ASOCIACIÓN RURAL DEL Selección de artículos de los periódicos del día LUNES 4 DE FEBRERO 2013

EL TITULO DEL DIA Hoy se inicia el periodo de vacunación contra la aftosa http://www.ultimahora.com/notas/597795-Hoy-se-inicia-el-periodo-de-vacunacion- contra-la-aftosa LA FRASE El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice. Aristóteles

(384 a.C-322 a.C) Filósofo griego. [ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

PORTADAS DE LOS DIARIOS

2 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

3 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

4 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

5 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

TITULARES ABC COLOR Las últimas horas de vida de Lino Oviedo, en Concepción http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/las-ultimas-horas-de-vida-de-lino- oviedo-en-concepcion-535139.html El país perdió a un actor político de gran relevancia http://www.abc.com.py/edicion-impresa/editorial/el-pais-perdio-a-un-actor-politico-de- gran-relevancia-535119.html Obispos dan los pésames y piden fortaleza para familiares http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/obispos-dan-los-pesames-y-piden- fortaleza-para-familiares-535178.html Lino Oviedo: el caudillo al que nunca permitieron que sea presidente http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/lino-oviedo-el-caudillo-al-que-nunca- permitieron-que-sea-presidente-535164.html La venta de tierra del Indi dejará un nefasto antecedente en indigenismo http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/la-venta-de-tierra-del-indi-dejara-un- nefasto-antecedente-en-indigenismo-535094.html “En Paraguay existen históricamente 200 años de malversación de la tierra” http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/en-paraguay-existen-historicamente- 200-anos-de-malversacion-de-la-tierra-535062.html Proyecto de aeropuerto intercontinental despierta interés de inversionistas http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/proyecto-de-aeropuerto- intercontinental-despierta-interes-de-inversionistas-535055.html Violencia que sufre Venezuela se refleja en su sistema penal http://www.abc.com.py/edicion-impresa/internacionales/violencia-que-sufre-venezuela- se-refleja-en-su-sistema-penal-535031.html

ÚLTIMA HORA Hoy se inicia el periodo de vacunación contra la aftosa http://www.ultimahora.com/notas/597795-Hoy-se-inicia-el-periodo-de-vacunacion- contra-la-aftosa El ganadero Soljancic pasa a ser el candidato presidencial del Unace http://www.ultimahora.com/notas/597772-El-ganadero-Soljancic-pasa-a-ser-el- candidato-presidencial-del-Unace La tragedia de Lino Oviedo no debe ser usada con fines políticos http://www.ultimahora.com/notas/597798-La-tragedia-de-Lino-Oviedo-no-debe-ser- usada-con-fines-politicos

6 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

LA NACIÓN La muerte de Lino Oviedo http://www.lanacion.com.py/articulo/111803-la-muerte-de-lino-oviedo.html La trágica muerte de Lino deja huérfano al electorado oviedista http://www.lanacion.com.py/articulo/111772-sin-caudillo.html Arroz paraguayo opaca al uruguayo http://www.lanacion.com.py/articulo/111781-arroz-paraguayo-opaca-al-uruguayo.html

5 DÍAS Inicia vacunación antiaftosa para garantizar seguridad sanitaria http://www.5dias.com.py/24371-inicia-vacunacin-antiaftosa-para-garantizar-seguridad- sanitaria La tasa de inflación de enero fue de 1,2%, superior al 2012 http://www.5dias.com.py/24369-la-tasa-de-inflacin-de-enero-fue-de-12-superior-al-2012

7 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 Las últimas horas de vida de Lino Oviedo, en Concepción

El general (SR) Lino César Oviedo Silva (69), su custodio Denis Galeano Benítez (45) y el piloto Ramón Aurelio Picco Delmás (45) pasaron sus últimas horas de vida en el departamento de Concepción, donde participaron de actos políticos en Yby Yaú, Horqueta y la ciudad de Concepción. Sin embargo, el helicóptero en que viajaron cayó en Presidente Hayes, camino a Asunción, el sábado de noche.

Efectivos de la Fuerza Aérea y de la unidad de Servicios de Auxilio y Rescate de los Bomberos Voluntarios del Paraguay inspeccionan el sitio del accidente. Los restos del helicóptero, igual que los cuerpos, se esparcieron en un radio de 120 metros, lo que demuestra la violencia del impacto.

Luego de su recorrido por el departamento de Concepción, desde la tarde del sábado, Lino Oviedo, Denis Galeano y Ramón Aurelio Picco despegaron a las 20:46 del aeropuerto “Carmelo Peralta” de Concepción, rumbo al hangar de Helitáctica SA, en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, distante 201 kilómetros en línea recta. El despegue se hizo en medio de un clima agradable, pero con relámpagos que se veían hacia el sector sur, en la ruta del helicóptero, según dijo el doctor Hugo Medina Huerta, candidato a diputado por el primer departamento y quien acompañó a Oviedo en su gira.

“Me preocupa este tiempo” El mismo Oviedo y también su piloto comentaron a sus seguidores que ya habían consultado el pronóstico y que no tendrían inconvenientes. “Me preocupa este tiempo, no se ve bien el clima hacia el sur”, le dijo Medina Huerta a Oviedo en el aeropuerto “Carmelo Peralta” de Concepción. Sin embargo, el presidenciable le respondió: “No te preocupes, está todo verificado, todo bien. Si Dios quiere, vamos a llegar bien”. Segundos después, el helicóptero Robinson R44 Raven II despegó con destino a la capital del país.

8 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Ni bien despegó la máquina de la pista, comenzaron los contactos por radio con la torre de control local.

Último contacto La última comunicación con la torre de control de Concepción se dio a las 21:00. Los reportes indicaban un viaje hasta ese entonces tranquilo, pero retrasado. A partir de entonces, ya nada se supo de la nave, que se perdió en medio del temporal que azotaba en el límite de los departamentos de San Pedro y Presidente Hayes, separados por el río Paraguay. Luego de varias horas de incertidumbre, a las 00:40 de ayer, la torre de control del aeropuerto Silvio Pettirossi puso en alerta al sistema de socorro aeronáutico del país por la desaparición de la máquina que transportaba al candidato a la presidencia de la República Lino Oviedo. Como la aeronave no llegó a destino y sus tripulantes estaban extraviados, se desplegó automáticamente un operativo de búsqueda y rescate, tras estudio de la ruta que debía seguir el helicóptero.

El hallazgo El helicóptero de Helitáctica cuenta con un sistema de localización satelital que cada dos minutos emite una coordenada. A las 04:00 de la madrugada de ayer se tuvo la coordenada del último punto de emisión. El servicio de búsqueda y rescate (SAR) estableció la sala de crisis en la Fuerza Aérea y allí se elaboró el plan operativo para la búsqueda. Poco después de las 06:00 de la mañana partió al Chaco el equipo de rescate. El helicóptero se dirigió directamente a la coordenada y comenzó la búsqueda alrededor del último punto de localización satelital. Se pudo encontrar el helicóptero en medio de un palmar, completamente destrozado. Los rescatistas del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CVBP) encontraron en el sitio una escena dantesca: los cuerpos estaban desintegrados. Localizaron trozos de personas en un radio de casi 150 metros del punto de siniestro. Roque González Vera, enviado especial de ABC Color al lugar, confirmó que no se localizaron cuerpos en el sitio, salvo partes de miembros o trozos de piel que inclusive quedaron tendidos en los arbustos espinosos de la zona. El impacto del helicóptero al tocar tierra fue brutal y se comprobó que llegó a abrir un boquete de unos 60 centímetros de profundidad. El doctor Pablo Lemir, forense, dirigió el equipo de médicos del Hospital de Policía que procedió a levantar los restos desintegrados de las personas fallecidas. No existen cuerpos como tales, sino trozos. El error de partir de Concepción con una tormenta a mitad de camino se convirtió en una decisión trágica.

