Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Emisión 24/03/17 Página 1 de 29

ESCUDO Y BANDERA MUNICIPAL DE HUEHUETENANGO

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 2 de 29

Departamento de Huehuetenango Municipios # Nombre 1 Huehuetenango 2 3 4 Aguacatán 5 Santa Bárbara 6 San Sebastián Huehuetenango 7 San Juan Atitán 8 9 10 11 12 Todos Santos Cuchumatán 13 14 15 Santa Eulalia 16 17 San Mateo Ixtatán 18 San Sebastián Coatán 19 San Rafael La Independencia 20 Nentón 21 San Miguel Acatán 22 Concepción Huista 23 24 25 26 La Democracia 27 28 La Libertad 29 San Idelfonso Ixtahuacán 30 31 Tectitán 32 Unión Cantinil (nuevo) 33 Petatán (nuevo) Fuente: Municipalidad de Huehuetenango.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 3 de 29

1. Localización

El departamento de Huehuetenango, está situado en la región Nor-occidental del país y limita al norte y oeste, con México, al sur con los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán; y al este con el departamento de Quiché. Se encuentra a una distancia de aproximadamente 264 km de la ciudad capital. Con una superficie de 7,400 K².

Huehuetenango se ubica en el noroccidente del país y pertenece a la Región VII. Limita al norte y al oeste con la república de México, al sur con San Marcos y al este con Quiché. Administrativamente, el departamento está integrado por 32 municipios; y su cabecera 2 departamental es Huehuetenango. Su extensión territorial es de 7,403 Km (lo que representa el 6.8% del territorio nacional); los municipios con mayor extensión son: Barillas, Nentón, Cuilco, San Mateo Ixtatán y Chiantla que en conjunto abarcan el 48.4% del departamento.

2. Geografía

En Huehuetenango, la extensa sierra de los Cuchumatanes separa las vertientes del departamento en dos ramas: suroeste y noroeste, que corren en curso tortuoso, llevando sus aguas al golfo de México por dos canales principales, el río Usumacinta y el de Chiapas. De las tres corrientes que pueden considerarse principales que forman el Usumacinta, dos nacen en Huehuetenango que son: el río Chixoy o Negro y el río Lacantún. El río San Juan, cuyas aguas son extremadamente frías, nace aproximadamente a 2 kilómetros de Aguacatán y corre de norte a sur y en su recorrido incluye la quebrada Chex. En este departamento, se encuentran algunas lagunas de importancia, como lo son: Muxbal, Magdalena, Ocubilá, Yolnabaj y Laguna Seca. Huehuetenango muestra una topografía bastante irregular debido a que en él se ubica la Cordillera de los Cuchumatanes, la que registra la mayor elevación de Centroamérica, y en su punto más alto alcanza los 3,993 msnm (paraje de Xemal); pero también existen partes más bajas de sólo 300 msnm. Los Cuchumatanes forman parte del macizo montañoso de la cordillera de los Andes; tienen una longitud próxima a los 400 km y se caracterizan por profundas fracturas y depresiones que dan lugar a variados microclimas y zonas de vida.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 4 de 29

3. Clima

Las precipitaciones pluviales en Huehuetenango también muestran marcados contrastes, pues se registran cinco niveles distintos 1) de 900 a 1,000 mm (Cuilco y el sur de Nentón); 2) entre 1,000 y 2,000 mm; 3) entre de 2,000 y 3,000 mm (Soloma y Todos Santos); 4) entre 3,000 y 4,000 mm; y 5) entre 4,000 a 5,600 mm (Santa Eulalia, San Mateo Ixtatán y Barillas) (CODEDE y SEGEPLAN, 2011). En general, los meses que comprende la época de lluvia van de mayo a octubre, y los de máxima precipitación se registran en junio y septiembre. La época seca, comprende los meses de enero, febrero y marzo. El municipio de Huehuetenango presenta una unidad bioclimática Bosque Húmedo Montano Bajo Sub-tropical (BHMBS), la cual posee las características siguientes: Precipitación pluvial anual de 1,000 a 2,000 milímetros anuales, temperatura media anual entre 12° a 18° centígrados, se presenta a una altitud entre 1,550 a 2,000 y de 2,000 a 2,500 msnm, el municipio es considerado de clima frio.

El uso potencial para esta zona es forestal. Existen áreas de suelos profundos, medianos, bien drenados con rangos de pendientes entre 0% a 5% y de 12% a 32% adecuados para cultivos como hortalizas, papas, cereales, flores, frutales deciduos y bosques energéticos.

El municipio presenta heladas a fines de diciembre e inicio de enero. En esta región existen climas que varían de templado a semifrío, con invierno benigno a semicálidos, de carácter húmedo y semiseco con invierno seco, con valores promedios de 6 ºC mínima, 25 ºC máxima y una media anual de 14 ºC. La humedad relativa es del 66% y los vientos alcanzan una velocidad de 8.3 kilómetros por hora.

4. Hidrografía

Huehuetenango cuenta con 6 cuencas principales –o divisorias de aguas–, éstas son las de los ríos: Cuilco, con una extensión aproximada de 918 km2 dentro del departamento (12.4% del total); Selegua, con 1,529 km2 (20.7%); Nentón, con 13 km2 (18.2%); Pojóm, con 886 km2 (12%); , con 1,713 km2 (23%) y Salinas, con 994 km2 (13.4%). Además, una pequeña porción del departamento está cubierta por las cuencas de los ríos: Xaclbal, con 9.1 km2 (1%); y Coatán, con 5.4 km2 (0.07%). En Huehuetenango, además de los ríos Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 5 de 29 principales que le dan nombre a cada cuenca, existe un gran número de ríos secundarios, riachuelos, arroyos y quebradas.

