Cuadernos

Serie disponible en www.fbbva.es

Población 13

La población de Almería

Datos básicos de Almería y su relación con Andalucía y España. 2007

Almería Andalucía España (1)/(2) (1)/(3) (1) (2) (3) (%) (%) Población 646.633 8.059.461 45.200.737 8,02 1,43 Tasa de crecimiento anual acumulativa (%) 1900-2007 0,54 0,78 0,83 69,15 64,85 1900-20011 0,38 0,73 0,77 52,27 49,29 20012-2007 3,27 1,42 1,59 229,51 205,43 Superficie (km2) 8.775 87.597 505.987 10,02 1,73 Densidad de población 73,69 92,01 89,33 80,09 82,49 (habitantes/km2) Número de municipios 102 770 8.111 13,25 1,26 Tamaño municipal medio 6.340 10.467 5.573 60,57 113,76 Municipios de más 3 28 136 10,71 2,21 de 50.000 habitantes Porcentaje de población en municipios de más 51,97 50,22 51,71 103,47 100,50 de 50.000 habitantes Municipios de menos 50 189 4.877 26,46 1,03 de 1.000 habitantes Porcentaje de población en municipios de menos 3,44 1,24 3,37 276,37 102,14 de 1.000 habitantes 1 Censo 2001. 2 Padrón 2001. Fuente: INE (censos, padrón 2001, padrón 2007).

Índice

n La población de Almería en el contexto n Actividad y ocupación 10 de Andalucía y España 3 n Los municipios que han ganado n La distribución municipal de la población 4 y perdido más población 12

n La densidad de población 6 n La movilidad de la población n Estructura de la población por sexo y edad 7 por municipios 13

n El nivel educativo de la población 8 n La presencia de población extranjera 14 Cuadernos Fundación BBVA, serie Población, del proyecto La localización de la población española sobre el territorio Los estudios territoriales han pasado a ocupar un lugar muy destacado en el análisis socioeconómico de las sociedades avanzadas. En España también se observa un creciente interés por los aspectos territoriales del desarrollo en los últimos años. A responder al mismo han contribuido la Fundación BBVA y el Ivie con la elaboración de las series de inversión y stock de capital para las regiones y provincias españolas, destinando al análisis de sus principales resultados los cuadernos de la serie Capital y Crecimiento (serie completa disponible en www.fbbva.es). Este programa de investigación sobre aspectos territoria- les del desarrollo se ha ocupado también de la localización de la población a nivel municipal, lo que permite acometer con mayor precisión tanto estudios demográficos como análisis ligados a la localización de la actividad económica. La serie Población, correspondiente a este proyecto, es una colección de documentos de divulgación en los que se presen- ta una panorámica de las características y evolución de la población en las provincias españolas desde una perspectiva de largo plazo. Sus fuentes de información son los once censos de población del siglo x x y los datos del padrón y de la Encuesta de Población Activa (EPA) más recientes. Cada cuaderno de la serie se dedica al análisis de la población de una provincia, tanto la autóctona como la inmigrante.

Monografías de referencia de este cuaderno La localización de la población española sobre el territorio Este cuaderno se basa en dos monografías: La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de cambios (2006); y Actividad y territorio: un siglo de cambios (2007). Ambas incorporan sendos CD con la información estadística básica. La toponimia utilizada es la del censo de 2001.

La localización de la población es- permitiendo el análisis detallado pañola sobre el territorio: un siglo del cambio en las pautas de locali- de cambios. Un estudio basado en zación de la población que aborda series homogéneas (1900-2001), este volumen. publicado en 2006 por la Fun- La aportación más relevante del dación BBVA, revisa la evolución libro Actividad y territorio es la ex- de la población en los municipios tensión de los datos que ofrecía el españoles a lo largo del período trabajo anterior sobre algunas de 1900-2001. Las numerosas altera- las características definitorias de ciones sufridas a lo largo del siglo, la población. Estas características en forma de agregaciones, fusio- son agrupadas en cuatro aparta- nes y segregaciones, recomendaron homogeneizar las series dos: demográficas (edad y género); niveles de cualificación; originales contenidas en los once censos de población que movilidad geográfica; y relación con la actividad económica. cubren el siglo. En la elaboración de las series homogéneas En segundo lugar, haciendo uso de los datos del padrón se se tomó como referencia la población municipal de derecho, han extendido las informaciones al año 2005, permitiendo siendo los lindes territoriales los vigentes en el último censo: valorar de esta forma el impacto de los fuertes movimientos el del año 2001. Por tanto, se reconstruyeron hacia atrás los migratorios en nuestra historia más reciente. datos de población correspondientes a los 8.108 municipios En estos cuadernos la información ha sido de nuevo ac- existentes en esa fecha. La homogeneización de las series tualizada, para incluir los datos ya disponibles correspon- es necesaria para el seguimiento de la dinámica geográfica, dientes a 2007.

Números de la serie Población Próxima publicación Si está interesado en recibir cualquier número de esta n Andalucía II (n.os 17, 18, 19, 20) n Aragón (n.os 33, 34, 35) publicación, puede solicitarlo a [email protected] n La Rioja (n.o 21) n Castilla-La Mancha I (n.os 36, 37, 38) n Galicia (n.os 22, 23, 24, 25) n Castilla-La Mancha II (n.os 39, 40) n Región de Murcia (n.o 26) n Illes Balears (n.o 41) Edición en colaboración: Fundación BBVA e Ivie n C. Valenciana (n.os 27, 28, 29) n Castilla y León I (n.os 42, 43, 44) n Canarias (n.os 30, 31) n Castilla y León II (n.os 45, 46, 47) Fundación BBVA www.fbbva.es n C. de Madrid (n.o 32) n Castilla y León III (n.os 48, 49, 50) Paseo de Recoletos, 10 [email protected] Depósito Legal: V-4609-2007 Publicados 28001 Madrid n Navarra (n.o 1) n Asturias (n.o 9) n País Vasco (n.os 2, 3, 4) n Extremadura (n.os 10, 11) n Cataluña (n.os 5, 6, 7, 8) n Cantabria (n.o 12)

