Instituto Tecnológico GeoMinero de España

ESTUDIOS DE ASESORAMIENTO EN MATERIA DE AGUAS SUBTERRANEAS A ORGANISMOS DE CUENCA Y COMUNIDADES AUTONOMAS (1988-91). CANTA- BRIA.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA ABASTECIMIEN- TO CON AGUA SUBTERRANEA A LA POBLACION DE LA VEGA ( T,M. DE VEGA DE LIEBANA).

Delegación del Gobierno en Asturias . Plaza de España . sin. 33007 OVIEDO I N D I C E

PáR.

1.- INTRODUCCION ...... 1

2.- OOBJETIVOS Y TRABAJOS REALIZADOS ...... 2

3.- CLIMATOLOGIA ...... 3

4.- GEOLOGIA ...... 4 4.1.- ESTRATIGRAFIA ...... 4 4.2.- TECTONICA ...... 8

5.- HIDROGEOLOGIA ...... 10 5.1.- CARACTERISTICAS GENERALES ...... 10 5.2.- COMPORTAMIENTO HIDROGEOLOGICO ...... 10 5.3.- ACUIFEROS ...... 12 5.4.- FUNCIONAMIENTO HIDRODINAMICO ...... 12 5.5.- INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA ...... 13

6.- GEOFISICA ...... 14

7.- SOLUCIONES PROPUESTAS ...... 15

8.- CONSIDERACIONES SOBRE EL ACONDICIONAMIENTO DEL SONDEO PROPUESTO ...... 16 1

1.- INTRODUCCION

El Instituto Tecnológico GeoMinero de España (I.T.G.E.) viene desarrollando, en la última década, una serie de trabajos de asesoramiento a diversas autoridades y entidades, tanto a nivel nacional como regional y local, encuadrados en un marco de transferencia de la información existente sobre los acuíferos, la cual ha sido recogida en los estudios generales de infraestructura.

Este programa de trabajos ha demostrado su pragmatismo y eficacia ya que se ha comprobado que la información hídrogeológíca general, debido a su complejidad, requiere unos estudios más detallados para que resulte de verdadera utilidad en la resolución de problemas concretos: ubicar un sondeo de captación, definir el caudal óptimo de un pozo, proteger un sondeo de abastecimiento, establecer medidas para que un vertido sobre el terreno no contamine, etc.

Por ello se plantea la realización de una serie de operaciones de apoyo a los problemas regionales en materia de aguas subterráneas en la Comunidad Autónoma de . Entre ellas, a petición de la Dirección Regional de Industria, se incluye el presente "Estudio hidrogeológico para abastecimiento a la población de Vega (Término Municipal de Vega de Liébana).

Dada la naturaleza de los trabajos a realizar, el ITGE ha encomendado a la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, S.A. (ENADIMSA) la ejecución de los mismos, los cuales están encuadrados dentro del "Proyecto para estudios de asesoramiento en materia de aguas subterráneas a organismos de Cuenca y Comunidades Autónomas (1989-91)". 2

2.- OBJETIVOS Y TRABAJOS REALIZADOS

El objetivo que se pretende con este estudio es la determinación de los puntos más aptos para la captación de agua subterránea con el fin de ser utilizada para el abastecimiento de las poblaciones de Vega, Bores y Toranzo, Término Municipal de Vega de Liébana (Fig. 1).

Vega tiene una población de unos 250 habitantes, cifra que se ve muy incrementada durante el verano, fundamentalmente por la existencia de un camping, pudiendo alcanzar los 2.500 habitantes.

En la actualidad se abastece de dos manantiales, próximos, cuyo caudal resulta insuficiente durante el verano.

Para la consecución de estos objetivos se han realizado los siguientes trabajos:

- Recopilación y análisis de la información existente:

Mapa geológico de España 1/50.000. IGME, hoja nQ 81 (), no publicada.

Investigación hidrogeológica de la Cuenca Norte de España, Cantabria, IGME.

Reconocimiento de campo.

- Informe final. MAPA DE SITUACION

1 % Puertos de

Mojón de Tras Provincias ,+ r c. • _ 2/97 Peña Quebradora Alto derFuentes Cerriones -Pico Pumer

ESC. 1/200.000

Zona estudiada

FIG. 1 3

3.- CLIMATOLOGIA

El estudio climatológico ha sido tomado del Informe final del Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas (P.I.A.S.) de la Cuenca Norte, Cantabría, en el que se ha considerado el período 1970/71-1980/81.

Las lluvias son frecuentes todo el año, observándose un máximo de precipitación en los meses de octubre a enero y otro en abril, frecuentemente en forma de nieve en las montañas, y un mínimo en el mes de agosto.

La pluviometría medía varía entre 700 mm en los alrededores de Potes hasta 1.900 m en las cumbres montañosas.

0 La temperatura media oscila entre los B C de las zonas bajas a inferíoress a los 10 0 C en las montañas.

La evapotranspíración real, calculada por el método de Thornthwaite, varía entre los 400 y 1. 000 m/año.

