LÍNEA BASE BIOLÓGICA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA FASE DE DESARROLLO DEL LOTE 67A Y 67B.

FEBRERO 2011

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 1

TABLA DE CONTENIDO

5.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA...... 4 5.2.1 METODOLOGÍA GENERAL DEL COMPONENTE BIOLÓGICO.. 6 5.2.1.1 Objetivos ...... 6 5.2.1.2 Metodología...... 6 5.2.2 VEGETACIÓN...... 8 5.2.2.1 Metodología...... 8 5.2.2.2 Características del medio ...... 14 5.2.2.2.1 Abundancia y composición ...... 17 5.2.2.2.2 Diversidad de las especies ...... 19 5.2.2.2.3 Situación actual de las especies amenazadas...... 21 5.2.2.2.4 Importancia ecológica y social ...... 22 5.2.2.3 Conclusiones...... 30 5.2.3 RECURSO FORESTAL ...... 30 5.2.3.1 Metodología...... 30 5.2.3.2 Potencial forestal ...... 39 5.2.3.3 Resultados ...... 40 5.2.3.3.1 Frente Paiche ...... 40 5.2.3.3.2 Frente Dorado ...... 42 5.2.3.3.3 Frente Piraña...... 45 5.2.3.3.4 LBC...... 48 5.2.3.3.5 Vías de acceso...... 49 5.2.3.3.6 Unidades de vegetación ...... 50 5.2.3.3.7 Situación actual de las especies amenazadas...... 52 5.2.3.3.8 Importancia ecológica y social ...... 52 5.2.3.4 Conclusiones...... 54 5.2.4 AVES...... 54 5.2.4.1 Metodología...... 54 5.2.4.2 Resultados ...... 61 5.2.4.2.1 Abundancia y composición ...... 61 5.2.4.2.2 Diversidad de especies...... 64 5.2.4.2.3 Situación actual de las especies amenazadas...... 65 5.2.4.2.4 Importancia ecológica y social ...... 67 5.2.4.3 Conclusiones...... 70 5.2.5 MAMÍFEROS MENORES...... 71 5.2.5.1 Metodología...... 71 5.2.5.2 Resultados ...... 82 5.2.5.2.1 Abundancia y composición ...... 82 5.2.5.2.2 Diversidad de las especies ...... 85 5.2.5.2.3 Situación actual de las especies amenazadas...... 87 5.2.5.2.4 Importancia ecológica y social ...... 88 5.2.5.3 Conclusiones...... 88 5.2.6 MAMÍFEROS MAYORES...... 89 5.2.6.1 Metodología...... 89 5.2.6.2 Resultados ...... 94 5.2.6.2.1 Abundancia y composición ...... 94 5.2.6.2.2 Diversidad de las especies ...... 98

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 2

5.2.6.2.3 Situación actual de las especies amenazadas...... 99 5.2.6.2.4 Importancia ecológica y social ...... 100 5.2.6.3 Conclusiones...... 103 5.2.7 HERPETOLOGÍA...... 103 5.2.7.1 Metodología...... 103 5.2.7.2 Resultados ...... 109 5.2.7.2.1 Abundancia y composición ...... 109 5.2.7.2.2 Diversidad de las especies ...... 114 5.2.7.2.3 Situación actual de las especies amenazadas...... 116 5.2.7.2.4 Importancia ecológica y social ...... 118 5.2.7.3 Conclusiones...... 118 5.2.8 HIDROBIOLOGÍA ...... 119 5.2.8.1 Metodología...... 119 5.2.8.2 Resultados ...... 124 5.2.8.2.1 Abundancia y composición ...... 126 5.2.8.2.2 Diversidad de las especies ...... 129 5.2.8.2.3 Situación actual de las especies amenazadas...... 133 5.2.8.2.4 Importancia ecológica y social ...... 134 5.2.8.3 Conclusiones...... 134 5.2.9 ENTOMOLOGÍA...... 135 5.2.9.1 Metodología...... 135 5.2.9.2 Resultados ...... 139 5.2.9.2.1 Abundancia y composición ...... 140 5.2.9.2.2 Diversidad de especies...... 143 5.2.9.2.3 Situación actual de las especies amenazadas...... 144 5.2.9.2.4 Importancia ecológica y social ...... 145 5.2.9.3 Conclusiones...... 147

LISTADO DE ANEXOS

Anexo Nº 1 Registro Fotográfico. Anexo Nº 2 Bibliografía. Mapas.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 3

5.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

Introducción La zona de estudio presenta una variedad de ecosistemas cubiertos principalmente por bosques tropicales húmedos, esta área muestra una gran diversidad biológica como en la mayor parte de la amazonía peruana.

La caracterización biológica del área donde se desarrollarán las actividades del Lote 67 es fundamental para plantear las acciones de prevención, protección y mitigación de los posibles impactos que puedan generarse sobre los componentes biológicos, producto de la ejecución del proyecto.

Para la realización del inventario biológico del Lote 67 se tomaron en consideración tres áreas de trabajo y corresponden a los campos de Paiche, Dorado y Piraña. Este capítulo contiene los resultados de la evaluación realizada para este Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B, así como las evaluaciones de campo llevadas a cabo en el Lote 67 para los EIA anteriormente presentados a la DGAAE, los mismos que a continuación se indican:

• EIA del Proyecto Construcción de siete plataformas y perforación de catorce pozos delineatorios en el Lote 67 . En este estudio se evaluaron las siguientes plataformas: PP1 y PP4, en el campo Paiche; PD1, PDn2 y PD3, en el campo Dorado; y PPi1 y PPi3, en el campo Piraña.

• EIA del Proyecto de Construcción de ocho plataformas y dieciséis pozos exploratorios en el Lote 67 . En este estudio se evaluaron las siguientes plataformas: Trucha, en el campo Paiche; Dorado Este 1, Dorado Este 2, Dorado Oeste 1, Dorado Oeste 2, en el campo Dorado; y Piraña Este 1, Piraña Este 2, Piraña Este 3, en el campo Piraña.

En el área de Paiche se pueden caracterizar dos zonas de vida: bosque muy húmedo tropical en la mayor parte y bosque muy húmedo premontano tropical transicional hacia el sur de la zona. En Dorado y Piraña se presenta una sola zona de vida: bosque muy húmedo tropical.

Para el presente EIA, además de los datos de los dos EIA anteriores, se ha recabado información relacionada con otras instalaciones. Las instalaciones de este EIA son:

Tabla N° 5.2.1 Instaalciones evaluadas en este EIA del Lote 67 PLATAFORMA COORDENADAS UTM ZONA 18 - WGS84 /INSTALACIONES ESTE NORTE Piraña PPi1 459 710 9 787 630 Piraña PPi2 459 644 9 785 485 Piraña PPi3 458 876 9 783 999 Piraña PPi4 458 568 9 781 890 Piraña PPi5 458 327 9 780 018

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 4

PLATAFORMA COORDENADAS UTM ZONA 18 - WGS84 /INSTALACIONES ESTE NORTE Piraña PPi6 459 257 9 789 265 Piraña PPi7 458 850 9 791 050 Dorado PD1 447 904 9 805 392 Dorado PD2 447 975 9 803 261 Dorado PD3 446 841 9 801 013 Dorado PD4 446 638 9 799 457 Dorado PDn1 445 935 9 808 915 Dorado PDn2 447 037 9 809 534 Paiche PP1 456 910 9 832 983 Paiche PP2 457 308 9 834 798 Paiche PP3 456 608 9 836 276 Paiche PP4 456 557 9 838 014 Paiche PP5 455 613 9 839 670 Paiche PP6 455 750 9 834 450 Paiche PP7 457 634 9 831 094 Paiche PP8 454 451 9 841 206 Vías de acceso ------Terminal de carga Curaray 455 829 9 827 100 Terminal de carga Arabela 458 805 9 788 602 ECP Paiche 456 580 9 832 992 ECP Dorado 446 839 9 801 286 ECP Piraña 459 147 9 787 522 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Características del medio El área de estudio de este proyecto se encuentra dentro del gran paisaje amazónico, el cual está ubicado al noreste de las provincias de Maynas y Loreto, distritos de Napo y Tigre, región Loreto, en el sector nor occidental, abarcando parte de la sub cuenca de los ríos Arabela y Curaray.

La zona de estudio que corresponde al Lote 67 presenta una variedad de ecosistemas cubiertos principalmente por bosques tropicales húmedos, esta área muestra una gran diversidad biológica como en la mayor parte de la amazonía peruana. A lo largo del año esta zona mantiene sus condiciones meteorológicas constantes: temperatura, humedad relativa, precipitación, velocidad, dirección del viento y presión atmosférica, lo cual proporciona las condiciones ideales para que las formas de vida se desarrollen permanentemente. Estas condiciones ambientales hacen que el ecosistema amazónico presente un ambiente húmedo lluvioso todo el año.

Las zonas evaluadas relacionadas con el proyecto están ubicadas en lo que se denomina bosque siempre verde, de la penillanura del oeste de la amazonía. A menor escala, y de acuerdo con las observaciones de campo realizadas, el área se encuentra en el tipo de vegetación denominada bosque de colinas bajas a bosques de terrazas medias.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 5

La caracterización biológica del área donde se desarrollarán las futuras actividades del Lote 67 es fundamental para plantear las acciones de prevención, protección y mitigación de los posibles impactos que puedan generarse sobre los componentes biológicos, como producto de la ejecución del Proyecto.

5.2.1 METODOLOGÍA GENERAL DEL COMPONENTE BIOLÓGICO

5.2.1.1 Objetivos • Evaluar cualitativamente y cuantitativamente la vegetación y recursos forestales en las diversas zonas presentes en el Lote 67. • Evaluar cualitativa y cuantitativamente las especies de aves, mamíferos menores (roedores y quirópteros), mamíferos medianos y grandes, anfibios y reptiles, ictiofauna (fauna acuática), plancton e insectos presentes en el área del proyecto del Lote 67.

5.2.1.2 Metodología Para la evaluación de los diferentes componentes biológicos se emplearon las metodologías acordes con la cobertura vegetal y tipo de bosque de la zona estudiada, con la finalidad de obtener datos más exactos sobre el estado actual de los recursos biológicos.

El trabajo se dividió en tres fases: pre - campo, campo y post - campo. Se mencionan a continuación:

Primera etapa de gabinete En esta fase se realizan actividades de recopilación y sistematización de información bibliográfica, estadística y cartográfica existente, de la zona de estudio.

Campo Relacionada con la caracterización e inventario de las formas de vida a registrarse en las labores de campo; se corrobora lo establecido en la fase de gabinete inicial.

Segunda etapa de gabinete Consiste en el procesamiento de la información recopilada en el campo, introduciéndola previamente en una base de datos, a fin de calcular y analizar la biodiversidad registrada en las labores de campo.

Se determinan tanto el número de especies como los índices de diversidad por cada zona muestreada, empleando los índices de Shannon-Wiener y Simpson:

Índice de Shannon-Wiener Este índice se representa normalmente como H’ y se expresa con un número positivo, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 1 y 5. La mayor limitante de este índice es que no tiene en cuenta la distribución de las especies en el espacio.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 6

De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia). La fórmula es la siguiente:

H’ = – Σpi ln pi Donde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Índice de Simpson Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influenciado por la importancia de las especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 – λ. La fórmula es la siguiente:

λ = Σ pi ² Donde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Tabla N° 5.2.2 Claves de identificación usadas por cada disciplina DISCIPLINA LISTAS Y CLAVES DE IDENTIFICACIÓN Gentry (1993), Vásquez (1997 y 2002), Vásquez y Rojas (2006), Ribeiro et al. (1999). También se rectificaron las determinaciones visitando las Flora y vegetación páginas www.mobot.org/W3T/search/spdt.html del Missouri Botanical Garden y http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/ del Field Museum de Chicago. Schulenberg, T.S; Stotz, D.F; Lane, D.F; O’Neill, J.P and Parker, T.A. 2007. Aves (ornitología) Clements, J. F., and Shany, N. 2001. Hilty, S.L. and Brown, W.L. 1986. Von May et al (2006), Knell, et al. 2004; Campbell y Lamar. 2004a, 2004b; Reptiles y anfibios Jungfer et al. 2000; Avila-Pires 1995; Carrillo e Icochea 1995; Duellman y (herpetología) Mendelson 1995; Rodrigues y Duellman 1994; Perez-Santos y Moreno 1988, 1991; Dixon y Soini 1986. Aquino, R; Bodmer, R y Gil, R. 2001; Emmons, L. H. 1990; Pacheco, V. 2002; Rodríguez, J. y Amanzo, J.2001; Emmons, L. H. y F. Feer. 1997; Mamíferos Hice, C. L. 2003; Koopman, K. F. 1993; Solari, S., E. Vivar, P. M. Velazco, (mastozoología) J. J. Rodríguez, D. E. Wilson, R. J. Baker y J. L. Mena, 2001; Tirira, D. 1998; Tirira, D. 2007; Voss, R. S. Y L. H Emmons. 1996. Insectos (entomología) George C. Mc Gavin, 2006; Coronado, P. R., Márquez, D. A. 1985. Peces, bentos, Plancton Ortega, H. & R., Vari. 1986; Reis, R., Kullander, O.; Ferraris, J. 2003; (hidrobiología) Salinas, Y. & Agudelo, E. 2000. Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 7

5.2.2 VEGETACIÓN

5.2.2.1 Metodología

Metodología para la evaluación de parcelas de muestreo En gabinete se preseleccionaron las zonas a evaluar en base al mapa de vegetación previamente elaborado la cercanía a los ríos y la infraestructura del proyecto. Para el establecimiento de las parcelas, luego de ubicar las zonas de muestreo, se seleccionó un punto de origen y se extendió una cinta métrica de 100 m en dirección norte. Los ejemplares ubicados hasta 1 m a cada lado del transecto fueron evaluados, formándose así, parcelas de 50 m de largo y 20 m de ancho.

En cada parcela se tomaron los datos de los ejemplares con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 2,5 cm. Los datos que se registran para el presente estudio son: nombre científico o morfoespecie, nombre común, DAP, altura total, altura a la primera ramificación para ejemplares con DAP>10 cm y posición dentro de la parcela. En cada punto de muestreo fueron delineadas las parcelas de evaluación, conocidas como parcelas de Gentry (ver figura siguiente).

Figura Nº 5.2.1 Diagrama de las parcelas de 20 x 50 m para el inventario florístico

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Los árboles ≥ 10 cm DAP fueron medidos e identificados en las parcelas de 50 x 20 m (0,1 ha); los árboles medianos con DAP ≥ 5 cm en la sub parcela de 5 x 5 m; y los individuos vasculares y plantas herbáceas se identificaron en la sub parcela de 1 x 1 m.

Metodología para el procesamiento de la información Usando la información obtenida en las parcelas, y de acuerdo a las definiciones tomadas de Roberts-Pichette y Gillespie (1999), se estimaron las siguientes variables:

Abundancia Número total de ejemplares de cada especie en el total del área muestreada.

Frecuencia Muestra la distribución de una especie en la unidad de muestreo, es decir, el número de transectos en los que aparece una especie.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 8

Índice de Valor de Importancia (IVI) Es un índice elaborado a partir de la abundancia, frecuencia y área basal o dominancia, el cual estima el rol estructural de una especie en un lugar. Además es usado para comparar lugares en función de la composición de especies y estructura.

IVI = A + F + AB

Donde: A= abundancia F= frecuencia AB= área basal

Diversidad La diversidad de especies o bits/individuo se calculó con el índice de Shannon-Wiener.

Índice de Shannon - Wiener

H = - ƒ°pi x Log 2 pi

Donde: pi= proporción de individuos de la especie i, (p=ni/N).

Área basal Sección transversal del tronco de una planta leñosa. Se calcula a partir de la medida del DAP de cada individuo y luego se determina el área basal total de cada especie, usando la fórmula indicada a continuación.

ABi = p (D 2 /4)

Donde: AB i = área basal de la especie i. p= perímetro D= diámetro a la altura de pecho

Riqueza de especies

S= n

Donde: n= número de especies

Métodos de clasificación Las formaciones boscosas se clasificaron mediante el criterio fisonómico, fisiográfico, florístico y antrópico, en función a los factores por tipo de vegetación, densidad, altura, relieve y suelo, que inciden en la variabilidad de la composición florística.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 9

La información sobre la composición florística se obtuvo a partir del inventario forestal directo de campo, realizado en cada uno de los tipos de bosque estratificado a partir de árboles y palmeras con DAP de 10 cm o superior; registrando el nombre común de las especies arbóreas latifoliadas y de palmeras, su DAP, altura comercial y total respectiva. Mediante el proceso de la información a nivel de gabinete se obtuvo resultados de parámetros tales como: número de árboles (arb/ha), área basal (m 2/ha) y volumen de madera (m 3/ha) por árbol, por especie y total, al igual que la categorización del potencial volumétrico y comercial; elementos que sirven de parámetros para la valorización ambiental y económica del bosque.

Figura N° 5.2.2 Forma y tamaño de parcela para los inventarios florísticos

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

A continuación se muestra la tabla con las coordenadas UTM de las locaciones del Lote 67, parcelas y unidades de vegetación estudiadas. (Ver Mapa Nº 13 – Mapa de Cobertura Vegetal). .

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 10

Tabla N° 5.2.3 Datos UTM de las parcelas inventaria das para la evaluación de la vegetación en el Lote 67 UBICACIÓN UTM FRENTE PLATAFORMA PARCELA UNIDAD DE VEGETACION SÍMBOLO PRIMERA ENTRADA ESTE NORTE PP1a Bosque de colinas bajas disectadas de cimas redondeadas Cb1t 457 333 9 833 154 PP1 PP1b Bosque de colinas bajas disectadas de cimas redondeadas Cb1t 456 442 9 832 172 PP4a Bosque de colinas bajas disectadas de cimas redondeadas Cb1t 456 561 9 838 303 PP4 PP4b Bosque húmedo tropical de terraza alta BHT-Ta 456 818 9 838 078 Trucha P8 Bosque húmedo tropical de terraza alta BHT-Ta 461 468 9 833 385 PP2a Bosque de colinas bajas disectadas de cimas cónicas Cb1t 459 433 9 835 862 PP2 PP2b Bosque de colinas bajas disectadas de cimas redondeadas Cb1q 457 750 9 834 810 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas PP5a Cb2q 456 116 9 834 693 redondeadas PAICHE PP5 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas PP5b Cb2q 456 174 9 834 181 redondeadas PP6a Bosque de colinas bajas disectadas de cimas cónicas Cb1t 455 684 9 837 026 PP6 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas PP6b Cb2q 456 063 9 835 331 redondeadas PP7a Bosque de lomadas onduladas a disectadas Lo 456 562 9 838 527 PP7 PP7b Bosque de colinas bajas disectadas de cimas cónicas Cb1t 455 157 9 838 816 P8 Bosque de terraza baja inundable Btbi 451 483 9 832 406 LBC P9 Bosque de terraza media ondulada Btmo 452 332 9 830 828 DORADO PD1a Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 659 9 805 429 PD1 PD1b Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 873 9 804 834 PDn2a Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 313 9 810 001 PD2n PDn2b Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 446 617 9 809 291 PD3a Bosque húmedo tropical de terraza alta BHT-Ta 446 237 9 800 497 PD3 PD3b Bosque húmedo tropical de terraza alta BHT-Ta 446 672 9 800 483 Dorado Este 1 P4 Bosque húmedo tropical de terraza alta BHT-Ta 452 082 9 806 185

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 11

UBICACIÓN UTM FRENTE PLATAFORMA PARCELA UNIDAD DE VEGETACION SÍMBOLO PRIMERA ENTRADA ESTE NORTE 452 617 9 806 381 442 540 9 808 203 Dorado Oeste 1 P5 Bosque húmedo tropical de terraza baja BHT-Tb 444 111 9 808 389 451 842 9 815 610 Dorado Oeste 2 P6 Bosque húmedo tropical de terraza alta BHT-Ta 445 031 9 815 699 444 825 9 815 835 Dorado Este 2 P7 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 451 201 9 815 351 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas PDN1 PDN1a Cb2q 446 291 9 808 838 redondeadas Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas PDN3a Cb2q 445 895 9 810 602 PDN3 redondeadas PDN3b Bosque de terraza altamente disectada Tad 445 380 9 811 621 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas PDN4a Cb2t 446 375 9 810 972 cónicas PDN4 PDN4b Bosque de colinas bajas disectadas de cimas redondeadas Cb1q 447 587 9 812 068 PDN4c Bosque de lomadas onduladas a disectadas Lo 447 896 9 810 366 PD4a Boque de terraza altamente disectada Tad 448 154 9 801 900 PD4 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas PD4b Cb2q 448 163 9 799 533 redondeadas PIRAÑA PP1a Bosque húmedo tropical de terraza alta BHT-Ta 459 603 9 787 848 PP1 PP1b Bosque húmedo tropical de terraza alta BHT-Ta 459 935 9 787 282 PP3a Bosque húmedo tropical de terraza alta BHT-Ta 459 082 9 783 793 PP3 PP3b Bosque húmedo tropical de terraza alta BHT-Ta 458 934 9 783 940 463 882 9 786 974 Piraña Este 1 P1 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 464 675 9 787 248 Piraña Este 3 P2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 461 969 9 797 515

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 12

UBICACIÓN UTM FRENTE PLATAFORMA PARCELA UNIDAD DE VEGETACION SÍMBOLO PRIMERA ENTRADA ESTE NORTE 461 650 9 797 549 463 599 9 791 988 Piraña Este 2 P3 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 463 075 9 792 747 P1 Bosque de terraza media Btm 458 389 9 781 688 PPI-4 P2 Bosque de colina baja Bcb 459 080 9 781 920 P3 Bosque de colina baja Bcb 458 720 9 781 823 PPI-5 P4 Bosque de colina baja Bcb 458 683 9 780 128 P5 Bosque de terraza baja inundable Btbi 459 084 9 789 005 PPI-6 P6 Bosque de terraza media ondulada Btmo 459 133 9 789 662 P7 Bosque de terraza baja depresionada Btbd 459 079 9 789 486 P10 Bosque de colina baja Bcb 455 803 9 831 646 VÍAS DE P12 Bosque de terraza baja depresionada Btbd 455 126 9 830 772 Vías de Acceso ACCESO P11 Bosque de terraza baja inundable Btbi 455 746 9 830 962 P13 Bosque de terraza baja inundable Btbi 454 951 9 830 216 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 13

5.2.2.2 Características del medio De acuerdo a las observaciones realizadas en el área de estudio del proyecto, las locaciones de los frentes Paiche, Dorado y Piraña, así como las locaciones de LBC y las vías de acceso poseen una vegetación variada poco densa debido a perturbaciones naturales previas, tales como lluvias acompañadas de vientos fuertes, así como también por acción antrópica, sobre todo en las cercanías a los ríos navegables. El relieve de la zona presenta un terreno poco accidentado, constituido en su mayor extensión por terrazas medias y colinas bajas a medias; las pendientes moderadas hacen que sean sitios no inundables.

En las zonas evaluadas, el bosque se presenta dinámico tanto dentro del área de influencia como fuera de ella. Se observan claros naturales, antiguos y jóvenes que habrían sido formados por la caída de árboles grandes en un pasado relativamente cercano; además, la cobertura vegetal varía de semi cerrada (50% – 75%) a semi – abierta (20% – 50%).

Por otro lado, el nivel de intervención antropogénica del paisaje a causa de la actividad maderera, en algunos sitios es medio; esto quiere decir que a pesar de las actividades desarrolladas en los últimos 10 años, la vegetación no está muy alterada; la comunidad de árboles y plantas herbáceas, así como la comunidad de plántulas y plantones que forman parte de la regeneración natural del bosque, está menos perturbada. También hay sitios en los que el nivel de intervención antropogénica del paisaje es relativamente alto, sobre todo en las cercanías a los ríos navegables; esto quiere decir que la vegetación está deteriorada; se pueden observar claros de hasta 20 m de radio en donde aún se observan algunos árboles grandes en altura y diámetro, pero el estrato medio y el sotobosque han sido parcial o totalmente desbrozados.

Frente Paiche (locaciones PP1 y PP4, Trucha, PP2, PP5, PP6 y PP7) Las zonas evaluadas pertenecientes a las locaciones PP1 y PP4, se ubican sobre bosques de terraza media constituida por acumulaciones fluviales subrecientes pleistocénicas, formando terrazas de pendientes moderadas. La plataforma Trucha se ubica en un bosque de terraza alta, las locaciones PP2, PP5, PP6 y PP7 se ubican sobre colinas bajas. Estas terrazas han alcanzado una determinada altura, lo cual permite que no sean inundables por las aguas de los ríos en sus crecientes normales, salvo sectores localizados o crecientes excepcionalmente grandes. Esta es una zona sin erosión sensible, salvo en aquellas partes que tienen contacto con el río donde ocurren derrumbes ribereños por socavamiento local.

La altura promedio de los árboles del dosel es de 20 m. Los árboles emergentes alcanzan los 28 m de altura, entre los cuales se encuentran Cecropia latiloba Miq. (cetico), Miconia sp. (cinchina), Cedrelinga catenaeformis (tornillo), Tachigali paniculata Aubl. (tangarana de altura), Inga sp. 1 (shimbillo). Así mismo se encontraron especies de gran diámetro, sobresaliendo Cedrelinga catenaeformis (tornillo), Inga sp. 1 (shimbillo), Chrysophyllum sanguinolentum (Pierre) Baehni (quinilla colorada) y Tachigali paniculata Aubl. (tangarana de altura), entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 14

La mayoría de las locaciones se ubican sobre lomadas en las que predominan árboles juveniles, palmeras dispersas en algunos sectores de las parcelas, con abundante regeneración natural. Entre los árboles juveniles tenemos: Quararibea sp., Eschweilera albiflora , Ocotea javitensis (moena), Chrysophyllum ulei (caimitillo), Guatteria melosma (carahuasca), Tachigali sp. (tangarana), Vochysia venulosa (lanza caspi), Ormosia sp. (huayruro), Inga alba . (shimbillo), Virola calophylla (cumala), Guarea carinata (requia), Nealchornea yapurensis , Neea parviflora (palometa huayo), Nectandra sp. (moena) y Buchenavia amazonia . Entre las palmeras mas comunes tenemos: Astrocaryum chambira ( chambira), Geonoma macrostachys (palmiche), Iriartea deltoidea (huacrapona), Maximiliana stenocarpa . (inayuga), Oenocarpus bataua . (huasai) y Socratea exorrhiza (cashapona).

Frente Dorado (locaciones PD1, PDn2, PD3, Dorado este 1, Dorado oeste 1, Dorado oeste 2, PDN1, PDN3, PDN4 y PD4) Los espacios destinados para las locaciones PD1, PDn2 y PD3 se ubican sobre colinas bajas. Los espacios destinados para las locaciones Dorado este 1, Dorado oeste 1 y Dorado oeste 2 se ubican sobre terrazas altas. Los espacios destinados para las locaciones PDN1 y PDN4 se ubican sobre colinas bajas; y las locaciones PDN3 y PD4 se ubican sobre bosques de terrazas. Por lo general los suelos presentan textura media y aparentemente tienen mayor concentración de arcilla en comparación al limo o arena. El drenaje varía de bueno a regularmente bueno. La profundidad de materia orgánica es superficial, es decir menor a 10 cm, la hojarasca está en estado de descomposición. La altura promedio de los árboles del dosel es de hasta 16,5 m, los árboles emergentes tienen entre 22 m y 30 m de altura.

Se pueden apreciar plantas como Geonoma macrostachys ( calzón panga), Oenocarpus bataua (unguraui), Attalea maripa (inayuga), Iriartea deltoidea (huacrapona) –, las cuales son comunes entre las palmeras. Eschweilera coriacea (machimango negro), Iryanthera sp. (Cumala colorada), Pourouma minor (sacha uvilla), Guarea sp., Neea sp., son comunes entre los árboles; Rapatea sp., Pariana bicolor , Calathea sp., Heliconia sp. , Cyclanthus bipartitus (calzon panga), Adiantum sp. –, son comunes entre las herbáceas.

Frente Piraña (locaciones PPi1 y PPi3, Piraña este 1, Piraña este 2, piraña este 3, PPI4, PPI5 y PPI6) El área destinada para la construcción de la plataforma PPi1 se ubica sobre un bosque de colina media a baja. El área destinada para la construcción de la plataforma PPi3 está situada sobre un bosque de terraza alta. Las áreas destinadas a las locaciones Piraña este 1, Piraña este 2 y Piraña este 3, se ubican sobre bosques de colina baja. La plataforma PPI4 presenta un bosque tipo terraza media y colina baja, la plataforma PPI5 se ubica sobre un bosque de colinas, la plataforma PPI6 se ubica en un bosque de terraza media. En las áreas se aprecia una vegetación predominantemente arbórea, con alturas y diámetros regulares y su correspondiente relación con bejucos, epífitos, herbáceas, hemiepífitos, palmares y arbustales. La profundidad de la materia orgánica existente varía de media (10 cm - 20 cm) a superficial (menor a 10 cm). La hojarasca se

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 15

presenta mayoritariamente en estado de descomposición, la textura del suelo es gruesa del tipo arcillo-limoso, por lo tanto es poco permeable.

La altura promedio de los árboles del dosel alcanza los 25 m. Los árboles emergentes alcanzan un promedio de 30 m de altura y entre estos tenemos Parinari occidentalis Prance (aceite caspi), Virola elongata (Benth.) Warb. (cumala colorada), Sterculia peruviana (D.R. Simpson) E. Taylor y Licania sp. (añuje rumo). Entre las especies de gran diámetro se encuentran Pouteria sp.2 (caimitillo), Sterculia peruviana (D.R. Simpson) E. Taylor, Licania sp. (añuje rumo), Eschweilera bracteosa (Poepp. ex Berg) Miers (machimango colorado), Parinari occidentalis Prance (aceite caspi).

LBC Se encontraron 2 tipos de bosques de terraza: terraza baja inundable y terraza media ondulada.

El primer tipo de bosque comprende un área poco drenada, expuesto a inundaciones estacionales y relativamente cortas por aguas blancas. La altitud promedio sobre la que se desarrolla este tipo de bosque es de 162 msnm, presentando una fisiografía llana, generalmente plana con pendientes leves, menores al 5%.

Este tipo de vegetación presenta asociaciones de árboles, bejucos, arbustos, epifitos, palmas y herbáceas, alcanzando una altura de dosel de 22 m y en emergentes de 28 m. La cobertura del bosque varía de semi-cerrada a semi-abierta, es decir, que la entrada de la luz solar a través del estrato alto del bosque es moderada. Presenta tierra firme mal drenada, con una textura de suelo gruesa, que varía de arcillo-limoso a arcilloso y de coloración oscura. La profundidad de materia orgánica va de 10 cm a 20 cm, presentando la hojarasca en diferentes estadios de descomposición.

Vías de acceso Esta área comprende 3 tipos de unidades fisiográficas: bosque de terraza baja inundable media ondulada, bosque de terraza baja depresionada y bosque de colina baja. Estas unidades fisiográficas ya fueron explicadas anteriormente.

Terminal Curaray El terminal Curayay se ubica a orillas del rio del mismo nombre, el área se ubica sobre un bosque de terrazas bajas. En el área se aprecia una vegetación predominantemente arbórea, con alturas y diámetros regulares y su correspondiente relación con bejucos, epífitos, herbáceas, hemiepífitos, palmares y arbustales. La profundidad de la materia orgánica existente varía de media (10 cm - 20 cm) a superficial (menor a 10 cm). La textura del suelo es gruesa del tipo arcillo-limoso, por lo tanto es poco permeable.

