2 3 4 Indice general

Mensaje Del Presidente Municipal...... 9 Bases Jurídicas De La Planeación...... 11 Presentación...... 15 Antecedentes Históricos...... 16 Medio Físico...... 21 Descripción Geográfica:...... 21 Datos Físicos...... 22 Clima...... 22 Hidrografía...... 22 Suelos...... 23 Vegetación...... 23 Fauna...... 23 Recursos Naturales...... 23 Contaminación Ambiental...... 24 Erosión de Suelos...... 24 Deforestación...... 24 Contaminación de Hídrica...... 24 Residuos peligrosos...... 24 Contaminación Atmosférica...... 25 Amenazas Naturales...... 25 Aspectos Demográficos...... 26 Población Total y Tasas de Crecimiento...... 26 Estimaciones de Población 2001- 2010...... 27 Población por edad y sexo...... 27 Distribución de la Población...... 30 Mercado de Trabajo e ingreso...... 31 Empleo en el municipio de Etzatlán...... 32 Recursos socioculturales...... 34 Educación...... 34 Infraestructura:...... 34 Personal Docente al 2003...... 36 Topología Municipal basada en el índice de marginación 2000...... 37 Diagnóstico Educativo Municipal de Etzatlán...... 38 Atención a la demanda por nivel educativo...... 39 Alumnos por grupo y alumnos por docente...... 42 Cultura...... 47 Monumentos Históricos...... 47 Fiestas...... 47 Leyendas, tradiciones costumbres y música...... 48 Artesanías y gastronomía...... 48 Salud...... 49 Necesidades del Sector Salud...... 52

5 Fomento Deportivo...... 54 DIF Municipal...... 55 Seguridad Pública...... 56 Recursos Económicos Productivos...... 58 Empleo e ingresos ...... 58 Producción Agrícola...... 58 Producción pecuaria...... 67 Producción...... 67 Comercio...... 73 Turismo...... 73 Construcciones Arquitectónicas...... 74 Zonas Arqueológicas...... 7 ...... 6 Infraestructura Hotelera...... 77 Industria...... 79 Artesanías...... 80 Sector Forestal...... 81 Infraestructura Económica Social...... 83 Comunicaciones...... 83 Abastecimiento de agua potable y saneamiento...... 85 Planta Tratadora de Aguas Residuales de Etzatlán...... 87 Proyecto para canalizar el agua limpia de la planta tratadora de agua para uso de riego agrícola...... 89 Vivienda...... 92 Servicios de Apoyo a la Actividad Económica...... 95 Aspectos Organizativo-Institucionales...... 97 Funcionamiento del Gobierno Municipal...... 97 Estructura Administrativa...... 97 COMISIONES ASIGNADAS A LOS MIEMBROS DEL H. AYUNTAMIENTO A TRAVÉS DE LAS 10 REGIDURIAS EN LA ADMINISTRACIÓN 2004-2006...... 98 Estado de la planeación municipal...... 102 La Hacienda Pública Municipal...... 107 Ingresos...... 107 Egresos...... 108 Plan de Endeudamiento:...... 116 Análisis de la Problemática Municipal...... 118 Red de la Problemática Municipal...... 120 Relación de los Problemas Estratégicos...... 121 Potencialidades...... 122 Imagen Objetivo...... 124 Objetivos Estratégicos...... 125 Estrategias...... 127 Objetivo Estratégico 1...... 127 Erradicar los Problemas de Salud...... 127 Objetivo Estratégico 2...... 127 Superar los bajos niveles de preparación y capacitación...... 127

6 Objetivo Estratégico 3...... 128 Lograr niveles óptimos de competitividad...... 128 Objetivo Estratégico 4...... 128 Lograr un crecimiento Urbano ordenado, armónico y cuidando el medio ambiente...... 128 Objetivo Estratégico 5...... 128 Que la población logre tener una mejor calidad de vida...... 128 Objetivo Estratégico 6...... 129 Lograr mejor niveles de Nutrición en todo el Municipio...... 129 DIF Municipal...... 129 Objetivo Estratégico 1...... 129 Objetivo Estratégico 2...... 129 Objetivo Estratégico 3...... 129 Objetivo Estratégico 4...... 129 Objetivo Estratégico 5...... 130 Cartera De Proyectos...... 131 Mensaje Final...... 137

7 8 Mensaje Del Presidente Municipal.

Al recibir ésta actual administración Municipal, asumimos el compromiso de trabajar por el Desarrollo en todos los ámbitos, buscando mejores condiciones de vida para las familias Etzatlenses.

Este desarrollo tiene que generarse a través de una adecuada planeación, siendo este instrumento el motor que impulse y que permita articular los esfuerzos conjuntos, para lograr metas y objetivos.

Por ello presentamos este Plan que contiene las necesidades y demandas más sentidas y prioritarias, y como consecuencia, las acciones de Gobierno y la Cartera de Proyectos que a corto, mediano y largo plazo, serán un instrumento para solucionar los aspectos básicos de la vida de nuestro Municipio y de sus habitantes. Buscando así mejorar la calidad de vida de la población, con más y mejores oportunidades para todos.

Invito a todos mis compañeros del Cuerpo Edilicio, a mi Equipo de Trabajo y a la Ciudadanía en general a sumarse al trabajo fecundo y solidario, para transformar a nuestro Municipio de Etzatlán que todos queremos.

Por Etzatlán, por mi Pueblo y por mi Gente... me comprometo siempre.

RESPETUOSAMENTE:

C. JUAN MANUEL CHAVEZ JORDAN

9 10 Bases Jurídicas De La Planeación.

El presente Plan para el período 2004-2006 se ha sustentado jurídicamente en lo establecido expresamente en la legislación Federal y Estatal:

DE LA FEDERACION.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 115, en su fracción I establece que:

«Cada Municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un Presidente Municipal y el número de Regidores y Síndicos que la Ley determine. Las competencias que ésta constitución otorga al Gobierno Municipal se ejercerán por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre aquel y el Gobierno del Estado»

Asimismo sus fracciones III y IV establecen que:

«Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios Públicos siguientes:

a) Agua Potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;

b) Alumbrado Público;

c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;

d) Mercados y centrales de abasto;

e) Panteones;

f) Rastro;

g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;

h) Seguridad Pública en los términos del artículo 21 de esta Constitución, Policía Preventiva Municipal y Tránsito.

i) Y los demás que las legislaturas locales determinen según las condiciones locales, territoriales y socio económicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o de la presentación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto por las Leyes Federales y Estatales.

11 Los Municipios, previo acuerdo entre sus Ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que le correspondan. En éste caso y tratándose de la asociación de los Municipios de dos o más Estados, deberán contar con la aprobación de las legislaturas de los Estados respectivas. Asimismo cuando el juicio del Ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado, para que este, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerza coordinadamente por el estado y el propio Municipio».

«Los Municipios, en los términos de las Leyes Federales y Estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de Desarrollo Urbano Municipal;

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de Desarrollo Regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación a los Estados elaboren proyectos de Desarrollo Regional deberán asegurar la participación de los Municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

g) Participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en ésta materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquéllos afecten su ámbito territorial;

i) Y celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas Federales.

En los conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios».

DE LA PLANEACION ESTATAL.

La Constitución Política del Estado de , en su Titulo Tercero, Capitulo Único del Poder Público, en su artículo 15°, señala:

12 VI.- «Las autoridades Estatales y Municipales organizarán el Sistema Estatal de Planeación, para que mediante el fomento del crecimiento económico y una justa distribución del ingreso y la riqueza se permita a las personas y grupos sociales el ejercicio pleno de sus derechos, cuya seguridad y bienestar protege esta Constitución».

Lo anterior de conformidad con el Artículo 3° de la Ley Orgánica que determina que «para el despacho de los asuntos que competen al Poder Ejecutivo, el Gobernador del Estado, se auxiliará de las secretarías y dependencias, organismos y entidades que señalen la Constitución Política del Estado, las leyes que de ella emanen, la presente Ley, y las demás disposiciones jurídicas en el Estado».

La planeación del desarrollo de la entidad, se basa en un sistema de coordinación Institucional y de concertación social que da cabida decididamente a la sociedad civil en identificación de sus necesidades, el planteamiento de alternativas y su seguimiento.

Por otra parte, el Artículo 33 de la Ley de Planeación Nacional determina que «El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación Nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional y para que las acciones a realizarse por la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los Municipios».

LEY DE PLANEACION PARA EL ESTADO DE JALISCO Y SUS MUNICIPIOS.

Tiene sustento jurídico el presente Plan de Desarrollo Municipal, concretamente en el Capitulo cuarto que se refiere a la Planeación Municipal del Desarrollo en su artículo 38, en cuanto expresa que «La planeación Municipal del Desarrollo, debe llevarse a cabo como medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad de los Municipios, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo económico y social de sus habitantes».

LEY DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION PÚBLICA Y MUNICIPAL DEL ESTADO DE JALISCO.

En su capitulo octavo expresa en los artículos 37 y 38, las obligaciones y las facultades de los Ayuntamientos en todas y cada una de sus fracciones expresando en el primero de los dispositivos en su fracción V la de «observar las disposiciones de las leyes federales y estatales en el desempeño de sus funciones o en la prestación de los servicios a su cargo»; y en el segundo en su fracción IX «las demás que les establezcan la Constitución Federal, la particular del Estado y demás leyes y reglamentos».

13 14 Presentación.

Al llegar a esta Administración, asumimos un gran compromiso, con la sociedad, por ello es nuestra obligación coadyuvar a la transformación de Etzatlán, entendido este, como una familia, Cabecera, Delegaciones y Agencias. Es decir atender a todas las localidades y buscar la transformación del Municipio.

Ver un Municipio próspero y con imagen, donde la equidad y la justicia sean las bases del Desarrollo. Permitiendo la opinión y motivando a la participación Ciudadana. Partiendo de las propuestas y necesidades reales a través de proyectos viables y por prioridades. Son las metas que nos planteamos, a través de esta política y del plan Municipal de Desarrollo, de la presente Administración que me honro en presidir, representando a todos los Etzatlenses, formulado con una visión de futuro, cuyas estrategias y líneas de acción, plantean su cumplimiento a corto, mediano y largo plazo; que sin duda, nos conduce a lograr el objetivo que todos queremos, un Etzatlán de Bienestar y Progreso para todos.

Los problemas que nos aquejan en el Municipio solo los resolveremos con la coparticipación de Pueblo y Gobierno. En la actualidad no podemos, ni debemos trabajar aislados, las Instituciones Municipales y la Sociedad, con participación organizada forjaran los caminos para solucionar los problemas Municipales.

Buscaremos un Desarrollo equilibrado, aprovechando las potencialidades.

Corresponde a los Etzatlenses agrupados y organizados, impulsar y apoyar las iniciativas necesarias para actuar en la parte que les corresponde, para hacer realidad los proyectos aquí contemplados. Con la confianza, que nuestro Gobierno Municipal cumplirá con su responsabilidad.

Es de interés y propósito del Ayuntamiento de Etzatlán contar con éste instrumento de planeación tan indispensable.

Fortaleceremos este Plan con Institucionalidad vinculado a la Comunidad, completando así el ciclo de Administración.

El presente documento da a conocer el Estado que guarda el Municipio de Etzatlán, en el aspecto Económico, Social, Institucional, Medio Ambiente y las alternativas para impulsar el desarrollo de todos los sectores; cohesionados con la sociedad.

15 Antecedentes Históricos.

Nomenclatura Denominación: Etzatlán.

Toponimia. Sobre el origen etimológico de Etzatlán existen muchas opiniones. Mientras algunos investigadores afirman que procede del náhuatl ETZALLI, que significa «cocimiento hecho de granos de maíz o granos de fríjol» y TLAN «lugar de»; otros sostienen que proviene del azteca, término que no designa una lengua sino un pueblo o pueblos precedentes de las tribus de Aztlán, EZTLI «sangre» y TLAN «lugar de».

Parece ser que ninguna de estas acepciones tiene una base sólida y que la más aceptable es la que sostiene Phil C. Weigand, quien dice que el origen de la palabra es náhuatl, del dialecto que se hablaba en el occidente que era el «Tahue», que a su vez tenía otras ramas. Según él, Etzatlán quiere decir «lugar de los Ytzas». Los Ytzas eran familias toltecas de comerciantes y guerreros. Definición que, parece afirmarse cada vez más a raíz de los descubrimientos e investigaciones arqueológicas hechas en los últimos años por arqueólogos y antropólogos de México y los Estados Unidos de Norteamérica.

Escudo. Lo conforman: la laguna y la garza, símbolo del ambiente natural de Etzatlán.

La pirámide. En el archivo de la biblioteca del Vaticano en Roma existen los planos de la antigua ciudad de Etzatlán. Estos planos fueron hechos por los R. P. de la Compañía de Jesús, a fines del siglo XVII y llevados a Roma. En estos planos consta que la Parroquia, Santuario y plaza principal están construidos sobre la base de la pirámide (libro de gobierno No. 8, archivo Convento de Etzatlán. Pág. 61).

El Fraile y el indígena, símbolo de la cultura y la conquista espiritual de Etzatlán, por Fray Andrés de Córdoba, uno de los doce apóstoles, el agente de la Galicia.

La figura del conquistador y Capitán Don Francisco Cortés de San Buenaventura, quien descubrió Etzatlán en su recorrido en el año de 1524 cuando iba a Tepic, representa la época colonial de nuestra historia.

El diseño del escudo fue realizado por el cronista y archivista Francisco Javier Pérez Flores. El señor Anselmo Pérez Flores fue quien lo dibujó y lo pintó. El 18 de agosto de 1990 se llevó a cabo la aprobación oficial del escudo. 16 Reseña Histórica.

Cuando los españoles penetraron en el renglón el año de 1524, se encontraron con el pueblo habitado por varias tribus indígenas que se habían asentado en el lugar desde la peregrinación de las tribus de Aztlán, que precedían del Norte de América. Las tribus establecidas en Etzatlán, eran desprendimiento de los toltecas y los aztecas y se quedaron aquí atraídos por la fertilidad y riqueza de sus tierras, por la abundancia del cobre y demás metales, por los beneficios y ventajas que les proporcionaba la «Gran Laguna de Magdalena» desecada en el año de 1932 y que a fines del siglo XIX llegaba a un kilómetro del pueblo.

Hubo un guerrero llamado Goajotzin o huejotzin, que significa el más feo y cruel de la tribu. Los aborígenes llegaron a temerle y se deshicieron de él mandándolo a Ahualulco. Los tarascos, después de sostener durante diez años sangrientas guerras con sus vecinos indígenas, sojuzgaron a Colliman, Tonalán y otras regiones entre las que se encontraba Etzatlán.

El descubrimiento de Etzatlán, fue por el capitán Francisco de Cortés de San Buenaventura, quien dejó en él a Juan de Escarcena como encomendero y a Antonio de las Casas como por Capitán. Poco tiempo después en 1530 Nuño de Guzmán pretendió adjudicar esta provincia en su gobernación por la importancia que significaba pues, «Era puerto de Escala»; por tal motivo mandó llamar a Juan de Escarcena y a los frailes que habían venido a bautizar y evangelizar (Fr. Francisco Lorenzo y Fr. Andrés de Córdoba), les trató el caso pero ellos se lo contradijeron con luchas, razones y protestaciones, por lo que no trató más ello.

Como Nuño de Guzmán no se resignaba a dejar este pueblo y provincia fuera de su jurisdicción, optó por quedarse más tiempo en él con todo su ejército, para que los pobladores se cansaran de mantenerlos y se alzaran para luego someterlos. Así se encontraba una justificación para lograr su propósito, de igual manera podía afirmar que había logrado su conquista. Sin embargo esto no sucedió, pues, Juan de Escarcena; al darse cuenta que los ejércitos empezaban a fastidiar, maltratar y destruir al pueblo porque ya no podían sustentarlos, mandó a los señores caciques que se metiesen con toda su gente a la laguna como lo habían hecho cuando entró Francisco Cortés y así lo hicieron, dejando solo al pueblo. Al ver esto Guzmán, llamó a Escarcena y le preguntó la causa por la que se habían ido; Escarcena le respondió; Señor gobernador, cáusalo vuestra señoría y el grueso que trae de tanta gente. A Guzmán le dio pena oírlo y saber el desorden que tenia en su campo. Con mucha pena salió de Etzatlán y se dirigió con rumbo a Aguacatlán, cuyos moradores ya habían sido avisados por los de Etzatlán, del modo de proceder de Guzmán. Luego mandó llamar a toda la gente de la provincia y laguna para que volvieran a sus pueblos sin miedo alguno, lo cual hicieron todos, después ordenó que trescientos indios fueran a poblar a Ayahualulco (hoy Ahualulco); y es cierto que si Guzmán se detuviera más, acabará y azotará de tal manera aquella provincia, que no quedara rastro de indio alguno.

Era encomendero Antonio de las Casas cuando en 1534 comenzó el convento Fray Francisco Lorenzo, dicho convento se concluyó en la época del tercer encomendero Diego López de Zúñiga.

17 Los belicosos coanes empezaron entonces a hostilizar a los nuevos cristianos, llegando en sus correrías hasta entonces cerca de Etzatlán. El capitán Diego Vázquez de Buendía se vio precisado a intervenir en su defensa.

En 1537, a Etzatlán se le concede el titulo de villa. Por decreto del 27 de marzo de 1824, se constituye en uno de los 26 departamentos en que se dividió a Jalisco.

En 1843, se establece Juzgado de Primera Instancia de Minería, según decreto publicado el 25 de julio de ese año.

El 8 de abril de 1844, se establece ayuntamiento compuesto por dos jueces, alcalde, seis regidores y un síndico.

Por decreto publicado el 16 de junio de 1853, se establece ayuntamiento en Etzatlán y pasa a ser cabecera del 5° cantón de estado.

El 29 de octubre de 1977, se publicó el decreto número 9598, en el cual se dispuso lo siguiente: «Se eleva a la categoría de Ciudad a la población de Etzatlán, en mérito de los relevantes acontecimientos históricos que tuvieron su origen en esa población de la época prehispánica, de la Colonia y de los movimientos revolucionarios en los que participaron con singular patriotismo sus habitantes».

Personajes Ilustres.

José Antonio Escobedo (1777-1849). Gobernador del Estado Leonardo Oliva (1814-1872). Naturista Everardo Topete (1890-1978). Gobernador del Estado de Jalisco Enrique Rodríguez Olmedo Juez y Magistrado Federal, hijo de Salvador Rodríguez Villanueva de María Ascensión Olmedo Enrique Ramos Romero Vicepresidente Municipal en , Jal., Encargado de las comisiones de mercados; Notario Público en Etzatlán. Telésforo Ramos Presidente Municipal en 1885 e Hijo predilecto de Etzatlán, Jalisco. Salvadora Díaz Poetisa. Matiana Murguía Periodista. Magdalena Cueva y Cueva Profesora. Ramón Camacho Obispo. Rafael Camacho Obispo. Carlos Fregoso Gennis Lic. En historia, catedrático emerito de la Universidad de Guadalajara.

18 Arturo Ramos Romero Juez de Distrito en Tepic, Nay., Presidente Municipal de Etzatlán, Diputado Local 6° Distrito, Delegado de la Secretaria de Comercio del Estado de Jalisco, Maestro Catedrático de la Universidad de Guadalajara. C. H. Barriere Maestro Alonso Apolinar Pérez Historiador y cronista. Salvador Peña Nombrado presidente interino en tiempos de la cristiada. Dr. Félix Velasco Rodríguez Director del Centro de Salud de Occidente Don Carlos Quintero Arce Arzobispo en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Fr. Felipe de Jesús Cueto Obispo en Tlalnepantla, Estado de México. Fray Bernardino Mora Espinoza.Ocupó la gobernación de la provincia de Santiago y Francisco de Jalisco por 9 años, como también el puesto de ministro general de la América Latina, gran maestro de teología y filosofía, maestro de novicios y director del colegio seráfico. Rafael Meza Ledezma. Monseñor, maestro en filosofía y letras, párroco de San Felipe de Jesús en Guadalajara, y construyó el templo de Ntra. Sra. Del Pueblito. Párroco del Sagrario Metropolitano como también ocupó varios puestos en la Mitra de Guadalajara, Jal. Salvador Rodríguez Pbro., se ordenó sacerdote en Roma. Juan Rabago. Fraile, gran maestro en filosofía y letras, escritor de varios libros de sagradas, teología y filosofía. Jesús García, filosofía. Fraile, director del colegio seráfico, maestro en teología, maestro de novicios y guardián de varios conventos de la provincia de Santiago y Francisco de Jalisco. Manuel Romero Arvizu Fraile, fue maestro de novicios y guardias del convento de la Basílica de . Carolina Cárdenas Leal. Maestra reconocida por su labor y dedicación por lo que una escuela lleva su nombre. José de Jesús González Hernández. Fray, estudió en Jerusalén por seis años, trabajó en la misión del Nayar, con los Tepehuanes; actualmente es misionero en Suiza. Nicolás Pérez Monroy. Fraile, fundador de la caja popular «Fray Juan Calero» en 1956.

Francisco Estrada Uribe. Profesor, primer Tesorero, Músico y Compositor. Rita Esther Romero Acevedo. Princesa de la Tercera Gran Feria del Maíz en Jalisco.

19 Cronología de Hechos Históricos.

1524 El capitán Francisco Cortes de San Buenaventura conquistó Etzatlán. 1534 Se inicia la construcción de un convento franciscano 1537 El 19 de diciembre, se le concede titulo de villa la población de Etzatlán. 1541 Pasó por el lugar Pedro de Álvarez durante la gran rebelión de ese año. 1858 En el mes de noviembre, la plaza fue sitiada por el coronel Sánchez Román, la defendieron 15 hombres que desde las torres, durante dos días, detuvieron el avance de los ataques. Perecieron en la defensa Gabriel y Rafael Cárdenas y el jefe de los defensores Norberto Cerritos. 1860 La plaza fue nuevamente tomada por Antonio Rojas. 1914 El 2 de junio, entraron al poblado las primeras avanzadas de Julián Medina; incendiando la casa municipal. 1914 Llegan a Etzatlán, el general Álvaro Obregón y Lucio Blanco. 1914 Durante los meses de junio y julio de este año, Etzatlán fue residencia oficial del gobierno Constitucionalista de Jalisco representado por el Gral. Manuel M. Dieguez. 1926 El 11 de noviembre, estalla la Revolución cristera en Etzatlán. 1977 El 29 de octubre se eleva a la categoría de ciudad la población de Etzatlán.

20 Medio Físico.

Descripción Geográfica:

El Municipio está situado al centro poniente del estado, entre las coordenadas de 20° 38' 30" a 20° 58' 15" de latitud norte y de 104° 03' 00" a 104° 13' 30" de longitud oeste, a una altura de 1,400 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación. Se encuentra limitado al norte con Magdalena, al sur con Ameca, al sureste con Ahualulco de Mercado, al este con y al oeste con San Marcos y el estado de Nayarit.

Extensión. Su extensión territorial es de 306.27 Km2.

Porcentaje Territorial.

El municipio de Etzatlán representa el 0.51 % de la superficie del Estado. FUENTE: INEGI.-

Localidades de nuestro municipio.

Localidad. Latitud norte Latitud oeste Altitud

Grados Minutos Grados Minutos MSNM ETZATLAN 20 46 104 05 1400 OCONAHUA 20 44 104 10 1480 SANTA ROSALIA 20 49 104 05 1380 LA MAZATA 20 52 104 05 1495 SAN RAFAEL 20 47 104 10 1460 PUERTA DE PERICOS 20 50 104 15 1510 SAN SEBASTIAN 20 49 104 05 1390 LA QUEBRADA 20 50 104 15 1520 EL AMPARO 20 50 104 15 1510

21 Datos Físicos.

Geología.- El subsuelo del municipio pertenece al periodo Terciario, y se conforma de caliza, rocas ígneas extrusivas, riolíta, andesíta, basalto, toba y brecha Volcánica.

Topografía.- La superficie al norte es poco accidentada, ya que sus elevaciones son de 1,600 a 1,900 metros; pero el resto del municipio es montañoso, encontrando elevaciones superiores a los 2,200 metros como las de los cerros de La Rosilla; La Calabaza; que tiene 2,100 metros; el de La Mojonera; con 2,000, El Cusco, con 1,700; El Bola Alta, con 1,600; y el Balletas, con 1,500 metros sobre el nivel del mar.

Clima.

El clima del municipio es semiseco, con invierno y primavera secos, y semicalido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.7° C y tiene una precipitación media anual de 835.8 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto.

Los vientos dominantes soplan del suroeste. El promedio de días con heladas al año es de tres.

Hidrografía.

Sus recursos hidrológicos están integrados por arroyos, ya que ningún río pasa por este municipio.

Existen arroyos entre los cuales se encuentran:

Arroyos Presas existentes Palo Verde Santa Clara Santa Rosalía Huixtla Tinaja Agua Prieta Limoncillo El Amparo Cuautepec Chacuaco Tinaja El Muerto Santa Rosalía Tecomatán Analco Nogal Colorado Naranjo

22 Suelos.

El municipio esta constituido por materiales clasificados como intensiva ácida con algunos lugares de toba y conglomerados, existiendo algunos lunares con basalto y en menor proporción se encuentra brecha volcánica y andesita. La composición de los suelos es de tipos predominantes Regosol Eutrico en la parte norte y sur del municipio, encontrándose manchas de Acrisol Húmico y Feozem Háplico. Tiene una superficie territorial de 30,918 hectáreas, de las cuales 11,611 son utilizadas con fines agrícolas, 8,705 en la actividad pecuaria, 8,100 son de uso forestal, 291 son suelo urbano y 2,211 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 22,724 hectáreas es privada y otra de 6,029 es ejidal; existiendo 2,165 hectáreas de propiedad comunal.

