ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015-2018

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICHIDEGUA

Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

CONTENIDO

I INTRODUCCION 3 II ANTECEDENTES GENERALES 4 2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 4 2.2 ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS 5 III DESARROLLO ECONÓMICO 6 3.1 NIVEL DE DESARROLLO 6 3.2 FACTORES CRITICOS 17 3.3 POTENCIALIDADES 18 IV DESARROLLO TERRITORIAL 19 4.1 NIVEL DE DESARROLLO 19 4.2 FACTORES CRITICOS 36 4.3 POTENCIALIDADES 36 V DESARROLLO SOCIAL 37 5.1 NIVEL DE DESARROLLO 37 5.2 FACTORES CRITICOS 54 5.3 POTENCIALIDADES 54 VI SALUD 56 6.1 NIVEL DE DESARROLLO 56 6.2 FACTORES CRITICOS 69 6.3 POTENCIALIDADES 70 VII EDUCACIÓN 71 7.1 NIVEL DE DESARROLLO 71 7.2 FACTORES CRITICOS 78 7.3 POTENCIALIDADES 82 VIII MEDIO AMBIENTE 83 8.1 NIVEL DE DESARROLLO 83 8.2 FACTORES CRITICOS 90 8.3 POTENCIALIDADES 92 IX ETAPA PROSPECTIVA 93 9.1 IMAGEN OBJETIVO Y VISIÓN COMUNAL 96 VISIÓN COMUNAL 97 MISIÓN INSTITUCIONAL 98 9.2 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 99 X CARTERA DE INVERSIONES 106 10.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS 106 10.2 MODELO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO 116

1 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

PALABRAS DEL ALCALDE

El desarrollo de la ciudad de Pichidegua, Región de O´Higgins, requiere una serie de estrategias y acciones, desde el nivel local para enfrentar los desafíos del futuro, que permitan ubicar a la comuna en un sitial importante dentro de la Región y, como puerta de entrada al secano costero, irradiando desarrollo al territorio de la Cuenca del Cachapoal y el río Rapel. Para nuestra administración el desafío es transformarla en una de las comunas más relevantes de la zona, aprovechando sus condiciones geográficas y entorno natural, generando un desarrollo integral, con espacios públicos de esparcimiento y desarrollo cultural, junto al rescate de una historia que ha dejado su impronta en paisaje. Los desafíos para el desarrollo de nuestro territorio requieren de una planificación clara y eficiente, incorporando de manera prioritaria la participación activa de sus habitantes en el proceso de toma de decisiones. Es por esto, que la Actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Pichidegua, para el período 2015-2018, ha sido realizada considerando la opinión de sus dirigentes y representantes, lo que permitirá la construcción de un proyecto comunal colectivo y consensuado. Este instrumento – PLADECO - será la “carta de navegación” del municipio para los próximos 4 años, y se compone de un diagnóstico, una visión comunal, la misión institucional, lineamientos estratégicos y un plan de inversiones en los ámbitos: económico, social, ambiental, territorial, educación y salud. El Equipo Gestor del proceso -compuesto por profesionales y Directivos de la Municipalidad de Pichidegua, su Alcalde y el Honorable Concejo Municipal- ha hecho un planteamiento de diversas alternativas para el desarrollo de la comuna mediante la celebración de reuniones, entrevistas, talleres temáticos, territoriales y focus group, acciones que han aportado impresiones en tópicos como la seguridad pública, la enseñanza en los colegios, la atención que brinda la salud, el deporte y la recreación, el empleo, el acceso a la cultura y a una vivienda de calidad, entre otros, indispensables insumos para orientar la coherencia y pertinencia de la gestión municipal. De esta forma, la Ilustre Municipalidad de Pichidegua tiene la aspiración de convertir la comuna en un territorio con estándares de desarrollo que sean conducentes al bienestar social de sus habitantes, sentando las bases para la innovación, el turismo responsable y la sustentabilidad. Este documento es el resultado de un trabajo que comprende la elaboración del proceso de planificación del desarrollo local y una cartera de inversiones que buscará fuentes de financiamiento tanto públicas como privadas. Finalmente, quisiera agradecer y destacar la participación de nuestros dirigentes vecinales, quienes asumieron esta tarea con profesionalismo y entusiasmo, convirtiéndose en protagonistas de un hito histórico para el desarrollo de nuestra comuna.

Adolfo Cerón González Alcalde ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICHIDEGUA

2 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

I. INTRODUCCIÓN

El proceso de descentralización administrativa llevado a cabo en nuestro país durante las últimas décadas, ha traído consigo la asignación de mayores responsabilidades y atribuciones para las municipalidades, en un contexto país de cambios sociales y culturales. En este escenario, las entidades edilicias deben modernizar y fortalecer su gestión para satisfacer de manera eficiente y eficaz las nuevas demandas.

La ley Orgánica Constitucional Nº 18.695 sobre Municipalidades en su Artículo 3º, letra f), expresa como función privativa del Municipio: “Elaborar, aprobar, y modificar el plan de desarrollo municipal, cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales”. Además en el Artículo 5º, letra a), se destaca como una atribución esencial “Ejecutar el plan comunal de desarrollo y los programas necesarios para su cumplimiento”.

En este contexto, el PLADECO deberá constituirse en el instrumento rector del desarrollo de la comuna, el cual oriente la acción municipal para satisfacción de las necesidades de la comunidad a nivel local, en términos sociales, económicos, territoriales, ambientales y culturales.

Del mismo modo, el PLADECO debe considerar las necesidades identificadas por los diferentes agentes del territorio en coherencia con políticas regionales y nacionales. En este sentido, se hace relevante establecer procedimientos que permitan relacionar los intereses de la región a través de la Estrategia Regional de Desarrollo, con los instrumentos de planificación sectorial -Políticas Sectoriales-. De esta forma, se espera contar con una visión más sistémica del territorio al articular efectivamente estos instrumentos de planificación local-regional.

3 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

II. ANTECEDENTES GENERALES

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS La comuna de Pichidegua fue creada oficialmente el 22 de diciembre de 1891 a través de Decreto Supremo N°2297 del Ministerio del Interior, el que dividió el territorio nacional en Provincias, Departamentos y Comunas, conformando las subdelegaciones N°10 de Pichidegua y N°15 El Huique del departamento Caupolicán. Los orígenes de Pichidegua se remontan al año 1593, cuando don Álvaro de Villagra, hijo de don Francisco de Villagra, es nombrado Corregidor y Alcalde de Minas para los poblados indios de la zona del Valle del Cachapoal por el Gobernador don Martín García Oñez de Loyola, con el fin de incorporar este territorio a la administración del reino, impulsando su desarrollo, poblamiento y explotación. A partir de esta fecha comienza un paulatino poblamiento de la zona con acelerado proceso de mestizaje con inmigrantes españoles y chilenos. Los indígenas promaucaes que habitaban la zona eran de carácter pacífico y pronto fueron desalojados de sus tierras. A ellos se les debe el nombre de Pichidegua, que significa "pequeño" o "lugar de pequeños ratones" En la actualidad, la comuna de Pichidegua es reconocida como una comuna de paso de importancia zonal, en el sistema de comunas compuestas por San Vicente, y Las Cabras, y un centro de producción frutícola, vitivinícola y ganadero.

Existe registro de los alcaldes que han administrado la comuna desde el año 1905 a la fecha. Sin embargo, este orden no ha sido continuo y ha habido espacios de tiempo en que no ha habido administración local por distintas circunstancias históricas. Los alcaldes que ha tenido, en orden cronológico, son los siguientes: Cuadro N°1: Alcaldes Comuna de Pichidegua Alcaldes comuna de Pichidegua Nombres Período Guillermo Lyon Lynch 1905-1919 Eliseo García Munita 1928-1934 Juan Achurra Pinochet 1928-1934 Ismael Pereira Lyon 1934-1940 Carlos Achurra Pinochet 1939-1944 Enrique Serrano de Viale Rigo 1942-1945; 1945-1948 Teresa Guerra Toro 1953-1956 Patricio Aspillaga Barros 1956-1960; 1960-1963 Víctor Eyzaguirre Lyon 1966-1967 Orlando Rubio Céspedes 1967-1971 Adrián Torres Santander 1971-1973 Bolívar Cornejo Bustamante 1973-1978 Ismael Correa Ossa 1978-1982

4 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Marie Jeanne Lyon de Amand de Mendieta 1983-1986 Andrés García Huidobro 1986-1989 Marie Jeanne Lyon de Amand de Mendieta 1989-1990 Bárbara Leiva Guzmán 1990-1992 Manuel Bustamante Quezada 1992-1994 Marie Jeanne Lyon de Amand de Mendieta 1994-1996; 1996-2000; 2000-2004; 2004-2008 Adolfo Cerón González 2009-2013; 2013-a la fecha

Marie Jeanne 2.2 ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS Lyon de Amand de Mendieta Pichidegua se ubica a 160 km al sur de Santiago, capital de , y a 86 km de la ciudad de , capital de la Región de O´Higgins. Administrativamente la comuna forma parte - junto a otras ocho -, de la Provincia del Cachapoal, una de las tres que conforman la Región de O´Higgins, cuya capital es Rancagua.

Desde el punto de vista geográfico, la comuna de Pichidegua tiene una localización que va entre los 34°20’23’’ de latitud sur, y longitudinalmente en los 71°25’10’’ longitud oeste, limitando al Norte con la comuna de Las Cabras, al Noreste con Peumo y al Noroeste con La Estrella; al Este y Sureste con San Vicente de Tagua Tagua; al Sur con y Suroeste con , de la Provincia de Colchagua; y, al Oeste con Marchigüe, también de Colchagua.

Mapa N°1: Pichidegua en el contexto regional

5 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

III. DESARROLLO ECONÓMICO

3.1 NIVEL DE DESARROLLO La comuna de Pichidegua se destaca económicamente por ser una zona del centro del país que tiene una base productiva asentada actividades agrícolas y donde en los últimos 10 años ha cobrado dinamismo el sector agroindustrial. La actividad agrícola y agroindustrial, en este caso está representada por la producción de frutas (especialmente cítricos en Mal Paso Pichidegua y Codao; carozos en Pataguas Orilla en Fundo El Molino, Fundo La Providencia y Campo Frío) y hortalizas, la producción de cerdos, huevos, flores y semillas (en Mal Paso) y aceite de oliva en San José de Marchigüe; aunque en la última década ha habido un boom en la producción de viñedos, para la producción de vinos con denominación de origen, especialmente en Santa Amelia, Almahue, El Salto y La Torina. 3.1.1 Actividades económicas La vocación económica y productiva de Pichidegua, a partir de su origen se relaciona con actividades agrícolas que aprovechaban las aguas del río Cachapoal para el riego de los cultivos, de extensión al aire libre, especialmente de la chacarería. Luego, hacia fines del siglo diecinueve y veinte en algunos lugares, especialmente en Larmahue desarrolla el riego a partir de la construcción de ruedas de madera que aprovechando la corriente de los canales distribuyen el agua en los predios de cultivo. 3.1.1.1 Rubros económicos En función de los rubros económicos, la cantidad de empresas que operan formalmente en Pichidegua son 1.499, las cuales alcanzan el 2,81% de los emprendimientos de la Región y representan casi el 0,15% de las empresas formales del país.

Gráfico N°1: Empresas por rubro en Pichidegua año 2013 Fuente: Elaboración propia en base a datos de SII, 20131 Empresas por rubro en Pichidegua, año 2013 L - ACT INMOB P - OTRAS ACT 3% 4% K - INTERMED FIN 3% J - TRANSPORTE 9% I - HOTEL Y RESTAU 2%

A - AGRIC, H - COM POR GANADERI MAYOR Y MENOR, 46% REP. VEH. 26%

G - CONSTRUCCION D - IND MANU NO 2% F -ELEC, GAS Y MET AGUA E - IND MANU MET 3% 1% 1%

1Este informe se trabajó con los últimos datos disponibles en el Servicio de Impuestos Internos (SII) correspondientes al año 2013.

6 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Gráfico N°2: Cantidad de empresas en comuna, región y país

Cantidad de empresas por comuna, región y Cantidad de empresas comunas más país relacionadas 1.200.000 4.000 1.014.482 3.500 1.000.000 3.000 3.619 800.000 2.500 2.000 600.000 1.500 1.653 400.000 1.000 1.499 500 200.000 884 1.499 53.334 0 0 Pichidegua San Vicente de Peumo Las Cabras Pichidegua VI Región País Tagua Tagua

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Servicio de Impuestos Internos, 2013

3.1.2 Empresas según tamaño En relación con la cantidad de empresas por tamaño - en Pichidegua - existe una primacía de microempresas (85%), registrándose 1.097 al año 2013; éstas según registros de los años 2009 al 2013 han tenido un incremento promedio de 0,92%. En este sentido, las empresas por tamaño que mayor crecimiento - en cantidad - registran son las pequeñas empresas, superando el 10%. Esto se explica por un aumento en las ventas (5,5% promedio para la micro y 13% para la pequeña empresa) de los sectores de la agricultura no tradicional, especialmente la agroindustria en los subrubros olivícola, apícola, frutícola y hortalizas de invernadero, y los servicios y actividades financieras, en especial la construcción y el comercio.

Gráfico N°3: Empresas por tamaño en Pichidegua Empresas por tamaño en Pichidegua MEDIANA 1% GRANDE PEQUEÑA 1% 13%

MICRO 85%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Servicio de Impuestos Internos (SII), 2012

3.1.3 Empleo En relación con el empleo, Pichidegua tiene características propias de una comuna con elevados índices de ruralidad, condición que se maximiza en el período estival comprendido entre los meses de diciembre y febrero. La condición de empleabilidad está marcada por dos períodos en el año: el estival, desde diciembre a febrero, y el resto del año, desde marzo a noviembre. Durante la primera, la oferta laboral se

7 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018 incrementa significativamente debido a la mayor demanda por mano de obra de empresas agrícolas que cosechan y los servicios de temporada que requiere el rubro, lo cual impacta en el dinamismo de la economía, activando el comercio, en general, debido a una mayor presencia de circulante que se traduce en el efecto ingreso. El resto del año, los empleos de temporada tiende a decrecer y la población económicamente activa busca ocuparse en actividades de carácter estable en la comuna o en otras vecinas. Dichas actividades son las relacionadas con la post-cosecha (semilleros, fundos, packing, agroindustrias de producción de alimentos para animales, viñas, chancheras y avícolas). También se observa empleabilidad en actividades de comercio informal o ambulante, especialmente en venta de comida, ropa (del tipo usada "americana" y de procedencia china), tanto en el centro de Pichidegua como en Pataguas Cerro y en la feria libre que rota entre Pichidegua Centro (calle Chorrillos), Pataguas Cerro y Santa Amelia, especialmente el día de pago. Los testimonios de emprendedores registrados en los talleres, así como también miembros del H. Concejo Municipal, dan cuenta de un descontento con el comercio ambulante itinerante que no paga derechos municipales ni impuestos, y transita entre las comunas vecinas (San Vicente, Las Cabras y Peumo) y la comuna en general, lo cual va en desmedro del comercio establecido que debe pagar costos fijos de localización y funcionamiento. Los trabajadores en Pichidegua representan el 1,47% de los empleos que generan la Región y el 0,06% del país. Los rubros que absorben mayor mano de obra están constituidos por la agricultura, ganadería y silvicultura (38%), el comercio al por mayor y menor (18%), construcción (5%), transporte y almacenamiento (4%), industria manufacturera no metálica (16%), y un % restante, en actividades con baja absorción de mano de obra, como suministro de electricidad, gas y agua, enseñanza y servicios sociales de salud. Gráfico N°4: Porcentaje de trabajadores por rubro en Pichidegua, año 2013

Porcentaje de trabajadores por rubro en Pichidegua, año 2013 P - OTRAS ACT M- ADM PUB 1% 12,16%

A - AGRIC, J - TRANSPORTE GANADERI 38% I - HOTEL Y 4% RESTAU 2% H - COM POR MAYOR Y MENOR, REP. VEH. 18%

G - F -ELEC, GAS Y D - IND MANU CONSTRUCCION AGUA NO MET 5% 16% 1% Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII), 2014

De la información anterior se observa que la mayor cantidad de empleo lo genera la Gran Empresa (38%), representada por faenadoras de cerdo (Max Agro en El Toco), criadero de cerdo (Max Agro en San Roberto) y semilleros (Antufen y Panamerican), viñas (Undurraga, Santa Carolina, Fundo La Providencia, Viña Almahue), productores de aceite de oliva como Olisur y Olivos del Sur en San José de Marchigüe; la Pequeña (26%) representada por productores de tomates de invernadero como Emilio Pérez, Alejandro Jorquera y Rigoberto Lara, comercio mayorista y minorista (Supermercado

8 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Cugat), fundos productores de frutas y hortalizas (Fundo Los Duraznos, La Providencia - naranjas - , Campo Frío con kiwi y pera, El Molino con producción de guinda y uva de mesa ) y la microempresa (21%) donde entran los pequeños parceleros, contratistas de riego, electricidad y construcción; comercio en general, restaurantes como Gioco, la Tía Lala, Santa Ana y Matías. Gráfico N°5: Trabajadores por rama de actividad económica Cantidad de trabajadores por tamaño empresa, Proporción de trabajadores por tamaño período 2010-2013 empresa en Pichidegua, año 2013

Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

1936 18451851 1663 21% 1330 1200 1112 1046 1098 1089 38% 977 979 782 717 585 575 534 506 484 26%

34 15% SIN VENTAS MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SII años 2010, 2011, 2012 y 2013

3.1.3.1 Ingreso monetario2 Según datos del Ministerio de Desarrollo Social sobre la remuneración promedio en Pichidegua, el ingreso monetario de los hogares es de quinientos treinta y tres mil seiscientos noventa y seis pesos ($533.696), bajo el promedio regional en un 10% e inferior al país en un 29%.

Cuadro N°1. Ingreso monetario promedio Comuna de Pichidegua. Ingresos Región País 2003 2006 2009 2011 Promedios 2011 2011 Ingreso autónomo 372.906 260.974 379.531 509.345 553.770 735.503 Subsidio monetario 3.961 9.077 26.750 24.351 31.245 18.792 Ingreso monetario 376.866 270.051 406.281 533.696 585.014 754.295 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social, 2011

El ingreso monetario, que incluye los subsidios que recibe el hogar/familia bajo cualquier concepto ha tenido desde 2003 un incremento promedio de 18% y el subsidio monetario un incremento de 105%, entre el 2003 y 2011.

3.1.3.2 Inserción laboral La colocación laboral en la comuna es gestionada principalmente a través de la Oficina Municipal de Inserción Laboral (OMIL), que tiene como misión facilitar el alineamiento entre la demanda y la oferta e incorporar a los beneficiarios a diferentes capacitaciones. La OMIL realiza funciones de inserción, apresto laboral, perfiles, visitas a empresas, reuniones con departamentos de recursos humanos, empresarios y difusión de programas emanados desde el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), entidad que actúa como su organismo técnico-asesor.

2Ingreso Monetario: "Suma del ingreso autónomo y los subsidios monetarios." Ministerio de Desarrollo Social: Casen 2011

9 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Esta unidad municipal ofrece capacitación en diferentes áreas, especialmente en seguridad (guardias), ventas, electricidad, gasfitería y servicio doméstico, cuidado de ancianos, manipulación de alimentos, entre otros. También, logra colocaciones en empresas del rubro agroindustrial, agrícola, industrial mecánico, comercio y de servicios. Las actividades que desarrolla la OMIL son las siguientes:

1. Vistas a Empresas para gestión de vacantes. Durante el periodo marzo a diciembre del año 2014 se realizaron 53 visitas a empresas con el fin de obtener información relevante con respecto a puestos de trabajo, fuerza laboral requerida por cada una de las empresas, periodos de contratación de personal, condiciones de trabajo, acceso a capacitaciones y beneficios SENCE. Además, se presentó al empresariado la oferta de la OMIL, con sus funciones y alianzas estratégicas que se podrían realizar. También se comprometió a las empresas a participar de los encuentros empresariales y ferias laborales organizadas por la Municipalidad, a modo de favorecer la contratación de mano de obra en la comuna.

Fotografía N°1: Planta de alimentos empresa Max Agro en San Roberto

2. Encuentros empresariales Durante el año pasado realizaron 9 Encuentros Empresariales donde participaron aproximadamente 65 personas, entre ellas microempresarios y empresarios de la comuna, con la finalidad de informar sobre los beneficios que ofrece SENCE. Paralelamente se dió a conocer la oferta programática de servicios de emprendimiento coordinada con instituciones como SERCOTEC, CDE Rancagua y Emprende Microfinanzas.

Además, se organizaron actividades de promoción de nivel regional, como por ejemplo el lanzamiento del Programa Aprendices en la Región de O’Higgins del SENCE, donde se contó con la participación de 12 empresarios locales.

10 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

3. Talleres de Apresto laboral3. Durante el 2014 se efectuaron 10 talleres de apresto laboral coordinados por la OMIL, capacitándose a 161 personas. Un grupo importante de las personas capacitadas son jóvenes, a quienes se les entregó información sobre otros servicios que ofrece la OMIL, como el Subsidio Empleo Joven, FOTRAB, Seguro de Cesantía, Bono Mujer Trabajadora y cobro de Seguro de Cesantía, entre otros.

4. Capacitación uso Bolsa Nacional de Empleo (BNE) Con respecto al uso de la BNE se capacitó individualmente a personas sin empleo inscritas en la OMIL que buscan empleo o capacitación, se les enseña cómo funcionaba y todas las garantías y beneficios de la misma. El año 2014 se capacitó 240 jóvenes y adultos de la comuna.

5. Colocaciones laborales. La colocación laboral es otra de las actividades que desarrolla la OMIL; se inicia con la intermediación entre las empresas y las personas en situación de cesantía que se encuentran inscritos en la OMIL, para lo cual se requiere visitar las empresas para generar redes de contacto y canalizar la demanda de empleo y la oferta laboral existente.

También, existe demanda por parte de las empresas que se ponen en contacto con la oficina OMIL solicitando información de personas desempleadas según perfiles requeridos. En este sentido, una de las empresas que más ha desarrollado procesos de reclutamiento es MaxAgro, la cual durante el 2014 contrató 131 personas; también, han participado de procesos de contratación con OMIL la Agrícola Santa Lucía, Empresa PGC Seguridad, MCI Multimedia (construcciones), Hogares de ancianos, entre otras.

Cuadro N°2: Gestión de la Oficina Municipal de Inserción Laboral (OMIL) año 2014 Fuente: OMIL, 2014 Gestión OMIL 1° semestre 2° semestre Total

Visitas empresa 23 30 53

Encuentro empresarial 4 5 9

Talleres de Apresto 10 9 19

Capacitación BNE 103 137 240

Colocaciones 48 83 131

3 Los contenidos del taller de apresto son principalmente: Curriculum Vitae, búsqueda de empleo, redes de contacto, Bolsa Nacional de Empleo, entrevista laboral, entre otros. Los asistentes al taller quedan capacitados para buscar trabajos en distintas empresas de la zona y comunas aledañas, así como por diferentes vías (personal, contacto directo, vía internet, etc.), con mayores habilidades personales para enfrentar dicho proceso y con el conocimiento de que ante cualquier duda o requerimiento cuentan con una oficina que está a su disposición en temáticas de empleo.

11 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Según datos de la I. Municipalidad de Pichidegua (segundo semestre de 2014), la distribución por sexo de las personas que acuden a solicitar empleo es 44% mujeres y 56% hombres. En relación con el nivel de estudios, el 40% tiene educación básica y/o media incompleta; 43% enseñanza media completa y un 17% cuenta con estudios superiores. Según la Encargada de Fomento Productivo y Encargada OMIL Gisella Lira, un 33% de las personas que acuden a solicitar empleo ha trabajado alguna vez como temporero. Además, un porcentaje indeterminado manifiesta tener oficio de gasfíter, carpintero o “maestro” de la construcción, quienes junto con los técnicos, son los que tienen mayores posibilidades encontrar trabajo.

Gráfico N°6: Distribución por sexo de los beneficiarios y perfil de los inscritos en la OMIL Pichidegua

Inscritos en la OMIL de Pichidegua por sexo Inscritos en OMIL de Pichidegua año 2014

Hombres Mujeres Tiene educación básica y/o media incompleta Enseñanza media completa Cuenta con estudios superiores

44% 17% 40% 56%

43%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la I. Municipalidad de Pichidegua (2014)

3.1.3.3 Programa PRODESAL

El Programa PRODESAL tiene por función entregar apoyo a pequeños productores agrícolas y a sus familias en un espacio territorial delimitado administrativamente en una unidad comunal, donde los productores desarrollan actividades silvoagropecuarias. Este programa se dedica a fortalecer los sistemas productivos y sus actividades relacionadas, procurando aumentar sus ingresos y mejorar la calidad de vida de los usuarios. PRODESAL es un programa ejecutado por la I. Municipalidad de Pichidegua al que INDAP transfiere recursos por medio de un convenio de colaboración. Estos recursos deben destinarse a la contratación de un Equipo Técnico que entrega asesoría profesional permanente a los agricultores, organizados en Unidades Operativas de 150 agricultores. Adicionalmente, INDAP dispone recursos para inversión y capital de trabajo. Para participar en el programa PRODESAL los agricultores deben calificar como beneficiario de INDAP, y cumplir los siguientes requisitos para ser beneficiario según la Ley Orgánica de INDAP Nº18.910, modificada por la Ley Nº19.213. Los Beneficios que entrega el Programa PRODESAL (Programa Desarrollo Local) son: 1. Asesorías técnicas individuales prediales y grupales en los rubros que se desarrollan, por parte del Equipo Técnico del Programa. 2. Cofinanciamiento de proyectos de inversión. INDAP entrega los incentivos para cubrir hasta el 90% del valor bruto del proyecto. El resto debe ser aportado por cada usuario.

12 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

3. Articulación o complementación de apoyo y financiamiento tanto de INDAP como de otras instituciones de la red de fomento público-privada. 4. El aporte municipal contempla el financiamiento de asesorías especializadas, capacitación, giras y talleres, entre otros.

Fotografía N°2: Actividades desarrolladas en el marco del programa

Fuente: PRODESAL Pichidegua, 2015

PRODESAL Pichidegua se organiza obedeciendo a la jerarquía superior de INDAP:  Director Nacional de INDAP: Octavio Sotomayor  Director Regional VI Región: Carlos Felipe Vergara Mortecinos  Jefe de Área INDAP San Vicente de Tagua Tagua: Patricio Vidal Vidal  Ejecutivo INDAP: Andrea Garrido Tobar y Beatriz Baquedano Soto  Alcalde: Rubén Adolfo Cerón González  Contraparte Municipal: Radomiro Núñez Araya

PRODESAL PICHIDEGUA 1 PRODESAL PICHIDEGUA 2 PRODESAL PICHIDEGUA 3 JEFE TECNICO: ALEJANDRO JEFE TECNICO: PABLO TOBAR JEFE TECNICO: IGNACIO NUÑEZ VERDUGO AMAR MADARIAGA TORO TECNICO 1: RICHARD PINO TECNICO 1: JUAN ROJAS TECNICO 1: PATRICIO DURÁN TOBAR SOTO CÉSPEDES TECNICO 2: ALINNE CATALÁN TECNICO 2: VICENTE LUCERO TECNICO 2: RODRIGO OSORIO CARREÑO LECAROS ROMERO El programa PRODESAL funciona en las dependencias de la Municipalidad de Pichidegua, donde desarrolla todas sus funciones administrativas entre ellas la atención a usuarios y a Público en general, actualmente cuenta con dos oficinas dedicadas al uso de las Tres Unidades PRODESAL, las cuales están equipadas con computadores, escritorios, muebles, impresoras y acceso a internet banda ancha. Para el funcionamiento del PRODESAL los recursos provienen en un 90% de INDAP y el 10% restante del aporte del Municipio que va destinado casi exclusivamente para actividades de capacitación de los usuarios, también el municipio aporta la infraestructura, el apoyo administrativo y otros recursos que provienen de este.

La estructura del programa se puede apreciar en la siguiente figura:

13 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

MUNICIPALIDAD - INDAP PRODESAL

SECRETARIA

PRODESAL PICHIDEGUA 1 PRODESAL PICHIDEGUA 2 PRODESAL PICHIDEGUA 3 (EQUIPO TECNICO) (EQUIPO TECNICO) (EQUIPO TECNICO)

450 USUARIOS PRODESAL (150 POR CADA UNIDAD)

A quien está dirigido:

 A pequeños(as) productores(as) agrícolas y/o campesinos(as), con menor grado de desarrollo productivo, diferenciándose en tres segmentos:  Usuarios cuyo principal destino de la producción es para el autoconsumo familiar y subsistencia, generando ahorro de egresos; si existen pequeños excedentes son de carácter marginal.  Usuarios que se encuentran en proceso de superar la etapa de autoconsumo y subsistencia, produciendo, además del consumo familiar, una mayor proporción de excedentes destinados a la venta.  Usuarios cuyo destino principal de la producción es realizar pequeños emprendimientos de negocios orientados a los mercados más formales.

Segmentos de Agricultores y Objetivos de Intervención La entidad ejecutora a través del Equipo Técnico actualizaba anualmente el diagnostico de los agricultores confeccionando una ficha al ingresar al programa, la cual permitirá identificar el segmento al que pertenece en base a su nivel productivo, diseñado objetivos de intervención para cada uno de ellos.  Segmento 1, autoconsumo y subsistencia: El objetivo de la intervención es desarrollar capacidades para generar y/o recolectar productos silvoagropecuarios, procurando satisfacer las necesidades básicas de las familias, generar eficiencia en la producción y potenciar la venta de sus excedentes.  Segmento 2, producción de excedentes para la venta: El objetivo de la intervención es desarrollar capacidades de gestión que permitan mejorar sus sistemas productivos, generando con ellos ahorro de egresos y mayores excedentes para la venta.  Segmento 3, desarrollo de competencias emprendedoras: El objetivo de la intervención es desarrollar capacidades de gestión productiva y empresarial, para iniciar fortalecer pequeños emprendimientos de negocios, articulándose así en forma sostenible a los diferentes mercados.

