VII Congrés Mundial Esport per a Tothom VII Congreso Mundial Deporte para Todos Informe final VII Congrès Mondial El Deporte para Todos Sport pour Tous y los retos educativos VII World Congress Sport for All a nivel mundial

BAJO EL PATROCINIO DEL CIO COMITÉ INTERNACIONAL OLÍMPICO

CITIUS • ALTIUS • FORTIUS

En cooperación con:

Barcelona 1998 19 - 22 noviembre

VII Congreso Mundial Deporte para Todos

Informe final El Deporte para Todos y los retos educativos a nivel mundial

Barcelona 1998 19 - 22 de noviembre Con la ayuda de:

Generalitat de Catalunya Departament de Cultura Secretaria General de l'Esport

ESPANA~ Comité Olímpico MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Español Consejo Superior de Deportes Unión Europea

Comité de Coordinación Internacional de las Organizaciones de Deportes para Todos

CSIT International Labour Sports Confederation FISPT International Labour Sports Confederation IANOS International Assembly of National Organizations of Sport ICSSPE International Council of Sport Science and Physical Education TAFISA Trim and Fitness International Sport For All Association

Secretaría Científica Secretaría de Organización Diseño

Editado por: Ajuntament de Barcelona Abril de 2000 Comité de Honor Presidente Su Alteza Real el Príncipe de Asturias

Juan Antonio Samaranch, Marqués de Samaranch, Presidente del Comité Internacional Olímpico Muy Honorable Jordi Pujol, Presidente de la Generalitat de Catalunya Excelentísima Esperanza Aguirre, Ministra de Cultura Excelentísimo Joan Clos, Alcalde de Barcelona Excelentísimo Manuel Royes, Presidente de la Diputación de Barcelona Sr. Alfredo Goyeneche Moreno, Presidente en funciones del Comité Olímpico Español

Comité Coordinador del Congreso del CIO Presidente Walther Tröger, miembro del CIO, presidente de la Comisión de Deporte para Todos del CIO

Un representante de la Organización Mundial de la Salud Un representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Jean-Claude Schupp, director ejecutivo de la Asociación General de Federaciones Internacionales de Deportes Anton Geesink, miembro del CIO, miembro de la Comisión de Deporte para Todos del CIO Gilbert Felli, director de Deportes y Relaciones con las Federaciones Internacionales del CIO Josep Lluís Vilaseca, representante del CIO del Comité Organizador del VII Congreso Mundial Deporte para Todos Paavo V. Komi, presidente del Comité del Programa del Congreso

Comité del Programa del Congreso Presidente Paavo V. Komi, presidente del Comité de Coordinación Internacional de las Organizaciones de Deporte para Todos

Jean-Claude Schupp, director ejecutivo de la Asociación General de Federaciones Internacionales de Deportes Peter Kapustin, miembro de la Comisión de Deporte para Todos del CIO Pere Miró, director del Departamento de Relaciones con los Comités Nacionales Olímpicos y de Solidaridad Olímpica del CIO Miquel de Moragas, director del Centro de Estudios Olímpicos y del Deporte de la Universidad Autónoma de Barcelona Conrado Durántez, presidente de la Academia Olímpica Española Agustí Boixeda, director del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña - Barcelona Francesc Ricard Pidelaserra, Secretaría General del Deporte del Departamento de Deportes de la Generalitat de Catalunya Manuel Ibern, asesor técnico del concejal de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona Comité Organizador Local Presidente Albert Batlle, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona

Pere Sust, secretario general para el Deporte de la Generalitat de Catalunya Frederic Prieto, Diputación de Barcelona Ignacio Lasa, Consejo Superior de Deportes Josep Lluís Vilaseca, representante del Comité Internacional Olímpico Conrado Durántez, Comité Olímpico Español Pedro Wals, Comité Olímpico Español Pau Pérez, Comité Olímpico Español Joan Fageda, Federación Española de Municipios y Provincias Manel Mas, Federación de Municipios de Cataluña Juan Antonio Sancha, director del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC) Miquel Torres, Fundación Barcelona Olímpica Glòria Bordons, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona Carme Àngel Ferrer, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Barcelona Miquel de Moragas, Centro de Estudios Olímpicos y del Deporte Josep Grau, Asociación Catalana de Municipios David Moner, Unión de Consejos Deportivos de Cataluña Sebastià Bondía, Unión de Consejos Deportivos de Cataluña Eduardo Blanco, Asociación Española de Deporte para Todos Gil Modroño, Unión Barcelonesa de Asociaciones Deportivas Josep Rovira, Agrupación Catalana de Deporte para Todos

Comisión del Deporte para Todos del CIO Presidente Walther Tröger

Miembros del CIO Representantes de los comités Bashir Mohamed Attarabulsi nacionales olímpicos Ung Chang Ju-Ho Chang Guy Drut Peter Kapustin Anton Geesink Julio César Maglione Anani Matthia Gursewak Singh Antonio Rodríguez Mingde Tu Jan Staubo

Representantes de las Representante de los atletas Federaciones Internacionales Alexander Popov Tamas Ajan Jean Willisegger Miembros individuales Sebastian Coe El Departamento de Deporte y Relaciones Doris R. Corbett con las Federaciones Internacionales del Alfredo LaMont CIO actua como coordinador del Deporte Jean-Claude Schupp para Todos en el CIO. Michel Vautrot Sumario