Puede apreciarse que la altura promedio de los árboles del dosel alcanza los 25 m. Los árboles emergentes alcanzan un promedio de 30 m de altura y entre estos tenemos Parinari occidentalis (aceite caspi), Virola elongata (cumala colorada), Sterculia peruviana y Licania sp. (añuje rumo). Entre las especies de gran diámetro se encuentran Pouteria

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 16

sp.2 (caimitillo), Sterculia peruviana , Licania sp. (añuje rumo), Eschweilera bracteosa (machimango colorado), Parinari occidentalis (aceite caspi).

5.2.2.2.1 Abundancia y composición En el área de estudio del proyecto fueron inventariados hasta 2 205 individuos entre árboles, arbolillos, plántulas y hierbas, que corresponden a 74 familias, 250 géneros y 625 especies.

Las familias más diversas son Fabaceae con 67 especies, Lauraceae con 39 especies, Sapotaceae con 32 especies, y Myristicaceae y Moraceae con 30 especies cada una, juntas representan aproximadamente el 31% del total de especies registradas. Los géneros más diversos son Inga con 22 especies, Pouteria con 19 especies, Protium con 18 especies, Ocotea con 15 especies y Virola con 14 especies, las cuales representan el 14% del total de especies registradas.

Por otro lado, las familias más abundantes son Myristicaceae con 199 individuos, Fabaceae con 195 individuos, Lecythidaceae con 170 individuos, Moraceae con 131 individuos, Sapotaceae con 129 individuos, Arecaceae con 123 individuos, Burseraceae y Lauraceae con 109 individuos y Euphorbiaceae con 107 individuos, juntas representan aproximadamente el 58% del total de individuos registrados. Los géneros más abundantes son Eschweilera con 163 individuos, Iryanthera con 92 individuos, seguidos de Protium con 80 individuos y Pouteria con 72 individuos, que representan el 18,5% del total de individuos.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 17

Gráfico N° 5.2.1 Cobertura vegetal presente en el L ote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Gráfico N° 5.2.2 Número de especies de cobertura ve getal presentes en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 18

Gráfico N° 5.2.3 Número de familias de cobertura ve getal presentes en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Gráfico N° 5.2.4 Número de individuos de cobertura vegetal presentes en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.2.2.2 Diversidad de las especies En lo que respecta a los índices de diversidad, se puede observar que el índice de Shannon-Wiener varía entre 2,77 (Pd-oeste1, frente Dorado, cuarta entrada) a 4,30 (PDn2, frente Dorado, primera entrada), y el índice de Simpson entre 0,90 (PPI6-6, frente Piraña segunda entrada) a 0,9816 PDn2 (frente Dorado, primera entrada). Estos resultados nos indican que la diversidad y abundancia varían de acuerdo a las zonas evaluadas.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 19

Tabla N° 5.2.4 Índices de diversidad de Shannon – W ienner (H´) y Simpson (1-D) FRENTE LOCACIÓN Shannon-Wiener (H') Simpson (1-D)

PP1 4,343 0,9838 PP4 4,324 0,9834 Trucha (3) 3,33 0,96 Trucha (4) 2,99 0,94 PP2a 3,49 0,95 PP2b 3,66 0,97 PAICHE PP2c 3,13 0,91 PP5a 3,35 0,96 PP5b 3,82 0,98 PP6a 3,96 0,98 PP6b 3,87 0,98 PP7a 3,81 0,97 PP7b 3,38 0,96 PD1 4,223 0,9764 PDn2 4,305 0,9816 PD3 4,03 0,9831 Pd-este1 (3) 3,56 0,97 Pd-oeste1 (3) 3,31 0,95 Pd-este2 (3) 3,20 0,94 Pd-oeste2 (3) 3,54 0,97 Pd-este1 (4) 3,01 0,95 Pd-oeste1 (4) 2,77 0,93 DORADO Pd-este2 (4) 2,85 0,92 Pd-oeste2 (4) 2,97 0,94 PDN1 3,10 0,94 PDN3a 3,36 0,96 PDN3b 3,70 0,97 PDN4a 3,42 0,96 PDN4b 3,61 0,97 PDN4c 3,69 0,97 PD4a 3,42 0,96 PD4b 3,29 0,95 PIRAÑA PPi1 4,154 0,9814 PPi3 4.179 0,9809 Pp-este1 (3) 3,47 0,96 Pp-este2 (3) 3,61 0,97 Pp-este3 (3) 3,39 0,96 Pp-este1 (4) 2,67 0,90 Pp-este2 (4) 2,90 0,93 Pp-este3 (4) 2,91 0,94 PPI4-1 3,63 0,97

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 20

FRENTE LOCACIÓN Shannon-Wiener (H') Simpson (1-D)

PPI4-2 3,25 0,96 PPI4-3 3,28 0,96 PPI5-4 3,34 0,96 PPI6-5 3,57 0,97 PPI6-6 2,87 0,90 PPI6-7 3,4 0,96 P8 3,58 0,97 LBC P9 3,68 0,97 P10 3,3 0,95 VÍA DE P11 3,61 0,97 ACCESO P12 3,43 0,96 P13 3,54 0,97 (3) Tercera entrada, (4) Cuarta entrada. Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.2.2.3 Situación actual de las especies amenazadas.

Especies protegidas dentro de la legislación nacional y/o internacional De las especies de plantas registradas en las locaciones, 3 están consideradas en el listado de especies amenazadas como (NT), propuesto en el D.S. Nº 043-2006-AG y 5 en el listado propuesto por la IUCN 2009 y CITES 2009.

Tabla N° 5.2.5 Listado de especies protegidas NORMA LEGAL FAMILIA ESPECIE CATEGORÍA PLATAFORMA Abuta grandifolia D.S. Nº 043- Menispermaceae Casi amenazado (NT) PDN4 2006-AG Arecaceae Astrocaryum huicungo Casi amenazado (NT) PPI4, PPI5, PPI6 Moraceae Ficus amazonica Casi amenazado (NT) Vías de acceso IUCN Meliaceae Guarea cristata Vulnerable (VU) PP2, PP7 IUCN Meliaceae Guarea trunciflora Vulnerable (VU) PP6, PP2 Bajo riesgo (LR) / PDN3, PDN4, IUCN Olacaceae Minquartia guianensis cercanamente PD4, PP2, PP7, amenazada (nt) PP5 IUCN Meliaceae Trichilia hispida Vulnerable (VU) PP2 IUCN Myristicaceae Virola surinamensis En peligro (EN) PD4, PP2 II: no está necesariamente amenazadas de Piraña Este 3, CITES Moraceae Batocarpus costaricensis extinción, podrían estarlo P2 a menos que se contrale estrictamente su comercio Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 21

Especies endémicas Se han registrado 12 especies consideradas endémicas para el Perú, según el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006).

Tabla N° 5.2.6 Especies endémicas registradas en es te estudio FAMILIA ESPECIE DEPARTAMENTO * LOCACIÓN Annonaceae Diclinanona tessmannii AM., LO. PP2 Annonaceae Trigynaea cinnamomea LO. PDN4, PD4 Apocynaceae Parahancornia peruviana LO, SM, UC. PD4 Fabaceae Swartzia gracilis LO. PP2 Fabaceae Tachigali tessmannii AM., LO. PPI6, Vía de acceso Lauraceae Ocotea minutiflora LO. PP6 Malvaceae Theobroma sinuosum LO. PDN4 Melastomataceae Votomita pubescens LO. PDN4 Myrtaceae Eugenia tetrasticha LO. PDN3 Myrtaceae Myrcia splendens SM. PDN3 Myrtaceae Calyptranthes crebra LO., MD., PA. Vía de acceso Rosaceae Prunus detrita LO, MD, PU. PDN4, PP2 * Departamento donde son consideradas endémicas. Leyenda: AM: Amazonas; LO: Loreto; MD: Madre de Dios; PA: Pasco; SM: San Martin; UC: Ucayali; PU: Puno Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estado del recurso Las zonas muestreadas en los frentes Paiche y Piraña presentan un grado considerable de intervención antrópica en ciertas áreas establecidas de las parcelas inventariadas. El estado del recurso muestra cierto grado de deterioro, debido a intervenciones antrópicas de diversa naturaleza. Existe en la zona presencia de extractores madereros en el ámbito del Lote 67, la mayoría de éstos son ilegales y tienen campamentos volantes en las zonas cercanas a las plataformas, realizando extracción ilegal de especies maderables, sobe todo en zonas cercanas a los ríos navegables.

En el frente Dorado, el bosque presenta signos de alteración antropogénica moderada o media. La perturbación se puede ver tanto en la composición de especies como en la estructura física del sotobosque, compuesto por herbáceas y plántulas; así como en el estrato medio y superior, con árboles grandes en DAP y altura. Cabe mencionar que cerca de las zonas evaluadas se detectó la presencia de madereros realizando extracción ilegal de especies maderables. Esta actividad repercute de forma importante en la abundancia y diversidad de especies.

5.2.2.2.4 Importancia ecológica y social La cobertura vegetal garantiza la manutención de cuerpos de agua menor que abastecen los principales ríos como el Curaray y Arabela, los cuales son aprovechados directamente por las comunidades del área de influencia del Lote 67 para abastecimiento de agua para consumo, pesca de consumo y pesca artesanal.

Como en cualquier otra parte, en el sector de la cuenca amazónica es notoria la heterogeneidad de la vegetación en las zonas evaluadas. Se reportaron especies frecuentes y/o comunes para las zonas de estudio en una escala local y regional, por ejemplo: Iriartea deltoidea (huacrapona), Oenocarpus bataua ( unguraui), ambas de la

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 22

familia Arecaceae; Iryanthera juruensis ( cumalilla colorada) de la familia Myristicaceae; Eschweilera coriácea (machimango negro) de la familia Lecythidacae, entre otras. También es importante mencionar que la cobertura vegetal sirve de sustento a las diferentes especies de vertebrados e invertebrados.

El bosque también tiene importancia por el uso que se les da a las diferentes especies de plantas. Algunas son apreciadas por sus frutos como Oenocarpus bataua (unguraui), Pourouma minor ( sacha uvilla), Inga alba (shimbillo); y otras por su potencial maderable.

Especies empleadas por la población local Dentro del área del proyecto se registraron 129 especies con algún uso en la zona, algunas tienen uso directo como alimento, medicinales u ornamental; o indirecto, como materiales para construcción de viviendas o comercialización como madera aserrada.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 23

Tabla N° 5.2.7 Usos de las especies registradas en el área de estudio FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN USO Spondias mombin Ubos, motelo huayo Frutos comestibles, madera para láminas de triplay Anacardiaceae Tapirira guianensis Aceitillo, isam, wira caspi Frutos comestibles Anaxagorea manausensis Tortuguilla Madera de construcción rural Anazagorea brevipes Carahuasca negro Madera para construcción Annona excellens Anona, carahuasca Fruto comestible Annona montana Guanábana sacha, anonilla Fruto comestible Diclinanona tessmannii Tortuga blanca Madera para construcción de viviendas, frutos comestibles Duguetia spixiana Tortuga caspi Madera redonda para construcción de viviendas Annonaceae Guatteria elata Carahuasca Madera para vigas, y también madera para aserrío Guatteria megalophylla Carahuasca hoja grande Madera redonda para construcción Oxandra xylopioides Espintana negra Madera para construcción de viviendas, soleras, vigas Madera para construcción, corteza para uso medicinal - Unonopsis floribunda Icoja, icoja negra preparación de infusiones para tratamiento de reumatismo y artritis Xylopia parvifolia Espintana del varillal Madera para construcción Aspidosperma excelsum Remo caspi Madera redonda para construcción de viviendas Couma macrocarpa Leche caspi Uso medicinal Apocynaceae Himatanthus sucuuba Bellaco caspi, sucuuba El látex se usa para dolores lumbares Lacmellea peruviana Chicle huayo Frutos comestibles Parahancornia peruviana Naranjo podrido, ampa Frutos comestibles Tabernaemontana Apocynaceae Lobo sanango Uso medicinal sananho Araliaceae Schefflera morototoni Huarmi caspi Ocasionalmente para madera aserrada Astrocaryum chambira Chambira Fruto comestible, la yema terminal proporciona fibras Euterpe precatoria Huasai, palmito Yema folial y fruto comestible Iriartea deltoidea Huacrapona Para parquet, pisos y paredes de viviendas rusticas Mauritia flexuosa Aguaje Frutos comestibles

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 24

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN USO Fruto comestible y se extrae aceite, las hojas se utilizan Oenocarpus bataua Unguraui para hacer cestas rusticas Scheelea cephalotes Shapaja Semillas comestibles, fruto terminal comestible Socratea exorrhiza Casha pona, pona Para pisos y crisnejas en la amazonía Madera para aserrío, hoja machacada usada como Bignoniaceae Jacaranda copaia Huamansamana cicatrizante Bombacaceae Matisia cordata Zapote Fruto comestible Protium altsonii Copal Extracción del látex Protium amazonicum Copal La resina es mezclada con brea para curar canoas Burseraceae Protium nodulosum Copal, brea caspi Fruto comestible, extracción de látex Tetragastris panamensis Gallinazo copal, lacre Arilos comestibles, madera para aserrío Trattinnickia peruviana Caraña blanca Madera aserrada Caryocaraceae Anthodiscus pilosus Botón caspi, tahuari sacha. Maderable Pourouma cecropiifolia Uvilla, sacha uvilla Frutos comestibles Cecropiaceae Pourouma minor Sacha uvilla Fruto comestible Couepia chrysocalyx Parinari Frutos comestibles, madera para construcción Hamaca huayo, apacharama, hilo Couepia dolichopoda Semillas y frutos comestibles huayo Licania apetala Apacharama Madera para construcción de viviendas Chrysobalanaceae Licania blackii Madera de construcción La ceniza de la corteza se usa para dar consistencia a las Licania lata Apacharama, tinaja caspi cerámicas Licania longistyla Apacharama del bajo Madera redonda para construcción de viviendas Combretaceae Buchenavia grandis Lagartillo de altura Madera aserrada Hevea brasiliensis Shiringa Extracción del látex, semilla comestible Euphorbiaceae Mabea nitida Pólvora caspi, mullaca caspi Madera usada para vigas, también usada como carbón Fabaceae Dialium guianense Shimbillo Madera para aserrío Inga alba Shimbillo Fruto comestible, madera usada como combustible

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 25

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN USO Parkia nitida Pashaco Madera para aserrío Parkia velutina Pashaco Madera para aserrío Tachigali paniculata Tangarana Madera usada para construcción de viviendas Carpotroche longifolia Chamba huayo, barba huayo El diminuto arilo de la semilla es comestible Flacourtiaceae Lindackeria paludosa Huacapusillo, casha huayo Madera redonda para construcción Se cultiva como aromantes, se usa en infusión contra las Gesneriaceae Besleria aggregata Besitos hernias y para los malestares del hígado Licaria cannella Moena pushiri Madera aserrada Mezilaurus opaca Itauba Madera aserrada Muena amarilla, canela muena, Ocotea aciphylla Madera aserrada para muebles kerosene moena Lauraceae Ocotea javitensis Canela muena Madera aserrada Ocotea myriantha Garza muena Madera de construcción Ocotea oblonga Shicshi muena, cashamuena Madera aserrada para construcción Pleurothyrium parviflorum Isma muena, punga muena Madera redonda para construcción de viviendas Papelillo caspi, tahuari amarillo, Cariniana decandra Madera aserrada machimango colorado, cachimbo Eschweilera albiflora Machimango negro Madera para construcción Eschweilera bracteosa Machimango blanco Madera para construcción Madera para construcción de viviendas, corteza para Eschweilera coriacea Machimango negro ataduras Lecythidaceae Eschweilera coriacea Machimango negro Madera para construcción Madera para construcción de viviendas, corteza para Eschweilera gigantea Machimango hoja grande ataduras Eschweilera itayensis Machimango Madera para construcción de viviendas Eschweilera tessmannii Machimango colorado Madera para construcción de madera Grias neuberthii Sacha mangua, mangua Fruto con mesocarpo comestible Gustavia longifolia Chopé Ocasionalmente como ornamental

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 26

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN USO Linaceae Roucheria punctata Puma caspi Madera redonda para construcción de viviendas Malvaceae Matisia malacocalyx Barbasco caspi Madera para construcción de cercos Madera usada para construcción de balsas, casas Ochroma pyramidale Topa Malvaceae flotantes Theobroma subincanum Macambillo Frutos comestibles Marantaceae Calathea micans Motelillo, bijao enano A veces se usa como planta ornamental Meliaceae Guárea kunthiana Requia Madera usada para vigas Madera para construcción, látex para acelerar la erupción Brosimum guianense Palo brujo, huayra caspi de absceso Brosimum lactescens Machinga, tamamuri, chimicua Madera aserrada, fruto comestible Madera para esculturas, para curar el reumatismo, en Brosimum rubescens Palisangre bebida se toma después del parto Moraceae Brosimum utile Garza caspi Madera para aserrío Motelo chaqui, misho chaqui, loro Helicostylis tomentosa Fruto comestible, corteza interna es alucinógeno micuna Naucleopsis mello-barretoi Chimicua Frutos comestibles Pseudolmedia laevigata Chimicua Madera aserrada Pseudolmedia laevis Chimicua Ocasionalmente para madera aserrada Myristicaceae Iryanthera elliptica Cumala colorada Madera aserrada Iryanthera lancifolia Cumala colorada Frutos con arilos comestibles, madera para aserrío Iryanthera paraensis Cumala colorada Frutos con arilos comestibles Iryanthera tessmannii Cumala colorada Madera para aserrío Madera aserrada, de las ramas se confeccionan las Iryanthera tricornis Pucuna caspi cerbatanas (pucunas) Iryanthera ulei Cumala colorada Frutos con arilos comestibles Osteophloeum Cumala blanca, cumala aguada Madera aserrada para construcción platyspermum Otoba glycicarpa Aguanillo, cumala colorada Madera aserrada para construcción en general

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 27

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN USO Aguanillo, cumala colorada, aguanillo Otoba parvifolia Madera aserrada para construcción en general blanco Otoba parvifolia Aguanillo Madera para aserrío y construcción en general El cambium se utiliza como alucinógeno, madera para Virola calophylla Cumala blanca aserrío Virola decorticans Cumala blanca Madera para aserrío Virola divergens Cumala blanca de hoja marrón Madera aserrada Virola duckei Caupuri de altura Madera aserrada, principios alucinógenos Virola elongata Cumala blanca Madera para aserrío Virola flexuosa Cumala caupuri Madera aserrada Virola multinervia Cumala negra Madera aserrada Cumala blanca, cumala caupuri, Virola pavonis Madera aserrada caupuri del bajo Madera aserrada, contra el dolor de dientes, corteza Virola peruviana Cumala caupuri, cumala blanca usada como alucinógeno Virola surinamensis Cumala caupuri Madera aserrada Minquartia guianensis Huacapú Madera de construcción pesada y artesanía Olacaceae Minquartia guianensis Huacapú Frutos comestibles, madera usada para horcones, postes Quinilla colorada, caimitillo, colombiano Sapotaceae Chrysophyllum prieurii Madera aserrada para parquet caspi Chrysophyllum Quinilla colorada Madera para construcción de viviendas sanguinolentum Chrysophyllum ulei Caimitillo Madera para construcción de viviendas Ecclinusa lanceolata Caimitillo Fruto comestible Micropholis guyanensis Lagarto caspi Madera usada en construcción de viviendas Pouteria caimito Caimito, tocino caimito, caimo Frutos comestibles Pouteria durlandii Caimitillo Frutos comestibles

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 28

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN USO Madera para construcción y aserrío, ocasionalmente se Pouteria guianensis Quinilla caimitillo, balata comen los frutos, en el pasado se extraía látex Pouteria procera Quinilla blanca Madera para construcción Simaroubaceae Simarouba amara Marupa Madera para aserrío Cultivado como ornamental, se utiliza como aditivo de la Solanaceae Brumfelsia grandiflora Chiric - sanago punga del ayahuasca, las raíces como antirreumático Theobroma glaucum Cacahuillo, sacha cacao Frutos comestibles Theobroma obovatum Ushapa cacao Frutos comestibles Sterculiaceae Theobroma speciosum Cacahuillo, sacha cacao Frutos comestibles Theobroma subincanum Sahca cacao, cacahuillo Frutos comestibles Urticaceae Pourouma minor Sacha uvilla Frutos comestibles Rinorea paniculata Timareo de altura Ocasionalmente como madera para construcción Violaceae Limoncillo, cafecillo, trompetero caspi, Rinorea racemosa Madera para construcción de viviendas remocaspi blanco Ruizterania trichanthera Yesma caspi, moena sin olor Madera aserrada Vochysiaceae Vochysia venulosa Mauba Madera aserrada Costus lasius Cañagre Las cañas se utilizan contra la fiebre Zingiberaceae Ornamental, las hojas se usan como envoltura para cocer Renealmia alpinia Mishquipanga alimentos Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 29

5.2.2.3 Conclusiones • No se observaron diferencias respecto a la composición, estructura y diversidad entre las plataformas, en comparación con otros estudios previos realizados en la amazonía baja nor occidental. • A pesar que los valores de diversidad son altos en las plataformas, se puede observar mayores diversidades en los bosques de colinas bajas o inundables, en comparación a los bosques de tierra firme. • Del total de especies registradas, 129 especies tienen algún tipo de uso por los comuneros de la zona de influencia del Lote 67. Más del 50% de estas especies tienen mayor importancia por ser utilizadas como madera aserrada o rústica para la construcción de viviendas. • Se han registrado 9 especies amenazadas y 12 especies endémicas en las locaciones muestreadas. La plataforma PP2 en el frente Paiche fue la que presentó el mayor número de especies protegidas con 4. • Respecto a la presencia de especies endémicas, la plataforma PDN4 en el frente Dorado es la que cuenta con el mayor registro de especies endémicas con 4. • La flora encontrada en la zona de estudio presenta una marcada influencia antropogénica en las zonas estudiadas y en especial en zonas cercanas a los ríos navegables.

5.2.3 RECURSO FORESTAL

5.2.3.1 Metodología El presente estudio se realizó dentro del área del proyecto a través de una evaluación mediante transectos realizados a partir de las unidades fisiográficas existentes en cada plataforma y facilidades, donde se registró las especies presentes en la zona a partir de un inventario forestal directo, se registró el nombre común de todas las especies arbóreas latifoliadas y de palmeras con DAP que van desde los 10 cm. La evaluación se realizó a través de un diseño estratificado en unidades de muestreo de 0,1 ha: 50 m largo x 20 m de ancho, teniendo en cuenta sus características morfológicas y organolépticas de cada especie.

Además de su altura comercial y total, se realizó al procesamiento de la información a nivel de gabinete donde se obtuvo resultados de área basal y volumen por árbol, por especie y total, al igual que la categorización del potencial volumétrico y comercial, los que sirven de parámetros para la valorización ambiental y económica del bosque por hectáreas, de acuerdo a las unidades fisiográficas existentes en la zona.

A continuación se muestra la tabla con las coordenadas UTM de las locaciones del Lote 67, parcelas y unidades forestales estudiadas. (Ver Mapa Nº 14 – Mapa Forestal).

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 30

Tabla N° 5.2.8. Ubicación de las parcelas forestale s en el Lote 67 TRANSECTO COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA /PUNTO DE UNIDAD FISIOGRAFICA SIMBOLO ESTE NORTE MUESTREO INICIO FINAL INICIO FINAL PP1-1 Bosque de colinas bajas PAICHE Cb1t 456 321 457 308 9 832 992 9 833 478 disectadas de cimas redondeadas PP1 PP1-2 Bosque de colinas bajas Cb1t 456 244 457 340 9 832 697 9 832 787 disectadas de cimas redondeadas Bosque de colinas bajas PP4 - T1 Cb1t 456 408 455 471 9 838 244 9 838 226 disectadas de cimas redondeadas PP4 Bosque de colinas bajas PP4 - T2 Cb1t 456 638 457114 9 838 052 9 838 110 disectadas de cimas redondeadas Bosque húmedo tropical de 9 833 385 BHT-Ta 461 468 terraza alta Trucha X Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas Cb2q 461 335 9 832 904 redondeadas Bosque de lomadas onduladas a Lo P1 disectadas 455 684 9 837 026 Bosque de colinas bajas PP7 Cb1t P2 disectadas de cimas cónicas 455 848 9 837 138 Bosque de lomadas onduladas a Cb1t P3 disectadas 455 977 9 837 191 Bosque de colinas bajas Cb1t P1 disectadas de cimas cónicas 456 063 9 835 332 PP6 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas Cb2q P2 redondeadas 456 161 9 835 174 Bosque de colinas bajas PP5 fuertemente disectadas de cimas Cb2q P1 456 223 9 835 050

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 31

TRANSECTO COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA /PUNTO DE UNIDAD FISIOGRAFICA SIMBOLO ESTE NORTE MUESTREO INICIO FINAL INICIO FINAL redondeadas Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas Cb2q P2 redondeadas 456 334 9 834 852 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas Cb2q P3 redondeadas 456 703 9 834 857 Bosque de colinas bajas Cb1t P1 disectadas de cimas cónicas 459 433 9 835 862 Bosque de colinas bajas Cb1q P2 disectadas de cimas redondeadas 459 431 9 835 961 Bosque de colinas bajas Cb1t P3 disectadas de cimas cónicas 459 464 9 835 760 Bosque de colinas bajas PP2 Cb1q P4 disectadas de cimas redondeadas 459 322 9 835 798 Bosque de colinas bajas Cb1t P5 disectadas de cimas cónicas 459 155 9 835 697 Bosque de colinas bajas Cb1q P6 disectadas de cimas redondeadas 457 750 9 834 810 Bosque de colinas bajas Cb1q P7 disectadas de cimas redondeadas 457 836 9 834 951 LBC P26 Bosque de terraza baja inundable Btbi 451 483 9 832 406 Bosque de terraza media Btmo P27 ondulada 451 410 9 832 318 P28 Bosque de terraza baja inundable Btbi 451 861 9 832 581 Bosque de terraza media Btmo P29 ondulada 452 668 9 831 074

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 32

TRANSECTO COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA /PUNTO DE UNIDAD FISIOGRAFICA SIMBOLO ESTE NORTE MUESTREO INICIO FINAL INICIO FINAL Bosque de terraza media Btmo P30 ondulada 452 490 9 831 004 P31 Bosque de terraza baja inundable Btbi 452 332 9 830 828 P32 Bosque de terraza baja inundable Btbi 452 256 9 830 720 Bosque de terraza media Btmo P33 ondulada 452 254 9 830 806 Bosque de terraza media Btmo P34 ondulada 452 176 9 830 638 P35 Bosque de terraza baja inundable Btbi 451 661 9 830 553 Bosque húmedo tropical de colina BHT-Cb 447 029 9 804 816 DORADO PD1 - T1 baja 447 979 9 805 744 PD1 Bosque húmedo tropical de colina BHT-Cb 447 079 9 805 748 PD1 - T2 baja 448 337 9 805 276 PD2n-1 Bosque húmedo tropical de colina BHT-Cb 447 619 9 809 246 baja 446 268 9 810 278 PD2n PD2n-2 Bosque húmedo tropical de colina BHT-Cb 447 625 9 810 041 baja 446 195 9 809 191 Bosque húmedo tropical de BHT-Ta 446 432 9 797 891 PD 3 - T1 terraza alta 446 624 9 801 373 PD3 Bosque húmedo tropical de BHT-Ta 446 054 9 800 495 PD 3 - T2 terraza alta 447 350 9 800 414 452 082 9 806 185 Dorado Este 1 X Bosque húmedo tropical de 452 617 9 806 381 BHT-Ta terrazas altas 451 842 9 815 610 Dorado Oeste 2 X 445 031 9 815 699 Bosque húmedo tropical de 442 540 9 808 203 Dorado Oeste 1 X BHT-TB terrazas bajas 444 111 9 808 389

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 33

TRANSECTO COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA /PUNTO DE UNIDAD FISIOGRAFICA SIMBOLO ESTE NORTE MUESTREO INICIO FINAL INICIO FINAL Bosque húmedo tropical de 444 825 9 815 835 Dorado Este 2 X BHT-Cb colinas bajas 451 201 9 815 351 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas Cb2t P1 cónicas 447 439 9 811 088 Bosque de colinas bajas Cb1q P2 disectadas de cimas redondeadas 447 449 9 811 171 Bosque de lomadas onduladas a Lo P3 disectadas 447 587 9 812 068 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas Cb2t P4 cónicas 447 684 9 812 324 Bosque de colinas bajas Cb1q P5 disectadas de cimas redondeadas 447 694 9 812 398 PDN4 Bosque de lomadas onduladas a Lo P6 disectadas 447 896 9 810 366 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas Cb2t P7 cónicas 447 725 9 810 404 Bosque de colinas bajas Cb1q P8 disectadas de cimas redondeadas 447 677 9 810 502 Bosque de lomadas onduladas a

P9 disectadas 447 596 9 810 367 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas Cb2t P10 cónicas 447 536 9 810 230 PDN3 Bosque de colinas bajas Cb2q P1 445 380 9 811 621

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 34

TRANSECTO COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA /PUNTO DE UNIDAD FISIOGRAFICA SIMBOLO ESTE NORTE MUESTREO INICIO FINAL INICIO FINAL fuertemente disectadas de cimas redondeadas Bosque de terraza altamente Tad P2 disectada 445 448 9 811 411 Bosque de terraza altamente Tad P3 disectada 445 561 9 811 034 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas Cb2q P1 redondeadas 445 564 9 808 588 Bosque de colinas bajas PDN1 fuertemente disectadas de cimas Cb2q P2 redondeadas 446 291 9 808 838 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas Cb2q P3 redondeadas 446 536 9 808 877 Bosque de terraza altamente Tad P1 disectada 448 154 9 801 900 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas Cb2q P2 redondeadas 448 158 9 802 015 PD4 Bosque de terraza altamente Tad P3 disectada 448 163 9 799 533 Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de cimas Cb2q P4 redondeadas 448 156 9 799 929 Bosque húmedo tropical de BHT-Ta 9 788 248 PIRAÑA PPi1 PPi1 - T1 terraza alta 459 553 459 660 9787 049

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 35

TRANSECTO COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA /PUNTO DE UNIDAD FISIOGRAFICA SIMBOLO ESTE NORTE MUESTREO INICIO FINAL INICIO FINAL Bosque húmedo tropical de BHT-Ta PPi1 - T2 459 401 460 298 9 787 286 9 787 257 terraza alta Bosque húmedo tropical de BHT-Ta PPi3 - T1 458 867 459 692 9 783 919 9 783 930 terraza alta PPi3 Bosque húmedo tropical de BHT-Ta PPi3 - T2 459 023 458 976 9 783 782 9 783 272 terraza alta Bosque húmedo tropical de colina X 463 882 9 786 974 baja BHT-Cb Piraña Este 1 Bosque húmedo tropical de colina X 464 675 9 787 248 baja BHT-Cb Bosque húmedo tropical de colina X 463 599 9 791 988 baja BHT-Cb Piraña Este 2 Bosque húmedo tropical de colina X 463 075 9 792 747 baja BHT-Cb Bosque húmedo tropical de colina X 461 969 9 797 515 baja BHT-Cb Piraña Este 3 Bosque húmedo tropical de colina X 461 650 9 797 549 baja BHT-Cb PPI-6 P16 Bosque de terraza baja inundable Btbi 459 084 9 789 005 Bosque de terraza media Btmo 459 097 9 788 908 P17 ondulada Bosque de terraza baja Btbd 459 107 9 788 803 P18 depresionada P19 Bosque de terraza baja inundable Btbi 459 113 9 788 717 Bosque de terraza media Btmo 459 128 9 788 632 P20 ondulada

