Año XVI · Nº 34 · Diciembre de 2010 El Museo del Holocausto de Buenos Aires es miembro de la delegación argentina de la ITF* * Task Force for International Cooperation in Holocaust Education, Remembrance and Research. Grupo de Trabajo para la Cooperación Internacional en Educación, Rememoración e Investigación del Holocausto. Presidente: Dr. Mario Feferbaum Nuestra Memoria Año XVI, Nº 34, diciembre de 2010 CONSEJO EDITORIAL Directora Nuestra Memoria es una publicación Lic. Sima Milmaniene de la Fundación Memoria del Holocausto - Museo del Holocausto. Las colaboraciones Asesor de contenidos firmadas expresan la opinión de sus Prof. Abraham Zylberman autores, declinando la institución toda responsabilidad sobre los conceptos y/o Dirección Ejecutiva contenidos de los mismos. Prof. Graciela Jinich Imagen de tapa Secretaría técnica De: Adolf Eichmann. Él vivió entre Sra. Julia Juhasz nosotros. Exhibición en el Museo del Holocausto de Buenos Aires. Consejo Académico Dra. Graciela Ben Dror Concepto y diseño de tapa Dr. Mario Feferbaum Esteban Javier Rico – Grupo KPR Dr. Yossi Goldstein Prof. Avraham Milgram Diseño e impresión Dr. Daniel Rafecas Marcelo Kohan Dr. Leonardo Senkman [email protected] Dr. Arnoldo Siperman Se imprimieron 3.000 ejemplares de esta Producción edición. Lic. Claudio Gustavo Goldman ISSN: 1667-7382 Esta publicación ha sido posible gracias al aporte intelectual y económico del doctor Mario Feferbaum. En homenaje a Eliahu Toker z’l, quien con su palabra poética contribuyó a preservar la memoria del pueblo judío. Sumario 11 El plan de la “Solución Final” según nuevas tendencias historiográficas* Yossi Goldstein 27 Argentina 1930/1945: fundando una política inmigratoria hacia los judíos* Abraham Zylberman 39 Argentina y la enseñanza de la Shoá Patricio Brodsky 53 Revisión del estado de la cuestión sobre el antisemitismo en 5 ejes de debate. Algunas palabras sobre el uso del concepto de “antisemitismo” Andrés Kilstein 71 Recuerdo y resentimiento Alain Finkielkraut 79 Siguiendo el rastro de un secuestro. Escritos sobre el “caso Eichmann” cincuenta años después Raanan Rein 89 Adolf Eichmann, a cincuenta años de su captura Abraham Zylberman 95 Definición del término “genocidio” según la persona que acuñó el vocablo Ráphael Lemkin 97 La ciencia del Derecho y el advenimiento del nazismo: el perturbador ejemplo de Carl Schmitt Daniel Rafecas 125 Juan Pablo II, el pontífice amigo de los judíos Marco Gallo 135 Las relaciones entre la Santa Sede y el Estado de Israel Boris Kalnicki 147 ¿Cuánto sabía el Vaticano acerca del genocidio judío durante la Segunda Guerra Mundial? Julián Schvindlerman 155 Cruzados de la muerte. Las Einsatzgruppen y los fusilamientos masivos en el frente del Este durante la Segunda Guerra Mundial Gonzalo Díaz Díaz de Oropeza 169 Medicina nazi. Testimonio de una víctima Jaime Vándor 175 Psiquiatría, eugenesia y nazismo Daniel Navarro 195 Discusiones sobre las reacciones de los psicoanalistas a la persecución nazi y qué se puede aprender de ello Moisés Kijak 211 Los dos rostros de las palabras Arnoldo Liberman 217 Las huellas transgeneracionales de la Shoá en el psiquismo. Un transitar de generaciones Rony Cohn 227 La Bauhaus, la construcción del Tercer Reich y el Holocausto Daniel Kuryj 241 Hablan los sobrevivientes César Tiempo 247 Intelectuales recordaron al profesor doctor David Bankier z’l Nejama Schneid 251 Las mujeres y la Shoá: el caso de las auxiliares SS María Gabriela Vasquez 263 Sexo, violación y supervivencia. La mujer judía y el Holocausto Myrna Goldenberg 275 La mujer en la Shoá Sima Milmaniene 289 Perpetradores del Holocausto. Una aproximación historiográfica al estudio de los hombres comunes Adrián Viale 309 Maus. Un manifiesto contra el silencio Josefina Liendo 327 Reflexiones para posibles abordajes en la enseñanza del Holocausto en la educación argentina Verónica A. Kovacic Documentos 339 Los mil niños judíos que no pudieron ingresar a la Argentina. Repercusiones en la prensa argentina Propuesta didáctica 359 Los perpetradores del Holocausto en perspectiva histórica Marcia Inés Ras El plan de la “Solución Final” según nuevas tendencias historiográficas* Yossi Goldstein** La biblioteca de la Shoá es enorme, las investigaciones son cada vez más numerosas -sólo en Yad Vashem tenemos más de 100.000 volúmenes dedicados a la Segunda Guerra Mundial y a la Shoá-, lo que resulta casi una misión imposible el objetivo de poder abarcar todo y comprender todos sus aspectos. A nivel de la historiografía voy a hacer una breve reseña de los principales ejes, debates, ejes polémicos, cuáles son las grandes preguntas que historiadores se formularon a través del tiempo con focalización en los últimos quince o veinte años y con una ejemplificación que les voy a dar a través de historiadores importantes, incluyendo a mi maestro recien- temente fallecido, el profesor David Bankier z’l. ¿Cuáles son las grandes preguntas que nos formulamos en torno a la Shoá, o que los historiadores se formulan? La historiografía de la Shoá fue avanzando en función de tres polos importantes: uno es la investigación en los Estados Unidos, el segundo en Alemania y el tercero en Israel, especialmente desde Yad Vashem, fundado en 1953 como instituto para registrar a las víctimas de la Shoá, las páginas de testimonio y más adelante se convirtió en museo y centro educativo. El primer gran libro dedicado a la investigación de la Shoá en base a la documentación alemana disponible es sin duda el de Raul Hilberg, La destrucción de los judíos europeos, publicado en el año 1961. Raul Hilberg * Conferencia dictada en el Museo de la Shoá. Buenos Aires, 10/8/10. ** Profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalem y Yad Vashem. 