Bol. San. Veg. Plagas, 20: 131-143, 1994

Míridos ( ) de interés en el control integrado de plagas en el tomate. Guía para su identificación

M. GOULA y O. ALOMAR

En los cultivos de tomate poco tratados en Cataluña se han encontrado las especies de Miridae Dicyphinae Macrolophus pygmaeus/M. caliginosus, Cyrtopeltis tenuis, C. geniculata, tamaninii y Dicyphus errans. El objetivo de este artículo es ayudar a los técnicos de control de plagas en la identificación de los adultos y ninfas de estas especies. Las descripciones incluyen fotografías en color y dibujos. También se proporciona información sobre su régimen alimenticio zoofitófago.

M. GOULA. Departament de Biologia , Facultat de Biología, Universitat de Bar• celona. Diagonal 645. 08028 Barcelona. O. ALOMAR. Unitat d'Entomologia Aplicada, IRTA, Centre de Cabrils. 08348 Cabrils (Barcelona).

Palabras clave: Control integrado de plagas, tomates, míridos, determinación, de• predador, plaga

INTRODUCCIÓN fitofagia no necesariamente implica un daño económico para el cultivo. Aún así, la La aplicación de programas de control in• relación entre la abundancia de este tipo de tegrado de plagas consigue una reducción depredadores con los niveles de daño no es de la presión de tratamientos insecticidas, lo simple, habiéndose observado que la nutri• que permite la colonización y la actividad ción en la planta está relacionada con la de entomófagos. Entre ellos los chinches falta de presa alternativa. Por ello, la deter• (Heteroptera) son bien conocidos por sus minación del papel de estos insectos zoofi- actividades depredadoras (CARAYON, 1961). tófagos dentro del cultivo no es fácil, y Las familias más conocidas por dicha activi• cada especie debe evaluarse por separado dad son Anthocoridae, Lygaeidae (Geocori- en relación a las presas presentes y para un nae), Miridae, Nabidae, Pentatomidae (Aso- cultivo dado (PUCHKOV, 1961; WHEELER, pinae) y Reduvidae. En Cataluña, los repeti• 1976). dos muéstreos realizados sobre cultivos de Un buen ejemplo lo proporciona Dicyp• tomate ponen de manifiesto que los Hete- hus tamaninii Wagner, un depredador eficaz rópteros depredadores más comunes son mí• de la mosca blanca de los invernaderos ridos, todos ellos pertenencientes a la subfa• (Trialeurodes vaporariorum Westw.; Horn. milia Dicyphinae (CASADEVALL et al, Aleyrodidae) y que también puede dañar al 1979; BORDAS et al, 1985). fruto del tomate, pero que constituye el nú• Los míridos, y otros muchos Heterópte- cleo de un programa de control integrado de ros, presentan la particularidad de su régi• plagas aplicado en la comarca del Maresme men alimenticio mixto, zoófago y fitófago (prov. Barcelona) (ALOMAR et al, 1990, (KULLENBERG, 1946; DOLLING, 1991). La 1991). Por otro lado, otro mírido de los pre- sentes en el cultivo, Macrolophus caligino- tructuras pretarsales. La determinación es- sus Wagner, no produce daño. pecífica de los míridos en general puede ser Este ejemplo subraya la importancia de en muchos casos laboriosa, y requerir tanto identificar correctamente la fauna de míri- la medición de diferentes partes del cuerpo dos en los cultivos, a fin de que no se pro- como estudiar las piezas genitales de los duzcan falsas estimaciones de las poblacio- machos; en este caso la identificación de las nes de míridos potencialmente dañinos hembras queda siempre dudosa. Puesto que cuando hay poca presa alternativa. Además, los míridos encontrados en tomate pertenen- es necesario evitar confusiones en el mo- cen a la subfamilia Dicyphinae sólo descri- mento de citar las especies o considerar su biremos ésta. carácter beneficioso o perjudicial para el Los Dicyphinae son pequeños (entre 2 y cultivo. 5,5 mm; longitud total sin antena), de cuer- La razón de este trabajo es precisamente po generalmente alargado, muy frágiles y la de proporcionar a los técnicos de control gráciles debido a sus largas patas y antenas. de plagas una guía ilustrada para la identifi- Las tonalidades, en general poco vistosas, cación de los adultos y ninfas de las espe- suelen ser bastante fijas dentro de un cies de esta familia de chinches hallados mismo género. Dorsalmente el cuerpo es sobre tomate en Cataluña. liso, a menudo provisto de largas sedas o pelos. Los ojos acostumbran a estar aleja- dos del pronoto. El pronoto tiene una silue- ta trapezoidal y presenta un grueso collar, Descripción general característico de la subfamilia; en la zona de las callosidades es mucho más estrecho Los míridos se distinguen fácilmente de que por detrás de ellas. Dichas callosidades los otros chinches por tener el cúneo clara- son muy evidentes en algunos géneros, por mente separado del resto del hemiélitro, y ejemplo Dicyphus. Es frecuente que el faltar los ocelos en la cabeza. Además, la borde posterior del pronoto sea muy arque- membrana de las alas presenta una o dos ado y deje al descubierto la base del escu- células en la base y no posee nerviaciones dete. Los hemiélitros suelen ser translúci- longitudinales; las antenas presentan cuatro dos. En los Dicyphinae, las uñas presentan artejos, y su inserción es siempre visible un diente grueso en la base, y amplios pul- dorsalmente; el rostro o pico tiene cuatro vilos membranosos. segmentos, y en reposo se adosa sobre la De los 22 géneros de la subfamilia, sólo cara ventral del cuerpo. cuatro son conocidos de la Península Ibéri- En la Península Ibérica se cuentan algo ca, las Islas Baleares y las Canarias. menos de 500 especies de míridos, con una De éstos uno, Campyloneura, es típico de gran variabilidad entre ellas por lo que se árboles caducifolios y no se ha hallado sobre refiere al tamaño, coloración y biología. tomate. De los otros tres, Macrolophus, Cyrto- El desarrollo ninfal comprende cinco esta- peltis y Dicyphus, las especies más frecuentes dios, y es heterometábolo (Figura 4); los es- y abundantes en tomate son M. pygmaeus/M. bozos alares, que se desarrollan paulatina- caliginosus y D. tamaninii. C. tenuis parece mente, son claramente visibles en los dos aumentar hacia el final de temporada. Los tres últimos (DOLLING, 1991). Ya desde los pri- géneros no se restringen al tomate, habiéndo- meros estadios las ninfas son muy activas, y los hallado también en muchos otros cultivos únicamente en el momento de la muda son hortícolas (Cuadro 1). Igualmente, prospeccio- quiescentes. Los hábitos alimenticios de las nes realizadas en la comarca en dos tempora- ninfas son semejantes a los de los adultos. das entre octubre y marzo nos han permitido El carácter más utilizado para la separa- recolectarlos sobre numerosas plantas silves- ción de las distintas subfamilias son las es- tres (ALOMAR et al, 1994). Cuadro 1 .-Dicyphinae encontrados sobre cultivos hortícolas en la comarca del Maresme (Cataluña)