Carta del Alcalde de Barcelona 9

Prefacio 11

Ceremonia de inauguración

Juan Antonio Samaranch 13

Federico Mayor Zaragoza 15

Li Schichuo 17

Armoogum Parsuramen 23

Programa del Congreso 27

Sesión 1: Educación y Deporte para Todos 55

Sesión 2: Promoción del bienestar a través del Deporte para Todos 103

Sesión 3: Cómo ayudar a la gente a practicar Deporte para todos: que los

inactivos se conviertan en activos 137

Sesión 4: Viejos y nuevos métodos de la práctica del Deporte para Todos 195

Sesión 5: Cómo conseguir que el Deporte para Todos se desarrolle para la

educación y a través de la educación 237

Sesiones de pósters 287

Sesiones de video 333

Conclusiones

Palabras de agradecimiento 358

Declaración de Barcelona 1998 359

Detalles del Congreso 361

Lista de participantes 369

Índice de autores 393

9 Carta del alcalde de Barcelona

Joan Clos En Noviembre de 1998 Barcelona tuvo el orgullo de acoger el VII Congreso Mundial de Deporte para Todos con un éxito de participación de más de 700 personas Alcalde de Barcelona procedentes de más de 100 países de los cinco continentes. Representantes de todos los niveles de la administración, del CIO, de comités olímpicos nacionales, de univer- sidades y centros de investigación, y de organizaciones deportivas hicieron posible que Barcelona tuviera un congreso de gran categoría. Para Barcelona, la celebración de este congreso significó una magnífica ocasión de reencuentro de la familia olímpica con la ciudad, una manera de demostrar la voca- ción deportiva de sus ciudadanos y ciudadanas. El deporte ocupa un lugar cada vez más destacado en la práctica regular de los ciudadanos del mundo entero, y eso convierte el Congreso del Deporte para Todos en el lugar idóneo para debatir y seguir trabajando para que la práctica deportiva sea un hecho cotidiano y un derecho de todos los ciudadanos. Las administraciones tenemos el deber de seguir adelante con esta tarea. Barcelo- na quiere seguir siendo la capital del Deporte para Todos, quiere garantizar la práctica deportiva ciudadana, popular y participativa. El deporte ha de ser punto de encuentro, de intercambio y de civismo. Quiero agradecer al CIO y a todos los que participaron en el VII Congreso Mun- dial de Deporte para Todos el trabajo realizado y animarlos a seguir adelante y traba- jar para garantizar los derechos de los ciudadanos y ciudadanas en el práctica depor- tiva.

Joan Clos

11 Prefacio

Walther Tröger Barcelona, ciudad sede de los Juegos de la XXV Olimpiada de 1992, volvió a ocupar la actualidad olímpica la semana del 19 al 22 de noviembre de 1998 al organizar Miembro del CIO brillantemente el VII Congreso Mundial de Deporte para Todos en el Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC). Presidente de la Comisión de Deporte Dicho Congreso ha sido el primer Congreso Mundial de Deporte para Todos para Todos del CIO organizado totalmente bajo las directrices del Comité Internacional Olímpico (CIO). Contó con la participación de más de 750 personas procedentes de cien países, quienes debatieron el tema del Deporte para todos y los retos educativos a nivel mundial. La educación de los jóvenes es un objetivo fundamental, que puede promoverse eficazmente a través del Deporte para Todos. La labor realizada durante el Congreso contribuirá sin duda a lograr este objetivo. Aparte de este importante informe final, permitidme que recuerde especialmente las conclusiones más importantes del Congreso, publicadas en forma de Declaración de Barcelona, que instan al Comité Internacional Olímpico (CIO) a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la Asociación General de Federaciones Internacionales de Deportes (AGFIS), a las organizaciones internacionales de deporte para todos y a los demás participantes del VII Congreso de Deporte para Todos a que adopten medidas concretas basadas en la referida declaración. Una vez más, Barcelona demostró su capacidad para organizar con éxito una manifestación internacional importante y, en ese sentido, quiero aprovechar esta oportunidad para felicitar al comité organizador, encabezado por el Ayuntamiento de Barcelona, así como a los siguientes organismos por su contribución: la Generalitat de Cataluña, la Diputación de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona, el Comité Olímpico Español, el ministerio de Educación y Cultura, y la Unión Europea. Sin olvidar la valiosa colaboración de la Unesco, la OMS y la AGFIS, así como al Comité de Coordinación Internacional de Organizaciones de Deportes para Todos. Por último, quiero tener un recuerdo de agradecimiento para todos los ponentes y participantes del Congreso por su positiva contribución al Deporte para Todos.

13 Ceremonia de inauguración del VII Congreso Deporte para Todos

Juan Antonio Señor alcalde, Samaranch Secretario General de Deportes de la Generalitat de Cataluña, Presidente del Comité Organizador del Congreso, Marqués de Representantes de la Unesco, la OMS y la AGFIS, Samaranch Miembros del Movimiento Olímpico, Señoras y señores, Presidente del Comité Internacional Olímpico Permítanme en primer lugar darles la bienvenida a Barcelona, ciudad sede de las XXV Olimpiadas en 1992, y la ciudad en la que yo nací. Estoy seguro que mis compa- triotas que han organizado este VII Congreso Mundial de Deporte para Todos no han escatimados esfuerzos para asegurar que tengan éxito en su trabajo y que tengan una agradable estancia entre nosotros. En segundo lugar, me gustaría agradecer a las autoridades de Cataluña su apoyo al preparar este congreso, y también a nuestros colaboradores de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Organiza- ción Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación General de Federaciones Internacio- nales de Deportes (AGFIS) por su cooperación. El tema que vais a discutir es El deporte para Todos y los retos educativos a nivel mundial. La educación de la juventud es una tarea vital en la que debemos centrar nuestra atención si queremos incrementar el bienestar de nuestra sociedad. Deporte para Todos significa: - deporte para los niños y la gente joven; - deporte en las escuelas; - deporte para los hombres y las mujeres; - deporte para las personas con discapacidades; - deporte para los ancianos. Recordad que 1999 ha sido declarado el Año Inter- nacional de las Personas Mayores. Desafortunadamente, la educación física está hoy en día en declive, incluso des- apareciendo de los programas escolares y universitarios alrededor del mundo bajo la presión de las restricciones presupuestarias y la preferencia por otras asignaturas. Pero este problema tiene mayores consecuencias para la educación general de la gente joven. Estamos absolutamente convencidos que el deporte y la actividad física en gene- ral merecen un lugar básico en la educación. Ayudan a los individuos en su desarrollo personal, y constituye una escuela para el entendimiento, la solidaridad, la amistad y la ética. El deporte y la educación física son además un complemento valioso para el crecimiento intelectual de los niños y los jóvenes, ayudándoles a conseguir el bienestar físico y mental. El deporte es uno de los derechos naturales del ser humano. Debe ser accesible para todos, sin discriminación de ningún tipo, ni en género, raza, religión,edad o habi- lidad física. En 1919, Pierre de Coubertin defendía: “Todos los deportes para todas las personas”. Como conmemoramos el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1998, es aún más importante defender el derecho al Deporte para Todos, tal y como se establece en los Principios Fundamentales de la Carta Olím- 14

