MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1.- Datos generales del Proyecto

I.1.1.- Clave del proyecto

I.1.2.- Nombre del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental para llevar a cabo el proyecto para la Ampliación y Modernización del camino Xalitla-Ahuelican del Km 0+000 al 24+580.

I.1.3.-Datos del sector y tipo de proyecto

1.1.3.1.- Sector:

Vías Generales de Comunicación.

1.1.3.2.- Subsector:

Infraestructura carretera

1.1.3.3.- Tipo de proyecto: Ampliación y Modernización

I.1.4.- Estudio de riesgo y su modalidad

El artículo 145 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la construcción de Vías Generales de Comunicación no es considerada como una actividad altamente riesgosa por lo que no se presenta un estudio de riesgo.

1 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

I.1.5.- Ubicación del proyecto

El estado de está situado en la región meridional de la República Mexicana, sobre el Océano Pacífico y se localiza entre los 16º 18´ y 18º 48´ de latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de longitud oeste Geográficamente el área de estudio se encuentra en la región Centro y Norte (ver figura I.1) del estado de Guerrero, dentro de la Subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses; la delimitación del área de estudio se hará en base en las subcuencas y Alto Huacopa; los municipios de Tepecoacuilco de Trujano y en que se desarrolla el proyecto representan el 3.56 % del territorio del estado de Guerrero. El área de influencia de la ampliación y remodelación del camino de terracería se verá manifestada en las comunidades de Xalitla y Ahuelican teniendo una longitud total de 24.580 km.

Fig. I.1.-Regiones de Guerrero

2 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

I.1.5.1 Calle y número: No aplica

I.1.5.2 Entidad Federativa: Guerrero

I.1.5.3 Región: Norte y Centro

I.1.5.4 Municipio: Tepecoacuilco de Trujano y Eduardo Neri

I.1.5.5 Localidad: Xalitla y Ahuelican

I.1.5.6 Coordenadas geográficas Tabla I.1 Coordenadas de la zona de estudio en UTM

x y x y 1 442443 1990210 38 447799 1991842 2 442624 1990499 39 447878 1991905 3 442615 1990636 40 448115 1992216 4 442746 1990659 41 448175 1992330 5 442831 1990657 42 448153 1992424 6 442943 1990754 43 448800 1992253 7 443120 1990968 44 449286 1992290 8 443128 1991027 45 449404 1992230 9 443165 1991062 46 449541 1992232 10 443277 1991280 47 449785 1992288 11 443304 1991425 48 449853 1992280 12 443548 1991478 49 449917 1992456 13 443741 1991360 50 449819 1992733 14 443736 1991452 51 450354 1992825 15 443856 1991561 52 451180 1991681 16 443345 1990747 53 451326 1991522 17 443768 1991748 54 451335 1991288 18 443907 1991789 55 451323 1990766 19 444137 1991697 56 451417 1990615 20 444373 1991677 57 451236 1990538 21 444508 1991673 58 451329 1990020

3 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

22 444957 1990790 59 451609 1989980 23 445052 1991673 60 451886 1989886 24 442573 1991699 61 452080 1989734 25 445619 1991803 62 452295 1989306 26 445767 1991757 63 452245 1989191 27 445763 1991633 64 452002 1989384 28 446134 1991630 65 451930 1989306 29 446305 1991521 66 451757 1989261 30 446295 1991485 67 451921 1989144 31 446879 1991470 68 452304 1988874 32 446968 1990900 69 452639 1988247 33 447343 1991081 70 452780 1987751 34 447418 1991221 71 452871 1987514 35 447577 1991136 72 453370 1987305 36 447608 1991468 73 453493 1985333 37 447805 1991577

4 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. 1.2 Mapa de Localización de la zona de estudio

5 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

I.1.5.7.- Característica del proyecto Se trata de un proyecto lineal, de 24, 580 m de longitud, un ancho de corona de 7.0 m, el derecho de vía es de 20 m a cada lado del eje del camino, el predio tiene un área total de 98.32 HAS. DE LAS CUALES SE PAVIMENTARAN 17.206 HAS el trazo cuenta con dos ramales, estos comunican a las localidades de Ahuelican y Ahuehuepan con el trazo principal hay que destacar que el trazo no atraviesa por ninguna Área Natural Protegida o zona de atención prioritaria.

I.2 Datos generales del Promovente

I.2.1.-Nombre o razón social

Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el Estado de Guerrero

I.2.2.-Registro Federal de Contribuyentes del Promovente

SCT0605035L0

I.2.3 Nombre del representante legal

Protección de datos personales LFTAIPG

I.2.4 Cargo del representante legal Protección de datos personales LFTAIPG

I.2.5 RFC del representante legal

Protección de datos personales LFTAIPG

I.2.6 CURP del representante legal

Protección de datos personales LFTAIPG

6 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

I.2.7 Dirección del Promovente para recibir u oír notificaciones.

I.2.7.1 Calle y número interior y exterior: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG n

1.2.7.2 Colonia: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.2.7.3 Código Postal: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.2.7.4 Entidad Federativa: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.2.7.5 Municipio: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.2.7.6 Teléfono: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.2.7.7 Fax: DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

I.3.1.-Nombre o Razón Social

Protección de datos personales LFTAIPG LAMSA. Laboratorio de Materiales S. A de C.V

I.3.2Registro Federal de Contribuyentes

Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.3.-Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio:

Protección de datos personales LFTAIPG

7 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

I.3.4 RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio:

Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.5 CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio: Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.6.-Dirección del responsable técnico del estudio

I.3.6.1 Calle y número: Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.6.2 Colonia: Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.6.3 Código postal: Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.6.4 Entidad Federativa: Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.6.5 Municipio: Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.6.6 Telefono: Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.6.7 Fax: Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG I.3.6.8 Correo electrónico:

8 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

II.DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y DE LOS PROGRAMAS Y PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

El objetivo es crear un marco de referencia que permita conformar una idea global de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo, desde una perspectiva de desarrollo de la infraestructura para satisfacer las demandas de transporte terrestre, en el ámbito regional, e identificar y describir los agentes causales de impacto ambiental.

II.1. Información general del proyecto.

El proyecto de ampliación y modernización del camino Xalitla- Ahuelican, ubicada en el estado, de Guerrero, del Km. 0+000.00 al 24+580 consiste en comunicar a las localidades de Xalitla hasta la población de San Agustín Oapam, con dos ramales el primero partiendo del entronque ubicado en el kilómetro 8+920 con una longitud de 740 m hacia el poblado de Ahuehuepan y el segundo partiendo del entronque ubicado en el km 12+800 con una longitud de 1,260 m hacia la población de Ahuelican, con una longitud total de 24.580 Km. Es un proyecto lineal de vías generales de comunicación que consiste en la modernización y ampliación de un camino rural de tipo “D” a nivel de revestimiento y el estudio y proyecto tiene la finalidad de mejorar el alineamiento horizontal y vertical para convertirlo a un camino Tipo “C” (Tabla II.1).

9 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Tabla II.1.- Diferencias entre los caminos tipo D y C.

DATOS DEL TIPO DE CAMINO CAMINO TIPO “D” CAMINO TIPO “C” PROYECTO TIPO DE TERRENO LOMERÍO LOMERÍO LOMERÍO Transito Diario promedio De 100 a 500 De 500 a 1,500 750 anual Vehículos Máximo vehículos VELOCIDAD DE PROYECTO 40 Km / Hr 50 Km / Hr 40 Km / Hr PENDIENTE MÁXIMA 9% 7% 10% PENDIENTE GOBERNADORA 5% 5% 6% CRADO MÁX, DE CURVATURA 30 ° 17º 30º ANCHO DE CORONA 6.00 m 7.00 m 7.00 m ANCHO DE CALZADA 6.00 m 6.00 m 7.00 m BOMBEO 3% 2% 2% SOBREELEVACION MÁXIMA 10% 10% 10%

El objetivo es brindar mayor fluidez al tránsito vehicular entre las poblaciones que incluye y la región contribuyendo a hacer el transporte más rápido y seguro. Las obras que se llevarán a cabo en el proyecto son de drenaje tanto mayor (puentes) como menor (tubos losas y bóvedas), las cuales se distribuirán a lo largo del los siguientes kilometrajes:

Tabla II.2.- kilometrajes donde se ubican las Obra de Drenaje

Kilometro TipodeObra Kilometro TipodeObra

0+080.00 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAM. 7+826.71 TUBO

0+122.50 ALC. DE LOSA DE 1.50 x 1.50 m. 8+314.00 BOVEDA 1.5X4 m.

0+255.40 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAM. 11+340.87 TUBO

0+320.00 ALC. DE LOSA DE 1.50 x 1.50 m. 11+454.47 TUBO

0+416.00 ALC. DE LOSA DE 1.50 x 1.50 m. 12+323.70 TUBO DE 1.20 m.

0+680.00 ALC. DE LOSA DE 1.50 x 1.50 m. 12+860.00 TUBO DE 1.20 m.

0+820.00 ALC. DE BOVEDA DE 1.50 x 1.50 m. 13+080.000 TUBO DE 1.20 m.

10 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

1+400.00 PUENTE 13+220.00 TUBO DE 1.20 m.

1+708.00 ALC. DE LOSA DE 2.00 x 2.0 m. 13+580.00 TUBO DE 1.20 m.

1+855.55 ALC. DE LOSA DE 2.00 x 2.0 m. 13+820.00 TUBO DE 1.20 m.

1+900.00 ALC. DE LOSA DE 3.00 x 3.0 m. 14+272.00 TUBO DE 1.20 m.

0+210.00 ALC. DE LOSA DE 2.00 x 2.0 m. 15+300.00 TUBO DE 1.20 m.

2+184.00 ALC. DE LOSA DE 2.00 x 2.0 m. 16+100.00 TUBO DE 1.20 m.

2+460.00 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAM. 16+940.00 TUBO DE 1.20 m.

2+820.00 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAM. ** 17+395.00 TUBO DE 1.20 m.

3+152.00 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAM. 17+660.00 TUBO DE 1.20 m.

3+264.00 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAM. 18+180.000 LOSA DE 1X1 m.

3+500.00 ALC. DE BOVEDA DE 3.00 x 3.0 m. 18+500.00 LOSA DE 1.50X1.50 m. ALC. DE DOS TUBOS CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 M DE 3+760.00 DIAM. 18+609.24 LOSA DE 1.50X1.50 m.

4+465.00 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAM. 18+900.00 LOSA DE 1.50X1.50 m.

4+580.00 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAM. 19+420.00 LOSA DE 2.0X2.0 m.

4+680.00 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAM. 19+780.00 TUBO DE 1.20 m.

4+840.00 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAM. 19+886.27 PUENTE 20.00X7.00 m.

6+120.00 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAM. 20+245.00 TUBO DE 1.20 m. 7+086.80 LOSA 1.5X5 m. 20+802.64 LOSA DE 3.0X3.0 m.

7+138.00 BOVEDA 1X1 m. 21+080.00 TUBO DE 1.20 m.

7+287.04 TUBO 21+420.00 LOSA DE 1.0X1.0 m.

7+520.00 LOSA 2X6 m. 21+820.00 PUENTE DE 20.00X7.00

7+720.00 DOBLE TUBO 22+080.00 TUBO DE 1.20 m.

7+777.33 TUBO 22+180.00 LOSA DE 1.0X1.0 m.

Las actividades del proyecto consisten en: 1.- Desmonte en los tramos: 1+640 al 5+820, 12+820 al 19+660, 20+660 al 21+720, 0+000 al 0+760, 2.-despalme, compactación y Nivelación en la totalidad del trazo. 3.-Excavaciones, Cortes y Rellenos principalmente en los kilómetros donde se ubican las obras de drenaje (Tabla II.2). Las obras de servicios y asociadas consistirán en la construcción de un campamento, patios de maquinaria los cuales se ubicarán dentro del derecho de vía los cuales los define la constructora a lo largo del trazo,

11 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN considerándose una hectárea para cada servicio. Así mismo para la ubicación de la planta de asfalto la empresa contratista seleccionará el sitio donde se instalará dicha planta, se sugieren los siguientes kilómetros 8+760 y 16+240 en estos sitios el área es abierta a la Agricultura y no hay presencia de vegetación, se considera un área fija de una hectárea dentro del derecho de vía, por considerarse de uso agrícola y pecuario y por ubicarse en la mitad del trazo para fines operativos. El objetivo de la carretera es la comunicación de forma rápida y segura entre las comunidades de Xalitla y Ahuelican en el estado de Guerrero, y dado que el camino que se pretende modernizar entronca con la carretera Chilpancingo_ de la Independencia no se tiene contemplado la construcción de proyectos de ampliación de la misma.

II.1.1.- Naturaleza del proyecto

Por las características de la obra el proyecto se define como único perteneciente al sector vías generales de comunicación. Esta obra obedece a los programas de desarrollo del Estado, teniendo como finalidad propiciar el desarrollo en la región. De la superficie total sobre la cual se desarrollaran las obras y actividades del proyecto el 52.2% (16.65 hectáreas) se desarrollara en áreas con vegetación forestal en por ello se considera la elaboración del estudio técnico justificativo de cambio de uso de suelo. (Tabla 2.1).

Tabla II.3 Superficie pretendida para llevar a cabo cambio de uso de suelo. ESTIMACIONDELASUPERFICIECONCAMBIODEUSODESUELO CONSIDERANDOUNANCHODEAFECTACIONDE13METROS superficiede Usodelsuelo Tramo Longitudm. afectaciónHa.

12 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

TRAMOPRINCIPALDELALOCALIDADDEXALITLAALACOMUNIDADDESANAGUSTINOAPAN Agrícola 0+000 1+640 1640 2.132 Forestal 1+640 5+820 4180 5.434 Agrícola 5+820 12+820 7000 9.1 Forestal 12+820 19+660 6840 8.892 Agrícola 19+660 20+660 1000 1.3 Forestal 20+660 21+720 1060 1.378 Agrícola 21+720 22+580 860 1.118 RAMALALACOMUNIDADDEAHUEHUEPAN Agrícola 0+00 0+740 740 0.962 RAMALALACOMUNIDADDEAHUELICAN Forestal 0+000 0+760 760 0.988 Agrícola 0+760 1+260 500 0.65 Superficietotalafectada 31.954 Superficieconusodesueloforestalconvegetación detiposelvabajacaducifolia 16.692

II.1.2.- Justificación y objetivos.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Estatal 2005-2011 para el Estado de Guerrero el cual planea el desarrollo de la infraestructura carretera para satisfacer la demanda actual y futura del tránsito de bienes y personas por lo que como línea de acción se proyecta modernizar e incrementar la infraestructura de comunicaciones, mezclando los recursos federales, estatales y municipales, con la finalidad de alentar la implementación de proyectos, planeación en la infraestructura, equipamiento y servicios que permitan la seguridad física, el libre tránsito y el fácil acceso, así mismo estructurar micro regiones, que detonen el desarrollo económico y eleven la calidad de vida de la población mediante la asignación de inversión en infraestructura, capaz de retener a la población y ofrecer alternativas de desarrollo. Por lo tanto es

13 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN impostergable la construcción de vías de comunicación que coadyuven a elevar la calidad de vida de los habitantes de la población en equilibrio con un medio ambiente sano. Es sabido que el estado de guerrero presenta los mas altos índices de marginación y pobreza en particular las localidades que pretende beneficiar este proyecto carecen de infraestructura básica tales como carreteras, drenaje, agua potable etc. haciendo los servicios básicos deficientes y por ende su calidad de vida. Los objetivos principales en la ejecución de este proyecto son:  Incrementar las vías generales de comunicación de calidad en el medio rural.  Facilitar el desplazamiento de forma segura de personas, productos y servicios.  Mejorar la infraestructura de las localidades involucradas  Reactivar la economía de las localidades  Disminuir los tiempos de recorrido.  Alentar la implementación de proyectos productivos y de desarrollo que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la región.  Coadyuvar al cumplimiento del plan de desarrollo del gobierno del Estado de Guerrero

II.1.3.- Inversión requerida El capital a ejercer en el proyecto se estima en un total de $31,348, 054.06 (treinta y un millones trescientos cuarenta y ocho mil cincuenta y cuatro pesos 06/100 m.n. de acuerdo a la paridad de dólar a enero de 2007 a $ 11.00/100 M.N. el monto de la inversión total es del orden de $ 2,848823.09 DLL Esta inversión proviene del presupuesto del orden federal

14 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN orientado al desarrollo de las comunidades rurales por lo tanto no habrá recuperación de ésta inversión ya que es un servicio a la sociedad.

Figura. II.1.- Resumen del presupuesto de la Obra.

II.2.- Características particulares del proyecto.

II.2.1.- Descripción de obras y actividades.

De acuerdo a la guía para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental, modalidad regional de proyectos de vías generales de comunicación, establece que los proyectos de carreteras y vías se consideran como proyectos únicos. A los cuales aplica las fracciones I y IV del artículo 11 del reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico.

15 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Tabla II.4. Características de las obras y actividades

Tipos de Vía de Información Comunicación Carreteras 1.- Características generales a) El tipo de obra que se llevará a cabo es de tipo Lineal b) Dimensiones 983,200 m2 b.1)Longitud total : 24,580 b.2)Ancho de Calzada:7 m b.3)Ancho de la Corona: 7m a) Recorridos, trazo y secciones El trazo y las secciones del proyecto se anexaran en el capítulo VIII. b)Ubicación y distribución de la Infraestructura de la carretera: El trazo se localiza en el estado de Guerrero, México, el cual inicia en la localidad de Xalitla y termina en la localidad de san Agustín Oapan ambas del municipio de Tepecoacuilco de Trujano, con dos ramales el primer ramal es a la localidad de Ahueheupan del mismo municipio el cual entronca en el Km. 8+880 y el segundo a la localidad de Ahuelican Municipio de Eduardo Neri, Guerrero el cual entronca en el Km. 12+800.

16 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura. II.2 Localización del Área de Estudio d)Dimensiones del Derecho de Vía: e)Camino b.1) Corona :7m b.2) Subcorona: b.3) Calzada:7m b.4) Cunetas : 3:1 b.5) Taludes: .5:1 b.6) Tipo de Pavimento: AC20 b.7) Acotamiento se considera en la calzada de 0.5 M. b.7) Velocidad máxima permitida:50km/H b.8) Pendientes Máximas y mínimas: 10 y .6 Mínimas b.9) Grado de curvatura:30º

17 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

2.- Parámetros de operación a) Capacidad operativa:1500 b) Flujos o transito promedio y máximo diarios:750 c) Tipo de vehículos: Carga y Particulares, Pasajeros

3.- Infraestructura adicional 3.1 intersecciones a) Áreas de maniobras las factibilidades de las obras de maniobras se desarrollaran en la orilla de la carretera. b) Elementos para el proyecto en una intersección a) Entronques a nivel: Se proyectan dos entronques a nivel, los cuales comunicarán a las localidades de Ahuehuepan municipio de Tepecoacuilco de Trujano Guerrero en el Km. 8+920 y a la localidad de Ahuelican municipio del mismo nombre en el Km. 12+800.

18 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

3.2 Servicios complementarios y accesos Por la longitud del trazo 24.580 km. no se considera más que : Letreros y señalizaciones se incluyen letreros: informativos, restrictivos y preventivos, según lo requiera el proyecto

3.3 Obras especiales a) Por ser una zona agrícola pecuaria se consideran señalamientos principalmente para el paso de ganado y en los entronques se consideran los pasos peatonales. b) Canales es una obra que se tiene contemplado son los que serán revestidos de concreto y los que se requieran para proteger y canalizar el agua pluvial en la superficie de rodamiento. c) Obras complementarias: La construcción de obras complementarias están orientadas principalmente a la protección de las estructuras de las terracerías y el pavimento como son: bordillos, cunetas, canales y lavaderos que permitan el cauce del agua pluvial. d) Se consideran 71 obras de drenaje de tipo menor. e) Se considera la señalización de pasos peatonales y de ganado por ser una zona

19 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

agrícola-pecuaria.

f) Cruces con tendido de alta tención de la

compañía .

II.2.2.- Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Tipo de Información Especifica

Infraestructura

Construcción Para este caso no se requerirá de caminos

de caminos de adicionales ya que la obra se desarrollará sobre la

acceso terracería existente y paralela a esta. Debido a que

el frente de trabajo se realizará en el sentido del

cadenamiento.

Almacenes, La permanencia de estos será temporal por lo cual el

bodegas y material de construcción será madera y lamina

talleres, plantas considerando una superficie de 1 Ha. para su

de asfalto, construcción, la cual se ubicará dentro del derecho

patios de de vía de la carretera, los sitios a ocupar serán los

maquinaria, que presentan accesibilidad y poca pendiente, para

plantas este caso se construirán en zonas agrícolas además

20 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

trituradoras se debe de tener en cuenta su cercanía a los frentes

de trabajo. Por ser un área donde el personal

operativo se encuentra en constante actividad de

implementa un programa de seguridad dentro del

cual se incluye el manejo de productos químicos y

disposición de residuos sólidos y líquidos.

La planta de asfalto para su ubicación de ésta será

fuera de los centros de población, y de los cuerpos

de agua, el área se caracteriza por poseer poca

pendiente, accesibilidad y cercanía a los frentes de

trabajo, por lo tanto su establecimiento será en la

zona agrícola, dentro del derecho de vía de la

carretera, para lo cual se considera una hectárea.

Dentro del programa operativo se incluirán un

esquema de seguridad para el manejo de productos

químicos y disposición de residuos sólidos y líquidos.

Campamentos, En el área de construcción de la carretera se

dormitorios, encuentran poblaciones cercanas, en las cuales el

comedores personal operativo pernoctará por lo cual no se

21 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

considera la construcción de campamentos, los

comedores serán temporales ya que estos se

moverán de acuerdo al avance de la obra, por lo

que su construcción será austera considerando

principalmente recipientes para la disposición de los

residuos así como y el abastecimiento de agua para

consumo humano y área para fogatas para calentar

los alimentos.

Instalaciones Con la finalidad de evitar la contaminación y

Sanitarias propagación de enfermedades se contratará el

servicio de sanitarios portátiles (letrinas ecológicas)

para uso del personal operativo, su ubicación será de

acuerdo al avance de la obra en el derecho de vía

de la misma.

Bancos de El material a utilizar provendrá de ocho bancos los

Materiales cuales se encuentran sobre la orilla del camino, el

banco más alejado es el numero 8 el cual se

encuentra ubicado en el Rio Balsas.

22 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Planta de Para la construcción no se tiene contemplados la

tratamientos construcción de plantas de tratamientos, ya que es

de aguas un proyecto sin obras asociadas residuales

Manejo de productos químicos (combustibles, aceites

Sitios para la y lubricantes) este lo realizará personal especializado,

Disposición de el principal riesgo es derrama de estos, por lo cual se

residuos utilizan depósitos nuevos, y el abastecimiento de realizará de acuerdo al consumo para evitar

almacenamientos riesgosos.

Para la disposición de los residuos sólidos se dispondrá

de botes de 200 kg para el almacenamiento los

23 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

cuales serán transportados a lugares específicos por

la empresa constructora con la finalidad de que

tengan un buen tratamiento.

II.2.3 Ubicación del proyecto.

El proyecto se ubica en el Estado de Guerrero, México en el municipio de Tepecoacuilco de Trujano y Eduardo Neri; partiendo de la localidad de Xalitla, y terminando en la localidad de San Agustín Oapan, del mismo municipio, así mismo se consideran dos ramales el primero hacia la localidad de Ahuehuepan del mismo municipio el cual se desprende en el Km. 8+800 y el segundo a la localidad e Ahuelican municipio de Eduardo Neri el cual se desprende en el Km. 12+800.

El trazo del proyecto se localiza en la provincia , específicamente en la subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses, en la cuenca del río Balsas, subcuenca del rió Alto Huacopa.

24 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura II.3.- ubicación del proyecto.

25 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Tabla II.5.-Puntos de Inflexión del proyecto en UTM X Y x y 1 442,746.00 1,990,659.00 31 448,800.00 1,992,253.00 2 442,831.00 1,990,657.00 32 449,286.00 1,992,290.00 3 442,943.00 1,990,754.00 33 449,404.00 1,992,230.00 4 443,120.00 1,990,968.00 34 449,541.00 1,992,232.00 5 443,128.00 1,991,027.00 35 449,785.00 1,992,288.00 6 443,165.00 1,991,062.00 36 449,853.00 1,992,280.00 7 443,277.00 1,991,280.00 37 449,917.00 1,992,456.00 8 443,304.00 1,991,425.00 38 451,180.00 1,991,681.00 9 443,548.00 1,991,478.00 39 451,326.00 1,991,522.00 10 443,741.00 1,991,360.00 40 451,335.00 1,991,288.00 11 443,736.00 1,991,452.00 41 451,323.00 1,990,766.00 12 443,856.00 1,991,561.00 42 451,417.00 1,990,615.00 13 443,768.00 1,991,748.00 43 451,236.00 1,990,538.00 14 443,907.00 1,991,789.00 44 451,329.00 1,990,020.00 15 444,137.00 1,991,697.00 45 451,609.00 1,989,980.00 16 444,373.00 1,991,677.00 46 451,886.00 1,989,886.00 17 444,508.00 1,991,673.00 47 452,080.00 1,989,734.00 18 445,052.00 1,991,673.00 48 452,295.00 1,989,306.00 19 445,619.00 1,991,803.00 49 452,245.00 1,989,191.00 20 445,767.00 1,991,757.00 50 452,002.00 1,989,384.00 21 445,763.00 1,991,633.00 51 451,930.00 1,989,306.00 22 446,134.00 1,991,630.00 52 451,757.00 1,989,261.00 23 446,305.00 1,991,521.00 53 451,921.00 1,989,144.00 24 446,295.00 1,991,485.00 54 452,304.00 1,988,874.00 25 446,879.00 1,991,470.00 55 452,639.00 1,988,247.00 26 447,799.00 1,991,842.00 56 452,780.00 1,987,751.00 27 447,878.00 1,991,905.00 57 452,871.00 1,987,514.00 28 448,115.00 1,992,216.00 29 448,175.00 1,992,330.00 30 448,153.00 1,992,424.00

26 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura II 4.-Localización del área de estudio.

II.2.3.1 superficie total requerida. La longitud total del trazo es de 24,580 metros con un derecho de vía de 40 metros, dándonos un área total de 98.32 hectáreas, la superficie que se afectara es de 31.954 hectáreas.

Desglose de los datos de de las superficies requeridas a) La superficie de Total del trazo considerando el derecho de vía de 40 metros es de 98.32 Ha b) La superficie total de construcción es de 17.206 Ha

27 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

c) La superficie a desmontar es 16.69 Ha. d) La superficie correspondientes a obras y servicios de apoyo que son Campamentos, Patios de maquinaria y Planta de Asfalto se estimó un total de 3 Ha lo que representa un 5.2% de la superficie total. Las cuales se ubicaran dentro del derecho de vía del proyecto e) Superficie total arbolada 51.36 Has f) Superficie total no arbolada 46.95 Ha. g) Caminos de acceso; esta obra no se requerirá de estos ya que los trabajos se realizaran en un solo frente utilizando la terracería existente como acceso a la obra.

Figura II. 5.- Distribución de superficie afectada de acuerdo al uso del suelo.

28 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

II.2.3.2.-Vías de acceso al área donde se desarrollan las obras y actividades.

Para llegar al área del proyecto se ubica como referencia la Ciudad de de este sitio y con dirección noreste se toma la carretera 195 con rumbo a Zumpango del Río y recorriendo aproximadamente 70 Km se llega a Xalitla lugar donde inicia el trazo.

Figura. II.6 Vía de acceso al área del proyecto.

29 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos.

Los requerimientos para la ejecución del proyecto son principalmente combustibles (gasolina y diesel), lubricantes y agua, para lo cual el área cuenta con la infraestructura para el abastecimiento de estos servicios. Descripción de su abasto considerando origen y volumen.

1.- ENERGÍA ELECTRICA Por el hecho de que a lo largo del trazo se encuentran poblaciones las cuales poseen este servicio, y en las cuales se realizarían las actividades que en un momento dado requieran de energía por lo que no será necesario el uso de plantas móviles de energía eléctrica.

2.- COMBUSTIBLES Los volúmenes de combustibles a utilizar son considerables por la cantidad de maquinaria que necesitan de este para su operación dentro de la principales se mencionan los siguientes: Bulldozer, Motoconformadoras, Cargadores frontales Rodillo “pata de cabra”, Rodillos lisos vibratorios, Rodillo liso ligero, Rodillo neumático, Pipas para agua (autotanques), Petrolizadora, Terminadora (finisher), Planta de

3 asfalto, Camiones de volteo (14 m ), Camionetas tipo Pick – Up y Camión 3.5 ton. El combustible necesario se podrá adquirir mediante contrato, con la estación de servicio Mezcala ubicada al Sur a 11.5 kilómetros del inicio de la obra para la realización de los trabajos de construcción y supervisión relativos al proyecto, se requerirá de 200,000 litros de diesel, 130,000 litros de gasolina, 14,000 litros de Gas L.P., 700 litros de aceite para motor de

30 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

gasolina, 1,000 litros de aceite para motor diesel, y 180 litros de aceite para transmisión. Se recomienda almacenar los combustibles para la maquinaria a utilizar, en tambos de 200 litros, en la cantidad necesaria para tener una reserva de dos días de trabajo de la maquinaria, cargando y transportando a la obra diariamente, el volumen de combustible consumido el día anterior, a fin de no tener una concentración excesiva en el área de trabajo.

3.- AGUA. El agua para el consumo humano se comprara en las localidades de Xalitla, Ahuelican o Ahuehuepan, mediante la red de distribución local, para los trabajos de compactación, de materiales, se utilizara directamente el agua del Río Balsas.

II.3.- Descripción de las obras y actividades Dada la naturaleza del proyecto y considerado que en este se realizan obras y actividades por tiempos, de una obra considerada como proyecto único se definió que la presentación de la información se ordena por etapas para la mejor comprensión de la misma. Tabla II.6.-Descripción del proyecto por etapas.

Etapa. Actividades Carretera: Xalitla-Ahuelican, y ubicada en el estado de Guerrero Obras del Km. 0+000.00 al 24+580 I Estudios Estudios de Geotecnia, Hidrológicos, Florísticos de Pre-operativos distribución y abundancia de poblaciones, topográficos, dasométricos y dasonómicos. Preparación Desmonte, Despalme, Excavaciones en corte, del Sitio y Excavaciones de Préstamos, Formación y

31 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

II Construcción Compactación de terraplenes, Excavación de canales por Unidad de Obra Terminada y Acciones de cortes, adicionales abajo de la subrasante. ESTRUCTURAS Y OBRAS DE DRENAJE, Excavaciones para estructuras, Rellenos, Mampostería, Tubería de Concreto, Recubrimiento de cunetas de concreto, Lavaderos. PAVIMENTOS Base Estabilizada con cemento Portland, Materiales Asfálticos para riegos de impregnación, Carpetas de concreto asfáltico y Acarreos para pavimentos. IV Operación y SEÑALAMIENTO VERTICAL Y HORIZONTAL Mantenimiento Fabricación y colocación de señales preventivas y restrictivas e Informativas además de señales por kilometraje de ruta, defensas laterales y marcas en el pavimento.

32 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

II.3.1. Programa General del Trabajo

Tabla II.7.- Gráfica de Gantt con tiempos de ejecución para cada etapa del proyecto.

En la etapa de preparación del sitio se determina que las actividades de

Desmonte, Despalme, Excavaciones en corte, Excavaciones de Préstamos estas se realizaran gradualmente, conforme avance el proyecto, con la finalidad que los productos de desmonte sean aprovechados, razón por la cal se considera un periodo de 8 meses. En la etapa de construcción se consideran las actividades de estructuras y obras de drenaje, pavimentos, estas se desarrollaran, a partir del segundo mes de haber iniciado las actividades de preparación del sitio y se tiene contemplado un periodo de 10 meses. La etapa de Operación y mantenimiento solo considera una actividad referente a señales verticales y Horizontales, estas acciones se realizaran a

33 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN partir del decimo mes con una duración de tres meses esta actividad es de carácter prioritario con la finalidad de evitar accidentes. En la gráfica de Gantt no se incluye la última etapa del proyecto de operación y mantenimiento del camino, ya que esta actividad, estará sujeta al programa de conservación rutinaria y periódica que implementara la SCT cada año. Tabla II.8.- conceptos de mantenimiento considerados por la SCT. Conservación Conservación Norma Norma Rutinaria Periódica N-CSV-CAR-2- Limpieza superficial de N-CSV-CAR-3- Renivelaciones locales 02-001-00 02-001-00 rodamiento N-CSV-CAR-2- Sellado de grietas en N-CSV-CAR-3- Carpetas de un riego 02-002-00 02-002-00 carpeta N-CSV-CAR-2- Bacheo de grietas N-CSV-CAR-3- Granulometría abierta 02-003-00 02-003-00 N-CSV-CAR-2- Bacheo profundo N-CSV-CAR-3- Carpeta de mortero 02-004-00 02-004-00 asfaltico Se utilizará el camino existente en la zona de estudio el cual conecta con los pueblos beneficiarios, es la mejor trayectoria ya que con esta, no se realizara apertura de caminos, solo donde la topografía no cumpla con los requisitos que marca la secretaría de comunicaciones y transportes.

II.3.2 Selección del sitio o trayectorias

I.3.2.1. Estudios de campo.

La selección del sitio para la ejecución de la obra, se determino en función de los resultados de los estudios socioeconómicos del área, los cuales mencionan que comparte la situación que se generaliza para el

34 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN estado de Guerrero donde el plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005- 2011, en su sector Comunicaciones yTransportes, nos dice que: “La disparidad y el rezago que presenta el estado son alarmantes. Con un nivel de escolaridad que apenas alcanza los seis años y que en las zonas con alto grado de marginación es menor de tres años, muy por debajo de la media nacional de nueve años. Guerrero ocupa los últimos lugares en cuanto a desarrollo humano, bienestar social y económico, así como en salud y cobertura de saneamiento, mientras que ocupa los primeros lugares en marginación, pobreza y analfabetismo. Esta problemática, en mayor o en menor grado, la comparten estados vecinos como Michoacán, Oaxaca y Chiapas, por lo que algunos de los programas y obras habrán de contemplarse desde la óptica regional, lo que obliga a sus gobiernos a organizarse y formular planteamientos al Gobierno Federal, a fin de que incorpore elementos en los programas de desarrollo, particularmente obras de infraestructura carretera y de comunicaciones para la región en su conjunto.” Estudios de demanda el cual se definió por el Transito Diario Promedio Anual (TDPA) el cual se realizo mediante los siguientes criterios 1.- Obtención del tránsito diario promedio anual (t.d.p.a.) para el año inicial del proyecto.

2.- la clasificación vehicular por número y tipo de ejes.

3.- Estimación de la tasa de crecimiento anual que permita una proyección del volumen vehicular al final del período de diseño mas conveniente.

35 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

4.- Determinación de la cantidad de ejes equivalentes que soportará la estructura del pavimento.

Estudio del transito: Los datos de transito empleados para este caso, se tomaron en conteo directo en campo y los cuales se reflejan en el siguiente punto, de los cuales dado en transito tab jabo se considero la media del transito que para el tipo de camino se debe de considerar (de 500 a 1500 vehiculos), por lo que se consideraron 750 vehículos para este proyecto.

Los criterios que permitieron la localización del trazo lo definieron en principio la terracería existente por el hecho de que se considera la ampliación y modernización de la misma así como los resultados de los estudios técnicos de Geotecnia, topográficos e hidrología,

De la totalidad del trazo de 24+580 km el 43.8% de este se localiza en La terracería existente y el 56.2% se localiza en nueva apertura de manera tal que se reducen los daños al ambiente y por otra parte se reducen los costos económicos.

Los principales estudios de campo que se realizaron para el proyecto de la carretera fueron:

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO. Trazo, Nivel, referencias, secciones transversales y obras de drenaje.

36 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

ESTUDIO GEOTECNICO PARA TERRACERIAS Y PAVIMENTOS. Sondeos de laboratorio, tablas para curva masa, para evaluar la calidad de los suelos presentes, sobre los cuales se pretende construir.

ESTUDIO HIDROLÓGICO. Para evitar los cortes a los escurrimientos superficiales debidos a la construcción de la carretera, se realizaron estudios hidrológicos, para la ubicación y dimensión de obras de drenaje. Para ello se delimitaron las cuencas y se calculó el gasto máximo que puede ser captado, considerando los coeficientes de escurrimiento, intensidad de lluvia y el área drenada. Para determinar el gasto máximo se empleó el método Racional

ESTUDIOS FLORISTICOS. Se efectuó el reconocimiento del trazo en campo para definir las especies existentes se utilizo un muestreo al azar con sitios de muestreo con dimensión de 20 m x 100 m. de los cuales se registro información de especies existentes además de información dasométrica considerando principalmente las variables de altura total diámetro (DAP) y cobertura de copa, con la finalidad de estimar la abundancia distribución y volumen de estas.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas.

No se estudiaron otras alternativas, debido ha que se trata de un camino existente que será modernizado y pavimentado, además porque al construirse sobre un camino actual baja los costos notablemente sin embargo en los tramos donde será de nueva apertura, la ruta que se

37 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN definió buscando cumplir siempre con las especificaciones de la SCT., así como buscando que el impacto producido sea el menor La vía actual servirá para acceso a los frentes de obra, bancos de tiro y bancos de material; por lo tanto no se sumaran los impactos asociados a la accesibilidad. La localización del trazo por otra ruta significaría abrir un tramo nuevo que se traduce en mayor volumen de corte y acarreos por lo accidentado del terreno, lo que ocasionaría mayores impactos, por lo tanto se considera que la mejor alternativa es el trazo existente, salvo sus correcciones respectivas.

Figura II.7.- Panorámica del camino que será ampliado y modernizado en los últimos 3 km.

38 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura II.8.- Condición del uso de suelo Agrícola de las colindancias del trazo.

Figura II.9.- Condición de uso de suelo Forestal de las colindancias del trazo.

39 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

II.3.2.3. Situación legal del sitio del proyecto y tipo de propiedad

El régimen de propiedad de la superficie sobre la cual se desarrollara el proyecto en su mayoría es Ejidal y Comunal la documentación que soporta de esta información se encuentra en el anexo correspondiente.

II.3.2.4.- Uso actual del suelo en el sitio del proyecto.

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) el uso del suelo presente en el trazo es de aprovechamiento agrícola y pecuario y de vegetación correspondiente a la de selva baja caducifolia en los reconocimientos en campo se corroboró dicha información donde se practican las siguientes actividades; Pastoreo agricultura de temporal y de riego, tala clandestina, caza furtiva, entre otras. Tabla. II.9.- uso actual del suelo

Anchodeafectaciónporloscortesyterraplenes13m. UsodeSuelo Longitud Sup.deafectaciónHa. Agricultura 1640 2.132 SelvaBajaCaducifolia 2140 2.782 SelvaBajaCaducifolia 540 0.702 SelvaBajaCaducifolia 1500 1.95 Agricultura 3080 4.004 Agricultura 1580 2.054 Agricultura 740 0.962 Agricultura 780 1.014 Agricultura 820 1.066 SelvaBajaCaducifolia 5140 6.682 SelvaBajaCaducifolia 1700 2.21 Agricultura 1000 1.3

40 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

SelvaBajaCaducifolia 1060 1.378 Agricultura 860 1.118 Agricultura 740 0.962 SelvaBajaCaducifolia 760 0.988 Agricultura 500 0.65 Total 24580 31.954

Debido a que se pretende el cambio de uso de suelo en 16.692 ha. Lo que equivale a 16.97% de la superficie total del proyecto (98.32 Ha) se incluye la información relativa al estudio técnico justificativo y la información correspondiente al apéndice IX de esta MIA-R.

II.3.2.5.- Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos Las áreas pobladas que comunicara el proyecto en mención se caracterizan por poseer algunos servicios básicos para la realización de la obra sin embargo algunos de estos como el abastecimiento del combustible este se traerá de la estación mas cercana ubicada a 11.5 km. La infraestructura que poseen las comunidades se menciona en la tabla II.8

Tabla II.10.Servicios básicos de las localidades ( en existencia, x sin existencia)

Sn Agustín Servicios Básicos Xalitla Ahuehuepan Ahuelican Oapan Camino de terracería Agua potable X Electricidad Drenaje X X X X Sistema de tratamiento de aguas X X X X residuales

41 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Sistema de recolección, tratamiento y disposición de X X X X residuos sólidos Teléfono Estaciones de servicio PEMEX X X X X Servicio de hospedaje Servicio de alimentación

II.3.2.6. Área natural protegida

Las áreas naturales protegidas se definen como superficies que se ubican en cualquier zona de la República donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humana o de que requieran ser preservados y restaurados. Para la zona de estudio no se encuentra ninguna área natural protegida. Sin embargo Estado cuenta a la fecha con siete áreas naturales protegidas, tres bajo el control del Gobierno Federal y cuatro del Estado. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de control Federal son: General Juan N. Álvarez, Grutas de Cacahuamilpa y el Veladero. De las ANP controladas por el Estado, dos son denominadas Áreas de Protección de Flora y Fauna que son: Piedra Tlacoyunque y : las otras dos denominadas Reservas Ecológicas Estatales son: Isla la Roqueta y Laguna de Tres Palos.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

La Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO) orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan

42 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad. Basándose en estas características establecidas anteriormente la zona no estudio no cuenta con áreas de atención prioritarias.

II.3.3 Preparación del sitio y construcción.

II.3.3.1Actividades del proyecto para la preparación del sitio

A. Desmontes, Despalme a).- Ubicación de los sitios que serán afectados Para el área, de estudio se considera un ancho de vía de 40 m. tal como lo señala la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por características propias del sitio del proyecto, tales como pendientes y tipo de suelo se definió un ancho de trece metros en promedio afectables de acuerdo a los datos obtenidos de 1300 estaciones topográficas superficie donde se llevarán a cabo actividades de desmonte y despalme donde se realizaran los cortes y terraplenes.

En los reconocimientos en campo se utilizaron las ortófotos E14A88E, E14C18B, E14C18C, a una escala de 1:75000, identificando vegetación del tipo Selva Baja Caducifolia, y Agricultura de Temporal.

Es importante mencionar que la el INEGI maneja información para esta zona del año de 1991 por ello las coberturas de vegetación que existían en ese año no se corresponden con los reconocimientos en campo, es decir las actividades principalmente inotrópicas han reducido la frontera de las áreas naturales.

43 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura II.10.- Ortofoto con uso de suelo y vegetación.

44 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

b).- Superficie afectada por la realización del proyecto

Tabla II.11.-Ubicación y Superficie de los sitios que se afectarán

Superficie en Hectáreas Tramo Longitud En zonas con En zonas Actividad (M) Veg. Ftal. agrícolas Tramo de la comunidad de Xalitla a la comunidad de San A. OApan 0+000 1+640 1640 1.312 Desmonte y Despalme 1+640 3+780 2140 2.782 Desmonte, Despalme y Cortes 3+780 4+320 540 0.432 Desmonte y Despalme 4+320 5+820 1500 1.95 Desmonte, Despalme y Cortes 5+820 8+900 3080 2.464 Desmonte y Despalme 8+900 10+480 1580 2.054 Desmonte y Despalme 10+480 11+220 740 0.592 Desmonte y Despalme 11+220 12+000 780 1.014 Desmonte y Despalme 12+000 12+820 820 0.656 Desmonte y Despalme 12+820 17+960 5140 6.682 Desmonte, Despalme y Cortes 17+960 19+660 1700 1.36 Desmonte, Despalme y Cortes 19+660 20+660 1000 1.3 Desmonte y Despalme 20+660 21+720 1060 0.848 Desmonte, Despalme y Cortes 21+720 22+520 800 1.04 Desmonte y Despalme Ramal hacia la comunidad de Ahuehuepan. 0+00 0+740 740 0.592 Desmonte y Despalme Ramal hacia la comunidad de Ahuelican 0+000 0+760 760 0.988 Desmonte, Despalme y Cortes 0+760 1+260 500 0.65 Desmonte y Despalme

45 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

C).- Tipos de vegetación que serian afectados por los trabajos de desmonte.

Tabla II.12.- Tipo de vegetación que se verá afectada

Ancho de Sup de afectación uso del suelo ubicación de trazo Tramo Longitud afectación(m) HA Selva Baja Caducifolia Apertura 1+640 3+780 2140 13 2.782 Selva Baja Caducifolia Apertura 4+320 5+820 1500 13 1.95 Selva Baja Caducifolia Apertura 12+820 17+960 5140 13 6.682 Selva Baja Caducifolia Terracería Existente 17+960 19+660 1700 13 2.21

Selva Baja Caducifolia Terracería Existente 20+660 21+720 1060 13 1.378 Selva Baja Caducifolia Apertura 0+000 0+760 760 13 0.988 16.69

El tipo de vegetación que se afectar por las actividades de desmonte es la Selva Baja Caducifolia con un total de 15.99 hectáreas

Tabla II.13.- Número de individuos que serán afectados.

Tipo de Derecho de Vía Despalme Superficie afectada en hectáreas vegetación 40 m. 13 m. Derecho Volume volume de Vía Despalme No. de n No. de n

individu individu 40 M. 13 M. os M3 os M3 TA*

TA*

Especie

19.26080 7.629316 Burseraaptera 363.312 4 143.91 7 Selva Baja 39.07644 15.47840 40.368 15.99 Caducifolia Burserasimaruba 605.52 6 239.85 79 46.01192 18.22558 Acaciafarnesiana 766.992 07 303.81 99 12.84053 5.086211 Acaciasp 363.312 6 143.91 13 64.36120 25.49384 Ipomeamurocoides 766.992 52 303.81 84 45.65523 18.08430 Theveriathevetoides 161.472 92 63.96 62 99.39526 39.37104 Phitocelobiumdulce 363.312 03 143.91 17

46 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

2.853452 1.130269 Leucaenaesculenta 121.104 45 47.97 14 10.14560 4.018734 Leucaenaacapulcensis 80.736 87 31.98 72 0.634100 4.018734 Leucaenasp 201.84 54 79.95 72 14.26726 5.651345 Lysosomaacapulcensis 2.82744 22 127.92 7

d).- Señalar si se eliminaran ejemplares de especies en riesgo incluidas en la Nom-059-Ecol-2001 y el grado de afectación en la población de dichas especies. Indicar también si se pretende efectuar el rescate y reubicación de dichos ejemplares.

Se reviso la NOM-059-2001 con la finalidad de detectar especies con alguna categoría de conservación, esta revisión nos dio como resultado que ninguna de las especies presentes en la zona de estudio presenta algún riesgo o categoría por la NOM-059-2001. e).- Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de maquinaria, etc.)

 El Desmonte se ejecutará a mano y con máquina hasta 1.0 m después de la línea de ceros de los cortes y los terraplenes

 El despalme se efectuara en las zonas de corte, para el desplante de los terraplenes y en los bancos de materiales de proyecto. f).- especies de fauna silvestre que puedan resultar afectadas por las actividades de desmonte y despame.

Las especies que se verán afectadas son las que se encuentran distribuidas en la zona, las cuales se mencionan continuación: Icterus wagleri, Passer domesticus, Pyrocephalus rubinus, Zenaida macroura,

47 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Cathartes aura, Carpodacus mexicanus, Urocyon cinereoargenteus, Sylvilagus floridanus.

La Nom-059-Ecol-2001 no incluye en ninguno de sus estatus alguna de las especies mencionadas anteriormente. El grado de afectación será principalmente en sus espacios de desplazamientos, por lo cual se propone las siguientes medidas:

Programa de protección a la fauna. Esta medida de mitigación incluye actividades de ahuyentamiento y así como medidas para su protección.

Descripción

Para ahuyentar reptiles, algunos mamíferos y aves, se debe organizar una brigada compuesta por 4 personas equipadas con palos o ramas para hacer ruido y movimientos que ahuyenten a los organismos que se pudieran encontrar en la zona. Los recorridos deberán hacerse desde el camino de terracería hacia tierra adentro (en ambos lados del camino) durante por lo menos 3 días previos a la realización del desmonte y despalme de laderas. Se debe procurar que los recorridos sean en las primeras horas de luz del día (5-6 A.M.), las últimas horas de luz (6-7 PM.) y por la noche (1- 2 AM.), ya que muchos de los organismos silvestres tienen hábitos nocturnos. Se revisarán los agujeros en el suelo en busca de reptiles, con un bastón herpetológico, y en caso de encontrar reptiles se removerán con el bastón en una bolsa de lona el cual se liberará a un kilómetro de las obras en una formación vegetal similar.

48 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Una recomendación general que se sugiere a la empresa constructora es la implementación de un programa de educación ambiental dirigido a sus trabajadores antes de iniciar los trabajos en campo, pues es bien conocida la actitud de las personas cuando se encuentran con fauna nativa del lugar, sobre todo al tratarse de reptiles que siempre son sacrificados en el mismo sitio donde se les encuentra por existir la idea generalizada de que todas las especies son venenosas. g).-Tipo y volumen de material de despalme

Se entiende como despalme, la remoción del material superficial del terreno, de acuerdo con lo establecido en el proyecto o aprobado por la secretaria con objeto de evitar la mezcal del material de las terracerías con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable.

Partiendo del hecho que el proyecto consiste en la modernización de un camino existente a nivel de revestimiento el cual se encuentra en operación, razón por lo cual las terracerías presentan un material ex. Situ propio de revestimiento de las terracerías tal como se ilustra en la figura II.11

Para el caso donde se realizan nuevas aperturas el volumen de despalme no es significativo ya la capa de suelo fértil es pobre.

49 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura II.11.- camino a modernizar con material ex situ propio de terracerías.

B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones a).-Métodos empleados en la estabilización de taludes y prevención de la erosión. Estabilidad de taludes.

Se construirán Escalones de Liga, Bermas y Gaviones donde lo indique la supervisión.

Prevención de la erosión.

Con la finalidad de evitar la erosión los trabajos de desmonte y despalme se programarán en época de estiaje para evitar la erosión hídrica, así mismo se reutilizara la capa orgánica sobre el derecho de vía, una vez

50 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

terminada la construcción de la carretera con la finalidad de inducir la vegetación en las áreas aledañas a los desmontes y despalmes para detener la erosión

b) Obras de drenaje que se construirán con el propósito de conservar la escorrentía original.

Tabla II.14.- Obra de Drenaje

KM OBRA DE DRENAJE KM OBRA DE DRENAJE ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 0+080.00 M DE DIAM. 9+300 1.20 M DE DIAM. 9+385. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 0+122.50 ALC. DE LOSA DE 1.50 x 1.50 m. 20 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 0+255.40 M DE DIAM. 9+480 LOSA 4.0X4.0

0+320.00 ALC. DE LOSA DE 1.50 x 1.50 m. 10+165 BOVEDA 2.0*2.0 10+287 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 0+416.00 ALC. DE LOSA DE 1.50 x 1.50 m. .61 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 0+680.00 ALC. DE LOSA DE 1.50 x 1.50 m. 10+420 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 0+820.00 ALC. DE BOVEDA DE 1.50 x 1.50 m. 10+880 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1+400.00 PUENTE 11+315 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1+708.00 ALC. DE LOSA DE 2.00 x 2.0 m. 11+420 1.20 M DE DIAM. 11+585 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1+855.55 ALC. DE LOSA DE 2.00 x 2.0 m. .8 1.20 M DE DIAM. 12+323 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1+900.00 ALC. DE LOSA DE 3.00 x 3.0 m. .7 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 0+210.00 ALC. DE LOSA DE 2.00 x 2.0 m. 12+860 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 2+184.00 ALC. DE LOSA DE 2.00 x 2.0 m. 13+080 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 2+460.00 M DE DIAM. 13+220 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 2+820.00 M DE DIAM. ** 13+580 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 3+152.00 M DE DIAM. 13+820 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 3+264.00 M DE DIAM. 14+272 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 3+500.00 ALC. DE BOVEDA DE 3.00 x 3.0 m. 15+300 1.20 M DE DIAM. ALC. DE DOS TUBOS CIRC. DE CONCRETO ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 3+760.00 DE 1.20 M DE DIAM. 16+100 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 4+465.00 M DE DIAM. 16+940 1.20 M DE DIAM.