Bosque de terraza baja Btbd 459 133 9 789 662 P21

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 36

TRANSECTO COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA /PUNTO DE UNIDAD FISIOGRAFICA SIMBOLO ESTE NORTE MUESTREO INICIO FINAL INICIO FINAL depresionada P22 Bosque de terraza baja inundable Btbi 459 079 9 789 486 Bosque de terraza media Btmo 459 094 9 789 616 P23 ondulada Bosque de terraza baja Btbd 459 107 9 789 718 P24 depresionada Bosque de terraza media Btmo 459 115 9 789 800 P25 ondulada P11 Bosque de colina baja Bcb 458 683 9 780 128 P12 Bosque de colina baja Bcb 458 795 9 780 134 PPI-5 P13 Bosque de colina baja Bcb 458 150 9 780 149 P14 Bosque de colina baja Bcb 457 952 9 780 161 P15 Bosque de colina baja Bcb 457 847 9 780 169 P1 Bosque de terraza media Btm 458 389 9 781 688 P2 Bosque de colina baja Bcb 458 305 9 781 626 P3 Bosque de colina baja Bcb 458 212 9 781 581 P4 Bosque de terraza media Btm 458 110 9 781 543 P5 Bosque de colina baja Bcb 458 024 9 781 513 PPI-4 P6 Bosque de colina baja Bcb 459 080 9 781 920 P7 Bosque de terraza media Btm 459 208 9 781 924 P8 Bosque de colina baja Bcb 458 720 9 781 826 P9 Bosque de colina baja Bcb 458 683 9 781 486 P10 Bosque de terraza media Btm 458 628 9 781 336 VÍAS DE Vías de Acceso P36 Bosque de colina baja Bcb 455 803 9 831 646 ACCESO Bosque de terraza baja Btbd 456 236 9 831 704 P37 depresionada

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 37

TRANSECTO COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA /PUNTO DE UNIDAD FISIOGRAFICA SIMBOLO ESTE NORTE MUESTREO INICIO FINAL INICIO FINAL P38 Bosque de terraza baja inundable Btbi 456 121 9 831 688 P39 Bosque de terraza baja inundable Btbi 456 032 9 831 694 P40 Bosque de colina baja Bcb 455 943 9 831 696 Bosque de terraza baja Btbd 455 746 9 830 962 P41 depresionada P42 Bosque de terraza baja inundable Btbi 455 925 9 831 058 P43 Bosque de terraza baja inundable Btbi 454 951 9 830 216 P44 Bosque de colina baja Bcb 455 157 9 830 064 Bosque de terraza baja Btbd 454 996 9 830 128 P45 depresionada P46 Bosque de terraza baja inundable Btbi 455 126 9 830 772 P47 Bosque de terraza baja inundable Btbi 455 056 9 830 796 P48 Bosque de colina baja Bcb 454 951 9 830 828 Bosque de terraza baja Btbd 454 861 9 830 858 P49 depresionada P50 Bosque de terraza baja inundable Btbi 454 753 9 830 884 Fuente: ASAMRE SAC 2010 X: Transecto /punto de muestreo sin nombre

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 38

5.2.3.2 Potencial forestal

Tabla N° 5.2.9 Potencial forestal y sus categorías CATEGORIAS POTENCIAL VOLUMEN (m 3/ha) I Alto > de 260 II Medio 220 – 260 III Bajo 180 – 220 IV Muy bajo < de 180 Fuente: ASAMRE SAC 2010

Tabla N° 5.2.10 Potencial forestal en las locacione s del Lote 67 TIPO DE VOLUMEN POTENCIAL FRENTE LOCACIONES BOSQUE (m3/ha) FORESTAL PD1 205,47 Bajo PDn2 Colina baja 76, 308 Muy bajo PD3 210,108 Bajo PDn3, PD4 Terraza alta 193,868 Bajo Dorado PD4, PDn1 223,452 Medio Colina baja PDn4 154,449 Muy bajo PDn4 Lomadas 190,598 Bajo Dorado Este 1 Colinas bajas 129,31 Muy bajo Dorado Oeste 2 Terrazas bajas 215,81 Bajo PP2, PP7 Colina baja 239,075 Medio PP5, PP6 PP4 Terraza media 161,801 Muy bajo Piraña Trucha Terraza alta 224 Medio Piraña Este 1 Piraña Este 2 Colinas bajas 236,95 Medio Piraña Este 3 PP1 Colina baja 176,882 Muy bajo PPi3 Terraza alta 240, 216 Medio PPI4 Terraza media 150,421 Muy bajo PPI4 235,632 Medio Paiche Colina baja PPI5 176,302 Muy bajo Terraza baja PPI6 166,931 Muy bajo inundable PPI6 Terraza media 282,535 Alto Lomadas 301,861 LBC Terraza media 368,123 Colina baja 393,007 Alto Terraza baja Vías de acceso 426,073 inundable Lomadas 323,518 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 39

5.2.3.3 Resultados

5.2.3.3.1 Frente Paiche

Plataforma PP1 La familias mas abundantes fueron la Arecaceae, seguida de la Fabaceae, Myristicaceae y posteriormente la Melastomataceae y Moraceae.

Especies maderables de importancia económica La presencia de especies maderables de importancia económica es muy pobre en la zona. Hay que recalcar que algunas de estas especies, como por ejemplo, los frutos de las especies de quinilla, pertenecientes a los géneros Micropholis y Pouteria, sirven de alimento para algunas especies de monos, como Lagothrix lagotricha (mono choro).

Plataforma PP4 Se caracteriza por encontrarse en un bosque de colina baja. En ella se realizaron 4 unidades de muestreo de 0,1 ha. Las familias Fabaceae, Myristicaceae y Arecaceae son las que presentaron mayor número de especies; asimismo las familias Lauraceae, Moraceae, Annonaceae, Cecropiaceae, Bombacaceae, Burseraceae y Sapotaceae, son las de mayor preferencia en el bosque, pero con menor número de especies encontradas.

Tabla N° 5.2.11 Índice de valor de importancia para las plataformas PP1 y PP4 UNIDAD FISIOGRÁFICA – COLINA NOMBRE BAJA N ESPECIE IVI COMÚN ABUNDANCIA DOMINANCIA NRO_ha % AB_ha % 1 Perebea guinanensis Chimicua 67,500 12,796 1,811 9,194 21,990 2 Cecropia sp. Cetico 62,500 11,848 2,846 14,445 26,293 3 Inga sp. Shimbillo 32,500 6,161 1,834 9,313 15,474 4 Ocotea cernua Moena 30,000 5,687 0,662 3,360 9,047 5 Guarea grandiflora Requia 27,500 5,213 0,558 2,833 8,046 6 Virola sp. Cumala 25,000 4,739 0,654 3,321 8,061 7 Eschweilera albiflora Machimango 20,000 3,791 0,712 3,613 7,405 8 Guatteria sp. Carahuasca 20,000 3,791 0,437 2,218 6,009 9 Theobroma subincanum Sacha cacao 20,000 3,791 0,493 2,504 6,295 10 Protium amazonicum Copal 15,000 2,844 0,307 1,561 4,405 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 40

Plataforma PP2

Tabla N° 5.2.12 Índice de valor de importancia en l a plataforma PP2 UNIDAD FISIOGRÁFICA COLINA BAJA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI ABUNDANCIA DOMINANCIA NRO_ha % AB_ha % 1 Perebea guinanensis Chimicua 40,000 7,326 2,035 9,599 16,926 2 Guarea grandiflora Requia 50,000 9,158 1,453 6,854 16,011 3 Virola sp. Cumala 40,000 7,326 0,978 4,614 11,940 4 Eschweilera coriacea Machimango blanco 32,000 5,861 1,131 5,335 11,196 5 Protium amazonicum Copal 20,000 3,663 1,451 6,843 10,506 6 Guatteria sp. Carahuasca 32,000 5,861 0,958 4,517 10,378 7 Ocotea cernua Moena 30,000 5,495 1,024 4,829 10,324 8 Inga sp. Shimbillo 26,000 4,762 1,117 5,271 10,032 9 Iryanthera sp. Cumala colorada 32,000 5,861 0,597 2,816 8,677 10 Terminalia oblonga Yacushapana 16,000 2,930 0,924 4,358 7,288 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Plataformas PP2 y PP7

Tabla N° 5.2.13 Índice de valor de importancia en l as plataformas PP2 y PP7 UNIDAD FISIOGRÁFICA – COLINA BAJA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI ABUNDANCIA DOMINANCIA NRO_ha % AB_ha % 1 Inga sp. Shimbillo 58,000 9,797 4,826 15,085 24,883 2 Perebea guinanensis Chimicua 40,000 6,757 2,976 9,303 16,059 3 Protium amazonicum Copal 52,000 8,784 1,872 5,851 14,634 4 Guarea grandiflora Requia 28,000 4,730 2,648 8,278 13,008 5 Ocotea cernua Moena 42,000 7,095 1,725 5,393 12,487 6 Pouteria reticulata Caimitillo 28,000 4,730 1,376 4,301 9,031 7 Iryanthera sp. Cumala colorada 30,000 5,068 0,974 3,045 8,113 8 Eschweilera coriacea Machimango blanco 26,000 4,392 0,991 3,097 7,489 9 Virola sp. Cumala 18,000 3,041 1,040 3,252 6,292 10 Sloanea brevipes Cepanchina 10,000 1,689 1,295 4,048 5,737 Fuente: ASAMRE SAC 2010

Plataformas PP5 y PP6

Tabla N° 5.2.14 Índice de valor de importancia en l as plataformas PP5 y PP6 UNIDAD FISIOGRÁFICA – COLINA BAJA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI ABUNDANCIA DOMINANCIA NRO_HA % AB_HA % 1 Inga sp. Shimbillo 58,000 9,797 4,826 15,085 24,883 2 Perebea guinanensis Chimicua 40,000 6,757 2,976 9,303 16,059 3 Protium amazonicum Copal 52,000 8,784 1,872 5,851 14,634

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 41

UNIDAD FISIOGRÁFICA – COLINA BAJA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI ABUNDANCIA DOMINANCIA NRO_HA % AB_HA % 4 Guarea grandiflora Requia 28,000 4,730 2,648 8,278 13,008 5 Ocotea cernua Moena 42,000 7,095 1,725 5,393 12,487 6 Pouteria reticulata Caimitillo 28,000 4,730 1,376 4,301 9,031 7 Iryanthera sp. Cumala colorada 30,000 5,068 0,974 3,045 8,113 8 Eschweilera coriacea Machimango blanco 26,000 4,392 0,991 3,097 7,489 9 Virola sp. Cumala 18,000 3,041 1,040 3,252 6,292 10 Sloanea brevipes Cepanchina 10,000 1,689 1,295 4,048 5,737 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.3.3.2 Frente Dorado

Plataforma PD1 En esta plataforma la familia más abundante es Myristicaceae. Asimismo las especies de palmeras como Astrocaryum chambira (chambira.) Iriartea deltoidea (Huacrapona) y Oenocarpus bataua (ungurahui)

Tabla N° 5.2.15 Índice de valor de importancia en l a plataforma PD1 N° ABUNDANCIA DOMINANCIA ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO _ ha % ABL _ ha % 1 Iryanthera sp. Cumala colorada 32,5 6,047 15,116 6,047 12,093 2 Eschweilera coriacea Machimango blanco 32,5 6,047 15,116 6,047 12,093 3 Pseudolmedia laevis Chimicua 25 4,651 11,628 4,651 9,302 4 Iriartea deltoidea Huacrapona 20 3,721 9,302 3,721 7,442 5 Escheweilera sp. Machimango 20 3,721 9,302 3,721 7,442 6 Oenocarpus bataua Ungurahui 20 3,721 9,302 3,721 7,442 7 Protium sp. Copal 17,5 3,256 8,140 3,256 6,512 8 Ocotea sp. Moena 17,5 3,256 8,140 3,256 6,512 9 Inga sp. Shimbillo 17,5 3,256 8,140 3,256 6,512 10 Guarea sp. Aceite del aguajal 15 2,791 6,977 2,791 5,581 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Plataforma PDn2 En esta zona las familias más abundantes fueron Fabaceae, Arecaceae y Lauraceae.

Tabla N° 5.2.16 Índice de valor de importancia en l a plataforma PDn2 ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO_ha % AB_ha % 1 Inga sp. Shimbillo 16,5 4,325 0,586 3,579 7,904 2 Iriartea deltoidea Huacrapona 13,5 3,539 0,521 3,182 6,721 3 Cecropia sp. Cetico 7,75 2,031 0,527 3,216 5,247 4 Virola sp. Cumala 11,75 3,080 0,325 1,983 5,063 5 Ocotea sp. Moena 11,5 3,014 0,334 2,040 5,054 6 Escheweilera sp. Machimango 8,5 2,228 0,372 2,273 4,501

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 42

ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO_ha % AB_ha % 7 Pouteria guianensis Quinilla 9,25 2,425 0,285 1,740 4,164 8 Tachigali sp. Tangarana 8,5 2,228 0,284 1,735 3,963 9 Parkia nitida Pashaco 3,25 0,852 0,497 3,034 3,886 10 Pseudolmedia laevis Chimicua 6,75 1,769 0,244 1,491 3,261 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Plataforma PD3

Tabla N° 5.2.17 Índice de valor de importancia en l a plataforma PD3 ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO _ ha % AB _ ha % 1 Pseudolmedia laevis Chimicua 52,5 8,235 6,035 20,543 169,176 2 Iriartea deltoidea Huacrapona 35 5,490 1,614 5,493 30,160 3 Inga sp. Shimbillo 35 5,490 1,614 5,493 30,160 4 Virola sp. Cumala 30 4,706 1,724 5,869 27,618 5 Eschweilera coriacea Machimango blanco 27,5 4,314 1,346 4,581 19,762 6 Ocotea sp. Moena 25 3,922 1,406 4,787 18,772 7 Tachigali sp. Tangarana 17,5 2,745 1,827 6,219 17,071 8 Pourouma sp. Uvilla 22,5 3,529 1,148 3,909 13,797 9 Guatteria sp. Carahuasca 30 4,706 0,631 2,147 10,104 10 Protium sp. Copal 27,5 4,314 0,436 1,484 6,401 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Plataforma PDn4

Tabla N° 5.2.18 Índice de valor de importancia en l a plataforma PDn4 COLINA BAJA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN ABUNDANCIA DOMINANCIA IVI NRO_ha % AB_ha % 1 Inga sp. Shimbillo 64,000 11,388 2,849 12,606 23,994 2 Ocotea sp. Moena 64,000 11,388 2,364 10,457 21,845 3 Escheweilera tessmannii Machimango colorado 36,000 6,406 0,824 3,644 10,050 4 Tachigali sp. Tangarana 36,000 6,406 2,516 11,131 17,537 5 Iriartea deltoidea Huacrapona 34,000 6,050 1,544 6,832 12,882 6 Iryanthera sp. Cumala colorada 28,000 4,982 1,186 5,249 10,231 7 Pseudolmedia laevis Chimicua 20,000 3,559 1,535 6,790 10,349 8 Pouteria reticulata Caimitillo 14,000 2,491 0,475 2,101 4,593 9 Guatteria melosma Carahuasca 14,000 2,491 0,394 1,744 4,235 10 Protium sp. Copal 14,000 2,491 0,657 2,905 5,397 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 43

Plataformas PDn3 y PD4

Tabla N° 5.2.19 Índice de valor de importancia en l as plataformas PDn3 y PD4 ESPECIE TERRAZA ALTA N° NOMBRE COMÚN ABUNDANCIA DOMINANCIA IVI NRO_ha % AB_ha % 1 Pseudolmedia laevis Chimicua 54,000 10,112 3,139 12,884 22,996 2 Eschweilera decolorans Machimango blanco 50,000 9,363 2,130 8,740 18,103 3 Inga sp. Shimbillo 40,000 7,491 0,752 3,085 10,576 4 Cecropia sp. Cético 38,000 7,116 3,137 12,873 19,989 5 Ocotea sp. Moena 34,000 6,367 2,284 9,373 15,740 6 Iryanthera sp. Cumala colorada 36,000 6,742 1,178 4,836 11,577 7 Virola sp Cumala 36,000 6,742 1,965 8,064 14,806 8 Pourouma guianensis Uvilla 20,000 3,745 1,475 6,052 9,797 9 Dacryodes sp. Copalillo 20,000 3,745 0,323 1,326 5,071 10 Escheweilera tessmannii Machimango colorado 18,000 3,371 1,274 5,229 8,600 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Plataformas PDn1 y PD4

Tabla N° 5.2.20 Índice de valor de importancia en l as plataformas PDn1 y PD4 COLINA BAJA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN ABUNDANCIA DOMINANCIA IVI NRO_ha % AB_ha % 1 Guarea grandiflora Requia 50,000 9,328 3,404 12,299 21,628 2 Pseudolmedia laevis Chimicua 44,000 8,209 2,400 8,672 16,881 3 Iryanthera sp. Cumala colorada 34,000 6,343 1,091 3,943 10,286 4 Eschweilera decolorans Machimango blanco 30,000 5,597 1,603 5,794 11,391 5 Ocotea sp. Moena 30,000 5,597 1,321 4,773 10,370 6 Pourouma guianensis Uvilla 28,000 5,224 0,660 2,386 7,610 7 Oenocarpus batahua Ungurahui 22,000 4,104 1,280 4,627 8,731 8 Pouteria reticulata Caimitillo 20,000 3,731 1,737 6,278 10,009 9 Pouteria guianensis Quinilla 18,000 3,358 1,124 4,060 7,418 10 Drypetes amazonica Yutubanco 16,000 2,985 0,278 1,005 3,990 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Plataforma PDn4

Tabla N° 5.2.21 Índice de valor de importância en l a plataforma PDn4 LOMADA N° ESPECIE ESPECIE ABUNDANCIA DOMINANCIA IVI NRO_ha % AB_ha % 1 Eschweilera decolorans Machimango blanco 46,000 9,200 1,765 6,730 15,930 2 Pouteria guianensis Quinilla 42,000 8,400 1,570 5,986 14,386 3 Inga sp. Shimbillo 40,000 8,000 3,007 11,463 19,463 4 Pseudolmedia laevis Chimicua 30,000 6,000 1,578 6,017 12,017 5 Iryanthera sp. Cumala colorada 30,000 6,000 1,026 3,912 9,912 6 Parkia nitida Pashaco 18,000 3,600 1,972 7,519 11,119

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 44

LOMADA N° ESPECIE ESPECIE ABUNDANCIA DOMINANCIA IVI NRO_ha % AB_ha % 7 Oenocarpus batahua Ungurahui 16,000 3,200 0,647 2,467 5,667 8 Sloanea sp Cepanchina 14,000 2,800 0,934 3,560 6,360 9 Guarea grandiflora Requia 14,000 2,800 0,889 3,391 6,191 10 Neea parviflora Palometa huayo 14,000 2,800 0,476 1,815 4,615 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.3.3.3 Frente Piraña

Plataforma PP1 En los resultados de la evaluación, las familias como Annonaceae, Arecaceae, Fabaceae y Chrysobalanaceae son las que presentaron mayor número de especies; asimismo las familias Malvaceae, Meliaceae, Moraceae, Myristicaceae, Lecythidaceae, Euphorbiaceae y Burseraceae, son las de mayor preferencia en el bosque pero con menor número de especies encontradas.

Tabla N° 5.2.22 Índice de valor de importancia en l a plataforma PP1 UNIDAD FISIOGRÁFICA – TERRAZA BAJA N ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI ABUNDANCIA DOMINANCIA NRO_ha % AB_ha % 1 Ocotea cernua Moena 37,500 7,937 1,221 6,112 14,048 2 Pouteria reticulata Caimitillo 35,000 7,407 1,969 9,854 17,262 3 Perebea guinanensis Chimicua 35,000 7,407 1,314 6,576 13,983 4 Protium sp. Copal 30,000 6,349 0,574 2,875 9,224 5 Guarea grandiflora Requia 25,000 5,291 0,736 3,683 8,974 6 Pourouma guianensis Uvilla 20,000 4,233 0,722 3,612 7,845 7 Theobroma subincanum Sacha cacao 15,000 3,175 0,241 1,208 4,382 8 Cymbosema roseum Porotillo 15,000 3,175 0,497 2,486 5,661 9 Eschweilera albiflora Machimango 15,000 3,175 1,014 5,076 8,251 10 Iryanthera tricornis Pucuna caspi 12,500 2,646 0,896 4,483 7,129 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Plataforma PPi3

Tabla N° 5.2.23 Índice de valor de importancia en l a plataforma PPi3 UNIDAD FISIOGRÁFICA – TERRAZA ALTA N ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI ABUNDANCIA DOMINANCIA NRO_ha % AB_ha % 1 Ocotea cernua Moena 72,500 13,679 2,155 8,359 22,039 2 Perebea guinanensis Chimicua 32,500 6,132 0,646 2,505 8,637 3 Iryanthera tricornis Pucuna caspi 27,500 5,189 0,973 3,773 8,962 4 Pouteria reticulata Caimitillo 22,500 4,245 2,727 10,582 14,828 5 virola sp Cumala 22,500 4,245 1,803 6,995 11,240

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 45

UNIDAD FISIOGRÁFICA – TERRAZA ALTA N ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI ABUNDANCIA DOMINANCIA NRO_ha % AB_ha % 6 Protium sp. Copal 20,000 3,774 0,378 1,466 5,239 7 Didymocistus chrysadenius Canilla de vieja 15,000 2,830 2,066 8,017 10,847 8 Inga sp. Shimbillo 15,000 2,830 0,414 1,604 4,435 9 Eschweilera itayensis Machimango 15,000 2,830 0,542 2,102 4,932 10 Pourouma cecropiifolia Uvilla 12,500 2,358 0,505 1,961 4,319 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Plataforma PPI4 Está ubicada sobre un bosque de terraza media.

Tabla N° 5.2.24 Índice de valor de importancia en l a plataforma PPI4 ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO _ ha % AB _ ha % 1 Virola elongata Cumala blanca 50 19,231 3,650 32,616 51,847 2 Eschweilera decolorans Machimango blanco 60 23,077 2,967 26,513 49,590 3 Inga acrocephala Shimbillo 42 16,154 3,143 28,080 44,234 4 Euterpe precatoria Huasaí 54 20,769 1,275 11,391 32,161 5 Astrocaryum murumuru Huicungo 38 14,615 0,780 6,967 21,583 6 Theobroma cacao Cacao 26 10,000 0,802 7,167 17,167 7 Osteophloeum platyspermum Aguanillo 16 6,154 1,201 10,729 16,883 8 Ocotea cernua Moena 26 10,000 0,573 5,123 15,123 9 Cecropia sp. Cetico 6 2,308 1,433 12,803 15,111 10 Couepia macrocarpa Parinari 22 8,462 0,522 4,660 13,121 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Plataforma PPI4 Está ubicada sobre un bosque de colina baja.

Tabla N° 5.2.25Índice de valor de importancia en la plataforma PPI4 ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO _ ha % AB _ ha % 1 Escheweilera decolorans Machimango blanco 64 11,765 3,006 10,123 21,888 2 Ocotea cernua Moena 42 7,721 1,930 6,502 14,222 3 Inga acrocephala Shimbillo 30 5,515 2,443 8,230 13,744 4 Virola elongata Cumala blanca 48 8,824 1,435 4,832 13,655 5 Pereba sp. Chimicua 38 6,985 1,608 5,417 12,402 6 Osteophloeum platyspermum Aguanillo 20 3,676 2,315 7,797 11,474 7 Pouteria sp . Caimitillo 30 5,515 1,568 5,283 10,797 8 Escheweilera tessmannii Machimango colorado 14 2,574 1,511 5,091 7,664 9 Iriartea deltoidea Huacrapona 20 3,676 0,741 2,496 6,172 10 Caraipa grandifolia Aceite caspi 10 1,838 1,005 3,384 5,223 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 46

Plataforma PPI5 Está ubicada sobre un bosque de colina baja.

Tabla N° 5.2.26 Índice de valor de importancia en la plataforma PPI5 ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO _ ha % AB _ ha % 1 Escheweilera decolorans Machimango blanco 38 11,310 2,275 11,978 23,287 2 Ocotea cernua Moena 28 8,333 2,052 10,803 19,136 3 Cedrelinga catenaeformis Tornillo 2 0,595 3,303 17,388 17,984 4 Pouteria sp. Caimitillo 18 5,357 1,279 6,735 12,092 5 Osteophloeum platyspermum Aguanillo 16 4,762 1,079 5,678 10,440 6 Pereba sp. Chimicua 18 5,357 0,906 4,770 10,127 7 Theobroma cacao Cacao 18 5,357 0,510 2,687 8,044 8 Iriartea deltoidea Huacrapona 14 4,167 0,407 2,145 6,312 9 Virola elongata Cumala blanca 16 4,762 0,279 1,471 6,233 10 Parkia sp. Cutana caspi 10 2,976 0,566 2,981 5,957 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Plataforma PPI6 Está ubicada sobre un bosque de terraza baja.

Tabla N° 5.2.27 Índice de valor de importancia en l a plataforma PPI6 ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO _ Ha % AB _ ha % 1 Inga acrocephala Shimbillo 50 9,542 1,318 5,548 15,090 2 Marila tomentosa Pichirina 34 6,489 1,602 6,741 13,230 3 Euterpe precatoria Huasaí 40 7,634 1,083 4,560 12,193 4 Escheweilera decolorans Machimango blanco 34 6,489 1,250 5,260 11,748 5 Tabebuia sp. Tahuari 14 2,672 2,038 8,578 11,249 6 Astrocaryum murumuru Huicungo 32 6,107 1,086 4,569 10,676 7 Coussapoa nitida Matapalo 8 1,527 2,041 8,593 10,119 8 Didymocistus chrysadenius Canilla de vieja 30 5,725 0,844 3,551 9,276 9 Dacryodes sp. Copalillo 16 3,053 1,441 6,064 9,118 10 Parkia nitida Pashaco 18 3,435 1,331 5,601 9,036 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Plataforma PPI6 Está ubicada sobre un bosque de terraza media.

Tabla N° 5.2.28 Índice de valor de importancia en l a plataforma PPI6 ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO _ ha % AB _ ha % 1 Inga acrocephala Shimbillo 36 7,438 6,595 20,084 27,522 2 Eschweilera decolorans Machimango blanco 56 11,570 4,474 13,626 25,196 3 Euterpe precatoria Huasaí 44 9,091 1,288 3,922 13,013 4 Escheweilera tessmannii Machimango colorado 14 2,893 3,090 9,412 12,304 5 Attalea butyraceae Shapaja 22 4,545 1,734 5,281 9,827

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 47

ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO _ ha % AB _ ha % 6 Virola elongata Cumala blanca 26 5,372 1,057 3,218 8,590 7 Astrocaryum murumuru Huicungo 30 6,198 0,743 2,264 8,462 8 Osteophloeum platyspermum Aguanillo 24 4,959 0,887 2,702 7,661 9 Pouteria sp . Caimitillo 18 3,719 0,987 3,007 6,726 10 Andelobotrys sp . Mullaca caspi 12 2,479 1,215 3,702 6,181 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.3.3.4 LBC

Lomada

Tabla N° 5.2.29 Índice de valor de importancia en L BC-lomada ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO _ ha % AB _ ha % 1 Pouteria glomerata Caimitillo 48 8,219 3,329 10,058 18,277 2 Ocotea cernua Moena 38 6,507 3,048 9,211 15,718 3 Escheweilera decolorans Machimango blanco 46 7,877 2,461 7,437 15,314 4 Inga acrocephala Shimbillo 36 6,164 2,068 6,249 12,413 5 Virola elongata Cumala blanca 40 6,849 1,466 4,429 11,279 6 Eschweilera tessmannii Machimango colorado 34 5,822 1,306 3,948 9,770 7 Iryanthera grandis Cumala colorada 18 3,082 2,059 6,222 9,304 8 Pereba sp. Chimicua 28 4,795 1,258 3,801 8,596 9 Tachigali cavipes Urco tangarana 34 5,822 0,905 2,734 8,556 10 Endlicheria williansii Isma moena 12 2,055 1,504 4,544 6,599 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Terraza media

Tabla N° 5.2.30 Índice de valor de importancia en L BC-terraza media ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO _ ha % AB _ ha % 1 Eschweilera decolorans Machimango blanco 66 11,913 5,508 15,360 27,273 2 Inga acrocephala Shimbillo 44 7,942 2,509 6,997 14,939 3 Pouteria glomerata Caimitillo 46 8,303 1,516 4,228 12,531 4 Osteophloeum platyspermum Aguanillo 18 3,249 3,176 8,856 12,106 5 Pereba sp . Chimicua 32 5,776 1,834 5,115 10,892 6 Andelobotrys sp . Mullaca caspi 18 3,249 2,626 7,322 10,571 7 Parkia nitida Pashaco 18 3,249 2,282 6,363 9,612 8 Dacryodes sp. Copalillo 28 5,054 1,342 3,743 8,797 9 Ocotea cernua Moena 24 4,332 1,281 3,573 7,905 10 Couma macrocarpa Leche caspi 8 1,444 2,262 6,308 7,752 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 48

5.2.3.3.5 Vías de acceso

Colina baja

Tabla N° 5.2.31 Índice de valor de importancia en v ías de acceso-colina baja ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO _ ha % AB _ ha % 1 Parkia nitida Pashaco 22 3,618 7,340 19,742 23,360 2 Protium sp. Copal 42 6,908 2,925 7,868 14,775 3 Eschweilera decolorans Machimango blanco 42 6,908 2,636 7,089 13,997 4 Chrysophyllum sp. Colombiano caspi 64 10,526 1,283 3,450 13,977 5 Pouteria glomerata Caimitillo 38 6,250 2,494 6,708 12,958 6 Ocotea cernua Moena 30 4,934 1,796 4,830 9,764 7 Inga acrocephala Shimbillo 32 5,263 1,642 4,416 9,680 8 Micropholis venulosa Polvorillo 14 2,303 2,517 6,769 9,071 9 Pouteria guianensis Quinilla 22 3,618 1,695 4,560 8,178 10 Iryanthera grandis Cumala colorada 30 4,934 1,159 3,117 8,051 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Terraza baja inundable

Tabla N°5.2.32 Índice de valor de importancia en v ías de acceso-terraza baja inundable ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO _ ha % AB _ ha % 1 Caraipa grandifolia Aceite caspi 2 0,364 0,027 0,070 0,433 2 Mauritia flexuosa Aguaje 8 1,455 0,637 1,677 3,132 3 Caryocar harlingii Almendra 2 0,364 0,510 1,343 1,706 4 Sterculia colombiana Añuje rumo 6 1,091 3,784 9,955 11,046 5 Tovomita sp . Baqueta caspi 12 2,182 0,228 0,600 2,782 6 Himatanthus sucuuba Bellaco caspi 10 1,818 0,424 1,117 2,935 7 Guazuma crinita Bolaina 8 1,455 0,909 2,391 3,846 8 Theobroma cacao Cacao 8 1,455 0,353 0,928 2,382 9 Pouteria glomerata Caimitillo 16 2,909 0,956 2,516 5,425 10 Ocotea aciphylla Canela moena 2 0,364 0,069 0,182 0,546 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Lomada

Tabla N° 5.2.33 Índice de valor de importancia en v ías de acceso-lomada ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO _ ha % AB _ ha % 1 Ocotea cernua Moena 44 8,302 5,014 15,632 23,934 2 Chrysophyllum sp . Colombiano caspi 72 13,585 1,978 6,168 19,753 3 Simira cordifolia Huacamayo caspi 2 0,377 5,318 16,581 16,958 4 Inga acrocephala Shimbillo 48 9,057 1,624 5,063 14,120

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 49

ABUNDANCIA DOMINANCIA N° ESPECIE NOMBRE COMÚN IVI NRO _ ha % AB _ ha % 5 Eschweilera decolorans Machimango blanco 44 8,302 1,376 4,289 12,591 6 Pouteria glomerata Caimitillo 14 2,642 1,753 5,467 8,108 7 Pereba sp. Chimicua 24 4,528 1,087 3,388 7,916 8 Parkia nitida Pashaco 16 3,019 1,553 4,841 7,860 9 Myrciaria sp . Camu camillo 20 3,774 0,978 3,050 6,823 10 Virola elongata Cumala blanca 26 4,906 0,409 1,274 6,180 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.3.3.6 Unidades de vegetación

Bosque Húmedo Tropical de Colinas bajas (BHT-Cb) - (Piraña este 1, Piraña este 2, piraña este 3) Los resultados de la evaluación dieron a conocer que tanto las familias Fabaceae, Malvaceae, Moraceae, Rubiaceae, Arecaceae, Lecythidaceae, Annonaceae y Lauraceae, presentan mayor número de especies. Asi mismo, las familias Fabaceae, Lecythidaceae, Myristicaceae, Malvaceae, Urticaceae, Moraceae, Lauraceae, Meliaceae y Arecaceae, son las de mayor abundancia en el bosque, en lo que respecta a familias.

