32 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 33

RIQUEZA Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE UN ABSTRACT BOSQUE DE NIEBLA SUBANDINO EN LA RESERVA The Pedro Palo Lagoon Forest Reserve (RFLPP) is located in the western flank of the Colombian Eastern FORESTAL LAGUNA DE PEDRO PALO Cordillera, in the subandean life zone. Traditionally, this region has endured agropecuary use and logging, reducing the original vegetation to relicts of forest located around the water sources, and protected on (TENA – CUNDINAMARCA, COLOMBIA) the Producing Protective Forest Reserve (RFPP) now. The principal objective of this study was contributed with the flora knowledge of this forest. In an area of 0.12 ha. 2462 was recorded, and are represented in 71 families, 117 genera and 204 species, where 21 are in some of threaded categories. The forest show high diversity values (H’: 2.21-3.20) and low dominance values (d: 0.13-0.37), indicating that the region should be RICHNESS AND FLORISTIC DIVERSITY IN A SUBANDEAN CLOUD FOREST AT PEDRO considered important and priority in the conservation plans. The comparative phytogeographical analysis PALO LAGOON FOREST RESERVE (TENA – CUNDINAMARCA, COLOMBIA) shows that 83.12% of identified genera are tropical elements and 40.26% pantropical elements. The forest have heterogeneous composition: a Lauraceae mixed forest and an oak forest, also subandean and Andean forest elements in important proportion, so it constitutes an ecotone between these life regions. Michelle Hernández-G.1 • Nathalie -C.1 • Sandra P. Cortés-S.2

Key words: Ecotone, Phytogeography, Floristic composition, Oak forest, Western flank.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN La Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo (RFLPP) está situada en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental colombiana, en la zona de vida subandina. Tradicionalmente esta región ha soportado uso agrope- Los bosques de niebla son parte de los ecosis- de riqueza y endemismo, y los aspectos fitogeo- cuario y explotación forestal, que ha reducido la cobertura vegetal original a relictos de bosque ubicados temas neotropicales más diversos y también los gráficos han sido pobremente abordados (Van der especialmente cerca de las fuentes de agua, y actualmente protegidos en la Reserva Forestal Protectora más amenazados en el mundo por la fuerte presión Hammen y Cleef, 1983). Productora (RFPP). El objetivo principal de este estudio fue contribuir al conocimiento de la flora de este antrópica. La deforestación ha reducido la cober- Los aspectos fitogeograficos de la flora colom- bosque. En un área de 0.12 ha., se registró un total de 2462 individuos, representados en 71 familias, 117 tura original de los bosques montanos en América biana son desconocidos en su mayoría, conocién- géneros y 204 especies, de las cuales 21 se encuentran en alguna categoría de amenaza. Además el bosque del Sur, siendo considerados en la actualidad como dose las contribuciones realizadas por Caldas en presenta altos valores de diversidad (H’: 2.21 – 3.20) y bajos de dominancia (d: 0,13 y 0,37), lo cual indica uno de los ecosistemas más amenazados (Kappelle el siglo XIX, siendo más tarde enriquecidas con que esta región debe considerarse prioritaria en planes de conservación. El análisis fitogeográfico compa- y Brown, 2001). las contribuciones de Cuatrecasas (1934, 1958) cu- rativo demuestra que el 83,12% de los géneros identificados son de origen tropical y el 40,26% de origen A pesar que los bosques montanos de la región yos trabajos constituyen la base del conocimiento pantropical. El bosque presenta composición heterogénea: un bosque mixto de lauráceas y un bosque de andina tienen una extensión de 1/20 con relación de la fitogeografía andina de Colombia (Rangel, roble, además de elementos de bosque subandino y andino en importante proporción, constituyéndolo en a los bosques amazónicos, estos dos tipos de bos- 1995). Más tarde, Van der Hammen y Jaramillo ecotono entre estas regiones de vida. ques tienen un número similar de especies de plan- (En: Kappelle et al., 1992) presentan las primeras tas (Henderson et al., 1991; Cavelier et al., 2001). contribuciones al conocimiento de la fitogeografía Palabras clave: Ecotono, Fitogeografía, Composición florística, Bosque de roble, Cordillera Oriental. Asimismo, a pesar que los Andes tropicales son de los bosques de roble en la Cordillera Oriental considerados como una de las regiones más diver- colombiana. sas del planeta gracias a su alto grado especiación, El bosque de niebla subandino ubicado en la producto de la expansión de las áreas de las es- Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo (Tena, Cun- pecies andinas a través de los cambios ocurridos dinamarca), presenta amenazas frente a la defores- 1 Egresada del Programa de Biología Aplicada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar Nueva Granada. Autor para corres- durante el Pleistoceno, actualmente la flora andina tación por pastoreo, explotación maderera, agri- pondencia: [email protected]. 2 (c) PhD en Biodiversidad y Conservación. Universidad Nacional de Colombia. cuenta con poco conocimiento sobre los niveles cultura, caza ilegal, contaminación e introducción

ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 34 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 35

