UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

RED BIBLIOTECARIA MATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

Basados en

El Reglamento de Graduación de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Capítulo VI, Art. 46

“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgación”

Publicado bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se especifique el autor y el nombre de la publicación y sin objetivos comerciales, y también se permite crear obras derivadas, siempre que sean distribuidas bajo esta misma licencia

Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

[Escribir texto]

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES “FRANCISCO GAVIDIA” ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“PLAN DE MEDIOS QUE RESPONDAN A ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN, PARA MEJORAR LOS CANALES DE COMUNICACIÓN UTILIZADOS POR LAS ALCALDÍAS DE LOS MUNICIPIOS DE LA CORDILLERA DEL BÁLSAMO: CHILTIUPÁN, , , , Y

TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Por:

Arias Rivera, Ivy Dalila

Guevara Umanzor, José Armando

Asesor:

Licdo. Ricardo Chacón

Seminario de Investigación Institucional

FEBRERO 2013 ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD 1 | P á g i n a

AUTORIDADES

Dr. David Escobar Galindo RECTOR

Dr. José Enrique Sorto Campbell VICERECTOR

Dr. José Enrique Sorto Campbell VICERRECTOR ACÁDEMICO

Arq. Luis Salazar Retana DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES “FRANCISCO GAVIDIA”

Lic. Ricardo Chacón DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TRIBUNAL CALIFICADOR

Lic. Ana Raquel Soriano V. Presidenta del Jurado Evaluador

Lic. Ernesto Tejada Cáceres Miembro del Comité Evaluador

Lic. Marta Guadalupe Palacios Miembro del Comité Evaluador

Asesor: Lic. Ricardo Chacón

FEBRERO 2013 2 | P á g i n a ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD

3 | P á g i n a

ÍNDICE Introducción I Páginas CAPÍTULO I INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del Problema 8 1.2 Objetivos 8 1.3 Metodología de la Investigación 9 1.4 Análisis 12 1.5 Conclusiones 29 1.6 Recomendaciones 30

CAPÍTULO II PLAN DE COMUNICACIÓN 2.1 Objetivos 32 2.2 Estrategias y Tácticas 33 2.3 Desarrollo de Estrategias y Tácticas 35 2.3.1 Estrategia 1 35 2.3.2 Estrategia 2 41 2.3.3 Estrategia 3 45 2.4 Presupuestos 98 2.5 Cronograma 100 2.6 Fuentes De Consulta 101

ANEXOS 1. ENTREVISTAS 103 Entrevista 1 103 Entrevista 2 105 Entrevista 3 107

4 | P á g i n a

Entrevista 4 110 Entrevista 5 113 Entrevista 6 115 Entrevista 7 118 Entrevista 8 122 Entrevista 9 126 Entrevista 10 129 2. CUADROS DE OBSERVACIÓN 135 Cuadro 1, Chiltiupán 135 Cuadro 2, Comasagua 136 Cuadro 3, Talnique 137 Cuadro 4, Jayaque 138 Cuadro 5, Tepecoyo 139 Cuadro 6, Comasagua 140 3. IMÁGENES DE HERRAMIENTAS 141 Imagen 1, Volantes 141 Imagen 2, Periódico 142 Imagen 3, Periódicos Murales 143 Imagen 4, Revistas 145 Imagen 5, Redes Sociales 147 Imagen 6, Boletines 150 4. CRONOGRAMAS Y PRESUPUESTO DE ANTEPROYECTO 151 - 153

5 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

La comunicación se ha convertido en un tema de mucha importancia para el ser humano. Es bastante esencial, ya que el éxito de nuestra vida depende de la capacidad que poseemos para comunicar nuestras ideas y nuestros sentimientos para provocar determinadas reacciones en los demás, y a la vez para atender, evaluar y recibir las comunicaciones orales y escritas de otros emisores. En y en el mundo la comunicación es un factor vital para el funcionamiento óptimo de las organizaciones, actualmente se puede percibir un carácter cambiante y dinámico en cuanto a la manera de interactuar unos con otros dentro de los grupos, un ejemplo de esto es la tecnología y el uso de internet que han venido a revolucionar la manera de comunicarse. Por tanto en el presente trabajo se realizó una evaluación e investigación en la cual se identificarán que medios de comunicación o canales que utilizan los “Municipios de la Cordillera del Bálsamo: Chiltiupán, Comasagua, Talnique, Jayaque, Tepecoyo y Sacacoyo”, para relacionarse las autoridades y la población, en las distintas fases administrativas de las comunas. El motivo de realizar este tipo de estudio es con la finalidad de contribuir a mejorar la comunicación en las comunas. Es importante considerar que no había estudios realizados con el fin de mejorar la comunicación. Con lo anterior, se pretende evaluar como estos emiten sus mensajes o hacen uso de herramientas o canales de comunicación que utilizan actualmente y se propone un plan de medios que responda a estrategias de comunicación que vayan adaptadas a cada municipio para ser puestas en práctica y así optimizar su interacción.

I

6 | P á g i n a

CAPÍTULO I

TEMA DE INVESTIGACIÓN “PLAN DE MEDIOS QUE RESPONDAN A ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN, PARA MEJORAR LOS CANALES DE COMUNICACIÓN UTILIZADOS POR LAS ALCALDÍAS DE LOS MUNICIPIOS DE LA CORDILLERA DEL BÁLSAMO: CHILTIUPAN, COMASAGUA, TALNIQUE, JAYAQUE, TEPECOYO Y SACACOYO ”.

7 | P á g i n a

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación se enfoca en las “Alcaldías de los Municipios que conforman la Cordillera del Bálsamo: Chiltiupán, Comasagua, Talnique, Jayaque, Tepecoyo y Sacacoyo”, con el propósito de diagnosticar, mejorar la comunicación administrativa y la manera en que estos están emitiendo sus mensajes o hacen uso de medios o canales de comunicación, partiendo del hecho que las herramientas de comunicación y los mensajes deben de responder a las estrategias definidas y planificada; cuestión que se determinará con la investigación. Partiendo de la premisa que estos municipios no cuentan con estrategias comunicacionales definidas y que a su vez hacen uso de la improvisación para comunicarse, consecuentemente interactuando de una manera deficiente. Con los resultados obtenidos en las evaluaciones se propone un Plan de Medios que respondan a Estrategias de Comunicación que vayan adaptadas a los municipios; para que estas sean puestas en práctica o utilizadas y así mejorar su interacción con su público objetivo.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 General:

Elaborar un Plan de Medios para mejorar los canales o las herramientas de comunicación utilizados por las “Alcaldías de los Municipios de la Cordillera del Bálsamo: Chiltiupán, Comasagua, Talnique, Jayaque, Tepecoyo y Sacacoyo”.

1.2.2 Específicos:  Investigar las herramientas de comunicación que se están utilizando en las “Alcaldías de los Municipios de la Cordillera del Bálsamo”.

 Evaluar las herramientas de comunicación que se están utilizando en las “Alcaldías de los Municipios de la Cordillera de Bálsamo”.

8 | P á g i n a

 Plantear un Plan de Medios que permita seleccionar los medios y herramientas de comunicación apropiados para dar a conocer las diferentes actividades y proyectos que realizan las “Alcaldías de los Municipios de la Cordillera del Bálsamo”.

1.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Muestra e instrumentos: Los siguientes pasos indican cómo está conformada la muestra, así como también, las técnicas a desarrollar, el instrumento con el que se recolectaron los datos y la descripción.

 Muestra: Con respecto a la población y muestra utilizada en la elaboración de la investigación fueron entrevistas a profundidad y la observación; entrevistando a personas que trabajan en las alcaldías y desempeñan papeles de comunicadores. La metodología a seguir para el desarrollo de la investigación fue Descriptiva cualitativa: buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se recolecta información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se investiga. 1

Se utilizó la Entrevista Estructurada, la cual consta de una guía de preguntas elaboradas para saber el funcionamiento de los métodos de comunicación interna de las “Alcaldías de los Municipios de la Cordillera del Bálsamo”, como de otros aspectos que favorecieran a la investigación.

1 HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO; FERNÁNDEZ COLLADO, BATISTA LUCIO, PILAR (2006): METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, CUARTA EDICIÓN, MCGRAN HILL INTERAMERICANA, EDITORES S.A. DE C.V. PÁG. 102

9 | P á g i n a

Se trató de una muestra finita, ya que la guía de preguntas fue a personas encargadas del área de comunicaciones de las alcaldías que realizan esa función; dentro de las personas se contempló entrevistar al alcalde, para poder determinar si hay un lineamiento a seguir o estrategia con respecto a la utilización de los canales de comunicación. Se constituye como población al personal que labora o forma parte de las alcaldías y estas se realizaron directamente. Las personas entrevistadas cumplieron con un requisito indispensable, haber participado en el proceso de planeación y ejecución de estrategias de comunicación realizadas por las alcaldías. Entre las personas a las que se les realizaron las entrevistas fueron encargados/as de comunicaciones, asistentes administrativos, voluntarios/as del área de comunicaciones o personal que se desempeñe o se encarga de las comunicaciones. Una entrevista es un método flexible y abierto en una conversación entre dos personas2 y permite un mejor acercamiento entre entrevistador y entrevistado logrando respuestas más amplias y así poder saber que tanta información tienen acerca de todo lo que acontece dentro de las instituciones de estudio. Por otro lado, la recolección de los datos desde el enfoque cualitativo puede realizarse por diversos instrumentos, como los grupos de enfoque o las entrevistas, pero la verdadera respuesta y que constituye una de las características fundamentales del proceso cualitativo es: el propio investigador o los propios investigadores. Sí, el investigador es quien mediante diversos métodos o técnicas recoge los datos (él es quien observa, entrevista, revisa documentos, conduce sesiones, etc.). En la indagación cualitativa, el instrumento no es una prueba estandarizada ni un cuestionario, ni un sistema de medición; es el mismo investigador que constituye también una fuente.3 La observación: es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

2 HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO; FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS Y BAPTISTA LUCIO, PILAR (2003): METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, TERCERA EDICIÓN, MCGRAN HILL INTERAMERICANA, EDITORES S.A. DE C.V. PÁG. 455

3 IBIB. PÁG. 583

10 | P á g i n a

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la observación no científica y la observación científica.

La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

 Instrumentos: Para entrevistas: se presentan las preguntas con sus respectivas respuestas que brindaron cada uno de los entrevistados, sin embargo cabe mencionar que únicamente aparece en ellas lo más importante de la respuesta obtenida. Luego de tener su posterior análisis e interpretación, se cuenta con el material necesario para la elaboración del Plan de Medios Estratégico para las “Alcaldías de los Municipios de la Cordillera del Bálsamo: Chiltiupan, Comasagua, Talnique, Jayaque, Tepecoyo y Sacacoyo”.

Para la observación: se enfoca en observar las herramientas o medios de comunicación que se utilizan en cada uno de los municipios, de esta manera se presenta los cuadros de observación, en el cual se muestra las diferencias y se observa si el uso de estas herramientas están dando el resultado esperado.

11 | P á g i n a

1.4 ANÁLISIS 1.4.1 Contextos de las Alcaldías: La “Cordillera del Bálsamo” tiene un enorme potencial de desarrollo económico a partir de la actividad turística, ya que cuenta con municipios que además de ofrecer un clima fresco, brindan al visitante la oportunidad de conocer tradiciones, costumbres, gastronomía y el trabajo que se realiza con el bálsamo. Se compone por una región montañosa pasando por Sonsonate hasta La Libertad. Los municipios que conforman la “Cordillera del Bálsamo son: Chiltiupán, Comasagua, Talnique, Jayaque, Tepecoyo y Sacacoyo”. Este hermoso valle elevado sobre la “Cordillera del Bálsamo” toma su nombre del singular árbol del mismo nombre, cuya resina, medicina y cosmética ha sido utilizada desde la época prehispánica. Cada municipio tiene su particular atractivo, sin embargo, todos tienen algo en común: la extracción del bálsamo.

1.4.1.1 Chiltiupán: Este municipio cuenta con un clima agradable, capaz de atraer la atención del turista. Los sitios turísticos son las playas Shalpa, Río Mar y El Zonte. Para recreación cuentan con trece canchas de fútbol, un parque y una Casa de la Cultura. Sus principales cultivos son: bálsamo, granos básicos, café, hortalizas y frutas. Hay crianza de ganado porcino y aves de corral. Entre las industrias manufactureras se encuentra la explotación balsamera y la elaboración de productos lácteos. Es un municipio del distrito de Santa Tecla (Antiguamente Nueva San Salvador) y está ubicado en el suroeste del departamento de La Libertad, departamento al cual pertenece desde el 28 de enero de 1865. El mandatario actualmente es Jorge Luis Díaz perteneciente al partido político de ARENA. Parte de la gestión política desarrollada por el mandatario son los avances de los proyectos o la finalización de los mismos.

12 | P á g i n a

1.4.1.2 Comasagua: Tiene un clima fresco y ofrece a sus visitantes una variedad de especies de árboles como capulín, níspero, cedro, ceiba, bálsamo y copinol, entre otros. También el lugar permite conocer aves silvestres y algunos venados. Este municipio pertenece al departamento de La Libertad, como parte del Distrito Administrativo de Nueva San Salvador. El mandatario en este momento es el Ing. Danilo de Jesús Molina Alas, perteneciente al partido del FMLN. En la gestión política y proyectos que se están realizando por parte del mandatario se pueden mencionar: Paneles Solares en los Zacatales, Empedrado y Fraguado en cantón San Luis los Ranchos y Proyectos Nuevos Horizontes etc.

1.4.1.3 Talnique: El municipio de Talnique perteneció al departamento de San Salvador (1824-1835), Cuscatlán (1835-1842), nuevamente San Salvador (1842), y desde 1865 pertenece a La Libertad. Cuenta con sitios naturales de gran belleza como La Cumbre y La Peña, que brinda una vista panorámica. Además ofrece lugares para bañarse como: río Talnique, quebradas El Cashal, de las flores y El Caballito. Este municipio cuenta con construcciones de valor histórico, como la antigua iglesia católica, un beneficio de café, una casa del comercio y dos casas familiares. También tiene artesanías muy representativas, como hamacas, cebaderas, atarrayas, morrales, canastos y cestas. Actualmente el mandatario es el Sr. Juan Antonio Fuentes Escobar, perteneciente al partido de ARENA.

13 | P á g i n a

1.4.1.4 Jayaque: La ciudad de Jayaque está situada en el departamento de La Libertad, a 42 km de San Salvador a partir del 28 de enero de 1865, y obtuvo el título de ciudad el 18 de mayo de 1926. Sus calles mantienen la estructura antigua ya que son de adoquinado mixto, empedradas, fraguadas, adoquinadas y de tierra. Para enriquecer los conocimientos culturales, el municipio ofrece sitios naturales que son atractivos turísticos como fincas de café, restaurantes, miradores y la cueva de la Siguanaba. El mandatario de este municipio actualmente es el Sr. Pánfilo Santos perteneciente al partido de ARENA, dentro de su gestión política se encuentra el proyecto Mitigación Municipal para Desastres.

1.4.1.5 Tepecoyo: Pertenece a Nueva San Salvador (hoy Santa Tecla), en una meseta sobre la vertiente norte de la Cadena Costera, es un municipio del departamento de La Libertad, El Salvador. De acuerdo al censo oficial de 2007, tiene una población de 14.322 habitantes. Es un municipio con un clima muy fresco, aunque variable. Su flora la constituye un bosque húmedo subtropical, donde predominan especies de árboles como bálsamo, ceiba, cedro, copinol y el cortés negro. En cuanto a la fauna es posible encontrar: mapaches, puerco espín, venado cola blanca, zorrillo, armadillo, y una variedad de aves y reptiles. Actualmente su alcaldesa es la Señora Ana Janet González Zermeño, por el partido político de GANA, en estos momentos la alcaldía trabaja de la mano con las ADESCOS e instituciones del municipio, con propósito de atraer inversión al municipio; parte de la gestión política de la alcaldesa es crear proyectos que beneficien a las grandes mayoría de

14 | P á g i n a

los habitantes, Valores que posee este municipio “trabajo, trasparencia y desarrollo”, como alcaldesa apuesta a la gestión para lograr proyectos, como también activar el turismo en el municipio, apoyar el deporte en sus diferentes ramas, apoyar al agricultor subsidiando insumos agrícolas, trabajar con los proyectos que las comunidades soliciten y los que estén al alcance de realizarlos y ejecutarlos.

1.4.1.6 Sacacoyo: Es un municipio en La Libertad, que está entre Lourdes y Sonsonate, colinda con las municipalidades de Colón, , Jayaque, Tepecoyo, y Armenia (departamento de Sonsonate). El mandatario de este municipio actualmente es el Sr. Pedro Leopoldo Montoya, por el partido político FMLN, dentro de su gestión le apuesta a la inversión de infraestructura pública, pero más primordial a resultado de la convivencia ciudadana. Se desarrollan eventos deportivos, talleres vocacionales, recuperación de espacios que se habían convertido en peligrosos para los vecinos. Todas esas actividades han impactado en las comunidades, en el aspecto de la convivencia, ha sido un factor importantísimo en los proyectos de prevención contra la violencia. Cabe mencionar que el mandatario ha considerado la importancia de un departamento de comunicaciones dentro de cuerpo municipal ya que actualmente las personas que realizan el trabajo de comunicadores, tienen la preparación pero no el departamento donde se pueda administrar la información, sobre que es relevante para los habitantes como turistas.

1.4.2 Análisis de las Herramientas de Comunicación: Para esta parte los municipios que conforman la Cordillera del Bálsamo: Chiltiupán, Comasagua, Talnique, Jayaque, Tepecoyo y Sacacoyo, según los resultados obtenidos las herramientas o canales de comunicación que utilizan las alcaldías son cabildos, volantes, periódicos, periódico mural, boca en boca, perifoneo, revistas, mantas publicitarias, televisión, radio, redes sociales y boletines.

15 | P á g i n a

Estas son las herramientas de comunicación que más se manejan en las alcaldías de cada uno de los municipios, por la cual dan a conocer o emiten sus mensajes a los habitantes y se informa de las distintas actividades, proyectos u obras que se llevaran a cabo o finalizadas.

El deficientemente trabajo de comunicación en las alcaldías ha traído como resultado que los ciudadanos no dispongan de información oportuna y veraz sobre los recursos que las alcaldías disponen para atender los servicios que demanda la comunidad.

Es muy importante recalcar que no existe un departamento de comunicaciones, de tal forma que se trabaja de acuerdo a la necesidad de las herramientas o canal de comunicación que se requieren a la hora de informar sobre actividades, proyectos u obras por realizar en beneficio de las comunidades y estas se trabajan al instante o al momento en que se necesitan, de tal modo que las personas no poseen la experiencia profesional o el conocimiento de las mismas y sin embargo realizan y desarrollan el papel de comunicadores; es por esa razón que al instante de emitir los mensajes lo hacen de forma empírica y lo puede desempeñar cualquier persona que tenga un cargo en las alcaldías.

También se puede ver que las alcaldías no actualizan los sistemas administrativos con el objeto de prestar un mejor servicio, como podría ser el uso de la página WEB o las redes sociales, el cual le permite al contribuyente interactuar con estos organismos para ahorrar tiempo y simplificar los procesos administrativos. (VER EN ANEXOS IMAGEN 5, REDES SOCIALES - PÁGINA 147 Y SIGUIENTES). Es lamentable poder observar que las alcaldías no le sacan el provecho a las Tecnologías de la Información y como es en este caso las herramientas de comunicación.

16 | P á g i n a

1.4.2.1 Cabildos: El cabildo abierto es una reunión pública de los Concejos Distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. Este tipo de herramienta es utilizada normalmente en los municipios Chiltiupán, Comasagua, Talnique, Tepecoyo, en cada comunidad hay un líder asignado tanto por comunidades y alcaldías, al momento de emitir o los mensajes, estos líderes son convocados por las alcaldías a una reunión donde se les comunica las actividades o proyectos a realizar en determinado tiempo. Estos cabildos son realizados directamente por los alcaldes, los cuales hacen la convocatoria de manera improvisada, no cumpliendo según lo indica el código municipal de El Salvador en el los Artículos siguientes:

Art. 115.- Los concejos deberán celebrar cabildos abiertos por lo menos cada tres meses para informar públicamente de la gestión municipal, tratar las materias que los vecinos hubieren solicitado y los que el mismo Concejo considerare conveniente. A los cabildos abiertos podrá asistir todo vecino del municipio y participar en la discusión de los puntos que se traten, asimismo podrá formular sugerencia y hacer preguntas sobre las materias inscritas en la agenda del día. A los cabildos abiertos deberá invitarse a los vecinos del municipio y a las organizaciones gremiales, sociales, culturales, de la comunidad. Al momento que se realizan cabildos abiertos se deja un espacio para conocer las necesidades de las comunidades, cantones y caseríos que para el caso los mencionan los líderes ya asignados y de esta manera cumplen con el código municipal de El Salvador siguiendo el siguiente Art. 116.- Cuando el Concejo considere conveniente o deseare conocer la voluntad ciudadana respecto a un determinado proyecto o política a desarrollar, podrá convocar a los ciudadanos de su comprensión para que por medio de la consulta popular, puedan expresar su opinión.

17 | P á g i n a

El Concejo no podrá actuar en contra de la opinión de la mayoría expresada en la consulta. En estas consultas se tomará en cuenta únicamente a los ciudadanos domiciliados en el respectivo municipio y bastará mostrar la cédula de identidad personal para ejercer este derecho. En la siguiente cita se podrá ver de manera más clara en que entrevista se mencionan la importancia del cabildo y en los cuadros especificaremos que municipios utilizan estas herramientas (VER EN ANEXOS ENTREVISTAS 1, 3, 5 y 9 - CUADROS 1, 2,3 Y 5 - PÁGINAS 103 Y SUIGUIENTES).