9 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 El país perdió a un actor político de gran relevancia

La muerte trágica del general (SR) Lino César Oviedo representa un acontecimiento político de primera importancia para el Paraguay. Oviedo era líder indiscutido e insustituible en su partido, Unace, donde ejercía su autoridad con clara orientación verticalista. Con su desaparición física, el futuro de esa agrupación es ahora muy poco predecible. Su muerte a poco más de dos meses de las elecciones nacionales viene a alterar de forma importante el tablero político electoral de nuestro país. Más allá de las objeciones y cuestionamientos que con justicia podrían formulársele al general Oviedo como figura pública, su fama con seguridad quedará indeleblemente asociada a su mayor mérito personal: su eficaz contribución a la reimplantación de las libertades públicas a la apertura de la nueva era democrática en el país.

La muerte trágica de tres personas, entre ellas el general (SR) Lino César Oviedo, hecho que hasta el momento presenta claras apariencias de haber sido un accidente aéreo, causado por malas decisiones tomadas para un vuelo de helicóptero en condiciones climáticas difíciles, representa un acontecimiento político de primera importancia para el Paraguay. El general Oviedo era, hasta ayer, uno de los pretendientes a la presidencia de la República, activando plenamente en la campaña electoral para los próximos comicios de abril. Reunía en sí nada menos que las calidades de fundador, caudillo, presidente y candidato del partido denominado Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), derivado del movimiento interno de la ANR creado en 1996 con el nombre de “Unión Nacional de Colorados Éticos”. La breve historia de la organización política creada por el general Oviedo refleja cabalmente el carácter que tuvo su proceso de desarrollo: naciendo como un desprendimiento del Partido Colorado, como resultado de conflictos internos no resueltos, prosperó principalmente en el ámbito rural, llegando a ocupar, en las últimas elecciones nacionales (2008), el tercer lugar en la preferencia electoral, ganando una representación legislativa significativa, cargos importantes en el Poder Judicial, en el cuerpo diplomático y la dirección de la Contraloría General de la República. Oviedo era líder indiscutido e insustituible en su partido, donde ejercía su autoridad con clara orientación verticalista, ámbito donde el disenso solamente podía acabar con el cisma y el alejamiento, consecuencias varias veces ocurridas en los últimos tiempos, cuando algunos senadores, diputados y adherentes de alto nivel jerárquico tomaron la determinación de apartarse de Unace y reintegrarse a la ANR. La desaparición física de esta clase de líderes supone, inevitablemente, una gravísima crisis para la organización que fundó y que dirige. El futuro del partido Unace es ahora muy poco predecible. Ningún otro miembro de su directiva está preparado para sustituirle, porque solamente su muerte o una grave enfermedad eran eventualidades susceptibles de sacarlo de carrera; y nadie –mucho menos él– previó esas eventualidades. Como muchas veces se confirma en la experiencia social y se asevera en los análisis y comentarios, en las organizaciones políticas con un “único líder” se cuenta con una gran ventaja: la agilidad en las decisiones y la ejecutividad en las acciones; pero también con una gran desventaja: que la

10 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping desaparición de la cabeza supone, más temprano que tarde, la disolución de la organización misma. La muerte del general Oviedo a tan solo poco más de dos meses de las elecciones nacionales viene a alterar de forma importante el tablero político electoral de nuestro país. Este breve lapso no será suficiente, posiblemente, para que gran parte de sus adherentes consigan superar el natural desconcierto provocado por este inesperado suceso. La desorientación llevará a miles de ellos a buscar otra sombra partidaria donde cobijarse, mientras que a otros muchos quizás les aparte para siempre del entusiasmo y de la actividad política. En resumen, las piezas del juego electoral se moverán de un modo completamente imprevisible y obligará a los demás partidos y movimientos participantes de la próxima competencia electoral a modificar buena parte de sus estrategias preestablecidas. Las agencias de encuestas y sondeos tendrán mucho trabajo en las próximas semanas, intentando esclarecer las direcciones que irán tomando los movimientos de estas mareas de electores en plena migración. ¿Podrá conservar el Unace su envidiable posición de tercera fuerza electoral sin la candidatura de su líder natural? Muy pocos analistas y observadores de la realidad nacional apostarían hoy por la respuesta afirmativa. Más allá de estas consideraciones de análisis coyuntural, cabe hacer notar que el inesperado trágico fallecimiento del general Lino César Oviedo es un acontecimiento luctuoso, humanamente lamentable y políticamente perjudicial para la estabilidad que el país tanto necesita en este momento. En estos últimos veinticuatro años de existencia de la República, el general Lino Oviedo ocupó un sitial político eminente. Como uno de los principales protagonistas –si no el principal– del derrocamiento de , tirano que sometió a este país a casi cuatro décadas de oprobiosa dictadura, deja su nombre inscripto en la historia del país. Sepultando prontamente en el olvido las objeciones y cuestionamientos que con justicia podrían formulársele al general Lino Oviedo como figura pública, su fama con seguridad quedará indeleblemente asociada a su mayor mérito personal: su eficaz contribución a la reimplantación de las libertades públicas y a la apertura de la nueva era democrática que los habitantes de este país estamos construyendo y disfrutando desde hace casi un cuarto de siglo. Por ese solo hecho, la historia política de este país no lo relegará al olvido.

11 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 Obispos dan los pésames y piden fortaleza para familiares

El Consejo Episcopal Permanente expresó sus condolencias a las víctimas del trágico suceso que se cobró la vida de tres personas, entre ellas, la del presidenciable Lino Oviedo.

Acongojada hasta las lágrimas, una fanática del exgeneral se acercó hasta la residencia de la familia Oviedo en Zárate Isla, Luque, a expresar su pesar por la partida de su líder.

Por medio de un comunicado, los obispos expresaron su “consternación por el trágico accidente aéreo en el que fallecieron el general Lino César Oviedo Silva, el piloto Ramón Picco Delmás y el señor Denis Galeano, y transmiten sus condolencias y su cercanía espiritual a los familiares de las víctimas”. El pronunciamiento manifiesta que “los obispos elevan oraciones por los fallecidos e imploran del Señor fortaleza y fe para sus seres queridos”.

