MANCOMUNIDAD VALLE DE (MANVASEN) (San Marcos, San Francisco del Valle y Mercedes, )

Plan Estratégico de Desarrollo Territorial de la Mancomunidad Valle de Sensenti 2015 - 2019

San Marcos, Ocotepeque, Honduras, C.A. Noviembre del 2014

Marco general de la Estrategia

1.1 Nombre: Plan Estratégico de Desarrollo Territorial de la Mancomunidad Valle de Sensenti.

1.2 Objetivo Disponer de un Plan Estratégico Territorial para gestionar el desarrollo del territorio, sobre la base de una visión compartida con sus estrategias formuladas con los actores del territorio.

1.3 Área de influencia: Tres municipios de la región centro del departamento de Ocotepeque, El territorio total del área mancomunada actualmente son 1,256.3 Km² que corresponde a los 3 municipios.

1.4 Beneficiarios: 3 Municipalidades miembros y aproximadamente 31,906 habitantes ubicados en la región mancomunada.

1.5 Responsable: Mancomunidad Valle de Sensenti.

1.6 Localización: San Marcos, Ocotepeque, sede de la Mancomunidad.

1.7 Temas de Análisis: Educación, Salud, Vivienda, Producción, Agua y Saneamiento, Infraestructura, Medio Ambiente, Participación ciudadana, Turismo, Seguridad, Desarrollo Económico, Seguridad Alimentaria, Cultura.

1.8 Número de Proyectos: 51 ideas en total a nivel territorial.

1.9 Estado de los proyectos: A nivel de ideas.

1.10 Período de ejecución: 2015 al 2019

Diagnóstico situacional

Principales Fortalezas Principales Debilidades  La mayoría de las comunidades tienen  Algunos centros educativos no reúnen las acceso a la educación. condiciones pedagógicas para los alumnos.  Instituciones haciendo esfuerzos para  Malas condiciones físicas de las estructuras contribuir a mejorar aspectos de salud. de salud.  Disponibilidad de inversión de Gobiernos  Falta de un plan de Desarrollo Urbano Locales, ONGS para la construcción y  Falta de tecnologías apropiadas para la mejoramiento de viviendas producción.  Suelos fértiles con vocación forestal y para  Centro experimental en SFV en abandono. la producción.  Deposición de aguas residuales en fuentes  Disponibilidad de agua en la mayor parte de agua de consumo humano y actividades de las zonas. productivas.  Zonas establecidas de protección de  Carretera pavimentada que conecta a los cuencas. municipios vecinos y a la Carretera  Juntas de Manejo de Agua organizadas por Internacional CA-4 en mal estado. comunidad  No todas las microcuencas están  Contar con áreas protegidas (Rio Hondo, delimitadas y tampoco cuentan con plan de Guisayote, Pacayitas) manejo.  Organizaciones de sociedad civil  Departamento de Ocotepeque ha sido organizas: Comisiones de Transparencia, catalogado como zona de riesgo por Red de mujeres, Juntas de agua, índices de inseguridad. patronatos.  Potenciales de atractivos turístico (Colonial, religioso y de aventura). Principales Oportunidades Principales Amenazas  Socios locales apoyan las actividades  Incremento del crimen organizado educativas. (aislamiento de la Cooperación Externa).  Descentralización de servicios de salud.  Aumenta la migración  Coordinación interinstitucional para la  Aumento de enfermedades principalmente creación de política y mejoramiento de en niños y niñas menores de 5 años. vivienda.  Altas tasas de interés bancario de  Apoyo del estado y de ONG en la apertura financiamiento para la construcción de de mercado para la comercialización de viviendas. productos.  Falta de empleo en la zona.  Inversión de países Aliados para la compra  Exportación de los productos de forma de tierra en el tema de conservación de ilegal. medio ambiente.  Contaminación ambiental aguas arriba por  El tema de agua y saneamiento como la carencia de plantas de tratamiento de prioridad a nivel mundial. aguas residuales  Gestión directa al congreso y algunas  Descentralización de competencia pero no secretarias a través del diputado de recurso económico por parte del departamental. gobierno central para infraestructura.  Cosechas de agua a través de reservorios.  Efectos del Cambio Climático ocasionan  Apertura de gobiernos locales para los perdida de infraestructura por procesos de participación ciudadana. deslizamientos, inundaciones y crecidas de  Gobierno central con iniciativas de ríos. transparencia.  Reducción de las fuentes de agua destinadas al consumo humano.

Elementos del Plan Estratégico

Valores Justicia Ser justos en el trabajo, gestión e implementación de acciones de desarrollo en el territorio con ética, equidad y honradez.