51 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 4+580.00 M DE DIAM. 17+395 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 4+680.00 M DE DIAM. 17+660 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 4+840.00 M DE DIAM. 18+180 LOSA 1X1 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 6+120.00 M DE DIAM. 18+500 LOSA 1.5X1.5 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 18+609 7+520 M DE DIAM. .24 LOSA 1.5X1.6 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 7+556.6 M DE DIAM. 18+900 LOSA 1.5X1.7 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 7+840 M DE DIAM. 19+420 LOSA 2x2 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 8+083.5 M DE DIAM. 19+780 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 19+886 8+146.30 M DE DIAM. .17 PUENTE 20. X7 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 8+385 M DE DIAM. 20+245 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 20+802 8+420 M DE DIAM. .64 LOSA 3 X3 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 8+620 M DE DIAM. 21+080 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 8+676.9 M DE DIAM. 21+420 LOSA 1X 1 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 8+841 M DE DIAM. 21+820 PUENTE 20. X7 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 9+010.11 M DE DIAM. 22+080 1.20 M DE DIAM. ALC. DE TUBO CIRC. DE CONCRETO DE 1.20 9+114.20 M DE DIAM. 22+180 LOSA 1X1

c) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno.

En los tramos donde el trazo requiera de nivelación del terreno se considera la utilización de los volúmenes extraídos en los cortes, los volúmenes a utilizar se encuentran expresados en los planos finales de construcción.

d) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de estas actividades.

Se considera que el volumen sobrante no es significativo por lo que su disposición lo indicará el personal de supervisión.

52 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

C. Cortes a) Altura mínima y máxima de los cortes por afectar El corte máximo a efectuar serán de 196.83 m2 y el mínimo de 2.99 m2 b).-Técnica constructiva y de estabilidad de los taludes

Longitud.

Escalones de Liga

En los terraplenes construidos con anterioridad y a partir de donde lo indica el proyecto (ver las secciones de construcción) se construirán los Escalones de Liga para estabilizar los taludes de los nuevos terraplenes, y el material que procede de estos se utilizará en la formación de los terraplenes o se desperdiciará como se indique en el proyecto y depositando el material en el lugar donde lo indique la supervisión. Los taludes de terraplén menores de dos (2) metros de altura serán siempre de proporción 1:3. Los taludes de terraplén con altura igual o superior a dos (2) metros deben tener la proporción 1:2. Bermas

Las excavaciones para la construcción de las Bermas se ejecutarán donde y como se indica en el proyecto con los anchos, inclinación de los taludes, formación de las cunetas y las pendientes longitudinales. El material procedente de los cortes para la formación de las bermas se utilizará para la formación de los terraplenes o se desperdiciará en el o lugares que indique la supervisión.

Los Muros – Gavión

Se construirán al pié de los cortes donde se construyan las bermas de acuerdo a la dimensiones que se indican en el proyecto y cumpliendo

53 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN con la calidad de los materiales, y las dimensiones de las mallas de acero conforme a las recomendaciones. c) El volumen del material a remover será de 1116055 m3 d) Forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante

El material proveniente de los cortes se trasladara, en camiones de volteo tapados con hule y el material debe de estar humedecido.

 FORMACIÓN DE TERRAPLENES Los terraplenes que se formarán con materiales producto de los cortes y/o provenientes de préstamos de bancos y que corresponden a este proyecto se ejecutarán conforme a los conceptos de trabajo

 SOBREACARREOS PARA TERRACERIAS.

Los sobre acarreos que corresponden al movimiento de tierras para la construcción de las terracerías se realizarán de acuerdo como se indican en el diagrama de masas en los planos del “PERFIL ESTIMATIVO” del proyecto ejecutivo; en lo particular se hace notar que el material de desperdicio se colocará en los depósitos que para esta finalidad fije la supervisión y en los perfiles mencionados se han fijado distancias de acarreo estimativas para incluir este sobre acarreo que se ejecutará en el proceso de construcción. D. Rellenos (Zona Terrestre) a) Sitios de donde se adquirirá el material para afectar el relleno

Los sitios donde se adquirirá el material para realizar las actividades de rellenos se ubican en los mismos sitios donde se llevaran a cabo las obras de drenajes.

54 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN b) Tipo de material que se empleará.

Será el mismo del área por lo que conserva sus características iguales. La forma de traslado y manejo de este material se realizará con maquinaria al igual que en la construcción de los rellenos. c) forma de manejo y traslado del material para efectos del relleno

El traslado del material que se utilizara para la formación de los rellenos, se utilizaran camiones, y el material se encontrar humedecido esto con la finalidad de no ocasionar impactos al ambiente por generación de polvo. d).-Técnica de constructiva

Los Rellenos que se ejecuten para la protección de las alcantarillas de tubo circular, y losas apoyadas en estribos podrán construirse con materiales procedentes de las excavaciones y/o de los bancos para la construcción de las terracerías, compactando por capas de 20 cm. en ambos lados de la obra hasta alcanzar como mínimo el 90% de su P.V.S.M. de laboratorio.

E. Desviación de cauces

No se considera ningún desvío de causes ya que para todas las corrientes las cuales son intermitentes se consideran obras de drenaje menor, tal como se describe en apartados anteriores.

II.3.3.2.-Construcción a) Descripción general de las obras civiles a realizar

I.- TERRACERIAS

55 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

I.1.- DESMONTE

I.2.- CORTES 1.2.1.- Despalme 1.2.2.- Escalones de Liga. 1.2.3.- Excavaciones en Corte y abajo de la subrasante

1.3.- EXCAVACIÓN PARA FORMACIÓN DE BERMAS EN CORTES

I.4.- FORMACIÓN DE TERRAPLENES 1.4.1.- Compactación del Terreno Natural 1.4.2.- Recompactación I.4.3.- Formación y compactación de Terraplenes con sus cuñas de Sobre ancho I.4.5.- Formación y compactación de la capa subrasante

I.5.- CANALES

I.6.- SOBREACARREOS PARA TERRACERIAS

II .- ESTRUCTURAS Y OBRAS DE DRENAJE

II.1.- Excavación para Estructuras

II.2.- Rellenos

II.3- Mampostería de 3ª Clase con mortero arena-cemento 1:5

II.4.- Mampostería Seca en el Respaldo de las estructuras

II. 5.- Zampeados

II.6.- Alcantarillas de concreto armado

II.7.- Concreto Hidráulico

II.8.- Acero para Concreto Hidráulico III .- OBRAS COMPLEMENTARIAS

III.1.- Bordillos de concreto hidráulico

56 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

III.2.- Cunetas revestidas de concreto hidráulicos

III. 3.- Lavaderos y Canales de Concreto hidráulico IV.- BASE HIDRÁULICA

IV.1.- base hidráulica estabilizada con cemento pórtland utilizando el material pétreo del banco

V.- MATERIALES ASFALTICOS

V.1.- Utilizado en Riego de impregnación

V.2.- Utilizado en Riego de liga para carpeta y sello

V.3.- Utilizado en Carpetas asfálticas procesadas en planta

VI.- RIEGO DE ARENA SOBRE LA IMPREGNACIÓN VII.- CARPETA ASFÁLTICA

VII.1.- Carpeta de concreto asfáltico.

VIII.- SELLO PREMEZCLADO. IX.- SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL DE SEGURIDAD.

IX.1.- Señalamiento de seguridad durante el proceso de construcción. IX.1.1.- Señalamiento preventivo, restrictivo e informativo. durante el proceso de construcción. X.- SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL OPERATIVO DEL PROYECTO X .1.- Señalamiento Horizontal y Vertical Preventivo, Restrictivo e informativo b).- Ubicación de los bancos de material

Los bancos de materiales que serán utilizados para la construcción de las Terracerías, Estructuras y Obras de Drenaje, Obras Complementarias, el Pavimento y para la colocación de las señales verticales son los que se consignan en el “Cuadro de Bancos”.

57 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Sin embargo la empresa ejecutora deberá considerar para su análisis de precios unitarios que los permisos, pagos de regalías y trámites legales para obtener el derecho de explotación de los bancos a que se hace referencia en este proyecto ejecutivo y los que por algún motivo proponga y/o autorice o fije la supervisión quedan totalmente bajo su absoluta responsabilidad.

Figura. II.12.- Relación de los bancos de materiales.

58 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. II.13.-Croquis de la localización de los Bancos de Materiales.

59 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura. II.14-Banco de Material Nº.1

60 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura. II.15. Banco de Material Nº.2

61 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura. II.16. Banco de Material Nº.3

62 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura. II.17. Banco de Material Nº.4

63 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura. II.18. Banco de Material Nº 5

64 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura. II.19. Banco de Material Nº.6

65 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura. II.20. Banco de Material Nº. 7

66 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura. II.21. Banco de Material Nº8

67 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

c).- Descripción del procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. Los procedimientos de construcción de las obras de carreteras incluyen actividades que repercuten directamente en el medio físico, biológico y social, dentro del ámbito natural los efectos más visibles son en el medio físico, como se ilustra en la figura 2222.

Figura. II.22. obras consideradas para modernización del camino.

68 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

A.- TERRACERIAS.

A.1. -DESMONTE:

El desmonte se ejecutará a mano y con máquina hasta 1.0 m después de la línea de ceros de los cortes y los terraplenes, respetando el ancho limitado por los cercados de los predios aledaños al camino los árboles importantes y las edificaciones.

A .2.- CORTES:

Las excavaciones en corte que se indican en el proyecto y se ejecutarán sobre el camino ya construido y que será modernizado, se realizarán hasta 30 cm. abajo del nivel de la cota de subrasante de proyecto y para ello se han determinado los conceptos de obra que se relacionan a continuación:

A.2.1.- Despalme desperdiciando el material en cortes y terraplenes:

Donde lo indique el proyecto, se efectuará el despalme en las zonas de corte, para el desplante de los terraplenes y en los bancos de materiales de proyecto, desperdiciando el material en el lugar donde lo indique la supervisión.

A.2.2.- Escalones de Liga.

En los terraplenes construidos con anterioridad y a partir de donde lo indica el proyecto (ver las secciones de construcción) se construirán los Escalones de Liga para estabilizar los taludes de los nuevos terraplenes, y el material que procede de estos se utilizará en la formación de los terraplenes o se desperdiciará como se indique en el proyecto y

69 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN depositando el material en el lugar donde lo indique la supervisión.- Para su ejecución se utilizará el equipo adecuado, iniciando el corte treinta (30) centímetros adentro de la línea de los hombros izquierdo y derecho del terraplén existente de que se trate. En el escalón al pié del talud se compactará el terreno natural hasta alcanzar el 90% de su P.V.S.M.

A.2.3.- Excavaciones en Corte y abajo de la subrasante

Las excavaciones en corte y debajo de la subrasante que se indican en el proyecto corresponden al procedimiento de construir los cortes y abrir las cajas en un espesor de treinta (30) centímetros para alojar la capa subrasante (30 cm.), el material procedente de los cortes se utilizará para la formación de los terraplenes o se desperdiciará en el o lugares que indique la supervisión.

a. 3.- EXCAVACIÓN PARA FORMACIÓN DE BERMAS EN CORTES

Las excavaciones para la construcción de las bermas se ejecutarán donde y como se indica en el proyecto con los anchos, inclinación de los taludes, formación de las cunetas y las pendientes longitudinales - El material procedente de los cortes para la formación de las bermas se utilizará para la formación de los terraplenes o se desperdiciará en el o lugares que indique la supervisión.

a.3.1.- Prestamos

Para terminar de compensar los terraplenes y formar la capa subrasante se utilizarán los bancos de materiales indicados en el proyecto los cuales se atacarán de tal forma que no causen deterioros en la zona e impactos negativos al medio ambiente y atendiendo a las indicaciones de las Especificaciones Técnicas Ambientales recomendadas para este

70 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN proyecto constructivo.- El producto del despalme de los bancos se desperdiciará en el o lugares que indique la supervisión-.

a.4 .- FORMACIÓN DE TERRAPLENES

Los terraplenes que se formarán con materiales producto de los cortes y/o provenientes de préstamos de bancos y que corresponden a este proyecto se ejecutarán conforme a los conceptos de trabajo que se relacionan a continuación: a.4.1.- Compactación del Terreno Natural. Donde lo indique el proyecto se compactará el terreno natural en el área de desplante de los terraplenes, se escarificará un espesor de 20 centímetros acamellonando el material incorporándole la humedad cercana a la óptima de laboratorio, se extenderá y compactará hasta alcanzar el 95% de su P.V.S.M.

a.4.2..- Re compactación

En la cama de los cortes donde el proyecto no indique excavación adicional para alojar la capa subrasante, se escarificará y disgregará un espesor de 20 centímetro, acamellonando por alas el material de la capa superior de la subrasante existente en cortes y terraplenes construidos con anterioridad incorporándole la humedad cercana a la óptima de laboratorio, se extenderá y compactará hasta alcanzar el 95% de su P.V.S.M.

a.5.- FORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE TERRAPLENES CON SUS CUÑAS DE SOBREANCHO

Los terraplenes que se indican en el proyecto, se formarán con materiales provenientes de los cortes o de préstamos de los bancos indicados en el proyecto.

71 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

La formación de estos terraplenes se construirán hasta 30 cm. abajo de la cota de subrasante donde se construyan los escalones de liga o lo indique el proyecto y se compactará por capas de 30 cm. de espesor con el equipo de compactación adecuado hasta alcanzar como mínimo el 95 % de su P.V.S.M. de laboratorio.

a.5.1.- Formación y compactación de la capa subrasante

La capa de subrasante se construirá en la ampliación de los terraplenes, cajas y escalones de liga donde se indica en el proyecto y tendrá un espesor de 30 cm. de espesor compactados al 100 % mínimo de su P.V.S.M. de laboratorio y se construirá en una o dos capas del espesor indicado dependiendo del equipo de compactación que se indica en el proyecto, utilizando los materiales provenientes de los bancos que se indican en el “cuadro de bancos de materiales”, para ello se acarreará y acamellonará el material, posteriormente se incorporará la humedad cercana a la óptima homogenizando el material y se procederá al tendido y compactación de la capa o capas mencionadas.

La empresa ejecutora verificará e informará a la supervisión de la calidad de los materiales utilizados y los grados de compactación alcanzadas indicados en el proyecto con el objeto de llevar el control y aseguramiento de calidad, tanto de los materiales utilizados como de la compactación alcanzada y también dispondrá de lo necesario para verificar los niveles y anchos de la subcorona indicadas en la geometría del proyecto; después de esto podrá proseguirse con los trabajos subsecuentes que corresponde a la capa del pavimento.

72 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

a. 6.- CANALES

Se construirán los canales a cielo abierto para encausar las corrientes naturales a la entrada y salida de las obras de drenaje o donde lo indique la supervisión, los que podrán construirse a mano o con máquina, al encausar las corrientes los canales deberán quedar afinados con las bermas necesarias y la pendiente que fije el proyecto.

a. 7.- SOBREACARREOS PARA TERRACERIAS

Los sobreacarreos que corresponden al movimiento de tierras para la construcción de las terracerías se realizarán de acuerdo como se indican en el diagrama de masas en los planos del “PERFIL ESTIMATIVO” del proyecto ejecutivo; en lo particular se hace notar que el material de desperdicio se colocará en los depósitos que para esta finalidad fije la supervisión y en los perfiles mencionados se han fijado distancias de acarreo estimativas para incluir este sobre acarreo que se ejecutará en el proceso de construcción por lo que deberán considerarse en el costo de la obra. Se hace notar que los Bancos donde se obtendrán los materiales para la capa subrasante la supervisión deberá determinar a la empresa ejecutora el lugar donde se extraerá el material que se vaya a utilizar previendo que la extracción se realice en forma razonada para que no provoquen impactos ambientales negativos en la zona de explotación, por lo que se recomienda dejar bermas con pendientes longitudinales y transversales para el buen drenaje pluvial y extender el material del despalme en las zonas atacadas con la finalidad de cubrir estas con material vegetal que proteja las superficies aprovechadas provocando con ello el nacimiento de pasto y arbustos de la región.

73 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Deberán aplicarse por lo tanto los que se manifiesta en las ESPECIFICACIONES GENERALES AMBIENTALES que se incluyen en la carpeta del informe técnico.

b.- ESTRUCTURAS Y OBRAS DE DRENAJE

Por tratarse de un camino construido con anterioridad que se modernizará ampliando a ambos lados el camino existente se anota, que las alcantarillas existentes se sustituirán por alcantarillas de tubo de concreto armado con los diámetros mínimos de noventa centímetros (90 cm.) o los que se indican en el proyecto.

b.1.- Excavación para Estructuras

Las excavaciones para las estructuras de obras de drenaje se ejecutarán hasta el nivel de desplante que se indica en el proyecto o el que se indique a juicio de la supervisión con una capacidad de fatiga del terreno natural de 1.80 Kg./cm2; para ello deberá afinarse la excavación para recibir los elementos estructurales del proyecto ejecutivo. El material producto de la excavación se aprovechará para la protección de las alcantarillas o se desperdiciará depositándolo en los sitios y a juicio de lo que indique la supervisión.

b.2.- Rellenos

Los Rellenos que se ejecuten para la protección de las alcantarillas de tubo circular, bóvedas y losas apoyadas en estribos podrán construirse con materiales procedentes de las excavaciones y/o de los bancos para la construcción de las terracerías, compactando por capas de 20 cm. en ambos lados de la obra hasta alcanzar como mínimo el 90% de su P.V.S.M. de laboratorio.

74 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

b.3.- Mampostería de 3ª Clase con mortero arena-cemento 1:5

La mampostería para la construcción de los estribos de las losas, bóvedas, muros de cabeza y muros de contención será de 3ª clase y se construirán con piedra del banco indicado junteada con mortero de arena-cemento con proporción de 1:5.

Deberá considerarse en la construcción de la mampostería que corresponde a las ampliaciones de las alcantarillas existentes que los estribos y aleros existentes se demolerán hasta 50 cm. con el objeto de hacer la junta de construcción para la ampliación.

b.4.- Mampostería Seca en el Respaldo de las estructuras

La mampostería que se construirá en el respaldo de los estribos de las losas o bóvedas apoyadas en estribos o muros de contención será de 30 cm. de espesor a partir de donde se coloquen los tubos de los drenes de barro o PVC transversales que se colocarán en los estribos o muros espaciados a cada 3.00 m.

b. 5.- Zampeados

El zampeado se construirá de mampostería de 3ª clase junteando la piedra con mortero de arena-cemento 1:5 de 30 cm. de espesor y se utilizará para la construcción de las alcantarillas de losa, entre los estribos, entre los aleros de entrada y salida de estas obras, en el recubrimiento de cunetas y/o donde lo indique la supervisión.

b. 6.- Alcantarillas de concreto armado

Como se indica en los proyectos, se construirán alcantarillas de tubo de concreto armado del diámetro que se indica en los proyectos

75 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ejecutivos las que se desplantarán sobre el terreno natural o rellenos de las oquedades compactados al 90 % de su P.V.S.M. de laboratorio.

b. 7.- Concreto Hidráulico

El concreto hidráulico se fabricará de diferentes fatigas a la compresión como se indica en el proyecto ejecutivo para cada obra en particular según el elemento estructural donde se utilice como se describe a continuación:

Concreto hidráulico de F’c = 200 Kg./cm2 que será utilizado para la construcción de las losas armadas apoyadas en estribos.

Concreto hidráulico de 150 Kg./cm2 que será fabricado para utilizarse en claves de las bóvedas bordillos, lavaderos, cunetas y otros elementos estructurales que se indiquen en el proyecto. Los agregados para la fabricación del concreto hidráulico se obtendrán del Banco indicado y deberán cumplir con las normas de calidad especificadas.

b.8.- Acero para Concreto Hidráulico

El acero de refuerzo que se utilizará para el armado de los tubos para alcantarillas, en las losas apoyadas en estribos serán de un Le = 4000 Kg./cm2 y antes de utilizar deberán estar totalmente limpias libres de oxidación y grasas.

c.- OBRAS COMPLEMENTARIAS

Con la finalidad de proteger adecuadamente la estructura de las terracerías y el pavimento se hace necesario construir obras complementarias como son: bordillos, cunetas, canales y lavaderos que permitan el fácil y rápido desalojo del agua pluvial que se concentra en

76 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN la superficie de rodamiento de acuerdo con los datos climatológicos observados de la región donde se ubica esta obra

c.1 .- Bordillos de concreto hidráulico

Los Bordillos se construirán en los lugares que se indican en el proyecto y serán de concreto hidráulico de F’c = 150 kg/cm2 con sección de 144 cm2 como se indica en el proyecto utilizando los agregados que cumplan con las normas de calidad especificadas.

Figura. II.23.- Perfil de un Bordillo que se construirá en la obra.

c.2.- Cunetas revestidas de concreto hidráulicos

Las cunetas que se ubican a la derecha o izquierda de los cortes, se construirán de concreto hidráulico de una resistencia a la compresión de F’c = 150 kg/cm2 y diez (10) centímetros de espesor según se indica en el proyecto utilizando los agregados grava y arena del banco que se indica en el “Cuadro de Bancos de Materiales” u otros que proponga la empresa ejecutora, mismos que deben cumplir con las normas de calidad indicadas.

77 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura. II.24.- perfil de una cuneta que se construirá en el proyecto

C.3.- Lavaderos y Canales de Concreto hidráulico

Los lavaderos sobre los taludes de los terraplenes, canales revestidos de concreto y los que se requieran para proteger y canalizar el agua pluvial en la superficie de rodamiento y la salida de las obras de drenaje, se construirán de concreto hidráulico con fatiga a la compresión de F’c = 150 kg/cm2 utilizando los agregados grava y arena de los bancos autorizados por la supervisión.

78 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura. II.25.- Lavadero hidráulico en el proyecto

MUROS - GAVION

EJECUCIÓN:

Los Muros – Gavión se construirán como muros alcancía al pié de los cortes donde se construyan las bermas de acuerdo a la dimensiones que se indican en el proyecto y cumpliendo con la calidad de los materiales, y las dimensiones de las mallas de acero conforme a las recomendaciones.

MEDICION:

Para su medición se seccionarán para verificar lo ejecutado y se obtendrán los volúmenes mediante el procedimiento del método del promedio de áreas extremas, tomando como unidad el metro cúbico de muro-gavión terminado con aproximación a la unidad.

79 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

BASE DE PAGO

Cuando la construcción de los muros-gavión se contrate a precios unitarios por unidad de obra terminada, se pagará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico de muro-gavión terminado.- Este precio incluye lo que corresponde a todos los conceptos indicados en el proyecto; excavación para el desplante del muro-gavión, la adquisición y almacenamiento de las mallas de hacer, el armado, la colocación, la extracción, acarreo y almacenamiento de la piedra, el llenado de las canastas de acero, el amarre el costo del personal y el tiempo de los vehículo utilizados durante la carga y la descarga de los materiales utilizados en la construcción.

PAVIMENTO:

d.- BASE HIDRÁULICA

d.1.- BASE HIDRÁULICA ESTABILIZADA CON CEMENTO PÓRTLAND

UTILIZANDO

Sobre la subrasante terminada y recibida por la supervisión de acuerdo con el proyecto geométrico y verificado el grado de compactación (100%) indicado se construirá la capa de Base Hidráulica con el espesor que se indique en el proyecto, compactados al 100 % de su P.V.S.M. de laboratorio con el material procedente de los Bancos indicados en el proyecto (ver tabla de ubicación de bancos de materiales) y/o el autorizado por la supervisión y se les dará el tratamiento indicado.

Para la producción del material de la Base hidráulica, se utilizará el equipo adecuado acarreándolo al sitio de la obra acamellonándolo, extendiéndolo, se le incorporará la humedad cercana a la óptima de

80 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN laboratorio y cuando se haya homogenizado se extenderá con el equipo adecuado y se compactará el espesor de proyecto al 100 % de su P.V.S.M. La empresa ejecutora verificará e informará para efecto de recepción de la capa de base los reportes de la calidad del material pétreo, los espesores, la geometría de proyecto, el grado de compactación alcanzado y la textura de la superficie.

e.- MATERIALES ASFALTICOS

Los materiales asfálticos, emulsiones catiónicas de rompimiento medio y rápido para los Riegos de Impregnación, de Liga y el Cemento asfáltico del tipo AC-20 para la fabricación del concreto asfáltico en planta, serán adquiridos por la empresa ejecutora del proyecto y dará cumplimiento con las Normas de Calidad vigentes determinadas por la S.C.T. serán de su absoluta responsabilidad e informarán a la supervisión mediante los reportes correspondientes cuando esta se los solicite para la verificación, control y aseguramiento de calidad durante el proceso de ejecución de la obra.

e.1.- Utilizado en Riego de impregnación

Sobre la base hidráulica barrida y limpia de impurezas, se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica de rompimiento medio a razón de dos (2) litros por metro cuadrado en promedio incluyendo el talud formado por el espesor de la base. Considerando el volumen de tránsito existente se protegerá el riego de impregnación con arena que cubrirá la superficie impregnada dejándola reposar cuando menos 24 horas para abrirla al tránsito que deberá controlarse a una velocidad no mayor de 40 km/hr.

81 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

e.2.- Utilizado en Riego de liga para carpeta y sello

Sobre la base impregnada después de haber verificado su calidad, se procederá a barrer con barredora mecánica la superficie para retirar la arena suelta y posteriormente se aplicará con petrolizadora el Riego de Liga con emulsión asfáltica del tipo catiónica de rompimiento rápido, a razón de 0.8 Pts/m2 aproximadamente o lo que indique la supervisión que se utilizará tanto para la liga en la construcción de la carpeta asfáltica como para el riego de sello.

e.3.- Utilizado en Carpetas asfálticas procesadas en planta

En planta estacionaria se fabricará la mezcla asfáltica en caliente conforme a lo que indique la supervisión con el material pétreo del banco autorizado utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 en la proporción que el diseño indique con contenido asfáltico elaborado por el laboratorio autorizado por la supervisión.

f.- RIEGO DE ARENA SOBRE LA IMPREGNACIÓN

Con el objeto de cubrir el riego de impregnación y abrir al tránsito los tramos en construcción impregnados se procederá a cubrir la superficie impregnado con un material arenoso considerando aproximadamente de seis (6) a ocho (8) litros por m2, abriendo el tránsito a las 24 horas después de ejecutado. Se aplicarán para su medición y base de pago lo indicado en la Especificación Particular E.P.2

g.- CARPETA ASFÁLTICA

g.1.- Carpeta de Concreto Asfáltico

En planta estacionaria se fabricará el concreto asfáltico con el material pétreo proveniente del Banco N° 3, indicado en el proyecto al que se le

82 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN dará un tratamiento de triturado parcial que tendrá tamaños máximos de 19 mm (3/4”) a finos, cumpliendo con la granulometría indicada en la Normas de calidad vigentes de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 a razón aproximada de 150 Pts/m3.o lo que indique el diseño del contenido asfáltico elaborado por el laboratorio.

La mezcla fabricada y sobre el riego de liga se procederá a aplicar con extendedora mecánica la mezcla asfáltica fabricada con temperatura entre los 130 a 150 Cº, para obtener cinco centímetros (5 cm) de espesor compactados al 95% confinados en prueba de laboratorio utilizando el equipo adecuado , cumpliendo con la granulometría indicada en las Normas de calidad CTR, CAL y MMT vigentes de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 a razón aproximada de 150 L/m3.o lo que indique el diseño del contenido asfáltico elaborado por el laboratorio. La empresa entregará a la supervisión los reportes de la calidad de la mezcla asfáltica mediante la prueba de laboratorio correspondiente, los grados de compactación alcanzados, la textura de la superficie para efectuar la recepción de este concepto de trabajo con base en las Normas en vigencia de la S.C.T.

La empresa entregará a la supervisión los reportes de la calidad de la mezcla asfáltica mediante la prueba de laboratorios correspondientes, los grados de compactación alcanzados, la textura de la superficie para efectuar la recepción de este concepto de trabajo con base en las Normas en vigencia de la S.C.T.

83 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

La mezcla asfáltica a utilizar es la “Mezcla Cemento Asfáltico del Tipo AC-20” cuyas propiedades según Petróleos Mexicanos (PEMEX) se describen a continuación:

Compuesto líquido elaborado a partir de residuos, consistente en una mezcla de hidrocarburos de alto peso molecular, tanto cíclicos como saturados en bajas proporciones. Tiene olor a chapopote, su color es oscuro lustroso y de consistencia pastosa. Soluble en disulfuro de carbono, tricloroetileno y otros solventes, insoluble en agua. Entre sus propiedades destacan las siguientes:

Temperatura de ebullición (rango) a 760 mm Hg: 315 – 545 C Temperatura de inflamación CAC: 232º C Viscosidad a 60º C: 1600 a 2400 poises Viscosidad cinemática a 135º C: 300 cSt, mínima

Penetración 100 g/5 seg/25º C: 60 décimos de mm. Mínimo.

h.- SELLO PREMEZCLADO

Sobre la carpeta asfáltica construida bajo el procedimiento de mezcla en el lugar se hará un riego de liga con emulsión asfáltica de tipo catiónica de rompimiento rápido e inmediatamente se colocará el sello premezclado con emulsión asfáltica catiónica de rompimiento medio con una dosificación promedio de 40 litros por metro cúbico que se verificará en pruebas de laboratorio y se incorporará al material pétreo de sello del tipo 3-A, después de tendido el material se aplicará una plancha metálica tandem de 8 a 10 Ton, se abrirá al tránsito después de 24 horas y posteriormente se retirará el material suelto depositándolo en

84 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN el lugar que indique la supervisión. Se aplicarán para su medición y base de pago lo indicado en la Especificación Particular; E. P. 3.

i .- SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL DE SEGURIDAD

En el desarrollo de la construcción del camino y donde lo indique la supervisión, se colocará el Señalamiento Horizontal y Vertical Preventivo, Restrictivo e Informativo que dará seguridad al usuario y personal y equipo de la empresa ejecutora en el movimiento vehicular y el equipo de construcción.

El señalamiento Horizontal y Vertical que se utilizará y colocará en el camino se subdivide en:

j.- SEÑALAMIENTO DE SEGURIDAD DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

j.1 .- Señalamiento Preventivo, Restrictivo e Informativo durante el proceso de construcción

La empresa ejecutora se obliga y la supervisión verificará que se cumpla con la instalación de las señales Preventivas, Restrictivas e Informativas verticales y marcas en el pavimento con funcionamiento diurno y nocturno que se requieran para la protección de la maquinaria, equipo y personal en los tramos que se encuentren en proceso de construcción, así como la inducción del tránsito a peatones y ciclistas que circulen en las zonas urbanas y por la carretera; por lo tanto deberá de incluir dentro de sus costos indirectos la instalación del señalamiento nuevo suficiente y necesario que se colocará en el camino durante el proceso de construcción.

85 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Antes de iniciar la obra la empresa ejecutora deberá presentar a la supervisión PARA SU APROBACIÓN el proyecto de señalamiento diurno y nocturno.- El señalamiento que se coloque durante el proceso de construcción deberá ser nuevo y permanente incluyendo el servicio de los bandereros que se requieran y cumplirán totalmente con las especificaciones y normas que se indican en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito de Calles y Carreteras editado por la S.C.T.

La supervisión no dará trámite a ninguna de las estimaciones presentadas por la empresa ejecutora si esta no cumple con el señalamiento diurno y nocturno necesario en el o los tramos en proceso de ejecución, considerando el volumen de tránsito existente en el camino actual, y se hace de su conocimiento que deberá considerar que los accidentes viales y a peatones que se presenten por no haber instalado el señalamiento indicado quedarán bajo su total y estricta responsabilidad.

k.- SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL OPERATIVO DEL PROYECTO

k.1.- Señalamiento Horizontal y Vertical Preventivo, Restrictivo e

Informativo Definitivo

En el proyecto de la Planta de Señalamiento se indica la ubicación y tipo de señales verticales y marcas en el pavimento que se colocarán en el desarrollo del camino y en el informe técnico del proyecto se anexa la relación del número, ubicación y tipo de señales que corresponden al proyecto, además se señalan en este documento la Especificaciones Particulares correspondientes para su fabricación y colocación que deberá cumplir las Normas indicadas en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito de Calles y Carreteras edición 1984 de la S.C.T.

86 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

Para la ejecución de los conceptos de obra que corresponden a este proyecto se aplicarán las Normas para Construcción e Instalaciones de Carreteras y Aeropistas última Edición de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y que se relacionan a continuación:

Libro Nº 2.01.01.- Normas de Servicios Técnicos.- Proyecto Geométrico de Carreteras

Libro Nº 3.01.01.- Normas para Construcción e Instalaciones.-Carreteras y Aeropistas.- Terracerías

Libro Nº 3.01.01.- Normas para Construcción e Instalaciones.-Carreteras y Aeropistas.- Estructuras y Obras de Drenaje.

Libro Nº 3.01.01.- Normas para Construcción e Instalaciones.-Carreteras y Aeropistas.- Pavimentos

Libro Nº 4.01.01.- Normas de Calidad de los Materiales.-Carreteras y Aeropistas.- Materiales para Terracerías.

Libro Nº 4.01.01.- Normas de Calidad de los Materiales.-Carreteras y Aeropistas.- Materiales para Estructuras y Obras de Drenaje.

Libro Nº 4.01.01.- Normas de Calidad de los Materiales.-Carreteras y Aeropistas.- Materiales para Pavimentos.

Libro Nº 6.01.01.- Normas para Muestreo y Pruebas de Materiales, Equipos y Sistemas.-Carreteras y Aeropistas.- Terracerías

Libro Nº 6.01.02.- Normas para Muestreo y Pruebas de Materiales, Equipos y Sistemas.-Carreteras y Aeropistas.- Estructuras y Obras de Drenaje

87 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Libro Nº 6.01.02.- Normas para Muestreo y Pruebas de Materiales, Equipos y Sistemas.-Carreteras y Aeropistas.- Pavimentos.

Así como también se aplica la nueva normatividad para la Infraestructura del Transporte en la última Edición de la Secretaría de comunicaciones y Transportes.

Libros: INT.- INTRODUCCIÓN

LEG.- LEGISLACIÓN

PLN.- PLANEACION

DRV.- DERECHO DE VIA Y ZONAS ALEDAÑAS

PLN.- PLANEACION

CTR.- CONSTRUCCIÓN

CSV.- CONSERVACIÓN

OPR.- OPERACIÓN

CAL.- CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

EIP.- CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS Y

SISTEMAS DE INSTALACIÓN PERMANENTE

MMP.- METODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Manual de Proyecto Geométrico para Carreteras

Manual de Dispositivos de Tránsito para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras

NOTA

El tramo de carretera que se modernizará construyendo ampliaciones para obtener el ancho de la corona según el proyecto, existen obras

88 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN complementarias de servicio como son: postes de teléfono, de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y otras instalaciones las cuales deberá detectar el contratista apoyado en los planos de la planta general del proyecto y físicamente, coordinándose con la supervisión para resolver con anticipación las afectaciones, modificaciones, sustituciones u otros trabajos que tengan que realizarse en coordinación con los afectados.

ESPECIFICACIONES PARTICULARES Y COMPLEMENTARIAS

E.P.2.- RIEGO DE ARENA SOBRE LA IMPREGNACIÓN EJECUCIÓN: La ejecución del Riego de Arena sobre la Base impregnada se ejecutará a mano o con equipo esparcidor de materiales que cubra completamente el riego de liga.

MEDICIÓN: La unidad de medición será el metro cúbico de arena esparcida en la superficie aproximado a un decimal.

BASE DE PAGO: El pago por Unidad de Obra Terminada se hará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico de arena esparcida, este precio incluye lo que corresponde por: adquisición de la arena, acarreos al lugar de almacenamiento, la carga a los vehículos de transporte, las descargas en el lugar de almacenamiento que indique la supervisión, el transporte del almacén que indique la supervisión la aplicación del material esparcido en la superficie de la base impregnada, el equipo y

89 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN la mano de obra utilizada y el tiempo de los vehículos durante las cargas y las descargas.

E.P. 3.- RIEGO DE SELLO PREMEZCLADO

EJECUCIÓN: El sello de material pétreo del tipo 3-A, mezclado con emulsión asfáltica catiónica de rompimiento medio se ejecutará en frío adicionando el producto asfáltico al material pétreo en la proporción que indique el laboratorio y adicionándole la humedad requerida considerando la humedad y absorción del pétreo.

MEDICION: La unidad de medición será el metro cúbico de sello premezclado colocado, aproximando a la unidad.

BASE DE PAGO: El pago por Unidad de Obra Terminada se hará al precio fijado en el contrato para el metro cúbico de sello premezclado colocado en el camino, este precio incluye lo que corresponda por: producción del material pétreo para sello mediante trituración total, la adquisición de la emulsión asfáltica y el agua necesaria, la mezcla del material pétreo con el producto asfáltico, unidades de transporte, acarreo, almacenamiento, calentamiento del asfalto, incorporación del asfalto al material pétreo, mezclado, tendido, planchado, barrido, retiro, acarreo y almacenamiento del pétreo sobrante y el tiempo de los vehículos de

90 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN transporte de los materiales pétreos y asfálticos durante las cargas y las descargas. l .- SEÑALAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL ESPECIFICACIONES PARTICULARES La fabricación y colocación de las señales está sujeta a los lineamientos marcados en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, última Edición de la de la S.C.T. y en lo que no existiera norma alguna a lo indicado en las presentes Especificaciones Particulares.

E.P.S.-1 .- FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DEL SEÑALAMIENTO VERTICAL

ESPECIFICACIONES DE FABRICACIÓN:

A) SEÑALES PREVENTIVAS (SP)

TABLERO: Lámina galvanizada calibre 14 y acabado en soldadura con primario de cromado de zinc y esmalte color aluminio. FONDO: En película reflejante de grado de alta intensidad POSTE: En fierro ángulo acabado galvanizado por inmersión de 6.35 x 6.35 x 0.635 cm (2 ½ x 2 ½ x ¼ “) y la longitud necesaria para su colocación con tornillería galvanizada por inmersión en caliente. COLOCACIÓN: Con concreto hidráulico de F’c = 100 k/cm2.

91 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura. II.26.- Señal preventiva.

B) SEÑALES RESTRICTIVAS (SR)

TABLERO: Lámina galvanizada calibre 14 y acabado en soldadura con primario de cromado de zinc y esmalte color aluminio. FONDO: En película reflejante de grado de alta intensidad POSTE: En fierro ángulo acabado galvanizado por inmersión de 6.35 x 6.35 x 0.635 cm (2 ½ x 2 ½ x ¼ “) y la longitud necesaria para su colocación con tornillería galvanizada por inmersión en caliente COLOCACIÓN: Con concreto hidráulico de F’c = 100 k/cm2

92 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura. II.27.- Señal restrictiva.

C.- SEÑALES INFORMATIVAS (SI)

TABLERO: Lámina galvanizada calibre 18 y acabado en soldadura con primario de cromado de zinc y esmalte color aluminio. FONDO: En película reflejante de grado de alta intensidad POSTE: En fierro ángulo acabado galvanizado por inmersión de 6.35 x 6.35 x 0.635 cm (2 ½ x 2 ½ x ¼ “) y la longitud necesaria para su colocación con tornillería galvanizada por inmersión en caliente.

93 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura. II.28.- Señalamiento informativo.

COLOCACIÓN: Con concreto hidráulico de F’c = 100 k/cm2 MEDICION: La unidad de medición se hará tomando como unidad la pieza colocada. BASE DE PAGO: El pago por Unidad de Obra Terminada se hará al precio fijado en el contrato para la pieza colocada, este precio incluye lo que corresponde por el suministro de la lámina en el calibre especificado, poste de acero laminado tipo ángulo, herrajes, soldadura, perfiles de acero laminado, materiales para limpieza de lámina, materiales de consumo menor, mermas, desperdicios, descalibres, elevación, carga, acarreos internos, descargas, las manos de obra para trazo, corte, doblado, impresión de señales, limpieza de la superficie por pintar,

94 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN aplicación y reflejante en su caso con un espesor mínimo de película seca de pintura de acuerdo a lo indicado, armado e instalación de la señal en el sitio señalado, todas las fases de montaje, los artificios que se requieran, los elementos de seguridad y protección para los trabajadores, retiro de los materiales sobrantes, la limpieza total o parcial del área de trabajo que sean necesarios incluyendo los acarreos tanto horizontales como verticales que sean necesarios hasta el sitio para la carga de los camiones, la carga de los materiales producto de la limpieza, sobrantes y/o desperdicios, así mismo deberá incluir el cargo por el equipo para las cargas y las descargas durante el acarreo de ida y vuelta, los acarreos internos y externos para el retiro del material producto de la limpieza, sobrantes y/o desperdicios hasta el banco de tiro, herramientas y/o equipo de construcción y de seguridad necesarios para la correcta ejecución del trabajo de acuerdo a lo indicado en el proyecto.

E.P.S .2.- INDICADORES DE ALINEAMIENTO EJECUCIÓN: Los indicadores de alineamiento se fabricarán de concreto hidráulico de F’c = 100 k/cm2, armado con varilla de 3/8” y se pintarán y colocarán en el lugar y a la distancia que se indica en el proyecto y en el Manual de Dispositivos de Tránsito para Calles y Carreteras.

COLOCACIÓN: Con Concreto Hidráulico de F’c = 100 k/cm2. MEDICION: La unidad de medición se hará tomando como unidad la pieza colocada.

95 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

BASE DE PAGO: El pago por Unidad de Obra Terminada se hará el precio fijado en el contrato por la pieza colocada, este precio incluye lo que corresponda por el suministro de los agregados pétreos para el concreto, el acero de refuerzo, los moldes de lamina necesarios, los acarreos de los materiales del sitio de adquisición a la obra, los desperdicios, la pintura de esmalte y a la que se le adiciona el reflejante, la mano de obra utilizada para la fabricación y pintura, el transporte de las piezas del lugar de fabricación al lugar de colocación, almacenamiento, la carga y descarga y los tiempos de los vehículos durante la carga y la descarga, el volumen de concreto hidráulico para y todas las maniobras necesarias y tiempos de los trabajadores para la colocación de las piezas.

E.P.S. 3.- MARCAS EN EL PAVIMENTO EJECUCIÓN: El pintado de Rayas, Signos, Letras y cifras en el pavimento, deberá efectuarse de acuerdo a lo señalado en el proyecto y/o lo ordenado por la supervisión.- Previamente a la aplicación de la pintura y el material reflejante, las superficies deberán barrerse y limpiarse en una franja de ancho mínimo igual al de la señal mas 25 cm por cada lado a fin de eliminar el polvo y materias extrañas que puedan afectar la adherencia de la pintura.- A continuación se trazarán sobre el pavimento las marcas del señalamiento con la calidad y frecuencia necesarias para guiar el equipo utilizado en la aplicación del recubrimiento, procediendo de inmediato a la aplicación de la pintura la que previamente deberá ser autorizada por la supervisión, utilizándola tal como la entrega el fabricante y por ningún motivo se le adicionará adelgazador debiendo

96 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN tener una viscosidad de 67 a 75 unidades Krebs a 25 Cº de secado al tacto en unos 5 minutos, secado duro de 20 a 30 minutos y cumplir con los requisitos señalados en la Cláusula 012-C del Libro 4 Parte 01 Título 04 de la Normas de Calidad de Materiales.

La cantidad de pintura que se aplique en el ancho estipulado deberá ser de treinta y ocho (38) micrones (1.5 milésimas de pulgada) de pintura húmeda siendo en este caso cuando se aplique el material reflejante (esferas de vidrio) en una proporción de setecientos (7009 gramos por litro de pintura. Las esferas de vidrio deberán cumplir con los requisitos señalados en la Cláusula anteriormente mencionada.

La raya central continua y discontinua como se indica en el proyecto se pintará en una faja de 10 cm de ancho.

Las marcas en el pavimento deberán cumplir con los requisitos señalados en el Capítulo IV correspondiente a las Normas indicadas en el Manual de Dispositivos para el Tránsito de Calles y Carreteras.

Cuando lo indique la supervisión los materiales que se utilicen en el marcado del pavimento deberán ser previamente muestreados y sujetos a las pruebas de laboratorio que se requieran. MEDICIÓN La medición se hará tomando como unidad el metro efectivo pintado de raya en el pavimento para cada ancho ordenado y cada uno de los signos, letras o cifras indicados en el proyecto y/o ordenados por la supervisión. No se medirán las rayas deslineadas ni los signos letras o

97 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

cifras mal trazadas o que no cumplan con el proyecto o lo ordenado por la supervisión.

BASE DE PAGO El pago por Unidad de Obra Terminada se hará a los precios fijados en el contrato para el metro efectivo de raya pintada de cada uno de los anchos señalados, así como para cada uno de los signos, letras o cifras indicados en el proyecto y/o ordenados por la supervisión.- Este precio unitario incluye los que corresponde por: Adquisición o fabricación de la pintura y el material reflejante, almacenamiento, transporte del lugar de adquisición o fabricación a la obra, almacenamiento, tiempo de los vehículos y movimientos durante las cargas y las descargas, mermas y desperdicios, accesorios para la limpieza y aplicación de la pintura, señalamiento de protección para los trabajadores así como la verificación en laboratorio y los que indique la supervisión.

La empresa ejecutora deberá comprometerse expresamente a garantizar que la aplicación de la pintura tenga una duración mínima de un (1) año con sus características y a reponer sin ninguna compensación adicional los tramos dañados que sean de su responsabilidad.

E.P.S.4.- SEÑALAMIENTO DE PROTECCION DE LA OBRA

Deberá contarse en la obra en cada uno de los frentes de trabajo con el señalamiento de protección de la obra, la cantidad y calidad suficientes para garantizar la seguridad del personal de construcción, supervisión así como de los conductores que transitan por el camino durante el

98 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

proceso de construcción. Especificación particular general (EAG) para mitigar el impacto ambiental que se produce durante y después de la construcción

En todos los conceptos de obra que integran los conceptos de construcción para la ejecución de este proyecto, deberán considerarse dentro del informe preventivo en su modalidad general las especificaciones ambientales generales (EAG) que se aplicaran en su ejecución de acuerdo con lo que en ellas se detalla, por lo que la empresa ejecutora deberá de incluir dentro del calculo de sus precios unitarios por unidad de obra terminada el costo de los procedimientos que generen las especificaciones ambientales generales (EAG) que se mencionan y especificación particular (EAG) para mitigar el impacto ambiental que se produce durante y después de la construcción.

d).- Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción. Tabla II.15.- Obras y actividades permanentes y temporales para cada etapa del proyecto.

Carretera: Xalitla Ahuelican, ubicada en el estado de Guerrero del Km. 0+000.00 al 24+580 OBRAS Y ACTIVIDADES TEMPORAL PERMANANTE Etapa de Preparación del Sitio Desmonte Despalme Excavaciones en corte Excavaciones de Préstamos Formación y Compactación de terraplenes Etapa de Construcción de la Obra ESTRUCTURAS Y OBRAS DE DRENAJE PAVIMENTOS Base Estabilizada con cemento Portland Materiales Asfálticos para riegos de impregnación. Sello y carpeta

99 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Carpetas de concreto asfáltico ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO señalamiento vertical y horizontal Fabricación y colocación de señales Prev. y Restr. e Informat. Marcas en el Pavimento

e).- Desmantelamiento de las instalaciones de obras y servicios provisionales

Esta actividad se efectuara al término de la obra donde los residentes se encargaran de dejar el sitio libre de materiales producto de su estancia en estas.

II.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1 Programa de operación. Las actividades a las que se refiere esta sección son las de operación y conservación de la carretera, repintar las líneas divisorias de los carriles, reposicionar señalamientos, reparación de la carpeta asfáltica, limpieza periódica de la carpeta, del derecho de vía y de las obras hidráulicas (fig. II. 22).

Figura. II.29.- Mantenimiento de las carreteras

100 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

La operación del camino no requiere de equipos, ni algún tipo de sistema. Se realizará un mantenimiento continuo al camino, principalmente en la época de lluvias, para ello la SCT cuenta con brigadas de bacheo, otras que dan mantenimiento al derecho de vía, otras que mantienen en buenas condiciones el señalamiento tanto horizontal como vertical, desazolve de cunetas y estructuras hidráulicas. Cada 15 años aproximadamente se renovará la carpeta asfáltica.

Figura. II.30.- Operación y Mantenimiento del Camino

Dentro de la operación y el mantenimiento (Fig. II.23), que se le dará al camino esta el de control de malezas, dentro de los cuáles existen varios métodos de control sin embargo en este camino se usara el método físico que consiste en arrancar manualmente las hierbas así como utilizando algunos implementos como machete, pala, pico, entre otros.

101 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Cabe destacar que esta actividad se realizara una vez al año después del periodo de lluvias.

El personal involucrado en la toma de decisiones sobre el programa de mantenimiento debe tener muy presente en todo momento la edad de la obra a efecto de prever los recursos necesarios para un reforzamiento estructural adecuado antes de alcanzar el período de diseño señalado en el proyecto.

II.3.4.2 Programa de mantenimiento

 Actividades de mantenimiento y su periodicidad.

Para las actividades de mantenimiento se tiene lo siguiente:

Reposición de señales, estas actividades se llevarán a cabo cada vez que una señal deba reponerse o cambiarse con el fin de brindar un adecuado señalamiento y se prevengan accidentes.

Mantenimiento de taludes, para estas actividades se tiene que verificar diariamente los taludes y cortes, para reportar si existe un derrumbe o deslizamiento, con el fin de retirar el material y revisar los posibles daños al pavimento con periodicidad diaria y utilizando trascabos y camión de volteo esta actividad quedará a cargo de los pobladores de las localidades de Xalitla, Ahuelican con la finalidad de reportando ante la Secretaria de Comunicación y Transporte.

102 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

El mantenimiento general del pavimento se puede realizar de manera constante como mantenimiento rutinario llevando a cabo tareas como los trabajos de calavereo, riego de sello, reposición de material pétreo, fantasmas, pintura, etc.

Este mantenimiento se efectúa diariamente según el tramo y el estado de deterioro. De la misma manera deberá dársele un mantenimiento periódico en el que se incluyan las actividades como bacheo, renivelación, reencarpetado y mantenimiento general; la periodicidad deberá incluirse según los reportes del estado del pavimento y el programa de mantenimiento general a lo largo de la vida útil de la Autopista.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

1.- Personal La ejecución de este proyecto podrá ser llevado a cabo contando con personal calificado y suficiente, mismo que se hará cargo del control de los trabajos que realicen los operadores de maquinaria y equipo para las terracerías y pavimentación. Por otro lado, se contará con personal de albañilería para los trabajos en obras de drenaje. Todo esto será responsabilidad de la empresa constructora.

Tabla II.16.- Obra de Drenaje. Personal por etapas del proyecto

Tipo de empleo Disponibilidad Etapa Tipo de mano de regional obra Permanente Temporal Extraordinario Preparación del No calificada * *

103 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Sitio Calificada * Construcción No calificada * * Calificada * Operación y mantenimiento No calificada * * Calificada

Tabla II.17.- Personal requerido para la construcción de la carretera Personal Puestos requerido Operadores de Tractores 30 Cargadores 20 Motoconformadora 16 Operadores de Camiones de Volteos 28 Operadores de Camiones plataformas 12 Operadores de Carros Pick Up 16 Para el establecimiento de la planta de asfalto 20 operadores 4 Albañiles y ayudantes 18 Ayudantes 40 Peones 100 Mecánicos 7 Vigilantes 7 Cocineros 11

104 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

2.- Insumos Se emplearán diversos materiales de acuerdo a las diferentes etapas de construcción, los cuales serán surtidos directamente de proveedores especializados y de banco de material de la zona, a continuación se enlistan los más relevantes: Los Materiales y Sustancias que serán utilizados en las etapas de preparación del sitio y construcción de este proyecto se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla II.18.- Insumos requeridos para la construcción de la carretera Sustancia Reacción Cantidad

Gasolina Flamable 130, 000 litros

Diesel Flamable 200,000 litros

Lubricantes Flamable 50, 000 litros

Gas LP Flamable 700 Litros

Aceite Para motor a gasolina Inflamable 1000 litros

Aceite para Transmisión Inflamable 180 litros

2.1.1 Agua Entre las Sustancias no peligrosas tenemos al agua, los materiales pétreos, asfalto, varillas y lo necesario para la construcción (arena, grava, tierra de los bancos de materiales y arcilla.