Itinerario tentativo del cortejo fúnebre Hasta ayer no había un horario definido en el que se realizaría el velatorio del exgeneral Lino César Oviedo. Según la agenda tentativa, se prevé que una vez que se realicen las labores pertinentes en la Morgue, que se iniciaría a las 07:30, se trasladaría el féretro hasta su residencia en Zárate Isla, Luque, donde se prevé un velatorio más intimo entre los allegados principales. Posteriormente, este mediodía se prevé que sea velado en el Parlamento Nacional, y esta tarde, en la sede del Partido Unace, sobre la Avda. Mcal. López, en San Lorenzo, según anunció ayer el presidente del Congreso, Jorge Oviedo Matto. Oviedo Matto explicó que el velatorio en la sede del Poder Legislativo fue un pedido de la bancada del Partido Liberal para homenajear al líder político. Subrayó que el Paraguay perdió una gran oportunidad al no haber elegido presidente a Lino Oviedo. 12 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 Lino Oviedo: el caudillo al que nunca permitieron que sea presidente

Epicentro de la política paraguaya desde que se forjó el respeto de la población por haber capturado al intocable dictador Alfredo Stroessner en su propio búnker del Batallón Escolta Presidencial el 3 de febrero de 1989 para sellar su derrocamiento, Lino César Oviedo Silva, fue el caudillo de centenares de miles de seguidores de nuestro país al que los poderes fácticos nunca permitieron, hasta su muerte, que sea presidente.

“He transmitido a mi familia y a mis compañeros que luchemos sin odios, mentiras ni rencores. La situación del pueblo paraguayo merece renunciamientos”, afirmaba el líder de Unace, aquí con su esposa Raquel y su hijo Enmanuel.

Su hazaña, siendo coronel, lo llevó en forma meteórica a puestos de preponderancia en el Ejército hasta llegar a comandante de la fuerza. No era para menos. Había hecho temblar las piernas al temible mandamás absoluto del país cuando con su pistola en una mano y una granada en la otra, lo obligó a rendirse y a acompañarlo hasta la sede del Primer Cuerpo de Ejército, como epílogo de la férrea dictadura de 35 años. Perseguido, encarcelado, exiliado, confinado, traicionado, acusado de intentonas golpistas, de crímenes políticos –como el del vicepresidente Luis María Argaña, pesquisa congelada hasta hoy en los tribunales en forma inexplicable– y otros terribles delitos cuya sola mención podría derrumbar a cualquiera, Oviedo salió indemne y más bien sus enemigos políticos se hundieron, presos de sus propias calumnias, mientras él continuó vigente en la vida política del país, odiado por unos, venerado por sus miles de seguidores. “No les voy a dejar a mis hijos la herencia de un padre calificado de golpista, de asesino de jóvenes, más todavía de un vicepresidente”, nos decía entre tantas entrevistas que nos concedió en el exilio, en la clandestinidad o en los escasos años que gozó de libertad y de paz.

13 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

“Tampoco jamás he sido narcotraficante ni olido droga o haber traficado armas. Los miembros de mi familia vivían como gitanos. Estuve confinado en el lugar más frío de la tierra, en Tierra del Fuego, en una estancia habitada solo por pingüinos, con 30 grados bajo cero de temperatura promedio. Pasé la Navidad solo, en la clandestinidad. Cruzaba el río Paraná para encontrarme con mi esposa y mis hijos, en Foz o en Puerto Yguazú... Ellos tenían que disfrazarse...”. Le gustaba recordar que empleaba la política del tero-tero, que “pone huevo pero nunca cuenta dónde” para despistar a sus implacables perseguidores, entre ellos, Wasmosy, González Macchi, los Argaña, Walter Bower, militares como Carlos Ayala, Evelio González, Groselle, Kanazawa, Morel Garay y otros, o fiscales y jueces allegados a los Argaña, o policías que oficiaban de sabuesos, ya desaparecidos de la escena pública, condenados a sí mismos por sus fechorías.

Una vida marcada por el infortunio Así describía los padecimientos de su vida marcada por el infortunio, y reflexionaba: “qué maldad existe en nuestro país”. “No tengo ningún rencor contra los que me persiguen. Si estoy en política es porque hay cientos de personas necesitadas que me buscan”, expresaba en setiembre de 2007 al abandonar la cárcel de Viñas Cue. Ya denotaba entonces desgaste, cansancio, por tanto maltrato e impunidad de sus verdugos.

“Querían encontrarme bajo la cama escondido para humillarme” “Ellos querían encontrarme escondido bajo la cama para humillarme”, decía cuando aquel grupo militar de élite comandado por Kanazawa atropelló su residencia –enviado por Wasmosy– para aterrorizar a su familia y a dirigentes de su partido que se encontraban reunidos el 30 de octubre de 1997, y a quienes obligaron a tenderse como delincuentes en el suelo, entre ellos su dupla presidencial, Raúl Cubas.

Sus hijos menores tenían entonces 6 y 5 años. “Mi hijo Enmanuel, que tenía 5 años, como estaba acostumbrado a ver soldados camuflados abrazó la pierna de uno de ellos y el otro lo tumbó”. En aquel suceso, la esposa de Wladimiro Woroniecki, Darsy, perdió el hijo que llevaba en sus entrañas, golpeada en el vientre con inusitada violencia. Aún después de tan nefasta experiencia, estando ya libre insistía en que no tenía espíritu de revancha. “He transmitido a mi familia y a mis compañeros de causa y de lucha, que luchemos sin odios, mentiras ni rencores. La situación del pueblo paraguayo merece renunciamientos”. “Con odios, rencores, persecuciones, denigraciones y ofensas no se puede combatir la pobreza, la ignorancia, la falta de trabajo, la falta de seguridad o la emigración de nuestros compatriotas. En todo esto debemos colaborar unidos, hacer que el Paraguay recupere su imagen internacional y particularmente teniendo una garantía jurídica y de orden público para todos los que vivimos en esta patria, sean nacionales o extranjeros, sin discriminación de banderías políticas, credo, raza o nacionalidad”, enfatizaba el general Oviedo. “En mi pueblito Juan de Mena, caro a mis sentimientos, me enseñaron en la escuela a amar la bandera. El rojo decíamos que significa la justicia, el blanco la paz y el azul la libertad. Eso debemos diseminar y practicar a lo largo ya lo ancho de nuestra querida República”, manifestaba. Advertía que ningún partido podrá tener gobernabilidad en el Paraguay gobernando solo.

14 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

“Ellos constituyen la razón de mi vida...” Decía que nunca se olvidaría de los miles de contingentes que sacrificaron hasta la vida por su libertad, en tiempos del stronista González Macchi. “Ese pueblo fue perseguido, apaleado, algunos tienen todavía restos de balines. Agradezco a los que se crucificaron, a los que hicieron huelga de hambre... Les digo que ellos constituyen la razón de ser mi vida y gracias a ellos he podido sortear esta larguísima persecución de más de una década. Sin ese apoyo espiritual ya hubiera concluido mi existencia hace tiempo....”.

“Ni campana sãre ñasangoháicha, pesangóirõ che kûre, añe’ê vai la cherapicháre ndajapo mo’ãi”, decía en el guaraní que entendía el Paraguay profundo. Tekojoja (vivir bien todos), jekopyty (entendernos), vy’apavê pa’ûme (vivir hermanados), jepytaso jovaipápe (que todos estiremos el carro hacia un mismo lado), ñane retã rayhuhápe (en aras de amor a nuestra patria) ha ñane retãgua rayhuhápe (por el amor a todos los que viven en el país) fue uno de los mensajes que más repitió en nuestra lengua. Muchos recuerdos más, de luchas y anécdotas de Lino Oviedo, un fenómeno de nuestra virulenta historia política –que “vivió a mil por hora”– como diría uno de sus fieles colaboradores, Wladimiro Woroniecki, quedarán imperecederos en las páginas de nuestra historia. Por de pronto, deseamos cristiana resignación, fuerza y coraje a su esposa, familiares y allegados, y para él, paz en su tumba.

