PPaattrriimmoonniioo aarrqquueeoollóóggiiccoo

as intervenciones Podríamos entonces “agra - han supuesto ninguna barre - sobre el Patrimonio decer” el aislamiento y la ra infranqueable para las Histórico – Arqueoló- marginalidad coyunturales a mismas. giLco en la Comarca de la la historia de la comarca de Sierra de Segura son bastan - dos formas: primero porque Dos ejemplos. El conjunto te numerosas y afectan al dicha marginalidad y aisla - de pinturas rupestres de conjunto del patrimonio cul - miento (topográfico y político) estilo levantino en término tural andaluz. Nosotros nos han contribuido a que en la de Santiago – Pontones, ocuparemos de aquellas misma se hayan conservado, declaradas Patrimonio de la basadas en la arqueología como en ninguna otra parte, Humanidad por la UNESCO como práctica para el conoci - ciertos hitos de la historia, de en 1998 responden a un miento y recuperación de su historia. Y, segundo, por - estilo presente en todo el dicho patrimonio. Dentro de que en una entidad supues - Arco Mediterráneo de la la arqueología separaremos tamente “cerrada” podemos Península Ibérica, lo cual las excavaciones de las pros - reconocer una historia parti - demuestra que desde estas pecciones arqueológicas y, cularizada, muy vinculada a tempranas manifestaciones temporalmente, acotaremos estrategias e interacciones culturales la Sierra de nuestro análisis entre la muy específicas, concretas y, Segura ha estado integrada Prehistoria, la Protohistoria y puede que, muy determina - en un ámbito de ideas, cos - la Edad Antigua, citando sólo das por el medio físico de la tumbres y formas de vida puntualmente, algunas inter - sierra. más amplio. El segundo venciones aplicadas a la etapa ejemplo podrían constituirlo, medieval. Desde nuestro punto de en el otro extremo, las fortifi - vista, el problema fundamen - caciones medievales islámi - Los apelativos más comunes tal para el conocimiento his - cas y cristianas esparcidas a la historia de la investiga - tórico – arqueológico de la por todo su territorio que, ción arqueológica e histórica comarca de la Sierra de dicho de paso, lo convierten de la Sierra de Segura pueden Segura reside, precisamente, en uno de los espacios más resumirse en tres: aislamien - en que desconocemos hasta densamente fortificados del to, marginalidad y periferia. qué punto su territorio ha medioevo en todo el mundo, sido una entidad aislada. las cuales siguen los esque - Aunque, como veremos Dicho de otra forma, si en su mas técnicos y estilísticos más adelante, hay cierta entorno, si en el ámbito de los vigentes en la época, desde parte de razón en ellos, tam - montes del interior de la sie - Córdoba a Toledo, las cuales bién es verdad que las quejas rra, más susceptibles de jugaron un importante papel al respecto se han acentuado estar incomunicados, se des - en el proceso de conquista justo cuando el desarrollo arrollaron estrategias concre - cristiana de los territorios económico estratégico de la tas de poblamiento, asenta - musulmanes entre los siglos comarca se ha vinculado a la miento, o de estructuración XIII y XIV. figura del Parque Natural y social, éstas son realmente ha sabido apreciar en su rico desconocidas. Es, por tanto, Todo lo expuesto anterior - Patrimonio Histórico, Arque- una hipótesis muy difícil de mente nos conduce a una ológico y Etnográfico una de mantener, que cuenta ade - reflexión que conecta el las vías de apoyo fundamen - más con elementos contra - pasado con el presente. La tales para la construcción de dictorios que postulan que idea del aislamiento finisecu - un triple potencial de recur - los valles de los ríos han ser - lar de la sierra es falsa, pero sos: Naturaleza – Hombre – vido de pasos tradicionales de se convierte en una reivindi - Historia. ideas y que las montañas no cación en un contexto muy

I Anales de la Sierra de Segura 45 Patrimonio arquelógico: perspectivas, necesidades, rentabilidad apropiado, justo cuando las Es tarea de otros especialis - dios – Estado) y económica - oportunidades de desarrollo tas analizar ese sentimiento mente (agricultura – madera) económico pasan por delante tan enquistado en el entrama - de los recursos más pujantes de sus agentes sociales acti - do social de la comarca de la del momento. Una de las vos. Lo hemos citado en el Sierra de Segura pero quizás alternativas (como estrategia encabezamiento de esta no sea muy descabellado bus - de subsistencia) que se ha introducción: el Patrimonio car la explicación en los pro - conservado hasta nuestros Histórico, Arqueológico y cesos sociales que arrancan a días ha sido la ganadería. Etnográfico se constituye en finales del siglo XIX, los cua - un recurso, en un recurso de les desembocarían en la crea - Nuestro trabajo se propone conocimiento, cultura, en un ción de amplios latifundios y, un doble objetivo: conocer la bien social, que cuenta ade - socialmente, al caciquismo historia de las investigacio - más con la oportunidad de aislacionista que no supo o no nes arqueológicas en la ser rentabilizado económica - quiso participar del progreso Sierra de Segura y mostrar mente en el amplio marco del económico buscando otras su estado actual mediante el desarrollo del turismo inte - alternativas. A esos elementos análisis de un referente ins - rior o rural, apoyado en una debemos añadir la descomu - titucional y administrativo: macro-forma territorial reco - nal explotación estatal de la el inventario del Catálogo nocida administrativamente, madera que sin duda tubo un General del Patrimonio también con un enorme amplio impacto en el medio Histórico Andaluz en el que potencial de progreso: el ambiente. La gran mayoría de se encuentran todos los Parque Natural en el que se la población serrana quedó sitios arqueológicos recono - inserta. excluida territorial (latifun - cidos por la Junta de

