El Carmen Esde un municipio Viboral localizado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia. Limita con los municipios de , Cocorná, , Sonsón, La Unión, La Ceja, y . El Carmen de Viboral es conocido como la cuna de la cerámica artesanal.

Población (habitantes) PIB Per Cápita 46.751 9.548.619,87

Número de empresas PIB (millones de pesos) 2.418 446.407.527.301,58

Participación en el PIB regional 5% 3

RANKING DE COMPETITIVIDAD ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO MUNICIPAL DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO 2017 4

ÍNDICE: 0,5004 %

Informe Municipal Oriente Antioqueño 1 ÍNDICE MUNICIPAL DE COMPETITIVIDAD DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO 2018

Puntaje Puesto (0 a 1) (entre 23) 0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 ÍNDICE MUNICIPAL DE COMPETITIVIDAD 0,50 4 Condiciones básicas 0,26 8 Gobernabilidad y seguridad 0,77 2 Provisión de servicio públicos 0,62 7 Endeudamiento 0,79 14 Educación primaria y salud 0,43 7 0,20 5 Educación superior 0,59 10 0,38 2 0,53 10 Tamaño del mercado 0,24 6 Natalidad e internacionalización empresarial 0,04 6 0,54 6 Natalidad empresarial 0,05 12

EVOLUCIÓN POR PILAR 2015 - 2017 Posición entre los 23 municipios

Gobernabilidad y seguridad Servicios públicos Endeudamiento Educación primaria y salud Educación superior 10 11 6 9 9 10 7 14 14 14 7 2 6 6 5