15 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 La venta de tierra del Indi dejará un nefasto antecedente en indigenismo

La venta ilegal de una propiedad de 25.000 hectáreas ocupadas actualmente por los ayoreos en el Chaco, dispuesta por el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Rubén Quesnel, dejará un nefasto antecedente en el indigenismo, porque implicará que en el futuro se podrá despojar a los nativos de otras propiedades. La transacción transgrede normas constitucionales y debe ser anulada, hecho que conllevará más perjuicios contra el Estado por defraudación.

Nuestro corresponsal en Boquerón, Marvín Duerksen, graficó la ocupación de las tierras por parte de los indígenas ayoreos en 2010.

Según los documentos a los que accedió ABC Color, la propiedad de 25.000 hectáreas, ubicada a 70 kilómetros de la ruta Transchaco, sobre la Picada 108, a 35 kilómetros al sur de Teniente Pico, en el departamento de Boquerón, y a unos 640 kilómetros de Asunción, fue comprada por el Estado durante el gobierno de , a Friedrich Heckleler. En ese entonces, era presidente del Indi Valentín Gamarra, quien por este tipo de negociados estuvo varios años en la cárcel. En aquella ocasión, el lote costó 1.250.000.000 de guaraníes, a razón de 50.000 guaraníes la hectárea. El inmueble era para asentar a los guaraní ñandéva, pero como estaba en el territorio tradicional de los ayoreos, al poco tiempo fue abandonado hasta que los mismos guaraní ñandéva, en abril de 2010, decidieron ceder la propiedad a los ayoreos, quienes la bautizaron como Cuyabia. El propio Indi había participado, junto con la Gobernación de Boquerón, del traslado de los ayoreos a esa propiedad. Es así que las 20 familias que fueron al lugar no hicieron otra cosa que reasentarse en un territorio que por años les perteneció. La comunidad (Cuyabia) incluso fue beneficiada con el proyecto de Regularización de Tierras Indígenas (RTI), en un claro ejemplo de la existencia como tal. Sin embargo, el 2 de noviembre de 2012, ante la escribana Justina Maribel Esteche Bareiro, el Indi, presidido por Quesnel y durante el gobierno de Federico Franco, procedió a concretar un acto

16 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

único y sin precedentes al vender el inmueble a Julia Beatriz Vargas Meza en el mismo precio (G. 1.250.000.000) que compró para los nativos. Este acto es totalmente ilegal porque de ninguna manera su resolución puede estar sobre las leyes, convenios internacionales ni la propia Constitución.

El Convenio 169, Tratado Internacional de Derechos Humanos, ratificado por el Estado paraguayo en 1993, dice claramente que los nativos deben ser consultados cada vez que se van a tomar medidas susceptibles de afectarles directamente. El Capítulo V de la Constitución (Ver infografía), que en la prelación de las leyes está por encima de otras normas jurídicas, incluso sobre los convenios internacionales, también prohíbe negociar las tierras indígenas.

La venta de la propiedad deja un nefasto antecedente en el indigenismo, que de no anularse, abre las puertas para que el ente también proceda a vender otras tierras, que costaron muchos sacrificios tanto al Estado como a los nativos.

Aun así, el acto jurídico que celebró el Indi ya expone al Estado a una futura demanda, porque de ser anulada la venta ante la justicia, la afectada, en este caso la señora Vargas Meza, tiene todo el derecho de accionar por defraudación y estafa. Los indígenas agrupados en la Unión de Nativos Ayoreos de Paraguay ya denunció el caso ante la Fiscalía General del Estado y con base en los antecedentes, pidió la anulación de la transferencia así como el procesamiento del presidente del Instituto Paraguayo del Indígena, Rubén Quesnel, por haber actuado en contra de los intereses de los aborígenes.

La investigación del caso, según los abogados de los indígenas, está a cargo de la fiscala Alba Delvalle, quien deberá expedirse sobre el caso en los próximos días.

17 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 “En Paraguay existen históricamente 200 años de malversación de la tierra”

“En el Paraguay existen históricamente 200 años de malversación de la tierra, lo que se revertirá con la puesta en marcha de la regularización y el censo”, dijo el titular del Indert, abogado Luis Ortigoza, en Kororõ’i, donde hoy debía iniciarse el histórico censo rural, aplazado por motivo del “duelo nacional”.

Abog. Luis Ortigoza, presidente del Indert. El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), abogado Luis Ortigoza, mantuvo el sábado último un diálogo con pobladores de la colonia Kororõ’i, distrito de Santa Rosa del Aguaray, para informarles sobre el Programa Nacional de Regularización Jurídica de la Tenencia de la Tierra y Diagnóstico de Colonias, que fue aplazado por el “duelo nacional” decretado por el Poder Ejecutivo a raíz del fallecimiento del exgeneral Lino César Oviedo. Ortigoza explicó que este inédito programa consta de tres partes esenciales: la censal, la técnica y la de diagnóstico comunitario participativo. Esta última tiene el objetivo de detectar cómo viven los pobladores y conocer sus necesidades, en materia de servicios básicos, desarrollo de proyectos de producción, y otros. Aseguró que “el programa romperá con años de ausencia del Estado” que trajo como consecuencia la “mala distribución de la tierra, expedientes en el Indert que datan de 1987 y títulos mal formulados”. De la colonia Kororõ’i, mencionó que de los 780 lotes que la componen, 550 no se hallan regularizados y existen actualmente 75 solicitudes en trámite de titulación. El Instituto legalizará la ocupación de las familias que viven en las colonias “en sus propias casas, sin costo para los beneficiarios, de manera que cada familia paraguaya tenga su documento como propietaria y pueda acceder a programas de desarrollo rural”, afirmó Ortigoza. En el distrito de Santa Rosa se censarán unos 20.000 lotes, la mayoría de ellos pertenecientes a colonias antiguas. En total el Indert prevé el censo en unos 223.000 lotes de 1.147 colonias de toda la Región Oriental. De estas, alrededor de 122.000 lotes todavía deben ser regularizados.

18 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

La inversión total del programa supera los G. 18.000 millones (unos US$ 4 millones), según se informó.

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 Proyecto de aeropuerto intercontinental despierta interés de inversionistas

Para el Cnel. (R) Aurelio Aquino vencer la mediterraneidad debería constituirse en una causa nacional. En esa batalla asegura que la construcción de un aeropuerto intercontinental de operación civil y militar en Mcal. Estigarribia permitirá garantizar la existencia del Paraguay como nación independiente, libre y soberana. Su proyecto de posicionar en el medio del Chaco una majestuosa plataforma aeroportuaria para pasajeros y cargas, despierta interés en varios grupos inversores, pero la última palabra la tendrá el Estado.

