en la provincia de Sevilla Guía deTurismodeNaturaleza en laProvinciadeSevilla

Primera edición: Noviembre 2016 Depósito legal: SE 1924-2016

Edita Turismo de la Provincia de Sevilla (PRODETUR S.A.U.) c/ Leonardo Da Vinci, 16 (Isla de la Cartuja) 41092 Sevilla Tfno.: 954 486 800 - Fax: 954 486 806 www.turismosevilla.org [email protected]

Dirección técnica Cinclus Soluciones S.L.

Coordinación: José Luis Caballero Ávila

Textos: Jesus Gallardo Laura Correa Montoliu Maximiliano Pflüger Domínguez

Diseño y maquetación: Entrestrazos

Fotografías: Beltrán de Ceballos Vázquez Maximiliano Pflüger Domínguez Ernesto Pflüger Domínguez Laura Correa Montoliu Sergio González Asián Jorge Ridao Bouloumié Ayuntamientos de , , El Madroño y El Real de la Jara Fundación Vía Verde de la Sierra GUÍA DE TURISMO DE NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

PRÓLOGO

Sierras, dehesas, estepas, riberas, marismas costas…, pocas provincias en España pueden presumir de mantener tan alta variedad y ca- lidad de ecosistemas. Los espacios naturales protegidos de Sevilla ocupan más del treinta por ciento de su superficie; Doñana, Sierra Nor- te, La Lentejuela, El Brazo del Este, El Corredor del Guadiamar,… Especies emblemáticas como el lince ibérico, el águila imperial, la malvasía o la avutarda, son algunas de sus especies más escasas y amenazadas. Fauna, Flora o Gea; con Cerro del Hierro a la cabeza, componen un in- menso capital natural en esa que hemos dado en llamar “La Otra Sevilla”. Y para gestionarla, para cuidarla , y para aprovecharla, la población rural. Los habitantes de las zonas rurales sevi- llanas, verdaderos garantes del mantenimiento de este vasto y diverso patrimonio hogar de enorme biodiversidad. locales y de los habitantes de nuestros pueblos , podemos ejercer lo que con ansia persigue esta Turismo de la Provincia edita esta guía para po- publicación: la conservación de la naturaleza a ner de forma ordenada, y armónica con la con- través de su contemplación y de su aprovecha- servación, estos recursos naturales al alcance miento de una forma ordenada y sostenible. del visitante, al servicio del turista de naturaleza, del cicloturista, del senderista o del observador de aves. Recursos, equipamientos y sus profe- sionales gestores, nos brindan un enorme aba- Fernando Rodríguez Villalobos nico de ofertas de ocio en la naturaleza donde Presidente de la Diputación de Sevilla poder observar y disfrutar de la vida silvestre en el campo sevillano. De la mano de las empresas

INTRODUCCIÓN 9

SIERRA NORTE 15

VÍA DE LA PLATA 29

ALJARAFE 41

GUADALQUIVIR - DOÑANA 51

LA CAMPIÑA 69 SIERRA SUR 81

EMPRESAS DE TURISMO ACTIVO 93

GEOLOCALIZACIONES 111

ESPECIES REPRESENTATIVAS 117

CALENDARIO FENOLÓGICO 133 Dehesa de Abajo INTRODUCCCIÓN E HISTORIA Pinares de Aznalcázar - Puebla del Río sus instalaciones y los contenidos de sus ser emprendedores del mundoruralhanadaptado calidad enlosdos últimoslustros. Empresasy tado sunúmeroyelevadoexponencialmente su explotar estafacetadelturismo, haincremen- fusión, altejidoempresarial. promociónyapoyo tos Provinciales, llevanacabolastareasdedi- rísticos, EmpresaPúblicade Turismo yPatrona- estos valores, oproductostu- deestosservicios aprovechamiento. web, que articulan el territorio y permiten su señalización ydocumentación;guíaspáginas una seriedeinfraestructurasalojamiento, los programasdedesarrolloruralhancreado protegidos.de espaciosnaturales Por otraparte, perficie ruralconsusleyesynormasdegestión declarar yprotegerunenormeporcentajedesu- llevado acabounagranlaborparareconocer, rurales. en unaaficiónparalosvisitantesdelasáreas relacionadas conlanaturaleza, sehaconvertido mente singularesymuchasotrasactividades El tejidoempresarialencargado degestionary Los organismosencargadosdelapromoción En lasúltimasdécadaslaadministraciónha aves,Observar plantas, paisajesgeológica- la provinciadeSevilla en El turismodenaturaleza - representativos, más accesiblesyenlosquese rista, deformasencillaaaquelloslugares más en historia. dad, másbellosenpaisajeyinteresantes algunos delosparajesmásricos enbiodiversi- naturaleza, hapermitidollegaranuestros días lo largodelahistoria, enconsonanciaconla socio-ecosistemas enlosqueelserhumanoa biotopos, nichosecológicos. También aagro, albergan unaenormevariedaddeecosistemas, me extensión, ygrannúmero de municipios, Es unadelamásgrandesEspañaysuenor disfrutar desusdíasocio. su afición,turismo de naturaleza sumanera de de aquellos turistas o visitantes que tengan en el una sierraounvalle, esalgoqueestáalalcance nocer lasestrellas, comprendercómose formó andar porelcampo, darunpaseoacaballo, co- laépocadelas setas,aprovechar losespárragos y ánsares, enlaotoñada, laberreadelosciervos andaluz. natural sitantes, delosturistasalinmensopatrimonio vicios parafacilitarelacercamiento de losvi- Esta guíapretende acercaralvisitante, altu- La provincia de Sevilla no defrauda, asombra. en día,Hoy en migración; grullas aves observar - 13 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 14 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA espacios naturales dealto valorecológico,espacios naturales que marismas, lagunas, pantanos, …unsinfínde tos, esunaguíaparainiciados. en toda su plenitud. No es una guía para exper parapoderdisfrutarlo miento delmedionatural requiere un menor esfuerzo o nivel de conoci- chos instrumentosparaahondarensuconocimientoydisfrute. Sibienelconsultarysolicitaracom- la provincia. Unavezinmersosenlosampliosyricosterritoriosqueconformanlaprovincia, existenmu- al territorioydeinformarleloslugareselementosfaunísticos ybotánicosmásdestacablesde espacio ydeningunaespecieofenómenogeológico en particular. deacercar al visitante Estaguíatrata Sierras, dehesas, bosques, estepas, sotos, Como semencionóanteriormente, enesta publicaciónnoseahondaenlasparticularidadesdeningún Parque Nacional deDoñana Cómo usarestaguía - y arbustosdelapenínsulaibérica. flores silvestres, mariposas, libélulas, oárboles exquisito deorquídeas, unamplioespectro de las grullas, lascigüeñasnegrasoelelencomás corzos, losjabalíes, lasginetas, losalimoches, imperialibérica,ce yeláguila losvenados, los comoellin- res deespeciestanemblemáticas albergan laspoblacionesmássanasysingula- botánica yfaunística. ción suficientesobre suconformacióngeológica, visitar altenersu propiaseñalización e informa Zonas ZEPA. Estassonlasáreasmásfácilesde o Zonas de Especial Protección para las aves Zonas oLugaresdeInterésComunitario ylas y deciertogradoprotección comosonlas También existenzonasdeclaradas deinterés bien comoparajeso monumentos. otros parajes, paisajesyenclaves protegidos, o son quizásloslugaresmásconocidos. Existen Norte, yelParque deDoñana, NacionalyNatural lugares paravisitar. ElParque deSierra Natural tán jalonadasdeinteresantesymuyaccesibles Guadalquivir-Doñana y Aljarafe. Todas ellases- Norte, Vía delaPlata, LaSierraSur, LaCampiña, necesaria conservación. ayuda aconcienciarlapoblaciónlocalensu a disfrutaryconocerlo, ledaaúnmásvalor y visitante seintereseporélyvengadesdelejos natural.su rico patrimonio El hecho de que un del medioruralsonlosmejoresconocedoresde manera ylamásrecomendable. Loshabitantes pañamiento delapoblaciónlocal, eslamejor Sevilla sedivideenseisgrandeszonas. Sierra - componen supatrimonio. que ydelasgrandesjoyas do delmedionatural yelcuida- es laencargada delapreservación enlanaturaleza.aprendizaje Lapoblación local y disfrutar mejor de nuestro tiempo de ocio y de recurriraempresaslocales para aprovechar estas rutas. Esimportanteresaltarlanecesidad que nospermitandisfrutardeestos espacios, de do unaseriedeempresasyservicios, deguías, en estaguía, 112ala115. desdelapágina importantes decadaunalaszonasdescritas localizados deloshitosmedioambientalesmas formación, mediante códigos QR, los puntos geo - disponibilidad nospermita. de diferentescontenidos, comonuestrotiempoy viaje, odelasvisitas, algotanduraderoylleno para poderenlazarlasgrandeszonasyhacerdel vación deestos. Losejessecombinanentresí por sufácilaccesibilidad, comprensiónyobser los hitos más interesantes porsus contenidos y ejes principalesderecorrido. A ellosseleasocian Cada unodelosejesprincipalesllevaráasocia- También hemospreparadoparaunamejorin- En cadaunadeestaszonassehantrazadounos Cigüeñas enDehesade Abajo - 15 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Águila imperial en Alanís SIERRA NORTE Rivera del Huéznar el Huéznardonde habitala nutria yenalgunos occidental), elRetortillo(en ellímiteoriental)y do alGuadalquivir: el Viar yelCala(enlímite lasierrabuscan- queatraviesan cursos deagua quesurcan elterritorio.arroyos Destacancuatro do unaextensaredhidrográfica connumerosos Viento, Guadalcanal). Enellasehadesarrolla- do lacotamáselevadade959 m(sierradel para las Aves (ZEPA). declaración como ZonadeEspecialProtección motivósu (125especiesaprox.) sidad deaves la BiosferadeSierraMorena. En1989sudiver de que ademásdeformarparte de laReserva comoParque yGeopar está catalogado Natural etnográfico,gico ysupatrimonio esteterritorio ca, alaqueseleañadesuinteréspaleontoló- fauna. res yalcornocalesquedancobijoaunavariada nes quemantieneextensos bosques deencina- gozando deunrégimenelevadoprecipitacio- se sitúaenlapartesevillanadeSierraMorena por ladepresióndelGuadalquivir, laSierraNorte, queseintroducen vientos húmedosatlánticos Su relieve es suave ydealtitudesmedias,Su relieveessuave sien- ygeológi- Gracias asuelevadacalidadnatural frentealos Actuando comobarreranatural Breve descripción - - Nicolás delPuerto respectivamente. Adicional- Llanos deSanSebastián, Cerro delHierroySan gen calizocomo poljes, ysimas enLos lapiaces litos deElPedroso, asícomodeformasori- - de bolos y berrocales graníticos como los bato lomasdepizarraintercalada sucesión desuaves negro oel Águila imperial. alberga aespeciesamenazadascomoelBuitre unaricabiodiversidad,que ademásdeaportar gran importanciaeconómica, socialycultural, y tatividad. Ladehesarepresentaunsistemade yrepresen- su excelentegradodeconservación bosques deencinas, alcornoquesyroblespor entre losquecobranrelevancialasdehesasy se constituyeporunagranvariedaddehábitats, bosques galerías. de cuyostramossedesarrollanespectaculares Geológicamente, elpaisajesecompone deuna quealbergaesteterritorio natural El patrimonio 19 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 20 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA paisajística de Andalucía, causandosuinclusión enla RedEuropeadeGeoparques. de Piedra Escrita yeltronco fósil delrío Víar hacen deestassierras unas delasmayor diversidad delasCascadasdelHuéznar,mente otrogeotemacomoelMonumentoNatural lasMedusas Cámbricas quedan generalmente relegados a las cotas másbajas. Deformacomplementaria, destacan algunas laderas asomanbrezos, derebolloycastaños. yagrupaciones Finalmente, lospalmitosyacebuches bosques galeríadealisosmezclados conzarzas, cerezossilvestresyavellanos. Mientrasqueenalgunas estáncolonizadasporárbolescaducifoliosformándose Las riberasdelosprincipalescursosagua En elpaisajedominanlasdehesasdeencinayalcornoquequereleganalquejigoazonasumbría. Arrendajo Flora yfauna

(Glandarius garrulus) (Glandarius ceo endémico (Hexabathynella sevillaensis)queseencuentra,ceo endémico(Hexabathynella tansólo, enunacuevadeestemunicipio. la salamandra y el tritón pigmeo y los murciélagos. Además, en Cazalla se encuentra un pequeño crustá- pescador. calzada,negro- Entrelasforestales-águila ratonero, yazor- cascadeñaymartín yfluviales-lavandera -águilas, buitreleonadoynegrolacigüeñanegra-comomigrantes-cigüeñas, alimochesymilano tejón, elmeloncillo, montésylanutria. elgato Conrespectoalasaves, destacanlosgruposderupícolas de cazamayor. sonelzorro, Otrasespeciespresentesperodifícilesdeobservar lagineta, el turón, el el Narcissusfernandesiiopreciadohelecho Asplenium billotii. singularidades comoelbosquetedesabinaenBarranco Víar yespeciesdecarácter endémicocomo martín pescador. Embalse delPintado, oel ycaminarpor los senderosalolargodesusríos enbuscadelmirloacuático imperial, como eláguila emblemáticas elbuitrenegroylacigüeñanegra, queofreceel enlaapertura lostípicospaisajesdeSierraMorenayteacercaránal vuelodeespecies nes quetepermitiránobservar La PuebladelosInfantes, delaConcepción ySanNicolásdelPuerto. LasNavas Entre otros gruposdeinterés destacan lospeces, entre los que se encuentra la trucha, losanfibios como ylosjabalíes, sonlosciervos Los mamíferosmásrepresentativos reclamo principaldelasactividades Además delosparajesdescritos acontinuaciónteproponemosqueasomessusmiradores y balco- Alanís, Almadén delaPlata, CazalladelaSierra, Constantina, ElPedroso, ElRealdelaJara, Guadalcanal, de naturaleza yornitológico de naturaleza Lugares deinterésturismo Pueblos 21 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 22 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA este espacio natural una importante presenciaeste espacio natural abundan saucesyfresnos, teniendotambién y bajounespectacularbosquegaleríadonde cristalinasel ríorecorresucauceconaguas Chorreras, ños saltos de agua, llamados Las alisos. A lolargodeestasucesiónpeque- un bosquegaleríadeolmos, fresnos, saucesy cada condossaltosdeagua, enmarcadopor orillas dondesesucedeunsistemadecas- ma unafranjadeunos15metrosentreambas En la Cascada del Huéznar el depósito confor orgánicadelentorno.la materia se encuentraenaltasconcentracionessobre cálcicoqueda porladeposicióndelcarbonato Nicolás delPuerto. Laformaciónestámotiva- delHuéznar,de la Ribera enelmunicipio San localizadaeneltramomediocomo travertinos deunaformacióncalizaconocidaSe trata MONUMENTO NATURAL CASCADA DELHUÉZNAR Rivera delHuéznar - o enbicicleta. que hasidoacondicionadoparasuusoapie Verde delaSierraNortey dela Vía a través puedeacceder delHuéznar se A la Cascada das del Parque SierraNorte de Natural Sevilla, - ymejorconserva de lasmásemblemáticas leprosoolatrucha.lápago Estariberaesuna el martín pescador, el azor, la nutria, el ga- especies comolagarzareal, elmirloacuático, ge, además, unaricavariedaddefaunacon durillo y arrayán. aco- El monumento natural de otrasespeciesvegetalescomomadroño, Cascadas delHuéznar MONUMENTO NATURAL pozo, doradilla, lengua de ciervo y helecho CERRO DEL HIERRO macho, algunos catalogados en el Libro Rojo de las Especies en Peligro de Extinción en An- Está muy cerca del Monumento Natural Cas- dalucía. Son numerosas las aromáticas -to- cada del Huéznar en el municipio de San Ni- millo salsero, cantueso, manzanilla amarga-, colás del Puerto. La presencia de hierro en los arbustos -madroño, lentisco, durillo- y las las rocas de este cerro fue el origen del apro- trepadoras. vechamiento minero de este enclave desde la época romana. Esta actividad desveló un En cuanto a la fauna destacan el búho real conjunto kárstico espectacular en el que do- y la cigüeña negra, así como el roquero so- minan agujas, corredores, poljes y dolinas, litario y el gorrión chillón que se pueden ob- cavidades, simas, travertinos y lapiaces. En servar durante todo el año; la collalba rubia, su interior se localiza un bosque de alcorno- la golondrina dáurica o el abejaruco durante que muy bien conservado, salpicado de ár- la primavera y el acentor alpino durante el boles singulares como el quejigo y el roble invierno. melojo mientras que otras especies rupícolas se desarrollan entre las rocas de las paredes Es recomendable su visita durante otoño e in- de callejones y pozos. Aquí cohabitan diferen- vierno realizando el sendero Cerro del Hierro, tes especies de helechos como culantrillo de ruta que se adentra en las galerías y túneles.