Se requerirá el uso del agua para dar mantenimiento a las unidades vehiculares, para la compactación de los materiales que se utilizarán en la pavimentación, así como para consumo humano. En el caso de los combustibles no se considera almacenamiento fijo, por lo que se

105 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN abastecerá directamente desde las camionetas. El agua será transportada en camiones pipas con tanques de 10,000 m3 y en recipientes hacia el área de trabajo solamente para consumo ya que para el aseo personal de los trabajadores, en las comunidades involucradas en el proyecto cuenta con todos los servicios para cubrir estas necesidades.

Se utilizará agua cruda para la construcción de los terraplenes, la capa subrasante, la capa de base hidráulica y la construcción de las obras de drenaje.

Tabla II.19.- Agua requerida para la construcción de la carretera Consumoordinario Etapa Agua Volumen Origen PreparacióndelSitio Cruda 20m3/día Comprada Potable 80lt/día CompradaenlalocalidaddeXalitla construcción Cruda 40m3/día comprada Potable 90lt/día CompradaenlalocalidaddeXalitla Operacióny Mantenimiento Cruda 10m3/día comprada Potable 40lt/día CompradaenlalocalidaddeXalitla

2.2.- Materiales y sustancias

2.2.1.- Materiales

Los materiales que se utilizaran para la construcción de las diferentes etapas del proyecto se muestran a continuación:

106 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Tabla II.20.- materiales pétreos requeridos para la construcción de la carretera.

Material Etapa Fuente de Forma de Utilización suministro manejo y traslado Arenas Construcción Bancos de Camiones Cuerpo de Materiales tapados con terraplén y lonas capa subrasante Gravas Construcción Banco de Se obtiene Cuerpo de Materiales con tractor, terraplén y en los capa lugares ya subrasante establecidos Aglomerados Construcción Banco de Se obtiene Para la de Rio materiales de los realización causes del de concreto rio, con para la trascabo. carpeta asfaltico.

2.2.2.- Sustancias

Las sustancias no peligrosas que se utilizaran en la construcción se mencionan a continuación:

2.3 Energía y combustibles

2.3.1.- ENERGÍA ELECTRICA. Por el hecho de que a lo largo del trazo se encuentran poblaciones las cuales poseen este servicio, y en las cuales se realizarían las actividades que en un momento dado requieran de energía por lo que no será necesario el uso de plantas móviles de energía eléctrica.

107 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

2.3.2.- COMBUSTIBLES. Los volúmenes de combustibles a utilizar son considerables por la cantidad de maquinaria que necesitan de este para su operación dentro de la principales se mencionan los siguientes: Bulldozer, Motoconformadoras, Cargadores frontales Rodillo “pata de cabra”, Rodillos lisos vibratorios, Rodillo liso ligero, Rodillo neumático, Pipas para agua (autotanques), Petrolizadora, Terminadora (finisher), Planta de

3 asfalto, Camiones de volteo (14 m ), Camionetas tipo Pick – Up y Camión 3.5 ton.

El combustible necesario se podrá adquirir mediante contrato, con la estación de servicio para la realización de los trabajos de construcción y supervisión relativos al proyecto, se requerirá de 200,000 litros de diesel, 130,000 litros de gasolina, 14,000 litros de Gas L.P., 700 litros de aceite para motor de gasolina, 1,000 litros de aceite para motor diesel, y 180 litros de aceite para transmisión. Se recomienda almacenar los combustibles para la maquinaria a utilizar, en tambos de 200 litros, en la cantidad necesaria para tener una reserva de dos días de trabajo de la maquinaria, cargando y transportando a la obra diariamente, el volumen de combustible consumido el día anterior, a fin de no tener una concentración excesiva en el área de trabajo.

2.4.- Maquinaria y equipo

1. Maquinaria o equipo que se utilizará, en especial la que tenga relación directa con la emisión de residuos líquidos, sólidos o gaseosos.

108 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Camión de volteo

Motor Detroit diesel Capacidad 7 a 14 m3 Carga 10 a 24 toneladas Personas que lo operan 2 Emisión de gases contaminantes CO, CO2, HC´s, NOx Transmisión 13 velocidades

109 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Retroexcavadora

Masa en orden de trabajo 15500 libras Controles de la retroexcavadora Estándar Tipo de tracción Doble tracción Personas que lo operan 2 Emisión de gases contaminantes CO, CO2, HC´s, NOx Modelo 420D, Diesel

110 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Revolvedora

Modelo CMW-10/7 Capacidad en litros 285 no mezclado / 200 mezclado Capacidad cft 10 no mezclado / 7 mezclado Motor Eléctrico de 3 HP o motor diesel de 5 HP Personas que lo operan 2 Emisión de gases CO, CO2, HC´s, NOx contaminantes

111 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Cargador frontal

Modelo Cargador frontal 541 Levante a altura máxima 1134 kg (2500lb) De desprendimiento 15500N (3484 lb) Personas que lo operan 2 Emisión de gases contaminantes CO, CO2, HC´s, NOx

II.5.- Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones.

Los principales residuos que serán generados en la etapa de preparación del sitio, son los residuos vegetales producto del desmonte y despalme; estos residuos se dispondrán a los márgenes de la zona desmontada dentro del derecho de vía. Al ser material biodegradable, la degradación de esta materia se da por proceso natural de

112 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN descomposición. Se tendrá especial cuidado que el material no sea depositado cerca o dentro de cuerpos de agua para evitar de alguna manera la contaminación de estos; también se tendrá cuidado de no depositar los residuos en cauces de arroyos, a pesar de que en esta zona la escorrentías superficial que se presentan son intermitentes y se dan solo en épocas de lluvias.

Otros residuos que se espera se generen en esta etapa, son los lubricantes y aceites gastados producto de las labores de mantenimiento de la maquinaria empleada.

En la etapa de construcción se espera que los residuos generados sean los siguientes: 1.-Clasificación 1.1 Residuos Sólidos a) De materiales (suelos, rocas, arena, sedimentos, entre otros). Son los residuos de las actividades de los cortes y excavaciones para la realización de las Obras de Drenajes. Se tendrá especial cuidado que el material que no sea depositado cerca o dentro de cuerpos de agua para evitar de alguna manera la contaminación de estos; también se tendrá cuidado de no depositar los residuos en cauces de arroyos, a pesar de que en esta zona la escorrentías superficial que se presentan son intermitentes y se dan solo en épocas de lluvias.

b) Domésticos Los residuos que serán generados serán por las actividades de preparación de los alimentos que consumirán los trabajadores, como

113 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN son las latas, envolturas de plástico y papel, así como las botellas vidrio, platico y cartón. Para su correcta disposición se colocarán tambos de acero o plástico de 200 litros de capacidad recubiertos en su interior con bolsas de polipropileno para lograr un mejor manejo de las basuras e higiene en los recipientes. La basura almacenada será retirada en periodos cortos de tiempo para evitar que se formen focos de infección.

c) Orgánicos

Residuos vegetales producto del desmonte y despalme; estos residuos se dispondrán a los márgenes de la zona desmontada dentro del derecho de vía. Desechos sanitarios son generados por el empleo de los servicios sanitarios por parte de los trabajadores que laboren en cada uno de los frentes de la obra.

Para evitar que la gente que laborará en las diferentes actividades del proyecto defeque al aire libre, se colocarán letrinas móviles las cuales deberán ser suministradas por la empresa encargada de ejecutar la obra. El retiro de las letrinas lo realizará una empresa autorizada para llevar a cabo estas actividades por lo que el manejo y la disposición final de los residuos sanitarios será responsabilidad del prestador del servicio.

d) Residuos peligrosos

Son todos aquellos residuos en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables ó

114 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN biológico - infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente (CRETIB).

Los municipios involucrados en el proyecto no poseen la infraestructura adecuada para el confinamiento y disposición de residuos peligrosos, por lo cual se hará necesaria la contratación de una empresa con los debidos permisos para su colecta y transporte.

Se consideran residuos peligrosos a los lubricantes, aceites y grasas producto del mantenimiento de la maquinaria empleada en construcción así como los trapos, estopa, cartones y todo aquel material que resulte afectado por estos productos durante el proceso. Se recolectaran, almacenaran y dispondrán de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.

Los cambios de aceite tanto de motor como de la transmisión de las maquinaria, se llevaran a cabo colocando un recipiente con la capacidad y forma adecuada para recolectarlos, evitando en todo momento el vertimiento de estos en el suelo, aunque como medida de seguridad, los cambios de aceite nunca se llevarán a cabo cerca o dentro de cauces de arroyos. Los recipientes que contengan el aceite usado se trasladaran al almacén en donde se depositará en los recipientes recolectores correctamente tapados e identificados.

Se contará con un área especial la cual estará ubicada cerca del almacén de materiales, en un lugar de fácil acceso a las unidades que

115 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN recolectaran los residuos, pero alejada de cualquier área de maniobra de maquinaria, carga de materiales o personal. Esta área contará con cubierta superior para evitar la precipitación de agua de lluvia dentro del almacén y se construirán paredes que impidan el acceso personal ajeno al control de los residuos, además contara con piso de concreto temporal con pendiente hacia un canal colector igualmente recubierto de concreto, habilitado para casos de emergencia el cual impedirá el derrame de los aceites directamente en el suelo logrando de esa manera recuperar el producto del posible derrame.

Cuando sea necesario desocupar los recipientes recolectores, el aceite se vaciará en tibores de lámina de 200 lts de capacidad asegurando previamente su correcto estado físico, es decir, que no sean recipientes que representen riesgo de fuga (puntos de oxidación en la lámina). Para este proceso de vaciado se emplearan embudos para evitar que durante el proceso se produzcan derrames del residuo; dichos embudos serán limpiados con trapos o estopa para evitar la contaminación del sitio de su almacenaje, los tibores deberán estar herméticamente cerrados y únicamente se destaparan durante su llenado el cual no deberá exceder del 85% de su capacidad, además de que en todo momento estarán identificados con una leyenda visible que permita conocer que se trata de un recipiente que contiene residuos peligrosos.

En seguida se presentan las características y propiedades de las sustancias peligrosas utilizadas en la construcción de la carretera:

116 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

GASOLINA Nombre comercial que se aplica de una manera amplia a los productos más ligeros de la destilación del petróleo. En la destilación del petróleo crudo la gasolina es el primer corte o fracción que se obtiene, en su forma comercial es una mezcla volátil de hidrocarburos líquidos con pequeñas cantidades de aditivos, apropiada para usarse como combustible en motores de combustión interna con ignición por chispa eléctrica, con un rango de destilación de aproximadamente 27 a 225º C. Sus principales propiedades son:  Nombre comercial: Pemex Premium y Pemex magna.  Temperatura de ebullición (Rango) a 760 mm Hg: 27-225qC  Presión de vapor: 6.5-8.5 Psi  Estado físico: liquido  Densidad de vapor (Aire=1): 3 - 4  Porcentaje de volatilidad: esencialmente 100  Gravedad Específica (20/4º C): 0.680-0.760  Temperatura de inflamación: -38º C  Límites de inflamabilidad en aire, porcentaje en volumen: Inferior = 1.4 por ciento, superior = 7.6 por ciento.  Tipo de envase: Tambos acero inoxidable con capacidad de 200 litros.  CRETIB: Toxico, explosivo  Destino o uso: se usaran para la operación de vehículos a gasolina durante todas las etapas que involucradas en el proyecto.  Uso mensual: 10,830 litros. DIESEL

117 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Su nombre técnico es Gasóleo, es un combustible líquido con olor a petróleo, de color amarillo claro (2.5 máximo, ASTM D 1500), producido a partir de una mezcla de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, nafténicos y aromáticos, por procesamiento del petróleo crudo. Es insoluble en agua y se usa fundamentalmente como combustible para los motores (tipo diesel) de autotransportes, locomotoras ferroviarias, turbinas y equipos mecánicos.

Como propiedades adicionales de importancia, se tienen las siguientes:  Nombre comercial: Pemex Diesel  Temperatura de ebullición (rango) a 760 mm Hg: 216 - 371º C  Presión de vapor: 30 mm Hg a 20º C  Densidad del vapor (Aire = 1): 4  Gravedad específica (20/40º C): 0.850  Temperatura de inflamación: 41º C  Índice de cetano: 45 mínimo  Viscosidad cinemática a 40º C: 1.9 a 4.1 centistokes  Azufre total, porcentaje en peso: 0.5 máxima.  Límites de inflamabilidad en aire, porcentaje en volumen: Inferior 0.7 por ciento, superior 5.0 por ciento  Tipo de envase: Tambos acero inoxidable con capacidad de 200 litros.  CRETIB: Toxico, explosivo.  Destino o uso: se usaran para la operación de vehículos a gasolina durante todas las etapas que involucradas en el proyecto.  Uso mensual: 10,600 litros.

118 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Gas Licuado de Petróleo (gas LP)

El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es un combustible alterno a la gasolina y el diesel, en su composición química predominan los hidrocarburos butano y propano o sus mezclas y que contienen propileno o butileno o mezclas de estos como impurezas principales. Las fuentes de obtención de este combustible son las refinerías y plantas de proceso de gas natural, las cuales aportan alrededor del 25% y 75%, respectivamente. Sus principales componentes son: 90% propano (C3H8) y 6% el butano (C4H10), los cuales se obtienen en grandes cantidades de los pozos de gas y de petróleo crudo, así como de las refinerías. Tiene una presión normal de 45°C y su estado es normalmente gaseoso.

Características

 Permanece en estado gaseoso a temperatura normal y presión atmosférica.  No tiene color, es transparente como el agua en su estado líquido.  No tiene olor, cuando se produce y licúa, pero se le agrega una sustancia de olor penetrante para detectarlo cuando se fugue, llamada etil mercaptano.  Es muy inflamable, cuando se escapa y se vaporiza se enciende violentamente con la menor llama o chispa.  Es excesivamente frío, porque cuando se licuó se le sometió a muy bajas temperaturas de bajo 0°C, por lo cual, al contacto con la piel producirá siempre quemaduras de la misma manera que lo hace el fuego.

119 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

 En estado líquido: 1 litro de GLP es equivalente a 273 litros en estado gaseoso.  No es venenoso ni corrosivo y se disuelve en muchos otros productos.

Punto de Ebullición

 Butano: 0.5°C bajo cero  Propano: 41°C bajo cero  GLP: 20 a 25°C bajo cero

Peso Específico

 En estado gaseoso, es más pesado que el aire y, en estado líquido más ligero que el agua.  En estado vapor: 1 litro de GLP pesa 2 gramos, 1 litro de aire pesa 1 gramo; por lo que si se libera lentamente en una atmósfera en calma, tiende a descender, de existir una corriente o una leve brisa el gas es disipado rápidamente.  En estado líquido: 1 litro de GLP pesa 500 gramos, 1 litro de agua pesa 1000 gramos.

PINTURA PARA SEÑALAMIENTO, BASE SOLVENTE Pintura fabricada a base de resinas alquidálicas modificadas con hule clorado, usadas para el señalamientos sobre pavimento o sobre concreto hidráulico de Autopistas y Carreteras.

Entre sus propiedades están las siguientes:

 Viscosidad: 73 unidades kreebs a 25 C  Sólidos: 70.6%

120 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

 Peso volumétrico: 15.2 kg/l mínimo  Composición: Resina alquidálica cortada en Tolueno, modificada con hule clorado.  Solvente: Tolueno  Tipo de envase: Tambos acero inoxidable con capacidad de 200 litros  CRETIB: Toxico  Destino o uso: se usaran para la elaboración del señalamiento horizontal.  Tipo de envase: Tambos acero inoxidable con capacidad de 200 litros.  Uso mensual: 1,155 litros, empleados en su totalidad en los últimos tres meses.

ACEITES PARA MOTORES DIESEL DE SERVICIO PESADO

Son aceites para motores diesel de servicio pesado (retroexcavadoras, cargador frontal, volteos, tractores etc.) formulados a partir de aceites base de alto desempeño y un sistema de aditivos a base de dispersantes libres de cenizas, detergentes metálicos, e inhibidores para controlar la oxidación, el desgaste, la corrosión, y la herrumbre. Son usados en una amplia gama de aplicaciones para las cuales un lubricante monogrado es recomendado, incluyendo las aplicaciones para motores diesel de 2 ciclos.

Entre sus propiedades están las siguientes:

 Nombre comercial: lubricante automotriz; Bardal, Esso, Mexlub, Quaker state, etc.

121 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

 Grado SAE: 40

 Viscosidad, cSt a 40ºC: 66

 Viscosidad, cSt a 100ºC: 8.5

 Índice de viscosidad, ASTM D 2270: 98

 Cenizas sulfatadas, wt%, ASTM D 874: 0.8

 Nº base tota, KOH/g, ASTM D 2896: 7.3

 Punto de escurrimiento, ºC, ASTM D 97: -30

 Punto de inflamación, ºC, ASTM D 92: 250

 Densidad a 15ºC kg/l, ASTM D 4052: 0.89

 Estado físico: Líquido.

 Tipo de envase: Tambos acero inoxidable con capacidad de 200 litros  CRETIB: Toxico  Destino o uso: para la lubricación de los motores de la maquinaria empleada.  Tipo de envase: Tambos acero inoxidable con capacidad de 200 litros.  Uso mensual: 2,700 litros  Destino del material sobrante: se procurará usar todo el material, sin embargo si existe material sobrante, la empresa ejecutora lo almacenará, ya que podrá emplearlo en otra obra distinta.

GRASAS Las grasas lubricantes son sólidas y se fabrican generalmente a base de jabón de calcio combinado con aceites minerales, de origen parafínico,

122 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN son de consistencia mantequillosa y textura suave, poseen buena estabilidad estructural de operación e insolubles en agua, para su aplicación se emplean pistolas manuales o neumáticas en una temperatura de hasta 80 C, se emplea en la lubricación de chasises chumaceras, quías, y herramientas en general.

Entre sus propiedades están las siguientes:

 Nombre comercial: Grasa chasis; Bardal, Quaker state, Esso.

 Grado NLGL: 2

 Color : ámbar

 Tipo de jabón: Calcio

 Penetración trabajada a 25 C , 1/10mm: 280

 Punto de goteo en C: 95

 Viscosidad del aceite mineral en cSt a 100 c: 7

 Humedad %: 1

 Temperatura máxima de trabajo: 80 C

 Tipo de envase: Tambos acero inoxidable  CRETIB: Toxico  Destino o uso: para la lubricación de la maquinaria empleada.  Tipo de envase: Tambos acero inoxidable con capacidad de 180 kilogramos.  Destino del material sobrante: se procurará usar todo el material, sin embargo si existe material sobrante, la empresa ejecutora lo almacenará, ya que podrá emplearlo en otra obra distinta.

123 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Escombro: Se prevé se genere escombro por la construcción de las obras hidráulicas referidas a alcantarillas, bordillos, cunetas, zampeados y demás obras de protección. Aunque el escombro generado en este tipo de obras es prácticamente insignificante por tratarse de obras nuevas y por el propio sistema constructivo que en su mayoría el concreto ciclópeo. Se prevé que este escombro sea transportado fuera del sitio de la obra mediante el empleo de camión volteo hasta el lugar designado por la autoridad municipal para tal fin.

Tabla II.21.- Listado de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera: MATERIAL ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE PREPARACION CONSTRUCCION OPERACIÓN DEL SITIO Y MANTENIMIENTO Materia orgánica producto del desmonte y despalme Desperdicio de concreto Estopas y franelas Aceite proveniente del servicio y mantenimiento mecánico a la maquinaría. Grasas. Polietileno de alta densidad (recipientes de aceites) Papel Polipropileno (Pet) Envases de aluminio. Bolsas de plástico y papel.

124 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Desperdicios derivados de las obras existentes (varilla, arena, grava, alambrón, entre, clavos, alambre otros). Guantes usados. Derrames mínimos de gasolina y diesel Residuos de asfalto Residuos producto de excavaciones Filtros, juntas, bujías bolsas de cemento desperdicio de madera Piedra Pintura Gases producto de la combustión de motores de vehículos

Utilización de Explosivos

El uso de explosivos no será necesario dado que el terreno donde se llevara a cabo la apertura en su totalidad son terrenos con rocas pequeñas aunado a esto solo se realizarán pequeños cortes con maquinaria, ya que el camino esta abierto en su totalidad desde hace varios años.

125 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

II.6. Identificación de las posibles afectaciones ambientales que se producen por el desarrollo de este tipo de proyecto

Tabla II.22.- Afectaciones ambientales por etapa y actividad.

Etapa Actividad Afectaciones 1. Erosión eólica e hídrica por degradación y desaparición de la cubierta vegetal. 2. Perdida de la cobertura vegetal 3. Modificación del paisaje. 1.-Despalme Preparación 4.Afectación de las corrientes de Agua por mala

del Sitio disposición del material removido

5. Modificación de la Topografía

6. Remoción de la cubierta vegetal 7.Perturbación y desplazamiento de la fauna 2.-Desmonte silvestre

Construcción 1.Cortes 1. Modificación de las corrientes y caudales naturales por la construcción de terraplenes y obras de drenaje. 2. Modificación de la calidad del suelo, por 2.Terraplen contaminación con residuos sólidos, materiales de construcción y residuos peligrosos. 3.Contaminación de aguas superficiales 4.Inestabilidad de Taludes 3. Obras de 5.Generación de gases por el empleo de Drenaje maquinaria y por los Vehículos automotores en la etapa de operación.

126 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

6.Contaminación de Ruidos 7.Emisión de polvo por el acarreo de materiales 8. Modificación del relieve natural 4. Acarreos de 9. Incremento local de la temperatura y Materiales disminución de la evapotranspiración lo que implica cambios en el microclima debido a la pérdida de vegetación y a la misma pavimentación

Operación y 1. Alteración permanente de la composición Mantenimiento visual. 2.Afectación de terrenos particulares Transito 3.Generación de residuos sólidos en los costados Vehicular de la carretera producto del desecho de los usuarios

127 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

III.VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene como reto promover el desarrollo económico y social incluyente. Para ello, se debe procurar que aumenten las oportunidades efectivas de contacto entre los mexicanos y con el resto del mundo, que se expanda su infraestructura priorizando la incorporación de localidades aisladas a la dinámica del resto del país, y que se facilite cada vez más el acceso de la población a los servicios.

Como parte de las estrategias para lograr sus objetivos, la Secretaría de Comunicaciones y transportes, contempla el proyecto denominado “Modernización y ampliación del camino rural Xalitla-Ahuelican del Km 0+000 al 24+580.” En el Estado de Guerrero.

El objetivo central de este análisis es el de conocer y cumplir los lineamientos que deberán ser observados para la ejecución del presente proyecto, así como asegurar que no exista interferencia o incompatibilidad con algún otro plan, programa o proyecto público que incida en la zona.

III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL.

Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006. A partir de los objetivos rectores del Plan Nacional de Desarrollo se elaboró el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001- 2006. Las prioridades a que se sujetará la acción del sector en materia

128 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN de infraestructura carretera, incluye: Construcción, ampliación y modernización de la red federal así como actividades indispensables para el buen funcionamiento de la economía y la integración nacional.

La SCT ha establecido una visión, misión y objetivos sectoriales y subsectoriales que dan la orientación a las acciones en el corto plazo.

En el subsector infraestructura se propone como objetivo: ampliar la cobertura y la accesibilidad de la infraestructura de transporte para toda la población, empleando como línea estratégica la modernización los corredores carreteros mediante proyectos de cobertura regional.

De acuerdo con los análisis realizados para asegurar la rentabilidad de las inversiones en el subsector, se requiere realizar obras en 111 tramos de la red, con una inversión del orden de 72 mil 500 millones de pesos, lo que permitirá tener modernizado el 89% de la longitud total de los 14 corredores al final del año 2006.

Atendiendo este marco referencial se considera que el proyecto en mención forma parte de los objetivos planteados por la SCT. Tomando en cuenta que el proyecto consiste en ampliar y modernizar un camino ya existente de tipo “D” (terracería a nivel de revestimiento), a un camino tipo “C” (carretera pavimentada).

129 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. El Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. El Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional de Desarrollo asume que "el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras". La estrategia integral propuesta en este Plan, se basa en cinco grandes ejes de acción. 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable

El eje número 2 (economía competitiva), nos dice que la infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad económica de un país. Esta es un determinante esencial del acceso a los mercados, del costo de los insumos y de los bienes finales. Asimismo, existen sectores que, por su importancia en el ámbito de desarrollo regional y de

130 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN generación de empleos, son fundamentales, como el sector primario, las pequeñas y medianas empresas, la vivienda y el sector turismo.

El eje número 4(sustentabilidad ambiental). Concibe a los recursos naturales como la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas. Por ello considera que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer término, nos dice que, una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraran el patrimonio de las generaciones futuras.

La variedad de ecosistemas que coexisten en el territorio nacional albergan una biodiversidad única en el planeta. Es necesario reconocer que la depredación del medio ambiente en México ha sido extremadamente grave en términos de su profundidad y con secuencias sobre las condiciones de vida y las posibilidades de verdadero desarrollo del país.

Este Plan Nacional de Desarrollo propone que un primer elemento en el nivel de las políticas públicas para preservar el medio ambiente sea la transversalidad. Ésta es imprescindible para que una efectiva coordinación interinstitucional, así como una verdadera integración entre sectores de gobierno, permitan llegar a producir resultados cuantificables.

131 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

El objetivo de detener el deterioro del medio ambiente no significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales, sino que éstos se utilicen de mejor manera. Avanzar en esa dirección supone que se realicen análisis de impacto ambiental y que se invierta significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Mediante esta nueva disponibilidad tecnológica se logrará que con lo mismos recursos humanos, naturales y de capital se logre una mayor productividad.

Para que México logre una verdadera sustentabilidad ambiental es necesario que se concilie el medio ambiente con otras dos grandes áreas de sustentabilidad del desarrollo humano. Éstas son la productividad y la competitividad de la economía como un todo. Existen varias formas de lograr esa conciliación: una de ellas es la realización de proyectos productivos que se vinculen a la restitución de áreas naturales como las forestales, que impliquen pagos de servicios ambientales y que permitan detener la pérdida de fuentes acuíferas, así como el avance de la desertificación de nuestro territorio.

Otras acciones que propone este Plan Nacional de Desarrollo bajo esta perspectiva tienen que ver con la valuación económica de los recursos naturales, los apoyos económicos a los dueños de bosques y selvas, el manejo racional del agua, el control efectivo de los incendios forestales y la promoción del ecoturismo.

Finalmente, este Plan Nacional de Desarrollo establece que la sustentabilidad ambiental exige que México se sume con toda eficacia

132 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN y con toda responsabilidad a los esfuerzos internacionales por evitar que el planeta llegue a sufrir dislocaciones ambientales sin remedio, como el calentamiento global. El desarrollo humano sustentable exige que nuestro país, junto con las naciones del mundo, comparta plenamente el principio de que los recursos naturales y la estabilidad climática representan un bien público para toda la humanidad, ya que no se puede excluir a nadie de su disfrute en ningún momento, y por lo mismo han de ser preservados con toda efectividad.

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), establece la sustentabilidad como uno de sus principios fundamentales, plantea los objetivos para un nuevo desarrollo que proteja el presente y garantice el futuro; pues desarrollo debe ser en adelante limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos. En el capitulo seis denominado “Área de crecimiento con calidad” se establecen los objetivos rectores para elevar y extender la competitividad del país; dentro de los cuales los objetivos 2, y 5, son los que más se aplican al presente proyecto.

Objetivo 2. “elevar y extender la competitividad del país”. Creando infraestructura y servicios públicos de calidad. Para lo cual se tendrá que promover con el sector privado una red de carreteras con alta capacidad para acceso a corredores industriales y de abasto así como implantar un buen servicio de mantenimiento a la infraestructura.”

Asimismo se deben desarrollar nuevos instrumentos para el control de riesgos y la promoción de la estabilidad económica. Para lo cual se

133 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN tienen que subsanar los rezagos de la red carretera, sobre todo en los 14 corredores que constituyen la columna vertebral del sistema carretero nacional. En particular, resaltan problemas de conexión entre las principales ciudades y los puertos marítimos y fronterizos, que reducen la eficiencia del transporte, aumentan sus costos y penalizan la competitividad de la economía en su conjunto. También se deberán subsanar los rezagos en el mantenimiento de la red federal de carreteras pues el hecho de que más de la mitad de su longitud se halle en condiciones malas o regulares provoca un incremento en los costos de operación de los vehículos que circulan por ella.

Objetivo 5 “Crear condiciones para un desarrollo sustentable”. Para lo cual se deberá Promover el uso sustentable de los recursos naturales, específicamente la eficacia con el uso del agua.

Como podemos darnos cuenta, tanto los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006 como los del Plan 2007 2012, son muy parecidos pues ambos contemplan el desarrollo sustentable, siempre y cuando se respete al medio ambiente. Igualmente el Plan Sectorial de Comunicaciones y Transportes, coincide en el sentido de crear una infraestructura y servicios públicos acordes con un desarrollo equilibrado, así como contribuir con una gestión ambiental que conlleve a buscar la sustentabilidad.

134 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006. En el Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001- 2006 (PNMARN) se refuerza la política ambiental establecida en el Plan Nacional de Desarrollo y señala que el desarrollo económico y social debe ser acorde con la capacidad de carga de los recursos naturales para sustentar las actividades y obras que se pretendan realizar, para lo cual los principales instrumentos de planeación ambiental son los siguientes: Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) Las Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA´s) La normatividad ambiental vigente. En el cuadro siguiente se establece la vinculación que tiene la construcción y la operación del presente proyecto con los instrumentos de planeación y gestión ambiental del PNMARN. Debido a que en sus diferentes etapas se contemplan realizar actividades y acciones que disminuyan la contaminación, mitiguen los impactos ambientales que puedan ocasionarse en las áreas de construcción.

135 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Tabla III. 1 Instrumentos de planeación y gestión ambiental vinculados con el proyecto.

Instrumentos de planeación y Vinculación con el proyecto gestión ambiental

Ordenamiento La vinculación con este instrumento no aplica, no existe un ordenamiento Ecológico ecológico a nivel estatal, ni municipal.

De acuerdo con el Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la Evaluación LGEEPA, (artículo 5, incisos “B”), El proyecto en comento, requiere De-Impacto previamente la autorización de la Secretaria en materia de impacto Ambiental ambiental. Áreas La vinculación con este instrumento no aplica debido a que el proyecto Naturales no se desenvuelve en Área Natural Protegida alguna. Protegidas Previo y durante la construcción, así como en la operación del proyecto, Normatividad la SCT aplicará la normatividad ambiental vigente.

Política de desarrollo del Estado. El estado de Guerrero se sitúa en primer término como una de las entidades con mayor índice de marginación debido al rezago en materia de desarrollo social, tal como lo podemos apreciar en la tabla número 1. Considerando esto y analizando lo expuesto en los planes y programas del Sector de Comunicaciones y Transportes, podemos decir que el presente proyecto, contribuirá con el desarrollo del Estado, realizando los objetivos planteados en los mismos planes de desarrollo.

Tabla III. 2.- Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2005.

Clave de Entidad Población Índice de Grado de Lugar que la entidad federativa total marginación marginación ocupa en federativa el

136 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

contexto nacional

Nacional 103 263 388 12 Guerrero 3 115 202 2.41213 Muy alto 1 07 Chiapas 4 293 459 2.32646 Muy alto 2 20 Oaxaca 3 506 821 2.12936 Muy alto 3 30 Veracruz de 7 110 214 1.07674 Alto 4 Ignacio de la Llave 13 Hidalgo 2 345 514 0.75057 Alto 5 24 San Luis 2 410 414 0.65573 Alto 6 Potosí 21 Puebla 5 383 133 0.63482 Alto 7 04 Campeche 754 730 0.55876 Alto 8 27 Tabasco 1 989 969 0.46224 Alto 9 16 Michoacán 3 966 073 0.45654 Alto 10 de Ocampo 31 Yucatán 1 818 948 0.43144 Alto 11 18 Nayarit 949 684 0.19052 Medio 12 32 Zacatecas 1 367 692 0.15999 Medio 13 11 Guanajuato 4 893 812 0.09191 Medio 14 10 Durango 1 509 117 - 0.01884 Medio 15 29 Tlaxcala 1 068 207 - 0.12922 Medio 16 22 Querétaro de 1 598 139 - 0.14165 Medio 17 Arteaga 25 Sinaloa 2 608 442 - 0.14817 Medio 18

Fuente: CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre).

Con el proyecto que nos ocupa, se busca impulsar el desarrollo sustentable, no solo a nivel estatal, sino regional, Asimismo mejorar y

137 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ampliar las vías generales de comunicación, considerando principalmente las zonas marginadas como es el caso de los municipios de Tepecoacuilco de Trujano y de Eduardo Neri en el Estado de Guerrero lugar donde se desarrollara el proyecto aludido.

Fig. III. 1.-Mapa de Grado de marginación por municipio del estado de Guerrero, 2005 Fuente: CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre.

Plan Estatal de Desarrollo del estado de Guerrero 2005-2011.

De acuerdo al Plan de Desarrollo 2005 – 2011 del Gobierno del Estado de Guerreo En el rubro de Comunicaciones y Transportes, tiene como objetivo desarrollar y consolidar la infraestructura de comunicaciones y transportes seguros y eficientes, para establecer bases sólidas que impulsen un desarrollo económico integral, diversificado y sustentable en largo plazo, mediante la implementación de las siguientes estrategias:

138 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Mejorar la infraestructura de comunicaciones en las zonas rurales. Realizar un inventario de caminos y de la infraestructura aeroportuaria y promover acciones para su reconstrucción, conservación y/ o ampliación.

Promover la construcción de nuevos enlaces de carreteras, interestatales e interregionales, en base a estudios de factibilidad orientados al desarrollo económico de la entidad.

Fomentar la participación de los ayuntamientos y comunidades en la construcción y/o conservación de la red carretera, considerando las normas y criterios establecidos.

Instrumentar un programa de nomenclatura entre las principales ciudades del estado.

Construir carreteras entre centros urbanos y zonas turísticas con potencial de desarrollo y otros centros productivos, y concluir las obras que están en proceso.

Ampliar la construcción de caminos rurales para mejorar las comunicaciones entre zonas rurales y de éstas con los principales centros urbanos de la entidad.

Pavimentar carreteras y/ o sus accesos en los tramos carreteros donde sea prioritario.

139 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Rehabilitar los tramos carreteros que presenten deterioro.

Mejorar la infraestructura de comunicaciones con la construcción de puentes estratégicos para el desarrollo regional.

Con la finalidad de lograr el desarrollo urbano ordenado y sustentable detonando el desarrollo regional mediante el modernizado de la infraestructura y los servicios urbanos básicos, para elevar la calidad de vida de la población que en ellas reside. La comunidad de Xalitla se encuentra aproximadamente a 70 Km. De la ciudad de Chilpancingo, capital del estado, situación que le da una prioridad en la calidad de accesos a la ciudades; con la realización del proyecto “modernización y ampliación del camino rural Xalitla - Ahuelican del Km 0+000 al 24+580.” Se coadyuva a la realización de los objetivos plasmados en el plan de desarrollo estatal.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio. El Ordenamiento Ecológico es un instrumento de planeación que establece la legislación para regular o inducir el uso de suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamientos de los mismos. Su objetivo principal es determinar las distintas aéreas ecológicas que se localicen en el territorio, describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnostico de sus condiciones ambientales; regular fuera de los centros de población, los usos de suelo,

140 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN con el propósito de proteger el ambiente, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable, los recursos naturales respectivos, así como establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, conservación restauración y aprovechamiento racional de los mismos, a fin de que sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondiente.

Sin embargo el Estado de Guerrero no cuenta con un Plan de Ordenamiento ecológico, situación que ha provocado cambio de los usos de suelo en forma irracional, el aumento de la deforestación, la erosión del suelo, contaminación del agua y suelo, la explotación irracional de importantes recursos pesqueros en las principales cuencas hidrológicas y áreas costeras. Además existe una severa distorsión en el ordenamiento del territorio con relación a la diversidad regional de los recursos naturales. Con la finalidad de no ser parte de esta problemática el desarrollo del proyecto se realizara conforme a lo que establecen las leyes federales y estales en cuanto al ambiente se refieran.

Área Natural Protegida.

En lo referente a las Áreas Naturales Protegidas, Guerrero es una de las entidades que menor superficie dedican a éste propósito. Las áreas que cuentan con decreto de protección: Parque Nacional El Veladero, Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa y Parque Nacional Juan N. Álvarez. En junio de 1999 se anuncio el decreto de las primeras áreas de jurisdicción estatal: Isla La Roqueta, Cuenca del río La Sabana y Laguna de Coyuca.

141 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Como podemos observar el tramo donde se pretende desarrollar el aludido proyecto no hay ninguna área natural protegida, ni ningún programa de protección.

Grado de concordancia El grado de concordancia es la afinidad del proyecto en relación con el uso del suelo y los recursos naturales, respecto a su vocación, sus usos actuales, los usos proyectados, y otros criterios ambientales que se consideran en los instrumentos de planeación.

Tabla III. 3. Grado de concordancia del proyecto

GRADO NUM. DESCRIPCION

CONCORDANCIA Máxima 5 Es el plan o programa de desarrollo 4 Obra(s) o actividad(es) principal(es) 3 proyecto(s) asociado(s) 2 proyecto(s) conexo(s) Mínima 1 Proyecto(s) de oportunidad Nula 0 Sin relación con el plan o programa de desarrollo DISCORDANCIA -1 Proyecto(s) antagónico(s) Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente

Con base en la revisión de las líneas estrategias contempladas en los planes de desarrollo: sectorial, nacional, estatal es que se corrobora la compatibilidad entre estos, ya que, coinciden en impulsar el desarrollo sustentable en los tres niveles, impulsando obras que lo detonen, tales como la infraestructura carretera. Como medio de coadyuvancia para lograr tales objetivos se promueve el proyecto de ampliación y modernización del camino rural Xalitla-Ahuelican del Km 0+000 al 24+580.” Con el cual se impulsarán otros tipos de servicios que beneficiarán a las comunidades inmiscuidas con el proyecto.

142 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Con respecto al uso de suelo contemplado en el plan estatal de desarrollo, podemos establecer un alto grado de concordancia con la realización del presente proyecto, toda vez que al tratarse de una ampliación y modernización que se realizará en un camino existente, en el que la mayor parte de terrenos son usados para la agricultura y en una menor proporción son terrenos forestales, se considera que no existe impedimento alguno para la realización del proyecto objeto de estudio.

Utilización tradicional de los recursos naturales de la zona La diversidad social, étnica y cultural de Guerrero complica la problemática del uso de sus recursos naturales, ya que se manifiesta en dos grandes extremos económicos: el de una sociedad en extrema pobreza, que por necesidades de sobrevivencia destruye y deteriora el medio ambiente y en el otro extremo, una sociedad consumista que dilapida recursos y energía y contribuye a la rápida degradación y destrucción de los ecosistemas.

En el Estado de Guerrero se presentan todos los tipos de vegetación de las zonas templadas, tropicales secas y costeras. Se calcula que hay en la entidad más de 6000 especies de plantas superiores, que representan la quinta parte de la diversidad de éstas en México. Con relación a la diversidad de especies de vertebrados es la entidad igualmente importante, como se puede apreciar en la tabla 2.

Con base en estas cifras, Guerrero es considerada la cuarta entidad más biodiversa de la República, sólo detrás de Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

143 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Sin embargo, los recursos naturales que tiene el Estado presentan un alto grado de deterioro. Tal situación se manifiesta en la pérdida de la flora y fauna, la deforestación, la erosión hídrica y eólica, el abatimiento de los mantos freáticos y la desaparición de ríos en el estiaje, con la consecuente disminución de la calidad de vida de los guerrerenses. Los estudios más recientes sobre la problemática ambiental reportan datos preocupantes. La enorme riqueza natural que se comentó, se encuentra amenazada por la constante destrucción de los ecosistemas. Cambios en el uso del suelo, incendios y plagas forestales, depredación de especies de flora y fauna, aprovechamientos forestales mal manejados, escaso o nulo manejo de residuos líquidos y sólidos (ya sean municipales o peligrosos), son algunos de los factores que han llevado a la crisis ambiental de hoy en día.

Tabla III.4. Riqueza de especies de Guerrero, en el contexto nacional, para algunos grupos de flora y fauna.

Plantas Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos. Mamíferos Mamíferos. Vasc. Terrestres Voladores Marinos

Especies 6,000 14 46 114 476 63 52 9 Registradas en Guerrero Especies 30,000 371 247 533 1,060 313 137 41 Registradas en México Lugar a nivel 5° 19° 4° 5° 5° 15° 7° 8° nacional

Fuente: 1. Según estimaciones de Rzedowski, 1992; 2. Flores-Villela y Gerez, 1994; 3. González Durand, 1998 y 4. Cervantes et al, 1994.

144 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

En la entidad se presenta un alto índice de deforestación por explotación irracional del bosque, alta presencia de incendios y el desmonte para usos agrícolas y pecuarios. De originalmente un total de 5.6 millones de ha. De terrenos aptos para la producción forestal, se ha perdido 39% de la superficie original. Como consecuencia de la degradación de la cubierta vegetal, se tiene una pérdida de suelos, estimándose que la erosión de severa a moderada afecta a 4.7 millones de ha., lo que representa 76% de la superficie total de la entidad.

El análisis detallado de la cubierta vegetal estatal muestra cifras alarmantes respecto a su nivel de destrucción. (Tabla 3) concentra información de la superficie cubierta por cada tipo de vegetación en las diferentes regiones del Estado. Las cifras muestran que, para mediados de la década, el 61.5 % de la superficie estatal carecía ya de cubierta vegetal natural, sosteniendo en su lugar áreas urbanas, zonas agrícolas y ganaderas, así como extensas áreas en franco proceso de degradación.

Como resultado de la pérdida de vegetación y suelos, así como del uso de tecnologías agrícolas y pecuarias ajenas a nuestra realidad social y ecológica, se presenta una tendencia a la disminución de la productividad agropecuaria. A la vez dichas tecnologías han fomentado también la pérdida de la diversidad genética de nuestras plantas cultivadas y la contaminación del ambiente por agroquímicos. En todos los casos se debe insistir en la prevención de la contaminación y el diagnóstico preventivo de riesgos potenciales para la salud, lo que

145 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN deberá ser realizado vinculando las exposiciones ambientales y la salud poblacional.

En particular los municipios sobre los cuales se desarrollara el proyecto se encuentran en la regiones centro (Municipio de Eduardo Neri) y norte (Municipio de Tepecoacuilco de Trujano), las cuales se caracterizan por poseer un superficie considerable de vegetación de se tipo Selva baja caducifolia y un elevado porcentaje de superficie sin vegetación natural 61.8% región norte lo cual denota que el deterioro ambiental es alarmante. Por lo cual se hace necesario que el proyecto de realice en apego con la normatividad ambiental.

Tabla III.5. Superficie Ha. Con vegetación natural, natural perturbada y sin vegetación natural, para cada región y para la totalidad del Estado.

Estado Tipo de Tierra Costa Costa Norte Montaña Centro de Vegetación. Caliente Grande Chica Guerrero Selva Baja 272,446 108,496 105,894 36,718 126,329 39,524 689,407 Caducifolia Selva Mediana 0 0 7,408 0 47,743 3,302 58,453 Subcaducifolia Bosque de 0 4,559 19,802 9,856 13,782 733 48,732 Pino Bosque de 43,194 14,030 11,211 27,300 29,390 24,743 149,868 Encino Bosque de 52,618 22,647 212,250 196,037 132,016 124,046 739,614 Pino Encino Bosque 28,223 2,255 22,374 2,096 65,515 3,184 123,647 Mesófilo de

146 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Montaña

Bosque de otras 7,489 0 0 0 0 0 7,489 Coníferas. Manglar. 0 0 294 0 2,250 3,933 6,477 Vegetación 0 0 0 0 6,322 3,601 9,923 Hidrófila. Sup. C/ Vegetación 396,481 151,987 379,608 272,007 423,347 203,066 1,826,496 Natural % de la Región 22.4 43.2 49.7 22.3 36.1 17.8 28.5 Palmar 22,951 4,504 375 0 0 0 27,830 Bosque de Encino 177,078 41,857 9,901 61,729 19,275 480 310,320 Abierto. Bosque de Pino Encino 66,642 13,988 44,029 25,731 61,426 33,605 245,421 Abierto. Bosque de 3,517 923 0 2,304 19,906 0 26,650 Pino Abierto. B. Mesófilo de Montaña 0 0 6,256 0 12,991 0 19,247 Abierto. Bosque de Oyamel 0 0 108 0 409 7,336 7,853 Abierto. Sup. C/ Vegetación 270,188 61,272 60,294 89,764 114,007 41,421 636,946 Perturbada % de la Región 15.3 17.4 7.9 7.4 9.7 3.6 9.9 Superficie S/ 1,092,190 138,468 324,290 858,206 633,749 898,991 3,945,894 Vegetación

147 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Nat.

% de la Región 61.8 39.4 42.4 70.3 54.1 78.6 61.5 Superficie Total de la 1,766,330 351,727 764,192 1,219,977 1,171,103 1,143,478 6,416,807 Región Fuente: INEAGRO, 1999.

Los municipios sobre los cuales se desarrollará el proyecto, específicamente las localidades involucradas son rurales donde la mayoría de la población es indígena con altos índices de pobreza y marginación, donde por la falta de oportunidades y las necesidades de sobrevivencia se destruye y deteriora el medio ambiente. Con la ejecución del proyecto “modernización y ampliación del camino rural Xalitla-Ahuelican del Km 0+000 al 24+580.” se pretende que se impulsen proyectos que ofrezcan oportunidades de desarrollo.

Tabla III.6.- Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo Utilización del suelo, agua y recursos Políticas de desarrollo Proyecto o tipo de naturales proyectos Vocación Actual Proyectado Federal Estatal Proyecto Lineal Construcción de obras de drenaje, Agrícola y Camino de Camino pavimentos y obras Infraestructura Infraestructura forestal. terracería. Pavimentado especiales del tramo carretero: Xalitla- Ahuelican

Con base en el análisis de las políticas de desarrollo, podemos decir que el proyecto presenta gran afinidad con los usos de suelo, debido a que son destinados a la actividad agrícola y forestal, como pudimos observar

148 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN el medio ambiente sufre de una gran afectación debido al mal uso de los recursos naturales de la zona.

III.3 ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

Leyes Federales. Constitución política de los estados Unidos Mexicanos Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA). Ley General de Vida Silvestre (LGVS) Ley de Aguas Nacionales. Ley General de Bienes Nacionales (LGBN). Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Leyes locales Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero número 211 Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero. Ley numero 41 que establece el derecho de vía de carreteras o caminos locales.

Reglamentos Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Reglamento de La Ley de Desarrollo Forestal Sustentable.

149 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Normas Oficiales Mexicanas.

Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos. El Artículo 4o. de Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo cuarto señala que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”.

Así mismo, la Carta Magna, establece en su artículo 25 párrafo quinto que: “Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente”.

En su artículo 27, la ley suprema hace referencia a: “la propiedad de las tierras yaguas comprendidas dentro de los limites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”.

En cuanto a la propiedad de los bienes y del ordenamiento ecológico es “la nación quien tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su

150 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana”. A su vez señala que: “se dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico”. “Para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad”; en pro de la conservación del medio ambiente.

En su artículo 73, fracción vigésima novena – G, la Ley Fundamental, hace referencia a que el Congreso de La Unión tiene la facultad de: “expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico”.

La Constitución Política en su artículo 115 fracción quinta, señala que: “los Municipios, en los términos de las leyes Federales y Estatales relativas, estarán facultados para”:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

151 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberá estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; e) Las disposiciones aplicables en aquellos municipios que no cuenten con los bandos o reglamentos correspondientes. f) Otorgar licencias y permisos para construcciones; g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia:

De tal modo que el desarrollo de éste proyecto, referente a la construcción de la carretera “Xalitla - Ahuelican del Km 0+000 al 24+580” es sin duda un indicativo de desarrollo de la región ya que mejorará las condiciones de vida de la población rural, lo cual es un derecho consagrado en nuestra Constitución.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

La LGEEPA establece en el artículo 28 Fracción I, que quienes pretendan llevar a cabo obra hidráulica, vía de comunicación en general, oleoductos, gasoductos o poliductos deberán solicitar previamente la autorización en materia de impacto Ambiental a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

152 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

El artículo 30 establece que “Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente”.

El artículo 35 establece que “Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días. Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá, debidamente fundada y motivada, resolución correspondiente en la que podrá:

153 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

I. Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados; II. Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los requerimientos que deban observarse en la realización de la obra o actividad prevista, o III. Negar la autorización solicitada”.

La presente Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ha sido elaborada con el objetivo de cumplir con lo establecido y antes citado en la LGEEPA. El inicio de la obra, estará sujeto a la autorización de esta MIA conforme a lo establecido en el Artículo 35

Ley General de Vida Silvestre (LGVS)

Establece en el artículo 2o que: “En todo lo no previsto por la presente Ley, se aplicarán las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento”.

Dado que la Ley General de Vida Silvestre no contempla la afectación de la vida silvestre debido a actividades de construcción y operación de

154 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN proyectos de este tipo; se deberá hace referencia a lo previsto en la Ley General Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 64: “La Secretaría acordará con los propietarios o legítimos poseedores de predios en los que existan hábitats críticos, medidas especiales de manejo y conservación. La realización de cualquier obra pública o privada, así como de aquellas actividades que puedan afectar la protección, recuperación y restablecimiento de los elementos naturales en los hábitats críticos, deberá quedar sujeta a las condiciones que se establezcan como medidas especiales de manejo y conservación en los planes de manejo de que se trate, así como del informe preventivo correspondiente, de conformidad con lo establecido en el reglamento”.

En el sitio utilizado para la Ampliación y modernización del camino rural “Xalitla – Ahulican”, hay vida silvestre, por lo que esta sujeto a lo establecido por esta ley.

Ley de Aguas Nacionales.

La ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

155 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "La Comisión", de acuerdo con las reglas y condiciones que establece esta ley y su reglamento.

"La Comisión" tendrá a su cargo promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal y los servicios necesarios para la preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas hidrológicas y acuíferos, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas respectivas y las condiciones particulares de descarga, en los términos de ley.

Vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal, de aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

La presente Ley manifiesta que es de interés público, motivo por el cual en el presente estudio nos acataremos a lo que dispone, pues la construcción requiere de agua para realizar distintas actividades en las distintas etapas de desarrollo.

156 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Ley General de Bienes Nacionales (LGBN).

De acuerdo al artículo 7º fracción XI. Los caminos, carreteras, puentes y vías férreas que constituyen vías generales de comunicación, con sus servicios auxiliares y demás partes integrantes establecidas en la ley federal de la materia; son bienes de uso común.

El artículo 66 dispone que “La conservación, mantenimiento y vigilancia de los inmuebles federales destinados, quedará a cargo de las instituciones destinatarias, las cuales deberán atender las disposiciones legales y reglamentarias que resulten aplicables”.

El artículo 104 dispones que “La Secretaría de Hacienda y Crédito Público intervendrá en los términos de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, de acuerdo a su competencia en la materia, cuando se requieran ejecutar obras de construcción, reconstrucción, modificación, adaptación, conservación y mantenimiento de inmuebles federales, así como para el óptimo aprovechamiento de espacios”.

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

De acuerdo a su artículo 1o. La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del Artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de comunicación; así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan, sus servicios auxiliares y el tránsito en dichas vías.

157 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Artículo 2o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: I. Caminos o carreteras: a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero. b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios.

V. Puentes. El artículo 5º establece que “Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes, así como el tránsito y los servicios de autotransporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares”.

El artículo 22 contempla que “Es de utilidad pública la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes”.

Con fundamento en los artículos 1º, 2º, 5º, y 22 de esta Ley, relacionados con los artículos 7º, 66 y 104 de la Ley General de Bienes nacionales, la carretera proyectada corresponde al orden federal, y como consecuencia a Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) quien está a cargo de este proyecto.

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas

Artículo 17 “En la planeación de las obras públicas y de los servicios relacionados con las mismas, las dependencias y entidades deberán ajustarse a:

158 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

I. Lo dispuesto por la Ley General de Asentamientos Humanos; II. Los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y de los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que correspondan, así como a las previsiones contenidas en sus programas anuales, y III. Los objetivos, metas y previsiones de recursos establecidos en los presupuestos de egresos de la Federación o de las entidades respectivas”.

