PROYECTO DE GRADO VALORACIÓN Y PUESTA EN VIGENCIA DEL PATRIMONIO COMO HERRAMIENTA ESTRUCTURANTE DEL DESARROLLO REGIONAL

SANDRA HIGUERA GÓMEZ OSCAR CORTÉS ARENAS

Director de trabajo de Grado: OLGA CHAPARRO MARCO TEÓRICO CONCEPTUALIZACIÓN VALORACIÓN Y PUESTA EN VIGENCIA DEL PATRIMONIO COMO HERRAMIENTA ESTRUCTURANTE DEL DESARROLLO REGIONAL

CULTURA

TRADICIÓN

PATRIMONIO

REGIÓN CONCEPTOS CULTURA Adaptación de una sociedad al medio, que se perfecciona a traves del

tiempo INFLUENCIA EXTERNA

OTROS PATRONES CULTURALES

•Visión del Mundo •Conocimiento Identidad •Comunicación Generaciones Posición Comportamiento Crítica Posteriores Condiciona SOCIEDAD

Historia Generaciones PATRÓN Memoria Colectiva Antecesoras SOCIEDAD CULTURAL Tradición

Medio Artificial TERRITORIO Condiciona Medio Natural

CAMBIA, MODIFICA Y REEVALÚA •Inventos y descubrimientos •Inconformidad Social •Discontinuidades Históricas Esquema basado en: Iriarte, Calle y Morales,

Giménez y Risco INFLUENCIA INTERNA CONCEPTUALIZACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN AUTONOMÍA REGIONAL la para conseguircomo medio potenciarse, y debeIdentidadque colectiva, memoria su cultura,regulando conforme a su historia, va sociedadque la temporal enla Dinámica TRADICIÓN alcaldiadesogamoso.gov.co Fotografía: En página web: CONCEPTUALIZACIÓN tiempouna mismaregión sobre en el se hanconformado quesociedades de las de los valores e intangibletangible Representación alcaldiadesogamoso.gov.co Fotografía: En página web: PATRIMONIO alcaldiadesogamoso.gov.co Fotografía: En página web: CONCEPTUALIZACIÓN Central Central O cupación cupación de un territorio de acuerdo – Pivotal definieron definieron la organización primaria. desempeñe desempeñe frente a otras regiones a las condiciones a las condiciones medio – Convergente REGIÓN categorizado según el papel que – Articular Articular ambiental – Caracterizable es que ANÁLISIS HISTÓRICO COMPARATIVO

•SISTEMA FÍSICO NATURAL •SISTEMA FÍSICO ARTIFICIAL •MARCO LEGAL – SOCIO POLÍTICO •ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN •RELIGIÓN CONCEPCIÓN DE VIDA

PRECOLOMBINO COLONIA REPÚBLICA NACIONAL ANÁLISIS NACIONAL SISTEMA SISTEMA FÍSICO NATURAL • • • • POSICIONAMIENTO REPUBLICA COLONIA PRECOLOMBINO Sistema Sistema Físico Natural Natural ANÁLISIS NACIONAL PRECOLOMBINO Sistema Sistema Físico Natural Natural COLONIA

Sistema Físico Natural

Cartagena

Se entiende la naturaleza como un obstáculo para la conquista del territorio (vegetación densa) Santafé Desconocimiento del territorio La Magdalena

Fuente: Jean Paul Deler. Estructuración dinámica

del Territorio Colombiano . París 1969 ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS REPÚBLICA

Sistema Físico Natural

Cartagena Se explota el territorio con un fin

económico y sin una

conciencia ecológica. Cali ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS POSICIONAMIENTO

Sistema Físico

Natural ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS ANÁLISIS NACIONAL SISTEMA FÍSICO ARTIFICIAL SISTEMA • • • • POSICIONAMIENTO REPUBLICA COLONIA PRECOLOMBINO Sistema Sistema Físico Artificial PRECOLOMBINO

El territorio esta dividido en tres unidades territoriales. 1. Intercambio científico  comunicación 2. Administrativo  cruce de caminos 3. Religiosa  Sostenibilidad ambiental Científico Sistema Físico Artificial Administrativo