5. Bosques

La presencia de bosques con distinto grado de humedad resulta predominante, y debido a la variedad de alturas, se registran desde bosques subtropicales templados, cálidos y secos. Como se ve en el mapa siguiente, en el departamento hay dos zonas de vida principales y otras cinco de menor importancia. Eso supone una gran variedad de vegetación y recursos naturales, así como microclimas que permiten diversidad de cultivos como café de altura, papa, ajo, cebolla o cardamomo. Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical. Con alturas que van de 1,500 a 2,400 msnm; precipitación pluvial media de 1, 000 a 1,500 mm; temperatura media anual de 15 a 23o C. Es la más extensa; en ella se ubican partes o el total de 18 municipios del departamento1; cubre el 37% de la superficie. Las especies indicativas son: encino, pinos y alisos. Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical. Presenta alturas que van de 1,800 a 2,400 msnm; precipitación pluvial media de 2,000 a 3,000 mm; temperatura media anual de 12 a 18.6o C. En ella están comprendidas partes o el total de nueve municipios; (9.1% del departamento). Las especies indicativas son: ciprés; pino; encino o roble y aliso. Bosque muy Húmedo Subtropical (cálido). En él la altitud oscila entre los 500 a 1,000 msnm; presenta una precipitación pluvial promedio de 2,000 a 4,000 mm; su temperatura varía entre los 21 a 25º C. Sus principales especies vegetales son: volador, ceiba y conacaste. En su extensión se ubican algunas áreas de los municipios de Barillas, San Mateo Ixtatán y Nentón. Bosque Húmedo Subtropical (templado). Las altitudes de esta zona van de 1,000 a 1,500 msnm; presenta una precipitación pluvial media de 1,000 a 2,000 mm; su temperatura promedio es de entre 18 y 24o C. Tiene suelos superficiales de textura pesada, bien drenados, de color gris obscuro con pendientes de alrededor de 12%. Las especies indicativas son: pino y roble o encino. Abarca algunas porciones de seis de los municipios. Bosque seco Subtropical.

Es la parte más baja, pues en esta zona las altitudes van de 400 a 800 msnm; presenta una precipitación pluvial promedio de 600 a 800 mm; con una temperatura media de 19 a 24o C. Las especies que se localizan son: ciprés y palma. En él se ubican parte de los municipios de Nentón, Santa Ana Huista y San Antonio Huista. Bosque muy Húmedo Montano Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 6 de 29

Subtropical. En esta zona la altitud varía de 2,800 a 3,000 msnm; tiene una precipitación pluvial promedio de 3,500 mm; su temperatura media es de 11º C.

Las principales especies son: algunas variedades de pinos; pinabete y ciprés. En ella se encuentran comprendidas algunas áreas de cinco municipios: Bosque Húmedo Montano Subtropical. Sus alturas van de 2,500 a 3,000 msnm; tiene una precipitación pluvial promedio de 1,200 a 1,600 mm; con temperaturas de 12o C. Las principales especies son pino y cipresillo. La parte alta de Chiantla está ubicada en ella. Si bien se entiende el territorio como construcción social, antes que como espacio físico, es innegable que los recursos naturales, la geografía, las condiciones de la infraestructura, etc. constituyen elementos que pueden contribuir a una mayor o menor dinámica económica y comercial y, por lo tanto, son elementos que pueden potenciar o frenar el desempeño de los emprendimientos femeninos.

6. Flora y Fauna

Flora: En el departamento de Huehuetenango, existe una gran variedad de vegetación y recursos naturales, así como microclimas que permiten diversidad de cultivos como café de altura, papa, ajo, cebolla o cardamomo. En el bosque húmedo Montano Bajo Subtropical, Las especies indicativas son: encino, pinos y alisos. Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical. Bosque muy Húmedo Subtropical (cálido). Sus principales especies vegetales son: volador, ceiba y conacaste. Bosque seco Subtropical Las especies que se localizan son: ciprés y palma. Bosque muy Húmedo Montano Subtropical Las principales especies son: algunas variedades de pinos; pinabete y ciprés. Dentro de la flora nativa podemos encontrar las siguientes especies arbóreas: Alnus sp, Aliso, Arbutus xalapensis (Chulube), Dhphysa rubinoides (Guachipilín), Eritrina berteorana (Miche), Eysenhardtia adenostilys (Taray), Quercus brachystachys (Roble), Quercus conspersa (Zical), Quercus peduncularis (Palo Negro), Quercus tristis (Máchiche), Acacia pennatula (Espino), Callistemo lanceolatus (Calistemo), Eugenia biflora (Eugenia), Fraxinus sp. (Fresno), Pinus montezumae (Pino macho), Pinus oocarpa (Pino colorado), Grevillea robusta (Gravilea), Salix sp. (Sauce) y Populus alba (Alamo) (Morales Lemus, 2006). Dentro del bosque de galería encontramos el Taxodium mucronatum (Sabino ó árbol de la noche triste) y Salix chilensis (Suce) (López Villatoro, 2004).

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 7 de 29

Dentro de las arbustivas están: Rhus terebenthifolia (Sal de venado), Tecoma stands (Timboque), Calliandra grandiflora (Pelo de ángel), Dismidium orbulare Var. Salvinii (Escobilla). Dentro de las especies herbáceas están por su nombre común: Yerba del cáncer, bledo, Té de limón, chicalote, apazote, chichim, yerba de loro, cinco negritos, manzanilla, yerba buena, lengua de vaca, ruda, escobillo, yerba mora, verbena y chichicaste. Fauna silvestre: Dentro de esta encontramos ornitofauna (Corcha, Cenzontle, Lechuza, Torcaza, Tortolita y Tucumuxa), roedores (Ardillas común, Liebre, Rata y Ratón de campo), Herpentofauna (Coralillo y Lagartija), batracios (Sapo y rana) y fauna domestica (Bovinos, gallinas y porcinos).

7. Suelos

El uso potencial para esta zona es forestal. Existen áreas de suelos profundos, medianos, bien drenados con rangos de pendientes entre 0% a 5% y de 12% a 32% adecuados para cultivos como hortalizas, papas, cereales, flores, frutales deciduos y bosques energéticos. La fisiografía de Huehuetenango corresponde a las Tierras Altas Sedimentarias, Cordillera De Los Cuchumatanes con montañas ligeramente escarpadas y Tierras Altas Cristalinas del Altiplano Occidental.

