BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA

R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) La referencia correcta de este libro es:

Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino F & D Conde (eds) 2006 Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. VIDA SILVESTRE , Montevideo. i-xiv+668pp

Armado y diagramación: Javier González

Fotografía de portada: Faro de Cabo Polonio (Rocha) Diego Velazco - Aguaclara Fotostock, www.aguaclara.com.uy

Impreso en GRAPHIS Ltda, en el mes de octubre de 2006 Nicaragua 2234, Montevideo, Uruguay Tels.: 409 6821-409 9168. E-mail: [email protected] Depósito legal: 339.537/06

ISBN: 9974-7589-2-0

Las opiniones e informaciones contenidas en este libro son exclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente aquellas de VIDA SILVESTRE URUGUAY, US Fish and Wildlife Service, Facultad de Ciencias, o de las instituciones a las cuales los autores están vinculados. Índice

LISTA DE AUTORES PARTICIPANTES ...... i PRÓLOGO OSCAR IRIBARNE ...... v PRÓLOGO ULRICH SEELIGER ...... vii PREFACIO...... viii AGRADECIMIENTOS ...... x Mapa general de la costa platense-atlántica ...... xi Mapa de la costa Oeste del Río de la Plata ...... xii Mapa del sector centro-Sur de la costa platense-atlántica ...... xiii Mapa del sector Este de la costa atlántica...... xiv

COSTA PLATENSE-ATLÁNTICA Evolución paleogeográfica y dispersión de los sedimentos del Río de la Plata RICARDO N. AYUP-ZOUAIN ...... 1

Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados CÉSAR A. GOSO AGUILAR & ROSSANA MUZIO ...... 9

Dinámica y fuentes de sedimentos de las playas uruguayas DANIEL PANARIO & OFELIA GUTIÉRREZ ...... 21

Geomorfología y procesos erosivos en la costa atlántica uruguaya MARÍA ALEJANDRA GÓMEZ PIVEL ...... 35

Fitoplancton de la zona costera uruguaya: Río de la Plata y Océano Atlántico GRACIELA FERRARI & LETICIA VIDAL ...... 45

El impacto de las floraciones algales nocivas: origen, dispersión, monitoreo, control y mitigación SILVIA M. MÉNDEZ ...... 57

Flora y vegetación de la costa platense y atlántica uruguaya EDUARDO ALONSO-PAZ & MARÍA JULIA BASSAGODA ...... 71

Fauna parasitaria del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otaria flavescens (Mammalia, Otariidae) en la costa uruguaya DIANA MORGADES, HELENA KATZ, OSCAR CASTRO, DINORA CAPELLINO, LOURDES CASAS, GUSTAVO BENÍTEZ, JOSÉ MANUEL VENZAL & ANTONIO MORAÑA ...... 89

Zooplancton gelatinoso de la costa uruguaya MARÍA GABRIELA FAILLA SIQUIER ...... 97

Zooplancton de ambientes costeros de Uruguay: añadiendo piezas al rompecabezas GUILLERMO CERVETTO, DANILO CALLIARI, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, GISSELL LACEROT & RAFAEL CASTIGLIONI ...... 105

Faunística y taxonomía de invertebrados bentónicos marinos y estuarinos de la costa uruguaya FABRIZIO SCARABINO ...... 113 Gasterópodos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución, taxonomía y conservación FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, ALVAR CARRANZA, CRISTHIAN CLAVIJO & MARIANA NIN ...... 143

Bivalvos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución, taxonomía y conservación FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, CRISTHIAN CLAVIJO, ALVAR CARRANZA & MARIANA NIN ...... 157

Patrones geográficos de diversidad bentónica en el litoral rocoso de Uruguay ALEJANDRO BRAZEIRO, ANA INÉS BORTHAGARAY & LUIS GIMÉNEZ ...... 171

Comunidades bentónicas estuarinas de la costa uruguaya LUÍS GIMÉNEZ...... 179

Asociaciones de moluscos bentónicos cuaternarios en la costa uruguaya: implicancias paleoecológicas SERGIO MARTÍNEZ &ALEJANDRA ROJAS ...... 189

Los recursos pesqueros de la costa de Uruguay: ambiente, biología y gestión WALTER NORBIS, LAURA PAESCH & OSCAR GALLI...... 197

Áreas de cría de peces en la costa uruguaya SUSANA RETTA, GUSTAVO MARTÍNEZ & ADRIANA ERREA ...... 211

Características biológicas de la corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y su Frente Marítimo ERNESTO CHIESA, OSCAR D. PIN & PABLO PUIG ...... 219

Abundancia, capturas y medidas de manejo del recurso corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (1975-2003) OSCAR D. PIN, GUILLERMO ARENA, ERNESTO CHIESA & PABLO PUIG ...... 225

Herpetofauna de la costa uruguaya RAÚL MANEYRO & SANTIAGO CARREIRA ...... 233

Biología, ecología y etología de las tortugas marinas en la zona costera uruguaya MILAGROS LÓPEZ-MENDILAHARSU, ANDRÉS ESTRADES, MARÍA NOEL CARACCIO, VICTORIA CALVO, MARTÍN HERNÁNDEZ & VERÓNICA QUIRICI ...... 247

Conservación y manejo de tortugas marinas en la zona costera uruguaya MARTÍN LAPORTA, PHILIP MILLER, MARIANA RÍOS, CECILIA LEZAMA, ANTONIA BAUZÁ, ANITA AISENBERG, MARÍA VICTORIA PASTORINO & ALEJANDRO FALLABRINO...... 259

Aves de la costa sur y este uruguaya: composición de especies en los distintos ambientes y su estado de conservación JOAQUÍN ALDABE, SEBASTIÁN JIMÉNEZ & JAVIER LENZI ...... 271

La franciscana Pontoporia blainvillei (Cetacea, Pontoporiidae) en la costa uruguaya: estudios regionales y perspectivas para su conservación CAROLINA ABUD, CATERINA DIMITRIADIS, PAULA LAPORTA &MARILA LÁZARO...... 289

Revisión preliminar de registros de varamientos de cetáceos en la costa uruguaya de 1934 a 2005 DANIEL DEL BENE, VIRGINIA LITTLE, RICARDO ROSSI & ALFREDO LE BAS...... 297 Distribución, reproducción y alimentación del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otaria flavescens en Uruguay ALBERTO PONCE DE LEÓN & OSCAR D. PIN ...... 305

Tuberculosis en pinnípedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) de Uruguay MIGUEL CASTRO RAMOS, HELENA KATZ, ANTONIO MORAÑA, MARÍA INÉS TISCORNIA, DIANA MORGADES & OSCAR CASTRO...... 315