El proyecto objeto de este análisis obedece a lo previsto en este artículo dado que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Sectorial y del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Artículo 19 “Las dependencias y entidades que realicen obras públicas y servicios relacionados con las mismas, sea por contrato o por administración directa, así como los contratistas con quienes aquellas contraten, observarán las disposiciones que en materia de asentamientos humanos, desarrollo urbano y construcción rijan en el ámbito federal, estatal y municipal.

Las dependencias y entidades, cuando sea el caso, previamente a la realización de los trabajos, deberán tramitar y obtener de las autoridades competentes los dictámenes, permisos, licencias, derechos de bancos de materiales, así como la propiedad o los derechos de propiedad incluyendo derechos de vía y expropiación e inmuebles sobre los cuales se ejecutarán las obras públicas.

159 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

En las bases de licitación se precisarán, en su caso, aquellos trámites que corresponderá realizar al contratista”.

Artículo 20 “Las dependencias y entidades estarán obligadas a considerar los efectos sobre el medio ambiente que pueda causar la ejecución de las obras públicas con sustento en la evaluación de impacto ambiental prevista por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Los proyectos deberán incluir las obras necesarias para que se preserven o restituyan en forma equivalente las condiciones ambientales cuando éstas pudieren deteriorarse y se dará la intervención que corresponda a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y a las dependencias y entidades que tengan atribuciones en la materia”.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Artículo 2 “En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios:

III. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas;

160 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

IV. Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños”

La SCT deberá en atención a esta Ley responsabilizarse por el manejo responsable, adecuado y oportuno de los residuos sólidos que se generen durante la construcción y operación de este proyecto.

Artículo 30 “La determinación de residuos que podrán sujetarse a planes de manejo se llevará a cabo con base en los criterios siguientes y los que establezcan las normas oficiales mexicanas:

I. Que los materiales que los componen tengan un alto valor económico; II. Que se trate de residuos de alto volumen de generación, producidos por un número reducido de generadores; III. Que se trate de residuos que contengan sustancias tóxicas persistentes y bioacumulables, y V. Que se trate de residuos que representen un alto riesgo a la población, al ambiente o a los recursos naturales”.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

La presente ley, define los criterios de política forestal del país; regula el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables; regula la prevención, combate y controla incendios forestales; promueve que los productos forestales procedan de bosques manejados sustentablemente; propicia la productividad en la cadena forestal; promueve acciones de conservación y restauración de suelos; e

161 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN impulsa el desarrollo de empresas sociales forestales en pueblos y comunidades indígenas.

También regula las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales, establece la normatividad para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, promueve la investigación para el desarrollo forestal sustentable, fomenta la cultura y capacitación en la materia, e implementa medidas de control y sanciones para los que incumplan las disposiciones legales.

Esta ley en su artículo 2 fracción I, establece como uno de los objetivos generales el contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país, mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales; y en su articulo 3, como objetivo específico entre otros señala la fracción XI, que establece promover y consolidar las áreas forestales permanentes, impulsando su delimitación y manejo sostenible, evitando que el cambio de uso de suelo con fines agropecuarios o de cualquier otra índole afecte su permanencia y potencialidad.

Por tal motivo y en base al presente estudio de impacto ambiental que se realiza, decimos que el de camino a pavimentarse, consiste en la pavimentación y modernización de un camino existente teniendo como propósito acondicionarlo, dotarlo de condiciones más eficientes y seguras para los usuarios, sin embargo en el área proyectada si hay terrenos forestales, razón por la cual, habrá cambio de uso de suelo, por lo tanto tendremos que sujetarnos a lo que establece la ley en comento.

162 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero número 211.

Contempla las bases para el desarrollo social en materia de urbanización y asentamientos humanos; que servirá para normar, estructurar, regular y orientar la planeación, fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población del Estado de Guerrero.

Igualmente, la nueva Ley de Desarrollo Urbano, está dirigida a garantizar cuatro condiciones fundamentales:

1 Ubicar al Estado como rector del desarrollo urbano; 2 Involucrar las últimas reformas al artículo 115 de nuestra Carta Magna, en términos de recatar las nuevas atribuciones y facultades asignadas a los ayuntamientos. 3 Garantizar la participación de la Sociedad Civil en la toma de decisiones y 4 Cuidar la congruencia de este nuevo proyecto con la legislación adjetiva en vigor.

La planeación para el desarrollo urbano, se concibe en la integración de un Sistema Estatal de Planeación del Desarrollo Urbano, definiendo con mayor precisión tanto los contenidos de los planes en cada uno del ámbito geográfico y jurisdiccional, como los mecanismos de elaboración, modificación y cancelación de los mismos.

163 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

El proyecto de modernización y ampliación del camino Xalitla_ Ahuelican, por el hecho de considerarse como un elemento activo y en el cual se realizaran acciones de modernización se apegará a los conceptos, alcances y mecanismos jurídicos, para la fundación, conservación, mejoramiento, crecimiento y zonificación de los centros de población, lo que permitirá una mayor atención y ordenamiento de los mismos; así cómo a las normas que fundamentan los principios sobre los cuales deben permitirse las construcciones, la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos, de tal manera que garanticen el armónico funcionamiento y desarrollo de los centros de población.

Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero. Ordenamiento de orden público e interés social que tiene por objeto establecer las bases para: Regular las acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el Estado de Guerrero;

La competencia y concurrencia del Estado y los Municipios en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, así como la participación de estas órdenes de Gobierno con la Federación en esta materia;

La protección al ambiente, mediante la prevención y control de la contaminación de la atmósfera, del agua y del suelo, que sean de la competencia del Estado;

Corresponde al Gobierno del estado:

La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realice en el territorio del Estado,

164 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

salvo cuando se refieran a asuntos reservados a la Federación por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

El ordenamiento ecológico estatal que guarde congruencia con el general formulado por la Federación;

La regulación, prevención y control de la contaminación del suelo, su erosión y cambio de uso;

La regulación de las actividades de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos;

La regulación, prevención y control de la contaminación de la atmósfera;

La regulación de la contaminación visual y de la generada por ruidos, vibraciones, energía térmica, lumínica y olores;

La evaluación del impacto ambiental respecto de la realización de las obras o actividades a que se refiere esta Ley.

La misma Ley establece que Corresponderá al Estado evaluar el impacto ambiental a que se refieren los artículos de esta Ley, indicando que para la obtención de la autorización a que se refiere el artículo 35 de esta Ley, los interesados deberán presentar ante la dependencia competente del Gobierno del Estado, una manifestación de impacto ambiental en los términos que esta Ley fije.

El Gobierno del Estado, con el auxilio de los Gobiernos Municipales que correspondan, supervisará durante la realización y operación de las obras autorizadas, en cualquiera de sus modalidades, el cumplimiento

165 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN de las medidas de mitigación contenidas en la manifestación de impacto ambiental o de los requerimientos que deban observarse.

Asimismo, podrá solicitar asistencia técnica al Gobierno Federal para la evaluación de la manifestación de impacto ambiental o del estudio de riesgo, en su caso.

Y por último, los municipios podrán promover ante el Gobierno del Estado la evaluación de manifestaciones de impacto ambiental de obras que se realicen en su jurisdicción y que pueda alterar su ambiente, y, en su caso, condicionar el otorgamiento de autorizaciones para uso del suelo o licencias de construcción y fraccionamientos, al resultado satisfactorio de la evaluación. Debido a que las obras y actividades a realizar se ejecutaran sobre elementos naturales del medio ambiente del área, estas se realizaran con apego a lo dispuesto a la presente ley.

Ley numero 41 que establece el derecho de vía de carreteras o caminos locales. Menciona que son objeto de esta Ley todas las vías de Comunicación terrestre construidas y por construir por cooperación, estatales y vecinales, que no estén comprendidas en la Fracción VI del Artículo 1o. de la Ley de Vías Genera les de Comunicación.

Asimismo, menciona que son partes integrantes de un camino local los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios de los mismos, y los terrenos que sean necesarios para el derecho de vía y para el establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior.

166 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Por otra parte establece que la franja que determine el derecho de vía de un Camino Local, tendrá una amplitud mínima absoluta de 20 m., a cada lado del eje del camino, la cual podrá ampliarse en los lugares en que esto resulte indicado por las necesidades técnicas de los mismos caminos, por la densidad del tránsito o por otras causas; indicando que la adquisición de los terrenos para la creación de la zona de derecho de vía de un camino local será por convenio o expropiación , y que las obras ajenas al camino dentro del derecho de vía o el cruzamiento de otras vías, solo podrán ejecutarse previa a probación del Ejecutivo del Estado.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Este reglamento en su artículo 5º indica que “Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

Apartado B) Vías generales de comunicación:

Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de la:

167 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

a).- La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente, y b).- Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía correspondiente.”

Considerando que el tramo carretero en cuestión es una vía general de comunicación incluida en el grupo mencionado en este artículo, se elabora la presente Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) en su modalidad regional de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 11 del este reglamento y su contenido va acorde con lo solicitado mediante el Artículo 13.

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Este regula en forma específica, la forma de dar cumplimiento a las disposiciones para la extracción o aprovechamiento de agua o para su utilización como cuerpo receptor.

También establece las sanciones que serán impuestas cuando no se cumplan con las disposiciones establecidas en la Ley, el Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas aplicadas. Artículos 31, 57, 59, 60, 135, 136,144 y 145.

Reglamento de La Ley de Desarrollo Forestal Sustentable.

Articulo 52.- Para el otorgamiento de las autorizaciones de cambio de utilización de terrenos forestales, el interesado deberá presentar la siguiente documentación:

168 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

I.- Solicitud en la que especifique nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante. II.- Copia simple del titulo de propiedad… III.- Estudio técnico justificativo, y IV La Manifestación de impacto ambiental o su autorización.

Artículo 53.- Nos dice que información deberán contener los estudios técnicos justificativos para la autorización del cambio de utilización de terrenos forestales.

En este contexto y debido al desarrollo del proyecto en cuestión, habrá cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por lo tanto debemos acatarnos a esta ley y presentar un estudio técnico justificativo.

Otras leyes vinculadas al proyecto.

Ley Federal de Procedimiento Administrativo Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. Ley Federal del Trabajo Ley General de Salud Ley del Seguro Social Ley de Protección Civil Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo Reglamento Nacional para la Constitución y Funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene. Programa de Protección Civil.

169 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Normas Oficiales Mexicanas

Son ordenamientos jurídicos de cumplimiento obligatorio que establecen ya sea condiciones de trabajo o límites máximos permisibles de contaminantes que se pueden generar en diferentes tipos de obras o actividades. Tabla III. 6. Análisis de normas oficiales aplicables al proyecto

NORMA.- NOM-080- SEMARNAT-1994 Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

CAMPO DE APLICACIÓN: La presente norma oficial mexicana se aplica a vehículos automotores de acuerdo a su peso bruto vehicular, y motocicletas y triciclos motorizados que circulan por las vías de comunicación terrestre, exceptuando los tractores para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la construcción y los que transitan por riel.

RELACION CON EL PROYECTO: Los vehículos empleados en la obra, deberán recibir afinación y mantenimiento periódico, con el fin de minimizar la emisión de ruido por algún elemento desajustado, esto también es económicamente recomendable Porque optimiza el consumo de combustible. Además de que las actividades propias del proyecto, deberán de quedar sujetas a realizarse estrictamente en un horario diurno, ya que la fauna silvestre presenta mayor actividad durante las noches. Durante la pavimentación de la carretera, los niveles de ruido aumentarán dentro del área, pero el aumento en los decibeles no rebasará los niveles permisibles de emisión de ruido de 68 decibeles. RESPONSABLE: La responsabilidad de tomar esta medida le corresponde a la contratista.

NORMA.- NOM-061- SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

CAMPO DE APLICACIÓN: La presente norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en los aprovechamientos forestales. RELACION CON EL PROYECTO: En el área proyectada hay terrenos forestales (selva baja caducifolia), por consecuencia hay flora y fauna silvestre que puede ser afectada con la realización del proyecto, por lo se implementaran medidas de ahoyentamiento de la fauna lo cual será temporal mientras duren los trabajos de construcción. Respecto a la fauna si se trata de alguna especie en riesgo se removerá a lugares adecuados.

170 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

RESPONSABLE: En este caso la responsabilidad será de la contratista.

NORMA.- NOM-EM-138-ECOL-2002 Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos.

CAMPO DE APLICACIÓN: Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para quienes resulten responsables de la contaminación con hidrocarburos en suelos.

RELACION CON EL PROYECTO: La maquinaria pesada que se va a utilizar durante la construcción del presente proyecto, podría presentar pequeños derrames de combustible, en especial cuando se encuentran estacionada, así que será probable que se produzca contaminación del suelo, por medio de manchas de combustible (diesel), este efecto es totalmente mitigable, así que la empresa constructora deberá de considerar la impermeabilización de los sitios de estacionamiento, además del programa de mantenimiento al parque vehicular, maquinaria y equipo que se utilizará, buscando la no afectación o alteración de la composición fisicoquímica del suelo y que tampoco se vea disminuida la capacidad de formación de suelos. Con lo cual se logra el objetivo de estas normas, que consiste en fomentar la conservación y aprovechamiento del recurso suelo, mediante prácticas tendientes a prevenir el deterioro de sus propiedades.

RESPONSABLE: En este caso la contratista deberá tomar la medida expuesta.

NORMA.- NOM 086-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

CAMPO DE APLICACIÓN: Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en la producción, importación y distribución de combustibles fósiles líquidos y gaseosos. RELACION CON EL PROYECTO: En este rubro el consumo de combustibles necesarios para el funcionamiento de equipos y maquinaria pesada, que ejecutaran las obras que contempla el proyecto, no deberán contener sustancias con características nocivas al medio natural como el plomo.

RESPONSABLE: El responsable de tomar esta medida es la contratista, pues es directamente la encargada de verificar el tipo de combustible utilizado en la obra.

NORMA.- NOM-45-SEMARNAT-1996. Señala los máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible.

171 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

NOM-041-SEMARNAT.1999 Señala los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

CAMPO DE APLICACIÓN: Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, oxígeno y óxido de nitrógeno; así como el nivel mínimo y máximo de la suma de monóxido y bióxido de carbono; y el factor lambda como criterio de evaluación de las condiciones de operación de los vehículos. Esta es de observancia obligatoria para los responsables de los vehículos automotores que circulan en el país, que usan gasolina como combustible, así como para los responsables de los Centros de Verificación y, en su caso, Unidades de Verificación, a excepción de vehículos con peso bruto vehicular menor de 400 kilogramos, motocicletas, tractores agrícolas, maquinaria dedicada a las industrias de la construcción y minera.

RELACION CON EL PROYECTO: Una vez iniciada la obra y mientras duren las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento del camino, se utilizaran vehículos y maquinaria pesada, los cuales utilizan gasolina y diesel, respectivamente, produciendo gases contaminantes (COx, NOx, HC´s) como resultado de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina y partículas suspendidas en forma de humo los motores que utilizan diesel, por lo que todos los vehículos y maquinaria pesada, empleados en la obra deberán de cumplir con lo estipulado en estas NOM. El mantenimiento de los vehículos y maquinaria pesada, deberá ser indispensable.

RESPONSABLE: La contratista debe hacerse responsable de esta medida, pues es la encargada de los trabajadores de la obra.

NORMA.- NOM-001- SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

CAMPO DE APLICACIÓN: Es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. Esta Norma Oficial Mexicana no se aplica a las descargas de aguas provenientes de drenajes separados de aguas pluviales.

RELACION CON EL PROYECTO: Se contará con el servicio sanitario portátil para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas que laboren en el Proyecto siendo importante el mantenimiento que se le dé a este equipo. Por lo que no existirán descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

RESPONSABLE: La responsable de esta medida será la contratista.

172 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

NORMA.-NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. CAMPO DE APLICACIÓN: Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en lo conducente para los responsables de identificar la peligrosidad de un residuo. RELACION CON EL PROYECTO: En el presente proyecto se identificarán los residuos peligrosos, con la finalidad de no causar alguna alteración en el medio ambiente, y se depositarán en lugares específicos para esa función. RESPONSABLE: La responsable es la contratista, es quien debe contratar de los servicios de alguna empresa especializada en la materia.

NORMA.- NOM-004-STPS-1999 Establece los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-006-STPS-2000 Describe las condiciones y procedimientos de seguridad en el manejo y almacenamiento de materiales

NOM-001-STPS-1999. Normas oficial mexicana sobre seguridad e higiene.

CAMPO DE APLICACIÓN: La aplicación de estas normas es obligatoria, para garantizar la seguridad de los trabajadores. RELACION CON EL PROYECTO: Los vehículos y maquinaria de combustión interna que se utilicen en la preparación del sitio y construcción se sujetarán a un mantenimiento periódico, para prevenir accidentes; además de que las personas que laboren en el proyecto utilicen el equipo necesario para su protección personal.

RESPONSABLE: La contratista deberá hacerse cargo de tomar las medidas necesarias, para garantizar la seguridad de sus trabajadores.

Vinculación general.

En conclusión, el proyecto multialudido, a pesar de no especificarse en los planes y programas tanto Nacionales como Estatales, si contribuye a lograr sus objetivos, pues como se dijo anteriormente, en ellos se contempla el desarrollo sustentable, siempre y cuando no se afecte el

173 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN medio ambiente, tal como se realizará en el proyecto que nos ocupa, toda vez que se pretende impulsar el desarrollo, con apego a la normatividad ambiental.

Así mismo y una vez revisada y analizada la normatividad vigente y los instrumentos de planeación presentados en este capítulo, se considera que la modernización y pavimentación del camino de terracería Xalitla- Ahuelican, ubicada en el Estado de Guerrero, del Km. 0+000.00 al 24+580, se establecerá como factor importante de crecimiento regional. Se deberá observar el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y/o remediación adecuadas para cada una de las etapas del desarrollo del proyecto, vigilando el cumpliendo en todo momento con los instrumentos normativos en materia ambiental y de seguridad.

174 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

III.VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene como reto promover el desarrollo económico y social incluyente. Para ello, se debe procurar que aumenten las oportunidades efectivas de contacto entre los mexicanos y con el resto del mundo, que se expanda su infraestructura priorizando la incorporación de localidades aisladas a la dinámica del resto del país, y que se facilite cada vez más el acceso de la población a los servicios.

Como parte de las estrategias para lograr sus objetivos, la Secretaría de Comunicaciones y transportes, contempla el proyecto denominado “Modernización y ampliación del camino rural Xalitla-Ahuelican del Km 0+000 al 24+580.” En el Estado de Guerrero.

El objetivo central de este análisis es el de conocer y cumplir los lineamientos que deberán ser observados para la ejecución del presente proyecto, así como asegurar que no exista interferencia o incompatibilidad con algún otro plan, programa o proyecto público que incida en la zona.

III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL.

Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006. A partir de los objetivos rectores del Plan Nacional de Desarrollo se elaboró el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001- 2006. Las prioridades a que se sujetará la acción del sector en materia

128 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN de infraestructura carretera, incluye: Construcción, ampliación y modernización de la red federal así como actividades indispensables para el buen funcionamiento de la economía y la integración nacional.

La SCT ha establecido una visión, misión y objetivos sectoriales y subsectoriales que dan la orientación a las acciones en el corto plazo.

En el subsector infraestructura se propone como objetivo: ampliar la cobertura y la accesibilidad de la infraestructura de transporte para toda la población, empleando como línea estratégica la modernización los corredores carreteros mediante proyectos de cobertura regional.

De acuerdo con los análisis realizados para asegurar la rentabilidad de las inversiones en el subsector, se requiere realizar obras en 111 tramos de la red, con una inversión del orden de 72 mil 500 millones de pesos, lo que permitirá tener modernizado el 89% de la longitud total de los 14 corredores al final del año 2006.

Atendiendo este marco referencial se considera que el proyecto en mención forma parte de los objetivos planteados por la SCT. Tomando en cuenta que el proyecto consiste en ampliar y modernizar un camino ya existente de tipo “D” (terracería a nivel de revestimiento), a un camino tipo “C” (carretera pavimentada).

129 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. El Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. El Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional de Desarrollo asume que "el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras". La estrategia integral propuesta en este Plan, se basa en cinco grandes ejes de acción. 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable

El eje número 2 (economía competitiva), nos dice que la infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad económica de un país. Esta es un determinante esencial del acceso a los mercados, del costo de los insumos y de los bienes finales. Asimismo, existen sectores que, por su importancia en el ámbito de desarrollo regional y de

130 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN generación de empleos, son fundamentales, como el sector primario, las pequeñas y medianas empresas, la vivienda y el sector turismo.

El eje número 4(sustentabilidad ambiental). Concibe a los recursos naturales como la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas. Por ello considera que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer término, nos dice que, una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraran el patrimonio de las generaciones futuras.

La variedad de ecosistemas que coexisten en el territorio nacional albergan una biodiversidad única en el planeta. Es necesario reconocer que la depredación del medio ambiente en México ha sido extremadamente grave en términos de su profundidad y con secuencias sobre las condiciones de vida y las posibilidades de verdadero desarrollo del país.

Este Plan Nacional de Desarrollo propone que un primer elemento en el nivel de las políticas públicas para preservar el medio ambiente sea la transversalidad. Ésta es imprescindible para que una efectiva coordinación interinstitucional, así como una verdadera integración entre sectores de gobierno, permitan llegar a producir resultados cuantificables.

131 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

El objetivo de detener el deterioro del medio ambiente no significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales, sino que éstos se utilicen de mejor manera. Avanzar en esa dirección supone que se realicen análisis de impacto ambiental y que se invierta significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Mediante esta nueva disponibilidad tecnológica se logrará que con lo mismos recursos humanos, naturales y de capital se logre una mayor productividad.

Para que México logre una verdadera sustentabilidad ambiental es necesario que se concilie el medio ambiente con otras dos grandes áreas de sustentabilidad del desarrollo humano. Éstas son la productividad y la competitividad de la economía como un todo. Existen varias formas de lograr esa conciliación: una de ellas es la realización de proyectos productivos que se vinculen a la restitución de áreas naturales como las forestales, que impliquen pagos de servicios ambientales y que permitan detener la pérdida de fuentes acuíferas, así como el avance de la desertificación de nuestro territorio.

Otras acciones que propone este Plan Nacional de Desarrollo bajo esta perspectiva tienen que ver con la valuación económica de los recursos naturales, los apoyos económicos a los dueños de bosques y selvas, el manejo racional del agua, el control efectivo de los incendios forestales y la promoción del ecoturismo.

Finalmente, este Plan Nacional de Desarrollo establece que la sustentabilidad ambiental exige que México se sume con toda eficacia

132 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN y con toda responsabilidad a los esfuerzos internacionales por evitar que el planeta llegue a sufrir dislocaciones ambientales sin remedio, como el calentamiento global. El desarrollo humano sustentable exige que nuestro país, junto con las naciones del mundo, comparta plenamente el principio de que los recursos naturales y la estabilidad climática representan un bien público para toda la humanidad, ya que no se puede excluir a nadie de su disfrute en ningún momento, y por lo mismo han de ser preservados con toda efectividad.

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), establece la sustentabilidad como uno de sus principios fundamentales, plantea los objetivos para un nuevo desarrollo que proteja el presente y garantice el futuro; pues desarrollo debe ser en adelante limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos. En el capitulo seis denominado “Área de crecimiento con calidad” se establecen los objetivos rectores para elevar y extender la competitividad del país; dentro de los cuales los objetivos 2, y 5, son los que más se aplican al presente proyecto.

Objetivo 2. “elevar y extender la competitividad del país”. Creando infraestructura y servicios públicos de calidad. Para lo cual se tendrá que promover con el sector privado una red de carreteras con alta capacidad para acceso a corredores industriales y de abasto así como implantar un buen servicio de mantenimiento a la infraestructura.”

Asimismo se deben desarrollar nuevos instrumentos para el control de riesgos y la promoción de la estabilidad económica. Para lo cual se

133 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN tienen que subsanar los rezagos de la red carretera, sobre todo en los 14 corredores que constituyen la columna vertebral del sistema carretero nacional. En particular, resaltan problemas de conexión entre las principales ciudades y los puertos marítimos y fronterizos, que reducen la eficiencia del transporte, aumentan sus costos y penalizan la competitividad de la economía en su conjunto. También se deberán subsanar los rezagos en el mantenimiento de la red federal de carreteras pues el hecho de que más de la mitad de su longitud se halle en condiciones malas o regulares provoca un incremento en los costos de operación de los vehículos que circulan por ella.

Objetivo 5 “Crear condiciones para un desarrollo sustentable”. Para lo cual se deberá Promover el uso sustentable de los recursos naturales, específicamente la eficacia con el uso del agua.

Como podemos darnos cuenta, tanto los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006 como los del Plan 2007 2012, son muy parecidos pues ambos contemplan el desarrollo sustentable, siempre y cuando se respete al medio ambiente. Igualmente el Plan Sectorial de Comunicaciones y Transportes, coincide en el sentido de crear una infraestructura y servicios públicos acordes con un desarrollo equilibrado, así como contribuir con una gestión ambiental que conlleve a buscar la sustentabilidad.

134 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006. En el Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001- 2006 (PNMARN) se refuerza la política ambiental establecida en el Plan Nacional de Desarrollo y señala que el desarrollo económico y social debe ser acorde con la capacidad de carga de los recursos naturales para sustentar las actividades y obras que se pretendan realizar, para lo cual los principales instrumentos de planeación ambiental son los siguientes: Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) Las Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA´s) La normatividad ambiental vigente. En el cuadro siguiente se establece la vinculación que tiene la construcción y la operación del presente proyecto con los instrumentos de planeación y gestión ambiental del PNMARN. Debido a que en sus diferentes etapas se contemplan realizar actividades y acciones que disminuyan la contaminación, mitiguen los impactos ambientales que puedan ocasionarse en las áreas de construcción.

135 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Tabla III. 1 Instrumentos de planeación y gestión ambiental vinculados con el proyecto.

Instrumentos de planeación y Vinculación con el proyecto gestión ambiental

Ordenamiento La vinculación con este instrumento no aplica, no existe un ordenamiento Ecológico ecológico a nivel estatal, ni municipal.

De acuerdo con el Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la Evaluación LGEEPA, (artículo 5, incisos “B”), El proyecto en comento, requiere De-Impacto previamente la autorización de la Secretaria en materia de impacto Ambiental ambiental. Áreas La vinculación con este instrumento no aplica debido a que el proyecto Naturales no se desenvuelve en Área Natural Protegida alguna. Protegidas Previo y durante la construcción, así como en la operación del proyecto, Normatividad la SCT aplicará la normatividad ambiental vigente.

Política de desarrollo del Estado. El estado de Guerrero se sitúa en primer término como una de las entidades con mayor índice de marginación debido al rezago en materia de desarrollo social, tal como lo podemos apreciar en la tabla número 1. Considerando esto y analizando lo expuesto en los planes y programas del Sector de Comunicaciones y Transportes, podemos decir que el presente proyecto, contribuirá con el desarrollo del Estado, realizando los objetivos planteados en los mismos planes de desarrollo.

Tabla III. 2.- Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2005.

Clave de Entidad Población Índice de Grado de Lugar que la entidad federativa total marginación marginación ocupa en federativa el

136 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

contexto nacional

Nacional 103 263 388 12 Guerrero 3 115 202 2.41213 Muy alto 1 07 Chiapas 4 293 459 2.32646 Muy alto 2 20 Oaxaca 3 506 821 2.12936 Muy alto 3 30 Veracruz de 7 110 214 1.07674 Alto 4 Ignacio de la Llave 13 Hidalgo 2 345 514 0.75057 Alto 5 24 San Luis 2 410 414 0.65573 Alto 6 Potosí 21 Puebla 5 383 133 0.63482 Alto 7 04 Campeche 754 730 0.55876 Alto 8 27 Tabasco 1 989 969 0.46224 Alto 9 16 Michoacán 3 966 073 0.45654 Alto 10 de Ocampo 31 Yucatán 1 818 948 0.43144 Alto 11 18 Nayarit 949 684 0.19052 Medio 12 32 Zacatecas 1 367 692 0.15999 Medio 13 11 Guanajuato 4 893 812 0.09191 Medio 14 10 Durango 1 509 117 - 0.01884 Medio 15 29 Tlaxcala 1 068 207 - 0.12922 Medio 16 22 Querétaro de 1 598 139 - 0.14165 Medio 17 Arteaga 25 Sinaloa 2 608 442 - 0.14817 Medio 18

Fuente: CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre).

Con el proyecto que nos ocupa, se busca impulsar el desarrollo sustentable, no solo a nivel estatal, sino regional, Asimismo mejorar y

137 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN ampliar las vías generales de comunicación, considerando principalmente las zonas marginadas como es el caso de los municipios de Tepecoacuilco de Trujano y de Eduardo Neri en el Estado de Guerrero lugar donde se desarrollara el proyecto aludido.

Fig. III. 1.-Mapa de Grado de marginación por municipio del estado de Guerrero, 2005 Fuente: CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre.

Plan Estatal de Desarrollo del estado de Guerrero 2005-2011.

De acuerdo al Plan de Desarrollo 2005 – 2011 del Gobierno del Estado de Guerreo En el rubro de Comunicaciones y Transportes, tiene como objetivo desarrollar y consolidar la infraestructura de comunicaciones y transportes seguros y eficientes, para establecer bases sólidas que impulsen un desarrollo económico integral, diversificado y sustentable en largo plazo, mediante la implementación de las siguientes estrategias:

138 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Mejorar la infraestructura de comunicaciones en las zonas rurales. Realizar un inventario de caminos y de la infraestructura aeroportuaria y promover acciones para su reconstrucción, conservación y/ o ampliación.

Promover la construcción de nuevos enlaces de carreteras, interestatales e interregionales, en base a estudios de factibilidad orientados al desarrollo económico de la entidad.

Fomentar la participación de los ayuntamientos y comunidades en la construcción y/o conservación de la red carretera, considerando las normas y criterios establecidos.

Instrumentar un programa de nomenclatura entre las principales ciudades del estado.

Construir carreteras entre centros urbanos y zonas turísticas con potencial de desarrollo y otros centros productivos, y concluir las obras que están en proceso.

Ampliar la construcción de caminos rurales para mejorar las comunicaciones entre zonas rurales y de éstas con los principales centros urbanos de la entidad.

Pavimentar carreteras y/ o sus accesos en los tramos carreteros donde sea prioritario.

139 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Rehabilitar los tramos carreteros que presenten deterioro.

Mejorar la infraestructura de comunicaciones con la construcción de puentes estratégicos para el desarrollo regional.

Con la finalidad de lograr el desarrollo urbano ordenado y sustentable detonando el desarrollo regional mediante el modernizado de la infraestructura y los servicios urbanos básicos, para elevar la calidad de vida de la población que en ellas reside. La comunidad de Xalitla se encuentra aproximadamente a 70 Km. De la ciudad de Chilpancingo, capital del estado, situación que le da una prioridad en la calidad de accesos a la ciudades; con la realización del proyecto “modernización y ampliación del camino rural Xalitla - Ahuelican del Km 0+000 al 24+580.” Se coadyuva a la realización de los objetivos plasmados en el plan de desarrollo estatal.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio. El Ordenamiento Ecológico es un instrumento de planeación que establece la legislación para regular o inducir el uso de suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamientos de los mismos. Su objetivo principal es determinar las distintas aéreas ecológicas que se localicen en el territorio, describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnostico de sus condiciones ambientales; regular fuera de los centros de población, los usos de suelo,

140 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN con el propósito de proteger el ambiente, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable, los recursos naturales respectivos, así como establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, conservación restauración y aprovechamiento racional de los mismos, a fin de que sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondiente.

Sin embargo el Estado de Guerrero no cuenta con un Plan de Ordenamiento ecológico, situación que ha provocado cambio de los usos de suelo en forma irracional, el aumento de la deforestación, la erosión del suelo, contaminación del agua y suelo, la explotación irracional de importantes recursos pesqueros en las principales cuencas hidrológicas y áreas costeras. Además existe una severa distorsión en el ordenamiento del territorio con relación a la diversidad regional de los recursos naturales. Con la finalidad de no ser parte de esta problemática el desarrollo del proyecto se realizara conforme a lo que establecen las leyes federales y estales en cuanto al ambiente se refieran.

Área Natural Protegida.

En lo referente a las Áreas Naturales Protegidas, Guerrero es una de las entidades que menor superficie dedican a éste propósito. Las áreas que cuentan con decreto de protección: Parque Nacional El Veladero, Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa y Parque Nacional Juan N. Álvarez. En junio de 1999 se anuncio el decreto de las primeras áreas de jurisdicción estatal: Isla La Roqueta, Cuenca del río La Sabana y Laguna de Coyuca.

141 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Como podemos observar el tramo donde se pretende desarrollar el aludido proyecto no hay ninguna área natural protegida, ni ningún programa de protección.

Grado de concordancia El grado de concordancia es la afinidad del proyecto en relación con el uso del suelo y los recursos naturales, respecto a su vocación, sus usos actuales, los usos proyectados, y otros criterios ambientales que se consideran en los instrumentos de planeación.

Tabla III. 3. Grado de concordancia del proyecto

GRADO NUM. DESCRIPCION

CONCORDANCIA Máxima 5 Es el plan o programa de desarrollo 4 Obra(s) o actividad(es) principal(es) 3 proyecto(s) asociado(s) 2 proyecto(s) conexo(s) Mínima 1 Proyecto(s) de oportunidad Nula 0 Sin relación con el plan o programa de desarrollo DISCORDANCIA -1 Proyecto(s) antagónico(s) Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente

Con base en la revisión de las líneas estrategias contempladas en los planes de desarrollo: sectorial, nacional, estatal es que se corrobora la compatibilidad entre estos, ya que, coinciden en impulsar el desarrollo sustentable en los tres niveles, impulsando obras que lo detonen, tales como la infraestructura carretera. Como medio de coadyuvancia para lograr tales objetivos se promueve el proyecto de ampliación y modernización del camino rural Xalitla-Ahuelican del Km 0+000 al 24+580.” Con el cual se impulsarán otros tipos de servicios que beneficiarán a las comunidades inmiscuidas con el proyecto.

142 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Con respecto al uso de suelo contemplado en el plan estatal de desarrollo, podemos establecer un alto grado de concordancia con la realización del presente proyecto, toda vez que al tratarse de una ampliación y modernización que se realizará en un camino existente, en el que la mayor parte de terrenos son usados para la agricultura y en una menor proporción son terrenos forestales, se considera que no existe impedimento alguno para la realización del proyecto objeto de estudio.

Utilización tradicional de los recursos naturales de la zona La diversidad social, étnica y cultural de Guerrero complica la problemática del uso de sus recursos naturales, ya que se manifiesta en dos grandes extremos económicos: el de una sociedad en extrema pobreza, que por necesidades de sobrevivencia destruye y deteriora el medio ambiente y en el otro extremo, una sociedad consumista que dilapida recursos y energía y contribuye a la rápida degradación y destrucción de los ecosistemas.

En el Estado de Guerrero se presentan todos los tipos de vegetación de las zonas templadas, tropicales secas y costeras. Se calcula que hay en la entidad más de 6000 especies de plantas superiores, que representan la quinta parte de la diversidad de éstas en México. Con relación a la diversidad de especies de vertebrados es la entidad igualmente importante, como se puede apreciar en la tabla 2.

Con base en estas cifras, Guerrero es considerada la cuarta entidad más biodiversa de la República, sólo detrás de Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

143 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Sin embargo, los recursos naturales que tiene el Estado presentan un alto grado de deterioro. Tal situación se manifiesta en la pérdida de la flora y fauna, la deforestación, la erosión hídrica y eólica, el abatimiento de los mantos freáticos y la desaparición de ríos en el estiaje, con la consecuente disminución de la calidad de vida de los guerrerenses. Los estudios más recientes sobre la problemática ambiental reportan datos preocupantes. La enorme riqueza natural que se comentó, se encuentra amenazada por la constante destrucción de los ecosistemas. Cambios en el uso del suelo, incendios y plagas forestales, depredación de especies de flora y fauna, aprovechamientos forestales mal manejados, escaso o nulo manejo de residuos líquidos y sólidos (ya sean municipales o peligrosos), son algunos de los factores que han llevado a la crisis ambiental de hoy en día.

Tabla III.4. Riqueza de especies de Guerrero, en el contexto nacional, para algunos grupos de flora y fauna.

Plantas Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos. Mamíferos Mamíferos. Vasc. Terrestres Voladores Marinos

Especies 6,000 14 46 114 476 63 52 9 Registradas en Guerrero Especies 30,000 371 247 533 1,060 313 137 41 Registradas en México Lugar a nivel 5° 19° 4° 5° 5° 15° 7° 8° nacional

Fuente: 1. Según estimaciones de Rzedowski, 1992; 2. Flores-Villela y Gerez, 1994; 3. González Durand, 1998 y 4. Cervantes et al, 1994.

144 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

En la entidad se presenta un alto índice de deforestación por explotación irracional del bosque, alta presencia de incendios y el desmonte para usos agrícolas y pecuarios. De originalmente un total de 5.6 millones de ha. De terrenos aptos para la producción forestal, se ha perdido 39% de la superficie original. Como consecuencia de la degradación de la cubierta vegetal, se tiene una pérdida de suelos, estimándose que la erosión de severa a moderada afecta a 4.7 millones de ha., lo que representa 76% de la superficie total de la entidad.

El análisis detallado de la cubierta vegetal estatal muestra cifras alarmantes respecto a su nivel de destrucción. (Tabla 3) concentra información de la superficie cubierta por cada tipo de vegetación en las diferentes regiones del Estado. Las cifras muestran que, para mediados de la década, el 61.5 % de la superficie estatal carecía ya de cubierta vegetal natural, sosteniendo en su lugar áreas urbanas, zonas agrícolas y ganaderas, así como extensas áreas en franco proceso de degradación.

Como resultado de la pérdida de vegetación y suelos, así como del uso de tecnologías agrícolas y pecuarias ajenas a nuestra realidad social y ecológica, se presenta una tendencia a la disminución de la productividad agropecuaria. A la vez dichas tecnologías han fomentado también la pérdida de la diversidad genética de nuestras plantas cultivadas y la contaminación del ambiente por agroquímicos. En todos los casos se debe insistir en la prevención de la contaminación y el diagnóstico preventivo de riesgos potenciales para la salud, lo que

145 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN deberá ser realizado vinculando las exposiciones ambientales y la salud poblacional.

En particular los municipios sobre los cuales se desarrollara el proyecto se encuentran en la regiones centro (Municipio de Eduardo Neri) y norte (Municipio de Tepecoacuilco de Trujano), las cuales se caracterizan por poseer un superficie considerable de vegetación de se tipo Selva baja caducifolia y un elevado porcentaje de superficie sin vegetación natural 61.8% región norte lo cual denota que el deterioro ambiental es alarmante. Por lo cual se hace necesario que el proyecto de realice en apego con la normatividad ambiental.

Tabla III.5. Superficie Ha. Con vegetación natural, natural perturbada y sin vegetación natural, para cada región y para la totalidad del Estado.

Estado Tipo de Tierra Costa Costa Norte Montaña Centro de Vegetación. Caliente Grande Chica Guerrero Selva Baja 272,446 108,496 105,894 36,718 126,329 39,524 689,407 Caducifolia Selva Mediana 0 0 7,408 0 47,743 3,302 58,453 Subcaducifolia Bosque de 0 4,559 19,802 9,856 13,782 733 48,732 Pino Bosque de 43,194 14,030 11,211 27,300 29,390 24,743 149,868 Encino Bosque de 52,618 22,647 212,250 196,037 132,016 124,046 739,614 Pino Encino Bosque 28,223 2,255 22,374 2,096 65,515 3,184 123,647 Mesófilo de

146 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Montaña

Bosque de otras 7,489 0 0 0 0 0 7,489 Coníferas. Manglar. 0 0 294 0 2,250 3,933 6,477 Vegetación 0 0 0 0 6,322 3,601 9,923 Hidrófila. Sup. C/ Vegetación 396,481 151,987 379,608 272,007 423,347 203,066 1,826,496 Natural % de la Región 22.4 43.2 49.7 22.3 36.1 17.8 28.5 Palmar 22,951 4,504 375 0 0 0 27,830 Bosque de Encino 177,078 41,857 9,901 61,729 19,275 480 310,320 Abierto. Bosque de Pino Encino 66,642 13,988 44,029 25,731 61,426 33,605 245,421 Abierto. Bosque de 3,517 923 0 2,304 19,906 0 26,650 Pino Abierto. B. Mesófilo de Montaña 0 0 6,256 0 12,991 0 19,247 Abierto. Bosque de Oyamel 0 0 108 0 409 7,336 7,853 Abierto. Sup. C/ Vegetación 270,188 61,272 60,294 89,764 114,007 41,421 636,946 Perturbada % de la Región 15.3 17.4 7.9 7.4 9.7 3.6 9.9 Superficie S/ 1,092,190 138,468 324,290 858,206 633,749 898,991 3,945,894 Vegetación

147 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Nat.

% de la Región 61.8 39.4 42.4 70.3 54.1 78.6 61.5 Superficie Total de la 1,766,330 351,727 764,192 1,219,977 1,171,103 1,143,478 6,416,807 Región Fuente: INEAGRO, 1999.

Los municipios sobre los cuales se desarrollará el proyecto, específicamente las localidades involucradas son rurales donde la mayoría de la población es indígena con altos índices de pobreza y marginación, donde por la falta de oportunidades y las necesidades de sobrevivencia se destruye y deteriora el medio ambiente. Con la ejecución del proyecto “modernización y ampliación del camino rural Xalitla-Ahuelican del Km 0+000 al 24+580.” se pretende que se impulsen proyectos que ofrezcan oportunidades de desarrollo.

Tabla III.6.- Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo Utilización del suelo, agua y recursos Políticas de desarrollo Proyecto o tipo de naturales proyectos Vocación Actual Proyectado Federal Estatal Proyecto Lineal Construcción de obras de drenaje, Agrícola y Camino de Camino pavimentos y obras Infraestructura Infraestructura forestal. terracería. Pavimentado especiales del tramo carretero: Xalitla- Ahuelican

Con base en el análisis de las políticas de desarrollo, podemos decir que el proyecto presenta gran afinidad con los usos de suelo, debido a que son destinados a la actividad agrícola y forestal, como pudimos observar

148 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN el medio ambiente sufre de una gran afectación debido al mal uso de los recursos naturales de la zona.

III.3 ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

Leyes Federales. Constitución política de los estados Unidos Mexicanos Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA). Ley General de Vida Silvestre (LGVS) Ley de Aguas Nacionales. Ley General de Bienes Nacionales (LGBN). Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Leyes locales Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero número 211 Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero. Ley numero 41 que establece el derecho de vía de carreteras o caminos locales.

Reglamentos Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Reglamento de La Ley de Desarrollo Forestal Sustentable.

149 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Normas Oficiales Mexicanas.

Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos. El Artículo 4o. de Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo cuarto señala que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”.

Así mismo, la Carta Magna, establece en su artículo 25 párrafo quinto que: “Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente”.

En su artículo 27, la ley suprema hace referencia a: “la propiedad de las tierras yaguas comprendidas dentro de los limites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”.

En cuanto a la propiedad de los bienes y del ordenamiento ecológico es “la nación quien tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su

150 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana”. A su vez señala que: “se dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico”. “Para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad”; en pro de la conservación del medio ambiente.

En su artículo 73, fracción vigésima novena – G, la Ley Fundamental, hace referencia a que el Congreso de La Unión tiene la facultad de: “expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico”.

La Constitución Política en su artículo 115 fracción quinta, señala que: “los Municipios, en los términos de las leyes Federales y Estatales relativas, estarán facultados para”:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

151 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberá estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; e) Las disposiciones aplicables en aquellos municipios que no cuenten con los bandos o reglamentos correspondientes. f) Otorgar licencias y permisos para construcciones; g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia:

De tal modo que el desarrollo de éste proyecto, referente a la construcción de la carretera “Xalitla - Ahuelican del Km 0+000 al 24+580” es sin duda un indicativo de desarrollo de la región ya que mejorará las condiciones de vida de la población rural, lo cual es un derecho consagrado en nuestra Constitución.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

La LGEEPA establece en el artículo 28 Fracción I, que quienes pretendan llevar a cabo obra hidráulica, vía de comunicación en general, oleoductos, gasoductos o poliductos deberán solicitar previamente la autorización en materia de impacto Ambiental a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

152 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

El artículo 30 establece que “Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente”.

El artículo 35 establece que “Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días. Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá, debidamente fundada y motivada, resolución correspondiente en la que podrá:

153 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

I. Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados; II. Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los requerimientos que deban observarse en la realización de la obra o actividad prevista, o III. Negar la autorización solicitada”.

La presente Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ha sido elaborada con el objetivo de cumplir con lo establecido y antes citado en la LGEEPA. El inicio de la obra, estará sujeto a la autorización de esta MIA conforme a lo establecido en el Artículo 35

Ley General de Vida Silvestre (LGVS)

Establece en el artículo 2o que: “En todo lo no previsto por la presente Ley, se aplicarán las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento”.

Dado que la Ley General de Vida Silvestre no contempla la afectación de la vida silvestre debido a actividades de construcción y operación de

154 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN proyectos de este tipo; se deberá hace referencia a lo previsto en la Ley General Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 64: “La Secretaría acordará con los propietarios o legítimos poseedores de predios en los que existan hábitats críticos, medidas especiales de manejo y conservación. La realización de cualquier obra pública o privada, así como de aquellas actividades que puedan afectar la protección, recuperación y restablecimiento de los elementos naturales en los hábitats críticos, deberá quedar sujeta a las condiciones que se establezcan como medidas especiales de manejo y conservación en los planes de manejo de que se trate, así como del informe preventivo correspondiente, de conformidad con lo establecido en el reglamento”.

En el sitio utilizado para la Ampliación y modernización del camino rural “Xalitla – Ahulican”, hay vida silvestre, por lo que esta sujeto a lo establecido por esta ley.

Ley de Aguas Nacionales.

La ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

155 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "La Comisión", de acuerdo con las reglas y condiciones que establece esta ley y su reglamento.

"La Comisión" tendrá a su cargo promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal y los servicios necesarios para la preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas hidrológicas y acuíferos, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas respectivas y las condiciones particulares de descarga, en los términos de ley.

Vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal, de aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

La presente Ley manifiesta que es de interés público, motivo por el cual en el presente estudio nos acataremos a lo que dispone, pues la construcción requiere de agua para realizar distintas actividades en las distintas etapas de desarrollo.

156 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Ley General de Bienes Nacionales (LGBN).

De acuerdo al artículo 7º fracción XI. Los caminos, carreteras, puentes y vías férreas que constituyen vías generales de comunicación, con sus servicios auxiliares y demás partes integrantes establecidas en la ley federal de la materia; son bienes de uso común.

El artículo 66 dispone que “La conservación, mantenimiento y vigilancia de los inmuebles federales destinados, quedará a cargo de las instituciones destinatarias, las cuales deberán atender las disposiciones legales y reglamentarias que resulten aplicables”.

El artículo 104 dispones que “La Secretaría de Hacienda y Crédito Público intervendrá en los términos de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, de acuerdo a su competencia en la materia, cuando se requieran ejecutar obras de construcción, reconstrucción, modificación, adaptación, conservación y mantenimiento de inmuebles federales, así como para el óptimo aprovechamiento de espacios”.

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

De acuerdo a su artículo 1o. La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del Artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de comunicación; así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan, sus servicios auxiliares y el tránsito en dichas vías.

157 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Artículo 2o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: I. Caminos o carreteras: a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero. b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios.

V. Puentes. El artículo 5º establece que “Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes, así como el tránsito y los servicios de autotransporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares”.

El artículo 22 contempla que “Es de utilidad pública la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes”.

Con fundamento en los artículos 1º, 2º, 5º, y 22 de esta Ley, relacionados con los artículos 7º, 66 y 104 de la Ley General de Bienes nacionales, la carretera proyectada corresponde al orden federal, y como consecuencia a Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) quien está a cargo de este proyecto.

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas

Artículo 17 “En la planeación de las obras públicas y de los servicios relacionados con las mismas, las dependencias y entidades deberán ajustarse a:

158 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

I. Lo dispuesto por la Ley General de Asentamientos Humanos; II. Los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y de los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que correspondan, así como a las previsiones contenidas en sus programas anuales, y III. Los objetivos, metas y previsiones de recursos establecidos en los presupuestos de egresos de la Federación o de las entidades respectivas”.

El proyecto objeto de este análisis obedece a lo previsto en este artículo dado que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Sectorial y del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Artículo 19 “Las dependencias y entidades que realicen obras públicas y servicios relacionados con las mismas, sea por contrato o por administración directa, así como los contratistas con quienes aquellas contraten, observarán las disposiciones que en materia de asentamientos humanos, desarrollo urbano y construcción rijan en el ámbito federal, estatal y municipal.

Las dependencias y entidades, cuando sea el caso, previamente a la realización de los trabajos, deberán tramitar y obtener de las autoridades competentes los dictámenes, permisos, licencias, derechos de bancos de materiales, así como la propiedad o los derechos de propiedad incluyendo derechos de vía y expropiación e inmuebles sobre los cuales se ejecutarán las obras públicas.

159 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

En las bases de licitación se precisarán, en su caso, aquellos trámites que corresponderá realizar al contratista”.

Artículo 20 “Las dependencias y entidades estarán obligadas a considerar los efectos sobre el medio ambiente que pueda causar la ejecución de las obras públicas con sustento en la evaluación de impacto ambiental prevista por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Los proyectos deberán incluir las obras necesarias para que se preserven o restituyan en forma equivalente las condiciones ambientales cuando éstas pudieren deteriorarse y se dará la intervención que corresponda a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y a las dependencias y entidades que tengan atribuciones en la materia”.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Artículo 2 “En la formulación y conducción de la política en materia de prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo integral de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios:

III. La prevención y minimización de la generación de los residuos, de su liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro, así como su manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a los ecosistemas;

160 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

IV. Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños”

La SCT deberá en atención a esta Ley responsabilizarse por el manejo responsable, adecuado y oportuno de los residuos sólidos que se generen durante la construcción y operación de este proyecto.

Artículo 30 “La determinación de residuos que podrán sujetarse a planes de manejo se llevará a cabo con base en los criterios siguientes y los que establezcan las normas oficiales mexicanas:

I. Que los materiales que los componen tengan un alto valor económico; II. Que se trate de residuos de alto volumen de generación, producidos por un número reducido de generadores; III. Que se trate de residuos que contengan sustancias tóxicas persistentes y bioacumulables, y V. Que se trate de residuos que representen un alto riesgo a la población, al ambiente o a los recursos naturales”.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

La presente ley, define los criterios de política forestal del país; regula el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables; regula la prevención, combate y controla incendios forestales; promueve que los productos forestales procedan de bosques manejados sustentablemente; propicia la productividad en la cadena forestal; promueve acciones de conservación y restauración de suelos; e

161 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN impulsa el desarrollo de empresas sociales forestales en pueblos y comunidades indígenas.

También regula las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales, establece la normatividad para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, promueve la investigación para el desarrollo forestal sustentable, fomenta la cultura y capacitación en la materia, e implementa medidas de control y sanciones para los que incumplan las disposiciones legales.

Esta ley en su artículo 2 fracción I, establece como uno de los objetivos generales el contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país, mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales; y en su articulo 3, como objetivo específico entre otros señala la fracción XI, que establece promover y consolidar las áreas forestales permanentes, impulsando su delimitación y manejo sostenible, evitando que el cambio de uso de suelo con fines agropecuarios o de cualquier otra índole afecte su permanencia y potencialidad.

Por tal motivo y en base al presente estudio de impacto ambiental que se realiza, decimos que el de camino a pavimentarse, consiste en la pavimentación y modernización de un camino existente teniendo como propósito acondicionarlo, dotarlo de condiciones más eficientes y seguras para los usuarios, sin embargo en el área proyectada si hay terrenos forestales, razón por la cual, habrá cambio de uso de suelo, por lo tanto tendremos que sujetarnos a lo que establece la ley en comento.

162 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero número 211.

Contempla las bases para el desarrollo social en materia de urbanización y asentamientos humanos; que servirá para normar, estructurar, regular y orientar la planeación, fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población del Estado de Guerrero.