Según la clasificación Ch. S. Simmons, J.M. Tarano y J.H. Pinto, los suelos se encuentran en el tipo Suelos de la Altiplanicie Central, en donde la fertilidad moderada es de un 44.99%, esto debido a que la capa dura se encuentra en algunos casos entre 25 a 100 centímetros, el 55.01% restante de suelos es de fertilidad muy baja, esto debido a que la capa que poseen es tipo rocosa y en algunas ocasiones está constituida de esquisto a 25 a 40 centímetros lo que hace al suelo propenso a la alta erosión. Las clases agrologicas presentes dentro del municipio son cinco, las cuales se muestran en el grafico siguiente. La clase agrologica III: ocupa el 15.8% de extensión y son tierras cultivables con limitaciones severas y pueden emplearse para pastos. La clase IV: cubre el 6.7% del territorio, son terrenos limitadamente cultivables con relieves onduladas a inclinadas, apto para cultivos perennes y pastos, su productividad es mediana a baja.

Clase agrologica VI: abarca alrededor de 9.6% del municipio de Huehuetenango, son tierras inapropiadas para cultivos limpios, salvo para cultivos perennes que mantengan la cobertura vegetal y a los cuales se les aplica técnicas de conservación de suelos. El uso potencial es para fines forestales y pastos, tiene limitaciones muy severas de relieve, profundidad y rocosidad y muy erosionable, la topografía en general es ondulada fuerte a quebrada. Clase agrologica VII: ocupa aproximadamente 67% de extensión, son tierras no cultivables, aptas solo para fines forestales, los relieves son quebrados con pendientes muy inclinadas. Se han incluido, asimismo, extensas zonas de suelos rocosos y poco profundos. Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 8 de 29

Clase VIII: no muy frecuente ocupa el 0.9%, son terrenos no aptos para el cultivo, sino solamente para parques nacionales, zonas de recreo y vida silvestre, así como para protección de cuencas hidrográficas, siendo un potencial muy importante dentro del territorio, sobre todo si se pretende trabajar servicios ambientales.

Uso de la tierra general: en el cuadro siguiente podemos apreciar la situación del uso de la tierra entre el año 2000 y 2003 visualizando la intervención realizada por la población. Se observa en el cuadro anterior el uso de la tierra del municipio de Huehuetenango, de acuerdo a este estudio el municipio presenta el 33.4% aún de bosque natural y un 51.6% de área con potencial para la reforestación, restauración y/o conservación. De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad del Valle en el año 2006 sobre cobertura forestal, el municipio de Huehuetenango reporto una cobertura forestal de 3,972 ha, equivalentes al 16.9% del territorio.

De la cobertura presentada en el 2003 al 2006 se ha perdido entre 971 a 973 ha/año. Lo anterior significa que Huehuetenango pierde aceleradamente su cobertura forestal.

8. Aspectos Generales

Dentro de los aspectos generales, resaltan las variables e indicadores que tiene el departamento de Huehuetenango, entre ellos el crecimiento poblacional al 2016, la cantidad de mujeres mayor que la de los hombres, la población maya del Departamento, la población no indígena, el total de la población rural que es mayor que la población urbana y el índice de analfabetismo que en el 2014 andaba alrededor del 35.1%.

En la tabla siguiente, se muestra las variables e indicadores del Departamento.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 9 de 29

Tabla No. 01 Departamento de Huehuetenango Aspectos Generales Variables e Indicadores del Departamento 2016 Cabecera Huehuetenango Municipios 33 Población total 1,294,114 Hombres 48.20% Mujeres 51.80% Población Maya 35% Población no Indígena 65% Población Rural 70.4% Población urbana 29.6% Alfabetismo 64.9% Analfabetismo 35.1% Fuente: Instituto Nacional de Estadística –INE-, Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-

En la tabla No. 01, se muestran las variables e indicadores del departamento de Huehuetenango, indicando el total de la población, los Municipios que tiene el Departamento, el total de su población al año 2016, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- su población indígena y no indígena, el índice de analfabetismo y alfabetismo.

9. Grupos Étnicos

Durante la época prehispánica, el señorío Mam, era de los más vastos territorialmente, pues comprendía los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y la provincia de Soconusco (ahora territorio mexicano); pero debido a las cruentas luchas entre los diferentes señoríos, este territorio fue desmembrado, especialmente por la invasión de los quichés al mando del rey Quicab, conocido como Quicab el grande, y sus aliados los Kaqchikel, obligando a los mames a abandonar parte de sus extensos dominios, replegándose a la parte montañosa, en especial Huehuetenango y San Marcos.

Entre otros idiomas hablados en la región se encuentra: el mam que se habla en los municipios de La Libertad, San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Cuilco, San Ildefonso Ixtahuacán, Colotenango, San Rafael Petzal, San Juan Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 10 de 29

Atitán, San Gaspar Ixchil, Santa Bárbara, San Sebastián Huehuetenango, Chiantla y Tectitán; compartiendo su uso con el tectiteco, que se habla en Cuilco y Tectitán, con el acateco en San Miguel Acatán, el cual también se habla en San Rafael la Independencia. El chuj se habla en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y parte de Nentón, en donde comparte con el poptí'. Este último, que también es conocido como jacalteco, se habla en Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista y en Santa Ana Huista. El kanjobal se habla en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas. El aguacateco que se habla en parte de Aguacatán donde también se habla el chalchiteco.

Una de las características del departamento es su gran diversidad etnolingüística, expresada en el número de grupos lingüísticos que conviven dentro de sus límites: nueve grupos lingüísticos maya hablantes: Mam, Q ́anjobal, Awakateko, Tektiteko, Poptí, Chuj, Kiché, Akateko y Chalchiteko y los castellanohablantes (mestizos) que son los más numerosos en Huehuetenango, seguidos por el grupo Mam y el Q ́anjobal.

10. Días Festivos

Las fiestas patronales son un motivo de celebración en cada departamento de , ya que es el día que inicia la celebración del Santo del pueblo. Esto conlleva a la realización de ferias en las que se ve juegos, ventas de comida tradicionales.

