Revista de crítica Crisis cultural #16 Diciembre 2019

FRENTE A LAS FRONTERAS

ALFREDO SALDAÑA

JOSÉ RAMÓN BADA ¿LA NOTICIA O LOS MEDIOS? Homenaje a FERNANDO AÍNSA

MARIANO ANÓS, FRANCHO NAGORE, MERCHE LLOP

Publicación de los III PREMIOS CRISIS Índice

4 Palabra “Frontera”. Vicente Lagüéns 5 Editorial. Frente a las fronteras. 6 Firma invitada. Poesía y frontera. Alfredo Saldaña 9 Frente a las fronteras 10 Fronteras morales. Pedro Luis Blasco 13 Paradoja de las fronteras geográficas.Francisco José Serón Arbeloa 15 Frontera. Cristina Beltrán Mayoral 17 En todos los lugares y en todos los tiempos. Pilar Catalán 19 Fronteras subliminales. Eugenio Mateo 21 Fronteras/Fraternos. Ricardo Berdié 23 Un planeta en la frontera. Cristina Marín Chaves 26 Fronteras en el cine. Fernando Gracia 28 Las fronteras se cocieron desnudas. Galo Abraín 31 La alambrada del campo de refugiado. Carmina Martín 33 Fronteras y franjas invisibles. Josep Espluga Trenc 35 Animales sin fronteras y otros compañeros de viaje. Víctor Herráiz 37 Entrevista. José Ramón Bada Panillo, con la cabecica desatada. Juan Domínguez Lasierra 48 VII jornadas de Crisis. ¿La noticia o los medios? Víctor Herráiz y Mario Sasot 53 La ética en las noticias. Entre la realidad y el deseo. Antonia Isabel Nogales Bocio 56 Medios, negocio y revolución. José Luis Trasobares 58 La expresión gráfica y las noticias.Pepa Clavería 62 ¿La actualidad es plana? ¿Y negra? M. Carmen Gascón Baquero 65 El lenguaje en las noticias. Víctor Manuel Pérez Martínez 67 Impacto social de las noticias. María Gómez y Patiño 71 Ceguera de género en el periodismo. Ana Sánchez Borroy 74 Violencia de género en las noticias. Rocío Ibarra 77 ¿Un periodismo feminista? Natalia Salvo 79 Literaturas. La voz de Fernando Aínsa. nunca se entrega al silencio. Fernando Morlanes 80 Fernando Aínsa: el no lugar. M. Martínez-Forega 82 El mensaje ecopoético de Fernando Aínsa. Antonella Cancellier 87 Fenomenología de lo húmedo en Fernando Aínsa. Antonella Cancellier 89 Fernando Aínsa. Un narrador oblicuo. Rosa Pellicer 93 Creación. Mariano Anós Lafuente 94 Creación en aragonés. Francho Nagore Laín 95 Creación en catalán de Aragón. Merche Llop 96 Reseñas y otros 96 Estampas vividas. Luis Beltrán 97 “Solo somos palabra en marcha”. Ricardo Diez 98 La mascarilla funeraria de Miguel Labordeta. Paco Rallo 100 El arte en Crisis. Pilar Catalán Lázaro, artista visual activista. Pepa Clavería 104 Artista invitado. Pedro J. Sanz. Mundos que ojalá pudieran serlo. Eugenio Mateo 105 Premio Crisis de artículos de opinión 105 Entrega de los galardones . III Premio Crisis de artículos de opinión. Anna Pujol 107 Arte de mierda y otras cuestiones. Artículo ganador del III Premio Crisis. Laura Moreno Aragüés 109 Acordes, ¿o Acoso? Jesús Gutiérrez Blasco 111 6000 CARACTERES. Silvia López Lapuente 113 Premio Crisis. Convocatoria del IV Premio Crisis de artículos de opinión para estudiantes. 115 Tú también puedes colaborar con Erial Ediciones y con CRISIS. Revista de crítica cultural Crisis Revista de crítica cultural #16 Diciembre 2019

Las fronteras se cocieron Poesía y frontera Un planeta en la frontera 28 desnudas 6 Alfredo Saldaña 23 Cristina Marín Chaves Galo Abraín

José Ramón Bada Panillo Medios, negocio y revolución 37 Juan Domínguez Lasierra 48 ¿La noticia o los medios? 56 José Luis Trasobares

Fernando Aínsa: el no lugar Pilar Catalán Lázaro, artista 80 Manuel Martínez Forega 100 visual y activista 105 Entrega del III Premio Crisis Pepa Clavería

Actividad financiada por:

Dirección: Fernando Morlanes Remiro Fernando Gracia, Jesús Gutiérrez Ilustración portada: Pedro J. Sanz La revista CRISIS y Erial Ediciones Revista de crítica Subdirector: Eugenio Mateo Otto Blasco, Rocío Ibarra, Vicente Lagüéns, Diseño y Maquetación: Óscar Baiges permiten la reproducción y difusión Crisis cultural Consejo de Redacción: Sergio Abraín, Merche Llop, Silvia López Lapuente, Impresión: Icomgraph por cualquier medio de los artículos #16 Diciembre 2019 Mariano Anós, Izaskun Arrieta, Luis Crisitina Marín Chaves, Carmina Edición: Erial Ediciones que publica, sin que exista ánimo de Beltrán Almería, Pedro Luis Blasco, Martín, Manuel Martínez Forega, Laura C/ Escoriaza y Fabro 107, 5º F lucro y citando su procedencia. Miguel Brunet, Lucía Calavia Tutor, Moreno Aragüés, Francho Nagore, Toñi 50010 ZARAGOZA La reproducción total o parcial de Juan Carretero Cebrián, Pilar Catalán, Nogales, Rosa Pellicer, Víctor Manuel [email protected] los relatos y poemas publicados Juan Domínguez Lasierra, Encarna- Pérez Martínez, Anna Pujol, Paco Rallo, [email protected] necesitará la autorización previa de ción Ferré, Víctor Herráiz, José Tomas Alfredo Saldaña, Natalia Salvo, Ana www.erialediciones.com sus autores. Martin Remón, Bárbara Oliván, Isabel Sánchez Borroy, José Luis Trasobares El Consejo de Redacción de CRISIS no Rosado Sánchez, Mario Sasot Escuer, Presidencia: Fernando Morlanes se identifica necesariamente con todas FRENTE A LAS FRONTERAS Francisco J. Serón, Antonio Villas Ilustraciones y Fotografía: Sergio Remiro las opiniones vertidas en los artículos ALFREDO SALDAÑA Hernández. Abraín, Óscar Baiges, Fernando Bayo, Vicepresidencias: Eugenio Mateo de la revista ni se hace responsable de JOSÉ RAMÓN BADA Natalio Bayo, Cristina Beltrán, Miguel Otto y Pilar Catalán Lázaro las mismas. ¿LAS NOTICIAS O LOS MEDIOS? Colaboradores Crisis nº 16: Galo Brunet, Silvia Castell, Pilar Catalán, Secretario: Víctor Herráiz Homenaje a FERNANDO AÍNSA Abraín, José Ramón Bada, Cristina Miguel Ángel Domínguez, Julia Tesorero: Juan Carretero Cebrián MARIANO ANÓS, FRANCHO NAGORE, Beltrán, Ricardo Berdié, Antonella Dorado, Gloria García, Víctor Herráiz, Distribución: José Tomás Martín MERCHE LLOP Publicación de los III PREMIOS CRISIS Cancellier, Pepa Clavería, Ricardo Díez, Eugenio Mateo, Ángel Orensanz, Paco Administración: Lucía Calavia Josep Espluga, M. Carmen Gascón Rallo, Vicente Sánchez Mascaray, Depósito legal: Z-1505-2012 Baquero, María Gómez y Patiño, Pedro J. Sanz, Antonio Uriel. ISSN: 2254-7282

3 Frontera A cada paso surgen las sorpresas cuando nos adentramos en ese mundo en papel o electrónico que es un diccionario. Muchas de ellas pueden venir del lema mismo elegido para abrir un artículo lexicográfico y del orden en este de las acepciones. Los lexicógrafos aclaran las reglas adoptadas y, con ello, las dudas deberían disiparse. Una vez superada la posible extrañeza de que en el académico Diccionario de la lengua española (DLE, 23.ª edición, 2014) se halle frontera bajo la entrada del adjetivo frontero, -ra ‘puesto y colocado enfrente’, el usuario de ese repertorio sabrá que cuando el descendiente del latín frontem (de donde frente) con sufijo -ero, -era tiene función nominal puede ser o bien masculino o bien femenino con sendos significados diferentes. Así, frontero es el ‘caudillo o militar que mandaba la frontera’ y también, como variante de frentero, la ‘almohadilla que se ponía a los niños sobre la frente para que no se lastimasen al caer’ (adviértase que la redacción de las dos propuestas semánti- cas va en tiempo pasado). Llegó a formar parte esta palabra de la locución prepositiva frontero de ‘enfrente de’, hoy desusada. Sin duda, el sustantivo femenino ha tenido y sigue teniendo mayor frecuencia de uso, a la vez que presenta sentidos más conocidos. La frontera es, sobre todo, ‘el confín de un Estado’ (no cabe entrar aquí en disquisiciones ni geo ni sociopolíticas), pero además es sinónimo de límite ‘línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios’ y ‘extremo que pueden alcanzar lo físico y lo anímico’ (su codicia no tiene fronteras), aspecto este que me- recería un comentario filológico detenido, al igual que la utilización análoga de horizonte, que hoy parece restringido a la lengua escrita (los horizontes del imperio). De igual forma, vale lo mismo que frontis ‘fachada o frontispicio de un edificio o de otra cosa’. Más aún, se emplea en referencia a ‘cada una de las fajas o fuerzas que se ponen en el serón por la parte de abajo para su mayor firmeza’ e incluso con una acepción técnica propia de la arquitectura como ‘tablero fortificado con barrotes que sirven para sostener los tapiales que forman el molde de la tapia cuando se llega a las esquinas o vanos’. La enumeración anterior de los valores de esta polisémica palabra —y eso que ni si- quiera hemos entrado en los que pueblan los diccionarios jurídicos— obliga a condensar en unas pocas líneas su rica historia, aunque resulta obvio que de esta aquellos se derivan. Centrémonos en los sentidos esenciales y digamos ya que frontera ha vivido desde los mismos orígenes de nuestra lengua. Los primeros testimonios revelan que la voz iba muy unida al concepto de la delimitación de la propiedad y, de este modo, muestran usos muy cercanos al del vocablo límite («por cuya frontera entró el ganado», Fuero de Soria, c. 1196). Otro texto foral, el de Brihuega, de mediados del siglo XIII, incorpora esta definición: «¿Qué cosa es frontera? Toda frontera es heredad que comarca [‘linda’] con la villa o con exido de conceio [‘campo común de un concejo’]». En el Cid, además de límite, es frente de combate. Y en el siglo XIV el término aparece por doquier en centenares de textos, lo que revela que debía de ser general; en muchas atestiguaciones no cabe dudar sobre su empleo alusivo a los límites de un reino, de un territorio o de una ciudad, que contaba con precedentes en escritos anteriores. La idea siempre es la misma: se imponen líneas que delimitan espacios sobre los que se ejerce el po- der o la soberanía. Y así hasta nuestros días sin mayores cambios relevantes. A la misma familia léxica pertenecen, entre otros derivados, los verbos afrentar ‘humi- llar, denostar’, afrontar ‘hacer frente’ (antes ‘lindar’ y después ‘ofender’) o enfrentar.

Vicente Lagüéns Editorial Frente a las fronteras

Creemos haber acertado con la elección de la palabra “frontera” para la sección de artículos de opinión de este número de Crisis; ya que, por si tuviéramos pocas fronteras creadas y ejercidas en nuestras vidas, nos han surgido redivivos personajes del Cromañón que pretenden aislarnos del resto de los mortales señalando la falacia de que somos seres especiales y superiores a los demás por el hecho de haber nacido en una tierra de conejos. No queremos con esto señalar a los “salvapatrias”, sino a quienes ignorantes de su propia ignorancia les creen y les siguen con los ojos cerrados. No creemos que esa proliferación de fronteras y exclusividades nos haga avanzar y ser más humanos. “Frente a las fronteras” pretendemos abrir horizontes, crear caminos que puedan dirigirnos hacia nuestras imposibles uto- pías. Así, comenzamos nuestro peregrinar con la profunda reflexión de nuestra “Firma invitada”, Alfredo Saldaña, que nos muestra la poesía en “un escenario transfronterizo en permanente construcción”. De modo que no nos que- da más remedio que continuar combatiendo las fronteras en nuestra sección crítica. Bernardo Bayona, asociado, colaborador y amigo, de cuya recientemente pérdida nos dolemos, nos propuso en- trevistar a José Bada y, Juan Domínguez Lasierra, como de costumbre, realiza una trabajada y profunda inmersión en el pensamiento y vida de este activista de “Cristianos para el socialismo”. ¿Con qué armas debíamos enfrentarnos a la irracionalidad de esas fronteras impuestas con mentiras? La información contrastada fue la protagonista de nuestras VII Jornadas de Crisis: ¿La noticia o los medios? Que conforman un interesante cuadernillo con opiniones sobre la noticia, el lenguaje, el género, el pensamiento y la comunicación… La sección “Literaturas” la hemos dedicado a nuestro compañero y amigo Fernando Aínsa, que nos dejó el pa- sado 6 de junio, en mitad de la Feria del libro de Zaragoza: Manuel Martínez Forega, Antonella Cancellier y Rosa Pellicer nos han ayudado a plasmar la importancia de su obra. Continuamos el recorrido con “Creación”: Mariano Anós (con su nuevo libro de poemas), Francho Nagore (con quien nos condolemos por la brutal pérdida de su hijo durante las fiestas de San Lorenzo en Huesca) y Merche Llop. Como siempre, algunas reseñas seguidas del recuerdo del 50 aniversario de la muerte de Miguel Labordeta. Hablando de muertes, aún debemos engrosar este triste capítulo con las de Mariano Rubio y José Luis Delgado, vaya para ellos un sentido recuerdo. En “el arte en Crisis”, Pepa Clavería nos adentra en la vida y obra de Pilar Catalán. Y Eugenio Mateo glosa la figura de Pedro J. Sanz, nuestro artista invitado, autor de la portada de este número. Como cierre, publicamos la entrega de los galardones y los artículos ganadores del III Premio Crisis de artículos de opinión para estudiantes de Bachillerato y FP. Acabamos con la convocatoria del IV Premio Crisis al que espera- mos que animéis a participar a vuestros estudiantes más allegados. Cabe nombrar y agradecer la generosa participación de firmas excelentes que, como de costumbre, aparecen en nuestro sumario. Deseamos que os guste.

5 Firma invitada Poesía y frontera Alfredo Saldaña Al hilo de una actitud crítica que entiende su trabajo como confrontación de tensiones, hay una poesía que hunde sus raíces sobre un escenario transfronterizo en permanente construcción

I La frontera, como mostrara Fou- plenitud, argumentos que, en cierto cault en diversos trabajos (Les mots et modo, explican las dificultades que Al operar sobre un territorio les choses, La pensée du dehors, L´ordre encontramos a la hora de cartografiar complejo, heterogéneo y transfron- du discours), indica ese punto en el física y conceptualmente cualquier terizo, y con unas herramientas teó- que convergen el adentro y el afuera territorio de frontera. ricas y hermenéuticas procedentes —espacios, como es sabido, inter- Y algo parecido podría afirmarse de diversas disciplinas científicas, cambiables en función del punto de acerca de la identidad, esa catego- los estudios culturales se han vis- vista que se adopte—, un paraje, en ría fuerte con la que tendemos a to en la necesidad de reconocer el todo caso, difícil de localizar, y ya De- retratarnos; en cualquier territorio alcance de las nociones de límite y rrida (L'écriture et la différence, La dissé- fronterizo, la identidad queda diluida articulación; su actividad —centra- mination, L'Université sans condition) se como un grano de sal en un vaso de da en los ámbitos sociales y artísti- refirió a la permeabilidad y porosidad agua y allí todos somos, de un modo cos— consiste en desvelar las cone- de cualquier límite. Así, una frontera u otro, «migrantes indocumentados xiones que hay entre los diferentes no es tanto un punto de cierre como o refugiados en busca de asilo» (de elementos y agentes que intervienen el índice de una terra incognita aún Sousa Santos, 2003: 400). Habitar en las prácticas significativas. De por explorar, una tierra donde se en la frontera implica entonces vivir este modo, al trabajar desde una genera un agujero, la imagen de un lejos de la fortaleza y la seguridad y perspectiva transdisciplinar, ma- extremo no hollado, un sitio vacío, nos entrena para ver en la diferencia nejan la idea de frontera no como un vacío teórico, un tiempo entre las oportunidades que favorecen el marca con la que señalar el agota- tiempos y donde la vida, inestable, enriquecimiento mutuo. La fron- miento, sino como oportunidad amenazada por la precariedad, queda tera representa el topos de un nuevo para explorar la interconexión entre en suspenso, es decir, potencialmen- sentido común político articulado distintos sectores culturales. te abierta a ser imaginada en total sobre valores como la participación,

6 Fronteras II (Silvia Castell) la cooperación, la solidaridad y la la propia identidad. Si atravesar una Así pues, ese trabajo hermenéutico emancipación y, de esa manera, la frontera supone siempre un cierto de conceptualización no debería vida allí responde a una permanente acto de recelo y temor ante lo que entenderse como una actividad con e inacabable tarea de hacer y deshacer vamos a encontrar, hacer de la vida la que clausurar el mundo —un

(de Sousa Santos, 2003). una experiencia fronteriza implica objetivo ilusorio, en cualquier caso,

exponerse sin ningún tipo de garan- imposible de alcanzar— sino como “ tía ni certidumbre a un vendaval de una oportunidad, una más frente a Habitar en la frontera acontecimientos ajenos, incontro- otras posibles, para leer, de diferentes implica vivir lejos de la lados y extraños; en ese sentido, el maneras, sus diversas imágenes: «Se fortaleza“ y la seguridad reconocimiento y la aceptación de trata de que la interpretación, esa la diferencia conllevan la disolución operación conceptualizante, no des- de esa categoría cultural, política y truya la densidad y la diversidad de A la luz de estos conceptos — vital que es la mismidad. La mayor experiencias enunciadas en las me- límite y articulación—, las culturas parte de las sociedades contempo- táforas» (García Canclini, 2010: 123). se reconfiguran constantemente, ráneas —cada vez más complejas y Que el concepto no detenga el paso se desplazan de unos territorios a heterogéneas— pueden explicarse de la metáfora. Pensar así la fronte- otros atravesando fronteras físicas, muy bien a partir de una diferencia ra no como señal de agotamiento o geopolíticas, religiosas, económicas, (diferentes razas, lenguas, géneros, índice de consunción, sino como la culturales e imaginarias; la frontera credos religiosos, registros culturales, indicación de que allí comienza un —el lugar donde el mestizo encuen- etc.) que demanda la construcción nuevo territorio: «Una frontera no tra su casa— no señala tanto el fin de inéditos conceptos y modelos es un muro que prohíbe el paso, sino de un territorio como el inicio de una interpretativos que sean capaces de un umbral que invita a pasar» (Augé, posibilidad que consiste en arriesgar responder a las nuevas realidades. 2008: 23). Pasar, traspasar.

7 II emerge a la intemperie, a cielo des- un fortín o un cobijo, sino como una cubierto, enfrentada a la historia y a oportunidad permanente de despla- Movimiento y transformación la vida para denunciar lo terrible en zamiento y exposición, una actividad frente a parálisis y estatismo, la estos tiempos de renovada miseria. nómada y periférica (como muestran, frontera es una oportunidad para el Ahí también, en esa tierra de nadie, entre otros, Villon, Hölderlin y Bau- contacto y la exploración de territo- fronteriza, puede surgir una teoría delaire, doblemente desubicados, por rios diferentes, la metáfora espacial crítica liberada de las servidumbres poetas y por, respectivamente, per- más significativa de un cronotopo, de cualquier disciplina institucional seguido, enajenado y procesado por el nuestro, que ha hecho del dina- consolidada, una teoría que responda ofensas a la moral pública y las bue- mismo y la inestabilidad algunas de —desde la inestabilidad de su propio nas costumbres), llevada a cabo en sus señas identitarias y, en esas cir- lugar en construcción— epistemoló- la orilla, desarrollada en el extremo, cunstancias, cierta poesía —al hilo gica y políticamente como una alter- ese territorio de frontera que ha de de una actitud radicalmente crítica nativa al circo mediático. enfrentarnos al sentido último de la que entiende su actividad no como soledad y el silencio, una soledad en fiesta y celebración, sino como un Me refiero a una la que nos encontramos desposeídos, lugar de confrontación y exposición sin imágenes que den testimonio de de tensiones sociales y políticas— experiencia poética, en todo la memoria o el deseo (de los aconte- hunde sus raíces sobre un escenario caso,“ terminal, abordada cimientos que ya han sucedido o de la transfronterizo en permanente cons- en el borde, entendida vida que resta por conquistar), vacia- trucción, una encrucijada en la que dos incluso de nosotros mismos, un confluyen senderos procedentes de no como un fortín o un silencio que no cesa de golpear con su distintos orígenes y de la que parten cobijo,“ sino como una nada en la membrana hueca de nues- caminos hacia diferentes destinos; oportunidad permanente de tros tímpanos. ahora bien, y dado que esa actitud desplazamiento y exposición crítica no interesa lo más mínimo a III la mayor parte de la industria cultu- ral y editorial y de los medios de co- Frontera municación, que funcionan muchas veces como voceros de unos mismos La poesía, en la medida en que Allí hay un hueco donde es posible intereses, habrá que aceptar el desa- puede presentarse como un lenguaje respirar y recomponer las pérdidas. fío que dicha conducta nos plantea: que «tiene como fundamento aquello leer la palabra desterrada y errante, que destruye su concepto, es decir, Convertir oír la palabra del otro, del extranje- la literariedad» (Rancière, 2009: 117), ese lugar de paso ro, un desafío que conlleva, claro, guarda en su interior un virus letal en una casa, el riesgo de perder nuestra propia que supone, si cabe hablar en estos no atravesándolo, identidad. términos, una amenaza permanente haciendo que en él Ahí —en ese territorio desubi- a su propia singularidad, incapaz por la impureza fructifique cado y fuera de lugar, en ese instante lo tanto de fijar unas fronteras segu- como una experiencia sin hora— trabaja cierta poesía y el ras y estables y sometido a una cons- mestiza y confinante. poeta, despojado de una identidad tante labor crítica y erosiva. marcada y al calor de un nomadismo Me refiero a una experiencia Trepanar la vida hasta vaciarla de sentido. incesante, se disuelve en la erran- poética, en todo caso, terminal, abor- cia del poema. Palabra poética que dada en el borde, entendida no como [De Malpaís (A. Saldaña, 2015)]

Referencias bibliográficas

Augé, Marc (2008). «El antropólogo y la ciudad», en F. Jarauta, ed. (2008), 15-31. De Sousa Santos, Boaventura (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia, trad. de J. Herrera Flores et al., Bilbao, Desclée de Brouwer. García Canclini, Néstor (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia, Buenos Aires, Katz Editores. Rancière, Jacques (2009). La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura, trad. de C. González, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora.

8 Frente a las fronteras

Área transfronteriza indeleble. Fotografía digital de móvil. 2019 (Paco Rallo) 9 Frente a las fronteras Fronteras morales Pedro Luis Blasco La naturaleza humana, y la dignidad humana de las personas que le es inherente, establece fronteras morales que no pueden traspasar las leyes ni las ideologías que las fundamentan

FRONTERAS 5 (Gloria García)

10 Una frontera siempre delimita ción también es cultural. Este es naturaleza humana y su plenitud, espacios. Algunas son artificiales y otro tema. la perfección humana, es así, una mera convención, aunque a veces 1.- Cuando Nietzsche pensaba frontera inviolable por cualquier son incluso necesarias, pero nunca en un «más allá del bien y del mal» otra instancia que pretenda, in- son absolutas y definitivas. Son, quería explicar que la moral euro- cluso legítimamente en su ámbito, por ejemplo, las barreras nacio- pea, tradicionalmente cristiana, regular la conducta moral de las nales y territoriales, o también la había impuesto una frontera moral personas, su vida y sus relaciones barrera entre la belleza y la fealdad. intransgredible en su concepción humanas; y todas sus relaciones Otras fronteras son naturales y por de lo que está bien o mal hacer civiles y políticas, económicas, eso mismo ineludibles, y requie- en base a una moral de esclavos, sociales y culturales son primera y ren la exigencia y la necesidad de enraizada en una parte de la filo- radicalmente relaciones humanas atenerse a ellas. Es, por ejemplo, la sofía y cultura griega clásica que y, por eso mismo, relaciones mora- que separa la naturaleza y la cultu- acabó sometiendo el intempestivo les. Por lo tanto… ra, las leyes naturales y el derecho, espíritu dionísaco de la vida a la o las diferencias biológicas y gené- luminosidad racional de lo apolí- ticas entre las distintas especies, neo —sometimiento ya rechazado Hay una frontera moral, como la frontera entre los simios y y criticado duramente en El naci- no meramente social ni la especie humana. Un bonobo es, miento de la tragedia en el espíritu de jurídica,“ entre lo que está por su misma naturaleza, un bono- la música—. Y ello en perjuicio, en bien y lo que está mal“ en la bo, simplemente; y un ser humano la historia posterior, de la realiza- es por eso mismo y en exclusiva, ción del “superhombre” proclama- vida humana como tal, en entre otros elementos constitu- do en Así habló Zaratustra, un libro sus dimensiones individual e tivos, una persona, a no ser que, para todos y para ninguno. Siempre interpersonal como mínimo, hablemos de ideas hay, pensaba Nietzsche, una fron- distintas de persona. tera moral y natural —es lo que Consecuencia inmediata de yo mismo asumo— entre el bien y 2.- La moral establece una todo ello es que no se debe tratar la el mal, como quiera que cada uno frontera que no puede traspasar frontera natural como si fuera arti- los entienda; pero esta concepción ni abolir el derecho. No hay ley, ficial, ni la frontera artificial como subjetiva no puede reducir la na- por muy legítima que sea, que si fuera natural; y esta, y solamente turaleza del hombre mismo y sus pueda prohibir ni obstaculizar la esta, es por sí misma inviolable. principios morales a ideales o cá- dignidad humana, la solidaridad, Por lo tanto, no debería haber una nones represivos de la voluntad de el amor, el derecho a la vida ni la ley jurídica —ni el derecho, en poderío —o de la voluntad de au- voluntad de procreación. Porque general— que se impusiera sobre torrealización entiendo ahora yo— son elementos constitutivos de la una ley natural como la gravitación que caracteriza al hombre nuevo naturaleza humana, y esta consti- universal, pongamos por caso; ni —al individuo, pienso yo, que tien- tuye por sí misma un límite natural deberíamos obedecerla, evidente- de por su naturaleza a su plenitud y una frontera moral infranqueable mente. humana, más que a ser un Über- por cualquier convención legal Quiero llamar la atención aho- mensch—. Hay, pues, una frontera o social creada. Quiero destacar ra sobre dos modelos de frontera moral, no meramente social ni ahora, entre estos elementos, la natural en el ámbito de la moral: 1) jurídica, entre lo que está bien y tendencia natural hecha voluntad intrínseca a la moral hay una fron- lo que está mal en la vida humana personal de procreación, llevada a tera entre el bien y el mal; y 2) tam- como tal, en sus dimensiones in- cabo mediante una de las opciones bién hacia afuera la moral establece dividual e interpersonal. Y pienso científicamente posibles como es fronteras: con las costumbres, con que en una moral que se presente y la gestación subrogada; y me fijo en el derecho, por ejemplo. Se trata en pretenda ser válida prácticamente esta cuestión porque con cierta ambos casos de fronteras morales en la vida de cada persona como el frecuencia deviene en un problema que lo son porque expresan las ser humano que es, y a la cual esta que origina un fuerte debate social fronteras que establece la misma deba atenerse, el criterio del bien con posiciones muy enfrentadas, naturaleza humana, no la cultura y del mal, la frontera entre ambos, algunas poco fundadas o sólidas. ni las convenciones sociales. Ya sé solo puede ser, evidente y necesa- He de afirmar como principio que la concreción normativa, valo- riamente, el ser humano mismo, su que nada de lo humano es dema- rativa, etc. de la moral es cultural, naturaleza humana —es mi con- siado humano como para tener pero lo es porque se basan en la cepción antropológica de la moral, que acotarlo artificialmente: lo naturaleza humana, cuya concep- expuesta en otros lugares—. La que es humano requiere su realiza-

11 ción plena; eso sí, evidentemente, ce su paternidad y su maternidad. y nunca meramente como medio, en el contexto de la plenificación Es la inmoralidad de la justicia: es porque los seres humanos tienen de la naturaleza humana misma el derecho invadiendo la frontera dignidad, no precio. de cada individuo de la que es de la moral y es la ideología del Por mi parte, y como una idea un elemento esencial; y por eso legislador traspasando la frontera personal, puedo aventurar breve y mismo hay que potenciarlo y de la naturaleza humana. Vale rápidamente la idea de dignidad garantizarlo incluso con medios alegar, porque es cierto, que hay humana como la cualidad intrín- convencionales como las normas casos de comercio de niños, de ex- seca de las personas debida a su sociales y las leyes jurídicas —que, plotación de la mujer gestante, etc. naturaleza humana misma, y que entre otras cosas, para eso están, constituye a cada ser humano, para en definitiva—. Y la tendencia y sí mismo y para todos los demás, el deseo reproductivo de dar vida No hay ley que pueda como un valor sobre todo otro va- a un nuevo ser humano es un ele- prohibir ni obstaculizar lor y como un fin sobre todo otro mento constitutivo, natural, de las fin, debiendo aceptarlo y respe- la dignidad humana, la “ personas; es un elemento humano, “ tarlo como tal —idea próxima a nunca demasiado humano, que solidaridad, el amor, el Javier Gomá, pero más a fondo, y anhelan hacer realidad sobre todo derecho a la vida ni la lejos de Steven Pinker o Ruth Mac- muchas parejas. Ahora bien, su- voluntad de procreación klin—. Esta naturaleza humana y cede a veces que la fecundación y la dignidad que le es inherente es la gestación natural más frecuente la que establece fronteras morales no es viable debido a distintas ¡Pero esto es precisamente lo que y, por eso, las fronteras morales causas; no obstante, contamos con hay que evitar! esto es lo que ha de son infranqueables. investigaciones biomédicas y bio- penalizar una ley que reconozca tecnológicas que tratan de poner la inviolabilidad de la tendencia remedio a cada una de ellas. Tales humana a la procreación tanto prácticas enseguida se han ido cuando la misma naturaleza no lo introduciendo en los tratamientos impide, como cuando el desarrollo médicos, y han sido asumidas muy del conocimiento lo posibilita, y positivamente, fueran afectadas o que regule su aplicación garanti- no por alguno de esos problemas, zando el respeto, la dignidad de las por la inmensa mayoría de las personas y la plena realización de personas que son los ciudadanos, su naturaleza humana que incluye por la sociedad misma y por los este elemento esencial que es su poderes públicos competentes reproducción. No es el derecho el que las han regulado por ley para que concede este derecho humano hacerlas accesibles a las personas que surge de la propia naturaleza que las necesitan garantizando, a humana, ni es el derecho el que la vez, su respeto y su dignidad. pueda prohibirlo ni obstaculizarlo. Todas esas prácticas, con alguna Ni puede ser la mala práctica, mo- excepción penosa, debida a prejui- ral y jurídica, con la que se realiza cios negativos, como la gestación en ocasiones esta voluntad íntima subrogada son asumidas. La fuerza de procreación, causa de su nulo de tales prejuicios negativos es tal reconocimiento legal con todas que pocos países occidentales la las garantías necesarias. Digamos, han garantizado y protegido intro- de paso, contra lo que se ha dicho duciéndola en su ordenamiento alguna vez, que no vale la crítica jurídico. Penosa, por la frustración indiscriminada, sin distinciones, vital que sufren muchas parejas de algunas feministas denuncian- privadas de su natural y profun- do en general, de manera muy grá- do deseo de ser padres y madres fica pero excesivamente visceral, de su hijo, así como por la actual que nos han prostituido la vagina situación inmoral de desamparo a las mujeres, ahora nos quieren humano de muchas parejas que prostituir el útero. Vale aquí el im- tienen ya a su hijo y que la mala perativo moral de Kant de tomar voluntad del legislador no recono- a las personas siempre como fin

12 Frente a las fronteras Paradoja de las fronteras geográficas Francisco José Serón Arbeloa

Empecemos este artículo defi- comparar una unidad de medida de ellas por un rectángulo de color, niendo los conceptos de paradoja, seleccionada e indivisible, con el indicar cuál es la longitud del seg- línea, frontera y medición. objeto o fenómeno cuya magni- mento azul inferior: Una paradoja es una idea ex- tud física se desea medir. El acto traña opuesta a lo que se considera de medir consiste en averiguar • Unidades roja, verde y ma- verdadero en la opinión general. cuántas veces la unidad de medida rrón, existe la imposibilidad También se considera paradoja está contenida en esa magnitud. de medir al tener todas un a una proposición en apariencia En el caso de la medida de una lí- tamaño superior, es decir su falsa o que infringe el sentido co- nea se utilizan las magnitudes de escala sobrepasa el nivel de mún, pero no conlleva una contra- longitud. La medición surge de la detalle del objeto a medir. dicción lógica. necesidad de comunicación a otras • Unidad morada, el segmento Una línea es una sucesión de personas separadas en el espacio azul tiene una longitud de 1 puntos o, lo que es lo mismo, un o en el tiempo, de cuántas cosas unidad morada. punto en movimiento. Las hay tenemos, o de cuál es el tamaño • Unidad naranja, el segmento rectas, curvas y mixtas. Suelen uti- de los objetos y cómo cambian las azul tiene una longitud de 2 lizarse como un instrumento con cantidades como consecuencia unidades naranjas. el que delimitar formas y describir de ciertas transformaciones. Pen- contornos. semos que, en la mayoría de las Una frontera es una línea que situaciones reales, existe la impo- separa dos territorios o cosas dis- sibilidad o dificultad de trasladar tintas. A modo de ejemplo, la costa la colección o el objeto en cuestión es la parte de un continente o de en el espacio o en el tiempo, debi- una isla que hace frontera con el do al tamaño o naturaleza de estos. mar o con el océano que puede ser En la figura 1 se muestra el representada por una línea. proceso básico de medida. Dadas La medición es un proceso las cinco unidades de medida in- Figura 1. Cinco unidades de medida representadas por los básico de la ciencia que se basa en divisibles representadas cada una rectángulos de colores para medir el segmento inferior azul.

13 Supongamos ahora por senci- proceso de medida de su longitud llez que la circunferencia mostrada análoga al caso del segmento azul en la figura 2, es una aproximación o al caso de la circunferencia. Pero euclídea a la costa de una isla. Si eso no es verdad, ya que la longitud el tamaño de la regla utilizada es cambia según la escala de la magni- de longitud AE, la magnitud de la tud empleada. Es decir, la línea de costa sería 3*AG. Si el tamaño de la una costa determinada mide (X) si regla utilizada es de longitud AG, por ejemplo se mide utilizando re- la magnitud de la costa sería 6*AG. glas de 1 km, (Y) si se mide utilizan- Y si el tamaño de la regla utilizada do reglas de 100 m y (Z) si se mide es de longitud AI, la magnitud de utilizando reglas de 1m. Verificán- la costa sería 12*AI. Obsérvese que dose que el valor (X) es menor que conforme disminuye el tamaño de el valor (Y) que a su vez es menor la regla, nos vamos aproximando que (Z). Por ejemplo, la costa de mejor a la forma de la circunferen- Inglaterra mide: cia y a su longitud. • 2.350 km utilizando unidades de medida de 200 km. • 2.775 km utilizando unidades de medida de 100 km. • 3.425 km utilizando unidades de medida de 50 km. • 17.820 km utilizando unidades de medida de 100 m.

De hecho, si se utilizase una regla de medir de precisión infinita y muy pequeña, llegaríamos a de- mostrar de manera científicamente correcta que la longitud de cual- Figura 2. Isla circular. AE (en color rojo) regla de medir 1. AG (en color naranja) regla de medir 2 (más precisa). AI (azul quier costa sería infinita. Este com- marino) regla de medir 3 (mucho más precisa) portamiento real se conoce como efecto Richardson. La razón de esta El sentido común nos haría paradoja radica en que la distan- pensar que en algún punto las esti- cia entre dos puntos de un objeto maciones terminarían convergien- geométrico como una costa real, do al valor real de la longitud cos- al ir disminuyendo el tamaño de tera. En el caso de la circunferencia la regla, vamos siendo capaces de esto sería verdad, imagínense un detectar rugosidades o detalles cada polígono inscrito de 2048 lados. Les vez más finos de los relieves, lo que aseguro que su ojo no distinguiría va incrementando paulatinamente el polígono de la circunferencia, las longitudes medidas. De hecho, y el perímetro del polígono sería el límite del nivel de detalle estaría indistinguible prácticamente de la en el átomo. longitud de la circunferencia. Lo afirmado solo es cierto debido a que la circunferencia es un objeto de la geometría euclídea a la que estamos tan acostumbrados. Y aquí surge la paradoja de la medida. La longitud de una costa real, parecería que es una propie- dad intrínseca y objetiva de la costa seleccionada cuya magnitud se pondría de manifiesto mediante un

14 Frente a las fronteras Frontera Cristina Beltrán Mayoral Existen muchas clases de fronteras, también las mentales, que a veces se erigen en el principal escollo para la convivencia

Díptico de Crisitina Beltrán (Antonio Uriel)

Los paisajes naturales salvajes sutil como una sensación, creencia la arquitectura y la época en la que o domesticados me hipnotizan, o pensamiento que une o separa, fue realizada para encajarla en un evocan y relajan. Sé que hay lu- y tan fuerte como el subterráneo estilo e historia determinada. gares a los que no puedo llegar ni abismo. Etimológicamente deriva Dedicaré parte de este texto alcanzar con la mirada; son para del latín fronte (frente) y del sufijo para ironizar, constatando que se mí una frontera física y mental -era que indica paraje, lugar, objeto. está muy a gustico a este lado de la que marca mundos distintos, con- Define un borde o raya donde ter- frontera, donde todo es seguridad vergentes o divergentes; confor- mina un estado o un país e indica o y bienestar (al menos eso nos pre- man fronteras muy distintas que la señala los límites de cada uno, lla- tenden vender). No es cómodo salir tierra nos regala. mado también confín. Es una línea de la zona de confort para debatir El término “frontera” en espa- imaginaria o real que separa dos sobre las razones que nos llevan a ñol es palabra sustantiva femenina. países, provincias o territorios. La recelar de otras culturas o de otras Preferiría verla sin género. Nos descripción se hace extensiva a la personas que piensan y actúan de encontramos ante una palabra ro- fachada o parte frontal de una edifi- forma distinta a la nuestra. Es un tunda, pero, a veces, puede ser tan cación —ésta me fascina—, según riesgo ponerse frente a una frontera

15 con la que te puedes dar de bruces Esto me da mucho que pensar… Al las libramos con nuestras fronteras y que puede echar por tierra tu menos con el tiempo los profesio- mentales. Si nos educásemos con educación, valores y forma de ver nales van aprendiendo más sobre mentes abiertas, sin miedo a lo el mundo. Muchos tipos de fron- enfermedades mentales; el trabajo desconocido, tal vez, solamente tal teras levantamos, muchos tipos y la investigación van dilatando los vez, no nos tendrían tan atadas, no de fronteras existen. Apunta en tu muros de los psiquiátricos dejando invertiríamos tanto esfuerzo para agenda: quedamos en la entrada paso a actuaciones más humani- separar países y gentes. Pero vivi- de nuestra frontera, hablamos y zadas. Esa elevada frontera entre mos donde vivimos y vivimos como quizás consigamos tirar la valla que mentes tan complejas es frágil y vivimos. Para preservar nuestros nos separa. Tan fácil escribirlo, tan con la salud no se juega. Se ten- privilegios hacemos lo que haga difícil hacerlo; parece que a nadie le dría que invertir más tiempo en falta: recelar, sospechar de quien va bien ahondar en los porqués de el conocimiento y tratamiento de viene a remover en lo más profundo lo que nos separa; requiere tiempo las enfermedades mentales para de nuestros miedos. y ganas. dignificar los espacios y la vida de Las construcciones cultura- Ábreme la puerta de tu trabaja- personas distintas por sus circuns- les nos deshacen por dentro y por da y costosa fachada para atravesar- tancias, para devanar la madeja de fuera. Por lo tanto, incidiré en que la, darte un abrazo y volver al lado términos en torno a este tema. Me el principal escollo a vencer es la donde me encuentro segura. ¡Qué viene a la cabeza otra palabra muy mente de cada persona —en la que poético! Si los abrazos fueran gratis cruel: “tabú”. Esta ha servido para convendría trabajar—, las pecu- y verdaderos, abriríamos muchas guardar las formas que socialmente liaridades de lo que consideramos puertas para que las fronteras per- interesan en cada momento; para normal y anormal, construcciones dieran su función. ser más directas sobre el choque de culturales. Deberíamos pisotear el

ignorancias, y especialmente para tabú del “bienquedar”. La poesía describir la frontera sobre la salud trabajada en grupos internaciona- Parece que a nadie le va“ mental y el desconocimiento o les podría solucionar muchos de bien ahondar en los porqués tratamiento general sobre las en- estos problemas y evitar millona- fermedades mentales haciendo que rios presupuestos fronterizos, pero de“ lo que nos separa; entremos en una espiral tabú hacia lamentablemente estamos siempre requiere tiempo y ganas las acepciones utilizadas para des- ocupadas en temas bastante más cribir los diagnósticos que afectan a irrelevantes. personas de todas las razas, en to- Esta palabra se llenaría de espe- das las culturas, personas especiales ranza si fuera siempre acompañada ¿Saben que hay muchas gen- que nos ponen en un brete y de las de respeto y libertad. Con esto, las tes dedicando su vida a estudiar el que hoy con un tratamiento ade- fronteras solamente servirían para término “frontera”? Hasta tenemos cuado solamente nos diferencian respetar la intimidad, la cultura y líderes mundiales obsesionados con los tipos de fármacos diarios que los sentimientos de la gente; pero levantarlas. Es que existen de todo debemos ingerir. de momento no voy a seguir diva- tipo, físicas y mentales; sobre todo, gando sobre la palabra “frontera”, estamos dispuestas a pagar para que tantas fronteras nos abre. hablar de las distintas formas de Las batallas más ponerlas y quitarlas, para escuchar importantes las libramos las excusas y miedos que nos hacen con nuestras fronteras“ elevarlas, para tranquilizar nuestras “ conciencias a cambio de esconder mentales. Si nos los motivos. educásemos con mentes Tremenda consternación para abiertas… tratar las fronteras mentales; mu- cho camino por recorrer. ¿Cuál es el hilo que hilvana nuestra cordu- En ocasiones las fronteras se ra? ¿Dónde queda la frontera? Hay pintan de colores y así parecen más años luz entre unas y otras mentes. blandas y bonitas, se elaboran lin- ¿Cómo adentrarnos en los pliegues dos discursos para dar sentido a los de esa materia blanda del cerebro? muros. A según quienes les damos ¿Cuál es el fusible maldito que paso abierto por tierra, mar y aire, funde la razón con la sinrazón? pero las batallas más importantes

16 Frente a las fronteras En todos los lugares y en todos los tiempos Pilar Catalán La vinculación entre globalización y revolución informática camina hacia la extinción de fronteras

Borders-Bordes (Pilar Catalán)

Frontera, límite, confín, son política, poner en valor la diversidad, pero los riesgos son grandes. Las multi- conceptos que en las sociedades propiciar la unión aduanera y flexi- nacionales aprovechan el desarraigo de coetáneas empiezan a tener conno- bilizar el mercado y sus relaciones muchos seres humanos para incremen- taciones diferentes a las acepciones nacionales e internacionales. tar dividendos, condenándoles a la tradicionales. Los territorios siempre explotación más cruel. El resultado se han creado en función de intereses es que la pobreza y las soledades La tecnología al servicio“ económicos y políticos, y los princi- aumentan, los desequilibrios terri- pales agentes de esta trama son aque- de la conectividad puede ser toriales se acentúan y la cultura está llos países que ostentan mayor poder, un“ instrumento al servicio herida de muerte porque no somos poseen las armas más poderosas y de la democracia capaces de aceptar y fusionar la di- las tecnologías más modernas; son versidad y pluralidad. ellos en definitiva los que regentan Los cambios auspiciados por las la vida de millones de personas. Por La vinculación entre globalización TIC abanderan nuevas formas de ex- otra parte los que no renunciamos a y revolución informática camina hacia presión y comunicación que circulan la utopía, luchamos, por implantar la extinción de fronteras; los dispositi- libremente sin fronteras en las redes leyes de paridad, cuotas de igualdad, vos de interconexión potencian la en- sociales, páginas web, microblogs y listas cremallera, en un intento de trada de los trabajadores/as a otros mer- otros recursos de la red. Hecho que globalizar y democratizar la cultura cados laborales y de bienes y servicios, posibilita que miles de personas

17 sean emisores de diversos conteni- política, la cultura, la economía, la los nuevos patrones y almacenan en dos, puedan modificarlos y com- ciencia, el arte y otras disciplinas. Un su haber las arquitecturas más tóxi- partirlos por prácticamente todo el nuevo firmamento se expande sin cas. Colectivos y partidos vendidos mundo de forma electrónica, la ma- control, en el que el tránsito social se al mejor postor, ahogados en sus yoría de las veces sin ningún tipo de amplía, la descentralización supone intereses personales han perdido su criterio, reflexión o entendimiento. un debate mayoritario y vehemente, capacidad de lucha y esconden sus La tecnología al servicio de la conec- el acceso a las noticias en tiempo real deseos obscenos e ilegítimos, y para tividad puede ser un instrumento nos permite conocer qué está pasan- completar está el ejército de los que válido para la democracia; por ello es do en el mundo, inclusive los sucesos pasan, omiten o se lamentan. indispensable que los usuarios pro- de los países oscurantistas. La con- La evaluación de esta saga de fesionales o no de la comunicación figuración patriarcal encuentra su violadores de ofrendas que han tengan la formación necesaria para oponente en los nuevos feminismos inundado de podredumbre todo el detectar los sesgos en la información en red y aparece una lucha sin tregua planeta Tierra y de basura tecno- que recibimos constantemente en por derribar las desigualdades inclui- lógica los espacios siderales, es en tiempo real. das las de género. general complicada porque las nor-

En las redes telemáticas no mas establecidas les protegen, co- podemos absorber tanta cantidad “ nocen y aplauden. Para ellos sí hay de datos y está previsto que ciento Corrupción y pobreza es futuro prometedor: instalarse en la veinticinco millones de dispositivos el tándem perfecto de una excelencia del lujo y del despilfarro, llegarán al mercado en el año 2030, economía“ patriarcal pasearse por las pasarelas más dis- facilitando al consumidor más tinguidas, disfrazados de playboy cantidad de información y a ma- de turno o de persona respetable yor velocidad. Una de cada cuatro Las promesas emitidas por la que ha servido a su país. Condena- personas operará con catorce dispo- mayoría de los políticos pasan por dos los superhéroes y las superhe- sitivos y por tanto sus conexiones lograr la justicia social, el logro del roínas y potenciados los supervilla- y capacidades aumentarán. En la desarrollo sostenible, la derrota del nos el guion se hace inaceptable. plataforma de Internet el mercado androcentrismo y la eliminación La tarea pasa por crear nue- online se agiganta y utiliza sutiles del paro. Derechos universales vos imaginarios y hacer selectiva estrategias diseñadas con eslóganes hasta para aquellos que ostentan nuestra percepción, entendida glamurosos y futuristas que ofrecen los pensamientos más reacciona- como proceso cognitivo, y por tanto atractivos y exóticos espectáculos, rios, que presumen sin pudor de responsable de vislumbrar y codi- bombardeando al usuario: el objeti- una conciencia social. Son legión ficar nuevos valores, y eliminar lo vo es vender su gama de productos, los inscritos en esa trama del bien vírico y contaminante. Rescatar mostrar los beneficios de su adqui- quedar, con programas enfocados las utopías y dejar atrás comporta- sición y subrayar la excelencia de la a conseguir votos, gracias a las mientos y experiencias atávicas que empresa. Para estas, el almacena- campañas de alto marketing que se apartan cada vez más del estado miento de referencias resulta fácil y rezuman estrategias sustentadas de bienestar y amenazan de muer- su utilización es diversa, por ejem- en una producción que destruye, te nuestro planeta, es una misión plo, les permite seleccionar a las arrasa. Corrupción y pobreza son el que requiere perseverancia, fuerza personas que tienen miles de segui- tándem perfecto de una economía y desobediencia. ¿Existe la posi- dores en Pinterest, Twiter u otros, patriarcal en la que los ricos son bilidad de conciliar la capacidad para que publiciten sus productos emprendedores, altruistas y contri- crítica con la estancia en la zona de involucrándolos en su red comer- buyen al sistema mientras que los confort? ¿Podemos conquistar una cial mediante un pago exiguo. pobres son vagos y pendencieros y libertad social sin Dios, sin César, El ciudadano y la ciudadana se benefician del sistema. Los to- sin Tribuna? ¿Somos lo suficiente- han pasado a serlo del mundo, talitarismos juegan a excomulgar y mente inteligentes para renunciar estamos en todos los lugares y en exorcizar a la población más desfa- a privilegios o ejercer de héroes y todos los tiempos, eso sí, con vesti- vorecida y las tasas de pobreza son heroínas y conquistarlos? mentas plurales, incluido el cíborg cada vez más inaceptables. ¿Cómo podemos demoler de- que aparentemente va sin equipaje Estos contubernios ubicados en terminadas fronteras y a la par fre- y descorporizado, marcando nuevas el lema hacia un mundo feliz orques- nar los intereses y beneficios de los trayectorias sin ningún tipo de línea tado por poderosas multinacionales más ambiciosos? ¿Cómo podemos divisoria. La simulación de espacios e individuos sin escrúpulos que se conservar la diversidad y respetar la en la realidad virtual nos reta a una pasean con traje de etiqueta por una pluralidad cultural? ¿Es el ser hu- misión de alto riesgo, redefinir la economía libre y sin restricciones son mano un virus?