Tomate Berengena Patata Pimiento Calabacín Melón Pepino Alfalfa Haba Judía Escarola Lechuga Apio

MP/C: Macrolophus pygmaeus/M. caliginosus. CT: Cyrtopeltis tenuis. DT: Dicvphus tamaninii. DE: Dicyphus errans.

Identificación Caso de utilizarse fuera de la zona de es- tudio, debe contemplarse la posibilidad de Seguidamente se indican las caracterís- haber capturado especies no incluidas aquí. ticas generales de las especies de Dicyp- Si la descripción del material recolectado no hinae hallados sobre tomate en Cataluña. coincide, hay que recurrir a bibliografía es- No se pretende que las descripciones que pecializada (WAGNER y WEBER, 1964; se aportan sean pormenorizadas, sino que WAGNER, 1970), dado el gran número de permitan un reconocimiento de las espe- especies que incluye la familia, y su com- cies en el contexto indicado, por compa- pleja sistemática. ración. Para distinguir los géneros Macrolophus, Hay que tener en cuenta que las descrip- Cyrtopeltis y Dicyphus entre sí, hay que ciones corresponden a observaciones bajo la atender al aspecto de la cabeza y las patas lupa, puesto que el pequeño tamaño de estos (Figura 2). míridos no permite observar a simple vista muchos de los detalles que se señalan (Figu- ra 1). Género Macrolophus

Comprende especies de tonos amarillen- tos o verdosos tanto dorsal como ventral- mente, con manchas o trazos oscuros en la cabeza, las antenas y el dorso. La cabeza vista dorsalmente es de silueta casi pentago- nal; es típica del género la presencia de sen- das bandas negras longitudinales, más o menos anchas según la especie, entre el ojo y el margen anterior del pronoto; estas ban- Fig. 1.-Adulto de Dicyphus tamaninii a tamaño real das suelen destacar nítidamente del fondo. sobre fruto de tomate, decolorado por las picaduras. (Foto de A. Masó). El resto de la cabeza es claro. Otros Heterópteros Muidos (otra combinación de *+• -• (antenas y pico de 4 artejos, caracteres, sin ocelos) cúneo en el hemiélitro, sin ocelos)