de especies foráneas, prácticas que alteran el es- sea considerado como una unidad de suma impor- bosque de roble y del bosque mixto de lauráceas Fase de análisis tado y la estructura de los bosques que conforman tancia en cuanto a diversidad biológica y función se establecieron seis parcelas de 10 x 20 m (200 dicha reserva (CAR, 2007; Galindo et. al, 2003). Sin ecológica, constituyendo una fuente primordial de m2), para un área total de 0.12 ha. Se elaboró una base de datos a partir de la co- embargo, los relictos de bosque que aún persisten, recursos naturales. Se registraron todas las especies de plantas vas- bertura de los individuos muestreados para la esti- albergan especies de fauna y flora endémicas que Debido al vacio de información de la flora de los culares según sus formas de vida (arbórea, arbustiva, mación de la diversidad alfa (α), que se refiere a la tal vez aún no han sido registradas para la ciencia, bosques que rodean la RFLPP, limitada a descripcio- herbácea y trepadora) siguiendo la clasificación por riqueza de especies de una comunidad particular a y que podrían ser de importancia internacional (Pé- nes generales y escasos listados de familias y géne- alturas propuesta por Rangel y Lozano (1986), y Ran- la que consideramos homogénea. Para esto, fue uti- rez y Ramírez, 1994; Wege y Long, 1995). ros (OIKOS, 1983; Cobaleda, 1991); este estudio con- gel y Velázquez (1997). En campo se realizó la identifi- lizado el índice de equidad de Shannon – Wiener (H’) El bosque de niebla subandino ubicado en la tribuye al conocimiento de la riqueza y la diversidad cación taxonómica de cada individuo y se colectaron que indica la abundancia de especies presentes en RFLPP, es parte del sistema de áreas protegidas de florística de este bosque de niebla subandino. duplicados de cada individuo en estado fértil y es- una comunidad; y el índice de dominancia de Berger Cundinamarca como Reserva Forestal Protectora tado estéril. Solo para la colección de los individuos – Parker que representa la probabilidad de que dos Productora (RFPP). Esta reserva está conformada MATERIALES Y MÉTODOS arbóreos que superaron los 15 m de alto se usó su- individuos tomados al azar en una muestra sean de principalmente por relictos de robledal, ecosiste- bidores de árboles. Así mismo, se realizaron colectas la misma especie (Magurran, 1989). mas de bosque montano y ecosistemas de agua Área de estudio libres fuera de la zona de muestreo. Las colecciones Se comparó la similitud florística cuantitativa entre dulce en torno a la Laguna de Pedro Palo (LPP) que botánicas llevan la numeración de las autoras MH y las subunidades de muestreo con el índice de Jaccard es la mayor reserva hídrica de la región (OIKOS, El estudio se realizó en un sector de bosque de NR. Los ejemplares botánicos herborizados se hallan (Group Average Link) para evaluar las unidades mues- 1983; PNNC, 2008). niebla subandino ubicado en la RFLPP, que se si- depositados el Herbario del Jardín Botánico de Bo- treadas con base en el número de especies compar- Estos bosques proporcionan importantes servi- túa en cercanías al valle interandino tropical del Río gotá José Celestino Mutis y en el Herbario Nacional tidas y no compartidas, y así evaluar la similitud flo- cios ambientales como la captación de precipita- Magdalena en la Vertiente Occidental de la Cordi- Colombiano (COL). La nomenclatura usada sigue el rística entre todo el conjunto muestreado, utilizando ción horizontal, la infiltración del agua y la regula- llera Oriental colombiana, en la Vereda Catalamon- sistema de clasificación de Judd et al. (2003). el programa BioDiversity Professional© versión 2.0. ción de la escorrentía. Además del efecto protector te, Municipio de Tena, Departamento de Cundina- del bosque que protege el suelo de la cuenca, marca. Se encuentra ubicada a una hora de Bogotá mantiene su estructura y controla la sedimenta- por la vía que conduce a La Mesa, tomando la vía Tabla 1. Familias y géneros de pteridófitos con mayor riqueza. ción. Estas características hacen que este bosque Roblehueco, a 5 Km al norte del casco urbano de Tena. El bosque se encuentra a los 4°40’53.1’’N y 74°23’16.6’’W, entre los 2000 y 2150 m de altitud (in- Familia No. Géneros Géneros No. Especies cluyendo el cerro El Rosario), en los predios pertene- Dryopteridaceae 4 Asplenium 3 11,27 7,04 cientes a la Finca San José. La zona de estudio está ubicada en la transición Cyatheaceae 2 Polypodium 3 16,9 climática de templado a frío y húmedo a muy húme- 64,79 do, con una temperatura media anual de 22.6ºC, una Polypodiaceae 2 Cyathea 2 precipitación media anual de 1067.55 mm y una hume- Aspleniaceae 1 Polystichum 2 dad relativa media anual de 72% (Vargas et al., 2009). Blechnaceae 1 Elaphoglossum 2 Fase de campo Lomariposidaceae 1 Alsophila 1 Angiospermas basales Eudicotiledóneas Monocotiledóneas Pteridófitos El muestreo fue llevado a cabo entre los me- Pteridaceae 1 Pleopeltis 1 ses de diciembre de 2008 y abril de 2009, período

que abarcó temporada seca (diciembre - febrero) y Thelypteridaceae 1 Thelypteris 1 Figura 1. Riqueza de plantas vasculares a nivel de familia. temporada lluviosa (marzo - abril). En sectores del

ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 36 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 37