Honestidad Orientar su accionar con sinceridad y coherencia buscando la armonía de la población.

Misión Corresponsabilidad Somos una asociación Establecer el sentido de compromiso, comunión e integración mancomunada de con todos los actores claves del territorio. municipios, de interés Inclusión público, que gestiona, Establecer un enfoque que responda positivamente a la impulsa y facilita procesos, diversidad de las personas y a las diferencias individuales, en acompañamiento a los entendiendo que la diversidad no es un problema. gobiernos municipales, para Respeto el desarrollo local y Es saber comprender y respetar las disposiciones de los demás, regional, con trasparencia tomando en consideración que cada municipio tiene su propia equidad y responsabilidad. autonomía y formas de gobernar.

Transparencia Es una forma de actuar con imparcialidad y en apego a las Visión normas, procedimientos y marco legal vigente. La auditoría Ser un territorio gestor de social y los espacios de rendición de cuentas, deben de su propio desarrollo, aplicarse de la misma manera dentro del territorio a todas las instancias por igual. sostenible, incluyente y transparente; aprovechando Disciplina los potenciales naturales, Es el cumplimiento de los deberes y obligaciones en las geográficos y sociales; diferentes actuaciones encomendadas, apegándose a las conductas, normativas y reglamentos que están establecidas. procurando el mejoramiento de la calidad Equidad de vida de sus habitantes. Los procesos impulsados por MANVASEN serán implementados de manera equitativa en el territorio.

Responsabilidad El actuar de manera eficiente, en la intervención y ejecución de acciones para lograr un impacto positivo en el territorio

Solidaridad Buscar el interés común para alcanzar las metas y objetivos propuestos, y la reciprocidad en situaciones adversas.

Líneas estratégicas e ideas de proyectos priorizadas por cada objetivo

Cada una de las líneas estratégicas plantea objetivos e ideas de proyecto cuyo cumplimiento significará el éxito en la instrumentación del plan. Los objetivos e ideas de proyecto se detallan a continuación:

Mancomunidad gestora de un desarrollo territorial sostenible, incluyente y transparente

Objetivos Ideas de Proyectos Priorizadas 1. Gestionar la creación y fortalecimiento de estructuras de primer grado y segundo grado para acceso a crédito formal y no formal. (Cajas Rurales, Cooperativas de Ahorro, Ventanillas de Banco). 2. Promover la creación y legalización de MIPYMES con productos certificados a Nivel de Municipios. 3. Gestionar y promover proyectos de fortalecimiento de las Ferias del Diseñar proyectos de Agricultor a Nivel Municipal. (Mercedes y San Francisco del Valle). desarrollo económico 4. Gestionar y acompañar el desarrollo de Ferias Microempresariales a con participación Nivel Territorial. comunitaria. 5. Gestionar y promover la creación de la Cámara Mancomunada de comercio. 6. Promover la creación y el fortalecimiento de MIPYMES dedicadas a la venta de servicios y productos culturales. 7. Acompañamiento y promoción de una estrategia mancomunada de DEL.

Objetivos Ideas de Proyectos Priorizadas 1. Gestionar la actualización de los catastros tanto rurales como urbanos, Gestionar proyectos de en los municipios de la Mancomunidad. ordenamiento territorial 2. Gestionar la elaboración de un plan de ordenamiento territorial de la a nivel de la mancomunidad. Mancomunidad 3. Gestionar la elaboración de un plan de desarrollo urbano en cada municipio de la mancomunidad.

Objetivos Ideas de Proyectos Priorizadas 1. Gestionar fondos descentralizados para proyectos de vivienda solidaria Gestionar la y seguridad alimentaria en los municipios de la Mancomunidad. descentralización de 2. Acompañar procesos de gestión para la descentralización de fondos fondos para el públicos, principalmente del fondo vial. territorio. 3. Formular políticas públicas municipales en los temas de vivienda y seguridad alimentaria.

Mancomunidad que aprovecha los potenciales naturales, geográficos y sociales

Objetivos Ideas de Proyectos Priorizadas 1. Impulsar la formulación de políticas públicas municipales, que regulen Formular y actualizar el uso y manejo adecuado de los recursos naturales (suelo, bosque, los estudios agua).

necesarios sobre el 2. Promover la formulación de planes de manejo de microcuencas para su declaratoria de área protegida. manejo de los 3. Impulsar la formulación de un plan estratégico de MANVASEN, para recursos naturales de el uso y manejo adecuado de los recursos naturales. la Mancomunidad. 4. Gestionar la formulación de un plan de gestión de riesgos de la Mancomunidad.