Igualmente, la nueva Ley de Desarrollo Urbano, está dirigida a garantizar cuatro condiciones fundamentales:

1 Ubicar al Estado como rector del desarrollo urbano; 2 Involucrar las últimas reformas al artículo 115 de nuestra Carta Magna, en términos de recatar las nuevas atribuciones y facultades asignadas a los ayuntamientos. 3 Garantizar la participación de la Sociedad Civil en la toma de decisiones y 4 Cuidar la congruencia de este nuevo proyecto con la legislación adjetiva en vigor.

La planeación para el desarrollo urbano, se concibe en la integración de un Sistema Estatal de Planeación del Desarrollo Urbano, definiendo con mayor precisión tanto los contenidos de los planes en cada uno del ámbito geográfico y jurisdiccional, como los mecanismos de elaboración, modificación y cancelación de los mismos.

163 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

El proyecto de modernización y ampliación del camino Xalitla_ Ahuelican, por el hecho de considerarse como un elemento activo y en el cual se realizaran acciones de modernización se apegará a los conceptos, alcances y mecanismos jurídicos, para la fundación, conservación, mejoramiento, crecimiento y zonificación de los centros de población, lo que permitirá una mayor atención y ordenamiento de los mismos; así cómo a las normas que fundamentan los principios sobre los cuales deben permitirse las construcciones, la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos, de tal manera que garanticen el armónico funcionamiento y desarrollo de los centros de población.

Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero. Ordenamiento de orden público e interés social que tiene por objeto establecer las bases para: Regular las acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el Estado de Guerrero;

La competencia y concurrencia del Estado y los Municipios en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, así como la participación de estas órdenes de Gobierno con la Federación en esta materia;

La protección al ambiente, mediante la prevención y control de la contaminación de la atmósfera, del agua y del suelo, que sean de la competencia del Estado;

Corresponde al Gobierno del estado:

La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realice en el territorio del Estado,

164 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

salvo cuando se refieran a asuntos reservados a la Federación por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

El ordenamiento ecológico estatal que guarde congruencia con el general formulado por la Federación;

La regulación, prevención y control de la contaminación del suelo, su erosión y cambio de uso;

La regulación de las actividades de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos;

La regulación, prevención y control de la contaminación de la atmósfera;

La regulación de la contaminación visual y de la generada por ruidos, vibraciones, energía térmica, lumínica y olores;

La evaluación del impacto ambiental respecto de la realización de las obras o actividades a que se refiere esta Ley.

La misma Ley establece que Corresponderá al Estado evaluar el impacto ambiental a que se refieren los artículos de esta Ley, indicando que para la obtención de la autorización a que se refiere el artículo 35 de esta Ley, los interesados deberán presentar ante la dependencia competente del Gobierno del Estado, una manifestación de impacto ambiental en los términos que esta Ley fije.

El Gobierno del Estado, con el auxilio de los Gobiernos Municipales que correspondan, supervisará durante la realización y operación de las obras autorizadas, en cualquiera de sus modalidades, el cumplimiento

165 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN de las medidas de mitigación contenidas en la manifestación de impacto ambiental o de los requerimientos que deban observarse.

Asimismo, podrá solicitar asistencia técnica al Gobierno Federal para la evaluación de la manifestación de impacto ambiental o del estudio de riesgo, en su caso.

Y por último, los municipios podrán promover ante el Gobierno del Estado la evaluación de manifestaciones de impacto ambiental de obras que se realicen en su jurisdicción y que pueda alterar su ambiente, y, en su caso, condicionar el otorgamiento de autorizaciones para uso del suelo o licencias de construcción y fraccionamientos, al resultado satisfactorio de la evaluación. Debido a que las obras y actividades a realizar se ejecutaran sobre elementos naturales del medio ambiente del área, estas se realizaran con apego a lo dispuesto a la presente ley.

Ley numero 41 que establece el derecho de vía de carreteras o caminos locales. Menciona que son objeto de esta Ley todas las vías de Comunicación terrestre construidas y por construir por cooperación, estatales y vecinales, que no estén comprendidas en la Fracción VI del Artículo 1o. de la Ley de Vías Genera les de Comunicación.

Asimismo, menciona que son partes integrantes de un camino local los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios de los mismos, y los terrenos que sean necesarios para el derecho de vía y para el establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior.

166 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Por otra parte establece que la franja que determine el derecho de vía de un Camino Local, tendrá una amplitud mínima absoluta de 20 m., a cada lado del eje del camino, la cual podrá ampliarse en los lugares en que esto resulte indicado por las necesidades técnicas de los mismos caminos, por la densidad del tránsito o por otras causas; indicando que la adquisición de los terrenos para la creación de la zona de derecho de vía de un camino local será por convenio o expropiación , y que las obras ajenas al camino dentro del derecho de vía o el cruzamiento de otras vías, solo podrán ejecutarse previa a probación del Ejecutivo del Estado.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Este reglamento en su artículo 5º indica que “Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

Apartado B) Vías generales de comunicación:

Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de la:

167 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

a).- La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente, y b).- Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía correspondiente.”

Considerando que el tramo carretero en cuestión es una vía general de comunicación incluida en el grupo mencionado en este artículo, se elabora la presente Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) en su modalidad regional de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 11 del este reglamento y su contenido va acorde con lo solicitado mediante el Artículo 13.

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Este regula en forma específica, la forma de dar cumplimiento a las disposiciones para la extracción o aprovechamiento de agua o para su utilización como cuerpo receptor.

También establece las sanciones que serán impuestas cuando no se cumplan con las disposiciones establecidas en la Ley, el Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas aplicadas. Artículos 31, 57, 59, 60, 135, 136,144 y 145.

Reglamento de La Ley de Desarrollo Forestal Sustentable.

Articulo 52.- Para el otorgamiento de las autorizaciones de cambio de utilización de terrenos forestales, el interesado deberá presentar la siguiente documentación:

168 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

I.- Solicitud en la que especifique nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante. II.- Copia simple del titulo de propiedad… III.- Estudio técnico justificativo, y IV La Manifestación de impacto ambiental o su autorización.

Artículo 53.- Nos dice que información deberán contener los estudios técnicos justificativos para la autorización del cambio de utilización de terrenos forestales.

En este contexto y debido al desarrollo del proyecto en cuestión, habrá cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por lo tanto debemos acatarnos a esta ley y presentar un estudio técnico justificativo.

Otras leyes vinculadas al proyecto.

Ley Federal de Procedimiento Administrativo Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. Ley Federal del Trabajo Ley General de Salud Ley del Seguro Social Ley de Protección Civil Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo Reglamento Nacional para la Constitución y Funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene. Programa de Protección Civil.

169 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Normas Oficiales Mexicanas

Son ordenamientos jurídicos de cumplimiento obligatorio que establecen ya sea condiciones de trabajo o límites máximos permisibles de contaminantes que se pueden generar en diferentes tipos de obras o actividades. Tabla III. 6. Análisis de normas oficiales aplicables al proyecto

NORMA.- NOM-080- SEMARNAT-1994 Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

CAMPO DE APLICACIÓN: La presente norma oficial mexicana se aplica a vehículos automotores de acuerdo a su peso bruto vehicular, y motocicletas y triciclos motorizados que circulan por las vías de comunicación terrestre, exceptuando los tractores para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la construcción y los que transitan por riel.

RELACION CON EL PROYECTO: Los vehículos empleados en la obra, deberán recibir afinación y mantenimiento periódico, con el fin de minimizar la emisión de ruido por algún elemento desajustado, esto también es económicamente recomendable Porque optimiza el consumo de combustible. Además de que las actividades propias del proyecto, deberán de quedar sujetas a realizarse estrictamente en un horario diurno, ya que la fauna silvestre presenta mayor actividad durante las noches. Durante la pavimentación de la carretera, los niveles de ruido aumentarán dentro del área, pero el aumento en los decibeles no rebasará los niveles permisibles de emisión de ruido de 68 decibeles. RESPONSABLE: La responsabilidad de tomar esta medida le corresponde a la contratista.

NORMA.- NOM-061- SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

CAMPO DE APLICACIÓN: La presente norma oficial mexicana es de observancia obligatoria en los aprovechamientos forestales. RELACION CON EL PROYECTO: En el área proyectada hay terrenos forestales (selva baja caducifolia), por consecuencia hay flora y fauna silvestre que puede ser afectada con la realización del proyecto, por lo se implementaran medidas de ahoyentamiento de la fauna lo cual será temporal mientras duren los trabajos de construcción. Respecto a la fauna si se trata de alguna especie en riesgo se removerá a lugares adecuados.

170 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

RESPONSABLE: En este caso la responsabilidad será de la contratista.

NORMA.- NOM-EM-138-ECOL-2002 Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos.

CAMPO DE APLICACIÓN: Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para quienes resulten responsables de la contaminación con hidrocarburos en suelos.

RELACION CON EL PROYECTO: La maquinaria pesada que se va a utilizar durante la construcción del presente proyecto, podría presentar pequeños derrames de combustible, en especial cuando se encuentran estacionada, así que será probable que se produzca contaminación del suelo, por medio de manchas de combustible (diesel), este efecto es totalmente mitigable, así que la empresa constructora deberá de considerar la impermeabilización de los sitios de estacionamiento, además del programa de mantenimiento al parque vehicular, maquinaria y equipo que se utilizará, buscando la no afectación o alteración de la composición fisicoquímica del suelo y que tampoco se vea disminuida la capacidad de formación de suelos. Con lo cual se logra el objetivo de estas normas, que consiste en fomentar la conservación y aprovechamiento del recurso suelo, mediante prácticas tendientes a prevenir el deterioro de sus propiedades.

RESPONSABLE: En este caso la contratista deberá tomar la medida expuesta.

NORMA.- NOM 086-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

CAMPO DE APLICACIÓN: Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en la producción, importación y distribución de combustibles fósiles líquidos y gaseosos. RELACION CON EL PROYECTO: En este rubro el consumo de combustibles necesarios para el funcionamiento de equipos y maquinaria pesada, que ejecutaran las obras que contempla el proyecto, no deberán contener sustancias con características nocivas al medio natural como el plomo.

RESPONSABLE: El responsable de tomar esta medida es la contratista, pues es directamente la encargada de verificar el tipo de combustible utilizado en la obra.

NORMA.- NOM-45-SEMARNAT-1996. Señala los máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible.

171 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

NOM-041-SEMARNAT.1999 Señala los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

CAMPO DE APLICACIÓN: Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, oxígeno y óxido de nitrógeno; así como el nivel mínimo y máximo de la suma de monóxido y bióxido de carbono; y el factor lambda como criterio de evaluación de las condiciones de operación de los vehículos. Esta es de observancia obligatoria para los responsables de los vehículos automotores que circulan en el país, que usan gasolina como combustible, así como para los responsables de los Centros de Verificación y, en su caso, Unidades de Verificación, a excepción de vehículos con peso bruto vehicular menor de 400 kilogramos, motocicletas, tractores agrícolas, maquinaria dedicada a las industrias de la construcción y minera.

RELACION CON EL PROYECTO: Una vez iniciada la obra y mientras duren las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento del camino, se utilizaran vehículos y maquinaria pesada, los cuales utilizan gasolina y diesel, respectivamente, produciendo gases contaminantes (COx, NOx, HC´s) como resultado de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina y partículas suspendidas en forma de humo los motores que utilizan diesel, por lo que todos los vehículos y maquinaria pesada, empleados en la obra deberán de cumplir con lo estipulado en estas NOM. El mantenimiento de los vehículos y maquinaria pesada, deberá ser indispensable.

RESPONSABLE: La contratista debe hacerse responsable de esta medida, pues es la encargada de los trabajadores de la obra.

NORMA.- NOM-001- SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

CAMPO DE APLICACIÓN: Es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. Esta Norma Oficial Mexicana no se aplica a las descargas de aguas provenientes de drenajes separados de aguas pluviales.

RELACION CON EL PROYECTO: Se contará con el servicio sanitario portátil para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas que laboren en el Proyecto siendo importante el mantenimiento que se le dé a este equipo. Por lo que no existirán descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

RESPONSABLE: La responsable de esta medida será la contratista.

172 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

NORMA.-NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. CAMPO DE APLICACIÓN: Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en lo conducente para los responsables de identificar la peligrosidad de un residuo. RELACION CON EL PROYECTO: En el presente proyecto se identificarán los residuos peligrosos, con la finalidad de no causar alguna alteración en el medio ambiente, y se depositarán en lugares específicos para esa función. RESPONSABLE: La responsable es la contratista, es quien debe contratar de los servicios de alguna empresa especializada en la materia.

NORMA.- NOM-004-STPS-1999 Establece los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-006-STPS-2000 Describe las condiciones y procedimientos de seguridad en el manejo y almacenamiento de materiales

NOM-001-STPS-1999. Normas oficial mexicana sobre seguridad e higiene.

CAMPO DE APLICACIÓN: La aplicación de estas normas es obligatoria, para garantizar la seguridad de los trabajadores. RELACION CON EL PROYECTO: Los vehículos y maquinaria de combustión interna que se utilicen en la preparación del sitio y construcción se sujetarán a un mantenimiento periódico, para prevenir accidentes; además de que las personas que laboren en el proyecto utilicen el equipo necesario para su protección personal.

RESPONSABLE: La contratista deberá hacerse cargo de tomar las medidas necesarias, para garantizar la seguridad de sus trabajadores.

Vinculación general.

En conclusión, el proyecto multialudido, a pesar de no especificarse en los planes y programas tanto Nacionales como Estatales, si contribuye a lograr sus objetivos, pues como se dijo anteriormente, en ellos se contempla el desarrollo sustentable, siempre y cuando no se afecte el

173 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN medio ambiente, tal como se realizará en el proyecto que nos ocupa, toda vez que se pretende impulsar el desarrollo, con apego a la normatividad ambiental.

Así mismo y una vez revisada y analizada la normatividad vigente y los instrumentos de planeación presentados en este capítulo, se considera que la modernización y pavimentación del camino de terracería Xalitla- Ahuelican, ubicada en el Estado de Guerrero, del Km. 0+000.00 al 24+580, se establecerá como factor importante de crecimiento regional. Se deberá observar el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y/o remediación adecuadas para cada una de las etapas del desarrollo del proyecto, vigilando el cumpliendo en todo momento con los instrumentos normativos en materia ambiental y de seguridad.

174 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGION.

IV.1. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO El criterio principal que se tomó en cuenta para definir el área de influencia del proyecto, es el del patrón de drenaje. La delimitación, se realizó en función del relieve, ya que la carretera atraviesa una zona montañosa. Los límites del sistema ambiental son el parteaguas de las sierras que se encuentran cerca del camino y de las microcuencas que podrían ser afectadas como se muestra en la figura IV.1.

Así mismo y debido a que la modernización de la carretera va a mejorar la comunicación entre las comunidades de Xalitla, Ahuehuepan y Ahuelican y su acceso a San Agustín Oapan, y a que estas poblaciones se encuentran directamente asentadas en el área de influencia del proyecto también se consideraron dentro de esta. En la fig. IV.2. se pueden ver los caminos que existen actualmente y que los habitantes de estas localidades utilizan para trasladarse de un lugar a otro así como el trazo que será modernizado

175 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.1. Área de influencia de la carretera Xalitla-Ahuelican, Guerrero.

176 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.2. Carreteras que existen actualmente en el área donde se ejecutará el proyecto.

En la delimitación del área de influencia, también se consideraron algunas características del proyecto como dimensiones, ubicación de obras y actividades, radios de afectación, fuentes de insumos, servicios y desechos. El trazo que será modernizado tiene una longitud de 24.580 kilómetros; el derecho de vía es de 40 metros. Considerando estos datos, el área total que comprende el proyecto es de 98.32 hectáreas. La superficie que será impactada de manera directa con la construcción de la carretera es de 31.954 hectáreas. Las obras que será necesario realizar con el proyecto (construcción de obras de drenaje, desmontes, excavaciones, etc.), se llevarán a cabo a lo largo del trazo del camino que se contempla modernizar.

177 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Las obras de servicios y asociadas que consisten en la construcción de un campamento, patios de maquinaria se ubicarán dentro del derecho de vía. Los bancos de material que se ocuparán para la construcción, se ubicarán a lo largo del trazo, en los kilómetros 5+580, 9+450,10+650, 14+700, 18+400, 21+300, 21+050 y el último, adelante del kilómetro 22+580 a 3 kilómetros con 400 metros, en el río Balsas. Los servicios requeridos como el agua para el consumo humano se abastecerán de las localidades de Xalitla, Ahuelican o Ahuehuepan; para los trabajos de compactación, se utilizará el agua del Río Balsas.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

CLIMA Según el mapa de climas de la Conabio, que se basa en la clasificación de Köppen modificada por García, el sistema ambiental se encuentra en una región donde existen dos tipos de clima que son los siguientes:

1. Semiárido cálido [BS1(h’)w] y 2. Cálido subhúmedo [Awo]

El clima que abarca la mayor parte del sistema ambiental y casi toda la carretera es el semiárido cálido(Fig. IV.3).

178 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.3. Climas que existen en el área de estudio.

179 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

TEMPERATURA: En ambos tipos de clima la temperatura media anual registrada es superior a los 22 ºC y la temperatura de mes más frío mayor a 18 ºC.

Según los mapas de temperatura de la Conabio, en los que se divide al territorio mexicano en seis zonas térmicas, el sistema ambiental forma parte de una zona cálida donde la temperatura media anual es de 15ºC.

La temperatura promedio se encuentra dentro del rango de los 14 ºC a más de 40 ºC y la temperatura absoluta de los 12 a los 44 ºC.

PRECIPITACION: En la región donde existen los dos tipos de clima, las lluvias se presentan durante la época de verano. El porcentaje de lluvia invernal varía del 5% al 10.2% del total anual. En la región con clima cálido subhúmedo, la precipitación del mes más seco es de 0 a 60 mm; las lluvias de verano tienen un índice de precipitación/temperatura (P/T) menor de 43.2

La unidad ambiental se localiza en una zona donde la precipitación media anual oscila de los 600 a los 1200 mm, la precipitación total anual va de los 600 a los 1000 mm y la moda de precipitación anual es de 400 a 800 mm (Fig. IV.4).

180 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.4. Precipitación que existe en el área de estudio

181 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

En toda la unidad ambiental se presentan períodos de canícula.

EVAPOTRANSPIRACION: Según los datos de precipitación y temperatura media anual registrados para el país durante un período de 25 años (1945 - 1980), la evapotranspiración real media anual que se presenta en el área de estudio, es de 600 a 800 mm. La mayor parte del sistema ambiental incluyendo la carretera, se encuentra en una región donde el rango de evapotranspiración es de 700 a 800 mm (Fig. IV. 5).

HUMEDAD: El mapa de rangos de humedad de la Conabio clasifica al país en regiones húmedas, subhúmedas, semiáridas, áridas y muy áridas. Según este mapa, la totalidad de la unidad ambiental se encuentra en una región semiárida.

RADIACIÓN SOLAR O INSOLACIÓN: La radiación solar global registrada en el año de 1984, para el sistema ambiental durante la estación de primavera es de 23 a 24 megajoules por metro cuadrado y durante el verano, de 19 a 20 megajoules por metro cuadrado.

La insolación anual de todo el sistema ambiental es de 2200 a 2600 horas. En enero que es el mes de mínima insolación, se registran más de 220 horas y en mayo que es el mes de máxima insolación, de 220 a 260 horas.

182 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.5. Regiones de evapotranspiración real media anual donde se localiza la zona de estudio

183 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

SUELOS Dentro de todo el sistema ambiental existen varias unidades edafológicas cuyos suelos primarios son cambisoles, feozems, fluvisoles, litosoles y regosoles. La textura de estos suelos varía de fina a gruesa con fases físicas líticas o líticas profundas (Tabla IV.1).

Tabla IV.1. Unidades edafológicas que existen en el área de influencia del proyecto. Fase Fase Unidad Edafológica Clave Textura física Química Lítica Cambisol cálcico+Regosol calcárico Bk+Rc/2/LP Media Profunda Ninguno Cambisol éutrico+Regosol éutrico+Feozem háplico Be+Re+Hh/2/L Media Lítica Ninguno Feozem calcárico+Litosol Hc+I/2/L Media Lítica Ninguno Feozem calcárico+Litosol+Regosol calcárico Hc+I+Rc/2/L Media Lítica Ninguno Feozem calcárico+Regosol calcárico Hc+Rc/2/L Media Lítica Ninguno Feozem háplico+Litosol+Feozem calcárico Hh+I+Hc/3/L Fina Lítica Ninguno Fluvisol calcárico Jc/1 Gruesa Ninguno Ninguno Fluvisol calcárico+Regosol calcárico Jc+Rc/1 Gruesa Ninguno Ninguno Fluvisol éutrico Je/1 Gruesa Ninguno Ninguno Litosol+Regosol calcárico+Cambisol Ninguno cálcico I+Rc+Bk/2 Media Ninguno Litosol+Regosol calcárico I+Rc/3 Fina Ninguno Ninguno Regosol calcárico+Cambisol cálcico+Litosol Rc+Bk+I/2/L Media Lítica Ninguno Regosol calcárico+Litosol+Feozem calcárico Rc+I+Hc/2/L Media Lítica Ninguno Regosol calcárico+Litosol Rc+I/2/L Media Lítica Ninguno Regosol calcárico Rc/2/L Media Lítica Ninguno La carretera que será modernizada atraviesa terrenos donde predominan suelos de tipo regosol calcárico, litosoles, así como cambisoles eútricos y cálcicos (Fig. IV.6).

184 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.6. Suelos presentes en la zona de estudio.

185 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

La mayor parte de los suelos que atravesará la carretera son de textura media, excepto los litosoles que tienen una textura fina.

A continuación se proporciona una descripción de las características de los suelos antes mencionados:

Regosoles: Son suelos generalmente de tono claro. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de las sierras, muchas veces acompañados de litosoles y de roca o tepetate que aflora. Su fertilidad es variable, y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten. En este tipo de suelo se pueden desarrollar diferentes tipos de vegetación.

Los regosoles son susceptible a la erosión. Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. En zonas montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque.

Los regosoles calcáricos tienen una suceptibilidad a la erosión muy variable lo cual depende del terreno en el que se encuentren.

Litosoles: Son suelos que se localizan en las sierras, en laderas, barrancas y malpais, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tienen características muy variables, pues pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo.

Los litosoles aunque son fértiles son inapropiados en su mayoría para la agricultura. Son altamente susceptibles a la erosión.

186 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Cambisoles: Los cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o colubial. Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido de gases. En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o pascícola. En el área de estudio se encontraron un tipo de subsuelo dentro de los cambisoles el conocido como eútrico.

Los cambisoles éutricos son adecuados para actividades agropecuarias con actividad moderada a buena, según la fertilización a que sean sometidos. Por ser arcillosos y pesados, tienen problema de manejo. Los cambisoles cálcicos también son propios para la agricultura.

HIDROLOGIA

El sistema ambiental se encuentra en la cuenca del río Balsas- Mezcala perteneciente a la región hidrológica del Balsas. Las subcuencas que abarca son el río Tepecuacuilco y el río Balsas-San Juan Tetelzingo (Fig. IV.7).

Hidrología Superficial Dentro de todo el sistema ambiental, el río más importante es el Tepecuacuilco que se encuentra en la subcuenca del río del mismo nombre donde inicia el trazo de la carretera que será modernizado. Es una corriente perenne que nace al norte de la cabecera municipal de Tepecoacuilco de Trujano y desemboca en el río Balsas localizado al sur del sistema ambiental. Sus afluentes son un sinnúmero de corrientes intermitentes que nacen en las partes altas de los

187 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.7. Subcuencas a las que pertenece el área de estudio.

188 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN sistemas montañosos que rodean a la subcuenca, en la loma de Cuamanco, en el cerro Zacacomolco, en los cerros Acontepec y Tlapalhuaxtitlán que se localizan en la localidad de Ahuehuepan donde se forman las barrancas de Mixquiapan y Ahuextitlan, y en otros cerros cuyo nombre se desconoce (Fig. IV.8).

El río es atravesado por la carretera a la altura del kilómetro 1+500, donde los impactos que está genere serán más directos.

En la subcuenca del río Balsas-San Juan Tetelzingo, la corriente más importante es el río Xalatlaco que nace al suroeste de la comunidad de Ahuelican en un cerro de más de 1200 metros. Este río desemboca en el río Balsas y es alimentado por diversas corrientes de agua que nacen en los cerros que se encuentran a ambos lados de su margen como el Itlanpatepetl, Tlapalhuaxtitlan y Acontepec de Ahuehuepan donde se forma las barrancas Achichic y Xalatlaco así como en el cerro Ahuistipan.

Otro río que también desemboca en el Balsas el cual no tiene nombre y que se ubica en esta subcuenca, se forma por las corrientes que nacen en un gran sistema montañoso que se localiza al sureste de la comunidad de Ahuelican aproximadamente a 2 kilómetros de distancia. El río recorre de forma casi paralela el último tramo del camino que será modernizado y la carretera pavimentada que va a San Marcos Oacatzingo.

Otras corrientes que desembocan directamente en el río Balsas son las que nacen en los cerros cercanos como el Ahuistipan o Mishuehue.

189 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.8. Hidrología superficial del área de estudio.

190 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Hidrología Subterránea

El área de estudio se localiza dentro de una unidad geohidrológica donde existe material consolidado con posibilidades bajas. Esto quiere decir que el lugar donde se desarrollará el proyecto está formado por roca masiva, coherente y continua en donde existe muy poca posibilidad de encontrar agua subterránea debido a que los suelos presentes son de baja permeabilidad o espesor y las áreas donde el agua puede almacenarse son reducidas (Fig. IV.9).

En la localidad de Xalitla, existe un pozo que según los análisis que se le realizaron en 1986, tiene altas concentraciones de carbonato de calcio (CaCO3), ácido carbónico (HCO3), sodio (Na) y nitratos (NO3). Presenta 970 mg/l de sólidos disueltos lo que cual quiere decir que el agua es apta para el consumo humano ya que es dulce. Su calidad corresponde a la clase C3-S2, de elevado contenidos de sales y concentración media en sodio. Su agresividad es incrustante, es decir, que el agua tiene tendencia a depositar el carbonato de calcio. El agua es para uso doméstico y se extrae con motores eléctricos.

En la comunidad de Ahuehuepan existe un manantial que según un muestreo realizado en 1982, contiene altas concentraciones de sulfatos (SO4), carbonatos de calcio (CaCO3), sodio (Na) y Magnesio (Mg). Presenta 2600 mg/l de sólidos disueltos lo cual quiere decir que el agua no es apta para el consumo humano ya que es salada. Su calidad corresponde a la clase C4-S3. Su agresividad es incrustante. El agua es para uso doméstico y no se utiliza ningún tipo de equipo para extraerla ya que no es un cuerpo de agua profundo.

191 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.9. Hidrología subterránea del área de estudio.

192 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

Geología El sistema ambiental se encuentra en una región donde predominan rocas sedimentarias pertenecientes a la era cenozoica y mesozoica y rocas ígneas de la era cenozoica. La carretera atraviesa en su mayor parte, (15 kilómetros aprox.) una unidad cronoestratigráfica donde prevalecen rocas ígneas extrusivas de tipo intermedio pertenecientes al periodo terciario inferior de la era cenozoica [Ti(Igei)]. El primer tramo, del kilómetro cero hasta la localidad de Xalitla, atraviesa una zona con rocas clásticas (lutitas y areniscas) pertenecientes al cretácico superior del mesozoico [Ks (lu-ar)]. Los últimos 5 kilómetros pasan por terrenos con conglomerados [Ti(cg)] y areniscas [Ts(ar)] del cenozoico (Fig. IV.10).

Rocas sedimentarias: Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos, resultan en un material de cierta consistencia. Pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos y mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.

Las rocas sedimentarias sueles ser más o menos permeables, sobre todo las detríticas, lo que favorece la circulación o depósito de agua subterránea y otros fluidos, como los hidrocarburos. Por su forma de acarreo y depósito se clasifican en clásticas o detríticas y no clásticas o químicas. La carretera atraviesa terrenos que tienen el primer tipo de rocas. Estas rocas se forman a partir de sedimentos depositados mecánicamente como lodo, arena y grava por la acción del intemperismo y la erosión. Los tipos de rocas clásticas que existen en México son: lutitas, limolitas, areniscas,

193 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.10. Tipos de roca existentes en el área de estudio.

194 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN conglomerados, brecha sedimentaria y tilita. Las características de las rocas sedimentarias por donde pasa la carretera son las siguientes:

Lutitas (lu): rocas clásticas de grano fino del tamaño de la arcilla (menos de 0.005 mm), compuesta principalmente por minerales de arcilla. Areniscas (ar): rocas clásticas de grano medio, con abundantes granos de arena y limo grueso (0.05 a 2 mm), constituida principalmente por minerales de cuarzo y feldespatos.

Conglomerados (cg): rocas clásticas de grano grueso, constituida por partículas de diversos tamaños llamados cantos rodados y guijarros (2 a más de 256 mm).

Rocas ígneas: Las rocas ígneas se forman por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa fundida, el magma.

Se subdividen en dos grandes grupos: ígneas intrusivas e ígneas extrusivas, por el lugar en que se forman y en ácidas, intermedias o básicas por su composición mineralógica.

En el área de estudio sólo existen rocas ígneas extrusivas, intermedias y ácidas. La carretera atraviesa terrenos con rocas extrusivas intermedias.

Rocas extrusivas intermedias: tienen una textura de grano fino, compuestas por feldespatos potásicos y plagioclasas sódicas. No hay presencia de cuarzo en algunas variedades, en otras se encuentra en bajas cantidades.

195 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

FALLAS O FRACTURAS: La corteza terrestre de la región donde se localiza la unidad ambiental presenta varias fracturas. La carretera que será modernizada a traviesa al menos tres de estas en la primera mitad de su trayecto, a la altura de la comunidad de Ahuehuepan (Fig. IV.11).

OTRAS ESTRUCTURAS: Al sur del Puente Vado dentro de la unidad ambiental, surge un eje estructural sinclinal que llega hasta el río balsas y fuera de esta por el mismo lugar, se localiza otro eje estructural que es anticlinal.

Geomorfología El sistema ambiental se encuentra dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur específicamente en la subprovincia de las Sierras y Valles Guerrerenses localizada al norte del estado de Guerrero (Fig. IV.12).

Según el sistema de topoformas del INEGI, casi toda la unidad ambiental corresponde a la categoría de sierras, en este caso a la de sierra baja compleja con llanuras y una superficie muy pequeña que comprende el río Balsas y las zonas cercanas, a la de cañón típico.

El relieve de esta región es bastante accidentado donde la altitud varía de los 480 metros en las riberas de los principales ríos cerca del Balsas hasta los 1000 o 1100 metros en las partes más altas de los cerros existentes. Los cerros Picudo, Tlapalhuaxtitlán, Itlanpatepetl y Hueytepec son los más cercanos a la carretera que será modernizada y se localizan al norte de esta. Los tres primeros están a menos de un kilómetro de distancia y el último a un kilómetro y medio aproximadamente. El cerro Ventatepec ubicado al noroeste de

196 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.11. Fallas y otro tipo de estructuras existentes en la región donde se localiza el sistema ambiental.

197 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.12. Subprovincia fisiográfica en la que se encuentra el área de estudio.

198 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Xalitla a un kilómetro y medio de distancia, es el más cercano al primer tramo de la obra y el cerro Mishuehue ubicado al noroeste de San Agustín Oapan es el más próximo a la última parte de la carretera. El cerro Acontepec que está cerca de la comunidad de Ahuehuepan es el más cercano al primer ramal de la carretera que surge en el kilómetro 8+920. Otros cerros que forman parte de la unidad ambiental y que se considera no se verán afectados por las obras que se realicen debido a que se localizan en zonas más alejadas, son Ahuistipan y Zacacomulco (Fig. IV.13).

Debido a lo accidentado del terreno de la región donde se localiza el área de estudio, existen pendientes tanto suaves como fuertes. Estas últimas se observan principalmente en las laderas de las sierras las cuales pueden ser de hasta 40% o incluso más fuertes. La carretera atraviesa algunas zonas de pendiente fuerte, en el tramo de Xalitla a Ahuehuepan donde el relieve es más abrupto y del sureste de Ahuelican en adelante (Fig. IV.14).

Susceptibilidad del área de estudio a sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

México se encuentra dividido en cuatro zonas sísmicas (Fig. IV.15), que reflejan la frecuencia de sismos y la máxima aceleración del suelo que se puede esperar durante un siglo.

La zona C es donde se han reportado los sismos más grandes a lo largo de la historia, y en la cual son más frecuentes. En las zonas B y D no se registran sismos tan frecuentes y son afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del

199 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.13. Topografía de la región donde se localiza la zona de estudio.

200 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.14. Pendientes de las zonas montañosas donde se localiza el área de estudio.

201 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.15. Zonas sísmicas de México. suelo. En la zona A no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

El proyecto en estudio se encuentra ubicado en las zonas D y C, donde los eventos sísmicos son frecuentes.

IV.2.2 MEDIO BIÓTICO

Vegetación

Según las cartas de uso de suelo y vegetación del INEGI en escala 1:250 000, la vegetación presente en el sistema ambiental regional corresponde a Selva Baja Caducifolia la cual en su mayor parte esta perturbada (Fig. IV.16 y IV.17).

202 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.16. Uso de suelo y vegetación presentes en la zona de estudio.

203 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.17. Selva baja caducifolia presente en el área de estudio.

Al igual que en muchas partes del país una de las actividades que más ha afectado la vegetación del área de estudio es la agricultura y la ganadería. En todo el sistema ambiental se encuentran grandes extensiones de terrenos agrícolas en los cuales se siembran, maíz, ajonjolí y frijol. También existen varios manchones de pastizal inducido de tamaño considerable que se utilizan para alimentar al ganado existente (chivos y burros) (Fig. IV.18).

204 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.18 Terrenos de cultivo de maíz ubicados dentro de la selva baja caducifolia, cerca de la comunidad de Ahuehuepan.

Aunque los lugares donde es más común observar el desarrollo de estas actividades es dentro de las comunidades rurales y en las orillas de la carretera (Fig. IV.19), no son las únicas áreas donde se pueden llevar a cabo. Durante la visita de campo se observó, que los terrenos agrícolas se pueden encontrar tanto en las partes altas de los cerros como en las zonas más bajas, cerca de las corrientes de agua, en lugares con fuerte pendiente o en zonas donde la selva está más o menos conservada.

205 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.19. Terreno de cultivo de maíz ubicado a la orilla de la carretera cerca de la comunidad de San Agustín Oapan

Otra actividad que ha provocado la destrucción de la selva es la deforestación. Esto puede deberse a la tala de arbustos del género Bursera que los habitantes de las comunidades de Xalitla, Ahuelican y Ahuehuepan utilizan para elaborar artesanías.

La deforestación afecta de manera significativa el paisaje como se muestra en la siguiente figura.

206 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.20. Selva baja caducifolia con deforestación.

Según el mapa de vegetación del INEGI, los suelos sobre los cuales se desarrolla la selva, no mostraban erosión apreciable hace algunos años. Sin embargo, en la actualidad, ya existen muchas zonas de la selva que presentan este problema, principalmente en las zonas cercanas a los poblados por donde pasa la carretera como se observa en la siguiente figura.

207 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.21. Suelos erosionados en la comunidad de Ahuelican

Características de la vegetación

SELVA BAJA CADUCIFOLIA: Es una selva de hasta 15 metros de altura, los árboles presentes pierden casi completamente las hojas en la época seca, y por lo común no son espinosos, generalmente con presencia de bejucos. Se distribuyen en climas semisecos o subsecos y cálidos, con una temperatura media anual superior a 20° C.

Se distribuye en el estado de Yucatán, la depresión central de Chiapas, la planicie del Istmo, la cuenca alta del Papaloapan y los declives de la cuenca del Balsas; es común encontrar especies de los géneros Bursera, Ceiba, Ipomea, Cordia, Lysiloma entre otros.

208 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Los terrenos cubiertos por esta clase de selva cuando son medianamente profundos, son utilizados para cultivos principalmente el de maíz. El ganado se alimenta de las plantas mediante el ramoneo. Se desarrollan en climas iguales al anterior, se encuentra formado por leguminosas arbustivas, esta clase de vegetación consiste en agrupaciones secundarias originadas por la tala o destrucción de Selva Baja Caducifolia; el género dominante es Acacia comúnmente conocido como Huizache o Huizachillo.Esta formación encuentra aprovechamiento especial a través del ganado caprino, que ramonea las plantas del género Acacia

En la tabla IV.2 se presenta el listado de las especies que se distribuyen en el sistema ambiental.

Tabla IV.2. Especies arbóreas y arbustivas vistas y registradas para el área de estudio

HERBARIO FAMILIA ESPECIE VISTO REPORTADO XAL Acanthaceae Justicia zopilotensis XAL Acanthaceae Dyschoriste hirsutissima XAL Acanthaceae Tetramerium hintonii TEX Acanthaceae Justicia zopilotensis TEX Actinidiaceae Saurauia buscalioniana XAL Apocynaceae Thevetia thevetioides IEB Apocynaceae Thevetia ovata MO Apocynaceae Thevetia pinifolia ENCB Araliaceae Oreopanax xalapensis MEXU Asclepiadaceae Asclepias glaucescens MEXU Asclepiadaceae Funastrum clausum XAL Asteraceae Florestina pedata XAL Asteraceae Pluchea symphytifolia XAL Asteraceae Melampodium americanum IEB Asteraceae Stevia ovata IEB Asteraceae Calea ternifolia TEX Asteraceae Tridax coronopifolia TEX Asteraceae Otopappus epaleaceus

209 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

HERBARIO FAMILIA ESPECIE VISTO REPORTADO TEX Asteraceae Verbesina fastigiata TEX Asteraceae Tridax tenuifolia MEXU Asteraceae Senecio stoechadiformis LL Asteraceae Tridax platyphylla XAL Betulaceae Ostrya virginiana TEX Bombacaceae Ceiba pentandra IEB Boraginaceae Bourreria spatulata IEB Boraginaceae Lithospermum calcicola TEX Boraginaceae Cordia morelosana MO Boraginaceae Cordia morelosana MO Boraginaceae Tournefortia umbellata XAL Burseraceae Bursera longipes XAL Burseraceae Bursera mirandae IEB Burseraceae Bursera simaruba IEB Burseraceae Bursera copallifera TEX Burseraceae Bursera longipes ND Cactaceae Pachycereus weberi IEB Capparaceae Capparis angustifolia Convolvulaceae Ipomea arborens Convolvulaceae Ipomea murocoides IEB Cucurbitaceae Schizocarpum longisepalum LL Cucurbitaceae Schizocarpum reflexum XAL Euphorbiaceae Chamaesyce densiflora IEB Euphorbiaceae Croton morifolius IEB Euphorbiaceae Euphorbia graminea IEB Euphorbiaceae Croton fragilis IEB Euphorbiaceae Dalembertia populifolia TEX Euphorbiaceae Euphorbia schlechtendalii IEB Fagaceae IEB Fagaceae Quercus glaucoides IEB Fagaceae Quercus liebmannii XAL Lamiaceae Salvia podadaena IEB Lamiaceae Hyptis mociniana IEB Lamiaceae Salvia breviflora NY Lamiaceae Stachys coccinea XAL Loranthaceae Cladocolea oligantha IEB Loranthaceae Psittacanthus calyculatus TEX Lythraceae Cuphea laminuligera IEB Malpighiaceae Malpighia mexicana

210 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

HERBARIO FAMILIA ESPECIE VISTO REPORTADO IEB Malpighiaceae Heteropterys brachiata MO Malpighiaceae Callaeum coactum TEX Malvaceae Anoda cristata LL Mimosaseae Prosopis glandulosa Mimosaseae Phithecelobium dulce Mimosaseae Lysosoma acapulcensis Mimosaseae Acacia cochliacantha LL Opiliaceae Agonandra racemosa XAL Rosaceae Prunus brachybotrya XAL Rosaceae Cercocarpus macrophyllus IEB Rutaceae Helietta lottiae TEX Sapindaceae Serjania triquetra IEB Scrophulariaceae Russelia rugosa IEB Solanaceae Nicotiana tabacum IEB Solanaceae Solanum umbellatum LL Sterculiaceae Waltheria pringlei TEX Thymelaeaceae Daphnopsis salicifolia IEB Tiliaceae Heliocarpus velutinus XAL Verbenaceae Lippia graveolens IEB Verbenaceae Lantana achyranthifolia TEX Verbenaceae Lippia graveolens IEB Araceae Arisaema macrospathum TEX Bromeliaceae Hechtia melanocarpa IEB Dioscoreaceae Dioscorea plumifera IEB Iridaceae Tigridia meleagris IEB Orchidaceae Bletia adenocarpa MO Orchidaceae Oncidium cebolleta MO Orchidaceae Oncidium suave XAL Poaceae Setaria geniculata TEX Blechnaceae Blechnum glandulosum LL Blechnaceae Blechnum occidentale IEB Pteridaceae Cheilanthes decomposita IEB Polypodiaceae Phlebodium araneosum IEB Polypodiaceae Pellaea ovata

211 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fauna

Para la zona de estudio no se tienen registros de estudios de diversidad o abundancia de la fauna del lugar. Para conocer la composición de la fauna presente en el área se recurrió a revisar los registros de colecciones, locales y nacionales, además de la que se reportan mediante las visitas a campo, para la zona de estudio no se encontró alguna especie que se encuentre bajo régimen de protección legal de acuerdo con los listados de la NOM-059-ECOL-2001, Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres o la Unión Mundial para la Naturaleza, el listado de las especies de fauna se presentan en la tabla IV.3.

Es importante mencionar que, se encontraron especies indicadoras de la calidad ambiental, con las cuales se puede corroborar la fragmentación del área por procesos antropogénicos ya que estas son especies que se distribuyen en zonas abiertas o se encuentran asociadas al hombre, debido a que obtienen sus alimentos de las actividades que este realiza, para la zona es común encontrar Columbina inca, Passer domesticus, Wilsonia pusila, entre otros.

Tabla IV.3. Fauna vista y reportada en la zona de estudio (* MZFC =Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", México)

COLECCIÓN CLASE FAMILIA ESPECIE REPORTADO VISTO MZFC Aves Turdidae Catharus aurantiirostris MZFC Aves Turdidae Turdus rufopalliatus MZFC Aves Corvidae Calocitta formosa MZFC Aves Corvidae Calocitta formosa spp. formosa MZFC Aves Trochilidae Cynanthus sordidus MZFC Aves Parulidae Wilsonia pusilla MZFC Aves Caprimulgidae Caprimulgus ridgwayi spp. ridgwayi MZFC Aves Columbidae Columbina inca MZFC Aves Columbidae Columbina passerina spp. pallescens

212 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

MZFC Aves Columbidae Zenaida macroura spp. carolinensis MZFC Aves Troglodytidae Campylorhynchus jocosus MZFC Aves Troglodytidae Thryothorus pleurostictus spp. nisorius MZFC Aves Tyrannidae Contopus sordidulus MZFC Aves Tyrannidae Empidonax minimus MZFC Aves Tyrannidae Myiarchus tyrannulus MZFC Aves Tyrannidae Myiopagis viridicata MZFC Aves Tyrannidae Pachyramphus major spp. uropygialis MZFC Aves Tyrannidae Pitangus sulphuratus MZFC Aves Tyrannidae Tyrannus verticalis MZFC Aves Momotidae Momotus mexicanus spp. mexicanus MZFC Aves Picidae Picoides scalaris spp. azelus MZFC Aves Vireonidae Vireo hypochryseus MZFC Aves Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis MZFC Aves Turdidae Catharus aurantiirostris MZFC Aves Turdidae Turdus rufopalliatus MZFC Aves Thraupidae Piranga flava MZFC Aves Thraupidae Piranga ludoviciana MZFC Aves Cardinalidae Passerina ciris MZFC Aves Cardinalidae Passerina leclancherii MZFC Aves Cardinalidae Passerina leclancherii spp. grandior MZFC Aves Cardinalidae Pheucticus melanocephalus MZFC Aves Icteridae Icterus pustulatus MZFC Aves Icteridae Molothrus aeneus MZFC Aves Icteridae Quiscalus mexicanus MZFC Aves Passeridae Passer domesticus MZFC Aves Hirundinidae Stelgidopteryx serripennis Aves Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Aves Cathartidae Cathartes aura Aves Fringillidae Carpodacus mexicanus MZFC-M Mamiferos Emballonuridae Balantiopteryx plicata spp. plicata MZFC-M Mamiferos Phyllostomidae Macrotus waterhousii spp. mexicanus MZFC-M Mamiferos Phyllostomidae Desmodus rotundus spp. murinus MZFC-M Mamiferos Phyllostomidae Artibeus intermedius spp. intermedius MZFC-M Mamiferos Phyllostomidae Artibeus jamaicensis spp. triomylus Mamiferos Sciuridae Spermophilus adocetus Mamiferos Didelphydae Didelphys marsupialis Mamiferos Dasypodidae Dasypus novecintum Mamiferos Canidae Urocion cineroargenteus Mamiferos Leporidae Sylvilagus Floridanus

213 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

IV.2.3 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Región económica El INEGI, divide al país en 7 regiones socioeconómicas que se caracterizan por tener una igualdad de condiciones económicas y sociales. El estado de Guerrero junto con Oaxaca y Chiapas forman parte de la región socioeconómica más pobre de México.

Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado

En la localidad de Xalitla perteneciente al municipio de Tepecoacuilco de Trujano se registro un total de 1,188 habitantes lo que representa el 3.8% del total del municipio al que pertenece; por otro lado en la localidad de Ahuehuepan perteneciente al mismo municipio antes mencionado se registro un total de 1,443 habitantes, lo que representa un 4.6% del total del municipio y por último en la localidad de San Agustín Oapan ubicado en el mismo municipio se registro un total de 1,823 habitantes, lo cual representa el 5.9% del total del municipio.

Por otro lado en el municipio de Eduardo Neri se encuentra la localidad de Ahuelican en el cual se registro un total de 811 habitantes; por lo que las localidades antes mencionadas son las que se encuentran dentro del área de estudio (INEGI, SNIM y CONAPO).

En la figura IV.22 se presentan las localidades que serán beneficiadas con la construcción de la carretera, así como el número de habitantes por cada localidad siendo la localidad de San Agustín Oapan la que tiene un mayor número de habitantes 1,823 habitantes, esta localidad pertenece al municipio de Tepecoacuilco de Trujano.

214 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.22. Localidades beneficiadas por la carretera

Tipo de centro de población La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), cataloga los centros de población de acuerdo al número de habitantes presentes en una población, clasificándolas en regional, estatal, intermedio, medio, básico, concentración rural y rural (Tabla IV.4).

Tabla IV.4. Clasificación de los centros de Población Clasificación Rango de Población Regional De 500,001 habitantes en adelante Estatal 100,001 a 500,000 habitantes Intermedio 50,001 a 100,000 habitantes Medio 10,001 a 50,000 habitantes Básico 5,001 a 10,000 habitantes Concentración rural 2,501 a 5,000 habitantes Rural Menor de 2,500 habitantes

215 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Con base a los datos obtenidos en la caracterización demográfica y en la tabla anterior los municipios y localidades involucradas en el área de estudio se clasifican como centros rurales debido a que ninguna de esas localidades rebasan los 2,500 habitantes ver tabla IV.5.

Tabla IV.5. Tipos de centro de población en el área de estudio Municipio Localidad Población Total Clasificación Tepecoacuilco Xalitla 1,188 habitantes Rural de Trujano Ahuehuepan 1,443 habitantes Rural San Agustín 1,823 habitantes Rural Oapan Eduardo Neri Ahuelican 811 habitantes Rural

Índice de pobreza Los niveles de índice de pobreza humana para el estado de Guerrero según datos del Informe de Desarrollo Humano México 2002, PNUD, reporta que para este estado la pobreza es severa.

Para demostrar el Índice de Pobreza o Marginación, el INEGI se basa en los siguientes indicadores:

Analfabetismo Ocupantes en viviendas particulares y Servicios en la vivienda

En todas las localidades involucradas en este proyecto se obtuvo una clasificación de zonas rurales en donde se presentan los mayores índices de pobreza y analfabetismo, además de no contar con los servicios

216 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN básicos en la vivienda como drenaje, energía eléctrica, agua entubada, sanitarios entre otros aspectos indicadores de pobreza. Considerando como ejemplo, al municipio de San Agustín Oapan que es el que presenta el mayor número de habitantes (1,823), se reporta que sólo 55 de sus viviendas cuentan con agua entubada, 29 con sanitario exclusivo, 4 con drenaje y 282 con energía eléctrica. Con esto, se observa la pobreza severa en la que viven los habitantes.

ASPECTOS SOCIALES

Demografía Los municipios que están involucrados en la construcción de la carretera son: Tepecoacuilco de Trujano y Eduardo Neri los cuales presentan la siguiente información demográfica.

Los datos se obtuvieron del sistema nacional de información municipal, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, y Consejo Nacional de Población, los cuales reportan datos a partir de 1980 hasta el año 2000, de acuerdo con esta información se pudo elaborar la grafica que demuestra el comportamiento de la población para ambos municipios, esta información se muestra en la Figura IV.23.

217 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.23. Comportamiento de ambos municipios en relación al número de habitantes

La densidad de población se refiere al número de habitantes por kilometro cuadrado, la densidad del municipio de Tepecoacuilco de Trujano, a partir del año de 1980 hasta los años de 1995 había tenido un incremento sobre el municipio de Eduardo Neri, pero para el año 2000 se encuentra con la misma densidad, lo cual probablemente se deba a la migración hacia centros de población más grandes como e Iguala así como al extranjero, en la figura IV.24 se muestra los datos de densidad para ambos municipios.

218 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.24. Densidad de Habitantes/Km2 para ambos municipios

La proporción de sexo entre los municipios muestra un predominio de mujeres. Las figuras IV.25 y IV.26 muestran el comportamiento de la población de los municipios respecto a esta variable.

Fig. IV.25. Habitantes masculinos presentes en ambos municipios

219 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.26. Habitantes Femeninas presentes en ambos municipios

Estructura por Edad

El grupo de edad representativo a los dos municipios es el de 15 a 64 años, es decir se trata de una población joven, tal vez se deba a procesos de migración de la población trabajadora (Tabla IV.6).

Tabla IV.6. Comparación de los municipios Tepecoacuilco Estructura por de Eduardo Edad Trujano Neri 0-14 años 11,546 15,877 15-64 años 16,113 21,688 Mayores a 65 años 2,542 2,024 No especificado 637 472

220 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Crecimiento y distribución de población.

De acuerdo con el XII censo General Población y Vivienda efectuado por el INEGI, los municipios muestran cambios importes en su tasa de crecimiento. En la figura IV.27 se observa que para el municipio de Eduardo Neri su tasa de crecimiento es positiva es decir la población presenta un crecimiento, este crecimiento se vio disminuido del año 1995 al año 2000, sin embargo la población no dejo de crecer, lo contrario ocurre con el municipio de Tepecoacuilco de Trujano, en el cual su tasa de crecimiento es negativa.

Fig. IV.27. Tasa de crecimiento en ambos municipios

Vivienda

De acuerdo con el XII censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI (2000), el municipio de Eduardo Neri cuenta con 7,460 viviendas particulares, y 7,056 viviendas particulares, el municipio de Tepecoacuilco de Trujano (Tabla IV.7).

221 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Las viviendas correspondientes a estos municipios están construidas con el material siguiente: 5 Pisos: Tierra y Cemento. 5 Paredes: adobe, madera, piedra, cemento, tabique, ladrillo, concreto, cantera, carrizo, bambú, palma, block. 5 Techos: lamina de cartón, lamina de asbesto y metálica, palma, tejamanil, madera, losa de concreto, tabique, ladrillo.

Tabla IV.7. Tipo de viviendas en ambos municipios No. Viviendas Clase de Vivienda habitadas Tepecoacuilco Eduardo Neri de Trujano Vivienda particular 7,056 7,460 Casa independiente 6,796 7,208 Departamento en edificio 3 47

Vivienda en vecindad 1 0 Cuarto de Azotea 4 2 Local no construido para habitación 21 2 No especificado 231 198 4 Vivienda colectiva 0

El número de viviendas por cada localidad se reportan en la tabla IV.8. La localidad que presenta el mayor número de viviendas es Ahuehuepan, seguida de San Agustín Oapan, Xalitla y Ahuelican. El porcentaje de ocupación por vivienda es mayor en San Agustín Oapan.