14 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Los incentivos que desarrolla el programa son, entre otros, entrega de capital de trabajo 4,5 UF para insumos y materiales agrícolas; desarrollo de proyectos de inversión hasta por 3 años; charlas y capacitaciones con el fin de que los usuarios adquieran nuevos conocimientos generales o relacionados con su rubro. También, constituyen incentivos las giras técnicas y días de campo que consiste en visitas a empresas y centro de producción para generar intercambio de tecnología y mejoras en la gestión.

Fotografía N°3: Charlas, giras técnicas y días de campo

Fuente: PRODESAL Pichidegua, 2015 El aporte INDAP por unidad operativa se aprecia en el siguiente cuadro: Cuadro N°3: Aporte INDAP por unidad operativa

POR UNIDAD OPERATIVA TOTAL APORTE INDAP $ 31.355.407 $ 94.066.221 APORTE MUNICIPALIDAD $ 3.650.136 $ 10.950.408 Fuente: INDAP Regional, 2015 Los logros de las unidades operativas se encuentran en el establecimiento de ferias, unidades demostrativas, lograr el posicionamiento de la comuna en el ámbito agrícola, captar recursos económicos para los agricultores, capacitaciones y giras técnicas. Las ferias constituyen una importante modalidad para dar a conocer los productos de los usuarios, entre las principales están la Fiesta de la Vendimia de Pichidegua, Fiesta Costumbrista de Larmahue y la participación de usuarios en otras de nivel regional como nacional, entre las que destacan la Expo INDAP de Santa Cruz y Las Cabras. Además, se encuentran las unidades demostrativas, donde los equipos técnicos establecen parcelas para dar a conocer manejos y resultados en la fertilización de hortalizas, manejo de mulch y control de malezas. Fotografía N°4: Algunas actividades desarrolladas por PRODESAL

Fuente: PRODESAL Pichidegua, 2015

15 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

3.1.4 Agricultura La agricultura es una actividad económica que se apoya en el sector terciario, especialmente en el rubro servicios técnicos, construcción, servicios de reparación mecánica, actividades financieras y en la banca, generando de manera estacional, durante los meses de verano, una activación importante de la economía con el efecto ingreso y, en el mediano y largo plazo, un aumento de las inversiones privadas en los rubros inmobiliario, transporte, además de inversión estatal en obras de carácter social e infraestructura vial y de riego. 3.1.4.1 Producción agrícola Respecto de las explotaciones agrícolas, Pichidegua posee 25.183 hectáreas (hás) de cultivo, de las cuales el 42% va en un rango de 100 a 1000 hás. El 95% de éstas se encuentra en manos de productores privados, donde el 57% son personas naturales, el 38% empresas y el resto otros organismos. En relación con la superficie de cultivos, los cereales ocupan un 23,25% de la superficie total disponible de suelo (con 5.856 hás), mientras que los frutales un 10% y las viñas un 4,6%, y las plantas forrajeras 3,71% y hortalizas 4,12%. Con respecto al riego de los terrenos aptos para el cultivo, el 51% son terrenos que poseen riego, principalmente de surco, aunque se emplean otras técnicas como el riego mecánico mayor (que puede ser por aspersión, carrete o pivote) y el microriego (con las variantes de goteo, cinta, microaspersión y microjet). Respecto de la superficie plantada en cereales se cultiva principalmente el maíz seco, trigo candeal y papa casi en terrenos regados. En esta actividad participan fundos y pequeños parceleros de Pataguas Orilla, Pataguas Cerro, San Luis y Caleuche. Los cultivos industriales en la comuna alcanzan 122 hás, de las cuáles la más importante es el tomate industrial (70%) y la maravilla (12%), en suelos de riego. Por su parte las hortalizas ocupan 1039,5 hás de cultivo, de las cuales el 95% son cultivos al aire libre y 5% en invernadero. Los cultivos más importantes son el melón (30%) el zapallo temprano y de guarda (18%), el tomate de consumo fresco (15%), la sandía (10%) y la cebolla de guarda. Las explotaciones de hortalizas que se producen en invernadero son principalmente tomates de consumo fresco, donde los principales productores de esta variedad son Rigoberto Lara, Emilio Pérez y Alejandro Jorquera, en Mal Paso Pichidegua, La Torina y Los Romos.

Fotografía N°5: Plantaciones de vid y semilleros

Fuente: Elaboración propia

16 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

3.2 FACTORES CRÍTICOS Los factores críticos identificados para el desarrollo económico de la comuna son los siguientes:

3.2.2 Desarrollo de actividades que rompan la estacionalidad del empleo

Es trascendente que se realicen actividades tendientes a romper la estacionalidad de Pichidegua, a través de acciones que otorguen atractivo a la comuna, aprovechando sus potencialidades. Ello no solo impulsa los servicios o el incipiente turismo, sino que todo el conjunto de la economía, debido a que la presencia de visitantes de lugares vecinos activa - a través de la aceleración del consumo y el gasto - una parte significativa del sector terciario y la cadena de valor de servicios, especialmente el comercio, el transporte, los servicios de hospedaje y restaurantes, generando condiciones positivas para la empleabilidad que decrece durante los meses de otoño, invierno y primavera. Por lo tanto, se deben coordinar esfuerzos público-privados que vayan encaminados en esa dirección. Se sugiere apoyar este proceso con gestiones para la instalación de servicios de todo tipo en la comuna, privados y públicos, con el objeto de ir consolidando a Pichidegua en el sistema de comunas del valle del Cahapoal y la Provincia, como un pequeño centro de negocios.

A su vez, el desarrollo de proyectos de inversión pública que demandan mano de obra no calificada, como obras de construcción, son también una fuente laboral que permite a los inversionistas crecer en la comuna y a la población económicamente activa bajar los índices de desempleo.

También se sugiere realizar gestiones en el ámbito de la ciencia y la tecnología, para la instalación de un centro experimental agropecuario que genere avances especializados, generando conocimiento en el desarrollo de cultivos y variedades que aumenten su período de rotación en el año y den más empleo durante invierno, otoño y primavera.

3.2.1 Gestión municipal del fomento productivo La municipalidad debe fortalecer sus capacidades institucionales para relacionarse adecuadamente con los actores públicos y privados que están desarrollando el fomento productivo en la comuna. Para ello, debe fortalecer la Oficina Municipal de Fomento Productivo con recursos humanos y materiales adecuados para cumplir dicho rol. Es importante que el fomento productivo esté coordinado con el desarrollo de una agenda que genere actividades todo el año especialmente en otoño e invierno, contribuyendo a generar atracción y movimientos internos que activen la economía en época de invierno donde tiende a disminuir la demanda y la actividad agrícola tradicional. También, se sugiere gestionar con recursos propios o externos el mejoramiento de las capacidades de los emprendedores con el fin de que sean independientes y gestionen individualmente sus recursos para impulsar negocios y actividades comerciales.

17 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

3.3 POTENCIALIDADES

3.2.1 Orientación del desarrollo del turismo Una potencialidad identificada en la comuna es la belleza paisajística y su condición de ruralidad, que se conjuga con un clima mediterráneo de estación seca durante el verano con temperaturas promedio entre los 15 y 22 grados celcius, en el valle del Cachapoal junto a un relieve que mezcla las llanuras intermontanas, el cordón de cerros transversales de la cordillera de la costa y el río Cachapoal que da origen a un sistema de cursos de agua. Ello, sumado al patrimonio histórico y cultural con herencia en los antiguos fundos que dominaron la economía y la vida en el campo desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, después de la Reforma Agraria, junto con algunos elementos aislados que complementan la identidad cultural, como las Ruedas de Larmahue. Al respecto, la visión del Consejo Municipal es potenciar la comuna como destino turístico, generando para ello polos de desarrollo con vocación agrícola y fuerte identidad cultural. Así por ejemplo, se propone el desarrollo de un polo de desarrollo turístico en el circuito que comienza en Larmahue, Portezuelo, Santa Amelia, El Salto y Casas Viejas, potenciando los atractivos y elementos presentes en el paisaje, ya sea la actividad vitivinícola de las diferentes viñas presentes, acceso a las casas patronales y cultivos de frutales. Otro sector de desarrollo turístico es el sector de San José de Marchigüe donde se encuentra el humedal y las plantaciones de olivo más extensas de la comuna. Y el tercer sector es el camino de Larmahue donde están las ruedas, aún utilizadas, como vestigio del desarrollo de la agricultura de la zona. Lo anterior se suma a la idea fuerza del Equipo Gestor de impulsar fuertemente el turismo de intereses especiales.

Esto marca la orientación del tipo de turismo que se puede desarrollar en la comuna, debido a que es una industria influye en la dinámica de los servicios de alimentación, construcción, hospedaje, transporte, comercio, entre otros. Ahora bien, el Equipo Gestor, también plantea incorporar el concepto de sustentabilidad ambiental a las actividades del territorio imprimiendo "sello verde" a toda la cadena de valor de actividades y una estandarización - en este aspecto - de los servicios y el sector terciario. Para el logro de lo señalado, se requiere un trabajo municipal planificado y coordinado, incorporando aspectos de sostenibilidad e innovación, entendiendo que el mercado turístico es exigente y está en una evolución permanente. Fotografía 6: Mirador N°1 Ruedas de Larmahue

18 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

IV. DESARROLLO TERRITORIAL

4.1 NIVEL DE DESARROLLO La Comuna de Pichidegua es una de las treinta y tres comunas que conforman la Región de O’Higgins, localizada en la parte centro norte de la región, forma parte de la Provincia de Cachapoal junto a otras 16 comunas. En términos de ocupación del territorio, la comuna abarca una superficie de 320 km2 y una población de 17.756 habitantes (Censo 2002), correspondiente a un 2.03% de la población total de la región y una densidad de 55.49 hab/km2.

Es una comuna considerada como mayoritariamente rural, formada en gran parte por pequeños poblados, fundos y parcelas que se suceden a través de los caminos principales. Del total de población que habita la comuna, un 72% reside en localidades rurales y sólo el 28% restante lo hace en poblados urbanos.

Mapa N°1 Ubicación de la comuna de Pichidegua en el contexto regional.

Fuente: Elaboración propia.

Dentro del contexto regional, Pichidegua cumple un rol territorial asociado a su condición de zona de transición entre la subcuenca del valle central (río Cachapoal) y de contacto con el secano interior (Cordillera de la Costa), que le confiere dos vocaciones claramente predominantes; la agrícola intensiva (exportación) y la turística de intereses especiales (patrimonial, cultural, esparcimiento).

19 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Mapa N°2 Contexto territorial regional

Fuente: Elaboración propia.

4.1.1 Instrumentos de Planificación con incidencia en el Ordenamiento Territorial

4.1.1.1 Estrategia Regional de Desarrollo, Región de O’Higgins, 2011-20204 La Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) considera las diferentes dimensiones que deben implementarse para poder arribar a los objetivos previstos para el año 2020. Estas dimensiones funcionan como subsistemas de un sistema más amplio que es la región., por tanto, cada subsistema es tal, en la medida que está relacionado con los otros subsistemas dentro del sistema general de la región.

Dentro de las dimensiones consideradas en la ERD, se encuentra la Dimensión Territorial, la cual define una serie de lineamiento estratégicos que guían el desarrollo territorial de la región, el cual debe ser considerado por todas las comunas. Dentro de las propuestas establecidas en esta dimensión, se tienen los siguientes lineamientos:

 Sector Recursos Naturales (Agua): Mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico, especialmente en el Valle Central, evitando que la situación actual de agotamiento de las cuencas regionales pueda transformarse en una limitante para el desarrollo de la región.

4Estrategia Regional de Desarrollo, Región de O’Higgins, 2011-2020, Gobierno Regional de O’Higgins. Documento consultado en http://www.dellibertador.cl/documentos/ERD_2011-2020.pdf

20 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

 Sector Recursos Naturales (Suelo): Frenar la tendencia de pérdida de suelo agrícola, especialmente de clase de uso I y II, por efectos del crecimiento de los centros urbanos principales, la actividad industrial, agroindustrial y/o las residencias de agrado.  Sector Centros Poblados: Dotar de una cobertura óptima y diferenciada de servicios básicos y equipamientos al conjunto de la población regional, estableciendo un estándar básico de cobertura, tanto para territorios altamente poblados, como escasamente poblados y que considere, tanto el factor de distancia (costo/lejanía), como de cantidad reducida de población, como factores y/o indicadores de cumplimiento del estándar.  Sector Gestión de Riesgos: Elevar la cobertura y el estándar de conectividad vial y digital a nivel regional, mejorando el estándar de operación de la red vial y el tipo de pavimento actual, en función de su nivel de importancia para el desarrollo productivo de la región y a su condición de aislamiento, lo que incluye mejorar y/o implementar una red de ciclovías y facilidades peatonales para el conjunto de los centros poblados de la región y dotar de plena cobertura digital a la región, resolviendo las insuficiencias que actualmente se presentan en zonas aisladas.

4.1.1.1.1 Territorialización de la Estrategia Un aspecto fundamental de la propuesta de la ERD es que, adicional a la mirada regional, se presenta un desarrollo en específico para distintas áreas de la región. Para ello se consideró dividir el territorio en siete Unidades de Desarrollo Estratégicos (UDE), agrupando a las comunas en una propuesta de ordenamiento territorial a partir de factores relacionados a variables físicas, sociales, de centros poblados, económicas, de identidad y de conectividad entre otras, abarcando también aspectos relativos a los procesos de gestión territorial.

La comuna de Pichidegua pasa a formar parte de la UDE 3, conformada además por las comunas de Las Cabras, Peumo y San Vicente.

Mapa N°3 Unidades Desarrollo Estrategicas establecidas por la ERD 2011-2020, Región de O’Higgins.

Fuente: Estrategia Regional de Desarrollo Región de O’Higgins.

21 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

La territorialización de la estrategia implicó estructurar una visión de cada territorio, definir para cada UDE el objetivo para el año 2020, los lineamientos específicos para lograrlo y algunas iniciativas a implementarse. La propuesta Estratégica establecida para la UDE 3, en la cual se inserta Pichidegua, plantea como meta al año 2020 que esta UDE “conserve su condición de valle fértil y sustento agroalimentario, compatibilizando el desarrollo de otras actividades productivas y la expansión urbana con la producción agroalimentaria”. Para ellos se plantean los siguientes lineamientos:

 Establecer mecanismos efectivos que favorezcan la protección de la calidad del suelo productivo existente en el territorio, con especial énfasis en el entorno de las ciudades de Las Cabras, Pichidegua San Vicente de Tagua-Tagua y Peumo, dada su localización en el valle del Cachapoal, en sectores de suelos clase I, II y III.  Apoyar el desarrollo de una actividad agrícola sustentable, basada en la adecuada utilización de los recursos naturales y la implementación de buenas prácticas.  Fomentar la utilización de sistemas de mayor eficiencia en el uso del recurso hídrico.  Promocionar el cuidado y protección ambiental de la cuenca del Cachapoal, que permita contar en el curso bajo del Río Cachapoal, con un recurso hídrico de calidad y seguridad.  Entregar asistencia técnica a la pequeña y mediana minería, para lograr el desarrollo de esta en armonía con otras actividades productivas básicamente en el sector de Cerro San Diego-Estero Alhué, Cerro Manzano-Quebrada el Boldo, sector El Carmen, lugar donde se concentran exploraciones en sectores de suelos agrícolas de capacidad I, II y III.  Desarrollar una eficiente gestión de los recursos naturales (suelo, agua, aire) en la producción agrícola, priorizando este tipo de las iniciativas en el sector del valle del Estero Alhué.  Aumentar la dotación de los servicios básicos y mejorar el acceso a los servicios y equipamiento.  Mejorar la red vial y ciclovías, con un alto estándar de comodidad y seguridad para los usuarios.  Fortalecer la asociatividad entre los pequeños agricultores, concentrados principalmente en el valle del Cachapoal, que les permita articular una oferta de productos competitiva a nivel de mercados.  Desarrollar la marca turística del territorio en base a los atractivos que se han identificado en la zona y que corresponden principalmente a patrimonio arqueológico, religioso e histórico

4.1.1.2 Plan Regional de Desarrollo Urbano de la Región de O’Higgins El Plan Regional de Desarrollo Urbano regional, propone un marco de referencia en materia de planificación y gestión del territorio para ser aplicado en el ámbito urbano correspondiente de la VI Región.

En este sentido los lineamientos se refieren a los criterios y recomendaciones para orientar en el largo plazo el proceso de desarrollo de los centros poblados de la Región, la estructuración del sistema urbano, sus áreas de influencia recíproca y sus relaciones espaciales y funcionales, con el fin de lograr un buen aprovechamiento del territorio urbano y una adecuada aplicación del artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones en el territorio rural.

22 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Para cumplir con los objetivos propuestos, se planteas desarrollar las siguientes acciones estratégicas:

 Mejorar la cobertura, estándar, seguridad y conectividad de la red vial regional.  Mejorar y ampliar los mecanismos de medición, control y monitoreo del recurso hídrico regional.  Desarrollar y conservar obras para manejo y protección en cuencas, embalses y canales.  Fomentar el desarrollo de soluciones alternativas para alcantarillado/aguas lluvias.  Contribuir al mejoramiento y/o recuperación de la infraestructura patrimonial.  Desarrollar infraestructura para espacios públicos de esparcimiento y cultural.  Desarrollar infraestructura de servicios o instituciones públicas.  Mejorar los accesos a los servicios y equipamiento comunal.  Desarrollar e implementar sistemas de Agua Potable Rural.  Desarrollar estudios preinversionales relacionados al paso fronterizo Las Leñas.  Implementar infraestructura portuaria y de borde costero.

Mapa N°4 Plan Regional de Desarrollo Urbano, Región de O’Higgins

Fuente: MINVU, 2015

23 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

4.1.1.3 Plan Regulador Comunal de Pichidegua

La comuna, desde el año 2006, cuenta con un Plan Regulador Comunal promulgado mediante Resolución 1.460 de fecha 8 de junio de 2006. Entre los lineamientos que sustenta la propuesta del PRC comunal, y que dan origen a la ordenanza local, se encuentran:

 El pueblo de Pichidegua es parte del sistema de Centros urbanos de carácter intercomunal, conformado por Pichidegua, San Vicente, Peumo y Las Cabras.  El pueblo no debe extenderse a expensas de consumir suelo agrícola de alto potencial productivo.  Pichidegua puede densificarse, dado que en su actual casco urbano existe una significativa cantidad de lotes subutilizados de grandes superficies. Al hacerlo, debe cautelar a su vez, la morfología dominante y la identidad urbana.  Deben preservarse sus áreas de valor patrimonial, aun cuando en ellas no existan edificaciones de gran valor arquitectónico, cuidándose sus características de “zona típica”.

Figura N°1 Zonificación Propuesta PRC Pichidegua

Fuente: MINVU, 2014

El PRC de Pichidegua considera también, para dar cumplimiento a la propuesta contenida en la ordenanza, la propuesta de implementación de una serie de proyectos a ser priorizados para su ejecución, estos son:

24 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

 Impulsar la Vialidad Estructurante. Para lo cual promueve la subdivisión predial de los predios grandes existentes al interior del pueblos, a fin de estimular la densificación habitacional.  Canal de Descarga. A fin de disminuir los continuos rebalses de los canales de riego se recomienda ejecutar dos canales de descarga.  Protección de Pie de Monte. Para evitar la erosión del pie de monte, que tiene incidencia directa en el rebalse de canales.  Áreas Verdes. Se plantea la implementación de un comodato con los propietarios del Parque La Torina.  Áreas de Interés Patrimonial. A fin de mantener el valor turístico del área señalada por el PRC como de valor patrimonial, se recomienda subsidiar el pintado de fachadas.

4.1.1.5 Otros Estudios relevantes para el Ordenamiento Territorial

4.1.1.5.1 Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico 2021 El “Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 - Región del Libertador General Bernardo O’Higgins” se enmarca en el desafío de planificar las intervenciones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para esta región, sobre la base de un nuevo proceso de planificación orientado a concordar con diversas entidades públicas y privadas de cada región del país, las principales iniciativas de inversión de infraestructura y gestión del recurso hídrico necesarias para la región, en conformidad con su visión de desarrollo de mediano y largo plazo.

Este Plan se concentra en aquellas materias exclusivas donde el MOP tiene atribuciones legales y capacidad para realizar inversiones, que en síntesis se pueden señalar: Infraestructura vial, Obras de riego, Estudio del recurso hídrico, Obras de protección de cauces, Obras de dotación de agua potable, Obras de conducción de aguas lluvias, Obras de edificación pública y Obras portuarias.

Para cumplir con estos objetivos, se deben desarrollar las siguientes acciones estratégicas:  Mejorar la cobertura, estándar, seguridad y conectividad de la red vial regional.  Mejorar y ampliar los mecanismos de medición, control y monitoreo del recurso hídrico regional.  Desarrollar y conservar obras para manejo y protección en cuencas, embalses y canales.  Fomentar el desarrollo de soluciones alternativas para alcantarillado/aguas lluvias.  Contribuir al mejoramiento y/o recuperación de la infraestructura patrimonial.  Desarrollar infraestructura para espacios públicos de esparcimiento y cultural.  Desarrollar infraestructura de servicios o instituciones públicas.  Mejorar los accesos a los servicios y equipamiento comunal.  Desarrollar e implementar sistemas de Agua Potable Rural.  Desarrollar estudios preinversionales relacionados al paso fronterizo Las Leñas.  Implementar infraestructura portuaria y de borde costero.

25 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

4.1.2 Accesibilidad y Conectividad Interna La comuna de Pichidegua, en el contexto regional, se inserta dentro del sistema continuo y de mayor conectividad y cobertura vial, asociado a la red de caminos que estructuran el valle central y su prolongación hacia el poniente (subcuenca del Cachapoal), que tiene como corredor principal, en esta zona, a la ruta H-66 o carretera de la fruta.

La densidad vial5 comunal es adecuada (0,30 km/km2), estando por sobre el promedio nacional (0,132km/km2), considerando que la comuna se encuentra en una zona de transición entre el valle central, altanamente productivo y la zona de secano donde la las localidades son más dispersas y las actividades productivas más extensivas, y por ende la densidad vial es menor.

Mapa N°5 Red y Cobertura vial Región de O’Higgins.

Fuente: Estrategia Regional de Desarrollo Región de O’Higgins.

Actualmente la comuna cuenta con una red de aproximadamente 146 km. de caminos, de los cuales el 31,5% o 46 km no se encuentran pavimentados. De los caminos pavimentados, que equivale a 100 km o al 68,5%,>de los caminos comunales.

Al analizar la cantidad de metros lineales de vialidad por comuna, Pichidegua pasa a ser una de las comunas con mayor calidad vial, con 100 km. de red pavimentadas, solo superada por las comunas de (108 km) y Rancagua (106 km).

5 Densidad Vial: Indicador que se utiliza para jerarquizar un territorio, de acuerdo a la densidad de vialidad dentro de un área determinada. Se mide en Km. de vialidad por km2.

26 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Grafico N°1 Unidades Desarrollo Estrategicas establecidas por la ERD 2011-2020, Región de O’Higgins.

Fuente: Gobierno Regional de O’Higgins.

4.1.2.1 Vialidad Estructurante La accesibilidad de la comuna está dada por dos ejes estructurantes:

 La Ruta H-76, que une Pichidegua con San Vicente (a través de las localidades de Larmahue y Viceparroquia) y atraviesa a la zona urbana de Pichidegua siguiendo hasta las localidades de Patagua Cerro y San José de Marchigue, la une con la comuna de Marchigüe en la Ruta I-50 hacia .

 La Ruta H-66 (Carretera de la Fruta) que es un eje externo a la comuna y va en paralelo a la Ruta H-76. Pichidegua se conecta a esta vía a través del Puente de Codao y el Puente Las Pataguas. Es un camino de importancia estratégica para la producción local porque vincula a la comuna con la Ruta 5 Sur hacia el oriente y hacia el poniente con el Puerto de San Antonio, pasando por la Comuna de las Cabras.

 La Ruta H-882, que es un camino pavimentado, que nace en la localidad de Larmahue en el sector de Primero de Mayo, pasando por los villorrios de Almahue, Los Álamos, Santa Amelia, Casas Viejas, donde se une con un camino (H-864) que cruza el portezuelo que la une con el pueblo de Pichidegua. Desde Casas Viejas esta vía continúa al poniente, pasando por las localidades de San Roberto, Santa Lucía, La Esperanza hasta conectar con la ruta H-866.

 Por el último, debemos mencionar la Ruta H-82-I, que cruza la comuna en sentido norte-sur, pasando por El Toco, Pataguas Cerro y que la une con El Carmen a través de un puente, transformándose en una buena alternativa de conexión con la carretera de la fruta, sin necesidad de dar la vuelta por el puente de Codao.

4.1.3 Nivel de Desarrollo de los Centros Poblados En este apartado se describen los centros poblados y las áreas que se diagnosticaron, mencionando las principales características distintivas.

27 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

4.1.3.1 Rol de los centros poblados de Pichidegua en el contexto regional De acuerdo a la jerarquización de centros poblados establecidos por la ERD de O’Higgins, la comuna de Pichidegua forma parte del sistema de estructuración denominado “Corredor de centros articulados, eje longitudinal central”, que es la estructura predominante del valle central (zona b mapa 6). Esta zona cumple un rol estructurante y corresponde al área más poblada de la región, donde predominan los centros poblados de mayores jerarquías y la red de asentamientos se torna más densa (92% de la población regional).

Dentro de este sistema y dado su emplazamiento territorial en torno a la subcuenca del Cachapoal, la comuna de Pichidegua ocupa una posición de transición hacia la estructura de centros aislados características del secano, de alta dispersión territorial (zona a mapa 6). Por esta razón los centros comunales son aquí de baja jerarquía, aun cuando están relativamente bien distribuidos en el territorio e interconectados entre ellos.

Mapa N°6 Sistemas Estructuración Centros Poblados.

Fuente: Gobierno Regional de O’Higgins.

La jerarquización se estableció mediante la construcción de un escalograma de los centros poblados de la región, considerando aquellos que sean cabeceras comunales y con una población igual o superior a 500 habitantes y a partir de las variables e indicadores que se indican a continuación:

28 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Figura N°2 Escalograma, jerarquía de centros poblados, Región de O’Higins

Fuente: Gobierno Regional de O’Higgins.

A partir de la aplicación del escalograma, la capital comunal de Pichidegua se define como un centro comunal (puntaje mayor a 50 y menor a 80), esto es el nivel y calidad de infraestructura, servicios y equipamiento con los que cuenta, le permite ejercer adecuadamente su rol de cabecera comunal, pero es incapaz de servir áreas territoriales ajenas a la comuna, por carecer de servicios de nivel superior.

29 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

El siguiente mapa muestra la distribución de los asentamientos poblados en la región y su rol jerárquico.

Mapa N°6 Jerarquía Centros Poblados Región de O’Higgins.

Fuente: Gobierno Regional de O’Higgins.

4.1.3.2 Distribución de los centros poblados dentro de la comuna

En términos demográficos, la comuna presenta la siguiente tipología de asentamientos humanos establecida por el INE:

- Ciudad: Entidad urbana que posee más de 5.000 habitantes. - Pueblo: Entidad urbana con una población que fluctúa entre 2.001 y 5.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes que tengan el 50% o más de su Población Económicamente Activa (PEA) dedicada a actividades secundarias o terciarias. Excepcionalmente, se asimilan a Pueblo los centros poblados que cumplen funciones de turismo y recreación con más de 250 viviendas concentradas y que no alcancen el requisito de población. - Aldea: Asentamiento humano, concentrado con una población que fluctúa entre 301 y 1.000 habitantes. Excepcionalmente, se asimilan a Aldeas los centros de turismo y recreación entre 75 y 250 viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de población. - Caserío: Asentamiento Humano con nombre propio, que posee 3 viviendas o más, cercanas entre sí, con menos de 301 habitantes y que no forma parte de otra entidad.

30 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

La población de Pichidegua se distribuye en dieciséis entidades pobladas, concentrándose el 30,69% en la única área definida como urbana, la ciudad de Pichidegua. Otras localidades de relevancia comunal son Patagua Cerro y Patagua Orillas, las que en conjunto concentran casi el 20% de la población comunal, y que aun cuando desde el punto de vista formal no están definidas como urbanas, presentan un perfil con características urbanas.

El resto de las localidades responden a emplazamientos netamente rurales, entre los que destacan por su importancia las localidades de Larmahue (6,81%), El Toco (5,99%), San Roberto (5,81%), Santa Amelia (5,17%) y El Salto (5,00%).

Cuadro N°1 Población localidades comuna de Pichidegua6. % sobre el total Localidad N° habitantes comunal Pichidegua 5.450 30,69 Pataguas Cerro 1.966 11,07 Pataguas Orilla 1.452 8,18 Larmahue 1.210 6,81 El Toco 1.063 5,99 San Roberto 1.031 5,81 Santa Amelia 918 5,17 El Salto 888 5,00 Mal Paso Larmahue 811 4,57 El Caleuche 676 3,81 San Luis 591 3,33 San José de Marchigüe 575 3,24 Lo Argentina 440 2,48 Los Romos 335 1,89 Casas Viejas 207 1,17 La Pedrina 143 0,81 Total 17.756 100 Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Censo 2002 (INE).

6 Las proyecciones de población que realiza el INE, no entrega estadísticas intracomunales, es decir desagregadas para cada una de las localidades de la comuna, razón por la cual para realizar análisis de localidades el único estadístico válido es el Censo del año 2002

31 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

El siguiente mapa muestra la distribución de los asentamientos poblados en el territorio comunal.

Mapa N°7 La comuna de Pichidegua y su sistema de centros poblados.

Fuente: Elaboración propia.

4.1.3.1 Ciudad de Pichidegua Pichidegua es el centro urbano que concentra la mayor población de la comuna. Nace organizando sus viviendas en torno a la ruta H-76, pero con el tiempo fue creciendo y durante los años noventa inicia una política habitacional de expansiva atrayendo población de diferentes puntos de la región y del país, principalmente de Santiago.