Índice de valor de importancia En la tabla siguiente se pueden apreciar las diez especies más importantes, de acuerdo a su dominancia (Nro/ha.) y abundancia (Área basal/ha.), en esta unidad de vegetación.

Tabla Nº 5.2.34 Diez primeras especies más importantes en el Bosque Húmedo Tropical de Colina baja (BHT-Cb) NOMBRE ABUNDANCIA DOMINANCIA Nº ESPECIE IVI COMUN No_ha % AB_ha % 1 Inga auristellae Shimbillo 5,500 3,673 0,518 3,596 9,467 2 Hymenaea oblongifolia Shimbillo 5,250 3,506 0,447 3,105 8,534 3 Eschweilera andina Machimango colorado 3,500 2,337 0,602 4,179 7,615 4 Jacaranda copaia Huamansamana 3,750 2,504 0,645 4,477 7,531 5 Inga capitata Shimbillo 3,500 2,337 0,406 2,814 7,074 6 Eschweilera coriacea Machimango amarillo 4,500 3,005 0,265 1,841 6,495 7 Nectandra matthewsii Moena 2,750 1,836 0,334 2,321 5,806 8 Pseudolmedia laevigata Chimicua 4,000 2,671 0,190 1,319 5,639 9 Amaioua guianensis Canilla de vieja 2,000 1,336 0,421 2,918 5,352 10 Micropholis guyanensis Quinilla 3,000 2,003 0,271 1,877 5,254 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Bosque Húmedo Tropical de Terrazas Altas (BHT-Ta) (Trucha) Las familias Fabaceae, Arecaceae, Malvaceae, Rubiaceae, Lecythidaceae, Annonaceae, Moraceae, Chrysobalanaceae y Euphorbiaceae, presentan mayor número de especies. Las familias Fabaceae, Arecaceae, Myristicaceae, Lecythidaceae, Malvaceae, Urticaceae, Lauraceae y Meliaceae, son las de mayor abundancia en el bosque, en lo que corresponde a familias.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 50

Índice de Valor de Importancia

Tabla Nº 5.2.35 Diez primeras especies más importantes en el Bosque Húmedo Tropical de Terraza Alta (BHT-Ta) ESPECIE ABUNDANCIA DOMINANCIA Nº NOMBE COMUN IVI No_Ha % AB_Ha % 1 Inga capitata Shimbillo 15,33 6,72 1,28 5,19 14,18 2 virola sp Cumala 14,00 6,13 1,46 5,91 13,55 3 Ocotea myriantha Moena 14,33 6,28 1,11 4,52 13,07 4 Tachigali poeppigiana Tangarana 9,67 4,23 1,54 6,25 11,99 5 Pithecellobium multiflorum Pashaco 6,67 2,92 1,71 6,93 11,74 6 Pouteria guianensis Caimitillo 8,67 3,80 0,98 3,98 10,05 7 Guarea grandiflora Requia 9,00 3,94 0,60 2,43 8,65 8 Eschweilera andina Machimango colorado 5,67 2,48 0,93 3,77 8,14 9 Virola calophylla Cumala blanca 6,67 2,92 0,59 2,41 7,61 10 Iriartea deltoidea Huacrapona 8,33 3,65 0,40 1,63 7,55 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Bosque Húmedo Tropical de Terrazas bajas (BHT-Tb) - (Dorado este 1, Dorado oeste 1, Dorado oeste 2) Las familias Fabaceae, Lauraceae, Rubiaceae, Malvaceae, Chrysobalanaceae, Myristicaceae, Urticaceae, Annonaceae y Arecaceae, presentan mayor número de especies. Las familias Fabaceae, Malvaceae, Rubiaceae, Lecythidaceae, Myristicaceae, Moraceae, Sapotaceae y Urticaceae, son las de mayor abundancia en el bosque en lo que corresponde a familias.

Índice de Valor de Importancia

Tabla Nº 5.2.36 Diez primeras especies más importantes en el Bosque Húmedo Tropical deTerraza Baja (BHT-Tb) ABUNDANCIA DOMINANCIA Nº ESPECIE NOMBRE COMUN IVI No_Ha % AB_Ha % 1 Machaerium aristulatum Shimbillo 6 4,651 1,151 8,808 15,732 2 Eschweilera coriacea Machimango amarillo 7 5,426 0,668 5,117 12,816 3 Vatairea guianensis Barbasco caspi 1 0,775 1,131 8,658 10,569 4 Inga auristellae Shimbillo 5 3,876 0,471 3,609 9,757 5 Hymenaea oblongifolia Shimbillo 6 4,651 0,313 2,396 9,320 6 Casearia javitensis Remocaspi 4 3,101 0,466 3,570 8,944 7 Maytenus macrocarpa chuchuhuasha 4 3,101 0,431 3,298 8,672 8 Pithecellobium multiflorum Pashaco 2 1,550 0,776 5,941 8,628 9 Virola calophylla Cumala 2 1,550 0,593 4,543 8,366 10 Alibertia latifolia Cutana caspi 5 3,876 0,255 1,952 8,101 Fuente: ASAMRE SAC 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 51

5.2.3.3.7 Situación actual de las especies amenazadas

Especies protegidas dentro de la legislación nacional y/o internacional El inventario forestal realizado en las locaciones muestreadas reporta seis especies protegidas por la legislación nacional con el calificativo de amenazado, vulnerable y casi amenazado; así como en las categorías de conservación internacional.

Tabla Nº 5.2.37 Lista de especies amenazadas encontradas CONDICIÓN NOMBRE UNIDAD DE FAMILIA ESPECIE DS N° 043- COMÚN IUCN CITES MUESTREO 2006-AG Cedrela odorata Cedro VU Piraña Este 1 Vulnerable Meliaceae Piraña Este 1, 2 Guarea cristata Requia VU y 3 Batocarpus Piraña Este 1 y Chimicua ------II Moraceae costaricensis 2, Dorado Este 1 Clarisia racemosa Guariuba Amenazado NT Piraña Este 1 Arecaceae Astrocaryum huicungo Huicungo Casi Paiche PP1, Vía Bombacaceae Ceiba Pentandra Lupuna amenazado -- -- de acceso Menispermaceae Abuta grandifolia Motelo Sanango (NT) Leyenda: VU = Vulnerable, NT = Casi Amenazado, II = Especies no necesariamente en peligro de extinción pero cuyo comercio debe controlarse Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.3.3.8 Importancia ecológica y social

Especies empleadas por la población local El uso otorgado de las especies maderables se contempla en el aprovechamiento preferente de especies como Virola sp. (cumala) y Ocotea sp. (moena), asimismo las especies de palmeras como Oenocarpus batahua (ungurahui), del cual se aprovecha su fruto como alimento. En la tabla siguiente se encuentran los árboles y palmeras empleadas por la población local.

Tabla N° 5.2.38 Utilidad de las especies maderables y palmeras, por las poblaciones locales PARTE UTILIDAD NOMBRE COMÚN ESPECIE APROVECHABLE ESPECIES MADERABLES Para aserrío y en laminado, los Ubos Spondias mombin Madera y fruto frutos son comestibles. Para construccion de viviendas, Shihuahuaco Dipteryx micrantha Madera chapas decorativas, parquet. Para parquet, durmientes, postes, Estoraque Myroxylon sp. Madera horcones, artesanía. La madera apreciada para Palisangre Brosimum rubescens Madera artesanía de tallado, construccion. Polvorillo Dialium guianense Madera Madera para aserrío y construccion

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 52

PARTE UTILIDAD NOMBRE COMÚN ESPECIE APROVECHABLE ESPECIES MADERABLES de viviendas. Madera para aserrío, chapas Cedro masha Cedrela angustifolia Madera decorativas. Madera aserrada para durmientes, Almendro Caryocar glabrum Madera y fruto postes, nuez comestible. Excelente madera para Lagarto caspi Calophyllum brasiliense Madera construcción naval y canoas. Aserrío, en carpinteria, elaboracion Canela moena Ocotea javitensis Madera de canoas. Para construcción de viviendas, en Caimitillo Pouteia guianensis Madera horcones y vigas. Cetico Cecropia latiloba Pulpa Elaboración de papel. Aserrío, ebanistería y material de Cedro Cedrela odorata Madera construcción de viviendas. Aserrío y material de construcción Aguanillo Otoba parvifolia Madera de viviendas. Aserrío y material de construcción Cumala blanca Virola albidiflora Madera de viviendas. Aserrío y material de construcción Cumala colorada Iryanthera grandis Madera de viviendas. Aserrío, construcción en interiores, Marupá Simarouba amara Madera muebles, chapas y pulpa. Aserrío y material de construcción Moena Licaria macrophylla Madera de viviendas. Aserrío y material de construcción Tornillo Cedrelinga cataneiformis Madera de viviendas. Aserrío y material de construcción de viviendas, anteriormente se Capirona Callycophyllum spruceanum Madera utilizaba para leña por su gran poder calorífico. Aserrío y material de construcción Huayruro Ormosia amazónica Madera de viviendas, sus semillas se utiliza en artesanía. Como combustible y para elaborar Copal Protium sp. Madera y resina caucho. Mari mari Vatairea guianensis Madera Madera para postes y horcones. PALMERAS Aguaje Mauritia flexuosa Fruto Comestible. Ungurahui Oenocarpus bataua Fruto Comestible. Comestible y para pisos de las Huacrapona Iriartea deltoidea Fruto y estípite viviendas rústicas. Comestible y elaboración de Chambira Astrocaryum Chambira Fruto y fibra productos de artesanía.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 53

PARTE UTILIDAD NOMBRE COMÚN ESPECIE APROVECHABLE ESPECIES MADERABLES Elaboración de pisos para casas Cashapona Socratea exorrhiza Estípite rusticas. Huasai Euterpe precatoria Estípite Comestible y medicinal. Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.3.4 Conclusiones • Las familias más representativas son Fabaceae, Lauraceae, Myristicaceae, Lecythidaceae y Sapotaceae, cuyas especies maderables con DAP mayor a 10 cm se encuentran distribuidos en casi todas las locaciones muestreadas. • Entre las palmeras más comunes para los bosques de terrazas son Iriartea deltoidea (pona), Oenocarpus batahua (ungurahui), y para bosques de terrazas bajas o zonas inundables Euterpe predatoria (huasaí). • Los árboles con mayor representatividad en el área son Virola elongata (cumala blanca), Eschweilera decolorans ( machimango blanco), Inga acrocephala (shimbillo) y Ocotea cernua (moena). • El potencial forestal es un valor referencial que estima el volumen de madera potencialmente extraíble por hectárea pero sin considerar las especies que componen el bosque. Bajo estas consideraciones se estima que la mayoría de los bosques existentes en las locaciones del Lote 67 tienen un bajo potencial forestal. • Se tiene que la actividad maderera ilegal está presente en diversas locaciones del Lote 67, principalmente en zonas cercanas a los ríos navegables.

5.2.4 AVES

5.2.4.1 Metodología El estudio de la ornitofauna se realizó dentro del área del proyecto y tiene como objetivos: listar las especies de aves existentes en el área de cada plataforma y estimar la composición, diversidad, riqueza, y abundancia de las mismas.

Fase de campo

Identificación visual Por observación directa y/o con ayuda de binoculares BRESER Safari 12 x 50X, se reconoció las características morfológicas externas de las aves, para posteriormente compararlas con la Guide of the Birds of Ecuador (Ridgely R.S & P.J., Greenfield , 2001) y la Guide of the Birds of Perú (Shulenberg, T. S. et al. 2007), hasta el nivel taxonómico de género y/o especie.

Reconocimiento por vocalización Se efectuó mediante la grabación de la vocalización de las aves en trochas de muestreo. Esta se realizó al no ser posible la observación de los individuos debido a la densidad del

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 54

follaje. Las grabaciones se realizaron preferentemente al amanecer, debido a la mayor actividad de las aves a estas horas.

Las grabaciones también se llevaron a cabo en las zonas donde estaban ubicadas las redes de neblina, al inicio y al final del tramo de redes. También se grabaron cantos específicos de algunas aves fuera de los transectos. Antes de iniciar una grabación se registraron la fecha, hora y lugar de muestreo.

Registro de datos Se utilizó el método de censo por transecto. Para cada censo se tomó los siguientes datos: día, hora de inicio, hora final, número de transectos. Se registraron todas las especies de aves encontradas en forma visual o auditiva, anotando los siguientes datos: especie, número de individuos, hábitat.

El censo por transecto es un método que facilita al observador generar una lista de especies presentes en un hábitat. Caminando despacio una distancia o un periodo de tiempo, el observador es capaz de obtener una lista de especies que puede ser comparada entre hábitats.

Movimiento en los censos Se establecieron 2 transectos por plataforma, tomando en promedio 1 km de recorrido 500 m norte- 500 m sur y 500 m este- 500 m oeste, empleando dos días por plataforma, recorriendo desde las 06:00 hasta las 14:00 horas. La observación directa se realizó usando binoculares de 10 x 45 aumentos. Además de los registros auditivos, las observaciones se hicieron siguiendo transectos o trochas que atraviesan de manera estratégica muestras representativas de los hábitats que albergan a las aves del área.

Capturas en redes de neblina La captura de aves con redes de neblina permite complementar los registros de especies; las redes se ubicaron a lo largo de los transectos; para cada transecto se utilizó en promedio 10 redes de neblina de 12 m de largo y 2 m de alto. Ante la captura de un ave, se procedía a retirarla cuidadosamente de la red y se la introducía en una bolsa de tela para su posterior identificación mediante el uso de las guías de campo. Una vez identificada y registrada, se procedió a marcarlas para finalmente ser liberadas.

Ver Mapa Nº 15 A y B– Mapa de Fauna.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 55

Tabla N° 5.2.39 Datos UTM de los transectos en cada frente del Lote 67 COORDENADAS UTM UNIDAD DE FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO SÍMBOLO ESTE NORTE VEGETACIÓN INICIO FINAL INICIO FINAL Bosque húmedo tropical PAICHE PP1-1 BHT-Cb 456 321 457 308 9 832 992 9 833 478 de colinas bajas PP1 Bosque húmedo tropical PP1-2 BHT-Cb 456 244 457 340 9 832 697 9 832 787 de colinas bajas Bosque húmedo tropical PP4 - T1 BHT-Cb 456 408 455 471 9 838 244 9 838 226 de colinas bajas PP4 Bosque húmedo tropical PP4 - T2 BHT-Cb 456 638 457 114 9 838 052 9 838 110 de colinas bajas Bosque húmedo tropical BHT-Cb, Trucha X de colinas bajas y BHT-Tb 460 033 460 804 9 832 539 9 832 928 terrazas bajas Bosque húmedo tropical Norte BHT-Cb 454 844 454 862 9 838 017 9 839 052 de colinas bajas PP7 Bosque húmedo tropical Este BHT-Cb 454 844 458 540 9 838 017 9 838 044 de colinas bajas Bosque húmedo tropical Oeste BHT-Cb 455 163 454 089 9 836 198 9 836 199 de colinas bajas PP6 Bosque húmedo tropical Sur BHT-Cb 455 163 455 799 9 836 198 9 835 167 de colinas bajas Bosque húmedo tropical Oeste BHT-Cb 455 745 454 755 9 843 449 9 834 274 de colinas bajas PP5 Bosque húmedo tropical Este 455 745 No registrado 9 843 449 No registrado de colinas bajas Bosque húmedo tropical PP2 Norte 457 310 No registrado 9 834 883 No registrado de colinas bajas Bosque húmedo tropical LBC 01 LBC1 BHT-Ta 452 298 451 094 9 832 717 9 832 230 de terrazas altas

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 56

COORDENADAS UTM UNIDAD DE FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO SÍMBOLO ESTE NORTE VEGETACIÓN INICIO FINAL INICIO FINAL Bosque húmedo tropical LBC 02 LBC2 BHT-Ta 452 338 452 067 9 830 909 9 830 232 de terrazas altas Bosque húmedo tropical DORADO PD1 - T1 BHT-Cb 447 979 447 029 9 805 744 9 804 816 de colinas bajas PD1 Bosque húmedo tropical PD1 - T2 BHT-Cb 448 337 447 079 9 805 276 9 805 748 de colinas bajas Bosque húmedo tropical PD2n-1 BHT-Cb 446 268 447 619 9 810 278 9 809 246 de colinas bajas PD2n Bosque húmedo tropical PD2n-2 BHT-Cb 446 195 447 625 9 809 191 9 810 041 de colinas bajas Bosque húmedo tropical PD 3 - T1 BHT-Cb 446 624 446 432 9 801 373 9 797 891 de colinas bajas PD3 Bosque húmedo tropical PD 3 - T2 BHT-Cb 447 350 446 054 9 800 414 9 800 495 de colinas bajas Bosque húmedo tropical Dorado este 01 X BHT-Cb 451 646 451 014 9 806 735 9 807 500 de colinas bajas Bosque húmedo tropical Dorado oeste 01 X BHT-Cb 445 622 444 632 9 808 992 9 808 886 de colinas bajas Bosque húmedo tropical Dorado este 02 X BHT-Cb 450 561 451 573 9 815 871 9 815 644 de colinas bajas Bosque húmedo tropical Dorado oeste 02 X BHT-Cb 445 545 444 690 9 815 955 9 815 837 de colinas bajas Bosque húmedo tropical Sureste BHT-Cb 447 450 447 730 9 811 500 9 810 529 de colinas bajas PDn4 Bosque húmedo tropical Norte BHT-Cb 447 450 447 577 9 811 500 9 812 381 de colinas bajas Bosque húmedo tropical PDn3 Noreste BHT-Ta 445 584 445 580 9 810 764 9 811 705 de terrazas altas

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 57

COORDENADAS UTM UNIDAD DE FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO SÍMBOLO ESTE NORTE VEGETACIÓN INICIO FINAL INICIO FINAL Bosque húmedo tropical Sur BHT-Cb 445 584 445 677 9 810 764 9 809 703 de colinas bajas Norte 445 800 No registrado 9 808 546 No registrado PDn1 Bosque húmedo tropical Sur BHT-Cb 445 800 445 853 9 808 546 9 807 612 de colinas bajas Bosque húmedo tropical Sur BHT-Ta 448 220 448 418 9 801 400 9 800 423 de terrazas altas PDn4 Bosque húmedo tropical Oeste BHT-Ta 448 220 447 203 9 801 400 9 801 373 de terrazas altas Bosque húmedo tropical PIRAÑA PPi1 - T1 BHT-Cb 459 553 459 660 9 787 049 9 788 248 de colinas bajas PPi1 Bosque húmedo tropical PPi1 - T2 BHT-Cb 459 401 460 298 9 787 286 9 787 257 de colinas bajas Bosque húmedo tropical PPi3 - T1 BHT-Cb 458 867 459 692 9 783 919 9 783 930 de colinas bajas PPi3 Bosque húmedo tropical PPi3 - T2 BHT-Cb 459 023 458 976 9 783 782 9 783 272 de colinas bajas Bosque húmedo tropical BHT-Cb 463 854 462 932 9 787 004 9 787 229 de colinas bajas Pp este 01 X Bosque húmedo tropical BHT-Cb, 463 882 464 776 9 787 006 9 787 155 de colinas y terrazas bajas BHT-Tb Bosque húmedo tropical BHT-Cb 461 947 461 436 9 797 401 9 796 488 de colinas bajas Pp este 03 X Bosque húmedo tropical BHT-Cb 461 981 462 292 9 797 536 9 798 416 de colinas bajas Bosque húmedo tropical BHT-Cb 462 750 461 565 9 792 424 9 792 849 Pp este 02 X de colinas bajas

Bosque húmedo tropical BHT-Cb 462 988 463 508 9 792 296 9 792 160

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 58

COORDENADAS UTM UNIDAD DE FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO SÍMBOLO ESTE NORTE VEGETACIÓN INICIO FINAL INICIO FINAL de colinas bajas Bosque húmedo tropical T1 BHT-Cb 458 770 459 400 9 781 927 9 781 625 de colinas bajas Ppi4 Bosque húmedo tropical T2 BHT-Ta 458 594 457 545 9 781 930 9 782 011 de terrazas altas Bosque húmedo tropical T3 BHT-Cb 458 412 459 389 9 780 111 9 780 093 de colinas bajas Ppi5 Bosque húmedo tropical T4 BHT-Cb 458 341 457 328 9 780 117 9 780 394 de colinas bajas Bosque húmedo tropical T5 BHT-Ta 459 073 458 983 9 789 210 9 790 347 de terrazas altas Ppi6 Bosque húmedo tropical T6 BHT-Tb 459 066 459 749 9 789 084 9 788 725 de terrazas bajas Vía de acceso Bosque húmedo tropical C1 BHT-Ta 455 656 456 697 9 831 427 9 832 070 01 de terrazas altas VÍAS DE Vía de acceso Bosque húmedo tropical C2 BHT-Ta 455 381 456 323 9 831 067 9 830 728 ACCESO 02 de terrazas altas Vía de acceso Bosque húmedo tropical C3 BHT-Tb 454 775 455 518 9 830 341 9 829 561 03 de terrazas bajas Fuente: ASAMRE SAC 2010 X: Transecto /punto de muestreo sin nombre.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 59

Tabla N° 5.2.40 Coordenadas de las redes de neblina colocadas en los diferentes puntos de muestreos dentro del Lote 67 ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE Pp Este 01 Pp Este 03 Pp Este 02 TRUCHA 463 820 9 786 973 461 909 9 797 490 462 825 9 792 243 460 861 9 832 899 463 824 9 786 957 461 927 9 797 480 462 818 9 792 254 460 849 9 832 878 463 824 9 786 944 461 928 9 797 492 462 800 9 792 270 460 848 9 832 883 463 818 9 786 933 461 942 9 797 485 462 802 9 792 279 460 825 9 832 878 463 826 9 786 919 461 964 9 797 473 462 807 9 792 281 460 807 9 832 862 463 834 9 786 911 461 975 9 797 476 462 816 9 792 297 460 799 9 832 884 463 836 9 786 898 461 986 9 797 476 462 799 9 792 312 460 789 9 832 889 463 840 9 786 893 462 001 9 797 475 462 792 9 792 320 460 788 9 832 891 463 852 9 786 894 462 009 9 797 465 462 788 9 792 337 460 775 9 832 887 463 878 9 786 883 462 019 9 797 449 462 778 9 792 347 460 769 9 832 897 Dorado este 01 Dorado oeste 01 Dorado este 02 Dorado oeste 02 451 046 9 807 523 444 655 9 808 911 450 586 9 815 872 445 534 9 815 904 451 076 9 807 516 444 648 9 808 926 450 605 9 815 877 445 546 9 815 910 451 084 9 807 513 444 639 9 808 930 450 617 9 815 886 445 559 9 815 925 451 078 9 807 508 444 634 9 808 942 450 621 9 815 901 445 575 9 815 927 451 089 9 807 490 444 632 9 808 945 450 629 9 815 918 445 579 9 815 923 451 091 9 807 479 444 615 9 808 952 450 629 9 815 931 445 591 9 815 924 451 097 9 807 474 444 603 9 808 966 450 628 9 815 925 445 600 9 815 925 451 084 9 807 462 444 586 9 808 962 450 651 9 815 941 445 620 9 815 932 451 073 9 807 447 444 564 9 808 966 450 661 9 815 944 445 619 9 815 937 451 060 9 807 444 444 560 9 808 965 450 673 9 815 953 445 630 9 815 949 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 60

5.2.4.2 Resultados

5.2.4.2.1 Abundancia y composición Durante las evaluaciones de campo se registraron 11 652 individuos (segunda entrada) y 324 especies de aves, incluidas en 15 órdenes y 49 familias. Las familias con más especies son aquellas que incluyen aves de tamaño mediano como Thamnophilidae y Tyrannidae con 39 especies, siendo estos los grupos más diversos en los lugares muestreados; en segundo lugar en dominancia tenemos a Thraupidae con 28 especies. El tercer grupo comprende a otras especies que pueden ser observadas tanto en ambientes boscosos como abiertos, entre estos tenemos a Psittacidae con 17 especies.

Gráfico Nº 5.2.5 Resultados de las aves encontradas en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 61

Gráfico Nº 5.2.6 Número de especies de aves

N° Especies de Aves

350 324

300 246 250

200 167

Cantidad 150 98 100

50

0 1RA ENTRADA 2DA ENTRADA 3RA ENTRADA 4TA ENTRADA

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Gráfico Nº 5.2.7 Número de órdenes de aves

N° de Ordenes de Aves

16 15 14 14 14 12 12

10

8 Cantidad 6

4 2

0 1RA ENTRADA 2DA ENTRADA 3RA ENTRADA 4TA ENTRADA

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 62

Gráfico Nº 5.2.8 Número de familias de aves

N° de Familias de Aves

60 49 50

40 37 36 30 30 Cantidad

20

10

0 1RA ENTRADA 2DA ENTRADA 3RA ENTRADA 4TA ENTRADA

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Gráfico Nº 5.2.9 Número de individuos de aves

N° de Individuos de Aves

14000 11652 12000

10000

8000

6000 N° de Especies 3925 4000 1441 2000 1038

0 1RA ENTRADA 2DA ENTRADA 3RA ENTRADA 4TA ENTRADA

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

En la siguiente tabla se muestran las principales familias de la ornitofauna registradas en el área de estudio. El esquema muestra once familias, las cuales fueron consideradas por presentar un mayor porcentaje de registros. El resto de familias se encuentran mencionadas como otros.

Tabla N° 5.2.41 Familias de aves más representativ as del área de estudio FAMILIA N° DE ESPECIES Thamnophilidae 39 Tyrannidae 39 Thraupidae 28 Psittacidae 17

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 63

FAMILIA N° DE ESPECIES Dendrocolaptidae 14 Trochilidae 13 Bucconidae 13 Picidae 12 Furnariidae 12 Accipitridae 11 Pipridae 10 Otras 116 Total 324 Fuente: ASAMRE SAC 2010

5.2.4.2.2 Diversidad de especies Del total de aves registradas se determinaron especies comunes. Se menciona a las que presentan un número mayor en los frentes: Pithys albifrons (Thamnophilidae), Phaethornis boucieri (Trochilidae), Columba plumbea (Columbidae), Glyphorynchus spirurus (Dendrocolaptidae), Automolus infuscatus (Furnariidae), Lepidothrix coronata (Pipridae), Ara macao, A. ararauna (Psittacidae), entre otras.

Estos datos son de la primera y segunda entrada. En la tercera y cuarta entrada fueron evaluadas las mismas zonas.

Tabla N° 5.2.42 Índices de Shannon-Wiener (H) y Sim pson (1-D) FRENTE LOCACIÓN H’ 1-D PP1 4,46 0,98 PP4 2,75 0,91 Trucha (3) 4,606 0,9886 Trucha (4) 4,159 0,9828 PAICHE PP2 5,11 0,99 PP5 5,13 0,99 PP6 4,99 0,99 PP7 5,01 0,99 DORADO PD1 4,92 0,93 PDn2 4,97 0,95 PD3 5 0,96 Pd-este1 (3) 4,599 0,9889 Pd-oeste1 (3) 4,448 0,9869 Pd-este2 (3) 4,466 0,9869 Pd-oeste2 (3) 4,551 0,9881 Pd-este1 (4) 4,383 0,9864 Pd-oeste1 (4) 4,274 0,9841 Pd-este2 (4) 4,133 0,982 Pd-oeste2 (4) 4,112 0,9819 PDN1 4,95 0,99

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 64

FRENTE LOCACIÓN H’ 1-D PDN3 4,96 0,99 PDN4 4,90 0,99 PD4 5,01 0,99 PPi1 2,66 0,9 PPi3 2,792 0,92 Pp-este1 (3) 4,751 0,9902 Pp-este2 (3) 4,667 0,9895 Pp-este3 (3) 4,758 0,9904 PIRAÑA Pp-este1 (4) 4,147 0,9828 Pp-este2 (4) 4,221 0,9836 Pp-este3 (4) 4,187 0,9835 PPI4 4,70 0,99 PPI5 4,49 0,99 PPI6 4,75 0,99 LBC 3,91 0,97 Vías de acceso 4,13 0,98 Fuente: ASAMRE SAC 2010

La composición y abundancia de la ornitofauna mostró diferencias entre las locaciones evaluadas. Estas distinciones se deben principalmente a diferencias de estructura vegetativa y extensión de cada hábitat dentro del paisaje evaluado. En general, a mayor similitud de ornitofauna registrada por los índices utilizados, mayor es la similitud del paisaje entre las locaciones.

Todas las locaciones de evaluación presentaron un alto valor de diversidad que fluctúa entre los 5,13 y 4,11 para el índice de Shannon-Wienner, a excepción de LBC, cuyo valor de diversidad es 3,91; y 0,97 para el índice de Simpson, y las locaciones PP4, (Paiche) cuyo valor de diversidad es 2,75; y 0,91 para el índice de Simpson, Ppi1, Ppi3 (Piraña) con 2,66 y 2,792 para el índice de Shannon-Wienner y 0,9 y 0,92 para el índice de Simpson respectivamente.

5.2.4.2.3 Situación actual de las especies amenazadas

Categorización de especies en conservación y/o protección (DS Nº 034-2004-AG, IUCN, CITES) Se tiene en consideración el Decreto Supremo Nº 034-2004-INRENA, donde se aprueba la categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre y las especies categorizadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2009), además de las especies categorizadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES 2009).

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 65

Especies protegidas por la legislación nacional y/o internacional

Especies protegidas por la legislación nacional Del total de especies de aves reportadas para el área de estudio se registraron algunas consignadas en la lista de fauna amenazada del INRENA, según el D.S. Nº 034-2004-AG.

Tabla N° 5.2.43 Especies de aves consideradas en al guna categoría de conservación por el D.S.034-2004-AG FAMILIA ESPECIE NOMBRE EN ESPAÑOL D.S.034-2004-AG Psittacidae Ara macao Guacamayo escarlata VU Psittacidae Ara chloropterus Guacamayo rojo y verde VU Cracidae Mitu salvini Paujil de Salvin VU Psittacidae Amazona festiva Loro lomirrojo NT Thamnophilidae Herpsilochmus gentryi Hormiguero de Gentry NT Accipitridae Morphnus guianensis Aguila monera NT Cracidae Pipile cumanensis Pava garagantiazul NT VU: vulnerable, NT: casi amenazado. Fuente: Decreto Supremo 034-2004- AG.