18 Frente a las fronteras Fronteras subliminales Eugenio Mateo Las fronteras hace mucho que dejaron de tener sentido, si es que alguna vez lo tuvieron

Trinchera (Eugenio Mateo)

Cada contorno de los diferentes gos—, y el encarnizamiento contra el El mundo se ha planos de todos los países invita a anali- “diferente de dentro” ha ido dejando a lo zar sobre cómo la historia de las nacio- largo de los siglos demasiadas pruebas convertido en un gran nes ha sido perimetrada a costa de dolor de eficacia. Tan eficaces que disfrutan mercado“ en el que todo y sangre, y predispone a la abstracción en la actualidad de plena vigencia, con se vende o se trafica,“ y en en torno a los intereses que llevaron a métodos cada vez más depurados. La levantar fronteras. Barreras que, por otra frontera exterior supuso la delimitación el que las fronteras ahora parte, nunca han pretendido ser inex- de la influencia de la identidad nacio- se llaman aranceles y pugnables, de ahí: invasiones, incursio- nal y, a la vez, el afán de ensancharlas tendencias nes, razias, golpes de mano, represalias a costa del vecino, o la necesidad de y toda la suculenta galería de agresiones preservarlas de ese mismo vecino. Sin interfronterizas de las que el hombre embargo, ese mundo que se ha ido mo- En el implacable compás de la se dotó desde que inventó las naciones. viendo a ambos lados de las fronteras, lo evolución humana se introdujo un tér- Naciones, como es sabido, fundadas fronterizo y las culturas que se superpo- mino que, por tan global, se hizo viral y merced a la hegemonía de grupos do- nen, permite el mestizaje entre los que forma parte de todas las conversaciones, minantes y no en base al crisol de etnias nunca acaban de ubicar su situación del hábitos y manifiestos en la actualidad: que convivieran en ellas. De esta ma- todo —amalgama de costumbres y de la globalización. Lo que empezó siendo nera, tras las propias fronteras anidaba pieles—, escépticos sobre su identidad, una idea supranacional de comunica- el concepto de enemigo interior —que pero conocedores del modo de hacer ción ha derivado en método de imposi- puede llegar a ser el peor de los enemi- permeables a las fronteras. ción de nuevos modos de vida. El mun-

19 do se ha convertido en un gran mercado medio. Se descompensa entonces el el mundo a toque de tecla. Temimos en el que todo se vende o se trafica, y frágil equilibrio social y pocos parecen sus efectos secundarios, aunque fuera en el que las fronteras ahora se llaman entender el calado exacto de la desgra- demasiado tarde. Cuántos pondrán en aranceles y tendencias, y la hegemonía ciada estampida humana, que huye de duda haber alcanzado la libertad con que se busca es la económica, cosa que unas fronteras que oprimen o, simple- el engaño… No hay fronteras, nos repi- no resulta paradójica teniendo en cuen- mente, la convierte en bajas colatera- ten, y podemos comprobarlo viajando ta que siempre fue lo único importante. les. Nadie hace nada por una sociedad en Google Earth. Una frontera es una Lo que pasa es que ahora todo es más bastarda, fronteriza en precario a raya sobre un mapa, es la definición de desmesurado y, aunque se guerree a través de miles de kilómetros, ausente la autoestima nacional y, casualmente, menor escala, las guerras regionales, de lo global, necesitada de casi todo; podría parecer que en estos tiempos paradigmas de una inusitada crueldad, sociedad de futuro incierto. Asistimos la autoestima ya no depende tanto del son solo escenarios en los que probar las estupefactos ante la ignominia mien- factor identitario sino de la influencia nuevas armas; los conflictos a otra esca- tras masticamos la impotencia. Sur- de los vecinos. Sin embargo, es contra- la, los que importan de verdad, se libran gen líderes globales apremiando a los dictoria una relación global dirigida por remotas sedes corporativas. muros. Cuanto más altos, menos ob- primus inter pares con el resto de mor- jetivos a abatir. Carnaza para Twitter. tales y deja al descubierto la falacia de

Parecemos olvidar de dónde venimos; los placebos contra el anonimato; a

Surgen líderes globales lo de saber a dónde vamos se da por la vez, despierta un efecto retroactivo perdido. El mar disuelve las fronteras a de fracaso ante la aparición de fron- apremiando a los“ muros. los náufragos, pero la costa prometida teras dentro de las fronteras. Tendría Cuanto“ más altos, menos pone precio a sus vidas. Las redes ne- sentido, incluso para no condenarlas, objetivos a abatir. Carnaza greras son una perversa paradoja de lo discutir la estrategia y el contrasentido para Twitter global. El ser humano es una paradoja si al menos el fin no justificase los me- en sí mismo. Se pone en cuestión la dios, pero a la vista de las cosas sería labor de los que rescatan en cualquier un sarcasmo no admitir la complici- Como estamos impelidos a con- mar. Se crean nuevas fronteras para dad de causa-efecto; más, cuanto más sumir, si el bolsillo no llega tenemos ubicar en tiendas de campaña a los se piense. El tiempo va en contra. un problema. Por eso hay cada vez que estorbarán a los fondos buitre, y la Banderas, fronteras, lenguas, más pobres y desheredados. La pura muerte no tiene identidad en una pla- identidades, en definitiva, todo estadística trasvasa esas carencias a la ya desconocida, aunque salga su foto aquello que separa, recobra un papel caja de los ricos, que lo son cada vez en todas las portadas. amenazador que nos hace víctimas de más, y la globalización haría innecesa- un frenesí de contradicciones: por un rias las fronteras por subliminales; sin lado, los nacionalismos supremacistas Banderas,“ fronteras, embargo, detrás de lo global hay pocos con su discurso de volver a la aldea; protagonistas, un club cerrado, y es de- lenguas, identidades, en por otro, el fenómeno globalizador masiado grande el pastel como para ir definitiva,“ todo aquello que que tiende a una aldea única. Los dos repartiendo por ahí los beneficios. Ya separa pretenden lo mismo, paradójicamente, prevenía de ello el filósofo y educador que no es otra cosa que la domina- Paulo Freire en 1996. A la política se ción, aunque por distintas vías. Am- llega por lo económico y su aplicación Por primera vez desde que lo bos movimientos confluyen en una depende solo de ese factor, no importa global es planetario —entendiendo pinza, no exenta de interrelación. El la ideología. Acaba ocurriendo que el que somos el único planeta habitado, bizarro dirigente populista necesitará bucle se reactiva a sí mismo como si que se sepa— se asiste en directo a la de Twitter para que sirva de altavoz a llevara una batería inagotable y en el materialización real de la frontera. No sus soflamas. A los globalizadores les entresijo de intereses nada es como pa- esas que cruzamos virtualmente du- será muy útil y rentable disponer de rece. El resultado es una sociedad in- rante el trascurso “gozoso” de viajar en nuevas bases de datos para vender al fantilizada, cloroformizada, replican- low cost, ni siquiera aquellas a las que mejor postor. te, compuesta de presuntos diletantes solo algunos cruzan por el capricho Es lo que tienen estos tiempos que se creen ciudadanos de un mundo de tener sus sellos estampados en el fronterizos. Se vienen a imponer de- sin fronteras, pero la cruda realidad es pasaporte. ¡No! Hablamos del exacto masiadas mudanzas en el bienestar que la injusticia hace que millones de sentido de la cuestión: El obstáculo ficticio que nos impusimos a sabien- personas se vean obligadas a emigrar; aleatorio del muro. Entendimos del das de la realidad. Una realidad aga- algunas, atraídas a los países ricos efecto de inmediatez que trajo la glo- zapada a la espera de una resignada como las hormigas por la miel; otras, balización como de una nueva virtud rendición, de la dejación en las posibi- las más, porque no tuvieron más re- de la que servirnos, que nos acercaba lidades del futuro.

20 Frente a las fronteras Fronteras/Fraternos Ricardo Berdié Hay anagramas inocentes y otros terribles, como cuando fraterno se convierte en frontera

Frontera (Miguel Brunet)

Si hay un anagrama que tiene físicas y blindadas que levantan No es esta una digresión pura- un sentido justamente contrapuesto ciertos animales bípedos con cere- mente diletante, o al menos no es en su significado, ese es el anagra- bro —dicen que más desarrollado esa mi intención, pues de ningún ma Fronteras/Fraternos. Y si ambas aunque no por ello obligatoriamen- modo pretendo negar la necesidad palabras no son exactamente antó- te mejor—, su antónima histórica de organizar la convivencia entre nimas, que acaso no lo sean para la Fraternos tiene un origen alejado de los humanos ni la necesidad, tam- Real Academia de la Lengua, sí lo cualquier reacción animal primaria bién, de organizar sus relaciones son en la cotidianeidad de la Histo- y se basa en las mejores reacciones de proximidad e incluso, por qué ria. Por otra parte, mientras la pala- afectivas o culturales de la raza hu- no, hasta su propia movilidad en bra Frontera tiene un origen estric- mana, un auténtico hecho diferen- este globo terráqueo cada vez más tamente animal, cuyo exponente cial en el seno de la propia especie. poblado, pero me parece evidente más claro suelen ser las meadas con Unos humanos mean fronteras que si los movimientos de capi- que determinados animales marcan mientras otros tratan de extender el tales no tienen fronteras, por qué su territorio, o también las barreras sentido de la fraternidad. los movimientos de las personas,

21 además de normas cada vez más cada vez mejor, más seguros y más Cuando en los anagramas estrictas para sus desplazamientos, ricos. Y son esos dueños de las aparecen palabras contrapuestas, requieren también fronteras más fronteras los que crean y difunden debieran prohibirse aquellas pa- infranqueables en un sentido de también esa respuesta frontera que labras cuyo significante y signifi- “stop al otro” que en demasiadas luego se escucha en tantas bocas: cado se convierte en atroz con el ocasiones se convierte en un "¡fue- “Primero nosotros, los de aquí”. paso del tiempo. Habría que bo- ra de aquí!" Actitud esta alejada de Y cuando en sentido contrario se rrar el significante de los papeles cualquier sentimiento de empatía trata, en ocasiones, de ofrecer una en que estuviera escrito y el signi- y, por tanto, alejada de uno de los respuesta fraterna, entonces se la ficado de las mentes en que se hu- valores principales para una buena califica de buenismo, un término biera instalado. Porque nada pasa convivencia. inventado para cambiar y denostar cuando las letras juegan a cambiar el significado de solidaridad o fra- de lugar y jamón se convierte en

ternidad. Porque el viejo sentido monja o amor se transforma en

A la realidad de de Fraternidad de la Revolución Roma, pero cuando lo fraterno se francesa, o el no tan antiguo terra convierte en frontera, entonces, Frontera“ física se le han ido da fraternidade que cantaba José comienza el sufrimiento. Y una añadiendo“ cada vez más Alfonso cuando la Revolución de y otra vez las fronteras terminan ideas de Fronteras mentales los Claveles, se va perdiendo en llevando a eso. este contradictorio mundo cada vez más global en casi todo y, al mismo tiempo, con fronteras más Y lo más preocupante, con el cerradas a las personas. paso de los siglos y por ende de la evolución humana, es que a la Cuando en los realidad de Frontera física se le han ido añadiendo cada vez más anagramas aparecen ideas de Fronteras mentales. Lo palabras“ contrapuestas, que antes era idea de salvación debieran prohibirse aquellas marítima, hoy se convierte a me- palabras“ cuyo significante y nudo en frontera que transforma al antiguo salvado en moderno significado se convierte en ahogado. Lo que antes era yo re- atroz con el paso del tiempo cibo en mi casa sueca, danesa o francesa a un refugiado chileno o argentino perseguido por Pinochet o Videla, hoy se convierte frecuen- “Disparadles a las piernas” temente en aquí no entra un huido —ha dicho Trump hace poco para de la guerra de Siria o de cualquier evitar que los mexicanos traspa- otra parte porque puede ser un sasen la frontera. Lo de menos es peligroso muyahidín disfrazado de ya su aplicación inmediata o no. huido, un narcotraficante o, sim- La idea ya está lanzada, ya rodará plemente, un peligroso pobre. Lo sin parar hasta que miles de perso- que en los tiempos de expansión nas un día, quizás más pronto que económica era imprescindible de- tarde, además de como espaldas manda de mano de obra africana mojadas sean conocidos como los para realizar las más duras labores emigrantes mojados y cojos, más agrícolas que aquí ya nadie reali- fácilmente de ser reconocidos des- zaba, hoy se convierte en "¿dónde pués en la libre América del Norte, van esos manteros que nos hacen porque, si logran atravesar Río la competencia a los de aquí que Grande como allí lo denominan, las estamos pasando canutas...?" o Río Bravo como lo denominan Y así, mientras unos y otros las ellos en México, la indeleble marca van pasando canutas, pero unos del tiro en la pierna será la prueba mucho más canutas que otros, irrefutable de que han atravesado los dueños de las fronteras están ilegalmente la frontera.

22 Frente a las fronteras Un planeta en la frontera Cristina Marín Chaves Las fronteras no son solo espaciales, también las hay temporales, como la que está atravesando la vida en la Tierra, si no ponemos remedio inmediato al cambio climático y a la contaminación derivada del desbocado modelo consumista

Un paisaje (Miguel Ángel Domínguez)

Vivimos un momento en el que Lo último es la “emergencia cli- un nuevo periodo en la historia de la las noticias van por modas, en fun- mática” por el calentamiento global. Tierra en el que por primera vez influ- ción de unos intereses económicos Anteriormente fueron los incendios ye la mano del hombre, que englobaría que, normalmente, no alcanzamos a de las masas forestales tropicales o todo lo anterior. Según la UNESCO, el vislumbrar. Ahora se lleva hablar del los microplásticos; también el peligro término se popularizó a principios de medio ambiente, pero —¡ojo! — solo de extinción de las abejas o la con- este siglo para designar las repercusio- hablar, mucho, pero solo hablar. Nos taminación nuclear de Fukushima. nes que tiene en el clima y en la biodi- están preparando para lo peor y así Del accidente en una plataforma en versidad tanto la rápida acumulación terminaremos sintiéndonos afortuna- la localidad rusa de Nyonoksa en el de gases de efecto invernadero como dos de seguir (sobre)viviendo en un mar Blanco, ni hablamos. Y hace un los daños irreversibles ocasionados planeta en la frontera. tiempo se dio a conocer el Antropoceno, por el consumo excesivo de recursos

23 naturales. Eugene F. Stoermer y Paul El cambio climático. aumento del CO2 atmosférico y J. Crutzen, sus creadores, propusieron El cambio climático está en otros gases de efecto invernadero su inicio coincidiendo con el inicio de boca de todos porque observamos de larga duración; el incremento en la Revolución Industrial y el aumento una serie de fenómenos: veranos gases de efecto invernadero de corta del uso de energías fósiles. más largos, secos y calurosos; lluvias duración, como el ozono; cambios Algunos científicos han querido ir torrenciales en momentos y luga- en la cubierta vegetal por el reem- más allá y han propuesto que figure en res inesperados; inviernos menos plazamiento de las grandes masas la lista de las épocas geológicas, como fríos, fusión de glaciares, tanto de forestales (los incendios que hemos el Holoceno o el Pleistoceno. Preten- montaña como de casquete; subida sufrido en el Amazonas y África den que el cambio se fije en 1950, coin- del nivel del mar, etc. Sin embargo, Central, por ejemplo) por terrenos cidiendo con la gran aceleración, de la caemos en un error muy normal y es de cultivo; el aumento de aerosoles que hablaremos más tarde. confundir el tiempo atmosférico con (micropartículas en suspensión en el clima. Según la AEMET, el tiem- el aire); las fluctuaciones solares, y po se refiere al estado de la atmósfe- las erupciones volcánicas. De todos

Nos están preparando ra en un lugar y momento concretos, ellos, solo los dos últimos son de para lo peor y así lo que vemos; mientras que el clima origen enteramente natural, mien- es el término para la estadística de tras que los otros cuatro tienen gran terminaremos sintiéndonos“ “ las condiciones atmosféricas duran- influencia antrópica. afortunados de seguir te periodos más largos de tiempo Particularmente importante es (sobre)viviendo en un en una determinada área. Así pues, el CO2. Desde hace varios miles de planeta en la frontera para hablar de cambio climático años hasta hace aproximadamente debemos mirar con un sentido más doscientos, el “ciclo del carbón” a largo plazo tanto hacia atrás como estaba en equilibrio. Sin embargo, Podríamos mover ese límite hasta hacia delante. su concentración se ha acrecentado hace 12.000 años e incluso 40.000 en Durante el cuaternario, el úl- desde 280 partes por millón (ppm) Australia, con las grandes extinciones timo de los periodos geológicos, la en 1800 hasta 396 ppm en 2013. Se de megafauna, o al momento en que Tierra ha sufrido diversas glacia- calcula que el 25% de las emisiones el ser humano empieza a modificar el ciones. La más reciente acabó hace fueron absorbidas por los océanos, paisaje. Se trataría de un Antropoceno unos 12.000 años, aunque ha habido acidificando el agua, y otro 30% es de “larga duración”. Sin embargo, para variaciones como los óptimos climá- tomado por las plantas. El otro 45% que exista es necesaria la comproba- ticos romano y medieval o la Peque- —casi la mitad— se acumula en la ción de una ruptura universal entre los ña Edad de Hielo, con tres máximos atmósfera. Este aumento está estre- estratos de dos épocas distintas y no sobre 1650, 1770 y 1850. A esta última chamente ligado a los cambios y cre- hay evidencias suficientes de ello. se agarran los negacionistas del ori- cimiento en la actividad económica gen antrópico del cambio climático. global, siendo actualmente significa- La gran aceleración. A lo largo del tiempo, estos tivas las emisiones asiáticas. Investigadores del Centro de Resi- cambios han estado en relación con liencia de Estocolmo definieron nueve factores naturales, como son el mo- límites del planeta que no deberían vimiento planetario de la Tierra, la Hemos consumido traspasarse para no llegar a un punto constante solar, la composición y es- por encima de nuestras sin retorno. Pero ya se han cruzado pesor de la atmósfera y el albedo del posibilidades.“ Hemos cuatro: el clima, la alteración de la co- suelo, en el que influye la distribu- contaminado por encima“ de bertura vegetal, la disminución de la ción de océanos y continentes, de las biodiversidad y la alteración de flujos masas de vegetación y desiertos y de las posibilidades del planeta. biogeoquímicos. De esta manera, si las masas de hielo y nieve. Todos ellos Pero nos hemos negado a hasta finales de la Segunda Guerra han determinado un balance energé- aceptar la realidad Mundial no se había traspasado nin- tico dinámico muy frágil que ha con- gún límite y la humanidad consumía formado la distribución de los climas menos de un planeta, a partir de 1950 se en el planeta. Es comprensible que El IPCC (Grupo Interguberna- da esa “gran aceleración” y empezamos al variar cualquiera de esos factores, mental de Expertos sobre el Cambio a consumir más, situación que se agra- ese equilibrio se altere y, por tanto, las Climático) de la ONU informa de va a partir de 1970 en lo que se llamó la consecuencias climáticas. que de 1880 a 2012 hiperaceleración. En aquellos dos mo- La Academia Australiana de media anual ha aumentado 0,85ºC, mentos habría sido posible cambiar la Ciencias señala que hay seis causas los océanos se han calentado, las tónica. Ahora parece irreversible. para el cambio climático actual: el cantidades de hielo y nieve han dis-

24 minuido y el nivel del mar ha subido zación de pesticidas, especialmente Nos dijeron que la ciencia y la —entre 1901 y 2010— 19 cm. Sin de glifosatos, está acabando con la tecnología eran capaces de resol- embargo, el ritmo está en franca ace- población mundial de abejas, hasta ver el problema. Pero el cambio leración y se prevé un ritmo de subi- ser declaradas como la especie más climático, la contaminación, la da de las temperaturas mucho ma- importante del planeta en peligro de sobreexplotación de los recursos, yor de hasta 2,5ºC en lo que queda de extinción. También afecta a los acuí- el Antropoceno —sea cual fuere su siglo, y se estima que el aumento del feros: gran parte de ellos están con- definición— ya no es un problema nivel del mar será de 24 a 30 cm. más taminados por nitratos procedentes exclusivo de las ciencias naturales. para 2065 y de 54 a 63 para 2100. Y lo de los cultivos, pero también de los Las ciencias humanas y sociales malo es que los efectos del cambio deshechos de la ganadería intensiva. han de ir de la mano con aquellas climático pueden persistir durante y proponer las soluciones. Estas muchos siglos, incluso si se detienen pasan por la justicia medioam- El Antropoceno aún “ las emisiones. biental. Los riesgos provocados no tiene nombre. Faltan están desigualmente repartidos y Otras fronteras millones“ de años para que terminan afectando a la población El peligro no está solo en la otra especie se lo ponga más desfavorecida. La ONU ha atmósfera. El actual modelo de con- intentado establecer una serie de sumo está contribuyendo a contami- instrumentos jurídicos para paliar nar drásticamente tanto tierra como Pero el consumo desmesurado esta situación y procurar revertir mar. Uno de los problemas más conlleva una necesidad desmesu- el problema. En 1992 la Cumbre de acuciantes es el de los plásticos. Vi- rada de energía y, si bien se están la Tierra promovió la Convención vimos en un planeta envasado en en- potenciando las energías limpias y Marco de las Naciones Unidas so- voltorios de un solo uso, que tardan desmontando centrales térmicas a bre el Cambio Climático y en 1997 decenas e incluso cientos de años carbón, hay otro tipo de centrales, se adoptó el Protocolo de Kioto, en degradarse. Destaca una gran las nucleares, que está demostra- cuyo compromiso termina el año extensión en el Pacífico, de miles de do que suponen un riesgo para el que viene. Posteriormente, en 2015 kilómetros cuadrados, de basuras y medio ambiente. Ahí tenemos los se firmó el Acuerdo de París con el plásticos que no para de crecer. Se ejemplos de Chernobyl y Fukushi- objetivo de mantener el aumento van deshaciendo hasta convertirse ma. En 2007 el OIEA (Organismo de la temperatura media mundial en pequeñas partículas. Se han loca- Internacional de Energía Atómica) por debajo de los 2ºC y tender a lizado trazas de microplásticos des- ya alertaba de que la mayor ame- que llegue a 1,5ºC con respecto a los de el fondo de los océanos hasta los naza para una central puede estar niveles preindustriales. Por último, glaciares del Himalaya o los hielos fuera de sus paredes: huracanes, en septiembre de 2019 se ha cele- perpetuos de la Antártida, incluso inundaciones, incendios, tsunamis, brado en Nueva York la Cumbre en el agua de lluvia. Están llegando volcanes o terremotos. Y es lo que del Clima con un acuerdo insufi- a la cadena trófica y a nuestro propio pasó en Japón. El problema, ocho ciente contra la crisis climática, al cuerpo. El consumismo nos está en- años después, es que sus instalacio- que no se han sumado tres de los venenando. Es un problema relativa- nes no pueden almacenar más agua países más contaminantes como mente reciente y sus consecuencias radiactiva y se está considerando son Estados unidos, China e India. en la naturaleza y en la salud huma- verterla al Pacífico, el mismo océa- A pesar de tanta convención, na aún no se conocen. no que ha llevado los contaminan- protocolo, acuerdo o cumbre, no La actual tendencia al usar y tes radiactivos hasta las costas de existe ninguna institución con un tirar ha llegado también a la moda California, donde ya se han detecta- papel de gobernanza, e incluso y también está creando problemas do en sus viñedos. sancionador, que asegure el cum- medioambientales, ya que la in- plimiento de estas carísimas buenas dustria de la moda genera el 20% de Un planeta en la frontera intenciones y seguimos a merced las aguas residuales mundiales con Hemos consumido por encima de los intereses económicos a corto compuestos altamente contami- de nuestras posibilidades. Hemos plazo. No se dan cuenta de que se nantes y el 10% de las emisiones de contaminado por encima de las están jugando sus futuros clientes, CO2 del mundo. Otro modelo no posibilidades del planeta. No es que el planeta seguirá existiendo, sostenible es el de la alimentación y un problema nuevo; ya en la dé- el tiempo geológico lo termina los modos de producción intensivos, cada de los ochenta se activaron poniendo todo en su sitio, y el An- tanto de vegetales como de animales. los avisos. Pero nos hemos negado tropoceno aún no tiene nombre. En el primer caso, además de la sal- a aceptar la realidad y algunos lí- Faltan millones de años para que vaje deforestación señalada, la utili- deres mundiales insisten en ello. otra especie se lo ponga.

25 Frente a las fronteras Fronteras en el cine Fernando Gracia El cine ha documentado con profusión los conflictos políticos, sociales y personales que conllevan las fronteras

Fronteras en el cine (Óscar Baiges)

Curiosa y estimulante la pala- por muy diferentes motivos. El cine gan al caletre de quien suscribe, por bra que la revista nos propone a los ha contado buen número de his- lo que paso a citar para empezar colaboradores. En principio, cuando torias, muchas de ellas inspiradas Los diez mandamientos, ya que entre me entero no acierto a discernir si la en hechos ciertos, para hablar de otras cosas de lo que habla es del empresa resultará fácil o, por el con- esas gentes que cruzaron fronteras cruce de la frontera entre una tierra trario, ardua. generalmente en busca de una vida y otra, en búsqueda de la prometi-

De entrada, me planteo si se mejor. da. Una historia que proporcionó a puede decir que existe un subgénero Cecil B. de Mille un éxito comercial cinematográfico que podamos lla- innegable y que nos impactó cuan- En el cine“ la frontera mar “de frontera” o “sobre fronteras” do éramos pequeños; aunque vista o “fronterizo”, aunque esta última que separa México de los con los ojos actuales podría ser dis- denominación alcanza unos signi- USA“ es de la que más se cutible, pero eso es otra historia. ficados diferentes, al tratarse de un habla Muchas son las fronteras ca- adjetivo que no se refiere solamente lientes que existen en la actualidad, al aspecto físico o siendo más preci- siendo la que separa México de los so, geográfico. No pretenden estas modestas USA de la que más se habla. Como Fronteras hay muchas en el líneas hacer un repaso exhaustivo quiera que la industria del cine ha mundo. Demasiadas, dicen. Las ha a títulos que pudieran encuadrarse sido desde siempre comandada por habido siempre, como siempre ha bajo la propuesta editorial, pero no los de la parte norte de esa línea, habido gente dispuesta a cruzarlas faltarán algunos a medida que ven- también ha sido la más tratada por

26 el cine. Algunos ejemplos que me aunque la mayoría luego no se han recordar la genial Uno, dos, tres de vienen a la memoria: la ciudad de podido ver en nuestras pantallas Billy Wilder. Ambientada en un Laredo y su compleja realidad fron- comerciales. Berlín dividido, pero todavía sin teriza nunca fue tratada mejor que La palabra “frontera” nos lleva muro, sigue siendo uno de los más en Sed de mal, una película de Or- a pensar en separación. Y ese es un divertidos filmes que uno recuerda, son Welles de 1957, que tardó cuatro tema muy interesante para el arte, y a la altura de semejante genio del años en llegar a nuestro país conve- el cine lo es… a veces. Una frontera cine. No quiero dejar de nombrar nientemente recortada y doblada ad que ha dado poco juego, a pesar de la excelente El puente de los espías de hoc y que ha pasado a la historia por que por mucho tiempo llevó im- Spielberg, también basada en he- su largo plano secuencia de inicio plícita una separación mayor a la chos reales, brillante ejercicio cine- culminado con una explosión. deseada, es la hispanoportuguesa, y matográfico con un Tom Hanks en Solo encuentro un filme media- la cito porque dio origen a un filme plenitud. Una buena muestra de lo namente recordable con el escueto apenas recordado, –en realidad un que es una frontera dura y dos con- título de La frontera, y se refiere pre- western por su temática y su forma- cepciones diferentes del mundo. cisamente a esa línea divisoria entre to– titulado precisamente La ley de Y volviéndonos más etéreos, los dos países norteamericanos. La la frontera. La dirigió el argentino dejando ya lo que podría ser un dirigió Tony Richardson en 1982 y, Adolfo Aristarain y la protagonizó, inagotable recuerdo de películas aunque contaba con un brillante como no podía ser de otra manera, donde aparezca una frontera, cabría reparto con Nicholson, Harvey uno de sus actores fetiche, Federico recordar, aunque fuera de forma Keitel o Warren Oates entre otros, Luppi. La acción se desarrollaba testimonial, lo que algunos dan por no pasó a la historia precisamente en 1900 y transcurría a lo largo de llamar “cine fronterizo”. Una ex- por su calidad. Eso sí, difundió una la frontera galaicoportuguesa. No presión que bien pudiera valer para imagen cruel del patrullero yanqui pasará a la historia por su calidad, la mayoría del cine que se hace, aprovechando la contundente pre- pero la cito simplemente como cu- en tanto en cuanto la vocación de sencia —gafas oscuras incluidas— riosidad. muchos realizadores es moverse del gran actor protagonista. entre géneros, mezclar, fusionar, o Mucho más interesante me sea moverse en la frontera de varios El telón de acero “ parece, a pesar de los problemas de géneros e incluso varios estilos. montaje y distribución que padeció, se convirtió en tema Pero eso sería objeto de otro el trabajo de nuestro paisano José de“ literatura y guiones artículo y quizá de una suerte de Luis Borao en Río abajo. El río no es cinematográficos tesis doctoral y no es el caso. Ni esta otro que el río Grande o río Bravo, que nos acoge es una revista exclu- ese que hace frontera durante mu- sivamente dedicada al cine. Simple- chísimos kilómetros y que generó Para frontera de la que se ha mente es una excelente publicación la denominación de “espaldas mo- nutrido la literatura y —cómo —alguno lo tiene que decir— que jadas” para aquellos que lo intentan no— el cine, la que surgió como tiene la gentileza de acoger el cine vadear buscando un mundo mejor. quien dice de la noche a la mañana como uno de sus temas y permite Cuando pude ver por segunda vez en plena Alemania. El virtual telón que un aficionado como yo rellene el filme de Borao y ya en condicio- de acero, según afamada frase de unas líneas inspiradas en la palabra nes, o sea en versión original y sin Churchill, se convirtió en muralla que han tenido a bien elegir. cortes, aprecié su calidad y los ries- física real en pleno verano de 1961 gos que el cineasta tomó para llevar y no cayó hasta 1989, convirtiéndo- a cabo una historia dura y sin con- se casi de inmediato en tema para cesiones, donde se lució como nun- novelas y para guiones cinemato- ca Victoria Abril y donde tuvo que gráficos. La primera que recuerdo pelear para extraer lo mejor de él llegara a nuestras pantallas fue con un David Carradine pasado de Túnel 28, con Don Murray al frente alcohol, buscando alejar de nues- del reparto. Entre esa y la reciente tras mentes el recuerdo de su Kung- Viento de libertad, ambas inspiradas fu. Sigue siendo esa frontera tema en huidas auténticas desde el lado de películas y los propósitos del oriental al occidental, un buen presidente norteamericano sobre número de películas se han inspi- ella hacen pensar que lo será para rado en aquella drástica frontera. días. En festivales he visto algunas Para echarse unas risas, lo que es de ellas, generalmente tristísimas, una rara avis en el tema, hay que

27 Frente a las fronteras Las fronteras se cocieron desnudas Galo Abraín ¿Son necesarias las fronteras? Los argumentos inflaman la hoguera de un grotesco cinismo, cuando alguien propone: “Traspasémoslas”

Militares, hipopótamos, ca- jodido. Hemos bailado Paquito el a tamaña falta de respeto. Las cosas belleras de indios estiradas sobre chocolatero con la espalda doblada han de ser tal y como Dios las hizo. libros viejos como mariposas exóti- todo el rato y a cada cambio de rit- ¡Cualquier cambio, cualquier cosa cas. Los profesores y los estudian- mo nos han metido el puño por los que no esté en ese marco merece ser tes no saben bien con qué palabra bajos. Ya no se puede decir nada. decapitada! Confío en que todos empezar a hablar. Todos se callan ¿Qué es eso de una frontera? Mier- ustedes no serán una pandilla de cuando decir algo sería lo más edu- da, creí que eso era solo para que maricones ladillosos, ¿no? Por no cado. La universidad necesita un los negros famélicos no comiesen decir transexuales. Los transexuales puñetero electricista que recoloque, en nuestros restaurantes. Darwin me ofenden profundamente. Tras- sinapsis a sinapsis, cada una de las tenía razón: si venimos del mono, pasan la frontera de los límites de raquíticas células post-orgásmicas ellos se debieron de quedar atrás. la comprensión humana. ¿Cómo un que al bedel se le olvidó tirar a la Les hemos robado hasta el pelo ri- hombre puede querer ser mujer y acera con las tripas de los sindica- zado y los imbéciles siguen movién- viceversa? No es posible, ni remota- listas. Los Bufones del Decano han dose con el Unga Unga y las pibitas mente. Les exigiría —de tener uste- estrenado una revista literaria im- con los pechos al aire. ¡Qué descaro! des dicha condición— que hiciesen presa sobre matojos de pelo púbico Exhibir lo del niño. lo propio y se amputasen penes o con el fin de proponer un nuevo El Decano, que se ha despista- pechos a elección suya. No permiti- sistema de entretenimiento multi- do demasiado durante la explica- ré una actuación menos concienzu- sensorial, dedicado principalmente ción porque un profesor sustituto da. Además, la colección otoño-in- a la emancipación de las clases tra- se ha pasado de lubricación natural vierno de este año dice que se han bajadoras de cargas tan innecesarias al meterle un dedo por la uretra, puesto de moda las pieles calvas; como la educación superior y la siente que hay algo que no funcio- me gustaría renovar el armario. cultura que les dan más esperanzas na. Se levanta de un salto. Los Bufones reverencian como que soluciones a sus problemas. DECANO: Damas y caballeros: antiguos mayas ante un corazón BUFÓN: Anoche no hubo for- entiendo que todos ustedes se en- palpitante. La sala entera se pone ma de conciliar el sueño. Nos han cuentren confusos. No hay derecho en pie. Todos desabrochan sus

28 Monte Gurugú (Fernando Bayo) braguetas y sacan un pene com- cargados de esperma. Todos sienten mento, hormigón, tierra, magma, puesto por dos vaginas a los lados. que han encontrado . diamante, y vuelta empezar que El cacharro —llamado por los más Un segundo Bufón se pone en pie. hay hasta Weber, Nueva Zelanda. brillantes académicos de la univer- BUFÓN 2: Ahora que ha El estudiante salta a tumba abierta sidad de Pensilvania en estrecha quedado clara nuestra postura, sin la menor querencia (términos colaboración con Oxford y la Rey me gustaría decir que encuentro taurinos escritos a lengüetazos por Juan Carlos— “biostrapenus”, ha- nuestra actuación de mal gusto. No un toro de lidia. El chulito ha coci- ciendo caso de las nuevas olas de debimos abrirnos la bragueta. La nado sus premolares con la sangre ecologismo contaminante, provoca reacción a nuestros actos ha causa- que se le escapa del cráneo a la boca el estupor del Decano que resulta do el delirio del bueno del Decano por el espadazo). tener un pene de lo más mediocre y que ahora convulsiona emocionado ESTUDIANTE: ¡Deberíamos normal; lo que le provoca una in- y tierno sobre el atril de esta sala. de permitir que cualquier cosa mensa vergüenza y la sensación de Un estudiante de primer año fuese dicha y después analizarla y ser el mayor marginado sobre la faz alza la mano. Rápidamente un ter- explicarla en profundidad en vez de de la tierra. En un acto de apasiona- cer Bufón se la corta al momento. simplemente censurarla! da locura, se rebana la punta. Eso El estudiante grita y una Bufona Los parques de alrededor del sí, lo hace poco a poco, disfrutando de no más de ciento cincuenta aula se llenan en un instante de de los tajitos y con una tiza previa- años le aprieta los morros y lo ca- gentes comunes y sencillas inca- mente afilada con sus piños delan- lla masajeándole la lengua con los paces de entender nada que no se teros. Con el sangrante pincelito labios. Otro estudiante de primero haya hecho única y exclusivamente escribe con perfecta caligrafía sobre lo intenta; esta vez se levanta direc- pensando en ellos. Todos corean: la chirriante pizarra: “La frontera tamente y antes de que un cuarto “¡PARNASIANO! ¡PAJERO! ¡SIM- es una necesidad siempre que vivas Bufón le corte las piernas le propina BOLISTA! ¡PEDÓFILO! ¡COMU- en el lado bueno”. El aula magna una tremenda patada en la nuca NISTA!” El estudiante se acongoja alucina y chilla y grita y chapotea que le hunde el cráneo atravesando y vuelve a su sitio. La presión social con saliva como cañones de espuma las miles de placas de madera, ce- es un Demonio muy puñetero. Un

29 tercer Bufón haraganea con los pies cinco aulas a pecho por despacho y Decano. En cuanto llegan a casa, en alto componiendo la melodía del tienen prisa. La sala entera se pone se empastillan las venas con anti- Ocaso de los dioses de Wagner con en pie a aplaudir el espectáculo. depresivos y ansiolíticos y barbitú- sus pedos. La sala queda en silencio Los Bufones se vuelven locos y se ricos legales multicolores rezando, y un tipo de fuera de la sala lanza tiran por la ventana arrancándose sin saber bien a qué, porque allá una piedra a la ventana. En ella, un los ojos por no aceptar la muerte excusas contra las que luchar al día papel envuelto como para regalo de su ídolo. —¡A la mierda! —gri- siguiente. reza: “ESE TIPO ES UN NAZI, NO tan los estudiantes, que empiezan Los negros emparejados viven DEBEMOS ESCUCHARLO.” El una brutal orgía bisexual en la que felices, pero los mierdecillas de viejo Nietzsche saca la cabeza de un todos sienten que queman una su- clase media les piden que piensen pupitre. perestructura hormigonada desde en el favor que les han hecho. A

NIETZSCHE: La supresión hace tiempo. cambio, deben volver a sus países de la moral humana condiciona su y dejar a las criaturas en la mierda elevación hasta las cotas del hedo- “ de tierra prometida. De esa forma nismo más iluminado. La censura La frontera es una se compensará el envejecimiento fronteriza de su empoderamiento necesidad siempre que vivas de la población y ellos, lamevergas liberado solo conlleva la supresión en“ el lado bueno ácidos y follacabras, podrán seguir del intelecto humano y su inevita- sintiéndose realizados enviando ble fuga hacia la mediocridad y el SMS a las ONG desde sus sillones. esclavismo. Un cura merodea guiñándole el —¿Cómo nos sentiremos bien si La hermana de Nietzsche saca ojo a los rorros por los alrededores. no? —les suplican. su cabezón de batracio hinchado Los espectadores, embriagados por Un periodista del Empire Global de la cajonera y con una zapatilla lo trillado de la escena, le prenden Post de Alpedrete decide escribir la comienza a propinarle alpargatazos fuego a la sotana y hacen una cum- crónica. Cree que lo que ha visto a la cabeza de su brother. bia muy sexual alrededor de esa puede cambiarlo todo, pero teme HERMANA: ¡Calla coño! ¡Tú hoguera de vanidades y creencias. no ser entendido jamás. El tipo, abajo, a comer almeja y déjate de Desde los países africanos se ve desesperado, viendo la jeta de John palabrerías! el humo y todos entran en tropel, Kennedy Toole en el agua del váter, Nietzsche, amodorrado, hunde asaltando el barco, buscando coños hunde el cebollo hasta la cañería. su bigotón en el pupitre y regresa a y pollas blancas con los que tener Se ahoga. Pero antes se ha asegura- sus flatulentas lubricaciones rugo- hijos mulatos y culos frescos con do de tener la picha lo suficiente- sas. Nadie ha escuchado su alegato. los que solucionar la demografía mente erecta como para no quedar Dos feministas de grandes pe- mundial. Se instala entonces un mal delante de la forense. chos irrumpen en la sala. El Deca- caos muy ordenado. Una chavalita Las fronteras —concluye con su no, que ahora se hace curas con sa- asiático-americana se hace selfis con último aliento— no se destruirán, liva en la punta del glande, les pide su móvil 5g demasiado cerca del pero hay que aprender a saltarlas. amablemente que se larguen. Ellas, fuego y cae despistada en mitad de peludas y provocativas, reclaman las llamas. ¡Oh! Vaya, la hoguera se todas las pollas para conformar co- hace más grande. Niñatos finos y llares con los que atar de pies y ma- guaperas se pinchan esteroides en nos a todos aquellos que se atrevan el pompis sin saber que la combus- a maldecir a una mujer. El Decano tión de la aguja con la carne es el se levanta y emite un sonido tocine- plato preferido de las llamas. Ellos ro seguido de un gruñido. también arden. DECANO: Si el amor es cruel, Los alumnos han decidido: ¿no es lógico que se pueda odiar al “LAS FRONTERAS SOLO SIR- ser amado? VEN PARA TRASPASARLAS. SIN Una de las feministas se corta ELLAS NO HABRÍA NADA CON- una teta, al más puro estilo Santa TRA LO QUE LUCHAR.” Todos Águeda, y se la tira a la cara. El caen en la cuenta. —¡Mierda! — seno se cuela por la garganta del dicen a coro—, si no hubiese dic- mariconazo frustrado del Decano y taduras nos las inventaríamos—. lo tumba moribundo. Y vuelven apesadumbrados a sus Las feministas, satisfechas, casas. Apagan la hoguera y les dan salen de la sala. Todavía les quedan sangre a los vampiros del cura y el

30 Frente a las fronteras La alambrada del campo de refugiados Carmina Martín

Frontera alambrada y Frontera alambrada 2 (Miguel Brunet)

31 Un cielo limpio llenaba aquella mañana de pri- —Son suficientes. Recordad la película que vi- mavera, un azul que no era sesgado por ninguna mos el viernes, 300. Nuestros soldados son fuertes y nube. El dios amarillo salpicaba las pequeñas hier- no conocen el miedo. bas que ya se atrevían a salir de la oscuridad; una —Distribuiremos las tropas entre los barcos, rosa temprana estiraba sus hojas rosadas entre los nombraremos un capitán que dé las órdenes en cada cardos. uno de ellos y un general que dé instrucciones a los Ya va para cinco años que las ramas del árbol, capitanes. Los cañones estarán preparados para dis- con sus escasas hojas, daban sombra a la nevera azul parar a los aviones cuando los tengamos encima. con esa asa que un tiempo atrás fue blanca y hoy te- Sus madres les han llamado para comer y al nía un color perlado, pero que aún servía para guar- levantarse del suelo contemplan la alambrada del dar los alimentos que a primera hora de la mañana campo de refugiados. había comprado en los puestos. Para evitar incendios se había construido una Y en el exterior seguirán ellos, pared donde dar rienda suelta a sus recetas más sa- promotores de la destrucción, brosas y tras ella fardos de leña dispuestos para rea- arañando dos palmos de tierra lizar la conjura del fuego. en “Libertad sin condiciones”. Los mayores murmuran, a veces, respecto a la Nosotros procedencia de aquel riachuelo que atraviesa aquel subiremos el escalón de la muerte, paraje. No veían montañas cercanas ni percibían marcharemos el estruendo de una catarata que fragmentara sus por los campos de batalla aguas en pequeños cauces. entre cadáveres inocentes. Ellos sí lo saben, los niños sí lo saben. Atravesando aldeas quemadas Sus madres les han dejado quitarse la camiseta, donde los niños es bueno el sol de primavera, la D es nece- buscan la leche de un pecho muerto. saria. Infernales pájaros de hierro Ajenos a estos detalles juguetean en el riachuelo. surcarán el cielo, Observan ensimismados al abuelo que se ha sen- y entre despojos tado sobre una piedra a su lado. Sus azarosas manos, beberemos el polvo, con hojas de periódico, están construyendo una gran conservando el último aliento flota. para mantener erguida la bandera, Los nervios les van alterando las pulsaciones, muriendo por nuestra tierra sus dedos son culebrillas sujetas a sus piernas ser- sin que exista un final. penteando para recibir el más preciado de los jugue- tes. —Mira: muy, muy lejos, donde no consigues ver nada, se encuentran unas grandes montañas; son tan altas que casi llegan al cielo. Son totalmen- te verdes, porque están llenas de árboles y en las ramas hay miles de pájaros de todos los colores. En esas montañas hay un lago enorme donde saltan los peces en sus aguas transparentes. Hay un pequeño trozo donde el agua se escapa y viene hasta aquí; lo que pasa es que, como tiene que atravesar sitios de tierra, el agua llega aquí un poco sucia. Al pie de esas montañas hay unas cuevas enormes llenas de aviones, se están cargando de bombas y de combus- tible para venir a torpedear nuestros barcos. Hay que prepararse para la batalla final. Preparados en el puerto, dispuestos a salir en el momento más opor- tuno, pondremos los motores a todo gas para llegar al mar y unirnos a las flotas aliadas. Con los cuerpos tirados sobre la tierra comien- zan su juego. —Tenemos muy pocos soldados —grita de uno de los niños.

32 Frente a las fronteras Fronteras y franjas invisibles Josep Espluga Trenc Las fronteras son resultado de largos procesos históricos conflictivos, de guerras, luchas y disputas entre grupos de poder

Decalaje en las fronteras (Óscar Baiges)

El término "frontera" es de uso flictivos, de guerras, luchas y disputas estados ni sus divisiones administrati- común y nos resulta familiar, tanto entre los grupos que ostentan el poder. vas las que se adaptan a los ciudadanos, que sería difícil encontrar a alguien Los mapas políticos actualmente a la sino que suele ser a la inversa. La prác- que dudara de su existencia. De hecho, venta nos muestran, básicamente, las tica totalidad de las fronteras existentes cualquiera puede tener una experiencia fronteras de los estados, un invento de se trazaron por medios que hoy se con- directa con tan solo desplazarse un las revoluciones burguesas del siglo siderarían ilegítimos: invasiones, ane- poco por el territorio, pues suelen estar XIX caracterizado por la extensión de xiones, colonizaciones, compra ilegal bien señalizadas y, a veces, incluso tie- la ley emanada de los Parlamentos en de territorios, etc. Y nada parece indicar nen guardianes que las vigilan y selec- un determinado territorio. Hasta la que estos procesos se hayan detenido. cionan a quién puede atravesarlas o no. aparición del ciberespacio, la frontera A pesar de la heterogeneidad in- Sin embargo, hay que advertir que se delimitaba el punto a partir del cual la terna que habitualmente contienen, las trata de un concepto que no tiene una ley ya no era aplicable. fronteras se utilizan para instaurar un existencia previa a los individuos: en Desde un punto de vista ideal, los orden que no es únicamente de natura- un mundo donde no viviera nadie no estados podrían adoptar la forma terri- leza espacial, sino mucho más comple- encontraríamos ninguna. Una frontera torial que mejor se adaptara a sus habi- jo, ya que las fronteras geopolíticas con- es una consecuencia de cómo nos orga- tantes. Es decir, las fronteras se podrían tribuyen a conformar también buena nizamos colectivamente. dibujar de acuerdo con los intereses, parte las fronteras psicológicas de sus Si miramos un mapa político del flujos comerciales, relaciones sociales e habitantes. Creencias, prejuicios, este- mundo lo veremos lleno de rayas que identidades colectivas de las personas reotipos, tópicos, variantes lingüísticas, delimitan áreas de colores que repre- que habitan los respectivos territorios. etc. prosperan al abrigo de las fronteras. sentan estados, regiones, comarcas o Pero, a poco que analicemos el origen A ambos lados de cualquier frontera municipios. Las fronteras político-ad- de cualquiera de las fronteras actuales, encontraremos siempre unos centros ministrativas son resultado de largos nos daremos cuenta de que ello no deja de poder con pretensiones hegemóni- procesos históricos, con frecuencia con- de ser una ingenuidad y que no son los cas sobre su territorio, dominados por

33 grupos o élites que procuran construir es justamente en la frontera donde los de la frontera soportan esta presión una identidad colectiva adecuada a sus tópicos se desmontan, los estereotipos como pueden y procuran no dedicar fines, un proceso que no solo requiere se acogen con reservas y los grandes demasiados esfuerzos a adoptar di- poner de relieve lo que tienen en co- discursos se reciben con un relativo chos esquemas. Sin embargo, siempre mún las personas del propio grupo, relativismo. Una característica que pue- hay una minoría que, acomplejada por sino también lo que las separa de los de convertirse en una fuerza adaptativa sus déficits al respecto, se convierte en “otros”. idónea para sobrevivir en un mundo ferviente promotora de aquel canon. Teóricamente, la raya fronteriza donde los límites y las instituciones Napoleón, Hitler, Stalin o Mao fueron constituiría el lugar donde terminan los clásicas tienden a diluirse en una espe- hombres fronterizos que asumieron el “nuestros” y empiezan los “otros”, pero cie de globalidad líquida (como la que canon promovido por las élites de los esto en la práctica rara vez se cumple. pregonan Zygmunt Bauman, Ulrich respectivos centros. Y actuaron en con- Las fronteras no separan a los territo- Beck u otros teóricos sociales). secuencia. Sin embargo, lo que predo- rios de una manera absoluta, sino que mina en las fronteras es la gente que suelen ser más o menos permeables y En la Franja, el no encaja, acostumbrada a vivir con porosas, continuamente atravesadas un cierto relativismo cultural, político por flujos de diferentes intensidades clima catalanofóbico que y social, motivos por los que desde sus y tipos (económicos, comerciales, frecuentemente“ se vive en respectivos centros son fácilmente ca- culturales, sociales, etc.), a veces insti- Aragón y el de permanente talogadas como sospechosos, cuando tucionalizados (incluso se pagan tasas no como potenciales traidores. exaltación“ nacionalista en o aranceles) y otras más informales o En tercer lugar, la gente que habita sumergidos (contrabando, etc.). En este Cataluña condicionan sus en la frontera ha aprendido a desarro- sentido, la vida en torno a la frontera interacciones con los vecinos llar estrategias para convivir en aquellas es intensa, se generan oportunidades situaciones ambiguas, lo que incluye económicas, laborales, comerciales, saber disimular, mentir o aparentar no demográficas (posibilidades de mezcla saber de qué les hablan cuando alguien con gente del otro lado, emparejamien- En segundo lugar, las fronteras de alguno de los centros les interpela. tos, matrimonios, etc.) y se importan dibujan también muchas franjas in- Saben que son percibidos como una innovaciones (técnicas, nuevas ideas, visibles. A menudo, entre las líneas anomalía, tanto desde un lado como nuevos estilos de vida). Todo ello reper- fronterizas hay zonas con característi- desde el otro. Este sería el caso, por cute en las formas de vida alrededor de cas diversas que no acaban de encajar ejemplo, de la Franja de Aragón: una las fronteras, de las que sus habitantes dentro de los estándares uniformado- población de unas 45.000 personas que quedan impregnados, para bien y para res, pueblos que han quedado fuera tiene el catalán como lengua materna mal. Aquí destacaremos tan solo tres de lugar, anomalías (a ojos de los y que habita en territorio aragonés, características de este fenómeno. homogeneizadores de turno). En este atrapada en un juego transfronterizo En primer lugar, las personas que contexto, desde el centro se tiende a que les fuerza a ocultar parte de sus habitan en el cruce entre dos realidades imaginar a los habitantes de la fron- características identitarias. El clima geopolíticas disponen de un excelente tera como gente desnaturalizada que catalanofóbico que recurrentemente mirador desde el que observar a los dos habla con acentos raros o entonaciones se vive en Aragón y el de permanente territorios limítrofes. Ello les permite extrañas, con costumbres bárbaras o exaltación nacionalista de Cataluña tener conocimientos y disfrutar de primitivas, que no acaba de encajar en condicionan sus interacciones con los experiencias que los habitantes de los los esquemas de un ciudadano “como vecinos de ambos lados. Tanto desde respectivos “centros” raramente pueden debería ser”. Por ello, los poderes Aragón como desde Cataluña los que- conocer ni experimentar tan direc- centrales suelen arbitrar mecanismos rrían de otra manera, lo cual genera tamente. En este sentido, la frontera de penalización social para garantizar una incomodidad que cada habitante propicia una mentalidad más abierta, que todo el mundo participa de las de la Franja gestiona como puede. Ante por defecto y por necesidad, porque creencias, normas sociales, imágenes un interlocutor foráneo, los habitantes no se puede ignorar lo que se conoce o estereotipos promovidos por las de la Franja siempre procuran tener en sobre los “otros”. Mientras los poderes élites y, de este modo, ridiculizar a cuenta que este puede que no participe “centrales” de su territorio procuran las personas de la periferia, obstacu- de su universo mental, que quizá hable promover una imagen de los vecinos lizando sus oportunidades vitales. Ya otra lengua, y que tal vez considere como rivales, competidores, enemigos desde la escuela, se les muestra que normales cosas que para ellos no lo son o bárbaros, para los habitantes de la para prosperar socialmente deben tanto. Vivir en la frontera conlleva un frontera aquellos vecinos forman parte olvidarse de sus formas de hablar, de plus de complejidad e implica asumir de su cotidianidad, están integrados en vivir o de pensar, y adoptar el canon un mayor grado de incertidumbre. Es el su “normalidad” vital. En este sentido, oficial. La mayoría de los habitantes signo de los tiempos.