La lluvia útil está comprendida entre 300 mm/año, en los alrededores de Potes y 1.300 mm/año en las zonas montañosas. 4

4.- GEOLOGIA

Desde el punto de vista geológico el área estudiada se encuentra en la Zona Cantábrica y dentro de ella en la unidad estructural denominada "Unidad del Písuerga-Carríón", y más exactamente en el Dominio de La Líébana.

4.1.- ESTRATIGRAFIA

El Dominio de La Liébana se caracteriza por la abundancia de sedimentos carboníferos silícíclástícos depositados en condiciones claramente sínorogénícas; este hecho determina la existencia de series potentes con notables variaciones de facies y potencias, presencia de numerosas discordancias y abundancia de sedimentos originados a partir de pendientes submarinas (olistolitos, brechas gravitacionales, abanicos submarinos profundos, etc.) o ligados a relieves emergídos (sistemas de abanicos aluviales y fluviodeltaicos).

Además de los sedimentos carboníferos, aparecen en este dominio un conjunto de afloramientos de areniscas, pizarras y calizas de edad Silúríco- Devónico y Carbonífero Inferior que, en términos generales, constituyen unidades alóctonas a las que, genéricamente denominaremos Mantos Palentinos. Los materiales silúríco-devónicos afloran en los relieves que limitan por el S la depresión lebaniega y en una estrecha banda que atraviesa esta comarca, en dirección NO-SE, desde a Vega de Líébana la cual incluye también sedimentos carboníferos (Fig. 2).

De muro a techo se diferencian las siguientes formaciones:

4.1.1.- Sedimentación preoroaénica durante el Si- lúrico, Devónico y Carbonífero Inferior

Los sedimentos silúrico-devónicos de las áreas meridional y central de La Líébana pertenecen a la denominada facies palentina de BROUWER (1964), representan un ambiente sedimentario submareal, relativamente alejado de la costa, con desarrollo de formas de vida dominadas por elementos planctónícos y bentónícos y una baja tasa de sedimentación; en estas condiciones, la naturaleza de los materiales de esta edad es arcilloso-margosa, con el desarrollo de episódicos niveles carbonatados generalmente nodulosos y alguna escasa intercalación arenosa.

En el área estudiada se encuentran representadas las siguientes formaciones:

- Formaciones Gustalaniedra v Cardaño . El conjunto está constituido por unos 150 m de lutitas negras predominantes, en las que se intercala algún nivel de areniscas ferruginosas y calizas nodulosas (Formación Gustalapíedra) y unos 10 a 20 m de calizas tableadas y/o nodulosas (Formación Cardaño). La edad de este conjunto es Eífelíense-Frasníense. MAPA GEOLOGICO

1259 '1323

,n 2,

1272o127391275 132 132 -F- i` ` s, ,� 1 , �sD�.• 1242 i2ÍS -

T,` 104'_ n22�� 1 7 126 1006 1, Ir Aloe c67 5 - 1p� t1Ye� If 14420 12 12 � t 1221 i 10_'_- Í ► 224v .� N� 1225 •1003

-11201-1229 212 1127 • _1214 12 15 10080 )054

240 *-d237

E•c 1 50 000

LEYENDA 5 i Al,V,On•f HOLOCENO 51 •J 52 S1 Conos Iorr•nuolos, d•pónrof d• lod•ra

I PLEISTOCENO ú 4S D•rrub,os comentados. colados d• bloque* 7 d•pds, Iof p•r,plocuor•{

DOMINIO LIEBANA NORTE - POLACIONES 11 3f Calzas pns•s Congl.• V ...... 36 m•rodo { cvorcír ,cos (-Cvnlvoco{I

3 5 Conplom •rado colcor•o T- �:...... WESTPA11EN 34 34 Conplonl •rodo polsíc r ,co (C v 0-0 -Po fopuorol 33 Conglom• rodo polmrcl , co (c Borc•no)

D

e Qli{IOlrrp{ d•ronicos 7

NAMURIENSE eASH

DOMINIO LIEBANA SUR

15 Conplom•rodos cuorcíncos IC Curovocosl

14 Caleof b,oclófr.cas Oobr•{-►,•drm• x` Iu•npo{) T•i 13 ConQlon• goa polpdn cal .vol

12 Coleo { b,oclásl , cos br • cno.ow

A,•ms.on r vara{ u 10 Calsos nodvlosof d• co lo , Q, -so •c•s con pleor,af n•pros • n lo bas•'P G•mc•ro) 9 Colwf nodulosos pro • f y p ordo, eon nr•rV. oiouon • f o,forrows(P V.d..w• aivrpo - I1qnF f Cre , laf a• c"a COn , n1•rCOIOC,OnM p,earro,a5 ( P Mu,c.ol 7 P,eorros gordos Ycalzo s *pros aralbfo{ (P Gv{ro1oo.•d,o)

HERCINICAS ROCAS INTRUSIVAS Granod�or,r0 b�oll/,ca FIG. 5 este conjunto es Eifeliense-Frasníense.