El análisis fitogeográfico fue realizado según la Angiospermas Tabla 3. Diversidad de Shannon – Wiener (H’) y dominancia de Berger - Parker para cada levantamiento. clasificación realizada por Kappelle et al. (1992). Las familias con mayor riqueza de especies son Astera- Índice LPP1 LPP2 LPP3 LPP4 LPP5 LPP6 RESULTADOS ceae (17 spp.), Araceae (12 spp.), Rubiaceae (10 spp.), So- lanaceae (8 spp.), Orchidaceae (7 spp.), Piperaceae (7 spp.) Shannon H’ (Log Base 2,7) 2.87 2.89 3.20 2.21 3.13 2.23 Riqueza y Passifloraceae (6 spp.). Las familias de angiospermas con mayor riqueza de géneros y a su vez los géneros con Berger-Parker Dominance (d) 0.13 0.21 0.16 0.28 0.19 0.37 Se registraron 204 especies, 117 géneros y 71 mayor número de especies se presentan en la tabla 2. familias, el grupo de eudicotiledóneas (64.7%) fue el mejor representado en número de familias, gé- Fitogeografía neros y especies (Fig. 1). La lista de las especies Los géneros de plantas con hábito arbóreo son Una de las unidades está conformada por los le- registradas se detalla en el Anexo 1. En el bosque de niebla subandino de la RFLPP el de distribución principalmente neotropical y pan- vantamientos LPP6 y LPP4, que comparten la domi- 83.12% de los géneros identificados son de origen tropical (66.6%), al igual que los géneros de arbustos nancia de Q. humboldtii “roble”, más marcada en el Pteridófitos tropical, el 40.26% es de zonas bajas neotropicales, (86.67%), hierbas (90.91%) y trepadoras (90.0%). Los levantamiento LPP6; por lo tanto, estas muestras de el 32.47% pantropical, el 6.49% anfipacífico y el 3.90% pteridófitos son principalmente cosmopolitas (60%). bosque se consideran robledales. Además, estos le- Las familias con mayor riqueza de especies fue- malayo-americano. Un 7.79% de los géneros encontra- vantamientos comparten la ubicación local sobre la ron Dryopteridaceae (6 spp.), Polypodiaceae (4 spp.), dos en la LPP son de zonas templadas, el 6.49% es de Índices de diversidad ladera del cerro El Rosario, entre los 2100 y los 2150 Aspleniaceae y Cyatheaceae (3 spp. c/u) (Tabla 1). La origen holártico y el 1.30% de origen austral-antártico. m de altitud, que corresponde a la parte más alta del riqueza de géneros se presenta en la tabla 1. El 9.09% de los géneros son cosmopolitas. (Fig. 2). El índice de diversidad de Shannon – Wiener área muestreada. (H’) mostró en todos los levantamientos valores La otra unidad de vegetación está conformada superiores a 2. Según Magurran (1989), indica alta por los levantamientos LPP1, LPP2, LPP3 y LPP5 Tabla 2. Familias y géneros de angiospermas con mayor riqueza. diversidad florística en la comunidad. LPP3 y LPP5 que tienen composición florística similar, caracte- poseen los valores más altos (Tabla 3). rizada por ser mixta y tener especies comunes de Familia No. Géneros Géneros No. Especies El índice de dominancia de Berger – Parker mostró la familia Lauraceae, y lo consideramos un bosque valores bajos en todos los levantamientos (Tabla 3), lo mixto de lauráceas. Estos levantamientos se ubi- Orchidaceae 7 Anthurium 8 que significa baja dominancia en el bosque subandi- can en la parte más baja del área muestreada, en- no de la RFLPP, esto se debe a la abundancia más o tre los 2000 y 2100 m de altitud. Asteraceae 5 Passiflora 6 menos homogénea de las especies, no obstante el le- En los levantamientos LPP5 y LPP3 también se Rubiaceae 4 Palicourea 4 vantamiento LPP6 presenta el valor más alto, lo cual se muestrearon robles (Q. humboldtii) pero en menor debe a una notable mayor abundancia de roble (Quer- frecuencia que en los levantamientos LPP6 y LPP4, Solanaceae 4 Philodendron 4 cus humboldtii) respecto a las demás especies de este lo que indica que esta zona del bosque también muestreo (Hernández y Rosales, 2010). hace parte del robledal, pero que ha sufrido algún Fabaceae 3 Piper 4 tipo de dinámica sucesional particular, tal vez rela- Lauraceae 3 Mikania 3 Análisis de Similitud cionada con la presencia de derrumbes, tal como se observó en otros sectores de bosque y que al pa- Melastomataceae 3 Inga 3 Al comparar los muestreos realizados se observó recer, dada la alta pendiente de estas laderas, son que en general, la similitud es baja (17.47%), lo que signi- eventos que podrían estar afectando la estructura y Myrsinaceae 3 Peperomia 3 fica que el bosque es diverso. Sin embargo, el dendro- la composición florística en este tipo de vegetación grama evidencia dos unidades de vegetación (Fig. 3). (Hernández y Rosales, 2010). Piperaceae 2 Cestrum 3

ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 38 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 39

DISCUSIÓN familia más importante en el bosque subandino de Jaccard Cluster Analysis (Group Average Link) en el bosque que reduzca la diversidad. Los levanta- Ñambí, Nariño (Franco et al.1997), y en un bosque mientos LPP6 y LPP4 presentan un valor sobresaliente LPP6 Los estudios florísticos realizados en Colombia subandino en Albán (Cundinamarca) se registran las del índice, lo que corresponde al aumento en abun- se enfocan principalmente a bosques de tierras ba- familias Dryopteridaceae y Polypodiaceae como las 31,47% dancia de Q. humboldtii (Hernández y Rosales, 2010). jas, bosques altoandinos y páramos. Los estudios de mayor riqueza (Triana y Murillo, 2004). LPP4 En el bosque subandino de la RFLPP se presentan de la flora de bosques ubicados entre los 700 y los Debido a la escasez de los antecedentes de es- dos tipos de vegetación: un bosque mixto de laurá-

2300 m de altitud son escasos, por lo que se co- tudios florísticos en este sector de la LPP, se pue- 17,47% ceas en la parte baja del área muestreada, represen- noce poco sobre su riqueza florística y relaciones de considerar que los registros aquí presentados LPP5 tado característicamente en los levantamientos LPP1

fitogeográficas (Giraldo-Cañas, 2001). Sin embargo, son la información más actualizada sobre la zona. 30,37% y LPP2 (Hernández y Rosales, 2010), y un bosque de en términos generales se pueden realizar algunas En cuanto a novedades florísticas, se presenta el roble o robledal maduro en los levantamientos LPP4 LPP3 comparaciones. caso de la especie Cestrum penelli, la cual solo ha- y LPP6 y en estados de sucesión más tempranos en La riqueza florística del bosque de niebla suban- bía sido registrada en la Cordillera Central (Canal, 25,01% los levantamientos LPP3 y LPP5, afectados en su

dino de la RFLPP es mucho mayor a la reportada por 2009), siendo el presentado en este estudio el pri- LPP2 composición actual por perturbaciones típicas de la Ramírez et al. (2001) para el área forestal de la Reser- mer registro para la Cordillera Oriental. Otro hallaz- dinámica de los bosques montanos como son los fe- 30,50% va Parque Natural Chicaque (PNC); a pesar de que go especial corresponde a una especie del género nómenos de remoción en masa. el área de muestreo fue de 0.50 ha, se registraron Passiflora, al parecer desconocida para la ciencia. LPP1 Los dos tipos de vegetación definidos para el bos- 188 especies, mientras que en 0.12 ha de muestreo Sin embargo hace falta realizar más colectas del que subandino de la RFLPP como son bosque mixto de

