“AÑO del buen serviciO Al ciudAdAnO”

23 DE ABRIL: EMMA JESUS TIJERO VALENCIA

26 DE ABRIL: VIRGINIA LILIANA ULFE HERRERA

26 DE ABRIL: SALOME MIRIAM TINEO ANYOSA

27 DE ABRIL: ESTEBAN LUIS RAMOS AQUIJE

28 DE ABRIL: JORGE FELIX SARAVIA SARAVIA

28 DE ABRIL: ANGELA GARCÍA VIVANCO

28 DE ABRIL: ANALINA SANCHEZ MORENO

28 DE ABRIL: OSCAR RAMIRO SOLAR MUÑOZ

29 DE ABRIL: HERMES MENESES TORRES

Corte Suprema reprogramó Caso Petroadios para el 17 de mayo  Tribunal declaró infundada inhibición del juez Josué Pariona Pastrana y fijó fecha para evaluar absolución de procesados

Procesados del caso 'Petroaudios' en la audiencia del 10 de junio del 2014. Ese día el empresario noruego Jostein Kjerstad, director de la empresa Discover Petroleum International, no asistió. (Foto referencial: Poder Judicial)

La Sala Penal Permanente de Corte Suprema de Justicia reprogramó para el próximo miércoles 17 de mayo la audiencia para evaluar el Caso Petroaudios, por el que se absolvió al ex militante aprista Rómulo León Alegría.

Ello luego de que la sala declarara infundada la inhibición del juez supremo Josué Pariona Pastrana, quien pidió apartarse para evitar cuestionamientos a su proceder y contaminar el proceso.

Cabe anotar que la defensa de Rómulo León alegó que el juez Pariona había adelantado opinión por brindar declaraciones “particulares” sobre la condición de los audios del caso durante una entrevista en el Consejo Nacional de la Magistratura.

Sin embargo, el tribunal desestimó tal planteamiento y resolvió que Pariona Pastrana continúe presidiendo la sala y participe del caso.

En 2016, la Tercera Sala Penal Liquidadora de absolvió por el Caso Petroaudios a Rómulo León, Alberto Químper, Jostein Kar Kjerstad, Lucio Francisco Carrillo Barandarian, Liliana Tamy Callirgos Ruiz, Elmer Tomas Martinez Gonzales, Winston Wusen Sam, José Luis Sebastian Calvo, Daniel Antonio Saba De Andrea, Cesar Felipe Gutierrez Peña y Miguel Hernán Celi Rivera.

Ello al considerar que León Alegría solo actuó como un “gestor de intereses”, algo que está permitido por la ley y, sobretodo, porque las pruebas -audios y correos electrónicos- en las se mostraba una presunta corrupción fueron consideradas como “prueba ilícita” durante el juicio oral.

-El fondo- Tras esta decisión, el colegiado supremo tiene libre la vía para escuchar el pedido de nulidad de la absolución que planteó el Ministerio Público y de la Procuraduría Anticorrupción.

Sobre este punto, el Ministerio Público consideró que los audios deben declararse prueba válida, ya que debería primar el interés del Estado sobre el derecho a la privacidad de las comunicaciones de los procesados.

Proyecto de ley de reconstrucción del país será modificado  Sesión se suspendió hasta hoy a las 10:00 a.m. para incorporar pedidos de congresistas, sobre todo en temas de control

Proyecto de ley para la reconstrucción del país fue sustentado por el primer ministro Fernando Zavala, quien estuvo acompañado de los titulares de Transportes, Martín Vizcarra, y de Agricultura, José Manuel Hernández. (Foto: Congreso) El Ejecutivo deberá esperar hasta hoy para que el Congreso apruebe su proyecto de ley sobre la reconstrucción de las zonas afectadas por las lluvias y huaicos.

Anoche, el presidente de la Comisión de Constitución, el parlamentario fujimorista Miguel Ángel Torres, solicitó un cuarto intermedio para incorporar los pedidos hechos por los legisladores durante la sesión en la que si discutió la iniciativa.

Ante el pedido, la presidenta del Congreso, , decidió que la sesión se suspendiera hasta hoy a las 10:00 a.m. para poder incluir los requerimientos.

Hasta el momento, los voceros de las bancadas y miembros del Gabinete siguen reunidos para discutir el texto sustitutorio.

Entre los principales pedidos de los legisladores está el referido al papel de la Contraloría General de la República en la llamada “Autoridad para la Reconstrucción”.

En el numeral 4 del artículo 7 de la iniciativa se señala que las contrataciones de bienes, servicios, obras y consultorías que se ejecuten se someten a “procedimientos excepcionales” de control gubernamental “con el fin de garantizar un control eficaz sin afectar el dinamismo de la ejecución”.

“El control se realiza de manera simultánea y vinculante, sin lugar a control posterior”, indica el texto. También señala que dicho control estará a cargo de la contraloría a través de empresas auditoras con registro vigente en el Public Company Accounting Oversight Board.

Esa parte del proyecto ha sido rechazada por la contraloría. Por ello, el contralor Edgar Alarcón envió un oficio a Salgado considerando que las disposiciones de la norma “afectan la autonomía, independencia y debilitan el control gubernamental”, al proponer que el control sea “únicamente simultáneo, con carácter vinculante”, por medio de empresas auditoras, y limitado a verificar la legalidad, y “sin poder observar las decisiones técnicas discrecionales”.

Por esas razones, la contraloría planteó un texto sustitutorio. Los congresistas también hicieron propuestas sobre el tema.

El primer ministro Fernando Zavala, quien sustentó la iniciativa ante el pleno, consideró que la transparencia será un eje clave en la reconstrucción. Destacó que las entidades involucradas deberán publicar un informe de avance de ejecución física y financiera de los proyectos.

También recalcó que el director ejecutivo asistirá cada seis meses al Acuerdo Nacional a informar sobre los avances del plan. Para Fernando Zavala lo que se está proponiendo son “mecanismos ágiles”.

El parlamentario planteó que se “retire por completo” el artículo 7 de la iniciativa.