34 Frente a las fronteras Animales sin fronteras y otros compañeros de viaje Víctor Herráiz La disputa constante por el territorio y los recursos entre los grupos humanos ha oscurecido la gran frontera que hemos levantado frente a los animales

Mural en la calle Mayor de Zaragoza (Víctor Herráiz)

Una de las preguntas más fre- millas más de soberanía adicionales? Desde Darwin y su luminosa cuentes que la humanidad moderna Y probablemente estableceríamos obra El origen de las especies (1859), se hace es: «¿Estamos solos en el también, como prudente medida de unida a las más recientes investiga- universo o hay alguien más?» Hoy no seguridad, un visado virtual exigible ciones que la biología, la geología y la tenemos pruebas de la existencia de a todo extraterrestre que se acercara. paleontología han puesto a nuestro otros planetas habitados (aunque los No conocemos otra manera de decir- alcance, sabemos que todos los seres astrónomos los están buscando), por le al otro: «Este es mi territorio. Yo ya vivos descendemos de un ancestro lo que cuando miramos con la barbi- estaba aquí cuando tú viniste». común hace unos dos mil millones lla elevada al firmamento estrellado Eso ya lo hemos hecho en La de años: la célula eucariota. Y que aún sentimos el orgullo del ávido Tierra desde hace siglos —dirá a partir de esa raíz original fue cre- explorador que especula con que más de un lector—. Y lo seguimos ciendo un árbol de cuya inmensidad todo ese espacio exterior nos perte- haciendo o intentando hacer hoy de ramas, se han ido bifurcando las nece, como finca virgen que ningún día —añadiría yo—, presos no sé distintas especies y sus variedades registro de la propiedad ha relaciona- si de un síndrome identitario com- (tanto las desaparecidas como las do todavía. partimental. Sin embargo, no es de que permanecen en la actualidad). Pero si al final resultara que las fronteras del estado-nación de No somos una especie antigua, husmeando por el cosmos encon- lo que deseo tratar aquí, sino de esa desde luego. Los seres humanos tráramos –o nos encontraran– otros otra frontera más sutil, invisible, no pertenecemos a la evolución de los seres parecidamente inteligentes, escrita, pero tremendamente opera- vertebrados mamíferos placentarios. ¿quién duda de que lo primero que tiva que viene separando al animal Nos insertamos, por abreviar, en los haríamos sería trazar en la cartogra- humano del resto de los animales. primates que aparecieron hace cua- fía celeste unas fronteras que —por ¿También los animales huéspedes renta millones de años. Fuimos parte lógica y tal y como dependemos del de este mismo planeta son ‘los de los grandes simios y terminamos sol— abarcarían como mínimo todo otros’? ¿O acaso no los tratamos de separarnos de los chimpancés y nuestro sistema solar y tal vez unas como tales? los bonobos hace seis o siete millones

35 de años para continuar por nuestra y a diferencia del filósofo Descartes, mar, juntos, una nueva asociación particular rama evolutiva en varios que caracterizó en 1637 al animal no para salvarnos: Animales sin Fron- «patronajes» hasta que nuestro ma- humano como una simple máqui- teras. Es inquietante conocer que de yor volumen de masa cerebral, nues- na viviente (machina animata), hoy todos los mamíferos que pueblan la tra postura erguida dejando libre las muchos investigadores como Juan tierra hoy el 96% lo conforman los manos y nuestra ensayada coordina- Luis Arsuaga, Marc Bekoff o Jessica humanos (36%) y sus animales do- ción ojo-brazo-mano nos catapultó Pierce —y aún más después de la mesticados (el otro 60%). Asimismo, hace tan solo 200.000 años —desde Declaración de Cambridge de 2012 el número de aves de granja supera en aquel ‘semiprimate’ vegetariano que sobre la Conciencia, cuya lectura tres veces el de las aves salvajes. Dia- éramos— a la posición de mejor ca- recomiendo por su gran interés—, riamente nos asaltan mensajes como zador con herramientas conocido. están persuadidos de que al menos «¿Qué está pasando con los gorrio- No siempre fuimos la especie un buen número de animales quizá nes, las abejas, las tortugas, el atún dominante tampoco. Pero la adqui- más encefalizados y sociables como rojo, hoy tan escasos?» ¿Tan difícil es sición de una mente sapiens singular ciertos simios, cetáceos como el del- entender que la urbanización desa- con capacidad simbólica y expre- fín, el elefante, las aves, el pulpo, los forada, la incesante deforestación, la sión a través del lenguaje hace unos licaones, perros mascota… poseen sobreexplotación de los recursos y la 75.000 años en África nos permitió grados de inteligencia y un sustrato creciente contaminación del aire y las reforzar la comunicación y coope- neurológico de consciencia indivi- aguas por la acción humana, además ración social entre los individuos, dual que se manifiestan en estados de perjudicarnos a nosotros mismos, beneficiándonos de la cualidad de mentales y sentimientos de empatía está provocando la extinción de 150 hacer planes, predecir resultados y semejantes a los que compartimos especies animales cada día, cifra que desarrollar tecnologías avanzadas. los humanos. ya señaló la ONU en 2017?

No hace falta ser socio de Greenpeace ni animalista militan- Falta todavía“ un

Muchos animales te. La Declaración de Cambridge, poseen un sustrato por sí misma, debería modificar decisivo reconocimiento radicalmente nuestra concepción universal de los derechos de neurológico“ de consciencia “ “ y conducta con respecto a los ani- los animales individual y sentimientos males, sean silvestres o amansados, semejantes a los humanos pues los categoriza desde el punto de vista biológico como lo que son: pri- El biólogo y paleontólogo Juan mos-hermanos nuestros, y no unos Luis Arsuaga en su libro Vida, la extraños intraterrestres compañeros gran historia (2019) ha advertido de Orgullosos de nuestra rápida y de viaje de tercera clase, insignifican- una importante novedad que nunca poderosa expansión como especie, tes y prescindibles. se había dado en los 2.000 millones parece no solo que nos hemos olvi- Afortunadamente, aunque con de años desde que surgió el primer dado del ancestro común y de com- extrema lentitud, se va abriendo paso metazoo en nuestro planeta: «El partir solidariamente la tierra hogar la protección legal de los animales en futuro de la biosfera, y el de nuestra común con nuestros compañeros de materia de sanción al maltrato sobre propia especie, depende ahora de viaje animales, sino que —conside- todo para los animales de compañía nosotros mismos, no de las fuerzas rándolos seres ‘inferiores’— no les (Convenio europeo ratificado por Es- naturales que han regido hasta hace damos más valor que en estado de paña en 2017) y aquellos en libertad muy poco tiempo. Yo tampoco soy cautividad como fuente de alimento incluidos en listas de fauna de espe- capaz de predecir lo que pasará, o acotados en reservas para ocio y cial protección. Pero falta todavía un pero haré todo lo posible porque el experimentación. Esta idea de entro- decisivo reconocimiento universal de mundo sea más justo, más libre y nización del ser humano como cima los derechos de los animales al estilo más fraterno. Y más respetuoso con inevitable de una evolución siempre de los 14 artículos del texto que acor- nuestros compañeros de viaje, las en progreso ya la defendía el biólogo dó una Liga Internacional pro-dere- otras especies, y con otras entidades Lamarck en el siglo XIX. Sin embar- chos animales en 1977 en Londres y que no son orgánicas, pero también go, Darwin, más humilde y menos que, contra lo que se cree, todavía no tienen la dignidad que nosotros que- antropocéntrico, insistió en que ha sido aprobado por la ONU. ramos otorgarles: las montañas, los desde el punto de vista de la natu- Vivimos en una situación de ríos, los mares». Toda una oda a la raleza ninguna especie es ‘superior’ emergencia. Hoy más que nunca los biodiversidad. Si yo supiera a quién a otra, sino que cada una se adapta animales (humanos y no humanos) rezar, esa sería mi oración todas las a sus circunstancias. Por otro lado, nos necesitamos. Y necesitamos for- noches antes de acostarme.

36 Entrevista José Ramón Bada Panillo, con la cabecica desatada Juan Domínguez Lasierra Activista de “Cristianos para el socialismo”, el teólogo y docente, ex consejero de Cultura del gobierno aragonés, reflexiona sobre el lugar de la Iglesia y lo religioso en el mundo actual.

Conocí a José Ramón Bada hacer política, que de eso ya sabía, Volvió a lo suyo, a hacer otra clase de Planilla siendo consejero de Cultura sino hacer de político, que es otra política, desde su radical postura éti- del gobierno aragonés, cuando lo cosa. Estuvo metido en el “fregado” ca. A sus libros, teológicos, de antro- presidió Santiago Marraco. Era un de la interminable restauración de pología, y a sus huertos (en Candas- gobierno distinto, claro, joven y so- la Seo zaragozana, y aquello fue un nos, en Montañana), a sus empresas cialista, pero aun así la figura de Bada hueso duro de roer. Defendió las de “cristianos por el socialismo” y a en aquel equipo no dejaba de ser la lenguas minoritarias aragonesas, y su compromiso por la paz desde el de un “rara avis”, cura y socialista. En aquello fue otro “marrón”. Salió más Centro Pignatelli. Una figura intelec- sus comparecencias con la prensa se o menos indemne de estas y otras tual aragonesa de primer orden. Un mostraba discreto, tal vez encorseta- “aventuras”, pero todo hace suponer humanista de ley. Y él, antes tan seve- do, quizá no del todo cómodo con el que librado de sus oficiales respon- ro, con un nuevo sentido del humor nuevo papel que le tocaba jugar: no sabilidades partidistas respiró mejor. hasta baturro, eso sí, con la cabecica

37 desatada cada vez más, como se pon- El carisma —como todos los movi- la de San Anselmo: Credo ut intelli- drá de manifiesto. mientos— paga ese peaje para entrar gam, y Intelligo ut credam. en la historia. — ¿Tiene sentido una filosofía — El cristianismo ¿es un socia- — ¿Cuál sería la misión fun- atea, exclusivamente materialista? lismo? El socialismo ¿es un cristia- damental de la Iglesia Católica en ¿Y una cultura desacralizada, ag- nismo? estos momentos? nóstica? — Ni el cristianismo es un so- — Cuidar y cuidarse de los po- — Una filosofía atea es lo mismo cialismo ni el socialismo un cristia- bres, de los marginados, de cuantos que un saber que cree demasiado, o nismo. Lo que no impide que haya la necesitan. Esa es la encomienda de se lo cree. Es la cruz de la misma me- cristianos socialistas y socialistas Jesús, y el prójimo un atajo para en- dalla, cuya cara es la teología que sabe cristianos. Existen los centauros, los contrar al Otro de todos nosotros. demasiado sobre Dios. Poner de pie marxi-cristianos y los cristianos mar- — ¿El cristianismo sobreviviría a la filosofía es ponerla en camino. xistas. al final de la Iglesia? Lo contrario de poner de rodillas a la — ¿En dónde coinciden y se — El porvenir del cristianismo teología, que habla a veces demasiado diferencian? depende de la institución de la Iglesia sobre Dios sin escuchar el Silencio. — No se puede ser cristiano sin y esta de los fieles, de la fe de los cre- — El mundo tecnológico ¿aca- pensar, ni marxista sin soñar en un yentes. Más democracia y más fra- bará con las religiones o, por el con- mundo mejor. Hay sueños que no ternidad. Amor al prójimo y aproxi- trario, supondrá un renacer de las nos dejan dormir y una fe compro- marse a todos: a los de cerca y a los de mismas? metida con la historia de este mun- lejos. Que eso es la perfección entre — La razón instrumental sabe do. Pero no es lo mismo creer en Cris- cristianos y para todos los humanos. hacerlo todo. Pero no sabe lo que to que soñar despierto en una utopía. — ¿Una lógica cristiana no exi- quiere que es lo importante. Más — ¿La izquierda se entendería giría una unificación de todos los que saber hacer cosas, importa saber sin una base cristiana? credos cristianos? ¿Lo ve posible? vivir. Y eso solo se sabe si se vive cre- — La izquierda que conozco, en — La unidad, el diálogo, la fe yendo, buscando, abierto después de la que hice y hago lo que puedo en libre y abierta, responsable: viva. todo. Manteniendo la pregunta que Aragón, es impensable sin el trasvase Como pregunta y en la pregunta: en compartimos y la vianda que nos de militantes cristianos a la militan- camino. Que nadie tiene a Dios en el alimenta, el coraje de la fe, el sentido cia socialista. bolsillo ni es una propiedad privada. consentido. La esperanza en traje de — ¿El marxismo es una reli- Es el Otro de todos nosotros y la Ver- faena, sin vacaciones. gión? dad que buscamos. — ¿Por qué el hombre necesita — El marxismo es una ideología — ¿Y es posible un diálogo con a Dios? no una religión, aunque puede vivirse las otras religiones? — Porque es el oyente del Otro religiosamente. Con el corazón, que — Sí, es posible y necesario. de todos nosotros, ya sea el Silencio o tiene sus razones o motivos que la Aunque la fe cristiana no es una la Palabra. Al que llamamos Dios, o razón no comprende. religión o pretensión humana de el Amor en persona que es muy libre. — ¿Qué opina de la teología de alcanzar el cielo. No es como la torre — ¿Por qué se metió en políti- la liberación? de Babel. Sino la respuesta a Jesús, el ca? ¿Sacó alguna opinión positiva? — Que es una teología práctica, Cristo, y este La Palabra de Dios para — Porque vivo en este mundo, no meramente especulativa. el creyente. hablo con otros, convivo, y eso me — ¿Por qué se secularizó? — ¿Cuál es la función del teó- compromete hacer algo además de — Porque la Iglesia como insti- logo en estos momentos de la Igle- hablar. Saqué alguna opinión positiva tución me parecía demasiado clerical sia? ¿O cuál debería ser? de algunos políticos y otra negativa y poco evangélica. Por responsabi- — Mantenerse abierto, en el de otros profesionales, y pésima de lidad y por amor a la libertad. A las camino, acompañar y compartir. Dar unos ciudadanos pasotas que se dis- personas en general y a una en parti- testimonio de la fe, un testimonio culpan poniendo en un mismo saco a cular. creíble para la razón, razonable. Que todos los políticos. — ¿Cómo ve la situación actual no se impone y se deja escuchar. Un — ¿Puede hacer algo el ser hu- de la Iglesia Católica? mensaje atendible, de todos modos. mano para remediar este mundo — La Iglesia sigue y seguirá, — Fe y razón, ¿son antagóni- irremediable? eso espero. A pesar de sus defectos y cas? — Remediar un mundo irre- con ellos mantiene el cirio pascual en — No son incompatibles. Al mediable no es posible. Pero si hay vida, el evangelio: la luz que ilumina contrario. No se piensa para no creer, remedio —no remedo— es sin duda al mundo. No hay más cera que la ni se cree para no tener que pensar. remediable si queremos. Pero hay que que arde, ni otra institución que esa. La máxima de una buena teología es mojarse. Y no solo tomar el sol tum-

38 bados en la playa mientras otros se la otros teólogos católicos, pero también sotana salvo para decir misa, que de- juegan en el mar. de Bultmann y de Barth que eran teó- cía en castellano y celebraba de cara — El ser humano, ¿tiene que logos protestantes de gran prestigio. al pueblo. ser utópico? Y fue entonces cuando me preguntó — ¿Cómo era la Iglesia de en- — Por supuesto, la vida — asombrado: «¿Cómo se explica que tonces? como la historia de la humanidad— personas tan inteligentes como dices — ¿Que cómo era la Iglesia en- es una experiencia abierta y no un puedan ser todavía protestantes?». tonces? Cerrada, con más pastores experimento de laboratorio que cual- Y ya no hablé más con Morcillo. Y que hoy y bastantes ovejas todavía. quiera puede repetir. Hay que apostar menos después con Cantero Cuadra- Cerrada y cerril. Como Morcillo, por lo que no es todavía si queremos do, que le sucedió en 1964 y era más y como Cantero, que era aún un que sea después de todo. Eso hay que franquista y peor obispo, con el que hueso más duro de roer y una pie- hacerlo entre todos. Cuento contigo, tuve poca relación y demasiados pro- dra de tropezar en el camino nuevo compañero. Y ven conmigo a buscar- blemas. que llevaba ya el pueblo de Dios. La lo ya se llame utopía o reino de Dios. — ¿Cuáles fueron sus preferen- Iglesia en España se abrió después Que la salvación no está en el pasado. cias pastorales en el medio rural? del Concilio Vaticano II, en cuya Y este solo vale la pena si ponemos — Mi primer destino no fue celebración apenas se notó la pre- su recuerdo al servicio de un mundo Nuez de Ebro, antes estuve en La sencia de los obispos españoles de mejor para todos. Zaida unos meses. Durante mi estan- vieja observancia en su mayoría y sin cia en Nuez de Ebro compaginaba teólogos de prestigio como los había De Munich a Nuez de Ebro el ministerio con el magisterio de ya por supuesto en Alemania, pero — ¿Cómo un clérigo estudiante Historia de la Filosofía y después también en Austria, en Holanda, en las universidades de Munich e de Antropología en el Seminario de en Francia y en otras naciones euro- Innsbruck encaja su primer nom- Zaragoza. En cuanto a mis preferen- peas. La llamada Transición en Es- bramiento diocesano como párroco cias pastorales en el medio rural, lo paña no se entiende sin los cambios de Nuez de Ebro? primero que hice fue abrir la casa y sociológicos que se produjeron con — Estudié teología en Munich abrirme a los vecinos: hice del huerto la salida de españoles y su regreso: —donde me doctoré— después de del cura un Kindergarten —un jardín trabajadores unos, estudiantes otros pasar por la Pontificia de Salamanca de infancia como los que había visto o simplemente inmigrantes de ida y en la que me había licenciado y antes en Alemania—, con una piscina. vuelta en la década de los sesenta so- de escuchar a K. Rahner en Inns- En él aprendían los niños y niñas las bre todo y menos, pero también, en bruck donde aprendí más y mejor primeras letras jugando y estudiando la segunda mitad de los cincuenta. de lo mismo. Sería en las vacaciones bajo la dirección y cuidado de una Con los turistas del Norte, el comer- de verano de 1958 —si no recuerdo joven del pueblo, la Pura, que hizo cio en general, la información que mal— cuando visité a Casimiro Mor- muy bien de maestra sin estar titula- no conoce fronteras, la televisión y cillo que era por entonces arzobispo da cuando no la había aún allí —en la progresiva integración de España de Zaragoza. Me preguntó por mis la escuela pública del pueblo— para en Europa. En este proceso de mo- estudios en Alemania y le contesté los párvulos. dernización en general y en especial con entusiasmo. Le dije que en todas Puse en el patio de casa el primer de la Iglesia en España, jugaron un las universidades alemanas había televisor para todos cuando no había papel importante los curas que se también una facultad de teología ninguno en el lugar y puede que en formaron en Francia y Alemania. Lo entre otras y que uno era el mismo Aragón. Y venían vecinos y vecinas que no quita, sino al contrario, que rector para todos y todas que por cier- a verla, a verse, a comentar lo que dicho proceso de la Iglesia, entendi- to era entonces —cuando me invis- pasaba en el pueblo y a enterarse de da como asamblea de todos los cre- tieron como doctor— un veterinario. lo que pasaba en el mundo. Promoví yentes, acompañara también con los Y fue él quien me impuso la toga y el una asociación de jóvenes de uno y pies en tierra y favoreciera indirecta- birrete. otro sexo y fomenté la relación entre mente al proceso de secularización En esta visita protocolaria infor- ellos y ellas y con otros y otras de y de transición a la democracia que mé al arzobispo Morcillo que en al- asociaciones semejantes de toda la avanzaba en España. gunas universidades alemanas había comarca. Pedí ayuda y colaboración incluso dos facultades de teología: la y la obtuve de los vecinos sin dejar de Ratzinger, Küng, el Vaticano II católica y la reformada o protestante, estar en el tajo, en la procesión y repi- — Supongo que coincidiría, y que de todas formas la relación en- cando, o picando y llevando incluso incluso pudo ser alumno y tal vez tre ambas se consideraba tan normal la azada cuando no el carretillo en el condiscípulo de Ratzinger y Hans como necesario el diálogo y la cola- cultivo de las plantas o en las obras Küng, en sus Universidades ale- boración. Le hablé de Guardini y de que hicimos en la iglesia. No vestía manas…

39 J. Domingo Laín, J. Antonio Jiménez, y Manuel Pérez curas en el ELN

— Conocí personalmente a titulado simplemente Die Kirche; es de la Doctrina de la Fe a las órdenes Hans Küng en un congreso, si mal no decir, La Iglesia, que sería el título de Juan Pablo II? recuerdo, o en una reunión de trabajo de la edición castellana realizada al — Ratzinger fue un buen pro- más informal de teólogos entre los año siguiente en Barcelona por la fesor de teología cuya formación que estaban ciertamente el director Editorial Herder. Y con licencia ecle- académica nadie discute. Pero no más de mi tesis doctoral, M. Schmaus, y siástica, que no precisó en Alemania ni mejor que Hans Küng, cuya ense- el mejor de todos mis maestros, K. que yo sepa. Su actitud crítica frente ñanza libre y responsable obligaron Rahner, pero no Ratzinger que yo y de frente a la institución eclesiás- a la Comisión Vaticana para la Doc- recuerde. Sería a finales de los años tica, que no confunde con el Reino trina de la Fe —presidida antes por cincuenta —puede que en 1957— en de Dios y ve la historia con los pies el cardenal Seper y por el cardenal Innsbruck. Sí, fue en octubre de 1957. en tierra y el resto en el trono; cuya Ratzinger después— a prohibir que Y como dice Hans Küng en la segun- cabeza —el Papa y la del Papa— enseñara como teólogo católico en los da parte de sus memorias —editada tiene sus razones que el corazón no centros de la Iglesia. El que sería con en castellano con el título de Verdad comprende ni comparte como tantas el tiempo nada menos que Benedicto controvertida por la Editorial Trotta— personas humanas y sencillas o teó- XVI llegaría tan lejos que Hans, su asistió también Joseph Ratzinger, a logos sesudos incluso como el mis- colega en la universidad, lo llamaría quien yo no vi. Ninguno de los dos mo Hans; todo eso, digo, y que nie- Gran Inquisidor. Si el primero se fue condiscípulo ni maestro mío, me gue éste que el Papa sea infalible, me quedó en sus trece y en su libertad de llevan pocos años. atrae y me estimula. Me hace pensar pensamiento responsable, el segundo — Sería interesante conocer su sin dejar de creer —lo confieso—, eligió hacer carrera en la institución opinión sobre ambos. ¿Qué valora y me acerca más a Hans Küng como de la Iglesia y oficiar siempre como en más en Küng? teólogo crítico, y por tanto responsa- ella se espera, legalmente, según los — En 1957 publicó Hans Küng ble, que a su colega —por no decir cánones al uso y la tradición estable- su libro sobre la doctrina protestante compañero— Joseph Ratzinger. cida. O la santa tradición traicionada, de la justificación en la teología de Con el que, no obstante, se puede no tradición viva y en la vida sino la Karl Barth y era ya conocido y reco- hablar aún; aunque no siempre, ni muerta y enterrada por la costumbre. nocido ampliamente por su talante comulgar sin más con sus ideas. Que Y como buen profesional o profeso abierto y espíritu ecuménico. Pero son “la hostia” a veces, por no decir ese eclesiástico llegó a lo más alto. todavía tuve que esperar unos años ruedas de molino. Sin que esto le impidiera guardar las hasta que apareciera en 1962 otro li- — ¿Y qué me puede decir de formas —y la cátedra— hablando bro suyo titulado Strukturen der Kir- Ratzinger y, sobre todo, su inter- incluso con los ateos. Guardo en mi che —con el número 17 de la conoci- pretación sobre la evolución del biblioteca una publicación en la que da colección Quaestiones Disputatae Ratzinger consultor, buscado por se recoge fielmente como primicia un de la Herder/Verlag en Freiburg— y todos los episcopados europeos en debate público celebrado en Roma, algunos más para que la misma el Concilio Vaticano II, y el Ratzin- en el teatro Quirino, el 21 de sep- editorial publicara, en 1967, otro ger presidente de la Congregación tiembre del año 2000, entre Joseph

40 Ratzinger, que era a la sazón prefecto — No obstante, lo dicho, dejen otro que reconozca que no es infalible. de la Sagrada Congregación para la que me descubra ante Benedicto XVI Que se apee y acompañe con los pies Doctrina de la Fe —antiguo Santo por dejar de serlo. Dejen que me des- en tierra a cuantos buscan la Verdad, Oficio—, y Paolo Flores d´Arcais: cubra ante Joseph Ratzinger. ¿Pode- que no es de nadie y, por tanto, la de un filósofo ateo manifestó que pre- mos llamarle Pepe? No me atrevería a todos: la Casa de todos si la hay para sentaba en el acto, como director del tanto. Pero hoy lo siento más cerca y nosotros. Y que sea mientras tanto mismo, el Almanacco di filosofía, de no lo veo en la acera de enfrente, sino capaz de mantener abierta la pregunta MicroMega, recientemente aparecido hospedado en un convento de clau- que somos: la bandera —cara y cruz y dedicado expresamente a debatir en sura, el de Santa Marta. Y lo imagino al mismo— en alto siempre y en ca- ese campo entre la fe y la razón. Fue compartiendo el pan, la palabra y la mino. No menos que el corazón, el esta una empresa en la que desde el verdura criada en el mismo huerto. suyo. Y los brazos. Y la mente despe- principio quiso participar el teólogo Durmiendo la siesta en paz, y do- jada, la suya. Y sin cera en sus oídos Ratzinger. Que lo cortés no quita lo blando el día para que le cunda más. ni tapones, ni porteros que controlen valiente. No si el cortesano es el car- Que después llega la noche, y al final las palabras o prejuicios que impidan denal Ratzinger, como lo era a la sa- todo se acaba. escucharlas. Un compañero que com- zón. Y aunque hubiera sido entonces Comparto las reservas que parta el camino y la vianda, el pan y el mismo Papa, o Benedicto XVI que mantenía Hans Küng y la distancia la palabra cabal que es el diálogo. Un sería más tarde. crítica frente a Benedicto XVI. Pero compañero o compañera con entrañas. — Pero acabó renunciando… incluso Hans reconoció que algo Una persona humana, muy humana. — De ese talante o talento políti- había aprendido Benedicto; aunque Un vecino con el que se pueda contar co del clérigo —del “máster de clere- después de hacer lo que mejor hizo, para arreglar la calle y cultivar la tierra cía”— le quedó al Papa una apertura dimitir, se quedara sin hacer lo que que pisamos. Sin intermediarios ni la oficiosa y oficial que cayó bajo sospe- sigue pendiente. Y lo que en su libro curia que lo cerque. cha a pesar de todo. Hasta el extremo titulado Una muerte feliz —Editorial — ¿Cuál es su visión del papa que su renuncia voluntaria al solio Trotta, 2016— pedía al papa Francis- Francisco? pontificio más que un despojo pudo co con estas palabras: «Seguramente — El papa Francisco es otra parecer incluso la investidura de otra comprenderá que en mi condición de cosa, otro Papa, quiero decir, que no dignidad mayor y más humana: un teólogo, llegado al final de mis días y necesita apearse. Más cercano y más gesto revolucionario, una gesta in- movido por una profunda simpatía rocero, más llano: que hace honor usual que le honra y merece el mayor hacia usted y su labor pastoral, quie- al nombre que lleva. No sabe tanto, respeto. ra, ahora que todavía estoy a tiempo, pero sabe mejor. Yo le llamaría Paco. — ¿Cómo interpreta la insólita hacerle llegar mi ruego de que se Como me apetece recordar al her- dimisión del papa Ratzinger? ¿Qué proceda a una discusión libre y seria mano Francisco, al que yo tuve con piensa de la sorprendente entrevista sobre la infalibilidad, tal como queda ese nombre en mi familia, y al que privada en Castelgandolfo del Papa fundamentada, de la mejor manera todos quisiéramos ver y tener como con el “rebelde y heterodoxo” Hans posible, en el presente volumen: non tal: a ese argentino que se hace llamar Küng? in destructionem, sed in aedificationem como Francisco de Asís, el “povere- — Su dimisión fue algo más que eccclesiae, ‘no para la destrucción sino llo” que hablaba con el hermano lobo. un gesto. Fue lo mejor que podía ha- para la edificación de la Iglesia’. Esto — Por cierto, ¿qué supuso para cer. En cuanto a la “sorprendente en- significaría para mí el cumplimiento la Iglesia aquel Vaticano II? trevista”, aunque ignoro los detalles y de una esperanza a la que nunca he — Una reforma necesaria, opor- el contenido de la conversación entre renunciado». Es lo que yo también tuna y un principio nuevo o renova- ambos, no me sorprende tanto como deseo. Amén, que así sea. do. Una vuelta a las raíces. Gracias parece. El eclesiástico sabe compor- — ¿Hans Küng ha escrito re- a Juan XXIII —el Bueno— y a una tarse y llegado a Papa razón de más cientemente el libro Siete Papas. teología moderna abierta al mundo para demostrarlo. Benedicto o Joseph ¿Qué opina de su análisis? ¿Cuál es y más comprometida con este mun- es un cortesano, además de un teólo- “su Papa”? do. Y en la práctica un gozo y una go colega de Hans. ¿Por qué no hablar — No he leído el libro. Por su- esperanza que no puede ni debe ya con un heterodoxo el que fue capaz puesto supongo que el Papa de Hans tomarse vacaciones. Que ha de estar de hacerlo con los ateos? Lo cortés no no es Juan Pablo II, ni Benedicto XVI en el tajo con las manos en la masa y, quita la valiente, como ya dije antes tampoco. Imagino que el suyo, como mejor, como fermento o fermentada. a propósito del debate que mantuvo el mío, es, entre los siete, Francisco. Y en traje de faena, por supuesto, y Ratzinger con Flores d´Arcais. Aunque sea todavía el que ha de ve- bien preparada para el caso. Como — ¿Algo positivo sobre Bene- nir. No ya el Señor cuando llegue su paciencia, que ese es el nombre de la dicto XVI? Reino —que no es la Iglesia— sino esperanza que trabaja.

41 Consejero de Cultura a responder en público en otro perió- — ¿Quién era Wirberto Delso? — Recién nombrado Conse- dico —eso creo, aunque no lo recuer- — Wirberto era uno de los sa- jero hubo una importante reunión do y puede que fuera el mismo— al cerdotes contestatarios, de los que DGA-Episcopado aragonés para que tenía acceso. Y llamé al canónigo hicieron o hicimos —yo también era establecer los cauces y los límites “pájaro de mal agüero”. Por cierto, cura— en la Iglesia, y sin salirnos de la colaboración mutua en el tra- pasados los años y no hace todavía de la institución —hasta que nos tamiento del patrimonio aragonés. uno, me lo encontré en la calle y nos echaron—, la llamada “Operación ¿Cómo fueron en la práctica esas re- reconciliamos. Él me recordó lo que le Moisés”. De aquellos curas “progres” laciones durante su mandato como había dicho, yo callé lo que pensaba. —que lo eran—, socialistas incluso Consejero? Y le dije de pronto, sin pensarlo dos más de mitad —según la encuesta — Normales con el prelado, veces, que aquello fue un pecado de que se hizo a propósito de la llama- no tanto con los canónigos y algún la juventud. da Asamblea Conjunta—. Yo me capellán de La Seo. Hubo quien se Además de La Seo restauramos dediqué a la enseñanza, a los libros, escandalizó entonces de que se orga- muchos templos en todo el territorio a la difusión cultural, al pensamien- nizara un concierto dentro de La Seo, de Aragón y la colaboración fue co- to crítico, sin prejuicios ni licencia en el que se interpretó no solo el Te rrecta con la Iglesia e interesante con eclesiástica. Wirberto arriesgó más Deum de José Peris —el compositor otras instituciones, como Ibercaja. y en otro campo. Se hizo sacerdote de Maella, ya difunto, que estudió Se obtuvieron buenos resultados, a obrero, trabajó en una granja de cer- música en Munich mientras yo hice pesar de que los recursos disponibles dos y cosió balones como tantos otros teología—, sino también los Carmina en el departamento para la restaura- vecinos para la fábrica Meseguer de Burana de su maestro K. Orff. Pero el ción y conservación de monumentos Fabara que es mi pueblo. Hasta que objetivo no era en absoluto profanar no eran muchos, sobre todo el primer un día le acusaron de “ser socialista” el templo y mucho menos expropiar- año. y Cantero lo cesó de ecónomo de la lo y secularizarlo una vez restaurado parroquia de Fabara por eso mismo y por la DGA. Lo que queríamos en- El caso Fabara también “por el léxico” que empleaba tonces no era otra cosa que implicar a — Usted, que es de Fabara, se con los feligreses, tal y como consta todos los aragoneses, curas o seglares, comprometió seriamente con el en la carta de destitución que recibió laicos o laicistas, agnósticos y ateos llamado “caso Fabara”, protagoni- Wirberto. No es que blasfemara, que incluidos, en una empresa común, zado por un grupo de curas capita- nunca lo hizo. Es que hablaba mal y en la restauración de un monumento neados por su párroco de entonces, no conforme al gusto del prelado, no histórico significativo como ningún Wirberto Delso, ya fallecido. Fue un era políticamente correcto. Y lo que otro y relevante para la sociedad en episodio doloroso, que conoció muy decía o propalaba —como pensaba su conjunto y para todo Aragón. bien y vivió activamente. ¿Cómo Cantero— no se podía aguantar: era Y es por eso por lo que queríamos conceptúa ahora aquel movimiento, como el evangelio que no aguanta- meter dentro de La Seo —cuyas su significación y resultados? ron los sumos sacerdotes de aquel obras habían comenzado— para que — El “caso Fabara”, como se tiempo. Y Cantero lo cogió por la viera entre pucheros —como quien llamó al de Wirberto, fue uno de palabra, como los fariseos a Jesús. dice— lo que se cocía para todos. tantos, que alcanzó por eso mismo en Ese fue Wirberto Delso, el hombre y Nunca pensé ni pensó nadie en el aquella situación una difusión nota- el amigo que conocí. Después de su Gobierno en cambiar tan siquiera el ble no solo en Aragón sino incluso en muerte se ha fundado una asociación uso litúrgico de la catedral. Lo que el extranjero. Fue para decirlo de una que lleva su nombre y que se reúne suponía dejarla en su contexto y con vez una lucha escandalosa, desigual, en Fabara todos los años para celebrar los pájaros dentro. Ya fueran chantres entre un cura progresista y un obispo un foro de debate sobre un tema de o canónigos en el coro o simples fieles representante del nacionalcatolicis- actualidad. Este año se ha celebrado que respondieran desde los bancos a mo bajo el régimen de Franco. Entre el 10 de mayo y ha versado sobre la todo amén. David y Goliat: Cantero Cuadrado, compatibilidad entre el capitalismo y — Pero no faltaron críticas… el arzobispo de Zaragoza, desde el la democracia. — No obstante, aquello levan- poder establecido. Como botón de tó la sospecha de algún canónigo muestra de todos los botones de la so- Cristianos para el socialismo y denunció lo que pensaba en un tana, del mismo traje que llevaban no — ¿Puede hablarme del movi- periódico. Y desató la lengua de un solo por la gracia de Dios los obispos miento “Cristianos por el socialis- clérigo beneficiado —pero menos todavía sino entonces también y por mo” y su influencia en el devenir de que el canónigo— que veía peligrar desgracia del Caudillo, que intervenía la política en España? su beneficio. El rumor de éste y sobre en su designación antes de nombrar- — Con ese título de Cristianos todo el escándalo de aquél me obligó los la Santa Sede. por el socialismo publicaron ya en 1975

42 un libro mis amigos Alfredo Fierro tria) en 1965, en Chiemsee (Alemania — No obstante, este rechazo Bardají y Reyes Mate Rupérez, edita- Occidental) en 1966, y en Marienbad de la jerarquía, que volvió a la car- do por la Editorial Verbo Divino de (Checoslovaquia) en 1967. En la pu- ga, produjo el efecto contrario y los Estella (Navarra), ignoro si antes o blicación de revistas internacionales cristianos socialistas sin renunciar a después de la muerte de Franco que para difundir un pensamiento abier- su fe volvieron a las andadas y avan- ocurrió el 20 de noviembre. Pero ya to y políticamente comprometido zaron en su camino con más fuerza entonces afirmaban ambos autores como es el caso de Dialog, editado y compañeros. Muchos cristianos de en las primeras líneas de la “Presen- por Herder en Wien-Freiburg im calidad reconocida socialmente tras- tación” de este libro que «la incor- Breisgau-Basel, en lengua alemana y vasaron su actividad del campo de la poración de cristianos a una praxis bajo la dirección de K. Rahner y H. Iglesia a los partidos y sindicatos de revolucionariamente liberadora ha Vorgrimler; pero con la colaboración izquierdas. sido calificada de ´hecho mayor` en de medio centenar de intelectuales el cristianismo latinoamericano, es y expertos en la materia de todo el Cristianismo e Izquierda decir, de acontecimiento máximo de mundo. Entre los que figuraban, por — Usted es autor o coautor de realización social de la fe en el actual ejemplo, en su primer número —pu- La izquierda aragonesa, ¿de origen cris- momento histórico». Probablemente blicado en enero del 1968— los espa- tiano?, libro editado tras el triunfo fue antes y no después de la muerte ñoles Jesús Aguirre y Joaquín Ruiz de Felipe González en 1982. ¿Cómo del Caudillo cuando se publicó. Pero Jiménez, ambos de Madrid, y Ma- se recibió en la izquierda? sea lo que fuere, antes de la transición nuel Alcalá domiciliado en Sevilla. — El libro al que usted se re- a la democracia en España las fuer- — Y hay que relacionar este fiere fue publicado exactamente zas progresistas estaban en trance y movimiento con la Teología de la en Zaragoza, en febrero de 1979. Es a punto de salir de la clandestinidad Liberación… una obra mía en colaboración con —por no decir de las iglesias donde — A otro nivel y en otro espacio, Bernardo Bayona y Luis Betés. El se reunían los partidos y sindicatos en América Latina especialmente, se primero alumno mío en el Semina- de la izquierda—, y ya eran muchos desarrolló la así llamada Teología de la rio de Zaragoza, y el segundo —ya los cristianos que habían optado por Liberación. Los obispos americanos de difunto—profesor en el mismo el socialismo. dicho continente se comprometieron Seminario y sociólogo que colaboró A mediados de los sesenta, a por su parte en Medellín, donde se conmigo en la publicación de la más tardar, ya existían en España celebró en 1968 la segunda conferencia revista Eucaristía. La aparición de los centauros o cristiano-marxistas episcopal del CELAM, que tuvo con- ese libro por el que pregunta —no que cantaba Labordeta evocando a secuencias importantes en la práctica obstante, su título provocador y el San Lamberto. Tales fueron entre pastoral y por tanto en la política de interés sociológico de su conteni- otros Alfonso Carlos Comín (del los cristianos para el socialismo. do—, pasó sin pena ni gloria, tanto PSUC), Víctor Arbeloa (PSOE), el P. La primera reunión celebrada en en los ámbitos eclesiásticos como Gamo (ORT) y tantos otros curas o España con el nombre de “Cristianos en los políticos. Como los militan- religiosos como el jesuita P. Llanos, por el socialismo” tuvo lugar en Ávila tes cristianos en los partidos de la por no hablar de los tres guerrilleros en enero de 1973. Se reunieron más de izquierda, que no están allí para aragoneses que actuaron en Colom- 200 personas para reflexionar sobre levantar la cruz ostensiblemente ni bia a partir de 1969 al integrarse en el sentido de la fe cristiana, supuesta para tocar el bombo sin dar la cara. el Ejército de Liberación Nacional: una opción de clase, es decir: mar- Sino para ayudar. Y con mucho co- J. Antonio Jiménez, Domingo Laín xista. Se elaboró y se dio a conocer raje, o moral. Que buena falta hace, y Manuel Pérez, sacerdotes los tres un documento final que venía a coin- y es lo que merece una buena causa. que se formaron en el Seminario de cidir con otro anterior elaborado en La publicación de ese libro pasó Zaragoza. Chile en otro contexto y parecidos desapercibida, sin comentario que — El movimiento se extendió mimbres. Contestaba el de España a recuerde y escasa difusión. Creo por el mundo cristiano… una posición de la Iglesia oficial re- que me pidieron un ejemplar para — El movimiento de “Cristianos presentada por unos obispos que no hacer un estudio semejante en An- por el socialismo” se extiende poco a consideraban compatible el Evangelio dalucía. De todas formas, Aragón poco por todo el mundo a partir del con el marxismo y, en consecuencia, es una buena muestra sociológica dialogo entre marxistas y cristianos negaban el pan y la sal a los “cristia- de lo que es toda España. Somos que se fomenta a partir de los años nos por el socialismo”. Vamos, que así de mediocres o medianos. Aun- sesenta con la ayuda de instituciones no admitían la existencia de los cen- que no se sepa o sepamos poco lo creadas al efecto como la Paulusge- tauros en una democracia. que sabemos de nosotros, parece sellschaft, que organiza coloquios — Es decir, ese rechazo no des- suficiente para saber lo que pasa en internacionales en Salzburgo (Aus- animó a los militantes… España y con los españoles.