En la tabla siguiente, se muestra los días de fiesta patronal de los municipios de Huehuetenango.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 11 de 29

Tabla No. 02 Departamento de Huehuetenango Días Festivos Municipio Fecha Descripción 1 San Sebastián Coatán 20 de enero Día de San Sebastián 2 San Sebastián Huehuetenango 20 de enero Día de San Sebastián 3 San Ildefonso Ixtahuacán 23 de enero Día de San Idelfonso Obispo 4 Chiantla 2 de febrero Día de la Virgen de Candelaria 5 Jacaltenango 2 de febrero Día de la Virgen de Candelaria Segundo viernes de La Democracia Día de Jesús Nazareno 6 cuaresma 7 Santa Eulalia 12 de febrero Día de Santa Eulalia 8 Barillas 3 de mayo Día de la Santa Cruz 9 San Antonio Huista 13 de junio Día de San Antonio de Padua 10 San Juan Atitán 24 de junio Día de San Juan Bautista 11 San Juan Ixcoy 24 de junio San Juan Bautista 12 Santiago Chimaltenango 25 de junio Día de Santiago Apóstol 13 San Pedro Necta 29 de junio Día de San Pedro Apóstol 14 San Pedro Soloma 29 de junio Día de San Pedro Apóstol 15 Tectitán 22 de julio Día de Santa María Magdalena 16 Santa Ana Huista 26 de julio Día de Santa Ana 17 Malacatancito 26 de julio Día de Santa Ana 18 Colotenango 15 de agosto Día de la Asunción de María 19 San Mateo Ixtatán 21 de septiembre Día de San Mateo Evangelista 20 San Miguel Acatán 29 de septiembre San Miguel Arcángel 21 San Rafael La Independencia 24 de octubre Día de San Rafael Arcángel 22 Todos Santos Cuchumatán 1 de noviembre Día de Todos los Santos 23 Cuilco 30 de noviembre Día de San Andrés Apóstol 24 Santa Bárbara 4 de diciembre Día de Santa Bárbara Día de la Virgen de la 25 Concepción Huista 8 de diciembre Inmaculada Concepción Día de la Virgen de la 26 Huehuetenango 8 de diciembre Inmaculada Concepción Fuente: Municipalidad de Huehuetenango En la tabla No.02, se muestran las fechas en las que cada Municipio está de fiesta patronal, lo que de acuerdo a la legislación laboral de país si es día entre semana el día principal es feriado laboral para todos los trabajadores de la localidad. Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 12 de 29

11. Economía

La economía del departamento de Huehuetenango, se basa en la agricultura regional que comprende los más variados cultivos, de acuerdo con las múltiples condiciones topográficas y climatológicas, así como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada se ha cultivado café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas. En tierra fría, se cultiva el trigo, más generalizado y se produce en todo el departamento de Huehuetenango. En épocas pasadas la fuente de riqueza de los pueblos de Huehuetenango, ya que contaba con la excelencia de sus pastos y el comercio continuo con las haciendas mexicanas que tiempo inmemorial, han ejercido los oficios que constituyen la industria en sus formas más corrientes, transformando las materias primas para los servicios usuales de la vida cotidiana. La alfarería y la industria de cuero se siguen dando. En la cabecera departamental se ha fabricado buen ladrillo y teja de barro; en Malacatancito, hábiles canteras labran la piedra y fabrican piedras de moler maíz, que se venden en toda la región. La industria de hilados y tejidos, aunque en pequeña escala, todavía se practica en todo el departamento. Así mismo se explotan algunas minas de plata, plomo, zinc y cobre. Una artesanía de importancia es la cerámica tradicional, la cual modelan en 16 municipios. Esta requiere solamente una quemada, la cual hacen al aire libre. En Chiantla trabajan la cerámica vidriada que es quemada dos veces en horno.

Con la palma hacen trenzas, sombreros, petates y escobas. Además fabrican productos de cestería y jarcia. En 26 de 31 municipios, elaboran muebles de madera y productos de cerería. En la parte baja trabajan el cuero y en Santa Ana Huista elaboran las jícaras. Tres artesanías de este departamento han obtenido mucha fama: las guitarras que fabrican en la ciudad de Huehuetenango, que por su calidad y sonoridad tienen mucha demanda, y por último, en Chiantla trabajan el cobre, con el cual hacen variedad de productos al igual como lo realizan con el hierro y la hojalata. Así también son fabricantes de productos pirotécnicos. La economía del departamento se basa en la agricultura, actividad a la que se dedica más del 70% de la PEA. La segunda actividad en importancia es la de servicios (8%), seguida por el comercio (7%), construcción (5%) e industria (4%). A la administración pública y la enseñanza se dedican, en conjunto, el 3%. Si bien la participación de las mujeres en la PEA es notoriamente menor que la de los hombres, se encuentra más diversificada aunque la actividad agrícola es también en la que labora el mayor porcentaje de mujeres, respecto al resto de actividades En el departamento, un 38% de la PEA trabaja por cuenta propia; 22% son empleados privados. En la categoría de familiar no remunerado se desempeña más del 25%, cifra que, además de ser bastante alta, es más que el doble del promedio nacional. En el caso de las mujeres que conforman la PEA, 28.8% de ellas realizaban trabajo familiar no Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 13 de 29 remunerado, lo que evidencia su alta participación en tareas no remuneradas. Cabe aclarar que, de acuerdo con algunos comentarios vertidos en entrevistas realizadas por IDIES, al hacer referencia al trabajo familiar no remunerado es común que se identifique como tal el que las personas realizan de forma cotidiana, pero se excluye si éste es realizado sólo una o dos veces por semana y/o si es sólo por períodos de tiempo de entre una y tres horas. Es así como las labores de “ayuda al esposo” que realizan algunas mujeres no son reconocidas ni siquiera como trabajo familiar no remunerado debido a que no es algo que hagan todos los días. 12. Aspecto agrícola

El 64% de las tierras del departamento son de vocación forestal. Se identifican seis diferentes tipos de capacidad de uso. Sin embargo tres son las que sobresalen: el tipo VI, que son tierras sólo aptas para cultivos perennes y de montaña, pues son poco profundas, rocosas, con topografía ondulada y pendiente fuerte, lo que representa limitaciones muy severas para su aprovechamiento agrícola; el tipo VII, son tierras sólo aptas para explotación forestal, debido a que su topografía es muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada; el tipo VIII, son tierras sólo aptas para parques nacionales, recreación y vida silvestre, y para protección de cuencas hidrográficas, con topografía muy quebrada, escarpada o playones inundables.