Cerro del Hierro 24 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA perdicera olaesquivacigüeñanegra. másescasascomo el alimoche,aves eláguila buitre leonado. Noesdifícilencontrartambién rupícolas incluyendo unaimportantecoloniade mos encontrarunavariadapoblacióndeaves En los acantilados que circundanelvalle, pode- de Sevilla. enebro ( car una delaspoblaciones más importantes de lares delaSierraNortedondepodemosdesta- deunolospaisajes másespectacu- Se trata BAJOS DEJÁDRAGA nachuelos enla provinciadeCórdoba. perteneciente alParque SierradeHor Natural horizonte podemosdivisarlasierra Albarrana como madroñosylabiérnagos. Al fondoenel cubierta dejarales, brezalesconotrosarbustos y encinaresdedicadosalaganadería yáreas El miradorseabresobreáreas de alcornocales entre lariveradelOnzayHuéznar. encuentra enellímitenororientaldelparque tural SierraNortedeSevilla. Estemiradorse tintos paisajesquecomponenelParque Na- unabuenarepresentación delosdis- servar miradorpodemosob- Desde estaestratégico DEL AIRE LOMA Juniperus oxycedrus) Juniperus delaprovincia - millones deaños. hace300Norte deSevillaaproximadamente de lafloraqueexistíaenesta zonadeSierra deunaverazmuestra setrata de conservación todo elmundo. Graciasasuexcelenteestado que sólo existen cinco ejemplares similares en su gradodefosilizacióndelque secomenta Un ejemplarúnicoporsuscaracterísticasy por llado enelaño2005lafincaLosDestajales. tante podráconocereltroncofósildel Viar ha- berrea aprincipiosdeotoño. Además, elvisi- de loslugaresmásidóneosparadisfrutarla su población de ciervos, convirtiéndose en uno cos, jaras y madroños. Eneste paraje destaca ción de ribera y monte mediterráneo de lentis- encinares yalcornocalesadehesados, vegeta- ciones vegetalespropiasdelasierrasevillana: calidad paisajísticadondedisfrutardeforma- Navas-Berrocal. deunlugaralta Setrata tes estáubicadoenelmontepúblicodeLas En Almadén delaPlata, elcentrodevisitan- “CORTIJO ELBERROCAL” DE VISITANTESCENTRO y buitresleonadosentreotrasrapaces. perdiceras ocalzadas, asícomodelmilanoreal europa, reales, encontramostambiénáguilas imperialesde ciones dejuvenileságuilas presencia deunalasmayoresconcentra- La abundanciadeconejosdeláreapropiciala Centro de Visitantes “Cortijo El Berrocal”

Paisaje “El Berrocal“ 26 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA CENTRO DE VISITANTES Y JARDÍNBOTÁNICO “EL ROBLEDO” canal yeldeJosé Torán entreConstantina y Cazalla delaSierra, RealdelaJara yGuadal- rismo mientras queelEmbalsedelPintadoen el cicloturismo, lasrutasacaballoyelsende- La Vía Verde delaSierraNorteesidealpara la espeleologíaenlasdistintas simas. En elCerrodelHierrosepractica laescaladay este espacionatural. al otoñooconocerlainteresantegeologíade eneltránsito delveranola berreadelciervo aves,nal paraavistar recogersetas, observar que, además, sonunaherramientaexcepcio- deristas ydisponede senderos señalizados, porsen- La SierraNorteesmuyapreciada este equipamientodeusopúblicosedesarrolla se encuentraeljardínbotánicohomónimo. En mediterráneo. Contiguoalcentro de visitantes delmontelos oloresdelasplantasaromáticas sugerente sonidodelosbosquesriberay En susinstalaciones, elvisitanteconocerá encuentra elcentrodevisitantesElRobledo. 1,4 kilómetrosdelpueblodeConstantina, se En elcentrodelParque SierraNorte, Natural a (Ver 112). códigosQRdegeolocalizaciónéstoslugaresenpágina actividades deinterés Otros lugaresy San Nicolásdel Puerto. Huéznar yCerrodelHierroenla cascadadel su mayoría, enelmunicipiodeGuadalcanal, o donde podremosverclaramente en rapaces de Guadiotocaylavíapecuaria deLaSenda, en elRealdelaJara. ElCaminodelaErmita gicas enlosmiradoresdelEjido yLaLoba, Cigüeñas negrasy otras especies ornitoló- Rivera delCala, dondepodremosobservar rés medioambientalyornitológico, comoLa rra Nortedisponemosdeotrossitiosinte- Dentro deesteterritorioquecomponelaSie- de deportesnáuticos. La Puebla de los Infantes, permiten la práctica la historia. numerosas culturas a esta sierra a lo largo de cursos queofrecenestosmontes, hanatraído es ladehesa. Y cómo, lagranvariedaddere- hombre-naturaleza, cuyomáximoexponente Sierra Norteeselresultadodeunequilibrio les. Éste, exponecómo elpaisajeactualdela - de losrecursosnatura y elaprovechamiento una exposiciónsobrelatransformaciónsufrida Si requiere de más información de esta zona o del Parque Natural de la Sierra Norte, disponen de un centro de centro de interpretación de la naturaleza “Rivera del Cala”, en el municipio de Real de la Jara, El Robledo en Constantina y El Berrocal en Almadén de la Plata. Se pueden practicar acti- vidades ecuestres, senderismo, cicloturismo, y multiaventura en Cazalla, Constantina, , Castilblanco, Almadén, San Nicolás del Puerto o el Real de la Jara.

Además, la Sierra Norte posee un trascendente patrimonio cultural con un catálogo de 26 Bienes de Interés Cultural y 3 conjuntos monumentales, como Constantina, su centro de exposición de arte contemporáneo de la Cartuja de Cazalla, o las manifestaciones de sus actividades tradicionales en viñas y tribunas, anisados, campeo del ganado, elaboración de chacinas, apicultura, fabricación de barricas de castaño, minas, batanes y molinos, etc.

Centro de interpretación Rivera del Cala 28 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 2 6 5 4 3 1 PUNTOS DEINTERÉS 1- CerrodelHierro. PUNTOS DEINFORMACIÓN 2- ElRobledo. 1- ElBerrocal. DE VISITANTESCENTROS Via Verde delaSierraNorte Centro de Visitantes ElRobledo Cerro delHierro Cascadas delHuéznar. del Aire Loma Bajos deJádraga Cortijo ElBerrocal EQUIPAMIENTOS Sierra Norte: yejesdevisitas Mapa 6- MolinodelCorcho. 5- IslaMargarita. 4- ElMartinete. 3- NacimentodelHuéznar. 2- SanPedro.Arroyo 1- ElBerrocal. ÁREAS RECREATIVAS 7- PuertodelRobledo. 6- Lomadel Aire. 5- LaCapitana. 4- BajodeJadraga. 3- LaPadrona yPuertodel 2- DelCastillo. 1- CerrodelCalvario. MIRADORES Quejigo. 5

Guadalcanal

6 era de Be Riv nalija Alanís 3 2

Embalse San Nicolás del Pintado del Puerto

4 3

3 4 4 2 2 5 Monumento Natural El Real Cerro del Hierro de la Jara La Navas 5 de la Concepción Cazalla 6 de la Sierra 7

R ío Almadén V ia de la Plata r Constatina 1 Embalse 1 El Pedroso C.V. 6 del Retortillo 1C.V. El Berrocal El Robledo

Embalse Embalse de Melonares del Huéznar La Puebla de los Infantes Embalse de José Torán Muflones (El Castillo de las Guardas) VÍA DE LA PLATA Ciervo rojo (Cervus elaphus) vírgenes y observar aves como el mosquitero, aves vírgenes y observar cesibles permite pasearporzonasdearroyos en particular, sus zonasderibera. Aquellas ac- gico entreSierraMorenayDoñana. Destacan, faunísticas siendousadacomo corredorecoló- de florayfauna. el sur, loqueaseguraladiversidad enespecies girasol, olivos y otros cultivos de secano, hacia extensiones de campiña sembradas detrigo, cultivo yeucaliptales, haciaelnorte, ygrandes mediterráneo, bosquesderibera, camposde de dehesasalcornocales, pinares, matorral La seasientaentreambientes Vía delaPlata se modelaronporlaerosióndelosarroyos. cidentada, peroconprofundosbarrancosque tribaciones deSierraMorena, siendopocoac- occidental. del Aljarafe hastalasladerasdeSierraNorte je abarcadesdeelextremonortedelacornisa 20.000 habitantesaproximadamente. Supaisa - cie de113.000Ha. yenglobaunapoblaciónde medio natural. Elterritorioocupaunasuperfi- enelconocimientodel el visitantenoavezado con numerosos parajes aún por conocer por Esta comarcaesvitalparamuchas especies El relieveessuave, típicodelasprimerases- de un espacio de fácil acceso,Se trata pero Breve descripción existencia denumerosas minas. suelo deestosmunicipios, siendola causade la Franja Piríticaquerecorregranpartedelsub - sus caudales. que loscursosfluvialesreducen notablemente un fuerteestiajedetresomás meses, enlos presentan unciclo caracterizado por deagua de Huelva o el Agrio entre otros. Todos ellos diamar, elCrispinejo, laRiveradeCala, laRivera de ríosyarroyos, entrelosquedestacanelGua- una riquezahídricadestacadaporsusistema ser una importantezonareceptora, presenta suerte laesquivanutria. blancaoelmartínpescadorycon la lavandera Geológicamente, destaca la presencia de la Aquí, adquiereespecialrelevancia, elagua al 33 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Flora y fauna

Las dehesas de encinas y alcornoques son los paisajes más representativos de la comarca. El monte bajo aparece en el entorno de las dehesas, actuando como transición entre el espacio agra- rio y las repoblaciones. Éste se constituye por una mezcla irregular de especies diferentes propias de ambiente mediterráneo compuesto por jaras, reta- mas, aulagas, madroños, palmitos, etc. Destacan en este territorio la calidad de sus bosques de ri- bera por la mayor parte de los ríos y arroyos de la comarca. Esta vegetación se caracteriza por la formación de bosques galerías a base de álamos, alisos, fresnos, adelfas, chopos, sauces, zarzamo- ras, etc.

Entre los mamíferos resaltan el jabalí y el ciervo, que se expanden desde El Madroño hasta Casti- llblanco de los Arroyos, y que ha dado pie al de- sarrollo de una importante cultura cinegética en la comarca. Complementariamente, aquí, se dan cita la mayoría de los animales del monte medi- terráneo, en particular el grupo de los carnívoros. Así, en el paraje conocido como Pata del Caballo, comprendido entre los términos municipales de El Madroño y Aznalcóllar, y la provincia de Huelva, se encuentra la nutria, el meloncillo, el gato montés, el zorro, la comadreja, el tejón, la gineta; etc. Entre Orquídea abeja (Orphys lutea) el black-bass, etc. presentes especiespiscícolastalescomolalampreamarina, ellucio, labogaderío, elbarbo, lacarpa, milano negroyreal, quesedancitaenlosriscosybosques. Mientrasqueenlosembalsesyríosestán de la comarca destacan la cigüeña negra,las aves real, el águila culebrera y calzada, el gavilán, yGuillena. Aznalcóllar, Castilblancodelos Arroyos, ElCastillodelasGuardas, , , ElMadroño, El Pueblos Carbonero común (Parus major) (Parus 35 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 36 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA LOMA DELHORNILLO can las aves rapaces can lasaves de encinasyalcornoques. Entresufauna desta- vegetación, ypastizalbosquetes conmatorral poco pronunciadas. Destaca por su abundante altitudes inferioresalos400mypendientes ciones delaSierraNorte, relievealomado con yos, presentaunpaisajetípicodelasestriba- Este enclave en Castiblanco de los natural Arro- de naturaleza yornitológico de naturaleza Lugares deinterésturismo RÍO VIAR como insectívoras. merosas especiesprotegidas, tantocarnívoras riparias,dad deaves esteecosistemacobijanu - estado deconservación. Además degrancanti- ción originaldebosquegaleríaenunexcelente río Viar mantieneenalgunostramoslaforma- A supasoporelmunicipiodeCastilblanco, el Águila culebrera (Circaetus gallicus) (Circaetus PAISAJE PROTEGIDO RÍO TINTO

En la parte más occidental de la comarca, en el municipio El Madroño, se encuentra este paraje que abarca los tramos alto y medio del río. Se trata de un paisaje único en el mundo, tanto por su belleza cromática como por sus excepcionales condiciones ambientales e históricas. Alrededor del curso alto se sitúa el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa, que ya fuera explotado por tartesos y romanos.

