Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

LIDIA AGUILAR BALDERAS

Construyendo la vida obra El origen de la familia que el ma- política de una política. triarcado no era la forma más adecuada de establecimiento de orden social, sino Análisis retrospectivo de que era necesario que se controlara la las actividades políticas reproducción femenina, que su sexua- de las mujeres priístas lidad misma se constriñera a un solo espacio traducido en el matrimonio, el en el Estado de , cual, por mucho, ha sido (hasta ahora) México, 1973-2009 / el más adecuado para garantizar la re- Building political life of a producción y transmisión de los genes policy. Retrospective analysis para endosar la herencia, de esta for- ma se sobrepone el patriarcado como of the activities of women el modelo más propicio de orden social. acivist in the political party Las mujeres quedan así reducidas a “PRI” in the State of Puebla, los espacios de reproducción, cuya ta- , 1973-2009 rea fundamental es la de procrear y ga- rantizar el cuidado de la prole, aunque, desde luego, ésta no ha sido una labor Lidia Aguilar Balderas* simple, pero sí signifi có una fórmu- la ideal para mantenerla al margen de 1. El reparto histórico de los otras actividades en muchas sociedades. roles sociales que arraigan a Vale la pena hacer mención de la valiosa la mujer al ámbito familiar aportación de Michel FOUCAULT en sus in- y la alejan de los escenarios vestigaciones que derivaron en su obra repartida en tres libros sobre Historia de públicos la sexualidad, en donde manifi esta la manera en que ésta ha servido también a historia de la humanidad está ine- como espacio de control, de manifesta- Lxorablemente ligada a la perenne ción de poder de aquellos que pueden manifestación de su sexualidad, aquella imponer una ideología al respecto, de que constantemente es usada y que sig- esta forma, en el aspecto concreto de la nifi ca la razón primigenia y última del posición de la mujer desde los tiempos ser humano, sin embargo, la represión a 266 que marcan los inicios de las sociedades la misma ha sido también la constante, políticamente estructuradas (ciudades- las féminas han estado infatigablemen- Estado) se entendía que “la posición te sometidas a las relaciones de poder familiar y cívica de la mujer casada le que se centran en el intento por con- impone reglas de una conducta que es trolar su espacio más intimo, el de su de una práctica sexual estrictamente sexualidad. Ya ENGELS manifestaba en su conyugal”1 (1999:134), así, consecu- * Profesora-investigadora en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP ([email protected]). 1 En su obra 2 titulada, El uso de los placeres, plantea:

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 266 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DEBATE

tivamente, se pueden mencionar los mujeres por participar en la vida política aspectos evolutivos de la familia para mexicana. No obstante, es de notarse decantar este tema. que al igual que en la Federación, la Lo planteado previamente no es más Constitución local de 1917, publicada que una pincelada que nos permite con- posterior a la reafi rmación de la repú- textualizar las circunstancias en las que blica en el periodo posrevolucionario, se instaura una idiosincrasia que explica reconoce en su artículo 12 que única- grosso modo la forma en que las muje- mente los varones son ciudadanos, pro- res han estado al margen de la políti- curándoles con ello el derecho de ejercer ca y de tantas otras actividades que se el voto, la discriminación derivada del expresan en el contexto de lo público, planteamiento original en esta materia aspecto que, no obstante, de a poco se insertada en la Constitución política de va reconfi gurando. Ése es precisamente la entidad poblana provocó, desde lue- el escenario que nos interesa manifes- go, que se desdeñara cualquier intento tar en este trabajo; dibujando así uno de las mujeres por lograr espacios de de los ámbitos que ha sido de los más reconocimiento y acción política. difíciles de conquista de las mujeres, el En esta tónica, los momentos que de la política. permiten identifi car los avances de re- conocimiento de derechos civiles y po- 2. Las transformaciones líticos de las féminas pueden pulsarse en tiempos específi cos, mencionamos institucionales que permiten por ejemplo el ocurrido en 1936, cuan- la participación de la mujer do en la Constitución de la entidad este en la actividad política mismo artículo 12 es reformado para reconocer también la ciudadanía a la Uno de los precedentes de la vida políti- mujer; aunque la edad para ejercer el ca de las mujeres en el país y en Puebla voto va de la mano con la condición de inicia con la decisión atrevida de Car- estar casado para poder desplegar los men Serdán, cuando en 1910 se unió al derechos de ciudadanía a los 18 años, movimiento político de Francisco I. Ma- o a los 21 si no opera la categoría de dero, quien buscó evitar la reelección de unión en matrimonio civil; una segunda Porfi rio Díaz a la presidencia del país; reforma al artículo mencionado se pre- la historia ha registrado este aconteci- senta con el gobierno de Rafael Moreno 267 miento que hace de esta insigne señora Valle el 10 de septiembre de 1970, en uno de los baluartes de la pugna de las la que se establece que la mayoría de edad, que trae aparejado el goce de la ciudadanía, es invariablemente a los 18 “al fi nal de los alegatos contra Neera, atribuido a De- móstenes, el autor formula una especie de aforismo que años; las implicaciones de este hecho se hizo célebre: las cortesanas existen para el placer, las sin duda van más allá del ámbito de ac- concubinas, para los cuidados cotidianos; las esposas, ción política, no obstante que este tó- para tener una descendencia legítima y una fi el guar- diana del hogar” (FOUCAULT, 1999:132). pico es relevante, nos sujetaremos a los

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 267 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

LIDIA AGUILAR BALDERAS

lineamentos de este trabajo para con- 3. La masculinización de la tinuar en el análisis político-social que política, caso Puebla nos atañe. La alteración a la carta cons- titucional de la entidad procuró a su vez Las condiciones especiales que presen- que la ley secundaria sufriera las ade- taba Puebla desde fi nales de la década cuaciones que imponía dicha reforma de los sesenta, muy en consonancia con constitucional, es así que correspondió los acontecimientos sociales y políticos al artículo 33 de la ley electoral poblana que se vivían a nivel nacional, con una incorporar a la mujer en la integración situación permeada por el enfrenta- de los poderes locales, donde se les re- miento de ciertos sectores estudianti- conoció, a la par de los hombres, la ca- les con el gobierno, propició escenarios lidad de ciudadanía, en sentido tal que tan complicados que de 1969 a 1975 se les permitió su participación en ac- hubo inestabilidad política. Favorecien- tividades políticas, esta reforma mani- do así a que el gobierno central tomara festó quiénes deberían ser considerados el control político del estado. De he- electores con los consecuente derechos cho, la renuncia de Gonzalo Bautista a ser inscritos en el padrón electoral: los O`Farril al gobierno poblano en 1973 varones y las mujeres poblanas. marcó el inicio del control ejercido por Desde luego que las modifi caciones el centro, ya que éste designó a los si- locales fueron en mucho el refl ejo de guientes gobernadores hasta 1987, este lo que ocurría a nivel nacional, vemos acontecimiento es el que precisamente por ejemplo que se permite la participa- nos permite ubicar el inicio de nuestro ción de la mujer en el ámbito municipal, periodo de estudio, ya que la entidad no con la iniciativa de reforma enviada a la puede escapar a los lineamientos insti- Cámara de Diputados por el presidente tucionales federales, de tal forma que Miguel Alemán en 1946, en la que se las inercias nacionales llevarían a que la adicionó al artículo 115 constitucional, apertura política local se hiciera tam- que estableció que en las elecciones bién en el aspecto del género, es decir, municipales participarían las mujeres en se va tomando en serio la posición de igualdad de condiciones con respecto las mujeres como demandantes de es- de los varones, la equiparación de géne- pacios políticos que les permitieran ma- ro albergó entonces el derecho a votar nifestarse en temas que impactaron su 268 y ser votadas (elegidas), esta iniciativa posicionamiento como minorías políti- surtió sus efectos en 1947, cuando es cas, con cuestiones de identidad y des- formalmente incorporada en el texto de luego con los debates sobre género. constitucional supremo. Pero es en rea- El siguiente gobernador, Guiller- lidad hasta 1953 cuando es modifi cado mo Morales Blumenkron, 1973-1975, el artículo 34 de la Constitución Política “designado por el poder central” para de los Estados Unidos Mexicanos para terminar el periodo de gobierno varias reconocer la ciudadanía de la mujer. veces interrumpido por los movimientos