También hubo otros requerimientos y críticas. (Fuerza Popular) planteó que la autoridad asista al Congreso a rendir cuentas. Marisa Glave (Frente Amplio) y César Villanueva (Alianza para el Progreso) coincidieron en que el proyecto “atenta” contra la descentralización y amenaza a las autoridades locales y regionales elegidas por votación popular.

MIENTRAS PPK AFIRMA QUE GOBIERNO “ESTUDIA” SU SITUACIÓN Dos proyectos de ley para excarcelar a Fujimori Uno es del congresista Roberto Vieira, ex PpK, y otro de Edwin Donayre (APP).

La rama de olivo de PPK a sería para no tener una oposición abierta en la reconstrucción, afirman. Fujimoristas alistan contraataque.

En lo que pareció ser una coreografía política cuidadosamente ensayada, el presidente Pedro Pablo Kuczynski afirmó que su Gobierno está “estudiando” el caso del encarcelado exmandatario , luego de que el vocero de la bancada oficialista en el Congreso, , se mostrara a favor de su liberación.

“En el Perú tenemos que voltear la página en algunas cosas para tener una sociedad más unida. Nosotros estamos estudiando el caso”, declaró Kuczynski desde la ciudad de Ayacucho, en respuesta a una pregunta respecto a lo declarado por Bruce.

Sin embargo el mandatario reiteró que no está a favor de aprobar ninguna iniciativa “con nombre propio”, en alusión a Fujimori. “No se va a dar ninguna ley que se aplique a una sola persona. Eso tiene que ser una legislación general para todas las personas de ciertas condiciones”, remarcó.

Horas después de las declaraciones de Bruce y PPK, en el Parlamento aparecieron con celeridad inusitada dos proyectos de ley que posibilitarían la salida del líder histórico del fujimorismo.

Uno a través de la “liberación condicional” (arresto domiciliario) por edad presentado ayer por el congresista Roberto Vieira, exintegrante de Peruanos por el Kambio (PpK), y el otro de autoría del parlamentario Edwin Donayre (APP), quien lo presentará en las próximas horas.

Vieira confirmó a EXPRESO que su iniciativa legal es el Proyecto de Ley N°1295/ 2016- CR, denominado ‘Ley que regula la Ejecución de la Pena de Personas Mayores de 75 años de edad’.

En la misma se detalla, en su Artículo Único, la incorporación del Artículo 49-A al Decreto Legislativo 654 – Código de Ejecución Penal que señala que el beneficio penitenciario de “liberación condicional” por edad permite que el interno con más de 75 años egrese del establecimiento penitenciario.

Esto a fin de que prosiga su condena en su domicilio cuando el reo ha cumplido de manera efectiva un tercio de la pena, acredite lugar de residencia y sufra una enfermedad o su estado de salud sea de pronóstico delicado.

El proyecto especifica que los casos de liberación condicional por edad no serán aplicables a las normas que prohíben el otorgamiento de este beneficio por razón de delito, condena u otras circunstancias.

Otra excepción es que esta iniciativa no alcanza a los condenados por terrorismo, violación sexual o narcotráfico.

Finalmente, según detalla el proyecto, el interno o su abogado presentarán la solicitud al juez correspondiente, acreditando los requisitos establecidos para tal efecto, luego de lo cual se llevará a cabo una audiencia dentro de los cinco días siguientes en la que se resolverá el pedido en la que debe primar el derecho a la vida y salud del interno.

“Este es un proyecto personal que fue firmado de manera multipartidaria por los congresistas Salvador Heresi, Edwin Donayre, Aldo Miyashiro y Sergio Dávila. Ellos me apoyaron. Es el momento de trabajar sin odios y venganzas, este proyecto de ley puede ayudarnos a voltear la página ya”, dijo Vieira a EXPRESO.

OTRO DE DONAYRE Por su parte, Edwin Donayre presentaría en breve un proyecto multipartidario que tiene en esencia lo mismo que el de Vieira, con la precisión de que está dirigido a desarrollar los beneficios penitenciarios de un arresto domiciliario para las personas que han combatido en la época del terrorismo.

Es decir, dirigido a los miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP), las Fuerzas Armadas y los Comités de Autodefensa con 75 años de edad o más, aunque no beneficiaría a sentenciados por violación, terrorismo o narcotráfico.

REACCIONES Tras las declaraciones del presidente Kuczynski, el secretario general de Fuerza Popular, José Chlimper, consideró “inaceptable” que el mandatario utilice la situación del encarcelado exjefe de Estado “para dar declaraciones políticas”.

Chlimper, integrante del directorio del Banco Central de Reserva (BCR), indicó que los asuntos de carácter humanitario se deben manejar con discreción. “Los temas humanos deben manejarse con discreción y delicadeza. Usarlos para declaraciones políticas es inaceptable”, escribió en Twitter.

En tanto, el congresista , vocero de Fuerza Popular, dijo que Kuczynski ha señalado “una preocupación en la cual coincidimos que es la hora de voltear la página a estos odios irracionales contra el fujimorismo, y esa preocupación se termina con una firma”.

“Voltear la página de 20 años de odio visceral contra el fujimorismo, se soluciona con una firma del Presidente [Kuczynski] y no se manosea [pone a debate] como ya se ha hecho” [en el anterior Gobierno de Ollanta Humala que rechazó un indulto humanitario a Fujimori en 2013]”, agregó Galarreta.

El parlamentario opinó que “si es sincera su preocupación [de PPK], que firme para proceder con el indulto. Así haría un tema de justicia y humanitario”, remató.

ENTRETELONES El tema del indulto a Fujimori fue motivo de debate tanto en el Ejecutivo como en la bancada de Fuerza Popular.

En el Ejecutivo, porque son conscientes de que el periodo de la reconstrucción no va a estar exento de una eventual ofensiva fujimorista que ya se hizo evidente con el anuncio de una interpelación al ministro de Transportes, Martín Vizcarra, por el caso de la adenda al contrato del aeropuerto de Chinchero.

Por eso es que el portavoz de la bancada oficialista Carlos Bruce declaró en un diario local ayer lunes que él estaría a favor de la liberación de Fujimori por razones humanitarias.

“No hay que quedarse en los odios y las pasiones. De manera personal, y si me preguntan, yo liberaría a Alberto Fujimori”, dijo Bruce.