ENCINA DE LOS PERROS

En el municipio de El Madroño, se encuentra esta encina declarada como Monumento Natu- ral, su tronco alcanza en la base un perímetro de ocho metros y un diámetro de 1,40 con una altura de 16m es capaz de proyectar una som- bra de 600 metros cuadrados. En el entorno de El Madroño predomina un hábitat adehesado de sierras alomadas, compuesto principalmente por alcornoques que alternan con algunas en- cinas y un matorral disperso formado por jara pringosa y . Rivera del Cala

RIVERAS DE CALA Y HUELVA

Localizado entre los municipios de , Castilblanco de los Arroyos, el Ronquillo y el Garrobo. Se constituye como eje a lo largo de los valles del Rivera de Cala y Rivera de Huelva. Los embalses suponen una importante oferta recreativa. Los restos de bosque galería a lo lar- go de los dos cauces, y la fauna que en ellos se albergan, dan un importante valor natural al es- pacio, además de los recursos recreativos, pis- cícolas y paisajísticos asociados a los embalses. COTO NACIONALDEPATA DECABALLO Y MADROÑALEJO forestal (eucalipto, pinopiñoneroynogal)elganadero(caprino). conocido eselcinegéticomediantelaprácticadecazamayorymenor. Tienen interésademáseluso ca porelmantenimientodeimportantesextensionesvegetaciónautóctona. más Suaprovechamiento Aznalfarache conlasMinas deCala. Esta ruta antigua víadeferrocarril queuníaSanJuande El Ronquillo, recuperacióndeuntramo dela rismo yrutasecuestres. curso sepuedenrealizaractividades desende- Posee másde60kmrecorridoyensutrans- embalses delGergal, Guillena, CalayLaMinilla. la riberadelosríosHuelvayCalaasícomo la Plata. del grupodeDesarrolloRuralCorredor web Estas puedenserencontradasenlapágina 5 CarreterasPaisajísticas.leza ySenderismo leyendas.- Elresultadoson20RutasdeNatura y una amplia tradición de historias y apicultura diferenciadoras deesteterritorio: laminería, la (Ver 112). códigosQRdegeolocalizaciónéstoslugaresenpágina Está situadoentrelosmunicipiosde Aznalcóllar yelMadroño. Posee unaexcepcionalcalidadpaisajísti- También tenemosquenombrarla Vía Verde de Entre ellasdestacalaRutadel Agua querecorre Existenvariasrutasdefinidassegúntemáticas Otros lugaresyactividadesdeinterés Camellos, antigua veredadecarne queconecta el accesoalcaucedelRiverade Huelva. mite larealizacióndeactividades alairelibrey dotado deequipamientosuso públicoyper depalmitosylavandas.matorral ElParque está pinos, álamos y alcornoques acompañados de jigo lasespeciesdominantes. Destacantambién mediterráneo, quetienenenlaencinayel- y delibretránsitoconambientetípicamente Guillena, permiteacceder a unespacioabierto las inmediacionesdelapresaGergal)en barbacoas. y zonasdedescansoocio, conmerenderosy trayecto sehanhabilitadomultituddemiradores tes deturismoactivo. Además durantetodosu ha sidoacondicionadayhabilitadaparadepor Otras rutasdestacadas son, elCamino delos Una visitaalParque Periurbano delGergal(en - - 39 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 40 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA nGrn,Anlólrye oqil. en Gerena, Aznalcóllar yelRonquillo. en actividades enelagua Aznalcóllar yelRonquillo. Actividades ecuestres enelRonquillo, Team Building los yelRonquillo,Arroyos cicloturismo enGuillena, elRonquillo, Aznalcóllar. avela, Navegación y piragua de los Arroyos, Guillena, CastillodelasGuardasyelMadroño, enGerena, multiaventura Castilblancode Off Road, enlaslocalidadesdeGerenayElRonquillo. OrientaciónysenderismoenGerena, Castilblanco Hermanos Sampedro, enlalocalidaddelCastillodelasGuardas. de LoraSangránenlalocalidad Aznalcóllar, Marquésde Albaserrada enGerenaodeGabrielRojas o Agrio. depaseriformes. Dondesepuedenrealizaractividadesalairelibreylaobservación droñalejo, lasDehesasdelPalmar, delPerro, deCañaHonda, delCampilloyCharcofrío, elEmbalsedel Rivera Guadiamar. En Aznalcóllar, el delosFrailes,Arroyo elComplejoSerrano de Interés Ambiental Ma- Riscal yelLentiscodelFraile. EnelCastillodelasGuardas, ElPilardeFuenteUmbría, CerroNegroy deCompostela.los rinconesdelacomarcayformapartedelrecorridoperegrinaciónhaciaSantiago el CastillodelasGuardascon Aznalcóllar yElMadroño, la Vía delaPlata, cuyotrazadopermiteconocer Finalmente pudiéndosepracticar: existeunavariadaofertadeturismoactivoenelmedionatural 4X4 turísticocomplementario cabedestacarlaposibilidaddevisitarlasdistintasganaderías Como atractivo Además, deinterésenlaslocalidadesElMadroñocomo seencuentranotrosespaciosnaturales its ed E Cro e Rsa (l Madroño) (El Riscal del Cerro El desde Vistas El Madroño 7 del Jarana Embalse 6 4 3 2 1 5

Rivera del Huelva Rivera delCala Loma delHornillo Río Viar

R

í

o

C de las Guardas El Castillo r

i s

p

i

n

e j o Aznalcollar

PUNTOS DEINTERÉS

R

í

o

A

R g

r í

o i

o

F

r

a

i l e s de laMinilla Embalse

El Ronquillo

El Garrobo

a Gu

d o 6 5 i 7 í a m R a r Paisaje Protegido Río Tinto Encina delosPerros Pata delCaballo yMadroñalejo

Gerena R

i

v

e

r

a

d

e

l

del Cala Embalse H

u

e

l

v a

Guillena

R

i

v

e

r

a

d

e

l

C

a

l a

4

del Gergal Embalse

d

e a

r e v i

R H

u

e 3

l v a de los Arroyos Castilblanco 2 de Melonares Embalse 1 Vía de la Plata: Mapa y ejes de visitas

Embalse Embalse de Melonares El Ronquillo del Cala

R iv er a d El Castillo el C a de las Guardas l 1 a Embalse Embalse de la Minilla del Jarana Rivera d 2 el H ue 3 7 lva Castilblanco El Madroño de los Arroyos R ío C r is 6 p i ne jo Embalse

5 El Garrobo del Gergal

R

í

o

Gu

a

d

i a

m

a

r

Rí o F ra i l e s

Rí Gerena Guillena o A gr R

i 4i

o v e

Aznalcollar r

a

d

e

H u el va

PUNTOS DE INTERÉS

1 Río Viar 5 Pata del Caballo y Madroñalejo 2 Loma del Hornillo 6 Encina de los Perros Paisaje Protegido Río Tinto 3 Rivera del Cala 7 4 Rivera del Huelva Corredor Verde del Guadiamar- Las Doblas ALJARAFE Chumbera en flor (Opuntia ficus-indica) alcornoques y acebuches que antaño poblaban vestigio delos frondosos bosquesdeencinas, contramos diseminados porsuterritoriosonun denciales. y resi- Aljarafe se compone de zonas agrícolas la actualidad, del másrepresentativa laimagen décadas porlaintensaactividadurbanística. En toria, quesehavistoacentuadaenlasúltimas ción continuadadelhombrealolargodelahis- naranjo, elmelocotónylanectarina. olivos, vid, cereales, girasol y frutalescomo el y riberas, yseentremezclan con los cultivosde y dehesasqueseextienden, delindes através constituyendo formacionesboscosasdepinares ocupaampliassuperficies la vegetaciónnatural norte, hastalamarismaporelsur. Enestazona de desdelasestribacionesSierraMorena, al ríos GuadalquiviryGuadiamar. Éstaseextien- queseerige entre lasvegasdelos plataforma predominantes en esteterritorio.agrícolas mezclan protegidas, zonasnaturales conáreas constituyen unpaisajecambianteenelquese Los retazos de vegetación natural queaúnen- Losretazosdevegetaciónnatural El paisajeactualdel Aljarafe esfrutodelaac- Geográficamente, el Aljarafe esunaamplia Los espaciosabiertosdelterritorio Aljarafe Breve descripción a lolargodesusmárgenes. interesantes formaciones de bosques de ribera sos deagua, serpenteansinuososyconcentran estas tierras. Entrelastierrasdelabor, loscur Alcaudón real (Lanius meridionalis) (Lanius - 45 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 46 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA negro, ynumerosospaseriformes. comoelratonero, quefrecuentan losambientesdemontedestacanlasrapaces Entre lasaves elmilano representadaspordehesasconquercineasypinospiñoneros.formaciones naturales de Doñana. A partedelavegetaciónlaszonascultivoanteriormentemencionadas, encontramos hispalense.ran lacomarcadecapital Al sur, lasúltimascolinasaljarafeñasnosadentranenlacomarca de Tejada, de acentuada dedicación cerealista. Ensu sector oriental, del río Guadalquivir sepa- las aguas río Guadiamar. delCampo EnsusectoroccidentallimitaconlastierrasdelCondadodeHuelva através primeras estribacionesdeSierraMorena, porel separadaporunaestrechafranjadecolinasatravesadas sajes. Lacornisanorte, demayoraltitud, estácompuestamayoritariamenteportierras desecano, enlas Dentro del Aljarafe encontramos, asuvez, variasunidadesambientales, quedefinensusdiferentespai- Milano negro Flora yfauna (Milvus migrans) (Milvus Perdiz roja (Alectoris rufa)

Pueblos

Albaida del Aljarafe, , Benacazón, Bollullos de la Mitación, , Camas, Carrión de los Céspedes, Castilleja de Guzmán, , , , , Huévar del Aljarafe, , Olivares, Palomares del Río, , , Sanlú- car la Mayor, , , , Valencina de la Concepción y . 48 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA conectar tambiénconlaRutadel Agua, que rodea Valencina delaConcepciónyCastillejaGuzmán. Antonio enOlivares, queacogeunaimportantecoloniadecernícalosprimillas. La Vía Verde nospermite cenizo,aguilucho elcernícaloprimillaylaesquivaavutarda. NopodemosolvidarlatorreárabedeSan desde laIsladeCartuja). decobijoal paisajesdecampiñaycultivoscerealquesirven Atraviesa El punto de inicio de la Vía Verde que cruza el río Guadalquivir se encuentra en Camas (puente peatonal acondicionar. que tenerprecaucióndebidoalmalestadopresentanalgunosdesustramos, muchosdeellossin kilómetros delongitudsobreunaantiguavíadeltren. Noobstante, endeterminadosmomentoshay cepción, Olivares, Salteras y ). de un carril cicloturístico Se trata de más de treinta Discurre porvariosmunicipiosdelacaranortedel Aljarafe (Camas, Santiponce, Valencina delaCon- ITÁLICADE LA VÍAVERDE Torre deSan Antonio (Olivares) de naturaleza yornitológico de naturaleza Lugares deinterésturismo ARROYO ALCARAYÓN

El Arroyo Alcarayón a su paso por Huevar del Aljarafe, desarrolla un conservado bosque de ribera que acoge gran cantidad de paseriformes.

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

CORREDOR VERDE DEL GUADIAMAR

El Corredor Verde del Guadiamar discurre, en el Aljarafe, por los municipios de Benacazón, Huévar del Aljarafe, Olivares y Sanlúcar la mayor. El río Guadiamar nace en Sierra Morena, recorre de norte a sur el Aljarafe hasta adentrarse en las marismas de Doñana. Situado entre Sevilla y Huelva discurre por un mosaico de paisajes mediterráneos. Las dehesas y bosques predominantes, a los pies de la sierra, son sustituidos al alcanzar el valle medio, por paisajes agrícolas.

Entre sus equipamientos de uso público, se encuentra el observatorio del Palmar y el área recreativa de Las Doblas dotada de merendero y puestos de observación de aves, en Sanlúcar la Mayor, así como el mirador de la Cárcava en Benacazón.

(Ver códigos QR de geolocalización de éstos lugares en página 113). Otros lugares y actividades de interés

El Aljarafe dispone de otros lugares de interés para el desarrollo de actividades complementarias como son el Parque forestal de la Dehesa de la Bacante o El Centro de Interpretación del Medio Ambiente y la Agricultura, con observatorios de avifauna, educación ambiental e información para el visitante, en Huévar del Aljarafe.

En Bollullos de la Mitación, se encuentra el centro de Naturaleza La Juliana, dotado de área recreativa y aula de naturaleza entre otros equipamientos.

El Parque Periurbano de Hacienda Porzuna, que dispone de equipamientos de uso público y la Ribera del Rio Pudio a su paso por el término municipal de Mairena del Aljarafe.

En Palomares, la Cornisa Este del Aljarafe, la Vega del Guadalquivir y el Parque del Arroyo Rio Pudio. En Olivares el área recreativa Fuente La Coriana.

Entre las actividades de turismo activo que se pueden desarrollar en los municipios de la comarca podemos encontrar: actividades aéreas en Bollullos de la Mitación y Gines, senderismo, trekking y ciclo- turismo con varias rutas para distintos tipos de modalidades, en toda la comarca, parques de aventura y actividades de escalada en las localidades de Bollullos de la Mitación y Santiponce, entre otros. Aljarafe: Mapa y ejes de visitas

PUNTOS DE INTERÉS Arroyo del Alcarayón Vía Verde de Itálica 1 EQUIPAMIENTOS 2 C. Verde del Guadiamar- Las Doblas El Palmar 3 C. Verde del Guadiamar- El Palmar 4 Torre de San Antonio Vía Verde de Itálica

4 S antip once

3 Albaida S alteras V alencina del Alj araf e de la Concep ció n O liv ares

Castillej a Castillej a Cam as V illanuev a del Cam p o 2 de Guzm á n del Ariscal Gines Castillej a de la Cuesta Carrió n de los S anlú car Cé sp edes la Mayor Esp artinas U m brete T om ares

1 B orm uj os H ué v ar B enacazó n S an J uan del Alj araf e Mairena de Azn. 1 B ollullos del Azn. de la Mitació n

P alom ares del Rí o

Alm ensilla Dehesa de Abajo GUADALQUIVIR - DOÑANA Río Guadalquivir Nacional y el Parque de Doñana, Natural siendo rias, quetambiénestánpresentesen elParque - migrato ofrecen alimento yrefugioalasaves pa, ycamposdecultivo. Susespaciosabiertos alberga ecosistemasdemarisma, ribera, este- ma elejevertebradordeestegran territorioque nera unimportantepasilloecológico queconfor arroz yalgodón. en ocasiones imperceptible, anegando tierras de escasos metrossobreelnivelmaryuncaudal elGuadalquivirseabre,abajo deSevillacapital a productiva redeconómica. Mientrasqueaguas melocotoneros operales, queconformanuna maizales, algodonalesyotrosfrutalescomo mantienen cultivosdenaranjales, mandarinos, dos portierrasaluvialesricasensedimentos territorio delBajoGuadalquivir. tramo porelParque NacionaldeDoñanayel na, abrazandoaSevillayrealizandosuúltimo bocadura, discurriendoparaleloaSierra More- que ésteentraenlaprovinciahastasudesem- quevertebra lacomarca,mento natural desde Guadalquivir, elgranríode Andalucía, elele- A supasoporlaprovincia, elGuadalquivir, ge- En lapartealtadevega, loscamposnutri- Esta amplia comarca discurre a orillas del río Breve descripción - especies únicas como el águila imperial ibérica especies únicas comoeláguila del Parque Nacional deDoñanaquefrecuentan clave por su papel en la conservación blemático con áreasagrícolas. deunterritorioem- Setrata el quesemezclan protegidas zonasnaturales Este espacioconstituyeunpaisaje cambianteen ción deactividadesturísticasen lanaturaleza. oportunidades paraelusopúblico ylarealiza- otras muchasespecies. con calamones, cigüeñasnegrasomoritosentre piña yhumedal;porlosqueesfácilcruzarse los arrozalesyotroscultivospropiosdecam- el visitanterecorrelainfinituddecaminosentre tad radicaenmantenerlaorientaciónmientras dando unpaseo por lazona. Suprincipaldificul- quepuedenversefácilmente,variedad deaves lacantidady uno desusmayoresatractivos El territorioDoñanaestádotadodenumerosas 55 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA y el lince ibérico. Las zonas de marismas transformadas de este espacio de Doñana y Bajo Guadalquivir, juegan un papel muy importante de sustento de los procesos ecológicos de la marisma pues ejerce de refugio para la fauna cuando escasean los recursos en otras partes del territorio. Las zonas de marisma representan un paisaje de ambiente húmedo manejados por el hombre para el cultivo del arroz. En ella se intercalan tablas de arroz, caños, canales de riego y acequias, donde se asienta la vegetación palustre. Ecológicamente destaca por ser un sistema detrítico donde se produce una gran cantidad de materia viva en forma de plancton animal y vegetal, donde los herbívoros juegan un papel trascendente como eslabón de la red trófica.