43 No solo estoy convencido de — El catalán es mi lengua, en por la propia. Como Consejero que que hay centauros en todas las re- ella aprendí a escuchar y a hablar fui de Educación y Cultura en la giones o comunidades autónomas, por vez primera. Es mi lengua ma- DGA, siendo Santiago Marraco el sino incluso de que no todos los terna y, para mí, la madre de todas Presidente, si hice algo bueno, bo- políticos son iguales y entre todos las lenguas. De ella vengo y por nito y barato fue precisamente eso, puede que los mejores sean socia- ella accedo a cualquier otra como invertir en la enseñanza del catalán. listas de origen cristiano que han animal racional. Soy de la Franja Hoy se enseña en todos los pueblos puesto el corazón, la fe y la esperan- como decimos hoy, esa es mi tierra aragoneses donde se habla y en las za a trabajar por un mundo mejor. donde los “borraines” saben mejor escuelas la aprenden a escribir tam- No obstante, este hecho sociológi- a los nativos que las borrajas de Za- bién los niños y niñas que antes la co, este fenómeno observado, debe- ragoza. hablaban solo mal que bien. Toda- ría dar que pensar a cristianos que La Franja aragonesa es la mitad vía, a mis años, me resiento cuando no son socialistas y a socialistas que de la Franja propiamente dicha, que quiero escribir en catalán que es mi no son cristianos. Y a reflexionar a tiene por supuesto otra banda: la lengua. Y lo siento, lo hago mejor los que somos lo uno y lo otro. Es catalana. Y en tal sentido —¡qué en castellano. Pero celebro y es para un hecho de tal magnitud que no remedio! — es el medio y no el mí una gran satisfacción saber que debería pasar desapercibido. remedo entre Aragón y Cataluña. hoy en día hay más de 5.000 alum- — O sea, que sí, que la izquier- Y si me apuran entre Castilla y nos en las escuelas de la Franja de da es, en gran parte, de origen cris- Cataluña. Que no se entienden sin Aragón que aprenden lo que no sé. tiano… nosotros. Esta situación que consi- — Después de las elecciones dero un privilegio es también una El ejercicio de la libertad generales celebradas el 15 de junio de carga o encargo —obligación y de- — Usted ha mantenido un 1977 en España, conocidos los resulta- recho— que los de esa tierra donde estrecho contacto con los medios dos y proclamadas las candidaturas, hablamos “clar i català” podemos y periodísticos. Apoyó publica- pudo comprobarse, como hicimos debemos asumir sin más romances ciones como Andalán y El Día. Y nosotros, que el 66% de todos los can- para mediar entre unos y otros. formó parte del equipo directivo didatos de la izquierda que se presen- Es por eso y para eso, para de la hoja dominical Eucaristía, taron en Aragón se habían movido entendernos hablando con todos que se distribuía por parroquias antes en ambientes, organizaciones los españoles, para que se entienda y asociaciones de las llamadas y movimientos de la Iglesia, donde España y los españoles, por lo que “comunidades de base”. Después se destacaron como cristianos mili- defiendo con la palabra el catalán ha escrito mucho para la prensa e tantes o cualificados y no meramente que es mi lengua. Y entiendo la incluso para los medios digitales. practicantes o bautizados que van a Franja, la quiero, como un puente ¿No será un periodista frustrado? misa. Este trasvase de militancia y tendido entre dos orillas. Como un — Para Andalán fui solo un de líderes —no lo olvidemos— de espacio de buena vecindad. Como lector y suscriptor, incluso —si la Iglesia al mundo político de la un abrazo... que comprende. Con la mal no recuerdo— le ayudé a mo- izquierda, es digno de mayor conside- mano tendida y no el puño. El ceño rir con dignidad. Sin embargo, fui ración tanto para la fe cristiana como y el saludo, ¡nunca el grito y la ame- padre fundador y colaborador de para las convicciones políticas. Cual- naza! Ni siquiera el silencio cuando El Día, accionista y miembro del quiera que sea la respuesta, queda hay que hablar. Consejo de Administración. En abierta una pregunta que a todos nos — A todo esto contribuye su esa empresa fue decisiva la volun- compromete: ¿Existen los centauros? reciente libro Recuerdos para la tad de José Luis Batalla, amigo Y para que me entiendan, ¿es posible paz… mío desde antes y después, hasta ser cristiano y marxista? ¿Y si la iz- — He publicado mi último el día de hoy. Mi interés en estas quierda fuera de origen cristiano? Ahí libro en las dos lenguas. Se titula empresas se debió a una situación queda eso. Records per a la pau en catalán, y precaria y sectaria en los medios Recuerdos para la paz en castellano. de comunicación aragoneses y a Defender el catalán Perdonen que lo traduzca, no debe- una esperanza emergente con la — Usted participó activamen- ría hacer falta. Y para eso, para que transición a la democracia. Mi te en la defensa del aprendizaje nos entendamos todos hablando aportación especial o personal fue, del catalán en Aragón. ¿Por qué como queramos, he querido poner sin embargo, la publicación de la lo creyó necesario? ¿Cómo se ha en valor ambas lenguas. El uso del hoja Eucaristía, con sus carteles que ido desarrollando a lo largo de los catalán en la Franja es una cuestión tuvieron gran difusión en España y años este no siempre bien acepta- de respeto a la palabra y, por tanto, América Latina y que aún se publi- do asunto? a todas las lenguas comenzando can según creo. La serie completa

44 Artículo: Otro Compromiso de Caspe desde su fundación hace medio la libertad de expresión, y menos — Hasta mis seis años o siglo está en la Red y para mí en la la libertad de pensar. Que es la que poco antes, fui un niño normal en Nube, como un pájaro que eché a menos se ejerce en este mundo, y un mundo sin problemas. Con una volar. Por cierto, sin licencia ecle- que en principio está a salvo de un madre muy buena, una tía que era siástica ni ayuda estatal. Lo mismo ataque exterior. En un espacio vir- como otra madre: “mi tanta mare”, que los tres libros de la serie Para tual y poco virtuoso nos perdemos la llamaba, y un padre que era para una enseñanza crítica de la religión, incluso a nosotros mismos y anda- nosotros casi como Dios y en todo que editó la revista Eucaristía. mos perdidos sin saber a dónde. Sin caso uno de los Reyes Magos. — ¿Cree que los medios de encontrarnos tan siquiera perdidos, Yo era el tercero de cuatro: el comunicación digitales entrañan sin saber que lo estamos. Hemos mayor se llamaba Francisco, y la se- un serio peligro para la libertad pasado de la comunidad a la socie- gunda Lourdes, a quien la llamába- de expresión? dad, y de la comunión a la comuni- mos “la Bruja” (y el padre la “meua — No para el derecho de la cación permanente. La palabra ya Bruixa”), y la más pequeña, a la que libertad de expresión, sino para el no es como el pan. Es como quien le llevaba tres años y la llamábamos ejercicio de esa libertad. Vivimos oye llover. No es como el agua todos la “Coletas” por sus trenzas. sobre ruedas y estamos, como quien necesaria para la vida, es como la Aquellos años de la infancia dice, en trance de salir volando por mar salada donde se ahogan por fueron como el Paraíso para mí. ahí Dios sabe dónde, pero no el desgracia tantos inmigrantes. ¡Es la Pero antes de comulgar recibí un hermano, el prójimo, que no esta- hostia! Eso es, hablando mal. par de hostias: mataron a mi padre mos ya para nadie donde se tiene y comenzó la guerra con todos sus el cuerpo. El problema hoy no son La infancia, la naturaleza, la desastres. A primeros de Agosto los medios de comunicación sino el felicidad del 36, encerraron a mi padre con abuso que se hace de ellos. En vez —Nació en Fabara, pueblo de otros cinco compañeros convir- de comulgar y compartir el pan y la franja oriental y catalanopar- tiendo en cárcel lo que había sido la palabra, sentarnos a cara descu- lante de Aragón, en 1929. A los seis mi escuela. Yo fui el último que lo bierta, o encontrarnos con los pies años las milicias anarquistas ma- vio, le llevé la comida en una cesta en tierra en el camino, como com- taron a su padre y a tres herma- como si fuera al campo. Mi madre pañeros, tropezamos o vamos como nos de este, uno de ellos cura. Lo me peinó, me puso los zapatos de balas perdidas, encerrados como cuenta en su libro Recuerdos para charol y los pantalones cortos con caracoles con la casa encima, pero la paz/Records per a la pau, editado dos tirantes, me dio dos besos y me muy deprisa: tirando a matar y los en catalán y castellano. Su madre entregó la cesta: «Anda, ya sabes cuernos fuera, la amenaza dispues- regentaba una fonda. Tuvo que dónde está, llévale la comida a tu ta y la cara escondida. Con muchos salir adelante sola con cuatro hi- padre», me dijo. Y ella me siguió contactos, seguidores quizás y hasta jos. Una fonda es un lugar de paso con la vista desde el balcón, detrás perseguidores. En la red enredados de gentes diversas que venían de de la persiana verde hasta que me y enredando. Ese es el peligro. No Zaragoza y de Barcelona. perdió de vista. Años más tarde me

45 confesó que aquello fue para ella Ortiz-Osés, con quien también había Consejero de Cultura como una manifestación: ¡Vecinos, compartido estudios en Innsbruck De 1983 a 1987 fue Consejero no veis lo que está pasando! Pero y docencia en el seminario de Zara- de Cultura del primer Gobierno de los vecinos no vieron nada, yo —la goza. En los años setenta editó una Aragón elegido por las urnas, lide- manifestación en la calle— tampo- revista y unos carteles, Eucaristía, rado por Santiago Marraco y encar- co. Solo vi al llegar a un miliciano para fomentar la predicación en la gado de arrancar la autonomía sin en la puerta muy alto, con el som- línea más abierta y progresista. Tam- apenas presupuesto. Su gestión se brero de dos puntas y la borla in- bién editó una serie de libros de reli- caracterizó por: quieta y al hombro un fusil, que me gión para enseñanza media, bajo el Potenciar las infraestructuras dejó pasar. Y después a mi padre, epígrafe general Para una enseñanza culturales de base, en especial, las bi- que no vería más. Con el tiempo, ya crítica de la religión, que no obtuvie- bliotecas. Inició la construcción de la mayor, tuve años buenos y otros no ron el placet episcopal. En esta labor Biblioteca de Zaragoza en Dr. Cerrada. tanto. Pero lo que se dice feliz lo se- editorial de Eucaristía y de los libros La restauración el patrimonio ría sobre todo al conocer a Carmen, de religión estuvo acompañado de cultural. Firmó con el arzobispo Elías mi esposa. La felicidad que conozco su amigo Luis Betés, quien a su vez Yanes en noviembre de 1984, el conve- se llama Carmen: el mundo es un lo incorporó como profesor en la Es- nio para la restauración de la Seo de absurdo, pero solo con ella es para cuela Universitaria de Trabajo Social Zaragoza. Ese mismo año firmó otro mí un misterio. ¿En qué consiste la de San Vicente de Paul. convenio con el Ministerio de Cultura felicidad? No lo sé, solo sé que para para la restauración de la catedral de mí tiene un nombre de mujer. Secularización y socialismo Tarazona, procediendo a su cierre al Se secularizó en 1973 y se casó culto, y un plan de urgencia ante la Sacerdote y docente con Carmen Angás, autora de varios gravedad de la situación del templo. — ¿Qué te llevó a entrar en el libros de cuentos premiados. Enviudó El reconocimiento y la ense- seminario? en 2012. Participó en los movimien- ñanza del catalán en la zona oriental — No fue qué, fue quién, en tos cristianos de renovación y en las de Aragón, donde esta es la lengua todo caso: mi madre, el cura del pue- comunidades de base. Formó parte materna. Impulsó la Declaración de blo, el maestro que despertó en mí del movimiento de apoyo a Wirberto Mequinenza sobre la lengua materna y el asombro. Quería Delso, el famoso cura del “caso Faba- y promocionó la publicación de libros saber. ra” y a la muerte de este impulsó la de enseñanza del catalán escritos por Asociación Wirberto Delso. También aragoneses y con ejemplos aragoneses, Estudió en los seminarios de perteneció al movimiento Cristianos con gran enfado de la Generalitat ca- Alcorisa y Zaragoza. Luego, en la por el socialismo y participó varias veces talana y la incomprensión de la oposi- Universidad Pontificia de Salaman- en el Foro del Hecho Religioso, donde ción de la derecha aragonesa. Esta con- ca y en la universidad de Innsbruck anualmente Gomez Cafarena reunía troversia se recoge en su libro El Debate (Austria). Fue discípulo de Karl Ra- para debatir a intelectuales cristianos del catalán en Aragón: 1983-1987. hner, probablemente el teólogo cató- y no creyentes. En 1974 colaboró con Habiendo sido desde el principio lico más importante del siglo XX y la USO en la organización de Recons- colaborador del Centro Pignatelli, más influyente en el inicio del Con- trucción Socialista, a la que representó como consejero, creó el Seminario de cilio Vaticano II. Se doctoró en Teo- en la Federación de Partidos Socialis- Investigación para la Paz. logía en la universidad de Múnich. tas y condujo luego a converger en 1976 Otras facetas de su gestión: Años más tarde se licenció en Filo- en el Partido Socialista de Aragón. apoyó la recuperación de los pape- sofía en la Universidad Pontificia de En 1977 fue miembro de la secretaría les de Joaquín Costa y su estudio; Santo Tomás de Aquino en Roma general colegiada de este partido. Tras impulsó los estudios sobre el Con- y por la Universidad de Valencia. el congreso de unidad del PSA y del de de Aranda; logró de los duques Como sacerdote, fue párroco de La PSOE en 1978, sería secretario de cul- de Alba la cesión del archivo de Zaida y Nuez de Ebro. Ejerció la do- tura de la Ejecutiva socialista. De esa Híjar-Aranda al Gobierno aragonés; cencia en el Seminario de Zaragoza época viene su amistad con Ignacio auspició ediciones tan importantes en los años sesenta y setenta, junto Sotelo, que era el Secretario Federal como el Aragón, reino de Cristo y dote con otro gran profesor y amigo suyo, de Cultura del PSOE. En 1979 publicó, de María Santísima, del padre Faci, Alfredo Fierro, que fue Medalla de con Luis Betés y Bernardo Bayona, el o La restitución del cristianismo, de Oro de Aragón a los Valores Huma- libro La izquierda aragonesa ¿de origen Servet que tradujo Luis Betés y edi- nos (2002). Desde finales de los años cristiano?, un estudio sociologico sobre tó Ángel Alcalá; y en palabras de su 80 hasta su jubilación también en- la procedencia cristiana de gran parte fundador y director, Eloy Fernán- señó antropología en la Universidad de los cuadros de la izquierda en la dez, ayudó a morir con dignidad a de Deusto. Allí coincidió con Andrés Transición. la revista Andalán.

46 Pero en su gestión se encontró profesor de la Universidad de Barcelo- — ¿Que sentimiento tienes ha- también con la incomprensión y las na, Ernesto Martín Peris, para el mejor cia la Naturaleza? críticas de sectores culturales de la entendimiento de los territorios de la — Me agrada que las plantas izquierda por priorizar una política de antigua Corona de Aragón. crezcan en silencio, me asombra el infraestructuras y no avenirse a con- En 2011 Bada y su mujer, Carmen universo, me interesan los animales, ceder subvenciones a los sectores de la Angás, donaron a la ciudad de Zara- pero no los considero mis hermanos. cultura afines ideológicamente. goza la escultura “La aguadora”, obra En cierto modo me considero y con- En 1982 se embarcó con José Luis en bronce de Isabel Queralt Solari, sidero a las personas los cuidadores Batalla y otros en la aventura del pe- colocada en el Parque de San Pablo, de todo lo que hay y en especial de riódico El Día y fue miembro de su Paseo Echegaray Caballero, junto al los seres vivos. No los amos, pero consejo de administración. Presidió el Puente de La Almozara. Pretende tampoco una cosa, planta o animal Consejo Superior de Lenguas de Ara- homenajear a las mujeres que, ya des- entre otros. La persona solo se en- gón desde su creación en 2010 hasta su de el siglo XV, bajaban a buscar agua tiende como tal —eso creo— frente desaparición en 2013. Actualmente es al río en esta zona. Luego los “azaca- a otras personas: no hay yo sin tú. miembro de la Academia Aragonesa nes”, con sus burros, se encargaban Pero nosotros no somos una parte de la Lengua. Es miembro de la Aso- de distribuirla por toda la ciudad. de este mundo, tenemos mundo. Y ciación los Foros de la Concordia, ini- Hoy, sin Carmen, Bada sigue culti- como sujetos responsables tenemos ciativa coordinada por el alcañizano y vando sus huertos. que cuidarlo.

Publicaciones — La doctrina de la mediación — La Paz y las paces, Mira Edito- libro en el que relata a modo de dinámica y universal de Cristo en res, Zaragoza, 2000. Con la colabora- dietario los últimos y duros meses el Corpus Areopagiticum. Tesis en ción del Seminario de Investigación de vida de su esposa, Carmen An- Teología. Impresa en Zaragoza, para la Paz (SIP) de Zaragoza. gás, desde que le fuera detectada 1965. Ed. de autor, de los ejempla- — Luces y sombras de la Ilustración: a finales de 2010 una enfermedad res exigidos por la Universidad de libertad y convivencia (2006) terminal. Momentos vividos, Munich. Como antropólogo se ha pregun- sensaciones, situaciones críticas, — Enseñanza crítica de la tado por la identidad aragonesa o la lo personal, la enfermedad y las religion: cultura del agua en los Monegros: diversas acciones para paliarla, o la 1. Metodología y técnicas, 1973. — Prácticas simbólicas y vida convivencia se van sucediendo en 2. El misterio de la persona hu- cotidiana (La identidad aragonesa en las páginas hasta llegar al final, al mana (para COU), 1973 cuestión), Departamento de Cultura y triste e inevitable desenlace. — La izquierda aragonesa ¿de Educación (DGA), Zaragoza, 1995. — Recuerdos para la paz, sobre origen cristiano?, Cometa, Zaragoza, — El Canal y la Balsa Buena. Una su infancia durante la Guerra Civil, 1979. En colaboración con Luis Be- cultura del agua en los Monegros, Ed. en castellano, Ed. Comarca Bajo tés y Bernardo Bayona. Egido, Zaragoza 1999. Aragón-Caspe, Caspe, 2019; y cata- — Para una enseñanza crítica de — La sed: los Monegros y otra escala lán, Records per a la pau, Ed. Baix- la religion de valores, Asociación Corazón/ Ino Aragó-Casp, Casp, 2019. (Por el equipo Eucaristía, bajo Reproducciones, Zaragoza, 2008. Libros colectivos: su dirección): También ha publicado una reco- — Aspectos didácticos de ética 1. Jesucristo, Estella (Navarra), pilación de artículos de prensa con el (ICE, Universidad de Zaragoza, Ed.Verbo Divino, 1980. título Sin la cabecica atada, Ed. Aqua, 1991). 2. La Iglesia, Verbo Divino, Zaragoza, 2013. En sus artículos pe- — Convulsión y violencia en el 1980. riodísticos destaca el conocimiento mundo (1995). 3. El hombre, Verbo Divino, del lenguaje popular y el manejo del — Memoria de los partidos: cró- 1981. refranero. Ha colaborado en revistas nica de los partidos políticos aragoneses — “El debat del català a l`Áragó como Trébede, Economía aragonesa, en la época de la Transición (2003). (1983-1987), Edicions de migdía , Aragón cultural (creada por él, de breve Calaçeit (Teruel), 1990. vida), Iglesia viva, Sociedad y utopía, Colaborador de la Gran Enci- Libros sobre Filosofía, la tole- Eucaristía… clopedia Aragonesa. rancia, la paz y la Ilustración: Y ha publicado dos libros muy Desde 2011 mantiene un blog, — La tolerancia, entre el fanatis- personales: titulado Pensadillas. (http://pensa- mo y la indiferencia, Ed. Verbo Divi- — Carmen se ha desvivido, Ed, dillas.blogspot.com/), integrado no, Estella (Navarra), 1995. Aqua, Zaragoza, 2013. Desgarrador por artículos y por aforismos.

47 48 VII jornadas de Crisis ¿La noticia o los medios? ¿Quién protagoniza la información?

Víctor Herráiz y Mario Sasot

49 José Luis Trasobares, Manuel García de Frutos, Toñi Nogales, y Ana Segura Pepa Clavería, Mari Carmen Gascón, Carmen Serrano y Víctor Manuel Pérez Martínez

¿Cómo son los hechos y cómo nos A continuación, ofrecemos unas den. Para reducir costes se pasaron a los cuentan? breves pinceladas sobre las ponencias internet y a la TV donde los ingresos ¿Qué es lo más importante en una expuestas, recomendando como siem- por publicidad son altos y la audiencia sentencia judicial? Uno diría que es pre la lectura directa de los textos origi- es global. Importa vender aparatos y el fallo o veredicto, pues representa la nales que incluimos en este número. contenidos; vamos hacia una concen- decisión del juzgador sobre unos he- tración de medios. Por el contrario, los chos acaecidos. Pero, si reflexionamos Ética, crisis de modelo, precariedad periodistas profesionales nadan entre el un poco, lo más trascendente de una del profesional paro y la precariedad, desplazados por sentencia no es el fallo, sino los hechos En la primera mesa, “¿Decidir unos “líderes de opinión” fabricados o probados que fundamentan la resolu- sobre la información o trasladarla?”, gente sin formación como gancho para ción final. Si los hechos no son ciertos o tras la presentación del periodista Ma- las audiencias… Hay un posible refugio si son dudosos, el fallo no se sostendrá nuel García de Frutos, que actuaba de en la información local y de proximi- y decaerá como un edificio con las vigas moderador, intervino Toñi Nogales, dad, pero es difícil predecir el futuro. podridas. Mutatis mutandis, en el mun- doctora en periodismo, quien destacó do de la información-comunicación, lo la necesidad de la ética en el traslado de Papel de las imágenes, narrativa importante —para un público que en la información. Sin ética, es decir, sin transformadora, lenguaje su mayoría no los presenció, que nunca los criterios de veracidad, justicia, res- transmedia estuvo allí donde ocurrieron y que los ponsabilidad en las consecuencias de la La segunda mesa, “Las noticias recibe en forma elaborada como “noti- información, sin libertad de expresión piden tiempo muerto. Analicemos”. cias”— son los hechos. del informador, no habría periodismo. Moderada por Carmen Serrano, pre- Carecer de información limita las Y sin periodismo ético no hay demo- sidenta de la asociación Periodistas por posibilidades de elegir correctamen- cracia ni esperanza de justicia, solo el la Igualdad, cuya opinión es que la te. Pero, por otro lado, en un mundo boletín de noticias del poder. confección, formato y contenidos de globalizado e hiperconectado como el El periodista José Luis Trasobares las noticias deben ajustarse al público nuestro, saturado de informaciones es muy crítico con la evolución del receptor, comienza con la intervención a menudo dispares sobre el mismo mundo de la información. Antes, los de Pepa Clavería, catedrática de Histo- hecho, tampoco desaparecen las difi- periodistas contaban lo que veían, ria, que analizó el papel de las imáge- cultades de elegir: de todas las noticias hacían investigación, eran “dueños” nes, la ilustración y la caricatura en la dadas por los medios, ¿cuál será la ver- de sus noticias, ejercían el “cuarto po- historia del periodismo, especialmente sión más cercana a la realidad? ¿cuándo der” de exigencia de responsabilidades en los dibujos de sátira política de los la noticia es información y cuándo es (recordemos casos como el Watergate), albores del siglo XX y nuestra guerra propaganda? Dicho de otra manera: ¿Es velando por la democracia. Hoy están civil. Obviamente las imágenes crean la noticia o son los medios quienes pro- sobre todo tras una mesa componiendo un gran impacto, pero el punto débil de tagonizan la información? recortes con las fuentes y haciendo na- estas ilustraciones es que son más difí- Las VII Jornadas de Crisis, celebra- rrativa de lo que los partidos dan a co- ciles de interpretar fuera de su contexto das en Zaragoza y en Huesca los días nocer. Es cierto que internet ha revolu- histórico. 25 de septiembre y 3, 10 y 17 de octubre, cionado el panorama: manda el titular; Mari Carmen Gascón, doctora han querido abordar esta candente y la buena información —que requiere en Ciencias de la Educación, habló del cuestión en cuatro mesas redondas que recursos— tiende a ser de pago. tratamiento en las noticias de una “ac- han contado con la intervención de Ana Segura, coordinadora de tualidad plana” sin causas ni contexto, quince periodistas, profesoras y estu- programas en Aragón Radio, pone el dominada por la superficialidad y la diosos de los medios de comunicación, acento en los cambios producidos por intrascendencia frente a una sociedad a quienes agradecemos desde aquí sus la crisis de 2007 e internet. En aquel compleja donde internet y las redes so- valiosas colaboraciones. momento, los medios en papel se hun- ciales lo ocupan todo. Por ello, propone

50 Jorge San Martín Seral, Pilar Catalán, María Gómez y Patiño, y Elena Puértolas Isabel Poncela, Natalia Salvo, Rocío Ibarra y Ana Sánchez Borroy un periodismo de mirada “respetuosa” tre el debido compromiso social de la que se da de las mujeres como víctimas ante esa complejidad y “transformado- noticia al menos en un medio público dentro de las páginas de sucesos. ra”; transformadora también de una (“informar, formar y entretener”) y la La periodista Ana Sánchez Borroy narrativa que ayude a relacionar lo lo- precaria situación laboral y económica denuncia la cultura predominante cal con lo global. de los profesionales hoy en día, que masculina en los museos, libros de El profesor de periodismo de la soportan además intrusismo y otras historia…; esto se refleja también en los Universidad San Jorge Víctor M. Pérez presiones incompatibles para desarro- medios: la mujer es noticia en seccio- Martínez advirtió que la profesión está llar un trabajo de calidad vinculado a la nes “secundarias” (sociedad, moda) y experimentando profundos cambios, investigación. Como novedad positiva, con un enfoque pasivo, mientras que ya que estamos pasando de un lenguaje el Colegio de periodistas prevé soli- el hombre ocupa el protagonismo en lineal a un lenguaje transmedia propio citar una asignatura en Secundaria a áreas de “expertos”. Cierto es que no se de un mundo interconectado. El uso impartir por graduados en periodismo le da importancia a tratar temas como de internet y otros medios interactivos para enseñar a valorar e interpretar las los cuidados, sentimientos, emociones. favorecen que el receptor pueda elabo- noticias. En cuanto al peso de la mujer dentro rar su particular información a partir La subdirectora de El Diario del de los medios, un dato: solo el 28% de de las fuentes consultadas. El periodis- Alto Aragón, Elena Puértolas, afirmó directores de diarios son mujeres. mo transmedia deberá adaptarse a ese que se suele banalizar la promoción Rocío Ibarra, de Periodistas por nuevo contexto para crear un producto del uso del lenguaje inclusivo como la Igualdad, se pregunta si lo estamos informativo coherente. un simple cambio de las grafías del haciendo bien, pues a pesar de la ley gramatical masculino por el femenino. de 2004 y las medidas institucionales Plataformas digitales, periodismo No, la perspectiva de género es más acordadas en 2007 no se reducen los de calidad, lenguaje no sexista que la necesaria preocupación por el asesinatos machistas y solo hay un 6,8% Celebrada en Huesca y modera- uso de un lenguaje no sexista; hay que de sensibilidad social ante la violencia da por Pilar Catalán, la tercera mesa, analizar los contenidos y juzgar si se de género. Cree necesario denunciar “Incidencia de las noticias”, contó con garantiza la presencia de la mujer en el lenguaje (la mujer no “muere”, un la participación de Jorge San Martín, las noticias, si se da un tratamiento no hombre la “mata”); cumplir los proto- profesor de periodismo, quien expuso paternalista y no discriminatorio a las colos de grupo de expertos; difundir las las ventajas de las plataformas digitales profesionales del medio; si se defienden sentencias y cambiar las narrativas para (que comparten una red de actividad condiciones de igualdad como valor lograr un cambio de mentalidad. con los receptores) para crear tejido básico permanente. Natalia Salvo, especialista en cultural desde los audiovisuales. La igualdad y violencia de género, apun- noticia en la radio y la TV tiene sus Visibilidad de la mujer, ta que incorporar una perspectiva limitaciones; en internet no las tiene. estereotipos, concienciar sobre la feminista en los medios implica in- Sobre un tema en una misma URL violencia de género crementar la presencia de la mujer en se pueden incluir texto, video, audio, En la última mesa, “La presencia los puestos de decisión y cambiar la fotos, enlaces, que se quedarán siempre del género en las noticias”, la periodis- imagen que se da de la mujer en los ahí como podcast, y que se replicarán ta Isabel Poncela, en su intervención medios, así como dar formación a los en las redes sociales a más gente. Para como moderadora, reconoce que toda- profesionales. Se ha avanzado algo en publicar, el grupo editorial elige el for- vía existen dos problemas graves en el el uso del lenguaje, pero falta mucho mato deseado y el redactor solo tiene sector: escasa visibilidad de la mujer e en el tratamiento de los contenidos. Se que gestionar, tratar la información y infravaloración de sus capacidades. Ello deberían trabajar más las “imágenes” redactar los textos. se nota, por ejemplo, en la poca presen- de mujer hoy estereotipadas y la falsa María G. y Patiño, periodista y cia femenina en las secciones impor- “equidistancia” o neutralidad con la profesora, dio cuenta de la brecha en- tantes como economía, o en la imagen violencia machista.

51 Toñi Nogales Pepa Clavería María Gómez y Ana Sánchez Borroy Licenciada y doctora Doctora en Histo- Patiño Licenciada en Perio- en Periodismo; Máster ria (Historia del Arte). Periodista y profe- dismo; redactora en la en Filosofía y Cultura Profesora de Enseñanza sora e investigadora en Cadena SER, Eldiario.es y Moderna; profesora en el Secundaria la UNIZAR donde es en Radio Huesca. Área de Comunicación coordinadora del Grado Audiovisual y Publicidad de Periodismo (UNIZAR)

Mari Carmen Gascón Rocío Ibarra Doctora en CC, Edu- Periodistas por la cación; colaboradora del Jorge San Martín igualdad; titulada supe- Ana Segura Seminario de investiga- Seral rior en Dirección y Ges- Periodista; profesora ción para la paz; directo- Periodista, editor tión de Comunicación; en el Área de Comuni- ra literaria de la Fonoteca de contenidos digitales realizadora de televisión cación Audiovisual y Española de Poesía y presentador en ATV. en Aragón TV Publicidad (UNIZAR); Profesor en la USJ y for- Coordinadora de progra- mador en comunicación mas en Aragón Radio

Víctor Manuel Pérez Natalia Salvo Martínez Licenciada en Histo- Doctor en Comuni- Elena Puértolas ria, máster en Relaciones José Luis Trasobares cación; máster en Comu- Licenciada en Perio- de Género; Especialista Periodista; presiden- nicación Social; profesor dismo y en Bibliotecono- en igualdad y violencia te de la Asociación de Pe- de Periodismo en la USJ mía y Documentación; de género; profesora del riodistas de Aragón; ha Subdirectora del Diario Máster Propio en Direc- sido colaborador y asesor del AltoAragón ción y Gestión de Recur- editorial de El Periódico sos y Servicios Sociales. de Aragón

Carmen Serrano Periodistas por la igualdad; periodista, Pilar Catalán directora de Comunica- Artista Visual. Pin- Isabel Poncela Manuel García de ciones Mil, redactora de tora, Grabadora, Artista Licenciada en Pe- Frutos Diario Médico (Unidad Digital; Activista cultu- riodismo; delegada de la Periodista, escritor Editorial) y de Tercer ral, social y feminista Agencia EFE en Aragón y exdirector de RNE en Milenio de Heraldo de Aragón. Aragón

52 ¿La noticia o los medios? La ética en las noticias Entre la realidad y el deseo Antonia Isabel Nogales Bocio Para hablar con propiedad de flaquezas de carácter ético en la información que consumimos debemos referirnos a una quiebra en sus fundamentos deontológicos

No se ve la noticia (Julia Dorado)

53 Permítanme que tome de mi es bien sabido, debe manejarse de los protocolos profesionales y idolatrado paisano Luis Cernuda con extrema cautela. Escribía el el rigor necesario para constatar el nombre de su más afamado poe- jurista José María Desantes en la veracidad del discurso. Aunque mario. Y permítanme que lo tome 1976 que no hay información si no esté errado, eso no constituye en hoy para hablar de periodismo, de hay verdad pues «la información modo alguno per se una mala pra- las noticias y de su construcción, no verdadera es una corrupción xis. Si hablamos de rigor, de ver- de su manipulación y de su servi- de la información y, en conse- dad y de veracidad no es posible cio. Si la disyuntiva del poeta se- cuencia, constituye la más grave proseguir sin hacer mención a la villano entre la realidad y el deseo vulneración del derecho a la infor- objetividad. La famosa objetividad constituye un punto de referencia mación». Pero de lo que se habla periodística, hoy tan cuestionada. insoslayable en nuestra literatura en el periodismo es de la «verdad También ella se encuentra entre moderna, esa misma encrucijada lógica», de aquella que resulta la realidad y el deseo. Según el ha atravesado de parte a parte a la de la adecuación entre el conoci- estudio realizado por Maciá Bar- labor informativa desde sus albo- miento que tiene el periodista de ber y Herrera Damas en 2010, son res. La profesión periodística se los hechos y la noticia difundida mayoría los periodistas españoles mueve indefectiblemente —como sobre estos (Soria, 1987). Por lo que no creen que la objetividad lo hace también el ser humano— tanto, y dado que se adecua mejor exista aunque sí estiman que el entre un ser y un deber ser, entre a este planteamiento, el concepto informador debe tratar de acer- un pragmático desenvolverse en la preferente que manejamos los pe- carse a ella. Si entendemos por rutina informativa del ‘qué hacer’ riodistas no es el de verdad sino el objetivo lo perteneciente al objeto y el ‘qué contar’ cotidiano y un de- de veracidad. en sí mismo, con independencia seo aspiracional de justicia social. de la propia manera de pensar o Así pues, abordar la dimensión La honestidad del de sentir del sujeto que lo conoce, ética en el oficio de comunicar parece complicado confiar en la nunca fue tarea fácil. De ello se informador es uno de los presencia de objetividad como encarga la deontología, esa rama puntales“ que afianzan no tal en las informaciones a las que de la ética dedicada al estudio de solo el carácter verdadero accedemos. No obstante, si bien las obligaciones y derechos de los la objetividad purista se sitúa más de lo comunicado“ sino la profesionales. Es por ello por lo en el terreno del deseo, la honesti- que, pese al descrédito que sufre la credibilidad del medio y, dad profesional no solo es exigible profesión periodística en su con- por extensión, del sistema como real sino imprescindible junto, para hablar con propiedad mediático para un periodismo de calidad. Si de flaquezas de carácter ético en la la noticia es, como sostiene el teó- información que consumimos de- rico Martínez Albertos (1997), «un bemos referirnos a una quiebra en Mientras que del objeto real relato periodístico mediante el que sus fundamentos deontológicos. (la referencia) podemos tener un se comunica algo verdadero, siem- En el caso del oficio periodístico, conocimiento en términos de ver- pre que sean tenidas en cuenta las los puntales que definen esta cues- dad/error, el traslado que hacemos reglas propias de la [diligencia] tión son cuatro y sobre ellos versa- de ese conocimiento al discurso profesional», la honestidad del rán las siguientes reflexiones. (lo que pueden conocer los demás informador es uno de los puntales El primero de los fundamen- a través de nuestras palabras) se que afianzan no solo el carácter tos deontológicos, el más básico gradúa en términos de veracidad/ verdadero de lo comunicado sino y primigenio, no es otro que la mentira. Es por esto por lo que la credibilidad del medio y, por verdad. Esa realidad es la materia los informadores, a quienes no extensión, del sistema mediático. prima esencial con la que trabaja corresponde juzgar los hechos Hablemos ahora de justicia, el periodista y a ella debe su razón sino comunicarlos, únicamente pues ese es el segundo de los fun- de ser como profesional más o me- podemos medir nuestro trabajo damentos deontológicos de la no- nos estimado. De hecho, su oficio evaluando la veracidad del conte- ticia y una de las razones de ser de consiste en materializar esa ver- nido, o lo que es lo mismo, el gra- la comunicación de masas. La re- dad en un producto tangible que do de diligencia profesional con la lación entre el periodismo y la jus- traslada —en tanto que manipula, que el periodista ha llevado a cabo ticia es poliédrica y multifactorial. «mueve con las manos»— en for- su labor. Se puede informar de Tanto es así que el periodismo se ma de discurso a los potenciales manera muy diligente sobre una enfoca a la justicia social dado compradores: los ciudadanos. La mentira siempre que el periodista que es, en sí mismo, un reclamo verdad es un concepto que, como haya activado todos y cada uno de justicia. La labor informativa

54 es también una herramienta de hostiles para informar, tales como vicio público, la excelencia profe- justicia, combate las situaciones la cobertura de conflictos bélicos o sional o la imparcialidad. Existe, injustas a través de un mecanismo los temas especialmente conflicti- por lo tanto, en el periodista una muy poderoso: la proyección dis- vos (narcotráfico, mafias, manipu- concepción social de la informa- cursiva hacia la opinión pública. lación dentro de los propios me- ción, lo que lo lleva a dedicar sus Igualmente, y en un sentido más dios de comunicación, corrupción esfuerzos a garantizar el pleno amplio, la labor informativa y el política a gran escala, actuaciones acceso a la información de interés poder judicial a menudo van de la contra la salud pública, fraude público. Los días del periodista mano. No son pocos los episodios empresarial, conflictos laborales, discurren entre la responsabilidad delictivos destapados por una in- la institución monárquica, los dis- social que comporta su labor y vestigación periodística; es en esos cursos ‘antisistema’, etc.). La labor la peligrosa costumbre de querer casos cuando el periodismo ante- clandestina y el exilio forzoso que subsistir, entre la dura realidad y cede a la justicia. Posteriormente padecen muchos periodistas en el el deseo ético de transformar la al comienzo de un proceso judi- mundo son también otras claves sociedad en un entorno más libre cial, la tarea de los profesionales de la falta de libertad. Dinámicas y democrático. Pues aunque en de la comunicación es informar, perversas de la esfera laboral como ocasiones el deseo esté muy dis- por lo que el periodismo también el intrusismo profesional o las tanciado de la realidad, como en la acompaña a la justicia. De hecho, difusas fronteras entre el infor- poética de Cernuda, el periodismo la actividad de los medios de co- mador y el opinador generan en la es la mejor herramienta de la que municación es capaz de crear en actualidad una importante falta una sociedad dispone para saber la ciudadanía un marco judicial de credibilidad y una negativa que está en peligro: el peligro del subyacente, aquel que emana de la percepción social de la profesión. desconocimiento. construcción de una realidad en el Como puede imaginarse, la pre- imaginario social y puede llegar a cariedad económica que ha acom- ser más poderosa que la estableci- pañado permanentemente a los da por la ley. trabajadores del periodismo es un

delicado hándicap para la libertad de información. Con un mercado La labor periodística “ repleto de ofertas laborables mi- es (…) un ejemplo serables para periodistas, el infor- concreto“ y contundente de mador no es libre y la información responsabilidad social no es de calidad. No puede serlo. La verdad, la justicia y la li- bertad son puntales esenciales de No hay periodismo sin liber- una labor que está innegablemen- tad. Es por ello que la libertad te conducida hacia la responsabili- es otro de los principales funda- dad, el último de los fundamentos mentos deontológicos de la labor deontológicos de la noticia. La periodística. El periodismo, por palabra proviene del latín ‘res- esencia, solo puede ejercerse en ponsum’, que es una forma de ser libertad, por lo que la libertad de considerado sujeto de una deuda prensa es absolutamente consus- u obligación. En los periodistas tancial a un estado de derecho, se da la dualidad de ser sujetos de a un estado sometido a derecho. derecho (como poseedores de la Sin la tarea que realizan los pro- libertad de expresión) y sujetos de fesionales de la información no es obligación, ya que son los deposi- posible el desenvolvimiento real tarios del derecho a la información de un sistema democrático. Sin como derecho fundamental que embargo, aunque el periodismo ostenta la ciudadanía. La labor necesita la libertad para ejercerse, periodística es, por consiguiente, hay numerosas presiones que di- un ejemplo concreto y contun- ficultan ese ejercicio. Se trata de dente de responsabilidad social los condicionantes de la libertad tamizada por principios como la informativa y en este ámbito se independencia, el espíritu crítico, pueden enmarcar los contextos la vocación informativa y de ser-

55 ¿La noticia o los medios? Medios, negocio y revolución José Luis Trasobares Un recorrido por los principales motivos de la crisis del periodismo y una esperanzadora vindicación de futuro

2014 2015 2016 2017 2018 2019 Crisis en la prensa. (Óscar Baiges)

Las películas de Hollywood Durante toda la edad contem- de paradigma que han cerrado de lo expresan de maravilla: el poder poránea, especialmente durante la manera definitiva la Edad Contempo- político y/o fáctico guarda secretos segunda mitad del siglo XX, el pe- ránea y han creado un nuevo mundo inconfesables que un héroe o heroí- riodismo constituyó un pilar esencial donde la comunicación deja atrás ro- na van a desvelar. Para ello deben de la democracia deliberativa y de tativas, quioscos, micrófonos y platós. superar pruebas, peligros y conjuras. la democracia en general, allí donde El modelo de negocio de los diarios Pero en el anticlímax final, cuando los códigos de derechos y libertades ha saltado por los aires. Internet ha la suerte está echada, una enorme estaban vigentes. O sea, en Occidente. puesto cerco a las propias cadenas de rotativa empieza a vomitar diarios Cuando los medios norteamericanos radio y tv. Y sin dinero, sin beneficios, cuyos titulares informan precisa- revelaron las mentiras que habían es imposible sostener la maquinaria mente de lo que se quiso ocultar, llevado a su propio país a la guerra en informativa, artefacto caro, complejo las cintas transportadoras del cierre Indochina y el Post se cargó a Nixon y muy delicado. Adiós a la indepen- conducen el papel hacia la zona de “El Mentiroso”, el poder de los men- dencia de editores y directores. Adiós carga, las furgonetas se llenan y sa- sajes elaborados por periodistas profe- a las redacciones nutridas, con sus len hacia los quioscos. Y ya está. La sionales habitualmente progresistas, secciones especializadas, sus grupos democracia, la justicia, la honradez liberales (en el mejor sentido del tér- dedicados en exclusiva a la investiga- y el interés mayoritario se imponen mino), socialmente comprometidos y ción y sus reporteros y analistas bien y nada podrá detener su triunfo. La firmes partidarios de la utopía iguali- pagados. Bienvenidos los bulos, las noticia vuela desde los micrófonos. taria alcanzó su momento culminan- falsedades y la manipulación más Los telediarios multiplican su difu- te… Hoy queda poco de todo aquello. descarada. Trump desprecia al tradi- sión. Los enemigos del pueblo han La revolución tecnológica es ahora el cional periodismo liberal; ya tiene a la sido derrotados. contexto de unos radicales cambios Fox y a Twitter.

56 Hagamos un alto para aclarar minar por un nuevo tipo de ejecuti- una oportunidad para el perio- algo que suele ser, como tantas vos (directores financieros, gerentes, dismo. Los grandes diarios nor- cosas, objeto de gran confusión: directores comerciales, ¡directores teamericanos ya están en la senda en una atmósfera de libertades bá- generales!… masters del universo en de la recuperación con una oferta sicas, eso que llamamos Estado de general) que venían convenciendo informativa global y de alta calidad, Derecho, los medios privados han a las empresas editoras de que los enfrentándose a la Administración sobrevivido y se han expandido en periodistas eran gentes pretencio- Trump y actuando como verdade- un ecosistema determinado por sus sas, extravagantes, izquierdizantes, ros perros guardianes de las institu- ingresos. En este caso, el dinero, inestables... un factor indeseable en ciones democráticas. Sus balances obtenido mediante la venta de ejem- cualquier negocio. A la información mejoran ejercicio tras ejercicio. Es plares (en el caso de la prensa) pero la llamaban “producto”. Los contra- verdad que ha llegado una nueva sobre todo gracias a la publicidad, tos publicitarios se convirtieron en generación de empresarios. Así, Jeff ha sido el factor fundamental para convenios que incluían contraparti- Bezos, el propietario de Amazon, es la construcción de un periodismo das implícitas a los grandes clientes ahora dueño del Post. En el diario de calidad. La información indepen- capaces de contaminar la línea in- aseguran que no se mete para nada diente es cara, a menudo muy cara. formativa y editorial. La búsqueda en los contenidos. Él mismo lo ex- Precisa profesionales y recursos de de beneficios superiores (cuando ya plica diciendo que cuando se sube a alto nivel. Y sin una información se ganaba lo suficiente y algo más) su avión tampoco pretende ponerse fundamentada, precisa y bien ela- debilitó las redacciones y provocó un a los mandos. Pero la clave está en borada, la opinión carece de sentido sistemático descenso en la calidad el reforzamiento de las redacciones o se convierte en puro panfleto. En de los correspondientes “productos”. (como hacen el Times y los otros el caso de los medios públicos, las Cuando llegó el vendaval digital, los periódicos) y en la elaboración de dotaciones presupuestarias son medios ya habían sido debilitados una edición digital cuyo lenguaje igualmente imprescindibles. BBC desde dentro. transmedia refleja la creatividad de no hay más que una, e incluso a la En los últimos diez años, la equipos integrados por periodistas, prestigiosa y creativa radio-tv britá- prensa española ha entrado en una productores de audio-vídeo, espe- nica la quieren matar de hambre los especie de colapso que incluye la cialistas en los fenómenos de la red gobiernos conservadores. ruina económica y el descrédito. e ingenieros informáticos. Allí el Con unas plantillas jibarizadas muro de pago funciona. Las clases

más allá de lo imaginable, con sus medias y medias-altas entienden

El modelo de negocio periodistas veteranos despedidos que el derecho a conocer la verdad y o prejubilados (por ganar sueldos a recibir información fiable y a co- de los diarios ha saltado“ por dignos), con la venta de las edicio- nocer los secretos del poder cuesta los“ aires. Internet ha puesto nes en papel cayendo en picado, dinero. cerco a las propias cadenas los quioscos han ido cerrando y la incapacidad de las empresas y los de radio y tv Cuando llegó“ el equipos directivos para entender la situación ha convertido la digitali- vendaval digital, los medios En 2008, el “crash” financiero zación de los diarios en un desas- ya“ habían sido debilitados golpeó a los medios (y en particular tre. Ahora mismo, casi todos ellos desde dentro a los españoles) al envolverles en (al menos los más importantes) la tormenta perfecta. No se trataba intentan “monetarizar” sus versio- de una crisis pasajera, sino de un nes en la red con muros de pago Vivimos en medio de una re- punto sin retorno que iba mucho después de lustros ofreciéndolas volución que nada tiene que ver más allá del terremoto financiero. gratis y justo cuando su calidad ha con las que dieron contenido al Porque en ese momento los diarios descendido al mínimo. Ya no hay universo contemporáneo que deja- y revistas todavía ganaban dinero, anuncios por palabras (están en los mos atrás. Todo cambia a velocidad pero Internet las había desbordado idealistas, wallapops y otras mil y endiablada y no sabemos a dónde en una inundación constante y cre- una webs) y las tarifas publicita- vamos, pero sí que no podremos ciente que para entonces alcanzó la rias ruedan por los suelos, empu- volver a situaciones parecidas si- potencia de un auténtico tsunami. jadas por la imbatible competencia quiera a las que dejamos atrás. El Y además aquellos periódicos, como de Google o Facebook. periodismo deja de ser lo que fue y sus primos hermanos audiovisuales, Otra aclaración: es cierto que ha de convertirse en otra cosa. llevaban años (desde la segunda soy un poco pesimista. Sin embar- Pero eso tendrán que hacerlo mitad de los Noventa) dejándose go, considero que sigue habiendo mis colegas más jóvenes.

57 ¿La noticia o los medios? La expresión gráfica y las noticias Pepa Clavería

La imagen alcanza la máxima (Zaragoza, 1862) y El Diario de Zara- temporáneos no presenta dificultad multiplicidad en la prensa; por otra goza (1863). sin embargo, para comprender una parte, la conjunción de la economía La gráfica relacionada con las caricatura satírica años después de de la imagen y la cantidad de infor- noticias disminuye a medida que se su creación, a veces es necesario un mación que aporta alcanza el ideal generaliza la fotografía, lo que viene análisis de sus iconos y una explica- en el dibujo de humor. a ocurrir en los años veinte del siglo ción de las circunstancias tratadas. Mientras el dibujo se ha con- pasado; no obstante, el dibujo se La temática que ilustra las siderado supeditado al resto de las ha mantenido en el transcurso del noticias es muy variada. Haciendo artes y, en general, ha estado des- tiempo en portadas e ilustraciones un repaso vemos retratos, vistas y cuidado en la historia de cualquier de textos literarios, y el humorístico paisajes, asuntos religiosos, figurines actividad que lo utiliza en su inicio, relacionado con noticias de actuali- de moda y escenas muy diversas; las la imagen gráfica reproducida en la dad perdura en forma de caricatura, deportivas y taurinas son dibujos prensa ha sido pensada como obra chiste o tira. del natural en movimiento, captan final además, sí se le ha prestado La alegoría y la metáfora son los una faena o la tirada de un balón atención por parte de varios histo- recursos expresivos más recurrentes que se congela en una imagen fija; riadores, principalmente a la humo- de la sátira humorística para ridicu- requieren la rapidez de ejecución de rística, quizás por lo que transmite: lizar y criticar. Una alegoría gráfica dibujantes especializados. Desta- noticias. ofrece un sentido doble: el aparente can las escenas taurinas de Ricardo La prensa ilustrada española se y el figurado, por lo que la lectura Marín de trazos sueltos y nerviosos desarrolló en la segunda y tercera de la imagen requiere relacionar el y las figuras más construidas de Al- décadas del siglo XIX; en la aragone- sentido aparente con el figurado calde Molinero, zaragozano afincado sa, las primeras cabeceras que man- subyacente. Es el público quien rela- en Barcelona. Es una especialidad tuvieron una continuidad fueron El ciona el gráfico con el hecho al que profesional poco practicada en la Suspiro (Zaragoza, 1845), El Duende hace referencia. Esto para los con- actualidad.

58 Varias son las cuestiones que 1914 y 1.600 en 1920; el problema se se publicaron textos literarios bien incidían e inciden sobre la inclusión solucionó en 1921, que se liberalizó la ilustrados en Heraldo de Aragón, que de imágenes en la prensa. Desta- importación y el precio descendió a por sí solos invitaban a la compra caremos la política, las guerras y la 600 pesetas la tonelada. del ejemplar. Hay una nómina larga conflictividad social. Estos condicio- Las huelgas más destacadas del de autores de esas ilustraciones, al- nantes confluyeron de forma posi- siglo XX en España tuvieron lugar gunos vienen de antes de la guerra tiva tras el derrocamiento de Isabel en Zaragoza; además de las genera- civil, como Manuel Bayo Marín y II, con la primera libertad de prensa, les, hubo de impresores y de tipó- Guillermo Pérez Bailo, se incorporó que duró hasta el golpe de Estado grafos, la de 1920 duró más de dos Ángel Lalinde Acereda. Bastante del general Pavía. Entonces se facili- meses; todas impedían publicar. después, y entre otros y abreviando, tó el tratamiento crítico y satírico de Los años de guerra y de conflic- Antonio Postigo, Sergio Abraín, Ca- la actualidad, la policromía mejoró tividad social (1914 – 1921) fueron los lero, Pascual Blanco, Carlos Barboza el aspecto técnico y estético, y unas de más baja inclusión de imágenes; y Natalio Bayo. medidas como la reducción de los por ejemplo, en Zaragoza, si en 1906 En cuanto a la gráfica humorís- derechos de timbre y del precio del sobrepasaron las seiscientas, en 1920 tica, que tradicionalmente ha refleja- papel facilitaron la aparición de nue- solo fueron dos. do asuntos de actualidad, vemos que vas publicaciones y el aumento de Superadas las crisis, se inicia en Zaragoza Amanecer, en Huesca las tiradas. una recuperación que se traduce en Nueva España (1937-1985) y en Teruel Posteriormente, la Restaura- la incorporación de ilustraciones; en Lucha, órganos de expresión del Mo- ción puso restricciones a la libertad cuanto a gráficas, por ejemplo, en vimiento, incluyeron chistes proce- de prensa. Con altibajos, se llega a Zaragoza, en 1924 se superaron las dentes de la prensa extranjera desde Primo de Rivera, que suspendió las 1000; y en 1930 las 1.900. La mayor los años cuarenta. Heraldo dejó los garantías constitucionales e impu- parte de ese incremento procede de chistes de fuera y publicó durante so censura previa. Quien leyera un la imagen humorística, que pasa de unos años los de Conti, Périch, Min- texto o mirara una imagen apren- ninguna en 1920 a casi las 1.600 en gote, Forges y Chumy Chúmez, en- dió a leer entre líneas y a entender 1931. tre otros. Y a partir de 1993 incorporó alegorías gráficas. La sombra de Siguió este ritmo ascendente el humor más próximo a los arago- Primo de Rivera planeó sobre la Ley hasta la guerra civil, durante la que neses a través de las tiras de Cano y de Prensa franquista de 1938, que salieron mordaces caricaturas de las viñetas de Ramón. también recibió influencias de las propaganda política en la prensa de De las cabeceras que surgieron totalitarias alemana e italiana. Esta las dos zonas. en los sesenta y setenta, es de desta- ley fue mitigada por la engañosa Ley Nuevamente las consecuencias car Andalán, que ilustraba con foto- de Prensa e Imprenta de Fraga en de la guerra mundial, la segunda, se grafías, pero siempre cuidó el lado 1966; que igualmente inspeccionaba, volvieron a notar en la mala calidad gráfico, y contó con la colaboración expedientaba, multaba y secuestra- del papel entre los años cuarenta de Azagra, Baiget, Iñaki, Rabadán y ba, como ocurrió a Esfuerzo Común, y parte de los cincuenta. Las ilus- Robles. rebautizado «Secuestro Común» y a traciones fotográficas y las gráficas Andalán. En 1977 hubo nueva legis- prácticamente desaparecieron y la lación más acorde con los tiempos publicidad también escaseó. El hu- democráticos, pero Andalán, en 1978, mor reapareció por un periodo breve aún volvió a sufrir las consecuencias con Chas en Heraldo de Aragón, con de destapar haceres de la CAZAR. Enrique Rubio y luego José Cerdá en La libertad de expresión sigue sien- Amanecer y con Dino (Joan Rafart i do un tema de reivindicación cons- Roldán) en Cierzo (1955-1956), y aun tante. cuando parezca raro, algunos chistes Al poco de empezar la primera dejan entrever una relación crítica guerra mundial empezaron a faltar con la actual. productos, a la prensa le perjudicó No se advierte una recuperación el encarecimiento de los materiales, hasta avanzados los años cincuenta, la pérdida de mercados y la merma que encontramos dibujos “serios” de la publicidad1. Por una tonelada sobre turismo y rincones a visitar, de papel se pagaban 380 pesetas en con o sin texto. No faltaron nunca las portadas en días señalados del triunfo franquista ni de las fiestas 1 Sin firma: “El precio del papel y los del Pilar. Y en tiempos de bonanza periódicos”, Heraldo de Aragón, 11-7-1916, 1ª p.