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 268 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DEBATE

sociales ya planteados, se constituirá en la enseñanza que imparta el Estado se el primer factor de estabilidad guber- hará sin distinción de sexo. namental. Ahora bien, este tránsito de la re- Pero en realidad podemos decir que presentación política que se presenta en la calma institucional en la entidad se la Federación tiene diferentes ritmos en presentó en el periodo de Alfredo Tox- nuestro ámbito local, ya que en el esta- qui Fernández de Lara (1975-1981), ya do de Puebla la representación por ma- que a la sombra de este gobernador se yoría relativa abarca desde 1918 hasta tejió una serie de modifi caciones lega- 1977; posteriormente, en un segundo les que permitieron abrir la brecha por periodo tenemos la instauración de los la que las mujeres (indirectamente) gra- diputados de partido que va de 1977 dualmente empezaron a aparecer en la a 1980, nótese como aquí se presenta escena política. una asincronía de los cambios legales Entre los alcances formales de este e institucionales federales respecto de gobierno para ampliar los canales de los de la entidad; a la postre, a partir de participación política por los que las 1980, se sustituye la fi gura de los dipu- mujeres incursionaron en la vida polí- tados de partido por la representación tica de la entidad se puede mencionar proporcional, estableciéndose así lo que la reforma que se hace al artículo 26 de se denomina la fórmula mixta de repre- la Constitución poblana, con la cual se sentación con predominante mayorita- permite que se incorpore la fi gura de los rio; a continuación abarcamos la etapa denominados diputados de partido, es que se refi ere a la profesionalización y necesario hacer mención que este hecho ciudadanización del proceso electoral, a nivel federal ya existía desde 1963,2 y misma que se inicia a partir de 1995 en realidad Puebla estaba atrasada en con la creación de la Comisión Estatal esta materia. La citada reforma básica- Electoral, llamado actualmente Institu- mente consistió en permitir la incorpo- to Estatal Electoral (IEE), y llegamos a la ración de la oposición política al grupo etapa de la competencia competitiva en muchos de los municipios que son parte en el poder sustentado en el partido del estado. Todo ello enmarcado en un ofi cial PRI, con los diputados de partido; sistema de partido hegemónico. Eviden- de igual manera, el artículo 49, que es- temente porque en el estado de Puebla, tablece las facultades del Congreso para hasta 2009, la alternancia no se había legislar, es reformado en su numeral 13 269 presentado, es decir, los poderes locales al establecer, entre otros aspectos, que no habían dejado la impronta priísta.3

2 Nuestro país tuvo un sistema electoral únicamente mayoritario hasta 1963, ya que a partir de 1964 en la 3 El caso concreto de Puebla es ilustrado de excelente integración de la XLVI Legislatura de la Cámara de Di- forma por el analista Raymundo García, él nos muestra putados es conformada también por los diputados de que la elite política local ha seguido siendo reclutada de partido, mismos que estuvieron vigentes hasta 1977, las fi las del PRI. Sostiene que dicho partido, entre 1977 dado que a partir de la siguiente legislatura esta fi gura y 1995, logró que las elecciones fueran un instrumento electoral es sustituida por los diputados de representa- legalizador de autoridades, un medio administrador de ción proporcional. resultados electorales para organizar representaciones

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 269 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

LIDIA AGUILAR BALDERAS

Aunque es necesario hacer mención las mujeres que se dedican al quehacer que es a partir de 1970 que en la en- político en Puebla, poco a poco van ga- tidad se empieza a ampliar el mosaico nado espacios en este escenario, el cual, de grupos interesados en participar en como ya hemos mencionado, se cons- la actividad política, con lo cual, a pe- tituye en uno de los más celosamente sar de ir contra corriente, se inicia una guardados y reñidos por los hombres; nueva etapa de la política poblana que pretendemos realizar un estudio mul- aunada a la creciente demanda de los tidisciplinario que permita enfocar el diferentes grupos de presión por parti- caso de estudio desde las perspectivas cipar en los asuntos de índole política, teóricas de la ciencia política, la socio- también se ayudan en gran medida por logía y el derecho, de tal forma que nos las reformas que en materia electoral se permita vislumbrar cuáles han sido las gestan desde la Federación, y que debe- brechas que han seguido las mujeres rían de tener su irremediable eco en la que actualmente se desarrollan profe- entidad en los términos de la represen- sionalmente en el quehacer político. tación política, donde buscan ubicarse Buscamos con ello que este estudio en la distribución de curules, pugnando específi co enriquezca nuestra compren- así por espacios de representación para sión de la sociedad mexicana, y de la los grupos de oposición, aunque, por poblana en particular. supuesto, como ya se ha mencionado, Puebla es uno de los estados que las reformas electorales en Puebla tu- por su cercanía con la capital del país vieron un importante rezago en lo que tuvo un fuerte impacto del control cen- respecta al tiempo en que fueron he- tral, a través de la presencia avasallado- chas en la Federación y la aplicación de ra del partido político hegemónico,4 el las mismas en el estado. PRI. Este partido sirvió de vehículo para ejercer el control político y social, no 4. Referentes teóricos sólo sobre sectores sociales, sino sobre los grupos locales con aspiraciones po- para abordar el análisis de la participación de las 4 Uno de los aspectos sobresalientes del caso mexicano en el periodo (1970-1987) es la sobrevivencia del deno- mujeres en la política local minado régimen autoritario. Este régimen había arma- de la entidad poblana do un sistema de partidos hegemónico. Desarrollada tal 270 caracterización por Sartori, fueron rasgos del sistema la inexistencia de una competencia real por el poder. Así, En este trabajo nos ocupamos de hacer la presencia tolerada de otros partidos fue autorizada un análisis evolutivo de la forma en que como organizaciones de segunda, “pues no les permite competir con el partido hegemónico en términos anta- gónicos y en pie de igualdad”. Hasta entonces, el sistema políticas fi cticias, bajo el impulso de un marco legal impedía la alternancia; “ella no puede ocurrir dado que apartado del principio de legalidad, y convertido en me- ni siquiera contempla la posibilidad de una rotación en dio normativo protector del interés de ese solo partido el poder. Esto implica que el [partido] posee tanto si gus- político, a través de la regulación de las elecciones que ta como si no [...]. Cualquiera que sea su política, nadie estuvieron sujetas al arbitrio mayoritario del gobierno puede poner en tela de juicio su dominación” (SARTORI, estatal y del PRI (GARCÍA, 1998: 9). 1988: 278 y 279).

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 270 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DEBATE

líticas. La riqueza de elementos socio- amplio consiste en la existencia inexo- lógicos de este partido y la complejidad rable de un grupo de individuos que se de su arraigo en las entidades, derivados ubican en la cima de la sociedad, puede tanto de su organización estructural haber así elite económica, intelectual, como de su amplitud y pluralidad so- política etcétera. cial, lo han convertido en un objeto de MOSCA, por su parte, al referirse a la estudio privilegiado de numerosos espe- categoría de elite, que nos ocupa en cialistas en sociología política, nosotros este estudio, la denomina “clase políti- no escapamos a esta dinámica. ca”; para este autor la teoría de las eli- En esta tesitura, la discusión teórica tes políticas parte de una constatación: estará estructurada en función al tema “En todas las sociedades, empezando de las elites, ya que pretendemos obte- por las medianamente desarrolladas que ner los aspectos analíticos que nos per- apenas han llegado a los preámbulos mitan identifi car qué mujeres dedicadas de la civilización, hasta las más cultas a la política son parte de la elite gober- y fuertes, existen dos clases de perso- nante o bien de la clase política. Es de- nas: la de los gobernantes y la de los cir, encontramos que pueden ser varias gobernados”.5 Considerando que las pri- las mujeres que se dedican o que buscan meras son menos numerosas que las se- incursionar en la política de la entidad, gundas, se distinguen por las funciones pero lo que nos interesa es realizar un políticas, el monopolio del poder y el análisis discriminatorio para establecer disfrute de las ventajas que van unidas los criterios que nos lleven a centrar- a él. Ellos son quienes dirigen y regulan nos solamente en aquellas que efectiva- a la sociedad, sea de manera legal, arbi- mente son o fueron parte de una elite o traria o violenta, a partir del suministro clase política dentro de nuestro periodo de los medios materiales, indispensables 6 de estudio. para la vitalidad del organismo. Robert Los teóricos de las elites encuentran MICHELS, en la misma línea, establece convergencia en que no se puede hablar la imposibilidad de que exista una or- de éstas sin hacer referencia a las postu- ganización sin un liderazgo, lo que le lleva a plantear que siempre que haya ras planteadas por Gaetano MOSCA, Wil- organización habrá una oligarquía en frido PARETO y Robert MICHELS; partiendo el poder. La formulación de su “Ley de de este semillero ideológico, podemos Hierro” queda de la siguiente manera: plantear que el diseño inicial de la teo- 271 “La humanidad no puede prescindir de ría de las elites consiste en diferenciar «las clases políticas», y por su misma a las elites políticas de cualquiera otra, naturaleza estas clases son solo partes PARETO, por ejemplo, para referirse a la de la sociedad”.7 En MICHELS se presenta elite política lo hace en forma llana, al una combinación de razones. Para él, decir que ésta se encuentra involucrada en el gobierno que tiene a su cargo, por tanto, ostenta el ejercicio del poder po- 5 MOSCA, 2004. 6 Ibidem, 91. lítico. En tanto que la elite en sentido 7 MICHELS, 1972: 63.