1.4.2.2 Volantes:

Es una de las herramientas que le ayudan a hacer conciencia en los habitantes tanto en Chiltiupán, Talnique, Jayaque y Sacacoyo. En estos municipios se utilizan más que todo para hacer: llamados para solventar las moras pendientes de sus impuestos, fiestas patronales y avisos en beneficio de los habitantes. Normalmente el formato del volante es lineal, y solamente le dan uso a la parte frontal del volante, el diseño es muy sencillo ya que cuenta con los logos de las alcaldías en la parte superior izquierda y además desactualizado. El contenido del mensaje está dirigido para adultos, ya que según lo comentan quienes lo redactan es para incentivar a la población de estar solventes con sus impuestos o para invitar a los habitantes a un día festivo. El volante como herramienta de comunicación es útil, pero no de interés para la población ya que no le prestan la atención requerida por la alcaldía, esto se debe a los volantes son demasiado sencillos y nada llamativos para la población, impidiendo al ciudadano que se muestre atento a su contenido. En la cita que se efectúa a continuación no solamente se puede corroborar a través las entrevistas y cuadros, sino también se cuenta con una imagen de los volantes que se distribuyen en los municipios con el fin de informar a la población, a pesar de que el diseño este mal elaborado por quienes lo realizan y diseñan. (VER EN ANEXOS ENTREVISTAS 1, 2, 3, 4, 7 y 10 - CUADROS 1, 2, 3, 4 Y 6 - IMAGEN 1 - PÁGINAS 103 Y SIGUIENTES).

18 | P á g i n a

1.4.2.3 Periódico: Es la publicación periódica que presenta noticias (crónicas, reportajes) y artículos de opinión o literarios. Este es un periódico que va acompañando el desarrollo local de El Salvador, donde se publican noticias de los distintos municipios, con el fin de dar a conocer las actividades, proyectos u obras ejecutadas. El nombre de este periódico es “NUEVA IMAGEN”, este periódico por ser gratuito es de fácil acceso a la población. Con respecto al diseño; no es elaborado por las alcaldías, es un periódico dependiente de las municipalidades. Se percibí lo importante que llega a ser este periódico, no solamente está a disposición de población local sino también a disposición de otros municipios y además es elaborado por personas que tiene conocimiento de redacción y publicación de notas periodísticas. Es importante resaltar que este periódico se encuentra al alcance de los municipios, pues es gratuito y es entregado a las personas que se acercan a las alcaldías a realizar cualquier tipo de trámites. (VER EN ANEXOS ENTREVISTAS 3, 4, 6, 8 Y 10 - CUADROS 2, 3, 4, 5 Y 6 - IMAGEN 2 - PÁGINAS 107 Y SIGUIENTES).

1.4.2.4 Periódico Mural: Es un espacio donde se colocan noticias interesantes de las comunidades, como principalmente de las actividades que se planean llevar a cabo a corto plazo, pero que en vez de estar contenidas en un folleto se pegan en un mural. Los municipios donde se observa el periódico mural son: Comasagua, Talnique, Tepecoyo y Sacacoyo, éste siempre está ubicado en la sala o entrada principal de las alcaldías, con el fin de que pueda estar a la vista de sus habitantes y turistas; se trata de poner información de interés, referente a como se encuentran trabajando las alcaldías, su concejo municipal, sus diferentes comisiones y donde se puede ver por medio de imágenes las actividades, proyectos u obras ejecutadas en las distintas comunidades del municipio.

19 | P á g i n a

Cabe mencionar que es un medio visual fijo, un espacio en la pared a un tablero de diferentes tamaños y algunos casos colocados directamente en la pared, con imágenes y texto; este está colocado de manera desorganizado, muy cargados de imágenes, con distintos tipo de letras y tamaños, no se tiene un diseño específico del mismo, algunos instalados en los balcones de las ventanas y mal colocados, usan bastantes los recortes impresos y en algunos casos colocan imágenes en blanco y negro; sobre historia de las alcaldía. También es lamentable que ninguna de las personas que se acercan a las alcaldías se toman el tiempo necesario para poder observar el periódico mural, ya que por el mal diseño no retoma la atención de los habitantes, a la vez no se actualizan cada cierto tiempo las noticias y estas son creadas y colocadas por cualquier miembro de las alcaldías. (VER EN ANEXOS CUADROS 2, 3, 4 Y 5 - IMAGEN 3 - PÁGINAS 136 Y SIGUIENTES).

1.4.2.5 El Boca a Boca: Es una de las herramienta más utilizada por las alcaldías de Chiltiupán y Comasagua, el funcionamiento de esta herramienta es a través de la misma ciudadanía o por medio de los líderes que comentan con la población; estos informan de los planes y de los proyectos a realizar por parte de la alcaldía, luego se da la retroalimentación de los ciudadanos y de esta manera la población se entera de lo que está por suceder dentro de los municipios. Esta herramienta es muy utilizada; aunque a veces el mensaje tiene a diferir del original, a tal punto que los municipios consideran que no es parte de las herramientas a utilizar como se muestra en los anexos. (VER EN ANEXOS ENTREVISTAS 1 Y 3 - CUADROS 1 Y 2 - PÁGINAS 103, 107, 135 Y 136.

1.4.2.6 Perifoneo: Hoy en día es una las herramientas que más se utiliza en los municipios. El perifoneo es un medio o canal de gran importancia; ya que por medio del uso de mismo permite que la población esté enterada de las actividades que se van realizar en las alcaldías.

20 | P á g i n a

Una situación que se puede destacar con el uso de esta herramienta es que los mensajes que con mayor frecuencia se emiten son: fiestas patronales, actividades recreativas, actividades de salubridad, como vacunaciones de mascotas y la prevención de enfermedades. Normalmente el uso de esta herramienta conlleva un costo, el cual no está considerado dentro de un presupuesto; esto quiere decir que no se cuenta con un presupuesto que este destinado para este tipo de herramientas. Los lugares donde se realiza el perifoneo son: mercados, cantones, caseríos entre otros. Por todos los municipios es utilizado el perifoneo: Chiltiupán, Comasagua, Talnique, Jayaque, Tepecoyo y Sacacoyo. Aunque la mayoría de personas no tienen el conocimiento de las obras y actividades que realizan en las alcaldías y a pesar que en algunas alcaldías dice utilizar medios de comunicación como el perifoneo y las reuniones. De manera clara se podrá verificar en los anexos la importancia del perifoneo es un medio de comunicación que está destinado para poder dar a conocer información de importancia para el municipio, se podrá ejemplificar de manera específica la forma de utilizar este medio de comunicación por parte de cada uno de los municipios y para que eventos es usada esta herramienta. (VER EN ANEXOS ENTREVISTAS 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, Y 10 - CUADROS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6 - CUÑA 6 - PÁGINAS 103 Y SIGUIENTES).

1.4.2.7 Revistas: Los municipios que utilizan esta herramienta de comunicación son: Chiltiupán, Comasagua, Jayaque y Tepecoyo, donde se plasman en la revista los eventos realizados en sus fiestas patronales, detallando actividades, proyectos u obras ejecutadas. Con respecto al diseño de las revistas se puede ver un mal trabajo, al igual la redacción y ortografía a la hora de plasmar el mensaje que se quiere emitir a los habitantes, en cuanto a los colores son muy fuertes, la mala tipografía que se está utilizando y la saturación de imágenes y de información de los sucesos que se quieren dar a conocer.

21 | P á g i n a

La realización de esta revista en los municipios es por parte de personas que no tienen el conocimiento de diseño y en algunas ocasiones son creadas por personas de nivel académico bajo. En la cita se podrá ver los diseños utilizados por personas que realizan este canal de comunicación, la revista normalmente es gratuita al alcance de todas las personas. En las entrevistas se mencionan en que municipios las utilizan, en los cuadros se presenta una evaluación técnica de esta herramienta. (VER EN ANEXOS ENTREVISTAS 3, 5 y 8 - CUADROS 2, 4 Y 5 – IMAGEN 4 - PÁGINAS 107, 113, 122, 136, 138, 139 Y 145).

1.4.2.8 Mantas Publicitarias: Las mantas, son una excelente opción para representar y resaltar la importancia de un evento o de un producto, persona, o una idea en general. Esta se utiliza en el municipio de Jayaque, muy conocida como Loza, es utilizada para emitir los mensajes de fiestas patronales o alguna actividad de interés para sus habitantes y turistas, es muy importantes resaltar que Jayaque es único pueblo vivo que busca estar entre los primeros lugares. Estas mantas se encuentran colocadas siempre en el lugar en el que pueda estar visible para sus habitantes, como, la iglesia, parque central y alcaldía. Las mantas poseen una tipografía mal utilizada; ya que mezclan distintos tipos de letras y tamaños, al igual la mala redacción y ortografía a la hora de plasmar el mensaje que se quiere emitir a los habitantes. En la cita se detalla la forma, en que utilizan estas mantas publicitarias, el tipo de mensaje que publican, con el fin de mantener informados a los habitantes, en la entrevista 7 nos menciona específicamente la utilización de esta herramienta que no es muy común, ya que solo en Jayaque es utilizado este medio. (VER EN ANEXOS ENTREVISTA 7 - CUADRO 4 - PÁGINAS 118 Y 138).

22 | P á g i n a

1.4.2.9 Televisión Nacional: Según la información obtenida en las entrevistas uno de los municipios posee el apoyo de un canal local es el municipios de Tepecoyo, el cual les permite enviar sus mensajes a la población y las actividades a realizar. En el caso contrario de Jayaque mencionaba que ellos hacían uso del medio de comunicación televisivo emitiendo su información y haciendo convenios con las televisoras como: TCS, CANAL 10 Y HOLA EL SALVADOR. De cierta forma se verá que este medio local no está de manera profesional bien organizado. En el momento que se recabó la información se referían que este medio hace el mismo papel de informar los acontecimientos que se llevan a cabo dentro del municipio y también que tenían una programación que no siguen una parrilla de programación es por eso que este medio no tiene alguien que esté al tanto de cómo se está emitiendo la información. (VER EN ANEXOS ENTREVISTAS 8 Y 9 - VER CUADRO 5 - PÁGINAS 122, 126 Y 139).

1.4.2.10 Radio Local: Comasagua cuenta con el apoyo de una radio local, el cual le permite poder emitir cierta información de importancia para la población; la frecuencia en la que se encuentra es la 92.1 FM, este es un apoyo que reciben de Radio el Bálsamo, ubicada en Zaragoza (es una radio comunitaria) en el cual es muy escuchada por el municipio y de ahí se auxilia la alcaldía de esa radio y cualquier mensaje de interés público para los habitantes se da a conocer por este medio. También Sacacoyo cuenta con su radio local, pero en este momento se realiza a nivel virtual, donde ellos publican información de interés para las distintas comunidades. En cada una de las versiones de radio local, como virtual se tendrá la forma de poder determinar el uso y el desarrollo de programas que se manejan en dichas radios. (VER EN ANEXOS ENTREVISTAS 3 Y 10 - CUADRO 2 Y 6 - PÁGINAS 107, 129, 136 Y 140).

23 | P á g i n a

1.4.2.11 Redes Sociales: Es muy importante recordar que las páginas más visitadas en el mundo circulan millones de personas por los perfiles, muros, aplicaciones, páginas y demás elementos que utilizan las personas son: Las “Fan Page”, es una gran posibilidad que brinda Facebook para poder crear un escenario que permitirá de una forma natural conseguir personas interesadas en lo que se hace.

Por tanto todas las alcaldías posee una “Fan Page” (Facebook), se percibe a estos sitios con la información desactualizada, lamentablemente cada uno de los municipios no maneja su espacio virtual o red social de la manera correcta, es decir, no tienen nada llamativo, no le dan el uso correcto y lo más importante que podría ser una de las herramientas que se puede explotar para atraer a turistas; tanto nacionales como internacionales, con sus bellos paisajes y la increíble flora que posee cada uno de los municipios.

Por la falta de conocimiento, preparación académica y un presupuesto que respalde la toma de decisiones no se pueda avanzar y esto no permite que se pueda realizar un buen trabajo con las redes sociales, que en el día con día forma parte fundamental e importante de las instituciones. Cabe mencionar que alguna de la información que colocan en las redes sociales son los avances que estos logran dentro de cada uno de los municipios.

El uso del ciberespacio solo se realiza para causar presencia y no permanencia, pues no se tienen estrategias para difundir los mensajes que las alcaldías quieren. Totalmente no se le brinda el interés necesario y la importancia que este significa en la actualidad para la población como para personas externas al municipio. (VER EN ANEXOS CUADROS 1, 2, 3, 4, 5 Y 6 - IMAGEN 5 - PÁGINAS 135, 136, 137, 138, 139, 140 Y 147).

24 | P á g i n a

1.4.2.12 Boletines: De la información recabada por las distintas alcaldías mencionaban que los boletines cumplían la función de informar a la población sobre sus proyectos, obras ejecutadas y otro tipo de información como por ejemplo inauguración de centros recreativos.

La elaboración del boletín no se realiza de manera profesional, ya que si tiene la información, pero no las características del boletín; este es puntual con la información que se va a transmitir, las imágenes que se están manejando dentro del boletín son demasiado pequeñas y no le dan la importancia que significa colocar una imagen con su pie de foto dentro del boletín.

Se destacó que el boletín es muy funcional para los habitantes, pero aun así no se le saca el mayor provecho en cuanto a la elaboración de mensajes.

Los municipios donde se está utilizando esta herramienta son Jayaque, Sacacoyo. Realizado por personas sin experiencia profesional y no se cumple con las características que conlleva un boletín (VER EN ANEXOS ENTREVITAS 7, 10 - VER CUADRO 4 Y 6 - IMAGEN 6 – PÁGINAS 118, 129, 138, 140 Y 150).

1.4.3 Hallazgos de la Investigación: Es lamentable encontrar que los municipios que conforman la “Cordillera del Bálsamo” se encuentren escasos en cuanto a la comunicación se refiere, pues no se les da el uso a las herramientas básicas de comunicación y los más importante no se crean y diseñan correctamente.

25 | P á g i n a

1.4.3.1 Los municipios carecen de un Departamento de Comunicaciones adecuado y estrategias:

 Se detectó la ausencia de un Departamento de Comunicaciones que ayude a solventar de manera más rápida y efectiva los problemas relacionados con el uso adecuado de las herramientas de comunicación.  Peculiarmente tanto el municipio de Comasagua como Tepecoyo cuentan con un Departamento de Comunicaciones, los demás municipios carecen del mismo y por tanto hacen uso de herramientas o canales incorrectos y de manera improvisada a la hora de elaborar dichas herramientas y querer informar a los habitantes de cada uno de los municipios.  Pero lamentablemente estos dos municipios que cuentan con un Departamento de Comunicaciones no lo manejan adecuadamente y mucho menos le brindan la importancia necesaria que merece esta área; es decir que se encuentra el departamento pero no se cuenta con las herramientas para poder explotarla y con personas preparadas y con el conocimiento o experiencia que en esta área se requiere.  El anterior análisis reveló que no se tienen planes o estrategias necesarias enfocadas a la comunicación, y aún más para difundir mensajes, en cierta forma se puede ver que no se le está dando el uso correcto y el manejo a las herramientas internamente en las alcaldías.

1.4.3.2 Desconocimiento de las herramientas:  Lastimosamente en las alcaldías no existen personas preparadas académicamente o con conocimientos en las herramientas o canales de comunicación que las alcaldías podrían utilizar a la hora de ejecutar planes estratégicos.

26 | P á g i n a

 Es muy importantes recalcar que por la falta de conocimientos se realizan trabajos de manera improvisada y desorganizada a la hora de la creación y manejo de las herramientas; más cuando se emiten los mensajes y estos los realizan cualquier miembro de las alcaldías y trabajan de acuerdo al mensaje que estos quieran dar a conocer a las distintas comunidades.  Se logró percibir que las personas que entrevistadas (Promotor Social, Encargado de la Unidad de Medio Ambiente, Encargado del Área de Comunicaciones, Encargado de Registro Familiar, etc.) realizan trabajos o desempeñan papeles de comunicadores.  Estas personas no tienen el conocimiento o la experiencia que esto requiere en cuanto a la utilización de herramientas o canales de comunicación que se utilizan y muchos menos cuáles deberían ser las herramientas adecuadas para poder difundir sus distintos mensajes a las comunidades.

1.4.3.3 Falta de preparación técnica de los empleados:  En los municipios no existe una preparación en las personas que ejercen o desempeñan el papel de comunicadores, y lo más preocupante es que no se le da el interés que esto merece; tener el apoyo justo y necesario para el desarrollo del mismo y la importancia de esta área.  Cabe mencionar que en Comasagua y Tepecoyo son los únicos municipios que tienen personas preparadas académicamente en área de las comunicaciones.  En Comasagua la persona encargada del área de comunicaciones es el Licdo. Héctor Antonio Pérez Ramírez, siendo la persona que desempeña el papel de comunicador, posee una licenciatura en periodismo.  En Tepecoyo el Licdo. Julián García, graduado en licenciatura en comunicaciones.

27 | P á g i n a

 Pero aun así no se tiene la experiencia en el manejo de las comunicaciones y uso de las herramientas precisas para ejecutar de manera correcta el trabajo de informar a la población, y a su vez los encargados de las distintas áreas seleccionan los medios de manera improvisada.  Todo esto provoca que los planes o diferentes estrategias implementadas hasta este momento no den los resultados esperados y se tenga un trabajo deficiente en los distintos municipios.

1.4.3.4 Deficiencia administrativa y tecnológica, que responda a un plan de trabajo y estrategias de comunicación:  Se verificó que las alcaldías no cuentan con las herramientas tecnológicas y mobiliarias adecuadas y necesarias para poder trabajar en estrategias comunicacionales.  No se tiene el equipo de oficina adecuado para poder trabajar en el área de comunicaciones.  Es muy importante recalcar que en algunas ocasiones no sabían que contaban con herramientas virtuales tal es el caso de Comasagua y Tepecoyo que cuenta con su página web o un website.  No se dispone de un sistema informático que les facilite la agilización de los procesos de comunicaciones y de esta manera tener una comunicación mucho más efectiva con sus públicos (habitantes).

28 | P á g i n a

1.5 CONCLUSIONES

 De acuerdo a la investigación y a los resultados obtenidos, se concluye que, la falta de una unidad de comunicaciones ya sea en instituciones privadas como gubernamental es indispensables y necesario dado que habría un mejor manejo de la información de interés interno como de interés público.  En las “Alcaldías de los Municipios que conforman la Cordillera del Bálsamo” no se tienen planes o estrategias necesarias enfocadas a la comunicación, y aun más para difundir mensajes y la ausencia de una unidad de comunicaciones lleva a la conclusión que desconocen o no utilizan de forma adecuada las diferentes herramientas o canales de comunicación.  La falta de experiencia profesional no les permite hacer un buen uso de las herramientas de comunicaciones. Provocando que los planes o diferentes estrategias implementadas hasta este momento no den los resultados esperados.  A medida se realizaba el trabajo de campo se logró identificar algunos de los problemas principales que se tenían dentro de las alcaldías, se pudo observar que en ninguno de los municipios cuenta con las herramientas técnicas para poder desempeñar el papel de comunicadores.

29 | P á g i n a

1.6 RECOMENDACIONES

 Lo principal, es elaborar o diseñar una Unidad de Comunicaciones para lograr el buen uso de las herramientas o canales de comunicación en las “Alcaldías que conforman los Municipios de la Cordillera del Bálsamo”.  Debido a la falta o ausencia de preparación profesional, que poseen las personas que desempeñan el papel de comunicadores dentro de las alcaldías se recomienda, que el personal reciba capacitaciones que les ayude o les facilite el manejo de la Unidad de Comunicaciones y a la hora de trabajar les ayude a la buena selección de las herramientas o canales de comunicación. Y de esta manera puedan identificar cuando es necesario utilizar un medio o canal de comunicación y la razón por la cual se elige la herramienta de comunicación.  Los municipios de la “Cordillera del Bálsamo” tienen deficiencia para elaborar estrategias, planes de comunicación y uso adecuados de las herramientas, por tanto se realizará un manual de herramientas comunicacionales, el cual va a facilitar el trabajo de las alcaldías a la hora de crear mensajes.

30 | P á g i n a

CAPÍTULO II

“PLAN DE COMUNICACIÓN”

31 | P á g i n a

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 General Diseñar una Unidad de Comunicación el cual va a facilitar el manejo de la información tanto interna como externa, logrando una mejor administración de interés público.

2.1.2 Específicos

 Preparar al personal con capacitaciones que les auxilie o les facilite el manejo de la Unidad de Comunicaciones.

 Crear un Manual del buen manejo de las herramientas de comunicación, que permita seleccionar los medios de comunicación apropiados para dar a conocer las diferentes actividades que realizan las “Alcaldías de los Municipios de la Cordillera del Bálsamo”.

32 | P á g i n a

2.2 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS

2.2.1 ESTRATEGIA 1, UNIDAD DE COMUNICACIÓN: Incorporar profesionales de las comunicaciones o un director para delegar las responsabilidades y aplicaciones de un equipo de comunicaciones que se encargará del manejo y creación de las herramientas de comunicación que utilizarán las “Alcaldías de los Municipios de la Cordillera del Bálsamo”.

2.2.1.1 Táctica 1:  Elaborar el perfil el cual detalle de manera clara y precisa las características del comunicador o las personas que utilizarán y desempeñarán el puesto en el área de comunicaciones en las distintas “Alcaldías que conforman los Municipios de la Codillera del Bálsamo”.

2.2.1.2 Táctica 2:  Presentación oficial de la Unidad de Comunicación o Departamento de Comunicación, contemplando las herramientas con el que contaría este; para el buen desarrollo de la tarea de comunicar, específicamente refiriéndonos a hardware y software.

2.2.2 ESTRATEGIA 2, CAPACITACIÓN: Es muy importante que en la Unidad de Comunicación cuente con personas capacitadas que puedan dirigir y manejar las comunicaciones a través del uso de las herramientas de comunicación.

33 | P á g i n a

2.2.2.1 Táctica 1:  Impartir capacitaciones a empleados encargados de la Unidad de Comunicaciones, para que éste se desempeñe eficientemente en las funciones a él asignadas, y se adecue al perfil de conocimientos, habilidades y actitudes requeridos en un puesto de trabajo.

2.2.2.2 Táctica 2:  Restructuración del puesto de trabajo de cada una de las personas, ya que no todos tienen las capacidades académicas; por tanto se reestructurara y ubicara a la persona idónea para el puesto de trabajo.

2.2.3 ESTRATEGIA 3, MANUAL DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN: Crear y diseñar un manual de comunicación que estaría a cargo en las distintas ‘’Alcaldías de los Municipios de la Cordillera del Bálsamo”, este manual permitiría facilitar el buen uso de las herramientas o canales de comunicación que se utilizan en los municipios.