Productivo Religioso

Administrativo

Religioso

La integración de estas tres unidades territoriales, con el espacio geográfico se daba por:  La organización Social (oficios, entendimiento del territorio)  La producción (usos del suelo) La relación de las culturas estaban en

perfecto equilibrio con el medio ambiente ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS COLONIA

SantaMarta

Cartagena Tayronas

Sistema Físico Artificial Cúcuta

• Instrumentalización del Santafe de Antioquia

R. Magdalena río Magdalena como CONVENCIONES medio de transporte Santafé Buenaventura Cali Villavicencio Cacicazgos Importantes Tierradentro • Los caminos reales Popayán SantaMarta Caminos Reales comienzan a estructurar el Cartagena Tayronas Pasto San Agustín territorio tomando como eje Cúcuta Centralidades de población

Santafe de Antioquia

base el río Magdalena R. Magdalena Muiscas CONVENCIONES indígena Santafé Buenaventura Cali Villavicencio Cacicazgos Importantes Tierradentro Popayán Caminos Reales Pasto Río, como elemento San Agustín Centralidades de población indígena Estructurador Río, como elemento

Fuente: Melo Jorge, Historia de . Estructurador ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS REPÚBLICA

•Se generan centros político Sistema Físico administrativos de producción Artificial articulados por sistemas de transporte, que contribuyen al desarrollo productivo de ciertas areas del territorio, que marginan la Medellín B\manga región (marginalidad física y social) Honda Bogotá Cali •Consolidación del a implantación del modelo urbano y arquitectónico europeo en el desarrollo de las ciudades Ferrocarriles relegando todo lo considerado colonial. Fuente: Jean Paul Deler. Estructuración dinámica

del Territorio Colombiano . París 1969 ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS POSICIONAMIENTO

Confluencia Sistema Físico Cultural Artificial

Científico

Administrativo

Religioso

La localización del territorio colombiano es articulador, pues convergen los focos culturales originarios (Azteca e Inca) constituyendo su vocación

MULTICULTURAL. ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS ANÁLISIS NACIONAL MARCO LEGAL MARCO – SOCIOPOLÍTICO • • • • POSICIONAMIENTO REPUBLICA COLONIA PRECOLOMBINO Marco Marco Legal Sociopolítico - PRECOLOMBINO

Cada centro de origen tiene una dinámica socio política particular: Marco Legal - Sociopolítico

CIENTÍFICA ADMINISTRATIVA RELIGIOSA

que se articulan y se complementan entre sí conformando el territorio ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS COLONIA

Marco Legal - Sociopolítico

•Se empieza una clasificación de asentamientos de acuerdo a la vocación productiva que percibieron los españoles en el territorio para su beneficio

No se valora la trayectoria cultural

primaria (precolombina) ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS REPÚBLICA

Las ciudades se clasifican de acuerdo a su actividad productiva y su categoría: •Ciudad puerto y penetración Marco Legal - Sociopolítico •Ciudad administrativa •Ciudad enlace y comercio •Ciudad minera •Las Haciendas.

Las normas políticas continúan la tendencia centralizada con la consolidación constitucional, contribuyendo con el crecimiento desmesurado

y no planificado de las ciudades. ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS POSICIONAMIENTO

Vocación Articuladora

Territorio Marco Legal - Sociopolítico articulado a partir de la dinámica particular de cada centralidad, que nace del funcionamiento mismo de cada

ecosistema ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS ANÁLISIS NACIONAL ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN ECONOMÍA • • • • POSICIONAMIENTO REPUBLICA COLONIA PRECOLOMBINO Economía PRECOLOMBINO

Existieron cuatro factores Economía determinantes en la economía

1. Aptitud del suelo 2. Cruce de caminos (puntos de intercambio) 3. Accesibilidad (ríos y caminos) 4. Intercambio de productos de importancia religiosa (esmeraldas, orfebrería,

lagunas dorado) ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS COLONIA

Economía

La economía se maneja desde la conformación de las ciudades categorizadas así:

Ciudades Mineras, para la explotación de yacimientos Las haciendas (mita agraria) que abastecen centros urbanos y áreas mineras. Las encomiendas constituidas por comunidades indígenas organizadas y

acostumbradas a obedecer. ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS REPÚBLICA

Economía

Se desarrollaron Santa Marta centros productivos con base en la explotación del territorio, que articulaban determinados Bogotá sectores del país, lo cual acentuó el desequilibrio del territorio (sector productivo, sector marginal) El Café Fuente: Jean Paul Deler. Estructuración

dinámica del Territorio Colombiano .1969 ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS POSICIONAMIENTO

Economía

Autonomía Económica

El conocimiento real del uso potencial del territorio colombiano por parte de sus habitantes, genera seguridad y confianza para lograr acciones económicas

autónomas y eficientes. ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS ANÁLISIS NACIONAL RELIGIÓN • • • • POSICIONAMIENTO REPUBLICA COLONIA PRECOLOMBINO Religión Religión PRECOLOMBINO

La religión estaba estrechamente ligada con: Religión •Cuidado y entendimiento del territorio •Producción agrícola

Visión del Mundo: - Espiritualismo, ser más

- Instalación mítica, referida a los elementos que se heredan del pasado ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS COLONIA

Religión

Como concepción de vida, la religión indígena fue relegada. Sin embargo algunas expresiones fueron utilizadas para fines

Visión del Mundo: dominantes. - Tener más - Positivismo

- Creencia en un Dios ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS REPÚBLICA

Religión

Se genera la imposición del modelo europeo que relega la concepción de vida colonial

Visión del Mundo: - Superación de lo que es anterior (colonial) - Ser mas (al menos en apariencia) - Idea de progreso - Tener más Fotografía: Historia de la Arquitectura

en Combia. Silvia Arango. 1989 ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS POSICIONAMIENTO Sentido de Pertenencia Religión

El entendimiento del territorio y la trascendencia cultural genera un sentido de pertenencia y proporciona acciones autónomas en la apropiación del mismo, que se consolida sobre los demás aspectos que componen la cultura y la Fuente: Etnias de Colombia. 2004

región ANÁLISIS NACIONAL ANÁLISIS NACIONAL las y recursos trae Desconocimiento integración apuntan de convergencia Entender articular desarrollo dinámicas desarrollaron Al religiosos) regiones su recuperar como análisis culturales la a la Región . consecuencia su nacional regional, del lo cultural dinámica los que buen histórico, el DIAGNÓSTICO territorio) de entre (productivos, grupos conlleva “manejo HIPÓTESIS las frente funcionamiento, OBJETIVO se en dinámicas sí N lo el generará acional un y a Precolombinos en que a Continente con las ideológico” la intercambio socio perpectivas los el pérdida permite del resto General el procesos como – territorio americano políticos, vínculo del cultural dar del (entendiendo incipiente país del iniciativa como respuestas territorio Nacional, territorio actuales . y inicial ambientales desuso por lugar de de medio . para que una que que las de los de de REGIÓN CENTRAL DEFINICIÓN DEL ÁREA DEFINICIÓN DEL ÁREA La convergencia de convergencia DISPERSIÓN GEOGRÁFICA PRECOLOMBINAGEOGRÁFICA DISPERSIÓN Región Central () Cundiboyacense) (Altiplano Central Región su característica su característica Dispersión Continental Del Barro al Acero, 1961 Fuente Citada por constituyendo constituyendo Gabriel los dos los a Camargo Camargo Pérez rticulador focos originarios culturales (Azteca e Inca) e Inca) (Azteca culturales originarios focos una a en vocación multicultural. vocación en el territorio colombiano por la por colombiano territorio el en culturales (azteca e Inca) Convergencia de focos Aztecas será área de estudio por por estudio de área Incas Muiscas DEFINICIÓN DEL ÁREA DISPERSIÓN GEOGRÁFICA PRECOLOMBINAGEOGRÁFICA DISPERSIÓN Fuente: Fuente: Atlas Arqueológico de Colombia Dispersión Territorial Tierradentro San Agustín