12 / Nuestra Memoria sostenía que con su libro comenzó la historiografía del Holocausto.1 En realidad hubo dos libros anteriores importantes, considerados además pro- gramáticos y pioneros, uno del historiador francés (oriundo de Rusia) León Poliakov, Breviario del odio (1951), en el cual el énfasis más importante estaba puesto en la ideología antisemita y el rol central que ocupó el anti- semitismo en la Alemania nazi, un tema recurrente que vamos a tratar más adelante. El segundo libro es de Gerald Reitlinger dedicado a la Solución Final (1953), quizás uno de los que iniciaron una escuela que estableció una línea directa desde Mein Kampf (Mi lucha), libro de cabecera de la ideología nazi antisemita, hasta el plan de “Solución Final”. Recién en el año 2005 la obra maestra de Hilberg fue traducida al espa- ñol. Hilberg falleció en el año 2007. Este libro fue traducido al hebreo poco antes de su muerte y uno de los que promovieron la traducción, como parte de sus funciones en Yad Vashem, fue justamente David Bankier. Hilberg nos legó en un libro posterior una de las grandes visiones importantes del Holocausto que es la separación entre los tres protagonistas importantes de la Shoá: los perpetradores (Alemania nazi y sus colaboradores), las vícti- mas de la Shoá y los observadores pasivos.2 Hilberg sin embargo se focalizó solamente, o fundamentalmente, en lo que sería la política nazi. Los documentos que analizó eran alemanes, des- pués vinieron otros historiadores que empezaron a analizar a los otros dos protagonistas. El tema de la voz de las víctimas es muy importante en los últimos veinte años. No era un tema acentuado en la décadas del ’50, ’60, ’70. Recién en la década del ’80 del siglo pasado surgen las voces de las víctimas como protagonistas importantes, que merecen ser investigados. En realidad, vamos a ver más adelante que la obra monumental reciente del historiador Saul Friedländer. Nacido en Praga, profesor israelí que hoy en día dicta clases en la UCLA (Universidad de California) en Los Angeles, pasando por Ginebra, el sobreviviente de la Shoá rescata la voz de las víc- timas en su última obra, que también está recientemente traducida al espa- ñol, La Alemania nazi y los judíos, en dos volúmenes: el primero publica- do en 1997, sobre los años de la persecución en la Alemania nazi del ’33 al ’39; el segundo, de 2007, los años del exterminio del ’39 al ’45. El argumento de que la voz de las víctimas como protagonistas impor- tantes en la época de la Shoá fue rescatado recientemente puede sonar 1 Hilberg, Raul. La destrucción de los judíos europeos. Madrid, Akal, 2005. Sobre Hilberg y los primeros historiadores del Holocausto, ver: Finchelstein, Federico. El canon del Holo- causto. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010, cap. 1, pp. 19-71. 2 Hilberg, Raul. Perpetrators, victims, bystanders. The Jewish catastrophe. 1933-1945. New York, Harper Collins, 1992. El plan de la “Solución Final” según nuevas tendencias historiográficas/ 13 paradójico, ya que en la actualidad nos parece obvio que hay que escuchar los testimonios de los sobrevivientes. No obstante, para Hilberg esta fuente no era científica ni tenía mayor importancia historiográfica por su subjeti- vidad. Investigar no sólo a los sobrevivientes, sino los diarios, las fuentes primarias del período de la Shoá, pero poniendo hincapié en las voces de las víctimas, es algo relativamente reciente. Lo notamos, por ejemplo, en las representaciones de la Shoá en el cine y los museos. El nuevo Museo de Yad Vashem, inaugurado en marzo de 2005, se basa en unos cien testi- monios de sobrevivientes de la Shoá; es decir, también Yad Vashem rescató en estos últimos años las voces de las víctimas. La investigación de los perpetradores, de la Alemania nazi, iniciada por Hilberg, se convirtió en el eje de la polémica de historiadores alemanes a partir de los años de 1960, cuando fue denominada como el “Sonderweg” (camino especial de Alemania hacia el nazismo) y tuvo su punto culmi- nante entre 1986 y 1988, con el “Historikerstreit” (debate entre historia- dores) en torno a la importancia del estudio del nazismo y el rol que debe ocupar el pasado en las miradas del presente.3 ¿En qué medida este camino se pudo dar en otro país y no en Alemania? Evidentemente existía una tendencia a acentuar la particularidad alemana.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages380 Page
-
File Size-