Manual del Usuario

Gustavo A. Rodríguez OrnitBase® versión 1.0.6

Manual del Usuario (cubre las ediciones Pro y LT)

2020

OrnitBase, Manual del Usuario Gustavo A. Rodríguez

Segunda edición (eBook): 2020 Hecho el depósito de ley Depósito legal: LA2020000002 ISBN: 978-980-18-0914-2 © Gustavo A. Rodríguez Todos los derechos reservados

OnitBase® es una marca registrada de software Diseñado y programado por Gustavo A. Rodríguez © Gustavo A. Rodríguez Venezuela, 2019-20

Contenido

Contenido ...... 4 Introducción ...... 8 Cómo usar este manual ...... 9 Atajos de teclado ...... 12 Qué es, qué no es y para quién es OrnitBase ...... 13 Qué es OrnitBase: ...... 13 Qué NO es OrnitBase: ...... 13 Para quién es OrnitBase: ...... 13 Las dos ediciones: básica (LT) y profesional (Pro) ...... 15 Resumen de características ...... 16 Terminología de OrnitBase ...... 18 Taxonomía usada por OrnitBase ...... 22 Instalación e inicio de OrnitBase ...... 23 Cómo pasar de OrnitBase LT a OrnitBase Pro ...... 25

Parte I: Lo esencial de OrnitBase ...... 26 La interfaz de OrnitBase ...... 27 Pantalla Inicial ...... 27 Área de trabajo ...... 28 Menú Principal...... 29 Barra de Herramientas ...... 31 Menús ...... 32 Botones ...... 33 Cuadros de diálogo ...... 33 Formularios ...... 34 Selector de fechas ...... 35 Tablas ...... 35 Menús contextuales ...... 37 Ventanas ...... 37 Cuadro de zoom ...... 38 Cajetín de combo ...... 39 Casilla de chequeo o verificación ...... 39 Cuadro de opciones ...... 39 Árbol de Localidades ...... 40 Localidades favoritas ...... 41 Formulario de carga de localidades (Sólo Pro) ...... 41 Buscador de viajes ...... 42 Importación de otros programas...... 43 Importación de eBird ...... 46 Importación de eBird tipo 1 (toda la data): ...... 47

4

Importación de eBird tipo 2 (un solo viaje): ...... 52 Importación de otros formatos (Sólo Pro)...... 52 Importación tipo 1 (toda la data): ...... 54 Importación tipo 2 (un solo viaje) ...... 55 Importación tipo 3 (un grupo de viajes en un rango de fechas): ...... 56 Aves del Mundo, países y localidades ...... 57 Entrada de datos ...... 61 Entrada de viajes nuevos ...... 62 Entrada de avistamientos nuevos ...... 66 Entrada de viajes globales (Sólo Pro) ...... 72 Visualizando y filtrando sus observaciones ...... 76 Avistamientos con filtros ...... 76 Filtros principales ...... 77 Filtros de lista de vida ...... 79 Filtro contextual ...... 80 Edición de avistamientos individuales ...... 82 Avistamientos por viaje ...... 84 Avistamientos como tabla ...... 89 Otros formularios de edición de viajes y avistamientos ...... 91 Detalles de viaje ...... 91 Edición de avistamientos en viajes ...... 93 Resumen de viajes ...... 96 Resumen de viajes globales (Sólo Pro) ...... 98 Edición de viajes globales (Sólo Pro) ...... 99 Resumen comparativo de formularios de viajes y avistamientos ...... 101 Tareas de mantenimiento básicas ...... 103 Resetear variables y borrar tablas temporales ...... 104 Actualizar lista de vida y primer avistamiento...... 104 Respaldar su base de datos ...... 104 Restaurar su base de datos ...... 105 Compactar su base de datos ...... 105 Compactar el archivo de programa (OrnitBase) ...... 106

Parte II: Aprovechando al máximo OrnitBase ...... 107 Impresión de reportes ...... 108 Reporte multiviajes (Sólo Pro) ...... 113 Preferencias ...... 117 Idioma de nombres comunes de las aves ...... 118 Idioma de las familias de aves ...... 118 Respaldos automáticos ...... 118 Compactado automático ...... 119 Carga de localidades ...... 119 Mensajes informativos y de advertencia ...... 120 Minimizar ventanas ...... 121 5

Manejo de perfiles ...... 121 Estadísticas ...... 123 Básicas ...... 123 Avanzadas (Sólo Pro) ...... 125 Uso de herramientas avanzadas ...... 127 Manejo de nombres comunes (Sólo Pro) ...... 127 Mudanza de avistamientos a otros viajes (Sólo Pro) ...... 130 Cambios en masa (Sólo Pro) ...... 132 Reemplazos en masa de especies avistadas (Sólo Pro) ...... 136 Revisión de especies en avistamientos ...... 141 Manejo de localidades ...... 144 Ver árbol de localidades ...... 147 Ver localidades ...... 148 Edición de localidades personales ...... 149 Manejar localidades favoritas (Sólo Pro) ...... 155 Mostrar o esconder localidades del árbol (Sólo Pro)...... 157 Manejo de listas de aves ...... 159 Ver, crear o editar listas base de localidades personales ...... 160 Cambios puntuales de especies o localidades en las listas base personales ...... 164 Borrar toda la base de datos ...... 166 Exportación de datos ...... 168 Exportación a eBird ...... 169 Exportación a otros formatos ...... 172 Tareas de mantenimiento avanzadas ...... 174 Eliminar localidades “huérfanas” ...... 174 Resolver incongruencias ...... 175 Actualizar lista de vida y primer avistamiento ...... 175 Avistamientos fuera de rango ...... 175 Avistamientos repetidos ...... 177 Viajes sin avistamientos ...... 177 Actualizar taxonomía y distribución ...... 177 Actualizar localidades “descendientes”...... 178 Importar datos de OrnitBase LT ...... 179 Realizar todas las tareas de mantenimiento ...... 179 “Tips” importantes para el uso del programa ...... 181 Pensando en el futuro ...... 184

Apéndices ...... 186 Requerimientos técnicos para operar OrnitBase ...... 187 Listas de localidades de OrnitBase ...... 188 Localidades principales del mundo ...... 188 Continentes, islas, mares, regiones globales y subcontinentales ...... 188 Países del mundo ...... 189 Localidades secundarias del mundo ...... 194 6

Localidades principales de Venezuela ...... 203 Localidades secundarias de Venezuela...... 205 Lista de familias de aves del mundo ...... 211 Comparación entre la edición profesional (Pro) y la básica (LT)...... 216 OrnitBase, eBird y otras bases de datos para observadores de aves ...... 219 Taxones genéricos ...... 225 Resolución de problemas ...... 226 Problemas en la instalación ...... 226 Otros problemas ...... 228 Referencias y links de interés...... 230 Links a páginas web ...... 230 Libros ...... 230 Contacto ...... 232

Glosario ...... 233

7

Introducción

¡Bienvenido a OrnitBase!

En esta introducción usted aprenderá primero que todo, qué le ofrece este manual de usuario y cómo está organizado. También se familiarizará con el vocabulario y terminología de OrnitBase, esenciales para entender bien el funcionamiento del programa. Igualmente encontrará un resu- men de características del programa, una descripción de las diferencias entre las dos ediciones, y al final, los pasos necesarios para instalar OrnitBase en su computadora.

Cómo usar este manual

Primero que todo: ¡no se asuste!; el hecho de que este manual de uso tenga más de 230 páginas no significa que el programa sea muy difícil de usar, sino que tiene muchos recursos y que todos los procedimientos están descritos con lujo de detalles (bastante más que la mayoría de los ma- nuales de este tipo), para que el usuario no tenga dificultad en entenderlos bien. En los próximos párrafos encontrará una descripción de cómo está organizado y para qué le sirve cada parte del manual.

Este manual proporciona descripciones detalladas de la interfaz y el funcionamiento del pro- grama OrnitBase. Está dividido en una introducción, dos partes principales, una sección de apén- dices y un glosario al final. Se recomienda leer completo este manual para poder sacarle el má- ximo provecho al programa, entender con claridad el uso de todos sus recursos y aprender todos los tips útiles para la máxima eficiencia y seguridad de sus datos. Sin embargo, si usted desea comenzar a usar el programa lo antes posible, entonces le recomendamos que lea completa esta introducción y la primera parte. Si lo desea, puede dejar entonces la segunda parte sólo a modo de referencia, para leerla más adelante si lo necesita. El manual cubre tanto la edición profesional (OrnitBase Pro), como la básica o “light” (OrnitBase LT).

En esta introducción encontrará una descripción de lo que es y que no es OrnitBase, así como un resumen de sus características. Además se describe en detalle la terminología usada en Ornit- Base, indispensable para entender el funcionamiento del programa, y se explican ciertas conven- ciones tomadas. Al final se incluye una guía para la instalación del programa.

La primera parte (“Lo esencial de OrnitBase”) describe en detalle la interfaz del usuario y todos los procesos básicos de OrnitBase, incluyendo entrada de datos, visualización, edición y manejo de avistamientos, viajes y viajes globales, uso de las listas de aves del mundo, los países y las localidades, etc. Además se describe la importación de datos de diversas plataformas. Si usted no

9

necesita profundizar en más recursos y capacidades de su programa, entonces probablemente hasta aquí será suficiente.

La segunda parte (“Aprovechando al máximo OrnitBase”), describe herramientas muy útiles tales como la impresión de reportes, y ahonda en herramientas avanzadas, tales como la mudanza de avistamientos a otros viajes, manejo de listas de aves, localidades, cambios en masa y exportación de datos. Al terminar esta parte, ya habrá aprendido a obtener el máximo provecho de su pro- grama.

A lo largo del manual se describen numerosos procedimientos para realizar las distintas funcio- nes. Para mayor claridad, en estas descripciones se siguen las siguientes convenciones:

Aparte de las teclas normales de letras y números, las distintas teclas especiales del teclado, se escriben en MAYÚSCULAS, de esta manera:

ENTER: la tecla Enter o Intro TAB: es la tecla de tabulador ESC: Tecla de escape SUPR (o DEL): la tecla de borrar (suprimir) o delete en inglés. , , y : indican las teclas de flechitas de dirección F1 a F12: Son las teclas de función en la parte superior del teclado MAY, CTRL y ALT: Son teclas especiales (Mayúscula, Control y Alterna, respectivamente) que se usan en combinación con otras teclas, bien sea letras, números o teclas de función. Esto siempre se indica con un guión que une ambas teclas. Ejemplo: CTRL-C (indica pisar la tecla Control y sin soltarla, pisar la letra C), o MAY-F2 (indica pisar la tecla Mayúscula y sin soltarla, pisar la tecla F2).

También se usan las MAYÚSCULAS para describir que el usuario debe responder a un mensaje o cuadro de diálogo, haciendo click con el ratón a un determinado botón. Ejemplo: Haga click en ACEPTAR para continuar.

En cuanto a los botones del ratón, se utiliza “click” para indicar un click con el botón izquierdo del ratón, que es el más común y que se usa en la mayoría de los casos; y “click-derecho” para indicar un click con el botón derecho del ratón, lo cual se usa ocasionalmente para menús contextuales y otras funciones especiales. Cuando se hace “doble-click” siempre es con el botón izquierdo.

Aparte de esto, se usan también las siguientes palabras y tipos de letra para los siguientes casos especiales:

10

Las palabras ATENCIÓN o IMPORTANTE o NOTA (en negritas) se usa para llamar la atención sobre algo o para indicar procedimientos en los que el usuario debe ser especialmente cuidadoso, ya que su uso incorrecto podría producir resultados indeseables, tales como corrupción o borrado de parte de los datos, u otros resultados impredecibles. También las negritas se usan para desta- car puntos y conceptos importantes.

Sólo Pro (en verde) se usa para indicar características o recursos exclusivos de la edición profe- sional (OrnitBase Pro, o simplemente OrnitBase), es decir, que no están disponibles en la edición básica (OrnitBase LT).

Los nombres de los formularios, tablas y menús, así como las etiquetas (nombres) de los botones, se indican siempre en letra cursiva. Ejm: Entrada de viajes nuevos, Herramientas, Carga de loca- lidades, Guardar cambios.

En este manual verá muchas instrucciones que deben seguirse para ejecutar un determinado pro- cedimiento y con frecuencia esto se logra siguiendo una secuencia de pasos a través de los boto- nes de distintos menús. Estas secuencias se indican con el símbolo “>” y a menos que se especifi- que lo contrario, siempre se inician desde el Menú principal. Ejm: Herramientas > Tareas de mantenimiento > Compactar su base de datos, significa que debe presionar el botón de Herra- mientas del Menú principal, luego en el Menú de herramientas, presionar el botón Tareas de mantenimiento y finalmente el botón Compactar su base de datos.

En este manual se describe en detalle el funcionamiento de muchos formularios, que son el medio principal de interacción entre el usuario y OrnitBase. Muchos de los elementos y procedimientos que se explican son comunes a varios formularios, es decir están presentes, funcionan igual y cumplen la misma función en varios formularios. Por esta razón usted encontrará con frecuencia descripciones detalladas la primera vez que se describen determinados elementos o procedi- mientos, pero las subsiguientes veces que se encuentre dicho elemento en otros formularios, posiblemente no se repetirá la misma explicación detallada, sino que se remitirá al lector al lugar donde se describe en detalle y simplemente se describirán las diferencias. Es decir, el aprendizaje del uso de OrnitBase se va “construyendo” de abajo hacia arriba, y ésta es otra de las razones por las cuales se recomienda leer el manual desde el comienzo.

A lo largo de este manual se muestran numerosas capturas de pantalla, que ayudan a explicar muchos de los procedimientos. El tamaño, disposición y colores de los distintos elementos en la pantalla del usuario, puede diferir un poco de las pantallas mostradas en este manual, depen- diendo del tamaño y resolución del monitor (pantalla) del usuario, además de la versión e idioma de Windows y la configuración de elementos gráficos, colores y “tema” de Windows activo, lo

11

cual depende del gusto de cada usuario. La mayoría de estas pantallas se tomaron directamente de la computadora del autor de OrnitBase, con frecuencia mostrando datos reales. Ocasional- mente, puede que aparezcan algunas de estas pantallas con algunos de los elementos mostrados en inglés. Obviamente, los datos y estadísticas que se muestran, serán probablemente muy dife- rentes a las de cada usuario.

A pesar de que OrnitBase fue diseñado íntegramente en español, se hace la acotación de que unos pocos elementos, como los mensajes en los botones en los cuadros de diálogo, podrían mostrarse en otro idioma, si el idioma de la versión de Windows instalada en la computadora no es el español. Por ejemplo: botones con etiqueta “YES”, “NO” y “CANCEL”, en lugar de “SI”, “NO” y “CANCELAR” para el caso de computadoras con Windows en inglés.

Atajos de teclado Aparte de las combinaciones de teclas para funciones especiales de Windows (tales como CTRL- C y CTRL-V para copiar y pegar, entre otras), las cuales obviamente funcionan también en Ornit- Base, se describen aquí otras combinaciones de teclas propias de OrnitBase, que puede usar para facilitar algunas funciones comunes:

F1: Es la tecla de ayuda en OrnitBase. En todo momento durante el uso del programa, esta tecla lo conduce a este manual. Tiene el mismo efecto que presionar el botón Manual del usuario en el formulario informativo al cual se accede mediante el botón Ayuda en el Menú Principal. F9: En todo momento durante el uso del programa, esta tecla lo lleva al Menú Principal. Es el mismo efecto que obtiene presionando el primer botón en la Barra de Herramientas. MAY-F2: En los formularios que tienen el campo “Comentarios” esta tecla activa el Cuadro de Zoom. Más detalles sobre las funciones a las que se llega con éste y los dos atajos de teclado anteriores los encuentra en la descripción de la interfaz. F5: En algunas de las tablas de avistamientos y otras tablas, sirve para actualizar los datos, o “re- frescar” la vista de la tabla. Especialmente útil cuando está trabajando en varias tablas o formu- larios al mismo tiempo, abiertos en distintas ventanas, en los casos en que los cambios en una ventana puede afectar los datos que se ven en otra ventana. También muy útil cuando usted ha borrado uno o varios records (avistamientos, viajes, etc) de una tabla y necesita “refrescar” su contenido para reflejar el cambio. Ctrl-‘ (control-apóstrofe o acento). En las tablas, copia el contenido de la celda inmediatamente encima (en el record anterior) a la celda actual.

12

Qué es, qué no es y para quién es OrnitBase

Qué es OrnitBase: OrnitBase es una base de datos digital personal de observaciones de aves. Con este programa, el usuario puede mantener un registro detallado y actualizado de todas sus observaciones de aves, de toda su vida. Sus múltiples herramientas permiten filtrar la data fácilmente a través de una amplia gama de filtros, observar los resultados, ver estadísticas personales, producir informes y exportar la data a otros programas. OrnitBase incluye localidades y listas base de todo el mundo para poder ingresar y clasificar sus observaciones de cualquier parte del mundo. Sin embargo, está más adaptado a Venezuela, en el sentido de que incluye muchas más localidades y listas base en Venezuela, además de la posibilidad de ver los nombres comunes de aves adaptados a Vene- zuela o usar nombres personalizados, además de una amplia gama de estadísticas y cuadros si- nópticos adicionales especialmente adaptados para sus observaciones en Venezuela. OrnitBase, su interfaz y todos sus recursos están escritos totalmente en español.

Qué NO es OrnitBase: OrnitBase no es un programa para aprender a identificar aves ni para aprender sobre sus costum- bres. Tampoco es un programa para editar fotografías o grabaciones de aves, sino una base de datos para guardar y clasificar sus observaciones de aves. Aunque la data en OrnitBase se puede compartir y exportar fácilmente a otros programas o bases de datos de observaciones de aves y es altamente compatible con la mayoría de ellos (como por ejemplo eBird), este programa no está diseñado como herramienta colectiva, sino personal. La información de un usuario de Orni- tBase es visible para este usuario solamente, si así lo desea. Sin embargo, si desea compartirla o exportarla a otros programas más “comunales”, esto se puede hacer fácilmente mediante las he- rramientas de exportación. OrnitBase nunca se conecta a Internet ni comparte información con otros usuarios automáticamente. La base de datos de OrnitBase reside íntegramente en la computadora del usuario y está disponible las 24 horas del día, 365 días al año, haya o no haya conexión a internet.

Para quién es OrnitBase: Para observadores de aves tanto principiantes como experimentados y profesionales, así como ornitólogos, biólogos e investigadores y en general todo aquel que quiera tener todas sus obser- vaciones personales de aves clasificadas y ordenadas en una poderosa base de datos, con in- mensa flexibilidad y riqueza en recursos. Es apta tanto para aquellos veteranos con años de ex- periencia que ya tienen sus observaciones en otros programas o bases de datos, como aquellos

13

que lo tienen sólo en papel, o grabaciones, o para aquellos que nunca se han decidido a ingresar sus datos en una base de datos de aves, pero quieren hacerlo ahora, o aquellos principiantes que recién comienzan con sus primeros registros de aves. Para los asiduos usuarios de eBird, quienes tienen ya sus datos en este programa desde hace años, la buena noticia es que eBird y OrnitBase no son programas que compiten el uno con el otro; todo lo contrario, se complementan de una manera muy eficiente. Una comparación detallada entre ambos programas se muestra en el apéndice.

14

Las dos ediciones: básica (LT) y profesional (Pro)

OrnitBase viene en dos presentaciones: la edición profesional, llamada OrnitBase Pro, o simple- mente OrnitBase y la edición básica o light, llamada OrnitBase LT.

La edición profesional incluye todos los recursos del programa, sin limitaciones, para aquellos que le quieran sacar el máximo provecho a su programa o aquellos que han observado aves en otros países aparte de Venezuela (o que aún no lo han hecho, pero quieren hacerlo). La edición light es más sencilla, con menos recursos y está limitada sólo a Venezuela, pero igualmente es muy po- derosa y para muchos usuarios, los recursos que ofrece son más que suficientes para sus necesi- dades. Ambas ediciones son totalmente compatibles con eBird. Adicionalmente, la edición light es totalmente gratuita, mientras que la profesional se vende por un módico costo. Una compara- ción detallada entre ambas ediciones la puede encontrar en el apéndice. A lo largo de este manual se describe exhaustivamente la edición profesional y se indica con la frase “Sólo Pro” en verde, aquellos recursos que no están disponibles en la edición básica. También, algunos de los menús difieren ligeramente entre ambas versiones, y en la edición LT ocasionalmente encontrará boto- nes en gris, los cuales indican funciones propias de la edición Pro que no están habilitadas en la edición LT.

15

Resumen de características

A continuación se resumen las principales características de OrnitBase (se describe aquí la edición profesional; para diferencias entre las versiones Pro y LT, refiérase al apéndice).

- Base de datos de alta eficiencia, con capacidad ilimitada de avistamientos (observaciones de aves) y capacidad ilimitada de “viajes” y “viajes globales”. - La base de datos incluye las 10.557 especies de aves vivientes del mundo (se excluyen las extintas), siguiendo la taxonomía de Clements, que es la de más amplia aceptación por muchas bases de datos de aves en el mundo, incluyendo eBird. - Más de 1.000 localidades disponibles a nivel mundial, incluyendo todos los continentes y los 221 países del mundo (actualizado a julio de 2019). Adicionalmente, se incluyen loca- lidades sub-país (estados, provincias, departamentos, islas y archipiélagos) de más de 30 países. Para Venezuela, se incluyen 790 localidades, incluyendo los estados, regiones geo- gráficas y 342 localidades sub-estado. Esto incluye todas las áreas protegidas, todos los “hotspots” de eBird en Venezuela y la mayoría de los sitios clásicos de observación de aves, incluyendo muchos de los hatos, haciendas, campamentos y otros lugares, tanto públicos como privados. Para futuras versiones de OrnitBase, se prevee ampliar conside- rablemente el número de localidades disponibles. - De las localidades mencionadas arriba, el programa dispone de “listas base” o “checklists” de aves de todos los continentes y países del mundo. Adicionalmente se dispone de listas de todos los estados o departamentos de USA, Canadá, México, Reino Unido, Australia y de la mayoría de las islas grandes y pequeñas del mundo. Para Venezuela, se dispone de listas de 74 localidades, incluyendo todos los estados y regiones y muchas de las localida- des sub-estado. Para futuras entregas del programa se prevee ampliar considerablemente el número de listas base de las localidades. Una tabla detallada de todas las localidades de OrnitBase y cuáles de ellas tiene su lista base, las puede encontrar en el apéndice. - Único en OrnitBase, las localidades se organizan de manera jerárquica a través de un gran “Árbol de localidades”, lo que le permite en cualquier momento visualizar y filtrar todas sus observaciones de cualquier “rama” de este árbol. - Posibilidad de crear un número ilimitado de localidades personales del usuario y sus listas base. - Para cada avistamiento dispone de una amplia variedad de campos, incluyendo localidad, fecha, hora, número de individuos observados, subespecie, si el individuo fue de hecho observado o sólo escuchado, si se le hizo una foto o grabación, grado de certeza en la identificación, campo para links a archivos multimedia (fotos, videos o sonidos) y campo para observaciones adicionales, además de una serie de campos opcionales adaptados

16

específicamente a eBird, como distancia y tiempo de recorrido, número de observadores, protocolo, etc. - Los nombres de las aves se muestran siempre con su nombre común y nombre científico. Para el nombre común, hay cuatro opciones de idiomas: español adaptado a Venezuela (nombre en Venezuela según la lista de UVO), español internacional, inglés y nombre per- sonalizado. - Observación de los avistamientos con capacidad de aplicar instantáneamente una amplia gama de filtros: país, localidad, rango de fechas, filtro estacional, “viaje”, filtro de sólo primer avistamiento o “lifer”, además de los filtros taxonómicos (filtros de familia, géneros y especies) y capacidad de ordenar estos avistamientos por orden taxonómico o por fecha. - Observación de listas base de todas las localidades del mundo (ver arriba), con posibilidad de aplicar filtros por localidad, taxonómicos, filtros de sólo especies en la lista de vida y por especies “targets” de cada localidad. - Producción de una amplia gama de reportes para imprimir, incluyendo avistamientos fil- trados o no, lista de vida, listas base y listas de chequeo, viajes y viajes globales, entre otros. - Una extensa variedad de tablas sinópticas y estadísticas de los datos del usuario, tanto del mundo como de Venezuela, agrupados de diferentes maneras. - Procedimientos de intercambio (importación y exportación) de eBird y formatos genéricos en texto y Excel. - Herramientas avanzadas para el manejo de los datos del usuario, incluyendo cambios en masa, mudanza de avistamientos a otros viajes, reemplazos de especies avistadas (indivi- duales o en masa), manejo de listas de aves y localidades, búsqueda y resolución de in- congruencias (especies fuera de rango, viajes sin avistamientos, etc). - Interfaz altamente articulada con links que llevan a las distintas pantallas, formularios y menús con un simple “click”. - Menú de preferencias con alto grado de personalización de opciones del usuario. - Debido al alto número de usuarios de la base de datos online eBird, OrnitBase se diseñó 95% adaptado a esa poderosa herramienta de investigación. Los usuarios de OrnitBase que no sean usuarios de eBird, pueden prescindir de los recursos adaptados a eBird sin ningún problema, ya que ninguno de los campos específicos adaptados a eBird son obli- gatorios en OrnitBase.

17

Terminología de OrnitBase

A continuación se define el vocabulario específico usado en el programa OrnitBase y a lo largo de este manual. Para algunas de estas palabras su significado podría parecer a simple vista algo “con- tra intuitivo”, especialmente para los términos “viaje’, “avistamiento” y “visto”. Sin embargo, se seleccionaron estas palabras por razones prácticas, que el usuario entenderá a medida que se familiarice con el programa. Es muy importante que el usuario entienda bien el significado de todos estos términos para comprender completamente el uso del programa.

- Viaje: esta palabra tiene un significado muy particular en OrnitBase. Se le llama viaje a un con- junto de observaciones de aves hechas por el usuario en un lugar y una fecha (y hora) especí- ficos. Esto puede ser efectivamente un viaje a una localidad específica en Venezuela u otro país, o puede ser un par de horas de observación de aves en el jardín de su casa. En OrnitBase, un viaje sería análogo a lo que en eBird se le llama “lista de aves” o “checklist”, o lo que tam- bién algunas personas llaman “pajareada”. Cada viaje debe tener un nombre específico, que es generalmente el nombre de la localidad, combinado con la fecha; por ejemplo: “Casa María, 7/4/18”, pero realmente puede ser cualquier nombre que le quiera dar el usuario, como “Pa- seo con Haydee y Gustavo al PN Yacambú” o “Global Big Day, Macarao 2018”. Dado que exis- ten campos específicos para todos los detalles de cada viaje (como hora, fecha, localidad), el nombre del viaje es un simple identificativo con significado para el usuario, pero es imperativo, ya que no puede haber viajes sin nombre y no pueden existir dos viajes con el mismo nombre. El rango de tiempo (minutos, horas o días) que se le dé al viaje, depende de cada usuario. Los usuarios de eBird suelen tener “listas de aves” (viajes en OrnitBase) que duran sólo un día o menos, y con frecuencia puede haber varios en un mismo día. Esto mismo se puede hacer con los viajes en OrnitBase; sin embargo, el usuario de OrnitBase dispone de un rango de fechas (fecha inicial y fecha final) para cada viaje, en caso de que quiera ingresar viajes de más de un día de duración. Si el viaje va a ser de un solo día (o sólo unas horas), entonces estos dos cam- pos contendrían la misma fecha. Los viajes en OrnitBase son obligatorios, es decir todo avista- miento tiene que pertenecer a uno y sólo un viaje. Un viaje en OrnitBase puede ser indepen- diente o puede pertenecer a un “viaje global”. - Viaje global: estos son viajes que incluyen otros viajes. Por ejemplo, podría ser un viaje a Es- paña de 15 días que incluyera todos los viajes de observación de aves que se hicieron en esos 15 días, o puede ser el conjunto de todos los viajes que se hicieron en distintas localidades en un mismo día, lo cual sería el caso típico en los “Global Big Day” para los usuarios de eBird. Al igual que para los viajes, el rango de duración que se le dé a cada viaje global, depende del

18

gusto de cada usuario, pero a diferencia de los viajes, los viajes globales son totalmente opcio- nales, es decir, un viaje puede ser independiente o pertenecer a un viaje global y por consi- guiente un avistamiento (parte de un viaje) puede o no pertenecer a un viaje global. - Avistamiento: como su nombre lo indica, un avistamiento se refiere a una observación de una especie en particular en un viaje (lugar y fecha) en particular. Sin embargo, hay un pequeño detalle importante que aclarar: los avistamientos incluyen tanto aves que de hecho se obser- varon, como aquellas que no se vieron, pero que se detectaron por oído. Esas observaciones o “detecciones” de aves que fueron por oído, cuentan para ese viaje como especies “sólo es- cuchadas” y al ingresar las observaciones de ese viaje, hay que marcar el campo “Oído” para esos avistamientos, que significa justamente eso: especies que sólo se escucharon. Todos los avistamientos tienen que pertenecer a uno y exclusivamente a un viaje y no debería haber dos avistamientos de una misma especie en un mismo viaje. La única excepción a esto sería si se observaron en un mismo viaje, individuos de distintas razas o subespecies, que según la taxo- nomía de OrnitBase (Clements) pertenecen a la misma especie, pero que según otras taxono- mías o que a criterio del usuario, podrían considerarse especies diferentes. En esos casos, el usuario ingresaría dos avistamientos de la misma especie, pero pondría subespecies diferentes en el campo “Subespecie” y añadiría cualquier comentario adicional en el campo “Comenta- rios”, si así lo desea. - Visto: se usa esta palabra para indicar que una especie fue “vista” o detectada en un viaje o que pertenece a la “Lista de Vida”, es decir que el usuario la ha “visto” en algún lugar, en algún momento de su vida. Al igual que para la palabra “avistamiento”, aquí vale la misma aclarato- ria: especies “vistas” en un viaje, incluye todas aquellas que realmente se vieron y las que fue- ron sólo escuchadas. En las estadísticas, la tabla de “Especies sólo escuchadas”, incluye justa- mente todas las especies en la lista de vida (especies “vistas”), que nunca se han visto realmente, sino que sólo se han detectado por oído, algo que suele ser común con especies como las ponchas, cucaracheros, hormigueros de tierra y otras especies que se oyen con fre- cuencia pero que son difíciles de ver. - Localidad: Una localidad en OrnitBase es cualquier lugar del mundo donde haya aves, y va desde el nivel más puntual y específico, como puede ser el jardín de su casa, hasta un país o un continente, pasando por todos los puntos intermedios. Como se mencionó anteriormente, OrnitBase dispone de más de 1.000 localidades a nivel mundial y la posibilidad de crear una cantidad ilimitada de localidades personales (Sólo Pro). Cada viaje en OrnitBase tiene que te- ner una localidad asignada, pero qué tan específico o puntual debe ser la localidad, depende en parte de la existencia de localidades y en parte del grado de especificidad que le dé el usua- rio. Por ejemplo, si usted está ingresando a OrnitBase datos antiguos que tenía en papel y se encuentra con un viaje de varios días a México que hizo en 1990, pero donde no se especificó y no recuerda exactamente donde se observó cada especie, entonces para este viaje, tal vez lo mejor sea dejar la localidad simplemente como “México”. En OrnitBase, los nombres de

19

cada localidad sub-país, llevan siempre al final el código de dos letras de cada país. Ejm: “PN Sierra Nevada, VE”, o “Connecticut, US”. Puede ver más detalles en las tablas de localidades en el apéndice. Revise también la sección Aves del Mundo, países y localidades, en la primera parte, para una explicación sobre ciertas convenciones que se han tomado en el tratamiento de algunas localidades. - Lista Base, “checklist” o simplemente lista: Son distintas palabras que se pueden usar en este manual para definir la lista de especies potenciales de un país, región, estado, provincia, ciu- dad, municipio, parque nacional, hato, campamento, jardín de una casa y cualquier otro tipo de localidad donde haya aves. Las listas base se usan extensivamente a lo largo del programa y de este manual. No debe confundirse este término, con el término “checklist” de eBird (en inglés), el cual es análogo a “viaje” de OrnitBase. - Lista de Chequeos: este término es muy similar al anterior (Lista Base o Checklist) y ambos son prácticamente intercambiables. La única diferencia se ve a la hora de imprimir (o producir un informe con formato de impresión): una lista de chequeos de una localidad incluye todas las especies (sin filtro) y se incluyen varias columnas al final de la fila de cada especie, para que el usuario vaya “chequeando” (o anotando el número de individuos observados) para cada espe- cie que se vio en cada día, típicamente en un viaje de varios días a una localidad. - “Lifer”: vocablo de los observadores de aves de habla inglesa, pero que poco a poco se ha ido popularizando entre muchos observadores de habla hispana. Significa una especie “vista” (de- tectada) por primera vez por el usuario. Dado que es un término corto, es fácil y práctico su uso. Sobre todo en los principiantes, generalmente suelen haber numerosos “lifers” en sus primeros viajes. Este término se usa en varios de los formularios y las tablas sinópticas del programa y se usa con frecuencia en este manual. En algunos de los formularios, para recortar espacio a veces se indican los “lifers” con “1V” (primera vez). - “Target”: al igual que el término anterior, proviene del idioma inglés. Significa una especie que el usuario nunca ha visto (detectado) en su vida y que por lo tanto no está en su lista de vida, pero que se encuentra en la Lista Base de una localidad en particular, es decir, es una especie que el usuario podría ver potencialmente en ese lugar. Este término también se usa en varios de los formularios y tablas sinópticas. Cuando se imprime la lista base o lista de chequeos de una localidad, las especies ya vistas por el usuario (en su lista de vida) se marcan con asterisco rojo (*). Es decir, las que no tengan esa marca, serán especies “targets” para el usuario, o es- pecies que el usuario podría potencialmente ver en ese lugar, que de ocurrir, pasarían a ser un “lifer”. - Lista de Vida: listado de todas las especies “vistas” (detectadas) por el usuario en toda su vida. Uno de los informes para impresión es justamente la lista de vida. Al imprimir una lista base o lista de chequeo de una localidad, las especies en la lista de vida son las que tienen el asterisco rojo (*).

20

- Formulario: En Venezuela se usa esta palabra generalmente para los largos y muchas veces tediosos formularios de hojas impresas que debe uno llenar en consultorios médicos, oficinas públicas, etc. En OrnitBase, un formulario es cualquiera de las muchas ventanas que se usan extensivamente en el programa, donde el usuario observa e interactúa con sus datos de viajes y avistamientos. Generalmente contienen una tabla y/o varios botones, casillas de llenado, etc. - Sesión: Una nueva sesión de OrnitBase se inicia cada vez que el usuario entra a OrnitBase a ver o trabajar con sus datos y se cierra al momento de cerrar OrnitBase. Hay ciertos procesos y actividades, algunos de ellos automáticos, otros manuales u opcionales que se ejecutan sólo al comienzo o al final de una sesión. - Ventana: Todos los menús, formularios y tablas sinópticas se muestran siempre en ventanas. Muchas de las ventanas se pueden rodar, cambiarles el tamaño, minimizar, maximizar, restau- rar, cerrar o esconder, y el usuario puede pasarse a otra ventana, siguiéndose por los mismos métodos de las ventanas del sistema Windows. El comportamiento específico de muchas ven- tanas depende también de las preferencias escogidas (véase el capítulo “Preferencias” en la Parte II). - Ventana modal: Son ciertas ventanas donde se efectúa alguna función o procedimiento espe- cífico que no se puede abandonar y pasarse a otra ventana. Es decir, hay que terminar, aceptar o abortar lo que sea que se esté haciendo en esa ventana antes de hacer otra cosa. El programa no permitirá que trate de acceder a otra ventana o botón de la barra de herramientas, antes de terminar lo que esté haciendo aquí. - Cuadro de diálogo: Al igual que las ventanas modales, hay que terminar con ellos antes de proseguir con cualquier otra acción, pero usualmente son más pequeños y muestran sólo una opción (cuadros informativos) a máximo tres opciones (ejm: SI, NO y CANCELAR).

21

Taxonomía usada por OrnitBase

La taxonomía y nomenclatura usada en OrnitBase se sigue básicamente por la lista de aves del mundo de Clements (The Clements Checklist of of the World, 6th Edition). Esta taxonomía es la de más amplia aceptación actualmente, usada por numerosas instituciones y comités orni- tológicos a nivel mundial, tales como el North American Classification Committee (NACC) y el South American Classification Committee (SACC), entre otros, así como programas y bases de datos de aves, tales como eBird. Muchas de las guías de aves producidas actualmente a nivel mundial, se siguen también básicamente por esta taxonomía, incluyendo la más reciente guía de aves de Venezuela, publicada en 2017 (Birds of Venezuela, por Ascanio y colaboradores).

La taxonomía de las aves no es algo estático sino que cambia continuamente a medida que los taxónomos van desentrañando las relaciones de parentesco entre los distintos taxones de aves y aunque el sitio oficial de la lista de aves del mundo de Clements (http://www.birds.cor- nell.edu/clementschecklist/) se actualiza una vez año (usualmente en agosto), algunas organiza- ciones que usan esta taxonomía (por ejemplo SACC), emiten actualizaciones parciales varias veces al año. OrnitBase trata de mantenerse al día con estos cambios, emitiendo periódicamente ac- tualizaciones taxonómicas que el usuario puede descargar y aplicarlas a su base de datos. Sin embargo, el usuario puede decidir si aplicar o no estas actualizaciones y cuando aplicarlas. Por esto, en un momento dado, es posible que haya ligeras diferencias temporales entre la taxonomía en la base de datos del usuario y las que tienen otras bases de datos u otras instituciones. Es especialmente importante tomar en cuenta estas ligeras diferencias (si existen) a la hora de im- portar o exportar data de OrnitBase a otras bases de datos.

22

Instalación e inicio de OrnitBase

Para empezar a usar OrnitBase, lo primero que usted debe hacer es instalarlo en su computadora personal. A pesar de que la instalación no es complicada, sí se requiere cierto conocimiento básico del manejo de carpetas y archivos en Windows. Si usted no lo posee, por favor busque asesoría con alguien que tenga este conocimiento.

Primero que todo asegúrese de que su computadora reúne los requisitos básicos para la instala- ción del programa, los cuales puede encontrar en el apéndice: Requerimientos técnicos para ope- rar OrnitBase. Tome en cuenta que para realizar la instalación, debe contar con privilegios de administrador en Windows. IMPORTANTE: si usted tiene Windows 7, pero no ha instalado el Ser- vice Pack 1, o si en su computadora está ya instalada alguna versión de Microsoft Access, por favor lea el apéndice Resolución de problemas, antes de continuar.

A continuación se describen los pasos para la instalación, para ambas ediciones (Pro y LT) del programa. Los mismos deben seguirse exactamente como se describen, para evitar errores. Los pasos se describen específicamente para la edición Pro. En los casos en que haya una diferencia con la edición LT, esto se indica en la descripción.

1. Diríjase a la sección de “Descargas” en la página web de OrnitBase y descargue de allí los archivos y carpetas que se le indican, según si usted va a instalar la edición Pro o LT. 2. Si está instalando la edición Pro, debe contar también con el archivo de activación. Refié- rase a la página web para detalles de cómo obtener dicho archivo. 3. Ahora debe crear la carpeta de trabajo, en la cual instalará su programa y la cual debe llamarse “OrnitBase” (OJO: con “B” mayúscula) para la edición Pro y “OrnitBaseLT” para la edición LT (sin espacios, atención a las mayúsculas,). Puede ubicarla en cualquier parte en su computadora, por ejemplo “C:\OrnitBase” o “D:\Mis documentos\OrnitBase”. Lo único importante es que la carpeta se tiene que llamar “OrnitBase” (u OrnitBaseLT). Una vez que instale allí su programa, no deberá moverlo de esa ubicación. 4. Pase a la carpeta “OrnitBase” (u OrnitBaseLT) recién creada, todos los archivos que des- cargó. Copie allí también el archivo de activación (para la edición Pro). 5. Ubíquese en esa carpeta “OrnitBase” (o OrnitBaseLT). 6. Ejecute el archivo AccessRuntime.exe que se encuentra en dicha carpeta. Este es un pro- grama de Microsoft que instala en su computadora la versión runtime de Microsoft Ac- cess, necesario para operar el programa. Para la instalación, debe aceptar los términos de la licencia. Durante la instalación, se le preguntará si quiere “Completar su experiencia de Office” o si quiere “Seguir conectado”. Puede ignorar o responder negativamente a esas preguntas. También al final, ignore el mensaje de que “Abra el menú de Inicio y vaya a sus

23

programas de Office”, para agilizar la instalación, la cual podría durar entre 5 y 15 minutos. Una vez terminada la instalación del Access Runtime, debe reiniciar su computadora. 7. Después de reiniciar su computadora, ejecute el archivo de programa “Instalar Ornit- Base.vbs” (o “Instalar OrnitBase LT.vbs”), en la misma carpeta que usted creó. Eventual- mente se le preguntará si desea añadir un acceso directo al programa desde el “escritorio” de su computadora, lo cual recomendamos. 8. Localice el ícono de acceso directo del colibrí verde con el nombre “OrnitBase” (u OrnitBase LT) en la carpeta (o en el escritorio, si decidió crear un acceso directo allí), el cual usará siempre para entrar a OrnitBase. OJO: no confundir con el archivo “Ornit- base.ico” (con “b” minúscula) en la misma carpeta de instalación, que tiene el mismo ícono del colibrí. Aparte del escritorio, si desea puede copiar este acceso directo a cual- quier otro lugar que usted desee en su computadora, para que le sea fácil acceder al pro- grama. 9. Inicie OrnitBase haciendo doble-click al ícono del colibrí verde con el nombre “OrnitBase” (u OrnitBase LT). 10. La primera vez que usted inicia OrnitBase, le aparecerá otro mensaje de parte de Micro- soft preguntando si quiere configurar actualizaciones automáticas del Access Runtime que empieza: “Lo primero es lo primero…”. Puede responder negativamente allí, ya que esas actualizaciones de Access no son realmente necesarias. Después de este mensaje, ya no le deberían aparecer más mensajes de parte de Microsoft. 11. Una vez que ha entrado propiamente a OrnitBase (u OrnitBase LT), se realizarán algunos procedimientos y verificaciones y luego el programa se cerrará. Siga las indicaciones que se le dan. 12. Inicie de nuevo OrnitBase (u OrnitBase LT) y ya podrá empezar a usarlo normalmente. 13. Los archivos y sub-carpetas en la carpeta “OrnitBase” (u OrnitBaseLT) deben permanecer siempre allí. Borrar o mudar de ubicación a cualquiera de esos archivos, imposibilitará el funcionamiento del programa. El único archivo que no se necesitará de nuevo es el insta- lador de Access Runtime (AccessRuntime.exe). Si desea, puede dejarlo allí o mudarlo para otra carpeta. No se recomienda que lo borre, para tenerlo a la mano en caso de que por alguna razón, alguna vez haya que instalarlo de nuevo. 14. Ya después de instalado el programa, usted no necesitará volver otra vez a la carpeta “Or- nitBase” (u OrnitBaseLT), excepto cuando haga actualizaciones o si por alguna razón ne- cesita restaurar su base de datos. Simplemente acceda al programa siempre mediante el ícono del colibrí verde, desde el escritorio u otra ubicación que usted haya escogido. Si llega a tener algún problema en la instalación, por favor refiérase al apéndice: Resolución de problemas.

24

Cómo pasar de OrnitBase LT a OrnitBase Pro

Si usted ya tiene instalada la edición LT y ahora quiere pasarse a la edición Pro, el procedimiento es sencillo: después de descargar la edición Pro, siga los pasos de instalación de OrnitBase Pro en una carpeta nueva "OrnitBase", tal cual como se describe arriba, como si nunca hubiese instalado OrnitBase. La única diferencia será que no tiene que instalar de nuevo el Access Runtime, por lo que se puede saltar el paso 6 de la instalación. Una vez terminada la instalación de OrnitBase Pro, puede borrar la carpeta OrnitBaseLT y todo su contenido ya que no se pueden usar ambas edicio- nes en la misma computadora.

IMPORTANTE: Si usted tiene ya datos personales que ha ido ingresando a su OrnitBase LT, pro- bablemente querrá transferir estos datos a su nuevo OrnitBase Pro. En este caso, el procedi- miento de instalación del nuevo OrnitBase Pro es ligeramente diferente: Siga los pasos del 1 al 5 de instalación de la edición Pro (es decir, descargar los archivos y copiarlos a la nueva carpeta OrnitBase), pero antes de continuar, haga los siguiente:

1. Regrese a la carpeta OrnitBaseLT donde tiene sus datos. 2. Acceda a OrnitBase LT como lo ha hecho hasta ahora. 3. Realice un respaldo de su base de datos mediante la opción Respaldar su base de datos del Menú de Mantenimiento, tal como se describe en la sección Respaldar su base de datos. 4. Ahora cierre OrnitBase LT. Ya no necesitará volver a entrar. 5. Regrese a la carpeta OrnitBase recién creada y termine la instalación de OrnitBase normal- mente hasta el final (pasos 7 a 14, recuerde saltarse el paso 6). 6. Una vez finalizada completamente la instalación de OrnitBase Pro, con el programa ya funcio- nando, vaya a las Tareas de Mantenimiento (accesible desde el Menú de Herramientas) y ac- cione el botón Importar datos de OrnitBase LT. 7. Después de un breve mensaje informativo, se le va a pedir que ingrese la ubicación de la car- peta “OrnitBaseLT”. Siga el resto de las instrucciones que se le dan. 8. Al finalizar el procedimiento, ya podrá usar su base de datos importada a OrnitBase Pro. Re- cuerde borrar la carpeta OrnitBase LT y todo su contenido, ya que no la va a usar más.

25

Parte I: Lo esencial de OrnitBase

En esta primera parte, usted aprenderá lo necesario para realizar todas las tareas básicas de Or- nitBase (y muchas de las no básicas), empezando por una descripción de la interfaz, seguido por la importación, introducción y visualización de datos, además de las tareas de mantenimiento básicas. Para muchos usuarios, al finalizar esta primera parte, ya habrán aprendido todo lo que necesitan saber de OrnitBase.

La interfaz de OrnitBase

¿Listo para comenzar a usar este programa? Este tour por OrnitBase comienza por describir la interfaz del usuario, que es todo el conjunto de ventanas, formularios, cuadros de diálogo, menús y otros elementos, que le permite al usuario interactuar y comunicarse con OrnitBase y viceversa.

Pantalla Inicial Cuando usted abre el programa OrnitBase, lo primero que se muestra es la Pantalla Inicial (Fig. 1). En ella se muestran los tres elementos principales: el Área de Trabajo, el Menú Principal y la Barra de Herramientas.

Fig. 1. Pantalla Inicial, mostrando Área de Trabajo, Barra de Herramientas y Menú Principal

Barra de Herramientas

Menú Principal

Área de trabajo

27

El Área de Trabajo es toda esa amplia área en “blanco” (o en azul) donde actualmente está úni- camente el Menú Principal. Este menú, que se muestra en el centro de la pantalla, es como el “centro de operaciones”, desde donde se inician todas las actividades y procedimientos en Orni- tBase. A lo largo de este manual acudiremos a este Menú Principal con frecuencia. Este menú siempre está visible al comienzo de una sesión, pero generalmente se esconde mientras uno está haciendo algún procedimiento específico y reaparece de nuevo cuando se le necesita. La Barra de Herramientas es una pequeña barra que se muestra con cinco pequeños botones con íconos, arriba y a la izquierda, correspondientes a cinco tareas específicas que se usarán con frecuencia. Estos botones estarán siempre disponibles en cualquier actividad que se esté ejecutando en Or- nitBase (ver más abajo para excepciones). Vamos a examinar estos tres elementos en más detalle.

Área de trabajo Como ya se mencionó, es toda el área en “blanco” donde inicialmente se muestra sólo el Menú Principal. A medida que el usuario trabaja, se pueden abrir otras ventanas al mismo tiempo, mos- trando distintos menús, formularios o tablas sinópticas, ocupando así el área de trabajo. Las dis- tintas ventanas se pueden entonces rodar, cambiar su tamaño o minimizar en distintas partes de dicha área. Con mucha frecuencia habrá sólo una ventana abierta en el área de trabajo, pero esto depende también de las preferencias escogidas (véase el capítulo Preferencias en la Parte II).

28

Menú Principal

Fig. 2. Menú Principal

Como su nombre lo indica, éste es el menú más importante del programa y es desde donde se desarrolla cualquier actividad en OrnitBase. Aparte de mostrar el nombre del usuario registrado y la fecha, se muestra el número total de avistamientos y especies observadas. Seguidamente se muestran nueve botones que cumplen diferentes funciones. De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, los botones son:

- Entrada de viajes nuevos. Como su nombre lo indica, es aquí donde el usuario “crea” un viaje nuevo, para luego ingresar avistamientos en él. - Resumen de viajes. Aquí se presenta una tabla con todos los viajes, con la posibilidad de aplicar varios filtros, y vínculos para otras actividades, como editar detalles del viaje, ver avistamientos de cada viaje y borrar viajes. - Avistamientos con filtros. Este será seguramente uno de los botones más usados por el usuario. Es aquí donde el usuario puede visualizar todos sus avistamientos y aplicarles una serie de filtros. También desde aquí se pueden modificar e imprimir avistamientos. - Aves del Mundo, países y localidades. Otro botón muy importante. Aquí el usuario puede observar e imprimir listas base de cualquier localidad del mundo (que tenga lista base en

29

OrnitBase) y observar cómo está su propia lista de vida en relación a cada localidad, es decir, cuántas y cuáles especies están ya “vistas” y cuáles serían targets en cada localidad. - Menú de viajes y avistamientos. Mediante este menú se accede a la mayoría de las acti- vidades relacionadas con viajes y avistamientos, tales como visualizar, imprimir, añadir, eliminar o modificar viajes y viajes globales, así como editar, filtrar, cambiar, añadir, borrar e imprimir avistamientos. - Estadísticas. A través de este menú se muestra una amplia gama de estadísticas y cuadros sinópticos de distintos tipos, basados en los datos del usuario. - Herramientas. Con este botón se accede a una serie de poderosas herramientas, tanto básicas como avanzadas. También por aquí se les llega a las preferencias y al menú de impresión. - Ayuda. Con este botón llega a un pequeño formulario informativo con información sobre la versión de OrnitBase, el usuario registrado y su número de licencia. Con el botón Ma- nual del usuario de dicho formulario accede a la ayuda de OrnitBase, específicamente se accede a este manual del usuario.

Fig. 3. Formulario de Información OrnitBase

- Cerrar OrnitBase. Como su nombre lo indica, con este botón se cierra la sesión actual de OrnitBase. El mismo resultado se obtiene haciendo click a la “X” al tope derecho de la

30

pantalla inicial. Asegúrese siempre de que no haya otras ventanas, menús o formularios abiertos antes de cerrar OrnitBase, para evitar mensajes de error.

La disposición de estos botones en el Menú principal se diseñó para tener las actividades más comunes, que el usuario usaría con más frecuencia, en este menú principal, y otras actividades menos comunes en menús secundarios o sub-menús. Pero dado que este es un programa alta- mente articulado, existe cierta superposición en cuanto a las actividades que se pueden realizar con los distintos botones. Por ejemplo, las actividades Resumen de viajes, Entrada de viajes nue- vos y Avistamientos, que son de las actividades más usadas, tienen su botón en este Menú prin- cipal, pero también están presentes dentro del Menú de viajes y avistamientos.

Barra de Herramientas

Los cinco botones de esta pequeña barra están casi siempre visibles a lo largo de toda sesión de OrnitBase (la excepción sería cuando hay alguna ventana maximizada dentro del área de trabajo), aunque algunos botones pueden estar deshabilitados en ciertos momentos. Los botones sólo muestran imágenes representativas de su función, no el texto. Sin embargo, al pasar el ratón por encima, se ve un pequeño “tooltip” con el nombre de la función que desempeña cada uno. De izquierda a derecha, los cinco botones son:

- Menú Principal: Si alguna vez se le pierde el tan importante menú principal, este botón lo trae inmediatamente de vuelta, independientemente de qué ventanas o menús estén ac- tualmente visibles o en qué actividad esté. Las únicas excepciones a esto serían cuando se esté mostrando una ventana modal, haya alguna ventana maximizada, ocupando toda el área de trabajo, o se esté en medio de algún proceso largo ininterrumpible (ejm: en algún proceso de importación). Se consigue el mismo efecto presionando el atajo de teclado: F9. - Información: Muestra información sobre la versión de OrnitBase, el usuario registrado y licencia y lo lleva también a la ayuda de OrnitBase (este manual). - Cerrar ventanas: Cierra inmediatamente todas las ventanas que estén abiertas, visibles o no, sin preguntar. Muy útil cuando, tras haber estado trabajando por un rato, quedan mu- chas ventanas abiertas, y se quiere cerrar todas sin tener que ir una por una. Pero OJO: tenga cuidado de no aplicar este comando si hay alguna ventana donde haya datos pen- dientes por guardar, ya que al cerrar todas las ventanas podría perder datos no guardados, y este comando no da mensajes de advertencia.

31

- Propiedades de Impresión: Cuando se va a imprimir un informe, muestra el cuadro de propiedades de impresión, donde se puede escoger la impresora, páginas a imprimir, etc. - Cerrar vista de impresión: Cuando se está mostrando una vista de impresión, este botón cierra esa ventana y regresa a la ventana anterior.

Por obvias razones, algunos de estos botones pueden estar deshabilitados en ciertos momentos. Por ejemplo, los dos botones relacionados con impresión estarán habilitados únicamente cuando se esté en un proceso de impresión.

El usuario puede haber notado que hay otros elementos adicionales en la pantalla inicial que no se han explicado. Se trata de un pequeño botón con la etiqueta Archivo (o File en inglés), debajo de la barra de herramientas y una pequeña flechita a la derecha de esa barra. También al extremo superior derecho hay un símbolo de interrogación y una etiqueta de “Ingresar” (o Sign in en in- glés). Estos elementos son parte del Access Runtime y no cumplen ninguna función en OrnitBase, por lo que se recomienda ignorarlos.

Menús Los menús muestran varios botones que se pueden presionar para cumplir diversas funciones. Ya describimos el Menú principal a partir del cual se originan todas las actividades de OrnitBase, pero hay muchos más menús, algunos de los cuales incluyen botones que a su vez llevan a otros sub- menús.

Fig. 4. Menú de herramientas (En la edición LT varias de estas herramientas están deshabilitadas y se muestra con botones color gris)

32

Botones Se encuentran principalmente en los menús, pero también hay muchos formularios que incluyen botones. En OrnitBase, la mayoría de los botones para las tareas típicas son azules, pero se em- plean también botones verdes para ciertas tareas distintas o especiales que se quieren destacar en algún formulario. Los botones rojos se usan para ciertas funciones algo “peligrosas” o de cui- dado, para las cuales el usuario debe proceder con especial precaución, tales como borrar viajes, hacer cambios en masa o borrar toda la base de datos, entre otras. En la edición LT, ocasional- mente encontrará botones en gris, los cuales indican funciones propias de la edición Pro que no están habilitadas en la edición LT.

Cuadros de diálogo Ya mencionamos anteriormente los cuadros de diálogo, que son otra parte importante de la in- terfaz del usuario y se usan extensivamente en OrnitBase. Algunos son sólo informativos y no dan opciones a escoger, pero muchos otros dan dos y hasta tres opciones para escoger. Otros cuadros incluyen información y además opciones. Todos los cuadros de diálogo son modales, es decir, no se puede hacer ninguna otra actividad hasta que este cuadro se cierre.

Fig. 5. Dos ejemplos de cuadros de diálogo: sin (arriba) y con opciones (abajo).

33

Formularios Ya mencionados también anteriormente, los formularios son los principales componentes de la interfaz de OrnitBase y también se usan extensivamente. La mayoría incluye una o más tablas o cuadros sinópticos, y varios campos numéricos, de texto o de fecha, cajetines de combo, botones y otros elementos. Este será uno de los principales elementos de interacción entre el usuario y OrnitBase. Algunos de los formularios, como el que se muestra en la Fig. 5, cuentan con navega- dores de records. Refiérase a la descripción del elemento Tablas de la interfaz, para el uso de los navegadores de records. La mayoría de los formularios (y las tablas) tienen también campos de texto o numéricos, en muchos de los cuales usted puede ingresar datos. Para ingresar datos en esos campos, escriba la información y termine con la tecla ENTER o TAB (o haciendo click en otra parte del formulario).

Fig. 6. Ejemplo de un formulario: Avistamientos por viaje

34

Selector de fechas El selector de fechas es un pequeño calendario, donde se pueden escoger fechas. Está presente en todos los formularios que tengan algún campo donde se muestren fechas. Aunque todos los campos de fecha se pueden editar directamente escribiendo la fecha manualmente, el selector de fechas hace esta tarea más sencilla. Para activarlo se hace click en un campo de fecha y apa- recerá una miniatura del calendario. Al hacer click en la miniatura, aparece el calendario con el mes y año mostrado en el campo de fecha. Para seleccionar una fecha se navega a un mes en particular y allí se selecciona un día del mes. Es muy útil para seleccionar un mes y día del año que se está mostrando en ese momento en el campo de fecha, pero resulta un poco engorroso para navegar a un año que esté distante, ya que sólo se puede mover mes por mes. En ese caso, es más práctico escribir el año manual- mente en el campo de fecha, presionar ENTER, para que efectúe el cambio de año y después se puede navegar a la fecha deseada. Im- portante: siempre hay que marcar el día. Si se escoge un año y mes sin marcar un día, no se registra la fecha nueva. Recuerde presionar ENTER o TAB después de marcar la nueva fecha, para hacer efectivo el cambio.