2.2.3.1 Táctica 1:  Crear un manual de las herramientas o canales de comunicación que permita seleccionar los medios apropiados para dar a conocer las diferentes actividades que realizan las ‘’Alcaldías de los Municipios de la Cordillera del Bálsamo”.

34 | P á g i n a

2.3 DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS 2.3.1 Estrategia 1, Táctica 1: Es muy importante que en las alcaldías que conforman los “Municipios de la Cordillera del Bálsamo” haya un delegado o director de comunicación, tiene que ser un profesional cuya misión es establecer la concepción, planificación y gestión de cualquier tipo de actividades que afecten a la imagen pública de su organización o a su propio funcionamiento interno. Es muy importante nombrar a un delegado de comunicaciones y así mismo su asistente, que funcione en determinadas ocasiones como vocero de la alcaldía y que trabaje directamente con ella; pues este sería un soporte en el tema no sólo comunicacional sino también de imagen. (VER PRESUPUESTO ESTRATEGIA UNO Y CRONOGRAMA - PÁGINAS 98 Y 100).

Objetivo de Táctica: Contratar a la persona idónea para la creación y el manejo de la Unidad de Comunicaciones.

Pasos a seguir:  Definir el perfil de las personas a contratar.  Colocar un anuncio en medios de comunicación impresos o digital.  Establecer hora, lugar y fecha de entrevistas.  Seleccionar candidatos.  Contratar la persona idónea para desempeñar el puesto.

Beneficios para las Alcaldías que conforman la “Cordillera del Bálsamo”:  Fortalecimiento de la imagen institucional.  Contratación del personal idóneo.  Mejor desempeño comunicacional.  Mejor manejo de las herramientas o canales de comunicación a utilizar a la hora de comunicar mensajes a las comunidades.  Respuesta positivas por parte de las comunidades.

35 | P á g i n a

Ejemplo de Táctica: Lo principal el encargado de la Unidad de Comunicaciones en las alcaldías corresponde al cumplimiento de las siguientes funciones:  Asesorar al Alcalde en la Política de Comunicaciones del Distrito.  Formular y ejecutar políticas de comunicación internas y externas.  Garantizar la aplicación de los principios de publicidad, transparencia y visibilidad de la gestión pública.  Formular y desarrollar el Plan de Comunicaciones.  Apoyar el fortalecimiento de la Comunicación Organizacional.  Estructurar la Comunicación Informativa dirigida a los diferentes públicos externos sobre los objetivos y resultados de la gestión.  Definir en el Plan de Medios la información que será comunicada a cada uno de los públicos identificados.  Divulgar los contenidos de las situaciones, hechos o decisiones a informar, velando por el cumplimiento de las políticas de comunicación externa adoptados por la comunidad.  Producir los Materiales Comunicativos necesarios para la comprensión de los usuarios sobre la gestión de cada uno de los procesos, programas, proyectos y actividades que configuran la operación de las alcaldías.  Preparar y orientar las Sesiones de Rendición de cuentas Externa e Interna.  Coordinar con las demás dependencias los procesos de formación en cultura institucional.

Perfil del encargado o director de la Unidad de Comunicaciones: Para llevar a cabo sus funciones adecuadamente, el encargado o director de la Unidad de Comunicaciones ha de contar con:  Amplia experiencia contrastada en puestos de responsabilidad en materia de comunicación.

36 | P á g i n a

 Formación universitaria, indispensable Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social.  Capacidad de gestión de recursos humanos y en el ámbito económico.  Capacidad de liderazgo y creatividad.  Amplio conocimiento en las teorías de la información y comunicación.  Conocimientos en diseño de estrategias de comunicación.  Conocimiento en las técnicas de diseño y desarrollo de soportes digitales como blogs y páginas web, entre otros.  Caracterizarse por la predisposición al trabajo en equipos multidisciplinarios.

También es importante que el director de la Unidad de Comunicaciones teniendo la asistencia de personas idóneas en el área de las comunicaciones y sobre todo que los auxilien a la hora de trabajar y crear planes estratégicos de las alcaldías.

2.3.2 Estrategia 1, Táctica 2: Esta táctica se refiere de manera clara y precisa al equipo técnico con el que debe de contar en el Departamento de Comunicaciones, ya que el desarrollo de las tarea de informar o comunicar a la población sobre actividades, proyectos u obras a ejecutar que se llevarán a cabo en las diferentes alcaldías e indispensable un equipo avanzado que agilicé y ayude a la rapidez en el manejo y creación de las herramientas de comunicación en las que se quiere trabajar. Lo más importante que se requiere del software y hardware indicado, por tanto es por esa razón que se necesita realizar un listado de este equipo técnico para el buen manejo de la

Unidad de Comunicaciones y la preparación de la información a transmitir. (VER PRESUPUESTO ESTRATEGIA UNO Y CRONOGRAMA – PÁGINAS 98 Y 100).

37 | P á g i n a

Objetivo de Táctica: Adquirir el equipo de oficina necesario para el buen desempeño laboral de la Unidad de Comunicaciones.

Pasos a seguir:  Cumplir el objetivo.  Hacer inventario del equipo de oficina.  Cotizar precios.  Realizar compra de equipo de oficina.  Equipar la unidad.  Hacer bueno uso del equipo de oficina.  Darle seguimiento.

Beneficios para las Alcaldías que conforman la “Cordillera del Bálsamo”:  Personal motivado.  Buen desempeño laboral.  Fortalecimiento de la imagen institucional.  Clima laboral.

Ejemplo de Táctica: El equipo de oficina es importante en la empresa u organización; ya que estas herramientas ayudan al desarrollo de las instituciones, debido a que el trabajo se realiza en un tiempo menor.

Equipo de Oficina:  Escritorios (Con sus respectivas sillas).  Un archivador (Mayor administración de la información).

38 | P á g i n a

 Teléfono (Extensión directa) - Fax (Envío de información instantánea).  Impresor (Alta calidad, que permita imprimir anuncios de importancia).  Fotocopiadora (Modelo reciente, para el uso, de alta reproducción).  Retroproyector (Reuniones de Presentación de resultados).  Laptop (Movilidad de trabajo).

Software a utilizar:  Versión más reciente de Windows.  Programas básicos de office.  Cámara fotográfica.  Laptop (Movilidad de trabajo).

HP ENVY Ultrabook 4t-1100:  Powered by the Intel(R) Core(TM) i3 processor.  Great for on the go; thin, light laptop with amazing battery life and fast boot-up.  Operating system - Windows 8 64.  Processor - 2nd generation Intel Core i3-2377M Processorm (1.5 GHz) + Intel HD Graphics 3000.  Screen size - 14.0" diagonal HD Bright View LED-backlit Display (1366 x 768).  Memory - 4GB 1600MHz DDR3 System Memory (1 Dimm).  Hard drive - 500GB 5400 rpm Hard Drive.  Starting at: $729.99.  Computadora (Alta capacidad de almacenamiento).

39 | P á g i n a

HP ENVY 23-c010xt All-in-One Desktop PC: Powered by the Intel(R) Core(TM) i5 processor All-in-one PC with Intel quad-core power for super multimedia, edge-to-edge HD display, wireless LAN, Beats audio, two year warranty Operating system - Windows 8 64 Processor - 3rd Generation Intel(R) Core(TM) i5-3330S quad-core processor [2.7GHz, 6MB Memory - 8GB DDR3-1600MHz SODIMM Memory [2 DIMMs] Hard drive - 1TB 7200 rpm SATA hard drive Graphics card - Integrated graphics - Intel(R) HD. Optical drive - Slim slot load Super Multi DVD burner Display - 23” diagonal full HD widescreen After savings: $799.99

 Programas de diseño para la elaboración de todo tipo herramientas de emisión de la información:

40 | P á g i n a

2.3.3 Estrategia 2, Táctica 1: Capacitaciones y diplomados, investigar el costo de estos y cuáles serían los temas a retomar en las capacitaciones en beneficio del o las personas encargadas de la Unidad de

Comunicaciones. (VER PRESUPUESTO ESTRATEGIA DOS Y CRONOGRAMA - PÁGINAS 99 Y 100).

Objetivo de la táctica: Capacitar al personal de las “Alcaldías de los Municipios de la Cordillera del Bálsamo” para que se pueda lograr el buen manejo en la Unidad de Comunicaciones y utilizar las herramientas o canales de comunicación adecuados.

Pasos a seguir:  Dar cumplimiento a objetivo.  Contratar un equipo o consultor que se encargue de impartir las capacitaciones.  Definir temas a desarrollar.  La capacitación será dirigida para la persona o personas que tengan a cargo la Unidad de Comunicaciones.  Determinar lugar y fecha para impartir capacitación.  Realizar capacitaciones cada 6 meses.  La duración de las capacitaciones serían de 20 horas, equivalente a 5 sábados.  Conocer y evaluar los resultados a través de una evaluación.

Beneficios para las Alcaldías que conforman la ‘’Cordillera del Bálsamo”:  Fortalecimiento del clima laboral.  Mejorar en relaciones interpersonales.  Personal motivado.  Los empleados se identificarán con las alcaldías.  Buen desempeño laborar.  Se fortalecerá la imagen de las alcaldías.

41 | P á g i n a

 Conocimiento.  Mejor manejo y utilización de las herramientas o canales de comunicación.  Formular y ejecutar planes estratégicos.

Ejemplo de táctica:

De acuerdo a la vida actual del mundo empresarial el término capacitación esta cambiando la forma de trabajo de las instituciones privadas o gubernamentales.

42 | P á g i n a

2.3.4 Estrategia 2, Táctica 2: En la siguiente táctica se pretende reestructurar las áreas de trabajo para poder evaluar si los puestos de trabajo que existen en funcionamiento y están siendo ocupados por las personas indicadas es decir; se medirán los conocimientos y las aptitudes con el fin de verificar si las personas son las preparadas y si es necesario reubicar a las personas de

área de trabajo. (VER PRESUPUESTO ESTRATEGIA DOS Y CRONOGRAMA - PÁGINAS 99 Y 100).

Objetivo de táctica: Evaluar si los puestos de trabajo que existen en funcionamiento están siendo ocupados por las personas indicadas.

Pasos a seguir:  Tener en cuenta las responsabilidades del candidato, esto ayudará a detallar las acciones.  No olvidar ver en qué nivel jerárquico estará ubicado el puesto, debe respetar la cadena de mando y tener visibilidad.  Deben existir políticas y procedimientos del puesto en cuestión.  Si la responsabilidad tiene alcance de jefatura o a cargo de personal, debe quedar claro el alcance con su equipo de trabajo.

Beneficios para las Alcaldías que conforman la ‘’Cordillera del Bálsamo”:  Trabajo en equipo.  Personal motivado.  Mejor desempeño laborar de los postulantes.  Fortalecimiento de imagen.

43 | P á g i n a

Ejemplo de táctica: Lo importante con qué rapidez aprende un nuevo empleado nuevos procedimientos y reacciona al cambio puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el puesto de trabajo. El Curriculum Vitae puede aportar mucho, pero no nos puede decir quién comenzará a rendir rápidamente y tendrá pronto un impacto en el rol asignado. Es por esa razón que las personas que en este momento que están realizando el papel de comunicador tienen que ser evaluados con el fin de medir sus aptitudes y de esa manera seleccionar a los empleados más aptos para cada uno de los puestos de trabajo dentro de la Unidad de Comunicaciones. Prueba de aptitudes para reestructurar los puestos de trabajo en el área de comunicaciones: 1. ¿Puede pensar de manera consistente? 2. ¿Cómo es de adaptable al cambio? 3. ¿Puede afrontar las demandas mentales del puesto? 4. ¿Podría tener un alto potencial? 5. ¿Soluciona problemas? 6. ¿Está suficientemente estimulado/a? 7. ¿Tiene la capacidad para manejar grandes demandas mentales en su rol? 8. ¿Podría impulsar el cambio en la organización? 9. ¿Qué les motiva? 10. ¿Cuáles son sus puntos fuertes y limitaciones? 11. ¿Cuál es su estilo de comunicación preferido? 12. ¿Cómo interactúan con sus compañeros? 13. ¿Cuál es su valor para la organización? 14. ¿Modifica su comportamiento para adaptarlo a su puesto actual? 15. ¿Cómo se comportan bajo presión? 16. ¿Muestran algún tipo de insatisfacción en el trabajo? 17. ¿Qué estilo de dirección sacará lo mejor de ellos?

44 | P á g i n a

2.3.5 Estrategia 3, Táctica 1: Crear un manual de las herramientas o canales de comunicación que permita seleccionar los medios apropiados para dar a conocer las diferentes actividades que realizan las “Alcaldías de los Municipios de la Cordillera del Bálsamo”. La planificación de medios es un proceso de toma de decisiones que van marcando el camino a seguir para utilizar de la mejor manera posible el tiempo y el espacio publicitario de los medios y de esta forma contribuir a la consecución de los objetivos del anunciante. La planificación es un proceso complejo porque se exige eficacia para conseguir unos objetivos concretos y se necesita que el camino elegido sea el mejor, el más adecuado, el más barato y el más rápido. Por lo tanto, la experiencia y el buen criterio juegan un papel muy importante. El planificador de medios necesita información sobre muchos aspectos, pero ello no es suficiente, sino que a esa información su experiencia y su sentido común. La comunicación es una ciencia que permite socializar los proyectos, programas y gestión de las alcaldías hacia el exterior, es decir con los medios de comunicación y la comunidades en general.

Objetivo de la táctica: El presente manual, tiene como objetivo establecer una guía en el manejo de los medios y herramientas de comunicación para las alcaldías que conforman los “Municipios que conforman la Cordillera del Bálsamo”, evidenciando la responsabilidad de la dependencia de Gestión de comunicaciones en la administración, manejo y control de los medios de comunicación.

45 | P á g i n a

2.3.5.1 Los Medios de Comunicación: El desarrollo de las comunidades modernas se manifiesta en la medida en que éstas saben servirse de los medios de comunicación; su influencia masiva que sobre la opinión pública y su amplio cubrimiento geográfico. Su utilidad para las instituciones públicas, como una alcaldía, un hospital o una universidad, radica en la manera en que sirven de herramienta para expresar, defender y promover los intereses de estas entidades, y lo hace con tanta efectividad que en el mundo globalizado de hoy se denomina a los medios de comunicación de masas como el cuarto poder. ¿Qué es la comunicación? Comunicar significa poner en común ideas, conocimientos, opiniones, y en general todo aquello que queremos que ese otro, llamado en este caso comunidad, conozca. Y como un medio de influir en los demás, se utiliza los llamados: Medios de Comunicación de Masas, como son la Radio, la Prensa, la Revista, la Televisión y la Internet. ¿Cuál es el mejor medio para comunicar? En líneas generales todos son muy efectivos, y si se pueden combinar para un mismo fin son mucho más efectivos. Sin embargo, cada uno de ellos tiene sus desventajas frente al periódico. Por tanto el Manual de Medios ha sido formulado y creado para lograr desarrollar una política de comunicaciones clara y sencilla al interior de las “Alcaldías de los Municipios de la Cordillera del Bálsamo”, de tal forma que establezca los parámetros de las relaciones comunicacionales entre el público interno y externo, la cual contempla un conjunto de acciones y construcción de herramientas y mecanismos encaminados a producir y circular información para lograr la interacción social en lo interior y exterior de las alcaldías. También con el Manual se pretende mejorar la Comunicación de las Alcaldías Municipales, con el objetivo de poder tener un mejor manejo de las herramientas o canales de comunicación que estas utilizan internamente y a la vez tener un acercamiento más adecuado con los habitantes de cada uno de los municipios.

46 | P á g i n a

2.3.5.2 Cabildo y su Elaboración: El cabildo abierto es una reunión pública de los concejos distritales municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. Los cabildos son, en definitiva, un espacio de participación en donde el gobierno municipal presenta su plan de trabajo y rinde cuentas de lo hecho en el último año. Se fomenta de esa forma la participación activa de los ciudadanos y las ciudadanas en la gestión pública y el control de la gestión, como forma de fomentar y profundizar la democracia participativa. Cumpliendo según lo indica el código municipal de El Salvador en los siguientes Artículos: Art. 115.- Los concejos deberán celebrar cabildos abiertos por lo menos cada tres meses para informar públicamente de la gestión municipal, tratar las materias que los vecinos hubieren solicitado y los que el mismo Concejo considerare conveniente. A los cabildos abiertos podrá asistir todo vecino del municipio y participar en la discusión de los puntos que se traten, asimismo podrá formular sugerencia y hacer preguntas sobre las materias inscritas en la agenda del día. A los cabildos abiertos deberá invitarse a los vecinos del municipio y a las organizaciones gremiales, sociales, culturales, de la comunidad. Art. 116.- Cuando el Concejo considere conveniente o deseare conocer la voluntad ciudadana respecto a un determinado proyecto o política a desarrollar, podrá convocar a los ciudadanos de su comprensión para que por medio de la consulta popular, puedan expresar su opinión. El Concejo no podrá actuar en contra de la opinión de la mayoría expresada en la consulta. En estas consultas se tomará en cuenta únicamente a los ciudadanos domiciliados en el respectivo municipio y bastará mostrar la cédula de identidad personal para ejercer este derecho.

47 | P á g i n a

Desarrollo de herramienta cabildo: Realizar reuniones de concejo y alcalde previo al cabildo abierto.

Objetivo de la herramienta: Realizar reuniones entre el consejo y alcalde para organizar el cabildo abierto.

Pasos a seguir:  Determinar maestro/a de ceremonias.  Crear un comité para organizar el cabildo.  Determinar el objetivo de la reunión.  Identificación del mensaje.  Desarrollo de los temas.  Establecer los puntos.  Determinar lugar indicado, fecha y hora.  Grabaciones de los cabildos.  Cierre.  Darle seguimiento a los resultados.

Beneficios para las Alcaldías de los “Municipios de la Cordillera del Bálsamo’’:  Mayor aceptación de la población.  Mejor comunicación entre alcaldía y población.  Fortalecimiento de imagen institucional.  Trabajo en equipo.

Público receptor: El principal público de estas reuniones son los habitantes de cada uno de las distintas comunidades que conforman las alcaldías de los “Municipios de la Cordillera del Bálsamo”.

48 | P á g i n a

Estas personas son seleccionadas por la misma población de los diferentes cantones, caseríos y comunidades, es decir que son representantes que velan por las necesidades de la población que constituyen el municipio, cabe mencionar que el equipo administrativo es parte de estos cabildos.

Mensajes:

 Rendición de cuentas.  Obras ejecutadas.  Proyectos por ejecutar.  Planeación de actividades en las diferentes comunas.  Espacio abierto para que la población exprese sus necesidades.

2.3.5.3 Hojas Volantes y su Elaboración: Un volante es un medio de publicidad económica, que muchas veces se entrega en la mano, o se coloca en algún lugar específico para que la gente lo tome. Normalmente pueden ser en blanco y negro debido a que casi siempre se utilizan por un bajo presupuesto.

Un volante es un documento que normalmente mide un cuarto de una hoja tamaño carta o media carta. Un cuarto de carta es: 14x11cm, y media carta es: 22x14cm. El uso del volante se recomienda para períodos de publicidad de corto plazo, u ofertas especiales, precios especiales o paquetes.

También se pueden usar para promocionar eventos, lugares o personas, siempre bajo el marco del bajo presupuesto publicitario. El volante es el medio menos efectivo y de menor permanencia. Por lo que la inversión en el, debe ser la última opción.

49 | P á g i n a

La información del volante debe ser concreta, resumida y llamativa. Poniendo la mayor atención del consumidor en el punto más importante del mensaje. También es importante recalcar que un volante (también conocido como flyer) es un papel impreso, generalmente del tamaño de media cuartilla, que se distribuye directamente de mano en mano a las personas en las calles y en el cual se anuncia, pide, cuestiona o hace constar algo. Su mensaje es breve y conciso, por lo cual se diferencia del tríptico y del folleto, aunque se acepta que el volante es un cierto tipo de folleto breve. Los volantes son típicamente usados por individuos o por empresas para promover información, ideas, productos o servicios. Son una forma de publicidad masiva en pequeña escala o bien de comunicación comunitaria. Los volantes son distribuidos de mano en mano en las calles (acto conocido como volantear).

Por su contenido, un volante puede ser:  Informativo: Contiene información de interés general. (Avisos usados por ayuntamientos, juntas de vecinos, asociaciones, iglesias, etc.)  Publicitario: Anuncia un producto comercial, un establecimiento o un servicio.  Panfletario: Difama o critica a algo o a alguien.  Recaudatorio: Hace una petición a quién lo recibe, generalmente de dinero.

Para crear un volante efectivo es necesario tener en cuenta:  Dar el mensaje de manera atractiva, para que el lector se anime a leer el texto completo. Para lograr esto es recomendable no dar demasiada información. Es bueno acompañar de imágenes, pero también, con mesura.  No es recomendable usar demasiados tipos o fuentes de letra diferentes entre sí, pero si se puede lograr un efecto interesante cambiando el tamaño de las mismas. No se deben usar solamente letras mayúsculas, a menos que sea en los títulos o subtítulos.

50 | P á g i n a

 Los párrafos deben distribuirse para facilitar su lectura y es bueno que existan suficientes espacios en blanco para dar una sensación de balance. El color del papel puede incrementar el impacto del mensaje, aunque la tinta del texto sea de un solo color.  Finalmente, en algunas ciudades es obligatorio incluir la recomendación: “Por favor, deposite este volante en un cesto de basura” o "No se arroje en la vía pública".

Desarrollo de la herramienta hojas volantes: Elaboración de hojas volantes.

Objetivo de la herramienta: Creación de hojas volantes que contengan escudo, slogan y textos publicitarios de las Alcaldías.

Pasos a seguir:  Cumplir con el objetivo.  Creación de hojas volantes.  Colocación de escudo y slogan, de la alcaldía municipal.  Contratar personal para repartir las hojas volantes en lugares estratégicos de los municipios.

Beneficios para las Alcaldías de los ‘’Municipios de la Cordillera del Bálsamo”:  Mantener informada a la población de las actividades y proyectos que se realizan.  Mayor conocimiento de la alcaldía.  Se fortalecerá la imagen.  Minimizar costos.  Motivar a los usuarios a participar en las actividades que se lleven a cabo en la Alcaldía.

51 | P á g i n a

Ejemplo de la herramienta de hojas volantes:

52 | P á g i n a

Público receptor: Este tipo de herramienta va directamente a los habitantes y pobladores de cada municipio que conforma la “Cordillera del Bálsamo”, a la vez se puede mencionar que va dirigido a personas que están de visita dentro del municipio.