Fig. 2.-Clave de identificación de los géneros de Dicyphinae hallados en el tomate en Cataluña (la escala corresponde a 1 mm). Fig. 3.-Adultos de los géneros de Dicyphinae hallados en el tomate en Cataluña. (Fotos de A. Masó). a) Dicyphus tamaninü. b) Dicyphus errans. c) Macrolophus pygmaeus/M. caliginosus. d) Cyrtopeltis tenuis. El primer artejo antenal es negro, y los pecto de la genitalia del macho) tampoco otros tres amarillos o verdosos. En el prono- permiten la adjudicación específica con se- to, las callosidades son perceptibles, aunque guridad. Es por todo ello que, a la espera de no muy prominentes. Según las especies el resolver este aspecto taxonómico, preferi- ápice del escudete puede ser claro u oscuro. mos referirnos al material capturado en tér- El ápice del clavo suele estar oscurecido. La minos del complejo M. pygmaeus/M. caligi- membrana de los hemiélitros es grisácea, nosus. No obstante, para los datos publica- con regiones de tono más oscuro. Los fému- dos mantenemos las filiaciones específicas res y las tibias son completamente amari- que señalan los autores. llentos, pero el ápice de los tarsos está oscu- La importancia de identificar correcta- recido. mente estas dos especies está, especialmen- Macrolophus se halla extendido por la re- te, en que GÓMEZ-MENOR (1953, 1954) aso- gión holártica y neotropical; comprende una cia M. pygmaeus con daños en brotes jóve- quincena de especies en total, de las que nes de tomate en Segovia y las Canarias. cuatro son ibéricas y de las Islas Canarias. STICHEL (1955-1962) también comenta que M. pygmaeus «es perjudicial en tomate y ta- baco», pero sin reseñar el origen de la infor- Clave de especies de Macrolophus mación ni el país. Deberían confirmarse halladas en tomate en Cataluña estas referencias de daños por pygmaeus. RODRÍGUEZ et al, (1984) también lo citan 1. Apice distal del escudete no manchado como plaga del tomate. Por otro lado, de negro: M. pygmaeus/M. caliginosus M. pygmaeus también es depredador de (Figura 3c). T. vaporariorum, Myzus persicae (Sulz.) 1'. Apice distal del escudete manchado de (Horn. Aphididae) y Tetranychus urticae negro: M. costalis. Koch (Acari Tetranychidae) en tomate, pepi- no y tabaco (KIMSANBAEV et al, 1991). No obstante, su fitofagia les permite desarrollar- se sin ninguna presa animal (TSYBULSKAYA Macrolophus pygmaeus (Rambur, 1839) y KRYZHANOVSKAYA, 1980). Estos autores y M. caliginosus (Wagner, 1950) no mencionan ningún efecto perjudicial sobre la planta. Según CARA YON (1986) la La separación entre las especies M. pyg- identificación de Gómez-Menor es incorrec- maeus (= M. nubilus Herrich-Schaeffer, ta y corresponde a M. caliginosus. Ahora 1835) y M. caliginosus, es difícil, debido a bien, M. caliginosus también es un depreda- su extremo parecido. JOSIFOV (1992) las dor de T. vaporariorum, T. urticae, M. persi- mantiene separadas, a pesar de que él cae y otros pulgones (FAUVEL et al, 1987), mismo señala que las especies de este géne- así como de Frankliniella occidentalis ro presentan una gran variabilidad, como (Perg.) (Thysanoptera Thripidae) (RiUDA- por ejemplo ocurre con las bandas negras VETS et al, 1993) y Bemisia tabaci Genn. postoculares, que pueden faltar. Los datos (Horn. Aleyrodidae) (GABARRA, corn. pers.). biométricos que hasta ahora hemos podido Se utiliza en programas de control integrado reunir estudiando poblaciones de distintos de tomate (ALOMAR et al, 1991; MALAUSA lugares de Europa central y de la cuenca et al, 1987), y aunque es parcialmente fitó- mediterránea revelan que hay un solapa- fago, ninguno de estos autores menciona miento de los valores considerados como daños en el cultivo, ni aunque la planta se válidos para la distinción de ambas especies someta a altas densidades de M. caliginosus (GOULA y GESSÉ, datos no publ.). Otras ca- (MALAUSA y DRESCHER, 1989). racterísticas tomadas en cuenta en su taxo- M. pygmaeus es una especie paleártica oc- nomía (área geográfica, planta huésped, as- cidental. La mayoría de las citas de M. pyg- maeus de la Península Ibérica (Canarias, noto las callosidades son casi impercepti- Andalucía, Mallorca y Castilla-León) son bles. El ápice del escudete puede ser claro u anteriores a la descripción de M. caligino- oscuro. El cúneo acostumbra a tener el ápice sus. Es posible que algunas de les determi- oscurecido. A veces también la coria pre- naciones sean incorrectas. M. caliginosus es senta manchas parduzcas más o menos ex- una especie mediterránea. En nuestro país se tensas. La membrana es homogéneamente ha mencionado de Cataluña, Comunidad grisácea. Los fémures son amarillentos, pero Valenciana, Mallorca y Canarias (GOULA, la base y el ápice de las tibias pueden estar 1986). Ejemplares pertenecientes a este manchados de negro. complejo de especies se han recolectado re- Cyrtopeltis puede confundirse con Ma- cientemente sobre tomate en Alicante, Ta- crolophus por su aspecto general y colora- rragona y Menorca (GOULA y ARNÓ, datos ción. Pero Cyrtopeltis presenta una cabeza no publ.). de silueta ovalada y no pentagonal, carece de bandas oscuras longitudinales por detrás de los ojos, y las callosidades del pronoto Macrolophus costalis Fieber, 1858 son mucho menos abultadas que en Macro- lophus. Esta especie se distingue fácilmente de las Actualmente este género está ordenado en otras del género por tener el ápice del escu- seis subgéneros, de los que sólo dos se han dete manchado de negro. Aunque no la mencionado por ahora en la Península Ibéri- hemos hallado sobre tomate, la incluimos ca y Canarias con un total de tres especies. por ser una especie citada sobre este cultivo De ellas, dos se hallan sobre tomate: C. (Ne- (WAGNER, 1970) y ser corriente en Cataluña sidiocoris) tenuis y C. (Cyrtopeltis) genicu- (GOULA, 1986). En la comarca del Maresme lata. En GOULA (1985) se hace una recen- la hemos encontrado sobre tabaco y Cistus sión sobre ambas. Este género tiene una dis- albidus durante el verano. tribución tropical. M. costalis es un depredador de T. vapo- rariorum, T. urticae, M. persicae y Thrips tabaci Lindeman (Thysanoptera Thripidae) Clave de especies de Cyrtopeltis en tomate y tabaco (DiRlAMANOV y DlMi- halladas en tomate en Cataluña TROV, 1975; CHRISTOVA et al, 1975; BRZE- ZINSKI, 1982). M. costalis también es fitófa- 1. Borde posterior de la cabeza negro: C. go, y se señala como perjudicial para el ta- tenuis (Figura 3d). baco (STICHEL, 1955-1962); debe confir- 1'. Borde posterior de la cabeza amarillo: marse la cita de WOODROFFE (1957) atribu- C. geniculata. yéndole daños en tomate. Se trata de una especie euromediterránea. Se ha citado también de Mallorca y de Por- tugal. Cyrtopeltis (Nesidiocoris) tenuis Reuter, 1895

