Los protocolos de consentimiento libre, previo e informado como instrumentos de autonomía Sentando las bases para interacciones basadas en los derechos En cooperación con: Editor Institut für Ökologie und Aktions-Ethnologie (INFOE) e. V. Melchiorstr. 3, D-50670 Köln Tel. +49-(0)221-739 2871 [email protected], www.infoe.de Autores Cathal Doyle, Biviany Rojas Garzon, Viviane Weitzner, Tami Okamoto Editores de mesa Cathal Doyle, Andy Whitmore, Helen Tugendhat Diagramación Peer Neumann Fotos Front cover: © Resguardo Indígena de Cañamomo Lomaprieta, © Todd Southgate, © Elena Campos-Cea / GTANW Back cover: © Elena Campos-Cea / GTANW En colaboración con: Forest Peoples Programme Facultad de Derecho de la Universidad de Middlesex Cualquier error u omisión son responsabilidad exclusiva de los autores. El Instituto de Ecología y Antropología de la Acción (INFOE e.V.) es una organización no gubernamental que defiende los derechos humanos de los pueblos indígenas internacionalmente. www.infoe.de Forest Peoples Programme (FPP) es una organización de derechos humanos que colabora con pueblos de los bosques de todo el planeta para garantizar sus derechos territoriales y sus medios de vida. www.forestpeoples.org INFOE y FPP son miembros fundadores de la Red Europea por los Pueblos Indígenas (ENIP, por sus siglas en inglés). Para obtener más información sobre la ENIP, visite www.enip.eu Citas de este informe Doyle, C., Whitmore, A. y Tugendhat, H. (2019) (eds.). Los protocolos de consentimiento libre, previo e informado como instrumentos de autonomía: sentando las bases para interacciones basadas en los derechos Con apoyo financiero de: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania TABLA DE CONTENIDO 5 Acrónimos 6 Biografías de los autores 7 Agradecimientos 8 Resumen 12 Introducción: una visión global del contexto y el contenido de los protocolos de CLPI 15 Contexto 15 Enfoques de las consultas y el CLPI desde la perspectiva de los Estados 16 Enfoques del CLPI desde la perspectiva de los pueblos indígenas 18 El surgimiento de protocolos de CLPI 21 Reconocimiento de los protocolos de CLPI 23 Terminología 24 Contenido de los protocolos de CLPI 24 Diversidad de protocolos 25 Características contextuales generales 26 Atención a actividades con efectos importantes o potencialmente profundos 26 Relación con otros instrumentos y mecanismos de autogobernanza 27 Condiciones previas 27 Plazos, momento y etapas de las consultas 28 Bases legales afirmadas en los protocolos 29 Definición de conceptos, principios y requisitos no negociables 30 Representación, a quién hay que consultar y cómo se toman las decisiones 31 Visión general del contexto, contenido y contribución de los protocolos objeto de estudio 31 El Protocolo Juruna 32 El Protocolo Embera Chamí 33 El Protocolo Wampís 34 Protocolo del Pueblo Juruna (Yudjá). Respuesta de un duro aprendizaje 35 Contexto 43 Contenido 47 Contribuciones 52 “Huéspedes” no invitados: Potenciando el Consentimiento Previo, Libre e Informado en Colombia 53 Introducción: Un “huésped” no invitado 54 Contenido del Protocolo: Innovaciones, alcance y naturaleza 57 El protocolo de CSPLI – solo una en una mezcla de herramientas importantes hacia la auto-determinación 59 Retos y Oportunidades – Utilizando el protocolo de CsPLI 62 Otras experiencias en Colombia – Las Comunidades Negras del Norte del Cauca 65 Perspectivas comunitarias sobre el protocolo 68 Reflexiones finales y preguntas claves 3 >>> 71 El Protocolo de CLPI de la Nación Wampís - una herramienta basada en su Estatuto para la defensa del territorio integral 72 La Ley de Consulta en el Perú y su implementación 75 El potencial de los protocolos de CLPI en el Perú 76 El contexto de Wampis 78 Los Wampis visión de integridad territorial 79 La estructura de gobierno de Wampis 80 El Estatuto Wampis: un marco para el desarrollo de un Protocolo de CLPI 85 El Estatuto como base y punto de partida para un protocolo de CLPI 86 Potencial contribución de un Protocolo de CLPI autónomo en el contexto Wampis 91 Conclusión - Reflexión sobre las contribuciones de los protocolos de CLPI al ejercicio de los derechos 91 Introducción 91 Contribuciones constatadas y posibles de los protocolos de CLPI 92 La función de los protocolos en la construcción de la unidad y el fortalecimiento de la libre gobernanza 93 La función de los protocolos ante la discriminación estructural 94 Contextualización de la aplicación de normas internacionales 95 Los protocolos como medios para dejar atrás el argumento del veto o no veto 96 Los protocolos y el papel de los tribunales 96 Dificultades y oportunidades para desarrollar el potencial de los protocolos de CLPI 99 Conclusión 101 Recomendaciones - Desarrollo del potencial de los protocolos de CLPI 102 Para los Estados huéspedes 104 Para los Estados de origen de las empresas y los Estados que patrocinan la inversión 105 Para las entidades promotoras de los proyectos 106 Para financieras e inversores 107 Para organizaciones internacionales (órganos de la ONU, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y organismos bilaterales de fomento del desarrollo) 108 Sugerencias para los pueblos indígenas 110 Referencias 4 ACRÓNIMOS ACNUDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ACONC Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ASOMICARS Asociación de Mineros Artesanales del Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta BMZ Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania CBD Convenio sobre la Diversidad Biológica CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos CLPI Consentimiento libre, previo e informado Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos DNUDPI Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas DIDH Derecho internacional de los derechos humanos ELN Ejército de Liberación Nacional (de guerrilleros) de Colombia FARC-EP Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FUNAI Fundación Nacional del Indio de Brasil GIZ Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional GTANW Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís ICMM Consejo Internacional de Minería y Metales ISA Instituto Socioambiental de Brasil KI Kitchenuhmaykoosib Inninuwug (pueblo indígena canadiense) MPF Ministerio Público Federal de Brasil PGR Procuraduría General de la República de Brasil NCIP Comisión Nacional de Pueblos Indígenas de Filipinas NGO Organización no gubernamental OIT Organización Internacional del Trabajo ONU Naciones Unidas PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo REDD Reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (también REDD+) SEMAS-PA Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Pará TIX Tierra Indígena de Xingú en Brasil UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales © Elena Campos-Cea / GTANW 5 BIOGRAFÍAS DE LOS AUTORES Cathal Doyle es becario de investigación de Leverhulme Trust en la fase inicial de su carrera académica y líder del programa de Máster en Derecho de la Facultad de Derecho de la Univer- sidad de Middlesex Londres (Reino Unido). Ha publicado libros, capítulos, artículos e informes sobre los derechos de los pueblos indígenas, y los ha reivindicado en nombre de grupos indíge- nas y en calidad de experto técnico para la Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. Entre sus libros se incluye Indigenous Peoples, Title to Territory, Rights and Resources: The Transformative Role of Free Prior and Informed Consent, Routledge, 2014. Viviane Weitzner lleva más de 15 años trabajando en cuestiones que se encuentran en la encru- cijada entre los derechos de los indígenas y afrodescendientes y los de las industrias extractivas en América. Actualmente es investigadora posdoctoral de antropología en la Universidad de McGill, donde está codesarrollando el eje de investigación de «los derechos de los indígenas, el derecho indígena y la interlegalidad» del Centro para la Conservación y el Desarrollo Alternativo Indígena (CICADA, por sus siglas en inglés). Weitzner también es asesora del Forest Peoples Programme (Programa para los Pueblos de los Bosques) para temas de política de empresas y derechos humanos. Biviany Rojas Garzón , licenciada en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes, Colombia, tiene un título de máster en Antropología de la Universidad de Brasilia. Actualmente es coordinadora adjunta del Instituto Socioambiental (ISA) de Brasil, donde dirige el observato- rio «De olho no Xingu» dedicado a la deforestación y las obras de infraestructura en la Amazonía brasileña. Tami Okamoto es de Perú y ha estado trabajado junto a los pueblos indígenas amazónicos durante los últimos 10 años, principalmente apoyando la elaboración colectiva de propuestas en territorios devastados por la extracción de petróleo, así como de iniciativas autónomas para la gobernanza territorial indígena. Actualmente está haciendo un doctorado en el Departamento de Geografía de la Universidad de Cambridge. 6 AGRADECIMIENTOS Estamos agradecidos al programa sectorial «Ejercicio de los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo» de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán) por financiar este proyecto y hacer posible este informe. También estamos en deuda con Johannes Rohr, Marlene Ecker y Marjorie Andrea González Ramírez de Infoe por sus aporta- ciones al desarrollo
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages120 Page
-
File Size-