Mensaje: El mensaje de esta herramienta es debe de ser corto, es decir, directo, por la brevedad y el contenido del mismo no capta la atención del mismo. Los mensajes pueden ser los siguientes:

 Pago de impuesto (Crear conciencia de cancelar dicho impuesto).  Fiestas patronales.  Campañas políticas.

2.3.5.4 El Periódico y su Elaboración: Es una publicación diaria compuesta de un número variable de hojas impresas en las que se da cuenta de la actualidad informativa en todas sus facetas, a escala local, nacional e internacional o cualquier otra publicación que aparezca en forma regular, sea semanal, mensual, trimestral, etc. Es una publicación de periodicidad constante (de ahí su nombre), generalmente diaria, con el propósito fundamental de informar objetivamente a la ciudadanía de los acontecimientos más importantes sucedidos recientemente.

Estructura de un periódico: Los periódicos, atendiendo a los temas, vienen divididos en secciones: Nacional, Internacional, Local, Cultura, Deportes, Opinión, Economía. Es frecuente que, además de las secciones habituales, dediquen algún día de la semana a temas específicos: Economía, Sociedad y Cultura, Libros, Medio Ambiente, etc.

53 | P á g i n a

Además de las secciones, la prensa reserva una estructura determinada, generalmente distinta a la del resto de las páginas, como se verá, para la primera y la última página.

Entre las secciones más importantes están:  Internacional: noticias ocurridas en los diversos países extranjeros, así como todas las informaciones que proceden de las organizaciones internacionales.  Política nacional: noticias políticas, informaciones del Parlamento, del Gobierno, de las Comunidades Autónomas, partidos políticos, etc.  Economía: incluye hechos referentes al mundo económico: las finanzas, las empresas, la banca, los precios, el mercado, la bolsa, etc., tanto en el ámbito nacional como internacional.  Opinión: presenta opiniones sobre los hechos de actualidad. En parte (el editorial) refleja la manera de pensar del periódico ante un determinado hecho o de determinadas firmas que exponen sus opiniones (artículo o columna).  Cultura: noticias relativas al teatro, los libros, el cine, la música, las bellas artes, el pensamiento.  Local: difunde noticias referidas a la localidad en la que se edita el diario, que se supone es el área de mayor influencia del mismo.  Deportes: suelen aparecer todos los días pero con una mayor amplitud los lunes (y especialmente dedicado, ¡cómo no!, al fútbol).  Sociedad: es un gran cajón de sastre, donde caben todo tipo de noticias.

Otras secciones suelen aparecer no a diario sino en días determinados, por ejemplo:  Educación: el mundo de la escuela, de la universidad, de la enseñanza, de la pedagogía, etc.  Ciencias: la investigación, temas científicos, últimos descubrimientos.  Y además: anuncios, programación televisiva, necrológicas (en algunos periódicos no se incluyen sólo esquelas, sino que se recogen los fallecimientos, con alguna

54 | P á g i n a

breve reseña, de personajes significativos en la política, la cultura, el arte, la ciencia…), Información bursátil, horóscopo y entretenimiento.

Estructura de un periódico: Primera y última página: Todos los periódicos mantienen una estructura determinada que no es necesariamente común, aunque sí comparten las mismas secciones. El lector de un determinado periódico se acostumbra al formato externo y éste es uno de los factores que facilitan la fidelidad al medio.

La primera página: Es indiscutible y se suele aplicar el calificativo de “noble” para la página impar, porque como ya comentamos es una de las páginas que se privilegia basándose en nuestra forma de leer. Por otra parte, dentro de una página, también sabemos que hay zonas, como la cabecera, que constituyen un emplazamiento privilegiado para la información.

Primera página: La primera página viene a ser como la tarjeta de presentación del periódico y debe ser un reflejo fiel de lo que se ofrece en el interior.

Se pueden distinguir dos modos fundamentales de presentar la información en portada:

 Portada-escaparate la más utilizada. Contiene las tres o cuatro noticias más importantes a juicio del periódico, con relación completa de elementos esenciales, aunque continúen en el interior tituladas de modo informativo y con una o varias fotografías también informativas. Debe contener también el sumario de otras informaciones contenidas en el interior. Viene a ser un buen resumen de la información del día: una rápida lectura debe permitir tener una idea global de los acontecimientos noticiosos.

55 | P á g i n a

 Portada de llamada o cartel. Opta por llamar la atención del lector sobre un solo acontecimiento. Presenta titulares sensacionalistas generalmente, de gran cuerpo y mancha; utiliza fotografías, ilustraciones o dibujos de gran tamaño, con presentación similar a la de un póster o cartel.

Última página: La última página presenta también un contenido generalmente diferenciado del resto. Suele ocuparla un solo texto dedicado a una sola información pero tratada de forma más personal, incluso irónica y generalmente de tipo social -en ocasiones se trabaja con informaciones propias de prensa “rosa” aunque con un tratamiento perfectamente distanciado, diferente al de la prensa del corazón. Además incluye textos propiamente de opinión, columna generalmente y una o varias fotografías, según se presente uno o varios hechos noticiosos.

Desarrollo de la herramienta periódico: Publicaciones de noticias sobre actividades y proyectos de interés para las comunidades y turistas.

Objetivo de la herramienta: Publicar periódicamente noticias de relevancia para fortalecer la imagen de las alcaldías.

Pasos a seguir:  Cumplir objetivo.  Saber que se quiere anunciar.  Diseñar noticia.  Cotizar precios de los periódicos o inscribirse al periódico local “Nueva Imagen”.

56 | P á g i n a

Beneficios para las Alcaldías de los ‘’Municipios de la Cordillera del Bálsamo”:  Se fortalecerá la imagen de la alcaldía.  Mayor reconocimiento de las actividades y proyectos que se ejecutan.  Trabajo en equipo.

Público receptor: Son todas aquellas personas que habitan en los distintos municipios que conforman la “Cordillera del Bálsamo”, pues es un medio de comunicación que contiene información de interés público para toda la sociedad. Este medio está presente en la mayoría de los municipios, se puede afirmar que está al alcance de turistas y de otras personas que no están dentro de los municipios. El periódico lleva por nombre “Nueva Imagen”.

Mensaje:

 Inauguración de proyectos.  Información de zonas turísticas.  Eventos a largo plazo.

2.3.5.5 El Periódico Mural Comunitario y su Elaboración: El periódico mural, es un medio de comunicación con letras e imágenes, que se pega en una pared, en una pizarra, en una tabla de madera, etc. El periódico mural es un periódico colectivo, se puede leer varias personas al mismo tiempo y su elaboración es muy barata y sencilla, cartón o papel grande, unos cuantos marcadores, goma y fotos que pueden ser recortes de revistas o periódicos y por supuesto, noticias de interés para la comunidad.

Algunas ideas y criterios expuestos durante la práctica:

 El periódico mural es un instrumento para el trabajo comunitario, que estimule la comunicación, la participación y la organización.

57 | P á g i n a

 Se requiere de la colaboración comunal para hacerlo, lo ideal es que participen muchas personas en su elaboración. Para organizarlo se debe contar con un equipo coordinador.  El contenido del periódico, debe basarse en las necesidades, problemas y actividades de interés para la comunidad.  No se debe hacer un periódico mural nada más porque se ocurrió, debe tener razones y objetivos muy claros.  Debe reflejar la realidad de la comunidad.  Sirve para mantener informado al grupo y a la comunidad.  Debe ser un medio educativo y que favorezca el diálogo entre los miembros del grupo y la comunidad.  Sirve para el intercambio de ideas, opiniones, comentarios.  La comunidad puede expresar sus opiniones.  Lo importante es que la comunidad no sólo se involucre, sino que sienta que el periódico le pertenece, en ese sentido el equipo de trabajo debe ser con miembros de la propia comunidad.  Sus textos deben ser breves, planteando de manera resumida lo que se quiere decir.  Debe ser atractivo y elaborado con buen gusto, con varias secciones y la información bien ordenada, títulos grandes, si se le agrega ilustraciones, por ejemplo dibujos, fotos, deben ir de acuerdo a los textos.  La ubicación del periódico es fundamental, debe ser leído por la mayor cantidad de personas posible, se coloca en un lugar frecuentado por las personas y a una altura que facilite verlo y leerlo.  La recolección del material es una tarea primordial, para ello existen diferentes fuentes en la comunidad, como los son las instituciones, escuelas, comercios, dirigentes y organizaciones comunales, periódicos, revistas, etc.

58 | P á g i n a

 Es necesario definir y planear los temas, en el periódico mural van a ser varios temas, en ese sentido hay que tener cuidado en como ubicar la información, inclusive se pueden hablar de las secciones fijas, por ejemplo, cultural, deportiva, social, humor, etc. También el editorial, es decir la opinión del equipo de trabajo sobre algún asunto especial.  Unas de las reglas principales es colocar la información de forma atractiva y ordenada, no sólo es importante lo que dice el periódico, sino además como está colocada esa información. Puede que lo que se quiera decir sea muy válido, pero si no se ordena bien, a la gente no le va a traer leerlo, entonces pierde sentido el esfuerzo que se está haciendo.

Pasos para hacer un periódico mural:  Planeamiento de los temas.  Recolección del material.  Diagramación y ubicación.

Si se habla de los objetivos del periódico, siempre es importante identificar cual es la información que más interesa destacar. Se debe tratar resaltar este tema para que la gente le tome importancia, y no llegue a leer temas sin importancia, se puede decir que esta sección sirve como “gancho’’.

Desarrollo de la herramienta periódico mural: Mejora del periódico mural de la alcaldía.

Objetivo de la herramienta: Mejorar el periódico mural, fortalecimiento el contenido para una mayor atracción.

59 | P á g i n a

Pasos a seguir:  Cumplir el objetivo.  Definir nuevas secciones.  Buscar un lugar estratégico para el periódico.  Colocar el periódico mural.  Renovar información mensualmente.

Beneficios para las Alcaldías de los ‘’Municipios de la Cordillera del Bálsamo”:  Fortalecer la imagen institucional de la alcaldía.  Mejorará la comunicación institucional.  Se mantendrá informado a los públicos de las actividades que se realizan en la alcaldía.

Público receptor: Todas a aquellas personas que habitan en los municipios que conforman la “Cordillera del Bálsamo” incluyendo a turistas, ya que estos se acercan a las alcaldías a solicitar diferente tipo de información.

Mensaje: Los mensajes en esta herramienta son expresados a través de páginas impresas, reforzadas de imágenes para poder dar mayor apoyo al texto impreso en las páginas de papel bond. Los mensajes pueden ser:

 Actividades a realizar en el municipio.  Actualización de información en registro familiar.  Actividades internas realizadas por el mandatario.  Convocatoria a jóvenes a participar en eventos realizados por alcaldía.

60 | P á g i n a

2.3.5.6 El Boca a Boca y su Elaboración:

El boca a boca o boca a oreja: es una técnica que consiste en pasar información por medios verbales, especialmente recomendaciones, pero también información de carácter general, de una manera informal, personal, más que a través de medios de comunicación, anuncios, publicación organizada o marketing tradicional.

El boca a boca típicamente se considera una comunicación hablada, aunque los diálogos en internet, por ejemplo, en blogs, foros o e-mails a menudo se incluyen ahora en la definición. La promoción basada en el boca a boca es altamente valorada por los vendedores. Se siente que esta forma de comunicación tiene credibilidad valiosa a causa de la fuente de la que proviene. La gente está más inclinada a creer la palabra del boca a boca que formas más formales de promoción porque el comunicador es poco probable que tenga un interés, también la gente tiende a creer a la gente que conoce.

El marketing boca a boca, tal como se denomina esta disciplina, se basa en el marketing de 3era generación. En la primera lo principal eran los productos, mientras que en la segunda lo relevante son las relaciones. En esta 3era generación la empresa tiene un papel casi secundario y simplemente inicia los disparadores para que el boca a boca se expanda de manera exponencial entre los propios consumidores. Ahí radica el secreto de su éxito. Para fabricar el boca a boca, se utilizan las técnicas de publicidad. El boca a boca es esencialmente un proceso lineal con la información que pasa de un individuo a otro, y a otro más y así sucesivamente. Un vendedor ha creado con éxito un zumbido cuando las interacciones son tan intensas que la información se mueve en un patrón en forma de matriz más que lineal. Todo el mundo está hablando del asunto. Hay una cierta diferencia de significado entre el boca a boca y los siguientes términos: rumor y chisme.

61 | P á g i n a

Desarrollo de la herramienta boca en boca: Lograr que todos los mensajes en beneficios de los habitantes lleguen a ellos por medios de las personas.

Objetivo de la herramienta: Comunicar los mensajes en un corto tiempo.

Pasos a seguir:  Fijar el objetivo.  Tener claro el mensaje que se quiere comunicar.  Llegar en corto tiempo.  Comunicar el mensaje.

Beneficios para las Alcaldías de los ‘’Municipios de la Cordillera del Bálsamo”:  No tiene costo alguno.  Velocidad de la información.

2.3.5.7 El Perifoneo y su Elaboración: El Perifoneo es un medio de gran utilidad cuando se desea difundir un mensaje; por inauguración, promoción, o posicionamiento. Es mucho más efectivo que otros medios de comunicación y mucho más económico, ya que podemos llegar a su cliente de una forma muy directa y hacerle saber a su mercado meta que su negocio tiene todo lo que necesita.

De todas estas ventajas del Perifoneo usted puede disponer, de otra herramienta clave y realizarlo a la par con “el Volanteo”. Este está comprobado que estas dos herramientas publicitarias nacieron para hacer un excelente equipo y reforzar sus campañas. El perifoneo en carros consiste en establecer una ruta donde se encuentra su target y realizar allí recorridos con un carro equipado con sonido amplificado el cual tiene un alcance hasta de 120 metros a la redonda, en donde se transmitirá su spot publicitario.

62 | P á g i n a

Este medio es efectivo y económico, existe la posibilidad de personalizarlo con su marca, para tener un mayor impacto. Esta estrategia es efectiva por que nos permite llegar a los oídos de todos sus clientes potenciales dando a conocer sus productos y servicios. También puede dar a conocer promociones, nuevos servicios, vacantes, o simplemente tener presencia. La gran ventaja que tiene el perifoneo es la inquietud que le genera al oyente todo lo que escucha y que lo obliga a investigar más.

En el perifoneo es muy importante un buen libreto contiene tres elementos fundamentales:  Palabras.  Música.  Efectos.

Para poder mezclar adecuadamente esos tres elementos, es importante: primero cómo, cuándo, a quién y por qué se quiere crear el mensaje, teniendo en cuenta lo siguiente:  Fabricar el libreto.  Pensar en imágenes, es decir; en situaciones cotidianas.  No saturar el mensaje con música o efectos de sonidos estridentes o aburridos.  Pensar que el mensaje lo van a oír muchas veces.  Arrancar con una frase o un mensaje fuerte que llame la atención; de lo contrario, la propaganda se oirá como un programa de radio de esos que nadie escucha.  Construir un mensaje claro, corto y conciso. En 10, 20, máximo 30 segundo.  No usar el perifoneo para todo lo que se ocurra porque saturara a los oyente.

Este sistema de publicidad es excelente no sólo porque capta la atención de inmediato, sino porque puede ser dirigido al público al que realmente le interesa los mensajes.

63 | P á g i n a

Desarrollo de la herramienta perifoneo: Hacer perifoneo cuando se realicen actividades o proyectos que se requieran.

Objetivo de la herramienta: El perifoneo permitirá llegar directamente a los oídos de las comunidades, lugares y horas específicas a fin de dar a conocer el comunicado.

Pasos a seguir:  Tener un vehículo identificado con el logo de la alcaldía.  Tener equipo de altavoces.  Contratación de las personas que harán el perifoneo.  Hacer horarios y rutas en las distintas comunidades.

Beneficios para las Alcaldías de los ‘’Municipios de la Cordillera del Bálsamo”:  Publicitarse en una forma más económica y efectiva.  El mensaje llegará a las comunidades o barrios al instante.  Dar a conocer los proyectos o actividades de la alcaldía.  Llegar con beneficios de manera auditiva muy cerca de las comunidades.  Escoger las calles, barrios y o comunidades donde quiera que el anuncio se escuche.

Ejemplo de la herramienta perifoneo:  Muy buenos días estimados habitantes de (Chiltiupán, Comasagua, Talnique, Jayaque, Sacacoyo, Tepecoyo).  Por este medio queremos hacerles la atenta invitación para el día (fecha a realizar el evento Ejemplo.15 de enero de 2013).

64 | P á g i n a

Mensaje 1: 1. Día en el cual se llevara a cabo la jornada vacunación.  Contra la rabia.  Contra el tétano.  Contra la viruela.

Público receptor: Toda persona que habita y se encuentra en el municipio al momento de emitir el mensaje, es decir toda aquella que logre percibir auditivamente el mensaje, el perifoneo está diseñado principalmente habitantes de cada de los municipios que conforman la “Cordillera del Bálsamo”.

Mensaje 1: Esencialmente son de atención para la población, es decir de interés para todos los habitantes y los mensajes son:

 Jornada vacunación. (Contra la rabia, el tétano y la viruela).  Campaña contra la erradicación del Dengue  Fiestas patronales (Invitación).

Mensaje 2: 2. Se llevará a cabo la campaña contra la erradicación del Dengue, personal autorizado de las unidades de salud pasaran realizado una revisión, para poder evitar los criaderos del zancudo y de esa manera evitar la proliferación de esta peligrosa enfermedad, los agentes de las unidades de salud pasarán revisando principalmente pilas y colocándoles abate, a la vez se les comunica que se realizará la fumigación, el personal estará muy bien identificado para que ustedes con confianza abran sus puertas y de esa manera se pueda terminar con esta terrible enfermedad.

65 | P á g i n a

Mensaje 3: 3. Se presentará la respectiva calendarización de las actividades a realizar en nuestra semana mayor “NUESTRAS FIESTAS PATRONALES” de las actividades principales tenemos la coronación de nuestra reina, la quema de pólvora y nuestro gran cierre “El baile” amenizara la discoteca (nombre de la discomóvil) y la banda (Ejemplo Hermanos Flores) Por dicha razón les hacemos la invitación a que puedan acercarse a las instalaciones de la alcaldía y poder tomar la calendarización de nuestra semana de fiestas patronales.

2.3.5.8 Revista y su Elaboración: Una revista, o magazine como es conocida en inglés es una publicación de aparición periódica, a intervalos mayores a un día. A diferencia de los diarios o periódicos, orientados principalmente a ofrecer noticias de actualidad más o menos inmediata, las revistas ofrecen una segunda y más exhaustiva revisión de los sucesos, sea de interés general o sobre un tema más especializado. Típicamente están impresas en papel de mayor calidad, con una encuadernación más cuidada y una mayor superficie destinada a la gráfica.

Elementos para la elaboración de una Revista: Para la realización de dicha herramienta de comunicación se debe de contar con lo más principal el material adecuado el cual conformara el cuerpo o contenido de la revista a continuación se detallarán esas partes que conforman esta herramienta o medio de comunicación.

Información: Para la elaboración de dicha herramienta como primer paso tiene la recolección de la información, la cual ira incluida en el material a imprimir. Si se va a referir a cada uno de los municipios, esta revista tiene que hacer referencia a una revista institucional; es decir que tiene que contemplar información de la ubicación geográfica, historia del pueblo, su

66 | P á g i n a

división política, quien está de mandatario, aspectos culturales, económicos, historia de algunas figuras o personajes que llevaron a que el municipios tenga el nombre que tiene. Asimismo la mención de algunos proyectos que se realizan, instituciones sobre salientes dentro del municipio o de los municipios, es importante considerar también la estructura e historia de los lugares turísticos que posee cada municipio. Cabe mencionar, que los avances que son realizados por parte de los mandatarios (as) sean plasmados, para que las personas a la que irá dirigida dicha revista puedan observar los proyectos o actividades realizadas.

Fotos: Para que la revista tenga o logre el objetivo deseado es necesario que las personas se den cuenta y tengan una imagen en su mente de que es que lo que narra en la nota o el reportaje de revista, es por eso que la fotografías es uno de los pilares de esta herramienta porque hace atractiva y despierta el interés de los lectores, la comparación de lo actual y la fotografía de archivo nos muestra los avances que puede ir teniendo el municipio o los municipios a lo largo del tiempo, es por eso que las imágenes darán la credibilidad de lo que se narra en una nota o reportaje. Las fotografías del mandatario en la realización de las obras, los artículos de los concejales, imágenes de lugares turísticos de la zona, reinas de las fiestas patronales del municipio son parte de las imágenes que debe de incluir esta herramienta. La fotografías es el soporte de la comunicación visual y que en la actualidad contribuye a los medios de comunicación en masas es por esa razón que no debe de descuidarse ya que es el recurso que llama la atención y percepción de los lectores.

Armado de la revista: La revista será en tamaño A4 en vista que se puede contar con la información necesaria para la elaboración de la revista con inclinación a ser institucional deben tomarse en cuenta los siguientes elementos:

67 | P á g i n a

 Fotos: Para que el material sea atractivo, las fotografías se incluirán en cada página podría variar el texto que se colocará acompañado en las de las imágenes.

 Color: La revista será a todo color, debe tener una sincronización con el diseño y los colores que se utilizarán por lo general los colores que se pueden utilizar tendrán que ser colores como por ejemplo blancos amarillos, blanco y turquesa, los recuerdos de color azul, gris, turquesa y amarillo. Cada numeración de página estará en un recuadro de color según los colores mencionados anteriormente y los puntos o tamaño de la fuente es de 26 para la numeración de las páginas. (Por lo general los colores se seleccionan según los colores de los partidos políticos al cual pertenece el mandatario).

 Tamaño: El tamaño de letra para el contenido de la revista puede varias pero la tipografía se tiene que mantener y no variarla, lo que varía es el tamaño de la fuente ya que para el texto en general tiene que andar entre 10 y 12 puntos, su tamaño varia en los títulos entre los 71 puntos y otros entre los 51, mientras que los subtítulos entre 31 o 18 puntos esto datos son para la escritura.

 Tipografías: Después de un análisis de comparación de tipografía de algunas revistas de carácter institucional la revista será con texto “Times New Roman” esta tipografías fue elegida debido a la existencia de cantidad de texto, para que el lector al revisar no sienta tan saturado este tipo de letra dará un descanso en la escritura de la revista con inclinación institucional.