59 Imagen 5: Imagen 1: Firmado: P. León Firmado: Lip, Agustín Peiró y Sevil Ideal de Aragón, Zaragoza, 20-5-1916, p. 2 El Duende, núm. 12, Zaragoza, 17-8-1862 Vemos al ministro de Hacienda y al Zaragoza necesitaba un ramal ferro- fondo las Cinco Villas, de donde cae el pe- viario que uniera las estaciones de las líneas drusco del Sindicato de Comerciantes. Madrid, Alsasua-Zaragoza-Barcelona; el La neutralidad en la primera guerra D.G. de Obras Públicas, Tomás Ibarrola, mundial sirvió para enriquecer a los secto- proyectó un ramal que atravesaba Zaragoza, res que especulaban abasteciendo de pro- la línea permitiría tiendas y habitaciones ductos agrícolas y minerales a Europa. debajo. El pie de la caricatura remite a la Cuando se publicó esta caricatura, zarzuela Jugar con fuego, acto III, que tiene el presidente del Consejo de Ministros era lugar en un manicomio. Imagen 3: el conde de Romanones y el ministro de Firmado: “Brunet”, Llorenç Brunet i Torroll Heraldo de Aragón, Zaragoza, 30-9-1906 Hacienda, el caricaturizado, Santiago Alba Bonifaz, quien presentó un proyecto de ley planteando un impuesto a quienes hubieran incrementado sus beneficios por encima de los considerados normales en tiempos de paz. El proyecto no gustó a los poderes eco- nómicos, que presionaron a los diputados y estos actuaron como representantes de los intereses locales o provinciales obstruyendo la aprobación del proyecto.

Imagen 2: Dionisio Lasuén Ferrer Imagen 4: El Domingo de El Diario de la Mañana, Zaragoza, 29-8-1880 Firmado: Fabio El Noticiero, Zaragoza, 25-11-1910 El que la joven levante su falda dejan- do ver parte de las piernas podía ser consi- Carmen de Burgos, Colombine, se di- derado un acto obsceno, de desnudamiento rige a un auditorio compuesto por su her- diría Freud, para quien “todo desnuda- mana y amigas; el hombre es Julio Burrell y miento del que se nos hace testigos por un Cuéllar, ministro de Instrucción Pública y tercero equivale a hacer resultar cómica a la Bellas Artes. persona desnudada.” (El chiste y su relación En 1910, Carmen de Burgos ya había Imagen 6: con lo inconsciente). El gráfico cumplía una destacado como pionera en varios campos. Firmado: Bluff, Carlos Gómez Carreras función de adoctrinamiento moral de la Se había separado de su marido y vivía de El Día, Zaragoza, 1-10-1923, p. 1 mujer, además señala al hombre como guar- su trabajo como profesora; además, fue dián de esa moral. la primera mujer corresponsal de guerra La caricatura fue publicada a los pocos (1909). días del golpe de Estado de Primo de Rive- La caricatura se publicó al poco de ra. Su iconografía, fácil de entender, sigue que se hubiese autorizado la matrícula de vigente; consta de muy pocos elementos y alumnas en centros públicos de enseñanzas son altamente expresivos. medias y superiores y de que, a iniciativa del ministro Burrell, se reconocieran los títulos universitarios de las mujeres que habían tenido acceso a ellos en centro priva- dos, puesto que la normativa anterior no los reconocía oficialmente.

60 Imagen 7: Firmado: “LTeixi”, Luis Teixidor Cotals Imagen 9: La Voz de Aragón, Zaragoza, 14-4-1931 Firmado: L Teixi (Luis Teixidor Cotals) Diario de Aragón, Zaragoza, 18-7-1936 Juan Español canta unos versos del poema D. Juan Tenorio a una doña Inés con- Es la última obra que aparece firmada vertida en la II República de España. por Teixi y es el último día que sale Diario de Aragón, en cuyos talleres comenzaron a Juan Español es un personaje que será Imagen 11: muy utilizado por Teixi y otros dibujantes, imprimir el falangista Amanecer".. Firmado: “Díaz” El hombre es Juan Español. Sobre su La Trinchera, portavoz de la 27 División, Frente de Huesca, representa al pueblo español. nº 19, 22-5-1937, 1ª p. sombrero cordobés, lleva el gorro frigio, ico- no representativo de la República. El gráfico La Trinchera salió mensualmente entre es una despedida triste de la República. 1936 y 1939. Todos los dibujos, los clichés, el El 17 de julio, Franco había iniciado la texto, todo cuanto publica está hecho en el sublevación del ejército desde Marruecos y frente de Huesca, junto a la línea de fuego. ese mismo día la noticia llegó a Zaragoza. Teixi haría el dibujo por la tarde. El día 18, Heraldo de Aragón advierte que el diario había sido sometido a censura previa, por tanto, el tachado del pie del dibujo de Teixi sería censurado siguiendo la orden del go- bernador civil Ángel Vera, que mantuvo la legalidad.

Imagen 8: Imagen 12: Firmado: Chas (Marcial Buj) Firmado: Layus (Eduardo Martínez de Pisón) Heraldo de Aragón, 18-3-1933 Andalán, Zaragoza, nº 46, 1-8-1974 Imagen 10: Las cruces gamadas aluden al nazismo El Duende, Zaragoza, 17-7-1937, contraportada. El dibujo fue reproducido en un cartel y los molinos de viento a Holanda. La transcripción de los textos escritos para ser distribuido en Huesca, pero fue se- Hitler había sido nombrado canciller sobre la fotografía: a la izquierda: “CNT”, cuestrado por orden de la Dirección General de Alemania; enseguida, alguien incendió “Salón de sesiones del govierno de Balenzia”; de Cultura Popular y Espectáculos. el Reichstag, de lo que se culpabilizó a un en el centro: “ministerio de Deffhensa”; y a la El autor hace una sátira sobre el fran- comunista neerlandés. derecha, sobre la puerta: “Tesshoro”. quismo, sus iconos son fácilmente recono- En la cabeza del animal se ha colocado cibles: el casco prusiano se relaciona con la cara de Indalecio Prieto, entonces ministro Alemania y con el nazismo; el personaje con de Defensa Nacional. su tripa y su puro es una identificación del capital, además parece llevar un hábito, lo que viene a relacionarlo con el clero; llaves, cadenas y candado nos dicen que quien tie- ne el poder, lo tiene todo “atado y bien ata- do”. A sus pies la gente huye despavorida. Se critica a un poder totalitario, de derechas y capitalista…

61 ¿La noticia o los medios? ¿La actualidad es plana? ¿Y negra? M. Carmen Gascón Baquero Hoy los Medios de Comunicación son como nuestra propia piel: superficiales y profundos al mismo tiempo. Hay que prestar atención a la superficie porque lo superficial se hace profundo si se une conocimiento, emoción y deseo de crear. Atrevámonos a imaginar el futuro de los Medios para una Sociedad Universal

Paisaje (Vicente Sánchez Mascaray)

62 Como receptores de noticias 1.- Informar es ayudar a mover muy destructores; se distinguen y usuarios de diferentes medios el la mirada por su capacidad para “hacer per- mensaje se transforma según des- Cuando uno se para, se da sonas”, porque la mayor violencia de dónde miramos el mundo, con cuenta de que está mirando. Es el está en las estructuras sociales que quién lo comentamos y qué necesi- momento de la mirada contem- no llevan a cada uno a desarrollar dades, preocupaciones y expectati- plativa que nos lleva a analizar, sus posibilidades personales. vas tenemos. imaginar y sentir; pero sin esperar Mientras tanto, perdemos La información está inmersa, a tener el 99 % de datos porque horas a conciencia zapeando con como los demás seres vivos, en esta no somos capaces de captarlos ni indecisión permanente por plata- sociedad líquida del siglo XXI; resultaría lo que necesitamos. La formas como Netflix, la estrella de una sociedad que, como define actualidad es como una gran table- todo tipo de mensajes sublimina- Z. Bauman, no llega a consolidar ta de chocolate: hay que tomarla les. Por cierto, la ficción y el do- raíces ni rutinas y no nos permite en pequeñas porciones. Por ejem- cumental son ambos muy eficaces seguir el ritmo de los aconteci- plo, conocer al detalle la relación como propaganda. mientos. Además tenemos que entre los grandes holdings de la In- Adjunto un link con activida- cargar con conocimientos… ¿que formación y el sector bancario no des concretas sobre Alfabetización ya no resultan deseables? Sirva de es imprescindible; pero sí el pensar Audiovisual que durante años he símbolo la pregunta que me hizo de qué no nos informan y cómo creado. Se han puesto en prácti- una persona octogenaria que siem- pretenden controlar a la opinión ca con estudiantes, en asambleas pre ha deseado estar informada: pública. vecinales, en encuentros de perio- «Explícame ¿dónde está el índice Precisamos un ejercicio diario dismo, en debates medioambienta- en Internet?». de prudencia ante la complejidad les... Tenéis un amplio índice, y en de lo que vivimos. En ocasiones, cada apartado varias actividades. Mensaje y masaje las viñetas humorísticas lo ex- http://tiny.cc/92lofz) Nada volverá a ser lo que era; presan con sabiduría. A menudo no podemos volver a la casilla de recurro a las de J. L. Cano, El 3.- Función interrogadora y el salida. Y, ante el debate de quién Roto o Eneko1. O bien, ante temas valor de la curiosidad protagoniza la información, sa- internacionales, a Zapiro, gran «O te haces preguntas o no bemos que los Medios son el dibujante sudafricano, o la revista puedes ordenar la información» Mensaje y el Masaje; que ellos nos Charlie Hebdo. Ellos son capaces aseguraba la socióloga Angela arrastran con seducción hacia lo de que movamos la mirada hacia López. Filósofas como María que “debemos” pensar, y que nave- pequeños detalles; poner en tela Zambrano o paleontólogos como gamos con dispositivos llenos de de juicio lo que creíamos saber, J.L. Arsuaga responden con más conocimientos, pero ¿sin rumbos relacionarlo con algo nuevo, rom- preguntas que con respuestas. Pero elegidos por nosotros que permi- per algún pre-concepto o algún ¿nos hacemos solo preguntas a las tan modificar nuestras acciones? pre-juicio. Estamos ya ante una que ya hemos respondido? Con ¿entonces todavía no nos hemos mirada transformadora. preguntas no previamente contes- emancipado? tadas desvelaremos con asombro la Nos consuela Séneca que ya 2.- Constructores de realidades realidad cotidiana y haremos des- aseguraba «Fui náufrago antes Sabemos que el poder de los cubrimientos inesperados. que navegante». Nos ilumina el Medios radica en su capacidad Es preciso despertar la curiosi- conocer que, tanto en la Ciencia para producir realidad, recrear- dad a partir de preguntas abiertas, como en la Historia, mucho de lo la, dramatizarla y reproducirla. mediante imágenes que invitan a ocurrido fue más fruto del azar Siempre fue así. Los Medios están la sorpresa reflexiva, con ritmos de que de la necesidad consciente; lo dentro de los procesos de signifi- montaje que permitan preguntarse inesperado llega a ser posible y vi- cación y construcción de sentido. algo a uno mismo, con palabras vimos algunos de los sueños de los Pero ¿cuánto influyen los espacios que llamen la atención sin banali- habitantes de los siglos anteriores. donde estamos cuando nos llega la zar. Sirva de ejemplo la pregunta: Resulta acogedor el pensamiento Información: la familia, el trabajo, "¿Qué hora es en Marte?" El video de Edgar Morin: «Es necesario las gentes con las que hablamos, con dicho título es un ejemplo de aprender a navegar en un océano las experiencias colectivas? Hay cómo una científica y su familia de incertidumbres a través de ar- entornos más creativos, y otros se organizan la vida según la hora chipiélagos de certeza». que allí es, porque ella trabaja con Para ello propongo algunas 1 Eneko: Mentiras, Verdades y Cuartos robots que están en Marte. Apara- ideas-puente. de Verdad. Ed. Sin Sentido. tos que, por cierto, nos muestran

63 lo que nosotros no somos capaces merunés viendo “Brekete Family” mación potenciando la memoria de ver. Es un buen momento para te demuestra todo lo que no somos (que amplía el pasado) y la imagi- debatir ¿hay diferencia entre lo que capaces de ver, y por lo tanto de nación (que crea diferentes futuros es real y lo que somos capaces de comprender, por falta de informa- posibles). percibir? ción y de vivencias culturales. Durante las VII Jornadas de ¿Qué formatos informativos Crisis algunas frases de M. McLu- potencian nuestra curiosidad, esa 5.- ¿La actualidad es plana? ¿Y han nos han acompañado. Pero capacidad para comprender y com- negra? esas frases tienen un contexto. Re- prenderse mejor? En ocasiones las Si ordenamos los datos desde comiendo su libro: Guerra y Paz en preguntas llegan de una película nuestras preguntas, si cambiamos la Aldea Global publicado en 1971. de superhéroes: en Endgame, el nuestras preguntas por otras más Esa primera edición en castellano desenlace de Infinity War, la pre- amplias, si buscamos relaciones tiene una maquetación y un con- gunta que se resuelve no es quién entre lo local y lo global, si dialo- tenido escrito que 50 años después gana sino a qué precio logran los gamos con gente diversa estaremos resulta provocadora, desordenada buenos la victoria. También os encontrando otras dimensiones y compleja, transmediática, tanto sugiero disfrutar del capitulo de de la actualidad, que no sabíamos que ya entonces se publicó sin ín- Black Mirror en el que las personas mirar antes. dice. portan chips que graban todo lo Nada es estable en esta aldea Me gustaría terminar con la que hacen, o preguntar a quien líquida y siempre aparecen los canción “Sofa is so Far” con la que haya visto Juego de Tronos sobre dilemas morales a los que nos en- jóvenes chinos cantan denuncian- cómo se manipula a los pueblos. frentamos como sociedad; pero do su falta de tiempo libre; emo- Y es que recibimos las noticias igual que la ciencia demostró ción crítica con nueva estética. mediatizados por todo lo demás teóricamente la existencia de los https://www.youtube.com/ que vemos y vivimos. agujeros negros décadas antes de watch?v=XFaQwZyPOZQ poder verlos he procurado perfilar ¿Crees que la Actualidad es 4.- Ver no es comprender otras dimensiones de la Actuali- plana? ¿Y negra? Os invito a analizar cualquier dad. También imagino unas redes imagen desde la afirmación «Ver sociales que muestran ejemplos de no es Comprender». Ante ella es dilemas morales de forma atrac- preciso, secuenciadamente, des- tiva y reflexiva en algún formato cribirla, sentirla, ser consciente de que está por venir. Por ahora me lo que te evoca, qué piensas, cómo los imagino semejantes a los vi- responderías en una situación si- deo-doodles con los que Google re- milar y valorar las consecuencias cuerda las celebraciones. de tu acción. La actualidad parece aca- Otro puente para complemen- pararlo todo e imponer “lo que tar la información convencional toca”. Con su inmediatez modela son los blogs de fotoperiodistas. nuestros gustos y nuestros modos Ellos aportan una narrativa y de- de priorizar y razonar; tampoco jan abierta nuestra reflexión. En estamos acostumbrados a los mati- la mesa redonda mostré imágenes ces. Los Medios de Comunicación de Diego Ibarra Sánchez http:// necesitan conocer las teorías de la www.diegoibarra.com/architectu- neuroética porque es la que nos re-of-exile . Toda mi admiración y puede explicar porqué todavía no agradecimiento a él y a todos los estamos a la altura de lo que como que son timbres de alarma, valiosa sociedad mundial sería deseable. fuente de información y un freno a Es preciso resistir a la actuali- los deslizamientos del poder. dad dogmática y vieja. Propongo El mensaje se transforma se- el modelo de los movimientos gún con quién comentamos la ac- de resistencia política: toma de tualidad, por ello os sugiero que os conciencia, memoria, esperanza preguntéis cómo se informan las y acción. Y también la lectura del personas que provienen de otras libro de J.M. Esquirol, La resisten- culturas. Compartir una tarde con cia íntima, Ed. Acantilado, 2015. una familia de origen nigeriano-ca- Sugiero además ordenar la infor-

64 ¿La noticia o los medios? El lenguaje en las noticias Víctor Manuel Pérez Martínez El periodismo debe encontrar el modo de seguir controlando la noticia en los nuevos medios tecnológicos

Mirada perdida (Sergio Abraín)

El periodismo ha convivido con 1. La convergencia mediática no es una dimensión positiva: contribuyen a el avance tecnológico siendo testigo y un mito. la visibilidad de colectivos, al encuentro protagonista de la transformación de Convivimos con la convergencia entre personas y al empoderamiento los procesos de producción periodís- mediática digital. Tendemos a una de quienes antes estaban ausentes de ticos y de la convergencia tecnológi- mejor y mayor hiperconectividad: ex- las agendas mediáticas: «Internet y las ca. Los periodistas en el contexto de pectantes ante la llegada del 5G (quinta redes de telefonía móvil no son simples la sociedad digital, cada cierto tiem- generación de telefonía móvil). Los herramientas, sino formas de organiza- po se encuentran ante una encruci- actuales modelos de comunicación se ción, expresiones culturales y platafor- jada: ¿cuál es la ruta más adecuada fundamentan en paradigmas como mas específicas de autonomía política» para mantener el equilibrio entre la personalización, la interactividad, (Castells, 2015, págs. 114-115). la coherencia sobre cómo ejercer su la hipertextualidad, la multimediali- Es el momento del ciudadano actividad profesional y los principios dad, la actualización, la ruptura del consumidor y productor de conteni- que sustentan al Periodismo? ¿La tiempo, la mediación, la ruptura del dos; el renacimiento del prosumer: «es noticia o los medios? ¿Quién protago- espacio o la abundancia de contenidos probable que la sociedad sea construida niza la información? Se nos pide un (López García, 2005). Dependemos de en torno a una red —más que en torno «tiempo muerto» para reflexionar; la tecnología mientras aprendemos a a una jerarquía— de nuevas institu- pero siendo conscientes de que la coexistir con el ciberespacio: ese esce- ciones» (Toffler, 1980). Sin embargo, la vertiginosa publicación de conteni- nario mágico tecnológico acuñado en jerarquización también se está apode- dos no se detiene. En los preliminares Neuromante (1984) por William Gibson rando de las redes, aunque con otras de la tercera década del siglo XXI, y recreado en películas como The Ma- reglas y expectativas. Lo complejo, en sobre el lenguaje en las noticias hay trix. Interacción que nos lleva a las co- estos tiempos de una internet global cuestiones asentadas, otras en fase de munidades virtuales, a los social media o controlada por grandes empresas experimentación y, en mayor grado, a incorporar la inteligencia artificial en tecnológicas y con una presencia in- un futuro de expectativas con más algoritmos que nos faciliten o mejoren dispensable en las tecnologías móviles, preguntas que respuestas. la calidad de vida. Los avances tienen es identificar quiénes conforman real-

65 mente la estructura jerárquica y quié- Es el contexto en el cual se desenvuelve simbólico» (Tejedor Calvo, 2007, pág. nes manipulan los hilos del conglome- la población y establece, por supuesto, 16). En estos nuevos escenarios no ha rado tecnológico. brechas entre quienes pueden acceder y cambiado la necesidad de las personas En el proceso de transformación, quienes no a la diversidad de productos de contar y escuchar relatos. del acceso y producción de contenidos, y servicios digitales. Una cuestión es el Comunicarnos mejor y contar me- el periodista dejó de tener el control. acceso a la tecnología y otra diferente el jor nuestras historias. Implica evolucio- Sea por comodidad, desconocimiento acceso a los contenidos que se publican nar en la construcción del relato. Apor- o por la intromisión de sectores in- online. Los medios de comunicación no tar detalles, profundidad y sencillez al teresados en el control mediático, el son ajenos a esta realidad. mensaje. Queremos romper el esquema periodismo, en el ciberespacio, no fue En una encuesta (2018) a usuarios tradicional de cómo contamos histo- al ritmo esperado, al menos en España. de internet (mayores de 14 años) de la rias: «crear un ambiente de inmersión Estos cambios si fueron captados y “Asociación para la Investigación de y de participación en la búsqueda de la asumidos más rápidamente por los sec- Medios de Comunicación” (AIMC) se interacción de los sentidos y la apropia- tores del entretenimiento, la publicidad indicaba que el 45,3% de los encuesta- ción de la representación de la realidad o el márquetin. dos señalaban que leían solamente la por el público» (Castro, 2012, pág. 89). edición electrónica. El 30,5% veían la La convergencia tecnológica ha permi- “ televisión por internet; con respecto a tido ampliar este deseo en una realidad Es el momento del la radio, el 26%. Un 78% habían consu- factible por los múltiples dispositivos ciudadano consumidor y mido videos online en el último mes: y sus posibilidades interactivas. Hay productor“ de contenidos el 30,8% indicaron haberlo hecho hacía coincidencia en indicar que «las histo- menos de 15 minutos. El 80,5% mani- rias son las de siempre, relatos univer- festaron haber accedido a las redes so- sales que hablan de los sentimientos Actualmente, gracias a Internet, ciales el día anterior. El 81% manifiesta humanos» (p. 90). la información es abundante; pero «la haber leído noticias de actualidad en Hablamos de periodismo trans- información es como el agua. Nos es internet en los últimos 30 días. Los media. Henry Jenkis contextualiza el absolutamente necesaria para vivir. datos del Instituto Nacional de Esta- significado de la narrativa transmedia Pero, al mismo tiempo, podemos aho- dística son contundentes. En la franja en el cine; pero su estructura trasciende garnos en ella por exceso o por mala de la población entre 10 y 15 años, en a la construcción de otros relatos que canalización» (Blázquez, 2002, pág. España, identificamos: el 91,5% utiliza incluyen al periodístico. Es un proceso XXII). Preguntas: ¿Cómo debemos ordenador; el 92,8% usa internet; y, el donde estos elementos «se dispersan contar las noticias sin perder la esencia 69,8% usa el móvil. sistemáticamente a través de múltiples del periodismo? ¿Cómo avanzar en canales de entrega y con el propósito modelos de negocio que contribuyan 3. Un nuevo lenguaje para contar de crear una experiencia»; resaltando, a un periodismo libre e independien- noticias. «cada medio hace su propia contribu- te? Como “lectores de medios”¿ cuál Se utilizan diferentes términos ción única al desarrollo de la historia» es nuestra responsabilidad y nivel de para referirse al periodismo que se hace (pág. 944). Esta narrativa requiere: una exigencias hacia los creadores de con- en Internet: Internet Journalism, Web narrativa estructurada en diversos rela- tenidos? Cualquier pregunta en esta Journalism, Online Journalism, periodis- tos; fragmentos de relatos distribuidos línea implica una respuesta compleja. mo transmedia o periodismo 360º. En entre múltiples plataformas con énfasis Puede ayudar comprender la imperiosa los últimos años, en el ámbito profesio- en el vídeo y la imagen; el relato incor- necesidad de que estamos en una so- nal y académico, se ha retomado el im- porado en redes sociales y en foros para ciedad donde la ciudadanía consume y pulso de profundizar en nuevas narra- facilitar la participación ciudadana produce información utilizando otros tivas para un periodismo que requiere facilitando su expansión; y un diseño códigos otras formas de contar y leer ser una alternativa para los ciudadanos. adecuado a los dispositivos móviles relatos. La instrumentalización del periodismo para su consulta desde cualquier lugar. es un riesgo; por eso, sería incoherente En este marco de referencia el periodis- 2. Un lector hiperconectado renunciar a los principios del periodis- mo estaría en la línea de las experien- Los modelos económicos apuestan mo porque son una exigencia de la vida cias que grandes medios, como The por una población que esté presente y democrática: «El ciberperiodismo no New York Times, han impulsado para sea competente al navegar en el cibe- solo exige acomodar las habilidades de abordar, además de contenidos de alta respacio. Desde las empresas hasta la los periodistas, sino que crea nuevas calidad avalada con investigaciones y administración pública, pasando por funciones y roles. Introduce, por otra análisis exigentes, sus estilos narrativos. acciones elementales como es la compra parte, nuevos símbolos y lenguajes y Sin duda, cambian las historias y cam- en un supermercado, se requiere el uso nos acostumbra a formas nuevas de bian la forma de percepción y relación de las tecnologías móviles y de Internet. interpretación y de procesamiento de los públicos con los medios.

66 ¿La noticia o los medios? Impacto social de las noticias María Gómez y Patiño Solo el “buen periodismo”, ofreciendo información veraz, contrastada y verificada, generará una opinión pública crítica capaz de diferenciar el “ruido semántico” de la información de interés público.

La filiación (Natalio Bayo)

67 Proliferación de la información casos producen desinformación, y ciudadano busca una información No hay ninguna duda relativa cabe plantear a quién beneficia la instantánea que satisfaga su curio- a la evolución de la prensa en las desinformación. Vigilantes y ga- sidad por la realidad social, lo que dos últimas décadas debido fun- rantes del interés público. hace que una noticia sea perece- damentalmente al uso masivo de dera antes incluso de ser conocida internet para la comunicación y la El concepto de “noticia” por el gran público, que además no información. Este hecho incuestio- La noción de noticia puede ser siempre llega de fuentes profesio- nable ha cambiado la forma exter- contemplada desde dos perspec- nales, sino de fuentes informales. na de los medios de comunicación tivas: 1) la del profesional del pe- Las nuevas tecnologías han y el concepto de noticia. Hoy todas riodismo: el periodista, y 2) la del permitido el nacimiento de dis- las cabeceras de periódicos conven- lector: el ciudadano. tintos tipos de periodismo: desde cionales (en papel) tienen sus pági- Mientras la profesión perio- el Periodismo de Investigación nas web correspondientes, siendo dística tiene por misión informar, (Research Journalism) al Periodismo una buena parte de su contenido el formar y entretener a la población, de Precisión (Data Journalism), o el mismo, pero con una presentación con un compromiso social, el ciu- Fact checking Journalism, prácticas distinta. Actualmente lo analógico dadano no tiene la noción de que habituales en los Estados Unidos, y lo digital conviven de una forma las noticias deben estar consti- y que el Washington Post ejerce a inextricable. Algunos medios han tuidas por hechos noticiables que diario, con secciones como Politi- optado por las dos versiones: di- mejoren su bienestar (entendido fact, The Fact Checker, donde todos gital y papel; otros solo hacen una en términos sociales, políticos o los datos son contrastados antes de versión en papel (cada vez menos) económicos). su publicación, o el Periodismo mó- y otros que han apostado por la vil (Mobile Journalism), que ha ge- versión digital exclusivamente. La nerado un nuevo tipo de informa- crisis financiera del 2008 modifi- Las tecnologías ción que exige un formato y unos có la estructura de los medios de existentes y su potencial condicionantes particulares. Otros comunicación, y mucho más aún avances permiten que las noticias el concepto de noticia, porque dio impacto“ social solo se harán puedan ser realizadas por robots lugar a cambios sustanciales en la visibles si se recupera la (Periodismo Robótico) especia- forma de hacer noticias (newsma- confianza que la ciudadanía lizado en un periodismo gráfico king). Se ha alcanzado saturación o fotográfico (con drones), como informativa, donde los medios debería tener en los“ medios nueva herramienta para acceder son de acceso libre: gratuitos y de comunicación como a lugares complicados tanto por accesibles desde cualquier parte vigilantes y garantes del causas naturales, políticas o econó- del mundo. Este cúmulo de infor- interés público micas. El uso de los drones para un mación fácilmente accesible, junto periodismo gráfico es una realidad con el resto de canales de informa- mucho más próxima a la imagen ción, desde webs a blogs, podcasts, que a la letra impresa, fenómeno o redes sociales, hacen que el ciu- La forma de acceso a la infor- que se observa en Youtube median- dadano medio tenga un exceso de mación ha cambiado. Ya no son los te visualizaciones realizadas, don- información, imposible de digerir medios de comunicación tradicio- de los ciudadanos también pueden y mucho menos de discernir la nales, radio, televisión o prensa, ser monitorizados y controlados. información “buena” de la “mala”, sino que el flujo de noticias, enten- De hecho, la utilización de las del buen periodismo o del perio- dido de una u otra forma, circula a técnicas específicas del marketing dismo low cost. El ciudadano recibe través de las redes sociales: twitter, comercial, tanto tradicionales una sobrecarga de información instagram, webs, blogs, whatsapp u como neuromarketing, pueden que puede generar una gran con- otros. El ciudadano medio ha ido aplicarse en el ámbito social y po- fusión en la opinión pública. Este abandonando paulatinamente los lítico, y permiten medir el impacto efecto podría aparecer de forma periódicos para informarse por social, así como las emociones y natural o intencionada, porque las estos otros canales, no siempre, las reacciones de la ciudadanía tecnologías existentes y su poten- o pocas veces profesionales. Las ante ciertos estímulos. El cono- cial impacto social solo se harán tecnologías permiten tanto cortar cimiento de los perfiles de la po- visibles si se recupera la confianza y pegar como verificar. Si no se blación puede ser tan beneficioso que la ciudadanía debería tener en hace, el error no es imputable a las como perverso, lo mismo que los medios de comunicación como tecnologías, sino a los periodistas sucede con las tecnologías de la tener un exceso de ella. Los dos que no las usan adecuadamente. El información, que pueden poner-

68 se al servicio del progreso y de la riodistas y 32% comunicadores por hecho que la función social del opinión pública, o a otros servicios han de trabajar en distintos periodismo es la de actuar como menos loables. puestos de trabajo). vigilantes del interés público. Asi- 9. Único reducto femenino en mismo, se les confían tareas tan Algunas razones estadísticas Comunicación: mujeres direc- importantes como las de filtrar, Algunos estudios indican tivas 59%, 41% hombres. seleccionar e informar verazmente que las fuentes de información 10. Formación Ciencias de la In- para fomentar la reflexión, la ne- utilizadas habitualmente por los formación: (70% Periodismo, gociación y la toma de decisiones ciudadanos son: alrededor del 80% y 80% Comunicación). 30% de sociales que mejoren la democra- contactos personales, 75% notas ellos con Masters de especiali- cia. Además, han de contribuir a de prensa y gabinetes de comuni- zación. la creación de una opinión pública cación; 40% enlaces en Red; 127% crítica y una democracia estable, blogs, 30% redes sociales y 10% Estos datos traen consigo una y para ello la ciudadanía tiene que otros, lo cual explica desde esta pérdida de independencia y de li- depositar una confianza en las perspectiva la situación penosa de bertad de expresión: fuentes de información que son los la profesión periodística. Si se tiene en cuenta, además, que le ofrecen credibilidad y con- El Informe de la Profesión Perio- que la profesión es “de riesgo”, fianza. Tienen la responsabilidad dística, 2018, basado en una amplia debido al número de asesinatos, de supervisar las actividades de los encuesta realizada entre los pro- desapariciones, amenazas, etc. tres poderes (ejecutivo, legislativo fesionales del sector y realizada En el continente americano: y judicial). por la Asociación de la Prensa de EE. UU. el fenómeno fake news Desde el punto de vista del Madrid (APM), muestra un dete- y la desinformación encabezado comportamiento social, se sabe rioro generalizado desde diferentes en Twitter por Trump. En Ibe- que la (des)confianza en los me- aspectos: roamérica: Cuba, Ecuador, Bolivia, dios influye en las formas de con- México, El Salvador, Brasil, Gua- sumo de las noticias y en la expo- 1. Términos de empleo (autó- temala, Honduras, etc. los índices sición a la información, ya que los nomos, falsos autónomos, de asesinatos son muy altos, no ciudadanos tienden a obtener la fijos discontinuos, contrato siempre registrados como tales y información de los medios en los en prácticas, colaborador por con impunidad casi absoluta. que confían, de la misma forma pieza, free-lancers, temporales, En el continente europeo, los que no siguen las fuentes de infor- suplencias, pre-jubilados en países provenientes del área del mación que no consideran fiables. activo, etc.). Este: Eslovaquia, Malta, Bulgaria, La pregunta que subyace en este 2. Términos de salario: 25% entre Rusia, Serbia, Albania, etc. o Ja- planteamiento es si el escaso pres- 1000-1500€; 25% entre 1500- mal Khashoggi (Turquía), como tigio que la profesión periodística 2000€; resto, entre 2000-4000€ los occidentales: Austria, Hungría tiene se debe a que la función so- (mayoritariamente contratos o Alemania sufren el problema de cial periodística (la de vigilancia y en extinción). noticias falsas y falta de libertad control de los poderes públicos) no 3. Categorías profesionales (25% de expresión, hasta el punto de se cumple adecuadamente y ello redactores, tanto en medios que Francia ha promulgado una genera una desconfianza en las digitales, papel, audiovisuales, Ley en su contra. En tales circuns- fuentes de información: periodis- otros). Resto de categorías, tancias el periodismo no puede tas y medios de comunicación, y porcentajes muy bajos. ser de calidad, el prestigio de la los ciudadanos prefieren informar- 4. Cargos directivos medios profesión se ve menguado, y la se a través de otras fuentes. Los públicos (Total 176: 76% hom- confianza en los medios se reduce, estudios internacionales apuntan bres) consecuencias nada deseables en a que en el seno de las sociedades 5. Prejubilaciones forzosas (cul- un sistema democrático que aspira más desarrolladas se observa un tura de redacción en extin- a crear una opinión pública crítica. mayor nivel de exigencia sobre sus ción) gobiernos e instituciones, priori- 6. Autónomos forzados (no Razones de confianza zando la calidad de vida no eco- eligieron ser autónomos 78% De una u otra forma, los nómica, que podría traer consigo Hombres y 81% Mujeres) medios de comunicación son la una disminución en el respeto a la 7. Paro registrado: Total 6828, fuente principal de información autoridad y en la confianza, que siendo 4323 mujeres, y 2505 acerca de la realidad social, po- podría a su vez sugerir la aparición hombres. lítica y económica en escenarios de un “escepticismo vigilante”, 8. Con varios empleos: (29% pe- democráticos. Los ciudadanos dan con una ciudadanía más crítica y

69 políticamente sofisticada. En este medios y canales, especialmente recupera la confianza que la ciuda- sentido, ¿podría plantearse que la digitales, que hace que el indivi- danía debería tener en los medios aparición de las manifestaciones duo en general esté sobresaturado de comunicación como vigilantes mayoritariamente europeas y ju- de información, siendo incapaz de y garantes del interés público. veniles a favor de la conservación digerir, categorizar u ordenar. En síntesis: solo el “buen perio- del planeta se deben precisamente dismo”, basado en los principios a este escepticismo vigilante? Si Las mediciones de la fundamentales de la profesión, se tiene en cuenta que son los jó- ofreciendo información veraz, con- venes, los que tienen el índice de opinión pública, a través trastada y verificada, de acuerdo lectura mediática más bajo, los que de“ las encuestas de opinión con las prácticas deontológicas están actuando como “vigilantes tradicionales o a través correspondientes, generará una del planeta”, ¿se podría pensar que opinión pública crítica capaz de de otros medios más “ no existe confianza en los medios diferenciar el “ruido semántico” de de comunicación y prefieren ac- sofisticados y tecnológicos, la información de interés público. tuar cumpliendo la función social tienen cada vez más un propia del periodismo? Aunque valor menos duradero los medios de comunicación no hayan conseguido una mejora en los derechos cívicos, políticos y En la práctica diaria, el exceso económicos, sí han colaborado se- de información, la sobreinfor- cundado las preocupaciones o las mación o la infoxicación, puede movilizaciones sociales. ser sinónimo de ocultación de la información, lo que puede ser una Confianza en los medios y su razón para el hartazgo ciudadano impacto social hacia las noticias provenientes de El impacto de los medios de medios de comunicación social comunicación como la confianza profesionales, para depositar su en ellos se puede medir, pero cual- confianza en fuentes de carácter quier medición resulta ser solo personal, más fiables debido al una foto fija para un momento vínculo afectivo, lo que les podría concreto, que no es válida para una llevar a actuar de una forma con- interpretación permanente. creta, que los medios de comunica- Las mediciones de la opinión ción podrían reflejar. pública, a través de las encuestas La sociedad, como los medios de opinión tradicionales o a través de comunicación o las fuentes de de otros medios más sofisticados información, están tan fragmen- y tecnológicos, tienen cada vez tados y pueden ser tan dinámicos más un valor menos duradero. La que no permiten predecir con dinámica social es tan sensible fiabilidad impactos previsibles. a cualquier información que su Las herramientas de medición de medición resulta cada vez menos alta tecnología, debido a su alto fiable. Una prueba de ello son los coste y a las propias dificultades y sondeos de intención de voto, cu- limitaciones de su aplicación (neu- yos resultados no permiten hacer rociencias robots y drones), están predicciones completamente fia- restringidos a casos particulares. bles y certeras. Es decir, mientras existe una posi- Los datos estadísticos pre- bilidad de hacer un buen periodis- sentados ofrecen un panorama mo, la precariedad de la profesión realista de la profesión periodística periodística reduce su calidad con y de cómo está evolucionando, en la consecuencia social de la pérdi- función de las demandas y los usos da paulatina de la confianza en los de los propios ciudadanos (lecto- medios. res y generadores de noticias a la Por otra parte, las tecnologías vez), junto con un exceso de infor- existentes y su potencial impacto mación, que llega por diferentes social solo se harán visibles si se

70 ¿La noticia o los medios? Ceguera de género en el periodismo Ana Sánchez Borroy Los medios de comunicación sufren de una “ceguera de género” que invisibiliza a más de la mitad de la población. No se trata solo de aumentar cuantitativamente la presencia de mujeres en las páginas de periódicos o en los minutos de radio y televisión, sino también de huir de los estereotipos sexistas y de apostar por fuentes expertas femeninas

Asesinadas. No muertas (Pilar Catalán)

71 El día que me invitaron a es- Las causas, como mínimo, paridad en las representaciones de cribir este artículo, yo acababa de serían dos. Por un lado, que los me- hombres y mujeres en los medios se leer en El País que una profesora dios de comunicación intentamos limita a un tema: crimen y violencia. de historia de Jaén enseña a sus reflejar nuestra sociedad y, en sí En esas informaciones, las mujeres alumnos la imagen de un poblado misma, esa sociedad no es igualita- somos el 51% de los sujetos de las metalúrgico de la antigüedad, de un ria. Por otro lado, algunos compa- noticias. Las mujeres aparecemos libro de texto de la editorial Anaya, ñeros y compañeras de profesión, representadas como eternas vícti- para preguntarles qué no ven. En simplemente, ni siquiera son cons- mas: si el estereotipo de mujer de la esa imagen, aparece una veintena de cientes de que nuestro relato es des- Antigüedad era una Venus, el de los personas dedicándose a numerosas igual. Afortunadamente, desde el medios de comunicación actuales tareas: ganadería, caza, agricultura, 8 de marzo de 2018, las cosas están sería una víctima. hay personas transportando leña, cambiando: muchísimos periodistas otras trabajando con cobre fundi- nos hemos cuestionado individual- La gran revolución, “ do... ¿Qué es lo que no vemos? ¿O mente nuestro propio trabajo y las qué vemos solo casi en un margen huelgas feministas han supuesto un en todo caso, sería aplicar de la ilustración, pasando desaperci- impulso potentísimo para colectivos perspectiva“ de género a las bida? Una mujer. de periodistas con perspectiva de informaciones actuales La profesora que propone este género. ejercicio a sus alumnos se llama María Antonia García Luque y Quién es noticia Frente a esta aparición como denomina “ceguera de género” la ¿Recuerdan la escasez de mu- víctimas, ¿dónde no se ve hoy a las dificultad que nos impide darnos jeres en la imagen del poblado de la mujeres? Cuando los periodistas cuenta inmediatamente de que fal- antigüedad? Debido a la necesidad de 2015 buscábamos fuentes para tan las mujeres. Ahora mismo, en de estudiar la invisibilidad de las elaborar nuestros trabajos, seguía- el Museo Arqueológico Nacional, mujeres en los medios de comuni- mos tendiendo a contar más con en las vitrinas de las salas de los cación, desde 1995 se realiza cada hombres que con mujeres. Las cifras íberos, de cada cuatro representa- cinco años un estudio que analiza eran especialmente sonrojantes en ciones, solo una es de mujer. Por las representaciones de hombres y el caso de fuentes citadas en calidad eso, otra profesora de Prehistoria de mujeres en los medios de todo el de expertas: en el 91% de las noticias la Universidad de Granada, Mar- mundo: el Monitoreo Global de eran hombres. La mayor presencia garita Sánchez Romero, se queja de Medios. En el último informe, pu- de mujeres era como fuentes de que “cuando una niña o una mujer blicado en 2015, las cifras seguían opinión popular (43%) o fuentes de acude a un museo le mandamos un siendo lamentables. Las mujeres experiencia personal (37%). mensaje terrible: ellos son los prota- solo representaban el 28% del total Las mujeres seguimos sin ser gonistas de la historia y nosotras no de sujetos y fuentes en las noticias expertas. Es muy grave, porque el hemos participado”. Sánchez Ro- de prensa y los informativos de mensaje que se transmite a la so- mero reivindica que “en preparar un radio y televisión y el 33% en los dia- ciedad es que son los hombres los cocido hay tanta tecnología como rios digitales y Twitter. Este porcen- autorizados para contextualizar lo en hacer una punta de flecha”. Estas taje era ligeramente superior al de la que está pasando. Además, no es profesoras creen que sería necesario media europea, que era de 26% y 25% cualquier tipo de hombre; el crite- añadir a la narración del pasado la respectivamente. Otro argumento rio para considerar a alguien como cotidianidad. para ver la botella medio llena es experto tiene mucho que ver con la Pero ¿qué pasa con el relato que ese 28% y ese 33% también signi- jerarquía: directores de los periódi- del presente? ¿Qué se encuentran ficaban un pequeño avance respecto cos, catedráticos de universidad... hoy en día las niñas o las mujeres a los datos del estudio de 2010, Ese tipo de criterios tiende a excluir que, en lugar de acudir a un museo, donde las mujeres en las noticias de a las mujeres, debido al techo de abren un periódico o una revista, prensa, radio y televisión eran el 23% cristal que dificulta que alcancemos encienden la radio o la televisión o del total. Y el principal motivo para esas posiciones, pero, además, supo- teclean en Internet? ¿Qué mensaje el optimismo es la esperanza de que ne ofrecer una única mirada, elitista enviamos a esas niñas o mujeres los resultados de 2020 supongan un y ligada al poder. los periodistas? Lamentablemente, avance significativo. ¿Cómo conseguir más presencia como ocurría con la ilustración del Sin embargo, también hay datos de mujeres? antiguo poblado del libro de texto que convierten en más preocupantes No seamos ingenuos. No de historia, no suele ser un mensaje todavía esas cifras del 28 y el 33%. siempre es fácil conseguir fuentes tan igualitario como debería. Para empezar, curiosamente, la expertas femeninas. Si las mujeres

72 solo son el 16% de los rectores de los hombres. Las primeras en ha- tan intensos como los que se ex- Universidad y el 21% de los cate- cerlo somos nosotras mismas, por perimentan durante el embarazo, dráticos españoles, difícilmente culpa de lo que ha venido en deno- el parto y los primeros meses de conseguiremos paridad recurrien- minarse “síndrome de la imposto- vida del bebé. Los periodistas de- do solo a rectores y titulares de ra”: nunca creemos saber suficiente beríamos asombrarnos de que, en cátedras. Si solo el 28% de los di- o ser la persona más apropiada. Las los medios generalistas, casi nunca rectores de los principales diarios mujeres también somos cuestiona- hablamos de fertilidad, infertilidad, en España son mujeres, tampoco das a menudo por los hombres: la menstruación, relación con nuestro conseguiremos tertulias paritarias ensayista de Estados Unidos Re- propio cuerpo, insatisfacción o ina- invitando solo a las personas que becca Solnit ha acuñado incluso el petencia sexual, lactancia, crianza, ocupan la dirección de los medios. término “mansplaining”. La única depresión post parto, síndrome del La cuestión es que tenemos que forma de conseguir que más muje- nido vacío, menopausia, relaciones convencernos de que merece la res se atrevan a expresar su opinión familiares, afectividad, cuidados… pena buscar un poco más, evitar lo en público es mostrándoles otras Y de que, cuando lo hacemos, suele fácil, lo de siempre... para llegar a mujeres haciéndolo. ser de una forma estereotipada. De encontrar a mujeres con ideas inte- nuevo, como ocurría con el relato de resantes. En este sentido, el Insti- Necesitamos entender la prehistoria, demasiados estereoti- tuto Vasco de la Mujer, el Emakun- pos y ausencia de cotidianidad. de, creó hace años un Directorio que en cocinar“ un cocido Por si no fuese suficiente, de Mujeres Profesionales y está en hay“ tanta tecnología como todavía es demasiado frecuente Internet, al alcance de cualquiera, en preparar una punta de que los periodistas no apliquemos incluso con datos que permiten perspectiva de género en las infor- localizarlas. Evidentemente, sería flecha maciones sobre temas que sí publi- muy interesante que el Instituto camos. Se trata de plantearnos si Aragonés de la Mujer se plantease aquello de lo que hablemos afecta recopilar un directorio similar. de forma diferente a hombres y a En todo caso, una vez localiza- Qué es noticia mujeres y por qué. Lo fundamen- das mujeres interesantes, hay más Aunque aumentar la presen- tal es investigar las causas; es ver- obstáculos: cierta tendencia “cultu- cia de mujeres en los medios sea dad que cada vez más instituciones ral” a que los portavoces sean hom- importante, el cambio fundamen- nos facilitan los datos desglosados bres y cierta resistencia de las muje- tal que necesita hoy la prensa es por sexo, pero si nos limitamos a res a tomar la palabra en público. En replantearse qué consideramos reproducirlos, sin interpretarlos, el mi experiencia como periodista, me noticioso. Necesitamos entender efecto puede ser contraproducente: he encontrado en demasiadas oca- que en cocinar un cocido hay tan- puede llevar a la conclusión de que siones con notas de prensa sobre un ta tecnología como en preparar las diferencias entre sexos son in- proyecto científico desarrollado por una punta de flecha. Hace falta natas e inevitables. investigadores hombres y mujeres que nos sorprendamos de que el En definitiva, los medios de co- cuyo portavoz, casualmente, es uno estudio que sirvió para difundir la municación sufren de una “ceguera de los investigadores hombres. O aplicación de la anestesia epidural de género” que invisibiliza a más de con un representante sindical hom- no se publicó hasta el mismo año la mitad de la población. No se trata bre hablando en nombre del colecti- en que un hombre pisó la luna. Y solo de aumentar cuantitativamente vo de mujeres de la limpieza. O con deberíamos alucinar con que aquí, la presencia de mujeres en las pági- mujeres que son auténticas eminen- en Zaragoza, ni siquiera hayamos nas de periódicos o en los minutos cias en sus campos que prefieren no dedicado una calle al aragonés que de radio y televisión, sino también intervenir en los medios si el tema había inventado unos años antes de huir de los estereotipos sexistas propuesto no es exactamente su es- ese tipo de anestesia, Fidel Pagés. y de apostar por fuentes expertas pecialidad. Y con muchos hombres ¿A qué hemos dado prioridad has- femeninas. La gran revolución, en que se atreven a opinar, aunque su ta ahora y a qué no? todo caso, sería aplicar perspectiva conocimiento en esa materia sea En su último libro, A mí no me de género a las informaciones actua- más limitado. iba a pasar, la escritora feminista les y abrir espacios nuevos a nume- Todo esto no es casualidad, Laura Freixas cuenta cómo no salía rosos aspectos de la vida cotidiana pero tampoco tiene ninguna re- de su asombro cuando, embaraza- que, ahora mismo, están desatendi- lación con el cromosoma Y. A las da, miraba sus estanterías llenas dos. Solo así conseguiremos fomen- mujeres que se atreven a hablar en de novelas y no encontraba ni una tar una sociedad más feminista, es público se les cuestiona más que a sola que hablase de sentimientos decir, más justa.

73 ¿La noticia o los medios? Violencia de género en las noticias Rocío Ibarra Algo tiene que cambiar para crear una conciencia social y combatir la violencia de género.

Violencia contra la mujer Fuente: Elaboración propia a parir de los datos obtenidos por el Barómetro del CIS de los años 2000, 2005, 2010, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019.

