Dos cantos amorosos de primavera «Marzas» y «Mayas» M" JES US TEMIÑO LOPEZ-MUÑIZ

LAS MARZAS es dif ícil en co nt rar la raíz de est as celeb rac iones rom a­ nas. Por ello intentarem os desc rib ir en qué con sisten y El hombre del cam po estructura su tiempo, su trabajo lo que tod avía perv ive. y su ocio, desde muy an tiguo y de manera «inconscien­ te», acomodán dose a la realidad cli m áti ca, al cam bio de Dire mos, en pr imer lugar, que no se cantan en tod a la m es o estación. provincia, sólo en un área basta nte delimitada. Pueb los que podemos incluir dentro de la m it ad sur, zonas de Exist en fechas marcadas de antemano que se va n Lerma, Aranda y Roa. respet and o año tras año y gen eración tra s generación.

A sí se suceden acontecimi entos distintos que deno­ LA ACC ION FESTIVA minamos fest ivos porque rompen el tiempo cot idiano ma rcando la discontinuidad anua l. Juegos, cantos, dan ­ Antes de que llegue la medianoche, los mo zos, anti­ zas, procesiones, rezos , et c. se entrem ezclan confor­ guamente los quintos, se reúnen en la taberna o en al­ m ando las cele braci ones populares. gún otro loca l. Allí se preparan para salir y comenzar el recorrido marcero. Suelen llevar los textos escritos ya En la ac tua lida d predominan las de ti po religioso, el que en la actualida d hay muchos jóvenes que no cono­ cu lto a los santos o vírgen es está extendido por toda cen la letra de memoria. Se alumbran con vela s o linter­ nue str a provincia y no existe pueblo que no tenga su nas . Incluso, como leemos en la Revista de Información fies ta patronal, su procesión e incluso, en muchos ca­ local de acompañados por braseros por tátiles sos , su ro meria. debido al fr ío (3). En algunos casos como en Baño s de Valdearados se realizan hogueras localizada s en sitios Pero en algu nas oc asio nes del año, el hombre pres­ estratégicos alimentadas con vides. También en Mece­ cinde de sentido religioso qu e impregna el tiempo fest i­ rreyes encienden una fogata en cada parada. La prepa­ vo para dive rti rse a su man era. rac ión no es algo intrascendente com o apunta M iguel Moral, se discuten los lugares de colocación de cada Las canciones han sido en num ero sas ocasion es ve­ cuadrilla, ya que cada año hay alguna mujer que alega hículo pa ra el en tretenimiento y al mi sm o ti empo cauce no hab er oido la ronda, a la hora de dar el donativo (4). pa ra expresar sentim iento s, halagos, criticas, etc., en En Tordomar los chicos solían ponerse en el corro que casi tod as las sociedades. les ven ía bien para cantar a la moza que les interesaba.

En nuestra provincia to davía se co nse rvan unos can­ Cuando suenan las doce de la noche los mozos divi­ tos llamados M arzas, qu e los mozos ento nan en la no ­ didos en dos cuadrillas, salen para recorrer el pueblo, al­ che del últi mo día de febrero y m adrugad a del día pri­ ternándose en el canto de estrofas. m ero de ma rzo . ESTR UCTUR A DEL CANTO ORIGEN Y LOCAlIZACION Comienza la ronda pidiendo permiso al alcalde. Aun­ A lyunos autores, realm ente m uy poco s, se han ocu ­ qu e como en Tordomar, también el cura da su pla ceme pado de este tema, buscando su or ig en. Aunque no refi­ par a el canto: riéndose a las que se cantan en la provincia de sino haciendo más hincapié en las santanderina s. He­ «A cantar las Marzas mos de decir que no sólo exi st en estos cantos en Bur­ licencia tenemos gos sino que también Santander y Asturias comparten del Sr. A lcalde su difusión. y del cura del pueblo» Si no s atenemos a su nombr e, traducción del lati n «kalendae rnartiae» . evidentemente la relación marza s y el En : mes en el qu e se cantan es fundame ntal. siendo por lo «A esta casa honrada tanto algo pecul iar de esa fecha. señora, llegamos a cantar las marzas El or igen de es tas rondas par ece relacionarse co n el con licencia estamos comienzo del año romano y su influencia po sible en Es­ Lic enc ia de ustedes pa ña. Est e com ienzo se fi jó el prim ero de marzo, hasta todos la tenemos la reform a de Ju lio Césa r, en el año 45 antes de J .C. del Ayuntamiento también la traemos» Para Duque y M erino las marzas fueron en su or igen «festividades, ceremonias cívico-religiosa s, para dar gra­ cias a la divinidad celebrando los primeros desperezos La estrofa en sufre ligeras variac iones de la tie rra del pesado letardo del invierno...» (1l. O «Con licencia de Dios com o apunta Caro Baroja