2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017

Tamaño del mercado Natalidad empresarial

2 2 2 10 10 10 7 7 12 6 6 5 6 6 7

2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017

ALTIPLANO EL CARMEN DE VIBORAL Informe Municipal Oriente Antioqueño 2 Puntaje Puesto (0 a 1) (entre 23) FACTOR 1 Condiciones básicas 0,261 8 PILAR 1 GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD 0,775 2 GYS - 1 Desempeño Administrativo GYS - 1 - 1 administrativa y gestión 1,000 1 GYS - 2 Gestión Administrativa GYS - 2 - 1 Autonomía Fiscal del DNP 0,683 9 GYS - 2 - 2 Capacidad del Ahorro del DNP 0,525 8 GYS - 3 Transparencia GYS - 3 - 1 Indice de Gobierno Abierto 0,554 10 GYS - 4 Seguridad y Justicia GYS - 4 - 1 Tasa de Homicidios 0,737 10 PILAR 2 PROVISIÓN DE SERVICIO PÚBLICOS 0,615 7 PSP - 1 Provisión de servicios de acueducto y energía eléctrica PSP - 1 - 1 Cobertura en acueducto 0,821 7 PSP - 1 - 2 Cobertura en Energía Eléctrica 0,927 6 PSP - 2 Provisión de servicios de telecomunicaciones PSP - 2 - 1 Capacidad Instalada de líneas de Telefonía 0,445 9 El Carmen PSP - 2 - 2 Cobertura en Internet 0,374 9 PSP - 3 Provisión de servicios Gas domiciliario de Viboral PSP - 3 - 1 Cobertura en Gas domiciliario 0,562 7 PILAR 3 ENDEUDAMIENTO 0,791 14 Puntaje Puesto END - 1 Balance presupuestal del Gobierno (0 a 1) (entre 23) END - 1 - 1 -1,120 18 EDS - 1 - 5 Promedio de competencias en END - 2 Deuda Pública del Gobierno pensamiento crítico 0,763 6 END - 2 - 1 Saldo de la Deuda Pública 0,339 20 PILAR 6 EFICIENCIA DE LOS MERCADOS 0,381 2 PILAR 4 SALUD Y EDUCACIÓN BÁSICA 0,430 7 EFM - 1 SEB - 1 Primera Infancia EFM - 1 - 1 Pago promedio de Impuestos de SEB - 1 - 1 Tasa de Mortalidad Infantil 0,566 16 Industria y Comercio 1,000 1 SEB - 1 - 2 Cobertura en vacunación (antituberculosa, EFM - 1 - 2 Promedio de participación de los pentavalente y triple viral). 0,041 20 impuestos dentro del total de sus costos 0,231 15 SEB - 2 Cobertura en Salud EFM - 2 SEB - 1 - 1 Número de camas para hospitalización EFM - 2 - 1 Depósitos en cuentas de ahorro 0,139 5 por cada diez mil habitantes 0,034 22 PILAR 7 EFICIENCIA EN EL MERCADO SEB - 2 Calidad en Educación LABORAL 0,530 10 SEB - 2 - 1 Puntaje lenguaje en Saber 5 0,615 324 EFL - 1 Caracterización mercado laboral SEB - 2 - 2 Puntaje Matemáticas en Saber 5 0,892 6 EFL - 1 - 1 Tasa Global de Participacion 0,518 11 SEB - 2 - 4 Puntaje en Competencias en saber 5 0,667 12 EFL - 1 - 2 Tasa de Ocupación 0,543 12 SEB - 2 - 5 Puntajes en lenguaje saber 11 0,904 4 PILAR 8 TAMAÑO DEL MERCADO 0,202 7 SEB - 2 - 6 Puntajes en Matemáticas saber 11 0,763 5 TMS - 1 Mercado Interno SEB - 2 - 7 Puntajes en Ciencias Sociales saber 11 0,785 5 TMS - 1 - 1 PIB municipal 0,149 7 SEB - 2 - 8 Promedio Icfes Ingles 0,477 5 TMS - 1 - 2 PIB municipal Percápita 0,037 19 SEB - 3 Cobertura en Educación TMS - 2 Mercado Externo SEB - 3- 1 Tasa de Deserción Escolar Total 0,576 9 TMS - 2 - 1 Exportaciones 0,171 4 SEB - 3- 2 Tasa neta de escolaridad en primaria 0,448 17 TMS - 2 - 2 Exportaciones como Porcentaje del PIB 0,593 4 SEB - 3- 3 Tasa neta de escolaridad en educacion media 0,939 4 FACTOR 3 Natalidad e internacionalización empresarial 0,044 6 FACTOR 2 0,196 5 PILAR 9 DIVERSIFICACIÓN EXPORTACIONES 0,572 6 PILAR 5 EDUCACIÓN SUPERIOR 0,593 10 DEX - 1 EDS - 1 Calidad en la educación superior DEX - 1 - 1 0,803 5 EDS - 1 - 1 Promedio de competencias en DEX - 1 - 2 0,268 7 comprensión lectora 0,408 16 PILAR 10 DENSIDAD Y NATALIDAD EDS - 1 - 2 Promedio de competencinas en EMPRESARIAL 0,523 7 comprensión inglés 0,300 12 DYN - 1 Desarrollo Empresarial EDS - 1 - 3 Promedio de competencias en DYN - 1 -1 Número de empresas (personas comprensión comunicación escrita 0,734 3 naturales, jurídicas y establecimientos EDS - 1 - 4 Promedio de competencias en de comercio) 0,032 15 entendimiento e interpretación 0,763 6 DYN - 1 -2 Natalidad Empresarial 0,062 11