¿Alguien se acuerda ya de Ana aparecía junto al paro y las drogas como dad, también en el ámbito periodístico Orantes? Una mujer maltratada que los principales problemas. Vemos como y en el ejercicio de la profesión a la hora acabó siendo asesinada tras contar su aparece tímidamente la “violencia con- de construir la imagen de la mujer. Por relato en televisión. Una mujer valiente tra la mujer” con un 3,5 en su primer lo que, ¿cómo crear un clima favorable que se atrevió a dar visibilidad a un año. Una cifra que solo se ha visto supe- al cambio social? Un buen comienzo problema considerado doméstico. rada en el último barómetro del CIS de sería derribar las barreras que encuen- Ocurrió hace más de veinte años, febrero de 2019 con un 4,5. Viene bien tran las mujeres en los medios de co- cuando la violencia contra la mujer era ahora recordar el número de víctimas municación. No podremos crear una justificada y quedaba enterrada en la asesinadas por violencia machista: 1021 conciencia social desde el periodismo y intimidad. Unos abusos sin respuesta mujeres según el Ministerio (datos ofi- la comunicación si la construcción de la por parte de la sociedad y de las au- ciales desde el 2003) y 30 menores (da- realidad es sesgada e injusta con el 50% toridades. Ana tuvo un final trágico, tos oficiales desde el 2013). El número de la población, las mujeres. pero su muerte marcó un antes y un de víctimas mortales por violencia ma- después. Desde aquel momento, cam- chista supera al número de asesinatos Brecha de género mediática: Techo biaron las leyes y el papel de los medios cometidos por ETA (853 reconoce Inte- de cristal de comunicación. De hecho, el 2000 rior) desde 1960 hasta 2011. Ante estas Los hombres siguen copando los fue el primer año en el que “violencia cifras cabe preguntarse: ¿Qué estamos puestos directivos. contra la mujer” apareció como posible haciendo mal? ¿Qué no estamos hacien- El último Informe Anual de la Pro- respuesta a la pregunta “¿Cuál es, a su do? ¿Por qué sigue sin estar la violencia fesión Periodística 2018 de la APM refleja juicio, el principal problema que existe contra la mujer entre las principales cómo el 60% de los estudiantes de actualmente en España?” en el baró- preocupaciones de la ciudadanía? Ciencias de la Información y más del metro de opinión del CIS. Aunque es cierto que con la en- 50% de las periodistas en nuestro país trada del nuevo siglo fue cambiando son mujeres. La presencia de mujeres Respuestas a la pregunta ¿Cuál la percepción social de la violencia de y hombres dentro de las redacciones es, a su juicio, el principal problema género, queda mucho por hacer. Algo también es parecida. Pero de los equi- que existe actualmente en España? tiene que cambiar para crear una con- pos directivos de las treinta mayores Del Barómetro del CIS del 2000-2019 ciencia social del problema al que se empresas de medios de España, el 75% enfrentan mujeres y niños de todo el están ocupados por hombres y el 25 % Ver imagen superior Violencia contra la mujer mundo. Los medios de comunicación por mujeres. En cuanto a responsables son un arma poderosa ya que son res- de las áreas informativas, es el 72% Como se ve en la gráfica, los temas ponsables de la creación de la opinión frente a un 28%: que preocupan a la ciudadanía han ido pública. Pero los datos, algunos muy cambiando con los acontecimientos trágicos, demuestran que existe des- Ver en https://www.apmadrid.es/wp-con- sociales. A finales del siglo XX prin- igualdad injustificada entre hombres y tent/uploads/2019/03/La-mujer-en-el-pe- cipios del XXI, el terrorismo de ETA mujeres. Esto no solo ocurre en la socie- riodismo-Informe-2018.pdf (p. 12)

74 Si hablamos de equipos direc- Brecha de género mediática: Brecha de género mediática: tivos de medios públicos españoles Brecha salarial Precariedad laboral (agencias y radiotelevisiones estatal y Las diferencias salariales a fa- Dos terceras partes de los perio- autonómicas), que se recogen en sus vor del hombre existen. distas en paro son mujeres. portales de transparencia, el 73% son Las distintas ediciones del infor- Según el Informe Anual de la Pro- hombres y un 27%, mujeres: me de la Profesión Periodística cons- fesión Periodística 2018, las principales tatan que hay diferencias salariales a razones del empeoramiento de la situa- Ver en https://www.apmadrid.es/wp-con- favor del hombre. Esto permite cons- ción de los periodistas son: tent/uploads/2019/03/La-mujer-en-el-perio- tatar la discriminación de género. En dismo-Informe-2018.pdf el informe, “Mujeres periodistas en • Los recortes de plantillas y sala- El techo de cristal aumenta en España: análisis de las características rios. ciertos medios españoles. Tan solo un sociodemográficas y de la brecha de • La expansión del trabajo autóno- 10,9% de las mujeres ocupan cargos de género”, vemos cómo, dentro del mo y de falsos autónomos. dirección en medios impresos y apenas segmento de los/as periodistas con • La desprotección en la que traba- el 3,9% en medios digitales. Hay un titulación universitaria más cuali- jan muchos periodistas. dato que es importante señalar: en la ficados/as, la precariedad (ingresos comunicación empresarial e institucio- netos mensuales inferiores a 1.000 Además, el 29% de los autónomos nal hay más mujeres directivas (59%) euros) en las mujeres ascienden al necesitan realizar otras actividades que hombres. 85%. El 73% de las mujeres perciben al margen del periodismo. Este es un Seguimos destilando los datos un salario inferior a los 2.000 €, con dato que no deja de crecer año tras año. recogidos por la encuesta realizada por independencia del puesto que ocu- Otro dato que constata la precariedad la APM para el Informe Anual de la pan: laboral en el sector es que el 61% de los Profesión Periodística, 2018. En cuanto contratados en periodismo y el 58% de a las razones de por qué periodistas y Ver en http://www.elprofesionaldelainfor- los contratados en comunicación, su- comunicadoras no acceden a puestos macion.com/contenidos/2017/may/16_esp. pera el límite legal de las 40 horas se- directivos, más del 70 % de las mujeres pdf (p. 502) manales. Pero en cuanto a la situación creen que, a la hora de elegir un directi- Brecha salarial: http://www.elprofesional- de paro, las mujeres se ven ampliamen- vo, a las mujeres se les exige una mayor delainformacion.com/contenidos/2017/ te afectadas. En periodismo el paro capacitación. Pero solo el 32% de los may/16_esp.pdf femenino es del 63,3% y el masculino hombres piensa así. Vemos pues cómo del 36,6%: las opiniones entre mujeres y hombres Brecha de género mediática: Ver en https://www.apmadrid.es/wp-con- son opuestas. Según los encuestados, Acoso laboral tent/uploads/2019/03/La-mujer-en-el-perio- hay dos razones principales por las que Existe acoso en el entorno la- dismo-Informe-2018.pdf (pp. 34 y 35) las mujeres que pudieron ascender no boral de los periodistas. lo hicieron. Por un lado, porque prefi- La encuesta de la APM constata Brecha de género mediática: Techo rieron seguir desarrollando su trabajo que la mujer sufre acoso en el en- de papel periodístico o de comunicación en vez torno laboral. Así lo manifiestan el La mujer es invisibilizada por los de asumir tareas ejecutivas o de coordi- 90% de las mujeres (y el 73 % de los medios. nación, y, por otro, porque, finalmente, hombres). El 63% piensa que se trata El término “techo de papel” lo se escogió a otra persona para el puesto de un fenómeno poco frecuente y veíamos por primera vez hace unos (normalmente, un hombre): que quienes lo ejercen suelen ser años en un artículo de Laura Cha- personas de niveles jerárquicos supe- parro en SINC. Esta expresión hace Ver en https://www.apmadrid.es/wp-con- riores. El acoso lo sufren las mujeres referencia a la sistemática invisibiliza- tent/uploads/2019/03/La-mujer-en-el-perio- no solo dentro del centro de trabajo, ción mediática de la mujer. Los datos dismo-Informe-2018.pdf (p. 54) también en el entorno laboral. En confirman que la imagen femenina Pero hay un dato interesante y es el caso de las periodistas, en el trato vertida por los medios es sesgada. Esto que el 80% de las periodistas y comuni- con fuentes o entrevistados, por ocurre no solo en cuanto a la cantidad, cadoras que tuvieron opción de ascen- ejemplo. también en cuanto a la calidad de su der, lo hicieron. Ahora bien, esta opor- aparición en las noticias. Ver en https://www.apmadrid.es/wp-con- tunidad la han tenido un poco más de tent/uploads/2019/03/La-mujer-en-el-perio- Según el Proyecto de Monitoreo la mitad de las mujeres encuestadas: dismo-Informe-2018.pdf (p. 60) Global de Medios (GMMP), en Espa- ña el 81% de los expertos y el 80% de los Ver en https://www.apmadrid.es/wp-con- Ver en https://www.apmadrid.es/wp-con- portavoces consultados en los medios tent/uploads/2019/03/La-mujer-en-el-perio- tent/uploads/2019/03/La-mujer-en-el-perio- generalistas son hombres. Este informe dismo-Informe-2018.pdf dismo-Informe-2018.pdf (p. 60) también indica que solo un 9% de las

75 fuentes externas consultadas para la • El 55% de las referencias a mujeres Así, la probabilidad de que la persona elaboración de noticias son mujeres. en los medios se deben a su condi- mencionada en un artículo sea mujer Como muestra la siguiente gráfica, en ción de famosas. aumenta entre un 4% y un 5% cuando la 20 años el porcentaje de la aparición • Un 27% de citas correspondientes a autora es una mujer. Podemos decir pues de las mujeres en medios ha aumen- expertas. que la presencia de las mujeres en los car- tado tan solo un 7%: • Un 20% como protagonistas de las gos de responsabilidad de las redacciones noticias. influye positivamente en la presencia Personas en las noticias: Prensa femenina en las noticias. escrita, televisión, radio El mismo estudio concluye que en El informe “ColumnistAs” las informaciones que aparecen en los muestra como tan solo el 21% piezas medios, solo existe paridad cuando se de opinión son escritas por mujeres. trata de noticias de violencia. Es decir, que solo una de cada cinco Otro informe que estudia la apa- columnas y tribunas de opinión está rición de la mujer en la prensa digital firmadas por mujeres. El caso más española constata que la representa- acusado es el de los contenidos sobre ción de la mujer en las noticias digita- Ciencia con un 7%. Cuando hablamos les está lejos de la paridad. La mayor de política la cifra es del 19%. presencia de la mujer la encontramos en las secciones de Gente con un 33%, Presencia femenina en artículos Sociedad un 28% y Cultura un 24%. Sin de opinión Imagen: Personas en las noticias mass media Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenido en el embargo, en las secciones de Nacional, GMMP (Proyecto de Monitoreo Global de Medios). Economía e Internacional la aparición Ver el documento: "Presencia femenina en artí- de la mujer es tan solo de un 18%. Po- culos de opinión" La siguiente gráfica nos muestra demos decir que el interés periodístico https://plannermedia.com/columnistas/ cómo, aún con la llegada de Internet de la mujer es por ser una persona https://plannermedia.com/columnistas/2018/ y los nuevos medios digitales, este vinculada a la actividad lúdica y al di- columnistas.pdf porcentaje no varía, ya que la apari- vertimento. Este estudio también des- ción de mujeres en los sitios web de taca que la probabilidad de aparecer Los medios somos responsables noticias y tuits informativos es tan mencionada se reduce drásticamente de la forma en que las mujeres son solo del 26%: cuando la noticia aparece en la sección presentadas al mundo. Como ha que- de deportes (alrededor del 7%). dado demostrado, el periodismo sigue Personas en las noticias: Sitios reflejando los estereotipos vigentes en web de noticias y tuits informativos Presencia de la mujer en los me- la sociedad. Esto se refleja en que la en 2015 dios digitales españoles por secciones mujer aparece de forma más frecuente en las conocidas como soft news (Gen- te, Sociedad y Cultura). Los medios somos responsables de crear opinión y sensibilidad social. Pero también ha quedado demostrado cómo un tema tan importante como la violencia de género no está entre las principales preocupa- ciones de la ciudadanía. Algo hay que hacer cuando las noticias en las que mencionan a mu- jeres tienen una escasa consideración Imagen: Personas en las noticias web Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenido en el Imagen: Presencia de la mujer en los medios formal. Algo hay que hacer cuando la GMMP (Proyecto de Monitoreo Global de Medios). Fuente: Elaboración propia a partir del estudio “Presencia de este- reotipos en los medios de comunicación: Análisis de la prensa digital mujer sigue encontrando barreras en el española”. ámbito periodístico y de la comunica- Es importante analizar, no solo ción. Algo hay que hacer cuando existe la cantidad de apariciones de la mujer En el informe citado anteriormente, una amplia brecha de género mediáti- en los medios, también la calidad. En se constata que las mujeres mencionan ca. Por todo esto, #lascomunicadoras- este sentido, otro estudio de Núria a más mujeres que los hombres. Esto se paramos el 8 de marzo para luchar por Simelio, investigadora de la Universi- produce, tanto cuando las noticias son un periodismo justo, para gritar por un dad Autónoma de Barcelona, conclu- firmadas por mujeres, como cuando lo periodismo feminista. ye que en España: hacen en colaboración con un hombre. *Artículo actualizado el 04/10/2019*

76 ¿La noticia o los medios? ¿Un periodismo feminista? Natalia Salvo Cuando hablamos de mujeres y medios de comunicación nos movemos en dos planos, el primero referido a los contenidos que se emiten y la forma en la que lo hacen, y el segundo plano alude a la propia presencia de mujeres en dichos medios

Sin palabras (Julia Dorado)

«Virginia Woolf quería una habi- están dispuestos a hacer una apuesta 70% del alumnado; las exigencias es- tación propia y eso cuesta dinero», así decidida y real por la igualdad o todo téticas, especialmente en la televisión; comienza el libro «¿Quién le hacía la se va a reducir a lo mínimo exigible. la ausencia total de mujeres mayores, cena a Adam Smith?». Es una frase Cuando hablamos de mujeres y migrantes, gitanas… es decir, la ausen- muy acertada que pone de relieve medios de comunicación nos move- cia de la incorporación del principio de algo tan evidente como que la apuesta mos en dos planos, el primero referido interseccionalidad en el ámbito mediá- por la igualdad requiere de recursos a los contenidos que se emiten y la tico, salvo si son protagonistas, general- humanos y económicos. Apostar por forma en la que lo hacen, y el segundo mente en el rol de víctimas; o la ausen- la formación de profesionales en la plano alude a la propia presencia de cia de mujeres en espacios de opinión, materia y por la especialización en el mujeres en dichos medios. especialmente como expertas. Dicho contenido de las noticias relacionadas Comenzando por el segundo, son de un modo resumido, las mujeres en con cuestiones que afectan de manera muchas las cuestiones que deberíamos el ámbito periodístico deben responder nuclear a las mujeres requieren de abordar, y que van desde los techos de a exigencias estéticas desmesuradas y recursos económicos y por ello la pre- hormigón, la ausencia de mujeres en a ellas se les asignan aquellos espacios gunta de base con la que iniciaré este los espacios de toma de decisión, que decididamente feminizados, mientras artículo es si están en este momento apenas llega al 30%, pese a que en las que la información sobre política, los medios de comunicación dispues- facultades de periodismo y comunica- economía o infraestructuras continúa tos a destinar esos recursos o no. Si ción la presencia de mujeres supera el recayendo sobre hombres.

77 En lo que a contenidos se refiere, Han pasado más de veinticinco años cias sobre violencia machista y si el me gustaría hacer algunos comen- de ambos casos, pero mis preguntas contenido contribuye a sensibilizar tarios en lo que, al tratamiento me- continúan desembocando en la misma o normaliza la violencia contra las diático, especialmente de la violencia conclusión: las formas han cambiado, mujeres. Las mujeres no mueren, las contra las mujeres, se refiere. Para ello pero los contenidos no lo han hecho. mujeres son asesinadas por el hecho comenzaré diciendo que debemos par- Uno de los elementos más per- de que la sociedad en el seno del pa- tir de una premisa que por obvia no niciosos en el tratamiento mediático triarcado ha naturalizado que la vida es menos evidente que hay que hacer, de la violencia contra las mujeres es la de las mujeres no tiene valor. Por todo no es feminismo, porque si el fe- equidistancia, que se traduce en una ello es fundamental que los medios minismo es todo, al final el feminismo falsa neutralidad. Es fundamental de comunicación centren las noticias no es nada. Y digo que no por obvia entender que todos los testimonios ni en proyectar una dimensión real de hay que dejar de hacerla porque en los tienen la misma veracidad, ni deben la violencia machista, lo que supone, últimos tiempos ha habido un intento tener el mismo peso mediático, y en no solo para las mujeres, sino para el claro de desdibujar las reivindicacio- este contexto me viene a la mente el conjunto de la sociedad. nes reales del feminismo, atribuyendo esperpéntico tratamiento mediático la etiqueta feminista, y matizo lo de de la violación grupal de una mujer ‘etiqueta’, a cuestiones que no solo no en Navarra, conocida popularmente Las mujeres no mueren, son feministas, sino que van en contra como "la manada", y el estupor que las mujeres son asesinadas de lo que la epistemología feminista supone el enorme espacio mediático por“ el hecho de que la propugna desde hace tres siglos. que se le dio al abogado de los viola- sociedad en el seno“ del dores. Alcácer sigue pesando, y por ello cada vez que veía a ese abogado en patriarcado ha naturalizado Uno de los elementos televisión no podía evitar pensar que que la vida de las mujeres más perniciosos en el los medios han modulado sus formas, no tiene valor tratamiento“ mediático pero que buena parte del contenido sigue intacto, y que por ello no hemos de la violencia contra“ las avanzado lo suficiente. Junto al simbólico discursivo mujeres es la equidistancia, A esta falsa neutralidad que ter- existe otro simbólico profundamen- que se traduce en una falsa mina apuntalando todos los tópicos y te poderoso, las imágenes. El poder neutralidad clichés en torno a la violencia machista que éstas tienen antecede, incluso, debemos sumar la escasa formación al discurso, pues es lo primero que en materia de epistemología feminista nuestra visión y subconsciente asi- En 1997, Ana Orantes se con- y violencias contra las mujeres que milan. Muchas veces es a través de virtió en la primera mujer en hablar tienen, en términos generales, las y los las imágenes, de lo que está explíci- públicamente de su vida junto a un profesionales que cubren este tipo de to pero que parece inofensivo, que maltratador en un canal de televisión. información. No hablo de compro- se cuelan todos los estereotipos, y Una semana después era brutalmente miso personal, sino de formación, de también la propia culpabilización asesinada por su agresor. Ese mismo estudio, de la existencia de un conoci- de las mujeres. No proceden imá- año concluyó el juicio, que no caso, miento acreditado en la materia que genes de mujeres ebrias de fiesta si del triple asesinato de tres jóvenes en evitaría en buena medida todo lo an- se está informando sobre una vio- Alcácer. Ambos acontecimientos su- teriormente mencionado, y que debe lación, y como este ejemplo habría pusieron puntos de no retorno Alcácer nacer del compromiso de los propios otros tantos. puso de manifiesto una forma esper- medios de comunicación de ofrecer a Son muchos, pues, los retos pen- péntica, hipócrita y profundamente sus profesionales buenas herramien- dientes para que los medios de comu- irrespetuosa para la memoria de las tas formativas en la materia. Cierto nicación, altavoces en una sociedad víctimas de narrar un brutal asesinato, es que no depende directamente de de masas, contribuyan de manera y el testimonio de Ana abrió la puerta la mayoría de las y los profesionales decidida a prevenir las violencias a que los medios de comunicación co- del periodismo los contenidos que se machistas y promover una cultura menzasen a situar la violencia machis- emiten en medios, pero con una buena feminista. Sería injusto no reconocer ta en un espacio de opinión pública al formación especializada en la materia ciertos avances, ni el compromiso de que todavía no había accedido. Íbamos sí pueden ofrecer enfoques diferentes muchas y muchos periodistas por a dar paso al mal tratamiento mediá- a los actuales. La formación modula la hacerlo, pero todavía quedan muchos tico de la violencia contra las mujeres, acción, pero también el pensamiento. objetivos por alcanzar, de ahí la per- sí, pero iba a entrar al espacio mediá- Otro elemento que requiere aná- tinencia de este tipo de espacios para tico, que todavía no lo había hecho. lisis es quién es el sujeto de las noti- poner voz a esta realidad.

78 Literaturas La voz de Fernando Aínsa nunca se entrega al silencio Fernando Morlanes, director de Crisis

Imagen de la portada web de Fernando Aínsa

Entregamos a nuestros lectores los artículos de esta sección, “Literaturas”, que tan generosamente nos han cedi- do Manuel Martínez Forega, Antonella Cancellier y Rosa Pellicer para que participen con nosotros del recuerdo de nuestro amigo Fernando Aínsa, maestro y miembro de nuestro Consejo de redacción, que nos abandonó el pasado 5 de junio; cuya voz aun vive en nuestro interior y que queremos haceros llegar desde nuestras páginas con este hu- milde homenaje. Fernando fue un grande de nuestras letras que se fue casi en silencio, sin recoger todos los recono- cimientos que, sin duda, merecía. Su corazón aún vive y seguirá viviendo, en los pechos hoy tristes de quienes le queremos.

79 Literaturas Fernando Aínsa: el no lugar M. Martínez-Forega La obra ensayística de Fernando Aínsa, desde sus tentativas primeras, ha prestado una especial atención al concepto más moderno de la utopía

El océano Atlántico es la gran Propuestas de geopoética (2006). En estos metáfora omitida, el vacío que cita la análisis, se adentrará Aínsa tanto en existencia —por defecto— de las «dos el espacio de la escritura como en el orillas», pero es a su vez nexo morfo- análisis del espacio físico; en el espacio lógico: el lugar, el expugnable espacio imaginario a la manera de Bachelard del tránsito de dos culturas que fueron (el espacio vivido); el espacio del lost diferentes y que hoy son (al menos) paradise y de la memoria (en cierta una híbrida. Para Fernando Aínsa, manera ambos autobiográficos); el todo escritor emerge de, al menos, dos «espacio subjetivo» del pensamiento realidades psíquicas distintas (la social kantiano; el espacio que es interior y la creativa); llevada esta síntesis al y es exterior, pero no por ello es un plano exclusivo de la psicoescritura, el espacio dual, sino un único lugar que escritor se transforma en un ser desu- negaría los valores absolutos de la tan- bicado, deslocalizado que ha de buscar gibilidad científica; por supuesto que su sitio, un lugar por muchas razones se adentra Aínsa en la significación del prácticamente inalcanzable. Para lugar vacío (el horror vacui aristotélico) Aínsa, este escritor de las dos orillas y las profusas propuestas que el arte persevera en la búsqueda permanente literario ha dado a lo largo de la histo- de un lugar que, en realidad, no existe: ria para llenarlo hasta desbordarlo; el justamente, un u topós; es decir, la bús- Portada de La reconstrucción de la utopía espacio simbólico del jardín (apertus o queda de una utopía. En el contexto conclusus); el espacio indirectamente estructural que, por ejemplo, describe la dualidad (las dualidades) originaria. citado (a la manera de Montale); cómo Lévy-Bruhl todavía no se había formu- La obra ensayística de Fernando Aín- no, el espacio de la conciencia… En lado la distinción entre el ser esencial y sa, desde sus tentativas primeras, ha fin, es imposible verter no todas, sino su representación accidental que tanto prestado una especial atención al con- siquiera algunas más de las perspec- juego da, hoy todavía, en la definición cepto más moderno de la utopía; lo ha tivas abordadas por Fernando Aínsa del ser humano y de las comunidades hecho no solo con arreglo a su sentido en su abundante e inteligente obra que ha formado a lo largo de su larguí- figurado (lo citado inexistente; lo de- analítica. Me basta ahora, para sin- sima historia, de sus códigos lingüís- seado permanentemente insatisfecho), tetizar sus propuestas, para aquilatar ticos y de sus bases psicológicas. En sino con arreglo a su significado eti- su conciencia estética en el abordaje ese contexto estructural todavía era el mológico. La tercera entrega de Aínsa del topos como lugar afecto a la hete- mito un esbozo y la utopía, paradóji- en este campo es de 1977: Los buscado- rogeneidad física y a la multiplicidad camente, una realidad en ese sentido res de utopía (Caracas, Monte Ávila). psíquica, citar las propias palabras de dicho psicoescritural. Sin embargo, Pero sus trabajos posteriores están Aínsa; nos daremos cuenta, así, de su el logos primitivo, el que nos dio la jalonados de títulos bien explícitos: objetivo totalizador a la vez que rela- razón, no tardó en formular, también Necesidad de la utopía (1991), La recons- tivizador. En todo caso, son palabras primitivamente, pero de modo tras- trucción de la utopía (1999), De la Edad esclarecedoras respecto al concepto cendental, la dualidad entre la física de Oro a El Dorado: génesis del discurso y tratamiento del «lugar» desde una y la mística (physis-psiquis); entre lo utópico americano (1992); y aun de otros posición epistemológica: antropológico y lo ontológico; entre lo epígrafes cuyo sesgo semántico resulta contingente y lo inmanente; a veces — también inequívoco: Espacios del ima- Construir y habitar concretan el exento ya del plano del pensamiento ginario latinoamericano. Propuestas de lugar, el topos; al describirlo se lo trascien- puro— entre la realidad y la ficción. geopoética (2002), Narrativa hispanoame- de en logos. La representación se filtra y Y esto es ya otra cosa, constituye un ricana del siglo XX: del espacio vivido al distorsiona a través de mecanismos que hecho que ha absorbido por completo espacio del texto (2003), Del topos al logos. transforman la percepción exterior en

80 experiencia psíquica y hacen de todo es, en efecto, una apreciación digna de abundantísima nómina de autores que espacio un espacio experimental y po- Pero Grullo, como así resulta ser toda tantas veces se debatía entre la exis- tencialmente literario. El punto de vista es, causa de un fenómeno con un efecto tencia y la vida, entre la pertenencia por lo tanto, variable, pero está siempre originado en un aquí y ahora estrecha- de general consenso. Pero no me refie- al mundo del ser que sale a la realidad mente fusionados que explican tanto la ro a este asunto a humo de pajas, sino (el ámbito de la intensión) y la per- dimensión de historicidad susceptible que resulta ser el índice de una de las tenencia al mundo de la durabilidad de reconocerse en todo espacio como la características que perfilan a Fernan- cronológica y de la mera ocupación de dimensión espacial de todo devenir. do Aínsa como un operador de élite; un espacio (el ámbito de la extensión). El lenguaje, el pensamiento y el arte es decir, como el encajador experto y Además de determinar que estos extre- se fundan en esa «conquista» interior abierta al mundo, espacio mental [...] sabio que encuentra en la historiogra- mos mínimos de la tensión coexisten que propicia un espacio vivencial, intuiti- fía de la literatura y de las disciplinas internamente en la estructura psíquica vo, sensible, íntimo, espacio vivido, «es- contextuales las piezas de un complejo y afectan al desarrollo y objetivos de pacio que se tiene», «espacio que se es», «tetris», de modo que identidad cultural una obra literaria, Aínsa explicará que espacio de la experiencia y la creación. (1986), la reescritura de la historia (1995), se trata de un sistema de oposición (Del topos al logos. Propuestas de letras entre dos mundos (2002), palabras necesariamente dinámico. Actualiza a geopoética, Madrid, Iberoamericana, 2006, pág. 11). nómadas y pertenencia (2012), sintagmas Heráclito; actualiza a Hegel en cuan- todos formando parte de la otra gran to al antagonismo de los contrarios Pero la obra ensayística de Fer- corriente de estudio en sus ensayos, en ambas vertientes: en la de la tesis nando Aínsa dispone también en tienen un apoyo epistemológico en he- universal de la oposición material y su base de aquellas dualidades que terogéneas autoridades desde Platón y en la de la dialéctica del espíritu; o, si citaba al principio entre lo tangible y Aristóteles, la poesía china, Bachelard, se quiere, lo que Aínsa nos propone es lo intangible; entre lo esencial y lo ac- Foucault, Derrida, Blanchot, Bataille, comprobar cómo en ese escritor con- cidental que parecen, en definitiva, ser Jabès, Heidegger, Caraco, Kierkegaard, fluyen las fuerzas centrípeta y centrífu- connaturales, propias, entrañadas en Benjamin, Celan, Valéry, Mallarmé… ga que sostienen la cohesión. la literatura y en las susceptibilidades (y tantos otros y otras), dispuestos En definitiva, lo que Fernando de sus exégesis. Aínsa, como exégeta como elementos de contraste para Aínsa expone con plena convicción y —en nomenclatura de Benjamin— tratar de dilucidar hasta qué punto es su compromiso con la necesidad «productor», dispone de una vasta, las exposiciones de Aínsa constitu- de incrustar en el análisis crítico ob- además de variada, epistemología, una yen certezas compartidas y hasta qué servaciones diversas frente a los mo- rica panoplia referencial que pone en punto llegaremos a convencernos de la notemas de las exégesis pragmáticas. marcha y revela su personal condición suficiencia exegética de sus observacio- Partir de y regresar al texto, como es de —asimismo— escritor de las dos nes, de las teorizaciones deslindadas costumbre en el formalismo, tiene orillas, de escritor de las dualidades de de la obra, de la movilización interior sus ventajas; pero partir de y regresar la conciencia en el ámbito de la escritu- del autor hasta exponerlas ante sí, pero al hombre concede a la diversidad de ra, en el de la procedencia y el destino, fundamentalmente ante el escritor que miradas analíticas la necesaria dis- en el de la memoria (fundamental en hace sus veces de crítico. tensión en la reducción o incremento su obra poética). En este sentido, Euro- Ya el idealismo, por boca de Fi- progresivos de una esperanza que no pa y América son los dos espacios de la chte, había señalado al escritor como deja de poner de relieve y prestar la dualidad: el del intercambio por elec- «sujeto de libertad» y definídolo como máxima atención a los discursos de ción y el del desplazamiento forzoso un ser situado más allá del pasado y las utopías y de la escisión, asuntos por el fatum del exilio. Una alternancia del futuro, espíritu solitario cuya tarea absolutamente mollares en el acer- en ambas direcciones y sentidos que le se desenvuelve en la duda vital. Los camiento de Fernando Aínsa a la toca conocer muy de cerca. análisis de Aínsa acerca de la escisión historiografía literaria y estética con- Desde la importación de la exube- de la conciencia y de la pertenencia temporánea. rancia oriental acogida por la literatura ahondan con gran sabiduría en estos La presumible aniquilación social de Lesbos, tenemos noticia cabal de aspectos como sustanciales para abor- de la literatura como referencia huma- cómo la literatura griega entregó ejem- dar la obra del escritor que ha de hacer nista es idea que avanzó Carlos Fuen- plos transparentes de hibridación es- el doloroso espagat sobre el Atlántico. tes hace más de veinte años. Tal vez la tética que hasta entonces no se habían ¿Quién no recuerda a los escritores del verdadera utopía, la literal (el «no lu- dado. Sobre todo, la mezcla de una exilio, o a los buscadores de sus oríge- gar»), alcanzarlo, sea precisamente ésa. visión brutalmente viril y homérica nes, incluso a los que los negaron por Oscar Wilde, sancionando las con el tratamiento luminosamente despecho e indagaban en otros azares?: palabras de Ficthe, declaró: «para el femenino y sáfico. Que la estética en Borges, Cortázar, Vallejo…; pero Cer- poeta, todos los tiempos y lugares todas sus manifestaciones es el resul- nuda, Juan Ramón, Larrea… Escasos son uno»). Para Fernando Aínsa, tado de un proceso aleatorio, híbrido, ejemplos y muy célebres entre una también y tampoco.

81 Literaturas El mensaje ecopoético de Fernando Aínsa Entre cuento naturalístico y diálogo con la existencia Antonella Cancellier

Leído en Lille en el Homenaje Internacional a Fernando Aínsa: El escritor y el intelectual entre dos mundos (5-6 de junio de 2009). Publicado en El escritor y el intelectual entre dos mundos. Lugares y figu- ras del desplazamiento, Cécile Chantraine-Braillon, Norah Dei Cas Giraldi, Fatiha Idmhand (eds.), Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2010, pp. 721-730. Publicado también en versión reducida: La ecopoética de Fernando Aínsa, en “Resonancias. Revista literaria y artística latinoameri- cana”, Édition la Résonance, Francia, www. resonancias.org (04-07-2009).

Portada de Aprendizajes tardíos

¿Tú también, Fernando? Como Anteo. y apropiados: el contexto, las intenciones, una captatio benevolentiae (cierto tono autoirónico, cierta modestia), El gigante Anteo, en el panteón griego, es hijo de Po- su poética. No falta un pacto de confianza entre el autor seidón (el dios del Mar) y de Gea (la Tierra). Cuenta el y el lector, un “lector amigo”. mito que Anteo siempre vencía porque Gea enderezaba a su hijo cada vez que se caía. Al tocar la tierra, Anteo Me presento: volvía a recobrar las energías para seguir luchando. tardío aprendiz de hortelano, ¿Tú también, Fernando? Como Anteo. falso modesto cocinero, Aprendizajes tardíos (2007)1, primer libro de poemas y otras cosas de Fernando Aínsa, la fuerza de su poesía nace del con- que ahora poco importan. tacto con la tierra. La clave del título, desarollada intensamente a lo Así recorro feliz mi nueva propiedad largo de las composiciones, está anticipada en el texto tierras de memoria familiar recuperada liminar donde Fernando Aínsa se impone redactan- olvidada heredad replantada con esmero. do un prólogo [Me presento, 7] en versos libres que se (No esquivo el dulce sabor de las claudias adapta conforme y armónicamente con la obra que va a ni del higo que pende sobre el bancal vecino) introducir, estando presentes todos los tópicos dignos Esgrimo lápiz y libreta

1 Publicado en dos ediciones: en Sevilla (Renacimiento, 2007) y (de momento el ordenador apagado) Mérida, Venezuela (El otro el mismo, 2007, con Prólogo de Virgilio López y de una vasta biblioteca recibo apoyo; Lemus). Las citas corresponden a la edición española. pues nadie ignora

82 Fernando Aínsa (Josian Pastor)

que no hay inspiración que valga más amado por Fernando Aínsa, «el único que […] im- sin un verso leído no sé dónde. porte ahora» (“La ley del embudo”, 21); y quien lo visitó lo puede comprender. El campo de Teruel, Oliete, hic et Haré del recuento de parte de mi vida nunc. Entonces «Oliete era tan solo / pocos días de vaca- (y sus altibajos variados) ciones en invierno o verano. / El centro del mundo era materia del devaneo en que me solazo otro» (“Nueces, 1”, 45); ahora su campo lo educa lenta- tras adivinar el fin posible mente a una nueva mirada, a una nueva audición de las en un diagnóstico apelado, cosas: la mente se adecua progresivamente a la forma de instancia en la que todavía me debato. la naturaleza y gana una lucidez que se traduce en una Y en eso estamos. expresión literaria inusual, nueva para él. En el aproxi- marse a la naturaleza, Aínsa encuentra la esencia de lo «Chi non conosce la natura, non sa nulla, e non può poético, y el viático ideal, que se hace actitud, para con- ragionare, per ragionevole ch’egli sia. Ora colui che ignora cebir la relación —una estrecha copertenencia sapien- il poetico della natura, ignora una grandissima parte della cial— entre el hombre y el universo. Aquí llega a com- natura, anzi non conosce assolutamente la natura, perché non prender cómo hay que mirar a la naturaleza y a la vida conosce il suo modo di essere» (Giuseppe Leopardi, Zibaldo- también, y cómo hay que escribirlas en forma poética. ne, 1821). Una poesía que se expresa en una lengua clara, La vía maestra del conocimiento, por lo tanto, no discursiva, cuyo razonamiento no concede nada a los lleva el nombre triunfante de la razón. Si conocimiento fáciles juegos, a los halos líricos, a las ambigüedades es ‘penetrar en el sistema de la naturaleza’, no es posible construidas, a las analogías excesivas, ni a la seducción alcanzarlo solo con los instrumentos de la razón. Cono- perversa de las metáforas. cer a la naturaleza significa conocer ‘su manera de ser’, Aprendizajes tardíos no es exactamente un libro sino es decir ‘lo poético en el entero sistema de la naturaleza’. un cuaderno de poemas de carácter íntimo, coloquial, En este pequeño homenaje a Fernando Aínsa quiero que con todo no se asocia a una reductora noción de seguir el hilo “verde” de su mensaje ecopoético: ya no cotidianeidad. Lo que Aprendizajes tardíos propone es búsqueda de la utopía, sino aprendizaje fundamental de una sensación y una reflexión que conduce al hermético habitar y vivir poéticamente la tierra. territorio de las cosas. Poesía, pues, gnoseológica que Aprendizajes tardíos recoge las reflexiones cruciales acerca a la metafísica; que no excluye la historia ni la de su geopoética y es una exploración sobre el terreno identidad; que asume la condición del tiempo y de la

83 contingencia, pero las transfigura y las transciende; que («Trocadas ramas mechan en tronco ajeno», acepta la duda, pero también la revelación. Poemas don- dijo el poeta sobre este oficio que más bien debie- de ética y estética están fuertemente vinculadas. ra ser arte) Si hay que decir de los ascendientes, por supuesto lo acompañan y le abren el camino Horacio y Virgilio No hay engaño posible. (¡nunca le pregunté a Fernando si la elección del pro- A golpes de azada, acelgas, judías y lechugas se alinean loguista de la edición venezolana también se debe a su con ese impulso vertical de todo lo que crece. nombre!). Pero les debe mucho también a dos mujeres extraordinarias: a la uruguaya Amanda Berenguer (por Conocedor del orden natural algunas imágenes resplandecientes) y a la polaca Wis- se hace respetar cuando las cosecha lawa Szymborska, Nobel de Literatura de 1996, «la auto- y, precavido, ra de “el silencio de las plantas” / (esa poeta de nombre guarda la simiente impronunciable)» ([¿Qué es esto de las raíces?...], 80) con porque aquí todo lo mide con un ritmo cíclico que comparte la idea de un diálogo —el con “las enraí- del que han desaparecido las horas, minutos y segundos, zadas”— necesario e imposible. ese tiempo lineal que dictaba antaño mi agenda La maravilla delante de los fenómenos de la natu- y de los que aprendo a su lado raleza rige todo el poemario: «Pasan los años / y no dejo —poco a poco— de extrañarme. / Cuando de los árboles caen las hojas a borrar sus trazos. / —otoño dorado entre los chopos— / el níspero florece / y bordonean tenaces las abejas» ([Pasan los años…], 35); o, «Me sorprendió del campo la línea tan bien tendida, Con sutil ambigüedad, Aínsa declina el tiempo, con / la sombra de las matas alargadas / en ese atardecer del la melancolía de lo perecedero por una naturaleza cuyo regreso. / Era la primera vez que, tras la esquiva convale- fulgor anuncia la caducidad o bien con la alegría por cencia, / algo cansado, / pero con alegría / abría las per- una naturaleza que justamente por su florecer fugaz, por sianas sobre la huerta» ([De esta patata nueva…], 31). Para el límite temporal de su esplendor, hay que disfrutar y escribir líneas también pueden ser el motor las líneas del gozar. paisaje, la geometría del espacio. Se impone con toda plenitud el “pensiero poetante” La cifra que marca el conjunto, desarrollándose con de Aínsa (para decirlo con el sintagma feliz de Antonio variantes, es el tiempo que de alguna manera le da título Prete que de esta manera define la escritura de Leopar- al libro y tema también. di), su pensamiento que se va configurando mientras se Sentir con la tierra, descubrir su «ritmo secreto» teje el discurso lírico. (“Aprendizaje tardío”, 34), asimilarse al orden natural en Algunos ejemplos: una simpatía esencial con la naturaleza casi despersona- lizándose por el deseo de integración total a «sus secre- De esta patata nueva tas leyes» ([¿Qué es esto de las raíces?...], 79) es uno de estos cuyo sencillo sabor degusto aprendizajes tardíos. con una chorrada de aceite este mediodía, Dice Fernando en el poema que le dedica a José como podría hacerlo otro cualquiera, ([José es dueño…], 55-56): vi su blanca flor no hace tanto ([De esta patata nueva…], 31);

José es dueño de un secreto calendario U otra modalidad: que pregona al ritmo de la luna y sentencia cuando menos lo esperamos. Frutas a punto de morir Del ajo afirma: «ni en Navidad en casa, yacen en mi plato. ni en San Juan en la tierra». No hace ni una hora De cuando la sazón se apropia del fruto un cordón las uncía a la clorofila de sus vidas. conoce el latido, Tenían todavía la ambición de ser cuestión de menguante o creciente la uva, buen mosto y mejor vino según la hortaliza el melocotón, frasco y almíbar la planta o la arranca la ciruela, deliciosa compota laxativa. —¡más nunca se equivoca! — Todas ellas Oteando el cielo —como tantos otros— ha hecho del injerto perdidas las esperanzas un capítulo de la Astronomía. frustrada su vocación

84 sin otro destino ¿Fueron raíces las que unían a la barra de muchachos terminan siendo devoradas ([Frutas a punto de mo- que bajábamos a la playa las noches de verano rir…], 33). y freíamos pescado sobre la arena de aquel Montevideo ahora evocado? Sería interesante reflexionar sobre el tránsito de ¿Fueron raíces las que se arrancaron naturaleza viva hasta las extremas condiciones de na- cuando el aire se hizo irrespirable? turaleza muerta. Fernando percibe, como Amanda ¿Qué fueron de ellas los años en que cambiaste de Berenguer, la frontera de este proceso de sublimación, lengua, capta la potencia transformadora y fija el estatuto de un cielo y compañera? tiempo nuevo: ya no eliminación de la vida, sino nueva condición, porque la metamorfosis es metatropía, con- Errabundo trabajador, quista de otro estado, de otra forma, de otro lugar, de cosmopolita, por entonces sin saberlo, otro tiempo. Para Fernando, y creo que le proviene direc- voluble viajero tamente de Amanda, la metamorfosis es palingénesis, ¿arraigado dónde? por lo tanto, restitución de una vida nueva, extrema y Imaginabas otras vidas posibles extraordinaria experiencia biológica de la naturaleza que como un juego de piezas intercambiables se hace gustar. Una plenitud gozosa, pagana, epicurea —cuentos, destinos alternativos— (no hay que olvidar la escuela en Atenas denominada cuando te asomaste justamente “El jardín” donde se enseñaba el arte de a la orilla del Pacífico vivir y ser feliz) que sabe disfrutar de los placeres ele- en Papudo mentales cuya gama, en Aprendizajes tardíos, comprende y mirabas seducido las vetustas casas de madera las «intensas acelgas de sabor metálico» ([Tras mucho hogares de otras existencias que podrías haber vivido deambular…], 19), el «sencillo sabor» de la patata ([De esta o novelabas los caserones en Normandía patata nueva…], 31), «el fuerte acento, /entre amargo y con sus persianas bajadas en el invierno interminable, perfumado» de la rúcula ([Como otras tantas cosas…], 39), desde una bicicleta alquilada en la estación. «el olvidado sabor ácido» de la manzana ([No quisiera desmentir su redondez…], 40), «el perfume intenso» del ¿Raíces? ajo (“La sospecha confirmada”, 41). Las tienen ellas, Sabiduría de vida y experiencia de escritura coexis- cuya silenciosa vocación botánica ten continua y estrechamente en estos poemas, todos José cuida con esmero. imprescindibles, en los que los hechos recuperados de Arraigados vegetales una marginalidad cotidiana reciben el aura de un detalle árboles plantados en sus trece que los cristaliza. La verdadera poesía, se sabe, está he- orientados hacia el sur, cha de cosas de siempre que de pronto se revelan porque callados, Fernando Aínsa no necesita ni la ideología ni la retórica: creciendo a su ritmo, en él y en su obra habita la poesía de la vida, la única a la palmo a palmo, que deberíamos darle este nombre. como indican sus secretas leyes.

El tiempo, hemos dicho, como cifra de Aprendizajes Aunque fuera del viento pasajero encaramado tardíos. Pero hay también otra cifra fuerte, muy fuerte, por tantos años el espacio: el aquí y el allá en que tanto se ha debatido el ahora me digo pensamiento crítico, pero no solo, de Fernando. —algo más sosegado— «¿Qué es esto de las raíces?», se pregunta Aínsa al modo de la autora de “el silencio de las plantas” en unas densas páginas ([¿Qué es esto de las raíces?], (esa poeta de nombre impronunciable) 78-80), casi como para siglar su propia biografía (que que la relación unilateral entre ellas se condensa en proyecciones vegetales, en movílisimas —las enraizadas— imágenes del tiempo y de su fluir), y como para siglar la y yo imposibilidad de un balance final: no va mal del todo, aunque la conversación entre nosotros ¿Qué es esto de las raíces? sea tan necesaria como imposible. Las tienen ellas, plantas y árboles, fijados al paisaje desde el primer brote A la extranjería dedicará Fernando su ponencia final hasta el rayo que los parte o la hoz que las siega. en este encuentro. De hecho, la identidad es el núcleo de ¿Por qué debo tenerlas yo, toda su obra. Es aquí donde Fernando proyecta también personaje provisorio de tan diversos escenarios? esta preocupación, incluso en la vida vegetal: «De esta

85 patria no es el eucalipto / que planté en protegido rincón el gesto altanero del señorito, asoleado, / sufre en invierno y apenas remonta en pri- sombrero en mano mavera. / Año a año se afianza, / ya no tiene la nostalgia seguro de sí. de la humedad del aire /tierra donde naciera, / allá, en el cono Sur» (“Geórgica”, 37). Papá vuelve a su tierra, De otras latitudes viene la rúcola. Viene de mi ciu- recogiendo las redes de su vida como quienes dad; de Padua viene ([Como tantas otras cosas…], 39): —empujados, por no decir, forzados— cruzaron hace décadas el Atlántico. Como tantas otras cosas Allí, frente al río pardo, la rúcola se aclimata —que de plata no tiene ni su brillo— aunque mantiene un vínculo secreto con su ciudad cumplió un destino de origen. para quedarse luego fijado en un estante entre Unamuno y Mozart Comprada en un mercado abierto de Padua a quienes dedicó su diletante vocación dispersa. un domingo gris del mes de mayo llegó su semilla en una maleta Desempaquetado, y se esparció por el campo. en lo alto de mi biblioteca de libros uruguayos Papá espera ahora su viaje definitivo Fue delicada mata al principio en una urna sellada de cerámica de Teruel. y necesitó de atención y cuidado. Hoy Un día de estos nos iremos juntos a lo alto del cabezo, —años después— amurallado recinto que domina el pueblo es la sabrosa maleza con que se alegran las ensaladas en última morada de nuestros antepasados. verano. Allí, Nadie diría que no es de aquí, al pie del pino donde ya tengo un agujero de un metro si no fuera por el fuerte acento, cuadrado, entre amargo y perfumado, y no hay otro rumor que el silbido entre sus hojas con que mantiene tan vivo su origen. del aire que lo azota (¿has escuchado otro árbol que no sea el pino Gea. Del mito, pues, nos llega esa tierra simbólica y nutricia de Anteo, a cuyo lema se amparan los poemas capaz de darle voz al viento del modo que lo hace?) de Fernando Aínsa. Tierra que alimenta: al hombre y a su poesía. Tierra, la de Teruel, siempre lista para acoger lo dejaré con un sentido “hasta luego”, a sus hijos. Naturaleza madre, nunca madrastra. El poe- pues lo tengo decidido ma, muy intenso ([Papá está disimulado en mi equipaje], y espero que mi voluntad se cumpla: 81-83), con que Fernando Aínsa concluye Aprendizajes cuando me abrace la dama del abismo, tardíos y con el que yo quiero terminar, ha de ser leído con la que me tuteo y dialogo, como un testamento: aquí vendré a descansar, Papá está disimulado en mi equipaje. —a mi vez — Viaja con pasaporte español y cédula uruguaya a tu lado. envueltas en un plástico y sin otro papeleo: Oliete esos certificados, autorizaciones previas Septiembre, 2005-Mayo, 2006 y partidas de estado civil añejas que exigían celosos funcionarios municipales, evitados gracias a su hábil escamoteo entre mi ropa.

Papá no se ha delatado en la aduana. Ya está en casa, la mía, la que fue suya, donde tengo la foto en que se apoya sobre el guardabarros del primer auto que llegó al pueblo,

86 Literaturas Fenomenología de lo húmedo en Fernando Aínsa Una forma para representar la memoria Antonella Cancellier

Fenomenología de lo húmedo en Fernando Aínsa. Una forma para representar la memoria es el postfacio a las dos ediciones de la obra: Fernando Aínsa, Clima húmedo. Poemas, Montevideo, Ediciones Trilce, 2011, pp. 67-70 y Fernando Aínsa, Clima húmedo, Girona, Editorial Quadrivium, 2012, pp. 61-64. Pu- blicado, con el título Una forma poética para representar la memoria [Presentación de “Clima húmedo” por Fernando Aínsa], también en “Resonancias. Revista literaria y artística latinoamericana”, Édition la Résonance, Francia, www.resonancias.org (03-05-2011). Las citas corresponden a la edición española.

Fernando Aínsa, de pié, primero por la izquierda, con un buen número de los autores de Relatos en Crisis.

«Si climas hay muchos / del cuya intensidad emotiva completa e lado de su prestigiosa obra teórica clima húmedo quisiera hoy habla- ilumina su reconocida personalidad propone Fernando Aínsa aquí, en ros, / por aquella persistencia con intelectual. estas excelentes y sugerentes com- que lo viviera hace muchos años. // Aproximarse a la geografía posiciones. Y si «la memoria oficial Bocanadas de la memoria revividas desde el prisma de la memoria, necesita monumentos: estetiza la apenas aterrizamos en el recuerdo» explorar la relación entre lugar, me- muerte» (Marc Augé )1, la memoria se lee en el poema Estados de atmós- moria e identidad en los procesos de Fernando Aínsa estetiza la vida fera (19) de este originalísimo nuevo de construcción individual y colec- y, para esta realización, necesita lo libro de Fernando Ansia, Clima hú- tiva, mantener vivas las esencias orgánico y las desaforadas dilata- medo, que reflexiona, a través de una definitorias de una pertenencia y ciones de la experiencia sensorial. ontología de lo húmedo, sobre las cartografiar sus topografías reales y dimensiones espaciales de la memo- simbólicas, son las ideas medulares 1 Las formas del olvido, Barcelo- ria en una perspectiva geográfica y de una geopoética en versos que al na, Gedisa Editorial, 1998, p. 102.