pica: “la práctica del deporte es un derecho humano. Cada individuo debe tener la oportunidad de practicar el deporte de acuerdo con sus necesidades”. Por esta razón, el CIO lucha por extender la práctica del Deporte para Todos a todas las regiones del mundo utilizando los recursos de Solidaridad Olímpica para financiar la formación, cursos para atletas y entrenadores, y seminarios en medicina y administración deportiva, y ofreciendo becas a atletas de países subdesarrollados, para que puedan continuar con sus estudios y mejorar sus entrenamientos deportivos en las instituciones educativas de Europa y Norteamérica. La mejor ilustración de las actividades de Deporte para Todos llevadas a cabo por el CIO es el día de la Carrera Olímpica. Organizado por 198 Comités Olímpicos Nacionales, cada año atrae miles de participantes de todas las edades el 23 de junio, en el aniversario de la creación del CIO en la Universidad de la Sorbona de Paris, Fran- cia, en 1894. Permítanme aprovechar esta oportunidad para felicitar a la Comisión de Deporte para Todos del CIO, encabezada por el señor Walter Tröger, miembro del CIO en Alemania, por todo lo que ha conseguido desde su creación en 1985 en la promoción del Deporte para Todos; y también felicitar al departamento del CIO de Deportes y Relaciones con las Federaciones Internacionales. El CIO, asimismo, trabaja en estrecha colaboración con las agencias y los pro- gramas de las Naciones Unidas, de la OMS y de Unesco para promover una estilo de vida más saludable a través de la práctica del deporte y del fortalecimiento de la di- mensión educativa del deporte. El deporte es quizás la mejor escuela que existe para la vida. Y el objetivo de nuestra organización es comprender este potencial. Estoy convencido que los diferen- tes subtemas de este congreso, presentados por expertos en estas áreas, nos permitirá discutir y considerar diferentes aspectos, conduciéndonos hacia una búsqueda de nue- vos caminos para difundir la actividad deportiva para todos. Deseo a todos los participantes un excelente congreso y declaro el VII Congreso Mundial de Deporte para Todos oficialmente inaugurado. 15

Mensaje de En nombre del director general de la Unesco, el señor Federico Mayor Zaragoza, Federico Mayor me gustaría en primer lugar expresar mi más sincero agradecimiento al presidente del Zaragoza Comité Internacional Olímpico, el señor Samaranch, por su invitación al VII Congre- so Mundial de Deporte para Todos. Director General De parte del señor Federico Mayor, les envío sus mejores deseos para el éxito de de la Unesco este congreso, el desarrollo del cual seguirá con sumo interés. En el último Consejo ejecutivo de la Unesco, el director general hizo una llamada (leído por Armoogum Parsuramen) a los miembros del consejo a “reafirmar la inviolabilidad de los valores éticos del deporte, en su idea humanística, y su irremplazable papel natural en la educación del individuo”. En nombre del director general, quiero expresar mi más sincero agradecimiento al CIO y al Comité Organizador, que han realizado loables esfuerzo y han empleado considerables medios para hacer posible este encuentro internacional y reunir expecta- tivas tanto intelectuales como a un nivel técnico. Igualmente, deseo expresar mi gratitud al trabajo llevado a cabo por el Comité de Coordinación Internacional de las Organizaciones de Deporte para Todos; la Organi- zación Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación General de Federaciones Interna- cionales de Deportes (AGFIS); y también a la ciudad de Barcelona por su bienvenida. Nuestra propia colaboración en este congreso es también un ejemplo concreto de las relaciones fortalecidas por la visita el día 21 del pasado mes de octubre del presi- dente Juan Antonio Samaranch al Consejo Ejecutivo de la Unesco, lo que dio como resultado un primer acuerdo para establecer actividades específicas y realistas en las que trabajar unidos. Éste es un paso decisivo que sobre todo remarca el paso de unas intenciones establecidas a acciones, en las que estamos complacidos de estar implicados. Déjenme expresar la gratitud de la Unesco y rendir homenaje al presidente del CIO, el señor Samaranch, por su visión y generosidad, tal y como Federico Mayor Zaragoza apropiadamente ha remarcado, “como la figura líder contemporánea del Olimpismo, él personifica los valores eternos del deporte”. También quiero dar las gracias a mi colega y amigo, Fékrou Kidane, Director de Cooperación Internacional del CIO, por esta renovación en la colaboración internacio- nal entre organizaciones. Nuestra colaboración incluye aspectos importantes en la política de Deporte para Todos. Esperamos que se refleje en las nuevas áreas de acción que el Comité Intergubernamental por la Educación Física y el Deporte ha decidido establecer si- guiendo su reciente reestructuración. Mi colega, Marcellin Dally, volverá más tarde a este punto. Para aportar una mayor consistencia a la dinámica prevista en este marco de acción internacional e intergubernamental, la III Conferencia de Ministros y Altos Funcionarios responsable de la Educación Física y el Deporte (MINEPS) tendrá lugar del 1 al 4 de diciembre de 1999 en Uruguay.

17

Li Shichuo Señoras y señores,

Discurso del Dr. Li En nombre de la Dra. Gro Harlem Brundtland, directora general de la OMS, Shichuo, asesor tengo el placer de dirigirme a todos ustedes, personas comprometidas en la promoción especial de la de la salud y el desarrollo humano mediante la actividad física y deportiva para todos, directora general de la Organización Mundial en el seno de los varios grupos de población, hombres y mujeres de todas las edades y de la Salud de diferentes clases socioeconómicas. (OMS) La OMS quiere expresar su satisfacción por la organización del VII Congreso Mundial de Deporte para Todos del Comité Olímpico Internacional, y considera que el tema El Deporte para Todos y los retos en el campo de la educación a nivel mundial es adecuado y pertinente para el Congreso. Estamos muy contentos de sumarnos a los esfuerzos del Comité Internacional Olímpico, de la Unesco, de la Asociación General de las Federaciones Internacionales de Deportes y de un gran número de participantes, para promover el Deporte para Todos y las actividades físicas en el respeto de los sistemas educativos de formas y de niveles variados.