Género Cyrtopeltis Dentro de las especies ibéricas del género, C. tenuis se distingue por las manchas o Este género comprende especies de tono bandas negras que destacan sobre la colora- habitualmente amarillo o verdoso. La cabe- ción verde claro de fondo. En la cabeza, son za, vista dorsalmente, presenta los márgenes negros el tilo, los ojos y una banda en el convergentes por detrás de los ojos, dándole borde posterior, típica de la especie. En las un aspecto ovalado. Puede haber bandas os- antenas existen bandas negras en los distin- curas en la cabeza y las antenas. En el pro- tos artejos lo que les confiere un aspecto anillado: hay anillos negros en el centro del blemente mayor que la anterior, mide entre primer artejo, en la base y el ápice del se- 4,7 y 5,6 mm. gundo y en la base del tercero; el cuarto ar- Especie de distribución mediterránea y tejo es homogéneamente parduzco. Los án- centro-europea, se extiende hasta Mongolia gulos posteriores externos del pronoto están (WAGNER, 1970). En el Maresme la hemos algo oscurecidos; el ápice del escudete es hallado una vez sobre tomate y Parietaria oscuro; también están orillados de negro el officinalis, en diciembre. borde externo de la coria, la comisura del clavo y entre escudete y clavo. Los hemiéli- tros son grisáceos, translúcidos, con una pi- Género Dicyphus losidad fina y oscura; presentan varias man- chas oscuras. La base y la punta de las ti- A diferencia de los dos géneros anterio- bias, así como los tarsos, están oscurecidos. res, Dicyphus presenta una coloración ama- Esta especie mide algo menos de 4 mm. rillo-parduzca con manchas oscuras en la Se encuentra principalmente sobre Sola- cabeza y los hemiélitros. La pilosidad es náceas. GOULA (1985) resume las plantas abundante en las antenas, las patas y todo el huéspedes conocidas. En los cultivos, puede dorso; en éste es oscura, recia y semierecta, tener un papel ambivalente. Es depredadora, y con frecuencia la base de los pelos está ro- pero también puede causar daños de impor- deada de una mancha oscura. Cabe resaltar tancia económica en el cultivo (EL-DESSOU- que a menudo ciertas áreas del cuerpo (ca- Kl et al, 1976; KAJITA, 1978; MALAUSA, beza, callosidades del pronoto, zona ventral 1989). DELRIO et al. (1991) observan como del tórax) son muy brillantes. coloniza los invernaderos de tomate donde La cabeza, cuyo color y dibujo tienen controla la mosca blanca, pero se anotan valor en la distinción de subgéneros, es pro- daños al final del cultivo. Una situación pa- longada y de silueta ovalada vista dorsal- recida se ha observado en invernaderos de mente. A menudo las antenas ostentan ani- tomate en Valencia (ARNÓ, corn. pers.). llos oscuros. El pronoto está dividido en dos En España se ha recolectado en Barcelona regiones separadas por un surco transversal y Málaga (GOULA, 1985), y en Menorca, profundo: en la anterior se localizan las ca- Valencia, Alicante y Murcia (GOULA y llosidades, amplias, convexas, de superficie ARNÓ, datos no publ.). También se ha halla- lisa y brillante; la región posterior es rugosa do en Portugal (GOULA, 1994). Todas estas y más ancha. Los hemiélitros tienen unas capturas proceden de tomate. manchas oscuras muy grandes en el cúneo y en la sutura cuneal. La membrana es par- duzca. Las tibias presentan unas gruesas es- Cyrtopeltis (Cyrtopeltis) geniculata pinas pardas o negras, más largas que el diá- Fieber, 1861 metro tibial. Los fémures suelen ser de fondo claro pero muy manchados. La región A diferencia de la especie anterior, C. ge- ventral y lateral de tórax y abdomen es de niculata es de un intenso tono amarillo. En tonos variables, según las especies. la cabeza, únicamente los ojos y el ápice del Dicyphus es un género de dispersión ho- tilo son negros. La antenas también presen- lártica y neotropical, ordenado en cuatro tan un aspecto anillado, con ligeras variacio- subgéneros, tres de los cuales se hallan en nes respecto a C. tenuis. Dorsalmente, sólo España. Hay que advertir que nuestra fauna la punta del cúneo es negra. Los hemiélitros cuenta con una quincena de especies de este son opacos, y sobre ellos destaca la pilosi- género, y que a menudo es imprescindible dad densa, corta y oscura. Las patas presen- estudiar la genitalia del macho para tener tan zonas oscurecidas como en C. tenuis, una completa certeza de la identidad especí- con el fondo amarillo. Esta especie, sensi- fica. Sólo se han hallado dos especies sobre to- presa principal (ALOMAR et al, 1991; GA- mate en Cataluña: D. (Dicyphus) tamaninii BARRA et al, 1984). y D. (Dicyphus) errans. Ambas comparten Se trata de una especie mediterránea, que diversos rasgos: las callosidades del pronoto en la Península Ibérica únicamente se había están en contacto una con otra; la cabeza, de citado de Cataluña (RIBES, 1984; GOULA, fondo claro, presenta un par de bandas lon- 1989). Se ha recolectado también en Alican- gitudinales oscuras en la frente, y dos man- te y Menorca, siempre sobre tomate (GOULA chas también oscuras en el vértex. y ARNÓ, datos no publ.).