2 POBLACIÓN - n.º 13

La población de Almería en el contexto de Andalucía y España

En 2007, Almería contaba con 646.633 habitantes Gráfico 1. Población de Almería respecto a España según el padrón de población. Es la segunda pro- y Andalucía. 1900-2007. Porcentaje vincia de Andalucía de menor tamaño poblacional, con un peso relativo que se sitúa en el 8,02%. Su población es en la actualidad un 75% superior a la que presentaba en 1900, si bien la evolución no ha sido uniforme a lo largo de todo el período. Hasta la primera mitad del siglo x x se observa (cuadro 1) un crecimiento discontinuo, con pérdidas y ganancias de habitantes, de tal forma que en 1950, la pobla- ción de la provincia no era muy diferente a la de 1900. No obstante, desde el censo de 1960, la po- blación de Almería creció de forma continuada has- ta la actualidad. La tasa de crecimiento anual acu- mulativa para el conjunto del período, 1900-2007, se sitúa en el 0,54%, por debajo de la registrada para el total nacional. Esto se ha traducido en una pérdida de peso respecto a la población total de Gráfico 2. Densidad de población de Almería, Andalucía España, como pone de manifiesto el gráfico 1. y España. 1900-2007. Hab./km2 Almería ocupa el 1,73% de la superficie de Es- paña, un porcentaje ligeramente superior al obser- vado en términos de población (1,43%). Esto se traduce en una densidad de población media de la provincia inferior a la del total nacional, 73,7 hab./ km2 y 89,3 hab./km2, respectivamente. En 1900, la densidad de la provincia era algo superior a la media de la región y del país (gráfico 2). Las alteraciones en los lindes municipales que caracterizan la transformación del mapa de Espa- ña también han afectado a Andalucía, que contaba en 2007 con 31 municipios menos que en 1900. Por el contrario, Almería no ha participado de este proceso al mantener el número de sus municipios prácticamente constante. Fuente (Gráficos 1 y 2): INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 1. Rasgos demográficos básicos de Almería, Andalucía y España.Censos homogéneos 1900-2001 y padrón 2007

Censos Padrón 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2007 Población de derecho Almería 366.170 398.221 383.692 360.180 373.702 361.769 369.447 377.639 410.831 455.496 536.731 646.633 Andalucía 3.544.769 3.800.299 4.221.686 4.627.148 5.254.120 5.647.244 5.940.047 5.991.076 6.440.985 6.940.522 7.357.558 8.059.461 España 18.830.649 20.360.306 22.012.664 24.026.571 26.386.854 28.172.268 30.776.935 34.041.482 37.682.355 38.872.268 40.847.371 45.200.737 Densidad de población (hab./km2) Almería 41,7 45,4 43,7 41,0 42,6 41,2 42,1 43,0 46,8 51,9 61,2 73,7 Andalucía 40,5 43,4 48,2 52,8 60,0 64,5 67,8 68,4 73,5 79,2 84,0 92,0 España 37,2 40,2 43,5 47,5 52,1 55,7 60,8 67,3 74,5 76,8 80,7 89,3 Nº de municipios Almería 103 103 103 103 103 103 103 103 102 103 102 102 Andalucía 801 800 802 799 803 799 799 796 761 766 770 770 España 9.267 9.262 9.255 9.262 9.257 9.214 9.202 8.658 8.022 8.077 8.108 8.111 Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

3 La distribución municipal de la población

La distribución de municipios según su tamaño presenta los municipios más numerosos eran, con diferencia, los que en Almería bastantes similitudes con la de España, aunque tenían entre 1.001 y 5.000 habitantes, que representaban difiere considerablemente de la estructura observada en el un 60% del total, mientras que los más pequeños eran el conjunto de la región. Los municipios de menor tamaño 25%, la mitad que en 2007. En 1900, no había ningún son, como en España, los más numerosos, con un 50% del municipio en los estratos superiores, correspondientes a total, mientras que en Andalucía representan la mitad, el los mayores de 50.000 habitantes. 24,7% (gráfico 3). En el estrato siguiente se localiza algo De forma complementaria, los gráficos 5 y 6 analizan más del 30% de los municipios de Almería. Luego, en con- el volumen de población que habita en las distintas tipo- junto, en la provincia, tres de cada cuatro municipios tiene logías municipales. En 2007, aunque los municipios de menos de 5.000 habitantes. Sin embargo, en Andalucía, los menor tamaño eran los más numerosos sólo concentraban municipios de tamaño intermedio, los de 5.001 a 50.000 el 3,4% de la población. Por el contrario, el estrato de habitantes, representan hasta un tercio del total. En conse- más de 100.000 reunía al 29% de la población total de cuencia, en 2007, el tamaño medio municipal se elevaba la provincia. Este porcentaje no es elevado si se compara hasta los 10.467 habitantes por municipio, cerca del doble con la media de la región (36,7%) y de España (39,7%). de la media nacional y un 60% superior al tamaño medio Sin embargo, si sumamos la participación de los dos estra- de los municipios de Almería, 6.340 hab./municipio. tos superiores, de más de 50.000 habitantes, el peso en El gráfico 4 muestra la evolución temporal de la estruc- términos de habitantes está en torno al 51% tanto en la tura municipal de Almería según su dimensión. En 1900, provincia como en los otros dos ámbitos de referencia.

Gráfico 3. Municipios por tramos de población. Almería, Gráfico 4. Municipios por tramos de población. Andalucía y España. 2007. Porcentaje Almería. 1900, 2001 y 2007. Porcentaje

Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 5. Habitantes por tamaño municipal. Almería, Gráfico 6. Habitantes por tamaño municipal. Almería. Andalucía y España. 2007. Porcentaje 1900, 2001 y 2007. Porcentaje

Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

4 POBLACIÓN - n.º 13

La distribución municipal de la población (cont.)

