Revista de Ciencias Sociales (Ve) ISSN: 1315-9518 [email protected] Universidad del Zulia

Urdaneta G., Joheni A. El transporte público urbano en Venezuela: ¿hacia la inclusión social? Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XVIII, núm. 3, julio-septiembre, 2012, pp. 449-461 Universidad del Zulia , Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28024392005

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XVIII, No. 3, Julio - Septiembre 2012, pp. 449 - 461 FACES - LUZ · ISSN 1315-9518

El transporte público urbano en Venezuela: ¿Hacia la inclusión social?

Urdaneta G. Joheni A. * Resumen El transporte público urbano en Venezuela es responsabilidad del gobierno nacional y los municipales, en la actualidad la política formal aún vigente en esta materia, fue diseñada con la participación de organismos multilaterales, bajo un sistema con tendencia neoliberal, sin embargo los cambios políticos iniciados en 1998 impulsan transformaciones en el sistema de transporte público venezolano, en este contexto el objetivo del pre- sente artículo consiste en identificar sí la política nacional de transporte urbano contribuye a mejorar el acceso al servicio de transporte público a los sectores de escasos recursos económicos, contribuyendo de esta manera a la inclusión social promovida en el cambio político. La metodología consiste en el análisis de documentos oficia- les, fuentes secundarias y entrevistas semi-estructuradas a 6 funcionarios públicos, 3 consultores internaciona- les en materia de transporte urbano, 3 presidentes de los sindicatos de transportistas y 3 investigadores de trans- porte urbano, todos actores en el proceso de formación de las políticas de transporte urbano. Los resultados reve- lan: se están construyendo sistemas de transporte masivo en sectores de difícil acceso al servicio; con una inver- sión de 7.856,41 millones de dólares americanos, permitiendo la movilización de aproximadamente 3 millones de pasajeros por día. Se concluye que a pesar de que la política formal vigente en Venezuela en materia de trans- porte urbano es de fondo la misma formulada en periodo donde predominaba el modelo de desarrollo neoliberal, las acciones del gobierno están orientadas a la construcción de sistemas de transporte masivo que permiten la in- clusión social, ya que mejora el acceso a los sectores de escasos recursos. Palabras clave: Inclusión social, transporte público urbano, sistemas de transporte masivo, políticas públi- cas, sectores de escasos recursos.

Urban Public Transport in Venezuela: Moving Toward Social Inclusion?

Abstract Urban public transport in Venezuela is the responsibility of national and municipal governments. In this area, the formal policy still in effect today was designed with the participation of multilateral agencies under a system with neoliberal tendencies; nevertheless, political changes begun in 1998 have impelled transformations in the Venezuelan public transportation system. The objective of this article is to identify whether national urban

* Doctora en Ciencias Sociales mención Gerencia en la Universidad del Zulia. Profesora titular e investi- gadora de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Zulia.

Recibido: 11-09-25 • Aceptado: 12-03-02

449 El transporte público urbano en Venezuela: ¿Hacia la inclusión social? Urdaneta G. Joheni A. ______transportation policy contributes to improving access to public transportation service for low-income sectors, contributing thereby to the social inclusion promoted in political change. Methodology consisted of the analysis of official documents, secondary sources and semi-structured interviews with 6 public officials, 3 international urban transportation consultants, 3 transportation union presidents and 3 urban transportation researchers, all actors in the process for forming urban transportation policies. Results reveal that mass transport systems are be- ing constructed in difficult access sectors with an investment of $ 7,856.41 million US dollars, facilitating the mobilization of approximately 3 million passengers per day. Conclusions are that, although the formal policy in effect in Venezuela for urban transport, at its core is still the same policy formulated during the period when the neoliberal model predominated, government actions are focused on constructing mass transport systems that permit social inclusion, since they improve access for low-income sectors. Key words: Social inclusion, urban public transportation, mass transport systems, public policies, low inco- me sectors. cia del sistema de transporte en las ciudades, Introducción ya que transportan a más cantidad de gente en menor tiempo, permitiendo el acceso a más En Venezuela el transporte público ur- personas lo cual también incide en la reduc- bano es responsabilidad del gobierno nacional ción del costo para la ciudad y los usuarios, y y de los gobiernos locales, por lo tanto existe por otro lado, contribuye a incrementar la cali- una política nacional y políticas locales de dad de vida de los ciudadanos, entre otras co- transporte público urbano que se desarrollan en sas porque tal como lo señalan Lloyd (2002), los municipios, siempre bajo los lineamientos Hidalgo (2005) y Pardo (2009), los sistemas de la política nacional, específicamente cuando de transporte masivos concentran a la ciudad los municipios van a recibir financiamiento de en los nódulos y líneas de transporte público, las instituciones nacionales creadas para este limitando el crecimiento descontrolado de las fin como lo es el caso del Fondo Nacional de ciudades, cuentan con altos niveles de servi- Transporte Urbano (FONTUR). cio, confiabilidad y seguridad; reducen las La política nacional de transporte urba- emisiones contaminantes atmosféricas; y se no vigente en Venezuela es la del año 2001, la convierten en sistemas más equitativos ya que cual es una reformulación a la del año 1991, genera mayor facilidad de acceso a los secto- esta última diseñada bajo la asesoría de los or- res de escasos recursos en comparación del ganismos multilaterales, en el contexto de un transporte privado; y genera mayor accesibili- sistema político neoliberal distinto al modelo dad a bienes y servicios. que se plantea en Venezuela a finales de la dé- Esta investigación pretende identificar cada de los 90, el cual tiene una tendencia hu- si las políticas y acciones que realiza el go- manista y socialista. bierno nacional, en materia de transporte ur- A pesar de lo anteriormente expuesto, bano, contribuyen a la igualdad social, pro- el gobierno nacional ha implementado otras movida en el Socialismo del Siglo XXI impul- acciones que han consistido en darle impulso sado en Venezuela, mejorando el acceso al a proyectos de transporte masivo en las princi- sistema de transporte a los sectores de escasos pales ciudades del país, tales como Valencia, recursos económicos. La metodología consis- , Maracaibo, Mérida, los Te- te en revisión de los documentos oficiales, en- ques, y . Estos proyectos de transporte trevistas a 6 funcionarios públicos, 3 consul- masivo se caracterizan por mejorar la eficien- tores internacionales en materia de transporte

