UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SOBRE IMPORTACIONES DE MARCADORAS DE DESDE MIAMI – ESTADOS UNIDOS A QUITO - ECUADOR

AUTOR: HECTOR GUILLERMO PASTRANO GARCIA

DIRECTOR: ECON. JORGE GARCES

QUITO-ECUADOR

2014

I

HOJA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Héctor Guillermo Pastrano García me responsabilizo de la autoría del presente trabajo.

______

Héctor Guillermo Pastrano

C.C 171818335-1

II

DEDICATORIA

Con cariño a mis padres quienes supieron guiarme en el trascurso de mi preparación universitaria, a mis hermanos quienes son un gran pilar en mi vida y un gran ejemplo a seguir, por confiar en mí; ayudarme a culminar una etapa más en mi vida e hicieron posible cumplir mi anhelo de ser profesional.

III

AGRADECIMIENTO

Ante todo agradezco al todopoderoso por dame la fortaleza de cumplir una meta más en vida y ayudarme a superar los obstáculos que a lo largo de la vida se presenta.

A mis padres hermanos y mi novia quienes fueron de gran ayuda y siempre conté con su apoyo incondicional, brindándome confianza, su ayuda moral de otra índole para la elaboración de investigación.

Agradezco al Eco. Jorge Garcés que con su gran experiencia me guio académicamente para concluir el trabajo investigativo.

MUCHAS GRACIAS,

GUILLERMO PASTRANO

IV

ÍNDICE DE CONTENIDO

UNIVERSIDAD ...... I

HOJA DE RESPONSABILIDAD ...... II

DEDICATORIA ...... III

AGRADECIMIENTO...... IV

ÍNDICE DE TABLAS ...... XI

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES...... XIV

RESUMEN EJECUTIVO ...... XVI

ABSTRACT ...... XVIII

INTRODUCCIÓN ...... XIX

CAPITULO I ...... 1

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ...... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...... 2

1.3 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN ...... 3

1.4 OBJETIVOS ...... 3

1.4.1 Objetivo general ...... 3

1.4.2 Objetivos específicos ...... 3

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...... 4

1.6 IDEA A DEFENDER ...... 4

1.7 VARIABLES ...... 5

1.7.1 Variables dependientes...... 5

V

1.7.2 Variables independientes ...... 5

CAPÍTULO II ...... 6

2. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL ...... 6

2.1 BASES CONCEPTUALES...... 6

2.2 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ...... 10

2.2.1 Tipo de Estudio ...... 11

2.2.2 Fuente ...... 11

2.3 ESTUDIO DE MERCADO ...... 12

2.3.1 El mercado ...... 12

Tipos de Estudios de Mercado ...... 13

2.3.2 La encuesta ...... 14

2.4 LA DEMANDA ...... 15

2.4.1 La demanda actual...... 15

2.4.2 La demanda aparente...... 15

2.4.3 La demanda potencial ...... 15

2.4.4 Demanda insatisfecha...... 17

2.5 OFERTA...... 17

2.5.1 Tasa de crecimiento global...... 17

2.5.2 Tasa de crecimiento individual ...... 17

2.6 ESTUDIO TÉCNICO ...... 17

2.6.1 Localización del proyecto ...... 18

VI

2.6.2 Matriz de localización ...... 19

2.6.3 Distribución planta y equipo ...... 19

2.7 ESTUDIO FINANCIERO ...... 19

2.7.1 Capital de trabajo ...... 19

2.7.2 Depreciación de activos fijo ...... 20

2.7.3 Evaluación financiera ...... 20

2.7.4 Tasa de descuento ...... 21

2.7.5 Tasa interna de retorno ...... 21

CAPITULO III ...... 22

3. GENERALIDADES ...... 22

3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS ...... 22

3.3 REGLAS DE SEGURIDAD ...... 32

Equipo para Paintball ...... 32

3.3.1 Máscara ...... 32

3.3 CARACTERISTICAS DEL SECTOR...... 34

CAPÍTULO IV ...... 37

4. ESTUDIO DE MERCADO ...... 37

4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO ...... 37

4.1.1 Objetivo general ...... 37

4.1.2 Objetivo específico ...... 37

4.2 ENCUESTA ...... 37

VII

4.2.1 Diseño de encuesta ...... 37

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ...... 41

4.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS FINALES ...... 60

4.6 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ...... 61

4.6.2 Demanda Potencial...... 62

4.6.3 Demanda insatisfecha...... 63

4.7 OFERTA...... 64

4.7.1 Oferta cubierta ...... 64

4.7.2 Cálculo oferta cubierta ...... 64

4.8 VARIABILIDAD DEL MERCADO ...... 65

4.8.1 Tasa de crecimiento global...... 66

4.8.2 Tasa de crecimiento individual ...... 66

CAPITULO V ...... 67

5. ESTUDIO TÉCNICO ...... 67

5.1 OBJETIVO ...... 67

5.2 TAMAÑO DEL PROYECTO ...... 67

5.2.1. Factores determinantes del proyecto...... 67

5.2.2. Optimización del tamaño del proyecto ...... 69

5.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...... 72

5.3.1. Macro localización ...... 72

5.3.2. Micro localización ...... 73

VIII

5.4. INGENIERÍA DEL PROYECTO ...... 76

5.4.1 Distribución en planta del equipo ...... 77

5.4.2. Estudio de los productos que se comercializarán ...... 78

5.4.3. Requerimiento de personal ...... 79

5.4.4. Requerimiento de insumos, equipos ...... 80

5.4.5. Calendario de ejecución del proyecto ...... 81

CAPITULO VI ...... 83

6. ESTUDIO DE COMERCIO EXTERIOR ...... 83

6.1 CARACTERISTICAS DE LA IMPORTACION DEL PRODUCTO ... 83

6.2 TRÁFICO POSTAL INTERNACIONAL Y CORREOS RÁPIDOS .... 86

6.3 COPCI ...... 91

6.4 PROCESO DE IMPORTACIÓN ...... 94

6.4.1 Diagrama de flujo del subproceso de transporte...... 95

6.5 PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN ...... 96

6.6 COSTO POR ITEM ...... 98

CAPITULO VII ...... 99

7. ESTUDIO FINANCIERO ...... 99

7.1 PRESUPUESTOS ...... 99

7.1.1 Presupuesto de inversión ...... 99

7.1.2 Cronograma de Inversiones...... 102

7.1.3 Presupuesto de Operación ...... 102

IX

7.1.4 Punto de Equilibrio ...... 110

7.1.5 Estados Financieros ...... 111

7.2 EVALUACIÓN FINANCIERA ...... 115

7.2.1 Determinación de las Tasas de Descuento ...... 115

7.2.2 Criterios de Evaluación ...... 115

CAPÍTULO VIII ...... 118

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 118

8.1 CONCLUSIONES ...... 118

8.2 RECOMENDACIONES ...... 119

BIBLIOGRAFÍA...... 120

ANEXOS...... 123

X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Campos de paintball Quito...... 34

Tabla 2: Demanda de marcadoras de paintball, 2012 ...... 61

Tabla 3: Indicador mayoritario de la demanda actual ...... 62

Tabla 4: Demanda aparente, 2013 ...... 62

Tabla 5: Demanda Potencial ...... 63

Tabla 6: Demanda insatisfecha ...... 63

Tabla 7: Cálculo demanda insatisfecha ...... 64

Tabla 8: Oferta cubierta ...... 64

Tabla 9: Cálculo oferta cubierta ...... 65

Tabla 10: Mercado Variable...... 65

Tabla 11: Tasa de crecimiento global ...... 66

Tabla 12: Tasa de crecimiento individual ...... 66

Tabla 13: Optimización del tamaño del proyecto ...... 70

Tabla 14: Criterios de calificación de los factores de localización ...... 74

Tabla 15: Matriz de calificación de micro localización ...... 75

Tabla 16: Cantidad necesaria de mercadería, Año 1 ...... 79

Tabla 17: Requerimiento de personal ...... 79

Tabla 18: Insumos ...... 80

Tabla 19: Equipos de oficina...... 80

Tabla 20: Calendario ejecución del proyecto ...... 82

XI

Tabla 21: Importaciones de Ecuador de marcadoras de aire comprimido ...... 85

Tabla 22: Categorías de acuerdo a su peso y valor para los couriers ...... 88

Tabla 23: Costo por Item...... 98

Tabla 24: Activos fijos ...... 100

Tabla 25: Activos diferidos ...... 101

Tabla 26: Capital de trabajo ...... 101

Tabla 27: Inversiones requeridas ...... 101

Tabla 28: Cronograma de inversiones (USD) ...... 102

Tabla 29: Presupuesto de ventas (unidades) ...... 103

Tabla 30: Presupuesto de ingresos (USD) ...... 103

Tabla 31: Presupuesto de compras ...... 104

Tabla 32: Depreciación Anual según la Ley de Régimen Tributario...... 104

Tabla 33: Depreciaciones de activos fijos ...... 105

Tabla 34: Amortizaciones de activos diferidos (USD) ...... 106

Tabla 35: Costos fijos (USD) ...... 106

Tabla 36: Costos variables ...... 107

Tabla 37: Presupuesto de egresos ...... 107

Tabla 38: Estado de origen y aplicación de recursos ...... 107

Tabla 39: Estructura de financiamiento ...... 108

Tabla 40: Amortización del préstamo ...... 108

Tabla 41: Amortización del préstamo por periodos ...... 108

XII

Tabla 42: Costos variables totales y unitarios ...... 110

Tabla 43: Cálculo del Punto de Equilibrio ...... 110

Tabla 44: Punto de Equilibrio promedio ...... 110

Tabla 45: Estado de resultados ...... 112

Tabla 46: Flujo de fondos sin financiamiento ...... 113

Tabla 47: Tasa de descuento ...... 115

Tabla 48: Valor actual neto ...... 116

Tabla 49: Tasa interna de retorno...... 117

Tabla 50: Relación Costo - Beneficio ...... 117

XIII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Nelson PaintCompany ...... 23

Ilustración 2: Nel - spot 007 ...... 24

Ilustración 3: Crossman 150...... 24

Ilustración 4: Carteles promocionales del campo de Paintball primero fuera de los EE.UU...... 26

Ilustración 5: Casco de seguridad ...... 32

Ilustración 6: Bolas de pintura ...... 33

Ilustración 7: Cálculo muestral ...... 42

Ilustración 8: Compra marcadoras de paintball ...... 43

Ilustración 9: Adquisición de marcas ...... 44

Ilustración 10: Países originarios de la fabricación...... 45

Ilustración 11: Precio promedio de adquisición ...... 46

Ilustración 12: Venta de marcadoras de paintball ...... 47

Ilustración 13: Marcadoras de paintball que más se vende ...... 48

Ilustración 14: Precio promedio de venta de marcadoras de paintball...... 49

Ilustración 15: Marcadoras de paintball adquiridas por año ...... 50

Ilustración 16: Marcadoras de paintball vendidas por año...... 51

Ilustración 17: Qué busca en un proveedor ...... 52

Ilustración 18: como considera el servicio de los proveedores ...... 53

Ilustración 19: Qué busca en un nuevo proveedor ...... 54

Ilustración 20: Acceso para un nuevo proveedor ...... 55

XIV

Ilustración 21: Existe competencia en el mercado ...... 56

Ilustración 22: La competencia directa ...... 57

Ilustración 23: Competencia indirecta ...... 58

Ilustración 24: efecto de medidas arancelaria ...... 59

Ilustración 25: Distrito Metropolitano de Quito...... 73

Ilustración 26: Mapa de micro localización ...... 76

Ilustración 27: Distribución de la empresa, planta baja ...... 77

Ilustración 28: Distribución de la empresa, segundo piso...... 78

Ilustración 29: Diagrama de flujo de subproceso de Courier ...... 95

Ilustración 30: Diagrama de flujo del subproceso de venta ...... 96

Ilustración 29: Courier y valores dentro de la importación...... 97

Ilustración 32: Punto de Equilibrio año 1 ...... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 33: Punto de Equilibrio año 2 ...... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 34: Punto de Equilibrio año 3 ...... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 35: Punto de Equilibrio año 4 ...... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 36: Punto de Equilibrio año 5 ...... ¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 37 : Punto de Equilibrio promedio ...... 111

XV

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio analiza la viabilidad de situar una importadora de marcadoras de paintball en el Distrito Metropolitano de Quito. La investigación del presente mercado señaló que existe una demanda insatisfecha creciente que sustenta la factibilidad del proyecto.

La empresa iniciará sus operaciones con la perspectiva de cubrir una demanda insatisfecha del 21% que representa la importación de marcadoras de paintball y con un crecimiento del mercado del 5.4% anualmente. La ubicación óptima para el proyecto se ha definido en el sector norte del DMQ, en la Av. Amazonas y Alfonso Pereira, debido a la ventaja comercial que se obtendría sobre la competencia y la correcta interacción con sus principales clientes.

El personal que se requerirá para las operaciones de importación de la empresa lo conforma el Gerente General, Administrador, Jefe de Compras y dos personas que aporten en las actividades de ventas.

El financiamiento que requerirá la empresa alcanza los 29.050,86 dólares. Para cubrir las inversiones previstas del proyecto se ha definido una estructura financiera conformada con el 40% por recursos propios y el 60% por un crédito bancario.

Los ingresos estimados reflejan valores crecientes en función de la cantidad de marcadoras importadas y comercializadas en cada año. Los valores crecen desde 310.800,00 dólares en el primer año de operación hasta 383.690,00 dólares en el quinto año contemplando un precio de alrededor de $370,00 por cada marcadora de paintball que se han establecido como las favoritas entre las consumidoras.

El valor de la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto es de 27,86%. El Valor Actual Neto (VAN) del proyecto 9.777,02 dólares. Los indicadores financieros obtenidos demuestran la viabilidad del presente estudio.

El proyecto registró un aumento proyectado de las ventas en un 27% para los cinco años de desarrollo de la empresa de importación de marcadoras de paintball. El incremento en los sueldos y salarios no incide mayormente en el estudio. Por lo

XVI que se recomienda incrementar la publicidad y establecer alianzas estratégicas con los proveedores para minimizar los costos.

Palabras claves: marcadora de paintball, importación, demanda insatisfecha, DM Quito.

XVII

ABSTRACT

The present study examines the feasibility of placing an importing paintball markers in the Metropolitan District of Quito. This market research indicated that there is a growing unmet demand underpinning the project's feasibility.

The company will start its operations with a view to meet an unmet demand of 21% representing import paintball markers and an increase of 5.4% annually market. The optimal location for the project is set in the northern sector of the DMQ, at Av. Amazonas y Alfonso Pereira, due to the commercial advantage that would be obtained on competition and the correct interaction with its major customers.

Staff who are required to import operations of the company it formed the General Manager, Manager, Purchasing Manager and two people who bring in sales activities.

The funding will require the company totaled $ 29,050.86. To cover the planned investment project defined a financial structure made with 40% equity and 60% by a bank loan.

Revenues reflect increased estimated values based on the amount of marker imported and marketed each year. Values grow from $ 310.800,00 in the first year of operation to $ 383.690,00 in the fifth year contemplating a price of around $ 370.00 per have been established as a favorite among consumers.

The value of the Internal Rate of Return (IRR) is 50,27%. The net present value is $ 29,713.75. Financial indicators obtained demonstrate the feasibility of this study.

The project recorded projected sales by 27 % for the five years of developing import company increase paintball markers. The increase in salaries and wages does not greatly affect the study. So it is recommended to increase advertising and strategic alliances with suppliers to minimize costs.

Keywords: paintball marker, import, unmet demand, DM Quito.

XVIII

INTRODUCCIÓN

En la competitiva y globalizada economía que viven las empresas del mundo en la actualidad, es necesario y urgente el crear empresas importadoras de bienes y servicios que efectivicen y viabilicen los procesos de adquisición y comercialización. Por ello la empresa importadora en la actualidad juega un papel importante a la hora de crear nuevos mercados para impulsar productos y servicios que afronten las exigencias del mercado y de la competitividad.

Las importaciones manejadas dentro de una empresa es una de las tareas más difíciles para las organizaciones, ya que los encargados de dicha actividad no solamente le bastará con el conocimiento de procedimientos aduaneros, sino también el estar pendiente de las nuevas legislaciones en materia de comercio exterior, que en el Ecuador cambian constantemente.

El emocionante mundo de las importaciones permite a sus encargados el estar pendiente de diversos asuntos a la vez, su ambiente interno y externo, ambiente político, social y legal; lo cual deja entender que más allá de todos los sistemas que se integran debe existir un correcto procedimiento de control ante los procesos de importación por parte de la empresa.

La idea de una empresa importadora de marcadoras de paintball, consiste en la venta y representación de marcadoras de paintball para el mercado intermediario o proveedor. Donde la idea clave de la empresa es desarrollar un negocio de forma ordenada que evite contratiempos, mal entendidos y muchas veces conflictos internos por malos procesos de importación.

El presente trabajo de investigación se ha desarrollado agrupando su contenido en seis capítulos:

Capítulo I: Contiene el planteamiento del problema y todas las limitantes en función del desarrollo del presente proyecto investigativo.

Capítulo II: Domina todos los antecedentes correspondientes al producto a importar, el fenómeno del paintball y finalmente el marco teórico para ayudar a comprender la naturaleza del negocio y de la investigación.

XIX

Capítulo III: Comprende un estudio de mercado por medio del cual, se conoce la verdad sobre el mercado a interactuar, la oferta, demanda, nicho de mercado y de más datos estadísticos que expresan los valores cuantitativos sobre la dirección del proyecto.

Capítulo IV: El estudio técnico en donde se realiza una selección de la ubicación, recursos, funcionamiento operaciones y actividades que son necesarias para el proyecto.

Capítulo V: Contiene el estudio financiero que permite conocer el presupuesto y análisis financiero para tomar decisiones en función de la seguridad y realización de los recursos programados y capacidad de pago de la empresa.

Capítulo VI: Se determinan las conclusiones y recomendaciones para que la investigación desarrollada contribuya a un mejor desenvolvimiento de la empresa.

XX

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la última década el sector ecuatoriano en función de las importaciones registró un crecimiento del 19% a nivel nacional, y por ende, en lo que a bienes y servicios importados se refiere dentro de la ciudad de Quito. En los primeros meses del año 2012 hubo un decrecimiento debido a varios cambios dentro de la ley aduanera, pero para julio se previó un crecimiento del 0,8%, según la medición hecha por el BCE con respecto al sector privado.

Según un estudio realizado por Activa (2012), en el 2011 se pusieron en marcha, 19 empresas ligadas a la importación en Quito, mientras que solo hasta junio de 2013 han aparecido 16 empresas. En consecuencia, este indicador revela la acelerada incorporación de nuevas empresas importadoras y comercializadoras, las cuales abren debido a la apertura de diferentes nichos de mercado.

