Revta Soc. ente argento 50 (1- 4) 1992 (91): 29 - 41. NOTA SOBRE DOS ESPECIES DE Dryphias Simon (ARANEAE, SALTICIDAE) María Elena GALIANO CONICET. Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia". Av. Angel Gallardo 470. 1405 Buenos Aires. República Argentina. ABSTRACT Note on two cspe ofies Dryphias Simon (Araneae, Salticidae). aDryphi s Simon 1901, is here included in the Simaetheae group s(ensu Simón1903)onthegroundofmorphologicalcharacteristics. D. lucidus n. sp. from Argentina is descrlbed and D. aeneus (Mello-Leitao 1945) n, comb. is transferred from the genus Bianor and redescrlbed. INTRODUCCION Dryphias Simon, 1901, fue ubicado por su autor en el grupo Rheneae (unidentati). Hasta el momento comprendía s610 su especie tipo, D. maccuni (peckham y Peckham, 1895). En el presente trabajo se incorporan D. aeneus (Mello-Leitao) n. comb. y D. lucidus n. sp. Es posible que algunas especies in­ cluídas en los géneros Homaiauus White, Homalattoides Cambridge y Anamo­ sa Peckham y Peckham deban ser transferidas a Dryphias. El estudio de material adicional de D. maccuni y de numerosos especímenes de Bianoraeneus Mello-Leitao, ha permitido comprobar que el diente del retromargen del quelícero presenta formas más pr6ximas a las de las Salticidae fisidentadas que a las de las unidentadas (Fig. 19). Como en otras especies (ZygobaUus rufipes, Faber, 1984; Lyssomanes unicolor, Galiano, 1980a) los ejemplares pequeños tienen quelíceros reducidos con dientes medianos mientras que los ejemplares grandes presentan quelíceros muy desarrollados, cuyos dientes son a veces verdaderas lamelas cuadrangulares con uno de sus I b ángulos más agudo. Esta forma del diente retromarginal acerca a Dryphias· a los géneros del grupo Simaetñeae (sensu Simon, 1903) y por otros caracteres gene­ rales, parece muy pr6ximo a Beata Peckham y Peckham, 1895. En las especies de Dryphias, el bulbo posee una porci6n distal separada del tegulum, membranosa y plegada, cuyo borde superior presenta una estructura rígida sobre la que se implantan el émbolo y una punta anexa. Esta 30 Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 50 (1.4) 1992 (91) porción apical del bulbo se dilata durante la cópula Ylos pliegues se extienden, por lo que debe considerarse una haematodocha distal. El émbolo y la PUDta anexa no modifican su posición relativa durante la cópula y se mueven como una unidad. La punta anexa puede ser poco esclerosada y semítransparente(D. lucidus sp. n., Figs. 11, 12) o bien muy esclerosada y oscura, con pequeñas espículas, más abundantes en la cara interna (D. maccuni, D. aeneus, Figs. 15, 16). El epigino tiene una fosa aproximadamente circular en la mitad ante­ rior, con un reborde esclerosado, que en cada costado se dilata formando una aleta en forma de "coma" invertida, bajo la cual se abre el orificio de entrada a los conductos. Organos genitales con una estructura básicamente similar se encuentran en especies de otros géneros, como Rheneflavigera (Ce L. Koch), Dendrypluzn. tes hasuuus (Clerck), Metaphúlippus manni (Peckham y Peckham), M. flavipes (peckham y Peckham), Beatamagna (Peckham y Peckham), y Beata longipes (Cambridge). La caracterización de estos géneros sobre la base de los genitales secundarios exclusivamente es muy dificultosa. Otros caracteres pue­ den ser de mayor utilidad. Así, la diferenciación de los géneros Dryphias y Beata (basada en la morfología de sus especies típicas) es la siguiente: Dryphias carece de estría torácica; el prosoma es más ancho que largo, con ángulos detrás de OLP bien marcados; el largo del área ocular equivale a 51-58% del ancho de la hilera posterior y el ancho de la hilera anterior a 80-87% de la hilera posterior; los ojos son mediocres, los OMA separados de OLA; las patas son relativamente cortas y muy gruesas; hay tres pares de apodemas dorsales abdominales. Beata tiene estría torácica; el prosoma es más largo que ancho, sin ángulos detrás de OLP; el largo del área ocular equivale a 64% del an­ cho de la hilera posterior; el ancho de la hilera anterior es igual a 95% del ancho de la hilera posterior; los ojos anteriores son grandes y contiguos; las patas son largas y delgadas; hay dos pares de apodemas dorsales abdomi­ nales. METODOSYABREVMTURAS Las medidas se expresan en milímetros y han sido tomadas según Galiano (1963). La quetotaxia se expresa según Platnick y Shadab (1975) con pequeñas modificaciones. Las abreviaturas son las siguientes: OLA,. OMA, OMP y OLP: ojos laterales anteriores, medios anteriores, medios posteriores y laterales posteriores, respectivamente; ap, apical; d, dorsal; P. prolateral; r, retrolateral; v, ventral. MACN, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Ber­ nardino Rivadavia"; MNRJ, Museu Nacional, Río de