El gráfico 6 revela que, en 1900, algo más del En 1900, ningún municipio superaba los 50.000 habitantes. La 40% de la población de Almería se concentraba capital era el más poblado con 47.202 habitantes, un 12,9% del en los municipios de 1.001 a 5.000 habitantes, total de la provincia. Le seguían Cuevas del y Huércal- que eran, también, los más numerosos en esa fe- Overa, con 20.603 y 15.774 habitantes respectivamente (cuadro cha. Esta información se constata en el mapa 1, 2). Los 10 municipios más poblados aglutinaban al 43,2% del total que ilustra la distribución municipal de la pro- de la población. En la actualidad, el proceso de concentración ha vincia a principios del siglo x x . Estos municipios provocado que en tan sólo 10 municipios habite más del 71% de la se localizaban, fundamentalmente, en el interior población de la provincia, y sólo en la capital el 28,9%. Además, en frente a la periferia (de color más oscuro), que segundo y tercer lugar aparecen dos municipios nuevos, y ya reunía un volumen de habitantes superior. El , con 78.105 y 71.279 habitantes respectivamen- mapa 2, correspondiente a 2007, pone de mani- te. La agricultura en el primer caso y el turismo en el segundo han fiesto el clareado de las zonas del interior, como sido los motores de atracción de población en estos dos términos. consecuencia del éxodo de población hacia los El cuadro 3 presenta los municipios de menor tamaño en los municipios costeros, además de hacia la zona dos años extremos e ilustra el proceso de despoblación de muchas noreste, en torno al río Almanzora, que tradicio- zonas. En 2007, era el municipio almeriense más pe- nalmente ha concentrado un volumen elevado de queño, con 98 habitantes, cerca de una quinta parte de la pobla- población. ción que reunía en 1900.

Mapa 1. Los municipios según el número Cuadro 2. Municipios de mayor tamaño en términos de habitantes. Almería. 1900 de población. 1900 y 2007 1900 2007 Nº % total Nº % total Nº Municipio Nº Municipio habs. Almería habs. Almería 1 Almería 47.202 12,9 1 Almería 186.651 28,9 2 20.603 5,6 2 Ejido (El) 78.105 12,1 3 Huércal-Overa 15.774 4,3 3 Roquetas de Mar 71.279 11,0 4 14.212 3,9 4 Níjar 25.287 3,9 5 Níjar 12.558 3,4 5 Adra 23.742 3,7 6 Adra 11.246 3,1 6 Vícar 20.743 3,2 7 10.186 2,8 7 Huércal-Overa 16.360 2,5 8 Vélez-Rubio 10.181 2,8 8 Berja 14.508 2,2 9 Vera 8.575 2,3 9 Huércal de Almería 12.757 2,0 10 7.620 2,1 10 Vera 12.256 1,9 Total más poblados 158.157 43,2 Total más poblados 461.688 71,4 Fuente: INE (censos). Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Mapa 2. Los municipios según el número Cuadro 3. Municipios de menor tamaño en términos de habitantes. Almería. 2007 de población. 1900 y 2007 1900 2007 Nº % total Nº % total Nº Municipio Nº Municipio habs. Almería habs. Almería 1 Mojonera (La) 335 0,09 1 Benitagla 98 0,02 2 Armuña de Almanzora 439 0,12 2 128 0,02 3 Bayárcal 477 0,13 3 138 0,02 Alcudia 4 Benitagla 487 0,13 4 154 0,02 de Monteagud 5 488 0,13 5 Almócita 158 0,02 6 523 0,14 6 Castro de Filabres 166 0,03 7 Alicún 572 0,16 7 Alsodux 176 0,03 8 601 0,16 8 Cóbdar 202 0,03 9 Almócita 619 0,17 9 229 0,04 10 695 0,19 10 229 0,04 Total menos poblados 5.236 1,43 Total menos poblados 1.678 0,26 Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

5 La densidad de población

La densidad de población de Andalucía (92 hab./km2) es centaje de población reside en cada tramo de superficie. ligeramente superior a la de España, mientras que la den- El gráfico 7 ofrece la comparación entre Almería, Anda- sidad de Almería es sólo un 80% de la de su entorno. No lucía y España para 2007. La primera idea que se extrae obstante, el detalle municipal que aportan los cuadros 4 es que el grado de concentración de la población en Al- y 5 revela que en determinados municipios almerienses mería, y también en Andalucía en su conjunto, es eleva- la densidad es muy elevada. En concreto en Roquetas do aunque menor que para el total nacional. En 2007, el de Mar y en se superaban los 1.000 hab./km2 34,4% de la población de Almería residía en el 90% de en 2007. Este último ya era en 1900 el municipio más la superficie, frente al 23,1% en España. En consecuen- densamente poblado, con 611 hab./km2. La densidad de cia, en el 10% restante del territorio más densamente la capital se ha multiplicado por cuatro entre 1900 y poblado, vivía el 65,6% de los habitantes de la provin- 2007, situándose en este último año en 630 hab./km2. cia, mientras que en España se elevaba al 76,9%. Destaca la trayectoria seguida por El Ejido, que era el El gráfico 8, muestra como ha evolucionado el porcen- municipio de más baja densidad en 1900, mientras que taje de población acumulado en cada tramo de superficie en 2007 ocupaba el quinto lugar del listado de los más para Almería entre 1900 y 2007. El 90% del territorio densificados. menos densamente poblado, aglutinaba cerca del 70% El proceso de concentración de la población sobre el de la población a principios del siglo x x , el doble que en territorio también puede ser analizado viendo qué por- la actualidad.