Interacciones entre lobos marinos y pesca artesanal en la costa de Uruguay DIANA SZTEREN & CECILIA LEZAMA ...... 321

Mamíferos terrestres no voladores de la zona costera uruguaya ENRIQUE M. GONZÁLEZ ...... 329

Vertebrados fósiles de la costa uruguaya ANDRÉS RINDERKNECHT ...... 343

Especies acuáticas exóticas en Uruguay: situación, problemática y manejo ERNESTO BRUGNOLI, JUAN CLEMENTE, GUSTAVO RIESTRA, LUCÍA BOCCARDI & ANA INÉS BORTHAGARAY...... 351

Ecología de playas arenosas de la costa uruguaya: una revisión de 25 años de investigación OMAR DEFEO, DIEGO LERCARI, ANITA DE ÁLAVA, JULIO GÓMEZ, GASTÓN MARTÍNEZ, ELEONORA CELENTANO, JUAN PABLO LOZOYA, SEBASTIÁN SAUCO, DANIEL CARRIZO & ESTELA DELGADO...... 363

Estado actual, propuestas y perspectivas de manejo de las Áreas Protegidas Costeras JUAN CARLOS GAMBAROTTA ...... 371

Bases ecológicas y metodológicas para el diseño de un Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas en Uruguay ALEJANDRO BRAZEIRO & OMAR DEFEO...... 379

COSTA del RÍO de la PLATA Evolución de la desembocadura del Arroyo Pando (Canelones, Uruguay): ¿tendencias naturales o efectos antrópicos? OFELIA GUTIÉRREZ & DANIEL PANARIO ...... 391

La Bahía de Montevideo: 150 años de modificación de un paisaje costero y subacuático PIERRE GAUTREAU ...... 401

Monitoreo de cianobacterias en la costa de Montevideo (Uruguay) DANIEL SIENRA & GRACIELA FERRARI ...... 413

Comunidad componente de tremátodos larvales de Heleobia australis (Mollusca, Cochliopidae) en la costa uruguaya del Río de la Plata OSCAR CASTRO, DANIEL CARNEVIA, ALEJANDRO PERRETTA & JOSÉ MANUEL VENZAL ...... 421

Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay) con especial énfasis en las arañas: un estudio de dos años con trampas de intercepción FERNANDO G. COSTA, MIGUEL SIMÓ & ANITA AISENBERG ...... 427

Ictioplancton costero de la zona de transición estuarina del Río de la Plata (Uruguay) GABRIELA MANTERO, SUSANA RETTA & MARCELO RODRÍGUEZ ...... 437 Ecología de un ensamble de anuros en un humedal costero del sudeste de Uruguay INÉS DA ROSA, ARLEY CAMARGO, ANDRÉS CANAVERO, DANIEL E. NAYA & RAÚL MANEYRO...... 447

Aves de la costa de Montevideo urbano: variación espacial y estacional MACARENA SARROCA, MATILDE ALFARO, JAVIER LENZI, SEBASTIÁN JIMÉNEZ, CAROLINA ABUD & DIEGO CABALLERO-SADI ...... 457

Contaminación de la Bahía de Montevideo y zona costera adyacente y su relación con los organismos bentónicos PABLO MUNIZ, NATALIA VENTURINI & LETICIA BURONE ...... 467

La pesca artesanal en el Río de la Plata: su presente y una visión de futuro PABLO PUIG ...... 477

COSTA ATLÁNTICA Paleolimnología: desarrollo de las lagunas costeras del sudeste de Uruguay durante el Holoceno FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ, PETER SPRECHMANN, HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, ROBERTO BRACCO, ADRIANA RODRÍGUEZ, PETER ESTOL & VIRGINIA ACEVEDO ...... 487

Fisonomía y composición florística de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) SILVANA MASCIADRI, ELOISA FIGUEREDO &LILIANA DELFINO ...... 495

Estructura y regeneración del Bosque de Ombúes (Phytolacca dioica) de la Laguna de Castillos (Rocha, Uruguay) MARÍA GABRIELA RODRÍGUEZ-GALLEGO ...... 503

Estructura poblacional y reproducción del tatucito Emerita brasiliensis (Decapoda: Hippidae) en playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) ENRIQUE PELUFFO ...... 513

Invertebrados bentónicos de La Paloma (Rocha, Uruguay) MARIO DEMICHELI & FABRIZIO SCARABINO...... 523

Ecología de comunidades de playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) LUIS GIMÉNEZ & BEATRIZ YANNICELLI ...... 535

Transgresiones y regresiones marinas en la costa atlántica y lagunas costeras de Uruguay: efectos sobre los peces continentales MARCELO LOUREIRO & GRACIELA GARCÍA ...... 545

Las pesquerías en las lagunas costeras salobres de Uruguay GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA ...... 557

La pesca artesanal en la Paloma (Rocha, Uruguay): período 1999-2001 ELIZABETH DELFINO, GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA ...... 567

Situación de la administración del recurso lobos y leones marinos en Uruguay ENRIQUE PÁEZ...... 577

Ballena franca (Eubalaeana australis) en la costa atlántica uruguaya MARIANA PIEDRA, PAULA COSTA, PAULA FRANCO FRAGUAS & RAFAEL ÁLVAREZ ...... 585

Evaluación del turismo de observación de ballenas como una herramienta para la conservación y el manejo de ballena franca austral (Eubalaena australis) RODRIGO GARCÍA & UZI SABAH ...... 591 Biodiversidad y calidad de agua de 18 pequeñas lagunas en la costa sureste de Uruguay CARLA KRUK, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, FEDERICO QUINTANS, GISELL LACEROT, FLAVIO SCASSO, NÉSTOR MAZZEO, MARIANA MEERHOFF & JUAN CÉSAR PAGGI ...... 599

Procesos estructuradores de las comunidades biológicas en lagunas costeras de Uruguay SYLVIA BONILLA, DANIEL CONDE, LUIS AUBRIOT, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, CLAUDIA PICCINI, ERIKA MEERHOFF, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, DANILO CALLIARI, PAOLA GÓMEZ, IRENE MACHADO & ANAMAR BRITOS...... 611

Efectos del Canal Andreoni en playas de Rocha: deterioro ambiental y su efecto en la biodiversidad DIEGO LERCARI & OMAR DEFEO ...... 631

Interfase de conflictos: el sistema costero de Rocha (Uruguay) DANIEL DE ÁLAVA ...... 637

Importancia de los procesos participativos en la planificación: percepciones de naturaleza y áreas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay) y su zona de influencia costera DIEGO MARTINO & ANDREA SCHUNK...... 651

Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlántico uruguayo HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, CAROLA CASTIÑEIRA, IRINA CAPDEPONT & FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ ...... 661 VIDA SILVESTRE R MENAFRA, L RODRÍGUEZ-GALLEGO, F SCARABINO & D CONDE (eds) 2006 FG COSTA, M SIMÓ & A AISENBERG URUGUAY Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya

Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay) con especial énfasis en las arañas: un estudio de dos años con trampas de intercepción

FERNANDO G. COSTA*, MIGUEL SIMÓ & ANITA AISENBERG

*[email protected]

RESUMEN ABSTRACT Se estudió la presencia, frecuencia y variación espacio- The occurrence, frequency and spatial-temporal variation of temporal de la fauna epígea de la costa arenosa del Río the epigeic fauna of the sandy coast of the Río de la Plata in de la Plata en Marindia (Canelones, Uruguay) por medio Marindia (Canelones, Uruguay) were studied using pitfall de trampas de caída. Se colocaron 10 trampas en las traps. Ten traps were placed in the first, partially mobile sand primeras dunas parcialmente móviles, a 80 m de la rom- dunes (Southern zone) 80 m away from the wave pointbreak, piente (zona Sur), y otras 10 trampas entre los arenales and another 10 traps were placed 180 m from the pointbreak, fijados por vegetación, a 180 m de la rompiente (zona where sand is fixed by vegetation (Northern zone). Pitfall Norte). Las trampas contenían líquido fijador y se reno- traps contained fixing solution and were changed every 15 varon cada 15 días, durante dos años consecutivos (1996- days, during two years (1996-1998). A total of 84941 individuals 1998). Se capturaron 84941 individuos. Las capturas were captured. The most significant captures were: 144 más significativas fueron: 144 vertebrados (predominó vertebrates (the sand lizard Liolaemus wiegmannii la lagartija de la arena Liolaemus wiegmannii), 2398 crus- predominated), 2398 crustaceans (isopods predominated), and táceos (predominaron los isópodos), 73930 insectos (pre- 73930 insects (ants and other hymenopterans, flies and beetles dominaron hormigas y otros himenópteros, dípteros y predominated) and 8356 arachnids (spiders predominated). coleópteros) y 8356 arácnidos (predominaron las ara- All spiders were araneomorphs, identifying 25 families and ñas). Todas las arañas fueron araneomorfas, identificán- 88 species (only one exotic species was found). Lycosids were dose 25 familias y 88 especies (una sola exótica). Predo- clearly dominant: two species of Allocosa in the S and minaron netamente los licósidos, de los cuales dos espe- Schizocosa malitiosa in the N. Linyphiidae, Amphinectidae cies de Allocosa predominaron en el S y Schizocosa malitiosa and Salticidae also showed high abundance, while Lycosidae, en el N. Linyphiidae, Amphinectidae y Salticidae presen- Theridiidae and Linyphiidae showed the highest species taron también gran abundancia, mientras que Lycosidae, diversity. Schizocosa malitiosa, a native and generalist lycosid Theridiidae y Linyphiidae fueron las más especiosas. species, seems to have recently expanded by successfully Schizocosa malitiosa, una especie nativa generalista, pare- adapting to the strong environmental changes in the N zone. ce haberse expandido recientemente, aprovechando los On the contrary, A. brasiliensis, a lycosid adapted to the open fuertes cambios antrópicos sobre la zona N. Por el con- sand fields, was reduced to a very narrow coastal strip, where trario, A. brasiliensis, especie muy adaptada a los arena- several other psammophilic species occur. The faunistic richness les libres, se habría visto reducida a una estrecha franja of the zone is stressed, and the need to preserve and expand costera, donde persisten otras numerosas especies the few environments persisting with mobile dunes is insisted psamófilas. Se destaca la riqueza faunística de la zona y upon. se insta a preservar y ampliar los escasos ambientes per- sistentes de dunas móviles.

Palabras clave: dunas de arena, araneofauna, fenología, Key words: sand dunes, araneofauna, phenology, impacto humano, indicadores biológicos human impact, biological indicators

INTRODUCCIÓN en este sector de Canelones desde la costa hasta la Lagu- Las zonas de mayor impacto humano de la costa na del Cisne y el Arroyo Tropa Vieja, entre 3.0 y 3.5 km. uruguaya coinciden con el desarrollo del turismo vera- al N. De acuerdo a Berenguer (2000), la forestación ma- niego. De tal manera, las costas platenses del E de la siva con plantas exóticas con fines turísticos se inició en Bahía de Montevideo, Canelones y Maldonado han sido 1937, por lo cual las grandes modificaciones antrópicas fuertemente afectadas, mientras que las de Rocha tienen se consolidan desde hace más de 60 años. Se construye- en general un impacto menor. Marindia, un balneario de ron calles y se parcelaron y vendieron terrenos, que fue- Canelones ubicado aproximadamente a 40 km de Mon- ron gradualmente edificados, formando los balnearios tevideo, no ha escapado a este proceso. Los antiguos Salinas y Marindia. La franja de aproximadamente 200 arenales compuestos de dunas móviles, apenas conteni- m de ancho paralela al Río de la Plata se mantuvo casi das por el pasto dibujante y otras hierbas, se extendían libre de calles y edificaciones sufriendo sólo las modifica-

427 Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay) con especial énfasis en las arañas

ciones causadas por la vegetación exótica para fijar las dunas. La acción humana directa en esta franja se ha limitado a la formación de múltiples y esporádicos ca- minos en la propia arena, debidos al pasaje de los vera- neantes hacia la playa. En los últimos 30 años, el número de árboles de gran porte (pinos, eucaliptos) ha disminui- do drásticamente debido a la tala e incendios esporádi- cos, abundando sólo las acacias. De acuerdo a lo expuesto, la antigua gran franja de arenales móviles hoy ha sido limitada drásticamente. Los elencos de fauna preexistente son casi desconocidos, y el fuerte impacto de urbanización probablemente haya relegado a los animales psamófilos a la franja S, menos modificada, y particularmente a los escasos metros de dunas móviles contra el mar. Gudynas (1987; 1989) ha señalado la persistencia de numerosos anfibios y reptiles en una franja similar en Solymar, balneario que dista unos 25 km de Montevideo. Costa (1991) destacó el éxito colonizador de una araña vagabunda nativa (Schizocosa malitiosa, Lycosidae), que se adaptó exitosamente a la zona balnearia. Costa (1995), por otra parte, señaló que otras arañas vagabundas sumamente adaptadas a la vida psamófila (Allocosa spp., Lycosidae) abundan ex- clusivamente en la estrecha franja costera, siendo hoy inexistentes en la zona urbanizada. El conocimiento de la ecología de depredadores (en este caso, principalmente Figura 1. Mapa de Marindia y zonas aledañas. La flecha indica el área insectívoros) aporta información no sólo de las especies de estudio. Modificado de la carta 1:50.000 del Servicio Geográfico involucradas sino también sobre las poblaciones de pre- Militar. sas, brindando conocimientos básicos muy ricos para estimar el estado general de las comunidades. Sin em- bargo, no se dispone hasta el presente de registros ex- haustivos y sistematizados de la riqueza y distribución espacio-temporal de la fauna terrestre de esta zona. En el presente trabajo se presentan los resultados de un relevamiento de animales epígeos pequeños y media- nos, realizado durante dos años consecutivos en la franja costera de Marindia (Canelones, Uruguay), con especial énfasis en las arañas. Asimismo, se evalúan la riqueza faunística, se comparan los impactos sufridos en la zona N y la zona S, y se realizan propuestas para detener y revertir el deterioro ambiental.

ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA La franja costera estudiada en Marindia, Canelones (34°46’49.9"S, 55°49’34.1"W), se ubica a la altura del km Figura 2. Foto panorámica de las dunas costeras de Marindia, 39.500 de la (Fig. 1). Canelones. La playa abierta tiene un ancho aproximado de 60 m desde la rompiente hasta la primera duna, con arena de acacia exótica (Acacia longifolia, Leguminosae) hace granulación media a fina, de blanquecina a incolora. Le intrusiones en esta franja y predomina en la cara N de las sigue una primera línea de dunas más o menos móviles, dunas, cubriéndolas en gran parte de su extensión. Tras donde predomina el pasto dibujante Panicum racemosum las dunas existen zonas bajas donde son frecuentes los (Gramineae) pero también son frecuentes Senecio crassiflorus charcos temporales caracterizados por junco de copo (Compositae) y la redondita de agua Hydrocotyle Androtrichium trigynum (Cyperaceae). La zona se va ele- bonariensis (Umbelliferae) (Fig. 2). vando suavemente hasta la rambla costanera, ubicada a Estas dunas ocupan una franja elevada respecto a unos 200 m de la rompiente (Fig. 3). La vegetación aquí las zonas vecinas; la franja tiene un ancho variable, aun- es abundante y variada, incluyendo hierbas y árboles que generalmente oscila entre 20 y 40 m. A esta franja la exóticos, entre los cuales predomina la mencionada A. denominaremos de aquí en adelante zona Sur (S). La longiflora, existiendo ejemplares aislados de pino maríti-

428 FG COSTA, M SIMÓ & A AISENBERG

N

S

Figura 3. Perfil del área estudiada. La zona Sur (S) se ubicó a 80 m de la rompiente y consistió de dunas de arena parcialmente fijadas. La zona Norte (N) distó 180 m de la rompiente y consistió de arena fijada definitivamente, con vegetación más alta y variada. Redibujado y modificado de Costa (1991). mo (Pinus pinaster, Pinaceae) y algunos arbustos (largo de cefalotórax), sexadas y calificadas con una es- autóctonos de bajo porte como la chirca de monte cala arbitraria de coloración (claras, intermedias y oscu- (Dodonaea viscosa, Sapindaceae). Estos árboles no sólo ras). A causa del limitado conocimiento de la sistemáti- fijan la arena sino que generan sombra y protección con- ca de la araneofauna urguaya, varias morfoespecies tra los vientos (particularmente A. longifolia), así como claramente diferenciables fueron nominadas hojarasca que cubre el suelo. Por una lista más extensa provisoriamente con números (e.g. Gen. 1 sp. 1, Gen. 2 de las especies herbáceas de la zona, ver Costa (1995). sp. 3, Lycosa sp.1). Esta franja de arenales fijos al N de las dunas la denomi- naremos zona Norte (N). RESULTADOS Se seleccionó un sector de la costa poco frecuentado Capturas globales por los veraneantes, para evitar su interferencia. Se colo- Se capturaron en total 84941 individuos, de los cua- caron trampas de caída (pit-fall traps o trampas de Barber), les 49076 correspondieron al primer año y 35865 al se- cuyo uso mostró ser muy eficiente para arañas epígeas gundo. La distribución cuantitativa de las capturas en (Costa et al. 1991). Las trampas consistieron en vasos de los grandes taxones para todo el período de estudio se plástico con forma de cono truncado, de 7.5 cm de diá- muestra en la Tabla 1. metro superior, 5.5 cm de diámetro inferior y 10.0 cm de profundidad. Cada trampa tenía dos vasos, uno dentro Tabla 1. Número de individuos totales capturados durante los dos años del otro: el vaso interno contuvo el líquido fijador (120 de estudio en Marindia, clasificados en taxones altos. ml) y el externo permanecía enterrado en la arena mien- Vertebrados 144 Insectos 73930 tras se renovaba el contenido del vaso interno, evitando el Arácnidos 8356 Himenópteros 52907 desmoronamiento. El líquido fijador utilizado fue solu- Arañas 6160 Dípteros 13191 ción de formol al 10%, agregándose jabón líquido que Opiliones 78 Coleópteros 5297 disminuye la evaporación y dificulta el escape de los Pseudoescorpiones 27 Grillos 262 animales caídos. El vaso externo tenía un pequeño aguje- Ácaros 2091 Lepidópteros 231 Crustáceos 2398 Langostas 107 ro en la cara inferior y el interno en un lado, en el tercio Isópodos 2147 Larvas 252 superior, a los efectos de drenar el posible exceso de Anfípodos 250 Apterigotos 1441 líquido debido a las lluvias. De esta manera, el líquido se Decápodos 1 Otros 242 derrama por el orificio lateral, corre entre las dos paredes Otros Miriápodos 101 12 de los vasos y sale por el orificio inferior, siendo absorbi- invertebrados do por la arena y evitando la pérdida de animales captu- Quilópodos 40 rados. Se colocaron 10 trampas en la zona S y 10 tram- Diplópodos 61 TOTAL 84941 pas en la zona N, separadas entre sí 10 m y generalmente en dos líneas de 5 trampas cada una, paralelas a la costa Vertebrados y evitando las zonas transitadas por veraneantes. Las Se capturaron 144 vertebrados. Ciento diecisiete fue- trampas se mantuvieron durante dos años, desde el 18 ron lagartijas: 104 individuos de la lagartija de la arena de octubre de 1996 al 23 de octubre de 1998, y su conte- Liolaemus wiegmannii (Tropiduridae) (Fig. 3) y 13 de la nido se renovó estrictamente cada 15 días. El contenido lagartija verde Teius oculatus (Teiidae). Ambas presenta- del vaso interior era filtrado con un colador de 1 mm de ron distribución espacial muy homogénea: 52 individuos malla, se le agregaba alcohol 70% y era trasladado en en la zona N y 55 en la zona S para L. wiegmannii; siete y bolsas de plástico con la identificación correspondiente seis individuos para T. oculatus, respectivamente. Los al laboratorio. La mayoría de los individuos capturados individuos abundaron entre enero y mayo. fueron clasificados en grandes categorías taxonómicas, Se recolectaron 23 anfibios. Dieciséis fueron indivi- excepto las arañas y algunos otros animales de particu- duos de la ranita gato Physalaemus gracilis lar significación, que lo fueron hasta especie (morfoespecie (Leptodactylidae), con nueve capturas en el N y siete en en algunos casos). Las arañas además fueron medidas el S, y otros tres fueron individuos del escuerzo chico