La riqueza faunística de este territorio se debe en gran parte a la diversidad de ecosistemas que alber- ga. En las zonas de marisma las aves han sido consideradas tradicionalmente el grupo más relevan- te.

Flamenco común (Phoenicopterus roseus) migraciones de aves quetansóloutilizan la migraciones de aves suponen unárea dedescansoparalaslargas nidificación ode invernada. Y enotroscasos, temporal,zonas constituyenunhábitat biende dancia. Para estas muchas especiesmigratorias aves, tantopor suvariedadcomoporabun- En lamarisma, lafaunaporexcelenciasonlas nutrias yelzorro. lince ibérico, losmeloncillos, lasginetaso tojos ybrezos. delamenazado Esteeselhábitat almajos, lentiscos, tarajes, madroños, jaguarzos, representada poralcornoques, pinospiñoneros, ción demontes, setosyzonasadehesadasestá En lazonamediadeesteterritorio, lavegeta- ribereña. to coneucaliptosasentadostambiénenlazona tarajes, algunossaucesyálamosblancosjun- habitual laorladecarrizosconmanchones En lasorillasdelríoydeloscañosafluenteses del suelo(halófilas)ydeherbáceospalustres. predominan lasplantastolerantesalasalinidad las extensas tablas de arroz. En este ambiente desarrollan loscultivosdealgodón, girasoly zonas urbanizadasdeSevillayel Aljarafe, se les alnortemientrasque, alsur, traspasarlas cipalmente porlashuertasycultivosdefruta- El paisajeenelGuadalquivir, secomponeprin- Flora yfauna Águila pescadora (Pandion haliaetus) (Pandion 57 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Península Ibérica como paso en sus rutas mi- gratorias entre África y Europa. Se estima que más de 150 especies utilizan la marisma como lugar de paso o invernada y alrededor de 125 como hábitat de cría. En este territorio, destacan las aves pescadoras, como los somormujos, las pagazas, los cormoranes y las gaviotas, y aves de aguas someras como el flamenco, las garzas, la cigüeñuela, la avoceta, la espátula, el morito común, el pato colorado, el ánsar común, la ci- güeña blanca y la cigüeña negra.

Lince ibérico (Linx pardinus) ducidas expresamenteparalapescacomoelblackbassopercasol. capitanes, bogas, cachosypecesgato, entreotras. Tambien podemosencontraralgunasespeciesintro- Los pecesestánrepresentadosporespeciescomoanguilas, albures(lisas), carpas, barbos, róbalos, del RíoyMinas y delRío.Villaverde Palacios y Villafranca, Peñaflor, Pilas, LaPuebladel Río, , Villamanrique delaCondesa, Villanueva ,Cuervo , IslaMayor, , LaRinconada, Las CabezasdeSanJuan, , LoradelRío, Los Alcalá delRío, Alcolea delRío, Aznalcázar, , , , CoriadelRío, DosHermanas, El Pueblos Flamenco común (Phoenicopterus roseus) (Phoenicopterus 59 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 60 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA oportunidades únicas para la observación deaves. oportunidades únicasparalaobservación cría demorito, ibiseuropeo, ycercanoalparajede Caño quesepuedeobservar Travieso yqueofrece de lospaisajesmarismeñosysuavifauna. Enlostarajesdealrededoressedalamayorcolonia del Parque NacionalJosé Antonio Valverde en Aznalcazar, esunexcelenteemplazamientoparadisfrutar de Europa, siendounlugarfundamentalparaelpaso, refugio y críadelasaves. ElCentrode Visitantes son Puebladel Río y Aznalcázar, posee una delasmezclas másinteresantes de flora, faunaypaisajes El Parque NacionaldeDoñana, territorioaesteespacionatural cuyosmunicipiossevillanosqueaportan EL PARQUE NACIONALDEDOÑANA de naturaleza yornitológico de naturaleza Lugares deinterésturismo Parque Nacional deDoñana EL PARQUE NATURAL DEDOÑANA Dehesa dePilas. diamar, en laDehesaBoyal Villamanrique yla de aves, comoesEntremurosyCañodelGua- tacar enesteespacio, zonasparaavistamiento forestales en la zona norte del Parque. A des- y suscorrespondientes brazos, ylossistemas das: las zonas húmedas en torno al Guadalquivir, cia ecológicatienedoszonasbiendiferencia- etc. Estaextensióndegranbellezaeimportan- de paisajes: marismas, masa forestal, lagunas, vegetales comoanimales, asícomolasimilitud dediversasespeciestanto partiendo elhábitat turón deproteccióndelParque Nacional, com- de la Condesa e . Este ejerce de cin- alcázar, Pilas, LaPuebladelRío, Villamanrique El Parque Doñana se extiende por Natural Azn- Calamón (Porphyrio porphyrio) (Porphyrio focha moruna. cerceta pardilla, lamalvasíacabeciblancay picofina,pecies amenazadascomolagaviota la En ellasedesarrollalacríaencautividaddees- Humedales. Húmedas de Andalucía yenelPlan Andaluz de Puebla delRío, incluida enelInventariodeZonas tural ConcertadaeneltérminomunicipaldeLa La CañadadelosPájaros, Na- esunaReserva LA CAÑADADELOSPÁJAROS Cañada de losPájaros 61 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 62 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA meloncillo y el emblemático linceibérico.meloncillo yelemblemático acebuches deEuropa. Entre losmamíferosquecampean por esteespaciodestacanelzorro, eltejón, el reproductora de milanonegrodelaprovincia Sevillaylamayorcoloniade cigüeñasblancassobre alo largodecualquierépocadelaño. deaves la observación Además, aquíseasientala mayorpoblación estádotadade equipamientosdeusopúblico,reserva quehacendeladehesaunlugar excepcionalpara zonas adehesadasdeacebuchal yunbosquedepinospiñoneros. Además deuncentrovisitantes, la ocupa lafronteradelosambientes marismeñosyforestales. Ensuinterior sedistinguenlalaguna, las La Dehesade Abajo, Concertada, Natural esunaReserva eneltérminomunicipaldePuebladelRío, que LA DEHESADE ABAJO algodón olaremolacha. las quepredominancultivoscomoelarroz, el que conformanlasMarismasdelGuadalquivir abajo,nuando aguas sedivisalaextensallanura el martínpescadorypájaromoscón. Conti- tran numerosaspoblacionesdeabejarucos, Desde elprimertramodeldescensoseencuen- ros, centrodevisitantesycarrilcicloturístico. equipamientos deusopúblicocomomerende- estar protegidonormativamente, estádotadode que,facilita lavisitadelespacioya ademásde de Doñana.con elEspacioNatural Estecorredor Isla MayoryLaPuebladelRío, conectandoya la marismaporzonadeEntremuros, cerca de Villamanrique delCondesa, hastaintegraseen curre porlaproximidadde Aznalcázar, Pilasy variosmunicipiosdelacornisa,atravesar dis- Castillo delasGuardas, enSierraMorena, tras El río Guadiamar nace cerca del municipio del DEL GUADIAMAR CORREDOR VERDE Centro de Visitantes J.A.de Visitantes Valverde Centro cigüeñas negrasygrullas. y limícolas.anátidas En invierno se encuentran llos, garzas, yunsinfínde laguneros aguiluchos moritos,servar calamones, martinetes,- avetori ladas ocasionalmentedeárboles. Sepuedeob- y enealesenlaszonasinundadascanales, or vegetación característicalaformaloscarrizales tivos conespaciosdemarismasycauces. La las marismas. Aquí, se alternan zonas de cul- se dividíaelríoGuadalquivirensurecorridopor dalquivir. Esunodelosantiguosbrazosenque margen izquierdodelactualtrazadoríoGua- El Paraje BrazodelEstesesitúaenel Natural BRAZO DELESTE PARAJE NATURAL DEL Buitrón (Cisticola juncidis) (Cisticola - 63 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 64 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA OLIVILLOS LA ISLETA Y LOS y anátidas. asentado unasimportantescoloniasdeardeidas tranquilas en la que se ha húmedas y aguas conzonas El resultadosonáreasapartadas meandros. la navegación, mediantelaeliminación de sus efectuando en el trazado del río para mejorar islas formadasporlascortasquesehanido de LaPuebladelRío. Estánconstituidaspordos unos 3kmyubicadoseneltérminomunicipal Estos espaciosestánseparadosentresípor y rapaces. el ánade real, el ánade friso, el calamón, garzas cabeciblanca, cuchara, elpato colorado, elpato común encontrar la focha cornuda o la malvasía el zorro, lagineta y el tejón. Entrelas aves, es los mamíferosquehabitanlazonaencontramos elencharcamiento.meable quefavorecen Entre imper sobresuelos de naturaleza tes suaves Cabezas sedesarrollaenunazonaconpendien- y Charroao. ElComplejoendorreicoLebrija-Las Galiana, LaCigarrera, ElPilón, LaPeña, El Taraje secomponedeseislagunas: natural La serva Situada alsurdelaprovinciaSevilla, estare- LEBRIJA-LAS CABEZAS COMPLEJO ENDORREICO Focha comúnconcría (Fulica atra) (Fulica - En verano, silainundación essuficientepuedenconcentrarse centenaresdeflamencos. sonhabitualeslafochacomún,sus aguas lacigüeñuela, cuchara, elpato silbónoelánadereal. elpato permaneceinundada ydurantelosprocesosmigratorios.darse duranteelinviernocuando lalaguna En restaurada ypuestaadisposición delosvisitantes. suelen Losperiodosdemayor abundanciadeaves Localizada en eltérmino municipal de ElCuervo,quehasidorecientemente de unalaguna setrata LAGUNA DELOS TOLLOS (Ver 113-114). códigos QRdegeolocalización de éstos lugaresen página Somormujo lavanco Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) (Podiceps 65 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 66 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Graveras en laRinconada.Graveras Maribáñez(Carretera Los Parques Periurbanos deElMajueloyLas cas lascoloniasdeabejarucos. cipio dela Algaba, quesealternanconesporádi- tramos debosquesribera, comoenelmuni- Además, el Guadalquivirpresentainteresantes poblaciones deespeciesave. alimentoagrandes del añoinundadayaportan cial importanciapuespermanecelamayorparte 15.000Has,de aproximadamente cobraespe- último municipiolagranextensióndearrozales por elmargenderechodelGuadalquivir, eneste calidad deCoriadelRíoconLaPuebla /ciclista/uso peatonal acaballoqueunelalo- el Paseo FluvialdeLasMimbres, unsenderode de Fuente delReyenDos Hermanas y Laguna La Mejorada, enLosPalacios y Villafranca, La dales delCerrodelasCigüeñas, ElPantano y seencuentranloshume- deaves avistamiento Entre otrosespacioscomplementariosparael etc. seos englobo, senderismo, rutasornitológicas, de naturaleza, rutasacaballo, cicloturismo, pa- complementarias: comolaprácticadefotografía para practicar ecoturismo y otrasactividades Estacomarcadisponedeunvastoterritorio actividades deinterés Otros lugaresy Ángel Peralta ching, rutasguiadas, rutasen4x4LaPuebladelRio, CoriadelRíoy Aznalcázar. Río y Villamanrique delaCondesa. Team-Building en Aznalcázar y Villamanrique delaCondesa.- Birdwat senderismo, actividades ecuestres, y cicloturismo multiaventura en Aznalcázar, Isla Mayor, La Puebla del Otras actividadesdeturismoactivoquesepuedendesarrollarenlosmunicipioslacomarcason: Partido de Resina, situadaen Aznalcázar en laquedestaca como emblema el Toro dePartido de Resina. realización devisitasguiadas, celebración deeventos, congresos etc. Otraganaderíadestacadaeslade Rafael Peralta, constituyeunreferenteenelmundodeltoroycaballo siendomuysolicitadaparala (La PuebladelRío). Estaganaderíadedicadaaltoroycaballo, estádirigidaporloshermanos Ángel y del Parque NacionaldeDoñana. EntreellasseencuentranlaganaderíaPeralta, consuRanchoelRocío Además, enesteterritorioesposiblerealizar visitasaganaderíasemblemáticas, situadasenelentorno Arenales delParroso en Villanueva delRíoyMina. nacional IV)yLaCorchuela(Carreteradelmonte)enLosPalacios y Villafranca. LaRiveradelHueznary 67 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Peñaflor Villanueva del Río

Lora Alcolea 1 5 del Río Cantillana Villaverde del Río del Río Tocina Burguillos

Alcalá Brenes del Río

La Rinconada

La Algaba

SEVILLA

Pilas Aznalcázar Puebla 9 C.V. Corredor Verde del Río 4 del Guadimar Villamanrique de la Condesa 8 1 C.V. 3 2 10 Dehesa Boyal 2 7 1 11

Los Palacios y 12 Villafranca 3 Isla Mayor

6 Paraje Natural 5 Brazo del Este 4 C.V. Cerrado Garrido

Las Cabezas P. Natural de San Juán de Doñana P. Nacional de Doñana Lebrija 13 Reserva Natural Complejo Endorreico de Lebrija-Las Cabezas El Cuervo 14 14 13 12 11 10 8 4 3 2 1 9 7 6 5 Laguna deLos Laguna Tollos C. EndorreicodeLebrija-LasCabezas Brazo delEste Los Olivillos La Isleta Guadiamar -Buitrago. Dehesa Boyal. Dehesa dePilas. Guadiamar. P. deDoñana-Caño Natural José A. ValverdeVisitantes P. NacionaldeDoñana-Centro P. NacionaldeDoñana-Caño Travieso P. deDoñana-Entremuros. Natural de Abajo ConcertadaDehesa Natural Reserva de losPájaros ConcertadaCañada Natural Reserva PUNTOS DEINTERÉS Guadalquivir -Doñana: yejesdevisitas Mapa 5- Las Tinajas -El Algarín 4- Guadiamar-Buitrago. 3- DehesaBoyal. 2- Pinaresde Aznalcázar (Varias). 1- Dehesade Abajo. ÁREAS RECREATIVAS 1- Matallana. MIRADORES J. A.2- Valverde. 1- Dehesade Abajo. OBSERVATORIOS 1- Dehesade Abajo. PUNTOS DEINFORMACIÓN 3.- DelGuadiamar 2- DehesaBoyal. J. A.1- Valverde. DE VISITANTESCENTROS EQUIPAMIENTOS 69 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Campiña Sevillana () LA CAMPIÑA Canastera común (Glareola pratincola) Breve descripción

La Campiña es una de las comarcas naturales en las que tradicionalmente se ha dividido la provincia de Sevilla. Su propio nombre describe el tipo de entorno en el que se enclavan estos municipios.