87 Con un lenguaje depurado de do, en expansión líquida», diría el todo retoricismo, la obra se abre Barthes de Fragmentos de un discurso con un poema —sin título— que amoroso, desde los «humores, flu- ofrece algo así como un cuento de jos, secreciones» hasta el «sudor» y su existencia entre dos mundos, sa- las «lágrimas» (Su íntima humedad cudida entre el pampero y el mistral evocada, 43). y en continua tensión entre «el valle Pero el recorrido a través de del Ebro» y «una esquina de Mon- la humedad es un viaje también tevideo» (12). Clave y sinécdoque al corazón de la lengua que nace de todo el poemario, esta sección de una atención de Aínsa, sí, por introductoria sintetiza una poética los detalles incluso menudos de la de la lejanía, la interacción entre la vida cotidiana y por la vitalidad memoria y el olvido, la dialéctica que sabe captar en las palabras, de las oposiciones entre un ahora y pero también por la sensación de un entonces, el aquí y el allá, cierta alteridad de quien ha vivido en otredad y la identidad. Y, en parti- muchas partes. El mismo título cular, entre lo seco y lo húmedo. de su novela Con acento extranjero Si la cifra del primer libro de (1985) aludía a su condición de poesía de Fernando Aínsa (Aprendi- Portada Clima húmedo aloglosia y varios son los mo- zajes tardíos, 2007) es la tierra, en los mentos ahora en que Aínsa, con poemas de Clima húmedo es el agua, clima se subvierte, 20-22). Hay, por insistencia y en un rápido vaivén el elemento líquido. Dividido en lo tanto, una región ulterior por diatópico, emplea el recurso me- tres secciones (“Vivir la humedad debajo de esta memoria personal talingüístico de precisar con más desde adentro”, “Variantes de nues- evocada e invocada por Fernando variantes un mismo substantivo. tra humedad”, “La triste alegoría de Aínsa en la cual los recuerdos ce- He aquí: las «cometas / (barriletes tu entorno”), sus versos se desarro- san de pertenecer a una determina- los llaman en la otra orilla)» (La llan a lo largo del tema conductor da vivencia y descubren el universo rosa de los vientos gira a su aire, 29); de lo húmedo, principio y esencia vital de un “nosotros” común. Ética el «rocío mañanero / (rosada la lla- última de todas las cosas. y estética se vinculan fuertemente man en Teruel)» (Todo verdea a su La reconstrucción geográfica y en estos poemas donde el autor, al socaire, 38), «esa hierba / (pasto al climatológica que realiza Fernando incursionar en los territorios de lo decir sureño)» (ibid.); el «ómnibus Aínsa surge desde una combina- húmedo, alarga de forma sorpren- / —como se llama el autobús en ción de fidelidad al territorio y de dente la franja de lo poetizable. estas latitudes—» (La humedad una voluntad simbólica, en esa Así, Aínsa experimenta la hume- oscila en movimiento, 40); la «pile- determinación de que es en lo con- dad en el viento del Norte, cuando ta / —como llaman la fregadera creto y lo simbólico donde el arte sus «porcentajes se intensifican / el por estas latitudes—» (Espacios de se conecta con la historia. En la aire se torna difícilmente respirable sombra y oquedad, 49); «las mantas irrupción del pasado, tegiendo una / (y de esos aires nuestra historia / (frazadas las llaman por estas narración sutil y reflexiva, estila un reciente tiene triste memoria)» (La latitudes)» (Las sábanas húmedas «preciso y medido inventario» de rosa de los vientos gira a su aire, 28) y esperan el contacto, 55). su vida, «de nuestras vidas», cuyo declina su ubicua presencia desde Fernando Aínsa explora temas recuerdo individual puede hacerse «la orilla del río que de plata no intensos, habla del deseo de irse, reflejo de un horizonte atemporal, tiene ni el recuerdo» (Amenazas que pero también del deseo de volver, anónimo y colectivo, y cuenta «la hacen del aire su global dominio, 17) de qué significa tener una patria; experiencia de haber vivido la hu- hasta la marginalidad cotidiana de presenta la cuestión de la identi- medad desde adentro / nacido en una gotera que también «produce dad, habla de quien experimenta la ella, / estar condicionado por facto- grietas, / insidia que también des- incertidumbre de su propia perte- res que forjan en cada uno su origi- gasta el alma» (Si te topas con la gote- nencia, del spaesamento, la Fernweh nal reflejo», allí donde «la natura- ra, 53) o en «el ecosistema de la co- (la nostalgia de otro lugar): migran- leza fundamenta en esas latitudes cina» (Espacio de sombra y oquedad, tes, exilados, expatriados, viajeros, sureñas / el frágil equilibrio entre 50). Caracterizado por químicas pendulares. Para quien, de cual- lo que precipita y evapora. / Lo que diferentes, bajo sus varias formas quier manera, tiene algo de nóma- hace de la inestabilidad, constan- y jerarquías, lo húmedo se exalta da, la lengua y la memoria ayudan cia, / por no decir de la existencia también como fruto del «cuerpo a no perder a sí mismos. en que vivimos aquellos años» (El amoroso, que es un cuerpo baña- Padova, enero 2011

88 Literaturas Fernando Aínsa Un narrador oblicuo Rosa Pellicer

Portada de El paraíso de la reina María Julia

La vertiente crítica y ensayísti- cierto asombro (1968) 1. Es decir, que después en Naufragios del Mar del Sur ca de Fernando Aínsa casi ha ocul- la escritura de creación antecede a la (2011). En 1995 publica la novela El tado una narrativa que se compone crítica y al ensayo literarios: en 1970 paraíso de la reina María Julia y en el de novelas, cuentos y textos breves, aparecen De papá en adelante y Las 2009 Los que han vuelto, que reescribe que experimentó un proceso de trampas de Onetti. En 1984 se publica mínimamente Con acento extranjero. necesaria depuración y despoja- en Estocolmo la novela Con acento ex- A pesar de estos títulos, Fernando miento que de algún modo culmi- tranjero y en 1988 los libros de cuentos Aínsa es más conocido por sus textos na en su tardía vocación poética. Las palomas de Rodrigo y Los naufragios breves, recogidos en Travesías. Juegos a El propio narrador guardó cierto de Malinow, que suman once títulos la distancia (2000) y en Prosas entreve- silencio respecto a sus inicios en la publicados con anterioridad en re- radas (2009), que además son los que novela y el cuento al señalar que vistas y antologías y que, por razones han tenido mayor reconocimiento inició su andadura literaria con editoriales, salieron la luz en dos por parte de la crítica. un cuento escrito en su época de volúmenes, reunidos muchos años En la historia de la literatura uru- estudiante, “Los hijos del cerrajero guaya del siglo XX, nuestro escritor Saturnino”, situado en un lugar aparece como un narrador de la llama- llamado El Paso. Sin embargo, a 1 Rosa Ana Medina, “Bibliografía de da “generación del 60” o “de la crisis”, este comienzo hay que añadir la Fernando Aínsa”, en El escritor y el intelectual entre que comienza a publicar entre 1962 y dos mundos. Lugares y figuras del desplazamiento, novela corta El testigo (1966), una Cécile Chantraine.Braillon, Norah Giraldi y Fatiha 1965, en la que él mismo se sitúa. La colección de tres cuentos titulada Idmhand (eds.), Madrid/Franfurt am Main, Ibe- unidad del grupo no viene dada tanto En la orilla (1968), y la novela Con roamericana/ Vervuert, 2010, 893-911. por la fecha de nacimiento de sus com-

89 ponentes cuanto por otros factores, tienen mucho que ver con la propia tanto por la descolocación como por como el rigor literario y la situación vida errante del escritor. La condición el humor y la ironía que caracterizan política. Escribía Aínsa: de habitante de dos mundos y su des- estas “travesías”, que contribuyen al […] la Generación del 60 se inscri- tino viajero marcan una ruta hecha de extrañamiento que produce la con- bió en la tradición de rigor intelectual, desplazamientos de ida y vuelta, que templación de lo conocido desde un preocupación formal y compromiso de obliga a una reacomodación constante punto de vista oblicuo, desajustado. sus mayores. Más allá de las diferencias de su cartografía personal y literaria. Estos temas tienen su correlato en estéticas garantizaron una continuidad sus trabajos de crítica y ensayo como en la que la diversidad fue la garantía La identidad cultural de Iberoamérica de una polifonía expresiva polivalente en su narrativa, Los buscadores de la y no el resultado de una confrontación utopía, y en los dedicados a la narra- generacional2. tiva uruguaya, que intentan recupe- En una de sus reflexiones sobre el rar desde la lejanía la producción de nuevo cuento uruguayo, añadía que su país de adopción. Por otra parte, se percibe en él una continuidad de las la búsqueda de un espacio utópico líneas maestras iniciada por Felisberto para poder realizar sus ideales se 3 Hernández y Juan Carlos Onetti . De Interior de un ejemplar de Las trampas de Onetti (https://articu- refleja en títulos como La necesidad lo.mercadolibre.com.uy/MLU-448737194-las-trampas-de-onet- su confluencia surge una visión del ti-fernando-ainsa-con-dedicatoria-_JM) de la utopía o La construcción de la mundo oblicua, sesgada, que compar- utopía. En los dedicados al discurso ten los narradores uruguayos entre los Aunque se haya comenzado con utópico americano en la época del que él mismo se encuentra. Aunque la enumeración de la obra narrativa descubrimiento también aparece la su caso es distinto, más recientemente de Fernando Aínsa en orden cro- exploración del “otro” espacio, tema aparece en el grupo de los llamados nológico, este no es demasiado útil en muchas ocasiones unido al de “niños de la guerra”, es decir, los hijos para realizar su estudio ya que se la insularidad, del que se ocupa en de los exiliados, en este caso estableci- trata de una obra en marcha. Aínsa Propuesta de geopoética. De este modo, dos en Uruguay, que se han dedicado a se veía impelido a reescribir, reor- Fernando Aínsa fue construyendo la literatura. En la obra de Aínsa alter- denar, e incluso modificar algunos una obra en la que todo texto lite- nan la ambientación y los temas uru- títulos4. A esto hay que añadir una rario adquiere su pleno sentido y se guayos con otros donde asoma el re- característica de su escritura: la ne- refleja en otro de reflexión ensayís- cuerdo —y la fractura— de la guerra cesidad imperiosa de que los textos tica. civil. El exilio es el hilo conductor de lleguen a formar un “libro”, es decir, Se acaba de aludir a que el tema su producción ensayística y narrativa, que las partes, aunque puedan leerse del exilio es tratado en Travesías sin que supone una línea de continuidad separadamente, formen un todo que mostrar esos desgarramientos tan al enlazar con las mismas preocupa- complete el sentido. Así puede ser habituales en los textos dedicados a ciones que dan origen a Travesías y que lícito hacer un breve recorrido de él, al poner de manifiesto también el acuerdo con las líneas mencionadas lado positivo que puede tener el aleja- 2 Fernando Aínsa, Nuevas fronteras de comenzando por Travesías. Juegos a miento, aunque sea forzoso, del país de la narrativa uruguaya (1960-1993), Montevideo, la distancia, un texto híbrido en el origen. Así, pues, no es de extrañar que Trilce, 1993, p. 24. La seguridad de su pertenencia que se reflexiona sobre el exilio y sus El paraíso de la reina María Julia (1995), a este grupo queda puesta de manifiesto quince consecuencias; el viaje, que da cuen- parodia de El paraíso de la reina Sibila, años después en su reflexión sobre los escrito- ta de una experiencia personal, y las narre las penurias del escritor Ricardo res uruguayos de los sesenta, “Los 60. Años de euforia y crisis”, Revista América, 6, 2008, 285-302. islas. Todo ello visto “a distancia” Gómez que, en el Madrid de fines de Para el estudio de este grupo y de la narrativa los ochenta, está deseoso de “tener un uruguaya sigue siendo indispensable el artículo domicilio fijo”. Este domicilio se con- de Hugo J. Verani, “Narrativa uruguaya contem- 4 Los primeros libros no han sido reedi- vertirá en el escenario de una pasión poránea. Periodización y cambio literario”, Revista tados, tal vez por tratarse de ejercicios narrativos. erótica irrefrenable hacia su vecina, Fernando, tan generoso siempre, nunca me habló Iberoamericana, LVIII, 160-161, 1992, 777-805, así María Julia, una refinada cubana como su libro De la vanguardia a la posmodernidad. de ellos ni mucho menos me los ofreció para su Narrativa uruguaya, Montevideo, Trilce, 1996. lectura. Raúl Caplán en “Cuerpos en perspectiva: entrada en años y en carnes, también También es útil el estudio más reciente de Cristina encarnaciones de lo político en la narrativa de exiliada. Tras su repentina desapari- Bravo Rozas, “Una aproximación al estudio del Fernando Aínsa de los sesenta”, en El escritor y ción, los amigos se preguntan por él y cuento uruguayo del siglo XX”, Inti: Revista de el intelectual entre dos mundos. Lugares y figuras del su destino: la conclusión es que no se Literatura Hispánica, 1: 81-82, 2015, pp. 433-456. desplazamiento, pp. 777-792, los ha estudiado y puede reducir a nadie a una sola de las 3 Fernando Aínsa, “El nuevo cuento señala que sus tramas narrativas son muy tenues, uruguayo. La alegoría inconclusa: entre la desco- aunque eso no signifique la inexistencia de una facetas de su ser: locación y el realismo oblicuo”, El Cuento en Red, mínima trama narrativa, ya que importa más […] todos los personajes posibles 4, 2001. http://cuentoenred.xoc.uam.mx cómo contar y desde dónde contar. habrán sido Ricardo; el frustrado y el

90 ambicioso, el abúlico y el entusiasta, a otra8. En esta novela aparecen dos mas causas, ni a los mismos lugares, ni el simplificador y el atormentado, el momentos traumáticos de nuestra en el mismo tiempo. Al final del libro, enamorado y el explotador, el iluso y historia: la segunda república y la el padre ha vuelto del exilio y el hijo se el malicioso, el que huyó de América, guerra civil en España, por un lado; exilia de su patria. se ha emborrachado al pie del muro el tiempo previo al golpe de Estado Las primeras ediciones de sus de Berlín y el que ha desaparecido y el propio golpe en Chile, por otro. dos colecciones de cuentos también entre paltos y chirimoyos chilenos o a Aínsa se ocupa de la historia y lo vieron la luz en la década de los 80, orillas del Pantano de la Foradada, el hace a través de gente común, de que se muestra como la más fecunda que buscaba la gloria en la Corte y el modo que los protagonistas de la na- de la narrativa de Aínsa, ya que des- pionero de fronteras inexploradas5. rración son individuos poco o nada pués se limitará a reordenar y rees- Para la escritora argentina heroicos. Leemos en la “Introducción cribir los textos publicados en estos Luisa Valenzuela esta novela es un que podría ser un epílogo”: años, con la excepción de El paraíso ejemplo de la utopía de libertad Han sido apenas, como miles de de la reina María Julia. La publicación donde la lujuria se une al lenguaje: otros actores anónimos que han desfilado de Naufragios del Mar del Sur en 2011 «Una utopía portátil que podemos entre esas fechas, testigos de guerras y recupera la idea inicial del autor al transportar a cualquier rincón del conflictos en los que se vieron envueltos, presentarlos como un libro formado mundo no porque esté condensada cicatrices y recuerdos que han ido lan- por doce cuentos que responden a un en un libro, no, sino porque desa- guideciendo en años sucesivos, hasta la mismo propósito: la creación de un rrolla un mecanismo sutil y dúctil indiferencia del día de hoy9. espacio literario, El Paso. Estos rela- de transformación de lo real a través Esto no significa que en un mo- tos se caracterizan por el cruce entre de nuestra forma de narrarlo»6. Esta mento determinado tomen partido, historia o realidad, invención o fanta- novela desmonta algunos de los pasen de la condición de testigo a la de sía, y «por la doble integración de in- tópicos relacionados con el exilio víctima y adquieran así la condición de fluencias y recuperación de raíces»10. latinoamericano: Ricardo Gómez exiliados. En una entrevista de 1988, Fernando no es un joven intelectual que llega La novela esboza dos relatos de Aínsa al comentar con Miguel Ángel a Paris ávido de experiencias cul- formación interrelacionados: el del Campodónico su labor de creación turales, sino un cuarentón con una padre (Ramón Cáceres Rodríguez/ decía a propósito de sus cuentos: formación deficiente, sin voluntad, Ramón Trallero Calvo), más escueto, Pero lo más entrañable desde el punto que trata de buscar arraigo en una y el del hijo (Juan Carlos Cáceres Mo- de vista de la creación, es una serie de ciudad, Madrid, que en los ochenta reno/José Luis Trallero Moreno), más cuentos que he ido destilando casi como no es precisamente un paraíso para complejo. El primer viaje a España de si fueran sonetos, muy cerrados desde el los latinoamericanos, como ha estu- este en busca de su confusa identidad, punto de vista de la forma, pero muy en- diado Consuelo Triviño7. a caballo entre dos mundos, le sirve raizados en un pueblo casi mistificado en La novela casi autobiográfica para tomar las riendas de su vida a mi memoria que lo localizo en la costa del Con acento extranjero fue publicada su regreso a Chile. Para ello también Uruguay. Es un pueblo de pescadores, pero en 1988 y reescrita con algunos cam- le será necesario salir de la sombra al mismo tiempo de gauchos-pescadores, al bios en 2009 bajo el título Los que paterna, hecho que se producirá con que convertí en una especie de arquetipo de han vuelto, como se ha indicado al el regreso del padre a su ciudad natal, la historia del país. En esos cuentos se reco- comienzo de estas páginas. Las mo- Zaragoza. nocen en forma alegórica muchos episodios dificaciones afectan al nombre de los El golpe de Estado de 1973 hace de la historia del Uruguay 11. personajes, así como una puesta al que José Luis tenga que exiliarse en día en el último capítulo, ya que han sentido contrario al de su padre: vuelve 10 Fernando Aínsa, “El cuento latinoame- transcurrido por los personajes los por segunda vez a España para tener ricano: Un pájaro barroco en una jaula geomé- veinte años que van de una edición —esta vez sí— un exilio propio y po- trica”, El Cuento en Red , 8, otoño 2003). http:// der reencontrarse con su padre. Es de- cuentoenred.xoc.uam.mx. Como señala Fernando cir, el título encierra una ambigüedad Burgos, «El cruce de lo real con la fantasía es deliberada e importante: “los que han peculiar en la obra narrativa de Aínsa puesto que 5 Fernando Aínsa, El paraíso de la lo “real” —la historia, el suceder cotidiano— per- reina María Julia, La Habana, Arte y Litera- vuelto” no lo han hecho por las mis- tenece en su estética al mundo de la invención o de tura, 2005, p. 172. la “mentira”, términos solidarios en el reino de la 6 Luisa Valenzuela, “Fernando Aínsa y su 8 Los cambios y su significación han imaginación y que evitarían la caída en la desespe- utopía portátil”, en El escritor y el intelectual entre dos sido estudiados por Rosa Maria Grillo, “El ración de quien intenta la experiencia de la realidad mundos. Lugares y figuras del desplazamiento, p. 612. acento de Fernando Aínsa, 25 años después”, en sin intervenciones o fusiones de ningún tipo». (Los 7 Consuelo Triviño Anzola, “Estar aquí El escritor y el intelectual entre dos mundos. Lugares y escritores y la creación en Hispanoamérica, Fernando y ser de allá. Fernando Aínsa: el paraíso en el exi- figuras del desplazamiento, pp.275-285. Burgos (ed.), Madrid, Castalia, 2004, p.214) lio”, en El escritor y el intelectual entre dos mundos. 9 Fernando Aínsa, Los que han vuelto, 11 Entrevista publicada en Aquí, Monte- Lugares y figuras del desplazamiento, pp.363-371. Zaragoza, Mira, 2009, p. 14. video, martes 12 de julio de 1988, p.19.

91 Estas palabras resumen los rasgos que tienen como escenario El Paso pasado hasta el golpe de estado de 1973, comunes a estos cuentos: la forma puede leerse con independencia de la momento de cierre del ciclo de relatos clásica, el espacio común, la alegoría. totalidad, pero no cabe duda de que la de El Paso. Las diferentes reseñas aparecidas en lectura de la serie completa hace que Esta irrupción de la historia es diarios uruguayos señalan además el su significado se ensanche. Además, consecuencia del deseo del autor tono poético y el didactismo. Veinte el lector subordinará los elementos de expresado en la introducción y es el años después se reitera lo anterior en la cada pieza a la totalidad13. elemento fundamental que quebrará noticia que acompaña esta edición: En la “Breve introducción al el “orden” de ese pueblo hispanoame- Los episodios representativos de la mundo austral” se sitúa y caracteriza ricano arquetípico, donde el tiempo historia de un pueblo imaginario —El por medio de los cuatro elementos parecía detenido. Leemos en “Los hijos Paso— cuyo escenario puede recono- el espacio de los cuentos, un pueblo del cerrajero Saturnino”: cerse en el paisaje agreste de la costa llamado El Paso en la costa atlántica También podría recordarse cómo la oceánica del Atlántico sur, aparecen uruguaya, cuyo referente real es La mayoría de nosotros había nacido allí trascendidos por los vínculos sutiles Pedrera, perteneciente al departamen- mismo, crecido y madurado en ese pai- forjados por una atmósfera y un tono to de Rocha. Este nombre propio ope- saje sin variantes. O recordar cómo los comunes. Más allá de la intención sim- ra como una suerte de descripción en llegados de otros horizontes se habían bólica de las alegorías propuestas por potencia del lugar: «Alguien ha dicho detenido en nuestras playas y decían el autor, cada cuento se transforma en que por todas estas razones esta aldea ser felices. Éramos parte de un orden una cerrada representación de conno- se llama El Paso. Todo pasa sobre él y que nadie imaginaba de otro modo. […] taciones humanas de validez universal, poco queda, porque vientos, climas, No había otro orden posible, hasta ese un modo de injertar la comarca en el hombres e influencias de todo tipo se entonces16. mundo. abaten con violencia para irse luego a El último cuento, “Las palomas de La intención de dotar de unidad otro lado con un golpe en la dirección Rodrigo”, sirve de cierre al ciclo: si en a esta serie de relatos, escritos en tiem- de las veletas»14. la “Breve introducción” se nos advertía pos muy distantes, se refleja en las mo- No asistimos a la fundación de que El Paso no era una arcadia feliz, un dificaciones de tiempo y espacio que una aldea mítica, ya que, como señala paraíso austral o una tierra prometida, se introdujeron en “El hambre de Juan Hugo Giovanneti, es «una realidad que la brutal irrupción la violencia lo insta- Echave”, en su reordenación y en el ad- vive incitante y ostensiblemente más la para siempre en la historia. jetivo “trenzados” que utiliza Fernando acá (y más allá) del suceso ficticio»15. Al comienzo de la novela filo- Aínsa en la citada noticia. La voluntad En esta introducción se hace hincapié sóficaLa Découverte australe par un de integración es evidente, puesto que en que no se trata de «una especie Homme-volant ou Le Dédale français, el Naufragios del Mar del Sur presenta de paraíso austral perdido en el otro historiador se pregunta si el relato del todos los rasgos de las llamadas “colec- hemisferio», donde todo pudiera ser hombre austral llamado Je-ne-sai-quoi ciones de cuentos integrados” señala- posible, ni está fuera de la historia; es es verdad o ficción. Tras la lectura de dos por los estudiosos del tema. Esta decir, no se trata de ningún modo de las novelas y cuentos de Fernando Aín- modalidad narrativa se construye de una utopía ucrónica. Aunque el tiem- sa se nos plantea la misma duda que a forma consciente en torno a la tensión po en el que suceden las historias, y la Ms. Joly, el supuesto amigo y compila- entre independencia y cohesión, ya que historia, sea dilatado y no aparezcan dor de Nicolas Restif de la Bretonne: los cuentos que forman la colección, indicaciones temporales, parece que Yo juzgo el Descubrimiento Aus- o el ciclo, deben ser autosuficientes, abarca desde los años treinta del siglo tral como una ficción, pero mi amigo tener sentido por sí mismos. Para Fer- nunca ha tenido esa idea, tomaba un nando Aínsa un buen cuento, además 13 Las distintas formas de integración aire frío, aun severo cuando yo quería de autárquico y autojustificado, «debe las he considerado en “Los cuentos ‘trenzados’ pedirle explicaciones al respecto o ser redondo (por lo tanto, cerrado en de Fernando Aínsa”, en El escritor y el intelectual cuando le exponía mis dudas. Era su sí mismo) y su estructura no puede entre dos mundos. Lugares y figuras del desplaza- secreto favorito17. distraerse ni diversificarse, porque está miento, pp. 460-473. hecha de una rigurosa disciplina y un 14 Fernando Aínsa, Naufragios del Mar del Sur, Sevilla, ArCiBel, 2011, p. 10. La creación de sentido de lo esencial que lo ha ido este espacio mítico y sus características ya ha sido 16 Fernando Aínsa, Naufragios del Mar depurando como género a través de los estudiado: Carmen Ruiz Barrionuevo, “Fundación del Sur, p. 117. siglos»12. Así, cualquiera de los cuentos y mitificación de El Paso en los relatos de Fernando 17 Restif de la Bretonne, El Descubri- Aínsa”, El escritor y el intelectual entre dos mundos. miento austral por un Hombre Volador o el Dédalo Lugares y figuras del desplazamiento, pp. 475-486. francés. Novela filosófica, Eugenio Pereira Salas 12 Fernando Aínsa, “El cuento lati- 15 Hugo Giovanneti, 1988, “Fernando (trad. y pról.), Santiago de Chile, Facultad de noamericano: Un pájaro barroco en una jaula Aínsa, la baraja destapada”. Reseña de Las palo- Filosofía y Letras (Centro de Investigaciones de geométrica”, El Cuento en Red , 8, otoño 2003). mas de Rodrigo. Suplemento cultural del diario Historia de América. Serie “Curiosa America- http://cuentoenred.xoc.uam.mx. “El Popular”, Montevideo, agosto 1988. na”, nº 1), 1962, p.24.

92 Creación Mariano Anós Lafuente Actor, director de escena, dramaturgo, poeta y pintor

Licenciado en Filosofía y Letras. Ha sido profesor de interpretación en la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza. Su relación con el teatro comienza en 1963 en el Tea- tro Universitario de Zaragoza. Participa en la creación del Teatro de Cámara de Zara- goza y del Teatro Estable de Zaragoza. Ya como profesional, Compañía Nuria Espert, Tábano, Teatro de la Ribera, Ciudad Interior, Embocadura, Arbolé, Teatro del Temple y otras. Como actor ha interpretado papeles destacados en unos 50 espectáculos. Como director ha firmado 41 puestas en escena. Textos teatrales publicados: El aire entre las páginas, Máscaras, Comedia de Fausto, Sitios Saragosse. Al margen de la actividad teatral practica la poesía y la pintura. Libros de poesía publicados: Poemas habitables, Apuntes de Esauira (Premio de Poesía Miguel Labordeta 2004), Del natural. Presentamos aquí cuatro breves poemas de su último libro, Algo escucha (Olifante, 2019), con un rico y profundo contenido lírico que nos regala imágenes, sentimientos e ideas que, sin duda, nos ayudarán a mirar de otro modo el mundo y la vida:

Algo escucha

Cuatro poemas

La palabra precisa es la que huye como la arena de la piedra, inadvertida.

***

Dar cuenta del aire que a espaldas de la nube deserta de la obediencia al tiempo enjaulado.

***

Por si acaso, escuchar la piel del aire, la espalda del agua, el silencio del fuego, la política de la tierra, siquiera un instante.

***

Invierno. Sin hojas, los árboles dibujan la alegría de haber dado.

93 Creación en aragonés Francho Nagore Laín

(Zaragoza, 1951) es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Zara- goza y doctor y profesor titular en esta misma institución (Campus de Huesca). Como filólogo ha dedicado su vida a investigar la lengua altoaragonesa en la época moderna y a promover su difusión y normalización. Fue uno de los fundadores del Consello d’a Fa- bla Aragonesa, asociación que presidió desde sus inicios, en 1978, hasta 2004. Sus primeros estudios se centraron en el aragonés de Panticosa y su tesis doctoral versó sobre la «Crónica de San Juan de la Peña» («Coronica de San Chuan d’a Peña»), una de las principales obras en aragonés del siglo XIV, publicada en 2003. Como escritor en lengua aragonesa tiene publicados los poemarios Sospiros de l’aire (1971), Cutianoagüerro (1977), Purnas en a zenisa (1984), Baxo a molsa (1999) y Astí bi son (2018).

Anotación biográfica y selección de textos, Mario Sasot.

Baxo a molsa

Solo por isto luitamos Nuestra Azul enchenebrito de chinero ra libertá que agora Solo por isto luitamos: encara nos manca, Filorchas de cotón s’esbriznan porque Aragón siga nuestro y que luitando chuntos en l’azul enchenebrito de chinero. y porque a boz de o pueblo imos á conquistar-la. Pasa un auto; dimpués un atro. no siga más manullata. Porque Aragón no quiere Piular de paxaros y roñar de motors Porque queremos fer nuestros estar una tierra esclaba. S’ameran con bel ruido indefinito o poder y a parabra, ¡Entadifuera qui furtara sudor Que naxe de a chen y de as carreras. nuestras que fa ra chen que triballa! De bel taller plegan trucos de metal. as tierras y as auguas, ¡Entadifuera no solamén qui esclafa, Un falcón -u alforrocho- nuestras, sino también qui engaña! se dixa esbarizar por l’aire, nuestras tamién as fabricas, Libertá ta a nuestro Pueblo, astí alto en o fundo de o zielo, as escuelas y amostranzas, ¡Libertá! puyando amoniquet pero lixero nuestras as pistas ubiertas en amplos zerclos tobos con as falzes y as dallas, Dende o fundo de as minas enta ras fuens de o zilenzio. (mayo de nuestros os campos de trigo dica ras sierras más altas. 1987) d’alfalzes y remolacha, ¡Libertá! nuestras Dende as tucas de os mons as minas de fierro, Dica nuestras mesmas almas. (mayo nuestros también os carbons, de 1977) Alto tajo nuestras asugas y o zierzo y a fuerza que os ríos baxan. Ye un inte azul Nuestro y mui nuestro de sonoro silenzio lo sol, sospirando en soledá. (agosto de 1988) que no solamén sucarra, nuestra ra vida, a boz y a fabla. Nuestra, nuestra ra fabla, a que siempre avió d’estar a fabla de a nuestra casa.

94 Creación en catalán de Aragón Merche Llop

(Nonaspe. Zaragoza, 1957) se graduó en Magisterio y es licenciada en Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación. Tiene diversas publicaciones en el ámbito de la enseñanza y el psicoanálisis. Colabora en diversas publicaciones aragonesas en lengua catalana como las revistas Temps de Franja y L’eixam de Nonaspe y en castellano como La hierba de Caspe. Ha colaborado en libros colectivos de poesía como Roda la mola de la colección “Lo Trinquet” del I.E.T y de narrativa, como El Tren de la Val de Zafán, de Garaedizions. Ganó el premio “Guillem Nicolau 2010” con la novela Ressò en la oscurita- ty en 2018 publicó el poemario Esclat (estallido), que cuenta ya con una versión en caste- llano editada por PRAMES.

Anotación biográfica y selección de textos, Mario Sasot.

Esclat

I- Absència IV- Monstruositat V- Esperança 5 5 6 Sento el perfum que dixa el teu ros- M’agradaria atrapar pensaments i Les muntanyes s’han fet petites, tre en l’absència sensacions Com la plaça del meu poble, i el record present de pell sobre pell. del moment en què desperten los les cases, l’església i el pati de l’esco- Llençols secrets apropen destins i somnis; la. certeses. és llavors quan tinc més presents Los moixons se’n van, Els núvols d’abans són ara sospirs de les imatges de l’angoixa que m’esc- Fluïx l’aigua fresca d’estiu. tendresa, lafen Porticons de petites finestres no anul·len temors, uneixen desigs. i també és lo temps de plantifi- dixen clissar les papallones, S’inaugura un paisatge nou d’ener- car-me davant els fantasmes. Cauen les pedres dels corrals vells gia còsmica No puc escriure amb paraules i els pardals han construït nius als en un temps infinit. la intensa profunditat d’imatges i fumerals de cases deshabitades. Instants d’eternitat. percepcions, Les teules clavades entre ossos d’ani- Jo també puc dir: he viscut. quan lo monstre es manifesta amb mals podrits tota crueltat. als terrats de canyissos i fang. 8 La meua vida és lluitar contra el Submissió monstre arrelat en l’abisme més antic del No puc més amb tanta passivitat. meu ésser. Fora indolència; és lo temps del crit. S’allibera cruelment i també asfixia. Són certitud los cels despietats. Explosió La veu se transforma en un crit de ràbia, de protesta salvatge, acusadora i d’un judici inapel·lable. Me quedo fosa en la tristesa Fins que el teu frec, insubornable, Se difon tendríssim per les antigues ferides. Sento l’esclat.

95 Reseñas y otros Estampas vividas Luis Beltrán

Mario Sasot; Espejos rotos. Zaragoza, Erial Ediciones, 2019.

Quienes conocen a Mario Sasot sa- novela —desde Los hermanos Karamázov ben que era un personaje literario mucho a Ordesa, el reciente éxito de Manuel antes de que apareciera discretamente Vilas, y Espejos rotos—. En suma, es un autorretratado en su novela Espills tren- género para todos los públicos, desde los cats, premio Guillem Nicolau 2018, que más exigentes a los más ingenuos. ahora ha traducido al castellano el propio En Espejos rotos Sasot ha exprimido autor. El mismo Sasot lo señalaba en algunas de esas virtualidades del género. las presentaciones de su libro en versión Es muy importante el papel de la histo- catalana aludiendo al Lazarillo de Tormes, ria. Al padre Correfons el estallido de como posible antecedente. Y no le falta la Guerra Civil lo deja sin estudios. A razón, aunque no toda la razón. Espejos Andreu lo arrastra el tsunami del fin de rotos es una biografía, como el Lazari- la dictadura y la transición. También es llo, una biografía parcial, para ser más decisivo en esta novela el contraste entre precisos. Andreu Correfons y Lázaro Portada de Espejos rotos la tierra natal —Zaidín— y el mundo de Tormes detienen su relato cuando se extremos descabellados. El último capí- urbano —Zaragoza, Santa Coloma— o hallan asentados —gracias a un empleo tulo de la novela resulta especialmente la aventura finesa. La tierra natal es el vitalicio—. El viaje ha terminado. Pero significativo —no cerraba la novela en la escenario de las tragedias familiares. El hay también importantes diferencias versión catalana y es uno de los aciertos mundo urbano es escenario de las peri- entre las dos obras. La primera de esas de esta versión si no es el mayor—. Co- pecias educativas. La aventura finesa, un diferencias es la táctica narrativa. La no- rrefons ha organizado un concierto de paréntesis entre el mundo familiar y la vela de Sasot ha recurrido a una argucia Labordeta en su instituto de Santa Colo- formación del educando. Y une los tres narrativa: el relato no aparece en primera ma. Está empeñado en que el cantautor mundos el viaje: el hilo conductor del persona sino en tercera. El narrador es el incluya en su repertorio “Las arcillas”, humorismo. hermano de Andreu, Jaume. Con esto una canción que tiene casi olvidada. Fi- Explota también Sasot, a propósito consigue Sasot un espacio de libertad na- nalmente, Labordeta accede “para que se de la memoria, el contraste entre el ensi- rrativa que resulta muy útil, entre otras calle el pesado este que tengo detrás”. Y, mismamiento biográfico y la reflexión. cosas porque vela la dimensión cómica con los primeros compases, a Correfons Las secuencias biográficas van introdu- de la obra —esa es la función histórica se le escapan unas lágrimas. cidas por epígrafes que contrastan por del relato en primera persona—, que, Espejos rotos es una novela biográ- su estilo con el discurso biográfico. Son por momentos, resulta tragicómica. fico-familiar con un personaje cómico. reflexiones que contienen las frases más La segunda diferencia es más im- Ahí reside su mérito. Este tipo de novela, conseguidas del libro. Es un rasgo cer- portante. Lázaro de Tormes es un pícaro. la biográfico-familiar, es hoy el género vantino. Cervantes lo tomo de la novela Andreu Correfons es un personaje cómi- más frecuente y destacado del panorama griega de la Antigüedad. Es el rasgo más co pero no pícaro. Caracterizar con un literario. Lo es porque permite reunir original. Este aspecto conecta con el títu- solo término al personaje Correfons no una amplia gama de registros estéticos lo: la rotura de los espejos-memorias. Los es fácil, porque tiene más de un perfil. —en esta novela de la tragedia a la come- recuerdos se presentan a modo de frag- Con todo, puede decirse que es un fool, dia, del sentimentalismo a la comicidad, mentos porque su nexo es la reflexión: con las implicaciones que tiene ese tér- del ensimismamiento a las demandas reflexión sobre los traumas familiares, mino inglés en la crítica literaria: entre sociales y culturales— en estas novelas reflexión sobre las experiencias juveniles, tonto, loco, ingenuo e imprudente bu- es muy importante el peso de la historia. reflexión sobre la peripecia de una gene- fón. Y he ahí el principal atractivo de esta También permiten una diversidad de ración que quiso ser revolucionaria y se novela. Andreu Correfons es un perso- niveles culturales: el género biográfi- quedó en muy poca cosa. La reflexión naje ingenuo, que juega a revolucionario co-familiar sirve para el cine —desde Lo diluye los relatos. Los fragmenta porque huyendo de la autoridad paterna y va de que el viento se llevó a cualquier biopic—, prioriza el didactismo a la fabulación. En error en error. Pero también es un per- para las series de televisión —El tiempo este caso, las enseñanzas y la autocrítica sonaje sensible, leal a sus amigos hasta entre costuras, por ejemplo— y para la a la fábula de unas peripecias.

96 Reseñas y otros “Solo somos palabra en marcha” Ricardo Diez

Alfredo Saldaña; La práctica de la teoría. Elementos para la crítica de la cultura contemporánea Santiago de Chile, RIL Editores, 2019.

En un mundo en el que autor y SaldañaAlfredo Sagredo enriquecimiento proveniente de la LA PRÁCTICA DE LA TEORÍA observador, escritor y lector, stienden conocido el tonelaje subversivo a que contiene la teoría. Marx Elementos para una crítica otredad, de aquello fuera de nuestro Ese refirió a ella y a su capacidad letal y, por eso, debido a su germen revolucionario, es algo que tiende a erradicarse en muchos de la cultura contemporánea ámbitos. Es ahí —en esa posmodernidad heterotópica y autocom- la convergencia, en el que laplaciente conectivi en la que se tambalean las convicciones- más arraigadas— entorno cultural e identitario, que, de donde la teoría puede encontrarse con la literatura y, juntas, cola- borar en la transformación de las identidades y las relaciones que mantenemos con el mundo. OTROS TÍTULOS PUBLICADOS dad parece diluirPOR lasESTE SELLO fronteras Este ensayo formales, explora un espacio que trata de airear las poten- una forma inmediata, deviene en un cialidades rebeldes de la cultura para agrietar los cimientos sobre Alfredo Saldaña Sagredo los que se asientan los imaginarios sociales. Frente a un mundo Es catedrático de Teoría de la

cada día más uniforme y aplanado, es urgente una acción políti- LA PRÁCTICA DE LA TEORÍA Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Zaragoza. Sus 20 años de crítica literaria. ca que reivindique el poder transformador de la palabra y ponga espaciales, conceptuales...,Las razones de un lector ¿qué define líneas de investigación se centran en nosotros más amplio y valioso. Así nos en contacto a los que son obligados a callar y a los que no se les Mariano Aguirre la filosofía de la cultura, la teoría crí- permite escribir con quienes no tienen oportunidad de escuchar o tica y la literatura contemporánea. leer, esto es, capaz de dar voz al silencio. Llegado ya el momento Profesor visitante en universidades de Eslovenia, Estonia, Francia, Italia, la cultura en la que nos reconocemosposdemaniano de combatir por la teoría y frente a todas esas formas Túnez, Turquía, Argentina y Uruguay, sugiere que “la identidad cultural y Bolaño infra: 1975-1977: institucionales que se resisten ciegamente a ella, se trata de encon- es autor de más de un centenar de los años que inspiraron trar esa palabra que dé nombre al pálpito que precede a cualquier trabajos en publicaciones de diferen- Los detectives salvajes aparición, dar una oportunidad a la horizontalidad de las con- tes países, entre los que se encuentran Montserrat Madariaga los ensayos Modernidad y posmoder- qué compone nuestra identidad?versaciones frente a la verticalidad de los monólogos discursivos nidad: filosofía de la cultura y teoría espiritual europea debería basarse [...] impuestos desde el poder, acciones orientadas hacia la conquista estética (1997), El texto del mundo. de un mundo en el que quepan todos los mundos. Tareas impres- Crítica de la imaginación literaria cindibles en un escenario que ha decidido dar la espalda a lo real. (2003), Hay alguien ahí (2008), No todo es superficie. Poesía española y Una temporada en la En esta obra de carácter ensayístico posmodernidad (2009) y La huella en en la adopción de una misma actitud posmodernidad latinoamericana el margen. Literatura y pensamiento Fernando Burgos Pérez crítico (2013). Coeditor, con A. Pérez Lasheras, de Donde perece un dios estremecido, antología poética de Alfredo Saldaña, catedrático de Teoría Miguel Labordeta (1994), Las patitas frente a la diversidad”. de la sombra, colección de roman- ces postistas de Eduardo Chicharro y Carlos Edmundo de Ory (2000), y Obra publicada, de Miguel Labordeta de la Literatura y Literatura Compara- (2015). Ha publicado los libros de “Solo somos palabra en marcha”, ISBN 978-956-01-0598-1 poesía Fragmentos para una arqui- tectura de las ruinas (1989), Pasar de largo (2003), Palabras que hablan de la muerte del pensamiento (2003), da de la Universidad de Zaragoza, nos ALFREDO SALDAÑA Humus (2008) y Malpaís (2015). nos dice Saldaña, “Así, después de ha- habla abiertamente de la libertad. Digo ber errado —en todos los sentidos—, Portada de La práctica de la teoría que nos habla de la libertad porque, sin enseguida comprobamos que se trata de duda alguna, uno de los pilares ineludi- como el idioma, la identidad colectiva, continuar caminando (aun a riesgo de bles de este texto es la complicidad con la política, la industria, la economía seguir equivocándonos), buscar la pala- el lector para fomentar el pensamiento y el arte. Así las cosas, nos hallamos bra que diese nombre a la travesía, acep- crítico, el pensamiento no preestableci- ante una invitación a reconsiderar las tar el desafío que supone desenterrar do, elaborado y envasado para el consu- relaciones entre objeto, sujeto, lenguaje palabras con las que nombrar utopías midor medio, sino que se dirige en todo y pensamiento, proponiéndonos al- por conquistar, atravesar la extensión momento al lector pero no solicitando, canzar una epistemología que redefina sin fin de este desierto vacío [...] escribir sino invitando a que este se desplace en y adapte al momento en que vivimos ya no es tanto un redactar un enuncia- el errar necesario del pensamiento, ubi- conceptos como arte, crítica artística, do como generar un acontecimiento cándose en un lugar nuevo, diferente, autor, obra, verdad y belleza artística, que consiste en escribirse, disolverse en desde el que contemplar el mundo en el todos ellos, así como ese marco referen- el relato, (des)aparecer entre las líneas que vivimos con sentido crítico. Es este cial de la episteme, altamente desgasta- trazadas en el papel”. un texto, por tanto, centrado en la iden- dos, desdibujados y banalizados por el Así pues, leamos, pensemos, salga- tidad, en la relación con el pensamiento mercado; ante un recordatorio de que mos a interpretar el mundo partiendo propio y el de nuestros coetáneos, en en el “todo vale” nada podrá servirnos, de, como nos invita el autor, la imagina- sus lindes y vecindades y, necesaria- de que debemos adentrarnos en ese ción, la simbolización y la significación, mente, en el otro, pero en el otro como “paisaje polifónico en el que es preciso entiendo por imaginación no solo la parte del uno-mismo. diferenciar las voces de los ecos” y a mera fantasía sino como un complejo En este texto Saldaña nos propo- estar atentos a los “cruces, deudas, sistema de asociación de ideas; practi- ne liberar la cultura de las corrientes huellas, contaminaciones, influencias, quemos la teoría para poder modificar economizantes de cada acto, cada repeticiones (que), en fin, nos propor- con el lenguaje las relaciones que tene- pensamiento, cada instante e iniciar cionan pistas para enfrentar la lectura mos con cada elemento, con el mundo; una evaluación crítica de los procesos a la luz de unas determinadas traduc- no dejemos de fabricar preguntas y así y elementos que la conforman y, por ciones, al tiempo que ponen en tela de nadar en el límite, en la frontera, “no tanto, de las relaciones que esta tiene juicio conceptos como la subjetividad y como marcas para señalar el agotamien- con la educación, el saber, la informa- originalidad” y así poder caminar “ha- to, sino como señales para explorar la ción, el estado del conocimiento y la cia la configuración de manifestaciones interconexión entre distintos ámbitos tecnología, por un lado, y con las im- inéditas de pensamiento”. culturales”. En esa frontera, nos anun- plicaciones e influencias que los otros Esta obra, de concepción amplia cia Saldaña, la identidad se disuelve: es elementos, digamos sustanciales de y ambiciosa, es también un canto a ahí donde debemos encaminarnos para la identidad cultural, imprimen en la la tolerancia, al crecimiento del yo a hallar, nuevamente o por vez primera, construcción del hecho cultural, tales través de la aceptación del otro y del nuestra libertad.

97 Reseñas y otros La mascarilla funeraria de Miguel Labordeta. Paco Rallo

La muerte, temida como el más horrible de los males, no es, en realidad, nada, pues mientras nosotros somos, la muerte no es, y cuando ésta llega, nosotros no somos. Epicuro de Samos.