450 ______Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 3, 2012 urbano, 3 presidentes de los sindicatos de tores de alta densidad para los sectores de es- transportistas y 3 investigadores de transporte casos ingresos estos últimos ubicados en las urbano, todos actores en el proceso de forma- periferias de las ciudades y en precarias condi- ción de las políticas de transporte urbano. ciones en la infraestructura lo cual dificulta la prestación del servicio de transporte, dándole 1. Transporte público urbano cabida a sistemas de transporte ineficientes e y equidad social informales (Figueroa, 2007). Por otro lado, en las ciudades latino- El transporte público urbano permite americanas se han creado mejores condicio- satisfacer una de las necesidades básicas de la nes para los usuarios de los automóviles lo sociedad como lo es la movilización o el tras- cual ha impactado tanto en la disminución de lado de un lugar a otro de los ciudadanos con la demanda del transporte público como al au- la finalidad de que éstos puedan realizar las mento de los costos por las pérdidas de tiempo actividades propias de una sociedad como lo y energía ocasionadas por la congestión debi- son trabajo, educación, recreación, cultura, do al elevado índice de motorización en las deporte, entre otras. ciudades (Figueroa, 2007). En la medida que los usuarios de trans- Venezuela no escapa de esta realidad, las porte tengan posibilidad de acceso a los sistemas políticas diseñadas en el país han incidido en el de transporte urbano puede decirse que existe servicio de transporte, el cual presenta serias de- una equidad social, por lo tanto, según Ávila ficiencias en infraestructura, operación, baja ac- (2003) y Pardo (2009) el transporte público ur- cesibilidad del servicio formal en los sectores bano es un instrumento de promoción de inclu- más alejados de las ciudades donde viven las sión social ya que mejora la accesibilidad y la personas de más bajos ingresos, elevados tiem- movilidad urbana permitiéndole el acceso a los pos de viaje, congestionamiento vial, entre sectores de escasos recursos a las oportunidades otros; lo anterior da cuenta de que en Venezuela, y a los servicios sociales reduciendo la pobreza aun hay un desequilibrio en las oportunidades y promoviendo la inclusión social. de transporte, por lo tanto no existe equidad so- Tal como lo señalan Miralles (2002) y cial con respecto a este servicio, sin embargo, el Cebollada y Avellaneda (2008), las posibilida- gobierno nacional ha desarrollado políticas pú- des de desplazamiento de los ciudadanos está blicas orientadas a la inclusión social. relacionada con las oportunidades de uso de los diferentes medios de transporte que ofrece la 2. Política nacional de transporte ciudad a los ciudadanos, sin embargo, las dife- urbano en Venezuela rentes circunstancias personales como el nivel adquisitivo, la edad, el género, entre otros, con- Formalmente la responsabilidad del dicionan la utilización de los diferentes modos transporte urbano en Venezuela es del gobier- de transporte induciendo una fuente de desi- no nacional y los municipios, estos últimos gualdad en la ciudad. En los países latinoame- garantes de la prestación del servicio de trans- ricanos se han implementado políticas que han porte público urbano, para lo cual diseñan po- promovido una expansión en las ciudades, con- líticas locales de transporte bajo los linea- centrándose sectores de baja densidad pobla- mientos de la política nacional. cional para los sectores de altos ingresos, y sec-