Especies incluidas en las listas internacionales de conservación En los frentes estudiados del Lote 67 se reportaron especies de importancia internacional para la conservación. Treinta y nueve especies están reportadas en la lista CITES y sólo una especie en la Lista Roja de la IUCN.

Tabla N° 5.2.44 Especies de aves consideradas en la lista de CITES y IUCN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN CITES 2008 IUCN 2008 Cathartidae Sarcoramphups papa Cóndor real III Elanoides forficatus Gavilán tijereta II Harpagus bidentatus Gavilán bidentado II Ictinia plúmbea Gavilancillo II Leptodon cayenensis Gavilán cabecigris II Accipitridae Leucopternis albicollis Gavilán blanco II Morphnus guianensis Aguila monera II NT Spizaetus tyrannus Águila negra II LC Spizaetus ornatus Águila penachuda II LC Herpetotheres cachinnans Halcón reidor II Ibycter americanus Caracara ventriblanco II Falconidae Halcón de monte Micrastur ruficollis II barreteado Guacamayo azul – Psittacidae Ara ararauna II amarillo Ara chloropterus Guacamayo rojo y verde II Ara severa Guacamayo frenticastaño II Aratinga leucophtalmus Cotorra ojiblanco II Brotogeris cyanoptera Perico alicobalto II

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 66

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN CITES 2008 IUCN 2008 Pionites melanocephala Loro cabecinegro II Pionopsitta barrabandi Loro cachetinaranja II Pionus menstruus Loro cabeciazul II Amazona festiva Loro lomirrojo II Amazona amazónica Loro alinaranja II Amazona ochrocephala Loro coroniamarilla II Amazona farinosa Loro harinosa II Lophostrix cristala Buho penachudo II Strigidae Glaucidium brasilianum Lechuzita ferruginosa II Campylopterus largipennis Colibrí pechigris II Phaethornis supercilious Ermitaño de cola larga II Phaethornis ruber Ermitaño rojizo II Phaethornis bourcieri Ermitaño piquirrecto II Heliothryx auritus Colibrí hada oriental II Trochilidae Colibrí hada de alas Thalurania furcata II azules Pico de sable de cola Threnetes leucurus II blanca Heliodoxa schreibersii Colibrí de garganta negra II Florisuga mellivora Colibrí nuquiblanca II Ramphastos tucanus Tucán de Cuvier II Ramphastidae Ramphastos vittelinus Tucán de pico acanelado II Psittacidae Ara macao Guacamayo escarlata I Cracidae Mitu salvini Paujil de Salvin I LC I: Apéndice I CITES, II: Apéndice II CITES. NT: casi amenazado, LC: preocupación menor. Fuente: Apéndice II de CITES 2006, IUCN 2009 .

5.2.4.2.4 Importancia ecológica y social

Especies indicadoras Las familias de aves que presentan mayor vulnerabilidad e importancia cinegética, pertenecen a las familias Tinamidae, Cracidae y Psophidae. Estas son consideradas como presas altamente deseables y debido a ello han sido sugeridos como especies indicadoras de la salud ecológica de un área (Dobson & Ortiz, 1988).

Se apreció una mayor riqueza específica y abundancia en el frente Dorado, posiblemente debido a la ausencia de ríos navegables en la zona, lo cual dificulta la intervención antrópica en el referido frente. Las áreas que contienen poblaciones saludables de crácidos, deben tener además, poblaciones saludables de otras especies (Macedo, 1998). La mayoría de especies que se registraron consumen insectos y otros invertebrados pequeños. Las familias de aves como los Thamnophilidae, Tyrannidae, Furnariidae, Dendrocolaptidae, Formicariidae y Rhinocryptidae, viven casi exclusivamente

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 67

de este tipo de alimento. Estas aves juegan un papel importante en el control de las poblaciones de los insectos.

Los colibríes (Trochilidae) y algunas tangaras (Thraupidae) dependen principalmente del néctar floral pero a la vez complementan su dieta con insectos. De manera similar suele suceder con el grupo restante de las especies de la familia Thraupidae, las cuales consumen frutas y de forma complementaria el consumo de insectos.

Las especies predadoras grandes como las águilas (Accipitridae) y halcones (Falconidae), se alimentan de invertebrados grandes y pequeños vertebrados. Su dieta se compone básicamente de pequeños mamíferos como ratones, ranas, lagartijas y grandes coleópteros. En tanto las aves que interactúan de manera directa con la vegetación a través del consumo directo del néctar y frutos, son primordiales e indispensables para la comunidad de plantas, porque desempeñan funciones de dispersión de semillas y polinización; estas funciones son importantes para el mantenimiento de la diversidad y la colonización espacial de muchas especies de plantas presentes en el área.

Se mencionan especies indicadoras según áreas de bosque o tipos de aves.

De bandadas mixtas de dosel y sub dosel : Monasa flavirostris (monja piquiamarilla), Dendrocolpates certhia (trepador barreteado), Cymbilaimus lineatus (batará lineado), Myrmotherula menetriesii (hormiguerito gris), Tyrannulus elatus (moscareta coroniamarilla), Tolmomyias assimilis (picoancho aliamarilla), Pachyramphus marginatus (cabezón gorrinegro), Tangara mexicana (tangara turquesa), Tangara callophrys (tangara corionipalina), Tangara chilensis (tangara del paraíso), Tangara schranckii (tangara verdidorada), Cyanerpes cyaneus (mielero patirroja), Chlorophanes spiza (mielero verde), Piculus chrysocloros (carpintero verdidorado).

Especies indicadoras frugívoras: Ara ararauna (guacamayo azul-amarillo), Ara macao (guacamayo escarlata), Amazona ochrocephala (loro coroniamarilla), Amazona farinosa (loro harinosa), Trogon rufus (trogon gargantinegro), Trogon curucui (trogón coroniazul), Trogon melanurus (trogón colinegro), Pharomachrus pavoninus (quetzal pavonino), Pteroglossus castanotis (arasari orejicastaño), Pteroglossus pluricinctus (arasari multibandeado), Ramphastos tucanus (tucán de Cuvieri).

Especies indicadoras de sotobosque: Phlegopsis erythroptera (ojipelado alirrojiza), Gymnopithys lunulata (hormiguero lunado), Gymnopithys leucaspis (hormiguero bicolor), Rhegmatorhina melanosticta (hormiguero cresticanoso), Myrmeciza fortis (hormiguero tiznado), Xiporhynchus guttatus (trepador gargantianteado), Dendrocincla merula (trepador barbiblanco), Dendrocincla fuliginosa (trepador pardo).

Especies indicadoras de áreas disturbadas : Bulbucus ibis (garza bueyera), Thraupis palmarum (tangara de palmeras), Thraupis episcopus (tangara azuleja), Ramphocelus nigrogularis (tangara enmascarada), Crothopaga ani (garrapatero menor).

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 68

Especies de caza : Tinamus guttatus (perdiz gargantiblanca), Tinamus major (perdiz grande), Crypturellus cinereus (perdiz cinérea), Crypturellus soui (perdiz chica), Crypturellus undulatus (perdiz ondulada), Penélope jacquacu (pava de Spix), Mitu salvini (paujil de Salvin), Nothocrax urumutum (paujil nocturno).

Además, se encontró como especie indicadora a Myrmotherula fjeldsaai , debido a que no se conoce mucho sobre su distribución en la amazonía, seguidamente se encontró una especie migrante boreal, Catharus ustulatus , la cual en cierta época del año emigra a Perú.

La mayoría de aves reconocidas por los pobladores locales son utilizadas como parte de su alimentación, unas 29 especies tienen una sensibilidad alta a los cambios de su ambiente, estas comprenden a las perdices, águilas, pavas, palomas, loros y tucanes de gran tamaño.

Tabla N° 5.2.45 Especies de aves reconocidas por l a gente local en el área de estudio ESPECIE NOMBRE COMUN NOMBRE LOCAL A P M C E Re Tinamus major Perdiz grande Perdiz X X X Tinamus guttatus Perdiz gragantiblanca Puquiador X X X Crypturellus cinereus Perdiz cinérea Yanayuto X X X Crypturellus soui Perdiz chica Firirin o perdiz chica X X X Cryturellus undulatus Perdiz ondulada Panguana X X X Tigrisoma lineatum Garza Tigre colorada Pumagarza X X Cairina moschata Pato criollo Sachapato X X X Harpia harpyja Aguila harpía Choroanga X X X Penelope jacquacu Pava de Spix Pucacunga X X X Pipile cumanensis Pava gargantiazul Pava X X X Nothocraxurumutun Paujil nocturno Montete X X X Mitu salvini Paujil de salvin Paujil X X X Psophia crepitans Trompetero aligris Trompetero X X X X Aramides cajanea Rascón montés cuelligris Unchala X X Eurypyga helias Tigana Tanrilla X X Patagioenas plumbea Paloma plomiza Ojojoy X X Patagioenas subvinacea Paloma rojiza Huascapupo X X Ara ararauna Guacamayo azul - amarillo Guacamayo azul X X X X X Ara macao Guacamayo escarlata Guacamayo rojo X X X X X Brotogeris cyanoptera Perico alicobalto Pihuicho X X X X Pionites melanocephala Loro cabecinegro Chirriclés X X X X X Amazona farinosa Loro harinosa Ushpaloro X X X X Amazona ochrocephala Loro coroniamarilla Loro frente amarilla X X X X X Pionus menstruus Loro cabeciazul Darandaran o tuish X X X X X Crotophaga major Garrapatero grande Locrero X X X Piaya cayana Cuco ardilla Chicua X X X Otus choliba Lechuza tropical Urcututu X X Trogon melanurus Trogon colinegro Churusco X X Momotus momota Relojero coroniazul Buduque X X Notharchus hyperrhynchus Buco cuelliblanco Zonzopishco X X

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 69

ESPECIE NOMBRE COMUN NOMBRE LOCAL A P M C E Re Monasa morpheous Monja frentiblanca Shihuacullo X X Pteroglossus inscriptus Arasari letreado Pinshilla X X X X Pteroglossus pluricinctus Arasari multibandeado Pinshilla X X X X Selenidera reinwardtii Tucancillo collardorado Pinshilla o yaupi X X X X Ramphastos tucanus Tucan de cuvier Pinsha X X X X X Campephilus rubricollis Carpintero cuellirojo Carpintero X X Lipaugus vociferans Piha gritona Huishhuinsho X X Vireo olivaceus Vireo ojirrojo Pia pia X X Pitangus lictor Bienteveo menor Victor Díaz X X Tytira cayana Titira colinegro Pichenblanco X X Thraupis episcopus Tangara azuleja Sui sui X X Psaracolius angustifrons Oropéndola dorsibermejo Bocholocho X X Cacicus cela Cacique lomiamarillo Paucar X X Usos: A= Alimentación, P=plumas o piel (adorno), M= medicinal, C=animales vivos (mascotas), E= recurso económico (comercio), Re=registrado en el estudio. Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Especies endémicas Se registraron 3 especies endémicas: Pionites melanocephalus, Galbula albirostris y Percnostola rufifrons , de las 15 especies de aves propuestas por Stotz et al (1996), que están distribuidas en la región zoogeográfica denominada Amazonía Norte, en la zona ubicada al norte de los ríos Marañón y Amazonas.

5.2.4.3 Conclusiones • El total de especies de aves registradas en este estudio fue 324, distribuidas en 49 familias y en 15 órdenes. • El frente Paiche presentó más especies de aves con 285, luego Dorado con 237 y Dorado 1x con 204 especies. Las especies más abundantes entre las tres localizaciones fueron los Ara macao, Ara ararauna, Pionites melanocephala y Pionopsitta barrabandi, todos conformando la familia Psittacidae. • Las familias de los hormigueros (Thamnophilidae), atrapamoscas (Tyrannidae) y tangaras (Thraupidae), son las que registraron mayor número de especies e individuos, especies que se alimentan casi exclusivamente de insectos y complementadas con frutos, como el caso de las tangaras. • La familia que presenta especies con algún grado de amenaza es la Cracidae como pavas y paujiles; Psittacidae como loros, pericos y guacamayos. Los Trochilidae, como los colibríes, son un grupo que presenta fragilidad en su hábitat ante los posibles impactos antrópicos. • No se registró especies endémicas pero sí especies que están incluidas dentro de la lista de especies protegidas por la legislación nacional y especies que están incluidas dentro de la CITES. • Los pobladores locales utilizan aves para consumo como parte de su alimentación tales como pavas, perdices y paujiles, y en algunos casos venden especies como loros y guacamayos para comprar otros productos y complementar sus necesidades básicas.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 70

5.2.5 MAMÍFEROS MENORES

5.2.5.1 Metodología El estudio realizado dentro del área del proyecto de estos organismos, tiene por objeto estimar la riqueza, abundancia, diversidad y composición de la comunidad de los mamíferos menores (roedores y quirópteros) registrados en la zona de estudio.

Trabajo de campo

Mamíferos menores terrestres (roedores y marsupiales) Se utilizó el método de captura y liberación en una extensión de 700 m por cada transecto (2 transectos por plataforma o facilidad). En cada transecto se colocaron 50 estaciones de muestreo compuestas por una trampa de captura viva tipo Tomahawk, activándose dos noches por plataforma y revisándose por las mañanas; las trampas fueron cebadas con mantequilla de maní y avena.

El punto de colocación de la trampa inicial está representado por las coordenadas iniciales de cada transecto y la trampa final está referenciada con las coordenadas finales de cada transecto.

Mamíferos menores voladores (quirópteros) En cada una de las plataformas y facilidades se instalaron redes de neblina para la captura y liberación de los quirópteros. Se utilizaron 6 redes de niebla de 12 m de largo, las que se colocaron diariamente a cada 100 m a lo largo de cada transecto, en cada unidad de muestreo o plataforma. Las redes fueron abiertas a las 18:00 h. Este horario se estableció considerando que la mayor actividad ocurre en las primeras horas de la noche. Las redes fueron revisadas periódicamente cada 30 minutos aproximadamente. Los individuos capturados fueron identificados y marcados, haciendo un corte de pelo en el dorso para determinar recapturas, luego fueron fotografiados y liberados.

Ver Mapa Nº 15 A y B – Mapa de Fauna.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 71

Tabla 5.2.46 Coordenadas de las trochas de muestreo en el Lote 67 – mamíferos menores terrestres COORDENADAS UTM UNIDAD DE FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO SIMBOLO ESTE NORTE VEGETACIÓN INICIO FINAL INICIO FINAL Bosque húmedo tropical PP1 BHT-Cb 456 666 457 478 9 833 318 9 832 929 PP1 – T1 de colinas bajas Bosque húmedo tropical BHT-Cb 456 503 457 315 9 832 891 9 832 503 PP4 - T2 de colinas bajas PP4 Bosque húmedo tropical BHT-Cb 456 638 457 114 9 838 052 9 838 110 PP4 - T2 de colinas bajas Bosque húmedo tropical BHT-Cb 454 870 454 550 9 838 065 9 838 418 PP7 TR5 de colinas bajas Bosque húmedo tropical PAICHE BHT-Cb 455 216 455 179 9 836 241 9 836 705 PP6 TR6 de colinas bajas Bosque húmedo tropical BHT-Cb 456 127 456 685 9 834 499 9 834 831 PP5 TR7 de colinas bajas Bosque húmedo tropical BHT-Cb 457 339 458 045 9 835 053 9 835 110 PP2 TR8 de colinas bajas Bosque húmedo tropical LBC BHT-Ta 452 298 451 094 9 832 717 9 832 230 T1 Suroeste y este de terrazas altas Bosque húmedo tropical BHT-Ta, 452 338 452 067 9 830 909 9 830 232 LBC T2 Suroeste de terrazas altas y bajas BHT-Tb Bosque húmedo tropical DORADO PD1 BHT-Cb 447 924 448 399 9 805 294 9 805 302 PD1 - T1 de colinas bajas Bosque húmedo tropical BHT-Cb 446 268 447 619 9 810 278 9 809 246 PDn2 – T1 de colinas bajas PDn2 Bosque húmedo tropical BHT-Cb 446 195 447 625 9 809 191 9 810 041 PDn2 – T2 de colinas bajas Bosque húmedo tropical BHT-Cb 446 406 446 478 9 800 508 9 800 691 PD3 PD3 - T1 de colinas bajas

Bosque húmedo tropical BHT-Cb 446 414 446 412 9 800 476 9 800 498 PD3 - T2

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 72

COORDENADAS UTM UNIDAD DE FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO SIMBOLO ESTE NORTE VEGETACIÓN INICIO FINAL INICIO FINAL de colinas bajas Bosque húmedo tropical BHT-Cb 445 691 447 672 9 810 724 9 812 080 PDn4 TR1 de colinas bajas Bosque húmedo tropical de terrazas altas y colinas BHT-Ta, 445 691 445 766 9 810 724 9 811 316 PDn3 TR2 bajas BHT-Cb Bosque húmedo tropical BHT-Cb 446 140 446 589 9 808 761 9 809 044 PDn1 TR3 de colinas bajas Bosque húmedo tropical BHT-Cb 448 164 448 065 9 802 393 9 803 104 PD4 TR4 de colinas bajas Bosque húmedo tropical PIRAÑA BHT-Cb 459 553 459 660 9 787 049 9 788 248 PPi 1 - T1 de colinas bajas PPi 1 Bosque húmedo tropical BHT-Cb 459 401 460 298 9 787 286 9 787 257 PPi 1 - T 2 de colinas bajas Bosque húmedo tropical BHT-Cb 458 867 459 692 9 783 919 9 783 930 PPi 3 - T 1 de colinas bajas PPi 3 Bosque húmedo tropical BHT-Cb 458 867 458 976 9 783 919 9 783 272 PPi 3 - T 2 de colinas bajas Bosque húmedo tropical BHT-Cb 458 770 459 400 9 781 927 9 781 625 PPi4 T1 Este de colinas bajas Bosque húmedo tropical de terrazas altas y colinas BHT-Ta, 458 594 457 545 9 781 930 9 782 011 T2 Oeste bajas BHT-Cb Bosque húmedo tropical BHT-Cb 458 412 459 389 9 780 111 9 780 093 PPi5 T1 Este de colinas bajas Bosque húmedo tropical BHT-Cb 458 341 457 328 9 780 117 9 780 394 T2 Oeste de colinas bajas Bosque húmedo tropical 459 073 458 983 9 789 210 9 790 347 PPi6 T1 Norte BHT-Ta

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 73

COORDENADAS UTM UNIDAD DE FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO SIMBOLO ESTE NORTE VEGETACIÓN INICIO FINAL INICIO FINAL de terrazas altas Bosque húmedo tropical 459 072 459 192 9 789 016 9 788 689 T2 Sureste de terrazas bajas BHT-Tb Bosque húmedo tropical de terrazas altas y colinas BHT-Ta, 455 656 456 697 9 831 427 9 832 070 T1 Noreste bajas BHT-Cb VÍAS DE Vías de acceso Bosque húmedo tropical ACCESO 455 381 456 323 9 831 067 9 830 728 T2 Este de terrazas altas BHT-Ta, Bosque húmedo tropical BHT-Ta, 454 775 455 518 9 830 341 9 829 561 T3 Este de terrazas altas y bajas BHT-Tb Fuente: ASAMRE SAC 2010

Tabla Nº 5.2.47 Colocación de redes de neblina en el Lote 67 – mamíferos menores voladores COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO UNIDAD DE VEGETACIÓN SÍMBOLO ESTE NORTE PAICHE Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 454 892 9 837 995 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 454 903 9 837 950 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 454 961 9 838 057 PP7 TQ8 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 454 970 9 837 974 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 454 962 9 837 914 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 454 952 9 837 927 PP6 TQ9 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 231 9 836 185 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 295 9 836 193 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 320 9 836 090 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 364 9 836 184 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 406 9 836 091

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 74

COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO UNIDAD DE VEGETACIÓN SÍMBOLO ESTE NORTE Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 430 9 836 065 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 737 9 834 439 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 569 9 834 438 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 575 9 834 455 PP5 TQ10 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 584 9 834 466 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 610 9 834 347 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 620 9 834 526 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 457 269 9 835 023 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 457 336 9 835 027 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 457 313 9 835 074 PP2 TQ11 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 457 384 9 835 150 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 457 390 9 835 224 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 457 398 9 835 240 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 460 769 9 832 897 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 460 775 9 832 887 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 460 789 9 832 889 Trucha X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 460 807 9 832 862 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 460 848 9 832 883 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 460 861 9 832 899 LBC Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 452 040 9 832 668 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 451 929 9 832 628 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 451 818 9 832 558 T1 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 451 572 9 832 461 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 451 465 9 832 395 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 451 410 9 832 326

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 75

COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO UNIDAD DE VEGETACIÓN SÍMBOLO ESTE NORTE Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 452 395 9 830 220 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 452 345 9 830 853 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 452 342 9 830 774 T2 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 452 297 9 830 631 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 452 245 9 830 631 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 452 203 9 830 580 DORADO Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 722 9 810 662 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 754 9 810 746 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 765 9 810 803 TQ1 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 773 9 810 876 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 792 9 810 865 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 798 9 810 800 PDn4 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 684 9 810 733 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 675 9 810 678 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 676 9 810 634 TQ2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 672 9 810 603 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 642 9 810 642 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 646 9 810 694 PDn3 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 722 9 811 055 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 754 9 811 057 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 765 9 811 066 TQ3 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 773 9 811 078 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 445 792 9 811 091 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 445 798 9 811 146 TQ4 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 444 560 9 810 039

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 76

COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO UNIDAD DE VEGETACIÓN SÍMBOLO ESTE NORTE Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 446 580 9 810 089 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 446 585 9 810 040 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 446 580 9 810 045 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 446 807 9 809 962 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 446 820 9 809 969 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 446 105 9 808 728 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 446 095 9 808 764 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 446 047 9 808 819 PDn1 TQ5 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 446 153 9 808 769 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 446 250 9 808 771 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 446 275 9 808 785 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 448 155 9 801 349 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 448 221 9 801 370 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 448210 9801383 TQ6 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 448 225 9 801 248 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 448 304 9 801 195 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 448 315 9 801 187 PD4 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 448 143 9 802 661 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 448 165 9 802 879 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 448 131 9 802 932 TQ7 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 448 135 9 803 044 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 448 129 9 803 053 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 448 162 9 803 109 Dorado este 1 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 451 042 9 807 471 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 451 042 9 807 480

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 77

COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO UNIDAD DE VEGETACIÓN SÍMBOLO ESTE NORTE Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 451 037 9 807 503 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 451 048 9 807 518 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 451 048 9 807 535 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 451 050 9 807 540 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 450 596 9 815 871 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 450 602 9 815 882 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 450 611 9 815 894 Dorado este 2 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 450 616 9 815 909 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 450 615 9 815 918 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 450 624 9 815 928 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 444 642 9 808 877 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 444 639 9 808 877 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 444 621 9 808 882 Dorado oeste 1 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 444 624 9 808 861 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 444 655 9 808 911 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 444 560 9 808 965 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 546 9 815 910 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 575 9 815 927 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 591 9 815 924 Dorado este 2 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 620 9 815 932 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 630 9 815 949 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 534 9 815 904 PIRAÑA PPi4 T1 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 854 9 781 934 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 967 9 781 927 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 459 089 9 781 919

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 78

COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO UNIDAD DE VEGETACIÓN SÍMBOLO ESTE NORTE Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 459 136 9 781 880 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 459 204 9 781 836 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 459 211 9 781 750 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 455 9 781 928 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 363 9 781 926 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 244 9 781 941 T2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 223 9 782 000 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 142 9 781 996 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 458 060 9 781 999 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 636 9 780 131 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 722 9 780 140 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 784 9 780 139 T1 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 848 9 780 137 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 977 9 780 142 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 459 022 9 780 133 PPi5 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 174 9 780 139 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 095 9 780 212 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 057 9 780 263 T2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 457 994 9 780 278 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 457 931 9 780 290 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 457 850 9 780 286 PPi6 T1 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 459 081 9 789 442 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 459 077 9 789 520 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 459 086 9 789 605 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 459 106 9 789 684

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 79

COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO UNIDAD DE VEGETACIÓN SÍMBOLO ESTE NORTE Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 459 093 9 789 743 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 459 047 9 789 794 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 459 063 9 788 975 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 459 061 9 788 934 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 459 125 9 788 899 T2 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 459 197 9 788 851 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 459 216 9 788 799 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 459 190 9 788 721 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 463 819 9 787 015 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 463 850 9 787 021 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 463 854 9 787 008 Pp este 1 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 463 770 9 787 017 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 463 745 9 787 016 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 463 710 9 787 020 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 462 829 9 792 427 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 462 837 9 792 402 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 462 829 9 792 385 Pp este 2 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 462 824 9 792 378 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 462 814 9 792 376 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 462 820 9 792 358 Pp este 3 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 461 988 9 797 391 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 461 928 9 797 440 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 461 914 9 797 434 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 461 925 9 797 426 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 461 952 9 797 432

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 80

COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO UNIDAD DE VEGETACIÓN SÍMBOLO ESTE NORTE Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 461 960 9 797 382 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 452 040 9 832 668 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 451 929 9 832 628 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 451 818 9 832 558 T1 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 451 572 9 832 461 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 451 465 9 832 395 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 451 410 9 832 326 LBC LBC Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 452 395 9 830 220 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 452 345 9 830 853 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 452 342 9 830 774 T2 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 452 297 9 830 631 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 452 245 9 830 631 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 452 203 9 830 580 Fuente: ASAMRE SAC 2010. X: Transecto /punto de muestreo sin nombre.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 81

5.2.5.2 Resultados

5.2.5.2.1 Abundancia y composición En las entradas se registraron 3 órdenes, 7 familias y 36 especies, entre roedores, marsupiales y quirópteros.

La tercera entrada presenta mayor número de especies, probablemente debido a una mayor cantidad de locaciones evaluadas.

Gráfico Nº 5.2.10 Mamíferos menores registrados en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 82

Gráfico Nº 5.2.11 Número de especies de mamíferos menores en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Gráfico Nº 5.2.12 Número de órdenes de mamíferos menores en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 83

Gráfico Nº 5.2.13 Número de familias de mamíferos menores en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Gráfico Nº 5.2.14 Número de individuos de mamíferos menores en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Tabla N° 5.2.48 Especies registradas en las locacio nes del Lote 67 ORDEN FAMILIA GÉNERO Proechimys cuvieri Proechimys brevicauda Echimyidae Proechimys simonsi Rodentia Proechimys cuadroplicatus Euryoryzomys yunganus Cricetidae Euryoryzomys macconnelli Hylaeamys perenensis Didelphimorphia Didelphidae Philander andersoni

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 84

ORDEN FAMILIA GÉNERO Micoureus regina Metachirus nudicaudatus Artibeus lituratus Artibeus planirostris Artibeus obscurus Artibeus jamaicensis Carollia brevicauda Carollia castanea Carollia perspicata Carollia nova Rhynophylla fischerae Rhynophylla pumilio Chrotopterus auritus Phyllostominae Uroderma bilobatum Lonchophylla thomasi Chiroptera Lophostoma sp. Phyllostomus elongatus Phyllostomus hastatus Platyrrhinus helleri Platyrrhinus sp. Mimon crenulatum Micronycteris schmidtorum Micronycteris megalotis Sturnira lilium Trachops cirrhosus Sternodermatidae Chiroderma trinitatum Glossophaginae Glossophaga soricina Vespertilionidae Myotis albescens Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.5.2.2 Diversidad de las especies Dentro del orden Rodentia, la familia Echimyidae registró el mayor número de captura con la especie Proechimys cuvieri , estando esta especie presente en todos los frentes.

En quirópteros, la especie Carollia brevicaudata mostró una mayor abundancia, también mostró una mayor distribución al registrarse en casi todas las locaciones evaluadas. La familia Phyllostomidae fue la más abundante, registrándose mayor captura de la especie Carollia brevicauda con 35 ejemplares en las locaciones evaluadas. En el caso de los roedores y marsupiales, los resultados muestran que estos organismos pueden adaptarse con facilidad a los hábitats moderadamente perturbados o no perturbados; los quirópteros poseen amplia distribución al desplazarse en búsqueda de alimentos por la selva. La abundancia de algunas especies de mamíferos menores podría estar

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 85

relacionada con factores como: hábitat, refugios y disponibilidad de alimentos, como frutos e insectos.

Tabla Nº 5.2.49 Índices de Shannon-Wiener (H´) y Simpson (1-D), según locaciones FRENTE LOCACIÓN H’ 1-D PP1 1,672 0,7929 PP4 1, 679 0,7494 Trucha (3) 0,6365 0,4444 Trucha (4) 1,099 0,6667 PAICHE PP2 1,943 0,84 PP5 2,105 0,8698 PP6 1,414 0,7107 PP7 2,02 0,8595 PD1 1,985 0,824 PDn2 1,972 0,843 PD3 2,062 0,858 Pd-este1 (3) 1,011 0,6111 Pd-oeste1 (3) 1,332 0,72 Pd-este2 (3) 0 0 Pd-oeste2 (3) 0,673 0,48 DORADO Pd-este1 (4) 1,04 0,625 Pd-oeste1 (4) 1,055 0,64 Pd-este2 (4) 0,5623 0,375 Pd-oeste2 (4) 0,9503 0,56 PDN1 2,011 0,843 PDN3 1,894 0,843 PDN4 1,914 0,8299 PD4 1,956 0,8443 PPi1 1,929 0,794 PPi3 1,925 0,8284 Pp-este1 (3) 0,6931 0,5 Pp-este2 (3) 0,673 0,48 Pp-este3 (3) 1,386 0,75 PIRAÑA Pp-este1 (4) 0,6931 0,5 Pp-este2 (4) 1,386 0,75 Pp-este3 (4) 0 0 PPI4 2,045 0,8469 PPI5 1,332 0,72 PPI6 1,735 0,8148 LBC 1,55 0,7755 Vías de acceso 1,799 0,8099 (3) Tercera entrada, (4) Cuarta entrada. Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 86

5.2.5.2.3 Situación actual de las especies amenazadas

Categorización de especies en conservación y/o protección (DS, IUCN, CITES) Para la realización del presente estudio, se ha tenido en consideración el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, donde se aprueba la categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre. También se consideró a las especies categorizadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2009), además de las especies categorizadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES 2009).

Tabla N° 5.2.50 Especies de roedores, marsupiales y quirópteros, incluidas en las categorías de conservación. ORDEN/FAMILIA/ESPECIES IUCN-2009 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Metachirus nudicaudatus LR/lc RODENTIA CRICETIDAE Euryoryzomys macconnelli LR/lc Hylaeamys perenensis LR/lc ECHYIMIDAE Proechimys brevicauda LR/lc Proechimys cuvieri LR/lc Proechimys simonsi LR/lc CHIROPTERA Phyllostomidae Tonatia saurophila LR/lc Mimon crenulatum LR/Lc Phyllostomus hastatus Phyllostomus elongatus Trachops cirrhosus LR/lc Lonchophylla thomasi LR/lc Glossophaga soricina LR/lc Carollia perspicillata LR/lc Carollia brevicauda LR/lc Carollia castanea LR/lc Rhinophylla pumilio LR/lc Rhinophylla fischerae LR/lc Uroderma bilobatum LR/lc Sturnira lilium LR/lc Platyrrhinus helleri LR/lc Platyrrhinus sp. LR/lc Artibeus lituratus LR/lc Artibeus planirostris LR/lc

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 87

ORDEN/FAMILIA/ESPECIES IUCN-2009 Artibeus obscurus LR/lc Artibeus jamaicensis LR/lc Micronycteris megalotis LR/lc LR/lc = Bajo riesgo/preocupación menor. Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Ninguna de las especies de mamíferos menores como roedores, marsupiales y quirópteros, registrados en esta evaluación, se encuentra en la lista de especies amenazadas según el D.S. 034-2004-AG.