46 Anales de la Sierra de Segura I Juan P. Bellón Ruiz & Carmen Rueda Galán

Andalucía, la responsable, por cualquier tipo de activi - Antropología (Etnografía) desde 1985, de la gestión de dad humana, directa o indi - puesto que son bastante dicho patrimonio colectivo. recta, susceptibles de sopor - escasos los documentos tar determinados análisis escritos conservados. Es Por último, realizaremos técnicos (desde radiactivos conocida la pérdida del un breve diagnóstico sobre hasta estilísticos, pasando archivo de Segura de la las carencias y posibilidades por imágenes captadas por Sierra y de otros pequeños de integración de dicho con - satélites o el estudio del archivos municipales, los junto patrimonial en los pro - ADN conservado) que apor - cuales hubieran contribuido yectos de futuro cultural, ten datos suficientes para a enriquecer considerable - social y económico ligado al ser interpretados en sus mente el conocimiento de las desarrollo de la comarca. particulares contextos de formas de vida de la misma. conservación y transforma - I ción a lo largo del tiempo. Es necesario un último La comarca de la Sierra párrafo de este apartado de Segura. Historia y La Arqueología “gana” a la para exponer la necesidad Arqueología. Historia y construye de concienciación social res - Historia. Gana porque se pecto al Patrimonio La Arqueología es una puede aplicar el análisis Histórico o Arqueológico. Ciencia Social que se interesa arqueológico a un pasado Toda actividad relacionada en el conocimiento global de inmediato 1 y porque puede con el mismo está controla - la experiencia humana en el cubrir huecos en los que la da administrativamente, pasado: cómo se organizaba historia no ha dejado textos existe una Ley (Ley 1/1991, la gente en grupos sociales y escritos, que son bastante de 3 de julio del Patrimonio cómo explotaba su entorno, significativos. De ese modo Histórico de An-dalucía) y qué comían, hacían y creían, podemos practicar una exca - un Reglamento (Decreto cuáles eran las diferencias vación arqueológica en un 32/1993, de 16 de marzo) sociales, cómo se comunica - cortijo abandonado en el para su aplicación. No sólo ban, por qué cambiaron en siglo XIX (un periodo históri - la práctica de excavaciones determinados momentos o en co) del que no exista ningu - es considerada una “activi - largos procesos tempora - na referencia escrita en dad arqueológica”, también les ,… (Renfrew y Banh, cuanto al modo de vida de la la recogida de restos en 1998). Los objetos no son, familia que lo habitó y las superficie lo es, y en la por tanto, el destino de su interrelaciones de la misma actualidad existen tipos de análisis. con su entorno. Y construye análisis característicos des - porque el conocimiento de la tinados a tal efecto, los cua - Si nos detenemos a pen - historia anterior a la apari - les se ven muy alterados por sar, los objetivos de la ción de la escritura está la recogida indiscriminada Arqueología son similares a basado en la información de materiales arqueológicos los de la Historia, el hecho aportada por la Arqueología. (fragmentos de cerámica, diferencial es la base empíri - huesos,…). Por otro lado, el ca de las mismas, es decir, Pensamos que es necesaria Patrimonio Histórico y los datos. La Historia se la aclaración de estos con - Arqueológico es un bien define por la existencia de ceptos porque la construc - Común, (como aquellas documentos escritos que ción de la historia de la Ordenanzas del siglo XVI aportan datos sobre todos comarca de la Sierra de que se aplicaron al territorio los aspectos antes señala - Segura podría necesitar, de Segura), y por lo tanto, dos; en cambio, la más que en cualquier otra, ninguna persona física tiene Arqueología se basa en los de la práctica de la la capacidad moral ni legal restos materiales generados Arqueología y de la de apropiárselo, bajo ningún

1. Es el caso del estudio experimental de los restos del Ferial de Jaén de los años 1991 y 1992. La aplicación de técnicas de análisis arqueológico permitieron reconstruir diversos aspectos de la distribución original del mismo (Molinos et alii, 1996)