de la zona de estudio se obtuvo una riqueza de 204 ejemplar para establecer con certeza el estatus de 0, % Similarity 50, 100 lauráceas y bosque de roble, muestran baja similitud especies. Esto confirma que la diversidad va dismi- sp. nov. (Morales, 2010). entre las unidades muestreales y mayor entre las que nuyendo cuando aumenta la altitud (Gentry, 2001). La localización altitudinal a la cual se encuentra se relacionaron con bosques de Q. humboldtii que en Figura 3. Dendrograma de similitud de los levantamientos muestrea- La familia mejor representada en el bosque su- la RFLPP (2000 msnm), es de especial importancia dos en el bosque subandino de la RFLPP. general se han catalogado como de mayor homoge- bandino de RFLPP a nivel genérico es Orchidaceae, debido a que los parámetros climáticos que se es- neidad (Lozano y Torres 1974; Pulido et al. 2006;) lo cual mientras que Asteraceae es la mejor representada tablecen allí, admiten el establecimiento de ele- que son aprovechados por una amplia variedad incide en aumento en la dominancia y diminución de la a nivel específico. Estos resultados coinciden con mentos propios de bosque subandino y de bosque de especies. Lo anterior significa que este sector diversidad de la comunidad, según los índices aquí es- Rangel et al. (2008), quienes registran la familia andino, favoreciendo la diversificación de nichos puede constituir una zona de transición entre re- timados. Sin embargo en Colombia los bosques de ro- Asteraceae como la más rica en el bosque suban- giones de vida adyacentes, lo cual se corrobora al ble pueden albergar al menos 577 especies de plantas 1% dino de la región del Sumapaz, y con Ramírez et 7% 9% analizar la fitogeografía del bosque subandino que vasculares (Pulido et al. 2006), lo cual demuestra que al. (2001), quienes registran la familia Orchidaceae 4% demuestra el origen principalmente tropical de la aún nos falta mucho conocimiento básico en cuanto a como la segunda más rica en el PNC. 7% flora, especialmente de origen neotropical. la composición de estos bosques. Orchidaceae es una de las familias más vulne- 40% Los levantamientos LPP3 y LPP5 son los más rables a las alteraciones de hábitat, y por su alta diversos en el área muestreada (H’=3.20 y 3.13 res- AGRADECIMIENTOS riqueza posee un alto grado de prioridad para la pectivamente), lo que posiblemente se debe a que conservación del bosque (Ordoñez, 2009; com. ambos levantamientos están influenciados por pro- A la Fundación Central de Juventudes Cristianas pers.). En la zona de estudio, el robledal (especí- cesos de sucesión dentro de la dinámica del bosque y a sus administradores por ofrecernos las instala-

ficamente en LPP6) presenta el mayor número de Neotropical Holártico dando como resultado mezcla de elementos de bos- ciones de la finca San José durante el trabajo en especies de esta familia con un total de seis. Pantropical Austral-antártico que maduro y de bosque en sucesión, lo cual au- campo. Al Jardín Botánico de Bogotá José Celesti- Los pteridófitos contribuyen con el 9.90% de la Anfipacífico Cosmopolitas menta la diversidad. no Mutis, al Instituto de Ciencias, al Herbario Nacio- flora del bosque, correspondiendo a 20 especies Malayo-Americano Los resultados del índice de dominancia de Berger nal Colombiano y al Herbario ANDES por facilitar la de helechos. La familia mejor representada a nivel – Parker, que oscilan entre 0.135 y 0.37, demuestran determinación del material botánico mediante sus Figura 2. Origen fitogeográfico de la flora del bosque subandino de específico fue Dryopteridaceae, que también es la la RFLPP. que no existe una especie fuertemente dominante colecciones y asesoría de los especialistas.

ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 40 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 41

