LA DIALÉCTICA DE LA DECADENCIA by Darin Scott

LA DIALÉCTICA DE LA DECADENCIA by Darin Scott

ABSTRACT El AMOR, LA BELLEZA, Y EL ARTE EN LA NOVELA DECADENTE HISPANOAMERICANA: LA DIALÉCTICA DE LA DECADENCIA by Darin Scott Hurst This thesis compares four decadent or protodecadent fin du siècle novels (Sin rumbo (1885), De sobremesa (1896), Dionysis (1904) and El ángel de la sombra (1926)) written in XIX century Latin America from a narratological perspective. Beginning with a discussion of the methodology used and its theoretical ramifications, this study proceeds to project a generic minimal story for the genre, followed by an outline of the fundamental character types that includes a discussion of leit motifs present in these novels. Finally, as a point of departure, a definition of decadence as found in these novels is offered as an introduction to the study of the individual works themselves. Individually, each novel is summarized and analyzed in terms of its own minimal story and subsequently compared to other novels of the period. At the same time, the characters of the novels are also analyzed. Close attention is paid to the features of particular interest such as the leit motifs and the particular innovations of each individual novel. In the Conclusion, the generic minimal story initially projected is compared to the minimal story of each novel to include the gamut of possible story features as revealed in the works study here in addition to other end of century novels. El AMOR, LA BELLEZA, Y EL ARTE EN LA NOVELA DECADENTE HISPANOAMERICANA: LA DIALÉCTICA DE LA DECADENCIA A Thesis Submitted to the Faculty of Miami University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts Department of Spanish and Portuguese by Darin Scott Hurst Miami University Oxford, Ohio 2003 Advisor________________________ Dr. Raúl Ianes Reader_________________________ Dr. José Domínguez-Búrdalo Reader_________________________ Dr. Ramón Layera Introducción Esta tesis pretende investigar la novela decadente hispanoamericana del fin de siglo siguiendo un criterio narratológico. La idea fundamental que se plantea aquí es que existe una historia1 común entre estas novelas, y al aplicar las herramientas de la narratología (fundamentalmente el concepto de historia mínima de Prince) se puede reconocer y hasta postular la forma de esta historia a fin de hacer una lectura del género y no sólo del texto. La ventaja de tal lectura facilitará una comparación uniforme de muchas novelas que sólo hasta ahora se han reconocido instintivamente como variantes de una trama similar. Al mismo tiempo, la aplicación de este método narratológico a novelas tan poco estudiadas hasta la fecha revela un discurso meta-artístico común como trasfondo de cada una de estas decadentes novelas. La plasmación de este discurso es de capital importancia, ya que nos permitirá ofrecer una visión panorámica de la efímera manifestación del zeitgeist en la novela hispanoamericana de fin de siglo. Con este objetivo en mente, este estudio comienza con una discusión sobre la terminología que se emplea para describir estas novelas, y luego el procedimiento teórico a seguir, para enmarcar de inmediato el resto de este análisis en una breve introducción recopilatoria de las herramientas teóricas que se emplean aquí, así como una discusión de sus inherentes problemas o limitaciones. Es de este modo que se postula de entrada una historia mínima general para estas novelas decadentes del fin de siglo en Hispanoamérica, desde donde se plantea una exposición general de los rasgos de la novela como género en términos de sus personajes, técnicas narrativas y principales leit motifs empleados por sus autores, en la que se sigue una minuciosa aplicación de las 1 El término historia siempre aparece aquí en bastardilla cuando se usa en la acepción de Genette. En la sección titulada “Procedimiento teórico” especifico su acepción. 1 observaciones generales antes citadas. Específicamente, este estudio cuenta con cuatro novelas, una, de la etapa predecadente (o naturalista) en forma de Sin rumbo (1885) de Eugenio Cambaceres de Argentina, a fin de dar un ejemplo de los antecedentes literarios de las novelas decadentes y tres novelas ya plenamente decadentes: De sobremesa (1896) de José Asunción Silva, Dionysis: Costumbres de la antigua Grecia (1904) de Pedro César Dominici, y El ángel de la sombra (1926) de Leopoldo Lugones. Con estas novelas decadentes, se comparará las individuales historias mínimas de cada una con el modelo general de la historia mínima del género proyectada en esta Introducción a fin de esbozar la gama de posibilidades para la novela decadente hispanoamericana. Cada novela que forma parte de este estudio es representativa de un tipo particular de la novela predecadente o decadente en el panorama de sus manifestaciones. Así, Sin rumbo, como precursor de la novela decadente, representa el Naturalismo del Río de la Plata en los años 80 del siglo XIX2, mientras De sobremesa es representativa de la novela decadente con un marco parisino3. Por su parte, la novela del venezolano Dominici representa la novela decadente como forma de la novela histórica4, y, finalmente, la novela desconocida de Leopoldo Lugones nos da un ejemplo de la novela decadente al final del período. A la vez, a lo largo de esta investigación, se intercalan referencias a otras novelas decadentes, inclusive algunas novelas decadentes de otros países, a fin de contextualizar más por extenso las observaciones. Esta investigación concluye con una 2 Entre otros precursores, se destaca Amistad funesta (1885) de José Martí, que lleva Lucía Jerez como título también. 