I Anales de la Sierra de Segura 47 Patrimonio arquelógico: perspectivas, necesidades, rentabilidad

es decir, acorde Posiblemente, coincidiendo con otras obras de con estas investigaciones en historiadores loca - Puente Mocho, es el momen - les del momento en to en el que Juan Cabré la provincia de compró la extraordinaria Jaén. Su forma de colección de exvotos ibéricos construir historia procedentes de ese santuario estaba basada en y también cuado Diego la combinación del Jiménez de Cisneros, corres - análisis de las pondiente de la Real fuentes antiguas Academia de la Historia romanas, la topo - encargado de informar tales nimia y, finalmen - descubrimientos, da a cono - te, algunos ejem - cer algunos hallazgos de res - plos, muy puntua - tos islámicos procedentes de les, de citas relati - (Bellón, vas a sitios arqueo - 2000:283). lógicos, como el caso de Segura la También es hacia 1914 Vieja o Catena, cuando Enrique Romero de además de una Torres inicia su recorrido por pequeña colección la provincia con el fin de com - de monedas roma - pilar información para el nas. Es, por tanto, Catálogo Monumental y concepto y, menos aún, rea - el posterior devenir histórico Artístico de la Provincia de lizando ‘salvamentos perso - el que no permitió que en su Jaén, encargado por R.O. de nales preventivos’ que no territorio se efectuasen tra - 1913 (Ruiz, 1999). Tras varias suponen más que auto-jus - bajos sistemáticos de inves - campañas en las que el histo - tificaciones que enmascaran tigación. riador y arqueólogo cordobés un delito penado por la Ley. tomaba una ingente cantidad Pensamos que es necesaria La intensa actividad de datos (el Catálogo esta puntualización, sobre arqueológica desarrollada Monumental de Jaén es uno todo porque el daño que en torno al Santuario de los más extensos y mejor causan dichas actividades Ibérico de Castellar desde la documentados de España) clandestinas (expolios y última década del siglo XIX puede que el presupuesto lle - coleccionismo ilegal) está hasta 1920 trajo consigo a gase a ser insuficiente para vinculado al conocimiento las instituciones e investi - concluir su trabajo. De ese de dicho Patrimonio. Es un gadores más señeros del modo, las comarcas de daño que destruye, para momento. El estudio del Segura y quedarían siempre, los datos, el cono - extraordinario sitio arqueo - excluidas de dicha obra cimiento que de aquellos lógico de Puente Mocho en monumental. restos materiales pudiése - , realizado mos haber obtenido median - en torno a 1915 por Juan Dichas campañas queda - te la aplicación de análisis y Cabré y Paul Wernert ron recogidas en varios tra - técnicas adecuadas. (Cabré y Wernert, 1916) fue bajos puntuales sobre fruto del interés despertado temas arqueológicos en la Los pioneros y los prime - por las pinturas rupestres y revista Don Lope de Sosa, ros “abandonos” el poblamiento paleolítico dirigida en Jaén por Alfredo en el momento, señalando Cazabán, quien en 1922 La temprana obra de Juan la temprana presencia de la escribiría uno de los esca - de la Cruz Martínez, escrita actividad humana en el sos trabajos sobre la escasí - en 1842, “Memorias del Paleolítico Inferior, no reto - sima epigrafía romana con - Partido Judicial de Segura de madas hasta 1971 por servada en la comarca de la Sierra” nos muestra un Javier Carrasco y otros Segura (Cazabán, 1922) punto de partida adecuado, (Carrasco et alii, 1971). acerca de las inscripciones