Vegetación.

Existen en el municipio zonas boscosas en donde se encuentran especies como: pino, encino, robles y nogal; además de contar con especies frutales como ciruela, duraznos, guayabas, mangos, aguilotes y guamúchiles.

Fauna.

En cuanto a fauna el municipio cuenta con especies como: coyote, zorro, venados, conejos, zorrillo y tlacuache.

Recursos Naturales.

La riqueza natural con que cuenta el municipio ésta representada por 8,100 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, roble y nogal, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de plata, cobre, plomo, zinc, manganeso, barita, caolín, cuarzo, cantera rosada y blanca, ópalo, obsidiana y piedra laja.

23 Contaminación Ambiental.

Erosión de Suelos La erosión de los suelos en este municipio representa un problema moderado, presentándose en las zonas de cultivo, bosque, planicie y superficie en general del territorio municipal.

Las causas de esta situación ambiental se debe a la deforestación desmedida, monotonía de cultivos y la desviación de cauces u otros, la cual se ha venido presentando desde hace 10 años o más.

Las áreas más afectadas en el municipio se encuentran en la porción sur, sureste y suroeste, ocupando aproximadamente un 20 % del territorio municipal.

Deforestación La deforestación en el municipio se puede catalogar como un problema grave en las áreas boscosas y/o de vegetación detectadas en la superficie de este territorio. Se tienen conocimiento que este problema se origina por la falta de vigilancia, difícil acceso de los predios, sumándose a esto la tala clandestina, escasez de agua, y la degradación de los suelos.

De igual forma se ha observado la falta de programas de reforestación, como también poco interés de los propietarios de predios boscosos en mantener sus bosques, la falta de conciencia de la población al provocar incendios forestales y contaminar las áreas verdes, lo cual esta repercutiendo en el cambio climático de la zona, la poda de árboles para hacer pequeñas áreas de cultivo como son los cuamileros, fabricantes de Carbón y toda una serie de impactos ambientales incontrolables en el municipio.

Contaminación de Hídrica. La contaminación hídrica en el territorio municipal se manifiesta principalmente en lagunas, bordos, arroyos y mantos freáticos, de manera total debido a un mal sistema de drenaje, residuos por tiraderos de basura y falta de conciencia ecológica de la población en general; invasión a un cuerpo lacustre por crecimiento urbano, este problema se ha venido manifestando desde hace 10 años o más en dicho espacio geográfico.

Los principales efectos que se ha venido reflejando en el ambiente del territorio municipal por esta situación, son escasez del líquido en épocas del año para consumo humano, repercutiendo directamente en la cabecera municipal, poblaciones marginadas, comunidades aisladas, limitando las oportunidades para el desarrollo económico, agrícola, ganadera e industrial.

Residuos peligrosos. Los residuos sólidos peligrosos que se generan en el territorio municipal, son principalmente de origen de desecho humano, los cuales se han venido manifestando desde

24 hace 10 años o más. Esto ha generado un entorno ecológico-socioadministrativo muy preocupante en el municipio.

Asimismo estos residuos se han presentado debido a la falta de recursos para el manejo integral para su reciclaje, conciencia ecológica de los pobladores, que ha rebasado la capacidad de respuesta para su control, en donde es necesario de manera urgente poder llegar a abatir este problema en el municipio.

Contaminación Atmosférica. La contaminación atmosférica en el espacio del territorio municipal ha venido presentando una serie de anomalías debido a la gran cantidad de emisiones de gases por la quema de caña en el campo, los incendios forestales, la quema de basura y el excesivo paso de transporte pesado (traileres, camiones de carga o pasajeros); deteriorando la calidad del aire desde hace 10 años o más, en nuestra cabecera municipal y afectando al municipio.

Se han presentado casos esporádicos de enfermedades respiratorias en diferentes sectores de la población, además repercutiendo de manera considerable en el cambio climático de la zona.

Amenazas Naturales. Las amenazas naturales que se han detectado en el municipio son de origen hidrometeorológicos, como han sido los derrumbes, inundaciones por lluvias torrenciales, huracanes, ventarrones, etc., de manera esporádica, teniendo mayor incidencia en la cabecera municipal en los últimos 10 años o más.

En este sentido estas amenazas naturales han representado un riesgo medio en la población de la cabecera municipal, en donde ya se ha registrado perdidas materiales de un considerable valor, repercutiendo en la estabilidad social y económicas de la cabecera municipal, generando así un escenario de incertidumbre por la constante incidencia de esta amenaza en esta área del municipio.

En el Municipio de Etzatlán, es de vital importancia, crear la dirección de Ecología y Medio Ambiente, así como también elaborar el Reglamento Municipal de Ecología, integrando a las Asociaciones, Organizaciones y Grupos representativos y considerar en el Plan el apartado referente a los cambios de uso de suelo y la normatividad de las reservas territoriales.

25 Aspectos Demográficos.

Población Total y Tasas de Crecimiento.

El municipio de Etzatlán ocupa el lugar número (sesenta y uno) por su cantidad de habitantes entre los 124 municipios del Estado de Jalisco. El censo de población del año 2000 registra una población de 17,342 habitantes; esto es, 0.57 veces la población que tenía en 1950 y para el 2006 se estima que será de 18,671. El máximo incremento sucede en la década 1970 - 1980 en la que la población del municipio creció a una tasa promedio anual del 0.77 por ciento. Esta tendencia de crecimiento ha disminuido para el período 1995 - 2000, cuya tasa se calculó en 0.33.

Población Total Municipio de Etzatlán, Jalisco 1950 - 2000

Año Habitantes Tasa de Crecimiento

1950 10,714 1960 12,490 1.45 1970 14,358 0.33 1980 14,859 0.71 1990 15,924 1.09 2000 17,342 0.57

Poblaci n Total. Tasa de Crecimiento Promedio Anual Etzatl n, Jal. Etzatl n, Jal. 1950-2000 1950-2000 1.6 1.4 20,000 1.2 18,000 1 16,000 0.8 14,000 0.6 12,000 10,000 0.4 8,000 0.2

6,000 Tasa de Crecimiento 0 4,000 50-60 60-70 70-80 80-90 90-00

Poblaci n en Miles 2,000 0 ao ao ao ao ao ao 1950 1960 1970 1980 1990 2000

26 Estimaciones de Población 2001- 2010

La población del municipio de Etzatlán se estima que para mediados del año 2004 será de 18,429 habitantes, 1,087 personas más que en el 2000. De seguir está dinámica, para el 2010 serán 19,082, con un incremento de 10.03 % con respecto al 2000.

Estimaciones de PoblaciónMunicipio deEtzatlán Jalisco 2001 - 2010

Año Habitantes

CENSO 2000 17,342 2001 18,001 Estimaciones de Población 2002 18,154 Etzatlán 2001-2010 2003 18,296 2004 18,429 19,500 2005 18,554 19,000 2006 18,671 18,500

2007 18,782 18,000 2008 18,887 17,500 2009 18,987 17,000

2010 19,082 Poblaci n en miles 16,500

16,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Población por edad y sexo.

En el año 2000 la población total del municipio de Etzatlán, se dividía en 8,493 hombres el 48.97 % y 8,849 mujeres 51.03 %.

La pirámide nos muestra una base angosta ya que en los grupos de 0 a 4 años se percibe una disminución, tanto en la población masculina, como femenina, y en los grupos de 5 a 9 existe un aumento, pero sin embargo a partir de los grupos 10-14 se observa una disminución.

27 Pirámide de Población del Municipio de Etzatlán, 2000.

AÑOS 17,, 342 100 y más habiitantes 95 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 8, 493 8, 849 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

12001000 800 600 400 200 0 200 400 600 800 1000 1200 PERSONAS

Fuente: Elaborada por el Consejo Estatal de Población con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La edad mediana de la población del municipio de Etzatlán es de 21.06 años. Esto significa que la mitad de la población del municipio tiene entre cero y 21 años. El 23.92% del total es menor de 10 años y el 9.21 mayor de 65. En cuanto al índice de masculinidad en el grupo de 55 a 59 años se encuentra el más alto de 160.30 hombres por cada 100 mujeres, el grupo con el menor índice es el de 60 a 64 años, 75.20 hombres, por cien mujeres.

28 Poblaci n otalT y Grupos Quinquenales de Edad y Porcentaje de cada Grupo seg n Sexo e êndic de Masculinidad

Poblaci n Grupos Quinquenales de Edad Total de Porcentaje Hombres Mujeres êndice de Masculinidad cada Grupo

Etzatl n 17,342 100.00 8,493 8,849 95.98

0 - 4 a os 1,933 11.15 982 951 103.26

5 - 9 a os 2,058 11.87 1,066 992 107.46

10 - 14 a os 1,987 11.46 998 989 100.91

15 - 19 a os 1,894 10.92 976 918 106.32

20 - 24 a os 1,452 8.37 657 795 82.64

25 - 29 a os 1,222 7.05 554 668 82.93

30 - 34 a os 1,025 5.91 491 534 91.95

35 - 39 a os 959 5.53 435 524 83.02

40 - 44 a os 888 5.12 423 465 90.97

45 - 49 a os 698 4.02 344 354 97.18

50 - 54 a os 629 3.63 301 328 91.77

55 - 59 a os 490 2.83 257 233 110.30

60 - 64 a os 431 2.49 185 246 75.20

65 - 69 a os 433 2.50 216 217 99.5

70 - 74 a os 326 1.88 165 161 102.5

75 - 79 a os 281 1.62 141 140 100.7

80 - 84 a os 175 1.01 86 89

85 - 89 a os 110 0.63 44 66

90 - 94 a os 48 0.28 17 31

95 - 99 a os 17 0.10 98

100 a os y m s 4 0.02 22

No Especificado 282 1.63 144 138 104.35

Fuente: Elaborado por el COEPO con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

29 Distribución de la Población

La población del municipio se distribuye territorialmente en 9 localidades, el 73.94 % del total de habitantes esta concentrado en la cabecera municipal. Las siguientes tres localidades más pobladas son: Oconahua con el 12.54 % de la población, Santa Rosalía 6.26 %, La Mazata 3.94 %; el resto se distribuye en las siguientes localidades: Puerta de Pericos 0.95 %, San Rafael 0.91 %, San Sebastián 0.61 %, La Quebrada 0.40 %, y El Amparo 0.44 %.

Poblaci n Total por Localidad, por Monto de Poblaci n y Porcentaje en el Municipio seg n Sexo e êndice de Masculinidad Municipio de Etzatl n, Regi n Valles, Jalisco, 2000

Clave de Loc. Localidades Ordenadas Total Porcentaje Hombres Mujeres êndice de por Monto de Poblaci n en el Masculinidad Municipio

ETZATLAN 17,342 100.00 8,493 8,849 96.0 9 LOCALIDADES 0001 1 ETZATLAN 12,768 73.94 6,619 6,545 94.3 0027 2 OCONAHU A 2,174 12.54 1,082 1,092 99.1 0039 3 SANTA ROSALIA 1,086 6.26 550 536 102.6 0025 4 LA MAZATA 683 3.94 329 354 92.9 0030 5 PUERTA DE PERICOS 164 0.95 79 85 0036 6 SAN RAFAEL 157 0.91 80 77 0037 7 SAN SEBASTIAN 106 0.61 50 54 0031 8 LA QUEBRADA 69 0.40 38 31 0003 9 EL AMPARO 77 0.44 38 39

30 Mercado de Trabajo e ingreso

Según el Censo General de Población y Vivienda del 2000 la población económicamente activa (PEA) del municipio de Etzatlán es de 6,123 habitantes.

Del total de la PEA:

4,300 tasa especifica 73.14 % en participación hombres. 1,823 tasa especifica 28.80 % en participación mujeres.

Tasa especifica en la participación económica total: 53.15 %

Las principales fuentes de ingreso para los habitantes son:

* El campo * La ganadería * Los porcicultores * Los invernaderos * Carpintería * Talleres de soldadura * Costura * Pequeñas industrias: a) Elaboración de lácteos b) Elaboración de dulces c) Tiendas de abarrotes d) Pequeños restaurantes, establecidos y ambulantes. e) Empleados de la construcción f) Grupos musicales

Las características principales de mano de obra demandadas en la región son:

* Empleados obreros * Peones jornaleros * Trabajadores particulares * Trabajadores familiares sin sueldo * Pequeñas industrias de familias.

Por su parte, la mano de obra disponible en el municipio esta formada mayormente por mujeres y jóvenes, los cuales tienen capacidades y habilidades para desarrollar las siguientes actividades:

31 * Construcción * Costura * Carpintería * Herrería * Para procesar productos lácteos * Sastrería * Pecuarias * Agrícolas

Empleo en el municipio de Etzatlán.

DESCRIPCION HABITANTES PORCENTAJE Población económicamente activa. 6,154 Población económicamente inactiva. 6,084 Población ocupada. 6,123 Población ocupada en el sector primario. 1,598 26.1 % Población ocupada en el sector secundario. 1,773 29.0 % Población ocupada en el sector terciario. 2,667 43.6 % Población ocupada que no recibe ingreso por trabajo. 624 10.2 % Población ocupada que recibe menos de un salario mínimo. 941 15.4 % Población ocupada que recibe 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo. 1,680 27.4 % Población ocupada que recibe más de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo. 2,114 34.5 % Población ocupada que recibe mas de 5 y hasta 10 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo. 297 4.9 % Población ocupada que recibe mas de 10 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo. 92 1.5 %

32 50.00%

45.00%

40.00%

35.00%

30.00% 43.60% 25.00%

20.00% 29.00% 26.10% 15.00%

10.00%

5.00%

0.00% Población ocupada en el Población ocupada en el Población ocupada en el sector primario sector secundario sector terciario

26 de cada 100 personas ocupadas, laboran en el sector primario 29 laboran en el sector secundario y 44 lo hacen en el sector servicios

43.60%

34.50% 29.00% 27.40% 26.10%

15.40%

10.20%

4.90% 1.50% trabajo. trabajo. por trabajo salario mínimo ingreso por trabajo. ingreso por trabajo. hasta 5 salarios mínimos mensuales de Población ocupada en el sector terciario hasta 10 salarios mínimos mensuales de Población ocupada en el sector primario Población ocupada que recibe más de 10 Población ocupada que recibe más de 5 y Población ocupada que no recibe ingreso Población ocupada que recibe 1 y hasta 2 Población ocupada que recibe más de 2 y salarios mínimos mensuales de ingreso por salarios mínimos mensuales de ingreso por Población ocupada en el sector secundario Población ocupada que recibemenos de un

33 Recursos socioculturales. Educación

Infraestructura: La infraestructura educativa de nuestro municipio de acuerdo a la Dirección de Estadística de la Secretaría de Educación en Jalisco, está integrada por los planteles que a continuación se describen:

Etzatlán (Cabecera Municipal) C.A.M. Instituto Estatal para la Educación de los Adultos. Preescolar 1. Club de Leones. 2. Maria Gutiérrez Rodríguez. 3. Juana de Arco. 4. Etzatlán. 5. Antonio Escobedo. 6. Salvador Peña Vázquez. 7. Quetzalcoatl. 8. Fray Andrés de Córdoba (particular) Primarias 1. Everado Topete (turno matutino) 2. Maria Monroy (turno matutino y vespertino) 3. Tomas Vallarta (turno matutino) 4. Agustín Yánez (turno vespertino) 5. Justo Sierra (turno matutino) 6. Carolina Cárdenas (turno matutino y vespertino) 7. Manuel López Cotilla (turno matutino) 8. Adolfo López Mateos (turno vespertino) 9. Fray Andrés de Córdoba (particular) Secundarias 1. Secundaria Foránea No. 9 (Turnos matutino y vespertino) 2. Secundaria Técnica Federal. 3. Secundaria particular Fray Andrés de Córdoba. Educación Media Superior 1. Bachillerato Intensivo Semiescolarizado «Manuel Gómez Morin». 2. Preparatoria U. de G. 3. Preparatoria Fray Martín de Valencia. 4. Normal Fray Martín de Valencia. 5. CECATI No. 109 6. Instituto Comercial América, Mercadotecnia.

34 Oconahua. Preescolar 1. Mariano González. Primarias 1. Margarita Maza de Juárez (turno matutino y vespertino) Secundaria. Tele secundaria. Modulo de Bachillerato. Secundaria Estatal.

Santa Rosalía. Preescolar 1. Cuitlahuac. Primaria 1. Miguel Hidalgo y Costilla

La Mazata. 1. Escuela Técnica CEBETA. 2. Secundaria Técnica. (El Jardín de niños y Primaria se encuentran en otro Municipio).

Puerta de Pericos. Preescolar 1. Miguel Hidalgo y Costilla. Primaria 1. Benito Juárez.

San Rafael. Preescolar 1. Niño Artillero Primaria 1. Guadalupe Victoria

La Quebrada. Preescolar No Hay. Primaria 1. Benito Juárez.

San Sebastián. Preescolar 1. Sor Juana Inés de la Cruz.

35 Primaria 1. Benito Juárez.

El Amparo. Preescolar No Hay. Primaria 1. Emiliano Zapata.

Personal Docente al 2003.

Escuela Numero de Alumnos Personal Docente Preescolar 976 42 Primarias 2,381 125 Secundarias 1,607 95 Media Superior 102 19 Normal 110 18 Capacitaci n para el abajotr 72 10 Educaci n Especial 183 14

En cuanto a la disposición de espacios de consulta y lectura, el municipio dispone de dos bibliotecas con una existencia de 9,683 volúmenes. La visita promedio por día es de 20 usuarios.

36 Topología Municipal basada en el índice de marginación 2000.

Etzatlán. Habitantes en el municipio 17,342

Indicador Porcentaje %

Población analfabeta de 15 años o más 6.90 Población sin primaria completa de 15 años o más 30.10 Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo 4.21 Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 1.18 Ocupantes en viviendas sin agua entubada 1.41 Viviendas con algún nivel de hacinamiento 44.57 Ocupantes en viviendas con piso de tierra 9.06 Población en localidades con menos de 5,000 habitantes 27.77 Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 53.00

Fuente: Consejo Nacional de Población.- Índices de marginación por municipio 2000

60.00 53.00

50.00 44.57

40.00

30.10 30.00 27.77

20.00

9.06 10.00 6.90 4.21 1.18 1.41 0.00 más más tierra salarios hasta 2 servicio eléctrica sin agua nivel de sanitario 15 años o entubada con algún de 5 000 ingreso de 15 años o sin primaria sin energía % Población habitantes % Población completa de con menos ocupada con con piso de % Población % Viviendas en viviendas en viviendas en viviendas % Población en viviendas % Ocupantes % Ocupantes hacinamiento % Ocupantes % Ocupantes analfabeta de sin drenaje ni en localidades

37 Diagnóstico Educativo Municipal de Etzatlán

Servicios Educativos Existentes.

Este municipio cuenta con servicios de educación inicial no escolarizada, preescolar, primaria, secundaria, educación media superior, educación superior y educación especial. La matricula por nivel educativo en este municipio, al iniciar el ciclo 2003-2004 fue la siguiente:

CUADRO 1 MUNICIPIO DE ETZATLAN ESTADISTICA EDUCATIVA, INICIO 2003-2004

Escuelas Alumnos Docentes Grupos

Educación inicial * 1 201 10 10 Preescolar 13 976 42 49 Primaria 18 2381 125 140 Secundaria 7 1607 95 39 Educ. Media superior part. 1 102 14 3 Educ. Superior 1 Educ. Especial CAM, 3 183 14 10 USAER Capacitación p/trabajo 2 772 10 52

Los servicios educativos se ubican en 8 de las 40 localidades del municipio.

En la cabecera municipal se ofrece educación en los niveles de inicial no escolarizada, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior y no se reporta información por no contarse en la DERSE VALLES educación especial en sus dos modalidades CAM Y USAER y capacitación para el trabajó en 1 de las 7 localidades restantes que cuentan con servicios educativos que solo se ofrece educación de nivel básico.

CUADRO 2 MUNICIPIO DE ETZATLAN LOCALIDADES AGRUPADAS POR LOS NIVELES EDUCATIVOS QUE OFRECEN

No de localidades Preescolar Primaria Secundaria Media Superior 1X X X Ê 4X X Ê Ê 1Ê X Ê Ê 1Ê Ê X Ê

38 Atención a la demanda por nivel educativo.

En el siguiente cuadro podemos observar la cobertura que por nivel educativo alcanzó este municipio al inicio del ciclo escolar 2003-2004.

CUADRO 3 MUNICIPIO DE ETZATLAN ATENCION A LA COMUNIDAD POR EL NIVEL EDUCTIVO INICIO 2003-2004

DEMANDA CAPACIDAD DEMANDA COBERTURA ATENDIDA INSTALADA POTENCIAL

PREESCOLAR 976 1248 1195 84.21% PRIMARIA 2381 6435 3625 95.11% SECUNDARIA 1107 2340 2023 92.33% EDUC. MEDIA SUPERIOR 102 495 1597 28.25%

Educación Preescolar. En el nivel de educación preescolar, en el ciclo escolar 2003-2004 se inscribieron 976 alumnos. Se estima que en este nivel educativo, el municipio tiene una capacidad instalada para atender a 1248 niños. La atención a la demanda potencial de preescolar, en este municipio, alcanzó un 84.21 %, mientras que a nivel estatal fue de 60.02 %.

Se busca consolidar la cobertura del servicio en preescolar, debido a la obligatoriedad gradual que a partir del 2004-2005, tendrá este nivel educativo.

En el 2003-2004, del total de alumnos inscritos al primer grado de primaria en el municipio, 93.37% cursaron de uno a tres años de preescolar y solo 85.41% cursaron los tres grados de preescolar.

Se estima que el municipio tiene capacidad instalada suficiente para atender el total de la demanda potencial de este nivel, por lo que habría que: promover la asistencia al preescolar, etc.

Educación Primaria. En el ciclo escolar 2003-2004, en el nivel de educación primaria, se inscribieron 2381 alumnos. Se estima que en este nivel educativo, el municipio tiene una capacidad instalada para atender a

39 6345 niños. En el municipio, a atención a la demanda potencial en este nivel educativo registro un 95.11%, mientras que en la entidad fue de 94.73%.

Se estima que el municipio tiene capacidad instalada suficiente para atender el total de la demanda potencial, por lo que habría que: promover la asistencia a la educación primaria.

Educación Secundaria. Se estima que en este nivel educativo, el municipio tiene una capacidad instalada para atender a 2340 jóvenes. En el ciclo escolar 2003-2004, en el nivel de educación secundaria, se inscribieron 1107 alumnos. La atención a la demanda potencial de secundaria a nivel municipal fue de 92.33%, en tanto que en el estado alcanzó 89.24%.

En el mismo ciclo, de los egresados de primaria del municipio un 97.46% ingreso a la educación secundaria. En la entidad el porcentaje de absorción alcanzo 92.42%.

En este municipio un alto porcentaje de los niños que terminan la primaria ingresan, al siguiente nivel educativo. Los niños de las localidades San Sebastián, Puerta de Pericos y La Embocada no cuentan con recursos económicos para acudir a la secundaria más cercana, etc.

Se estima que el municipio tiene capacidad instalada suficiente para atender el total de la demanda potencial, por lo que habría que: promover la asistencia a la educación secundaria, otorgar becas de transporte, etc.

Educación Media Superior. En el nivel de educación media superior al inicio del ciclo escolar 2003-2004, se inscribieron 102 alumnos. Se estima que en este nivel educativo, el municipio tiene una capacidad instalada para atender a 495 jóvenes. Con esta matrícula, la atención a la demanda potencial en este ciclo alcanzó un 28.25 %

En el mismo ciclo, de los egresados de secundaria un 13.33% ingresó a media superior, en tanto que en el estado, el porcentaje en este indicador fue de 84.45%.

En este municipio un alto porcentaje de los jóvenes que terminan la secundaria no ingresan a la educación media superior, esto podría deberse: a) que muchas de las localidades que tienen egresados de secundaria, no cuentan con servicios del siguiente nivel, b) las modalidades que se ofrecen no responden a sus intereses; San Sebastián, Puerta de Pericos y La Embocada no cuentan con recursos económicos, (servicios de transportes, vías de comunicación; para acudir al servicio de media superior mas cercano). Se presenta un alto porcentaje de migración en los jóvenes que egresan de secundaria, etc.

Se estima que el municipio tiene capacidad instalada insuficiente para atender el total de la

40 demanda potencial, por lo que habría que: crear nuevos servicios, promover la asistencia a la educación media superior, otorgar becas de transporte, etc.

Infraestructura educativa. En cuanto a la infraestructura educativa se brindan tres tipos de atención a los Planteles oficiales dependientes de la Secretaria de Educación:

1) La construcción y ampliación de inmuebles (para los nuevos centros de trabajo, para dotar de edificio a las escuelas que trabajan en inmuebles prestados, rentados o improvisados o de acuerdo a las necesidades de crecimiento de los inmuebles escolares existentes). 2) La rehabilitación y mantenimiento de los inmuebles escolares existentes. 3) El equipamiento (reposición de mobiliario) en los inmuebles escolares existentes.

