nH ingenieros consultores TTTIIILLLAAAPPPIIIAAA ::: LLLaaa aaalllttteeerrrnnnaaatttiiivvvaaa sssoooccciiiaaalll yy eeecccooonnnóóómmmiiiccaaa dddeeelll ttteeerrrccceeerrr mmmiiillleeennniiiooo _____________________________________________________________________________________________________________________________________________ Nicolás Hurtado Totocayo Ingeniero Pesquero Acuicultor Especialidad en Tilapia Lima – Perú Tels. (51 1) 2674610 (51 74) 933454 E-mail : [email protected] 1 nH ingenieros consultores 1. REVISIÓN DE LITERATURA 1.1.1. LA TILAPIA 1.1.1.1. GENERALIDADES Los peces denominados genéricamente “Tilapias” han suscitado y recibido, quizás, mayor atención que cualquier otro grupo de peces en todo el mundo (Avault, 1995; citado por Wicki & Gromenida, 1997). Castillo (2001) menciona que el nombre de tilapia fue empleado por primera vez por Smith en 1840, es un vocablo africano que significa “pez”, derivado de la palabra “Tilapi” o “Ngege” en el idioma “Swahili” población indígena que habitó en la costa del lago Ngami (Africa). Los japoneses lo llaman Telepia, en muchos países en el mundo también ha sido llamado Perca (Perch), Saint Peter’s Fish, Bream, Cherry Snapper, Nile Perch, Hawallán Sun Fish, Mudfish, Pargo rojo de agua dulce, Mojarra (Colombia, México). Spataru & cols. (1983); citado por Viteri, 1985, ya denominaba a la tilapia nilotica con su nombre científico actual, Oreochromis niloticus. Chimits (1955); citado por Wicki & Gromenida, 1997, Incluye los géneros Tilapia y Oreochromis entre otros, (con mas de 100 especies), que son originarios del Africa, habiéndose extendido posteriormente hacia el norte de Israel y Jordán. Bardach (1990), menciona que luego de la Segunda Guerra Mundial, fueron introducidas desde su origen a varios países del Asia y América, diseminándose sin control alguno, donde hoy en día se encuentra virtualmente en todo cuerpo de agua incluyendo diques y pozos inactivos donde pocos peces de valor pueden crecer. La introducción de tilapia a los EE.UU. en los años 60, es reportado como una de las experiencias comerciales mas catastróficas en la historia de la Acuicultura. Muchos autores han coincidido en que los miembros del género Tilapia (familia Cichlidae), han sido una importante fuente de alimento para el hombre, así por ejemplo Bardach (1990), señala que los peces que San Pedro recogió en el Mar de Galilea y lo que Cristo dio a las multitudes eran Tilapias. Así mismo hace referencia que en un friso de una tumba egipcia, fechado 2500 2 nH ingenieros consultores años A. C. se ilustra la cosecha de Tilapia y sugiere que debe haber sido obra de cultivadores. Balarin (1979); citado por Castillo, 2001, amplía y menciona que un miembro de Oreochromis niloticus, fue motivo de observaciones detalladas en Egipto hace 5000 años, siendo frecuentes en muchos grabados egipcios, en donde era mirada como algo sagrado, símbolo y esperanza de la reencarnación. FAO (1966); citado por Castillo, 2001, también menciona que en un bajo relieve sobre “La Mastaba o Tumba de Aktihetep” elaborado hace 2500 años A.C., muestra la pesca de la tilapia con redes en el Río Nilo y el acto de abrirla por la mitad con el fin de secarla al sol. Castillo (2001), aclara que históricamente se considera a Aristóteles como el personaje que le dio su nombre por primera vez. Bardach (1990) menciona quelos cultivos iniciales de tilapia en América Latina, fueron únicamente a pequeña escala familiar, utilizando nutrientes a bajo costo como abonos orgánicos y subproductos agrícolas. En la década de los 80 la disponibilidad comercial de alimentos para animales acuáticos y el desarrollo de técnicas para la producción masiva de alevines monosexo, permitieron el crecimiento rápido de cultivos comerciales de Tilapia en América Latina y el Caribe (Figura 1). La producción comercial empezó en Jamaica en 1983, se extendió a Colombia, poco después a Costa Rica, Brasil, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Actualmente, se tiene información de su cultivo a nivel comercial en mas de 65 países, estando la mayoría de estos situados en los Trópicos y Subtrópicos. Castillo(2001), menciona que en 1962 la tilapia mossámbica (O. mossambicus. Peters, 1852); fue introducida al lago sauce en la región de San Martín en el Perú en estanques de la cuenca amazónica, procedente del Brasil, por la Direccion General de Caza y Pesca del Ministerio de Fomento y Agricultura como forraje para el “paiche o pirarucu” (Arapaima gigas), pero su desarrollo serio se inicia en 1979. 