Las poblaciones que fueron surgiendo son: Población Bernardo O´Higgins, Villa Santa Teresa, Villa Las Palmas, Puesta del Sol, Chorrillo, La Paz, Villa Paraíso, las cuales cuentan con altos índices de vulnerabilidad. Con menor vulnerabilidad comparada se encuentran las poblaciones Javiera Carrera, El Edén y 21 de mayo. Pichidegua se organiza también en torno a la Plaza Cívica donde se encuentra la municipalidad, el Banco Estado, el Hospital de Pichidegua y el comercio que se organiza en función de la calle principal tanto en dirección oriente como poniente de la ciudad.

32 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

4.1.3.2 Pataguas Cerro Es una localidad que posee características urbanas con una división predial extensa por sobre el promedio comunal, cuyas viviendas se desarrollan en torno al eje vial de la Ruta H-76, hacia el oeste del centro urbano Pichidegua y al este del cruce Las Juntas-San José de Marchigüe.

Es la localidad con mayor población después de Pichidegua y tiene poblaciones que han surgido durante la década de los noventa, poblaciones Manuel Antonio Bustamente, Las Rozas, La Dehesa y Lourdes, conformadas por descendientes de habitantes originales. Sus habitantes se dedican a actividades agrícolas y de servicios. Tiene un gran número de parceleros que otorgan empleo a toda la comuna, los cuales se dedican a la chacarería, las plantaciones extensivas al aire libre y de invernadero. Pataguas Cerro no tiene un centro cívico definido, podría decirse que el centro es el cruce al puente que va hacia Las Cabras, pero se extiende hasta la Ruta H-866, camino hacia la localidad de El Toco. Cuenta con Escuela Básica, Posta y Cuartel de Bomberos

Fotografía N°1: Entrada de localidad de Pataguas Cerro

4.1.3.3 Pataguas Orilla Es la tercera localidad de la comuna en cantidad de población, cuya morfología se organiza en torno a la ruta H-874, H-876 y H-870 en cuyo cuadrante que cierra la ruta-76 en el sector de La Pedrina y Los Romos se desarrolla un extenso sector poblacional sin morfología en torno a un centro. Además de las viviendas dispersas existen dos poblaciones con altos índices de vulnerabilidad: la Población Santa Victoria y la Población San Francisco.

En esta zona hay sectores marginales cercanos al río Cachapoal, con serios problemas sanitarios por la falta de alcantarillado, contaminación de aguas y suelo, zoonosis y microbasurales, entre otros. Su población está compuesta esencialmente por temporeros que trabajan para el Fundo La Providencia, Max Agro, Fundo El Molino, Fundo Campo Frío, Antufén y algunos contratistas en construcción que trabajan en la comuna y alrededores. Según don Francisco Reyes, Presidente de la Junta de Vecinos este sector últimamente ha aumentado la proporción de adultos mayores porque la población joven

33 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018 está emigrando hacia los grandes centros urbanos de la región. Si bien los vecinos plantean tener buena accesibilidad en vehículo particular esta se hace relativa en la tarde y especialmente la noche, donde escasea la locomoción (buses y taxis colectivos).

4.1.3.4 Larmahue La localidad de Larmahue se ubica en el extremo oriental de la comuna; es un conjunto de viviendas en torno a la ruta H-76 camino a San Vicente de Tagua-Tagua. Se caracteriza por no contar con un centro cívico definido, sin embargo posee una escuela básica y una posta como servicios comunitarios. Su población trabaja en actividades agrícolas de temporada y tienen problemas sociales de violencia intrafamiliar, hacinamiento, consumo de alcohol y drogas.

La morfología del sector se estructura en torno a un camino sinuoso, donde el elemento más típico a orillas de la ruta - sobre los canales de regadío - son las ruedas para riego o ruedas de agua, instaladas a lo largo del canal Larmahue, las que elevan las aguas para el riego de los terrenos de cultivo que se desarrollan en el sector.

Pertenece al sistema de asentamientos compuesto por Lo Argentina, Viceparroquia, Larmahue, Portezuelo y Mal Paso Larmahue en torno a la Ruta H-76. Este sector mira hacia la comuna vecina de San Vicente de Tagua-Tagua, dada la concentración y variedad de los servicios que ofrece. Las condiciones de accesibilidad son relativas puesto que la locomoción que transita por la ruta H-76 es escasa a ciertas horas o los buses y taxis colectivos no se detienen a tomar pasajeros por no contar con la capacidad suficiente. Ha contribuido a mejorar esta situación el funcionamiento de un servicio de transporte del Ministerio de Transportes coordinado por el Municipio que sale temprano desde Lo Argentina hacia Pichidegua y retorna durante la tarde.

En Larmahue hay tres poblaciones importantes: 1° de Mayo, La Higuerita y Las Ruedas, las cuáles concentran una importante población del sector. Posee un centro cívico que es una plazoleta frente al Retén de Carabineros y el Cuartel de Bomberos. Fotografía N°2: Vivienda tradicional en sector de Larmahue

4.1.3.5 El Toco Es una localidad ubicada en el sector poniente de la comuna. Sus viviendas se organizan en torno al camino que va hacia Peralillo, pasando por San Luis, San Roberto y Caleuche. Cuenta con una Escuela y una Estación Médico Rural, pero no tiene un centro cívico definido. Su población se emplea

34 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018 en labores agrícolas y agroindustriales en empresas del sector como Max Agro, Cintazul y algunos predios con frutales y parronales.

Presenta una accesibilidad relativamente adecuada, la cual ha mejorado con la implementación del bus que sale de San Luis hacia Pichidegua en la mañana, pasando por El Toco y que vuelve al mediodía.

4.1.3.6 San Roberto La localidad de San Roberto agrupa a las localidades de Caleuche, San Luis y El Asta. Tiene un centro cívico que se organiza en torno a la plaza adyacente a la posta y la escuela. La población más importante de la localidad es la Población Santa Lucía formada por hijos de familias del sector que necesitaban viviendas. Las localidades de Caleuche, San Luis y El Asta se organizan en torno al camino de manera lineal. La accesibilidad desde el centro de Pichidegua a San Roberto es deficiente pero ha mejorado con los recorridos de buses que ha implementado el Ministerio de Transportes en coordinación con el Municipio, ya que cuentan con un recorrido de ida y vuelta en el día, además de la locomoción colectiva.

4.1.3.7 Santa Amelia Santa Amelia es una localidad del Valle de Almahue ubicada en el área centro sur de la comuna. Es un lugar con elementos de paisaje y tradiciones típicas del campo chileno que le otorgan valor potencial a su composición, dada su belleza paisajística, las características del campo, los cultivos, cerros y las casas de adobe que hay en abundancia en el sector a pesar de su data. Su población se organiza en torno al camino ruta H-82 desde el cruce con la ruta H-864 que empalma con la ruta H-860 que va hacia Santa Cruz. Las localidades que incorpora son Casas Viejas, Los Yuyos y El Salto. La población más importante de Santa Amelia es la Población Camarones.

Tienen accesibilidad hacia el centro de Pichidegua a través de locomoción colectiva y buses del Ministerio de Transportes que parte en San Roberto antes de las 07:00, pasando por Santa Amelia, El Salto, Larmahue y Pichidegua. Su población se emplea en labores agrícolas, agroindustriales y vitivinícolas, principalmente en los predios de la familia Lyon, propietarios de la mayor parte de la tierra agrícola del sector.

Fotografía N°3: Arboleda otoñal en sector de Santa Amelia

35 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

4.2 FACTORES CRITICOS

4.2.1 Un factor crítico es el equilibrio de la infraestructura y equipamiento básico en las localidades para generar también equidad social en los habitantes. 4.2.2 La carencia de servicios básicos en lugares puntuales genera focos de insalubridad acompañados de vulnerabilidad social y pobreza crítica todavía en el siglo XXI. 4.2.3 La cobertura del transporte en Pichidegua es también un factor crítico debido a que permite a la población condiciones de accesibilidad que se traducen en movimientos o flujos de mercaderías y circulante en todo momento activando la economía, accediendo a los servicios y otorgándole jerarquía y dinamismo a los centros poblados de la comuna. 4.2.4 También constituye un factor crítico la seguridad, especialmente la baja dotación y presencia de carabineros en los sectores, tanto para el control de la velocidad, el microtráfico de drogas y la existencia de los locales clandestinos de venta y consumo de alcohol. Se recomienda que la máxima autoridad comunal pueda entrevistarse con la autoridad regional de Carabineros de Chile para incorporar más efectivos en la comuna generando las condiciones de infraestructura, equipamiento y habitabilidad adecuadas para ello.

4.3 POTENCIALIDADES

4.3.1 Existencia de Instrumento de Ordenamiento Territorial de incidencia en el territorio comunal. Permite ordenar el crecimiento de las áreas pobladas comunales, propiciando un crecimiento armónico entre las áreas urbanas y rurales, resguardando adecuadamente el desarrollo de las actividades productivas de alto interés para la economía local, como el desarrollo de la agricultura, evitando la pérdida creciente de los suelos más productivos de la comuna.

4.3.2 Declaración de áreas de Interés Patrimonial Al tener el PRC de Pichidegua declaración de áreas de interés patrimonial, le permite al municipio resguardar las características patrimoniales de las localidades de Pichidegua y Pataguas Cerro, permitiendo proyectar el desarrollo comunal en base al turismo patrimonial y de intereses especiales.

4.3.3 Adecuada conectividad con ruta H-66 – conectividad hacia Puerto de San Antonio La comuna cuenta con una adecuada conectividad hacia distintas áreas de la Región, y además muestra una buena conectividad con la Ruta h-66 o carretera de la fruta, lo que permite a la producción agrícola local, de fuerte incidencia en la economía comunal, acceder a vías de transporte expeditas hacia el principal puerto de la zona central, San Antonio.

36 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

V. DESARROLLO SOCIAL

5.1 NIVEL DE DESARROLLO

5.1.1 Vulnerabilidad social y situación de la pobreza7 comunal de Pichidegua Para la estimación de la pobreza a nivel comunal, el principal instrumento utilizado en Chile es la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN8. La última medición disponible con datos a nivel comunal es la del año 2011. Cabe señalar que el Ministerio de Desarrollo Social9, implementó un procedimiento denominado “Metodología de Estimación para Áreas Pequeñas (SAE)10” para mejorar la precisión y validez de la producción de estimaciones de tasas de pobreza a nivel comunal. Los resultados de esta metodología para la Comuna de Pichidegua se presentan a continuación: Cuadro N° 1: Tasa de Pobreza (%) Comuna de Pichidegua 2009 y 2011 Encuesta CASEN con Límites Inferior y Superior de Intervalos de Confianza AÑO 2009 AÑO 2011 Diferencia pobreza Límite inferior Tasa Límite Límite Tasa Límite 2011-2009 IC pobreza superior IC inferior IC pobreza superior IC (puntos porcentuales) 8,4% 11,9% 15,5% 4,0% 7,8% 11,0% - 4,1% Fuente: Ministerio de Desarrollo Social “Incidencia de la Pobreza a nivel Comunal, según Metodología de Estimación para Áreas Pequeñas, Chile 2009 y 2011”. Serie Informes Comunales Nº1. 6 de Febrero de 2013

Mediante esta estimación, se puede observar que la Comuna de Pichidegua presenta un 7,8 % de población en situación de pobreza en el año 2011, según la encuesta CASEN lo que implica que la comuna disminuyó su nivel de pobreza en 4,1 puntos porcentuales entre el año 2009 y 2011. La comuna presenta una tasa de pobreza inferior a la tasa nacional, que es de un 14,4 % y también inferior a la tasa de la Región de O´Higgins, que es de un 10,1 %11. Se puede observar que el porcentaje de disminución de la pobreza experimentado (- 4,1 %), es menor pero cercana a la registrada a nivel del país (- 5 %), en el mismo periodo 2009-2011. Cabe señalar que la medición de la encuesta CASEN no es la única manera de dimensionar o identificar a la población más vulnerable de la comuna. Para ello también se cuenta con la información

7 Cabe señalar que a partir de la publicación de los resultados a nivel nacional de la encuesta CASEN 2013 en enero de 2015, se ha comenzado a difundir y utilizar oficialmente una nueva metodología para medir la pobreza en forma mutidimensional. Este tema es retomado más adelante en el punto Potencialidades del Área de Desarrollo Social 8 La CASEN es la principal encuesta socioeconómica en el país y fuente de las estadísticas oficiales de pobreza y distribución del Ingreso. La CASEN permite establecer qué porcentaje de la población vive con ingresos mensuales por persona inferiores a la línea de pobreza y de pobreza extrema. La variable clave que determina la línea de pobreza es el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA). La línea de pobreza pasó de un valor de $64.137 en Nov. 2009, a un valor de $72.098 en Nov. 2011, es decir, se desplazó hacia arriba en 12,4% 9 Ministerio de Desarrollo Social, “Incidencia de la Pobreza a nivel Comunal, según Metodología de Estimación para Áreas Pequeñas. Chile 2009 y 2011.” Serie Informes Comunales, Nº1, 6 de Febrero de 2013 10 En inglés, SAE = Small Área Estimation. En las últimas décadas se ha desarrollado un conjunto de metodologías, que reciben el nombre genérico de Estimación para Áreas Pequeñas que cuentan con mejores propiedades para la producción de estadísticas a niveles geográficos menores, a partir de la combinación de los datos de encuestas con datos de otras fuentes, como registros administrativos o censales. (Fuente. Ibíd., p. 3) 11 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, CASEN 2011, julio de 2012

37 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018 generada por la Ficha de Protección Social, FPS12, aplicada por la Municipalidad de Pichidegua con metodología definida por el Ministerio de Desarrollo Social y que es parte clave de la política social estatal destinada a posibilitar la focalización de los programas sociales gubernamentales. En efecto, a noviembre de 2014, se encontraban encuestadas 17.447 personas habitantes permanentes de la comuna13.

Algunas de las características de la población encuestada por la Ficha de Protección Social (FPS)14 de la comuna, son las siguientes:

 Se cuenta con 5.509 fichas familiares  8.869 son mujeres y 8.578 son hombres  4.181 son niños y niñas y 2.094 son jóvenes  3.040 son adultos mayores  61 personas pertenecen a pueblos originarios

La cobertura de la Ficha Protección Social, que es el porcentaje de la población comunal encuestada por la FPS, es de un 89 % de la población total de la comuna estimada para el año 2015 en 19.61015. En términos de la distribución, la mayor parte habita sectores y localidades rurales de la comuna, pero cabe señalar que en la localidad de Pichidegua Urbano se localiza un 5,2 % del total de la población encuestada con 1.013 personas. No obstante, las localidades que concentran los mayores números son Pataguas Cerro con 1.326 personas y Pataguas Orilla con 1.091 personas, representando el 6,7 % y el 5,6 % respectivamente del total de la población encuestada por la FPS.

A continuación, se presenta la distribución por localidades de la población de la comuna encuestada por la FPS:

12 Con el fin de evaluar adecuadamente la o las vulnerabilidades que pueda presentar una familia, el puntaje resultante de la aplicación de la Ficha de Protección Social combina tres elementos centrales: a) La capacidad generadora de ingresos (CGI) de cada uno de los integrantes de la familia. b) Los ingresos económicos de la familia, que se obtienen de la suma de aquellos recursos que provienen de jubilaciones, pensiones, montepíos (ingresos permanentes) y de los ingresos declarados por las personas. c) El índice de necesidades de la familia según su tamaño y composición: la edad de sus miembros y su situación de autovalencia o dependencia, para lo que se utilizan las preguntas relativas a salud y discapacidad presentes en la ficha. (Fuente: Ministerio de Desarrollo Social) 13 Fuente: Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Pichidegua, 2015. 14 La FPS define “Quintiles de vulnerabilidad”: Estos se obtienen del ordenamiento de los hogares encuestados con Ficha de Protección Social, desde menor a mayor puntaje, agrupados en 5 tramos de igual tamaño. De esta manera, el I quintil de vulnerabilidad agrupa al 20% de los hogares con menor puntaje en la Ficha de Protección Social (más vulnerables) y el V quintil agrupa al 20% de los hogares con mayor puntaje (menos vulnerables). Los tramos de puntaje FPS según quintil de vulnerabilidad son los siguientes:  I quintil: 2.072 a 8.500 puntos  II quintil: 8.501 a 11.734 puntos  III quintil: 11.735 a 13.484 puntos  IV quintil: 13.485 a 14.557 puntos  V quintil: 14.558 a 16.316 puntos Cabe señalar que, el puntaje de corte menor o igual a 4.213 corresponde al 5% más vulnerable según la FPS. 15 Considerando la proyección del INE de la población de la Comuna de Pichidegua para el año 2012 (Fuente: Proyecciones de población del INE, http://palma.ine.cl/demografia/SELECCION.aspx).

38 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Cuadro N°2: Distribución de la Población Encuestada por la Ficha de Protección Social (FPS), Comuna de Pichidegua, Noviembre de 2014

Agrupación Fichas Personas Hombres Mujeres Niños/as Jóvenes Adultos Adultos Pueblo Habitacional Mayores Originario 21 DE MAYO 58 172 80 92 48 22 77 25 0 BERNARDO O´HIGGINS 192 617 288 329 198 73 283 63 2 CALEUCHE 157 494 229 265 125 54 229 86 0 CASAS VIEJAS 50 167 74 93 36 22 88 21 1 CHORRILLOS 45 155 73 82 47 30 62 16 0 EL ASTA 81 300 155 145 66 50 151 33 0 EL EDEN 40 116 54 62 35 11 62 8 0 EL PARAISO 56 197 89 108 68 28 95 6 0 EL SALTO 201 634 329 305 123 76 293 142 3 EL TOCO 277 907 431 476 211 118 447 131 2 EL TOCO CHICO 13 49 26 23 14 3 25 7 0 JAVIERA CARRERA 88 287 137 150 82 32 140 33 0 LA CAPILLA SANTA 36 112 53 59 21 14 56 21 0 AMELIA LA PAZ 73 218 105 113 46 26 108 38 2 LA TORINA 265 860 434 426 187 113 411 149 0 LADRILLO CALEUCHE 45 153 80 73 42 14 76 21 0 LAS HIGUERITAS LO 17 56 29 27 18 8 28 2 0 ARGENATINA LAS PALMAS 58 195 87 108 69 29 93 4 0 LAS PALMERAS 19 56 27 29 8 5 31 12 0 PATAGUA CERRO LAS ROZAS 19 74 41 33 23 13 35 3 0 PATAGUAS CERRO LO ARGENTINA 121 373 178 195 93 49 163 68 1 LOS AROMOS 17 60 29 31 17 7 30 6 0 CALEUCHE LOS ROMOS LA 139 420 212 208 87 57 188 88 0 PEDRINA LOURDES PATAGUAS 47 147 76 71 32 11 70 34 0 CERRO MAL PASO DE 111 340 170 170 74 45 147 74 1 LARMAHUE MAL PASO DE 317 958 470 488 207 112 418 221 1 PICHIDEGUA MANCUMAN SANTA 32 113 54 59 28 10 53 22 0 AMELIA MANUEL ANTONIO 74 245 110 135 81 26 118 20 5 BUSTAMANTE PADRE HURTADO 67 218 105 113 66 30 91 31 1 PATAGUAS CERRO 421 1.326 666 660 272 168 623 263 2 PATAGUAS ORILLA 350 1.091 564 527 254 107 527 203 7 PICHIDEGUA URBANO 340 1.013 484 529 212 106 470 225 4 PORTEZUELO 129 373 177 196 86 44 142 101 3 PRIMERO DE MAYO 123 379 190 189 95 37 157 90 9 PORTEZUELO

39 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

PUESTA DEL SOL 71 227 108 119 73 31 102 21 1 SAN JOSE DE LA 46 146 77 69 32 23 74 17 0 DEHESA SAN JOSE DE 197 664 327 337 172 68 316 108 6 MARCHIGUE SAN LUIS 172 549 276 273 105 78 257 109 1 SAN MANUEL 21 65 35 30 12 6 33 14 0 VICEPARROQUIA SAN ROBERTO 125 408 206 202 100 41 204 63 2 SANTA AMELIA 202 620 321 299 122 58 315 125 2 SANTA LUCIA SAN 92 312 159 153 79 41 153 39 0 ROBERTO SANTA TERESA 63 174 82 92 48 17 75 34 5 SANTA TERESA 48 138 62 76 36 16 71 15 0 SANTA TERESA 43 125 61 64 30 10 56 29 0 SANTA VICTORIA 109 382 186 196 107 56 161 58 0 PATAGUA ORILLA UNION ALMAHUE 78 233 117 116 46 28 106 53 0 VICEPARROQUIA 120 371 181 190 93 45 153 80 0 VILLA HERMOSA 31 110 46 64 37 18 48 7 0 VILLA LAS RUEDAS 13 48 28 20 18 8 21 1 0 LARMAHUE TOTALES 5.509 17.447 8.578 8.869 4.181 2.094 8.132 3.040 61 Fuente: DIDECO. Municipalidad de Pichidegua, enero de 2015

5.1.2 Vivienda En el ámbito de la vivienda, la comuna de Pichidegua presenta una situación marcada por la situación post-terremoto del año 2010. En efecto, cabe señalar que el sismo afectó seriamente a las viviendas de la comuna, en especial a la vivienda construida con adobe. En este contexto, y en el marco del proceso de reconstrucción, la Municipalidad impulsó una intensa gestión por medio de la Oficina Municipal de Vivienda haciendo uso de todos los programas y subsidios públicos disponibles para reconstruir o reparar las viviendas dañadas o destruidas, logrando a la fecha subsanar casi completamente la situación generada por el sismo, estimándose en 1.000 las familias beneficiadas con viviendas nuevas, es decir casi un cuarto de las viviendas de la comuna. De esta forma, actualmente la situación de déficit o de precariedad de la vivienda en la comuna es reducida, estando el énfasis de la política municipal de vivienda puesto en el mejoramiento de las viviendas existentes, especialmente aquellas viviendas que no resultaron dañadas o destruidas con el sismo. Con la entrada en vigencia del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (FSEV), regulado por el Decreto Supremo N°49, (V. y U.), de 2011, se reemplazó la figura de las Entidades de Gestión Inmobiliaria y Social (EGIS) por la de Entidad Patrocinante (EP). Actualmente la Oficina Municipal de Vivienda opera como EP teniendo la función de asesorar a las familias para acceder al subsidio habitacional que otorga el nuevo programa habitacional. Actualmente la Oficina de Vivienda tiene una lista de espera de 400 a 500 familias que desean ampliar o mejorar sus viviendas y que han visto postergadas sus aspiraciones dado que la prioridad ha estado en la reconstrucción, etapa que está llegado a su término. La demanda se ha focalizado en las viviendas sin baño, las que pueden ser abordadas con el subsidio de ampliación. Por ello el desafío actual es canalizar estas demandas y poder dar cuenta adecuadamente de estas expectativas de

40 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018 mejoramiento de vivienda, sobre todo en un escenario de existencia de terrenos disponibles. Se espera un cambio normativo con un nuevo decreto que permita acceder a subsidios a segmentos de clase media, que simplifique procedimientos y actualice los montos de subsidio actuales. En tal sentido, el D.S. 49 está dirigido a familias con niveles más altos de vulnerabilidad social, por lo que la Oficina de Vivienda sigue canalizando postulaciones al mismo, para familias vulnerables que desean viviendas nuevas. Con respecto a la oferta de vivienda, cabe señalar que en la comuna no hay empresas privadas que construyan y levanten oferta inmobiliaria. Tampoco hay proyectos de vivienda social impulsados por SERVIU. Esta situación implica que existen beneficiarios con subsidio otorgado pero que no pueden hacer uso del mismo en la comuna debido a que no hay oferta. Con respecto a la situación de la vivienda, de acuerdo a la Encuesta CASEN 2011, que es la última medición disponible a nivel comunal, tenemos lo siguiente: Cuadro N°3: Índices de Hacinamiento16 de hogares CASEN 2006-2011 Comuna de Pichidegua Hacinamiento en los Hogares 2006 2009 2011 % según Territorio (2011) Comuna Región País Sin Hacinamiento 4.477 4.699 4.569 79,38 88,62 89,80 Hacinamiento Medio 783 813 747 12,98 10,46 9 Hacinamiento Crítico 22 35 440 7,64 0,93 1,10 Subtotales hacinamiento 805 848 1187 20,62 11,39 10,1 Total 5.282 5.547 5.756 100 100 100 Fuente: Adatado de Reportes Estadísticos Comunal BCN

En la tabla anterior se puede apreciar que la comuna presentaba índices de hacinamiento mayores que el promedio regional y nacional. En efecto, la comuna presentaba un 20,62 % de hacinamiento contra un 11,39 % regional y un 10,1 % nacional, lo que refleja el impacto del terremoto en esa fecha, situación que en la actualidad ha variado positivamente.

Cuadro N°4: Índices de Allegamiento17 de hogares CASEN 2006-2011 Allegamiento en los Hogares 2006 2009 2011 % según Territorio (2011) Comuna Región País Sin Allegamiento Interno 4.471 4.735 4.777 82,99 84,98 82,90 Con Allegamiento Interno 811 812 979 17,01 15,02 17,20 Sin Allegamiento Externo 5.004 5.513 5.646 98,09 96,57 93,30 Con Allegamiento Externo 278 34 110 1,91 3,43 6,70

Fuente: Adatado de Reportes Estadísticos Comunal BCN En lo concerniente al allegamiento tenemos que la Comuna de Pichidegua presentaba al año 2011, un porcentaje de población sin allegamiento levemente inferior (82,99%) al porcentaje de la Región de O´Higgins (84,98%) y muy similar al porcentaje del País (82,90%).

16 Porcentaje de hacinamiento: Se calcula con la razón entre el número de personas por dormitorio y el número de dormitorios. Para el cálculo del número de personas por dormitorio se suma el número de personas en el hogar más el número de personas que no forman parte del hogar pero que utilizan los mismos dormitorios. El índice se expresa en 3 categorías. Sin hacinamiento: 2,4 personas o menos por dormitorio; hacinamiento medio: 2,5 a 4,9 personas por dormitorio y hacinamiento crítico: 5 y más personas por dormitorio ó viviendas sin dormitorios. Reporte Comunal de Pichidegua”. Observatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social, 7 de febrero de 2014 17 Índice de allegamiento: El allegamiento es la estrategia utilizada por los hogares y núcleos familiares para solucionar la falta de vivienda, compartiendo una vivienda con otro hogar o núcleo. Allegamiento externo corresponde a cuando hay más de un hogar en la vivienda. El allegamiento interno corresponde a cuando hay más de un núcleo en el hogar. (Fuente: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/glosario.php

41 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

5.1.3 Participación Comunitaria La comuna cuenta con 464 organizaciones sociales con personalidad jurídica18 de las cuales 43 son organizaciones territoriales (Juntas de Vecinos). También se cuenta con 3 Uniones Comunales: de juntas de vecinos, de adultos mayores y de huasos. Las organizaciones más activas son los clubes deportivos, clubes de adulto mayor, juntas de vecinos, organizaciones ligadas a temas de vivienda y mejoramiento urbano, centros de padres y apoderados, organizaciones que abordan diversos temas de salud, entre otros. Las organizaciones menos fortalecidas son las juveniles cuya mayor parte no está funcionando. La Municipalidad cuenta con un Fondo de Financiamiento de iniciativas vecinales conocido como FONDEVE. Durante el año 2014 se financiaron 9 proyectos de un total de 20 postulaciones, con una asignación de 250 mil pesos en promedio por proyecto. De acuerdo a la información municipal, la participación social en la comuna presenta altos niveles de actividad lo que se refleja en el surgimiento constante de organizaciones sociales con diferentes tipos de intereses. La activa participación social ha sido observada también en las diferentes actividades realizadas con los vecinos en el presente estudio (entrevistas grupales, individuales y visitas a las localidades), constatándose la existencia de organizaciones activas y dinámicas tanto en las zonas urbanas (Pichidegua Urbano y Pataguas Cerro), así como en las localidades rurales. En general, los dirigentes vecinales ejercen liderazgos locales definidos y legitimados. En el siguiente cuadro se puede apreciar el tipo de organizaciones comunitarias existente en la comuna: Cuadro N°5: Catastro de Organizaciones Comunitarias, Comuna de Pichidegua, 2014 TIPO DE ORGANIZACION N° Juntas de Vecinos 42 Clubes Deportivos 87 Culturales, artísticas, artesanía, música 53 Centro de Padres y Apoderados 27 Organizaciones de Agua 20 Clubes de Adulto Mayor 2719 Comités de Vivienda (vivienda, pavimentación, entorno urbano) 105 Organizaciones de Salud 22 Fundaciones 4 Grupos Juveniles 16 Uniones Comunales (JJVV, Huasos, Adulto Mayor) 3 Organizaciones de ayuda social, organizaciones productivas y 58 laborales, centros de madres, derechos humanos, religiosas, organizaciones de mujeres, medioambiente, entre otras TOTAL 464 Fuente: Elaborado con base al Catastro de Organizaciones Comunitarias. Municipalidad de Pichidegua 2015

Cabe destacar el alto número de organizaciones comunitarias en el ámbito de la vivienda y del mejoramiento del entorno urbano. Se trata de 107 organizaciones que representan el 22,6% del total de organizaciones sociales de la comuna. Este alto número se explica no solamente por la demanda

18 Fuente: Catastros de Organizaciones Comunitarias, Municipalidad de Pichidegua, enero de 2015 19 La Unidad de Adultos Mayores señala que existen actualmente 23 clubes de adultos mayores activos. Los demás se encuentran inactivos.