Clave de especies de Dicyphus Dicyphus (Dicyphus) errans (Wolff, 1804) halladas en tomate en Cataluña A diferencia de la especie anterior, D. 1. Abdomen claro: D. tamaninii (Figura 3a). errans es mayoritariamente oscura. Los he- 1'. Abdomen oscuro: D. errans (Figura 3b). miélitros translucen el tórax y abdomen sub- yacentes, que son completamente pardo os- curos. La cabeza y el pronoto tienen los flancos oscuros y brillantes, formando una Dicyphus (Dicyphus) tamaninii banda continua ancha desde el pico hasta la Wagner, 1951 base de los hemiélitros. Las antenas, en adultos maduros y completamente escleroti- La coloración de la región ventral es ma- zados, son pardo oscuras o negras, excepto yoritariamente clara, aunque a veces en el una estrecha franja en la base y el ápice de tórax es oscura y brillante. Los ojos son me- cada artejo. En los adultos recién mudados, dianamente grandes. Las antenas presentan el primer artejo antenal aparece rojizo. Los regiones claras y oscuras dispuestas según ejemplares de D. errans son mayores que se refleja en la Figura 2. El rasgo más dis- los de D. tamaninii, midiendo entre 4,8 y tintivo de la especie es el ensanchamiento, 5,1 mm de longitud total. ligero pero perceptible, en el ápice del se- Es también una especie fitófaga y depre- gundo artejo. Los lados y el vientre de la ca- dadora. MALAUSA y DRESCHER (1989) indi- beza están oscurecidos, pero lateralmente el can que puede dañar el fruto del tomate. pronoto es más claro. Los ejemplares de También ha sido citado como depredador de esta especie miden de 4,3 a 4,5 mm de lon- T. vaporariorum y M. persicae en tomate gitud total. (PETACCHI y Rossi, 1991). También se ha D. tamaninii es un depredador de T. vapo- recoletado de geranio, lechuga, col y patata rariorum, T. urticae, Macrosiphum euphor- (SORAUER 1956). Es una especie europea, biae (Thomas) (Horn. Aphididae), Liriomy- citada de diversos países mediterráneos. En za trifolii (Burgess) (Dipt. Agromyzidae) y España se la conocía por una mención en huevos de lepidópteros (SALAMERO et al, Cataluña (WAGNER, 1960). 1987), F. occidentalis (RlUDAVETS et al, 1993) y de B. tabaci (GABARRA, corn, pers.). Pero también es fitófago y produce Identificación de las ninfas decoloraciones amarillas cuando se alimenta del fruto de tomate. El grado de daño ha La clasificación de las ninfas no siempre sido relacionado con la falta de presa animal es fácil, pero conviene identificarlas dado (ALOMAR, datos no publ.) y por ello las de- que se hallan en mayor número que los cisiones del programa de control integrado adultos (ALOMAR, datos no publ.). En los de plagas se toman considerando las abun- Heterópteros, los caracteres utilizados a dancias relativas de este depredador y su nivel 4e familia son más fácilmente visibles Fig. 4.-NÍnfas de los géneros de Dicyphinae hallados en el tomate en Cataluña. (Fotos de A. Masó). a) Dicyphus tamaninü. b) Dicyphus errans. c) Macrolophus pygmaeus/M. caliginosus. d) Cyrtopelüs tenuis. en los dos últimos estadios (DOLLING, 1'. Primer artejo antenal con zonas negruz- 1991). Para identificar las ninfas recolecta- cas o rojizas: 2. das como pertenecientes a muidos Dicyphi- 2. Primer artejo antenal con una amplia nae, hay que estar familiarizado con el as- banda negruzca central; base y ápice pecto de los adultos de esta subfamilia, ya blancos. Ojos medianos. Cuerpo pirifor- que el desarrollo es heterometábolo y ambos me cubierto de pilosidad fina. Segmen- estadios vitales comparten un aspecto pare- tos abdominales evidentes: C. tenuis cido. (Figura 4d). En el contexto de las especies recogidas 2'. Primer artejo antenal con zonas rojizas. más frecuentemente sobre tomate, para dife- Ojos grandes. Cuerpo alargado, cubierto renciarlas basta tener en cuenta la colora- de pilosidad larga y erecta: 3. ción antenal. Pero dada la dificultad en la 3. Primer artejo antenal enteramente rojo identificación de las ninfas, ésta debe con- oscuro: D. erran?, (Figura 4b). firmarse a través de adultos recogidos si- 3'. Primer artejo antenal sólo rojo en una multáneamente. estrecha franja próxima al ápice distal: Las de Dicyphus son las ninfas de mayor D. tamaninii (Figura 4a). tamaño, las de Cyrtopeltis las menores, y las de Macrolophus son de tamaño intermedio.