Dentro del sector de la importación, en lo que a marcadoras de paintball se refiere, no ha existido mayor variabilidad dentro del mercado.

Recientemente en Ecuador se ha incrementado un considerable interés por la práctica del paintball, siendo este un deporte que ingresó al país de forma comercial hace pocos años, la cual permite que exista un mercado amplio y creciente para abastecerlo en el país y en especial en el Cantón Quito.

En los últimos años, el crecimiento de la demanda de los productos que se utilizan en la práctica del paintball ha ido en aumento, esto se puede ver reflejado en el número de tiendas y campos de paintball que han sido creados en todas las provincias del Ecuador y éstas con instalaciones de primera y equipadas adecuadamente a fin de competir eficientemente con otros países.

El paintball además de ser un deporte se lo puede emplear de distintas formas, por ejemplo, puede ser utilizado por organizaciones en las cuales se quiera fomentar el trabajo en equipo, mejorar el ambiente laboral y con esto conseguir mejoras a

1 nivel administrativo, además de esto, se lo puede adaptar para realizar agasajos, eventos sociales, despedidas, jornadas recreativas, cumpleaños, entre otros.

El paintball es un deporte no violento que se lo practica de manera grupal en equipos de no menos de cuatro personas, por lo general al aire libre, bosques o campos habilitados de forma artificial, este consiste en eliminar al otro equipo en el menor tiempo, y se utiliza marcadoras accionadas por aire comprimido o gases que disparan bolas de pintura que viajan a 300 pies por segundo, el deporte es de bajo riesgo, pero se debe cumplir con las normas de seguridad establecidas.

Tomando como referencia las estadísticas de Estados Unidos y basándonos en que ese país va a ser nuestro proveedor de las marcadoras de paintball, podemos observar su crecimiento en el mercado que oscila entre el 15% al 20%, lo que nos permite dar cuenta que la práctica de este deporte tiende al crecimiento.

Al ser un nuevo producto en el mercado nacional no existe una base de datos histórica o estadística en al que podamos sustentar nuestro estudio.

El desconocimiento de este deporte y al momento de realizar un estudio sería un obstáculo ya que la mayoría de la población ignora la existencia de esta actividad.

La información del ingreso de las marcadoras de paintball al Ecuador es limitada, ya que en mucho de los casos esta ingresa de manera informal.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 Será factible y rentable la importación de marcadoras de paintball desde Miami – Estados Unidos a Quito – Ecuador.

 Requiere una alta inversión y existirá competencia directa o indirecta en la importación de marcadoras de paintball desde Miami – Estados Unidos a Quito – Ecuador.

2

1.3 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

Con el considerable aumento de la práctica del paintball en el Ecuador ha creado interrogantes como:

 El mercado ecuatoriano considerara un deporte saludable y no violento al paintball.  La legislación ecuatoriana estará en condiciones de proteger este tipo de mercado de manera justa y equitativa.  La vía de transporte más certera para este tipo de mercadería será la marítima o aérea.  El mercado ecuatoriano estará en las condiciones necesarias para desarrollar el negocio.  A largo plazo seguirá siendo rentable este deporte.  Existe una competencia directa o indirecta.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Elaborar el estudio de las marcadoras de paintball para su importación a la ciudad de Quito.

1.4.2 Objetivos específicos

 Establecer la demanda de paintball en el Cantón Quito.  Conocer los niveles de aceptación de un producto nuevo en el mercado quiteño.  Establecer si en Quito hay un mercado rentable para la importación de marcadoras de paintball.  Establecer el análisis teórico – económico para la importación de marcadoras de paintball a la ciudad de Quito.  Elaborar el estudio de mercado de las marcadoras de paintball en la ciudad de Quito para establecer el nicho específico hacia donde se buscará satisfacer la demanda.  Elaborar el estudio financiero que determine la viabilidad del proyecto.

3

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Debido a que hoy en día los clientes cuentan con una amplia información de la variedad de opciones existentes al momento de realizar la compra de una marcadora de paintball, la nueva implementación de una empresa importadora de marcadoras de paintball ofrecerá al cliente intermedio o proveedor una alternativa con más de elección, en donde se garantizará una excelente calidad tanto en servicio como en el producto recibido, creando así una ventaja competitiva y fidelización del mismo.

En la actualidad, la facilidad de importar artículos desde cualquier lugar del mundo le da al consumidor la oportunidad de comparar y adquirir productos de mayor calidad y mejores precios, factores que son muy valorados por dicho consumidor.

 La investigación beneficiaria especialmente a las personas dedicadas a este deporte y a los comerciantes que negocian directamente con este producto.  El estudio arrojaría resultados para saber si en la ciudad de Quito se podría iniciar la comercialización de marcadoras de paintball.  Al saber si este producto es aceptado en el mercado se podría desarrollar actividades alternas y con esto no se limitaría a un deporte y sería de ayuda social como en organizaciones o en grupos de trabajo.  Se sabría hasta qué punto es beneficioso ya sea económicamente o de otra índole en la sociedad de la ciudad de Quito y con esto tratar de expandir el mercado hacia las demás ciudades.  Saber si el consumo de este producto es pasajero o se puede posicionar a largo plazo.

1.6 IDEA A DEFENDER

La importación y distribución de marcadoras de paintball en Quito Ecuador desde Estados Unidos de Norteamérica es rentable y factible desde el punto de vista del comercio exterior.

4

1.7 VARIABLES

1.7.1 Variables dependientes

 Oferta DÓLARES- CANTIDAD PERSONAS

 Demanda CANTIDAD PERSONA-DÓLARES

 Competencia NÚMERO DE PERSONAS

 Rentabilidad DÓLARES

 Frecuencia de uso DÍAS A LA SEMANA

 Frecuencia de cambio NUMERO DE EQUIPO

 Preferencias MARCAS

1.7.2 Variables independientes

 Importaciones.

 Costos transporte.

5

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

2.1 BASES CONCEPTUALES

Segmentación de mercado: Vallejos (2012) dice:

“el proceso mediante el cual, una empresa subdivide un mercado en subconjuntos de clientes de acuerdo a ciertas características que le son de utilidad. El propósito de la segmentación del mercado es la de alcanzar a cada subconjunto con actividades específicas de mercadotecnia para lograr una ventaja competitiva".

Mercado objetivo: es el segmento del mercado al que está dirigido un bien, ya sea producto o servicio (Verdesoto, 2010). Es decir, es el destinatario ideal. Generalmente, se define en términos de edad, género o variables socioeconómicas.

Valor agregado: es una característica o servicio extra que se le da a un producto o servicio, con el fin de darle un mayor valor comercial, generalmente se trata de una característica o servicio poco común, o poco usado por los competidores, y que le da al negocio o empresa, cierta diferenciación (Obregón, 2010)

Precio: Para Zmitz (2012), el precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio.

Demanda: Según Jaramillo (2010), la demanda se refiere a:

"las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado".

Costo: Para Lárraga (2009), se denomina coste o costo al montante económico que representa la fabricación de cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio.

6

Poder de negociación de los Compradores o Clientes: Hace referencia a la capacidad de negociación con que cuentan los consumidores o compradores, por ejemplo, mientras menor cantidad de compradores existan, mayor será su capacidad de negociación, ya que al no haber tanta demanda de productos, éstos pueden reclamar por precios más bajos. Además de la cantidad de compradores que existan, el poder de negociación de los compradores también podría depender del volumen de compra, la escasez del producto, la especialización del producto, entre otros (Zambrano, 2011)

Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores: El poder de negociación se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder de que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, entre otros (Varela, 2010).

Amenaza de nuevos entrantes: El mercado o el segmento no son atractivos dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes, que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado (García, 2010)

Amenaza de productos sustitutivos: Hace referencia a la entrada potencial de empresas que vendan productos sustitutos o alternativos a los de la industria. La entrada de productos sustitutos pone un tope al precio que se puede cobrar antes de que los consumidores opten por un producto sustituto. En análisis de la amenaza del ingreso de productos sustitutos nos permite diseñar estrategias destinadas a impedir la penetración de las empresas que vendan estos productos o, en todo caso, estrategias que nos permitan competir con ellas (Qilmert, 2012).

Servicio al cliente: Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo (Barrera, 2010).

Comunicación: La comunicación comprende el conjunto de actividades que se desarrollan con el propósito de informar y persuadir, en un determinado sentido, a las personas que conforman los mercados objetivos de la empresa (Ojeda, 2010).

7

Orientación económica: Salazar (2010) menciona:

“actúa racionalmente para satisfacer sus necesidades y orienta su comportamiento hacia la maximización de la utilidad”.

Orientación psicológica: variables psicológicas que recogen las características internas de la persona, con sus necesidades y deseos y las variables sociales totalmente externas que ejerce el entorno (Cajamarca, 2011).

Orientación motivacional: estudio de los motivos del comportamiento del consumidor a partir de las causas que los producen. Las necesidades son la causa que estimula al ser humano, y éste actúa en consecuencia para poder satisfacerlas (Vega, 2012)

Operadores de comercio exterior: incluye a despachadores de Aduana, conductores de recintos aduaneros autorizados, transportistas, concesionarios del servicio postal, duchos, consignatarios, y en general cualquier persona natural y/o jurídica interviniente o beneficiaria, por si o por otro, en operaciones o regímenes aduaneros previstos en la Ley, sin excepción alguna.

Secretaria Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE): organismo regulador de las funciones aduaneras del país, cuya misión es agilitar los servicios aduaneros en forma ágil y transparente para facilitar el comercio exterior.

Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO): Impulsa el desarrollo productivo del sector Industrial, fomentando el mejoramiento de sus niveles de productividad y estándares de calidad; generando propuestas de políticas, estrategias, planes, programas; ejecutando instrumentos de apoyo y fortaleciendo las relaciones entre el sector público y privado.

INCOTERMS: de sus siglas en ingles International Comerce Terms. Son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.

8

CIF: Costo, Seguro y Flete. El termino CIF significa que el vendedor entrega la mercadería cuando ésta sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido (Moreno, 2010)

El vendedor debe pagar los costos, el seguro y el flete necesarios para conducir las mercaderías al puerto de destino convenido.

FOB: Libre a bordo. La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido (Freire, 2011).

El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto.

EX WORKS: En fábrica. Significa que el vendedor entrega la mercadería a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica, almacén, etc.).

Este término representa la menor obligación del vendedor, y el comprador debe asumir todos los costos y riesgos.

Pago Anticipado: Consiste en que el importador, antes del embarque, sitúa en la plaza del exportador el importe de la compra venta. Esta forma de pago representa muchos riesgos para el comprador; quien queda totalmente a merced de la buena fe del vendedor, quien eventualmente y hasta deliberadamente puede demorar indebidamente el envío de las mercancías o simplemente en el peor de los casos no hacerlo (Aguirre, 2011)

Giro directo: el importador efectúa el pago directamente al exportador y/o utiliza a una entidad para que se efectúe este pago sin mayor compromiso por parte de esa entidad. Los medios de pago más comunes para pagos directos son el cheque, la orden de pago, el giro o la transferencia. Los medios de pago directos son utilizados normalmente cuando las condiciones de pago son al contado, en cuenta corriente o a consignación (Santillo, 2010).

Carta de crédito: constituye una garantía de pago, porque es un compromiso de pago respaldado por un banco. Estas garantías amplían según las cartas de

9 créditos sean irrevocables y confirmadas. Este método de pago se considera de bajo riesgo porque el banco expedidor tiene la obligación legal de pagar, siempre y cuando se presenten todos los documentos requeridos y se cumplan todos los términos estipulados en el contrato (Orquera, 2012).

Valor Actual Neto (VAN): Es aquel que permite determinar la valoración de una inversión en función de la diferencia entre el valor actualizado de todos los cobros derivados de la inversión y todos los pagos actualizados originados por la misma a lo largo del plazo de la inversión realizada. La inversión será aconsejable si su VAN es positivo (Brito, 2010).

Tasa Interna de Retorno (TIR): está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión (Palacios, 2011).

Análisis Costo-Beneficio: técnica a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como evaluación de proyectos. El coste-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana (Guevara, 2011).

2.2 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

El método para realizar la investigación fue el científico, es decir mediante la observación, análisis y resultados. Se utiliza este método debido a que existen registros, los mismos que pueden ser evaluados y comparados para poder obtener la información necesaria.

La observación dentro de esta metodología permitirá establecer y conocer los procesos que se dan dentro del funcionamiento del negocio para lo cual es muy necesario la presencia y el análisis de la competencia.

Otro método ha utilizado es el empírico en el que se utilizará la medición y la encuesta.

10

2.2.1 Tipo de Estudio

El tipo de estudio será básicamente exploratorio y de carácter descriptivo en función del mercado, que a su vez tiene como objetivo la formulación de un problema, su resolución y desarrollo, es necesario para el desarrollo del proyecto que se tenga clara la fuentes con la que se va a contar, la justificación del por qué el estudio del mismo es indispensable para poder de esa manera guiar la investigación.

2.2.2 Fuente

Con el afán de clasificar la información de acuerdo a su procedencia se establecen dos tipos de fuentes de las cuales se procederá a tomar la información.

Fuentes primarias

Como fuentes primarias de información se establece utilizar la observación del método científico para poder resolver las variables que formen parte de la investigación de mercado.

Una de las maneras para poder recolectar datos son las encuestas, las mismas que permiten saber los que el proveedor quiere, es otra de las herramientas a tomar en cuenta para el desarrollo de este proyecto.

La manera en que la encuesta estará dirigida es a través de los requerimientos insatisfechos por la actual oferta en el mercado de Quito, buscando saber todas las dudas existentes en ese momento dentro del mercado y así orientar mejor la idea de negocio.

Es de vital importancia la relación con personas expertas en el sector (entrevistas), sobre todo con los propietarios de empresas proveedoras a los clientes finales de marcadoras de paintball; con el afán de conocer sobre el sector, tendencias, formas de pago, gustos y preferencias dentro del mercado.

Fuentes secundarias

Como fuentes secundarias se puede tomar:

11

 Bibliografía que pueda ayudar al desarrollo y comprensión del producto y del servicio.  Lectura y análisis de periódicos y revistas.  Datos estadísticos.  Revisión de reportes elaborados con anterioridad por el Banco Central del Ecuador.  Investigaciones pasadas.  Internet.  Libros.

2.3 ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado consiste en el proceso de planificar, recopilar, analizar y comunicar datos relevantes acerca del tamaño, poder de compra de los consumidores, disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor, con la finalidad de ayudar a los responsables de marketing a tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing en una situación de mercado específica (Klouse, 2012)

Se puede definir como la recopilación y análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizado de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing.

La American Marketing Association (AMA) la define como: “La recopilación sistemática, el registro y el análisis de los datos acerca de los problemas relacionados con el mercado de bienes y servicios”. (AMA, 2012). Se trata, en definitiva, de una potente herramienta, que debe permitir a la empresa obtener la información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses.

2.3.1 El mercado

Para Guess (2012) en un sentido general, el mercado es el lugar físico o virtual (como el caso del internet) donde se encuentran dos fuerzas que generan procesos de intercambio: oferta y demanda.

12

Tipos de mercado

Las empresas tienen identificado geográficamente su mercado, los cuales pueden ser:

 Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.  Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios.  Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.  Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.  Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.  Mercado Local: “Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana”.

Para la importación de marcadores de paintball desde Estados Unidos se cubrirá las necesidades de demanda en la ciudad de Quito mediante el mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo, en función de la concepción que este mercado tiene, el cual se acopla de manera perfecta a las necesidades.

Tipos de Estudios de Mercado

Siguiendo con los tipos de estudios de mercado estos pueden ser cualitativos o cuantitativos:

Estudios cualitativos

Se suelen usar al principio del proyecto, cuando se sabe muy poco sobre el tema. Se utilizan entrevistas individuales y detalladas o debates con grupos pequeños para analizar los puntos de vista y la actitud de la gente de forma un tanto desestructurada, permitiendo que los encuestados hablen por sí mismos con sus propias palabras. Los datos resultantes de los métodos cualitativos pueden ser

13 muy ricos y fascinantes, y deben servir como hipótesis para iniciar nuevas investigaciones Son de naturaleza exploratoria y no se puede proyectar a una población más amplia.

Estudios cuantitativos

Intentan medir, numerar. Gran parte de los estudios son de este tipo: cuánta gente compra esta marca, con qué frecuencia, dónde, etcétera. Incluso los estudios sobre la actitud y la motivación alcanzan una fase cuantitativa cuando se investiga cuánta gente asume cierta actitud. Se basan generalmente en una muestra al azar y se puede proyectar a una población más amplia (las encuestas)”.

Dentro de los tipos de estudios de mercado descritos anteriormente, el estudio por el que se optó para la importación de marcadores de paintball desde Estados Unidos, es el estudio cuantitativo, porque el mismo nos permite conocer a través de las empresas que serán nuestros futuros clientes, sobre el consumidor existente, sus necesidades, sus gustos y por sobre todo a través de esta información se pudo determinar la demanda insatisfecha que existe en el mercado objetivo (Quito).

2.3.2 La encuesta

Para Vázquez y Bello (2011), las encuestas son instrumentos de investigación descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra representativa de la población, especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo.

Población y muestra

Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones. (Levin & Rubin, 2008). El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el proceso de investigación estadística y en nuestro caso social, y este tamaño vienen dados por el número de elementos que constituyen la población, según el número de elementos la población puede ser finita o infinita.

14

2.4 LA DEMANDA

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. (Hernández, 2011)

2.4.1 La demanda actual

La demanda actual se define como el requerimiento que realiza la población afectada o necesitada sobre el conjunto de bienes o servicios, por unidad de tiempo, necesarias para satisfacer su necesidad. (Noboa, 2011)

2.4.2 La demanda aparente

La demanda aparente se refiere a la demanda estimada para un periodo establecido y se elabora cuando no existen datos de la demanda histórica, basándose la estimación en datos anuales de producción, exportación, importación y del bien en estudio. (PIMEX, 2010)

De acuerdo a los estudios de PIMEX (2010), se menciona que muchas veces la empresa exporta su propia producción, dejando parte de la misma para el consumo interno. Esta situación confunde al momento de identificar al consumidor final, puesto que quien exporta sólo tiene como referencia, la compra de sus productos por parte de uno o más clientes de un determinado país, pero desconoce el lugar de destino final de su producto, pudiendo desconocer incluso que su producto se reexporta.

2.4.3 La demanda potencial

La Demanda Potencial es el volumen máximo que podría alcanzar un producto o servicio en unas condiciones y tiempo determinado, y se expresa en unidades físicas o monetarias. (Fernández, 2011)

La Demanda Potencial del Mercado es la hipótesis respecto a cuantos individuos son posibles compradores del producto y se forma a partir de demandas individuales. En caso de desconocerse por cuestiones históricas se procede a referenciar a datos estadísticos de las encuestas del mercado (Lara, 2010)

15

Las Variables que determinan la demanda potencial son:

Las determinantes genéricas de la demanda: precios, renta y preferencias.