451 El transporte público urbano en Venezuela: ¿Hacia la inclusión social? Urdaneta G. Joheni A. ______

En Venezuela a partir de 1998, cuando En el año 2006 se realiza otro cambio, es electo un gobierno de tendencia socialista y también de forma, sustituyendo a los progra- a partir de aprobación de la Constitución de la mas establecidos por proyectos, con la finali- República Bolivariana de Venezuela (CRBV) dad de realizar mejor la evaluación de la mis- en 1999, se promueve un modelo de desarro- ma. La relación entre los programas de 1991- llo, que busca, entre otras cosas, la equidad so- 2001, y, los proyectos de 2006 se presentan en cial en el país bajo un enfoque humanista. En la Tabla II. este contexto se reformula la Política Nacio- A partir del año 2003, la política real en nal de Transporte Urbano la cual fue diseñada Venezuela se ha orientado a darle prioridad a en el año 1991 bajo la asesoría de los organis- la inversión para la construcción y puesta en mos multilaterales. marcha de sistemas urbanos de transporte ma- La política se fundamentó en 4 linea- sivo, repavimentación y mantenimiento de mientos: a) municipalización del transporte vías y subsidio estudiantil. urbano, b) asistencia financiera del Estado, c) creación de la infraestructura de apoyo al 3. El Socialismo del Siglo XXI transporte público, y, d) la modernización or- en Venezuela: hacia una política ganizacional del transporte urbano. Y se dise- de transporte urbano ñaron tres programas: Programa Nacional de con inclusión social Transporte Urbano, Plan Nacional de Moder- nización del Transporte Terrestre y Programa El proceso de transformación política y Nacional de Compensaciones al Transporte económica en Venezuela ha pasado por dife- Terrestre, cada uno con subprogramas como rentes etapas, un proceso inicial que comenzó se muestra en la Tabla I. en 1999 y se ha profundizado hasta convertir- En el proceso de formación de nuevas se en la actualidad, según sus propulsores, en políticas orientadas en el nuevo modelo de de- el socialismo del siglo XXI, tal como lo seña- sarrollo promovido por el gobierno nacional, lan Rodríguez y Müller (2009) este proceso se crea la nueva política desarrollada en el año tuvo como primera fase la tarea de enderezar 2001. La misma no presenta cambios de fon- el rumbo político del país a través del proceso do, se modificó la forma para permitir la eva- constituyente orientado a la creación y forta- luación de la misma bajo un enfoque metodo- lecimiento de una democracia sustentada en la lógico (Ocaña y Urdaneta, 2005). participación y protagonismo del pueblo. Pos-

Tabla I. Programas y subprogramas de PNTU-1991

Programas Sub-programas Programa Nacional de Transporte Urbano Fortalecimiento Institucional Mejoras físicas a la infraestructura de transporte Programa Nacional de Modernización Financiamiento de unidades de transporte del transporte terrestre Fortalecimiento institucional a las operadoras de transporte Programa Nacional de Compensaciones Pasaje preferencial estudiantil al transporte terrestre Subsidio indirecto a los operadores

452 ______Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 3, 2012

Tabla II. Comparación entre programas y proyectos

Programas (1991) Sub-programas (1991) Proyecto (2006) Programa Nacional de Transporte Fortalecimiento Institucional Fortalecimiento Institucional Urbano Mejoras físicas a la Rehabilitación y Mantenimiento de infraestructura de transporte la Infraestructura Vial Urbana Programa Nacional de Financiamiento de unidades Renovación de Flota Modernización del transporte de transporte terrestre Fortalecimiento institucional Fortalecimiento Institucional a las operadoras de transporte Programa Nacional de Pasaje preferencial estudiantil Pasaje Preferencial Estudiantil Compensaciones al transporte terrestre Subsidio indirecto a los operadores VIVEX-VAO Gestión y Conservación de la Red Vial Principal Rehabilitación y Mantenimiento de las Vías Expresas del Área Metropolitana de Caracas Modernización, Adecuación y Ampliación de Espacios Físicos y Operacionales para la Red Transporte Masivo Nacional. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de FONTUR (2001b, 2008). teriormente, la aplicación de una nueva políti- dual y el interés social, especialmente la ex- ca económica dirigida a establecer la plena so- clusión de los más débiles, y procurar una jus- beranía nacional sobre los recursos naturales ta distribución social de la riqueza, de tal for- y la aplicación de una nueva política social ma que el modelo será incluyente en la aten- apoyada en un esquema de distribución pro- ción de las necesidades de la población; en sus gresiva del ingreso, todas estas políticas diri- propias palabras considera que: gidas a detener el proceso de empobrecimien- “el logro del equilibrio económico y la to de la población. reactivación del aparato productivo son En este orden de ideas, para septiembre requisitos para una mejor distribución de 2001 se presentaron las líneas generales del del ingreso, y que un mayor ingreso fa- Plan del Desarrollo Económico y Social de la miliar y comunitario contribuye a alcan- Nación 2001-2007, que según el Presidente zar el equilibrio social. Pero el logro del Chávez (2001) propone como modelo de de- equilibrio económico no se alcanza por sí sarrollo el equilibrio de las fuerzas de desarro- solo, por sí sólo, ello demanda la justicia llo nacional, para balancear el interés indivi- social. Lo económico afecta lo social y a