Cuadro 4. Municipios con mayor densidad de población. Gráfico 7. Población acumulada por tramos de superficie. 1900 y 2007. Hab./km2 Almería, Andalucía y España. 2007. Porcentaje 2 1900 2007 ordenado de menor a mayor en términos de hab./km Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad 1 Garrucha 611,1 1 Roquetas de Mar 1.195,0 2 Almería 159,4 2 Garrucha 1.031,3 3 Alhama de Almería 154,7 3 Almería 630,1 4 Vera 147,8 4 Huércal de Almería 609,5 5 Adra 124,9 5 Ejido (El) 345,9 6 Huércal de Almería 120,4 6 Mojonera (La) 329,8 7 104,0 7 Vícar 322,4 8 102,5 8 Olula del Río 274,1 9 Alicún 97,4 9 Adra 263,7 10 Suflí 95,1 10 Viator 215,7 Almería 41,7 Almería 73,7

Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón). Cuadro 5. Municipios con menor densidad de población. Gráfico 8. Población acumulada por tramos de superficie. 1900 y 2007. Hab./km2 Almería. 1900, 2001 y 2007. Porcentaje ordenado de menor a mayor en términos de hab./km2 1900 2007 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad 1 Ejido (El)1 9,1 1 3,2 2 Vícar 12,1 2 Beires 3,3 3 Bayárcal 12,5 3 4,7 4 Mojonera (La) 14,0 4 Gérgal 4,8 5 14,6 5 4,9 6 María 15,1 6 Vélez-Blanco 5,0 7 Vélez-Blanco 15,5 7 Almócita 5,1 8 Bacares 16,1 8 5,4 9 Castro de Filabres 16,7 9 Castro de Filabres 5,7 10 Beires 18,6 10 Nacimiento 5,7 Almería 41,7 Almería 73,7

1 Datos obtenidos de la Base de datos homogénea según el censo de 2001 (Fundación BBVA-Ivie, 2006). En la serie original El Ejido pertenece a Dalías hasta 1984. Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

6 POBLACIÓN - n.º 13

Estructura de la población por sexo y edad

Entre los cambios demográficos más sobresalien- mayores de 65 representaban el 12,7% del total en 2007, casi el tes del siglo x x se encuentra el progresivo enveje- triple que cien años antes. No obstante, el peso de este colectivo es cimiento de la población, consecuencia directa del relativamente reducido si lo comparamos con la media de la región, desarrollo de la sociedad española que lleva apare- 14,6%, y más aún con la de España, 16,7% para este mismo año. jado un importante descenso en el número de na- Lo que sí es un hecho compartido es el mayor envejecimiento de cimientos y un incremento de la esperanza de vida. las mujeres que de los hombres, con un brecha cercana a los cuatro El gráfico 9, que presenta la pirámide de población puntos, 14,6% y 10,8% respectivamente. de Almería en 1900 y 2007, ilustra claramente este El municipio más envejecido de Almería es Beires, donde los proceso. El estrechamiento (en términos absolutos mayores de 65 años representan el 48,4% del total (gráfico 10). y relativos) de la base y la ampliación en los tramos Por otro lado, en Huércal de Almería tan sólo el 5,6% de la pobla- de edad superiores. ción supera esta edad. No obstante, el envejecimiento de la población almeriense ha sido relativamente menos acusado que en el conjunto de España. Esto puede ser ilus- Gráfico 9. Pirámide de la población de Almería. trado por el peso que tienen los habitantes más 1900-2007 jóvenes y el grupo de los más mayores en el total. Según la información del cuadro 6, los menores de 15 años representaban en 2007 el 16,7% de la población total de la provincia (veinte puntos menos que a comienzos del x x ), pero 2,4 puntos más que la media del país. Los más jóvenes tienen el mismo peso entre los hombres que entre las mujeres. De forma complementaria, el cuadro 7 muestra cómo ha variado la participación de la población de más edad en el total entre 1900 y 2007. En Almería, los

Cuadro 6. Juventud de la población en Almería, Andalucía y España. 1900-2007. Fuente: INE (censos, padrón 2007). Porcentaje de población menor de 15 años Gráfico 10. Envejecimiento de la población municipal. 2007. Almería Andalucía España Porcentaje de población de 65 años y más

1900 2007 1900 2007 1900 2007 A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje

Total 36,6 16,7 33,0 16,2 33,5 14,3

Hombres 38,4 16,6 33,8 16,8 34,6 14,9

Mujeres 34,8 16,7 32,3 15,6 32,5 13,7

Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 7. Envejecimiento de la población en Almería, Andalucía y España. 1900-2007. Porcentaje de población de 65 años y más

Almería Andalucía España

1900 2007 1900 2007 1900 2007

Total 4,4 12,7 4,9 14,6 5,2 16,7

Hombres 4,3 10,8 4,5 12,6 5,1 14,3

Mujeres 4,5 14,6 5,2 16,7 5,3 19,0

Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón).

7 El nivel educativo de la población

Gráfico 11. Población analfabeta y sin estudios. Gráfico 12. Población analfabeta y sin estudios 1900-2001. Porcentaje sobre la población por municipios. 2001. Porcentaje sobre de 10 y más años la población de 10 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

1 A partir de los municipios de más de 100 habitantes. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

La mejora del nivel educativo de la población española es, al 15%. Además, en una cuarta parte de los mismos este sin duda, uno de los cambios más llamativos del último colectivo representaba más del 50% del total. En concreto, siglo. Las provincias andaluzas también han experimen- (gráfico 12), el 72,1% de los habitantes de Beires eran tado este cambio aunque partían de un nivel de atraso analfabetos o sin estudios, y en otros cuatro municipios se mayor, que determina también una posición menos favo- superaba el 60%. El nivel de analfabetismo es muy reduci- rable a principios del siglo x x i . En efecto, de acuerdo con do, sin embargo, en Bédar (3,7%) o en Mojácar (5,7%). la información del gráfico 11, en 1900, ocho de cada diez habitantes de Almería eran analfabetos o no tenían estu- dios. Este dato era algo superior a la media de la región Mapa 3. Población analfabeta y sin estudios por municipios. 2001. Porcentaje (74,9%) y notablemente elevado en comparación con el valor nacional (66,4%). La situación todavía era más grave para las mujeres, con un porcentaje de analfabetos (y sin estudios) por encima del 86%. En cien años, el cambio experimentado ha sido muy sig- nificativo. El peso de la población analfabeta, o sin ningún tipo de formación, se ha reducido a una cuarta parte tanto en el caso de Almería como para la media del país, por lo que la diferencia entre ambas era todavía de siete puntos. En 2001, el 22,4% de la población almeriense de 10 y más años era analfabeta o sin estudios. Asimismo, la situación de la mujer era menos desfavorable (23,5%), habiéndose reducido el diferencial educativo respecto a los hombres (21,3%). El mapa 3 revela el importante atraso que todavía pre- sentaba Almería en 2001. En la mayoría de los munici- Nota: Se muestran los nombres de los municipios con un porcentaje del 50% o más. pios, el peso de los analfabetos y sin estudios era superior Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