 El esfuerzo comercial realizado en su máxima intensidad, para modificar las preferencias de los consumidores.

 En la demanda futura hay que tener en cuenta el transcurso del tiempo.

 La evolución del mercado

Hay tres niveles de Potencialidad:

 Demanda potencial máxima teórica: Demanda que se obtendría en que todos los consumidores posibles son consumidores efectivos y que se considera para su cálculo que todas las alternativas posibles de uso del producto.

 Demanda potencial máxima realizable: Resultante de suponer que se aprovechan sólo los usos actuales y reales del producto, no todos los posibles.

 Demanda potencial máxima actual o existente: Resultante de adoptar la sola hipótesis de que se realiza un esfuerzo comercial máximo por todos y cada uno de los oferentes del producto, dadas las condiciones reales del mercado.

Hay tres métodos de obtención de la demanda potencial:

 Método de construcción del mercado: Si se posee información de los segmentos del mercado, la demanda potencial total puede obtenerse por agregación simple. (Venegas, 2011)

 Índices generales de la capacidad de compra por zonas geográficas: Está determinado por las distribuciones de las zonas geográficas y su incidencia dentro de la interrelación de cada sector. (Venegas, 2011)

16

 Métodos de las proporciones en cadena: Son el número total de individuos con capacidad de compra y que se consideran compradores del producto. (Venegas, 2011)

2.4.4 Demanda insatisfecha

Se la conoce como aquella demanda que no ha sido cubierta en el mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el proyecto; dicho de otro modo, existe demanda insatisfecha cuando la demanda es mayor que la oferta. (Klauses, 2012)

2.5 OFERTA

Para Joss (2011) es la cantidad de un producto o servicio que un productor individual está dispuesto a vender en un periodo determinado, es una función que depende del precio del producto y de los costos de producción del productor.

2.5.1 Tasa de crecimiento global

Es el cálculo de forma porcentual que busca delimitar el porcentaje de crecimiento del mercado en función del mercado variables y las adquisiciones del último periodo analizado, no es un análisis histórico, sino un referente del cambio ejercido dentro del mercado en función de los datos más cercanos emitidos por la competencia y los consumidores. (Freire, 2011)

2.5.2 Tasa de crecimiento individual

Es la división del cálculo del crecimiento global sobre el número de competidores directos dentro del mercado a estudiar. (Paterson, 2011)

2.6 ESTUDIO TÉCNICO

Un estudio técnico se plantea mediante varias interrogantes tales como: donde estará ubicado el proyecto, cómo y con qué recursos se debe implementar, es decir, se debe detallar todo lo relacionado con el funcionamiento y con las operaciones o actividades necesarias que el proyecto requiera.

En el análisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área. (Ramón, 2012). Técnicamente

17 existen diversos procesos productivos opcionales, cuya jerarquización puede diferir de la que pudiera realizarse en función de su grado de perfección financiera, pero que dentro de los contextos de importación difiere, ya que no se habla de la elaboración de un producto, sino de la oferta de un servicio.

Una de las conclusiones de este estudio es que se deberá definir la función del servicio que optimice el empleo de los recursos disponibles en la comercialización del proyecto. De aquí podrá obtenerse la información de las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operación del proyecto. De la misma forma en que otros estudios afectan a las decisiones del estudio técnico, éste condiciona a los otros estudios, principalmente al financiero y el direccionamiento organizacional (Carrera, 2011)

Andrews (2009), define al direccionamiento estratégico dentro de la empresa, como el instrumento metodológico por el cual se establece los logros esperados y los indicadores para controlar e identificar los procesos críticos dentro de la gestión, los enfoques, y demás áreas importantes que tengan concordancia con la misión, la visión, y los objetivos establecidos.

De forma más sencilla el direccionamiento estratégico se lo considera como la materia prima o insumo fundamental para aplicar la planeación estratégica, táctica y operativa que al final dicha aplicación es la que garantiza el poder alcanzar el lugar propuesto como meta organizacional.

El estudio técnico es la base fundamental o columna vertebral de la dirección empresarial, y la que determina en sí el desarrollo y funcionamiento de una empresa.

2.6.1 Localización del proyecto

El objetivo de determinar la localización ideal para el proyecto es que este contribuya con el logro de mayor rentabilidad y optimización de recursos. Para determinar la localización óptima del proyecto se realizará un estudio de macro localización y de micro localización. (Valverde, 2011)

18

2.6.2 Matriz de localización

Para determinar la micro localización óptima del proyecto se utilizará el método cualitativo por puntos de Rosmertt (2010), este consiste en ponderar los varios factores determinantes haciendo una comparación entre las posibles localizaciones. La calificación se otorgará desde los siguientes aspectos:

2.6.3 Distribución planta y equipo

Para Arrieta (2011), una buena distribución del equipo en la planta corresponde a la distribución de las máquinas, los materiales y los servicios complementarios que atienden de la mejor manera las necesidades del proceso productivo y asegura los menores costos y la más alta productividad, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

2.7 ESTUDIO FINANCIERO

A continuación y de acuerdo al sistema propuesto dentro de esta investigación se realizará el análisis financiero del proyecto con el objetivo de determinar la viabilidad financiera, factor meta para tomar la decisión sobre el proyecto.

Para Vargas (2010), el estudio financiero es una síntesis cuantitativa que demuestra con un margen razonable de seguridad, la realización del proyecto con los recursos programados y la capacidad de pago de la empresa.

Para realizar el estudio financiero del proyecto se realizará un análisis de la inversión requerida con su respectivo cronograma, se realizará un presupuesto de operación y se calculará el punto de equilibrio. Se generarán flujos de fondos. Finalmente se realizará la evaluación financiera del proyecto. (Suárez, 2011)

2.7.1 Capital de trabajo

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados. (Gutiérrez, 2010)

Existen tres métodos para calcular el capital de trabajo:

19

 Método contable.- Consiste en el cálculo de la diferencia entre los activos corrientes y pasivos corrientes de la empresa, que representa la inversión en el capital de trabajo. Se recomienda utilizar este método para empresas en marcha, ya que con datos históricos se puede realizar una estimación más precisa para el nuevo proyecto. (Coleman, 2010)

 Período a financiar.- Calcula el capital de trabajo en función del financiamiento necesario para producir un bien o un servicio, desde el momento en que realiza el primer desembolso de dinero hasta el momento en que recupera dicha inversión. (Roswell, 2009)

 Déficit acumulado máximo.- El capital de trabajo, por medio de este método, se estima a través de la determinación del máximo déficit que se produce entre los ingresos y egresos de una empresa. (Roswell, 2009)

2.7.2 Depreciación de activos fijo

Para (Suárez, 2011), las depreciaciones son un gasto que representa el desgaste de la inversión en obra física y equipamiento que se produce por su uso, y a su vez, representa un escudo fiscal ya que se presenta como un gasto contable, más no efectivo, para compensar, mediante una reducción en el pago de impuestos, las ganancias reportadas por el proyecto.

Existen 4 métodos para depreciar los activos fijos, que son: método de línea recta, suma de los dígitos, doble tasa sobre saldos decrecientes y unidades de producción. Sin embargo, en el reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno expresa en su Art. 25, núm. 6, lit. A; los porcentajes de que se deben aplicar para el cálculo de la depreciación anual, los cuales se presentan a continuación.

2.7.3 Evaluación financiera

La evaluación financiera permite comparar los beneficios proyectados asociados a una decisión de inversión con su correspondiente flujo de desembolsos proyectados. (Arguello, 2011)

20

2.7.4 Tasa de descuento

La tasa de descuento es aquella rentabilidad que el accionista exige por invertir sus recursos en el proyecto, renunciando a un uso alternativo de estos, ya que podría invertirlos en otros proyectos. La tasa de descuento debe ser determinada para actualizar los flujos de caja y de esta manera realizar una evaluación financiera en función del valor actual. (Arguello, 2011)

2.7.5 Tasa interna de retorno

De acuerdo a Marcell (2010), la tasa interna de retorno evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por período con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.

21

CAPITULO III

3. GENERALIDADES

3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

Este juego, en principio, era practicado por ejecutivos y "Yuppies” (Persona joven con estudios universitarios, que vive en una ciudad y tiene un trabajo y una situación económica de muy alto nivel), pero en la actualidad, es un juego-deporte familiar muy popular e ideal para eliminar el estrés y las tensiones de la rutina diaria. En Europa y distintos países, existen equipos plenamente establecidos que disputan a manera de ligas mayores.

A Continuación se detalla de manera cronológica como el paintball se creó y ha ido evolucionando con el pasar de los años, contada por uno de sus personajes que vivieron la historia. El texto fue extraído de un artículo original por Colin Wells, en el año 2005, adicionalmente también se utiliza la información recopilada del manual "La guía completa para paintball" de Kloehn Pablo, en su libro "El manual del juego oficial de la supervivencia" y otros sitios web.

Todo comenzó a mediados de los años 60, con la compañía, "Nelson PaintCompany, fundada en 1940 por Charles y Nelson Evan. Ellos han patentado numerosos trucos que los Rangers utilizan para marcar la madera con la pintura. Una de las patentes era una extraña pistola de pintura. Pero el paintball fue inventado por el Servicio Forestal de EE.UU. que ordenó a la Nelson PaintCompany "un marcador de tinta que sea un equipo confiable para el uso a distancia. El problema era que los árboles a veces estaban tras un denso matorral. La idea de las bolas pintura era que podrían ser disparadas a través de las obstrucciones del camino y también una bola de pintura disparada de un equipamiento marcador tendría un alcance mayor que lo de una pistola de spray. Los estancieros podrían también usar los balones para marcar ganado de la misma forma. Charles Nelson, musa esta idea, e inventó un proyectil de tinta que puede ser disparado desde un arma de fuego. El proyectil fue creado mediante la inyección de tinta en cápsulas de gelatina y tabletas de uso común en medicina para los caballos.

22

La empresa de Nelson entonces hizo un trabajo conjunto con la Empresa Crossman de Estados Unidos para proyectar una pistola para disparar esas “bolas de pintura”, pero después de 4 años de producción con ventas débiles, la Crossman no halló ventajoso financieramente para continuar con la producción.

Nelson buscó entonces a la empresa Norteamericana Daisy, para fabricar una pistola de Paintball. Por no ser el propietario del proyecto de la Crossman 707, Nelson no podía simplemente pasar el dibujo para el otro fabricante y un nuevo proyecto tuvo que ser pensado. Fue lo que la Daisy hizo creando la Daisy Splotchmarker, que quedó famosa como la actual notoria Nel-Spot 007. Las bolitas de Paintball también comenzaron a ser producidas masivamente. Con contrato con la empresa Nelson, la RP Scherer (luego sería la fábrica de RPS) produjo pellets con tintas a base de óleo para los equipamientos marcadores de tinta.

Ilustración 1: Nelson PaintCompany

Fuente: www.nicolpawn.ca

En 1972 la “Daisy Manufacturing Compaña” patento y fabricó el segundo marcador de Paintball del mundo, el Daisy Splotchmarker, que a Nelson anunció como la famosa NelSpot 007. Ese marcador es importante pues es El MARCADOR que fue usado en el primer juego de Paintball en junio de 1981.

La invención del marcador de tinta es a la vez erróneamente acreditado a James Hale a causa de otra patente N° US3788298 de “arma de gas comprimido con gatillo operado por mecanismo de alivio” en 1972, de la empresa “Victor Comptometer Corporation”; además era una modificación de un arma de aire

23 comprimido preexistente observación que la Compañía Daisy toma en cuenta para patentar un arma de aire comprimido que dispara un balón de tinta.

Ilustración 2: Nel - spot 007

Fuente:www.3vrosario.blogspot.com

Ilustración 3: Crossman 150

Fuente:www.3vrosario.blogspot.com

En Mayo de 1981 - El Paintball comienza en Henniker, New Hampshire - USA. Los principales creadores, Bob Gurnsey, Hayes Noel y Charles Gaines discutieron la idea de finalmente hacer el juego de ellos. La discusión duró años. El marcador Nel-Spot fue probado en un voluntario, Shelby, hijo de Charles, que dijo: “no duele mucho”.

El 27 de junio de 1981 – el primer juego: con 12 jugadores compitiendo unos contra los otros con las marcadoras Nel-Spot 007s. Ellos llegaron a casa de Charles el día anterior. Bob Jones, un romancista y reportero de la

24

SportsIllustrated y un cazador experto; RonnieSimpkins, fazendeiro del Alabama y cazador-maestro de pavos; Jerome Gary, productor de películas Nueva Iorquino; Carl Sandquist, consultor de New Hampshire; Ritchie White, habitante de los bosques de New Hampshire, que dijo que Hayes podría cortar su cuello en el bosque, Ken Barret, Inversor New-Yorquino con mucha experiencia en caza; JoeDrinon, corredor de la bolsa de valores de New Hampshire y anteriormente boxeador; Bob Carlson, cirurgano de Alabama y cazador y Lionel Atwill, escritor de la Sport Afield, cazador y veterano del Vietnam, que tuvo la desagradable experiencia de liderar misiones de reconocimiento en el Vietnam, el juego era “La toma de la bandera” en una área en el campo de 80 acres, había 4 bases de bandera, cada una con 12 banderas del mismo color, una para cada jugador.

A las 10 de la mañana el juego con los jugadores dispuestos equidistantes en torno al campo, y cada base de bandera tenía un juez con un silbato. Cada 15 minutos los jueces harían sonar el silbato para ayudar a los menos aptos a leer mapas a localizarse. Resumiendo, el primero a “morir” fue Barret. Le dio la baja Gary.

Simpkins alcanzó Gurnsey en la mano, Carlson acertó cinco personas, entre ellos Noel cuando ya tenía tres banderas y estaba a camino de la cuarta. Atwill acertó Gaines en la pierna, pero no estallo la bolita y Gaines respondió y acertó a Atwill.

El campeón Ritchie White. Nadie vio a Ritchie en ningún momento y él no disparó ningún tiro. Él uso el sigilo a través del bosque para ir de base en base, cogiendo las banderas.

El juego fue menos espectacular comparado con algunos otros juegos, pero había un espíritu en ese primer juego de paintball organizado por ellos. Esos sentimientos reflejaron la disposición de los fundadores del juego. – tramo del libro “The Official Survival Game Manual”, 1983.

En 1982 – Charles Gaines usó como marketing del Paintball el tema “National Survival Game – NSG” (Juego nacional de supervivencia), creando el Paintball en la forma general que tenemos hoy, abriendo franquicias, vendiendo marcadoras y bolitas así como material promocional.

25

En abril de 1982 Caleb Strong abrió el primer campo comercial en Rochester, Nueva York. La PMI (Pursuit Marketing Inc.) fue fundada para divulgar y distribuir productos nunca directo al público consumidor. La PMI creó asociaciones con distribuidores y tiendas para vender sus productos. Como primer marcador ellos hicieron un acuerdo con la Sheridan y el resultado fue la PM1, una versión larga con corona de la PGP. Este año también se internacionalizo el Paintball con el primer campo NSG en el Canadá, el London Ontário, de Steve Ingles.

Ilustración 4: Carteles promocionales del campo de Paintball primero fuera de los EE.UU.

Fuente: wwwpaintballargentina.com

En 1983 - La primera GSN Campeonato Nacional se celebró en Grantham, New Hampshire en una granja en el campo, donde también llamó gris repisas es el restaurante del mismo nombre. A pesar del título, fue en realidad un campeonato internacional. De los ocho equipos de 12 jugadores cada uno: dos de Canadá, uno de Ontario y otra en Vancouver. Estos ocho equipos que sobrevivieron a los campeonatos regionales antes de llegar a este punto. El juego de captura la bandera en una zona forestal de 30 hectáreas era el campo de la victoria de "Los Rebeldes Desconocida" (El Rebelde Desconocido), hora de Londres, Ontario GSN, más la prima de $ 3,000.00. En segundo lugar estaban los "12-Man Jurado" (jurado de doce hombres) de Miami, con la prima de US1.000, 00. La revista People (24 de octubre de 1983) anunció el Canadá y los campeones del primer mundo. Ese año también lanzó el PG Sheridan (PGP con un tubo lateral). Entonces la gente comenzó a añadir botones de acción "bomba" en la Nel-Spot

26 para hacer comentarios más fácilmente, ampliar los tubos de alimentación, por lo que los primeros cambios a los marcadores.

En junio 1983 - Lionel Atwill, uno de los 12 jugadores originales escribe "El manual del juego oficial de supervivencia", la primera publicación de Paintball.

En 1984 - El deporte se introdujo en Australia bajo el nombre de Juegos Escaramuza". También ese año, el Grupo de Suministradores Nucleares fue el primer marcador de masa Splatmaster producido específicamente para el paintball.

En 1985 - El primer campo está abierto en Inglaterra. Los campos están empezando a cambiar, cada vez más pequeños. Los propietarios cambiado el campo con impaciencia los campos de 100 hectáreas con dos horas de juegos más rápidos en campos más pequeños.

En 1998 - Fundación de la IPPA (International Paintball Players Association), organización sin fines de lucro dedicada a la educación, el crecimiento y la seguridad en el deporte del paintball. Russ Maynard, fundador y editor de la CPA, condujo al establecimiento del límite de velocidad de las bolas de 300 pies por segundo (fps en Inglés). Incluso hoy en día es el valor predeterminado que se utiliza en la norma ASTM (equivalente a INMETRO) en paintball. Este año también el hace su debut en SatCong del pueblo, un campo de paintball en el sur de California. También se llama "bola de arena", este cambio revolucionario en el juego se convierte en un éxito inmediato y rápidamente arrojado a los campos de paintball en todo el mundo. Más comunicados de salir con una granada de paintball y tiro recto lanza Disparo escobilla de goma. El 2 de mayo, Raymond Gong, propietario de "Top Gun Paintball Juegos" paintball profunda y legalizar en Nueva Jersey. Antes de ganar el caso en la corte, el paintball es ilegal allí. El Estado de Nueva Jersey equipo de la Policía fue marcadores de la pintura como armas de fuego. Incluso durante una partida de paintball donde un jugador golpea a otro, si la policía la captura del tirador fue detenido por asalto.

27

Noviembre de 1992 – La NPPL (National Professional Paintball League) es fundada en Chicago y el campeonato NPPL Pro-Am Series con eventos por EEUU comienza.

1994 – ES lanzado la primera web de Paintball en internet, el Warpig Web Warpig.1995 - El Paintball hace su estreno en la TELE a cabo en la ESPN con los “1995 World Championship Games” en Orlando, Florida.

