Mario Gas Variaciones Enigma De Elgar John Scofield Temporadas De

Mario Gas Variaciones Enigma De Elgar John Scofield Temporadas De

REVISTA DE MÚSICA Año XXII - Nº 223 - Octubre 2007 - 6,50 € DOSIER Temporadas de ópera ENCUENTROS Nº 223 - Octubre 2007 SCHERZO Mario Gas ACTUALIDAD José Bros REFERENCIAS Variaciones Enigma de Elgar JAZZ John Scofield DirectorLü Jia Titular y Artístico Víctor Pablo Pérez Director Honorario Temporada 2007/08 19 Conciertos de abono Noviembre 2007 / Junio 2008 Auditorio de Tenerife Directores Josep Pons • Vasily Petrenko • Long Yu Jesús López Cobos • Andreas Spering Pablo González • Luis Bacalov Solistas Marco Rizzi • Deszó Ranki • Sa Chen Raquel Lojendio • Marjana Lipovsek Stefan Vladar • Alexei Ogrintchouk Josep Colom • Mario Brunello Alban Gerhardt • Jian Wang Eldar Nebolsin • Nelson Freire Mayor información: Patronato Insular de Música • Cabildo de Tenerife Plaza de España, 1, 6ª planta 38003 Santa Cruz de Tenerife • España Tel: 922 239 801 • Fax: 922 239 617 E-mail: [email protected] • www.ost.es Diseño: ZubiriaDiseño: Tolosa OST 2007-08 (Scherzo).indd 1 17/9/07 09:56:08 AÑO XXII - Nº 223 - Octubre 2007 - 6,50 € 2 OPINIÓN SCHERZO DISCOS Sumario 65 CON NOMBRE PROPIO DOSIER 8 José Bros Temporadas de Fernando Fraga ópera 2007-2008 113 12 AGENDA ENCUENTROS Mario Gas 18 ACTUALIDAD Santiago Martín Bermúdez 146 NACIONAL 32 ACTUALIDAD EDUCACIÓN 150 INTERNACIONAL JAZZ Pablo Sanz 154 60 ENTREVISTA Fabián Panisello LA GUÍA 156 Javier Arias Bal CONTRAPUNTO 64 Discos del mes Norman Lebrecht 160 Colaboran en este número: Julio Andrade Malde, Javier Alfaya, Íñigo Arbiza, Javier Arias Bal, Juan Carlos Asensio, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, José Antonio Can- tón, Rodrigo Carrizo Couto, Pierre Élie Mamou, José Luis Fernández, Fernando Fraga, Germán Gan Quesada, Manuel García Franco, José Antonio García y García, Juan García-Rico, Mario Gerteis, Boris Michael Gruhl, José Guerrero Martín, Fernando Herrero, Bernd Hoppe, Norman Lebrecht, Juan Antonio Llorente, Santiago Martín Bermúdez, Leticia Martín Ruiz, Enrique Martínez Miura, Aurelio Martínez Seco, Blas Matamoro, Marco Antonio Molín Ruiz, Juan Carlos Moreno, Antonio Muñoz Molina, Manuel Navarro Martínez. Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, José Luis Pérez de Arteaga, Javier Pérez Senz, Paolo Petazzi, Francisco Ramos, Elisa Rapado, Arturo Reverter, Jaime Rodríguez Pombo, Jus- to Romero, Pablo Sanz, Pedro Sarmiento, Bruno Serrou, Carlos Singer, José Luis Téllez, Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, Albert Vilardell, Carlos Vílchez Negrín. Traducciones: Rafael Banús Irusta, Blas Matamoro y Ruth Zauner (alemán) - Enrique Martínez Miura (italiano) - Barbara McShane (inglés) Juan Manuel Viana (francés) Impreso en papel 100% libre de cloro PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN: Esta revista es miembro de ARCE, SCHERZO es una publicación de carácter plural y no pertenece ni está adscri- por un año (11 Números) Asociación de Revistas Culturales de ta a ningún organismo público ni privado. La dirección respeta la libertad de España, y de CEDRO, Centro Español expresión de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva respon- de Derechos Reprográficos. España (incluido Canarias) 65 €. sabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinión oficial de la revista. Europa: 100 €. Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archi- EE.UU y Canadá 115 €. vos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y uni- Méjico, América Central y del Sur 120 €. versidades de España. 1 OPINIÓN EDITORIAL MITOLOGÍA N os meses recientes han sido duros para la lírica, que ha perdi- do unas cuantas figuras bien significativas por una u otra razón: Régine Crespin, Teresa Stich-Randall, Nicola Zaccaria, Ó Rose Bampton, Jerry Hadley y —el más mediático de todos— I LLuciano Pavarotti. Crespin era el epítome de la seriedad y la inteli- gencia, tan ciertas que hasta podría decirse que el rigor oscureció un tanto su carrera aunque cualquier aficionado no pueda sino agradecérselo, pues también gracias a él la soprano francesa queda- N rá para siempre como una de las grandísimas de nuestro tiempo. Teresa Stich-Randall fue una mezcla de exquisitez y estilo, un poco I a la sombra de la Schwarzkopf o la Seefried pero con la suficiente personalidad como para afirmarse con seguridad a lo largo de su trayectoria. Una y otra habrán hecho pensar a más de un aficionado P en un tiempo ido que, según sea su carácter, creerá imposible de volver a ver o quizá reeditado por las estrellas ascendentes de ese hoy tan inmediato en el que el triunfo debe empezar enseguida, pues el sistema, sobre todo en su traducción discográfica, necesita O de una renovación casi permanente si se pretende seguir con el negocio abierto. Bampton era una reliquia de tiempos muy lejanos y Hadley un ejemplo de mala suerte en nuestros días, mientras Zac- caria fue la solidez y el oficio. Luciano Pavarotti representaba una relación no siempre sana con la popularidad que ha llevado a hablar de su influencia junto a Carre- ras y Domingo en el crecimiento de la afición por la lírica, cuestión esta bien discutible por más que los 23 millones de