Clave de las ninfas de Dicyphinae AGRADECIMIENTOS hallados en tomate en Cataluña Este trabajo es fruto del trabajo desarro- Primer artejo antenal de tono uniforme llado en el proyecto AGR-89-0159 de la con el resto de las antenas. Ojos peque- CICYT. Queremos agradecer a Judit Arnó, ños. Cuerpo alargado cubierto de pilosi- a Cristina Castañé y a Rosa Gabarra los co- dad fina: M. pygmaeus/M. caliginosus mentarios hechos a una versión anterior del (Figura 4c). texto.

ABSTRACT

GOULA, M. y ALOMAR, O., 1994: Mirids (Heteroptera Miridae) of interest in Inte- grated Pest Management on tomato crops. A guide to their recognition. Bol. San. Veg. Plagas, 20(1): 131-143.

Several Dicyphinae (Het., Miridae) have been found in tomato fields in Catalonia (Spain): Macrolophus pygmaeus/M.caliginosus, Cyrtopeltis tenuis, C. geniculata, Dicyphus tamaninii and Dicyphus errans. The purpose of this paper is to aid pest con- trol advisors to identify these species. Descriptions include colour photographs and illustrations. Information is also provided on their zoophytophagous feeding habits.

Key words: Integrated pest management, tomatoes, mirids, identification, predator, pest. REFERENCIAS