- Formación Murcia . Está constituida por bancos masivos de areniscas cuarcíticas finas de color crema, muy diaclasadas, con depósitos ferruginosos en las díaclasas, y por cuarcitas alternando con pizarras lutíticas de color negro. El límite inferior de la formación presenta un tránsito gradual con las capas superiores de la Formación Cardaño. Su espesor es variable entre 60 y 200 m. Su edad es Frasníense Superior-Fameníense Inferior.

- Formaciones Vidrieros v Veaamián . La primera está representada por unos 50 m de calizas nodulosas de color pardo a marrón claro, e incluso rojas, con intercalaciones de lutítas marrones con abundante fauna de ammonoideos, trílobítes y braquíópodos; su edad es Fameníense Medio a Tournaisíense Inferior. Gradualmente pasa a la Formación Vegamíán, constituida por lutítas negras con nódulos fosfatados; su edad es Tournaisíense Medio-Superior.

- Formación Genicera (Caliza Gríotte) . Aparece en algunos puntos de La Liébana representada por unos 20-40 m de calizas nodulosas rojas, tableadas, ocasionalmente grisáceas, con delgados niveles de radíolarítas y lutítas rojas y verdes, su edad es Tournaisíense Superior-Viseíense.

4.1.2.- Sedimentación sinorouéni_ cadel Carbonífero Superior

La sedimentación sínorogénica durante la mayor parte del Carbonífero Superior se caracteriza por el desarrollo de potentes series de sedimentos predominantemente síliciclástícos (lutítas, areniscas y conglomerados) en donde existen rápidos cambios laterales y verticales de facies y de potencias. Otra de las características más sobresalientes es la presencia de un gran número de discordancias que permiten separar una serie de unidades lítoestratígráficas a las que se ha denominado grupos.

En el área estudiada afloran los grupos -Ledantes (Dominio Liébana Sur) y Potes (Dominio Liébana Norte).

4.1.2.1.- Grupo Cosgaya - Ledantes

Sus series comprenden la casi totalidad de los materiales presentes en los anticlinales de Cosgaya y Ledantes. En ambas unidades los caracteres estratígráfícos son bastante similares, ésto es, potente sucesión de más de 2.000 m fundamentalmente terrígena, areniscas y lutitas, con frecuentes intercalaciones conglomeráticas. Su base la constituyen acumulaciones calcáreas: Calizas de Cosgaya-Ledantes, y en el techo, pueden pasar a bancos de similar naturaleza: Calizas de Dobres-Piedrasluengas o presentar una fuerte discordancia erosiva con los Conglomerados de Curavacas.

Los caracteres estratígráfícos generales de este grupo han sido descritos por MAAS (1974) y LOBATO (1977). Sin citar una serie completa, el primero de estos autores índica que en su mayor parte la serie está formada por una alternancia rítmica de areniscas y lutitas con contenido muy subordinado de calizas, brechas y conglomerados polimícticos. LOBATO (1977) describe para el anticlinal de Ledantes (Grupo de San Glorio), una serie de 1.800 m, constituida por una parte inferior de pizarras con intercalaciones de grauvacas hacia la base y conglomerados hacía el techo, una parte media, olítostrómíca (olistostroma de San Glorio) y una parte superior de alternancias de grauvacas-pelitas de claro origen turbídítíco. Para el 6

anticlinal de Cosgaya (zona del Alto Deva) cita una serie de espesor visible 850 m y caracter turbidítico, en la que describe un miembro inferior de alternancias de grauvacas-pelitas, un miembro intermedio de alternancias de areniscas, conglomerados y pelitas y un miembro superior ya correspondiente a las calizas de Píedrasluengas. Esta unidad calcárea superior, también llamada Calizas de Dobres ha sido descrita por VAN GINKEL (1965), VAN DE GRAAFF (1971), MAAS (1974) y LOBATO (1977), está formada por bancos díscontínuos de calizas de hasta 75 cm alternando con margas y lutitas.

El Grupo Cosgaya-Ledantes se ha depositado sobre una cuenca tectónícamente activa, compuesta por una plataforma estrecha y en rampa, con mayor movilidad y subsídencia hacía la zona occidental de la misma (Cosgaya- Pembes-Pido).

En esta zona (anticlinal de Cosgaya), los bancos calcáreos inferiores de la serie (Calizas de Cosgaya-Ledantes) se originaron por el crecimiento biogénico de bancos bíostrómícos sobre una plataforma externa posiblemente en rampa. El aumento en la pendiente deposícional provocó el abandono de este tipo de sedimentación y la disección de la plataforma por surcos lineales o cañones en los que se transportaría material conglomerátíco (Conglomerado de Cuvo) hacia el surco generado. Pequeños abanicos turbidítícos de rápida evolución lateral y vertical hacía depósitos de talud (pebbly mudstone) y/o tempestitas completan el registro sedimentario de estas zonas de surco.

Las Calizas de Dobres-Píedrasluengas cierran el ciclo sedimentario del Grupo Cosgaya-Ledantes y representan la estabilización de la plataforma terrígena por bancos biogénícos y bioclásticos creciendo de forma discotínua en zonas litorales y sublitorales de la plataforma. Estos bancos llegarían a cerrar episodios de lagoon representados por las margas, lutitas y mudstone- wackestone fundamentalmente.

