www.RecursosDidacticos.org

“LA CONVIVENCIA”:

MANUEL PRADO U. Y LA JUNTA MILITAR

INTRODUCCIÓN.

Manuel Prado Ugarteche emigró a Francia al término de su primer gobierno. Retornó en 1956 al ser nuevamente postulada su candidatura a la presidencia de la República. Con el apoyo electoral del APRA al margen de la ley fue elegido para el período 1956 − 1962.

Elecciones de 1956

Se presentaron tres candidatos:

Hernando de Lavalle, respaldado por el gobierno e inicialmente por la Democracia Cristiana, de reciente aparición. Fernando Belaúnde Terry, respaldado por el Frente de Juventudes Democráticas. Manuel Prado Ugarteche quien apoyado por el Movimiento Democrático Peruano (MDP) formado por Manuel Cisneros Sánchez, usó como estribillo electoral: “Tú lo conoces, vota por él”.

El APRA apoyó a Prado porque este había ofrecido llevarla a la legitimidad. Así se iniciaría el régimen conocido como “La Convivencia”. Prado ganó las elecciones y  A. Manuel Prado y Ugarteche, en asumió la presidencia el 28 de julio de 1956, el ilustre José Gálvez, presidente del su segundo período (1956 − 1962), le congreso, le colocó la banda presidencial. tocó dirigir un país bastante diferente al que gobernó en 1939. La constante agitación política fue una de las situaciones que tuvo que enfrentar.

¿Sabías que... el APRA sufrió una ruptura al separarse de él un grupo denominado APRA REBELDE, encabezado por LUIS DE LA PUENTE, influidos por el éxito de la Revolución Cubana.

LA CONVIVENCIA: EL PODER A CUALQUIER PRECIO

Naturalmente, el pacto con el APRA fue

reprochado por los principales diarios, como “El Comercio” y “La Prensa”. Aunque las Fuerzas ¿En la actualidad hay Armadas vieron con poca simpatía la unión, fue convivencia de los Partidos visible que la misma tuvo el apoyo de Odría. Políticos? ¿Entre quienes? Despectivamente, se conoció a este régimen como de “la convivencia”. Sin embargo, podría pensarse que se trató de la primera ocasión en que se buscó un consenso político para gobernar.

www.RecursosDidacticos.org

ASPECTO ECONÓMICO .

Se promulgó la ley de promoción industrial. Gran desarrollo de la industria pesquera. El Perú se integró a la Alianza para el progreso que el entonces presidente de los EE.UU. (Jhon F. Kennedy) propició como medio para el desarrollo de América Latina. Se creó el Fondo de desarrollo económico. Se produjo una fuerte devaluación de la unidad monetaria: El Sol de Oro. Se realizó la irrigación de Quiroz.

ASPECTO EDUCATIVO−SOCIAL .

Se implantó la educación secundaria gratuita. Se derogó la ley de Seguridad Pública y decretó la amnistía y libertad para los presos políticos. Durante el verano de 1958 a 1959 se produjo una desastrosa sequía en Puno. Se enlutó la nación por el aluvión de Ranrahirca (Ancash) el 10 de enero de 1962 que cobró más de 4 000 víctimas.

“En 1956, una prolongada sequía afectó los departamentos del sur, sobre todo al departamento de Puno. La pérdida de las cosechas y la mortandad del ganado trajeron el colapso económico de la zona y el hambre hizo presa en la población indígena, ya de por sí mal nutrida y en condiciones de vida miserables La catástrofe afectó también a los núcleos urbanos de esta región y ante las noticias de que millares de campesinos se hallaban en una mayor miseria y muchos estaban muriendo por inanición, el gobierno de Estados Unidos envió alimentos para mitigar en algo tan dramática situación. (Silva Santisteban, Historia del Perú)

OTROS ASPECTOS .

Se creó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Se adquirieron los cruceros Almirante Grau y Coronel Bolognesi, que reemplazaron a los adquiridos por José Pardo.

