CICLO UN REFRESCANTE VERANO DE CINE Junio 2012

Martes 19, 18.00 h. Homenaje a Isak Dinesen: Memorias de África (1985), de .

Título original: Out of Africa. Dirección: Sydney Pollack. Productor: Sydney Pollack. Guion: Kurt Luedtke, basado en los libros Out of Africa y otros escritos, de , Isak Dinesen: The Life of a Story Teller, de Judith Thurman, y Silence Will Speak, de Errol Trzebinski. Fotografía: David Watkin. Música: John Barry. Montaje: Pembroke J. Herring, Sheldon Kahn, Fredric Steinkamp, William Steinkamp. Diseño de producción: Stephen B. Grimes. Intérpretes: (Karen), (Denys), (Bror), Michael Kitchen (Berkeley), Malick Bowens (Farah), Joseph Thiaka (Kamante), Stephen Kinyanjui (Kinanjui), Michael Gough (Delamere), Suzanna Hamilton (Felicity), Rachel Kempson, Graham Crowden, Leslie Phillips, Shane Rimmer, Mike Bugara, Job Seda, Mohammed Umar, Donal McCann, Kenneth Mason, Tristram Jellinek, Iman... Nacionalidad y año: Estados Unidos 1985. Duración y datos técnicos: 161 min. color 1.85:1.

Fichas bibliográficas: Memorias de África; por Isak Dinesen; traducción de Bárbara McShane y Javier Alfaya. Madrid: Alfaguara, 2011. Traducción de: Out of Africa (1937). | Isak Dinesen: vida de una escritora; por Judith Thurman; traducción de César Armando Gómez. Barcelona: Planeta, 1986. Colección: Documento; nº 183. Traducción de: Isak Dinesen: The Life of a Story Teller (1982).

Identificador registro BNE: a4863182 (blu-ray) | a4340504 (dvd)

Sinopsis: A principios del siglo XX, Karen (Streep) contrae un matrimonio de conveniencia con el barón Blixen (Brandauer), un mujeriego empedernido. Ambos se establecen en Kenia con el propósito de explotar una plantación de café. En Karen Blixen nace un apasionado amor por la tierra y por las gentes de Kenia. Pero también se enamora perdidamente de Denys Finch-Hatton (Redford), un personaje aventurero y romántico a la antigua usanza, que ama la libertad por encima de todas las cosas. (FILMAFFINITY)

Algunas anécdotas

Premios en los Oscar (1986): película; director; guion adaptado; fotografía; música; dirección artística; sonido. Candidaturas: actriz protagonista (Streep); actor secundario (Brandauer); montaje; vestuario.

Premios en los Globo de Oro (1986): película dramática; música; actor secundario (Brandauer). Candidaturas: director; actriz protagonista (Streep); guion.

El papel de Karen Blixen fue ofrecido inicialmente a Audrey Hepburn.

La película se rodó en África, pero leyes locales impedían el uso de animales salvajes, por lo cual se trajeron domesticados desde California.

>>>>>> En tiempos, se proyectó una versión a protagonizar por Greta Garbo. Algunos directores que intentaron llevar al cine la vida de Karen Blixen fueron Orson Welles, David Lean o Nicolas Roeg.

Meryl Streep trabajó su acento para la película escuchando grabaciones de Isak Dinesen leyendo su obra.

Estrenada en Estados Unidos el 18 de diciembre de 1985, tras una premiere en Los Ángeles el día 10. En España se estrenó el 21 de febrero de 1986 en Madrid (cines Palafox y La Vaguada y, en VOS, El Españoleto), y el 24 en Barcelona (cines Coliseum y Vergara).

En Argentina, México, Perú y Venezuela se tituló África mía.

Un par de juicios críticos:

En plena década de los ochenta, cuando el cine norteamericano resbalaba por su vertiente más comercial (con alguna oscarizada excepción) y exhibía una preocupante falta de talento, llegó Sidney Pollack y nos regaló esta absoluta, emotiva y maravillosa obra maestra. Un hermosísimo canto a África, a la naturaleza y al arte de contar una historia tocando los resortes más básicos de los sentimientos humanos. Algunos la acusan de ser “blanda”. ¿Blanda? Vayan contando (SPOILER): adulterio, enfermedad, muerte, soledad, marginación, ruina, desamor... Mágicamente al final sólo queda el encanto de un viaje memorable marcado por dos vuelos en avioneta (en el primero iban dos, en el segundo sólo uno). Y queda el recuerdo del mejor retrato sobre el dilema entre independencia y compromiso que se haya visto jamás en una pantalla de cine. El guion -basado en una excelente novela-, la fotografía, la música, las interpretaciones -inmenso Brandauer-... todo en Memorias de África tiene un adjetivo: inolvidable.

Pablo Kurt: FILMAFFINITY

Estos días, a raíz de la muerte de Sydney Pollack, hemos vuelto a oír la melodía de una de sus cintas más famosas, Memorias de África […] Y los comentarios, claro, seguían los cauces habituales: “obra maestra”, “joya inolvidable”, etc., etc. Pues bien, uno no puede evitar sentirse un poco extraño cuando oye y lee estas cosas, porque lo cierto es que Memorias de África me ha parecido desde siempre un bluf, uno de los mayores pestiños de la historia del cine; y más aún si se tiene en cuenta el maravilloso original literario de Isak Dinesen, infinitamente más rico, complejo y sugerente que la larguísima postal que nos despachó Pollack. Y lo malo es que su influencia no se quedó ahí, sino que inauguró una larga cadena que nos trajo, entre otras, el ladrillo de El paciente inglés de su discípulo aventajado, Anthony Minghella […]. Francamente, tanto empacho formalista me parece tan cargante como las explosiones del señor Michael Bay. Y es que en esto, como en todo, los extremos también se tocan.

Miguel A. Delgado: LA BUTACA

Más información sobre el Ciclo en: www.bne.es Todas las películas se ofrecen en versión original subtitulada salvo en caso de problemas técnicos sobrevenidos o la imposibilidad de encontrar la copia en DVD.