Entre la Sierra Sur y cubriendo la extensión de territorio que queda entre la vega del Guadalqui- El entorno destaca por su riqueza paisajística, vir y la zona de influencia de la ciudad de Sevilla, hábitats naturales, con zonas húmedas que encontramos estas llanuras que abarcan cerca mantienen a una variada fauna, desde aves de 5.000 km2. Este territorio conocido como el acuáticas hasta grandes mamíferos y bovinos. “granero de Sevilla” está dominado por campos de cereal, entremezclados de árboles frutales Además, el territorio es famoso por su abun- y áreas de olivar, que nos sorprenderán por su dancia en restos arqueológicos de todas las extensión, y sus amplios paisajes. Se trata de un épocas, habiendo restos prehistóricos como dól- espacio trascendente por los recursos alimenti- menes, restos romanos como termas, necrópo- cios que provee. lis o murallas y también elementos del período musulmán como fortalezas y torres vigías.

Perdiz roja (Alectoris rufa) 74 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA bisbitas, quecríanenel suelodelacampiña. cogujada, lacalandria, laterrera, laalondraylos otras zonasdecultivosencampo abiertosonla perdiz ylacodorniz. Típicos delostrigales y invernando enbuscadeclimas máscálidos, la grupo mássingular. Cabedestacar laavutarda, ciada alaactividadhumana, el siendolasaves cañas, algúntarayyálamoblanco. carrizales, enlosqueelcarrizoseacompañade etc. interioresestánbordeadaspor Laslagunas remolacha azucarera, melones, leguminosas, de secano, preferentementecereales, girasol, la vegetación ribereña. Predominan los cultivos man enlaactualidadunaparteinseparablede chopos ylacaña, amboscultivadosyquefor ques degalería. Enellossehanintroducidolos aúnlosbos- discurren encajadosseconservan algunos campos. Enlasvegasdelosríosque distribuyen porcarreteras, caminosylindes de res. Losmatorrales, coscojaresotomillares, se piña debiódeestarcubiertapordensosencina- queen otraépocalacam- permiten aventurar mente quedanalgunasencinasaisladasque y sususos. Enelpaisajeagrícola, esporádica- objeto deunaprofundatransformacióndelsuelo La comarcaalbergaunainteresantefaunaaso- A lolargodelahistoria, LaCampiña, hasido Flora yfauna - esta comarca. ardeidas, frecuentanlosambientespalustresde te detierrasnórdicas. Loslimícolas, y anátidas pinto, que visita lacampiña en otoño proceden- olivar dentro de lacampiñadestacaelestornino nizo, lalechuzayelmochuelo. Enlazonade destacan elcernícaloprimilla, ce- elaguilucho blanca.ción paralalavandera Entrelasrapaces - los charcosyfuentessonzonasdegranatrac crías. Losterrenosabonadosoreciénarados, enelbucheparasus dad detransportaragua - soportan loscaloresveraniegosporsucapaci nes yvencejos. Avefrías, ygangas alcaravanes estivalesson las golondrinas,Otras aves - avio Abejaruco (Merops apiaster) (Merops Marchena, Osuna, Paradas yUtrera. Andalucía, LaCampana, LaLantejuela, LaLuisiana, LaPuebladeCazalla, LosMolares, Mairenadel Alcor, pato coloradoyelganso.pato Entreloslimícolasdestacalacigüeñuela. en particularelánadereal,siendo tambiéncomuneselánadefriso, elánadesilbón, cuchara, elpato el ca, elzampullíncuellinegrooflamenco. Elgrupomásabundanteestárepresentadoporlasanátidas, comolamalvasíacabeciblan - especies emblemáticas en lasqueépocasdelluviapodremosobservar El humedal situado en el municipio de laLantejuela, someras, deaguas está compuesto por doslagunas RESERVA NATURAL COMPLEJOENDORREICOLALANTEJUELA Alcalá deGuadaíra, , CañadaRosal, Carmona, , ElRubio, , Estepa, Fuentesde Pueblos Complejo EndorreicodelaLantejuela de naturaleza yornitológico de naturaleza Lugares deinterésturismo 75 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Molino de Benarosa (Alcalá de Guadaíra)

LA RIBERA DEL GUADAÍRA

Declarado Monumento Natural de carácter mixto y eco-cultural por su papel configurador y la calidad de su paisaje fluvial y sus vestigios arquitectónicos. En la localidad de Alcalá de Guadaíra, ocupa un tramo del río Guadaíra de unos 10 km de longitud, en el que se intercalan 12 molinos harineros de agua. VÍA VERDE DE LA CAMPIÑA COMPLEJO ENDORREICO DE COMPLEJOENDORREICODE VÍA VERDE DELACAMPIÑA siana yMarchena. cionados) yelrestosinacondicionarporLaLui- términos municipalesdeÉcija(30Kmacondi- Recorre partedelaprovinciaSevillaporlos belleza enprimavera. realistas entreolivares, queadquierenespecial camposdegirasolesycultivosce- atravesando viario dejódefuncionarenladécadalos70, y alcanzarsucapital. Suantiguotrazadoferro- la provinciacordobesa antes deadentrarseen na hastaÉcija, delacampiñasevillana, através Su itinerariorecorrelaprovinciadesdeMarche- lagunero, cenizoyelratonero. elaguilucho sas rapaces, entrelasquedestacanelaguilucho flamencos. Además, diver sepuedenobservar puedencontemplarsebandosde En primavera el porróncomún, elánaderealocorrelimos. como elánaderabudo, laavoceta, lacigüeñuela, en esteparajevieneabanderadaporacuáticas cos, tarajes y salicornias. La diversidadde aves de unavegetacióncompuestacarrizos, jun- periférica fundamentalmenteagraria, serodea rracatín, Arjona y Alcaparrosa, siendosuzona de Za- comprende las lagunas Esta reserva Pato colorado (Netta rufina) (Netta - 77 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 78 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA BRAZO DELESTE PARAJE NATURAL DEL llas. invierno seencuentrancigüeñas negras y gru- y limícolas. y un sinfín de anátidas laguneros En nes, martinetes, avetorillos, garzas, aguiluchos árboles. moritos, Sepuedenobservar calamo- inundadas ycanales, orladasocasionalmente de la formanloscarrizalesyenealesenlaszonas sinuoso de39km. Lavegetacióncaracterística abajotras realizarunrecorrido 15,5 kmaguas de sebifurcadelcauceprincipalydesemboca Se sitúaaunos17kmalsurdeSevilladon- quierdo delactualtrazadoríoGuadalquivir. el municipiodeUtrera, sesitúaenelmargen iz- El Paraje BrazodelEste, Natural asupasopor Guadaíra. de Mairenadel Alcor, delGandulyde Alcalá de Necrópolis RomanadeCarmonaylosCastillos Juan, asícomovestigiosarqueológicosdela recorrido visita los parques de Oromana y San ypalmito.ñoneros yformacionesdematorral El de la campiña, intercalando masas de pinos pi- daíra yCarmona, lavía, recorreelpaisajetípico Con untrazadode25kmentre Alcalá deGua- LOS ALCORES DE VÍA VERDE Paraje BrazodelEste Natural como ”LasCuevas” dondeseasienta unaan- Teatro Romanode Osuna, elparaje conocido mediaciones deOsuna. Enélseencuentrael entre ambienteserranoyolivarero enlasin- trazado delaCañadaRealMarchena-Estepa Sendero decarácterarqueológico quesigueel Sendero Necrópolis Campiña. y faunadetransiciónentrelasSubbéticasla uso público. Elrecorridopermiteconocerlaflora curso. Elsenderoestádotadodeelementos su yríoshanexcavado sobre elquelosarroyos formado porunrelieveabruptoymuydiverso vo paisaje exponente del Subbético Medio, con- Los SenderosdelaGomera,- recorrenunatracti Senderos deLaGomera SENDEROS DEOSUNA Sendero delaGomera gares en página 114-115). gares enpágina propias delacomarca. ocelado, zorros, gavilanes, ruiseñores y rapaces reptiles,pueden observar incluyendo allagarto el parajeconocidocomo “Planada delRío”. Se en periodo deformación en meandro natural ques galería, ydondesepuedeencontrarun el Salinoso,Arroyo queposeeinteresantesbos- jalonado detarajesyterminaconfluyendocon Posteriormente alcanzaelRíoBlancoqueestá zona conrestosdedehesaarboladayolivares. paraadentrarseenuna nentemente agrícola El senderosealejadeOsunaenunpaisajeemi- Sendero Ípora-LosNaranjos Pileta”.como “La Urso (Osuna) en la zona localmente denominada tigua necrópolisromanayelforodelaantigua (Ver códigosQRdegeolocalizaciónéstoslu- Sendero Ípora-LosNaranjos 79 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 80 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA la la Laguna delGobierno. la Laguna esteparias. deaves avistamiento EnlaLantejue - Vega deCarmonadeclaradas zonaZepa, porel de La y losarroyos Alameda ydeLaLapa, La del Juncal, SetosdelSaltilloyCordeldeBarros, En Arahal, delasPedreras, lasLagunas Pradera Puebla deCazalla. bones y zonas de sierra en el municipio de La cerro enEstepa, ElPinarejo, CuencadelRíoCor Los Canterones, Los Tajillos ylaSierradelBe- El MolinodelasMonjasapiedelríoCorbones, Buena Vista ydelaErmita, enOsuna. tera, ylosParques periurbanosdeLosBarreros, CalderónChicayLaBalles- deLaguna Naturales Río CorbonesDeclarado zonaLIC, LasReservas reño deinterésambientalRíoBlancoSalinoso. ambiental GomeraPinalejo, ElComplejo Ribe- Paisaje protegidoComplejoSerranodeinterés mos verprincipalmentegrullasyflamencos. El Zepa, enelmunicipiodeÉcija, dondepodre- deRuizSánchez, LasLagunas declaradas zona Guadaíra. Riveradel Guadaíra,mento Natural en Alcalá de deinterés como:espacios Naturales ElMonu- Dentro deestacomarcaencontramosotros actividades deinterés Otros lugaresy - Écija, EstepayMarchena. por hington Irving Alcalá deGuadaíra, Carmona, las Rutasdelgóticoymudéjar, ylaRutade Was- quitectura popularen Arahal, CarmonayÉcija, o mos porelturismocultural, conlaRuta dear Torre del Águila enUtrera. Obiennosdecanta- Osuna, enelPantano ylasactividadesacuáticas Osuna, RutasecuestresenCarmona, Estepay Alcalá deGuadaíra, LaLantejuela, Marchenay de Guadaíra, EstepayMarchena, senderismoen de Guadaíra, recorridosenbicicletas en Alcalá la naturaleza, envehículostodoterreno Alcalá Se puedenrealizarotrasactividadesentornoa Lagartija colirroja Lagartija (Acanthodactylus erythrurus) (Acanthodactylus - Campiña sevillana: Mapa y ejes de visitas

Rí o G en il

Cañada Rosal

L a Cam p ana

É cij a

L a L uisiana

Carm ona F uentes de Andalucí a

Rí 1 o Co rb on Mairena es 2 del Alcor El V iso del Alcor 3 Alcalá L a L antej uela de Guadaira March ena Reserva Natural 7 Complejo Endorreico Río de La G u Estep a a d P aradas a i ra El Arah al

O suna

L a P uebla 4 U trera de Cazalla Paraje Natural Brazo del Este

6

5 Reserva Natural Complejo Endorreico de Utrera PUNTOS DE INTERÉS

1 Vía Verde de los Alcores 5 Complejo Endorreico de Vía Verde de la Campiña Utrera 2 3 Complejo Endorreico de la 6 Paraje Natural Brazo del Este Lantejuela 7 Ribera del Guadaira 4 Senderos de Osuna 82 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA SIERRA SUR 83 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 84 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Vía Verde de laSierra Breve descripción

Emplazada en la parte sevillana de la Sierras Subbéticas, al sureste de la provincia, linda con las sierras de Cádiz y Málaga, abarcando has- ta la transición con el valle del Guadalquivir al oeste.

En su zona más abrupta el paisaje se caracteri- za por un relieve rocoso accidentado de cerros, colinas, barrancos y tajos que contrasta con la llanura de la Campiña. Aquí se encuentran las anidan y realizan su invernada en la Sierra Sur cotas más altas de la Provincia de Sevilla alcan- representando, algunas de sus zonas, un hábitat zándose 1.129 m en El Terril, y 1.100 m en el alternativo y complementario a las marismas de Peñón de Algámitas. Doñana.

En cambio, en la zona de sierras bajas, el pai- Además, en el paisaje de la Sierra Sur se in- saje es más alomado cubierto de olivos y otras tercala una interesante red de castillos vestigios explotaciones agrícolas. El río Yeguas, el Corbo- del papel de este territorio como zona fronte- nes, el Guadalporcún y el Guadaíra han sido los riza entre cristianos y musulmanes durante la principales cursos de agua modeladores de este Reconquista. bello paisaje.

El territorio presenta gran variedad de hábitats como roquedos, dehesas, cultivos de olivo y ce- real, ecosistemas ribereños y lacustres de natu- raleza kárstica, etc. Tratándose además de una comarca con un elevado índice de biodiversidad. Sus valores ecológicos contribuyen a la super- vivencia de especies de aves protegidas que 86 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Natural delPeñónNatural deZaframagón. escarpadas delazonacomolasReserva formaciones rupícolasenlosparedonesyáreas y ribera acompañandoaloscursosdeagua el Paraje deMalpasillo, Natural vegetación de sabinas, vegetación lacustre en lugares como mediterráneodeencinasy nadas pormatorral Lacomarcaalbergadispersasáreasdomi- Flora yfauna lamón, lagarzareal, elflamencocomúnyla trándose especies como lamalvasía, elca- vegetación compuestaporenea, cañaycarrizo. relegando alasorillasdensasformacionesde lapresenciadetarajesysauces,que favorecen los EmbalsesdeCordobillayelMalpasillo, encontramoslos Parajes de agrícolas Naturales En esteterritoriodestacanlasaves, encon- En laszonashúmedasrodeadasporterrenos Cuervos Cuervos (Corvus corax) (Corvus focha focha moruna y numerosas anátidas, así como la ya mencionada colonia de buitre negro, rapaces como el alimoche, el búho real o el águila perdicera, paseriformes como el avión roquero y la collalba rubia entre otros, así como córvidos como la grajilla y el cuervo.