Al inicio del ciclo 2003-2004, en este municipio, había un total de 40 escuelas públicas estatales de los niveles de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, especial, educación media superior y educación superior.

Estas escuelas operaban en 34 edificios, de los cuales 32 (94.11%) son propiedad de la Secretaria, construidos ex profeso para el desempeño de las labores educativas, 1 (2.44%) son improvisados y 1 (2.44%) son prestados. En total, el rezago en este municipio es de 2 (4.88%) centros educativos, sin edificio propio, que no disponen de los espacios constructivos suficientes y adecuados y no reúnen las características pedagógicas, que aseguren un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades educativas de niños y jóvenes.

Por el nivel educativo 2.44 % de este rezago se concentra en preescolar, y 2.44 % en secundaria.

CUADRO 4 MUNICIPIO DE ETZATLAN INMUEBLE POR NIVEL EDUCATIVO, INICIO 2003-2004 EDIFICIO EDIFICIOS TOTAL DE PROPIO RENTADOS, PRESTADOS, EDIFICIOS E IMPROVISADOS ESCOLARES Educ. Inicial no escolarizada 10 10 Preescolar 12 1 13 Primaria 13 13 Secundaria 6 1 7 Educ. Media superior 1 1 Educación Especial 1 1 TOTAL 32 12 44

41 En este municipio y como resultado de las necesidades que genera el crecimiento de la demanda, se requiere la construcción y equipamiento de 1 espacio educativo (didáctico) en 1 plantel.

Con el propósito de atentar el problema de operar en condiciones precarias, se han construido en 1 centro educativo del municipio, 1 aula ligera, la cual tendrá que se sustituida por una construcción definitiva.

A través del proceso de programación de la inversión escolar 2004, se captaran en el municipio, 18 solicitudes de construcción de anexos en escuelas de nivel básico y 0 en escuelas de educación media superior y superior, no se concentra por no estar descentralizada.

En la vertiente de rehabilitación y mantenimiento, se tienen registradas 58 solicitudes de escuelas de nivel básico que requieren mejorar su infraestructura física (desde la aplicación de pintura hasta el fortalecimiento de su estructura).

En materia de reposición de mobiliario y equipo, se tiene captada la necesidad de 34 escuelas de nivel básico.

Alumnos por grupo y alumnos por docente.

Educación Preescolar. En este municipio y en el nivel de educación preescolar, el promedio de alumnos atendidos por grupo es de 19 y el de alumnos por docente es de 23.

Educación Primaria. En el nivel de educación primaria, a nivel municipal, el promedio de alumnos atendidos por grupo es de 17 y el de alumnos por docente es de 19.

De las 18 escuelas primaria del municipio, 17 ofrecen los seis grados de primaria y 1 es escuela primaria incompleta, es decir, no ofrece los seis grados de primaria. De las cuales que ofrecen los seis grados de primaria, 2 bidocentes, 1 tridocente, y 14 tienen 6 o mas docentes.

Educación Secundaria. En el nivel de educación secundaria, a nivel municipal, el promedio de alumnos atendidos por grupo es de 28.

Educación Media superior. En el nivel de educación media superior, a nivel municipal, el promedio de alumnos atendidos por grupo es de 38.

42 Indicadores Educativos. El siguiente cuadro nos muestra por nivel educativo los porcentajes en algunos de los indicadores que presentó este municipio durante el ciclo escolar 2002-2003:

CUADRO 5 MUNICIPIO DE ETZATLAN CONCENTRADO DE INDICADORES EDUCATIVOS POR NIVEL

Ê ABSORCION REPROBACION DESERCION EFICIENCIA 2003-2004 2002-2003 2002-2003 TERMINAL 02-03

Primaria 2.21% 0.29% 87.17% Secundaria 97.48% 15.13% 7.52% 80.06% Educ. Media superior 13.33% 15.53% 10.62% 66.07%

Educación Primaria. De los alumnos que ingresaron a este nivel en el ciclo 2003-2004, un 93.37% había cursado al menos un grado de preescolar. A nivel regional el porcentaje en este alcanzo 88.58%

En este municipio y durante el 2002-2003, el porcentaje de alumnos que repitieron un grado de primaria, fue menor en el 4º grado (0.49%) y mayor en el 2º grado (2.96%).

En educación primaria, a nivel municipal, la reprobación en el ciclo 2002-2003 fue de 2.21%, en tanto que en la entidad alcanzo 4.00%

En el 2002-2003 la eficiencia del ciclo en el nivel de primaria, fue mayor en el 6° grado (99.75%) y menor en el 3° grado (97.12%).

En este municipio, la deserción intracurricular en primaria durante el 2002-2003 alcanzó un 0.37%, en tanto que a nivel entidad fue de 1.70%.

La eficiencia alfabetizadora en el municipio, durante el ciclo 2002-2003 alcanzó un 97.57%, mientras que en la entidad registró 91.25%.

La eficiencia Terminal en primaria durante el mismo ciclo fue de 98.53% en tanto que a nivel entidad alcanzó 98.23%.

Educación Secundaria. En este municipio y durante el 2002-2003, el porcentaje de alumnos que repitieron un grado de secundaria, fue menor en el 3º grado (0.64%) y mayor en el 1º grado (4.65%).

43 A nivel municipal, en educación secundaria la reprobación en el ciclo 2002-2003 fue de 15.13% mientras que en la entidad alcanzo 13.13%

En el 2002-2003 la eficiencia del ciclo en secundaria, fue mayor en el 3° grado (91.35%) y menor en el 2° grado (79.59 %).

En este municipio, la deserción en secundaria durante el 2002-2003 alcanzó un 4.22%, en tanto que a nivel entidad fue de 4.63%.

La eficiencia Terminal en secundaria en el ciclo 2002-2003 fue de 80.06%, en tanto que a nivel entidad alcanzo 72.43%.

Educación Media superior. En el nivel de educación media superior, a nivel municipal, el promedio de alumnos atendidos por grupo es de 34.

En este municipio y en educación media superior la reprobación en el ciclo 2002-2003 alcanzó 15.53% mientras que en la entidad fue de 23.02%.

En el 2002-2003 la eficiencia del ciclo en media superior, fue mayor en el 3° grado (94.87%) y menor en el 1° grado (59.52%).

A nivel municipal, la deserción en media superior durante el 2002-2003 alcanzó un 8.85%, en tanto que a nivel entidad fue de 4.31%.

La eficiencia Terminal en media superior en el ciclo 2002-2003 fue de 66.07%, en tanto que a nivel entidad registró 56.08%.

Atención a la Población Adulta En el municipio, el analfabetismo alcanza un 6.89% y su porcentaje en este indicador esta 0.44 puntos por arriba del estatal.

La escolaridad promedio de la población a nivel municipal, es de 6.7 grados, la cual, comparada con la de la entidad, está por abajo del promedio estatal.

El nivel de estudios de la población de 15 años y más se muestra en el siguiente:

44 CUADRO 6 MUNICIPIO DE ETZATLAN INSTRUCCIÓN DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS Y DE 18 AÑOS Y MÁS

POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS 11,082 DE 15 AÑOS Y MAS SIN INSTRUCCIÓN 861 7.76% DE 15 AÑOS Y MAS CON PRIMARIA INCOMPLETA 2451 22.11% DE 15 AÑOS Y MAS CON PRIMARIA COMPLETA 2998 27.05% DE 15 AÑOS Y MAS CON SECUNDARIA INCOMPLETA 524 4.72% DE 15 AÑOS Y MAS CON SECUNDARIA COMPLETA 213 1.92% DE 15 AÑOS Y MAS CON MEDIA SUPERIOR O SUPERIOR 1845 16.64% POBLACION DE 18 AÑOS Y MAS 9870 18 AÑOS Y MAS CON MEDIA SUPERIOR 898 9.09% 18 AÑOS Y MAS CON SUPERIOR 692 7.01%

Durante el ciclo 2002-2003, en este municipio y en educación básica para adultos, la estadística educativa registró las siguientes cifras:

CUADRO 7 MUNICIPIO DE ETZATLAN EDUCACION BASICA PARA ADULTOS, CICLO 2002-2003

ESCUELAS 2 INTRODUCTORIO 12 ALUMNOS PRIMARIA 19 SECUNDARIA 114 DOCENTE 1

También en el ciclo 2002-2003, se atendió a la población adulta de este municipio con algunas de las siguientes capacitaciones:

45 CUADRO 8 MUNICIPIO DE ETZATLAN EDUCACION PARA ADULTOS CICLO 2002-2003

CAPACITACION CAPACITACION MISION CEBA-CEDEX ESTATAL (PEPJAL) CULTURAL INGLES MUSICA CORTE Y CONFECCION ALBAÑILERIA CULTURA DE BELLEZA ACTV. RECREATIVAS MANUALIDADES AGROPECUARIAS RECREATIVAS EDUC. P/FAMILIA MECANOGRAFIA 10 CARPINTERIA DANZA ELECTRICIDAD TEJIDO 12 EDUC. P/FLA SALUD COCINA OPCIONES OTROS 18 PANADERIA

P ORCENTAJE DE LA DEMANDA ATENDIDA EN STITUCIONES DE EDUCAC IÓN PRIVADA POR NIVEL BIBLIOTECAS NUMERO DE CENTROS DE TRABAJO CON ESCOLAR PROGRAMAS VOLUMENES DISPON IBLES PROME DIO DE VISITAS POR ATENCION A PADRES DE SE GURIDAD Y EESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA NUME RO DE BIBLIOTECAS EN BIBLIOTECAS D IA A LAS BI LBIOTECAS FAMILIA EMERGENCIA ESCOLAR SUPE RIOR PAREIB

PUBLICA ES COLAR PUBLICA ESCOLAR PUBLICA ESCOLAR C/REG. S/REG. COMITÉ DAN SE GUIM.

0 4.82 4.42 100 1 1 746 8937 78 42 37 2 28 14 4

46 Cultura.

Monumentos Históricos

* Templo de la Purísima Concepción. * Santuario de la Virgen de Guadalupe * Cuevita Santa * Edificio Del H. Ayuntamiento * Plaza De Armas

Haciendas: * Hacienda De San Sebastián * Hacienda «Santa Maria» Y «Santa Rita»

En lo relativo a imágenes se cuenta:

La del Señor de la Misericordia, su hechura es de caña de maíz, fue elaborada en Patzcuaro, Michoacán en el siglo XVI. La imagen de la Purísima Concepción es de origen Queretano y data del siglo XVII. Adicionalmente, encontramos en el municipio, Zonas Arqueológicas como son: Las tumbas de tiro «El Frijolar» y «El Arenal», con una profundidad entre 17 y 18 mts. Datan de los años 300 a. C. y 900 años d. C., son las mas profundas según los Arqueólogos a nivel nacional. Tenían sus cuevas, sepulturas, objetos y restos. Se conservaban pero sus objetos ceremoniales fueron saqueados.

Fiestas Como toda población del estado, en Etzatlán se tienen diversas fiestas populares, como lo son:

La principal es la fiesta de Octubre, fiesta del Señor de la Misericordia, Patrono elegido por el pueblo y por el titular de la Parroquia, Fray Martín de Jesús de la Coruña en el siglo XVI. El Carnaval, que data desde el siglo XVI, Fiestas Patrias, Fiestas Decembrinas, Día de las madres, Semana Santa y Fiesta del Nardo,

Fiesta popular del Nardo; en la primavera los cerros lucían floridos de nardos, data del siglo XVII.

Semana Santa; data desde el siglo XVI, festejo religioso que se mezcló con las costumbres locales y europeas.

47 Leyendas, tradiciones costumbres y música

La de Juan Minero; niño de unos 13 o 14 años, cuando estaba en su apogeo los minerales; hizo carabinas de palo, las acomodó por el camino por donde bajaban el mineral, les grito: -»alto, dejen el cargamento.» -Trató de recogerlo pero por su peso no lo pudo llevar y el encargado Don Antonio Leal descubrió el engaño deteniéndolo, decidieron su indulto pero no fue concedido, y lo mataron; todos los días por la noche de 7 a 8 se veía su lámpara de un lugar a otro llamándosele desde esa época el «ánima de Juan Minero».

La Cruz de Quezada; cuentan que cuando bajaban los mineros con su raya, se ponían a jugar baraja en un mezquite que había en ese lugar, suscitándose hechos sangrientos por los pleitos que había entre ellos. Desde ese tiempo la gente veía una luz en esa zona, creyendo que eran las ánimas de los mineros muertos. El Padre Quezada, desde su ventana en el convento vio esa luz y de inmediato mandó cortar el mezquite, fabricando con su madera una cruz. Nunca más la gente volvió a ver esa luz.

La llorona, como en todos los pueblos cuando había difuntos.

Comentan algunos vecinos de barrios que por las noches se escucha el ruido de una carreta.

Artesanías y gastronomía

En Etzatlán, contamos con artesanías; como pinturas, dulces típicos, muebles y bordados, en núcleos familiares.

En gastronomía contamos con diferentes platillos como son; Pozole, mole, pipián, arroz blanco, tostadas, tacos, enchiladas, menudo, chicharrón, carnitas, capirotada, atole gordo, tamales, birria, nieve, sopes, tortas con nopales, queso, crema, panelas, tejuino, ponche, rompope, atole blanco, pinole, tostadas raspadas.

48 Salud.

COBERTURA: De los 17,342 habitantes, se tiene una cobertura en servicio de salud del 70%; el 30% restante carece del servicio en tiempo y forma, principalmente en las localidades donde no hay Casa de Salud y en las delegaciones que están más alejadas de la Cabecera Municipal.

EL DIAGNOSTICO DE SALUD: Tiene como objetivo identificar el estado de salud o enfermedad de la comunidad o sector poblacional asignado de responsabilidad, conjunta información de factores condicionantes, riesgos y daños a la salud, además de recursos existentes y la repuesta social organizada.

A través de él se permite la identificación de problemas, su priorización y la implementación de proyectos, que pueden ser de intervención o de fortalecimiento, cuyo único fin es mejorar la salud de la población.

A través del Consejo Municipal de Salud, se tiene contemplado llevar a cabo en el transcurso de este Periodo Municipal, las siguientes acciones preventivas:

1. Campaña de prevención de adicciones. 2. campaña de prevención de VIH/SIDA a través de COMUSIDA. 3. Formular un plan gerontológico municipal. 4. Promover la Salud Ambiental. 5. Implementar el programa Agua Limpia. 6. Llevar a cabo campañas de esterilización canina. 7. Utilizar cierto porcentaje de los recursos del Ramo 33 para aplicarlos en Salud (programas preventivos e infraestructura). 8. Ángelus.

ANALISIS GENERAL Y CONCLUSIONES:

El Diagnostico de Salud constituye una herramienta indispensable para los que laboran en este medio, puesto que les presenta un panorama de las características sanitarias y epidemiológicas de una comunidad, de esta manera enfocan sus actividades de promoción a la salud hacia un punto ya pre-establecido.

La población cuenta con 17,342 habitantes, de los cuales mas del 40 % se considera en edad reproductiva, sin embargo la gran mayoría se encuentra influida por el alcoholismo y la drogadicción, factores que alteran el desarrollo pleno del ser humano en esta etapa de la vida. Se debe seguir fomentando el rechazo a las adicciones a través de grupos organizados activos, además, de estimular actividades que promuevan el desarrollo integral de los jóvenes y adolescentes.

49 Durante este periodo se continúo apoyando a los grupos PROESA, personas seniles con patologías crónico-degenerativas que practican ejercicios de bajo impacto, además se les instruye en relación a las medidas higiénico-dietéticas que deben de llevar.

Mucho se ha hablado de nuestros asesinos silenciosos (la Diabetes y la Hipertensión), se espera una elevación de los casos en el futuro, hecho que podemos modificar concientizando a nuestra población joven y adulta sobre los factores que se pueden evitar.

Afortunadamente aun se mantiene la mortalidad materna en 0 y ha disminuido la perinatal; las pacientes acuden regularmente al Control Prenatal, pero todavía existen personas indiferentes que no se concientizan sobre la importancia de este programa. La Vigilancia Nutricional de nuestros menores fue constante en los primeros meses del año, se tuvo recuperaciones, actualmente han descendido las cifras.

Por último debemos redoblar esfuerzos y fortalecer acciones que promuevan la Educación para la Salud, punto central para llegar al objetivo de ALMA ATA, plazo que ya se cumplió sin lograr el propósito (SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000). El primer nivel de atención tiene un papel fundamental en la consolidación de vertientes hacia una mejor calidad de vida, que es lo que todo hombre y mujer merecen durante su estancia terrenal.

MOTIVOS DE CONSULTA GENERAL POR DEMANDA DE ATENCION (MORBILIDAD GENERAL)

CAUSAS CONSULTAS POR AÑO

1. Control Prenatal 1,216 2. Hipertensión Arterial 937 3. Diabetes Mellitus 790 4. CNS 1,241 5. Faringitis 482 6. Faringoamigdalitis 246 7. Otitis media 95 8. Sx. Diarreico 89 9. E.A.P. 60 10. Sx. Colón Irritable 55 11. IVU 72 12. Picadura de alacrán 120 13. Dermatitis 43 14. Rinofaringitis 148 15. Certificado Medico 113

50 MOTIVOS DE CONSULTA DEL PREESCOLAR POR DEMANDA DE ATENCION (MORBILIDAD PEESCOLAR)

CAUSAS CONSULTAS POR AÑO

1. Faringitis 265 2. C. Sano 142 3. Faringoamigdalitis 95 4. Desnutrición 23 5. GEPI 30 6. Otitis 10 7. IVU 13 8. TCE 3 9. Accidentes 3 10. Sx. Convulsión 4 11. Picadura de alacrán 18

MORTALIDAD GENERAL CONCENTRADO ANUAL

CAUSAS CONSULTAS POR AÑO

1. Infarto al miocardio 9 2. Diabetes Mellitus 2 3. Neumonía 3 4. Insuf. Renal 5. Insuf. Cardiaca 3 6. EVC 7. Accidentes 7 8. Shock hipovolemico 9. Paro Cardiorrespiratorio 10. Edema agudo pulmonar 5 11. Cirrosis 1 12. Insuf. Respiratoria 1 13. Cáncer Cervicouterino. 2 14. Ca. Páncreas 1 15. EPOC 1 16. Ca. Pulmonar 2 17. Bronco aspiración 1 18. Rabdiomiosarcoma 1

51 MORTALIDAD PREESCOLAR

CAUSAS CONSULTAS POR AÑO

1. Traumatismo 2. Neumonía 1 3. Bronco aspiración 1

MORTALIDAD INFANTIL

CAUSAS CONSULTAS POR AÑO

1. Accidentes 2. Neumonía 1 3. Bronco aspiración 1

NECESIDADES DEL SECTOR SALUD

EN EL CENTRO DE SALUD

* Adaptación área de Urgencias. * Consultorios Médicos. * Remodelación de cuartos de pasantes. * Techar una parte del área de actividades de los pacientes de enfermedades crónico degenerativas. * Construcción de 4 casas salud en diferentes Delegaciones. * Construcción de una Cruz Roja. * Construcción de un Hospital Regional.

52 INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL EN MATERIA DE SALUD

SEGURIDAD SOCIAL POBLACION ABIERTA TOTAL

IMSS ISSSTE TOTAL SSJ OTRA TOTAL

HOSPITALES 22 2

UNIDAD MEDICA FISICA 11 2 1 5 6 8

UNIDAD MÉDICA MOVIL 1 1 1

CASAS DE SALUD 55

LABORATORIO DE RAYOS X 4 4 4

LABORATORIO CLINICO 3 3 3

CENTRO DISTRIBUIDOR DE SUERO ANTIALACRAN 1 1 1

RECURSOS HUMANOS

SEGURIDAD SOCIAL POBLACION ABIERTA TOTAL

IMSS ISSSTE TOTAL SSJ OTRA TOTAL

MEDICO ESP. 4 4 4

MEDICO GENERAL 3 1 4 3 14 17 21

ODONTOLOGO 1 1 2 8 10 11

ENFERMERA(O) 2 2 4 11 15 17

T.A.P.S.

PROMOTOR (A) 4 4 4

T. S. 3 3 3

VACUNADORES 1 1 1

53 Fomento Deportivo.

Actualmente en nuestro Municipio se tiene contemplado fomentar el Deporte en todos sus niveles, incrementando la infraestructura deportiva que es la base para lograr la cobertura del servicio y cumplir las metas trazadas.

A continuación presentamos la Infraestructura Actual, que aunque no esta en mal estado, si ocupa rehabilitación, ampliación y nuevos módulos:

Cabecera Municipal.

* 5 canchas de fútbol. * 5 canchas de Básquetbol. * 4 canchas de Voleibol. * 2 canchas de Tenis. * 1 cancha de Frontenis con 4 espacios. * 1 área de juegos infantiles. * 2 canchas de fútbol infantil. * 1 área de diferentes usos. * 1 cancha de usos múltiples. * 1 cancha de béisbol

En las Delegaciones.

Oconahua. * 2 canchas de fútbol.

Santa Rosalía. * 1 cancha de fútbol. * 1 cancha de usos múltiples. * 1 cancha de béisbol.

Puerta de Pericos. * 1 cancha de fútbol.

El Amparo * 1 cancha de fútbol.

54 DIF Municipal.

Cumple con una función muy importante de subsidiar a las familias del municipio que están en extrema pobreza.

Programas propios que desarrolla el sistema DIF que tiene por objetivo la promoción y coordinación para poder atender la asistencia social, la elevación de la calidad de vida de las personas que no pueden por si mismas.

En las actividades diarias que emprende el DIF municipal local, son:

* Asistencia psicológica * Terapias básicas de rehabilitación * Entrega de despensas * Entrega de desayunos escolares * Prevención de alcoholismo * Trabajo social * Apoyos económicos financieros * Promoción de pollos (avícola) * Procuraduría de la defensa del menor * Demostraciones alimentarías * Canalizaciones al DIF Guadalajara * Apoyos económicos médicos * Apoyos de transporte * Ejercicios especiales de la tercera edad * Eventos culturales * Becas académicas, DIF estatal * Platicas prematrimoniales * Atención a personas con discapacidad * Expedición de credenciales INSEN * Actividades recreativas Además se imparten clases de: * Listón * Repujado * Bordado * Cocina * Primeros auxilios * Cultura de Belleza * Deshilado * Corte y confección * Cursos de nutrición

55 Proyectos.

El DIF municipal tiene los siguientes proyectos para aumentar en su trabajo diario, como son:

* Guardería infantil * Comedor asistencial para el anciano * Fortalecer la integración familiar * Promoción a la fortaleza de la infancia * Gestionar que se tenga más cobertura en la entrega de despensas.

Seguridad Pública.

De acuerdo a la información del Anuario Estadístico del Estado de Jalisco del año 2003, el municipio de Etzatlán no dispone del Ministerio Público, ni Agentes del Fuero Común. Contamos con Juez Municipal y con un Juez Menor de primera Instancia.

Los delitos más frecuentes se relacionan con:

* Robos menores. * Fraudes.

En adicciones son los siguientes:

* Alcoholismo. * Drogadicción. * Riñas en menores de 18 años. * Agresiones a cónyuges.

Nuestro municipio dispone de una cárcel general con capacidad para 10 personas:

* 3 celdas para hombres (dos personas en cada una). * 1 celda para mujeres (4 personas).

56 Los cuales cuentan con baño, literas, electricidad y buena ventilación; este inmueble se encuentra dentro de la Presidencia Municipal, del que se esta solicitando que se cambie a un lugar estratégico, que sea un módulo que sirva como cárcel pública municipal con capacidad para 20 detenidos, con celda, área de descanso, recepción para vestidores a detenidos, con oficinas para el Director, el Alcaide con barandilla, oficina para el Juez Municipal, cocina, comedor para los elementos de la policía, baños, dormitorios, construcción de una oficina para que labore el Consejo Paternal para infractores menores, etc.

El cuerpo policiaco se compone de 28 elementos, mas dos mandos que son el Director de Seguridad y el Comandante. Los cuales trabajan en dos turnos de 24 horas por 24 horas. Un Instructor de capacitación a los elementos de seguridad publica.

Existen 3 tres patrullas que son insuficientes, se ocupan tres unidades mas para poder cubrir todo el Municipio, principalmente para las delegaciones.

Las armas son 21, que están en pésimas condiciones y antiguas, por lo tanto hace falta modernizarnos, contar con armamento necesario y en buenas condiciones, así como tener el parque suficiente.

La Dirección de Seguridad Publica Municipal, además de cumplir su función de resguardar el orden la integridad física y bienes de los ciudadanos, se compromete a lo siguiente:

Trabajar adecuadamente en campañas de labor social sin descuidar la seguridad de la población.

Vincularse con la parte más sensible de la población (los niños y adolescentes menores de 16 años) y con las más probables victimas de la delincuencia, integrando sistemas de comunicación apropiado al tiempo en que se vive.

Seguridad y prevención con la presencia policíaca en todas las colonias y caminos vecinales, así como en las delegaciones.

En base a este panorama, el objetivo que buscamos alcanzar es el de reducir los índices de robos a casas- habitación, en la vía pública y los robos a mano armada, con violencia así como los robos a establecimientos comerciales.

Además de implementar en forma permanente, campañas contra las adicciones. Vigilar y hacer cumplir el Reglamento a fin de que los menores de edad no entren a bares, billares y cantinas, ni que consuman bebidas embriagantes. Que haya tranquilidad, libre transito y seguridad en todo el municipio, tanto para los habitantes como para el turismo y visitantes en general.