48 Anales de la Sierra de Segura I Juan P. Bellón Ruiz & Carmen Rueda Galán funerarias localizadas en el Motes (Maluquer, 1975). En cialmente en la década de los entorno de Villarrodrigo, en ella se consiguió obtener, en años ochenta. el paraje de Las Higuericas. un reducido espacio y en unas condiciones limitadas, Las investigaciones des- No será hasta los años cua - una amplia secuencia de 1985 renta cuando volvamos a arqueológica comprendida conocer otro tesoro oculto en entre la Edad del Cobre y la El traspaso de competen - la Sierra de Segura, esta vez Edad del Bronce, fundamen - cias, en el campo del en Santiago de la Espada, en tal para el reconocimiento de Patrimonio Histórico, a la la Sierra de la Sagra, consis - los procesos de sedentariza - administración autonómica tente en varios objetos de ción de la población serrana se produce en 1985. La ante - plata de época ibérica, publi - y de las estrategias socio- rior etapa de intervenciones cados por Juan Cabré en económicas del momento. puede adolecer de cierto 1943 (Cabré, 1943). Por des - “abandono” institucional por gracia su estudio es funda - Las intervenciones realiza - parte de una administración mental para su conocimiento das en la Cueva del centralizada. Pero la peculiar puesto que fueron sustraídos Nacimiento de Pontones dinámica de la historia de la del Museo Valencia de Don (Rodríguez, 1979; Asquerino arqueología segureña no Juan en Madrid en el que se y López, 1981; Asquerino, cuenta con datos suficientes, encontraban depositados. 1984) suponen un hito en el como hemos visto, que nos conocimiento del periodo permitan avalar dicha afir - Las primeras excavacio - comprendido entre finales mación. No olvidemos que nes controladas del Paleolítico y los inicios de las políticas de intervención la neolitización en el sudeste sobre el patrimonio histórico El conocimiento aportado de la península ibérica (las requieren de distintos intere - por los numerosos hallazgos dataciones más antiguas de ses o apoyos, tanto locales fortuitos en el ámbito territo - la ocupación de la cueva se como extra-locales. rial de la Sierra de Segura remontan a diez milenios nos demuestra la existencia antes de Cristo). En ella no Es en 1985 cuando se lleva de un rico patrimonio histó - sólo se ha podido reconocer a cabo la primera actuación rico, en cambio, el hecho de el citado proceso de un cam - de excavación por parte de la tratarse de hallazgos no con - bio paulatino entre una eco - Junta de Andalucía, en el trolados, aislados o fortuitos nomía cazadora – recolectora Cortijo de los Baños, en las supone una notable pérdida a otra productora sino que proximidades del Arroyo del de información sobre su con - los análisis de los restos de Ojanco ( et alii, tenido puesto que el contex - semillas y carbones, así 1987). Sus resultados to arqueológico en el que como de la fauna, permiten demuestran una perdura - aparecieron o en el que se aproximarnos a la recons - ción temporal excepcional, encontraban depositados no trucción ambiental de la de época romana, entre los ha podido ser valorado. Sierra en torno al cuarto siglos I al IV d.C. milenio a.C. Una buena prueba de ello En 1986 se realizó una es el aumento cualitativo de Llegados a 1982, Javier pequeña excavación arqueo - conocimiento al enfrentar - Carrasco Rus, publicaba lógica en Las Quebradas nos a la lectura de los resul - “Panorama Arqueológico de (Santiago de la Espada) tados de las excavaciones la Provincia de Jaén” (Hornos et alii, 1987), una arqueológicas realizadas con (Carrasco, 1982). De los más necrópolis adscrita a la suficiente solvencia profesio - de 300 sitios arqueológicos época medieval que también nal o científica. mencionados de toda la pro - trajo aparejada una poste - vincia sólo 11 se encontra - rior campaña de prospección La primera excavación ban en la comarca de la en el término municipal de arqueológica oficial fue reali - Sierra de Segura (menos de Santiago (Hornos et alii, zada en Hornos de Segura a un 4% del total). Como vere - 1987). Poco después, en mediados de los años seten - mos más adelante, este 1987, y también en el térmi - ta por Juan Maluquer de ‘panorama’ mejorará sustan - no municipal de Beas de

I Anales de la Sierra de Segura 49 Patrimonio arquelógico: perspectivas, necesidades, rentabilidad

Segura, se llevaría a cabo Licenciatura, Universidad de III una investigación pionera en Jaén) y la presentación en el La comarca de la Sierra el campo de la prospección XXVI Congreso Nacional de de Segura en el catálogo arqueológica aplicada al Arqueología, celebrado en el general del patrimonio análisis de los restos de año 2002 en Zaragoza, de un histórico de Andalucía superficie de un sitio trabajo monográfico sobre el arqueológico: el Morrón de sitio ibérico de Bujalamé (La A la hora de abordar un Guadahornillos (Nocete, Puerta de Segura) (Alcalde et estudio genérico referente a la 1989). alii, 2002). situación de la Arqueología en la Sierra de Segura, es funda - En 1989 las actuaciones se No queremos dejar de un mental analizar y contrastar centraron en el término de lado dos hallazgos que pue - toda la información recogida , con la excavación de den representar una etapa desde 1985 por la Delegación la Cueva de Valdemarín superada, como el del cono - Provincial de la Consejería de (Crespo y Sánchez, 1991) y cido como “León de Cultura de la Junta de las prospecciones de su Bienservida” , escultura de Andalucía en Jaén. Este tipo entorno realizadas por tradición ibérica, muy tar - de documentación se encuen - Cristóbal Pérez, motivadas, día, datable en torno al siglo tra recopilada en la Base de fundamentalmente, por la I a.C. y probablemente pro - datos denominada Arqueos, destrucción del Cerro de la cedente de Villarrodrigo que un soporte que ofrece infor - Coja. acabó depositada en el mación de tipo descriptivo, Museo Arqueológico de cronológico y administrativo, Posteriormente se realiza - Albacete, o el conocido como relativa al conjunto del ron las excavaciones en la “Sacrificador de Bujalamé” Patrimonio Arqueológico de Casa de la Tercia y Torreón () halla - toda la comunidad autónoma. del Cubo de Siles (Castillo y do casualmente y comprado Pérez, 1991) o las excavacio - por el Museo Arqueológico Son once los términos nes motivadas por la crea - Nacional, recientemente municipales a los que perte - ción del acceso al Castillo de objeto de un interesante necen los sitios arqueológi - Segura de la Sierra, realiza - estudio sobre el sacerdocio cos catalogados, estos son: das en 1995 (Gutiérrez y ibérico (Chapa y Madrigal, Beas de Segura, , Bellón, inédito, Archivo de la 1997). Génave, Hornos de Segura, Delegación Provincial de Orcera, Puente de Génave, Cultura) y que han contado Los trabajos “arqueológi - Puerta de Segura, Santiago- con un desarrollo posterior cos” no se limitan a las exca - Pontones, Segura de la más profundo (Salvatierra et vaciones o prospecciones Sierra, Siles, Torres de alii, 2001). arqueológicas. Desde 1985 Albanchez y Villarrodrigo. también se vienen desarro - Hemos de destacar aquí las llando otros proyectos de Como se puede observar en prospecciones sistemáticas inventario y catalogación del el Gráfico 1, el término muni - realizadas por José Luis Patrimonio Histórico o de cipal con más sitios arqueo - López Rozas, Narciso Zafra y conservación y restauración lógicos catalogados es Beas José María Crespo en el del mismo. El estado de ese de Segura, mientras que el marco del Proyecto de inventario es el punto que a término que contiene menor Prospección Arqueológica del continuación desarrollare - número de sitios inventaria - Valle del Guadalquivir mos, como diagnóstico de la dos es Torres de Albanchez. (López et alii, 1992a y relación entre administra - 1992b) o las recientes inves - ción (que gestiona y protege) En este gráfico se puede tigaciones de J. Alcalde y conocimiento (qué parte observar igualmente cómo el sobre la Sierra de Oruña conocemos realmente y en mayor número de sitios ca- (Alcalde, Memoria de qué grado). talogados pertenece a época