Enterados de lo que se venía, la bancada fujimorista en pleno se reunió con Keiko Fujimori el sábado último donde se habría diseñado una respuesta a lo que para ellos es una maniobra palaciega que se

había hecho pública en el homenaje del 20 aniversario de la operación Chavín de Huántar, donde PPK lanzó el ramo de olivo al plantear “voltear la página” delante de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.

En la reunión de Fuerza Popular, dicen que se acordó interpelar, de todas formas, a Vizcarra por el caso Chinchero, y hacer cuestión de Estado del proyecto de ley de reconstrucción, si es posible con un nuevo proyecto de ley que saque a las socias peruanas de Odebrecht –como Graña y Montero, JJ Contratistas Generales e Ingenieros Civiles y Contratistas– de las obras que demandará recuperarse de los estragos del Niño Costero.

En un esquema más confrontacional, la bancada también ha considerado, según una fuente que declaró a condición de anonimato, una revisión de los megaproyectos del anterior gobierno que la actual administración protege, a decir de los fujimoristas.

Nos referimos al Gasoducto del Sur, a la Línea 2 del Metro de Lima, la Refinería de Talara y los mismos Panamericanos.

En resumen, la agenda del llamado “keikismo” no pasaría por la libertad de Alberto Fujimori sino por la oposición abierta al Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.

En ese sentido, la congresista de la bancada naranja Úrsula Letona, muy cercana a Keiko Fujimori, señaló que los hijos del expresidente no usarán su poder político para beneficiarlo. “Son solo especulaciones, él [Alberto Fujimori] no ha hecho ningún pedido de indulto. La familia Fujimori ha dicho claramente que no van a usar el poder político ni a nuestra bancada para beneficiar al ingeniero Fujimori. Así que esa discusión está zanjada”, afirmó.

Otro es el pensar y actuar del fujimorismo “albertista”, como lo muestran en estas páginas las opiniones de y de Alejandro Aguinaga.

ALEJANDRO AGUINAGA: “Parte de la reconciliación nacional” Alejandro Aguinaga, médico de cabecera de Alberto Fujimori, afirmó que el presidente Pedro Pablo Kuczynski ha entendido que liberar al expresidente forma parte de la reconciliación nacional, pero también indicó que ahora se conocerá quiénes “son fujimoristas de verdad”.

“Desde el punto de vista de Pedro Pablo Kuczynski, me parece que ha entendido que es una salida inteligente porque entiende, como un grupo mayoritario de fujimoristas, que se debe ir a una reconciliación nacional, y eso pasa por no tener preso al líder del partido político mayoritario del país, Alberto Fujimori, él es el líder histórico”, enfatizó.

El exparlamentario recordó que si el fujimorismo existe como partido político, es por todo lo que el exmandatario realizó durante su gobierno en el que pacificó el país, y es por eso que tiene el cariño del pueblo.

Cuando EXPRESO le preguntó si había conversado con la familia del expresidente, sostuvo que no, pero dijo imaginarse que ninguno de los familiares se opondrá a un eventual indulto. Sin embargo agregó lo siguiente: “Hay que hacer un ‘tamizaje’ de quiénes son fujimoristas y quiénes son los fujimoristas de estribo. Allí tiene la respuesta”.

SEIS OPERACIONES DE CÁNCER DE LENGUA El expresidente Alberto Fujimori cuenta con 78 años de edad y en los últimos años ha tenido hasta seis operaciones o intervenciones quirúrgicas de cáncer de lengua, y una última hospitalización por hernia en la columna. Actualmente está preso en la Diroes, donde cumple 25 años de condena por delitos de lesa humanidad.

GUIDO ÁGUILA GRADOS, PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA: “DEBEMOS ACTUALIZAR CON URGENCIA EL CÓDIGO PENAL” Titular del CNM considera urgente una reforma para hacer frente a la criminalidad transnacional, pues jurisprudencia data de 1991.

-¿Los jueces y fiscales que ha nombrado el CNM están preparados para enfrentar un caso como Lava Jato? El país debe confiar en sus jueces y fiscales. El CNM ha implementado desde el año pasado una serie de cambios para elevar los estándares en la selección y nombramiento de magistrados, pero la magnitud de los casos nos ha desbordado y se ha tenido que crear un subsistema para enfrentarlos. Se requieren recursos para enfrentar esta nueva situación de delitos transnacionales que demandan una respuesta integral de los poderes del Estado.

-Ahora se habla de delación premiada, prisión preventiva, convenios de colaboración con personas jurídicas, etc. ¿Nuestra legislación penal es idónea para enfrentar esta nueva realidad o debemos actualizarla? Debemos actualizarla urgentemente. El Código Penal es del año 1991 y ha tenido modificaciones que en la práctica lo han desnaturalizado y no hay acuerdo en la interpretación de determinadas figuras. Por eso se requieren acuerdos plenarios, precedentes, jurisprudencia del Tribunal Constitucional, etc. La situación es más complicada cuando enfrentamos a los delitos transnacionales. El país necesita llegar a un acuerdo para tener una legislación penal, sobre todo por el principio de legalidad, que responda a las demandas y necesidades de hoy.

-Hay juristas que consideran que se abusa de la detención preventiva. ¿Cree usted que se violan los derechos humanos? Debemos recordar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que, en principio, la norma es que un imputado siga el proceso en libertad y que la detención preventiva representa una excepción dentro de la excepción. Sin embargo, creo que hay que saber diferenciar si esto que señala la Corte IDH se encuentra en otros tratados internacionales y se aplica a los delitos comunes y si es lo mismo –yo creo que no– aplicarlo a la criminalidad organizada. Sin embargo, por encima de la respuesta inmediata que muchas veces la opinión pública exige, siempre estarán los derechos

humanos. Si alguna persona demuestra que en su caso no se cumplen las tres condiciones que la ley exige en forma copulativa, entonces puede darse otras alternativas a la prisión preventiva.