429 Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay) con especial énfasis en las arañas Número de individuos

Meses

Figura 4. Distribución temporal de frecuencias de captura de la lagartija de la arena Liolaemus wiegmannii durante los dos años de estudio.

Odontophrynus americanus (Leptodactylidae), todos en el hormigas cortadoras del género Acromyrmex, cuya pre- N. Se capturaron también cuatro sapitos de jardín sencia fue sumamente desigual en las distintas trampas, Chaunus dorbignyi (Bufonidae), dos al N y dos al S, así aún en la misma zona y en la misma recolección tempo- como cuatro ratones Calomys laucha (Cricetidae) en la ral. Se destacó la captura de 385 avispas, en su mayoría zona S. Anoplius bicinctus (Pompilidae), predadores de arañas (Fig. 5). Los dípteros fueron sorprendentemente abun- Invertebrados dantes para lo esperado por el método de captura (15.5%). Predominaron ampliamente los artrópodos. Se reco- También abundaron los coleópteros (6.2%). Dentro nocieron además un turbelario (Tricladida), ocho lombri- de los coleópteros se destacó la presencia de 237 ces de tierra y tres caracoles Paralaoma servilis cicindélidos cazadores, pertenecientes al menos a dos (Stylommatophora, Punctidae). De acuerdo a lo espera- especies. Se capturaron también 55 forfículas do, los artrópodos fueron la enorme mayoría de los indi- (Dermaptera) de al menos dos especies (Fig. 6) y 52 viduos capturados (99.8%). Los insectos a su vez fueron larvas de hormiga león (Neuroptera). Dentro de los crus- ampliamente mayoritarios (87.0%), fundamentalmente táceos predominaron los isópodos o “bichos bolita” debido al enorme número de hormigas, que constituye- (Armadillidium spp.), particularmente en la zona N; los ron por sí solas el 60.6% de todos los individuos recolec- anfípodos, por el contrario, se encontraron principalmen- tados. Un aporte muy importante lo constituyeron las te en la zona S. Número de individuos

Meses

Figura 5. Distribución temporal de las avispas pompílidas, predadoras de arañas.

430 FG COSTA, M SIMÓ & A AISENBERG Número de individuos

Meses

Figura 6. Distribución de las forfículas (Dermaptera) durante el período estudiado.

Arácnidos duos de las otras familias también abundaron en el pe- Las arañas predominaron entre los arácnidos (ver ríodo templado y cálido, salvo los linífidos, que abunda- Tabla 1). Los opiliones fueron escasos, presentando cua- ron en invierno. tro especies: Acanthopachylus aculeatus (predominante), Las especies con mayor cantidad de individuos reco- Parampheres bimaculatus y Pachyloides thorellii lectados fueron generalmente licósidos (S. malitiosa, (Gonyleptidae) y Holmbergiana weyenberghi (Phalangiidae). Allocosa sp. 1, Allocosa brasiliensis, L. thorelli, L. carbonelli y Su presencia fue mayor en la zona N (Toscano-Gadea & Lycosa sp. 3), así como el anfinéctido Metaltella simoni y el Simó 2004). Los pseudoescorpiones sorprendieron por saltícido Ailluticus nitens. En la zona N, se destacaron su presencia mayor a lo esperable, dadas las escasas Schizocosa malitiosa (Lycosidae, netamente predominan- capturas registradas de estos animales en Uruguay. Los te) (Fig. 8), Aillutticus nitens (Salticidae), Sphecozone sp. 1 ácaros fueron todos libres y sin duda fueron subestima- (Linyphiidae), Steatoda ancorata (Theridiidae) y Caponina dos por su pequeño tamaño y el filtraje metódico del notabilis (Caponidae). material capturado cuando eran renovadas las trampas, En la zona S predominaron netamente dos especies escapando al conteo. de Allocosa (A. sp. 1 y A. brasiliensis, Lycosidae)(Fig. 9), destacándose también Sphecozone sp. 2 (Linyphiidae), Arañas Sanogasta maculatipes, S. backhauseni (Anyphaenidae) y Se capturaron 3259 arañas en el primer año de estu- Cybaeodamus ornatus (Zodaridae), todas de coloración cla- dio y 2901 en el segundo. En la zona S se recolectaron ra. Metaltella simoni (Amphinectidae) fue frecuente por 3088 y en la zona N 3072 individuos. Todas las arañas igual en ambas zonas. pertenecieron al infraorden Araneomorphae. Se identifi- caron 25 familias y 88 especies (ver Tabla 2). Las arañas DISCUSIÓN lobo (Lycosidae) predominaron netamente en número en En general, no se encontraron fluctuaciones impor- ambas zonas (3450 individuos), representando 56.0% tantes en el número de individuos capturados entre los del total de arañas capturadas. Otras familias como dos años de estudio. Toscano-Gadea & Simó (2004) in- Linyphiidae, Amphinectidae y Salticidae mostraron can- dicaron que las temperaturas medias y precipitaciones tidades muy importantes de individuos, representando pluviales tampoco variaron sustancialmente en Marindia, 10.6, 6.5 y 6.0% del total, respectivamente. Lycosidae, durante este período. Sin embargo, algunos grupos pre- Theridiidae y Linyphiidae presentaron el mayor número sentaron diferencias marcadas, como las avispas caza- de especies (13, 13 y 12 spp., respectivamente), segui- doras de arañas y las forfículas, así como las arañas das por Corinnidae, Gnaphosidae y Salticidae (siete spp.). saltícidas y linífidas, cuya interpretación será motivo de Theridiidae presentó un alto número de especies a pesar futuros estudios. de representar sólo 3.9% de las capturas. Amphinectidae, Los individuos pequeños, como colémbolos y ácaros, por el contrario, mostró alto número de individuos y fueron subestimados debido al método de muestreo, ya estuvo representada por una sola especie (M. simoni). que el material capturado se filtraba con una malla de 1 Los licósidos presentaron picos máximos de captu- mm. También lo fueron aquellos animales grandes que ras en el período cálido (Fig. 7), debido principalmente a excedían las posibilidades de intercepción de trampas de las caídas de hembras transportando crías. Los indivi- 7.5 cm de diámetro, particularmente vertebrados