42 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018 de nuevas viviendas, por cuanto el tema de la pavimentación de calles y pasajes es una necesidad relevante en las comunidades, así como el tema del mejoramiento de las viviendas existentes, y del entorno urbano en general, considerando aspectos tales como el equipamiento básico, saneamiento, áreas verdes y sedes sociales. A continuación se muestra la distribución de las Juntas de Vecinos en la comuna de Pichidegua, organizada por Unidad Vecinal:

Mapa N°1: Distribución de Juntas de Vecinos

Otros déficit que afectan en la actualidad a las organizaciones sociales y a las comunidades que representan, son los siguientes: - Falta de conectividad entre las localidades rurales y Pichidegua Urbano y demás comunas, debido a factores como: distancia, falta de pavimento en algunos caminos, y falta de más servicios de locomoción colectiva - En las zonas urbanas se señalaron también problemas ligados a la seguridad comunitaria, tales como el aumento del consumo y microtráfico de drogas

43 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

- Falta de formación de líderes permanente o escuela de dirigentes sociales - Déficit de sedes sociales para las juntas de vecinos, puesto que solo 12 Juntas de vecinos cuentan con sedes propias. - Se observa resistencia a participar en la juntas de vecinos debido a que no hay suficientes incentivos, no hay políticas gubernamentales que fomenten la participación - Falta renovación de liderazgos y en cargos directivos de las organizaciones sociales Entre los principales apoyos a las organizaciones comunitarias por parte de la Municipalidad, se pueden mencionar la subvención anual a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, el financiamiento parcial del trasporte público para asistir a las reuniones, apoyo en transporte para actividades extraordinarias, construcción de nuevas sedes como la Casa del Dirigente en Santa Amelia y en Pataguas Orilla, así como la asesoría y apoyo permanente de parte de la Dirección de Desarrollo Comunitario y en específico de la unidad de Organizaciones Comunitarias.

5.1.4 Grupos Prioritarios o Vulnerables La Comuna de Pichidegua posee una oferta de servicios, subsidios e iniciativas gubernamentales, en especial del Ministerio de Desarrollo Social, junto a los programas y acciones municipales de apoyo y protección hacia grupos prioritarios que presentan altos niveles de vulnerabilidad social, en especial a:  Familias vulnerables  Adultos Mayores  Mujeres  Niños, Niñas y Adolescentes

Los principales programas sociales gubernamentales implementados en la comuna son: - Ficha de Protección Social - Subsidios Único Familiar, SUF, Agua Potable, SAP - Pensiones - SERNAC - Ingreso Ético Familiar - Habitabilidad - Autoconsumo - Vínculos - Campamentos de verano para hijos/as de mujeres temporeras - Informes sociales Con respecto a los Adultos Mayores, la comuna cuenta con 23 clubes de adultos mayores, organizaciones activas y dinámicas. También existe una Unión Comunal de Adultos Mayores. En términos de personas se estima en cerca de 780 adultos mayores los agrupados por estos clubes, correspondiendo a un 70 % de personas de sexo femenino y un 30 % de sexo masculino. En términos de su distribución territorial hay tres clubes de adultos mayores en Pichidegua Centro o Urbano con cerca de 70 adultos mayores. El resto se distribuye en las localidades rurales de la comuna.

44 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

La Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM), tiene reuniones una vez al mes del mismo modo que los clubes. Las actividades realizadas son variadas con marcado énfasis social, recreacional y de esparcimiento. No todos los clubes cuentan con sede propia, existiendo un déficit de 10 sedes. La situación de los adultos mayores en la comuna es similar a la que se observa en todo el país: un creciente número de adultos mayores vive solo, con un nivel de dependencia en aumento y con un bajo nivel de ingresos por estar pensionados y sin actividad laboral. Durante el año 2014 se logró la adjudicación de fondos para tres proyectos presentados por organizaciones de adultos mayores al Fondo Nacional del Adulto Mayor del SENAMA (un viaje, una capacitación y un hermoseamiento de sede). En términos de actividades de esparcimiento, el Municipio financia un viaje anual al Lago Rapel para todos los socios de clubes de adultos mayores de la comuna, contándose con cerca de 600 participantes. En el año nuevo se financia una fiesta con actividades y un artista nacional a la que asisten en torno a los 3.000 adultos mayores. La Municipalidad entrega una subvención anual a la Unión Comunal de Adultos Mayores con la que se financia parcialmente el viaje al Lago Rapel. De acuerdo a la Unidad de Adultos Mayores, los principales déficit para este grupo social son:  Falta de sedes sociales para los clubes que no cuentan con ella  Falta de talleres recreativos (bailes, rayuela, juegos)  Falta de talleres de capacitación (por ej. alfabetización digital)  Falta de jornadas informativas (servicios de SENAMA, IPS, FONASA, etc.)  Falta de acciones realizadas a disminuir la sensación de exclusión o discriminación en que viven los adultos mayores, por ejemplo incorporando e informando a la UCAM en forma más activa en las diversas actividades comunales. Con relación a los hogares de ancianos, en la comuna existen dos, uno privado y uno perteneciente a una organización social. Este último, recibe una subvención municipal de un millón de pesos mensual y otras donaciones de terceros. En este ámbito, se están desarrollando nuevos proyectos: uno para ampliar con recursos del FNDR 2%, el Hogar de Ancianos subvencionado, adosando un centro diurno; otro para construir con base a un convenio SERVIU-SENAMA un Conjunto de Viviendas Tuteladas (CVT), que es un condominio de viviendas para adultos mayores la que contaría con un plan de intervención social con personal contratado por SENAMA. La Municipalidad dispone de terreno para ello. Con respecto a las mujeres, recientemente el Municipio ha logrado acuerdo con SERNAM para volver a instalar en la comuna el Programa Mujeres Jefas de Hogar, con lo que se dará el pie para implementar una acción coordinada hacia ese segmento de la población. Del mismo modo ocurre con los niños, niñas y adolescentes, con la reciente aprobación de la creación en la comuna en convenio con el SENAME, de una Oficina de Protección de Derechos (OPD), lo que dará inicio a la constitución de la red comunal de protección de este segmento poblacional. Cabe destacar un programa municipal que buscar defender los derechos de los ciudadanos desde el punto de vista jurídico, “Pichidegua te Defiende”, implementado por la DIDECO y abogados miembros de la Corporación de Asistencia Judicial y que se materializa por medio de un programa radial semanal en Radio Ilusión, donde se entrega asesoría jurídica gratuita a los vecinos y vecinas en materias diversas.

45 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Con respecto a los problemas sociales relevantes, de acuerdo a información de la DIDECO, podemos indicar los siguientes:  Deserción escolar, baja escolaridad  Falta de fuentes laborales estables y trabajos precarios  Violencia Intrafamiliar  Alcoholismo  Microtráfico  Falta de vivienda sociales (todavía existen medias aguas con piso de tierra)  Demanda de reconstrucción de viviendas y alto número de subsidios otorgados  Hacinamiento, grupos familiares extendidos  Machismo  Embarazo adolescente, falta de control de natalidad

5.1.5 Cultura En el ámbito de la cultura, la comuna de Pichidegua ha elaborado recientemente el Plan Municipal de Cultura (PMC) de Pichidegua 2013-2016, instrumento que cuenta con al patrocinio del Concejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), y que es parte de las acciones del Programa Red Cultura de dicho servicio, que entre otros objetivos busca que a nivel nacional las comunas cuenten con un plan de desarrollo de la cultura, que posicione el tema cultural en la agenda de inversiones, con aspiración a que el 2% del presupuesto municipal anual sea destinado a temas culturales, artísticos y patrimoniales. En tal sentido, este plan contiene todos los elementos propios de un instrumento de planificación: diagnóstico del territorio, diagnóstico institucional, definiciones estratégicas de Visión y Misión, objetivos, orientaciones programáticas, ejes estratégicos y la definición de una batería de programas y proyectos. Las definiciones estratégicas del PMC, son las siguientes:

 VISIÓN Pichidegua, comuna con identidad rural y campesina, respetuosa de su patrimonio cultural e histórico, con vocación turística, y que aspira entregar a sus organizaciones y actores culturales, un sentido de pertenencia activa, contribuyendo de esta forma a mejorar efectivamente la convivencia y la participación ciudadana en el desarrollo cultural local

 MISIÓN Capital patrimonial de la Región de O’Higgins, que valora, rescata y reconoce sus iconos culturales y los integra al desarrollo de la práctica, participación y creación de sus diversas manifestaciones artísticas

 OBJETIVO GENERAL Promover instancias que permitirán el fortalecimiento, la difusión y promoción de la puesta en valor en el ámbito de la educación, la creación artística y el patrimonio cultural de la comuna, en especial aquellos que obedecen a la relación, con la identidad y tradición cultural del país, la región y la comuna.

46 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. El Municipio de Pichidegua se compromete en un plazo de los tres primeros meses del año 2015 a entregar a la Comunidad su referente patrimonial material, “La Casa de la Cultura de Pichidegua”, instancia que permitirá el fortalecimiento, la difusión y promoción de la puesta en valor de la cultura local. 2. Creación y puesta en marcha de la Academia Artística de Pichidegua destinada a difundir en la comunidad escolar, la creación artística en todas sus disciplinas. 3. Fortalecer el equipo y sus estrategias comunicacionales en el ámbito de las actividades culturales. 4. Integración de mesa ciudadana al seguimiento del Plan Municipal de Cultura

En términos de la gestión municipal de cultura cabe señalar que no obstante contar con una Corporación Municipal de Cultura, esta no funciona debido a falta de financiamiento.

Con respecto a las organizaciones culturales, se puede señalar que existen 12 conjuntos folklóricos activos con ensayos y presentaciones frecuentes. También existe una Asociación Pro Patrimonio, que se preocupa del patrimonio arquitectónico de la comuna y una agrupación mapuche, quienes ganaron un proyecto del FONDART para fortalecer su cultura en los que respecta a joyas, instrumentos, vestuario y talleres sobre su cultura. También, en el ámbito patrimonial, se rescata la Agrupación de Dueños de las Ruedas de Larmahue, que protege este importante tipo de bienes culturales de la comuna. En general, de acuerdo a datos del catastro de organizaciones comunitarias, en el ámbito cultural, artístico-patrimonial, se cuenta con 53 organizaciones con personalidad jurídica, que abordan diferentes ámbitos del mundo de la cultura y las artes.

Entre los principales problemas de este ámbito se pueden mencionar:  Falta de interés por parte de la comunidad en conocer y aprender sobre la cultura e identidad local.  Falta de talleres de apreciación cultural.  La Corporación Municipal de Cultura (creada en 2003-2004) no funciona por falta de financiamiento.  La autogestión de las organizaciones culturales es débil y poco valorada. Se acostumbra que la Municipalidad gestione unilateralmente los proyectos culturales. Entre los atributos culturales y patrimoniales de Pichidegua, a parte del alto número de organizaciones comunitarias que desarrollan actividades en este ámbito, se pueden mencionar los siguientes:  Ruedas Azudas o Ruedas de Agua de Larmahue declaradas monumentos históricos nacionales en 1998  Molino Santa Amelia, viñas artesanales y Casas Viejas de Almahue  Iglesia La Torina, construida con base a planos del arquitecto Joaquín Toesca  San José de Marchigue, Humedal de agua dulce  Árbol de Alcanfor más grande de Sudamérica en plaza cívica de Pichidegua

47 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

5.1.5 Deportes

Las organizaciones deportivas de la comuna son 87 de acuerdo al catastro de organizaciones comunitarias de la municipalidad. Esto representa casi el 19 % del total de organizaciones comunitarias con personería jurídica de la comuna. El principal tipo de organización es el club deportivo dedicado al futbol, pero también tienen fuerte presencia las organizaciones que se dedican a los deportes tradicionales como el rodeo y la rayuela. La gestión municipal de deportes está en manos de una Corporación Municipal de Deportes, desde su creación el año 2007. Esta entidad no cuenta con un plan estratégico de deportes estructurado, por lo que anualmente ejecuta una oferta programática de actividades de continuidad. La Corporación cuenta con un directorio compuesto por 5 miembros el que es presidido por el Alcalde. Este directorio designa al equipo gerencial encabezado por un secretario ejecutivo. Para la implementación de sus diversos talleres deportivos formativos y recreativos, la Corporación contrata los servicios de 20 Monitores(as) Deportivos(as), lo que permite desarrollar cerca de 35 talleres para la comunidad en sus diferentes grupos etarios, sumando alrededor de 400 horas mensuales de actividad física y deportes, en forma gratuita para los participantes. En términos de cobertura territorial se realizan talleres en 16 localidades rurales de la comuna más las localidades urbanas de Pichidegua Urbano y Pataguas Cerro, con más de 5.000 beneficiarios. En términos de infraestructura, se cuenta con el renovado Gimnasio Municipal, que está disponible para la comunidad en horario continuado de lunes a sábado. Cuenta con oferta de bicicletas spinning, bicicletas elípticas, máquinas de musculación multifuncionales y máquinas de ejercicios de musculación individual. Además, cuenta con equipamiento de apoyo para la práctica de disciplinas deportivas como basquetbol, voleibol, hándbol y la práctica del juego del Baby-Futbol, sobre una carpeta sintética profesional. Otra infraestructura deportiva relevante de la comuna es:  Complejo tenístico con 3 canchas (2 de arcilla y 1 de asfalto, 1 con iluminación artificial).  Multicancha techada con iluminación.  Ruta de patinaje, pista asfalto.  Cancha futbolito, pasto sintético.  Estadio municipal de fútbol, proyecto adjudicado pronto a inicios de obras. En términos presupuestarios, la Corporación tuvo un presupuesto el año 2014 de $ 89.111.611. El presupuesto se estructura en su mayor parte con aportes municipales a lo que se agrega un aporte privado anual de 7 millones de pesos. El año 2013 se contó con proyectos deportivos financiados con fuentes externas de financiamiento por un monto de 15 millones de pesos. Es destacable que desde su creación la Corporación del Deporte ha gestionado alrededor de mil doscientos millones de pesos en programas deportivos e inversión.

48 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Entre las principales actividades realizadas por la Corporación se pueden mencionar las siguientes:  8 Escuelas Formativas de Fútbol Más  Academia Municipal de Futbol Infantil de Pichidegua.  Talleres Deportes Alternativos y Talleres de Acondicionamiento Físico (patín carrera, tenis, ciclismo, futbolito, kárate, taller spinning, acondicionamiento físico, taller de fit–ball pilates)  Eventos masivos: o Competitivos de corridas a nivel nacional. o Eventos recreativos de cicletadas o Masivos recreativos de baile entretenido y zumbatón. o Masivos formativos de escuelas de futbol. o Campeonatos de deportes escolares. o Torneos laborales de futbolito. o Torneos y campeonatos de tenis. o Competencias a nivel nacional de ciclismo de ruta y extremo. o Torneos de patín carrera a nivel de roller. o Encuentros deportes a nivel selectivo regional. o Olimpiadas comunales escuelas básicas micro-centro. o Olimpiadas y encuentros a nivel de Jardines Infantiles. o Apoyos en eventos en montajes a nivel de promoción de la salud  Programa de Gimnasia y Mujer: o Talleres de gimnasia con baile entretenido y zumba, beneficiando la participación de mujeres dueñas de casas y trabajadoras temporeras agrícolas, con participación de beneficiarias estudiantes y juventud adulta general. o Inscripción de alrededor de 500 mujeres. o Distribución de 17 talleres en diferentes localidades de la comuna. o Duración de 3 horas a la semana en días alternados con un total de 12 horas mensuales. De enero a mayo y de septiembre a diciembre. Fotografía N°1: Talleres deportivos y recreativos para mujeres

Fuente: Corporación del Deporte de Pichidegua Entre las principales debilidades de la Corporación se mencionan las siguientes:  Carencia de vehículo de apoyo  Carencia de personal: o Auxiliares con perfil al área. o Encargado finanzas CMD. o Encargado supervisiones talleres

49 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

 Necesidad de equipos tecnológicos: o Computadores o Línea fija teléfono o Equipos de teléfonos o Línea citófonos o Impresora o Scanner o Mobiliarios oficina  Jornada extendida de trabajo del personal

Fotografía N°2: Talleres deportivos para niños y jóvenes

Fuente: Corporación del Deporte de Pichidegua

Fotografía N°3: Largada “Vuelta Ciclista Pavez” en Pichidegua en agosto de 2014

50 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

5.1.6 Seguridad Comunitaria En este punto expondremos los datos sobre la situación de los delitos de Mayor Connotación Social (DMCS)20 y de Violencia Intrafamiliar (VIF) en la comuna de Pichidegua.

5.1.6.1 Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS)

Los delitos de mayor coonotación social son los delitos más relevantes en el momento de analizar indicadores de seguridad pública. Para la comuna de Pichidegua podemos presentar lo siguiente:

Cuadro N°6: Tasa de Denuncias por Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) (cada 100 mil hab.) Comuna de Pichidegua, Comunas de la Provincia de Cachapoal, Promedio Provincial y Regional. 2009-2013 y variación porcentual 2012/2013. Variación % UNIDAD TERRITORIAL 2009 2010 2011 2012 2013 último año Región del Lib. B. 2.614,9 2.530,5 2.709,1 2.250,8 2.280,3 1,3% O'Higgins Provincia de Cachapoal 2.676,6 2.613,2 2.808,8 2.375,6 2.442,8 2,8% Rancagua 3.445,2 3.463,5 3.774,5 3.191,5 3.292,8 3,2% 2.136,6 2.273,5 2.263,0 2.082,5 1.935,2 -7,1%

Coinco 2.155,7 1.460,3 1.655,8 1.986,8 1.544,3 -22,3% 1.369,9 1.145,2 1.191,2 1.441,5 1.254,0 -13,0% Doñihue 2.571,4 1.900,7 2.013,8 2.075,5 1.855,4 -10,6%

San Vicente de Tagua 2.756,6 2.563,9 3.126,6 2.135,2 2.679,7 25,5% Tagua Las Cabras 1.214,3 1.337,3 1.593,8 1.337,1 1.306,3 -2,3% Machalí 2.505,6 2.578,5 2.584,5 2.543,0 2.582,4 1,6%

Malloa 1.984,3 1.685,0 1.890,1 1.376,0 1.450,6 5,4% 2.603,0 2.754,8 2.620,8 2.632,6 2.632,1 0,0% 2.030,1 2.128,1 2.582,1 2.278,0 2.175,3 -4,5%

Peumo 1.860,7 1.601,1 1.416,0 1.175,0 1.020,4 -13,2% Pichidegua 1.310,9 1.215,8 1.402,7 1.003,2 915,8 -8,7% 1.548,2 1.427,5 1.239,5 1.284,6 1.419,9 10,5%

Rengo 2.562,5 2.388,4 2.430,3 1.827,1 1.918,1 5,0% Requínoa 1.911,0 1.877,8 2.142,4 2.012,6 2.414,2 20,0% 2.331,2 2.198,7 2.291,6 1.555,0 1.534,9 -1,3% Fuente: Observatorio Social. Subsecretaría de Prevención del Delito.

En la tabla anterior se puede apreciar las tasas de denuncias de delitos de DMCS de la Comuna de Pichidegua y de la Provincia de Cachapoal para el periodo 2009-2013. Podemos ver que Pichidegua para el año 2013 posee una tasa (915,8) de DMCS constituyéndose en la comuna con menor tasa de la Provincia del Cachapoal, y presentado una tasa muy menor a la tasa provincial (2.442,8) y a la tasa regional (2.280,3). Es relevante señalar que Pichidegua posee una tasa de delitos casi cuatro veces menor que la tasa de la Comuna de Rancagua (3.292,8). Del mismo modo, Pichidegua presenta una

20 Delitos de mayor connotación social: Considera robos con violencia o intimidación, robos por sorpresa, robos de vehículo, robos de accesorios de vehículo, robos en lugar habitado, robos en lugar no habitado, hurtos, lesiones leves, lesiones graves, homicidios y violaciones. Fuente: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/glosario.php

51 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018 variación porcentual negativa, es decir, una disminución en los delitos en el periodo 2012-2013 con un – 8,7 %. Al respecto Carabineros hace un llamado a que se denuncie cualquier clase de delito, sino todo tipo de hecho delictual quedará impune formando parte de las llamadas cifras negras. Al respecto principalmente los pastores de iglesias evangélicas señalaron en el Taller del 17 de diciembre de 2014 que una de sus labores principales era acercarse a las familias para prevenir los delitos, en especial el microtráfico y el consumo de drogas, y que además realizaban una labor evangelizadora en las cárceles que era más efectiva que los programas de prevención del Estado.

Fotografía N°4 : Comisaría de Pichidegua y taller con iglesias de la comuna donde se mencionan los delitos

Fuente: Elaboración propia

5.1.6.2 Violencia Intrafamiliar (VIF)

Con respecto a la violencia intrafamiliar (VIF) podemos señalar lo siguiente:

Cuadro N°7: Tasa de Denuncias por Delitos de Violencia Intrafamiliar, Comuna de Pichidegua, Comunas de la Provincia de Cachapoal, Promedio Provincial y Regional. Periodo 2009-2013 y variación porcentual periodo 2012- 2013 UNIDAD TERRITORIAL 2009 2010 2011 2012 2013 Variación % último año Región del Lib. B. O'Higgins 811,0 766,5 795,5 720,1 681,9 -5,3%

Provincia de Cachapoal 807,1 755,9 785,6 702,7 695,6 -1,0% Rancagua 910,5 784,2 833,8 750,5 713,3 -5,0% Codegua 503,7 377,6 563,8 636,5 738,3 16,0%

Coinco 680,8 800,3 612,2 593,3 751,7 26,7% Coltauco 425,9 274,9 404,7 465,4 401,1 -13,8% Doñihue 884,2 847,5 994,5 932,8 650,6 -30,2%

San Vicente de 675,0 811,7 815,1 776,1 722,4 -6,9% TaguaTagua Las Cabras 425,0 471,5 720,6 565,9 738,2 30,4% Machalí 899,5 940,0 803,1 701,1 725,7 3,5%

Malloa 673,6 598,1 625,2 673,5 548,5 -18,6% Mostazal 457,1 426,7 581,2 450,5 647,1 43,7% Olivar 516,6 750,3 815,4 645,8 591,3 -8,4%

52 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Peumo 1.091,5 692,7 669,0 819,9 532,7 -35,0% Pichidegua 629,2 808,8 852,0 936,0 946,7 1,1% Quinta de Tilcoco 615,9 564,4 735,4 617,6 525,3 -14,9%

Rengo 813,6 777,8 681,9 622,5 647,9 4,1% Requínoa 524,1 638,9 655,1 674,7 660,1 -2,2% Graneros 1.180,8 1.128,3 1.053,6 672,7 824,4 22,5% Fuente: Observatorio Social. Subsecretaría de Prevención del Delito.

En el cuadro anterior se puede apreciar las tasas de denuncias de delitos de VIF. Podemos observar lo siguiente:  Para el año 2013, la Comuna de Pichidegua presenta una tasa de denuncias de VIF de 946,7 la que es superior a la tasa provincial (695,6) y a la tasa regional (681,9).  La Comuna de Pichidegua presenta, para el año 2013, la mayor tasa de VIF de las comunas de la Provincia del Cachapoal, superando a la comuna de Rancagua.  La Comuna de Pichidegua presenta una variación porcentual positiva, es decir, muestra un aumento de un 1,1 % en su tasa de denuncias de VIF entre los años 2012 y 2013, siendo una de las 8 comunas de la Provincia de Cachapoal (entre 17 comunas) que aumento su tasa.  Si se considera el periodo 2009-2013, Pichidegua experimentó una variación positiva, es decir, un crecimiento sostenido en su tasa anual de denuncias de VIF de un 50,5 %

En la actividad que realizada con mujeres líderes de la comuna se habló de una serie de anhelos y problemáticas que aquejan actualmente a la mujer de Pichidegua, pero al final de la reunión se mencionó el tema de VIF, siendo una de las problemáticas más sentidas, pero que más costó que se mencionara.

Fotografía N°5: Taller con mujeres de Pichidegua 17 de diciembre 2014

Fuente: Focus Group con Mujeres de la comuna, 2014 Las autoridades municipales han decidido incluir como lineamiento estratégico en el Área de Desarrollo Social del Plan de Desarrollo Comunal, el tema de la seguridad comunitaria. Esto implicará la necesidad de implementar programas en esta dirección. Al respecto cabe señalar que la municipalidad está realizado gestiones para que la comuna vuelva a contar con algún programa del SENDA tal como en el pasado existía el Programa PREVIENE para la prevención del consumo de alcohol y drogas.

53 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

5.2 FACTORES CRÍTICOS

5.2.1 Fortalecimiento de la integración social de la población rural No obstante los avances logrados a la fecha en materia de integración de las comunidades rurales, se identifica la necesidad de fortalecer y profundizar la integración de esta población, a través de una política permanente de desarrollo social que se exprese en programas y proyectos que atiendan las necesidades socio-económicas y socio-culturales de la población de estas localidades. Se debe señalar que la integración territorial de la comuna no sólo alude a la conectividad de vías y caminos, sino que también a la necesidad de contar con más y mejor locomoción colectiva y a tener acceso a más conectividad comunicacional (por ej.: Internet-WIFI). 5.2.2 Alta demanda de mejoramiento de viviendas y de espacios públicos Existe una demanda de mejoramiento de la vivienda y de su entorno: construcción de baño, pavimentación, áreas verdes y saneamiento de parte de sectores de clase media. Se trata de vecinos y vecinas que no fueron prioridad durante el proceso de reconstrucción post terremoto, pero actualmente están levantando una demanda cada vez más apremiante para las mejora de sus viviendas. 5.2.3 Incremento de los niveles de Violencia Intrafamiliar (VIF) El alto aumento de la VIF representa un factor crítico debido a que afecta significativamente la calidad de vida de las y los afectados y de sus grupos familiares y entornos sociales directos. Es un fenómeno que debe ser estudiado para ser abordado adecuadamente para determinar en qué medida factores culturales como el machismo y el alcoholismo lo determinan. 5.2.4 Carencia de espacios públicos adecuados en la comuna La comuna no cuenta con espacios sociales adecuados para el esparcimiento, recreación e integración social de la comunidad. El proyecto de paseo peatonal por calle Independencia apunta en la dirección correcta, pero otros temas como la creación de áreas verdes como un parque o plazas no cuentan con prioridad en las inversiones públicas en la comuna.

5.3 POTENCIALIDADES

5.3.1 Alto nivel de participación y liderazgos locales legitimados La comuna cuenta con un gran número de organizaciones comunitarias que desarrollan actividades en los más diversos ámbitos. Este dinamismo social debe ser fortalecido y apoyado por el municipio aprovechando los niveles de legitimidad y reconocimiento que poseen muchos de sus dirigentes sociales. Contar con una comunidad más empoderada y participativa es un factor de desarrollo para la comuna. 5.3.2 Base de datos de la Ficha de Protección Social, FPS La débil representatividad comunal de la encuesta CASEN y la falta de entrega de los resultados válidos del CENSO 2012, genera un escenario de carencia de bases de datos válidos para la comuna. Por ello, la Ficha de Protección Social (FPS), constituye una adecuada alternativa de fuente de información que permite identificar, caracterizar, localizar y cuantificar a la población comunal más vulnerable de la comuna, debido a su amplia cobertura, representatividad y variedad de datos disponibles. Es útil mencionar que la Base de Datos que genera este instrumento puede ser utilizada en la justificación, diseño, ejecución y evaluación de los programas sociales comunales.

54 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

5.3.3 Fortalecimiento de la gestión municipal en vivienda social No obstante los notables avances realizados por la municipalidad en los últimos años en el contexto de la reconstrucción post terremoto 27-F, se constata la demanda por mejoramiento de viviendas y entornos urbanos donde se requerirá una respuesta eficiente por parte del municipio. 5.3.4 Fortalecimiento de la capacidad de mitigación y tratamiento de la Violencia Intrafamiliar El enorme aumento de la Violencia Intrafamiliar en la comuna, y en especial la violencia hacia la mujer, es un fenómeno social que debe ser abordado por la municipalidad por medio de acciones concretas en este tema. La VIF constituye uno de los problemas sociales de mayor crecimiento en la comuna y para el cual actualmente no existen medidas de prevención, tratamiento o mitigación. 5.3.5 Pobreza muldimensional La nueva metodología de medición de pobreza impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social, basada en un enfoque multidimensional es una potencialidad que la municipalidad debe aprovechar en sus programas sociales. Con la nueva metodología la medición de pobreza basada exclusivamente en el nivel de ingreso, pasa a ser una variable más a considerar para definir si una familia es pobre. Considerar las 4 dimensiones de la pobreza multidimensional llevará a una comprensión más global del problema de la vulnerabilidad social como problema complejo. Comenzar a diseñar e implementar programas y proyectos sociales que consideren intervenir es esos ámbitos en forma específica será un desafío para el municipio en su conjunto, lo que podrá potenciar su gestión en desarrollo social. En el siguiente cuadro se presentan las dimensiones e indicadores que componen el nuevo Índice de Pobreza Multidimensional que utiliza como unidad de análisis a los hogares. Cada Dimensión posee un ponderación de 25% y cada indicador 8,33%:

Dimensiones e indicadores que componen el nuevo Índice de Pobreza Multidimensional en Chile Educación Acceso a la educación Rezago escolar Escolaridad Salud Malnutrición Adscripción al sistema previsional de salud Acceso a la atención de salud Trabajo y Seguridad Social Ocupación Seguridad Social Jubilación de personas en edad de jubilar Vivienda Hacinamiento Estado de la vivienda Servicios básicos Fuente: Ministerio de Desarrollo social.

5.3.6 Existencia de Plan de Cultura Municipal En el ámbito de la cultura, habiéndose elaborado recientemente el Plan Municipal de Cultura de Pichidegua, se considera una potencialidad para fortalecer el desarrollo de la cultura local, que este plan sea incorporado como parte del PLADECO, pasando así a ser una herramienta más de la planificación de la gestión municipal. Por tanto, la planificación municipal ejercitada en este instrumento considerará al Plan de Cultura Municipal como parte integrante del Plan de Desarrollo Comunal.