ALTIPLANO El CARMEN DE VIBORAL Informe Municipal Oriente Antioqueño 3 NOMBRE CORTO LOCAL DEL MUNICIPIO El Carmen de Viboral ETIMOLOGÍA En 1.752, aunque otros ya habían establecido sus haciendas en territorio carmelitano, el padre Fabián Sebastián Jiménez de Fajardo y Duque de Estrada cura de Marinilla y su hermano Juan Bautista, con el trabajo de esclavos, establecieron una hacienda de recreo o lugar de descan- so que recibió el nombre de Carmen, en la que construyeron una capilla. El Carmen de las Cimarronas fue poblado por colonos, labradores, jornaleros, indígenas y esclavos que se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la explotación de los bosques primitivos. En los últimos años del siglo XVIII, en 1.787 se trajo desde Quito la imagen de Nuestra Señora del Carmen y considerando el aumento de los pobladores, se solicitó la erección en Parroquia para El Carmen. En 1.807 fue concedida la categoría de parroquia con el nombre de Nuestra Señora del Carmen de Viboral. Con la parroquia le fueron asignados los primeros límites; desde ahí se le reconoció un territorio propio. Se considera por tradición, aunque no se conoce acto administrativo sobre la erección civil del Distrito Parroquial, que El Carmen inició su vida con administración propia en 1.814. Vieja Fábrica de Cerámica – Vereda Campo Alegre- La identidad de los carmelitanos está construida por una historia que habla de su mestizaje, especialmente entre indígenas y blancos, una cultura que se construyó en los siglos XVIII y XIX bajo la formación del poder religioso y moral de la Iglesia católica, la vida del campo y la ganadería. Las actitudes de neutralidad y de independencia que los carmelitanos debieron desarrollar por estar en medio de las relaciones conflictivas que tuvieron entre sí Rionegro y Marinilla. El aprendizaje para sortear conflictos internos, a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, generados por la disputa del territorio, del ejercicio del poder y de la irrupción de nuevas formas de vida introducidos por quienes trajeron la cerámica. La asimi- lación de los cambios con los que la cerámica abrió el mundo a los carmelitanos.

GENTILICIO Carmelitanos

APELATIVO Piedra azulina del Oriente Antioqueño. Cuna de la cerámica artesanal CORREGIMIENTOS Santa Rita, Santa Inés, Alto Grande, La Chapa, La Esperanza, La Madera y Aguas Claras PRINCIPALES FIESTAS Fiestas de la loza, Fiestas de la virgen del Carmen, Fiestas del campesino.

VEREDAS Vereda El Ciprés, Corales, San Vicente, La Esperanza, Palizadas, La Represa, El Brasil, Mirasol, Morros,Dos Quebradas, La Aguada, Santa Inés, Vallejuelito, La Florida, La Linda, Mazorcal, Las Acacias, La Madera, El Retiro, El Roblal, Agua Bonita, Santa Rita, El Porvenir, El Estío, La Cristalina, Santa Domingo, La Casca- da, La Honda, El Cocuyo, Campo Alegre, Betania, Camargo, Belén, Chaverras, San Lorenzo, San José, Boquerón, Guarinó, La Chapa, Quirama, La Sonadora, El Cerro, La Milagrosa, Guamito, Aguas Claras, El Salado, Samaria, Las Garzo- nas, Viboral, La Aurora, Alto Grande, Rivera, La Palma, Cristo Rey, Aldana. ATRACTIVOS Parque e iglesia principal TURÍSTICOS Obelisco Casa de la cultura Fábricas de cerámica Centro de convenciones Recinto Quirama Parque lineal el Pórtico Parque la Alhambra Calle de la Cerámica ALTIPLANO

EL CARMEN DE VIBORAL Informe Municipal Oriente Antioqueño 4 VARIABLES GEOGRÁFICAS El Carmen de Viboral

URBANA SUPERFICIE KM2 0,54%

URBANA 2,44 0,54 % RURAL 445,56 99,56 % RURAL TOTAL 448 100 % 99,56%

Fuente: elaboración propia.

TEMPERATURA MEDIA 18 °C (Grados centígrados)

ALTITUD MEDIA 2.150 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) la cabecera municipal.

ALTIPLANO EL CARMEN DE VIBORAL Informe Municipal Oriente Antioqueño 5 VARIABLES DEMOGRÁFICAS El Carmen de Viboral POBLACIÓN (Proyección 2018- Censo 2005) NÚMERO PORCENTAJE HABITANTES PARTICIPACIÓN

TOTAL 48.498 100 %

PIRÁMIDE POBLACIONAL (Proyección 2018- Censo 2005)

00 - 04 AÑOS 4.883 10 % 05 - 09 AÑOS 4.780 10 % 10 - 14 AÑOS 4.678 10 % 15 - 19 AÑOS 4.378 9 % 20 - 24 AÑOS 4.587 9 % 25 - 29 AÑOS 4.584 9 % URBANA 30 - 34 AÑOS 3.712 8 % RURAL35 - 39 AÑOS 3.054 6 % TOTAL40 - 44 AÑOS 2.756 6 % 45 - 49 AÑOS 2.468 5 % 50 - 54 AÑOS 2.314 5 % 55 - 59 AÑOS 1.885 4 % 60 - 64 AÑOS 1.472 3 % 65 - 69 AÑOS 1.079 2 % 70 - 74 AÑOS 779 2 % 75 - 79 AÑOS 557 1 % 80 - O MÁS AÑOS 532 1 %

Fuente: elaboración propia.