431 Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay) con especial énfasis en las arañas

Tabla 2. Clasificación por familia, género y especie de los individuos capturados, así como por sexo en adultos y subadultos (SA), más los juveniles restantes y los totales por taxón y por sexo u estado de desarrollo. Cuatro individuos en muy mal estado de conservación (deteriorados) no pudieron asignarse a familia. En Linyphiidae, 33 individuos pudieron asignarse a esta familia pero no a género debido a su deterioro (Liny. indet.). En Allocosa numerosos individuos juveniles no pudieron ser discriminados entre las dos especies (Allocosa indet.). Los individuos de géneros desconocidos por los autores se designaron con la abreviatura de la familia (e. g. Salt. por Salticidae). En dos casos, se usó el nombre de la subfamilia (Allocosinae y Pardosinae, en Lycosidae). Las morfoespecies claramente identificables pero sin nombre conocido para los autores, se designaron con números (sp. 1, sp. 2, etc).

FAMILIA GÉNERO ESPECIE MACHO HEMBRA MACHO SA HEMBRA SA JUVENIL TOTALES Amaurobidae Amau. sp.1 1 0 0 0 0 1 Amphinectidae Metaltella simoni 128 51 12 20 192 403 Anyphaenidae Sanogasta maculatipes 64 64 15 1 33 177 Sanogasta backhauseni 33 18 6 1 30 88 Sanogasta (juveniles) 0 0 1 0 35 36 Anyp. sp.1 1 0 1 0 0 2 Anyp. sp.2 1 0 0 0 0 1 Anyp. sp.3 1 0 1 0 18 20 Araneidae Aran. sp.1 0 0 0 0 2 2 Caponiidae Caponina notabilis 47 31 2 0 25 105 Clubionidae Club. sp1 4 5 4 1 18 32 Coriniidae Falconina gracilis 24 21 4 2 23 74 Meriola (juveniles) 0 1 0 0 5 6 Meriola sp.1 1 2 0 0 0 3 Meriola sp.2 2 0 0 0 0 2 Meriola cetiformis 6 8 0 0 0 14 Meriola teresita 1 0 0 0 0 1 Trachelopachys sp.1 0 1 0 0 1 2 Corin. (juveniles) 0 0 1 0 42 43 Ctenidae Asthenoctenus borellii 0 0 0 0 3 3 Ctenus taeniatus 0 0 0 0 2 2 Dysderidae Dysdera crocota 1 1 1 0 1 4 Gnaphosidae Gnap. sp.1 6 0 0 0 0 6 Apodrassodes sp.1 15 10 0 0 1 26 Apodrassodes sp.2 0 4 0 1 2 7 Apodrassodes (juveniles) 0 0 2 0 7 9 Apopyllus iheringi 5 3 1 1 2 12 Drassyllus sp.1 4 4 0 0 4 12 Drassyllus sp.2 1 0 0 0 0 1 Zimiromus sp.1 2 2 0 0 0 4 Gnap. (juveniles) 0 0 1 2 32 35 Hahniidae Neohahnia sp.1 4 2 0 0 2 8 Heteropodidae Polybetes pallidus 1 0 0 2 3 6 Linyphiidae Liny. sp.1 38 8 0 0 0 46 Liny. sp.2 47 24 2 0 1 74 Liny. sp.3 7 0 1 0 6 14 Liny. sp.4 59 22 5 0 11 97 Liny. sp.5 22 8 1 0 1 32 Liny. sp.6 2 1 0 0 1 4 Liny. sp.7 15 8 0 0 0 23 Liny. sp.8 6 8 0 0 0 14 Dubiaranea sp.1 1 0 0 0 0 1 Sphecozone (juveniles) 1 0 0 0 4 5 Sphecozone sp.1 80 35 3 3 8 129 Sphecozone sp.2 88 78 5 0 12 183 Sphecozone sp.3 0 1 0 0 0 1 Liny. (indet.) 9 7 4 1 12 33 Lycosidae Lyco. (juveniles) 0 0 0 0 3 3 Diapontia sp.1 0 1 0 0 0 1 Lycosa sp.1 1 1 0 0 103 105 Lycosa sp.2 2 0 0 0 0 2 Lycosa sp.3 39 13 6 3 154 215 Lycosa carbonelli 4 6 0 0 228 238 Schizocosa malitiosa 53 45 2 4 1174 1278 Lycosa poliostoma 1 1 0 1 0 3 Lycosa thorelli 20 15 1 4 241 281 Lycosa inornata 4 2 0 0 27 33

432 FG COSTA, M SIMÓ & A AISENBERG

Agalenocosa sp.1 0 1 0 0 0 1 Allocosinae sp.1 3 1 0 0 0 4 Allocosa sp.1 11 157 8 10 489 675 Allocosa brasiliensis 26 39 20 11 234 330 Allocosa (indet.) 0 0 0 0 265 265 Pardosinae sp.1 6 4 2 1 3 16 Miturgidae Teminius insularis 1 1 0 0 3 5 Oxyopidae Oxyopes (juveniles) 0 0 0 0 1 1 Oxyopes sp.1 2 0 0 0 2 4 Oxyopes sp.2 1 0 0 0 0 1 Philodromidae Phil. sp.1 3 1 0 0 3 7 Paracleocnemis sp.1 0 0 0 0 1 1 Salticidae Salt. (indet.) 1 4 1 0 20 26 Salt. sp.1 3 3 0 0 3 9 Salt. sp.2 8 4 4 0 11 27 Salt. sp.3 1 4 0 0 1 6 Salt. sp.4 2 0 1 0 0 3 Salt. sp.5 0 1 0 0 1 2 Salt. sp.6 1 0 0 0 0 1 Ailluticus nitens 69 32 11 1 182 295 Scytodidae Scytodes sp.1 15 8 1 0 13 37 Segestridae Ariadna sp.1 0 0 0 0 2 2 Tetragnathidae Glenognatha lacteovittata 4 0 0 0 0 4 Theridiidae Ther. (juveniles) 0 0 0 0 8 8 Ther. sp.1 1 2 1 0 0 4 Ther. sp.2 2 0 0 0 0 2 Ther. sp.3 1 0 0 0 0 1 Ther. sp.4 0 1 0 1 0 2 Ther. sp.5 110 1 5 0 2 118 Ther. sp.6 0 3 2 0 0 5 Ther. sp.7 0 0 0 0 1 1 Ther. sp.8 0 1 0 0 0 1 Dipoena sp.1 9 1 1 0 1 12 Phoroncidia sp.1 3 3 0 0 0 6 Phoroncidia sp.2 0 2 0 0 0 2 Steatoda ancorata 32 18 4 1 21 76 Steatoda sp.1 0 0 1 0 0 1 Thomisidae Thom. (juveniles) 0 0 0 0 10 10 Oxyptila sp.1 22 5 2 3 23 55 Thom. sp.1 1 0 0 0 0 1 Thom. sp.2 3 0 0 1 6 10 Thom. sp.3 1 0 0 0 0 1 Titanoecidae Goeldia luteipes 23 0 1 0 0 24 Zodariidae Cybaeodamus ornatus 56 8 6 2 60 132 Deteriorados 1 1 1 0 1 4 TOTALES 1273 824 155 78 3830 6160 Número de individuos Número de individuos