Se firmó un convenio con para el aprovechamiento de las aguas del Titicaca.

Se rompió relaciones diplomáticas con Cuba al triunfar la revolución de Fidel Castro en 1959.

Se dio el llamado “Boom pesquero” debido a la exportación de harina de pescado con su principal promotor Luis

Banchero Rossi.

www.RecursosDidacticos.org

Las Elecciones de 1962

El año 1962 fue un año difícil. Terminaba el gobierno de “la convivencia” entre la crítica general; la candidatura de fuerza era la ¡Sabías que Pedro Beltrán de Haya de la Torre. Durante las discusiones de la campaña, el líder de la Alianza Nacional ministro de Guerra, general Cuadra Ravines, hizo declaraciones estuvo presente en el acerca de la inexistencia del veto militar a dicha candidatura. Ministerio de Hacienda Los otros candidatos importantes fueron Fernando Belaúnde durante el gobierno de Terry y el general Manuel Apolinario Odría; candidatos menores eran Prado Ugarteche! Héctor Cornejo Chávez (Democracia Cristiana), Luciano Castillo

(Partido Socialista), Alberto Ruíz Eldredge (Movimiento Social Progresista), y el general César Pando Egúsquiza (Frente de Liberación Nacional, pro moscovita)

Por momentos parecía que el triunfo debía corresponder al líder aprista, pero había una atmósfera abiertamente contraria a dicho resultado y circuló con insistencia la idea de que se gestaba un fraude. Se criticó al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Alfredo Corzo Masias. Hubo una notable demora en la publicación de los escrutinios, lo cual confirmó la impresión de un fraude. El golpe del 18 de julio no produjo sorpresas.

En general, los tres más fuertes contendores en las elecciones de 1962 fueron:

La Unión Nacional Odriísta (UNO) con Manuel A. Odría. Acción Popular con Fernando Belúnde Terry. El APRA con Víctor Raúl Haya de la Torre.

• La decisión debía tomarse entre Haya de la Torre (APRA), Odría (UNO), y Belaúnde (AP), que eran los candidatos que habían obtenido mayor número de votos válidos. • Pero antes de que esto sucediera, el Comando Conjunto de la Fuerza Armada presidido por el general Ricardo Pérez Godoy, alegando que se había evidenciado “voluntad de fraude” en los comicios, depuso al presidente Prado el 18 de julio de 1962, formándose una Junta Militar de Gobierno.

LA JUNTA MILITAR DE 1962 − 1963 .

El golpe de Estado de 962 fue un movimiento institucional de las Fuerzas Armadas, el primero de su tipo en Latinoamérica.

¿Militares al poder? ¡Uhm...! ¿Por qué?

Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley integraron la junta militar que gobernó el país entre 1962 y 1963 tras deponer al presidente Manuel Prado. Una característica que distinguió a este gobierno militar fue que, al margen de la inmediata convocatoria a elecciones para el año 1963, fue el único caso de un gobierno institucional de las

Fuerzas Armadas: fue una decisión unánime de los comandos. 

www.RecursosDidacticos.org

OBRA Y HECHOS:

La Junta Militar Colegiada de Gobierno tuvo 4 presidentes: general Ricardo Pérez Godoy, general Nicolás Lindley López, teniente general Pedro Vargas Prada y el vicealmirante Juan Torres Mattos.

El llamado “Hombre fuerte” era Pérez Godoy, quien en la juramentación del 18 de julio de 1962 manifestó que las FF.AA. entregarían el mando el año siguiente (1963)

Se reformó el estatuto electoral, implantándose la cifra repartidora.

Fundó la Casa de la Cultura en el Perú convertida en 1971 en el INC.