Estado del recurso En el presente estudio se registraron especies de mamíferos menores que son tolerantes a las perturbaciones naturales y las realizadas por la actividad antropogénica.

5.2.5.2.4 Importancia ecológica y social La destrucción de los hábitats, como sitios de refugio, ocasiona pérdidas de las poblaciones silvestres. Los componentes de las comunidades de roedores, marsupiales y quirópteros son relativamente numerosos, ocupan una gran variedad de niveles tróficos y participan de modo importante en los procesos naturales de regulación y regeneración, son particularmente sensibles a la destrucción y fragmentación de la selva por el hombre.

La fauna de mamíferos menores cumple roles ecológicos importantes en los ecosistemas, tales como la dispersión de semillas y micorrizas (raíz-hongo), polinización de plantas y como elemento en la cadena trófica.

Especies endémicas, con distribución restringida y vulnerable Para el área de estudio no se registraron especies endémicas entre los mamíferos pequeños, pero no se descarta esta posibilidad por cuanto queda aún por explorar los estratos verticales del bosque.

Usos actuales y potenciales De las especies capturadas, 4 son importantes desde el punto de vista de su uso para el consumo de subsistencia, entre estos se encuentra el Proechimys spp. (sachacuy). Este es el más requerido por los pobladores de las comunidades nativas asentadas entre los ríos Arabela y Curaray. Los roedores pequeños podrían potencialmente ser usados para investigaciones biomédicas.

5.2.5.3 Conclusiones

Roedores y marsupiales • En general, el estado de conservación del área adyacente a las locaciones presenta un buen estado, corroborándose con la presencia de especies indicadoras de bosques primarios ligeramente alterados.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 88

• Hay poca abundancia de individuos del género Proechimys; estos se encuentran entre las especies que aportan mayor biomasa en los bosques húmedos del neotrópico. • Las especies Euryoryzomys macconnelli, Hylaeamys perenensis , y la presencia de Hylaeamys yunganus, se consideran indicadoras, porque usualmente son capturadas en bosques primarios intactos, moderadamente alterados y ligeramente alterados

Quirópteros • El registro de especies de quirópteros obtenidos durante el trabajo de campo resultó en 2 familias representadas por Peropteryx leucoptera de la familia Emballonuridae, y las 21 especies restantes de la familia Phyllostomidae, lo que indicaría un relativo equilibrio en el ecosistema. • Los murciélagos son sensibles a los cambios en su hábitat, esto se debe al alto grado de especialización que algunas especies poseen en su dieta, ya sea frugívoro, nectarívoro, carnívoro, insectívoro y omnívoro (Emmons & Feer 1997), además de la especialización en la preferencia del tipo de nidos (Timm 1987; Fenton 1992). Es importante recalcar la presencia del murciélago netamente insectívoro, Peropteryx leucoptera , adaptado a lugares poco perturbados.

5.2.6 MAMÍFEROS MAYORES

5.2.6.1 Metodología Este estudio tiene por finalidad evaluar y caracterizar la composición, riqueza, abundancia, ocurrencia y diversidad de las especies registradas de mamíferos medianos y grandes dentro del área de influencia del Proyecto.

Metodología de evaluación

Transectos lineales - registros directos El método de censos por transecto lineal es ampliamente usado en evaluaciones de la fauna silvestre en el neotrópico (Aquino et al. 2001, Aquino et al 2007). Con esta finalidad se evaluaron dos trochas para cada plataforma de muestreo. Las longitudes de los transectos variaron desde 1 km hasta un máximo de 1,5 km, estos se recorrieron en horario diurno y nocturno.

Los censos diurnos comprendieron desde las 06:30 a 13:00 h y los nocturnos desde las 18:30 a 22:00 h. El recorrido por las trochas se hizo a una velocidad de 1 km/hora, con paradas cada cierto trecho por uno a dos minutos para detectar cualquier movimiento y/o percibir algún ruido o vocalización. En algunos casos, no se pudo concluir el censo nocturno o no se llevó a cabo debido a las malas condiciones climatológicas como lluvias, entre otras. Cada vez que hubo contacto con animales se procedió a anotar en la libreta de campo la hora, especie, número de individuos (cuando se trataba de grupos o manadas), tipo de hábitat, uso del estrato y la distancia perpendicular del primer

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 89

avistado al transecto. Los registros también incluyeron observaciones proporcionadas por los investigadores de los demás componentes.

Registros indirectos Los censos también incluyeron observaciones indirectas que consistieron en el registro de huellas, bañaderos, madrigueras, caminos, restos fecales, cerdas, emanaciones de olores, entre otros. Cada vez que se hallaron fueron anotados los tipos de evidencia como rastro, lugar, género y la especie, cuando fue posible su identificación. Algunas de estas evidencias fueron fotografiadas con una cámara digital de 7,2 megapíxeles.

Entrevistas A fin de complementar la información para la lista base de especies que habitan en el área de estudio, hubo necesidad de recurrir a las entrevistas. Para cumplir con este propósito fueron entrevistados tres personas de la Comunidad Nativa Buena Vista y San Rafael, asentadas en el margen derecho del río Curaray y Arabela, a quienes se les preguntó acerca de las especies de mamíferos medianos y grandes que habitan en el área de estudio y el valor económico desde el punto de vista de su uso en la alimentación: valor comercial y de subsistencia. Para facilitar la identificación se les mostró las ilustraciones de Emmons y Feer (1999) y el de Aquino et al . (2001).

Ver Mapa Nº 15 A y B – Mapa de Fauna.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 90

Tabla N° 5.2.51 Ubicación de los transectos de eval uación y coordenadas de los mamíferos mayores en el Lote 67 COORDENADAS UTM LONGITUD DEL FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO ESTE NORTE TRANSECTO (km) INICIO FINAL INICIO FINAL T1 1,1 456 321 457 308 9 832 991 9 833 478 PP1 T2 1,1 457 340 456 244 9 832 787 9 832 697 T1 1,1 456 647 456 719 9 838 070 9 838 994 PP4 T2 1,6 456 610 455 053 9 838 050 9 838 258 2,0 460 222 461 937 9 832 579 9 833 697 TR - 15 2,7 459 001 461 654 9 833 041 9 833 399 Trucha 2,0 461 937 462 537 9 833 697 9 831 798 TR - 16 2,0 461 654 462 090 9 833 399 9 831 433 PAICHE PP7 T-01 1,5 454 909 456 533 9 838 061 9 838 591 T-01 2 454 909 455 225 9 838 061 9 836 186 PP6 T-02 1,5 455 225 456 220 9 836 186 9 835 052 T-01 1,5 455 751 454 381 9 834 446 9 834 152 PP5 T-02 1,5 455 751 457 135 9 834 446 9 835 084 T-01 1,5 457 310 458 720 9 834 883 9 835 276 PP2 T-02 1,5 457 310 457 185 9 834 883 9 833 400 TR - T 1,2 458 600 459 589 9 781 954 9 781 576 LBC TR - V 1,2 452 535 451 601 9 830 772 9 830 166 DORADO T1 2 448 009 447 846 9 806 241 9 804 460 PAD 1 T2 2 448 800 447 090 9 805 308 9 805 296 T1 1,7 446 195 447 625 9 809 121 9 810 040 PDn2 T2 1,7 447 618 446 267 9 809 245 9 810 277 T1 2 446 624 446 432 9 801 373 9 797 891 PAD 3 T2 2 447 350 446 054 9 800 414 9 800 495 TR - 7 2,8 450 361 452 170 9 808 086 9 805 988 Dorado Este 1 TR - 8 2,0 452 170 453 238 9 805 988 9 807 712 Dorado Oeste 1 TR - 9 2,8 445 469 442 708 9 808 960 9 808 266

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 91

COORDENADAS UTM LONGITUD DEL FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO ESTE NORTE TRANSECTO (km) INICIO FINAL INICIO FINAL TR - 10 2,0 442 708 444 232 9 808 266 9 806 951 TR - 11 2,7 449 732 452 397 9 816 080 9 815 602 Dorado Este 2 TR - 12 2,0 452 397 452 398 9 815 602 9 813 591 TR - 13 2,2 447 375 445 138 9 816 091 9 816 203 Dorado Oeste 2 TR - 14 2,0 445 138 443 382 9 816 203 9 815 233 T-01 1,5 447 450 447 680 9 811 500 9 810 064 PDn4 T-02 1,5 447 450 447 481 9 811 500 9 813 054 T-01 1,5 445 612 445 222 9 810 702 9 812 133 PDn3 T-02 1,5 445 612 446 859 9 810 702 9 809 903 T-01 1,5 445 802 445 761 9 808 602 9 810 067 PDn1 T-02 1,5 445 802 446 927 9 808 602 9 809 558 T-01 1,5 448 209 446 812 9 801 401 9 801 372 PD4 T-02 1,5 448 209 448 159 9 801 401 9 802 893 PIRAÑA T1 1 459 610 459 196 9 787 486 9 788 370 PPi1 T2 1 459 610 460 541 9 787 485 9 787 284 T1 1,1 458 858 458 716 9 783 784 9 782 766 PPi3 T2 1 458 858 459 678 9 783 784 9 784 702 2,8 461 603 464 130 9 788 242 9 787 045 TR - 1 Piraña Este 1 2,8 461 358 464 130 9 787 407 9 787 045 TR - 2 2,0 464 130 462 429 9 787 045 9 785 975 2,6 461 159 463 530 9 793 018 9 792 051 TR - 3 2,1 462 360 463 820 9 793 351 9 791 897 Piraña Este 2 2,0 463 530 463 889 9 792 051 9 790 098 TR - 4 2,0 463 820 464 525 9 791 897 9 790 065 Piraña Este 3 2,8 460 753 462 764 9 795 768 9 797 793 TR - 5 2,3 462 580 462 559 9 795 208 9 797 467 TR - 6 2,0 462 764 461 077 9 797 793 9 798 910

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 92

COORDENADAS UTM LONGITUD DEL FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO ESTE NORTE TRANSECTO (km) INICIO FINAL INICIO FINAL 2,2 462 559 461 979 9 797 467 9 799 557 TR - 24 1,2 458 600 459 589 9 781 954 9 781 576 PPi 4 TR - 25 1,6 457 600 457 078 9 781 954 9 782 006 TR - 26 1,5 458 571 459 219 9 780 959 9 780 154 PPi 5 TR - 27 1,6 458 400 456 871 9 780 120 9 780 087 TR - 21 2 459 070 458 726 9 789 590 9 791 150 PPi 6 TR - 22 0,8 459 070 459 663 9 789 190 9 788 675 TR - Z1 1,5 455 596 456 515 9 831 357 9 832 624 VÍAS DE Vías de acceso TR - X 1,2 455 352 456 447 9 831 068 9 830 832 ACCESO TR - W 1 454 800 455 521 9 830 363 9 829 567 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 93

5.2.6.2 Resultados

5.2.6.2.1 Abundancia y composición Se registraron 49 especies en los tres frentes evaluados, agrupadas en 7 órdenes y 23 familias.

Gráfico Nº 5.2.15 Mamíferos mayores registrados en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 94

Gráfico Nº 5.2.16 Número de especies de mamíferos mayores registrados en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Gráfico Nº 5.2.17 Número de órdenes de mamíferos mayores registrados en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 95

Gráfico Nº 5.2.18 Número de familias de mamíferos mayores registrados en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Tabla Nº 5.2.52 Órdenes, familias y especies de mamíferos mayores registrados en el Lote 67 ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Mazama americana Venado rojo Cervidae Mazama gouazoubira Venado cenizo ARTIODACTYLA Pecari tajacu Sajino Tayassuidae Tayassu pecari Huangana Atelocynus microtis Perro zorro Canidae Speothos venaticus Perro venadero Panthera onca Otorongo Leopardus pardalis Tigrillo Leopardus tigrinus Tigrillo Felidae Leopardus wiedii Huamburushi Puma concolor Lluichupuma CARNIVORA Puma yagouaroundi Yaguarundi Eira barbara Sacha perro Mustelidae Lontra longicaudis Nutria Pteronura brasiliensis Lobo de rio Procyon cancrivorus Achuni mama Procyonidae Nasua nasua Achuni Potos flavus Chosna DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Didelphis marsupialis Zorro PERISSODACTYLA Tapiriidae Tapirus terrestris Sachavaca PRIMATES Atelidae Alouatta seniculus Mono coto Ateles belzebuth Maquisapa Ateles chamek Mono araña negro

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 96

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Lagothrix poeppigii Mono choro Aotidae Aotus vociferans Musmuqui Cebus albifrons Machín blanco Cebidae Cebus apella Machín negro Saimiri sciureus Fraile Pithecia monachus Huapo negro Pitheciidae Callicebus discolor Tocón colorado Cebuella pygmaea Leoncito Callitrichidae Saguinus tripartitus Pichico Saguinus fuscicollis Pichico Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris Ronsoco Cuniculidae Cuniculus paca Majaz Dasyprocta fuliginosa Añuje Dasyproctidae RODENTIA Myoprocta pratti Punchana Sciurus spadiceus Ardilla colorada Sciuridae Sciurus igniventris Ardilla Microsciurus flaviventer Ardilla enana Priodontes maximus Yangunturo Dasypodidae Dasypus novemcinctus Carachupa común Dasypus kappleri Carachupa negra Cyclopedidae Cyclopes didactylus Serafín XENARTHRA Erethizontidae Coendou bicolor Puercoespín Bradypodidae Bradypus variegatus Yacu pelejo Megalonychidae Choloepus didactylus Coto pelejo Myrmecophaga tridactyla Oso hormiguero Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla Shihui Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Tabla N° 5.2.53 Diversidad taxonómica de mamíferos medianos y grandes en el área de estudio ORDEN Nº DE FAMILIAS Nº DE ESPECIES ARTIOTACTYLA 2 4 CARNIVORA 4 12 PERISSODACTYLA 1 1 PRIMATE 5 12 RODENTIA 4 7 XENARTHRA 5 8 TOTAL 21 44 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Los órdenes Carnivora y Primate poseen el mayor número de especies con 12 cada uno, seguido de los órdenes Xenarthra con 8 y Rodentia con 7.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 97

5.2.6.2.2 Diversidad de las especies

Tabla N° 5.2.54 Índices de Shannon- Wiener (H) y do minancia de Simpson (1 - D) para las locaciones de estudiadas FRENTE LOCACIÓN H’ 1-D PP1 2,711 0,9022 PP4 2,755 0,9228 Trucha (3) 1,451 0,73 Trucha (4) 1,054 0,635 PAICHE PP2 1,802 0,7831 PP5 2,723 0,9167 PP6 1,642 0,7769 PP7 2,517 0,9025 PD1 2,624 0,9041 PDn2 2,584 0,9012 PD3 2,424 0,8923 Pd-este1 (3) 1,694 0,753 Pd-oeste1 (3) 1,58 0,742 Pd-este2 (3) 1,303 0,686 Pd-oeste2 (3) 1,54 0,77 DORADO Pd-este1 (4) 0,69 0,497 Pd-oeste1 (4) 1,424 0,616 Pd-este2 (4) 1,887 0,809 Pd-oeste2 (4) 1,361 0,681 PDN1 2,022 0,8395 PDN3 2,418 0,9002 PDN4 22,286 0,8758 PD4 2,302 0,8728 PPi1 2,546 0,9152 PPi3 2,69 0,9252 Pp-este1 (3) 1,256 0,575 Pp-este2 (3) 1,586 0,731 Pp-este3 (3) 1,489 0,688 PIRAÑA Pp-este1 (4) 1,673 0,786 Pp-este2 (4) 1,307 0,646 Pp-este3 (4) 1,462 0,721 PPI4 2,700 0,9248 PPI5 2,672 0,9199 PPI6 2,624 0,9206 LBC 2,018 0,8443 Vías de acceso 2,228 0,8669 (3) Tercera entrada, (4) Cuarta entrada. Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 98

5.2.6.2.3 Situación actual de las especies amenazadas

Especies endémicas En el presente estudio no se registran especies endémicas para el área de las locaciones estudiadas (según referencias de Pacheco Et al, 2009).

Así también se encuentran algunas especies con distribución geográfica restringida. Entre las especies con distribución geográfica restringida se encuentra Saguinus tripartitus (pichico dorado). Hershkovitz (1977), citado por Aquino et al (1994), sostiene que la distribución corresponde al norte del río Amazonas en dirección occidental hasta el río Napo.

Especies protegidas por la legislación nacional e internacional Según el Decreto Supremo 034-2004-AG (INRENA, 2004), de las 28 especies registradas a través de los censos, durante la época más lluviosa, son 7 especies las que se encuentran protegidas por la legislación peruana, de ellas, 3 se encuentran en situación de casi amenazada (NT) como Panthera onca (otorongo), Alouatta juara (cotomono) y L. poeppigii (mono choro); 3 en situación vulnerable (VU), como es el caso de T. terrestris (sachavaca), Myrmecophaga tridactyla (hormiguero gigante), y Priodontes Maximus (armadillo gigante); y 1 en situación de en peligro (EN), como A. belzebuth (maquisapa cenizo).

En cuanto a la lista roja de UICN (2009), 28 especies han sido categorizadas según los criterios aprobados por el consejo de la UICN 2009, de ellas, 18 están incluidas dentro de la categoría de preocupación menor (LC), 1 en datos insuficientes (DD), 5 en casi amenazado (NT), 3 en vulnerable (VU) y 1 en peligro (EN). En tanto que 15 especies se encuentran categorizadas en la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Silvestres (CITES) de fauna y flora del 2009, de ellas, 2 se encuentran en el apéndice I o especies en vía de extinción, como es el caso de Priodontes maximus (armadillo gigante) y Panthera onca (otorongo); y 13 en el apéndice II o especies vulnerables o potencialmente amenazadas.

Tabla Nº 5.2.55 Mamíferos medianos y grandes incluidos en las categorías de conservación en las unidades de muestreo CATEGORIA DE CONSERVACION ESPECIE NOMBRE COMÚN INRENA IUCN 2009 CITES 2009 (AG-034-2004) Mazama americana Venado colorado DD Ninguna Ninguna Mazama gouazoubira Venado cenizo LC Ninguna Ninguna Pecari tajacu Huangana LC II Ninguna Tayassu pecari Sajino NT II Ninguna Leopardus sp. Tigrillo NT I Ninguna Panthera onca Otorongo NT I NT Nasua nasua Achuni LC Ninguna Ninguna

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 99

CATEGORIA DE CONSERVACION ESPECIE NOMBRE COMÚN INRENA IUCN 2009 CITES 2009 (AG-034-2004) Potos flavus Chosna LC Ninguna Ninguna Eira Barbara Manco LC Ninguna Ninguna Dasypus sp Carachupa LC Ninguna Ninguna Priodontes maximus Yagunturo VU I VU Didelphis marsupialis Zorro LC Ninguna Ninguna Tapirus terrestris Sachavaca VU II VU Myrmecophaga tridactyla Hormiguero gigante NT II VU Alouatta juara Coto mono LC II NT Ateles belzebuth Maquisapa ceniza EN II EN Lagothrix poeppigii Mono choro VU II NT Saguinus fuscicollis Pichico LC II Ninguna Saguinus tripartitus Pichico dorado NT Ninguna Ninguna Cebus albifrons Mono blanco LC II Ninguna Cebus apella Mono negro LC II Ninguna Saimiri sciureus Fraile LC II Ninguna Callicebus discolor Tocón colorado LC II Ninguna Pithecia monachus Huapo negro LC II Ninguna Cuniculus paca Majaz LC Ninguna Ninguna Dasyprocta fuliginosa Añuje LC Ninguna Ninguna Myoprocta pratti Punchana LC Ninguna Ninguna Sciurus spadiceus Ardillita ceniza LC Ninguna Ninguna EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi Amenazada; I: En vía de extinción; II: Vulnerables o potencialmente amenazadas; III: Reguladas; LC: Preocupación menor; DD: Dato Insuficiente. Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.6.2.4 Importancia ecológica y social

Uso de las especies por las poblaciones cercanas al área de estudio Muchas de las 49 especies registradas son utilizadas por la población del área de influencia para su consumo, entre ellas tenemos Mazama americana (venado colorado), Mazama gouazoubira (venado cenizo), Pecari tajacu (sajino), Tayassu pecari (huangana), Nasua nasua (achuni), Potos flavus (chosna), Priodontes maximus (yagunturo), Dasypus novencinctus y Dasypus kappleri (carachupas), Tapirus terrestres (sachavaca), Alouatta seniculus (cotomono), Ateles belzebuth (maquizapa cenizo), Lagothrix poeppigii (mono choro), Aotus vociferans (musmuqui), Cuniculus paca (majas), Dasyprocta fuliginosa (añuje).

Así mismo, la producción de cueros es un rubro importante en la amazonía, siendo las principales especies productoras de cueros, Pecari tajacu (sajino) y Tayassu pecari (huangana). La producción de pieles tiene en la actualidad muy poca importancia por la veda impuesta en la amazonía a partir de 1973 (D.S. No 953-73-AG), que prohíbe la

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 100

caza de los felinos, la nutria y el lobo de río. Los usos biomédicos de la fauna están bastante difundidos. También se usan animales vivos como monos o armadillos para investigaciones científicas y médicas.

El uso artesanal de la fauna es muy común. Muchas especies silvestres son taxidermizadas y comercializadas para fines de exhibición en museos y hogares, y para exportación. El uso para adornos como plumas y pieles, entre otros, está difundido a nivel local, igual que el uso con fines míticos.

Tabla Nº 5.2.56 Mamíferos medianos y grandes de importancia económica para las comunidades nativas aledañas al área de estudio USOS ACTUALES ORDEN/ FAMILIA/ NOMBRE COMUN ESPECIE ALIMENTACIÓN VENTA MASCOTA MEDICINAL

ORDEN ARTIODACTYLA Familia Cervidae Mazama americana Venado colorado X X Mazama gouazoubira Venado cenizo X X Familia Tayassuidae Pecari tajacu Sajino X X Tayassu pecari huangana X X ORDEN CARNIVORA

Familia Felidae Leopardus pardalis Ocelote X Panthera onca Otorongo X Puma concolor Puma X X Herpailurus yaguarondi Yaguarundi X Leopardus tigrinus Gato tigre X Leopardos wiedii Margay X Familia Procyonidae Nasua nasua Coatí X X Potos flavus Chosna X X Familia Mustelidae Eira Barbara Manco X Speothos venaticus Perro de monte X Atelocynus microtis Zorro orejas cortas X Pteronura brasiliensis Lobo de rio X ORDEN CINGULATA

Familia Dasypodidae Dasypus sp Carachupa X Priodontes maximus tatu X ORDEN

DIDELPHIMORPHIA Familia Didelphidae Didelphis marsupialis Zorro X X

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 101

USOS ACTUALES ORDEN/ FAMILIA/ NOMBRE COMUN ESPECIE ALIMENTACIÓN VENTA MASCOTA MEDICINAL

ORDEN

PERISSODACTYLA Familia Tapiridae Tapirus terrestris sachavaca X X ORDEN PILOSA

Familia Bradypodidae Perezoso Tres Bradypus variegatus X Dedos Familia

Megalonichidae Choloepus sp. Pelejo X Familia Cyclopedidae Cyclopes didactylus Serafín X Familia

Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla Oso hormiguero X Tamandua tetradactyla Tamandúa X X ORDEN PRIMATE

Familia Atelidae Mono aullador de Alouatta juara X X juruá Ateles belzebuth Maquisapa ceniza X X Ateles chamek Mono araña negro X X Lagothrix poeppigii Mono choro X X Familia Callitrichidae Tamarino de Saguinus fuscicollis X X Cabeza Amarilla Tamarino de Manto Saguinus tripartitus X X Dorado Familia Cebidae Aotus spp. Mono nocturno X X Cebuella pygmaea Leoncito X X Cebus albifrons Machín blanco X X Cebus apella Machín X X Saimiri sciureus Mono ardilla X X Familia Pithecidae Callicebus discolor Cotoncillo rojo X X Pithecia monachus Huapo negro X X ORDEN RODENTIA

Familia Cuniculidae Cuniculus paca Majaz X X X Familia Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Añuje X X X

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 102

USOS ACTUALES ORDEN/ FAMILIA/ NOMBRE COMUN ESPECIE ALIMENTACIÓN VENTA MASCOTA MEDICINAL

Myoprocta pratti Punchana X X Familia Caviidae Hydrochoerus Ronsoco X X hydrochaeris Familia Erethizontidae Coendou bicolor Erizo X X Familia Sciuridae Ardillita vientre Microsciurus flaviventer X X amarillo Sciurus spadiceus Ardilla baya X X Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.6.3 Conclusiones • Se registraron 49 especies, agrupadas en 7 órdenes y 23 familias, en los tres frentes evaluados, incluyendo las áreas correspondientes a las vías de acceso y a LBC. • El orden Carnivora presenta 14 especies y el orden Primate 13, siendo estos los que registran mayor número de especies, seguido de los órdenes Xenarthra con 9 y Rodentia con 7. • Las especies más abundantes fueron los primates, principalmente los considerados de mayor tamaño, como mono choro (Atelidae), junto con los de tamaño mediano (Cebidae). • Los primates fueron las especies que obtuvieron los mayores índices de abundancia en las diferentes unidades de muestreo. • Según el Decreto Supremo 034-2004-AG (INRENA, 2004) son 7 especies las que se encuentran protegidas por la legislación peruana, de ellas, 3 se encuentran en situación de casi amenazada (NT), 3 en situación vulnerable (VU) y 1 en situación de en peligro (EN) • En cuanto a la lista roja de UICN (2009), 28 especies han sido categorizadas según los criterios aprobados por el consejo de la UICN 2009, de ellas, 18 están incluidas dentro de la categoría de preocupación menor (LC), 1 en datos insuficientes (DD), 5 en casi amenazado (NT), 3 en vulnerable (VU) y 1 en peligro (EN). En tanto que 15 especies se encuentran categorizadas en la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Silvestres (CITES) de fauna y flora del 2009, de ellas, 3 se encuentran en el apéndice I o especies en vía de extinción, y 13 en el apéndice II o especies vulnerables o potencialmente amenazadas.

5.2.7 HERPETOLOGÍA

5.2.7.1 Metodología El estudio busca estimar la densidad, riqueza, abundancia, diversidad y composición comunitaria de la herpetofauna (anfibios y reptiles) del área de estudio del Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 103

Para los fines comparativos de riqueza, composición, abundancia y diversidad de especies, dentro del área de estudio del proyecto se identificaron zonas de muestreo. Para cumplir con este fin se han considerado dos criterios: fisiografía del terreno y accesibilidad al lugar. Basados en estos criterios, los puntos de muestreo se encuentran ubicados y distribuidos en las inmediaciones de cada zona de muestreo, conocidos como plataformas o facilidades. Cada zona de muestreo fue evaluada, por lo general, durante dos días.

Para la evaluación cualitativa y cuantitativa de los anfibios y reptiles, fueron utilizados los siguientes métodos: inventario en transectos y evaluación por encuentros visuales (VES- Visual Encounter Survey) en los distintos estratos de los diferentes tipos de hábitats, estandarizada por Heyer et al. (1994).

Inventario en transectos Consistió inicialmente en la demarcación y georeferenciación de transectos lineales de 600 m X 3 m, ubicados aleatoriamente en los transectos pre-establecidos en la zona de muestreo. Dentro de estas proporciones de hábitat se buscaron los anfibios y reptiles, en dos franjas horarias por día: diurno y nocturno para cada transecto, en todo sustrato posible como hojas, ramas, tronco hojarasca, suelo, tronco caído, entre otros. De igual manera fueron observados los cuerpos de agua como quebradas, zonas encharcadas, entre otros.

Evaluaciones por encuentros visuales Fue ejecutada asistemáticamente durante 1 hora por cada lugar de muestreo, recorriendo aleatoriamente las diversas trochas preestablecidas en cada día, visitando los posibles lugares donde podrían estar presentes los anfibios y reptiles, en ocasiones guiados por los cantos de los machos, como en el caso de los anfibios.

Registro de diversidad y abundancia de anfibios y reptiles Para este propósito se realizaron muestreos diurnos y nocturnos. Los diurnos comprendieron desde las 08:00 a 12:00 h y los nocturnos desde las 19:00 a 23:00 h. El registro consistió en caminatas lentas, observándo minuciosamente la vegetación circundante en forma horizontal y vertical en los transectos y los muestreos asistemáticos, el tiempo de recorrido por cada transecto dependió de la cantidad de vegetación circundante: poca, moderada o abundante. Los registros también incluyeron especímenes colectados, observados o fotografiados por parte de los demás miembros del equipo de estudio.