R. Cauca

R. Magdalena

Taironas Muiscas Karib Arawak Chibcha culturales culturales (Azteca e Inca) Convergencia de Influencias DEFINICIÓN DEL ÁREA La constitución Central apartir relaciónentre de une eje de de une de laRegión culturales dos polos DOS EDADES: AGUA EDADES: DOS Y SOL AGUA ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE Bacatá Bacatá Hunza Sugamuxi SOL ANÁLISIS ESPACIO TEMPORAL

•PRECOLOMBINO •COLONIA •REPUBLICA

•POSICIONAMIENTO REGIÓN CENTRAL REGIÓN PRECOLOMBINO gama de productosde gama una brinda también como poblaciones, así sus de asentamiento el de variedad opciones para gran una generan territorio al imprime característica topografías yclimas de variedad país del Central Cordillera la sobre encuentra se Cundiboyacense El altiplano distintas áreas. distintas cultivables ; por tal razón la la tal razón por ; en las en las que está que está gran SISTEMA FÍSICO PRECOLOMBINO reubicaron los fronteras adelantos comunidades) sus (entre Debido apropiación dándole forma política conformado importante Ésta casos diferentes se cultura dirigentes directa s a , nuevas ampliaron que tecnológicos, que desarrollo luchas y por del territorios alcanzó demarcaban en el afectan respectivas y jerarquías formas políticos . territorio, espacio internas algunos a social los las de de un se y . gá Fusagasu Facatativá MARCOLEGAL a Funz á Zipaquir C.de Bacatá Ubaque a Guatavit C. deHunza C. deTundama Separata Melo Cultura Londoño, Orientales Chibchas, Nacional Departamento Rodríguez Fuentes Jorge, , : C. deSugamuxi Colombia . de Fernando Pobladores Historia - Cuenca, Colombia una de SOCIOPOLÍTICO Viva, de Reseña Antropología, Boletín . Colombia José Antiguos El Colciencias Tiempo ... Cacicazgos Museo Vicente de Universidad los 1999 del Ph Oro . . Los D - . ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

MERCADO •Boletín Museo del Oro N° 32 – 33, 1992 DEL NORTE •Artículo realizado por la UPTC – Laboratorio La muela 1986-1991. P.63 – 66 Mercado nacional (condiciones). •Atlas de Colombia Aguilar, Ed. Norma •Langabaek, Cuando los Muiscas diversificaron la •Conexión estratégica con el resto del país (Ej: área agricultura y crearon el intercambio. Boletín del río Magdalena). Cultural Museo del Oro Nº3, vol XXII, 1985 •Melo Jorge, Historia de Colombia •Importancia política. •Separata Colombia Viva, El Tiempo Soatá •www.aldeaeducativa.com/aldea/muiscasochibcha •Cercanía con puntos de intercambio regional. s.asp Susacón •Manejo de todo tipo de mercados.

•Manejo de exclusividad de productos (sal). Tundamá Saboyá

Lugar de paso obligado por geografía. Pisba Tinjacá Hunza Sugamuxi Labranzagrande Mercado regional (condiciones). Turmequé •Ubicación en lugares estratégicos por cruce de caminos. (confluencia de varias regiones Chocontá productivas, es decir, enclaves Muiscas). Zipaquirá •Intercambio de materias primas (algodón, oro, minerales), por productos elaborados (mantas, Guatavita Somondoco figuras orfebres, coca). CONVENCIONES Bacatá Lugar de paso obligado por geografía Mercado Interno Tibacuy Mercado interno (condiciones). Pasca Mercado Interregional •Cercanía con las poblaciones con que establece Mercado Nacional intercambio. Puntos de Intercambio MERCADO •Tensiones dadas entre dos puntos comerciales DE Mercados importantes. OCCIDENTE Ferias •Satisfacción de necesidades básicas de la población. Almacenamiento - Abasto