222 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Tabla IV.8. Presentación de la vivienda por localidad San Agustín Ahuelican Ahuehuepan Oapan Xalitla Vivienda Particulares 176 367 345 253 Ocupantes 811 1423 1764 1188 % de ocupación por Vivienda 4.61% 5.43% 51.60% 4.70% % de ocupación por cuartos 2.69% 3.42% 3.99% 2.25%

Servicios públicos Los servicios básicos con los que cuentan ambos municipios son: agua potable, luz y drenaje. El servicio que tienen la mayor parte de las viviendas es la energía eléctrica: el 50.4% de las viviendas del municipio de Tepecoacuilco de Trujano, y el 35.48% de las casas del municipio Eduardo Neri. El servicio de drenaje y agua entubada no es tan relevante ya que lo tienen pocas viviendas (Tabla IV.9).

Tabla IV.9. Servicios de las viviendas de los Municipios Servicios en la Vivienda Representación Total de Viviendas Tepecoacuilco de Trujano Eduardo Neri Con Drenaje y Electricidad: 3,022 42.82% 4,311 57.78% Sin Drenaje y con Electricidad: 3,531 50.04% 2,647 35.48% Con Drenajes y sin Electricidad: 20 0.28% 80 1.07% Sin drenaje ni electricidad: 368 5.21% 332 4.45% Con drenaje y agua entubada: 1,213 17.19% 665 8.91% Con drenaje y agua entubada de llave publica: 184 2.60% 320 4.28% Con drenaje y agua entubada que acarrea de otra vivienda 73 1.03% 110 1.47% Con drenaje y agua de pipa: 82 1.16% 208 2.78% Con drenaje y agua de pozo, río, arroyo u otro 1,055 14.95% 158 2.11%

223 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Los servicios con que cuentan las localidades involucradas en el proyecto, son energía eléctrica, drenaje, agua entubada y sanitario exclusivo. En la tabla IV.10, se puede apreciar que al igual que en los municipios el servicio de energía eléctrica es el que más presentan las viviendas. El drenaje y la disposición de un sanitario exclusivo lo presentan solo unas cuantas viviendas. El servicio de agua entubada existe en casi todas las viviendas de Xalitla y en el 16% de las de San Agustín Oapan. No cuentan con este servicio las viviendas de Ahuelican y Ahuehuepan.

Tabla IV.10. Servicios con los que cuentan las localidades involucradas en el proyecto San Xalitla

Servicios en la Vivienda Ahuelican Ahuehuepan Agustín Oapan Viv. Que disponen de sanitario exclusivo 31 39 29 93 viv. Con energía eléctrica 165 243 282 224 Viv. Con Drenaje 23 52 4 89 Viv. Con Agua entubada 0 0 55 235 viv. Sin agua entubada, drenaje y energía eléctrica 10 0 51 2 Vivienda Particulares 176 367 345 253

Población Económicamente Activa por edad y sexo. La población económicamente activa (PEA) de los municipios involucrados en el proyecto es mayor al 20% de la población total existente; la del municipio de Eduardo Neri es superior a la de Tepecoacuilco de Trujano. De la población económicamente activa de Tepecoacuilco de Trujano casi el 100% es ocupada y de Eduardo Neri el 98%.(Tabla IV.11).

224 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Tabla IV.11. Situación económica de los municipios que comprende el proyecto. Situación Económica de la población Tepecoacuilco de Trujano Eduardo Neri

Población económicamente activa 7,272 11,097 PEA Ocupada 7,235 10,886 PEA Desocupada 37 211 PEA no especificada 269 346 Población económicamente inactiva 13,705 15,648

POBLACIÓN TOTAL 30838 40064

Distribución de la Población Económicamente Activa por sectores de actividad. En la tabla IV.12 se puede apreciar que los dos municipios desarrollan actividades del sector productivo primario, es decir se dedican a la agricultura y ganadería principalmente, las otras actividad a que se dedican son la industria manufacturera, Minería, construcción y por último servicios educativos.

225 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Tabla IV.12. Población económicamente activa por sectores de actividad

Tepecoacuilco de Eduardo Sector Actividad Trujano. Neri Sector Primario Agropecuarias ( agricultura, Ganadería y Pesca) 1,597 2,232 Sector Secundario Minería 18 282 Industria manufacturera 2,047 1,462 Energía eléctrica y agua 58 27 Construcción 782 1,748

Sector Terciario Comercio 747 1,521 Transporte y comunicaciones 162 421 Servicios financieros 6 10 Actividad Gobierno 215 521 Servs. De esparcimiento y cul. 24 69 Servicios profesionales 20 51 Servs. Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 3 27 Servs. Restaurantes y Hoteles 231 350 Otros excepto Gobierno 383 847 Apoyo a los negocios 11 41 Servicios educativos 658 739 Servicios de salud y Asist. Soc. 81 161

En la tabla IV.13 se muestran el número de habitantes por localidad que tienen empleo, así como el sector en el que se desempeñan laboralmente, también se presentan las horas de jornada laboral por semana.

226 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Tabla IV.13. Situación económica de las localidades involucradas en el proyecto San Situación económica de la Agustín población Ahuelican Ahuehuepan Oapan Xalitla Población económicamente 91 313 498 385 activa Población económicamente 511 590 674 461 inactiva Población ocupada 87 312 494 384 Población ocupada en el sector 37 44 53 62 primario Población ocupada en el sector 27 245 373 225 secundario Población ocupada en el sector 22 13 61 88 terciario Pob. ocup. que no recibe ingreso 9 120 141 70 por trabajo Pob. Ocup. que trabajo hasta 32 horas en la semana de 31 89 139 127 referencia Pob. Ocup. Que trabajo más de 48 horas en la semana de 35 44 201 123 referencia

Desarrollo Humano En el cuadro IV.14 se presentan los indicadores para valorar el desarrollo humano de los dos municipios donde se observa que el nivel de desarrollo que tienen ambos es Medio alto.

227 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Tabla IV.14. Índices de desarrollo humano en ambos municipios Indicadores Tepecoacuilco de Trujano Eduardo Neri

Índice de Desarrollo Humano 0.839 0.719 Grado de Desarrollo Humano Medio alto Medio alto Tasa de mortalidad infantil 20.7 27.29

Índice de esperanza de vida 0.86 .81 Índice de nivel de escolaridad 0.85 0.70 Índice de PIB per_capita 0.78 0.57

Servicio de Salud

Los servicios médicos para estos municipios son muy escasos, ya que más del 50% de los habitantes no cuenta con éste servicio, esto es debido a la falta de comunicación con las ciudades de mayor infraestructura, y por el difícil acceso al área. Los habitantes que cuentan con afiliación a un servicio de salud se presentan en la tabla IV.15, donde se observa que de estos, la mayor parte es derechohabiente del ISSSTE.

Tabla IV.15. Población derechohabiente a los servicios de salud de las localidades que serán directamente beneficiadas con la modernización de la carretera. San Agustín Servicio de Salud Oapan Xalitla Ahuehuepan Ahuelican Habitantes con afiliación 66 106 12 13 Derechohabientes al IMSS 14 14 5 7 Derechohabientes al ISSSTE 19 92 1 6 Derechohabientes a Servicios de Salud 33 0 6 0 Sin derechohabiente 1,773 1,047 1412 798

228 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Migración

En la tabla IV.16 se reportan datos que muestran el número de habitantes nacidos en la entidad o fuera de ella, así como los residentes. La localidad que reporta mayores nacimientos en la entidad es San Agustín Oapan. En cuanto a la población nacida fuera de la entidad o del país el mayor número lo registra la comunidad de Xalitla.

Tabla IV.16. Distribución de la población por lugar de nacimiento y residencia para las localidades que involucra el proyecto. San Agustín Datos de la Población Ahuehuepan Xalitla Oapan Ahuelican Población nacida en la entidad 1414 1165 1805 798 Población nacida fuera de la entidad o país 7 15 1 8 Población de 5 años y mas residente en la entidad1995 1216 1041 1560 718 Población de 5 años y mas residente en otra entidad o país en 1995 7 22 2 9

Educación

La tabla IV.17 muestra que la localidad de Xalitla presenta un promedio escolar de 5.74 superior a las demás localidades; esto se deriva de que la localidad de Xalitla tiene mayor acceso a los centro de población con un nivel de escolaridad superior al de la primaria.

229 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Tabla IV.17. Población por localidad según su nivel de escolaridad San Agustín Indicadores Ahuelican Ahuehuepan Xalitla Oapan Alfabetismo Pob. de 6 a 14 años que sabe leer y escribir 143 283 245 264 Pob. de 6 a 14 años que no sabe leer y 37 108 18 233 escribir Población de 15 años y mas alfabeta 344 397 616 374 Población de 15 años y mas analfabeta 179 386 160 639 Asistencia Escolar Pob. de 5 años que asiste a la esc.: 21 37 23 35 Pob. de 5 años que no asiste a la esc.: 4 10 3 27 Pob. de 6 a 14 que asiste a la esc.: 155 352 242 355 Pob. de 6 a 14 que no asiste a la esc.: 25 40 19 142 Pob. de 15 a 17 años que asiste a la esc.: 20 17 49 16 Pob. de 15 a 24 años que asiste a la esc.: 23 18 109 19 Pob. de 15 a 24 años que no asiste a la esc.: 128 219 114 268 Nivel de instrucción

Pob. de 15 años y mas sin instrucción: 169 356 116 559 Pob. de 15 años y más con primaria 204 240 181 275 incompleta Pob. de 15 años y más con primaria 94 137 87 118 completa Pob. de 15 años y más con instrucción 56 47 250 62 Postprimaria: Pob. de 15 años y más sin instrucción 467 733 384 952 postprimaria

230 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

San Agustín Indicadores Ahuelican Ahuehuepan Xalitla Oapan Pob. de 15 años y mas con secundaria 21 19 25 13 incompleta Pob. de 15 años y mas sin secundaria 24 23 94 25 incompleta Pob. de 15 años y más con instrucción secundaria o estudios técnicos o 45 42 119 38 comerciales con primaria terminada: Pob. de 18 años y más sin instruc. Media 447 5 449 24 superior Pob. de 18 años y más con instrucción 11 685 84 885 media superior Pob. de 18 años y más con instrución 3 2 25 15 superior Grado promedio de escolaridad 3.24 2.1 5.74 2.10

Organizaciones sociales y civiles En el estado de Guerrero existe una gran cantidad de organizaciones civiles y sociales las cuales el año pasado (2006) convocaron al foro estatal hacia un Guerrero democrático y transparente en el cual tomaron acuerdos y emitieron resolutivos derivados de estos mismos acuerdos, en materia de Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

Las organizaciones sociales y civiles que formaron parte de este foro y que son representativas de todo el estado de Guerrero son: Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas A.C (CPNAB), Promotores de la Autogestión para el Desarrollo Social (PADS),Taller de Desarrollo

231 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Comunitario (Tadeco),Centro Operacional para el Fortalecimiento de Iniciativas Sociales (Copefis),Centro de Capacitación, Investigación y Estudios Estratégicos (CIES), Sociedad de Producción Rural Sinecio Adame,Universidad Campesina del Sur (Unicam-Sur), Coordinadora de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota (CECOP), Tecoanichan, A.C., Red de Agricultores Sustentables Autogestivos, S.C. (RASA), SSS Productores de Tierra Caliente, Consejo Supremo de los Pueblos del Filo Mayor, A.C., Productores Unidos del Balsas, Comité de Defensa Popular “Hasta la Victoria Siempre”, A.C., Unión de Pueblos para el Desarrollo Sustentable de la Región Oriente de Coyuca de Benítez y Poniente de Acapulco, Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, San Luís Acatlán (CRAC), Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Región Costa Chica Locallis, A.C., Esperanza de Vida de Acapulco, A.C. (Es Vida), Asociación de Familiares de Desaparecidos y Exiliados de México (AFADEM, FEDEFAM), Tlachinollan, A.C., Movimiento de Acapulco, A.C., Agroindustriales Amucoti, SPR, Ciudadanos de Xochixtlahuaca, Centro de Consultoría e Investigación Antropológica de Guerrero, Unión de Ejidos Luz de la Montaña, Movimiento Indígena, Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero, Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), Centro Mexicano del Derecho Ambiental (CEMDA), Unión Estatal de Organizaciones Económicas y Mujeres Productoras de Guerrero A.C., Unión de Grupos Colectivos de Trabajo de Techan, A.C., Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada A-gua Natse, Federación Agronómica Guerrerense, Organización para el Poder de los Trabajadores y Campesinos (Mazdoor Kisan Shakti Sangathan, MKSS). De ellas el Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas A.C (CPNAB), Promotores de la Autogestión para el Desarrollo Social (PADS), Taller de

232 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Desarrollo Comunitario (Tadeco), son organizaciones que representan a los municipios de Eduardo Neri y Tepecoacuilco de Trujano municipios inmersos en el proyecto para la ampliación y remodelación de la carretera Xalitla-Ahuelican.

233 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

IV.2.4 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. El sistema ambiental regional se caracteriza por tener su topografía montañoso con suelos primarios son cambisoles, feozems, fluvisoles, litosoles y regosoles. La textura de estos suelos varía de fina a gruesa con fases físicas líticas o líticas profundas. Posee tipo de vegetación de selva baja caducifolia lo que conforma comunidades caducifolias de amplia diversidad florística y número de endemismos (60% de las especies de selva; Rzedowski, 1991; Trejo y Dirzo, 2000); por ejemplo, predominan las plantas de afinidad neotropical, así como los árboles bajos (8-12 m) que se ramifican a poca distancia del suelo, y con presencia de otras formas de vida como trepadoras y epífitas escasas (Rzedowski, 1988; Challenger 1998). La agricultura de temporal y de riego, extracion de leña, ganaderia caprina, tala ilegal y el cambio de uso de suelo que causa el aclareo de áreas de Selva baja caducifolia presentando áreas que actualmente se encuentran cubiertas por pastizales.

Fig. IV.28. La Agricultura, principal factor de la pérdida de vegetación

234 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.29. Zonas de afectación por la agricultura y el ganado

Así mismo el área se caracteriza por la mancha urbana de las localidades de Ahuehuepan, Ahuelican las cuales tiende a extenderse a las zonas eriales, en las cuales puede observarse tiraderos de basura clandestinos y en los lugares donde la topografía posee pendiente, la erosión es evidente como resultado de la sobreexplotación agrícola y de la eliminación de la vegetación.

235 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig.IV.30. Establecimiento de zonas urbanas

Fig. IV.31. Basureros clandestinos en las orillas del camino

IV.2.5 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS RELEVANTES Y/O CRÍTICAS

Actualmente el área de estudio se encuentra gravemente afectada tanto por procesos antropogénicos así como por medios naturales, lo

236 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN cual ha modificado el sistema ambiental, y se ve reflejado en la disminución de la cobertura vegetal, la perdida de suelo así como su capacidad de formación y la presión que ejerce el pastoreo y la tala clandestina, convirtiendo a las zonas de Selva baja como áreas criticas, esto se puede corroborar ya que en el recorrido de campo se pudieron encontrar ejemplares del género Acacia y Lysosoma, especies representantes de tal vegetación.

El sistema ambiental se encuentra en la cuenca del río Balsas-Mezcala perteneciente a la región hidrológica del Balsas. Las subcuencas que abarca son el río Tepecuacuilco y el río Balsas-San Juan Tetelzingo. Dentro de todo el sistema ambiental, el río más importante es el Tepecuacuilco que se encuentra en la subcuenca del río del mismo nombre, donde inicia el trazo de la carretera que será modernizado a la altura del kilometro 1+500 donde las particulas generadas por la construcción de la carretera, seran depositados directamente en la corriente, para tal acción se realizaran medidas de mitigación para reducir los impacto generados.

IV.2.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRÍTICAS Las áreas críticas son aquellas que por sus condiciones son más vulnerables a los impactos ocasionados por la construcción de la carretera. Para nuestra zona de estudio las áreas críticas identificadas son:

Aquellas que por sus tipos de vegetación, grados de pendiente y accesibilidad, presentan una tendencia hacia el desequilibrio; la zona de estudio está sometida a procesos de fragmentación a consecuencia

237 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN del cambio de uso de suelo y por actividades agropecuarias, las cuales van disminuyendo la cobertura vegetal, quedando zonas abiertas o aclareos en la Selva baja, lo cual sumado a la accesibilidad que tienen las personas incrementa la fragilidad y perturbación del área.

Las áreas críticas identificadas en el área donde se desarrolla el camino:

1.- Corriente permanente llamado Tepecoacuilco ubicado en el kilómetros 1+500, el cual es un ecosistema en proceso de deterioro por los pobladores.

Fig. IV.32. Lugar donde pasa el río Tepecoacuilco.

2.- La segunda corriente que atraviesa el trazo en los kilómetros 21+050, esta corriente es intermitente, además de ser un banco de material, en

238 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN donde se extraerá material (arena y grava), para la construcción los terraplenes.

Fig. IV.33. Extracción de arena y grava

3.- Tipo de Vegetación Selva Baja Caducifolia, padece fuertes presiones, con las constantes quemas que se realizan para las actividades agropecuarias, las cuales ocasionan la eliminación de muchas especies y favorecen el establecimiento de pastos y especies arbustivas, alterando de esta manera la composición vegetal.

239 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.34. Pérdida de vegetación por el establecimiento de Agricultura

IV.2.7 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES CRÍTICOS DEL SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO REGIONAL Con base en lo anterior los componentes ambientales críticos son: La vegetación Selva baja Caducifolia; debido a que empieza a fracturarse derivado al cambio de uso del suelo, el pastoreo y asentamientos humanos, sumado a esto el desarrollo de infraestructura (tendidos eléctricos), los cuales perturban y modifican el paisaje presente en la zona, quedando relictos de la vegetación natural así como zonas de sucesión como el Matorral espinoso; por ello se debe orientar a la realización de actividades enfocadas a mantener y restaurar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, con la finalidad de poder obtener beneficios ecológicos, económicos y sociales con el cual se puede mantener un equilibrio Naturaleza- Hombre.

240 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.35. Fragmentación de la selva

El suelo sobre del cual se practica la agricultura tanto intensiva como extensiva lo cual ha modificado su estructura, ya que cuando abren superficies para la agricultura como para el ganado causan un impacto significativo ya que ocasionan la pérdida de la vegetación al igual que la pérdida de suelo, el cual es el principal factor de la erosión.

Fig. IV.36. La práctica de la agricultura ocasiona la generación de la erosión

241 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

El agua entra al suelo puede seguir varias trayectorias, una parte de ella puede ser evaporada si se mantiene una adecuada transferencia entre el suelo y la superficie. Esto puede ocurrir fácilmente en aquellos sitios en donde la superficie del agua subterránea (superficie de agua libre) está dentro de los límites de transporte por capilaridad hacia la superficie del suelo y después abastecer a los almacenamientos de agua subterránea, los cuales mantienen a las corrientes durante las épocas de estiaje.

IV.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL

Vegetación

En los últimos años, se ha visto incrementado el deterioro del medio ambiente las poblaciones han crecido y la calidad de vida del poblador se ha visto disminuida, motivando el compromiso de acometer acciones que conduzcan a establecer parámetros que nos permitan mantener una vigilancia permanente sobre nuestra actividad en relación con el medio ambiente, de modo que podamos tomar de él lo necesario pero preservando las reservas para las futuras generaciones

Para la ejecución de este trabajo se tomó el enfoque metodológico novedoso propuesto por la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), modelos PER, Presión, Estado, respuesta,

Este modelo se basa en la idea de que las actividades humanas ejercen “presiones” sobre el ambiente y afectan la calidad y cantidad de los recursos naturales “estado”; la sociedad toma conciencia y responde a

242 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN estos cambios adoptando políticas ambientales, económicas y sociales “respuesta”.

Indicadores de Presión

Las actividades que sostienen a las localidades beneficiadas con la modernización del camino son principalmente la agricultura la ganadería y elaboración de artesanías de madera y barro así como el aprovechamiento de los recursos naturales principalmente para uso domestico, como combustible.

Indicadores de Estado Debido que el proyecto consiste en la modernización de un camino existente actualmente en operación que comunica a las comunidades de Xalitla, Ahuehuepan y San Agustín Oapan, las colindancias de la terracería presentan áreas abiertas a las actividades agrícolas y pecuarias (Figura IV.37), además de la construcción de infraestructura de TELMEX y de la CFE (Figuras IV.38 y IV.39), por lo cual los componentes bióticos físicos y socioeconómicos presentan un impacto continuo. Para el caso de los recursos forestales presentan un aprovechamiento como combustible y para la elaboración de artesanías lo cual ha diezmado las poblaciones de Bursera, para el caso de los suelos estos éstos son abiertos a la agricultura, aún en pendientes pronunciadas lo cual implica la erosión progresiva de los mismos.

243 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura IV.37. Uso del suelo agrícola en las orillas del camino a modernizar

Figura IV.38. Instalaciones de TELMEX en las orillas del camino a modernizar

244 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Figura IV.39. Instalaciones de CFE en las orillas del camino a modernizar

Indicadores de Respuesta

Como una respuesta a las necesidades de la sociedad de contar con mejores vías de comunicación se proyecta la modernización y ampliación del camino rural lo cual implican actividades de desmonte y despalme, movimiento de tierras por los cortes y terraplenes, construcción de obras de drenaje, etc. Por lo cual se elabora el presente estudio de Impacto ambiental como una medida de promover el desarrollo sustentable y donde se contemplan medidas mitigatorias para prevenir, minimizar o inhibir los impactos negativos que genere la ejecución de la obra.

245 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Presión Estado Respuesta

*Poblacionesdeespecies *actividadesagricolasy *Modernizaciondel pecuariasenexpanción forestalesdiezmadaspor elaprovechamiento caminorural. *aprovechamientodelos selectivo. *Estudiosdeimpacto recursosforestales. *Presenciadeerosiónen ambientaldelos proyectosaejecutar. *trásnsitocontinuioenel laszonasabiertasala caminoamodernizar. agricultura. *Mejoresoportunidades dedesarrollo. *Construcciónde *Afectaciónalavegetación yalafaunasilvestreporel *mejorarlosaccesosa infraestructuradelaCFE ganadocaprino. losservicios. yTELMEXalasorillasdel camino presenciadetiraderos *Promocióndel clandestinosdebasura. desarrollosustentable.

De análisis realizado se deduce que el sistema ambiental regional presenta presión principalmente por los pobladores de las localidades a comunicar, ya que estos practican la agricultura de temporal el pastoreo y el aprovechamiento de especies de la selva baja, estas actividades se hacen más evidentes a los alrededores de las comunidades las cuales carecen de un programa de desarrollo Fig. IV.40 y IV.41.

246 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.40. Asentamiento humano de Ahuehuepan

Fig. IV.41. Contaminación por desechos humanos

Fauna. Para la zona de estudio no se tienen reportes de estudios faunísticos, sin embargo La fauna silvestre ha sido desplazada por las actividades humanas principalmente en las zonas aledañas al camino a modernizar,

247 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN en los reconocimientos en campo se registraron especies las cuales conviven con las actividades agrícolas y de las cuales obtienen sus alimentos. Y las cuelas son indicadoras de perturbación como (Passer domesticus, Zenaida macrura, Columbina inca, Nasua narica, Wilsonia pusila, Pirosephalus rubinu, Spermophilus adocetus). Además de fauna domestica.

Fig. IV.42. Spermophilus adocetus y Nasua narica.

IV.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Los procesos de cambio en el sistema ambiental regional son originados directamente por las actividades humanas, como las Agricultura, el aprovechamiento de recursos naturales sin autorización la ganadería el cambio de uso de suelo, lo cual ocasiona cambios en la vegetación, abundancia y diversidad de la flora y de la fauna acelera los procesos de erosión de los suelos desprovistos de vegetación disminuye la capacidad de carga de los mantos acuíferos, estos procesos se hacen presentes cuando se sobrepasa la capacidad de carga del ecosistema por las actividades propias de los asentamientos humanos.

248 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Los procesos actuales en el área en estudio es el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola y para asentamientos humanos.

IV.4.1 MEDIO FISICO

IV.4.1.1 Clima. Según el mapa de climas de la Conabio, que se basa en la clasificación de Köppen modificada por García, el tipo de clima para la región corresponde a los secos, para el área de interés presenta un clima

[BS1(h’)w] el cual es semiseco, presenta un porcentaje de lluvia invernal entre el 5 y el 10.2 la temperatura media anual es por arriba de los 18ºC. Con una precipitación media anual de 216 mm. Determinándose muy cálido.

La zona presenta alteraciones en la cubierta vegetal principalmente por el cambio de uso de suelo el cual se convierte a la agricultura principalmente de temporal.

Como es bien sabido un área al ser deforestada para su explotación agrícola y/o ganadera experimenta cambios relevantes tanto en el microclima como en el suelo.

Desde el punto de vista microclimático, y de continuar con el deterioro de la vegetación se tendrá que implementar un programa emergente de restauración del medio natural.

249 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

IV.4.1.3 AGUA La disponibilidad del agua para el área en estudio es limitada principalmente la subterránea ya que la zona se localiza dentro de una unidad geohidrológica donde existe material consolidado lo cual quiere decir que la roca existente es masiva, coherente y continua en donde existe muy poca posibilidad de encontrar agua subterránea debido a que los suelos presentes son de baja permeabilidad o espesor y las áreas donde el agua puede almacenarse son reducidas En un estudio realizado por la Comisión Nacional del Agua para determinar los cuerpos de agua más contaminados, ubica la región Rio Balsas-Mezcala, Región Hidrológica del Balsas, lugar donde se desarrolla el proyecto como no contaminada. Tabla IV. 18

Tabla IV.18. Cuerpos de agua altamente contaminados

250 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Sin embargo en las partes bajas principalmente del Rio Tepecoacuilco presenta índices de contaminación ya que sobre sus riveras se encuentra la localidad de Xalitla donde los habitantes lo utilizan de vertedero de aguas residuales y basura (Figura IV.43).

Figura IV.43 Tiradero de basura clandestino a las orillas del rio Tepecoacuilco de la localidad de Xalitla.

Disminución de la calidad en cuerpos de agua

Se encuentran también, los tiraderos de basura al aire libre, se ha determinado que la zona presenta “alta vulnerabilidad” a la contaminación por infiltración proveniente de los focos contaminantes.

251 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

De acuerdo a la clasificación que maneja la Comisión nacional del Agua el rio balsas presenta indicios de contaminación, aguas superficiales con capacidad de autodepuración o con descargas de aguas residuales tratadas biológicamente Tabla IV.19.

Tabla IV.19. Calidad del agua de acuerdo al uso

Suelo El 77% de la superficie del estado de Guerrero no es apto para la Agricultura, en el sistema ambiental regional no es diferente esta proporción, sin embargo la agricultura y ganadería, son actividades comunes en el sistema ambiental, la vegetación nativa de la zona es removida para dar paso a parcelas de cultivo, con lo cual el suelo pierde la capacidad de formación, acelerando el proceso de erosión.

IV.4.2 Medio biótico

IV.4.2.1 Flora

La cobertura vegetal de la zona actualmente es afectada por el cambio de uso de suelo de forestal agrícola con lo cual también se afecta a la fauna silvestre la cual es desplazada por la destrucción de

252 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN sus hábitats así mismo un porcentaje alto de la población utiliza leña como combustible la cual la extraen del medio natural además de la explotación selectiva de especies para la elaboración de artesanías. En la zona también se practican actividades pecuarias tal es el caso del pastoreo de ganado caprino el cual se mantiene de el ramoneo Figura IV.44.

Fig. IV.44. Presencia de ganado en la zona de estudio

Debido a las actividades que se practican en el área de estudio el tipo de vegetación presenta diferentes grados de disturbio los cuales se hacen más evidentes en las zonas aledañas a los asentamientos humanos donde la selva baja caducifolia se reduce a matorrales espinosos y áreas con pastizales inducidos con vegetación ruderal.

Modificando la densidad relativa ya que al cambiar la estructura de la vegetación y favorecer el crecimiento de unas especies sobre otras, la densidad relativa también cambia aumentando la densidad de especies secundarias, y disminuyendo la de especies primarias, de más lento crecimiento y poca producción de semillas, en especies arbóreas

253 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN o arbustivas dominantes, teniendo un cambio más severo las especies con abundancias relativas bajas.

IV.4.2.2. Fauna.

Interrupción de las rutas migratorias En el área de estudio no se interrumpirá alguna ruta migratoria ya que las AICAS se encuentran a una distancia superada del área de estudio, además que los hábitats presentan alteraciones por las actividades antrópicas.

Disminución en la abundancia Las actividades agrícolas y pecuarias que se desarrollan en el sistema ambiental regional, así como el crecimiento de las zonas urbanas, provocan cambios en la cobertura vegetal y como consecuencia en la distribución y abundancia de las especies faunísticas, las cuales se desplazan a zonas con una mayor disponibilidad de recursos.

Competencia por límites territoriales Junto con la vegetación los límites territoriales de las poblaciones de fauna se modifican de manera natural, sin embargo, estos patrones naturales de distribución y competencia territorial pueden verse afectados si un sistema ecológico se ve sometido a cambios más drásticos producidos por un aumento en la transformación y deterioro de sus hábitats naturales, a consecuencia del incremento de sistemas agropastoriles no sostenibles, la deforestación y desarrollo urbano. Esto puede verse a lo largo del eje del trazo de la carretera Xalitla-Ahuelican, en donde dichos factores están cambiando la modificación de la cubierta vegetal, lo cual a su vez incide en la competencia territorial de

254 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN las especies faunísticas, pues especies como Sylvilagus Floridanus y Urocyon cineroargenteus, se ven favorecidos con el desarrollo de sistemas fragmentados.

Alteración de las interacciones poblaciones La alteración de las interacciones biológicas afecta la diversidad genética al no existir el flujo génico provocado por el aislamiento de los núcleos poblacionales. Este aislamiento se genera por la aparición de barreras infranqueables para algunas especies en la que se incluye la construcción de carreteras o asentamientos humanos, lo que impiden su libre desplazamiento y su espacio territorial; de ese modo se puede reducir la variabilidad genética hasta que con el paso del tiempo se pueda incluso llegar a la extinción.

Sin embargo en la zona de estudio este no es el caso debido que a pesar de existir barreras de bloques de paso para la fauna, existen también grandes zonas que conservan la Selva intacta por lo que no representa una disminución de la alteración de las interacciones poblacionales en la fauna.

IV.4.2.3. Ecosistemas Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales. El tipo de vegetación que predomina en el SAR es Selva Baja Caducifolia, esta comunidad se caracteriza por la alta densidad y diversidad de especies, muchas de ellas con aprovechamiento potencial para el ganado caprino, por lo cual, el sobrepastoreo y

255 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN aclareo de la zona para campos de cultivo disminuyen la cobertura vegetal y aumentan la superficie de suelo expuesto, abatiendo la capacidad de resilencia del ecosistema.

Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria Debido a la perturbación en la zona de estudio, producto de la perdida de la cobertura vegetal, la productividad primaria y secundaria está siendo afectadas debido a las modificaciones en las cantidades de Nitrógeno presentes en el suelo, si la disponibilidad de nitrógeno es menor la productividad primaria se verá reducida también; sin embargo la vegetación secundaria es la que va tomando mayor terreno, ya que al no existir cobertura vegetal nativa de la zona, la vegetación secundaria es la que reemplaza a esta vegetación, lo cual va creciendo su nivel poblacional rápidamente.

Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas El impacto principal que se visualiza en el SAR a causa de actividades como la agricultura y ganadería, es el alto grado de fragmentación presente en comunidades vegetales como la Selva Baja Caducifolia y la Selva Baja Subcaducifolia, lo cual se debe a la apertura de terrenos para la agricultura, creación de veredas para accesar a las parcelas, tendidos eléctricos y de telefonía, entre otras; estas actividades fragmentan y reducen la cobertura de la vegetación primaria, lo cual van alejando a esta vegetación a las partes más altas formando pequeños relictos de vegetación primaria en la zona.

256 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.45. Fragmentación de la selva baja caducifolia

Procesos de desertificación En el área de estudio aun no hay indicios de zonas de desertificación, ya que aun existe una densa cobertura vegetal en las zonas alejadas de los asentamientos humanos; ya que el estrato herbáceo ayuda a conservar el suelo; pero existe la posibilidad de rescatar las zonas perturbadas implementando programas de reforestación para evitar la pérdida de diversidad biológica, de extensas superficies de masa forestal, de fertilidad de suelo, de productividad natural de los sistemas agrarios ya que estos representan los síntomas de la desertificación.

257 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig.46. Zonas que presentan invasión de vegetación secundaria

IV.4.2.4 Paisaje 1.-Potencial estético de la zona o región En la zona de estudio el potencial estético es notable debido a que existe en el área comunidades de: Selva Baja Caducifolia, la cual proporciona una amplia diversificación de especies arbóreas y arbustivas, además la geoforma favorece la existencia; pues hay zonas en las cuales la vegetación y el relieve se unen formado paisajes con potencial estético importante.

258 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig.IV.47. Fotografía del paisaje existente en la zona de estudio

2.-Deterioro visual por las modificaciones en la fisonomía de la zona o región Existe ya una modificación visual en la fisonomía en el área de estudio, esto derivado por la presencia del hombre, pues debido a las actividades humanas modifican de manera drástica la fisonomía de la zona. La calidad visual ha estado bajando debido a la presión que ejerce sobre el ecosistema la actividad humana, transformado el paisaje derivado a la introducción de infraestructura, lo que acelera el cambio de sus propiedades paisajísticas propias de la zona de estudio.

259 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.48. Asentamientos humanos, tendidos eléctricos y apertura de caminos; elementos que modifican el paisaje.

3.-Identificación de los elementos visuales favorables como cerros, cañadas, huertas, vegetación etcétera y los desfavorables como basureros, asentamientos humanos irregulares, bancos de materiales mal operados etcétera.

La geomorfología es uno de los elementos visuales más representativos de la zona ya que se encuentra dentro de una sierra; además se pueden encontrar ríos y comunidades vegetales diferentes (Selva Baja Caducifolia,) aportando así una gran diversidad de elementos visualmente hablando; no existen elementos arquitectónicos, históricos y culturales que pudiesen ser afectados durante o después de la apertura y construcción de la carretera. Dentro de los elementos desfavorables encontrados en el área de estudio se puede considerar a los basureros clandestinos, lo cual trae afectaciones al ambiente.

260 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig. IV.49. Basureros clandestinos los cuales se encuentran en la orilla de los caminos.

IV.4.3 Medio socioeconómico

IV.4.3.1 Medio social

1.-Demografía La construcción de la carretera beneficiará al municipio Tepecoacuilco de Trujano en donde se encuentran las siguientes localidades: Xalitla, Ahuehuepan y San Agustín Oapan; también al municipio de Eduardo Neri con la localidad de Ahuelican; dentro de los cuales el municipio de Tepecoacuilco de Trujano tiene 30,838 habitantes según datos de SEGOB. INAFED. Sistema Nacional de Información Municipal; por otro lado las localidades pertenecientes a este municipio cuentan con un

261 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN número de habitantes de la manera siguiente: Xalitla 1,188 habitantes, Ahuehuepan 1,443 habitantes y San Agustín Oapan 1,823 habitantes; por otro lado para el municipio de Eduardo Neri cuenta con 40,064 habitantes y la localidad perteneciente a este municipio que es Ahuelican cuenta con 811 habitantes.

La construcción de la carretera beneficiará a los municipios y localidades antes mencionados; derivado a esta construcción se espera un crecimiento población mayor a la que existe. Las localidades que obtendrán mayores beneficios serán todas las localidades antes mencionadas debido a que son zonas muy marginadas, con presencia de pobreza extrema y con poca accesibilidad.

2.- Modificaciones al uso actual y/o potencial para el suelo Las modificaciones actuales al uso del suelo en la zona de estudio se derivan principalmente a la agricultura que se practica para autoconsumo, así como por el pastoreo; lo cual va modificando el uso del suelo forestal tendiendo a una baja producción de vegetación nativa de la zona; con la modernización de la carretera se espera un crecimiento de los centros de población, modificando también el uso de suelo actual.

3.-Competencia por límites territoriales Para la zona de estudio no se reportan conflictos agrarios o por límites territoriales

4.-Cambios de la planificación urbana La construcción del camino no afectará a las localidades cercanas por lo que no se tiene contemplado cambios de la planificación urbana, si

262 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN no que al contrario al estar construido el camino se tiene la probabilidad de que la urbanización incremente.

Fig. IV.50. Sistema ambiental regional modificado.

5.-Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera. Los problemas de servicios básicos dentro de la zona de estudio se han dado principalmente por el olvido de las autoridades, ya que no se preocupan por las localidades que tiene una topografía muy difícil de recorrer, y la dificultad de transportar elementos que faciliten la presencia de servicios básicos.

263 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Sin embargo cuentan con planteles educativos, servicios básicos (Luz, drenaje y centros de Salud

IV. 4.3.2 Medio económico

Modificaciones en el nivel de ingreso de la población local y de la población económicamente activa de la región. No ha habido un gran cambio del medio económico de la región, ya que sus habitantes se dedican principalmente al sector primario, principalmente a la actividad agrícola, el sector secundario (Industria manufacturera, construcción), presenta la menor parte y el sector terciario (Comercio, turismo y servicios). Una vez pavimentado el camino, facilitará la potencialización de servicios a las comunidades cercanas al tramo carretero, repercutiendo en un aumento en el nivel de servicios y empleos y con ello un aumento en el nivel de ingresos de estas poblaciones. Se modifica temporalmente el ingreso debido a que genera empleo temporal en la construcción de la carretera, además de poder trasladarse con mayor facilidad a otros centros de actividad económica. Una vez pavimentado también se facilitara el transporte de los productos generados en la región.

Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas. En el sistema regional ambiental existen tierras ejidales, comunales y pequeños propietarios; sin embargo no se ha presentado alguna alteración en la tenencia de la tierra. Por otro lado el desarrollo de las actividades productivas va en aumento debido a que es una de las

264 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN actividades principales de la zona ya que la mayoría de la producción se destina al autoconsumo.

IV.5 construcción de escenarios futuros

Corto plazo: La calidad del sistema ambiental regional actualmente se encuentra con un proceso de deterioro pues el aprovechamiento de los recursos naturales es la única opción para los pobladores de la zona lo cual la realizan sin ningún tipo de manejo

Los procesos de deterioro como la erosión, la perdida de la cobertura vegetal y la calidad del agua, se ven reflejados en el mediano y largo plazo, ya que son procesos que requieren de un periodo de tiempo mayor a ocho años para poder visualizar las perturbaciones originadas por los factores de deterioro, por otro lado sector primario en nuestro sistema ambiental regional comprende como actividad prioritaria la agricultura ya que es una práctica tradicional; esta practica origina una perturbación, pues va desplazando el suelo forestal por suelo de producción, lo que origina una reducción notable en la cobertura vegetal.

Mediano plazo: Para este periodo de tiempo la calidad del sistema ambiental regional, ya se verán reflejados los cambios, derivado principalmente a los efectos de los agentes perturbadores como la erosión del suelo, eliminación de la vegetación, contaminación del agua; por otro lado el asentamiento humano es un proceso de degradación ambiental ya que es el mas rápido en aumentar, pues la demanda de crecimiento poblacional es muy fuerte; aunado también

265 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN la erosión del suelo, la cobertura vegetal y la contaminación severa de las corrientes de agua

Largo plazo: Derivado a la explotación irracional de los recursos naturales, se proyecta un escenario poblado por el ser humano y quizás las pequeñas reservas ecológicas o zonas con cubierta vegetal sean absorbidas por los asentamientos humanos; que en este caso seria el factor principal de la degradación del sistema ambiental regional.

Por otro lado la vegetación estará perdida quizás en un 80% debido al mal manejo de los recursos naturales, lo mismo se visualiza para el agua ya que en la actualidad la escasez del liquido ya se resiente en distintas partes de México, no siendo la excepción la zona de estudio; además de que la contaminación del agua es uno de los problemas actuales y proyectado para ese periodo de tiempo la escases del agua será un problema inminente.

Sin embargo se hace notar que para minimizar estos factores nocivos para la calidad del sistema ambiental regional se implemente programas de reforestación, asentamientos humanos regulares, agricultura sostenible, estudios para la recuperación del suelo y otros factores que pudieran ser benéficos para la conservación del medio ambiente presente en esa zona además que la modernización de las vías de comunicación representa alternativas de desarrollo distintas a la sobreexplotación de los recursos naturales.

266 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

V.-IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

La Evaluación del Impacto Ambiental puede ser definida como la actividad diseñada para identificar y predecir el impacto sobre el ambiente biofísico y socioeconómico de los proyectos, planes, programas y políticas a fin de interpretar y comunicar la información sobre los mismos y plantear alternativas que los eviten o mitiguen (Munn, R. E. 1979).

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto.

Se determinó que el proyecto de modernización y ampliación de las vías de comunicación derivan en un desarrollo económico, social y cultural del municipio de Eduardo Neri y Tepecuacuilco de Trujano involucrado en el proyecto. Los cuales se verán beneficiados por el rápido traslado de bienes y servicios. Sin embargo la realización de la obra acarrea un desequilibrio ecológico, provocando daños al ambiente los cuales se sumarán a los procesos de cambio existentes que se están efectuando en la actualidad.

Otra afectación es la modificación de la estructura vegetal, debido a la pérdida de la cobertura vegetal dadas por las actividades de

268 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN desmontes y despalmes ocurrirán solo en la línea del trazo, y se llevarán a cabo en una superficie que es sumamente pequeña; al comparar esta área con la superficie total de los municipios o de las subcuencas, estas extensiones parecen ser muy grande, sin embargo la magnitud de los impactos dependerá del tipo de vegetación, el grado de conservación y de la forma de llevarse a cabo, tiene relevancia ya que el método empleado en el desmonte fue determinado para que el impacto sea prevenido y/o mitigado.

Derivado de la disminución en la cobertura de la vegetación el suelo esta propenso a sufrir daños severos por falta de una cubierta vegetal que lo sostenga es decir, es susceptible a la erosión eólica o hídrica debido a que actualmente a consecuencia de la agricultura en la región los suelos están desprotegidos y muy susceptibles a la erosión; la construcción de la carretera ayudara a este proceso de daño al suelo;

269 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN sin embargo solo será en el área del proyecto es decir en el derecho de vía. Paisajísticamente hablando el sistema ambiental regional se verá modificado, debido a que el escenario ambiental en la actualidad se encuentra perturbado por la incursión antrópica como viviendas, campos agrícolas, potreros para la crianza ganadera, contaminación de agua y basura entre otros factores; por lo que la presencia de la carretera se unirá a estos factores de cambio; para la valoración del paisaje se utilizaron los criterios de calidad visual del paisaje, la fragilidad visual del paisaje y la visibilidad, mediante las unidades de paisaje.

La calidad del sistema ambiental regional se ve disminuida, ya que existen grandes zonas de aclareo para la realización de actividades agropecuarias y agrícolas, quedando en algunas áreas relictos de la vegetación nativa y terrenos sin cobertura vegetal expuestos a la erosión.

270 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

El impacto que tendrá la construcción de la carretera a la fauna presente en el sitio, se reflejará en los cambios de distribución de las especies ya que el proyecto ocasionará la fragmentación del hábitat debido al efecto barrera que este provocará, sobre todo para mamíferos que se verán afectados en su tránsito habitual, este efecto se incrementara cuando la carretera este en operación, el impacto es inevitable, pero puede mitigarse con la construcción de obras de drenaje y obras de paso.

En el sistema ambiental regional existe ya un deterioro ambiental, debido al cambio de uso de suelo forestal al agrícola, y la presión antropogénica. El tipo vegetación primario presente en la zona de estudio es de Selva baja Caducifolia al igual que en la mayoría del estado de Guerrero, está reduciendo su cobertura principalmente por la agricultura, ya que los pobladores talan la selva para generar campos de cultivos, o para la introducción de pastizales para el ganado, derivado de eso es común encontrar predios con vegetación secundaria.

271 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Otro factor que altera la vegetación de la zona es el clima, ya que es el que determina la distribución de la vegetación, y a comunidades de las selvas caducifolias, estas reflejan su comportamiento a los cambios

272 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN estacionales del clima a lo largo del año (Miranda, 1942, Rzedowski, 1978). Las actividades que ocasionaran esta alteración son la carpeta asfáltica, y los tendidos de bases que se realizan en la etapa de la construcción de la carretera. Por otro lado el estado actual de la fauna es de un desplazamiento y disminución de la abundancia de las especies, debido al cambio en el uso de suelo y la incursión antrópica, aunado a ello por la construcción de la carretera, la fauna se verá obligada a desplazarse más ya que la carretera se impondrá como una barrera infranqueable para el cruce de la fauna a otros sitios, lo cual va reduciendo su territorio y refugiándose a las zonas lejanas y altas donde aún se conserva la Selva intacta o poco alterada.

V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

El proceso de construcción y puesta en operación de una vialidad, presenta una serie bien definida de acciones que afectan el entorno; sin embargo, es necesario tener presente que las afectaciones aquí descritas si, deben ser analizadas tomando como base el hecho de que se refieren a la construcción de un cuerpo nuevo sobre una vialidad que lleva muchos años en operación, y que se ubica en una región del país que, ha sido sometida a modificaciones y alteraciones en su estructura que han sustituido el ecosistema original.

Esta reflexión no pretende minimizar los efectos potenciales por la realización de la obra, más bien pretende enfocar el análisis en el hecho

273 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN de que la mayoría de las afectaciones que pueden describirse ya han sido efectuadas y que en muchas formas este proyecto permitirá mejorar la calidad de esta vía de comunicación en beneficio tanto de los usuarios como del entorno.

Los impactos identificados se establecieron tomando como referencia las características de cada obra o actividad y del sitio en donde se están realizando. Las obras descritas se realizarán dentro del derecho de vía, excepto aquellas áreas que por la naturaleza de la modernización implica la nueva apertura.

Se presentan las fuentes de cambio, que se prevén en el presente proyecto carretero que son las diferentes actividades involucradas en la construcción y operación. Se identificaron 16 actividades: dos corresponden a la etapa de preparación del sitio, doce en la etapa de construcción y dos a la etapa de operación y mantenimiento. En la tabla V.1 se presentan las actividades de la obra, su definición y los principales efectos al ambiente. Se considera que la ejecución de estas actividades desencadenará los cambios y los impactos que se evalúan en el presente capítulo.

Tabla V.1.- Definición de las actividades de la obra

Actividades Descripción Efectos previsibles Etapa de Preparación del sitio Desmonte Remoción de la capa vegetal Disminuye cobertura vegetal, ubicada dentro del derecho de vía, Perdida de hábitat y caminos de acceso y bancos de Pérdida de suelo. materiales. Afectación a las corrientes

274 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Cambios en el microclima Ruido

Despalme Remoción de la capa de suelo Generación de partículas fertil. Generación de ruido Erosión Perdida de hábitat. Pérdida de suelo. Generación de empleo Etapa de Construcción Instalaciones Afectación a la vegetación de oficinas y Perturbación de la fauna almacenes. Contaminación del suelo Afectación a las corrientes de Agua Contaminación del Aire Operación de El funcionamiento adecuado de la Contaminación atmosférica. maquinaria y maquinaria y equipo. Contaminación al Agua Equipo. Superficial Generación de polvos Contaminación por ruido Contaminación del suelo Generación de empleos Cortes Remoción de material pétreo sobre Perturbación del hábitat. y laderas para ampliar o rectificar el Pérdida de suelo. Nivelaciones. trazo Contaminación de aire y agua por polvo. Drenaje superficial Generación de empleos

275 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Continuación de la tabla V.1. Actividades Descripción Efectos previsibles Explotación de El conjunto de actividades Pérdida de suelo. bancos de implicadas para extraer material Generación de ruido materiales. pétreo aprovechable para el Eliminación de la vegetación camino. Generación de partículas. Perdida de la vegetación. Perturbación a la fauna. Modificación de los drenajes naturales Generación de empleos Formación y Reducción del espesor de capas Reducción en la capacidad de compactación mediante el apisonamiento infiltración. de terraplenes. mecánico. Afectación al suelo. Inestabilidad de Taludes Erosión por degradación Generación de empleos Acarreo de Transporte de los materiales que Generación de polvos material serán utilizados en la construcción Generación de empleo. pétreo. de una carretera. Contaminación por ruido Contaminación al aire Operación de Todas aquellas actividades que se Contaminación por polvos al planta de realizaran en la operación de la aire y agua. asfalto. planta de asfalto Contaminación por asfalto al suelo. Generación de ruido Emisión de gases debido al calentamiento de la mezcla asfáltica. Tendido de Formación de capas inferiores del Impermeabilización del sitio bases pavimento (base, sub-base).

276 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Carpeta Aplicación del pavimento y el riego Impermeabilización del sitio asfáltica de sello final. Afectación al microclima Contaminación al suelo Generación de empleos Obras de Construcción de las obras de Contaminación del agua drenaje menor drenaje y encauzamiento superficial. superficial. Afectación a la fauna Señalamientos Obras de señalización (Vertical y Incrementa seguridad en el Horizontal). transporte. Deterioro del paisaje Generación de empleo

Disposición de Ubicación final de los residuos Contaminación de aire, agua y residuos no domésticos, líquidos y de madera suelo. pétreos Proliferación de fauna nociva

Continuación de la tabla V.1. Actividades Descripción Efectos previsibles Etapa de operación y mantenimiento Circulación Aumento en el número de Incremento en emisiones de vehicular automóviles que utilizarán la gases de combustión debido a carretera con relación a la situación la circulación de vehículos. actual. Reducción de generación de polvo Atropellamiento de fauna. Contaminación por ruido Crecimiento urbano Mantenimiento Conjunto de acciones que se Mejora las condiciones de la vía realizan a lo largo de la vida útil de y su transitabilidad. la carretera, para mantenerla en Puede implicar afectaciones al buen estado de operación. aire y al suelo.

277 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Diagrama de flujo del procesos del cambio al SAR. COMPONENTE GRADO DE EFECTOS PRIMARIOS EFECTOS SECUNDARIOS AMBIENTAL AFECTACIÓN

278 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional.

Para la estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional se utilizó el método de evaluación causa-efecto el cual puede ser ajustado a las distintas etapas del proyecto generando resultados cualitativos y cuantitativos; los que permiten realizar el análisis entre las relaciones de causalidad de una acción dada, así como sus posibles efectos sobre el medio ambiente.

Para lograr una adecuada identificación de los cambios generados al SAR existe una amplia gama de técnicas, que van desde las más simples, en las que se evalúa cualitativamente los cambios generados a los componentes ambientales hasta las de mayor complejidad donde se evalúan los impactos cuantitativamente en función de factores como antecedentes de otros estudios, investigaciones específicas y principalmente la experiencia de los evaluadores del impacto (SCT 2001). Para determinar la estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional se empleó el método de Evaluación Causa- Efecto el cual puede ser ajustado a las distintas etapas del proyecto generando resultados cualitativos, permite realizar el análisis entre las relaciones de causalidad de una acción dada, y sus posibles efectos sobre el medio. La matriz de causa-efecto o matriz de Evaluación de Impactos sobre los Factores Ambientales, establece como principal criterio de evaluación

279 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN el carácter el cual puede ser BENEFICO (B) o ADVERSO (A), para la definición se evaluó la probabilidad de ocurrencia la magnitud y la importancia. La metodología empleada para el cribado y posterior llenado de la Matriz fue la conocida como “Matriz de causa - efecto”, la cual consiste en que cada especialista del grupo consultor realiza individualmente el llenado de la matriz de acuerdo con los criterios establecidos en el método Causa - Efecto, para posteriormente, en reuniones sucesivas y analizando la opinión de los demás integrantes del grupo, determinan la estructura y contenido definitivo de la Matriz.

280 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Matriz. V.1- Causa y efecto.