57 Recursos Económicos Productivos. Empleo e ingresos.

La población en edad de trabajar, de 12 años y mas al año 2000, representan el 93.6 % del total de la población del municipio, de acuerdo a los datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. De esta población en edad de trabajar se encuentran empleados 6,123 personas, esto es el:

Sector Cantidad de personas Porcentaje

Sector primario (agropecuario) 1,598 26.1 % Sector secundario (labor) 1,773 29.0 % Sector terciario ( servicios) 2667 43.6 %

El nivel de ingresos recibidos por la población ocupada en el año 2000, presenta el siguiente comportamiento:

Personas. Reciben salarios mínimos. Porcentaje.

61 Desempleada 1.00 % 624 No reciben ingresos 8.90 % 2,621 0 hasta 2 42.80 % 2,114 2 hasta 5 34.50 % 297 5 hasta 10 4.90 % 92 10 a más 1.50 %

Producción Agrícola.

Distribución de la superficie productiva:

58 El Municipio tiene una extensión superficial de 309.18 Kms2. que son 30,918-00-00 Hectáreas de las cuales:

Superficie Porcentaje Uso 11,611 Has. 37.55 % Agrícola 8,705 Has. 28.15 % Pecuarias 8,100 Has. 26.20 % Forestal 291 Has. 0.95 % Suelo Urbano 2,211 Has. 7.15 % Otros usos

En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de: * 73.5 % son privadas. * 19.5 % son Ejidales. * 7 % son propiedad comunal.

Producción.

Dentro de las propiedades agrícolas, el municipio se distingue porque la producción es dominada por:

Principales Productos (Producción/Toneladas)

Cultivo 1997 1998 1999 2000 2001 Total Caña de azúcar 104.11 102.81 107.33 92.75 83.91 490.90 Maíz grano 31.09 30.80 40.33 32.77 40.50 175.48 Trigo 1.93 3.67 3.04 1.42 2.68 12.74 Maíz forrajero - - - 4.44 4.18 8.62 Agave - - - 6.80 - 6.80 Sorgo grano 0.60 0.82 0.61 0.98 0.73 3.73 Garbanzo forraj. 0.20 0.15 1.16 0.20 0.59 2.29 Alfalfa verde - - - 0.30 - 0.30 Calabacita - - 0.07 0.20 0.03 0.30 Fríjol 0.03 - - 0.00 0.09 0.12

Producción en miles de toneladas. FUENTE: SAGARPA, Jalisco.

59 Estadística del total de Toneladas:

Trigo Fr jol Agave Calabacita Sorgo granoAlfalfa verde Ma z de granoMa z forrajero Ca a de az car Garbanzo forraj.

Valor de la producción.

Cultivo 1997 1998 1999 2000 2001 Total

Maíz grano, 40,412 42,201 49,198 41,942 54,670 228,422 Caña de azúcar 21,134 22,722 26,939 25,320 26,150 122,264 Agave - - - 51,000 - 51,000 Trigo, 2,310 5,070 4,235 2,113 3,615 17,343 Sorgo grano 600 964 666 1,029 842 4,100 Garbanzo forraj. 254 182 1,507 297 943 3,183 Maíz forraj. - - - 1,288 1,254 2,542 Fríjol 189 - - 20 706 914 Calabacita - - 56 206 40 302 Tomate c. - - - 108 31 139

Producción-en miles de pesos. FUENTE: SAGARPA, Jalisco.

Estadística del valor total de la producción:

Fr jol Agave Trigo, CalabacitaTomate c. Sorgo grano Ma z forraj. Ma z de grano, Ca a de az car Garbanzo forraj.

60 Comportamiento de la producción.

De acuerdo a la información de la SAGARPA en los últimos 5 años la superficie sembrada y su clasificación de hectáreas por temporales y de riego reflejan en:

Cultivo 1997 1998 1999 2000 2001 Promedio

Caña de azúcar 75.5 % 74.3 % 70.3 % 66.3 % 63.2 % 69.9 % Maíz grano 22.5 % 22.3 % 26.4 % 23.4 % 30.5 % 25.0 % Trigo 1.4 % 2.7 % 2.0 % 1.0 % 2.0 % 1.8 % Maíz forrajero 0.0 % 0.0 % 0.0 % 3.2 % 3.1 % 1.3 % Agave 0.0 % 0.0 % 0.0 % 4.9 % 0.0 % 1.0 % Sorgo grano 0.4 % 0.6 % 0.4 % 0.7 % 0.6 % 0.5 % Garbanzo forraj. 0.1 % 0.1 % 0.8 % 0.1 % 0.4 % 0.3 % Alfalfa verde 0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.2 % 0.0 % 0.0 % Calabacita 0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.1 % 0.0 % 0.0 % Fríjol 0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.1 % 0.0 %

FUENTE: SAGARPA, Jalisco

Estadística del total promedio.

Trigo Fr jol Agave Calabacita Sorgo granoAlfalfa verde Ma z de granoMa z forrajero Ca a de az car Garbanzo forraj.

61 Ingresos.

En cuanto al valor de la producción, los cultivos que destacan son:

Cultivo 1997 1998 1999 2000 2001 Promedio

Maíz grano 62.3 % 59.3 % 59.5 % 34.0 % 61.9 % 55.4 % Caña de azúcar 32.6 % 31.9 % 32.6 % 20.5 % 29.6 % 29.4 % Agave 0.0 % 0.0 % 0.0 % 41.3 % 0.0 % 8.3 % Trigo, 3.6 % 7.1 % 5.1 % 1.7 % 4.1 % 4.3 % Sorgo grano 0.9 % 1.4 % 0.8 % 0.8 % 1.0 % 1.0 % Garbanzo forraj. 0.4 % 0.3 % 1.8 % 0.2 % 1.1 % 0.8 % Maíz forraj. 0.0 % 0.0 % 0.0 % 1.0 % 1.4 % 0.5 % Fríjol 0.3 % 0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.8 % 0.2 % Calabacita 0.0 % 0.0 % 0.1 % 0.2 % 0.0 % 0.1 % Tomate c. 0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.1 % 0.0 % 0.0 %

FUENTE: SAGARPA, Jalisco.

Estadística de la Participación por ingresos a nivel estatal:

Fr jol Agave Trigo,

CalabacitaTomate c. Sorgo granoMa z forraj. Ma z Cade agrano, de az car Garbanzo forraj.

62 Participación por ingresos a nivel estatal.

Cultivo 1997 1998 1999 2000 2001 Promedio

Maíz grano, 1.52 1.09 1.49 1.45 1.33 1.38 Caña de azúcar 1.76 1.69 1.78 1.65 1.67 1.71 Agave 0.00 0.00 0.00 1.66 0.00 0.33 Trigo, 1.12 2.59 2.32 1.80 3.37 2.24 Sorgo grano 0.18 0.18 0.17 0.23 0.16 0.18 Garbanzo forraj. 0.49 0.39 2.17 0.42 1.09 0.91 Maíz forraj. 0.00 0.00 0.00 0.36 0.15 0.10 Fríjol 0.20 0.00 0.00 0.02 0.32 0.11 Calabacita 0.00 0.00 0.19 0.61 0.08 0.17 Tomate c. 0.00 0.00 0.00 0.09 0.02 0.02

FUENTE: SAGARPA, Jalisco.

Estadística de la Participación por ingresos a nivel estatal:

Fr jol Agave Trigo, Tomate c. Ma z forraj.Calabacita Ma z grano, Sorgo grano Ca a de az car Garbanzo forraj.

63 Rendimiento y cultivo potenciales.

En el municipio de Etzatlán, por su rendimiento sobresalen los cultivos de:

Cultivo 1997 1998 1999 2000 2001 Promedio

Caña de azúcar 86.5 76.1 79.5 74.2 74.8 78.2 Maíz grano 5.6 5.1 6.6 5.9 6.9 6.0 Trigo 5.0 5.5 5.9 4.2 3.9 4.9 Maíz forrajero 0.0 0.0 0.0 39.7 55.0 47.3 Agave 0.0 0.0 0.0 85.0 0.0 85.0 Sorgo grano 6.0 6.1 5.5 7.0 6.0 6.1 Garbanzo forraj. 1.3 0.6 3.0 0.9 4.5 2.0 Alfalfa verde 0.0 0.0 0.0 60.0 0.0 60.0 Calabacita 0.0 0.0 8.0 10.0 1.0 6.3 Fríjol 0.7 0.0 0.0 0.7 0.9 0.8

Rendimiento por hectárea. FUENTE: SAGARPA, Jalisco.

Estadística del rendimiento:

Trigo Fr jol Agave

Ma z grano Calabacita Sorgo granoAlfalfa verde Ma z forrajero Ca a de az car Garbanzo forraj.

64 De acuerdo al INIFAP, en el municipio además de los cultivos tradicionales, existe un potencial importante para la producción de:

Cultivo 1997 1998 1999 2000 2001 Promedio

Caña de azúcar 17 17 17 19 19 18 Maíz grano 21 29 20 23 26 24 Trigo 15 11 12 12 7 11 Maíz forrajero 000344215 Agave 0001503 Sorgo grano 55 60 66 46 64 58 Garbanzo forraj. 38 36 16 25 18 27 Alfalfa verde 0003808 Calabacita 0 0 26 23 41 18 Fríjol 64 0 0 75 31 34

FUENTE: SAGARPA, Jalisco.

Estadística de la posición con respecto a la producción con el resto de los municipios del Estado:

Trigo Fr jol Agave

Ma z grano Calabacita Sorgo granoAlfalfa verde Ma z forrajero Ca a de az car Garbanzo forraj.

65 Fuentes de financiamiento.

Las principales fuentes de financiamiento para el sector agrícola del municipio son: * Fondo perdido, apoyos. * Bancos (BANCOMER BBVA). * Caja Popular. * Financiera rural (en Ameca). * En los expendios de Insumos Agrícolas (pequeños créditos). * FIRA * FONAES * FOJAL * SEDESOL * MICROJAL * PROBECAT

Tecnología empleada. La tecnología empleada en el campo, esta basada principalmente en:

* La Rustica que representa un 8 % * Tecnificada semi cero alabranza y cero alabranza; un 90 % * Sistema de producción (bajo invernaderos) ; un 2 %

Organización. En la organización de los productos del campo podemos señalar que existen organizaciones como:

* Asociación Ganadera * Asociación agrícola

Problemática.

La problemática principal a que se enfrentan los productores agrícolas del municipio es:

* Falta de tecnología * Capacitación a los agricultores. * Más asesoramiento técnico productivo. * Créditos más favorables. * Falta de información y gestión.

66 Producción pecuaria.

Inventario Ganadero 2003:

Especie Cabezas

Bovino Carne 8,488 Leche* 840

Porcino 3,702

Ovinos 885

Caprinos Carne 723 Leche* 0

Aves Carne 255,600 Huevo 3,400

Colmenas 1,050

*Cabezas que se ordeñan del inventario

Producción

De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a nivel local destaca la producción de:

Especie Periodo Total 1997 1998 1999 2000 2001 Total general

Bovinos de leche* 4,792.00 4,811.88 5,371.39 3,598.24 802.61 19,376.12 Bovinos carne 1,130.00 1,366.07 1,801.67 1,398.10 1,113.23 6,809.07 Porcinos 1,568.00 1,569.00 340.70 958.10 147.00 4,582.81 Aves Carne 4,397.00 3,977.96 2,648.72 3,092.57 1,566.95 15,683.20 Aves Huevo 116.00 135.91 145.60 160.75 0.73 558.99 Ovino - - 1.04 4.25 8.72 14.01 Caprino Carne 2.00 1.58 16.90 5.29 6.98 32.75 Caprino Leche* 14.00 ---- 14.00 Miel 23.00 23.05 17.00 8.21 10.64 81.90 Cera 2.00 2.41 1.20 1.05 1.00 7.66

* Miles de litros. FUENTE: SAGARPA, Jalisco.

67 Estadística del Total General

Miel Ovino Cera Porcinos Aves AvesCarne Huevo Bovinos carne CaprinoCaprino Carne Leche* Bovinos de leche*

FUENTE: SAGARPA, Jalisco.

Posición a nivel estatal (Producción).

Especie Periodo Total 1997 1998 1999 2000 2001 Posición Promedio Bovinos de leche 53 53 51 51 111 64 Bovinos carne 54 41 28 42 54 44 Porcinos 23 23 69 29 76 44 Aves Carne 9 10 15 15 27 15 Aves Huevo 62 39 76 43 120 68 Ovino - - 97 49 38 37 Caprino Carne 90 85 28 59 52 63 Caprino Leche 78 ---- 16 Miel 49 50 58 58 57 54 Cera 49 48 45 49 47 48

FUENTE: SAGARPA, Jalisco.

68 Estadística del la posición promedio:

Miel Ovino Cera Porcinos Aves AvesCarne Huevo Bovinos carne CaprinoCaprino Carne Leche Bovinos de leche

Comportamiento de la producción.

En los últimos 5 años se ha observado un incremento en la producción:

Especie Periodo Total 1997 1998 1999 2000 2001 Promedio General

Bovinos de leche 0.3842 % 0.3838 % 0.3435 % 0.2144 % 0.0475 % 0.2747 % Bovinos carne 0.5646 % 0.6739 % 0.9484 % 0.7617 % 0.6231 % 0.7143 % Porcinos 0.8488 % 0.8489 % 0.1807 % 0.4955 % 0.0505 % 0.4849 % Aves Carne 2.6116 % 2.2938 % 1.5536 % 1.4653 % 0.6835 % 1.7216 % Aves Huevo 0.0368 % 0.0422 % 0.0309 % 0.0254 % 0.0001 % 0.0271 % Ovino 0.1384 % 0.4528 % 0.6402 % 0.2463 % Caprino Carne 0.0825 % 0.0652 % 0.7331 % 0.2348 % 0.2918 % 0.2815 % Caprino Leche 0.2297 % 0.0459 % Miel 0.3792 % 0.3784 % 0.3396 % 0.1388 % 0.1893 % 0.2851 % Cera 0.3300 % 0.3966 % 0.3072 % 0.2347 % 0.2343 % 0.3006 %

FUENTE: SAGARPA, Jalisco.

69 Estadística del promedio general:

Miel Ovino Cera Porcinos Aves AvesCarne Huevo Bovinos carne CaprinoCaprino Carne Leche Bovinos de leche

Especie Periodo Total

1997 1998 1999 2000 2001 Total general

Bovinos de leche 11,021.000 16,841.563 24,171.264 10,794.720 2,521.420 65,349.967 Bovinos carne 15,194.000 20,491.044 27,925.848 26,284.280 29,715.690 119,610.862 Porcinos 31,365.000 29,622.739 7,965.660 20,311.720 2,338.830 91,603.948 Aves Carne 51,310.000 58,078.155 24,712.595 45,151.522 101,999.29 281,251.562 Aves Huevo 1,063.000 360.948 1,092.000 1,205.625 6.000 3,727.573 Ovino - - 19.240 127.500 358.810 505.550 Caprino Carne 54.000 40.397 321.100 174.570 297.040 887.107 Caprino Leche 27.000 - - - - 27.000 Miel 557.000 357.260 408.096 98,520 316.140 1,737.016 Cera 46.000 74.797 47.840 44.100 16.310 229.047

Pesos Corrientes. FUENTE: SAGARPA, Jalisco.

Estadística del valor de la producción:

Miel Ovino Cera Porcinos Aves AvesCarne Huevo Bovinos carne CaprinoCaprino Carne Leche Bovinos de leche

70 Subproductos.

Los principales subproductos que se obtienen de la producción pecuaria en el municipio son:

* Queso (comercializado en un 50%) * Crema (comercializado en un 50%) * Panelas * Requesón * Jericallas * Nieve * Jocoque * Dulces típicos * Talabartería

Comercialización. La mayor parte de la producción local es destinada principalmente a:

Bovino Ovino A Guadalajara 60 % y Ameca 10 %; 30% Autoconsumo. Caprino Aves

Colmenas (Miel), se exporta al extranjero un 90 %; 10 % autoconsumo.

71 Tecnología. La tecnología empleada en el sector pecuario, esta basada principalmente en: Ganadería: Sistema tradicional. Intensivo y extensivo. Porcino: Intensivo Ovinos: Traspatios, Tradicional e intensivo. Aves: Intensivo. Caprino: Extensivo.

Calendarios preventivos. Suplementario de micro (vacunas de vitaminas y minerales). Inseminación artificial.

Los tipos de ordeña usados en la región son: A mano, mecánico, carrito; mecánico de línea.

Financiamiento: Las principales fuentes de financiamiento para este sector pecuario del municipio son: * Bancos. * Programas de Gobierno. * Caja Popular (del Municipio). * Financiera Rural. * SIFRA * SEDESOL

Problemática.

Los principales problemas a los que se enfrentan los productores pecuarios del municipio son:

* Falta de tecnología. * Capacitación a los productores. * Asesoramiento técnico. * Validar y adaptación de tecnología. * Falta de dinero

72 Comercio.

Para satisfacer las demandas de consumo en la población, el comercio establecido e informal se clasifica de la siguiente manera:

* Giros Comerciales de alimentos al por menor: 149 tiendas de abarrotes, 37 carnicerías, 17 tortillerías, 7 panaderías. * Giros Comerciales de productos no alimenticios; 20 carpinterías, tiendas de ropa, calzado, farmacias. * 70 puestos ambulantes en el tianguis que se instala en la calle de Escobedo cerca de la plaza de armas los días viernes. * 36 puestos de comida (taquerías) de los cuales 4 abren solamente los sábados.

PROBLEMÁTICA: El exceso de giros en la mayoría de los comercios, lo cual no permite el desarrollo y apoderamiento del mercado para la realización de un servicio de calidad, competitividad y con posibilidades de crecer.

Además de carecer la mayoría de comerciantes de la capacitación en el área administrativa que les de la visión necesaria para considerar la factibilidad y rentabilidad de los negocios.

PROPUESTA DE SOLUCION: * Impulsar la reglamentación de los giros comerciales para que exista un orden planificado en áreas especificas, previniendo cubrir las necesidades de consumo, evitando el desgaste financiero y quiebra de negocios por la mala planeación y el exceso de comercios de un solo giro, en una misma área.

* Instrumentar cursos, talleres, diplomados y/o conferencias, encaminados al dominio de las distintas áreas que den como resultado micro-empresas conocedoras del manejo financiero, administrativo, humano y de mercadotecnia, capaz de generar una cultura del comercio de primer nivel.

Turismo.

* FIESTAS DE OCTUBRE. En nuestro Municipio a partir del año 1854 en el mes de Octubre se celebran tradicionalmente las fiestas patronales con un novenario en honor al «Señor de la Misericordia», culminando el ultimo domingo del mismo mes.

En esta fiesta religiosa además de contar con sus misas solemnes y peregrinaciones como la de los hijos ausentes y comunidad agraria, se combina con el bullicioso ambiente pueblerino de los juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, bandas y mariachis que amenizan alegremente en la

73 plaza principal. La tradición y prestigio de esta celebración ha ido en aumento, convirtiéndose en una fiesta regional entre los pueblos vecinos de San Marcos, San Juanito de Escobedo, Ahualulco y Teuchitlán, así como de los hijos ausentes que viven en muy diversos lugares del país y del extranjero, generando una derrama económica importante para los comerciantes y el Ayuntamiento.

* FIESTA DEL CARNAVAL. Por otra parte en el mes de Febrero, se celebra la fiesta del carnaval, este festejo es ya toda una tradición, pues desde 1935 el pueblo de Etzatlán mediante un comité respaldado por las autoridades municipales, inicia la fiesta el día Jueves con el llamado «Quema del Mal Humor», la coronación de la Reina y la lectura del testamento del «Mal Humor», el cual refleja la critica y sentir de muchos ciudadanos, en su contenido «El Mal Humor» deja herencia a sus más allegados. Antes de la lectura de dicho testamento, es necesario que sean previamente analizados los versos por el cuerpo de regidores del H. Ayuntamiento; práctica que nunca se ha hecho, pero por medio de este Plan de Desarrollo Municipal se proyecta la reglamentación de la formulación y lectura de los versos del «Mal Humor».

Enseguida de viernes a martes se prepara con mucho detalle la gran fiesta. Para iniciar a partir de las 12:00 horas en la plaza principal se lleva a cabo el tradicional recibimiento el cual consiste en brindar a los visitantes música, comida y bebida patrocinada por organizaciones civiles, comerciales y el mismo Ayuntamiento.

A partir de las cuatro de la tarde inicia el jaripeo - baile en la plaza de toros «Granada», culminando la celebración del día con una bonita serenata en la plaza principal.

Además de las festividades ya mencionadas, se celebran en nuestro municipio las siguientes:

* Fiestas Patrias * Fiestas Decembrinas * Día de Las Madres

Construcciones Arquitectónicas.

MONUMENTOS COLONIALES: * Templo de la Purísima Concepción. Su construcción fue iniciada en el año de 1527, siendo Superior Fray Francisco Lorenzo. La obra se continuó en el año de 1534, siendo el primer guardián Fray Antonio de Cuellar. El titulo de Nuestra Señora de la Limpia Concepción fue otorgado por Fray Martín de Jesús de la Coruña (Chávez) en el año de 1527. El Arzobispado de Guadalajara concedió el titulo de Parroquia, en el año de 1539 por ser la sede de donde se extendió la evangelización.

74 * Santuario de la Virgen de Guadalupe En el año de 1534, fue edificado por los misioneros y primeros mártires de la Nueva España: Fray Juan Calero y Fray Antonio de Cuellar, primero fue hospital de Ntra. Sra. De la Limpia Concepción, en el año 1793, el 31 de marzo, fue elevado a la categoría de Santuario de Nuestra Sra. De Guadalupe. Actualmente monasterio de las religiosas clarisas capuchinas.

* Cuevita Santa La Cuevita Santa fue construida en el siglo XVIII, por los Obispos hermanos, nacidos en Etzatlán, Rafael y Ramón Camacho García, y el maestro Manuel Félix Ramos y Federico Meza Pacheco, dedicada a nuestra señora de la Cueva Santa, de origen español. Las estructuras de los edificios son de estilo barroco.

HACIENDAS: * HACIENDA DE SAN SEBASTIAN * HACIENDA «SANTA MARIA» Y «SANTA RITA» Ambas haciendas, en la época de la intendencia cuando los españoles tomaron posesión de ellas, en el siglo XVII, tenían gran auge sus fábricas de trapiches, hilados, ganadería, siembra de maíz, fríjol, etc.

CASAS ANTIGUAS HISTORICAS: * Casa ubicada entre las calles de Colón y Abasolo No. 93, los propietarios actuales son el Señor Abel Flores Vigueras y Condueñas. Lugar donde vivió el Virrey Don. Luis de Velasco, en el año 1536 o 1537. En 1605 fue lugar de residencia del hijo del Gobernador interino de la Nueva Galicia Nuño de Guzmán, del mismo nombre. * Casa ubicada entre las calles de Colón No. 329 y Ocampo, la propietaria actual es la Sra. Hermelinda Parra Rodríguez Vda. De Ron. En este lugar vivió el Alcalde Don Francisco Martínez de la Marca. Antes el Virrey Don Antonio de Mendoza, la utiliza como refugio después de la guerra de Mixtón, el 7 de Febrero de 1542. * Casa ubicada entre las calles Colón No. 274 y Juárez No. 198, la Propietaria actual es Ma. Prudencia González García. Casa donde vivió el escribano Diego de Coria, enviado por los Reyes de España, para dar testimonio de la Conquista, le acompañaron Francisco Vázquez y Gonzalo de Sandoval. * Casa ubicada entre las calles de Juárez y Antonio Escobedo No. 290, el propietario actual es el Lic. Ausencia Huerta García. Casa utilizada como cuartel general de división, donde vivió el general Álvaro Obregón, caudillo de la Revolución Mexicana, entre los años 1913 y 1914.

Por su parte el Gobernador don Manuel M. Dieguez, la utilizo como despacho de los asuntos gubernamentales, cuando la ciudad capital fue citada, en el año 1914. Actualmente la histórica casa rural es un Hotel estilo Colonial con el nombre de «El Centenario»

75 ESTACION DE FERROCARRIL: El ferrocarril entró por primera vez en el año de 1905. Sus servicios eran exclusivamente para llevar los metales de los minerales, a Torreón, Coahuila y después sirvió como transporte de pasajeros a la ciudad de Guadalajara y pueblos circunvecinos.

PLAZA DE ARMAS: La plaza de armas, su nombre fue dado siendo gobernador Don Everardo Topete Arce, en el año de 1935 como «Antonio Escobedo I. Daza»

EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO: Del tiempo del movimiento de la Independencia, fue cuartel en 1810 siendo cura José Ma. Mercado y el Fr. Rafael Pérez Yaqui, fue el movimiento de la salida a la toma de San Blas. El edificio que ocupa la presidencia municipal en la planta baja fue inaugurado a finales del año de 1929, una vez terminada la Revolución de la Cristeada, siendo Presidente Municipal el Sr. Ramón Blanco. Se construyó la planta alta y remodeló totalmente este palacio municipal, presidido por el C. Presidente Municipal Don Luis Vélez Valdez, en octubre de 1976.

Este lugar fue sede de los poderes del estado el día 30 de Octubre de 1977, al conmemorarse el 450 aniversario de: ETZATLAN.