34 si son de su agrado (Baños de Valdearados) cantarlas queremos» Esta estructura sufre variaciones:

Fontioso • Que antes del canto a la naturaleza se haga el elo­ «O las cantaremos gio a la juventud y las mozas. o las dejaremos • Que ~e haga el canto de todos los meses seguidos pero, por mi parte y al final el de Mayo individualizándole. canta, compañero» • Que se haga el canto a la naturaleza sin men cionar las estrofas dedicadas a los santos del día uno de Este esquema se repite en casi todas las variantes re­ Marzo. cog idas . E~ : Pero las Marzas no son nada sin su parte pet itoria. «A esta calle hermosa, Aunque las principales protagonistas de las marzas son señores llegamos; las mozas, la ocasión hay que aprovecharla, por eso en para cantar las marzas algunas estrofas se dice lo sigu iente: licencia tenemos del Sr. alcalde y de Dios primero. «Aqu í vive un hombre bueno Si las cantaremos que es el señor de este pueblo» o las dejaremos. (5) «Asomaros mozas viudas y casadas En Oquillas: Oireís a los mozos «Para cantar las marzas cantar lindas marzas» licencia tenemos «Vosotros los regidores del señor alcalde, los de los blancos jubones regidor del pueblo Nos daréis un hueve cito...» Si las cantaremos (Versión de Cabañes de Esgueva) o las dejaremos Pues de voto mío «Asomaros damas canta compañero». y a vuestros balcones y oireís cantar La repet ición del segundo y cuarto verso es una de lindos corazones» las constantes de estas coplas. así como un canto al () mes que comienza. Curiosamente este se amplía a casi todos los meses del año. intentando propiciar la tierra o l ~idan en las estaciones más importantes para la agricultura. Los mc;>z?s no sus neces idades para luego ha­ cer la clásica comida con la que terminan todas estas rondas. Admiten tanto el dinero. como huevos, chori­ En muchos pueblos, el mes más destacado es mayo. Seguramente por la asimilación con las marzas y zos, nueces... Todo les viene bien mayas. Cabañes: «Abrireís las arcas «Esta noche entrará Marzo nos dareís las blancas de la media noche abajo Abrireís los cofres cuando el labrador redobla nos dareís el cobre» sus afanosos trabajos . Esta noche también entra : el bend ito Angel de la Guarda que nos guarde y nos defienda «A las viudas verdes y nos ampare las almas. También las diremos Esta noche también entra que a la mañanita el bend ito S. Rosendo los cuartos queremos» que nos libre y nos def ienda de las penas del infierno. Otra de las partes fundamentales de las Marzas es el Tras de Marzo ent rará Abril retrato de la dama , también llamado «canto al amo r» o con las flores relucir. simplemente «dama ». Tras Abril entrará Mayo el de los bellos colores, Iremos copiando una estrofa de cada una de las ver­ los bueyes se muestran gordos, siones;.pues es fácil encontrar letras muy parecidas los caballos corredores. Fontioso Cuando las cebadas granan «Tu pelo . señora los linos están en flores hebras de oro fino; cuando los enamorados de que te lo peines , andan en busca de amores...» en ello me enrizo» «Tras de Mayo entrará Junio con las hoces en el puño Madrigal Tras de Junio entrará Julio «Esa es tu frente segando más a menudo...» es campo de guerra . (Versión de Mecerreyes) donde el rey guerrero I fijó su bandera» «Desde agosto entra septiembre Oh qué lindo mes es este Mecerreyes que se coge pan y vino «Escucha doncella que durará para siempre con atento oido y si para siempre durara tu retrato que hace pan y vino no faltara». un galán rendido...» (...) «Esos tus dos ojos

35 son claros luceros Al día siguiente de haber cant ado o el prim er domin­ por ellos me guío go de marzo se procede a la recolecta de don ativos, cual los marineros» tanto en especies com o en dinero. Con todo ello se pre­ para la gran merendola de las marzas.

