Pueblo tatuyo1

Ubicación Viven al sur del Departamento del Vaupés, a lo largo de los ríos Pira-Paraná y Papurí. Su territorio está comprendido en el Resguardo Parte Oriental del Vaupés que tiene 3.354.097 hectáreas.

Población Su población está conformada por 381 personas, se encuentran en alto grado de dispersión en más de 70 municipios del país, su distribución por género es de 189 hombres y 192 mujeres. En las áreas urbanas encontramos 258 indígenas tatuyo y en territorio indígena un total de 123 personas.

Población tatuyo según Censo Dane 2005 DEPARTAMENTO MUNICIPIO PUEBLO CABECERA RESTO TOTAL INDÍGENA HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

Vaupés Mitú Tatuyo 43 35 24 28 130 Valle Cali Tatuyo 13 14 0 0 27 Bogotá Bogotá, Tatuyo 14 12 0 0 26 D.C. Amazonas Leticia Tatuyo 0 2 9 4 15 Sucre Sincelejo Tatuyo 5 7 0 0 12 Vaupés Caruru Tatuyo 4 8 0 0 12 Valle Tuluá Tatuyo 4 5 0 0 9 Magdalena Santa Tatuyo 3 3 1 1 8 Marta Meta Villavicenci Tatuyo 2 5 0 1 8 o Nariño Ipiales Tatuyo 2 6 0 0 8 Resto del país Resto del Tatuyo 38 33 27 28 126 país Total 128 130 61 62 381 Fuente: Dane. 2005. Censo Nacional de Población

1La información de población indígena, a diferencia de la población total del país que se obtuvo del Censo del 2005 que fue realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Es de aclarar que en este documento la autoría de los textos corresponden a Arango y Sánchez; quiénes utilizan datos proyectados del Censo de 1993 a diciembre de 2001. Nombre alterno: juna maja, pamoa, tatutapuyo, sina, sura. Fotografía tomada de: http://www.google.com.co/#sclient=psyab&hl=es&source=hp&q=fotos+ind%C3%ADgenas+tatuyo&psj=1&oq=fotos+ind %C3%ADgenas+tatuyo&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=21589l25592l0l26239l10l10l0l5l0l1l266l911l0.3.2l5l0&bav= on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=24353b8f3abe7569&biw=1280&bih=699

Etnohistoria A principios del siglo XX, antes de la explotación del caucho, es poco probable que los viajeros europeos y las misiones hubieran llegado hasta la región de los tatuyo, caracterizada por la difícil navegación de sus ríos. Sin embargo, el río Papurí y Tiquié se convirtieron rápidamente en vías de transporte de la economía cauchera, estableciendo sus puestos de comercio en territorio indígena.

A finales del auge extractivo los misioneros montfortianos, y más tarde los misioneros de Yarumal, iniciaron su acción evangelizadora, apoyada por algunos indígenas en busca de protección contra los abusos de las casas caucheras. Aunque no se han hecho estudios suficientes sobre la vida del grupo en los últimos años, de acuerdo a la literatura etnográfica los tatuyo se mantuvieron relativamente aislados de los núcleos urbanos y comerciales, razón por la que se consideran uno de los pueblos más tradicionales de la región.

Lengua La lengua tatuyo se habla en el departamento colombiano de Vaupés, en el curso medio y superior del río Pirá y sus afluentes, en el Ti (alto Papurí) y en la localidad de Yapú en el Papurí. Los tatuyo forman parte de los grupos tucanoanos orientales, conocidos por practicar la exogamia lingüística y su general multilingüismo2.

Mantienen relaciones con los bará, carapana, macuna, y taiwano. La lengua está amenazada con unos 300 hablantes de un grupo étnico del mismo tamaño –Ver mapa No. 1-

Mapa No. 1 Ubicación de la lengua tatuyo en Colombia3

2 http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/macro_tucano/tukanoan/tatuyo 3 http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/amerindia/macro_tucano/tukanoan/tatuyo

Vivienda El actual patrón de asentamiento en el área del Papurí, comprende pequeñas aldeas, algunas malokas y un gran poblado misionero en Araracuara

Organización social y política Los tatuyo tienen una organización distribuida en clanes con referentes concretos definidos por la tradición. El grupo dominante es el Pamoa, armadillo. Le siguen los Peta-juna, hormiga brava negra; los Owa zarigüeya; los Juna Varuri; los Juna Puuna, y los Pinoa, Boa. Al igual que para otros grupos del Vaupés, su patrón de filiación y residencia es patrilíneal. En el nivel político, la autoridad recae sobre el Capitán. Además, el grupo se encuentra representado por la organización regional Criva.