El potencial del suelo. PRECOLOMBINO PRECOLOMBINO territorio permite relación productivo razón éste cultura vital E l factor el importancia de muisca, que . con religioso estructura y ser da político, la ya naturaleza al sentido para que era sector r y su es de el la y Separata Colombia Viva, El Tiempo Viva, El Colombia Separata Colombia deHistoria Jorge, Melo Reseña...Religión Orodel Museo Boletín Fernando Londoño, Fuentes: - Cultura Muisca, una Muisca,Cultura SISTEMA RELIGIOSO Bosa - Soacha Santuario de Iguaquede Santuario Chía Fómeque Santuario Guatavita Santuario Ramiriquí Santuario de Tota de Santuario Templo del Sol delTemplo Clímax Cultural Clímax ysol) agua (integración Sol mítica Influencia Agua MíticaInfluencia Religiosa importanciade Lugar Santuarios Ritual Influencia CONVENCIONES PRECOLOMBINO Bacatá Convergencia conocer conocer a la perfección. observación yexperimentación lograron ya la vocación que luego de años de territorio, a sus características naturales de acuerdo al comportamiento del Las dinámicas Muiscas están basadas CONCLUSIONES Hunza, TundamaSugamuxi y Convergencia ANÁLISIS ESPACIO TEMPORAL

•PRECOLOMBINO

•COLONIA •REPUBLICA

•POSICIONAMIENTO REGIÓN CENTRAL REGIÓN COLONIA y generarse empezó Bacatá entre región La órdenes evangelizadora de nivel a un desde caminos estratégicos ciudades La territorio integral mantener una nivel dominio iglesias unidad fundación pérdida religioso la éstos comercial . religiosas) y central confederación indígenas se a con un para la regional básica la dio puntos de decaer desequilibrio (cruce de (Ubicación roles la todo en de (relación de . como relación Hunza) función ), de sitios tanto tener para para por las las de de el la a SISTEMA FÍSICO ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

Bogotá

Convenciones Las localización de las haciendas, junto con las Casco Fundacional zonificaciones que han marcado las ordenes religiosas con Poblacion Secundaria sus propias jurisdicciones, comienzan a sectorizar y Eje de la Sal estructurar la ciudad. Resguardos indígenas Haciendas Importantes Agustinos Adicionalmente, se evidencia la localización de los Dominicos resguardos hacia los alrededores de esas grandes Franciscanos

haciendas Jesuitas COLONIA PATRONES DE ASENTAMIENTO

A Hunza

Bogotá A Zipaquirá

CONVENCIONES Jurisdicción Eclesiástica Agustinos Recreo del Zipa TEUSCÁ Dominicos (Parque Nacional) Existen tres categorías Franciscanos Jesuitas recurrentes que son Nuevos escenarios motores del surgimiento A Guatavita de nuevos espacios en las A Iguaque diferentes épocas de la Piedras de Tunja historia: A Funza

•La religión,

Camino de la sal •La aproximación San Francisco

cultural San Victorino Las Aguas El Humilladero •Las relaciones Santo Domingo funcionales. Plaza Mayor Al Salto de San Ignacio Chorro de Quevedo San Agustín Adicional a esto, es A San Agustín importante definir los valores que definen el A Villavicencio patrón cultural de cada Llanuras de San Martín

época. Momento Traslaticio en Bacatá COLONIA PATRONES DE ASENTAMIENTO

Cojines del Zaque

Al Templo de Iraka (Sogamuxi)

Pozo de Donato A Villa de Leyva (recreo del Zaque) Tunja

En la colonia a pesar CONVENCIONES que se mantiene un Jurisdicción Eclesiástica Agustinos poco la idea del sistema Dominicos Franciscanos feudal, todo va dirigido Jesuitas San Francisco San Agustín Escenarios creados y renovados hacia los cascos Santo Domingo Plaza Mayor fundacionales de Bogotá San Ignacio y Tunja, lo que hace que a continuación se presenten por aparte, con el fin de identificar Laguna de TOTA

cómo se complementa cucas en Pesca el precolombino en la parte espacial de la A la laguna región. de Guatavita A Ramiriquí