Tablas Las tablas y cuadros sinópticos se usan mucho en OrnitBase y la mayoría forman parte de algún formulario.

Fig. 7. Ejemplo de una tabla, mostrando varios de los elementos.

Selector de records

Botón de filtrado

Navegador de records Cajetín de búsqueda rápida

Algunos elementos importantes en las tablas son:

35

Records o registros: Al igual que todas las tablas del mundo, las de OrnitBase también están for- madas por filas y columnas, pero en el caso de OrnitBase, le llamamos record o registro a cada fila de la tabla y llamamos celda a cada casilla de intersección entre filas y columnas. Selector de records: Son los pequeños botones grises a la izquierda de cada record. En algunas de las tablas (ejm: Avistamientos por viaje) se pueden usar estos botones para seleccionar records para funciones específicas, tales como el borrado de records; y en otras tablas (ejm: Resumen de viajes), al hacer click-derecho al selector de records se accede a un pequeño menú contextual con algunas funciones específicas al record seleccionado. Navegador de records: Presente en la mayoría de las tablas y en algunos formularios, este prác- tico navegador muestra siempre el record actual y el número total de records. Por ejemplo, en esta figura: el selector de records indica que del total de 61 records, se está actualmente en el record 11. Esta cifra es también muy útil cuando se ha aplicado algún filtro, pues allí siempre se puede ver el número total de records tras aplicar el filtro. Los cuatro botones con flechas del navegador permiten desplazarse por la tabla hacia atrás y adelante (o arriba y abajo como se quiera ver), yendo de uno en uno, o de una vez al primero o al último record, lo cual es sumamente práctico en tablas grandes con cientos o miles de records. Adicio- nalmente, si usted quiere ir a un récord específico y conoce su número, puede simplemente tipear el número en esa casilla, presionar ENTER y la tabla se desplazará inmediatamente a ese record. Finalmente, el quinto botón, el que está más a la derecha en el navegador de records llamado “Record nuevo”, le permite justamente añadir records nuevos y está presente en algunos formu- larios, como el de Viajes globales. Botón de filtrado: Es el botón a la derecha del navegador. En algunos casos de tablas que no incluyen filtros, este botón no cumple ninguna función, pero en muchas de las tablas que sí tienen filtros, este botón, no sólo activa y desactiva el último filtro aplicado, sino que además siempre indica si la tabla está filtrada o no. Importante: Si el formulario incluye un botón de Limpiar filtros, utilice más bien ese botón para eliminar los filtros activos, y no el botón de filtrado. Cajetín de búsqueda rápida: Para tablas pequeñas y medianas, este cajetín es extremadamente útil para búsquedas rápidas. Sólo tipee cualquier palabra y ya desde la primera letra, la tabla se desplazará inmediatamente a la primera coincidencia de la palabra que busca. Sin mover el ratón ni el cursor, presione la tecla ENTER repetidas veces y verá cómo la tabla se desplaza a otras coincidencias del texto buscado. No se recomienda para tablas grandes con muchos records y columnas, porque entonces la búsqueda se puede hacer muy lenta. En los casos de tablas gran- des, es preferible aplicar primero algún filtro, para reducir el número de records, y después reali- zar la búsqueda. Algunos formularios ofrecen otros métodos de búsqueda y filtrado. Filtrado por contexto: Algunos formularios como el de Avistamientos como tabla, ofrecen una capacidad de filtrar de acuerdo a la selección. Para esto seleccione cualquier celda, o seleccione

36

parte del texto de una celda. A esa selección hágale click-derecho y la tabla se filtrará automáti- camente por la selección.

Una tecla importante en el uso de las tablas es la F5. Si usted ha hecho varios cambios que afecten una tabla, o el orden de sus records, es posible que temporalmente, la tabla no refleje alguno de esos cambios. En estos casos, haga click en cualquier punto dentro de la tabla y oprima F5, para actualizar su contenido.

Menús contextuales Son unos pequeños menús que aparecen ofreciendo funciones adicionales específicas. Se accede a ellos haciendo click derecho al selector de records de las tablas de algunos formularios, tales como Resumen de viajes, Viajes globales y Resumen de viajes globales.

Fig. 8. Ejemplo de un menú contextual.

Ventanas En OrnitBase, todos los menús, formularios, cuadros de diálogo y tablas sinópticas se muestran en ventanas, que se pueden mover a un lado si están atravesadas. La mayoría se pueden cerrar haciendo click a la X en la esquina superior derecha de la ventana. Si no muestra la X, entonces tiene que haber un botón específico de aceptar, cancelar, abortar, cerrar o continuar, que a su vez cierra la ventana. A la mayoría de las ventanas también se les puede cambiar el tamaño y tienen botones para maximizar, minimizar y restaurar, al estilo de las ventanas típicas de Win- dows.

37

OrnitBase continuamente esconde y restaura ventanas a medida que usted va trabajando, me- diante un sistema relativamente inteligente que más o menos va llevando la cuenta de sus accio- nes y predice adonde quiere ir usted, para evitar la congestión de ventanas en el área de trabajo. Este sistema, aunque bastante práctico y eficiente, no es 100% perfecto y de vez en cuando se equivoca, restaurando una ventana que no se necesita o no escondiendo otra, pero nada que no se pueda resolver cerrando alguna ventana o apartándola del camino manualmente. De todos modos, en las Preferencias hay una opción que le permite a usted desactivar este sistema “inteli- gente” del todo, si así lo desea.

Cuadro de zoom Para varias de las tablas y formularios que muestran avistamientos, a veces el espacio visible es muy corto para ver todo el contenido o editar el campo “Comentarios”, el cual puede contener textos largos. Para esos casos, OrnitBase ofrece el cuadro de zoom, que se activa haciendo doble click en la celda que le interese o presionando la combinación de teclas MAY-F2. Al hacer esto, se abre el cuadro de zoom, que es una ventana ampliada donde puede ver todo el contenido de la celda y editarlo a sus anchas. Tome en cuenta que para añadir una línea nueva al texto que escriba aquí, debe usar la combinación CTRL-ENTER. Si usa la tecla ENTER sola, será equivalente a presio- nar ACEPTAR para terminar de editar en el cuadro de zoom. Al terminar de ver o editar el campo, simplemente oprima ACEPTAR (o CANCELAR si quiere desechar el cambio). El botón fuente le permite seleccionar letras más grandes u otro tipo de letras, pero esto aplica sólo al cuadro de zoom a nivel global en todos los formularios de OrnitBase, no a la celda o campo en particular que se está viendo o editando. Se recomienda dejar todo con la fuente original de OrnitBase.

Fig. 9. Cuadro de zoom mostrando el contenido de una celda en el campo “Comentario”.

38

Cajetín de combo Se va a encontrar con este versátil cajetín con frecuencia en muchos de los formularios. Se usa mucho para filtros o en cualquier situación donde deba seleccionar de una lista de opciones, es- pecialmente útil en las listas muy largas. Normalmente se encuentran colapsados, pero al hacer click en la flechita de la derecha, se expande para mostrar las opciones de las cuales puede esco- ger. Si son muchas opciones, puede subir o bajar nave- Fig. 10. Ejemplo de un cajetín de combo expandido mostrando opciones gando a través de la lista hasta encontrar la opción que le interese. También puede simplemente escribir una pala- bra y ya desde la primera letra se trasladará instantánea- mente a la opción con el match más cercano, o puede usar una combinación de ambos métodos, por ejemplo escribir primero las dos o tres primeras letras y después usar la flechita, donde ya estará mucho más cerca de la opción a escoger. Recuerde pisar la tecla ENTER o TAB para aplicar el filtro o selección escogida en el cajetín.

Casilla de chequeo o verificación Estas son las típicas casillas que pueden estar “chequeadas” (marcadas con un “visto bueno”) o “deschequeadas” (desmarcadas) y se las encontrará con frecuencia en muchos de los formularios para ciertos filtros o funciones que pueden estar activos (sí, positivo, marcado) o inactivos (no, negativo, desmarcado).

Fig. 11. Ejemplo de una casilla de chequeo

Cuadro de opciones Parecida a las casillas de chequeo y también común en muchos formularios, pero en este caso el usuario marca una sola de varias opciones.

Fig. 12. Ejemplo de un cuadro de opciones

39

Árbol de Localidades Este es un importante elemento, extremadamente útil y característico de la interfaz de OrnitBase, que verá con frecuencia en la mayoría de los formularios donde se necesite que se escoja una localidad del mundo (sólo Venezuela para el caso de la edición LT) o donde se puedan aplicar filtros de localidad. El árbol muestra de manera jerárquica todas las localidades de OrnitBase, con “ramas” que se pueden expandir y colapsar. Si tiene localidades personales, creadas por usted, las mismas se mostrarán también aquí en la posición jerárquica que usted le haya dado. En todos los formularios que incluyen este árbol, las diversas localidades del mundo se muestran en colores diferentes. En color normal (negro), se muestran todas las localidades para las que OrnitBase dis- pone de listas base (checklists). En verde se muestran localidades cuya lista base se puede derivar de las localidades “descendientes”, mientras que en gris se muestran localidades sin lista base. Para el caso de sus localidades personales, éstas se muestran en rojo, si tienen lista base o en naranja si no tienen. Si no desea ver colores en el árbol de localidades, puede desactivar esta opción en las Preferencias (vea la sección de Preferencias en la segunda parte). En los formularios donde el árbol de localidades se usa para aplicar filtros, basta hacer click a la localidad y se aplicará el filtro. Para los formularios donde uno debe seleccionar una localidad para pasarla a otra parte del formulario, esto se debe hacer con un doble click a la localidad en el árbol.

Fig. 13. Árbol de Localidades.

40

Localidades favoritas En esta ventana del árbol de localidades, en realidad aparecen siempre dos árboles. El árbol prin- cipal, cuya raíz es el Mundo (o Venezuela en la edición LT) y un árbol secundario que es el de Favoritos, donde aparecen las localidades que usted ha seleccionado como favoritas. Estas son localidades que usa con frecuencia para observar aves, tales como el patio de su casa, su urbani- zación o ciudad, algún parque cercano, el estado donde vive y cualquier otro sitio preferidos por usted para observar aves. Para más detalles del manejo de favoritas refiérase a la sección Locali- dades y viajes favoritos en la Parte II.

Formulario de carga de localidades (Sólo Pro) El árbol de localidades es extremadamente útil y se estará usando con frecuencia en muchos de los formularios, pero con más de mil localidades organizadas de modo jerárquico a nivel mundial, cargar siempre todas las localidades del mundo puede resultar lento. Por esto, OrnitBase ofrece un formulario donde el usuario puede seleccionar que set o grupo de localidades desea cargar en ese momento, con cinco opciones de dónde escoger:

1. Todas las localidades del mundo y Venezuela. 2. Todas las localidades del mundo y principales de Venezuela. 3. Principales localidades del mundo y todas las de Venezuela. 4. Principales localidades del mundo y Venezuela. 5. Sólo localidades de Venezuela.

Cargar todas las localidades del mundo y Venezuela en el árbol de localidades, podría demorar entre uno y tres minutos dependiendo de la velocidad de su computadora. Pero con este formu- lario, si el usuario por ejemplo va a ver o trabajar en ese momento con aves de localidades exclu- sivamente en Venezuela, no necesita cargar todas las localidades del mundo, acelerando así el proceso de carga. El comportamiento de este formulario, cuál opción aparece como predetermi- nada y si de hecho el formulario se muestra o no, se pueden seleccionar en las Preferencias (ver Parte II). Adicionalmente usted tiene la opción de “esconder” localidades puntuales que no le interese ver en el árbol (y que siempre consumen tiempo cargando). Refiérase a la sección Selec- ción de localidades para el árbol de localidades y a Preferencias en la segunda parte.

Es importante notar que hay una diferencia entre lo que en OrnitBase llamamos “localidades prin- cipales” en Venezuela y el resto del mundo. Para el Mundo, localidades principales se limitan a continentes, países, océanos e islas. Todas las localidades sub-país se consideran secundarias. Para Venezuela, localidades principales son las regiones del país y los estados. Localidades secun- darias serían todas las localidades por debajo de estado en la jerarquía. Tablas detalladas con todas las localidades de OrnitBase, las puede encontrar en el apéndice.

41

Fig. 14. Formulario de Carga de localidades.

Buscador de viajes Si este nombre le suena como algo relacionado con agencias de viajes o algo por el estilo, le ga- rantizamos que en OrnitBase no se trata de eso… El “Buscador de viajes” es un elemento que usted se va a encontrar con frecuencia, ya que está presente en varios de los formularios, y sirve para facilitar la búsqueda de viajes, para “navegar” a un viaje en particular (como en el caso del formulario de Avistamientos por viaje), o para filtrar una tabla de viajes, (como es el caso del formulario de Resumen de viajes). Está formado por un filtro de fecha (dos selectores de fecha para elegir “desde” y “hasta”), un filtro de país (formado por un cajetín de combo), un botón para limpiar filtros y generalmente un cajetín de combo, el cual contendrá los viajes ya filtrados según los filtros aplicados. En algunos formularios se incluyen algunos filtros adicionales, pero en gene- ral, en todos los formularios cumple esencialmente la misma función y funciona básicamente igual. Verá más detalles de este práctico recurso en la descripción de cada formulario.

Fig. 15. Buscador de viajes.

42

Importación de otros programas

Si usted es nuevo en la observación de aves o ya es un experimentado observador, pero está usando OrnitBase para ingresar por primera vez sus datos de observaciones de aves en una base de datos digital, entonces no necesita preocuparse por importación de datos de otros programas y puede saltarse toda esta sección. Si por el contrario, usted ya tiene una considerable cantidad de sus datos de observaciones de aves en otra base de datos digital y desea migrar a OrnitBase, entonces la mejor alternativa es importar toda esa data a OrnitBase.

OrnitBase cuenta con un eficiente mecanismo de importación de datos de otros programas y for- matos. La mayoría de las bases de datos de aves existentes cuentan con mecanismos de exporta- ción de la data a formato de texto o de hoja Excel (archivos txt, csv, xls o xlsx), los cuales pueden ser posteriormente importados a OrnitBase con relativa facilidad. Adicionalmente, OrnitBase cuenta con una interfaz de importación diseñada exclusivamente para importar datos de eBird, reconociendo la popularidad y amplia aceptación que tiene actualmente dicho programa/base de datos entre los observadores de aves y ornitólogos.

Antes de iniciar cualquier proceso de importación de datos a OrnitBase, por favor tome en cuenta las siguientes consideraciones:

- Es indispensable tener instalado el programa Excel, parte de Microsoft Office, para todos los procesos de importación y exportación. Sin embrago, el Excel debe estar cerrado al momento de iniciar cada proceso. - La interfaz de importación de OrnitBase es bastante eficiente y relativamente automática, pero dada la amplia variedad de formatos y de variantes en que se mantienen y ordenan los datos del usuario en las distintas bases de datos, sumado esto a las distintas configu- raciones que pueden tener las computadoras personales de cada usuario, incluyendo dis- tintas versiones de Windows y otros factores, usualmente se requiere cierta preparación previa de la data, y cierta intervención y toma de algunas decisiones por parte del usuario durante el proceso de importación. Para el caso específico de la importación desde eBird, la preparación de la data es prácticamente nula, ya que OrnitBase importa directamente el archivo exportado de eBird. Sin embargo, sí se requiere atención por parte del usuario durante el proceso de importación para asegurarse que el resultado de la importación sea óptimo. A pesar de la alta compatibilidad de OrnitBase con otros programas, casi siempre es necesario hacer algunos pequeños ajustes finales a la data después de importada, es- pecialmente en bases de datos muy grandes, por lo que se requiere que el usuario revise sus datos después de importados a OrnitBase.

43

- El proceso de importación de una base de datos completa suele ser largo y generalmente consta de varias etapas, por lo que se requiere de bastante paciencia, especialmente cuando es una base de datos grande con varios miles o decenas de miles de observaciones de aves, acumuladas durante años. La buena noticia es que si se hace todo correctamente y no se presentan problemas, la importación de toda la data se tiene que hacer sólo una vez. Una vez que se tiene la data ingresada en OrnitBase, el usuario puede decidir si desea usar OrnitBase para ingresar todas sus observaciones de aves posteriores (idealmente), o si desea seguir usando la otra base de datos (ejm: eBird) para continuar ingresando sus observaciones y simplemente importar cada “viaje” nuevo a OrnitBase, pero ya éstas se- rían importaciones menores, mucho más sencillas y rápidas. - Durante la importación, usualmente se requiere cierta intervención del usuario en diver- sas ocasiones, especialmente en temas relacionados con reconocimiento de localidades y divergencias taxonómicas. Dado que el proceso de importación de una base de datos com- pleta puede durar bastante tiempo (hasta media hora o más en bases de datos muy gran- des), OrnitBase ofrece la posibilidad de “pausar” la importación y continuar más tarde en varios puntos del proceso, pero en general no se recomienda ponerse a hacer otras acti- vidades en OrnitBase mientras se deja una importación “guindando”. Si durante la impor- tación se presentan pequeñas diferencias en la interpretación de la data (ejm: en el reco- nocimiento de localidades, viajes o especies), pero que no afecten la integridad total de la data, en general se recomienda proseguir con el proceso de importación hasta el final, en lugar de abortarlo. Los detallitos y diferencias siempre se pueden arreglar después de im- portada la data. - Ocasionalmente se puede dificultar una importación debido a configuraciones inusuales en una computadora y a veces se necesita intentarlo varias veces. Si está teniendo dificul- tades para importar un archivo, pruebe cambiando las configuraciones de fecha y hora del Windows durante la importación. Para importación de eBird se necesita tener la fecha de Windows en el formato MM-DD-AA (MM-DD-YY en inglés), es decir, mes-día-año. Durante un proceso largo de importación, OrnitBase le va anunciando las distintas etapas del pro- ceso. En general no es necesario ir llevando la cuenta de en qué etapa se está en cada momento, pero de presentarse algún problema o error en el proceso (el cual le será infor- mado por OrnitBase), que impida una importación reiteradas veces, entonces sí es impor- tante anotar la etapa en la que ocurrió el error, para poder comunicarse con el soporte técnico de OrnitBase y explicar en qué etapa está ocurriendo el error, lo cual puede ayudar en la resolución del problema. Refiérase al apéndice Contacto para información sobre como contactar soporte de OrnitBase. Importante: Si usted realizó una importación de toda su data completa de otro programa, y por alguna razón tiene necesidad de repetirla, asegúrese de aplicar el botón rojo Borrar toda su base de datos, del menú de Herramien- tas, antes de repetir la importación, para evitar que queden residuos de la importación

44

anterior. Como su nombre lo indica, este botón limpia (borra) completamente toda su base de datos. Vea más detalles del uso de este botón en la sección Tareas de manteni- miento avanzadas, en la segunda parte. - Tal como se mencionó en la introducción, OrnitBase usa la taxonomía de Clements, que es la misma de eBird y es de amplia aceptación en muchas otras bases de datos e institu- ciones ornitológicas. Si la data que está importando a OrnitBase se sigue por una taxono- mía diferente, pueden presentarse algunos casos de especies no reconocidas. OrnitBase marca todos los avistamientos de especies no reconocidas durante la importación, para su posterior revisión. De presentarse este tipo de casos, el usuario debe revisarlos indivi- dualmente, posterior a la importación y asignarle la especie correspondiente a cada uno. OrnitBase facilita esto mediante una interfaz diseñada especialmente para corregir este tipo de errores o problemas de importación (vea la sección Revisión de especies en avis- tamientos en la segunda parte, para detalles). Para el caso de importación de eBird, dado que la taxonomía usada es exactamente la misma, no deberían presentarse muchos casos de este tipo. Sin embrago, puede haber casos de avistamientos no reconocidos cuando el usuario en eBird los ha marcado como no identificados al 100% con nombres genéricos como “Aguaitacamino no identificado”, o “Tringa sp” o “Chaetura vauxi/cinereiventris”. En esos casos OrnitBase marca esos avistamientos como “TAXON GENERICO”, pero ade- más incluye el nombre que se le aplicó en eBird para esos casos, para facilitar el posterior reconocimiento por parte del usuario. En general se recomienda “pasar” todos estos casos durante el proceso de importación para no interrumpirlo, y una vez importada la data, se puede con calma revisar y hacer los ajustes necesarios.

La importación de data a OrnitBase se divide básicamente en dos grupos:

- Importación de eBird. - Importación de otros formatos (archivos de texto y Excel).

A su vez, de cada uno de estos grupos, existen variantes en el proceso de importación depen- diendo de si lo que se quiere importar es la base de datos completa, o un subconjunto (un viaje o un grupo de viajes).

Todos los procesos de importación y exportación están centralizados en el menú Importar/expor- tar, que se invoca desde Herramientas. Las siguientes secciones describen los diferentes procesos de importación. La interfaz de importación de OrnitBase es bastante informativa y va guiando al usuario detalladamente en cada paso, por lo que en este manual no se describen estos procesos detalladamente, sino más bien de manera general, haciendo énfasis en ciertos puntos que pue- den ser confusos o a los que hay que prestar más atención. Además se dan aquí algunos tips útiles para facilitar la importación.

45

Nota: Los procesos de exportación de datos desde OrnitBase se realizan desde el mismo menú Importar/exportar, y suelen ser menos frecuentes que los de importación, por lo cual forman parte de las herramientas avanzadas, que se describen en la segunda parte de este manual.

Fig. 16. Menú de Importación/Exportación

Importación de eBird Este será seguramente el tipo de importación que más van a usar los que quieran migrar sus observaciones a OrnitBase, dado que actualmente existen centeneras de miles (¿millones?) de usuarios de eBird, de los cuales posiblemente, al menos varios miles viven en Venezuela. Nuestra recomendación es primeramente migrar toda la data a OrnitBase y después el usuario puede de- cidir si quiere seguir usando OrnitBase como medio principal para ingresar todas sus posteriores observaciones de aves (idealmente) o prefiere seguir usando eBird para esto, y simplemente im- portar a OrnitBase cada viaje nuevo cada vez que lo desee. Dada la alta compatibilidad entre OrnitBase y eBird, resulta relativamente sencillo pasar data de un programa a otro mediante los mecanismos de importación y exportación de OrnitBase, cada vez que el usuario lo desee.

Existen dos tipos básicos de importación de eBird a OrnitBase:

- Tipo 1: Importación de toda la data, es decir la base de datos completa. - Tipo 2: Importación de un solo viaje, con localidad y fecha (y hora) específicos.

Es importante notar una diferencia esencial entre estos dos tipos de importación. El tipo 1, por ser la base de datos completa, borra completamente cualquier dato de viajes y avistamientos que puedan existir en OrnitBase, antes de importar la nueva data. Por el contrario, con la impor- tación tipo 2, la data importada (un solo viaje) se suma (no sustituye) a la data presente en Orni- tBase. Idealmente, la importación tipo 1 se debería realizar una sola vez y ya después, si el usuario

46

quiere seguir registrando sus viajes y observaciones a través de eBird, entonces se harían tantas importaciones de OrnitBase tipo 2 como el usuario necesite.

Ambos procesos de importación comienzan con exportar la data de eBird. Para ello se deben seguir los pasos explicados en ese programa, cuyo resultado es un archivo csv. Este archivo es el que va a importar posteriormente a OrnitBase, tal cual como sale de eBird, sin modificaciones. Cualquier modificación que le haga a ese archivo (como tratar de corregir errores en los acentos, eñes u otros caracteres especiales) podría entorpecer o impedir la importación a OrnitBase. Sin embargo, es indispensable que haga los siguientes preparativos antes de exportar la data de eBird:

1. Asegúrese que la fecha de Windows en la computadora donde está haciendo la exportación de eBird y posterior importación a OrnitBase está en uno de los formatos MM-DD-AA (o MM-DD-YY en inglés), es decir, mes-día-año (No DD-MM-AA). 2. En las opciones de nombres de eBird, dejar la opción que muestra sólo el nombre científico. 3. Si tiene el idioma de eBird configurado en español, pasarlo a inglés justo antes de exportar la data.

Si después de hacer la importación a OrnitBase observa que la hora de los viajes aparece equivo- cada, pruebe de nuevo importar usando un formato diferente en la hora de Windows. Después de terminado todo el proceso de importación a OrnitBase exitosamente, puede nuevamente con- figurar su computadora y las opciones en eBird, al formato que tenía anteriormente.

Una vez tenga ya el archivo csv exportado de Ebird, entonces puede comenzar el proceso de importación a OrnitBase. A continuación se describen los procesos tipo 1 y tipo 2:

Importación de eBird tipo 1 (toda la data): Como ya se comentó, idealmente, si todo sale bien, este proceso se debería hacer una sola vez. Este tipo de importación (tipo 1, importación de toda la data de eBird) es el de mayor duración y con más etapas de todos los procesos de importación y exportación. A continuación se describen de manera general, los pasos y fases de este proceso.

1. Inicie la importación haciendo click al botón Importar de eBird del menú Importar/expor- tar y siga las instrucciones. 2. Cuando se le pregunte, seleccione importación tipo 1 y seleccione el archivo csv con su data, previamente exportado de eBird. 3. El programa eventualmente mostrará el formulario de Carga de localidades y seguida- mente el formulario de Reconocimiento de localidades importadas.

47

Fig. 17. Formulario de Reconocimiento de localidades importadas

OrnitBase reconoce automáticamente todos los “hotspots” (sitios de interés) de eBird en Ve- nezuela y muchas otras localidades a nivel mundial. También para Venezuela, aparte de los hotspots de eBird, hay muchas otras localidades, además por supuesto de los estados y regio- nes. Sin embargo, existe siempre la posibilidad de que haya localidades personales que el usuario tenía en eBird, que no se hayan reconocido automáticamente. Para esas localidades, este formulario ofrece la opción de asignar localidades existentes en OrnitBase, que mejor se acerquen a esas localidades del usuario provenientes de eBird. Esto se logra ubicándose en la línea correspondiente a la localidad importada a la que se le quiere asignar una localidad de OrnitBase en la tabla del formulario, y luego haciendo doble click a la localidad que se quiere asignar, en el árbol de localidades (el contenido del árbol dependerá de lo que usted escogió en el formulario de Carga de localidades). Se recomienda tratar de asignar una localidad de OrnitBase para cada una de las localidades no reconocidas, aun cuando el “match” entre am- bas no sea perfecto. En el peor de los casos, de no encontrar ningún “match” parecido, siem- pre se puede asignar un estado o país para esas localidades no reconocidas. Terminado el proceso de importación, siempre se pueden ajustar esas localidades. En caso de que el usuario no encuentre nada parecido en este proceso y no quiera asignar localidades más genéricas en este primer proceso, entonces deberá crear esas localidades no reconocidas, como localida- des nuevas personales del usuario en OrnitBase, lo cual se hace en el siguiente paso. Note que en este formulario usted puede filtrar la tabla de localidades importadas con tres opciones: Mostrar todas las localidades importadas, mostrar sólo las reconocidas o mostrar sólo las aún no reconocidas. A medida que usted va asignando localidades de OrnitBase a sus localidades importadas, las aún no reconocidas pasan a ser ya reconocidas. Si su tabla tiene el filtro apli- cado, usted puede actualizar o “refrescar” la vista de la tabla mediante el botón verde. Existen

48

tres maneras posibles de terminar el proceso y salir de este formulario, lo cual se logra con los tres botones de la fila de abajo en el formulario. A saber:

a. Continuar proceso: es la manera natural de continuar el proceso hacia el siguiente paso y la que la mayoría de los usuarios probablemente usará. b. Pausar proceso: si usted tiene muchas localidades aún no reconocidas (digamos, más de 50), a cada una de las cuales tiene que asignar localidades de OrnitBase, el proceso puede ser largo y quizás quiera hacer una pausa para continuar después. Al presionar este botón, el proceso de importación quedará pausado. Usted puede entonces salir de OrnitBase y luego regresar a reanudar la importación en otro momento. Al reanudar el proceso, regresará directamente a este formulario. Us- ted puede pausar y reanudar el proceso en este punto tantas veces como sea ne- cesario. c. Abortar proceso: como su nombre lo indica, mediante este botón usted cancela y desecha totalmente el proceso de importación.

4. La segunda parte del reconocimiento de localidades, es justamente donde el usuario puede crear localidades nuevas, las cuales se sumarán a OrnitBase, como localidades per- sonales. Esto se logra mediante el formulario de Localidades importadas nuevas, el cual se abre automáticamente, solamente si el usuario no pudo hacer match de todas sus lo- calidades con localidades de OrnitBase en el paso anterior.

Fig. 18. Formulario de Localidades importadas nuevas

Queremos insistir en nuestra recomendación de hacer lo posible por asignar todas o la mayo- ría de sus localidades de eBird a localidades de OrnitBase (en el paso anterior) y no invertir demasiado tiempo creando localidades nuevas, lo cual puede retrasar notablemente todo el

49

proceso de importación. Terminado el proceso de importación, siempre puede volver a editar todas estas localidades, crear tantas localidades nuevas como necesite, y asignar las localida- des que desee a sus viajes cuando lo desee, como se describe en la sección de Manejo de localidades en la segunda parte. De todos modos, OrnitBase ofrece la oportunidad de pausar el proceso también en esta etapa, en caso de que se prolongue demasiado tiempo, de la misma manera que en el formulario anterior. En la creación de localidades nuevas, OrnitBase ofrece nombres sugeridos y la posibilidad de asignar “Venezuela” como localidad “padre” de estas localidades nuevas (para el caso de localidades en Venezuela), para facilitar y agilizar el proceso. El usuario puede aceptar o rechazar esta “oferta” de OrnitBase. En caso de aceptarla, la tabla de localidades nuevas que se le presenta en este formulario, vendrá ya prácticamente lista para usted. Usted puede revisar los nombres de las localidades y corregirlos si le parece, y puede añadir alguna descripción corta a cada localidad nueva si lo desea, pero esto no es obligatorio. Lo único que es indispensable para cada localidad nueva es un nombre y un “pa- dre”. La localidad “padre” determina la posición de su nueva localidad en la jerarquía (el árbol) de localidades. Es decir, su localidad nueva se ubica inmediatamente debajo de la localidad escogida como padre (pero estas localidades nuevas no aparecerán en el árbol hasta que fi- nalice todo el proceso de importación). Refiérase a la sección Manejo de localidades en la segunda parte, para más detalles sobre localidades y explicación del término “Localidad pa- dre”. Si desea cambiar la localidad padre de una de sus localidades nuevas, ubíquese en la línea de la localidad a la que le quiere asignar el padre, ubique la localidad padre en el árbol de localidades y hágale doble-click. Verá como esa localidad se asignará como padre de su localidad nueva (en la columna “Padre localidad nueva”).

En caso de no aceptar los nombres de localidad y padre automáticos, deberá crear las locali- dades manualmente. Para crear una localidad nueva en OrnitBase, correspondiente a una de sus localidades importadas nuevas, ubíquese en la línea correspondiente en la tabla de loca- lidades del formulario y escriba un nombre para su localidad nueva en la columna “Nombre localidad nueva”. Luego asígnele una localidad “padre”, lo cual se logra buscando una locali- dad en el árbol y haciéndole doble-click de la misma manera como se describió arriba. Repita este proceso para cada una de las localidades nuevas. Al igual que en el formulario anterior, en éste también puede aplicar el filtro con alguna de las siguientes tres opciones: Mostrar todas las localidades nuevas, mostrar sólo las localidades ya procesadas (es decir, las que ya tienen nombre de localidad y padre asignado) o Mostar sólo las no procesadas (que aún les falta nombre o “padre”). También aquí puede aplicar el botón Refrescar vista, para “refrescar” la tabla a medida que avance en el proceso de creación de localidades nuevas. Recuerde que el campo “Descripción localidad nueva” es opcional.

50

Al igual que en el formulario anterior, existen las mismas tres maneras de terminar el proceso en este formulario, lo cual se logra con alguno de los tres botones de abajo (Continuar, Pausar y Abortar) con el mismo significado. La única diferencia es que este formulario no lo dejará avanzar al próximo paso si usted presiona el botón de Continuar proceso mientras queden todavía localidades sin nombre o sin “padre” asignado.

5. Terminado el proceso de reconocimiento de localidades, el programa crea y asigna nom- bres a cada viaje del usuario. El nombre de cada viaje se asigna como el nombre de la localidad, más la fecha y la hora. En caso de haber nombres de viajes repetidos (mismo lugar, fecha y hora), OrnitBase asigna un número al azar al final del nombre del viaje. Ter- minado el proceso de importación, usted puede revisar y ajustar el nombre de los viajes, de ser necesario. 6. Ocasionalmente el proceso de importación podría encontrar localidades importadas con el mismo nombre, pero con diferentes coordenadas geográficas. En esos casos OrnitBase asigna el mismo valor de coordenadas a todas las localidades con el mismo nombre. 7. Eventualmente el proceso avanzará al reconocimiento de especies en los avistamientos importados. Esta etapa es bastante automática, ya que OrnitBase asigna el nombre “TA- XON GENERICO” a cualquier avistamiento de especies no reconocidas, y añade el nombre que traía de eBird al campo “Comentarios” del avistamiento. Terminada la importación, el usuario puede revisar esas especies no identificadas y asignarle a cada una, la especie correspondiente según OrnitBase. Refiérase a la sección Revisión de especies en avista- mientos en la segunda parte, para detalles. 8. Finalmente, ya terminando el proceso de importación, OrnitBase le avisa que se va a ce- rrar y que luego deberá iniciarlo de nuevo. Con esto termina el proceso de importación.

Una vez terminado el proceso, le recomendamos que revise toda la data para asegurarse que el proceso de importación se realizó satisfactoriamente. Revise particularmente las tablas de viajes y avistamientos, ambas accesibles desde el Menú Principal (botones Resumen de viajes y Avista- mientos con filtros). Si ocurrió algún error serio durante el proceso de importación y no se pudo concluir, o sí se concluyó pero la data importada muestra serias inconsistencias o discrepancias respecto a su data original en eBird, entonces lo mejor será repetir el proceso de importación desde el comienzo. Sin embargo, ningún proceso de importación es 100% perfecto y es normal que haya pequeñas diferencias en la data importada respecto a su data original de eBird, usual- mente relacionadas con el reconocimiento de localidades y de las especies, pero esto se debería poder resolver mediante pequeños ajustes finales de la data importada y normalmente no ame- ritan que se tenga que repetir todo el proceso de importación.

Si lo desea, después de importar toda su data, puede crear varios “Viajes globales”. Refiérase a la sección Entrada de viajes globales más adelante.

51

Importación de eBird tipo 2 (un solo viaje): Por tratarse de la importación de un solo viaje, el tipo 2 de importación de eBird es mucho más corto y sencillo que el tipo 1 y como se explicó antes, si usted desea seguir usando eBird como el método de ingresar todos sus viajes y avistamientos nuevos, pero quiere guardar toda su data en OrnitBase, entonces este tipo de importación probablemente la hará con frecuencia. Recuerde que la data importada se añade, no sustituye la data ya existente en OrnitBase. A continuación se resumen los pasos de este tipo de importación. Muchas de las aclaratorias hechas previamente para la importación tipo 1, aplican para el tipo 2.

1. Inicie la importación haciendo click al botón Importar de eBird del menú Importar/expor- tar y siga las instrucciones. 2. Cuando se le pregunte, seleccione importación tipo 2 y seleccione el archivo csv con su data, previamente exportado de eBird. 3. Eventualmente se le pedirán datos del viaje a importar, específicamente el país (y estado en caso de Venezuela). 4. Posteriormente se abrirá un formulario donde se le pedirá que asigne una localidad de OrnitBase que corresponda a la localidad del viaje que está importando. Si no encuentra ninguna localidad que se corresponda, entonces en ese mismo formulario deberá crear una localidad nueva, asignarle una localidad “padre” y escribir comentarios particulares sobre la nueva localidad si lo desea. Aquí aplican los mismos cometarios hechos para la importación tipo 1, de hacer lo posible por asignar una localidad existente en OrnitBase, en lugar de crear una localidad nueva. 5. El resto del proceso de importación se parece a la importación tipo 1. Al final se le reco- mienda actualizar la lista de vida y primer avistamiento, para ya concluir el proceso de importación.

Importación de otros formatos (Sólo Pro). Si usted tiene toda su data en algún otro programa o base de datos de observaciones de aves, diferente a eBird, como AviSys, BirdBase, My Birding, Birder’s Diary u otros, entonces éste es el tipo de importación a OrnitBase que debe usar. Todos estos programas tienen la posibilidad de exportar su data a archivos genéricos en formato de texto o de Excel (txt, csv, xlsx o xls), el cual será posteriormente el archivo a importar a OrnitBase. El formato debe ser tal que cada fila (re- cord) represente un avistamiento. El proceso de importación en sí se asemeja bastante a la im- portación de eBird; sin embargo, la preparación previa es totalmente diferente, ya que hay que darle un formato específico al archivo a importar.

52

Una vez que tenga disponible el archivo exportado del otro programa, debe prepararlo (recomen- damos para esto usar el Excel) para que tenga exactamente la estructura de columnas que se enumeran y describen abajo. Las columnas serán los distintos campos y las filas representan los records a importar. La primera fila del archivo debe contener el nombre (encabezado) de cada columna, el cual debe aparecer exactamente como se describe aquí, incluyendo acentos, espacios y mayúsculas, o de lo contrario dará un error al momento de la importación. El resto de las filas del archivo representarán los avistamientos (cada fila un avistamiento) al hacer la importación. En realidad, el contenido de la mayoría de las columnas puede estar en blanco, sólo el encabezado es obligatorio. Las únicas columnas donde no puede haber ninguna celda en blanco son: Nombre científico, País, Localidad y Fecha. A continuación se describen las columnas. Note que el asterisco en esta explicación es para señalarle las columnas que no pueden estar vacías, pero en el archivo a importar, los encabezados de las columnas obviamente no llevan esos asteriscos (ver Fig. 19 para detalles):

- Nombre común: Puede estar en español o inglés, o puede estar vacío. En realidad no es rele- vante, pues se usa sólo el nombre científico en la importación. - Nombre científico (*): Debe seguirse por la taxonomía y nomenclatura de Clements. - Fecha (*): Fecha del “viaje” (o fecha de inicio del viaje cuando son varios días), en formato dd- mm-aa (día-mes-año). Debe ser la misma para todos los avistamientos de un viaje. - País (*): Debe seguirse estrictamente por la tabla de países y localidades de OrnitBase (refié- rase al apéndice). Por ejemplo, debe ser Reino Unido (no Gran Bretaña), Estados Unidos (no Estados Unidos de Norteamérica), etc. También, algunos países que forman parte de dos con- tinentes como Egipto, aparecen en la tabla de localidades como Egipto (Asia), Egipto (África) y Egipto (país). Este último es el que se debe usar. - Localidad (*): Es la localidad del viaje y avistamientos. Si no tiene una localidad específica, aquí debe aparecer el nombre del país, exactamente igual a la columna País. - Viaje: Es el nombre del viaje. Debe ser el mismo en todos los avistamientos del viaje. Si está en blanco, OrnitBase le asignará un nombre formado por la localidad más la fecha (y hora si está presente). Si está presente, debe ser único para cada combinación de localidad, fecha y hora. Es decir, no puede haber dos viajes con distinta combinación de localidad, fecha y hora y con el mismo nombre. - Comentarios viaje: Cualquier descripción o comentario adicional sobre el viaje (debe ser el mismo en todos los avistamientos del viaje). - Comentarios: Cualquier comentario específico del avistamiento. - N individuos: Número de individuos detectados (escuchados u observados). - Subespecie: La subespecie de la especie avistada. - Escuchado: Es un campo lógico (puede ser Si o No, TRUE o FALSE, 1 o 0). Indica si la especie fue sólo escuchada (Si, TRUE, 1) o se le observó también (No, FALSE, 0). - Grabado: Otro campo lógico que indica si a la especie se le hizo una grabación del canto. 53

- Foto: Otro campo lógico que indica si a la especie se le tomó una foto. - Certeza: Un valor numérico del 0 al 100, que indica el porcentaje de certeza en la identifica- ción, siendo 100 si la identificación fue totalmente segura, o menor que 100 si hubo dudas en la identificación. - Hora: Hora de inicio del viaje (debe ser el mismo para todos los avistamientos de un viaje). Si no sabe la hora, dejar este campo en blanco.

Fig. 19. Fragmento de una hoja Excel, mostrando parte de un archivo formateado, listo para importar a OrnitBase.

Es muy importante que siga este formato estrictamente para evitar problemas en la importación.

Existen 3 tipos de importación a OrnitBase en la modalidad de otros formatos: - Tipo 1: Importación de toda la data, es decir la base de datos completa. - Tipo 2: Importación de un solo viaje, con localidad y fecha (y hora) específicos. - Tipo 3: Importación de un grupo de viajes, comprendido en un rango de fechas.

Al igual que en la importación de eBird, el tipo 1, por ser la base de datos completa, borra com- pletamente cualquier dato de viajes y avistamientos que puedan existir en OrnitBase, antes de importar la nueva data. Por el contrario, con la importación tipo 2, y tipo 3, la data importada (uno o varios viajes) se suma (no sustituye) a la data presente en OrnitBase. Idealmente, la im- portación tipo 1 se debería realizar una sola vez.

Ya preparado el archivo a importar siguiendo las instrucciones arriba, el proceso de importación es muy similar a la importación de eBird. A continuación se describen de manera general estos tres tipos de importación, haciendo énfasis en las diferencias con la importación de eBird:

Importación tipo 1 (toda la data): 1. Inicie la importación haciendo click al botón Importar de otros formatos del menú Impor- tar/exportar, bajo el Menú de Herramientas, y siga las instrucciones. 2. Seleccione importación tipo 1. En el cuadro de diálogo seleccione el tipo de archivo a im- portar (txt, csv, xlsx o xls) y seleccione el archivo ya preparado para importar.

54

3. El programa eventualmente mostrará el formulario de Carga de localidades y seguida- mente los formularios de reconocimiento de localidades, donde podrá asignar localidades de OrnitBase a las no reconocidas automáticamente, o crear sus propias localidades per- sonales. Refiérase a la sección de importación de eBird para más detalles y recomenda- ciones. 4. Si no viene un nombre de viajes en el archivo a importar, OrnitBase asigna nombres a cada viaje del usuario, usando el nombre de la localidad, más la fecha (y hora). 5. Eventualmente el proceso avanzará al reconocimiento de especies en los avistamientos importados. Si se siguió el nombre científico de las especies según Clements, no debería haber especies no reconocidas. De haber alguna, se le asignará el nombre común “TAXON GENERICO”. Terminada la importación, el usuario puede revisar esas especies no identifi- cadas y asignarle a cada una, la especie correspondiente según OrnitBase. 6. El resto del proceso de importación es igual al proceso de importación tipo 1 de eBird.

Importación tipo 2 (un solo viaje) Este proceso de importación es mucho más corto y sencillo que el tipo 1 y no debería haber com- plicaciones. A continuación se resumen los pasos de este tipo de importación. Muchas de las acla- ratorias hechas previamente para la importación tipo 1, aplican para al tipo 2.

1. Inicie la importación haciendo click al botón Importar de otros formatos del menú Impor- tar/exportar y siga las instrucciones. 2. Seleccione importación tipo 2. En el cuadro de diálogo seleccione el tipo de archivo a im- portar (txt, csv, xlsx o xls) y seleccione el archivo ya preparado para importar. 3. En caso de que OrnitBase no reconozca automáticamente la localidad del viaje, se abrirá un formulario donde se le pedirá que asigne una localidad de OrnitBase que corresponda con la localidad del viaje que se está importando. Si no encuentra ninguna localidad que se corresponda, entonces en ese mismo formulario deberá crear una localidad nueva, asignarle una localidad “padre” y escribir comentarios particulares sobre la nueva locali- dad si lo desea. 4. OrnitBase asigna un nombre de viaje formado por la localidad más la fecha (y hora si está presente). En caso de que ya exista un viaje con ese nombre, OrnitBase asigna un número al azar al final del nombre del viaje. Terminado el proceso de importación, usted puede revisar y ajustar el nombre del viaje, de ser necesario. 5. El resto del proceso de importación se parece a la importación tipo 1. Al final se le reco- mienda actualizar la lista de vida y primer avistamiento, para ya concluir el proceso de importación.

55

Importación tipo 3 (un grupo de viajes en un rango de fechas): La importación tipo 3 es equivalente a hacer varias importaciones tipo 2 (importar varios viajes individualmente), pero que se pueden hacer en una sola operación. Este tipo de importación (un grupo de viajes) no está disponible para la importación de eBird, ya que eBird exporta sólo dos tipos de archivos: data completa (tipo 1) y un solo viaje (tipo 2). Sin embargo, si el programa original de dónde usted quiere migrar su data a OrnitBase, produce este tipo de archivo, entonces ésta es una alternativa adicional que puede facilitar el trabajo. Note que al igual que el tipo 2, la importación tipo 3 añade (no sustituye) data a la ya existente en su base de datos de OrnitBase.

En general este proceso se parece al tipo 1. A continuación se resumen los pasos, haciendo énfasis en las diferencias con la importación tipo 1.

1. Inicie la importación haciendo click al botón Importar de otros formatos del menú Impor- tar/exportar y siga las instrucciones. 2. Seleccione importación tipo 3. En el cuadro de diálogo seleccione el tipo de archivo a im- portar (txt, csv, xlsx o xls) y seleccione el archivo ya preparado para importar. 3. El programa eventualmente mostrará el formulario de Carga de localidades y seguida- mente los formularios de reconocimiento de localidades, donde podrá asignar localidades de OrnitBase a las no reconocidas automáticamente, o crear sus propias localidades per- sonales. Refiérase a la sección de importación de eBird para más detalles. 4. Si no vienen nombres de viajes en el archivo a importar, OrnitBase asigna nombres a cada viaje del usuario, usando el nombre de la localidad, más la fecha (y hora). En caso de haber nombres de viajes duplicados, OrnitBase asigna un número al azar al final del nombre del viaje. Terminado el proceso de importación, usted puede revisar y ajustar el nombre de los viajes, de ser necesario. 5. Eventualmente el proceso avanzará al reconocimiento de especies en los avistamientos importados. De haber alguna especie no reconocida, se le asignará el nombre común “TA- XON GENERICO”. Terminada la importación, el usuario puede revisar esas especies no identificadas y asignarle a cada una, la especie correspondiente según OrnitBase. 6. El resto del proceso de importación es igual al proceso de importación tipo 1.

56

Aves del Mundo, países y localidades

Además de ser una base de datos donde guardar sus observaciones de aves personales, OrnitBase es a su vez una fuente de información donde puede encontrar rápidamente listas de aves de cualquier continente o país del mundo, además de muchas localidades sub-país a nivel mundial y muchas más localidades sub-país y sub-estado en Venezuela. A cualquiera de estas listas de aves se le puede aplicar filtros taxonómicos (familias y géneros) y se pueden imprimir en formato de listas base o listas de chequeo. Pero lo más especial de estos listados, es que cualquiera de estas listas de aves de cualquier parte del mundo aparece ya personalizada para usted, con información actualizada de cuáles especies ha visto y cuáles no, incluso en países y localidades donde nunca ha estado. Así puede saber inmediatamente cuántas especies ya ha visto (que están en su lista de vida) y cuáles son “targets” en cualquier parte del mundo que vaya.

Se accede a toda esta información a través del botón Aves del Mundo, países y localidades del Menú Principal. Como todos los formularios que incluyen árbol de localidades (parte de la inter- faz), lo primero que se muestra es el formulario de Carga de localidades, donde puede escoger la opción que le interese. Seguidamente se abre el formulario de Aves del Mundo.

Fig. 20. Formulario de Aves del Mundo

El árbol de localidades a la izquierda le permite navegar a cualquier localidad del mundo de Orni- tBase (Sólo Pro, o sólo Venezuela para la edición LT), tanto las que vienen con el programa, como sus localidades personales. La tabla a la derecha se actualiza instantáneamente con las listas de cada país o localidad al hacer click en cada localidad (las localidades en letras grises todavía no cuentan con listas de aves). El comportamiento del formulario usando las localidades de cual- quiera de los dos sub-árboles (el principal o el árbol de favoritas) es exactamente el mismo. Para 57

más detalles del manejo de favoritas refiérase a la sección Localidades y viajes favoritos en la Parte II.

En este punto es importante aclarar varios aspectos en relación a las localidades de OrnitBase:

Para fines prácticos, más acordes con criterios biogeográficos y ecológicos de distribución de las aves en el mundo, en OrnitBase hemos tomado algunas convenciones sobre la inclusión de ciertos países o regiones en ciertos continentes o subcontinentes, que no necesariamente coinciden con el tratamiento convencional que se da comúnmente. Por ejemplo, como Norteamérica se consi- dera únicamente Canadá y Estados Unidos (incluyendo Hawaii), mientras que Centroamérica se considera desde México hasta Panamá.

Igualmente para fines prácticos, se ha dado un trato especial a algunos de los estados de Vene- zuela, en los cuales se han fijado algunos límites siguiendo criterios biogeográficos, que en algu- nos casos difieren de los límites políticos de los estados. Por ejemplo, el estado Delta Amacuro se le considera sólo la parte norte del estado, al norte de Río Grande (el brazo principal del Orinoco en el Delta), lo cual constituye el verdadero delta del Orinoco, con una geografía y avifauna bas- tante diferente a la parte Sur, la cual se ha considerado como parte del estado Bolívar. Visto así, el estado Delta Amacuro lo consideramos parte de la bioregión “Oriente”, que a su vez es parte de la bioregión “Norte”, mientras que el sur del Delta, estará formando parte de la región “Sur”. Para las distintas regiones del país, también se han tomado ciertas convenciones, por ejemplo, el estado Apure se le considera que forma parte íntegramente de la bioregión “Llanos”. La pequeña extensión de tierra que tiene realmente este estado en Los Andes (desde el punto de vista polí- tico), aquí se ha incluido dentro del estado Táchira, el cual está integrado completamente dentro de la región “Andes”. Así mismo, algunos estados como Lara, Barinas, Monagas y Zulia que forman parte de dos bioregiones del país, se han dividido en dos (ejm: Lara Norte en la región “Occidente” y Lara Sur en la región “Andes”). Todas estas convenciones están explicadas en la columna “Co- mentarios” en las tablas de localidades en el apéndice.

Cabe destacar también que algunas localidades aparecen varias veces en el árbol de localidades pues forman parte de más de una región o país. Por ejemplo, Hawaii está incluido como parte de Estados Unidos, pero también como parte del Océano Pacífico.

Volviendo al formulario, para cualquier localidad puede aplicar filtros taxonómicos (familia y/o género). Al seleccionar una familia, la tabla se actualiza instantáneamente para mostrar sólo es- pecies de esa familia y el filtro de géneros muestra sólo géneros de la familia seleccionada. Al seleccionar un género, la tabla se actualiza mostrando sólo especies de ese género. También puede ir directo a un género específico sin necesidad de aplicar previamente filtro de familia, sólo

58

que el filtro mostrará todos los géneros del mundo, en lugar de sólo los géneros de una familia. Estos filtros son del tipo cajetín de combo, descrito anteriormente, el cual es sumamente práctico y versátil para las búsquedas. Tome en cuenta que tanto las familias como los géneros en los filtros, están ordenados por orden taxonómico.

También en cualquier momento puede escoger cualquiera de las tres opciones: “Todas las espe- cies”, “Sólo especies vistas” (en la lista de vida) o “Sólo especies targets” (no en la lista de vida). La tabla se actualiza instantáneamente para mostrar la opción escogida.

Si tiene una localidad seleccionada, además tiene uno de los filtros taxonómicos aplicados y está además aplicando filtrado por especies vistas, entonces estos tres filtros se combinan para darle exactamente el resultado que necesita. Por ejemplo: Todas las especies de hormigueros del gé- nero Myrmotherula del estado Amazonas, que no hayan sido vistas por el usuario (especies tar- gets), tal como se ve en el ejemplo en la Fig. 21. La cifra que se muestra arriba de la tabla indica siempre el total de especies, ya con los filtros aplicados.

Fig. 21. Ejemplo de aplicación de varios filtros en el formulario de Aves del Mundo.

Al extremo derecho de la tabla hay siempre una columna llamada “Visto” (si no logra ver esa columna, debe ensanchar o maximizar la ventana, o desplazarse hacia la derecha en la ventana). Esa columna muestra siempre con la palabra Visto en azul, las especies que están en su lista de vida. Obviamente si tiene el filtro de “Sólo especies targets” aplicado, ninguna de las especies en la tabla se va a mostrar como vista. Con cualquier especie vista, al hacer click en la palabra Visto, lo llevará de inmediato al formulario de Avistamientos como tabla, donde podrá observar todos sus avistamientos de esa especie, con detalles (fecha, lugar, comentarios, etc) de cada avista- miento.

59

Recuerde que la palabra “visto” se aplica a especies que están en su lista de vida, pero que no necesariamente las vio en la localidad de la lista que se está mostrando en un momento dado.

Fig. 22. Formulario de Avistamientos como tabla mostrando todos los avistamientos de una especie (Pato Cuchareta), después de hacer click en Visto, en la tabla de especies del formulario de Aves del Mundo.

En la parte superior derecha del formulario hay tres botones, que se describen a continuación: Limpiar filtros: Utilice este botón si desea eliminar todos los filtros de una vez (si desea eliminar solamente alguno de los filtros taxonómicos, simplemente borre el contenido del cajetín de ese filtro). También, si después de aplicar varios filtros y cambiar varias veces de localidad, observa que los resultados mostrados en la tabla de alguna manera no parecen estar correctos, aplique este botón y todo debería volver a la normalidad. Cambiar nombres comunes (Sólo Pro): Este botón lo lleva a un pequeño menú que le permite cambiar el idioma del nombre común de las especies, que se muestra en la tabla. Refiérase a las secciones de Preferencias y Manejo de nombres comunes en la Parte II para más detalles. Imprimir (botón verde): Este botón le permite imprimir listas base y listas de chequeos de las localidades, con o sin filtros aplicados. Refiérase a la sección de Impresión de reportes en la Parte II para más detalles.

60

Entrada de datos

Si usted está empezando a usar OrnitBase para ingresar sus primeros viajes y avistamientos de aves, o si ya tenía sus datos en otro programa o base de datos que ya importó a OrnitBase, y quiere empezar a usar OrnitBase para ingresar todos sus subsiguientes datos de observación de aves a partir de ahora, o si tenía toda su data en papel y recién ahora quiere empezar a ingresar la data electrónicamente por OrnitBase, entonces es aquí en esta sección donde debe comenzar.

En OrnitBase existen tres tablas internas donde usted va a ingresar y guardar toda su data, que son las tablas de avistamientos, viajes y viajes globales, cuyo significado se explicó ya en la intro- ducción. A pesar de que OrnitBase incluye múltiples formularios y menús, para ingresar, observar, clasificar, ordenar, filtrar e imprimir su data, toda la manipulación de datos del usuario ocurre principalmente en esas tres tablas internas. Entre las herramientas avanzadas se encuentran tam- bién la creación de localidades nuevas y manipulación de listas de aves en esas localidades nue- vas, lo cual ocurre en dos tablas adicionales (localidades y listas base). Para el usuario, estas tablas son transparentes, ya que toda la información la observa y manipula mediante los formularios, pero es bueno entender donde se guarda la data detrás del telón.

Como se mencionó antes, los avistamientos y los viajes están estrechamente ligados, ya que todo avistamiento debe pertenecer a uno y sólo un viaje, e idealmente, no debería haber viajes sin avistamientos (pero mire el comentario más abajo). Los viajes globales por el contrario, son com- pletamente opcionales, es decir, los viajes y por lo tanto, los avistamientos, pueden o no perte- necer a un viaje global. Usted puede tener miles de avistamientos en cientos de viajes y no haber creado ni usado nunca un viaje global, sin embargo, el usarlos le aporta varias ventajas y le per- mite clasificar y visualizar mejor su data.

Cuando usted se dispone a ingresar un viaje, si es un viaje independiente (no pertenece a un viaje global), o si va a pertenecer a un viaje global ya creado, comience por crear el nuevo viaje. Si por el contrario, el viaje va a pertenecer a un viaje global que aún no ha creado, recomendamos que cree primero el viaje global y luego el o los viajes, aunque también si lo prefiere puede crear el o los viajes que van a pertenecer al viaje global y después crear el viaje global, ambas alternativas son cuestión de gustos. Los formularios de viajes y viajes globales son bastante versátiles y en ellos tiene la alternativa de añadir o eliminar viajes de cualquier viaje global, en cualquier mo- mento. Lo que no es flexible es la secuencia de creación de viajes y entrada de avistamientos: antes de ingresar nuevos avistamientos, tiene que haber creado ya el viaje donde pertenecen.