BIBLIOGRAFIA

1. CAR (Corporación Autónoma Regional De Biodiversidad.1a Ed. INBio. Heredia, Costa 17. OIKOS, Grupo de Estudios Ecológicos. 1983. ecosistemas tropandinos. La Cordillera Orien- Cundinamarca). 2007. Áreas protegidas del te- Rica, 704 p. Vargas O., Rubiano J., Zerda E. (Eds.). Cuader- tal Colombiana, Transecto Sumapaz. Vol.7. J. rritorio CAR. Imprenta Nacional de Colombia. 9. Giraldo-Cañas, D. 2001. Análisis florístico y fi- nos Ecológicos, 1(1):1-19. Cramer in der Gebr. Borntreger Verlagsbu- Bogotá, Colombia. 78-105 p. togeográfico de un bosque secundario pluvial 18. Pérez, G. y E. Ramírez. 1994. Plan de manejo chhandlung Berlin – Stuttgart. 720 p. 2. Cavelier, J.; D. Lizcaino y M.T. Pulido. 2001. Ca- andino, Cordillera Central (Antioquia, Colom- de la Reserva Forestal Protectora Productora 25. Rangel, J.O.; G. Lozano.1986. Un Perfil de Ve- pitulo Colombia. p.443-496. En: Kappelle, M. bia). Darwiniana, 39(3-4): 187-199. de la Laguna de Pedro Palo. Corporación Au- getación entre La Plata (Huila) y el Volcán Pura- y Brown, A.D. (Eds.). Bosques Nublados del 10. Henderson, A.; S.P. Churchill y J. Luteyn. 1991. tónoma regional (CAR). Bogotá D.C. cé. Caldasia, 14 (68-70): 503 – 547. Neotrópico. Instituto Nacional de Biodiversi- Neotropical diversity. Nature 229:44-45. 19. PNNC (Parques Nacionales Naturales De 26. Triana, L.A. y J. Murillo. 2004. Los pteridófitos dad. 1a Ed. INBio. Heredia, Costa Rica. 704 p. 11. Hernández, M. y N. Rosales. 2010. Contribu- Colombia). 2008. Red de Reservas, Lagu- de un bosque subandino en el municipio de 3. Cobaleda, S.C. 1991. Anexos Informe Estudio ción al conocimiento de la estructura y la com- na Pedro Palo. http://www.parquesnaciona- Albán, Cundinamarca (Colombia). Acta Bioló- de la estructura y formas de vida de la vegeta- posición florística de un bosque de niebla su- les.gov.co/pnn/portel/libreria/php/decide. gica Colombiana 9(2): 112-124. ción de la Laguna de Pedro Palo. Subdirección bandino ubicado en la cuenca de la Laguna de php?patron=01.110738, 15.Consulta Dic.08. 27. Van der Hammen, T.; A. Cleef. 1983. Trigono- técnica. División de estudios y diseños. CAR. Pedro Palo (Tena – Cundinamarca, Colombia). 20. Pulido M.T., J. Cavelier y S. P. Cortés-S. 2006. balanus and the tropical amphi-pacific ele- 4. Cuatrecasas, J. 1934. Observaciones Geobo- Trabajo de grado, Programa de Biología Apli- Structure and Composition of Colombian ment in the north Andean forest. Journal of tánicas en Colombia. Trabajo Museo Nacional cada, Facultad de Ciencias, Universidad Militar Montane Oak forests. In: Kappelle M. (Ed.). Biogeography, 10:437- 440. de Ciencias Naturales. Serie Botánica, 27:1 “Nueva Granada”, Bogotá, D.C. 125 p. Ecology and Conservation of Neotropical 28. Vargas, W.; G. Guerra; F. Lozano; R. Gutierrez; -144 p. 12. Judd, W.S., C.S. Campbell, E. A. Kellogg, P.F. Montane Oak Forests. Springer-Verlag Berlin O. Mejía y C.A. Cardona. 2009. Estrategia de 5. Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegeta- Stevens y M.J. Donoghue. 2003. Plant Syste- Heidelberg. 483 p. conservación de la biodiversidad y restitución ción natural de Colombia. Revista de la Acade- matics, a phylogenetic approach. 3a Ed. Sinauer 21. Ramírez, W.; M. Diazgranados y D. Rivera. de la conectividad estructural de fragmentos mia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Assoc. Inc. Sunderland, Massachusetts. 565 p. 2001. Composición Florística y Diversidad Alfa de bosque andino y subandino en el sector de Naturales, 10: 471 – 501 p. 13. Kappelle M. y A.D. Brown. 2001. Introducción del Parque Natural Chicaque. Revista Pérez – la Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo-Ce- 6. Franco, P.; J. Betancur y J.L. Fernández-Alon- a los Bosques Nublados del Neotrópico: Una Arbelaezia, 5 (12): 36-65. rro Manjuí y el DMI Cuchilla de Peñas Blancas so.1997. Diversidad florística en dos bosques Síntesis Regional. p. 35-40. En: Kappelle, M. 22. Rangel, O. 1995. La diversidad florística en el y El Subia en Cundinamarca. En: Lozano-Zam- subandinos del sur de Colombia. Caldasia, y Brown, A.D. (Eds.). Bosques Nublados del espacio andino de Colombia. p.187-205. En: brano, F.H. (Ed.): Herramientas de manejo para 19(1-2): 205-234 p. Neotrópico. Instituto Nacional de Biodiversi- Churchill S.; Balslev, H.; Forero y Luteyn, J. la conservación de biodiversidad en paisajes 7. Galindo, Z.B.; V.H. Vanegas; C.A. Amaya; J.R. dad. 1a Ed. INBio. Heredia, Costa Rica, 704 p. (Eds.). Biodiversity and conservation of Neo- rurales. Instituto de Investigación de Recursos Olmos. 2003. Plan de Manejo como Estrategia 14. Kappelle, M.; A. Cleef; A. Chaverri. 1992. tropical montane forests. The New York Bota- Biológicos Alexander von Humboldt y Corpo- para la Recuperación y Manejo de los Relictos Phytogeography of Talamanca Montane Quer- nical Garden, New York. ración Autónoma Regional de Cundinamarca de los Humedales del Altiplano Cundiboya- cus forests, Costa Rica. Journal of Biogeogra- 23. Rangel, J.O. y A. Velázquez. 1997. Métodos de (CAR). Bogotá DC., Colombia. 238 p. cense, Laguna de La Herrera, Neuta – Tierra phy, 19(3): 299-315. Estudio de la Vegetación. p. 59-87. En: Rangel, 29. Wege, D. C. y A. J. Long. 1995. Key areas for Blanca y Pedro Palo. Convenio FONADE – 15. Lozano, G. y J.H.Torres. 1974. Aspectos ge- J.O.; Lowy, P.; Aguilar, M. (Eds.). Colombia Di- threatened birds in the Neotropics. BirdLife CAR. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, nerales sobre la distribución, sistemática fi- versidad Biótica II: Tipos de Vegetación en Co- Conservation Series, No. 5. Cambridge, United D.C. tosociológica y clasificación ecológica de los lombia. Instituto de Ciencias Naturales (ICN). Kingdom. 8. Gentry, A.H. 2001. Patrones de Diversidad y bosques de robles (Quercus) en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Composición Florística en los Bosques de las Ecología tropical, 1: 45-79. D.C. 436 p. Montañas Neotropicales. p.85-123. En: Ka- 16. Magurran, A. 1989. Diversidad Ecológica y su 24. Rangel, J.O.; O. Rivera; A. Cleef. 2008. Flo- ppelle, M. y Brown, A.D. (Eds.). Bosques Nu- Medición. Ediciones Vedra. Barcelona, España. ra vascular del macizo Sumapaz. p.203-210. blados del Neotrópico. Instituto Nacional de 204 p. En: Van der Hammen, T. (Ed.): Estudios de

ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 42 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 43 S S S S S S S S S S S S S S N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N ESTADO DEL ESTADO DEL ESTADO REGISTRO EN LA RFLPP REGISTRO EN LA RFLPP • • • • • • • • • • • • • • • • *CL *CL • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • LPP6 LPP6 • • • • • • • • • • • • • • • • • LPP5 LPP5 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • LPP4 LPP4 LEVANTAMIENTO LEVANTAMIENTO LEVANTAMIENTO • • • • • • • LPP3 LPP3 • • • • • • • • • • • • • • • • • LPP2 LPP2