A todo el grupo se le puede asignar una edd Bashkiriense-Kashíriense.

4.1.2.2 .- Grupo Potes-Polaciones

Comprende la sucesión de materiales terrígenos del anticlinorío de Potes.

Su espesor aproximado es de 1.500 - 2.000 m (MAAS, 1974, y LOBATO, 1977).

Se han analizado las series existentes al NO de Mogrovejo, de las que se deduce que los depósitos de este Grupo pueden agruparse en tres asociaciones de facies, que ordenadas de muro a techo, son:

- Llanuras de marea : Estas facies pudieron haber estado ampliamente desarrolladas en la cuenca previamente a su hundimiento, están constituidas por depósitos de lutitas, limolitas y areniscas con rípples de ola y estructuras flaser bordean los afloramientos devónícos.

-Deltas y Plataforma interna submareal : Sucede a la anterior; está representada por areniscas lentículares con estratificación cruzda de bajo ángulo y laminación paralela, alternan con lutitas y limolitas con ripples, bioturbacíón y restos vegetales arrastrados.

- Turbidítas: Están presentes hacia el techo de las series estudiadas, bajo los conglomerados de Víorna-. En la zona de Potes-Santo Toribio, la 7

serie está constituida por una alternancia rítmica de capas delgadas de areniscas y pelitas, con grooves y estrías, que siempre se hallan orientadas en dirección SO-NE.

Esta serie presenta frecuentes íntercalaciones conglomeráticas e incluso calcáreas:

Calizas negras v grises

En la parte inferior del Grupo existe un afloramiento de calizas (Caliza de Lon) de color negro y grano fino, tableadas, en niveles de 10-15 cm y de facies similar a la Formación Barcalíente. Su potencia es de 20-30 m y se encuentra en forma monoclínal en posición invertida, estando su contacto N fallado. Por su posición estratigráfíca y semejanza de facies con Barcalíente se le asigna una edad de Namuríense-Westfalíense A.

Por otro lado, en la parte superior del Grupo, en el núcleo del sinclinal existen varios lentejones de calizas bioclástícas de color gris, a veces margosas , en capas de 20-50 cm; su potencia en general es de 1 a 3 m. Tampoco ha sido posible su datacíón, y por sus facies y posición se piensa que estarían situadas en la parte alta del Westfaliense.

Conglomerados

Se hallan distribuidos por todo el Grupo, pero sobre todo en la parte media y alta.

En la parte inferior, en el anticlínorio de Potes, existen varios niveles de conglomerados noligénícos ; son siempre de escasa potencia y constituidos por cantos predominantemente calizos y bien redondeados.

En la parte media se encuentran:

a) Conglomerado de Bárcena , constituido por cantos angulosos, calizos en su mayor parte, y en menor cantidad cuarcíticos redondeados, ambos con gran heterometría, en una matriz arenosa con fragmentos de chert.

b) Conglomerado de Viorna-Pesaguero , es el nivel más importante del Grupo, su caracter discordante al SO de Potes se va perdiendo progresivamente hasta llegar a ser perfectamente concordante en Cabezón de Liébana, también disminuye en la misma intensidad y sentido su potencia (desde 150-200 m a 1-2 m) pasando a niveles detrítícos finos que dificultan su separación.

La composición de los clastos varía de unos puntos a otros, siendo los elementos dominantes: areniscas (generalmente cuarzosas), calizas y cuarcitas; en menor proporción y con tamaños inferiores suelen aparecer lidítas, con su tonalidad negruzca característica. Los elementos del conglomerado, que aparecen ligados por una matriz litarenítíca de granulometría muy variable y cementada con frecuencia por carbonato, oscilan entre muy angulosos y bien redondeados pasando por todos los términos intermedios.

Se trata en general de depósitos relativamente profundos que se distribuyen por el fondo constituyendo sistemas de abanicos submarinos (deep sea fans) de baja eficacia de transporte depositados al pie de un fuerte relieve reactivado por fracturas importantes que limitan meridionalmente este dominio. 8 c) Conglomerados calcáreos , aparecen varios niveles de hasta 40-50 m de espesor en el cierre perísinclínal NO de La Viorna, están constituidos casi exclusivamente por clastos calizos de tamaño muy variable y en general mal redondeados. d) Conglomerados cuarcíticos , aparecen en el Cerro de La Viorna y en discordancia erosiva sobre el conglomerado del mismo nombre, aparece otro constituido casi exclusivamente por cantos cuarcíticos de tamaño variable aunque predominan los de 8 a 10 cm de diámetro, en una matriz arenosa.

Por encima de los dos últimos niveles descritos y ocupando todo el núcleo sinclinal vuelve otra vez la serie de lutitas de color gris oscuro y negro con nívelillos de conglomerados generalmente cuarcíticos y de calizas bíoclástícas margosas, que ocupan todo el núcleo sinclinal y que ya pertenecen a facies más someras.

En los alrededores de Campollo hay que destacar la presencia de numerosos olistolitos devónícos de todos los tamaños y predominando los cuarcíticos (Formación Murcia) en la parte más alta de la serie y englobados en ella.