Informe Municipal Oriente Antioqueño 6 14.341 8.965 18.888 3.357 2.947 25,000

20,000

15,000

10,000

5,000 PIRÁMIDE POBLACIONAL PIRÁMIDE POBLACIONAL

00 - 14 AÑOS 15 - 24 AÑOS 25 - 54 AÑOS 55 - 64 AÑOS 64 AÑOS Y MÁS

POBLACIÓN POR GÉNERO POBLACIÓN POR GÉNERO (Proyección 2018- Censo 2005) MUJER 23.807 49% HOMBRE 24.691 50,91 % MUJER 23.807 49,09% HOMBRE 24.691 48.498 100 % 51% TOTALRURAL Fuente: elaboración propia.

TOTAL

TASA BRUTA DE NATALIDAD (2014) 0,577% (Por mil nacidos)

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (2015) 15,55% (Por cada mil nacidos vivos)

TASA BRUTA DE MORTALIDAD (2016) 4,49% (Por cada mil nacidos vivos)

DISTRIBUCIÓN PORCENTAJE RURAL DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN PARTICIPACIÓN 38,86%

POBLACIÓN URBANA 27.182 56,05 %

POBLACIÓN RURAL 18.844 38,86 %

URBANA 56.05%

ALTIPLANO EL CARMEN DE VIBORAL Informe Municipal Oriente Antioqueño 7 NECESIDADES BÁSICAS El Carmen de Viboral

PROVISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS COBERTURA (Anuario Estadístico de Antioquia - 2016) PORCENTAJE POR COBERTURA HABITANTES

COBERTURA DE ACUEDUCTO 15.598 96,94 %

COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA 15.954 99.16 % CAPACIDAD DE LÍNEAS TELEFÓNICAS 7.737 16,34 % (Líneas fijas por cada 100 habitantes) COBERTURA DE SERVICIO DE INTERNET 4.957 10,47 % (Usuarios por cada 100 habitantes)

COBERTURA DE GAS DOMICILIARIO 6.751 41,96 %

ACCESO A LA EDUCACIÓN NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 58

ÍNDICE DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 1,20 % POR CADA DIEZ MIL HABITANTES

ALTIPLANO EL CARMENEL DECARMEN DE VIBORAL VIBORAL Informe Municipal Oriente Antioqueño 88 INFRAESTRUCTURA El Carmen de Viboral

VIAL - KM VÍAS SECUNDARIAS (Anuario Estadístico de Antioquia) 15,1%

VÍAS PRIMARIAS VÍAS PAVIMENTADAS 192,41 100 % 8,7% VÍAS PRIMARIAS 16,78 8,7 % VÍAS VÍAS SECUNDARIAS 29,13 15,1 % TERCIARIAS VÍAS TERCIARIAS 76,1% 146,50 76,1 % Fuente: elaboración propia.

DISTANCIA A PRINCIPALES CIUDADES DISTANCIA EN DISTANCIA KILÓMETROS EN TIEMPO MEDELLÍN 60,3 KM 1 hora, 12 minutos

BOGOTÁ 384 KM 6 horas, 37 minutos BARRANQUILLA 732 KM 13 horas, 17 minutos CARTAGENA 656 KM 11 horas, 56 minutos CALI 479 KM 9 horas, 08 minutos BUENAVENTURA 525 KM 10 horas, 04 minutos

DISTANCIA A AEROPUERTOS DISTANCIA EN DISTANCIA EN KILÓMETROS TIEMPO

AEROPUERTO INTERNACIONAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA (MDE) 37 KM 45 minutos AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO (BOG) 385 KM 6 horas, 38 minutos