2. Dentro de esta amplia denominación se agrupan distintas categorías más específicas, así ‘Paleolítico Inferior Arcaico’, ‘Epipaleolítico’, ‘Neolítico’, ‘Edad del Cobre’, ‘Edad del Bronce’ o ‘Edad del Hierro’.

50 Anales de la Sierra de Segura I Juan P. Bellón Ruiz & Carmen Rueda Galán prehistórica 2 (46 sitios), Arqueológica Superficial del do en ellos el tabú del cen - seguido de cerca por los cen - valle del Guadalquivir” , pro - tralismo administrador, visto tros pertenecientes a época movidas por la Delegación ahora, en lugar de en medieval (32). Este hecho sin Provincial de Cultura de Madrid, en Sevilla o Jaén. duda responde a la línea Jaén (López et alii, 1992a y seguida a la hora de desarro - 1992b). Durante estas cam - Es sabida, por otro lado, la llar intervenciones de carác - pañas de prospección se existencia de numerosas ter arqueológico en esta localizaron 41 sitios en tér - colecciones particulares, que zona, marcada por la impor - minos de Benatae, Génave, aún penadas por la ley, tancia de la investigación de Orcera, Puente de Génave, siguen sosteniendo la ban - las pinturas rupestres o el Puerta de Segura, Segura de dera del un maltrecho loca - conocimiento tradicional de la Sierra, Siles, Torres de lismo que no hace más que las fortificaciones medievales Albanchez y Villarrodrigo, la perjudicar a determinados dispersas en toda la comarca mayor parte de los cuales aspectos, entre ellos, el pro - y particularmente en el tér - han sido catalogados como pio Patrimonio del Común de mino de Segura de la Sierra. conjuntos de la Edad del Segura. Cobre y de la Edad del El número de sitios “cono - Bronce y que han ocupado la Con todo, es necesario cidos” administrativamente reciente Memoria de remarcar que existen posibi - se eleva a 111, un número Licenciatura sobre la Sierra lidades de integración, escaso que no refleja la rea - de Oruña (Alcalde, inéd.). comunicación y desarrollo. lidad de la dinámica históri - ca de este basto territorio. Esta realidad es fruto de V Directamente relacionado las investigaciones realiza - Propuestas y oportunida - con este hecho está que las das, desde que en 1982 des únicas catalogaciones espe - Javier Carrasco Rus, recono - cíficas de esta zona sean, ciera únicamente 11 sitios Las nuevas líneas de inves - por un lado, el conjunto de arqueológicos en su discurso tigación relacionadas con la manifestaciones de pinturas sobre el panorama de la difusión del Patrimonio rupestres declaradas Patri- arqueología en la provincia Histórico tienen en la provin - monio de la Humanidad por de Jaén (Carrasco, 1982). cia de Jaén varios referentes la UNESCO desde 1998, en el ámbito nacional. Entre conformado por los Abrigos IV ellos destacaremos dos: de La Cañada de la Cruz, Necesidades y carencias. Cuevas I y II del Engarbo y Elementos retardatarios 1. La declaración como Abrigo I de Río Frío, todos (coleccionistas y arquólo - Patrimonio de la Humanidad ellos en el término munici - gos localistas). Los posee - por la UNESCO de las pintu - pal de Santiago-Pontones dores de lo diferente y la ras rupestres del Arco (Soria Lerma y López Payer, historia Mediterráneo, y, 1999). Por otro lado, esta vez como figura de rango nacio - Como hemos visto, la histo - 2. La estructuración terri - nal se encontraría el excep - ria de la arqueología practi - torial del Viaje al Tiempo de cional conjunto medieval de cada en la Sierra de Segura los Iberos, apoyado por la Segura de la Sierra declara - ha estado más vinculada a Excma. Diputación do Conjunto Histórico hallazgos puntuales y a su Provincial de Jaén. Artístico. posterior investigación que a intervenciones enmarcadas  La ausencia, a lo largo de En menor término desta - en proyectos sistemáticos este artículo de algún tipo de can los sitios protohistóricos centrados en el análisis de mención al rico Patrimonio y romanos inventariados procesos históricos más Cultural que significan las para esta comarca. Estos complejos y amplios. A la vez pinturas rupestres de la sitios en su mayoría derivan sigue vigente, en sectores Sierra de Segura ha sido de las prospecciones des - minoritarios, un rechazo a la intencional. Hemos querido arrolladas durante 1991, construcción y constitución cerrar el trabajo con el apoyo denominadas “Prospección de dichos proyectos, pesan - en las mismas, en su rico

