Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Hidrocarburos y relaciones internacionales en Asia Central Implicaciones regionales e internacionales de la producción y exportación de petróleo y gas natural en las repúblicas centrales asiáticas ex soviéticas (Kazakhstán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguizstán y Tadjikistán) Isabel Cecilia Stanganelli Director: Lic. Ángel Pablo Tello Jurado de Tesis: Prof. Dr. Norberto Consani: Profesor Titular Ordinario de Derecho Internacional (Universidad Nacional de La Plata) Director de la Maestría en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata) Director del Instituto de Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata) Dr. Raúl Ricardez: Profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Profesor de la Maestría en Relaciones Internacionales (FLACSO) Prof. Gladys Lecchini de Álvarez: Directora de la Escuela de Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario) Profesora Titular Ordinaria de Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario) Investigadora del CONICET Calificación: 9 Distinguido y Recomendación de Publicación. Para Patrick, Frida y Larisa Narrar los pormenores que acompañaron la investigación y puesta a punto de esta obra requeriría por lo menos un volumen equivalente a este libro y podrían no resultar interesantes al lector. Sin embargo es imprescindible mencionar las diferentes etapas recorridas, pues en ese camino hubo valiosas personalidades que son partícipes del resultado final. Siempre me apasionó el espacio de la ex Unión Soviética: sus historias, sus ambientes geográficos y el aprovechamiento de los abundantes recursos naturales, sus pueblos, sus gobiernos, sus crisis, sus éxitos y dificultades así como su inserción en el complejo mundo actual. Por ello en 1992 el Prof. Héctor Dupuy, Jefe del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata, me sugirió como tema de investigación las Repúblicas Centrales Asiáticas "pues de esa región no se sabe prácticamente nada". En realidad en ese momento se sabía muy poco. Fue aquella mi primera publicación sobre el tema -en 1993-. El atractivo de esta región incrementó mi interés por ella. Pero ni mi frondosa imaginación podía permitirme en ese entonces entrever que recorrería sus caminos. Comprometida con temas ambientales, en 1994 representé a Argentina en Repúblicas Bálticas. La colaboración _entre otros- de los Dres. Juris Benders (Universidad de Riga, Letonia) y Linas Kliucininkas (Universidad de Kaunas, Lituania) fue invalorable. En Moscú fue el Dr. Karen Karagesian, Secretario de la Fundación Gorbachov -Cruz Verde Internacional- quien supo aportar respuestas a mis dudas e inquietudes. La siguiente etapa continuó en Argentina. El Director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata, Dr. Norberto Consani me incorporó como coordinadora del Departamento de Europa y Comunidad de Estados Independientes. Esta actividad me obligó a recurrir frecuentemente al material bibliográfico existente en esa Institución y a valiosos documentos de la realidad internacional. En el transcurso de la Maestría fui diseñando esta tesis. Entre sus brillantes docentes debo destacar al Lic. Angel Tello, cuyos conocimientos y claridad al expresarlos me impulsaron a solicitarle la dirección de esta tesis, centrada en los conflictos derivados de la producción de hidrocarburos. Su supervisión permanente y la del Dr. Eduardo Thenon y los Licenciados Juan Piovani y Alejandro Simonoff fueron imprescindibles para clarificar el proceso de organizar toda la información para hacerla inteligible y extraer conclusiones apropiadas. Con todo este bagaje me faltaba incorporar la percepción directa del escenario: el proceso de síntesis requería una visita a la región y decidí partir hacia Azerbaiján. Una visita a Bakú era factible y en todo el proceso de organización me asistieron desde Argentina -a través del Ministerio de Relaciones Exteriores- los Dres. Miguel Angel Cúneo y Susana Grané, con el conocimiento del Embajador argentino en Rusia, Dr. Arnoldo Listre. Pero no imaginé que recorrería Turkmenistán. La Sra. Dolores Dubra, en nombre de Bridas S.A., puso a mi disposición toda la infraestructura de la Compañía en esa república. Allí el Capitán Diego Maqui, el Dr. Roberto González y el Sr. Alfredo Ríos fueron parte de quienes hicieron de esa travesía de estudio uno de mis viajes más apasionantes y enriquecedores. De retorno en Argentina no quedaba más que dar cuerpo a esta tesis. Desde 1992 hasta la actualidad no se ha incrementado sustancialmente la información sobre este tema en español pero en otros idiomas abunda la información -si bien es fragmentaria y frecuentemente contradictoria-. Mis charlas con el Lic. Juan Belikow y mis correos con el Dr. Rafis Abasov -de Kirguizstán- resultaron muy fructíferas para desentrañar algunos aspectos confusos emanados de dicha información. La elaboración del material cartográfico y las búsquedas informáticas fueron posibles mediante la paciente supervisión de la Sra. María Irene Armesto Martín y la puesta a punto para su publicación estuvo en manos de la Sra. Juana Alvarez Eiras. Va mi profundo agradecimiento a estos y otros protagonistas de esta breve reseña. Todos ellos han sido generosos. Junto con mi familia lograron transformar esta obra en un grato desafío y motivarme para continuar investigando y difundiendo los resultados de mis estudios. Isabel Cecilia Stanganelli Julio de 2000 Introducción Después de la desintegración de la URSS, la idea generalizada fue que Rusia continuaría siendo la mayor garante de la seguridad y estabilidad en las recientemente independizadas Repúblicas Centrales Asiáticas (RCA). Más aún, se esperaba que las reformas económicas radicales que Moscú debía poner en práctica en forma inmediata, serían un ejemplo a seguir por los gobernantes de las RCA. Muchos factores colaboraron en esta percepción. El primer factor es la geografía de Asia Central. Esta región es una gran cubeta, cuya superficie es similar a la de India, cerrada al sur y al este por elevadas cadenas montañosas y al oeste por el mar Caspio, pero que pierde gradualmente altura hacia el norte hasta integrarse en la inmensa llanura siberiana rusa. También se encuentra a varios miles de kilómetros de puertos comerciales - tradicionalmente rusos- que comuniquen a la región con el resto del mundo y a varios cientos de kilómetros de distancia a otros puertos en el océano Indico o el golfo Pérsico que resultan poco accesibles por la naturaleza montañosa del relieve y por el poco desarrollo y mal mantenimiento de las rutas y/o vías férreas que se dirigen a ellos. El segundo factor es el legado del «Gran Juego» y de la Guerra Fría. El «Gran Juego» fue la competencia de fines del siglo pasado entre estrategas del Reino Unido y Rusia por todo el espacio comprendido entre esta última e India y que quedó finalmente resuelta en -aproximadamente- el límite con Irán y Afganistán. Desde ese momento se consideró al área que nos ocupa como de «interés estratégico» para Rusia y se mantuvo aquel límite durante este siglo, con las excepciones del corredor de transporte a través de Irán para asistir a Rusia durante la Segunda Guerra Mundial y la invasión soviética a Afganistán. Un tercer factor es el cultural y deviene del legado de -aproximadamente- ciento cincuenta años de coexistencia con Rusia. La población, a pesar de sus bagajes culturales previos, creció y se educó en un sistema dirigido por Moscú, en idioma ruso e inmersa en costumbres y políticas de ese origen. Por todo ello se consideró que Rusia jugaría un rol muy importante en la transición de las RCA posterior a la Guerra Fría. A principios de esta década se esperaba que Moscú ejercería liderazgo moral, político y económico en la región, en el marco de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Sin embargo, la política del Kremlin respecto de Asia Central fue cambiando continuamente desde 1991. Es más, la política inestable en la Federación de Rusia causó todo tipo de incertidumbres en las ex repúblicas soviéticas y forzó a sus líderes a incrementar sus estrategias personales, basadas en sus propios esfuerzos y recursos. Es válido preguntarse qué margen de acción tuvieron, tienen, pueden permitirse o pueden arriesgar los actuales dirigentes de las Repúblicas Centrales Asiáticas. Al menos se puede anticipar que las respuestas son bien diferentes para cada uno de los cinco Estados. Una primera hipótesis es que en diversa medida esas respuestas dependen de Rusia. Las RCA tienen escaso margen de maniobra. En el caso específico de los ductos, su viabilidad está en relación con las luchas por áreas de influencia entre los principales actores internacionales. El único camino viable para alcanzar cambios eficaces resultó entonces el desarrollo de sus recursos naturales y atraer un monto significativo de inversiones extranjeras para sus proyectos. Los principales recursos minerales -y de mayor peso en las economías locales- son petróleo, gas, oro, cobre, bauxita y uranio. A modo de ejemplo: el volumen total de las reservas de petróleo en las RCA es mayor que las reservas probadas en toda Europa y su valor excedería los 4 trillones de dólares. Gigantescas compañías petroleras como Chevron, British Petroleum, Mobil, UNOCAL y otras mostraron un serio interés en tener parte en el desarrollo de las vastas reservas de gas y petróleo. De todos modos esa explotación requiere gran inversión en infraestructura, especialmente
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages221 Page
-
File Size-