El 3 de marzo de 1963, Pérez Godoy es reemplazado por Nicolás Lindley (había pasado al retiro por límite de edad y se le acusaba d personalista)

Lindley se desempeñaba como Ministro de Guerra y nunca ocupó el Palacio de Gobierno, presidió la Junta desde dicho Ministerio. Ricardo Pérez Godoy Convocadas las elecciones, el ganador de los comicios fue Fernando Belaúnde Terry, quien asumió el poder el 28 de julio de 1963. Cuando le entregó el mando, Lindley llevaba la banda presidencial en la mano, ya que nunca la utilizó.

Nicolás Lindley

¿Quiénes son estos

señores?

¿Consulta a tu profesor quien era alcalde de

Lima en esta época?

www.RecursosDidacticos.org

AMPLIACIÓN DEL TEMA

“El Derrocamiento de Prado”

“En la madrugada del 18 de julio de 1962, las Fuerzas Armadas ocuparon el Palacio de Gobierno, en este acto tomaron parte los Comandos del Ejército llamados “Rangers”, apoyados por tanques pesados emplazados en la Plaza de Armas llegando uno de estos tanques a romper la puerta de Palacio; es el coronel Gonzalo Briceño el que está a cargo de la operación, ingresando a la casa de Pizarro y con voz alta le comunicó al Presidente Prado que por determinación de sus superiores: TENGO ORDEN DE DETENERLO.

Luego de producido el apresamiento y derrocamiento fue llevado al Arsenal Naval y

luego al BAP “” que estaba en la Isla San Lorenzo; se le acusó de fraude electoral.

Le había faltado diez días para entregar el poder. El 29 de julio, Prado Ugarteche es

trasladado en helicóptero a su residencia en Monterrico de donde el 1º de agosto

abandona el país, dirigiéndose a París donde muere en 1967 de embolia cerebral”.

(De: Los Gobernantes del Perú,

de Jorge Enrique Sifuentes Reyes)

Lectura

En nuestro país, la dependencia económica se acentuaba, es decir, la crisis generaba condiciones de vida inhumanas. El gobierno intentó mitigar con una política de asistencialismo, construyendo colegios a nivel nacional y emitiendo la Ley de Educación Secundaria Gratuita. En estas circunstancias, en 1959, triunfó la Revolución Cubana dirigidos por un grupo de guerrilleros: Fidel Castro, Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos y otros líderes, quienes tomaron La Habana y derrocaron al dictador Fulgencio Batista, e iniciaron una serie de medidas de transformación económico−social; las cuales buscaron propagar al resto de Latinoamérica (por ello el “Che Guevara” y Ernesto, El Che Guevara; Fidel Castro y Camilo Cien Fuegos un grupo de guerrilleros se dirigieron a Bolivia). El pueblo cubano dirigieron la Revolución Cubana; El Che planteaba una revolución se enfrentó al poder de EE.UU., rompió el dominio de más de 50 latinoamericana. años nacionalizando las compañías de capital norteamericano e impulsando una serie de cambios a favor de la población.

www.RecursosDidacticos.org

El poderío de EE.UU., bajo el gobierno hegemónico e Kennedy, amenazó, invadió y bloqueó económicamente a Cuba. Esta política del país potencia venía precedida por hechos de igual o mayor magnitud. Presidentes anteriores como Teodoro Roosevelt impusieron la política del “garrote” y del “fiat luxe”. Empero, la presión estadounidense iba más allá, al promover la organización de una asamblea en la OEA (Organización de los Estados Americanos) para decidir la expulsión de Cuba del organismo interamericano. Se cumplió el objetivo, pero el diplomático peruano Raúl Porras Barrenechea no acató la presión de Washington y votó en contra, decisión que no encajaba en la sumisa administración de Prado y Ugarteche. Paralelamente a la expulsión de Cuba de la OEA, Kennedy llevó a cabo la invasión de contrarrevolucionarios a la bahía de Cochinos, en la isla rebelde; además, implementó el programa económico−financiero conocido como la Alianza para el Progreso, el cual consistía en la inyección de capitales (20 millones de dólares) y la promoción del empleo. De esa manera, intentaba contrarrestar el avance ideológico y militar de la Revolución Cubana en América Latina. Este segundo plan fracasó, porque en Latinoamérica las oligarquías se resistían a las reformas y porque no se eliminaban las antiguas estructuras de tenencia de tierras.