4.1.3.- Cuaternario

Se pueden diferenciar:

4.1.3.1.- Depósitos periglaciares

Las condiciones reinantes alrededor de la zona afectada por la glaciación, y en ella misma una vez que ésta hubo desaparecido, han permitido la formación de gran cantidad de depósitos periglaciares, debido al críoclastísmo, como son las coladas de bloques, derrubios ordenados, coladas de barro, etc., que predominan sobre todo en las partes altas.

4.1.3.2.- Conos torrenciales y depósitos de ladera

Debido a la acción del hielo, son numerosas las paredes escarpadas que producen derrubios y conos de arrastre de torrentes. Estos materiales se encuentran sobre todo en las laderas de los escarpes calizos o los constituidos por rocas duras como conglomerados, granodiorítas, etc.

4.1.3.3.- Aluviones fluviales

Están restringidos casi totalmente a los estrechos cauces de los ríos, que discurren por lo general profundamente encajados debido al relieve y a la proximidad del nivel de base, se trata de bloques calizos y cuarcíticos en una matriz de grava y arena.

4.2.- ROCAS IGNEAS

Están constituidas por granodiorítas. Son rocas de grano fino a medio, 9 homogranulares, de color claro y fémicos abundantes homogéneamente repartidos. La textura es hipidíomórfica granular y prsenta señales de tectonizacíón. Parecen haberse introducido a favor de fracturas profundas de direcciones diversas.

4.3.- TECTONICA

Como ya se ha indicado, el área estudiada se encuentra en la parte más oriental de la Zona Cantábrica (Lotze, 1945), en la Región de Pisuerga-Carrión (Julívert, 1967 b).

El estilo tectónico se caracteriza por un claro predominio de los pliegues sobre la fracturacíón.

La deformación de edad Hercínica se realizó en condiciones superficiales, con predominio de la tectónica tangencial y existiendo fuertes anísotropías que jugaron un papel muy importante en el tipo de estructuras resultantes; no obstante, existe en "Pisuerga-Carrión" una esquistosidad, localmente, muy bien desarrollada que no aparece en el resto de la Zona Cantábrica, excepto de forma grosera en las proximidades del antíforme del Narcea. También hay que destacar la abundancia de rocas ígneas relacionadas con grandes fracturas profundas de origen tardíhercínico (granodiorítas de Peña Prieta y de Pico Jano).

Las príncípales estructuras que se reconocen en la zona estudiada son:

- Sinclinal de Víorna, muy bien definido por el conglomerado del mismo nombre, es un gran pliegue abierto ligeramente vergente al norte.

- Zona de cabalgamiento de Vega de Liébana -Morgrovejo , es una estrecha banda, muy tectonízada, en la que existen numerosos afloramientos devónícos, fundamentalmente de cuacíta de la Formación Murcia, muy fracturados y en posición estratigráfica anormal con el Carbonífero en el que están incluidos, es decir, en posición alóctona.

- Anticlinal de Cosgaya , tiene dirección E-0, su flanco norte está afectado por una gran falla de desgarre en el 0, en el centro coincide con la Zona de Cabalgamientos y se hace inversa hacia el E.

- Grandes fallas que se pueden agrupar en dos sistemas, uno E-0 de fallas inversas y otros NO-SE de fallas de desgarre. 10

5.- HIDROGEOLOGIA

5.1.- CARACTERISTICAS GENERALES

Desde el punto de vista hídrogeológico, el área estudiada se encuentra situada en una zona formada por materiales en su mayor parte impermeables o muy poco permeables que no constituyen un sistema acuífero de interés regional, aunque pueden existir acuíferos de muy escaso interés, que se drenan por pequeños manantiales.

5.2.- COMPORTAMIENTO HIDROGEOLOGICO

Dentro de la zona estudiada se puede establecer una clara diferencia en cuanto a su comportamiento, desde el punto de vista hídrogeológico, de los distintos materiales:

- Sedimentos calcáreos con permeabilidad por karstificación y físuración media-baja.

- Sedimentos detríticos, con permeabilidad por porosidad intergranular media- alta.

- Sedimentos detríticos, con permeabilidad por porosidad intergranular o por físuración muy baja a impermeables.

5.2.1.- Formación Gustalauiedra

En su conjunto los materiales que constituyen esta formación se comportan como impermeables. Existen algunos niveles de calizas, en general permeables, que tienen muy escaso interés debido a su poca potencia.

5.2.2.- Formación Cardaño

Se trata de un acuífero con permeabilidad por físuración y karstificación, con valores de transmisívídad y coeficiente de almacenamiento variables, en función de la fracturación y karstificación, del que es previsible obtener caudales de pequeña importancia debido a su reducida potencia y extensión.

