MEMORIA MEMORIA IAC 2006 2006 1 INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS Imagen de la nebulosa planetaria S-188 tomada con el telescopio INT y la cámara de gran campo en la línea H-alfa del hidrogeno ionizado. Situada a 850 parsecs del Sol, tiene un tamaño de cien años-luz y es una de las mayores nebulosas planetarias conocidas. Créditos: Colaboración IPHAS en Canarias: A.Mampaso, R.L.M. Corradi, L.Sabin, K. Viironen. Investigadora Principal: J.E. Drew. Procesado de la imagen: Nick Wright. MEMORIA 2006 IAC 2 INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS GABINETE DE DIRECCIÓN INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS MAQUETACIÓN: Ana M. Quevedo PORTADA: Gotzon Cañada PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN: Producciones Gráficas S.L. DEPÓSITO LEGAL: TF-1905/94 MEMORIA IAC 2006 3 5 - PRESENTACIÓN Indice 6 - CONSORCIO PÚBLICO IAC 11 - LOS OBSERVATORIOS DE CANARIAS general 11 - Nuevas instalaciones 13 - Observatorio del Teide (OT) 14 - Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) 15 - COMISIÓN PARA LA ASIGNACIÓN DE TIEMPO (CAT) 19 - ACUERDOS 21 - Gran Telescopio CANARIAS (GTC) 24 - ÁREA DE INVESTIGACIÓN 26 - Estructura del Universo y Cosmología 38 - Estructura de las galaxias y su evolución 70 - Estructura de las estrellas y su evolución 85 - Materia Interestelar 92 - El Sol 106 - El Sistema Solar 111 - Historia de la Astronomía 115 - Óptica atmosférica y Alta resolución espacial 129 - Instrumentación óptica 136 - Instrumentación infrarroja 143 - Astrofísica desde el espacio 155 - ÁREA DE INSTRUMENTACIÓN 155 - Ingeniería 162 - Producción 166 - Acciones de apoyo tecnológico 171 - Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) 183 - ÁREA DE ENSEÑANZA 183 - Cursos de doctorado 184 - Seminarios cientificos 187 - Coloquios 187 - Becas 189 - XVIII Escuela de Invierno: "El Universo en lineas de emisión" 192 - ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS GENERALES 192 - Instituto de Astrofísica 193 - Observatorio del Teide 194 - Observatorio del Roque de los Muchachos 195 - Centro de Astrofísica de La Palma 195 - Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo 197 - Ejecución del Presupuesto 2006 198 - GABINETE DE DIRECCIÓN 198 - Ediciones 200 - Web 201 - Comunicación y divulgación 213 - SERVICIOS INFORMÁTICOS COMUNES (SIC) 216 - BIBLIOTECA 218 - PUBLICACIONES CIENTÍFICAS 218 - Artículos en revistas internacionales con árbitros MEMORIA 227 - Artículos de revisión invitados (Invited Reviews) 2006 IAC 228 - Comunicaciones a congresos internacionales 239 - Comunicaciones a congresos nacionales 4 241 - Artículos en revistas internacionales sin árbitros y comunicaciones cortas 242 - Artículos en revistas nacionales 242 - Libros y capítulos de libros 242 - Tesis doctorales 244 - REUNIONES CIENTÍFICAS 249 - TIEMPO DE OBSERVACIÓN FUERA DE CANARIAS 250 - VISITANTES 253 - ORGANIZACIÓN Y PERSONAS 255 - PERSONAL 267 - DIRECCIONES Y TELÉFONOS PRESENTACIÓN Me parece muy importante el hecho de que durante este año se hayan culminado las últimas negociaciones para que España pase a formar parte de la organización internacional ESO (European Southern Observatory). Éramos el único país de nuestro entorno que no estábamos en ella, y la astronomía española la única colectividad científica del país que no pertenecía a la organización europea de referencia en su ámbito. Esta vieja aspiración de la comunidad astronómica española ha sido, finalmente, atendida por nuestro gobierno. Después de los merecidos parabienes y alegría del momento, nos ha llegado nuestra hora. Y somos nosotros, los astrónomos, quienes tenemos que disfrutarlo y ponernos a trabajar decididamente para sacarle jugo. Debemos ser muy conscientes de que, o nos ponemos ya mismo a sacarle todo el provecho científico, tecnológico y de integración a nuestra pertenencia a ESO, o habremos perdido la oportunidad que tanto soñamos. Y no va a ser fácil, sobre todo en los proyectos tecnológicos, pues los españoles llegamos nuevos a una cancha en la que llevan jugando muchísimo tiempo los países más avanzados de Europa. Hacerse un lugar en ella va a demandar una fuerte decisión y un gran entendimiento entre nuestras autoridades de I+D+I, nuestros centros de investigación y nuestras empresas. Además está el importante asunto del ELT europeo, este súper-telescopio que, como se dice en el acuerdo de entrada de nuestro país en ESO, se debe tratar de emplazar en Canarias. Sin olvidar que el "saber hacer" en telescopios segmentados adquirido en la construcción del Gran Telescopio CANARIAS GTC da ventajas a las industrias españolas, que deben ser aprovechadas en la construcción del ELT. Tampoco aquí lo tenemos fácil, por los grandes intereses económicos de otros y nuestra ancestral falta de visión colectiva. ¿Seremos capaces de tener una estrategia nacional y pragmática para explotar las bazas ya conseguidas, o primarán los intereses y recelos personales