UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: ARTES MATERIA: HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO II (Plan 1986) HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES – ARGENTINA SIGLOS XX Y XXI (PLAN 2019) RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL (según Res. D 732/20 y normativa específica dispuesta a los efectos de organizar el dictado a distancia). PROFESOR/A: ADRIANA LAURIA CUATRIMESTRE: 1° AÑO: 2021 CÓDIGO N°: 0643 N°: 16021 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE ARTES MATERIA: HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO II (PLAN 1986) HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES – ARGENTINA SIGLOS XX Y XXI (PLAN 2019) MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1 MODALIDAD DE PROMOCIÓN: EF CARGA HORARIA: 96 HORAS CUATRIMESTRE Y AÑO: 1ER CUATRIMESTRE DE 2021 CÓDIGO Nº: 0643 - 16021 PROFESORA: LAURIA, ADRIANA EQUIPO DOCENTE:2 AYUDANTE DE PRIMERA: MARCH, NATALIA AYUDANTE DE PRIMERA: PLANTE, ISABEL ARTES VISUALES ARGENTINAS MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS a. Fundamentación y descripción El conocimiento de las Artes Visuales de Argentina modernas y contemporáneas que esta asignatura tiene como objeto, brindará al alumno herramientas para conocer la propia tradición artística en la que su trabajo estará siempre inserto, aún cuando se dedique a otros temas de la historia del arte. Brindará algunas alternativas del desarrollo del pensamiento nacional, así como enfoques y elaboraciones estéticas que interpretan y dan cuenta de fenómenos sociales, políticos, filosóficos y espirituales que han tenido lugar en la Argentina y que, a su tiempo, han encarnado en artefactos u operativos artísticos, volviéndose un modo de la reflexión intelectual. 1 Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. (D) Nº. 732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad. 2 Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo lectivo correspondiente. 2 El marco teórico propuesto es el de la estética de la recepción, la hermenéutica, las teorías neobarrocas y transmodernas, tratando de alcanzar interpretaciones de obras y fenómenos estéticos en general, teniendo como punto de partida proyectos creativos, su conformación material, su estructura morfológica, simbólica e iconográfica, incluyendo modos de existencia no-objetuales y tecnológicos del arte, además del contexto histórico-social en que se desarrollan. Se prestará particular atención al ejercicio del análisis de obras –para lo que se instrumentarán ejercicios sobre piezas de colecciones públicas y/o privadas hallables en las redes, aparte de ejercitaciones en clases, que ayuden a comprender las características histórico-estéticas de los distintos períodos y tendencias, a partir de la lectura de las imágenes telemáticas de los textos visuales. b. Objetivos Que l@s alumn@s conozcan los acontecimientos más destacados de la historia de las artes visuales argentinas que se han desarrollado desde comienzos del siglo XX, los sucesivos movimientos modernos, de vanguardia y tardomodernos que se sucedieron en el país, sus particulares reelaboraciones en el medio local, abordando los lineamientos de las operaciones artísticas contemporáneas y su inserción en el contexto internacional. Que l@s alumn@s desarrollen la capacidad de comprender e interpretar bibliografía y fuentes documentales en constante confrontación con el análisis de obras, haciendo de los textos visuales el centro de la verificación, rectificación o denegación de las formulaciones escritas. Que l@s alumn@s adquieran conocimientos del devenir historiográfico que se ha ocupado del arte moderno y contemporáneo, desarrollando perspectivas críticas a esos abordajes, poniendo el acento en sus posibles aciertos y rescates. Que l@s alumn@s conozcan la producción de las artistas mujeres en la Argentina, su particular mirada y estrategias para elaborar y dar a conocer sus obras, y las recuperaciones de nombres y trabajos a través de investigaciones y curadurías recientes. Que l@s alumn@s sean capaz de circunscribir un tema de investigación, seleccionar un conjunto coherente y representativo de obras como sujeto de análisis, relevar bibliografía, fuentes documentales, obtener testimonios –una entrevista con un artista o artistas, o con testigos privilegiados de la vida y obra de un creador o del desarrollo de un movimiento–, para elaborar un ensayo crítico. c. Contenidos Unidad I: Modernidad y vanguardia La revolución vanguardista de las dos primeras décadas del siglo XX, en el escenario de una modernidad conservadora: Norah Borges, Pettoruti y Xul Solar. Arte e ideología: los Artistas del Pueblo. La otra modernidad: el neoromanticismo de Victorica, el “Retorno al orden”: Gómez Cornet, Guttero, el