![Derecho De Defensa En Juicio Vs. Cosa Juzgada: Tensión Entre Dos Pilares Constitucionales Carolina R](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
INVENIO REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO LATINOAMERICANO AUSPICIADA POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN Año 9 Nº 16 Junio 2006 Rector de la Universidad Dr. Ovidio Torres Director CPN. Rogelio T. Pontón Secretario de Redacción Dr. William R. Daros Consejo Editorial Ing. Hugo A. Guglielmi CPN. Rubén E. Rodríguez Garay Ing. María C. Ciappini Asesor Financiero CPN Rafael Beltramino Traducciones Idioma Inglés Prof. Fanny N. Sloer de Godfrid Consejo Asesor Académico Universitario Institucional CPN Jorge Bertero CPN Arnolfo C. Martínez Lic. Carlos A. Fernández Souza Lic. Jorge Bellina Prof. Fanny N. Sloer de Godfrid Psic. Stella M. Requena CPN Carlos Marchese Dr. Ángel Pérez Cortés Lic. Eduardo Rodil Lic. Cristián Iunnisi Bioq. Mario Céspedes INVENIO es una publicación semestral. Los artículos de esta revista deben ser originales y son sometidos al arbitraje y evaluación anónima de pares. Estos artículos no reflejan necesariamen- te la opinión de la Dirección de la revista y son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección de la revista tampoco se hace responsable del estilo literario y las licencias lingüísti- cas que cada autor asuma en la redacción de su trabajo. La reproducción total o parcial de esta revista, sin la autorización de los editores, viola los derechos reservados. Redacción y Administración de INVENIO: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Avda. Pellegrini 1332 - S2000BUN - Rosario - República Argenina. Tel/Fax: 54-341-4499292, 54-341-4261241 Internet: www.ucel.edu.ar / E-mail: [email protected] Propietario: Asociación del Centro Educativo Latinoamericano/ ACEL Toda correspondencia, colaboración o solicitud de suscripción debe dirigirse a la dirección de esa revista. INVENIO se distribuye internacionalmente ISSN: 0329-3475 - Queda hecho el déposito que marca la Ley 11.723 Impreso en: Talleres Gráficos Fervil S.R.L. Santa Fe 3316 - Tel: 0341 4372505 - E-mail: [email protected] 2000 Rosario - Argentina Acerca del título de nuestra publicación En Latín, “invenio” es un verbo transitivo de la cuarta conjugación, que significa “encon- trar”, “hallar”, “conseguir”, “adquirir”, “inventar”, “descubrir preguntando”, “enterarse de”… Ya se ve que es una de esas palabras ricas en significados y connotaciones, y que, quizá como ninguna otra, expresa todo eso que se pretende en la vida universitaria. Así, por ejemplo, encontramos problemas, hallamos respuestas, conseguimos soluciones, adquirimos información, inventamos proyectos, descubrimos preguntando la opinión ajena, y nos enteramos de las preocupaciones de los otros. Todo eso significa “invenio”. El nombre de nuestra revista es una invitación y un estímulo al trabajo constante y mancomunado de todos los que conforman y colaboran con la tarea universitaria. INVENIO tiene por finalidad brindar un espacio para las ideas producto de investigacio- nes originales de UCEL y de otras entidades de investigación argentina y del exterior. 2 INVENIO Junio 2006 INVENIO Año 9 Nº 16 Junio 2006 ÍNDICE GENERAL Nota del Director: La teoría del multiverso y la prueba ontológica de Dios Rogelio Tomás Pontón .................................................................................................. 5 DERECHO Derecho de defensa en juicio vs. cosa juzgada: tensión entre dos pilares constitucionales Carolina R. Baldussi ..................................................................................................... 9 HISTORIA De relato colectivo a expresión de la eventualidad: la historia en la antigua Grecia Adriana Beatriz Martino ............................................................................................. 25 ECONOMÍA Derechos fundamentales de los ancianos -política y economía- Jorge Bellina Irigoyen ................................................................................................. 37 La cuestión agrícola Gabriel D. Frontons .................................................................................................... 59 Otra causal del ahuecamiento de la base del Impuesto a las Ganancias: las exenciones Perla Raquel Olego ..................................................................................................... 71 INVENIO Junio 2006 3 CIENCIAS EMPRESARIALES Aportes del interaccionismo simbólico a las teorías de la organización Claudia L. Perlo .......................................................................................................... 89 CIENCIAS DE LAALIMENTACIÓN Impacto económico del asma y la rinitis alérgica por cáscara de soja Jorge Molinas, Marcelo Corbari, Ledit Ardusso, Carlos Crisci ................................ 