-¿Los procesos de evaluación y ratificación de jueces y fiscales que realiza el CNM no requieren de una mayor participación ciudadana? Así es, sentimos que esa es todavía una debilidad. El ciudadano, que es el que siente el buen o mal actuar de los magistrados, debe tener una participación mayor. Por eso vamos a adoptar todas las medidas que sean necesarias e implementar estrategias de comunicación en radio y televisión, de acuerdo a nuestros recursos, para que los ciudadanos de las regiones de donde provienen los magistrados evaluados estén perfectamente enterados. Los ciudadanos podrán alcanzarnos información veraz y comprobada que se utilizará en el proceso.

-¿Qué cambios ha hecho el CNM para hacer más eficiente su trabajo? El CNM ha unificado sus comisiones de trabajo para el nombramiento, ratificación y procedimientos disciplinarios de magistrados. Esto es para hacer más eficiente y eficaz nuestras funciones. Antes las comisiones estudiaban expedientes que luego eran conocidos por el pleno de consejeros y eso duplicaba las labores con la consiguiente pérdida de tiempo. Ahora todos los consejeros con el equipo técnico están plenamente informados y las decisiones se pueden tomar sin demora. Así también se transparentan los procedimientos.

“El precedente constitucional debe ser regulado” En el libro “El precedente constitucional”, Guido Águila explica cómo llegó esa institución al país, importada del derecho anglosajón y que, en su opinión, se ha aplicado en forma imperfecta. Águila afirma que, “sin tener ninguna base constitucional, el Tribunal Constitucional está legislando a través del precedente constitucional, que tiene la misma fuerza de una ley y es obligatorio para todas las personas e instituciones”. Añade: “uno puede leer todos los artículos de la Constitución y ni por asomo aparece mencionado el precedente constitucional. Allí nos parece que hay un desborde del poder, un exceso”. En último lugar afirma que el precedente constitucional afecta a las fuentes del derecho porque cuando colisiona con una ley es el primero el que prevalece.

RETOS PARA SEGUNDO AÑO DE GESTIÓN Para Guido Águila Grados, en este segundo año de su gestión al frente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) se buscará hacer que esta institución sea vista como predecible, transparente y que responda a una filosofía de trabajo que trascienda a los consejeros, además de buscar tener mejores jueces y fiscales.

Más de 700 mil personas ingresarían a la pobreza por Fenómeno El Niño El 57% se encuentra en Piura y La Libertad, y 43.8% se dedica a la actividad agropecuaria y pesca.

Pobreza aumentaría. Por menores ingresos de afectados. (USI) Se estimó que 721,649 personas ocupadas que viven en las regiones que fueron afectadas por El Niño costero podrían ingresar a la pobreza, debido a que esta población es “vulnerable”, y vivirían con un ingreso diario de entre US$4 Y US$10, según un estudio de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Según el director ejecutivo de la CCL, César Peñaranda, del total de este grupo, el 31.8% se encuentra en Piura, el 25.8% en La Libertad, el 22.2% en Lambayeque, 16.8% en Áncash y un 3.3% en Tumbes. Por otro lado, Peñaranda añadió que el 43.8% de trabajadores vulnerables se dedicarían a la actividad agropecuaria y pesca, mientras que el 36.3% laboraría en el sector comercio y el 20% se dedicaría a la manufactura.

Clase media Asimismo, la población que pertenece a clase media, aquellos con un ingreso diario de entre US$10 y US$50, también podría ser afectada a través de uno de sus principales activos: las viviendas.

De acuerdo a las cifras de la CCL, existen 441,068 hogares de clase media en estas cinco regiones, de los cuales el 65.9% no habría recibido la asistencia de un ingeniero para su construcción, 82,445 viviendas tienen piso de tierra (18.7%), 175,419 tienen techo de calamina (39.8%) y 122,932 cuentan con paredes exteriores de adobe (27.9%).

Para Peñaranda, “estas características hacen que dichos activos puedan quedar destruidos o afectados, perjudicando el patrimonio de las personas y empeorando sus condiciones de vida”.

SABÍA QUE La línea de la pobreza es el nivel de ingreso mínimo y también máximo que separa a la población pobre y no pobre.

El costo promedio mensual de la canasta básica de consumo (utilizado como indicador del ingreso) que separa a la población no pobre de la pobre es de S/315.

Policía atrapó a violador sentenciado a cadena perpetua por abusar de dos niñas en Arequipa Julio Pastor Panca Mamani estaba escondido en la vivienda de sus suegros, ubicada en el distrito de Paucarpata.

Policía atrapó a violador sentenciado a cadena perpetua por abusar de dos niñas en Arequipa. (Gessler Ojeda)

Uno de los sujetos más buscados de Arequipa cayó este lunes. Se trata de Julio Pastor Panca Mamani, de 46 años, quien está sentenciado a cadena perpetua por violar a dos de sus sobrinas de 6 y 9 años en el 2009. El Ministerio del Interior ofrecía S/20,000 a quien brindara información que lleve a capturarlo.

Miembros de la Policía Nacional atraparon al violador a las 3:30 de la tarde, en la vivienda de sus suegros, ubicada a espaldas de la comisaría de Miguel Grau, en el distrito de Paucarpata.

La primera etapa del proceso judicial, que data del año 2009, terminó el 2013. El juez a cargo del caso lo sentenció inicialmente a 35 años de cárcel. Sin embargo, la Fiscalía apeló y, en el 2014, la condena fue modificada a cadena perpetua.

Panca Mamani se encontraba en la clandestinidad desde el 2013. No asistía a las diligencias judiciales y fue sentenciado en ausencia. Solo fue un defensor de oficio.

Un agente del orden indicó que un informante llamó a los detectives y les dijo que Panca Mamani estaba en casa de sus suegros.

Personal de la Policía hizo vigilancia en la zona por tres días. El sujeto no salía de la casa, vivía escondido. Una vez confirmada la información, los agentes se hicieron pasar por vendedores de celulares y tocaron la puerta.

Panca Mamani salió del inmueble y afuera fue detenido y conducido a la oficina de Requisitorias de la calle Siglo XX. Luego pasó por la revisión médico legal para certificar su estado de salud. Posteriormente fue puesto a disposición del Poder Judicial.

Se informó que el violador ingresará hoy al penal de Socabaya. Una comisión evaluará el lugar donde permanecerá recluido. Los primeros días, el reo será ubicado en el área de prevención, que es un ambiente aislado de los demás pabellones.