3 Otras novelas de este tipo son: La tristeza voluptuosa (1899) de Pedro César Dominici y las novelas de Enrique Gómez Carrillo de la misma época. 4 Entre novelas de este tipo, hay Artemis (1896) y La gloria de don Ramiro: una vida en tiempos de Felipe II (1908) de Enrique Larreta, El hombre de oro (novela inconclusa) de Rubén Darío (1896), Phinées: Tragedia de los tiempos de Cristo (1909) de Emilio Cuervo Márquez, Los jardines de Academo (novela inconclusa) publicada entre 1904-1907 de Ricardo Jaimes Freyere, y El triunfo del Ideal (1901) de Pedro César Dominici. 2 discusión sobre la localización de la novela decadente de fin de siglo en el panorama de las letras hispanas, las posibles implicaciones de los resultados del estudio y, finalmente, la deseable repercusión en el campo de la crítica literaria. La novela decadente como género y su terminología Las tres novelas decadentes de este estudio forman parte de un género de novelas que llevan la misma etiqueta (novelas decadentes). Como grupo, estas novelas, escritas entre 1885 hasta 1926, se destacan por muchos elementos que tienen en común: el énfasis en el espacio interior, el protagonista decadente, la femme fatale, entre muchos otros que veremos más adelante. Sin embargo, además de ser reconocidas como novelas decadentes, son al mismo tiempo denominadas novelas fin de siglo, modernistas, y hasta finiseculares. A pesar de la connotación histórica de los términos, novela fin de siglo o novela finisecular realmente se refieren a la tradición literaria francesa de novelas fin du siècle (Meyer Minnemann 25-26). Así, a fin de evitar una posible confusión de términos, hace falta señalar que a lo largo de este estudio, los términos novela decadente, novela fin de siglo, novela modernista, y novela finisecular son sinónimos5. Esta oscilación entre términos es algo propio de este género que sigue la variación en los rótulos aplicados a estas novelas durante la época de su redacción (Olivares 17). Procedimiento Teórico La narratología es una disciplina que encara el análisis de una obra narrativa, de la historia inherente que se plasma en un relato. Una narrativa se define por su estructura (introducción, núcleo y desenlace) y por la cronología aplicada a los eventos6. Según Rimmon-Kenan, una narrativa representa un proceso de comunicación que incluye un 5 Cuando la frase fin de siglo aparece después de otra etiqueta para el género, como novela decadente del fin de siglo, por ejemplo, fin de siglo se emplea en su acepción histórica. 6 Aquí concuerda con la definición de Prince 58. 3 mensaje (el texto verbal) constituido al menos por un evento ficticio que se da entre dos interlocutores (el emisor y el receptor en la terminología de Jakobson)7. Finalmente, para Rimmon-Kenan hay tres partes fundamentales en cualquier narrativa: la historia, la narración y el relato (o texto) (Rimmon-Kenan 2-3)8. La idea básica de esta aproximación teórica es que hay un limitado número de historias (la esencia de las narrativas que comparten la misma trama, por ejemplo), siendo ilimitado el número de actualizaciones en forma de varios relatos o textos. El acto de plasmar una de estas historias en un escrito o enunciado verbal es la narración. El texto, por su parte, se define como el resultado de una narración. Por lo común, es muy amplia la manera de aplicar estas ideas básicas al texto que uno analiza. Estébanez señala que algunos de los criterios que se han propuesto incluyen “un modelo morfológico (V. Propp), actancial (A.J. Greimas), lógico (C. Brémond), genético (Lévi-Strauss), y gramatical (Todorov y Van Dijk)” (Estébanez 444). Este estudio utiliza un procedimiento teórico sintetizado, pero sobre todo destaca el empleo de varios aspectos del modelo morfológico de Propp, partes del modelo actancial de Greimas y, por último, las herramientas teóricas de la narratología. La historia mínima de la novela finisecular Queda dicho que una de las herramientas con que se trabaja en este proyecto es el concepto de la historia mínima planteado por Prince, quien lo define como una narración que cuenta con sólo dos estados y un evento intermedio, de tal manera que un estado precede el evento en términos temporales y el evento causa y precede al estado final en la 7 Implícito en la definición es el rechazo de distinciones entre géneros. Los dos grandes grupos son los textos que son narrativas y los que no las son.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    124 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us