61

Ya mencionamos que idealmente no debería haber viajes sin avistamientos. De hecho, los viajes sin avistamientos son una de las “incongruencias” que se manejan a través del Menú de incon- gruencias (Parte II). Sin embargo, hay una excepción a esto: si usted viene llegando de un “viaje global” formado por varios viajes, adonde no se llevó su computadora, tiene todo escrito en papel y se dispone ahora a crear el viaje global y los diferentes viajes, y luego ingresar los avistamientos, en este caso, si lo prefiere puede primero crear todos los viajes de una vez vacíos (sin avistamien- tos), para lo cual no necesita salir del formulario de Entrada de viajes nuevos, y después de ya creados, puede ingresar los avistamientos de cada viaje. Eso crearía una “incongruencia” tempo- ral mientras usted termina de ingresar los avistamientos de cada viaje, pero nada que haga daño. Note que los viajes sin avistamientos no aparecen en el formulario de Resumen de viajes. Para ingresar avistamientos a un viaje creado previamente sin ningún avistamiento, la única manera es a través del formulario Edición de avistamientos en viajes, que se describe más adelante.

Importante: Si usted no va a ingresar sus viajes y avistamientos nuevos directamente de Ornit- Base, sino que los va a importar de eBird, o de otro programa (importación tipo 2 de eBird, o tipo 2 o 3 de otros formatos), no debe crear esos viajes nuevos directamente por OrnitBase, ya que los viajes se crean automáticamente en OrnitBase al importar la data externa.

A continuación describiremos los procesos de entrada de nuevos viajes, avistamientos y viajes globales:

Entrada de viajes nuevos Acceda al formulario de Entrada de viajes nuevos, mediante el botón con el mismo nombre, dis- ponible desde el Menú Principal, pero también por el Menú de viajes y avistamientos.

62

Fig. 23. Formulario de Entrada de viajes nuevos, con algunos datos de ejemplo.

Como todos los formularios que incluyen árbol de localidades, lo primero que observará será el formulario de Carga de localidades, ya descrito como parte de la interfaz, donde debe escoger la opción que le interese. Si usted va a crear ahora uno o más viajes en Venezuela, sólo necesita cargar localidades de Venezuela (opción 5 del formulario). Esto también depende de qué tanto detalle y precisión de localidad le quiere o puede dar uno a los viajes ingresados. Por ejemplo, si usted está ingresando toda su data de los últimos 25 años, que tenía hasta ahora sólo en papel y se encuentra un viaje que hizo a España en el año 1995, donde registró unas pocas especies, pero no está anotado exactamente adonde fue, o viajó por varias partes el país, pero hizo una sola lista para todo, entonces a ese viaje, tal vez la única localidad que se le puede asignar sea simplemente “España”, para lo cual basta con cargar sólo las localidades principales del mundo. Para este ejem- plo, en el campo de “Comentarios del viaje”, ya en el formulario de Entrada de viajes nuevos, puede entonces escribir algo de información de los sitios que recuerda o cualquier información adicional de localidades o de lo que quiera de ese viaje en particular.

El formulario de Entrada de viajes nuevos que se abre a continuación, es relativamente fácil de usar. En el árbol a la izquierda seleccione la localidad que más se asemeje a la localidad del viaje que hizo. Recuerde que un viaje puede ser también unas horas de observación de aves desde el balcón de su casa. Recuerde también que puede escoger localidades tanto del árbol principal, cuya raíz es el mundo (Venezuela en la edición LT), o del sub-árbol de favoritos. Una vez escogida la localidad hágale doble-click en el árbol y la localidad pasará al campo “Localidad”, al igual que el país al que pertenece la localidad. Si quiere cambiar la localidad, simplemente seleccione otra y hágale doble-click.

63

En los dos cajetines de fechas coloque la fecha de inicio y final del viaje. Obviamente la fecha será la misma para viajes de un solo día o de unas pocas horas. De modo predeterminado, al crear un viaje, OrnitBase siempre asume que la fecha inicial y final serán las mismas. Recuerde que puede usar el selector de fechas para más facilidad.

En el cajetín de combo “Nombre del viaje” escriba el nombre del viaje. Puede escribir cualquier nombre que le parezca, que sea representativo del viaje. Una buena idea es usar simplemente el nombre de la localidad, más la fecha, pero puede usar nombres como “Visita de pajareo de Bob y Laura del 3 al 6 de octubre”, o “Global Big Day en Yacambú, mayo de 2019”, “Censo de aves acuáticas en el embalse Dos Cerritos (en la tarde llovizna leve)”, o “Muestreo 1 de NeoMapas Aves en Otopún, 20/03/08 (al GPS se le acabaron las pilas antes de terminar)” o “PN Nairobi (in- cluye también unas pocas en la vía al aeropuerto)”. Puede escribir nombres largos más descripti- vos, pero si quiere escribir una descripción más larga, use más bien el campo “Comentario viaje” para esto (ver más abajo). Recuerde que en este formulario se registran oficialmente los datos esenciales del viaje tales como la localidad y la fecha en sus respectivos campos y otros campos opcionales si lo desea, así que el nombre que le dé al viaje es algo más bien personal para usted, pero todo viaje tiene que tener un nombre y no puede haber dos viajes con el mismo nombre. En este cajetín de combo tiene también la posibilidad de seleccionar entre tres nombres de viajes favoritos que use con frecuencia, como por ejemplo “Desde la terraza de la casa”, o “Finca los Totumos”, o “Pica del Capuchino”, que usted puede seleccionar y después completar con cual- quier información adicional como la fecha, etc. Refiérase a la sección Localidades y viajes favoritos en la Parte II para detalles sobre cómo crear nombres de viajes favoritos.

Un botón muy práctico y cómodo a la hora de ingresar un nombre para el viaje, es el botón Auto- nombre. En caso de que usted aún no le haya dado un nombre al viaje, al hacer click a este botón se añade automáticamente un nombre formado por la localidad más la fecha. Obviamente, tiene que haber seleccionado ya la localidad del viaje. Además de eso, chequea también si existe ya un viaje con ese nombre, en cuyo caso le añade al nombre la hora, y si con la hora aún el nombre no es único, añade un número al azar del 10 al 99. En caso de que usted ya haya dado un nombre al viaje, este botón simplemente chequea si existe ya un viaje con ese nombre, en cuyo caso aplica también el mismo procedimiento anterior para que el nombre del viaje sea único.

Hay una casilla de chequeo con la etiqueta “Rango de fechas, fechas no exactas o desconocidas”. En la mayoría de los casos, puede ignorar esta casilla. Se usa principalmente para viajes históricos con datos antiguos sacados de papel, documentos viejos o de memoria, para indicar que la fecha indicada en los campos de fecha, no es exacta o se desconoce.

64

Los usuarios de eBird se alegrarán de ver que existe un cuadro completo con varios campos es- pecíficos de eBird, tales como la hora de inicio, distancia y área recorrida, duración, número de participantes, protocolo y si la lista está o no completa (si se reportan todas las especies positiva- mente identificadas o no). Algunos de estos campos no tendrá sentido llenarlos, dependiendo del tipo de viaje que está realizando. Detalles del uso de estos campos se encuentran en las instruc- ciones específicas del programa eBird. En el campo “Cod. estado” coloque, si quiere, el código de una letra del estado del viaje según la lista de códigos de estados de eBird. Si lo ignora, mejor es dejar este campo vacío. Algunos de estos campos vienen de una vez con valores predetermina- dos, que usted puede dejar como están o cambiarlos. Por ejemplo, el valor predeterminado para número de participantes es 1. Para cada viaje nuevo, el valor predeterminado de la hora es 06:00 (las 6 AM). Si usted no sabe la hora o ésta no tiene relevancia en el viaje, puede ignorar este campo (el campo no puede estar vacío). En esos casos, la casilla de chequeo “Hora válida” debe permanecer desmarcada, es decir, el valor que aparece en la hora no tiene relevancia. Si por el contrario, usted conoce la hora y la misma tiene relevancia, entonces puede marcar esta casilla. Si usted no es usuario de eBird, puede ignorar todos estos campos si lo desea. Sin embargo, aún sin ser usuario de eBird, puede tener interés en llenar algunos de estos campos, tales como la hora, número de participantes, etc. Cada uno de estos campos aporta información adicional a su viaje, que puede interesarle revisar en un futuro. Esto queda ya a criterio de cada usuario.

Si el nuevo viaje que está creando pertenece a un viaje global que ya creó previamente, es en el cajetín de combo “Viaje global” donde va a escoger ese viaje global. Si no ha creado el viaje global, entonces deberá hacerlo posteriormente en alguno de los formularios: Viajes o Viajes globales. Recuerde que los viajes globales son totalmente opcionales.

Finalmente, en el último campo “Comentarios del viaje” es donde usted puede escribir cualquier descripción detallada o comentario sobre el viaje, tales como itinerario detallado, nombre de los acompañantes, condiciones climáticas y cualquier comentario que usted desee, especialmente útil si se trata de viajes de varios días, donde puede describir el itinerario de cada día y otros detalles. Este campo es por supuesto, totalmente opcional. Recuerde que en el campo de “Nom- bre del viaje” usted tiene espacio también para poner comentarios cortos que identifiquen el viaje.

De todos los campos de este formulario, los únicos que son obligatorios son los dos campos de fecha, la localidad y el nombre del viaje. Todo lo demás es opcional. Por supuesto, si usted tiene previsto exportar esta data de OrnitBase a eBird, debe llenar también algunos de los campos obli- gatorios de eBird (como “Protocolo”). Si usted trata de guardar el viaje sin tener los datos esen- ciales, OrnitBase le dará un mensaje indicando que no se puede guardar el viaje hasta no tener los campos obligatorios completos. Igualmente, si trata de guardar un viaje donde la fecha inicial

65

sea posterior a la final, OrnitBase le dará un mensaje de que debe corregir las fechas antes de poder guardar.

Finalmente, una vez que tenga ya todos los datos de su viaje, obligatorios o no, completos a su gusto, haga click en Guardar viaje. Si usted se arrepintió y desea cancelar la creación del viaje nuevo, entonces no guarde el viaje y haga click en la “X” de cerrar en el tope derecho del formu- lario. OrnitBase le dará una advertencia indicando que el viaje no se ha guardado. O si usted se equivocó introduciendo los datos de este viaje y quiere comenzar de nuevo desde cero, puede usar el botón Limpiar formulario, el cual hace justamente eso: limpia completamente el formula- rio, después de darle un mensaje de advertencia.

Una vez guardado el viaje, OrnitBase le pregunta si quiere proceder a ingresar los avistamientos del viaje. En la mayoría de los casos, la repuesta será “Sí” y a continuación se abrirá el formulario de Entrada de avistamientos nuevos, el cual se describe a continuación. Si usted escoge “No”, entonces habrá creado un viaje sin avistamientos, lo cual no es una acción muy frecuente. Re- cuerde que los viajes sin avistamientos no aparecen en el formulario de Resumen de viajes.

Note que este formulario se usa únicamente para la entrada de viajes nuevos. Si desea editar la información (nombre, localidad, fechas, etc) de un viaje ya creado, deberá para ello usar el for- mulario de Detalles de viajes que se describe más adelante.

Entrada de avistamientos nuevos Al terminar de crear un viaje nuevo, OrnitBase le pregunta si desea ingresar los avistamientos en ese momento. Al responder “Sí” (la respuesta lógica en la mayoría de los casos), se cierra el for- mulario de Entrada de viajes nuevos y se abre el de Entrada de avistamientos nuevos. Es aquí donde usted va a ingresar todos sus avistamientos de ese viaje. Note que el único momento en que verá este formulario es inmediatamente después de crear un viaje nuevo. Si usted creó un viaje vacío (sin avistamientos) y posteriormente desea ingresar los avistamientos, o si tiene ya un viaje con avistamientos, y desea ingresar otros adicionales, deberá usar para eso el formulario Edición de avistamientos en viajes, que se describe más adelante.

66

Fig. 24. Formulario de Entrada de avistamientos nuevos.

El ingreso de avistamientos al viaje recién creado se realiza siempre sobre una lista base (che- cklist) existente. La lista base dependerá de la localidad donde usted realizó el viaje, pero también del grado de especificidad geográfica que le quiera dar a su viaje (ver comentarios en la definición del término “Localidad” y más arriba en “Entrada de datos”).

Este formulario le permite ingresar avistamientos, usando para eso cuatro niveles de listas base. Mientras más puntual o localizada sea la lista, más sencilla y rápida será la entrada de los avista- mientos, pues habrá menos especies de donde escoger. También, al usar una lista ya conocida de la localidad, se disminuye el riesgo de ingresar avistamientos equivocados, lo cual es muy útil sobre todo para los observadores principiantes o novatos. Pero existen localidades que no tienen lista base y en esos casos hay que usar otra localidad u otro nivel superior de localidad. O si usted es un observador muy experimentado y conocedor de las aves de una determinada localidad, es posible que haya observado alguna especie que no esté en la lista base de esa localidad y enton- ces deberá para eso buscar la especie en otra lista más amplia. OrnitBase le permite intercambiar libremente de una lista base a otra en cualquier momento durante el ingreso de los avistamien- tos. Las cuatro opciones de listas base son:

- Lista base filtrada por la localidad: Es la lista base de la localidad del viaje. Esta sería la opción más lógica y es la que se recomienda usar en la mayoría de los casos. De hecho, es la opción

67

predeterminada para todas las localidades que tienen listas base. Pero hay localidades de Or- nitBase o localidades personales que aún no tienen listas base y en esos casos hay que usar alguna de las demás opciones. - Lista base filtrada por otra localidad: Mediante esta opción usted puede escoger cualquier otra localidad del país adonde realizó el viaje, que tenga lista base, diferente a la localidad del viaje, lo cual es muy útil para localidades (de OrnitBase o personales) que no tengan listas. Cuando usted selecciona esta opción, le aparece un cajetín de combo con una lista de las localidades de ese país, de donde escoger. Puede ser una localidad cercana a la del viaje, o una localidad que contenga la localidad del viaje. Ejemplos: usted va a ingresar los avistamien- tos de este viaje que es en una localidad personal que creó en alguna parte del estado Mona- gas, para la cual no hay una lista base; pero el estado Monagas sí tiene lista base. Entonces puede escoger esa localidad (“Monagas, VE”) y la lista base debería contener todas las espe- cies que observó. O realizó sus avistamientos en el PN El Guache en Lara, que es una localidad de OrnitBase que todavía no tiene lista base. Entonces aquí podría escoger la lista de Lara, o puede escoger la lista del P.N. Yacambú, que es una localidad cercana, que sí tiene lista base y que con seguridad tendrá la mayoría de las especies de la localidad del viaje (PN El Guache). - Lista base filtrada por el país: Como su nombre lo indica, es la lista completa de las aves del país. Esta es la opción predeterminada para viajes en localidades que no disponen de lista, pero usted puede cambiarse a otra lista de otra localidad más puntual dentro del mismo país, si lo desea. Esta también es la opción recomendada para el ingreso de viajes históricos que realizó a algún país y no se especificó donde se observó cada especie. - Lista base sin filtrar (todo el mundo): Finalmente, este es el nivel superior, el más amplio, con todas las 10.466 aves del mundo. Obviamente no se recomienda usar esta opción en la ma- yoría de los casos, pues es más lento seleccionar dentro de un rango tan amplio de especies. Sin embargo, usted puede filtrar esta lista por familias (descrito más abajo), restringiendo así el rango de especies y adicionalmente puede usar el cajetín de búsqueda rápida si quiere ir rápidamente a alguna especie. Algo importante es que esta lista del mundo es la única que incluye los taxones genéricos, que se aplican a especies que no fueron identificadas por el usuario como para poder asignarles un nombre, y se ubican al final de la lista. OrnitBase dis- pone de 18 taxones con esas características, una de las cuales es justamente “TAXON GENE- RICO”, aplicable a cualquier especie de ave que no se logró identificar. Sin embargo, hay otros más específicos, tales como “Atrapamoscas sp”, “Trepador sp”, “Myiarchus sp”, “Chaetura sp” y otros, adaptados principalmente a Venezuela. Refiérase al apéndice para una lista com- pleta de los taxones genéricos disponibles. Cuando usted tenga que ingresar una especie no identificada, en cualquier viaje, deberá pasarse a esta lista del mundo y seleccionar alguno de estos taxones, que más se adapte a lo que usted vio. Si no puede conseguir un taxón más específico, use el comodín “TAXON GENERICO”, aplicable a cualquier ave. En la casilla de co- mentarios puede ingresar entonces cualquier información adicional sobre el avistamiento no

68

identificado (ejm: “Chaetura vauxi/cinereiventris”, “Hormiguerito no identificado, gris con la corona rufa y puntos blancuzcos en las alas”, etc). Después de ingresado, puede regresar a la lista base de su viaje y continuar ingresando avistamientos. También al usar la lista de todo el mundo, es mayor el chance de ingresar especies equivocadas, bien sea por errores de identi- ficación, o simplemente errores al marcar la especie en la lista. Las listas base de países de OrnitBase son bastante completas y periódicamente se actualizan, pero siempre hay chance de que un observador veterano, muy experimentado, observe una especie no reportada en un país o que haya sido reportada recientemente, pero todavía no aparezca en la lista actua- lizada de OrnitBase para ese país. En esos casos, la única forma de ingresar ese tipo de avista- mientos es usando esta lista de especies de todo el mundo. OrnitBase no le restringe a usted el ingreso de avistamientos de ninguna forma. Usar listas base conocidas, en cierta forma garantiza que no va a ingresar accidentalmente especies equivocadas o fuera de rango, espe- cialmente útil para los principiantes, pero usted tiene la potestad de cambiar esto y de hecho, si ese fuera su gusto, en teoría podría ingresar cualquier especie del mundo en los avistamien- tos de cualquier viaje. Sin embrago, OrnitBase dispone de una herramienta de búsqueda de avistamientos fuera de rango (Herramientas > Tareas de Mantenimiento > Resolver incon- gruencias > Encontrar avistamientos fuera de rango), que el usuario puede usar cuando desee, justamente para encontrar avistamientos fuera de rango (según las listas base de OrnitBase). Qué hacer después con estos avistamientos, si corregirlos, cambiar la especie, o dejar todo como está, ya queda a criterio de cada usuario.

Una vez que ha seleccionado la lista base a usar, comience a ingresar los avistamientos en la tabla de especies que se muestra en el formulario. A continuación se describen los campos (columnas) de esta tabla:

Visto: en esta casilla precisamente es donde marca usted las especies observadas (detectadas) en este viaje y es el único campo de esta tabla que es obligatorio, todos los demás son opcionales. Si se equivocó y quiere corregir, simplemente desmárquelo. Al marcar o desmarcar esta casilla, automáticamente se marca con un punto azul (o se desmarca), la columna V, que es un simple indicativo visual de las especies marcadas (vistas) en el viaje. Nombre común, Nombre científico y Familia tienen un significado obvio y son campos no edita- bles por el usuario. Recuerde que puede cambiar el idioma en que se muestra el nombre común y la familia en las Preferencias (Herramientas > Preferencias). Oído: Marque esta casilla para las especies que fueron sólo escuchadas y no realmente vistas. Foto: Marque esta casilla si le tomó una foto. #: Escriba aquí el número de individuos observados (si lo conoce). Si no marca nada, el valor pre- determinado es una “X”, lo cual puede significar: número desconocido, o indeterminado, o no registrado.

69

Certeza: Es el porcentaje de certeza que tuvo en la identificación de la especie. El valor predeter- minado es 100 (identificación 100% segura), pero si usted no está del todo seguro de la identifi- cación, puede marcar aquí cualquier valor del 1 al 100. Esto se usa cuando su grado de seguridad es tal que al menos puede asignarle una especie probable a su avistamiento. Si lo que vio defini- tivamente no tiene idea de lo que es, entonces es mejor usar uno de los taxones genéricos como nombre de la especie, como se describió arriba. Ssp: Escriba aquí la subespecie, si la conoce. Comentario: Aquí puede escribir cualquier comentario sobre ese avistamiento en particular, tales como sexo y edad de el (los) individuo(s) observado(s), algún detalle de comportamiento, marcas de campo que utilizó para la identificación y cualquier otra información que desee. Para especies no identificadas (cualquiera de los taxones genéricos mencionados arriba), puede escribir aquí detalles como “Atrapamoscas no identificado”, “Amazilia sp”, etc. Recuerde que al hacer doble- click (o con el teclado MAY-F2), a este campo, se abre el cuadro de zoom, donde tiene mucho más espacio para escribir comentarios largos. Note que este no es el lugar indicado para escribir co- mentario relativos al viaje, tales como condiciones climáticas, acompañantes, descripción del há- bitat, etc. Utilice para eso el campo “Comentarios Viaje”, del formulario de Entrada de viajes nue- vos. Lista de vida: Esta es una columna no editable, que indica simplemente si la especie ya estaba en su lista de vida o no. Revisar: Use esta columna para marcar avistamientos que por alguna razón quiera revisar des- pués en algún otro momento, bien sea para revisar la identificación, o buscar alguna información adicional para después incluirla en el avistamiento, o revisar la taxonomía o cualquier otra razón que le parezca. Los avistamientos marcados por “Revisar” permanecen con esa marca todo el tiempo hasta que usted los desmarque, y los puede ver (y marcar o desmarcar) en varios otros formularios de OrnitBase (como el de Avistamientos con filtros, Avistamientos como tabla, etc). Y hay un formulario especialmente diseñado para manejar estos avistamientos “por revisar” que es el de Revisión de especies en avistamientos. Refiérase a ese formulario en la segunda parte del manual, para más detalles.

Recuerde que en todo momento puede pasarse de un nivel de lista base a otra, si lo necesita. Por ejemplo, el “TAXON GENERICO” y los otros taxones genéricos más específicos, están disponibles sólo en la lista del mundo, sin filtrar.

Aunque la manera lógica de marcar sus avistamientos es marcando la columna “Visto”, si usted quiere, puede pasar directamente a ingresar información en alguno de los otros campos editables (como Oído, Certeza, Comentario, etc) de una especie, aunque aún no la haya marcado. En ese caso, automáticamente se marcarán los campos “Visto” y “V”, indicando esa especie como mar- cada (“Vista”) en este viaje.

70

Si al ingresar sus avistamientos hay alguno que sea especie nueva para usted (lifer), es decir, que no está en su lista de vida, OrnitBase se lo indicará con un breve mensaje de “¡¡Especie nueva!!”. Para los princi- piantes es posible que la mayoría de las especies sean nuevas y en ese caso OrnitBase dará el mensaje cada vez que marque un avistamiento que represente especie nueva. Si prefiere ocultar ese mensaje para tra- bajar sin interrupciones, entonces marque la casilla “Suprimir aviso de especie nueva”. Puede marcarlo o desmarcarlo cada vez que desee. El valor predeterminado es no marcado (no suprimir aviso), el cual estará activo la próxima vez que use este formulario de Entrada de avistamientos nuevos.

Existen tres casillas de verificación adicionales que le permite filtrar la lista y que le serán extre- madamente útiles al ingresar sus avistamientos, que a continuación se describen:

Sólo vistas en este viaje: Al marcar esta opción, sólo se mostrarán las especies que ya ha marcado en este viaje en particular. Sólo NO vistas en este viaje: Al marcar ésta, sólo se mostrarán especies de la lista base en uso que no ha marcado todavía para este viaje. Sólo en la lista de vida: Como su nombre lo indica, al marcar esto sólo se muestran especies que estaban ya en su lista de vida (antes de este viaje), independientemente de si estén marcadas o no para este viaje.

Estas opciones son particularmente útiles cuando se usan en combinación con las distintas listas base. Usted puede hacer pruebas usando distintos niveles de listas base o listas base de varias localidades, con varias de estas opciones a lo largo del proceso de ingreso de avistamientos y observar cómo cambia instantáneamente la lista de especies que se muestra en la tabla. No se preocupe, las especies que usted ya ha marcado permanecerán marcadas (a menos que usted las desmarque) aunque usted no las esté viendo en algún momento, según la lista base y opciones que haya escogido. Recuerde que el número total de especies que se muestran en la tabla en cualquier momento, se puede ver rápidamente en el selector de records de la tabla.

Note que en la tabla de especies se muestran todas las especies seguidas, sin separación por fa- milia. Si usted prefiere ir trabajando por familias, entonces para eso está el cuadro de opciones a la derecha, que le permite observar el listado completo de especies de la lista base (o filtrado si ha aplicado alguno de los filtros de especies vistas), u observarlo familia por familia. Para esto marque la opción “Por familias”, y marque a continuación la familia con la que desea trabajar en el cuadro a la derecha. Se mostrarán sólo las especies de esa familia en la lista base en uso (y según cualquier otro filtro que haya aplicado). Puede ir entonces trabajando con distintas familias

71

alternadamente. Note que el cuadro de familias muestra solamente las familias de aves corres- pondientes al país del viaje, a menos que usted seleccione la “Lista base sin filtrar (todo el mundo)”, en cuyo caso se mostrarán todas las familias de aves del mundo. Nota: en algunas computadoras, es posible que la opción “Por familias”, esté disponible sólo cuando se selecciona la lista base del mundo, sin filtrar.

Durante el proceso de ingreso de avistamientos, puede que usted haya aplicado varios filtros, cambiado a otras listas base, etc. Puede regresar a la condición original cuando se abrió el formu- lario reseteando los filtros individualmente, pero la manera más práctica y rápida de resetear todo es justamente con el botón Resetear filtros. Al presionar este botón, se resetean los filtros de especies vistas, se vuelve a la lista base original y al listado completo (no por familias) instan- táneamente. Los avistamientos que ha marcado, obviamente permanecen marcados. Utilice este botón también si después de aplicar filtros varias veces y cambiar entre varias listas base, observa que de alguna manera las especies que se muestran en la tabla no parecen ser las que deberían.

Finalmente, después de ingresar y revisar todos sus avistamientos y añadir todas las observacio- nes y comentarios necesarios, llegó el momento de procesar su lista, es decir, guardar todos sus avistamientos ingresados en ese viaje. Esto se logra presionando el botón Procesar lista. Después de algunas preguntas de seguridad, se guardarán todos sus avistamientos y habrá terminado así todo el proceso de ingreso de los avistamientos de este viaje. También en este punto OrnitBase le indica que se va a actualizar su lista de vida, lo cual se debería aceptar en la mayoría de los casos. Puede descartar este paso sólo si usted está totalmente seguro de que no tuvo ninguna especie nueva en este viaje. Aunque existen varias maneras de modificar, borrar y añadir avista- mientos de un viaje después de ingresados, es preferible tratar de ingresar la mayor cantidad de información posible sobre sus avistamientos en este formulario en esta etapa. Una vez cerrado este formulario, no lo volverá a ver hasta la próxima vez que ingrese un viaje nuevo. Note que si usted trata de cerrar este formulario (mediante la “X” en el tope izquierdo), OrnitBase le dará un mensaje de advertencia indicando que no se han guardado los datos y que si cierra el formulario así, se perderán todos los avistamientos ingresados.

Entrada de viajes globales (Sólo Pro) Como se ha mencionado ya anteriormente, los viajes globales son totalmente opcionales. Su prin- cipal ventaja es que le permite mantener sus viajes más ordenados al agruparlos y clasificarlos y puede observar al mismo tiempo todos los avistamientos de todos los viajes de un viaje global en particular. También se mencionó que se recomienda crear primero el viaje global y después crear los viajes que pertenecen al viaje global, aunque hacerlo al revés también es posible.

72

Acceda al formulario de Viajes globales, mediante el botón con el mismo nombre, disponible desde el Menú de viajes y avistamientos. A diferencia del caso de los viajes, donde se ingresan los viajes nuevos y se edita la información de los viajes ya creados en formularios diferentes, para los viajes globales, el formulario de Viajes globales cumple una doble función ya que en este mismo formulario usted crea viajes globales nuevos o edita los ya existentes. También, a diferencia del formulario de Entrada de viajes nuevos, en este formulario de Viajes globales, los cambios que haga se hacen efectivos inmediatamente, por eso no hay un botón de “Guardar viaje global” ni nada similar.

Fig. 25. Formulario de Viajes globales.

El uso del formulario de Viajes globales es relativamente sencillo. Si usted ya tiene uno o más viajes globales creados, al abrir este formulario, observará su primer viaje, cronológicamente ha- blando. En ese caso, para ingresar un viaje global nuevo haga click al símbolo de record nuevo , que está a la derecha del botón de último record en el navegador de records del formulario. Si no hay ningún viaje global todavía, verá un formulario en blanco listo ya para ingresar el primer viaje global. En cualquiera de los casos, el formulario estará ya listo para empezar a introducir los datos de su nuevo viaje global.

Comience con las fechas de inicio y final del viaje global, que serían el día de inicio del primer viaje y el día final del último viaje, respectivamente. Obviamente, si su viaje global son varios viajes a distintas horas del mismo día, la fecha inicial y final del viaje global serán las mismas.

73

En la mayoría de los casos, un viaje global se habrá hecho en un solo país, el cual se escribe en la casilla de “País principal”. Sin embargo, pueden darse casos de viajes globales que abarquen dos o más países; por ejemplo, un viaje de pajareo de dos o tres semanas por varios países de Europa. Para esto dispone usted de dos casillas más, para tener hasta tres países en un viaje global.

En la casilla “Nombre Viaje Global” escriba un nombre representativo del viaje global (ejm: “Viaje a Panamá, 22-31/10/18” o “Global Big Day 2016”. Al igual que con los viajes, todo viaje global debe tener un nombre, y no puede haber dos viajes globales con el mismo nombre.

En la casilla “Descripción” puede describir el viaje global, con detalles tales como el itinerario, acompañantes, clima y cualquier otra información que desee.

En este formulario, los únicos campos que son obligatorios son los dos campos de fecha y el nom- bre del viaje global. Si usted está creando el viaje global antes de crear los viajes que va a contener (el procedimiento más recomendado), entonces ya está creado su viaje global y puede cerrar su formulario. Posteriormente, cuando cree los viajes que forman parte de este viaje global, enton- ces debe asignarles este viaje global, tal como se describe en el formulario de Entrada de viajes nuevos.

Si por el contrario, ya usted creó esos viajes con anterioridad, entonces aquí en este formulario puede incorporar esos viajes a este viaje global. Para eso usa usted los elementos en el recuadro “Añadir viajes”: El cajetín de combo “Viajes” contiene todos los viajes existentes donde puede buscar el o los que le interesen para anexar al viaje global. Si son muchos, entonces puede filtrar esa lista aplicando uno o ambos filtros de viajes: fechas (desde y hasta) y país. Aplique estos filtros y observará como el contenido del cajetín de combo se filtra mostrando sólo los viajes que coin- ciden con su criterio, facilitando así la búsqueda de los que le interesen. El botón azul Limpiar filtros resetea estos filtros de viaje, mostrando de nuevo una lista completa de viajes en el cajetín de combo de viajes. Una vez encontrado el viaje que quiere agregar al viaje global, oprima el botón verde Añadir a viaje global y verá como el viaje se añade a la tabla de “Viajes” del viaje global. Repita este procedimiento tantas veces como necesite para añadir otros viajes al viaje global. Los viajes añadidos se mostrarán en la tabla de viajes. Si desea eliminar alguno de esos viajes ya añadidos del viaje global, hágale click al viaje en la tabla y presione el botón rojo Eliminar viaje de viaje global y el viaje se eliminará. Note que al eliminar un viaje de un viaje global, usted no está realmente eliminando el viaje, simplemente está eliminando la conexión del viaje con el viaje global. La conexión del viaje global con cualquier viaje se puede eliminar o reestablecer cuantas veces quiera.

74

Con esto hemos cubierto la creación de viajes globales con el formulario Viajes globales. Volve- remos más tarde a este mismo formulario para ver cómo editar o borrar viajes globales y otras aplicaciones de los viajes globales en la sección Edición de viajes globales.

75

Visualizando y filtrando sus observaciones

Una vez que usted ha ingresado unos cuantos viajes, seguramente va a querer observar sus datos. OrnitBase ofrece varios formularios para visualizar sus avistamientos de distintas maneras, los cuales iremos estudiando a lo largo del manual, pero de todos, el más completo, versátil y pode- roso es justamente el formulario de Avistamientos con filtros, accesible mediante el botón con el mismo nombre del Menú principal o del Menú de viajes y avistamientos.

Avistamientos con filtros Este formulario es uno de los recursos más poderosos y versátiles de OrnitBase y que usted segu- ramente usará con más frecuencia. En este formulario usted puede observar todos sus avista- mientos sin filtrar, o filtrados a través de una amplia gama de potentes filtros que puede usar individualmente o en conjunto.

Fig. 26. Formulario de Avistamientos con filtros

Este es el único de los formularios de OrnitBase que incluyen árbol de localidades, que no le pre- senta el formulario de Carga de localidades para que usted escoja qué localidades quiere cargar. Esto se debe a que este formulario automáticamente carga localidades, sólo de los países donde usted tiene avistamientos.

Al abrir este formulario, observará en la tabla principal todos sus avistamientos, sin filtrar, orde- nados por orden taxonómico, y dentro de cada especie, por fechas. Si usted desea más bien ob- servar sus avistamientos por fechas, cambie el orden en el cuadro de opciones de “Orden de los

76

avistamientos”. Puede intercambiar este orden cuantas veces quiera. NOTA: en los reportes im- presos (ver más adelante), el orden es siempre taxonómico, independientemente del orden que esté marcado aquí.

Los filtros que se pueden aplicar en este formulario, se han dividido en tres grupos, según su uso, a saber: filtros principales, de lista de vida y contextuales. Existen cinco tipos de filtros principales, dos filtros de lista de vida y un filtro contextual. Vamos a analizar el uso de cada uno de estos filtros.

Filtros principales Los filtros principales son: temporal (por fechas), geográfico (por país o localidad), taxonómico (por familia o género), por nombre común y por viaje. Estos filtros se pueden aplicar individual- mente o en conjunto y son independientes entre sí, excepto el filtro de viajes, el cual depende en parte de los filtros por fecha y localidad. A continuación se describen en detalle cada uno de esos filtros:

Filtro de fechas: Este filtro es muy fácil de usar. Simplemente marque la fecha inicial y final en los dos campos de fecha (“Desde” y “Hasta”), y los avistamientos en la tabla se filtrarán automática- mente por ese rango de fechas. Recuerde presionar ENTER o TAB para efectuar el cambio de fecha. Filtro estacional: Este filtro opera en conjunto con el filtro de fechas, añadiendo una poderosa herramienta de análisis, sobre todo para ornitólogos y observadores experimentados, interesa- dos en registros de especies durante períodos migratorios y no migratorios o cualquier otro tipo de estacionalidad, a largo plazo. Este filtro es de mayor utilidad cuando se aplica en un rango de muchos años. Al activarlo, la tabla se filtrará por el rango comprendido entre las fechas inicial y final (campos “Desde” y “Hasta”), pero adicionalmente se considerarán, para cada año, única- mente registros cuyas fechas estén comprendidas desde el día y mes en el campo “Desde” hasta el día y mes en el campo “Hasta” (de allí el nombre “estacional”). Por ejemplo: si usted marca el rango 01-mayo-01 al 31-agosto-18, se mostrarán todas sus observaciones comprendidas en ese rango de fechas, pero sólo en los meses desde mayo hasta agosto. Si la fecha inicial es 15-noviem- bre-07 y la final el 15-abril-19, se mostrarán sus observaciones en ese rango de fechas, pero sólo entre el 15 de noviembre y el 15 de abril de cada año. Note que cuando este filtro está activado (la casilla está marcada), las fechas y la palabra “Estacional” se muestran en rojo. El valor prede- terminado del filtro Estacional es desactivado.

77

Fig. 27. Uso del filtro estacional para mostrar observaciones en Venezuela, de playeros del género Tringa, en período no migratorio.

Filtro de localidad: Este filtro se aplica mediante el árbol de localidades a la izquierda. Simple- mente haga click a cualquier localidad (continente, país, región, estado, departamento, etc) y la tabla de avistamientos se filtrará enseguida por esa localidad. Note que este árbol ya viene fil- trado, mostrando únicamente los países donde usted ha hecho viajes y avistamientos. Filtros taxonómicos: Aquí usted puede seleccionar cualquier familia o género en los dos cajetines de combo y la tabla de avistamientos se filtrará. Al seleccionar una familia, automáticamente los géneros disponibles en su casilla serán únicamente los géneros de esa familia. Filtro de nombre común: Funciona muy diferente a los anteriores. Este filtro no muestra opcio- nes, sino que actúa únicamente con los valores que usted tipee allí. Simplemente tipee cualquier parte del nombre común (en el idioma de nombre común activo) de cualquier especie, presione ENTER o TAB y la tabla se filtrará con la(s) especie(s) que haga(n) match con lo que usted escribió. No necesita tipear el nombre completo, ni guiones ni espacios, ni preocuparse por mayúsculas o minúsculas (pero si el idioma de nombres comunes activo es el español, sí necesita marcar los acentos o la eñe cuando sea necesario). Por ejemplo, al tipear “tíocopet” se filtrará la tabla por todos los avistamientos del “Güitío Copetón”; si tipea “colorado” se filtrará por todas las especies que tienen esa palabra en su nombre; o si el idioma de nombres comunes es el inglés, al tipear “nbackedchatty” se filtrará por la especie “Brown-backed Chat-Tyrant”. Note que este filtro no acepta apóstrofes; si usted quiere filtrar por una especie cuyo nombre contiene un apóstrofe, escriba una parte del nombre que no lo contenga. Filtro de viaje: Este filtro también funciona diferente. A diferencia de otros filtros, éste no es del todo independiente, sino que depende en parte del filtro de fecha y/o localidad que haya apli- cado. Por ejemplo, al seleccionar “Cojedes: Hato Piñero, VE” como localidad, y el rango de fechas

78

01-02-11 al 01-12-15, en la casilla de combo “Viajes”, aparecerán únicamente los viajes que hubo en esa localidad y en ese rango de fechas. Si usted quiere usar este filtro de viajes de esta manera, en combinación con filtros de fecha y localidad, aplique primero esos filtros y luego el de viaje. Al revés no se puede, ya que al aplicar cualquier otro filtro que no sea el de viajes, automáticamente se anula cualquier filtro de viajes que hubiere aplicado previamente. Naturalmente, si no se ha escogido ninguno de esos filtros, la casilla de “Viaje” mostrará todos sus viajes. Para aplicar el filtro de viaje, seleccione un viaje y la tabla de avistamientos mostrará únicamente los avistamien- tos de ese viaje en particular. Note que el filtro de viaje y los filtros taxonómicos son mutuamente excluyentes, es decir, no se puede aplicar ambos filtros al mismo tiempo. Si usted está interesado únicamente en usar el filtro de viajes para ir viendo los avistamientos de distintos viajes, entonces le recomendamos que use para eso más bien el formulario de Avistamientos por viaje, disponible desde el Menú de viajes y avistamientos.

Cada vez que usted aplica un filtro, además de filtrarse la tabla de avistamientos, las dos estadís- ticas mostradas arriba y a la derecha de la tabla, de “Total de avistamientos” y “Total de especies”, se actualizan automáticamente, de manera que usted tiene siempre a la mano estas dos impor- tantes estadísticas tras la aplicación de cualquier combinación de filtros.

Después de aplicar varios filtros, si quiere borrar o desactivar todos los filtros, presione el botón Limpiar filtros y el formulario regresará a la condición inicial que tenía cuando abrió el formulario, mostrando todos sus avistamientos, sin filtros. Utilice también ese botón si en algún momento le parece que algún filtro no está funcionando correctamente, para resetear todo a su estado nor- mal. Si lo que quiere es desactivar un solo filtro individual, simplemente borre el contenido del filtro y pise ENTER (el contenido de los filtros de fecha y el árbol de localidades no se puede “bo- rrar”, pero sí puede devolver esos valores a su valor inicial).

Filtros de lista de vida Estos dos filtros: “Sólo primera vez” y “Una por especie”, se centran más en su lista de vida y no en avistamientos individuales, y se activan mediante las respectivas casillas de verificación. Al chequear (marcar) cualquiera de esas casillas, la tabla se filtrará mostrando solamente un record por especie. Puede combinar el uso de estas dos casillas de opciones con cualquiera de los filtros o combinación de filtros principales mencionados arriba para aún más flexibilidad y gran capaci- dad de filtrado. La diferencia entre ambos filtros es que con “Una por especie”, la tabla le muestra sólo un record por cada una de las especies de ese set de avistamientos, según la localidad y otros filtros activos en ese momento, pero sin fecha, viaje ni localidad. Para el caso de “Sólo primera vez”, verá efectivamente el primer avistamiento (lifer), con sus datos de fecha, localidad, viaje, comentarios, etc, de cada especie de ese set de avistamientos en particular, según los demás filtros escogidos. Obviamente si en un determinado grupo de avistamientos filtrados por fecha, 79

localidad, etc, no hubo ningún lifer, al aplicar “Sólo primera vez”, el resultado será una tabla vacía. Por el contrario, si no tiene activo ninguno de los filtros principales, es decir, está observando todos los avistamientos de toda su vida, al aplicar cualquiera de estos dos filtros obtendrá el mismo número de records como resultado (cada una de las especies de su lista de vida), aunque la información mostrada sea ligeramente diferente, ya que el filtro de “Una por especie” no mues- tra datos de fecha, viaje, localidad, etc, mientras que el de “Sólo primera vez”, sí los muestra.

Filtro contextual Para este filtro, extremadamente útil, no existe ningún botón, ni cuadro, ni casilla de chequeo, ya que el mismo se activa según el contexto de lo que usted escoja. Es especialmente útil para filtrar por palabras específicas en el campo de comentarios o de subespecie (Ssp), o por los campos de “Oído” o “Foto”, o cualquier otro campo que no cuente con alguno de los filtros principales ya descritos. Simplemente seleccione la palabra o elemento por el que usted desea filtrar en cual- quiera de esos campos, hágale click derecho y la tabla automáticamente se filtrará por el ele- mento escogido. Por ejemplo, si usted desea que la tabla muestre sólo avistamientos que incluyan la palabra “juvenil” en el campo comentario, busque algún avistamiento que contenga esa pala- bra en ese campo, selecciónela mediante el ratón (no use doble-click) y luego a esa palabra hágale click derecho. La tabla se filtrará mostrando sólo esos avistamientos; o si usted quiere que la tabla le muestre sólo avistamientos donde tomó una foto, busque algún avistamiento con el campo “Foto” chequeado (marcado), hágale click derecho y “presto”, la tabla le muestra sólo avistamien- tos con foto. Puede usar este filtro de contexto en conjunto con otros filtros, siempre y cuando los otros se apliquen antes del contextual. El filtro contextual siempre debe ser el último en apli- carse. En el ejemplo anterior, si quisiera ver sólo avistamientos con fotos, en el estado Apure y sólo de garzas (Ardeidae), aplique primero los filtros geográficos y taxonómicos y de último el filtro contextual. Los filtros contextuales no son acumulativos. Siempre que aplique el filtro con- textual, la siguiente acción tiene que ser aplicar el botón de Limpiar filtros, antes de continuar.

En la tabla de avistamientos de este formulario, además de observarlos, usted puede de hecho editar varios de los campos (celdas), tales como “Comentarios”, “Oído”, “Foto”, “Certeza”, etc. Los cambios que realice en esos records, se hacen efectivos inmediatamente, no hay necesidad de guardar al final. Recuerde que puede usar el Cuadro de zoom para más espacio para edición de “Comentarios”.

Pero si lo que usted quiere es editar algún avistamiento a sus anchas, con capacidad para editar los campos mencionados arriba y otros campos que no se ven aquí en esta tabla, entonces lo mejor es ver ese record en particular en el formulario de Edición de avistamientos individuales, para lo cual sólo debe hacer doble click en el selector de records (a la izquierda del record) o en

80

alguno de los nombres (común o científico). Los detalles del uso de este formulario se describen más abajo.

Fig. 28. Formulario de Edición de avistamientos individuales.

De vuelta a la tabla de avistamientos, si usted quiere ver todos los avistamientos y otros detalles del viaje al cual pertenece cualquiera de los records (avistamientos) de la tabla, sólo haga click al link en azul en la columna “Viaje” y se abrirá instantáneamente el formulario de Avistamientos por viaje, mostrando ese viaje en particular. Los detalles del uso de ese formulario se describen más adelante.

Fig. 29. Formulario de Avistamientos por viaje.

81

De regreso al formulario de Avistamientos, en la parte superior derecha del formulario, hay dos botones adicionales, que se describen a continuación: Cambiar nombres comunes (Sólo Pro): Este botón lo lleva a un pequeño menú que le permite cambiar el idioma en que se muestra el nombre común de las especies en la tabla. Refiérase a las secciones de Preferencias y Manejo de nombres comunes en la Parte II para más detalles. Imprimir (botón verde): Este botón le permite imprimir, en formato de reporte, exactamente los mismos avistamientos que se estén viendo en la tabla de avistamientos del formulario, según los filtros que se hayan aplicado. Refiérase a la sección de Impresión de listas y reportes en la Parte II para más detalles sobre la impresión. Nota: los avistamientos en los informes impresos vienen siempre en orden taxonómico.

Edición de avistamientos individuales Como ya se mencionó más arriba, este formulario le muestra una vista amplia de cada record (avistamiento), donde usted puede editar con comodidad todos los campos propios de cada avis- tamiento, individualmente. Los campos que se muestran con fondo gris (nombres del ave, fecha, localidad, etc) no son editables en este formulario ya que son campos propios del viaje, tales como localidad, fecha, etc. Para editar esos campos, vaya al formulario de Viajes.

A este formulario se accede desde otros formularios, tales como el de Avistamientos, Avistamien- tos como tabla y el Avistamientos por viaje y en general, desde la mayoría de los formularios que muestran avistamientos. El método para acceder a él, es simplemente haciendo doble-click en el selector de records o en el nombre del ave de un record (avistamiento) en particular desde la tabla de avistamientos que se muestra en cualquiera de esos formularios. Pero también puede acceder a este formulario individualmente, directamente desde el Menú de viajes y avistamien- tos. Note que este formulario se abre siempre en una ventana modal. El navegador de records y la secuencia que se sigue al usar este formulario es siempre el total de records (avistamientos) de su base de datos, sin filtros, independientemente de si el formulario desde donde se accedió a él, para ese momento haya tenido algún filtro activo.

Este formulario muestra todos los campos propios de los avistamientos que ya hemos venido describiendo, por lo que no hay necesidad de describirlos aquí de nuevo. El único campo que es exclusivo de este formulario, es decir, que no se muestra en otros formularios, es el de “Link a archivos multimedia”. Como su nombre lo indica, en este campo usted escribe o “pega” (de “co- piar y pegar”) algún link, generalmente a una página web o un blog de internet, donde tenga un archivo multimedia (fotografía, video o grabación) del ave al momento de hacer ese avistamiento.

82

Pero también puede poner aquí un link a cualquier carpeta en su computadora donde tenga ar- chivadas sus fotos, videos o sonidos de aves.

Algunos ejemplos de links a Internet, podrían ser a su página web o blog personal o un depositario de archivos multimedia de aves como eBird, IBC, la página de Facebook de Aves de Venezuela, etc. Los links de este tipo suelen lucir algo así como: “https://www.hbw.com/ibc/photo/megaryn- chus-pitangua/bird-singing“, mientras que los links a carpetas en su computadora podrían ser algo como: “D:\Fotos Aves\Selección 2004\Aguila_Penacho.jpg“ y podrían ser otros tipos de links a otros lugares (por ejemplo, otra computadora si está en una red local). Lo importante que debe tomar en cuenta es que cualquier cosa que usted escriba aquí, se convertirá automáticamente en un link y que cada vez que haga click a ese link, lo llevará directamente a ese sitio, bien sea en internet o en su computadora u otro lugar, donde podrá observar el archivo multimedia corres- pondiente.

Aunque la manera más práctica de poner algo aquí es definitivamente “pegándolo” (copiar y pe- gar), usted también puede escribir en este campo o editar cualquier link manualmente. Para hacer esto debe tomar en cuenta que este campo funciona un poco diferente a los demás campos que ya usted conoce, ya que no puede simplemente hacerle click al campo y escribir como en cual- quier otro, porque al hacer click inmediatamente se desplazará al archivo en cuestión. Entonces para editar este campo, debe hacerle click-derecho. Al hacer esto, se abrirá un cuadro de zoom, donde podrá editar el link tranquilamente como cualquier texto. Una vez terminado de editar haga click en ACEPTAR y regresará al formulario. No existe límite en la cantidad de links que usted puede guardar en OrnitBase y usando este método de edición manual con el cuadro de zoom, usted puede incluso pegar varios links (diferentes archivos multimedia) para un mismo avista- miento.

83

Fig. 30. Formulario de Edición de Avistamientos individuales, mostrando un link a archivo multimedia.

Avistamientos por viaje Este formulario es la manera más práctica de observar y editar los avistamientos de un viaje en particular, así como otros datos básicos del viaje, tales como fecha y localidad. El formulario le permite navegar fácilmente hacia adelante y atrás en la secuencia cronológica de viajes o buscar un viaje en particular mediante el “Buscador de viajes”, aplicando filtros. Además cuenta con al- gunas funciones adicionales relacionadas con viajes. Veamos varios de los elementos que com- ponen este formulario.

84

Fig. 31. Formulario de Avistamientos por viaje

Cuando usted abre este formulario, se va a encontrar el primer viaje en la secuencia cronológica de viajes (es decir, el más antiguo). En la parte de arriba a la izquierda se muestran siempre las fechas de inicio y final del viaje, así como el país, localidad, nombre y comentarios del viaje. Nor- malmente no se necesita cambiar estos datos, ya que al momento de crear el viaje, se supone que se ingresaron los datos correctos. Sin embargo, si usted lo desea, los puede cambiar. Note que en este formulario no cuenta con el árbol de localidades, disponible cuando creó el viaje, por lo que si quiere cambiar la localidad del viaje, deberá buscarla por orden alfabético en la casilla de combo “Localidad”. Si usted lo que desea es modificar más detalles de un viaje en particular, tales como hora, viaje global y los parámetros típicos de eBird, tales como protocolo, etc, enton- ces le recomendamos que use más bien el Formulario de Detalles de viajes (que se explicará más adelante), accesible a través del botón azul Detalles de viaje o a través del Menú de viajes y avis- tamientos.

En la esquina inferior izquierda del formulario se encontrará el navegador de records. Este prác- tico navegador le permite desplazarse hacia adelante o hacia atrás en la secuencia cronológica de los viajes, o al primero (más antiguo) o al último (más reciente) de sus viajes. Al navegar a cual- quier record (viaje), este navegador le indica siempre en qué record está en la secuencia y usted puede ir observando los datos (nombre del viaje, localidad, país, fechas, comentarios) de cada viaje, así como todos sus avistamientos.

85

El elemento más importante de este formulario es obviamente la tabla de avistamientos. Aquí podrá observar todos los avistamientos de este viaje en orden taxonómico. Esta tabla contiene la mayoría de las columnas que ya hemos encontrado en otras tablas de avistamientos en otros formularios, sólo que aquí no hacen falta columnas para “Localidad”, “País”, “Fecha”, etc, ya que todos estos son partes comunes del viaje que esté viendo en ese momento, las cuales se muestran arriba, tal como ya se explicó. La columna 1V muestra un asterisco rojo para los avistamientos que fueron primera vez (lifer) en ese viaje. En esta tabla se puede desplazar hacia arriba o hacia abajo para ir viendo todos los records (avistamientos), de ese viaje, como en cualquier tabla, o para viajes con muchos avistamientos, si desea desplazarse rápidamente al primero o al último avistamiento, puede usar el navegador de records en la parte inferior de la tabla. Atención: no confundir el navegador de records de la propia tabla, el cual le permite desplazarse a través de los diferentes avistamientos del viaje (en general de poco uso excepto para viajes con muchos avistamientos), con el navegador de records del formulario, ya explicado arriba, el cual está aún más abajo, en la parte inferior del formulario y sirve para desplazarse a través de los diferentes viajes, como se describió arriba.

Fig. 32. Navegadores de records del formulario y tabla de avistamientos

Navegador de records de la tabla

Navegador de records del formulario

En la tabla de avistamientos del formulario, usted no sólo puede ver todos sus avistamientos, sino que también puede hacer modificaciones a campos tales como “Foto”, “Oído”, “Comentarios”, “Certeza”, etc. Los cambios que se hagan a cualquiera de los campos, se hacer efectivos inmedia- tamente, sin necesidad de confirmación. Recuerde que puede hacer doble-click al campo de Co- mentarios para acceder al cuadro de zoom. Al igual que el formulario de Avistamientos con filtros, aquí también puede hacer doble-click al selector de records o al nombre del ave en un avista- miento particular y se abrirá el formulario de Edición de avistamientos individuales que le permite observar y editar todos los campos editables de ese avistamiento con mayor comodidad.

Aparte de observar y editar los avistamientos de un viaje, usted puede también eliminar avista- mientos de ese viaje. Simplemente ubíquese en el avistamiento que desea borrar y presione la tecla SUPRIMIR (SUPR o DEL). Si desea eliminar varios avistamientos al mismo tiempo, marque dichos records mediante el selector de records y presione SUPRIMIR. OrnitBase le pedirá verificar la operación y acto seguido se borrará el (los) avistamiento(s) seleccionado(s). Atención: Los avis- tamientos (records) se borrarán irreversiblemente, por lo que se recomienda proceder con pre- caución. Este formulario no le permite añadir avistamientos nuevos a un viaje. Para eso deberá

86

usar el formulario de Edición de avistamientos en viajes, el cual se describe más adelante y que es el único formulario en OrnitBase que le permite añadir records a un viaje ya existente. Igual- mente le recomendamos usar ese formulario de Edición de avistamientos en viajes, si usted desea hacer muchos cambios a los avistamientos de uno o varios viajes, tales como añadir, modificar y borrar varios avistamientos, ya que dicho formulario da más seguridad al poder acumular un nú- mero grande de cambios sin que se hagan efectivos, y después tener la oportunidad de revisar y confirmar o descartar los mismos, tal como se describirá en dicho formulario. Adicionalmente, bajo el Menú de herramientas, existen herramientas para cambiar las especies avistadas, o para “mudar” avistamientos de un viaje a otro (Sólo Pro).

Como ya se mencionó, el navegador de records del formulario le permite ir navegando a través de la secuencia cronológica de sus viajes. Sin embargo, si desea ir rápidamente a un viaje en par- ticular, puede usar para ello el práctico “Buscador de viajes”, que es el recuadro arriba a la dere- cha del formulario y que ya mencionamos en la descripción de la interfaz de OrnitBase. El cajetín de combo “Buscar Viaje” le muestra una lista cronológica de todos los viajes. Al seleccionar un viaje de esta lista, el formulario se desplazará instantáneamente al viaje deseado, para que usted lo pueda observar o editar. Este buscador de viajes es particularmente útil cuando se usa apli- cando uno o ambos filtros (por país y/o por fechas), muy al estilo de los filtros ya explicados para el formulario de Avistamientos con filtros. Al aplicar estos filtros, el cajetín de combo “Buscar Viaje” se filtrará y mostrará únicamente los viajes que cumplen el criterio, facilitando así la bús- queda. El botón azul Limpiar filtros, resetea los filtros a su estado original (no filtrado).

Finalmente, los cuatro botones grandes cumplen cuatro funciones específicas:

Detalles de viaje: esto lo lleva al formulario de Detalles de viaje mencionado arriba, que le per- mite editar todos los detalles del viaje. Añadir avistamientos: esto lo lleva al formulario de Edición de avistamientos en viajes mencio- nado arriba, donde puede hacer ediciones avanzadas (editar, añadir y borrar records) con más seguridad. Eliminar viaje: Como su nombre lo indica, al presionar este botón, después de un breve mensaje de advertencia, se borrará completamente el viaje y todos sus avistamientos irreversiblemente. Eliminar todos los avistamientos: Como su nombre lo indica al presionar este botón, después de un breve mensaje de advertencia, se borrará todos los avistamientos de este viaje irreversible- mente.

Estos dos últimos botones son de color rojo, para recordar al usuario que llevan a acciones po- tencialmente “peligrosas” y deben usarse con precaución. Después de borrar uno o varios avista- mientos o el viaje completo, es bueno aplicar la tecla F5 de “actualizar vista”, para refrescar el

87

contenido de éste y otros formularios que estén abiertos al momento de hacer los cambios, para que éstos se “refresquen” y reflejen los cambios (ver más detalles en Atajos de Teclado en la sección Cómo usar este manual en la Introducción).

88

Avistamientos como tabla El formulario de Avistamientos como tabla no cuenta con botones, ni filtros, ni otros elementos. Como su nombre lo indica, el único elemento que se muestra es una tabla en la cual se pueden ver todos sus avistamientos, ordenados por orden taxonómico y después por fechas. La tabla que se muestra es análoga a la tabla en el formulario de Avistamientos con filtros, sólo que aquí verá usted sus avistamientos en pantalla grande y es en efecto, la mejor manera de ver la mayor can- tidad de avistamientos y en más detalle, cuando usted no necesita filtrar.

Fig. 33. Formulario de Avistamientos como tabla

Acceda a este formulario mediante: Menú de viajes y avistamientos > Avistamientos como tabla. Al abrir el formulario se va a encontrar la tabla con todos sus avistamientos, sin filtrar. Las colum- nas que se muestran y demás detalles del uso de los distintos elementos de la tabla, tales como el navegador y selector de records, cajetín de búsqueda rápida, link al viaje en la columna “Viaje”, casilla de zoom en el campo “Comentario” y acceso al formulario de Edición de avistamientos individuales mediante doble-click, funcionan de la misma manera que en el formulario de Avista- mientos con filtros ya explicado anteriormente, por lo que no se necesita explicarlos aquí.

