Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN SISTEMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA MICROREGIÓN DE ABEJONES TESIS QUE PRESENTA: Aldo Bautista Vargas COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN PRODUCTIVIDAD EN AGROECOSISTEMAS DIRECTOR Dr. Ernesto Castañeda Hidalgo Ex-Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. Agosto de 2019. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN SISTEMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA MICROREGIÓN DE ABEJONES TESIS QUE PRESENTA: Aldo Bautista Vargas COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN PRODUCTIVIDAD EN AGROECOSISTEMAS DIRECTOR Dr. Ernesto Castañeda Hidalgo Ex-Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. Agosto de 2019. El presente trabajo se llevó acabo con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del número de becario 632246, con el tema de investigación: “Sistematización del conocimiento local de los recursos naturales en la microregión de Abejones”. ÍNDICE GENERAL Pág. ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………… iv ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………...... v RESUMEN…………………………………………………………………...... vi ABSTRACT……………………………………………………………………. vii CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL……………………………… 1 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO………………………………………… 3 2.1 El conocimiento………………………………………………………... 3 2.1.1 Tipos de conocimiento……………………………………………. 4 2.1.2 Importancia del conocimiento local………………………………. 7 2.2 Los recursos naturales y sus usos.……………………………………... 9 2.3 La etnoecología como estudio del conocimiento local…..….…………. 10 2.4 Los pueblos indígenas y recursos naturales…………………................. 11 CAPÍTULO III. CONOCIMIENTO INDÍGENA DE LOS RECURSOS NATURALES EN UNA MICROREGIÓN DEL ESTADO DE OAXACA, MÉXICO ……………………………………………………………………..... 14 3.1 Resumen…………………………………………………………..…… 14 3.2 Introducción………………………………………………………........ 15 3.3 Materiales y métodos……………………………………………........... 15 3.3.1 Características del lugar…………………………………………... 15 3.3.2 Metodología………………………………………………………. 16 3.3.3 Técnicas de estudio……………………………………………….. 16 3.3.4 Tamaño de la muestra……………………………………………... 16 3.4 Análisis y discusión de resultados……………………………………… 17 3.4.1 Unidades familiares y uso de recursos naturales………………….. 17 3.4.2 Conocimientos geográficos……………………………………….. 18 3.4.2.1 Conocimientos del relieve……………………………........... 18 3.4.2.2 Conocimientos de factores climáticos y astronómicos……………………………………………........ 19 3.4.2.2.1 Conocimientos de la lluvia……………………………... 19 3.4.2.2.2 Conocimiento del viento……………………………….. 20 3.4.2.2.3 Conocimiento de ciclos lunares………………………... 20 3.4.3 Conocimientos físicos……………………………………………. 21 3.4.3.1 Conocimientos del suelo……………………………………. 21 3.4.3.2 Conocimientos del agua…………………………………….. 22 3.4.3.3 Conocimientos de rocas……………………………………... 23 3.4.4 Conocimientos ecogeográficos…………………………………... 24 3.4.5 Conocimientos biológicos………………………………………... 25 3.4.5.1 Conocimientos de plantas……………………………............. 25 3.4.5.2 Conocimientos de animales………………………………….. 27 3.4.5.3 Conocimientos de hongos…………………………………… 29 3.5 Conclusiones…………………………………………………………… 30 3.6 Referencias bibliográficas…………………………………………….... 30 CAPÍTULO IV. PRÁCTICAS DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES EN LA MICROREGIÓN DE ABEJONES, OAXACA…………………………………………………………………..... 37 4.1 Resumen………………………………………………………….......... 37 4.2 Abstract………………………………………………………………… 38 4.3 Introducción……………………………………………………………. 39 4.4 Materiales y métodos…………………………………………………... 40 4.4.1 Ubicación y características generales………………………............... 40 4.4.2 Metodología………………………………………………………. 41 4.4.3 Técnicas de estudio……………………………………………….. 41 4.4.4. Tamaño de la muestra……………………………………............. 42 4.5 Resultados y discusión…………………………………………………. 43 4.5.1 Prácticas de tipo geográfico………………………………............. 43 4.5.1.1 Manejo de la pendiente………………………………………. 43 4.5.2 Prácticas de tipo físico……………………………………………. 45 4.5.2.1 Manejo del suelo…………………………………………….. 45 4.5.2.2 Manejo del agua……………………………………………... 46 4.5.3 Prácticas de tipo biológico………………………………………... 47 4.5.3.1 Recolección de plantas………………………………............. 47 4.5.3.2 La cacería y recolección de animales e insectos…………….. 50 4.5.4 Los rituales……………………………………………….......... 51 4.6 Conclusión……………………………………………………………... 53 4.7 Literatura citada……………………………………………………....... 54 ii CAPITULO V. CONCLUSIONES GENERALES………………………….. 61 CAPÍTULO VI. RECOMENDACIONES Y CONSIDERACIONES……… 63 CAPÍTULO VII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………... 64 iii ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Pág. 1 Características entre el conocimiento científico y conocimiento local……………………………………………................................... 6 2 Diferencias entre ciencia y sabiduría…………………………………. 