Cnel. (R) Aurelio Aquino

Lleva 40 años ejerciendo la profesión de piloto aviador y 29 como comandante de aeronaves comerciales. Con su vasta experiencia surcando los cielos del mundo el Cnel. Aquino conoce a fondo el ámbito de la aviación militar y comercial. Afirma que el Paraguay está atrapado en la mediterraneidad y por ello impulsa el proyecto de un aeropuerto intercontinental en Mariscal Estigarribia.

Aquino refiere que para concretar este aeropuerto el costo aproximado de la inversión sería de US$ 360 millones. “Sería factible a través de una alianza público-privada, bajo el modelo de concesión, adoptado con éxito ya en varios países de Latinoamérica”, indica. La propuesta despierta interés de inversores que están en permanente contacto con los proyectistas. “Uno de los más serios es el Grupo Cobra, una corporación de 40 empresas. Pero como proyectistas no podemos ofrecer nada, tienen que tomar contacto con el Estado”, señala. El pasado 15 de noviembre, Aquino presentó el proyecto a la Cámara de Diputados y fue declarado de interés nacional, pero los laberintos de la política, a meses de las elecciones generales, no permiten mayores avances.

19 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Para una concesión de estas características es preciso contar una legislación específica para poder ceder un bien del Estado a una empresa privada que deberá invertir. “Muchos temen a la concesión, pero es lo mejor. Con la privatización el Estado pierde el activo y si lo quiere recuperar tendrá que volver a comprarlo. En cambio la concesión es como un alquiler. El Estado no pierde su activo pero concede atribuciones de administración por un plazo determinado y con ciertas condiciones”, dice Aquino.

Fundamentos Los aeropuertos nacen por la existencia y demanda del mercado. “Es lógico que se piense que en el medio del Chaco pasaría lo inverso, porque no hay pasajeros, pero ese razonamiento indica un desconocimiento de la parte estratégica. La aviación se analiza desde el punto de vista de la región y el mercado no es un determinado país, sino aquel dado por el enlace entre varios países”, argumenta. Como ejemplo, menciona el caso de Singapur, con 707,1 km2 de territorio y 4,3 millones de habitantes. Dice que si se toma en cuenta su población y territorio no debería tener aviación comercial, sin embargo cuenta con una de las flotas aéreas más poderosas del mundo. “Por ello, aunque Paraguay no tenga mercado, si llega con un avión a Londres estará conectado con un aeropuerto que transporta 130 millones de pasajeros/año, que es una cifra muy importante”, refiere. Agrega además que estamos cerca de Brasil y Argentina, que exportan el 40% de los alimentos para toda la humanidad, y que tenemos a Europa, el norte de Asia, Estados Unidos y Canadá que suman 1.500 millones de habitantes y que durante 6 meses no pueden producir carne, verduras y frutas y dependen de Sudamérica. “Hoy Chile está teniendo la flota aérea más grande de Sudamérica, a pesar de que su territorio no da para hacer un aeropuerto intercontinental. A través de México transportan cargas a todo el mundo por vía aérea”, menciona. Aquino aclaró que aunque no sea más barato, el transporte aéreo es importante para productos agroindustriales por la posibilidad de aprovechar al máximo su fecha de vencimiento. “Cuando se exporta algo perecible por Argentina, se pasa de un barco a otro y se cruza el Atlántico en un mes, así el producto llega cerca de la fecha de vencimiento, con lo cual decae su valor. Si nosotros hacemos un aeropuerto como no hay otro en el mundo, nos permitirá recibir aviones de grandes tonelajes en Mcal. Estigarribia para hacer este trabajo. Las compañías podrán tener estacionados sus aviones aquí”, dice. Respecto a vuelos con pasajeros, señala que “hay mucha gente que se pregunta quién iría lejos para tomar un avión, sin considerar que hoy para ir a Europa deben ir a Buenos Aires o São Paulo”, señala. “Si este proyecto se llega a implementar, Paraguay no precisa más nada. Con este aeropuerto el país alcanzará el desarrollo, vendrán capitales extranjeros y en menos de cinco años Mariscal Estigarribia sería una ciudad moderna, posicionándola en la región como un punto de referencia para el norte argentino, Bolivia y Brasil. Con ello el Paraguay haría una defensa pasiva de su territorio”, concluye.

¿Qué existe en el lugar? El proyecto propone implantarse en la base aérea de Mariscal Estigarribia que posee una pista de 3.500 metros de longitud, preparada para recibir aviones de gran tonelaje. Dicha infraestructura aeronáutica, originariamente de uso militar, fue construida con base en estudios de carácter estratégico por el comando de ingeniería, bajo el asesoramiento técnico de los EE.UU., en 1970. 20 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

El aeropuerto se inauguró en 1985, contando incluso con un radar para el control del tráfico aéreo y con el equipamiento mínimo para operar a nivel nacional con aviones militares y civiles. Posteriormente, fue destinado solo para uso militar y terminó abandonado. Según el coronel Aquino, al poco tiempo de inaugurarse, la primera medida fue eliminar el radar. “La causa uno se la puede imaginar”, refiere. Tras el golpe de Estado de 1989, se cancelaron los vuelos aeromilitares y el aeropuerto quedó en total estado de abandono. La idea es utilizar este predio y las instalaciones que quedaron. “Una de las cosas más caras es determinar la orientación y calificación, algo que ya fue hecho por una empresa americana. Hoy solo esa pista saldría 50 millones de dólares”, menciona.

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 Violencia que sufre Venezuela se refleja en su sistema penal

El sistema penitenciario de Venezuela cerró 2012 con 591 reos muertos, la cifra más alta en los últimos 14 años y 5,53% mayor a la de 2011, reveló el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), en medio de críticas dentro y fuera del país por la situación carcelaria.

CARACAS (EFE).Una semana después de que un motín registrado en una cárcel en el oeste del país, que oficialmente se saldó con 58 muertes, un evento del que la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos responsabilizó al Estado, el OVP puso de relieve la crítica situación penitenciaria venezolana en su repaso anual. “En el 2012 fallecieron 591 personas, eso quiere decir que hubo un incremento del 5,53%” frente al año 2011, cuando murieron 560 personas, explicó el director del OVP, Humberto Prado, y cifró en 1.132 el número de heridos, un 22,30% menos que en 2011. El Observatorio reveló que entre 1999 y el año pasado 21.249 personas fueron “tocadas por la violencia carcelaria”, que se cobró en ese período la vida de 5.667 reclusos y dejó 15.592 heridos.

21 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Lo ocurrido el pasado viernes en el Centro Penitenciario conocido como Uribana revivió la mayor tragedia carcelaria ocurrida en Venezuela desde 1990, como fue un motín registrado en enero de 1994 en la prisión de Sabaneta, en el occidental estado Zulia. En ese entonces, 108 reclusos murieron y 20 quedaron heridos luego de que se produjera un incendio en el penal. Prado reveló que, según sus cifras, en Uribana murieron 63 personas, entre ellos un integrante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y un pastor evangélico, y 132 resultaron heridas. “Es primera vez que se presenta una situación como esa, donde hay presuntamente una requisa (...) y simplemente resulta un solo guardia nacional muerto y 62 civiles muertos”, sentenció Prado. Uribana generó, entre otras, la reacción de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, quien a través de su portavoz, Rupert Colville, subrayó que lo ocurrido “refleja un alarmante patrón de violencia en las cárceles venezolanas”, y exigió una “pronta investigación”.