ALOMAR, O.; CASTAÑÉ, C; GABARRA, R. y ALBAJES, R., GABARRA, R.; CASTAÑÉ, C; BORDAS, E. y ALBAJES, R., 1990: Mirid bugs - Another strategy for IPM on me- 1988: Dicyphus tamaninii Wagner as a beneficial in- diterranean vegetable crops? IOBC/WPRS Bull. sect and pest of tomato crops in Catalonia. Entomopha- 13(5): 6-9. ga 33(2): 219-228. ALOMAR, O.; CASTAÑÉ, C; GABARRA, R.; ARNÓ, J.; GÓMEZ-MENOR, J. M., 1953: Un «miridae» que ataca al ARIÑO, J. y ALBAJES, R., 1991: Conservation of na- tomate y tabaco. Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 51: tive mirid bugs for biological control in protected 123-130. and outdoor tomato crops. IOBC/WPRS Bull. 14(5): GÓMEZ-MENOR, J. M., 1954: Un mírido que ataca al to- 33-42. mate y al tabaco. Boletín de Patología Vegetal y En- ALOMAR, O.; GOULA, M. y ALBAJES, R. (en prensa): tomología Agrícola, 21: 193-200. Mirid bugs for biological control: identification, GOULA, M., 1985: Cyrtopeltis (Nesidiocoris) tenuis survey in non-cultivated winter plants, and coloni- Reuter, 1985 (Heteroptera, Miridae), nueva cita para zation of tomato fields. IOBC/WPRS Bull. la Península Ibérica. Boletim da Soc. port. Ent. 1985, BORDAS, E., GABARRA, R.; ALOMAR, O.; CASTAÑÉ, C. y suplemento n.° 1, vol. III: 93-102. ALBAJES, R., 1985: La lutte integrée dans les cultu- GOULA, M., 1986: Contribución al conocimiento de los res maraichéres en Catalogne: present et futur. Hemípteros (Insecta, Heteroptera, Familia Miridae). IOBC/WPRS Bull. 8(1): 1-9. Tesi Doctoral, Facultat de Biología, Universitat de BRZEZINSKI, K., 1982: [Report of investigations on the Barcelona, 1.164 pp. morphology, biology and ecology of the heteropte- GOULA, M., 1989: Catáleg deis Miridae (Heteroptera) del ran Macrolophus costalis and its predation in rela- massís del Garraf. Ses. Entom. ICHN-SCL 5: 67-76. tion to Trialeurodes vaporariorum. ] Materialy 22/23 GOULA, M., (1994): Notas miridológicas, 3. Bol. Asoc. Sesji Instytutu Ochrony Roslin: 285-292. esp. ent. 17(2): 357. CARA YON, J., 1961: Quelques remarques sur les Hémip- JOSIFOV, M., 1992: Zur Taxonomie der paláarktischen teres-Hétéroptéres: Leur importance comme insectes Macrolophus-Arten. Reichenbachia 29(1): 1-4. auxiliaires et les possibilités de leur utilisation dans la KAJITA, H., 1978: The feeding behaviour of Cyrtopeltis lutte biologique. Entomophaga 6(2): 133-141. tenuis Reuter on the greenhouse whitefly, Trialeuro- CARAYON, J., 1986: Macrolophus caliginosus, Hé- des vaporariorum (Westwood). Rostria (Trans. He- miptére Miridae, á reproduction hivernale. L'Ento- mipt. Soc. Jap.) 29: 235-238. mologiste 42: 257-262. KIMSANBAEV, KH. KH.; RASHIDOV, M. I. y AKHANOV, CASADEVALL, M.; BORDAS, E. y ALBAJES, R., 1979: La D. D., 1991: [Utilización del chinche depredador mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes va- Macrolophus nubilis H.S. en Uzbekistán.] Doklady porariorum, en El Maresme 1. Resultados prelimi- Vsesouyuznoi Ordena Lenina i Ordena Trudovogo nares de lucha integrada en un cultivo de tomate. Krasnogo Znameni Akademii Sel' skokhozyaist- Anales INIA/Serie Prot. Veg. 11: 45-56. vennykh Nauk im. V. I. Lenina 6: 18-20 [en ruso]. CHRISTOVA, E.; LONGINOVA, E. y PETRIKEJEVA, S., KULLENBERG, B., 1946: Studien über die Biologie der 1975: Macrolophus costalis Fieb. - predator of whi- Capsiden. Zool. Bidr. Uppsala 23 (suppl.), 522 pp. tefly (Trialeurodes vaporariorum Westw.) in green- MALAUSA, J. C, 1989: Lutte integrée sous serré: Les houses. 8th Int. Plant. Prot. Congress, Moscow. punaises prédatrices Mirides dans les cultures de So- Sect. 5, Biological and genetic control: 191-193. lanacées du sud-est de la France. P.H.M.