DATO En la lista de los más buscados de la ciudad de Arequipa todavía hay 42 sentenciados por violación. La lista completa reúne a más de 90 delincuentes.

El Código Penal sanciona con cadena perpetua los casos de violación que tengan como víctimas a menores de 10 años.

Julio Panca pidió a la Policía que no permita que sea fotografiado por la prensa, debido a que adujo que teme a lo que piense su mamá.

Congreso opta por hacer cambios en el proyecto de ley para la reconstrucción Se harán por consenso. Tras extenso debate, la mayoría fujimorista condicionó aprobar el plan para atender daños por desastres naturales a la redacción de un texto con cambios sugeridos por los legisladores, la Contraloría y la Defensoría. Además, oficialismo y fujimorismo negaron negociado que incluya indulto a Alberto Fujimori.

Kenji Fujimori siguió con su estrategia reciente y pidió apoyar el proyecto del Ejecutivo, y al terminar su alocución se acercó a saludar a Fernando Zavala.

Miguel Torres, congresista fujimorista presidente de la Comisión de Constitución, cerró el debate con una indicación concreta: que se pase a un cuarto intermedio para que, en él, los voceros de las bancadas se reúnan con el jefe del gabinete Fernando Zavala y los ministros asistentes para lograr, por consenso, un texto sustitutorio que permita aprobar el plan de reconstrucción.

Y así se hizo. De inmediato, Luz Salgado solo formalizó lo dicho y convocó para hoy a las 10 a.m. la reanudación del debate, pero esta vez de un nuevo proyecto de ley, ya consensuado, y que se apruebe luego de haber superado las observaciones principales, básicamente dando participación indefinida a la Contraloría, y se incluya en la labor a los gobiernos regionales y locales, tal como lo sugirieron los legisladores, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo.

Ejecutivo pidió apoyo "La reconstrucción con cambios no es volver a construir lo que ya había, sino construirlo mejor, como debe ser y donde debe estar". Con esta frase el premier Fernando Zavala cerraba su exposición en el Congreso de la República referente a la "Ley de la reconstrucción con cambio", una propuesta legislativa planteada por el Ejecutivo para iniciar la tan esperada reconstrucción en las ciudades afectadas por el fenómeno El Niño costero.

"La propuesta ha sido trabajada bajo un enfoque de prevención con altos estándares ambientales", afirmó Zavala luego de hacer el recuento de las acciones emprendidas por el gobierno durante la etapa de respuesta y rehabilitación frente a las emergencias.

Explicó que urgía declarar con carácter prioritario y de necesidad pública la implementación de un plan integral que cumpla con el objetivo planteado, que es el de reconstruir el país. Además, ofreció un dato importante: el impacto económico que el evento climático ha representado para el país es equivalente al 1,7% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, cifra que por poco

alcanza a los fenómenos El Niño de los años 1983 y 1998, con 2,5% y 2,2% de impacto, respectivamente.

Autoridad ejecutora El plan del gobierno consideraba cuatro puntos: la infraestructura y actividades priorizadas (todas las obras a realizarse), el nivel de gobierno que ejecutará los proyectos de ámbito regional y local bajo el principio de subsidiariedad (principio amparado en la legislación peruana). También el destinatario final que debe recibir las obras, asumiendo la operación y mantenimiento en su ámbito y las modalidades de ejecución. Pero para lograr que se concrete el plan, Zavala dijo que el gobierno proponía crear una 'Autoridad para la reconstrucción con cambios'; es decir, una unidad ejecutora adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.

"Planteamos que esta autoridad dure tres años, con la posibilidad de que se extienda su vigencia un año más", precisó. Y detalló que estará liderada por un director ejecutivo con cargo de ministro, que informará sobre sus acciones periódicamente, responsable de coordinar, gestionar y administrar los recursos a su cargo y garantizar la transparencia de cada acción. A su vez, esta Autoridad estará integrada por otros cuatro ministros.

El financiamiento Si bien Zavala no precisó con cuánto dinero se dispondría, desde Ayacucho el presidente Pedro Pablo Kuczynski adelantaba la cifra preliminar de 10 mil millones de soles como punto de partida para las labores de reconstrucción.

En tanto, desde el Congreso, el jefe del Gabinete explicaba que el plan contaría con todos los recursos económicos necesarios, financiados con cargo al Fondo para las Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes), del presupuesto de los propios ministerios, además de otros recursos provenientes de la cooperación internacional y otros mecanismos.

Zavala culminó su sustentación incidiendo en que la reconstrucción con cambios es la oportunidad que el país tiene para hacer las cosas de manera distinta y mejor.

Debate en emergencia Tras la exposición de Zavala, el primero en tomar la palabra fue el fujimorista y presidente de la Comisión de Constitución, Miguel Torres. Este indicó que el Congreso es consciente de que se debe acelerar la reconstrucción de las zonas afectadas por las lluvias y los huaicos, pero que tal y como está no debe aprobarse el proyecto.

Torres hizo hincapié en que todos están de acuerdo con la reconstrucción del país "pero no con la corrupción", por ello criticó que esta propuesta designe un 'Director Ejecutivo' que tenga el rango de ministro.

El congresista del Frente Amplio Marco Arana señaló que antes de aprobarse la iniciativa, esta debe enviarse a las respectivas comisiones del Legislativo para que sea revisada. Según él, el proyecto no fue conversado con todas las fuerzas políticas y "no se garantiza que las arcas del Estado vayan a ser saqueadas" pues debilita la figura de la Contraloría de la República.

El parlamentario de Peruanos Por el Kambio Carlos Bruce expuso que la Contraloría sí estará en todo el proceso de la reconstrucción y después de esta. Por ello, señaló que su figura ya estaba implícita.

Además, Bruce indicó que el Ejecutivo y el partido de gobierno están abiertos a cualquier recomendación que hagan los parlamentarios, pero espera que no haya demoras porque es urgente mejorar la situación de los damnificados. "Será responsabilidad del Congreso si se aprueba o no", aseveró.