Objetivos Ideas de Proyectos Priorizadas 1. Fomentar programas municipales de co manejo de micro cuencas. 2. Gestionar y promover programas de pago por servicios ambientales. 3. Certificar con la SERNA, a las Unidades Municipales Ambientales de los tres municipios de la Mancomunidad, para otorgamiento de licencias ambientales. 4. Gestión de recursos para proyecto de separación de residuos sólidos Impulsar proyectos de GIRS. manejo y uso 5. Gestión de un proyecto para el tratamiento y potabilización de agua. sostenible de los 6. Gestionar proyectos para la construcción, adiciones y mejoras de las recursos naturales de redes de distribución de agua potable y alcantarillado sanitario. la Mancomunidad. 7. Gestionar proyectos de letrinizacion en zonas de amortiguamiento de la Reserva Biológica Guisayote. 8. Fortalecimiento a las Juntas Administradoras de Agua de los tres municipios de la MANVASEN. 9. Gestionar proyectos para el manejo adecuado de subproductos de café “pulpa” (abonos orgánicos) y de residuos de productos/envases agrícolas, PET.

Objetivos Ideas de Proyectos Priorizadas 1. Promover alianzas estratégicas interinstitucionales a nivel de territorios colindantes, para incidir en el manejo y uso adecuado de los recursos naturales. 2. Promover la organización y fortalecimiento de estructuras municipales e intermunicipales, para la prevención en el deterioro del medio ambiente y la sostenibilidad de los procesos que se ejecuten. 3. Creación y fortalecimiento de las unidades de desarrollo comunitario Desarrollar estrategias que garanticen la funcionalidad y operatividad de las organizaciones de de articulación y trabajo base comunitaria, legalmente establecidas a nivel comunitario, en asocio entre municipal e intermunicipal. instituciones presentes 4. Promover con las diferentes instituciones presentes en el territorio, la en el territorio. creación de un centro de atención integral a la mujer. 5. Impulsar en asocio con instituciones presentes en el territorio, la creación de un programa de protección a la población vulnerable (niños(as), mujeres, adulto mayor). 6. Gestionar con instituciones del territorio, brigadas médicas especializadas (Ginecológicas, Odontológicas, Pediátricas, Medicina Generales).

7. Promover y acompañar el fortalecimiento de las Redes del Voluntariado de Salud. 8. Promover en asocio con otras instituciones, la creación de una asociación para las personas con capacidades especiales.

Mancomunidad que procurar el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes

Objetivos Ideas de Proyectos Priorizadas 1. Impulsar la asociatividad entre los pequeños y medianos productores de café, que permitan el fortalecimiento de capacidades productivas, de comercialización y consumo. 2. Promover la diversificación de la producción, el rescate de la semilla criolla, valor agregado, y escalonamiento productivo. 3. Identificar fuentes de financiamiento para el mejoramiento de la infraestructura productiva y la producción. (Centros de Acopio para el Formular e implementar Almacenamiento y Comercialización) proyectos de 4. Impulsar y promover el fortalecimiento de la capacidad empresarial mejoramiento de la incluyendo a jóvenes y mujeres. infraestructura 5. Promover el consumo de los productos locales e impulsar, la productiva del territorio. ampliación de la cobertura de redes de producción hortícola. 6. Gestionar proyectos para promover buenas prácticas agrícolas, por medio de escuelas de campo y huertos familiares, que incluya la manufactura de sus productos. 7. Apoyar y acompañar gestiones para la compra de tierra para pequeños productores. 8. Gestionar proyectos para la cosecha de agua para uso en sistemas de riego.

Objetivos Ideas de Proyectos Priorizadas 1. Gestión para la reconstrucción del puente que une a San Marcos y San Gestionar proyectos de Francisco. mejoramiento y 2. Gestión de recursos para el proyecto de pavimentación desde el desvío ampliación de la red San Marcos – Mercedes. vial del territorio. 3. Gestión para la creación de empresa mancomunada para el mantenimiento de redes viales (Venta de servicios).

Objetivos Ideas de Proyectos Priorizadas 1. Gestión de fondos para reparación de centros educativos, por medio de la integración de centros educativos a redes educativas. 2. Gestión para mejorar la infraestructura, equipo y material didáctico en las escuelas de la mancomunidad. 3. Gestión de proyecto de reconstrucción de red hidrosanitaria del Impulsar proyectos de Hospital Departamental de San Marcos. mejoramiento de la 4. Acompañar la gestión para la construcción, reparación de unidades de infraestructura social salud en las comunidades que lo amerite. del territorio. 5. Gestionar la creación y construcción de un Centro de Formación Técnico de Artes y Oficios (Territorial). 6. Acompañar la gestión para la dotación de medicamentos, materiales, equipo, maquinaria, gestión del RRHH, en las diferentes unidades de salud de la Mancomunidad.