Registros oportunistas o registros casuales Este tipo de registro se realizó fuera de la hora y transectos de muestreo. Corresponden a los especímenes colectados por los componentes de otras especialidades y sus respectivos asistentes, los cuales realizan una evaluación en la misma zona de estudio. Estos encuentros son útiles para enriquecer y complementar el listado con especies no registradas en los muestreos. Ver Mapa Nº 15 A y B– Mapa de Fauna.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 104

Tabla N° 5.2.57 Ubicación de los transectos de mues treo de herpetología en el Lote 67 COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO UNIDAD FISIOGRÁFICA SÍMBOLO ESTE NORTE INICIO FINAL INICIO FINAL Bosque húmedo tropical de PP1 BHT-Cb 456 647 457 214 9 833 154 9 833 349 T-1 colina baja Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 456 408 456 321 9 838 244 9 837 625 T - 1 colina baja PP4 Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 456 638 457 117 9 838 052 9 838 413 T - 2 colina baja Bosque húmedo tropical de TR-15 BHT-Cb 460 264 460 738 9 832 537 9 832 890 colina baja Trucha Bosque húmedo tropical de TR-16 BHT-Cb 460 815 461 313 9 832 962 9 833 288 colina baja Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 454 909 455 841 9 838 061 9 838 500 T1 colina baja PP7 Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 454 909 455 066 9 838 061 9 837 075 T2 colina baja Bosque húmedo tropical de PAICHE BHT-Cb 455 225 455 066 9 836 186 9 837 075 T1 colina baja PP6 Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 455 225 456 220 9 836 186 9 835 052 T2 colina baja Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 455 750 456 675 9 834 450 9 834 824 T1 colina baja PP5 Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 455 750 454 755 9 834 450 9 834 267 T2 colina baja Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 457 310 458 251 9 834 883 9 835 168 T1 colina baja PP2 Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 457 310 456 326 9 834 883 9 834 620 T2 colina baja Bosque húmedo tropical de BHT-Ta 451 389 451 980 9 832 506 9 832 634 TR-1 terrazas altas LBC Bosque húmedo tropical de BHT-Ta 452 311 452 860 9 830 602 9 830 857 TR-2 terrazas altas

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 105

COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO UNIDAD FISIOGRÁFICA SÍMBOLO ESTE NORTE INICIO FINAL INICIO FINAL Bosque húmedo tropical de DORADO BHT-Cb 447 893 448 275 9 805 291 9 805 292 T1 colina baja Bosque húmedo tropical de PD1 colina baja Bosque húmedo BHT-Cb 447 893 447 733 9 805 291 9 805 294 T2.1 tropical de colina baja Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 447 831 447 710 9 805 300 9 805 402 T2.2 colina baja Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 446 013 446 174 9 810 460 9 809 110 T-1 colina baja PPn2 Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 447 625 446 837 9 809 577 9 809 800 T-2 colina baja Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 445 954 446 950 9 800 495 9 800 414 T3 colina baja PD3 Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 446 469 446 624 9 800 208 9 800 973 T4 colina baja Bosque húmedo tropical de TR-7 BHT-Cb 451 165 451 661 9 807 009 9 806 671 colina baja Dorado-Este 1 Bosque húmedo tropical de TR-8 BHT-Cb 451 743 452 092 9 806 577 9 806 097 colina baja Bosque húmedo tropical de TR-9 BHT-Cb 443 794 443 237 9 808 713 9 808 497 Dorado-Oeste colina baja 1 Bosque húmedo tropical de TR-10 BHT-Cb 443 072 442 546 9 808 476 9 808 205 colina baja Bosque húmedo tropical de TR-11 BHT-Cb 445 983 445 415 9 816 086 9 815 899 Dorado-Oeste colina baja 2 Bosque húmedo tropical de TR-12 BHT-Cb 445 294 444 704 9 815 888 9 815 850 colina baja Bosque húmedo tropical de Dorado-Este 2 TR-13 BHT-Cb 450 723 451 293 9 815 861 9 815 696 colina baja Bosque húmedo tropical de PDN4 BHT-Cb 447 451 447 484 9811 491 9 811 761 T1 colina baja

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 106

COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO UNIDAD FISIOGRÁFICA SÍMBOLO ESTE NORTE INICIO FINAL INICIO FINAL Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 447 451 447 275 9 811 491 9 810 030 T2 colina baja Bosque húmedo tropical de colina baja / Bosque húmedo BHT-Ta 445 608 445 573 9 810 706 9 811 669 PDN3 T1 tropical de terrazas altas Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 445 608 446 546 9 810 706 9 810 099 T2 colina baja Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 445 805 444 796 9 808 597 9 800 750 T1 colina baja PDN1 Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 445 805 446 703 9 808 597 9 809 079 T2 colina baja Bosque húmedo tropical de BHT-Cb, 448 203 448 190 9 801 403 9 800 213 T1 terrazas altas y colinas bajas BHT-Ta PD4 Bosque húmedo tropical de BHT-Cb, 448 203 447 163 9 801 403 9 801 376 T2 terrazas altas y colinas bajas BHT-Ta Bosque húmedo tropical de PIRAÑA BHT-Cb 459 553 460 141 9 787 049 9 786 930 T - 3 colina baja PPi1 Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 459 401 459 635 9 787 286 9 787 838 T - 4 colina baja Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 458 867 458 274 9 783 919 9 784 010 T - 5 colina baja PPi3 Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 459 023 459 373 9 783 782 9 783 295 T - 6 colina baja Bosque húmedo tropical de TR-1 BHT-Cb 463 878 464 469 9 787 013 9 787 113 colina baja Piraña-Este 1 Bosque húmedo tropical de TR-2 BHT-Cb 463 242 463 825 9 787 123 9 787 005 colina baja Bosque húmedo tropical de TR-3 BHT-Cb 461 817 461 977 9 797 079 9 797 650 Piraña-Este 3 colina baja Bosque húmedo tropical de TR-4 BHT-Cb 462 043 462 232 9 797 729 9 798 184

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 107

COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA TRANSECTO UNIDAD FISIOGRÁFICA SÍMBOLO ESTE NORTE INICIO FINAL INICIO FINAL colina baja Bosque húmedo tropical de TR-5 BHT-Cb 462 850 463 388 9 792 369 9 792 103 colina baja Piraña-Este 2 Bosque húmedo tropical de TR-6 BHT-Cb 463 478 464 059 9 792 036 9 791 886 colina baja Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 458 600 459 197 9 781 920 9 781 845 TR-24 colina baja PPi4 Bosque húmedo tropical de BHT-Cb, 458 600 458 237 9 781 920 9 781 446 TR-25 terrazas altas y colinas bajas BHT-Ta Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 458 400 459 000 9 780 120 9 780 130 TR-26 colina baja PPi5 Bosque húmedo tropical de BHT-Cb 458 400 458 383 9 780 120 9 780 725 TR-27 colina baja Bosque húmedo tropical de BHT-Ta 459 070 459 019 9 789 190 9 789 805 TR-21 terrazas altas PPi6 Bosque húmedo tropical de BHT-Tb 459 070 459 192 9 789 190 9 788 660 TR-22 terrazas bajas Bosque húmedo tropical de BHT-Ta 455 644 456 139 9 831 028 9 831 771 TR-5 terrazas altas VÍAS DE Bosque húmedo tropical de Vías de acceso BHT-Ta 455 630 456 229 9 831 028 9 831 037 ACCESO TR-4 terrazas altas Bosque húmedo tropical de BHT-Tb 454 787 455 341 9 830 264 9 830 031 TR-3 terrazas bajas Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 108

5.2.7.2 Resultados

5.2.7.2.1 Abundancia y composición Se registraron hasta 1 240 individuos (segunda entrada) correspondientes a 111 especies, de las cuales, 63 son de la clase Amphibia (60 de Anura, 2 Caudata y 1 ), 48 de reptiles (19 Sauria, 23 Serpentes, 4 Testudines y 2 Crocodylia), representando el 37,14 % de la población de la herpetofauna.

Gráfico Nº 5.2.19 Herpetología registrada en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 109

Gráfico Nº 5.2.20 Número de especies de herpetología del área de influencia del Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010

Gráfico Nº 5.2.21 Número de órdenes de herpetología del área de influencia del Lote 67

N° Ordenes de Herpetología

8 7 7 6 6 5 5 4 4 Cantidad 3 2

1

0 1RA ENTRADA 2DA ENTRADA 3RA ENTRADA 4TA ENTRADA

Fuente: ASAMRE SAC 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 110

Gráfico Nº 5.2.22 Número de familias de herpetología del área de influencia del Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010

Gráfico Nº 5.2.23 Número de individuos de herpetología del área de influencia del Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010

Tabla Nº 5.2.58 Listado de especies de herpetofauna registradas en el Lote 67 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA NOMBRE ORDEN FAMILIA ESPECIE COMÚN AMPHIBIA ANURA Allobates femoralis Rana Allobates marchesianus Rana Aromobatidae Allobates zaparo Rana Allobates triliniatus Rana Bufonidae Atelopus spumarius Sapo

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 111

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA NOMBRE ORDEN FAMILIA ESPECIE COMÚN Chaurus marinus Sapo Rhinella marina Sapo Dendrophryniscus minutus Sapo Rhinella margaritifera Sapo Ameerega parvula Rana Dendrobatidae Hyloxalus bocagei Rana Ranitomeya duellmani Rana Hypsiboas cinerascens Rana Hypsiboas fasciatus Rana Hypsiboas calcaratus Rana Hypsiboas geographicus Rana Hypsiboas lanciformes Rana Hypsiboas marmolatus Rana Hylidae Osteocephalus cabrerai Rana Osteocephalus deridens Rana Osteocephalus planiceps Rana Osteocephalus taurinus Rana Phyllomedusa vaillanti Rana Trachycephalus resinfrictix Rana Scinax ruber Rana Edalorhina perezi Rana Leiuperidae Engystomops petersi Rana Leptodactylus andreae Rana Leptodactylus disdodactylus Rana Leptodactylus hylaedactyla Rana Leptodactylus knudseni Rana Leptodactylidae Leptodactylus lineatus Rana Leptodactylus pentadactylus Rana Leptodactylus rhodomystax Rana Leptodactylus stenodema Rana Leptodactylus wagnerii Rana Chiasmocleis bassleri Rana Microhylidae Syncope antenori Rana Ranidae Lithobates palmipes Rana Eleutherodactylus Strabomantidae Rana nigrovitattus Hipodactylus nigrovittatus Rana Noblella myrmecoides Rana Oreobates quixensis Rana

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 112

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA NOMBRE ORDEN FAMILIA ESPECIE COMÚN Pristimantis carvalhoi Rana Pristimantis achuar Rana Pristimantis conspicillatus Rana Pristimantis croceoinguinis Rana Pristimantis delius Rana Pristimantis kichwarum Rana Pristimantis lanthanites Rana Pristimantis luscombei Rana Pristimantis malkini Rana Pristimantis mymecoides Rana Pristimantis ockendeni Rana Pristimantis peruvianus Rana Pristimantis quaquaversus Rana Pristimantis variabilis Rana Pristimantis ventrimarmoratus Rana Strabomantis sulcatus Rana Bolitoglossa altamazonica Salamandra CAUDATA Plethodontidae Bolitoglossa peruviana Salamandra GYMNOPHIONA Caecilidae attenuata Cecilia REPTILIA SQUAMATA SAURIA Gonatodes concinnatus Lagartija Gekkonidae Thecadactylus rapicauda Lagartija Alopoglossus angulatus Lagartija Alopoglossus atriventris Lagartija Cercosaura eigenmanni Lagartija Gymnophthalmidae Cercosaura argulus Lagartija Iphisa elegans Lagartija Leposoma parietale Lagartija Potamites ecpleopus Lagartija Anolis bombiceps Lagartija Anolis fuscoauratus Lagartija Polychrotidae Anolis nitens scypheus Lagartija Anolis transversalis Lagartija Anolis trachyderma Lagartija Scincidae Mabuya nigropunctata Lagartija Kentropyx pelviceps Lagartija Teiidae Lagarto Tupinanambis teguixin overo Tropiduridae Tropidurus plica Lagartija

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 113

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA NOMBRE ORDEN FAMILIA ESPECIE COMÚN Tropidurus umbra Lagartija Atractus major Culebra Clelia clelia Culebra Chironius scurrulus Culebra Chironius multiventris Culebra Chironius fuscus Culebra Dendrophydion dendropis Culebra Drymduber dichorus Culebra Leptodeira anulata Culebra Colubridae Oxyrhopus petola Culebra Oxyrhopus formosus Culebra Dipsas catesbyi Culebra SERPENTES Imantodes cenchoa Culebra Liophis reginae Culebra Oxirhopus melanogenys Culebra Xenodon severus Culebra Xenoxybelis argenteus Culebra Micrurus hemprichii Naca naca Elapidae Micrurus lemniscatus Naca naca Micrurus obscurus Naca naca Botrocophias hyoprorus Jergón Botrocophias brazilii Jergón Viperidae Lachesis muta Shushupe Bothrops atrox Jergón Geochelone denticulata Motelo Testudinidae Podocnemis expansa Charapa TESTUDINES Podocnemis unifilis Taricaya Cabeza de Chelidae Platemys platicephala serpiente Caiman crocodilus Lagarto CROCODYLIA Alligatoridae Paleosuchus trigonatus Dirín dirín Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.7.2.2 Diversidad de las especies Ver tabla siguiente.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 114

Tabla N° 5.2.59 Índice de Diversidad de Shannon-Wi ener (H') y Simpson (1-D) por locaciones Shannon-Wiener (H') Simpson (1-D) FRENTE LOCACIÓN ANFIBIOS REPTILES ANFIBIOS REPTILES PP1 2,421 0,9503 0,8897 0,56 PP4 2,61 1,733 0,9155 0,7811 Trucha (3) 2,045 1,099 0,8469 0,6667 Trucha (4) 2,342 0,898 0,25 1,386 PAICHE PP2 2,291 1,927 0,871 0,805 PP5 2,283 2,004 0,852 0,787 PP6 1,960 2,057 0,797 0,809 PP7 1,877 2,222 0,808 0,861 PD1 2,312 1,772 0,8581 0,7653 PDn2 2,477 1,792 0,9024 0,8056 PD3 2,58 1,586 0,901 0,7574 Pd-este1 (3) 1,659 1,561 0,7901 0,7778 Pd-oeste1 (3) 2,184 0,6365 0,8507 0,4444 Pd-este2 (3) 2,538 1,277 0,9142 0,6939 Pd-oeste2 (3) 2,166 1,386 0,8672 0,75 DORADO Pd-este1 (4) 2,645 0,9187 0,1429 1,946 Pd-oeste1 (4) 2,438 0,8924 0,375 1,04 Pd-este2 (4) 2,406 0,892 0,28 1,332 Pd-oeste2 (4) 2,02 0,8595 0,3333 1,099 PDN1 2,062 1,946 0,820 0,805 PDN3 2,450 2,215 0,869 0,870 PDN4 1,973 1,581 0,787 0,790 PD4 2,102 2,022 0,852 0,833 PPi1 2,675 2,205 0,9201 0,8757 PPi3 2,429 2,138 0,8701 0,8757 Pp-este1 (3) 2,441 2,352 0,9 0,8994 Pp-este2 (3) 1,82 2,311 0,8194 0,8876 Pp-este3 (3) 2,138 1,889 0,875 0,8395 PIRAÑA Pp-este1 (4) 2,713 0,9298 0,1358 2,043 Pp-este2 (4) 2,431 0,9067 0,125 2,079 Pp-este3 (4) 2,441 0,9082 0,3333 1,099 PPI4 2,943 2,426 0,926 0,888 PPI5 2,816 2,079 0,931 0,875 PPI6 2,497 1,411 0,888 0,663 LBC 2,424 1,973 0,815 0,840 Vías de acceso 2,840 1,894 0,922 0,810 Fuente: ASAMRE SAC 2010. (3) Tercera entrada, (4) Cuarta entrada.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 115

5.2.7.2.3 Situación actual de las especies amenazadas

Especies endémicas Las especies endémicas o con distribución restringida reportadas para el nor oriente son 3: Ameerega parvula, se distribuyen en la amazonía al sur de Ecuador y norte de Perú, (Rodríguez y Duellman, 1994; Walls, 1994; Lötters et al., 2007). Según las categorías de las Listas Rojas de UICN, Ranitomeya duellmani, se distribuye para el norte de Perú, cerca a San Jacinto y al borde ecuatoriano (Schulte 1999) y Osteocephalus yasuni, entre las especies registradas. No se registraron especies endémicas entre los reptiles.

Especies protegidas por la legislación nacional e internacional

Especies protegidas por la legislación nacional De acuerdo con el D.S. N° 034-2004-AG de la legisla ción peruana, Allobates zaparo en anuros, así como Caiman crocodylus y Paleosuchus trigonatus en reptiles, están consideradas en la categoría de casi amenazadas (NT).

Como endémicas fueron consideradas aquellas especies con distribución restringida para el nor oriente; entre ellas se encuentran las especies: Allobates zaparo , Atelopus espumarius y Osteocephalus mutabor, como especies de anfibios endémicos de la zona; no se registró especies de reptiles endémicos.

Especies protegidas por la legislación nacional

Tabla N° 5.2.60 Especies de anfibios y reptiles con siderados en el D.S. 034-2004-AG FAMILIA ESPECIE D.S. 033-2003-AG DENDROBATIDAE Ameerega parvula AROMOBATIDAE Allobates zaparo NT Paleosuchus trigonatus ALLIGATORIDAE Caiman crocodylus (NT): casi amenazada Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Especies protegidas por la legislación internacional

Tabla N° 5.2.61 Especie de anfibios y reptiles incl uidas en las categorías de conservación internacional FAMILIA ESPECIE UICN CITES Allobates femoralis LC II AROMOBATIDAE Allobates triliniatus DD Atelopus spumarius VU BUFONIDAE Dendrophryniscus minutus LC Rhinella margaritifera LC DENDROBATIDAE Ameerega parvula LC II

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 116

FAMILIA ESPECIE UICN CITES Ranitomeya duellmani LC II Hypsiboas cinerascens LC Hypsiboas fasciatus LC Hypsiboas geographicus LC Osteocephalus cabrerai LC HYLIDAE Osteocephalus deridens LC Osteocephalus planiceps LC Osteocephalus taurinus LC Osteocephalus yasuni LC Phyllomedusa vaillanti LC Edalorhina perezi LC LEIUPERIDAE Engystomops petersi LC Leptodactylus andreae LC Leptodactylus hylaedactylus LC Leptodactylus knudseni LC Leptodactylus lineatus LC LEPTODACTYLIDAE Leptodactylus pentadactylus LC Leptodactylus rhodomystax LC Leptodactylus stenodema LC Leptodactylus wagnerii LC MICROHYLIDAE Chiasmocleisss bassleri LC RANIDAE Lithobates palmipes LC Hipodactylus nigrovittatus LC Oreobates quixensis LC Pristimantis croceoinguinis LC Pristimantis delius LC Pristimantis lanthanites LC Pristimantis luscombei DD STRABOMANTIDAE Pristimantis malkini LC Pristimantis martiae LC Pristimantis ockendeni LC Pristimantis peruvianus LC Pristimantis variabilis LC Strabomantis sulcatus LC PLETHODONTIDAE Bolitoglossa altamazonica LC Siphonops annulatus LC Epicrates cenchria II BOIDAE Corallus hortulanus II COLUBRIDAE Clelia clelia II TESTUDINIDAE Geochelone denticulata VU II

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 117

FAMILIA ESPECIE UICN CITES Caiman crocodylus I ALLIGATORIDAE Paleosuchus trigonatus LR/lc II IUCN: VU = Vulnerable, LC = Preocupación, LR/LC= Muy Bajo Riesgo/Poca Preocupación; DD = Datos Deficientes CITES: I = Apéndice I; CITES: 2=Apéndice II Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.7.2.4 Importancia ecológica y social

Especies empleadas por las poblaciones locales y usos potenciales Las comunidades nativas (las cuales se encuentran a 59 km de la plataforma más cercana) asentadas en la cuenca del río Curaray y Arabela, hacen uso de algunas especies de anfibios y reptiles para el consumo de subsistencia o como mascotas. En este grupo encontramos algunas especies de anuros de tamaño mediano y grande como: Hypsiboas geographycus, Leptodactylus pentadactylus y Leptodactylus wagneri , mientras que entre los reptiles figuran: Caiman crocodylus , Paleosuchus trigonatus, y otras especies que no fueron registradas en el presente estudio . Otras especies podrían tener uso potencial en el futuro tales como: Allobates femoralis, Allobates zaparo y Engystomops petersi, entre otros.

Tabla N° 5.2.62 Lista de especies de la herpetofaun a empleadas por poblaciones locales NOMBRE FAMILIA ESPECIE ORDEN SUBORDEN COMÚN A M V AMPHIBIA Hylidae Hypsiboas geographicus Sapo X ANURA Leptodactylidae Leptodactylus pentadactylus Hualo X REPTILIA Sauria Hoplocercidae Enyaliodes laticeps Lagartija X Serpentes Boidae Epicrates cenchria Boa arco iris X X Geochelone denticulata SQUAMATA Testudines Testudinidae Motelo X X X Lagarto Caiman crocodylus Crocodylia Alligatoridae blanco X X X Paleosuchus trigonatus Dirin dirin X X A = Alimentación, Ma = Mascota, V = Venta. Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.7.3 Conclusiones • De acuerdo con el D.S. N° 034-2004-AG, en el área evaluada, Amereega parvula en anfibios está considerada en la categoría de casi amenazada (NT), mientras que en reptiles tenemos a Paleosuchus trigonatus, considerada también como casi amenazada (NT). • En la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) del 2009, los anfibios del género Allobates (Aromobatidae), Dendrophryniscus , Rhinella (Bufonidae), Amereega , Ranitomeya (Dendrobatidae), Hypsiboas, Osteocephalus (Hylidae), Edalhorina y Engystomops (Leiuperidae), Leptodactylus (Leptodactylidae),

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 118

Lithobates (Ranidae), Hipodactylus , Oreobates y Pristimantis (Strabomantidae), Bolitoglossa (Plethodontidae), Siphonops (Caeciliidae), se encuentran en situación de preocupación menor (LC), eso significa que en varias evaluaciones realizadas a estas especies no se ha notado declinaciones en sus poblaciones, por lo que no puede incluirse en ninguna categoría de alto riesgo. Atelopus (Aromobatidae) se encuentra en situación vulnerable; Allobates (Aromobatidae) y Pristimantis (Strabomantidae) en situación de datos deficientes. Se incluye al género Siphonops (Caeciliidae), el cual se encuentra en situación de preocupación menor (LC), reportado durante la época menos lluviosa. • Según la categorización de CITES, todas las especies pertenecientes a los géneros Amereega y Ranitomeya de la familia Dendrobatidae (ranas venenosas) están en el apéndice II. Las especies de anfibios que se encuentran en el apéndice II son Allobates femoralis (Aromobatidae), Ameerega parvula y Ranitomeya duellmani (Dendrobatidae), debido a la fuerte extracción a la que son sometidas sus poblaciones para ser comercializadas como mascotas. • Los reptiles registrados en el presente estudio incluidos en esta lista son: Clelia clelia (Colubridae), Geochelone denticulata (Testudinidae), Paleosuchus trigonatus (Alligatoridae), estos están incluidos dentro del apéndice II debido a la presión de extracción de la que son objeto a causa del interés por comercializarlos como mascotas a nivel internacional o con fines artesanales o de consumo a nivel local. Caiman crocodylus (Alligatoridae) está incluido dentro del Apendice I, pues el interés por esta especie se basa en la comercialización, el comercio se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales. • Los anfibios son muy susceptibles a las alteraciones de su hábitat y a la presencia del hombre, sobre todo por la tala de árboles maderables por extractores ilegales o pobladores de la zonas más cercanas; provocando pérdida temporal de la biomasa animal, por migración de algunas especies de herpetozoos a otros lugares y el posible cambio de sus hábitos de agregación, traslado y reproducción. • En cuanto a las especies endémicas, o con distribución restringida, reportadas para el nor oriente son 3: Ameerega párvula y Ranitomeya duellmani y Osteocephalus yasuni ; no se registraron especies endémicas entre los reptiles, pero no se descarta esta posibilidad por cuanto queda aún por explorar los estratos del bosque.

5.2.8 HIDROBIOLOGÍA

5.2.8.1 Metodología

Colecta de organismos de las diferentes comunidades hidrobiologías La captura de peces se realizó con diferentes tipos de artes de pesca como la red de arrastre bolichera, red agallera de monofilamento y tarrafa o atarraya. La intensidad de pesca fue sujeta a la estructura, dimensión y caudal del cuerpo de agua, tratando de cubrir la mayor cantidad de micro hábitats y biotopos del medio acuático: orillas, pozas, pedregales, palizadas, con la finalidad de obtener la mayor representatividad de especímenes.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 119

Los organismos planctónicos como fitoplancton y zooplancton, fueron colectados a través de una red fitoplanctónica de 25 micras de abertura de poro. Se filtraron 100 litros de agua de cada estación de muestreo, preferentemente de la parte más profunda, para obtener el agua de la columna de agua. La muestra final es de 100 ml.

El perifiton está constituido por productores primarios unicelulares, consumidores primarios y larvas de primeros estadios de invertebrados que se encuentran sobre el substrato, es decir, son de naturaleza bentónica. La colecta de muestra se obtiene a partir del exprimido de algas presentes en las riberas, orillas, palos y hojas en proceso de descomposición y en raíces de vegetación flotante.

Los macro invertebrados bentónicos son capturados en los diferentes sustratos presentes en el lecho o fondo del cuerpo de agua, son organismos muy sensibles a los cambios físicos y químicos de su medio, y por ello son empleados como indicadores del estado ecosistema acuático.

Fijación y preservación de las muestras Las muestras de peces que no fueron identificadas en el sitio, se fijaron con formalina al 10% por un espacio de 48 horas, posteriormente se bajó la concentración hasta el 5% y finalmente se preservaron en alcohol al 70%. Para el caso de los organismos planctónicos, perifíticos y bentónicos se empleó para su fijación un concentrado de formalina al 5%, a fin de mantener intacta las estructuras de los diferentes organismos hasta el traslado a un laboratorio para su correspondiente identificación.

Ver Tabla siguiente. Ver Mapa Nº 15 A y B– Mapa de Fauna.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 120

Tabla N° 5.2.63. Ubicación de las estaciones de mue streo hidrobiológico en el Lote 67 PUNTO DE COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA UNIDAD DE VEGETACIÓN CÓDIGO MUESTREO ESTE NORTE PP1-E1 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 457 296 9 832 729 PP1-E2 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 457 077 9 833 316 PP4-E1 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 287 9 840 843 PP4-E2 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 456 673 9 837 853 Quebrada E8Trucha Lobillo / Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 460 253 9 833 330 Volante 13 TR-1 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 451 389 9 832 506 LBC PAICHE TR-2 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 452 311 9 830 602 E11-PP7 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 454 233 9 837 845 PP7 E12-PP7 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 454 898 9 838 005 E13-PP7 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 973 9 838 231 PP6 E14-PP6 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 135 9 836 198 E15-PP2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 456 837 9 834 933 PP2 E17-PP2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Tb 459 489 9 835 894 E18-PP2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 459 223 9 835 745 PP5 E16-PP5 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 220 9 834 443 DORADO PD1-E1 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 448 188 9 805 288 PD1-E2 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 798 9 805 142 PD3-E3 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 057 9 800 872 PD3-E4 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 399 9 801 149 PD3-E5 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 057 9 801 347 PDn-E6 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 380 9 809 564 PDn-E7 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 689 9 810 434 Sara quebrada E4Dor-Est1 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 452 190 9 806 506 / Volante 22

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 121

PUNTO DE COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA UNIDAD DE VEGETACIÓN CÓDIGO MUESTREO ESTE NORTE Rio Rumiyacu E5Dor-Oest1 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 442 551 9 807 860 / Volante 22 Quebrada / E6Dor-Oest2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 122 9 816 193 Volante 16 Quebrada / E7Dor-Est2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 449 500 9 816 101 Volante 16 E01-PDN4 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 448 496 9 812 522 E02-PDN4 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 985 9 812 184 PDN4 E03-PDN4 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 647 9 812 208 E04-PDN4 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 205 9 810 683 E05-PDN3 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 618 9 810 729 PDN3 E06-PDN3 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 446 331 9 810 279 PDN1 E07-PDN1 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 633 9 808 408 E08-PD4 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 449 307 9 801 318 PD4 E09-PD4 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 449 334 9 802 674 E10-PD4 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 448 162 9 802 912 PIRAÑA PPI1-E1 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 459 071 9 784 977 PPI1-E2 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 648 9 783 796 PPI1-E3 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 850 9 784 517 PPI3-E2 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 459 561 9 788 091 PPI3-Río X Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 459 572 9 788 607 Arabela Rio Arabela / E1Pira-Est1 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 465 119 9 787 588 Volante 36 Quebrada E2Pira-Est3 Alemán / Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 462 000 9 797 258 Volante 33

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 122

PUNTO DE COORDENADAS UTM FRENTE PLATAFORMA UNIDAD DE VEGETACIÓN CÓDIGO MUESTREO ESTE NORTE Quebrada / E3Pira-Est2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 463 411 9 791 595 Volante 33 PPi4 TR-24 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 600 9 781 920 TR-25 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 600 9 781 920 PPi5 TR-26 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 400 9 780 120 TR-27 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 400 9 780 120 PPi6 TR-21 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 459 070 9 789 190 TR-22 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 459 070 9 789 190 TR-5 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 455 644 9 831 028 VÍAS DE Vías de acceso TR-4 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 455 630 9 831 028 ACCESO TR-3 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 454 787 9 830 264 Fuente: ASAMRE SAC 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 123

5.2.8.2 Resultados A continuación se muestran los resultados de peces encontrados en el Lote 67.

Gráfico Nº 5.2.24 Peces presentes en el estudio realizado en el Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010

Gráfico Nº 5.2.25 Número de especies de peces encontrados en el área de influencia del Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 124

Gráfico Nº 5.2.26 Número de órdenes de peces encontrados en el área de influencia del Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010

Gráfico Nº 5.2.27 Número de familias de peces encontrados en el área de influencia del Lote 67

Fuente: ASAMRE SAC 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 125

Gráfico Nº 5.2.28 Número de individuos de peces encontrados en el área de influencia del Lote 67

N° de Individuos de Peces

800 687 700 600

500

400 364 Cantidad 300 260 200 74 100

0 1RA ENTRADA 2DA ENTRADA 3RA ENTRADA 4TA ENTRADA

Fuente: ASAMRE SAC 2010

5.2.8.2.1 Abundancia y composición

Fitoplancton Se reporta un total de 13 especies distribuidas en las divisiones Bacillariophyta y Chlorophyta.

Las familias mejor representadas son Naviculaceae con 4 especies y 30,77%, y Desmidiaceae con 3 especies con 23,08%. La mayor riqueza de especies de fitoplancton corresponde a la división Bacillariophyta con 8 especies, seguida de Chlorophyta con 5 especies; representan respectivamente el 61,54% y 38,46% del total registrado.

Zooplancton Se registraron 12 especies pertenecientes a los phyllum Rotifera, Arthropoda y Rhizopoda. El phylum mejor representado fue Rotifera con 5 especies y 41,67%, seguida de Arthropoda con 4 especies y 33,33%, y Rhizopoda con 3 especies y 25%.

A nivel de abundancia, el phyllum Rhizopoda registró la mayor abundancia con 38,55%, seguida del phyllum Rotífera con 36,85%.

Perifiton Se reporta una lista sistemática de 26 especies de organismos agrupados en las divisiones Bacillariophyta, Chlorophyta y Euglenophyta, además de los phyllum Rotifera, Rhizopoda y Nemátoda. La división Bacillariophyta estuvo mejor representada con una riqueza de 17 especies con el 65,38% y una abundancia del 91,57% del total, seguida del phyllum Rhizopoda con 5,75%.

Como especies más frecuentes destacan Fragilaria sp., Navícula sp., Pinnularia sp. y Stauroneis sp., todas pertenecientes a la división Bacillariophyta.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 126

La E05-PDN3 presentó mayor riqueza con 12 especies, seguida de la E07-PDN1 con 9 especies. Sin embargo, las estaciones que poseen mayor abundancia de organismos fueron E14-PP6 con 23,37% y E12-PP7 con 20,69%.

Macro invertebrados bentónicos Se reportan 14 tipos de organismos bentónicos a nivel de familia, pertenecientes a los Phyllum Annelida y Arthropoda. Se encuentran agrupados en 10 órdenes y 14 familias, la mayoría pertenecen a la clase Insecta.

Se obtuvo un reporte de 441 organismos, donde el phyllum Arthropoda presentó la mayor riqueza con 12 familias y 85,71%, y 432 individuos con 97,96%.

Diptera, Coleóptera y Ephemeroptera fueron las clases (Insecta) con mayor riqueza de familias. Estuvieron presentes en casi todos los ambientes evaluados.

Peces Como producto de las evaluaciones en los diferentes sistemas acuáticos se reporta una lista taxonómica de 66 especies y 18 familias, distribuidas en 6 órdenes. Se obtuvo un total de hasta 687 individuos colectados en la segunda entrada, de los cuales, el orden de los Characiformes estuvo mejor representado con una riqueza de 46 especies, seguido del orden Silurifomes con 14 especies.

Tabla Nº 5.2.64 Listado de especies de peces encontrados en el Lote 67 ORDEN FAMILIA ESPECIE BELONIFORMES Belonidae Potamorrhaphis guianensis CHARACIFORMES Acestrorhynchus abbreviatus Acestrorhynchidae Acestrorhynchus lacustris Leporinus agassizi Leporinus bimaculatus Anostomidae Leporinus fasciatus Leporinus friderici Leporinus sp Characidae Astyanax sp. Brachycalcinus copei Brycon erytropterum Brycon cephalus Bryconops sp. Bryconops inpai Bryconops melanurus Chalceus macrolepidotus Charax tectifer Creagrutus sp Ctenobrycon hauxwellianus

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 127

ORDEN FAMILIA ESPECIE Hemigrammus pulcher Hyphessobrycon copelandi Jupiaba anteroides Knodus sp Moenkhausia comma Moenkhausia dichroura Moenkhausia megalops Moenkhausia naponis Moenkhausia oligolepis Moenkhausia sp Paragoniates alburnus Prionobrama filigera Roeboides myersii Saminus affinis Tythocharax sp Triportheus angulatus Steindachnerina guentheri Curimatidae Steindachnerina hypostoma Hoplerythrinus unitaeniatus Erythrinidae Hoplias malabaricus Gasteropelecidae Thoracocharax stellatus Prochilodontidae Prochilodus nigricans Myleus sp Myleus rubripinnis Mylossoma duriventre Serrasalmidae Piaractus brachypomus Pygocentrus nattereri Serrasalmus rhombeus CLUPEIFORMES Pristigasteridae Pellona castelnaeana Bujurquina sp Crenicichla anthurus PERCIFORMES Cichlidae Crenicichla sp Heros efasciatus MYLIOBATIFORMES Potamotrygonidae Potamotrygon motoro SILURIFORMES Auchenipteridae Tatia perugiae Corydoras napoensis Callichthyidae Corydoras pastazensis Doradidae Amblydoras sp Pimelodella gergyi Heptapteridae Pimelodella sp. Loricariidae Aphanotoruslus unicolor

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 128

ORDEN FAMILIA ESPECIE Chaetostoma sp Hypostomus sp Loricaria sp Pleco sp Pimelodus blochii Pimelodidae Pimelodus ornatus Sorubim elongatus Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.8.2.2 Diversidad de las especies

Fitoplancton Los ecosistemas acuáticos que obtuvieron mayores valores en el índice de Shannon- Wienner y Simpson, por lo tanto son más diversos en cuanto a especies se refiere, fueron E18-PP2 con 1,39, E06-PDN3 con 1,35 y E01-PDN4 con 1,27.