Por su parte, la congresista de Alianza Para el Progreso recordó que se debe tener en cuenta la mejora de los recursos para los agricultores que han perdido su sustento de trabajo. En ese sentido, el aprista Javier Velásquez precisó que en el PL 1249 se debe explicar cómo se mejorará la parte económica y, además, cuánto costará la reconstrucción.

Velásquez cuestionó que no se precise si se incluirá a zonas o regiones que no hayan sido afectadas, y puso de ejemplo el terremoto en Chile, donde el Estado no presentó un proyecto que recortaba los derechos de la Contraloría ni del Parlamento.

El vocero de Fuerza Popular, Luis Galarreta, señaló que si bien es urgente la reconstrucción del país, "el fin no justifica los medios"; no obstante, su colega de bancada Kenji Fujimori aseveró que "aunque el proyecto enviado por el gobierno no sea perfecto, hay que darle el beneficio de la duda" y aprobarlo.

Esta intervención de Kenji motivó que varios legisladores denunciaran un negociado entre Fuerza Popular y PPK, lo que ambos voceros negaron, aunque luego terminaron conduciendo la búsqueda de un consenso a favor de la reconstrucción.

Artículos cuestionados por mayoría de congresistas

A. El inciso i, del numeral 4.1, dice que el Director Ejecutivo tiene como función "contratar la supervisión y autorizar la emisión de los certificados a los que se hace referencia en la Ley N° 29230, que impulsa la inversión pública regional y local, con participación del sector privado en los casos en los que ejecute el proyecto". Se pide precisar que debe solicitarse a la Contraloría la emisión de cualquier informe, previo a lo descrito, de acuerdo a lo previsto con las leyes vigentes.

B. Piden que se elimine el numeral 7.4, del proyecto porque pretende regular el ejercicio del control gubernamental, afectando la autonomía de la Contraloría, ya que no permite revisar la parte técnica. Esta –según el PL– solo la pueden hacer los funcionarios.

C. Recomiendan que se modifique el numeral 7.5 para que se precise que los funcionarios públicos que adopten decisiones discrecionales pueden ser materia de sanción y determinación de responsabilidad.

D. El número 8.2 asegura que los procedimientos administrativos pueden ser modificados mediante Decreto Supremo o aprobación del Consejo de Ministros. Solicitan que se asegure que no se incluya aquellos en que la Contraloría participa.

E. La iniciativa legal propone eliminar el artículo 9 del proyecto del Ejecutivo porque esta indica que la Ley es de aplicación obligatoria en caso de conflicto, incluso, con la Contraloría.

F. La tercera disposición complementaria del proyecto de ley del Ejecutivo indica que la imposición de sanciones administrativas no exime a los infractores de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar. Piden, además, que lo que se incluya sea de acuerdo al presente régimen.

G. La décimo primera disposición complementaria final señala que en el marco de este PL, la Contraloría designará un auditor ad hoc para el control concurrente, vinculante y sin lugar a control posterior de los actos de la Comisión Interventora. Piden que el Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional o Local pueda actuar como veedor.

H. Señalan que se debe eliminar la segunda disposición complementaria modificatoria del PL porque – dicen– pretende imponer en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo una regla de prevalencia para las intervenciones en casos de desastres.

I. Critican el artículo 3 porque habla de la creación de una autoridad denominada 'Director Ejecutivo', el cual tiene el rango de Ministro y que participará en las sesiones del Consejo de Ministros. Indican que eso contradice el anterior mensaje de que no habría un Zar. Cuestionan que solo hayan cambiado el nombre. Claves El contralor Edgar Alarcón señaló que el Ejecutivo hizo caso a las observaciones que le presentaron, ya que –dice– se está afectando la autonomía e independencia de la entidad que él dirige, al recortársele varias de sus funciones.

Mientras tanto, la Defensoría del Pueblo hizo llegar una misiva a la presidenta del Congreso, Luz Salgado, en la que indica que es indispensable incluir un enfoque de protección de los derechos humanos.

Fiscalía investigará si ‘AG’ corresponde a Alan García Careo. Fiscal Hamilton Castro solicitará información a Brasil sobre el contenido de las agendas de Marcelo Odebrecht.

Versión. El ex presidente ha negado que su nombre haya sido anotado por Odebrecht. El Equipo de Trabajo del Ministerio Público para el caso Odebrecht investigará si las iniciales AG en las agendas de Marcelo Odebrecht, reportadas por la Policía Federal de Brasil, corresponden al ex presidente Alan García.

Fuentes de la fiscalía indicaron que el fiscal especial Hamilton Castro ha dispuesto requerir esta información a Odebrecht Perú y también al Ministerio Público de Brasil.

Específicamente, a la Fuerza de Tarea del Caso Lava Jato en Brasilia y Paraná se le pedirá toda la información de las agendas de Marcelo Odebrecht que tengan relación con las iniciales AG, el ex presidente Alan García y el proyecto de irrigación Olmos.

El proyecto Olmos no está incluido en los casos de corrupción denunciados por Odebrecht Perú al Ministerio Público. De todas maneras, como parte de su colaboración con la fiscalía, Odebrecht tendrá que reportar cualquier información sobre este caso.

La referencia a las iniciales AG también será incluida en el interrogatorio al que será sometido próximamente el ex presidente ejecutivo de la empresa constructora Marcelo Odebrecht.

El Ministerio Público ya ha tramitado ante sus colegas de Brasil poder interrogar a Odebrecht, detenido en Curitiba, sobre las actividades ilícitas de la empresa en el Perú.

El viernes último, el semanario Hildebrandt en sus Trece señaló que en un documento de la Policía Federal Brasileña se indica que AG correspondería a Alan García en relación con el proyecto Olmos y una indicación a un millón de dólares, que podría ser un soborno.

Ministra Pérez Tello: "No existe ningún indulto en trámite para Alberto Fujimori"

De existir, solo procede el indulto humanitario por determinadas características y condiciones”, añadió la titular del Minjus.

La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello, informó que en la actualidad no existe ninguna solicitud de indulto al expresidente Alberto Fujimori, luego que algunos congresistas hicieron público su respaldo a esta idea.