Grupo de París: Forner, Spilimbergo, Berni, Bigatti, Pissarro, etc. Modernidad en la escultura: Curatella Manes, Sibellino, Vitullo. “Un mundo en un barrio”: los artistas de La Boca, del 3 post-impresionismo de Lazzari a la influencia de Guttero y el Novecento: Quinquela Martín, Cunsolo, Lacámera, etc. Unidad II: Retorno al orden, surrealismo y abstracción Irrupción de la vanguardia en los 30: el surrealismo de Berni y la abstracción de Del Prete. La primera artista mujer abstracta: Yente. Desarrollo del surrealismo: Batlle Planas, el Grupo Orión y el tardo- surrealismo de Ayzenberg. El Nuevo Realismo de Berni y su proyección crítica. Raquel Forner: de la mujer como protagonista de los desastres de la guerra a la utopía espacial. La abstracción de los años cuarenta y cincuenta: revista Arturo, Asociación Arte Concreto-Invención, Arte Madí y Perceptismo. El Manifiesto Blanco y el Espacialismo de Lucio Fontana. Diseminación de la abstracción: Artistas Modernos de la Argentina y la Asociación Arte Nuevo. Unidad III: las post-vanguardias Del arte moderno al contemporáneo: las neovanguardias. El Movimiento Informalista Argentino. Arte Destructivo. Arte de acción e intervenciones públicas: el Vivo-Dito de Alberto Greco. El grupo neofigurativo y otras neofiguraciones. Ni pintura ni escultura: objetos (Wells, Santantonín, Renart, Paparella, Heredia, Marta Minujín). Búsquedas ópticas y cinéticas: Le Parc y el GRAV (Groupe de Recherche d'art Visuel), Grupo de Arte Generativo, artistas óptic@s y cinétic@s independientes. Otras vertientes de la abstracción constructiva. Unidad IV: pop, minimalismo y conceptual, arte y política Emergencia, optimismo y cuestionamientos: 1965-1970. El arte de avanzada en el Instituto Di Tella y en otras instituciones. El pop art. Ensamblajes, ambientaciones, recorridos y operativos multidisciplinarios. El happening y el arte de los medios de comunicación. De las estructuras primarias a las expresiones conceptuales: experiencias visuales 67, la Semana de Arte Avanzado en la Argentina y experiencias 68. ¿La muerte de la pintura? La politización del arte: de León Ferrari a "Tucumán Arde". Arte y ecología: las coloraciones de García Uriburu. Unidad V: el giro lingüístico y conceptual. Los nuevos realismos El predominio del arte conceptual de los 60 a los años 70. Edgardo Antonio Vigo: gráfica, arte correo y poesía visual. El CAyC (Centro de Arte y Comunicación) y el Grupo de los trece (Benedit, Bedel, Grippo, Ginzburg, González Mir, Marotta, Romero, Pazos, Portillos, Testa, Zabala, etc.). Arte de sistemas y el conceptual latinoamericano como manifestaciones críticas en épocas de represión. Arte y naturaleza, ciencia e historia. El empleo de las nuevas tecnologías. De la gráfica experimental a los conceptualismos descentrados: Porter, Orensanz, Lublin, Dermisache. Realismos pictóricos como metáforas para la resistencia: Burton, Renzi, Suárez, Bony, Dowek, Giuffre, Garabito, Seguí, García Uriburu, etc. Una escultura comprometida: Norberto Gómez y Juan Carlos Distéfano. Lecturas desde los objetos. Deslizamientos entre la abstracción y la figuración. La abstracción americanista y sensible: Puente, Paternosto, Messil, Polesello, etc. Unidad VI: posmodernos, neobarrocos, nómades e híbridos, arte y tecnologías, género y diversidad 4 Los años 80 y la vuelta a la democracia. El placer de la pintura y los nuevos expresionismos. “Anavanguardia", “Nueva imagen” y “Ex-presiones”: Kuitca, Prior, Schvartz, Eckell, Pierri, Pino, Cambre, etc. El Grupo Babel. Identidad y grotesco: Pablo Suárez. La expansión de las artes plásticas en las instalaciones. El Grupo de la X. Los años 90: el imperio de los neos (neo-conceptual, neo-geo, neo-minimal, neo-pop) y el nomadismo estilístico. El debate sobre la postmodernidad: híbridos, paródicos, neobarrocos y simulacionistas. La galería del Rojas y otros centros del arte emergente. “Juego de damas” y las manifestaciones del arte de mujeres. El género y la expresión de las minorías. Globalización y expansión de las nuevas tecnologías. Siglo XXI: continuidades y derivaciones. Arte y redes. d. Bibliografía específica Unidad I Bibliografía obligatoria Natalia March, Martín Malharro, [en línea], Buenos Aires, Ministerio de Cultura del GCBA-Centro Virtual de Arte Argentino 2012, selección, disponible en: http://cvaa.com.ar/02dossiers/malharro/03_introduccion.php Diana Wechsler, “Impacto y matices de una modernidad en los márgenes”, en: Burucúa, José Emilio (dir.), Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política, Tomo I, Buenos Aires, Sudamericana, 1999, pp.269-314. Emilio Pettoruti, Un pintor ante el espejo. Buenos Aires, Solar/Hachette, 1968, (hay otras ediciones), capítulos II, III,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages29 Page
-
File Size-