La prueba

Se ha demostrado científicamente que la actividad física1 regular en el sentido más amplio es muy beneficiosa para las personas de todas las edades, tanto para la salud física como mental, el bienestar social y general, durante toda la vida. La mayoría de estas ventajas para la salud se obtienen gracias a las actividades físicas de poca intensidad y en cantidad reducida, como caminar, muy fácil de realizar y de riesgos mínimos para la salud. Entre estas actividades físicas también encontra- mos las actividades físicas tradicionales, parte importante de muchas culturas, como la danza y los juegos tradicionales. La actividad física regular reduce los riesgos de mortalidad prematura y, en gene- ral, protege contra el desarrollo de enfermedades graves y crónicas no transmisibles, en particular las enfermedades coronarias, los ataques de corazón, la hipertensión, el cáncer de colon, la diabetes sacarina no dependiente de insulina y la osteoporosis. Ayuda a controlar el peso y favorece el crecimiento de los huesos, los músculos y las articulaciones y los mantiene en buen estado. También contribuye a reducir la tensión y la ansiedad y ayuda a controlar la evolución de otros comportamientos de riesgo. Por ejemplo, se cree que las personas inactivas, si las comparamos con las acti- vas, tienen el doble de posibilidades de contraer afecciones cardíacas y coronarias, cáncer de colon y diabetes sacarina no dependiente de la insulina. Como enfermedad resultante del estilo de vida, la inactividad física es un factor de riesgo tan importante como el hecho de fumar y más grave que los riesgos que comporta una dieta alimentaria insana. Por este motivo, desde el punto de vista de la salud pública, la actividad física

1 Por “actividad física” se entiende el conjunto de “movimientos del cuerpo” que cada uno efectúa en la vida diaria, ya sea en condiciones de vida activa normales, en actividades físicas “intencionadas” moderadas, en ejercicios físicos, en sesiones de mantenimiento o de entrenamiento, en actividades deportivas para todos los colectivos y, particularmente, en la práctica amateur de deportes. 18

es una inversión seria, en una perspectiva de promoción de la salud y de prevención de numerosas enfermedades no transmisibles. La actividad física es particularmente beneficiosa para los niños y los jóvenes. Una participación regular en un gran número de actividades físicas variadas desde la infancia es fundamental para la adquisición de la voluntad, las capacidades necesarias y las experiencias positivas para realizar una actividad física durante toda la vida. Acostumbrar a los niños y a los jóvenes a llevar a cabo actividades físicas y deportivas correctamente controladas los puede ayudar a adoptar comportamientos favorables para la salud, por ejemplo la reducción del consumo de tabaco, alcohol y drogas. Las personas que practican deporte también suelen tener un comportamiento menos violento. Por último, la actividad física favorece los regímenes alimenticios sanos. Los beneficios de una sociedad activa sobrepasan el ámbito de la salud. La adop- ción de un estilo de vida físicamente activo en sociedad puede comportar ventajas económicas como la reducción de los costes hospitalarios, el aumento de la producción y un entorno físico y social más sano. Los resultados escolares y laborales mejoran, y como resultado la participación deportiva se intensifica, y las actividades de ocio y los resultados deportivos son mejores.

La contradicción: las ventajas no explotadas

Aparte de las ventajas reconocidas en el ámbito de la salud y de la economía de una actividad física regular, desgraciadamente también tenemos que destacar que los comportamientos y los estilos de vida inactivos son una amenaza para la salud de personas de todas las edades, tanto en países desarrollados como en países en desarro- llo. Esta tendencia se acelera con el aumento del sedentarismo de los estilos de vida. Según datos disponibles sobre los niveles de práctica de las actividades físicas, se cree que más del 60 % de la población mundial es inactiva o insuficientemente activa para registrar beneficios en la salud. La actividad física tiende a disminuir de manera significativa con la edad, a partir de la adolescencia. Así, las adolescentes son física- mente menos activas que los adolescentes. También es muy inquietante la tendencia mundial a disminuir los programas oficiales de actividad física y de educación física escolar. Constatamos este desarrollo negativo en la mayoría de los países de mundo, tanto en los desarrollados como en los países en desarrollo. La situación es peor en las regiones más pobres, en particular en los barrios urbanos densamente poblados y las metrópolis con un rápido crecimiento. La disminución mundial de la actividad física comporta una diferencia que podemos observar no sólo entre los países desarrollados y en desarrollo, sino también en el propio país, donde las mujeres y algunos sectores de la población como las personas mayores, los trabajadores y las personas con discapacidades tienen pocas posibilidades de realizar actividades físicas. En una pers- pectiva de salud para todos y de justicia social, es indispensable reconocer estos vacíos para eliminarlos mediante la difusión de información y de servicios, así como de posi- bilidades y de un entorno favorable para poder escoger los estilos de vida físicamente activa. 19

La salud y la calidad de vida general de las personas mayores pueden mejorar con las actividades físicas practicadas de manera regular, sencilla y moderada. Muchas discapacidades y enfermedades típicas de la edad parece que son más consecuencia de la inactividad diaria que de la misma edad. Las actividades físicas ayudan a mantener en buenas condiciones las funciones cardiacas y respiratorias, a reforzar los músculos, los huesos y las articulaciones y a mantenerlos en buen estado, lo cual permite evitar los accidentes domésticos, como las fracturas, y retardar las disfunciones de la dege- neración de los huesos y las articulaciones. Estos desórdenes podrían ser la causa de más de un cuarto de las incapacidades mundiales. Por este motivo, la OMS les invita a participar en acciones internacionales futuras para la promoción de un “envejeci- miento activo” en el contexto del Año Internacional de las Personas Mayores de las Naciones Unidas (1999), iniciado el 1 de octubre de 1998.