68 | P á g i n a

Diagramación de revista: Partes de la revista: retira de caratula, artículos generales, índice o sumario, anuncios publicitarios, créditos, encartes, editorial, retira contra carátula, secciones fijas, contra carátula y carátula.

Ejemplo de herramienta revista:

69 | P á g i n a

Público receptor: Habitantes de los municipios que conforman la “Cordillera del Bálsamo” y turista.

Mensaje: Este medio presenta información de carácter social, es decir de interés poblacional como las personas que visitan los municipios y los tipos de mensajes son:

 Información de los mandatarios (bibliografías).  Abras ejecutadas.  Actividades que se realizaran a largo plazo.  Visita de figuras públicas.  Fiestas patronales.  Coronación de reina de fiestas patronales.

2.3.5.9 El Boletín y su Elaboración: Un boletín informativo es una publicación distribuida de forma regular, generalmente centrada en un tema principal que es del interés de sus suscriptores. Muchos boletines son publicados por clubes, sociedades, asociaciones y negocios, particularmente compañías, para proporcionar información de interés a sus miembros o empleados.

Algunos boletines informativos son creados con ánimo de lucro y se venden directamente a sus suscriptores. Es preferible crear boletines breves y precisos. Los boletines deben proporcionar la información precisa para animar a sus lectores a ponerse en contacto con la alcaldía sobre la información que se está brindando o visitar la alcaldía para obtener más información. Trate de ofrecer algo a cada uno de los ciudadanos, con una variedad de información. La diversidad aumenta las probabilidades de que al menos una publicación sea de interés para los lectores y les lleve a ponerse en contacto con la alcaldía.

70 | P á g i n a

Crear el boletín: Cuando haya decidido qué artículos e imágenes presentar, debe producir el boletín eligiendo y adaptando un diseño y, después agregar el contenido. Si bien puede crear boletines, o cualquier otra publicación desde cero en Office Publisher 2007 y distribuirlos impresos, por correo electrónico o por Internet, este artículo se centre en la utilización de una plantilla de Publisher para crear un boletín que se vaya a imprimir.

Desarrollo de la herramienta: Desarrollar boletín para la alcaldía.

Objetivo del boletín: Los boletines informativos son comunicados que se envían periódicamente a la población sobre asuntos especiales que sean de importancia para la ciudadanía de cada uno de los “Municipios de las Alcaldías de la Cordillera el Bálsamo”.

Pasos a seguir:

 Elegir y personalizar el diseño del boletín.  Inicie Publisher.  En la lista Tipos de publicación, haga clic en Boletines.  En Boletines, haga clic en Diseños más recientes o en Diseños clásicos.  Realice una de las siguientes acciones:  Haga clic en la imagen de vista previa para el diseño de boletín que desee.  La plantilla de boletín Perfil es el punto de partida del boletín que se muestra en este artículo.  Busque diseños de plantillas de boletín adicionales en Microsoft Office Online.  Elija las opciones que desee para personalizar el diseño.  NOTA Sí, se utiliza una plantilla que ha descargado desde Office Online, no podrá personalizar el diseño hasta que se abra la publicación.

71 | P á g i n a

 En Personalizar, haga clic en el esquema de colores y el esquema de fuentes que desee.  En Personalizar, haga clic en el conjunto de datos empresariales que desee, o cree uno nuevo.  En Opciones, haga clic en ver una página si va a imprimir el boletín por una cara, o en Ver dos páginas si desea trabajar con un diseño que tenga páginas enfrentadas y vaya a imprimir el boletín a dos caras o en papel tamaño tabloide.  En Opciones, active la casilla de verificación Incluir dirección del cliente si desea que la dirección del cliente aparezca en el boletín para enviarlo, en lugar de utilizar un sobre.  Haga clic en Crear.

Beneficios para las Alcaldías de los “Municipios de la Cordillera del Bálsamo’’:  Para tener éxito, los boletines deben ofrecer información de interés, y deben ser breves y claros.  Si desea lograr estos objetivos, debe saber a quién van dirigidos y proporcionar lo que los lectores desean.

Ejemplo de la herramienta boletín:

72 | P á g i n a

73 | P á g i n a

2.3.5.10 Radio: La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos) es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet. Se considera como un medio tradicional por la larga trayectoria que trae de muchos años atrás es por eso que se puede decir que la radio es un medio de gran trascendencia desarrollo tanto para las personas que la escuchan como para los que son parte de la radio.

Desarrollo de la herramienta Radio: El desarrollo o el uso de este medio de comunicación tradicional no es una situación simple ya que conlleva desde una preparación de un equipo técnico hasta una organización de tiempo llamada también como programación es un orden de los programas, sin cabida a errores y sin improvisación.

Objetivo de la herramienta: Es cumplir con lo principal, informar llevar la información en el momento preciso y adecuado con el único objetivo de dar a conocer información de interés para toda la población de cada uno de los “Alcaldías de los Municipios de la Cordillera del Bálsamo’’.

Paso a seguir:  Cumplir con el objetivo de informar.  Determinar al público que se va a dirigir.  Diseñar mensajes que den a conocer los proyectos y obras realizadas por alcaldía.  Redactar guiones radiales.  Realizar convocatorias que sean de ayuda para población.  Establecer un programa de opinión y sugerencias.

74 | P á g i n a

Beneficios para las Alcaldías de los “Municipios de la Cordillera del Bálsamo’’:  Fortalece la imagen de las alcaldías.  Brinda una opción más para transmitir la información.  Existe la posibilidad de brindar información inmediata de la alcaldía.  Incentiva a la población a través de sus mensajes a hacer presencia a las actividades municipales.

Ejemplo de la herramienta radio: Principales estándares y su tipología de la radio: En las próximas líneas, hemos optado por clasificar primero y explicar después los principales estándares de radio para que las tipologías y tablas propuestas sirvan de guía del complejo y siempre cambiante campo de los estándares tecnológicos y las plataformas de distribución. De momento, nadie puede asegurar con certeza si un solo estándar se erigirá vencedor o convivirán más de uno y de dos o si aparecerá una tercera vía.

Multiplataforma basada en la misma tecnología: Todas las funcionalidades de la plataforma de radio online se basan en la misma tecnología de Flumotion, ganadora de numerosos premios. Esta tecnología permite agilizar el flujo de trabajo y combinar los sistemas tradicionales de difusión de radio con nuevos programas multidispositivo y funcionalidades de streaming online.

Otra plataforma a utilizar para la creación de radio online: IRadeo es una sencilla pero potente plataforma gratuita que nos permite en unos pocos minutos montar una completa emisora de radio online. Esta plataforma está realizada íntegramente en PHP y no utiliza base de datos. Para instalarla solo debemos subir todos los archivos y modificar el archivo de configuración ingresando los datos de nuestro servidor (las rutas a los directorios y

75 | P á g i n a

algunas opciones más). Por último subimos los archivos MP3 o WAV al directorio correspondiente y listo, nuestra radio o Podcast ya está listo para ser escuchado.

Entre las principales características de este excelente sistema se destacan:  Es 100% gratuito.  Soporta archivos de audio en formato MP3 y WAV.  Detecta y visualiza automáticamente la información de los archivos mediate ID tags (ID3v1 e ID3v2.  Fácil personalización del reproductor mediante CSS.  Posibilidad de que los oyentes integren el reproductor a su sitio con solo unas líneas de código.  Función de reproducción al azar.  Opción de autoplay para iniciar la reproducción una vez se carga la página.

Pasos para crear una radio online utilizando Winamp: Gracias a la proliferación de las conexiones de banda ancha, las radios en Internet están en pleno auge. Un excelente sistema que permite acabar con las limitaciones físicas de las ondas hertzianas utilizando, como medio de transmisión, toda la infraestructura que sostiene Internet. Existen diferentes soluciones para crear la propia emisora en Internet: portales especializados, programas comerciales, etc. Pero, sin duda, la más completa, flexible e independiente es el sistema SHOUTcast de Winamp.

Aunque no es la forma más sencilla de compartir inquietudes, sí es, hoy por hoy, la solución más eficiente.

76 | P á g i n a

¿Quieres hacer vibrar a tus amigos con tus vitalizantes sesiones de mezclas, compartir tus preferencias musicales o, simplemente, comunicar tus inquietudes al resto del planeta? En ese caso, ha llegado la hora de dar el paso y crear tu propia radio en Internet. Sigue el siguiente tutorial y, en apenas unos minutos, tendrás tu propia emisora en Internet y quizás, un billete directo hacia el éxito... ¿quién sabe?

¿Qué se necesita? Para crear una nuestra radio en Internet se necesitan los siguientes programas. Es importante recordar que todos tienen versiones para Windows, Linux y Mac.  Reproductor Winamp 5  Servidor SHOUTcast  Plugin para WinampSHOUTcast DSP

¿Cómo funciona? El sistema es bastante sencillo de entender. Por un lado, se tiene el reproductor Winamp con las canciones, sesiones o Podcasts que se quiere emitir. Por otro, un servidor que se encarga de emitir en Internet todo lo que Winamp reproduce. Y el plugin, hace de conducto de comunicación entre los dos programas.

Paso 1 - Instalar los programas: Descargar los tres programas, si todavía no se tienen, es muy importante instalarlos con las opciones por defecto. Winamp se te añadirá en el Escritorio, el servidor SHOUTcast en "Archivos de programas/ SHOUTcast" y el plugin, en el propio entorno del reproductor. Consejo: si nunca has utilizado el reproductor Winamp, elige como skinWinampClassic.

77 | P á g i n a

Paso 2 - Configurar el servidor SHOUTcast: Se accede a la carpeta de instalación del servidor SHOUTcast "Archivos de programa/SHOUTcast" y edita, mediante el Bloc de notas, el archivo de configuración "sc_serv.ini".

78 | P á g i n a

Para una instalación por defecto no es necesario cambiar nada pero es importante echarle un vistazo al archivo. Todo lo que comienza por ";" son comentarios, así que lo importante se reduce a estas líneas:  MaxUser=32: Se refiere al número máximo de usuarios que se podrán conectar a nuestra radio  Password=changeme: El la contraseña de acceso para conectar Winamp con el servidor  PortBase=8000: Puerto por el que el servidor emitirá  Yport=80 o 666: Puerto para publicar el acceso a tu emisora en www.shoutcast.com Paso 3 - Ejecutar el servidor SHOUTcast: Para ejecutar el servidor sólo se tiene que hacer doble clic en el ejecutable "sc_serv.exe" en la carpeta "Archivos de programa/SHOUTcast". Inmediatamente, se podrá ver la consola del servidor. Si todo ha ido bien se verá una captura similar a esta:

79 | P á g i n a

Paso 4 - Configurar el pluginWinampSHOUTcast DSP: Se ejecuta el reproductor Winamp, se hace clic con el botón derecho del ratón sobre su ventana principal para desplegar el menú de configuración y accede a "Options/Preferences".

Baja hasta la opción "DSP/Effect" y haz clic en "NullSHOUTcastSource DSP", el plugin que hemos instalado para enviar las reproducciones al servidor.

80 | P á g i n a

En esta misma ventana, se selecciona la pestaña "Output" y añade la contraseña por defecto del servidor (si no se ha cambiado es "changeme"). Asegúrate que el puerto es el correcto (8000) y el campo Address es "localhost", si quieres emitir desde el mismo ordenador donde tienes instalado el servidor.

81 | P á g i n a

Pulsando el botón "Yellowpages" se puede añadir los datos que se publicarán sobre la radio en Internet: nombre de la radio, URL, género, etc.

82 | P á g i n a

Seleccionar la pestaña "Encoder" y definir la calidad de tu emisión. Tener en cuenta las limitaciones de tu conexión ya que a mayor calidad asignada a la emisión, menos usuarios podrán conectar simultáneamente.

Paso 5 - ¡En el aire! Y para comenzar a emitir a través de la radio, sólo te falta un "último paso". Se vuelve a la pestaña "Output" de la ventana de opciones del plugin y pulsa el botón "Connect" para establecer la conexión entre el reproductor y el servidor. Si todo ha ido bien y tienes una reproducción en curso, al instante, verás cómo aumenta el contador de datos enviados del campo "Status".

83 | P á g i n a

Paso 6 - Conectar con nuestra radio desde la red local: A partir de aquí se suelen comenzar los problemas, así que no hay que preocuparse si no funciona a la primera, con un poco de paciencia se logrará. La primera prueba es conectar a la radio de un modo local. Es decir, directamente desde una PC o desde otro PC conectado en la red de una casa u oficina ¿Se tiene otro ordenador en red?

Paso 7 - Conectar con nuestra radio a través de Internet: Si ya se ha hecho las pruebas y todo funciona sin problemas, sólo falta superar un último punto crítico. Probar que cualquier persona puede conectar con la radio.

A diferencia de las pruebas locales, para que un usuario pueda conectar con la radio a través de Internet, se deberá conocer la nuestra dirección IP pública. Esa dirección IP que se asigna al proveedor de Internet de un modo fijo o dinámico. Es decir, en vez de conectar la radio a través de una dirección de ámbito local (Ej.: http://192.168.1.33:8000), utilizarás tu IP pública (Ej.: http://80.30.66.132:8000). Para que no tengas que preocuparte por conocer la nueva dirección IP que te ha asignado tu proveedor antes de pasar el enlace a un amigo; SHOUTcast tiene un servicio de asignación de DNS propio. Gracias a este sistema, cualquier persona puede conectar con la radio simplemente buscando el nombre que se le ha asignado en un listado de radios operativas, www.shoutcast.com.

84 | P á g i n a

Se accede a este listado y busca la radio introduciendo su nombre en el campo correspondiente. El servicio de inclusión de radios suele tener algo de retraso. Es decir, si enciendes el servidor, pasarán unos minutos antes de que la radio se incluya en el listado. En definitiva, si se quiere que algún amigo se conecta a la radio, sólo se tiene que pasarle el enlace relacionado con la búsqueda que acabas de ejecutar (Ej: http://www.shoutcast.com/directory/?s=softonic) y pulsar el botón "Tune In!" para conectar.

Paso 8 - ¡Objetivo cumplido! Efectivamente, si ya se ha alcanzado este paso ya se tiene todo. Ahora solo falta promocionar la emisora entre amigos y preparar unas buenas listas de reproducción.

85 | P á g i n a

El costo de cuñas radiales en otras frecuencias:

RADIO ABC RADIO YSU RADIO EXA

10 Segundos $6.29 10 Segundos $6.86 + IVA 10 Segundos $6.63

20 Segundos $9.35 20 Segundos $9.14 + IVA 20 Segundos $11.89

30 Segundos $11.45 30 Segundos $11.43 + IVA 30 Segundos $14.86

RADIO YXY RADIO SCAN RADIO SUCHITLAN

10 Segundos $8.95 10 Segundos $8.95 10 Segundos $31.54

20 Segundos $16.05 20 Segundos $16.05 20 Segundos $38.40

30 Segundos $20.00 30 Segundos $20.06 40 Segundos $52.20

86 | P á g i n a

Ejemplo de una parrilla de programación:

87 | P á g i n a

2.3.5.11 Utilización de la Televisión: Televisión es un sistema de transmisión de imágenes y sonido a distancia a través de ondas hercianas. En el caso de la televisión por cable, la transmisión se concreta a través de una red especializada. La noción de televisión surgió con la combinación del vocablo griego tele (“distancia”) y el término latino visio (“visión”). El concepto permite referirse tanto al sistema de transmisión como al dispositivo que permite la visualización de las imágenes (también llamado televisor), la programación televisiva y la emisora de televisión.

Storyboard: La planificación visual o storyboard a la hora de realizar un corto, ya sea de animación o con actores reales, un largometraje, o en incluso en programas de televisión es realmente importante. Un buen storyboard es una de las claves que ayudará y facilitará mucho el trabajo, pudiendo tener una clara idea visual de lo que se quiere seguir y pudiendo trabajar sobre eso. Con esta recopilación de artículos, te explicamos cómo conseguir un buen storyboard para tus producciones.

Ejemplos de Storyboards para películas: El storyboard es una descripción de lo que sucederá en escena de cada una de las tomas desde que inicia ya sea un programa una nota etc. Este mismo va acompañado con la narración de lo que está por suceder en cada escena.

Storyline: Toda buena historia debe poder ser resumida en una frase. En pocas palabras se debe condensar la idea principal y, ahí mismo, demostrar lo original de lo que se quiere decir.

88 | P á g i n a

En cine a esto se le llama Story Line. Un story line debe contener lo esencial de la historia; esto es:  La presentación del conflicto.  El desarrollo del conflicto.  La solución del conflicto.

Desarrollo de la herramienta: Brindar las noticas necesarias para la población de las actividades o proyectos a realizar por la alcaldía.

Objetivo de la herramienta: Crear espacios televisivos en los cuales se pueda dar a conocer los avances de las obras o proyectos realizados por parte de la alcaldía.

Pasos a seguir:  Dar cumplimiento del objetivo de la herramienta.  Determinar el público meta al que va dirigido el anuncio televisivo.  Diseñar el mensaje de lo que se quiere anunciar.  Implementar una programación donde se mencionen los proyectos.  Dentro de la programación tener un guion de lo que se transmitirá.  Elaboración de story line.  Elaboración de storyboard.  Establecer contactos con medios televisivos.  Programar anuncio.

Beneficios para las Alcaldías de los “Municipios de la Cordillera del Bálsamo’’:  Fortalecer imagen.  Existe comunicación tanto auditiva como visual.

89 | P á g i n a

 Existe un mayor nivel de atención por parte del televidente.  Mayor posicionamiento de la alcaldía.

2.3.5.13 Mantas Publicitarias y su Elaboración: Esta herramienta de comunicación utilizada para informar, mensajes de importancia para un sector de personas que se ven afectadas con actividades de la zona la manta publicitaria normalmente se utiliza en cualquier zona o por cualquier institución.

Desarrollo de la herramienta: Realización de mantas publicitarias.

Objetivo de la herramienta: Diseñar una manta publicitaria para poder anunciar y promocionar los eventos realizados por las “Alcaldías de los Municipios de la Cordillera del Bálsamo”.

Pasos a seguir:  Lonas o mantas de gran envergadura.  Moldes adecuados de letras para la buena realización de dichas mantas.  Los colores son de gran importancia se utilizan colores primarios para una mayor visualización.  Puntos estratégicos en cuanto a ubicación para una mayor efectividad.

Beneficios para las Alcaldías de los “Municipios de la Cordillera del Bálsamo’’:  Mayor reconocimiento de la alcaldía.  Reducción de costos.  Llegar a un mayor número de personas.  Fácil alcance para la población.

90 | P á g i n a

Público receptor: Toda persona que habita en cada uno de los municipios y visitantes; estas mantas publicitarias son utilizadas como posición estratégica en la entrada principal al municipio, de esta manera toda persona que ingrese al municipio se da cuenta del mensaje que se pretenden dar a conocer.

Mensaje: Este medio es utilizado teniendo en cuenta la ubicación y por lapsos de tiempo, normalmente lleva un mensaje directo y estos pueden ser:

 Invitación de fiestas patronales.  Campañas políticas.

2.3.5.13 El Uso de las Redes Sociales: Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos, e ideas de libre expresión. Puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.

91 | P á g i n a

Como subir fotos, videos y actualizar información de interés público:

Al ingresar a Facebook se ven las actualizaciones y noticias que amigos y páginas favoritas han compartido recientemente. Para comenzar con el proceso de subir una foto se debe hacer clic en el texto que dice Agregar foto que aparece en la zona superior, junto a Actualizar estado.

92 | P á g i n a

Una vez se haya hecho clic en Agregar foto, se te presentarán tres opciones: Subir foto o video, Usar webcam y Crear álbum de fotos. Subir foto o video permite elegir una foto o video que ya esté guardado en la computadora. Es también la opción más simple, ya que permite subir una sola foto. Luego aparecerá en el álbum Fotos de Muro, que agrupa a todas las fotos que se suben una por una al perfil de Facebook. Usar webcam en cambio da oportunidad de tomar fotos o grabar un video de manera instantánea usando la cámara web de una computadora, si es que se dispone de una. Crear álbum de fotos permitirá subir varias fotos a la vez, incluir sus detalles y crear un álbum con ellas.

Luego de hacer clic en Subir foto o video, Facebook permitirá seleccionar la foto a subir. Se hace clic en el botón Elegir archivo (en este ejemplo aparece en inglés, Choose file) para comenzar la búsqueda de la foto entre los archivos de la computadora.

93 | P á g i n a

En esta ventana emergente se puede buscar la carpeta que contenga la foto que se desee subir. Una vez se haya elegido se debe hacer clic en Abrir (en este caso indicado en inglés con el botón Open).

94 | P á g i n a

Cuando se haya elegido la foto a subir vuelve a ver la sección con Noticias de Facebook. Ahora se tiene la opción de agregar una descripción para la foto. Se puede dejar en blanco si así se desea, pero siempre es bueno agregar información para que los contactos sepan de qué se trata o dónde fue tomada la foto. En el ejemplo la descripción elegida es New York City.

Este paso es importante ya que se puede elegir quien tendrá acceso a la foto. Si se elige Público, la foto será visible para todos quienes usen Facebook, ya sea personas que se conozcas o no. Si se elige Amigo, solo amigo de Facebook podrá ver la foto, lo que es recomendable si se desea resguardar quienes tienen acceso a las fotos.

Si se elige Personalizado se podrá, como lo dice su nombre, personalizar aún más quien tiene acceso a la foto. En el ejemplo, la opción elegida es Amigos. Una vez listo, se debe hacer clic en Publicar.

95 | P á g i n a

En este momento, la foto ya ha sido publicada. A continuación se verá en Noticias recientes que la foto ya ha sido publicada junto a la descripción escrita anteriormente. Se recomienda hacer clic sobre la foto para que se vean más opciones posibles.

Luego de hacer clic sobre la foto que se acaba de publicar, se verá en la zona inferior de ella una serie de opciones que te entrega Facebook. En el costado izquierdo se puede, entre otras cosas, hacer clic para editar la descripción de la foto y compartirla con los contactos.

96 | P á g i n a

En el costado derecho se podrá etiquetar personas u objetos presentes en la foto, convertirla en nueva foto de perfil o eliminarla, si parece que es mejor no compartirla. Los botones inferiores permitirán también rotar la foto si su orientación no es la adecuada.

Desarrollo de la herramienta: Esta herramienta estará a manos de las personas que conformaran la unidad de comunicaciones especialmente al encargado de informática.