Y en ocasión de erección como ciudad, siendo Presidente Municipal el Profr. Andrés Avelino Topete de León.

Zonas Arqueológicas.

PALACIO DE OCOMO Este palacio fue construido en tiempo de los aztecas en la llamada peregrinación de Aztlán, era habitado por el cacique Coyul; siendo esta la zona administrativa en la cual todos los naturales pagaban sus tributos y eran entregados en el palacio de Cuyulan de Etzatlán.

TUMBAS DEL TIRO Se encuentran las tumbas de tiro la del Frijolar, como la de El Arenal, dentro del Ejido de Santa Rosalía, las más grandes a nivel nacional, su profundidad son de 17 a 18 metros, tiene 3 cámaras junto con cuartos donde enterraban tanto a las personalidades como a gentes humildes y en ambos depositaban sus ofrendas, tiene relación estas tumbas con Teotihuacan III, según los arqueólogos en sus estudios, son del año 900 a. de C.

MINAS. La mina de Santo Domingo, hoy el Amparo Mining Company, fue comprada en el año de 1905 y antes de la llegada de los colonos era trabajada por los Itzas, el descubrimiento fue en el año de 1543 por el capitán Cristóbal de Oñate.

76 La Mazata, Las Jiménez, Tiro Patria y Piedras Bolas, los ensayos fueron hechos y denunciadas por el alcalde de Etzatlán Don Hernando de la Peña.

Infraestructura Hotelera.

En la actualidad Etzatlán, cuenta con 3 hoteles y 2 Balnearios que tienen servicio de cabañas, los cuales se nombran a continuación:

1. HOTEL «CADILLAC» CATEGORIA: Clase económica No. DE CUARTOS: 13 8 dobles y 5 sencillos

2. HOTEL «CUATRO CAMINOS» CATEGORIA: * * * estrellas No. DE CUARTOS: 15 10 dobles y 5 sencillos

3. HOTEL «EL CENTENARIO» CATEGORIA: Plata No. DE CUARTOS: 10 1 suite luna/mielera, 3 suite Júnior, 06 estándar.

4. CABAÑAS EN BALNEARIO «EL GUAMICHIL» CATEGORIA: * * * estrellas No. DE CUARTOS: 4 cabañas

5. CABAÑAS EN BALNEARIO «EL EDEN» CATEGORIA: Clase económica No. DE CUARTOS: 4 cabañas

RESTAURANTES, BARES Y DISCOTECAS. En lo relacionado con el servicio de restaurantes y discotecas, se cuenta con tres restaurantes de un nivel aceptable.

RESTAURANT - BAR «EL MESON» Ubicado entre las calles de Morelos Y Colón, tiene una capacidad para más de 250 personas.

RESTAURANT «EL PUEBLO VIEJO» Ubicado en la zona centro a un costado del Ayuntamiento, por la calle Escobedo y Juárez, puede albergar hasta 120 personas.

RESTAURANT «LA RAMADA» Ubicado por la calle Juárez, tiene un foro para un poco más de 100 personas, el menú es muy variado en la comida típica mexicana.

77 Por otra parte se cuenta con diversos sitios para la diversión familiar y nocturna.

DISCO «ZAMBRA»: Ubicada por la calle Colón y Juárez; DISCO «EL CONQUISTADOR»: Se encuentra frente a la plaza, por la calle Escobedo BAR «DEL OLVIDO»: Se localiza en el portal Juárez. BAR «EL QUINTO CANTON»: Ubicado en el Hotel «El Centenario»

Cabe destacar en particular el Balneario «El Guamúchil», el cual cuenta con más de 3 hectáreas disponibles, equipado con terrazas, salón de eventos, albercas, toboganes, canchas de fútbol rápido y básquetbol., además del conjunto de cabañas; ubicado en el kilómetro 44 de la carretera el Refugio - San Marcos.

Otro atractivo se encuentra en el Balneario «El Edén», ubicado en el kilómetro 39 de la carretera El Refugio - San Marcos, el cual cuenta con albercas, terrazas y cabañas, además de un área arbolada que en suma dan un promedio de 2 hectáreas de espacio.

Dentro de la ciudad de Etzatlán, en la calle de Guerrero, a dos cuadras hacia el sur de la plaza de armas, se localiza el balneario llamado «Querio» que cuenta con albercas, chapoteaderos y servicio de restaurante.

Otros atractivos turísticos de nuestro Municipio:

* El Mirador de la Cruz de Quezada * Cascada de Huixtla * La Piedra lisa * Paseos de Santa Clara * El Mineral del Amparo

PROBLEMÁTICA. La principal problemática que presenta el renglón turístico es la falta de organización para difundir, promover y proyectar todo lo relacionado al turismo, ya que no se le ha dado la importancia por parte de los empresarios y las distintas autoridades.

PROPUESTA. Integración del Consejo Municipal del Turismo, avalado por autoridades federales, estatales y municipales, para planear, proyectar y ejecutar, de manera conjunta empresarios y autoridades un «Plan de desarrollo Turístico» municipal y regional, de tal forma que se pueda explotar el potencial turístico existente.

78 INDUSTRIA.

Según SEIJAL y de acuerdo al registro de Licencias Municipales existe en el municipio 75 industrias de manufactura, de las cuales la mayoría son pequeños talleres familiares, los 75 son pequeñas empresas. En cuanto a su actividad económica se clasifican en: Talleres de Carpintería, Talleres de Ropa, Talleres de Huarache, cuero y talabartería, dulce tradicional (artesanal), dulce de fábrica, panaderías, tortillerías, talleres de torno, talleres de cerrajería y herrería.

PRODUCCION Por el volumen de su producción sobresale la Industria del Mueble tipo artesanal de caoba y cedro, de cuya fabricación destacan a nivel local, con una producción mensual de 30,000 pies cúbicos de madera labrada convertida en mueble. En cuanto al valor de su producción se destacan los muebles de línea como son recamaras, comedores, salas y accesorios, con una derrama económica considerable

POBLACION OCUPADA. El mayor porcentaje de la población ocupada en el ramo industrial del municipio corresponde al 75 %, se desempeñan en la industria del Mueble Fino artesanal y la Industria Textil (hechura de ropa).

GRADO DE TECNIFICACIÓN. El grado de tecnificación de las industrias en nuestro municipio es considerado escaso.

Los principales problemas para tecnificar las industrias locales obedecen principalmente a la barrera cultural, el bajo nivel académico de quienes dirigen las pequeñas empresas, y otro aspecto básico a considerar es lo referente a la falta de preparación en el manejo administrativo, financiero, publicitario, humano y de ingeniería industrial.

COMERCIALIZACION. La mayor parte de la producción de la industria mueblera y textil, es destinada al mercado regional y nacional en un 90% y el resto al consumo local. Las demás industrias ubican su mercado en la venta local.

FINANCIAMIENTO. Las principales fuentes de financiamiento disponible a nivel local para el impulso y desarrollo de la industria, son: Caja Popular, Bancomer y en menor porcentaje FOJAL.

PROBLEMÁTICA. El principal problema al que se enfrentan la gran mayoría de pequeñas empresas es el endeudamiento, causado por la incapacidad de administrar y planificar los recursos financieros.

79 El otro problema radica en la poca disposición para aprovechar los avances tecnológicos disponibles, esto debido a la poca cultura industrial del municipio y al nivel académico de quienes dirigen las microempresas.

PROPUESTAS: * Impulsar la creación del Consejo Industrial de Etzatlán, que permita analizar la situación actual y buscar de manera colegiada, con las autoridades federales, estatales, municipales, las posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo.

* Promover la Expo-comercial anualmente donde se expongan al público en general todos los productos manufacturados en Etzatlán, aprovechando el marco de las fiestas patronales de Octubre y darle difusión en el estado y el país, lo hecho por los Etzatlenses. * Buscar establecer un nicho comercial en algunas ciudades de la Unión Americana, donde se pueda exhibir y comercializar los productos elaborados por Etzatlenses, ampliando el mercado y abriendo la posibilidad de la exportación, pues existe la calidad suficiente para lograrlo. * Establecer módulos y exposiciones en distintas ferias del país. * La promoción de la industria tequilera.

Artesanías.

PRODUCCIÓN. El municipio cuenta con la producción de huarache, sillas de montar y talabartería, en dos talleres familiares, quienes comercializan su producto en la región, así como en ciudades de los estados vecinos de Michoacán, Nayarit y Aguascalientes. La actividad económica de este oficio genera 20 empleos directos.

También existen talleres de Pirotecnia y de Elaboración de Calzado para muñeca.

TECNOLOGÍA. La técnica empleada en esta actividad artesanal es muy simple, pues la mayor parte de su elaboración es manual.

PROBLEMÁTICA. El principal problema de los artesanos que manufacturan productos de cuero, es la comercialización y apertura de nuevos mercados.

80 PROPUESTA. Impulsar mediante el Consejo Industrial de Etzatlán, (por integrarse) diversos talleres artesanales que permitan incrementar el oficio en un mayor número de familias.

Es importante que nuestro municipio, a corto plazo, integre como lo marca la normativa, «El Consejo Municipal de Fomento Turístico», así como elaborar el reglamento en esta materia e incorporarlo al Plan de Desarrollo Municipal.

Sector Forestal.

PRINCIPALES ESPECIES: La superficie forestal del Municipio abarca una extensión territorial de 8,100 hectáreas que representan un porcentaje de 26.20% del territorio Municipal; las principales especies de árboles son:

ÁRBOLES DE ORNATO ÁRBOLES FRUTALES

Roble Ciruelo Encino Mango Nogal Guayabo Pino (Michoacano) Limón Pino (Casuarina) Naranjo Eucalipto Guamúchil Mezquite Aguacate Fresno Arrayán Copal colorado Lima Tabachín Granada Camichín Mandarina

MALEZA Osote Huizache (Garruño) Guásima, etc.

Dentro de las Poblaciones del Municipio predominan, Ficus, Fresno y la mayor parte de árboles frutales.

PERSONAL OCUPADO: En el sector forestal laboran un total de 16 trabajadores que son exclusivamente para combatir los incendios forestales en los meses de Febrero, Marzo, Abril, Mayo y Junio.

81 PRODUCCION: En la producción no contamos con ese servicio, solamente los programas del gobierno que nos obsequian arbolitos. Los militares realizaron un programa de reforestación en este año 2004, plantándose 265,000 especies, en una superficie de 225 hectáreas.

PROBLEMÁTICA: * No se conserva nuestra extensión territorial forestada por que meten ganado a lugares arbolados. * Los incendios forestales que son por descuidos de pequeños campesinos (cuamileros). * La fabricación de Carbón.

82 Infraestructura Económica Social. Comunicaciones.

Red carretera. Las comunicaciones y los transportes son actividades indispensables para el desarrollo y progreso, pues facilitan la integración social y geográfica del territorio. Por ubicación geográfica, Jalisco se encuentra en una situación privilegiada, pues se comunica con el centro, sur, este y norte de la Republica, así como con los puertos del Pacífico. Las vías de comunicación son indispensables para generar una estrategia de desarrollo que esté encaminada a apoyar a comunidades marginadas. En este sentido el municipio de Etzatlán, Jal., cuenta con 95 kilómetros de carreteras, caminos y terracerías. De estos, 33 kilómetros son de carreteras, 42 de terracerías y 20 de brechas y caminos vecinales. En cuanto al estado físico de la red vial, el 40% se encuentra en mal estado, siendo estos lugares los que se describen a continuación:

Barcenas-Oconahua 5 Kms., a la Mazata 3 Kms., Etzatlán-Barcenas 7 Kms., terracería al Amparo 12 Kms., terracería a Puerta de Pericos 8 Kms.

Interconectividad En virtud de la importancia que tiene la interconectividad de Etzatlán, con los municipios colindantes y con los que integran la denominada Región Valles, establecida por el Gobierno del Estado y dado el esquema de trabajo esperado de inversiones regionales por el propio Ejecutivo Estatal, es menester señalar que las carreteras principales y secundarias que permiten la conexión, se encuentran parcialmente pavimentadas y la población mas lejana en nuestra región es Cocula con 86 Kms. de distancia. La carretera Internacional a Nogales se encuentra en Magdalena a 24 Kms. de distancia. La capital de estado (Guadalajara) se encuentra a 84 Kms. de distancia. Con el estado vecino colindando con Amatlán de Cañas, Nay. a 36 Kms. de distancia.

Telecomunicaciones. En cuanto a los principales medios de comunicación a distancia existentes en el municipio podemos mencionar que cuenta con infraestructura telefónica el 80% de la población; éste servicio beneficia a las comunidades de Oconahua que tiene servicio telefónico particular; Santa Rosalía; La Mazata, Puerta de Pericos y San Sebastián cuentan con caseta telefónica; La Quebrada, San Rafael y El Amparo no cuentan con el servicio. En cuanto al servicio de Internet se dispone en las siguientes comunidades: Etzatlán y Oconahua, las demás comunidades no cuentan con el servicio. Con relación al servicio de correos y telégrafos, telex y fax se cuenta con la siguiente infraestructura: Dos oficinas de Correo, una de Telégrafos y seis oficinas de Telex y Fax

En lo que se refiere a los medios de comunicación escrita no existen en el municipio periódicos locales.

83 Transportes. Existen servicios de transporte de pasajeros, la empresa «Autotransportes Etzatlán» y particulares en el servicio Urbano.

Las rutas son las siguientes:

* Etzatlán-Guadalajara (desde San Marcos, Etzatlán, San Juanito de Escobedo, Ahualulco, Teuchitlán, Tala, etc.). * Etzatlán-Oconahua. * Etzatlán-Mezquites (San Marcos-Amatlán de Cañas, El Rosario, La Estancia y Mezquites). * Etzatlán-Magdalena. * Se cuenta con servicio urbano. El ferrocarril dejó de funcionar hace 5 años. No se cuenta con aeropuerto.

84 Abastecimiento de agua potable y saneamiento.

Otro factor relevante para el desarrollo de la población y las actividades económicas es la disposición de agua potable para los servicios básicos. En este sentido el municipio cuenta con una oferta de 1.385 metros cúbicos por segundo para satisfacer las necesidades.

El sistema actual de abastecimiento y distribución de agua esta compuesto por 7 pozos profundos, que es distribuido por gravedad en tanques elevados, un manantial que va directamente a la red y dos «ojos de agua» que llega «rodado» a la población. Con una línea de abasto de 17 Kms. aproximadamente y red de distribución de 42 Kms. aproximadamente, con un estado físico actual regular, con una cobertura municipal del 95 % y una vida útil de la red de aproximadamente 15 años, haciendo hincapié que es poca la participación y conciencia ciudadana en el uso adecuado de este vital liquido.

Por el lado de la demanda de agua, se tiene que los ciudadanos requieren 1.457 metros cúbicos por segundo lo cual representa un déficit de 0.072 metros cúbicos por segundo. En cuanto a la estructura pluvial no se cuenta con ella.

El consumo de agua potable genera 0.969 metros cúbicos por segundo de aguas residuales. Actualmente se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales cuya capacidad de tratamiento es de 0.843 metros cúbicos, las cuales son utilizadas para riego.

Tratamiento de residuos sólidos. Actualmente se cuenta con 2 dos tiraderos Municipales para los residuos sólidos los cuales tienen una extensión de 35 mil metros cuadrados, y cuya capacidad total es de 20 mil toneladas.

La producción de residuos sólidos es de 11 toneladas diarias lo que representa que dichos tiraderos tengan capacidad suficiente para 5 años. Las condiciones en que se encuentran dichos tiraderos son los siguientes: el primero ya saturado y el vertedero se encuentra a un 10 % de su capacidad. Los tiraderos son ejidales. Los residuos sólidos no se procesan. El tiradero No. 1 denominado «Las Fuentes» se encuentra aproximadamente A 3.5 Km. y el tiradero No. 2 denominado «Maripérez» se encuentra aproximadamente a 4.5 Km. de la cabecera municipal.

Recolección de basura. El servicio de recolección de residuos, se presta durante los 7 días de la semana a través de 2 volteos de recolección y un camión compactador, para ser llevados finalmente a los tiraderos municipales denominados «Las Fuentes» y Maripérez».

Se cuenta también con un volteo para las delegaciones.

Rastros. El municipio cuenta con dos rastros, uno en la cabecera municipal y el otro en la delegación

85 de Oconahua, el primero cuenta con un óptimo equipamiento y el segundo todavía en estado convencional. En los dos rastros se tiene capacidad de 10 canales de ganado y 20 de cerdo al día.

Panteones. En lo que se refiere a panteones, el Municipio posee dos, uno en la cabecera municipal que se encuentra en regulares condiciones y el segundo en la delegación de Oconahua que encuentra en malas condiciones. La vida útil de los panteones es de aproximadamente 20 años.

86 Planta Tratadora de Aguas Residuales de Etzatlán.

Proyecto de la preparación de fertilizante orgánico de composta a partir de los lodos de deshecho de la planta tratadora.

El proyecto de la planta de fertilización por composta estará ubicado en el terreno de la planta tratadora de aguas residuales, en la carretera Etzatlán-San Marcos en el crucero con el camino a San Sebastián en el mismo municipio, con un área de 10,000 metros cuadrados de las cuales 8,000 serán para mezcla de lodos residuales con la materia orgánica.

Se pretende utilizar los lodos de la planta tratadora de aguas, como base de composta para desarrollar un tipo de fertilizante para SIEMBRA, como caña de azúcar, maíz, sorgo y productos que entren en el proceso de alimentos para ganado.

Todo esto en su primera etapa, pues la segunda etapa, desarrollará una composta que con un aditamento con una base alcalina (cal viva), que podrá utilizarse en todo tipo de PRODUCTOS AGRICOLAS INCLUYENDO VERDURAS.

Se pretende formar un compuesto que contenga todos los productos que puedan desarrollar una mejor fertilización a menor costo, por lo que se proyecta usar los lodos (secos), que salen de la planta tratadora.

Los lodos de la planta tratadora de aguas tienen un alto contenido de sulfatos, fosfatos, calcios, potasio, nitrato (en un 55%), hidrogeno y materia viva de putrefacción (misma que no tendrá la segunda fase de fertilización).

Composición. La base orgánica del fertilizante será rastrojo de maíz, bagazo (pulpa) de caña y hojas de gramínea.

La planta produce en promedio de tonelada y media de lodos por día, con un total de ocho lechos de secado. Semanalmente se procede a sacar dos lechos por lo que se tiene un total de seis toneladas de lodos secos por semana.

La primera fase del proyecto es el de formar el aglutinado, que consta de formar los montones en línea de aproximadamente una tonelada al cual se procederá a agregar la materia orgánica en el porcentaje que requiera e inmediatamente se le agregara la solución acuosa previamente preparada(esto le dará el porcentaje), y se procederá darle la consistencia con revoltura, después se le dará la hibernación del tiempo ya establecido, se procederá a secarlo y darle la textura que se requiera para posteriormente envasar, calcular el costo de inversión y promover el producto con propaganda, haciendo una cultura de FERTILIZANTE ECOLOGICO.

87 Se pretende con este fertilizante, recuperar el bajo contenido de nutrientes en los suelos, ocasionados por el excesivo corte de plantas para extraer rastrojo, asimismo por la enorme tala en los potreros causados por el ganado, mismo que produce un adelgazamiento de tierra en los potreros.

Lo que causa erosión en los mismos y repercute en una mala producción o un importante gasto en fertilizantes.

Este fertilizante tiene un alcance de aproximadamente dos años, por lo que la inversión y costo hacen de esta opción una de las mejores y mas barata.

El bajo costo del proceso hace a este fertilizante uno de los mas baratos y de mejor resultado, pues se puede aplicar sobre terreno duro a granel o por costal directo a la siembra a fertilizar.

Se requiere de dos personas en la primera etapa de su fabricación (en el sistema experimental), este tiempo consta de un mes, donde se producirá el mezclado, de aproximadamente una tonelada por día.

Se pretende preparar dos tipos de fertilizante para dos tipos de terreno en su primera fase, que seria con alto porcentaje de fosfato y sulfato, para tierra delgada y, alto poder nutrimental para tierra barrosa y de buena cosecha.

En base a los resultados químicos de los laboratorios del CEAS JALISCO, se garantizará el alto contenido químico en todo el fertilizante tratado.

Para el tiempo de procesamiento continuo del fertilizante, se recomienda iniciar en la primera semana de octubre hasta agosto del siguiente año.

Necesidades De Producción. Un día a la semana una revolvedora, una bodega de 20 x 8 mts. Cubierta para almacén de materia orgánica y bodega de fertilizantes, costales y una hiladora para encostalar, así como una báscula de 100 Kg.

Se necesita comprar rastrojo de milpa o bagazo de caña para utilizarlo como materia orgánica, se buscara el rastrojo o material orgánico de más bajo costo para hacer el fertilizante altamente competitivo contra cualquier tipo de fertilizante.

En su segunda etapa se podrá utilizar un acelerante de bacteria para obtener una composta de mejor calidad para utilizarlo en siembra de verduras y leguminosas (estas ultimas casi no requieren fertilización por su síntesis natural de bajo hidrogeno y nitrato al suelo). El costo de este acelerante se compensara con el bajo costo del aglutinante (materia orgánica).

88 Proyecto para canalizar el agua limpia de la planta tratadora de agua para uso de riego agrícola.

Actualmente en el valle del Vergel el sistema agrícola de la región no se ha desarrollado como esperaban los agricultores, normalmente por falta de agua y por falta de asesoria técnica de la SAGARPA.

En el valle del Vergel se cuenta actualmente con una laguna natural (Palo Verde) y tres presas artificiales (Santa Rosalía, Cuautepec o Bordo Grande y La Tinaja). Estas tres lagunas están en un nivel de obsoletas, pues desde hace muchos años no se les ha dado limpieza ni se les a desazolvado por parte de la Comisión Nacional del Agua ni por el Distrito de Riego Regional por lo que actualmente captan muy poco agua y fácilmente se desbordan con cualquier lluvia; el Bordo Grande esta inundado de tierra y árboles, por lo que su captación de agua es muy pobre, el Santa Rosalía esta por las mismas condiciones junto con La Tinaja, por lo que la cantidad de agua se regula a unas cuantas personas que puedan pagarla y que se la distribuyen toda, no dejando nada para la inversión y desarrollo de los ejidatarios y campesinos hacia el cambio de siembra (normalmente de maíz por verduras), para aprovechar el temporal de sequía y tener dos siembras en el año.

En la actualidad, en todo el valle se siembra en el tiempo de sequía aproximadamente el 40% del área total, de la cual casi el 20% se renta a los agricultores que pueden obtener el agua, dejando a los demás agricultores al margen de las siembras de temporal.

Laguna Palo Verde. Esta presa, declarada santuario de aves migratorias, en los últimos años a sido motivo de discordias por parte de personas que no ven más que por sus intereses, al grado que en los últimos diez años ha sido casi desecada en su totalidad, perdiendo con ello una fuente de alimento para las aves migratorias y, creando un cambio climático en la región, pues cuando la laguna está llena casi no hace frío.

Objetivos. Se pretende primero desazolvar la laguna para poder captar más agua para el desarrollo de la región, desazolvando un metro en toda su área, se aseguraría el riego agrícola del 70% de la región (hasta el limite con el Municipio de San Juanito de Escobedo), cuando las lluvias fueran benéficas para le región.

Después se seguiría con las otras presas bajo el mismo método para completar el 100% de la siembra de riego.

Para captar el agua en la región con varios arroyos que surten el vital liquido de los cerros que nos rodean y en la laguna de Palo Verde se tiene la opción del agua tratada de la planta tratadora de Etzatlán.

89 Ubicación de la Planta Tratadora de Aguas Residuales de Etzatlán. Esta planta está ubicada en la carretera de Etzatlán-San Marcos, en el crucero a San Sebastián, esta instalada en una ubicación de aproximadamente 15 metros de altura sobra la laguna Palo Verde, en un punto estratégico de descarga hacia la laguna.

La P. T. A. R. recibe un flujo de agua en promedio en temporal de lluvias de 3 millones quinientos mil litros al día, y 2 millones quinientos mil litros de agua al día en la temporada de sequía lo que hace un promedio anual diario de 3 millones de litros de agua al día, siendo al año aproximadamente un millón cien mil metros cúbicos de agua que se vierten actualmente al canal, no dándosele un uso adecuado.

Calidad Del Agua El agua que procede del drenaje llega con aproximadamente 960 partes por millón de sólidos (al día son 1500-1800 Kg.) saliendo la misma agua con solo 20 p.p.m. (aproximadamente 60 Kg. Al día en 3 millones de litros) si se toma en cuenta que la misma cantidad de agua de los arroyos bajan al día casi 3 toneladas de tierra.

Se pretende desviar el agua del afluente hacia la laguna Palo Verde mediante un «cuello de ganso» que salga por el lado sur de la carretera a San Marcos para que no se desvíe el agua, ya que actualmente el agua que llega de todo Etzatlán es desviada hacia fuera de donde está la compuerta de la presa, esto se hizo para proteger tierras de particulares; por consecuencia el vital liquido no llega a la laguna y se desperdicia.

Con el afluente de aguas de la planta se puede mantener el nivel de reserva en toda la temporada de sequía, garantizando la dotación por todo el año para todas las tierras de riego.

La calidad del agua tratada hace que salga sin olor y sin bacterias; según la NORMA OFICIAL MEXICANA, estamos dentro de los parámetros para depositar el agua en la laguna sin alterar su calidad.