55 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

VI. SALUD

6.1 NIVEL DE DESARROLLO Para abordar el nivel de desarrollo en Salud se considerarán los siguientes factores de análisis: Índice de Desarrollo Humano (IDH), oferta del sistema comunal (categoría de recintos, infraestructura y dotación), demanda de salud en la comuna (caracterización de usuarios de acuerdo al sistema previsional al que pertenecen) y los aspectos demográficos de la salud (natalidad, mortalidad y morbilidad).

Cabe señalar que la administración de la salud pública en la comuna es realizada directamente por la I. Municipalidad de Pichidegua, a través del Departamento de Salud Municipal, quien administra los establecimientos públicos existentes, con la salvedad del Hospital de Pichidegua, el cual depende directamente del Servicio de Salud de O’Higgins.

6.1.1 Índice de Desarrollo Humano – Dimensión Salud. El Índice de Desarrollo Humano (IDH)21 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mide tres dimensiones esenciales de la población: salud, educación e ingresos. Para medir el logro en materia de salud, se considera la Tasa de Años de Vida Potencial Perdidos (AVPP) por mil habitantes, calculado para los quinquenios 1990-1994 y 1999-2003, proporcionado por el Ministerio de Salud.

En el año 1994, en lo que respecta al IDH general, la comuna se encontraba por debajo del promedio nacional y regional, mientras que en la dimensión salud presentaba una situación diametralmente opuesta, ubicándose por sobre el promedio nacional y regional. Esta situación se mantiene casi idéntica para el año 2003, sin embargo respecto a la dimensión salud, aquí la comuna pasa a ubicarse por debajo del promedio nacional, aun cuando sigue estando por sobre la media regional.

Cuadro N°1 IDH general e IDH dimensión salud. País, Región de O’Higgins y Comuna de Pichidegua AÑO 1994 AÑO 2003 PAÍS, REGIÓN Y Índice Dimensión Índice Dimensión COMUNA IDH IDH Salud Salud País 0,659 0,682 0,725 0,776

Región de O’Higgins 0,627 0,688 0,689 0,756

Comuna de Pichidegua 0,579 0,690 0,652 0,762 Fuente: Elaboración propia, en base a datos PNUD - MIDEPLAN.

21 Para el período de elaboración del IDH, no se habían creado las nuevas regiones del país (Arica y Parinacota y Los Ríos), por lo cual estas no son consideradas en el ranking, aun cuando las comunas que las conforman si están incorporadas.

56 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Cabe señalar que, a nivel provincial, Pichidegua se encontraba levemente por sobre la media de las demás comunas respecto al Índice de Desarrollo Humano en la dimensión salud para el año 2003, como se puede apreciar en el siguiente gráfico: Gráfico N°1 Valor Índice Desarrollo Humano – Dimensión Salud. Comunas Provincia de Cachapoal.

Valor IDH Salud 2003 - Provincia de Cachapoal

0,858

0,765 0,783 0,783 0,769 0,783 0,754 0,743 0,762 0,752 0,716 0,734 0,726 0,728 0,728 0,689 0,705

Fuente: Elaboración propia.

Según los índices analizados, la comuna de Pichidegua muestra un retroceso en el ranking nacional del IDH22 en su dimensión salud, pasando del puesto 117 al 165 entre los dos períodos analizados, pese a lo cual la comuna muestra una disminución en la brecha de un 23,1%, lo que la sitúa en el rango de las comunas que han experimentado un nivel de avance medio respecto a la meta planteada para el IDH en esta dimensión. 6.1.2 Oferta del Sistema de Salud En nuestro país la salud se estructura bajo el alero de un sistema dual donde actúan en forma separada dos sectores encargados de administrar y entregar asistencia médica a la población: el sector público y el sector privado. La red pública de salud en la región se organiza de acuerdo al tipo de establecimiento y su nivel de complejidad, definiendo dos tipos de establecimientos de acuerdo a la tecnología disponible y la especificidad del cuidado: . Hospitales auto gestionados en red (ex tipo 1 y 2), que corresponden a aquellos de mayor complejidad tecnológica y especificidad del cuidado. . Establecimientos de Salud de Menor Complejidad, que se dividen en: - Hospitales de baja complejidad (ex tipo 3 y 4) - Centros de Atención Primaria (CGU, CECOF, CESFAM, CGR, PSR, SAPU, CDM).

En la comuna de Pichidegua la red de salud pública está estructurada por un establecimiento dependiente del Ministerio de Salud, el Hospital de Pichidegua, el cual es catalogado como un hospital

22 Para efectos del IDH la meta ideal de desarrollo humano está representada por el valor 1, el cual permite establecer el ranking a nivel nacional (regiones y comunas). Las Trayectorias del Desarrollo Humano en las Comunas de Chile (1994-2003), MIDEPLAN, 2005.

57 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018 de categoría IV o baja complejidad, nivel terciario de atención, de acuerdo a la categorización que realiza el Servicio de Salud. Complementa la red de salud pública un total de seis Postas de Salud Rural (PSR), correspondientes al nivel primario de atención, las cuales son administradas directamente por el Municipio de Pichidegua, a través de su Departamento de Salud.

Cuadro N°2 Oferta de Establecimientos de Salud, Comuna de Pichidegua. TIPO NOMBRE OFICIAL NIVEL DE ATENCIÓN DEPENDENCIA ESTABLECIMIENTO Establecimiento Baja Hospital de Pichidegua Terciario Servicio Salud Complejidad P.S.R Larmahue Posta de Salud Rural Primario Municipal

P.S.R Santa Amelia Posta de Salud Rural Primario Municipal

P.S.R Patagua Orilla Posta de Salud Rural Primario Municipal P.S.R Patagua Cerro Posta de Salud Rural Primario Municipal

P.S.R San Roberto Posta de Salud Rural Primario Municipal

P.S.R San José de Marchigüe Posta de Salud Rural Primario Municipal Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL).

Adicionalmente, y aun cuando no son parte formal de la red pública de salud, en la comuna existen dos estaciones medico rurales (EMR) que complementan la infraestructura existente, en el sector del El Toco y El Salto, las que están orientadas a entregar atención de salud ambulatoria básica (la modalidad de atención se realiza mediante rondas médicas semanales), en sectores rurales más aislados de la comuna. Es importante hacer notar que en la comuna, solo existe un centro de salud perteneciente a la red privada de salud, por lo que prácticamente el sistema de salud comunal está compuesto por la red pública. También es necesario destacar el sistema de salud Familiar preventivo con énfasis en el autocuidado

Fotografía N°1: Instalaciones Posta de Salud Rural Comuna de Pichidegua

Fuente: Elaboración Propia

Los programas de salud ministeriales de atención primaria que adminsitra el departamento de salud son:  Programa de la Mujer  Programa Infantil  Programa del Adulto  Programa Cardiovascular  Programa del Adulto Mayor

58 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

 Programa de Postrados  Programa de Alivio del Dolor  Programa de Salud Mental  Programa de Salud Adolescente  Programa Chile Crece Contigo  Programa IRA-ERA (Prograga Respiratorio Infantil – Respiratorio Adulto)  Programa de Epilepsia  Programa Odontológico

Además, se desarrolla Programas de Resolutividad que opera con recursos externos a través de convenios a través del Servicio de Salud, Otorrino y Oftanmológico. También el Departamento de Salud lleva a cabo Convenios que tienen que ver con imagenología y diagnosis.

Mapa N°1 Ubicación Centros de Salud Comuna de Pichidegua.

Fuente: Elaboración propia.

6.1.2.1 Infraestructura de Salud Pública Dada la realidad territorial de la comuna, caracterizada por una baja cantidad de población, dispersión de localidades de menor jerarquía sobre un amplio territorial rural, los establecimientos que componen la red asistencial de la Atención Primaria comunal corresponden en su mayoría a Postas de Salud Rural y Estaciones Medico Rurales. De esta manera, la infraestructura de los centros de salud se adaptan a los requerimientos estándares del sistema de salud chileno, de acuerdo al rol y las funciones establecidos para cada uno de ellos:

59 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

- Las Postas Rurales (PR) son unidades de atención ambulatoria básicas ubicadas en un área geográfica de 600 a 1.200 habitantes, con un área límite de influencia que no excede los 20.000 habitantes. Estos establecimientos desarrollan básicamente acciones de fomento y protección y atenciones sencillas de recuperación. Las situaciones que no pueden atender con sus medios, son derivadas a establecimientos de mayor complejidad, como los CGR urbanos o rurales, o bien a hospitales locales de menor complejidad. Dada la ubicación en áreas de población cuyas condiciones socio-económicas, culturales o de aislamiento geográfico implican un bajo grado de desarrollo, la Posta de Salud Rural tiene un importante papel en la promoción del desarrollo integral de la comunidad. Están a cargo de un técnico paramédico de salud rural residente que recibe periódicamente el apoyo del equipo profesional compuesto por médico, enfermera y matrona, los que concurren en conjunto o en forma alternada. - Las Estaciones Medico Rurales (EMR) son centros para la atención de salud ambulatoria básica, cuyo espacio físico es cedido por la comunidad. Estos no poseen auxiliar permanente, sino que son atendidos por un Equipo de Salud Rural que acude en rondas periódicas.

Cuadro N°3 Oferta de Establecimientos de Salud, Comuna de Pichidegua. RED DE SALUD MUNICIPAL PSR PSR PSR PSR PSR PSR EMR RECINTOS EMR Larmahu Santa San Pataguas Pataguas Marchigü El El Toco e Amelia Roberto Cerro Orilla e Salto

Sala de Espera 1 1 1 1 1 1 1 1 Clínica (control, 1 1 1 1 1 1 1 1 curaciones) Box Dental 1

Sala de Archivo 1 1 1 Box de atención 1 3 2 5 3 3 2 2 de pacientes SOME 1 1 1 1 1 1 1 1

Bodega de Leche 1 1 1 1 1 Baño Ginecológico 1 1 1 1 1 1 1 1 (uso de Personal) Baño Público 1 1 1 1 1 1 1 1 Baño 1 1 discapacitados Fuente: Departamento de Salud Municipal.

De los datos aportados, se infiere que los mayores deficit de infraestructura están dados por la carencia de box dental, transversal en practicamente la totalidad de la infraestructura de salud comunal, situación altamente compleja considerando que los problemas dentales son una de las carencias más patentes en la población nacional, sumado a que la inexistencia de una oferta privada en la comuna, hace prácticamente imposible la atención dental.

60 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Es también relevante la falta de infraestructura adecuada para las funciones de almacenaje (archivos y leche), lo que finalmente repercute en la sobreutilización de otros recintos destinados a distintas funciones a la original, con la consiguiente pérdida de funcionalidad y deterioro de los ambientes de trabajo.

Finalmente, es importante destacar que la mayor parte del sistema primario de atención comunal no está cumpliendo la norma de acceso universal a personas con discapacidad, al carecer de baños para discapacitados, situación que amerita una urgente solución.

6.1.2.2 Recursos Humanos La dotación del sistema de salud pública en la comuna está compuesta por un total de 48 funcionarios, entre profesionales (en sus distintas modalidades y especialidades), técnicos, administrativos y auxiliares. La dotación de funcionarios ha ido incrementándose los últimos años, aunque a un ritmo menor a las necesidades de atención presentes en la comuna

La distribución de los funcionarios que se desempeñan en las distintas Postas de Salud Rural (PSR) y Estaciones Medico Rurales (EMR) de la comuna, se detallan en la tabla 4 siguiente:

Cuadro N°4 Distribución de la dotación de funcionarios de salud en PSR y EMR, Comuna de Pichidegua. RED DE SALUD MUNICIPAL

PSR PSR EMR RECINTOS PSR PSR Santa PSR San PSR EMR El Pataguas Pataguas El Larmahue Amelia Roberto Marchigüe Toco Cerro Orilla Salto

Técnicos 2 2 2 2 2 1 1 1 paramédicos

Auxiliares 1 1 dentales

Auxiliares de 1 1 1 1 1 1 1 servicio Fuente: Departamento de Salud Municipal

6.1.3 Demanda de Salud. En el país, el acceso de las personas a los servicios de salud está determinado por el tipo de seguro al cual están afiliados. En el año 2011 a nivel nacional el 81% de la población pertenecía al seguro público (FONASA) y el 12,9% a seguros privados (ISAPRES), mientras que en la región el porcentaje de población afiliada al sistema público era levemente superior, y las afiliadas al sistema privado levemente inferior a la media nacional.

En la comuna de Pichidegua la mayor parte de la población, casi el 93%, pertenece al sistema público de salud, uno de los porcentajes más altos entre las comunas de la región y muy por sobre la media regional y nacional. Esto se debe a que, independientemente que el sistema de salud en Chile permite

61 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018 la libre elección de los usuarios, al remitirse la oferta de salud en la comuna solo al sistema público (Postas de Salud Rural y Hospital público), en la práctica la mayor parte de la población demanda la atención que brinda la infraestructura pública existente.

Gráfico N°2 Beneficiarios del sistema de salud según tipo de previsión. País, Región de O’Higgins y comuna de Pichidegua

Público Isapres Particular

92,98 84,29 81,02

12,87 11,11 6,11 4,6 3,19 3,84

País Región de O'Higgins Comuna de Pichidegua

Fuente: Elaboración propia, en base a datos encuesta CASEN – Ministerio de Desarrollo Social, 2011.

A lo anterior se debe sumar el hecho que la mayor parte de la población comunal adscrita al sistema público de salud corresponde a los tramos23 de menor ingreso; el 21,47% pertenece al grupo A (carentes de recursos o indigentes), personas para las cuales no está disponible la modalidad de libre elección. Para este mismo período en el país este grupo alcanza al 29,5% y en la región al 22,3%, lo que indica que en la comuna es menor la proporción de población que no aporta ingresos al sistema de salud.

En el Tramo B (población inscrita cuyo ingreso imponible mensual es menor o igual a $182.000) la condición o tendencia presenta una situación distinta al tramo anterior, aquí este grupo alcanza al 45,22%, rango muy superior a la media regional y nacional (39,53 y 31,07% respectivamente). Lo anterior implica que más del 60% de la población comunal, en términos concretos, tienen escasa o nula posibilidad de acceder al sistema privado de salud.

Por el contrario, los tramos C y D, los de mayores ingresos dentro del sistema público de salud, muestran una menor representatividad en la comuna, respecto a la situación regional y nacional.

23 El Fondo Nacional de Salud (FONASA) clasifica a sus beneficiarios en tramos según ingreso, lo que determina su forma de acceder a la atención de salud

62 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Gráfico N°3 Porcentaje beneficiarios FONASA, según tramo. Comuna Pichidegua, Región de O’Higgins y País

Tramo A Tramo B Tramo C Tramo D

16,99 19,79 22,5 16,31 18,39 16,92

45,22 39,53 31,07

29,5 21,47 22,3

Pichidegua Región País

Fuente: Elaboración propia en base a datos Observatorio Social, MIDESO.

En relación a la desagregación por género de los beneficiarios del sistema público de salud a nivel comunal, en casi todos los tramos predominan los hombres por sobre las mujeres, con la salvedad del tramo A (carentes de recursos o indigentes). La tendencia en la comuna es similar a la que se da en la región y el país, en cuanto a la distribución de género entre los distintos tramos, a excepción del grupo B, en el cual predominan los hombres, con 52,83%.

Cuadro N°5 Población adscrita a FONASA, de acuerdo a tramo y sexo. Comuna de Pichidegua, Región y País. NIVEL GRUPO A GRUPO B GRUPO C GRUPO D TERRRITORIAL M % H % M % H % M % H % M % H %

Pichidegua 59.02 40.98 47.17 52.83 48.11 51.89 40.21 59.79

Región O'Higgins 57.22 42.78 53.01 46.99 48.35 51.65 42.35 57.65

País 57.11 42.89 56.08 43.92 49.53 50.47 44.45 55.55 Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL).

En cuanto a la distribución de los asegurados al sistema público según tramos de edad, vemos que el grueso de la población beneficiaria se concentra entre los 10 y 55 años, grupos donde predominan mayoritariamente los hombres. Llama la atención la menor proporción de beneficiarios en las edades más productivas, esto es entre los 25 a 40 años, lo que se podría deber a que en estos grupos etarios existen mejores oportunidades laborales, por consiguiente mejores remuneraciones y por ende mayores probabilidades de afiliarse al sistema privado de salud.

63 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Gráfico N°4 Distribución de beneficiarios de FONASA por grupos etario y sexo. Comuna de Pichidegua

Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL).

De acuerdo a datos CASEN, en la comuna el sistema público ha tenido un incremento sostenido de sus beneficiarios desde el año 2003, donde el 80,9% de la población pertenecía a FONASA, cifra que aumenta más de 10 puntos al final del período analizado, lo que ratifica la importancia de la salud pública en la comuna, más aun considerando la falta de infraestructura privada en salud.

Gráfico N°5 Porcentaje población cotizante sistema de salud público, serie años 2003-2011. Comuna de Pichidegua

Cotizantes Sistema Público Previsional

Año 2011 92,98

Año 2009 93,38

Año 2006 89,36

Año 2003 80,94

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta Casen.

64 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Para el mismo período analizado (Tabla 5), se observa una creciente disminución del porcentaje de población no cubierta (en categoría "Particular")24, que pasa de un 15,8% a un escaso 3,84% para el año 2011 (última actualización de información del DEIS). En este mismo período la población adscrita al sistema privado de salud (Isapres) se ha mantenido en torno al 3,20%, cifra significativamente baja si la comparamos al promedio regional (11,11%) y nacional (12,87%).

Cuadro N°6 Población según sistema de salud CASEN 2003-2011 AÑO SISTEMA PREVISIONAL 2003 2006 2009 2011

Público 20.163 16.897 13.151 17.891

Isapres 799 103 169 613

Particular 3.948 1.908 763 738

Total 24.910 18.908 14.083 19.242 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

6.1.4 Aspectos demográficos de la salud de la población comunal Los aspectos demográficos de la salud permiten entender las repercusiones de los fenómenos de la dinámica poblacional en los procesos de salud-enfermedad. Para ello se utilizan indicadores mediantes los que es posible analizar una situación determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo a través de un análisis comparativo con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad.

En este caso se analizarán las tasas de natalidad, mortalidad y la prevalencia de enfermedades más recurrentes en la población, indicadores con los que es posible señalar el mayor o menor bienestar o estado de salud alcanzado por la población comunal y objetivar cambios para la toma de decisiones en salud pública

6.1.4.1 Tasa de Natalidad y Mortalidad. La tasa de natalidad de la comuna es de 11,3 nacidos vivos por cada mil habitantes en el año 2010. Esta tasa se encuentra algo más de 3 puntos por debajo de la misma tasa a nivel regional (14,4) y nacional (14,7), y ubica a la comuna de Pichidegua en el rango de las comunas con menores tasas de natalidad a nivel regional. La tasa de natalidad a nivel comunal muestra un paulatino, pero sostenido descenso en los últimos 10 años, en un rango similar a lo experimentado por el país.

24 Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), 2013.

65 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Gráfico N°6 Tasa de Natalidad, Mortalidad General y Mortalidad Infantil. Comuna de Pichidegua, Región de O’Higgins y País.

Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL).

Uno de los aspectos que mayor atención debe generar a las autoridades comunales está referida a las altas tasas de natalidad en los grupos de menores (menos de 15 años) y adolescentes (15 a 19 años), donde el indicador comunal es uno de los más altos de la región, con valores que doblan a la media regional y nacional, pese a que la tasa de natalidad general es más baja que la región y el país. Esta situación es particularmente preocupante, pues el embarazo adolescente es considerado una problemática social, que tiene como consecuencia la falta de oportunidades y el aplanamiento de las perspectivas futuras de vida de la adolescente embarazada, su hijo (a) y su familia.

El embarazo adolescente se ha vinculado a múltiples determinantes sociales, entre las que se encuentran el bajo nivel socioeconómico, bajo nivel de escolaridad, ausencia de proyecto de vida, así como también se le ha relacionado con inequidades en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva25.

Cuadro N°7 Porcentaje nacidos vivos sobre el total, de acuerdo a edad de la madre, año 2011. País, región y comuna EDAD DE LA MADRE Total Nacidos NIVEL TERRITORIAL Vivos Menor de 15 15 a 19 20 a 34 35 y más Ignorado

País 247.358 0,37 14,60 87,31 16,70 0,02

Región de O’Higgins 12.189 0,49 15,21 67,63 16,66 0,00

Pichidegua 204 0,98 17,16 63,24 18,63 0,00 Fuente: Elaboración propia en base a datos del DEIS, Ministerio de Salud.

25 Situación Actual del Embarazo Adolescente en Chile. Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud, 2012

66 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Respecto a la tasa de mortalidad general, la comuna presenta índices que están por sobre los promedios regional y nacional con 7,4 personas fallecidas por cada mil habitantes para el año 2010. En este mismo período la tasa regional y nacional fue de 5,7. La tasa de mortalidad infantil para la comuna es de 4,3 menores de un año fallecidos por cada mil habitantes, siendo esta cifra bastante inferior de lo registrado a nivel regional (7,6) y nacional (7,9).

La tasa de mortalidad ajustada para el período 1997-2011 muestra un comportamiento sostenido a la baja, período en el cual pasó del 6,13 (más alta que el promedio regional y nacional) al 4,26 (más baja que el promedio nacional y regional).

Gráfico 7 Tasa de Mortalidad Ajustada para el período 1997-2011. Comuna de Pichidegua, Región de O’Higgins y País.

Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud (MINSAL).

6.1.4.2 Esperanza de Vida al Nacer (EV). Este indicador puede ser interpretado como una medida de síntesis de la situación de salud regional y local. En cuanto a la expectativa de vida, en el decenio 1997-2006, la esperanza de vida al nacer en la comuna fue de 77,80 años, mientras la media regional alcanzó a los 76,63. De esta manera Pichidegua se encuentra en el rango de comunas que presentan índices de EV más altos dentro de la región de O’Higgins.

Si se analizan estos resultados desagregados por género, se tiene que en Pichidegua la esperanza de vida al nacer en los hombres es de 75,08 años, casi 2 años más que la media regional, mientras que en las mujeres es de 80,62 años, que es poco más de un año más que el promedio de la región.

67 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Gráfico N°8 Esperanza de Vida al Nacer total y por sexo (decenio 1997-2006). Comuna de Pichidegua y Región de O’Higgins

EV Hombre EV Mujer EV Total

80.62 79.38

77.8 76.63

75.08 73.99

PICHIDEGUA REGION

Fuente: Ministerio de Salud, Departamento de Epidemiología. Departamento de Estadísticas e Inf. de Salud DEIS

Finalmente, se constata la existencia de una gradiente de acuerdo a los años de escolaridad (0 a 8; 9 a 12 y 13 y más años de estudio), aumentando la esperanza de vida temporaria al incrementarse los años de estudio de las personas.

A nivel regional se observa una brecha de 8,42 años al comparar el grupo con 13 o más años de escolaridad y aquel que tiene entre 0 y 8 años de educación. Esta brecha es levemente mayor a la que presenta la comuna, donde llega solo a los 8,35 años, siendo mayor en hombres (9,49 años) que en mujeres (7,16 años).

6.1.4.3 Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) El indicador Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) muestra la pérdida que sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. El supuesto en el que se basan los AVPP es que cuando más prematura es la muerte, mayor es la pérdida de vida26. Este indicador ha sido ampliamente utilizado para el estudio de las desigualdades en salud, tanto a nivel nacional, como para efectuar comparaciones a nivel internacional27.

La tasa comunal de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) para el decenio 1997-2006 es de 79,5 AVPP por 1.000 personas, con tasas por sexo de 101,6 AVPP por 1.000 hombres y de 56,5 AVPP por 1.000 mujeres. La tasa total de AVPP de la comuna es inferior a la tasa de AVPP regional (84,5) en 5 años perdidos por cada 1.000 personas, pero supera en 23,7 años perdidos por cada 1.000 personas a la tasa de la mejor comuna (55,8).

26 El indicador se construye con la suma de los AVPP de las personas que en un año determinado fallecieron antes de alcanzar los 80 años de edad, por cada 1.000 habitantes. 27 Ministerio de Salud, Departamento de Estadísticas de Salud.

68 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Gráfico N°9 Años de Vida Potencialmente Perdido, comuna de Pichidegua

Fuente: Ministerio de Salud, Departamento de Epidemiología. En cuanto a los principales grupos de causas de muertes que más inciden en los años de vida potencialmente perdidos, es decir los causantes de muertes antes de alcanzar el ideal del indicador (80 años), se encuentran accidentes de transporte (20,18%), los tumores malignos (19,37%) y las enfermedades del sistema circulatorio (16,65%), entre las más importantes Gráfico N°10 AVPP por grupos de causas, comuna de Pichidegua

Fuente: Elaboración propia, en base a antecedentes Ministerio de Salud, Departamento de Epidemiología.

6.2 FACTORES CRÍTICOS

Los factores críticos identificados en el área de salud para la comuna de Pichidegua, fueron formulados utilizando información estadística contenida en el diagnóstico sectorial y antecedentes proporcionados por funcionarios de los distintos centros de salud y entrevistas realizadas al Departamento Municipal de Salud. 6.2.1 Falta de Infraestructura Adecuada En general los problemas asociados a infraestructura se reiteran en los distintos centros de atención de salud primarios de la comuna (PSR y EMR), siendo lo principal y más urgente la falta de recintos

69 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018 al interior de ellos, lo que deriva la mayor de las veces en la superposición de usos y la consiguiente sobre exigencia de la infraestructura:  Falta bodega especialidad, lo que hace por ejemplo que se deban juntar los medicamentos con la leche, con el consiguiente riesgo sanitario.  Falta Box de atención para dar adecuada atención a la creciente población que se atiende en estos recintos.  Falta generalizada de Box para atención dental.  Falta de sala para esterilización, lo que obliga a realizar estas funciones en otras áreas destinadas a otros fines.  Falta de comedor o casino para los trabajadores, los que deben usar los Box de atención a pacientes.  Falta de accesibilidad para personas con discapacidad (baños para discapacitados), poniendo a la mayoría de los recintos de salud fuera de norma.

6.2.2 Falta de Profesionales Médicos Actualmente, hay dos médicos para toda la comuna, pero la atención se realiza en las postas rurales lo que claramente no da abasto para atender la población usuaria de los centros de salud comunal. Por lo tanto, se requiere más atenciones médicas para cubrir la demanda actual y proyectada en la comuna. Otras especialidades críticas en la comuna están referidas a horas de kinesiólogo y dentistas.

6.2.3 Alta Demanda de Salud pública Se constata una aumento creciente de los beneficiarios e inscritos en los servicios comunales de salud, más allá de las proyecciones, lo que implica una sobre carga laboral para el personal que trabaja en los distintos centros, considerando además la falta de especialistas y lo inadecuado de parte de la infraestructura presente.

6.3. POTENCIALIDADES

6.3.1 Existencia de Comités Territoriales Una potencialidad es la existencia en la comuna de comités territoriales, que son organizaciones con personalidad jurídica presentes en todas las postas de atención de salud. Con ellos es posible realizar y fortalecer campañas preventivas de salud, especialmente de alimentación sana y prevención de consumo de tabaco. Cada uno de estos comités está liderado por la Técnico Paramédico (TENS) de la posta.

6.3.2 Equipo Profesional Sistema de Salud Comunal Una segunda potencialidad la constituye el equipo profesional existente en el Departamento de Salud Municipal, el que se ha reforzado con profesionales que han ingresado en el último tiempo, los que han aportado con nuevas ideas y energías renovadas para emprender acciones en pos del cumplimiento de metas.

70 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

VII. EDUCACIÓN.

7.1 NIVEL DE DESARROLLO 7.1.1 Educación Inicial o pre escolar. La educación Pre Escolar, se entiende aquella que va entre los 0 y los 5 años de vida del niño. De acuerdo a la Guía Legal sobre Educación Parvularia, este constituye el nivel educativo que atiende integralmente a niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la enseñanza básica y que no constituye prerrequisito de ingreso a la educación básica. Desde el año 1999, la educación preescolar tiene reconocimiento constitucional como parte del sistema educacional chileno. En el caso de la Comuna de Pichidegua, existen 6 jardines infantiles que imparten esta educación inicial y una sala cuna. Todos los establecimientos de educación inicial, corresponden a dependencias municipales y a continuación se detallan. Cuadro N°1: Establecimientos Municipales, Educación Inicial, Comuna de Pichidegua, 2014 Establecimiento Tipo Educación Niveles Sector Sala Cuna Tiernecito Parvularia Sala Cuna a 1°nivel de Transición Pichidegua Rayito de Sol Parvularia Sala Cuna a 1°nivel de Transición San Roberto Frutitos del Campos Sala Cuna Sala Cuna Santa Amelia Rueditas de Larmahue Sala Cuna Sala Cuna Larmahue Santa Lucía Parvularia Nivel medio menor hasta 2do nivel trans. Mal Paso Pasitos de la Orilla Sala Cuna Sala Cuna Pataguas Orilla La Hormiguita Parvularia Santa Amelia Los Pollitos del Toco Parvularia Nivel medio menor hasta 2do nivel de trans. El Toco La Chinita Parvularia Nivel medio menor hasta 2do nivel trans. Santa Amelia Fuente: PADEM, 2015

7.1.1.1 Dependencia Administrativa (Institucionalidad). La comuna de Pichidegua cuenta con 14 establecimientos Municipales, 1 Colegio Particular Subvencionado, 1 Escuela de Lenguaje Particular Subvencionado y 6 jardines infantiles, esta información a partir del PADEM 2015. De esta forma, se aprecia que gran parte de la cobertura educacional de la comuna, corresponde a una dependencia municipal. A continuación el listado de los establecimientos: Cuadro N°2: Dependencia de establecimientos Municipales., Comuna de Pichidegua, 2014 Establecimiento Dependencia 1 Escuela Básica Fernando Huerta Castillo Municipal 2 Escuela Básica José Bernales Castillo Municipal 3 Escuela Básica Amelia Lynch de Lyon Municipal 4 Escuela Básica Larmahue Municipal 5 Escuela Básica San Roberto Municipal 6 Escuela Básica Reino de Dinamarca Municipal 7 Escuela Básica Pataguas Cerro Municipal 8 Escuela Básica El Salto Municipal 9 Escuela Básica Centro Educativo Siglo XXI Municipal 10 Escuela Básica Enrique Serrano de Viale Rigo Municipal 11 Escuela Básica San José Municipal 12 Escuela Básica Caleuche Municipal

71 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

13 Escuela Especial Municipal 14 Liceo Latinoamericano Municipal 15 Colegio Elena Gaete Darbeaux Particular Subvencionada 16 Escuela Especial de Lenguaje Tremún Particular Subvencionada Fuente: PADEM, 2015 A continuación se observa un gráfico con los establecimientos educacionales, según su dependencia administrativa, se observa un predominio de los establecimientos municipales – Incluyendo jardines infantiles- Por otro lado, se observa una baja presencia de establecimientos particulares subvencionados y la nula presencia de establecimiento particulares. Fotografía N°1: Escuela Siglo XXI de Pichidegua

Gráfico 1: Establecimientos de Educación de Pichidegua y su Dependencia Administrativa.