y burocráticos? Estamos contentos de que la cuota de entrada en ESO se haya minorado mediante el importante pago en especies con tiempo del Gran Telescopio CANARIAS. Es una muestra del carácter nacional que el IAC imprimió desde un principio al Proyecto y del espíritu abierto y solidario con que está participando en él la Comunidad Autónoma de Canarias. Termino recordando con orgullo que el IAC ha tenido mucho que ver en las negociaciones para la entrada en ESO, tanto en estas últimas, como en las primeras que tuvieron lugar a mediados de los noventa. En aquellas se estuvo a punto de lograrlo de manera ventajosa para ambas partes: España entraba en ESO sin cuota de entrada, MEMORIA y la organización europea para el Hemisferio Sur se extendía al Norte participando IAC 2006 en la construcción del GTC. La comisión negociadora española, encabezada por el Director del IAC, estaba formada, además, por el Director General de Relaciones 5 Culturales y Científicas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Delfín Colomé, el Director General de INTA, Álvaro Giménez y el Vice-Secretario de la CICYT, Santiago Lago. Decisiones políticas abortaron esta primera etapa de las negociaciones. Ojala que se tenga mejor visión ahora, que ya estamos dentro, para hacer valer en ESO los compromisos firmados y nuestros activos, tanto científicos como tecnológicos. Prof. Francisco Sánchez CONSORCIO PÚBLICO "INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS" El Consorcio Público "Instituto de Astrofísica de parte, no sólo contribuye con el mayor porcentaje Canarias" está integrado por la Administración al presupuesto del Instituto, sino que, además, del Estado (a través del Ministerio de Ciencia y lo engloba dentro de sus organismos públicos Tecnología), la Comunidad Autónoma de Canarias, de investigación y lo proyecta en la comunidad la Universidad de La Laguna y el Consejo Superior científica nacional e internacional. de Investigaciones Científicas. Especialmente importante es la participación Esta fórmula jurídica de consorcio fue una avanzada internacional. Téngase en cuenta que la solución administrativa, consecuencia de un pacto mayoría de las instalaciones telescópicas de por el que las entidades implicadas, concentrando los Observatorios del IAC pertenecen a otros sus esfuerzos y evitando duplicidades innecesarias, organismos e instituciones de investigación se comprometieron a unificar objetivos y medios europeos. en un único ente, al que dotaron de personalidad jurídica propia. Se trataba de que el IAC fuese un La participación de las instituciones de los diversos centro de referencia, no sólo capaz de cumplir países en los Observatorios se realiza a través del las responsabilidades derivadas de los Acuerdos Comité Científico Internacional (CCI). Se produce Internacionales de Cooperación en materia de un "Informe Anual" en el cual se recoge la actividad Astrofísica, en los cuales representa a España, científica desarrollada en los Observatorios y las sino además de ser palanca para el desarrollo de mejoras en sus instalaciones. Este informe tiene la Astrofísica en el país. una amplia difusión internacional. Cada uno de estos entes consorciados aporta La contrapartida principal que se recibe por el "cielo algo esencial. La Comunidad Autónoma de de Canarias" es del 20% del tiempo de observación Canarias: el suelo y, sobre todo, el cielo de (más un 5% para programas cooperativos) en Canarias; la Universidad de La Laguna: el Instituto cada uno de los telescopios instalados en los Universitario de Astrofísica, germen del propio Observatorios del lAC. Un porcentaje realmente IAC; y el Consejo Superior de Investigaciones significativo que una Comisión para Asignación Científicas: su experiencia en relaciones científicas de Tiempo (CAT) reparte cuidadosamente entre internacionales. La Administración del Estado a las numerosas peticiones formuladas por los través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, por su astrofísicos españoles. El IAC lo integran: EL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA (La Laguna - Tenerife) EL OBSERVATORIO DEL TEIDE (Izaña - Tenerife) EL OBSERVATORIO DEL ROQUE DE LOS MUCHACHOS (Garafía - La Palma) EL CENTRO DE ASTROFISICA DE LA PALMA (Breña Baja - La Palma) MEMORIA 2006 IAC Se estructura en áreas: 6 Investigación Instrumentación Enseñanza El Real Decreto 557/2000, de 27 de abril, creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología como Departamento responsable de la política científica y tecnológica, de las telecomunicaciones y del impulso de la sociedad de la información. En virtud del Real Decreto 696/2000, de 12 de mayo, por el que se establece la estructura orgánica básica del Ministerio, el Instituto de Astrofísica de Canarias se relacionará administrativamente con el Departamento a través de la Secretaría de Estado
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages267 Page
-
File Size-