Base del Proyecto. Actualmente ni la C. N. A. ni el distrito de riego regional han hecho nada para restaurar las presas de la región pero si han incrementado los precios en la misma. Se pretende ante la C. N. A. adquirir los derechos de las presas de nuestro Municipio para el provecho del propio municipio, administrar el agua de riego para que los ejidatarios de la región tengan el desarrollo, hacerlas productivas, asimismo platicar con los ingenieros de la SAGARPA para invitarlos para que asesoren a los agricultores, trayendo a nuestra región, planes de desarrollo; ya que actualmente casi no llegan los planes del gobierno por falta de información por parte de esta Dependencia Federal. Este proyecto ésta encaminado a hacer que la Planta Tratadora de aguas residuales sea una dependencia del H. Ayuntamiento que genere recursos económicos a la vez que cuide nuestros recursos naturales.

90 Etapas del Proyecto. Se aspira iniciar el proyecto de desvío del agua para antes de que comience el temporal de riego en su primera etapa.

La segunda etapa consta de solicitar los derechos del agua ante la C. N. A. que puede ser en cualquier tiempo antes de iniciar la temporada de riego.

La tercera etapa que es la más costosa y requiere del plan de desazolve ante el Gobierno del Estado para su apoyo económico; es necesario solicitarlo lo más pronto posible, para aplicarlo en el tiempo que las presas están en su nivel mas bajo.

91 Vivienda.

EL Municipio de Etzatlán cuenta con un total de 3,940 viviendas particulares, habitadas de acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI y SEIJAL, última información del 2003, existiendo un promedio de 6 ocupantes por vivienda.

De 3,940 viviendas un 5% no tiene servicio de agua entubada, el resto se abastece de manantiales y/o acarreo, llaves públicas o pozos de soga dentro de las mismas viviendas.

En cuanto a la cobertura del drenaje 3,704 viviendas cuentan con el servicio, 236 no lo tienen, de estas el 50% cuentan con fosas sépticas y el otro 50% de familias defecan al aire libre. Por lo que esto ocasiona importantes problemas de salud, es decir, es insuficiente la cobertura de este servicio.

Del total de viviendas habitadas en el municipio 236 tienen el piso de tierra, de 1,770 tienen techos endebles y provisionales, 1531 con muros de adobe.

Encontrando que las consideradas en este estudio como vulnerables están habitadas por el 30% de la población total.

De las 3,940 viviendas en el Municipio, 500 no tienen sanitarios.

En materia de energía eléctrica, por cada 100 viviendas habitadas 98 de ellas cuentan con este servicio, el 2% que no cuenta con energía eléctrica se localiza en las localidades rurales.

Características de las viviendas en Etzatlán.

Indicadores Cantidad

Total de viviendas habitadas. 3,861 Población total. Viviendas particulares habitadas. 3802 Ocupantes en viviendas habitadas. 17089 Promedio de ocupantes en viviendas particulares. 4.49 % Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares. 1.6 % Viviendas particulares habitadas con un dormitorio. 582 Viviendas particulares habitadas con 2 a 5 cuartos sin incluir cocina. 3,024 Viviendas particulares habitadas con dos cuartos incluyendo cocina. 606 Viviendas particulares habitadas con un solo cuarto 94

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000

92 Indicadores Cantidad Porcentaje

Viviendas particulares habitadas con 1 0.03 % paredes de material de desecho y lámina de cartón.

Viviendas particulares habitadas 13 0.34 % con techos de material de desecho y lámina de cartón.

Viviendas particulares habitadas con 3,467 89.8 % piso de material diferente de tierra.

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000

0 de cada 1,000 viviendas habitadas están construidas con láminas de cartón y desecho. 102 de cada 1,000 viviendas el piso es de tierra.

93 Indicadores Cantidad Porcentaje

Viviendas particulares habitadas que 3,523 91.25 % disponen de servicio sanitario exclusivo. Viviendas particulares habitadas que 3,387 87.72 % disponen de agua entubada. Viviendas particulares habitadas que 3,558 92.15 % disponen de drenaje. Viviendas particulares habitadas que 3,736 96.76 % disponen de energía eléctrica. Viviendas particulares habitadas que 3,216 83.29 % solo disponen de de drenaje y agua entubada. Viviendas particulares habitadas que solo 3,525 91.30% disponen de drenaje y energía eléctrica. Viviendas particulares habitadas que solo 3,351 86.79 % disponen de agua entubada y energía eléctrica. Viviendas particulares habitadas que disponen 3,193 82.70 % de agua entubada, drenaje y energía eléctrica. Viviendas particulares habitadas que no disponen 13 0.3 % de agua entubada, drenaje ni energía eléctrica.

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000

91 de cada 100 viviendas habitadas disponen de agua entubada. 92 de cada 100 viviendas habitadas disponen de drenaje. 97 de cada 100 viviendas habitadas disponen de energía eléctrica.

En el Municipio de Etzatlán, existe un déficit de vivienda del 40% y hay una necesidad para mejorar viviendas en un 70% a nivel municipal.

94 Servicios de Apoyo a la Actividad Económica.

En el municipio podemos establecer que las cadenas productivas que se deben buscar consolidar, por su considerable potencial a nivel local y regional son:

1. La Apicultura (Producción de miel, jalea real y propóleos). 2. La Porcicultura (Para consumo local de carne y para comercializarla regionalmente). 3. La Ganadería (Ganado vacuno para carne y leche y demás derivados). 4. La Agricultura (Maíz, caña de azúcar, trigo, sorgo, garbanza, hortalizas y producción de chile morrón). 5. La Industria Mueblera (Elaboración de muebles de madera fina). 6. Industria Minera (Ópalo y obsidiana). 7. Artesanal (Herrería y manualidades con hoja de maíz). 8. Industria Textil (confección). 9. Piscicultura y Recursos Forestales.

Estas actividades tienen un gran potencial en nuestro Municipio y aunque algunas están en vías de crecimiento, otras tienen un gran impacto en la economía; no únicamente local y regional, si no a nivel Nacional, como es el caso de la Industria Mueblera, que tiene mercado en toda la República, gozando de una excelente calidad en la elaboración de muebles de maderas finas.

Actualmente estas cadenas productivas presentan una articulación media, debido en cierta medida a la moderada información que se está dando en el Municipio sobre estos procesos productivos, en el mismo sentido los servicios especializados a empresas que se prestan a nivel municipal y en general los servicios de consultoría empresarial son escasos, debido al modesto valor de los empresarios locales que le otorgan a este tipo de instrumentos para el desarrollo empresarial.

Los servicios financieros en el Municipio son escasos e insuficientes, ya que contamos únicamente con un Banco y 3 Casas de Cambio, además de una Caja Popular de Ahorro y Crédito.

En general podemos mencionar que los anteriores organismos financieros, no facilitan el acceso de créditos que impulsen la inversión productiva a nivel local y regional. Y no satisfacen las expectativas de crecimiento económico en el Municipio.

En cuanto a la gestión Gubernamental de la Administración Municipal, ha sido limitada debido a los escasos recursos al ámbito de competencia existentes, siendo sobre todo en el impulso a la creación y mantenimiento de infraestructura para el desarrollo donde se ha podido incidir de mejor manera. Es decir el Ayuntamiento, en lo que se refiere a servicios básicos, electrificación, agua, drenaje, vías adecuadas de comunicación, como carreteras, caminos vecinales y redes Regionales y Estatales, así como servicios Hoteleros, Restaurantes, Atractivos Turísticos y servicios Telefónicos, Internet, Telefonía, Celular, Correos y Telégrafos, es donde sí se ha crecido, para brindar

95 a los empresarios, comerciantes, prestadores de servicios y al sector Agropecuario, Industrial y Artesanal, las mejores condiciones para que se instalen, se mantengan con estabilidad, se desarrollen y crezcan más allá del Municipio. Reactivando la economía de Etzatlán, conservando los empleos ya existentes y generando nuevos empleos, que es, a nuestro juicio el detonante para evitar la emigración y lograr como todos los Gobiernos Municipales han anhelado, el Etzatlán, que todos queremos, el Municipio Progresista y de un mejor nivel de vida para sus habitantes, que ofrezca un desarrollo sustentable, con equidad y con un Ambiente Saludable.

96 Aspectos Organizativo-Institucionales Funcionamiento del Gobierno Municipal Estructura Administrativa.

La Estructura Administrativa del Municipio de Etzatlán, Jalisco, está conformada de la siguiente manera:

Cabildo Ayuntamiento Regidores

Presidencia

Secretaría Particular

Sindicatura Secretaría General Hacienda Pública Oficialía Mayor Desarrollo Social

Dirección Jurídica Dirección de Seguridad Dirección de Obras Públicas Dirección de Catastro Dirección de Pública Municipal Educ. y Cultura

DIF Municipal Oficina de Enlace Mpal. De Oficina de Registro Dirección de Servicios Relaciones Exteriores Civil Médicos Mpales.

Comité Mpal. de Comité de Planeación Consejo Mpal. de Fomento Comité Mpal. de Educación para el Desarrollo Mpal. Deportivo Protección civil

Comité Mpa.l de Ecología y Medio Ambiente.

CIUDADANOS

97 COMISIONES ASIGNADAS A LOS MIEMBROS DEL H. AYUNTAMIENTO A TRAVÉS DE LAS 10 REGIDURIAS EN LA ADMINISTRACIÓN 2004-2006.

C. JUAN MANUEL CHAVEZ JORDAN.- las comisiones de Presupuestos y Vehículos, Justicia, Obras Públicas, Festividades Cívicas, Seguridad Pública y Transito, Espectáculos.

C. LUIS ARMANDO PEREZ FLORES.- Se le asignó las comisiones de Salubridad, Higiene y Asistencia Social, Educación, Turismo, Vivienda y Reglamentos de manera colegiada con el Lic. Cesar Roberto Blanco Arvizu.

C. GLORIA EDITH MAGAÑA LOPEZ.- Se le asigno las comisiones de Protección Civil y Alumbrado Público.

C. JAVIER ARQUIETA BADILLO.- Se le asignó las comisiones de Rastro Municipal, Mercados y Comercios.

C. MIGUEL ANGEL CORONA OCEGUEDA.- Se le asignó las comisiones de Derechos Humanos, Promoción Artística, y Cultural de manera colegiada con el Lic. Cesar Roberto Blanco Arvizu.

C. NINFA SANCHEZ DELGADO.- Se le asignó las comisiones de Participación Social, Comercialización Agrícola y Forestal y Hacienda Pública.

C. LIC. CESAR ROBERTO BLANCO ARVIZU.- Se le asignó las comisiones de Panteones, Nomenclaturas, Calles y Calzadas, Reglamentos, colegiada con el Regidor Luis Armando Pérez Flores, Redacción y Estilo, Puntos Constitucionales de manera colegiada con el Regidor Daniel Navarro Santos.

C. MA. DOLORES GUTIERREZ MARTINEZ.- Se le asignó las comisiones de Aseo Público, Parques, Jardines y Ornatos de manera colegiada con el Lic. Cesar Roberto Blanco Arvizu.

C. PROFR. ALVARO SANCHEZ SANCHEZ.- se le asignó las comisiones de la Unidad Deportiva, Promoción de Deportes, Ecología, Saneamiento. Acción contra la Contaminación Ambiental, Planta de tratamiento de aguas residuales.

C. DANIEL NAVARRO SANTOS.- Se le asignó las comisiones de Vertedero de Basura, Habitación Popular, Agricultura y Ganadería, Puntos Constitucionales, Redacción y Estilo de manera colegiada con el Regidor Cesar Roberto Blanco Arvizu.

98 Estructura Administrativa. La estructura que presenta nuestra actual Administración, no es muy adecuada y aún esta en proceso de ser funcional. Aunque sí se caracteriza por ser vertical y descentralizada, lo que implica que las demandas de la población, si sean atendidas, pero no con los resultados tan óptimos que nosotros quisiéramos.

Por lo tanto las respuestas, que dan a los procesos de cambio económico, político y sociocultural, que ocurren en el ámbito regional, estatal, nacional y mundial, sean lentas, no permitiendo al municipio una mejor inserción en los procesos globales.

Por lo que si se requiere hacer modificaciones, mas que en el tipo de cargos administrativos, en la adecuada selección del personal, tanto de base, como el de confianza, y profesionalizarlos, así como optimizar los recursos económicos, utilizando únicamente el personal necesario.

En relación a lo interior el Municipio de Etzatlán, sí cuenta con manuales de organización que definen y delimitan las funciones específicas de cada uno de los departamentos, esto conlleva a realizar con eficiencia los trabajos que se deben realizar en los Departamentos existentes. Esto se ha reforzado con varios cursos de capacitación antes y durante la actual administración, que se han realizado, obteniendo buenos resultados en la eficiencia y dinamismo de la mayoría del personal.

RECURSOS MATERIALES Con respecto a los recursos materiales, el Ayuntamiento de Etzatlán, cuenta de conformidad con su registro de bienes con un patrimonio de 11 edificios que permiten albergar tanto el desarrollo de las propias actividades del Ayuntamiento, así como el establecimiento de las siguientes Delegaciones y Agencias Municipales: Oconahua (Delegación), Agencias: Santa Rosalía, La Mazata, Puerta de Pericos, San Rafael, La Quebrada, San Sebastián y el Amparo, entre otros , estos edificios se encuentran en un estado de regular a bueno, aceptables y favorables para su utilización.

El mobiliario y equipo que se encuentra en estas oficinas puede decirse en términos generales, es suficiente, aunque se debe ir modernizando paulatinamente.

99 Equipo de oficina del H. Ayuntamiento Constitucional de Etzatlán, Jalisco.

DEPARTAMENTO EQUIPO DE COMPUTO ESCRITORIOS VARIOS ARCHIVEROS

REGISTRO CIVIL 1 2 1 FOTOCOPIADORA 6 SEGURIDAD PUBLICA 1 (COMODATO) 1 OFICIALIA MAYOR 1 2 SECRETARIA GRAL. 1 2 DESARROLLO SOCIAL 1 3 SINDICATURA 0 1 SECRETARIA PART. 1 1 1FAX PRESIDENCIA MPAL. 0 1 1 SALA RECEPCION 1 LIBRERO DIR. DE CATASTRO 2 3 1 HACIENDA PUBLICA MUNICIPAL 5 6 1 FOTOCOPIADORA 1 OBRAS PUBLICAS 1 1 2 RESTIRADORES 2 JUZGADO MPAL. 1 1 CRONISTA 0 1 DIR. JURIDICA 0 1 1 DIR. DE CULTURA 0 1 DIR. DE INFORMATICA 1 1

Problemática Falta de espacio para el acomodo de 4 oficinas, así como el presupuesto para terminar de equipar con sistema de cómputo a 4 departamentos; además se tiene la necesidad de:

Un área de recepción más amplia (patio cívico). Cuatro espacios más para oficinas. Seis equipos de cómputo. Ocho archiveros metálicos. Ocho escritorios. 20 sillas individuales.

Por otra parte, el Ayuntamiento tiene 22 vehículos para los diferentes servicios de las cuales el 75% está en buenas condiciones y el 25% restante en malas condiciones; distribuidos estos de la siguiente manera:

* Para el uso del Presidente Municipal. 1 unidad. * Para la recolección de basura. 3 unidades * Para la seguridad publica. 5 unidades * Para el departamento de Obras Públicas. 5 unidades * Para el departamento Jurídico. 1 unidad

100 * Para el departamento de Desarrollo social. 1 unidad * Para la oficina de Enlace Municipal de la Secretaría de Relaciones Exteriores. 1 unidad * Para el departamento de Hacienda Municipal. 1 Unidad * Para el Departamento de Alumbrado Público. 1 unidad * Para el DIF Municipal. 1 unidad * Para la Sría General y Sindicatura 1 unidad * Para los Servicios Médicos Municipales 1 unidad (ambulancia en comodato)

Tomando en cuenta la gran demanda que tenemos en el Municipio en los diferentes servicios que presta el Ayuntamiento, consideramos que esta asignación es inadecuada e insuficiente.

Relación de Bienes Inmuebles Propiedad del Municipio de Etzatlán, Jalisco que están escriturados:

* Fraccionamiento «Gob. Everardo Topete», escritura pública No. 2573. * Fraccionamiento «Loma Dorada», escritura pública No. 2677. * Fraccionamiento «Loma Dorada», escritura pública No. 2339. * Fraccionamiento «El Magisterial», escritura pública No. 1626. * Escuela «Tomas Vallarta», escritura pública No. 484. * Fraccionamiento «San Juan», escritura pública No. 4247. * Fraccionamiento «San Juan», escritura pública No. 2832. * Fraccionamiento «Loma Bonita», escritura pública No. 2307. * Fraccionamiento «Loma Bonita», escritura pública No. 2311. * Fraccionamiento «El Mirador», escritura pública No. 2032. * Escuela «Justo Sierra», escritura pública No. 2149. * Unidad deportiva, escritura pública No. 81 * Fraccionamiento «Colinas de Huixtla», escritura pública No. 43485. * Fraccionamiento «Las Higueritas», escritura pública No. 19376. * Centro de Salud, escritura pública No. 43,637. * Predio donde esta ubicado el tanque de almacenamiento de agua en la calle Aldama, Escritura pública No. 43486.

Relación de Bienes Inmuebles Propiedad del Municipio de Etzatlán, Jalisco que no están escriturados:

* Área de Donación fraccionamiento «Gob. Everardo Topete». * Área de Donación fraccionamiento «El Campestre». * Área de Donación fraccionamiento «Unión Magisterial». * DIF Municipal. * Antiguo Rastro Municipal.

101 * Presidencia Municipal. * Terreno donde se ubicara la Casa de la Cultura. * Área de Donación fraccionamiento «la Esperanza» * Terrenos recientemente adquiridos y comprados de los patios de Ferrocarriles Nacionales de México en Liquidación.

Recursos Tecnológicos.

Los recursos tecnológicos y de comunicación, con que cuenta el Municipio, como Internet, telefonía, computación, tele cable, SKY, son adecuados y suficientes, aunque falta más cobertura en la Cabecera y en donde sí se carece totalmente de estos servicios es en las Delegaciones y Agencias Municipales. Próximamente en la Cabecera Municipal contaremos con una Biblioteca Vía Internet.

Para lograr un óptimo funcionamiento de la Administración Municipal, también es necesario que la Autoridad Municipal, genere las señales de televisión Local y Regional. En relación a los reglamentos de comunicación, no tenemos.

Se necesita crear un reglamento de Comunicación Local.

Recursos Humanos.

Clasificación de los empleados del H. Ayuntamiento.

DE BASE 108 DE CONFIANZA 31 EVENTUALES 24 PENSIONADOS 10 ELECCION POPULAR 11

Estado de la planeación municipal.

Se pretende que este plan de desarrollo, sea un instrumento útil para articular los esfuerzos del Gobierno y de la Sociedad civil, mediante la participación y compromiso de cada uno de ellos con el fin de encauzar el Desarrollo de Etzatlán de una forma justa, equilibrada y armónica a partir de los propios objetivos, metas, programas y líneas de acción que del plan surjan.

Lo anterior es crucial dado que en las últimos años existe una aceptable interrelación entre la autoridad y el ciudadano para la toma de decisiones, esto se expresa en que el COPLADEMUN (Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal) ha venido funcionando de manera regular, aunque no se ha logrado hacer participar en forma intensa a los miembros que conforman este

102 importante organismo de planeación, por lo que consideramos aun insuficiente su participación y también en sus mismos términos su representatividad, ante la Sociedad en General.

COPLADEMUN

PRESIDENTE MUNICIPAL C. JUAN MANUEL CHAVEZ JORDAN COORDINADOR GENERAL ARQ. JORGE ALBERTO OCHOA PEREZ

ENCARGADO DE LA MESA DE DESARROLLO SOCIAL ENCARGADO DE LA MESA DE DESARROOLLO ECONOMICO PROFR. JOSE SANCHEZ GONZALEZ ING. RUBEN RODRIGUEZ RUBIO.

MIEMBROS DEL H. AYUNTAMIENTO, AUTORIDADES MUNICIPALES Y FUNCIONARIOS PUBLICOS, QUE INTEGRAN TAMBIEN ESTE ORGANISMO.

REGIDORES

La C. Ninfa Sánchez Delgado El C. Daniel Navarro Santos El Profr. Álvaro Sánchez Sánchez El C. Armando Pérez Flores La C. Gloria Edith Magaña López El C. Javier Arquieta Badillo El C. Miguel Ángel Corona Ocegueda Lic. Cesar Roberto Blanco Arvizu La C. Ma. Dolores Gutiérrez Martínez Profr. Martín H. Guevara Hernández Profr. Alberto L. Valenzuela Montes. MVZ Isidro Lara Sierra

103 Delegados Y Agentes Municipales.

Localidad Nombre Cargo

Oconahua Profr. Enrique Novelo Pino Delegado Municipal. C. Flavio Castellanos Ochoa Delegado Suplente.

Santa Rosalía C. Manuel Pulido Hernández Agente Municipal C. Oscar Aguilar Navarro Agente Suplente.

Puerta de Pericos C. Ramón Gámez Nieves Agente Municipal C. Gervasio López Reyes Agente suplente

San Rafael C. Marcelino Bernal Agente Municipal C. Alfredo Medina Agente Suplente

San Sebastián C. Cesar Fragoso Illán Agente Municipal C. Enemesio Ruiz Agente Suplente

La Mazata C. Agapito Ramos Medina Agente Municipal C. Alfonso Navarro Agente Suplente

La Quebrada C. Francisco Ayón Pérez Agente Municipal C. Samuel Pérez Agente Suplente

La Embocada C. Mariano Murillo Hernández Agente Mpal. C. Ma. Eugenia Cortés Acosta Agente Suplente

PRESIDENTES Y SECRETARIOS DE LOS COMITES COMUNITARIOS QUE COMPLEMENTAN EL COPLADEMUN

LOCALIDAD PRESIDENTES SECRETARIOS

Oconahua C. Felipe Vargas Navarro C. Argelia Olmedo Álvarez Santa Rosalía C. José Victoriano Martínez M. C. Gonzalo Aguilar García La Mázata C. Alfonso Navarro González C. Cesar Ramos Gómez Puerta de Pericos C. Jesús Llamas Muñoz C. Leticia Pérez Llamas. San Rafael C. Juan Medina Arreola. C. Juan Manuel Bernal López La Quebrada C. Alejandro Ayón García C. Ismael Ayón Pérez San Sebastián C .Gregorio Robles C. Cesar Fragoso García La Embocada C. Antonio Murillo Hernández C. María Antonia Ramírez B. Col. E. Topete C. Josefina Tópete Cortés C. Miguel Aldaz Gallardo

104 Este organismo es muy importante dentro de la participación ciudadana, las propuestas, la selección de proyectos, la ejecución de las obras, la supervisión y la continuidad.

Así como las obras y proyectos debidamente concluidos.

Se encuentra plasmada en la Cartera de proyectos y en el análisis de la problemática Municipal contenida en el apartado referente a los principales problemas identificados.

La actitud tradicional del Municipio como proveedor de servicios y único agente del desarrollo Local y la Comunidad receptora pasiva del trabajo Municipal ya no tiene cabida, los beneficios deben provenir y potenciarse a partir de un esfuerzo, conjunto de todos los actores locales, públicos y privados.

En Etzatlán la participación social del Municipio actualmente se sustenta en el COPLADEMUN, algunos consejos y patronatos, en los que poco a poco se esta logrando que actúen interrelacionadamente con planes, programas y objetivos; entre estos están, el Comité para la Planeación y Desarrollo Municipal, el Comité de las fiestas de Carnaval, de Protección Civil, de Educación, del Deporte y el comité Municipal de Ecología y Medio Ambiente, entre otros. Que de alguna manera son las organizaciones sociales más funcionales incluidos los comités de Fiestas Patrias y Patronales.

La participación social en el Municipio.

Y si es necesario reforzar la relación de estos organismos con la sociedad y con las Instituciones Educativas de todos los niveles de nuestro Municipio.

En Etzatlán consideramos buena la participación social con el Desarrollo Municipal por que hay representatividad social en el COPLADEMUN y en los distintos comités y consejos, con los que el H. Ayuntamiento cuenta para lograr interacción de la Sociedad.

El COPLADEMUN, como órgano de planeación, no únicamente prioriza obras del ramo 20 y 33. Si no que coadyuva a la adecuada programación, selección, ejecución y conclusión de obras y permite cada día más la suma de participación ciudadana en el Desarrollo Local y la vida del Municipio; reuniéndose periódicamente para reactivar constantemente los proyectos, planes y metas trazadas.

En el Municipio nos hemos trazado como meta ampliar y motivar la participación de la Sociedad en los asuntos que tienen que ver con el desarrollo Social, mejorar la calidad de vida y crecer, cuidando también nuestro ambiente. Uniremos esfuerzos y como una cadena, eslabón con eslabón, para transformar a Etzatlán, en el Municipio saludable y progresista que todos queremos.

105 La actitud tradicional del municipio como proveedor de servicios y único agente del desarrollo local, y la comunidad receptora pasiva del trabajo municipal ya no tiene cabida en la realidad actual, los beneficios deben provenir y potenciarse a partir de un esfuerzo conjunto de todos los actores locales: Públicos y Privados.