8 POBLACIÓN - n.º 13

El nivel educativo de la población (cont.)

Gráfico 13. Población con estudios superiores. Gráfico 14. Población con estudios superiores 1960-2001. Porcentaje sobre por municipios. 2001. Porcentaje sobre la población de 10 y más años la población de 10 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

El nivel educativo de la población española también ha su- pital con un 14,9% encabeza la lista de los municipios con frido mejoras importantes desde la perspectiva de los que mayores porcentajes en esta variable (gráfico 14), si bien han completado la formación de grado superior. En 1960, son universitarias el 15,4% de las mujeres de Almería y el el peso de la población con estudios superiores en España 15,1% de las de Armuña de Almanzora. Por otro lado, en no alcanzaba el 1% (0,88%) del total de habitantes de 10 Benizalón y en Turrillas, la población con estudios superio- y más años. La situación era todavía más desalentadora res es inferior al 2%. para la región de Andalucía y en concreto para Almería, donde los universitarios suponían sólo el 0,44% de la po- blación (gráfico 13). La presencia de la mujer en las aulas Mapa 4. Población con estudios superiores por municipios. 2001. Porcentaje era prácticamente inapreciable, tan sólo el 0,06% había completado la formación superior en la provincia. En 2001, la imagen era muy diferente, sobre todo para la población femenina. La participación de los universitarios se elevaba hasta el 9,53% en Almería, y hasta el 10,39% para las mujeres, que habían conseguido deshacerse de la posición, totalmente discriminatoria, todavía vigente en la década de los sesenta. La diferencia positiva respecto a los hombres era de cerca de 2 puntos porcentuales, muy por encima de la observada en España. No obstante, el nivel de desarrollo de esta provincia en términos educativos seguía siendo inferior al total nacional y a la media de la región, donde el peso de los que poseían un nivel educativo más elevado era del 12,61% y del 10,49% respectivamente. A comienzos del siglo x x i , no había ningún municipio de Almería en el que la población con formación superior estuviera por encima del 15% (mapa 4). En efecto, la ca- Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

9 Actividad y ocupación

Cuadro 8. Características de la población activa. 1900-2001 En 1900, el nivel de atraso relativo de Almería, y tam- bién de Andalucía, respecto al conjunto de España en Almería Andalucía España términos de actividad también era notable (cuadro 8). 1900 2001 1900 2001 1900 2001 En esta fecha, la tasa de actividad de la población al- Tasa de actividad meriense era del 33,3%, mientras que la tasa media Total 33,3 48,6 36,7 44,5 40,0 46,9 en España era del 40,0%. El origen de la diferencia Hombres 64,1 58,9 68,3 55,4 66,9 57,0 se encontraba en la muy inferior tasa de actividad Mujeres 4,1 38,0 5,3 33,8 14,2 37,2 de las mujeres, 4,1% frente al 14,2% en el caso es- Población activa por sexo pañol. Además, de acuerdo con la composición del Hombres 93,7 61,5 92,8 61,4 80,9 59,6 mercado de trabajo, la participación de la población Mujeres 6,3 38,5 7,2 38,6 19,1 40,4 femenina en la provincia era un tercio (6,3%) de la Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. observada para el conjunto del país (19,1%). La transformación de la provincia en términos de Mapa 5. Tasa de actividad por municipios. Almería. 2001 actividad ha sido, sin duda, uno de los cambios más notables, superando incluso el seguido por España. En 2001, la tasa de actividad de la provincia se ele- vaba hasta el 48,6%, cuatro puntos por encima de la media de la región (44,5%), y 1,7 puntos más eleva- da que a nivel nacional. Más sobresaliente es todavía el cambio experimentado por la población femenina, que pasó del mencionado 4,1% al 38,0%, superan- do la tasa de actividad de las mujeres españolas, el 37,2% . El detalle municipal del mapa 5 y el gráfico 15 muestran que los municipios con mayor tasa de ac- tividad son (58,1%), El Ejido (57,6%) y Vícar (56,6%), gracias a la agricultura intensiva en invernaderos. En 2001, tres cuartas partes de la población ocu- pada de Almería era asalariada. No obstante, la po- Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. blación que trabaja por cuenta ajena es inferior en Gráfico 15. Tasa de actividad por municipios. 2001 esta provincia que en Andalucía y en España, con un A) Municipios con mayor tasa B) Municipios con menor tasa porcentaje que supera ligeramente el 82%.

Gráfico 16. Asalariados sobre población ocupada. 19601-2001. Porcentaje

1 En 1960 no se distingue entre población activa y ocupada, y sólo se ofrece in- formación sobre la primera, que es la utilizada como denominador en este caso. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

10 POBLACIÓN - n.º 13

Actividad y ocupación (cont.)