453 El transporte público urbano en Venezuela: ¿Hacia la inclusión social? Urdaneta G. Joheni A. ______

la inversa, y tal dinámica se da entre los librio territorial trata de la desconcentración cinco equilibrios debido a sus múltiples del país, para modificar el patrón de pobla- relaciones. Por lo que el cambio estructu- miento, producción, inversión, distribución y ral de una economía rentista a otra de tipo recaudación, para ello se definen ejes territo- riales de desconcentración; y por último, el productivo permitirá mejorar la calidad equilibrio internacional, que consiste en forta- de vida de la mayoría de los venezolanos, lecer las relaciones internacionales bajo la en tanto se consideran los aspectos políti- participación flexible y simétrica de la comu- cos, territoriales, sociales e internaciona- nidad internacional (Presidencia de la Repú- les vinculados. Este cambio se logrará a blica Bolivariana de Venezuela, 2001). través de un gran impulso a la agricultu- Ahora bien, este plan de desarrollo eco- ra, la industrial, el comercio, el turismo y nómico y social, en sus diferentes equilibrios, la construcción de infraestructura, lo incluye propuestas específicas para el servicio cual permitirá la masiva creación de em- de transporte. En el equilibrio económico, el pleos, pero tendrá que venir acompañado plan incluye la revisión de los subsidios a la con y sustentado en un mejoramiento tarifa de transporte, específicamente al subsi- cuantitativo y cualitativo de todos los ni- dio del pasaje estudiantil, se propone la des- veles de educación, de salud y de la segu- centralización de los fondos para los institutos ridad, tanto en todo el territorio como en u organizaciones subnacionales encargadas de este subsidio; y, la construcción de infraes- el comportamiento político de la ciuda- tructura de transporte. En el equilibrio social danía” (Chávez, 2001:8). se plantea el fortalecimiento de la economía Este planteamiento del modelo de desa- social a través de la incorporación de diferen- rrollo para Venezuela busca la inclusión social a tes tipos de empresa de orientación comunal, través del equilibrio en cinco aspectos: el econó- asociativa y familiar para la prestación del ser- mico, social, político, territorial e internacional. vicio; mejorar la infraestructura social, a tra- El equilibrio económico busca crear un vés de la creación del transporte multimodal y modelo productivo capaz de generar un creci- masivo para mejorar la calidad de vida de la miento autosustentable; el equilibrio social población y su interconexión. En el equilibrio está dirigido a alcanzar y profundizar el desa- territorial, la construcción de vialidad y trans- rrollo humano, mediante la opción de amplia- porte masivo para favorecer la nueva concen- ción de las oportunidades como salud, educa- tración del territorio. ción, empleo, ingresos, organización social y Como podemos observar el plan plan- seguridad ciudadana; el equilibrio político, tea, el desarrollo de sistemas de transporte persigue lograr las bases del sistema político masivo, tanto a nivel urbano como interurba- que hagan efectivo los principios fundamen- no, de ahí surge el Plan Ferroviario Nacional1, tales de la CRBV, basados fundamentalmente el cual pretende comunicar a todo el territorio en la participación de la ciudadanía, lograr nacional a través de sistemas de trenes, y el que exista un mayor control de parte de la so- Plan Nacional de Infraestructura Vial y Equi- ciedad de los asuntos que los afectan directa- pamiento Urbano2. mente y dotar al Estado de mecanismos de La segunda fase del proceso de trans- ajuste y retroalimentación constante. El equi- formación política y económica la profundi-

454 ______Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 3, 2012 zación de los cambios en Venezuela, donde se gún Rodríguez y Müller (2009) supone un busca transformar el modelo de desarrollo es- conjunto de medidas que incluyen: tablecido desde la década de los 80 y 90, con “1) El fortalecimiento del poder popular rasgos neoliberales hacia un modelo contra mediante el desarrollo efectivo de los hegemónico, es denominado, en esta etapa, consejos comunales, y el debilitamiento por sus impulsores en Venezuela como socia- del papel de las viejas estructuras de po- lismo del siglo XXI. Según Giordani (2009) la der centradas en los órganos de gobierno, transición en Venezuela, bajo una perspectiva regionales y locales, que han respondido socialista, es el proceso que conducirá a una a la idea de la democracia representativa; revolución política es decir, al cambio en el 2) El adelanto de un proceso de socializa- modelo de desarrollo, para luego lograr la transformación productiva, es decir cambio ción incluyente, destinado a reforzar el del modelo de acumulación, que establezca espíritu nacional y conciencia ciudadana las bases de una mayor justicia social para la … contar con un sistema educativo for- mayoría de la población. mal que permita el acceso al conocimien- Para transformar el modelo de desarro- to científico y el dominio de las técnicas llo es necesario el establecimiento de nuevas productivas; 3) la promoción de progra- relaciones de poder frente al bloque hegemó- mas de investigación científica y tecno- nico imperante. “Tales relaciones deben con- lógica, mediante el establecimiento de llevar la creación de un bloque hegemónico centros de redes e investigadores …; 4) el alterno ligado a los intereses de los sectores estímulo al desarrollo del aparato pro- populares y a los pequeños y medianos pro- ductivo, en una economía sustentable, a ductores del campo y la ciudad” (Giordani, través de la creación de nuevas empresas 2009:22). Y la transformación productiva es- públicas, comunitarias y privadas y el taría definida por: fortalecimiento de las existentes …; 5) la “la modificación de la base productiva implantación de una revolución agraria, del país, buscando una mayor democrati- no simplemente una reforma, incluyendo zación del poder económico, el cambio el desarrollo óptimo de la agroindustria, en el rol del Estado para lograr que el pro- para aumentar la productividad de nues- ceso acumulativo se oriente a la satisfac- tros campos…; 6) la ampliación de los ción de necesidades básicas de la mayo- servicios de salud, educación, recrea- ría de la población y a la defensa de la so- ción, transporte, y de comercialización beranía, la incorporación de mecanismos de los bienes de consumo esenciales, en de autogestión productiva a nivel colecti- calidad de espacios públicos, como un vo, la utilización de una planificación de- mecanismo para la construcción de la so- mocrática como mecanismo regulador ciedad igualitaria, con patrones de con- de las relaciones productivas” (Giordani, sumo que no dependan de la distribución 2009:22). de la riqueza …; 7) el establecimiento de En este sentido, para cumplir con lo an- fuertes impuestos progresivos que obli- terior, la propuesta socialista venezolana, se- guen a los más beneficiados de la vida so-