La participación social del municipio actualmente se sustenta en consejos y comités de participación ciudadana que operan conjuntamente con el H. Ayuntamiento y con objetivos a alcanzar durante los tres años de la Administración. Entre éstos órganos figuran: El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, Comité Municipal de Educación, Comité Municipal de Protección Civil, Comité Municipal de Ecología y Medio Ambiente, Comité de Fiestas de Carnaval, Comité de Fiestas Patrias, Comité de Fiestas Patronales.

De las organizaciones anteriores podemos mencionar como las organizaciones sociales más funcionales EL Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, Comité Municipal de Educación, Consejo Municipal de Fomento Deportivo

En el municipio existen instituciones de educación superior tales como El Módulo de la Escuela Preparatoria incorporada a la Universidad de Guadalajara, Escuela Normal «Fray Andrés de Córdoba», no obstante, falta reforzar su relación y vinculación con la sociedad para servir de un estratégico aliado en el impulso a todas las áreas del desarrollo local.

Etzatlán, al igual que una parte importante de los municipios de Jalisco, enfrenta el reto de fortalecer la participación de la sociedad en el desarrollo municipal, el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal existente, como ya se mencionó en el apartado anterior, requiere fortalecer su representatividad social, la mayoría de sus 50 integrantes son funcionarios municipales ó bien no representan a una mayoría social. Las funciones del órgano de planeación municipal se ha limitado a reuniones trimestrales para priorizar las obras de los Ramos 33 y 20. La falta de una estrategia de largo plazo dirigida a mejorar la calidad de vida de la población ha limitado el desarrollo local.

En la actualidad la participación social juega un papel importante en el desarrollo municipal. Por ello será necesario articular e integrar los esfuerzos que realizan las diferentes instituciones públicas y privadas existentes en el municipio, en un solo órgano de planeación municipal fuertemente representativo que promueva el desarrollo económico, social y ambiental del municipio.

106 La Hacienda Pública Municipal.

Ingresos Normalmente la cantidad de ingresos que un municipio recauda a través de diversas fuentes (impuestos, derechos, aprovechamientos, productos, entre otros) está ligado a su propio desarrollo y crecimiento de las actividades productivas. La existencia de padrones no confiables para el cobro de dichos impuestos es un importante factor para que la capacidad de obtención de ingresos del gobierno municipal sea muy baja. En el caso del Municipio de Etzatlán se denota que la situación de los padrones de agua potable que asciende a 4,950 usuarios y de predial que son en el orden de 7,633 cuentas registradas, se consideran confiables, únicamente se tiene un alto grado de rezago, motivo por lo cual se procederá a iniciar primeramente programas con Concientización para invitar a los contribuyentes morosos a que cumplan con sus obligaciones fiscales y lo que implican con este procedimiento, se les instaurará el procedimiento económico coactivo hasta sus últimas consecuencias, para su recuperación fiscal.

En este sentido, las fuentes más importantes de ingresos para el municipio la constituyen las participaciones y aportaciones tanto estatales, como federales, que en los últimos tres años en promedio han representado el 66% del total de los ingresos recibidos. Es importante resaltar que los ingresos vía estas participaciones en los últimos tres años en términos corrientes se han visto incrementadas, en un 14%, esto implica un crecimiento, de ingreso recibido por habitante, ya que en el año 2001 se recibieron $ 303.99 por habitante, mientras que en el 2003 fueron $ 528.02 los recibidos bajo el concepto mencionado.

En términos de los ingresos propios que se generan y que han venido significando para el Municipio de Etzatlán en los últimos tres años en promedio el 34% restante del presupuesto global, es importante establecer que de este total de ingresos propios el 5% proviene del impuesto predial, el 5% del cobro del servicio de agua potable, el 2% de licencias y el restante 22 % a otros donde resaltan los ingresos recibidos por concepto de Derechos con una participación del 10 %. De los anteriores servicios mencionados es importante mencionar la baja recaudación que presentan sobre todo los servicios de Transmisiones Patrimoniales y Productos dado que este es un ingreso eventual que esta supeditado a las enajenaciones que se realizan en nuestro municipio.

Por lo anterior es importante plantear alternativas de políticas tributarias nuevas o modificaciones a las actuales para poder ampliar la capacidad recaudatoria a nivel local; necesariamente que esta nueva política hacendaria federal deberá ser respaldada y complementada por un reforzamiento del nivel de ingresos percibidos por el municipio por los servicios que presta.

Una fuente alternativa para allegarse de recursos adicionales es vía la obtención de préstamos, esto debe analizarse con sumo cuidado, ya que comprometería al erario público en el horizonte del plazo contratado; la ventaja es que se refuerza la capacidad de invertir del municipio.

107 Egresos

El principal problema que se enfrentan las administraciones municipales una vez que se elabora la Ley de Ingresos, es como elaborar el Presupuesto de Egresos, es decir del gasto, lo que implica como se van a distribuir y asignar los recursos del gobierno municipal.

Ha sido tradición encontrar -basados en estudios de académicos y de las propias esferas gubernamentales- que en cualquier dependencia pública y en cualquier nivel de gobierno normalmente más de la mitad de este gasto se dedique a lo que se conoce gasto corriente (nómina, papelería, mantenimiento, gastos operativos) y el restante se dedique al gasto de inversión (inversión y construcción de infraestructura).

En el caso de Etzatlán, descontando las aportaciones federales que directamente se han venido invirtiendo en obra pública, en los últimos tres años 2001-2003, el 67% del total del gasto se ha destinado a su gasto corriente, dejando solamente el 31% para el gasto en construcción e inversión. Es decir, por cada cien pesos que ingresan a las arcas municipales $ 61.00 pesos se destinan a este gasto corriente y $ 31.00 pesos a inversión. Esto significa que en los últimos años apenas a cada habitante del municipio le ha tocado en promedio anualmente un gasto en inversión de $ 365.00

Del total del gasto corriente mencionado, el 7% se destina a la operación y mantenimiento de servicios públicos, donde llaman la atención por su participación porcentual dentro del gasto total corriente lo servicios de Agua Potable con un 18%, drenaje y alcantarillado con un 10%, alumbrado público con el 35%, aseo público participa con un 12%, mantenimiento de mercados con un 5%, mantenimiento de panteones se lleva un 8% y la operación de rastros con un 12 %. Quitando el porcentaje de gasto correspondiente a los servicios públicos nos queda un 60% de gasto corriente que se aplica, sobre todo, en nómina de regidores, funcionarios y empleados.

El municipio cuenta con adeudos contratados por los próximos 10 años, esto le significa un mínimo impacto en su margen de maniobra para invertir ya que del 100% de los recursos que pudiera destinar para tal fin (quitando gasto corriente), tiene que dedicar un 2 % a pago de capital e intereses. Por todo lo anterior, puede resultar pertinente, siempre y cuando haya certidumbre para su ejecución en proyectos rentables un endeudamiento adicional del municipio.

La principal herramienta para mejorar la hacienda pública municipal, encuentra su eje en la propia gestión pública, que implica atraer más recursos a partir de la búsqueda de los diferentes programas que ofrecen las dependencias tanto estatales, como federales, además de plantear nuevos esquemas tributarios que pudiera implementarse considerando el cobro de licencias y giros comerciales, derechos, aprovechamientos, pero donde además la asignación de esos recursos sean distribuidos tanto óptima como racionalmente.

Pero será la propia visión de la gestión pública municipal la que pueda realizar

108 transformaciones y cambios en sus estructuras, en los recursos humanos, en sus funciones y actividades, en sus mecanismos de coordinación, control, evaluación, en sus relaciones con el exterior, en el uso eficiente de los recursos públicos, todo ello con el objetivo de poder brindar mejores resultados a las demandas, necesidades y exigencias de los pobladores.

109 Ingresos Acumulativos

2001 2002 2003 Impuestos 1,267,750.00 1,821,310.00 2,321,241.70 Predial 933,701.00 1,468,062.00 1,389,111.50 Transmisiones Patrimoniales 334,049.00 353,248.00 650,901.20 Derechos 1,246,561.00 1,886,113.00 2,138,191.80 Productos 347,128.00 326,937.00 1,373,897.50 Aprovechamientos 1,000,898.00 647,433.00 3,183,079.42 Participaciones 7,974,039.00 8,022,309.00 10,645,687.21 Aportaciones Federales 4,581,853.00 4,806,332.00 6,823,318.87 Ingresos Totales 17,685,979.00 19,331,744.00 28,525,429.20

Descripción: Impuestos: Predial y Transmisiones Patrimoniales. Derechos: Agua, Drenaje, Registro Civil, Rastro Municipal, Licencias, Inspección y Vigilancia, Inspección sanitaria, Certificaciones, Derechos no especificados. Productos: Formas impresas, Piso, Arrendamiento de muebles e inmuebles, venta de propiedades del Panteón. Aprovechamientos: Multas, Recargos, Intereses, Reintegros, Aportaciones Diversas, Prestamos Banca Oficial y Comercial, Multas Federales. Participaciones: Federales, Estatales, Impuestos Coordinados. Aportaciones Federales: Fondo de Aportaciones para la infraestructura social y Municipal, Fondo de Aportaciones para el fortalecimiento Municipal.

Impuestos Ingresos Acumulativos 2001

Predial

7% Transmisiones Patrimoniales 5% 26% 2% 7% 2% Derechos

Productos 6%

Aprovechamientos

45%

Participaciones

Aportaciones Federales

110 Impuestos Ingresos Acumulativos 2002

Predial

Transmisiones Patrimoniales 9% 25% 8% Derechos 2% 10% Productos

Aprovechamientos 2% 3%

Participaciones 41%

Aportaciones Federales

Impuestos Ingresos Acumulativos 2003

Predial

Transmisiones 8% Patrimoniales 5% 24% 2% Derechos 7%

Productos 5% Aprovechamient os 11% 38% Participaciones

Aportaciones Federales

111 INGRESOS PARTICIPABLES

10,645,687.21

7,974,039.00 8,022,309.00

6,823,318.87 Participaciones Aportaciones Federales

4,581,853.00 4,806,332.00

2001 2002 2003

Participaciones Aportaciones Federales

30% 28% 40% 42%

30% 30% 2001 2002 2003 2001 2002 2003

112 Concentrado General de Egres

2001 2002 2003

Gasto corriente 17,233,988.00 19,375,806.00 17,878,240.00

Inversion 5,269,727.00 4,577,874.00 1,544,598.29

Deuda P blica - - -

Fondos de Aportaciones Federales - - 7,612,367.34

Egresos Totales 45,015,434.00 47,915,368.00 54,078,423.26

EGRESOS GENERAL

2001 2002 2003

AÑO

Gasto corrienteInversion Deuda PúblicaFondos de Aportaciones FederalesIngresos Totales

113 EGRESOS TOTALES

2001 2003 31% 36%

2002 33%

2001 2002 2003

Egresos Totales 22,509,718.00 23,959,686.00 27,041,214.63

EGRESOS 2001

17,233,988.00

5,269,727.00

- -

Gasto corriente Inversion Deuda Pública Fondos de Aportaciones

Federales

114 EGRESOS 2002

Gasto corriente, 19,375,806.00

Inversion, 4,577,874.00

Fondos de Aportaciones Deuda Pública, - Federales, -

Gasto corriente Inversion Deuda Pública Fondos de Aportaciones

Federales

EGRESOS 2003

17,878,240.00

7,612,367.34

1,544,598.29 -

Gasto corriente Inversion Deuda Pública Fondos de Aportaciones Federales

115 Plan de Endeudamiento: A continuación se detallan las deudas adquiridas, para que conceptos y sus formas de pago.

Crédito No. Uno

Fecha de autorización de Cabildo: 06 de mayo de 2002 Fecha de solicitud de Crédito: 20 de junio de 2002 Fecha de autorización de Crédito: 31 de octubre de 2002 Monto autorizado por Banobras: $ 2’500,000.00 Monto autorizado por el Congreso: $ 2’500,000.00 Monto del Contrato: $ 2’500,000.00 Destino del Crédito: 1.- $ 2’417,576.93 para financiar los proyectos de construcción de un colector de aguas residuales en la zona norte del Municipio y la rehabilitación de la infraestructura de abastecimiento de agua potable y drenaje, incluido el IVA correspondiente. 2.- $ 34,752.67 para cubrir la comisión por apertura, IVA incluido. 3.- $ 47,670.40 para cubrir los intereses que se generen durante el periodo de inversión del crédito. Plazo máximo: Hasta 120 meses, contados a partir de la primera disposición que incluye los periodos de inversión y amortización. Plazo del periodo de inversión: Hasta 3 meses contados a partir de la primera disposición. Este plazo podrá ser prorrogado por una sola vez hasta 6 meses adicionales. Gracia: No aplica. Plazo de amortización: Hasta 117 meses, contados a partir del término del periodo de inversión, mediante pagos mensuales, sobre saldos insolutos. En caso de prórroga el periodo de disposición, el periodo de amortización se reducirá en la misma cantidad de meses que se haya prorrogado el periodo de disposición. Tasa de interés anual: TIIE x 1.1567, con tasa piso de TIIE+2.35 puntos porcentuales y tasa techo de TIIE+14.10 puntos porcentuales. La TIIE será revisable mensualmente. Tasa moratoria: 1.5 veces la tasa del crédito vigente en la fecha que el acreditado debió haber cubierto su obligación. La TIIE será revisable mensualmente. Garantías: Las participaciones que en ingresos federales le corresponden al municipio. Forma de Disposición: Una o varias disposiciones. Fecha del primer desembolso: 14 de marzo de 2003 Fecha Fin Periodo de disposición 14 de septiembre de 2003 (incluye una prorroga de 90 días) Monto Dispuesto: $ 2’500,000.00 Monto por disponer: $ 0.00

Crédito No. Dos

Fecha de autorización de Cabildo: 27 de marzo de 2004 Fecha de solicitud del Crédito: 23 de marzo de 2004 Fecha de autorización del Crédito: No se a firmado el contrato respectivo. Monto autorizado por Banobras: $ 9’800,000.00 Monto autorizado por el Congreso: $ 9’800,000.00 Monto del Contrato: No se ha firmado el Contrato. Destino del Crédito: Se destinará para cubrir la adquisición de terrenos a Ferrocarriles Nacionales de México en liquidación por la cantidad de $ 10’900,000.00 que corresponden a siete predios que en conjunto suman una superficie aproximada de 67,630 metros cuadrados.

116 Nota: a la fecha se tiene pendiente de firmar los contratos respectivos con Banobras S.N.C. pero ya se cuenta con la autorización correspondiente del Congreso del Estado.

Garantías: las participaciones en Ingresos Federales le corresponden al Municipio.

Con estos dos préstamos se tiene agotada la Capacidad Financiera por lo que corresponde al periodo de ésta Administración 2004-2006.

Por consecuencia ya no se tiene contemplado adquirir más deudas por el resto del periodo. Por lo que respecta a la Deuda contraída con BANOBRAS S.N.C. por la anterior Administración y la actual, nuestra capacidad de crédito se encuentra agotada con ésta Dependencia hasta el término de nuestro periodo, pero esto no quiere decir que las próximas Administraciones estén incapacitadas en solicitar algún crédito con ésta Dependencia, ya que ésta se realiza en base a la capacidad Financiera que tenga el Municipio al momento de solicitar el crédito. En lo que respecta a la adquisición de créditos con las Dependencias Estatales, se tiene la capacidad para solicitar créditos, siempre y cuando no rebase el término de pago de un año.

117 Análisis de la Problemática Municipal.

NUM. PROBLEMA RELACION 1 Deterioro de Calles 15 2 Problema de contaminación ambiental por establos y granjas porcicolas 36 3 Pocos espacios recreativos y deportivos 10 4 Escasa red de drenaje en algunas comunidades 44 5 Falta de fuentes de empleo 15 6 Zonas sin electrificación 38 7 Falta de agua potable en algunas comunidades 36 8 Migración a los Estados Unidos 37 9 Servicio médico insuficiente en el municipio 36 10 Aumento en el consumo de drogas y alcoholismo 49 11 Incremento de fraccionamientos irregulares 48 12 Falta de espacios culturales 39 13 Evasión de impuestos 41 14 No hay capacidad laboral 43 15 Bajos ingresos familiares 38 16 No hay control de cultivos 43 17 No hay seguridad laboral 38 18 Se venden cigarros y cervezas a menores de edad 10 19 Se utilizan espacios públicos para el comercio 48 20 Falta de seguridad pública y protección civil 38 21 Escasez de la recolección de basura 44 21 Invasión hacia las zonas federales 48 23 Carreteras en malas condiciones 43 24 Caminos vecinales en malas condiciones 38 25 Falta de calles empedradas 38 26 No hay difusión turística 43 27 La venta de productos piratas 13 28 No hay control de uso de agua agrícola 43 29 Aumento de deforestación 44 30 Dependencia de pocos cultivos (maíz, agave, caña) 43 31 Incremento en el parque vehicular 1 32 Falta de infraestructura para la seguridad pública 49 33 Los bienes municipales no cuenta con acreditación legal 48 34 Medios de transporte insuficiente hacia la cabecera 38 35 Descargas de aguas negras a los arroyos y/o ríos 44 36 Problemas de salud 43 37 Desintegración familiar 10 38 Baja calidad de vida 8 39 Bajos niveles de preparación y capacitación 43

118 40 Falta de regulación en apego a los reglamentos 48 41 Baja recaudación municipal 38 42 Baja participación ciudadana 41 43 Baja competitividad 38 44 Deterioro ambiental 38 45 Analfabetismo 39 46 Mal estado de los inmuebles escolares en todo sus niveles 39 47 Falta de infraestructura para educación profesional 39 48 Crecimiento urbano desordenado 43 49 Incremento de vandalismo y delincuencia 38 50 Insuficiencia de servicio de transporte púb. Urbano en la cabecera 38 51 Falta de asociacionismo por parte de los productores 43 52 Falta de financiamientos accesibles y oportunos para las actividades prod. 43 53 Escasez de vivienda 38 54 Alta dispersión poblacional 38 55 Falta de infraestructura médica de primer nivel (hospitales) 36 56 Falta de capacitación al personal en el municipio 43 57 Falta de coordinación y comunicación entre los funcionarios municipales 43 58 Poca tecnificación en el proceso productivo 43

119 Red de la Problemática Municipal.

120 Relación de los Problemas Estratégicos.

1. Problemas de Salud. En el municipio se observan problemas de salud ocasionados principalmente por la falta de infraestructura médica de primer nivel, insuficientes servicios médicos para poder cubrir todo el territorio, así como también por la existencia de granjas porcicolas y establos dentro de la cabecera y por el insuficiente servicio de agua potable.

2. Bajos Niveles de preparación y capacitación. En el municipio se presentan bajos niveles de preparación y capacitación debido principalmente a la falta de espacios culturales, el considerable índice de analfabetismo, el mal estado de los inmuebles escolares en todos sus niveles, así como la falta de infraestructura para educación profesional.

3. Baja Competitividad. En el municipio existe una baja competitividad debido entre otras causas a que no existe capacitación laboral, los bajos niveles de preparación y capacitación de la población, la falta de capacitación al personal del municipio y la insuficiente coordinación y comunicación entre los funcionarios municipales.

Por otra parte, no hay control de cultivos ni de uso de agua agrícola, se tiene una dependencia de pocos cultivos (maíz, agave y caña), no hay difusión turística, las carreteras están en malas condiciones, existen problemas de salud en la población y un crecimiento urbano desordenado.

Además, falta asociacionismo por parte de los productores, financiamientos accesibles y oportunos para las actividades productivas y hay poca tecnificación de los procesos productivos.

4. Crecimiento Urbano Desordenado. En el municipio se presenta un crecimiento urbano desordenado causado entre otras cosas por el incremento de fraccionamientos irregulares, además de que se utilizan espacios públicos para el comercio, se invaden zonas federales y en algunos casos, los bienes municipales no cuentan con la acreditación legal, adicionalmente no se respetan los reglamentos.

5. Baja Calidad de Vida. En el municipio existe una baja calidad de vida, debido a la alta dispersión poblacional, el deterioro ambiental y la baja recaudación municipal lo que dificulta ofrecer los servicios públicos indispensables para el desarrollo humano de los habitantes.

Así mismo, caminos vecinales en malas condiciones, insuficiente transporte público urbano en la cabecera, pocos espacios deportivos y recreativos, falta de seguridad pública y protección civil, aumento en el consumo de drogas, desintegración familiar, incremento del vandalismo y delincuencia, bajos ingresos familiares y falta de fuentes de empleo son otros elementos que inciden. La consecuencia final es la migración de los habitantes. 121 6. Deterioro Ambiental. En el municipio existe un importante deterioro ambiental debido principalmente a la escasa red de drenaje en algunas localidades y la cabecera municipal, por un deficiente servicio de recolección de basura, el incremento en la deforestación y a las descargas de aguas negras a los ríos y arroyos.

Potencialidades.

1. Recursos naturales para actividades productivas. El municipio cuenta con suelo fértil y propicio para la agricultura, que se podrían diversificar los siguientes cultivos: maíz, caña de azúcar, trigo, hortalizas, garbanzo y sorgo.

Por otra parte, se poseen presas de almacenamiento tales como: Palo verde, Cuautepec, Santa Rosalía y la Presa de San Rafael y en cuanto a recursos hidrológicos los arroyos Santa Clara, El Trapichillo, El Chan, Amolco, Santa Rosalía, Corta Pico, El Tecomatán, El Nogal Colorado, El Naranjo y las Canoas que permiten contar con agua suficiente para cultivos de riego.

También existen zonas forestales donde hay pino, encino, roble y nogal, además de especies frutales como ciruela, durazno y mango.

Existen especies de animales como el coyote, zorro, conejo, venado, zorrillo y tlacuache.

2. Atractivos Turísticos. En Etzatlán se cuenta con sitios históricos tales como el Palacio de Ocomo, las Tumbas de Tiro, las Piedras Bolas, el Convento y la Parroquia fundadas en 1534, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, casonas antiguas, Palacio Municipal, Los Portales de Independencia y Juárez, la Plaza de Armas, el Mirador, la mina del Amparo (una de las mas ricas en producción de Oro y Plata en 1960) y los balnearios como el Edén, el Guamúchil, Querio y el Aguacero, arroyos como Santa Clara y Huixtla, así como la laguna Palo Verde para destinarse como centro turístico.

Dispone además de hoteles como El Centenario, Cadillac, Reforma y Cuatro Caminos, también cuenta con servicios bancarios, restaurantes, correos y telégrafos.

Así mismo, tiene Plaza de Toros, Lienzo Charro, Unidad Deportiva y canchas de fútbol.

3. Ubicación Geográfica. El municipio de Etzatlán tiene una interrelación regional y un desarrollo constante y permanente ya que se encuentra a 84 kms. de la ciudad de Guadalajara, se ubica a 15 minutos (23 kms.) por carretera de Magdalena y la carretera internacional a Nogales.

Es punto de convergencia entre municipios como San Marcos, San Juanito de Escobedo y Ahualulco de Mercado, así como de varias localidades de Nayarit que colindan con Jalisco, ya que

122 se proveen de artículos, productos y servicios que ofrece el municipio.

El clima es templado lo que favorece el desarrollo humano de la población del municipio.

4. Capital Humano. En el municipio uno de los principales recursos es la mano de obra calificada para la elaboración de muebles finos de madera, sastrería de alta costura y herrería.

Si a los talleres existentes se apoyaran con créditos baratos para ampliarlos, capacitación para entrar a nuevos mercados; estos podrían competir a nivel regional, nacional e internacional, dada la gran calidad de mano de obra existente.

5. Minería. El municipio cuenta con varias minas que pueden ser mejor aprovechadas aplicando tecnología de punta y que actualmente se están trabajando como lo son las minas de: ópalo, cantera y obsidiana. También se tienen minas de caolín y laja.

Por otra parte, existen minas inactivas de oro, plata y zinc, las cuales requieren fuertes inversiones para su aprovechamiento.

6. Actividades Agropecuarias. En el municipio después de la agricultura, las actividades más importantes son la ganadería (ganado cárnico y lechero bovino, chivos, caprinos y aves), la porcicultura (carne y en un futuro para la instalación de empacadoras), y apicultura (producción de miel).

Recientemente se han instalado empresas importantes relacionadas con la producción de chile morrón para exportación a través de la empresa Divemex (Distribuidora de vegetales mexicanos) y la empresa Mezoro (Mezquitál del Oro), que produce aves y huevos, la cual está instalada en el municipio.

123 Imagen Objetivo. ¿A donde queremos llegar?

El Municipio de Etzatlán al 2020 destacará a nivel Regional y Estatal por:

1.- Ser un Municipio... Saludable con servicios médicos y de salud, eficientes, de calidad y oportunos con cobertura total.

2.- Ser un Municipio... Con una planeación Urbana adecuada, Funcional, Equitativa y con crecimiento Urbano dosificado, con servicios Públicos completos a través de una política auto sustentable en base a la recaudación de impuestos, traducidos a la ciudadanía en Servicios Públicos.

3.- Ser un Municipio... Con cadenas Productivas completas de impacto, con sus sectores, Agrícolas, Ganaderas, Industriales, Textiles, Apícolas y Artesanales, Comerciales y de Servicios de Calidad, óptimos rendimientos y competitivos a nivel Nacional.

4.- Ser un Municipio... Con altos niveles de preparación y en donde no exista analfabetismo, con alto grado de Cultura en todos sus ciudadanos.

5.- Ser un Municipio... Con una población que goce de una vida digna y de calidad, propicio para el desarrollo del ser humano, con crecimiento y posibilidades equitativas.