5.2.3.- Formación Murcia

Los materiales que constituyen esta formación, en su conjunto, se comportan como impermeables o muy poco permeables. Las areniscas cuarcíticas pueden tener una permeabilidad de tipo fisural y caracter superficial que da lugar a la existencia de pequeños manantiales. Ello unido a la escasa extensión hace que esta formación no tenga interés para aprovechamiento del agua subterránea almacenada en ella. 11

5.2.4.- Formaciones Vidrieros. Vegamián y Genicera

En su conjunto se comporta como un acuífero con permeabilidad por fisuración y karstificación, con valores de transmísividad y coeficiente de almacenamiento variables, en función de la karstificación, fracturacíón y niveles iutíticos, aunque en general bajos. Ello unido a su reducida extensión hace que de las mismas no sea previsible obtener caudales importantes.

5.2.5.- Grupos Cosaava - Ledandes v Potes-Polaciones

Ambos grupos representan la mayor parte de los materiales aflorantes en la zona de estudio. Están constituidos por una alternancia de areniscas y lutitas con frecuentes intercalaciones conglomeráticas así como con algunos niveles de calizas.

Todos los materiales que forman las series litológicas descritas en estos grupos, exceptuando las calizas, se caracterizan por tener una permeabilidad y porosidad muy pequeñas, incluso en los niveles de arenisca. En consecuencia, la probabilidad de encontrar un acuífero con capacidad de regulación apreciable, en un medio de porosidad eficaz prácticamente despreciable, es casi nula, aunque llegasen a valores de porosidad total algo más elevados.

Las únicas vías de circulación de agua dignas de consideración son las fracturas abiertas y las zonas de decompresión asociadas a ellas. Es decir, que el comportamiento hidráulico de la formación está más ligado al estado de fisuración o alteración de las rocas que a la litología.

Por tanto puede decirse que el macizo se comporta como un medio discontinuo constituido por rocas fisuradas y fracturadas alternando con rocas no mecanizadas.

Independientemente de la disposición geológica de los terrenos (díreccíón y buzamiento), el macizo rocoso está formado en sentido vertical por tres zonas superpuestas, condicionadas por los fenómenos de alteración en superficie que sufren los materiales como consecuencia de la descompresión de las rocas en afloramientos y de la acción de los elementos climatológicos.

Estas tres zonas, desde la superficie hacía el interior (Fig. 3), son: a) Una zona de alteración superficial (suelo) de naturaleza arcillosa, de algunos centímetros de espesor y permeabilidad generalmente pequeña. b) Una zona rocosa fisurada, descomprimida y alterada en parte, de un espesor ligeramente superior a la decena de metros (generalmente entre 10 y 20 m) y mayor permeabilidad que la zona anterior.

e) Una zona de roca sana con algunas fracturas abiertas en profundidad y permeabilidad pequeña.

Los niveles calcáreos tienen una permeabilidad por fracturación y karstífícacíón, su transmísivídad y coeficiente de almacenamiento son variables, pero en general bajos debido a su pequeña potencia y extensión. Por ello los manantiales que las drenan deberían manifestar con relativa rapidez

12

una gran sensibilidad a las variaciones de alimentación directa (lluvia), a la vez que deben de recibir una alimentación complementaria en casos en que estén en contacto con acuítardos, cuya importancia será función de la cuantía de la superficie de contacto, a su techo, y de la permeabilidad de la propia caliza.

5.2.6.- Cuaternario

Los depósitos períglaciares, conos torrenciales y depósitos de ladera tienen una permeabilidad por porosidad íntergranular, en general media-baja; dada su escasa superficie y potencia no tienen interés como acuíferos aprovechables.

Los aluviones fluviales constituyen un acuífero con permeabilidad por porosidad intergranular en general media-alta, dependiendo de su composición granulométrica. No obstante dada su pequeña superficie y potencia apenas tienen posibilidad de almacenar agua subterránea, lo que les confiere un interés hidrogeológíco escaso y una gran sensibilidad a las fluctuaciones estacionales.

5.3.- ACUIFEROS

Los únicos materiales que a priori tienen unas características hidrogeológicas buenas y que por tanto pueden ser susceptibles de constituir acuíferos de interés son las formaciones calcáreas y los depósitos aluviales. No obstante en esta zona, debido a su escasa superficie y en algunos casos también pequeña potencia, no los hace interesantes desde el punto de vista de su explotación sobre todo en aquellos casos en que la demanda de agua sea importante.

La mayor superficie está ocupada por materiales detrítícos (lutítas y areniscas cuarcítícas con intercalaciones conglomerátícas y calcáreas) que tienen muy escaso interés como acuífero debido a su permeabilidad y porosidad muy bajas. Solo puntualmente en aquellas zonas en que exista una fracturacíón importante pueden ser susceptibles de explotación, aunque prevísiblemente los caudales que se obtengan serán poco importantes.

Los caudales que se pueden obtener de los materiales que constituyen grupos, prevísiblemente, serán muy pequeños.

5.4.- FUNCIONAMIENTO HIDRODINAMICO

La alimentación (o recarga) de los diferentes horizontes permeables que están representados en la zona objeto de este estudio, se produce fundamentalmente a partir de los aportes directos del agua de lluvia y, en menor medida, a través de las intaerconexiones hidráulicas que pueden establecerse entre horizontes más o menos permeables diferentes, al ponerse en contacto por efecto de accidentes estructurales o, simplemente, por la superposición de unos de ellos sobre otros más antiguos que constituyen su substrato.