AEROPUERTO INTERNACIONAL ERNESTO CORTISSOZ (BAQ) 716 KM 12 horas, 49 minutos AEROPUERTO INTERNACIONAL ALFONSO BONILLA ARAGÓN 464 KM 8 horas, 38 minutos AEROPUERTO INTERNACIONAL RAFAEL NUÑEZ (CTG) 672 KM 12 horas, 05 minutos

AEROPUERTO NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA (EOH) 66,4 KM 1 hora, 25 minutos

Informe Municipal Oriente Antioqueño 9 INFRAESTRUCTURA El Carmen de Viboral

DISTANCIA A PUERTOS DISTANCIA EN DISTANCIA EN KILÓMETROS TIEMPO

PUERTO DE CARTAGENA 667 KM 12 horas, 05 minutos PUERTO DE BARRANQUILLA 726 KM 13 horas, 08 minutos

PUERTO DE SANTA MARTA 820 KM 14 horas, 44 minutos PUERTO DE BUENAVENTURA 531 KM 10 horas, 13 minutos PUERTO BOLÍVAR 693 KM 13 horas, 10 minutos MUELLE DE PUERTO 778 KM 13 horas, 25 minutos PUERTO DE TURBO-ANTIOQUIA 397 KM 8 horas, 17 minutos

DISTANCIA A ZONAS FRANCAS DISTANCIA EN DISTANCIA EN KILÓMETROS TIEMPO

ZONA FRANCA PERMANENTE DE RIONEGRO 16,5 KM 34 minutos

ZONA FRANCA PERMANENTE ESPECIAL 19,6 KM 36 minutos HOSPITAL SAN VICENTE FUNDACIÓN

SALUD E.S.E. Hospital san Juan de Dios, Promedan IPS El CLÍNICAS Y HOSPITALES (Principales) Carmen de Viboral (1) Actividades de hospitales y clinicas, con internacion - (1) Actividades de la practica medica, sin internacion - (1) Actividades de la practica odontologica - (1) Actividades de apoyo terapeutico - (1) Otras actividades de atencion de la salud humana - (1) Otras actividades de atencion en instituciones con alojamiento - (1) Actividades de asistencia social sin alojamiento para personas mayores y discapacitadas - (1) Otras actividades de asistencia social sin alojamiento INDICADOR HOSPITALES POR CADA DIEZ MIL HABITANTES 0,21 %

NÚMERO DE CAMAS - INDICADOR CAMAS DE HOSPITAL 7 0,14 % POR CADA DIEZ MIL HABITANTES

HOTELES

ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJES 12

Informe Municipal Oriente Antioqueño 10 INFRAESTRUCTURA El Carmen de Viboral TIPOLOGÍA DE USO DE SUELOS

(http://www.suenosytierras.com/biblioteca/Guarne-acuerdo-003-pbot-2015.pdf)

USO RESIDENCIAL

Es el que corresponde a desarrollos urbanísticos destinados a vivienda y a sus necesidades comple- mentarias. Las modalidades de vivienda pueden ser vivienda unifamiliar, vivienda bifamiliar y vivienda multifamiliar; las cuales pueden agruparse como urbanización, parcelación o conDominio.

Áreas residenciales: corresponde a las áreas del suelo urbano donde la edificabilidad del uso predom- inante es la vivienda, entendida como el espacio en donde habitan de forma permanente las personas y no está totalmente destinado a otros fines; se pretende promover el uso de vivienda en todas sus tipologías es decir unifamiliar, bifamiliar, trifamiliar y multifamiliar, en éstas áreas se permite la mezcla con las actividades económicas de uso cotidiano complementarias a la vivienda, donde el ciudadano accede en función de la proximidad de su residencia, actividades como lo son el comercio minorista, servicios básicos a la comunidad y fami-industria que no generan mayores impactos ambientales y urbanísticos en su entorno, se pueden ubicar al interior de la vivienda sin desplazar la misma conservando la unidad básica original. El emplazamiento de las actividades económicas se permite siempre y cuando no alteren las calidades ambientales y urbanas de la zona. La edificabilidad de usos diferentes a la vivienda en estas áreas no debe superar el 30% en los nuevos desarrollos.