Establecimientos Educacionales según Dependencia Administrativa 25

20

15

10

5

0 Establecimientos Municipales Particulares Subvencionado Particulares

Fuente: Elaboración propia en base a datos aportados por el PADEM, 2015

72 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

7.1.2 Oferta educacional escolar.

Existen 16 establecimientos educacionales en la comuna que distribuidos según el tipo de administración son: 2 particulares subvencionados y 20 municipales considerando los 6 jardines infantiles. En la actualidad, la comuna presenta una oferta educacional que abarca desde la educación básica hasta la enseñanza media de tipo humanista científico. Del total de establecimientos de educación presentes en la comuna de Pichidegua y según la información de la tabla siguiente se puede establecer que:  El 45% de los establecimientos en la comuna cuenta con educación para los niveles que van desde primero a octavo año de enseñanza general básica.  El 40 % cuenta con educación para los niveles que van desde kínder a octavo año de enseñanza general básica.  Un solo establecimiento imparte educación media completa.

Cuadro N° 3. Establecimientos Municipales, y niveles de educación, Comuna de Pichidegua, 2014. Establecimiento Tipo de enseñanza 1 Escuela Básica Fernando Huerta Castillo Primero a Sexto Básico 2 Escuela Básica José Bernales Castillo Pre Básica, Básica completa 3 Escuela Básica Amelia Lynch de Lyon Pre Básica, Básica completa 4 Escuela Básica Larmahue Pre Básica, Básica completa 5 Escuela Básica San Roberto Pre Básica, Básica completa 6 Escuela Básica Reino de Dinamarca Pre Básica, Básica completa 7 Escuela Básica Pataguas Cerro Pre Básica, Básica completa 8 Escuela Básica El Salto Pre Básica, Básica primero a cuarto 9 Escuela Básica Centro Educativo Siglo XXI Pre Básica, Básica completa 10 Escuela Básica Enrique Serrano de Viale Rigo Pre Básica, Básica completa 11 Escuela Básica San José Pre Básica, Básica primero a sexto 12 Escuela Básica Caleuche Pre Básica, Básica primero a sexto 13 Escuela Especial 14 Liceo Latinoamericano Enseñanza Media Completa Fuente: PADEM 2015

Cuadro N° 4: Establecimientos Particulares Subvencionados, y niveles de educación, Pichidegua, 2014. Establecimiento Tipo de enseñanza 1 Colegio Elena Gaete Darbeaux Pre Básica, Básica completa 2 Escuela Especial de Lenguaje Tremun Escuela de Lenguaje

7.1.3 Matrícula Escolar. A partir de la información entregada por el PADEM (2015), el total de la población en edad escolar corresponde a 2709 alumnos. De este total un 60% corresponde a Educación Básica, un 16% a Educación media, un 11% a Educación Pre básica, seguido de un 9% de Jardines Infantiles, tal como lo muestra el siguiente gráfico.

73 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

De acuerdo a los datos entregados por PADEM (2015), a inicios del año 2014, el número de matrículas correspondientes a las dependencias municipales es 2210 alumnos, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: Gráfico 2: Matrícula Escolar Pichidegua Matrícula Escolar

Escuela de Lenguaje Escuela Especial EducaciónBásica Enseñanza Media H/C Educación Prebasica Jardines Infantiles

2% 2% 9% 11%

16% 60%

Fuente: Elaboración propia en base a datos aportados por el PADEM, 2015

Cuadro N°5 Matrícula municipal por nivel de educación, Comuna de Pichidegua, 2015 Tipo de Enseñanza Matrícula 2014 Educación Pre Básica 301 Educación Básica 1470 Educación Media 439 Fuente: PADEM, 2015 Del 100% de los matriculados el año 2014, sólo un 7,4% corresponde a establecimientos particulares subvencionados.

Cuadro N°6. Matrícula por dependencia, Comuna de Pichidegua Comuna Región Matrícula según Dependencia 2007 2012 2007 2012 Municipal 2.985 2.548 74.721 63.624 Particular Subvencionado 101 216 65.084 76.288 Fuente: BCN, 2013 A partir de los datos entregados en la tabla anterior, se aprecia que existe una disminución entre el año 2007 y 2012 de matriculados en establecimientos municipales y a su vez un aumento en establecimientos particulares subvencionados. Similar fenómeno ocurre en el resto de los establecimientos de la Región. Por otro lado, las matriculas municipales de la comuna de Pichidegua, corresponde sólo al 4% a nivel regional.

74 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

7.1.4 Infraestructura. En materia de infraestructura es oportuno señalar que la municipalidad implementó, al igual que el conjunto del país, la instalación de la Jornada Escolar Completa (JEC), iniciativa parte de la Reforma Educacional desarrollada en el país entre los años 1990–2000. En este contexto, la Ley N° 19.532 definió plazos a los establecimientos educacionales del país para realizar los mejoramientos de infraestructura (obras nuevas y ampliaciones), y modificaciones curriculares necesarias para lograr la jornada escolar extendida (mañana y tarde). Actualmente, todos los establecimientos de dependencia municipal cuentan con JEC. Mapa 1: Localización Establecimientos Educacionales, Comuna de Pichidegua

Fuente: Elaboración propia en base a información del MINEDUC.

En la foto se aprecia la Escuela Especial y Larmahue señalando problemas de equipamiento e infraestructura Fotografía N°2: Visita a Escuela Especial y Escuela Larmahue

75 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

La comuna de Pichidegua cuenta con 14 establecimientos Municipales, 1 colegio Particular Subvencionado y Escuela de Lenguaje Particular Subvencionado, además de 6 jardines infantiles iincluye una sala cuna hasta segundo nivel de transición, esta información a partir del PADEM 2015. La población escolar que atiende el sector municipal, de acuerdo al Indicador de Vulnerabilidad Escolar (IVE), realizado por Junaeb, mediante una encuesta a alumnos de Primero Básico y Primero Medio, y que considera la escolaridad de los padres y los ingresos económico, indica que los establecimientos con mayor vulnerabilidad corresponden a las escuelas Enrique Serrano, Fernando Huerta, Siglo XXI, Reino Dinamarca, Lamarhue y Liceo Latinoamericano. De los colegios con mayor índice de vulnerabilidad, presentes en la comuna, el 60% se localiza en el área rural. Sin embargo, el 50% de los establecimientos del área urbana, también poseen un alto índice de vulnerabilidad. 7.1.5 Calidad de la educación. El SIMCE (Sistema de Información y Medición de la Calidad de la Educación) es una de las principales evaluaciones del grado de cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje, logrado por los estudiantes del territorio nacional. Dicha evaluación se aplica a los alumnos que cursan cuarto y octavo año de Educación Básica y segundo año de Educación Media. La evaluación de la calidad de la educación, se realiza mediante el análisis y comparación de los resultados en las prueba estandarizada (SIMCE) y la Prueba de Selección Universitaria (PSU), lo cual se inscribe dentro de las exigencias de la ley N° 20.370, “Ley General de Educación”, promulgada el año 2009; y la ley N° 20.529 sobre el “Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Pre Escolar, Básica y Media y su Fiscalización”, promulgada el año 2011. Los principales resultados obtenidos en el SIMCE por los establecimientos educacionales municipales se presentan en las siguientes tablas:

Cuadro Nº 7: Análisis puntajes SIMCE28 para 4º año de educación general básica municipal, Comuna de Pichidegua Cuarto Básico Promedio SIMCE 3 Años GSE Área Dependencia Escuela Larmahue 244 Bajo Rural Municipal Escuela Amelia Lynch 281 Bajo Rural Municipal Escuela San Roberto 262 Medio Bajo Rural Municipal Escuela Reino de Dinamarca 260 Medio Bajo Rural Municipal Escuela Pataguas Cerro 271 Medio Bajo Rural Municipal Escuela Enrique Serrano 258 Medio Bajo Urbano Municipal Escuela Sigo XXI 240 Medio Bajo Rural Municipal Escuela Fernando Huerta 255 Bajo Rural Municipal Escuela El Salto 254 Medio Bajo Rural Municipal Escuela San José 261 Medio Rural Municipal Escuela El Caleuche 261 Medio Rural Municipal Escuela José Bernarles 289 Medio Bajo Rural Municipal Fuente: Elaboración propia con antecedentes extraídos de PADEM 2015 Considerando los resultados del año 2013, y el estudio comparativo realizado por el MINEDUC, se tiene que los establecimientos Amelia Lynch, San Roberto, Reino de Dinamarca, Pataguas Cerro,

28 Simce últimos 3 años: corresponde al puntaje promedio del establecimiento en las últimas pruebas SIMCE (2011, 2012 y 2013).

76 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

José Bernales y El Caleuche, tienen un nivel más alto en comparación con el promedio alcanzado por los establecimientos a nivel nacional con un similar nivel socioeconómico. Cuadro Nº 8: Análisis puntajes SIMCE para 8º año de educación general básica, Comuna de Pichidegua Octavo Básico Promedio SIMCE 3 Años GSE Área Dependencia Escuela Larmahue 265 Bajo Rural Municipal Escuela Amelia Lynch 297 Bajo Rural Municipal Escuela San Roberto 244 Medio Bajo Rural Municipal Escuela Reino de Dinamarca 247 Medio Bajo Rural Municipal Escuela Pataguas Cerro 243 Medio Bajo Rural Municipal Escuela Enrique Serrano 240 Medio Bajo Urbano Municipal Escuela Sigo XXI 238 Medio Bajo Rural Municipal Fuente: Elaboración propia con antecedentes extraídos de PADEM 2015

Cuadro Nº 9: Análisis puntajes SIMCE para 2º año de educación media, Comuna de Pichidegua Segundo Medio Promedio SIMCE 3 Años GSE Área Dependencia Liceo Latinoamericano 228 Bajo Urbana Municipal Fuente: Elaboración propia con antecedentes extraídos de PADEM 2015

Observando las tablas anteriores se puede establecer que:

En 4° año de enseñanza básica: - 4 establecimientos educacionales presentan un alza en sus puntajes (Escuela Amelia Lynch, San José, El Caleuche y, José Bernarles). - 6 establecimientos educacionales presentan un promedio más alto que el nivel nacional (Escuela Amelia Lynch, San Roberto, Pataguas Cerro, Reino de Dinamarca, EL Caleuche y José Bernarles). En 8° año de enseñanza básica: - 4 establecimientos educacionales presentan un alza en sus puntajes (Escuela Amelia Lynch, San Roberto, Reino de Dinamarca y Enrique Serrano). - 4 establecimientos educacionales presentan un promedio más alto que el nivel nacional (Escuela Amelia Lynch, San Roberto, Reino de Dinamarca y Enrique Serrano). En 2º año de enseñanza media: - El establecimiento Liceo Latinoamericana ha tenido un resultado similar durante los últimos tres años.

Fotografía N°3: Algunos establecimientos educacionales de la comuna

77 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

7.1.5.3 Análisis Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Con respecto a los resultados obtenidos en la PSU para los establecimientos educacionales municipales de la comuna de Pichidegua, se tiene:

Cuadro Nº 10: Resultados puntajes PSU educación municipal de Pichidegua (2012- 2014) Año Psu Promedio LEN MAT 2012 397 412 2013 456 405 2014 416 433 Fuente: DEMRE, 2015

El establecimiento educacional evaluado, corresponde al Liceo Latinoamericano y se aprecia lo siguiente:

Cuadro Nº 11: Resultados puntajes PSU educación municipal de Pichidegua (2012- 2014) PSU Promedio por Dependencia Comuna Región 2012 2014 2012 2014 Municipal 439,62 424.5 443,17 497 Particular Subvencionado 506,07 505 Particular Pagado 623,16 595 Fuente DEMRE, 2015 Desde el año 2012 al año 2014, no ha existido cambios relevantes en cuanto a puntajes PSU. Comparando los resultados PSU obtenidos por los alumnos del Liceo Latinoamericano el año 2012, se tiene que existe un resultado levemente inferior a lo obtenido por los establecimientos municipales del resto de la Región, siendo la diferencia de 4 puntos en promedio, mientras que con los resultados del año 2014, existe una diferencia de 73 puntos comparando con los establecimientos municipales de la región.  Al año 2014 hubo un total de 439 matriculados.  El año 2014 hubo 87% de asistencia  57 alumnos rindieron la PSU.

7.2 FACTORES CRÍTICOS

A partir de los datos entregados por el PADEM 2015, estos son los principales factores críticos educacionales en la comuna: 7.2.1 Deficiencias de infraestructura educacional

Actualmente, las condiciones de infraestructura de los establecimientos educacionales de Pichidegua requieren de mejoras para seguir avanzando y solucionar sus déficit. Los principales son los siguientes:  Falta de espacios techados en los establecimientos donde los niños y niñas puedan jugar o realizar actividades deportivas y de esparcimiento.  Señal de internet insuficiente para cubrir las necesidades de los establecimientos.  Dependencias del DAEM en condiciones desfavorables.

78 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

 Infraestructura no terminada, existen establecimientos que se inundan en invierno (Escuela Siglo XXI). Escuela Fernando Huerta necesita de una construcción sólida, ya que aún utilizan conteiner desde el terremoto del 2010.  Falta de áreas verdes en los establecimientos  Falta de áreas de recreación como canchas o gimnasios techados en los establecimientos.  Falta de infraestructura adecuada para alumnos con capacidades diferentes. Escuela Especial de Pichidegua no posee ramplas adecuadas para sillas de ruedas, ni tampoco tienen adecuadas el tamaño de puertas, ni de baños, para las sillas de ruedas.  Se necesitan bibliotecas.  Escuela El Salto, presenta problemas con plaga de murciélagos, lo cual ha destruido el techo del establecimiento.  Problemas de electricidad (Escuela Amelia Lynch)  Se necesita transporte, para los alumnos que viven en zonas alejadas.  Problemas con bombas de agua, situación que provoca cortes (Escuela San Roberto)  Señalización y Demarcación insuficiente en el establecimiento Reino de Dinamarca.  Existencia de Planta de Aguas Servidas cercana a las dependencias del establecimiento El Caleuche.

7.2.2 Déficit Recurso Humano: El personal de educación de la comuna presenta ciertos déficit que debieran ser resueltos por la autoridad, que se traducen en:  Gran cantidad de licencias médicas de los profesores.  Falta de personal de reemplazo.  Falta de cohesión en la dupla psicosocial de los establecimientos  Falta articulación entre Jardines y Escuelas, Escuelas y Liceo.  Baja asignación de responsabilidades  Falta de política de incentivo profesional En cuanto a los factores críticos, se tienen principalmente los problemas de infraestructura presente, no obstante, es relevante considerar una serie de amenazas presentes en la comuna, que tiene relación con el nivel de vulnerabilidad que existe en las familias del estudiantado. Familias de escasos recursos, presencia de microtráfico, alcoholismo, abusos sexuales, etc. Todos estos aspectos repercuten en el comportamiento de los alumnos, los cuales se desenvuelven en un ambiente de mucha violencia. Estos problemas sociales se hacen presentes en las aulas, ya que los alumnos por lo general llevan los problemas de los hogares. Es el caso de la Escuela Siglo XXI, donde su Director informa que los alumnos viven en situación de vulnerabilidad social.

Cuadro Nº 12: Cuadro de Resumen de Déficit y Problemas sociales. Comuna de Pichidegua.

Establecimiento Déficit Problemas sociales

Esc. Siglo XXI Falta de aislación en infraestructura. Según el Director Hogares monoparentales la escuela no reúne las condiciones para la Presencia de alumnos con problemas enseñanza ya que hace mucho calor en verano y frío sociales y de conducta en invierno. La mayoría de los alumnos pr vive en Déficit de áreas verdes calle El Maitén y El Sauce Déficit de un espacio techado También en Población Los Guindos (Callejón) la cual no tiene agua

79 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Problemas en la evacuación de aguas lluvias. El Alcoholismo alcantarillado tiene descarga en cota sobre el nivel del Violencia intrafamiliar área del colegio por lo que las aguas se devuelven cuando hay lluvias intensas. Abuso sexual en alumnos y apoderados Tienen un promedio de asistencia de 87% y 600 días de inasistencia de alumnos

Escuela Municipal Existe plaga de murciélagos Niños se crían con abuelos y tíos El Salto porque los padres deben salir a Problemas con la estructura de techumbre trabajar desde muy temprano. Faltan juegos infantiles para párvulos Alcoholismo Necesitan que se canalice reguera de desagüe Sugieren construir techumbre de multicancha, oficina y sala de profesores Escuela Larmahue Necesita reposición completa Disfuncionalidad familiar: primeros los crían los abuelos, luego los tíos Baños en mal estado Zona de producción de marihuana, Biblioteca sin CRA apoderados presos Por esta razón deben cambiarse de comuna. Las madres los reintegran después de un año Alta vulnerabilidad social Fuentes laborales inestables Problemas de VIF y abuso sexual en madres Problemas de aprendizaje de un 44% Escuela Biblioteca no tiene espacio físico ya que funciona en Alta vulnerabilidad social los niños se oficina de Director (tienen la implementación de crían con los abuelos Lo Argentina Biblioteca CRA) Alcoholismo en padres No hay Sala de Integración Familias con problemas de violencia No hay Jardín Infantil intrafamiliar y abuso sexual en la madre Déficit de techumbre para multicancha, ya que la utiliza la comunidad Escasez de fuentes laborales

Escuela Amelia Problemas eléctricos Atiende a niños de San Luis, Lynch de Lyon Caleuche, San Roberto, Lo Argentina, Falta de espacio físico para atender a población Larmahue (transporte a través de escolar convenio) Necesidad de techumbre en multicancha Escuela Básica San Necesidad de un espacio techado Alumnos atendidos perteneces a Roberto familias Puente Escenario necesita reparación Violencia intrafamiliar Se requiere mejoramiento integral en cuanto a pinturas y cerraduras (hace 10 años que no se Abuso sexuales especialmente en mantiene) madres Los baños son pequeños sin separación de ducha Alcoholismo en los padres Existe plaga de murciélagos

80 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Escuela especial de Problemas de espacio y distribución de los baños por Niños con síndrome de Down, Pichidegua edad y sexo paraplejia, autismo, parálisis cerebral en edades entre los 5 y 26 años No hay baño para discapacitados Hay dependencia del mudador Baño sin ducha teléfono (para asistir a parapléjicos) Existe 100% de vulnerabilidad en los Requerimiento de huincha antideslizante en todo el hogares de los alumnos recinto Violencia intrafamiliar en los hogares Directora propone: Hacinamiento, falta de luz, agua, - Incorporar en Programa HPV "Habilidades para la viviendas de material ligero familia" Niños rechazados por sus padres y - Talleres de conocimiento y orientación para tratar a criados por abuelos u otro familiar los niños con experiencias de apoderados - Mejoramiento integral de la escuela con medidas estándar de infraestructura y equipamiento, con sala kinésica. Escuela Caleuche Baños en mal estado Alumnos viven en familias con vulnerabilidad social El Patio se inunda en multicancha cuando llueve Familias con problemas de violencia Existen problemas en planta de tratamiento de aguas intrafamiliar servidas del establecimiento debido a las condiciones de drenaje insuficiente, ya que las aguas negras se Mujeres apoderadas con problemas devuelven. de abuso sexual Escuela Pataguas Infraestructura Mala conducta de alumnos Cerro Áreas de Recreación (falta espacio para realizar Presencia de Bullyng en menores. talleres, ampliación de escenario para actos) Áreas verdes Escuela San José Escasez de alumnos Ausencia de alumnos por problemas de Marchigüe familiares Déficit de recurso humano para atender la biblioteca, pero como son pocos niños no se justifica Falta patio techado Entrada de establecimiento se inunda Áreas Verdes Escuela Reino de Falta un techo para colocar las bicicletas en tiempo de Dinamarca lluvia o de mucho calor. Techar la multicancha para hacer deportes en días de mucho color o de lluvias. Colocar más señalética en la salida de la escuela porque los vehículos pasan a mucha velocidad. Falta una bodega para guardar materiales. En recursos humanos falta un profesional de planta encargado de enlaces. Hay tres profesores y el único auxiliar de aseo que van a jubilar. Fuente: Elaboración propia

81 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Por otro lado, considerando las condiciones de vida de los alumnos, es importante ofrecerles por parte de sus establecimientos, espacios amigables, con una infraestructura que cumpla con las necesidades básicas, así como también las necesidades recreativas de los alumnos.

7.2.3 Cobertura comunal del sistema educacional Si bien la comuna cuenta con una oferta de educación que comprende los niveles pre- escolares, escolares, básicos, y media, se considera que la cobertura no es suficiente en el caso de la educación media, ya que en toda la comuna existe un sólo establecimiento con este nivel educacional y además se localiza en el área urbana de la comuna. Al año 2014 la oferta educacional de este establecimiento fue 439 alumno, mientras que la oferta académica para la educación básica es de alrededor de 1600 matrículas. Por tanto, se podría pensar que un porcentaje de alumnos no obtendrá matrícula en el Liceo Latinoamericano y deberá migrar a otras localidades, para cursar su enseñanza media.

7.3 POTENCIALIDADES

A partir de los datos entregados por el PADEM 2015, estos son las principales potencialidades educacionales en la comuna: 7.3.1 Calidad de la Educación En la comuna, existen buenos resultados SIMCE, a su vez existen escuelas con excelencia académica. Por otro lado, existen equipos en las escuelas, los cuales esta cohesionados con el DAEM, como la Escuela Amelia Lynch de Lyon y la Escuela El Toco. 7.3.2 Apoyos Educacionales La Comuna cuenta con una serie de apoyos para la educación, como por ejemplo:  Escuelas con proyectos PIE, y a su vez un funcionamiento del mismo.  Cuatro escuelas cuentan con el proyecto un Buen Comienzo.  Existencia de Proyecto Habilidades para la Vida.  La comuna cuenta con tres establecimientos en el programa Plan de Apoyo Compartido PAC.  Apoyo de las autoridades Municipales a la dirección del DAEM.  Apoyo a todos los profesionales de la educación que desean perfeccionarse. En cuanto a las potencialidades, resulta importante recalcar los buenos resultados SIMCE de parte de los establecimientos de la comuna. Por otro lado, existe confianza por parte de los Directores y jefaturas, a los profesionales del área psicosocial, considerando una serie de recursos disponibles para desarrollar esta área. Esto resulta indispensable, considerando la situación vulnerable en la que se encuentra gran parte de los alumnos de la comuna. 7.3.3 Proyecto Liceo Técnico Una de las potencialidades es el proyecto de Liceo Técnico, cuyo semillero es el programa de carreras técnicas que se imparte en el Liceo Latinoamericano. El año 2015 se imparte la carrera de Técnico en Administración de Empresas y para el año 2016 – según su Director de Departamento – se impartirá la carrera de Técnico en Enfermería, cuyo programa se encuentra en elaboración.

82 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

VIII. MEDIO AMBIENTE

8.1 NIVEL DE DESARROLLO A continuación, se presenta el resumen ejecutivo del área medio ambiente de la comuna de Pichidegua en base a un conjunto de variables ambientales consideradas relevantes para el desarrollo en este ámbito, y que a saber son las siguientes: los municipios y sus atribuciones ambientales, contaminación del aire, del suelo, de las aguas, residuos sólidos domiciliarios, presencia de perros vagos, áreas verdes y saneamiento sanitario.

8.1.1 Los Municipios y sus Atribuciones Ambientales. Las municipalidades no cuentan con atribuciones ambientales que les hagan partícipes del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA), pero cuentan con responsabilidades o funciones delegadas que deben cumplir desde que la Ley N° 20.417 modificó el artículo 25 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.695, Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en los siguientes términos: Artículo 25.- A la unidad encargada de la función de medio ambiente, aseo y ornato corresponderá velar por: a) El aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso público existentes en la comuna. b) El servicio de extracción de basura. c) La construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna. d) Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con medio ambiente. e) Aplicar las normas ambientales a ejecutarse en la comuna que sean de su competencia. f) Elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental. Para la aprobación de la misma, el concejo podrá solicitar siempre un informe técnico al Ministerio del Medio Ambiente. En el caso de la comuna de Pichidegua, el municipio se hace responsable de la contaminación ambiental, mediante programa que mitigación y educación, dentro de los cuales se encuentra el programa de educación ambiental y el programa de reciclaje comunal.

Fotografía N°1: Cadena de Cerros de Pichidegua en sector Centro

83 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

8.1.2 Contaminación del Aire.

A partir de la información entregada por el Ministerio de Medio Ambiente, cercano a la localidad de Pichidegua existen dos estaciones de calidad del aire: Estación San Fernando y Estación Rengo.

La medición de calidad de aire, se realiza mediante dos parámetros, uno de ellos es la concentración de Ozono y por otro lado, la concentración de PM10.

A partir de los últimos registros obtenidos, la calidad del aire en ambas estaciones de mediciones, son buenas. Esto quiere decir que menos de 150 (ug/M3m) de material particulado respirable en 24 horas (el día de medición evaluado es el 2/2/2015).

Figura Nº1: Estaciones de Calidad de Aire

Fuente: Elaboración propia en base información entregada por SINIA. Una parte importante de la comuna utiliza pesticidas en sus cultivos. Los tipos de cultivos corresponden a olivos, viñedos, parronales, cerezos y cítricos. Estos cultivos se localizan en el sector norte de la comuna, bordeando el río, en las localidades de San José de Marchigüe, Pataguas Cerro, Pataguas Orillas, Los Romos, La Pedrina, Cuesta El Álamo, Pichidegua y Santa Amelia , principalmente. Como fertilizante en la comuna de Pichidegua se utiliza hace 10 años, purines de cerdo, correspondiente al estiércol líquido. Este tipo de fertilizante emite gases de efecto invernadero. El

84 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018 exceso de éste, provoca graves problemáticas ambientales, que tiene relación con la contaminación difusa, contaminando suelos, agua y napas subterráneas, además de esto genera malos olores. 8.1.3 Contaminación del Suelo

A modo de síntesis, se conoce que la subcuenca, posee suelos de uso agrícola, del orden de los mollisoles con clases, I, II y III principalmente.

De acuerdo con la información entregada por Iriarte (2007)29 la subcuenca del río Cachapoal bajo se caracteriza fundamentalmente por presentar texturas francosas moderadamente finas a medias, con buen drenaje, pH ácidos a neutros, y contenidos medios a bajos de materia orgánica en las zonas agrícolas.

Una de los principales factores contaminantes de los suelos de la comuna y de la subcuenca en general, tienen relación con el uso de fertilizantes para la agricultura. Como los suelos presentes, permiten desarrollar una agricultura muy intensiva o intensiva moderada, existe contaminación por fertilizantes.

Los agricultores de la zona, emplean dosis superiores a la necesaria en sus cultivos, pudiendo existir contaminación difusa por el uso de dichos nutrientes. Es por esta razón, que en los suelos de la subcuenca existe contaminación por nitratos.

Por otro lado, las concentraciones altas y excesivas de nitratos se relacionan a suelos con un contenido de materia orgánica medio, de texturas medias a suelos de texturas finas, que se caracterizan por una mayor capacidad de cohesión entre las partículas de suelo. A su vez, los suelos con concentraciones medias de nitratos se ubicaron en suelos francosos de texturas medias a moderadamente finas y con contenidos de materia orgánica de medio a bajo, mientras que aquellos con concentraciones bajas de nitratos correspondieron a suelos francosos de textura moderadamente gruesa a suelos de textura fina y contenidos de materia orgánica medios a bajos.

Es por estas razones, que existe una alta posibilidad de que los nitratos puedan contaminar las aguas subterráneas, debido a las características físicas y químicas de los suelos. Ello, constituye una seria amenaza para la salud humana. Por tanto se puede establecer la presencia de riesgo a contaminación por lixiviación.

8.1.4 Contaminación de Aguas.

El río Cachapoal y el Tinguiririca son los principales cuerpos de agua con que cuenta la Comuna de Pichidegua. En relación a la calidad del agua, existen dos estaciones de calidad de agua en la comuna: Estación Tinguiririca (desembocadura) y Estación Cachapoal (Puente Codao), ambas en estado vigente.

29Iriate,A (2007): Evaluación espacial de la lixiviación potencial de nitratos en suelos de la subcuenca del Río Cachapoal Bajo. Memoria para optar al título de Geógrafo. Universidad de Chile.

85 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Figura Nº2: Estaciones Calidad de Agua

Fuente: Elaboración propia en base a datos entregados por SINIA. De acuerdo a Iriarte 200730, el sector de la cuenca del río Cachapoal Bajo, se encuentra altamente contaminado por Nitratros, ya que de las 59 muestras tomadas para su estudio, el 63% de las muestras arrojó valores superiores a 10mg/l establecido por la Norma de Chile Oficial 409/1.Of. 84. Eso en términos generales de la cuenca. Los resultados de la Estación Cachapoal es la siguiente: Cuadro Nº1: Presencia de Minerales Minerales Mg/l Hierro 0.94 Magnesio 12.095 Manganeso 0.007 Mercurio 0.002 Nitratos 1.814 Plomo 0.07 Selenio 0.001 Sulfato 127.753 Zinc 0.01 Fuente: Elaboración propia en base a datos entregados por DGA.

