CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA

CICLO ORIENTADO

4° AÑO

Tema: La resistencia peronista

El nuevo gobierno, autodenominado “Revolución Libertadora”, estuvo al mando del general Lonardi, que inició su presidencia con el lema “ni vencedores ni vencidos”, en un intento de una política de tolerancia al peronismo pero sin Perón. Esta decisión no cayó bien en los sectores más duros de las FF.AA. sobre todo en la Armada, que en diciembre de ese año destituyó a Lonardi y en su lugar asumió la presidencia . Con él se inició el periodo más sangriento, ya que persiguió sistemáticamente al movimiento peronista, primero con la proscripción y luego con el asesinato de sus seguidores. Esta etapa de nuestra Historia estará marcada por dictaduras (1955-1958; 1962; 1966-1973) y gobiernos débiles surgidos de elecciones en las cuales el peronismo ni Perón podían participar. También, la violencia política será una tendencia con el surgimiento de la resistencia peronista, las organizaciones armadas (guerrillas) y el refuerzo de los mecanismos represores por parte de los gobiernos militares.

Decreto-Ley 4161 del 5 de marzo de 1956

“Prohibición de elementos de afirmación ideológica o de propaganda peronista”.

Visto el Dec. 3855/55 por el cual se disuelve el Partido Peronista en sus dos ramas, en virtud de su desempeño y vocación liberticida: (…)

Art. 1°: Queda prohibida en todo el territorio de la Nación: a- La utilización, con fines de afirmación ideológica peronista, efectuada públicamente, o de propaganda peronista, por cualquier persona, ya se trate de individuos aislados, grupos de individuos, sindicatos (…) y obras artísticas, que pretendan tal carácter o pudieran ser tenidas por alguien como tales, pertenecientes o empleados por los individuos representativos u organismos del peronismo. Se considerará especialmente violatoria de esta disposición la utilización de la fotografía, retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus

1

parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones peronismo, peronista, justicialismo, justicialista, tercera posición, la abreviatura P.P., las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musicales denominadas Marcha de los muchachos peronista y a Evita capitana o fragmentos de las mismas, y los discursos del presidente depuesto y de su esposa o fragmentos de los mismos. (…)”

En Anales de Legislación , La Ley, 1962.

A partir de esta medida se dio libertad a las fuerzas del odio a desplegar su revanchismo contra todo lo que tenga alguna relación con el peronismo. A modo de ejemplo podemos mencionar el secuestro del cadáver de Evita, la quema de libros y todo objeto que simbolizaba el periodo peronista, la persecución y el hostigamiento a deportistas que se los consideraba parte del régimen – al equipo campeón del mundo en básquet de 1950 lo suspendieron de por vida –, y finalmente el intento de asesinar al emblemático caballo de Perón, llamado “Manchita”.

Comienza la resistencia

En el plano político, la dictadura de Aramburu intervino la CGT y todos los sindicatos, disolvió todas las comisiones internas y encarceló a miles de activistas sindicales. En lo económico, congeló los salarios de los trabajadores siguiendo las recetas liberales del Fondo Monetario Internacional (FMI). La “resistencia” de los sectores obreros ante esta situación se basó en un variado accionar, muchas veces espontaneo, visceral para desgastar al gobierno. El sabotaje en la fábricas, la elaboración “casera” de volantes con la palabra Perón, la pintura de leyendas, los atentados contra el sistema ferroviario, el “copamiento” de actos realizados por la oposición, la detonación de bombas rudimentarias (caños), las huelgas, caracterizaron esta etapa considerada “heroica” en la mística peronista. Estas acciones eran espontaneas o bien organizadas en la clandestinidad, coordinadas por el dirigente peronista John William Cooke.

Sin embargo, lo más significativo fue el levantamiento liderado por el General Juan José Valle, el 9 de junio de 1956, como primer intento del peronismo por recuperar el poder y denunciar a la dictadura, que fue sofocado sangrientamente. De los 34 muertos, solo 7 cayeron en combate, el resto fue llevado a los basurales de José león Suarez (Provincia de ) y fusilados bajo la ley marcial. Fue un

2

intento de disciplinamiento y ejemplaridad para futuras insurrecciones. Por este hecho en la memoria colectiva del pueblo peronista se bautizó a esta dictadura cívico-militar como la “Revolución Fusiladora”.

No obstante, el peronismo siguió vigente y cada vez con más adeptos, ya que comenzaron a sumarse a sus filas intelectuales y organizaciones estudiantiles y juveniles que durante los gobiernos de Perón fueron opositores. Una década después surgirá la Juventud Peronista y también organizaciones armadas como y las Fuerzas Armadas Peronista (FAP).

La intervención de la CGT

En noviembre de 1955, la huelga general, dispuesta por la CGT ante el no cumplimiento del gobierno de acuerdos previos, provocó la intervención de la central obrera.

“La presidencia de la Nación dio ayer a publicidad el siguiente comunicado: el Gobierno Nacional se hace un deber en poner de manifiesto la irresponsabilidad de las autoridades de la CGT, quienes en momentos críticos para el país como los que se viven, no titubean en intentar subrepticiamente una huelga que obedece únicamente a fines personales o políticos, totalmente ajenos a los verdaderos problemas de los trabajadores.”

En Diario La Nación, 16 de diciembre de 1955.

La visión de

“La matanza de junio ejemplifica pero no agota la perversidad de ese régimen. El gobierno de Aramburu encarceló a millares de trabajadores, reprimió cada huelga, arrasó la organización sindical. La tortura se intensificó y se extendió a todo el país. El decreto que prohíbe nombrar a Perón o la operación clandestina que arrebata el cadáver de su esposa, mutila y lo saca del país, son expresiones de un odio al que no escapan ni los objetos inanimados, sabanas y cubiertos de la Fundación incinerados y fundidos porque llevan estampado ese nombre que se concibe como demoniaco. Toda una obra social se destruye, se llega a cegar piscinas populares que evocan el hecho maldito, el humanismo liberal retrocede a fondos medievales: pocas veces se ha visto aquí ese odio, pocas veces se han enfrentado con tanta claridad dos clases sociales.”

En Rodolfo Walsh. “Aramburu y el juicio histórico”, Operación Masacre, Ediciones La Flor, 1972.

3

ACTIVIDADES:

Recordamos que las actividades son propuestas que deben ser adaptadas al contexto de cada uno.

1. Leer el texto propuesto en voz alta.

2. A buscar en el diccionario

RECORDAR que en el diccionario las palabras están ordenadas alfabéticamente (como en el abecedario), así que para encontrarlas hay que buscar las letras y palabras siguiendo su orden.

3. ¿Qué objetivos perseguía el Decreto-Ley 4161? ¿Por qué creés que sólo se perseguía al peronismo?

4. ¿Qué medidas tomó el gobierno de Aramburu contra la CGT?

5. ¿Cuál fue la reacción de los sectores peronistas?

6. Según Rodolfo Walsh, ¿Qué sentimiento guía a estos militares? Fundamentar la respuesta.

7. ¿Considerás que fue justa la “resistencia peronista”? ¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA

Galasso, N. (2012). Historia Argentina. Desde los pueblos originarios hasta el timpo de los Kirchner. Buenos Aires: Colihué .

Walsh, R. (1972). Operación Masacre. Buenos Aires: La Flor.

4