Las grandes redes como la Wal-Mart comienzan a vender productos de Paintball, haciendo la visibilidad del deporte muy mayor para el grande público.

1999 – Preocupaciones con las marcadores y cadencia de tiro inician un debate culminando con la limitación de la cadencia de cualquier marcador fabricado a partir del año 2000.

Tras el atentado ocurrido el 11 de septiembre del 2001 la presión del uso del término más políticamente correcto de “MARCADORA” en vez de “ARMA” aumentó mucho en EEUU.

El término "ARMA" traía un significado muy negativo para el deporte y preocupaba a todos los que estaban realizando para que el deporte creciera cada vez más.

Las revistas de Paintball se enfocan más en el speedball a pesar de menos del 2% de los jugadores de Paintball sean de esa modalidad.

Pero después del 11 de septiembre la imagen de guerrilleros “entrenando” en el monte se hizo incómoda para algunas personas y fue tachada de: “políticamente incorrecta” sólo por una cuestión de marketing, pues en esa época que se intentaba popularizar el deporte y la imagen de personas guerrilleando en ropas militares fue considerada negativa para el público en general.

2004 - El juego en primera persona Tournament Paintball - Greg Hastings es lanzado para el XBOX (vídeo-Game). Parece que con ese lanzamiento, el Paintball va a alcanzar las masas, siendo un divertido y rápido juego, pasa a formar parte de la colección de juegos de cualquier aficionado por XBOX.

28

De acuerdo a PB2X magazine, American Sports Data Inc., blogs y revistas conocidas. “Después del Rollerskate y el Skate, el Paintball es el 3er deporte extremo más practicado en EEUU. Snowboarding le sigue en el 4to puesto.

Más de 793,000 personas juegan por lo menos 15 veces al año.

Cantidad de revistas importantes: 16 con 20,000 copias en circulación aproximadamente. Paintball Pro Shops en EEUU - 1,160.

Paintball Pro Shops en ARG – 10.

Canchas de Paintball en EEUU – 950, Canchas de Paintball en ARG– 60.

Crecimiento de la industria: 15-20% p/año”

En el Ecuador el Paintball aparece en el año 1991, introducido por el señor Octavio Suárez Coello. Guayaquileño residente en USA, quien funda el “DELTA FORCE CLUB” y abre el primer campo en el KM 21 vía a la costa, entre sus primeros practicantes estaban Alejandro Taramelli, Erick Holst, Javier Nuñez, Carlos Coello B, Erick Campoverde, Xavier Valdez entre otros quienes jugaban la modalidad de “captura de bandera” “eliminación total”, con las primeras pistolas de ese entonces: “pump-action” es decir tiro a tiro accionadas por bomba.

Con el regreso del señor Octavio Suárez a los USA, Carlos Coello compro los equipos y accesorios y abrió el Delta Force Club en Quito en 1992, en un terreno agreste de cerca de 5 hectáreas en Tumbaco, dentro de las instalaciones del Club El Nacional, junto con el Paintball Club Nayón, de Patricio Vela, Paul Olsen y GillaumeWattel fomentaron la actividad más organizada de este deporte en la Capital, incluso con torneos interclubes, mientras que en Guayaquil la práctica del deporte se limitó a encuentros ocasionales en haciendas o terrenos particulares ya que no se contaba con ningún club. Con el regreso de Coello a Guayaquil, en 1994 se abre nuevamente el Delta Force Club pero en las instalaciones del Club deportivo La Salle, en un bosque cercano a las colinas de la Alborada y que funciono hasta 1995.

29

La descoordinación de fechas y lugares en la organización de juegos motivó que la práctica de Paintball decayera y se mantuviera irregular hasta que en 1998, Stefano Isaías Jr. abre su campo de Paintball frente a Río Centro Los Ceibos que funciono hasta 1999, atrayendo nuevos adeptos y con la masificación del uso de modernas marcadoras semi-automáticas. Luego del cierre del club de Isaías, nuevamente la práctica de Paintball decayó, y no es hasta mediados del año 2001 que entusiastas como Eduardo Jordán M, Mario Zurita, Eduardo Carrera junto con Carlos Coello, Andrés Dassun importan nuevos equipos, accesorios y bolas de pintura para darle auge nuevamente a este novedoso deporte.

En Marzo del 2002 se realizó en Salinas el 1er TORNEO de PAINTBALL en el Ecuador gracias a la visión que Edmundo Jordán y Carlos Coello tenían sobre este deporte. el paintball continuó su actividad con competencias provinciales en juveniles, senior y novatos (Guayas), competencias internacionales realizadas en Salinas como parte de los Festivales Olímpicos los años 2004 y 2005 (invitados como deporte de exhibición), Campeonatos Sudamericanos (CSP) 2006, 2007 y 2008, y recientemente el 1er Campeonato Latinoamericano (LAPPL 2008) donde Guayaquil también fue sede de una de las fechas.

Hasta la actualidad los marcadores y todo los implementos han evolucionado de manera constante, estos cambios han afectado desde el reglamento hasta los campos deportivos pero sin afectar la idea original, todos estos cambios influenciados por acontecimientos sociales y por la evolución del deporte sin que esto se vea reflejado en la práctica, que ha llegado a un nivel tan alto que se ha convertido ya en una disciplina, creándose organizaciones, infinidad de campos, equipamiento específico e incluso ligas y campeonatos que han convertido al Paintball en un serio aspirante a deporte olímpico y al momento de traspasar fronteras no ha existido trabas de ningún tipo y su adaptación en todos los países implantados ha sido rápida y exitosa.

3.2 MARCADORAS DE PAINTBALL

El Paintball es un deporte extremo en el que los participantes usan dispositivos de aire comprimido llamadas marcadoras (markers) para disparar pequeñas bolas de pintura a otros jugadores. En esencia es un juego de persecución complejo, pues

30 los jugadores alcanzados por bolas de pinturas durante el juego son eliminados de éste. (Vell, 2011)

Las marcadoras son accionadas por aire comprimido, CO2 u otros gases, para disparar pequeñas bolas rellenas de pintura a otros jugadores. En esencia es un juego de estrategia en el cual los jugadores alcanzados por bolas de pintura son eliminados del mismo a veces en forma transitoria, a veces en forma definitiva dependiendo de la modalidad. Contrariamente a lo que se piensa dentro de la sociedad, es uno de los deportes de aire libre más seguros.

Lo más importante para hablar del aire como elemento fundamental de las marcadoras de paintball, es entender que el aire está comprimido. Así que dentro de una botella de aire, encontraremos aire a 3000psi de presión.

Las marcadoras no pueden funcionar a esa presión, por lo que las botellas en lugar de tener una válvula, tienen un regulador que llamamos preset. Ese regulador convierte la presión que hay en el interior de 3000psi a 750psi.

Así que según la presión de salida del preset, hay 2 tipos de preset en función de las marcadoras, los de alta presión y los de baja presión.

3.2.1 Marcadora de preset de alta

El preset de alta suele tener una salida de unos 750psi. Las marcadoras de gama baja como , spyder, necesitan utilizar un preset de alta presión. Son marcadoras diseñadas para funcionar con CO2 que trabaja sobre 1000psi.

También algunas marcadoras de gama alta que trabajan a 200psi necesitan utilizar un preset de alta para que cuando disparamos muy rápido no tengan bajadas de presión.

3.2.2 Marcadora de preset de baja

El preset de baja suele tener una salida de unos 400psi (según las marcas y modelos va cambiando). Es decir, el aire que está dentro de la botella a 3000psi va saliendo siempre a 400psi. Marcadoras tipo , Shocker, entre otras utilizan este preset, porque son más precisas. El preset de baja no funciona bien con todas las

31 marcadoras, con marcadoras tipo tippmann, spyder, no funciona, la marcadora gressy, y con marcadoras tipo cyborg, cockerejercen un trabajo para que la marcadora dispare más rápido.

3.3 REGLAS DE SEGURIDAD

Equipo para Paintball

Ilustración 5: Casco de seguridad

Fuente: www.adrenaline.com.co

Como en muchos otros deportes, la participación segura en una partida de Paintball exige el respeto de unas reglas de seguridad. La probabilidad de resultar herido en otros deportes de equipo populares es mucho mayor, por ejemplo, unas 12 veces más altas para el fútbol y 7 veces más altas para el béisbol. También se dice que el Paintball es más seguro incluso que el golf y los bolos en términos de heridas por jugador siempre y cuando tengan las medidas necesarias para jugar.

3.3.1 Máscara

La regla de seguridad más importante del 'paintball' es que todos los jugadores deben llevar una máscara protectora, normalmente de plástico que cubre toda la cara y se curva sobre las orejas, en todo momento cuando juega o se está cerca de marcadoras sin bloqueo de cañón. Aunque las bolas de pintura no producen heridas permanentes en la mayor parte del cuerpo, los ojos, y en menor medida los oídos, son vulnerables a heridas graves si les impacta una bola de pintura. Las máscaras de paintball se diseñan especialmente para este deporte y son capaces de soportar el impacto directo de una bola de pintura a 90 m/s. Las instalaciones comerciales de paintball exigen a los jugadores llevar una máscara

32 específicamente diseñada para este deporte que suele ser de un plástico duro o metal ligero. (Asociación Latinoamericana de Paintball, 2010)

Ilustración 6: Bolas de pintura

Fuente: www.adrenaline.com.co

Además del uso obligatorio de máscaras, las marcadoras no deben disparar bolas de pintura por encima de una determinada velocidad. Las bolas de pintura disparadas a más de 90 m/s provocan grandes hematomas y pueden romper la piel e incluso los dedos. Muchas instalaciones comerciales de paintball exigen una velocidad menor, normalmente de unos 65 - 80 m/s, para tener así un margen de seguridad extra. Velocidades incluso menores pueden ser dolorosas en distancias cortas, lo que debe evitarse en lo posible. Los jugadores visten a veces gruesas chaquetas y guantes para cubrir toda su piel. El máximo permitido de velocidad para una bola se ha estandarizado en 300 pies por segundo (90 m/s). (Asociación Latinoamericana de Paintball, 2010)

La velocidad de las bolas de pintura puede medirse con un cinemómetro (mal llamado cronógrafo; de la abreviatura inglesa chrony), los cuales son frecuentes en las instalaciones comerciales de paintball, pero deben adquirirse si se juega fuera de ellas. Aquellos jugadores que juegan sin ajustar la velocidad de salida de las bolas de pintura se arriesgan a sufrir heridas, ya que los cambios en la temperatura, la humedad y la presión atmosférica pueden afectar dicha velocidad, debiendo comprobarse ésta varias veces a lo largo del día. Las marcadoras también deben cronografiarse después de cualquier ajuste o reemplazo de

33 cualquiera de sus partes, pues esto podría alterar significativamente su velocidad de disparo. (Asociación Latinoamericana de Paintball, 2010)

3.3 CARACTERISTICAS DEL SECTOR

La inserción de la comercialización del paintball en Ecuador, especialmente en las ciudades principales, se ha intensificado en los últimos años, esto puede verse reflejado en la cantidad de negocios creados y por el tamaño de estas empresas.

Un ejemplo claro de este incremento es la empresa “PAINBALLMATCH” empresa que nació en el mes de Agosto del 2008 en la ciudad de Guayaquil, gracias a la iniciativa de su fundador señor Juan José Béjar, Paintball-match es la primera y única franquicia de paintball que concede en Ecuador, dedicada al juego recreacional y profesional, con 3 años de experiencia, considerándose una de las empresas líderes en el negocio.

A nivel nacional, hay una estimación de 26 campos y tiendas, repartidos en distintas ciudades, como Quito, Guayaquil, Cuenca, Milagro, Riobamba, Guaranda y Ambato.

En Quito y en sus alrededores existen aproximadamente 14 campos de juego de paintball y tiendas, ubicados en distintos sectores de la ciudad detallados a continuación:

Tabla 1: Campos de paintball Quito

ORGANIZACIÓN UBICACIÓN

Ventura Shop Norte

CQB Norte

Splatwar Norte

LegioFire Norte

Woodsball Paintball Norte (Airguns tienda)

Club Nacional Paintball Tumbaco

34

Paintball Sport Puembo Puembo

Adrenalina Painballfield San Rafael

xtreme Valley Nayon

Cougars Paintball Valle de los chillos

Comando Painball Valle de los chillos

War camp Sur

Zona Sur Paintball Sur

Paintball Place Quito Oriente

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Todos estos campos ofrecen un servicio completo desde grupos pequeños de juego hasta grandes organizaciones, equipados con un staff de alta calidad, parte de estas empresas comercializan ya sea de manera física o virtual para darle valor agregado al giro del negocio.

La organización de este deporte en Ecuador se la consideraría de alto nivel, debido a que existen grandes organizaciones de paintball, una de ellas es la EPPL (Ecuadorian Profetional paintball league), antes llamado Campeonato Ecuatoriano de Paintball, en la actualidad es considerada la principal organización de paintball, esta tiene cuadro validas nacionales llevadas a cabo en Salinas, Cuenca, Guayaquil y Quito; la valida se divide por categorías que son: masters, amateurs, novatos y táctica. Se ha organizado campeonatos espontáneos como el Campeonato de Paintball Nacional "SELVA AMAZONICA", que se llevó a cabo en Puerto Francisco de Orellana en El Coca.

Ecuador también ha sido participe y sede de Campeonatos internacionales, representado por grupos de competencia de gran calidad que se han creado con la inserción de este deporte en el país, como es el caso del Sudamericano de Paintball (Franquicia Brasileña) llevado a cabo en “Adrenalina Paintball”, en la zona de San Rafael – Valle de los Chillos en el año 2012.

35

Otro factor que nos indica el fuerte acogida que ha tenido el paintball en Ecuador es la cantidad de personas carnetizadas que suman 700 hasta la actualidad y 32 equipos organizados.

36

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO

4.1.1 Objetivo general

Conocer la demanda existente para la importación y la posterior oferta de marcadores de paintball en la ciudad de Quito

4.1.2 Objetivo específico

 Cuantificar la demanda de marcadores de paintball en la ciudad de Quito  Cuantificar la oferta de marcadores de paintball en la ciudad de Quito  Conocer la demanda insatisfecha de marcadores de paintball en la ciudad de Quito

4.2 ENCUESTA

4.2.1 Diseño de encuesta

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

Facultad de ciencias y negocios

Comercio exterior integración y aduanas

La siguiente encuesta tiene como finalidad recabar información sobre el mercado relacionado con el paintball y la compra y venta de marcadoras de paintball. Toda la información recopilada por este medio es de total reserva, cuyo fin es únicamente educativo.

Nombre de la empresa:

Nombre del responsable:

Dirección:

Preguntas

1. ¿Compra marcadoras de paintball?

SI . . . . NO. . . .

37

2. ¿Cuál de estas marcas de marcadoras de paintball adquiere en mayor número?  DYE Paintball  Bob Long  Planet Eclipse  DLX Luxe  Tippmann  Otras

3. ¿De dónde proviene la mayoría de marcadoras de paintball que usted adquiere?  Estados Unidos  China  Otros

4. ¿De forma general a qué precio adquiere las marcadoras de paintball?  $ 1,00 a $ 100,00  $ 100,00 a $ 200,00  $ 200,00 a $ 300,00  $ 300,00 a $ 400,00  $ 400,00 a $ 500,00  Más de $ 500,00

5. ¿Vende marcadoras de paintball?

SI . . . . NO. . . .

6. ¿Cuál de estas marcas de marcadoras de paintball vende en mayor número?  DYE Paintball  Bob Long  Planet Eclipse  DLX Luxe  Tippmann

38

 Otras

7. ¿De forma general a qué precio vende las marcadoras de paintball?  $ 1,00 a $ 100,00  $ 100,00 a $ 200,00  $ 200,00 a $ 300,00  $ 300,00 a $ 400,00  $ 400,00 a $ 500,00  Más de $ 500,00

8. ¿Cuantas marcadoras de paintball adquiere de forma anual?  1 a 30 unidades  30 a 60 unidades  60 a 90 unidades  90 a 120 unidades  120 a 150 unidades  150 a 180 unidades  180 a 210 unidades  Más de 210 unidades

9. ¿Cuantas marcadoras de paintball vende de forma anual?  1 a 30 unidades  30 a 60 unidades  60 a 90 unidades  90 a 120 unidades  120 a 150 unidades  150 a 180 unidades  180 a 210 unidades  Más de 210 unidades

39

10. ¿Califique lo que más busca dentro de un proveedor de marcadoras de paintball?  Servicio Técnico  Garantía  Puntualidad  Precio económico  Calidad  Presentación del producto

11. ¿Cómo considera el servicio de los actuales proveedores de marcadoras de paintball?  Excelente  Muy bueno  Bueno  Regular  Malo  Pésimo

12. ¿Califique lo que busca dentro de un nuevo proveedor de marcadoras de paintball?  Servicio Técnico  Garantía  Puntualidad  Precio económico  Calidad  Presentación del producto

13. ¿Estaría dispuesto abastecerse de un nuevo proveedor de marcadoras de paintball?

SI . . . . NO. . . .

40

14. ¿Considera que existe una alta competencia como proveedor o vendedor de marcadoras de paintball?

SI . . . . NO. . . .

15. ¿Cuál considera que es su competencia directa dentro del mercado del paintball?  campos de paintball  Otras tiendas  Otros

16. ¿Cuál considera que es su competencia indirecta dentro del mercado del paintball?  Eventos sociales  Negocios de entretenimiento  Deportes de aventura  Actividades de campo abierto  Otros

17. ¿Se ha visto afectada la comercialización de marcadoras de paintball por medidas arancelarias o para-arancelarias implementadas por el estado?

SI . . . . NO. . . .

Gracias por su tiempo

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de este estudio se enmarca en función de 26 comercializadoras de marcadoras de paintball en el Ecuador y 14 en la ciudad de Quito. En función de esta población finita se procede a realizar el cálculo muestral.

41

Ilustración 7: Cálculo muestral

Elaborado por: Guillermo Pastrano

La muestra a revisar por medio de la encuesta es de catorce empresas, es decir toda la población de la ciudad de Quito, donde sus principales representantes denotarán información sobre el detalle de las importaciones que realizan.

El cálculo muestral está determinado por la siguiente formula debido a que es una población finita y se determina su cálculo según la población que se representa por el número de empresas que remarcan como competencia, el error muestral de 5% y la proporción de éxito y fracaso cuya suma es igual a 1, lo cual determina la validez del cálculo.