La ocasión y el reto

Es hora de que actuemos. La acumulación de ventajas probadas de la vida activa y de las actividades físicas debe reflejarse, a partir de ahora, en programas y políticas adaptados a los países desarrollados y en desarrollo. El objetivo es adoptar actividades físicas que mejoren el bienestar en la vida cotidiana y promover la actividad física en todos los sectores de la población, en todos los ámbitos de la vida y en un ambiente favorable, en particular en la escuela, los lugares de trabajo, los servicios sanitarios y las familias y las sociedades. La tarea será más fácil si reforzamos la cooperación en todos los sectores y en todas las instituciones implicadas, en particular los sectores de la salud, el deporte, la educación, la cultura, el transporte, el medio ambiente, la planificación urbana y los gobiernos locales. Cada sector y organización pueden necesitar su aportación a la acción colectiva de apoyo a la actividad física y deportiva para todos en la sociedad. En este punto querría insistir de manera particular en el papel de la escuela como lugar excepcional para desarrollar los hábitos de actividades físicas para niños y jóve- nes, tanto a través de cursos estructurados y oficiales de educación física como a través de otras actividades físicas y deportivas que podrían llevarse a cabo en la escue- la. Una escuela activa tiene la oportunidad de ofrecer las mejores condiciones de salud, obtener los mejores resultados escolares y ofrecer un mejor lugar de trabajo. La promoción de la actividad física en la escuela y para la escuela se llevará a cabo en el marco de las acciones mundiales para desarrollar el programa Las escuelas promueven la salud, en el contexto de la Iniciativa Mundial de la Salud en la Escuela de la OMS. Aunque insistamos en la importancia de una vida activa para los niños y jóvenes, tampoco podemos olvidar la gran proporción de personas que forman parte de la fran- ja de la población de mediana edad, en particular los trabajadores sedentarios que necesitan que los animen para llevar a cabo una actividad física regular. Este grupo de edad rechaza la actividad física con la excusa de las circunstancias imprevistas de la vida cotidiana y porque ignora las ventajas que representa para la salud. 20

Crear acuerdos de cooperación y aprender las lecciones del pasado

Todos juntos podemos hacer cosas para desarrollar y promover, en muchos paí- ses, los programas de actividad física destinados a mejorar la salud. Podemos hacer frente a este reto que resulta ser una intervención extremadamente beneficiosa en el campo del desarrollo social y de la salud pública. Un gran número de asociados de los sectores público, privado y no gubernamental deberían garantizar que se llevara a cabo este objetivo a nivel local, nacional, continental e internacional. Las experiencias de vida activa a nivel nacional nos enseñan que las campañas de sensibilización y los acuerdos de cooperación entre sectores, un entorno positivo y una planificación y una movilización adecuada de los recursos locales producen resultados significativos que se traducen en la ayuda y el compromiso político, en una mejor cooperación entre los principales sectores implicados y en una difusión de los conocimientos. Durante este proceso, algunos ámbitos relacionados con la actividad física exi- gen que les prestemos una atención especial: el lanzamiento de campañas basadas en la realidad, la formación del personal sanitario y de los profesores de deporte y los maestros, la evaluación de la actividad física, de su nivel, de las razones de la práctica, y de la promoción de programas comunitarios a favor de una vida activa. Es cosa de todos defender de manera más eficaz los progresos en materia sanita- ria y social del Deporte para Todos y de la práctica de una actividad física regular y adaptada. También deberíamos asociarnos para promover y defender las políticas y las iniciativas nacionales e internacionales en el ámbito de la actividad física en favor de la salud, con el objetivo de promover un estilo de vida activo en el marco de progra- mas socioeconómicos existentes y apropiados. Con esta finalidad, deberíamos instau- rar redes sólidas de cooperación para que se tomen medidas a todos los niveles. Algunas de las redes en construcción, como la red de política nacional para una vida activa y la red para la promoción de una vida activa en y a través de la escuela son ejemplos excelentes de asociación entre la Organización Mundial de la Salud y sus centros de colaboración, los estados miembros, las organizaciones no gubernamenta- les y las instituciones internacionales implicadas, como la Unesco y el Comité Interna- cional Olímpico. Aceptar el reto: la iniciativa mundial de la OMS, basada en un acuerdo de colaboración a favor de una vida activa. Para promover de manera eficaz la actividad física a favor de la salud, a princi- pios de 1997 la OMS lanzó una iniciativa mundial, basada en un acuerdo de coopera- ción, a favor de una vida activa. Esta iniciativa intenta dar apoyo a las políticas, estrategias y programas nacionales gracias a campañas de sensibilización, a la difu- sión de conocimientos, la creación de redes, la instauración de acuerdos y el desarrollo de los potenciales. Esta iniciativa se basa en un acuerdo importante y en una participación activa de todos los participantes implicados. También insiste en la promoción de un entorno positivo, apoya las medidas intersectoriales y pide la igualdad para todos en el acceso y la práctica de una actividad física. Aparte de la Unesco y el Comité Internacional Olímpico, existen muchas otras instituciones aquí presentes que contribuyen a poner en práctica esta iniciativa a través 21

de un grupo consultivo informal sobre la vida activa. En esta ocasión, querría expresar nuestro reconocimiento al presidente Samaranch por la cooperación y el apoyo cons- tantes que el Comité Internacional Olímpico aporta a nuestra iniciativa mundial a favor de la promoción de la salud gracias a la actividad física y al Deporte para Todos. Permítanme que cite un ejemplo significativo: el mensaje que el presidente Samaranch dirigió a todos los presidentes y los secretarios generales de los comités nacionales olímpicos en abril de 1998 en ocasión del 50 aniversario de la OMS, en el que se les pidió que eligieran la salud como tema de la carrera del Día Olímpico 1998. El presidente Samaranch los ha invitado a cooperar con los representantes de la OMS en su país, con el departamento sanitario y con los sectores implicados para que la comunidad deportiva pueda contribuir a la promoción de un estilo de vida más sano y activo en todas las sociedades. Este ejemplo nos demuestra cómo un acuerdo de coope- ración entre dos organizaciones internacionales puede desembocar en medidas comu- nes a escala nacional y comunitaria. Para acabar, querría dar las gracias a todos los participantes –países y organiza- ciones– que apoyan la promoción, a nivel mundial, de una vida sana y activa. También querría dar las gracias a todas las autoridades de la ciudad y al gobierno de Barcelona, así como a los organizadores nacionales y locales del congreso por la encomiable labor que han llevado a cabo al acoger la conferencia y a sus participantes en esta magnífica ciudad histórica que es Barcelona. Les deseo a todos que puedan desarrollar coloquios fructíferos. Gracias por su atención.