A pesar de que no hay botones o casillas para filtrar, sí existe un filtro que se puede aplicar a la tabla, que es el “filtro contextual”, cuyo funcionamiento es igual al ya explicado arriba para la tabla en el formulario de Avistamientos con filtros. No debe subestimar este filtro. Bien aplicado puede lograr efectos de filtrado bastante útiles. Cada vez que use el filtro contextual en esta tabla, deberá posteriormente presionar el pequeño botón de filtrado en la parte inferior de la tabla,

89

para volver la tabla a su estado original de “No filtrado”. Obviamente, si desea la máxima flexibi- lidad de filtrado, debe usar más bien el formulario de Avistamientos con filtros.

Aunque no directamente, usted llega también a este mismo formulario indirectamente cuando hace click a la palabra Visto de alguna especie que esté en su lista de vida, en el formulario de Aves del Mundo, lo cual lo traerá a este formulario, ya filtrado, para mostrarle únicamente sus avistamientos de esa especie en particular.

90

Otros formularios de edición de viajes y avistamientos

Detalles de viaje Ya hemos observado cómo el formulario de Entrada de viajes nuevos le permite ingresar todos los detalles propios del viaje (tales como fechas, país, localidad, hora, cometarios, viaje global, etc) al momento de crearlo. Normalmente, después de creado un viaje no se necesita cambiar esos datos. Sin embargo, si usted necesita justamente revisar y tal vez modificar algunos (o todos) de esos detalles, el formulario para hacerlo es justamente Detalles de viaje. El formulario de Avis- tamientos por viaje descrito anteriormente, también le permite modificar algunos de esos datos del viaje, pero otros, tales como viaje global (en caso de que aplique) y los típicos de eBird (pro- tocolo, distancia y área recorrida, etc), no están disponibles y es únicamente a través de este formulario de Detalles de viaje donde se pueden editar.

Fig. 34. Formulario de Detalles de viaje

Acceda a este formulario directamente mediante: Menú de viajes y avistamientos > Detalles de viaje o a través del botón del mismo nombre del formulario de Avistamientos por viaje, o a través del Menú contextual de viajes, que se explicará más adelante.

Muchos de los campos que observa usted aquí, ya los conoce por haberlos usado en el formulario de Entrada de viajes nuevos u otros formularios y no es necesario describirlos de nuevo, por lo

91

que nos centraremos principalmente en describir las diferencias o peculiaridades de este formu- lario. Note que al igual que para el formulario de Entrada de viajes nuevos, aquí tiene igualmente un compartimiento dedicado específicamente a los datos típicos de eBird. Pero a diferencia de ese formulario, aquí no cuenta con el árbol de localidades, porque se supone que en la mayoría de los viajes, nunca habrá la necesidad de cambiar el país o la localidad. De todos modos, si por alguna razón usted necesita cambiar la localidad o el país del viaje, puede hacerlo mediante sus respectivos cajetines de combo “Localidad” y “País”, donde encontrará todas las localidades y países ordenados alfabéticamente.

Note también que en este formulario, además de poder observar o editar los comentarios del viaje, también puede editar los comentarios del viaje global, para el caso de viajes que pertenez- can a un viaje global. Si usted piensa hacer cambios extensivos a uno o más viajes globales, le recomendamos que use para esto, más bien el formulario de Viajes globales, descrito anterior- mente.

Este formulario cuenta con un navegador de records (viajes) al pie del formulario, que le permite navegar en la secuencia cronológica de viajes y funciona de igual manera que el navegador del formulario Avistamientos por viaje. También, al igual que dicho formulario, éste cuenta con un “Buscador de viajes” que funciona de la misma manera y le permite llegar rápidamente a un de- terminado viaje, con la posibilidad de aplicar filtros por fecha y país. Importante: no confundir el filtro de país en este buscador con el campo país del viaje como tal (en la parte izquierda del formulario), y no confundir el filtro de fechas (“desde” y “hasta”) con los campos de fecha de inicio y final del viaje como tal (en la parte izquierda).

Finalmente falta por describir los cuatro botones (dos azules y dos rojos) en el centro del formu- lario. Los dos botones rojos (recuerde que rojo significa: “opere con precaución”), cumplen los mismos propósitos explicados para el formulario de Avistamientos por viaje, al igual que el botón azul de Añadir avistamientos. El único botón que es diferente es el marcado como Avistamientos por viaje, que como su nombre lo indica, conduce justamente al formulario con ese nombre, donde usted puede observar y editar los avistamientos del mismo viaje cuyos detalles está obser- vando o editando en el formulario de Detalles de viaje. Note que éste, que es el único botón diferente entre ambos formularios (Detalles de viaje y Avistamientos por viaje), sirve justamente para llamar uno de los dos formularios desde el otro. Esto tiene sentido, ya que ambos formula- rios se complementan entre sí y es probable que en algún momento trabaje con ambos al mismo tiempo.

92

Edición de avistamientos en viajes El formulario de Edición de avistamientos en viajes es el método ideal si usted desea hacer cam- bios extensivos (editar, borrar y/o añadir) a los avistamientos de uno o más viajes en particular y es de hecho la única manera posible de añadir avistamientos adicionales a un viaje que ya fue creado y que ya contiene avistamientos.

Fig. 35. Formulario de Edición de avistamientos en viajes

Esto puede no ser muy necesario si sus viajes son generalmente cortos, de sólo unas horas de duración o menos, donde usted siempre ingresa todos los avistamientos de una vez al momento de crear el viaje, y no tiene necesidad después de editar estas observaciones o añadir otras, lo cual podría ser el caso típico en la mayoría de los usuarios experimentados de eBird, donde cada grupito de observaciones en un lugar, fecha y hora constituyen siempre un “viaje” (listado en eBird). Sin embargo, este formulario puede serle de mucha utilidad si usted tiene viajes “acumu- lativos”, por ejemplo “Observaciones desde el balcón de la casa en el mes de septiembre”, donde usted va añadiendo especies a un viaje ya existente; o si usted tiene dudas sobre la identificación de algunas de las especies observadas y necesita posteriormente revisarlas en un libro o con algún experto; o si usted es de los que identifican muchas de las especies, o confirman su identificación a posteriori, mediante la revisión de fotografías tomadas o grabaciones hechas en el viaje , o cualquier razón por la cual esté dudoso de la identificación de algunas de las especies observadas en su viaje. En todos esos casos, con este formulario usted puede realizar varios cambios en un viaje, incluyendo añadir, eliminar o editar avistamientos, o cambiar la especie observada (borrar la especie incorrecta y añadir la correcta).

93

Otros formularios ya estudiados, como el de Avistamientos con filtro, Avistamientos por viaje y Avistamientos como tabla, le permiten también editar y eliminar avistamientos, y cualquier cam- bio que haga (ejm: borrar un record), se ejecuta inmediata e irreversiblemente. La gran ventaja de este formulario de Edición de avistamientos en viajes es que los cambios no se ejecutan inme- diatamente, sino cuando usted lo pide. Así, usted puede acumular muchos cambios (ediciones de comentarios en varios avistamientos, varios avistamientos nuevos, otros avistamientos borrados, reemplazo de la especie observada en otros avistamientos, etc), revisarlos bien, con calma y sólo cuando esté seguro de todo, puede ejecutar los cambios. Por esto decimos que este formulario es más seguro para hacer cambios extensivos a los avistamientos de un viaje. Adicionalmente, como ya se mencionó, es el único formulario que le permite añadir avistamientos a un viaje ya creado.

Acceda al formulario de Edición de avistamientos en viajes mediante: Menú de viajes y avista- mientos > Editar (añadir o eliminar) avistamientos a viajes, pero también puede llegar a este for- mulario, mediante el botón Añadir avistamientos, presente en los formularios de Avistamientos por viaje y Detalles de Viaje. Veamos algunos detalles de este formulario.

Este formulario y su funcionamiento en general, se asemeja mucho al de Entrada de avistamien- tos nuevos que ya fue explicado en detalle, por lo que aquí vamos a enfocarnos en las diferencias y peculiaridades de éste. De hecho, la parte derecha de éste es prácticamente idéntica a dicho formulario. La principal diferencia visible en éste es el “Buscador de viajes”, a la izquierda. Re- cuerde que dicho formulario de Entrada de avistamientos nuevos se usa única y exclusivamente para ingresar avistamientos en un viaje que acaba de crear y que por lo tanto está vacío (no tiene todavía avistamientos). Por el contrario, en éste usted edita (modifica o elimina) avistamientos ya existentes o añade avistamientos nuevos a cualquiera de sus viajes.

Cuando usted abre este formulario, el viaje que se va encontrar de primero depende de la manera como accedió al formulario. Si accedió a él independientemente, desde el Menú de viajes y avis- tamientos, se encontrará siempre el primer viaje del año en curso, mientras que si accedió a él mediante un botón desde el formulario de Avistamientos por viaje o Detalles de Viaje, se abrirá lógicamente en el viaje en cuestión que está observando o editando en dichos formularios. Note que a diferencia del formulario de Avistamientos por viaje, éste formulario no cuenta con un na- vegador de records (viajes). La única manera de moverse de un viaje a otro es mediante el “Bus- cador de viajes” situado a la izquierda. Este buscador funciona casi igual al “Buscador de viajes” que se describió anteriormente en el formulario de Avistamientos por viaje. La única diferencia es un filtro adicional llamado “Filtro de palabra o frase en viaje”, el cual es muy fácil de usar: simplemente escriba aquí cualquier palabra o frase (recuerde presionar ENTER o TAB al final) y

94

verá que los viajes que encontrará en la casilla de combo “Viaje” de este buscador, estarán filtra- dos, mostrando únicamente aquellos viajes cuyo nombre contiene la palabra o frase que usted escribió. Puede combinar este filtro con los filtros de país y de fecha, y recuerde que siempre puede apretar el botón azul “Limpiar filtros”, para resetear los filtros del buscador.

Al igual que con el formulario de Entrada de avistamientos nuevos, en éste usted también puede seleccionar entre cuatro niveles diferentes de listas base o checklists. Puede también filtrar estas listas seleccionando sólo especies en el viaje, especies no en el viaje y especies sólo en la lista de vida, e intercambiar en cualquier momento entre todas esas opciones sin problemas. Igualmente, puede seleccionar ver la lista completa o por familia (Nota: en algunas computadoras, es posible que la opción “Por familias” funcione solamente cuando está usando la lista base de todo el mundo). Recuerde que puede resetear todas esas opciones y filtros a su valor original con el botón azul Resetear filtros. OJO: no confundir el botón de Resetear filtros del formulario, el cual filtra efectivamente lo que usted ve en la lista de especies, con el botón Limpiar filtros en el “Buscador de viajes” mencionado más arriba, el cual filtra simplemente los viajes en el buscador.

La entrada y edición de avistamientos en la tabla de avistamientos de este formulario, funciona de manera similar al formulario de Entrada de avistamientos nuevos, pero una diferencia esencial entre ambos, es que en esta tabla hay una columna adicional, que de hecho es la primera co- lumna, con el título “Status”. A medida que usted va trabajando (editando los avistamientos), esto le va indicando, mediante una letra en rojo, justamente el “status” de cada especie de la lista base que se esté usando en ese momento en relación al viaje que se está editando. Existe cinco diferentes posibilidades de status para cada especie:

- En blanco (sin letra): esto indica simplemente que la especie en cuestión no se ha marcado, es decir no está marcada como avistada en el viaje. - A: indica que la especie ya existía como observada en el viaje antes de abrir el formulario. - B: Indica una especie nueva para el viaje, es decir una que no estaba marcada y que usted la acaba de marcar. - C: Indica una especie que sí estaba ya marcada, pero que usted le hizo algún cambio (añadió o cambió algún comentario, o cambió algún otro campo como “Visto”, “Oído”, etc). - X: Indica una especie que ya existía como observada en el viaje, pero que usted la marcó para eliminar, es decir, al final cuando se procesen los cambios, esta especie ya no estará presente en el viaje.

De esta manera usted sabe siempre cuáles especies serán eliminadas, añadidas o cambiadas y puede revisar con mayor facilidad.

95

Recuerde que el proceso de reemplazar una especie por otra (para corregir algún error de identi- ficación o cualquier otra razón), consiste en eliminar el avistamiento de la especie incorrecta (des- marcarla como vista) y añadir la correcta (marcarla como vista). Es decir, por cada corrección de cambio de especie, tendrá un avistamiento con status “X” y otro con status “B”. Pero si lo que usted desea es reemplazar una especie por otra extensivamente, en muchos viajes, por ejemplo debido a un cambio taxonómico importante, o cuando usted descubre que ha venido identifi- cando una especie erroneamente y la tiene ya registrada en muchos viajes, entonces para eso le recomendamos usar más bien el formulario de Reemplazos de especies, disponible en las Herra- mientas Avanzadas (Sólo Pro).

Una vez que usted haya efectuado y revisado todos sus cambios en este formulario, puede pre- sionar el botón Procesar cambios, con el cual llevará a cabo todos los cambios que usted efectuó a los avistamientos de ese viaje, después de un par de avisos de confirmación. Le recomendamos usar la opción “Solo vistas en este viaje”, antes de presionar este botón, y así se asegura usted que el listado de avistamientos del viaje contiene las especies correctas. Si por alguna razón usted se arrepintió y quiere descartar todos los cambios realizados antes que sean procesados, simple- mente cierre el formulario (mediante la “X” en el tope derecho del formulario), sin presionar el mencionado botón, y responda al aviso de advertencia que sí quiere abandonar el proceso sin guardar los cambios, con lo cual el formulario se cerrará y todos los cambios se descartarán.

Finalmente, después de procesar (guardar) los cambios realizados, el formulario le pregunta si desea procesar otro viaje. De responder afirmativamente, el formulario se limpiará y quedará listo para editar otro viaje, como si acabara de abrir el formulario. Use el “Buscador de viajes” para dirigirse al viaje que desea editar.

Resumen de viajes Existen dos formularios de resumen, que son el de Resumen de viajes y Resumen de viajes globa- les y que se describen a continuación.

El formulario de Resumen de viajes, como su nombre lo indica, muestra un resumen de todos sus viajes en una tabla, con los datos básicos de cada viaje, específicamente país, localidad, nombre del viaje, fechas de inicio y fin, y número de avistamientos (o especies, recuerde que en un viaje, solamente debe haber un avistamiento de cada especie). Recuerde que esta tabla muestra sola- mente los viajes con avistamientos. Si hay algún viaje sin avistamientos (situación “anormal”, poco frecuente), no se mostrará aquí (refiérase al Menú de incongruencias en las herramientas avanzadas para detalles, Sólo Pro). Note también que esta tabla es de sólo lectura, es decir, no se

96

pueden editar los datos de viaje aquí. Sin embargo, la tabla le permite ir rápidamente a cualquiera de estos viajes y ofrece además otras funciones adicionales que se describen a continuación.

Fig. 36. Formulario de Resumen de viajes

Acceda a este formulario de Resumen de viajes desde el mismo Menú Principal o desde el Menú de viajes y avistamientos. En la parte superior del formulario se consigue usted el práctico “Bus- cador de viajes”, que ya le debe resultar familiar por haberlo visto en otros formularios. Los filtros aquí funcionan de manera similar a los filtros del formulario de Edición de avistamientos en viajes, incluyendo el “Filtro de palabra o frase en viaje”, por lo que no es necesario explicarlos aquí. Sin embargo, en este formulario, este buscador funciona ligeramente diferente, ya que al aplicar us- ted los filtros, lo que se filtra es propiamente el contenido de la tabla (y no una casilla de combo) para mostrar sólo los viajes que cumplan con los filtros, muy al estilo del filtro de avistamientos que encontramos en el formulario de Avistamientos con filtros. De esta manera usted puede re- visar sus viajes con mucha flexibilidad, muy útil especialmente cuando tiene un gran número de viajes.

En la tabla como tal, además de observar sus viajes, puede también ir fácilmente a cada uno de esos viajes, y (si aún no lo ha adivinado) esto se logra simplemente haciendo click al nombre del viaje, el cual lo llevará de inmediato al formulario de Avistamientos por viaje, ubicado ya en el viaje en cuestión. De vuelta al formulario de Resumen de viajes, hay una función adicional escon- dida en esta tabla: haga click-derecho al selector de records en el viaje que le interese y se des- plegará el Menú contextual de viajes, cuyos seis botones les ofrecen las siguientes seis funciones:

97

- Detalles de viaje: Lo lleva al formulario del mismo nombre donde puede observar o editar los detalles del viaje en cuestión. - Ver o editar avistamientos del viaje: Lo lleva al formulario de Avistamientos por viaje, que es lo mismo que se obtiene al hacer click al nombre del viaje en la tabla. - Editar (añadir o eliminar avistamientos a viajes): Lo lleva al formulario de Edición de avista- mientos en viajes. - Eliminar viaje: la función de este botón se auto explica. - Eliminar avistamientos del viaje: igualmente se auto explica. - Cancelar: Lo lleva de vuelta al formulario y la tabla de viajes.

Note que los dos botones rojos cumplen funciones relativamente “peligrosas”.

Fig. 37. Menú contextual de viajes.

Resumen de viajes globales (Sólo Pro) Como su nombre lo indica, este formulario le muestra un resumen de todos sus viajes globales, con los datos básicos de cada viaje global, específicamente nombre del viaje global, descripción, país principal, fechas de inicio y final y número de especies y avistamientos.

Se accede al formulario de Resumen de viajes globales, exclusivamente a través del Menú de via- jes y avistamientos. Este formulario es extremadamente fácil de usar, ya que su único contenido es simplemente la tabla de viajes globales, sin botones ni menús contextuales. Dado que los viajes globales son opcionales y que normalmente, no se esperaría un gran número de ellos, no se in- corporan filtros en este formulario. Al igual que el formulario de Resumen de viajes, éste también es de sólo lectura; sin embargo, usted puede fácilmente acceder a cualquier viaje global con sólo hacer click a su nombre en la tabla, lo cual lo llevará de inmediato al formulario de Viajes globales, donde podrá observar o editar cada viaje global a su gusto.

98

Fig. 38. Formulario de Resumen de viajes globales.

Edición de viajes globales (Sólo Pro) A diferencia de los viajes, donde existen varios formularios para las distintas funciones relaciona- das con viajes, tales como la creación y edición de viajes, observación y edición de los avistamien- tos de los viajes, para los viajes globales, todas las acciones se canalizan en un único formulario, que es justamente el formulario de Viajes globales, cuyo uso, específicamente para la creación de nuevos viajes globales, ya estudiamos en la sección de Entrada de viajes globales.

Fig. 39. Formulario de Viajes globales

99

Pero aparte de la creación de nuevos viajes globales, este mismo formulario es el que usted usa para editar o eliminar viajes globales y otras funciones relacionadas con viajes globales. Para tras- ladarse por los distintos viajes globales use el navegador de records del formulario, que está ubi- cado en la esquina inferior izquierda del mismo (OJO: no confundir el navegador de records del formulario, que efectivamente lo lleva a través de los distintos viajes globales, con el navegador de records de la tabla de viajes dentro del formulario). Este formulario no cuenta con un “Busca- dor de viajes globales”, ya que la mayoría de los usuarios no tendrán un gran número de viajes globales. Sin embargo, si usted va a estar trabajando mucho con un gran número de viajes globa- les, puede usar este formulario en conjunto con el formulario de Resumen de viajes globales. Al tener ambos formularios abiertos en dos ventanas diferentes podrá trabajar cómodamente alter- nando de uno a otro formulario.

El uso de este formulario para editar viajes globales es bastante sencillo y obvio. Aquí mismo usted puede cambiar directamente los datos básicos de los viajes globales tales como fechas, nombre del viaje global, país principal y secundarios. Tome en cuenta que los cambios a viajes globales que usted realice en este formulario se hacen efectivos inmediatamente, por lo cual no hay ningún botón de “guardar” o “procesar cambios”.

Para añadir viajes al viaje global, utilice el cuadro “Añadir viajes”, de la misma manera a como se explicó en la sección de Entrada de viajes globales. Una vez que un viaje global contiene uno o más viajes, éstos se muestran en la tabla de viajes. Si usted desea eliminar algún viaje de ese viaje global, hágale click al viaje en la tabla y presione el botón Eliminar viaje de viaje global y el viaje se eliminará del viaje global. Recuerde que al eliminar un viaje de un viaje global, usted no está realmente eliminando el viaje, simplemente está eliminando la conexión del viaje con el viaje global.

En la tabla de viajes existe un pequeño recurso escondido, que es el Menú contextual para viajes globales, y se accede a él haciendo click-derecho a cualquiera de los viajes en la tabla de viajes. Este menú contextual contiene cuatro botones que cumplen cuatro funciones comunes de viajes y viajes globales, que son las siguientes:

- Editar detalles del viaje: lo lleva al formulario de Detalles de viaje. - Ver o editar avistamientos del viaje: lo lleva al formulario de Avistamientos por viaje. - Editar (añadir o eliminar avistamientos a viajes): Lo lleva al formulario de Edición de avista- mientos en viajes. - Eliminar viaje de viaje global: cumple la misma función que el botón con el mismo nombre recién descrito arriba.

100

Fig. 40. Menú contextual para viajes globales

Finalmente, existen cinco botones en la parte inferior derecha del formulario, que cumplen las siguientes funciones:

- Resumen viajes globales: lo lleva al formulario del mismo nombre. - Avistamientos viaje global: Esto lo lleva al formulario de Avistamientos como tabla, donde podrá observar todos los avistamientos de todos los viajes de ese viaje global en un solo lugar, en “pantalla gigante”. - Eliminar viaje de viaje global: ya su función se describió más arriba. - Eliminar viaje global: esto elimina completamente el viaje global. Los viajes contenidos en él no se borrarán, simplemente quedarán “libres”, es decir sin conexión son un viaje global. - Borrar todos sus viajes globales: Como su nombre lo indica, mediante este botón se borran todos sus viajes globales, irreversiblemente. Al igual que con el botón anterior, los viajes no se eliminan, simplemente quedan todos “libres”.

Por obvias razones, estos dos últimos botones son de color rojo, indicando acciones potencial- mente “peligrosas” (especialmente el último).

Resumen comparativo de formularios de viajes y avistamientos Por ser dos de los elementos claves en OrnitBase, y tratándose de un programa altamente articu- lado, existen varios formularios que sirven para visualizar y editar viajes y avistamientos, y algunas de las tareas relacionadas con estos dos elementos se pueden realizar por varias vías. Por ejem- plo, si usted quiere ver los avistamientos de un viaje en particular, eso lo puede lograr mediante cualquiera de los siguientes cuatro formularios: Avistamientos con filtros, Avistamientos como tabla, Edición de avistamientos en viajes y Avistamientos por viaje. Sin embargo, la manera de verlos y las cosas que se pueden hacer en cada uno, son algo diferente. De hecho, cada uno de esos formularios tiene ventajas y desventajas dependiendo de la función que se quiera hacer. A continuación un breve resumen comparativo entre los distintos formularios que tratan básica- mente con viajes, avistamientos y viajes globales:

101

- Resumen de viajes: formulario de sólo lectura (no editable), se usa para ver y filtrar rápida- mente sus viajes y sus datos principales (nombre de viaje, fechas, país y número de especies y avistamientos). Un simple click lo lleva al formulario de Avistamientos por viaje. - Resumen de viajes globales: al igual que el anterior, de sólo lectura, le muestra los datos bá- sicos de todos los viajes globales (nombre del viaje global, descripción, fechas, país principal y número de especies y avistamientos). Un simple click lo lleva al formulario de viajes globales. - Detalles de viajes: es el sitio ideal para revisar y editar todos los datos propios del viaje, inclu- yendo los que se muestran en el formulario de Resumen de viajes, además de otros datos como hora, todos los propios de eBird, viajes globales, etc y le permite acceder también rápi- damente a otros formularios de viajes y avistamientos. - Viajes globales: aquí hace usted todas las operaciones relacionadas con viajes globales, como editar los datos, añadir o eliminar viajes del viaje global, etc. Un menú contextual lo conduce rápidamente a varios formularios relacionados con viajes. - Avistamientos por viaje: este versátil formulario es la mejor manera de observar todos los avistamientos de un viaje en particular, ya que es “liviano” (carga rápidamente) y además puede editar esos avistamientos y eliminarlos si lo necesita (pero no puede añadir avistamien- tos nuevos). También puede editar ciertos datos muy básicos de los viajes y los botones lo llevan a varios formularios relacionados con viajes. - Edición de avistamientos en viajes: es un formulario poderoso, pero un tanto “pesado”, lo que significa que es un poco lento para cargar. Es la única manera posible para añadir avistamien- tos nuevos a un viaje ya existente. También es ideal si usted necesita hacer muchos cambios a los avistamientos de uno o varios viajes en particular, tales como editar, añadir y eliminar varios avistamientos, reemplazar la especie observada, etc, con un máximo de seguridad, ya que puede revisar todos los cambios antes de ejecutarlos. - Avistamientos con filtros: es uno de los formularios más versátiles y poderosos de OrnitBase, ya que aquí usted puede observar sus avistamientos de varias maneras y filtrarlos con una amplia gama de filtros, ausentes en otros formularios. También puede editar y eliminar avis- tamientos. - Avistamientos como tabla: es ideal si usted quiere ver la mayor cantidad de avistamientos en un solo sitio, al mismo tiempo, ya que se puede ampliar a “pantalla gigante”, pero sus capaci- dades de filtrado son limitadas. - Edición de avistamientos individuales: es ideal para ver y editar con comodidad todos los cam- pos de un avistamiento en particular y es la única manera de acceder a ciertos campos, tales como el de links a archivos multimedia.

102

Tareas de mantenimiento básicas Al igual que una casa o un carro, a una base de datos también hay que realizarle mantenimiento de vez en cuando para mantenerla operando al máximo de eficiencia, velocidad y seguridad. Mientras más grande sea la base de datos y mientras más frecuente sea el uso del programa, mayor será la necesidad de mantenimiento. Las dos tareas de mantenimiento más importantes son el respaldo y compactado, y por esta razón, OrnitBase ofrece la posibilidad de realizar respal- dos y compactado periódicos automáticamente, a la frecuencia que usted escoja (a diario, sema- nalmente o mensualmente). Refiérase a las Preferencias en la segunda parte para detalles. Pero también usted puede hacer compactado o respaldos automáticos manualmente cada vez que lo desee. Refiérase a la sección de Tips importantes para el uso del programa en la segunda parte, para consejos relacionados con esto. Además de las tareas de respaldo y compactado, el Menú de Mantenimiento ofrece también otras tareas, no estrictamente de mantenimiento, pero sí re- lacionadas. Se accede a todas las tareas de mantenimiento a través del Menú de Mantenimiento.

Acceda al Menú de Mantenimiento mediante Herramientas > Tareas de mantenimiento.

Fig. 41. Menú de mantenimiento

103

Este menú cuenta con 12 botones, que realizan distintas tareas, directa o indirectamente relacio- nadas con mantenimiento de su base de datos. En esta sección se describen las tareas de mante- nimiento básicas, que se ejecutan con los seis primeros botones. Las demás tareas de este menú se describen en la sección Tareas de mantenimiento avanzadas en la segunda parte. Resetear variables y borrar tablas temporales Si usted ha estado realizando varios procesos de importación o exportación, es posible que hayan quedado algunas tablas temporales que ya no se necesitan pero que ocupan espacio y pueden volver su base de datos un poco más lenta y pesada. Utilice este comando para borrar esas tablas y “limpiar” otras variables que pueden estar ocupando espacio o memoria. Tome en cuenta que si tiene algún proceso de importación pausado, al aplicar este comando, dicho proceso de impor- tación se desechará del todo. Aplique también este comando para borrar localidades personales que hayan quedado “huérfanas” (vea más detalles en la sección Manejo de localidades en la se- gunda parte y el apéndice de Resolución de problemas). Actualizar lista de vida y primer avistamiento Cada vez que usted ingresa avistamientos nuevos, bien sea mediante la creación de un viaje nuevo o edición de un viaje ya existente, existe la posibilidad de que haya ingresado especies nuevas (lifers) para su lista de vida. También, si ha corregido errores de identificación o cronoló- gicos, o ha ingresado viajes antiguos, existe la posibilidad que el status de primera vez (lifer) de los avistamientos de alguna o varias especies haya cambiado. Aunque OrnitBase ofrece la opor- tunidad de actualizar su lista de vida y primer avistamiento en algunos formularios, mediante este botón usted puede pedir que se actualicen justamente estos dos datos (lista de vida y primer avistamiento) cada vez que lo desee. Aplique este comando cada vez que le parezca necesario para mantener estos dos datos actualizados. Respaldar su base de datos Esta es una de las tareas de mantenimiento más importantes. Estrictamente hablando, no cata- loga como “mantenimiento”, porque no realiza ninguna modificación a su base de datos, pero sí es una importante tarea que se debe realizar periódicamente como otras tareas de manteni- miento. Un respaldo es una copia completa y exacta de su base de datos, que se guarda en la carpeta de respaldos (generalmente “C:\OrnitBase\Respaldos\”, a menos que haya escogido otra ubicación cuando instaló el programa). El nombre de un archivo de respaldo es: “Respaldo Ornit- base_be1”, más la fecha y hora (en formato militar) en que se creó el respaldo. Un ejemplo puede ser: “Respaldo Ornitbase_be1-100319-130926.accdb”, es decir, un respaldo que se realizó el 10 de marzo de 2019, a las 13:09 con 26 segundos. Idealmente usted nunca tendrá que usar estos respaldos, pero si algo malo le ocurre a su base de datos, el tener un respaldo de donde restaurar su base de datos, puede ser la solución. Recuerde que en las “Preferencias” usted puede escoger si quiere que se hagan respaldos automáticos o no, y con qué frecuencia. Refiérase a la sección

104

Tips importantes para el uso del programa en la segunda parte, para otros consejos y “tips” en relación a los respaldos. Restaurar su base de datos Restaurar su base de datos a partir de un respaldo es una medida de emergencia que sólo debe usarse en casos estrictamente necesarios, cuando su base de datos se haya borrado o dañado irremediablemente por alguna razón. Tome en cuenta que este procedimiento borra completa- mente su base datos (dañada) y la reemplaza por el respaldo que usted escoja (idealmente el más reciente). Antes de intentar esto, pruebe compactar su base de datos. Con frecuencia un com- pactado puede reparar una base de datos parcialmente dañada.

Este botón no realiza la restauración, sino que le muestra un mensaje informativo, muy parecido a la información que está leyendo aquí ahorita, ya que la restauración no se puede realizar desde dentro de OrnitBase. Si definitivamente tiene que aplicar este procedimiento de restauración, debe cerrar completamente OrnitBase y ejecutar la rutina de restauración mediante el archivo “Restaurar base de datos.vbs” que se encuentra en la misma carpeta donde está el programa OrnitBase. Esta sencilla rutina, lo único que hace es sustituir su base de datos presuntamente dañada (archivo Ornitbase_be1.accdb), por el respaldo que usted escoja. Siga los pasos que le va indicando la rutina, para realizar la restauración.

Alternativamente, si usted maneja bien el Windows y desea hacer la restauración de modo ma- nual, siga estos pasos:

1. Cierre completamente el programa OrnitBase. 2. Borre el archivo “Ornitbase_be1.accdb” de la carpeta “C:\OrnitBase\”. 3. Vaya a la carpeta de respaldos (“C:\OrnitBase\Respaldos\”) y seleccione el archivo de respal- dos del cual desea restaurar (idealmente el más reciente). 4. Copie ese archivo a la carpeta “C:\OrnitBase” con el nombre “Ornitbase_be1.accdb”. 5. Reinicie OrnitBase. Debería encontrar su data ya restaurada.

Vea también la sección Tips importantes para el uso del programa en la segunda parte.

Compactar su base de datos Esta es otra importante tarea de mantenimiento. El compactado periódico es la mejor manera de mantener su base de datos operando al máximo de eficiencia y velocidad, y al igual que para los respaldos, en las “Preferencias” usted puede escoger si quiere que se hagan respaldos automáti-

105

cos o no, y con qué frecuencia. Cada vez que se hace un compactado manual, OrnitBase le pre- gunta si quiere hacer además un respaldo. Refiérase a la sección Tips importantes para el uso del programa en la segunda parte, para otros consejos y “tips” en relación a los respaldos. Compactar el archivo de programa (OrnitBase) Ocasionalmente el archivo de programa de OrnitBase puede llegar también a descompactarse ligeramente, sobre todo si usted ha realizado muchos procedimientos de importación y exporta- ción. Aunque mucho menos importante que el compactado de su base de datos, también es re- comendable compactar su archivo de programa de vez en cuando (digamos cada dos o tres me- ses). De todos modos, aunque usted no lo haya pedido, OrnitBase está diseñado para realizar esta función automáticamente una vez al mes. El único caso en que no ocurre esto, es si usted escogió el valor “Nunca”, tanto para compactado automático como para respaldos automáticos de su base de datos, en las “Preferencias”.

Para compactar el archivo de programa, debe cerrar todas las ventanas que estén abiertas. Al oprimir el botón, después de un mensaje de advertencia, OrnitBase se cerrará completamente y después deberá reiniciarlo para completar el proceso de compactado.

106

Parte II: Aprovechando al máximo OrnitBase

Esta segunda parte está escrita principalmente para usuarios que no se conforman con aprender lo básico o intermedio, sino que quieren aprovechar al máximo todos los recursos que le ofrece OrnitBase. También usuarios que leyeron sólo la primera parte, quizás quieran leer secciones es- pecíficas de esta segunda parte para aprender a usar ciertos recursos y realizar tareas específicas.

Impresión de reportes

OrnitBase ofrece una amplia gama de elegantes reportes impresos, con gran flexibilidad de op- ciones, que usted puede imprimir en papel si lo desea, pero que no necesariamente tiene que ser en papel. Si su computadora tiene la capacidad de imprimir a archivos de Adobe pdf (la mayoría lo tiene), usted puede producir todos estos informes en formato digital (pdf) que le permitirá observarlos y estudiarlos con calma en la misma computadora o en cualquier dispositivo móvil tipo tablet o teléfono inteligente y podrá compartirlos con otras personas como se compartiría cualquier archivo.

Existen dos vías mediante las cuales puede usted imprimir reportes. Por un lado, hay dos formu- larios que ofrecen la capacidad de imprimir directamente, que son: Aves del Mundo y Avistamien- tos con filtros, dado que estos son dos de los formularios que usted seguramente usará con más frecuencia. Como se explicó en su momento, en esos formularios existe un botón verde que es el de impresión. En general al presionar este botón, tras algunos mensajes de confirmación, se im- primirá, en formato de informe, cualquier cosa que esté mostrando la tabla en ese momento. Es decir, se imprimirán las especies (en el caso de Aves del Mundo) o avistamientos (en el caso de Avistamientos con filtros) con cualesquiera que sean los filtros que tenga aplicados para el mo- mento. En el caso de Aves del Mundo, al oprimir el botón de Imprimir, se le ofrece la posibilidad de elegir entre dos formatos de impresión ligeramente diferentes, que son: el de lista base y el de lista de chequeos (refiérase a la sección de terminología en la introducción para detalles de las diferencias entre ambos tipos de listas).

108

Fig. 42. Parte de un reporte de avistamientos filtrado

Y la otra forma es mediante el menú de Impresión de reportes (Sólo Pro), accesible a través de la secuencia: Herramientas > Imprimir reportes. Este menú le ofrece todas las posibilidades de im- presión en OrnitBase.

Fig. 43. Menú de Impresión de reportes (Sólo Pro).

Los botones de este menú ejecutan las siguientes funciones de impresión:

109

- Aves del mundo, países y localidades: lo lleva directo al formulario de Aves del Mundo, que ya usted conoce, desde donde podrá imprimir listados de especies aplicando los filtros y opcio- nes que ofrece el formulario. - Listas de chequeos: lo lleva al formulario de Impresión de listados de localidades, que es una versión simplificada del formulario de Aves del Mundo, donde usted solamente selecciona la localidad (o país o continente, etc), sin los filtros taxonómicos o de lista de vida y al oprimir el botón de imprimir, se imprime automáticamente la lista de la localidad, en formato de lista de chequeos. - Avistamientos: lo lleva directamente al formulario de Avistamientos con filtros, desde donde podrá imprimir listados de sus avistamientos aplicando los filtros que desee. - Lista de vida: imprime su lista de vida completa, en un formato compacto.

Fig. 44. Parte de un reporte de Lista de vida

- Viajes: imprime un reporte de sus viajes, mostrando los mismos datos que los que se verían en el formulario de Resumen de viajes y le ofrece la posibilidad de ingresar filtros de país y de fecha, si quiere que su reporte aparezca filtrado.

110

Fig. 45. Parte de un reporte de resumen de viajes, filtrado por fechas

- Viajes globales: imprime un reporte de sus viajes globales, con los mismos datos que se ven en el formulario de Resumen de viajes globales. - Reporte multiviajes: lo lleva al formulario de Reporte multiviaje, el cual se describe más abajo. - Cancelar: cierra el menú.

Por cualquiera de las vías que usted haya escogido imprimir su reporte, tras algunos mensajes de confirmación, eventualmente se le mostrará la pre visualización del reporte en una ventana inde- pendiente, con el selector de páginas en la parte inferior izquierda.

111

Fig. 46. Ventana de pre visualización de reportes, mostrando una página de un reporte de ejemplo (Lista de vida) y el selector de páginas abajo a la izquierda.

El selector de página le permite visualizar las distintas páginas del reporte (para aquellos de más de una página). Si mueve el ratón sobre una página en la pre visualización de una página del reporte, verá que se transforma en una pequeña lupa, la cual le permite ampliar o reducir la vista (hacer zoom) dentro de la ventana.

Después de pre visualizar su reporte y revisar cuáles páginas desea imprimir, entonces llegó el momento de imprimir. Esto se logra pulsando el pequeño botón de impresión en la barra de he- rramientas, arriba y a la izquierda del área de trabajo (explicado en la descripción de la Interfaz del usuario en la Parte I). Al accionar este botón obtendrá el típico diálogo de impresión de Win- dows, que es básicamente el mismo en la mayoría de las computadoras, con ligeras diferencias dependiendo de qué versión y qué idioma de Windows y de qué impresora(s) tenga instalada(s) en su computadora. Pero básicamente en todos los casos tiene usted la oportunidad de escoger qué impresora quiere usar, qué rango de páginas imprimir (o el reporte completo) y ciertas con- figuraciones adicionales de tipo y tamaño de página, etc, dependiendo de cuál sea de la impre- sora. Recuerde que si tiene instalado el Adobe pdf como impresora, puede imprimir su reporte a

112

un archivo pdf. Una vez terminada la impresión, se cierra el cuadro de diálogo de impresión y regresa a la ventana de pre visualización, donde si lo desea puede imprimir otras páginas de su reporte o imprimir a otra impresora diferente. Importante: Si por alguna razón el botoncito de impresión en la barra de herramientas no está accesible desde la ventana de pre visualización de reportes, utilice la combinación de teclado CTRL-P, la cual cumple la misma función que ese botón (es decir, trae el cuadro de diálogo de impresión).

Fig. 47. Ejemplo de cuadro de diálogo de impresión de Windows

Una vez terminada la pre visualización o impresión de este informe, cierre la ventana de pre vi- sualización mediante el respectivo botón en la barra de herramientas.

Fig. 48. Barra de herramientas de OrnitBase. Los dos botones que se usan en la impresión son los que están más a la derecha: botón de imprimir (símbolo de impresión) y de cerrar la ventana de pre visuali- zación (la X en fondo rojo).

Reporte multiviajes (Sólo Pro) Si usted quiere imprimir un reporte de las especies observadas en un viaje en particular, lo mejor es irse al formulario de Avistamientos con filtros, seleccionar el viaje deseado, e imprimirlo me- diante el botón de impresión (o mediante el botón Avistamientos del menú de Impresión de re- portes), como ya se explicó. Sin embargo, si lo que desea es imprimir un reporte de las especies

113

observadas en varios viajes, al mismo tiempo, para eso necesita usted usar el formulario de Re- porte multiviajes, accesible a través del botón del mismo nombre en el menú de Impresión de reportes. Este formulario le permite producir un tipo especial de reportes, que le muestra las especies observadas en hasta ocho viajes diferentes. Es ideal para imprimir todos los avistamien- tos de un viaje global que incluya varios viajes, o para comparar las especies avistadas en un mismo lugar, pero en diferentes fechas o años, o cualquier otra razón por la cual usted quiera ver y comparar los avistamientos de más de un viaje.

Fig. 49. Formulario de Reporte multiviajes, con el filtro de país aplicado

Al abrir este formulario usted observa inicialmente una tabla con todos sus viajes, sin filtrar, or- denados cronológicamente desde el más antiguo. Usted puede desplazarse por la tabla para se- leccionar los viajes que desee usando los botones del familiar navegador de records de la tabla, o puede hacer uso del ya familiar también, “Buscador de viajes”, cuyo funcionamiento se ha expli- cado ya con anterioridad. Note que el buscador de viajes efectivamente filtra la tabla con los criterios que usted aplique y recuerde que siempre puede devolver la tabla al estado inicial de no filtrado mediante el botón de Limpiar filtros del buscador.

La manera como usted selecciona los viajes que va a querer en su reporte, es simplemente mar- cando los viajes en la primera columna de la tabla (con nombre “Selec.”). Puede marcar y des- marcar todos los viajes que quiera, sin importar la fecha, ni país ni localidad. Lo único que debe tomar en cuenta, es que al final no pueden haber más de ocho viajes marcados para imprimir.

Este formulario cuenta con un elemento nuevo que no ha observado en otros formularios de tareas básicas, pero que encontrará de nuevo en otros formularios de herramientas avanzadas: En la casilla “Viajes a mostrar” usted puede escoger si quiere que se sigan mostrando todos los

114

viajes (o todos los viajes que cumplen con el criterio del filtro en caso de haber aplicado alguno), o sólo los viajes que ya haya seleccionado para impresión. Naturalmente, si usted no ha seleccio- nado ningún viaje todavía, el seleccionar esto le mostrará una tabla de viajes vacía. Note que esto es sólo una forma de ver o “vista” de los viajes, el escoger una forma o la otra, no afecta en nada los viajes que ya ha seleccionado para impresión. Igualmente notará un botón de Deseleccionar todos los viajes, que como su nombre lo indica, al presionarlo, se deseleccionarán todos los viajes que ya haya seleccionado. Es importante notar que los filtros del buscador de viajes son total- mente independientes de estas opciones para mostrar todos los viajes o sólo los seleccionados y que la aplicación de los botones de Limpiar filtros y Deseleccionar todos los viajes, también operan independientemente, sin uno afectar al otro.

Una vez que haya seleccionado los viajes que quiere en el reporte, presione el botón verde impri- mir. El reporte multiviajes se imprime como una lista de especies, separadas por familias y ocho columnas correspondientes a los viajes seleccionados, donde aparecen marcados los avistamien- tos de cada especie en cada viaje. En el encabezado del reporte se describe la equivalencia de cada una de las columnas del reporte, con cada uno de los viajes seleccionados.

115

Fig. 50. Hoja inicial de un reporte multiviaje

Al igual que con otros tipos de reportes, usted puede pre visualizar antes de la impresión y escoger cuáles páginas imprimir (o todo el reporte).

116

Preferencias

El formulario de preferencias, accesible a través de Herramientas > Preferencias, le permite con- figurar a su gusto una serie de opciones que afectan el funcionamiento y la manera de observar sus datos en OrnitBase.

Fig. 51. Formulario de Preferencias

(Sólo Pro. La versión LT también tiene un formulario de preferencias, pero más simplificado, con menos opciones)

Es importante entender que todas las configuraciones se guardan siempre en un “perfil”. Un perfil funciona como un conjunto de preferencias; y todas las opciones o preferencias en este formula- rio se pueden guardar en un perfil. Cada vez que usted lleva a cabo un cambio en alguna (o varias) preferencias, esos cambios se guardan siempre en el perfil activo, es decir cuyo nombre aparece en el cajetín de combo “Perfil de usuario activo”, abajo a la izquierda del formulario. Al tener varios perfiles con distintos nombres y distintos grupos de preferencias, usted puede rápida- mente cambiar todas las preferencias a su gusto con tan sólo cambiar el perfil. Cuando usted ingresa a este formulario por primera vez, se va a encontrar que existe un sólo perfil, que tiene el nombre predeterminado de “Usuario1”. Usted podría seguir trabajando con ese sólo perfil, pero tal vez prefiera darle un nombre más representativo, como por ejemplo, su nombre o sus iniciales, y si usted va a estar cambiando sus preferencias con frecuencia, tal vez quiera también tener más

117

de un perfil. Más abajo se describe en detalle cómo crear, eliminar y cambiarles el nombre a sus perfiles.

El proceso típico de cambio de preferencias en este formulario consiste básicamente en cambiar una o más de estas preferencias y luego presionar el botón de Aplicar cambios, el cual cumple la doble función de aplicar la(s) preferencia(s), efectivo inmediatamente, y además de eso guardar- las en el perfil activo. Todo cambio que haga, tiene que aplicarse antes de cerrar el formulario. OrnitBase no lo dejará que cierre el formulario si usted ha hecho un cambio y no lo ha aplicado. Los cambios de preferencias y de perfil aplicados en este formulario, se mantienen siempre en todas las subsiguientes sesiones de OrnitBase indefinidamente, hasta que usted los vuelva a cam- biar.

A continuación se describen las distintas preferencias o configuraciones, que corresponden a las casillas o cuadros en el formulario, más o menos de arriba a abajo y de izquierda a derecha. En los siguientes párrafos (este manual), la opción predeterminada de OrnitBase se muestra siempre en cursiva.

Idioma de nombres comunes de las aves Este es el nombre común de las aves que usted observa en la mayoría de los formularios. Como puede ver, hay cuatro opciones a escoger: Español adaptado a Venezuela (nombre en Venezuela según la lista de UVO), Español internacional, Inglés y Nombre personalizado. Para más detalles de cómo ver y manejar los nombres, incluyendo la aplicación de nombres personalizados, refié- rase a la sección Manejo de nombres comunes más adelante, en las herramientas avanzadas. Idioma de las familias de aves De manera similar, existen tres opciones para mostrar los nombres de las familias, especialmente importante a la hora de imprimir reportes. Las opciones son nombre científico (latín), español e inglés.

Respaldos automáticos Como se explicará más adelante en las Tareas de mantenimiento, hacer respaldos periódicos a su base de datos es una práctica altamente recomendable. OrnitBase le ofrece varias alternativas de hacer esto de modo automático (o no hacerlo), cuya frecuencia puede depender del gusto propio, de la frecuencia con que usted trabaje y otros factores (vea también la sección de Tips importan- tes para el uso del programa). Se ofrecen las siguientes cinco opciones: Todos los días, Una vez por semana, Una vez al mes, Nunca (pero recordar cada mes) y Nunca (y no recordar). Con cual- quiera de las tres opciones automáticas, usted no debe preocuparse nunca de hacer respaldos,

118

ya que OrnitBase va llevando la cuenta y lo hace automáticamente a su debido momento. Por supuesto, usted también puede realizar respaldos manualmente cada vez que quiera (refiérase a la sección de “Respaldos” en las Tareas de mantenimiento para detalles). La opción de no hacerlo nunca automáticamente, pero recordarle al usuario que lo haga, una vez al mes (mediante un breve mensaje recordatorio de parte de OrnitBase), puede ser de utilidad para usuarios experi- mentados. La última opción de no respaldar nunca automáticamente y tampoco recordarle al usuario que lo haga, no se recomienda en general, pero usuarios experimentados que conozcan bien los riesgos asociados a no hacer respaldos, o que simplemente prefieran hacerlo siempre manualmente cuando lo deseen, pueden preferir esa opción. Compactado automático Igualmente, como se explica en las “Tareas de mantenimiento”, el compactado periódico es una actividad indispensable en el mantenimiento de su base de datos. OrnitBase le ofrece las mismas cinco alternativas de hacer (o no hacer) esto, que las que se acaban de describir en “Respaldos automáticos” (la opción predeterminada es Una vez al mes), e igualmente su frecuencia puede depender de varios factores (vea también la sección de Tips importantes para el uso del pro- grama). Por supuesto, usted también puede realizar compactado manualmente cada vez que quiera (refiérase a la sección de “Compactado” en las Tareas de mantenimiento para detalles). La última opción de no compactar nunca automáticamente y tampoco recordarle al usuario que lo haga, no se recomienda en general, pero usuarios experimentados que manejan bien el Windows y conocen bien los riesgos de no compactar nunca una base de datos, y quieran hacerlo siempre manualmente, pueden preferir esa opción.

Carga de localidades Si usted no ha realizado todavía cambios a estas preferencias, notará que cada vez que se carga cualquier formulario que incluya árbol de localidades (por ejm: Aves del Mundo, Entrada de viajes nuevos), se abre primero el formulario de Carga de localidades, el cual aparece ya con la opción Todas las localidades del mundo y Venezuela, preseleccionada (vea “Tips importantes para el uso del programa” para recomendaciones sobre el uso de las distintas opciones). Por supuesto que usted puede escoger una opción distinta cada vez que se abre ese formulario, pero con esta pre- ferencia, usted escoge cuál de las cinco opciones le aparece preseleccionada. Aparte de la primera opción mencionada arriba (predeterminada), las otras cuatro opciones son: Todas las localidades del mundo y principales de Venezuela, Principales localidades del mundo y todas las de Vene- zuela, Principales localidades del mundo y Venezuela y Sólo localidades de Venezuela. Pero aparte de escoger cuál opción le aparecerá preseleccionada, si usted está bastante seguro que todas, o la mayoría de las veces va a escoger la misma opción (ejm: Principales localidades del mundo y todas las de Venezuela), usted puede de hecho elegir que no se muestre nunca ese formulario previo de Carga de localidades, sino que su formulario principal se abra directamente con el árbol 119

de localidades cargado con esa opción ya escogida, sin preguntar, lo que podría ahorrarle algo de tiempo y unos cuantos clicks. Para eso marque o desmarque la casilla de verificación “Preguntar cada vez que se cargue un árbol de localidades”. La opción predeterminada es Sí preguntar. Si usted ha desmarcado esta opción (No preguntar) y después cambia de idea y quiere que su árbol se cargue siempre con otra opción preseleccionada, vaya de nuevo a esta preferencia y seleccione la que le convenga o vuelva a marcar la opción de siempre preguntar. Recuerde que la principal razón de ser del formulario de Carga de localidades es dar la opción de acelerar el proceso, car- gando una selección y no todas las localidades, cada vez que se cargue el árbol, lo cual también facilita el uso del árbol al tenerlo menos “congestionado” con localidades. Pero si usted tiene una computadora rápida y no le importa que se muestren siempre todas las localidades del mundo, tal vez prefiera marcar en esta preferencia la opción de mostrar Todas las localidades del mundo y desmarcar la casilla de Preguntar cada vez que se cargue un árbol de localidades, lo cual hará que se cargue siempre el árbol completo, y sin pasar por el formulario de carga de localidades.

En este mismo cuadro de preferencias de “Carga de Localidades” se encuentra la casilla de verifi- cación de “Mostrar colores en el árbol de localidades” que se encuentra marcado de modo pre- determinado. Desmarque esta opción si desea ver todas las ramas del árbol en negro en lugar de verlas en diferentes colores como se explicó al describir el árbol en la sección de Interfaz en la primera parte.

El botón verde Selección de localidades, es un atajo al formulario de Selección de localidades para el árbol de localidades, el cual se describe en la sección de Manejo de localidades y está muy relacionado con esta preferencia de carga de localidades.

Mensajes informativos y de advertencia OrnitBase incluye una cantidad de cuadros de diálogo con mensajes informativos de distintos tipos cada vez que usted abre algún formulario o ejecuta alguna acción. Algunos son simples re- cordatorios sobre la función de algo y otros son advertencias sobre posibles acciones “peligrosas”. Algunos de los cuadros incluyen opciones o preguntas que el usuario puede responder y otras simplemente dan una información. Si bien para los principiantes en computación o en OrnitBase, o en bases de datos de aves, en general es bueno que lean todos estos mensajes, en la medida que usted se familiariza más con el programa, tal vez no necesita estar viendo siempre todos estos mensajes y recordatorios y si usted es ya un veterano en OrnitBase, tal vez quiera leer únicamente los mensajes más críticos y no perder el tiempo con mensajes más “triviales”. Justamente pen- sando en eso OrnitBase le ofrece tres diferentes opciones o niveles: Sólo mensajes críticos, La mayoría de los mensajes y Todos los mensajes.

120

Minimizar ventanas Cuando se describió el uso de las ventanas en la descripción de la interfaz, mencionamos el sis- tema “inteligente” que esconde (minimiza) o restaura ventanas a medida que usted va traba- jando, para evitar la congestión de ventanas y facilitarle el trabajo, pero también se mencionó que este sistema no es 100% perfecto y que de vez en cuando restaura una ventana que no se necesita o esconde otra que sí necesita, pero nada que no se pueda resolver cerrando alguna ventana o apartándola del camino, o abriendo otra manualmente a través de la secuencia de menús. Si a usted definitivamente no le gusta este sistema o no lo considera realmente “inteli- gente”, puede desactivar este sistema del todo: simplemente desmarque la casilla que dice “Mi- nimizar ventanas”. La opción predeterminada es la de Sí minimizar ventanas.

Como ya se mencionó, todo cambio, sea de preferencias en el perfil activo o cambio de perfil, debe aplicarse con el botón Aplicar cambios. Si usted desea resetear todas las preferencias al valor original, predeterminado de OrnitBase, entonces presione el botón verde Resetear todo a valores predeterminados. Las preferencias se resetearán y se aplicarán al perfil activo.

Manejo de perfiles Como ya se mencionó, las preferencias siempre se guardan en el perfil activo, es decir, el nombre que aparece en el cajetín de combo “Perfil de usuario activo”. Para cambiar el perfil activo, sim- plemente escoja alguno en este cajetín y luego aplique el cambio mediante el botón Aplicar cam- bios. El perfil y sus respectivas preferencias permanecen activos a partir de allí, hasta que usted lo cambie de nuevo.

Para crear un perfil nuevo, simplemente haga los ajustes en las preferencias que usted desea tener en el nuevo perfil, sin importar que perfil esté activo, y sin presionar el botón Aplicar cam- bios, presione el botón Aplicar cambios y guardar como nuevo perfil. Después de un mensaje de confirmación, se le presentará un cuadro de diálogo, donde deberá asignar un nombre al perfil nuevo. Se recomienda usar un nombre corto, preferiblemente de una sólo palabra, sin embargo usted puede dar un nombre de hasta 12 caracteres, incluyendo espacios.

121

Fig. 52. Cuadro de diálogo para crear o renombrar perfil.

Para cambiar el nombre a un perfil existente, seleccione el perfil que desea cambiar en el cajetín de combo (no es necesario “aplicarlo”), y luego presione el botón Renombrar perfil. Se le mostrará el mismo cuadro de diálogo mostrado arriba donde asignará el nuevo nombre para el perfil.

Finalmente, para borrar un perfil, simplemente seleccione el perfil a borrar (no es necesario “apli- carlo”) y presione el botón Borrar perfil. Tras un breve mensaje de confirmación, el perfil se bo- rrará. El único caso en que usted no puede realizar esta operación es si existe un solo perfil, ya que no se puede borrar el único perfil existente.

122

Estadísticas

La mayoría de los observadores de aves, sobre todo si ya tienen algún tiempo observando, y poco a poco han ido acumulando una lista de especies observadas, se interesan eventualmente por saber cuántas especies han observado y otras estadísticas personales. Los más experimentados, sobre todo si participan en competencias regionales o mundiales, tipo “Avethon”, “Christmas Count” o “Global Big Day”, o por puro gusto personal, generalmente se interesan adicionalmente en otros datos, tales como saber cuántas especies y avistamientos han tenido en cada país y/o localidad visitada, cuántos lifers han tenido en cada lugar, cuáles especies han visto en más países, cuántos avistamientos, especies y lifers han tenido ese año y cuántos targets (potenciales lifers) tienen en cada potencial sitio a visitar, lo que entre otras cosas, les ayuda a tomar decisiones sobre lugares a visitar, etc. OrnitBase le ofrece una amplia gama de estadísticas personales de sus observaciones, tanto para Venezuela como a nivel mundial, que usted puede observar fácilmente en los formularios de estadísticas y en una serie de cuadros sinópticos. Estas cifras y datos se mantienen siempre actualizados con sus observaciones, automáticamente, sin necesidad de que usted tenga que hacer nada.

Hemos dividido las estadísticas en dos grupos: las básicas y las avanzadas (Sólo Pro: las estadísti- cas básicas son ligeramente diferentes en la edición LT, ya que sólo incluye datos de Venezuela. Las avanzadas son exclusivas de la edición Pro). Básicas Acceda al formulario de Estadísticas básicas mediante el botón Estadísticas del Menú Principal. Tome en cuenta que debido al volumen de estadísticas, es posible que este formulario tarde al- gunos segundos en cargar completamente.