El análisis de la estructura productiva ofrece infor- personas, el 51,8%, mientras que en la industria tan sólo trabaja el mación complementaria sobre la evolución desde 7,7% del total, la mitad que la media de Andalucía (15,0%). una sociedad relativamente atrasada a otra de corte El gráfico 17 muestra la importancia de cada sector por muni- moderno. Al comparar las cifras con cien años de cipios. En La Mojonera cerca del 72% de la población se emplea diferencia debe advertirse que la distinción entre en la agricultura, mientras que en Castro de Filabres el 82,7% lo población activa y población ocupada no aparece en hace en los servicios. y destacan por el importan- las estadísticas oficiales hasta época relativamente te peso del sector industrial, un 71,8% y un 62,0%, respectiva- reciente. De hecho la encuesta de población activa mente. Por último, en Rioja y más del 32% de los ocupados (EPA) surge en 1964. Según el cuadro 9, en 1900, trabajaban en la construcción en 2001. la economía de Almería estaba fuertemente ligada a la agricultura, al igual que en el conjunto de España. El 77,6% de la población se ocupaba en este sector, Cuadro 9. Población ocupada por ramas de actividad mientras que la industria sólo empleaba al 10,6% económica. 1900-2001 y los servicios al 11,8%. La diferencia fundamen- Almería Andalucía España tal la encontrábamos en la composición por sexo. A 1900 2001 1900 2001 1900 2001 1. Agricultura principios del siglo x x , sólo el 29,9% de las mujeres Total 77,6 28,6 69,9 12,5 71,4 6,4 almerienses trabajaban en la agricultura, frente al Hombres 80,8 30,2 73,5 13,5 72,1 7,5 60,7% a nivel nacional y, el 52,3% de las mujeres Mujeres 29,9 25,9 24,5 10,7 60,7 4,4 de la provincia ya estaban ocupadas en los servicios, 2. Industria Total 10,6 7,7 15,0 11,6 13,5 18,4 el doble que el porcentaje de España, el 26,7%. Hombres 10,1 9,4 14,4 13,8 14,6 21,9 En 2001, la estructura productiva de Almería había Mujeres 17,8 4,8 22,1 7,3 12,6 12,8 3. Construcción1 cambiado, especialmente para los hombres. El peso Total - 11,9 - 13,4 - 11,7 de la agricultura era todavía muy elevado, el 28,6% Hombres - 17,8 - 19,4 - 17,6 Mujeres - 1,6 - 2,1 - 2,2 del total, más de cuatro veces el observado para el 4. Servicios conjunto del país, el 6,4%. El origen de la reducción Total 11,8 51,8 15,1 62,5 15,1 63,5 Hombres 9,1 42,6 12,1 53,3 13,3 52,9 está, casi exclusivamente, en los hombres, que han Mujeres 52,3 67,7 53,4 79,9 26,7 80,6 pasado del 80,8% al 30,2%. No obstante, el sector 1 En 1900, el sector de la construcción está incluido en el de la industria. servicios es el que emplea a un mayor número de Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 17. Sectores de actividad más relevantes. 2001. Porcentaje de población ocupada sobre el total

A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con mayor porcentaje C) Municipios con mayor porcentaje D) Municipios con mayor porcentaje en agricultura en industria en construcción en servicios

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

11 Los municipios que han ganado y perdido más población

Aunque en 2007 la población de Almería era más nume- redujo su población en 10.086, o Lubrín, que contaba rosa que en 1900, el crecimiento no ha sido constante a con 5.703 habitantes menos (cuadro 11). lo largo de todo el período, ni ha seguido el mismo ritmo En los primeros años del siglo x x i , el crecimiento de que el conjunto del país. La trayectoria hasta el censo Almería ha sido abrumador. Mientras la población de Es- de 2001 fue muy diferente a la registrada en los últimos paña crecía a una tasa media de 1,59% entre 2001 y años. Entre 1900 y 2001 la tasa de crecimiento anual 2007, la de la provincia lo hacía al 3,27%, más del doble. acumulativa se situó en el 0,38%, la mitad que la media Es la provincia andaluza que más crece. Así en tan sólo nacional. Prácticamente todos los municipios de Alme- seis años, la población de Almería se ha incrementado ría, excepto los costeros del sur de la provincia, perdie- en 109.902, mientras que en los 100 años anteriores lo ron población (mapa 6). La población de la capital fue la hizo en 170.561. En el período más reciente han predo- que más aumentó, 119.000 habitantes adicionales entre minado los municipios que registran variaciones positivas 1900 y 2001, seguida de El Ejido y Roquetas de Mar, de su población (mapa 7). Encabeza el listado Roquetas que ganaron 55.828 y 47.813 habitantes respectivamen- de Mar, con 21,183 habitantes más, seguido de Almería, te (cuadro 10). Sin embargo, las pérdidas fueron impor- con otros 20.323. Las pérdidas son reducidas tanto en tantes para municipios como Cuevas del Almanzora, que número de municipios como en volumen de población.

Mapa 6. Variación en la población municipal. Mapa 7. Variación en la población municipal. 1900-2001 2001-2007

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 10. Municipios que han ganado más población. Cuadro 11. Municipios que han perdido más población. 1900-2001 y 2001-2007 1900-2001 y 2001-2007 1900-2001 20011-2007 1900-2001 20011-2007

Variación Total Variación Total Variación Total Variación Total Nº Municipio2 Nº Almería Nº Municipio2 Nº Almería Nº Municipio2 Nº Almería Nº Municipio2 Nº Almería habitantes = 100 habitantes = 100 habitantes = 100 habitantes = 100 Cuevas del 1 Almería 119.126 69,8 1 Roquetas de Mar 21.183 19,3 1 -10.086 -5,91 1 María -76 -0,07 Almanzora 2 Ejido (El) 55.828 32,7 2 Almería 20.323 18,5 2 Lubrín -5.730 -3,36 2 Bayárcal -68 -0,06 Roquetas 3 47.813 28,0 3 Ejido (El) 20.228 18,4 de Mar 3 Vélez-Blanco -4.745 -2,78 3 Fiñana -63 -0,06 4 Vícar 16.008 9,4 4 Níjar 7.463 6,8 4 -4.732 -2,77 4 Canjáyar -42 -0,04 5 Adra 10.737 6,3 5 Vera 4.592 4,2 5 Tabernas -4.600 -2,70 5 -40 -0,04 6 Mojonera (La) 7.251 4,3 6 Huércal de Almería 4.479 4,1 6 Gérgal -3.894 -2,28 6 -39 -0,04 Huércal Láujar 7 5.758 3,4 7 Vícar 3.959 3,6 7 Oria -3.661 -2,15 7 -32 -0,03 de Almería de Andarax 8 Níjar 5.266 3,1 8 Garrucha 2.406 2,2 8 Vélez-Rubio -3.559 -2,09 8 Instinción -31 -0,03 9 Olula del Río 4.449 2,6 9 Mojácar 2.216 2,0 9 Serón -2.325 -1,36 9 Líjar -25 -0,02 10 Macael 4.053 2,4 10 2.177 2,0 10 Tres Villas (Las) -2.313 -1,36 10 Nacimiento -25 -0,02