Objetivo de la herramienta: Actualizar informar y renovar la información en todo momento es el principal objetivo de tener este sitio también conocido como (Fan Page).

Pasos a seguir:  Contratación del servicio de internet.  Presentar al encargado de la unidad de comunicaciones el proyecto de crear el sitio.  Crear el sitio con el de informática.  Luego empezar a informar subiendo información al muro para actualizar a las personas sobre los proyectos u obras que se están finalizando o en proceso.  Subir fotografías y videos sobre avances y mejoramientos de los municipios.  Establecer contacto con los pobladores que tienen acceso a internet para hacerlos parte del grupo.

Beneficios para las Alcaldías de los “Municipios de la Cordillera del Bálsamo’’:  Mejora la imagen de la alcaldía.  Motivación por parte de los empleados.  Mayor fluidez de la comunicación entre pobladores y alcaldía.

97 | P á g i n a

2.4 PRESUPUESTOS

Presupuesto de Estrategia 1:

PRESUPUESTO ESTRATEGIA UNO APERTURA TOTAL ESTRATEGIA 1 TÁCTICAS MATERIALES PRECIO TOTAL -Elaborar perfil de la -Recursos persona encargada de Humanos. $ 400.00 $ 400.00 la Unidad de CREACIÓN DE LA Comunicaciones. UNIDAD DE COMUNICACIONES. -Adquirir el equipo de -Equipo de $ 1,800.00 oficina necesario para Oficina. el buen desempeño -Mobiliario. $ 1,200.00 laboral de la Unidad -Equipo $ 5,600.00 de Comunicaciones. Técnico. $ 2,600.00 (Para dar inicio del mismo). IMPREVISTOS $ 200.00

TOTAL $ 6,200.00

98 | P á g i n a

Presupuesto de Estrategia 2:

PRESUPUESTO ESTRATEGIA DOS APERTURA TOTAL ESTRATEGIA 2 TÁCTICAS MATERIALES PRECIO TOTAL Capacitaciones a -Consultor/a. $ 900.00 empleados -Útiles. $ 15.00 encargados de la -Material Unidad de Didáctico. $ 17.00 CAPACITACIONES Comunicaciones (c/6 -Refrigerio. $ 25.00 meses). $ 957.00 Restructuración de -Papelería y $ 75.00 puestos. Útiles. -Personal $ 400.00 Encargado de la Alcaldía. $ 475.00 IMPREVISTOS

$ 200.00

TOTAL $ 1,632.00

99 | P á g i n a

2.5 CRONOGRAMA

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 2013 ACTIVIDADES Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Planificación de reuniones con el alcalde y los síndicos; con el objetivo de proponer la unidad de comunicaciones. Colocación de anuncios en medios impresos como digitales. (Sobre el puesto de trabajo). Selección de un responsable de comunicaciones que cumpla con el perfil del puesto, de esa manera este una persona con la preparación académica. Levantamiento de un presupuesto de las herramientas de comunicación. Capacitación al personal con el fin de que tengan el conocimiento básico de las herramientas de comunicación. Evaluación de aptitudes de los empleados.

Uso del manual, que está compuesto de líneas estratégicas para la buena elaboración de las herramientas de comunicación. Evaluaciones periódicas al personal con respecto a las capacitaciones en temas de comunicación.

100 | P á g i n a

2.6 FUENTES DE CONSULTA

Libros:  HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO; FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS Y BAPTISTA LUCIO, PILAR (2003): METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, TERCERA EDICIÓN, MCGRAN HILL INTERAMERICANA, EDITORES S.A. DE C.V.  HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO; FERNÁNDEZ COLLADO, BATISTA LUCIO, PILAR (2006): METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, CUARTA EDICIÓN, MCGRAN HILL INTERAMERICANA, EDITORES S.A. DE C.V.  PUBLICIDAD EN MEDIOS IMPRESOS. RAÚL ERNESTO BELTRÁN Y CRUCES. Ciberdocumentación:  http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf  http://www.slideshare.net/leonardopalma/ejemplo-de-planteamiento-del-problema-de- investigacin  http://books.google.com.sv/books?id=_sEOz2HuIjoC&printsec=frontcover&hl=es&source= gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false  http://www.alcaldiacomasagua.com/multimedia.html Entrevistas:  Alberto Díaz (Promotor Social) y Elmer Navidad (Medio Ambiente) de la Alcaldía de Chiltiupán.  Héctor Pérez (Encargado de Comunicaciones) de la Alcaldía de Comasagua.  José Hernández (Promotor Social) y Álvaro Romero (Registro Familiar) de la Alcaldía de Talnique.  Víctor Munguía (Jefe de UACI) y Douglas Cartagena (Síndico Municipal) de la Alcaldía de Jayaque.  Julián García (Encargado de Comunicaciones) y Blanca Luz Martínez (Proyección Social y Gestión Humanitaria) de la Alcaldía de Tepecoyo.  William Acosta (Promotor Social), José Saúl Gutiérrez (Promotor Social) y José Antonio Rosa (Facilitador de la Casa de la Cultura) de la Alcaldía de Sacacoyo. Otros:  Material impreso producido por las Alcaldías de los Municipios de la “Cordillera del Bálsamo”: hojas volantes, periódico, periódico mural, revistas y boletines.

101 | P á g i n a

“ANEXOS”

102 | P á g i n a

ANEXOS

1. ENTREVISTAS MUNICIPIO CHILTIUPAN ENTREVISTA -1 Nombre de entrevistado: Alberto Díaz Cargo: Promotor Social Fecha: Viernes 21 de Setiembre del 2012

1. ¿Existe una persona o equipo encargado de las comunicaciones en la alcaldía? Directamente una persona o un equipo de comunicación no se tienen, lo que se hace de un municipio a otro es llamar a las distintas alcaldías. Y los que son los municipios que conforman la cordillera del bálsamo nadie tiene un departamento de comunicaciones bien establecido.

2. ¿Qué estudio, formación académica o experiencia posee las personas encargadas en el área de comunicaciones? Bueno con respecto a mi persona, mi formación académica es bachiller. No existe una persona preparada con formación académica en cuestión de una licenciatura, tal vez con un grado mínimo de conocimiento en las comunicaciones.

3. ¿Cuánto tiempo tiene de estar funcionando el equipo o la persona encargada? Con respecto a mi tiempo llevo ya casi nueve años como promotor social y a la vez transmitiendo o emitiendo información a los habitantes. Yo lo hago con líderes y ellos con la gente de las comunidades y así compartimos el trabajo con ellos.

4. ¿Cómo se encuentran organizados actualmente? Los líderes comunitarios saben a las personas que se les llaman y de esta manera se les contacta telefónicamente haciéndoles saber la actividad que se va a realizar. En cada comunidad hay dos personas que nos ayudan, se les llama e informa lo que se necesita y ellos se ponen de acuerdo por medios de las reuniones.

103 | P á g i n a

5. ¿De qué manera deciden las situaciones que ameritan un esfuerzo o apoyo comunicacional, cómo lo hacen, quién lo hace? Cuando se va a visitar una comunidad, nos dice el alcalde: “vamos hacer en tal comunidad una reunión de proyectos” o cuando se hace un plan de trabajo, se reúne la comunidad con el objetivo de que ellos soliciten sus prioridades a lo más necesario. Y de esta manera ya se lleva un objetivo de lo que se quiere hacer.

6. ¿Hacen uso de medios o canales de comunicación para transmitir información de importancia a los habitantes? Sí, y se hace uso de los medios que la alcaldía necesita a la hora de comunicar algún mensaje a los habitantes.

7. ¿Cuáles son los medios de comunicación por los que la población se entera de los proyectos u obras que se ejecutan o se llevaran a cabo? Sí, de hojas volantes, perifoneo, de boca en boca y cabildos abiertos.

8. ¿De qué manera determinan los medios o canales de comunicación para dar a conocer noticias? Esto depende de qué tipo de mensaje se quiera transmitir o alguna noticia de gran importancia que puede ser fundamental y útil a las comunidades.

9. ¿Cuentan con un presupuesto económico destinado para invertir en comunicación? Sí, los encargados les llaman partida y ahí se hace y dejan cierta cantidad para los gatos de estas herramientas, aunque no esté destinado en la comunicación.

104 | P á g i n a

10. ¿Dan algún tipo de seguimiento a la información transmitida? Sí, cuando se va llevar cabo un proyecto, lleva un proceso se realiza una reunión y se ve que es lo que la comunidad completa quiere o pide. Luego de realizar los proyectos se puede ver la conformidad o el acuerdo de las personas.

11. ¿Desde su punto de vista considera importante tener un departamento de comunicaciones dentro de la alcaldía? En este momento la alcaldía no ve la importancia que es tener un departamento de comunicaciones y no se le mira el interés por ponerlo a trabajar, por los mismo costos que esto conlleva. Y si es necesario, ya que uno responde con lo poco que conoce.

ENTREVISTA -2

Nombre de entrevistado: Elmer Noel Navidad Cargo: Encargado de la Unidad de Medio Ambiente Fecha: Viernes 21 de Septiembre del 2012

1. ¿Existe una persona o equipo encargado de las comunicaciones en la alcaldía? No existe, acá entre todos colaboran y lo hace más que todo proyección social y en coordinación con otras instituciones.

2. ¿Qué estudio, formación académica o experiencia posee las personas encargadas en el área de comunicaciones? Estudio no tienen, nada más bachiller.

3. ¿Cuánto tiempo tiene de estar funcionando el equipo o la persona encargada? Sí, el tiempo no sabría decirle, pero si ya tiene períodos de estar funcionando.

105 | P á g i n a

4. ¿Cómo se encuentran organizados actualmente? En estos momentos es Proyección Social y en mi caso la Unidad de Medio Ambiente, somos los encargados de las actividades que se llevaran a cabo. También se tiene contacto con todos los líderes de las comunidades y se convocan a una reunión y ya ellos comunican las actividades que se llevaran a cabo y de esta manera utilizamos la comunicación.

5. ¿De qué manera deciden las situaciones que ameritan un esfuerzo o apoyo comunicacional, cómo lo hacen, quién lo hace? Antes que nada se lleva a cabo un análisis de lo que se quiere hacer o se pretende y se ven las necesidades que necesitan apoyo comunicacional. Esto lo lleva a cabo los promotores sociales y ellos manejan como hacerlo.

6. ¿Hacen uso de medios o canales de comunicación para transmitir información de importancia a los habitantes? Solamente reuniones o asambleas con líderes que se tiene y se analiza los que ellos van hacer para poder llevar los mensajes o las noticias de relevancia.

7. ¿Cuáles son los medios de comunicación por los que la población se entera de los proyectos u obras que se ejecutan o se llevaran a cabo? Perifoneo, hojas volantes, reuniones en la comunidad y se tiene una página en Facebook, en la cual se suben todos los proyectos que la alcaldía está llevando a cabo. Acá en la alcaldía se ve más rentable este tipo de medios y es más efectivo para transmitir algún mensaje.

8. ¿De qué manera determinan los medios o canales de comunicación para dar a conocer noticias?

106 | P á g i n a

Se convocan a los líderes de las comunidades y se hace una reunión junto con los promotores sociales y se deciden cual es el medio más efectivo para transmitir algo nuevo a las comunidades. A la vez lo que nos recomiende o diga el alcalde.

9. ¿Cuentan con un presupuesto económico destinado para invertir en comunicación? No, la alcaldía en si no tiene fondos para invertir en herramientas de comunicación, simplemente se trabaja con lo que se pueda o con lo que en verdad amerite un gasto.

10. ¿Dan algún tipo de seguimiento a la información transmitida? Sí, se convoca a todos los líderes para ver los resultados de los proyectos ejecutados y de esta manera se le da seguimiento a la información.

11. ¿Desde su punto de vista considera importante tener un departamento de comunicaciones dentro de la alcaldía? Sí, ya que de este depende como va a funcionar la comunicación con los habitantes y como estos percibirán lo que su alcalde está haciendo por ellos y hay una mejor organización, es muy fundamental en todas las instituciones ya sea gubernamental, pública o privada.

MUNICIPIO COMASAGUA

ENTREVISTA -3 Nombre de entrevistado: Héctor Antonio Pérez Ramírez Cargo: Encargado del Área de Comunicaciones Fecha: Viernes 21 de Septiembre del 2012

1. ¿Existe una persona o equipo encargado de las comunicaciones en la alcaldía? Sí, en este momento el encargado de las comunicaciones de la alcaldía es mi persona.

107 | P á g i n a

2. ¿Qué estudio, formación académica o experiencia posee las personas encargadas en el área de comunicaciones? Bueno con respecto a mi persona, soy graduado de Licenciatura en comunicaciones de la Universidad Nacional de El Salvador, graduado un 24 de marzo del año dos mil y aparte otros seminarios o estudios realizados y siempre relacionados con el área de comunicaciones y periodismo. Parte de mi trabajo es también radio, prensa escrita en diferentes ONG’S capacitando gente y haciendo revistas, esto ya es parte de mi curriculum.

3. ¿Cuánto tiempo tiene de estar funcionando el equipo o la persona encargada? Desde el dos mil siete hasta la fecha.

4. ¿Cómo se encuentran organizados actualmente? Equipo no existe solo es mi persona, pero si cada área o departamento siempre tratamos de colaborar unos con otros. Aunque se tiene la gente de proyección social; ellos andan en las diferentes comunidades hablando con la gente, tomando fotografía, haciendo actos, clausuras etc. Y de esta manera se está viendo como se coordina con los compañeros y el consejo municipal para salir adelante.

5. ¿De qué manera deciden las situaciones que ameritan un esfuerzo o apoyo comunicacional, cómo lo hacen, quién lo hace? Dependiendo del momento que se está viviendo, como por ejemplo si hay que inaugurar algún proyecto se tiene gente internamente que habla directamente con las comunidades y se comunican las actividades a realizar, también tenemos el apoyo del consejo municipal y la forma externa se tiene el apoyo de Radio el Bálsamo, ubicada en Zaragoza (es una radio comunitaria 92.1 FM) y el municipio lo escucha mucho y de ahí nos auxiliamos de esa radio y cualquier mensaje los damos a conocer.

108 | P á g i n a

6. ¿Hacen uso de medios o canales de comunicación para transmitir información de importancia a los habitantes? Sí, pues en un momento determinado se envía información por los diferentes medios de comunicación ya sea: prensa escrita, radial, televisiva etc. Se dan a conocer las distintas actividades.

7. ¿Cuáles son los medios de comunicación por los que la población se entera de los proyectos u obras que se ejecutan o se llevaran a cabo? Radio: se da a conocer cualquier situación en la cual se pretende que la población se entere, cabildos, revista patronal, periódicos, periódicos murales: se trata de poner información de interés para la ciudadanía y como está trabajando la alcaldía, su consejo municipal, sus diferentes comisiones y eso se da a conocer de esta manera, pagina web: Comasagua.com, perifoneo (aunque lamentablemente el departamento de comunicaciones no tiene internet), boletines y se usa mucho el boca en boca. Son los medios más tradicionales que se utilizan en la alcaldía y son lo más accesible económicamente.

8. ¿De qué manera determinan los medios o canales de comunicación para dar a conocer noticias? Dependiendo del mensaje que se quiera dar a conocer, pues hay un tipo de información que cuando se va a recibir un funcionario público o del gobierno central son pocos medios los que se interesan en ese aspecto, aquí nosotros como medios de comunicación solo se llama a Radio el Bálsamo, Radio Megavisión, Diario Cola tino que son los que más se interesan en este tipo de noticias, pues los otros medios de comunicación tradicionales ellos se enfocan solo cuando hay violencia, accidentes o cuando existe otro tipo de información que no es directamente de la alcaldía.

109 | P á g i n a

9. ¿Cuentan con un presupuesto económico destinado para invertir en comunicación? No, aquí lo se maneja con el presupuesto es la disposición que pueda tener el señor alcalde, el señor sindico y actúan de acuerdo a la presión que se les hace. No hay presupuesto si no que se adquieren lo que los jefes quieren comprar de acuerdo a las presiones, pues si no lo ven factible no invierten en comunicación.

10. ¿Dan algún tipo de seguimiento a la información transmitida? Siempre que se auxilia de perifoneo, radio u otro medio de comunicación la respuesta muchas veces de la misma gente o comunidad dice: que escucho o leyó sobre lo que se está anunciando y como respuesta de las diferentes actividades que se anuncian para convocar o dar a conocer algo se tiene respuestas de los habitantes. Entonces eso nos lleva afirmar que ha surtido efecto el mensaje.

11. ¿Desde su punto de vista considera importante tener un departamento de comunicaciones dentro de la alcaldía? El área de comunicaciones en cualquier institución u oficina es bien importante y es el apoyo que puede tener en este caso las alcaldías, pues es el que está dando a conocer todo, es quien acompaña al alcalde, le da promoción y publicidad a la institución. Debería tener el apoyo justo y necesario para el desarrollo, sin embargo hay jefes que desconocen la importancia del área de comunicaciones.

MUNICIPIO TALNIQUE

ENTREVISTA -4 Nombre de entrevistado: José Adalberto Hernández Cargo: Promotor Social Fecha: Viernes 21 de Septiembre del 2012

110 | P á g i n a

1. ¿Existe una persona o equipo encargado de las comunicaciones en la alcaldía? Lamentablemente no, no hay una unidad detallada y sí hay una deficiencia.

2. ¿Qué estudio, formación académica o experiencia posee las personas encargadas en el área de comunicaciones? No, la verdad no posee ningunos tipos de conocimientos de las comunicaciones.

3. ¿Cuánto tiempo tiene de estar funcionando el equipo o la persona encargada? Tenemos quizá como seis años de que se trabaja esa parte, pero no está bien fundamentada.

4. ¿Cómo se encuentran organizados actualmente? Actualmente como equipo de trabajo estamos definidos en varias unidades equidad de género, proyección social, medio ambiente y registro familiar y lamentablemente no tenemos una unidad del área de comunicaciones, solo hay enfoques de comunicación entre todas las unidades (no existe información directamente de acá a la comunidad).

5. ¿De qué manera deciden las situaciones que ameritan un esfuerzo o apoyo comunicacional, cómo lo hacen, quién lo hace? De mi área se apoya bastante de las campañas, se comunican las campañas de salud, medica etc., y de igual forma para dar cuentas ya que tenemos rendición de cuentas; pues es una parte donde se va comunicando, pero hay un delegado que pueda trabajar esa área. Si no que todos impulsamos nuestras propias actividades, por ejemplo el de medio ambiente trabajas las campañas de fumigación y todo eso y si no nosotros nos apoyamos en cómo vamos hacer para comunicar a las comunidades la campaña de la fumigación.

6. ¿Hacen uso de medios o canales de comunicación para transmitir información de importancia a los habitantes? Si habido, pero es bien escasa también ya casi no se rinde cuentas.

111 | P á g i n a

7. ¿Cuáles son los medios de comunicación por los que la población se entera de los proyectos u obras que se ejecutan o se llevaran a cabo? Convocatorias o una asamblea general para dar a conocer los proyectos de la alcaldía y rara vez perifoneo, hojas volantes y redes sociales, pero siempre hay alguien que toma la iniciativa, por ejemplo el de la UACI y el correo lo mantiene él señor secretario. Lamentablemente no hay cabildos abiertos.

8. ¿De qué manera determinan los medios o canales de comunicación para dar a conocer noticias? Siempre se gestiona, por ejemplo si yo tengo una actividad y necesito convocar o informar solicitud las herramientas necesarias para poderlo hacer, igual todas las aéreas lo solicitan.

9. ¿Cuentan con un presupuesto económico destinado para invertir en comunicación? No existe ningún presupuesto en ninguna de las áreas, simplemente se trabaja con lo que vaya saliendo. No hay convenios, no hay acta que diga que existe presupuesto para cada unidad.

10. ¿Dan algún tipo de seguimiento a la información transmitida? Siempre, por ejemplo si hay un proyecto y hay que divulgarlo y si hay que darle un seguimiento, ya sea con documentos o fotografías o en base a las áreas que nos corresponden, por ejemplo en mi área social; los censos, la misma selección de las familias que van hacer beneficiadas y ya cuando se va ejecutar el proyecto ya sea de vivienda o agua se llama a esa gente y se les compromete por medio de la UACI y se llega a un acuerdo con las misma comunidad y siempre se maneja desde acá.

112 | P á g i n a

11. ¿Desde su punto de vista considera importante tener un departamento de comunicaciones dentro de la alcaldía? Sí, las comunicaciones son muy importantes ya que por medio de ellas se puede mejorar la comunicación con los habitantes y estar más cerca de ellos y poder ver las necesidades que estos demandan y ayudarle y delegar como alcaldía las necesidades de todos ellos.

ENTREVISTAS -5 Nombre de entrevistado: Álvaro Romero Cargo: Encargado de Registro Familiar Fecha: Viernes 21 de Septiembre del 2012

1. ¿Existe una persona o equipo encargado de las comunicaciones en la alcaldía? La verdad equipo no hay, pero si están las personas como lo es proyección social que andan de un lugar a otro, trayendo y llevando información.

2. ¿Qué estudio, formación académica o experiencia posee las personas encargadas en el área de comunicaciones? De estar preparados no, pero conforme al tiempo que tienen de estar laborando ellos han llegado al punto de traerse la conversación con la comunidad y más que todo experimental que se ha llegado a tener informada a la gente.

3. ¿Cuánto tiempo tiene de estar funcionando el equipo o la persona encargada? En sí no sabría decir pues ya tienen ratitos, pero mi persona ya tiene seis años de estar trabajando en el área de Registro Familiar.

4. ¿Cómo se encuentran organizados actualmente? Bueno en la alcaldía estamos ubicados como: catástrofes, cuentas corrientes, UACI, promoción social, medio ambiente, y tesorería, de esta manera se encuentra estructurada la alcaldía y así se toman decisiones de acuerdo a las necesidades de cada uno o las que se presenten.

113 | P á g i n a

5. ¿De qué manera deciden las situaciones que ameritan un esfuerzo o apoyo comunicacional, cómo lo hacen, quién lo hace? Se realiza un informe para cuando el consejo decide o pretende hacer un cabildo abierto para toda la población, ahí se da a conocer todo lo que se está realizando como gobierno municipal. Solo son partes, proyectos o mejoramientos en diferentes comunidades, cantones y de cuánto va a costar o el costo del proyecto.