La agricultura del departamento de Huehuetenango, se basa principalmente en las labores agrícolas de la región, que comprende los más variados cultivos, de acuerdo con las múltiples condiciones topográficas y climatológicas, así como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada se ha cultivado café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas. En tierra fría, se cultiva el trigo, más generalizado y se produce en todo el departamento de Huehuetenango. En épocas pasadas la fuente de riqueza de los pueblos de Huehuetenango, ya que contaba con la excelencia de sus pastos y el comercio continuo con las haciendas mexicanas que tiempo inmemorial, han ejercido los oficios que constituyen la industria en sus formas más corrientes, transformando las materias primas para los servicios usuales de la vida cotidiana.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 14 de 29

12.1 Granos básicos

Huehuetenango, destaca por su producción frijol en un 4% de la producción nacional, el maíz lo produce en 6% del total nacional y el trigo en un 19%, lo que le produce ingresos considerables para el desarrollo de su economía. El resto de granaos básicos se producen en pequeñas unidades económicas, cuya cosecha se utiliza para el consumo familiar, para semilla de resiembra y para intercambio en pequeñas cantidades en el mercado local. En el siguiente cuadro se muestra la producción de granos básicos del departamento de Huehuetenango.

Cuadro No. 01 Departamento de Huehuetenango Producción de granos básicos Año 2016 Granos básicos Área cultivada Producción Frijol negro 29, 322 manzanas 218, 416 quintales Maíz blanco 94, 702.5 manzanas 2, 512, 368 quintales Trigo 115 manzanas 3, 116 quintales Café 39, 230 manzanas 416, 488 quintales Cardamomo 8, 138.1 manzanas 60, 221.7 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala

El cuadro No. 01, se muestra la cosecha en quintales de granos básicos como el maíz, frijol, trigo, café y cardamomo que son los de mayor producción en el Departamento.

12.2 Frutas

La producción de frutas en el departamento de Huehuetenango, es variada, pero existen cosechas considerables y exportables como el aguacate que se cosecha en un 7% del total nacional, el limón se produce en pequeñas unidades agrícolas cuya cosecha se utiliza para consumo local y familiar, la manzana se produce en un 9% de la producción total del país, siendo el melocotón el que más se produce con un 17% de la producción nacional, lo que significa buena rentabilidad para él departamento. El cuadro siguiente, muestra la producción de frutas en el departamento de Huehuetenango.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 15 de 29

Cuadro No. 02 Departamento de Huehuetenango Producción de frutas Año 2016. Frutas Área cultivada Producción Aguacate 1, 112.2 manzanas 188, 559 quintales Manzana 1, 016.4 manzanas 52, 578 quintales Melocotón 648 manzanas 182, 563 quintales Limón 174 manzanas 59, 888 quintales Mango 153 manzanas 30, 177.4 quintales Naranja 233.6 manzanas 124, 886.4 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 02, se muestra la producción en quintales de frutas como el aguacate, manzana y el melocotón que sirven para surtir el mercado nacional y parte para exportar a países vecinos.

12.3 Verduras:

En el departamento de Huehuetenango, produce gran variedad de verduras, especialmente la papa que es donde tiene el 32% del total de la producción nacional, el brócoli lo produce en un 11% del total nacional, la cebolla produce el 14% de toda la producción nacional, y el repollo en un 7% del total producido a nivel nacional, productos que sirven para la exportación de productos a nivel internacional. Otras verduras se producen en unidades agrícolas pequeñas, cuya cosecha se utiliza normalmente para el consumo familiar y para el intercambio en los mercados del Municipio. En el siguiente cuadro se muestra la producción de verduras en el departamento de Huehuetenango.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 16 de 29

Cuadro No. 03 Departamento de Huehuetenango Producción de verduras Año 2016. Verduras Área cultivada Producción Brócoli 894.4 manzanas 175, 131 quintales Cebolla 687.5 manzanas 440, 468 quintales Papa 8, 730 manzanas 3, 799, 232 quintales Repollo 134.9 manzanas 87, 556 quintales Arveja 119 manzanas 11, 776 quintales Tomate 117 manzanas 69, 357 quintales Zanahoria 258 manzanas 121, 926 quintales Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 03, se muestra la producción en quintales de verduras como el brócoli, cebolla, papa y el repollo, productos que dinamizan la economía del departamento de Huehuetenango, para surtir el mercado nacional y parte de destina a países vecinos.

13. Producción pecuaria

El departamento de Huehuetenango, de acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Ganadería y Alimentación, MAGA, el engorde de ganado bovino se produce en pequeña escala lo que significa que solo existen hatos pequeños del mismo, para el consumo interno en los mercados, el intercambio y para uso familiar, el ganado porcino representa una producción considerable para la exportación y la producción avícola en menor proporción, la mayor cantidad de cabezas de ganado se localiza en las aldeas Pichec y Guachipilín. La actividad pecuaria de ganado bovino es la única que participa en las micro fincas y fincas sub familiares, las que constituyen un valor de la producción del Municipio. El nivel de actividad primaria se determinó que la mayoría de unidades productivas se dedican a la explotación de ganado bovino, porcino y avícola. Para los animales de raza cruzada o mejorada se utiliza asistencia técnica del estado y privada, el tipo de alimentación se compone de concentrados, melaza, pastoreo cultivado y rotativo, además de otros insumos.