Almería 170.561 100,0 Almería 109.902 100,0 Almería 170.561 100,00 Almería 109.902 100,00

1 Variación calculada respecto al censo de 2001. 1 Variación calculada respecto al censo de 2001. 2 Ordenación de municipios según mayor incremento de población en términos absolutos. 2 Ordenación de municipios según mayor pérdida de población en términos absolutos. Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2007) y Fundación BBVA-Ivie.

12 POBLACIÓN - n.º 13

La movilidad de la población por municipios

Es un hecho conocido que España se ha conver- se situaba en el 11,6%, y la distancia se ampliaba aún más con tido en los últimos años en un país de acogida de respecto al peso de los extranjeros en Andalucía, el 7,9%. población inmigrante, atraída principalmente con La información por municipios la encontramos en los gráficos objeto de mejorar su condición socioeconómica. 18 y 19. El primero representa el peso de los nacidos en el mis- No obstante, éste es un hecho muy reciente. La mo municipio de residencia. En Bayárcal, tres de cada cuatro movilidad de la población en España era muy di- habitantes son nacidos en el mismo municipio, mientras que en ferente en 1900. En esta fecha, el 91,1% de la Vícar, sólo lo es uno de cada diez. El gráfico 19 muestra que en población española residía en la misma provincia cinco municipios más de la mitad de la población era nacida en en la que había nacido. Este porcentaje era inclu- el extranjero en 2007. Arboleas ocupa el primer puesto con un so más elevado en el caso de Almería, el 96,9%. 60,6%. Por otro lado en el ya mencionado Bayárcal, los extranje- Del 3% restante tan sólo el 0,1% correspondía a ros son sólo el 0,4% del total. extranjeros. En 2007, había cambiado radicalmente la si- tuación. En Almería sólo el 40,6% de la pobla- Cuadro 12. Movilidad de la población. 1900-2007 ción residente en un municipio había nacido en Almería Andalucía España el mismo, 4,2 puntos por debajo de la media del Población nacida en (%) 1900 2007 1900 2007 1900 2007 país pero hasta 15 puntos inferior a la media de Mismo municipio de residencia - 40,6 - 55,4 - 44,8 Andalucía. Luego la intensificación de la movili- según padrón o censo dad era indiscutible. Las diferencias respecto al Otro municipio de la misma 96,9 25,4 91,7 23,4 91,1 24,0 peso de los procedentes de otro municipio o pro- provincia1 vincia no son relevantes. Lo que sí constituye la Otra provincia 2,9 15,1 8,0 13,4 8,6 19,6 nota distintiva es el peso de la población inmi- El extranjero 0,1 18,9 0,3 7,9 0,3 11,6 grante. En 2007, el 18,9% de los habitantes de Almería había nacido en otro país mientras que, a 1 En 1900 engloba también la categoría “mismo municipio de la misma provincia”. No es posible separar ambas categorías con la información censal de 1900. nivel nacional, el peso de la población inmigrante Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfico 18. Movilidad de la población. 2007. Gráfico 19. Movilidad de la población. 2007. Porcentaje de población nacida en el mismo Porcentaje de población nacida municipio de residencia en el extranjero A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

1 A partir de los municipios de más de 250 habitantes. Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (padrón).

13 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera

Gráfico 20. Población extranjera sobre el total. Almería, Para analizar la explosión demográfica impulsada por la en- Andalucía y España. 1998-2007. trada de población extranjera no hace falta irse muy atrás Porcentaje en el tiempo. El gráfico 20 ilustra la evolución del peso de los inmigrantes en la población total desde 1998. A finales de los 90, el porcentaje de extranjeros era sólo algo superior al observado en Andalucía o en España. A partir de 2000 comienza a ampliarse la brecha, aunque es a partir de 2004 donde puede situarse el verdadero despegue. Los extranjeros se localizan de forma más intensa en la mitad este de la provincia y en la costa, como pone de mani- fiesto el mapa 8. En estas dos zonas el peso de los inmigran- tes supera el 10%. Asimismo, la zona noreste está ocupada principalmente por inmigrantes de la UE15, mientras que en Fuente: INE (padrón). los municipios costeros del sur, la inmigración procede del

Mapa 8. Población extranjera por municipios. 2007. Mapa 9. Principal zona de origen o nacionalidad Porcentaje sobre la población total entre la población extranjera. 2007

1 Se muestran los nombres de los municipios con un porcentaje superior al 15%. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia.

Gráfico 21. Población extranjera de Almería, Andalucía y España según principal país de origen. 2007. Porcentaje sobre la población extranjera total A) Almería B) Andalucía C) España

Fuente: INE (padrón).