3 nH ingenieros consultores Figura 1. Producción Mundial de Tilapia hasta 1998 (mozambica, nilotica y nei) en TM 1000000 900000 800000 700000 600000 TM. 500000 400000 300000 200000 100000 0 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 AÑOS Fuente : FAO – Fish Stat Plus 2000; citado por PROMPEX, 2001 Así también menciona que en el año 1966 se introdujo la tilapia rendalli (Tilapia melanopleura) al Perú desde el Brasil. En nuestro país, la introducción de tres especies de Tilapia por instituciones como el IMARPE y a Universidad Agraria en los años 70, (T. rendalli, T. nilótica y T. mossambica), permitieron diversas investigaciones que entre otros resultados, concluyeron en el establecimiento de numerosas unidades de cultivo comercial de Tilapia en varios lugares de país. La mayor parte de ellos, sin embargo, están concentrados en el departamento de San Martín, por las condiciones favorables que presenta esta zona del país. (Basurco, 1998) Actualmente se estima que esta zona produce en conjunto alrededor de 1 100 t mensuales, las cuales son comercializadas dentro de la misma región y cuenta con más de 390 granjas operativas. Sin embargo, esta producción es aún muy rudimentaria y con rendimientos bajos de 1 500 a 2 500 kg/ha.año, ya que se maneja con población normal o sexada, no se aplica fertilización, se utiliza alimentos artesanales en polvo y se trabaja con una sola etapa de producción, sin mencionar la mala calidad del material genético de la zona (Moscoso, 2001). La tilapia roja es originaria de Asia, siendo introducida a Indonesia, Malasia, Singapur, Filipinas, Japón, Tailandia, Israel, Inglaterra, Bélgica, 4 nH ingenieros consultores Canadá, EE.UU., Puerto Rico, Islas del Caribe, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador y Brasil, siendo recibida con gran aceptación por productores y consumidores. El cultivo de esta variedad aún no ha logrado en el país un desarrollo a escala comercial, principalmente por el poco soporte técnico ocasionado por la prohibición del cultivo en 1991. A ello se suma la poca importancia otorgada a la acuicultura por el sector, al tener que competir con una poderosa actividad extractiva marítima. Las pocas iniciativas privadas que se intentaron en los últimos años fueron desalentadas por los propios funcionarios del sector, determinando finalmente el alejamiento de las inversiones.(Moscoso, 2001) Sin embargo, esta situación ha variado significativamente en los dos últimos años en que los empresarios peruanos ven como Ecuador y otros países latinos están logrando capturar el creciente mercado internacional, especialmente de los Estados Unidos. Una razón coyuntural que ha motivado el cultivo de Tilapia es la desafortunada caída de la producción langostinera de Tumbes. En general la demanda de tilapia continuó incrementándose durante los 90, ya que los consumidores van habituándose más y más a las varias cualidades de este pez cultivado. Se puede apreciar entonces que la situación de la tilapia como especie cultivable ha vuelto ha recibir atención al punto de llegarse a conocer ciertas variedades como “el pollo de agua”, “la gallina de agua”, y recientemente reconocida por la comunidad internacional como la alternativa comercial del tercer milenio.(Paz, 1995) 1.1.1.2. ESPECIES CULTIVADAS DE TILAPIA La tilapia es uno de los géneros mas recientes dentro de escala evolutiva (unos 40 000 000 de años), lo que significa que aun no se encuentra del todo definido, lo que ha dado consecuencia a numerosas especies y subespecies.(Moscoso & cols., 1991) Así Balarin(1979), menciona que existen por lo menos cerca de 100 especies solo en África, de los cuales solo 10 presentan un cultivo mas popular de subespecies de tilapia, mientras que Thingran y Gopalakrishnan (1974); citados por Pillay, 1995, enumera 22 especies que se han utilizado en 5 nH ingenieros consultores piscicultura experimental o a escala comercial. La existencia de superposición de características morfológicas entre las especies ha creado confusión sobre la situación taxonómica de muchos de ellos, basándose principalmente en el comportamiento reproductivo y hábitos alimenticios: macrofitófagos, micrófagos y omnívoros. Si, es necesario manejar correctamente un patrón de identificación por la pigmentación para las diferentes especies del género Oreochromis (Tabla 1) (Castillo, 2001). Tabla 1. Identificación según el patrón de pigmentación para las especies del genero Oreochromis ÁREA DE PIGMENTACION O. niloticus O. aureus O.u. hornorum O.mossambicus Cuerpo Verde metálico Gris azulado Negro Gris oscuro Macho maduro: Acentuado en el Ligeramente gris. Macho Cabeza Verde metálico Gris oscuro Gris Gris oscuro Color de ojos Cafés Cafés Negros Negros Región ventral Gris plateado Gris claro Gris Gris claro Algunas veces Manchas difusas Rojizas. Papila genital Blanca Blanca a brillante Rosada Blanca claro Borde aleta Negra oscura Fuertemente roja Roja Ligeramente roja dorsal o rojiza Porción terminal Roja, bandas Roja, bandas Roja Ligeramente roja aleta caudal negras bien difusas y definidas y punteadas uniformes
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages127 Page
-
File Size-