La cesión, en estos últimos casos, del agua almacenada en un manto acuífero, hacía otro manto en contacto con él, está condicionada por la magnitud de la superficie coincidente, la permeabilidad asociada a esa superficie, y la situación relativa de las respectivas superficies piezométricas. 13

Los cursos superficiales favorecen también la recarga de los mantos acuíferos con los que entran en contacto a lo largo de su recorrido, cuando la situación de la superficie píezométrica permite la infiltración.

La descarga de los diferentes mantos acuíferos que se han considerado, en las condiciones naturales actuales, tiene lugar, en gran medida, directamente hacía los cursos superficiales, los cuales circulan sobre los acuíferos en condiciones de "efleencia" (drenaje de los acuíferos hacia los ríos). En menor cuantía, aunque con cierta relevancia en períodos de lluvia, este drenaje se produce también a través de exutorios naturales que emergen hacia la superficie en la zona. En el caso de los materiales que constituyen los Grupos Cosgaya-Ledantes y Potes-Polaciones, que tienen una permeabilidad muy pequeña o incluso son impermeables, el esquema de funcionamiento hidrodínámíco, en las tres zonas que se ha diferenciado, es el siguiente (Fig. 3):

- La zona de alteración superficial poco permeable y bastante porosa constituye un pequeño acuífero alimentado por la lluvia que retiene el agua ayudado por la fuerte cobertera vegetal.

- Este pequeño acuífero, o la lluvia directamente cuando no hay suelo, alimenta a la zona descomprimida que, en general, es más permeable que la zona de alteración y que posee zonas de circulación privilegiada a favor de fracturas, que en algunos casos continúan abiertas en profundidad, constituyendo de esta manera la fuente de alimentación de la zona profunda de roca sana.

En una estructura de este tipo, las pequeñas zonas capaces de almacenar agua y que tienen conductividades hidráulicas muy variadas se superponen y entremezclan, de forma que la mecánica de la escorrentía es muy compelja y es normal encontrar diferentes niveles piezométricos separados por zonas no saturadas.

La descarga se realiza fundamentalmente a través de los cursos superficiales existentes y en menor medida por los numerosos manantiales existentes, en su mayor parte, de escasa cuantía.

5.5.- INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

Se ha realizado un inventario de los principales puntos de agua existentes en la zona estudiada (Fíg. 4) cuyas características se indican en el cuadro nó 1; todos ellos corresponden a manantiales de pequeño caudal. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

Esc. 1/50.000

Manantial

FIG. 4 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

Nivel Nq IRA CAUDAL ( 1/s) Prof"" didad Piezom • ACUIFERO UTILIZACION DEL AGUA Ti PARAJE TERMINO MUNICIPAL (IGME ) ( Fecha ) ( m) (m)

/606900 Turí/ no el ¿mi 0 - dr vau' ft í/ 3w2 e. rr! Im 449 ¿s7 jwj S'M.7hi i l •í kÑ 450

rr 4 h 3a'S F a k rr l006 h ki :4i Ir II .1. _ M n 5O0 ' n 'r 0 .�s r rr �y 001 ;íí.WX u r , h II 1, H O/a Ir -

H /� �_ rl rr

rr rl H 2 „ -

m goí// E/ doo r� n ,(/a ✓tu✓ti 11 11 m O./S % r ío N '' r' r� 6 44 tici O!6 1/í w rr 0 J" A r. M 01 r. �r ir p S rr rr M 048 •. n O S �tr í rr p m,i..lO M O/ h tS ¡� M n S rr • it Po ,x(%17 4 a - 7b /, /1 022 „ n O groda .r 0lS rr rr 2 Mdz n p - h N íccrf rr 02 t rr 1r -

M: Manantial P: Pozo S: Sondeo 14

6.- GEOFISICA

Con el fin de conocer el espesor y composición de los materiales cuaternarios que constituyen el aluvial del río, el cual recubre los materiales paleozoicos existentes en la zona, se han realizado 3 sondeos eléctricos verticales (S.E.V.) con un AB comprendido entre 80 y 100 m (Figs. 5 y 6).

Con los perfiles obtenidos se ha hecho un corte geoeléctríco en el que se interpreta una potencia de cuaternario que oscila entre los 31 y 32 M. En el mismo se pueden díferenciar claramente dos tramos: a) uno superior que oscila entre 2 y 5,5 m (S.E.V. 1 y 3, respectivamente) constituido, fundamentalmente, por gravas más o menos arenosas y limosas, y b) uno inferior constituido, esencialmente, por arcillas arenosas y con posiblemente gravas dispersas.