Miguel Labordeta (Francisco Rallo Lahoz, 1969)

98 El poeta Miguel Labordeta Roma (maiorum imagines). Perduró Labordeta, Manuel, José Antonio y Subías, nació en Zaragoza el 16 de en la Edad Media y en el Renaci- Donato, que frecuentaban su taller, julio de 1921 y falleció el 1 de agosto miento entre las altas esferas so- donde siempre se conservó dicha de 1969 en su ciudad, donde aca- ciales y en destacados humanistas mascarilla y el retrato de perfil que baba de cumplir 48 años. Estamos y creadores, llegando a tener su realizó para su lapida (Todavía lo pues, en el quincuagésimo aniver- máxima práctica entre los siglos guardamos a la espera de encontrar sario de su muerte y a dos años del XVIII y XIX, siendo muy común dónde donarlos, se admiten suge- centenario de su nacimiento, por entre los grandes personajes de la rencias). lo que he querido recordarle y plas- historia, la ciencia y las artes, que Está considerado uno de los mar en estas páginas de la revista ha dejado un legado post mortem de grandes poetas de la generación de Crisis, un hecho poco conocido. sus rostros. También se empleaba la posguerra española. De él, me La tarde del 1 de agosto de como modelo para la realización de hablaron sus amigos artistas, como 1969, me encontraba en el taller-es- retratos en escultura. De este arte Pepe Orús y Ricardo Santamaría, tudio de mi padre, Francisco Rallo funerario también existen pintu- o los poetas Carlos Edmundo de Lahoz (1924-2007), y sonó el teléfo- ras, dibujos y fotografías, según las Ory, Luciano Gracia, José Antonio no. El propio escultor nos cuenta: épocas. Rey del Corral y Antonio Fernández «El pintor y amigo José Orús me Miguel Labordeta tenía la Molina, que fue miembro de la OPI llamó, por indicación del periodis- costumbre de acostarse después (Oficina Poética Internacional). En ta Alfonso Zapater, para hacerle de comer, en la cama para hacer la 1973, época del grupo Forma realicé la mascarilla al poeta Miguel La- siesta, de la que ese fatídico viernes una escultura con el título Homenaje bordeta, la que realicé a las pocas ya no se levantó como consecuen- a Labordeta en chapa metálica de horas de fallecer, luego le hice un cia de un aneurisma de aorta, que hierro de 51 x 27 cm de diámetro con retrato de perfil “Miguel Laborde- le dejó huella en el labio inferior terminación de pintura al esmalte y ta, 1969” en bronce para su lápida», como se aprecia en el rictus labial cuerda. Esta obra estuvo expuesta en texto publicado en su autografía de la mascarilla. la muestra antológica del Grupo For- fechada en enero de 2001 «Francis- Mi padre se desplazó a la ma. Actitudes e Ideas, Ideas y Actitudes. co Rallo Lahoz. Mi vida dedicada casa de los Labordeta en la calle 1972-1976, en el Palacio de Sástago de a la escultura», publicada en la del Buen Pastor situada entre la Zaragoza, en 2002. revista Rolde de Cultura Aragonesa Plaza del Justicia con el Mercado nº 130-131, junio-diciembre de 2009, Central. Curiosamente él no había pp. 44-59. conocido en vida al poeta y, sin em- Mi padre tenía experiencia en bargo, estaba delante de su cadáver ello por haber practicado junto a con todo lo necesario para efectuar su maestro, el escultor Félix Burriel el trabajo que le habían encomen- Marín (1888-1976), que le había en- dado. Recordaba que se encontró señado in situ la técnica del vaciado con los familiares y hermanos que de mascarilla funeraria en varias estaban sumidos en una profunda ocasiones. Quise acompañar a mi desolación y que no fue fácil reali- padre y me ofrecí, pero consideró zar el trabajo a la vez que consolaba que me podía impresionar y no y daba ánimos, sobre todo a Do- quiso que pasara por ese trance. Yo nato, el pequeño de los hermanos, tenia 14 años. Siempre he lamenta- pero, como gran profesional que do que no me dejara ir. Cabe recor- era, preparó una toalla para rodear dar que posiblemente es el último la cara, puso esparadrapo sobre los de los grandes personajes al que parpados para resguardarlos y apli- se le practicó el vaciado mortuorio có vaselina por la cara para facilitar en esta ciudad. Pienso ahora que el desmolde del vaciado en escayola quizás no quiso que le acompañara que realizó. Se llevó el molde del porque su primera mascarilla la ha- negativo de la faz a su taller, donde bían realizado sobre el cadáver de más tarde lo vació con escayola rea- una niña siendo él un joven apren- lizando el positivo. Posteriormente diz de escultor y le había marcado. se fundió en bronce a la cera per- La tradición de la mascarilla dida. funeraria era practicada en el Egip- De este hecho surgió una amis- to de los faraones y en la antigua tad de mi padre con los hermanos

99 El arte en Crisis Pilar Catalán Lázaro, artista visual activista Pepa Clavería

Pilar Catalán Lázaro. Estampa gráfica o digital

Estamos ante una mujer en cons- y perteneció a la Asociación de Artis- Asociacionismo y feminismo tante renovación. Desde hace años tas Plásticos, gran difusora del arte La trayectoria artística de Pilar es su actividad artística está relacionada gráfico. Conoció el arte en acción larga, ha realizado exposiciones indi- con la imagen seriada, en concordan- de los grupos Gutai y Fluxus, y los viduales y colectivas desde los años cia integradora del compromiso social movimientos underground, contra- sesenta y ha participado en ferias de mantenido a lo largo de su vida y la culturales, que intentaban socavar la arte locales, nacionales e internacio- característica democratizadora de las cultura dominante, y que la llevaron nales. técnicas que permiten la multiplici- a participar en varias actions/art en Su ideario la ha llevado a crear e dad de la imagen, lo que supone una los años sesenta. impulsar asociaciones como Stanpa y ruptura con el poder cultural tradicio- Por su militancia en el PCE fue la Asociación de Creadoras Aragone- nal y su valoración de la unicidad. detenida durante el Proceso 1001 a sas (ADCA) a fin de promover expo- En los años sesenta fue a estu- los dirigentes de CC.OO. Lo que no siciones y promocionar la obra de las diar a Madrid y, a la vez que vivía le impidió realizar una edición de mujeres artistas. La última muestra la oposición al régimen franquista, serigrafías en homenaje a Víctor Jara. de Stanpa fue Encuentros de gráfica adquiría una formación académica Ya muerto Franco, realizó la edición 2005 (Veruela, 2005), que comisarió; sólida; estudió dibujo y grabado en de serigrafías La paloma de la Paz fue un encuentro de varias generacio- varios centros, se licenció en la Fa- para la Casa de España en Colonia nes de artistas, la última gran exposi- cultad de BB.AA. de San Fernando, (Alemania). ción de gráfica celebrada en Aragón y

100 Pilar Catalán Lázaro. Laberinto primigeneo (fragmento), 2008 Gráfica digital / vinilo (32’9x48’3 cm) Serie de 25 ejemplares

la última aparición pública de la aso- y a la vez aumenta la creación de sof- experiencia artística, crítica de arte y ciación. En ADCA elaboró el proyecto tware multimedia. Son ejemplos los estética. Se ha tardado tiempo en con- Kohtaamisia (encuentro). Pretendía videos art Es Tiempo de Memoria/Las siderar obra de arte una imagen digi- explorar la identidad de las artistas Trece Rosas (2016), El ciberfeminismo/La tal. La exposición La Estampa Digital en la tecnología digital aplicada a la Zorra Mutante, Ciencia Ficción Feminis- (1998) en la Calcografía Nacional y la imagen. Tuvo dos ediciones: la prime- ta (2017) y El festival de las locas (2019). creación del Centro de Investigación y ra participó en el festival “Miradas de Es ya habitual complementar las Desarrollo de la Estampa Digital por Mujeres 2014” en ARCO; en la segun- exposiciones en las que participa con esa misma institución (2000), contri- da, coordinada por Pilar, la exposi- actividades. La última, Sinestesias. Tres buyeron a cambiar esa apreciación. ción Enlaces y vínculos. com ofrecía un cuartos de estar propios (IAAC, Museo Hoy, la estampa digital forma parte viaje virtual por las redes telemáticas Pablo Serrano, 2019), se convirtió en de colecciones museísticas, y a las (Centro Ibercaja, Huesca, 2015). Otro una exaltación cultural. Pilar coor- colecciones de matrices sobre piedra o proyecto fue la exposición Naturalezas dinó las jornadas sobre los nuevos metal se han unido los soportes mag- de mujer (CDAN, Huesca, 2014). discursos narrativos en el marco de la néticos. En los últimos años escribe sororidad, con video art, performance Pronto le sedujeron las nuevas artículos y se involucra en nuevos y danza. tecnologías aplicadas a la imagen proyectos en los que intervienen pro- La aplicación de la tecnología artística, y en 1987 la pantalla de su fesionales de la danza, música y teatro al arte manifestó una escisión entre ordenador pasó a ser su laboratorio.

101 Pilar Catalán Lázaro. Posidonia oceánica

Allí investiga las aplicaciones de la diferentes viscosidades y rodillos de La estampación la realizaron las informática a la creación artística, distintas densidades que producen dos artistas en el estudio de Maite siente que las nuevas matrices son gamas cromáticas variadas. Ubide y la exposición pública tuvo información registrada en un archivo Ciudades imaginarias. En 1998 sur- lugar en el Colegio Oficial de Arqui- inmaterial, que son, en definitiva, una gió un proyecto con Cristina Gil Imaz, tectos de Aragón en 2001. operación matemática que se trans- historiadora que llevaba un tiempo Respecto a la participación de forma en un archivo digital; la matriz practicando el grabado tradicional en ambas artistas, quizás convenga clari- no puede existir fuera de los algo- el taller de Maite Ubide. Lo llamaron ficar el siguiente párrafo: “Cristina Gil ritmos en que se produce. Desde el Ciudades imaginarias. Era un plan no- demostró unas ansias de renovación punto de vista técnico no son signos, vedoso, requería la compenetración de que la llevaron a combinar técnicas sino señales codificadas, “bits”, que las dos mujeres, con formas de hacer tradicionales con otras actuales como pueden ser convertidos en imágenes. distintas y un planteamiento común: la impresión digital, algo que quedó crear una obra que recogiera las respec- patente en el trabajo colectivo, junto a Alternativas al grabado tivas ideas sobre la ciudad partiendo Pilar Catalán, en su carpeta Ciudades tradicional de la abstracción geométrica y el color. Imaginarias de 1999.”1 Se considera Sus obras marcan la deriva hacia El proceso de trabajo conllevaría re- que debe quedar claro el discerni- el arte digital en las exposiciones de flexión, indagación y fusión. miento de las técnicas que competían los noventa. En Norte, Sur, Este, Oeste Ciudades imaginarias son siete a cada artista, ya que, como se ha (Fuendetodos, 1994) aportó cinco estampas, producto de las catorce dicho arriba, todo el tratamiento di- Series de artefactos, estampas intere- planchas trabajadas sobre soportes de gital de la obra corrió a cargo de Pilar santes a nivel conceptual y técnico, zinc o cobre, siete de cada una de las Catalán. porque en ellas muestra su interés artistas. Las de Cristina Gil, de téc- El “Proyecto posidonia” fue otro por los procesos en serie y combi- nicas tradicionales de trabajo directo gran proyecto de Pilar. Lo fraguó y natorios, y las técnicas alternativas sobre la plancha. Pilar Catalán realizó desarrolló por su atracción hacia esta al grabado tradicional. Las matrices los primeros dibujos en la pantalla del planta, que pasó a ser motivo de su son muy variadas, sus gofrados de ordenador, incorporando los colores, obra teniendo presente la necesidad de alto relieve con desniveles acentua- la luz y la imagen desmaterializada, preservarla. En él condensa abstrac- dos y ausencia de color son escultu- para después transferirlos a las plan- ras minimal donde la incidencia de chas mediante procesos fotográficos. 1 Belén Bueno Petisme y José la luz determina las formas. En otras Las planchas originales se inutiliza- Luis Pano Gracia: “Cien años de propuestas combina relieves en una ron al final de la edición, Pilar Cata- grabado: Zaragoza en el siglo XX”, misma plancha, mediante tintas de lán conserva las digitales. Artigrama, núm. 32, 2017, p. 219.

102 Pilar Catalán Lázaro. Voluptuosidad en el mar de Alborán, 2017. Gráfica digital/aluminio. Sin editar ción y gesto. Está muy bien explicado za, 2018); y hay una tercera y última muestre las posibilidades de un nue- por Desirée Orús: “La artista descodifi- que todavía no se ha expuesto. vo habitáculo, otra forma de entender ca la morfología de una planta acuática y transmitir la información y la crea- mediterránea (posidonia oceánica) Software multimedia a discreción ción de nuevos constructos sociales. para trasladar su morfología cintifor- La última exposición de Pilar La falta de espacio impide decir me a su secuencia vital. El movimiento Catalán, Sinestesias. Tres cuartos de algo más sobre la larga trayectoria de una pradera submarina se sintetiza estar propios (IAAC, Museo Pablo Se- de una mujer dedicada al arte y a la en asociaciones de una gran belleza”2. rrano, 2019), presenta la innovación defensa de derechos tan básicos como Aquí sigue presente el criterio apun- de imágenes modulares generadoras la libertad, la igualdad y la cultura, tado en la exposición Norte, Sur, Este, de un alfabeto visual sobre soporte y cómo estos principios han guiado Oeste: regularidad y repetición. Expresa mural, audiovisual y una instalación, su vida y los ha plasmado en su obra. un ideal estético en el que se avienen así como murales que ofrecen las Una obra coherente que ha evolucio- lo que parece dos contrapuestos: gesto características ya mencionadas de nado, así como lo hacían el arte, la y equilibrio; el color está atempera- simetría, repetición, diversidad de ciencia y la tecnología. do, Pilar matiza en una sinfonía de formas, movimiento, sencillez y aus- El historiador y crítico de Arte tonalidades la monocromía de grises, teridad cromática. En Snnipets. Fuga Manuel Pérez Lizano indica en “Grá- negros o azules, a los que añade notas de las Boötidas se advierte de nuevo el fica aragonesa 1900 - 2005” (catálogo de verde o rojo. El resultado final es la gesto con trazo de movimiento libre y Encuentros de Gráfica 2005): “en el construcción de conjuntos en los que espontáneo; alejado del arte cinético contexto aragonés corresponde a Pi- su formación académica se manifiesta o del op art que en otros momentos le lar Catalán la primera gráfica digital a lo largo y ancho. pudieron inspirar y, como señala Pi- desde 1987”; asimismo, la historiado- Hasta el momento, el proyecto ha lar Viviente, de las retículas geométri- ra de Arte Mª Belén Bueno Petisme tenido dos fases, la primera se expuso cas de las abstracciones del siglo XX3. reconoce en su tesis doctoral que en el CDAN (2014), la segunda se El planteamiento de la obra ex- Pilar Catalán es una de las principa- dio a conocer en la colectiva Inclusión plora los procesos en serie y combina- les representantes de la innovación FEM (Casa de los Morlanes, Zarago- torios con el objetivo de encontrar la gráfica en Aragón. estructuración de un holograma que Me gustaría instar a Pilar, y ex- 2 Desirée Orús: “Naturalezas hortar a quien corresponda, a que se creadoras”, catálogo de la exposición 3 Pilar Viviente: “Poéticas grá- celebre una retrospectiva que mues- Naturalezas de mujer, Centro de Arte ficas. Alfabeto visual-sonoro”,Tres tre la trayectoria de esta artista visual y Naturaleza-Fundación Beulas, cuartos de estar propios. Sinestesias, Go- y activista, que escribe y promueve Huesca, 2014, p. 9. bierno de Aragón, 2019, p. 15. actividades diversas.

103 Artista invitado Pedro J. Sanz Mundos que ojalá pudieran serlo Eugenio Mateo

Dos imágenes sin título (Pedro J. Sanz)

Uno de los aspectos más carac- mando identidad propia) su pasión elementos reincidentes en su traba- terísticos en la actividad artística por la naturaleza, echando mano de jo. Por un lado, la postura surreal de Pedro J. Sanz es la fidelidad a sí composiciones pletóricas de imagi- del artista que combina geometría, mismo. Su obra posee un lenguaje nación e ideario, que amplifican sus intencionalidad onírica, lirismo abs- definitorio por lo personal y metafí- posturas éticas sobre sus muchas tracto, gradación potente del color y sico en cuanto a la percepción de su actividades y aficiones, como buen la aplicación de elementos antropo- realidad. No se prodiga demasiado, ejemplo de hombre comprometido morfos, y por otro, el relato alegórico se diría que no le importa el mero en disciplinas que tienen mucho de al que nos tiene acostumbrados, hecho de exponer por eso, cuando lo humanismo. dentro de una evolución fruto de la hace, demuestra el trabajo continuo La respuesta de Pedro J. a nues- coherencia y la reflexión sobre un de estudio y su polivalencia, resue- tra propuesta de convertirlo en autor orden en movimiento. na en el panorama plástico con sus de la portada de Crisis #16 —engro- Nadie va a quedar indiferente, sorprendentes recursos de técnica sando así una nómina feliz de artis- nosotros no, desde luego. Mientras, e intención. Es un pintor capaz de tas plásticos que trabajan en Aragón el artista recorre nuevos mundos que llevar a la tela o al papel (no en vano con el máximo reconocimiento— es no son de este, pero que ojalá pudie- sus incursiones en el grabado van to- esta composición en la que destacan ran serlo.

104 Premio Crisis de artículos de opinión Entrega de los galardones III Premio Crisis de artículos de opinión Anna Pujol (alumna de segundo de bachillerato de ciencias sociales del IES Virgen del Pilar)

Momento de la entrega del premio a Laura Moreno (Víctor Herráiz)

El pasado 15 de octubre, por la “No dejéis nunca de escri- Con estas preguntas dando vuel- mañana, tuvo lugar la III entrega de bir lo que sentís”. Así empezó la tas y vueltas por nuestras inmaduras premios CRISIS de artículos de opi- entrega por parte de la directora. cabezas, algunos encargados de la nión en nuestro centro, el IES Virgen Intenso, ¿no? Pues prosiguió con la organización del concurso tomaron del Pilar. Acudimos todos los alum- lectura de Están hechos de carne de la palabra. Se explico el programa del nos de segundo de bachillerato junto Terry Bisson, interpretada por dos acto y algunos de los premios que a algunos profesores. Laura Moreno, alumnos de bachillerato. ¿Somos se entregarían, como las pinturas de exalumna del instituto y actual uni- carne pensante? ¿Somos carne con Julia Dorado, las cuales eran distintas versitaria, obtuvo el primer premio sentimientos o hay algo mas? ¿Tal para cada ganador, cada una con un con su artículo Arte de mierda y otras vez algo que nos diferencia de los toque especial. Escuchamos frases cuestiones. Y diréis, ¿cómo puede ga- demas seres vivos? ¿La inteligencia? como “la educación, la tolerancia son nar un artículo con una palabra mal- ¿La conciencia ¿O esa posibilidad la llave de una sociedad mas libre”, sonante en el título? Os recomiendo de comunicarnos, de escribir lo que pues ya lo decían Sócrates y Platón, leerlo, lo entenderéis. sentimos? la educación debe crear buenas per-

105 sonas. Necesitamos la educación para arte no valen las normas. Cada uno nombro tanto esta palabra porque de desarrollar nuestro pensamiento, lo hace como quiere. Todo arte sirve”. esto debe tratar el IV Premio CRISIS. para aprender a respetar, para hacer- Dijo que es muy importante la hu- La entrega concluyo con otra nos libres. “Experimentad con la pa- mildad a la hora de escribir, el arte de gran lectura representada por otras labra”, “la palabra es el vehículo para conectar, lo especial de crear una len- dos alumnas de bachillerato. Leye- acercarte a los demas”. Es interesante gua universal. Pienso que tiene razón, ron Vacío y el otro, de José Sanchis que en pleno siglo XXI, la palabra pues cuántas veces yo misma he visto Sinisterra. Lo que decimos, ¿lo deci- siga siendo nuestro principal instru- arte por ejemplo en los grafitis, y otros mos porque de verdad lo pensamos mento para comunicarnos, a pesar de solo los desprecian porque “estropean o porque lo hemos escuchado mu- todos los avances tecnológicos. las calles”. También me hizo pensar en chas veces? ¿Se apoderan los demás Siguiendo estas intervenciones, la música actual, el reggaetón. Mucha de nuestros pensamientos? ¿Somos nos confesaron que habían partici- gente dice que es música que no me- voces o somos ecos? ¿Deberíamos pado 40 alumnos, y me sorprendió rece la pena, y si la escuchas es porque ser todos descalificados por plagiar muchísimo que uno fuese descalifica- no tienes gusto musical, pero debe- opiniones ajenas o realmente somos do por plagio, pero como ya he dicho, ríamos hacer caso a Laura. Todo arte nuestra verdadera voz? internet ahora juega un papel muy sirve, siempre y cuando nos respete- La conclusión que saque del importante en nuestras vidas, y para mos unos a otros. En mi opinión, leer acto fue que no nos damos cuenta bien o para mal tenemos toda la infor- el texto ganador habría completado la realmente de la importancia del len- mación a nuestro alcance. Procedie- entrega, pero afortunadamente, nos guaje, de expresarnos como nosotros ron a la entrega de premios. Primero proporcionaron papeles de colores con queramos sin pensar en opiniones para los centros. En segundo lugar, el texto impreso antes de que empeza- ajenas. Que no necesitamos de la para los profesores encargados de los se el acto. aprobación de los demás. “Para gus- participantes; y por ultimo, para los Las dos siguientes intervencio- tos los colores” ¿Acaso tu, por tener ganadores: Silvia López, del colegio nes se refirieron mas al aprender a más experiencia en la vida sabes si la Sagrado Corazón, quedo tercera; Jesús pensar, a crear una opinión propia, a música de antes es mejor que la de Gutiérrez, del IES Élaios, segundo; no admitir porque si algo que hemos ahora? Ambas son música, pero a ti y Laura Moreno, del IES Virgen del leído en internet, a tener espíritu una te puede gustar más que la otra, Pilar, recibió el primer premio. Laura critico. Escuchamos frases como “la y a tu vecino al revés. Los grafitis son improvisó unas palabras preciosas que educación no solo enriquece la cultu- arte igual que cuadros que podemos resumieron su artículo. Su dulce voz ra” o referencias al futuro. “Nosotros encontrar en un museo. ¿Que arte es nos deleitó con su humildad: “En el somos el futuro”. Precisamente se correcto y cuál no?

Complemento a esta crónica Redacción de Crisis Intervinieron en el acto: La directora provincial de Educación de Zaragoza, Isabel Arbués; en representa- ción de la DG de Innovación de la DGA, Erika Bernués y Ana Esther Monge; la directora del IES Virgen del Pilar; representación del IES Élaios y del Colegio Sagrado Corazón; El vicepresidente de la asociación Erial Ediciones, Eugenio Mateo; El representante territorial del Grupo ANAYA, Antonio González y el presidente de la asociación Erial Ediciones, Fernando Morlanes. También estuvieron presentes los miembros del jurado del premio: Bárbara Olivan, Pedro Luis Blasco, Marisol Nieto y su presidente, Mario Sasot junto con el secretario de este, Víctor Herráiz. El tesorero de Erial Ediciones, Juan Carretero, colaboró en la entrega. Encarnación Ferré no pudo asistir, en su lugar realizó la entrega del premio correspondiente Isabel Lucia. Recibieron diplomas de reconocimiento a su labor los centros ganadores y los profesores que tutelaron la participación del alumnado: Felisa Ferraz (Sagrado Corazón), Olga Felipe (IES Élaios) y Juan Carlos Olite (IES Virgen del Pilar); aunque los realmente premiados fueron los estudiantes: Silvia López, del colegio Sagrado Co- razón; Jesús Gutiérrez, del IES Élaios; y Laura Moreno, ganadora del certamen, del IES Virgen del Pilar. Se entregaron diplomas, lotes de libros de la DGA y del Grupo ANAYA, los premios en metálico y las obras originales de la reconocida artista Julia Dorado (actualmente expone en La Lonja) que no quiso perder- se el acto y entregó personalmente cada una de sus pinturas. La ceremonia que se desarrollo en un ambiente muy entrañable fue dirigida con pleno acierto, dinamis- mo y amenidad por José Tomás Martín (conocido actor y miembro de Crisis).

106 Premio Crisis de artículos de opinión Arte de mierda y otras cuestiones Artículo ganador del III Premio Crisis Laura Moreno Aragüés

Cuadro negro sobre blanco (Kazimir Malevich)

¿Saben ustedes qué tienen en Estudió en la Academia de Artes de tismo: supremacía de la nada como común la obra suprematista de Kazi- dicha ciudad para convertirse en un máxima expresión de lo no represen- mir Malevich y el más reciente tema diestro pintor realista. Pinceladas table, formas geométricas puras des- de Daddy Yankee? Exactamente, que exactas y cuidadosas representando cribiendo ese vacío que ahogaba a la ambos “podría hacerlos mi hermana el extremadamente complejo mundo sociedad en aquellos momentos. Al de tres años con los ojos vendados y físico que le rodeaba. Podría haber mismo tiempo que vivía el estallido montando en bicicleta”. Por favor, tenido a medio mundo alabando su de la revolución rusa, fue uno de los hagan especial énfasis en las comi- destreza con el pincel, pero prefirió impulsores de la revolución artística. llas, resáltenlas en fosforito si así lo crear su propia vanguardia. Fue allá La sociedad cambió radicalmente, desean. Y si alguna vez se les ha pa- por la segunda década del siglo XX por lo que decidió romper con el arte sado una idea similar por la cabeza, cuando pintó su obra más famosa: tradicional establecido, convirtién- lean con atención y abran la mente, “Cuadrado negro sobre fondo blan- dose en un símbolo de abstracción y o este artículo simplemente será una co”. Quizá no estaría de más adjun- liberación. sarta de burradas sinsentido merece- tar una imagen de la pintura, pero ¿Cómo un simple cuadrado dor de arder en la hoguera. lo cierto es que no tiene ningún mis- negro podía llevar semejante carga Empecemos por el principio: terio: es un simple cuadrado negro detrás? Mi hermana ciclista debe ser Malevich nació en Kiev en 1878. sobre un fondo blanco. Suprema- una auténtica artista. Pero ¿qué es

107 entonces el arte si hasta una bola de perdidos en clubes nocturnos agi- los adolescentes de escasa cultura y dulce y mocos puede ser considerada tando vulgarmente sus traseros y pésimo gusto. Para evitarlo, deberán creadora de algo tal? cantando a voz en grito canciones observar con lupa cada representa- En palabras de Miquel del Pozo: sin profundidad que empañan la ción artística, esperar a la opinión de “un buen falsificador sería capaz brillantez de la cultura musical”. Pérez Reverte al respecto, denunciar de hacer una copia de Rafael o de ¡Menuda vergüenza! Debería- a las nuevas versiones de clásicos Leonardo, pero eso no convierte al mos recatarnos y quedarnos en casa inimitables y fingir haber leído El falsificador en un artista. Artista estudiando o buscándonos un futu- Quijote al menos un par de veces en es aquel capaz de crear una imagen ro. Tampoco voy a negar que ande- la vida. Casi son ellos los que se per- nueva que de alguna forma nos mos perdidos, aunque no suela ser siguen a sí mismos, más que acosar a interpela, nos emociona”. Es decir, en clubes nocturnos sino, muchas los gustos de los demás. Aunque hay la esencia del arte no está en la difi- veces, entre las páginas intermina- un poco de todo. cultad técnica para realizarlo sino en bles del último tema de nuestro libro Que sí, hombre, que sí, que las la capacidad de transmitir un senti- de matemáticas. Lo que es evidente obras de Malevich son puñeteros miento o una idea con él. es que tenemos una particular ha- cuadrados; pero déjenme decirles Pasemos a Daddy Yankee, des- bilidad —¿podríamos considerarla que ahí reside su gracia. Podría tacado artista de reggaeton, culpable como tal? — para mezclar en nues- haberse dedicado a pintar retratos de que miles de cuerpos se muevan tras cabezas pequeñas porciones como Kramskói o ahogarse en el en pistas de todo el mundo cada sá- tanto de “alta cultura” como de “baja realismo —toda opción es válida—, bado noche. No quisiera yo irme de cultura”. Vuelvan a subrayar con pero prefirió la locura, valentía o fiesta y encontrarme a Tchaikovsky insistencia las comillas. Somos capa- broma, quién sabe, de perfilar for- sonando en la discoteca, por mucho ces de apreciar tanto la música ca- mas geométricas. Lo sabemos, tam- que lo disfrute en mis mañanas li- llejera como la tocada por delicados bién Daddy Yankee podría haberse bres. Hay tiempo para todo y el apre- violines, pasamos de leer los clásicos metido a un conservatorio, pero aca- cio no es la sala VIP de un evento a de Julio Verne a poemarios sin rima bó viviendo la música a su manera, la que solo individuos de determi- ni estructura que hablan sobre poco ligada a sus raíces. nadas condiciones se les permite la más que el más reciente polvo del No estaría de más que de vez en entrada. autor, de Goya al ilustrador vecino cuando empapeláramos los libros de Seamos claros: la complejidad del sexto que dibuja con su nueva estudio con figuras suprematistas, está bien, pero hacer que sea la única tableta gráfica. Desafiando toda aunque fuera simplemente para que rija nuestro criterio a la hora de comprensión, nos gustan los dos. recordar que el arte no es una herra- evaluar el arte es sobrevalorarla. Ya Terrible delito. mienta para exhibirse y denotar cul- oigo hordas de cultos amantes de Claro, luego se llevan las manos tura, sino para disfrutar y sentir sea la “buena música” enfurecidos api- a la cabeza cuando oyen sonar hip del tipo que sea, provenga de donde ñarse en mi puerta. Creo que portan hop en las discotecas y a nosotros provenga y tenga la complejidad que rastrillos y antorchas y me van a lle- en pleno éxtasis porque, en ese mis- tenga. El arte es uno de los fenóme- var directa a la hoguera. mo momento, esa música nos está nos humanos más maravillosos que Mientras se deciden a condenar- haciendo realmente felices. Recorde- existen, no lo convirtamos en una me o no por hereje les diré a ustedes mos que el verdadero arte es capaz forma más de acoso a los que lo vi- algo más: esto es válido para todas de transmitir emociones, no deja ven a su manera, se saltan sus reglas las artes; la música, la pintura, la impasible al observador. y lo revolucionan para convertirlo en arquitectura, la literatura, el diseño, Después, una minoría joven un punto de unión, no de discordia. la escultura, la fotografía, y un largo toma ejemplo de los adultos con Les deseo que en su mesilla descan- etcétera. delirios de deidades de la cultura y sen tanto libros de Calderón de la Cualquier día te ves leyendo ellos mismos se cierran la puerta a Barca como del último joven escritor tranquilamente una obra de Queve- la fuente de emoción que supone el del mercado. do y, al siguiente, una “novela barata arte de menor complejidad —a sim- y cutre” y tienes a un ávido lector de ple vista—. Aunque se les muevan poesía del Siglo de Oro echándote en los pies al escuchar la música que cara que antes sí consumías “buena demonizan, aunque sientan verda- literatura” y a cinco hombres remil- dera curiosidad por la última novela gados santiguándose al lado por leer erótica del mercado, aunque ardan basura comercial. en deseo de ver la nueva película de “La juventud de hoy en día ya Marvel; no cedan ante los impulsos no aprecia el arte de verdad, andan o se verán metidos en el gran saco de

108 Premio Crisis de artículos de opinión Acordes, ¿o Acoso? Accésit del III Premio Crisis Jesús Gutiérrez Blasco

Sin título (Vicente Sánchez Mascaray)

109 ¿Cuál es su cantante favorito canciones? ¿Es exagerado pensar que machista que existe. Esto no se debe o favorita? ¿A qué grupo musical el lenguaje usado en algunas cancio- a que sus letras sean más acosadoras sigue? ¿Canta en la ducha, aunque nes es una forma de acoso hacia la o machistas que otras; se debe, sobre cantar no sea lo suyo? ¿Cuál es el mujer? ¿Por qué la mayoría de estas todo, a la gran cantidad de cantantes último vídeo musical que ha visto en letras son cantadas por hombres? ¿Se y grupos latinos con estas letras: Youtube? ¿A cuántas personas ve en puede afirmar que estos hombres, a , Luis Fonsi, J. Balvin, Bad el tranvía, el autobús o por la calle través de la música, perpetúan una Bunny, Joey Montana, Ozuna, Da- que van con auriculares (seguramen- cultura machista? ddy Yankee, Cali y el Dandee… te escuchando música)? Veamos algunos ejemplos: En Con estos ejemplos, para mí, La música está tan integrada “Cuatro babys” de Maluma se dice: queda claro que el lenguaje sexista en nuestra vida que, en muchas “Estoy enamorado de cuatro babys. de algunas canciones es una forma ocasiones, no somos conscientes de Siempre me dan lo que quiero. Chin- de acoso hacia la mujer, una manera que es un instrumento con el que gan cuando yo les digo, ninguna me de perpetuar los roles que hombres se influye en las personas, ya sea de pone pero”; en “I used to love her” y mujeres tienen en la sociedad, de forma intencionada o no. Por ejem- de Guns N’Roses: “La amaba, pero ver a la mujer como un objeto, sobre plo, en algunos hospitales españo- tuve que matarla, tuve que ponerla todo sexual, y sometida al hombre. les se está usando la musicoterapia seis pies bajo tierra, y todavía puedo Sin embargo y pese a que mu- como parte del tratamiento de los oírla quejarse”; en “Labios tatuados” chas canciones y artistas utilizan pacientes, y con resultados positi- del rapero español Costa: “La pego y lenguajes sexistas, no sería justo afir- vos más que evidentes. En las gran- la araño en el club o el baño. No voy mar que todas las canciones impli- des superficies comerciales, bajo el a dejar de darte hasta que te haga quen que se acose a una mujer. Hoy lema “El sonido del silencio es una daño” y en “Animals” de Maroon 5: en día, la música también está sien- oportunidad de venta desaprove- se habla de “cazar a la mujer y co- do un instrumento de lucha contra chada”, se utiliza la música para mérsela como un animal”. el acoso, contra la cultura machista influir en el comportamiento de las Incluso en inocentes canciones predominante en nuestra sociedad, personas: si la música suena a un infantiles podemos encontrar ejem- contra la desigualdad entre muje- ritmo más lento, se compra más; si plos. La canción de Los Payasos de res y hombres. Jennifer López, por la música es de discoteca se compra la tele “Los días de la semana” dice: ejemplo, en su canción “Ain’t your más ropa de colores llamativos y “Un lunes antes de almorzar una mama” denuncia los estereotipos de si la música es rápida y está alta se niña fue a jugar, pero no pudo jugar género en la sociedad diciendo “No compran artículos baratos más fá- porque tenía que planchar”. voy a cocinarte todo el día, no soy cilmente, porque se dedica menos También algunas cantantes tu madre, no lavaré tu ropa, no soy tiempo a examinar la calidad de lo femeninas han sido criticadas por tu madre... ¿Cuándo te harás cargo que compran. Aunque pueda pare- la letra de alguna de sus canciones. de tus cosas?”. Por su parte, Aita- cer increíble, en los restaurantes de Es el caso de Nicki Minaj en “Hey na y Ana Guerra en el vídeo de su comida rápida, la música que escu- Mama” que canta “Sí, yo hago la co- canción “Lo malo” alcanzó en vein- cha suena a un ritmo muy rápido, mida; sí, yo limpio” o “Sí, tú eres el ticuatro horas un millón y medio porque así aumenta la velocidad a jefe y sí, y yo lo respeto” o de Taylor de visualizaciones en Youtube y su la que mastica. Swift en “Better than Revenge”, can- mensaje feminista fue utilizado en Llegados a este punto, me surge ción en la que Taylor lucha con otra pancartas por las mujeres que se ma- una pregunta: la música ¿es tam- mujer por el mismo hombre y la des- nifestaron en España durante el paro bién un instrumento con el que un cribe así: “Ella no es una santa y no internacional de mujeres de 2018. hombre puede acosar a una mujer? es lo que piensas, es una actriz, pero Por último, Rozalén en su canción ¿Es solo la melodía o el ritmo de una es más conocida por las cosas que “Puerta Violeta” canta la historia de canción lo que nos gusta o también hace sobre el colchón”. Y ¿qué les pa- una mujer que escapa de su agresor prestamos atención a la letra? ¿So- rece el siguiente diálogo entre Jesse a través de la puerta violeta (que es mos conscientes del lenguaje que se Joy y Alejandro Sanz en “No soy una una metáfora sobre la expresión “ga- utiliza en algunas canciones? de esas”: “¡Ay!, ¡ay!, mejor doy un fas violetas” que es utilizada cuando Acoso, según la Real Academia paso atrás. A lo mejor es muy tarde se aprende a ver lo que te rodea con Española de la Lengua, se define para echarte atrás. ¡Ay!, ¡ay!, aunque perspectiva de género). como acción y efecto de acosar, esto me interesa no soy una de esas que Que la música sea, pues, un es, apremiar de forma insistente a al- tan fácilmente se deja enredar”. instrumento para el cambio de nues- guien con molestias o requerimien- Y ¿qué ocurre con el reggaetón? tra sociedad. No lo olviden cuando tos. ¿No es una molestia para una Está considerado por muchas per- escuchen música mientras viajan, mujer escuchar la letra de algunas sonas como el género musical más trabajan, se divierten o se relajan.

110 Premio Crisis de artículos de opinión 6000 CARACTERES Accésit del III Premio Crisis Silvia López Lapuente

El círculo del tiempo (Ángel Orensanz)

111 Jueves por la mañana y todo nor- frenesí. Te ocuparía aproximadamente todo el mundo se puede logar evitarlo, mal. Viene la profesora de literatura cinco minutos de tu tiempo, en el caso haciéndolo por y para todos, así, sin y sorprendentemente una revista ha de que te impacte dedicarás uno para recompensa alguna. Aunque supongo decidido impulsar la escritura entre reflexionar sobre lo mala y reprochable que en la sociedad donde vivimos no jóvenes. Me animo y me pongo a pen- que es la sociedad y en dos minutos es muy común el hecho de actuar y sar sobre las acepciones de “acosar” estarás leyendo el siguiente artículo. mucho menos contracorriente y por y cuál es la más necesaria para tratar No pretendo ponerme una chapa y puro altruismo. Al final la manera de hoy en día. Demasiados caracteres que decir que yo soy distinta, pecar de egó- conseguirlo será ponerlo de moda a rellenar y la mente en blanco, supongo latra y enseñar cómo se hacen las cosas. través de un “challenge” de Instagram. que esto no funciona así, la inspiración Todos tenemos capacidad para discernir Imagínate un reto en las redes ha de tirar de ti y no al revés. entre lo bueno y lo malo. Nadie mera- sociales en el que preguntes un qué Se me ocurre que podría ha- mente actualizado podrá discrepar en tal, aunque presupongas la respuesta, blarte sobre el acoso más cotidiano que el acoso es un problema real y preo- porque sorpresa, no siempre es la mis- que parece imperceptible para el ojo cupante, aunque no nuevo, y es gracias a ma, uno en el que se eviten las burlas humano en demasiadas ocasiones, o la difusión de la tecnología que se nos ha o la normalización de una situación narrarte alguna conmovedora histo- permitido poner la voz de alarma. de discriminación, sorpresa otra vez, ria sobre bullying en la que, para va- Sigo acercándome, pero aún no cuando se ríen de ti no es gracioso, ni riar, es la víctima y no el acosador la te he dicho lo que necesito gritar, cuando te tocan sin permiso, ni cuan- que se tiene que cambiar de instituto, supongo que si has llegado hasta este do te rechazan por no encajar. o quizá sobre uno de los numerosos punto he llamado tu atención sufi- También me apetece recordar hostigamientos que sufren las muje- cientemente como para empezar a que los acosadores no son una figura res en el trabajo o en fiestas o incluso hacerlo. 3000 caracteres. aislada que encarna el mal absoluto. al volver a casa, donde son tratadas Vengo a culparte de todo esto, sí, a Somos todos. No le quito la culpa a como animales a las que es divertido ti. Lo que faltaba para que dejes el artí- los que, me aventuro a decir que, por silbar, y así un largo número de “oes”. culo a medias. Para aquellos que sigan, falta de autoestima, acosan. Pero estos Y sí, que nadie se eche las manos a procedo a la explicación. Hace mucho también se reducen en un ambiente la cabeza porque diga mujeres, las que pienso sobre la causa del problema y donde las buenas intenciones predo- cifras son demasiado altas para no llegué a la conclusión que es por la falta minan. Resulta que somos problema y generalizar. También puedo hablar- de empatía, podría decirte que se debe a solución a la vez, otra paradoja del ser te del adolescente inocente que se la banalización de las noticias, pero acu- humano que añadir a la lista. suicidó porque alguien detrás de un sar a los medios de comunicación de la Más de 5000 caracteres. Ya me he ordenador decidió grabarle sin que se escasez de uno de los sentimientos más desahogado. Ya sabes cómo me quema diese cuenta, igual hasta puedo darle humanos sería, como mínimo, ingenuo. la pasividad y como nos consumimos la vuelta a la palabra y hacer una re- Sin embargo, dándole una vuelta al todos en y por ella. Si quieres llámame flexión sobre como acosamos a todo asunto, o quizá volviendo al principio de joven idealista, pero no te confundas, no ser vivo destruyendo así el planeta, todo, como lo quieras ver, me doy cuenta pretendo que ahora creamos que somos que culminaría recordando que al fi- de que tachar a las personas de malvadas superhéroes capaces de solucionar todos nal el planeta continuará, aunque sea es demasiado fácil. Todos, o al menos los problemas gracias a tener una buena con cinco grados más; sin embargo, la gran mayoría, nos conmovemos. Y ya actitud, pero no niegues la cadena que nosotros, los grandes seres racionales está, fin del problema. Ese es el punto. se puede generar a partir de esto. Nunca y omnipotentes, no. Experimentamos el sentimiento de olvidemos todos los miedos, pánicos, Me imagino que puedo sacar mis preocupación al ver imágenes o leer los ansiedades, vacíos, depresiones y sui- mejores dotes novelescas y ponerte testimonios, clara prueba de que segui- cidios; ayudados por aquello en lo que los pelos de punta con cualquiera de mos siendo capaces de ponernos en el decidiste no involucrarte, porque nada ellas, conseguir el fino equilibrio en- lugar del otro, pero no somos capaces de tenía que ver contigo, por no parar aque- tre el respeto hacia todas las víctimas ir más allá. ¿De qué va a servir si yo no llo insignificante que no era para tanto, y la intensidad necesaria para llevarte conozco al perjudicado? ¿Qué va a conse- claro, pero es que la gota no suele tener al sufrimiento que viven, y quizá, guir alguien tan insignificante como yo? la culpa de que el vaso esté lleno. Será hasta te acuerdes de aquella que te No voy a pedirte que cuides tus cosa de jóvenes eso de pensar que entre tocó vivir de cerca, porque sí, todos acciones y tus relaciones porque pueda los millones de personas que estamos en hemos sufrido una cercana. suceder el acoso en tu entorno, creo el planeta podemos no sentirnos solos. 2000 caracteres y aun no te he con- que está quedando claro mi reproche Ahora solo me queda un nom- tado de qué quiero hablar. Realmente, hacia no alarmarse hasta que lo vives bre bonito para conseguir cinco efí- de que serviría hacerlo, si vivimos en de cerca. Voy a pedirte que reacciones meros minutos de atención. O más. el sensacionalismo, la inmediatez y el porque solo con el compromiso de Tú decides. 6000 caracteres.

112 Premio Crisis Convocatoria del IV Premio Crisis de artículos de opinión para estudiantes de Bachillerato y Grados de FP Patrocinado por el Grupo ANAYA

La asociación Erial Ediciones 2.- Condiciones del trabajo. para el que elegirá un título perso- convoca el IV Premio Crisis de Cada estudiante, guiado por nalizado. Los artículos no podrán artículos de opinión escritos por su profesor, podrá elegir el tema superar los 7000 caracteres con estudiantes de Bachillerato y Ciclos y el enfoque que quiera dar a su espacios. Formativos de Grado Medio y Su- trabajo siempre que, directa o indi- perior de Formación Profesional (se rectamente esté relacionado con la 3.- Inscripción y envío de los incluye a los estudiantes del mismo palabra FUTURO (con alguno de trabajos: nivel en los CPEPA). los significados, usos o etimología Los centros escolares debe- del léxico). Se ha decidido que el rán inscribirse en el premio para 1.- Destinatarios. asunto sea amplío y abierto para que su alumnado tenga derecho Podrán presentarse a este con- que dé lugar a muy distintas visio- a participar en él. Los alumnos curso todos los alumnos y alumnas nes. Esto es, ejerciendo la libertad participantes deberán entregar sus matriculados durante el curso 2019 y siguiendo el estilo que tienen trabajos al profesor de su centro -2020 en Bachillerato o en Ciclos los artículos que habitualmente docente encargado de organizar y Formativos de Grado Medio y Su- aparecen en nuestra revista Crisis dirigir el desarrollo de la actividad perior de Formación Profesional, en en la sección que dedicamos a una (puede ser un profesor o varios, centros de educación de la Comuni- palabra específica. Cada alumno según decida cada centro), quien dad de Aragón. podrá presentar un único artículo lo remitirá, tras realizar la opor-

113 tuna selección, al mismo correo al el envío más tarde. Se agradecerá 8.- Otros: que habrá enviado la inscripción tal circunstancia a efectos de pla- Para cualquier duda sobre las pertinente. nificación y para poder mantener condiciones del concurso está dis- La inscripción se realizará por un contacto más directo entre los ponible la dirección de e-mail: pre- e-mail a premiocrisis@erialedicio- organizadores y los centros. [email protected] nes.com indicando en el asunto: Cualquier reclamación o even- PARA IV PREMIO CRISIS DE AR- 5.- Premio: tualidad no prevista se dirigirá TÍCULOS DE OPINIÓN, y envian- El premio consistirá en 250 € y a Erial Ediciones, que Resolverá do los siguientes documentos Word. un lote de libros. También se otor- según su leal saber y entender, sin En primer lugar, la inscrip- garán dos accésits dotados con 100 que quepa recurso alguno ante esa ción con los siguientes datos: € y un lote de libros para cada uno. resolución. Del centro educativo: Nombre El centro educativo en el que esté del centro, dirección, teléfono y inscrito el ganador también recibirá Nota aclaratoria del consejo de correo electrónico. Del Profesor un lote de libros. dirección de Erial Ediciones: representante de los alumnos del Los artículos premiados serán Habiendo recibido varias centro (si es más de uno indicar los publicados en el número de verano consultas por parte de centros, es- datos de todos ellos): Nombre y o invierno de 2020 de la Revista tudiantes y padres de estudiantes, apellidos, asignatura que imparte, Crisis (Crisis#17 o 18). Además, se aclaramos: teléfono y correo electrónico. entregarán diplomas acreditativos 1) Que solicitamos la colabora- En segundo lugar, el artículo tanto a los autores como a los pro- ción de los centros educativos y de o artículos. Se podrán enviar un fesores y a los centros educativos y su personal docente porque quere- máximo de 3 trabajos por cada una obra original de un prestigioso mos que los trabajos sean elegidos tutor que participe en cada centro artista aragonés (en esta ocasión: por su calidad. Por ello ponemos educativo (Cuando en un centro Vicente Manuel Sánchez Mascaray) un número máximo de trabajos a educativo haya colaborado con a cada uno. Erial Ediciones se reser- presentar por tutor de cada centro nuestro Premio más de un tutor, va la posibilidad de premiar con la (deseamos, pues, que seleccionen cada uno de ellos podrá enviar un publicación, en la revista o en un los mismos). máximo de 3 artículos). El nombre libro, de aquellos trabajos que con- 2) Si alguien pensase que el de cada documento será el título y sidere oportuno. método le resta posibilidades, el seudónimo con el que se firme. siempre podrá pedir a otro docente Tanto el título como el seudóni- 6.- Jurado: del centro (imparta la materia que mo aparecerán en la portada. Para El Jurado, cuyo fallo será inape- imparta) que realice una nueva garantizar el anonimato ante el lable, estará formado por persona- inscripción para que sea mayor el jurado, no debe aparecer el nombre lidades de reconocido prestigio en número de estudiantes que puedan ni ningún dato identificativo del Aragón del mundo de la educación, ser seleccionados. autor. la cultura y el periodismo. Su fallo En tercer lugar, una plica por se dará a conocer al ganador por cada trabajo presentado. El nom- medio de la página web de Erial bre del documento será PLICA y Ediciones y mediante correo a los el seudónimo utilizado. En ella se centros inscritos. harán constar los datos del partici- El jurado y Erial se reservan pante: Nombre y apellidos, edad, el derecho de declarar el premio curso, teléfono, correo electrónico desierto, previa declaración justifi- y centro escolar en el que estudia. cativa, por incumplimiento de estas La participación en el concur- normas por parte de los centros o so implica la aceptación de las pre- de los trabajos presentados o por- sentes normas. que la calidad de estos no cubra las expectativas de un premio para es- 4.-Plazo: tudiantes de Bachillerato. El plazo para la inscripción y envío de trabajos finaliza el 3 de 7.- Derechos de difusión: marzo de 2020. Se ruega realizar Los ganadores y seleccionados la inscripción con anterioridad a cederán de modo gratuito los dere- la finalización del plazo para pre- chos de difusión y reproducción de sentar los artículos, completando las obras enviadas a Erial Ediciones.

114 Tú también puedes colaborar con Erial Ediciones y con CRISIS. Revista de crítica cultural ¿Cómo puedes hacerlo?

Suscríbete a Crisis Envía tu nombre, apellidos, dirección y número de cuenta a [email protected]. Realizaremos un cobro anual en tu cuenta y recibirás la revista en tu domicilio o, con antelación, acudiendo a la presentación de la misma. Además, tendrás ventajas en todas nuestras ediciones y actividades. Y, si lo deseas podrás colaborar.

1. ASÓCIATE, realiza donativos: Subscribe el formulario 5. ¿Quieres fortalecer iniciativas como la nuestra? Recordando de nuestra página web o el que reproducimos aquí. Si lo siempre que la independencia es nuestro principal signo de rellenas en papel envíalo: a gestió[email protected] identidad, invierte tu dinero en nuestros proyectos, patrocina, o a ERIAL EDICIONES, Escoriaza y Fabro 107, 5ºF, 50009 coedita, demuestra que tu amor por la cultura es verdadero, ZARAGOZA se un verdadero mecenas sin esperar nada a cambio: 2. OFRECE TU TIEMPO LIBRE Y TUS HABILIDADES Y [email protected]. CONOCIMIENTOS, expón tus críticas y tus ideas escribiendo a 6. ¿Deseas que estudiemos tu obra y te propongamos (o no) [email protected]. un proyecto de edición y distribución? Envía tus borradores 3. ¿Quieres ser lector e informar al Consejo editorial de tus a [email protected]. impresiones sobre las lecturas que te encarguemos? Escribe a [email protected]. 4. Si eres estudiante de bachiller o FP, participa en nuestro Premio CRISIS de artículos de opinión. Lee las bases de la convocatoria y habla con tus profesores para que inscriban tu colegio y te ayuden a participar.

Datos personales del solicitante y subscriptor Apellidos Nombre Dirección Ciudad Provincia Código postal: Dirección de Teléfono correo electrónico Si deseas asociarte puedes optar por ingresar 30 € directamente en nuestra cuenta Banco Sabadell, ES92 0081 0170 1100 0195 9903 (acordaos de hacer constar vuestro nombre y DNI en el ingreso), o domiciliar la cuota rellenando los datos ban- carios. Si no los rellenas entenderemos que prefieres la primera opción y serás socio de pleno derecho cuando recibamos la comunicación de ingreso en cuenta. Banco NIF Cuenta ¿Quieres asociarte? SÍ: NO: ¿Quieres asistir a alguna reunión? SÍ: NO: ¿Quieres recibir la revista e información? SÍ: NO: *Se enviará la revista Crisis si se edita en papel ¿Te gustaría participar en alguna tarea? SÍ: NO: ¿Cuál es de tu preferencia?

115 Colaboradores de Crisis LECTURAS

RECOMENDADAS ©123 RF

ALQUILER DE DESPACHOS Y OFICINAS VIRTUALES

C/ Jerónimo Zurita, 5, Entresuelo derecha 50001 Zaragoza Especialidad en tapas y raciones Teléfono 976 360563 Paseo de Calanda, 84. Zaragoza. 976 53 56 67 www.z5businesszenter.com

A LA CARTA // BUFFET LIBRE Distribuye Zona Centro Francisco de Vitoria, 26 976 22 91 16 Zona Actur Poeta León Felipe, 1-3 976 74 22 28 Zona Parque Grande Luis Vives, 6 976 40 18 55 Zona Gran Via P.º Fernando El Católico, 51 976 56 27 21 Zona Pilar Alfonso I, 26 976 20 57 05 Plaza San Francisco, 4, 50006 Zaragoza - 976 55 73 18 www.calamo.com

116

CT00041601_lecturas_bach.indd 17 19/11/19 13:12 LECTURAS

RECOMENDADAS ©123 RF Distribuye

117

CT00041601_lecturas_bach.indd 17 19/11/19 13:12 118