Plan mínimo de comunicación

Unidad de Año 2015 Meta Descripción Medida I II Total OBJETIVO DEL PLAN: Visibilizar e impulsar la gestión del Plan Estratégico de Desarrollo Territorial del Valle de Sensenti RESULTADO ESPERADO 1: Gobiernos locales, actores clave y aliados estratégicos conocen y apoyan la gestión del Plan Estratégico de Desarrollo Territorial. ACTIVIDADES: A.1.1. Edición del Documento del Plan Estratégico, en Documentos 100 100 papel y digital. A.1.2. Socializar el Plan Estratégico de Desarrollo con las Corporaciones municipales, patronatos, Ong´s, Reuniones 5 5 10 Cooperación etc. RESULTADO ESPERADO 2: Población y sociedad civil conocen de la Visión y Estrategias de desarrollo del territorio del Valle de Sensenti. ACTIVIDADES: A.2.1. Socializar el Plan de Desarrollo en reuniones con Reuniones 6 5 11 instituciones privadas y públicas. A.2.2. Promoción y difusión radial y televisiva del Plan Cuñas 6 4 10 Estratégico de Desarrollo Territorial. radiales y TV A.2.3. Difusión del Plan Estratégico de Desarrollo Afiches 15 15 30 Territorial, a través de afiches publicitarios. A.2.4. Promoción y difusión del Plan Estratégico de Trifolios 50 50 100 Desarrollo Territorial, a través de trifolios. RESULTADO ESPERADO 3: Responsables de las Instituciones públicas y privadas y cooperantes a nivel regional y nacional, con conocimiento del Plan Estratégico de Desarrollo Territorial del Valle de Sensenti. ACTIVIDADES: A.3.1. Remisión del Plan Estratégico a Instituciones y Instituciones 25 25 50 Organismos, con documentos del plan y nota de presentación. A.3.2. Elaborar listados de inventario institucional: Gubernamentales, Organizaciones Privadas de Listado 1 1 Desarrollo (OPDs) y de Instituciones Cooperantes.

Seguimiento y Evaluación

Seguimiento

Para facilitar el proceso, el sistema contendrá el diseño y aplicación de una Ficha de Seguimiento por cada uno de los proyectos del plan estratégico, En la figura siguiente se describen las etapas del seguimiento en la ejecución de un proyecto propuesta para cada una de las fases del mismo:

Ficha del proyecto está Proyecto negociado y Proyecto finalizado y elaborada. convenio definido documento final

Entre los instrumentos - insumos para realizar el seguimiento a la implementación del plan estratégico están: El Plan Estratégico, El Plan Operativo Anual (POA), los Planes Semestrales y Trimestrales. Además, los informes anuales, semestrales y trimestrales y las ayudas memorias de eventos de seguimiento que se lleven a cabo.

Evaluación. El siguiente cuadro muestra el mecanismo de evaluación por aplicar con sus instrumentos, los aspectos a evaluar, la frecuencia y los actores a involucrar en el proceso:

Mecanismo Participativo de Evaluación. Instrumentos Aspectos Frecuencia Actores Plan Estratégico de La Misión y Visión. Semestral y Anual. Junta Directiva, Desarrollo Asamblea General. Territorial: Los Objetivos, Las Líneas y los Proyectos Estratégicos. La Ejecución – Cronograma. Plan Operativo Los Resultados. Anual, Junta Directiva. Anual (POA): Semestral, Equipo Técnico. Trimestral y Mensual Los Indicadores. Las Actividades – Metas. El Presupuesto

Limitantes y Riesgos

Limitantes  No hacer el seguimiento respectivo al plan.  Falta de apoyo de parte de la Junta Directiva en la implementación y gestión del plan.  Falta de logística.  Falta de capacidad del recurso humano para ejecutar el Plan Estratégico Territorial.  Falta de políticas públicas municipales.  Falta de voluntad política para la implementación del plan.  Falta de apropiamiento de los protagonistas.  Cambios en las disposiciones presupuestarias del Gobierno Central.

Riesgos  Impuntualidad en pago de transferencias.  Cambio de agendas estratégicas de las Instituciones Aliadas y Cooperantes.  Recesión económica de donantes afectan recesión de fondos.  Cambio en los escenarios sociales.  Cambios climáticos.  Retiro de instituciones cooperantes.  Reducción de transferencias de los gobiernos municipales.  Retiro de uno o más de los socios de la MANVASEN.  Desconcentración de procesos del Gobierno Central hacia el nivel local. (Concepto erróneo de descentralización).