Janeiro; MCZ, Museum of Comparative Zoology, Harvard;MLP, Museo de La Plata; FZRGS, Fundacao Zoobotanica do Río Grande do Sul. M. E. GALIANO. Nota sobre dos especies de Dryphias 31 Dryphias aeneus (Mello-Leitao, 1945) n. combo (Figs. 1,2, 8,9, 15, 17-20) Bianoraeneus Mello-Leitao, 1945: 279, fig. 68 (l macho Holotypus N- 16.730, de R. Argentina, prov. de Corrientes, Manantiales, col. l. Apóstol, en MLP, examinado). Roewer, 1954: 1232.Galiano, 1980: 35. Rhene sexmactuata Mello-Leitao, 1947: 28, pI. 2, figs. 9 y 10; pI. 5, fig. 15 (3 machos, 2 hembras y 1 inmaduro, Sintipos, de Brasil, Minas Gerais, Carmo do Rio Claro, col. J. C. de MeIlo-Carvalho, en MNRJ, examinados). Roewer, 1954: 1236. Galiano 1981: 13. NUEVA SINONIMIA. Diagnosis. Se diferencia de Dryphias macC",!-í (peckham y Peckham) por su tamaño mucho mayor y por la disposición del émbolo y la punta anexa. En Dryphias aeneus, en vista lateral (Fig. 9) los ejes longitudinales de ambos se superponen; en D. maccuni la punta anexa es curvada y además se inclina hacia el cymbium formando un ángulo con el émbolo de alrededor de 45- (Fig. 14). Descripción. Largo total, machos, 3,80-5,67 (N: 5); hembras 5,80-7,80 (N: 6). Proporciones: prosoma, ancho/largo 102-104% en machos, 105-107% en hem­ bras; alto/largo 63-70% en machos, 63-67% en hembras; largo área ocular/largo prosoma 52-53% en machos, 53-54% en hembras; largo área ocular/mayor ancho área ocular 53-S6% en machos, 51-54% en hembras; ancho hilera ante­ rior/ancho hilera posterior 81-86% en machos, 80-82% en hembras; altura del clípeo/ diámetro OMA 21% en machos, 18% en hembras. Sin estría torácica. Quelíceros paralelos, verticales, cara interna algo cóncava, cara externa aplanada y estriada transversalmente, cara anterior convexa, en especial basalmente. Pro­ mar$en con 2 dientes; retromargen con un diente de base ancha (Fig. 19), a veces una lamela cuadrangular con el ángulo interno más saliente. Láminas maxilares redondeadas en las hembras, con ángulo saliente y un pequeño tubérculo en los machos. Esternón no más ancho que la base del labio, algo convexo en la parte media de la mitad posterior. Quetotaxia más frecuente: machos, Fémures 1, n d 1-1-1, p ap 1; m, IV d 1-1-1. Tibias Iv 2-2-2; n v lr-2-2, p 1; ID vap 2; IV v Ip-2. Metatarsos 1, 11 v 2-2; III ap 5; IVap 4. Hembras, Fémures Id 1-1-1, P ap 2; JI d 1-1-1, P ap 1; IJI, IV d 1-1-1. Tibias I v 2-2-2; n v lr-2-2; ID, IV v ap 2. Metatarsos 1, JI v 2-2; ID ap 5; IV ap 4. Variaciones: Machos, Fémur II p ap, 2; III p ap 1. Tibias 111 v ap 2, pi; v ap 2, pi, r 1; IV v ap 2, r 1. Macho N° 8661 MACN. Largo total 5,67. Prosoma largo 2,63; ancho 2,70; alto 1,67. Clípeo, alto 0,12. Area ocular, largo 1,37; ancho de hilera anterior 2,07; de hilera posterior 2,47. Distancia OLA-OMP 0,20; OMP-OLP 0,50; OMA-oMA 0,05; OMA-OLA 0,17. Diámetro OMA 0,55; de OLA 0,32. Palpos: Figs. 8,9,15. •.1 32 Revista de la Sociedad Entomologica Argentina 50 (1-4) 1992 (91) Patas Fémur Patella Tibia Metatarso Tarso Total "1 1 2,00 1,43 1,27 1,10 0,47 6J,7 I II 1,60 1,00 0,80 0,90 OAO 4,70 ID I,SO 0,80 0,63 0,87 0,40 4,20 IV 1,77 0.83 0,77 0,97 0,43 4.77 Aspecto y color. Prosoma robusto, cúbico. Región cefálica levemente in­ clinada hacia adelante; región torácicacon ángulos posteriores múy marca­ dos, declive abrupto, cóncavo. Lados del prosoma convexos. Ojos mediocres. Cutícula de la región cefálica brillante, con finas arrugas; la región torácica con un segmento circular de gránulos finos, opacos. Dorso con pelos negros, delgados, erectos, regularmente espaciados. Entre ellos, escamas acostadas, negras, traslúcidas, iridiscentes, más densas en la mitad anterior del prosoma. De cada lado,desdelos OLA a los OLP, una anchabandade escamasacostadas, con brillo sedoso, amarillentas. Lados del prosoma con una banda longitudinal submarginal de largos pelos pardos, semierectos, orientados hacia adelante. Algunos de estos pelos, mezclados con blancos,en los lados del declive toráci­ co. Una bandita angosta marginal de escamasblancas, entre coxas II y IV, Y algunasescamasblancasdispersas en el resto de los costados. Frentedel prosoma pardo rojizo; clípeo con pelitos pardos escasos; espaciobajo OLA con escasos pelos blanco grisáceos. Pelos oculares dorsales, blancos y pardos; ventrales, blancos.Quelíceros negruzcos, con gruesos gránulos basalesdonde se .implan­ tan pelos largos,pardos o negruzcos; en ápicesy caras externas, escamasblancas. Opistosoma truncado oblicuamente sobreel pediceloy apoyado sobreel declive torácico; reborde anterior con arista, por donde sobresalen gruesos pelos pardos. Dorso totalmente cubierto por un scutum liso, brillante, pardo ne­ gruzco, con tres pares de apodemas.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages13 Page
-
File Size-