Meses

Figura 7. Distribución temporal de las arañas capturadas en las familias mejor representadas (excepto Lycosidae).

433 Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay) con especial énfasis en las arañas Número de individuos

Meses

Figura 8. Distribución temporal de las capturas de la araña lobo Schizocosa malitiosa. Número de individuos

Meses

Figura 9. Distribución temporal de las capturas de dos especies de arañas de la arena, Allocosa spp. (Lycosidae). En círculos vacíos se representa A. brasiliensis y en círculos llenos A. sp.1.

(laslagartijas verdes, ratones y otros mamíferos presen- nio de la rana P. gracilis (70%) entre los anfibios, ya que tes). Asimismo, fueron subestimados los animales no Gudynas (1989) lista otras 11 especies comunes en una epígeos en general. zona comparable, pero capturadas a mano o Los anfibios y reptiles capturados son frecuentes en visualizadas. Posiblemente esta especie frecuente los el área geográfica de estudio (Achaval & Olmos 1997). ambientes abiertos, como aquellos donde se ubicaron las Gudynas (1989) estimó que la lagartija verde grande T. trampas, y tenga más facilidad para caer y/o más difi- oculatus se ha visto desfavorecida por influjo antrópico cultades para escapar desde estos recipientes. en los arenales costeros. Esta lagartija también fue esca- La presencia abundante de hormigas cortadoras sa en Marindia, aunque no se puede descartar la influen- (Acromyrmex spp.) se vincula obviamente con su activi- cia de su tamaño grande en individuos añosos como una dad de forrajeo, accionando fundamentalmente sobre limitante importante para caer en las trampas pequeñas las acacias en primavera, verano y otoño (la actividad utilizadas. Aún así, los escasos individuos juveniles cap- invernal es muy baja). Su presencia sumamente despareja turados parecen confirmar su baja abundancia en la zona en las trampas probablemente se deba al uso de caminos de estudio. Por otra parte, es llamativo el claro predomi- reiteradamente transitados que, de estar cercanos a una

434 FG COSTA, M SIMÓ & A AISENBERG

trampa, le aportan gran cantidad de individuos por caí- deberse a que esta especies presentan fascículos da directa o traslado por vientos cuando transportan subungueales que reducen la posibilidad de caída en las grandes trozos de hojas. Fue frecuente encontrar tram- trampas. pas literalmente repletas de estas hormigas, impidiendo Titanoecidae es la familia de arañas citada más re- nuevas caídas, mientras que otras similares no captura cientemente para Uruguay (Simó 1999), en base al mate- an ningún individuoLos opiliones fueron muy escasos en rial recolectado en el presente estudio. Se citan por pri- número y diversidad, representando sólo 15% de las es- mera vez para el Uruguay los siguientes géneros y espe- pecies citadas por Capocasale (2003) para Uruguay. cies: Apodrassodes, Drasyllus y Zimiromus (Gnaphosidae); Probablemente, el hábitat arenoso, relativamente unifor- Dubiaranea (Linyphiidae); Agalenocosa (Lycosidae); me, recientemente modificado y con pocos refugios, limi- Paracleocnemis (Philodromidae); Aillutticus (Salticidae); tó la ocupación de este taxón que es especioso en am- Glenognatha (Tetragnathidae); Dipoena, Phoroncidia bientes estables y predecibles, con buena oferta de refu- (Theridiidae) y Oxyptila (Thomisidae). Una nueva gios. El mismo fenómeno, aún más extremo, debió ocu- subfamilia Pardosinae (Lycosidae) fue citada por pri- rrir con las arañas migalomorfas, ausentes en las captu- mera vez para el país y a nivel de especie se citan: Lycosa ras (Costa et al. 1991). La zona costera estudiada, en inornata (Lycosidae), Glenognatha lacteovittata cambio, mostró ser muy rica en especies de arañas (Tetragnathidae) y Aillutticus nitens (Salticidae). Aún araneomorfas. Capocasale (1990; 1993) y Capocasale & restan muchas especies por identificar (ver Tabla 2), las Pereira (2003) indicaron la presencia de 39 familias y 181 cuales determinarían nuevas citas para el Uruguay o especies de arañas para todo el Uruguay, de las cuales descripciones de nuevas especies para la ciencia. 28 fueron migalomorfas y 153 araneomorfas. Las fami- lias obtenidas en este trabajo representan 64% del total PRIORIDADES Y PERSPECTIVAS DE indicado por estos autores. Por otra parte, la riqueza INVESTIGACIÓN específica de la araneofauna de la pequeña zona estu- Este trabajo permitió incrementar el material deposi- diada fue 49% del total y 58% de las araneomorfas tado en colecciones de Uruguay, particularmente de fa- respecto a la riqueza indicada para todo el país. Más milias hasta el momento poco representadas como aún, el porcentaje es muy significativo si se tiene en cuen- Titanoecidae, Hahniidae y Zodariidae. Sería importante ta que en el presente trabajo se utilizó una única técnica continuar los esfuerzos en la identificación a nivel especí- (pitfalls) que sesga hacia las especies caminadoras del fico de todos los taxa registrados a los efectos de conocer suelo. En concordancia, sólo se encontró una especie de mejor la comunidad de arañas de esta zona del país. Araneidae (tejedoras de redes orbiculares) mientras También será necesario incentivar esfuerzos para el de- Capocasale & Pereira (2003) indicaron 39 especies para sarrollo de nuevas líneas de investigación en taxonomía y el país. Sin embargo, los altos porcentajes mostrados sistemática de los grupos menos conocidos. Así mismo, arriba probablemente estén exagerados, debido al escaso el severo riesgo que sufre la zona la ubica como de alta conocimiento de varios taxones en todo el país. Los re- prioridad para estudios ecológicos y faunísticos, dado sultados sugieren claramente que el número real de espe- que aún mantiene un alto nivel de biodiversidad. cies en el país es muy superior, particularmente en algu- nas familias. Por ejemplo, en este trabajo se indican 13 IMPLICANCIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL especies de Linyphiidae, mientras sólo cuatro especies MANEJO son indicadas por Capocasale & Pereira (2003) para todo De todo lo que se ha planteado en este trabajo se el país. Más allá de una posible sobrevaloración de la desprende que la franja costera arenosa de Marindia, riqueza en esta familia, era esperable un número relati- pese a las importantes modificaciones sufridas, presenta vamente alto de especies ya que Bristowe dedicó un ca- aún una fauna epígea abundante y muy rica en especies, pítulo entero en su influyente libro “The comity of spiders” que por sus características cromáticas y por su actividad (1941) para discutir la dominancia de los linífidos en las frecuente nocturna pasa desapercibida para el observa- zonas templadas. El presente análisis muestra fuertes dor común. Los artrópodos son claramente predominan- carencias en el estado de conocimiento taxonómico del tes, mostrando variaciones cuantitativas y cualitativas Uruguay, sugiriendo la conveniencia de encauzar los es- de acuerdo a la zona (N o S), de diferente impacto fuerzos sobre determinadas familias (Linyphiidae, antrópico. Las especies animales introducidas parecen Theridiidae, Salticidae) para una estimación más correc- ser muy escasas. Surge claramente la recomendación de ta del elenco de especies presentes en el país. mantener y en lo posible ampliar esta estrecha franja Se encontró una sola especie sinantrópica, la cosmo- costera, que oficia tanto de reservorio como de corredor polita Dysdera crocota, con sólo cuatro individuos encon- de una importante fauna psamófila relictual. Se reco- trados en ambas zonas. Es llamativa la ausencia de otras mienda especialmente no insistir con el cultivo de árboles especies sinantrópicas, dada la fuerte incidencia huma- exóticos y evitar la construcción de caminos de acceso de na en las zonas, particularmente en la zona N. Por otra autos a la cercanía del mar, que interrumpen la función parte, Ctenus taeniatus y Asthenoctenus borellii son especies de corredor de la franja. Teniendo en cuenta la importan- nativas de relativa abundancia en la zona (Simó et al. cia que tienen las playas en el turismo del país y que esta 2000), pero su escasa representación en las capturas pudo actividad ha mostrado un importante desarrollo en los