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 Hoy se inicia el periodo de vacunación contra la aftosa

Dando curso a ajustes en los programas sanitarios oficiales, se inicia el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa, caracterizado por estar limitado a vacunar animales menores, bovinos y búfalos, específicamente terneros y desmamantes, machos y hembras.

El periodo de trabajos sanitarios se inicia hoy 4 de febrero y va hasta el 8 de marzo, extendiéndose el registro de la vacunación hasta el 22 de marzo del 2013. El lanzamiento de la campaña de vacunación fue realizado en Paraguarí, el pasado viernes 1, en la estancia Doña Isacia, perteneciente a la familia Parcerisa. El acto protocolar, organizado por las Comisión de Salud Animal regional, no contó con la participación de los principales referentes del Poder Ejecutivo, pero recibió el pleno respaldo de las autoridades locales, desde el gobernador de Paraguarí hasta los intendentes municipales de todas las comunidades vecinas. Estuvieron las autoridades del Senacsa, la plana mayor del Banco Nacional de Fomento y representantes del Fondo Ganadero, mientras que el sector privado estuvo representado por miembros de la directiva central de la ARP y de varias de sus regionales.

Los distintos oradores resaltaron la importancia estratégica de la nueva campaña sanitaria, destinada a otorgar a los productos cárnicos paraguayos el aval de credibilidad requerido por los organismos sanitarios internacionales y por los principales mercados mundiales de la carne.

Con la buena marcha de las gestiones encaminadas a la restitución de la condición sanitaria de país libre de fiebre aftosa con vacunación, se aguarda un mayor crecimiento de las exportaciones cárnicas, que llegaron a un nivel récord de 1.078 millones de dólares en el año 2012, pese a no tenerse habilitados todavía todos los mercados cárnicos. El presidente del Senacsa, doctor Hugo Idoyaga, dijo que para establecer eventuales sanciones en caso de incumplimiento de la vacunación, requieren de la denuncia formal de la Comisión de Salud Animal.

22 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

TROPIEZO LEGAL PARA RESTITUCIÓN DE ESTATUS SANITARIO El presidente del Senacsa, Hugo Idoyaga, indicó que mantienen la expectativa de que en este primer semestre se va a tener la restitución del estatus sanitario libre de aftosa. No obstante, dijo que posiblemente no se dé en el marco de la sesión general anual de la OIE, a finales de mayo en París. "Tal vez no sea en esa oportunidad, habida cuenta de que tenemos una observación un poco fuerte, por el alcance de la Ley 808/96, que requiere la modificación de algunos artículos". comentó.

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 El ganadero Soljancic pasa a ser el candidato presidencial del Unace Alberto Soljancic, candidato a vicepresidente de la República del Partido Unace, pasa a ser el candidato presidencial de este partido para los comicios de abril, luego del fallecimiento de Lino Oviedo, según los procedimientos formales.

Soljancic reconoció que el estatuto del Unace le da ese privilegio, pero señaló que lamentaba la muerte de Oviedo y que era muy pronto para tomar decisiones. Carlos María Ljubetic y Luis Salas, asesores técnicos de la Justicia Electoral, explicaron que el artículo 160 del Código Electoral remite a los estatutos de cada partido la forma de la sustitución de los candidatos a cargo unipersonal, en caso de muerte. El estatuto del Unace establece que el candidato a vicepresidente debe asumir el lugar de un candidato presidencial fallecido.

"El artículo 160 del Código Electoral expresa textualmente: En el caso de renuncia, inhabilidad o muerte de un candidato a cargo unipersonal, luego de su oficialización, pero antes de las elecciones respectivas, se estará a las disposiciones de los estatutos de los partidos políticos...". En consecuencia, tras el fallecimiento de Oviedo, el Unace debe aplicar el artículo 75 de su estatuto, segunda parte, que establece:

"A los efectos del artículo 160 del Código Electoral, en caso de renuncia, inhabilidad o muerte del candidato a presidente de la República por el Partido Unace, luego de la oficialización por parte del Tribunal Electoral Partidario, pero antes de las elecciones respectivas, será llenado el cargo por el candidato a vicepresidente de la República, que fuere proclamado por el Tribunal Electoral Partidario...". Los candidatos a senadores titulares deben elegir, oportunamente, quién reemplazará a Soljancic, según la última parte del artículo citado, que establece. "...y en sustitución del vicepresidente será electo aquel que surja de una elección de entre los candidatos proclamados a la titularidad del Senado por el partido y obtenga la mayoría simple de los votos de estos". Esta lista está encabezada por el senador Jorge Oviedo Matto. Soljancic demostró prudencia y respeto ayer por la muerte de Oviedo y no estaba en condiciones de profundizar sobre los procedimientos legales. Admitió que a él le corresponde la candidatura presidencial, pero dejó abierta la posibilidad de "hablar" al respecto dentro del Unace, para que tome la decisión dentro del marco de su autonomía. 23 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

DE GANADERO A POLÍTICO Alberto Soljancic es un hombre de vasta experiencia en la actividad gremialista dentro del sector ganadero y un exitoso ganadero.

Fue presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) durante dos periodos, abarcando desde el 2003 al 2008. Siempre se destacó por su fuerte liderazgo; sin embargo, no todas sus ideas fueron plasmadas por falta de orden y planificación. Es defensor del modelo agroexportador y uno de los principales críticos del expresidente y la izquierda paraguaya.

El excéntrico ganadero muchas veces fue noticia no precisamente por desarrollar una tarea destacada en su rol de gremialista o como productor de ganado, sino por protagonizar enfrentamientos con sus parejas de turno. Tal es así que incluso tuvo contratiempos con el que se desenvolvía como vicepresidente de la ARP, bajo su administración, Juan Carlos Granada, por la mujer de este. Posteriormente, Soljancic tuvo problemas con la misma mujer, con quien se tomó a golpes. Tanto dentro como fuera de la Rural desarrolló una vida desordenada.

En noviembre del 2012 decidió tomar la propuesta del ahora finado Lino César Oviedo, para acompañarlo en la candidatura camino a la presidencia de la República.

24 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 La tragedia de Lino Oviedo no debe ser usada con fines políticos La trágica muerte del candidato presidencial Lino César Oviedo se produce en medio de la campaña electoral con miras a los comicios del 21 de abril y ella genera un importante impacto en el andamiaje político local, con consecuencias que aún no se vislumbran. A lo que hay que añadir que el hecho coincide con el 24 aniversario del derrocamiento del dictador Alfredo Stroessner, del cual el extinto general retirado fue uno de los protagonistas. Sin embargo, por estas mismas circunstancias la situación no debe ser aprovechada con propósitos espurios. En este momento deben primar la responsabilidad política y el sentido común.

Con la repentina muerte del líder del partido Unace y candidato presidencial, Lino César Oviedo Silva, junto a otras dos personas que lo acompañaban, ocurrida por la caída del helicóptero en el que iban en la noche del sábado, en la región chaqueña de Presidente Hayes, el tablero político se modifica sustancialmente. Este hecho en particular obliga a las autoridades a llevar adelante una investigación rigurosa para establecer las causas del accidente que le costó la vida al candidato a presidente por el partido Unace.