A Bacatá

Momento Traslaticio en Hunza COLONIA MARCO LEGAL

La mayoría de las cabeceras municipales de la región se construyeron en epicentros del movimiento colonizador boyacense y aunque algunas de ellas tenían origen precolombino se revitalizaron y consolidaron con la nueva gente venida del altiplano. Allí se asentaron pequeños y medianos comerciantes y posaderos y de lugares de comercio se volvieron centros político – administrativos. Se desarrolló y expandió la conquista espiritual, los religiosos cristianizaron a los indios, formaron de ellos ciudadanos y les enseñaron las artes y ciencias. El pueblo se organizó socialmente en Españoles, Criollos, Indios (organizados en encomiendas) y Negros (Esclavos

empleados para la explotación de sal). COLONIA RELIGIÓN

El mandato heredado de las normas clásicas de la antigüedad indicaba que en tierra fría las calles debían ser mas anchas, lo que fue muy adecuado para el desfile de procesiones y pompas religiosas muy concurridas. El Humilladero fue el primer centro de oración que tuvo Santafé pues allí se construyó la primer ermita. En éste lugar se ofrecían misas campales en días señalados, caracterizándose EL HUMILLADERO como un atrio o nave abierta del ámbito Fuente: Fundación Misión Colombia. Historia de Bogotá.1988 sagrado (parque Santander).

Frente al monasterio de San Francisco pasa lo mismo que con el Humilladero y le da validez a la plaza de San Francisco, la cual representa la entrada desde Tunja a Bogotá. Al igual como paso con la Orden Franciscana, Sto. Domingo, San Agustín y San Ignacio además de proveer su función evangelizadora determinan unas rutas y unas funciones de acuerdo a su vocación. PLAZA DE SAN FRANCISCO Fuente: Ortega Ricarte Daniel. Cosas de

Santafé de Bogotá. 1959 (foto de 1870) COLONIA CONCLUSIONES Convenciones Centro politico Poblacion Secundaria Eje Comercial Mito del Dorado Tibacoque Eje de la Sal Extracción de Sal Z.de Intercambio Z de Producción Z. de Minería

Villa de Leyva Tunja Labranzagrande Turmequé Pajarito Pesca Zipaquirá Ramiriquí Tota ARAUCA LLANOS

Chocontá Facatativá Chía

MAGDALENA MAGDALENA MEDIO Guatavita Cota Funza

La Calera Tena

Ubaque

A POPAYÁN Fusagasugá

Pasca COLONIA ANÁLISIS ESPACIO TEMPORAL

•PRECOLOMBINO •COLONIA •REPUBLICA

•POSICIONAMIENTO REGIÓN CENTRAL REGIÓN REPÚBLICA social) ciudad respecto evidentemente que desequilibrada desarrollo territorio, productivo contribuyeron férreo, sistemas producción administrativos Se desarrollo base intercambio, decir, principalmente de Los generaron criterios la . esta fundamental (marginalidad región de de al de y se de los la éste desarrollo articulados de transporte época centros en ciertas daba ciudad producción fluvial), marginada utilitaristas se al cuales asentamiento el territorio encontraba desarrollo de . áreas para aparente física político eran fueron de forma (vial, que , con por del de ya es el la la e y Puerto Salgar Puerto Puerto Triunfo Puerto Puerto Serviez Puerto SISTEMA FÍSICO Facatativá Soacha Sibaté Zipaquirá Chía Chiquinquirá Nemocón Bogotá Río SuarezRío Saboyá Ubaté Chocontá Moniquirá Turmequé Sámaca Tunja Paipa Duitama Sogamoso Belencito Vía férrea Vía principal Vía secundaria Vía fluvial Puerto Estación de ferrocarril de Estación REPÚBLICA campesinos de cataloga rompe producción La construcciones el el de necesidades industrializarse artesanal anteriormente tales obliga forma capitalista Adicionalmente industria convierten carbón energías infraestructura transición, yeso como a en en que ; el . las este que la para para la actividades continente en como aplicadas siderúrgicas, . república, minifundistas comiencen explotación comienza momento ferrocarriles en obreros colonial la el la frente el base producción americano, de extractivas auge economía que a lo la manera como minera de de tomar como cual cal los se se en la la a a y Puerto Salgar Puerto Puerto Triunfo Puerto Puerto Serviez Puerto ECONOMÍA Facatativá Soacha Sibaté Zipaquirá Chía Chiquinquirá Nemocón Bogotá Río SuarezRío Saboyá Ubaté Chocontá Moniquirá Turmequé Sámaca Tunja Paipa Duitama Sogamoso Belencito Lana Bebidas yalcoholes Esmeraldas Azúfre Caliza Hierro Carbón Zona Industrial REPÚBLICA las focos minerales La ciudades desmesurado constitucional una Desde zonas abundante tendencia de la . donde corrupción colonia (esmeraldas) contribuyendo riqueza centralizada se y las encuentran no claramente MARCOLEGAL normas del generaron planificado territorio con con políticas . la demarcados el con consolidación en crecimiento continúan el cuanto de tiempo las en a REPÚBLICA hace la la Esto extractivas convertirse de que El forma proveedora rol la pasaron generó que de tierra de vida pierda ver con y una en de de del con el asentamiento ruptura su los mundo, ser bienestar obreros asentamiento identidad habitantes campesinos del RELIGIÓN siendo . de Esto patrón (modelo en dio las la desubica las en industria cultural un dedicados grandes grandes la giro cultural parte ya vertiginoso, al (y que poblador no industrias rural ciudades al local) la trabajo cambia tierra) para . ya y . CONCLUSIONES