Nebreda En Tord omar nos cuentan que existe una estrofa, lla­ «Esos tus carrillos, mada «el cagamantas»; especialm ente dedicada a la peras de Aragón casa que no da nada. yo me las comiera estando en sazón» Si analizamos las letras podemos observar que son dife rentes pero con numerosas similitudes. Se dist ri­ buyen en cinco apartados que se repiten en todas las Pineda-Trasmonte vers iones, aunque puede camb iar el orden a la hora de «Esos tus dos brazos ser interpretadas. son dos picaportes Petición de perm iso cuando tu los cierras Elogio a la naturaleza, canto a los meses y sus carac­ siento yo los golpes» ter ísticas Canto de amor, ret rato de las mozas. Petición de donat ivos Desped ida «Esa tu cintu ra bien acinturada Las est rofas se componen de cuatro versos hexasíla• es un mimbre de oro bos en unas ocas iones y octosílabos en otras. En el cortado en la playa » canto se repiten el segundo y el cuarto.

LA M USICA Retuerta «Eso que tu tapas La música excesi vamente monótona alterna un ritmo con el delanta l lento con otro más ligero. No se acompañan de inst ru­ dos columnas fuertes mentos musicales, ni utilizan trajes especiales. y el palac io real»

«Tus mus los señora MARZAS son de oro mac izo donde se sostiene MARZAS DE todo el art ificio» GRABADA S POR JESUS CRESPO 31 -3-1980 «Tu pie pulidito TRANSCRIPCION GONZALOPEREZ TRASCA SA el andar menudo con esos pasitos Nuestra perspectiva actual es bastante pesim ista, engañas al mundo » respecto a la superv ivencia de esta tradición . Las mar­ «Zapatito blanco zas se cantaban en nume rosos pueblos, pero a nosotros media colorada han llegado de forma muy limitada. bon ita es la niña pero bien guardada» Todo ello es debido a dife rente s cond icionantes, es­ pecialmente sociales:

(Segunda parte de cantada en Cilleruelo) Los mozos, en una gran mayoría, han desaparecido de los pueblos. Tubilla del Lago Pérdida de su inici al importanci a y fi nalidad. Las relaciones ent re los jóvenes son distintas, ya no «Esas son tus piernas se necesitan estas.rondas para halagar o conseguir a dos barras de hierro la moza deseada. donde se sostiene todo nuestro cuerpo» En la actua lidad los camb ios han sido numerosos y en este punto de manera decisiva. Por eso, ahora, el fin As í termina el retrato femen ino hecho por los mozos último de estos cantos no es el mismo, sólo para pasar en las marzas. Canto que hace patente la parte amorosa el rato .Incluso en las cuad rillas se incluyen casados, de la ronda. mujeres... desv irtuando su prim itivo origen.

Basándonos en los números, una totali dad de 42 pue­ Ya sólo queda la despedida. En Cabañes dicen lo si­ blos cantaban las marzas. El número podría amp liarse a guien te: 50. En 16 lugares se han cantado en estos años. De 2 1 «y con esto ea, ea núcleos hemos recogido los libretos con diferentes le­ y con esto adiós, adiós tras . Esta noche un par de huevos y a la mañanita dos Como podemos ver por estos datos, la situa ción , Y si les parece poco como en otros campos del folklore, es basta nte proclive una banasta mejor... a la pérdida prog resiva de esta tradició n popu lar burga­ Y con esto ea, ea lesa. hasta el año venidero»

El canto se repite varias veces para que todo el pue­ EL MES DE MAYO - LAS MAYAS blo pueda oir las letras. En Oquillas en 1980 se canta­ ron tres marzas completas. En Tordomar en 1981 se Cuando llega el mes de mayo, mes especialmente im­ repitió ocho veces. portante para los agricultores, los pueblos se empiezan

36 a despertar, a salir de su letargo invernal; comienzan las los versos se acomodan, repitiéndose en los tres casos . fi estas de primavera. Fiestas qu e, aunque sacralizadas, revi st en un carácter propiciatorio de la ti erra para que Oquillas Marzas las cosechas no reciban males irremediables que estro­ .peen lo que supone todo para los campesinos, su forma «M es de mayo , mes de mayo de vida y subsistencia. Cuando los gra ndes calores cua ndo las cebadas granan Se pingan mayos - cruces, se bendicen los campos, los t rigos anda n en flores se colocan plan tas en los mismos y se hacen rogativas. cuando los bue yes engordan Actos que bajo un matiz u otro esconden siempre la re­ los caba llo s corredores lación: cuando los enamorados andan en busca de amores (...) - Hombre -t t ierra -. cosecha y yo tri ste de m i t Climatología -.Div inidad me tido en estas prisione s sin sabe r cuando es de día tampoco cuando es de noche En este tiempo festivo subyace esta interrelación de Sólo por tres pajar itos manera casi general. que me cantan m is albores. (...) Paralelamente a la fertilidad de los campos se suce ­ Ese pajarito madre den las rondas amorosas, las enramadas y el cortejo de me lo mató un cazador los mozos que con la llegada de la primavera adqu iere me lo mató un caballero gran poder de sugestión . Las mayas ocupan un primer (...) plano en este aspecto. mala dicha le de Dios »