123

Fig. 53. Formulario de Estadísticas básicas

La mayoría de las cifras y datos mostrados en este formulario no requieren mayor aclaratoria. Una vez más, recuerde que al igual que la palabra “visto” y “avistamiento”, las especies “obser- vadas” incluyen especies realmente vistas y aquellas que sólo fueron escuchadas. Si usted se in- teresa en saber cuántas y cuáles de esas especies “vistas”, fueron realmente sólo escuchadas, para eso tiene la cifra de “Total de especies que sólo tienen registros auditivos” y si quiere ver cuáles son, averígüelo mediante el botón de Especies que sólo tienen registros auditivos. Todos los botones (excepto el último: Más estadísticas), lo conducen a cuadros sinópticos que le mues- tran diferentes estadísticas, que igualmente se auto explican y no requieren mayor aclaratoria. Y si aún no lo ha adivinado, el último botón (Más estadísticas) lo conduce al formulario de Estadís- ticas avanzadas.

124

Fig. 54. Parte de un cuadro sinóptico (número de especies y avistamientos por año)

Avanzadas (Sólo Pro) Acceda a este formulario mediante la secuencia Estadísticas > Más estadísticas. Tome en cuenta que por el gran volumen de estadísticas, este formulario podría demorar uno o más minutos en cargar completamente.

125

Fig. 55. Formulario de Estadísticas avanzadas

Al igual que para las estadísticas básicas, los datos mostrados en este formulario y en los distin- tos cuadros sinópticos accesibles a través de los distintos botones, no requiere mayor explica- ción.

Fig. 56. Cuadro sinóptico de ejemplo de estadísticas avanzadas

126

Uso de herramientas avanzadas

A continuación una serie de poderosas y prácticas herramientas, que si bien no son estrictamente indispensables para el buen funcionamiento de OrnitBase, sí contribuyen a hacer su trabajo mu- cho más rápido y eficiente, y le proporcionan una serie de recursos adicionales para que usted pueda sacarle el máximo provecho a su base de datos. Se accede a la mayoría de las herramientas que se describen aquí, a través del Menú de Herramientas (Sólo Pro: la mayoría de estas herra- mientas avanzadas están disponibles sólo en la edición Pro)

Fig. 57. Menú de Herramientas (En la edición LT, las herramientas deshabilitadas se muestran con botones color gris)

Manejo de nombres comunes (Sólo Pro) Como se ha mencionado ya varias veces, los formularios de OrnitBase muestran el nombre común y nombre científico de todas las especies, y existen cuatro posibles opciones de idioma para mos- trar el nombre común. Acceda al menú de Idioma de nombres comunes mediante Herramientas > Administrar nombres comunes de aves.

127

Fig. 58. Menú de Idioma de nombres comunes de aves

El primer botón (Ver nombres de aves) lo lleva al formulario de Nombres de aves del Mundo. Antes de desplegar este formulario, OrnitBase le pregunta si desea ver todas las especies del mundo (casi 10.500 especies) o sólo las de Venezuela (casi 1.400 especies). En ambos casos, se desplegará este formulario, donde podrá apreciar los cinco nombres de cada especie: Español adaptado a Venezuela, Español internacional, Inglés, Científico y Personalizado. El nombre en español inter- nacional son nombres comunes en español de todas las especies del mundo, siguiéndose básica- mente por la enciclopedia “Handbook of the Birds of the World”. Los nombres en español de Venezuela, son estos mismos nombres, sólo que para las especies presentes en Venezuela (poco menos de 1.400), se usa el nombre dado en Venezuela según la lista de nombres comunes de aves de UVO (ver Referencias y links de interés en los apéndices).

Fig. 59. Formulario de Nombres de aves del mundo

Note que en la columna de “Nombre personalizado”, los nombres aparecen en azul. Esto es por- que ese nombre personalizado es justamente el único que usted puede editar. Los otros cuatro 128

nombres no son editables. Cuando usted entra en este formulario por primera vez, el nombre personalizado de todas las especies es igual al nombre en español adaptado a Venezuela, pero si usted lo desea, puede cambiar cualquiera de los más de 10.000 nombres (o todos) al idioma que a usted le parezca, aquí mismo en esta tabla. Un ejemplo del uso de esto podría ser si usted vive y observa aves principalmente en una determinada región de Venezuela y está más familiarizado con el nombre común que se les da a muchas especies de aves en esa región (ejm: “Copetoncito” al Correporsuelo en Lara, o “Chuchube” a la Paraulata Llanera en Falcón); en este caso usted puede ingresar esos nombres regionales a varias o todas las especies de su región en esta columna de nombres personalizados. Usted puede cambiar estos nombres personalizados a lo que le pa- rezca cada vez que usted quiera, tanto de aves presentes en Venezuela, como cualquier otra es- pecie del mundo. Eso no va a afectar el funcionamiento de OrnitBase. Obviamente, si usted ha invertido cierto tiempo asignando un número de nombres personalizados a su gusto, lo más pro- bable es que quiera que esos nombres se muestren en su formulario. Para lograr esto, vaya al formulario de Preferencias ya descrito, y seleccione “Nombre personalizado” en la preferencia de “Idioma de nombres comunes de las aves”; o si lo prefiere, mediante el formulario de Cambio de nombres comunes, accesible a través del siguiente botón, como se describe a continuación.

El segundo botón del formulario de Idioma de nombres comunes (Cambiar idioma nombres co- munes) mostrado más arriba, lo lleva al formulario de Cambio de nombres comunes de aves, donde usted puede cambiar el idioma en que se va a mostrar el nombre común en todos los formularios de OrnitBase.

Fig. 60. Formulario de Cambio de nombres comunes

En realidad, este formulario no es más que un atajo a la preferencia de “Idioma de nombres co- munes de las aves”, presente en el formulario de Preferencias ya descrito, y cualquier cambio de idioma que usted haga aquí simplemente va a cambiar el valor de esa preferencia y aplicarla al perfil activo para el momento. La ventaja es que con esto, usted no necesita entrar al formulario

129

de Preferencias, para lo cual tendría que volver al Menú de herramientas. De hecho, justamente a este mismo formulario es que usted llega al accionar el botón de Cambiar nombres comunes en los formularios de Aves del mundo o Avistamientos con filtros, entre otros, justamente como un atajo para no tener que irse a las Preferencias. El procedimiento para cambiar los nombres comu- nes en este formulario consiste únicamente en escoger el idioma de su preferencia y aplicarlo con el botón Aplicar. Si usted hace un cambio de idioma, pero cierra el formulario sin aplicarlo, el cambio de idioma no se llevará a cabo. Recuerde que aunque usted no vea el formulario de Pre- ferencias, el cambio de idioma de nombres ejecuta el cambio exactamente igual a si lo hubiera hecho a través de dicho formulario. Adicionalmente, si estando en este formulario de Cambio de nombres comunes usted quiere por alguna razón, de hecho irse a las Preferencias, esto lo logra justamente accionando el botón Ir a preferencias de este formulario.

El último botón (Cancelar) de este último menú y formulario que acabamos de describir, simple- mente cancela la operación y regresa al menú anterior.

Mudanza de avistamientos a otros viajes (Sólo Pro) Si usted tiene poco tiempo observando aves o tiene pocos viajes ingresados en su base de datos de OrnitBase, posiblemente no le vea mucha utilidad a esta herramienta de mudanza de avista- mientos a otros viajes, pero si usted tiene ya varios años observando aves y ha ingresado una considerable cantidad de avistamientos en muchos viajes, y especialmente si usted tenía una gran cantidad de observaciones de aves antiguas en papel que digitalizó e ingresó a OrnitBase, para conformar una buena parte de su actual base de datos, entonces a lo mejor le haya pasado que usted nota que tal grupo de avistamientos, ingresados originalmente como un solo viaje (por ejemplo, un viaje de varios días a un país determinado), tal vez tendría más sentido haberlo in- gresado como dos o más viajes. En esos casos una posible solución es dividir ese viaje en varios. Crear varios viajes nuevos a partir de uno no es tan difícil, pero lo que sí podría ser muy lento y laborioso es volver a ingresar todos esos avistamientos en cada uno de esos viajes, especialmente si tienen comentarios largos, y después borrarlos del viaje original. Aún más laborioso sería que usted tuviera que hacer ese mismo procedimiento con varios viajes que necesitan dividirse. Para estos casos y de hecho cualquier otro caso en que usted quiera pasar un grupo de avistamientos a otros viajes, es que le será de gran utilidad el formulario de Mudanza de avistamientos a otros viajes.

130

Fig. 61. Formulario de Mudanza de avistamientos a otros viajes.

Acceda a este formulario mediante Herramientas > Mudar avistamientos a otros viajes. Al abrirse este formulario notará varios elementos que le resultan familiares, tales como el “Buscador de viajes” y la tabla de avistamientos, pero también tiene otros elementos nuevos que exploraremos más abajo. En este formulario, los filtros en el buscador de viajes tienen un alcance más amplio que en otros formularios. Al aplicar los filtros de país y/o de fecha, su efecto se observa en varias partes: el cajetín de combo “Viaje”, dentro del cuadro del mismo buscador y el cajetín de combo “Mudar avistamientos a este viaje”, que está arriba a la derecha, y que de hecho, es donde usted especifica el viaje al cual quiere mudar los avistamientos seleccionados. Adicionalmente, al aplicar esos filtros, se filtra también la propia tabla de avistamientos. Igualmente, el botón de Limpiar filtros del buscador tiene también un alcance mucho más amplio, ya que además de limpiar los filtros que afectan las dos casillas de combo y la tabla, resetea también el resto de las opciones en el resto del formulario. Lo único que no hace es deseleccionar los avistamientos que han sido seleccionados.

Si aún no lo ha adivinado, los avistamientos que usted quiere mudar de viaje los selecciona en la tabla de avistamientos, marcándolos en la columna “Cambiar”. Note que esta tabla, filtrada o no, se puede ordenar por orden alfabético o por fechas, mediante el selector de opciones “Orden de los avistamientos”. Por supuesto, si usted tiene la tabla filtrada para mostrar los avistamientos de un solo viaje, todos los avistamientos tendrán la misma fecha. Usted puede aplicar filtros de la manera que quiera y puede seleccionar también los avistamientos que quiera, incluso de varios viajes y puede en cualquier momento seleccionar o deseleccionar los avistamientos que desee. Ni los filtros ni el botón de limpiar filtros afectan que avistamientos están marcados. En la casilla

131

“Mostrar sólo seleccionados”, usted escoge si quiere que la tabla de avistamientos muestre sólo los avistamientos seleccionados o no. Al escoger “Si”, la tabla va a mostrar efectivamente sólo los avistamientos ya seleccionados, independientemente de los filtros que estén activos. Al escoger “No”, se mostrarán todos los avistamientos, seleccionados o no, según los filtros que estén acti- vos al momento.

Los tres botones verdes sirven para seleccionar o deseleccionar avistamientos de la tabla en masa: Seleccionar visibles selecciona todos los avistamientos que se estén mostrando en la tabla en ese momento; por ejemplo, si usted desea seleccionar todos los avistamientos de un viaje en parti- cular, de 150 avistamientos, aplique los filtros necesarios para que sólo ese viaje se muestre en la tabla y aplique este botón, lo que será equivalente a 150 clicks para seleccionar cada uno de los 150 avistamientos. Deseleccionar visibles tiene el efecto opuesto, es decir deselecciona todos los avistamientos que se estén mostrando en la tabla. Deseleccionar todos deselecciona todos sus avistamientos, independientemente de qué filtros estén aplicados y de qué avistamientos se es- tén mostrando en la tabla al momento.

Finalmente, una vez que usted haya escogido en la tabla los avistamientos que quiere mudar y en el cajetín de combo “Mudar avistamientos a este viaje”, el viaje al cual los quiere mudar, entonces presione el botón Mudar avistamientos seleccionados. Los avistamientos se borrarán de su viaje original y aparecerán en el otro viaje.

Cambios en masa (Sólo Pro) Si usted es un “pajarero” experimentado y activo y tiene una base de datos muy grande, digamos con varios miles o decenas de miles de avistamientos, acumulada durante varios años, tal vez le haya pasado que en algún momento desea corregir o cambiar cierto valor en un número grande de esos avistamientos, quizás para añadir la subespecie o algún comentario de tipo taxonómico a todos los avistamientos de determinada especie en tal región, o desea cambiar una abreviatura, o corregir un error ortográfico en el nombre de algún lugar o persona mencionado en muchos avistamientos, o desea marcar como “Escuchado” todos los avistamientos de determinada espe- cie en tal parte, o de tal a cual fecha, donde sabe que nunca llegó a ver realmente esa especie (sólo la escuchó); en esos casos posiblemente desearía tener una manera de hacer todas esas correcciones de una gran cantidad de avistamientos o viajes de una manera más automática, en lugar de ir uno por uno. Para eso es justamente el formulario de Cambios en masa. Bien usado, este formulario es uno de los más poderosos, especialmente útil con bases de datos grandes, pero mal usado, podría ser uno de los más peligrosos, ya que tiene la capacidad de alterar o borrar un gran número de avistamientos y viajes (incluso borrarlos todos). Este formulario le permite hacer

132

reemplazos en masa en varios de los campos en sus avistamientos, específicamente “Comenta- rios”, “Escuchado”, “Número de individuos”, “Certeza” y “Subespecie” (ssp), y también a los cam- pos “Nombre del viaje” y “Localidad” para los viajes. Además le permite “blanquear” varios de esos campos e incluso borrar avistamientos y viajes.

Fig. 62. Formulario de Cambios en masa

Acceda a este formulario mediante Herramientas > Cambios en masa. Este es un formulario rela- tivamente complejo, con muchas secciones. El funcionamiento consiste básicamente en escoger primero los viajes o avistamientos que usted quiere cambiar, mediante la aplicación de filtros, y después aplicar los cambios.

Los viajes o avistamientos objeto de los cambios que usted quiere realizar, se seleccionan me- diante una serie de filtros, que están todos en el cuadro “Filtros” a la izquierda del formulario. Note que en la parte de abajo del formulario hay dos tablas, una de viajes y la otra de avistamien- tos. Al principio, cuando usted abre este formulario verá en estas dos tablas todos sus viajes y avistamientos, sin filtrar. La mayoría de los filtros ya usted los conoce: “Fechas”, “País”, “Viaje” y “Palabra o frase en viaje” (ya explicado para el formulario Edición de avistamientos en viajes). Adicionalmente, en este cuadro de filtros hay un filtro nuevo, que es el de “Especies”. Para usar este filtro, simplemente seleccione una especie del cajetín de combo “Especie”. El contenido de ese cajetín (es decir, las especies), lo puede ordenar de tres maneras diferentes: por orden taxo- nómico, orden alfabético del nombre común (en el idioma que esté activo para el momento) y alfabético del nombre científico, según la opción que usted escoja en ese cuadro “Especies”.

133

Hay varios detalles importantes en el uso de todos estos filtros: La aplicación de los filtros de “Fechas” y “País” filtran el contenido de ambas tablas (viajes y avistamientos), además del conte- nido del cajetín de combo “Viaje”. Adicionalmente, el filtro de “País”, filtra también el contenido de la casilla de combo “Cambiar localidad de viajes a” en el centro del formulario. El filtro de “Palabra o frase en viaje” filtra las dos tablas, pero no el contenido de la casilla “Viaje”. Si usted usa el filtro de “Viaje”, es decir, escoge alguno de los viajes en ese cajetín de combo, se filtra la tabla de Viajes para mostrar ese único viaje y la tabla de avistamientos mostrará únicamente los avistamientos de ese único viaje. Cualquier otro filtro que tenga aplicado para ese momento, será ignorado y no podrá aplicar los filtros de “Palabra o frase en viaje” o “Especies” hasta que desac- tive el filtro de viaje (borrando el contenido del cajetín o aplicando el botón de Limpiar filtros). Por otra parte, el filtro de “Especies” se puede combinar con el de “Fechas” y “País”, pero no con el de “Viaje”. Al aplicar el filtro de “Especies” se filtra únicamente la tabla de avistamientos, y la tabla de viajes mostrará siempre todos los viajes. Finalmente, el botón Limpiar filtros, limpia todos los filtros y resetea las dos tablas al estado no filtrado.

Una vez aplicados los filtros para mostrar en las tablas sólo aquellos viajes o avistamientos que usted quiere cambiar, veremos ahora como aplicar los cambios. Existen dos cuadros (casillas) para cambios a viajes, en el centro del formulario y uno para cambios a avistamientos, a la derecha. En una operación de “cambio”, sólo se puede aplicar cambios a viajes o a avistamientos, no a ambos al mismo tiempo. En los siguientes párrafos, recuerde siempre que los cambios se aplican única- mente a los viajes o avistamientos mostrados en las respectivas tablas.

Para reemplazar alguna palabra o frase por otra en el nombre de los viajes, en el cuadro “Cambios en nombres de viajes” escriba la palabra o frase a cambiar en la casilla “Cambiar” (exactamente, incluyendo espacios, puntos, etc), y la palabra o frase que lo va a reemplazar en la casilla “Por” (igualmente, incluyendo espacios, puntos, etc). Finalmente, oprima el botón Aplicar cambios. Después de un par de mensajes de confirmación se ejecutarán los cambios. El botón Resetear limpia el contenido de las casillas “Cambiar” y “Por”. Si lo que desea es eliminar completamente los viajes que se muestran en la tabla, entonces presione el botón rojo Borrar viajes. Después de un par de advertencias, se borrarán completamente esos viajes de su base de datos. Finalmente, si lo que usted quiere es cambiar la localidad de los viajes, entonces hágalo seleccionando la lo- calidad en la casilla de combo “Cambiar localidad de viajes a”. Note que aquí no hay botón de Aplicar cambios, ya que el cambio se efectúa apenas usted escoge la localidad (después de un par de mensajes de advertencia). Recuerde que el contenido de esa casilla de combo se puede filtrar con el filtro de “País”, como se mencionó más arriba.

En relación a los avistamientos, usted puede realizar cambios en masa a los campos “Comenta- rios”, “Escuchado”, “Número de individuos”, “Certeza” y “Subespecie” (ssp), todos en el cuadro

134

“Cambios en avistamientos”. Note que todos los cambios en esos campos que se hayan escogido para cambiar, se ejecutan al mismo tiempo al usted presionar Aplicar cambios, por lo que deberá estar atento de que en esos campos haya sólo lo que le interese cambiar y dejar completamente vacíos las casillas de los campos que no quiera cambiar. En el cuadro de cambios en “Comentario”, usted escoge la palabra o frase a cambiar y por cuál la quiere cambiar, de manera similar o como explicamos para el cuadro de “Cambios en nombres de viajes”, con una pequeña variante: si usted deja en blanco la casilla “Cambiar” y escribe algo en la casilla “Por”, al aplicar los cambios, el resultado será que se borrará completamente el contenido del campo “Comentarios”, indepen- dientemente de los que haya o no haya allí, y se reemplazará por la palabra o frase que usted escribió en la casilla “Por”. El botón rojo Limpiar comentarios lo que hace es “blanquear” o borrar completamente el contenido del campo “Comentario”. Este botón actúa inmediatamente, tras un breve mensaje de advertencia, sin necesidad de que usted oprima el botón Aplicar cambios.

Los otros cambios que se pueden hacer a los demás campos en avistamientos (Certeza, N. de individuos, Ssp y Escuchado), no sustituyen una cosa por la otra como en el caso de “Comenta- rios”, sino que llevan esos valores directamente a lo que usted escoja o escriba allí. Por ejemplo, si usted escribe “parvirostris” en el campo de Ssp, al aplicar los cambios, se cambiará cualquier valor que hubiera en el campo “Ssp” a “parvirostris”, independientemente de lo que hubiera allí, en todos los avistamientos afectados (en la tabla). Note que para el campo “escuchado”, usted escoge en el cuadro de opciones, si quiere dejarlo sin cambiar, o cambiar todo a “Sí” o todo a “No”. Recuerde que al oprimir el botón Aplicar cambios, se llevarán a cabo todos los cambios en los distintos campos en los avistamientos, en una sola operación.

Hay dos botones más en este cuadro de “Cambios en avistamientos”: el botón Resetear limpia todas las casillas (y lleva el cuadro de opciones “Escuchado” a “NO cambiar”). Finalmente, el bo- tón rojo Borrar avistamientos elimina completamente de su base de datos, todos los avistamien- tos que se muestran en la tabla, después de un par de advertencias.

Hay otro elemento importante en la parte superior derecha del formulario, que es la casilla de verificación “Considerar mayúsculas y minúsculas”. Aquí usted define si las operaciones de fil- trado y de búsqueda van a considerar mayúsculas y minúsculas o no (el valor predeterminado es “No”, es decir, desmarcado). Normalmente, en las casillas “Cambiar” del cuadro “Cambios en nombres de viajes” y “Cambios en Comentarios” y en el filtro de “Palabra o frase en viaje”, no se toma en cuenta si lo que usted escribe allí esté en mayúscula o minúscula. Por ejemplo, si usted quiere cambiar en el campo “Comentarios” la palabra “GBD” por “Global Big Day”, cada vez que aparezca, si usted escribe en la casilla “Cambiar” la palabra “gbd”, o “GBD”, o “Gbd”, al efectuar el cambio el resultado será siempre el mismo: se cambiarán todos los casos de “GBD” o “gbd” o cualquier otra combinación de mayúsculas y minúsculas a “Global Big Day”. Si usted quiere que

135

sus búsquedas y filtrado tomen en cuenta mayúsculas y minúsculas, entonces chequee (marque) dicha casilla de verificación. Al hacer esto, en el ejemplo de arriba, el cambio se realizará sólo en los casos en que la palabra “GBD” esté escrita exactamente con las mismas mayúsculas y minús- culas a como lo escribe en la casilla “Cambiar”. Tome en cuenta que esto sólo aplica para filtrado y búsqueda, no aplica para reemplazos. Los reemplazos ocurren siempre exactamente, con las mismas mayúsculas y minúsculas a como usted lo escriba. En el ejemplo anterior, si usted escribe “Global Big Day” en la casilla “Por”, así mismo ocurrirá el reemplazo, y si escribe “global BIG dAy”, exactamente así ocurrirá el reemplazo, independientemente de si la casilla de verificación men- cionada esté marcada a no.

Finalmente, hay dos botones adicionales en el tope derecho de este formulario. El botón Resetear todo, hace exactamente eso: resetea todo el formulario a su valor original, limpiando todos los filtros y casillas. Es más o menos equivalente a presionar los botones azules Limpiar filtros y Re- setear y además desmarcar la casilla “Considerar mayúsculas y minúsculas”. Ir a reemplazos de especies lo lleva al formulario Reemplazos de especies que se describe a continuación, donde po- drá hacer reemplazos en masa de especies en los avistamientos.

Reemplazos en masa de especies avistadas (Sólo Pro) Este es otro poderoso formulario de cambios en masa, dedicado exclusivamente a reemplazar la especie registrada en los avistamientos, especialmente útil para usuarios con bases de datos gran- des, con miles o decenas de miles de avistamientos. Las razones de hacer este tipo de reemplazos de especies en masa pueden ser varias; por ejemplo, si usted un día descubre que ha venido identificando equivocadamente determinado atrapamoscas o vencejo, repetidas veces, en el mismo lugar durante años y desea corregir la especie en esos avistamientos, o si debido a un cambio taxonómico, por ejemplo un “split” o un “lump”, debe cambiar un número de avistamien- tos en tal parte por otra especie. Aunque la gran ventaja de este formulario se ve principalmente al usarlo para reemplazos en masa, como los ejemplos descritos, también es muy útil y práctico para hacer reemplazos puntuales de especies en uno o unos pocos avistamientos. Ya vimos ante- riormente una manera de hacer este tipo de reemplazos de especies, cuando describimos el for- mulario de Edición de avistamientos en viajes, y si usted está usando ese formulario para hacer diversos cambios a los avistamientos de un viaje en particular, incluyendo editar, añadir y borrar varios avistamientos y reemplazar la especie en algunos de ellos, tiene sentido usar ese formula- rio para reemplazar la especie avistada, pero ese es un formulario relativamente “pesado”, un poco lento para cargar, centrado principalmente en hacer varios cambios a un viaje (particular- mente si tiene que añadir nuevos avistamientos) y no es muy práctico para hacer cambios pun- tuales pequeños a varios viajes, pues cambiar de un viaje a otro es un poco lento, además que el método para reemplazar la especie se hace siempre en dos pasos: 1. eliminar la especie incorrecta

136

y 2. añadir la correcta, lo cual hace el proceso un poco lento si tiene que hacer varios reemplazos. En cambio, este formulario es extremadamente rápido y eficiente para hacer uno, pocos o mu- chos reemplazos de especies en cualquier cantidad de viajes y avistamientos.

Fig. 63. Formulario de Reemplazos de especies

Acceda al formulario de Reemplazos de especies mediante Herramientas > Reemplazar especies avistadas, aunque también puede llegar aquí usando el botón Ir a reemplazos de especies en el formulario de Cambios en masa recién descrito. Este es un formulario bastante complejo que tiene varias secciones y todas operan hasta cierto punto, de forma entrelazada. Veremos primero cuáles son estas secciones y después se describirán en más detalle.

En la parte de abajo del formulario está la tabla de avistamientos donde usted efectúa reemplazos puntuales de especies manualmente o muestra y le sirve para seleccionar los avistamientos a los que va a aplicar reemplazos en masa. En el bloque del lado izquierdo del formulario usted selec- ciona el listado de especies y orden que van a tener esos listados internos de la tabla. En el bloque central es que usted realiza los reemplazos en masa con los avistamientos de la tabla y en el bloque de la derecha están los filtros para filtrar los avistamientos de la tabla. Encima de la tabla, de izquierda a derecha está el cuadro de opciones que le permite ordenar la tabla de avistamien- tos por orden taxonómico o por fechas, el botón para resetear todo y el de cambiar idioma de los nombres comunes de aves, y tres botones para seleccionar o deseleccionar avistamientos.

Cuando usted abre este formulario, verá que la tabla contiene todos sus avistamientos, sin filtrar. Si usted quiere, puede empezar a hacer reemplazos de especies puntuales manualmente, sin ne- cesidad de usar las otras secciones de la tabla. El proceso básico de reemplazar la especie de un avistamiento en la tabla es relativamente sencillo: escoja un avistamiento de la tabla, haga click

137

en el nombre común o nombre científico de la especie, y verá que aparece una flechita a la dere- cha del nombre, lo que indica que esa celda está actuando como un cajetín de combo. Simple- mente haga click en la flechita, busque y escoja el nombre de la especie que le interesa y ¡listo!, habrá realizado el reemplazo de especie en ese avistamiento. Note que usted puede realizar el reemplazo en la columna de nombre común o nombre científico, lo que le parezca más conve- niente; obviamente al efectuar el reemplazo, ambos nombres cambiarán para reflejar la especie seleccionada. Esto suena sencillo y en realidad es la manera más práctica de hacerlo, si usted sólo quiere reemplazar la especie de uno o unos pocos avistamientos y tiene una base de datos rela- tivamente pequeña, pero si usted tiene una base de datos muy grande y no ha aplicado ningún filtro, puede ser un proceso algo lento encontrar el avistamiento que le interesa entre los miles de records y una vez encontrado, para efectuar el reemplazo de especie, en la casilla de combo tendrá que buscar la especie de reemplazo en la lista completa de las más de 10.000 especies de aves del mundo, lo cual también puede ser lento. Más adelante veremos cómo los filtros pueden facilitar mucho este proceso, pero una vez filtrado, el método para hacer reemplazos puntuales en los avistamientos de la tabla es el mismo. Importante: con este método, el reemplazo de es- pecie en el avistamiento se efectúa inmediatamente, sin pedir confirmación.

Recuerde que usted puede ordenar esta tabla por orden taxonómico (predeterminado) o por fe- chas, para encontrar el avistamiento que le interese. Si usted quiere hacer reemplazos de espe- cies en masa (por ejemplo reemplazar la especie en todos los avistamientos de determinada es- pecie en tal lugar), puede para eso aplicar filtros y/o seleccionar los avistamientos individualmente chequeando (marcando) la casilla en la columna “Cambiar”. Una vez marcados, puede aplicar los cambios sólo a los avistamientos seleccionados.

Bien sea para reemplazos individuales en la tabla de avistamientos o para reemplazos en masa, el aplicar filtros a la tabla puede ser de gran utilidad. Estos son los filtros que están en el bloque de filtros a la derecha del formulario “Filtros de avistamientos” y la mayoría funciona de la misma manera que los filtros que describimos en el formulario de Avistamientos con filtros, por lo que no hace falta describirlos aquí. Estos filtros filtran e interactúan entre sí de la misma manera que en dicho formulario. Note que el filtro “Especie” es análogo al “Filtro nombre común” en dicho formulario.

Sin embargo, hay dos elementos diferentes en este bloque de filtros. Uno de ellos es el cuadro de opciones para mostrar todos los avistamientos o sólo los seleccionados. Si usted ha seleccionado algunos avistamientos en la tabla (en la columna “Cambiar”), esto actúa como un filtro adicional, cuyo efecto se suma a cualquier otro filtro que esté aplicando. El otro elemento nuevo, diferente, es el de “Sólo especies por revisar”. Avistamientos con especies por revisar son aquellos que usted (o en algunos casos, OrnitBase), ha marcado en algún momento como pendientes por revisar, por

138

alguna razón. Recuerde que en algunos formularios (como el de Avistamientos con filtros), hemos visto que hay una columna llamada “Revisar”, justamente con la finalidad de que usted pueda marcar esos avistamientos pendientes por revisar. Por lo pronto, basta con saber que usted puede filtrar la tabla en este formulario para que le muestre sólo esos avistamientos marcados para revisar, marcando esta casilla de verificación. Este filtro y el resto de los filtros en este bloque son mutuamente excluyentes, es decir, no se pueden aplicar a la vez. Note que cuando este filtro está activo (la casilla de verificación activada), todos los demás filtros aparecen deshabilitados, es decir, no están activos ni se pueden activar. La única manera de poder activar los otros filtros de nuevo es desmarcando esta casilla o aplicando el botón Limpiar filtros. Note que en esta misma tabla usted dispone de esta columna de “Revisar” (la última columna de la derecha), en la cual usted puede marcar y desmarcar avistamientos por revisar. Finalmente, el botón Limpiar filtros limpia y resetea los filtros de este bloque, pero no desmarca los avistamientos marcados, ni en la columna “Cambiar” ni “Revisar”. Importante: no confunda el significado de las columnas “Cam- biar” y “Revisar”. “Cambiar” tiene significado únicamente en el formulario en el que aparece (re- cuerde que también está presente en otros formularios como el de Mudanza de avistamientos a otros viajes), para marcar los avistamientos a los que usted quiere aplicar un cambio en ese mismo formulario. Esta columna siempre se limpia al usted cerrar el formulario (no queda ningún record marcado para la próxima vez que usted abre ese u otro formulario). Por el contrario, lo que usted marque en “Revisar” se queda marcado y visible en ese y los demás formularios con esa columna, hasta que usted lo vuelva a desmarcar intencionalmente, cumpliendo así de hecho la función de “pendiente por revisar”. En el próximo formulario, llamado justamente Revisión de especies en avistamientos, dedicado exclusivamente a ese propósito, explicaremos con más detalles lo que son “especies por revisar”.

El bloque a la izquierda “Listado de especies a seleccionar” funciona de manera diferente, ya que no tiene ningún efecto directo en el contenido de la tabla de avistamientos como tal, sino en la lista de especies que se despliega en las casillas de combo cuando usted hace click en el nombre común o científico para reemplazar la especie, como se describió arriba. Cuando usted abre el formulario, la lista de especies que se muestran en estas casillas de combo, incluyen todas las especies del mundo, ordenadas por orden taxonómico. El filtro de “Mostrar todas las especies” o “Mostrar sólo especies del país (filtrado)” opera en conjunto con el filtro de “País” en el bloque a la derecha. Al seleccionar un país mediante ese filtro, no sólo se filtra la tabla de avistamientos, sino también la lista de especies que usted verá al acceder a las casillas de combo de los nombres de las especies, mostrando únicamente especies de ese país. Sin embargo, esto sólo ocurre si usted ha seleccionado “Mostrar sólo especies del país (filtrado)”, de lo contrario mostrará todas las especies del mundo. Note que este filtro está habilitado únicamente si usted de hecho ha aplicado el filtro de “País” y dado que el filtro de “País” incluye sólo países donde usted ha tenido avistamientos, igualmente sólo se puede filtrar la lista de especies por esos países.

139

En este mismo bloque a la izquierda, usted puede seleccionar tres diferentes órdenes para las listas de especies que se despliegan en estas casillas de combo: taxonómico, alfabético por nom- bre común (en cualquiera que sea el idioma en que se muestren dichos nombres al momento) y alfabético por nombre científico.

Adicionalmente, este filtro y orden de los listados de especies en el bloque a la izquierda, afecta también la lista de especies que se verán en las dos casillas de combo en el bloque central, exac- tamente igual a como afecta en las listas de especies en la propia tabla, como veremos más abajo.

Si está haciendo reemplazos en masa (aquellos que no se hacen directamente en la tabla), tiene oportunidad de seleccionar o deseleccionar un número grande de avistamientos mediante los tres botones verdes, de la misma manera como se hace en el formulario de Mudanza de avista- mientos a otros viajes. Usted puede combinar esto con la aplicación de filtros para seleccionar y aplicar sus reemplazos exactamente a los avistamientos que desee.

Una vez que usted haya filtrado o seleccionado los avistamientos que desea cambiar, llegó la hora de aplicar el reemplazo de especie. Esto se hace en el bloque central “Reemplazos en masa”. En las dos casillas de combo “Reemplazar esta especie” y “Por esta especie”, seleccione la especie a reemplazar y la especie de reemplazo. Recuerde que los listados que verá en esas dos casillas de combo dependen de lo que haya seleccionado en el bloque de la izquierda. En el cuadro de op- ciones seleccione si quiere que los cambios se apliquen a alguna de estas tres opciones: 1. todos sus avistamientos (filtrados o no, seleccionados o no); 2. sólo aquellos avistamientos visibles en la tabla para el momento, seleccionados o no; 3. sólo a los avistamientos seleccionados (visibles o no). Importante: recuerde que los reemplazos en masa son irreversibles. Preste mucha atención a su escogencia en este punto para no obtener resultados no deseados y recuerde que la opción “Todos los avistamientos” (predeterminada), significa de hecho cambiar todos sus avistamientos de la especie en cuestión, independientemente de qué filtros haya aplicado.

Una vez que haya seleccionado las dos especies (a ser reemplazada y la que reemplaza), presione el botón Aplicar cambios, con lo cual se efectuará el reemplazo en masa tras un par de mensajes de confirmación. El botón Resetear limpia las dos casillas de combo y el cuadro de opciones de este bloque, pero no resetea los parámetros del bloque de la izquierda que afectan la lista de especies en las casillas de combo.

Finalmente, falta por describir dos botones: el botón Cambiar idioma de nombres comunes hace exactamente lo que indica su nombre, llevándolo al formulario de Cambio de nombres comunes

140

de aves. El botón Resetear todo resetea y limpia todos los filtros y opciones del formulario a su valor original y deselecciona todos los avistamientos.

Revisión de especies en avistamientos Este formulario tiene cierta semejanza con el formulario recién descrito de Reemplazos de espe- cies, y al igual que aquel, usted puede reemplazar especies avistadas en la tabla de avistamientos, pero es un poco más sencillo, no tiene una función para cambios en masa y está diseñado espe- cíficamente para manejar avistamientos marcados para revisar. Acceda a él mediante Herramien- tas> Revisión de especies en avistamientos.

Fig. 64. Formulario de Revisión de especies en avistamientos

Avistamientos por revisar son aquellos que usted ha marcado en algún momento para revisar, desde cualquier formulario donde haya una columna “Revisar” (ejm: Avistamientos con filtros, Avistamientos como tabla, etc) o desde este mismo formulario. Las razones pueden ser varias, por ejemplo porque necesita verificar la identidad o cambiar una especie, o necesita hacer algún otro cambio a posteriori. Pero también puede haber avistamientos marcados, que no marcó us- ted, sino que fueron marcados automáticamente por OrnitBase. Existen únicamente dos situacio- nes, muy puntuales, en las que OrnitBase podría marcar avistamientos automáticamente para revisar: 1. Tras una actualización automática de taxonomía, que incluya especies que están en su lista de vida y que por lo tanto afecte las especies en sus avistamientos, OrnitBase marca auto- máticamente (en la columna “Revisar”) esos avistamientos, para que después de la actualización, usted pueda revisarlos y tomar decisiones como si cambiar la especie o no, o la subespecie, u otros cambios, dependiendo de variables tales como la ubicación geográfica del avistamiento. 2.

141

Tras una importación de otra base de datos (ejm: eBird) a OrnitBase, es posible que OrnitBase no haya reconocido algunas de las especies en sus avistamientos, las cuales importará con el nombre de especie “TAXON GENERICO”, y usted podrá después revisarlos y decidir si se les puede asignar una especie, o asignar algún otro de los taxones genéricos (ejm: Playero sp, etc). Este formulario le permite revisar todos esos avistamientos, discriminado si fue marcado por usted por alguna razón, o fue marcado automáticamente por OrnitBase por alguna de las dos razones menciona- das.

El elemento más importante de este formulario, al igual que los anteriores, es la tabla de avista- mientos abajo. Usted puede hacer aquí reemplazos puntuales de especies de la misma manera que en el formulario anterior. Note que la primera columna es justamente “Revisar”, que indica avistamientos por revisar o en revisión, y que usted puede marcar o desmarcar según necesite. Normalmente, usted irá desmarcando estos avistamientos a medida que los vaya revisando, hasta que idealmente no quede ningún avistamiento por revisar. Sin embrago, no hace ningún daño dejar algunos marcados por revisar. Esta marca es únicamente un recordatorio para usted y no incide en lo absoluto en el funcionamiento de su base de datos. Si usted prefiere no usar estos recordatorios puede simplemente desmarcarlos todos con el botón verde Desmarcar todos los avistamientos.

Como en otros formularios, aquí también hay un bloque de filtros a la derecha, que incluye tres de los filtros que usted ya conoce: fechas, familia y país. Sin embrago los otros filtros en este formulario (a la derecha en el bloque de filtros) son muy diferentes, ya que tratan justamente con avistamientos en revisión. Primeramente, con las opciones arriba, usted decide si quiere ver sólo los avistamientos en revisión (opción “Sólo en revisión”), o desea verlos todos (o todos, pero afectados por los filtros de fecha, familia y país, en caso de estar activos) que es la opción “Todos (o filtrado)”. Note que a diferencia de formularios anteriores, en éste, la opción predeterminada (la que obtiene al abrir el formulario o al limpiar todos los filtros) es la de “Sólo en revisión”. Cuando usted selecciona “Todos los avistamientos”, los filtros especiales de “Sólo en revisión” (las tres casillas de verificación), quedan deshabilitados, y en ese caso, este formulario y sus filtros funcionan muy parecido a otros formularios ya descritos. Lo verdaderamente único de este for- mulario ocurre cuando usted selecciona “Sólo en revisión”, y se habilitan las tres casillas de veri- ficación (con una excepción que explicaremos más abajo).

A este punto hacemos un paréntesis para explicar en más detalle el significado de “en revisión” y su uso con estos tres filtros: este formulario considera tres tipos diferentes de avistamientos “en revisión”: - Marcados para revisión: son todos aquellos avistamientos efectivamente marcados para revi- sión, es decir con la columna “Revisar” marcada, independientemente de la razón por la que fue

142

marcado o si esa marca la hizo usted o la hizo OrnitBase automáticamente. Seleccione este filtro y se mostrarán todos esos avistamientos. - Taxones genéricos: Estos son avistamientos que no indican una especie como tal, sino taxones genéricos, tales como “Trepador sp”, “Elaenia sp”, o simplemente “TAXON GENERICO”. OrnitBase trata este tipo de taxones genéricos siempre como “en revisión”, es decir, al marcar este filtro, se mostrarán siempre esos taxones genéricos, independientemente de si está marcada la columna “Revisar” o no. Como ya se explicó, después de una importación, OrnitBase marca automática- mente la columna “Revisar” en avistamientos en los que no pudo reconocer la especie y se ingre- saron como “TAXON GENERICO”. Pero usted puede después desmarcar esos avistamientos si lo desea. O también puede haber ingresado otros taxones genéricos en posteriores avistamientos de especies que no pudo identificar, y en esos casos usted puede o puede no haber marcado esos avistamientos en la columna “Revisar”, dependiendo de si en realidad tenía intenciones de revi- sarlos en un futuro o no. Pero OrnitBase siempre le va a mostrar aquí esos taxones genéricos al marcar esa casilla, sin importar si llevan o no la marca de revisar. - Cambios taxonómicos: Como ya se explicó, tras una actualización taxonómica, OrnitBase marca automáticamente en la columna “Revisar”, aquellos avistamientos que pudieran haber sido afec- tados por cambios taxonómicos, para que después usted los revise y decida qué hacer. A pesar de que la marca que hace el programa automáticamente por revisión taxonómica, luce igual a las que hace usted manualmente (marcado en la columna “Revisar”), OrnitBase mantiene un marca- dor interno de cuáles fueron los avistamientos que marcó por esta razón, y al seleccionar usted este filtro, se mostrarán justamente esos avistamientos que fueron marcados automáticamente por OrnitBase. Una vez que usted desmarca (le quita la marca de “Revisar”) a esos avistamientos manualmente, se elimina también ese marcador interno de OrnitBase para ese avistamiento y ya no se puede volver a marcar. Usted puede en cualquier momento marcar o desmarcar cualquiera de sus avistamientos para revisión por cualquier motivo que usted quiera, pero este marcador interno de OrnitBase ocurre solamente después de una actualización taxonómica. Use el botón Limpiar revisión taxonómica, para desmarcar de una vez todos esos avistamientos y limpiar el marcador interno de OrnitBase. Una vez que usted ha desmarcado manualmente todos los avis- tamientos marcados por OrnitBase, bien sea uno por uno, o usando el mencionado botón, no hay forma de que regrese ese marcador interno hasta que haya la próxima revisión taxonómica, y de hecho, este tercer filtro “Cambios taxonómicos” y el botón Limpiar revisión taxonómica quedarán deshabilitados en este formulario, y esta era la excepción de la que hablamos más arriba.

Los tres filtros que acabamos de describir (“Marcados para revisión”, “Taxones genéricos” y “Cambios taxonómicos”) funcionan de manera incluyente y no excluyente, es decir, al tener uno sólo marcado, se mostrarán sólo los que cumplan esa condición (por ejemplo, sólo taxones gené- ricos), a medida que usted marque otras de estas casillas, se mostrarán más avistamientos que

143

cumplan con otras de las condiciones. Al tener los tres marcados (que es la opción predetermi- nada al abrir el formulario), se mostrarán todos los avistamientos que cumplan cualquiera de las condiciones, es decir, todos los avistamientos “en revisión”.

Si usted tiene muchos avistamientos en revisión, puede también combinar el efecto de estos tres filtros de especies en revisión, con el de los tres filtros tradicionales (Fechas, Familia y País), los cuales siguen estando activos, aun al seleccionar “Sólo en revisión” en el cuadro de filtros.

En el centro del formulario hay un bloque que controla las listas que se despliegan en los campos de “Nombre común” y “Nombre científico” de la tabla, las cuales funcionan como casillas de combo y lo hacen igual a como ocurre en el formulario de Reemplazos de especies, por lo que no hace falta describir aquí los detalles. La única diferencia es la función de mostrar “Sólo taxones genéricos” en las listas de nombres desplegables, la cual hace justamente lo que indica su nom- bre. Aunque usted puede usar esta opción en todo momento, realmente tiene sentido usarla únicamente cuando la tabla está mostrando solamente sus avistamientos de taxones genéricos (lo cual se logra con los filtros descritos arriba), ya que por tratarse de casillas de combo con nombres desplegables, no mostrarán nombres que no estén en esas listas, es decir, con esta op- ción seleccionada, si el nombre de la especie en el avistamiento no es un taxón genérico, le apa- recerá en la tabla como si no tuviera nombre (aunque la lista desplegable sigue apareciendo y cumpliendo su función).

El botón Resetear filtros y opciones, limpia y resetea todos los filtros y opciones del formulario a su valor predeterminado y el botón Idioma de nombres comunes lo lleva al formulario de Cambio de nombres comunes de aves, ya descrito anteriormente. Los tres botones verdes de marcar y desmarcar (en la columna “Revisar”) funcionan de manera similar al formulario anterior y final- mente, el botón Ir a reemplazos de especies en masa, lo lleva al formulario de Reemplazos de especies.

Manejo de localidades Como ya se ha explicado, las localidades son uno de los elementos esenciales de OrnitBase, ya que cada localidad tiene su propio conjunto de aves (idealmente cada localidad debería tener su lista base) y cada avistamiento que usted hace, va siempre asociado a una localidad (la cual se registra entre los datos del viaje). También usted ha tenido contacto con el árbol de localidades en varios de los formularios, incluyendo algunos de los más importantes como Aves del Mundo y Avistamientos con filtros. El árbol de localidades es uno de los elementos exclusivos y más pode- rosos de OrnitBase. Dada la gran importancia de las localidades, hemos diseñado un menú exclu-

144

sivo para todas las actividades relacionadas con éstas, incluyendo observar detalles de cada loca- lidad y su ubicación en el árbol de todas las localidades propias de OrnitBase, además de la posi- bilidad de crear, editar y manejar sus propias localidades personales.

A este punto hacemos un paréntesis necesario para definir algunos términos adicionales relacio- nados con la jerarquía en la estructura del árbol de localidades. Si su data proviene de una impor- tación y en ese momento le tocó crear algunas localidades personales, entonces ya ha tenido contacto con algunos de estos términos

Localidades padres: Son aquellas localidades que incluyen otras localidades como subordinadas directas (no más abajo en el árbol de localidades). Por ejemplo, el estado Aragua es padre del PN Henri Pittier, y éste es padre de la Estación Biológica de Rancho Grande (EBRG). De allí se deriva que Henri Pittier es hijo de Aragua y EBRG es hijo de Henri Pittier También se puede decir que Aragua está más arriba en la rama que incluye o que es antepasado de EBRG, pero Aragua no es padre de EBRG, ni EBRG es hijo de Aragua.

Localidades descendientes: Son todas las localidades más abajo en la jerarquía de cualquier lo- calidad. En el ejemplo anterior, tanto Henri Pittier, como EBRG, así como todas las localidades del estado Aragua son descendientes de Aragua. Todas las localidades de Venezuela son descendien- tes de Venezuela, o lo que es lo mismo, Venezuela es antepasado de todas las localidades vene- zolanas.

Como tal vez ya habrá notado, existen dos grandes categorías de localidades en el ámbito de OrnitBase: Localidades de OrnitBase: Son las que vienen con su programa y también las localidades nuevas que usted recibe con cada actualización. Se clasifican en cuatro grupos: Localidades principales del mundo, secundarias del mundo, principales de Venezuela y secundarias de Venezuela (sólo principales y secundarias de Venezuela para la edición LT). Localidades personales (del usuario): son las que usted crea, renombra, elimina, edita y ubica en el árbol de localidades a su gusto. Si su data proviene de algún proceso de exportación de eBird u otro programa, es posible que haya creado también algunas localidades personales durante ese proceso. Todas las localidades personales caen en la categoría de localidades secundarias, tanto del mundo como de Venezuela (sólo Venezuela para la edición LT).

A continuación algunas diferencias adicionales y consideraciones a tomar en cuenta entre locali- dades de OrnitBase y personales.

145

- Las localidades de OrnitBase no se pueden borrar, renombrar ni editar, ni se les puede cambiar su ubicación en el árbol de localidades. Sin embrago, usted puede “esconder” la mayoría de estas localidades si no desea verlas en el árbol, como se explicará más adelante. Tampoco puede editar las listas base de estas localidades, pero sí puede copiar la lista base de cualquier localidad (per- sonal o no) a cualquiera de sus localidades personales, como veremos en la sección Manejo de listas de aves. Algunas de las localidades de OrnitBase tienen varios padres en el árbol. Por ejem- plo, tanto “Estados”, como la región “Llanos” son padres de “Apure”. También, cualquier locali- dad de OrnitBase se puede ubicar entre las localidades favoritas. - Las localidades personales son las que usted crea y maneja a su gusto. Todas son secundarias y por lo tanto, todas caen a nivel sub-país dentro del árbol (es decir, usted no puede crear países o continentes personalizados). La ubicación más alta en la jerarquía (árbol), sería en la categoría de región sub-país (equivalente al nivel de las grandes regiones como Andes, Llanos, etc, para el caso de Venezuela). Puede colocar cualquiera de sus localidades personales “debajo” es decir, como descendiente de cualquier país o localidad sub-país, bien sea de OrnitBase o personal, pero no puede “insertar” una localidad personal entre dos localidades de OrnitBase. Es decir, ninguna localidad personal puede ser padre de una localidad de OrnitBase. Las localidades personales pueden tener un sólo padre, pero adicionalmente cualquier localidad personal puede ser hijo de “Favoritas”, es decir formar parte de las favoritas. Si usted es usuario de eBird y sus datos de OrnitBase provienen de una importación de sus datos en eBird, durante el proceso de importa- ción probablemente haya hecho un “match” entre las localidades que estaba importando de eBird y muchas de las ya existentes en OrnitBase. Pero probablemente haya tenido que crear también algunas localidades nuevas que no tenían “match” con OrnitBase en ese momento. En ese caso, esas localidades cuentan en OrnitBase como localidades personales.

A continuación describiremos las distintas funciones de los botones del Menú de manejo de loca- lidades. Acceda a este menú mediante Herramientas > Manejar localidades.

146

Fig. 65. Menú de manejo de localidades

Ver árbol de localidades Este botón lo lleva al formulario de Arbol de localidades del mundo, donde verá el ya familiar árbol de localidades de OrnitBase (tras escoger una opción en el también familiar formulario de Carga de localidades), mediante el cual usted puede estudiar la estructura jerárquica de localidades en el árbol, mostrando las distintas localidades, tanto de OrnitBase como personales, en distintos colores, tal como se describió en la sección de Árbol de localidades en la interfaz. Si usted ha estado haciendo varios cambios en sus localidades personales, posiblemente querrá acudir a este árbol con frecuencia para observar sus cambios en vivo en el árbol. Este árbol es de sólo lectura, es decir, aparte de colapsar o expandir sus ramas, no se puede hacer ningún cambio.

147

Fig. 66. Formulario de Arbol de localidades del mundo

Ver localidades Este botón lo lleva al formulario de Localidades. El mismo le permite observar detalles tales como nombre de la localidad, país, descripción y otros parámetros, de todas las localidades de Ornit- Base, personales o no, y además le permite editar algunos de los campos (específicamente nom- bre, descripción y los campos específicos de eBird como coordenadas, nombre y número de hots- pot equivalente) de sus localidades personales. Los cambios que haga a cualquier localidad se hacen efectivos inmediatamente, sin necesidad de guardar. Este formulario no le permite borrar o añadir localidades. Para eso usaremos el siguiente formulario que se describe en la próxima sección.

Para usar este formulario, seleccione una localidad en la tabla de arriba y observará sus detalles en el sub-formulario de abajo. Para editar alguna localidad (personal) debe hacerlo en la parte de abajo, ya que la tabla de arriba es de sólo lectura. Recuerde terminar con ENTER o TAB cuando edite cualquiera de los campos. Dicha tabla viene ordenada alfabéticamente por país, y dentro de cada país, por orden alfabético de las localidades (sólo Venezuela para la edición LT). Las loca- lidades de Venezuela se encuentran por lo tanto, casi al final de esa tabla. Tome en cuenta que el

148

nombre de muchas de las localidades de Venezuela comienzan con el nombre del estado (ejem- plos: Apure: Hato el Cedral, VE; Zulia: Cerro Misoa, VE) lo cual facilitará encontrar esas localidades, buscando alfabéticamente por estado. Sin embargo hay algunas excepciones: los nombres de los parques nacionales no vienen precedidos por el nombre del estado, sino por las letras “PN” (ejem- plos: PN Sierra Nevada, VE; PN Yapacana, VE; etc). Usted puede también filtrar esa tabla por cual- quier país del mundo, si sólo le interesa ver localidades de ese país. También puede escoger ver sólo sus localidades personales, o sólo las no personales o verlas todas, y al igual que otros for- mularios, en éste dispone también de un botón para limpiar (resetear) dichos filtros.

Use este formulario para ver detalles de todas las localidades sin restricción. El siguiente formu- lario que veremos a continuación, le da la máxima capacidad de edición, pero está limitado a sus localidades personales. En la descripción de ese formulario daremos algunos tips y recomenda- ciones sobre cómo asignar nombres, descripción y otros detalles de sus localidades personales.

Fig. 67. Formulario de Localidades

Edición de localidades personales El formulario de Edición de localidades personales es donde usted hará la mayoría de las activida- des relacionadas con sus localidades personales, tales como crear, editar, ubicar en el árbol de localidades o borrar localidades. Recuerde que este formulario le muestra sólo localidades per- sonales. Si desea ver las no personales, use el formulario anterior.

Como todos los formularios que incluyen árbol de localidades, antes de mostrarse este formula- rio, se abrirá el ya familiar formulario de Carga de localidades para que usted elija cual conjunto de localidades desea cargar. Usted puede cargar en el árbol las localidades que quiera, pero re- cuerde que sus localidades personales sólo pueden tener padres de nivel de país, no superior.

149

Una vez seleccionadas las localidades, se abre el formulario de Edición de localidades personales.

Fig. 68. Formulario de Edición de localidades personales

Este formulario tiene cuatro partes principales: a la izquierda se encontrará el árbol de localidades mostrando las localidades según el grupo de localidades que usted decidió cargar; al centro arriba se muestra una tabla con todas sus localidades personales, independientemente de la elección que hizo para la carga de localidades; al centro abajo se encuentra el sub-formulario de edición de localidades. Finalmente, a la derecha están los botones para ejecutar o descartar cambios y otras funciones. A diferencia del formulario anterior (Localidades) donde los cambios se hacen efectivos inmediatamente, dado que los cambios ejecutados en este formulario pueden ser ma- yores (borrado, adición y edición de localidades), usted debe guardarlos (o rechazarlos) mediante esos botones para que se hagan efectivos.

La tabla y el sub-formulario funcionan de manera similar al formulario anterior. Seleccione una localidad en la tabla y observará los detalles en el sub-formulario. Note que por tratarse todas de localidades personales, usted tiene pleno derecho a editar todos los campos que se muestran en el sub-formulario, aunque cuatro de esos campos: localidad padre, favoritos, país y estado (en el caso de Venezuela) no se pueden editar directa sino indirectamente, como veremos más abajo. Recuerde terminar con ENTER o TAB cuando edite cualquiera de los campos editables.

Para crear una localidad nueva, ubíquese en la tabla de arriba y haga click al símbolo de record nuevo , que está a la derecha del botón de último record en el navegador de records del formulario. Si usted no ha creado ninguna localidad todavía y no tiene localidades nuevas proce- dentes de un proceso de importación, verá un formulario en blanco listo para ingresar la primera localidad. En cualquiera de los casos, el formulario estará ya listo para empezar a introducir los

150

datos de su nueva localidad. Comience a tipear el nombre de la localidad nueva en el campo Localidad y después puede continuar ingresando ése y los demás campos en el sub-formulario. Aunque puede introducir algunos de los datos (como Localidad y Descripción) directamente en la misma tabla, use para ingresar los datos preferiblemente el sub-formulario de abajo donde hay mucho más espacio y están todos los campos.

A continuación describimos los distintos campos en el sub-formulario:

Localidad: es el nombre que usted le da a su localidad personal. Puede ponerle el nombre que usted quiera, pero recuerde que no puede haber en su base de datos dos localidades con el mismo nombre (incluyendo todas las localidades, sean personales o no). Sin embargo, aquí le damos algunas recomendaciones sobre el formato que hemos usado con las localidades propias de Or- nitBase, que le pueden ser de utilidad: - Use un nombre representativo del sitio y de su ubicación en el árbol de localidades, preferible- mente de no más de 50-60 caracteres. Para descripción detallada de la localidad, puede usar el campo Descripción. - Termine el nombre de la localidad con la abreviatura de dos letras mayúsculas que indica el país (puede encontrar una lista completa de los códigos de todos los países en el apéndice), y si es una localidad sub-estado de Venezuela, puede empezar el nombre de la localidad con el nombre del estado seguido de dos puntos. Ejm: “Lara: Hacienda Jirajara, VE”. - Le recomendamos añadir (P), es decir P mayúscula encerrado entre paréntesis en algún punto del nombre de la localidad, por ejemplo justo antes de la abreviatura del país (ejm: …(P), US). Esto distingue inmediatamente la localidad como personal. En futuras actualizaciones de OrnitBase, posiblemente pueden venir localidades de OrnitBase con nombres parecidos a alguna de sus lo- calidades y si viene alguna con un nombre que sea igual, se presentará un conflicto, porque no puede haber dos localidades con el mismo nombre. Poniendo esta (P), garantizamos que nunca le llegará una localidad con el mismo nombre. Localidad padre: este importante campo define la ubicación de su localidad en el árbol y lo asigna usando el mismo árbol de localidades como explicaremos abajo. País: es el país de la localidad. El mismo se asigna automáticamente cuando asigna la localidad padre. Estado (Venezuela): Sólo para localidades en Venezuela, también se asigna automáticamente cuando le asigna el padre. Tipo de lista base: Puede ser A, B o C. El significado de las letras es el siguiente: - A: significa que tiene lista base. Use este valor si piensa copiar o crear una lista base para la localidad. - B: son localidades que no tienen lista base propia pero sí tienen descendientes con listas base y la lista base de la localidad se puede calcular como sumatoria de las listas de sus descendientes.