42

4.4 ANÁLISIS Y TABULACIÓN

4.4.1 Pregunta 1: ¿Compra marcadoras de paintball?

Ilustración 8: Compra marcadoras de paintball

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 14 empresas de la ciudad de Quito, el 100% están dedicadas a la adquisición de marcadoras de paintball

43

4.4.2 Pregunta 2: ¿Cuál de estas marcas de marcadoras de paintball adquiere en mayor número?

Ilustración 9: Adquisición de marcas

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 14 empresas de la ciudad de Quito, el 43% de las empresas prefieren adquirir la marca Tippmann, 22% Bob Long, 14%Planet Eclipse, 7% tanto DYE Paintball, DLX Luxe y otras marcas del mercado. Denotando una preferencia por la marca Tippmann por parte de la mayoría de las empresas quiteñas.

44

4.4.3 Pregunta 3: ¿De dónde proviene la mayoría de marcadoras de paintball que usted adquiere?

Ilustración 10: Países originarios de la fabricación

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 14 empresas de la ciudad de Quito, el 86% de las marcadoras de paintball provienen de Estados Unidos, 7% provienen de China y el 7% restante de otros países.

45

4.4.4 Pregunta 4: ¿De forma general a qué precio adquiere las marcadoras de paintball?

Ilustración 11: Precio promedio de adquisición

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 14 empresas de la ciudad de Quito, el 43% de las empresas compra marcadoras de paintball con un valor entre $ 300,00 a $ 400,00, el 29% entre $ 200,00 a $ 300,00, el 21% entre $ 100,00 a $ 200,00 y un 7% entre $ 400,00 a $ 500,00 cada unidad.

46

4.4.5 Pregunta 5: ¿Vende marcadoras de paintball?

Ilustración 12: Venta de marcadoras de paintball

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 14 empresas de la ciudad de Quito, el 64% están dedicadas a la venta de marcadoras de paintball, el 36% del resto de empresas utiliza las marcadoras de paintball que adquiere para uso de negocios propio dentro de los campos de tiro.

47

4.4.6 Pregunta 6: ¿Cuál de estas marcas de marcadoras de paintball vende en mayor número?

Ilustración 13: Marcadoras de paintball que más se vende

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 9 empresas de la ciudad de Quito que venden marcadoras de paintball, el 34% de las empresas prefieren vender la marca Tippmann, 11% Bob Long, 11%Planet Eclipse, 22% DYE Paintball. Denotando una preferencia por la marca Tippmann por parte de la mayoría de las empresas para realizar sus ventas.

48

4.4.7 Pregunta 7: ¿De forma general a qué precio vende las marcadoras de paintball?

Ilustración 14: Precio promedio de venta de marcadoras de paintball

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 9 empresas de la ciudad de Quito que venden marcadoras de paintball, el 56% de las empresas venden marcadoras de paintball con un valor entre $ 600,00 a $ 700,00, el 11% entre $ 200,00 a $ 300,00, el 11% entre $ 400,00 a $ 500,00 el 11% entre $ 500,00 a $ 600,00, y 11% a más de $700,00.

49

4.4.8 Pregunta 8: ¿Cuántas marcadoras de paintball adquiere de forma anual?

Ilustración 15: Marcadoras de paintball adquiridas por año

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las14 empresas de la ciudad de Quito que adquieren marcadoras de paintball, el 36% de las empresas adquieren de 1 a 30 marcadoras de paintball, el 29% adquieren de 30 a 60 marcadoras de paintball, 14% adquieren de 60 a 90 y marcadoras de paintball, 14% adquieren de150 a 180 marcadoras de paintball y solo un 7% adquiere más de 210 unidades por año.

50

4.4.9 Pregunta 9: ¿Cuántas marcadoras de paintball vende de forma anual?

Ilustración 16: Marcadoras de paintball vendidas por año

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 9 empresas de la ciudad de Quito que venden marcadoras de paintball, el 45% de las empresas venden de 30 a 60 marcadoras de paintball, 22% de las empresas venden de 1 a 30 marcadoras de paintball, 11 % de las empresas venden de 120 a 150 marcadoras de paintball, 11% de las empresas venden de 150 a 180 marcadoras de paintball y 11% de las empresas venden de 180 a 210 marcadoras de paintball.

51

4.4.10 Pregunta 10: ¿Califique lo que más busca dentro de un proveedor de marcadoras de paintball?

Ilustración 17: Qué busca en un proveedor

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 14 empresas de la ciudad de Quito, el principal factor que buscan dentro de un proveedor es garantía, seguido por la calidad del producto y como tercer punto la puntualidad en la entrega.

Además de otros factores pero en menor importancia como son: servicio técnico, precio y presentación del producto.

52

4.4.11 Pregunta 11: ¿Cómo considera el servicio de los actuales proveedores de marcadoras de paintball?

Ilustración 18: como considera el servicio de los proveedores

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 14 empresas de la ciudad de Quito, el 7% de las empresas mencionó que el servicio del proveedor es excelente, 29% que es muy bueno, 14% que es bueno, 29% que es regular y 21% que es malo. Denotando que en un rango inferior al bueno un 50% de las empresas no están satisfechas con el servicio del proveedor.

53

4.4.12 Pregunta 12: ¿Califique lo que busca dentro de un nuevo proveedor de marcadoras de paintball?

Ilustración 19: Qué busca en un nuevo proveedor

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 14 empresas de la ciudad de Quito, el principal factor que buscan dentro de un nuevo proveedor es calidad, seguido por la garantía del producto y como tercer punto el precio.

Además de otros factores pero en menor importancia como son: puntualidad, servicio técnico y presentación del producto.

Vale mencionar que la importancia de la calidad como principal punto es porque por parte de los compradores se menciona que un producto con calidad comprobada elimina cualquier evento en reclamar la garantía o servicio técnico por daño de fábrica.

54

4.4.13 Pregunta 13: ¿Estaría dispuesto abastecerse de un nuevo proveedor de marcadoras de paintball?

Ilustración 20: Acceso para un nuevo proveedor

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 14 empresas de la ciudad de Quito, el 64% están dispuestas acceder a un nuevo proveedor de marcadoras de paintball, el 36% consideran no cambiar de proveedor por el momento.

55

4.4.14 Pregunta 14: ¿Considera que existe una alta competencia como proveedor o vendedor de marcadoras de paintball?

Ilustración 21: Existe competencia en el mercado

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 14 empresas de la ciudad de Quito, el 57% considera que no hay una alta competencia de marcadoras de paintball, el 43% consideran que si existe un alto nivel de competencia dentro del mercado.

56

4.4.15 Pregunta 15: ¿Cuál considera que es su competencia directa dentro del mercado del paintball?

Ilustración 22: La competencia directa

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 14 empresas de la ciudad de Quito, el 57% considera que su competencia directa son otras tiendas que venden marcadoras de paintball, 36% consideran que son los campos de paintball donde se alquilan las marcadoras de paintball hacia los clientes finales.

57

4.4.16 Pregunta 16: ¿Cuál considera que es su competencia indirecta dentro del mercado del paintball?

Ilustración 23: Competencia indirecta

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 14 empresas de la ciudad de Quito, el 43% consideran como competencia indirecta a los deportes de aventura, 22% los negocios de entretenimiento, 14% eventos sociales, 14% actividades de campo abierto y 7% otros.

58

4.4.17 Pregunta 17: ¿Se ha visto afectada la comercialización de marcadoras de paintball por medidas arancelarias o para-arancelarias implementadas por el estado?

Ilustración 24: efecto de medidas arancelaria

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Análisis: De acuerdo a los datos emitidos por las 14 empresas de la ciudad de Quito, el 71% de las empresas no se han visto afectadas por políticas arancelarias o para-arancelarias por parte de estado, mientras un 29% considera que si se ha visto afectada.

59

4.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS FINALES

Dentro del análisis final de acuerdo a los datos estadísticos determinados se obtiene que de las 14 empresas analizadas el 100% realiza actividades de compras, pero de este porcentaje el 64% (9 empresas) vende las marcadoras de paintball a los clientes finales del mercado, denotando que existe un stock dentro de las empresas o que dicho producto se utiliza para el alquiler y no la venta.

Dentro de las compras el 43% prefiere adquirir la marca Tippmann y un 22% la marca Bob long, donde el principal país productor que se prefiere es Estados Unidos con un 86%, el valor promedio que están dispuestas a pagar para adquirir una marcadora de paintball a una empresa importadora va de $300.00 a $400.00 y la cantidad dispuesta a comprar es de 1 a 60 unidades (representa el 65%) por año.

Dentro del aspecto de las ventas, de las 14 empresas del mercado, 9 empresas venden marcadoras de paintball a los clientes finales, la marca Tippmann con un 34% es la más más vendida, y por la cual pagan en promedio de $600.00 a $700.00, la cantidad dispuesta a vender es de 1 a 60 unidades (representa el 67%) por año.

En el aspecto general de las características de las empresas importadoras de este producto se destaca que dentro de las actuales empresas en el mercado se busca: garantía, calidad y puntualidad al momento de ofrecer un producto, pero dentro de un nuevo proveedor se busca calidad, garantía y precio accesible. Determinando que la calidad debe estar sobre todo, dentro de un producto manifestando que un producto con calidad no es necesario ofrecerlo con garantía y a precios bajo.

El 64% del mercado está dispuesto a acceder a un nuevo proveedor lo cual refleja el nicho de mercado existente, además que las empresas ya consolidadas dentro del mercado consideran en un 57% que no existe competencia. Pero el 43% que considera que existe competencia determina que, la competencia directa en un 57% son otras tiendas que venden marcadoras de paintball o las alquilan, y la competencia indirecta está conformada por los deportes de aventura en un 43%, quienes ofrecen en un sentido final la misma diversión y emisión de adrenalina que el paintball.

60

Dentro de la parte arancelaria el 71% considera que las diferentes reformas arancelarias o para arancelarias no han desmotivado el nivel de adquisiciones, mientras que el 29% consideran que sí existe un efecto negativo por los diferentes cambios en este sentido.

4.6 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Por cuanto, no existe información estadística suficiente, confiable e histórica de las importaciones de marcadoras de paintball que realizó el Ecuador, para la este proyecto investigativo se efectuó un conjunto de encuestas aplicadas a 14 empresas de la ciudad de Quito que comercializan este producto con la finalidad de conocer de primera mano la realidad del mercado.

El resultado en la tabulación y análisis de las encuestas realizadas en el año 2013 demuestran un mercado atractivo y con proyecciones de largo plazo, en respaldo de los estudios propios de este proyecto.

Tabla 2: Demanda de marcadoras de paintball, 2012

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Fecha: junio, 2013

Para el 2012 las empresas comercializadoras de marcadoras de paintball adquirieron en su totalidad 1079 unidades.

61

Tabla 3: Indicador mayoritario de la demanda actual

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Fecha: junio, 2013

La demanda actual se define como el requerimiento que realiza la población afectada o necesitada sobre el conjunto de bienes o servicios, por unidad de tiempo, necesarias para satisfacer su necesidad. (Noboa, 2011)

Para el 2012 la demanda de marcadoras de paintball ante las empresas importadoras es de 1079 unidades anuales, donde en promedio cada empresa exige de 1 a 60 unidades por año.

4.6.1 Demanda aparente

De acuerdo a las estimaciones en promedio cada empresa adquiere de forma general 60 unidades por año lo cual determina una demanda aparente de 840 unidades en los peores casos.

Tabla 4: Demanda aparente, 2013

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Fecha: junio, 2013

4.6.2 Demanda Potencial

La demanda potencial para este estudio está determinada por el grado de insatisfacción por porte de las empresas que adquieren marcadoras de paintball

62 hacia las empresas importadoras de este producto, es decir de acuerdo a los métodos de las proporciones en cadena.

Tabla 5: Demanda Potencial

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Fecha: junio, 2013

De acuerdo a los datos de las encuestas existe un 64% de demanda potencial dentro del mercado de la ciudad de Quito en función del grado de insatisfacción ante el proveedor actual

4.6.3 Demanda insatisfecha

Tabla 6: Demanda insatisfecha

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Fecha: junio, 2013

Existe una demanda insatisfecha del 21% dentro del mercado de la ciudad de Quito al cual puede acceder la nueva empresa.

4.6.3.1 Calculo demanda insatisfecha

Para calcular la demanda insatisfecha se procede a calcular la media de adquisición del último año multiplicado por el porcentaje de la demanda insatisfecha.

63

Tabla 7: Cálculo demanda insatisfecha

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Fecha: junio, 2013

De acuerdo al cálculo matemático existe una demanda insatisfecha de 227 unidades anuales a las cuales se pueden acceder dentro del mercado, por parte de un nuevo proveedor.

4.7 OFERTA

4.7.1 Oferta cubierta

La oferta cubierta indica el número de marcadoras de paintball que de forma segura las empresas importadoras venden a las importadoras.

Tabla 8: Oferta cubierta

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Fecha: junio, 2013

Lao oferta plenamente cubierta es de 52% dentro del mercado.

4.7.2 Cálculo oferta cubierta

Para calcular la oferta cubierta se procede a calcular la media de adquisición del último año multiplicado por el porcentaje de la oferta cubierta.

64

Tabla 9: Cálculo oferta cubierta

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Fecha: junio, 2013

De acuerdo al cálculo matemático existe una oferta cubierta de 561 unidades anuales a las cuales no se pueden acceder dentro del mercado, por parte de un nuevo proveedor ya que las empresas que emiten este producto están eficientemente posicionadas.

4.8 VARIABILIDAD DEL MERCADO

La variabilidad del mercado indica un estado del mercado el cual se puede generar una competencia entre los actuales proveedores y el nuevo proveedor

Tabla 10: Mercado Variable

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Fecha: junio, 2013

Actualmente existen 291 unidades por las cuales los proveedores ya existentes y el nuevo proveedor a integrarse pueden competir dentro del mercado instaurado, denotando un crecimiento a futuro.

65

4.8.1 Tasa de crecimiento global

Tabla 11: Tasa de crecimiento global

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Fecha: junio, 2013

Indica que existe un futuro incremento del mercado alrededor del 27% para todas las proveedoras del mercado de marcadoras de paintball.

4.8.2 Tasa de crecimiento individual

Tabla 12: Tasa de crecimiento individual

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Fecha: junio, 2013

La tasa de crecimiento individual dictas que existe un incremento anual del mercado para los proveedores del 5.4% anual, demostrando que el mercado está en constante expansión.

66

CAPITULO V

5. ESTUDIO TÉCNICO

5.1 OBJETIVO

Obtener información cuantitativa y cualitativa en cuanto a la infraestructura necesaria para la importación de marcadoras de paintball y así determinar la capacidad de comercialización y localización óptima de la empresa para abastecer el mercado.

La información básica para el desarrollo de este estudio será aquella obtenida en el estudio de mercado. Este estudio será la base para el estudio financiero del proyecto.

5.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño del proyecto está determinado en función de la capacidad de importación de marcadoras de paintball. El objetivo es determinar el tamaño del proyecto a través de recoger información que servirá de base para la estimación de la inversión a requerirse para la ejecución del proyecto. Para determinar el tamaño óptimo del proyecto será necesario analizar todos aquellos factores que lo limitan, como son: los condicionantes del mercado, la disponibilidad de tecnología, de recursos humanos y financieros, los cuales son evaluados a continuación.

5.2.1. Factores determinantes del proyecto

La disponibilidad de recursos, tanto financieros como humanos, y la disponibilidad de tecnología son factores que determinan el tamaño de un proyecto.

5.2.1.1. Condicionantes del mercado

Al aumentar el poder adquisitivo de las personas, estas tienen la posibilidad de adquirir marcadoras de paintball con mayores niveles de calidad, pues desde el punto de vista del consumidor, una mejor marcadora de paintball les permite realizar de mejor forma y con mayor velocidad este deporte, además de que le

67 otorga mayor duración a su herramienta de deporte. Así también, los hábitos de consumo en cuanto al deporte del paintball han cambiado, denotando un mayor crecimiento y expansión entre los participantes. Con la internacionalización de varios deportes dentro del país, acompañado de un incremento en la capacidad de adquisición de las personas de la ciudad de Quito, les ha permitido acceder a la compra de artículos de paintball como los que se busca impulsar con este proyecto.

5.2.1.2. Disponibilidad de recursos financieros

Las principales de fuentes de financiamiento para la puesta en marcha del proyecto serán:

Fuentes internas: Incluye aquellos recursos aportados por los socios de una empresa.

Fuentes externas: Son recursos obtenidos de fuentes ajenas a la empresa, generalmente se recurren a crédito otorgados por las diferentes instituciones financieras que están en capacidad de prestar dinero.

5.2.1.3. Disponibilidad de recursos humanos

Para la importación de marcadoras de paintball requerirá personal que se desempeñe en las dos áreas que se presentan a continuación: Área de importaciones El personal que se requerirá en esta área es básicamente un agente de aduanas que tenga conocimientos en: clasificación arancelaria, temas aduaneros y/o comercio exterior, legislación aduanera y valoración de mercancía. Desde hace varios años se han creado carreras universitarias para la especialización en comercio exterior, lo que permite contar con profesionales en esta área, en el país y específicamente en la ciudad de Quito. Así mismo, se han creado empresas que prestan servicio de asesoría en cuanto a importaciones en la ciudad. Área de comercialización Para la comercialización de las marcadoras de paintball se necesitará personal con conocimientos en: contabilidad, administración y ventas. Se publicará en los diarios de mayor circulación de la ciudad el perfil necesario para cada puesto, y

68 después de realizar la selección correspondiente se contratará el personal más calificado de acuerdo a su experiencia y referencias. Al no necesitar de una mayor especialización en cuanto a los requerimientos de las capacidades de recursos humanos, este no representa una limitación para el proyecto.

5.2.1.4. Disponibilidad de tecnología

En lo que se refiere a la tecnología para la importación y comercialización de marcadoras de paintball, se precisará equipos y programas de computación que permitan llevar la contabilidad de la empresa, así como manejar una base de datos de los clientes. Se necesitará además de lectores de códigos de barras y dispositivos de seguridad. Para la adquisición de tecnología se debe hacer un estudio y comparación entre las opciones que se ofrecen en el mercado, y así seleccionar la tecnología más económica y eficiente. Debido a que esta tecnología se utiliza en todos los puntos de venta de la ciudad, se puede encontrar fácilmente estos dispositivos en el mercado, por lo tanto no constituye una restricción para la ejecución del proyecto.

5.2.2. Optimización del tamaño del proyecto

El mercado objetivo a quien se dirigirá la empresa será la población de 14 empresas vendedoras de marcadoras de paintball a los clientes finales del Distrito Metropolitano de Quito. Con una aceptación del servicio del 64% de las empresas intermediarias, quienes si estarían dispuestos a adquirir marcadoras de paintball, dando como resultado un mercado objetivo significativo. Además, se buscará satisfacer el 21% de la demanda insatisfecha en lo que se refiere a las 2 marcadoras de paintball que se demandan con mayor frecuencia, que son: Tippmann y Bob Long. De acuerdo a estos factores, se determinará el escenario en el cual se desarrollará la empresa y en base a estos mismos, se establecerá el tamaño óptimo.