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 271 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

LIDIA AGUILAR BALDERAS

otra razón por la que las masas siempre los que mandan, tanto porque deten- terminan sometidas a una minoría diri- tan cuantiosas riquezas como porque gente es porque éstas, supuestamente sus miembros deciden el rumbo del soberanas, son incapaces de adoptar país. Poder económico y poder político las resoluciones más necesarias. La im- aparentemente se confunden. En rea- portancia de la democracia indirecta es lidad DOMHOFF los diferencia. La clase consecuencia inmediata de la infl uencia gobernante está en la cima, mientras del número. Más aún, “La incompeten- que la elite del poder está subordina- cia de las masas, que en último análisis da a ella. Esta última se encuentra al reconocen siempre los líderes, sirve para frente del gobierno político establecido, dar una justifi cación teórica al dominio es decir, en esta se ubican aquellos que de éstos”.8 Así, la presencia fatal de ta- mediante la celebración de elecciones les liderazgos se confi rma al constatar se instituyen en el gobierno. DOMHOFF que incluso después de una renovación asegura: “La elite del poder compren- radical se producirá la oligarquización.9 de a todos aquellos que ocupan cargos En un posicionamiento de análi- de mando en instituciones controladas sis distinto e interesante encontramos por miembros de la clase superior (go- a William DOMHOFF, en su obra ¿Quién bernante). Todo miembro de la elite del gobierna en Estados Unidos?, quien poder podrá pertenecer o no a la clase plantea que: “La clase gobernante es superior”.11 una clase social superior que posee una La distinción que propone DOMHOFF parte desproporcionada de la riqueza es atractiva. La elite del poder se esta- de la nación, recibe una cantidad des- blece legalmente, a través de eleccio- proporcionada del ingreso anual del nes, donde hay participación de diversos país y proporciona un número despro- grupos por ocupar los cargos de repre- porcionado de sus miembros a las ins- sentación política; mientras que la clase tituciones rectoras y a los grupos que superior gobernante es la que realmente deciden los destinos del país”.10 Desde detenta el poder de decidir, mismo que su perspectiva, los que gobiernan son se encuentra sustentado por la posesión de los recursos económicos. 8 Ibidem, 71 y 127. Hasta aquí vamos viendo que las defi - 9 Este autor considera que: “Tan pronto como los nue- niciones llevan implícitos factores de dife- 272 vos líderes han logrado su objetivo, tan pronto como renciación: ubicación y función. William disfrutan (en el nombre de los derechos lesionados de DOMHOFF propone otro: el mecanismo de las masas anónimas), al derrocar la odiosa tiranía de sus predecesores y al alcanzar el poder a su turno, vemos ingreso a la cima. Pensamos que la con- que sufren una transformación que los hace muy seme- sideración del mecanismo de pertenen- jantes a los tiranos destronados […]. De la misma mane- cia12 a la elite del poder es fundamental ra, la oposición de aspirantes al liderazgo de un partido político, dirigida contra las personas o contra el sistema para la realidad contemporánea, aun de los viejos líderes, rara vez es peligrosa. Los revolucio- narios de hoy se transforman en los reaccionarios del 11 Ibidem, 17. mañana” (MICHELS, 1972: 212). 12 Entendemos que el mecanismo de pertenencia está 10 DOMHOFF, 1981: 11. determinado en el momento en que se ingresa a la elite,

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 272 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DEBATE

cuando supone una subordinación res- una relación vertical, de arriba a abajo. pecto de la clase gobernante. A partir de Sin embargo, Klaus von BEYME reconoce aquí es posible distinguir un problema que la función de la elite política no se adicional implicado: la distinción entre limita al “hacer-hacer”, sino al “hacer- sólo decidir y decidir y representar. Por cohesionante”. VON BEYME dice que la su parte, Armando RENDÓN aborda este elite está también orientada a la acción problema proponiéndonos entender a la y a las decisiones vinculantes: “Frente a clase política no como clase sino como las resistencias de la economía y de la categoría social funcional, compuesta sociedad para la conservación de la pro- por el conjunto de grupos dirigentes de pia capacidad de control, la elite políti- la sociedad; en tanto que la elite política ca debe servirse de la cooperación con podría entenderse sólo como el núcleo las elites de otros sectores en los que la efectivamente gobernante.13 política quiere regular un problema”.15 En esta orientación, representación La elite política en este autor trata, en y decisión no necesariamente están consecuencia, de actuar en favor de ter- disociadas, porque supone establecer ceros. Su interés es el interés de control. cuáles son las grandes instituciones de Para profundizar en la naturaleza decisión y gobierno. En este entendido, de lo planteado por BEYME, éste entien- Francisco SUÁREZ apunta que las elites de que la cooperación que la elite po- políticas están determinadas por la lítica promueve está en función de la capacidad de tomar decisiones en los búsqueda de objetivos no particulares espacios de poder público. “Por elite a través de la implementación de una política podemos entender el grupo de ideología y programas que coadyuven a individuos que ocupan aquellas ofi cinas la articulación y agregación de intereses públicas en donde el poder político se sociales; la movilización y socialización encuentra más altamente concentrado de los ciudadanos (sobre todo en oca- y centralizado en donde se toman las siones electorales), y el reclutamiento decisiones que afectan al resto de la de elites y formación de gobiernos.16 El 14 sociedad y del sistema político”. PRI, como partido político imperante en En resumen, los diferentes teóricos la política local, se asemeja bastante a aquí revisados nos proponen considerar esta apreciación en tiempos electorales, varios factores de diferenciación: ubi- la efi cacia que simboliza al generar re- cación, función, mecanismos de perte- presentación lo convierte en un partido 273 nencia y concentración de la decisión. muy atractivo para ingresar y buscar es- Como puede verse, hasta aquí hemos pacios tanto al interior del mismo como recogido las proposiciones que identi- para ostentar su representación, y se- fi can el mandato o el gobierno como llo a la hora de buscar una candidatura para algún cargo de elección. ya que las características necesarias para entrar a ésta condicionan la identifi cación del grupo. 13 RENDÓN, 1984: 59 y 60. 15 BEYME, 1995: 32. 14 SUÁREZ, 1991: 19. 16 Ibidem, 29.

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 273 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

LIDIA AGUILAR BALDERAS

Para tomar una posición sobre qué zados que interactúan con otros grupos concepto es el más adecuado para de poder, cuyo eje rector es el presenta- nuestra investigación, llegamos al pun- do por el grupo que se encuentra en la to en que es necesario retomar las ca- cumbre del ejercicio del poder político o racterísticas que descubren estas teorías del gobierno. En este caso, entendere- elitistas. A nuestro juicio, DOWSE y HUGES mos por clase política a todos aquellos concentran las coincidencias de los au- individuos que ocupen un cargo por tores tocados en este apartado, argu- debajo de los titulares de las secretarías mentando que los teóricos de la elite en la administración estatal, o que se centran su atención en tres aspectos del encuentren en algún cargo de represen- control: “1) La cohesión de la elite, 2) la tación política refl ejado en el Congreso falta relativa de organización en la no- local, así como algunos municipios (los elite, y 3) las interrelaciones entre estos más importantes de la entidad), y las dos factores. Una clara implicación de demás instituciones públicas. estas consideraciones, para los teóricos Para tal efecto, las mujeres que serán de la elite, es que mientras la fuerza es proclives para nuestro estudio deberán una condición necesaria del orden so- reunir las condiciones derivadas de esta cial, no es su condición sufi ciente”.17 categoría discriminatoria, en la que se Para mirar mejor la síntesis habría que requiere que hayan ocupado cargos de resaltar que en este planteamiento se cierta relevancia en la administración invoca un factor no explícito en las an- del gobierno local (en el nivel de una teriores formulaciones: la conciencia de dependencia de gobierno con cargos ser minoría y de tener rasgos compar- políticos de administración de secreta- tidos, la cual permite formular procesos rías y subsecretarías), les llamamos “eli- de cohesión interna y social, plasmados te política”; así también, se tomará en en su organización. Vale la pena re- cuenta la representación política vía el fl exionar en este punto respecto a en proceso electoral o por representación qué medida las mujeres inmersas en la proporcional, también se verán los car- política pragmática poblana sienten si gos que ocupan en la designación de pertenecen a una elite, más aún, cómo actividades de alto mando (presidencia se perciben ellas en su condición de gé- y secretarías) dentro del partido político nero y, cuál ha sido la incidencia en su en torno al cual se realiza el presente 274 carrera política de aspectos de relacio- estudio, el PRI; denominamos a éstas nes clientelares o de compadrazgo, en como grupo que pertenece a la “clase comparación con un posicionamiento política”. de género. Desde luego que no podemos dejar Es así que la conceptuación de la eli- de lado el tema que refi ere la forma en te política implica para nuestro estudio que las mujeres inician su actividad po- la existencia de grupos políticos organi- lítica, nos adentramos así a lo que los clásicos de esta teoría llamaron circula-