Duitama

Pto. Serviez Paipa

Villa de Tunja Sogamoso Leyva

Pto. Triunfo Turmequé

Zipaquirá Ramiriquí Tota

Pto. Salgar Convenciones Chocontá Centros poblados Chía Poblacion Secundaria Cota Guatavita Límite Departamental Funza Eje Comercial Línea Férrea La Calera Tena Estaciones Férreas Puertos Fluviales Ubaque Z.de Intercambio Z. Industrial A Villavicencio Fusagasugá Z de Producción Pasca Z. de Minería

Z. Esmeraldífera REPÚBLICA ANÁLISIS ESPACIO TEMPORAL

•PRECOLOMBINO •COLONIA •REPUBLICA

•POSICIONAMIENTO REGIÓN CENTRAL REGIÓN QUIENESQUIENES ÉRAMOSÉRAMOS

Madre Estructura Sociopolítica organizada Tierra orientación MUISCAS armónica Economía interegional e integral Concepción

Religiosa Producción Agrícola CONCLUSIONES QUÉQUÉ TENEMOSTENEMOS Rompimiento de la relación de hombre con Concentración de el medio ambiente actividad en la ciudad

PATRÓN Imposición del Desequilibrio Problemática CULTURAL Modelo Europeo Cultural ambiental PRIMARIO

manejo utilitarista Pérdida de del territorio identidad regional

Desintegración de la estructura

Primaria CONCLUSIONES POSICIONAMIENTO Bacatá concentración Desequilibrio generará (Confederación entre Al reactivar los (hoy un dos Bogotá) equilibrio la y administrativa DIAGNÓSTICO pérdida polos relación de HIPÓTESIS OBJETIVO Bacatá . que que de dinámica llevará – comprenden roles nacional iniciativa buen respuestas histórico, cultural como Central Entender Confederación y política a en de un lugar funcionamiento, por en . la intercambio desarrollo el de lo región medio el la en que papel que de territorio región una de el apuntan de convergencia central de Hunza) núcleo permite regional integración su cultural la central nacional análisis Región como por a se de . dar su PROPUESTAPROPUESTA

Reconocimiento de los valores ancestrales

Enseñanza de la cultura misma PATRÓN Herramientas PATRÓN Entendimiento CULTURAL de la naturaleza de desarrollo CULTURAL PRIMARIO regional ACTUAL Estructuras organizacionales primarias

V A L O R A C I Ó N Ó I CA R O L A V

Multiculturalidad. Capacidad de apropiación

Jalonamiento y Sugamuxi además de su función Orientación del Desarrollo articuladora y estructurante para la convergencia Hunza poseía una carga religiosa (cercanía con la laguna de Tota) la cual fundamenta la estructura

cultural del territorio. POSICIONAMIENTO