455 El transporte público urbano en Venezuela: ¿Hacia la inclusión social? Urdaneta G. Joheni A. ______

cial a contribuir proporcionalmente a sus decir que la política expresada en los planes de ganancias con el desarrollo de sus seme- desarrollo busca la inclusión social a través de jantes …; 8) el articular demandas iguali- la incorporación de sistemas de transporte tarias y libertarias de los movimientos masivo en Venezuela. sociales y populares nacionales, indo- 4. Sistemas de transporte masivo americanos y globales, admitiendo la di- en Venezuela: ¿una política versidad de los actores…; 9) impulsar la de inclusión social? participación de los ciudadanos y ciuda- danas en la defensa militar del Estado…; La política real del transporte urbano 10) adelantar una política exterior que en Venezuela se ha centrado en el desarrollo tenga como finalidad propiciar el multi- de sistemas de transporte masivo en las princi- lateralismo, para construir un sistema le- pales ciudades del país tales como: la ciudad gal internacional que garantice el dere- metropolitana de Caracas, Maracaibo, Valen- cho de los pueblos…” (Rodríguez y cia, Mérida, y Barquisimeto. La descripción y Müller, 2009: 33-34). características de las obras realizadas se pre- sentan en los párrafos siguientes. Todas estas medidas están en el discur- Construcción de la línea 4 Metro de Ca- so político de los gobernantes, de hecho, los racas, que es una extensión de unas de las lí- autores citados en los párrafos anteriores, per- neas del metro, se construyó en dirección pa- tenecen al gabinete de gobierno del presidente ralela a la línea 1 existente ya que la misma no Hugo Chávez. cubría oportunamente la demanda de la ciu- En este contexto surge entonces el Pro- dad, según CAMETRO (2008), la línea tiene yecto Nacional Simón Bolívar, primer plan una extensión de 5,8 kilómetros con 4 estacio- socialista, desarrollo económico y social nes y transporta aproximadamente 560 mil 2007–2013, el cual, incluye dentro de sus li- pasajeros diariamente, fue inaugurada en el neamientos el desarrollo de los sistemas de mes de julio del año 2006. transporte considerando que “los sistemas de La continuación de la línea 3, (tramo transporte son instrumentos esenciales para 2-fase 1), con una extensión de 5,97 kilóme- mejorar la accesibilidad de la mayor parte del tros que permite integrar a los habitantes de territorio nacional y por tanto clave para incre- una de las ciudades dormitorio como lo es los mentar una sinergia socio-territorial sustenta- Valles del Tuy con la ciudad de Caracas, a tra- ble y avanzar en la inclusión social” (Presi- vés la una estación que conecta el Metro con el dencia de la República Bolivariana de Vene- Sistema Ferroviario nacional en uno de los zuela, 2007). tramos que va hacia los Valles del Tuy. Fue Como puede observarse, en los dos inaugurada en enero de 2010 y transporta grandes planes de desarrollo para el proceso aproximadamente 260 mil pasajeros al día de transformación de Venezuela, se contem- (CA Metro de Caracas, 2012a; Odebrecht In- plan los sistemas de transporte masivo como geniería y Construcción, s/f). una forma de contribuir a la inclusión social, y Inicio de la construcción de la línea 5 dadas algunas características incluyentes de del Metro de Caracas, la cual contribuirá a los sistemas de transporte masivo, se puede descongestionar la línea 1, con una extensión