“Respecto al indulto, que se ha estado hablando, yo tengo que decir dos cosas muy claras y la primera es que no existe ningún indulto en trámite, y la segunda es que, de existir, solo procede el indulto humanitario por determinadas características y condiciones”, indicó.

Mencionó que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus) está procurando no personalizar la política criminal del Perú porque eso le quita seriedad a la institución.

“Si cualquier persona privada de su libertad (…) reúne los requisitos, yo no tendré ningún problema de recomendar el indulto, si es que así lo hiciera la comisión que hace la primera evaluación”, indicó en RPP Noticias.

En su opinión personal, la ministra señaló que una persona que está enferma en grado terminal, sea quien fuere, que solicite el indulto pues debe recibirlo, aunque es una “gracia presidencial”.

“Yo creo que la cárcel no es una venganza ni debe serlo, sí creo que las personas deben cumplir sus condenas y deben entrar en proceso de resocialización y tratamiento para poder regresar a la vida en sociedad, en la que puedan construir un país distinto”, acotó.

Aunque enfatizó que las decisiones sobre política criminal no se pueden dar en base a una persona.

La ministra precisó que existen 82,000 personas privadas de libertad, por lo que cualquier decisión que se tome impactará en todos ellos.

MEF autoriza transferencia a gobiernos regionales para gastos en educación

 Se financiará atención de condiciones básicas de las instituciones de educación básica regular

Lima, abr. 25. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de 6 millones 689,807 soles del Ministerio de Educación a favor de diversos pliegos gobiernos regionales, para financiar gastos en instituciones educativas.

Mediante Decreto Supremo Nº 109-2017-EF, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se aprobó está transferencia en el presupuesto del sector público del año fiscal 2017 para financiar el costo diferencial del pago correspondiente a la atención de condiciones básicas de las instituciones de educación básica regular.

Los pliegos habilitados y los montos de transferencia por pliego y unidad ejecutora se detallan en el anexo del mencionado decreto supremo, el cual se publica en los portales institucionales del MEF (www.mef.gob.pe) y del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.pe).

Los titulares de los pliegos habilitador y habilitados en la transferencia aprueban, mediante resolución, la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente dispositivo legal.

La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en los pliegos involucrados, solicitará a la Dirección General de Presupuesto Público, las codificaciones que se requieran como consecuencia de la incorporación de nuevas partidas de ingresos, finalidades y unidades de medida.

Los recursos de la transferencia de partidas a que hace referencia el presente decreto supremo no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.

El 30 de abril empieza implementación del registro de malos abogados

Lima, abr. 25. El 30 de abril se inicia en el país la implementación del Registro Nacional de Abogados Sancionados por Mala Práctica Profesional, que busca organizar y difundir, con carácter de información de interés público, las sanciones impuestas a los profesionales del derecho.

Mediante una resolución del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus), se precisa que en esa fecha empezará la implementación de este registro en Cerro de Pasco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Lima, Junín, Moquegua, Tacna, y en la Provincia Constitucional del Callao.

En el citado registro se inscribirá a aquellos abogados que, en el ejercicio de su profesión o cargo público que requirió el título profesional para su acceso, hayan sido objeto de sanciones por malas prácticas profesionales en el ámbito privado o en el servicio público, detalla la norma.

Además, este cronograma busca que los Colegios de Abogados y las entidades de la administración de justicia remitan las sanciones firmes para su publicación en el registro, añade el texto.

De acuerdo con el cronograma, la implementación continuará el 30 de mayo en Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Loreto, Puno, San Martín y Ucayali; y el 30 de junio en Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Piura y Tumbes.

Respecto a la información de las entidades de alcance nacional, la implementación del registro tiene como fecha máxima el 30 de junio de 2017, se indica en el dispositivo, publicado hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La Dirección General de Justicia y Cultos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publicará la lista de entidades que no hubieran cumplido con remitir la información correspondiente.

El Registro Nacional de Abogados Sancionados por Mala Práctica Profesional será de libre acceso y será publicado en el Portal Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La norma lleva la firma de la titular del sector, María Soledad Pérez Tello.

TRÁMITE JUDICIAL CÉLERE JUDICATURA OTORGA ATENCIÓN PREFERENTE AL ADULTO MAYOR Por mandato vinculante del Tribunal Constitucional y bajo responsabilidad legal. La magistratura está comprometida con la pronta atención al adulto mayor. Decisión al más alto nivel que se justifica en la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad como fin supremo de la sociedad y del Estado, al igual que de la protección de los derechos fundamentales de esta población. En aplicación de esta política, las demandas interpuestas por los adultos mayores ante el Poder Judicial reciben trato célere, en especial si se refieren al tema de pensiones o la rectificación del cálculo de pensiones al cual tienen derecho, entre otras pretensiones.

Esto último, además, en cumplimiento de la doctrina jurisprudencial impuesta en la STC Nº 2214-2014-PA/TC, dictada por el máximo órgano de control jurisdiccional en el país, que impone la atención preferencial a esta población en estado de vulnerabilidad.

Los criterios

En esa resolución, el máximo tribunal estableció como doctrina jurisprudencial vinculante para todos los jueces y tribunales del país que todos los o´rganos jurisdiccionales tienen la obligación de otorgar mayor celeridad a los procesos que involucren derechos de las personas ancianas cuanto mayor sea la edad que tengan, bajo responsabilidad.

En el caso materia del expediente, el colegiado verificó que un demandante de 99 años había transitado por los despachos judiciales por más de una década en la etapa de ejecución de una sentencia estimatoria para cobrar una deuda a su favor.

A criterio del organismo constitucional, esta situación resultaba inadmisible desde todo punto de vista, más aún considerando lo dispuesto en los artículos 1 y 4 de la Constitución Política.

De acuerdo con estas disposiciones constitucionales, corresponde al Estado asumir como uno de sus fines supremos la defensa, respeto y trato especial de los derechos fundamentales de las personas adultas mayores.

Tutela efectiva En el ámbito judicial, el TC consideró que bajo responsabilidad los jueces deben resguardar los derechos de los ancianos mediante una tutela jurisdiccional efectiva en los procesos previsionales.