151

Esto lo hace OrnitBase automáticamente (asumiendo que la localidad en cuestión tiene descen- dientes con listas base, que las tiene que haber ingresado usted mismo). Un ejemplo de esto en OrnitBase son las listas de las regiones de Venezuela (Llanos, Andes, etc) y todas las que aparecen marcadas en verde en el árbol, como los continentes, etc. - C: son localidades sin lista base, y es el valor predeterminado. Descripción: como su nombre lo indica, aquí puede escribir una descripción detallada de la loca- lidad, si lo desea. Este campo es sólo para su uso personal y no se usa en ningún momento en OrnitBase. Favoritos: este campo, que es de sólo lectura en este formulario, le indica si la localidad está incluida entre sus favoritas. Vea más adelante el uso del botón Manejar favoritas de este formu- lario y el formulario Localidades y viajes favoritos.

Finalmente, los campos propios de eBird: si usted es usuario de eBird y con frecuencia hace im- portaciones y exportaciones entre eBird y OrnitBase (o planea hacerlo), puede usar estos campos para poner las características exigidas por eBird (tales como coordenadas) y el número de hots- pot. El campo más importante aquí es el de Localidad, que sería el nombre que tiene esa misma localidad en eBird, bien sea porque usted se lo dio o era el nombre de un “hotspot”; ya que ese es el campo que usa OrnitBase para hacer el “match” al exportar e importar de y hacia eBird. Si usted es un asiduo usuario de eBird, con datos en muchas localidades y más bien usa OrnitBase como algo secundario, entones más bien puede asignar los nombres de sus localidades de Ornit- Base para que sean exactamente iguales a los nombres de las localidades que ya usted tenía en eBird (y que va justamente en este campo), lo cual hará mucho más expreso cualquier proceso de importación y exportación.

El árbol de localidades a la izquierda cumple dos propósitos: por una parte, le sirve para estudiar la estructura jerárquica y decidir dónde quiere poner sus localidades personales. Expanda y con- traiga las ramas haciendo clicks y navegue a las distintas localidades cuanto considere necesario. Hacer simples clicks a este árbol no perturba para nada la tabla ni el sub-formulario al lado. Pero la segunda función, mucho más importante de este árbol, ya mencionada arriba, es que es la única manera de asignar localidad padres y país (y estado para el caso de Venezuela) que son justamente tres de los campos que no se pueden modificar directamente. Haga doble click a cual- quiera de las ramas y notará como esa localidad pasará a ser el padre de su localidad personal, con lo cual la habrá ubicado ya en la jerarquía de localidades. Recuerde que no puede asignar un padre que esté por encima de país (continentes, regiones globales). Si usted ha añadido, borrado o cambiado la ubicación (asignado un padre diferente) de algunas localidades, debe “refrescar” el árbol para ver esos cambios reflejados. Esto lo hace justamente a través del botón Refrescar árbol localidades, pero tome en cuenta que tiene que haber guardado esos cambios antes de refrescar el árbol. Este mismo botón le dará un mensaje recordando esto en caso de que lo trate

152

de usar sin haber guardado. Los únicos campos obligatorios de cualquier localidad personal son Localidad, Localidad Padre y Tipo lista base (el país se añade automáticamente al añadir localidad padre). IMPORTANTE: OrnitBase no realiza ningún tipo de verificación para determinar si una localidad personal que usted creó, quedó ubicada en una posición “lógica” en el árbol. Si usted creó una localidad personal llamada “Guárico: Carretera Tiznados-Dos Caminos, VE”, pero acci- dentalmente la ubicó en el árbol como hija de “Guanajuato, MX” en lugar de “Guárico, VE”, pues así quedará en el árbol y no le aparecerá nunca en la rama de Venezuela hasta que usted corrija el error y la cambie a su ubicación correcta, asignándole el padre correcto.

Como OrnitBase publica actualizaciones de localidades, listas base y taxonomía periódicamente, ocasionalmente puede ocurrir que llegue en alguna de estas actualizaciones, alguna localidad nueva de OrnitBase que sea equivalente a alguna de las localidades personales que usted creó. En esos casos usted puede decidir si desea seguir usando su localidad personal tal como lo ha vendido haciendo o “cambiarse” a la nueva localidad de OrnitBase. El hecho de que usted use una u otra localidad no afecta el funcionamiento de su programa, pero usar localidades de OrnitBase podría tener algunas ventajas, en el sentido que esas localidades podrían aparecer en varias ra- mas (tener varios padres) en el árbol, dando mayor flexibilidad de uso. Además, las listas bases de las localidades de OrnitBase se actualizan periódicamente, pero eso queda ya a su criterio. “Cambiarse” a una localidad de OrnitBase consiste en usar esa localidad (en lugar de la suya per- sonal) cada vez que haga un viaje nuevo a esa localidad y lo ingrese en el formulario de Entrada de viajes nuevos. Si usted ya tenía varios viajes en su localidad personal y quiere cambiarse a la nueva, entonces el procedimiento es editar cada uno de estos viajes en el formulario de Detalles de viaje y cambiar la localidad a cada uno de ellos. Pero si son muchos los viajes donde usted quiere cambiar la localidad (digamos, más de 20), entonces puede usar para eso el formulario de Cambios en masa (casilla de combo Cambiar localidad del viaje a) y cambiar la localidad a todos esos viajes con un simple click.

Los detalles que se acaban de describir son los necesarios para crear una localidad nueva, pero el proceso de edición (modificación) de alguna de sus localidades ya existentes, es igual, sólo que usted no selecciona el botón de nuevo record en la tabla, sino que selecciona una de sus locali- dades y la edita a su gusto. Recuerde que la única manera de cambiar la ubicación de una localidad personal en el árbol es simplemente cambiándole el padre. Si usted piensa hacer cambios muy pequeños a sus localidades ya existentes tales como cambiar algún detalle en el nombre o en la descripción, puede más bien usar el formulario de Localidades descrito arriba, si lo desea, el cual carga más rápido pues no necesita cargar el árbol de localidades.

La última función que se puede hacer con la tabla es borrar (eliminar) sus localidades. Simple- mente ubíquese y haga click en el selector de records en la localidad que desea borrar y oprima

153

SUPR (o DEL si su teclado está en inglés). Tras un par de mensajes de advertencia, la localidad se borrará de la tabla. Puede también seleccionar varias localidades con el selector de records y borrarlas todas en una sola operación. PRECAUCIÓN: Uno de los mensajes de advertencia más importantes, es que antes de borrar una localidad personal, debe asegurarse de que no tenga descendientes; de lo contrario, esas localidades descendientes quedarán “huérfanas”, ocasio- nando inconsistencias y errores en el árbol. Entonces, recuerde siempre borrar esos descendien- tes, antes de borrar la localidad antepasado. En general, si usted planea hacer muchos cambios que impliquen añadir y borrar localidades, o cambiar la posición jerárquica en el árbol (mediante cambio de la localidad padre) le recomendados que hago primero un respaldo de su base de datos como medida de precaución. Así, si algo sale mal, puede acudir al respaldo para restaurar su base de datos. También recomendamos ir guardando sus cambios a medida que va trabajando y re- frescar el árbol con regularidad para ir viendo los cambios. De todos modos, recuerde que este formulario no procesa los cambios inmediatamente, lo que le dará la posibilidad de revertir sus últimos cambios si no los ha guardado, pero tome en cuenta que para poder refrescar el árbol, debe guardar sus cambios primero. Adicionalmente, si va a crear varias localidades nuevas, algu- nas de las cuales son “padres” de otras, entonces es preferible crear primero las localidades pa- dres, guardar sus cambios y salir del formulario y luego entrar de nuevo y crear las localidades descendientes.

Finalmente falta explicar el uso de los cuatro botones:

Guardar cambios: como su nombre lo indica, es con este botón que usted ejecuta todos los cam- bios en sus localidades, ya sean localidades nuevas, eliminadas, con nombres o padres cambiados u otros cambios. Recuerde que el proceso de guardado es irreversible. Después de guardar sus cambios, el formulario le da la oportunidad de seguir haciendo cambios a sus localidades o si prefiere cerrar el formulario. Si usted trata de cerrar el formulario sin haber ejecutado los cam- bios, se le dará un mensaje de advertencia de que hay cambios que se perderán si no se guardan. Descartar cambios: aplique este botón si no quiere ejecutar los cambios y sus localidades, la tabla y el sub-formulario regresarán al estado en que estaban al abrir el formulario o después de la última vez que guardó sus cambios (en caso de que lo haya hecho). Manejar favoritas: como se mencionó arriba, este botón lo lleva al formulario de Localidades y viajes favoritos, el cual se describirá más abajo. Para poder aplicar este procedimiento tiene que haber guardado sus cambios. Este formulario no lo dejará pasarse a otro formulario sin haber guardado (o rechazado) los cambios. Esconder localidades: Este botón lo lleva al formulario de Selección de localidades para el árbol de localidades el cual se describe más adelante. Al igual que con el botón anterior, tiene que haber guardado (o rechazado) sus cambios antes de mudarse a otro formulario.

154

Manejar localidades favoritas (Sólo Pro) Este botón lo lleva al formulario de Localidades y viajes favoritos, el cual le permite seleccionar localidades que usted use con frecuencia para tenerlas a la mano, de manera que pueda llegar a ellas rápidamente, bien sea para ingresar viajes nuevos, para ver listas base de esas localidades o para observar sus avistamientos en esas localidades. Aparte de localidades favoritas, en este for- mulario usted también escoge ciertos nombres de viajes frecuentes para tenerlos a la mano en el formulario de Entrada de viajes nuevos.

Fig. 69. Formulario de Localidades y viajes favoritos

Aparte de llegar a este formulario a través del Menú de manejo de localidades, también puede acceder a él a través del botón en el formulario de Edición de localidades personales. Como todo formulario que incluye árbol de localidades, observará primero el familiar formulario de Carga de localidades donde puede escoger que set de localidades quiere cargar.

El formulario de Localidades y viajes favoritos es relativamente sencillo de usar. Del lado izquierdo tiene el árbol de localidades y a su derecha la tabla de localidades favoritas. Las localidades en esa tabla aparecerán bajo la rama “Favoritas” en el árbol de localidades. Si usted nunca ha usado este formulario, esta tabla estará vacía. Seleccione en el árbol las localidades que quiere tener como favoritas. Puede escoger cualquier localidad a cualquier nivel del mundo o Venezuela. Para añadir una localidad favorita, haga click a la tabla y luego haga doble-click a una localidad en el árbol y ésta se añadirá como favorita. Haga click a la siguiente línea en la tabla y doble-click a una localidad en el árbol para añadir la siguiente favorita y repita este procedimiento para cada nueva

155

favorita que quiera añadir. Note que debe hacer click a una línea vacía en la tabla cada vez que quiera añadir una nueva favorita. Si hace click a una línea en la tabla donde ya está el nombre de una favorita, y luego hace doble-click en el árbol, la nueva favorita reemplazará a cualquiera que estuviera ya en esa línea. Usted puede tener cualquier número entre cero y ocho favoritas. Si trata de ingresar más de ocho recibirá un mensaje de error. Puede reemplazar una favorita en la tabla por otra haciendo doble-click en la nueva localidad en el árbol, o borrar localidades de esa tabla que ya no quiera tener como favoritas, seleccionando una o varias localidades con el selec- tor de records y simplemente presionando SUPR (suprimir) o haciéndole click-derecho. Las loca- lidades se borrarán de la tabla. En la columna orden usted le asigna a cada localidad el orden en el que quiere que aparezcan bajo la rama “Favoritas” del árbol. Puede darle a cada localidad fa- vorita cualquier número entre 1 y 8. Las localidades se ordenarán en el árbol de menor a mayor, es decir, el número más bajo irá más arriba. No tienen que estar todos los números ni tienen que seguir un orden y puede haber números repetidos. Lo único que importa es el número de orden que le dé a cada localidad, pues en ese orden se mostrarán en el árbol. Si quiere verlas también en la tabla por orden de menor a mayor (el orden que van a tener en el árbol) presione el botón Reordenar. Por ejemplo, puede tener seis localidades con números de orden: 8,1,3,7,8,3 y al pre- sionar el botón de Reordenar se reordenarán en este orden: 1,3,3,7,8,8 en la tabla. Cuando ter- mine de seleccionar sus localidades favoritas, presione el botón Guardar cambios para ejecutar los cambios realizados, o Descartar cambios si quiere desecharlos. Si desea ver el árbol de locali- dades actualizado después de guardar sus cambios, presione el botón Refrescar árbol.

Tome en cuenta que cada una de las localidades que usted escoja como favoritas, aparecerán en el árbol de localidades como un mini-árbol independiente bajo la rama “Favoritas”, que se puede desplegar completamente con todas sus ramas. Si usted tiene ocho localidades favoritas, cada una de las cuales cuenta con descendientes, entonces esos serán ocho mini-árboles adicionales al árbol principal. Por esta razón no se recomienda poner como favoritas, localidades que estén muy alto en la jerarquía (tales como continentes o grandes regiones globales), sino más bien usar localidades de nivel más bajo, ya que poner localidades muy altas, no sólo podría ralentizar mucho la carga de localidades (al cargar todas las ramas de cada mini-árbol), sino que además sería me- nos práctico para encontrar sus localidades verdaderamente favoritas en cada árbol.

Otra función muy diferente, que se ubica en este mismo formulario, es el de nombres de viajes favoritos. Recuerde que cuando vimos el formulario de Entrada de viajes nuevos, en la primera parte, explicamos que usted puede tener hasta tres nombres de viajes que use con frecuencia en una pequeña lista de favoritos, accesible desde el cajetín de combo Nombre del viaje en dicho formulario. Utilice la pequeña tabla “Nombres de viajes favoritos” de este formulario para tipear aquí hasta tres nombres de viajes frecuentes. Obviamente esos nombres habría que editarlos ligeramente añadiéndoles la fecha o algún otro detalle, cuando los vaya a usar en el formulario

156

de Entrada de viajes nuevos, ya que no puede haber dos viajes con el mismo nombre. Al igual que para las localidades favoritas, guarde o descarte los cambios en estos nombres de viajes favoritos presionando alguno de los dos botones azules.

Mostrar o esconder localidades del árbol (Sólo Pro). Como usted ya habrá visto, el formulario de Carga de localidades le permite escoger un set de localidades para cargar en el árbol en los formularios que lo usan, ya que cargar el árbol completo (todas las localidades del mundo, personales o no), podría demorar algunos minutos, especial- mente en computadoras lentas. Pero aun cargando un conjunto de todas las localidades, puede que se carguen varias localidades que usted nunca o casi nunca va a usar y que usted por lo tanto no necesita ver en este árbol. El formulario de Selección de localidades para el árbol de localidades le permite justamente seleccionar qué localidades de cada grupo quiere “esconder”, es decir que no se muestren en el árbol, para de esa manera dejar el árbol sólo con las localidades que le interesan, lo cual puede facilitar y agilizar su trabajo. Si usted ha creado muchas localidades per- sonales “paralelas” a localidades de OrnitBase, también puede esconder todas las localidades “paralelas” de OrnitBase y trabajar sólo con sus localidades personales.

Acceda al formulario de Selección de localidades para el árbol de localidades mediante el botón Mostrar o esconder localidades del árbol en el Menú de manejo de Localidades; aunque también puede llegar al mismo formulario mediante un botón desde los formularios de Preferencias y Edi- ción de localidades personales.

Fig. 70. Formulario de Selección de localidades para el árbol de localidades

157

En este formulario encontrará usted dos grandes grupos de localidades, las del mundo en la tabla de la izquierda y las de Venezuela a la derecha. En cada tabla encontrará que las localidades están organizadas en tres grupos diferentes, a saber: Grupo A: Localidades principales (el mundo o Venezuela) Grupo B: Localidades secundarias (el mundo o Venezuela) Grupo C: Localidades personales (el mundo o Venezuela)

(Nota: Las letras A, B y C usadas en esta clasificación, son letras arbitrarias escogidas únicamente para hacer una distinción entre los tres grupos en estas tablas de este formulario y no tienen ningún significado en el resto del programa, ni guardan relación con el tipo de lista base: A, B o C, de las localidades, explicado anteriormente)

En el apéndice encontrará tablas de todas las localidades principales y secundarias del mundo y Venezuela.

La tabla de la izquierda (mundo) está ordenada primeramente por grupo (de A a C), luego dentro de cada grupo por orden alfabético de país, y dentro de cada país por orden alfabético de las localidades de ese país (en caso de que existan). La tabla de la derecha (Venezuela) está igual- mente ordenada por grupos (A a C) y dentro de cada grupo por orden alfabético de las localidades. Tome en cuenta que hay localidades y ramas del árbol que no se pueden esconder, tales como continentes, grandes regiones globales y las ramas tales como “Regiones” y “Estados” para el caso de Venezuela. Esas localidades no aparecen por lo tanto en estas tablas. En la tabla del mundo, el único país que no aparece (porque no se puede esconder en el árbol) es Venezuela.

El uso de estas tablas es muy sencillo. Simplemente seleccione (marque) en la columna “Escon- der”, las localidades que no desea ver en el árbol. En ambas tablas puede usar los botones de Seleccionar todos o Esconder todos con los cuales ejecutará justamente esas funciones. Puede tener todas deseleccionadas (modo predeterminado) y marcar para esconder algunas individual- mente, o si lo desea, seleccionar todas, y después deseleccionar las que le interese individual- mente. Por ejemplo, si quiere esconder todas o casi todas las localidades de OrnitBase y dejar sólo sus localidades personales de cualquiera de los dos (o ambos) grupos, oprima Seleccionar todos y después deseleccione manualmente sus localidades personales (grupo C).

En este formulario, el sistema de guardar cambios es intermedio. Algunos cambios se guardan inmediatamente, pero otros se guardan al oprimir alguno de los botones o al salir del formulario. En la mayoría de los casos, eso para usted es transparente, pero si va a estar haciendo cambios en este formulario (escondiendo y mostrando localidades) y quiere a su vez ir monitoreando estos cambios en el árbol de localidades (en el formulario de Arbol de localidades del mundo), entonces

158

debe aplicar el botón Guardar cambios para después cargar el árbol y ver sus cambios reflejados allí. Si ya terminó de hacer sus cambios, oprima entonces Guardar y salir para cerrar el formulario. Note que no existe un botón para rechazar o revertir cambios. Aunque usted no lo pida, los cam- bios se guardan siempre al cerrar el formulario.

Tome en cuenta los siguientes puntos en relación a este formulario: - Las localidades que esconde con este formulario se esconden únicamente en el árbol de locali- dades, no en otras tablas que muestran localidades en los distintos formularios. - Al esconder una localidad, automáticamente se esconden todas las localidades descendientes, aún si usted no las ha seleccionado para esconder. - Si esconde todas las localidades, se va a encontrar un árbol de localidades totalmente vacío (en blanco). - El formulario de Carga de localidades sigue apareciendo cada vez que usted va a cargar cual- quiera de los formularios que lo utilizan y sigue cumpliendo su función de cargar una selección o set de localidades, sólo que de cualquiera que sea el set que escoja (Ejm: Principales localidades del mundo y todas las de Venezuela), el árbol aparecerá mostrando sólo localidades del set esco- gido, que no estén escondidas. - Las localidades que ha escondido se quedarán siempre escondidas en todos los árboles de loca- lidades que usted cargue en OrnitBase hasta que usted las vuelva a deseleccionar en este formu- lario. Puede experimentar con esto escondiendo o mostrando localidades cuantas veces quiera. - Si usted tiene muchas localidades personales paralelas a las de OrnitBase (por ejemplo, estados de Venezuela personalizados, con sus propias listas base personalizadas por usted) y quiere que se muestren en el árbol sólo esas localidades personales y no las de OrnitBase (es decir, que no muestre los estados de Venezuela que vienen con OrnitBase), antes de esconder todas esas loca- lidades de OrnitBase, asegúrese de no estar escondiendo también una rama que sea antepasado de sus localidades personales, pues al esconderla, sus localidades personales quedarán también escondidas.

Manejo de listas de aves Una de las grandes ventajas de OrnitBase es que además de crear sus propias localidades perso- nales, puede crear también sus listas base para dichas localidades, y mejor aún, puede copiar la lista base de cualquier localidad del mundo, asignársela a cualquiera de sus localidades y después editarla a su gusto. Refiérase a la introducción para una breve descripción de lo que es una lista base. Las listas base de las localidades (personales o no) las encuentra usted en el formulario de Aves del Mundo y se usan en varios otros formularios en OrnitBase, para la entrada de avista- mientos y otras tareas. Sólo las localidades tipo “A” tienen listas base. Note que usted no puede modificar las listas base de las localidades no personales de OrnitBase.

159

Acceda al menú de Manejo de listas de aves a través Herramientas > Manejar listas de aves. A continuación se describe la función de los dos botones de este menú.

Fig. 71. Menú de Manejo de listas de aves

Ver, crear o editar listas base de localidades personales A través de esta opción usted puede crear listas base de sus localidades personales desde cero, o copiándolas de otras localidades (personales o no) y después modificarlas a su gusto. También por aquí puede observar y comparar listas base de cualquier localidad del mundo, personales o no.

Al oprimir este botón se abre el formulario de Selección de localidades para edición de listas base, que es un formulario previo al que usará para editar propiamente las listas de las localidades escogidas.

160

Fig. 72. Formulario de Selección de localidades para edición de listas base

Este formulario le permite escoger hasta ocho localidades al mismo tiempo para revisarlas o edi- tar sus listas. Usted puede escoger tanto localidades personales como no personales de cualquier parte del mundo, pero recuerde que sólo las listas de localidades personales se pueden editar. Aun así, si usted quiere crear o editar alguna de sus listas personales, el tener a la mano listas de localidades de OrnitBase no personales puede serle de gran utilidad para ir armando o corrigiendo sus listas personales y puede incluso copiar la lista completa de otra localidad a su lista personal. Por ejemplo, usted tiene una localidad personal creada por usted llamada “Finca Los Paujíes” en el estado Cojedes, en la que ha observado aves muchas veces y tiene ya material para hacerle una lista base para poder usarla cada vez que ingrese avistamientos hechos en esa localidad. En ese caso, pudiera empezar con una lista en blanco e irla completando con las especies que usted ha observado, pero también puede escoger una localidad cercana que tenga ya lista base, como puede ser por ejemplo el Hato Piñero (Nombre de la localidad de OrnitBase: “Cojedes: Hato Pi- ñero, VE”), copiarla completa a su localidad, y de allí empezar a revisar, añadiendo o borrando especies según sea el caso, lo cual puede facilitarle mucho el trabajo.

Este formulario consta de dos ventanas principales. A la izquierda está un listado de todas las localidades, personales o no, por orden alfabético. Este listado puede contener localidades de todo el mundo o sólo las de Venezuela, lo cual controla usted con el filtro de “Localidad master” ubicado arriba de la tabla. En la ventana a la derecha irán las localidades que usted haya seleccio- nado para edición. Para escoger una localidad, ubíquese en ella en la ventana y aplique el botón verde con la flechita  para que esta localidad pase a la ventana de la derecha. Repita el proce- dimiento para seleccionar otras localidades. Usted puede eliminar localidades ya seleccionadas de esa lista ubicándose en la localidad que quiere eliminar en la ventana a la derecha y oprimiendo el botón verde con la “X”. Recuerde que sólo se pueden procesar ocho listas al mismo tiempo. Si

161

selecciona más que eso, al tatar de ejecutar, recibirá un mensaje indicando que debe eliminar algunas localidades de la lista. Si desea eliminar todas las localidades seleccionadas de una vez, oprima el botón Resetear listados y la ventana derecha quedará vacía. Una vez que tenga selec- cionadas las listas que desea procesar (1 a 8 listas), oprima el botón Ejecutar para pasar al si- guiente formulario.

Al presionar el botón Ejecutar se abre el formulario de Edición de listas base personales.

Fig. 73. Formulario de Edición de listas base personales

Este es uno de los formularios más poderosos entre las herramientas avanzadas de OrnitBase. El mismo consta de una tabla de especies con columnas para cada una de las ocho localidades que usted escogió para revisar o editar, más varios filtros a la izquierda y botones que ejecutan diver- sas funciones a la izquierda y arriba de la tabla. Para poder acomodar ocho columnas en el espacio de especies en esta tabla, las columnas tienen que ser angostas, por lo cual se hace necesario abreviar los nombres de las localidades escogidas, eliminando espacios y recortando y uniendo las palabras. Aun así, el encabezado de cada columna distingue claramente cada una de las loca- lidades que usted escogió. Nota: Si usted escogió menos de ocho localidades, las columnas co- rrespondientes a localidades que no se escogieron, se mostrarán deshabilitadas en esta tabla. La tabla muestra el nombre común (en el idioma que usted haya escogido) y científico y para cada columna que representa cada localidad escogida, hay casillas de verificación que indican la pre- sencia de cada especie en cada localidad.

La primera vez que usted usa este formulario, si tiene aquí localidades personales, las mismas aparecerán con una lista base vacía, es decir, ninguna especie seleccionada en su respectiva co- lumna. Como ya se mencionó, usted puede comenzar a agregar las especies para ir creando la

162

lista base de su localidad, pero mucho más rápido es comenzar con una lista ya hecha, como veremos en breve. Las localidades no personales también se muestran aquí, pero sus listas no están habilitadas para edición.

Uno de los elementos más importantes y útiles de este formulario son los filtros a la izquierda. Primeramente, usted puede escoger entre usar una lista completa de aves del mundo o de Vene- zuela, en las casillas de opciones “Lista Principal”. Pero además de eso dispone de dos filtros adi- cionales para filtrar por presencia (Si) o ausencia (No) de especies en hasta dos de las localidades de la tabla, que ya tengan lista base, lo que le permitirá filtrar la tabla con más precisión para crear, revisar o editar sus listas más eficientemente. El botón Resetear filtros elimina todos los filtros y los regresa a su estado original cuando abrió el formulario.

La operación “Reemplazo de una lista completa” es justamente la que le sirve para pasar el con- tenido de la lista de una localidad a otra, y es uno de los elementos más útiles. Escoja primero las dos localidades en los campos “Pasar el contenido de esta lista” y “A esta lista”, es decir, origen y destino. Note que entre las localidades destino sólo le aparecerán localidades personales que usted haya seleccionado. Si usted escogió sólo localidades personales para revisar y comparar sus listas, no aparecerá ninguna localidad en el campo destino. Una vez seleccionadas ambas listas, presione el botón Pasar lista y la lista completa de la localidad origen pasará a la localidad destino. IMPORTANTE: Si su localidad destino ya tenía una lista parcial o completa, al realizar este proce- dimiento, la misma se borrará completamente, es decir, su contenido se reemplazará íntegra- mente por la nueva lista.

Otro botón muy útil es el de Limpiar lista, el cual “limpia” (borra) completamente el contenido de la lista escogida en “Lista a limpiar”. Al igual que para la función de pasar la lista de una localidad a otra, esta limpieza de lista sólo se puede hacer con localidades personales. Este formulario no guarda los cambios inmediatamente, sino después que usted los guarda expresamente con el botón Procesar cambios, pero aun así, siempre es bueno ejercer cierta precaución al hacer estas operaciones de copiado y borrado de listas base, ya que el resultado final será irreversible.

Finalmente, los tres botones de arriba Procesar cambios, Descartar cambios y Cambiar idioma nombres comunes ejercen funciones similares a botones que ya hemos visto en otros formularios y cuya función se explica claramente por su nombre.

Las capacidades de este formulario son muchas y usted lo puede usar de muchas maneras dife- rentes a su gusto. Si usted tiene muchas localidades personales a las que les quiere asignar listas base, puede ir usando este formulario, de manera de ir creando estas listas en grupitos de cinco o seis, para dejar siempre dos o tres de las columnas con listas base de localidades que ya tengan,

163

escogidas por usted, para usarlas justamente como “base” para ayudarse a construir sus localida- des personales.

En este punto es bueno aclarar lo siguiente: a pesar de que OrnitBase tiene capacidad para un número ilimitado de localidades personales y por lo tanto un número ilimitado de listas base per- sonales (Sólo Pro), no es bueno exagerar con el número de localidades o listas, ya que su base de datos puede crecer de una manera desproporcionada, haciendo que el programa funcione con más lentitud. Recuerde que usted puede tener localidades personales sin lista base. Por ejemplo, si usted tiene “Finca Los Totumos” como localidad personal, pero además para llevar un inventa- rio detallado de lo que ha visto en cada sector de la finca, creó otras cinco localidades llamadas “Finca Los Totumos, sector La Cañada”, “Finca los Totumos, sector Mata ‘e Caña” y así sucesiva- mente, tal vez no necesite tener una lista base para cada uno de esos sectores, sino que puede tener una lista para la finca en general y las demás localidades las dejaría sin lista base. Al ingresar avistamientos en cualquier viaje hecho a alguno de esos sectores, mediante los formularios de Entrada de avistamientos nuevos o Edición de avistamientos en viajes, puede simplemente selec- cionar “otra localidad” y escoger la lista base de su localidad “Finca Los Totumos”. Recuerde que sólo las localidades con lista base tipo “A” le aparecen en estos listados para escoger localidades para listas base en estos formularios.

Cambios puntuales de especies o localidades en las listas base personales En el formulario anterior vimos cómo puede usted crear listas base completas o revisar o editar varias listas base completas al mismo tiempo. Sin embargo, si lo que desea es hacer cambios pe- queños, puntuales, por ejemplo añadir una especie en particular a una o varias listas base de varias localidades, o añadir o borrar dos o tres especies a una sola localidad, entonces para usted tal vez sea más práctico usar el formulario de Cambios puntuales de especies o localidades en las listas base personales, accesible a través del botón del mismo nombre. Dado que usted puede ver la tabla ordenada de diferentes maneras, esta tabla también es ideal para ver todas las localida- des personales donde tiene una especie en particular en su lista base y otros detalles que no se pueden ver en el formulario anterior.

164

Fig. 74. Formulario de Cambios puntuales de especies o localidades en las listas base personales

El principal elemento de este formulario es una tabla de “distribución” de especies en sus locali- dades personales, es decir, las especies y las localidades en las cuales se encuentran. La tabla muestra nombre común (en el idioma de su escogencia) y científico, la familia de aves, el país y localidad personal donde se encuentra, según sus listas base personales. Arriba de la tabla tiene dos filtros: por país y por familia de aves, para restringir el número de records en la tabla. Arriba a la derecha puede seleccionar ordenar la tabla por cuatro órdenes diferentes, a saber: taxonó- mico (predeterminado), alfabético por nombre común, alfabético por nombre científico y por país y localidad.

En esta tabla, cada record representa una especie en una localidad, de manera que al añadir un nuevo record, está añadiendo una especie a la lista base de una localidad. Igualmente, al borrar un record, estará borrando alguna especie de una localidad. Para añadir un record, haga click al símbolo de record nuevo que está a la derecha del botón de último record en el navegador de records del formulario. Las tres primeras columnas de esta tabla actúan como casillas de combo en cada record añadido o editado. Al añadir un record nuevo, haga click en el nombre común o científico y puede comenzar tipeando algunos caracteres del nombre de una especie y verá como automáticamente aparecen nombres que hacen match con los caracteres que ha escrito. Pre- sione ENTER o TAB para aceptar la especie que se muestra en la celda o haga click en la flechita a la derecha de la celda y escoja la especie en la lista que se le despliega. Note que las listas que se despliegan en las celdas de los nombres o la localidad, siempre van ordenadas por orden alfabé- tico, independientemente del orden que haya escogido para la tabla. Al ingresar un nombre, au- tomáticamente se completa el otro nombre de la especie y la familia. Luego aplique el mismo

165

procedimiento para escoger la localidad. Al escogerla se completará también el país automática- mente. De esta manera habrá ingresado una especie a la lista base de esa localidad. Si tiene que añadir varios records similares puede aprovechar la combinación de teclado Ctrl-‘ (control-após- trofe) con la cual copia el contenido de la celda de encima (record anterior) en cualquiera de esas tres columnas. Por ejemplo, si va a añadir la misma especie a varias localidades, comience aña- diendo el primer record, representando la especie en una de las localidades; después en el si- guiente record nuevo, ubíquese en el nombre de la especie y presione Ctrl-‘ para copiar la misma especie en el nuevo record y después seleccione la localidad en su columna.

Tome en cuenta que no puede haber dos records con la misma especie en la misma localidad, porque eso implicaría que la misma especie aparece duplicada en la lista base de la localidad. Si trata de ingresar un record repetido (misma especie en la misma localidad), recibirá un mensaje de error y no podrá ingresar el record. Utilice los filtros y distintos órdenes con los controles arriba de la tabla hasta conseguir los resultados que le interesen para el tipo de trabajo que vaya a hacer, bien sea añadir varias especies a una localidad o la misma especie a varias localidades, u otras tareas.

Para borrar un record (eliminar una especie de alguna lista base), simplemente seleccione el re- cord con el selector de records y oprima SUPR (DEL) o hágale click-derecho. Si quiere eliminar varios records, selecciónelos todos y oprima SUPR. IMPORTANTE: en este formulario los cambios se hacen efectivos inmediatamente, por lo que le recomendamos tener especial precaución cuando vaya a borrar records.

Un caso poco frecuente es tener que cambiar la especie en la lista base de una localidad en par- ticular, pero puede darse en el caso de que haya algún error en alguna lista. En este caso, ubique el record correspondiente a esa especie en esa localidad (ayudándose con los filtros y distintos órdenes) haga click en el nombre de la especie equivocada y seleccione la especie correcta.

Finalmente, la función de los dos botones Limpiar filtros y Cambiar idioma nombres comunes se auto explican.

Borrar toda la base de datos El último botón del menú de Herramientas, el botón rojo Borrar toda la base de datos, es también uno de los más “peligrosos”, ya que con él, como su nombre lo indica, usted borra total e irrever- siblemente toda su base de datos, lo cual incluye todos sus viajes, avistamientos, viajes globales, localidades y listas base personales y localidades favoritas. Además se resetean todas sus prefe- rencias a su valor de fábrica. En otras palabras, su base de datos vuelve al estado al que estaba

166

cuando usted entró por primera vez. Son pocas las razones por las que usted tendría que aplicar una medida tan radical, pero sí puede ser de utilidad, sobre todo al inicio, si usted va a importar toda su data completa de un programa externo, pero quiere hacer varias pruebas antes de la importación definitiva, o si ocurren errores serios en la importación de toda la data que ameritan que se tenga que repetir. En esos casos, es necesario aplicar este botón para eliminar cualquier residuo de la importación anterior y devolver su base de datos a su estado original, antes de re- petir la instalación. Note que este comando borra únicamente sus datos personales. Localidades y listas base de OrnitBase no resultan afectadas por esta operación.

167

Exportación de datos

En la primera parte de este manual vimos como importar su data de otros programas a OrnitBase. En general, la importación de otros programas a OrnitBase es un proceso más común que la ex- portación de OrnitBase a otros programas. Bien sea que usted ya migró toda su data a OrnitBase y trabaja exclusivamente con este programa, o si es usuario de eBird, pero tiene toda o gran parte de su data en OrnitBase y regularmente importa a OrnitBase “viajes” (listados en eBird) creados en eBird, en general para esto no necesita acudir a procesos de exportación. Sin embargo, aun siendo usuario de eBird, usted puede optar por tener OrnitBase como su base de datos principal (lo ideal), y crear sus viajes, ingresar sus avistamientos y manipular toda su data desde OrnitBase y más bien exportar sus viajes periódicamente a eBird para mantenerlo actualizado, o si necesita pasar sus datos a Excel para analizarlos para algún estudio, o para crear gráficas, o si necesita compartir toda o parte de su data con alguien, o si necesita pasar su data a algún otro programa por cualquier motivo, en todos esos casos deberá usar los procedimientos de exportación de Or- nitBase.

En general, el proceso de pasar la data de un programa a otro, consta de dos partes: la exporta- ción de un archivo de exportación desde el programa emisor de la información (en este caso Or- nitBase) y la importación de dicho archivo, por parte del programa receptor (ejm: eBird u otras bases de datos de aves). Obviamente, aquí describiremos sólo la parte de la exportación por parte de OrnitBase. Los pasos de importación de parte de cada programa, se encontrarán en las ins- trucciones de uso de cada programa.

El proceso de exportación es mucho más sencillo que la importación. Recuerde que para todos los procesos de importación y exportación, debe tener instalado el programa Excel. Acceda a la exportación mediante el menú Importación/Exportación accesible a través de Herramientas, que ya vimos en la primera parte.

Fig. 75. Menú de Importación/Exportación

168

Al igual que para el caso de la importación, hemos dividido el proceso de exportación en dos grupos:

- Hacia eBird - Hacia otros formatos (archivos genéricos de texto y Excel).

A continuación se describen ambos procesos: Exportación a eBird Acceda al formulario de Exportación a eBird mediante el botón Exportar a eBird del menú de Importación/Exportación.

Fig. 76. Formulario de Exportación a eBird

Muy importante: antes de iniciar cualquier proceso de exportación a eBird, debe asegurarse que el formato de la fecha en Windows sea MM-DD-AAAA (o MM-DD-YYYY en inglés), es decir, mes- día-año (No DD-MM-AAAA). Después de realizar la exportación puede cambiar este formato al que usted desee.

El uso de este formulario es bastante sencillo y obvio y los pasos a seguir se explican bastante bien mediante los cuadros de diálogo, por lo que aquí se describirán sólo de manera superficial. Para exportar a eBird, se recomienda producir un archivo csv. Sin embargo, eBird también acepta archivos de Excel (xls o xlsx) y si lo desea, puede producir un archivo de ese tipo. Haremos la siguiente explicación asumiendo que usted quiere exportar a archivo csv, es decir, oprimiendo el botón Exportar a archivo csv (texto). Si lo que desea es exportar a Excel, el procedimiento es idéntico, sólo que debe oprimir el botón Exportar a archivo Excel. Siga los siguientes pasos para la exportación:

169

1. Si usted desea exportar toda su data, es decir, su base de datos completa sin filtrar, puede de una vez oprimir el botón de exportar: Exportar a archivo csv (texto). Pero si lo que usted quiere exportar es sólo un viaje, que sería el caso si usted tiene OrnitBase como base de datos prin- cipal donde ingresa sus viajes, los cuales exporta después periódicamente a eBird para man- tenerlo actualizado; o si quiere exportar un rango de viajes (avistamientos) entre dos fechas, entonces debe aplicar uno de los filtros. Si va a exportar un solo viaje, puede de una vez se- leccionarlo en el cajetín de combo “Filtro de viaje” o puede seleccionar primero un rango de fechas, para que ya aparezca filtrado ese cajetín y le sea más fácil encontrar su viaje. Si lo que desea es exportar viajes (avistamientos) en un rango de fechas, entonces seleccione las fechas y deje en blanco el cajetín de filtro de viaje. Recuerde que siempre puede aplicar el botón Limpiar filtros para resetear los filtros de viaje. 2. Bien sea la data completa o filtrada, oprima el botón de Exportar a archivo csv (texto), para iniciar el proceso de exportación. 3. Eventualmente se le pregunta si quiere transformar los nombres de las localidades de Ornit- Base a los nombres de eBird. En general, es recomendable responder afirmativamente, sobre todo si su data original en OrnitBase proviene de una importación previa de eBird a OrnitBase, lo cual va a facilitar el proceso de importación desde eBird, de la data que está exportando al momento, pero si usted tiene localidades nuevas creadas en OrnitBase, es posible que esto no haga diferencia. Si tiene dudas, es preferible que responda afirmativamente, lo cual no hará daño. 4. Posteriormente se le pregunta si quiere exportar también los comentarios personales de los avistamientos. Como sabe, eBird es una base de datos universal, pública. Aunque en eBird usted tiene la posibilidad de elegir si quiere que su data se mantenga 100% privada, visible sólo por usted, si usted decide dejarla como pública (la opción que escoge la mayoría de las personas), sus comentarios personales en los avistamientos (si los tiene), serán públicos tam- bién a toda la comunidad de eBird. En este paso de exportación en OrnitBase, usted tiene la opción de exportar su data sin incluir sus comentarios personales. Escoja SI, si quiere exportar dichos comentarios a eBird o NO, si no quiere exportarlos. La escogencia de esto no afecta en absoluto su data en OrnitBase, es sólo para el archivo de exportación que ingresará a eBird. 5. Posteriormente verá un cuadro de diálogo donde deberá ingresar el nombre del archivo de exportación, completo con su ruta de carpeta de Windows. OrnitBase le da un nombre suge- rido, pero puede cambiar este nombre o cambiar la carpeta de donde los desea guardar. Oprima ACEPTAR después de dar el nombre del archivo.

170

Fig. 77. Cuadro de diálogo para guardar el archivo de exportación

6. Con esto finaliza el proceso de exportación de parte de OrnitBase. Ahora deberá entrar a eBird y seguir los pasos de importación, utilizando el archivo de exportación de OrnitBase que acaba de crear, el cual encontrará en la carpeta en este último paso de exportación de OrnitBase y que ya tiene el formato requerido por eBird, sin necesidad de aplicar ninguna transformación.

Tome en cuenta los siguientes detalles derivados de la exportación de OrnitBase a eBird:

- Aunque existe una alta compatibilidad entre ambas bases de datos, algunos campos de eBird son diferentes a OrnitBase. Por ejemplo, en eBird no existe el “Nombre de viaje”, presente en OrnitBase. - También, cada vez que usted crea sus viajes en OrnitBase, si usted está pensando en que eventualmente los va a exportar a eBird, debe asegurarse siempre de ingresar ciertos datos requeridos por eBird, tales como “Protocolo”, etc. - Aunque la taxonomía empleada por eBird y OrnitBase es prácticamente idéntica, puede que haya habido algún cambio reciente que cree algunas discrepancias temporales. Al pasar sus datos a eBird, éstas le aparecerán como especies no reconocidas, que deberá revisar y asig- narles la especie correspondiente. - Igualmente, puede que haya algunas localidades no reconocidas por eBird, las cuales deberá crear como localidades personales en eBird, o asignarles alguna localidad (personal o “hots- pots”) de las existentes en eBird, en el proceso de importación a eBird. - Como ya se ha explicado, en OrnitBase, existe un grupo de taxones genéricos para poder in- gresar avistamientos de especies que no fueron identificadas, tales como “TAXON GENE- RICO”, “Chrostibon sp”, “Trepador sp” (hay una lista de todos estos taxones genéricos en el apéndice). Cuando estos avistamientos ingresen a eBird, los tratará como especies no reco- nocidas y deberá igualmente asignarles un taxón, tipo “Myiarchus sp.”, etc. Refiérase a las instrucciones de importación en eBird para más detalles. - Si usted tiene experiencia en edición de archivos csv o xls (o xlsx), puede editar ese archivo de exportación antes de importarlo a eBird, para acomodar un poco la data (por ejemplo, borrar o editar selectivamente algunos comentarios personales), pero tenga cuidado de no alterar el formato básico de este archivo, que ya viene adaptado para la importación a eBird, lo cual podría ocasionar errores en la fase de importación a eBird. 171

Exportación a otros formatos Acceda al formulario de Exportación a otros formatos mediante el botón Exportar a otros forma- tos del menú de Importación/Exportación.

Fig. 78. Formulario de Exportación a otros formatos

Este formulario se asemeja bastante al formulario de Exportación a eBird, por lo que nos concen- traremos principalmente en describir las diferencias. Este es el formulario que usa usted cuando quiere exportar su data de OrnitBase a cualquier otro programa o base de datos que no sea eBird. Se ofrecen dos opciones de exportación a archivos genéricos (universales), accesibles a través de los dos botones de “Exportar”:

1. Archivo en formato de Excel, el cual puede ser posteriormente importado a cualquier pro- grama que acepte ese tipo de archivos. 2. Archivo en formato de texto, el cual puede ser posteriormente importado a cualquier pro- grama que acepte ese tipo de archivos.

Al igual que para el formulario de Exportación a eBird, éste cuenta también con filtros de fechas y de viaje por si usted quiere filtrar su data antes de exportarla.

Los demás pasos de exportación para cualquiera de las opciones son muy parecidos a los pasos de exportación descritos para Exportación a eBird. Al final, el resultado será un archivo de expor- tación que podrá ser usado por otro programa.

172

Si usted va a importar estos archivos a otros programas posteriormente, tal vez deba aplicarles después otras transformaciones de formato, dependiendo ya de los requerimientos de cada pro- grama.

Importante: No confundir el archivo genérico de exportación en formato Excel, producido a tra- vés de este formulario, el cual puede ser usado para cualquier programa que pueda importar archivos de Excel (tal vez con algunas modificaciones dependiendo de los requerimientos de cada programa) con el archivo de exportación para eBird en formato Excel, producido por el formulario de Exportación a eBird, el cual viene ya listo con el formato requerido por eBird.

173

Tareas de mantenimiento avanzadas En la primera parte de este manual tuvimos una primera introducción al Menú de mantenimiento y al uso de las tareas de mantenimiento más comunes, accesibles a través de los seis primeros botones de este menú. A continuación se describen las funciones de los demás botones.

Fig. 79. Menú de mantenimiento

Eliminar localidades “huérfanas” Si usted ha estado trabajando mucho con localidades personales, creando nuevas localidades y eliminando otras, es posible que en algún momento haya borrado accidentalmente alguna loca- lidad que era padre de otra, dejado a esta última localidad “huérfana”, es decir, sin padre. Las localidades huérfanas no cumplen ninguna función en OrnitBase, pues no aparecen en el árbol de localidades y por lo tanto, no se puede hacer nada con ellas. Si alguna localidad huérfana tiene lista base, tampoco se puede usar dicha lista base. Por estas razones, es recomendable eliminarlas para que no se acumulen, lo cual podría ralentizar algunos procesos. Mediante este comando usted elimina esas localidades y listas base huérfanas. Utilice este comando ocasionalmente, es- pecialmente si usted trabaja mucho creando y borrando localidades.

174

Resolver incongruencias Este comando lo lleva a un pequeño Menú de incongruencias, mediante el cual usted puede en- contrar posibles “incongruencias”, tales como avistamientos fuera de rango, viajes con avista- mientos repetidos y viajes sin avistamientos.

Fig. 80. Menú de incongruencias

A continuación se describen las funciones de los botones de este formulario:

Actualizar lista de vida y primer avistamiento Este comando cumple la misma función que el botón con el mismo nombre en el Menú de Man- tenimiento, que ya se describió. Se ubica también en este menú, ya que al tener la lista de vida y primer avistamiento desactualizada, pueden aparecerle incongruencias, tales como especies mar- cadas como “vistas” en el formulario de Aves del mundo, pero sin ningún avistamiento, o vice- versa, o avistamientos de especies que indican ser primer avistamiento (lifer), aun habiendo avis- tamientos previos de esa especie. Oprima este botón para resolver ese tipo de incongruencias.

Avistamientos fuera de rango Ocasionalmente se cometen errores al ingresar avistamientos y se ingresan especies que no están en la lista oficial del país donde se hizo el viaje (a pesar de que el uso de listas base para ingresar sus avistamientos ayuda mucho a evitar esto). Pero con más frecuencia ocurre que debido a algún cambio taxonómico, tales como un “split” (división de lo que antes se consideraba una especie, en dos o más especies) o un “lump” (reunión de lo que eran varias especies en una sola), un avistamiento de alguna especie que originalmente usted ingresó correctamente, debido al cam- bio taxonómico, ahora resulta que la especie que usted ingresó para ese viaje en particular ya no es la que debería estar en ese lugar, sino otra especie. Cualquiera de estos casos puede crear lo que se denominan avistamientos de especies fuera de rango, es decir, fuera de su rango normal de distribución, lo cual constituye una incongruencia. La función de este botón no es resolver esas

175

incongruencias, sino mostrárselas, para que usted decida qué hacer con ellas, bien sea corregir la especie o hacer algún otro cambio. Note que esta función busca únicamente avistamientos fuera de rango a nivel de país, no de localidades, y esto lo hace comparando sus avistamientos con las listas base de OrnitBase para cada país. En futuras versiones de OrnitBase, se incluirá también esta función para encontrar avistamientos fuera de rango en los diferentes estados de Venezuela.

Al oprimir el botón de Avistamientos fuera de rango, se abre el formulario de Especies y avista- mientos fuera de rango.

Fig. 81. Formulario de Especies y avistamientos fuera de rango

En este formulario se muestran dos pequeñas tablas, en la de arriba se muestran las especies y en la de abajo los avistamientos fuera de rango (si los hay). El cuadro de opciones a la derecha le permite ver todos los avistamientos fuera de rango de una vez (opción predeterminada), o irlos viendo por especies. Con esta segunda opción, las tablas funcionan de manera sincronizada: al escoger una especie en la tabla de arriba, se mostrarán en la de abajo, los avistamientos fuera de rango de esa especie. Note que con esta segunda opción, el programa tiene que recalcular todos los avistamientos fuera de rango cada vez que usted selecciona una especie, lo cual puede demo- rar algunos segundos, sobre todo en computadoras lentas. Estas tablas no son editables, pero usted tiene varias alternativas sobre qué hacer con esos avistamientos fuera de rango. Por una parte, los puede imprimir (botón verde) para revisarlos con calma y decidir qué hacer con cada uno, o puede ir directamente al formulario de Reemplazos de especies (explicado en las herra- mientas) mediante el botón Ir a reemplazos de especies, para efectuar los cambios necesarios, o ir al formulario de Manejo de listas de aves (también en las herramientas).

176

Avistamientos repetidos Como hemos explicado anteriormente, un viaje debe incluir un solo avistamientos de cada espe- cie, pero ocasionalmente el usuario puede haber ingresado por error, la misma especie dos veces en el mismo viaje, lo cual constituye normalmente una incongruencia. Sin embargo, puede darse el caso de que usted haya ingresado intencionalmente el mismo avistamiento dos veces en el mismo viaje. Una razón de esto podría ser que usted tiene cierta apreciación personal de la taxo- nomía de cierta especie que difiere de la taxonomía usada por OrnitBase, y en un viaje en parti- cular, usted observó individuos de lo que usted considera dos especies diferentes, pero que Or- nitBase los trata como la misma especie (un ejemplo podría ser Butorides virescens y Butorides striatus que han sido considerados repetidas veces como dos subespecies de la misma especie, o dos especies diferentes). El ingresar dos avistamientos en un mismo viaje (incluyendo la acotación de que son dos subespecies diferentes), sería algo que para usted tendría sentido y no sería una incongruencia. En todo caso, al oprimir este botón, OrnitBase busca y le muestra estos avista- mientos repetidos para que usted decida qué hacer con ellos, si borrar uno de ellos, o dejarlo todo como está.

Viajes sin avistamientos La siguiente incongruencia en este menú sería un viaje sin avistamientos. Presione este botón y le mostrará los viajes (si los hay) que no tienen avistamientos. Cuando explicamos la creación de viajes nuevos, explicamos que un viaje sin avistamientos lo ve OrnitBase como una incongruencia, pero también se explicó un caso especial en el cual se crearían varios viajes temporalmente “va- cíos” (sin avistamientos) por cuestiones prácticas, para después ingresar los avistamientos en cada uno. Recuerde que los viajes sin avistamientos no se muestran en el formulario de Resumen de viajes, lo que significa que la única manera de encontrar posibles viajes vacíos es mediante esta función.

Los dos últimos botones del menú son el de Eliminar localidades “huérfanas”, el cual está pre- sente también en el Menú de mantenimiento y cuya función se describe entre los comandos de ese menú, y el botón Regresar, cuya única función es simplemente llevarlo de regreso al menú anterior.

Actualizar taxonomía y distribución Esta es una de las funciones de mantenimiento más importantes y que seguramente estará usted usando con regularidad. Mediante este procedimiento usted mantiene toda la data propia de OrnitBase (taxonomía, distribución, localidades, nomenclatura y listas base de las aves del mundo) actualizadas, mediante las actualizaciones que se ofrecen en la página web de OrnitBase periódicamente.

177

Para realizar este procedimiento, debe primero descargar la actualización a su computadora, tal como se describe en la página web de OrnitBase en la sección de “Actualizaciones”. Es altamente recomendable realizar un respaldo de su data antes de proceder con la actualización, aunque OrnitBase realiza también un respaldo automático para mayor seguridad.

Al presionar este botón, luego de un par de mensajes informativos y de advertencia, se iniciará la actualización, lo cual es un proceso totalmente automático. Tome en cuenta que este proceso es irreversible y una vez iniciado no se puede interrumpir. Dependiendo de la velocidad de su computadora, podría durar de 30 segundos a varios minutos. Si algo llegara a salir mal durante la actualización (situación extremadamente inusual) siempre tendrá su respaldo para regresar su base de datos a su estado original.

Como se mencionó ya en la introducción, la taxonomía de las aves (y de hecho, de todos los seres vivos) es una ciencia dinámica, eternamente cambiante, por lo que es inevitable este tipo de ac- tualizaciones. Estos cambios a veces son complejos y/o confusos y con frecuencia suscitan polé- micas en el gremio de los taxónomos y con mucha frecuencia se encontrará diversas opiniones sobre si aceptar un cambio o no. Esto se ve principalmente cuando han ocurrido “splits” (separa- ción de una especie en varias) o “lumps” (unión de varias especies en una sola) y no siempre es fácil el procedimiento a seguir para mantenerse al día con esos cambios. Si usted tiene avista- mientos de especies que han sido objeto de ese tipo de cambios, eso obviamente va a afectar su base de datos. Aunque OrnitBase trata de ajustar automáticamente sus avistamientos de la mejor manera para reflejar estos cambios, existen algunos casos en los que OrnitBase tiene que hacer algunas suposiciones, que en algunos casos pueden no ser los más acertados en una situación en particular. Esto es especialmente problemático para el caso de los “splits”. Por esta razón, al ter- minar el proceso de actualización, OrnitBase marca los avistamientos que fueron afectados por los cambios (si los hubo), para que usted pueda encontrarlos y revisarlos con facilidad y depen- diendo de la especie (y subespecie) y el lugar donde fue registrada en cada avistamiento, usted puede tomar sus decisiones sobre si aceptar o rechazar los cambios automáticos realizados por OrnitBase. Refiérase a la sección de Revisión de especies en avistamientos para detalles de cómo proceder en esos casos. Actualizar localidades “descendientes” La tabla interna de OrnitBase de localidades “descendientes” es la que le permite por ejemplo observar todos sus avistamientos en una localidad dada, en formularios tales como el de Avista- mientos con filtros, aunque usted no haya registrado los datos directamente en esa localidad, sino en una localidad “descendiente” (por ejemplo, ver sus avistamientos en el PN Canaima, que en- globará todos los avistamientos que usted haya hecho en las distintas localidades puntuales de ese parque) y le permite también ver listas base de localidades con listas base tipo “B”. Cada vez

178

que usted crea una localidad nueva, o crea o cambia su ubicación en el árbol de localidades, o cada vez que usted ejecuta una actualización de data de OrnitBase que incluya cambios en las localidades, esa tabla interna de localidades “descendientes”, debe ser actualizada. Aunque Or- nitBase debería realizar esto automáticamente, si en algún momento usted observa que los datos de una determinada localidad, parecen no estar incluyendo todas sus localidades descendientes, entonces oprima este botón para actualizar dicha tabla de localidades.

Importar datos de OrnitBase LT Cuando se describieron los pasos de instalación de OrnitBase en la introducción, en la sección Cómo pasar de OrnitBase LT a OrnitBase Pro, se describió el procedimiento a seguir en caso de que usted haya instalado OrnitBase LT y ahora quiera pasarse a OrnitBase Pro. En ese caso, si usted no había ingresado datos de observaciones de aves a OrnitBase LT, la instalación de Ornit- Base Pro se puede hacer normalmente sin necesidad de acudir a este botón, tal como se describe en esa sección. Sin embargo, si usted ya ha introducido datos personales y quiere pasarlos a su nueva instalación en la versión Pro, entonces deberá usar este botón justamente para pasar esos datos, según se describe en la susodicha sección.

Realizar todas las tareas de mantenimiento Este botón realiza varias tareas de mantenimiento al mismo tiempo. Específicamente:

- Resetea o borra variables y tablas temporales. - Actualiza la lista de vida y primer avistamiento. - Hace un respaldo a su base de datos. - Compacta su base de datos. - Compacta el archivo de programa de OrnitBase

Tome en cuenta que después de realizarse la última función (compactar el archivo de programa), OrnitBase se cerrará y deberá iniciarlo de nuevo para terminar la operación, tal como se explica en un breve mensaje de advertencia al presionar el botón.

Con todo lo práctico que pueda parecer este botón, es importante entender bien lo que hace y no es bueno exagerar en su uso. Tome en cuenta que debe tener todas las ventanas y formularios cerrados al momento de hacerlo y que cada vez que se usa este botón se está creando un respaldo nuevo. Muchos respaldos se podrían estar acumulando excesivamente en la carpeta de respal- dos, lo cual no es recomendable. Este botón se ha marcado en rojo para indicar que se debe usar con cierta precaución, pero siempre que usted esté consciente en lo que hace y como lo hace, no debería haber ningún problema en su uso.