Es comprensible que en este estado preliminar de las investigaciones los seguidores de Lino Oviedo manifiesten sus inquietudes acerca de las circunstancias en que se dio el deceso de su líder. Suma el hecho de que la caída del aparato aéreo se produjo al cumplirse el aniversario del golpe del 2 y 3 de febrero de 1989, que hace 24 años provocó el derrocamiento del régimen dictatorial del general Alfredo Stroessner, en una acción de revuelta militar de la cual el propio Oviedo Silva fue uno de los principales líderes. Estas expresiones de los oviedistas encontrarán una convincente respuesta en un pulcro trabajo de investigación.

La muerte de un ser humano es siempre lamentable, y más aún cuando se produce con características tan trágicas como las que envuelven a Lino Oviedo, al piloto Ramón Aurelio Picco Delmás, y al custodio del general retirado, Denis Galeano. Debido al contexto peculiar de esta tragedia, hay que hacer un llamado a la prudencia y a la responsabilidad política, tanto de la oposición como del oficialismo, y en especial de los oviedistas, que están dolidos por la inesperada desaparición de su líder. Con la muerte de Lino Oviedo se va uno de los últimos militares convertidos en caudillos y lanzados al campo de la política, que han dejado su sello polémico y controvertido en la historia política paraguaya.

Le sucede una nucleación política fundada por él y sustentada en su figura. Su partido es la

25 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping tercera fuerza política paraguaya, que ha marcado su peso sobre todo en las decisiones del Legislativo.

Lino Oviedo fue una figura acostumbrada a navegar en aguas controversiales. Sus acciones le provocaron varios procesos judiciales, de los cuales siempre logró salir indemne. Se trataba de un hombre sobre quien no se podía estar indiferente. Las pasiones que despertaba eran diametralmente opuestas. Sin embargo, este no es el momento de las emociones ni de la exacerbación del ánimo. Por ello, este es el peor momento para alentar conspiraciones sin ninguna base sólida o alimentar teorías que podrían esconder inconfesables deseos de enturbiar el clima político. Este es el momento de la calma y del sentido común. Este es el momento de dejar trabajar a las instituciones que tienen el deber de aclarar la situación. Los actores políticos que eventualmente intenten llevar agua a su molino estarán haciendo un flaco favor a la institucionalidad de la República.

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 La muerte de Lino Oviedo DESTACADA Caracterizado por un liderazgo de fuerte sesgo personalista, Oviedo fue un político seguido prácticamente sin condiciones por sus adherentes y rechazado de plano y en términos absolutos por sus detractores. Cualquiera sea el punto de vista desde el cual se evalúe su vida pública, se esté o no de acuerdo con sus planteamientos, Oviedo fue la expresión del pensamiento y de las aspiraciones de un sector de la sociedad paraguaya y como tal debe ser reconocido.

El país amaneció ayer con una noticia tan impactante como inesperada. El general (SR) Lino Oviedo falleció en trágicas circunstancias junto a su guardaespaldas y el piloto cuando se precipitó a tierra el helicóptero en el que volvía a Asunción luego de un mitin en la ciudad de Concepción. La aeronave prácticamente se desintegró, de acuerdo con los primeros informes llegados desde el lugar del accidente, y las tres personas que transportaba hallaron una penosa muerte. A juzgar por los datos preliminares, el helicóptero se topó con un frente de tormenta y las turbulencias hicieron perder el control al piloto. Sirva la presente reflexión para hacer llegar las condolencias de esta página a los familiares de las tres víctimas de este infortunado suceso.

Ahora bien, más allá del drama humano y el dolor que este abrupto deceso produce en parientes, amigos y allegados, la muerte de Lino Oviedo constituye sin duda alguna una fuerte sacudida en el escenario político nacional. El hecho ocurre a escasas semanas de las elecciones generales de abril, a las que el militar retirado concurriría para el cargo de presidente de la República postulado por su partido político, la Unión Nacional de Ciudadanos Eticos (Unace).

Con independencia de las coincidencias y desacuerdos que puedan existir sobre su propuesta política o sus convicciones ideológicas, lo cierto es que con la desaparición de Oviedo se acalla una de las figuras más influyentes de la política nacional en las últimas décadas. No se trata en este

26 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping momento de hacer valoraciones acerca de las posiciones o el pensamiento de Oviedo, sino de lamentar que con su fallecimiento se pierde una voz que, hay que convenir en ello, otorgaba mayor pluralidad y diversidad al debate político en el Paraguay.

El militar retirado era el líder indiscutido de su sector, al punto de que en los últimos meses la rigurosa verticalidad de su mando le había causado la fuga de algunos importantes referentes de Unace. Caracterizado por un liderazgo de fuerte sesgo personalista, Oviedo fue un político seguido prácticamente sin condiciones por sus adherentes y rechazado de plano y en términos absolutos por sus detractores. Cualquiera sea el punto de vista desde el cual se evalúe su vida pública, se esté o no de acuerdo con sus planteamientos, Oviedo fue la expresión del pensamiento y de las aspiraciones de un sector de la sociedad paraguaya y como tal debe ser reconocido. Su partido cuenta con una importante bancada en ambas cámaras del Congreso Nacional. De igual forma, tiene una considerable presencia en gobiernos locales y departamentales a lo largo del país.

Hombre polémico y controversial, Oviedo entró a la historia paraguaya al formar parte de la conducción del golpe militar que desalojó del poder al general Alfredo Stroessner, un acontecimiento del cual se cumplieron ayer exactamente 24 años. Su influencia se fue acrecentando en los años siguientes hasta la crisis de marzo de 1999 por cuyo desenlace tomó la decisión de refugiarse en Argentina y en Brasil. En el año 2007 fue sobreseído de los procesos judiciales que se le habían abierto por el asesinato de Luis M. Argaña y la muerte de los jóvenes en la plaza y pudo candidatarse a la Presidencia. Es, en definitiva, un actor protagónico de nuestra política y, por esta razón, es indispensable que las circunstancias de su muerte sean debidamente esclarecidas con el fin de evitar especulaciones y disipar eventuales incertidumbres. Con acierto, el Gobierno ha anunciado que se tomarán todas las medidas a disposición y se realizarán las pericias técnicas necesarias para que el lamentable episodio quede plenamente explicado.

27 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 La trágica muerte de Lino deja huérfano al electorado oviedista Luego del complicado proceso de identificación de restos desmembrados y calcinados, forenses entregarán hoy los cuerpos a los familiares para la sepultura.

La trágica muerte del general Lino César Oviedo dejó ayer a los adherentes del Unace huérfanos de liderazgo, a menos de tres meses de las elecciones generales. Desde el Gobierno, luego de expresar sus sinceras condolencias a la familia del conocido político, el presidente de la República Federico Franco declaró 3 días de duelo nacional y suspendió todas las actividades oficiales. La entrega de los restos de Oviedo a sus familiares está previsto para esta tarde y el entierro se realizará mañana, martes tras la llegada de una hija del general retirado procedente de Alemania.