7 3 Rocas y sus características reconocidas por los habitantes indígenas de comunidades de la Sierra Juárez de Oaxaca…...……………………………………………………............ 23 4 Nombre indígena de las partes externas del venado y aves identificadas por habitantes de la Sierra Juárez de Oaxaca…..……………………………………………………………. 28 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Pág. 1 Especies biológicas reconocidas en las comunidades de la Sierra Juárez de Oaxaca……………...………………..…………………………….. 25 RESUMEN Las comunidades indígenas conservan conocimientos, prácticas y creencias sobre su entorno natural, los cuales están en proceso de deterioro. El trabajo se realizó durante el período de 2018-2019, con el objetivo de sistematizar los conocimientos, prácticas y creencias sobre los recursos naturales en la microregión de Abejones, Sierra Juárez de Oaxaca. Se utilizó el método etnoecológico propuesto por Toledo (1991). La información se generó con la entrevista estructurada, a profundidad y recorridos de campo. El análisis de datos fue descriptivo y comparativo, complementado con análisis estadísticos no paramétricos; Chi cuadrado para encontrar diferencias significativas entre las comunidades y correlación de Spearman para encontrar la interacción entre las variables. Se encontró que las tres comunidades conservan conocimientos y prácticas de tipo geográfico (relieve, factores climáticos y astronómicos), físico (suelo, agua, rocas), ecogeográficos (unidades vegetacionales) y biológicos (plantas, animales, hongos), muchos de estos ligados a un sistema de creencias. Existiendo diferencias significativas (p<0.05), resaltando el uso del suelo, agua, rocas, plantas y animales, manejo de la pendiente, suelo, agua, y aprovechamiento de especies. Se concluye que a pesar que las comunidades conservan su conocimiento local, muchos de estos están en deterioro por diversos factores; principalmente la edad y religión de los habitantes. Palabras clave: Conocimiento indígena, etnoecología, zapotecos. ABSTRACT Indigenous communities retain knowledge, practices and beliefs about their natural environment, which are in the process of deterioration. The work was carried out during the 2018-2019 period, with the objective of systematizing knowledge, practices and beliefs about natural resources in the microregión of Abejones, Sierra Juárez de Oaxaca. The ethnoecological method proposed by Toledo (1991) was used. The information was generated with the structured interview, in depth and field trips. The data analysis was descriptive and comparative, complemented with non-parametric statistical analyzes; Chi cuadrado to find significant differences between the communities and Spearman correlation to find the interaction between the variables. It was found that the three communities conserve knowledge and practices of geographical type (relief, climatic and astronomical factors), physical (soil, water, rocks), ecogeographic (vegetative units) and biological (plants, animals, fungi), many of these linked to a belief system. There are significant differences (p <0.05), highlighting the use of land, water, rocks, plants and animals, slope management, soil, water, and use of species. It is concluded that although communities retain their local knowledge, many of these are deteriorating due to various factors; mainly the age and religion of the inhabitants. Key words: Indigenous knowledge, ethnoecology, zapotecs. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN GENERAL Las comunidades indígenas del mundo, son poseedoras de un conjunto de creencias, conocimientos y prácticas ancestrales, las cuales Toledo (2012) ha denominado como conocimiento local, indígena, tradicional o ancestral. Este como resultado de una relación directa entre el ser humano y la naturaleza, se transmiten de generación en generación de manera oral (Zalles, 2017). Dichos conocimientos son parte de la cultura e identidad y forma de sobrevivencia de las sociedades indígenas. Por otro lado, dichas comunidades son afectadas por una serie de fenómenos sociales, económicos y ecológicos, como marginación, explotación, pérdida de biodiversidad, despojo, entre otros (Gómez-Baggethun, 2009). Es como resultado del modelo económico actual basado en la hegemonía del mundo (Dabat et al., 2015), lo que provoca la desarticulación del tejido social de las comunidades indígenas y como consecuencia el deterioro del conocimiento local, paralelo a la pérdida de su identidad sociocultural y su entorno natural (Cano et al, 2014). 2 En México, la pluralidad étnica es paralela a una alta diversidad ecológica, lo que permite la conservación de un sistema de conocimiento sobre la naturaleza, el cual es desplazado por fenómenos socioeconómicos como resultado del proceso de modernización (Toledo, 2009). Para el caso de Oaxaca, estado rico en
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages84 Page
-
File Size-