Tabla N° 5.2.65 Diversidad del fitoplancton en los sistemas acuáticos evaluados según Shannon- Wienner (H') y Simpson (1-D) ESTACIONES N° N° INDICES DE MUESTREO ESPECIES INDIVIDUOS (H') (1-D) E01-PDN4 4 7 250 1,27 0,71 E02-PDN4 3 2 250 1,06 0,64 E03-PDN4 2 1 250 0,67 0,48 E04-PDN4 3 1 500 1,10 0,67 E05-PDN3 3 1 250 1,06 0,64 E06-PDN3 4 1 750 1,35 0,73 E07-PDN1 4 3 750 1,14 0,62 E08-PD4 3 1 665 000 0,95 0,56 E09-PD4 2 666 000 0,69 0,50 E10-PD4 1 666 000 0 0 E11-PP7 1 333 000 0 0 E12-PP7 1 333 000 0 0 E13-PP7 1 666 000 0 0 E14-PP6 3 999 000 1,10 0,67 E15-PP2 2 666 000 0,69 0,50 E17-PP2 1 333 000 0 0 E18-PP2 4 1 332 000 1,39 0,75 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Zooplancton La diversidad, según el índice de Shannon-Wienner, en los sistemas acuáticos evaluados reportan valores muy bajos, encontrando el mayor índice con respecto a las otras estaciones, en la E08-PD4 con 1,22, lo cual implica la dominancia de algunas especies en cada ambiente acuático, el cual fue corroborado por el índice de Simpson que muestra

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 129

valores que superan el 50% de dominancia de una especie en la mayoría de estaciones de muestreo.

Tabla N° 5.2.66 Índice de diversidad de zooplancton en los ecosistemas acuáticos evaluados según Shannon-Wienner (H') y Simpson (1-D) ESTACIONES N° N° INDICES MUESTREO ESPECIES INDIVIDUOS (H') (1-D) E01-PDN4 1 750 0 0 E02-PDN4 1 250 0 0 E03-PDN4 1 500 0 0 E04-PDN4 1 750 0 0 E05-PDN3 2 1 000 0,69 0,50 E06-PDN3 1 250 0 0 E07-PDN1 2 500 0,69 0,50 E08-PD4 4 2 699 1,22 0,66 E09-PD4 2 1 333 0,56 0,37 E11-PP7 1 1 000 0 0 E12-PP7 2 1 666 0,50 0,32 E14-PP6 1 1 000 0 0 E15-PP2 2 666 0,69 0,50 E16-PP5 1 1 667 0 0 E17-PP2 1 333 0 0 E18-PP2 1 333 0 0 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Perifiton Según el índice de Shannon-Wienner, los organismos que conforman el perifiton mostraron una mediana diversidad en la composición de especies en las estaciones: E13-PP7 con 1,86, E18-PP2 con 1,78, E05-PDN3 con 1,76, E07-PD1 con 1,72, E08-PD4 con 1,67 E04-PDN4 con 1,66 y E01-PDN4 con 1,51, los cuales evidencian tener mayor número de especies que las otras estaciones. Mientras que el índice de Simpson acusa algunas estaciones con dominancia del 60% al 70% del total de especies presentes. En general, los ecosistemas acuáticos presentan baja diversidad de especies, afectando de cierto modo la abundancia y diversidad de los demás niveles tróficos, incluido el zooplancton.

Tabla N° 5.2.67 Diversidad de organismos que confor man el perifiton en los sistemas acuáticos evaluados según Shannon-Wienner (H') y Simpson (1-D) ESTACIONES N° N° INDICES MUESTREO ESPECIES INDIVIDUOS (H') (1-D) E01-PDN4 6 6 500 1,51 0,73 E02-PDN4 4 1 500 1,33 0,72 E03-PDN4 4 2 750 1,34 0,73 E04-PDN4 7 4 750 1,66 0,78 E05-PDN3 12 18 750 1,76 0,76 E06-PDN3 3 2 250 1,06 0,64 E07-PDN1 9 7 500 1,72 0,74

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 130

ESTACIONES N° N° INDICES MUESTREO ESPECIES INDIVIDUOS (H') (1-D) E08-PD4 6 11 000 1,67 0,79 E09-PD4 4 10 000 1,37 0,74 E10-PD4 6 20 000 1,37 0,65 E11-PP7 3 4 000 1,04 0,63 E12-PP7 6 54 000 1,07 0,57 E13-PP7 7 23 000 1,86 0,84 E14-PP6 7 61 000 1,51 0,69 E15-PP2 4 9 000 1,27 0,69 E16-PP2 4 9 000 1,15 0,62 E18-PP2 6 16 000 1,78 0,83 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Macro invertebrados bentónicos Los ecosistemas evaluados reportaron poblaciones bentónicas en baja diversidad, según el índice de Shannon- Wienner, valorando a las E16-PP2 con 1,33, E15-PP2 con 1,10, como las que poseen mayor diversidad entre las estaciones evaluadas. En tanto que el índice de Simpson evidencia la dominancia de algunas especies en la mayoría de estaciones muestreadas.

Tabla N° 5.2.68 Índices de diversidad de macroinver tebrados bentónicos en los ecosistemas acuáticos evaluados según Shannon-Wienner (H') y Simpson (1-D) ESTACIONES N° N° INDICES MUESTREO ESPECIES INDIVIDUOS (H') (1-D) E01-PDN4 2 2 0,69 0,50 E03-PDN4 1 1 0 0 E04-PDN4 1 2 0 0 E05-PDN3 2 25 0,28 0,15 E06-PDN3 3 5 0,95 0,56 E07-PDN1 2 2 0,69 0,50 E08-PD4 1 12 0 0 E09-PD4 1 4 0 0 E10-PD4 1 288 0 0 E11-PP7 1 8 0 0 E12-PP7 1 8 0 0 E13-PP7 1 8 0 0 E14-PP6 3 24 0,87 0,50 E15-PP2 3 12 1,10 0,67 E16-PP2 4 20 1,33 0,72 E18-PP2 2 20 0,50 0,32 Fuente: ASAMRE SAC 2010.

La escasa diversidad, unida a la baja densidad encontrada en los sistemas acuáticos, indica que son ambientes restrictivos que favorecen la estadía de algunas familias que son propias de ambientes polucionados, como es el caso de la familia Chironomidae, que es uno de los taxas mejor representados en los cuerpos bénticos epicontinentales del

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 131

Neotrópico (Spies & Reiss, 1996; Iannacone & Alvariño, 2000; Fittkau, 2001; Butakka et al., 2002; Moretto et al., 2002; Porto et al., 2002 citados en Lannacone et al 2003).

Peces Los sistemas acuáticos evaluados evidenciaron ser muy pobres en cuanto a diversidad de peces, sin embargo, al realizar el análisis con el índice de Shannon-Wienner se encontraron estaciones con mayores valores, como es el caso de E11-PP7 con 2,63, E12-PP7 con 2,39, E16-PP5 con 2,22, E17-PP2 con 2,27 y E01-PDN4 con 2,15. En términos generales presentan una diversidad media-baja.

Tabla N° 5.2.69 Índices de diversidad Shannon-Wienn er (H’) y dominancia de Simpson (1-D) por estaciones de muestreo FRENTE LOCACIÓN H’ 1-D PP4-E1 1,673 0,7959 PP4-E2 1,844 0,832 Trucha (3) 1,367 0,6942 Trucha (4) 1,386 0,75 E11-PP7 2,63 0,92 E12-PP7 2,39 0,9 PAICHE E13-PP7 1,85 0,83 E14-PP6 2,07 0,86 E15-PP2 2,1 0,84 E16-PP5 2,22 0,87 E17-PP2 2,27 0,86 E18-PP2 0,96 0,57 DORADO PD1-E1 1,548 0,7189 PD1-E2 1,896 0,8432 PDn2-E1 2,205 0,8757 PDn2-E2 1,676 0,792 PDn2-E3 1,82 0,819 PDn2-E4 1,846 0,827 PD3-E3 1,352 0,734 PD3-E4 1,06 0,642 PD3-E5 1,753 0,8027 Pd-este1 (3) 2,214 0,8296 Pd-oeste1 (3) 1,567 0,7041 Pd-este2 (3) 1,428 0,5903 Pd-oeste2 (3) 1,733 0,8125 Pd-este1 (4) 2,396 0,8978 Pd-oeste1 (4) 1,242 0,6667 Pd-este2 (4) 1,332 0,72 Pd-oeste2 (4) 1,099 0,6667

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 132

FRENTE LOCACIÓN H’ 1-D E01-PDN4 2,15 0,87 E02-PDN4 1,98 0,85 E03-PDN4 1,87 0,83 E04-PDN4 1,47 0,66 E05-PDN3 1,45 0,75 E06-PDN3 1,54 0,78 E07-PDN1 2,00 0,83 E08-PD4 1,91 0,83 E09-PD4 1,18 0,64 E10-PD4 1,59 0,79 PPi1-E1 1,748 0,819 PPi1-E2 1,704 0,779 PPi1-E4 1,705 0,806 PPi3-Rio 1,099 0,667 PPi3-E2 1,871 0,837 PIRAÑA Pp-este1 (3) 2,292 0,8082 Pp-este2 (3) 2,222 0,8472 Pp-este3 (3) 1,04 0,625 Pp-este1 (4) 2,885 0,9349 Pp-este2 (4) 2,352 0,8994 Pp-este3 (4) 0,6931 0,5 (3) Tercera entrada, (4) Cuarta entrada. Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.8.2.3 Situación actual de las especies amenazadas

Especies protegidas por la legislación nacional y categorías de conservación internacional

Especies protegidas por la Legislación Nacional Según la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre, D.S. Nº 034-2004-AG, no se reportaron especies amenazadas bajo ninguna categorización.

Especies protegidas por la Legislación Internacional

Ninguna de las especies registradas en ambas épocas se encuentra dentro de las listas de conservación internacional (IUCN, 2009); dentro de www.redlist.org ninguno de los peces registrados en la presente evaluación figura en alguna categoría de especie amenazada. Dentro del convenio CITES, no están presentes las especies registradas en la evaluación.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 133

Especies endémicas En el área de estudio no se registraron especies endémicas entre los peces, sin embargo, para otro tipo de estudios científicos aún queda por explorar con mayor intensidad las cabeceras de los afluentes del río Arabela y Curaray.

5.2.8.2.4 Importancia ecológica y social Los peces son útiles para detectar las presiones hidromorfológicas que produzcan alteración del hábitat, con cambios en profundidad y ancho del medio acuático, velocidad del agua, composición granulométrica, morfología del lecho y vegetación de ribera, así como la continuidad del medio acuático. La ictiofauna también es sensible a las presiones fisicoquímicas que produzcan contaminación del agua, eutrofia, toxicidad por algas y condiciones de hipoxia o anoxia, que son niveles bajos o ausencia de oxígeno en el agua.

Los ecosistemas amazónicos poseen un sistema funcional y dinámico muy complejo, guardando una estrecha relación con el medio circundante, tanto de fauna, flora y geología.

Cada una de las especies ocupa un nicho ecológico, es decir, tienen una función específica en el ecosistema:

• Especies indicadoras que nos permiten apreciar las condiciones del ambiente acuatico: son aquellos peces pequeños que viven en aguas con mucha corriente y bien oxigenadas. • Especies dispersoras de especies vegetativas. Peces omnívoros que comen semillas de frutos. • Especies controladoras y reguladoras de poblaciones, como los carnívoros. • Especies reguladoras de vectores perjudiciales a nivel de salud humana, como los peces que habitan en las orillas y se alimentan de insectos y larvas. • Zonas de desove y ambientes acuáticos que sirven de bebederos de algunos mamíferos silvestres.

5.2.8.3 Conclusiones

• Las especies más frecuentes y abundantes están representadas por peces de los géneros Astyanax, Knodus, Creagrutus, dentro de de los cuales encontramos especies de porte muy pequeño y colores vistosos, los cuales son empleados como ornamentales. • Los sistemas acuáticos evaluados presentaron muy baja diversidad biológica y similitud de especies entre ecosistemas acuáticos. • De acuerdo a los valores de índice de similaridad, se concluye que la mayoría de cuerpos de agua presentan una biota de composición particular relativamente diferente unos de otros, por lo tanto, existe poca relación en cuanto a distribución y abundancia de especies.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 134

• Los sistemas acuáticos que presentaron mayor diversidad biológica fueron aquellos de mayor tamaño y profundidad, con zonas empozadas de aguas tranquilas que sirven de refugio a muchos peces, los cuales se adaptan mejor en aguas profundas (Ramírez & Viña, 1994) con variedad de hábitat, donde hay mayor diversidad biológica y menor grado de dominancia (Barrela et al ., 1994). • Estos cuerpos de agua se encuentran discurriendo sobre áreas colinosas y en las zonas más altas la estructura es angosta y menos profunda, donde el mayor aporte de nutrientes depende de la vegetación circundante y la diversidad biológica es mínima. La cobertura vegetal en las riberas es densa y limita la incidencia de luz solar y por consiguiente la disminución de la productividad. Mientras más se aproximan a las planicies, la estructura se torna más ancha y el agua incrementa su caudal, así que la diversidad biológica es mayor.

5.2.9 ENTOMOLOGÍA

5.2.9.1 Metodología Ver a continuación los transectos, coordenadas UTM del componente entomológico en el Lote 67. Ver tabla siguiente.

Ver Mapa Nº 15 A y B– Mapa de Fauna.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 135

Tabla N° 5.2.70. Ubicación de los transectos de mue streo de insectos en el Lote 67 COORDENADAS UTM TRANSECTO/PUNTO FRENTE PLATAFORMA UNIDAD FISIOGRÁFICA CÓDIGO DE MUESTREO ESTE NORTE

PP1-E1 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 457 296 9 832 729 PP1-E2 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 457 077 9 833 316 PP4-E1 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 287 9 840 843 PP4-E2 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 456 673 9 837 853

Quebrada Lobillo / E8Trucha Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 460 253 9 833 330 Volante 13

TR-1 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 451 389 9 832 506 LBC PAICHE TR-2 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 452 311 9 830 602 E11-PP7 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 454 233 9 837 845 PP7 E12-PP7 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 454 898 9 838 005 E13-PP7 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 973 9 838 231 PP6 E14-PP6 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 135 9 836 198 E15-PP2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 456 837 9 834 933 PP2 E17-PP2 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 459 489 9 835 894 E18-PP2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 459 223 9 835 745 PP5 E16-PP5 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 455 220 9 834 443 DORADO PD1-E1 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 448 188 9 805 288 PD1-E2 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 798 9 805 142 PD3-E3 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 057 9 800 872 PD3-E4 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 399 9 801 149 PD3-E5 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 057 9 801 347 PDn-E6 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 380 9 809 564 PDn-E7 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 689 9 810 434

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 136

COORDENADAS UTM TRANSECTO/PUNTO FRENTE PLATAFORMA UNIDAD FISIOGRÁFICA CÓDIGO DE MUESTREO ESTE NORTE

Sara quebrada / E4Dor-Est1 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 452 190 9 806 506 Volante 22 Rio Rumiyacu / E5Dor-Oest1 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 442 551 9 807 860 Volante 22 Quebrada / Volante E6Dor-Oest2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 122 9 816 193 16 Quebrada / Volante E7Dor-Est2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 449 500 9 816 101 16 E01-PDN4 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 448 496 9 812 522 E02-PDN4 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 985 9 812 184 PDN4 E03-PDN4 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 647 9 812 208 E04-PDN4 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 447 205 9 810 683 E05-PDN3 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 618 9 810 729 PDN3 E06-PDN3 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 446 331 9 810 279 PDN1 E07-PDN1 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 445 633 9 808 408 E08-PD4 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 449 307 9 801 318 PD4 E09-PD4 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 449 334 9 802 674 E10-PD4 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 448 162 9 802 912 PIRAÑA PPI1-E1 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 459 071 9 784 977 PPI1-E2 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 648 9 783 796 PPI1-E3 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 850 9 784 517 PPI3-E2 X Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 459 561 9 788 091 PPI3-Río X Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 459 572 9 788 607 Arabela Rio Arabela / Volante E1Pira-Est1 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 465 119 9 787 588 36

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 137

COORDENADAS UTM TRANSECTO/PUNTO FRENTE PLATAFORMA UNIDAD FISIOGRÁFICA CÓDIGO DE MUESTREO ESTE NORTE

Quebrada Alemán / E2Pira-Est3 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 462 000 9 797 258 Volante 33 Quebrada / Volante E3Pira-Est2 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 463 411 9 791 595 33 PPi4 TR-24 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 600 9 781 920 TR-25 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 600 9 781 920 PPi5 TR-26 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 400 9 780 120 TR-27 Bosque húmedo tropical de colina baja BHT-Cb 458 400 9 780 120 PPi6 TR-21 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 459 070 9 789 190 TR-22 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 459 070 9 789 190 TR-5 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 455 644 9 831 028 VÍAS DE Vías de acceso TR-4 Bosque húmedo tropical de terrazas altas BHT-Ta 455 630 9 831 028 ACCESO TR-3 Bosque húmedo tropical de terrazas bajas BHT-Tb 454 787 9 830 264 * La longitud de los transectos fue de 200 m cada uno. X: Transecto /punto de muestreo sin nombre. Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 138

5.2.9.2 Resultados Se registraron hasta 107 752 individuos distribuidos en 20 órdenes y 116 familias. La familia que registró mayor diversidad fue Formicidae (Hymenóptera), seguido de Scarabidae (Coleóptera). Los gráficos siguientes nos muestran el número total de órdenes, familias y especímenes, registrados en las evaluaciones realizadas en el estudio del Lote 67.

Gráfico N° 5.2.29 Número de individuos de insectos registrados en el Lote 67

N° Individuos de Insectos 107752 110000

90000 76170

70000

50000 43860 Cantidad

30000

10000 5894

-10000 1RA ENTRADA 2DA ENTRADA 3RA ENTRADA 4TA ENTRADA

Fuente: ASAMRE SAC 2010

Gráfico N° 5.2.30 Número de órdenes de insectos reg istrados en el Lote 67

N° Ordenes de Insectos

25

20 20 17

15 12 Cantidad 10 7

5

0 1RA ENTRADA 2DA ENTRADA 3RA ENTRADA 4TA ENTRADA

Fuente: ASAMRE SAC 2010

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 139

Gráfico N° 5.2.31 Número de familias de insectos re gistrados en el Lote 67

N° de Familia de Insectos

140 116 120 97 100

80 71

Cantidad 60

40 22 20

0 1RA ENTRADA 2DA ENTRADA 3RA ENTRADA 4TA ENTRADA

Fuente: ASAMRE SAC 2010

5.2.9.2.1 Abundancia y composición En el área evaluada se registró un total de 116 familias, las cuales pertenecen a 20 órdenes de insectos. Los órdenes más abundantes fueron: Hymenoptera e Isoptera, aportando un 93,29% del total de insectos colectados. En cuanto a familias, las de mayor abundancia fueron: Formicidae, Apidae y Termitidae, aportando un 92,89% del total de insectos colectados.

Tabla N° 5.2.71 Entomofauna registrada en el Lote 6 7 CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN INSECTA ARCHAEOGNATHA Machilidae X Blaberidae Cucaracha Blattellidae Cucaracha BLATTODEA Blattidae Cucaracha Cryptocercidae Cucaracha Entomobryidae X COLLEMBOLA Isotomidae X COLEOPTERA Buprestidae Escarabajo Carabidae Escarabajo Cerambycidae Escarabajo Chrysomelidae Escarabajo Coccinellidae Escarabajo Curculionidae Escarabajo Elateridae Escarabajo Erotylidae Escarabajo Geotrupidae Escarabajo Gyrinidae Escarabajo

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 140

CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN Histeridae Escarabajo Lampyridae Escarabajo Lucanidae Escarabajo Lycidae Escarabajo Passalidae Escarabajo Scarabaeidae Escarabajo Staphylinidae Escarabajo Tenebrionidae Escarabajo Carcinophoridae Tijereta DERMAPTERA Forficulidae Tijereta Agromyzidae Mosca Asilidae Mosca Calliphoridae Mosca Cecidomyiidae Mosca Ceratopogonidae Mosca Chironomidae Mosca Culicidae Mosca Dolichopodidae Mosca Drosophilidae Mosca Micropezidae Mosca DIPTERA Muscidae Mosca Psychodidae Mosca Sarcophagidae Mosca Scatophagidae Mosca Simulidae Mosca Stratiomyidae Mosca Syrphidae Mosca Tabanidae Mosca Tachinidae Mosca Tephritidae Mosca Tipulidae Mosca Ephemerellidae Efímera EPHEMEROPTERA Ephemeridae Efímera HEMIPTERA Anthocoridae Chinche Aphrophoridae Chinche Aradidae Chinche Cercopidae Chinche Cicadellidae Chinche Cicadidae Chinche

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 141

CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN Coreidae Chinche Fulgoridae Chinche Membracidae Chinche Pentatomidae Chinche Pyrrhocoridae Chinche Reduviidae Chinche Scutelleridae Chinche Andrenidae Abeja Anthophoridae Abeja Apidae Abeja Braconidae Avispa HYMENOPTERA Formicidae Hormiga Ichneumonidae Avispa Pompilidae Avispa Sphecidae Avispa Vespidae Avispa ISOPTERA Termitidae Termita Arctiidae Mariposa Bombycidae Mariposa Brassolidae Mariposa Castniidae Mariposa Cossidae Mariposa Geometridae Mariposa Heliconidae Mariposa LEPIDOPTERA Ithomidae Mariposa (Mariposas) Lycaenidae Mariposa Noctuidae Mariposa Nymphalidae Mariposa Papilionidae Mariposa Saturniidae Mariposa Satyridae Mariposa Sphingidae Mariposa Uraniidae Mariposa MANTODEA Mantidae Mantis MEGALOPTERA Corydalidae X Ascalaphidae X Chrysopidae X NEUROPTERA Mantispidae X Myrmeleontidae X Osmylidae X

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 142

CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN Coenagrionidae Libélula Cordulegasteridae Libélula Corduliidae Libélula ODONATA Lestidae Libélula Libellulidae Libélula Pseudostigmatidae Libélula Acrididae Grillo Eumastacidae Grillo Gryllidae Grillo ORTHOPTERA Pyrgomorphidae Grillo Raphidophoridae Grillo Tetrigidae Grillo Tettigoniidae Grillo PHASMATODEA Phasmatidae Insecto Palo Perlidae X PLECOPTERA Perlodidae X Pteronarcyidae X Piojo de planta THYSANOPTERA Phlaeothripidae

Hidropsychidae X TRICHOPTERA Limnephilidae X Fuente: ASAMRE SAC 2010. X: sin nombre común.

5.2.9.2.2 Diversidad de especies En cuanto al índice de diversidad de Shannon-Wiener, se observa que el mayor índice de diversidad H= 3,28 fue registrado durante la tercera entrada, en la sub-unidad de muestreo Pp-este1, en la plataforma Trucha del frente Paiche. En la cuarta entrada se registró el menor índice de diversidad H= 0,3856 en la sub-unidad de muestreo Pd-oeste2.

Tabla N° 5.2.72 Índice de diversidad de Shannon Wie ner (H') y Simpson (1-D) FRENTE LOCACIÓN Shannon-Wiener (H') Simpson (1-D) PP1 1,288 0,5353 PP4 0,8585 0,3137 Trucha (3) 3,284 0,9495 Trucha (4) 0,9429 0,3578 PAICHE PP2 1,57 0,53 PP5 1,38 0,48 PP6 2,02 0,66 PP7 1,99 0,66

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 143

FRENTE LOCACIÓN Shannon-Wiener (H') Simpson (1-D) PD1 1,841 0,7243 PDn2 1,275 0,499 PD3 1,598 0,6343 Pd-este1 (3) 3,088 0,9175 Pd-oeste1 (3) 2,801 0,9072 Pd-este2 (3) 3,071 0,9271 Pd-oeste2 (3) 3,194 0,9404 DORADO Pd-este1 (4) 0,6278 0,1878 Pd-oeste1 (4) 2,005 0,6977 Pd-este2 (4) 2,087 0,7631 Pd-oeste2 (4) 0,3856 0,1114 PDN1 3,22 0,94 PDN3 2,51 0,85 PDN4 0,98 0,33 PD4 0,56 0,16 PPi1 1,264 0,4818 PPi3 0,5197 0,1793 Pp-este1 (3) 3,187 0,9386 Pp-este2 (3) 2,989 0,9342 Pp-este3 (3) 3,114 0,9392 PIRAÑA Pp-este1 (4) 1,12 0,3823

Pp-este2 (4) 0,5187 0,1829 Pp-este3 (4) 1,14 0,3808 PPI4 2,92 0,92 PPI5 2,06 0,83 PPI6 2,46 0,85 LBC 2,26 0,86 Vías de acceso 2,78 0,91 (3) Tercera entrada, (4) Cuarta entrada. Fuente: ASAMRE SAC 2010.

5.2.9.2.3 Situación actual de las especies amenazadas Se determinó que las especies registradas no están listadas en alguna categoría de amenaza de la legislación peruana: Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre, D. S. Nº 034-2004-AG.

No se registran familias, ni especies en peligro de extinción o que estén registradas bajo la categoría CITES.

Se puede mencionar a las familias Scarabeidae (escarabajos peloteros), Carabidae = Cicindelidae (escarabajos tigres), Formicidae (hormigas), y Lepidópteros en general: principalmente mariposas diurnas, como vulnerables a los impactos que se pueden dar

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 144

en la zona, como producto de las actividades antrópicas, debido a que los individuos de estas familias son muy sensibles a los cambios en su hábitat.

5.2.9.2.4 Importancia ecológica y social La clase insecta presta servicios ecológicos. Desempeñan su papel, en la mayor parte de los ecosistemas terrestres, como predadores, parasitoides, recicladores de nutrientes y materia orgánica, polinizadores (Samways, 1993), son razones por las que deben ser conservados, así como sus hábitats y paisajes en los que viven. Entre este importante grupo se encuentran los escarabajos, los cuales han sido ubicados como indicadores ecológicos.

Al respecto, los escarabajos se asocian muy fácilmente a los bosques, por lo que el número y diversidad de éstos como presencia en ese hábitat se convierte en un indicador ecológico natural, para conocer si existe una perturbación como tala de árboles, contaminación y erosión. Además, los escarabajos de la familia Scararabidae, o más conocidos como peloteros, son los encargados de la limpieza del bosque, ya que estos llevan el excremento a sus refugios para utilizarlo como alimento para sus larvas.

Otros insectos que son indicadores ecológicos son los de la familia Apidae, quienes se encargan de la polinización de la mayor parte del bosque.

Tales indicadores hacen posible detectar y mitigar las perturbaciones de origen humano que amenazan a los sistemas naturales, y confirmar la recuperación ecológica una vez que se ha producido la alteración del ecosistema.

En lo social existen algunos insectos transmisores de enfermedades tropicales. Dentro de estas se encontró a la familia Díptera, de importancia médica y veterinaria: Culicidae, Tabanidae (Tabanus sp.) y Muscidae; y de importancia agrícola se encontró al orden Neuróptera: Corydalidae, el cual es depredador generalista, entre otras.

Familias bioindicadoras Los bioindicadores son especies o grupos taxonómicos capaces de reflejar el estado de conservación, diversidad, endemismo y el grado de intervención o grado de perturbación en los ecosistemas naturales. La presencia o ausencia de estos bioindicadores revela la existencia de otros individuos relacionados con su hábitat (Colwell, 1994 & Andrade, 1998; citado por Guerra & Apaza, 2002).

En el presente estudio se registraron 7 órdenes y 31 familias de insectos bioindicadores; sin embargo, sólo 6 órdenes y 18 familias de estos insectos constituyen verdaderos bioindicadores, los cuales cumplen con los requisitos mencionados.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 145

Tabla N° 5.2.73 Principales órdenes y familias de i nsectos bioindicadores ORDEN FAMILIA Carabidae COLEOPTERA Geotrupidae

Scarabaeidae Ephemerellidae EPHEMEROPTERA Ephemeridae HYMENOPTERA Formicidae Heliconidae Brassolidae Ithomidae LEPIDOPTERA Lycaenidae

Nymphalidae Papilionidae Satyridae Perlidae PLECOPTERA Perlodidae

Pteronarcyidae Hidropsychidae TRICHOPTERA Limnephilidae Fuente: ASAMRE SAC 2010.

Especies empleadas por las poblaciones locales En cuanto al uso de los insectos por las poblaciones locales, destaca la captura de insectos para la comercialización, los cuales llegan al mercado mediante un intermediario, quien por lo general contrata a una persona de la zona para capturar ciertos grupos de escarabajos y mariposas, así como cigarras. En el caso de los escarabajos, destacan los del género Megasoma actaeon , en especial los de gran tamaño y que poseen cuernos, los mismos que son utilizados para la confección de collares e inclusive son exportados vivos como mascotas. Así también se pueden mencionar al género Macrodontia sp. el cual no fue registrado en el presente estudio, conformado por escarabajos de gran tamaño y una de sus especies es considerada el insecto más grande del mundo. Los escarabajos peloteros también son capturados para la comercialización debido a su coloración verde y azul metálica, lo cual los hace muy vistosos, y son utilizados por algunas etnias en la confección de collares y otras artesanías, tal es el caso del orden Coleóptera de la familia Scarabaidae, de la cual se utilizan los cuernos. Otros insectos de colores llamativos (orden Lepidóptera), así como algunos insectos raros (orden Coleóptera, familia Cerambycidae; orden Homóptera), son utilizados para la confección de cuadros de pared en adornos de casas.

Algunos insectos, en especial sus larvas (estadios inmaduros), son usados en la alimentación, como es el caso de las larvas de la especie Rynchophorus palmarum conocidas localmente como suri, el cual deposita sus huevos en los troncos podridos o caídos de aguaje.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 146

5.2.9.3 Conclusiones • Existe una diferencia entre la abundancia de familias encontradas, la familia correspondiente a las hormigas (familia Formicidae, orden Hymenoptera), representa el mayor porcentaje de todos los individuos registrados. La abundancia de esta familia es determinante en la evaluación de las otras variables como diversidad y similaridad de familias. • El orden Diptera (moscas) es el que presentó mayor riqueza o número de familias con 21, el segundo fue Coleóptera con 18 (mariposas y polillas). • La presencia de la entomofauna es un indicador de la salud ambiental del ecosistema del Bosque Húmedo Tropical, los datos obtenidos servirán para contrastarlos con futuros monitoreos.

Estudio de Impacto Ambiental para la fase de desarrollo del Lote 67A y 67B V.II - 147