17 DOWSE y HUGES, 1993: 41. ción de las elites, si bien éste es un as-

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 274 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DEBATE

pecto que a nuestro parecer es bastante político (estructuras de preselección); 2) escabroso por las prácticas escritas, pero características que acentúan el poten- sobre todo por las no escritas, aunque cial de un individuo para llegar a ser ampliamente ejecutadas. En México es un político (variables de oportunidad); controvertible el tema, dadas las condi- 3) individuos, instituciones y procesos ciones en las que culturalmente se ha que determinan quién es seleccionado desarrollado una especie de paralelismo (porteros de reclutamiento), y 4) con- en el que el joven político está obligado diciones que afectan el ascenso de un a rendir tributo (en todos los sentidos individuo a la cúspide del sistema po- de la palabra), pleitesía y compartimien- lítico (variables de promoción). Entre to del poder con el hacedor, padrino o las principales variables estructurales se maestro. De los ejemplos más claros de cuenta el nivel de desarrollo económico, este fenómeno encontramos las llama- la disponibilidad de oportunidades eco- das “diarquías” en el periodo posrevo- nómicas y el grado de igualdad social. lucionario. En la actualidad el hecho El desarrollo económico afecta el papel, se refl eja con situaciones aberrantes el prestigio y la percepción del Estado, de sumisión de políticos en funciones ya que cuanto mayores son las oportu- gubernamentales o de representación nidades en otras actividades económi- política hacia personajes de la talla del cas, menos deseable aparece el Estado ex presidente Carlos Salinas de Gortari, como elección de carrera.19 hasta los presidentes de municipios muy En conclusión, este apartado nos ha pequeños, el tema es sin duda intere- permitido establecer los elementos re- sante para deshilvanar, aunque de nue- ferenciales para distinguir a las mujeres va cuenta, resistiendo la tentación, no que han sido parte de lo que denomi- es el que nos compete en esta ocasión. namos “elite política” de aquellas que Algunos autores, como Roderic Ai conformaron o constituyen la “clase po- CAMP, han abordado también la cuestión lítica”, esto en función de la posición en del proceso de renovación de las elites la que se desempeñen sus actividades utilizando el término de “reclutamiento político”, entendido éste como “el vehí- públicas; si ostentan(ron) los altos nom- culo por el cual los individuos ingresan bramientos al frente de las secretarías o al proceso político a todos los niveles y subsecretarías de alguna institución de por numerosos canales, tanto formales gobierno perteneciente a la estructura 275 como informales”.18 del Poder Ejecutivo estaremos hablando Según su planteamiento, existen de “elite política”, mientras que la “clase cuatro componentes que parecen ser política” queda para englobar a aquellas esenciales para la formación de una que han sido o son legisladoras y/o en teoría de reclutamiento político mexi- general ostentan un cargo de elección cano: 1) los procesos que preseleccio- popular menor al del gobernador en el nan y canalizan al potencial recluta estado.

18 CAMP, 1992:13. 19 Ibidem, 20 y 40.

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 275 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

LIDIA AGUILAR BALDERAS

5. Los espacios políticos Así, en este primer esquema de aná- ganados por las mujeres lisis, encontramos que son siete las ad- poblanas dentro del Partido ministraciones que analizamos; parten de Guillermo Morales Blumenkron, en- Revolucionario Institucional trando a la etapa en la que el poder (PRI) 1973-2009 central designa a los gobernadores has- ta 1987 con la llegada al gobierno de Como mero elemento referencial dire- Díaz, hasta los dos últi- mos que la primera mujer poblana en mos periodos, el de Melquiades Morales ocupar un cargo de representación po- Flores y Mario Marín Torres, estos dos lítica en Puebla fue Luz María Martínez, caracterizados, además, porque rompen quien en 1957 se convirtió en presiden- con este esquema centralista y obede- ta del municipio de San Martín Texme- cen más a inercias locales. lucan. La aparición en la escena pública Cinco años más tarde, apuntalando de las mujeres en las administraciones la candidatura del distrito electoral local gubernamentales se inició con el go- bierno de Guillermo Jiménez Morales, de San Martín Texmelucan, Esperanza quien designa a María Luisa Sánchez Ramos de Naranjo fue la primera dipu- Pontón como asesora de la Dirección tada en la Legislatura XLII, que va del pe- de Asuntos Jurídicos del gobierno del riodo de 1962 a 1965. Posteriormente, estado; mientras que en el gobierno de para 1977-1980 es designada presiden- Melquiades Morales es designada pro- ta municipal por dicha ciudad. curadora del ciudadano. Para desarrollar el trabajo que nos De igual forma se puede mencionar atañe estableceremos los siguientes cri- a María de los ángeles Marina Casco, terios de investigación de las mujeres quien, de 1998 a 1999 ocupó el cargo poblanas inmersas en las actividades de subsecretaria de Desarrollo Social, políticas. perteneciente a la Secretaría de Desa- Se revisará la composición de los ga- rrollo Social de la entidad poblana. binetes del gobierno del estado (que se Se menciona también el caso de Ma- encuentran en nuestro periodo de estu- ría Teresa Tello Nieto, quien se desem- dio 1973-2009), ya que, como dijimos peñó en el gobierno de Melquiades Mo- 276 en el apartado previo, partimos de la rales como secretaria de Evaluación y premisa de que las personas que se en- Control de la Función Pública (SEDECAP). cuentran al frente de estas dependen- Por su parte, el tema de Blanca Alca- cias son parte de la elite política, bus- lá Ruiz es de especial atención, ya que cando así identifi car a las mujeres que ha sido de las que más ha ocupado la arribaron a alguna de las administracio- diversidad de cargos políticos usados nes tratadas a nivel de las secretarías o para nuestro análisis, pero, ajustándo- subsecretarías de las dependencias de nos a lo planteado en este rubro, pode- gobierno. mos mencionar que fue diputada local

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 276 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DEBATE

en la LII Legislatura, de 1996 a 1999; a que en realidad han preferido, o, se secretaria de fi nanzas en el último año puede presumir que se les ha colocado de gobierno de Manuel Bartlett Díaz, de más, espacios de representación popular 1998 a 1999; delegada de BANOBRAS en el que en los de toma de decisiones, en inicio del gobierno de Melquíades Mo- las que la representación de los grupos rales; presidenta del Instituto Poblano de poder o bien en la pertenecía a la de la Mujer; secretaria general del PRI elite política no están contempladas. De estatal en el gobierno de Melquíades esta manera se puede afi rmar cómo es Morales; presidenta del PRI en el munici- que los espacios de las elites políticas pio de Puebla, y asesora de fi nanzas del en la entidad siguen tutelados por los mismo gobernador Melquíades Morales hombres, situación que si bien de al- Flores. Mario Marín Torres la designó guna manera irá cambiando en la me- como subsecretaria de Desarrollo So- dida en que observemos a más mujeres cial de la SEDESOL, Puebla. Actualmente en cargos de administración de índole es presidenta municipal de la ciudad de político-administrativo, aún estamos Puebla para el periodo 2008-2011. construyendo este espacio. Mencionamos también el caso de Otra de las explicaciones a esta si- Silvia Tanús, quien desde 2007 a la fe- tuación se encuentra en que el proceso cha se desempeña como subsecretaria de liberalización política, que se vive de Enlace Institucional y Participación desde la Federación y que llega retra- Ciudadana, dependiente de la Secretaría sadamente a la entidad, también ha de Gobernación, en el sexenio de Mario frenado la incursión de las féminas en Marín. estos espacios, aunque se puede obser- Finalmente encontramos a Blanca var que los tres últimos gobiernos las Laura Villeda Martínez, quien se con- incorporan magramente. virtió en la primera mujer en encabezar La siguiente tabla muestra las posi- la Procuraduría General de Justicia del ciones de las mujeres en estos años en estado en el periodo de gobierno de los niveles de la administración públi- Mario Marín Torres de 2005 a 2008. ca en el gobierno del estado de Puebla En esta primera evaluación encon- (periodo 1973-2009). tramos que en realidad son pocas las mujeres que se han desempeñado en los altos cargos de la administración 277 pública; además de que su presencia se encuentra en forma tardía en el esce- nario político, según nuestro periodo de estudio, pues empiezan a fi gurar en el gobierno de Guillermo Jiménez Mo- rales (1981-1987). Las razones de esta incursión raquítica y tardía de las muje- res en la administración estatal obedece

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 277 11/01/11 20:44 Debate-Aguilar.indd 278 www.juridicas.unam.mx Jurídicas delaUNAM Jurídica VirtualdelInstitutodeInvestigaciones Esta revistaformapartedelacervodelaBiblioteca

CUADRO I. SECRETARÍAS DE GABINETE DESIGNADAS EN EL ESTADO DE PUEBLA EN EL PERIODO DE 1973-2009

Guillermo Morales Alfredo Toxqui Guillermo Jiménez Melquíades Mariano Piña Manuel Bartlett Díaz, Mario Marín Torres Blumenkrón Fernández de Lara Morales Morales Flores Olaya, 1987-1993 1993-1999 2005-2011 1973-1975 1975-1981 1981-1987 1999-2005