456 ______Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 3, 2012 de 11,8 kms y 10 estaciones, y con capacidad a las zonas de menor acceso a los servicios tra- para transportar 500 mil personas al día, se es- dicionales. Actualmente se encuentra en fun- tima que se inaugure a finales del año 2015 cionamiento 6,5 kms, permitiendo la movili- (CA Metro de Caracas, 2012b). zación de 2.500 usuarios al día (Empresa So- El Metro los Teques, con una extensión cialista Metro de Maracaibo, 2012). de 9,5 kilómetros que conecta a esta ciudad En la ciudad de Mérida se encuentra el dormitorio con la ciudad de Caracas, está con- Trolebus de Mérida, con una línea en funcio- formada por 2 estaciones, fue inaugurado en namiento, el trolebús continua su construc- noviembre de 2006, moviliza aproximada- ción. Conformado por 3 líneas, la línea 1 y 2 mente a 30 mil pasajeros al día, actualmente de longitud 30 Kms, que recorre la ciudad en está en construcción la segunda línea, con una sus ejes principales (TROMERCA, s/f). longitud de 12 km y se estima que transportará Transbarca, el sistema de transporte diariamente a más de 35 mil pasajeros (CA masivo de la ciudad de Barquisimeto, benefi- Metro los Teques, s/f). ciará a más de un millón 200 mil personas, Metrocable de San Agustín, en opera- contará con dos estaciones centrales, tres su- ciones, inaugurado en diciembre de 2010, sis- bestaciones de transferencia y 39 subestacio- tema integrado por 52 cabinas, con capacidad nes de embarque y desembarque, colocadas de diez personas (8 sentadas y 2 de pie), per- cada una de ellas a 500 metros de distancia, mitiendo así la movilización de mil 500 perso- capacidad para transportar 145 pasajeros nas por hora y el traslado de 15.000 pasajeros comprende un sistema de transporte de 27,63 diarios, beneficiando a unas 40.000 personas kilómetros de longitud y un Terminal de Pasa- (CA Metro de Caracas, 2012c). jeros “Estación Central Simón Bolívar” con Proyecto sistema masivo Caracas Gua- un área de más de 120 mil metros cuadrados renas Guatire, se ejecutan desde 2007 las de construcción. (MPPCIN, 2008). obras civiles en la construcción de pilotes, ca- En la ciudad de Valencia se construye bezales y vías de viaducto, se realizan la inge- el sistema de transporte masivo: Metro de Va- niería conceptual, básica y de detalle en los lencia, la primera línea tiene un recorrido de tramos urbanos y suburbanos de la zona; se es- 6,3 kilómetros, con siete estaciones la cual en- pera que con este sistema de transporte se mo- tró en funcionamiento en noviembre de 2006 vilicen 125 mil pasajeros por día y constará de con tres estaciones. Iniciativa que ha permiti- 30 km (CA Metro de Caracas, 2012d). do el desplazamiento de más de cuatro millo- El sistema de transporte masivo super- nes de personas en el año 2007. Los vagones ficial Buscaracas que permitirá trasladar a los tienen capacidad para 250 pasajeros de los caraqueños de forma organizada, rápida y efi- cuales 56 viajarán sentados (Minfra, 2008). ciente, concebido para transportar 650 mil Con la finalidad de avanzar en la ejecu- usuarios al día y una extensión de 6,4 kilóme- ción de los sistemas de transporte masivo y tros de recorrido (MPPCIN, 2008). coordinarlos con la política nacional, se crea En la Ciudad de Maracaibo se constru- en mayo de 2011 la Comisión Técnica Coor- ye el Metro de Maracaibo, en el cual están pre- dinadora de los Sistemas de Transporte Masi- vistas 4 líneas con una extensión total de apro- vo, adscrita al Ministerio del Poder Popular ximadamente 60 Kms, distribuidos en los co- para Transporte y Comunicaciones, presidida rredores naturales de la ciudad y favoreciendo por el vice ministro de gestión de infraestruc-