23

Armoogum El Deporte para Todos constituye un aspecto esencial del derecho al deporte Parsuramen consagrado en la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la Unesco. Es en este contexto que la Unesco ayuda a reforzar la acción de todos aquellos Director de la División que están trabajando para garantizar el deporte como herramienta para la educación, de la Renovación de la el respeto de los derechos humanos y la reducción de la desigualdad social. La activi- Enseñanza Secundaria dad deportiva es significativa solamente cuando aporta una dirección humanística. y Profesional de la Organización de las De ahí la importancia que la Unesco otorga a la promoción y el desarrollo del Naciones Unidas para Deporte para Todos como una parte integrante de la actividad humana y como un la Educación, la vector de la cultura contemporánea. Ciencia y la Cultura, El humanismo al que la Unesco se refiere considera que la libertad es al mismo Unesco tiempo un criterio y una condición fundamental de la condición humana. Estas son las características del Deporte para Todos. El derecho a la práctica física y a las actividades deportivas es reconocido uni- versalmente. Sería magnífico que este consenso se reflejase en un mayor desarrollo de políticas deportivas integradoras. Estas están basadas principalemente en difundir la práctica de las actividades físicas y deportivas a los diferentes grupos de la población, sin distinción de raza, sexo o estatus social. También significa llegar a las minorías, a aquellos que viven en regiones alejadas o donde el acceso es difícil, a los discapacitados, los jóvenes inmigrantes, refugiados y al público en general. La educación a través del Deporte para Todos requiere una política deportiva que sea aplicable a todos los niveles. Ésta es su vocación básica. Como ex-ministro de Educación de las Islas Mauricio, he trabajado por la cola- boración entre el Ministerio de Educación y el de Deportes. La Unesco anima a sus estados miembros a hacer lo mismo, a optimizar el uso de las infraestructuras depor- tivas. Hago un llamamiento a los líderes del movimiento deportivo de dar siempre prio- ridad al desarrollo adaptado a cada individuo, permitiendo a cada uno, sea cual sea su nivel, a tomar parte en los acontecimientos deportivos en los que puedan encontrarse y competir contra otros practicantes del deporte. Pero también debéis, sobre todo, esti- mular la implementación de programas y métodos que difieren de vuestros objetivos, y de esta forma que los aspectos recreacionales y de entretenimiento sean los motores para conducir el desarrollo del Deporte para Todos. En este punto hemos encontrado que debe estar nuestro objetivo común: el depor- te puede liberar el sentimiento humano. Es la oportunidad de todos el convertirlo en herramienta para conseguir esta liberación y reducir las desigualdades sociales. Gracias por honrarme al ser invitado a unirme a vosotros en este congreso.

25

Alfredo Goyeneche Como presidente en funciones del Comité Olímpico Español, me complace dar la Moreno bienvenida a todos los participantes a este VII Congreso Mundial de Deporte para Todos, con la seguridad de que sus debates, sus ponencias y conclusiones serán de Presidente en mucho interés para el futuro del deporte. funciones del Comité Barcelona, ciudad de probada vocación deportiva, ha recibido el encargo de Olímpico Español organizar el VII Congreso Mundial de Deporte para Todos, lo que brindará a la Fa- milia Olímpica una nueva ocasión de encontrarse en la que fue sede de los Juegos Olímpicos de 1992. Ello es garantía de una excelente organización y de un magnífico marco. Por ello, quiero felicitar a los organizadores y a cuantas personas han colaborado en la realización de dicho Congreso. Es evidente que entre los retos venideros del deporte figura de manera destacada ser útil y beneficioso para la educación de nuestras futuras generaciones. Jamás debemos olvidar que el Olimpismo es una manera de educar a nuestra juventud. Pero al mismo tiempo, la actividad deportiva es una gran aportación para todos aquellos que la ejercitan y, tratar los múltiples temas que suscita la práctica del Deporte para Todos, es el gran debate de este Congreso.

27 Programa del Congreso

Jueves 19 de noviembre

15-17 h. Acreditación en el Instituto Nacional de Educación Física de Catalu- ña (INEFC)

18.15-19 h. Traslado desde los hoteles oficiales a las instalaciones del Fútbol Club Barcelona

19 h. Ceremonia de inauguración

Con la presencia de:

Juan Antonio Samaranch, marqués de Samaranch, presidente del Co- mité Internacional Olímpico

Joan Clos, alcalde de Barcelona

Li Schichuo, asesor especial del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Armoogum Parsuramen, director de la División de la Renovación de la Enseñanza Secundaria y Profesional de la Organización de las Na- ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

Tras la ceremonia oficial habrá una visita al museo del Fútbol Club Barcelona y a la exposición «Futbolart».

Viernes 20 de noviembre

8-8.30 h. Traslado desde los hoteles oficiales a la sede del Congreso, INEFC

8.30-9.30 h. Acreditación

SESIÓN 1 EDUCACIÓN Y DEPORTE PARA TODOS

9.30 – 10 h. Conferencia inaugural Walther Tröger Miembro del CIO, presidente de la Comisión de Deporte para Todos del CIO 28

Presentación del Congreso Paavo V. Komi Presidente del Comité de Programa del Congreso

Sesión plenaria Moderador: Paavo V. Komi Universidad de Jyväskylä, Finlandia

10- 10.30 h. ¡Peligros de la educación física en la escuela! ¿Peligros del Depor- te para Todos? Ken Hardman Universidad de Manchester, Gran Bretaña

10.30-11 h. Educación y deporte: simbiosis de esperanza para un mundo mejor Julio César Maglione Miembro del CIO, miembro de la Comisión de Deporte para Todos del CIO Presidente del Comité Intergobernamental para la Educación Física y el Deporte Presidente de la Comisión Nacional Uruguaya de la Educación Físi- ca, Uruguay