María de los Ángeles María Luisa María Luisa Sánchez Blanca Laura Marina Casco Sánchez Pontón Pontón Villeda Martínez DR Subsecretaria de Asesora de la Dirección Procuradora del Procuradora General de

© Desarrollo Social de Asuntos Jurídicos Ciudadano Justicia 2010. de la Secretaría de Desarrollo Social

Instituto María Teresa Tello Blanca Alcalá Ruiz Blanca Alcalá Ruiz Nieto, Secretaria de Subsecretaria de Secretaria de Evaluación y Control Desarrollo Regional de Finanzas de la Función Pública de la Secretaría de Ciencias (SEDECAP) Desarrollo Social

Hilda Patricia Leal Silvia Tanús

Jurídicas Islas, Subsecretaria Subsecretaria de Enlace de la Secretaría de Institucional y Participa- Comunicaciones y ción Ciudadana de la Se-

de Transportes cretaría de Gobernación Puebla Lourdes Nares Rodríguez Subprocuradora de Atención Jurídica y Benita Villa Huerta Participación Social Subsecretaria de la Procuraduría http://biblio.juridicas.unam.mx de la Secretaría General del Estado de Gobernación Secretaria Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad de la Secreta- ría de Gobernación 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DEBATE

Por otra parte, nos interesa recons- Nares Rodríguez. Finalmente, la quin- truir las trayectorias de las políticas ta condicionante queda reservada para poblanas en la vida pública. A fi n de María Luisa Sánchez Pontón y Lourdes que su vida política no sea efímera y Nares Rodríguez, ya que en el primer se consolide su carrera, la política debe caso la relación familiar fue un factor poseer por lo menos alguna de estas determinante para que ella se posicio- características: a) debe gozar de cierto nara en tales cargos, pues su padre fue liderazgo, popularidad y arraigo en cier- un importante periodista de la época, ta comunidad, grupo sindical o gremio; aspecto que le permitió generar impor- b) demostrar que posee cierta capaci- tantes relaciones políticas locales; para dad y habilidad como estratega política el caso de Lourdes Nares, es sabido que (quien planea qué movimientos se van fue compañera de generación del actual a realizar); c) mostrará su valía política gobernador, aspecto que le permitió ge- por capacidad y habilidad como opera- nerar una relación de amistad y recono- dora política; d) generará y mantendrá cimiento mutuo. relaciones públicas, las cuales son estra- A pesar del manejo de los elementos tégicas e incluso vitales para el régimen analíticos, nos damos cuenta de que, político local, y e) con cercanía familiar en la realidad, la participación de las o de amistad fi ncada en la formación mujeres en las actividades de la admi- profesional o bien en el ámbito laboral. nistración pública en el nivel de lo que El cuadro anterior nos permite ubi- hemos denominado “elites políticas” es car que de las mujeres que han ocupado escueta. Por tal motivo hemos decidido cargos públicos en la administración es- dejar en este punto tal refl exión. Ahora tatal, el liderazgo y arraigo en la comu- nos concentraremos en la porción más nidad (primer inciso del párrafo previo) numerosa de la presencia de las mujeres encuadra en las personalidades de Blan- en la política local, nos referimos a los ca Alcalá Ruiz; mientras que el segundo cargos de elección popular concretados inciso, que corresponde a la capacidad en el Congreso local y en el Congreso de estratega política, se ejemplifi ca bien de la Unión (diputadas y senadoras) con con Silvia Tanús y María de los Ángeles representación de la entidad poblana, Marina Casco; en el tercer criterio mar- presidentas municipales y cargos admi- cado se puede mencionar tanto a Silvia nistrativos dentro del PRI. Tanús, Blanca Alcalá, así como María de De tal suerte que a partir de aquí, y 279 los Ángeles Marina Casco, puesto que de acuerdo a lo que sabemos, la ruta de se ha desempeñado en varias institucio- ascenso de las políticas poblanas sigue nes en las que se requiere la pericia po- cuatro modalidades: 1) ascenso legis- lítica para servir como punto de enlace lativo, que opera en posiciones de re- entre el gobierno y la población; en el presentación popular de menor a mayor inciso cuarto defi nitivamente podemos importancia, y 2) ascenso por relaciones pensar en Blanca Alcalá como la repre- familiares o de amistad que pueda tener sentativa en este aspecto, y Lourdes en el ámbito político.

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 279 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

LIDIA AGUILAR BALDERAS

Cabe preguntarnos si los grupos po- trayectorias de las políticas que ocupa- líticos en Puebla han funcionado con ron cargos públicos y de elección en el los mismos resortes que mueven en periodo de 1973-2009: secretarias de general a las elites políticas (no olvide- gabinete, diputadas locales y federales, mos que hacemos una diferenciación senadoras, dirigencia del CDE del PRI, pre- importante entre elite política y clase sidentas y secretarias generales de este política en este estudio); es decir, en instituto, así como presidentas muni- tanto grupos sociales ¿es posible detec- cipales. Estos cuadros aparecen como tar en sus conductas la búsqueda de su anexo junto a las fi chas curriculares de continuidad, el equilibrio en su interior, las políticas poblanas que presentamos establecer pautas de renovación, garan- al fi nal de nuestro trabajo de investi- tizar intereses propios de la obtención gación. del poder?, y qué tanto estas circuns- La información se obtuvo median- tancias permean en la inclusión o no de te investigación bibliográfi ca, hemero- las mujeres en el quehacer político local. gráfi ca y de sitios web. Hay que decir En este punto de nuestro trabajo nos que la reconstrucción de la trayectoria avocaremos a escudriñar la forma en política tuvo grados de difi cultad; el cómo las mujeres se organizaron para acopio de información fue más fl uido incursionar, mantenerse y ascender en para las integrantes de gabinete y di- el mundo altamente masculinizado del putadas locales, menor para diputadas quehacer político, considerando sólo a federales (de distintos periodos), y difí- las políticas más sobresalientes de cada cil para presidentas municipales, donde legislatura local, en algunos momentos fue complicado rastrear antecedentes. se harán algunos cruces con mujeres Mientras la carrera de una política pre- que además de haberse desempeñado sentó ascensos, se dispuso de mayor como legisladoras también fueron o son información acerca de sus trayectorias. presidentas municipales, o que han os- La información vertida representa un tentado otros cargos de elección o con refl ejo del éxito que han o no tenido las responsabilidad en la administración mujeres en la política. pública local o federal, las legisladoras Como se dijo en otra parte de este de la entidad y su interrelación con car- trabajo, el estudio de la composición de gos de elección de carácter federal, ya las mujeres legisladoras debe considerar 280 sea como diputadas o senadoras. primero el tiempo de la elección (si co- Valiéndonos de la experiencia de Ro- incide la elección con la del gobernador, gelio Hernández Rodríguez, volcada en o si se presenta en elecciones interme- “Amistades, compromisos y lealtades: lí- dias). Recordemos que el candidato a deres y grupos políticos en el Estado de gobernador del PRI ejerce un control ver- México, 1942-1993”, elaboramos cua- tical del poder político, por lo que (has- dros que muestran la composición de ta el momento) lleva mano en la desig- los gabinetes de los periodos de análisis nación de los candidatos al Congreso en los que se desagregaron nombres y local, lo mismo que para las elecciones

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 280 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DEBATE

intermedias; con ello podemos sentar el no diseñado por los hombres y para los primer criterio de nuestra investigación hombres, con una holgura que bien pu- que nos permite identifi car a las legis- diera servir de referente de una política ladoras con el Poder Ejecutivo. En se- que forja su trayectoria sustentada en gundo lugar se deberá considerar si las la representación política tanto como diputadas locales y/o federales cuentan legisladora, con alto grado de adapta- con una carrera política, para establecer bilidad, aprovechando incluso la impo- la pertenencia a alguno de los grupos sibilidad legal de ocupar un cargo de identifi cado con ex gobernadores o bien diputada en forma consecutiva si fuera con el gobernador en turno, según su el caso como local o federal, es decir, legislatura, es por ello que los cuadros la restricción opera para el mismo tipo que se muestran en las páginas siguien- de representación, así, no puede ser dos tes están referenciados en función del veces consecutivas diputada local o bien periodo de gobierno al que pertenecen, diputada federal. Hoy día es parte del y sólo son puestos los nombres de las Comité Directivo Municipal del PRI, ya mujeres que formaron parte del congre- que se desempeña como secretaria ge- so local en cuestión o bien que hayan neral de este instituto político. desempeñado cargo de elección federal Otro ejemplo importante a mencio- como diputadas o senadoras. nar es el de Isabel Izaguirre Francos, El caso de Enoe González Cabrera quien fue tres veces diputada, dos como es el más ilustrativo de una mujer que federal y una como local. ha desempeñado un papel activo en el Un caso que, a primeras luces, está Poder Legislativo, y que en mucho este tremendamente revestido de surte y as- aspecto le ha redituado el mantenerse tucia política es el de Guadalupe López en la contienda política; ha sido dos Bretón; en mucho realizó su trayectoria veces diputada local; una vez diputada política al margen del escenario local, federal; presidenta municipal de Huau- fue senadora suplente en sustitución del chinango en el periodo 1987-1990; es gobernador interino Guillermo Morales notaria pública, cargo otorgado en el Blumenkron, en su paso por el Senado gobierno de Mariano Piña Olaya; es una de la República coincidió como com- de las mujeres políticas más sólidas en pañera de bancada con Alfredo Toxqui el estado, forma parte de un grupo po- Fernández de Lara, así cuando él llegó a lítico regional de Huauchinango. la gubernatura del estado, en el periodo 281 Su trayectoria política, la cual si bien de 1975 a 1981, la relación fi ncada en no la ha posicionado como parte de la el Senado le permitió llegar al Congreso elite política (según nuestro esquema general como diputada federal de 1976 de análisis, puesto que no se ha desem- a 1979. peñado en algún cargo de la adminis- tración superior del gobierno) sí le ha valido para garantizar su permanencia, ya que le ha permitido andar el cami-