Urbanización residencial: corresponde a la modalidad de loteo y/o a la construcción simultánea de edificaciones destinadas al uso residencial y sus usos complementarios; dependiendo de la tipología de la vivienda, se clasifica en urbanización residencial unifamiliar, bifamiliar, trifamiliar, y multifamiliar. Cuando se presenta la combinación de varias tipologías de vivienda, se denomina urbanización residen- cial mixta.

USO COMERCIAL Áreas comercial y de cervicios: son zonas de concentración de actividades económicas, principal- mente de tipo comercial que incluyen prestación de servicios principalmente de escala municipal y zonal, la presencia de la vivienda en estas áreas no puede ser inferior al 20%, se permite la ubicación de comercio minorista y mayorista, estas actividades deben considerar el impacto urbanístico de su activi- dad para poder mitigarlo, así mismo las áreas destinadas a predominancia industrial de pequeña y mediana escala, debe considerar los impactos ambientales y urbanos del desarrollo de su actividad, por ninguna razón estas actividades deben volcarse al espacio público o de movilidad peatonal.

Urbanización comercial y de servicios mercantiles: corresponde a la modalidad de loteo y/o construcción simultánea de edificaciones destinadas a la actividad comercial y mercantil y sus usos complementarios.

Informe Municipal Oriente Antioqueño 11 INFRAESTRUCTURA El Carmen de Viboral TIPOLOGÍA DE USO DE SUELOS

USO DE SERVICIOS

Áreas comercial y de cervicios: son zonas de concentración de actividades económicas, principal- mente de tipo comercial que incluyen prestación de servicios principalmente de escala municipal y zonal, la presencia de la vivienda en estas áreas no puede ser inferior al 20%, se permite la ubicación de comercio minorista y mayorista, estas actividades deben considerar el impacto urbanístico de su activi- dad para poder mitigarlo, así mismo las áreas destinadas a predominancia industrial de pequeña y mediana escala, debe considerar los impactos ambientales y urbanos del desarrollo de su actividad, por ninguna razón estas actividades deben volcarse al espacio público o de movilidad peatonal.

Urbanización comercial y de servicios mercantiles: corresponde a la modalidad de loteo y/o construcción simultánea de edificaciones destinadas a la actividad comercial y mercantil y sus usos complementarios.

USO INSTITUCIONAL

Urbanización institucional o de servicios a la comunidad: son aquellas que se desarrollan en lotes con destinación a equipamiento colectivo o la construcción de obras que satisfacen necesidades sociales de la comunidad, tales como salud, educación, recreación, administración pública, entre otras.)

USO RECREATIVO

Equipamiento recreativo: contempla como actividad principal la recreación pasiva, activa o mixta, conformado por uno o varios escenarios deportivos y recreativos con el respectivo amoblamiento y espacios complementarios; podrán ser de carácter público o privado. En el área urbana del municipio, se hace necesaria la consolidación de estos equipamientos a escala zonal y barrial así como su articu- lación a la red peatonal y de ciclo-ruta.

Informe Municipal Oriente Antioqueño 12 INFRAESTRUCTURA El Carmen de Viboral

TIPOLOGÍA DE USO DE SUELOS

USO INDUSTRIAL

Urbanización industrial: corresponde a la modalidad de loteo y/o construcción simultánea de edifica- ciones destinadas a contener los procesos de transformación de materias primas, ensamblaje de productos y sus usos complementarios.

USO PROTECTOR

“Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales o por formar parte de las zonas de utilidad pública, para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenaza y riesgo no mitigable, para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse”, artículo 35, Ley 388 de 1997.

USO POR ESPACIO PÚBLICO

(Cantidad)

USO POR PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

(Cantidad)

Informe Municipal Oriente Antioqueño 13 EL CARMEN DE VIBORAL

INFRAESTRUCTURA El Carmen de Viboral TIPOLOGÍA DE USO DE SUELOS

USO PRINCIPAL

Son usos principales aquellos predominantes que determinan el carácter o vocación asignado a las distintas áreas de actividad, es decir los usos propios de las mismas que ayudan a consolidar el modelo de ordenamiento territorial.