30Iriarte,A (2007): Evaluación espacial de la lixiviación potencial de nitratos en suelos de la subcuenca del Río Cachapoal Bajo. Memoria para optar al título de Geógrafo. Universidad de Chile.

86 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

A partir de estos datos, se aprecia que los valores correspondientes a Hierro, Plomo y Mercurio, exceden el nivel superior establecido por la Norma Chile Oficial 409/1. Of.84. Donde se señala, que el máximo nivel para el Hierro es de 0,3 mg/l; para Mercurio es 0.001mg/l y para Plomo es 0.05mg/l. Importante señalar, que la alta concentración de nitratos en sectores de la Cuenca del río Cachapoal, se debe a la intensidad del uso agrícola, lo cual incrementa la contaminación de aguas subterráneas. Por otro lado, son además indicadores de la contaminación antropogénica. La presencia de minerales pesados, se debe a la actividad minera presente en la cuenca, ya que el Estero El Teniente es el receptor de las aguas minera y este es uno de los principales afluentes del estero Coya y este a su vez es afluente del Río Cachapoal. Por tanto, indirectamente se ve afectado por esta actividad.

Por otro lado, se tienen los residuos industriales líquidos que inciden en la calidad del agua, debido a las altas concentraciones de Sólidos Suspendidos, Aceites y Grasas. Principalmente atribuidas a las industrias: Agrícola Super Ltda, Viña Morandé y Aguas Minerales Cachantún S.A.

Residuos Sólidos Domiciliarios.

Los Residuos Sólidos Domiciliarios en la comuna corresponden a 239.833 toneladas generados en la Región del Libertador Bernardo O'Higgins.

A partir de la información entregada por SINIA, el total de RSD generados por el Municipio de Pichidegua es equivalente a 3.972 ton/año, lo cual representa el 1,6% de los residuos generados a nivel regional.

La recolección de basura se realiza en toda la comuna recogiendo en la zona urbana tres días a la semana y el resto en las localidades.

En cuanto a la presencia de microbasurales, este tipo de contaminación se halla Pataguas Orilla cerca de la Escuela al norte de esta localidad cerca del río Cachapoal. Existe también un basural en la Cuesta El Álamo cerca de Casas Viejas, también al poniente del Puente Codao y al sur de la Escuela de Mal Paso Larmahue. Finalmente, el octavo basural se encuentra en San José de Marchigüe, colindando el humedal.

Fotografía 1: Recolección de basura en Pichidegua

87 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

8.1.5 Áreas Verdes.

A partir de la información del PLADECO de Pichidegua del año 2009, el total de áreas verdes presentes en la comuna es de 20.052 m2.

En cuanto a la cantidad de áreas verdes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un estándar mínimo de 9 metros cuadrados por habitante (9 m2/hab.). Actualmente, la comuna de Pichidegua, tiene 1.05 m2 por habitante de áreas verdes, considerando una población de19.071 habitantes. Esto quiere decir, que la cantidad de áreas verdes es muy baja en comparación al estándar mínimo de la OMS.

El 51% del área total de áreas verdes construidas se concentra en el pueblo de Pichidegua, 13% en Portezuelo Larmahue y el resto en Viceparroquia (7%), San Roberto (6%), y otros.

Cuadro Nº2: Áreas Verdes por localidad Áreasverdes Mt2 Localidad Estado Bandejones 200 Pichidegua Regular Av. Independencia 1.920 Pichidegua Regular Plaza de Armas 2.790 Pichidegua Bueno Población 21 de Mayo 2.375 Pichidegua Bueno Población Chorillos 72 Pichidegua Bueno Plaza Interior 21 de Mayo 875 Pichidegua Bueno Población Paz 150 Pichidegua Bueno Población Las Palmas 700 Pichidegua Bueno Población 21 de Mayo 120 Pichidegua Bueno Población Javiera Carrera 300 Pichidegua Bueno Padre Hurtado 500 Padre Hurtado Bueno Portezuelo Larmahue 2.500 Portezuelo Larmahue Bueno Viceparroquia 1.300 Viceparroquia Bueno Casas Viejas 300 Casasviejas Bueno 1°Mayo 300 Pichidegua Bueno Camarones 300 Camarones Bueno San Roberto 1.200 San Roberto Bueno Caleuche 300 Caleuche Bueno San Luis 300 San Luis Bueno La Dehesa Patagua Cerro 600 Pataguas Cerro Bueno Santa Victoria Pataguas Orilla 400 Pataguas Orilla Bueno Los Yuyos 50 Los Yuyos Bueno Manuel Bustamante Pataguas Cerro 225 Pataguas Cerro Bueno Unión Almahue 375 Unión Almahue Bueno Subtotal 18.152

88 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Cuadro N°3: Miradores y Áreas de Descanso Miradores y Áreas de Descanso Casona Molino Santa Amelia 750 Santa Amelia Regular MiradorN°4 800 Regular MiradorN°1 350 Regular Subtotal 1.900 Total 20.052

Fuente: Municipalidad de Pichidegua, 2013

8.1.6 Saneamiento Sanitario.

La población urbana emplazada en la cuenca del Río Cachapoal, contaba en un 90,2% con tratamiento de aguas servidas al año 2001.

La Empresa de Servicios Sanitarios El Libertador (ESSBIO S.A), es la que entrega los servicios de alcantarillado, agua potable y tratamiento de aguas servidas en las localidades de la cuenca.

El tratamiento de Aguas Servidas de la Comuna de Pichidegua, se realiza mediante el sistema de tratamiento “Laguna Aireada Pichidegua” y está operativa desde el año 1995.

A partir de los datos proporcionados por el PRC de Pichidegua, del año 2006. La planta de tratamiento de aguas servidas, se emplaza dentro del área urbana, tal como se aprecia en la siguiente imagen y su principal receptor es el río Cachapoal.

Es relevante que el 64% de las viviendas de la comuna tenga conexión a alcatarillado, pero el 36% no tiene conexión a alcantarillado contando con soluciones que van desde el baño químico al cajón sobre pozo negro (34%).

Respecto de la eliminación de excretas es destacable que el 34% de las viviendas está conectada a alcantarillado, el 36% a fosa séptica y un 30% tiene otra solución o no dispone. Este es un déficit importante ya que a nivel nacional el 82% de las viviendas tienen el WC conectado a la red de alcantarillado. En Pichidegua el área urbana tiene conexión al alcantarillado, también las zonas cercanas a los caminos principales en Larmahue, Mal Paso Pichidegua, Pataguas Cerro, Pataguas Orilla y La Torina.

89 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Figura Nº3: Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la Comuna de Pichidegua

Fuente: Elaboración propia en base a PRC, 2006

8.2 FACTORES CRÍTICOS. Dentro de los factores críticos, en el componente ambiental de la Comuna de Pichidegua, es posible encontrar aspectos relacionados con: la contaminación del Lago Cachapoal; evitar el aumento de pesticidas en el sector agrícola; proporcionar áreas de equipamiento y recreación; mejorar saneamiento sanitario en sectores rurales. 8.2.1 Contaminación río Cachapoal

Uno de los principales problemas de contaminación que tiene la comuna, tienen relación con la presencia de minerales pesados en el río y a su vez la contaminación de los suelos. Todo esto se debe al mal manejo de los pesticidas y fertilizantes del sector agrícola. Se cree necesario capacitar a los agricultores, ya que muchos de ellos están utilizando mayor cantidad de fertilizantes de lo necesario y con componentes químicos que en los países de la OCDE están prohibidos.

8.2.2 Contaminación de los suelos

Es necesario llevar a cabo un plan de manejo, ante la presencia de nitratos en los suelos y el agua del río, ya que esto es una amenaza a la salud de la población y a la actividad económica del país. Por otro lado, existe la posibilidad de lixiviación en los suelos, producto de las características físicas y químicas de éste, pudiendo llegar a contaminar las napas subterráneas.

90 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

8.2.3 Proporcionar Zonas de Recreación y Equipamiento

Existe una baja presencia de áreas verdes y zonas de recreación, siendo fundamental proporcionar una mayor superficie de áreas verdes. Esta situación conlleva gastos de mantención y cuidado al territorio, ya que existen amenazas de vandalismo y abandono, así como también escasez de agua para la mantención de arborización y paisajismo.

Mejoramiento y equipamiento estadio municipal. Supone el mejoramiento de la superficie de la cancha e implementación de otras disciplinas deportivas

Necesidad de construcción áreas verdes sectores rurales comuna. Pataguas Cerro (La Dehesa, Manuel Antonio Bustamante, Lourdes), Caleuche (Los Ladrillos), San Roberto, Larmahue (Las Ruedas, 1° de Mayo) y Lo Argentina (Las Higueritas).

Construcción de espacio Infantiles y de recreación, las familias no tienen el espacios de esparcimiento, con esto se genera un problema social y de salud mental donde al mediano plazo enfermedades como, obesidad, depresión, la diabetes e hipertensión, adicionalmente, por falta de espacio se da el fenómeno de la violencia intrafamiliar.

8.2.4 Mejorar saneamiento sanitario en sectores rurales

Respecto del saneamiento sanitario, es importante mejorar las condiciones de la población rural en lo que refiere a la cobertura de alcantarillado, lo cual reduce el riesgo de contaminación en napas subterráneas. Esta situación se hace crítica en callejones y sectores cercanos a cursos de agua como en Larmahue, Pataguas Orilla y Mal Paso Pichidegua, donde las deficientes condiciones higiénicas se mezclan con la precaria materialidad de la vivienda

Fotografía 2: Problemas Sanitarios de viviendas en Pataguas Orilla

91 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

8.3 POTENCIALIDADES. 8.3.1 Certificación Ambiental en Establecimientos de Educación Municipal

La Certificación Ambiental en Establecimientos de Educación Municipal de la Comuna de Pichidegua, contribuiría a generar condiciones adecuadas al interior de los colegios para abordar la temática ambiental. De esta manera, los niños, niñas y jóvenes tendrán la posibilidad de incorporar en su formación, conceptos y prácticas relacionados con el cuidado del medioambiente, generando una ciudadanía más consciente de los problemas socio-ambientales de la comuna. Por otro lado, el proceso de Certificación Ambiental Municipal, es una oportunidad para identificar a nivel local, iniciativas para definir un plan de acción ambiental municipal.

8.3.2 Programa de Reciclaje Comunal Existe preocupación y ocupación por parte del municipio en cuanto a temas ambientales se refiere, esto se refleja en los diferentes programas que se han ejecutado. Uno de estos programas tiene que ver con el reciclaje comunal. Este programa se realizó con el fin de reducir los volúmenes de basura que se generan en la comuna, alcanzando las 30 toneladas mensuales. Se comenzó el año 2007 con un proyecto de educación e instalación de composteras domiciliarias en 30 casas. Este proyecto tuvo éxito, reciclando más del 70% de la materia orgánica que va a parar a un relleno sanitario, dándole un uso en huertos y jardines.

8.2.3Programa de Reducción de Residuos Sólidos

Durante el año 2009 se inicia la aplicación del Programa de Residuos Sólidos “Plan Piloto de Minimización”, con financiamiento de la SUBDERE, por un monto total de M$50.000 que se realiza en conjunto con la municipalidad de San Vicente de Tagua- tagua, lo cual consiste en la entrega de ciento noventa y cinco composteras en la comuna, entre establecimientos educacionales y beneficiarios, con una duración de un año hasta junio del 2010. El objetivo fue la implementación de un programa de reciclaje para sustancias inorgánicas a través de una planta de acopio de reciclaje fue crear hábitos en la población para que contribuyan en la separación en origen de los residuos.

92 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

IX. ETAPA PROSPECTIVA Este apartado entrega las principales conclusiones sobre las Etapas de Imagen Objetivo, Lineamientos Estratégicos y Cartera de Proyectos del Plan de Desarrollo Comunal de Pichidegua, para el período 2014 – 2018, dando a conocer las actividades desarrolladas. La construcción de la Imagen Objetivo para un PLADECO, resulta ser importante para el proceso en general, pues desde este ejercicio se deben identificar con claridad las soluciones que se traducirán en ideas Proyectos, de manera que la imagen trazada propenda al desarrollo deseado para los siguientes 4 años. Esta etapa del PLADECO es comparable con el proceso de Planificación Estratégica organizacional, con la identificación de la Misión y Visión. Todo este proceso entrego como resultado la identificación del Plan de Acción a efectuar dentro de la vigencia del PLADECO, la que considera Planes, Programas y Proyectos, conjuntamente con la asignación de responsabilidades, estimación de plazo y presupuesto vinculados a la iniciativa. A modo de referencia y orientación se presentan ambas etapas en el esquema siguiente.

Esquema Nº1 Estructura de Imagen Objetivo, Programas y Proyectos del PLADECO 2015 – 2019.

IMAGEN OBJETIVO COMUNAL

Imagen Imagen Imagen Objetivo Área 1 Objetivo Área 2 Objetivo Área 3

LINEAMIENTOS

ESTRATEGICOS

Programa Programa

Proyecto Proyecto

Fuente: Elaboración Propia.

El proceso de prospectiva se verificó con un enfoque participativo, respetuoso en todo momento de las opiniones ciudadanas y de las autoridades locales como también, de la diversidad local, Para esto se realizaron actividades con funcionarios municipales, Concejo Municipal, organizaciones sociales, empresas locales y servicios públicos con presencia en la comuna.

93 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

9.1 Jornadas de Prospectiva La etapa jornadas de prospectiva -para definir la Imagen Objetivo Comunal y la Misión Institucional -, se tradujo en seis sesiones que fueron complementadas con visitas a terreno y las entrevistas siguientes:  Taller con Jóvenes de 3ro Medio  Taller con Jóvenes de 8vo Básico  Taller con Mujeres de Pichidegua  Taller con Iglesias de la comuna  Taller organizaciones deportivas  Taller con comerciantes y empresarios  Taller con Concejo Municipal  Taller con Equipo Gestor  Taller de prospectiva y validación de Imagen Objetivo, Misión Institucional y Lineamientos Estratégicos con Equipo Gestor  Taller de prospectiva y validación de Imagen Objetivo, Misión Institucional y Lineamientos Estratégicos con Concejo

En cada una de las actividades se trataron las diferentes problemáticas que presenta la comuna por área del desarrollo, incorporando, la dimensión territorial, a fin de que cada déficit, problema y solución quede reflejado de manera espacial.

Fotografía 1: Taller de prospectiva con el Concejo Municipal

Fotografía 2: Taller de prospectiva con el Equipo Gestor

94 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Objetivos de los talleres  Incentivar a participar a los miembros del Equipo Gestor, Profesionales, Alcalde y Concejo en los temas estratégicos  Identificar los principales elementos de las definiciones estratégicas  Definir la VISION COMUNAL y la MISION INSTITUCIONAL  Validar los Lineamientos Estratégicos por área del Desarrollo Metodología  Explicación de los conceptos base a trabajar (Visión Comunal, Misión Institucional, Lineamientos Estratégicos).  Las principales preguntas formuladas durante el taller se enfocaron en el Pichidegua soñado y sobre cuál es la misión institucional del municipio. Estas tuvieron el siguiente tenor: - Preguntas que se aplicaron para definir la Visión ¿Cómo queremos ser? ¿Qué queremos conseguir? ¿Cómo queremos ser vistos? ¿Cuáles son nuestros valores y recursos prioritarios? ¿Cómo enfrentaremos la evolución? ¿En qué queremos destacar? - Preguntas que se aplicaron para definir la Misión ¿Quiénes somos? ¿Por qué existimos? (Propósito Institucional) ¿Qué hacemos? ¿Para qué lo hacemos? ¿Para quién lo hacemos? ¿Cuáles son nuestros valores? ¿Qué necesidades satisfacemos? ¿En qué nos distinguimos? ¿Qué características especiales tenemos? Recogidas las respuestas a las interrogantes precitadas, se lograron unificar criterios comunes de los cuales se obtuvo una aproximación de la VISIÓN y MISIÓN deseada: Esquema Nº1: Ámbitos del desarrollo y dimensiones transversales

Considerando los elementos del proceso se validó la Visión Comunal y la Misión Institucional, así como también los lineamientos estratégicos por área del desarrollo.

95 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

9.1 IMAGEN OBJETIVO Y VISION COMUNAL

La imagen objetivo de una comuna, es un elemento de la planificación estratégica que sirve para definir el perfil del tipo de comuna en que se desea vivir. Es en esencia, el conjunto de imágenes deseadas de la comuna, enfocada/mirada desde diferentes perspectivas de desarrollo: económico, medioambiental, territorial, social, etc., que contribuirán a formar una Visión Comunal consensuada.

La Imagen Objetivo comunal se refiere por tanto, al conjunto de ideas fuerza de lo que se quiere lograr con el desarrollo de la comuna. La imagen deseada es una guía para definir objetivos y lineamientos estratégicos en el corto y mediano plazo. Por su parte, la Visión Comunal, cristaliza la imagen objetivo y permite su difusión y comunicación, tanto a: la comunidad organizada y no organizada, medios de comunicación, agentes privados y públicos locales, regionales nacionales e internacionales. La Visión Comunal constituye una referencia a seguir, más allá del horizonte temporal del plan de desarrollo comunal y de su plan de inversiones plurianual correspondiente.

9.1.1 Construcción de la Imagen Objetivo y Visión Comunal.

Junto con la elaboración del diagnóstico comunal, se recabaron ideas fuerza y aportes de diferentes actores y agentes del desarrollo comunal en los talleres de prospectiva para la construcción de la imagen objetivo.

Los principales elementos de la imagen objetivo comunal, son los siguientes:

“Ciudad con desarrollo turístico de alto estándar; destino cuenca del lago desarrollado; calidad de vida para sus habitantes; desarrollo de espacios culturales; comuna segura; cuidado del medio ambiente y los espacios naturales; desarrollo urbano regulado; plan de vialidad y desarrollo de ciclovías en el centro de la ciudad, ausencia de cableado aéreo y ciudad sin contaminación visual; desarrollo náutico en el lago; recuperación de la sensación de ciudad-pueblo que fortalece el concepto de ciudad caminable, con identidad y valoración de la historia; comunidad empoderada, activa y orgullosa de su ciudad y, finalmente, inclusión de las localidades rurales en el territorio.”

El resultado del trabajo participativo con actores claves, profesionales y miembros del Equipo Gestor municipal fue la Visión Comunal proyectada al año 2018, expresada en el siguiente texto:

96 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

VISION COMUNAL DE PICHIDEGUA

“Pichidegua es una comuna que cuida su identidad histórica, cultural y patrimonial, con un

desarrollo económico local propio y

diferenciado, en equilibrio con el medio ambiente y en concordancia con la calidad de

vida y la integración social de sus habitantes”.

Ante la definición de la visión comunal, debe existir como correlato la definición de la misión institucional municipal. En efecto, esta última corresponde al rol que le cabe a la municipalidad en el desarrollo y concreción de la visión comunal. Es decir, corresponde a la definición de cómo, desde la gestión municipal se trabajará para el logro de lo que se desea alcanzar.

Cabe señalar que el logro de la visión comunal supera las capacidades de gestión de cualquier municipio, puesto que su obtención debe ser fruto del trabajo mancomunado de todos los actores ligados al desarrollo de la comuna, tanto públicos como privados, donde el municipio es el más relevante.

97 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Los principales elementos de la misión institucional son:

“Desarrollo del transporte público en el área urbana y en el medio rural; desarrollo de la infraestructura vial. Fomento al desarrollo económico local. Garantizar la participación de la comunidad en los procesos de inversión y presentación de proyectos; actualizar el Plan Regulador Comunal. Fiscalización de ordenanzas de carácter específico, especialmente las medioambientales para imprimir un sello verde a la comuna. Gestión y planificación para desarrollar el Plan de Renovación Urbana del Centro de Pichidegua a través de un Plan Maestro que considere la construcción de nuevos espacios públicos que entreguen identidad propia.”

La redacción de la misión institucional de la Municipalidad de Pichidegua, se presenta a continuación:

MISIÓN INSTITUCIONAL MUNICIPALIDAD DE PICHIDEGUA

"Nuestra misión es procurar que los habitantes de

Pichidegua alcancen un desarrollo integral, a través

de un territorio en equilibrio con el medio natural y cultural, fomentando la participación ciudadana

activa y el bienestar social de sus habitantes, a través

de una gestión local responsable y comprometida"

La misión institucional trae como consecuencia un alineamiento estratégico entre la estructura municipal y la visión comunal, lo que obliga al municipio a mirar sus debilidades y fortalezas, amenazas y oportunidades en busca de alcanzar el logro de la Visión definida.

98 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

9.2 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

Lineamientos estratégicos

En el marco de esta etapa se realizaron actividades de validación de los principales lineamientos que darán como resultado el Plan de Inversiones con los representantes de la comunidad organizada, directivos y profesionales del Municipio que están representados en el Equipo Gestor, el cual estuvo constituido por las direcciones de DIDECO, Salud, Educación, Dirección de Obras Municipales (DOM), Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA), las Unidades de Cultura, Deportes, Medio ambiente y Administración Municipal.

Los lineamientos estratégicos contemplan, para cada área de desarrollo comunal, la definición de tres elementos estratégicos:

i) Componentes de la Imagen Objetivo: Estos componentes deben estar alineados estratégicamente con la imagen objetivo y la visión comunal, pero referidos al área específica de desarrollo a la que pertenecen.

ii) Objetivos Estratégicos: Son los fines y metas que se pretende alcanzar a mediano y largo plazo, en cada área de desarrollo del PLADECO.

iii) Lineamientos Estratégicos: Son las grandes áreas de trabajo definidas para el logro de los objetivos estratégicos.

A continuación, se presentan los lineamientos estratégicos por cada una de las áreas de desarrollo:

1. Desarrollo Económico 2. Desarrollo Territorial 3. Desarrollo Social 4. Educación 5. Salud 6. Medio Ambiente

99 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

9.2.1 Desarrollo Económico

Componentes de Imagen Objetivo: “La comuna de Pichidegua potencia su actividad económica de manera sustentable, promoviendo el emprendimiento y la innovación, los servicios, la agroindustria y el turismo, respetando el medio ambiente y las tradiciones del territorio, favoreciendo la integración social y territorial, generando oportunidades para todos, el desarrollo de iniciativas de inversión y protección del emprendimiento local en un entorno de libre competencia”. Objetivos Estratégicos  Buscar la definición de un relato o identidad que permita la diferenciación comunal (plan de marketing, turístico, plan Estratégico sustentable (PES), plan maestro de desarrollo, coordinación con comunas vecinas)  Fomentar el desarrollo económico sustentable de las unidades productivas de los diferentes rubros.  Promover la llegada de empresas a la comuna generando vínculos a través de OMIL y Oficina de Fomento Productivo.  Incentivar el desarrollo de la microempresa a través de programas de fomento que favorezcan el emprendimiento aplicando el enfoque de género.  Alentar el desarrollo del turismo, posicionando a Pichidegua como el destino turístico favoreciendo la integración del territorio  Fomentar la creación de polos, destinos y rutas turísticas, sin perjuicio del estímulo de actividades con identidad local y el turismo de intereses especiales Lineamientos Estratégicos

N° Lineamientos estratégicos 1 Promover el desarrollo del turismo en la comuna 2 Promover en los emprendedores el desarrollo de capacidades, competencias y la obtención de recursos con fuentes de financiamiento concursable 3 Establecer vínculos con la empresa privada creando instancias de encuentro público- privada 4 Identificación, desarrollo y promoción de polos de desarrollo económico (turístico, servicios, vitivinícola, otros)

100 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

9.2.2 Desarrollo Territorial

Componentes Imagen Objetivo:

“La comuna de Pichidegua tiene un desarrollo territorial integrado, con accesibilidad y conectividad del medio rural, con adecuada infraestructura y equipamiento, en equilibrio con la identidad cultural, patrimonial y las tradiciones”.

Objetivos Estratégicos

 Promover el desarrollo territorial equilibrado de todas las entidades pobladas de la comuna en cuanto a infraestructura y equipamiento.

 Proteger y desarrollar el patrimonio histórico y cultural a través de una puesta en valor de los espacios existentes.

 Favorecer y mejorar la accesibilidad de las localidades de la comuna a través del transporte público y una conectividad vial adecuada

Lineamientos Estratégicos N° Lineamientos estratégicos

1 Mejorar y promover las condiciones de infraestructura y equipamiento de toda la comuna (espacios públicos, culturales-patrimoniales, áreas verdes, deportivos, otros) 2 Mejorar la cobertura y calidad del sistema de transporte público interno e intercomunal 3 Actualizar los instrumentos de planificación territorial para agregar valor en el territorio 4 Preservar y promover la arquitectura patrimonial de la comuna

101 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

9.2.3 Desarrollo Social

Componentes Imagen Objetivo:

“Comuna con integración social y territorial de su población, con valoración de su identidad cultural y que impulsa el desarrollo pleno de sus habitantes”

Objetivos Estratégicos  Promover la inclusión social de la población de la comuna buscando lograr mayores niveles de cohesión, bienestar y participación.

 Contribuir al fortalecimiento de los factores de protección de las familias y grupos vulnerables de la Comuna.

Lineamientos Estratégicos

N° Lineamientos estratégicos 1 Incentivar la inclusión social de todos los habitantes de la comuna a través de la participación comunitaria, práctica deportiva, acceso a la oferta artístico-cultural y recreacional 2 Promover oportunidades de desarrollo integral para los diversos grupos sociales vulnerables de la comuna 3 Contribuir a la provisión de vivienda digna para los sectores vulnerables 4 Fortalecer la capacidad de gestión y participación de la comunidad organizada 5 Coadyuvar a la prevención de situaciones y/o factores de riesgo social 6 Robustecer y potenciar la identidad cultural e histórica de los barrios y localidades de la comuna en coherencia con la política gubernamental 7 Estimular el desarrollo de actividades y expresiones culturales en sectores vulnerables

102 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

9.2.4 Educación

Componentes Imagen Objetivo: “En Pichidegua niños, niñas, jóvenes y adultos que realizan su ciclo educativo alcanzan un desarrollo integral por medio de la educación, con un adecuado vínculo y calidad de los profesores, una positiva entrega de los contenidos, con infraestructura y equipamiento adecuados, brindando posibilidades de formación técnica y profesional acorde con el desarrollo de la comuna y el país”. Objetivos Estratégicos  Promover la inclusión social de niños, niñas, jóvenes y adultos que están en su ciclo de aprendizaje, garantizando una educación de calidad acorde al desarrollo de la comuna y de su entorno.  Estimular el desarrollo humano de niños, niñas, jóvenes y adultos que están en el ciclo de aprendizaje, integrando a sus familias en el proceso educativo, promoviendo el desarrollo de su cultura y tradiciones locales.  Fortalecer la seguridad y calidad del espacio educativo de niños, niñas, jóvenes y adultos que están en el ciclo de aprendizaje con una infraestructura y equipamiento adecuado a la normativa vigente.  Mejorar la calidad de las carreras técnicas que impartirá el Liceo Municipal, de modo que sean acorde a lo que el mercado laboral necesita y promover el establecimiento de centros de formación técnica.

Lineamientos Estratégicos

N° Lineamientos estratégicos 1 Optimizar las condiciones de infraestructura y equipamiento de los establecimientos educacionales 2 Fortalecer y consolidar la calidad de la educación pública municipal 3 Fortalecer la educación técnico profesional en la comuna 4 Generar condiciones de Integración entre los establecimientos educacionales de la comuna 5 Establecer formas y mecanismos de Innovación en la educación

103 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

9.2.5 Salud

Componentes Imagen Objetivo:

“En Pichidegua toda la población tiene acceso a una salud de calidad y oportuna, pudiendo satisfacer necesidades de atención primaria de salud”.

Objetivos Estratégicos

 Promover el autocuidado de la población comunal como primera estrategia sanitaria a través de la participación comunitaria y el trabajo en red

 Promover el acceso a la salud oportuna en cada lugar del territorio según los estándares del Ministerio de Salud (MINSAL).

 Fomentar la calidad de la atención en salud y de los establecimientos de salud municipal a través de una mejora continua en infraestructura y equipamiento.  Consolidar el desarrollo del modelo de salud familiar en la comuna

Lineamientos Estratégicos N° Lineamientos estratégicos 1 Optimizar las condiciones de infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud municipal 2 Fortalecer la calidad de la atención de salud 3 Propiciar el funcionamiento sistémico de la red de salud comunal con la regional 4 Promover la atención dental en los sectores rurales 5 Promover la capacitación y optimización del recurso humano para brindar un mejor servicio a la comunidad a través de un modelo de salud familiar. 6 Promover el autocuidado y la responsabilidad individual en salud haciendo énfasis en los factores protectores

104 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

9.2.6 Medio Ambiente

Componentes Imagen Objetivo:

“Pichidegua es una comuna que cuida y protege su medio ambiente, promoviendo el bienestar de sus habitantes, alcanzando un desarrollo sustentable, que permite disponer de un hábitat adecuado para vivir y desarrollarse”.

Objetivos Estratégicos  Promover el cuidado del medio ambiente en el cual está inserto la comuna, generando un comportamiento ambientalmente sustentable en niños, niñas, jóvenes y adultos, a través de la educación ambiental, detonando acciones de sensibilización y cambio de consciencia.

 Promover la protección del medio ambiente estableciendo y proponiendo normativas que permitan un adecuado manejo de las emisiones aéreas, vectores, olores, pesticidas, contaminación acústica y disposición de los residuos sólidos y líquidos que produce la actividad agroindustrial y domiciliaria.

 Incentivar el cuidado de las áreas naturales protegidas y no protegidas que hay en la comuna, planteando una gestión preventiva y coordinación con las instituciones respectivas para el control de incendios forestales, control de olores emanados por agroindustrias y manejo en la aplicación de pesticidas.