Las unidades segmentarias fundamentales han sido claramente identificadas como clanes o sibs; de escasa profundidad genealógica, el clan se compone de uno o más patrilinajes que se reconocen descendientes comunes de un ancestro mítico sin que puedan remontar los lazos genealógicos hasta su fundador; la nominación es epónima pero, en ciertos casos, la referencia se puede establecer por el lugar de origen sobre el río en que surgieron sus antepasados. Al estar organizados jerárquicamente de acuerdo con el orden de nacimiento de sus fundadores se consideran hermanos clasificatorios y por ello, unidad exogámica; el orden de distribución de sus grupos locales sobre el río reproduce la jerarquía social, habitando en zonas cercanas al lugar de emergencia de sus ancestros. Los nombres personales se transmiten de acuerdo con cada clan. Un clan o un conjunto de tales se halla asociado con el ejercicio de funciones específicas que discriminan tareas como capitanes, cantores, bailadores, chamanes, guerreros y sirvientes; dichas tareas comprenden actividades que se distribuyen entre miembros del clan. El ordenamiento de mayor a menor garantizaba la adscripción del rango y la función específica. Conjuntos de clanes, dispuestos de la manera anteriormente descrita, se consideran comunes descendientes de una misma anaconda de agua (Anaconda Remedio, Anaconda Piedra, Anaconda Celeste, Anaconda de Agua...), que constituyen el nivel de inclusión cuyos consanguíneos son la unidad exogámica. Sin embargo, unidades de filiación y unidades exogámicas se encuentran arregladas de formas diversas4.

Es posible encontrar conjuntos de clanes que, considerados comunes descendientes de una anaconda ancestral, se identifican como unidad de filiación, unidad exogámica y unidad lingüística; ocupan un territorio contiguo y detentarían conocimientos míticos y religiosos propios, así como otras marcas de identidad social común; es el caso de grupos como los Tatuyo, los Kabiyarí, etc., cuyos clanes están organizados de esta manera. En otras ocasiones un grupo podría estar compuesto por dos o más conjuntos de clanes que comparten sus rasgos de identidad, como es el caso de los Barasana, los , etc. En estos casos es frecuente que la unidad exogámica involucre, además de un grupo, otras unidades segmentarias o grupos enteros distintos, a pesar de lo cual los rasgos de identidad se presenta aun al nivel del grupo. Aunque lo que permite asociarlos en una unidad de más alto orden es la interdicción matrimonial, algunos grupos postulan relaciones de filiación común con otros grupos de esta unidad exogámica, como sucede con los Taiwano y Carapana. Consecuentemente, unidad de filiación, unidad exogámica y unidad lingüística no representan una misma unidad social.

Economía Se dedican a la caza, la pesca, la horticultura y la domesticación de animales. Sobresalen por su manejo de las fibras para la elaboración de cestería. Sus chagras tienen como principales cultivos distintas variedades de yuca, el taro, la piña, el plátano y el ají.

Bibliografía Arango y Sánchez. 2004. Los pueblos indígenas de en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá

Dane. 2005. Censo Nacional de Población Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.

44 Correa, Francois. Indígenas horticultores del Vaupés. En: Introducción a la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá Dane: Censo 1993 -Proyección 2001-. Dufour, Darna Lee. Uso de la Selva Tropical del Vaupés, En: La Selva Humanizada, Cerec, Santa Fe de Bogotá, 1993.

Gros, Christian. Colombia Indígena, identidad cultural y cambio social. Cerec, Santa Fe de Bogotá, 1991.

Ministerio de Gobierno, ILV. Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia, Tomo II, Bogotá, 1979.