Entre los mamíferos, los que más abundan son los de pequeño tamaño, aunque también frecuentan el espacio el zorro, la comadreja, el tejón y la nutria.

Buitre leonado (Gyps fulvus) 88 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA esta reserva natural comoZonadeEspecialProtecciónparalas natural esta reserva Aves. se podrá recabar más información de la vía y el Peñón. La Consejería de Medio Ambiente ha catalogado Estación deCoripeenla Vía Verde yrecorrer eltramohastaalcanzarCentrodeInterpretacióndonde real, elalimocheyhalcónperegrino. Para accederalPeñón elvehículo enla serecomienda aparcar perdicera,habitan elPeñón ylapresenciadeespeciesprotegidascomoeláguila deZaframagón elbúho paralacoloniadebuitresleonadosque radicaenserunenclaveSu mayoratractivo degran relevancia permite recorrerelpaisajeentredehesas, riberas, escarpesdemontemediterráneo ypeñonesrocosos. querecorrela paisaje natural Vía Verde, esunrecurso turísticoymedioambientaldegranvalor, que Este equipamientodeusopúblicorecorrelosmunicipiossevillanos deCoripe, Montellano yPruna. El EL PEÑÓNDEZAFRAMAGÓN VÍA VERDE DELASIERRA Y Pedrera, Prunay Villanueva deSanJuán. Andalucía, LoradeEstepa, LosCorrales, Marinaleda, MartíndelaJara, Montellano, MoróndelaFrontera, Algámitas, , , , , ElCoronil, ElSaucejo, , Herrera, LaRodade de naturaleza yornitológico de naturaleza Lugares deinterésturismo Pueblos Vía Verde de laSierra 89 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 90 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA DEL GOSQUE RESERVA NATURAL LALAGUNA la vegetaciónde riberaestáformadaprincipal- las, además deltarajal, laenea, elcarrizo, etc., - rodeadasporterrenosagríco masas deagua áreas de nidificación e invernada. de Se trata que tambiénencuentranenestos espaciossus protegidas,cia denumerosasespecies aves - gica desustentoalcontribuiren lasuperviven de Córdoba, loquerefuerzasufunciónecoló- delSur delasLagunas Naturales las Reservas enclaves degranimportancia, naturales como Estos embalsesvisitablesestánpróximoaotros Se encuentranenelmunicipiodeBadolatosa. DE CORDOBILLA Y MALPASILLO PARAJES NATURALES EMBALSES ornitológico. Aves) graciasaestepatrimonio Zona ZEPA (Zona de Especial Interés para las y comadrejas. como estácatalogada LaLaguna ánade rabudo. Dandosoporteademásaginetas co, elchortilejopatinegro, lafochamorunayel elflamen- y salicornias. Enesteenclave habita getación lapresenciadecarrizos, tarajes, juncos cultivos, enespecialelolivo. Destacaensuve- Se asienta sobre un terreno llano rodeado de no ypartedelotoñohastalasprimeraslluvias. salina temporalquesueleestarsecaenelvera- Localizada enMartíndelaJara, esunalaguna carpa, ylaculebradeagua. elgalápago liebre y elconejo, además del barbo, la bogay cas desusinmediacionessonlaperdizroja, la al halcón peregrino. Otras especies característi- tonero común, cenizo, delaguilucho y algavilán real,facilidad aláguila perdicera, aláguila alra- lagunero. Ensuentornopodemosencontrarcon y críanensusalrededores, casodelaguilucho rras. Además, sobrevuelanla lámina las rapaces y lagrulla, quepasalosinviernosenestastie- ceta, elchorlitejopatinegro, elchorlitejochico el andarríoschicoyflamencocomún,- laavo y lagarzareal. Limícolascomolascigüeñuelas, variedad de aves, como la malvasía, el calamón y zarzas. a una singular Este ambiente atrae mente porálamosblancos, eucaliptos, adelfas Malvasía cabeciblanca(Oxyura leucocephala) MONUMENTO NATURAL TAJOS DEMOGAREJO diversidad deespeciesvegetales. con extraordinariosescarpesdemás30malturaquecontieneunagranriquezaencuantoala con especiescomoelalgarrobo, elpalmito oelromero.de unazonagranvalorpaisajístico Setrata mediterráneo pequeñasmanchasdebosqueymatorral conserva dibuja enlasproximidadesdelarroyo co bosqueriberaconabundanciadetarajes, especiespropiasdeambientessalobres. Elpaisajequese Localizado enelmunicipiodeMontellano, Salado, enelcaucedelarroyo desarrollaensusorillasunfres- Monumento Natural Monumento Natural Tajos de Mogarejo 91 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 92 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA CHAPARRO DELA VEGA MONUMENTO NATURAL Conde de laMaza, enMoróndela Frontera. delSr.de vuelosinmotor (Parapente yaladelta) enMontellanoyvisitasalaganadería detorosbravos ventura en Coripe. Rutas guiadas, en Morón de la Frontera. y deportes de agua birdwatching Actividades aventura, senderismo y rutasecuestres, enlalocalidad de Algámitas. Cicloturismo, senderismo y multia- quese danenlacomarcaestán:Entre lasactividadesdeturismo enlanaturaleza campamentosde Municipio deCoripe. de uncentrointerpretaciónen laestacióndetren, aestavía, enunasdelasentradasnaturales enel Las MonjasapiedelríoCorbones. Sirequieredemásinformaciónla Via Verde delaSierra, disponen de Algámitas, dondefrecuentannumerosas rapaces, especialmenteBuitres. ElSaucejo, conelMolinode el Sendero Rivera del río Yeguas. En Algámitas destaca la Sierra del Tablón, que con El Terril y el Peñón Honda, asícomoElPortichuelo, ofreceoportunidadesdesenderismoyrutasenBicicleta. EnCasariche Gilena conunvallerodeado de montañas el Miradordela deCañada Acebuchosa yelárearecreativa llano, ElCerrodeCote, Sierrade delaCorregidora enelmunicipiodeMontellano.Ayta y el Chaparro En (Fuente del Molino Cegato, Lacascada, Sierra del Tablón y de las Harinas). La Sierra de Monte- Otros lugaresquedestacanporsuinterésmedioambientalypaisajístico son: LasFuentesde Agua de 115). lugares enpágina cuenta conundiámetrodecopa23metros. la Vega es una encina demás700 años que tancia delaEstaciónCoripe, de elChaparro zado dela Vía Verde delaSierra, aescasa dis- en elmunicipiodeCoripe. Muycercadel tra- tuada enelentornodelaSierraSurSevilla, Encina centenariadegrandesdimensionessi- (Ver códigosQRdegeolocalización de éstos Otros lugaresyactividadesdeinterés Monumento Natural Chaparro dela Chaparro Monumento Natural Vega PUNTOS DEINTERÉS 2 1 3 1 Vía verdedelaSierra Peñón de Zaframagón dela Chaparro Vega Tajos deMoralejo Montellano Sierra Sur: yejesdevisitas Mapa el rontera de la F n Moró 1 oi e Corip 2 3 de Cazalla uebla a P L frmgón ó ramag af nde Z ó Peñ Reserva Natural 6 5 4 Embalse delaCordobilla Embalse deMalpasillo delGosque Laguna nJuan an J S a de illanuev V runa P l mitas am Alg lSacjo aucej El S lSacjo aucej El S os Corrales L 2- CañadaHonda dela 1- Chaparro Vega. ÁREAS RECREATIVAS guadulce Ag Marinaleda EQUIPAMIENTOS aJara la J n de Martí 1 2 4 Gilena Gilena a n e s ue osq unadelG Lag Reserva Natural se a Estep edrera P edrera P eEtpa de Estep ora L errera H eEtpa de Estep ora L 1- La Acebuchosa 1- MIRADORES nauía Andalucí a Roda de L nauía Andalucí a Roda de L aaihe Casarich aaihe Casarich aCro illa la Cordob alsede Emb Paraje Natural alpasillo M alsede Emb Paraje Natural 6 adolatosa B adolatosa B 5 93 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 94 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA EMPRESAS DE TURISMO DE NATURALEZA 95 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 96 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA AFODEPORTE ACUTU AVENTURA EVENTOS ACCIÓN Y A.C. AGUAS DELGUADAIRA Alcalá deGuadaíra [email protected] www.aguasdeguadaira.com 618 004900 Los Palacios y Villafranca [email protected] www.afodeporte.es 627 595376/278 Montellano [email protected] www.acutuaventura.es 655618043 Sevilla [email protected] www.accionyeventos.com 954 221979/610541881 Actividades ecuestres Actividades enBicicleta Ruta 4x4 Actividades deescalada Rutas ornitológicas Senderismo yvisitasguiadas Multiaventura Actividades aéreas Actividades acuáticas AVENTURA SEVILLA AVENTURA MONTARAZ AOSSA SEVILLA ALA AVENTURA ALGAMITAS AVENTURA Sevilla [email protected] www.alaventura.com 954 331775 Algamitas [email protected] www.algamitasaventura.es 955 855300 Dos Hermanas [email protected] www.aventurasevilla.com 955 708342/607390039 Espartinas [email protected] www.aventuramontaraz.com 677 579187/955712450 Sevilla [email protected] www.aossa.es 954 271519/617440160 97 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 98 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA CENTRO ECUESTREMONTE HERMOSO CENTRO ECUESTRELARIVERA C. DELANATURALEZA “DEHESA BOYAL” BICIACTIVITY CAÑONES Y BARRANCOS.ES CAÑONES Y Gilena /Estepa [email protected] 955 312008/648629043 El RealdelaJara [email protected] www.andaluciaecuestre.com 617 785999/652890883 Villamanrique delaCondesa [email protected] www.dehesaboyalvillamanrique.com 665 972577/654242613 Bormujos [email protected] www.biciactivity.es 691 046639 Sevilla [email protected] www.barranquismo.club 692 542450/654891646 DAUR -CAZALLA ACTIVA DAAN AVENTURA CENTRO HÍPICOSILVA CERRO DELHIERRO ACTIVITIES CENTRO ECUESTREROMÁNROMERO Cazalla delaSierra [email protected] www.daur.es 639 477526 Tomares [email protected] www.daanaventura.com 954 155083 Écija [email protected] www.centrohipicosilva.com 625 323486 Constantina [email protected] 610 663214 Sanlúcar laMayor [email protected] www.romanromero.es 657 919642 99 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 100 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA ECOTONO BIRDING DOC 2001 ECOEDUCA DEHESA NUEVA DE ABAJO DEHESA Sevilla [email protected] www.deporteyocio.com 954 298399 Sevilla [email protected] www.ecotonobirding.com 625 498609/607307841 [email protected] www.ecoeduca.info 653 906387/955798803 Aznalcázar [email protected] www.campingdehesanueva.es 955 750981 La PuebladelRío [email protected] www.dehesadeabajo.es 954 186500 EVENTIA ESAVENTURA EQUIBERIA EPONA EL MOLINODELCORCHO Bollullos delaMitación [email protected] www.eventia.info 955 778035/615176058 Sevilla [email protected] www.esaventura.es 955 323364 Utrera [email protected] www.equiberia.com 689 343974 Carmona [email protected] www.eponaspain.com 954 148293/636972090 Cazalla delaSierra www.molinodelcorcho.es 955 954249/654620937 101 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 102 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA GOFAND SIGLOXXI GLOBAL MOUNTAIN FÓSIL EXPEDITIONSERVICES GDS GESTIÓNDESERVICIOS FIVES GATES Sevilla [email protected] www.gofand.com 954 238348 Alcalá deGuadaíra [email protected] www.globalmountain.es 692 743451 Dos Hermanas [email protected] www.fosiltrips.com 608 799942 Sevilla [email protected] www.gedese.net 954 285592 Osuna [email protected] www.fivegates.es. 955 820877 HORSES INSPAIN HÍPICA ALISLA GUADIAMAR EDUCA GREEN AEROESTACIÓN GREEN TOURAL-ANDALUS Écija [email protected] http://horsesinspain.com 672 212497/955514087 Sanlúcar laMayor [email protected] 699 515659 Aznalcázar [email protected] www.guadiamareduca.com 954 497043/675438975 Gines [email protected] www.globo.info 954 714104/669809055 Morón delaFrontera [email protected] www.greentouralandalus.com 955 854109/616384476 103 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 104 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA LA BICICLETA ROJA LA CASAINGLESA KARMA TURISMOACTIVO HUEZNAVENTURA KAZALTUR San NicolásdelPuerto [email protected] www.labicicletaroja.es 601 201626 Castilblanco de los Arroyos [email protected] www.lacasainglesa.com 954 768057/760133 Sevilla [email protected] www.karmaturismoactivo.com 640 781692 El Pedroso www.hueznaventura.net 955 954017 /902105570 Cazalla delaSierra [email protected] www.kazaltur-bosques.com 955 217278/679379238 LIVING DOÑANA LAS CABAÑASDELPINTADO LA GACELA LORATOUR MONTAÑA VIVA Coria delRío [email protected] www.living-donana.es 661 898821 Cazalla delaSierra [email protected] www.elpintado.com 955 954011 /318572 Camas [email protected] www.lagacela.com 955 981147/609977615 Lora delRío [email protected] www.loratour.es 696 051094 Sevilla [email protected] www.montañaviva.com 626 720 105 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 106 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA NUGESPORT OUTDOOR SEVILLA NATURES NATURANDA TURISMOAMBIENTAL N3N -BIKEXTREM Las Navas dela Concepción Las Navas [email protected] www.nugesport.com 615 133584 /622261154 Sevilla [email protected] www.outdoorsevilla.com 652 048899/661308570 Sevilla [email protected] www.natures.es 648 140091/954711456 Sevilla [email protected] www.naturanda.com 654 871750/955220543 Sevilla [email protected] 652 324426/680532395 PARAÍSO ANDALUZ PEKEENCUENTROS OVER LIMIT AVENTURA OVER PARAÍSO DEDOÑANA PINAPARK AVENTURA YANIMACIÓN Tomares [email protected] www.paraisoandaluz.es 622 175155 Sevilla www.pekencuentros.com 955 266197/616209252 Aznalcóllar [email protected] www.grupooverlimit.com 954 896010/658979922 Villamanrique delaCondesa [email protected] www.paraisodedonana.es 954 491504 Sevilla [email protected] www.pinapark.com 954 416102/670474921 107 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 108 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA SIERRA SUR AVENTURA SIERRA SIENTE LAMARISMA SEVILLA SIERRANORTE AVENTURA RIBERTOUR TRACKS & ADVENTURE RIBERTOUR TRACKS SENDA NATURA Osuna [email protected] www.sierrasuraventura.com 620 020702 Los Palacios y Villafranca [email protected] www.sientelamarisma.com La PuebladelosInfantes [email protected] www.sevillasierranorteaventura.com 675 652137 /695256993 Villanueva delRíoyMinas [email protected] www.ribertour.com Alcalá deGuadaira [email protected] www.sendanatura.com 657 767074 SIERRATUR TURNATURE TIERRA INDÓMITA SKYDIVE SPAIN VÍA VIVA -CORIPERURAL Almadén delaPlata [email protected] www.sierratur.es 954 735903/657121269 Cazalla delaSierra [email protected] www.turnature.es 661 437087 El CastillodelasGuardas [email protected] www.tierraindomita.com 955 952502/637785426 Bollullos delaMitacion [email protected] www.skydivespain.com 955 766056/687726303 Coripe [email protected] www.coriperural.es 955 858675/655526716 109 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 110 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA ZERO GRAVITY PARAPENTE VITUREVENT DOÑANA Sevilla [email protected] www.zero-gravity.es 615 372554 Villamanrique delaCondesa [email protected] www.viturevent.com 955 755288/651811082 Tlfnos: 902525100 San NicolasdelPuerto Casa delosIngleses. CerrodelHierro Email: [email protected] Tlfnos: 954 186500 La PuebladelRío Carretera Venta Elcruce- Vado deDonSimón, Km. 4 DE ABAJO DEHESA P. INFORMACIÓNCERRODELHIERRO Email: [email protected] Tlfnos: 955762026/625541784 Almaden deLaPlata Camino Rural Melonares,Almadén delaPlata-Los Km. 5.5 C. VISITANTES ELBERROCAL Email: [email protected] Tlfnos: 665972577/654242613 Villamanrique delaCondesa CaminodelBujeo, s/n C.VISITANTE DEHESABOYAL C. VISITANTES DELGUADIAMAR Email: [email protected] Tlfnos: 954497043/675438975 Aznalcázar Ctra. antigua Aznalcázar-Pilas, km0.2 Equipamientos de atención einformación Equipamientos deatención Tlfnos: 955004400 Coripe Vía Verde delaSierraKm52’5 Tlfnos: 955750209 Aznalcázar Avd. JuanCarlosI, 29 P. INFORMACIÓNPEÑÓNDEZAFRAMAGÓN P. INFORMACIÓN CASAGRANDE [email protected] Tlfno.-954 733007 El RealdelaJara Ctra. Real de laJaraaSantaOlallaKm, 4 C. DEINTERPRETACIÓN “RIVERA DELCALA” C. VISITANTES ELROBLEDO Email: Tlfnos: 671564145 Aznalcázar Cerrado Garrido. Marismasde Aznalcázar. Email: [email protected] Tlfnos: 610663214 Constantina Ctra. Constantina-ElPedroso, Km1 C. VISITANTESJOSÉ A. VALVERDE