-Revue Hor- [Review of Applied Entomology 65, ref. 979]. ticole, 298: 39-43. DELRIO, G.; FLORIS, I.; LENTENI, A.; LUCIANO, P.; ORTU, S. MALAUSA, J. C; DRESCHER, J. y FRANCO, E., 1987: y PROTA, R., 1991: Osservazioni sulla lotta biológica Perspectives for the use of a predaceous bug Ma- adottata in colture protette di pomodoro in Sardegna. crolophus caliginosus Wagner (, Miri- Atti XVI Congresso naz. ital. di Entomol. Bari-Mar- dae) on glasshouse crops. IOBC/WPRS Bull. 10(2): tina Franca (Ta), setembre 1991: 347-353. 106-107. DIRIMANOV, M. y DIMITROV, A., 1975: Role of useful MALAUSA, J. C. y DRESCHER, J., 1989: La phytophagie in the control of Thrips tabaci Lind. and My- chez les Mirides prédateurs (Heteroptera): Evalua- zodes persicae Sulz. on tobacco. 8th Int. Plant. Prot. tion des risques d'apparition des dégáts sur la tomate Congress, Moscow. Sect. 5, Biological and genetic (abstract), En Practical Application of Integrated control: 71-72. [Review of Applied Entomology 65, Control in Protected Crops - Proceedings of a Joint ref. 972]. Expert's Meeting, Antibes, 1989 (en prensa). DOLLING, W. R., 1991: The Hemiptera. Oxford Univer- PETACCHI, R. y Rossi, E., 1991: Prime osservazioni su sity Press, New York. Dicyphus (Dicyphus) errans (Wolff) (Heteroptera EL-DESSOUKI, S. A.; EL-KIFL, A. H. y HELAL, H. A., Miridae) diffuso sul pomodoro in serré delia Liguria. 1976: Life cycle, host plants and symptoms of dama- Bolletino di Zoología Agraria e di Bachicoltura ge of the tomato bug, Nesidiocoris tenuis Reut. (He- 23(1): 77-86. miptera: Miridae), in Egypt. Zeit. fur Pflanzenkr. u. PUCHKOV, V. G., 1961: [Hemípteros depredadores úti- Pflanzenschutz 83(4): 204-220. les para la agricultura y forestales] (en Ucrainiano). FAUVEL, G.; MALAUSA, J. C. y KASPAR, B., 1987: Etude Akad. Nauk Ukrain. RSR Inst. Zool, Trudy 17: 7-18. en laboratoire des principales caracteristiques biolo- RIBES, J., 1984: Troballes noves o remarcables d'He- giques de Macrolophus caliginosus (Het. Miridae). terópters per a Catalunya. /// Sessió Conj. Ent. Entomophaga 32(5): 529-543. ICHN/SCL: 105-115. RIUDAVETS, J.; GABARRA, R. y CASTAÑÉ, C, 1993: nii 10: 23 [en ruso]. [Review of Applied Entomo- Frankliniella occidentalis predation by native natu- logy, vol. 69, ref. 4895]. ral enemies. IOBC/WPRS Bull. 16(2): 137-140. WAGNER, E., 1960: Beitrag zur Heteropteren-Fauna RODRÍGUEZ, R.; TABARES, J. M. y MEDINA, J. A., 1984: Nordostspaniens. Misc. Zool. 1(3): 33-56. Cultivo moderno del tomate. Ediciones Mundi-Pren- WAGNER, E., 1970: Die Miridae Hahn, 1831, des Mit- sa. Madrid. 206 pp. telmeerraumes und der Makaronesichen Inseln SALAMERO, A.; GABARRA, R. y ALBAJES, R., 1987: Ob- (Hem. Het). Ent. Abhandl, suppl. 37: 1-484. servations on the predatory and phytophagous habits WAGNER, E. y WEBER, H., 1964: Hétéroptéres Miridae. of Dicyphus tamaninii Wagner (Heteroptera, Miri- Faune de la France. Office Céntrale de Faunistique. dae). IOBC/WPRS Bull. 10(2): 165-169. Paris. 589 pp. SORAUER, P., 1956: Handbuch der Pflanzenkrankhei- WHEELER, A. G. Jr., 1976: Lygus bugs as facultative ten, Bd. 5. Tierische Schádlinge an Nutzpflanzen, 2. predators, pp. 28-35. En Lygus Bug: Host-Plant In- Teil; 3.° Lief. (Heteroptera, Homoptera 1. Teil). Paul teractions, Proceedings of a Workshop. University Parey Verlag, Berlin. Press of Idaho, Moskow, Idaho. STICHEL, W., 1955-1962: Illustrierte Bestimmungstabe- WOODROFFE, G. E., 1957: On the identity of British llen der Wanzen. II. Europa (Hemiptera-Heteroptera Macrolophus Fieber (Hemiptera, Miridae), with a Europae). Berlin-Hemersdorf. Vols. 1-4, 2.173 pp. key to the european species. The Entomologist TSYBUSKAYA, G. N. y KRYZHANOVSKAYA, T. V., 1980: 90(1128): 125-127. [A promising control agent.] Zashchita Raste-