457 El transporte público urbano en Venezuela: ¿Hacia la inclusión social? Urdaneta G. Joheni A. ______tura e integrada por las personas que considere ten las personas de escasos recursos y puedan el ministerio (Asamblea Nacional, 2011). ser trasladados a los centros de trabajo, co- Como se ha mencionado, las ciudades mercio, educación, salud y recreación; y, ade- latinoamericanas se han caracterizado por sis- más que las tarifas de éstos puedan ser subsi- temas de transporte público urbano ineficien- diadas. Por otro lado, es de vital importancia tes, lo que ocasiona que haya desigualdad so- que todo el sistema de transporte esté articula- cial en el transporte. Para Cebolleda y Avella- do, tanto el transporte tradicional como el sis- neda (2008), son tres las variables fundamen- tema de transporte masivo, con tarifas integra- tales que condicionan las posibilidades de uso das para poder lograr la eficiencia del sistema de los medios de transporte existentes en la y las personas puedan cubrir más espacio para ciudad: la cobertura territorial, la amplitud ho- su traslado al mismo costo. raria y los costos de su utilización. En el caso venezolano, los sistemas de “Un sistema de transporte socialmente transporte masivo representan una inversión eficiente no solamente debe posibilitar de 7.856,41 millones de dólares americanos, que se pueda llegar a todos los rincones permitiendo la movilización de aproximada- de la ciudad sino también que estos des- mente 3 millones de personas al día; además se están construyendo en sectores donde habi- plazamientos puedan ser llevados a cabo tan las personas de escasos recursos, tal es el a cualquier hora del día, especialmente caso emblemático del Metro cable de San durante las horas de máxima actividad Agustín, cuyo proyecto no se justificaba eco- pero también en franjas horarias de baja nómicamente pero beneficiaba a sectores de demanda. Finalmente, para que un siste- escasos recursos y asimismo se construyó. Por ma de transporte pueda ser cualificado de otro lado, actualmente las tarifas del metro de eficiente, debe ser accesible a la pobla- Caracas, el metro de Los Teques, el trolebús ción en términos económicos. Si los ciu- de Mérida, entre otros, son menores que las dadanos no pueden sufragar el coste del del transporte tradicional. desplazamiento o éste les resulta muy costoso, no podremos hablar de un siste- 5. Conclusiones ma de transporte eficiente” (Cebolleda y Avellaneda, 2008: 3). La política formal de transporte urbano en Venezuela es la diseñada por los organis- Los sistemas de transporte masivo son mos multilaterales en el año 1991 en un siste- fundamentales para hacer más accesible el ma político con tendencia neoliberal, y aun si- transporte a las personas más necesitadas, gue vigente en Venezuela a pesar de los cam- quienes son los que más lo requieren para lle- bios políticos impulsado por el gobierno na- gar a sus trabajos y servicios, en algunas ciu- cional con un sistema político con tendencia dades el transporte representa hasta más de un social, sin embargo las acciones que se han 30% de los ingresos familiares de los sectores llevado a cabo han sido el impulso a la cons- de escasos recursos (Lloyd, 2002). trucción de sistemas de transporte masivo en De aquí la importancia de que los siste- las principales ciudades del país. mas de transporte masivo se construyan aten- El gobierno nacional ha impulsado la diendo las demandas de las zonas donde habi- construcción y ampliación de 10 sistemas de

458 ______Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 3, 2012 transporte urbano masivo en las principales Bibliografía citada ciudades, 3 nuevas líneas del Metro de Cara- cas, el Metro de Maracaibo, el Metro de Los Asamblea Nacional de la República Bolivariana Teques, el Metro de Valencia, el Trolebús de de Venezuela (2011). Resolución para Mérida, el Trolebús de Barquisimeto (Trans- la creación de la Comisión Técnica barca), y, el Metrocable de San Agustín (ubi- Coordinadora para los sistemas de Transporte Masivo. Gaceta Oficial cado en la ciudad de Caracas). Una gran inver- 39.699 de fecha 20 de junio de 2011. sión que ha estado orientada en incluir a los Caracas. sectores de menor poder adquisitivo, brindán- Ávila, Ana (2003). Transporte urbano e incluso dole más cobertura territorial, accesibilidad social: elementos para políticas públi- en tiempo y espacio, y a una tarifa subsidiada cas. Brasília: IPEA. Instituto de Pesqui- para permitirle a estos igualdad de oportuni- sa Económica Aplicada. Brasil. dades para el traslado desde sus hogares a sus CAMETRO (2008). Proyectos del Metro. En: lugares de trabajo, salud, recreación entre http://www.metrodecaracas.com.ve/ otros. proyectos/ftecnical5.html. Consultado: A pesar de existir una política formal en 23-07-2010. materia de transporte urbano, diseñada bajo la CAMETRO DE CARACAS (2012a). Obras y asesoría de los organismos multilaterales, las Proyectos. Disponible en: http://www. acciones que ejecuta el gobierno nacional di- metrodecaracas.com.ve/obrasyproy/ fi- fiere de lo enunciado en la política, y estas ac- chatec_l3.html. Consultado: 27-08- ciones, si se operan como está previsto, contri- 2012. buirá a la inclusión social en Venezuela. CAMETRO DE CARACAS (2012b). Obras y Proyectos. Disponible en: http://www. Notas metrodecaracas.com.ve/obrasyproy/ fichatec_l5.html. Consultado: 27-08- 1. Este proyecto Implica la consolidación del más 2012. moderno sistema de comunicación terrestre de CAMETRO DE CARACAS (2012c). Obras y Venezuela que tendrá la capacidad de movili- Proyectos. Disponible en: http://www. zar en mil 548 trenes ó unidades cerca de 210 metrodecaracas.com.ve/obrasyproy/fi millones de pasajeros y una carga estimada de mchatec_mcable.html. Consultado: 190 millones de toneladas al año (Ministerio 28-08-2012. del Poder Popular para la Comunicación y la Información, 2010). CAMETRO DE CARACAS (2012d). Obras y 2. Este plan está compuesto por: a) El Plan Ferro- Proyectos. Disponible en: http://www. viario Nacional, en donde se conformarán la metrodecaracas.com.ve/obrasyproy/ red ferrocarrilera nacional; b) El Plan de viali- fichatec_guagua.html. Consultado: dad nacional, que incluye la reparación y cons- 28-08-2012. trucción de puentes, carreteras nacionales y CA METRO LOS TEQUES (s/f). Metro los Te- nuevos tramos de autopistas; c) Vialidad Urba- ques. En: http://www.metroloste- na; y, d) Equipamiento Urbano, que incluye ques.gob.ve/index.php?option=com_ proyectos dirigidos a las obras médico-asisten- content&view=article&id=98&Ite- ciales, educacionales, culturales, deportivas, mid=65. Consultado: 27-08-2012. etc. (Ministerio del Poder Popular para la Co- municación y la Información, 2010).