• • • • • • • • • • • • • • LPP1 LPP1 (M) (M) ALTITUD ALTITUD ALTITUD 2140 2124 2018 2018 - 2097 2037 2097 2094 2037 2124 2038 - 2140 2140 2097 2110 2097 - 2124 2140 2094 2097 2094 2037 - 2097 2018 2037 - 2097 2018 2140 2037 - 2140 2037 - 2140 2094 - 2097 2018 - 2140 2097 - 2140 2094 2018 - 2124 2037 - 2140 2097 - 2140 2018 - 2124 2037 - 2097 2094 2068 2037 - 2140 2099 2018 2094 - 2124 2018 2037 - 2140 2037 2037 - 2124 2097 - 2140 2045 2039 2018 - 2097 2018 - 2097 2097 - 2124 2018 - 2097 2097 2140 2094 2094 2042 2094 2018 - 2140 2018 2037 - 2140 2037 2092 2037 NO. NO. NO. COL. COL. NR-30 NR-67 NR-8 NR-28 NR-21 NR-31 NR-49 MH-79 NR-52 NR-82 MH-75 NR-3 MH-89 NR-91 MH-76 NR-45 MH-68 MH-1 NR-53 NR-2 MH-50 MH-49 NR-94 MH-66 NR-80 NR-59 MH-40 MH-22 NR-25 MH-13 NR-76 NR-89 MH-55 NR-40 NR-37 MH-53 NR-90 NR-65 NR-19 NR-60 MH-98 NR-64 MH-64 MH-17 MH-36 NR-69 NR-101 MH-12 NR-6 NR-77 NR-61 MH-92 MH-80 NR-87 NR-62 MH-46 NR-63 NR-70 MH- 101 MH-56 NR-66 NR-43 MH-90 HÁBITO HÁBITO Trepador Epífito Árbol Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Arbolito Herbáceo Arbusto Árbol Árbol Trepador Trepador Trepador Arbolito Herbáceo Árbol Herbáceo Herbáceo Árbol Árbol Arbolito Árbol Árbol Herbáceo Arbolito Árbol Trepador Árbol Herbáceo Trepador Herbáceo Árbol Árbol Herbáceo Trepador Epífito Herbáceo Herbáceo Herbáceo Árbol Arbusto Herbáceo Herbáceo Árbol Árbol Árbol Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Árbol Herbáceo Herbáceo Epífito Herbáceo Herbáceo Herbáceo COMÚN COMÚN NOMBRE NOMBRE

Calaguala

Varejón Varejón Encenillo Candelero realCandelero Yarumo Badillo Suelda con suelda

Palma Boba Garrocho Mano de Oso Pategallo Gaque Mo Palma Boba Bejuco Oroto Madroño

Cola Avestruz Cargadero Cargadero Berro macho

Palma Boba

Cola de zorro Cola de zorro Matapalo Pedro Hernández Granizo

Begonia Bella Helena Helecho encaje Lechero

Curapo

V.M. V.M. Kunth C.Presl Kunth. Kunze Maxon Sw. Jacq. (Sw.) Proctor (Sw.) D.Don (L.) Fée L. A. A. Rich. Hieron. ANGIOSPERMAE (DICOTILEDONEAS) Kuntze (Klotzsch) Domin Sw. L. H.B.K. D.C. D.C. D.C. Kunze L. Klotzsch Poepp. & Endl. Poepp. (Kunth) Hammel ESPECIE ESPECIE Croizat Langsd. & Fisch. Langsd. Cuatrec. (H.B.K) Cass. (Ruiz & Pav.) Cham. (Ruiz & Pav.) sp.1 sp.2 Hook. sp. sp.1 sp.2 sp. sp. sp. sp. sp. sp. sp.1 sp.2 sp. sp. sp. 1 sp. 2 sp. 3 sp.

olypodium triseriale eurolena ecropia sammisia falcata Dicliptera Indeterminada Pleopeltis macrocarpa Kaulf. Indeterminada Indeterminada Indeterminada Indeterminada Indeterminada Indeterminada C Badillo N Oreopanax aff. pallidus Cuatrec. Begonia kunthiana Walp. Indeterminada P Indeterminada P

Asplenium flabellulatum Asplenium praemorsum Asplenium serra Blechnum occidentale Alsophila Cyathea caracasana Cyathea Arachniodes denticulata Polybotrya caudata Polystichum lehmannii Polystichum muricatum Elaphoglossum Elaphoglossum Polypodium bombycinum Polypodium fraxinifolium Pteris muricata Thelypteris striata Toxicodendron Guatteria Guatteria Hydrocotyle humboldtii Dendropanax Dendropanax Clibadium asperum Mikania banisteriae Mikania Mikania Mikania Oligactis volubilis canescens Vernonia Indeterminada Impatiens balsamina Amphilophium Delostoma integrifolium Cordia alliodora Centropogon aff. granulosus Viburnum cundinamarcensis Vasconcellea Coussapoa villosa Hedyosmum bonplandianum Clusia octopetala Garcinia madruno Tradescantia aff.Weinmannia pubescens Monotropa uniflora Croton cupreatus

FAMILIA FAMILIA PTERIDOPHYTA Aspleniaceae Euphorbiaceae Blechnaceae Dryopteridaceae Thelypteridaceae Polypodiaceae Asteraceae Cecropiaceae Cunnoniaceae Anacardiaceae Caricaceae Campanulaceae Commelinaceae Cyatheaceae Apiaceae Araliaceae Chloranthaceae Clusiaceae Pteridaceae Begoniaceae Bignoniaceae Boraginaceae Ericaceae Acanthaceae Annonaceae Caprifoliaceae Lomariposidaceae Balsaminaceae

ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 44 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 45 S S S S S S S S S S S S S S S S S S N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N ESTADO DEL ESTADO DEL ESTADO Nuevo para la ciencia REGISTRO EN LA RFLPP REGISTRO EN LA RFLPP • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • *CL *CL • • • • • • • • • • • • • • • • • • LPP6 LPP6 • • • • • • • • • • • LPP5 LPP5 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • LPP4 LPP4 LEVANTAMIENTO LEVANTAMIENTO LEVANTAMIENTO LPP3 LPP3 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • LPP2 LPP2