11-11.20 h. Debate

11.20-11.40 h. Pausa café

11.40 h. Sesiones paralelas

Sesión paralela A Moderador: Bruce Kidd Decano de la Facultad de Educación Física y Salud, Universidad de Toronto, Canadá

11.40-11.55 h. Base de D atos Internacional de Experiencias sobre Deporte para Todos y educación (EDUSPORT) Muriel Ladrón de Guevara; Marta Civil; Berta Cerezuela Centro de Estudios Olímpicos y del Deporte de Barcelona, España

11.55-12.10 h. Papel del entorno deportivo en los valores de los futbolistas jóvenes Jaume Cruz Universidad Autónoma de Barcelona, España 29

12.10-12.25 h. La combinación agradable entre deporte y educación: una necesi- dad de nuetro tiempo Gursewak Singh Miembro de la Comisión de Deporte para Todos del CIO, India

12.25 -12.40 h. El desarrollo moral y el sistema de valores de los adolescentes en la competición deportiva Luis Antolín Universidad de Valencia, España

12.40-12.55 h. Deporte escolar en Guipúzcua: un Deporte para Todos los escola- res que se desarrolla para la educación y a través de la educación Diputación Foral de Guipúzcua, España

Sesión paralela B Moderador: Man-Lip Choy Presidente de la Asamblea Internacional de Organizaciones Naciona- les del Deporte, Corea

11.40-11.55 h. El deporte y la relación de apoyo: medios de motivación en la escuela para jóvenes con problemas de comportamiento Claude Bordeleau; Linda Morency Universidad de Quebec, Canadá

11.55-12.10 h. Valores educativos de las actividades físico-recreativas y su apli- cación en educación primaria: metodología y papel del profesor Fátima Chacón Universidad de Sevilla, España

12.10-12.25 h. Deporte escolar: promotor de un estilo de vida Juan José Ziarrusta Diputación Foral de Vizcaya, España

12.25-12.40 h. Actitudes y valores respecto al deporte en alumnos de enseñanza secundaria Jordi Mimbrero; L. Valiente.; M. Boixadós; M. Torregrosa.; J. Cruz Universidad Autónoma de Barcelona, España 30

Sesión paralela C Moderador: Frederic Prieto Diputado de Deportes y Turismo de la provincia de Barcelona, España

11.40-11.55 h. ¿Qué educación física para qué escuela? Rémy Vanderheyden Federación de Educación Física, Bélgica

11.55-12.10 h. Deporte para Todos mediante la educación olímpica en las escue- las: informe sobre una nueva iniciativa de educación global Deanna Binder Universidad de Alberta, Canadá

12.10-12.25 h. La valía profesional del animador del Deporte para Todos Oleguer Camerino Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña - Lleida, España

12.25-12.40 h. Hacia un deporte escolar educativo Mikel Azanza Ikastolen Elkartea, España

12.40-12.55 h. La educación deportiva en edad escolar, pedagogía deportiva Benilde Vázquez Instituto Nacional de Educación Física - Madrid, España

12.55-14.30 h. Almuerzo

12.55-14.30 h. Optativo Visita técnica a las instalaciones olímpicas: Estadio Olímpico de Montjuïc, , Piscinas Bernat Picornell. La visita será guiada por los directores de las instalaciones: Jordi Vallverdú y Ramon Pallejà.

SESIÓN 2 PROMOCIÓN DEL BIENESTAR A TRAVÉS DEL DEPORTE PARA TODOS

Sesión plenaria Moderador: Pekka Oja Director científico del Instituto de Investigación para la Promoción de la Salud UKK, Finlandia 31

14.30-15 h. Deporte y medio ambiente Pal Schmitt Vicepresidente del CIO Presidente de la Comisión de Deporte y Medio Ambiente del CIO Presidente del Comité Olímpico Húngaro, Hungría

15-15.30 h. El Deporte para Todos con el estómago vacío es un cliché cruel Tomas A. Sithole Miembro del CIO Secretario general de la Asociación de Comités Nacionales Olímpicos de África Presidente del Comité Olímpico de Zimbabue, Zimbabue

15.30-16 h. Deporte para Todos, actividad física y contribuciones a la salud Steven N. Blair Director de Epidemiología y Aplicaciones Clínicas y director de invesigación del Instituto Cooper para la Investigación del Aeróbic, EEUU

16.00-16.20 h. Debate

16.20-16.40 h. Pausa café

16.40 h. Sesiones paralelas

Sesión paralela A Moderador: Anthony Parker Universidad de Brisbane, Australia

16.40-17.10 h. Deporte verde. Deporte para Todos y educación medioambiental: ideas y experiencias Gian Mario Missaglia Vicepresidente de la Federación Internacional Deporte para Todos, Italia

17.15-17.30 h. La importancia de la actividad física en el bienestar de las perso- nas mayores Herbert Hartman Confederación Europea de Deporte y Salud, Alemania

17.30-17.45 h. Efectos en la vida adulta de hacer deporte en la escuela secundaria 32

Philip White; William McTeer; James Curtis Universidad McMaster, Canadá

17.45-18 h. Calidad de vida personal: una visión ergonómica Concha Menéndez Universidad de Barcelona, España

18-18.15 h. Intervención psicológica para aumentar la adherencia a un pro- grama de ejercicio saludable Rosa Rodríguez; Ángel María González Instituto Vasco de Educación Física, España

18.15-18.30 h. Determinantes psicosociales de la práctica de ejercicio físico Ander Chamarro; Tomas Blasco; David L Palenzuela Universidad Autónoma de Barcelona, España

18.30-18.45 h. El deporte y la prevención de las drogodependencias Sònia Algueró; Esther Gonell; Lina Abellanas, Àmbits Sport, España

18.45-19 h. Wind in your Hair – Deporte contra la droga Alex Kranjc Kuxlan; Iztok Retar; Vilma Rupnik Unión Deportiva de Eslovenia

Sesión paralela B Moderador: Pere Miró Director del Departamento de Relaciones con los Comités Nacionales Olímpicos y de Solidaridad Olímpica del CIO, España