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 281 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

LIDIA AGUILAR BALDERAS

CUADRO 2. DIPUTADAS DEL CONGRESO LOCAL DE PUEBLA EN EL PERIODO DE 1973-2009

• Guillermo Morales Blumenkron (1973-1975): Bertha Yeverino Muñoz 1972-1975 / Diputada local Guadalupe López Bretón 1973-1976 / Senadora (suplente) Matilde del Mar Hidalgo 1973-1976 / Diputada federal

• Alfredo Toxqui Fernández de Lara (1975-1981): María de los Ángeles Flores 1975-1978 / Diputada local Hilda Luisa Valdemar Lima 1978-1981 / Diputada local Raquel Olivares Yáñez 1978-1981 / Diputada local Georgina Huerta de Durán 1978-1981 / Diputada local Guadalupe López Bretón 1976-1979 / Diputada federal

• Guillermo Jiménez Morales (1981-1987): María Eugenia Cabrera Huerta 1981-1984 / Diputada local Alicia González Leal 1981-1984 / Diputada local Graciela Godínez Bravo 1981-1984 / Diputada local Lucero Saldaña Pérez 1984-1987 / Diputada local Enoe González Cabrera 1984-1987 / Diputada local Lidia Isabel Zarrazaga Molina 1984-1987 / Diputada local Elizabeth Rodríguez de Casas 1979-1982 / Diputada federal María Isabel Serdán Álvarez 1982-1985 / Diputada federal Hilda Luisa Valdemar Lima 1982-1985 / Diputada federal Guadalupe López Bretón 1985-1988 / Diputada federal

• Mariano Piña Olaya (1987-1993): Guadalupe Sánchez Lozada 1987-1990 / Diputada local Raquel Olivares Yáñez 1987-1990 / Diputada local Carmen Caballero de Cortés 1987-1990 / Diputada local Arcelia Amador Gutiérrez 1987-1990 / Diputada local Concepción Contreras Bretón 1988-1990 / Diputada local (suplente) Enoe González Cabrera 1990-1993 / Diputada local Isabel Serdán Álvarez 1990-1993 / Diputada local Rosa María Rumilla Fayat 1991-1993 / Diputada local (suplente) María Guadalupe Álamo Cabello 1991-1993 / Diputada local (suplente) América Soto López 1988-1991 / Diputada federal 282 Diputadas federales 1991-1994 no hay datos registros • Manuel Bartlett Díaz (1993-1999): María del Rocío García Olmedo 1993-1996 / Diputada local Laura Alicia Sánchez Corro 1993-1996 / Diputada local América Soto López 1993-1996 / Diputada local Benita Villa Huerta 1996-1999 / Diputada local Yolanda Zegbe Sanén 1996-1999 / Diputada local Blanca Alcalá Ruiz 1996-1999 / Diputada local Lucero Saldaña Pérez 1994-1997 / Diputada federal

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 282 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DEBATE

María de los Ángeles Blanco Casco 1994-1997 / Diputada federal Lidia Isabel Zarrazaga Molina 1994-1997 / Diputada federal Matilde del Mar Hidalgo y García 1994-1997 / Diputada federal María Cecilia Hernández Ríos 1994-1997 / Diputada federal Enoe González Cabrera 1997-2000 / Diputada federal América Soto López 1997-2000 / Diputada federal

• Melquíades Morales Flores (1999-2005): Silvia E. del Valle Balbuena 1999-2002 / Diputada local Graciela María Almaraz Valerio 1999-2002 / Diputada local Concepción González Molina 1999-2000 (con licencia) / Diputada local Teresa Arriaga Mora (suplente 2000-2002) / Diputada local Silvia Tanús Osorio 2001-2002 / Diputada local (suplente) Amalia Bonifacio Jacinto 2002-2005 / Diputada local María Sara Chilaca Martínez 2002-2005 / Diputada local Ninel González Gálvez 2002-2005 / Diputada local María del Carmen Izaguirre Franco 2002-2005 / Diputada local Irene Carmona Olivier 2002-2005 / Diputada local Concepción Contreras Bretón (suplente) s/f / Diputada local Lucero Saldaña Pérez / Senadora Adela Cerezo Bautista 2000-2003 / Diputada federal Araceli Domínguez 2000-2003 / Diputada federal Concepción González Molina 2000-2003 / Diputada federal María Luisa Domínguez Ramírez 2000-2003 / Diputada federal María del Carmen Izaguirre Franco 2003-2006 / Diputada federal

• Mario Marín Torres (2005-2011): Blanca Estela Jiménez Hernández 2005-2008 / Diputada local Claudia Hernández Medina 2005-2008 / Diputada local Nancy de la Sierra Arambulo 2005-2008 / Diputada local María Isabel Merlo Talavera 2005-2008 / Diputada local Edith Cid Palacios 2005-2008 / Diputada local M. Norma Sánchez Valencia 2005-2008 / Diputada local Zenorina González Ortega 2005-2008 / Diputada local Sandra Rubí Montalvo Domínguez (suplente s/f) / Diputada local Barbara Michele Ganime Bornne 2008-2011 / Diputada local Josefi na García Hernández 2008-2011 / Diputada local María del Rocío García Olmedo 2008-2011 / Diputada local Malinalli Aurora García Ruiz 2008-2011 / Diputada local 283 María Angélica Hernández Hernández 2008-2011 / Diputada local Carmen Erika Suck Mendieta 2008-2011 / Diputada local Gaudelia Tapia Vargas 2008-2011 / Diputada local Guillermina López Balbuena 2007-2009 / Diputada federal (suplente) Janet Graciela González Tostado 2009-2012 / Diputada federal María del Carmen Izaguirre Francos 2009-2012 / Diputada federal Blanca Estela Jiménez Hernández 2009-2012 / Diputada federal Julieta Octavia Marín Torres 2009-2012 / Diputada federal María Isabel Merlo Talavera 2009-2012 / Diputada federal

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 283 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

LIDIA AGUILAR BALDERAS

Posteriormente, en el gobierno de pició que fuera senadora suplente para Guillermo Jiménez Morales es de nue- culminar el periodo, también estuvo al va cuenta diputada federal, de 1982 a frente de Fundación Colosio en Puebla, 1985, creemos que la candidatura la en la actualidad es secretaria general del obtuvo, en mucho, por la convergencia Comité Directivo Estatal del PRI. con Guillermo Jiménez Morales, ya que Fuera de estos casos, diremos que, en hubo coincidencias en el Congreso de la la generalidad, las mujeres que repiten Unión, aunque ella, como senadora su- como legisladoras lo hacen sólo en una plente, y Jiménez Morales, como dipu- ocasión, las razones pueden ser porque: tado, en el periodo que corre de 1973 a 1) representan un proyecto político ar- 1976, fi nalmente, de 1997 a 2000 es de mado en función de los intereses del nueva cuenta senadora suplente, esto gobernador en turno, este aspecto se en sustitución de Rosario Green Macías, puede demostrar cuando encontramos ya que ésta, a su vez, es designada se- que la legisladora en cuestión no cuenta cretaria de Relaciones Exteriores por el con trayectoria política al momento de entonces presidente en su designación, o bien cuando lo que 1998. Éste es el único caso en que una ha realizado políticamente tiene una legisladora que presenta una impor- conexión directa con las actividades de tante trayectoria política de represen- un personaje político perteneciente a la tación del estado sin ocupar un cargo elite o en vísperas de serlo, por lo que de representación popular en la enti- su actividad política fue únicamente en dad, sus relaciones legislativas le fueron un periodo de gobierno, sería el caso sufi cientes, incluso le alcanzaron para que pasara de diputada local a diputada establecer conexiones de envergadura federal, como ejemplo de ello se puede nacional. mencionar a Concepción González Mo- Lucero Saldaña es también una mu- lina, Blanca Estela Jiménez Hernández jer que ha sabido escapar a los olvidos y María Isabel Merlo Talavera; 2) o bien de las andanzas políticas, su trayec- que son diputadas por una sola ocasión toria se muestra atractiva porque ha y después desaparecen, la muestra de permanecido activa durante práctica- ello se encuentra en todas las legisla- mente cinco legislaturas, los cargos que doras que están registradas en la tabla ha desempeñado van desde su acción previa, pero que en su historial político 284 como suplente (en distintos niveles de no hay otras actividades y simplemen- representación legislativa) a diputada te desaparecen del ámbito político, es local, de igual manera se convirtió en decir, fueron legisladoras y ¡nada más senadora de la República, aunque no pasó! fue directamente designada por el PRI Nos parece que se debe resaltar el como titular para este cargo, ya que hecho de que ninguna mujer poblana ocupó el escaño como suplente del ha llegado al Senado de la República entonces senador Rafael Cañedo Bení- por vía de la elección popular, de he- tez; la muerte de este personaje pro- cho, las candidaturas están reservadas