USO COMPLEMENTARIO

Son usos compatibles o complementarios aquellos que contribuyen al buen funcionamiento de los usos principales consolidando la vocación del área de actividad, que en la presente propuesta es el uso de servicios.

USO PROHIBIDO Son aquellos que por su impacto negativo no puede ser desarrollado ni coexistir con otros usos defini- dos como principales, complementarios, compatibles, restringidos, condicionados o mezclados entre sí en las áreas de actividad donde estos últimos se permitan. Cuando un uso no haya sido clasificado como principal, compatible, complementario, condicionado o restringido se entenderá prohibido.

USO RESTRINGIDO

Son usos restringidos aquellos que no se requieren para el buen funcionamiento de los usos principales pero que cumpliendo con las condiciones que definan las normas urbanísticas del plan de ordenamiento pueden operar en cualquier área de actividad.

ALTIPLANO EL CARMEN DE VIBORAL Informe Municipal Oriente Antioqueño 14 GOBIERNO El Carmen de Viboral

PUNTAJE EN EL ÍNDICE DE GOBIERNO ABIERTO TRANSPARENCIA 70 %

RAMA EJECUTIVA

ALCALDE SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO

SECRETARIO DE HACIENDA CONCEJALES

PRESUPUESTO (Programados) Julio - Septiembre 2018 VALOR COP PORCENTAJE

INGRESOS $69,942,712,558 100 %

GASTO TOTAL $69,942,712,558 100 %

ALTIPLANO EL CARMEN DE VIBORAL

Informe Municipal Oriente Antioqueño 15 VARIABLES ECONÓMICAS El Carmen de Viboral

EXPORTACIONES (USD)-2017

$89 MILLONES USD

IMPORTACIONES (USD)-2017

$9,2 MILLONES USD

BALANZA COMERCIAL (USD)-2017

$79,7 MILLONES USD

ALTIPLANO El CARMEN DE VIBORAL

Informe Municipal Oriente Antioqueño 16 1 7 45 1.642 2.000

1.600

1.200

800

400

0

EMPRESAS EMPRESAS POR TAMAÑO GRANDE MEDIANA PEQUEÑA MICRO

CLASIFICACIÓN TEJIDO EMPRESARIAL CANTIDAD DE POR TAMAÑO DE EMPRESA PARTICIPACIÓN EMPRESAS

GRANDE 1 0,06 %

MEDIANA 7 0,41 %

PEQUEÑA 45 2,65 %

MICRO 1.642 96,87 %

TOTAL 1.695 100 %

ALTIPLANO El CARMEN DE VIBORAL Informe Municipal Oriente Antioqueño 17 EMPRESARIALES El Carmen de Viboral

EMPRESAS POR SECTOR

EMPRESAS POR SECTOR PRIMARIO 7%

PRIMARIO 121 7 % SECUNDARIO 18% SECUNDARIO 308 18% 1.266 75 % TERCIARIORURAL TERCIARIO 75% TOTAL 1.695 100 % Fuente: elaboración propia.

TOTAL

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

PRIMARIO AGRICULTURA 1 A0125 ** Cultivo de flor de corte PRIMARIO AGRICULTURA 2 A0141 ** Cria de ganado bovino y bufalino

SECUNDARIO INDUSTRIA 1 F4290 ** Construcción de otras obras de ingeniería civil SECUNDARIO INDUSTRIA 2 F4111 ** Construcción de edificios residenciales I5630 ** Expendio de bebidas alcohólicas para el TERCIARIO SERVICIOS 1 consumo dentro del establecimiento

TERCIARIO SERVICIOS 2 I5611 ** Expendio a la mesa de comidas preparadas G4711 ** Comercio al por menor en establecimientos no TERCIARIOURBANA COMERCIO 1 especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos bebidas o tabaco RURAL G4771 ** Comercio al por menor de prendas de vestir y sus TERCIARIO COMERCIO 2 accesorios (incluye articulos de piel) en establecimientos especializados