179

180

“Tips” importantes para el uso del programa Es importante leer completo y entender bien este manual para dominar el uso de los variados recursos de este poderoso programa, pero existen algunas tareas que se pueden hacer de dife- rentes maneras, a veces con pequeñas variantes dependiendo del objetivo final que se quiera, y en parte del gusto y necesidades de cada usuario. La explicación “formal” y detallada del uso de cada formulario, tabla, o recurso, ya se ha dado a lo largo de este manual. Sin embrago, aquí le ofrecemos una serie de “tips” (consejos, trucos, etc) adicionales, que usted puede aplicar o no, dependiendo de sus propias necesidades y que le pueden ser de gran utilidad para trabajar con más eficiencia, rapidez y seguridad, sobre todo para los usuarios experimentados que quieren sacarle el máximo provecho al programa:

- Posiblemente el consejo de seguridad más útil e importante que le podemos dar es hacer respaldos frecuentes a su base de datos. Como casi todas las bases de datos, en la mayoría de los casos, OrnitBase guarda la información casi inmediatamente, por lo que hay menos riesgo de pérdida de información, por ejemplo con un apagón (en una computadora de escritorio) o una falla del sistema. Pero a pesar de que OrnitBase está construido sobre una base sólida, con ciertas medidas internas de relativa seguridad y en general no se esperaría que su base de datos se vaya a dañar con el uso normal, hay factores externos que están fuera del control de OrnitBase y muchas veces también del usuario. Un virus informático por ejemplo, puede ser todo lo que se necesite para que su base de datos de observaciones de aves en la que lleva años trabajando, desaparezca para siempre en un santiamén. Algunas personas dirán “a mí nunca me ha pasado eso”, pero siempre hay una primera vez y sólo se necesita que pase una vez… Y aún sin ser tan drásticos, si está trabajando y accidentalmente realizó una operación de borrado completo de varios viajes que no le tocaba borrar, y varias otras posibles causas que hagan que pierda parte de su trabajo, pueden hacer que se lamente de no tener respal- dos. Piense en los respaldos como un seguro. Idealmente usted nunca lo tendrá que usar, pero si por alguna mala suerte lo llega a necesitar, es preferible tenerlo que no tenerlo. Ha- ciendo respaldos con frecuencia, garantiza que si llega a pasar algo, usted siempre tendrá un respaldo en qué apoyarse. Teniendo un respaldo, usted puede “restaurar” su base de datos, al menos a una versión funcional relativamente reciente, que dependiendo del momento de su respaldo, puede que haya perdido los últimos cambios, pero será mejor que perder todo (vea “Restauración de la base de datos” en las “Tareas de Mantenimiento”). La frecuencia con la que usted hace respaldos dependerá de qué tanto trabaja usted en su base de datos y qué tanta cantidad de trabajo no le importaría perder en caso de un accidente. Como ya se explicó en las “Preferencias”, OrnitBase ofrece varias alternativas de respaldos automáticos y usted también puede hacer respaldos manuales cada vez que lo desee (refiérase a las secciones Preferencias y Tareas de mantenimiento para más detalles).

181

- Por otra parte, si usted hace respaldos con mucha frecuencia, también es importante mante- ner un OJO en la carpeta donde almacena los respaldos, para evitar que se acumule una can- tidad grande que le puedan estar ocupando mucho espacio. OrnitBase crea respaldos, pero no borra los respaldos anteriores. Esa responsabilidad recae en el usuario. En general, man- tener los dos o tres últimos respaldos debería ser suficiente para la seguridad que la mayoría de los usuarios necesita, pero en caso de dudas, siempre es mejor tener de más y no de me- nos. - Si usted va a hacer algún cambio grande en su base de datos, por ejemplo, alterar o borrar un número grande de viajes o avistamientos mediante reemplazos en masa, o actualizar la taxo- nomía, tablas de localidades y listas base, mediante las actualizaciones periódicas de Ornit- Base, le recomendamos que antes de hacerlo, haga un respaldo manual de su base de datos. Así, si usted se equivoca, borra o altera lo que no debía, o si el proceso de actualización salió mal o estropea su base de datos de alguna otra forma, siempre tendrá un respaldo fresco y reciente del cual restaurar. - Paralelo a los respaldos, el compactado periódico de su base de datos también es una medida importante de mantenimiento, sobre todo para bases de datos muy grandes con decenas de miles de avistamientos. En este caso, el riesgo de no hacer compactado no sería el de perder su información, como puede ser el riesgo de no hacer respaldos, sino que su base de datos crezca demasiado y se haga muy lenta e ineficiente, además que puede estar ocupando una gran cantidad de valioso espacio en su disco duro. El compactado periódico mantiene su base de datos en óptimas condiciones de funcionamiento. - Además de servir para compactar, si por alguna razón su base de datos se dañó o le parece que algo está funcionando mal (situación muy inusual), antes de probar restaurarla de un respaldo, pruebe hacerle compactado; con frecuencia el compactado puede reparar una base de datos parcialmente dañada. - Tal como se describió en la sección Resumen comparativo de formularios de viajes y avista- mientos en la primera parte, existen varias tareas relacionadas con viajes y avistamientos que se pueden realizar por varias vías, utilizando distintos formularios, pero la velocidad y eficien- cia con la que se realiza cada una en cada formulario puede ser distinta. Refiérase a dicha sección para detalles sobre qué formulario usar en cada situación, para maximizar la rapidez y eficiencia dependiendo de sus necesidades. - OrnitBase le ofrece muchas localidades con sus listas base. Sin embargo, si usted prefiere usar listas base diferentes a las que ofrece OrnitBase (por ejemplo: sus propias listas personales, o las listas de UVO para cada estado de Venezuela), esto lo puede hacer de una manera relati- vamente fácil. Comience por crear esas localidades personales con el formulario de Edición de localidades personales. Por ejemplo, puede crear varios estados de Venezuela personali- zados (o todos los estados) con los nombres personalizados que usted quiera (ejm: Aragua personal, Lara personal, etc). Luego, en el formulario de Edición de listas base personales,

182

copie a sus nuevas localidades personales, las listas existentes de OrnitBase, de los respectivos estados y hágales los cambios que quiera (eliminar y/o añadir especies a sus listas). Final- mente, en el formulario de Selección de localidades para el árbol de localidades, si lo desea, puede “esconder” esas localidades de OrnitBase. De esta manera, cada vez que entre a un formulario donde se muestre el árbol de localidades, aparecerán sus localidades personales con sus respectivas listas personales recién creadas, en lugar de las de OrnitBase. - Una recomendación muy útil, es que aprenda y se acostumbre bien al uso de los atajos de teclado (que son F1, F5, F9, May-F2 y Ctrl-apóstrofe, todos descritos al final de la sección de Cómo usar este manual en la Introducción), que le pueden ayudar a trabajar con más rapidez y eficiencia en su programa. - Recuerde que existen dos ediciones de OrnitBase. Si usted aún no decide cuál de las dos quiere instalar, le recomendamos que instale primero la edición LT, la cual es gratuita y más sencilla que la edición Pro, pero igualmente muy poderosa. Así puede probar bien el programa y ver si satisface todas sus necesidades, o si por el contrario, desea más bien dar el siguiente paso y adquirir la edición Pro. Recuerde revisar la tabla comparativa entre las dos ediciones, para detalles.

183

Pensando en el futuro OrnitBase es un proyecto y un programa totalmente nuevo, recién diseñado, y que se ha hecho con el máximo cuidado y atención en los detalles, con todos los procedimientos probados nume- rosas veces en todos los ambientes operativos posibles en los que pueda operar. Aun así, como con todo software nuevo, es probable que usted encuentre algunas fallas, errores o carencias, que aparecerán tal vez después de que muchos usuarios hayan probado el programa. Es nuestra intención hacer el máximo esfuerzo en corregir estas fallas o carencias a la brevedad, mediante la emisión regular de nuevas versiones ampliadas y mejoradas del programa, las cuales estarán disponibles en la sección de “Actualizaciones” de nuestra página web. Para eso confiamos en el feedback por parte de nuestros usuarios. Cada sugerencia, recomendación o queja en cuanto al producto, será escuchada y haremos todo lo posible por mantener el programa actualizado y libre de fallas. Refiérase a la sección Contacto en los apéndices, para información sobre cómo contac- tarnos.

La adición continua de nuevas localidades y listas base será definitivamente una de las actualiza- ciones que verá el usuario con más frecuencia y tenemos también previsto automatizar aún más los mecanismos de importación y exportación, es decir, de intercambio de data entre OrnitBase y otras bases de datos, tales como eBird. Otro de los proyectos que tenemos previstos a corto plazo, es extender la distribución de OrnitBase (hasta ahora únicamente disponible en Venezuela) a nivel de toda Latinoamérica.

Por otra parte, la tecnología en el siglo XXI avanza tan rápido que con frecuencia se nos hace difícil mantenernos al día. Los desarrolladores de software de hoy en día deben hacer un gran esfuerzo para no quedarse atrás. El boom actual de dispositivos móviles, con virtualmente decenas (¿cien- tos?) de miles de apps para todos los usos y todos los gustos que uno se pueda imaginar a nivel mundial, lleva a muchas personas a pensar que las computadoras de escritorio (desktops) y por- tátiles (laptops) tienen ya sus días contados. Estamos conscientes del grado de avance y creciente popularidad de los dispositivos móviles, especialmente entre la juventud, pero también recono- cemos el rol que juegan las computadoras de escritorio y laptops de hoy en día y la fidelidad que mantienen a ellos usuarios que las han usado por más de 30 años, y no creemos que vayamos a presenciar una desaparición de las mismas, al menos no en los próximos 20 años. Siempre habrá alguna base de datos demasiado grande o compleja, un proceso demasiado exigente, una gráfica o imagen demasiado grande o “pesada”, que superará las capacidades de cualquier dispositivo móvil tipo celular o tablet. OrnitBase se diseñó para computadoras de escritorio o portátiles y creemos que el programa principal, siempre deberá mantenerse en este tipo de formato. Sin em- bargo, estamos conscientes de la necesidad de crear una versión más liviana, para dispositivos

184

móviles y ése es uno de los principales objetivos para una próxima versión del programa a me- diano plazo. También está en los planes para un futuro no muy lejano, la producción de una ver- sión de OrnitBase para Mac.

Aun tratándose OrnitBase de un programa para uso personal y no contar actualmente con herra- mientas adaptadas a uso comunal ni a redes social, reconocemos que la integración a internet es un aspecto que no debe faltar en ninguna aplicación moderna. Capacidades tales como las de creación y visualización de localidades a través de Google Earth, están definitivamente en nuestra lista de adiciones para nuestras próximas versiones.

El apoyo de usted como usuario, será clave en el desarrollo y perfeccionamiento de las próximas versiones de OrnitBase.

185

Apéndices

Requerimientos técnicos para operar OrnitBase

- Este programa opera únicamente en computadoras de escritorio (desktop), portátiles (laptop) o tablets, con sistema operativo Windows. - Sistema operativo Windows, versión 7 (a partir de Service Pack 1), 8 o 10. (Nota: si usted tiene Windows 7, pero no tiene instalado el Service Pack 1, por favor lea el apéndice “Resolución de pro- blemas”). - Espacio disponible en el disco duro de al menos 400 Mb (el instalador de Runtime de Access ocupa 241 Mb). - Resolución de pantalla de al menos 1360 x 768 pixeles. Se recomienda 1600 x 900 pixeles. - Preferiblemente, procesador central con una velocidad igual o mayor a 2,0 Ghz. - Para los procesos de importación y exportación de data a OrnitBase, desde y hacia otros programas, hay que tener instalado el programa Excel (parte de la suite Office de Microsoft). - Para instalar el programa, debe contar con privilegios de administrador en Windows. - La aplicación OrnitBase está construida sobre la plataforma de Access de Microsoft, pero no se ne- cesita tener instalado dicho programa para que pueda funcionar OrnitBase, ya que se instala la ver- sión Runtime de Access. Durante el uso normal de OrnitBase, ocasionalmente pueden aparecer al- gunos mensajes emitidos desde la plataforma de Access. - Necesita tener el Adobe Reader o algún otro programa para archivos pdf para poder abrir y leer el Manual del Usuario (este manual).

187

Listas de localidades de OrnitBase

En las siguientes tablas, en la columna “Tipo lista base”, se indican con “A” las localidades de OrnitBase que tienen lista base (checklist) de aves (ejm: todos los países, la mayoría de las islas y océanos y muchas localidades sub-país) y con “B”, las localidades que no tienen lista base, pero que se puede derivar un listado de aves a partir de las localidades descendientes (ejm: los continentes y algunas localidades sub- país). Para localidades que no tienen lista base de ningún tipo, esta columna está vacía (ejm: muchas localidades sub-país). Este es un dato importante, ya que las localidades con lista tipo “B” no aparecen en la casilla de combo de “Otra localidad” cuando usted quiere seleccionar la lista base de otra localidad en los formularios de Entrada de avistamientos nuevos o Edición de avistamientos en viajes. Sin em- bargo, usted sí puede ver el listado de aves de estas localidades en el formulario de Aves del Mundo, y puede aplicar los filtros que desee como cualquier otra localidad con lista tipo “A”.

En la columna comentario de estas tablas se explican varios detalles y aclaratorias, incluyendo varias convenciones sobre localidades, tomadas en OrnitBase (vea la sección Aves del Mundo, países y locali- dades en la primera parte para más detalles).

Las tablas de localidades se han dividido en cuatro grupos: localidades principales del mundo, secunda- rias del mundo, principales de Venezuela y secundarias de Venezuela.

Localidades principales del mundo

Continentes, islas, mares, regiones globales y subcontinentales Localidad Categoría Comentario Tipo lista base África Continente B Asia Continente B Antártica Continente A Australasia Continente B Las Américas y El Caribe Continente Norte, Centro y Sur América y el Caribe B Europa Continente B Norteamérica Región subcontinental 1 Canadá, Estados Unidos, Bahamas, Hawaii B Centroamérica Región subcontinental 1 México hasta Panamá B Suramérica Región subcontinental 1 B Islas del Mar Caribe Región subcontinental 1 (y mares) B Paleártico Oeste Regiones globales Incluye toda Europa, Asia occidental y el norte B de África Océano Ártico Océanos y mares Océano Atlántico Océanos y mares B

188

Océano Pacífico Océanos y mares B Océano Índico Océanos y mares B Océano Sur Polar Océanos y mares Mar del Norte Océanos y mares Islas de Mar de Coral Región subcontinental 1 (y mares) A Islas de Australasia Región subcontinental 1 (y mares) Mar Negro Región subcontinental 1 (y mares) Mar Mediterráneo Región subcontinental 1 (y mares) Irlanda Región subcontinental 2 Isla que incluye Irlanda del Norte (parte del Reino A Unido) y República de Irlanda (país independiente) Tíbet Región subcontinental 2 A Nueva Guinea Región subcontinental 2 Isla que comprende Papua Nueva Guinea y la A provincia Irian Jaya de Indonesia Timor (isla) Región subcontinental 2 Isla que comprende el país Timor Este y parte A de Indonesia (Timor Oeste) Territorio Palestino Región subcontinental 2 A Borneo (isla) Región subcontinental 2 Isla gobernada por tres países: Indonesia, Ma- A lasia y Brunei.

Países del mundo

(Nota: todos los países tienen lista base tipo “A”.) N. País Código 1. Afganistán AF 2. Albania AL 3. Alemania DE 4. Andorra AD 5. Angola AO 6. Anguila AI 7. Antigua y Barbuda AG 8. Antillas Holandesas AN 9. Arabia Saudita SA 10. Argelia DZ 11. Argentina AR 12. Armenia AM 13. Australia AU 14. Austria AT 15. Azerbaiyán AZ 16. Bahamas BS 17. Bangladesh BD 18. Barbados BB 19. Barein BH 20. Bélgica BE 21. Belice BZ 22. Benín BJ

189

N. País Código 23. Bermuda BM 24. Bielorrusia BY 25. Bolivia BO 26. Bosnia y Herzegovina BA 27. Botsuana BW 28. Brasil BR 29. Brunei BN 30. Bulgaria BG 31. Burkina Faso BF 32. Burundi BI 33. Bután BT 34. Camboya KH 35. Camerún CM 36. Canadá CA 37. Chad TD 38. Chile CL 39. China CN 40. Chipre CY 41. Colombia CO 42. Corea del Norte KP 43. Corea del Sur KR 44. Costa de Marfil CI 45. Costa Rica CR 46. Croacia HR 47. Cuba CU 48. Dinamarca DK 49. Djibuti DJ 50. Dominica DM 51. Ecuador EC 52. Egipto (país) EG 53. El Salvador SV 54. Emiratos Árabes Unidos AE 55. Eritrea ER 56. Eslovaquia SK 57. Eslovenia SI 58. España ES 59. Estados Unidos US 60. Estonia EE 61. Etiopía ET 62. Filipinas PH 63. Finlandia FI 64. Fiyi FJ 65. Francia FR 66. Gabón GA 67. Gambia GM 68. Ghana GH 69. Gibraltar GI 190

N. País Código 70. Granada GD 71. Grecia GR 72. Groenlandia GL 73. Guadalupe GP 74. Guam GU 75. Guatemala GT 76. Guayana Francesa GF 77. Guinea GN 78. Guinea Ecuatorial GQ 79. Guinea -Bisáu GW 80. Guyana GY 81. Haití HT 82. Holanda NL 83. Honduras HN 84. Hong Kong HK 85. Hungría HU 86. India IN 87. Indonesia (país) ID 88. Irak IQ 89. Irán IR 90. Isla Bouvet BV 91. Islandia IS 92. Islas Cabo Verde CV 93. Islas Comoro KM 94. Islas Cook CK 95. Islas Marianas del Norte MP 96. Islas Marshall MH 97. Islas Salomón SB 98. Israel IL 99. Italia IT 100. Jamaica JM 101. Japón JP 102. Jordania JO 103. Kazajistán KZ 104. Kenia KE 105. Kirguistán KG 106. Kiribati KI 107. Kosovo XK 108. Kuwait KW 109. Laos LA 110. Lesoto LS 111. Letonia LV 112. Líbano LB 113. Liberia LR 114. Libia LY 115. Liechtenstein LI 116. Lituania LT 191

N. País Código 117. Luxemburgo LU 118. Macao MO 119. Macedonia MK 120. Madagascar MG 121. Malasia MY 122. Malaui MW 123. Maldivias MV 124. Malí ML 125. Malta MT 126. Marruecos MA 127. Martinica MQ 128. Mauricio MU 129. Mauritania MR 130. Mayote YT 131. México MX 132. Micronesia FM 133. Moldavia MD 134. Mónaco MC 135. Mongolia MN 136. Montenegro ME 137. Montserrat MS 138. Mozambique MZ 139. Myanmar (Birmania) MM 140. Namibia NA 141. Nauru NR 142. Nepal NP 143. Nicaragua NI 144. Niger NE 145. Nigeria NG 146. Niue NU 147. Noruega NO 148. Nueva Caledonia NC 149. Nueva Zelanda NZ 150. Omán OM 151. Pakistán PK 152. Palaos PW 153. Panamá PA 154. Papúa Nueva Guinea PG 155. Paraguay PY 156. Perú PE 157. Polinesia Francesa PF 158. Polonia PL 159. Portugal PT 160. Puerto Rico PR 161. Qatar QA 162. Reino Unido GB 163. Rep. de África Central CF 192

N. País Código 164. Rep. Dem. de El Congo (Zaire) CD 165. Rep. Dominicana DO 166. República Checa CZ 167. República de El Congo CG 168. República de Georgia GE 169. República de Irlanda IE 170. Reunión RE 171. Ruanda RW 172. Rumania RO 173. Rusia (país) RU 174. Sahara Oeste EH 175. Samoa WS 176. San Cristóbal y Nieves KN 177. San Marino SM 178. San Tomé y Príncipe ST 179. San Vicente y Las Granadinas VC 180. Santa Helena SH 181. Santa Lucía LC 182. Senegal SN 183. Serbia RS 184. Seychelles SC 185. Sierra Leona SL 186. Singapur SG 187. Siria SY 188. Somalia SO 189. Sri Lanka LK 190. Suazilandia SZ 191. Sudáfrica ZA 192. Sudán SD 193. Suecia SE 194. Suiza CH 195. Surinam SR 196. Tailandia TH 197. Taiwán (Formosa) TW 198. Tanzania TZ 199. Tayikistán TJ 200. Timor Este (país) TP 201. Togo TG 202. Tokelau TK 203. Tonga TO 204. Trinidad y Tobago TT 205. Túnez TN 206. Turkmenistán TM 207. Turquía TR 208. Tuvalu TV 209. Ucrania UA 210. Uganda UG 193

N. País Código 211. Uruguay UY 212. Uzbekistán UZ 213. Vanuatu VU 214. Vaticano VA 215. Venezuela VE 216. Vietnam VN 217. Wallis y Futuna WF 218. Yemén YE 219. Zambia ZM 220. Zimbabue ZW

Localidades secundarias del mundo

Localidad País o región Categoría Comentario Tipo lista base Baden-Württemberg, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Bavaria, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Berlín, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Brandenburg, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Bremen, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Hamburg, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Hessen, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Mecklenburg-Vorpommern, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Niedersachsen, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Nordrhein-Westfalen, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Rheinland-Pfalz, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Saarland, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Sachsen, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Sachsen-Anhalt, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Schleswig-Holstein, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Thüringen, DE Alemania Estado, provincia, isla, etc Aruba, AN Antillas Holandesas Región sub-país 1 A Bonaire, AN Antillas Holandesas Región sub-país 1 A Curacao, AN Antillas Holandesas Región sub-país 1 A Arabia Saudita, Paleártico Oeste Arabia Saudita, Pa- Región sub-país 1 leártico Oeste Argelia, Paleártico Oeste Argelia Región sub-país 1 Australian Capital Territory, AU Australia Estado, provincia, isla, etc A Isla Norfolk, AU Australia Región sub-país 2 A Islas Cocos (keeling), AU Australia Región sub-país 2 A

194

Localidad País o región Categoría Comentario Tipo lista base Islas Heard, AU Australia Región sub-país 2 A New South Wales, AU Australia Estado, provincia, isla, etc A Northern Territory, AU Australia Estado, provincia, isla, etc A Queensland, AU Australia Estado, provincia, isla, etc A South Australia, AU Australia Estado, provincia, isla, etc A Tasmania, AU Australia Estado, provincia, isla, etc A Victoria, AU Australia Estado, provincia, isla, etc A Western Australia, AU Australia Estado, provincia, isla, etc A Bophuthatswana Bophuthatswana Región sub-país 1 Alberta, CA Canadá Estado, provincia, isla, etc A Columbia Británica, CA Canadá Estado, provincia, isla, etc A Isla Príncipe Eduardo, CA Canadá Estado, provincia, isla, etc A Manitoba, CA Canadá Estado, provincia, isla, etc A New Brunswick, CA Canadá Estado, provincia, isla, etc A Newfoundland y Labrador, CA Canadá Estado, provincia, isla, etc A Nueva Escocia, CA Canadá Estado, provincia, isla, etc A Nunavut, CA Canadá Estado, provincia, isla, etc A Ontario, CA Canadá Estado, provincia, isla, etc A Quebec, CA Canadá Estado, provincia, isla, etc A Saskatchewan, CA Canadá Estado, provincia, isla, etc A Territorio de Yukón, CA Canadá Estado, provincia, isla, etc A Territorios del Noroeste, CA Canadá Estado, provincia, isla, etc A Chad, Paleártico Oeste Chad, Paleártico Región sub-país 1 Oeste China Este China Región sub-país 1 A Altos Andes, CO Colombia Región sub-país 1 Amazonas, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Andes Centrales, CO Colombia Región sub-país 1 Andes Occidentales, CO Colombia Región sub-país 1 Andes Orientales, CO Colombia Región sub-país 1 Antioquia, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Arauca, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Atlántico, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Bogotá, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Bolívar, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Boyacá, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Caldas, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Caquetá, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Casanare, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Cauca, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc César, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Chocó, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc

195

Localidad País o región Categoría Comentario Tipo lista base Córdoba, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Cundinamarca, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Guainía, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Guavire, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Huilia, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Isla Malpelo, CO Colombia Región sub-estado La Guajira, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Magdalena, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Meta, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Nariño, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Norte de Santander, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc PNN Los Nevados (Dept. Risa- Colombia Localidad 1 ralda), CO Providencia, CO Colombia Región sub-estado Putumayo, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Quindío, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Reserva Ecológica Río Blanco-- Colombia Localidad 3 Lodge, CO Risaralda, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc San Andrés y Providencia, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc San Andrés, CO Colombia Región sub-estado A Santander, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Sucre, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Tolima, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Valle del Cauca, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Vaupés, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Vichada, CO Colombia Estado, provincia, isla, etc Islas Galápagos, EC Ecuador Estado, provincia, isla, etc A La Selva Lodge, EC Ecuador Localidad 3 Mindo Road, EC Ecuador Localidad 2 Egipto (África) Egipto Región sub-país 1 A Egipto (Asia) Egipto Región sub-país 1 A Andalucía, ES España Estado, provincia, isla, etc Aragón, ES España Estado, provincia, isla, etc Asturias, ES España Estado, provincia, isla, etc Canarias, ES España Estado, provincia, isla, etc Cantabria, ES España Estado, provincia, isla, etc Castilla y León, ES España Estado, provincia, isla, etc Castilla-La Mancha, ES España Estado, provincia, isla, etc Cataluña, ES España Estado, provincia, isla, etc Ceuta, ES España Estado, provincia, isla, etc Extremadura, ES España Estado, provincia, isla, etc

196

Localidad País o región Categoría Comentario Tipo lista base Galicia, ES España Estado, provincia, isla, etc Islas Baleares, ES España Estado, provincia, isla, etc A Islas Canarias, ES España Estado, provincia, isla, etc A La Rioja, ES España Estado, provincia, isla, etc Madrid, ES España Estado, provincia, isla, etc Mallorca, ES España Estado, provincia, isla, etc A Melilla, ES España Estado, provincia, isla, etc Menorca, ES España Estado, provincia, isla, etc A Murcia, ES España Estado, provincia, isla, etc Navarra, ES España Estado, provincia, isla, etc País Vasco, ES España Estado, provincia, isla, etc Valencia, ES España Estado, provincia, isla, etc Alabama, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Alaska, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Arizona, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Arkansas, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A California, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Colorado, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Connecticut, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Delaware, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Distrito de Columbia, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Florida, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Georgia, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Hawaii, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Idaho, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Illinois, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Indiana, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Iowa, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Kansas, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Kentucky, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Louisiana, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Maine, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Maryland, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Massachusetts, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Michigan, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Minnesota, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Mississippi, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Missouri, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Montana, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Nebraska, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Nevada, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A New Hampshire, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A 197

Localidad País o región Categoría Comentario Tipo lista base New Jersey, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A New Mexico, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A New York, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A North Carolina, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A North Dakota, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Ohio, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Oklahoma, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Oregon, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Pennsylvania, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Rhode Island, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A South Carolina, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A South Dakota, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Tennessee, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Texas, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Utah, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Vermont, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Virginia, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Washington, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A West Virginia, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Wisconsin, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Wyoming, US Estados Unidos Estado, provincia, isla, etc A Basilan, PH Filipinas Estado, provincia, isla, etc A Bohol, PH Filipinas Estado, provincia, isla, etc A Camiguin, PH Filipinas Estado, provincia, isla, etc A Cebu, PH Filipinas Estado, provincia, isla, etc A Leyte, PH Filipinas Estado, provincia, isla, etc A Luzon, PH Filipinas Estado, provincia, isla, etc A Mindanao, PH Filipinas Estado, provincia, isla, etc A Mindoro, PH Filipinas Estado, provincia, isla, etc A Negros, PH Filipinas Estado, provincia, isla, etc A Palawan, PH Filipinas Estado, provincia, isla, etc A Panay, PH Filipinas Estado, provincia, isla, etc A Samar, PH Filipinas Estado, provincia, isla, etc A Tablas, PH Filipinas Estado, provincia, isla, etc A Córcega, FR Francia Estado, provincia, isla, etc A Golfo de California Golfo de California Región sub-país 1 Golfo de México Golfo de México Región sub-país 1 Creta, GR Grecia Estado, provincia, isla, etc A Guernsey Guernsey Región sub-país 1 A Alor Indonesia (Asia) Estado, provincia, isla, etc Babar Indonesia (Asia) Estado, provincia, isla, etc A Bali Indonesia (Asia) Estado, provincia, isla, etc A 198

Localidad País o región Categoría Comentario Tipo lista base Damar Indonesia (Asia) Estado, provincia, isla, etc A Flores Indonesia (Asia) Estado, provincia, isla, etc A Indonesia (Asia) Indonesia (Asia) Región sub-país 1 A Islas Banggai Indonesia (Asia) Estado, provincia, isla, etc A Kalimantan Indonesia (Asia) Estado, provincia, isla, etc A Leti Indonesia (Asia) Estado, provincia, isla, etc A Pantar Indonesia (Asia) Estado, provincia, isla, etc Sangihe Indonesia (Asia) Estado, provincia, isla, etc A Sumba Indonesia (Asia) Región sub-país 1 A Talaud Indonesia (Asia) Estado, provincia, isla, etc A Tanahjampea Indonesia (Asia) Región sub-país 1 A Tanimbar Indonesia (Asia) Región sub-país 1 A Wetar Indonesia (Asia) Región sub-país 1 A Indonesia (Australasia) Indonesia (Australa- Región sub-país 1 A sia) Borneo (parte de Indonesia) Indonesia (país) Región sub-país 1 Islas Malvinas Inglaterra Estado, provincia, isla, etc A Irian Jaya Irian Jaya Región sub-país 1 Provincia de Indonesia que A comparte la isla Nueva Gui- nea con el país Papua Nueva Guinea Isla de la Pasión Isla de la Pasión Región sub-país 1 Isla deshabitada en el Pacífico A Este, al suroeste de México, gobernada por Francia. Isla de Man Reino Unido Región sub-país 1 A Isla Este Isla Este Región sub-país 1 A Isla Gough Isla Gough Estado, provincia, isla, etc A Isla Kerguelen Isla Kerguelen Región sub-país 1 A Isla Lord Howe Isla Lord Howe Región sub-país 1 A Isla Macquarie Isla Macquarie Región sub-país 1 A Isla Rodrigues Isla Rodrigues Región sub-país 1 A Isla Wake Isla Wake Región sub-país 1 A Islas Aland Islas Aland Estado, provincia, isla, etc A Islas Amsterdam Islas Amsterdam Región sub-país 1 A Islas Andaman Islas Andaman Región sub-país 1 A Islas Ashmore y Cartier Islas Ashmore y Car- Región sub-país 1 A tier Islas Azores Islas Azores Estado, provincia, isla, etc A Islas Bonin Islas Bonin Región sub-país 1 A Islas Chatham Islas Chatham Estado, provincia, isla, etc Archipiélago en el Pacífico A Sur, al sureste de Nueva Ze- landa, compuesto de unas 10 islas. Islas Commander Islas Commander Región sub-país 1 A Islas Faeroe Islas Faeroe Región sub-país 1 A

199

Localidad País o región Categoría Comentario Tipo lista base Islas Izu Islas Izu Región sub-país 1 A Islas Madeiras Islas Madeiras Región sub-país 1 A Ambon Islas Molucas Estado, provincia, isla, etc A Buru Islas Molucas Estado, provincia, isla, etc A Halmahera Islas Molucas Estado, provincia, isla, etc A Islas Aru Islas Molucas Estado, provincia, isla, etc A Islas Molucas Indonesia Estado, provincia, isla, etc A Kai Islas Molucas Estado, provincia, isla, etc A Obi Islas Molucas Estado, provincia, isla, etc A Seram Islas Molucas Estado, provincia, isla, etc A Islas Mascarena Islas Mascarena Región sub-país 1 A Islas Nicobar Islas Nicobar Región sub-país 1 A Isla Henderson Islas Pitcairn Estado, provincia, isla, etc A Islas Pitcairn Islas Pitcairn Región sub-país 1 A Islas Ryukyu Islas Ryukyu Región sub-país 1 A Guadalcanal, SB Islas Solomón Estado, provincia, isla, etc A Islas Vírgenes Británicas Islas Vírgenes Britá- Estado, provincia, isla, etc A nicas Islas Vírgenes de USA Islas Vírgenes de Estado, provincia, isla, etc A USA Cerdeña, IT Italia Estado, provincia, isla, etc A Sicilia, IT Italia Estado, provincia, isla, etc A Java Java Región sub-país 1 A Jersey Jersey Región sub-país 1 A Kazakhstán, Paleártico Oeste Kazakhstán, Paleár- Región sub-país 1 tico Oeste Kirghizia Kirghizia Región sub-país 1 A Isla Christmas, KI Kiribati Región sub-país 2 A Libia, Paleártico Oeste Libia, Paleártico Región sub-país 1 Oeste Borneo (parte de Malasia) Malasia Región sub-país 1 Malasia Occidental Malasia Región sub-país 1 A Sabah, MY Malasia Estado, provincia, isla, etc En la punta norte de la isla A Borneo Sarawak, MY Malasia Estado, provincia, isla, etc A Mali, Paleártico Oeste Mali, Paleártico Región sub-país 1 Oeste Mauritania, Paleártico Oeste Mauritania, Paleár- Región sub-país 1 tico Oeste Aguascalientes, MX México Estado, provincia, isla, etc A Baja California Norte, MX México Estado, provincia, isla, etc A Baja California Sur, MX México Estado, provincia, isla, etc A Campeche, MX México Estado, provincia, isla, etc A Chiapas, MX México Estado, provincia, isla, etc A Chihuahua, MX México Estado, provincia, isla, etc A

200

Localidad País o región Categoría Comentario Tipo lista base Coahuila, MX México Estado, provincia, isla, etc A Colima, MX México Estado, provincia, isla, etc A Distrito Federal, MX México Estado, provincia, isla, etc A Durango, MX México Estado, provincia, isla, etc A Guanajuato, MX México Estado, provincia, isla, etc A Guerrero, MX México Estado, provincia, isla, etc A Hidalgo, MX México Estado, provincia, isla, etc A Jalisco, MX México Estado, provincia, isla, etc A México (estado), MX México Estado, provincia, isla, etc A Michoacán, MX México Estado, provincia, isla, etc A Morelos, MX México Estado, provincia, isla, etc A Nayarit, MX México Estado, provincia, isla, etc A Nuevo León, MX México Estado, provincia, isla, etc A Oaxaca, MX México Estado, provincia, isla, etc A Puebla, MX México Estado, provincia, isla, etc A Querétaro, MX México Estado, provincia, isla, etc A Quintana Roo, MX México Estado, provincia, isla, etc A San Luis Potosí, MX México Estado, provincia, isla, etc A Sinaloa, MX México Estado, provincia, isla, etc A Sonora, MX México Estado, provincia, isla, etc A Tabasco, MX México Estado, provincia, isla, etc A Tamaulipas, MX México Estado, provincia, isla, etc A Tlaxcala, MX México Estado, provincia, isla, etc A Veracruz, MX México Estado, provincia, isla, etc A Yucatán, MX México Estado, provincia, isla, etc A Zacatecas, MX México Estado, provincia, isla, etc A Mozambique (Norte) Mozambique Región sub-país 1 Mozambique (Sur África) Mozambique Región sub-país 1 Niger, Paleártico Oeste Niger, Paleártico Región sub-país 1 Oeste Noráfrica Española Noráfrica Española Región sub-país 1 A Islas Svalbard y Jan Mayen, NO Noruega Región sub-país 2 A Islas Loyalty, NC Nueva Caledonia Estado, provincia, isla, etc A Achiote Road, PA Panamá Localidad 1 Bocas del Toro, PA Panamá Estado, provincia, isla, etc Chiriquí, PA Panamá Estado, provincia, isla, etc Coclé, PA Panamá Estado, provincia, isla, etc Colón, PA Panamá Estado, provincia, isla, etc Darién, PA Panamá Estado, provincia, isla, etc Emberá, PA Panamá Estado, provincia, isla, etc Herrera, PA Panamá Estado, provincia, isla, etc Kuna Yala, PA Panamá Estado, provincia, isla, etc

201

Localidad País o región Categoría Comentario Tipo lista base Los Santos, PA Panamá Estado, provincia, isla, etc Ngäbe-Buglé, PA Panamá Estado, provincia, isla, etc Panamá, PA Panamá Estado, provincia, isla, etc Parque Natural Metropolitano, Panamá Localidad 1 PA PN Chagres, PA Panamá Localidad 1 PN Volcán Barú--Sendero los Panamá Localidad 1 Quetzales, PA Veraguas, PA Panamá Estado, provincia, isla, etc Zona del Canal, PA Panamá Localidad 1 Archipiélago Bismarck, PG Papúa Nueva Gui- Estado, provincia, isla, etc A nea Archipiélago Louisiade, PG Papúa Nueva Gui- Estado, provincia, isla, etc A nea Isla Manus, PG Papúa Nueva Gui- Estado, provincia, isla, etc A nea Islas Admiralty, PG Papúa Nueva Gui- Estado, provincia, isla, etc A nea Islas D'entrecasteaux, PG Papúa Nueva Gui- Estado, provincia, isla, etc A nea Islas Trobriand, PG Papúa Nueva Gui- Estado, provincia, isla, etc A nea New Britan, PG Papúa Nueva Gui- Estado, provincia, isla, etc A nea Amazonía Lodge, PE Perú Localidad 3 Cock-of-the-Rock Lodge & Manú Perú Localidad 3 Paradise Lodge, PE Archipélago Tuomotu, PF Polinesia Francesa Estado, provincia, isla, etc A Islas Gambier, PF Polinesia Francesa Estado, provincia, isla, etc A Islas Marquesas, PF Polinesia Francesa Estado, provincia, isla, etc Islas Society, PF Polinesia Francesa Estado, provincia, isla, etc A Moorea, PF Polinesia Francesa Estado, provincia, isla, etc A Nuku Hiva, PF Polinesia Francesa Estado, provincia, isla, etc A Tahití, PF Polinesia Francesa Estado, provincia, isla, etc A Escocia, GB Reino Unido Región sub-país 1 A Gales, GB Reino Unido Región sub-país 1 A Inglaterra, GB Reino Unido Región sub-país 1 A Irlanda del Norte, GB Reino Unido Región sub-país 1 A Isla South Georgia, GB Reino Unido Región sub-país 2 A Islas Caimán, GB Reino Unido Región sub-país 2 A Islas Turcos y Caicos, GB Reino Unido Región sub-país 2 A Rep. Dem. Yemén Rep. Dem. Yemén Región sub-país 1 República Democrática de Ye- A mén. Rusia (Asia) Rusia (Asia) Región sub-país 1 A Rusia (Europa) Rusia (Europa) Región sub-país 1 A Saba Saba Región sub-país 1 Sakhalin Sakhalin Estado, provincia, isla, etc A

202

Localidad País o región Categoría Comentario Tipo lista base Samoa Americana Samoa Americana Región sub-país 1 A San Barthelemy San Barthelemy Región sub-país 1 A San Martin San Martin Región sub-país 1 A Aldabra, SC Seychelles Estado, provincia, isla, etc A Socotra Socotra Región sub-país 1 A Bougainville Islas Salomón Estado, provincia, isla, etc A Isla Rennell Islas Salomón Estado, provincia, isla, etc A Sudan Sur Sudan Sur Región sub-país 1 A Sulawesi (Celebes) Sulawesi (Celebes) Región sub-país 1 A Sumatra Sumatra Región sub-país 1 A Sundas Mayores Sundas Mayores Región sub-país 1 A Sundas Menores Sundas Menores Región sub-país 1 A Tadzhikistán Tadzhikistán Región sub-país 1 A Timor Oeste (parte de Indone- Timor Región sub-país 1 sia) Tobago, TT Trinidad y Tobago Estado, provincia, isla, etc A Trinidad, TT Trinidad y Tobago Estado, provincia, isla, etc A Tristan Da Cunha Tristan Da Cunha Región sub-país 1 A Turquía (Europa) Turquía Región sub-país 1 A Turquía (Asia) Turquía (Asia) Región sub-país 1 A Venda Venda Región sub-país 1 Wallacea Wallacea Región sub-país 1 Comprende las islas de Indo- nesia: Sulawesi, las Molucas y Sundas menores.

Localidades principales de Venezuela

Localidad Categoría Comentario Tipo lista base Andes, VE Región sub-país 1 Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia (Perijá), Lara Sur y Ba- A rinas Oeste Centro, VE Región sub-país 1 Caracas, Distrito Capital, Miranda, Aragua, Carabobo B Cordillera de la Costa, VE Región sub-país 1 Desde la Sierra de San Luis hasta Paria A Costas, VE Región sub-país 1 Aves costeras, marinas y pelágicas, que sólo se en- A cuentran en costas y mares Costas y mares, VE Región sub-país 1 Incluye aves estrictamente marinas, entre costas y A mar abierto. Llanos, VE Región sub-país 1 Apure, Barinas Este, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, A Monagas Oeste Occidente, VE Región sub-país 1 Falcón, Yaracuy, Lara Norte y varias localidades sub- B estado de tierras bajas de Zulia. Oriente, VE Región sub-país 1 Sucre, Monagas Oeste, Delta Amacuro Norte B

203

Localidad Categoría Comentario Tipo lista base Sur, VE Región sub-país 1 Bolívar y Amazonas. En Bolívar se está incluyendo A también el sur del Delta, al sur de río grande. Valle de Santo Domingo (Mé- Región sub-país 2 Parte de la región Andes A rida-Barinas), VE Venezuela Norte, VE Región sub-país 1 Todos los estados al norte del Orinoco. Adicionalmente, la A parte norte de Delta Amacuro (el verdadero delta), al norte del Río Grande. La parte sur de Delta Amacuro se incluye dentro del estado Bolívar y pertence a Venezuela Sur. Amazonas, VE Estado A Anzoátegui, VE Estado A Apure, VE Estado No incluye el extremo oeste, donde están los pára- A mos por encima de 3.000 m. Eso se incluye dentro de Táchira (Andes). Aragua, VE Estado A Barinas (estado), VE Estado Incluye Barinas (Andes) y Barinas (Llanos) A Bolívar, VE Estado Incluye también la parte sur de Delta Amacuro, al sur A del río grande Carabobo, VE Estado A Cojedes, VE Estado A Delta Amacuro, VE Estado Incluye sólo la parte norte del estado Delta Amacuro, A al norte del río grande. La parte sur está incluida dentro del estado Bolívar. Dependencias Federales, VE Estado A Falcón, VE Estado A Guárico, VE Estado A Islas (Nueva Esparta y Dep. Estado Incluye el estado Nueva Esparta y las dependencias A Fed.), VE federales Lara (estado), VE Estado Incluye Lara Sur (Andes) y Lara Norte (Occidente) A Mérida (estado), VE Estado A Miranda, VE Estado A Monagas (estado), VE Estado Incluye Monagas Oeste (Llanos) y Monagas Este A (Oriente) Portuguesa, VE Estado A Sucre, VE Estado A Táchira, VE Estado Se incluye aquí también el extremo occidental de A Apure por encima de los 3.000 m. Trujillo, VE Estado A Vargas, VE Estado A Yaracuy, VE Estado A Zulia (estado), VE Estado Incluye Perijá (Andes) y varias localidades sub-es- A tado de tierras bajas de Zulia (Occidente) Distrito Metropolitano, VE Estado o distrito Todo el Dist. Capital y parte de Miranda. Incluye gran A parte de la vertiente sur del Avila, al frente de Cara- cas. No incluye Guarenas, Guatire ni altos Mirandi- nos, ni Vargas. Lo mismo que "Caracas", pero incluye El Avila. Margarita, VE Isla Realmente es el estado Nueva Esparta: Margarita, A Coche o Cubagua.

204

Localidad Categoría Comentario Tipo lista base Caracas, VE Región sub-estado Ciudad de Caracas, que es parte del Dist. Metropoli- A tano. Incluye todo el Dist. Capital y parte de Mi- randa, hasta 1.200m. No incluye El Avila, Guarenas, Guatire ni altos Mirandinos, ni Vargas. Lo mismo que "Distrito Metropolitano", pero sin El Avila.

Localidades secundarias de Venezuela

Localidad Categoría Estado Comentarios Tipo lista base Amaz: Campamento Camturama, VE Localidad 3 Amazonas A Amaz: Capuana, VE Localidad 2 Amazonas A Amaz: Carretera a Gavilán, VE Localidad 1 Amazonas Amaz: Junglaven-Camani (Ventuari), Localidad 2 Amazonas A VE Amaz: Orinoquia Lodge, VE Localidad 3 Amazonas A Amaz: Puerto Ayacucho y alrededores, Localidad 2 Amazonas Puerto Ayacucho y alrededores, in- A VE cluyendo la vía a Gavilán. Amaz: Yutajé, VE Localidad 2 Amazonas A Anzo: Laguna de Unare, VE Localidad 1 Anzoátegui A Anzo: Puerto Píritu, VE Localidad 2 Anzoátegui A Apure: Hato El Cedral, VE Localidad 1 Apure A Apure: Hato El Frío, VE Localidad 1 Apure A Aragua: Colonia Tovar, VE Localidad 2 Aragua Aragua: Cuyagua, VE Localidad 1 Aragua Aragua: MN Pico Codazzi, VE Localidad 1 Aragua Barinas (Andes), VE Región sub-estado Barinas Barinas: (Llanos y capital), VE Región sub-estado Barinas Barinas: Altamira, VE Localidad 2 Barinas A Barinas: Embalse Uribante-Caparo, VE Localidad 1 Barinas Barinas: Valle de Santo Domingo (sólo Región sub-estado Barinas Incluye San Isidro, La Soledad, Alta- Barinas), VE mira y Río Barragán. Boconoito y Puente Páez (Barinas-Por- Localidad 1 Portuguesa tuguesa), VE Bolívar Este, VE Región sub-estado Bolívar Bolívar Noreste, VE Región sub-estado Bolívar Bolívar Noroeste, VE Localidad 1 Bolívar Incluye Campamento Las Nieves, Se- rranía de La Serbatana, Los Pijiguaos, ríos Maniapure y Soapure. Bolívar Sureste, VE Región sub-estado Bolívar A Bolívar: Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz, Región sub-estado Bolívar VE Bolívar: De Puerto Ordaz a Las Claritas, Región sub-estado Bolívar VE

205

Localidad Categoría Estado Comentarios Tipo lista base Bolívar: De Santa Elena a El Paují, VE Región sub-estado Bolívar A Bolívar: El Manteco, VE Localidad 1 Bolívar Bolívar: El Palmar, VE Localidad 2 Bolívar Bolívar: El Paují y alrededores, VE Localidad 2 Bolívar Bolívar: El Paují. 5 Ranchos, VE Localidad 2 Bolívar Bolívar: Guri, VE Localidad 1 Bolívar Bolívar: Imataca y El Palmar, VE Localidad 1 Bolívar Incluye Imataca, Río Grande, El Chu- A pón y El Palmar. Bolívar: Posada Barquilla de Fresa (ac- Localidad 3 Bolívar ceso Restringido), VE Bolívar: Reserva Forestal El Caura, VE Localidad 1 Bolívar Bolívar: Reserva Forestal Imataca, VE Localidad 1 Bolívar Bolívar: Río Caura, Trincheras y Ma- Región sub-estado Bolívar A ripa, VE Bolívar: Santa Elena de Uairen y alre- Localidad 2 Bolívar A dedores, VE Carab: Embalse de Canoabo, VE Localidad 1 Carabobo Carab: Palmichal, VE Localidad 1 Carabobo A Carab: Posada Casa María (prop. pri- Localidad 3 Carabobo vada), VE Caracas: Jardín Botánico de Caracas, Localidad 2 Distrito Metropoli- A VE tano (Caracas) Caracas: La Lagunita, VE Localidad 2 Distrito Metropoli- A tano (Caracas) Caracas: Parque del Este, VE Localidad 2 Distrito Metropoli- A tano (Caracas) Cojedes: Hato Piñero, VE Localidad 2 Cojedes A Delta: Campamento Boca de Tigre (pri- Localidad 3 Delta Amacuro vado), VE Delta: Orinoco Delta Lodge (privado), Localidad 3 Delta Amacuro VE Delta: Tucupita, VE Localidad 1 Delta Amacuro Distrito Capital. PN Ávila. Loma del Localidad 3 Distrito Metropoli- Tiempo, VE tano (Caracas) Falcón: Ciénaga de Moturo, lado sur, Localidad 2 Falcón A VE Falcón: Granja El Ojito (privado), VE Localidad 2 Falcón Falcón: MN Cerro Santa Ana, VE Localidad 2 Falcón Falcón: Paraguaná, VE Región sub-estado Falcón A Falcón: Paraguaná. Boca de Caño, VE Localidad 2 Falcón Falcón: Paraguaná. Montecano, VE Localidad 2 Falcón A Falcón: Refugio de Fauna Cuare, VE Localidad 1 Falcón Falcón: Sierra de San Luis. Camino de Localidad 2 Falcón los Españoles, VE Guárico: Calabozo y alrededores, VE Localidad 2 Guárico A Guárico: Hato Masaguaral (propiedad Localidad 2 Guárico A privada), VE Guárico: Tiznados, VE Localidad 1 Guárico

206

Localidad Categoría Estado Comentarios Tipo lista base Lara Norte (Occidente), VE Región sub-estado Lara Carora, Quebrada Arriba, Duaca, Ce- rro Saroche, Río Tocuyo, Siquisique, Bobare, etc Lara Sur (Andes), VE Región sub-estado Lara El Tocuyo, Sanare, Cabudare, Humo- B caros, Guarico, Cubiro, Yacambú, Te- repaima y Dinira. Lara: Barquisimeto, VE Localidad 2 Lara Lara: Bosque Macuto, VE Localidad 2 Lara Lara: El Tocuyo y alrededores, VE Localidad 1 Lara Lara: Humocaro Bajo y alrededores, VE Localidad 1 Lara Lara: Quebrada Arriba, VE Localidad 2 Lara Lara: Represa Dos Cerritos, VE Localidad 2 Lara Lara: Sanare, VE Localidad 1 Lara Marg: Macanao, VE Región sub-estado Margarita Mérida: Ciudad de Mérida, VE Localidad 2 Mérida Mérida: Estanques (pueblo), VE Localidad 2 Mérida Mérida: Hotel Los Frailes, VE Localidad 3 Mérida Mérida: Hotel Páramo La Culata, VE Localidad 3 Mérida Mérida: Jají, VE Localidad 2 Mérida Mérida: La Azulita (pueblo), VE Localidad 2 Mérida Mérida: La Azulita. Chorotal, VE Localidad 3 Mérida Mérida: La Azulita. Finca El Tao (pri- Localidad 3 Mérida vado), VE Mérida: La Azulita. Olinda, VE Localidad 3 Mérida Mérida: La Bravera (privado), VE Localidad 3 Mérida Mérida: La Mitisus, VE Localidad 2 Mérida Mérida: Laguna de Mucubají, VE Localidad 2 Mérida Mérida: Páramo de Mifafí, VE Localidad 2 Mérida Mérida: Páramo La Culata, VE Localidad 2 Mérida Mérida: Pico El Águila, VE Localidad 3 Mérida Mérida: Piñango, VE Localidad 2 Mérida Mérida: Posada Los Gil, VE Localidad 3 Mérida Mérida: Valle de Santo Domingo (sólo Región sub-estado Mérida Mérida), VE Mérida: Vía La Azulita - Bosque de la Localidad 2 Mérida ULA, VE Mérida: Vía La Azulita (De la Carbonera Localidad 1 Mérida Localidad amplia que abarca desde A a Caño Zancudo), VE La Carbonera y el bosque de la ULA, hasta Caño Zancudo, pasando por La Bravera, La Azulita, etc. Miranda: Barlovento, VE Región sub-estado Miranda Miranda: IVIC, VE Localidad 2 Miranda A Miranda: San Antonio de los Altos, VE Localidad 2 Miranda Miranda: Turgua, VE Localidad 2 Miranda Monagas Este (Oriente), VE Región sub-estado Monagas B Monagas Oeste (Llanos), VE Región sub-estado Monagas

207

Localidad Categoría Estado Comentarios Tipo lista base Monagas: Caripe, VE Localidad 2 Monagas A PN Aguaro-Guariquito, VE Localidad 1 Guárico PN Archipiélago Los Roques, VE Localidad 1 Islas (Nueva Esparta y Dep. Fed.) PN Canaima, VE Localidad 1 Bolívar A PN Canaima: La Escalera (Sierra de Localidad 2 Bolívar A Lema), VE PN Canaima: sector Este, VE Localidad 2 Bolívar Incluye Kavanayen, Km 88, Las Clari- tas, La Escalera y Gran Sabana hasta Santa Elena. PN Canaima: Sector Noroeste, VE Localidad 2 Bolívar Incluye Campamentos Canaima, Ucaima y Arekuna, Caño Moroco, Caño Cucurital, Laguna de Canaima, Kavak y Auyantepuy. PN Cerro El Copey (Margarita), VE Localidad 1 Margarita PN Cerro Saroche, VE Localidad 1 Lara A PN Chorro El Indio, VE Localidad 1 Táchira PN Ciénagas de Juan Manuel, VE Localidad 1 Zulia PN Cueva del Guácharo, VE Localidad 1 Monagas A PN Cueva Quebrada El Toro (Falcón), Localidad 1 Falcón VE PN Delta del Orinoco, VE Localidad 1 Delta Amacuro PN Dinira, VE Localidad 1 Lara PN Duida-Marahuaca, VE Localidad 1 Amazonas PN El Ávila, VE Localidad 1 Distrito Metropoli- A tano (Caracas) PN El Guache, VE Localidad 1 Lara PN Guaramacal y Boconó, VE Localidad 1 Trujillo PN Guaramacal, VE Localidad 1 Trujillo A PN Guatopo, VE Localidad 1 Miranda A PN Henri Pittier, VE Localidad 1 Aragua A PN Henri Pittier: Carretera a Ocumare, Localidad 2 Aragua VE PN Henri Pittier: E.B. Rancho Grande, Localidad 2 Aragua VE PN Henri Pittier: vía Choroní, VE Localidad 2 Aragua Desde la salida de Maracay (750 m) A hasta poco antes de llegar a Choroní (c. 200m) PN Jaua-Sarisariñama, VE Localidad 1 Amazonas PN Laguna de Tacarigua, VE Localidad 1 Miranda A PN Laguna La Restinga, VE Localidad 1 Margarita A PN Macarao, VE Localidad 1 Miranda A PN Macarao: INPARQUES, VE Localidad 3 Miranda PN Médanos de Coro, VE Localidad 1 Falcón A PN Mochima, VE Localidad 1 Anzoátegui PN Morrocoy y Cuare, VE Localidad 1 Falcón A PN Morrocoy, VE Localidad 1 Falcón

208

Localidad Categoría Estado Comentarios Tipo lista base PN Páramos Batallón y La Negra, VE Localidad 1 Táchira A PN Parima-Tapirapecó, VE Localidad 1 Amazonas PN Península de Paria, VE Localidad 1 Sucre A PN Península de Paria: Cerro Humo, VE Localidad 2 Sucre PN Río Viejo (Apure), VE Localidad 1 Apure PN San Esteban, VE Localidad 1 Carabobo PN Santos Luzardo, VE Localidad 1 Apure A PN Sierra de La Culata, VE Localidad 1 Mérida PN Sierra de La Neblina, VE Localidad 1 Amazonas PN Sierra de Perijá, VE Localidad 1 Zulia A PN Sierra de San Luis, VE Localidad 1 Falcón PN Sierra Nevada, VE Localidad 1 Mérida A PN Sierra Nevada: La Mucuy y sendero Localidad 2 Mérida Humboldt, VE PN Sierra Nevada: Sendero Humboldt, Localidad 2 Mérida VE PN Tamá, VE Localidad 1 Táchira A PN Tapo-Caparo (Barinas-Mérida), VE Localidad 1 Barinas PN Terepaima, VE Localidad 1 Lara A PN Tirgua (Cojedes-Yaracuy), VE Localidad 1 Cojedes PN Turuépano (Sucre), VE Localidad 1 Sucre PN Yacambú, VE Localidad 1 Lara A PN Yapacana, VE Localidad 1 Amazonas

PN Yurubí, VE Localidad 1 Yaracuy A Portu: UNELLEZ Guanare, VE Localidad 2 Portuguesa Río Apure: Puerto Nutrias, VE Localidad 2 Apure Sucre: Finca Vuelta Larga (propiedad Localidad 2 Sucre A privada), VE Táchira: La Grita, VE Localidad 3 Táchira Táchira: Páramo Zumbador, VE Localidad 2 Táchira Táchira: San Cristobal, VE Localidad 1 Táchira Trujillo: Boconó, VE Localidad 1 Trujillo Vargas: Hacienda Osma y alrededores, Localidad 2 Vargas A VE Vargas: Macuto, VE Localidad 2 Vargas Vargas: Osma, VE Localidad 2 Vargas Vargas:Todasana, VE Localidad 2 Vargas Yaracuy: Finca El Zinc y alrededores, VE Localidad 2 Yaracuy Finca El Zinc y alrededores hasta Mi- A lla (1200-1750m) Yaracuy: Hacienda Guáquira, VE Localidad 1 Yaracuy A Yaracuy: San Felipe y alrededores, VE Localidad 2 Yaracuy Incluye San Felipe, la parte baja del PN Yurubí (Puesto Leonor Bernabó), el Parque de la Exótica Flora y La Mi- sión.