69

Tabla 13: Optimización del tamaño del proyecto

70

Elaborado por: Guillermo Pastrano

71

De los resultados obtenidos en el estudio de mercado, considerando las variables de frecuencia de compra y aceptación del producto, y considerando que se desea captar el 21% de la demanda insatisfecha en el primer año y un crecimiento anual del 5,4% se han calculado la optimización del tamaño del proyecto, que se refleja en el número de marcadoras de paintball adquiridas por las 14 empresas.

5.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

5.3.1. Macro localización

La empresa estará localizada en el Distrito Metropolitano de Quito, específicamente en la zona norte de la ciudad. Los hábitos de consumo en cuanto a las adquisiciones de marcadoras de paintball de las empresas intermediarias ante el cliente final de paintball en la ciudad han cambiado durante los últimos años debido a la nacionalización de varios deportes que solo se realizaban en países norteamericanos y europeos, debido a entes como la globalización cultural.

5.3.1.1. Justificación

El proyecto estará enfocado a satisfacer las necesidades en cuanto a marcadoras de paintball de la población de 14 empresas distribuidoras de productos paintball del Distrito Metropolitano de Quito. El desarrollo poblacional y la nacionalización de varios deportes extranjeros que ha sufrido la ciudad representan una oportunidad para la comercialización de marcadoras de paintball, ya que los segmentos de mercado se han diversificado. Donde las expectativas que tienen los habitantes de la ciudad son de contar con nuevas opciones deportivas y de entretenimiento.

5.3.1.2. Mapa de la macro localización

El mapa de micro localización indica la región donde se ubicará el proyecto, en este caso será: el Distrito Metropolitano de Quito.

72

Ilustración 25: Distrito Metropolitano de Quito

Fuente: www.quito.gob.ec

5.3.2. Micro localización

Desde la perspectiva de Sierra (2012), después de haber determinado la macro localización del proyecto se procede a determinar la micro localización, que consisten en determinar el lugar exacto dentro del territorio elegido para la ubicación de la empresa. Para esto, se analizarán criterios que implican el estudio de los factores económicos, mercado e infraestructura. Se procede a analizar los criterios de selección de alternativas, para luego ponderar cada uno de ellos entre tres posibles lugares y determinar la localización ideal del proyecto.

5.3.2.1. Criterio de selección de alternativas

 Cercanía al mercado objetivo El principal mercado objetivo del proyecto las 14 empresas proveedoras de elementos de paintball destinados hacia los clientes finales del mercado de la ciudad, por lo tanto, es conveniente que la ubicación de la empresa sea en la zona norte del Distrito Metropolitano de Quito, ya que este sector es el núcleo económico de la ciudad y donde más empresas interactúan en las diferentes actividades que realizan. Además que es un sitio estratégico para que cualquiera de las 4 empresas se pueda acercar a las instalaciones.  Vías de acceso y transporte Debido al crecimiento poblacional que ha vivido el sector norte de la ciudad de Quito, se han implementado varias líneas de transporte público. Las vías de

73 acceso hacia el norte de Quito son las avenidas: Av. Eloy Alfaro, Av. Simón Bolívar, Av. Mariscal Sucre, Av. Amazonas, Av. Galo Plaza. En cuanto al transporte público se encuentran: el Trolebús, Ecovía, Metrovía además de las distintas líneas de transporte urbano  Desarrollo del sector Remodelación de la zonas verdes, soterramiento del cableado, la presencia de 10 centros comerciales, uno de los más concurridos de la ciudad de Quito, El Quicentro Shopping; estadio olímpico Atahualpa, las paradas centrales de los sistemas de transporte masivos.  Infraestructura y servicios básicos Uno de los resultados del estudio de mercado es la predilección de las 14 empresas intermediarias de productos paintball por adquirir marcadoras de paintball y ofrecerlos a los clientes finales dentro de centros comerciales. En la ciudad de Quito existen 16 centros comerciales ubicados en los diferentes sectores de la ciudad, además, estos centros comerciales cuentan con los servicios necesarios para la comercialización de bienes y servicios, como: suministro de agua potable, luz eléctrica, servicios de telefonía e Internet, entre otros.

5.3.2.2. Matriz de localización

Tabla 14: Criterios de calificación de los factores de localización

Fuente: “Medicaciones de localización” Rosmertt Jack K. (2010) Elaborado por: Guillermo Pastrano

74

Esta ponderación se puede observar en la matriz de localización que se presenta a continuación:

Tabla 15: Matriz de calificación de micro localización

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Esta matriz se ha definido de la siguiente forma:  Se ha asignado una ponderación a cada factor relevante que se analizó en el punto anterior.  Se ha dado una calificación, entre 1, 3 y 5 de acuerdo con los criterios establecidos en la Tabla:16  Esta calificación se ha multiplicado por el peso de los factores dando como resultado una puntuación.  La suma de estas puntuaciones determinarán que lugar es el más apropiado para la localización de la empresa.

5.3.2.3. Plano de micro localización

A través de la utilización del método cualitativo por puntos se ha establecido que el mejor lugar para la ubicación de la empresa es en el sector comercial de la Amazonas, lugar donde se cuenta con cerca de 60 edificios comerciales y 870 oficinas comerciales.

75

Ilustración 26: Mapa de micro localización

Fuente:www.googlemap.com Elaborado por: Guillermo Pastrano

5.4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

La etapa de la ingeniería del proyecto comprende el análisis de los aspectos técnicos y de infraestructura para la importación de marcadoras de paintball. Los aspectos a ser analizados son los correspondientes a procesos de importación y de comercialización ante las 14 empresas intermediarias de productos paintball; se determinará los recursos que serán necesarios para el desarrollo de la empresa y la cantidad necesaria de productos para abastecer la demanda. Se detallarán los pasos a seguir tanto para la importación y comercialización de marcadoras de paintball, los mismos que serán plasmados en diagramas de flujo que permitan visualizar y entender la realización de las actividades. Así también se bosquejará la distribución de planta de la empresa importadora de marcadoras de paintball, siguiendo los lineamientos de merchandising. Se realizará un análisis de los requerimientos de insumos, equipos tecnológicos y de infraestructura, con sus respectivos costos en el mercado, información que será recolectada por medio de un estudio de campo. Luego del análisis de estos factores, se realizará una estimación de la inversión necesaria para la ejecución del proyecto.

76

5.4.1 Distribución en planta del equipo

La distribución de la planta se realizará en un local que puede ser adecuado para dos pisos. La planta baja constará de un área para la bodega, cuyas medidas son de 80x20 m2, donde se localizará el área de exhibición de las marcadoras de paintball y facturación. El área administrativa se instalará en la segunda planta, la misma que contará con 2 oficinas: una de ellas estará asignada a gerencia y otra a administración.

Ilustración 27: Distribución de la empresa, planta baja

Elaborado por: Guillermo Pastrano

77

Ilustración 28: Distribución de la empresa, segundo piso

Elaborado por: Guillermo Pastrano

5.4.2. Estudio de los productos que se comercializarán

El estudio de los productos que se comercializarán explica básicamente tres puntos: la clasificación del producto que se estableció en base a los resultados que se obtuvieron del estudio de mercado, la cantidad necesaria para el primer año y las condiciones de abastecimiento del producto.

5.4.2.1. Clasificación del producto

Existirán dos principales marcadoras de paintball que se comercializarán, Tippmann y Bob Long. En el estudio de mercado se determinó que estas marcadoras de paintball son por parte de las empresas consumidores las que se adquieren con mayor frecuencia.

5.4.2.2. Cantidad necesaria de producto

La cantidad necesaria de mercadería está determinada por el porcentaje de demanda insatisfecha que se desea cubrir y la frecuencia de compra de los consumidores. Se detalla a continuación, la cantidad requerida por cada marcadora de paintball en el primer año:

78

Tabla 16: Cantidad necesaria de mercadería, Año 1

Elaborado por: Guillermo Pastrano

5.4.2.3. Condiciones de abastecimiento del producto

El abastecimiento de las marcadoras de paintball se realizará a través de la importación desde Estados Unidos, directamente desde los fabricantes. Las adquisiciones desde este país, donde actualmente se distribuyen al por mayor importantes marcas de marcadoras de paintball, se realizarán por medio de compras directas y traslado vía Courier. Una de las empresas más reconocidas en la distribución de marcadoras de paintball son: Tippmann Paintball Guns, Markers & Accesories, ubicada en Fort Wayne, Indiana, y Bob Long Technologies ubicada Mokelumne Hill California.

5.4.3. Requerimiento de personal

Para la importación y comercialización de marcadoras de paintball internacionalmente reconocidas será necesario contar con: un gerente general, un jefe de compras, un administrador y dos vendedores. Las actividades que cada uno de ellos realizará dentro de la organización se detallarán posteriormente. Los sueldos que serán cancelados mensualmente al personal se detallan a continuación:

Tabla 17: Requerimiento de personal

Elaborado por: Guillermo Pastrano

79

Los sueldos que serán cancelados a cada trabajador han sido calculados en base a lo que actualmente se está pagando en el mercado laboral.

5.4.4. Requerimiento de insumos, equipos

Se detalla a continuación los costos en el mercado de los distintos equipos e insumos que son necesarios para la importación y comercialización de marcadoras de paintball, información que ha sido recogida en un estudio de campo.

 Insumos

Se calcularán los insumos necesarios para la importación y comercialización de marcadoras de paintball para el primer año.

Tabla 18: Insumos

Fuente: Súper Paco Elaborado por: Guillermo Pastrano

 Equipos de oficina

La empresa requerirá de los siguientes equipos de oficina:

Tabla 19: Equipos de oficina

Fuente: Súper Paco Elaborado por: Guillermo Pastrano

80

5.4.5. Calendario de ejecución del proyecto

El calendario de ejecución del proyecto indica las actividades que deben ser realizadas para que la empresa empiece sus funciones y el tiempo de duración de cada una de ellas. (Becerro, 2011). Realizar este calendario ayudará a organizar las actividades de tal forma que todo se haga en el momento adecuado y ejecutar el proyecto sin ningún inconveniente.

Se muestra a continuación las actividades a ser ejecutadas y el tiempo de duración de cada una de ellas. Dentro de estas actividades se incluyen: trámites bancarios y legales, adecuaciones, compras de insumos y equipos, reclutamiento y capacitación del personal.

81

Tabla 20: Calendario ejecución del proyecto

Elaborado por: Guillermo Pastrano

82

CAPITULO VI

6. ESTUDIO DE COMERCIO EXTERIOR

6.1 CARACTERISTICAS DE LA IMPORTACION DEL PRODUCTO

Ecuador al no producir marcadoras de paintball se ve en la necesidad de importar dicho bien para abastecer al mercado nacional; en los últimos años las importaciones se han visto afectadas por medidas implantadas por el gobierno, debido a regulaciones arancelarias e internas, que han alterado considerablemente la cantidad de importaciones.

La mercancía Paintball: guerra de pintura , consiste en un equipo constituido por los siguientes elementos:

Marcador: Presenta una forma semejante a un rifle de postones, con la diferencia que lanzan exclusivamente pelotitas o cápsulas de gelatina endurecida que contienen pintura biodegradable en su interior. Funciona con gas o aire comprimido. Al actuar sobre el gatillo, se produce una descarga de gas desde el estanque acoplado al marcador, la que sirve para impulsar la bola de pintura a través del cañón del marcador.

Los marcadores son ajustados a una velocidad máxima de disparo de 100 metros por segundo. Pueden ser manuales, semiautomáticos o automáticos. Los manuales disparan una bola y requieren una recarga manual para el siguiente disparo, los semiautomáticos cargan una nueva bola en forma automática después de cada actuación y hacen un disparo por actuación del gatillo. Los automáticos cargan y disparan sin parar mientras se mantenga el gatillo actuado.

Cargador: Es un dispositivo que sirve para llevar hasta 200 bolas, acoplado al marcador y que permite hacer disparos sucesivos.

Bolas: Son cápsulas de gelatina de un diámetro de 17 mm, rellanas de pintura al agua, biodegradable. La bola impulsada por el marcador, impacta sobre el cuerpo de un jugador y revienta, dejando una marca de pintura.

83

Protección facial: Consiste en un casco y una careta, orientada a proteger ojos y oídos de impactos de bolas y la posible introducción de pintura. En el juego, es condición esencial que todas las personas que participen en él o que se encuentren en el campo de juego, utilicen su protección facial.

Que, el juego del paintball consiste en enfrentar a dos equipos de 2 a 15 personas por lado, equipados con los elementos antes descritos. Los jugadores deben alcanzarse con las bolas de pintura, las cuales revientan sobre el cuerpo, dejando una marca. El equipo que primero marca a todos los jugadores del contrario, resulta ganador del partido, se mide el tiempo transcurrido, la cantidad de bolas usadas, las marcas hechas y las maracas recibidas, lo cual se traspasa a una tabla de anotaciones.

Que, las Consideraciones Generales del Capítulo 93 señalan que se incluyen en él esencialmente:

1) Las armas de cualquier clase ideadas para la guerra terrestre, naval o aérea, utilizadas por los ejércitos, así como las mismas armas empleadas por la policía u otros cuerpos armados.

2) Las armas utilizadas por los particulares para la defensa, la caza, el tiro deportivo (por ejemplo al blanco en barracas, salones o casetas de verbena), etc.

3) Otros artefactos que utilizan la deflagración de la pólvora.

4) Los proyectiles y municiones.

Que, a su vez, las Notas Explicativas de la Partida 93.04, que agrupa todas las demás armas, señalan que se incluyen en dicha posición, entre otros, las escopetas, rifles y pistolas de aire comprimido, que tienen la forma habitual de las armas de fuego similares, pero poseen un dispositivo que comprime una columna de aire que, al accionar el gatillo, pasa al cañón del arma e impulsa el proyectil. También se comprenden aquí las escopetas, rifles y pistolas basadas en el mismo principio, pero que utilizan gases comprimidos distintos del aire.

84

Que, como se puede apreciar, el equipo en estudio no tiene el carácter de arma convencional, por cuanto no se utilizan con una finalidad bélica, sino de entretención en grupo, razón por la cual no cabe considerar su clasificación dentro del Capítulo 93.

Que, por otra parte, dentro de la partida 95.06 están comprendidos, los artículos y material, para cultura física, gimnasia, atletismo y demás deportes (incluido el tenis de mesa) o para juegos al aire libre, no expresados ni comprendidos en otra parte del Capítulo.

Que, dentro del material utilizado con dichos fines se describe el material de esgrima, tal como floretes, sables, espadas y sus partes y los equipos de protección para juegos o deportes, tales como máscaras, petos, coderas, rodilleras, etc.

Que, el equipo de paintball guarda cierta semejanza con el equipo de esgrima, por tanto, ambos están constituidos por elementos que podrían ser considerados como armas si no fueran destinados a un deporte o juego al aire libre y además por componentes de protección.

Que, en mérito de las consideraciones expuestas, la clasificación arancelaria del equipo denominado Paintball guerra de pintura procede en la subpartida 9506.99.90.00 del Arancel de importaciones del Ecuador.

Tabla 21: Importaciones de Ecuador de marcadoras de aire comprimido

Año 2010 – 2013 – Cifras en miles de dólares

IMPORTACIONES

Partida Arancelaria: 9506.99.90.00

CIF - AÑO DESCRIPCIÓN OFERTA DEMANDA FOB - DOLAR VARIACIÓN DOLAR

2010 Marcadora 408 743 133 242 (-)125.542

2011 Marcadora 432 875 189 248 (-) 135.352

2012 Marcadora 561 1079 208 250 (-) 153.062

2013 Marcadora 618 1164 233 265 (-) 164.466

TOTAL 2019 3861 1.446.794 975.016 (-) 471.778 GENERAL:

85

De acuerdo a los datos estadísticos de BCE (Banco Central del Ecuador, 2014), existe una constante en el incremento de la demanda de marcadoras de paintball la cual genera un excedente de demanda anualmente mayor a los 100.000 dólares, además que la oferta no es completamente satisfactoria dentro del mercado, denotando la necesidad de incrementar la oferta dado en un acrecentamiento de las importaciones o por el anexo de nuevas empresas en función de satisfacer la demanda ejercida.

De acuerdo a este antecedente la mejor forma de importar las marcadoras para satisfacer el mercado es por medio de régimen Courier “Categoría C” donde la el porcentaje arancelario es del 30%, optimizando una mejor forma de importación, dejando de lado la cancelación del 300% por cuestión del ICE, al importarla como arma de uso deportivo (Anexo No 1)

6.2 TRÁFICO POSTAL INTERNACIONAL Y CORREOS RÁPIDOS

En función reglas generales para la interpretación de la nomenclatura arancelaria común - NANDINA 2012, se define al Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos:

1. Las importaciones realizadas bajo el régimen particular de tráfico postal internacional y correos rápidos se regularán por la normativa vigente.

2. Los bienes que se declaren bajo la categoría C podrán clasificarse, a elección del declarante, en la partida 9807 o en las respectivas subpartidas de los Capítulos 1 al 97, el destinatario deberá presentar la Declaración Aduanera junto con los documentos de soporte y de acompañamiento que correspondan según las normas legales vigentes.

3. Los bienes que se declaren en la subpartida 9807, se sujetarán a los aranceles correspondientes y no se podrán reclasificar posteriormente, en la sub-partida específica.

Para los efectos de la aplicación de presente Resolución, se entiende por Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos: Esta categoría contempla los documentos o información, tales como: cartas, impresos, periódicos, prensa, fotografías, títulos, revistas, catálogos, libros, tarjetas, chequeras, secogramas o cualquier otro tipo de información, contenidos en medios de audio, de video, magnéticos, electromagnéticos, electrónicos, que no sean sujetos de licencias, pudiendo ser de naturaleza judicial, comercial, bancaria, etc., pero desprovistos de toda finalidad comercial.

86

Categoría B): Paquetes cuyo peso sea menor o igual a cuatro kilogramos y su valor FOB sea menor o igual a los 400.00 dólares de los Estados Unidos de América, o su equivalente en otra moneda, siempre que se trate de mercancías sin fines comerciales. Para acogerse a esta categoría, las características de valor y peso deben presentarse en forma simultánea, el destinatario deberá presentar la Declaración Aduanera junto con los documentos de soporte y de acompañamiento que correspondan según las normas legales vigentes, excepto para las medicinas de uso personal, para lo cual deberán declararlas en la cat. E.

Categoría C): Paquetes que no se contemplen en la categoría anterior y cuyo peso sea menor o igual a 50 kilogramos y su valor FOB sea menor o igual a 2,000.00 dólares de los Estados Unidos de América, o su equivalente en otra moneda, siempre que no estén contenidos en otras categorías. Para acogerse a esta categoría, las características de valor y peso deben presentarse en forma simultánea con excepción de las muestras sin valor comercial.