Aire Suelo Agua MedioBiotico Socioeconomia $#!2 ! #0"'" 0 ,1'2 ,#12 '*'"  *'" Actividad 02'! -,2 +', .#0+# '*'"  *'" , * 1 -4#0230  "#* +.*# - 3'"-  1#1 0-1', ""# ""# 3* 1 !T " " !-00'#,2 4!#%#2 * '2 - 4#&'!3*  *3"#1 4'"  #1 2 0 !#1+-,2# A A A A A " !#1. *+# AAA AB ,12 * !'-,#1"##$'!', 17 *+ !#,#1 A A A AAB 6.*-2 !'-,"#*-1" ,!-1"# & 2#0' *#1 AAA AAB '-0+ !',7!-+. !2 !'-,"# #00 .*#,#1 AA A A B #.#0 !',"#& /3', 0' 7 /3'.- AA A A B -02#17)'4#* !'-, AAA A AB ! 00#-"#& 2#0' * AA B #.#0 !',"#*  * ,2 "# 1$ *2- AAA A B  0.#2 1$ *2'!  A A AA B #,"'"-"#" 1#1 AA A B # 0 1"#!0#, (# A BBB +# * +'#,2-1 B B '0!3* !'-,-#&'!3* 0 AA A BB & ,2#,'+'#,2- B B

281 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Las características del entorno ambiental donde se pretende insertar el proyecto se generalizan en una degradación continua, partiendo del hecho que el proyecto consiste en la modernización de un camino existente el cual se encuentra en operación y además la realización de aperturas nuevas donde el camino no cumple con las especificaciones establecidas por la secretaría de comunicaciones y comunicaciones.

Del análisis de la matriz se identificaron un total de 69 interacciones, de las cuales 49 se consideran impactos adversos que representan el 71%, del total y 20 se consideran impactos benéficos que representan el 29%. La etapa que resalta es la de construcción con 51 interacciones (37 de las cuales son adversas y 14 son benéficas), seguida por la etapa de preparación del sitio 11 interacciones (9 adversas y 2 benéficas), finalmente por la etapa de operación y mantenimiento con la generación de 7 interacciones (3 adversas y 4 benéfica). El componente ambiental más afectado es el suelo ya que tendrá una modificación significativa por el hecho que en algunos tramos se harán aperturas nuevas, ampliaciones, lo cual afectaran, a la cobertura vegetal, corrientes superficiales y afectaciones a la fauna.

282 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN la zona en estudio presenta un alto deterioro ambiental y consecuentemente una perdida en la funcionalidad del ecosistema debido a décadas de crecimiento demográfico y económico con escasa o nula planificación lo cual es causante de la perdida de la cubierta vegetal la reducción y contaminación de los cuerpos de agua y la pérdida de suelos por distintos procesos de degradación estos son algunos de los principales problemas que afectan la integridad del ecosistema, donde la sustentabilidad presente y futura está en juego. (INE, 2006).

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales

Existen varios métodos para realizar la evaluación de impactos ambientales provocados por las obras y actividades contempladas en el Art. 5º del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Sin embargo, ningún tipo de método por si solo, puede ser usado para satisfacer la variedad y tipo de actividades que intervienen en un estudio de impacto, ya que cada metodología fue desarrollada para solucionar un caso particular (García-Leyton, 2004). Para la evaluación de los impactos generados por la Manifestación de Impacto Ambiental para llevar a cabo el estudio y proyecto para la modernización y ampliación del camino Xalitla-Ahuelican del Km 0+000 al 24+580. Se empleó una combinación de métodos en lo que intervinieron la lista de chequeo y el método denominado causa– efecto, ya que son útiles en la identificación de factores ambientales, permiten predecir, interpretar y valorar los impactos tanto cuantitativa como cualitativamente, es por ello su ventaja sobre otros métodos y la decisión de emplearlos en este estudio.

283 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Listas de chequeo o verificación Consiste en elaborar una lista ordenada de factores ambientales que son potencialmente afectados por una acción humana o de la naturaleza (Canter W.L. 1999). Las listas de chequeo son exhaustivas y su principal utilidad es identificar todas las posibles consecuencias ligadas a la acción propuesta, asegurando en una primera etapa de la evaluación de impacto ambiental que ninguna alteración relevante sea omitida. Método de evaluación matriz de causa – efecto Este método de identificación y valorización puede ser ajustado a las distintas etapas del proyecto generando resultados cualitativos y cuantitativos, permite realizar un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción dada, y sus posibles efectos sobre el medio. La matriz de causa efecto o matriz de Evaluación de Impactos sobre los Factores Ambientales, establece los siguientes criterios de evaluación: carácter, probabilidad de ocurrencia, magnitud (extensión, intensidad, desarrollo, duración) e importancia.1 Para identificar y valorar las afectaciones que pueden presentarse por su construcción, se aplicó el método de Matriz causa-efecto (conocido como matriz de Leopold), ya que es un método que puede ser ajustado a las distintas fases del proyecto, arrojando resultados tanto cualitativos como cuantitativos. Se encuentra representada por una serie formulas mediante las cuales es posible calcular la magnitud de los impactos ambientales, los cuales están en función de un conjunto de criterios como son la extensión, duración y la reversibilidad.

284 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Magnitud (Mg): Se calcula basándose en un conjunto de criterios, característicos y cualidades. La magnitud como la suma de Extensión, Duración y Reversibilidad. Mg = E + Du + Rev donde: Extensión (E): Se considera puntual cuando la acción impactante produce una alteración muy localizada, parcial cuando la acción impactante tiene una incidencia apreciable en el área estudiada y alta cuando se detecta en una gran parte del territorio considerado: Se valorará con una escala de: Reducida 0 Media 0.5 Alta 1 Reversibilidad (Rev.): Se valorará con una escala de: Reversible 0 Reversible en parte 0.5 Irreversible 1

La importancia del impacto tendrá valores entre 0 y 300 y presenta valores intermedios entre 40 y 60 cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:  Intensidad total, y afección mínima de los restantes símbolos.  Intensidad muy alta o alta y afección alta o muy alta de los restantes símbolos.  Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los restantes símbolos.  Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta al menos de los restantes símbolos.

285 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Importancia del Impacto = Ca * Pro * T * Mg donde: Carácter: Muestra si el impacto es adverso o benéfico. Adverso. Se refiere al carácter de afectación de las actividades del proyecto, según las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental. Benéfico. Se refiere al carácter positivo de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.

Probabilidad de Ocurrencia (Pro) Se valora con una escala arbitraria: Muy poco probable 0.10 – 0.20 Poco probable 0.21 – 0.40 Probable o posible 0.41 – 0.60 Muy probable 0.61 – 0.80 Cierta 0.81 – 1.00 Trascendencia (T): Se valorará con una escala que se aplicará tomando en cuenta que el impacto se relaciona con el valor ambiental de cada Componente que es afectado por el Proyecto: 0.1 - 0.3 Componente ambiental con baja calidad basal y no es relevante para otros componentes. 0.4 - 0.5 Componente ambiental presenta alta calidad basal pero no es relevante para otros componentes. 0.6 - 0.7 Componente ambiental tiene baja calidad basal pero es relevante para otros componentes. 0.8 - 1 Componente ambiental relevante para los otros componentes ambientales.

286 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

El sistema se basa en la construcción de una matriz de identificación de interacciones en la cual, las columnas indican las acciones del proyecto que pueden alterar el medio ambiente y en las filas se señalan los factores ambientales que pueden ser alterados. El análisis de las interacciones entre filas y columnas permite identificar las afectaciones potenciales.

Se elaboró una matriz de interacciones, en la cual éstas son clasificadas por su carácter benéfico (B) o adverso (A).

Del análisis de la matriz se identificaron un total de 69 interacciones, de las cuales 49 se consideran impactos adversos que representan el 71%, del total y 20 se consideran impactos benéficos que representan el 29%. La etapa que resalta es la de construcción con 51 interacciones (37 de las cuales son adversas y 14 son benéficas), seguida por la etapa de preparación del sitio 11 interacciones (9 adversas y 2 benéficas), finalmente por la etapa de operación y mantenimiento con la generación de 7 interacciones (3 adversas y 4 benéfica).

287 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Matriz V.2. Identificación de impactos

Aire Suelo Agua MedioBiótico Socioeconómica Afectaci Actividad Inestabilid Perdida permeabilid ónalas Cobertura Calidad Tránsito Ruido Gases Partículas Erosión Contaminac. adde Calidad del Empleo ad corriente vegetal devida vehicular Taludes Hábitat s

Desmonte 0.427/0 .328/1 0.16/1 1/1 0.56/1.5 0.8/1.5

Despalme 0.427/0.5 0.56/.5 0.6/2 .427/1.5 .8/1.5 InstalacionesdeOficinas yalmacenes 0.28/.5 0.6/1 .42/1 .2/1 .28/1 .8/1.5 Explotacióndelos BancosdeMateriales 0.5/1 .7/1 0.8/2 .8/1 .35/1 0.8/1.5 Formacióny compactaciónde Terraplenes .56/.5 .64/1.5 .427/1 .427/1 .8/1.5 Operaciónde MaquinariayEquipo .42/1 .287/1 .48/1 .328/1 .8/1.5

CortesyNivelación .56/.5 .56/.5 .64/1.5 .427/1 .305/1 .8/1.5

AcarreodeMaterial .56/.5 .7/.5 .8/1.5 OperacióndelaPlanta deAsfalto .8/.5 .56/.5 .56/1 .427/1 .8/1.5

CarpetaAsfáltica 0.8/1.5 .64/1.5 .56/1.5 .56/1.5 .427/1.5 .8/1.5

TendidodeBases .366/0.5 .366/.5 .81/1.5 .8/1.5

ObrasdeDrenaje .427/1.5 .427/1 .49/1.5 .8/1.5

Señalamientos .8/1.5 .81/2

CirculaciónVehicular .35/1.5 .64/1.5 .427/1.5 1/1.5 .648/1.5

Mantenimiento .64/1 .8/1.5

Total 3.61/9.11 2.24/5.74 10.32/4 3.99/10.5 12.22/3.5 .427/1 14.017/4 2.22/3.5 .908/4.5 2/3 1.86/6 11.2/21 1/1.5 1.46/3.5

288 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Los impactos benéficos contabilizados representan el 29%, del total de interacciones, el impacto benéfico que se ve mayormente reflejado aunque de manera temporal es la generación de empleos, un segundo impacto benéfico es, que se mejorará la calidad de vida de los habitantes de Xalitla, Ahuelican, Ahuehuepan y San Agustín Oapan, con un beneficio directo a 1,999 personas de estas localidades e indirectamente a 3,266 personas las cuales son habitantes de Tepecoacuilco de Trujano y Eduardo Neri, lo que significa un mejoramiento en la calidad de vida de 5,265 personas, otro impacto benéfico es que con la pavimentación se generarán un menor número de polvos que se depositan sobre la vegetación y menor molestias a los usuarios.

V.3 Impactos ambientales generados.

Existen diferentes métodos para realizar la evaluación de impactos ambientales causados por las obras y actividades contempladas en la normatividad vigente (Art. 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente). Sin embargo, ningún tipo de método por si solo, puede ser usado para satisfacer la variedad y tipo de actividades que intervienen en un estudio de impacto, ya que cada metodología se aplica a un caso particular.

Es por ello que se empleo una combinación de métodos en lo que intervinieron la Lista de Chequeo y el método denominado Causa – Efecto. Las listas de chequeo nos permite identificar fácil y rápidamente los factores ambientales, los cuales son los indicadores de impacto, que

289 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN serán afectados por la realización de la obra, agrupándolos en medios físicos, biológicos y sociales, esto debido a que los factores poseen propiedades de relevancia, representabilidad y fácil identificación.

Mediante las técnicas descritas en el apartado anterior se determinó que los impactos ambientales generados por el proyecto son los siguientes: Contaminación del suelo, permeabilidad, Generación de Partículas, calidad del aire, cambio de uso del suelo, perturbación de la fauna y modificación del paisaje.

El análisis presentado en este apartado, se refiere fundamentalmente a la etapa de preparación del sitio y construcción, debido a que en estas etapas en la que en la mayoría de los proyectos carreteros, se detectan las mayores afectaciones a los componentes ambientales. Por tal motivo, en los casos en que se requiera, se harán las precisiones necesarias para indicar las afectaciones que pudieran ser generadas en la etapa de operación y mantenimiento.

Aire. El despalme que se realizará en aquellas áreas donde ubiquen la planta de operación de asfalto, los almacenes y patios de maquinaria; al romper la estructura del suelo, propiciarán la acción erosiva del viento con lo que se incorporarán un mayor número de partículas a la atmósfera, modificando de esta manera la calidad del aire.

La cantidad de partículas en suspensión también se verá incrementado por actividades como los acarreos de materia, explotación de los bancos de materiales y la extracción de materiales. Cabe mencionar

290 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN que estos aumentos en el número de partículas se presentarán temporalmente, por lo que se consideran medianamente significativos. Actividades tales como la operación de maquinaria y equipo, y todas aquéllas que involucran motores de combustión interna producen emisiones a la atmósfera. Los principales contaminantes emitidos son bióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno (NOx), plomo (Pb) y dióxido de azufre (SO2).

Relieve. La modificación de la estructura del suelo provoca cambios en la dinámica geomorfológica y alteran los procesos exógenos encargados de modelar el paisaje. Los procesos de erosión se intensifican en los sitios donde se lleva a cabo el despalme, mientras que los procesos de depósito se aceleran aguas abajo de ellos.

Los cortes y nivelaciones, modifican la pendiente del terreno. Estos cambios de pendiente aceleran los procesos de erosión, transporte, sedimentación y los movimientos en masa y potencialmente pueden modificar el paisaje.

Por lo antes señalado, en el lugar donde se lleve a cabo esta actividad, deberán considerarse los posibles deslizamientos ya que estas actividades pueden alterar la estabilidad del área. Estos impactos se consideraron como adversos significativos.

Suelo. Al afectar el suelo, se incrementará la susceptibilidad a la erosión y se interrumpirá el aporte de ácidos orgánicos que ayudan en la formación del mismo, por otra parte el impacto más severo es el producido por el

291 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN despalme, ya que en este caso, implica la pérdida de la cubierta fértil del suelo dejándolo sin ninguna protección debido a los cortes. Este impacto se consideró en conjunto adverso significativo, sin embargo, la intensidad con que los procesos erosivos actuarán dependerá del tipo de suelo, su textura y la pendiente del terreno.

La susceptibilidad del suelo a la erosión aumenta porque las obras complementarias relacionadas con los escurrimientos, al suprimir el paso de algunas corrientes menores y encauzar el agua de ellas hacia las corrientes de mayor importancia que cuentan con obras de drenaje, incrementan el caudal de estas últimas y con ello su capacidad erosiva y de carga, intensificando la erosión aguas abajo del cuerpo de la carretera. Lo anterior debe ser considerado especialmente en los tramos donde la pendiente del terreno sea mayor.

Las actividades que producen cambios en las características del relieve (cortes, nivelaciones, compactaciones), algunas veces modifican la estabilidad de las laderas y provocan incrementos en la intensidad con que actúan los procesos erosivos. Esto se debe a que al variar las pendientes naturales del terreno se reduce la cohesión de los suelos y cambia su estructura. Este impacto se consideró como significativo.

Los posibles derrames accidentales en las plantas de asfalto y de concreto, podrían provocar cambios en las características químicas del suelo; asimismo, aunque en menor proporción, la operación de todo el equipo podría ocasionar pequeños vertidos de grasas y aceite al suelo variando su composición de manera no significativa.

292 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Agua Al incrementarse la erosión del suelo, se producirá un incremento en la cantidad de sedimentos que transportan las corrientes superficiales contribuyendo al azolve de cauces.

En términos generales los proyectos carreteros modifican de alguna manera el drenaje superficial, ya que el mismo cuerpo de éstos impide el paso de los escurrimientos laminares y superficiales de menor importancia, alterando con ello el comportamiento normal del patrón de drenaje del área.

Los cortes modifican las características originales del relieve produciendo cambios en el escurrimiento laminar del agua pluvial; también causan variaciones en los contenidos de sólidos disueltos y en suspensión y en los nutrientes que transportan las corrientes.

El almacenamiento de combustibles y aceite pueden variar de manera importante la composición química del agua superficial cuando hay derrames accidentales ya que, de no limpiarse adecuadamente la superficie afectada, el agua pluvial puede transportar estas sustancias a las corrientes cercanas.

Aunque en una proporción mucho menor, la operación de maquinaria y equipo en diversas actividades de la etapa de construcción también produce vertidos de combustibles, grasas y aceite que pueden ser incorporados por el escurrimiento laminar a las corrientes cercanas.

293 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Una actividad que debe controlarse estrictamente es el establecimiento de almacenes provisionales, ya que provocan impactos severos en la calidad del agua y suelo cuando se presentan derrames accidentales que puedan ocasionar descargas de aguas residuales en los cauces de las corrientes cercanas.

Flora. A lo largo del trazo se identificaron que la vegetación existente es : Selva Baja Caducifoliala cual será afectada por las diversas actividades propias de la etapa de preparación del sitio y construcción.

Las actividades de desmonte y despalme son las acciones que ocasionan los impactos más significativos. Se efectúan de manera previa a la ubicación de oficinas y almacenes, acarreos de material, cortes y nivelaciones, construcción de obras de drenaje, etc.

La instalación de la planta de asfalto y operación de la maquinaria, también pueden causar un impacto adverso ya que se lleva a cabo la denudación total de la vegetación del terreno en donde se instalan dichas plantas. Adicionalmente, existe la posibilidad de deterioro por la presencia del personal que trabaja en ellas.

Aunque la cantidad de basura que se generará se anticipa como un volumen bajo, es importante evitar la disposición inadecuada de dichos residuos. Se deben levantar todos los desechos generados durante la construcción de la obra, en cada frente de trabajo se colocarán dos botes de basura grandes con tapa y bolsa. En uno se depositará todo tipo de basura excepto aquella que pueda tener aceite o algún

294 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN solvente y todo aquello que pueda derivarse de reparaciones pequeñas a las máquinas, utensilios para cargar el combustible, etc. Estos materiales se depositarán en el otro bote.

Para otras actividades propias de la construcción tales como obras de drenaje, acarreos de material, operación de maquinaria y equipo, uso de agua, energía y pavimentación, se identificaron impactos de distinto nivel de importancia debido a que, en la gran mayoría de los casos, la vegetación desaparecerá con anterioridad a la ejecución de dichas acciones.

Fauna. El principal impacto ocasionado sobre la fauna silvestre por la realización de la obra, es la creación de una barrera física lineal que limita el desplazamiento de los animales.

Al igual que en otros proyectos de carreteras, durante las actividades de preparación del sitio, la afectación a la fauna es negativa y significativa como consecuencia de la destrucción directa de comunidades vegetales en las que habitan, pérdida de sitios y exposición directa de organismos que viven en madrigueras, además ocasionan la muerte de algunos organismos de lento desplazamiento.

Los cortes en general, afectan de manera adversa y permanente principalmente a mamíferos y reptiles que habitan en la zona, debido a la creación de una barrera que resulta difícil de cruzar por los cambios que se crean en la topografía. Las actividades de explotación de los

295 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN bancos, cortes, nivelaciones y acarreo de los materiales provocan ruido el cual ahuyenta a los animales que pudieran encontrarse en la zona.

La operación de maquinaria y equipo, afecta negativamente a la fauna de la zona debido a que el humo, polvo y el ruido que emiten provocan su desplazamiento, al tiempo que se incrementa la posibilidad de que los animales sean atropellados. También hay destrucción de la vegetación y de los hábitats propios de la fauna, así como compactación del suelo. Las excavaciones durante la construcción pueden propiciar la pérdida de madrigueras y dejar expuestos animales que habitan en ellas o bajo las rocas.

La disposición inadecuada de residuos durante la construcción podría ocasionar la proliferación de fauna nociva, especialmente cuando se trate de desechos del desmonte o por la presencia de desperdicios de alimentos, esta fauna puede propiciar el además el desplazamiento de la fauna local.

Paisaje. Para describir la integración de la carretera al paisaje de la región en la que se ubica, se analizan las características de los diferentes panoramas a lo largo de la ruta, los cuales son visibles desde los centros de población cercanos.

Los impactos identificados son los siguientes:  Los cortes de terreno provocarán un impacto significativo por la longitud y altura de algunos de ellos y su difícil integración al paisaje en esta zona.

296 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

 El manejo y disposición de los residuos en la etapa de construcción de la obra pudieran ocasionar impactos negativos al paisaje de la región, si no se tiene cuidado y vigilancia al realizar estas actividades. 

Socioeconómicos. La modernización y ampliación del camino se entiende como una obra de beneficio social que es requerida por la demanda de infraestructura vial con mayores índices de seguridad y menores tiempos de recorrido. Estos beneficios son de alcance general y atienden las necesidades tanto de la población local como de aquélla en tránsito.

El impacto benéfico más importante está relacionado con la potencial generación de empleos y el incremento en las actividades comerciales, producto de la construcción en la primera etapa, y del comercio una vez que la carretera esté operando, lo que permitirá diversificar las actividades productivas de la población local.

V.3.1. Identificación de impactos

Mediante la matriz de identificación de impactos ambientales en el sistema ambiental regional, se obtuvo el análisis de la memoria de cálculo (ver capítulo VIII en el apartado de anexos); en el cual se identificaron los niveles de importancia de impacto derivado de las actividades del proyecto obteniendo que las actividades de mayor impacto son: desmonte, explotación de bancos de material, cortes, nivelaciones y tendido de la carpeta asfáltica; los cuales se encuentran

297 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN dentro del rango de significativo y altamente significativo al sistema ambiental regional. Estas actividades se encuentran en la etapa de preparación del sitio y construcción. Por el contrario en la etapa de operación y mantenimiento las actividades de circulación vehicular y mantenimiento obtuvieron un rango de significativo y altamente significativo referente a la importancia de los impactos dentro del sistema ambiental regional. A continuación en la tabla V.6 se presenta la Importancia de los impactos ambientales del sistema ambiental regional, derivados de la memoria de cálculo presentados en el capítulo VIII en el apartado de anexos. Tabla V.2.- Importancia de los impactos ambientales del Sistema Ambiental Regional.

Actividades del proyecto Importancia del impacto

Desmonte 1.128

Despalme 1.134

Instalación de oficinas y almacenes 0.44

Op. de Maquinaria y equipo 0.315

Explotación de Bancos Material 3.31

Cortes y Nivelaciones 1.052

Acarreo de materiales 0.57

Form. y compactación de terraplenes 0.894

Op. de la planta de asfalto 0.747

Tendido de bases 2.028

Tendido de carpeta asfáltica 1.61

Obras de drenaje 1.4765

Señalamientos 0.63 Circulación vehicular 1.06 Mantenimiento 0.56

298 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos Se determinó en el área de estudio que los impactos significativos en el sistema ambiental regional son: la pérdida de la cobertura vegetal y la pérdida del suelo. La pérdida de la cobertura vegetal es sin duda por la apertura del camino la cual estará afectada en el trazo de construcción; y por otro lado, la producción agrícola que actualmente es la actividad que está ocupando la mayor parte del territorio en la zona estudio.

El tipo de vegetación presente en el área de estudio son: Selva Baja Caducifolia, es vulnerable debido a que está siendo desplazadas por la agricultura y por la vegetación secundaria evitando con esto la regeneración de especies nativas de la zona.

La pérdida del suelo en la zona de estudio está propensa debido al cambio del uso del suelo forestal por suelo agrícola, lo que acarrea como consecuencia suelos sin cubierta vegetal; con la realización de cortes, formación y compactación de terraplenes y explotación de bancos de material, la zona será más susceptible a los procesos erosivos; debido a que la zona presenta grandes partes de suelos desnudos los cuales están muy propensos a la erosión, ya que en la zona de estudio una de las actividades productivas principales es la agricultura.

V.4 Evaluación de los impactos ambientales

De acuerdo con el análisis de este estudio el resultado obtenido refleja que los impactos negativos más significativos, solo se presentan en la

299 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN zona de estudio, durante las etapas de preparación del sitio y construcción, por lo que se llegó a la conclusión de que los impactos ambientales producidos por la ejecución del Estudio y proyecto ejecutivo para la modernización y ampliación de la carretera: Xalitla- Ahuelican, ubicado en el estado de Guerrero, del kilómetro 0+000 al 24+560; son significativos tales como el cambio y uso del suelo, matarrasa de la vegetación, perturbación de la fauna y modificación del paisaje por mencionar algunos.

El proyecto provocará un impacto residual significativo debido a que afectará factores como: cobertura vegetal, suelo, relieve, escurrimientos superficiales y paisaje. El impacto provocado por estos factores, se considera irreversible.

Los factores antes mencionados se verán afectados desde el momento en que se inicien las actividades de desmonte y despalme, ya que estas actividades tienen por objetivo la preparación del sitio antes de realizar la construcción, lo cual requiere principalmente la remoción y limpieza de toda la cobertura vegetal que se encuentra en el derecho de vía. A consecuencia de ello, se derivan los impactos de los factores antes mencionados, provocando un desequilibrio en el sistema ambiental regional.

Por otro lado en el proyecto se encuentran impactos sinérgicos los cuales se reflejan en factores como la erosión, el microclima; esto es porque se presentan efectos de manera simultánea, por lo cual el impacto es mayor que las incidencias individuales.

300 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Esto se deriva a la falta de la cobertura vegetal la cual acarrea problemas como la erosión, cambio del clima, reducción de los mantos acuíferos, generada por las actividades de desmonte y despalme que son las que afectan con mayor incidencia al sistema ambiental regional.

V.5 Delimitación del área de influencia

La delimitación preliminar del área de estudio se elaboró con base en los criterios de dimensión, distribución espacial de las actividades del proyecto además de los radios de afectación, los cuales se definen por las dimensiones del derecho de vía que contempla un ancho de 40 metros por 24, 560 metros de longitud, área donde se realizaran todas las actividades y obras previstas en el procedimiento de construcción descrito en el capítulo II.

301 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

VI.ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA REGIONAL.

VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación. De manera convencional, se entienden como medidas de mitigación a todas aquéllas acciones realizadas con el fin de evitar, disminuir, corregir, o compensar una afectación al ambiente. En este sentido, las medidas de mitigación se clasifican como a continuación se presentan:

MEDIDAS

PREVENTIVAS REMEDIACION REHABILITACION COMPENSACION REDUCCION

Para la identificación y adopción de las medidas se deben de tener en cuenta los siguientes criterios:

Preventivas (Prev). Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Evitan la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad.

De remediación (Rem). Aquellas que prevén la intervención sobre ciertos impactos una vez producidos.

302 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

De rehabilitación (Reh). Acciones aplicadas sobre impactos producidos, que evitan que se continúe con el proceso de daño al factor afectado, con el fin de llevarlo a su estado original.

De compensación (Com). No evitan la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero compensan la alteración del factor por la aplicación de impactos de signo positivo.

De reducción (Red). Corrigen el proyecto para conseguir una mejor integración ambiental; para ello modifican el proceso productivo, introducen elementos no previstos, alteran las condiciones de funcionamiento o actúan sobre la distribución de los elementos del proyecto.

Con base a los impactos ambientales generados por la modernización y ampliación de la carretera; se enlistaron una serie de medidas de mitigación la cuales se propusieron para este proyecto.

Los efectos en el microclima pueden minimizarse estableciendo vegetación, al concluir las obras, a ambos lados del cuerpo de la carretera, lo cual también sirve como medida de mitigación contra el ruido y además es paisajísticamente recomendable.

Reutilización de la capa orgánica sobre el derecho de vía, una vez terminada la construcción de la carretera

Introducir vegetación nativa de la zona a las áreas aledañas a los desmontes para detener la erosión.

Evitar el uso de herbicidas o agroquímicos en las operaciones de desmonte y limpieza del sitio.

303 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Programar las obras en época de estiaje para evitar la erosión hídrica.

Disposición del material lejano a las corrientes de agua.

Realizar un programa hidrológico, donde evite los patrones de drenaje mediante obras que permitan el paso del agua.

Colocación de malla sobre los cuerpos de agua para evitar sólidos suspendidos.

Establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión sean retenidos.

Reponer los árboles afectados con especies de distribución local en el derecho de vía y podar los árboles que representen algún tipo de riesgo.

Realizar un programa de rescate de flora, previo al desmonte. La que sea endémica o bajo alguna norma de protección (NOM-059- ECOL-2001).

Reutilización del material para posteriores actividades como arrope de taludes, reforestación, etc.

Realizar el desmonte solo en las áreas estrictamente necesarias de manera paulatina y en un solo frente para permitir el desplazamiento de la fauna sobre todo en los kilómetros de apertura nueva.

Realizar un programa de actividades que propicien el ahuyentamiento de fauna de manera previa al inicio de obras.

Evitar la caza furtiva.

Desarrollar y ejecutar un programa de restauración en el derecho de vía.

Los vehículos deberán cumplir con las normas establecidas. NOM- ECOL-080-1994 y NOM-ECOL-081-1994.

304 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

En caso de cruzar poblaciones, evitar el trabajo de maquinaria nocturno.

Se deberá cumplir con las normas NOM-043-ECOL-1993-NOM-045- ECOL-1995, NOM-047-ECOL-1993 Y NOM-050-ECOL-1993.

Proporcionar mantenimiento al equipo (afinaciones).

Se deberá cumplir con la norma NOM-077-SEMARNAT-1995 sobre los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos.

Humedecer los materiales utilizados en la construcción de terraplenes, terracerías, bases y sub-bases

Transportar el material cubierto y manejar materiales húmedos.

En caso de requerirse almacenamiento temporal de combustible, este deberá estar en tambos de 200 litros, alejado de corrientes superficiales y con el señalamiento adecuado a fin de evitar manejos imprudenciales.

Vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas.

En el caso de que sea inevitable el paso de maquinaria sobre corrientes superficiales, se deberá indicar un solo sitio de cruce evitando que los camiones pasen constantemente por varias áreas.

Se deberá prohibir terminantemente a los trabajadores lavar maquinaria sobre el lecho de las corrientes superficiales.

No rebasar la capacidad de carga de los camiones para que el material acarreado no se tire durante el recorrido.

Durante la selección del banco tomar en cuenta la información geohidrológica del lugar donde el nivel freático sea muy profundo.

Proporcionar al personal equipo de protección personal para atenuar el ruido.

305 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Control de las emisiones a través del mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipo, el uso de combustibles limpios y de aditivos que promuevan una combustión eficiente.

Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas suspendidas.

Establecer procedimientos adecuados en el manejo de los materiales para evitar emisiones fugitivas de polvo.

En la etapa de abandono se deberá restituir el suelo e implementar un programa de restauración.

Restituir la vegetación como medida compensatoria en la etapa de abandono para crear nuevamente un hábitat.

Para los bancos de material deberá haber un programa de restauración que contemple su estabilización y revegetación, lo cual deberá iniciarse en las áreas que dejen de ser explotadas, aunque el banco se encuentre todavía en funcionamiento.

El impacto visual negativo podrá ser mejorado con ayuda de las labores de restauración del suelo y reforestación.

Aprovechar el material excedente de los cortes para vertirlo en los huecos generados por la explotación de materiales en el banco.

Suavizar pendientes y terraplenes y cubrir posteriormente con suelo fértil y revegetar, procurando ocupar el material que se removió durante el despalme.

Los taludes de todos los cortes deben tener un ángulo similar al de reposo de los materiales de que se trate, como lo recomienda el Reglamento de Construcciones que para tal fin debe estar vigente.

Realizar labores de restauración y reforestación con especies adecuadas, dando prioridad a las especies nativas.

306 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

En cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de sostener la vegetación, proteger con maya y/o concreto lanzado, para contener el material fragmentado.

Implementar un programa para la recolección de los materiales sobrantes producto de la construcción.

Recolectar los materiales con aceite en recipientes de acuerdo al reglamento de residuos peligrosos.

Limitar la excavación a lo estrictamente necesario para la construcción de la obra de drenaje o subdrenaje.

Deberán localizarse previamente las fuentes de suministro de agua para la formación de terraplenes, además de obtener los permisos correspondientes de la Comisión Nacional de Agua.

Almacenar y proteger adecuadamente el suelo que es removido durante el despalme para utilizarlo posteriormente en los terraplenes y otras áreas donde se tenga pensado restaurar la vegetación, así como para ayudar a estabilizar cortes y terraplenes hechos durante la construcción de la carretera y en los bancos de material.

El material sobrante de los cortes no deberá ser arrojado a fondo caído (ladera abajo), sino que deberá trasportarse a los bancos de tiro. Este deberá conservar sus atributos naturales con exposición cenital.

Evitar la formación de taludes con pendientes muy pronunciadas, deben diseñarse de manera escalonada a fin de facilitar las labores de restauración y para que la vegetación del lugar llegue a cubrirlos.

Las bandas transportadoras y las tolvas deberán cubrirse con lonas.

Colocación de telas plásticas antipolvos alrededor de la planta en las cercas que delimitan el área.

307 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

No colocar las instalaciones temporales dentro del área de drenaje natural.

Colocar los materiales de desecho lejos de las corrientes superficiales y cubrirlos.

El agua de lavado de los trabajadores se debe captar en tambos.

En talleres y patios de servicio colocar una plantilla de concreto para evitar que los derrames accidentales de combustibles y aceites se infiltren al suelo.

Colocar los combustibles y lubricantes sobre tarimas.

Establecer depósitos para el acopio de los residuos sólidos.

Se desmantelaran las instalaciones temporales, evitando así que estos sitios se conviertan en asentamientos irregulares permanentes.

Recoger la capa fértil del suelo producto del despalme y acamellonarla en un sitio cercano para utilizarla en la recuperación una vez terminada la obra.

Realizar un programa de restauración de suelo y vegetación para minimizar el impacto al paisaje y será al termino del desmantelamiento de las instalaciones.

Colocación de extinguidores en sitios visibles.

Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital más cercano, así como la ruta de acceso mas corta.

Establecer un sistema de seguridad en las zonas de mayor tránsito, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo.

Realizar estudios hidrológicos.

La disposición de los sobrantes de la mezcla asfáltica deberá recogerse en camiones de volteo y retornarse a la planta de asfalto para su reciclado o disposición definitiva.

308 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Evitar que los residuos de la construcción de obras de drenaje caigan a los cuerpos de agua superficiales, colocando rejillas en la entrada de alcantarillas para retener la basura.

No disponer las agua residuales en cuerpos de agua o directamente al suelo a menos que cumpla con los límites máximos permisibles de la Norma NOM-001-ECOL-1996.

Construcción de bebederos en obras de drenaje menor.

Evitar la erosión colocando estructuras como muros de contención, contrafuertes, gaviones y contrapesos de rocas, así como colocar a la salida de la alcantarilla zampeados o lavaderos.

Instalación de sanitarios portátiles.

Vigilar que no existan vertimientos de aguas residuales, desechos de obra, ni fecalismo en ríos, arroyos o canales de riesgo.

Proporcionar agua potable a los trabajadores, evitando la toma indiscriminada de diferentes fuentes de abastecimiento superficial o subterráneo.

Evitar la disposición sobre el suelo de los residuos sólidos orgánicos producto de la ingesta y desechos de los trabajadores, colocando tambos para depósito de la basura.

Al término de la obra se deberá limpiar el terreno y adicionar una capa de tierra vegetal producto del despalme.

Evitar las fogatas.

Colocar las obras complementarias de drenaje (cuentas, lavaderos, bordillos, etc.) en lugares adecuados.

Hacer un estudio de la movilidad de la fauna silvestre, así como zonas de pastoreo para colocar pasos inferiores que permitan un adecuado desplazamiento.

309 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Establecer bancos de tiro que no interfieran con las corrientes superficiales de agua, con zonas de recarga de acuíferos y zonas de baja productividad agropecuaria.

Contar con un programa de restauración en bancos de tiro a fin de buscar la reutilización del suelo.

Evitar señalamientos adicionales en el derecho de vía.

Implementar un programa de podas manual de la maleza para destacar las curvas.

Establecer un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones de humo.

Reducir límites de velocidad de operación en zonas urbanas.

Colocar cortinas rompevientos con especies arbóreas nativas de la región para mitigar el ruido.

Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía.

Realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros clandestinos en el derecho de vía.

Al término de las obras valorar la posibilidad de colocar alambrado para separar el derecho de vía de las áreas aledañas al cuerpo de la carretera en puntos estratégicos.

Colocar señales que indiquen la presencia de ganado a fin de que los automovilistas disminuyan su velocidad.

Establecer un programa de seguridad que incluya procedimientos para casos de emergencias, señalización e iluminación en lugares conflictivos, sistemas de comunicación, etc.

Establecer un programa de limpieza y desazolve de cunetas, retirar escombros y retirar la vegetación existente en el canal, inspeccionar pintura, y tapar grietas.

310 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Control del manejo de combustibles y lubricantes y derivados de asfalto por personal técnico especializado.

Reforestar los claros y partes altas con flora nativa de la región.

Construir bermas, suavizar cortes a manera de restringir la superficie de afectación.

Utilizar los materiales producto del desmonte para trabajos de arrope de taludes y disponer sobre la superficie afectada.

Contar con los dispositivos de señalamiento adecuados y hasta donde sea posible hacerlo en las horas de menor transito vehicular, limitado la longitud al mínimo operativo. En la siguiente tabla se presenta las medidas de mitigación con base a la clasificación anteriormente descrita. Tabla VI.1.- Clasificación de las medidas de mitigación aplicables al proyecto. Medidas a aplicar Tipo Los efectos en el microclima pueden minimizarse estableciendo vegetación, Reh. al concluir las obras, a ambos lados del cuerpo de la carretera, lo cual también sirve como medida de mitigación contra el ruido y además es paisajísticamente recomendable. Reutilización de la capa orgánica sobre el derecho de vía, una vez Reh. terminada la construcción de la carretera Introducir vegetación nativa de la zona a las áreas aledañas a los desmontes Com. para detener la erosión. Evitar el uso de herbicidas o agroquímicos en las operaciones de desmonte y Prev. limpieza del sitio. Programar las obras en época de estiaje para evitar la erosión hídrica. Prev. Disposición del material lejano a las corrientes de agua. Prev. Realizar un programa hidrológico, donde evite los patrones de drenaje Prev. mediante obras que permitan el paso del agua. Colocación de malla sobre los cuerpos de agua para evitar sólidos Prev. suspendidos.

311 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión Prev. sean retenidos. Reponer los árboles afectados con especies de distribución local en el Reh. derecho de vía y podar los árboles que representen algún tipo de riesgo. Realizar un programa de rescate de flora, previo al desmonte. La que sea Prev. endémica o bajo alguna norma de protección (NOM-059-ECOL-2001). Reutilización del material para posteriores actividades como arrope de Reh. taludes, reforestación, etc. Realizar el desmonte solo en las áreas estrictamente necesarias de manera Red. paulatina y en un solo frente para permitir el desplazamiento de la fauna sobre todo en los kilómetros de apertura nueva. Realizar un programa de actividades que propicien el ahuyentamiento de Prev. fauna de manera previa al inicio de obras. Evitar la caza furtiva. Prev. Desarrollar y ejecutar un programa de restauración en el derecho de vía. Reh. Los vehículos deberán cumplir con las normas establecidas. NOM-ECOL-080- Prev. 1994 y NOM-ECOL-081-1994. En caso de cruzar poblaciones, evitar el trabajo de maquinaria nocturno. Prev. Se deberá cumplir con las normas NOM-043-ECOL-1993-NOM-045-ECOL-1995, Prev. NOM-047-ECOL-1993 Y NOM-050-ECOL-1993. Proporcionar mantenimiento al equipo (afinaciones). Prev. Se deberá cumplir con la norma NOM-077-SEMARNAT-1995 sobre los niveles Prev. máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos. Humedecer los materiales utilizados en la construcción de terraplenes, Prev. terracerías, bases y sub-bases Transportar el material cubierto y manejar materiales húmedos. Prev. En caso de requerirse almacenamiento temporal de combustible, este Prev. deberá estar en tambos de 200 litros, alejado de corrientes superficiales y con el señalamiento adecuado a fin de evitar manejos imprudenciales. Vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas. Prev.

312 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

En el caso de que sea inevitable el paso de maquinaria sobre corrientes Red. superficiales, se deberá indicar un solo sitio de cruce evitando que los camiones pasen constantemente por varias áreas. Se deberá prohibir terminantemente a los trabajadores lavar maquinaria Prev. sobre el lecho de las corrientes superficiales. No rebasar la capacidad de carga de los camiones para que el material Prev. acarreado no se tire durante el recorrido. Durante la selección del banco tomar en cuenta la información Prev. geohidrológica del lugar donde el lugar freático sea muy profundo. Proporcionar al personal equipo de protección personal para atenuar el Prev. ruido. Control de las emisiones a través del mantenimiento preventivo y correctivo Red. de la maquinaria y equipo, el uso de combustibles limpios y de aditivos que promuevan una combustión eficiente. Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas suspendidas. Prev. Establecer procedimientos adecuados en el manejo de los materiales para Prev. evitar emisiones fugitivas de polvo. En la etapa de abandono se deberá restituir el suelo e implementar un Reh. programa de restauración. Restituir la vegetación como medida compensatoria en la etapa de Com. abandono para crear nuevamente un hábitat. Para los bancos de material deberá haber un programa de restauración que Rem. contemple su estabilización y revegetación, lo cual deberá iniciarse en las áreas que dejen de ser explotadas, aunque el banco se encuentre todavía en funcionamiento. El impacto visual negativo podrá ser mejorado con ayuda de las labores de Reh. restauración del suelo y reforestación. Aprovechar el material excedente de los cortes para vertirlo en los huecos Reh. generados por la explotación de materiales en el banco. Suavizar pendientes y terraplenes y cubrir posteriormente con suelo fértil y Rem. revegetar, procurando ocupar el material que se removió durante el

313 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN despalme. Los taludes de todos los cortes deben tener un ángulo similar al de reposo de Prev. los materiales de que se trate, como lo recomienda el Reglamento de Construcciones que para tal fin debe estar vigente. Realizar labores de restauración y reforestación con especies adecuadas, Reh. dando prioridad a las especies nativas. En cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de Com. sostener la vegetación, proteger con maya y/o concreto lanzado, para contener el material fragmentado. Implementar un programa para la recolección de los materiales sobrantes Prev. producto de la construcción. Recolectar los materiales con aceite en recipientes de acuerdo al Prev. reglamento de residuos peligrosos. Limitar la excavación a lo estrictamente necesario para la construcción de la Red. obra de drenaje o subdrenaje. Deberán localizarse previamente las fuentes de suministro de agua para la Prev. formación de terraplenes, además de obtener los permisos correspondientes de la Comisión Nacional de Agua. Almacenar y proteger adecuadamente el suelo que es removido durante el Reh. despalme para utilizarlo posteriormente en los terraplenes y otras áreas donde se tenga pensado restaurar la vegetación, así como para ayudar a estabilizar cortes y terraplenes hechos durante la construcción de la carretera y en los bancos de material. El material sobrante de los cortes no deberá ser arrojado a fondo caído Prev. (ladera abajo), sino que deberá trasportarse a los bancos de tiro previa. Este deberá conservar sus atributos naturales con exposición cenital. Evitar la formación de taludes con pendientes muy pronunciadas, deben Prev. diseñarse de manera escalonada a fin de facilitar las labores de restauración y para que la vegetación del lugar llegue a cubrirlos. Las bandas transportadoras y las tolvas deberán cubrirse con lonas. Prev. Colocación de telas plásticas antipolvos alrededor de la planta en las cercas Prev.

314 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN que delimitan el área. No colocar las instalaciones temporales dentro del área de drenaje natural. Prev. Colocar los materiales de desecho lejos de las corrientes superficiales y Prev. cubrirlos. El agua de lavado de los trabajadores se debe captar en tambos. Prev. En talleres y patios de servicio colocar una plantilla de concreto para evitar Prev. que los derrames accidentales de combustibles y aceites se infiltren al suelo. Colocar los combustibles y lubricantes sobre tarimas. Prev. Establecer depósitos para el acopio de los residuos sólidos. Prev. Se desmantelaran las instalaciones temporales, evitando así que estos sitios se Red. conviertan en asentamientos irregulares permanentes. Recoger la capa fértil del suelo producto del despalme y acamellonarla en Reh. un sitio cercano para utilizarla en la recuperación una vez terminada la obra. Realizar un programa de restauración de suelo y vegetación para minimizar Reh. el impacto al paisaje y será al termino del desmantelamiento de las instalaciones. Colocación de extinguidores en sitios visibles. Prev. Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital más Prev. cercano, así como la ruta de acceso mas corta. Establecer un sistema de seguridad en las zonas de mayor tránsito, para evitar Prev. el paso de personas ajenas a la zona de trabajo. Realizar estudios hidrológicos. Prev. La disposición de los sobrantes de la mezcla asfáltica deberá recogerse en Prev. camiones de volteo y retornarse a la planta de asfalto para su reciclado o disposición definitiva. Evitar que los residuos de la construcción de obras de drenaje caigan a los Prev. cuerpos de agua superficiales, colocando rejillas en la entrada de alcantarillas para retener la basura. No disponer las agua residuales en cuerpos de agua o directamente al suelo Prev. a menos que cumpla con los límites máximos permisibles de la Norma NOM- 001-ECOL-1996.

315 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Construcción de bebederos en obras de drenaje menor. Prev. Evitar la erosión colocando estructuras como muros de contención, Com. contrafuertes, gaviones y contrapesos de rocas, así como colocar a la salida de la alcantarilla zampeados o lavaderos. Instalación de sanitarios portátiles. Prev. Vigilar que no existan vertimientos de aguas residuales, desechos de obra, ni Prev. fecalismo en ríos, arroyos o canales de riesgo. Proporcionar agua potable a los trabajadores, evitando la toma Prev. indiscriminada de diferentes fuentes de abastecimiento superficial o subterráneo. Evitar la disposición sobre el suelo de los residuos sólidos orgánicos producto Prev. de la ingesta y desechos de los trabajadores, colocando tambos para depósito de la basura. Al término de la obra se deberá limpiar el terreno y adicionar una capa de Reh. tierra vegetal producto del despalme. Evitar las fogatas. Prev. Colocar las obras complementarias de drenaje (cuentas, lavaderos, bordillos, Prev. etc.) en lugares adecuados. Hacer un estudio de la movilidad de la fauna silvestre, así como zonas de Prev. pastoreo para colocar pasos inferiores que permitan un adecuado desplazamiento. Establecer bancos de tiro que no interfieran con las corrientes superficiales de Prev. agua, con zonas de recarga de acuíferos y zonas de baja productividad agropecuaria. Contar con un programa de restauración en bancos de tiro a fin de buscar la Com. reutilización del suelo. Evitar señalamientos adicionales en el derecho de vía. Prev. Implementar un programa de podas manual de la maleza para destacar las Prev. curvas. Establecer un programa de reforestación a fin de compensar la Com. contaminación por emisiones de ruido.

316 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Reducir límites de velocidad de operación en zonas urbanas. Prev. Colocar cortinas rompe vientos con especies arbóreas nativas de la región Rem. para mitigar el ruido. Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos Prev. dentro del derecho de vía. Realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros Prev. clandestinos en el derecho de vía. Al término de las obras valorar la posibilidad de colocar alambrado para Prev. separar el derecho de vía de las áreas aledañas al cuerpo de la carretera en puntos estratégicos. Colocar señales que indiquen la presencia de ganado a fin de que los Prev. automovilistas disminuyan su velocidad. Establecer un programa de seguridad que incluya procedimientos para Prev. casos de emergencias, señalización e iluminación en lugares conflictivos, sistemas de comunicación, etc. Establecer un programa de limpieza y desazolve de cunetas, retirar Prev. escombros y retirar la vegetación existente en el canal, inspeccionar pintura, y tapar grietas. El personal técnico implementara un control del manejo de combustibles y Prev. lubricantes y derivados de asfalto. Reforestar los claros y partes altas con flora nativa de la región. Com. Construir bermas, suavizar cortes a manera de restringir la superficie de Red. afectación. Utilizar los materiales producto del desmonte para trabajos de arrope de Reh. taludes y disponer sobre la superficie afectada. Contar con los dispositivos de señalamiento adecuados y hasta donde sea Prev. posible hacerlo en las horas de menor transito vehicular, limitado la longitud al mínimo operativo.

317 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas.

A continuación se presenta una tabla donde se agrupan los impactos ambientales generados por la modernización y ampliación de la carretera Xalitla-Ahuelican, en función del tipo de medida de mitigación, en base a la clasificación antes descrita. Tabla VI.2.- Agrupación de los impactos ambientales en función del tipo de medida de mitigación. Factores Impactos Tipo de Ambientales Medida Aire Generación de polvos Prev. Emisiones de gases, partículas a la atmósfera. Prev. Contaminación atmosférica Prev. Com. Modificación de la calidad del aire por emisiones de Red. Prev. gases de combustión por el uso de maquinaria y equipo.

Disminución de la productividad agrícola en la zona de Prev. influencia por la deposición de polvo. Contaminación por ruido Prev. Rem. Incremento local de la temperatura y disminución de la Reh. evapotranspiración lo que implica cambios en el microclima debido a la pérdida de vegetación por desmonte. Contaminación del suelo. Prev. Suelo Reh. Incremento en la erodabilidad de los suelos por cambios Reh. Com. en la topografía original y en la estabilidad del terreno Prev. que propician la intensificación de los procesos erosivos. Inestabilidad de taludes Com. Erosión hídrica por degradación y desaparición de la Rem. cubierta vegetal

318 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Modificación de la calidad del suelo, por Prev. contaminación con residuos sólidos, material de construcción y residuos peligrosos. Cambios en la calidad del suelo por derrames accidentales Prev. en plantas de asfalto y depósitos de combustible. Red. Agua Afectación de las corrientes de agua por la disposición Prev. del material removido. Obstrucción de ríos y arroyos Prev. Contaminación del agua superficial Prev. Red. Com. Modificación de los patrones naturales de recarga de Prev. aguas y drenajes subterráneos Modificación de las corrientes y caudales por la Rem. alteración del drenaje Reducción de agua superficial o subterránea Prev. Calidad del agua Prev. Cambios en los patrones de escurrimientos de aguas Prev. superficiales. Modificación del drenaje natural Prev. Medio Remoción de la capa de suelo fértil Reh. biótico Prev. Eliminación de la cubierta vegetal. Reh. Perdida de vegetación por la realización de cortes en el Reh. Prev. derecho de vía Perdida de la capa vegetal Reh. Perturbación y desplazamiento de la fauna silvestre Red. Prev. Desplazamiento de la fauna por perdida de fuente Com. alimenticia Atropellamiento de animales silvestres por el efecto Prev. barrera. Impacto visual temporal por la perdida de vegetación Reh. existente.

319 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Afectación al paisaje Reh. Impacto visual significativo en zonas de sierras por la altura Prev. de los taludes en cortes. Deterioro del paisaje Reh. Rem. Prev. Reducción de la visibilidad Prev.

Medio Riesgo de accidentes Prev. socioeconó mico

VI.3 Descripción de las estrategias o sistemas de medidas de mitigación.

Con la identificación de los impactos perturbadores en el sistema ambiental regional, se tuvo que tomar medidas de mitigación para minimizar dicho efecto perturbador en el sistema ambiental.

A continuación se presenta un cuadro síntesis en el que se señalan las actividades generadoras de alteraciones, los principales impactos identificados y las medidas de mitigación que se proponen para su atención.

En la preparación del sitio y construcción de la carretera las actividades más significativas son el desmonte y despalme generando impactos acumulativos y residuales en la pérdida del suelo y perdida de la cobertura vegetal, aunando a los factores como el clima, la erosión, el aire, relieve, la pendiente, entre otros factores.

Como se mencionó en el capítulo V, la pavimentación es la actividad considerada como el principal impacto acumulativo debido a que

320 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN contribuye a modificar el microclima, es decir, prevalece a unos cuantos metros del sitio donde se llevarán a cabo las obras, ya que provoca incremento en la temperatura debido a la diferencia de reflexión y refracción de los rayos solares en la superficie cubierta por asfalto con relación a la superficie original del suelo.