209

Localidad Categoría Estado Comentarios Tipo lista base Yaracuy: Zona Protectora Sierra de Localidad 1 Yaracuy Aroa, VE Zulia: Campo Boscán y alrededores Localidad 1 Zulia A (Occidente), VE Zulia: Catatumbo y sur del lago (Occi- Región sub-estado Zulia Incluye las tierras bajas al sur del dente), VE lago Zulia: COL. Cienaga La Telefónica, VE Localidad 3 Zulia Zulia: COL. Produsal, VE Localidad 2 Zulia Zulia: Costa Oriental del Lago (COL, Oc- Región sub-estado Zulia cidente), VE Zulia: Jardín Botánico del Zulia, VE Localidad 3 Zulia Zulia: La Guajira (Occidente), VE Región sub-estado Zulia Península de La Guajira y vía hacia Maracaibo Zulia: La Guajira. Caimare Chico, VE Localidad 2 Zulia Zulia: La Guajira. Laguna de Sinamaica, Localidad 2 Zulia VE Zulia: Maracaibo (Occidente), VE Región sub-estado Zulia Maracaibo y alrededores, puente, etc Zulia: Parte Baja de Perijá, VE Localidad 2 Zulia Zulia: Perijá (Andes), VE Región sub-estado Zulia Sierra de Perijá, desde c. 400 - 500 m A hacia arriba. Zulia: Refugio de Fauna Los Olivitos, VE Localidad 1 Zulia A Zulia: Zoológico Metropolitano del Zu- Localidad 3 Zulia lia, VE

210

Lista de familias de aves del mundo

Nombre científico Nombre en español Nombre en inglés Struthionidae Avestruces Ostrich Rheidae Ñandúes Rheas Tinamidae Gallinas de Monte, Ponchas Tinamous Casuariidae Casuarios Cassowaries Apterygidae Kiwis Kiwis Anhimidae Arucos y Chicagüires Screamers Anseranatidae Ganso Urraco Magpie Goose Anatidae Patos, Gansos y afines Ducks, Geese and Waterfowl Megapodiidae Talégalos Megapodes Cracidae Guacharacas, Pavas y Paujíes Guans, Chachalacas and Curassows Numididae Pintadas Guineafowl Odontophoridae Perdices americanas New World Quail Phasianidae Pavos, Faisanes y afines Pheasants, Grouse and Allies Phoenicopteridae Flamencos Flamingos Podicipedidae Zambullidores Grebes Columbidae Palomas, Tortolitas Pigeons and Doves Mesitornithidae Mesitos Mesites Pteroclidae Gangas Sandgrouse Otididae Avutardas y Sisiones Bustards Musophagidae Turacos Turacos Cuculidae Cuclillos, Garrapateros Cuckoos Podargidae Podargos Frogmouths Caprimulgidae Aguaitacaminos Nightjars and Allies Nyctibiidae Nictibios Potoos Steatornithidae Guácharos Oilbird Aegothelidae Egotelos Owlet-Nightjars Apodidae Vencejos Swifts Hemiprocnidae Vencejos Arborícolas Treeswifts Trochilidae Colibríes, Tucusitos Hummingbirds Opisthocomidae Chenchenas Hoatzin Sarothruridae Rascones y Polluelas Flufftails Rallidae Cotaras, Tururas, Pollas de Agua Rails, Gallinules and Coots Heliornithidae Zambullidores de Sol Finfoots Aramidae Carraos Limpkin Psophiidae Grullas (Trompeteros) Trumpeters Gruidae Grullas Cranes Chionidae Picovainas Sheathbills Pluvianellidae Chorlito de Magallanes Magellanic Plover Burhinidae Daras Thick-knees Pluvianidae Pluvial Egyptian Plover Recurvirostridae Viudas Patilargas Stilts and Avocets Ibidorhynchidae Picoibis Ibisbill Haematopodidae Caracoleros Oystercatchers Charadriidae Alcaravanes, Turillos Plovers and Lapwings Pedionomidae Llaneros Plains-wanderer Thinocoridae Agachonas Seedsnipes Rostratulidae Aguateros Painted-Snipes Jacanidae Gallitos de Laguna (Jacanas) Jacanas Scolopacidae Becasinas, Playeros y afines Sandpipers and Allies 211

Nombre científico Nombre en español Nombre en inglés Turnicidae Torillos Buttonquail Dromadidae Dromas Crab Plover Glareolidae Corredores Pratincoles and Coursers Stercorariidae Salteadores Skuas and Jaegers Alcidae Mérgulos y Araos Auks, Murres and Puffins Laridae Gaviotas, Tirras, Tiñosas Gulls, Terns and Skimmers Rhynochetidae Kagú Kagu Eurypygidae Tiganas Sunbittern Phaethontidae Chíparos Tropicbirds Gaviidae Colimbos Loons Spheniscidae Pingüinos Penguins Diomedeidae Albatros Albatrosses Oceanitidae Golondrinas de Mar Sureñas Southern Storm-Petrels Hydrobatidae Golondrinas de Mar Storm-Petrels Procellariidae Petreles Shearwaters and Petrels Ciconiidae Gabanes y Cigüeñas Storks Fregatidae Tijeretas de mar Frigatebirds Sulidae Bobas Boobies and Gannets Anhingidae Cotúas Agujitas Anhingas Phalacrocoracidae Cormoranes (Cotúas) Cormorants and Shags Pelecanidae Pelícanos Pelicans Balaenicipitidae Picozapato Shoebill Scopidae Avemartillo Hamerkop Ardeidae Garzas, Chicuacos Herons, Egrets and Bitterns Threskiornithidae Corocoros, Garzas paleta Ibises and Spoonbills Cathartidae Zamuros New World Vultures Sagittariidae Secretario Secretary- Pandionidae Águilas Pescadoras Osprey Accipitridae Gavilanes, Aguiluchos, Águilas Hawks, Eagles and Kites Tytonidae Lechuzas de Campanario Barn-Owls Strigidae Lechuzas, Pavitas y afines Owls Coliidae Pájaros Ratón Mousebirds Leptosomidae Carraca Curol Cuckoo-Roller Trogonidae Quetzales y Sorocuaces Trogons Upupidae Abubillas Hoopoes Phoeniculidae Abubillas Arbóreas Woodhoopoes and Scimitar-bills Bucorvidae Cálaos Terrestres Ground Hornbills Bucerotidae Tocos y Cálaos Hornbills Todidae Barrancolís Todies Momotidae Pájaros León Motmots Alcedinidae Martines Pescadores Kingfishers Meropidae Abejarucos Bee-eaters Coraciidae Carracas Rollers Brachypteraciidae Carracas Terrestres Ground-Rollers Bucconidae Bobitos, Bolios Puffbirds Galbulidae Barranqueros, Tucusos Montañeros Jacamars Lybiidae Barbudos africanos African Barbets Megalaimidae Barbudos asiáticos Asian Barbets Capitonidae Capitanes New World Barbets Semnornithidae Tucanes barbudos Toucan-Barbets Ramphastidae Tucanes, Picos de Frasco, Diostedés Toucans Indicatoridae Indicadores Honeyguides 212

Nombre científico Nombre en español Nombre en inglés Picidae Carpinteros, Telegrafistas Woodpeckers Cariamidae Chuñas Seriemas Falconidae Halcones y Caricares Falcons and Caracaras Strigopidae Loros de Nueva Zelanda New Zealand Parrots Cacatuidae Cacatúas Cockatoos Psittaculidae Loros Psittacúlidos Psittaculid Parrots Psittacidae Loros, Pericos y Guacamayas Parrots Acanthisittidae Acantisitas New Zealand Wrens Calyptomenidae Eurilaimos africanos African and Green Broadbills Eurylaimidae Eurilaimos asiáticos Asian and Grauer's Broadbills Sapayoidae Sapayoa Sapayoa Philepittidae Filepitas Asities Pittidae Pitas Pittas Thamnophilidae Hormigueros Typical Antbirds Melanopareiidae Pecholunas Crescentchests Conopophagidae Jejeneros Gnateaters Grallariidae Hormigueros Tororoi Antpittas Rhinocryptidae Tapaculos Tapaculos Formicariidae Hormigueros de tierra Antthrushes Furnariidae Albañiles, Güitíos, Trepadores Ovenbirds and Woodcreepers Tyrannidae Atrapamoscas americanos Tyrant Flycatchers Oxyruncidae Picoagudo Sharpbill Cotingidae Contingas, Graniceras Cotingas Pipridae Saltarines Manakins Tityridae Bacacos y Cabezones Tityras and Allies Menuridae Aves Lira Lyrebirds Atrichornithidae Matorraleros Scrub-birds Ptilonorhynchidae Maulladores Bowerbirds Climacteridae Corretroncos australianos Australasian Treecreepers Maluridae Maluros Fairywrens Meliphagidae Mieleros Honeyeaters Dasyornithidae Picocerdas Bristlebirds Pardalotidae Pardalotes Pardalotes Acanthizidae Acantizas y Gerigones Thornbills and Allies Pomatostomidae Gárrulos Pseudo-Babblers Orthonychidae Colaespinas Logrunners Cnemophilidae Aves del Paraíso 2 Satinbirds Melanocharitidae Picabayas Berrypeckers and Longbills Mohouidae Mohouas Endemic New Zealand species Paramythiidae Picabayas de las Arfak y Crestado Tit Berrypecker, Crested Berrypecker Callaeidae Kokakos y Tiekes Wattlebirds Notiomystidae Hihis Stitchbird Psophodidae Zordalas y Picocuñas Whipbirds and Wedgebills Cinclosomatidae Zordalas Quail-thrushes and Jewel-babblers Platysteiridae Batis Wattle-eyes and Batises Vangidae Prionopos y Vangas Vangas Malaconotidae Bubús y Chagras Bushshrikes and Allies Machaerirhynchidae Monarcapiquiplanos Boatbills Artamidae Artamos Woodswallows Cracticidae Peltopos y Verdugos Bellmagpies and Allies Pityriasidae Gimnocéfalo Bristlehead Aegithinidae Ioras Ioras 213

Nombre científico Nombre en español Nombre en inglés Campephagidae Minivets y Orugueros Cuckoo-shrikes Neosittidae Neositas Sittellas Eulacestomatidae Silbador Picoarado Wattled Ploughbill Falcunculidae Silbador Cabezón Crested Shrike-Tit Pachycephalidae Silbadores 1 Whistlers and Allies Rhagologidae Silbador Moteado Mottled Whistler Insectivorous songbirds; Oreoica, Ornorectes, Oreoicidae Silbadores 2 Aleadryas. Laniidae Alcaudones Shrikes Vireonidae Verderones, Chivíes y Siriríes Vireos Oriolidae Oropéndolas del Viejo Mundo Old World Orioles Dicruridae Drongos Drongos Rhipiduridae Monarcas y Abanicos Fantails Ifritidae Ifrita Black-capped Ifrit Monarchidae Monarcas Monarch Flycatchers Corvidae Cuervos, Querrequerres, Urracas Crows, Jays and Magpies Corcoracidae Corvinos White-winged Chough and Apostlebird Paradisaeidae Aves del Paraíso 1 Birds-of-paradise Melampittidae Melampitas Genus Melampitta Petroicidae Petroicas Australasian Robins Picathartidae Picatartes Rockfowl Chaetopidae Saltarrocas Rockjumpers Eupetidae Zordala Rail-babbler Panuridae Bigotudo Bearded Reedling Nicatoridae Conquistadores Nicators Alaudidae Alondras, Calandrias y Cogujadas Larks Hirundinidae Golondrinas Swallows Stenostiridae Papamoscas, Elminias y afines Fairy Flycatchers Paridae Carboneros y Herrerillos Chickadees and Tits Remizidae Pájaros Moscón Penduline-Tits Aegithalidae Mitos Long-tailed Tits Sittidae Trepadores Nuthatches Tichodromidae Treparriscos Wallcreeper Certhiidae Agateadores Treecreepers Troglodytidae Cucaracheros Wrens Polioptilidae Chiritos Gnatcatchers Cinclidae Pájaros de Agua Dippers Pycnonotidae Bulbules Bulbuls Regulidae Reyezuelos Kinglets Pnoepygidae Ratinas Cupwings Macrosphenidae Crombecs African Warblers Scotocercidae Mosquiteros, Monarcas, Cetias y afines Bush-Warblers and Allies Phylloscopidae Mosquiteros Leaf-Warblers Acrocephalidae Zarzaleros y Carriceros Reed-Warblers and Allies Locustellidae Ratinas y Yerberas Grassbirds and Allies Donacobiidae Paraulata de Agua Donacobius Bernieridae Bulbuls y Silvícolas Malgaches Malagasy Warblers Cisticolidae Apalis, Prinias y afines Cisticolas and Allies Sylviidae Currucas Old World Warblers Paradoxornithidae Fulvetas Picoloros y afines Parrotbills, Wrentit and Allies Zosteropidae Yuhinas y Anteojitos Yuhinas, White-eyes and Allies Timaliidae Timalíes, Cimitarras y Ratinas Babblers

214

Nombre científico Nombre en español Nombre en inglés Pellorneidae Tordinas y Fulvetas Fulvettas and Ground Babblers Leiothrichidae Charlatanes, Turdoides y afines Laughingthrushes Promeropidae Mielero-abejarucos Sugarbirds Modulatricidae Tordinas Africanas African Modulatricids Irenidae Irenas Fairy-bluebirds Hyliotidae Hiliotas Hyliotas Muscicapidae Atrapamoscas del Viejo Mundo Old World Flycatchers Turdidae Paraulatas y Mirlos Thrushes and Allies Mimidae Paraulatas Llaneras y afines Mockingbirds and Thrashers Sturnidae Estorninos Starlings Buphagidae Picabueyes Oxpeckers Chloropseidae Verdines Leafbirds Dicaeidae Picaflores Flowerpeckers Nectariniidae Suimangas y Arañeros Sunbirds and Spiderhunters Prunellidae Acentores Accentors Motacillidae Camineros, Miracielos Wagtails and Pipits Urocynchramidae Camachuelo de Przewalski Przevalski's Pinktail Elachuridae Ratina Moteada Spotted Elachura Bombycillidae Alas de Cera Waxwings Mohoidae Mieleros de Hawaii Hawaiian Honeyeaters Ptiliogonatidae Capulineros Silky flycatchers Dulidae Sigua Palmera Palmchat Hylocitreidae Silbador Flanquiamarillo Hylocitrea Hypocoliidae Hipocolio Hypocolius Peucedramidae Ocotero Olive Warbler Fringillidae Jilgueros y afines Siskins, Crossbills and Allies Calcariidae Escribanos Longspurs and Snow Buntings Rhodinocichlidae Frutero Paraulata Thrush- Emberizidae Escribanos Old World Buntings Curtíos, guardabosques, gorriones americanos y New World Sparrows, Bush-, Brush- Passerellidae afines finches as allies Calyptophilidae Tangaras de La Española Hispaniolan Palm-tanagers Phaenicophilidae Cuatroojos y reinitas de La Española Hispaniolan Palm-tanagers and Warblers Nesospingidae Tangara Puertorriqueña Puerto Rican Tanager Spindalidae Ciguas caribeñas Zeledoniidae Reinita de Zeledón Wrenthrush Teretistridae Reinitas Cubanas Cuban Warblers Icteridae Turpiales, Conotos, Gonzalitos Troupials and Allies Parulidae Reinitas y Candelitas New World Warblers Mitrospingidae Tángaras mitrospíngidas Mitrospingid Tanagers Cardinalidae Picogordos, Lechoceros, Cardenales Cardinals and Allies Thraupidae Azulejos, Tángaras, Fruteros y Verdines Tanagers and Allies Passeridae Gorriones Old World Sparrows Ploceidae Tejedores y afines Weavers and Allies Estrildidae Negritas, Monjitas y afines Waxbills and Allies Viduidae Viudas Indigobirds

215

Comparación entre la edición profesional (Pro) y la básica (LT).

Como ya se mencionó en la introducción, existen dos ediciones de OrnitBase: la profesional, llamada OrnitBase Pro, o simplemente OrnitBase y la edición básica o light, llamada OrnitBase LT. A continua- ción, una tabla con las similitudes y diferencias entre ambas ediciones (las características donde existe una ventaja en la edición Pro, se marcan en verde, y donde la edición LT presenta una ventaja, se mar- can en rojo.).

Característica OnitBase LT (básica) OrnitBase Pro (profesional) Base de datos de alta eficiencia, de interfaz altamente articulada con links que llevan a las distintas pantallas, formularios y menús   con un simple click Único en OrnitBase, las localidades se orga- nizan de manera jerárquica a través de un   “Árbol de localidades” Amplia variedad de campos, incluyendo lo- calidad, fecha, hora, número de individuos, subespecie, si el individuo fue observado o sólo escuchado, si se le hizo una foto o gra-   bación, grado de certeza en la identificación, más la mayoría de los campos típicos de eBird Capacidad de aplicar instantáneamente una amplia gama de filtros: localidad, rango de fechas, estacional, “viaje”, filtro de sólo pri-   mer avistamiento o “lifer y filtros taxonómi- cos Compatible con eBird  

Capacidad de importar y exportar desde y hacia eBird  

Capacidad de viajes y avistamientos 700 viajes y 25.000 avistamientos Viajes y avistamientos ilimitados

Viajes globales  

Cobertura geográfica Venezuela El mundo entero

Las 1.398 especies de Venezuela Las 10.557 especies del mundo Número de especies de aves Más de 1.000 localidades a nivel mundial, incluyendo todos los conti- nentes y los 221 países del mundo. Localidades a nivel mundial Sólo Venezuela Adicionalmente, localidades sub-país (estados, provincias, departamentos, islas y archipiélagos) de más de 30 países Cerca de 800 localidades, incluyendo Cerca de 800 localidades, incluyendo Localidades en Venezuela estados, regiones geográficas y 342 estados, regiones geográficas y 342 lo- localidades sub-estado, que incluyen 216

Característica OnitBase LT (básica) OrnitBase Pro (profesional) calidades sub-estado, que incluyen to- todas las áreas protegidas, todos los das las áreas protegidas, todos los “hotspots” de eBird en Venezuela y la “hotspots” de eBird en Venezuela y la mayoría de los sitios clásicos de ob- mayoría de los sitios clásicos de obser- servación de aves, incluyendo mu- vación de aves, incluyendo muchos de chos de los hatos, haciendas, campa- los hatos, haciendas, campamentos y mentos y otros lugares, tanto otros lugares, tanto públicos como pri- públicos como privados vados Localidades favoritas   Todos los continentes y países del mundo. Adicionalmente todos los es- tados o departamentos de USA, Ca- Listas base a nivel mundial Sólo Venezuela nadá, México, Reino Unido, Australia y la mayoría de las islas grandes y pe- queñas del mundo 74 localidades, incluyendo todos los es- 74 localidades, incluyendo todos los Listas base en Venezuela tados y regiones, y muchas de las locali- estados y regiones, y muchas de las lo- dades sub-estado calidades sub-estado Capacidad de crear localidades personales Hasta 50 localidades, sólo en Vene- Cantidad ilimitada de localidades, del usuario y sus listas base zuela por todo el mundo Posibilidad de esconder localidades que no quiere que se muestren en el árbol de locali-   dades Campo de links a archivos multimedia   4 opciones de idioma para todas las Español adaptado a Venezuela según especies del mundo: español adap- Idioma de nombres comunes de las aves lista UVO tado a Venezuela (lista UVO), español internacional, inglés y personalizado Amplia variedad de reportes, Capacidad para generar reportes impresos Sólo reportes básicos incluyendo reportes multiviajes

Estadísticas Básicas Básicas y avanzadas

Variedad de tablas sinópticas y estadísticas Básicas Básicas y avanzadas de los datos del usuario Intercambio (importación y exportación) a formatos genéricos en texto y Excel (aparte   de eBird). Herramientas avanzadas, incluyendo cam- bios en masa, mudanza de avistamientos, reemplazos de especies avistadas, búsqueda   y resolución de incongruencias, etc Menú de preferencias de opciones del usua- Avanzado, con disponibilidad Básico, sin perfiles rio y posibilidad de crear perfiles. de perfiles. Manual del usuario detallado (este manual) y soporte básico vía web y email  

Entrega periódica de actualizaciones  

Publicidad en el programa Publicidad básica Sin publicidad

217

Originalmente válida por los dos pri- Suscripción Requiere renovación anualmente meros años, después podría requerir renovación 15 US$ Costo GRATIS (actualizado al 01/04/20)

Nota: Si usted aún no decide cuál de las dos ediciones quiere instalar, le recomendamos que instale primero la edición LT, la cual es gratuita y más sencilla que la edición Pro, pero igualmente muy pode- rosa. Así puede probar bien el programa y ver si satisface todas sus necesidades, o si por el contrario, desea más bien dar el siguiente paso y adquirir la edición Pro. IMPORTANTE: Si usted ya tiene instalada la edición LT y ahora quiere pasarse a la edición Pro, refiérase a la sección Cómo pasar de OrnitBase LT a OrnitBase Pro, en la Introducción, para detalles de cómo hacer esto.

218

OrnitBase, eBird y otras bases de datos para observadores de aves

Cuando hubo el “boom” de las computadoras personales en los años 90, muchas cosas se digitalizaron y surgieron todo tipo de programas (software) para casi todas las necesidades. Entre muchos otros programas, por esa época surgieron las primeras bases de datos digitales para los observadores de aves, que rápidamente se popularizaron en este medio, principalmente en países de habla inglesa. Entre los viejos y recientes, algunos de los más populares han sido BirdBrain, Bird Journal, Swift, Avisys, Birder’s Diary, BirdBase y My Birding, entre otros. Actualmente, 25 años después de que se diseñaron los pri- meros programas comerciales de este tipo, cientos de miles de observadores de aves y ornitólogos de todo el mundo usan muchos de esos programas para llevar sus registros de observaciones de aves.

OrnitBase ofrece características y funcionalidades similares a estos programas e incorpora además una serie de herramientas, ventajas y recursos únicos, que no se encuentran en ninguno de esos programas, tales como el árbol de localidades, interfaz altamente articulada y la gran variedad de filtros. Pero lo que hace a OrnitBase especial, comparado con esos otros programas, es que es el único (hasta la fecha) diseñado enteramente en español y adicionalmente, el único orientado y adaptado principalmente a observadores de aves venezolanos.

Recientemente (cobertura global desde hace 10 años), surge eBird como una alternativa completa- mente diferente. eBird es una base de datos de observaciones de aves pública y gratuita, puesta al servicio del público por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, con medio millón de usuarios a nivel mundial, los cuales alimentan esta gigantesca base de datos con millones de avista- mientos cada día. Cornell usa estos datos en proyectos de investigación, para generar estadísticas, pro- yecciones a largo plazo, datos de abundancia y distribución de las especies a nivel mundial, regional y local, de una manera que hasta ahora hubiese sido imposible sin esa herramienta. Cada vez que un usuario de eBird hace un aporte con sus observaciones, está formando parte de todos estos datos, estadísticas, gráficas y análisis. Por ser una base de datos pública, estos datos están disponibles libre- mente a observadores de aves, estudiantes, ornitólogos y científicos a nivel mundial. Además, usted puede compartir sus datos de eBird con otros usuarios, un poco al estilo de las actuales redes sociales y observar fácilmente su posición y la de su país, estado o cualquier localidad regional en el ranking mundial tanto de observaciones como de observadores. Pero a su vez, debido a la necesidad de dar la uniformidad necesaria para su aplicación a una escala tan colosal, con millones de nuevos avistamientos cada día, eBird tiene que imponer a sus usuarios, ciertas “reglas de juego”, algunas un tanto inflexibles, en la manera de ingresar los datos, lo cual puede resultar algo desventajosa desde el punto de vista del usuario individual (ver tabla más abajo). En retribución por el aporte de sus usuarios, eBird se ofrece a usted también como el lugar para ingresar, mantener y observar sus datos personales, es decir, como

219

su base de datos personal de observaciones de aves, y es aquí donde hay cierta superposición de eBird con OrnitBase y las otras bases de datos personales mencionadas arriba.

Si usted no es usuario de eBird y nunca le ha interesado, entonces posiblemente ya haya leído lo que necesita saber de este apéndice, pero si usted es un ávido usuario de eBird, o al menos conoce de su existencia y conoce sus capacidades, y a su vez es usuario de OrnitBase o está considerando la posibili- dad de serlo (si está leyendo esto posiblemente sea así) tal vez se habrá hecho algunas de las siguientes preguntas:

- Ambas son bases de datos de aves del mundo, ¿cierto?, entonces ¿en qué difieren eBird y Ornit- Base? - Como usuario de eBird desde hace muchos años, nunca me ha hecho falta más nada, entonces ¿por qué habría yo de interesarme en OrnitBase? - Además de eso, eBird es gratis. ¿Para qué voy a gastar dinero en otra base de datos de aves? - Si decidiera pasarme de eBird a OrnitBase, ¿qué ganaría? y ¿qué perdería? - ¿Tendría algún sentido usar ambas bases de datos?

En esta sección iremos dando respuesta a esas y otras peguntas. Sin embargo, la respuesta más corta a las preguntas de arriba es que sí, ambas son bases de datos de aves, pero eBird y OrnitBase son dife- rentes, cumplen diferentes funciones y sirven diferentes propósitos y como tal, uno no puede reempla- zar al otro, y lejos de competir, más bien se complementan. Es decir, no se trata de escoger uno o el otro. Se trata de entender bien las fortalezas y debilidades de cada uno y según las necesidades de cada quien, usar uno, el otro, o ambos.

A diferencia de eBird, tal como se explicó en la introducción de este manual, OrnitBase es una base de datos personal de observaciones de aves, y no tiene ni la capacidad ni la intención de funcionar como una base de datos comunal, social o colectiva, al igual que los otros programas mencionados al inicio de este apéndice. También al igual que esos otros programas que han sido diseñados por un programa- dor independiente o un pequeño grupo de trabajo, OrnitBase no cuenta con instituciones patrocinantes para mantener sus costos de producción y por lo tanto deben vender su producto por un precio acorde al servicio prestado (algunos de estos programas cuentan con una versión “light” gratuita, al igual que OrnitBase). Pero a su vez, el relativamente moderado volumen de usuarios le permite adaptarse mucho más rápida y fácilmente a las demandas y requerimientos de sus usuarios.

Dado que la superposición entre OrnitBase y eBird es únicamente cuando se considera este último como “base de datos personal” y no en el aspecto social, comunal o comunitario, ni como herramienta de investigación o como fuente de información sobre abundancia y distribución de las aves, entonces tiene sentido una comparación entre ambas sólo considerando ese aspecto de base de datos personal. A continuación se muestra una tabla comparativa entre ambas, considerando únicamente el aspecto

220

de base de datos personal de eBird. Las características donde ambos programas son más o menos igua- les, o donde son diferentes, pero sin representar una ventaja obvia de uno o el otro, se muestran en letra normal; donde existe una ventaja de OrnitBase se muestran en verde y donde existe una ventaja de eBird, se muestran en rojo. Mediante esta comparación, se espera dar respuesta a varias de las preguntas arriba. En esta tabla hemos tratado de ser lo más objetivos posible y hacer justicia a las ver- daderas ventajas y desventajas de cada uno, pero debido a la rápida evolución de los programas, parte de esta comparación podría resultar desactualizada a mediano plazo. Si usted observa que esta tabla contiene elementos equivocados, por favor háganoslo saber. En esta comparación los términos “lis- tado” (o “checklist”) para eBird y “viaje” para OrnitBase son análogos y representan exactamente lo mismo. La comparación se ha hecho entre eBird y la edición profesional de OrnitBase (OrnitBase Pro). Sin embargo, muchas de las diferencias con eBird aplican también para la edición LT.

Característica eBird OrnitBase Base de datos que incluye todas las aves del mundo, siguiéndose por la taxonomía de Cle-   ments. Capacidad ilimitada de listados (eBird) o via- jes (OrnitBase) y avistamientos  

Posibilidad de crear localidades personales  

Posibilidad de importar y exportar desde y hacia una variedad de formatos   Disponibilidad de los campos especiales dise- ñados por eBird (ejm: distancia y área reco- rrida, tiempo de recorrido, protocolo, número   de participantes, latitud, longitud, etc) Compatibilidad entre ambas bases de datos  

Amplia variedad de estadísticas y cuadros si- nópticos.   Actualización automática de listas base y ta- Dado que las listas base de los “hots- Las listas base de localidades de Or- xonomía pots” se van creando en base a las nitBase se actualizan periódicamente observaciones de los usuarios, este mediante archivos de actualización, proceso es automático. La actualiza- que el usuario debe descargar. La ta- ción de la taxonomía ocurre una vez xonomía se actualiza una vez al año y al año y también es bastante automá- el usuario debe descargar la actuali- tica, con poca intervención del usua- zación y aplicarla a su data, pero rio. puede decidir si quiere aplicarla o no y cuándo aplicarla. En las computadoras de la Universi- Dónde reside su base de datos. En su computadora personal. dad de Cornell. Usted puede descargar listas base de una localidad en particular de eBird a la app de eBird Móvil en un disposi- Puede ingresar cuantos viajes y avis- Se requiere internet para ingresar sus datos tivo móvil, para poder ingresar sus tamientos desee a cualquier locali- de uno o varios viajes. datos temporalmente donde no haya dad del mundo que desee, en todo acceso a internet, pero debe limitarse momento, sin depender de internet. a las listas y las localidades ya des- cargadas.

221

Característica eBird OrnitBase Puede acceder a toda su data en cualquier lu- gar del mundo donde tenga su computadora (1) (1) (y donde haya electricidad), las 24 horas del   día, los 365 días del año, con o sin internet. Depende de las opciones de privaci- Sólo usted y nadie más. Si usted lo dad. Si decide tener sus datos 100 % desea, tiene muchas maneras de “privados”, sólo puede verlos y acce- compartir su data con quien quiera, Quién puede ver y tener acceso a sus datos. der a ellos usted, además de los mo- bien sea toda completa o una selec- deradores de eBird en su país y los ción. Una de las maneras de compar- técnicos, científicos y directores de tir es exportar su data a eBird. eBird en Cornell. Uno no puede incluir observaciones Los “viajes” pueden tener la duración de más de un día (a menos que in- que usted quiera, unas horas, un día, grese siempre sus observaciones varios días, una semana, etc, por lo como protocolo “histórico”), por lo que usted puede ingresar una fecha Limitaciones al ingresar sus datos de pajareo que no existen campos para fecha ini- inicial y final del “viaje” si lo desea. (checklists o viajes) cial y fecha final. Además, debe regis- Los únicos datos del “viaje” obligato- trar siempre ciertos datos obligato- rios son la fecha y localidad (el nom- rios como tipo de protocolo, bre del viaje se puede crear automá- distancia recorrida, hora de inicio, ticamente a partir de la fecha y duración, etc. localidad). Quién decide ultimadamente qué especies Los técnicos y moderadores de eBird puede ingresar en un “viaje” (checklist en Usted, con la ayuda de OrnitBase (2) y Cornell (2) eBird) y cuáles no. Recursos especiales tales como “árbol de loca- lidades”, aplicación simultánea de amplia gama de filtros, incluyendo filtro estacional, viajes globales, cambios en masa, reemplazos   en masa de especies, mudanza de avistamien- tos a otros viajes, etc. Gran variedad de reportes impresos Generación de algunos tipos de re- Variedad de reportes impresos con gran flexibilidad, incluyendo re- portes portes “multiviajes”. Todo el mundo, con énfasis Todo el mundo, con énfasis Cobertura geográfica en Estados Unidos (USA) y Canadá en Venezuela Inglés, español internacional, español Inglés y el nombre común en el de Venezuela y nombres personaliza- Idioma de los nombres comunes idioma que le hayan dado los mode- dos en el idioma que quiera, escogido radores del país donde usted reside. por el usuario para cada especie. El usuario puede crear su propia lista base Sí, después que sea declarado y acep- Sí, en todo momento. para las localidades personales tado por eBird como “hotspot”. Dependiendo de en qué país esté. Normalmente sólo se puede usar la Puede usar la del país o cualquier Qué listas base se pueden usar para ingresar del país y con frecuencia la del es- otra localidad del mundo para la que sus avistamientos si la localidad no tiene lista tado, o en algunos países como USA, tenga lista base, incluyendo listas base propia tal vez pueda usar listas del condado base que usted mismo ha creado. u otras localidades más específicas Campos especiales de OrnitBase: subespecie, Hasta ahora no existen. Posiblemente certeza en la identificación, especie sólo escu- para un futuro.  chada, especie fotografiada, etc Posibilidad de ver instantáneamente las espe- cies vistas, lifers y targets de cualquier locali-   dad del mundo Menú de preferencias del usuario con alto Limitado grado de personalización 

222

Característica eBird OrnitBase Casi completamente, depende de lo que hayan traducido del inglés al es- Interfaz en español Completamente pañol los usuarios y moderadores de eBird Manual del usuario con instrucciones detalla- Sí (este manual) das en español  Por ahora no existen campos espe- Campos especiales de eBird para número de ciales para eso. Esto se maneja hasta individuos machos y hembras, adultos y juve-  ahora con los campos “Número de in- niles. dividuos” y “Comentarios”. Más de 1.000 a nivel mundial, 790 Cientos de miles de “hotspots” a nivel para Venezuela (pero capacidad para mundial, cerca de 1.000 para Vene- número ilimitado de localidades per- Número de localidades disponibles zuela. Capacidad ilimitada de locali- sonales). Se prevee ampliar este nú- dades personales. mero considerablemente para futu- ras versiones. Hasta ahora existe un taxón genérico (taxón no identificado) para cual- quier tipo de ave y un número limi- tado de taxones genéricos de otros El usuario puede ingresar en el grupos problemáticos, especialmente campo “Especie” casi cualquier cosa para Venezuela. Ejm: Atrapamoscas para avistamientos no identificados, sp, Myiarchus sp, Trepador sp, etc. Ingreso de avistamientos de especies no iden- tales como ave no identificada, coli- En el campo “Comentarios” se puede tificadas por el usuario. brí, atrapamoscas, hormiguero, etc añadir cosas como: Chaetura no identificado, Myiarchus sp, Chae- vauxi/cinereiventris, hormiguero no tura vauxi/cinereiventris, etc, así identificado, etc. Se prevee para futu- como híbridos entre dos especies. ras entregas, ampliar la disponibili- dad de taxones genéricos. El campo “Certeza” le sirve al usuario para in- dicar el grado de certeza en la identi- ficación de cada avistamiento. Al ser todo por internet, no requiere Requiere instalación en su computadora Sí requiere instalación en su computadora OrnitBase informa a sus usuarios Dado que todo es por Internet, eBird cuando hay actualizaciones del pro- Requiere descargar actualizaciones del pro- se actualiza automáticamente, por lo grama, para que lo descarguen de la grama periódicamente. que no requiere que el usuario tenga página web. Para futuras versiones que descargar nada. se prevee automatizar este proceso. Integración con Google Earth para crear sus localidades personales, ingresar y observar la  Previsto para futuras versiones ubicación geográfica de sus avistamientos.

App para dispositivos móviles  Previsto para futuras versiones

La edición LT es gratuita. La edición Costo El uso de eBird es gratuito Pro se vende por un costo módico.

1 En eBird, usted puede descargar un archivo en formato csv con toda su data, para mantenerla segura en su computadora. Pero a menos que usted use otro programa para visualizar y manejar esa información, ese archivo será poco más que un simple respaldo de su data en eBird. Con programas como Excel puede ver los datos en cierto formato y si usted sabe qué buscar y cómo manejar Excel, puede analizar sus datos y crear gráficos, pero para ir más allá tendría que importar esa data a otro programa. Justamente ese archivo de sus datos que usted descarga de eBird, es el que usaría si quisiera importar toda su data a OrnitBase.

223

2 En eBird, al ingresar los avistamientos de un listado o checklist (“viaje” en OrnitBase), puede ingresar especies que estén ya registradas oficialmente en la lista base de eBird de esa localidad. Si usted vio una especie que no está registrada en la lista oficial de eBird para el estado (o provincia o departamento) donde esté la localidad donde usted hizo el viaje, no podrá ingresar el avistamientos oficialmente para eBird hasta que usted (o alguien más) aporte una prueba sólida (fotografía, grabación, video, espécimen), o hasta que cinco o más observadores hayan reportado la especie en observaciones indepen- dientes (el avistamientos quedará visible sólo para usted y no para la comunidad de eBird). Inclusive usted puede haber observado esa especie en ese lugar varias veces (y estar 100% seguro de su identificación), pero sus avistamientos de esa especie no los podrá registrar oficialmente hasta que no sea probada su presencia para eBird. Esto por supuesto es una medida de seguridad para evitar que los cientos de miles de usuarios de eBird (entre los cuales habrá expertos, novatos, muchos de ellos honestos, pero también posiblemente unos cuantos “tramposos” o demasiado “optimistas”), ingresen avis- tamientos totalmente fuera de lugar, pero en la práctica el resultado para un observador más experimentado, será que eBird efectivamente le está impidiendo ingresar la especie que está 100% seguro de haber registrado. En el caso de Ornit- Base, las listas base sirven efectivamente como base para ingresar sus avistamientos de un viaje en una localidad en parti- cular (al igual que en eBird), y para los principiantes con poca experiencia en pajareo, se recomienda atenerse a esas listas base, pero si usted observó y quiere registrar una especie que no esté en la lista base de esa localidad (o no hay lista base de la localidad), puede usar otra lista base, de otra localidad, del país, o inclusive de todo el mundo y nada le impedirá ingresar la especie que desee. Obviamente, queda ya a juicio del observador, si quiere dejar esa observación de esa especie allí y no hacer más nada, o quiere investigar un poco más, o desea reportar a OrnitBase su observación para la posible corrección o inclusión de esa especie en futuras ediciones de listas base de la localidad. OrnitBase cuenta con un mecanismo de revisión de avistamientos fuera de rango, el cual ubica efectivamente avistamientos de especies que no están reportadas para un país, es decir, que no están en su lista base. Ya queda a su juicio si desea investigar más para corregir un posible error y eliminar o cambiar la especie en esos avistamientos fuera de rango (si los hay), o dejar todo como está (ver discusión en “Avistamientos fuera de rango” en las “Tareas de mantenimiento avanzadas” en la segunda parte).

La tabla de arriba responde varias de las preguntas sobre las diferencias, ventajas y desventajas entre ambas, pero recuerde que esto es sólo cuando se le considera en el aspecto de base de datos personal. En el aspecto de herramienta científica para investigación, para observar tendencias y estadísticas y para comparar con otras localidades y países, o comparar sus datos con los de otros usuarios, así como compartir sus datos con otros observadores y otros aspectos sociales y comunitarios de la observación de aves, eBird no tiene sustituto. Si usted ya es un asiduo usuario de eBird y está muy entusiasmado con OrnitBase, entonces posiblemente sigue haciéndose la pregunta de si tiene sentido usar ambas bases de datos, y la respuesta es: ¡por supuesto que sí! Cuando se explicaron los procedimientos de importación y exportación de OrnitBase, desde y hacia eBird, se mencionaron algunas de las ventajas de usar ambas bases de datos. Básicamente nuestra recomendación es usar OrnitBase como su base de datos principal donde usted crea sus viajes y mantiene toda su data, y periódicamente exportar estos viajes a eBird. Así podrá gozar de las ventajas de ambos mundos. Pero si lo desea, puede hacerlo al revés: ingresar todos sus viajes y avistamientos por eBird y más bien importar esos viajes a OrnitBase periódicamente para mantener ambas bases de datos actualizadas. Creemos que con esta comparación hemos dado al usuario todas las herramientas necesarias para tomar estas decisiones.

224

Taxones genéricos Puede usar estos taxones para especies que usted no pudo identificar hasta un nivel como para asig- narle una especie al avistamiento. Estos taxones están al final de la lista base de especies del mundo. Si usted sí tiene una idea de qué especie podría ser, entonces más bien asigne esa especie y cambie el campo “Certeza” a un valor inferior a 100.

Nombre Común (todos los idiomas) Nombre científico Familia Descripción Taxón genérico para aplicar a cualquier especie no indentifi- TAXON GENERICO Noid. noid. GENERICO cada. Vencejo sp (Apodidae) Vencejo sp Vencejos Vencejo genérico (Apodidae) Chaetura sp (Apodidae) Chaetura sp Vencejos Chaetura sp (Apodidae) Colibríes, Tucusi- Colibrí sp (Trochilidae) Colibrí sp tos Chupaflor, colibrí o tucusito sp (Trochilidae) Chlorostilbon sp Colibríes, Tucusi- (Trochilidae) Chlorostilbon sp tos Chlorostilbon sp (Trochilidae) Playero sp (Scolopacidae) Playero sp Playeros y afines Playero genérico (Scolopacidae) Gaviota sp (Laridae) Gaviota sp Gaviotas y afines Gaviota genérica (Laridae) Rapaz diurna sp (Accipitridae) Rapaz-diurna1 sp Gavilanes y afines Rapaz diurna tipo gavilán o águila, genérica (Accipitridae) Rapaz diurna tipo halcón sp Rapaz-diurna- Halcones y Cari- (Falconidae) tipo-halcón sp cares Rapaz diurna tipo halcón, genérica (Falconidae) Hormiguero sp (Thamnophilidae) Hormiguero sp Hormigueros Hormiguero genérico (Thamnophilidae) Güitíos y trepa- Trepador sp (Furnariidae) Trepador sp dores Trepador genérico (Furnariidae) Güitíos y trepa- Furnárido sp (Furnariidae) Furnárido sp dores Furnárido genérico (Furnariidae) Atrapamoscas sp (Tyrannidae) Atrapamoscas sp Atrapamoscas Atrapamoscas genérico (Tyrannidae) Contopus sp (Tyrannidae) Contopus sp Atrapamoscas Contopus genérico (Tyrannidae) Empidonax sp (Tyrannidae) Empidonax sp Atrapamoscas Empidonax sp (Tyrannidae) Elaenia sp (Tyrannidae) Elaenia sp Atrapamoscas Elaenia genérico (Tyrannidae) Myiarchus sp (Tyrannidae) Myiarchus sp Atrapamoscas Myiarchus genérico (Tyrannidae) Reinitas y Candeli- Reinita sp (Parulidae) Reinita sp tas Reinita genérica (Parulidae)

225

Resolución de problemas

A pesar de todo el esfuerzo y dedicación que se le ha puesto en el diseño de OrnitBase, debido a la gran variedad de distintas configuraciones y de los distintos programas que puedan tener los usuarios ya instalados en sus computadoras personales, siempre existe la posibilidad de que se presenten proble- mas o inconvenientes en la instalación y uso del programa. En esta sección describiremos algunos de los problemas que se podría encontrar el usuario y su posible solución. También existe la posibilidad de que un usuario descubra un “bug” en el programa, que es un error no documentado (es decir, que nosotros aún no conocemos), que produce algún resultado inesperado. Aunque esperamos que no se presente ninguno, los “bugs” suelen ocurrir en los software nuevos, como es el caso de OrnitBase. En un caso así, por ser un problema o un error no conocido por nosotros, no encontrará una solución aquí sino que deberá comunicarse con nosotros para reportarlo y trataremos de encontrarle una solución lo antes posible. En todo caso, antes de pensar que algo sea un “bug”, le recomendamos leer detallada- mente las instrucciones en este manual, para cualquiera que sea el procedimiento que le está dando el error. Muchas veces un aparente problema o error se puede corregir con tan sólo seguir al pie de la letra los pasos que se describen en el manual.

Los problemas conocidos que se podría usted encontrar, se pueden dividir en dos grupos: 1. Problemas en la instalación y 2. Otros problemas; los cuales se describen a continuación:

Problemas en la instalación

Windows 7 Como se explica en el apéndice de requerimientos técnicos, OrnitBase opera con las versiones 7, 8, y 10 de Windows, pero para operar con Windows 7, se necesita que tenga instalado el Service pack 1 (SP1). Hoy en día, la mayoría de las computadoras que operan con Windows 7, tienen ya instalado el SP1 y SP2. Sin embargo, si usted no tiene el SP1, entonces necesita instalarlo para poder operar Ornit- Base. Para instalar el SP1 diríjase a la página web de Microsoft (https://support.microsoft.com/es- es/help/15090) y siga las instrucciones que se le dan para descargar e instalar este Service Pack. En caso de que usted tenga que hacer esta instalación del SP1, hágalo antes de proceder con la instalación de OrnitBase, como se describe en la introducción.

Microsoft Access ya instalado Si usted tiene alguna versión de la suite Office instalada en su computadora, es probable que tenga ya instalado el Access. En ese caso podrían presentarse varios tipos de conflictos con la instalación del Access Runtime, por lo que es indispensable realizar los siguientes pasos y verificaciones antes de ins- talar OrnitBase.

226

1. Comience por revisar qué versión de Access tiene instalada. 2. Si usted tiene instalado el Access 2016 en español (parte de Office 2016), versión de 32 bits, enton- ces usted no necesita instalar el Access Runtime para operar OrnitBase. En ese caso, siga todos los pasos de instalación de OrnitBase explicados en la sección Instalación e inicio de OrnitBase en la introducción, pero pasando directamente del paso 5 al 7, es decir saltándose el paso 6 de instalación del Access Runtime. 3. Si tiene instalada cualquier versión de Access de 64 bits, la misma creará conflictos de incompatibi- lidad con OrnitBase, por lo que la única manera de poder ejecutar OrnitBase es desinstalando su versión de Access. Después de desinstalado el Access, puede proceder con la instalación de Ornit- Base normalmente, tal como se describe en la sección de Instalación e inicio de OrnitBase . Si por el contrario tiene instalada otra versión de Access de 32 bits, pero que no sea 2016, o en otro idioma que no sea español, entonces deberá instalar el Access Runtime. Pero debemos asegurarnos que OrnitBase va a usar el Access Runtime y no la otra versión de Access que usted tiene instalada, y para ello deberá seguir estos pasos: a. Inicie la instalación de OrnitBase siguiendo los pasos 1 a 5 descritos en “Instalación e inicio de OrnitBase”. b. Antes de continuar con el paso 6, localice el archivo “Probar version de Access.accdr” en la carpeta “OrnitBase”. c. Hágale click-derecho (click con el botón derecho del ratón) a dicho archivo y escoja “Abrir con…” y le aparecerán una o más opciones. No escoja ninguna de ellas, simplemente anote en algún papel las opciones que se ofrecen (y el tipo de ícono que muestra), ya que esta información la usará más adelante. Si usted tiene instalado el Access, por lo menos una de las opciones debería ser “Microsoft Access” o “Access”. El que le aparezcan otras opciones o no, dependerá de los programas que usted tenga instalados en su computadora. Descarte la operación de “Abrir con…”, presionando la tecla ESC o haciendo click en algún punto de la pantalla. d. Prosiga con los pasos 6 y 7 de la instalación, siguiendo las instrucciones que se le indican. e. Antes de proseguir con el paso 8, debe hacer lo siguiente: Nuevamente hágale click-derecho al archivo “Probar version de Access.accdr” ya mencionado y escoja “Abrir con…”, debería aparecerle una opción adicional a las opciones que usted anotó anteriormente, con el nom- bre “Microsoft Access”. Normalmente la opción nueva debería aparecerle de primera o de última (visto de arriba a abajo) entre las opciones que se muestran. f. Ahora sí, hágale click a la opción nueva “Microsoft Access”. El archivo se abrirá usando el Access Runtime y no el Access que usted tuviera instalado, que es justamente lo que quere- mos. Es posible que demore unos 30 segundos o más haciendo verificaciones. Una vez abierto ese archivo, el cual le dará un mensaje confirmando que efectivamente se está eje- cutando el Runtime, ciérrelo de nuevo. De esta manera ya no necesitará hacer más verifica- ciones y a partir de ahora, cada vez que usted vaya a usar OrnitBase puede hacerlo usando el procedimiento regular descrito en la sección de instalación (a través del ícono del colibrí

227

verde). Si usted usa Access en su computadora regularmente para otros propósitos, tales como manipular otras bases de datos, entonces cada vez que vaya a manipular sus otras bases de datos, deberá hacer este procedimiento a la inversa y seleccionar su antigua ver- sión de Access en “Abrir con…”. Igualmente, cuando tenga que usar OrnitBase, deberá en- tonces repetir el procedimiento descrito aquí (pasos “e” y “f”), seleccionando la opción nueva, que usa el Access Runtime. g. Ocasionalmente, dependiendo de la versión de Windows y de Office que tenga instalada, es posible que Office trate de volver automáticamente a la versión de Access que tenía insta- lada, en lugar de usar la versión nueva Runtime, lo cual impediría entrar a OrnitBase. En esos casos, cada vez que quiera entrar a OrnitBase, en lugar de hacerlo mediante doble-click al ícono (acceso directo) del colibrí verde, hágale click-derecho al mismo, seleccione “Abrir con…”, y luego escoja la opción que usa Access Runtime, como se explicó arriba. También, si usted maneja bien el Windows, puede escoger cual es el programa predeterminado para abrir archivos de Access. Así puede usted elegir que siempre se use el Access Runtime en lugar de la otra versión de Access. h. De manera alternativa, existen otras formas de verificar y escoger que OrnitBase se abra siempre con la versión Runtime. Una de ellas es observando los íconos de los programas que se le muestran en “Abrir con…” (pasos c y d). El ícono del Access Runtime (y Access 2016), que es el que debemos usar, luce algo así: , mientras que otras versiones de Access (como Access 2010) pueden lucir así: . Si usted quiere estar seguro de cual versión se está usando (para asegurarse de que use el Runtime y no la otra versión), haga doble-click al archivo “Probar version de Access.accdr” y le aparecerá un mensaje indicando si está usando la versión correcta o no. i. Finalmente, termine la instalación de OrnitBase siguiendo los restantes pasos descritos en “Instalación e inicio de OrnitBase”, desde el paso 8 hasta el final. 4. Si después de seguir estos pasos, aún tiene inconvenientes en la instalación y uso de OrnitBase, por favor comuníquese con nosotros (refiérase al apéndice Contacto para detalles).

Otros problemas Aparte de los problemas en la instalación descritos arriba, existen otras situaciones en el uso del pro- grama donde podrían presentarse algunas dificultades que describimos a continuación:

Procesos de importación En la sección de Importación de otros programas se describen los detalles de estos proceso de impor- tación y se mencionan algunas dificultades que se le podrían presentar al usuario y su posible solución. La mayoría de los posibles problemas de importación se pueden evitar siguiendo al pie de la letra las

228

instrucciones que se dan en dicha sección. Sin embargo, debido a la variedad de configuraciones y dis- tintas versiones de Windows que puede haber en las computadoras de los usuarios, es posible que se le presenten dificultades, aun siguiendo detalladamente los procedimientos. En general, si usted está teniendo problemas en importar determinada data, pruebe cambiando el formato de la fecha y hora en el archivo a importar. También, en los campos lógicos tales como “Escuchado”, “Foto” y “Grabado”, si en su archivo a importar los valores se muestran como “Verdadero” y “Falso”, pruebe sustituir esos valores por sus equivalentes en “True” o “1” para “Verdadero”, y “False” o “0” para “Falso”. Impor- tante: Después de una importación fallida (que le produjo un mensaje de error indicando que la impor- tación no se realizó, o no finalizó correctamente), antes de probar de nuevo a importar la data, aplique el botón Resetear variables y borrar tablas temporales, accesible desde del Menú de Mantenimiento.

Localidades personales También se le podrían presentar dificultades en la creación o borrado de localidades personales (for- mulario Edición de localidades personales). En general, para evitar errores, es preferible ir más lenta- mente, “por partes”. Si usted está creando varias localidades personales, algunas de las cuales serán “antepasados” de otras localidades, comience primero creando estos antepasados; después guarde y cierre el formulario y luego ábralo de nuevo para continuar creando sus localidades. Proceda de la misma manera si está borrando localidades. Si está obteniendo un mensaje de error repetidas veces al ingresar a este formulario, es posible que hayan quedado localidades “huérfanas”. En ese caso, lo más recomendable es resetear las localidades mediante el botón Resetear variables y borrar tablas tempo- rales, accesible desde del Menú de Mantenimiento. Este comando no borra sus localidades personales, sino sólo aquellas que por alguna razón quedaron “huérfanas”. Tome en cuenta que si alguna de esas localidades huérfanas a borrar, tenían lista base, dichas listas también se borrarán. Vea más detalles sobre el uso de este comando en la sección de Tareas de mantenimiento básicas, en la primera parte. Recuerde también usar la tecla F5, que sirve para “refrescar” o actualizar el contenido de las tablas, después que se han hecho cambios (recomendación aplicable también a otras tablas en OrnitBase).

229

Referencias y links de interés

Links a páginas web  Audubon de Venezuela: http://www.audubonvenezuela.org/

 Avibase: http://avibase.bsc-eoc.org/avibase.jsp?lang=EN&pg=home

 BirdLife International: http://www.birdlife.org.uk/

 Clement’s Checklist of Birds of the World: http://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/

 The Cornell Lab of Ornithology: http://www.birds.cornell.edu/

 eBird: http://ebird.org/.

 Handbook of the Birds of the World Alive: http://www.hbw.com/

 Internet Bird Collection: http://ibc.lynxeds.com/

 Lista SACC (South American Classification Committe): http://www.museum.lsu.edu/~Rem- sen/SACCBaseline.htm

 Macaulay Library: http://macaulaylibrary.org/

 Neotropical Bird Club: http://www.neotropicalbirdclub.org/

 OrnitBase: http://ornitbase.wordpress.com

 Página web de Gustavo A. Rodríguez: http://gustavoarodrigueza.wordpress.com

 Página de Facebook de Aves de Venezuela: https://www.facebook.com/groups/avesdevenezuela/

 UVO Venezuela: http://uvo.ciens.ucv.ve/

Libros  Ascanio, D., G. A. Rodríguez & R. Restall. 2017. Birds of Venezuela: Helm Field Guides. London, UK, Christopher Helm.

 Hilty, S. L. 2003. Birds of Venezuela, second edition. Princeton, NJ, USA, Princeton University Press.

 Phelps, W. H., Jr, & R. Meyer de Schauensee. 1994. Una Guía de las Aves de Venezuela. Caracas, Venezuela, Editorial Ex Libris.

230

 Verea, C., G. A. Rodríguez, D. Ascanio, A. Solórzano, C. Sainz-Borgo, D. Alcocer & L. G. González- Bruzual. 2019. Los Nombres Comunes de las Aves de Venezuela (5ta edición). Comité de Nomen- clatura Común de las Aves de Venezuela, Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO), Caracas, Vene- zuela.

231

Contacto

Para nosotros, su feedback es muy importante. Si usted tiene sugerencias para mejorar el producto, o tiene algún reclamo, o necesita comunicarnos algún error en el programa, queremos escuchar lo que nos quiere decir. También, si usted tiene preguntas sobre el funcionamiento del programa que no en- contraron respuesta entre los detallados procedimientos descritos en este manual, ni en nuestra página web (www.ornitbase.wordpress.com), entonces lo mejor es contactar al diseñador de OrnitBase (Gus- tavo A. Rodríguez), a través del email: [email protected] y [email protected] , WhatsApp: 0412- 7733028 o por teléfono: 0412-7733028 / 0424-2833028 / 0424-1204011.

232

Glosario

(Nota: revise también la sección de Terminología en la Introducción).

Data: Normalmente es el equivalente a datos, es decir, el plural de dato; pero en OrnitBase, es todo el conjunto de datos o información del usuario, es decir, todos sus viajes, avistamientos, localidades per- sonales, listas base personales, etc. Incongruencia: En OrnitBase son datos que de alguna manera no concuerdan en la base de datos, por ejemplo especies en la lista de vida, pero sin avistamientos. Interfaz: Todo el conjunto de ventanas, botones, cuadros de diálogo, formularios y otros elementos visuales que le permiten al usuario interactuar con el programa y viceversa. Lifer: El avistamiento de una especie por primera vez para el usuario, es decir, que es nueva para su lista de vida (ver más detalles en la sección de “Terminología” en la Introducción). Lump: En taxonomía, es la unión en una sola especie, de lo que antes se consideraban dos o más espe- cies diferentes. Es el opuesto a “Split”. Split: En taxonomía, es la separación en dos o más especies diferentes, de lo que antes se consideraban subespecies o grupos de una misma especie. Es el opuesto a “Lump”. Target: Son especies que no están en la lista de vida del usuario, es decir, que representan potenciales “lifers” (ver más detalles en la sección de Terminología en la Introducción). Taxa: Es lo mismo que taxones, es decir, el plural de taxón. Taxón: Es una unidad taxonómica, es decir, una especie, subespecie, género o familia de aves. El nom- bre “Taxón no identificado”, se le asigna al avistamiento de un ave que no pudo ser identificada a nivel de especie, aunque posiblemente sí se haya podido identificar a nivel de género o familia (por ejemplo: un atrapamoscas identificado como Myiarchus, pero sin saber qué especie es). Taxonomía: La ciencia que estudia la clasificación de los animales y plantas. En aves, es el sistema de clasificar y organizar todas las especies de aves. Cuando ocurren cambios taxonómicos (efectuados por los “taxónomos”), significa que se cambió el ordenamiento de las especies, géneros y/o familias. “Splits” y “Lumps” son ejemplos de cambios taxonómicos comunes en las aves.

233