ALTIPLANO EL CARMEN DE VIBORAL Informe Municipal Oriente Antioqueño 18 TASA DE CRECIMIENTO DEL TEJIDO EMPRESARIAL ( 2017 - 2018 ) VARIACIÓN VARIACIÓN UNIDADES PORCENTAJE

CRECIMIENTO DEL SECTOR PRIMARIO 11 10,0 %

CRECIMIENTO DEL SECTOR SECUNDARIO 58 23,2 %

CRECIMIENTO DEL SECTOR TERCIARIO 187 17,3 %

CRECIMIENTO TOTAL 256 17,8 %

10,0 % 23,2 % 17,3 % 17,8 % 25.0 %

20.0 %

15.0 %

10.0 %

5.0 %

0.0 % CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO CRECIMIENTO EMPRESARIAL CRECIMIENTO SECTOR PRIMARIO TOTAL

TEJIDO EMPRESARIAL DENSIDAD EMPRESARIAL POR 34,93 % MIL HABITANTES

CREACIÓN EMPRESAS DE EMPRESA POR 5,26 % QUE EXPORTAN 52 MIL HABITANTES

ALTIPLANO EL CARMEN DE VIBORAL Informe Municipal Oriente Antioqueño 19 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR PORCENTAJE DE REPRESENTACIÓN (Proyección 2018- Censo 2005) - (12-65 años) DE LA POBLACIÓN TOTAL

34.235 70,59 %

PRINCIPALES IMPUESTOS MUNICIPALES

INDUSTRIA Y COMERCIO

ESTAMPILLAS

AVISOS Y TABLEROS

PREDIAL

INSTITUCIONES NÚMERO DE FINANCIERAS INSTITUCIONES FINANCIERAS 6

ALTIPLANO EL CARMEN DE VIBORAL Informe Municipal Oriente Antioqueño 20 TRÁMITES EMPRESARIALES El Carmen INICIAR UN NEGOCIO de Viboral Para realizar el procedimiento de inscripcion en industria y comercio, se PROCEDIMIENTOS debe presentar uso de suelos, la copia del registro mercantil, el formato (Consolidado IVC) de inscripcion RIC, al mes siguiente al empresario le llegará la factura con una tarifa minima de $43.000. el plazo para declarar industria y comercio es hasta el ultimo dia hábil de marzo.

Lo que se debe realizar previo al inicio de la actividad económica es el concepto de ubicación y uso de suelos en la Secretaría de Planeación Municipal, el certificado de la matrícula mercantil en la Cámara de Comercio,la comunicación de la apertura del establecimiento de comercio al comandante de estación de policia y permiso o autorizacion para comercialización de equipos terminales móviles con el Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicacones.

Durante la ejecución de la actividad económica debe pagar los dere- chos de autor si ejecuta música públicamente, concepto de seguridad y de bomberos y el concepto técnico sanitario en el Hospital y registro nacional de turismo (Segun sea el caso de aplicacion) Línea base de requisitos para abrir y operar empresa en el Oriente Antioqueño

Visitan: Si — — — — — Número de personas: 2 — — — — — U de S: Si —— — — — Costo: $24.000 — — — — — PBOT: 074 de 2007 — — — — — R.M. Si — — — — — Común. Si — — — — — MinTIC: No — — — — — Sanidad: Si — — — — — Ver. Obj. Si — — — — — Derechos de Autor: Si — — — — — RNT: Si — — — — — Bomberos: Si — — — — — Costo: $ 45.000 — — — — — I y C: Si — — — — — Número de establecimientos: 1.500 — — — — — CIIU: No — — — — — Estatuto: 014 de 2014 — — — — — Otros Requisitos: Resolución Mutaciones — — — — — Costo: $ 0

BENEFICIOS TRIBUTARIOS APLICA / NO APLICA POR CONFLICTO ARMADO ZOMAC No pertenece a la ZOMAC

ALTIPLANO EL CARMEN DE VIBORAL Informe Municipal Oriente Antioqueño 21