6. ¿Hacen uso de medios o canales de comunicación para transmitir información de importancia a los habitantes? Sí, hacemos uso de muchas herramientas de comunicación.

7. ¿Cuáles son los medios de comunicación por los que la población se entera de los proyectos u obras que se ejecutan o se llevaran a cabo? Para mayor realce se hacen periódicos o se hace los cabildos abiertos, aquí se está trabajando con un diario que se llama “Nueva Imagen’’ y vienen hacer entrevistas al alcalde para poderlo trabajar y esto es gratuito y la revista se le entrega a las personas que vienen a la alcaldía a pagar sus impuesto. Pero en sí, se tienen cabildos abiertos, periódicos y estos serian los más importantes con los que trabaja la comuna.

8. ¿De qué manera determinan los medios o canales de comunicación para dar a conocer noticias? Esto fue en periodo pasado y hoy en este periodo esta un medio mural de los proyectos que se están realizando pero lastimosamente esta en blanco y negro y ano con ano se van haciendo las revista que le comentaba y para las fiestas siempre se tienen visitas de canales (canal 21) que vienen hacer reportajes, esto no es constante es por ano por fiestas o cuando re van a inaugurar proyectos.

114 | P á g i n a

9. ¿Cuentan con un presupuesto económico destinado para invertir en comunicación? Probablemente en el transcurso o a futuro pueda que incrementen, pero si no hay presupuesto definido para invertir en comunicaciones.

10. ¿Dan algún tipo de seguimiento a la información transmitida? Sí, se le da seguimiento para poder ver el logro que se esta ha hecho.

11. ¿Desde su punto de vista considera importante tener un departamento de comunicaciones dentro de la alcaldía? Sí, es importante.

MUNICIPIO DE JAYAQUE ENTREVISTA -6 Nombre de entrevistado: Víctor Munguía Cargo: Jefe de UACI Fecha: Lunes 24 de Septiembre del 2012

1. ¿Existe una persona o equipo encargado de comunicación en la alcaldía? Realmente no existe, porque no hay un departamento de comunicaciones, pero si lo descentralizan entre el oasis y el síndico que son los que más manejamos esa parte. (Se le recalcó si ellos eran los que hacían el papel de emitir el mensaje).

2. ¿Qué estudio, formación académica o experiencia poseen las personas encargadas en el área de comunicaciones? Sólo cuentan con unos diplomados en comunicación que se han recibido por parte del centro de estudios políticos, se me ha escapado el nombre.

115 | P á g i n a

3. ¿Cuánto tiempo tiene de estar funcionando el equipo o la persona encargada? Estos estudios los recibimos en el 2006 en práctica, solo en algunas ocasiones porque como no existe, quizás o no se tiene en sí, todo el aparataje que se necesita entonces un poco limitado, pero si se está implementando; pero desde ese tiempo se está trabajando y poniendo en práctica lo aprendido.

4. ¿Cómo se encuentran organizados actualmente? Fíjese que sí, más que todo la comunicación que se tiene es a través de las ADESCOS, pero nosotros lo que hacemos, a medida que se celebran dos fiestas al año, hacemos una en enero, en esa se da todo lo del año anterior como una memoria de labores y en julio se da una que es semestral, en el cual se incluyen todos los proyectos, ayudas sociales, convenios y todo lo relacionado al que hacer municipal. Que significa ADESCO: Es que las ADESCO son como directivas que se conforman en cada comunidad, son los representantes; por ejemplo nosotros tenemos la comunidad “X” entre ellos seleccionan a una directiva y es esa la que los representa y está en contacto con nosotros a través de ellos se canaliza la información.

5. ¿De qué manera deciden las situaciones que ameritan un esfuerzo o apoyo comunicacional, cómo lo hacen, quién lo hace? Fíjese que eso lo decidimos todos los lunes al mediodía, por que el alcalde llama a todos los empleados y cada uno de ellos empieza a exponer cuáles son sus defectos y problemas que van teniendo, entonces ahí se va viendo como darle solución (entonces ahí se decide que necesita un esfuerzo comunicacional) ahí se define.

6. ¿Hacen uso de medios o canales de comunicación para transmitir información de importancia a los habitantes? Sí, en muchas ocasiones.

116 | P á g i n a

7. ¿Cuáles son los medios de comunicación por los que la población se entera de los proyectos u obras que se ejecutan o se llevaran a cabo? Revistas, por la razón que son regaladas y los habitantes no cuentan con el nivel económico para otro tipo de medios o canales de comunicación.

8. ¿De qué manera determinan los medios o canales de comunicación para dar a conocer noticias? Pues fíjese que por ahorita nos hemos suscrito a un periódico que se llama “Nueva Imagen” que es a nivel nacional, pero también a nivel local que son periódicos regalados. Privados están las publicaciones de los diarios y las revistas patronales (algún otro medio que utilizan para informar a las personas) el móvil pero más que todo lo utiliza el ministerio de hacienda, no cuenta con radio local. Vaya, eso nosotros ya lo tenemos seleccionado porque más que todo lo hacemos a través de la revista patronal porque la gente no tiene acceso al internet, en algunos casos por la televisión muy difícil y mucho menos la compra de periódicos entonces como las revistas son regaladas ese es el medio que nos ha funcionado, realmente ese es el medio que nos ha funcionado y el que más utilizamos.

9. ¿Cuentan con un presupuesto económico destinado para invertir en comunicación? Dentro del presupuesto, la alcaldía cuenta con una partida que se llama comunicaciones y publicaciones, que tiene un presupuesto de $8000 dólares al año (y eso sería solo para gestiones de comunicaciones) Si solo para comunicaciones.

10. ¿Dan algún tipo de seguimiento a la información transmitida? Fíjese que se da, pero es poco no se da mucho (no hay análisis del impacto que da en la población) porque no le dan mucha importancia y no es en todo, algunas comunidades si se han hecho estadísticas pero no en todas.

117 | P á g i n a

11. ¿Desde su punto de vista considera importante tener un departamento de comunicaciones dentro de la alcaldía? Bueno realmente seria, quizás, deberían de ponerlo indispensable dentro de la institución porque realmente nosotros hemos sido enfocados en que la gente debe saber, qué es lo qué tiene y qué es de ellos; todo esto verdad el problema que a nosotros nos limitan muchas cosas como por ejemplo el mismo gobierno independiente de quien este, ya la ley nos coarta de tener un límite de cuantas personas podemos tener empleadas, entonces de ahí uno ya va mal porque de ahí ya lo empiezan a limitar, por ejemplo nosotros tenemos el problema de que no podemos habilitar la unidad de transparencia porque no hay presupuesto, entonces nos exigen, pero no nos dan las herramientas entonces por medios digitales como el Facebook le vamos dando a la gente algunos tips de lo que se va haciendo, pero no es lo mismo porque hay personas que tienen acceso y otras no verdad.

ENTREVISTA -7 Nombre de entrevistado: Douglas Cartagena Cargo: Síndico Municipal (4 años realizando trabajo de comunicaciones) Fecha: Lunes 24 de Septiembre del 2012

1. ¿Existe una persona o un equipo encargado de comunicación en la alcaldía? No es que haya una departamento o persona delegada exclusivamente no hay.

2. ¿Qué estudio, formación académica o experiencia posee las personas encargadas en el área de comunicaciones? Quizás este la preparación académica no del todo verdad, pero si quizás algunas capacitaciones sobre el tema o alguna experiencia en los lugares de trabajo pues quizás nos lleva un poco a poder ejercer en un momento ese tipo de comunicación verdad (se puede decir que es empírico) en el caso mío no, yo tengo el nivel técnico en comunicación este, realmente cuando comunicaciones iniciaba relaciones publicas y ciencias de la comunicación yo estudiaba en la tecnológica entonces algo técnico prácticamente.

118 | P á g i n a

3. ¿Cuánto tiempo tiene de estar funcionando el equipo o la persona encargada? (El posee 4 años realizando las labores de comunicador dentro de la alcaldía) Si desde luego, prácticamente es Víctor Munguía, que es el jefe de la UASIS y al alcalde municipal, que es prácticamente la versión oficial de una nota de carácter importante u oficial que es él el que vierte(se puede decir que es un filtro) así es, de hecho siempre es consultado con el, más que todo para ver, como tu decías, que información es de peso y que información puede ser delegada para que la maneje o la maneje tal vez en ausencia de nosotros pueda manejar otra persona aunque no somos los que hemos mencionado en el momento.

4. ¿Cómo se encuentran organizados actualmente? Quizás este…quizás ningún área realmente, lo que hay este es simple sencillamente como identificando aquellas personas con facilidad y factibilidades a de acuerdo a habilidades, el caso de Víctor el maneja toda la parte de informática también de alguna manera que facilita como poder desglosar esa información, en el caso mío que realmente por el mismo conocimiento siempre estamos en medio del tema.

5. ¿De qué manera deciden las situaciones que ameritan un esfuerzo o apoyo comunicacional, cómo lo hacen, quién lo hace? Realmente, por ejemplo, cuando hay notificaciones o cuando hay por ejemplo alguna información que va más allá de un algún departamento en específico siempre es como pasada por un filtro y ese filtro es el alcalde municipal, o sea que valora y desvalida la información, algún texto, algún párrafo; pero normalmente siempre lo pasamos ahí.(como hacen para difundir la información) por medio de hoja volante o un boletín y es dejado por una persona casa por casa es la forma más tradicional en lugares ( hay alguna persona o contratan a alguien especifico) más que todo lo hacen los ordenanzas son los que ejecutan al final esa labor.

119 | P á g i n a

6. ¿Hacen uso de medios o canales de comunicación para transmitir información de importancia a los habitantes? Bueno, prácticamente todos los medios, yo diría más aprovechando los espacios de comunicación que hay a veces lo hacemos de una manera como espacios televisivos en frente las mismas redes sociales que se ocupan, por eso le decía, lo maneja Víctor básicamente como también el filtro que se tiene para manejar a información a través del Facebook y otras redes que se puedan manejar verdad (el alcalde está pendiente de la información que se publica en las redes sociales) él está pendiente pero no tiene el acceso directo que él pueda manejar una computadora, por eso le digo el trabajo en equipo, por ejemplo, mire hoy viene un medio de comunicación atiéndalo, va a mí también me hablan los medios una entrevistas para tales horas y si requerimos que sea usted el que de la versión oficial, entonces así más que todo o sino de repente los medios de prensa escrita lo mismo, a veces requieren una versión oficial, por como dicen va el alcalde ( por ejemplo cuando hacen uso de perifoneo y hojas volantes que información colocan) hojas volantes, generar conciencia con que estén al día con sus impuesto que cuando hay una ordenanza transitoria o una donde se exoneran de la paga de multas es una divulgación que se hace a través de hojas volantes (y en los periódicos) aquí se hace por medio de una manta que se pone y de repente se perifonea estos medios son como los más comunes para divulgar en mensaje.

7. ¿Cuáles son los medios de comunicación por los que la población se entera de los proyectos u obras que se ejecutan o se llevaran a cabo? Por medio de una manta que se coloca en el exterior de la alcaldía, esa manta también llamada loza y los volantes y el perifoneo podrían ser los medios más importantes porque por esos medios se da cuenta más las población.

120 | P á g i n a

8. ¿De qué manera determinan los medios o canales de comunicación para dar a conocer noticias? Normalmente se utilizan todos los medios que están disponibles, pero los que más utilizamos son las hojas volantes; eso nos da la oportunidad de poder generar conciencia a los habitantes, pero dependiendo de la importancia de la información el señor alcalde nos indica la información y nosotros seleccionamos los medios más adecuados.

9. ¿Cuentan con un presupuesto económico destinado para invertir en comunicación? No, no se cuenta con un presupuesto, realmente nosotros como le repito la parte de comunicación institucional se va mas aprovechando los espacios que ofrecen los medios; de alguna manera hemos articulado una serie de medios con toda esa relación construida y siempre ellos están y a veces les hablamos y siempre tenemos una respuesta de ellos muy fluida y normalmente no se cuenta con un presupuesto, si de repente vienen algunos medios se les dan las atenciones algún refrigerio o el almuerzo y hasta ahí verdad siempre teniéndose cuidado de que los medios son aliados y no confundir, la buena relación no nos da la garantía que va a ver un manipuleo sino que son verdaderos aliados, para también, en los momentos informar sobre lo que está pasando dentro de la municipalidad.

10. ¿Dan algún tipo de seguimiento a la información transmitida? SÍ, nosotros siempre monitoreamos, por ejemplo yo en ese aspecto soy muy cuidadoso, de repente estamos monitoreando que es lo que salió dentro de la losa, que se sacó en algún momento se va haciendo un archivo o recortar la nota que sale en los medios, este y ahí es como vemos, porque de repente que se da la situación, queremos enfocar una situación específica y el periodista a la hora de sacar la nota es un poco vaga y por esa situación monitoreamos internamente y externamente porque en las comunidades

121 | P á g i n a

estamos pendientes y ellos también nos llaman, salió una nota en la mañana sobre y ahí como nos damos cuenta que la gente le está dando seguimiento.

11. ¿Desde su punto de vista considera importante tener un departamento de comunicaciones dentro de la alcaldía? La verdad es que sí, porque como le repetía, hay muchas cosas que se trabajan de manera empírica, muchas cosas se trabajan por las buenas relaciones con los medios pero no todo el tiempo se tiene esa oportunidad de tener a los medios al alcance y que de repente es como muy necesario tener algo muy bien estructurado y planificado que pueda llevar a informar de una manera mejor mas continua constante a las comunidades, porque a veces se aprovechan los espacios, pero luego hay como comunicación muy específica por ejemplo vengan paguen sus impuestos o que salió una oportunidad de una ordenanza transitoria para exonerarlos de las multas, entonces la gente se avoca pero o hay alguna campaña que se está haciendo pero hasta ahí, es muy intermitente, considero que debería de a ver una comunicación más fluida y eso ayudaría a que la misma comunidad generara autoconciencia sobre alguna de las situaciones que pasan a veces dentro de la municipalidad ,a veces la misma comunidad nos ve a la alcaldía como : “ahí en la alcaldía tiene pisto” pero realmente eso no es así, realmente nosotros dependemos de un presupuesto y ese presupuesto es desglosado para diferentes acciones; para la ejecución anual nosotros tenemos cuatro cantones y eso genera y se distribuye en toda la población como si se tuviera un departamento que lleve la comunicación tanto interna como externa.

MUNICPIO DE TEPECOYO ENTREVISTA -8 Nombre de entrevistado: Julián García Cargo: Jefe de UACI y Encargado del Área de Comunicaciones Fecha: Lunes 24 de Septiembre del 2012

122 | P á g i n a

1. ¿Existe una persona o equipo encargado de las comunicaciones en la alcaldía? Persona en si encargada de comunicaciones no, no hay porque no hay oficina de comunicaciones; si hay un grupo que se ha conformado con unos compañeros de proyección social, registro familiar y los dos de UACIS que somos los que prácticamente nos encargamos de montar todo el aparto comunicacional pero si un departamento especializado y separado de las demás áreas no hay.

2. ¿Qué estudio, formación académica o experiencia posee las personas encargadas en el área de comunicaciones? No, en el caso del compañero de registro familiar no, porque él estudia contaduría, en el caso del compañero que está en promotor social él estudia turismo y su servidor si estudia licenciatura en comunicaciones, el conocimiento que las demás personas que colaboran en la labor de comunicaciones es de manera empírica, básicamente nos apoyamos entre sí para todo evento o que vayamos a promocionar, usualmente nos involucramos, pero nosotros somos lo que nos involucramos en dar a conocer la información; solo somos cuatro los que damos a conocer lo que la municipalidad hace y lo que va a hacer.

3. ¿Cuánto tiempo tiene de estar funcionando el equipo o la persona encargada? Desde mayo, nosotros somos de la nueva administración desde que entramos ya nos conformamos como grupo.

4. ¿Cómo se encuentran organizados actualmente? Como le digo, somos cuatro compañeros y lo que hacemos es delegarnos dependiendo lo que vaya a dar a conocer, por ejemplo si es que vayamos a hacer un proyecto de turismo, está el compañero de turismo los apoyamos si es de un proyecto me apoyan si es otro proyecto y así nos vamos apoyando dependiendo del área que sea así nos, dejamos al encargado y nosotros le servimos de apoyo y así en las diferentes áreas.

123 | P á g i n a

5. ¿De qué manera deciden las situaciones que ameritan un esfuerzo o apoyo comunicacional, cómo lo hacen, quién lo hace? Usualmente lo estoy haciendo yo, por ejemplo cuando es evento promocionales usualmente hacemos contacto con ellos, hacemos entrevistas tratamos de hacer visitas de medios, una gira de medios con la alcaldesa, dependiendo del evento que se va hacer; por ejemplo un evento cultural, hace poco hicimos una gira de medios con la señora alcaldesa promocionando las diferentes actividades que se iban a hacer para ese día.

6. ¿Hacen uso de medios o canales de comunicación para transmitir información de importancia a los habitantes? Más que todo las redes sociales, nosotros utilizamos bastante las redes sociales el Facebook, la página web que ahorita en esta en actualización esos son los canales que utilizamos internamente y hoy con la pasada gestión, no se hicieron los 100 días hoy se hará una revistas informativa donde les vamos a dar a conocer todo lo que se ha hecho desde mayo hasta septiembre, esperamos que a finales de septiembre ya tengamos elaborada la revista, ahorita lo que se está haciendo es sacar la información de todo lo que se ha hecho y así vamos estar sacando una revista trimestralmente.

7. ¿Cuáles son los medios de comunicación por los que la población se entera de los proyectos u obras que se ejecutan o se llevaran a cabo? Perifoneo, redes sociales, y en ocasiones una gira de medios de comunicación, solo perifoneo y canal local, si hay un canal local que nos ayuda a dar a conocer las actividades y usualmente hacemos perifoneo; por ejemplo hace poco hubo una fumigación contra el dengue, un día antes mandamos al pick up y perifonean en todos los barrios y las colonias.

124 | P á g i n a

8. ¿De qué manera determinan los medios o canales de comunicación para dar a conocer noticias? Nosotros lo hacemos según el evento, por ejemplo vamos a cerrar el mes cívico y tenemos un concurso de bandas de paz utilizamos el Facebook y el perifoneo para invitar a la gente y el perifoneo para que la gente asista ese es un ejemplo, o sea depende del evento que vayamos a hacer así va a ser el medio, ya si tenemos una fiesta por ejemplo tradicionales de acá, ya lo hacemos a nivel de radio o hacer una gira de medios para darlas a conocer, porque ya es un evento más grande así que depende del evento y la importancia de del mismo.

9. ¿Cuentan con un presupuesto económico destinado para invertir en comunicación? SÍ y es poco, pero por lo mismo que no hay un departamento de comunicaciones es poco, lo que se le anda por los $3000 dólares para todo el año en publicidad y ahí hablamos de vallas, anuncio promocionales, hagamos en prensa a parte cuando se hacen publicaciones, cuando hay proyectos es lo que se tiene que andar por $3000 al año me imagino que al crear el departamento puede alcanzar un poco más.

10. ¿Dan algún tipo de seguimiento a la información transmitida? SÍ, usualmente nosotros siempre tratamos de darle un seguimiento a la respuesta de la gente si nos funciona o no nos funciona, y a nosotros lo que nos funciona es el perifoneo, por ejemplo hace poco, tuvimos la confrontación de la deuda durante tres meses y nosotros lo vemos como lo vemos cuando la gente viene a cancelar, a bueno hoy no me están cobrando mora y lo vamos a observando cuando se presentan a cancelar.

11. ¿Es importante que haya un departamento de comunicaciones en la Alcaldía? Bastante importante.

125 | P á g i n a

Me imagino que en la actualidad se ha empezado a ver la importancia de un comunicador y no solo de comunicador, sino de un relacionista público o técnicos dentro de toda institución pública o privada y acordemos también en la colocación del organigrama, yo creo que es un puesto de confianza, creo que debe de estar cerca de las parte gerenciales porque en realidad es importante manejar la comunicaciones dentro de las instituciones y también fuera, como la imagen de la empresa y yo creo que los públicos son importantes de saberlos manejarlos y tratarlos tanto en la empresa privada como en la gubernamental, que es donde más problemas de se dan.

ENTREVISTA -9 Nombre de entrevistado: Blanca Luz Martínez Duran Cargo: Proyección Social y Gestión Humanitaria Fecha: Lunes 24 de Septiembre del 2012

1. ¿Existe una persona o equipo encargado de las comunicaciones en la alcaldía? Pues fíjese que realmente en teoría si existe, porque obvio la comunicación es una herramienta, sino la más importante para el desarrollo local de nuestras comunidades; pues si no tenemos esa herramienta de comunicación difícilmente vamos a avanzar en el desarrollo local que nos hemos proyectado, entonces si, en teoría si existe un equipo de comunicaciones de eventos sociales que es mi compañero Carlos Rivas de turismo que es Jeremías Orellana y mi persona que se dedica a la gestión verdad.

2. ¿Qué estudio, formación académica o experiencia posee las personas encargadas en el área de comunicaciones? Efectivamente en el encargado de turismo está estudiando turismo y también es guía turística del micro región Jayaque, Sacacoyo, Tepecoyo y Talnique; y básicamente Carlos Rivas y mi persona somos líderes comunitarios y sí que en algún momento nosotros hemos sido capacitados.

126 | P á g i n a

3. ¿Cuánto tiempo tiene de estar funcionando el equipo o la persona encargada? Se podría decir que dos meses.

4. ¿Cómo se encuentran organizados actualmente? Pues fíjese que la parte organizativa es bastante compleja, por decir algo Carlos Rivas y mi persona estamos encargados de la parte organizativa comunitaria verdad, nosotros nos entendemos con los líderes y las ADESCOS y comités de base, Jeremías se encarga de los eventos de turismo, tratamos de la mejor manera posible de dar a conocer nuestro municipio, como Tepecoyense Julián se encarga de eventos más sociales y así nos hemos repartido las tareas.

5. ¿De qué manera deciden las situaciones que ameritan un esfuerzo o apoyo comunicacional, cómo lo hacen, quién lo hace? Bueno, las directrices nos las da nuestra señora alcaldesa Janet González, ella nos está evaluando constantemente y ve adonde requiere esfuerzo, para reforzar vamos a decirlo de esta manera más vulnerable, o sea ella es que nos da las directrices por donde tenemos que irnos con el trabajo.