321 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

TABLA VI.3.-MEDIDAS DE MITIGACION LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS COMO ACUMULATIVOS Y RESIDUALES EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Etapa de Preparación del sitio y Construcción

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION Incremento local de la temperatura y 1.Los efectos en el microclima pueden minimizarse estableciendo vegetación, al disminución de la evapotranspiración lo que concluir las obras, en camellones y a ambos lados del cuerpo de la carretera, lo implica cambios en el microclima debido a la cual también sirve como medida de mitigación contra el ruido y además es Desmonte pérdida de vegetación por desmonte. paisajísticamente recomendable. y 2.Reutilización de la capa orgánica sobre el derecho de vía, una vez terminada la Despalme construcción de la carretera. Incremento en la erodabilidad 3.Introducir vegetación nativa de la zona a las áreas aledañas a los desmontes y despalmes para detener la erosión. 4.Evitar el uso de herbicidas o agroquímicos en las operaciones de desmonte y limpieza del sitio. 5.Programar las obras en época de estiaje para evitar la erosión hídrica. Afectación de las corrientes de agua por la 6.Disposición del material lejano a las corrientes de agua. disposición del material removido. 7.Realizar un programa hidrológico, donde evite los patrones de drenaje mediante obras que permitan el paso del agua. Medida 6 Contaminación del agua superficial 8.Colocación de malla sobre los cuerpos de agua para evitar sólidos suspendidos. 9.Establecer presas de decantación para que los sedimentos en suspensión sean retenidos.

322 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Continuación de la tabla VI.3. ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION Obstrucción de ríos y arroyos Medida 6

10. Reponer los árboles afectados con especies de distribución local en el derecho Remoción de la capa de suelo fértil de vía y podar los árboles que representen algún tipo de riesgo. 11. Realizar un programa de reforestación, previo al desmonte, especialmente la que sea de utilidad en la región. La que sea endémica o bajo alguna norma de protección. 12. Reutilización del material para posteriores actividades como arrope de taludes y reforestación, etc. Perturbación y desplazamiento de la fauna 13. Realizar el desmonte solo en las áreas estrictamente necesarias de manera Desmonte silvestre paulatina y en un solo frente para permitir el desplazamiento de la fauna sobre y todo en los kilómetros de apertura nueva. Despalme 14. Realizar un programa de actividades que propicien el ahuyentamiento de fauna de manera previa al inicio de obras. 15. Evitar la caza furtiva

Impacto visual temporal por la perdida de 16. Desarrollar y ejecutar un programa de restauración en el derecho de vía. vegetación existente. Contaminación por ruido 17. Los vehículos deberán cumplir con las normas establecidas. NOM-ECOL-080- 1994 y NOM-ECOL-081-1994, (Ver anexo de normas). Operación de 18. En caso de cruzar poblaciones, evitar el trabajo de maquinaria nocturno. maquinaria y Contaminación atmosférica 19. Se deberá cumplir con las normas NOM-041-ECOL-1993, NOM-043-ECOL-1993, equipo NOM-045-ECOL-1995, NOM-047-ECOL-1993 y NOM-050-ECOL-1993. 20. Proporcionar mantenimiento al equipo (afinaciones).

323 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Continuación de la tabla VI.3. ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION Emisiones de gases, partículas a la atmósfera. 21. Se deberá cumplir con la norma NOM-077-SEMARNAT-1995 sobre los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos. Generación de polvos 22. Humedecer los materiales utilizados en la construcción de terraplenes, terracerías, bases y sub-bases. 23. Transportar el material cubierto y manejar materiales húmedos. Operación de Contaminación del suelo y subsuelo por 24. En caso de requerirse almacenamiento temporal de combustible, este maquinaria y derrame de combustible. deberá estar en tambos de 200 litros, alejado de corrientes superficiales y con el equipo señalamiento adecuado a fin de evitar manejos imprudenciales. 25. Vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas. Contaminación del agua superficial 26. En el caso de que sea inevitable el paso de maquinaria sobre corrientes superficiales, se deberá indicar un solo sitio de cruce evitando que los camiones pasen constantemente por varias áreas. 27. Se deberá prohibir terminantemente a los trabajadores lavar maquinaria sobre el lecho de las corrientes superficiales. Generación de polvos Medida 23 28. No rebasar la capacidad de carga de los camiones para que el material acarreado no se tire durante el recorrido. Acarreos de Contaminación atmosférica Medida 19 material Contaminación de ruido Medida 17

324 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Continuación de la tabla VI.3. ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION Modificación de los patrones naturales de 29. Durante la selección del banco tomar en cuenta la información geohidrológica recarga de aguas y drenajes subterráneos del lugar será donde el nivel freático sea muy profundo. Incremento de los niveles de ruido en el Medida 17 ambiente. 30. Proporcionar al personal equipo de protección personal para atenuar el ruido. 31. Control de las emisiones a través del mantenimiento preventivo y correctivo de Modificación de la calidad del aire por la maquinaria y equipo, el uso de combustibles limpios y de aditivos que emisiones de gases de combustión por el uso promuevan una combustión eficiente. de maquinaria y equipo. Medida 19 Medida 20 Disminución de la productividad agrícola en Medida 23 la zona de influencia por la deposición de 32. Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas suspendidas. polvo. 33. Establecer procedimientos adecuados en el manejo de los materiales para evitar emisiones fugitivas de polvo.

Explotación de 34. En la etapa de abandono se deberá restituir el suelo e implementar un bancos de Eliminación de la cubierta vegetal. programa de reforestación en las orillas del camino. material Desplazamiento de la fauna por perdida de 35. Restituir la vegetación como medida compensatoria en la etapa de fuente alimenticia abandono para crear nuevamente un hábitat. Perdida del suelo 36. Para los bancos de material deberá haber un programa de restauración que contemple su estabilización y revegetación, lo cual deberá iniciarse en las áreas que dejen de ser explotadas, aunque el banco se encuentre todavía en funcionamiento. Afectación al paisaje 37. El impacto visual negativo podrá ser mejorado con ayuda de las labores de restauración del suelo y reforestación.

325 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Continuación de la tabla VI.3.

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION Exp. de bancos Afectación al paisaje 38. Aprovechar el material excedente de los cortes para vertirlo en los huecos de material generados por la explotación de materiales en el banco. Erosión hídrica por degradación y Medida 11 desaparición de la cubierta vegetal. 39. Suavizar pendientes de cortes y terraplenes, cubrir posteriormente con suelo fértil y revegetar, procurando ocupar el material que se removió durante el despalme.

Generación de polvos. Medida 32 Incremento en la erodabilidad de los suelos 40. Los taludes de todos los cortes deben tener un ángulo similar al de reposo de los por cambios en la topografía original y en la materiales de que se trate, como lo recomienda el Reglamento de estabilidad del terreno que propician la Construcciones que para tal fin debe estar vigente. intensificación de los procesos erosivos. 41. Realizar labores de restauración y reforestación con especies adecuadas, dando prioridad a las especies nativas. Cortes Y Inestabilidad de taludes. 42. En cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de Nivelación sostener la vegetación, proteger con maya y/o concreto lanzado, para contener el material fragmentado. 43. Implementar un programa de recolección de los materiales sobrantes producto Modificación de la calidad del suelo, por de la construcción. contaminación con residuos sólidos, material 44. Recolectar los materiales con aceite en recipientes de acuerdo al reglamento de construcción y residuos peligrosos. de residuos peligrosos.

Modificación del relieve. 45. Limitar la excavación a lo estrictamente necesario para la construcción de la obra de drenaje o subdrenaje.

326 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Continuación de la tabla VI.3. ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION Modificación de las corrientes y caudales por Medida 39 la alteración del drenaje Reducción de agua superficial o subterránea 46. Deberán localizarse previamente las fuentes de suministro de agua para la Cortes formación de terraplenes, además de obtener los permisos correspondientes de y la Comisión Nacional del Agua. Nivelación Perdida de vegetación por la realización de 47. Almacenar y proteger adecuadamente el suelo que es removido durante el cortes en el derecho de vía. despalme para utilizarlo posteriormente en los terraplenes y otras áreas donde se tenga pensado restaurar la vegetación, así como para ayudar a estabilizar cortes y terraplenes hechos durante la construcción de la carretera y en los bancos de material. 48. El material sobrante de los cortes no deberá ser arrojado a fondo caído (ladera abajo), sino que deberá trasportarse a los bancos de tiro. Este deberá conservar sus atributos naturales con exposición cenital. Impacto visual significativo en zonas de sierras 49. Evitar la formación de taludes con pendientes muy pronunciadas, deben por la altura de los taludes en cortes. diseñarse de manera escalonada a fin de facilitar las labores de restauración y para que la vegetación del lugar llegue a cubrirlos. Generación de polvos Medida 23 50. Las bandas transportadoras y las tolvas deberán cubrirse con lonas. Operación de 51. Colocación de telas plásticas antipolvos alrededor de la planta en las cercas la planta de que delimitan el área. asfalto (O.A.P.) Calidad del agua 52. No colocar las instalaciones temporales dentro del área de drenaje natural. 53. Colocar los materiales de desecho lejos de las corrientes superficiales y cubrirlos.

327 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Continuación de la tabla VI.3.

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION Calidad del agua 54. El agua de lavado de los trabajadores se debe captar en tambos. Cambios en la calidad del suelo por derrames Medida 4 accidentales en plantas de asfalto y depósitos Medida 44 de combustible. 55. En talleres y patios de servicio colocar una plantilla de concreto para evitar que los derrames accidentales de combustibles y aceites se infiltren al suelo. Operación de 56. Colocar los combustibles y lubricantes sobre tarimas. la planta de 57. Establecer depósitos para el acopio de los residuos sólidos. asfalto 58. Se desmantelaran las instalaciones temporales, evitando así que estos sitios se (O.A.P.) conviertan en asentamientos irregulares permanentes. Perdida de la capa vegetal 59. Recoger la capa fértil del suelo producto de despalme y acamellonarla en un sitio cercano para utilizarla en la recuperación una vez terminada la obra. Deterioro del paisaje 60. Realizar un programa de restauración de suelo y vegetación para minimizar el impacto al paisaje y será al término del desmantelamiento de las instalaciones. Riesgos de accidentes 61. Colocación de extinguidores en sitios visibles. 62. Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital más cercano, así como la ruta de acceso mas corta. 63. Establecer un sistema de seguridad en las zonas de mayor tránsito, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo.

Cambios en los patrones de escurrimientos de 64. Realizar estudios hidrológicos. Pavimentación aguas superficiales

328 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Continuación de la tabla VI.3. ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION Incremento local de la temperatura y Medida 1 disminución de la evapotranspiración lo que Pavimentación implica cambios en el microclima debido a la (Tendido de pérdida de vegetación. bases y Afectación al suelo 65. La disposición de los sobrantes de la mezcla asfáltica deberá recogerse en carpeta camiones de volteo y retornarse a la planta de asfalto para su reciclado o asfáltica). disposición definitiva. Contaminación del agua superficial 66. Evitar que los residuos de la construcción de obras de drenaje caigan a los cuerpos de agua superficiales, colocando rejillas en la entrada de alcantarillas para retener la basura. Obras de 67. No disponer las aguas residuales en cuerpos de agua o directamente al suelo a drenaje y menos que cumpla con los límites máximos permisibles en la norma NOM-001- subdrenaje ECOL-1996. 68. Construcción de bebederos en obras de drenaje menor. 69. Evitar la erosión colocando estructuras como muros de contención, contrafuertes, gaviones y contrapesos de rocas, así como colocar a la salida de la alcantarilla zampeados o lavaderos. Contaminación del agua superficial y Media 54 subterránea y desequilibrio ecológico. 70. Instalación de sanitarios portátiles. Instalación de 71. Vigilar que no existan vertimientos de aguas residuales, desechos de obra, ni oficinas y fecalismo en ríos, arroyos o canales de riesgo. almacenes Extracción de agua 72. Proporcionar agua potable a los trabajadores, evitando la toma indiscriminada de diferentes fuentes de abastecimiento superficial o subterráneo.

329 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Continuación de la tabla VI.3. ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION Contaminación del suelo 73.Evitar la disposición sobre el suelo de los residuos sólidos orgánicos producto de Instalación de la ingesta y desechos de los trabajadores, colocando botes con tapa y bolsa oficinas y de plástico para el depósito de la basura. almacenes 74.Al término de la obra se deberá limpiar el terreno y adicionar una capa de tierra vegetal producto del despalme. Contaminación atmosférica Medida 19 75. Evitar las fogatas Modificación del drenaje natural 76. Colocar las obras complementarias de drenaje (cunetas, lavaderos, bordillos, etc.) en lugares adecuados.

Obras 77. Hacer un estudio de la movilidad de la fauna silvestre, así como zonas de complementarias Desplazamiento de fauna pastoreo para colocar pasos inferiores que permitan un adecuado desplazamiento. Contaminación del suelo 78. Establecer bancos de tiro que no interfieran con las corrientes superficiales de Disposición de agua, con zonas de recarga de acuíferos y zonas de baja productividad residuos de agropecuaria. obra 79. Contar con un programa de restauración en bancos de tiro a fin de buscar la Deterioro del paisaje reutilización del suelo.

Deterioro del paisaje 80. Evitar señalamientos adicionales en el derecho de vía. Señalamiento Reducción de la visibilidad 81. Implementar un programa de podas manual de la maleza para destacar las curvas

330 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Etapa de Operación y Mantenimiento

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACION Contaminación de atmosférica Medida 19 82. Establecer un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones de humo 83. Reducir límites de velocidad de operación en zonas urbanas. Contaminación del ruido 84. Colocar cortinas rompevientos con especies arbóreas nativas de la región para mitigar el ruido. Contaminación del suelo 85. Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía. Circulación 86. Realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros Vehicular clandestinos en el derecho de vía Atropellamiento de animales silvestres por el 87. Al término de las obras valorar la posibilidad de colocar alambrado para efecto barrera. separar el derecho de vía de las áreas aledañas al cuerpo de la carretera en puntos estratégicos. 88. Colocar señales que indiquen la presencia de ganado a fin de que los automovilistas disminuyan su velocidad. Riesgo de accidentes. 89. Establecer un programa de seguridad que incluya procedimientos para casos de emergencias, señalización e iluminación en lugares conflictivos, sistemas de comunicación, etc. Mantenimiento Contaminación del agua superficial y 90. Establecer un programa de limpieza y desazolve de cunetas, retirar escombros y subterránea y desequilibrio ecológico. retirar la vegetación existente en el canal, inspeccionar pintura, y tapar grietas.

331 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Continuación de la tabla VI.3. ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION Contaminación del agua superficial y 91. El personal técnico implementara un control del manejo de combustibles y

Mantenimiento subterránea y desequilibrio ecológico. lubricantes y derivados de asfalto. Medida 23 Contaminación atmosférica 92. Reforestar los claros y partes altas con flora nativa de la región. Contaminación y erosión del suelo. Medida 4 93. Construir bermas, suavizar cortes a manera de restringir la superficie de afectación. 94. Utilizar los materiales producto del desmonte para trabajos de arrope de taludes y disponer sobre la superficie afectada. 95. Contar con los dispositivos de señalamiento adecuados y hasta donde sea Riesgo de accidentes posible hacerlo en las horas de menor transito vehicular, limitado la longitud al mínimo operativo.

332 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Supervisión de las medidas de mitigación.

Se debe contratar personal experimentado en ciencias ambientales, naturales o con perfil ambiental para la supervisión de las medidas de mitigación, con la finalidad de que las medidas propuestas se lleven a cabo para atenuar el impacto al ambiente.

El supervisor deberá tener la habilidad de trabajar con comunidades para la implementación de programas de desarrollo sustentables. El supervisor será el responsable de contratar asistentes que le ayuden. El objetivo primario del contrato del supervisor es que se cumplan las medidas de mitigación, para lo cual se sugiere se contraten asistentes para su apoyo.

Los asistentes llevarán una bitácora donde se documente el cumplimiento de las medidas de mitigación por parte del contratista. Se deberán sacar fotos y videograbar dichas acciones.

El material producto de los cortes podrá ser acamellonado para su posterior utilización en el revestimiento. Este mismo asistente verificará que una vez terminado el revestimiento del camino se retiren todos los botes de basura y material de construcción.

Cada semana el supervisor recibirá la bitácora, para presentar un informe mensual de los avances de la obra y el cumplimiento de dichas medidas. Acompañará el informe con fotos y/o videos, dicho informe será entregado a SCT.

333 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

 Medida de mitigación 11 Programa de Reforestación

Esta medida de mitigación es de compensación a los impactos sobre la cobertura vegetal, que se producen por las actividades de despalme, desmonte y cortes de laderas.

PROGRAMA DE REFORESTACION

La reforestación es una acción cuyos resultados e impactos son benéficos en general en cualquier sitio que se practique. Así mismo las estrategias de restauración deben ser acordes con las condiciones particulares de los terrenos, de acuerdo a sus condiciones edáficas, climáticas y su historia de uso.

Objetivo general.

 Coadyuvar al desarrollo sustentable.

Objetivos específicos.

Compensar los daños al medio ambiente ocasionados por las actividades producto de la ejecución del proyecto “ampliación y modernización del camino Xalitla_ Ahuelican en el estado de Guerrero

 Ampliar la cobertura vegetal de la zona.

Mejorar las condiciones tanto edáficas como climatológicas lo cual se traduce en un mayor bienestar para los habitantes de la zona.

INTRODUCCION.

Los árboles crean las condiciones propicias para que se cumplan el ciclo hidrológico, ya que sus hojas, ramas y tronco retienen y captan el

334 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN agua de lluvia, aumentan la infiltración e incrementan la recarga de los mantos acuíferos, además de que mantienen constantes los flujos hídricos. Los bosques conforman el hábitat de cientos de especies animales y vegetales, así como de hongos y microorganismos, que de desaparecer los bosques, se extinguirían inminentemente. Al tiempo que los árboles contribuyen en el abasto de agua, también proporcionan oxígeno, pues realizan el proceso de fotosíntesis, mediante el cual con energía solar, transforman el bióxido de carbono (CO2) en aire respirable. Mientras que las raíces, tronco y hojas, también retienen contaminantes del ambiente, regulan la temperatura y reducen el ruido. Constituyéndose como un garante del bienestar común por lo tanto todo plan de crecimiento económico debe en adelante respetar su existencia y promover su multiplicación, porque han sido, y en muchos lugares continúan siendo, los más afectados por una concepción mal entendida del progreso, mismo que al destruir los ecosistemas en la consecución de sus objetivos, obtiene resultados contrarios a los buscados. (SEMARNAT, 2003).

El cambio de uso del suelo, tala ilegal, sobrepastoreo y otros disturbios se presentan en terrenos donde los propietarios o poseedores de terrenos forestales o preferentemente forestales buscando alternativas de mayor rentabilidad de su predio, y por desconocimiento o por una decisión mal sustentada han eliminado la vegetación a tal grado que si se dejan en el abandono y ha que la naturaleza realice su función por si sola, tendría que pasar mucho tiempo para su recuperación y estabilidad.

La construcción de infraestructura en lo particular las vías generales de comunicación en sentido prioritario son un factor determinante en fincar las bases de desarrollo de los pueblos los cuales se encuentran en

335 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN constante demanda de este servicio. Con la construcción, ampliación o modernización de las vías de comunicación, es inevitable el impacto ambiental ocasionado a la vegetación natural, sin embargo se implementa programas actividades obras, etc. Con el objeto de rehabilitar, compensar, reducir, prevenir y remediar los daños que se pudieran ocasionar al medio ambiente, con la finalidad de garantizar su continuidad. El programa de reforestación que a continuación se describe es una de las medidas de compensación más importantes.

DESCRIPCION DEL AREA A REFORESTAR:

Superficietotalareforestarconsiderando20metrosdeancho (10metrosacadaladodelacarpetaasfáltica) Usodelsueloenlacolindancia Longitud Superficiea TramoKm. deltrazo M. reforestarHa. TRAMOPRINCIPALDELALOCALIDADDE XALITLAALACOMUNIDADDESANAGUSTINOAPAN Agrícola 0+000 1+640 1640 Forestal 1+640 3+780 2140 4.28 Agrícola 3+780 4+320 540 Forestal 4+320 5+820 1500 3 Agrícola 5+820 12+820 7000 Forestal 12+820 19+660 6840 13.68 Agrícola 19+660 20+660 1000 Forestal 20+660 21+720 1060 2.12 Agrícola 21+720 22+580 860 RAMALALACOMUNIDADDEAHUEHUEPAN Agrícola 0+00 0+740 740 RAMALALACOMUNIDADDEAHUELICAN Forestal 0+000 0+760 760 1.52 Agrícola 0+760 1+160 400 Superficietotalareforestar: 24.6

336 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

El área sujeta a la plantación se encuentra en el derecho de vía del proyecto denominado”ampliación y modernización del camino Xalitla_ Ahuelican” en diferentes tramos del trazo ya que las colindancias del proyecto en algunas partes es de uso forestal y otras con actividad agropecuaria (tabla.- 1)

Tabla 1 .- ubicación de la superficie a reforestar en función del trazo y del uso del suelo de las colindancias del proyecto.

La longitud total de la reforestación se plantea en 12,300 metros lineales en las cuales se consideran cuatro hileras de arboles de cada lado de la carpeta asfáltica en un ancho de 10 metros de cada lado, con un espaciamiento de dos metros entre arboles y dos metros entre líneas con una densidad de 2, 500 arbolitos por ha., lo cual nos da un total de 24.6 hectáreas a reforestar.

Las áreas a reforestar se determinaron en función de las prioridades de los suelos que se modificaron debido a las actividades propias de la construcción de la carretera, para lo cual los bordes de la misma fueron los elegidos considerando tres metros de distancia a partir de las cunetas y dos metros entre si,

SELECCIÓN DE ESPECIES.

Para la selección de las especies fue necesario tomar en cuenta las condiciones agroecológicas de la zona a restaurar, principalmente la latitud y altitud del sitio, su exposición con relación al sol, la calidad del suelo (textura y profundidad) y el clima predominante (temperatura y precipitación. En base a ello, se seleccionaran las especies adecuadas, además de las características de crecimiento, capacidad de desarrollo

337 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN radical, vigor, compatibilidad de asociación con otras especies, resistencia de plagas y enfermedades.

De acuerdo con Jasso y Villareal, 1993, quienes mencionan que la teoría de la selección de una especie es simple, puesto que consiste en comparar el ambiente de la procedencia o fuente con aquella donde se establecerá la reforestación. De manera particular en la reforestación de la superficie de esta área se considero la distribución y abundancia de las especies así como sus preferencias ambientales dentro de la selva baja caducifolia dando preferencia a las especies nativas con la finalidad de garantizar el establecimiento de las mismas. Tomando esta información como base se seleccionaron las siguientes especies:

Especies seleccionadas:

338 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Pithecellobium dulce Nombre común: Huamuchil Árbol espinoso, perennifolio, de 15 a 20 m de altura y con un diámetro a la altura del pecho de 80 cm (hasta 1 m), con ramas provistas de espinas.

Reforestación Se ha empleado en plantación urbana. Es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva y zonas secas y áridas de México.

339 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Restauración Fijación de nitrógeno, Recuperación de terrenos degradados, Acolchado en Cobertura de hojarasca, Mejora la fertilidad del suelo, Conservación de suelo, Control de la erosión. Servicio Barrera rompevientos, Ornamental, Se siembra a orilla de carreteras por sus frutos de color atractivo, Sombra, fuente de alimento para la fauna silvestre y cerca viva en los agrohábitats. Resistente Es muy resistente a la sequía, al calor y al fuego. Tolerancia Es tolerancia a Suelos arcillosos, Suelos someros, Suelos salinos, Tolera incluso tener sus raíces, sumergidas en agua salada o salobre, Suelos pobres y tierra denudada e Inundación permanente.

340 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Prosopis glandulosa

Nombre común: Mezquite

Árbol o arbusto espinoso, caducifolio, de 2 a 12 m (hasta 15 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho hasta de 40 cm. Bajo condiciones favorables de suelo y humedad, tienen hábito arbóreo y en condiciones de aridez extrema arbustivo.

341 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Reforestación Se recomienda para repoblación forestal de zonas secas y áridas en regiones tropicales y subtropicales. Especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva. Restauración Mejora la fertilidad del suelo, Fijación de nitrógeno, Conservación de suelo, Control de la erosión, Recuperación de terrenos degradados Servicio Son utilizados como cercas viva en los agrohábitats, Sombra, Proporcionan alimento a la fauna silvestre y sombra a los animales domésticos, Su influencia sobre la diversidad y abundancia de mamíferos y aves es Importante y Barrera rompevientos. Tolerancia Soporta vientos fuertes y considerables. Suelos pobres, con exposición constante al suelo, suelos salinos y suelos compactados, pedregosos a as heladas que pudieran existir en la zona.

342 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Acacia cochliacanta Nombre común: cubata Arbusto hasta de 4 metros de alto tallos estrigulosos hojas de 12 a15 cm de largo, estípulas hasta de 4 cm de largo transformadas en espinas cimbriformes, rojizas rara vez blanquecinas, persistentes, peciolos de 0.5 1.0 cm de largo con1 a 2 glándulas entre los últimos pares de pinas, pinas de 3 a 8 cm de largo, inflorescencias axilares en de 2 4 hasta 5 fascículos de capítulos, flores amarillas bráctea floral de 1.5 mm fruto legumbre de 6 a 8.5 cm aplanadas de base aguda. Especie caracterizada por espinas cimbriformes, rojizas cuando jóvenes, pardas cuando maduras: presenta gran variación en el tamaño de las espinas, hasta ser incospicuas.

343 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Reforestación Se recomienda para repoblación forestal de zonas secas y áridas. Especie con potencial para reforestación productiva en zonas de selva caducifolia. Restauración Mejora la fertilidad del suelo, Fijación de nitrógeno, Conservación de suelo, Control de la erosión. Servicio Son utilizados como cercas viva en los agrohábitats, Sombra, Proporcionan alimento a la fauna silvestre y sombra a los animales domésticos, Su influencia sobre la diversidad y abundancia de mamíferos y aves es Importante como Barrera rompevientos y es utilizada como forraje por los habitantes de la zona, además de que posee una amplia distribución en los estados de Baja California Norte y sur Chiapas,Durango , Guerrero Jalisco, , Morelos, Michoacan, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz. Tolerancia Soporta vientos fuertes. Prospera en suelos pobres, con exposición constante al sol, soporta suelos salinos y suelos compactados, pedregosos

Diseño de la plantación y cepa. Se recomienda que las cepas queden en una distribución especial conocida como “tresbolillo” (Figura 1), ya que de esta forma se mejorara la eficiencia en la captación del escurrimiento superficial y se previene la formación de cárcavas.

344 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Fig.V.I 1.- Cepas en distribución espacial de “tresbolillo”

La construcción de la cepa consiste en excavaciones cuadradas de 40 cm por lado. La cual al momento de realizar dicha actividad se deberá de disponer el material de los primero 20 cm. De lado derecho y los finales 20 cm del lado izquierdo, con la finalidad de que al momento de plantar se depositen los primero 20 cm por el hecho de que estos poseen un mayor porcentaje de materia orgánica. Figura 2.-

Fig. VI. 2 Cepa común: a) vista superior; y b) corte transversal.

345 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Plantación

Antes de la plantación, se recomienda una poda de raíz, recortando sus puntas de manera que se eliminen las que vayan a crecer hacia arriba o en forma circular. Si se poda la raíz es necesario cortar un poco el follaje lateral para compensar la pérdida de raíces y evitar la deshidratación del arbolito mientras se arraiga al terreno.

La primera acción, ya en el momento de plantar, es quitar el envase sin dañar la raíz, con la advertencia de retirar el plástico de la plantación, pues la bolsa no es biodegradable y puede convertirse en combustible dentro de una posible conflagración forestal, que podría en alto riesgo a la propia reforestación. Una vez quitada la bolsa, se procede a plantar el árbol, colocándolo correctamente en la cepa para rellenar y apisonar la tierra de alrededor.

Se trasplantan las especies en las cepas, cuando la época de lluvias se encuentre bien establecida. El diseño de la plantación consiste en hileras multiespecíficas combinando las especies con crecimiento arbóreo y las de crecimiento arbustivo (Figura 3)

Figura VI.3 Disposición espacial de las especies arbóreas (Prosopis glandulosa y Pithecellobium dulce) y arbustivas(Acacia cochliacanta).

346 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Número y Procedencia de plantas a utilizar

La cantidad de arbolitos de cada especie se determinó a partir de los espaciamientos dados a cada una de las plantas los cuales se consideraron 2 metros entre plantas y 2 metros entre filas con lo cual obtenemos una superficie a reforestar de 29.5 hectáreas con una densidad de 2,500 arbolitos por hectárea que multiplicado por la superficie a reforestar nos da un total de 73, 750 arbolitos, esta cantidad será en proporción para cada una de las especies.

La adquisición de la planta será de los viveros forestales locales que maneja la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), instituciones que manejan viveros con producción de planta con fines de reforestación.

La cantidad de plantas a utilizar será de 53,960, las cuales se distribuirán en proporción del 25% para cada una de las especies a utilizar.

La plantación se deberá de realizar en la temporada de lluvias de la zona, para lo cual se pretende que se inicie en la tercera semana de junio hasta la primera semana de agosto.

El transporte de las plantas del vivero a los sitios de plantación, se debe de realizar extremando precauciones con la finalidad de que no estresarla y trasplantarlas inmediatamente al llegar al terreno, para evitar desecación. Así mismo es recomendable que la planta provenga de viveros cercanos a los terrenos donde se realizará la plantación; con las características siguientes: vigorosas, con tallo lignificado, con altura de por lo menos un metro para las especies arbóreas y de 0.5 m. para especies arbustivas.

347 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Manejo de la reforestación

Con el fin de garantizar el establecimiento de las especies en el programa de reforestación se implementara un programa de monitoreo de la reforestación de por lo menos durante los dos años subsecuentes al establecimiento de la misma, donde se llevará a cabo por medio de registros bimestrales la sobrevivencia de las especies, considerándose sus diferentes épocas (secas de invierno, secas cálidas y lluvias). Con la finalidad de reponer las plantas muertas.

Así mismo se realizaran actividades de podas, deshierbes, control de plagas y enfermedades, cajeteo para la cosecha de agua y reposición de planta muerta lo cual se provee que las especies tengan una alta sobrevivencia por el Hecho de que la Acacia cochliacanta y la Acacia farneciana presenta una alta sobrevivencia por tratarse de especies nativas.

Personal requerido

La reforestación y el seguimiento del la misma estará a cargo de un técnico el cual contratara el personal en las localidades sobre las cuales se desarrollara el proyecto, durante la etapa de preparación del terreno y plantación y del seguimiento de la reforestación.

 Medida de Mitigación 14 Programa de protección a la fauna. Esta medida de mitigación incluye actividades de ahuyentamiento y rescate de fauna silvestre, así como medidas para su protección. Esta medida es de reducción por los impactos ocasionados sobre la diversidad y distribución de fauna silvestre debido al desmonte, despalme y cortes de laderas.

348 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Descripción La diversidad, abundancia y actividades de la fauna durante la ejecución de una obra de este tipo son afectadas por las actividades de despalme, explotación de bancos de material, cortes, disposición de residuos de todo tipo, generados en las distintas etapas de construcción de la obra. Los efectos de estas actividades varían de acuerdo con el grupo zoológico del que se trate. Para ahuyentar reptiles, algunos mamíferos y aves, se debe organizar una brigada compuesta por 4 personas equipadas con palos o ramas para hacer ruido y movimientos que ahuyenten a los organismos que se pudieran encontrar en la zona. Los recorridos deberán hacerse desde el camino de terracería hacia tierra adentro (en ambos lados del camino) durante por lo menos 3 días previos a la realización del desmonte y cortes de laderas. Se debe procurar que los recorridos sean en las primeras horas de luz del día (5-6 A.M.), las últimas horas de luz (6-7 P.M.)y por la noche (1- 2 A.M.), ya que muchos de los organismos silvestres tienen hábitos nocturnos. Se revisarán los agujeros en el suelo en busca de reptiles, con un bastón herpetológico, y en caso de encontrar un reptil se introducirá con el bastón en una bolsa de lona el cual se liberará a un kilómetro de distancia de las obras en una formación vegetal similar. En la bitácora se anotará la especie las coordenadas UTM donde se le encontró y las coordenadas donde se liberó se sacarán fotografías de ambos procesos. Una recomendación general que se sugiere a la empresa constructora es la implementación de un programa de educación ambiental dirigido a sus trabajadores antes de iniciar los trabajos en campo, pues es bien conocida la actitud de las personas cuando se encuentran con fauna

349 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN nativa del lugar, sobre todo al tratarse de reptiles que siempre son sacrificados en el mismo sitio donde se les encuentra por existir la idea generalizada de que todas las especies son venenosas, igual suerte corren muchas lagartijas que se califican como especies venenosas.

350 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

VII.PRONOSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS.

De acuerdo con el análisis presentado en los capítulos anteriores, es posible observar que, como parte de las características constructivas de los proyectos carreteros, inevitablemente se generan impactos ambientales acumulativos y residuales; afectando el suelo, la cobertura vegetal, el aire, relieve, fauna y modificación del paisaje, estos pueden ser impactos permanentes e irreversibles, sin embargo, estas afectaciones pueden ser disminuidas mediante la aplicación de medidas de mitigación que prevengan, controlen o compensen sus efectos perturbadores en el sistema ambiental regional, al tiempo que se favorece un desarrollo productivo que beneficie a la población, y se le brinden mejores alternativas de comunicación y transporte.

En la figura VII.1, se muestra los efectos perturbadores presentes en el sistema ambiental regional; asimismo mediante la red de efectos perturbadores se determino el pronóstico del escenario afectado por las actividades por la construcción de la carretera.

351 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

SAR + CARRETERA

Desmonte Cortes y Nivelaciones, Carretera en y Extracción de bancos de operación Despalme materiales, Descarte de material

Cambio de Incremento en el Incremento de los efecto barrera bienes y servicios a Perdida de la uso de suelo las comunidades vegetación

Erosión Incremento de la calidad de Afectación Perturbación la vida humana al Suelo del hábitat

Estabilidad de Generación de laderas Escurrimientos Cambio en el polvos y ruido superficiales relieve natural Disminución Fotosíntesis de polvos Desplazamiento de la Fauna silvestre

Modificación del paisaje

Fig. VII.1.- Red de efectos perturbadores en el Sistema Ambiental Regional

Para evaluar las tendencias del sistema ambiental regional, se analizaron las variables socioeconómicas, físicas y biológicas del sistema, dicho análisis se realizó mediante la interpretación de imágenes de satelitales y el análisis de los resultados de los censos económicos y de población reportados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Secretaría de Gobernación (SEGOB) y Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM).

Para tener una visión general del escenario ambiental tendencial dentro de la zona se construyeron una serie de gráficas de las tendencias de

352 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN comportamiento de los procesos naturales, en los cuales se visualizan los cambios en el sistema ambiental regional. Para realizar esta representación gráfica, se consideraron cuatro periodos de tiempo; situación actual, corto plazo (cinco años); mediano plazo (seis a quince años) y largo plazo (de 16 años en adelante). Posteriormente se correlacionaron estos escenarios con los impactos actuales para determinar la calidad ambiental del sitio, la cual será representada por rangos que van de 0 a 10, donde diez es un estado de conservación muy alterado o muy malo y cero es el efecto mínimo en el ambiente (sitio con una calidad ambiental muy buena). La tendencia de la calidad ambiental se evaluó contemplando tres diferentes escenarios, la tendencia sin proyecto, con proyecto, con proyecto y medidas de mitigación.

La representación gráfica para los principales factores ambientales en el sistema ambiental regional se presenta a continuación.

La tendencia de la calidad ambiental en el sistema ambiental regional (sin proyecto) es que en el mediano y largo plazo exista un incremento al deterioro ambiental (Fig. VII.2), esto debido a la pérdida de la vegetación producto de la incursión antrópica, lo cual trae como consecuencia la degradación del suelo, ya que al no tener una cobertura vegetal, se aceleran los procesos de erosión hídrica y eólica. Los escurrimientos superficiales se verán afectados por el azolve producto del lavado del suelo que acarreara sedimentos a las partes bajas del sistema ambiental regional, además hay que considerar que el sistema ambiental se encuentra en la parte baja de una de las cuencas más grandes y con mayores problemas de contaminación en México,

353 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN por lo que la calidad del agua en el sistema ambiental está condicionada por las actividades que se realicen en las partes mas altas como Puebla, Tlaxcala.

Fig. VII.2.- Tendencia del Escenario Sin Proyecto

El escenario que se prevee con la implementación del proyecto, es de un incremento acelerado de los factores de cambio analizados anteriormente, ya que se desarrollaran actividades altamente significativas a la calidad del ambiente como son el desmonte, despalme, cortes y nivelaciones, así como la explotación de bancos de material. La pedida de la vegetación y el suelo traerán como consecuencia afectaciones en la calidad del microclima, el desplazamiento de la fauna por la perturbación del hábitat sumado al incremento de la presencia del hombre; se incrementará la fragilidad del suelo debido a

354 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN que el suelo quedará descubierto por la perdida de la vegetación y más propenso a ser degradado (ver Fig. VII.3).

Fig. VII.3.- Tendencias del Escenario Con Proyecto

Con la implementación del programa de medidas de mitigación, se favorecerá el mejoramiento del escenario de la calidad ambiental, ya que se espera una reducción de los impactos ambientales acumulativos y residuales, que se presentaran por la modernización y ampliación de la carretera Xalitla-Ahuelican.

En la figura VII.4 se aprecia que a corto plazo se espera que la calidad del ambiente presente cambios significativos en su recuperación donde las medidas de mitigación se verán reflejadas y se puede decir que el ambiente se restablece, los factores que no minimizan su impacto el microclima y la incursión antrópica, sin embargo se prevee que el sistema ambiental siga demeritando su calidad, ya que en la zona no se

355 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN tiene ningún ordenamiento ecológico decretado o en proceso, que regule el uso de los recursos naturales, de esta manera segura existiendo una tendencia al deterioro de la calidad del sistema ambiental regional.

Fig. VII.4.- Tendencias del Escenario Con Proyecto y Medidas de Mitigación.

VII.1 Programa de Monitoreo

La mayoría de los proyectos como el que se presenta en este estudio que requiere principalmente de una vigilancia ambiental, debido a que los efectos perturbadores se enfocan al medio ambiente; lo cual el programa incluye elementos relacionados con el medio físico, biológico y medio social. Los objetivos del programa de vigilancia ambiental son:

Verificar la aplicación de las medidas de mitigación.

356 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Evaluar la suficiencia y eficiencia de las medidas de mitigación.

Realizar las modificaciones pertinentes al programa, así como la implementación de nuevas medidas.

Supervisión de las medidas de mitigación

Esta es una medida es de reducción y prevención y actúa sobre todos los factores ambientales ya que si no se supervisan las medidas de mitigación y no se entrega el material documental a SEMARNAT, es muy posible que el contratista no las realice por los costos y tiempos. Generalmente los residentes de obra, no tienen la conciencia de protección ambiental y su interés es rapidez y menos costo; sin importar el daño ambiental que ocasionan estos estudios pues muchos visualizan este documento como un requisito más. Se recomienda que para las labores de monitoreo del programa de medidas de mitigación se deberá de contar con una persona especialista en el rubro ambiental. El objetivo principal del contrato del supervisor es para que lleve acabo la implementación, supervisión y reglamentación para que se ejecuten correctamente las medidas de mitigación, para lo cual se sugiere se contraten asistentes para su apoyo. La característica de los supervisores secundarios es que tengan una carrera y/o la preparatoria, puede ser también estudiante de con perfil ambiental. Los asistentes llevarán una bitácora donde se documente el cumplimiento de las medidas de mitigación por parte del contratista. Se deberán tomar fotografías y si es posible videograbar dichas acciones.

357 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Uno de los asistentes tendrá que ir con la brigada de recuperación, el cual consistirá en rescatar y transplantar las plantas juveniles y se tendrá que documentar el número de ejemplares recolectados. Una vez terminada la recuperación, se verificará que no se tire material de los cortes a ladera abajo, sino que todo se lleve a los sitios de tiro y se cuidará que se limiten al área del banco de tiro y que se construya un cercado para evitar tener mayor área de afectación.

El material producto de los cortes podrá ser acamellonado para su posterior utilización en el revestimiento, pero por ningún motivo se permitirá que se arroje por la ladera.

También un asistente tendrá que acompañar a la brigada de ahuyentamiento y reubicación de la fauna, en el caso de reubicación; se tendrá que indicar la especie y fotografiar el ejemplar en el sitio donde se encontró y el lugar donde se reubico. Este mismo asistente verificará que una vez terminado el revestimiento del camino se retiren todos los botes, la basura, material de construcción así como material contaminante.

Cada semana el supervisor principal recibirá la bitácora, para presentar un informe mensual de los avances de la obra y el cumplimiento de dichas medidas. Acompañará el informe con fotos y/o videos, dicho informe será entregado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

358 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Tabla VII.1 Cronograma de aplicación de las medidas de mitigación propuestas.

359 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

VII.2.- Conclusiones.

En la modernización y ampliación de la carretera Xalitla-Ahuelican del km. 0+000 al 24+580, se analizaron las actividades y las obras del proyecto.

Se ratificaron en campo las afectaciones que las actividades del proyecto pueden ocasionar sobre los factores ambientales (medio físico, biológico y social). Entre ellas se destacaron las actividades más intensivas en maquinaria o mano de obra, como la realización de desmonte, despalme, explotación de bancos de material, cortes y nivelaciones. Se determinó que la influencia sería de escala local y, en varios de los casos, la duración sería temporal como la generación de partículas suspendidas. Los mayores impactos adversos se relacionan al desmonte y despalme pues esta actividad contempla que el factor ambiental con mayor impacto será la vegetación, derivando afectaciones como la erosión, el cambio climático, pérdida de suelo, perturbación en la fauna.

Los impactos, adversos y benéficos, fueron analizados siguiendo una metodología cualitativa-cuantitativa, en la que se asignaron valores a un conjunto de criterios y el índice resultante puede clasificarse en grados de no significativo, poco significativo, medianamente significativo, significativo, altamente significativo.

Se propusieron 95 medidas de mitigación de impactos adversos, que se consideran factibles desde el punto de vista técnico, social, ambiental y económico y que disminuyen la magnitud de los impactos adversos.

360 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Se puede concluir que el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental y satisface las demandas de los habitantes; los impactos ambientales generados serán moderados por tratarse de una zona que ya presenta deterioros tanto por acción antropogénica como los mismos procesos naturales y que, con la implementación de las medidas de mitigación, los impactos adversos serán minimizados.

Con la construcción de las terracerías, obras de drenaje, los tendidos de bases, la carpeta asfáltica y obras complementarias, de la carretera, se busca incrementar la necesidades y seguridad de los usuarios; disminuir los tiempos de recorrido, y en consecuencia los costos de operación del mismo, facilitando de esta manera el desplazamiento de personas y el transporte de productos.

Su ejecución mejorará de manera significativa las condiciones actuales de tránsito de la zona, y dará una vía de comunicación con mejores especificaciones de seguridad para el desplazamiento de personas y mercancías en la región, mejorando de este modo la calidad de vida humana.

Los impactos perturbadores generados en el sistema ambiental regional de mayor relevancia se darán en la perdida de la cubierta vegetal dentro del derecho de vía, en los cortes y nivelaciones y la explotación de los bancos de material, dentro de los cuales se contemplan medidas de mitigación para estos aspectos perturbadores. Las medidas de mitigación, permitirán revertir los daños y minimizar los impactos ocasionados, evitar la erosión del suelo y favorecer la restitución de la vegetación integrando la carretera al paisaje.

361 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

VII.3.- BIBLIOGRAFIA

AGENDA ECOLOGICA 2006, Compendio de leyes, reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia, versión COSIDA.

Aranda, J.M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México, IE, A.C. Xalapa, Veracruz. 212 p.

Brinford, C. L. 1989. A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State of Oaxaca. The American Ornithologist’s Union. Washington, D. C. 419 p.

Briones-Salas, M. y V. Sánchez-Cordero. 2004. Mamíferos. En García- Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de biología, UNAM- Fondo oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund, México, pp.423-447.

Canter W.L. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. Segunda edición, Ed. Mc Graw Hill. México. 841p.

Casas-Andréu, G., F. R. Méndez de la cruz & J. L. Camarillo-Rangel. 1996. Anfibios y reptiles de Oaxaca: lista, distribución y conservación, Acta Zoológica Mexicana 69: 1-35.

Casas-Andréu, G., F. R. Méndez de la Cruz y X Aguilar-Miguel. 2004. Anfibios y reptiles. En García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y M.

362 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de biología, UNAM- Fondo oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund, México, pp.375-390.

Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna Y Flora Silvestres. 2005. Apéndices I, II y III en vigor a partir del 23 de junio de 2005.

Dávila-Ramírez, A., Vásquez-Matías, A. 2006. Sistematización y elaboración de bases de datos de flora y fauna reportados con alguna categoría de conservación, para el estado de Oaxaca. Memoria de residencia profesional. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca Nº 23. México.

Del Castillo, R. F., J. A. Pérez de la Rosa, G. Vargas-Amado y R. Rivera- García. 2004. Coníferas. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M. J. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza- World Wildlife Fund, México, pp. 237-248.

Espinoza G. 2002. Gestión y fundamentos de impacto ambiental. Banco Interamericano de desarrollo. Centro de estudios para el Desarrollo Santiago, Chile.

Flores-Villela, O., Canseco-Márquez, L. 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 20 (2): 115-144.

363 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

García, E. 1998. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. 217 p. México

Garcia - Leyton A. L. 2004. Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de impactos ambientales. Tesis doctoral, en Ingeniería Ambiental. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona España.

García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas. 2004. Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de biología, UNAM-Fondo oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund, México, 603p.

Miranda, F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 28: 29 –63.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero 2005 - 2011

Ramírez-Pulido J., Cabrales, A. J., y Campillo, C. A. 2005. Estado Actual y Relación Nomenclatural de los Mamíferos Terrestres de México. Acta zoológica mexicana (n. S.) 21(1): 21-82

Roger Tory Peterson. Western. 1990. Birds. Boston New York, 3a Edición, 432 pp.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Miércoles 6 de marzo de 2002. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y

364 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Steve, N. G., Howell & Sophie W. 2005. A guide to the birds of México and Northern central America. Oxford University Press. California U. S. A.

UICN, Unión Mundial para la Naturaleza. 2001. 2000. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN. Preparado por la Comisión de Supervivencia de Especies UICN. Versión 3.1. Aprobado en la 51° Reunión del Consejo de la UICN Gland, Suiza 9 de Febrero de 2000.

GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL, conesa Fernandez-Vitoria, V., V. Ros Garro, V. Conesa Ripio y L.A. Conesa Ripio. 1995. 2ª. ed. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España. 387 p. LIBRO 3 Normas para Construcción e Instalaciones 1984.

Páginas de Internet: http://www.ceienterprises.com/downloads/nomad_spx.pdf http://www.esso.com.mx/Mexico-Spanish/LCW/HomePage.asp http://www.quakerstate.com.mx/ http://www.bardahl.com.mx/institucional/es/default.asp http://www.pemex.com/ http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/ordenamientoecologico/ Pages/ordenamientos_decretados.aspx http://smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/normales.html

365 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl

Cartografía consultada

García, E. – Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1998). "Climas (Clasificación de Koppen, modificado por García)”. Escala 1:1 000 000. México.

Comisión Nacional del Agua (CNA), (1998). “Cuencas Hidrológicas”. Escala 1:250 000. México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1998). “Subcuencas hidrológicas”. Extraído de Boletín hidrológico. (1970). Subcuencas hidrológicas en Mapas de regiones hidrológicas. Escala más común 1:1, 000,000. Secretaría de Recursos Hidraúlicos, Jefatura de Irrigación y control de Ríos, Dirección de Hidrología. México

Instituto Nacional de investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1995). “Mapa edafológico”. Escalas 1:250 000 y 1:1 000 000. México.

Maderey-R, L. E. y Torres-Ruata, C. (1990), "Hidrografía e hidrometría", IV.6.1 (A). Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1: 4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

SEMARNAP, Subsecretaría de Recursos Naturales. (1998). “Mapa de suelos dominantes de la República Mexicana”. (Primera aproximación 1996). Escala 1:4 000 000. México.

Vidal-Zepeda, R. (1990), Precipitación media anual en "Precipitación", IV.4.6. Atlas Nacional de México. Vol II. Escala 1:4 00 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

366 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Cervantes-Zamora, Y., Cornejo-Olgín, S. L., Lucero-Márquez, R., Espinoza-Rodríguez, J. M., Miranda-Viquez, E. y Pineda-Velázquez, A, (1990). "Provincias Fisiográficas de México". Extraido de Clasificación de Regiones Naturales de México II, IV.10.2. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

Vidal-Zepeda, R. (1990). Temperatura media anual en "Temperatura media", IV.4.4. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1999). “Uso de suelo y vegetación modificado por CONABIO”. Escala 1: 1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México.

Conjunto de datos vectoriales temáticas de la carta E1408 Chilpancingo, Esc 1:250 000.

Conjunto de datos vectoriales temáticos de la carta E1405 , Esc. 1:250 000.

Ortofoto digital E14a88e Esc. 1:75 000 Nov 1995

Ortofoto digital E14c18b Esc. 1:75 000 Feb 1995

Ortofoto digital E14C18c Esc. 1:75 000 Feb 1995

Programas y sistemas información geográfica utilizados en el manejo de imágenes de satélite y cartografía digital.

ArcView 3.2

Erdas View finder 3.3

Autocad 2004

367 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

CorelDraw 12

Corel PHOTO PAINT 12

MGRSCNVRT

Imágenes de Satélites

Las imágenes de satélite que se utilizaron fueron con una combinación de bandas 4, 5, 1 a una escala 1:20 000.

Colecciones consultadas FLORA

Árboles de la Península de Yucatán, Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca y la Familia Asteraceae en México (IBUNAM). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Árboles y Arbustos Nativos para la Restauración Ecológica y Reforestación de México (IE-DF, UNAM). 2005. Base de datos de REMIB- Conabio.

Cactáceas Columnares de México (IE-MORELIA, UNAM. 20052. Base de datos de REMIB-Conabio. Colección de Monocotiledóneas Mexicanas (UAM-I).2005. Base de datos de REMIB-Conabio. Herbario del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBIO). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

368 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Herbario Sessé y Mociño: Plantas de la Real Expedición Botánica a Nueva España (1787 - 1803) (MA). 2005. Base de datos de REMIB- Conabio.

Herbario de la Universidad de Sonora. 2005. Base de datos de REMIB- Conabio.

Herbario de la Universidad de Texas - Austin, EUA (LL, TEX). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Jardín Botánico de Missouri (MO). 2005. Base de datos de REMIB- Conabio.

Pinos del Noreste de México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB- Conabio.

FAUNA

Anfibios y Reptiles del Estado de Tamaulipas, México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Colección de Anfibios y Reptiles de Calakmul, Campeche, México (ECOSUR-CH). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Colección de Aves y Mamíferos del Valle de Cuatrociénegas, Coah., México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

369 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Colección Herpetológica de la Academia de Ciencias de California, EUA (CAS). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Colección Herpetológica del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", México (MZFC, UNAM).2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Colección Herpetológica, Museo de Zoología, México (ECOSUR-CH). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Colección Herpetológica del Sureste de México (ECOSUR-SC). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Colección Ictiológica del Río Bravo en México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Colección de Ictiofauna Arrecifal del Sur de Quintana Roo, México (ECOSUR-CH). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Colección de Mamíferos del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, México (MZFC, UNAM). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Colección Mastozoológica del Sureste de México (ECOSUR-SC). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio

Colección Ornitológica del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, México (MZFC, UNAM).2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Colección Ornitológica, Museo de Zoología, México (ECOSUR-CH). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

370 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Colección Mastozoológica, Museo de Zoología, México (ECOSUR-CH). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Colección Nacional de Peces del IBUNAM. 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Colección de Referencia de Mamíferos de Sian Ka´an, Q. Roo, México (ECOSUR- CH). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

Mamíferos de Nuevo León, México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-Conabio.

371 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

VIII.IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN.

VIII.1.1 DOCUMENTACIÓN LEGAL

VIII.2. OTROS ANEXOS

VIII.2.1. REPORTE FOTOGRÁFICO

VIII.2.2. CATALOGO DE FLORA

VIII.2.3. CATALOGO DE FAUNA

372 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

VIII.2.4. LISTADO DE FLORA

VIII.2.5. LISTADO DE FAUNA

VIII.2.6. OBRAS DE DRENAJE

VIII.2.7. MATRIZ DE CAUSA Y EFECTO

373