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • LPP1 LPP1 (M) (M) ALTITUD ALTITUD ALTITUD 2037 - 2140 2037 2037 2056 2093 2018 - 2037 2018 - 2097 2018 2041 2037 - 2140 2037 2018 - 2037 2037 2057 2045 2018 - 2097 2124 2037 2018 - 2094 2018 - 2097 2086 2037 - 2094 2018 - 2097 2037 2094 2087 2094 2018 - 2097 2018 - 2140 2094 2094 2094 2037 - 2124 2018 2140 2097 - 2124 2076 2018 - 2097 2018 - 2037 2018 - 2097 2094 2094 2018 - 2094 2018 - 2140 2094 - 2140 2018 - 2140 2018 - 2094 2018 - 2094 2075 2018 - 2140 2018 - 2097 2018 - 2124 2124 2095 2018 - 2124 2094 2094 2094 - 2097 2018 - 2140 2018 - 2140 2018 - 2094 2096 2018 2018 2097 2094 - 2124 2097 NO. NO. NO. COL. COL. NR-9 MH-67 MH- 100 MH-25 NR-27 NR-96 NR-98 NR-13 MH-99 NR-34 NR-12 MH-27 NR-55 MH-96 NR-54 NR-75 NR-97 MH-63 NR-33 NR-32 MH-97 NR-29 NR-47 MH-78 MH-34 NR-72 MH-37 MH-38 NR-18 NR-30 NR-46 MH-44 NR-71 NR-24 NR-88 MH-85 NR-102 MH-33 MH-57 MH-91 MH-47 MH-39 NR-48 MH-35 MH-11 NR-50 MH-60 NR-39 MH-61 MH-62 NR-74 NR-1 NR-58 MH-88 NR-10 MH-43 MH-8 MH-6 MH-7 MH-5 MH-87 NR-7 NR-35 MH-59 NR-11 NR-23 NR-44 HÁBITO HÁBITO Arbolito Árbol Arbusto Arbusto Trepador Arbolito Arbolito Árbol Herbáceo Arbusto Trepador Trepador Trepador Trepador Trepador Herbáceo Arbolito Herbáceo Árbol Árbol Árbol Trepador Árbol Arbusto Arbusto Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Herbáceo Árbol Árbol Árbol Árbol Herbáceo Herbáceo Árbol Árbol Arbolito Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Arbolito Árbol Trepadora Árbol Arbusto Árbol Trepadora Árbol Árbol Arbusto Arbusto Árbol Árbol Árbol Árbol Arbolito Arbolito Árbol Arbolito rnefiambre COMÚN COMÚN NOMBRE NOMBRE arnefiambre Ca Trementino C Botundo Cordoncillo

Arrayán

Limoncillo Limoncillo Caucho

Aguacatillo Laurel Amarillo Guamo Guamo

Aguacate Chiminango Calabazo Cedro Gota de Sangre Ciruelo de monte Terciopelo Cariseco Nogal Roble Hueso Liso Laurel Amarillo Turbemono Coquito Tuno

Tuno

Chachafruto Siete cueros

Cordoncillo Cordoncillo Cordoncillo Huesito

Cauchillo

Guamo

Curare Amazónico Vahl R. Knuth R. DC. Standl. Standl. (Wiehler) L.P.Kvist (Wiehler) L.P.Kvist Naudin C. DC. DC. C. Kunth Bonpl. Kunth Cogn. Naud. Diels A. A. Juss. Mill. A. A. Juss. ESPECIE ESPECIE O.C. Schum. O.C. (Meisnner) Mez. Turcz. Planch. & Linden Planch. Gl. Triana sp. sp.1 sp. sp. sp. sp. sp. sp. sp.1 sp.2 Roupala obovata Kunth Myrsine sp. Indeterminada Indeterminada Indeterminada Roupala sp. integrifolia Sarg. Peperomia sp. Piper tortivum Trel. Passiflora aff. cuspidifolia Harms.Passiflora aff. sp.1 Decaloba DC. Passiflora sect. sp.2 Decaloba DC. Passiflora sect. sp.3 Decaloba DC. Passiflora sect. nov. Passiflora sp. alata RuizPeperomia cf. & Pav. Passiflora arborea Spreng. Peperomia tetraphylla (G.Forst.) W.R.B.Oliv. Myrcianthes orthostemon (O. Berg.) Grifo Myrcianthes orthostemon (O. Eugenia sp. Calycorectes sp. Siparuna sp.1 Mollinedia sp. Siparuna sp.2 Indeterminada Ficus andicola Standley. & L.E.Skog Piper arboreum Aubl. ex Link caracasanum Bredem. Piper cf. Piper cf. aequale Vahl aequale Piper cf. Geissanthus bogotensis Mez Ardisia sp. Clarisia biflora Clarisia Ruiz & Pav. (Klotzsch & H.Karst.) rigida Pseudolmedia Cuatrec. Indeterminada Indeterminada Inga edulis Erythrina edulis Inga Inga Pithecellobium Quercus humboldtii Hasseltia floribunda Besleria solanoides Columnea rubriacuta Columnea Billia columbiana Calatola costaricensis Juglans neotropica Aniba panurensis Aniba Ocotea smithiana Ocotea Persea americana Indeterminada Eschweilera bogotensis Strychnos Bunchosia armeniaca Marcgravia coriacea Marcgravia aff. Blakea granatensis Leandra subseriata Miconia smaragdina Miconia turgida Cedrela montana Guarea kunthiana Guarea magnifolia martiana cf. Trichilia Trichilia FAMILIA FAMILIA Proteaceae Flacourtiaceae Meliaceae Malpighiaceae Passifloraceae Piperaceae Myrtaceae Fabaceae Monimiaceae Moraceae Hippocastanaceae Fagaceae Icacinaceae Lauraceae Marcgraviaceae Gesneriaceae Loganiacae Juglandaceae Melastomataceae Myrsinaceae Lecythidaceae

ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 46 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA 47 S S S S S S S S S S S S S S S S S N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N Oriental ESTADO DEL ESTADO DEL ESTADO Nuevo en Cordillera REGISTRO EN LA RFLPP REGISTRO EN LA RFLPP