Cuando se trate de repuestos para la industria, para equipos médicos o para medios de transporte, requeridos con carácter de urgente, se admitirá en esa categoría un peso no mayor a 200 kilogramos, siempre que su valor no supere los USD 2,000.00 de los Estados Unidos de América o equivalente en otra moneda.

Se exceptúa las limitaciones de valor y peso de las mercancías señaladas en el párrafo precedente cuando su número no exceda a 10 unidades, considerándose para estos efectos, como unidad, inclusive los juegos (sets o kits) conforme a las normas de clasificación arancelaria.

Categoría D): Paquetes con prendas de vestir, los demás artículos textiles confeccionados y calzado; y cuyo peso sea menor o igual a 20 kilogramos y su valor FOB sea menor o igual a 2,000.00 dólares de los Estados Unidos de América, o su equivalente en otra moneda. Para acogerse a esta categoría, las características de valor y peso deben presentarse en forma simultánea con excepción de las muestras sin valor comercial.

87

Categoría E): Paquetes que contengan los siguientes bienes:

Medicinas sin fines comerciales, siempre que arriben a nombre de una persona natural, o jurídica y que justifiquen su necesidad ante la administración aduanera.

Prótesis ortopédicas, auditivas, cardiacas; órtesis; órganos, tejidos y células; fluidos humanos, marcapasos, válvulas y otros elementos requeridos para procesos médicos y quirúrgicos de emergencia y equipo y aparatos para ayuda a personas con discapacidad desprovistos de toda finalidad comercial, justificando su necesidad ante la administración aduanera. Una vez realizada la revisión se procederá a la entrega inmediata de dichos envíos. En el caso de órganos, 464 tejidos y células, el consignatario deberá remitir los justificativos médicos de la emergencia al Organismo Nacional de Trasplantes de Órganos y Tejidos (ONTOT). Al efecto, el SENAE remitirá con periodicidad mensual la información de los envíos arribados con estas características.

Los paquetes importados al amparo de esta categoría están exentos de toda limitación de peso y valor. No se exigirá documentos de control previo a las mercancías de esta categoría.

Tabla 22: Categorías de acuerdo a su peso y valor para los couriers

88

Fuente: http://www.aduana.gob.ec/pro/courier.action

89

Consideraciones Generales:

 No se podrán realizar envíos de paquetes o bultos mediante Correos Rápidos o Courier, que contengan dinero en efectivo o mercancías que estén prohibidas por la legislación ecuatoriana. Resolución Nº. 182.

 Todos los envíos realizados que constituyan muestras sin valor comercial, deberán venir claramente identificados como tales en la guía aérea o guía courier, factura y producto, que su valor en aduana no supere los cuatrocientos dólares, o las tres unidades por ítem o por presentación comercial.

 Para las categorías C, D, E y F; es imprescindible la presentación de la Factura Comercial. En caso de no tenerla, será necesaria una Declaración de Valor suscrita por el remitente

 Para las categorías C y D, en el caso de que las mercancías excedan las limitaciones de peso y valor, éstas deberán pagar todos los tributos y cumplir con todas las formalidades correspondientes a una importación común, es decir presentar la Declaración Aduanera Única y contratar los servicios de una Agente de Aduana

 Los envíos prioritarios y no prioritarios, las cartas, las tarjetas postales, los Impresos y los pequeños paquetes de hasta 2 kilogramos. Los cecogramas de hasta 7 kilogramos.

 Las sacas especiales que contienen diarios, publicaciones periódicas, libros, documentos impresos similares, consignados a la dirección de mismo destinatario y con el mismo destino, denominadas sacas M, Hasta 30 kilogramos.

 Productos alimenticios así como suplementos vitamínicos que superen el 4x4 requerirán para su nacionalización, la presentación de Registro sanitario siempre y cuando no estén clasificadas en la Categoría E.

 El límite de peso en Cat. C para Correos del Ecuador es de 30 Kilos.

 Se permite el envío por Courier de ropa y calzado usado siempre que no exceda de 4 kilos (8.8 libras) y cuatrocientos dólares americanos, (US$ 400,00,) lo que comúnmente se conoce como “Envío 4x4”.

90

 Prendas de vestir usadas que superen el 4x4 no podrán ser nacionalizadas y serán donadas a la Secretaría del Estado a cargo de la política Social.

 Las prendas de vestir que vengan con carácter comercial deberán cumplir con la norma INEN y el respectivo etiquetado.

 Las devoluciones al exterior con fines de reparación, desperfectos o ejecución de garantía de productos importados a través de Correos del Ecuador, deberán efectuarlas dentro de los plazos previstos en la garantía indicados por el fabricante y siguiendo el procedimiento establecido para el efecto, caso contrario no estarán exentos del pago de impuestos a su regreso al país.

 Paquetes que provienen de un mismo consignante a un mismo consignatario y llegan en la misma fecha se consolida y se presentan ante la aduana como un solo paquete y se establecerán las categorías y pagos de tributos en base a la totalidad del peso y del valor.

6.3 COPCI

El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones fue aprobado en Quito el miércoles 29 de Diciembre del 2010. Dentro de este código se hará referencia lo pertinente que dice la ley en función del Courier.

El ámbito del COPCI (2010) es:

“El ámbito de esta normativa abarcará en su aplicación el proceso productivo en su conjunto, desde el aprovechamiento de los factores de producción, la transformación productiva, la distribución y el intercambio comercial, el consumo, el aprovechamiento de las externalidades positivas y políticas que desincentiven las externalidades negativas. Así también impulsará toda la actividad productiva a nivel nacional, en todos sus niveles de desarrollo y a los actores de la economía popular y solidaria; así como la producción de bienes y servicios realizada por las diversas formas de organización de la producción en la economía, reconocidas en la Constitución de la República. De igual manera, se regirá por los principios que permitan una articulación internacional estratégica, a través de la política comercial, incluyendo sus instrumentos de aplicación y aquellos que facilitan el comercio exterior, a través de un régimen aduanero moderno transparente y eficiente”.

91

De acuerdo a los conceptos y referencias sobre el Courier el COPCI (2010) menciona:

COPCI (2010), Art. 139.- Del Despacho y sus Modalidades, párrafo tercero dice:

“En los casos de mercancías que se transporten bajo el régimen particular de correos rápidos o courier, su declaración y despacho se regirá conforme el reglamento que el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador establezca para el efecto”.

COPCI (2010), Art. 165.- Mensajería acelerada o Courier, párrafo tercero dice:

“La correspondencia, documentos y mercancías que cumplan con lo previsto en el reglamento dictado por la Directora o Director General del Servicio Nacional de Aduanas y no excedan los límites previstos en el mismo, transportados por los denominados correos rápidos, se despacharán por la aduana mediante formalidades simplificadas conforme la normativa dictada por el Servicio Nacional de Aduanas. Los envíos o paquetes que excedan el límite establecido, se sujetarán a las normas aduaneras generales”.

COPCI (2010), Art. 198.- Sanciones de suspensión.- Serán sancionados con suspensión de hasta 60 días:

4. Los correos rápidos o Courier, cuando:

a. Incurran en fraccionamiento por 3 ocasiones.;

b. Hayan sido sancionados con falta reglamentaria por el incumplimiento o inobservancia de cualquier reglamento, manual de procedimiento, instructivos de trabajo o disposiciones administrativas aduaneras, de obligatoriedad general, no tipificadas como delitos o contravenciones en más del 10% de la cantidad de declaraciones presentadas en un mismo mes;

c. No conserven durante el plazo previsto en el reglamento a este Código, los registros, documentos y antecedentes de los despachos aduaneros que sirvieron de base para la elaboración de las declaraciones aduaneras presentadas ante el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador;

d. No respondan ante el propietario por los daños y pérdidas de sus mercancías, mientras se encuentran bajo la responsabilidad de la empresa autorizada; y,

92

e. No mantengan actualizado el inventario de las mercancías físico y electrónico de las mercancías.

Como consecuencia de la suspensión, la empresa autorizada no podrá importar ni exportar mercancías por esta vía, sin perjuicio de que las que hayan sido embarcadas con destino al Ecuador, previo a la notificación de la suspensión, puedan ser nacionalizadas, así como aquellas mercancías que hayan sido embarcadas con destino al exterior previo a la notificación de la suspensión, puedan ser regularizadas.

En todos los casos una vez cumplida la sanción, se habilitará al operador de comercio exterior sin más trámite.

COPCI (2010), Art. 199.- Sanciones de cancelación dice:

“Serán sancionados con la cancelación de concesión, autorización o permiso respectivo los depósitos temporales, depósitos aduaneros, instalaciones autorizadas para operar habitualmente bajo el régimen de importación temporal para perfeccionamiento activo, empresas de correos rápidos o Courier y almacenes libres, cuando:

a. No mantengan o cumplan con los requisitos o condiciones establecidos para operar;

b. Destinen las áreas y recintos autorizados para fines o funciones distintos de los autorizados;

c. El depósito temporal haya sido utilizado por sus responsables para la comisión de un delito aduanero, lavado de activos o tráfico de estupefacientes, declarado en sentencia ejecutoriada;

d. No ejerzan las actividades autorizadas por el plazo de seis meses consecutivos;

e. Incurran en causal de suspensión por más de dos (2) veces dentro del mismo ejercicio fiscal; y,

f. Incumplan con la sanción de suspensión impuesta por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador”.

93

COPCI (2010), Art. 216.- Competencias dice:

“La Directora o el Director General tendrá las siguientes atribuciones y competencias:

j. Autorizar el funcionamiento de las instalaciones industriales en las que se desarrolle el Régimen de admisión temporal para el perfeccionamiento activo, las empresas que operen bajo el régimen aduanero de correos rápidos o Courier, de los depósitos aduaneros, los almacenes libres y especiales y el régimen de ferias internacionales”;

COPCI (2010), Art. 231.- Operador Económico Autorizado dice:

“Es la persona natural o jurídica involucrada en el movimiento internacional de mercancías, cualquiera que sea la función que haya asumido, que cumpla con las normas equivalentes de seguridad de la cadena logística establecidas por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, para acceder a facilidades en los trámites aduaneros. Los Operadores Económicos Autorizados incluyen, entre otros, a fabricantes, importadores, exportadores, transportistas, consolidadores, desconsolidadores, agentes de carga internacional, puertos, aeropuertos, depósitos aduaneros, depósitos temporales, courier, operadores de terminales, y se regularán conforme las disposiciones que para el efecto emita la Directora o el Director General”.

En base a la normativa expuesta para los courier, se procederá a la importación de 13 marcadoras por embarque los que serán alrededor de 4 embarques al mes para cubrir la demanda ya definida, el cual no sobrepasa los $2000,00 o 50 kg. límite para realizar el proceso de importación por courier, como se determina en el anexo 1 que refleja la cotización del servicio por medio de la empresa Siaexpress.

6.4 PROCESO DE IMPORTACIÓN

Dentro del proceso de importación se genera el subproceso de la adquisición del servicio del courier, el cual se analiza a continuación:

94

SUBPROCESO: Courier

OBJETIVO: El objeto del subproceso de courier es trasladar la mercadería desde Miami, Estados Unidos hacia la bodega de empresa importadora de marcadoras de paintball, donde permanecerá almacenada para luego ser comercializada.

6.4.1 Diagrama de flujo del subproceso de transporte.

El siguiente diagrama explica los pasos a seguir desde el momento en que la empresa Siatiexpress retira la mercancía del origen hasta el momento que se traslada la mercadería hacia las instalaciones de la empresa.

Ilustración 29: Diagrama de flujo de subproceso de Courier

Elaborado por: Guillermo Pastrano

95

6.5 PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN

Dentro del proceso de comercialización se explica el subproceso de venta al cliente el cual consiste en determinar los pasos que se siguen en la venta de las marcadoras de paintball, desde el momento en que el cliente ingresa a la empresa, realiza su pedido, hasta el momento en que se retira del mismo.

SUBPROCESO: Venta

OBJETIVO: Establecer un proceso de ventas eficiente, con el fin de prestar un servicio de calidad al cliente de Comercialización de las marcadoras de paintball desde el momento en que el cliente ingresa a la empresa, realiza su pedido, hasta el momento en que se retira del mismo.

Ilustración 30: Diagrama de flujo del subproceso de venta

Elaborado por: Guillermo Pastrano

96

Ilustración 31: Courier y valores dentro de la importación

Elaborado por: Guillermo Pastrano

97

6.6 COSTO POR ITEM

Tabla 23: Costo por Item

Costo por Item Costo por embarque

Precio FOB $ 150.00 2 kg. X unidad, total 20 kg.

Flete $ 15.00 por unidad CIF: $ 2004.30 Servicio Courier $ 19.09 $ 190.90

Arancel $ 60.12 $ 601.29

SUBTOTAL $ 244.21

Transporte a bodega $ 1.00

Gastos varios de manejo interno $ 3.00

TOTAL $ 248.21 Costo final de importación

Precio de venta $ 370.00

UTILIDAD POR UNIDAD $ 121.79

Elaborado por: Guillermo Pastrano

El costo final de importación de cada marcadora es de $ 248,21 y el precio de venta a las empresas intermediarias es de $ 370,00, generando una utilidad por unidad de $ 121,79.

98

CAPITULO VII

7. ESTUDIO FINANCIERO

La información que servirá como base para la realización del siguiente estudio financiero se encuentra plasmada en los estudios realizados en capítulos anteriores.

Objetivo

Determinar cuantitativamente la inversión e ingresos del proyecto, y realizar su respectiva evaluación para determinar la viabilidad financiera del proyecto.

7.1 PRESUPUESTOS

Un presupuesto es un plan integrador y coordinador, que expresa en términos financieros las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la empresa. (Salinas, 2011)

7.1.1 Presupuesto de inversión

El presupuesto de inversión reúne las necesidades en activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo. A continuación se detallará la inversión previa a la puesta en marcha el presente proyecto.

7.1.1.1 Activos fijos

Para Salgado (2009), los activos fijos, también llamados activos tangibles, corresponden a aquellas inversiones en bienes como: terrenos, edificios, maquinaria, equipos, etc., y que la empresa utiliza de manera continua para el desarrollo normal de sus actividades. Estos activos están sujetos a depreciaciones.

99

Tabla 24: Activos fijos

Elaborado por: Guillermo Pastrano

7.1.1.2 Activos diferidos

Dentro de los activos diferidos se incluyen todos los desembolsos para adquirir activos no tangibles y son pagados para obtener un beneficio futuro a largo plazo. Estos activos están sujetos a amortización.

100

Tabla 25: Activos diferidos

Elaborado por: Guillermo Pastrano

7.1.1.3 Capital de Trabajo

Tabla 26: Capital de trabajo

Elaborado por: Guillermo Pastrano

La inversión inicial y el capital de trabajo necesarios para el inicio de las actividades de la empresa se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 27: Inversiones requeridas

Elaborado por: Guillermo Pastrano

101

7.1.2 Cronograma de Inversiones

El realizar un cronograma de inversiones le permitirá a la empresa determinar el momento exacto en el que debe realizar las inversiones en activos fijos que se requieran, ya sea por reemplazo o por ampliación en cuanto a infraestructura. (Montero, 2009).

Tabla 28: Cronograma de inversiones (USD)

Elaborado por: Guillermo Pastrano

En el año 0 se realizará la inversión inicial en equipos de oficina y de muebles y enseres, necesarios para la ejecución del proyecto. En el año 3 se realizará una reinversión en equipos de computación por el término de su vida útil.

7.1.3 Presupuesto de Operación

El presupuesto de operación consta básicamente del presupuesto de ingresos y egresos, los mismos que serán estructurados en base a las ventas y gastos proyectados. (Versalles, 2008)

102

7.1.3.1 Presupuesto de Ingresos

En el presupuesto de ingresos se presentan las proyecciones de las ventas que se espera obtener en el horizonte del proyecto. En la tabla presentada a continuación se muestran dichas estimaciones:

Tabla 29: Presupuesto de ventas (unidades)

Elaborado por: Guillermo Pastrano

En la siguiente tabla se puede observar la cantidad de unidades vendidas por producto y por periodo, datos que son estimados de acuerdo al porcentaje de captación del mercado y el crecimiento anual esperado.

Tabla 30: Presupuesto de ingresos (USD)

Producto Precio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tippman 133,570.00 140,970.00 148,740.00 156,510.00 165,020.00 Bob Long $ 370.00 68,450.00 72,150.00 75,850.00 79,920.00 84,360.00 Otras 108,780.00 114,700.00 120,990.00 127,280.00 134,310.00 TOTAL ANUAL 310,800.00 327,820.00 345,580.00 363,710.00 383,690.00

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Los datos que se aprecian en la Tabla No. 30 corresponden al presupuesto de ingresos expresado en unidades monetarias.

7.1.3.2 Presupuesto de Compras

El estructurar un presupuesto de compras le va a permitir a la empresa determinar todos aquellos costos y gastos en los que incurre para la importación y comercialización de marcadoras de paintball. El presupuesto de compras está conformado por los costos fijos y costos variables en los que se incurre para el buen desarrollo de las actividades de la empresa.

103

Tabla 31: Presupuesto de compras

Elaborado por: Guillermo Pastrano

 Depreciaciones de activos fijos

Tabla 32: Depreciación Anual según la Ley de Régimen Tributario

Fuente: Ley de Régimen tributario

104

Tabla 33: Depreciaciones de activos fijos

Elaborado por: Guillermo Pastrano

105

 Amortizaciones

Los activos diferidos son desembolsos de dinero cuyos beneficios se presentan a largo plazo, que no son recuperables pero deben ser amortizados.

La ley especifica que las amortizaciones de gastos pre-operacionales, gastos de organización y constitución deben ser efectuadas en un plazo no mayor a 5 años en porcentajes anuales iguales.

Tabla 34: Amortizaciones de activos diferidos (USD)

Elaborado por: Guillermo Pastrano

En la tabla anterior se pueden apreciar las amortizaciones de los diferente activos diferidos. Dentro de los activos diferidos constan los gastos de organización, gastos de adecuación del local y gastos de puesta en marcha.

 Costos fijos y costos variables

Los costos fijos son aquellos desembolsos de dinero en lo que debe incurrir la empresa para el giro de su negocio, estos son constantes ya que no dependen del volumen de producción o del volumen de unidades comercializadas.

Tabla 35: Costos fijos (USD)

Elaborado por: Guillermo Pastrano

A diferencia de los costos fijos, los costos variables si dependen del volumen de ventas de la empresa. En este proyecto se distinguen 5 costos variables, los mismos que se presentan en la siguiente tabla:

106

Tabla 36: Costos variables

Elaborado por: Guillermo Pastrano

El presupuesto de egresos está conformado por los costos fijos y costos variables:

Tabla 37: Presupuesto de egresos

Elaborado por: Guillermo Pastrano

7.1.3.3 Estado de origen y aplicación de recursos

El estado de origen y aplicación de recursos explica cómo se financiará la inversión necesaria para la puesta en marcha del proyecto en base a las fuentes de financiamiento.

