La Representación Social De La Violencia Contra Las Mujeres Y Las Niñas En La Agenda Mediática En México

La Representación Social De La Violencia Contra Las Mujeres Y Las Niñas En La Agenda Mediática En México

Por los Derechos Humanos de las Mujeres y las Niñas: La representación social de la violencia contra las Mujeres y las Niñas en la agenda mediática en México Aimée Vega Montiel Programa de Investigación Feminista CEIICH-UNAM Apuntes de un desafortunado contexto: Investigación Diagnóstica sobre la Violencia feminicida en la República Mexicana 1205 niñas y mujeres fueron asesinadas en todo el país en 2004 4 niñas y mujeres fueron asesinadas cada día 1 niña o mujer fue asesinada cada 6 horas Más de 6000 niñas y mujeres fueron asesinadas en 6 años, 1999-2005 Apuntes de un desafortunado contexto: La violencia contra las mujeres en el MUNDO -Estados Unidos: cada año un millón y medio de mujeres son objeto de violencia física o sexual por parte de su marido u otro familiar -Suecia: una mujer muere cada diez días en el espacio doméstico por razones de violencia doméstica -Rusia: en 1993, 14 mil mujeres fueron asesinadas a manos de su marido y 54 mil fueron objeto de maltrato físico y psicológico -España: 25 mil mujeres son víctimas de violencia doméstica al año (aunque se afirma que esta cifra representa sólo el 10 por ciento de la real) -Canadá: el 29 por ciento de mujeres son objeto de algún tipo de violencia en el hogar -India: entre 1988 y 1993, más de 20 mil mujeres fueron asesinadas -Vietnam: el 70 por ciento de los divorcios registrados en 1991 es por razones de violencia contra las mujeres. EMERGENCIA: TUTELAR EL DERECHO HUMANO DE LAS MUJERES A LA VIDA Instrumentos jurídicos vigentes Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. CEDAW, 3 de septiembre de 1981 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Belém do Pará, 9 de junio de 1994 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de violencia. México, 2 de febrero de 2007 La violencia contra las mujeres La violencia de género es la violencia contra las mujeres que, ubicadas en relaciones de desigualdad de género, son objeto de discriminación, opresión, exclusión, subordinación, discriminación, explotación y marginación. Las mujeres son víctimas de amenazas, agresiones, maltrato, lesiones y daños misóginos por el hecho de ser... Mujeres. Constituye un mecanismo de poder y dominación, que prevalece en la estructura social, económica, política y del Estado. En la sociedad patriarcal, la violencia de los hombres contra las mujeres no sucede en aislamiento, sino vinculada a la violencia de unos hombres contra otros; mecanismo utilizado por ellos desde la niñez para establecer jerarquías. Por ello, no es equivalente el análisis de la violencia contra las mujeres --queque es por razón de génerogénero--aa la violencia contra las hombres ––queque es por razón de su lucha por el poderpoder--.. Tipos y Modalidades de Violencia Violencia Física Violencia Psicológica Violencia Sexual Violencia Económica Violencia Simbólica Violencia Institucional Violencia Feminicida Violencia familiar Violencia laboral y docente Violencia en la comunidad Violencia institucional La responsabilidad de los medios de comunicación en la ERRADICACIÓN de la VIOLENCIA contra las MUJERES Adoptar todas las medidas necesarias, especialmente en el ámbito de la enseñanza y del quehacer de los medios de comunicación, para eliminar los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de otro tipo basadas en la idea de la inferioridad o la superioridad de uno u otro sexo y de los estereotipos asignados a mujeres y hombres (Beijing, 1995) Instar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar este problema ((ConvenciónConvención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belem Do Pará) Vigilar que los medios de comunicación no fomenten la violencia contra las mujeres y que favorezcan la erradicación de todos los tipos de violencia, para fortalecer el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las mujeres (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia) Por lo tanto: Examinar los estereotipos sexistas en sus contenidos Eliminar imágenes que contribuyen a la reproducción de la violencia Informar sobre las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres Pregunta de Investigación ¿Cuál es la representación social de la violencia contra las mujeres y las niñas en la agenda de los medios de comunicación en México? Objetivo general Analizar y determinar, con perspectiva de género, lalarepresentaciónrepresentación social en los medios de comunicación ––televisión,televisión, radio, prensa, revistas eeInternetInternet-- de lalaviolenciaviolencia contra las mujeres yy las niñas, aafinfin de contribuir con lalageneracióngeneración de propuestas que garanticen una cobertura y