• • • • • • • • • • • • • • *CL *CL

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • LPP6 LPP6

• • • • • • • • • • • • • • • • • • LPP5 LPP5

• • • • • • • • • • • • • • • • • LPP4 LPP4 LEVANTAMIENTO LEVANTAMIENTO LEVANTAMIENTO

• • • • • • • • • • • • • • LPP3 LPP3

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • LPP2 LPP2

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • LPP1 LPP1 (M) (M) ALTITUD ALTITUD ALTITUD 2094 2086 2018 2094 2018 - 2140 2042 2018 - 2094 2018 - 2097 2037 - 2140 2097 2037 - 2097 2037 - 2097 2124 2044 2140 2097 2140 2018 - 2094 2094 2124 2018 2037 2094 2018 - 2140 2094 2097 - 2124 2037 2018 2037 - 2140 2018 - 2097 2098 - 2124 2018 2018 - 2097 2018 - 2140 2037 2037 2018 2124 2034 2018 - 2094 2097 2109 2018 2018 - 2140 2045 2040 2018 - 2097 2124 2018 - 2094 2124 - 2140 2097 2037 - 2097 2094 - 2097 2018 - 2140 2058 2037 - 2140 2057 2018 - 2097 2097 2018 - 2140 2045 2094 2037 - 2094 2037 - 2140 2018 - 2140 2018 - 2097 NO. NO. NO. COL. COL. MH-29 NR-26 NR-5 MH-3 MH-20 MH-21 NR-51 MH-52 MH-74 MH-86 NR-93 NR-95 MH-70 MH-2 MH-71 MH-51 MH-94 MH-15 MH-19 MH-83 MH-58 MH-65 NR-92 MH-16 NR-36 NR-78 MH-77 NR-20 MH-81 NR-14 NR-79 NR-4 MH-10 NR-68 MH-72 NR-22 MH-54 NR-85 MH-48 NR-41 MH-9 MH-41 NR-73 MH-4 MH- 102 NR-82 MH-32 NR-81 MH-45 NR-86 MH-84 MH-69 MH-24 MH-26 NR-17 NR-56 NR-38 MH-23 MH-95 MH-18 NR-16 MH-31 NR-83 NR-84 MH-73 MH-28 HÁBITO HÁBITO Herbáceo Herbáceo Herbáceo Trepador Epifito Epifito Trepador Árbol Epifito Árbol Herbáceo Trepador Herbáceo Epifito Herbáceo Trepador Arbusto Arbusto Arbusto Árbol Epifito Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Herbáceo Trepador Trepador Arbolito Trepador Arbolito Trepador Arbolito Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Trepador Arbusto Herbáceo Herbáceo Árbol Trepador Árbol Herbáceo Herbáceo Herbáceo Árbol Trepador Herbáceo Trepador Epifito Herbáceo Herbáceo Árbol Árbol Herbáceo Herbáceo Arbusto Arbusto Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo Herbáceo COMÚN COMÚN NOMBRE NOMBRE

Anturio

Orquídea Orquídea

Orquídea

Ortigo Anturio Anturio Anturio Anturio Orquídea Pecosita

Zarzaparilla Platanillo Oloroso Orquídea Tachuelo Anturio Colepato Anturio

Anturio Orquídea

Ruiz & Pav. Engl. Seithe Liebm. , R. Bernal & R. , Oerst. Lam. Schott Grayum Tul. Francey Croat. K.Schum. (Rchb. f) Rchb. (Rchb. Kunth (Miers) Kuntze. Poepp. & Endl. Poepp. (Oerst.) Harling. Humb. & Bonpl. ex Willd. Willd. ex & Bonpl. Humb. ANGIOSPERMAE (DICOTILEDONEAS) (Schott) Engl. Mart. Stafleu Dunal (Rchb.f.) Königer & Schildh. L. Kunth. Abalo & G. Morales Abalo & G. Harms (Kunth) Asch. & Graebn. Asch. (Kunth) ESPECIE ESPECIE Kunth (Lindl.) Kuntze (Ruiz & Pav.) Kuntze (Ruiz & Pav.) Francey (L.) Gaudich. sp. sp.

sp.1 sp.2 sp.3 sp.4 sp.1 sp.2 sp.3 p.1 sp. sp.1 sp.2 sp.1 sp.2 sp.2 sp.3 sp. sp. sp. sp. sp. sp.

sp. paniculatum idendrum aff. Indeterminada Anthurium scandens (Aubl.)Anthurium Engl. Indeterminada Indeterminada Indeterminada Indeterminada Faramea Faramea Hillia Palicourea angustifolia Palicourea Palicourea Palicourea Randia rhoifolium Zanthoxylum cf. Paullinia trifoliolata Obando Acev.-Rodr. Serjania s Serjania Serjania Pouteria lucuma Picramnia corallodendron Browallia americana Capsicum dimorphum cuneifolium Cestrum aff. Cestrum penelli Cestrum sagittanterum Solanum ovalifolium Solanum sycophanta Brevantherum Solanum sect. Huertea Urera baccifera Pilea Cissus Vitis megalantha Vochysia Bomarea caldasii Anthurium aff. multisulcatum Anthurium bogotense Anthurium glaucospadix Anthurium Anthurium Anthurium Anthurium Philodendron aff. ornatum Philodendron inaequilaterum Philodendron tuerckheimii Philodendron Chamaedorea pinnatifrons Geonoma orbygniana schultzei Tillandsia Tillandsia Tillandsia Asplundia microphylla Dioscorea polygonoides Heliconia scarlatina purpureus lleanthus aff. Eph Malaxis excavata Prosthechea murinum Trigonochilum Stelis Xylobium Indeterminada Smilax floribunda Renealmia chalcochlora Renealmia thyrsoidea FAMILIA FAMILIA Smilacaceae Cyclanthaceae Heliconiaceae Arecaceae Zingiberaceae Dioscoriaceae Orchidaceae Araceae Bromeliaceae Staphyleaceae Rubiaceae Vitaceae Urticaceae Vochysiaceae Sapotaceae Rutaceae Simaroubaceae Alstroemeriaceae Sapindaceae Solanaceae Poaceae *CL: Colectas libre; S:Ya registrado en anteriores estudios en LPP; N:Registro adquirido en este estudio para la LPP. estudios en LPP; N:Registro en anteriores registrado S:Ya *CL: Colectas libre;

ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011 ISSN 1900-4699 • Volumen 7 • Número 1 • Páginas 32 - 47 • 2011