Las honras fúnebres del líder del Unace comenzaron ayer en la residencia de los Oviedo de Zarate Isla -Luque- sin el cuerpo del político que aún sigue el proceso de autopsia forense con miras a la profunda investigación que se inició por orden gubernamental. Horas después de hallazgo del fuselaje del helicóptero y de las tres víctimas fatales en la Estancia La Mocha, el traslado de los restos humanos a la capital se concretó entrada la tarde a través de un avión que aterrizó en el Grupo Aerotáctico de las FFAA. Unos 50 oviedistas expresaron su dolor y pedido de justicia ante el rumor sostenido de un atentado político. Se espera un contingente del interior para las próximas horas.

Desde el frente de la morgue Judicial, el abogado Hugo Benítez, seguidor de Oviedo, aseguró que existen datos de que el helicóptero que trasladada al político junto a su custodio y el piloto explotó en el aire, enfatizando en la teoría del atentado.

Hoy a las 7:00 expertos forenses tendrá la complicada labor de identificar los restos calcinados que se recogieron de la estancia chaqueña para luego entregar a los familiares. “No hay cuerpos sino 36 bolsas de restos humanos”, informó a la prensa el forense Pablo Lemir.

Por su parte, el presidente Franco anunció desde su cuenta de Twitter: “Contrataremos expertos internacionales en accidentología aérea para investigar de manera clara y objetiva lo ocurrido”. En horas de la tarde, el jefe de Estado acompañado de sus principales colaboradores de ministerios acompañaron a la viuda de Oviedo, Raquel Marín y a sus hijos en la residencia privada de Luque. Generó suspicacia la asistencia en la comitiva oficial del presidenciable Efraín Alegre y del presidente del Partido Liberal, el senador Blas Llano. La usina de rumores ya crearon una posible alianza electoral entre el oviedismo y el presidenciable del partido oficialista.

28 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 Arroz paraguayo opaca al uruguayo UGP dice que se debe a la alta calidad y a la tecnología aplicada en las cosechas.

El precio del arroz sigue descendiendo en Uruguay gracias al ingreso importante del cereal paraguayo y argentino al mercado internacional.

Diversas fuentes vinculadas a la industria arrocera uruguaya explicaron a El Observador que en el caso del arroz paraguayo y del arroz del norte argentino se suelen comercializar al destino apenas es levantado de las chacras, de inmediato y por esas condiciones hacen que esa oferta de arroz llegue más temprano al mercado, básicamente a Brasil, según se puede leer en su web.

Sin embargo, Ramón Sánchez, presidente de la Unión de Gremios de la Producción UGP, sostiene que la calidad del maíz nacional es la que está haciendo ganar más mercados a nivel mundial.

“Nuestro arroz está muy cotizado en el mercado brasileño, donde se hicieron grandes exportaciones, sobre todo, porque hay un buen trabajo en tecnología y calidad de grano y eso está ganado”, explicó Sánchez.

Agregó que también hay un consumo interno creciente, por lo cual se avisora un muy buen año, no solo para el arroz sino para todo el sector agrícola paraguayo.

“El mercado de exportación es ilimitado y más aún con el crecimiento mundial de alimentos y lógicamente el arroz es un rubro que está en franco crecimiento”, subrayó.

ASIA Por otra parte, también en Asia se están registrando descensos en los precios.

Tailandia, habitualmente mayor exportador mundial del producto, cayó recientemente al tercer lugar del ranking con 5,8 millones de toneladas al año, siendo claramente superado por Vietnam con 7,7 millones de toneladas e India con 9 millones de toneladas de arroz exportadas al año. Mientras tanto, Uruguay se mantiene entre los 10 mayores exportadores del mundo.

Aunque el precio que obtienen los industriales por la exportación desciende unos US$ 10 por tonelada por semana desde que comenzó el 2013.

29 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 Inicia vacunación antiaftosa para garantizar seguridad sanitaria

Con el objetivo de garantizar la seguridad sanitaria animal para la exportación, se llevó a cabo la inauguración del primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa 2013 destinada para terneros y desmamantes. Se realizará desde el 4 de febrero hasta el 8 de marzo con un periodo de registro hasta el 22 de marzo. El operativo tiene como objetivo de ofrecer una garantía sanitaria y ganar la confianza de los exportadores, ya que con el brote de aftosa en el 2011 varios países dejaron de comprar la carne paraguaya.

Germán Ruíz, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), indicó que esta campaña no sólo tiene importancia para el sector ganadero, sino que para el país “ya que de esto depende la sanidad y el prestigio, y también la buena venta de nuestra carne al exterior”. Comentó que con respecto a las debilidades experimentadas el año anterior en la vacunación de terneros, este año se están realizando las vacunaciones correspondientes, lo que fortalecerá al sistema. El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Hugo Idoyaga, señaló que a través de las buenas gestiones de las instituciones se logró recuperar en gran medida la exportación de carne el año pasado.

CHILE Representa el país que mejor paga por los cortes, luego de aprobar nuevamente el ingreso de la proteína roja paraguaya tras superar la crisis de la aftosa, el país trasandino compró casi 100 toneladas a f inales d e 2 012 y 75 en este. “Lo que estamos haciendo es asegurar el ganado menor, que es el ganado que se mueve, sea puestos en movimiento ya con la categoría de vacunados” aseveró Idoyaga. Destacó que con la demanda alimentaria, el rubro se verá altamente beneficiado “la carne bovina va a ser el caviar de este milenio”, expresó. 30 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013

[ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY] Web Clipping

Para marzo el Senacsa prevé llevar a cabo un control serológico para identificar los establecimientos que no cumplieron con la disposición.

LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013 La tasa de inflación de enero fue de 1,2%, superior al 2012

La inflación económica del mes de enero medida por la variación de Precios al Consumidor (IPC) fue del 1,2%, superior a la tasa del 1,1% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado la infación interanual se ubicó en un 4,1% resultado mayor a la tasa del 4% que se observo en el mes de diciembre del año 2012, e inferior a la tasa del 4,4% verifcada en el mismo mes del año anterior. La infación, que se dio durante el mes pasado, estuvo caracterizada principalmente por el incremento de los precios de los alimentos, así como la disminuciones de precios de los productos derivados del petróleo y del pasaje urbano. El aumento en el precio de la carne vacuna fue por causa de las considerables ventas de este producto en épocas de festas.

El incremento de los costos de productos frutihortícolas, se debió a la escasez de producción nacional y la poca importación del mismo. Se verifcaron reducciones de precios dentro de las agrupaciones, como las apuntadas en menudencias vacunas, carne de pescado y azúcar. Se incrementaron además el valor de las bebidas alcohólicas. En tanto que, en los servicios se destacan los incrementos registrados en servicio de alquiler de viviendas, domésticos y vestimentas. Las subas más signifcativas, en el área de comunicación, se registran en el servicio de telefonía móvil e internet.

INTERNACIONAL En lo que respecta a la inlfación de otros países, se ve que Brasil sufrió una variación interanual del 5,8% con tendencia alcista. Argentina por su lado teniendo en cuenta el mismo margen cierra enero con un 10,8%, Chile con una variación interanual del 1,6% y Uruguay con un 7,5%. Estados Unidos con un 1,7%, la zona Euro con un 2,2% interanual y China 2,5%.

(FINAL DEL DOCUMENTO)

31 LUNES 4 DE FEBRERO DE 2013