13.1 Ganado Bovino

La ganadería en el departamento de Huehuetenango, se considera uno de los principales motores en el desarrollo en el sector pecuario a nivel nacional e internacional del ganado, ya que las condiciones climáticas, culturales y suelos potencializan su existencia. La explotación ganadera del Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 17 de 29

Departamento, como los tipos de explotación, la alimentación proporcionada, los potreros y pastos, así como las instalaciones, la forma de ordeño, la profilaxis animal y el buen manejo del ganado.

Existe la raza de animales de raza criolla se caracteriza por su resistencia y adaptabilidad al medio ambiente, y en muchos casos no se utiliza asistencia técnica. El tipo de alimentación es casera y no se aplican insumos como vacunas, vitaminas, antibióticos, desparasitantes, concentrados, entre otros, de acuerdo al plan que se establezca. Muchas veces sucede que el bajo nivel de ingresos en las unidades productoras, tecnología incorrecta y acceso limitado al crédito, así como el uso de mano de obra familiar no capacitada, no permite el crecimiento de los hatos ganaderos. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de litros de leche sin procesar que se obtiene de las vacas en el departamento de Huehuetenango en el año 2016.

Cuadro No. 04 Departamento de Huehuetenango Producción de leche de vaca sin procesar Año 2016 Leche de vaca Producción Leche de vaca 11, 651, 662 litros de leche sin procesar Fuente: Con datos del Banco de Guatemala. En el cuadro No. 04, se puede observar la cantidad de litros de leche sin procesar que fueron obtenidos en el año de 2016, en el departamento de Huehuetenango.

13.2 Producción porcina

El ganado porcino en Huehuetenango, tiene una producción del 12% del total nacional, lo que indica que la carne de cerdo se exporta a otros países del mundo, y se comercializa en los municipios cercanos. También existen pequeñas unidades agrícolas que crían y engordan al cerdo para la producción carne y chicharrón para uso y consumo interno en carnicerías del mercado local.

En el siguiente cuadro se muestra la producción de ganado porcino del departamento de Huehuetenango.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 18 de 29

Cuadro No. 05 Departamento de Huehuetenango Producción de ganado porcino Año 2016 Ganado porcino Producción Ganado porcino en pie 345, 108 cabezas de ganado (existencias finales) Ganado porcino 49, 836 animales destazados Fuente: Con datos del Banco de Guatemala.

En el cuadro No. 05, se muestra la producción y destace de ganado porcino, con existencias de gran cantidad de cabezas y el destace de ganado para surtir el mercado nacional y parte para exportar hacia países vecinos.

13.3 Producción aviar

En el departamento de Huehuetenango, tiene una producción considerable de ganado aviar, siendo el 4% de la producción nacional, existe variedad de productores avícolas que son las que le dan el abastecimiento a todo departamento, con una producción que no alcanza para la exportación, el consumo es local y para mercados circunvecinos. Según estimación de los productores el rendimiento diario de las gallinas ponedoras es del 80% del total de las mismas. La producción anual de huevos es muy abundante para la economía del municipio, ya que reciben capacitación constantes los avicultores de parte de los proveedores, los alimentos consumidos por las aves consiste en concentrados específicos y las instalaciones destinadas para la crianza y el lugar de producción son galeras de concreto y madera con piso de cemento y circulados por tela metálica, para mantener en buenas condiciones de salud y limpieza a los animales de crianza.

En el siguiente cuadro se muestra la producción de ganado aviar en el departamento de Huehuetenango.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 19 de 29

Cuadro No. 06 Departamento de Huehuetenango Producción aviar Año 2016 Ganado aviar Producción Ganado aviar 8, 968, 037.8 animales en pie (existencias finales) Ganado aviar 5, 276, 980.7 animales destazados Huevos de gallina 754.2 cajas de huevos Huevos de gallina 22, 627.6 docenas de huevos Fuente: Con datos del Banco de Guatemala. El cuadro No. 06, muestra la cantidad de ganado destinado al destace y la existencia de cabezas para el pastoreo y cuidado, en el departamento de Huehuetenango.

14. Población

En Huehuetenango la proporción de mujeres es mayor que la de hombres, por encima del promedio nacional. El dato más alto es en el municipio de Aguacatán, donde el porcentaje de mujeres es mayor del 57%, lo que le da un índice de feminidad del 135. Ello implica que en estos lugares un mayor porcentaje de hogares es encabezado por mujeres, quienes ante la falta de fuentes de empleo que les permitan combinar las responsabilidades de cuidado del hogar con el trabajo productivo se ven en la necesidad de iniciar negocios (emprendimientos) como alternativa de generación de ingresos propios. Los factores sociales que explican esa mayor proporción de mujeres son: una mayor esperanza de vida de las mujeres en relación con la de los hombres y las mayores tasas de migración de hombres respecto a las mujeres.

15. Infraestructura y Servicios

Son los servicios e infraestructura que ofrece el la municipalidad del departamento de Huehuetenango a los pobladores para que tengan un mejor sistema de vida.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 20 de 29

15.2 Educación

En el ramo de educación, el departamento de Huehuetenango al año 2014, tiene a disposición de la población setecientos doce escuelas de párvulos públicos, setenta y tres escuelas de párvulos privadas, escuelas primarias públicas tiene mil ochocientas cincuenta y privadas tiene ciento dos, municipales tiene dos, escuelas primarias para adultos tiene ocho publicas y diez y seis públicas, institutos básicos públicos tiene doscientos cincuenta y cuatro, privados tiene doscientos cuarenta y siete y siete municipales, institutos de diversificado públicos tiene veintinueve, institutos privados de diversificado tiene veintinueve y uno municipal. En el siguiente cuadro se muestra el total de alumnos inscritos en los diferentes niveles de educción en el departamento de Huehuetenango, durante el periodo escolar 2016. Cuadro No. 07 Departamento de Huehuetenango Estadísticas de Educación Escolar Según Sector Año 2016 ALUMNOS SECTOR SECTOR ÁREA ÁREA CICLO ESCOLAR COOPERATIVA HOMBRES MUJERES INSCRITOS ESTATAL PRIVADO RURAL URBANA Preprimaria bilingüe y 29,481 27,504 1,977 0 23,293 6,188 14,866 14,615 párvulos Preprimaria 12,659 12,338 321 0 10,904 1,755 6,335 6,324 bilingüe Preprimaria 16,822 15,166 1,656 0 12,389 4,433 8,531 8,291 Primaria 187,542 178,461 9,081 0 159,472 28,070 97,227 90,315 Primaria 687 545 142 0 0 687 329 358 adultos Ciclo básico 34,398 17,485 11,244 5,669 14,320 20,078 18,614 15,784 Ciclo 15,621 3,028 12,239 354 2,210 13,411 7,930 7,691 diversificado Fuente: Ministerio de Educación