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 284 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DEBATE

para los políticos de más alto nivel en que estas mujeres se encuentran activas la entidad dentro del PRI, diremos en- políticamente, que cuentan con cierto tonces que los tres casos de senadoras capital político que les permite negociar que hemos tenido en nuestro periodo con la elite política en cuestión, y que de estudio obedecen a una especie de la continuidad política es representativa suerte asociada con la fatalidad de la de mujeres que están en la puja por lo- muerte del titular “varón” del escaño en grar espacios de representación política. cuestión, por lo tanto, creemos que éste El siguiente grupo, que por cierto co- es uno de los espacios que si bien no se rresponde a los dos últimos sexenios, se ha abierto a las féminas sólo es cues- identifi ca porque estas mujeres tienen tión de tiempo, y nos atrevemos a armar actividades perfectamente fi ncadas (al prospectiva política, consideramos que menos hasta el momento) en el gobier- Blanca Alcalá Ruíz puede ser la primera no en cuestión, este hecho implica que mujer en obtener la candidatura como se pueda valorar como una situación “titular” al Senado de la República, en dependiente, efímera en el peor de los representación del estado poblano, ya casos y altamente sometida a los de- que la relevancia que esta mujer ha to- signios del gobernador en cuestión, es mado en la dinámica política actual de decir, son un producto del gobernador la entidad le confi ere una serie de ele- en turno. mentos sufi cientes como para competir Un caso que merece tratarse en for- en forma casi pareja con los hombres.20 ma independiente de los demás análisis Detectamos también que existen es el que corresponde a la actual diputa- dos tipos de comportamiento de las le- da federal Julieta Marín Torres, quien es gisladoras que lo son por más de una hermana del gobernador en funciones ocasión. En el primer grupo se pueden en la entidad, Mario Marín Torres; esta identifi car a las mujeres que trascienden situación no puede escaparse a inter- los sexenios, de tal suerte que puede pretaciones que orienten a pensar que repetir en un cargo de elección de un la designación de esta señora obedeció periodo de gobierno a otro, como es el más a una imposición del mencionado caso de Guadalupe López Bretón, Enoe gobernador, que a los meritos de la pro- González Cabrera, Hilda Luisa Valdemar pia hermana. Desde luego que se podría Lima, Lucero Saldaña Pérez, Rocío Gar- argumentar que en realidad esto es lo cía Olmedo, y María del Carmen Izagui- que ocurre con las designaciones de los 285 rre Franco. Este aspecto nos muestra candidatos a diputados en el rediseñado sistema político mexicano fuertemente 20 No podemos soslayar el hecho de que la sociedad segmentado en los espacios de poder poblana aún presenta resabios de una idiosincrasia de los gobernadores en las entidades, machista, el ejemplo más contundente de este desafor- tunado hecho se encuentra cuando la ley de la penali- formado así desde que el PRI perdió la zación del aborto fue aprobada por la mayoría priísta del presidencia de la República en 2000, ya Congreso local como parte de la clase política, el cual, que las candidaturas obedecen a la de- desde luego, únicamente se mueve en función de los dictados de la elite política. signación arbitraria del Poder Ejecutivo

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 285 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

LIDIA AGUILAR BALDERAS

local (en sustitución de las imposiciones es, impulsó a personajes que tenían ex- del poder presidencial con tatuaje priís- periencia como presidentas municipales ta), en el mejor de los casos, o que las (ocho de los diputados de este periodo listas de designación de los candidatos fueron presidentes municipales), o bien no pueden ser pasadas como las idó- que hubieran sido operadores políticos neas sin el visto bueno del gobernador regionales. En el caso del Congreso in- en turno, con ello queremos argüir el tegrado en el primer trienio del gobier- elemento que implica que en el sistema no marinista encontramos claramente político local poblano (hasta 2009) no un grupo de legisladoras identifi cadas había habido alternancia en el gobier- con él, reafi rmamos así la idea de que el no, y la pérdida de la presidencia de la gobernador en cuestión necesita, para República operó favorablemente en el poder gobernar sin mayores problemas, incremento del poder de los gobernado- de un Poder Legislativo que secunde sus res (en Puebla: Melquíades Morales Flo- decisiones; en esta idea, entonces, ana- res y Mario Marín Torres), luego enton- lizando la fracción priísta del Congreso ces, tanto los legisladores locales como local para el periodo 2004-2007, pode- los apuntalados federalmente obedecen mos notar que Blanca Jiménez fue re- al criterio establecido por el titular del gidora en el trienio municipal de Mario Poder Ejecutivo estatal, de ahí se explica Marín. El caso de Isabel Merlo Talavera, cómo el Poder Ejecutivo cierra la pinza proveniente de Izúcar de Matamoros, de control político cuando tiene ad doc quien fue directora del área de parti- a un Poder Legislativo, cuyo apelativo cipación social en el ayuntamiento de no está en sintonía con la realidad, ya Puebla de 1999 a 2001. Edith Cid Pa- que se encuentra sometido al gober- lacios, de Tepexi de Rodríguez, trabajó nador, convirtiéndose así sólo en una con Marín Torres en la subsecretaría B y caja de resonancia de sus designios y luego en la Secretaría de Gobernación. apetitos. También es importante mencionar Con lo antes expuesto, y para con- la creciente presencia de las mujeres en tinuar con el tema del actual gober- los órganos de representación popular nador, se puede advertir cómo Mario del Poder Legislativo, en mucho la ex- Marín buscó en muchos de los casos la plicación se encuentra en la incorpora- nominación de candidatos a diputados ción de las llamadas cuotas de género, 286 locales, teniendo en cuenta el arraigo la cual constriñe a los partidos políticos de ellos mismos en sus regiones,21 esto a no incorporar más del 60% de sus candidatos con un sólo género;22 obvia- 21 Patrice Melé, quien analiza el proceso de selección interna de los candidatos del PRI, atribuye que el par- tido escoge sus candidatos populares localmente, o locales o regionales del partido con representantes de que tiene un peso sufi ciente en el municipio o distrito la burguesía local o de los sectores dominantes” (MELÉ, para asegurar la hegemonía priísta. Así también, inte- 1990:119). Esto a pesar de desencuentros en estrategias gra personalidades locales de potenciales movimientos económicas y políticas (PUGA y GARRIDO, 1997: 43). locales disidentes, anulando una eventual victoria de la 22 El sistema de las cuotas que nos ocupa establece un oposición. “Mecanismo que retroalimenta las alianzas número o proporción de cargos o lugares en listas de

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 286 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DEBATE