435 Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay) con especial énfasis en las arañas

últimos años, sería recomendable mantener el acceso a la Simó M Vázquez V & G Useta 2000 Estudio comparativo de la playa mediante senderos informales, que afecten poco a fenología y el hábitat de Ctenus taeniatus Keyserling 1891 y los animales, mantengan las características del paisaje y Asthenoctenus borelli Simon 1897 en el Uruguay (Araneae, a fomenten la observación y conocimiento faunístico por Ctenidae). Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay (2 época) 12:32-40 parte de los veraneantes. Toscano-Gadea & M Simó 2004 La fauna de opiliones de un área costera del Río de la Plata (Uruguay). Revista Ibérica de AGRADECIMIENTOS Aracnología 10:157-162 Carlos Toscano-Gadea determinó inicialmente gran parte del material de invertebrados e identificó los opiliones. Lucía Rodríguez colaboró en el procesamiento de las arañas; Gonzalo Useta nos cedió varias fotogra- fías. Raúl Maneyro determinó los anfibios y reptiles, Guillermo D’Elía los ratones y Fabrizio Scarabino los ca- racoles. Gracias también a Arno Lise, Cristina Scioscia, Antonio Brescovit y Éder Álvares, por la ayuda en la identificación de arañas.

REFERENCIAS Achaval F & A Olmos 1997 Anfibios y reptiles del Uruguay. Impren- ta Barreiro y Ramos, Montevideo. 128 pp Berenguer WF 2000 Historia del balneario Salinas y de su funda- dor, Hildebrando A. Berenguer. Imprenta Matutina, Montevi- deo. 178 pp Bristowe WS 1941 The comity of spiders. II. Ray Society, London. 332 pp Capocasale RM 1990 An annotated checklist of Uruguayan spiders. Aracnología 11/12:1-23. Montevideo Capocasale RM 1993 Arañas del Uruguay, VI. Las familias Amaurobiidae, Corinnidae, Clubionidae, Dictynidae, Hahniidae, Mecicobothriidae, Miturgidae, Pisauridae, Segestriidae, Selenopidae y Trechalidae. Aracnología (Supl. 7):1-8. Montevi- deo Capocasale RM 2003 Diversidad de la biota uruguaya. Opiliones. Anales del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología (Montevideo) 2a serie 10(2):1-8 Capocasale RM & A Pereira 2003 Diversidad de la biota uruguaya. Araneae. Anales del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología (Montevideo) 2a serie 10(5):1-32 Costa FG 1991 Fenología de Lycosa malitiosa Tullgren (Araneae, Lycosidae) como componente del criptozoos en Marindia, localidad costera del sur del Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay (2a época) 6:8-21 Costa FG 1995 Ecología y actividad diaria de las arañas de la arena Allocosa spp. (Araneae, Lycosidae) en Marindia, locali- dad costera del sur del Uruguay. Revista Brasileira de Biologia 55(3):457-466 Costa FG Pérez-Miles F Gudynas E Prandi L & RM Capocasale 1991 Ecología de los arácnidos criptozoicos, excepto ácaros, de Sierra de las Animas (Uruguay). Ordenes y familias. Aracnología 13/15:1-41. Montevideo Gudynas E 1987 The identification of habitats after patterns of co- occurrence of amphibians and reptiles at the sandy coasts of Uruguay. Bulletin of the Maryland Herpetological Society 23(1):1- 11 Gudynas E 1989 Amphibians and reptiles of a coastal periurban ecosystem (Solymar, Uruguay): list, preliminary analysis of community structure, and conservation. Bulletin of the Maryland Herpetological Society 25(3):85-123 Simó M 1999 Titanoecidae: cita de una nueva familia para la araneofauna del Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay (2a época) 11:41

436