Su estud io individua lizado en la pro vincia de Burgos Mayas Ca lerue ga es practicamente im posible, este hecho es debido a la dificu ltad para encontrar ejemplos suf icientes , existen «Mes de mayo, mes de mayo datos aislados y situados en con textos festivos diferen­ mes de los grandes calores. tes. Cuando grana viene el trigo Por el contrario, si es f recuente encon trar núc leos ru­ los lir ios ya están en flor. rales donde se «pingan mayos», especialmente en toda Cuando los enamorados andan la zona sudeste, aunque en algu nas ocas iones este ri­ andan en busca de amores» tu al ha sido sustitu ido por la fiesta cristiana de la Cruz. (...) Romance del Prisionero A pesa r de estos inconveni entes me gusta ría m encio­ Que por mayo era, por raavo nar dos aspectos directa me nte relacion ados co n las cuand o los grandes calores, Marzas, que se desprenden de la lect ura de uno de los cuando los enamo rados cantos de mayo que hemos podido recoger, concreta­ van servir a sus amores, mente el que nos proporcionó Paloma en . sino yo, triste mezquino, Hemos vi sto que en el canto de l mes de marzo una que yago en estas prisiones, de las partes fundamentales es el ret rato pormenoriza­ que ni sé cuándo es de día, do de la mujer. Casi todas las Marzas recop iladas in­ ni me nos cuando es de noche, cluyen estas descripciones que aparecen también en las sino por una avecilla Mayas de Caleruega y que son característ icas de los que me cant aba al albor; mayos que se entonan en gran parte de la geograf ía pe­ matómela un ballestero; ninsular. idéle Dios mal galardón ! «Tu cabe za es grande y aunque pequeñita que en ella se fo rma (1) Duque y Merino: el as Marzas». En . Cantos de la Monta­ una margarit a ña» de Calleja. pág. 120-127. Madrid, 190L Tu pelo es precioso (2) Caro Baraja. Julio: «El Carnaval», págs. 162-63. Taurus y hebra de oro f ino Ediciones, Madrid, 1979. (3) José A.: «l as Marzas» Revista de Información local de donde yo me enredo Oquillas n.O1 20 -XII-1980. cuando en ti imagi no (4) Moral Moral. Miguel: «Marzas de Madrigal del Monte». (...) R.D.T.P. tomo XVIII. cuaderno 1° Y 2°, 1962, págs. Esas tus dos cejas 262-65. y un poquillo arqueadas (5) De Pedro, Celestina:«las Marzas» en Retuerta. R.D.T.P.. que a la luna nueva 1944 , págs. 82 -84. me son comparadas - l os datos utilizados en este artículo son consecuencia del Tu nariz aguda trabajo de campo realizado por M"Jesús Temiño y Rosa Pa­ y es filo de espada lacio, durante los años 1981 -1982. gracias a una subven­ que a los co razo nes ción de la Excma. Diputación de Burqos, sin sentir los pasa. - Agradecemos la colaboración de todas las personas que nos (...) ayudaron. especialmente a: - Domingo Contreras cura párroco de Cabañes de Esgueva. Tu boc a es pequeña - Cura párroco de El Almiñé. me proporcionó las marzas de y amorosa al alba Mecerreyes. tus dientes men udos - Eusebio Revilla, Nebrera. tu lengua encarnada» - Basilides Núñez, Pineda-Trasmonte. (...)(Versión de Caleruega ) - Roberto Ortega, Puentedura. - Montse Picón, Oquillas. Pero los parale lismos no quedan aquí, es fácil obser­ - Fidel Izquierdo, Ouintanilla del Agua. var como en el canto a la naturaleza, tanto las marzas - luis Izquierdo, Solarana. como las mayas, han tomado el Roma nce del Prisionero - Alcalde de Tubilla del lago. como modelo para la parte ded icada al mes de mayo; - Cura párroco de .

37