[email protected] 111 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

GEOLOCALIZACIONES 114 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Sierra Norte Vía delaPlata Rivera delHuelva, Área R. ElGergal Cascadas del Huéznar Pata del Caballo Cortijo ElBerrocal Cerro delHierro Coto Nacional C.de Visitantes Río Viar de Madroñalejo Bajos deJádraga Coto Nacional C.de Visitantes ElRobledo Mirador de Loma del Hornillo Encina delos Rivera delCala Loma del Aire Loma de laS. Norte Mirador de Vía Verde Perros Aljarafe Doñana Guadalquivir- Paisaje Protegido San Antonio del Río Tinto del Torre de de los Pájaros del Alcarayón Vía Verde de Itálica Cañada Arroyo Arroyo Dehesa de Abajo Dehesa Guadiamar, Las Doblas Entremuros Guadiamar, El Palmar 115 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 116 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Campiña Brazo delEste Caño Travieso Dehesa Boyal J. AntonioValverde C.de Visitantes Área recreativa Vía Verde de Vía Verde Los Alcores C. Endorreico de Buitrago de Lebrija Vía Verde de Vía Verde La Campiña Laguna de Laguna Guadimar Los Tollos Caño del aIlt LosOlivillos La Isleta de LaLantejuela C. Endorreico de Pilas Dehesa Sierra Sur Sendero dela C. Endorreico Vía Verde de Vía Verde de Utrera Gomera la Sierra la Necrópolis Sendero de Laguna del Laguna Brazo del Mogarejo Tajos de Gosque Este Ípora -LosNarajos Chaparro de Chaparro Embalse de Sendero de Malpasillo Rivera del Guadaíra La Vega Embalse de Zaframagón Cordobilla Peñón de de Pilas Dehesa 117 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 118 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Mochuelo común (Athene noctua) (Athene FAUNA REPRESENTATIVA 119 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 120 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Conejo Liebre ibérica Lirón careto Muflón común Gamo común rojo Ciervo Jabalí Lince ibérico montés Gato Gineta Meloncillo. Nutria paleártica Zorro rojo. Erizo europeo. Mamíferos representativos Oryctolagus cuniculus Oryctolagus Lepus granatensis Lepus Eliomys quercinus Eliomys Ovis orientalis Ovis Dama dama Dama Cervus elaphus Cervus Sus scrofa Sus Lynx pardinus Lynx Felis silvestris Felis Genetta genetta Genetta Herpestes ichneumon ichneumon Herpestes Lutra lutra Lutra Vulpes vulpes Vulpes Erinaceus europaeus Erinaceus S.NORTE C.PLATA GUAD-DOÑ ALJARAFE CAMPIÑA S.SUR Lepus granatensis Lepus Cervus elaphus Cervus Liebre ibérica Dama dama Dama Ciervo rojo Ciervo Gamo Vulpes vulpes Vulpes Ovis orientalis Ovis Lynx pardinus Lynx Lince ibérico Zorro rojo Muflón 121 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 122 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Porrón europeo Pato colorado Cuchara europeo Ánade rabudo Ánade azulón Ánade friso Silbón europeo Ansar común Cigüeña negra Cigüeña blanca Grulla común Garza imperial Garceta común Garcilla cangrejera Garcilla bueyera Martinete común Avetoro común Somormujo lavanco Zampullín común Perdiz roja Malvasía cabeciblanca Aves representativas Ciconia nigra Ciconia Ciconia ciconia Ciconia Grus grus Grus Ardea cinerea Ardea Egretta garzetta Egretta Ardeola ralloides Ardeola Bubulcus ibis Bubulcus Nycticorax nycticorax Nycticorax Botaurus estellaris Botaurus Podiceps cristatus Podiceps Trachybaptus ruficollis Trachybaptus Alectoris rufa Alectoris Oxyura leucocephala Oxyura Aythya ferina Aythya Netta rufina Netta Anas clypeata Anas Anas acuta Anas Anas platyrhychos Anas Anas strepera Anas Anas penelope Anas Anser anser Anser S.NORTE C.PLATA GUAD-DOÑ ALJARAFE CAMPIÑA S.SUR Anas platyrhychos Anas Busardo ratonero Ánade azulón Alectoris rufa Alectoris Buteo buteo Buteo Perdiz roja Malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala Oxyura Plegadis falcinellus Plegadis Garcilla cangrejera Ardeola ralloides Ardeola Morito común 123 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 124 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Avutarda Ganga ibérica Focha común Focha moruna Calamón común Halcón peregrino Cernícalo común Águila pescadora Águila perdicera Águila calzada Busardo ratonero Azor común Aguilucho cenizo Aguilucho lagunero Águila imperial Águila real Culebrera europea Buitre negro Buitre leonado Alimoche común Milano negro Flamenco común común Espátula Morito común Avutarda Otis tarda Otis Otis tarda Otis Pterocles alchata Pterocles Fulica cristata Fulica Fulica atra Fulica Porphyrio porphyrio Porphyrio Falco pereginus Falco Falco tinnunculus Falco Pandion haliaetus Pandion Aquila fasciata Aquila Aquila pennata Aquila Buteo buteo Buteo Accipiter gentilis Accipiter Circus pygargus Circus Circus aeruginosus Circus Aquila adalberti Aquila Aquila chrysaetos Aquila Circaetus gallicus Circaetus Aegypius monachus Aegypius Gyps fulvus Gyps Neophron percnopterus Neophron Milvus migrans Milvus Phoenicopterus roseus Phoenicopterus Platalea leucorodia Platalea Plegadis falcinellus Plegadis S.NORTE C.PLATA GUAD-DOÑ ALJARAFE CAMPIÑA S.SUR S.NORTE C.PLATA GUAD-DOÑ ALJARAFE CAMPIÑA S.SUR Cigueñuela común Himantopus himantopus Avoceta común Recurvirostra avocetta Alcaraván común Burhinus oedicnemus Canastera común Glareola platincola Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus Avefría europea Vanellus vanellus Correlimos común Calidris alpina Agachadiza común Gallinago gallinago Aguja colinegra Limosa limosa Lechuza común Tyto alba Búho real Bubo bubo Mochuelo común Athene noctua Martín pescador Alcedo atthis Abejaruco común Merops apiaster Carraca europea Coracias garrulus Pito real Picus viridis Pico picapinos Dedrocopos major Terrera común Calandrella brachydactyla Cogujada común Galerida cristata Alondra común Alauda arvensis Lavandera boyera Motacilla flava Lavandera cascadeña Motacilla cinerea Lavandera blanca Motacilla alba Petirrojo europeo Erithacus rubecula 126 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Rabilargo Carbonero común Herrerillo común Alcaudón común Curruca cabecinegra Cisticola buitrón Ruiseñor bastardo Zorzal común Mirlo acuatico Mirlo común Roquero rojo Collalba rubia Tarabilla común Colirrojo tizón Ruiseñor común Piquituerto común Piquituerto común Jilguero Verderón común Serín verdecillo Pinzón vulgar Estornino negro grande Cuervo Grajilla occidental Arrendajo euroasiático Loxia curvirostra Loxia Loxia curvirostra Loxia Carduelis carduelis Carduelis Carduelis chloris Carduelis Serinus serinus Serinus Fringilla coelebs Fringilla Sturnus unicolor Sturnus Corvus corax Corvus Corvus monedula Corvus Garrulus glandarius Garrulus Cyanopica cyanus Cyanopica Parus major Parus caeruleus Lanius senatorParus senatorParus Lanius Sylvia melanocephala Sylvia Cisticola juncidis Cisticola Cettia cetti Cettia Turdus philomelos Turdus Cinclus cinclus Cinclus Turdus merula Turdus Monticola saxatilis Monticola Oenanthe hispanica Oenanthe Saxicola torquatus Saxicola Phoenicurus ochruros Phoenicurus Luscinia megarhynchos Luscinia S.NORTE C.PLATA GUAD-DOÑ ALJARAFE CAMPIÑA S.SUR Lavandera boyera Lavandera Corvus monedula monedula Corvus Fringilla coelebs Fringilla Motacilla flava Motacilla Pinzón vulgar Grajilla Oenanthe hispanica Oenanthe Cyanopica cyanus Cyanopica Alcaudón común Lanius senator Lanius Collalba rubia Rabilargo 127 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 128 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Vibora hocicuda Culebra bastarda Culebra deescalera Culebra viperina Culebra decollar Culebra deherradura ocelado Lagarto ibérica Lagartija colilarga Lagartija colirroja Lagartija Eslizón ibérico leproso Galápago Rana común Ranita meridional común Sapo corredor Sapo pintojo Sapillo partero Sapo Salamandra común Gallipato Tritón ibérico Reptiles representativos Vipera lastai Vipera Malpolon monspessulanus Malpolon Rhinechis scalaris Rhinechis Natrix maura Natrix Natrix natrix Natrix Coluber hippocrepis Coluber Timon lepidus Timon Podarcis hispanica Podarcis Psammodromus algirus Psammodromus Acanthodactylus erythrurus Acanthodactylus Chalcides bedriagai Chalcides Mauremys leprosa Mauremys Pelophylax perezi Pelophylax Hyla meridionalis Hyla Bufo spinosus Bufo Bufo calamita Bufo Discoglossus galganoi Discoglossus Alytes cisternasii Alytes Salamandra salamandra Salamandra Pleurodeles waltl Pleurodeles Lissotriton boscai Lissotriton S.NORTE C.PLATA GUAD-DOÑ ALJARAFE CAMPIÑA S.SUR Psammodromus algirus Psammodromus Lagartija colilarga Lagartija Pelophylax perezi Pelophylax Pleurodeles waltl Pleurodeles Rana común Gallipato Malpolon monspessulanus Malpolon Culebra bastarda Lagarto ocelado Lagarto Bufo spinosus Bufo Timon lepidus Timon Sapo común Sapo 129 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 130 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Libélula africana Libélula azul Libélula roja Libélula emperador Libélula azuldelsur Caballito colaazulibérico Libélulacomúnazul Corta narices Caballito delossauces Caballito dealasabiertas Caballito dealasnegras Odonatos representativos Odonatos Trithemis annulata Trithemis Sympetrum fonscolombii Sympetrum Orthetrum cancellatum Orthetrum Diplacodes lefebvrii Diplacodes Crocothemis erythraea Crocothemis Brachythemis impartita Brachythemis Gomphus pulchellus Gomphus Boyeria irene Boyeria Anax sp Anax Aeshna mixta Aeshna Aeshna cyanea Aeshna Ischnura graellsii Ischnura Erythromma lindenii Erythromma Coenagrion mercuriale Coenagrion Platycnemis acutipennis Platycnemis Platycnemis latipes Platycnemis Chalcolestes viridis Chalcolestes Lestes macrostigma Lestes Lestes dryas Lestes Calopteryx haemorrhoidalis Calopteryx S.NORTE C.PLATA GUAD-DOÑ ALJARAFE CAMPIÑA S.SUR Caballito decolaazulibérico Crocoothemis erythraea Crocoothemis Orthetrum cancellatum Orthetrum Ischnura graellsii Ischnura Libélula azul Libélula roja Calopteryx haemorrhoidalis Calopteryx Caballito dealasnegras Gomphus pulchellus Gomphus Diplacodes lefebvrii Diplacodes 131 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 132 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Lobito agreste Ajedrezada Dos puntos Manto bicolor Mariposa delosmuros Níspola Loba Doncella Pandora Bajá dedoscolas Olmera Cardera Blanca meridional Banderita española Blanquiverdosa Blanca delmajuelo Blanca delacol Colias común Mariposa delasaristoliquias Macaón Mariposas representativas Pyronia tithonus Pyronia Pyrgus onopordi Pyrgus Polyommatus icarus Polyommatus Lycaena phlaeas Lycaena Pararge aegeria Pararge Coenonympha pamphilus Coenonympha Maniola jurtina Maniola Mellicta aetherie Mellicta Argynnis pandora Argynnis Charaxes jasius Charaxes Nymphalis polychloro Nymphalis Cynthia cardui Cynthia Vanessa atalanta Vanessa Euchloe crameri Euchloe Anthocharis euphenoides Anthocharis Pontia daplidice Pontia Aporia crataegi Aporia Pieris brassicae Pieris Colias crocera Colias Zerynthia rumina Zerynthia Papilio machaon Papilio S.NORTE C.PLATA GUAD-DOÑ ALJARAFE CAMPIÑA S.SUR Mariposa delasaristoloquias Zerynthia rumina Zerynthia Papilio machaon Papilio Maniola jurtina Maniola Macaón Loba Polyommatus icarus Polyommatus Cynthia cardui Cynthia Colias crocera Colias Colias común Dos puntos Cardera 133 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 134 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA CALENDARIO FENOLÓGICO 135 GUÍA DE TURISMOAT URALEZADE N EN LA PROVINCIA DE SEVILLA ENERO