En este caso, el colegiado ordenó al juez de ejecución que resuelva y se asegure de que el demandante acceda al monto asignado por todos sus adeudos en materia previsional, incluidos los respectivos intereses, en un plazo de 30 días, bajo responsabilidad.

El máximo intérprete de la Constitución dispuso, además, que aquella doctrina de atención preferente deberá aplicarse inclusive a los procesos en trámite o en etapa de ejecución en que se encuentre por definir la forma de cálculo de los intereses legales.

Estos criterios incluso han sido incorporados en el Programa nacional de acceso a la justicia de las personas vulnerables y justicia en tu comunidad.

Vulnerabilidad En atención a su situación de vulnerabilidad, el Poder Judicial dispuso también un sistema de atención preferente con mesas de trabajo interdisciplinarias y multisectoriales, audiencias domiciliarias para adultos mayores, un sistema de alerta judicial en las 33 cortes de justicia y la capacitación del sistema de alerta judicial para adultos mayores en todas las dependencias jurisdiccionales del país.

Apuntes El TC había fijado que los intereses legales en deudas previsionales debían pagarse conforme a lo dispuesto en el artículo 1246 del Código Civil (CC).

Sin embargo, a partir del auto recaído en el Expediente N° 2214-2014-PA/TC, considera razonable la limitación del artículo 1249 del CC, en virtud de la cual no se puede pactar la capitalización de interés al momento de contraerse la obligación, salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares.

Así, el TC fija como doctrina jurisprudencial que el interés legal en materia pensionaria no es capitalizable.

CUESTIÓN DE DERECHO Abogados, equidad y justicia Los organismos que conforman el denominado sistema de justicia, los códigos adjetivos y sustantivos y el conjunto de sus normas, si acaso funcionaran armónicamente, juntos se dirigirían a la consecución de la ansiada justicia. Es obvio que ni los grandes organismos ni las normas en sí mismas pueden desenvolverse y establecer las finalidades humanas, de modo que el conseguir los fines de los organismos de justicia y de las normas solo les corresponde a las personas facultadas por ley.

Pedro Angulo Arana Decano del Colegio de Abogados de Lima

Claro es, además, que, si acaso las normas fallan y carecen de justicia y equidad en su decisión, quienes podrían corregirlas también son las personas: esto es a nivel de jefatura podrían variarla, corrigiéndola o, en el caso concreto, interpretándola o variándola. Por ejemplo, no parece equitativo que si un abogado se demora, se le sancione a él y a su cliente o representado, mientras que si la autoridad se demora, no sucede nada en su perjuicio; puesto que ello impone corrección de un lado y no del otro. Es inequitativo.

Igualmente, si ahora se han desconcentrado por especialidades los juzgados y fiscalías, lo mismo que supone que un abogado para efectuar averiguaciones y sostener entrevistas debe desplazarse más, no parece equitativo que se fijen como horarios de atención solo una hora en la mañana y otra en la tarde.

Tampoco resulta equitativo que las audiencias se suspendan solo por los intereses de un juzgador que requiere el tiempo para satisfacer fines que nada tienen que ver con la justicia reclamada en el caso que juzga.

No se puede colocar un abogado al lado de quien va a ser sentenciado, solo para “legitimar” presuntamente la sentencia con un debido proceso, pues ello es absolutamente insatisfactorio y repulsivo, dado que genera indefensión absoluta y resulta injusto e inequitativo.

La justicia y la equidad requieren de la conciencia, decisión y voluntad de realizarlas, y ello solo está reservado a los seres humanos que, capacitados de conocimiento y facultados con poderes, ponen en funcionamiento el armatoste de instituciones y normas, que deberían de servir para lograrlas.

En mayo se colocarán los primeros grilletes A partir de la quincena de mayo se colocarán los grilletes electrónicos a las primeras 50 personas calificadas para acceder a estos nuevos dispositivos de custodia.

Así lo detalló el magistrado supremo Iván Sequeiros Vargas, quien confirmó que el plan piloto de vigilancia electrónica regirá desde este miércoles 26.

“Hasta el momento, el Poder Judicial recibió más de 400 solicitudes presentadas por internos a diversos juzgados penales de la Corte de Lima, de los cuales han sido seleccionados 100 pedidos”, informó el juez supremo.

Los dispositivos electrónicos serán usados por sentenciados a penas no mayores de ocho años de prisión o por procesados con imputaciones de delitos cuyas penas no sean mayores a ocho años de cárcel.

Su entrega, de otro lado, será de forma prioritaria para personas mayores de 65 años de edad, a las que tengan enfermedad grave debidamente acreditada y discapacidad física permanente que afecte su desplazamiento.

Evitan impunidad por pagos de alimentos El delito de omisión a la asistencia familiar es el ilícito de mayor incidencia en la modalidad de flagrancia, a solo un año y medio de la aplicación del Decreto Legislativo Nº 1194, que regula el proceso inmediato.

Esto se desprende del último reporte emitido por el Poder Judicial, que a la fecha procesó penalmente a 73,656 personas en el contexto de implementación de esta novedosa legislación procesal.

Según el equipo técnico institucional de implementación del Código Procesal Penal (Eti-Penal), presidido por el juez supremo José Luis Lecaros Cornejo, de este modo, la Judicatura procesó a 38,624 personas por incumplir en forma flagrante con la obligación de otorgar una pensión de alimentos a sus hijos.

El objeto del proceso inmediato es agilizar los juicios contra las personas detenidas de manera in fraganti. Así, en horas o a pocos días después de ser arrestadas, estas son sentenciadas en primera instancia respetando las garantías del debido proceso.

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL

Materia Penal

Casación N°. 474-2013-Tacna

Es atípico el tráfico de mercancía restringida si se inició procedimiento administrativo aduanero

Fecha de emisión: 27 de abril del 2016

Sumilla: El delito de tráfico de mercancías prohibidas o restringidas previsto en el artículo 8 de la Ley 28808 (Ley de Delitos Aduaneros) es un delito de resultado y, por tanto, admite la tentativa. Empero, cuando se trata de mercancías restringidas, el inicio del procedimiento administrativo de nacionalización no constituye tentativa del delito; en este caso la conducta del agente es atípica.

Resolución de adjunta en pdf.