discos vendidos de aquel acontecimiento mediático de los tres tenores puedan hacer pensar lo contrario. Nada que ver con la ópera como ese espectáculo total que es y con las exigencias que plantea a quienes a él acuden. A eso habría que añadir el deterioro progresivo de lo que fue una voz milagrosa, sus relaciones comerciales con el pop y otras músicas lige- ras a las que nada aportó y de las que tampoco aprendería sino unas cuantas nociones de falso glamour. Lo cual nos lleva a pensar en la inutilidad de estos maridajes de ocasión entre músicas de distintas procedencias y diferentes intenciones, cada una con sus característi- cas, sus virtudes, sus defectos y sus públicos. Curiosamente el invento da dinero pero no produce efecto catequizador alguno. Ningún aficio- nado a la ópera estimará más a Sting por oírle cantar junto a Pavarotti y nadie que se desenvuelva en el pop se verá animado a comprarse una entrada para escuchar Aida tras esa experiencia, como ahora se diría, de transversalidad cultural. Afortunadamente, lo que quedará de Pavarotti será lo que le hizo grande, la hermosura de su voz, la grandeza de su arte y la luminosi- dad que otorgaba a sus interpretaciones. No diremos aquí si fue peor o mejor que otros —ya sabemos que los operófilos tienen, siempre con razón, sus filias y sus fobias, tantas veces excluyentes— pero sí que fue enorme y no sólo en lo físico. El mundo del marketing cultu- ral deberá buscarle ahora un sucesor que seguramente vaya de la mano de ese otro mundo real que constituye el público de los teatros. Él señaló con el dedo a Juan Diego Flórez, otros hablan de Rolando Villazón, ambos bien establecidos como vendedores de discos y con ese punto de atractivo personal sin el que hoy no se triunfa. A ellos les toca responder a esas expectativas y suceder a Pavarotti como uno de los dos mitos vivientes del mundo de la ópera en su versión mas- culina. El otro sigue en activo y se llama Plácido Domingo. 2 OPINIÓN REVISTA DE MÚSICA $xR;;,,12FWXEUHĄ O Z La música extremada R E H C S - 7 0 DOSIER 0 2 e r Temporadas b u t c de ópera O - 3 2 ENCUENTROS ADEFESIOS 2 º N Mario Gas ACTUALIDAD José Bros Diseño REFERENCIAS Variaciones de portada Enigma de Elgar JAZZ Argonauta John Scofield Foto portada: Juan Lucas Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID Teléfono: 913 567 622 FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es E mail: Redacción: [email protected] Administración: [email protected] Presidente: Santiago Martín Bermúdez REVISTA DE MÚSICA Director: Luis Suñén Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura Edición: Arantza Quintanilla n la querida Radio Clásica, y en un elige la senda estrecha del rigor absolu- Maquetación: Iván Pascual programa que procuro no perder- to: John Lewis se acerca a Bach con una me, La noche cromática, tuve hace mezcla deslumbrante de fidelidad y de Fotografía: Rafa Martín poco una de las experiencias más libre albedrío, que le hace pensar a uno Secciones Eabismales de mi vida, musicalmente en la música que imaginaría Horowitz Discos: Juan Manuel Viana hablando: Luciano Pavarotti cantaba no cuando después de un recital en el Car- Educación: Pedro Sarmiento recuerdo qué pieza religiosa de Bizet a negie Hall tomaba un taxi a Harlem Jazz: Pablo Sanz dúo con Mónica Naranjo, con un fondo para escuchar a Art Tatum. Bach hierve Libros: Enrique Martínez Miura de voces infantiles. Durante la lenta de swing en los viejos discos de John Página Web: Iván Pascual recuperación me dio por pensar en las Lewis y del Modern Jazz Quartet: el incursiones, generalmente desdichadas, swing estalla gloriosamente en Grieg y Consejo de Dirección: Javier Alfaya, Manuel García Franco, Santiago Martín Bermúdez, Enrique de los artistas clásicos o serios —por lla- Chaikovski cuando la orquesta de Duke Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano Ocaña, marlos de alguna manera— en la músi- Ellington toca las suites arregladas por Arturo Reverter ca popular. En cuanto se aventuran Billy Strayhorn, que sabe jugar calcula- Departamento Económico: José Antonio Andújar unos pasos fuera del reino en el que damente con el kitsch, complacerse en Departamento de publicidad son sublimes se desploman sin remedio él y trascenderlo con una ironía nada Cristina García-Ramos (coordinación) en lo barato y lo grotesco, en el kitsch ajena a la tantos compositores clásicos. [email protected] Magdalena Manzanares más indigesto. Comparado con Pavarotti Montserrat Caballé es ridícula cantando [email protected] Plácido Domingo tiene una solemnidad Hijo de la luna, o aquel engendro de DOBLE ESPACIO S.A. [email protected] a lo Furtwängler, pero quien ha tenido agudos histéricos sobre Barcelona que la suerte de escucharlo cantar a Wagner compartió con Freddy Mercury; pero Relaciones externas: Barbara McShane o a Verdi o al Mozart de Idomeneo roza Ginesa Ortega o Carmen Linares preser- Suscripciones y distribución: Choni Herrera el colapso cardíaco cuando lo oye atre- van íntegra la nobleza antigua del fla- [email protected] verse con una canción del repertorio menco en El amor brujo.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    164 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us