14 POBLACIÓN - n.º 13 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera (cont.) norte de África (mapa 9). Los europeos de países del este se 30% del total (gráfico 23). La agricultura, que emplea a asientan en el suroeste de Almería. En concreto, el gráfico cerca del 25% de los inmigrantes, es el segundo sector más 21 permite conocer las nacionalidades más relevantes entre importante. Sin embargo, en España, la ocupación de los los extranjeros de Almería, en comparación con Andalucía y extranjeros en este sector es reducida, observándose una España. En los tres casos, el primer país de origen es Ma- mayor tendencia a ocuparse en los servicios. rruecos, aunque en Almería representa un porcentaje muy La tasa de actividad de los extranjeros es muy elevada, superior. El 27,8% de los extranjeros residentes en la provin- cercana al 80%, como ilustra el gráfico 24. No se aprecian cia es marroquí. Rumanía es el segundo país de procedencia diferencias importantes respecto a la tasa de actividad de más importante (al igual que en España), con un 14,5% del los extranjeros en el conjunto de Andalucía o del país. Tan total. Por otro lado Reino Unido, Alemania y Francia también sólo una mayor tasa de actividad entre los más jóvenes (de se encuentran entre los primeros puestos. 16 a 24 años) y menor entre los más mayores (de más de La pirámide de población de la población extranjera (grá- 54 años). fico 22) muestra claramente cómo ésta se concentra en las Por último se analiza el nivel educativo de la población edades centrales del ciclo vital, con una elevada presencia inmigrante (gráfico 25). En Almería, los extranjeros pare- de hombres en estos tramos. Esta composición está notable- cen tener una formación ligeramente inferior a la media de mente marcada por el hecho de que la nacionalidad mayori- España, ya que el porcentaje de analfabetos es ligeramente taria sea la marroquí, en cuya cultura la participación activa superior y el de licenciados inferior. No obstante, el grueso de la mujer en el mercado de trabajo ha sido tradicionalmen- está en los que disponen de formación secundaria. te limitada. El primer sector de ocupación de la población inmigrante en Almería es la construcción, donde se ocupa en torno al Gráfico 23. Población ocupada extranjera por sectores de actividad. Almería, Andalucía y España. 2007. Porcentaje Gráfico 22. Pirámide de la población extranjera de Almería. 2007

* Resto del sector servicios y sector primario. Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (padrón). Gráfico 24. Tasa de actividad de la población extranjera. Gráfico 25. Población ocupada extranjera por nivel Almería, Andalucía y España. 2007 de estudios. Almería, Andalucía y España. 2007. Porcentaje

Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA).

15 En resumen

A lo largo del siglo x x se han producido cambios demográficos de singular intensidad que han tenido consecuencias sobre: 1. la localización de la población que ha tendido a concentrarse territorialmente; 2. la dimensión de los munici- pios, con el aumento en el número de los municipios más pequeños; 3. el progresivo envejecimiento de la población; 4. la mejora en los niveles de cualificación de la población; 5. el desplazamiento de las actividades agrarias por las actividades terciarias. Sin embargo, desde nuestro punto de vista los dos cambios más trascendentales han sido, en primer lugar, la normalización de la situación de la mujer en la vida en sociedad y, por otra parte, la intensidad del proceso inmigratorio. Los rasgos anteriores han sido compartidos por todas las provincias españolas sin excepción, pero su intensidad ha sido muy dispar entre provincias. En Almería los rasgos distintivos son los siguientes:

n En 2007, Almería contaba con 646.633 habitantes. Es la segunda provincia de Andalucía menos poblada, por delante de Huelva. n La evolución del número de habitantes de la provincia presenta altibajos, y sólo desde 1960 muestra un cre- cimiento continuado. No obstante, el menor ritmo de crecimiento hasta 2001 ha provocado que perdiera peso en el conjunto de España. n Los municipios más pequeños representan el 50% del total, si bien la población se concentra en los munici- pios más grandes. Los municipios de más de 50.000 personas aglutinan al 51% de la población de Almería. n La densidad de población de la provincia es de 73,7 hab./km2, inferior a la media de Andalucía (92,0 hab./ km2) y de España (89,3 hab./km2). Los municipios más densamente poblados son Roquetas de Mar y La Ga- rrucha, que superan los 1.000 hab./km2. n La concentración de población en Almería es elevada. En el 10% del territorio más densamente poblado reside el 65,6% de la población, aunque por debajo del conjunto del país (el 76,7%). n La población de Almería está relativamente menos envejecida que la media de provincias andaluzas o que el total nacional. Los menores de 15 años representan el 16,7% del total y los mayores de 65 el 12,7%. n El nivel de cualificación de la población de la provincia es inferior a la media del país. El peso de los analfa- betos se ha reducido a una cuarta parte entre 1900 y 2001, situándose en el 22,4% en este último año. n En relación a los niveles educativos superiores, la mejora ha sido muy importante, sobre todo para la población femenina. El 10,4% de las mujeres de Almería son universitarias, frente al 8,7% de los hombres.

n A lo largo del siglo x x , Almería ha conseguido superar un mayor atraso relativo en términos de actividad, espe- cialmente en relación a las mujeres. La tasa de actividad en 2001 era el 48,6%, cuatro puntos por encima de la media de la región, y 1,7 puntos más que la del total nacional. n En 2001, la actividad de Almería estaba todavía muy ligada a la agricultura. El 28,6% de la población se empleaba en este sector, frente al 6,4% en España. n La población de Almería ha crecido a un ritmo vertiginoso desde 2001. La tasa anual acumulativa entre 2001 y 2007, 3,27%, duplica la registrada por el total nacional. La población provincial se ha incrementado en más de 100.000 personas en este período. n La movilidad de la población almeriense se ha intensificado considerablemente en los últimos años. El por- centaje de extranjeros ha pasado del 4% a finales de los 90 al 18,9%, más del doble del peso observado en Andalucía y siete puntos por encima de España. n La inmigración se localiza en el sur de la provincia. Marruecos es el principal país de origen (27,8%), seguido por Rumanía con un 14,5% del total. n La tasa de actividad de los extranjeros supera en más de 20 puntos a la de la población total. Los extranjeros en Almería se emplean principalmente en la construcción (30%) y en la agricultura (25%), y el nivel de cua- lificación es algo inferior al nivel medio de los extranjeros residentes en España.