“Hay que recalcar que la corriente desarrollista y reformista constituyó un elemento muy importante de la política del imperialismo hacia América Latina. Las medidas de expansión del mercado interno, incentivos y protección a la industrialización, creación de infraestructura, interesan a las empresas multinacionales que buscan nuevos campos de operación. Además, para el imperialismo, se planteó el desarrollo y las reformas como una necesidad política frente al auge de los movimientos populares y, después de la revolución cubana en 1959, al peligro de nuevas revoluciones en el continente Latinoamericano. Es así que en 1961, el Gobierno de Kennedy impulsó n vasto programa de ayuda norteamericana para América Latina, llamado Alianza para el Progreso. Al mismo tiempo, los Estados Unidos desarrollaron una política de ayuda y coordinación militar, con programas especiales de entrenamiento antiguerrillero y de “inteligencia” contra los movimientos de izquierda”. (Sulmont, Historia del Movimiento Obrero − 1988)

A pesar de las medidas de EE.UU., el movimiento popular campesino, se propagó en el Perú, es decir en el centro (comunidades de Junín y de Cerro de Pasco) y norte del país (haciendas Cartavio, Cayaltí y Tumán). No es casual que en estas zonas hayan estallado movimientos de protesta, ya que los comuneros del centro se vieron perjudicados por el antiguo enganche y la contaminación que producía la compañía norteamericana Cerro de Pasco Koper Corporation; y en el norte, los campesinos asalariados eran explotados por agro−exportadores. El gobierno pradista recurrió entonces a la formación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, para unificar las tres armas: ejército, aviación y marina para la represión de los movimientos campesinos que día a día creía.

Si bien ocurrió el Fenómeno del Niño en el Perú (1956), esto no explica el abandono y miseria que padecieron millones de peruanos: campesinos, obreros, maestros, empleados siderúrgicos y hasta policías. Todos ellos fueron duramente golpeados por el régimen apropradista. La convivencia gobiernista se mostraba indolente ante la inflación, la falta de empleo y la escasez de alimentos que sufrían los peruanos, agudizándose más aún por la sequía que se registró en la sierra sur, durante el año 1958. El gobierno llevó a cabo el Plan del Sur, para contrarrestar los efectos del desastre, el cual resultó sólo un conjunto de medidas paliativas.

Sin embargo, el movimiento obrero encabezó la resistencia, la movilización y los mítines populares, para aglutinar a la población y exigir reivindicaciones sociales y derechos laborales.

De: Compendio de Historia del Perú. Edit. Lumbreras

www.RecursosDidacticos.org

TAREA DOMICILIARIA Nº 6

1. ¿Qué fue la “Convivencia” y por qué el nombre?

2. Opositores de Prado Ugarteche en las elecciones de 1956.

3. Elaborar una biografía de Manuel Prado Ugarteche.

4. ¿Con qué partido político Prado Ugarteche llega a la presidencia?

5. ¿Quién encabezó el APRA rebelde y por qué se formó?

6. ¿Quién fue Pedro Beltrán?

7. Principales obras públicas del gobierno de Prado Ugarteche.

8. ¿Qué pasó en 1956 en la zona sur del Perú?

9. ¿Qué fue el “boom pesquero”?

10. Elaborar una biografía de Luis Banchero Rossi.

11. ¿Quiénes conformaron la Junta Militar de 1962?

12. ¿Quiénes fueron los candidatos a la presidencia en las elecciones de 1962?

13. ¿Quién era conocido como el “Hombre Fuerte” de la Junta militar?

14. Principales obras de la Junta Militar (1962 − 1963)

15. Elabora un resumen sobre la lectura.

“La verdadera generosidad

consiste en ayudar a los demás

a levantar su carga y no a

”. llevarla

Washington.