mente, la masculinización de la políti- unas diputadas quisieron pedir licencia ca nos permite entender la intensión de prácticamente después de haber toma- esta ley, la cual plasma la incapacidad do posesión del cargo,23 entrando en de los partidos de que al menos for- funciones, en esta lógica, los suplentes malmente se vean constreñidos a incor- (varones), este aspecto nos debe remitir porar las minorías representadas en el a pensar en la función de las mismas género femenino, lo cual desde luego como “mujeres taxi”, pues sólo sirvieron constituye una situación bizarra, ya que de vehículo para que ciertos hombres se las mujeres actualmente rebasan el 50% pudieran hacer del cargo de elección sin del padrón electoral, aspecto que au- contravenir las disposiciones legales de tomáticamente legitima la acción de la las cuotas de género. Este aspecto es- representación política. candalizó tremendamente a la opinión Empero, esta situación hoy día es un pública, se hizo escarnio del asunto y espejismo, ya que las anomalías y arti- para mal representación de las muje- mañas para darle la vuelta a la ley, ya res denostando así su actuación en la sea con tecnicismos legales o con ver- política, ya que si bien no se genera- daderas violaciones a las normas en la lizo el tema, sí se puso en la palestra materia, nos dejan espacio sólo para de- el hecho de que las mujeres en México cir que hay mucho camino por recorrer requerimos aún del dictado legal que en este aspecto. Más aún, es necesario nos permita garantizar los espacios de implementar mecanismos legales, ins- representación política que muchos de titucionales, y hasta de cultura cívica los hombres que mueven los hilos del y política que impidan que se repitan poder se resisten a reconocernos, es de- hechos como el recientemente ocurri- cir, el hecho de que esté regulado en la do en la Cámara de Diputados federal, ley implica que aún no existe reconoci- ya que en el proceso electoral federal miento social y de grupo (hombres) en pasado inmediato se desato una polé- este tema, y en general en la aceptación mica, por demás escandalosa, cuando de la presencia de las mujeres en los es- cenarios políticos, ya que continúan si- candidaturas plurinominales, que deben ser obligatoria- tuaciones idiosincráticas que limitan su mente ocupados por el grupo discriminado, en este caso las mujeres. Existen diversas formas de implementación participación política. del mecanismo de cuotas, como las mínimas de muje- Diríamos, pues, que políticamen- res, que constituyen –por lo menos en su intención– un te la sociedad aún está asimilando los 287 piso y no un techo para las candidaturas femeninas, y las máximas (o mínimas) para cualquiera de los sexos, cambios que implica reconocer que las que ponen un límite a la participación del sexo que se- gún la tradición ocupa prácticamente todos los cargos 23 A menos de 72 horas de iniciar los trabajos de la re- electivos, en este caso, los varones. Como ejemplo, las cién instaurada legislatura federal, ocho diputadas, de cuotas mínimas de mujeres se traducen en “las listas las cuales cuatro fueron del PVE, dos del PRI, una del PRD deben incluir por lo menos un 40% de mujeres”, y las y una del PT, solicitaron licencia para retirarse del cargo cuotas máximas para cualquiera de los sexos en “nin- por el que fueron electas, dejando así el camino libre guno de los sexos debe superar el 60% de los cargos”. para que sus suplentes entraran sin mayor problema en Véase http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/ sustitución de ellas. Nota tomada el 3 de septiembre docs/red_diccionario/cuota%20de%20genero.htm. 2009 del diario El Universal.

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 287 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

LIDIA AGUILAR BALDERAS

mujeres tenemos el mismo valor políti- A su vez, para esta investigación co que los hombres; cuando se elimine fue clave observar las transformaciones la ley que establece la imposibilidad de que ha tenido la mujer en la política las candidaturas de un mismo género en poblana, ya que pasó de una casi nula los máximos reconocidos, hasta enton- presencia a una participación cada vez ces no habremos logrado este reconoci- más activa y agresiva (en función de miento de igualdad de condiciones, ya competencia y estrategia política) den- que una vez logrado este objetivo la ley tro del Partido Revolucionario Institu- sería obsoleta y dejaría de ser necesaria. cional (PRI). La sinergia de estos acon- tecimientos, sin duda, se encuentra en las transformaciones que en el ámbito 6. Conclusiones federal propiciaron el cambio de las re- glas tanto formales como no formales La presencia de las mujeres en las acti- al interior del PRI. vidades políticas en el estado de Pue- El proceso coyuntural de circulación bla en el periodo comprendido de 1973 de las elites por la renovación de los a 2009 ha presentado una paulatina poderes del Estado, encabezados por el transformación que ha estado condi- Poder Ejecutivo, ha estado desde 1998, cionada por las normas cambiantes del y al parecer seguirá estando determina- régimen y sistema político nacional, con do por la confrontación abierta entre la consecuente incidencia en el ámbi- los grupos locales de poder al interior to local. En una primera etapa (1973- del PRI y la elite gobernante en Puebla; 1997) el régimen de corte autoritario, aspecto que les permite medir fuerzas ejercido por el titular del Ejecutivo fe- para posteriormente establecer los pa- deral, tenía la capacidad de imponer al rámetros sobre los que versará el reaco- gobernador de la entidad, para conver- modo político de los grupos políticos tirlo en el eje sobre el que circulaban los priístas, dentro de los cuales el prota- grupos políticos locales. En una segun- gonismo de ciertas mujeres nos deja ver da etapa (1998-2009), derivada de la un panorama en el que se puede pensar democratización del país, el control del en un reposicionamiento de grupos y de centro se debilita y los grupos priístas intereses en los que el tema del género de poder locales tienden a reforzar su seguramente será de relevancia. 288 autonomía para encarar nuevas condi- La magra presencia de las mujeres ciones de competencia política y una en los altos cargos de la administración oposición en crecimiento, este aspecto del gobierno del estado es un refl e- ha permitido un paulatino fortaleci- jo de la cantidad de temas y acciones miento de la presencia de las mujeres pendientes en el quehacer político, de en la actividad política local. Los grupos hecho muchos varones miembros de la de poder político al interior del PRI se elite y la clase política presentan claras reconfi guraron para mantener el control muestras de intolerancia hacia las muje- del poder político en la entidad. res políticas, como es el caso de Blanca

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 288 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

DEBATE

Laura Villeda (procuradora del estado) Las mujeres que deciden involu- versus Adolfo Karam Beltrán, jefe de crarse en actividades políticas enfren- la Policía Judicial (dependiente de la tan el riesgo de poner en entredicho su Procuraduría) en el mismo periodo que reputación moral, su estabilidad emo- la procuradora, lo cual provocó un en- cional, su preferencia sexual, su sexua- frentamiento entre ellos que ocasionó lidad misma y su estabilidad familiar, el escarnio público en muchos medios compensar o encontrar el justo medio de comunicación, haciendo alusión a en todos estos temas, y otros que en la condición de mujer de la titular de la este momento escapan a la refl exión, Procuraduría, con adjetivaciones como: se convierten en una tarea ardua, que “esta menopáusica” o “loca”, es decir, demanda a la vez coraje para enfrentar, el trato en los medios de este enfrenta- confrontar y seguir en pugna por logar miento fue distinto para ambos perso- espacios de control político, como lo najes. También percibimos un enfrenta- hace cualquier político. Pero sólo unas miento entre Blanca Alcalá Ruiz (actual pocas sobreviven a esta cantidad de presidenta del municipio de Puebla) y pruebas, y, sin duda, cada vez será más Carlos Meza Viveros (actual presidente común hablar de mujeres inmersas en la del PRI municipal), los comentarios del política, en tanto llegamos a ese punto, segundo sobre las acciones u omisiones las que están siguen abriendo brecha, de la primera presentan ciertas cargas para que deje de serlo y se convierta de sarcasmo (tema que bien puede dar en un camino amplio y claro de acción para otro trabajo de investigación). y conducción política para las mujeres, Hasta el momento, el espacio más por el simple hecho de que somos parte abordado por las féminas en el ámbi- de la sociedad. to político ha sido el de representación popular, como legisladores locales y fe- 7. Bibliografía derales, así como en los municipios. No olvidemos que las cuotas de género son Beyme, Klaus Von, La clase política en el las que han permitido esta apertura, por estado de partidos, España, Alianza lo tanto, en mucho, estamos hablando Universidad, 1995. de una construcción artifi cial de la re- Camp, Roderic Ai, Biografía de políticos presentación política de las mujeres en mexicanos, 1935-1985, México, FCE, estos escenarios, el objetivo, como ya 1992. 289 se apuntó en otro momento, es lograr _____, Reclutamiento político en México, que esos espacios sean ocupados por México, Siglo XXI Editores, 1992. las mujeres sin necesidad de hablar de Domhoff G., William, ¿Quién gobierna Es- leyes que condicionen esta representa- tados Unidos?, 12a. ed., Siglo XXI Edi- ción. En la medida que lo logremos ha- tores, 1981. bremos avanzado de la masculinización Dowse, Robert E. y Hughes, John A., Socio- de la política a la ciudadanización de logía política, España, Alianza Universi- la política. dad, 1993.

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 289 11/01/11 20:44 Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

LIDIA AGUILAR BALDERAS

Elecciones en la República mexicana, 1990- na I y II, Argentina, Amorrortu Editores, 2000, México, IFE, 2002. 1972. García García, Raymundo, Puebla, eleccio- Mosca, Gaetano, La clase política, México, nes, legalidad y confl ictos municipales FCE, 2004. 1977-1995, México, Dirección General Pareto, Vilfrido, Escritos sociológicos, Espa- de Fomento Editorial BUAP, 1998. ña, Alianza Editorial, 1987. Hernández Rodríguez, Rogelio, Amistades, Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de compromisos y lealtades, líderes y gru- partidos, marco para un análisis, Es- pos políticos en el Estado de México, paña, Alianza Editorial, 1988, vol. I. 1942-1993, México, COLMEX, 1998. Suárez Farías, Francisco, Elite, tecnocracia Melé, Patrice, Geopolítica del estado de y movilidad política en México, Méxi- Puebla, elecciones, poderes y confl ic- co, Universidad Metropolitana-Xochimil- tos, México, Gernika, 1990. co, 1991. Memoria, elecciones locales en Puebla 1998, http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates México, CEE, 1999. /53/2do/Extra/19870420.html. Michels, Robert, Los partidos políticos un http://www.iidh.ed.cr/comunidades/rede estudio sociológico de las tendencias lectoral/docs/red_diccionario/cuota% oligárquicas de la democracia moder- 20de%20genero.htm. * * *

290

DR © 2010. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla

Debate-Aguilar.indd 290 11/01/11 20:44