I Anales de la Sierra de Segura 51 Patrimonio arquelógico: perspectivas, necesidades, rentabilidad potencial para el conoci - objetivos es la propia articu - la misma. Y las propuestas miento y su posible rentabi - lación de un discurso histo - pueden abrirse y modificar - lización social y económica, riado en el propio territorio. se pero la base para cual - mediante la estructuración De ese modo, municipios quier tipo de desarrollo eco - de medios para su difusión, como Castellar, Santa Elena, nómico debe ser el conoci - visita e interpretación. Linares, , o miento de lo que pretende Jaén, ya se encuentran vin - desarrollarse. De ese modo, Desde las pinturas de la culados a la red de difusión también intencionalmente, Cueva de la Diosa Madre o el del mismo. hemos pretendido que haya Collado del Guijarral en grandes ausentes en este Segura de la Sierra o las de En la Sierra de Segura se trabajo, como Segura la la Cañada de la Cruz y el encuentra un sitio ibérico Vieja, un sitio arqueológico Engarbo en Santiago de la que potencialmente pudiera del que pueden permitirse Espada, nos encontramos responder a los requisitos del hablar coleccionistas y con un enorme abanico de Proyecto citado, pero es expoliadores, quienes en su lecturas, desde la primera necesaria una inversión que, garaje, despacho o casa representación conocida de de principio, muestre un guardan algo que nos perte - una mujer en la provincia de determinado interés institu - nece a todos y cuyo atentado Jaén hasta escenas de cace - cional por el desarrollo del no está únicamente relacio - ría. Turismo Cultural en la nado con dicha apropiación comarca. Se trata del oppi - ilegal sino también con la Sus principales investiga - dum ibérico de Bujalamé, en destrucción de conocimiento dores, M. Soria Lerma y M. La Puerta de Segura (Alcalde que llevan aparejadas las López Payer han publicado et alii, e.p.). Constituye el actividades clandestinas. varios trabajos sobre las paradigma del tipo de asen - mismas (Soria y Payer, 1989, tamiento ibérico, con una Es por tanto, labor de 1990, 1999), desde que extensión superior a las seis todos, como diría Alfredo Cristóbal Medina diese a hectáreas, con todo su perí - Cazabán en la Revista Don conocer en 1963 (Medina, metro amurallado, con restos Lope de Sosa , en 1913, tra - 1963) los primeros indicios de torres y bastiones defensi - bajar por la cultura (González Navarrete, 1967; vos. Se ha comprobado una (Cazabán, 1913). Nos ha 1971). amplia gama de ocupaciones parecido oportuno ofrecer históricas, desde la Edad del esta primera visión de con - Su ubicación en lugares Bronce hasta la época ibérica junto del estado del agrestes y poco accesibles y la ubicación de un pequeño Patrimonio Arqueológico en debe suponer una doble arti - recinto fortificado medieval, la comarca de la Sierra de culación para su puesta en destruido no hace más de Segura. Pueden desarrollar - valor. Desde la creación de dos años por la realización de se otros trabajos encamina - centros monográficos en labores agrícolas. dos a exponer y difundir el lugares accesibles y bien conocimiento sobre los pro - comunicados en los que se La realización de interven - cesos históricos de asenta - explique su significación cul - ciones arqueológicas contro - miento humano en la tural e histórica hasta la cre - ladas y dentro de proyectos misma, en los que la esca - ación de senderos y estrate - reconocidos puede ser el vín - sez de datos y nuevas inves - gias de difusión vinculadas culo necesario entre las tigaciones serán un lastre al deporte de montaña para demandas de un tipo de importante. Hay, pues, su visita controlada. recurso que lleva aparejados mucho por hacer. el conocimiento y el disfrute  El proyecto Viaje al de la historia de una comarca. Tiempo de los Iberos (Ruiz, Juan P. Bellón Ruiz & 2002) consiste en una ruta Otro punto de apoyo, fun - de difusión basada en la damental por la enorme vin - Carmen Rueda Galán temática de la historia de la culación histórica y paisajís - Centro Andaluz de Cultura Ibérica en la provin - tica es la red de fortificacio - cia de Jaén. Uno de sus nes medievales existentes en Arqueología Ibérica