En el cuadro No.07, se puede observar la cantidad de alumnos inscritos en el ciclo escolar 2016 del departamento de Huehuetenango.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 21 de 29

15.3 Energía eléctrica

Según datos estadísticos del Ministerio de Energía y Minas -MEM-, el departamento de Huehuetenango tenía para el año 2016, un total de 222, 254 viviendas y un total de 208, 490 usuarios de la energía eléctrica, lo que hace un índice de cobertura eléctrica de 93.81%.

15.4 Agua potable

Respecto al agua potable, los datos indican que menos del 75% de los hogares del departamento cuenta con ella. En la tabla se muestran los datos para los municipios incluidos en el estudio. Para el sector urbano, el hecho de que la vivienda no esté conectada a una red de distribución de agua potable y que el hogar se abastezca por medio de chorros públicos, pozo, camión, río, lago o laguna es considerado como una necesidad insatisfecha. Mientras que para el sector rural, solamente si se abastecen por un río, lago o laguna y camión. En el caso de los hogares encuestados, el 90% tiene acceso al servicio de agua potable, y sólo el 11% no cuenta con él.

El abastecimiento de agua para el municipio de Huehuetenango proviene de la Sub Cuenca del Río Torlón y Micro cuenca del Río Sibila, las cuales pertenecen a los municipios de San Sebastián Huehuetenango, Todos Santos Cuchumatán y Chiantla, la sub cuenca y la micro cuenca pertenecen al área de Captación del Río Selegua y los principales nacimientos para el abastecimiento de agua de municipio de Huehuetenango están ubicados alrededor de las comunidades de Chochal, Cinco Arroyos, las Manzanas y Los Regadillos. Del total de hogares en el departamento, según los datos del Censo 2002, menos del 20% posee servicio sanitario conectado a drenajes o a una fosa séptica; los casos extremos son Tectitán y Santa Bárbara, donde menos del 5% tiene este tipo de servicio. En cuanto a electricidad, menos del 65% de los hogares tiene acceso a ésta.

Actualmente el municipio cuenta con la existencia de cinco fuentes de agua, el 35% de su territorio con pozos artesanales, más de 10 pozos electromecánicos y 8 comités de agua para abastecer el municipio, con esta cobertura existe un déficit alto, especialmente a nivel rural, el cual es cubierto a través de pipas municipales las cuales son subsidiadas por quienes la reciben y la distribuyen. Una familia recibe alrededor de 1 a 2 toneles y las pipas viajan alrededor de 1 a 2 veces a la semana según programación o requerimiento de la población (DMP, 2011), especialmente entre los meses más secos del año. Por otro lado las Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 22 de 29 comunidades que no alcanzan el abastecimiento utilizan otras fuentes y en época lluviosa cosechan agua utilizando medios inapropiados para su almacenamiento.

15.5 Salud

En el tema de salud el departamento cuenta con un hospital distrital localizado en San Pedro Necta; tiene un equipo multidisciplinario para desarrollar programas de promoción, prevención y recuperación de la salud, y dispone de 28 camas. También existen un hospital departamental; un centro de atención integral materno infantil –localizado en Cuilco–, donde se atienden partos y se da atención a mujeres gestantes; un centro de atención permanente en Jacaltenango– que atiende partos; 16 centros de salud alrededor del departamento, con servicios en casos de emergencia y asistencia médica media; 62 puestos de salud para asistencia médica básica, localizados en diversas aldeas; 13 centros de salud reforzados, que cuentan con un médico; 308 centros comunitarios, que brindan atención básica de salud; 15 prestadoras de servicios y 157 farmacias. Además de esto, Huehuetenango también cuenta con 87 clínicas médicas particulares y 31 hospitales y sanatorios privados al 2008). En 2008 la esperanza de vida de la población de Huehuetenango era de 66 años, tres años menos que la del promedio nacional. La tasa de natalidad era muy cercana al promedio nacional. La tasa de fecundidad era de 4.1 hijos por mujer. La tasa de mortalidad infantil era de 37 por mil nacidos vivos, mientras que la tasa de mortalidad materna era de 53. A continuación se presenta un esquema de cómo está distribuido Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el departamento de Huehuetenango, año 2016.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 23 de 29

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 24 de 29

15.6 Vías de Comunicación

La infraestructura vial del departamento de Huehuetenango, tiene una longitud aproximada de 1,066 km. Las carreteras asfaltadas, con una longitud de unos 135 km, se concentran en la parte sur occidente, mientras que en el nororiente las vías son de terracería con una extensión cercana a 546 km. Además, cuenta con caminos rurales que suman unos 385 km.

15.7 Sistema de Extracción de Basura

La recolección y transporte de los desechos sólidos, el casco urbano cuenta con un tren de aseo que no reúne las condiciones mínimas, ni son eficientes; son camiones de carrocería de madera (conformado por una flotilla de 6 a 7 camiones que atienden simultáneamente las doce zonas al día), los cuales recogen la basura dos días por semana, posee entre 3 a 4 personas por camión, no poseen el equipo adecuado para recolectar los desechos generados, la población carece de educación y asesoría en el tema. De acuerdo, al MSPAS en el año 2010 el tren de aseo privado da una cobertura del 19%, el público 40% y entre otras formas el 41% (especialmente botaderos clandestinos).