6.- Finalmente ser un Municipio... De tranquilidad y paz social, con recursos naturales y con un medio Ambiente Saludable dejando a las futuras generaciones, la huellas tras el camino y la ruta del México que todos queremos, partiendo de lo más simple, pero tan importante, el desarrollo del Municipio.

DIF MUNICIPAL.

1.- Ser un Municipio... Que brinde atención integral a niños, hijos de madres trabajadoras de 0 a 6 años en un espacio adecuado.

2.- Ser un Municipio... Que atienda las necesidades de las personas de la 3ª edad en estado de abandono, principalmente el combate a la desnutrición, así como a la recreación de deporte y cultura a la población de la 3ª edad.

3.- Ser un Municipio... Que atienda a las parejas de forma preventiva, que las oriente en el rescate de valores, ayudar y atender a los niños sobre sus derechos.

4.- Ser un Municipio... Que ofrezca servicios integrales a las personas con discapacidad.

124 5.- Ser un Municipio... Que brinde atención integral de los programas asistenciales en la comunidad de Puerta de Pericos.

Objetivos Estratégicos. ¿Que debemos lograr?

A través de los problemas Municipales estratégicos y las Acciones a realizar, nuestro objetivo original y fundamental es lograr cambiar las condiciones de vida de todos los habitantes del Municipio, en todos sus aspectos:

1.- La desnutrición y los problemas de salud que presenta el Municipio es de considerar. La desnutrición en la población infantil que es la más grave, la abatiremos con acciones concretas a mediano y largo plazo. Al igual que los de Salud en lo que se refiere a tener la cobertura del 100% de la población en atención médica, a través del esquema general de medicinas básicas.

2.- Los bajos niveles de preparación. En Etzatlán, son un tema prioritario, en esta Administración y deberán ser también para los futuros Gobiernos a fin de superar la pobreza y los rezagos partiremos del principio de tener ciudadanos honestos y capaces.

3.- La baja Competitividad, como factor que obstaculiza el desarrollo y el competir con la época y sus demandas productivas, lo superaremos, en conjunto Gobierno Iniciativa Privada, a través de los Empresarios y la población en edad productiva, en base a las acciones que se contemplen en este plan.

4.- El crecimiento urbano desordenado. En el caso de Etzatlán, es un tema importante ya que en la medida que apliquemos los reglamentos tanto Federales como Estatales y Municipales en la materia como: La Ley estatal de Fraccionamientos, Reglamento de Construcción, entre otros, evitaremos el crecimiento desordenado de la población. El objetivo aquí es planificar todo asentamiento y/o fraccionamiento nuevo, cuidando que exista factibilidad de servicios y que las fraccionadores cumplan con sus requisitos y paguen los impuestos, para que el Ayuntamiento no erogue gastos que no le corresponden.

5.- La baja calidad de vida. En Etzatlán, aún estamos lejos de abatirla, otro reto que enfrentaremos con estrategia y seriedad, conociendo la problemática de nuestro Municipio, aplicaremos las acciones que solucionarán este problema estratégico.

6.- En cuanto al Deterioro Ambiental. En Etzatlán, no únicamente enfocaremos recursos y tiempo en la Educación, Salud, Nutrición, Cultura, Deporte, Recreación, Empleos, El Campo, la Ganadería, Industria, Comercio, etc. Si no que también daremos una especial atención en el cuidado de nuestro Medio Ambiente.

125 DIF MUNICIPAL.

1.- Centro Asistencial de Desarrollo infantil (CADI’S). Propiciar el desarrollo cognoscitivo, afectivo, físico, psicosocial y cultural. De niñas y niños menores de 6 años, hijos de madres trabajadoras, que les permita reafirmar su personalidad cimentada en autoestima y valores.

2.- Ancianos en desamparo. Brindar atención a los ancianos que viven en situación de pobreza extrema creando condiciones que eleven y diagnostiquen su calidad de vida.

3.- Comedores asistenciales para ancianos. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores en desamparo, por medio de una alimentación adecuada que disminuya los índices de desnutrición y enfermedades crónico-degenerativas asociadas a la mala alimentación.

4.- Recreación, deporte y cultura para adultos mayores. Contribuir al mejoramiento de la salud física, psíquica y social del adulto mayor a través del uso positivo del tiempo libre por medio de actividades físicas recreativas y culturales.

5.- Curso prematrimonial y paternidad responsable. Orientar a las parejas próximas a contraer matrimonio civil sobre los derechos y obligaciones conyugales, así como promover el acompañamiento a los hijos en su proceso de crecimiento personal buscando así la disminución de divorcios, violencia intrafamiliar y abandono.

6.- Familia, fortaleza de los jaliscienses. Fortalecer los valores y las redes familiares comunitarias e institucionales en la entidad, a través de prevención, atención y recuperación para disminuir las adicciones, violencia intrafamiliar, abuso sexual, suicidio y criminalidad, como aporta a la unidad de las familias jaliscienses.

7.- Red juvenil. Promover acciones para reducir los factores de riesgo en menores adolescentes, padres de familia y su comunidad.

8.- Atención municipal de primer nivel de la discapacidad. Brindar atención médica y paramédica rehabilitatoria a personas con discapacidad.

9.- Red de promoción social para núcleos comunitarios. Generar procesos de desarrollo comunitario sustentable en las localidades vulnerables del municipio, que propicien la participación autogestiva de sus pobladores para convertirlos en agentes de su propio desarrollo.

126 Estrategias.

Objetivo Estratégico 1 Erradicar los Problemas de Salud.

1.1. Terminación del Edificio de la Cruz Roja en la cabecera. 1.2. Construcción de hospital regional en la cabecera. 1.3. Remodelación del Centro de Salud en la cabecera. 1.4. Construcción de una Casa de Salud en la Delegación San Rafael. 1.5. Construcción de Casa de Salud en la delegación El Amparo. 1.6. Ampliación de la Casa de Salud en la Delegación de San Sebastián. 1.7. Construcción de Casas de Salud rurales en las localidades que no cuentan con el servicio. 1.8. Gestionar con la Secretaría de Salud, en coordinación con el ayuntamiento y la población el mejoramiento de la asistencia médica, tanto en las localidades como en la cabecera, principalmente la atención médica y cuadro básico de medicamentos disponibles.

Objetivo Estratégico 2 Superar los bajos niveles de preparación y capacitación.

2.1. Promover la cultura de capacitación en todos los niveles para la población. 2.2. Construcción de una casa de la cultura en la cabecera municipal. 2.3. Construcción de una escuela secundaria técnica en la cabecera municipal que beneficiará a 450 alumnos. 2.4. Construcción de una Escuela para los maestros (Universidad Pedagógica Nacional UPN) que beneficiará a 600 maestros. 2.5. Construcción de un módulo de Preparatoria beneficiando a 400 alumnos en la delegación Oconahua. 2.6. Rehabilitación de las diferentes escuelas de la delegación Oconahua. 2.7. Construcción y equipamiento de una biblioteca pública en la delegación Oconahua. 2.8. Rehabilitación en la escuela primaria y preescolar de la delegación Santa Rosalía beneficiando a 300 alumnos. 2.9. Equipamiento con libros y computadoras de la biblioteca en la delegación La Mazata. 2.10. Remodelación de la escuela secundaria en la delegación La Mazata, beneficiando a 150 alumnos. 2.11. Rehabilitación de la escuela preescolar de la delegación San Rafael, beneficiando a 25 alumnos. 2.12. Construcción de un módulo de baños en la escuela primaria de la delegación Puerta de Pericos, beneficiando a 40 alumnos. 2.13. Rehabilitación de la escuela primaria de la delegación La Quebrada, beneficiando a 25 alumnos.

127 Objetivo Estratégico 3 Lograr niveles óptimos de competitividad.

3.1. Rehabilitación y construcción de calles y caminos rurales. 3.2. Rehabilitación de los caminos saca cosechas del municipio. 3.3. Construcción de 4 abrevaderos en la delegación Oconahua para apoyar la ganadería. 3.4. Remodelación del rastro de la delegación Oconahua. 3.5. Programa para los diferentes apoyos a los ganaderos. 3.6. Construcción de un vado en el arroyo «El Anco» en la delegación San Rafael. 3.7. Rehabilitación del camino en la delegación Puerta de Pericos. 3.8. Programa de compra de maquinaria agrícola en la delegación Puerta de Pericos. 3.9. Programa para cosechar miel en la delegación Puerta de Pericos, beneficiando a 20 familias. 3.10. Programa para empacar hoja de maíz, beneficiando a 60 familias en la delegación Puerta de Pericos. 3.11. Rehabilitación del camino en la delegación La Quebrada. 3.12. Rehabilitación del camino en la delegación El Amparo. 3.13. Gestionar el otorgamiento de créditos baratos para la micro y pequeña empresa, industria y comercio con instancias estatales, federales y municipales. 3.14. Gestionar apoyos del Gobierno del Estado para la reapertura de la empresa Mezoro en el municipio. 3.15. Coordinar acciones para asesoramiento, capacitación y aplicación de tecnología en las diversas actividades o ramas del municipio, buscando ser competitivos.

Objetivo Estratégico 4 Lograr un crecimiento Urbano ordenado, armónico y cuidando el medio ambiente.

4.1. Actualización del Plan de Desarrollo Municipal, con sus respectivos reglamentos. 4.2. Supervisión del cumplimiento de los reglamentos en el municipio. 4.3. Elaboración del Plan de Desarrollo en el Centro de Población.

Objetivo Estratégico 5 Que la población logre tener una mejor calidad de vida.

5.1. Diversas obras de agua potable en el municipio (Perforación y equipamiento de pozos profundos). 5.2. Ampliación de redes de drenaje en varias localidades. 5.3. Ampliaciones de electrificación en todo el municipio. 5.4. Obras de alumbrado público en el municipio. 5.5. Construcción de canchas de usos múltiples y unidades deportivas en el municipio. 5.6. Capacitación y equipamiento de las fuerzas policíacas. 5.7. Programas Agua Limpia.

128 Objetivo Estratégico 6 Lograr mejor niveles de Nutrición en todo el Municipio.

6.1. Campañas de Concientización en las Escuelas. 6.2. Campañas por las tres ordenes de Gobierno, principalmente por el local, a través del DIF municipal.

DIF Municipal.

Objetivo Estratégico 1

1.1. Gestión del recurso económico en los tres niveles de Gobierno para la construcción del CADI’S. 1.2. Atender las necesidades básicas de los niños durante su permanencia en el Centro. 1.3. Otorgar raciones alimentarías higiénicamente preparadas que cubran los requerimientos nutricionales. 1.4. Brindar atención psicológica medica y aplicar la metodología de ECAPAF.

Objetivo Estratégico 2

2.1. Coordinación Intersectorial DIF Municipal y CÁRITAS para brindar apoyo Integral a los adultos mayores. 2.2. Gestión del recurso económico en los 3 niveles del Gobierno para la construcción del comedor asistencial. 2.3. Implementar actividades de recreación para los adultos mayores. 2.4. Convenir con empresas locales que apoyen al comedor.

Objetivo Estratégico 3

3.1. Diseñar y proponer modelos de investigación con una perspectiva de Familias para disminuir la violencia intrafamiliar. 3.2. Impulsar la formación de valores y hábitos para la vida saludable. 3.3. Formación y orientación a Grupos de padres y a futuros padres con Inquietudes sobre la formación de los hijos y sus relaciones de pareja.

Objetivo Estratégico 4

4.1. Difusión del programa en el Municipio, la credencialización que las identifique en forma oficial para la integración social de las personas con Discapacidad.

129 Objetivo Estratégico 5

5.1. Integración y capacitación de grupos de autogestión que promuevan la la organización comunitaria. 5.2. Capacitación a promotores y grupos comunitarios de educación para la salud, alimentación, mejoramiento de la vivienda, saneamiento ambiental, tecnologías, domesticas y organización de comités.

Líneas de acción del DIF Municipal.

Objetivo estratégico 1 1.1. Construcción de Infraestructura. 1.2. Contar con personal capacitado para la operatividad. 1.3. Censo y Padrón de Población que se va a atender.

Objetivo estratégico 2 2.1. Padrón de población de la tercera edad en estado de abandono. 2.2. Construcción de un comedor asistencial. 2.3. Asignar a un responsable de la operatividad del comedor. 2.4. Capacitación al Responsable. 2.5. Contar con tarjetas de control con datos de los beneficiarios.

Objetivo estratégico 3 3.1. Atención preventiva en centros educativos de nivel primaria, secundaria y preparatoria. 3.2. Difusión de los valores de la familia en barrios y comunidades. 3.3. Coordinación institucional para ejecución de conferencias.

Objetivo estratégico 4 4.1 Continuidad a la operatividad de la UBR. 4.2 Contar con un padrón de personas con discapacidad. 4.3 Gestión y entrega de credenciales a personas con discapacidad.

Objetivo estratégico 5 5.1 Selección y capacitación a una promotora de la misma comunidad. 5.2 Diagnostico de las necesidades de la comunidad. 5.3 Atención integral de los programas asistenciales en la comunidad.

130 Cartera De Proyectos.

CABECERA MUNICIPAL

* Construcción de un cárcamo de aguas negras que beneficiará a 260 viviendas, en el fraccionamiento «Esperanza». * Construcción de camellones, plaza cívica, empedrados, alumbrado público y banqueteo en la calle Everardo Topete. * Construcción de 6 puentes vehiculares para una mejor vialidad, en: 1.-Ampliación en calle Pról. Escobedo, arroyo Huixtla. 2.-Calle Ferrocarril hacia el Fracc. Esperanza. 3.-Av. México y Arroyo Sta. Clara. 4.-Calle Zaragoza y Arroyo Sta. Clara. 5.-Calle Glez. Ortega y Arroyo Sta. Clara. 6.-Periférico y Callejón Independencia. * Construcción de red de drenaje en la colonia Loma Bonita, beneficiando a 160 viviendas. * Reposición de banqueteo en la cabecera, 800 metros lineales. * Empedrados faltantes en diversas calles, beneficiando a 1,600 viviendas, en: 1.- Terminación Fracc. Loma Dorada. 2.- Terminación Loma Bonita. 3.- Terminación Fracc. Magisterial. 4.-Pról. Escobedo y la salida a Las Fuentes 5.- Calle Zaragoza. 6.-Colón. 7.-Periférico. 8.-Terminación Fracc. E. Topete. 8.-Calle Ferrocarril. 9.-Fracc. Villas de Etzatlán. * Remodelación de la zona Centro de la cabecera, con banquetas y adoquinamiento. * Terminación del ingreso de cuatro carriles y guarniciones. * Construcción de drenaje en la colonia Palo Verde, beneficiando a 176 viviendas. * Programa de pintura general y banqueteo en el municipio. * Ampliación de diferentes redes de electricidad, beneficiando a 60 viviendas. * Promoción y difusión Turística de todos los atractivos que tiene el Municipio. * Apertura del Corredor Turístico, Tumbas de Tiro de Santa Rosalía, Templo de Ocomo en Oconahua, Sitios históricos en la cabecera municipal, Mina del Amparo, Piedras Bolas y Hacienda Grande. * Integrar al Municipio en el Sistema Estatal de Información (SEIJAL). * Así como también integrarlo en el esquema de FOJAL.COM para apoyar a la micro y a la pequeña empresa, Industria y Comercio con créditos accesibles y apoyarlos en capacitación, asesoria y mercado. * Solicitar a Salubridad a Nivel Estado con copia a Ameca, con atención a Etzatlán, a fin de que se hagan inspecciones periódicas en las granjas de la cabecera municipal y Oconahua. * 159 acciones de vivienda «Tu casa» (fraccionamiento «Esperanza») * Formación de un Modulo de Protección Civil. * Programa de reciclaje de basura * Escrituración del terreno donde se proyecta construir la UPN. * Empedrado de la calle Maria Monroy y los machuelos del parque en la Colonia «Gob. Everardo Topete». * Terminación del edificio de la Cruz Roja. * Construcción de una Aeropista. * Construcción de un descanso y baños en el Panteón Municipal y su enmallado perimetral.

131 * Elaboración del Reglamento General de Comercio. * Urbanización y equipamiento en los Terrenos del Ferrocarril. * Construcción de una escuela secundaria. * Construcción de un Hospital regional. * Construcción de la Casa de la Cultura. * Construcción del Módulo de Seguridad Pública. * Integrar al Municipio al Programa PACE. * Integrar al Municipio al Programa Escuela Sana para la rehabilitación de todos los planteles educativos. * Estar en los diferentes programas de salud, como son: Agua Limpia, Un Pueblo Saludable, Ciudad sin Adicciones, etc. * Plan de Desarrollo del Centro de Población. * Rehabilitación del Mercado Municipal. * Construcción de 2 áreas de portales faltantes alrededor de la Plaza de Armas.

DELEGACIÓN OCONAHUA

* Construcción de unidad deportiva. * Cambio de tubería en la red de agua potable con 4" de diámetro, del tanque a la población. * Construcción del segundo nivel en el edificio de la Delegación. * Construcción de 2 puentes en calle Hidalgo y calle Ocampo. * Acotamiento en el crucero de Barcenas hacia Oconahua. * Programa de Vivienda. * Empedrados faltantes en calles Galeana, Gutiérrez, Morelos, Zapata y Escobedo, beneficiando a 200 viviendas. * Ampliación de la red de drenaje en diferentes calles: Moctezuma, Zapata, Iturbide, Insurgentes, Leandro Valle, Zaragoza, Cuaquelite, Juan Corona y Rastro Municipal, beneficiando a 160 familias. * Ampliación de diferentes redes de alumbrado público. * Construcción de 2 módulos de gradas en canchas de fútbol. * Vertedero de basura * Aperturas de las calles Guerrero (150 m. aprox.) y Cuaquelite.

DELEGACIÓN SANTA ROSALÍA

* Ampliación en la electrificación, en las calles Colima y Ocampo, beneficiando a 40 viviendas. * Proyecto de la Delegación Municipal. * Terminación de alcantarillas y cunetas en la carretera que va a la delegación de Santa Rosalía. * Construcción de empedrados con 4,000 m2 en diferentes calles, beneficiando a 60 viviendas. * Construcción de un módulo de gradas en la cancha de fútbol. * Perforación de un pozo de 50 mts., beneficiando a 10 familias con su red de distribución. * Construcción de un módulo de baños públicos en la plaza principal.

132 * Banqueteo en toda la población. * Vertedero de basura. * Circular campo de Béisbol con malla y construcción de baños. * Terminación de la Capilla. * Terminación de tanques de Agua. * Construcción del Panteón. * Programa de vivienda. * 200 metros de ampliación de la red eléctrica frente a la bodega de la CONASUPO. * Construcción de Escuela Secundaria.

DELEGACIÓN LA MAZATA

* Construcción de una red de agua potable del pozo de agua (Almoloya), a la red existente. * Construcción de un módulo de baños públicos en la plaza principal. * Cambio de red de drenaje existente, beneficiando a 80 viviendas. * Ampliación de la red de drenaje en diferentes calles (400 metros lineales) beneficiando a 40 viviendas. * Terminación de casa de usos múltiples. * Terminación de la delegación municipal. * Construcción de una cancha de usos múltiples. * Ampliación de la postería para alumbrado público (400 metros). * Terminación de la Capilla.

DELEGACIÓN SAN RAFAEL

* Cambio de tubería en la red de distribución de agua potable a tubo PVC. de 2". * Ampliación de la red de drenaje en 2 calles sin nombre, beneficiando a 20 viviendas. * Construcción de un módulo de baños públicos a un costado en la plaza. * Rehabilitación de la plaza cívica. * Construcción de un puente vehicular en la calle principal. * Circular el pozo con malla ciclón. * Banqueteo en toda la población. * Construcción de la Casa Salud. * Barandal para protección de la plaza cívica. * Cancha de usos múltiples (Escuela Primaria)

DELEGACIÓN PUERTA DE PERICOS

* Construcción de un pozo profundo, beneficiando a 60 viviendas. * Construcción de una cancha de usos múltiples. * Rehabilitación del camino a la población. * Construcción de una plaza cívica.

133 * Hacer canal en arroyo que cruza la población. * Construcción de baños en la Escuela Primaria. * Poner piso de cemento en todas las viviendas. * Construcción de una Capilla. * Proyecto de Calles en la Delegación. * Construcción de 14 alcantarillas en el camino que conduce a la población de Puerta de Pericos y La Quebrada.

DELEGACIÓN LA QUEBRADA

* Construcción de un pozo profundo, beneficiando a 45 familias. * Construcción de una cancha de usos múltiples. * Terminación de fosas sanitarias para 9 familias. * Construcción de baños (letrinas), beneficiando a 14 familias. * Poner piso de cemento en todas las viviendas. * Construcción de un puente en el camino a la delegación. * Rehabilitación del camino a la delegación.

DELEGACIÓN EL AMPARO

* Terminación de la Electrificación El Amparo - La Jiménez, beneficiando a las 2 comunidades. * Construcción de un puente vehicular en el arroyo que cruza la población. * Construcción de gradas (escalones) para subir al templo. * Construcción de baños en la Casa Ejidal. * Cambio de una parte de la red de agua potable, beneficiando a 8 familias. * Construcción de una Casa Salud. * Construcción de 4 Kms. de brecha de las Jiménez a Piedras Bolas. * Puente arroyo de la Cañada. * Mantenimiento permanente de la carretera hasta Piedras Bolas. * Rehabilitación del camino El Amparo-Las Jiménez. * Construcción de 10 alcantarillas en el camino a la población.

DELEGACIÓN DE SAN SEBASTIÁN

* Perforación de un pozo profundo. * Construcción de una plaza cívica. * Programa para el banqueteo en toda la población. * Construcción de una cancha de usos múltiples. * Construcción de un camellón al ingreso de la población. * Ampliación de red de electricidad, beneficiando a 6 viviendas. * Ampliación de la Casa Salud.

134 DIF Municipal.

* Construcción y operatividad de CADI’S. * Construcción y operatividad de comedor asistencial * Rescate de valores familiares. * Promoción de la UBR. * Atención integral en comunidad prioritaria. * Remodelación general del edificio del DIF.

135 136 Mensaje Final.

Es importante señalar que el avance de la Democracia en la vida Gubernamental de un Municipio, se mide en base a la evaluación y resultados obtenidos, a través de la Planeación y Ejecución en Obras y Servicios Públicos y en donde la ciudadanía, juega un papel importante, como Sociedad Propositiva, exigente, pero también comprometida y participativa en las propuestas y Acciones de Gobierno, al igual que el distinguido cuerpo de Regidores y el equipo de trabajo de la Administración.

Este Honorable Ayuntamiento de Etzatlán agradece a todos los que intervinieron en la elaboración de este documento y a todas las personas que con voluntad y positivismo, aportaron ideas y propuestas, enriqueciendo así el presente Plan de Desarrollo Municipal 2004-2006.

Exhortando a las siguientes Administraciones a dar continuidad al presente documento, anteponiendo los intereses, credos, grupos y de partidos políticos, las verdaderas causas sociales y el fin supremo que es «El Pueblo», a quien nos debemos.

Por que Etzatlán merece un buen Gobierno, trabajaremos juntos, para lograrlo y por que Etzatlán es un pueblo con espíritu y que nunca morir*...

137 138 H. Ayuntamiento Constitucional de Etzatlán, Jal. Administración 2004-2006

Presidente C. Juan Manuel Chávez Jordán

Síndico Prof. Luis Alberto Valenzuela Montes

Regidores C. Luis Armando Pérez Flores C. Gloria Edith Magaña López C. Ninfa Sánchez Delgado C. Javier Arquieta Badillo C. Miguel Ángel Corona Ocegueda Lic. Cesar Roberto Blanco Arvizu C. Maria Dolores Gutiérrez Martínez C. Daniel Navarro Santos Prof. Álvaro Sánchez Sánchez

Secretario General Prof. Humberto Martín Guevara Hernández

Encargado de la Hacienda Municipal C. José de Jesús Aguilar Sierra

Oficial Mayor Administrativo Prof. Rafael Varela Márquez

Director de Obras Públicas Ing. Rubén Rodríguez Rubio

Director de proyectos y Programas Municipales Arq. Jorge Alberto Ochoa Pérez

Director de Catastro C. P. José Eladio Siordia Gómez

139 Director de Desarrollo Social Prof. José Sánchez González

Presidenta DIF C. Socorro Caballero Aguilar

Director DIF C. Sara Juárez Jiménez

Departamento Jurídico Lic. Delia Verónica Jiménez Zepeda

Juez Municipal Lic. David Navarro Rodríguez

Director de Seguridad C. Antonio Fregoso Illán

Encargado del Registro Civil Lic. Alejandrina Mariscal Romero

Director de Cultura Profra. Luz Elena Godinez Arambula

Director de Informática T.P.I. Víctor Hugo Pérez Topete

Inspector de Ganadería Municipal M.V.Z. Isidro Lara Sierra

Cronista C. Francisco Javier Pérez Flores

140 Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

Presidente Municipal C. Juan Manuel Chávez Jordán

Coordinador General Arq. Jorge Alberto Ochoa Pérez

Encargado de la Mesa de Desarrollo Social Prof. José Sánchez González

Encargado de la Mesa de Desarrollo Económico Ing. Rubén Rodríguez Rubio

Encargados de la Redacción:

Profr. José Sánchez González Arq. Jorge Alberto Ochoa Pérez Ing. Rubén Rodríguez Rubio C. Oscar Humberto Robles Venegas

141