Tabla 38: Estado de origen y aplicación de recursos

Elaborado por: Guillermo Pastrano

107

7.1.3.4 Estructura de financiamiento

La estructura de financiamiento indica cómo se originaran los recursos monetarios necesarios para la inversión inicial. En este caso provendrá de dos fuentes: recursos propios y recursos ajenos.

Tabla 39: Estructura de financiamiento

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Se ha determinado que el financiamiento para la puesta en marcha del proyecto estará conformado por un 40% de capital aportado por los socios, y el 60% se costeará a través de un préstamo.

El préstamo se solicitará a la Corporación Financiera Nacional, que ofrece créditos para la financiación de nuevos proyectos, a una tasa del 11,83% anual y a un plazo de 36 meses.

Tabla 40: Amortización del préstamo

Monto Tasa de interés anual Interés mensual (%) Plazo (meses) 17430,52 0,1183 0,0099 36

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Tabla 41: Amortización del préstamo por periodos

Periodo Intereses Capital Saldo 1 $172,56 $405,38 -$17.025,14 2 $168,55 $409,40 -$16.615,74 3 $164,50 $413,45 -$16.202,29 4 $160,40 $417,54 -$15.784,75 5 $156,27 $421,68 -$15.363,08 6 $152,09 $425,85 -$14.937,23 7 $147,88 $430,07 -$14.507,16

108

8 $143,62 $434,32 -$14.072,84 9 $139,32 $438,62 -$13.634,22 10 $134,98 $442,97 -$13.191,25 11 $130,59 $447,35 -$12.743,90 12 $126,16 $451,78 -$12.292,12 13 $121,69 $456,25 -$11.835,87 14 $117,18 $460,77 -$11.375,10 15 $112,61 $465,33 -$10.909,77 16 $108,01 $469,94 -$10.439,83 17 $103,35 $474,59 -$9.965,24 18 $98,66 $479,29 -$9.485,95 19 $93,91 $484,03 -$9.001,92 20 $89,12 $488,83 -$8.513,09 21 $84,28 $493,66 -$8.019,43 22 $79,39 $498,55 -$7.520,88 23 $74,46 $503,49 -$7.017,39 24 $69,47 $508,47 -$6.508,92 25 $64,44 $513,51 -$5.995,41 26 $59,35 $518,59 -$5.476,82 27 $54,22 $523,72 -$4.953,10 28 $49,04 $528,91 -$4.424,19 29 $43,80 $534,14 -$3.890,05 30 $38,51 $539,43 -$3.350,61 31 $33,17 $544,77 -$2.805,84 32 $27,78 $550,17 -$2.255,67 33 $22,33 $555,61 -$1.700,06 34 $16,83 $561,11 -$1.138,95 35 $11,28 $566,67 -$572,28 36 $5,67 $572,28 $0,00

Elaborado por: Guillermo Pastrano

109

7.1.4 Punto de Equilibrio

Desde la percepción de Aguirre (2010), el punto de equilibrio representa el número de unidades que deben ser vendidas para que los ingresos igualen a los egresos, y a partir de este punto la empresa podrá obtener ganancias.

Tabla 42: Costos variables totales y unitarios

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Tabla 43: Cálculo del Punto de Equilibrio

Cálculo del Punto de Equilibrio Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Costos fijos Totales (USD) $ 70,105.37 $ 70,066.60 $ 71,939.85 $ 75,213.58 $ 75,213.58 Ventas Netas (USD) $ 310,800.00 $ 327,820.00 $ 345,580.00 $ 363,710.00 $ 383,690.00 Punto de equilibrio (USD) $ 279,899.23 $ 298,700.34 $ 306,455.50 $ 324,122.09 $ 344,788.09

Elaborado por: Guillermo Pastrano

Tabla 44: Punto de Equilibrio promedio

Elaborado por: Guillermo Pastrano

110

Ilustración 32 : Punto de Equilibrio promedio

Elaborado por: Guillermo Pastrano

7.1.5 Estados Financieros

Los estados financieros se requieren, principalmente, para realizar evaluaciones y tomar decisiones de carácter económico. De ahí que la información consignada en los estados financieros deba ser muy confiable.

7.1.5.1 Estado de resultados (pérdidas y ganancias)

En este estado financiero se presenta la información del resultado de las operaciones de la empresa en un periodo de tiempo determinado. En el estado de resultados se muestra la información acerca de los ingresos y egresos efectuados por la empresa para el respectivo cálculo de la utilidad, así como también los impuestos que deben ser desembolsados tanto al Estado (Impuesto a la renta), como la participación a los trabajadores.

111

Tabla 45: Estado de resultados

Estado de Resultados Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos

Ventas 310.800,00 327.820,00 345.580,00 363.710,00 383.690,00 TOTAL INGRESOS 310.800,00 327.820,00 345.580,00 363.710,00 383.690,00 (-) Costos fijos (70.105,37) (70.066,60) (71.939,85) (75.213,58) (75.213,58) (-) Costos variables (222.959,58) (235.797,30) (249.227,02) (263.049,73) (278.279,70) TOTAL EGRESOS (293.064,95) (305.863,90) (321.166,87) (338.263,31) (353.493,28) Utilidad bruta 17.735,05 21.956,10 24.413,13 25.446,69 30.196,72 (-) Gastos financieros (3.883,00) (2.489,09) (921,04) - - Utilidad antes de participaciones 13.852,05 19.467,01 23.492,09 25.446,69 30.196,72 (-) 15% participación de utilidades (2.077,81) (2.920,05) (3.523,81) (3.817,00) (4.529,51) Utilidad antes de impuestos 11.774,24 16.546,96 19.968,28 21.629,69 25.667,21 (-) 22% de impuesto a la renta (2.590,33) (3.640,33) (4.393,02) (4.758,53) (5.646,79) UTILIDAD NETA 9.183,91 12.906,63 15.575,26 16.871,16 20.020,43

Elaborado por: Guillermo Pastrano

112

7.1.5.2 Flujo de Fondos

El flujo de fondos muestra las entradas y salidas de dinero proyectadas, por lo tanto, constituye uno de los análisis más importantes, ya que en base a los flujos de fondos se realizará la evaluación financiera del proyecto. A continuación se presentan los flujos de fondos, de tal forma que se pueda determinar la rentabilidad o pérdida que puedan generar:

Tabla 46: Flujo de fondos

Flujo de fondos (USD)

Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos Ventas 310.800,00 327.820,00 345.580,00 363.710,00 383.690,00 TOTAL INGRESOS 310.800,00 327.820,00 345.580,00 363.710,00 383.690,00 (-) Costos fijos (70.105,37) (70.066,60) (71.939,85) (75.213,58) (75.213,58) (-) Costos variables (222.959,58) (235.797,30) (249.227,02) (263.049,73) (278.279,70) TOTAL EGRESOS (293.064,95) (305.863,90) (321.166,87) (338.263,31) (353.493,28) Utilidad bruta 17.735,05 21.956,10 24.413,13 25.446,69 30.196,72 (-) Gastos financieros (3.883,00) (2.489,09) (921,04) - - Utilidad antes de participaciones 13.852,05 19.467,01 23.492,09 25.446,69 30.196,72 (-) 15% participación de utilidades (2.077,81) (2.920,05) (3.523,81) (3.817,00) (4.529,51) Utilidad antes de impuestos 11.774,24 16.546,96 19.968,28 21.629,69 25.667,21

113

(-) 22% de impuesto a la renta (2.590,33) (3.640,33) (4.393,02) (4.758,53) (5.646,79) UTILIDAD NETA 9.183,91 12.906,63 15.575,26 16.871,16 20.020,43 Utilidad neta en ventas 9.266,30 11.182,23 12.112,62 14.373,64 (+) Depreciaciones 994,47 994,47 994,47 994,47 994,47 (+) Valor en libros por depreciar 2.717,42 (+) Amortizaciones 1.499,08 1.499,08 1.499,08 1.499,08 1.499,08 (+) Reposiciones en activos intangibles 4.800,00 (-) Inversión activos fijos y diferidos (13.069,77) - - 1.873,25 - - (-) Reinversiones (-) Inversión capital de trabajo (15.981,09) 15.981,09 (+) Recuperación del capital del trabajo FLUJO DE CAJA (29.050,86) 2.493,55 11.759,85 11.802,53 14.606,17 40.365,70 % Inflación 7,17 8,05 8,92 9,79 10,67 FLUJO DE CAJA AJUSTADO (29.050,86) 2.314,76 10.813,18 10.749,75 13.176,23 36.058,68 192,90 901,10 895,81 1.098,02 3.004,89

Elaborado por: Guillermo Pastrano

114

7.2 EVALUACIÓN FINANCIERA

7.2.1 Determinación de las Tasas de Descuento

La tasa de descuento representa el costo de oportunidad para los accionistas que están dispuestos a invertir en el proyecto.

Tabla 47: Tasa de descuento

Elaborado por: Guillermo Pastrano

7.2.2 Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación son los indicadores financieros empleados para valorar el proyecto.

7.2.2.1 Valor actual Neto

El valor actual neto permite actualizar los flujos de fondos de un proyecto, para conocer las utilidades que generará la inversión en la empresa. Para el cálculo del VAN se utilizará la siguiente fórmula:

En donde:

BNt = Flujo de efectivo en un períodos i = TMAR del proyecto t = período

115

Tabla 48: Valor actual neto

Inversión inicial $ 29,050.86 r (tasa de descuento): 18% t (tiempo) 5 años Precio unitario: $ 370.00

BN t (1+r) (1+r)^t 1/(1+r)^t BN*(1/1+r)^t (29.050,86) 0 1,18 1,00 1,00 -29.050,86 2.314,76 1 1,18 1,18 0,85 1.961,66 10.813,18 2 1,18 1,39 0,72 7.765,86 10.749,75 3 1,18 1,64 0,61 6.542,63 13.176,23 4 1,18 1,94 0,52 6.796,15 36.058,68 5 1,18 2,29 0,44 15.761,58 VAN 9.777,02

VALOR ACTUAL NETO CON FINANCIAMIENTO Años Flujo neto ajustado Flujo actualizado 0 (29.050,86) 1 2.314,76 1.961,66 2 10.813,18 7.765,86 3 10.749,75 6.542,63 4 13.176,23 6.796,15 5 36.058,68 15.761,58 Sumatoria 38.827,88 Inversión Inicial (29.050,86)

VALOR ACTUAL NETO 9.777,02

Elaborado por: Guillermo Pastrano

La inversión produciría ganancias de 9.777,02 por encima de la rentabilidad exigida. Este caso es positivo, lo que indica que el proyecto es rentable.

7.2.2.2 Tasa Interna de Retorno

Por el criterio de la TIR, un proyecto se considera rentable cuando ésta es mayor que la tasa de descuento.

116

Tabla 49: Tasa interna de retorno

Tasa Mayor: 1.18 VAN x Tasa menor $ 29,713.75

TASA INTERNA DE RETORNO CON FINANCIAMIENTO Años Flujo de fondos 0 (29.050,86) 1 2.314,76 2 10.813,18 3 10.749,75 4 13.176,23 5 36.058,68 T.I.R. 27,86%

Elaborado por: Guillermo Pastrano

La razón es que el proyecto da una rentabilidad de 27,86% sin financiamiento, la cual es mayor que la rentabilidad mínima requerida de riesgo del 18%

7.2.2.3 Relación Costo - Beneficio

Tabla 50: Relación Costo - Beneficio

Relación Costo Beneficio

Año Flujos actuales o descontados 1 1.961,66 2 7.765,86 3 6.542,63 4 6.796,15 5 15.761,58 ∑ Flujos generados por 38.827,88 el proyecto Inversión inicial 29.050,86 Relación o razón Costo 1,34 Beneficio

Elaborado por: Guillermo Pastrano

La relación de costo – beneficio indica que por cada dólar invertido se va a tener una rentabilidad de 1,34 dólares.

117

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

 Después del análisis de mercado se puede concluir que los factores más relevantes para las marcadoras de paintball dentro de una empresa importadora de estos productos son: marcadoras del tipo Tippmann y Bob Long, productos provenientes de Estados Unidos, las marcadoras de paintball tienen un costo final para la empresa de $250,00 en promedio por marcadora, las cuales serán vendidas hacia las empresas intermediarias a un precio de $370,00 en promedio por marcadora.  El auge del mercado de las marcadoras de paintball en la ciudad de Quito se está dando tanto a corto como a mediano plazo con proyecciones de crecimiento para los próximos 5 años del 5,4% anual.  Ecuador presenta un mercado muy cerrado dentro de lo que son las marcadoras de paintball y su importación, esa decir que aún no se ha dado una expansión comercial a gran escala. Este mercado no está ampliamente liderado o referenciado por una empresa líder lo que denota un excelente nicho de mercado para el posicionamiento de la empresa a largo plazo. Este fenómeno se refleja de acuerdo a una demanda insatisfecha del 21% y la tasa de crecimiento del mercado en un 5.4% anual.  A partir de la investigación de mercado se determinó que las potenciales empresas intermedias consumidoras de marcadoras de paintball son tanto las empresas que venden el producto al cliente final como las que utilizan el producto para alquilarlo en los campos de juego.  Por medio de las encuestas realizadas a 14 empresas intermediarias de marcadoras de paintball se determinó una demanda estimada de 1079 unidades para el 2012, acompañada de una demanda aparente de 840 unidades como mínimo para el 2013 aproximadamente.  La inversión total será de $29.050,86 los cuales se financiarán con una institución financiera por $17.430,52, equivalente al 60%. El resto de la

118

inversión, es decir, el otro 40% se obtendrá con el capital accionista correspondiente a $11.620,34  El VAN es de 9.777,02 y el TIR es de 27,86%, a una relación costo beneficio de 1,34 dólares por cada dólar invertido.

8.2 RECOMENDACIONES

 Resultaría muy beneficioso que como parte del crecimiento del proyecto, en un mediano plazo, éste se amplíe a diferentes líneas de productos relacionados a la a las marcadoras de paintball, como: indumentaria de protección, accesorios y repuestos, entre otros.  Es importante mantener relaciones comerciales estables con las empresas fabricantes para ir mejorando tiempos de crédito, financiamiento, descuentos, entre otros aspectos, basándose en el incremento de volúmenes de compra.  Como parte de las estrategias publicitarias, se recomienda participar en la mayor cantidad posible de ferias relacionadas al paintball y así lograr un posicionamiento permanente en la mente del consumidor.  Es necesario mantener precios similares a la competencia para atraer a las empresas intermediarias y a esto sumarle otras características importantes para ellos como la calidad, variedad de diseño, garantías, financiamiento, entre otros.

119

BIBLIOGRAFÍA

ANDREWS & TAYLOR (2009) “Estudios técnicos aplicados” 4ta edición, editorial Cosmos, Argentina.

ARGUELLO Á. (2011), “Preparación y evaluación de proyectos”, tercera edición,

ARRIETA P. (2011) “Implicaciones de las nuevas demandas de mercado”, 2da edición.

BECERRO J.I. (2011) “Sistemas de finanzas empresariales y modelos de control”

2da edición, editorial Bark Merx, México.

BELLO F. (2011) “Sistemas técnicos para las empresas” 2da edición, editorial

Velero, México.

COLEMAN G. (2010), “Investigación de mercados” Cuarta edición. México.

International Thomson Edition.

EL BARÓMETRO DE QUITO (2012), “Indicadores Sociales Georeferenciados del Distrito, sus Administraciones Zonales y Parroquias”.

GUESS J. (2012) “Análisis del sector de servicios latinoamericano” 1ra edición,

Colombia.

GUITERREZ J. (2010), “Creación y formalización de la microempresa”

Publicación 10. Quinta edición.

HENRICH X. (2011) “Cumplimiento institucional y social” 4ta edición, Brasil, editorial Magenta.

120

KLOUSE P. (2012) “Estadística Probabilística” 3ra edición, editorial Medallón

Rosa, Brasil.

LOMAS U. (2010), “Sistemas modernos económicos empresariales”, Segunda edición, Editorial, Cara Azul.

MERCELL C. & BADILLO J. (2010) “Auditoria Financiera” Documento

Didáctico.

MONTERO J. (2009), “Costos y evaluación de proyectos”, Primera edición,

Editorial Continental, México.

MONTTYU L. Y. (2012), “Renovando la producción”, Primera edición, Ediorial

Ciespal.

RAMÓN F. (2012) “Métodos investigativos descriptivos” 3ra edición.

REA J. (2009) “Relaciones éticas del proveedor” 2da edición Ecuador.

ROSSMENTT H. (2010) “Control interno, una aplicación no emergente” 2da edición, editorial Cubero.

SALGADO A. (2009) “Investigación de operaciones” 2da edición, Editorial

Magos. México.

SALINAS R. (2005) “La competitividad en mercados alternativos” 1ra edición, editorial Gato negro.

SALMS H. (2010), “Estudios de significancia empresarial”, Tercera edición,

Flacso - Argentina.

SIERRA K. (2012) “Marketing estratégico II”, 3ra edición. Editorial Librox.

121

SUÁREZ Y. (2011) “Aprovechamiento departamental e institucional” 2da edición, editorial Sábato, Argentina

VALVERDE S. (2011) “Departamentos y control” 2da edición. Editorial

Summbles. Argentina.

VARGAS A. (2010) “Transacciones organizacionales” 2da edición. Editorial

Patino.

VERSALLES N. (2008), “Preparación y evaluación de proyectos, Segunda edición, Editorial McGraw Hill, México.

Resolución Nº 68 de COMEX vigente a partir del 18 de junio de 2012

Resolución Nº 63,66 y 67 de COMEX publicada en Registro Oficial 725 de 15 de junio de 2012

Reglamento al título de la Facilitación aduanera para el Comercio, del libro V del COPCI R.O. 452 19 de mayo de 2011

Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones Registro Oficial 351 del 29 de diciembre 2010

Reglamento Específico para Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos o Courier 1 febrero 2008.

Resolución Nº. 364 del COMEXI publicada registro oficial 416 de 13 diciembre de 2006

Resolución Nº. 70 del COMEX Reforma del Anexo II de la Resolución N° 63 publicada en Registro Oficial 725 de 15 de junio de 201

122

ANEXOS

Anexo No 1: Cotización Siatiexpress

Fuente: Siatiexpress (empresa)

123

Anexo No 2: Jugador de Paintball

Fuente: www.xgamesecuador.com

Anexo No 3: Marcadora de paintball marca Tippmann

Fuente: www.tippmann.com

124

Anexo No 4: Marcadora de paintball marca Bob Long

Fuente: www.boblongdirect.com

125