6. ¿Hacen uso de medios o canales de comunicación para transmitir información de importancia a los habitantes? Sí, definitivamente se maneja un cable local, el cual por decirlo así, las redes sociales, los medios de comunicación, canales de tv y radio.

7. ¿Cuáles son los medios de comunicación por los que la población se entera de los proyectos u obras que se ejecutan o se llevaran a cabo? Para Janet González, la señora alcaldesa, lo importante es la gente verdad, entonces más que todo nos enfocamos en los líderes comunitarios, ahí con los líderes comunitarios, hay un gran trabajo porque ellos son los que llevan la información hacia los lugares más recónditos de nuestro municipio y más que todo por ahí damos o informamos para dar

127 | P á g i n a

una noticia que va a realzar en el municipio y nuestro mayor medio son los líderes comunitarios, que en este caso nos reunimos y les llamamos Asambleas.

8. ¿De qué manera determinan los medios o canales de comunicación para dar a conocer noticias? Viene a filmar el cable local los eventos, las actividades y las transmiten por el canal local y cable.

9. ¿Cuentan con un presupuesto económico destinado para invertir en comunicación? Lamentablemente no, tristemente déjeme contarles que nosotros como alcaldía y municipio de Tepecoyo en desarrollo local es bastante pobre como municipio, nunca se le dio el realce que tendría que habérsele dado para que nosotros saliéramos adelante como municipios, por decirle algo, porque no tenemos una carpeta financiera que nos ampare, este rubro no cuenta con recursos para crear un departamento de comunicaciones, nuestra señora alcaldesa que está muy bien preparada, una empresaria muy destacada yo creo que en base a esos conocimientos que ella ha tenido es que ella mira la necesidad de crear un equipo de comunicaciones.

10. ¿Dan algún tipo de seguimiento a la información transmitida? Sí, se puede decir que si somos el gobierno local, verdad plasmamos o percibimos que a través de la convocatoria que se hace del 100% de las personas, viene un 80% de la población o más verdad.

11. ¿Es importante que haya un departamento de comunicaciones en la Alcaldía? Claro que sí, es muy importante pienso que de ahí depende toda la actividad local de comunicaciones. Por qué es necesario? porque como Tepecoyense, aprendamos a expresarnos y saber escuchar también para que el mensaje no se pierda.

128 | P á g i n a

MUNICIPIO SACACOYO ENTREVISTA -10 - CON TRES PERSONAS Introducción a la entrevista presentación de entrevistado y entrevistador explicación de la realización de esta investigación y posteriormente el análisis de la información obtenida para luego realizar una propuesta sobre el uso que se le está dando a las herramientas o canales de comunicación.

Nombre: William Acosta

Cargo: Promotor Social

Fecha:24 de septiembre de 2012

Nombre de entrevistado: José Saúl Gutiérrez Nombre de entrevistado: José Antonio Rosa

Cargo: Promotor Social Cargo: Facilitador de la Casa de Encuentro

Fecha: Lunes 24 de Septiembre del 2012 Fecha: Lunes 24 de Septiembre del 2012

1. ¿Existe una persona o equipo encargado de las comunicaciones de la alcaldía? Bueno, por el momento si tenemos, que está en el área de informática, pero no es muy competente porque no se maneja de manera amplia las redes sociales sobre todo quiérase o no, nuestros municipio siempre hay deficiencia de las redes, más sin embargo por la otra parte estoy yo a cargo de comunicar algunas actividades por medio del perifoneo o volantes, prácticamente que se mandan a hacer, también tenemos un poco compartido porque José Antonio trata la manera de participar la información debido a que tiene mucho contacto con la juventud verdad y por supuesto William trabaja también casi en lo mismo, entonces quiérase o no, estamos cuatro por el momento verdad aunque

129 | P á g i n a

lo más lógico es y le digo lo más lógico, porque efectivamente ya se va a abrir la unidad, la cual va a manejar William, que va a ser donde se va tratar sobre la información, verdad donde se va a tratar la transparencia municipal verdad, entre otros temas.

2. ¿Qué estudio, formación académica o experiencia posee las personas encargadas en el área de comunicaciones? Si por supuesto, estamos José Antonio Rosa que es licenciado, quizás tienes razón con la primera pregunta, porque directamente no hay un encargado de comunicaciones en la municipalidad, porque la información que maneja Saúl William la persona de informática, todo los demás o sea nosotros, cuando podemos a través de redes sociales, boletines informativos, por medio del periódico mural que está en la alcaldía y en la casa de se informa, pero no es como que hay alguien, digamos cada área de la alcaldía tiene diferente información, UACI tiene una, por ejemplo, la casa de encuentro tiene otra promoción social, tiene otra pero no hay nadie, ni un lugar donde llegue toda esa información y de ahí salga, entonces en ese sentido, yo si estudie comunicación social soy licenciado graduado de la UCA pero mi puesto no es hacerme cargo de la comunicación, mi carrera me inclina mucho a la comunicación de hecho tenemos el boletín cada dos meses, que lo hacemos en la casa de encuentro, parte de mi carrera me inclina a ese tipo de cosas. Vamos a tener una radio web a finales de septiembre, ya está terminada y son cosas así, que por mi carrera me empujan a eso pero directamente el área , vamos a comunicar como alcaldía como municipio ciertas cuestiones no, no es así pues nos toca compartirnos la información en un momento el perifoneo, en un momento algunos medios de comunicación o canales televisivos pero no hay así como un plan de medios para poder seleccionar los medios más adecuados, en ese sentido no existe *William dice: efectivamente manejamos información muy diferentes cada uno de nosotros a ellos como casa de encuentro, a nosotros como alcaldía, de igual manera no tenemos aquello donde llega la información; entonces cada uno de nosotros toma un papel importante, que es tomar fotografía, describir un poco de que es lo que se está

130 | P á g i n a

haciendo para poder sacar una nota; consideramos que si, verdad es importante dentro de la alcaldía.

3. ¿Cuánto tiempo tiene de estar funcionando el equipo o la persona encargada? Bueno la casa de encuentro es una dependencia de la alcaldía, digamos parte de todos los eventos juveniles salen de la casa de encuentro; en si es una dependencia directa de la alcaldía. Yo aproximadamente tengo casi un año tres meses de estar trabajando en la municipalidad y desde que he empezado a habido comunicación directa con promoción social y considero que promoción social ha tenido acercamiento con biblioteca, casa de encuentro o sea no hay una división con la información, en pocas palabras las tres áreas que estamos presente en este momento compartimos la información si casa de encuentro no puedo estar en un evento lo cubre promoción social y luego nos comparte la información.

4. ¿Cómo se encuentran organizados actualmente? Sí, en efecto lo que nosotros manejamos ya casi está programado verdad, tenemos fiestas algo que esta súper programado, lo único que hacemos es coordinarnos como lo vamos a manejar, que va a haber, que vamos a meter; entonces eso si lo trabajamos más sin embargo, se tiene las experiencias, a veces tratamos de innovar nosotros le pasamos la información al alcalde para que avale que siempre nos dice que sí, *José creo yo que promoción social directamente tiene su plan, casa de encuentro tiene también su información, lo único que no hay, por ejemplo, cuando dan una capacitación por ejemplo de la LEY LEPINA, entonces en si está va más dirigida para la casa de encuentro pero nosotros no ponemos en contacto y nos organizamos de tal manera que promoción social nos ubica el sonido, en si sería como los actos de protocolo y la forma de organizarnos. Seria de palabra nada mas, no tenemos unas reuniones programadas por la misma confianza *Saúl prácticamente el formulador es el señor alcalde hasta cierto punto cada uno de nosotros ya sabemos que tenemos que hacer, solo nos comunicamos y como las

131 | P á g i n a

actividades ya sabemos que necesitan, solo apoyamos lo importante es la divulgación de las actividades.

5. ¿De qué manera deciden las situaciones que ameritan un esfuerzo o apoyo comunicacional, cómo lo hacen, quién lo hace? De hecho nosotros manejamos la página de la municipalidad y lo que utilizamos es la página de Facebook, porque es el medio que está de moda. Lo que hacemos es tomar fotografías poner una notas y la subimos, tal vez el alcalde no tiene el tiempo de revisar pero nosotros mismos lo hacemos y pues lo que hacemos es preguntar si subimos esa información y si lo avala lo ponemos en Facebook; entonces ese sería el mecanismo de como subimos la información*José nosotros lo hacemos a través de la revista que es regional, el boletín es como para noticias, como ejemplo inauguración de cancha, pinta de murales o alguna actividad importante dentro del municipio es una forma, y lo hacemos a través de talleres de comunicación que recibimos, otro medio que utilizamos para dar la información son las pancartas, de esa manera hacemos el llamado a la población y en eventos fuertes se contacta a canales de comunicación. 6. ¿Hacen uso de medios o canales de comunicación para transmitir información de importancia a los habitantes? SÍ claro, por supuesto tenemos medio y le damos uso de algunos medios.

7. ¿Cuáles son los medios de comunicación por los que la población se entera de los proyectos u obras que se ejecutan o se llevaran a cabo? Pues la verdad no sé si coordinamos con el medio que más utilizamos es el perifoneo, es por eso que el perifoneo es lo que más utilizamos ya que está al alcance de toda la población.

132 | P á g i n a

8. ¿De qué manera determinan los medios o canales de comunicación para dar a conocer noticias? Saúl, pues la verdad se analiza la información para eventos grandes como las fiestas, se hace un llamado a los medios de comunicación como canales nacionales o revistas matutinas como por ejemplo “Hola El Salvador” y si son noticias de interés municipal, como ejemplo el volante, donde se publica información de inauguraciones, actividades municipales, depende de la importancia de la información.

9. ¿Cuentan con un presupuesto económico destinado para invertir en comunicación? Bueno, quizás no se cuenta con un presupuesto; por ejemplo comprar cámaras es una inversión y definitivamente no contamos con un presupuesto para ninguna de las áreas, pero definitivamente cualquier inconveniente pues el alcalde responde con el insumo que sea necesario, pero el presupuesto no, no se cuenta; pero el apoyo está ahí. Saúl efectivamente abonando un poquito más en ese sentido como mi unidad, yo prácticamente tengo que estar o que es lo que me hizo falta, tenemos que estar bien pendientes para solicitarlo hay unas hojas de requisición que lo hacemos anualmente, ahí va contemplado, no es presupuesto directo sino que como unidad, la municipalidad cuenta con un presupuesto de fiestas verdad, pero ahí va involucrado otros rubros, ahora bien, la unidad que se va abrir, que el encargado será William, ya estando este departamento se tendrá que hacer un presupuesto y luego la respectiva requisición.

10. ¿Dan algún tipo de seguimiento a la información transmitida? Lo podemos ver a través de como las personas acuden a llamados o ellos mismos hacen la retroalimentación por parte de ellos, pienso que la mejor manera es que la gente es conocedora de las actividades que realiza la municipalidad.

133 | P á g i n a

11. ¿Es importante que haya un departamento de comunicaciones en la Alcaldía? *Saúl en efecto es de gran importancia, eso ya se está trabajando y dicho y hecho, William manejara la información que se va a difundir, se está trabajado con CESAL para poder tener una radio web y local, las herramientas ya están para salir a flote y un poco de técnica, definitivamente es importante que este esa área dentro de la alcaldía, actualizar, la página de la municipalidad, hay cosas que se tiene que informar y hablo más que todo la transparencia de la municipal*William hay más opciones de poder delegar algunas obligaciones *José no pues es de suma importancia ya que William será la persona encargada, el tendrá la posibilidad de poder tener el acceso a la información y de poder acceso a la transparencia que hay en la municipalidad.

134 | P á g i n a

2. CUADROS DE OBSERVACIÓN

CHILTIUPÁN CUADRO DE OBSERVACIÓN 1

HERRAMIENTAS DE RECEPTOR MENSAJE EVALUACIÓN TÉCNICA COMUNICACIÓN

Cabildos Líderes Como se llevaran los mensajes a Son desorganizados y no existen los habitantes o los proyectos a personas encargadas de estos mismos. realizar.

Volantes Habitantes Cancelación o exoneración de los Son trabajados por cualquier impuestos. trabajador al que se le asigne el trabajo y elaborados en un Ciber.

Periódicos

Periódico mural

Boca en boca Habitantes Los proyectos que la alcaldía está Se lleva a cabo por cualquier miembro llevando a cabo o los que se de la alcaldía y se utilizan también en están por realizar. las comunidades.

Perifoneo Habitantes Campañas de prevención. Lo realiza cualquier miembro de la Alcaldía y no es preparado técnicamente.

Revistas

Mantas Publicitarias Televisión local

Radio local

Redes sociales Habitantes y Fan´s peg (Facebook), web site. No hay una persona a cargo que se turistas encargue de manejarla o tenga a cargo.

Boletín

135 | P á g i n a

COMASAGUA CUADRO DE OBSERVACIÓN 2

HERRAMIENTAS DE RECEPTOR MENSAJE EVALUACIÓN TÉCNICA COMUNICACIÓN

Cabildos Líderes de Prevención, proyectos u Son elaborados por un encargado o comunidades obras por ejecutar. delegado de realizarlos e improvisados.

Volantes

Periódicos Habitantes Noticias relevantes o de Este es el periódico “Nueva Imagen” al cual importancia. los municipios se inscriben.

Periódico mural Habitantes y Los proyectos que se han Este se encuentra en la recepción de la turistas ejecutado. alcaldía, lastimosamente no es actualizado cuando se requiere.

Boca en boca Habitantes Los mismos habitantes Se utiliza mucho en el municipio y es hablan de los proyectos que comentado por sus comunidades. la alcaldía ejecuta.

Perifoneo Habitantes De campañas o prevenciones No hay personas encargadas de realizarlo. en beneficio de los mismos.

Revistas Habitantes y Proyectos ejecutados y No tienen un diseñador para que pueda turistas fiestas patronales. crearlas.

Mantas publicitarias

Televisión local

Radio local Habitantes Noticias de última hora y en Es una alianza con la radio local de Zaragoza

beneficio de los habitantes o (Radio el Bálsamo). erradicación.

Redes sociales Habitantes y Fan´s peg (Facebook). Desactualizado y no desarrollado como un turistas medio de gran importancia.

Boletín

136 | P á g i n a

TALNIQUE CUADRO DE OBSERVACIÓN 3

HERRAMIENTAS DE RECEPTOR MENSAJE EVALUACIÓN TÉCNICA COMUNICACIÓN

Cabildos Habitantes Los proyectos que se ejecutan o se No hay un orden sistemático en la le están por realizar. realización de los cabildo es improvisado.

Volantes Habitantes y Cancelación o exoneración de los El volante no son llamativos por el turistas impuestos y promover el turismo. tipo de imágenes y el objetivo con el que son elaborados.

Periódicos Habitantes y Obras y programas sociales. Tiene una elaboración buena turistas porque son realizadas por personas ajenas a los empleados.

Periódico mural Habitantes y Proyectos ejecutados. Muy pequeño y sobrecargado de turistas información e imágenes.

Boca en boca

Perifoneo Habitantes Campañas de prevención o algún Según comentarios deducimos que acontecimiento. no le dan un uso correcto porque improvisan y lo utilizan para cualquier mensaje.

Revistas

Mantas publicitarias

Televisión local

Radio local

Redes sociales Habitantes y Fan´s peg (Facebook). Una falta de interés por actualizar y turistas utilizar como un medio den desarrollo limitado a solo tener la página sin renovarlo.

Boletín

137 | P á g i n a

JAYAQUE CUADRO DE OBSERVACIÓN 4

HERRAMIENTAS DE RECEPTOR MENSAJE EVALUACIÓN TÉCNICA COMUNICACIÓN

Cabildos

Volantes Habitantes Para generar conciencia en Sobre cargado de texto con un diseño totalmente no los pagos de sus impuestos y llamativo. se acerquen a pagar

Periódicos Habitantes Subscripción en un Elaborado por personas ajenas a la alcaldía; es decir periódico, donde se publican que tiene buena elaboración. sus proyectos ejecutados

Periódico mural

Boca en boca

Perifoneo Habitantes Prevención y campañas Usado con el fin de informar no hay preparación de un guion solo es informar y decirlo tal y como es.

Revistas Habitantes y Proyectos u obras ejecutados Buena elaboración pero demasiado texto y no posee turistas un orden de la fotografía.

Vallas publicitarias Habitantes y Fiestas Por ser un medio que anima a festejar no lo utilizan turistas para animar a las personas con otro tipo de mensaje.

Televisión Habitantes Algún acontecimiento en A través de las Telecorporación TCS, Grupo beneficio a la los habitantes Megavisión etc. o sus actividades

Radio

Redes sociales Habitantes y Fan´s peg (Facebook) Desorganizada no informa ya que una fotografía no turistas solo colocar informa tiene que tener un pie de pagina

Boletín Habitantes, Proyectos u obras ejecutadas Diseño mediocre y mal elaborado turistas

138 | P á g i n a

TEPECOYO CUADRO DE OBSERVACIÓN 5

HERRAMIENTAS DE RECEPTOR MENSAJE EVALUACIÓN TÉCNICA COMUNICACIÓN

Cabildos Líderes Proyectos a Llamados asambleas y no hay un mediador o municipales ejecutar maestro de ceremonia.

Volantes

Periódicos

Periódico mural Habitantes y Actividades Muy completo, pero muchas imágenes sin turistas realizadas en las explicación. comunidades

Boca en boca

Perifoneo Habitantes Prevención y Utilizado para distintas campañas políticas, campañas salubre pero sin guiones.

Revistas Habitantes y En proceso, En proceso de elaboración consideran hacer turistas obras realizadas una cada 6 meses.

Vallas publicitarias

Televisión Habitantes Todo tipo de No tiene un Storyline ni un Storyboard. información que acontece en el municipio

Radio

Redes Sociales Habitantes y Fan´s peg Es una de las alcaldías que está haciendo uso, turistas (Facebook) pero incorrecto porque no hay un orden de su publicaciones.

Boletín

139 | P á g i n a

SACACOYO CUADRO DE OBSERVACIÓN 6

HERRAMIENTAS DE RECEPTOR MENSAJE EVALUACIÓN TÉCNICA COMUNICACIÓN

Cabildos

Volantes Habitantes Pago de impuestos o Demasiados sobrecargado de imágenes y exoneración de moras de información.

Periódicos

Periódico mural Habitantes y Proyectos u obras Demasiado pequeño y poco espacio para turistas ejecutados colocar más información.

Boca en boca

Perifoneo Habitantes Campañas de prevención Solo para campañas de erradicación.

Revistas

Vallas publicitarias

Televisión

Radio Habitantes En proceso y se espera Una radio por medio de la web, los funcione a finales de mensajes no son programados dentro de septiembre una parrilla radial.

Redes Sociales Habitantes y Fan´s peg (Facebook) No hay una actualización constante de turistas las actividades o de proyectos realizados.

Boletín Habitantes y De la microrregión el No es específicamente de interés público turistas bálsamo, proyectos u obras para los habitantes de este municipio. ejecutadas

140 | P á g i n a

3. IMÁGENES DE HERRAMIENTAS

Imagen 1, Volantes:

141 | P á g i n a

Imagen 2, Periódico:

142 | P á g i n a

Imagen 3, Periódico Mural:

143 | P á g i n a

144 | P á g i n a

Imagen 4, Revistas:

145 | P á g i n a

146 | P á g i n a

Imagen 5, Redes Sociales:

147 | P á g i n a

148 | P á g i n a

149 | P á g i n a

Imagen 6, Boletines:

150 | P á g i n a

4. CRONOGRAMA DE ANTEPROYECTO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE SEMANAS SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 SELECCIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO PRESENTACIÓN DE TEMAS Y SELECCIÓN DE TEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS Y DELIMITACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO REUNIÓN EN BIBLIOTECA PARA CORRECCIÓN DEL PLANTEAMIENTO, OBJETIVOS, DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN CREACIÓN DE LA METODOLOGÍA REUNIÓN EN BIBLIOTECA PARA CORRECCIÓN DE LA METODOLOGÍA REUNIÓN EN BIBLIOTECA PARA LA CREACIÓN DE CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO REVISIÓN DE ANTEPROYECTO CORRECCIÓN DE OBSERVACIONES DE ANTEPROYECTO IMPRESIÓN FINAL DE ANTEPROYECTO ENTREGA Y DEFENSA DE ANTEPROYECTO

151 | P á g i n a

5. CRONOGRAMA DEL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN (INSTITUCIONAL) DE ANTEPROYECTO

MES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

ELECCIÓN DEL REDACCIÓN DEL CORRECCIONES DEL AGOSTO TEMA DE TEMA Y TEMA Y OBJETIVOS. INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. TRABAJO.

ENTREGA Y VISITA A LAS ANÁLISIS DE LOS DEFINIR PRESENTACIÓN DEL ALCALDÍAS DE LOS HALLAZGOS DE LA ESTRATEGIAS DE ANTEPROYECTO DE MUNICIPIOS. INVESTIGACIÓN. COMUNICACIÓN Y SEPTIEMBRE Y INVESTIGACIÓN. PROPUESTA. ENTREVISTAS A OCUBRE (SEMANA 1 Y 2). CORRECCIONES LOS ALCALDES Y DEL ANÁLISIS. CORRECCIONES. LÍDERES DE LOS (SEMANA 1 Y 2). (SEMANA 3 Y 4). MUNICIPIOS. (SEMANA 3 Y 4).

PRESENTACIÓN DEL AFINAR Y AFINAR Y PROPUESTA DE TRABAJO PREPARAR PREPARAR COMUNICACIÓN. NOVIEMBRE FINALIZADO. CORRECCIONES CORRECCIONES PARA LA PARA LA PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DEL TRABAJO FINAL. FINAL.

152 | P á g i n a

6. PRESUPUESTO DE ANTEPROYECTO

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION CONCEPTO PRECIO $ 3,310.00 INVESTIGACIÓN Y ENTREVISTA $ 670.00 ENTREVISTAS $ 50.00 PAPELERÍA $ 20.00 SERVICIOS PROFESIONALES $ 600.00 GASTOS DE DISEÑO $ 140.00 DISEÑO DE TRABAJO $ 90.00 DISEÑO DE PRESENTACIÓN $ 50.00 TRANSPORTE VIÁTICOS Y OTROS $ 2,200.00 TRANSPORTE VIÁTICOS $ 200.00 PROPUESTA DE PLAN DE MEDIOS $ 2,000.00 SUMATORIA TOTAL $ 3,310.00

153 | P á g i n a