459 El transporte público urbano en Venezuela: ¿Hacia la inclusión social? Urdaneta G. Joheni A. ______

Cebollada, Ángel y Avellaneda, Paul (2008). Lloyd, Wright (2002). Opciones de transporte Equidad social en movilidad: reflexio- público masivo. Institute for transporta- nes en torno a los casos de Barcelona y tion and development Policy. Es- Lima. En: Diez años de cambios en el chborn. Mundo, en la Geografía y en las Cien- Miralles, Carmen (2002). Ciudad y transporte. cias Sociales, 1999-2008. Actas del X El binomio imperfecto. Barcelona: Coloquio Internacional de Geocrítica, Ariel. Universidad de Barcelona. 26-30 de Ministerio del Poder Popular de la Comunica- mayo, España. ción e Información (MPPCIN) (2008). Chávez, Hugo (2001). Líneas generales del Plan Metro cable de San Agustín. En: http:// de desarrollo económico y social de la www. venezuela de verdad. gob.ve/ nación 2001-2007. En Presidencia de la obras-del-gobierno-bolivariano/metro- República. Caracas, Venezuela. cable-de-san-agustin-1041.html. Con- Empresa Socialista Metro de Maracaibo (2012). sulta: Febrero 2009. Origen y creación. En: http://www.me- Ministerio del Poder Popular para la Comunica- trodemaracaibo.gob.ve/index.php/em- ción y la Información (MPPCIN). presa/resenahistorica/origen-y-crea- (2010). En: http:// www.minci. gob.ve cion, Consultado: 28-08-2012. /noticias /1 / 188287/ gobierno_boliva- Figueroa, Oscar (2007). Políticas públicas de riano_ejecuta.html. Consulta: 24 de movilidad y transporte en América La- Mayo de 2010. tina. Movilidad Amable, Centro Trans- Ministerio de Infraestructura (MINFRA). porte Sustentable de México. (2008). Logros de la revolución boliva- Fundación Fondo Nacional de Transporte Urba- riana. En: www.minfra.gob.ve. Con- no (FONTUR). (2001a). Política Na- sulta: Febrero 2009. cional de Transporte Urbano. Caracas, Ocaña y Urdaneta (2005), Participación de los Venezuela. municipios en la formación de la Políti- Fundación Fondo Nacional de Transporte Urba- ca Nacional de Transporte Urbano, en no (FONTUR). (2001b). Disponible Revista Venezolana de Gerencia, Nº en:www.fontur.gob.ve. Recuperado en 30, Abril-Junio 2005. Pp. 196-210. Mayo de 2008. Odebrecht Ingeniería y Construcción, (s/f). Prin- Fundación Fondo Nacional de Transporte Urba- cipales Obras. En: http://www. ve. ode- no (FONTUR). (2008). Proyectos de brecht. Com /obras-linea3-metro-cara- Fontur. En: http://www.fontur.gov.ve cas.php. Consultado el 27-08-2012. /www/ proyectos.php Pardo, Carlos (2009). Los cambios en los siste- Giordani, Jorge (2009). La transición venezo- mas integrados de transporte masivo en lana al socialismo. Caracas, Venezue- las ciudades principales de América La- la: Vadell Hermanos Editores. tina. Cepal. Colección de documentos Hidalgo, Darío (2005). Comparación de Alter- de proyectos. Publicación de las Nacio- nativas de Transporte Público Masi- nes Unidas. Chile. vo-Una Aproximación Conceptual. Presidencia de la República Bolivariana de Ve- Revista de Ingeniería, núm. 21. Uni- nezuela (2001). Líneas generales del versidad de los Andes. Bogotá, Colom- plan de desarrollo económico y social bia. Pp. 94-105.

460 ______Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 3, 2012

2001–2007. Presidencia de la Repúbli- Rodríguez, Alí y Müller, Alberto (2009). Ideas ca. Caracas, Venezuela. socioeconómicas y políticas para deba- Presidencia de la República Bolivariana de Ve- tir el socialismo venezolano. En M. Ló- nezuela. Proyecto Nacional Simón Bo- pez. Ideas para debatir el socialismo del lívar (2007). Caracas. Venezuela. En: siglo XXI. Editorial Alfa. Caracas, Ve- http://www.mf.gov.ve/images/pdf/ PO nezuela. Pp. 22-35. AN/Proyecto%20Nacional %20Simon Tromerca (s/f). Empresa. En: http://www.tro- %20Bolivar.pdf. Consulta: 26-08- merca.gob.ve/index.php?option=com 2012. _content&view=article&id=5&Itemid =19. Consultado: 28-08-2012.

461