52 Anales de la Sierra de Segura I Juan P. Bellón Ruiz & Carmen Rueda Galán

Sierra, 1995” . Informe depositado en el Archivo de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Bibliografía: Jaén. HORNOS, F.; CASTRO, M. y CRESPO, J.Mª (1987): ALCALDE, J. (inéd.): El estudio arqueológico del territorio. “Excavación de urgencia en la villa de Los Baños, en Arroyo El caso de la Sierra de Oruña. Trabajo de Investigación. del Ojanco (Beas de Segura, Jaén” . En Anuario Arqueológico Universidad de Jaén. 2001. de Andalucía. 1985. Actividades de Urgencia. Tomo III. Sevilla. ALCALDE, J.; BELLÓN, J.P.; GUTIÉRREZ, L.; MONTES, Pp. 210-216. E.; NAVARRO, J.A.; PORTASANY, B.; RUEDA, C. y HORNOS, F.; CHOCLÁN, C. y LAGUNAS, M.A. (1987): SÁNCHEZ, B. (e.p.): “Integración de las investigaciones “Necrópolis de Las Quebradas (Santiago de la Espada) Jaén” . arqueológicas en el alto valle del Guadalimar, en la Sierra de Anuario Arqueológico de Andalucía. 1986. Actividades de Segura, en el ámbito del Alto Guadalquivir. El oppidum de Urgencia. Tomo III. Sevilla. Pp. 219-221. Bujalamé (La Puerta de Segura, Jaén)” . En Actas del XXVI HORNOS, F.; CHOCLÁN, C. y LAGUNAS, M.A. (1987): Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, 2001. “Prospección Superficial en el término de Santiago de la ASQUERINO, Mª. D. (1984): “Espacio y territorio en el Espada” . Anuario Arqueológico de Andalucía. 1986. Neolítico del N.E. de Jaén” . En Arqueología Espacial, Actividades de Urgencia. Tomo III. Sevilla. Pp. 216-218. Coloquio sobre distribución y relaciones entre los asenta - LÓPEZ, J.; CRESPO, J.Mª y ZAFRA, N. (1992a): mientos. Seminario de Arqueología y Etnología Turolense. “Prospección arqueológica superficial en la cuenca del Colegio Universitario de Teruel. Teruel. Pp. 31-40. Guadalquivir, valle del Guadalimar, provincia de Jaén. ASQUERINO, Mª. D. y LÓPEZ P. (1981): “La Cueva del Campaña de 1991” . Anuario Arqueológico de Andalucía. 1991. Nacimiento (Pontones)” . En Trabajos de Prehistoria, 38. Actividades Sistemáticas. Tomo II. Sevilla. Pp. 279-282. Madrid. Pp. 109-152. LÓPEZ, J.; ZAFRA, N. y CRESPO, J.Mª: (1992b): BELLÓN, J.P. (2000): “Jaén” . En Maier, J. y SALAS, J.: “Prospección arqueológica superficial en el Valle del Comisión de Antigüedades de a Real Academia de la Historia. Guadalquivir. Campaña de 1991” . Anuario Arqueológico de Andalucía, Catálogo e Índices. Real Academia de la Historia. Andalucía. 1991. Actividades Sistemáticas. Tomo II. Sevilla. Madrid. Pp. 259-296. Pp. 275-278. CABRÉ, J. (1943): “El tesoro de orfebrería de Santiago de MALUQUER, J. (1975): “La estratigrafía prehistórica de la Espada” . En Archivo Español de Arqueología. Tomo XVI, Nº Hornos de Segura (Jaén)” . En Pyrenae, 10. Instituto de 53. Madrid. Pp. 343 – 360. Arqueología y Prehistoria. Universidad de Barcelona. Pp. 43- CABRÉ, J. y WERNERT, P. (1916): “El Paleolítico Inferior de 66. Puente Mocho” . En Memorias de la Comisión de MEDINA, C. (1963): “Pinturas rupestres en el término de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, número 11. Segura de la Sierra” . En Boletín del Instituto de Estudios Madrid. Giennenses, Año IX, nº 35, enero – marzo. Jaén. Pp. 103-105. CARRASCO, J.; ANÍBAL, C.; TORO, I.; ALMOHALLA, M. y MOLINOS, M.; SÁNCHEZ, A.; GUTIÉRREZ, L.; GÁMIZ, J. (1979): “El yacimiento paleolítico de Puente Mocho. CAÑABATE, Mª.L.; MONTILLA, I. y PEÑA, J.L. (1996): Nuevos hallazgos” . En Boletín del Instituto de Estudios Arqueólogos en la Feria. Colección Martínez de Mazas, Serie Giennenses, XXV, nº 99, abril – junio. Jaén. Pp. 81-95 Estudios. Universidad de Jaén. Jaén. CARRASCO, J. (1982): Panorama arqueológico de la pro - NOCETE, F. (1989): “Morrón de Guadahornillos (Beas de vincia de Jaén. Publicaciones del Museo Provincial de Jaén, Segura, Jaén). Una actuación de urgencia sin sondeo arqueo - nº 9. Jaén. lógico” . Anuario Arqueológico de Andalucía. 