109 Alimentos libres de gluten: un problema aún sin resolver María Elisa García .................................................................................................... 123 Enfermedades relacionadas con la nutrición: Trastornos del metabolismo del cobre. Raúl Alberto Pontón................................................................................................... 131 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................. 153 PENSAMIENTOS DE JOHN WESLEY............................................................... 155 Normas para la presentación de colaboraciones ...................................................... 156 4 INVENIO Junio 2006 NOTA DEL DIRECTOR La teoría del multiverso y la prueba ontológica de Dios El surgimiento de la vida sobre el planeta Tierra o sobre cualquier otro planeta de nuestro universo, solo es posible si se da una serie de circunstancias muy especiales. Esto es lo que se conoce como “principio antrópico”. El mismo fue definido por Martin Rees, astrónomo presidente de la Royal Society, a través de seis números. Esos números o rela- ciones numéricas se dieron desde el primer momento de la existencia del universo hace casi 15.000 millones de años. De haberse registrado ligeras variaciones de esos números, la vida, tal como la conocemos, no habría surgido (para los seis números se puede consultar nues- tro artículo “Principio antrópico o principio de Copérnico”, publicado en las actas del Congreso “Filosofar Hoy”, organizado por UCEL en octubre de 2005). Según Rees hay tres posibles respuestas al surgimiento de esos números: a) La mera casualidad b) La existencia de un Diseñador inteligente c) La existencia de un multiverso Rees se inclina por la opción c, es decir por la existencia de un multiverso, o sea un conjunto infinito o cuasi infinito de universos. En la mayor parte de esos universos la vida no habría surgido, pero en algunos, como el nuestro, sí. Rees desecha la “mera casualidad” (opción a) aunque no se le escapa a nadie que la teoría del multiverso también se basa en la ley de los grandes números (¿casual?). La opción b, es decir la existencia de un Diseñador inteligente, la desecha porque estima que está “más allá de lo que puede decirnos la ciencia”. De todas maneras, cabe preguntarse si la teoría del multiverso no escapa también del ámbito científico. Esos pretendidos univer- sos están más allá de nuestros sentidos y, probablemente, jamás podremos hacer contacto con los mismos. Claro que algunos científicos aseguran que una de las interpretaciones de la mecánica cuántica, la de Hugh Everett, podría servir de base para la teoría del multiver- so. Lo que este gran físico estadounidense defendió es que, cada vez que un sistema cuán- tico tiene ante sí más de un camino, el universo se divide en numerosos universos segre- gados, en cada uno de los cuales sólo se concreta una de las posibilidades existentes. Nosotros habitamos precisamente el universo en el que las cosas acontecen como las obser- vamos, y no nos es posible comunicarnos con ninguno de los otros universos, en los que duplicados nuestros observan la actualización de otras alternativas (para la teoría de Everett se puede consultar el artículo de Michael Clive Price mencionado en la bibliografía. Un distinguido físico y músico argentino, Alberto Rojo, profesor en la Oakland University de Michigan, ha escrito un interesante artículo titulado “El jardín de los mundos que se rami- INVENIO Junio 2006 5 Rogelio Tomás Pontón fican: Borges y la mecánica cuántica”, que se puede bajar de Internet. En él, después de hacer una breve pero clara introducción a la interpretación de los universos múltiples, mues- tra como el mundo de ficción de Borges se anticipó en el tiempo en su escrito “El jardín” de 1941 a la teoría de Everett de 1957). Por otra parte, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Es lógico imaginar infinitos o cuasi infinitos universos para explicar que en nuestro universo se han dado los núme- ros que explican el surgimiento de la vida compleja? El físico Max Tegmak, uno de los principales partidarios de la teoría del multiver- so, manifiesta que “todos los universos lógicamente posibles, existen”, lo que ha sido inter- pretado por algunos como una reminiscencia de la llamada prueba ontológica de la exis- tencia de Dios que desarrolló hace mil años el teólogo Anselmo de Canterbury en su obra “Proslogion”. Si se demostrase empíricamente la existencia de los “otros” universos esa relación no sería válida, pero mientras eso no ocurra (y estimamos que será muy difícil que esa demostración se logre), la proposición “todos los universos lógicamente posibles, exis- ten” sería equivalente a la proposición de Anselmo cuyo núcleo dice que “Dios es un ser tal que nada superior a Él puede concebirse; suponer que Dios no existe más que en nues- tra mente y no en la realidad
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages156 Page
-
File Size-