Los tres puntos son similares en cuanto a posibilidad de explotación del agua subterránea contenida en estos sedimentos, tanto por su potencia como por su composición litológica. Teniendo en cuenta su distancia al depósito de distribución se observa que el punto número 3 es el más próximo al mismo y por lo tanto en principio el más idóneo para la realización de un sondeo. G E 0 F I S I C A

Esc. 1/5.000

Sondeo eléctrico vertical (SEV)

FIG. 5 {

O N a c (D iE L GEOELECTRICO NQ: 1 CORTE - -

PROYECTO: PROSPECCION G.E. APOYO AGUAS a LOCALIDAD: VEGA DE LIANA (CANTABRIA)

FECHA 16-12-91

AUTOR S. GEOFISICA (ITGE)

ESCALA Ft 2000

ESCALA V. 500

RUMBO:

LEYENDA

4 SEV-24 F.Lk- O DE SEV.

COL-3 NUMERO DE C01U-NA

RIO CRUCE CON RIO

OP. C. PPAL O G.S. O. SEC.

FER FERROCARRIL

LT. L TENSION

2340 VALOR DE RESISTIVIDAD (o)mm)

N GRAVA LITOLOGIA 11 �6/llllllil/l„llllí��l���l� ��l��l����1JI PERFIL TOPOGRAFICO r`/ l 'Y'�7 / � ll/ l/ f ,l r/ / l� � yl / l r l •ll1 / LIMITE O AREA ISORRESISTIVA LIMITE ISORRESISTIVO SUPUESTO

240 280 1 320 380 400 40 160 200

FIG. 6 15

7.- SOLUCIONES PROPUESTAS

Como ya se indicó en el apartado 5.3., los únicos materiales que a priori tienen unas características hidrogeológicas tales que las hacen ser susceptibles de constituir acuíferos de interés son las formaciones calcáreas (Formaciones Cardaño, Vidrieros, Genícera, Calizas de Dobres-Piedras Luengas y Calizas de Lon) y los depósitos aluviales. En esta zona todas estas formaciones ocupan una pequeña superficie lo que unido, en algunos casos, a su escasa potencia hace que apenas tengan posibilidad de almacenar agua subterránea, por lo que les confiere un interés hídrogeológico muy escaso y una. gran sensibilidad a las fluctuaciones estacionales.

Dado que el caudal necesario para complementar el abastecimiento de dicha población es del orden de los 3-4 1/s en los meses de verano, podría utilizarse el aluvial de las proximidades de Vega. En él, además de la alimentación a partir de los aportes de agua de lluvia, en el momento en que el nivel de agua del acuífero descienda por debajo del nivel del río se produciría una recarga inducida del río hacia. el acuífero con lo que podrían aumentar considerablemente sus recursos. No obstante debe tenerse en cuenta que la posibilidad de alumbrar caudales importantes es pequeña.

Por tanto se recomienda la realización de uno o varios sondeos, dependiendo su número de los caudales obtenidos, en cada uno de ellos, situados sobre el aluvial de Vega (Fig. 7), cuyas características son las siguientes:

- Nombre: SONDEO VEGA

- Situación: En las proximidades de Vega, en el aluvial del río, en un punto cuyas coordenadas son: x = 366,325, y =4773,720 (UTM), z = 449 + 2 m s.n.m.

- Acceso: Por la C.N. de León a Santander hasta la localidad de Vega, desviándose en la misma hasta el punto considerado.

- Profundidad: 30-35 m.

- Nivel estático: 22 m.

- Caudal probable: > 1 l/s.

- Columna litológica prevista: Gravas y bolos englobados en una matriz arenosa-arcillosa (Cuaternario). Arcillas arenosas con cantos sueltos (Cuaternario), areniscas y lutitas con intercalaciones conglomerátícas (Carbonífero Superior).

- Desarrollo: 12 horas.

- Bombeo de ensayo: 48 horas. ABASTECIMIENTO A LA VEGA

* Sondeo propuesto

FIG. 7 16

8.- CONSIDERACIONES SOBRE EL ACONDICIONAMIENTO DEL SONDEO PROPUESTO

Dada la naturaleza litológica de los materiales que se prevé atravesar, se estima conveniente utilizar el sistema de perforación a percusión por considerarlo el más idóneo para la realización de dicha obra.

Convendría iniciar la perforación con trépano de 700 mm de 0 continuando con el mismo hasta la cota del agua (2 m de profundidad). Luego se introducirá tubería ciega de 6001612 mm de 0 y se cementará el espacio anular entre la tubería y pared del sondeo.

Seguidamente se procederá a la reducción del diámetro de perforación a 590 mm continuando con el mismo sí es posible hasta el final del sondeo, y en caso contrario realizando las oportunas reducciones e introduciendo tubería rajada, del correspondiente diámetro en cada caso con el fin de evitar desprendimientos de las paredes del sondeo.

Finalmente se acondicionará el sondeo con tubería de 300/312 mm de 0, ciega hasta el nivel del agua (2 m) y rajada desde el mismo hasta el final del sondeo. En previsión de un posible arrastre de arenas finas y limos, se realizará una empaquetadura de grava en el mismo para lo que se introducirá grava calibrada silícea de 3 - 5 mm 0 entre la tubería de 300/312 mm de 0 y las paredes del sondeo (o tuberías que se hayan introducido durante la perforación).

Oviedo, 4 de Octubre de 1.991

EL AUTOR DEL INFORME

Fdo.: Justo González Camina