1987. Actividades CASTILLO, J.C. y PÉREZ, Mª C. (1995): “Informe de exca - de Urgencia. Tomo III. Sevilla. Pp. 211-219. vación arqueológica en La Tercia y Torreón del Cubo de Siles REFREW, C. y BAHN, P. (1998): ”Arqueología. Teoría, (Jaén)” . Anuario Arqueológico de Andalucía. 1992. Actividades Métodos y Técnicas”. Editorial Akal. Madrid. de Urgencia. Tomo III. Sevilla. Pp. 421-429. RODRÍGUEZ, G. (1979): “La Cueva del Nacimiento” . En CAZABÁN, A. (1913): “Y direte Inés la cosa” . En Don Lope Saguntum, PLAV, 14. Valencia. Pp. 33-38. de Sosa. Año I, Número I, 31 de enero de 1913. Jaén. Pp. 2 RUIZ, A. (1999): “La Arqueología Ibérica desde el discurso CAZABÁN, A. (1922): “Antiguo cementerio en Las local. Jaén, 1913 – 1930” . En Blánquez, J. y Roldán, L. (eds.): Higuericas, de Villarrodrigo” . En Don Lope de Sosa. Año X, Nº La Cultura Ibérica a través de la fotografía de principios de 115, Julio 1922. Jaén. Pp. 199-201. siglo. Un homenaje a la memoria. Universidad Autónoma de CHAPA, T. y MADRIGAL, A. (1997): “El Sacerdocio en Madrid. Madrid. Pp. 69-74. época ibérica”. En SPAL, 6. Sevilla. Pp. 187-203. RUIZ, A. (2002): “La arqueología en Andalucía y el Viaje al CRESPO, J. Mª y SÁNCHEZ, C. (1991): “Informe sobre el Tiempo de los Iberos” . En Jornadas sobre el Patrimonio. estudio arqueológico de urgencia de la Cueva del Águila de Anuario de Investigaciones Hespérides, 9-10. Sevilla. Pp. 11- Valdemarín, Orcera, Jaén” . Anuario Arqueológico de 33. Andalucía. 1989. Actividades de Urgencia. Tomo III. Sevilla. SALVATIERRA, V.; VISEDO, A.; MONTILLA, I.; PÉREZ, S.; Pp. 274-275. DÍEZ, C. y CAMPOS, T. (2001): “Excavaciones en el castillo DE LA CRUZ MARTÍNEZ, J. (1991): “Memorias del Partido de Segura de la Sierra (Jaén). Las fases islámicas” . En Judicial de Segura de la Sierra” . Edición facsímile del original Arqueología y Territorio Medieval, nº 8. Jaén. Pp. 289-304. de 1842. Orcera (Jaén) SORIA, M. y LÓPEZ, M. (1989): ” El arte rupestre en el GONZÁLEZ NAVARRETE, J. (1967): “Más pinturas rupes - Sureste de la Península Ibérica”. (Jaén). tres en Jaén: la Cueva de la Diosa Madre” . En Boletín del SORIA, M. y LÓPEZ, M. (1990): “Los calcos inéditos del Instituto de Estudios Giennenses, Año XIII, nº 52, abril – junio. Collado del Guijarral (Sierra de Segura, Jaén”. En Ars Jaén. Pp. 9-21. Praehistorica. Tomo 5-6, 1986 – 1987. Sabadell. Pp. 234-245. GONZÁLEZ NAVARRETE, J. (1971): “La Cueva de la Diosa SORIA, M. y LÓPEZ, M. (1999): “Los abrigos con arte Madre” . Publicaciones del Museo Provincial de Jaén, nº 2. rupestre levantino de la Sierra de Segura. Patrimonio de la Jaén. Humanidad” . Monografías de Arqueología. Junta de GUTIÉRREZ, L. y BELLÓN, J.P. (inéd.): “Excavación Andalucía. Sevilla. Arqueológica de Urgencia en el Castillo de Segura de la

I Anales de la Sierra de Segura 53 La Sierra de Segura en imágenes

Balcón tradicional de la Sierra Tejiendo el mimbre

Muestra de arquitectura segureña El Cubo, situado en Siles

54 Anales de la Sierra de Segura I