El invierno ha llegado, los días son cortos y Los mamíferos, en general, reducen su activi- hace frio. Los animales reducen su actividad o dad, aunque para los linces y zorros es época de sobreviven gracias a las reservas acumuladas celo. De esta formas sus cachorros nacerán en durante el otoño. Los anfibios y reptiles desapa- primavera, cuando el tiempo más amable favo- recen, han buscado un abrigado refugio y entran rece su cuidado y alimentación. en hibernación. Los árboles de hoja caduca están desnudos, Sin embargo, entre las aves es tiempo de in- tímidamente algunas plantas empiezan a pre- vernada. Muchas aves vienen a nuestras tierras sentar flores, entre ellas los sauces, las aulagas huyendo de los inviernos muchos más rudos del y los romeros. Los campos de cereales están en norte de Europa. Estas aves invernantes siguen barbecho y, aquí y allá, algunos brotes de hier- llegando en bandadas: lavanderas, mosquiteros, bas empiezan a apuntar. petirrojos y pechiazules se unen a sus parientes que llegaron antes. Entre las aves, el búho real se encuentra ya realizando la puesta o incuban- do sus huevos. FEBRERO

Si bien todavía escasas, muchas de nuestras gansos. Simultáneamente, empiezan a llegar especies vegetales comienzan a florecer. Al- golondrinas y aviones. Son la avanzadilla de las mendros, sauces, abedules, chopos, aulagas y aves que nos visitarán en primavera. romeros ofrecen sus primeras flores a los insec- tos más madrugadores. Entre estos comenza- De entre nuestra grandes rapaces, el buitre leo- mos a ver a las abejas, que han pasado lo más nado realiza la puesta de su único huevo. Mien- frío del invierno apelotonadas en la colmena tras su pariente el buitre negro esta haciendo para mantener el calor, y reanudan su labor con su nido. los primeros días de temperaturas suaves. Aunque la mayoría de los reptiles continúan Alguna de las aves que nos han acompañado invernando, en nuestras tierras se empiezan a durante la invernada comienzan su regreso. ver a algunas lagartijas aprovechar los días más Vemos partir los primeros bandos de grullas y soleados. MARZO

Los días empiezan a ser más largos y templa- golondrinas, que llegan a nuestras tierras a dos. Todo empieza a despertar en nuestra tierra. reproducirse y a criar. En los arboles y arbustos empiezan a apuntar hojas y flores; florecen las orquídeas; los cam- Otras aves están ya en pleno cortejo amoroso. pos se llenan de jaramagos y otras hierbas. Empiezan las cópulas de fochas, patos y otras aves acuáticas. Nuestras grandes águilas rea- Vemos volar las primeras mariposas, las “dos lizan también sus vuelos nupciales, mientras puntos”, las “doncella” y las “loba”, entre otras. que los buitres leonados incuban sus huevos. También aparecen las primeras libélulas y ca- ballitos del diablo. La mayoría de las ciervas están preñadas. Es el momento en que aprovecha el macho Siguen marchándose las aves invernantes: para desprenderse de su cuerna; ha llegado el los gansos y grullas vuelan a tierras mas frías. “desmogue”. Mientras tanto, las hembras de Mientras, empieza el paso prenupcial desde otros mamíferos, como nuestros linces y zo- zonas más cálidas. Cruzando el estrecho, nos rros, dan a luz en el interior sus madrigueras, a llegan incesantemente milanos negros, cigüe- una camada que en el caso del lince suele ser ñas, alimoches, abubillas, aviones, vencejos y de 1 a 3 cachorros y en el zorro de hasta 12. ABRIL

Los árboles y arbustos se muestran ya comple- movimientos de la pareja, hasta finalmente se tamente cubiertos de hojas, empiezan a apare- alzan uno frente al otro sosteniendo, normal- cer flores por todas partes, ha llegado la prima- mente, en el pico plantas arrancadas del fondo. vera. Es la señal para que numerosos insectos Las aves más tempraneras cuidan ya de su pro- eclosionen llenando los campos con sus vuelos. le. Podemos ver las primeras crías de fochas, Los reptiles, lagartos y serpientes abandonan limícolas y patos. El único huevo del buitre sus refugios y aprovechan para solearse y para, leonado está apunto de eclosionar o acaba de con sus cacerías, recuperar las reservas gasta- nacer y su pariente el buitre negro acaba de po- das durante el invierno. Sus primos los anfibios ner el suyo. llenan los campos con sus llamadas amorosas. El croar en las charcas es incesante, se produ- Las ciervas están a punto de parir y los ciervos cen cópulas y las primeras puestas de huevos. empiezan a mostrar el inicio de su cuerna recu- bierta de terciopelo que, durante los próximos La aves continúan su paso prenupcial. En nues- meses, crecerá rápidamente dando lugar al de- tras lagunas y lucios, los somormujos lavancos sarrollo oseo más rápido del reino animal. Los están realizando su elaborada y compleja danza linces y zorros están ocupados en sacar adelan- nupcial. Las parejas nadan juntas abriendo las te a sus crías. Otros mamíferos, como los jabalís plumas de su cabeza y cuello, mientras imita los y las nutrias, paren ahora a sus crías. MAYO

Los días son más cálidos y estables. La natu- char y ver los primeros abejarucos que empie- raleza renace por todos los rincones. El campo zan a agruparse en los taludes para hacer sus se llena de flores y, por todas partes, mariposas, nidos. libélulas y caballitos de todas las especies, se unen a las miradas de insectos que pululan por Se empiezan a formar grandes colonias repro- doquier. En la campiña los cereales muestran ductoras de ardeidas, como las del Centro de sus espigas y los granos empiezan a madurar. Visitantes José A. Valverde, dónde entre los ta- rajes que lo rodean, podemos ver miles de gar- La mayoría de nuestros reptiles comienzan a zas, garcillas y moritos peleando por encontrar poner sus huevos. Lagartijas, serpientes y ga- un sitio para criar. lápagos buscan lugares abrigados y ocultos que guarden sus puestas a salvo de sus posibles Las crías de linces y zorros dejan de mamar depredadores. y los padres deben de redoblar sus esfuerzos cazadores. Las hembras de ciervos y gamos pa- Siguen llegando aves para pasar la primave- ren a sus crías. Los machos presentan ya sus ra-verano con nosotros. Comenzamos a escu- cuernas casi totalmente desarrolladas. JUNIO

Ha llegado el verano. el calor empieza a apretar, sus huevos. Los pollos de águila real e imperial los días son más largos que las noches, los pun- han perdido su plumón y muestran su plumaje tos de agua empiezan a secarse. El campo es de adulto casi completo. Otras, mientras tanto, de los insectos. Por todos lados se oyen grillos, están cuidando sus pollos o realizando su se- chinches y saltamontes. Las libélulas y maripo- gunda puesta. Los aguiluchos están a punto de sas realizan continuas cópulas. alzar el vuelo.

En los bosques los frutos y en la campiña los Los mamíferos centran su actividad en las ho- granos están maduros y atraen a millares de ras más frescas del día. Crías de linces y zo- granívoras y frutívoras. Las aves más tardías, rreznos empiezan pequeñas correrías fuera de vencejos, abejarucos y carracas, están poniendo sus cubiles. JULIO

El calor se adueña de nuestros campos y son meros lances de caza. Vemos agrupaciones de pocos los animales que se atreven a salir en las cigüeñas que se preparan para la migración, horas centrales del día. La vida se concentra aunque en nuestra tierra, cada,vez en mayor en las noches, amaneceres y crepúsculos. Los numero, muchas se quedan con nosotros el año insectos son los señores de los mediodías. El completo. estridente sonido de las chicharras domina los campos. En los amaneceres y atardeceres los linces y zorros aprenden las técnicas de caza viendo La mayoría de nuestros anfibios terminan su como lo hacen sus progenitores. Los herbívoros metamorfosis pasando de renacuajos a adultos. cuidan a sus crías, ya bastante crecidas, en la Eclosionan los huevos de lagartijas y serpientes. relativa tranquilidad de una ausencia casi total de depredadores en nuestros campos. Los pollos de vencejos y abejarucos abando- nan el nido; los de buitre leonado, totalmente emplumados, permanecen aún en él y los de águilas reales e imperiales realizan ya sus pri- AGOSTO

La sequía se abate sobre nuestra tierra, los queda casi ningún ave criando, los pollos de bui- campos empiezan a “agostarse” y la fauna se tre leonado abandonan también los nidos pero concentra en charcas y arroyos. En los vestigios sus primos los buitres negros permanecen aun de lo que fueron lagunas y lucios se producen en él. grandes concentraciones de aves. En la Dehesa de Abajo, por ejemplo, podemos ver cientos de El mundo de los mamíferos transcurre a cáma- cigüeñas y ardeidas alimentándose de los innu- ra lenta, se reducen los movimientos al mínimo merables peces que han quedado atrapados en y durante las horas centrales del día todos bus- los restos de la enorme laguna. Las libélulas co- can una sombra donde aletargarse. Las crías mienzan sus puesta, mientras los caballitos del de lince acompañan a sus progenitores en las diablo se están muriendo. correrías de caza y los pequeños zorreznos se empiezan a independizar. Los venados tienen ya Ya se han formado las agrupaciones de aves su cuerna totalmente desarrollada y se preparan que están esperando para realizar la migración. para la berrea. Vemos agrupaciones de cigüeñas y algunas águilas como la culebrera y la calzada. Ya no SEPTIEMBRE

Poco a poco la vida va regresando a las horas aves invernantes como mosquiteros, alondras, centrales del día. El calor va cediendo y pueden papamoscas y algunas limícolas. En la marisma haber caído las primeras lluvias. Los mamíferos ha empezado el “fangueo” del arrozal, trabajo se vuelven más activos; las aves, como si fuese de remover la capa superficial del suelo tras la primavera, llenan el campo de trinos y cantos. cosecha, lo que atrae miles de aves que se ali- Sólo los insectos merman, los nacimientos ce- mentan de los insectos y anfibios que salen a la san y cada vez se producen más muertes. superficie.

Los anfibios van desapareciendo, y los reptiles Tanto en Doñana como en la Sierra Norte ha aumentan su actividad para acumular reservas comenzado la berrea, los machos adultos emi- para el invierno. ten su llamada con la intención de atraer a las hembras y de demostrar su superioridad fren- Entre las aves son fechas de desplazamientos, te a los otros pretendientes. Los machos más continúan marchándose las aves que se han re- poderosos comienzan sus combates chocando producido en nuestras tierra. Vemos marcharse sus cuernas, los vencedores se quedarán con el a cigüeñas, aguiluchos, abejarucos, vencejos, harén y tendrán derecho a copular con todas las aviones, golondrinas, ruiseñores, etc. Simul- hembras. táneamente, comienzan a llegar las primeras OCTUBRE

Los días son cada vez más cortos y frescos. la reina y el zángano de un nuevo hormiguero. Los árboles de hoja caduca pierden sus colores verdes y se tiñen de amarillos, naranjas y rojos. Poco a poco los reptiles se van retirando a sus Maduran las castañas y ya apuntan los frutos madrigueras donde entrarán en hibernación. de hayas, encinas, alcornoques, olivos, enebros y madroños. Estos frutos son aprovechados por Las aves invernantes van llegando. Se empie- numerosos animales para conseguir las reser- zan a formar bandos de ánsares y grullas, ade- vas suficientes para pasar el invierno. Octubre más de numerosos limícolas, ardeidas, anátidas, es el mes de las setas, el campo se llena de fringílidos y rapaces. sabrosos níscalos, boletus o champiñones, asi como de venenosas amanitas. Empieza la “ronca” de los gamos y la berrea está en su punto álgido. Los muflones se en- Los insectos están casi ausentes. Sin embargo cuentran también en celo y se producen conti- tras las primeras lluvias, los campos se llenan de nuas luchas entres los machos. Éstas no son tan pequeños insectos voladores: son las “aluas” u agresivas como las de sus parientes las cabras hormigas aladas. Se trata de hormigas machos montesas y normalmente se limitan a simples y hembras, que si tienen éxito, se convertirán en empujones. NOVIEMBRE

Las hojas están cayendo y un tupido manto Tras las lluvias del otoño reaparecen las char- de hojarasca cubre la tierra. Ya han madurado, cas y arroyos. Es la señal para que algunos anfi- entre otros frutos, los madroños y las bellotas bios como los gallipatos y sapos vuelvan a ellas. de nuestros alcornoques, encinas y coscojas. La abundancia de estos frutos hace posible que Continúan llegando invernantes. Los humeda- muchos animales, tras acumular reservas con les se pueblan de limícolas, anátidas, y ardeidas. ellos, puedan retirarse al interior de sus cuevas Los campos se colman de bandas de gansos y y madrigueras en espera de tiempos más cá- grullas que llenan los cielos con sus formacio- lidos. nes en “V” y sus agudos sonidos que se escu- chan a grandes distancias. Simultáneamente, se En el mundo de los insectos noviembre es tam- marchan los buitres leonados que son los últi- bién tiempo de retirada, algunos buscan asi- mos en cruzar el estrecho hacia África. mismo refugio para pasar el invierno, mientras que otros, por el contrario, como las mariposas, mosquitos, moscas y avispas, mueren por do- quier. DICIEMBRE

Aunque todavía es otoño, diciembre es el prelu- Los mamíferos que no han invernado ralentizan dio del invierno, los días son cortos y fríos y los su actividad. Sin embargo, en Doñana podemos árboles están desnudos. escuchar ya los maullidos de los machos de lin- ces buscando compañera. Las crías de nuestros Diciembre es una fiesta para el ornitólogo. A herbívoros, ciervos, gamos y muflones dejan de nuestras aves residentes se les han unido in- ser amamantados y empiezan a independizarse finidad de otras especies que vienen a pasar el de sus progenitores. inverno con nosotros. Las lagunas están a re- bosar con miles de ánatidas, limícolas, fochas, sormormujos y zampullines.

Los campos de cultivos y estepas se pueblan de ánsares, grullas y avefrías. Mientras, los árboles de pueblos y ciudades se colman de dormideros comunales de lavanderas y estorninos.

Turismo de la Provincia (Prodetur, S.A.) Leonardo Da Vinci, 16 Isla de la Cartuja - 41092 Sevilla Tel. +34 954 486 800

Plaza delTriunfo, 1 - 41004 Sevilla Tel. +34 954 21 00 05 / +34 902 076 336 Fax +34 954 21 08 58 [email protected]