difusión responsable de este problema, de manera que los medios incorporen su eliminación en laladidácticadidáctica yyconcienciaconciencia socialsocial.. Unidad de Análisis: Representación Social Representación social: los lugares del conocimiento social, que poseen una naturaleza simbólica, y que son construidas a partir de la experiencia del sujeto con su entorno. Las representaciones sociales constituye un proceso --porpor tanto no es acabado sino transformable en la vida cotidiana--,cotidiana , de reconstrucción de lo real, de relaciones entre sujetos y sociedad, gracias a las cuales los sujetos hacen inteligible la realidad. De esta forma, se le reconoce en tanto un proceso constituido a la vez que constituyente de los imaginarios, las creencias, los conocimientos y las normas sociales (Moscovici) Representación social de género: lugar en el que se cruzan discursos, creencias y normas sobre lo que la identidad femenina y masculina representan y sobre la relación de poder que priva entre ambos géneros, y que se ha traducido históricamente en la subordinación de las mujeres. EEstasta representación es la que se encuentra en la base de la violencia contra las mujeres, pues naturaliza el castigo y la venganza dañina como derechos legítimos ejercidos sobre las mujeres, y es por ello que los vemos como naturales... cuando los vemos (Fátima Flores; Marcela Lagarde) Ámbitos de la Representación Características de la Representación. Que se refiere a las características objetivas de los mensajes en los cuales la violencia contra las mujeres es representada. Medio de comunicación Género o formato del programa (noticiario, telenovela, caricatura, talk show, etc.) Horario de aparición Tiempos de representación (totales y de voz e imagen) Descripción Sujetos de la Representación. Que se refiere a los sujetos y las instituciones que son visibilizados en el mensaje. Mujer o Niña objeto de la violencia Sujeto que perpetra la violencia Autoridades involucradas Sociedad civil Iglesia católica Partidos políticos Academia Formas de la Representación de los Sujetos. Que se refiere a la valoración sobre la acción de los sujetos y las instituciones. Formas en que se visibiliza a las mujeres y las niñas que son objeto de violencia Forma en la que se visibiliza al agresor Formas en las que se visibiliza la actuación de las autoridades Tipos de la Representación. Que se refiere a los tipos y modalidades de representación de la violencia contra las mujeres y las niñas Violencia Física/Violencia Psicológica/Violencia Institucional/Violencia Feminicida/Violencia Sexual/Violencia Económica/ViolEconómica/Violencenciaia Simbólica Violencia Familiar/Violencia Laboral y Docente/Violencia Comunitaria/Violencia Institucional Contextos de la Representación. Que se refiere al espacio en donde la violencia es representada Espacio público Espacio privado Valoración de la Representación. Que se refiere a la calificación y/o adjetivación que la violencia contra las mujeres recibe por el medio. Representa un problema No representa un problema Sentido de la Representación. Que se refiere al objetivo que el contenido del discurso expresa Denunciar Trivializar Observables AGENDA TELEVISIVA: Canales 2, 5 (Televisa), 7, 13 (TV Azteca) y 11 AGENDA RADIOFÓNICA: Stereo Joya, 98.5, WFM, 97.7, La Z AGENDA PERIODÍSTICA: Reforma, El Gráfico, El Universal, La Jornada, Milenio, Crónica, La Prensa y Excélsior AGENDA DE INTERNET: INMUJERES, ESMÁS.COM, Sexy o no, HOTMAIL, Cartoon Network, Discovery Kids, MTV Latino, Video Rola, Todito.com, Univisión, RBD REVISTAS: H para Hombres, Vanidades, Caras, 15 a 20, Quién, Men’s Health, Cosmopolitan, TV Notas, Tv y Novelas, Cronos, Tú Metodología Análisis de contenido Televisión: 544 horas/una semana/ de 6:00 a 23:00, 2006 Radio: 535 horas/de 6:00 a 23:00, 2007 Prensa: Una semana, 2007 Revistas: Una edición, 2007 Páginas web: 2007 Resultados: número total de representaciones Televisión: 983 Radio: 682 Prensa: 1870 Revistas: 172 Canal 2: Telenovelas El análisis de este canal abarcó un total de 119 horas de programación emitida durante la semana del 8 al 14 de mayo de 2006: Se registraron 348 representaciones de la violencia de género contra las mujeres Los formatos televisivos que más representaciones incluyen, son los clásicos: Telenovelas (121), Publicidad (111), Programas de revista y de concurso (55), Noticiarios (44) y Películas (17) Toda la barra de telenovelas representa distintas formas de violencia contra las mujeres y las niñas: Heridas de Amor (31), Rebelde (6), Barrera de Amor (10), Duelo de Pasiones (21), La Fea más Bella (13), El Manantial (27) y La Verdad Oculta (13). Tipos: Psicológica, Sexual y Feminicida, en los ámbitos Familiar y Laboral.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    57 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us