Lineamientos Estratégicos N° Lineamientos estratégicos 1 Generar las condiciones para vivir en un medio ambiente libre de contaminación

2 Promover un comportamiento ambientalmente adecuado en los habitantes de la comuna 3 Transformar a la Municipalidad en una organización ambientalmente sustentable, incorporando en la certificación ambiental a los establecimientos educacionales de la comuna, estableciendo una consciencia ambiental en la comunidad escolar 4 Controlar la población de perros vagos en la comuna

105 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

X. CARTERA DE INVERSIONES

10.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS

Con el fin de favorecer la equidad social de la inversión pública y control, futuro de las iniciativas de inversión se plantea una cartera de inversiones, que incluye programas y proyectos por cuatro grandes dimensiones: Financiera, Ciudadana, Recursos Humanos y Procesos Internos. Estas formaron parte activa del proceso de planificación que incorporó la participación ciudadana y la opinión del Equipo Técnico Municipal en la definición de la cartera de inversión local, considerando aspectos de Infraestructura y Equipamiento, Social, Medio Ambiente y Desarrollo Económico como los grandes ejes o áreas, reuniendo todos los lineamientos que generan el marco en el cual debe enfocarse el desarrollo de la comuna en el mediano y largo plazo. A continuación se muestra el listado de ideas de proyectos, basado en las necesidades y problemas que la comunidad organizada planteó en las diferentes instancias de participación. Todas ellas fueron discutidas y analizadas por el Equipo Gestor, y validadas por el Honorable Concejo Municipal, los cuáles se han listado, considerando: Año de Planificación, Año de Ejecución, Unidad Responsable, Alcance, Fondo y Ratio Sugerido.

DIMENSIÓN PRESUPUESTO

Año Año Unidad Presupuesto Alcance Fondo RATIO plan Ejec Responsable Venta de sitios municipales - Concepto Administración 1 2016 2017-18 Comunal No aplica Ingresos/Vta. comuna de descanso Municipal Contratación de Fuerza de Venta para Administración Vtas./costo 2 2016 2017-18 Comunal Municipal permisos de circulación Municipal vendedor Aumento dotación de inspectores Administración 3 2016 2017-18 Comunal Municipal Ingresos/Vta. municipales Municipal Instalación de parquímetros en sector Cantidad neta 4 2016 2017-18 Tránsito Comunal No aplica de Centro parquímetros Arriendo de inmuebles municipales Administración 5 2016 2017-18 Comunal No aplica Ingresos/Vta. para usos varios Municipal

También, para un adecuado desarrollo y fortalecimiento institucional se deberán incorporar las siguientes iniciativas dirigidas a mejorar el funcionamiento municipal, los procesos internos, el ambiente laboral y las capacidades laborales de los funcionarios.

106 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Con el fin de generar un desarrollo adecuado de las áreas Social, Económica, Educación, Salud y Territorial, se han planteado las siguientes iniciativas a partir del trabajo realizado con la comunidad organizada.

DIMENSIÓN CIUDADANA

Año Año Unidad RATIO Social Alcance Fondo plan Ejec Responsable SUGERIDO Programa construcción y 6 mejoramiento de sedes sociales31 Fondos Mejoramiento Sede Mal Paso SECPLAC- Sedes Local púbicos 6.1 2018 2018 mejor/Trim. Pichidegua DIDECO ext. Fondos Construcción Sede Mal Paso SECPLAC- Sedes Local públicos 6.2 2015 2016 mejor/Trim. Larmahue DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.3 Construcción Sede Vice Parroquia 2018 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.4 Construcción Sede Lo Argentina 2015 2016 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos Construcción Sede Portezuelo SECPLAC- Sedes Local públicos 6.5 2018 2018 mejor/Trim. Larmahue DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.6 Construcción Sede El Salto 2018 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.7 Construcción Sede Los Álamos 2018 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.8 Construcción Sede Caleuche 2018 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.9 Construcción Sede Casas Viejas 2018 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.10 Mejoramiento Sede San Roberto 2016 2016 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.11 Construcción Sede El Toco 2016 2017 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.12 Construcción Sede Pataguas Cerro 2016 2017 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.13 Construcción Sede Pataguas Orilla 2016 2017 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.14 Construcción Sede La Torina 2016 2017 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.15 Construcción Sede Los Romos 2016 2017 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.16 Mejoramiento Sede San Luis 2018 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos Mejoramiento Sede San José de SECPLAC- Sedes Local públicos 6.17 2018 2018 mejor/Trim. Marchigüe DIDECO ext.

31 Las construcciones y mejoramientos de sedes comunitarias se realizarán de manera programada, de acuerdo a la factibilidad de presentación de proyectos y los fondos públicos disponibles para ello.

107 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Año Año Unidad RATIO Social Alcance Fondo plan Ejec Responsable SUGERIDO Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.18 Construcción Sede Padre Hurtado 2016 2017 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.19 Construcción Sede El Asta 2016 2016 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.20 Construcción Sede Santa Teresa 2016 2016 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos Mejoramiento Sede Población SECPLAC- Sedes Local públicos 6.21 2016 2016 mejor/Trim. Bernardo O´Higgins DIDECO ext. Fondos Mejoramiento Sede Pob. 21 de Mayo - SECPLAC- Sedes Local públicos 6.22 2016 2016 mejor/Trim. Javiera Carrera DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.23 Mejoramiento Sede Pob. La Paz 2016 2016 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos Construcción Población Nuevo SECPLAC- Sedes Local públicos 6.24 2017 2018 mejor/Trim. Amanecer DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.25 Mejoramiento Sede Pob. Santa Rosa 2017 2016 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.26 Construcción Sede Pob. 1° de Mayo 2017 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.27 Construcción Sede Pob. Mancumán 2017 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.28 Construcción Sede Las Juntas 2017 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.29 Mejoramiento Sede Unión de Almahue 2017 2016 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.30 Construcción Sede Villa Paraíso 2017 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.31 Construcción Sede Los Yuyos 2016 2016 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.32 Construcción Sede Villa Puesta del Sol 2017 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos Construcción Sede Pataguas Orilla SECPLAC- Sedes Local públicos 6.33 2017 2018 mejor/Trim. Oriente DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.34 Construcción Sede El Salto Cerro 2017 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.35 Construcción Sede Villa Las Palmas 2017 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.36 Construcción Sede Pataguas Cerro 2 2017 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.37 Construcción Sede Lo Ahumada 2017 2018 mejor/Trim. DIDECO ext. Fondos SECPLAC- Sedes Local públicos 6.38 Construcción Sede La Capilla 2017 2018 mejor/Trim. DIDECO ext.

108 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Año Año Unidad RATIO Social Alcance Fondo plan Ejec. Responsable SUGERIDO Programa de capacitación en 7 fortalecimiento de capacidades para los dirigentes sociales Curso en desarrollo de capacidades MUNICIP Beneficiarios/ 7.1 2015 2016-18 OMIL Comunal de liderazgo para dirigentes sociales /F. Ext. Trim. Curso de autoestima para dirigentes MUNICIP Beneficiarios/ 7.2 2015 2016-18 OMIL Comunal sociales ./F. Ext. Trim. Elaboración de un Plan Estratégico 8 de Deportes Fondos Beneficiarios/ Corporación Deporte Comunal públicos 8.1 Taller de Zumba + Baile entretenido 2015 2016-18 Trim. ext. Corporación Deporte Fondos Beneficiarios/ Comunal públicos 8.2 Gimnasia para adulto mayor 2015 2016-18 Trim. ext. Corporación Deporte Fondos Campeonato femenino y masculino Beneficiarios/ Comunal públicos 8.3 2015 2016-18 Trim. de baby fútbol ext. Corporación Deporte Fondos Beneficiarios/ Comunal públicos 8.4 Escuela de fútbol para niños 2015 2016-18 Trim. ext. Programa de Infraestructura Corporación Deporte 9 Deportiva Fondos Avance %/ SECPLAC Comunal públicos 9.1 Construcción de Piscina Municipal 2016 2016-18 Trim. ext. SECPLAC Fondos Avance %/ Comunal públicos 9.2 Instalación césped estadio municipal 2016 2016-18 Trim. ext. SECPLAC Fondos Avance %/ Comunal públicos 9.3 Iluminación estadio municipal 2016 2016-18 Trim. ext. Fondos Construcción plazas activas varios Cant. Plazas / SECPLAC Comunal públicos 9.4 2015 2016-18 Hab. sectores ext. Fondos Reposición y mejoramiento cancha Cant. Canchas Corporación Deporte Comunal públicos 9.5 2017 2016-18 Mejor / Club clubes deportivos ext. Fondos Diseño Construcción Hogar de SECPLAC- Avance %/ Comunal públicos 10 2016 2016-18 Trim. Ancianos con comedor diario DIDECO ext. Adultos Fondos Programa Conjunto de Viviendas SECPLAC- mayores Comunal públicos 11 2017 2018 beneficiados/Añ Tuteladas (CVT) DIDECO ext. o Fondos Implementación del Plan Municipal Corporación Avance % Comunal públicos 12 2015 2017 /Trim. de Cultura (PMC), Deporte ext. Fondos SECPLAC-Depto Avance %/ Comunal públicos 13 Mejoramiento Casa de la Cultura 2016 2016-18 Cultura Trim. ext. Fondos SECPLAC-Depto Avance %/ Comunal públicos 14 Construcción Centro Cultural 2016 2016-18 Cultura Trim. ext. Fondos Diseño y construcción de Centro SECPLAC- Avance %/ Comunal públicos 15 2017 2017-18 Trim. Juvenil con enfoque sociocultural DIDECO ext. Avance %/ Comunal Municipal 16 Oficina Comunal de la Juventud 2016 2016-18 DIDECO Trim.

109 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Política comunal de vivienda Familias 17 (ampliación y mejoramiento para 400 2015 2016-18 DIDECO Comunal Municipal Beneficiadas/ a 500 familias) Trim.

Año Unidad RATIO Social Año Ejec Alcance Fondo plan Responsable SUGERIDO

Avance % Comunal Municipal 18 Plan de seguridad comunitaria 2015 2016-18 DIDECO /Trim.

Programa de ampliación de Fondos Cantidad 19 dependencias de Carabineros 2016 2016-19 SECPLAC Comunal públicos dependencias / Pichidegua ext. Trim. Programa municipal de atención de Atención de 20 2017 2016-18 DIDECO Comunal Municipal casos de Violencia Intrafamiliar (VIF) casos /Trim. Programa municipal de prevención 21 2017 2016-18 DIDECO Comunal Municipal Acciones /Trim. del consumo de drogas y alcohol Oficina de Protección de Derechos 22 2018 2016-18 DIDECO Comunal Municipal Acciones /Trim. de niños y niñas (OPD) Programa Mujeres Jefas de Hogar, Mujeres 23 2016 2016-18 DIDECO Comunal Municipal beneficiadas en convenio SERNAM-MUNICIPIO, /Trim.

Los proyectos ciudadanos del área económica, a continuación, se relacionan principalmente con entregar posibilidades de generar capacidades y competencias en la población económicamente activa.

Año Unidad Económico Año Ejec Alcance Fondo RATIO plan Responsable Programa de Capacitación en Oficios 24 Productivos (Mujeres Jefas de Hogar) SECPLAC- Fondos 24.1 Curso de Poda 2015 2016-18 PRODESAL- Comunal públicos Beneficiarios/Trim. OMIL ext. Curso de manejo y uso seguro de SECPLAC- Fondos 24.2 2015 2016-18 PRODESAL- Comunal públicos Beneficiarios/Trim. pesticidas OMIL ext. Curso de atención y cuidado para el Fondos 24.3 2015 2016-18 OMIL Comunal públicos Beneficiarios/Trim. adulto mayor ext. Programa de Capacitación en Oficios 25 Productivos (Hombres) Fondos 25.1 Curso de albañilería 2015 2016-18 OMIL Comunal públicos Beneficiarios/Trim. ext. Fondos 25.2 Curso de electricidad domiciliaria 2015 2016-18 OMIL Comunal públicos Beneficiarios/Trim. ext. Fondos 25.3 Curso de gasfitería 2015 2016-18 OMIL Comunal públicos Beneficiarios/Trim. ext. Fondos 25.4 Curso de carpintería 2016 2016-18 OMIL Comunal públicos Beneficiarios/Trim. ext.

110 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Fondos OMIL- Comunal públicos Beneficiarios/Trim. 25.5 Curso de Poda 2016 2016-18 PRODESAL ext. Fondos Curso de manejo y uso seguro de OMIL- Comunal públicos Beneficiarios/Trim. 25.6 2016 2016-18 PRODESAL pesticidas ext.

Las ideas de proyectos del área educativa obedecen principalmente a la necesidad de normalización integral de los establecimientos educacionales:

Año Unidad Educación Año Ejec Alcance Fondo RATIO plan Responsable Programa de normalización de 26 establecimientos educacionales Fondos Normalización Escuela Amelia Dpto Educación- Sta Amelia públicos Avance % /Trim. 26.1 2016 2016-18 SECPLAC Lynch de Lyon ext. Fondos Normalización Escuela Pataguas Dpto Educación- P Cerro públicos Avance % /Trim. 26.2 2016 2016-18 SECPLAC Cerro ext. Fondos Normalización Escuela San Dpto Educación- San Roberto públicos Avance % /Trim. 26.3 2016 2016-18 SECPLAC Roberto ext. Fondos Normalización Escuela Básica Dpto Educación- Pichidegua públicos Avance % /Trim. 26.4 2016 2016-18 SECPLAC Centro Enrique Serrano ext. Fondos Normalización Escuela Básica S. Dpto Educación- Pichidegua públicos Avance % /Trim. 26.5 2016 2016-18 SECPLAC Centro XXI ext. Fondos Dpto Educación- Pichidegua públicos Avance % /Trim. 26.6 Normalización Escuela Especial 2016 2016-18 SECPLAC Centro ext. Fondos Normalización Escuela Básica Dpto Educación- Larmahue- públicos Avance % /Trim. 26.7 2016 2016-18 SECPLAC Portezuelo Portezuelo ext. Fondos Normalización Escuela Básica Dpto Educación- Viceparroquia públicos Avance % /Trim. 26.8 2016 2016-18 SECPLAC Viceparroquia ext. Fondos Normalización Escuela Lo Dpto Educación- Lo Argentina públicos Avance % /Trim. 26.9 2017 2018 SECPLAC Argentina ext. Fondos Dpto Educación- El Toco públicos Avance % /Trim. 26.10 Normalización Escuela El Toco 2017 2018 SECPLAC ext. Fondos Dpto Educación- Caleuche públicos Avance % /Trim. 26.11 Normalización Escuela Caleuche 2017 2018 SECPLAC ext. Fondos Normalización Escuela Pataguas Dpto Educación- P Orilla públicos Avance % /Trim. 26.12 2017 2018 SECPLAC Orilla ext. Fondos Dpto Educación- Comunal públicos Avance % /Trim. 27 Reposición Liceo Polivalente 2016 2017-18 SECPLAC ext. Fondos Mejoramiento Jardines infantiles Dpto Educación- Comunal públicos Avance % /Trim. 28 2015 2016-17 SECPLAC de la comuna ext. Programa de capacitación en 29 medio ambiente establecimientos educacionales Taller de medioambiente y Fondos Dpto Educación- Comunal públicos Beneficiarios/Trim. 29.1 ecología doméstica para alumnos 2015 2015-18 Medio Ambiente primer ciclo ext.

111 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Fondos Taller huertos, compostaje, Dpto Educación- Comunal públicos Beneficiarios/Trim. 29.2 2015 2015-18 Medio Ambiente reproducción plantas ext. Fondos Taller de reciclaje para alumnos Dpto Educación- Comunal públicos Beneficiarios/Trim. 29.3 2015 2015-18 Medio Ambiente de segundo ciclo ext.

Año Unidad Educación Año Ejec Alcance Fondo RATIO plan Responsable Taller de reciclaje para alumnos de Dpto Educación- Fondos 29.4 2015 2015-18 Comunal Beneficiarios/Trim. séptimo y octavo básico Medio Ambiente púb ext. Taller de reciclaje para alumnos de Dpto Educación- Fondos 29.5 2016 2015-18 Comunal Beneficiarios/Trim. enseñanza media Medio Ambiente púb ext. Taller y Charla Campaña Dpto Educación- Fondos 29.6 2016 2015-18 Comunal Beneficiarios/Trim. reducción de bolsa plástica Medio Ambiente púb ext. Taller y Charla Tenencia Dpto Educación- Fondos 29.7 2016 2015-18 Comunal Beneficiarios/Trim. Responsable de Mascotas Medio Ambiente púb ext.

Las ideas referidas a la salud municipal responden a la necesidad de reponer y reparar infraestructura, así como también ejecutar programas.

Año Unidad Salud Año Ejec Alcance Fondo RATIO plan Responsable Diseño reposición Posta de Salud Fondos 30 2016 2016-18 Salud Comunal públicos Avance % /Trim. Pataguas Orilla ext. Reparaciones postas de salud Fondos 31 2016 2015-18 Salud Comunal públicos Avance % /Trim. comunal ext. Programa de tenencia responsable Medio 32 2016 2015-18 Comunal MUNICIPAL Beneficiarios/Trim. de mascotas para dirigentes sociales Ambiente Programa de vacunación de Medio 32.1 2016 2015-18 Comunal MUNICIPAL Beneficiarios/Trim. mascotas Ambiente

Los proyectos del área territorial interpretan la necesidad y el deseo de la comunidad de desarrollar la comuna en los ámbitos vial, sanitario, turismo, tránsito y transporte:

Año Unidad Territorial Año Ejec Alcance Fondo RATIO plan Responsable

33 Plan de desarrollo vial y urbano Programa Mejoramiento de plazas Fondos púb 33.1 2016 2016-18 DOM Comunal Plazas/Trim y espacios públicos ext. Plan de manejo maleza en 33.2 2016 2016-18 Tránsito Comunal MUNICIPAL Avance % /Trim. caminos Programa de construcción y Fondos púb 33.3 2016 2016-18 DOM Comunal Avance % /Trim. reposición de veredas ext. Mejoramiento de accesos a la Fondos Accesos mejor. 33.4 2016 2017 Tránsito Comunal comuna (Codao) púb. ext. /Trim. Fondos púb Comunal Avance % /Trim. 33.5 Mejoramiento Av. A. Prat 2016 2017 Tránsito ext. Reposición de alumbrado público 33.6 2016 2017 DOM Comunal MUNICIPAL Luminarias/Trim. tecnología LED Construcción Boulevard Fondos púb 33.7 2016 2016 SECPLAC Comunal Avance % /Trim. Pichidegua Urbano ext.

112 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Año Unidad Territorial Año Ejec Alcance Fondo RATIO plan Responsable Fondos 33.8 Construcción de Terminal de Buses 2017 2017 Tránsito Comunal públicos Avance % /Trim. ext. Pavimentación y reposición de Fondos 33.9 2017 2016 Tránsito Comunal públicos Avance % /Trim. pavimentos ext. Reposición y construcción de Fondos 33.10 puentes accesos poblaciones sector 2017 2017 Tránsito Comunal públicos Puentes/Trim. urbano (Hospital y Calle Covadonga) ext. Diseño y construcción de cruce Fondos 33.11 2016 2017 Tránsito Comunal públicos Avance % /Trim. Pataguas Cerro - Las Cabras ext. Mejoramiento asfáltico camino El Fondos 33.12 2016 2017 Tránsito Comunal públicos Avance % /Trim. Toco ext.

34 Plan de mejoramiento Sanitario Avance % /Trim. Fondos Construcción alcantarillado varios Reducción Comunal públicos 34.1 2016 2016-18 DOM deficit/Trim. sectores comuna ext. Fondos Mejoramiento acceso agua potable Aumento Comunal públicos 34.2 2016 2016-18 DOM cobertura/Trim. varios sectores comuna ext. Fondos Construcción puntos limpios varios Cant puntos Comunal públicos 34.3 2017 2016-18 SECPLAC limpios/Trim. sectores comuna ext. Regularización alcantarillado Fondos 34.4 2016 2016 SECPLAC Comunal públicos Avance % /Trim. Larmahue ext. Regularización alcantarillado Fondos 34.5 2016 2016 SECPLAC Comunal públicos Avance % /Trim. Pataguas Orilla ext.

35 Plan de desarrollo del turismo Elaboración Plan de Desarrollo SECPLAC- Fondos 35.1 2016 2016-18 Comunal públicos Avance % /Trim. Turístico (PLADETUR) Cultura ext. Reposición y mejoramiento azudas Fondos 35.2 2016 2016-18 Cultura Comunal públicos Intervención/Trim. Larmahue ext. Reposición y Mejoramiento Miolino Fondos 35.3 2016 2016-18 Cultura Comunal públicos Avance % /Trim. Santa Amelia ext. Implementación circuitos turísticos Fondos 35.4 2016 2016-18 Cultura Comunal públicos Avance % /Trim. comunal ext. Capacitación en Patrimonio y Fondos 35.5 2016 2016-18 Cultura Comunal públicos Capacitados/Trim. consciencia turística ext. Plan comunal de Tránsito y 36 Transporte Estudio de optimización de Fondos 36.1 2016 2016-19 Tránsito Comunal Avance % /Trim. recorridos púb ext. Fondos Instalación de señalética vial con Calles Comunal públicos 36.2 2016 2017 Tránsito nominadas/Trim. denominación en calles y veredas ext. Instalación de reductores de Fondos 36.3 2016 2016-17 Tránsito Comunal públicos Cant. reduc /Trim. velocidad ext.

113 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Año Año Unidad Territorial Alcance Fondo RATIO plan Ejec Responsable Fondos 36.4 Programa construcción de ciclovías 2017 2018 Tránsito Comunal públicos Km /Trim. ext. Programa de construcción de Fondos 36.5 2017 2018 Tránsito Comunal públicos Km /Trim. estacionamientos ext. Fondos Programa de Ordenamiento vial de Avance % Comunal públicos 36.6 2016 2017 Tránsito /Trim. calles de la comuna ext.

La dimensión recursos humanos está referida a proyectos y actividades destinadas al crecimiento de los funcionarios municipales:

DIMENSIÓN RECURSOS HUMANOS Año Unidad RECURSOS HUMANOS Año Ejec Alcance Fondo RATIO plan Responsable Programa de capacitación para 37 funcionarios Elaboración de Plan de Administración 37.1 2015 2016 Comunal MUNICIPAL Avance % /Trim. Capacitación Funcionaria Municipal Fondos Capacitación en hábitos y Administración Comunal públicos Capacitados/Trim. 37.2 2016 2016-18 Municipal procedimientos de comunicación ext. Capacitación en sistema de Fondos 37.3 2016 2016-18 Finanzas Comunal públicos Capacitados/Trim. inventario ext. 37.4 Capacitación en Gestión Cultural 2016 2016-18 Cultura Comunal MUNICIPAL Capacitados/Trim. Fondos 37.5 Capacitación en desarrollo local 2016 2016-18 DIDECO Comunal públicos Capacitados/Trim. ext. Fondos 37.6 Capacitación en intervención social 2016 2016-18 DIDECO Comunal públicos Capacitados/Trim. ext. Fondos Evaluación y seguimiento de metas Administración Comunal públicos Avance % /Trim. 37.7 2016 2016-18 Municipal para funcionarios ext. Coaching para funcionarios Administración 37.8 2016 2016-18 Comunal MUNICIPAL Capacitados/Trim. municipales Municipal Fondos Curso de marco lógico para Administración Comunal públicos Capacitados/Trim. 37.9 2015 2016-18 Municipal funcionarios municipales ext. Fondos Curso de liderazgo para Administración Comunal públicos Capacitados/Trim. 37.10 2016 2017 Municipal funcionarios municipales ext. Contratación 01 Asistente Social Pers. Cotrat. para 38 2016 2016-18 DIDECO Comunal MUNICIPAL para Organizaciones Comunitarias función Programa mejoramiento de 39 condiciones higiénicas de los espacios de trabajo Reposición de mobiliario Administración 39.1 2016 2016-18 Comunal MUNICIPAL Avance % /Trim. funcionarios municipales Municipal Mejoramiento de espacios de Administración Espacios mejor. 39.2 2016 2016-18 Comunal MUNICIPAL trabajo funcionarios municipales Municipal /Trim.

114 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

La dimensión de procesos internos se refiere a las actividades y proyectos destinados a fortalecer y mejorar la dinámica interna de los procesos municipales:

DIMENSIÓN PROCESOS INTERNOS Año Unidad PROCESOS INTERNOS Año Ejec. Alcance RATIO plan Responsable Fondos Desarrollo de sistema de Avance % Comunal públicos 40 2016 2017 DIDECO /Trim. información social ext. Administración Implementación de Oficina de Avance % Municipal- Comunal MUNICIPAL 41 2015 2016 /Trim. Proyectos (PMO) SECPLAC Fondos Procesos Estudio de levantamiento de Administración Comunal públicos levantados / 42 2015 2016 Municipal procesos ext. Unidad Adquisición de vehículo para Salud - Avance % 43 2016 2017 Salud Comunal MUNICIPAL DIDECO - Corporación del Deporte /Trim. Adquisición de vehículo para Dpto. Avance % 44 2015 2016 Educación Comunal MUNICIPAL de Educación /Trim.

Fotografía N°1: Trabajo con comunidad organizada de Pataguas Cerro

115 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

10.2 MODELO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

10.5.1 Definiciones Generales El Modelo de Control y Seguimiento es una herramienta de gestión que sirve para monitorear y evaluar el avance de la ejecución de los proyectos incorporados en el Plan de Desarrollo Comunal de Pichidegua (PLADECO), usando variables concretas y medibles, tales como: objetivos, recursos, responsables, indicadores y metas de gestión municipal que deberán cumplirse en el plazo de la ejecución de un plan, programa o proyecto. Existen varias herramientas de control y seguimiento, entre las que se puede mencionar el Balanced Scorecard, conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI), que es el que se recomienda para monitorear y evaluar el PLADECO de Pichidegua. El CMI proporciona de manera simple, una visión directa del desempeño del cumplimiento de un plan, programa o proyecto, permitiendo observar la tendencia y evolución de sus indicadores de gestión y, con ello, poder contar con información objetiva, pertinente y oportuna para poder evaluar su desempeño y tomar decisiones correctivas para el logro de los objetivos y metas.

10.5.2 Definición del Cuadro de Mando Integral (CMI)

Es posible definir un Cuadro de Mando Integral (CMI), como una herramienta que permite traducir la visión de la organización, expresada en su estrategia, no sólo en términos numéricos o financieros, sino también en cuanto al seguimiento que se haga de la gestión, a través de diversos indicadores, estableciendo un sistema de medición del logro de los objetivos. El CMI podrá medir la materialización de las estrategias definidas en todos los ámbitos del PLADECO.

El Cuadro de Mando Integral (CMI) es un instrumento de apoyo a la toma de decisiones que se basa en el cumplimiento de los objetivos definidos por la organización y cuyo nivel de logro es medido a través de indicadores de gestión. El CMI se expresa, básicamente en la construcción de un mapa estratégico donde se relacionan los siguientes elementos:

 Institución: la municipalidad y sus recursos humanos y materiales  Visión Comunal y Misión Institucional.  Estrategias: Lineamientos estratégicos y Objetivos estratégicos.

116 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

El CMI permite conocer la manera en que se está desarrollando el trabajo y qué tipo de decisiones se deben tomar en caso de no alcanzar las metas planteadas.

El CMI proporciona una visión dinámica permitiendo observar tendencias y evolución de los indicadores y, con ello, poder anticipar la toma de decisiones estratégicas necesarias, por medio de la identificación de cuatro perspectivas diferentes, dentro de las cuales se definirán proyectos e indicadores:

PERSPECTIVAS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMI)

La definición de las perspectivas es la siguiente:

 Comercial: son las acciones destinadas a la gestión de recursos municipales por diversas fuentes  Ciudadana: es la gestión que realiza en municipio para satisfacer la demanda por parte de la comunidad, incluyendo la gestión de proyectos sociales y la función asistencial.  Procesos internos: involucra todas las acciones que las diferentes unidades del municipio realizan en relación con la administración general de la institución, entre los que se destacan la ejecución y control de todo tipo de recursos y la gestión de procesos.  Recursos Humanos: esta perspectiva incorpora acciones relacionadas con el fortalecimiento y certificación de las competencias que poseen los funcionarios municipales para el logro de los objetivos que permitirán el desarrollo del resto de las perspectivas.

117 Mapocho Consultores PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015 - 2018

Para diseñar el CMI del PLADECO, se requiere un trabajo participativo de todas las direcciones y unidades municipales y se deben seguir los siguientes pasos:

 Paso 1: Revisar la misión comunal, visión institucional, lineamientos estratégicos, objetivos estratégicos y plan de inversiones del PLADECO.  Paso 2: Plantear perspectivas o ámbitos de acción: Comercial, Ciudadana, Procesos Internos y Recursos Humanos. Dentro de estas perspectivas se podrá clasificar a los objetivos definidos anteriormente. Una característica importante de las perspectivas es la causalidad de la relaciones, es decir, lo que pase en un ámbito tendrá incidencia en otro.  Paso 3: Formular y construir indicadores, de manera que cada objetivo cuente a lo menos con un indicador que permita medir gestión y posibilitar el seguimiento del CMI.  Paso 4: Establecimiento de metas para cada indicador, y así poder medir el nivel de logro del objetivo correspondiente.  Paso 5: Revisar el cuadro de indicadores una vez al año, verificando su utilidad, pertinencia, y relevancia, modificándolos, incorporando nuevos o eliminando los que no aportan a la evaluación.

118 Mapocho Consultores ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PICHIDEGUA 2015-2018

Jefe de Proyecto Iván Hernández de Aragón Reyes Geógrafo, P. Universidad Católica de Chile Ingeniero en Administración de Empresas, Universidad Diego Portales

Coordinación Mauricio Fernández Jiménez Licenciado en Antropología, U. de Chile Magister en Antropología y Desarrollo, U. de Chile

Coordinación de Terreno Paola Silva Arancibia Relacionadora Púublica, DUOC-UC

Contraparte Técnica Sandra Flores Valdés Directora de Administración y Finanzas I. Municipalidad de Pichidegua

Equipo Gestor Municipal Señor Alcalde y Honorable Concejo Municipal

Mapocho Consultores