Cada camión cobra entre 800 a 850 quetzales por viaje, donde según la DMP acá incluyen todos los costos de operación del servicio y a cada trabajador recibe el salario mínimo con sus prestaciones (DMP, 2010). Para la disposición final de la basura, la municipalidad cuenta con un vertedero municipal que se ubica en Tres Cruces al este de la Cabecera Municipal, sistema a cielo abierto, con una vida útil de un año, al cual se vierten entre 104.82 toneladas de basura por semana (entre 6 a 9 camiones diarios), con un aproximado de 39 viajes, posteriormente estos son cubiertos con una lámina de tierra de aproximadamente 15 centímetros la cual es compactada, sin embargo, el sistema es poco funcional, debido a que durante la espera del volumen deseado para compactación y el tiempo de esparcimiento genera contaminación que es trasportada por el viento y el agua (putrefacción, lixiviados, proliferación de vectores como ratas, moscas, perros, aves rapiña, erosión laminar, eólica e hídrica).

16. Turismo

Potencial turístico: Huehuetenango tiene varios atractivos turísticos, siendo los principales:

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 25 de 29

 Montañas Yolhuitz y Grutas de Tetloc: pertenecen a Barillas, municipio que se ubica al norte; en la zona más tropical. Son varias cavernas de misteriosa belleza, rodeadas de junglas y montañas en las que se puede hacer paseos.

 Laguna Yolnabaj: se encuentra en el municipio de Nentón. El acceso es difícil.

 Balneario Valparaíso: pertenece al municipio de La Libertad. Está formado por dos corrientes afluentes del río Selegua. Ofrece múltiples facilidades recreativas y es accesible: Está a la orilla de la Carretera Interamericana (CA-1).

 Río Sarchil: En el municipio de Malacatancito. De fácil acceso. Pueblo y río son destinos de gran hermosura que ofrecen innumerables atractivos para el visitante.

 Montaña Tenimquán: en el municipio de Tectitán. Es una de las escasas cumbres volcánicas del departamento, a más de 3,000 metros de altitud, posee dilatadas planicies pedregosas que le confieren una fisonomía muy singular.

 Las Piedras de Kapsim: Es una peculiar aglomeración de rocas –rasgo general de los Cuchumatanes– a la orilla de la carretera Interamericana. Esta formación geológica impresiona por su forma y tamaño, y es fuente de leyendas y tradiciones.

 Nacimiento del Río San Juan: Manantial que brota en los Cuchumatanes, en el municipio de Aguacatán, del que dista muy pocos kilómetros. Alrededor de la fuente se ha habilitado un paraje para el descanso o paseo, comida al aire libre, baño y relajamiento.

 Cumbre de Xemal y Altos de Todos Santos: en ellas hay extensas praderas donde los escasos árboles están representados por pinos, enebros y abetos.

 Cueva del Mamut: Depósito paleontológico poco conocido en la aldea Chivacabé, cerca de la ciudad de Huehuetenango. Es accesible y agradable.

 Montaña Xetaj, ríos Yulajá y Villa Linda: en San Rafael La Independencia. Se llega por la carretera 9N que atraviesa los Cuchumatanes. Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 26 de 29

 La montaña ofrece varios atractivos y a orilla de los ríos se puede hacer días de campo.

17. Minería

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección General de Minería, en el departamento de Huehuetenango se encuentra vigentes 6 licencias de exploración de los siguientes minerales o rocas: nique, cromo, cobalto, plomo, zinc, cobre, oro, plata, galio, germanio, antimonio, tierras raras, mármol, serpentinita, estibnita, galena, calamina e hidrosincita. También se encuentras 20 licencias vigentes de explotación de metálicos como: plomo, plata, galena, antimonio, zinc; y no metálicos como: salina, caliza dolomítica y barita. El municipio de Huehuetenango posee bancos mineros para explotar oro, plata, entre otros minerales, de ello aproximadamente 34 Km2 están dentro del municipio de Huehuetenango. Siendo importante considerar estos aspectos en los niveles de organización del municipio para visualizar los diferentes impactos que está actividad generara dentro del territorio Huehueteco. Se menciona otro yacimiento minero ubicado en la Subcuenca del Río Torlón, lugar de donde se extrae el vital líquido para el abastecimiento de la zona 1 y 8.

Según el MEM, este sitio está concesionado a una empresa transnacional para su exploración y explotación, de manera general, las autoridades deberán visualizar este potencial para generar niveles organizativos para su protección ó aprovechamiento a nivel intermunicipal, por otro lado, deberán sopesar los daños ambientales locales irreversibles provocados a esta zona, la contaminación de las fuentes de agua ya sea derivada de los nacimientos o ríos aledaños aguas abajo. Así mismo por esta zona pasa diversos sistemas de tubería del agua potable.

Es importante mencionar, en la actualidad a nivel del municipio no existe concienciación sobre la minería, conocimiento, recurso técnico, financiero ni los niveles de organización para su manejo, ni interés por las autoridades municipales para propiciar el beneficio colectivo para las comunidades, el uso de recursos abundantes y renovables como los bienes derivados del bosque, sol, aire y agua que ofrece el área donde existe potencial minero son menos impactantes que esta actividad (DMP, 2010). A continuación se presenta un mapa que muestra los derechos de explotación minera que se realizan en el departamento en Huehuetenango, año 2016.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 27 de 29

Mapa No. 01 Departamento de Huehuetenango Distribución de los derechos de explotación minera Año 2016.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

En el Mapa No. 01, se muestran los lugares donde existe explotación minera en el departamento de Huehuetenango, año 2016.

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 28 de 29

A continuación se presenta una tabla que muestra los materiales de minería que se explotan en el departamento de Huehuetenango, autorizados por el Ministerio de energía y Minas, año 2016.

Tabla N0. 03 Departamento de Huehuetenango Explotación minera Año 2016

Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha

Huehuetenango de 24/03/17 Emisión Página 29 de 29

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En la tabla No. 03, se muestra la cantidad de materiales que se extraen en la minería de Huehuetenango, año 2016.

Fuente: Tesis USAC, MEM, INE, MINEDUC, MAGA, Municipalidad de Huehuetenango, deguate.com. Ministerio de Salud Pública, símbolospatrios.net. Wikipedia.org.