16.40-17.10 h. ¿Libertad para todos o Deporte para Todos? El papel de la edu- cación y de la educación física Margaret Talbot Universidad Metropolitana de Leeds, Gran Bretaña

17.15-17.30 h. Bienestar físico y psíquico en las prácticas físicas Nicole Dechavanne Federación Francesa de Educación Física y Gimnasia Voluntaria, Fran- cia

17.30-17.45 h. El bienestar personal como motivación para la práctica de ejerci- cio: un estudio con personas activas Lluís Capdevilas; Francesc Safont; Andreu Benet; Tomás Blasco; 33

Ander Chamarro; Jaume Cruz; Mercè Masnou; Vicenç Robles Universidad Autónoma de Barcelona, España

17.45-18 h. Deporte para Todos. Adaptación y promoción de la salud Nikola Hadjiev; Daniela Dasheva Academia Nacional de Deporte, Bulgaria

18-18.15 h. La motivación en la iniciación deportiva Álex Gordillo Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña - Lleida, España

18.15-18.30 h. Máster europeo para la promoción de la salud pública Michael Sjöstrom Instituto Karolinska, Suecia

18.30-18.45 h. Apertura de un centro escolar a su comunidad a través de las ac- tividades físicas y en la naturaleza Francisco Ruiz; Elena García; Antonia Irene Hernández Colegio Público San Bernardo, España

18.45-19 h. Cuando la anatomía se convierte en destino... Conflictos y pers- pectivas de las chicas adolescentes en las actividades físicas Gertrud Pfister Instituto de Ciencias del Deporte de Berlín, Alemania

Sesión paralela C Moderador: Fernando Rodríguez Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña - Barcelona, Es- paña

16.40-17.10 h. La estrategia global de la OMS sobre el envejecimiento activo Irene Hoskins Técnico de programa en el Programa de Salud y Envejecimiento, Or- ganización Mundial de la Salud, Suiza

17.15-17.30 h. Participación de los jóvenes europeos en las actividades físicas y deportivas Maurice Pieron; Risto Telama; Maryse Ledent; Len Almond Universidad de Liege, Bélgica

17.30-17.45 h. La actividad física y el deporte como instrumentos educativos y 34

de integración social con jóvenes socialmente desfavorecidos: una experiencia en el programa de aulas taller y garantía social de la Comunidad de Madrid Javier Durán; Vicente Gómez; Pedro Jesús Jiménez; José Luis Rodríguez Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, España

17.45-18 h. La coeducación en la educación del tiempo libre: trabajando la animación deportiva en el contexto de la igualdad Carmen Rodríguez Universidad de Sevilla, España

18-18.15 h. Integración social de una población marginal a través de la activi- dad físico-deportiva Socorro Rebollo; Pilar Martos Universidad de Granada, España

18.15-18.30 h. Educación para la no-violencia en el Deporte paraTodos Mª José Mosquera Instituto Nacional de Educación Física - Galicia,España

18.30-18.45 h. Criterios de práctica física orientada a la salud Víctor Pérez Universidad de Valencia, España

18.45-19 h. Deporte para Todos en la Rusia moderna Peter Vinogradov Comité Nacional de la Federación Rusa para la Cultura Física, Fede- ración Rusa, Rusia

19.15h. Inauguración de la exposición «Del arte al deporte» en las Piscinas Bernat Picornell

20-20.30 h. Traslado desde la sede del Congreso a los hoteles oficiales 35

Sábado 21 de noviembre

8 h. Traslado desde los hoteles oficiales a la sede del Congreso, INEFC

SESIÓN 3 CÓMO AYUDAR A LA GENTE A PRACTICAR DEPORTE PARA TODOS: QUE LOS INACTIVOS SE CONVIERTAN EN ACTIVOS

Sesión plenaria Moderador: Gudrun Doll-Tepper Universidad de Berlín, Alemania

8.30-9 h. El establecimiento del Deporte para Todos en todos los sistemas escolares Ju-Ho Chang Universidad de Kyunghee, Corea Miembro de la Comisión de Deporte para Todos del CIO Vicepresidente y secretario general del Comité Olímpico Coreano

9.00-9.30 h. El valor del deporte y de la actividad física para las personas con discapacidades Robert D. Steadward Presidente del Comité Paralímpico Internacional, Canadá

9.30-10 h. El Deporte para Todos después de los Juegos Olímpicos de Barce- lona’92 Albert Batlle Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona, España

10-10.20 h. Debate

10.20-10.40 h. Pausa café

10.40-12.45 h. Sesiones paralelas

Sesión paralela A Moderador: David Sikhulumi Sibandzé Miembro del CIO y presidente de la Asociación de los Juegos Olímpi- cos y de la Commonwalth de Suazilandia, Suazilandia

10.40-11.10 h. Deporte comunitario: convertir en activas a las personas inactivas 36

Cristina Ramos-Jalasco Comité Olímpico Filipino, Filipinas

11.15-11.30 h. Planificación estratégica en la promoción de una vida activa Art Quinney; A. Nikolai Universidad de Alberta, Canadá

11.30-11.45 h. Fit for Life – Revisión del programa Maaret Ilmarinen Likes - Centro de Investigación para el deporte, Finlandia

11.45-12 h. Convertirse y ser un adulto activo, ¡todo un reto! Jean-Raymond Roy; Françoise Duranleau; Lyse Ferland Gobierno de Quebec, Canadá

12-12.15 h. Una intervención psicológica para pasar del sedentarismo a la ac- tividad física en chicas universitarias Mònica Pintanel; Lluís Capdevila Universidad Autónoma de Barcelona, España

12.15-12.30 h. Programa de actividad físico-deportiva para convertir los inacti- vos en activos Margarita Latiesa; Miguel Ángel Gallo; Pilar Martos Universidad de Granada, España

12.30-12.45 h. Allez Hop! Christoph Nützi Asociación Olímpica Suiza, Suiza

Sesión paralela B Moderador: Anton Geesink Miembro del CIO Miembro de la Comisión de Deporte para Todos del CIO, Países Ba- jos

10.40-11.10 h. La promoción de la actividad física en las escuelas y a través de las escuelas Ilkka Vuori Instituto de Investigación para la Promoción de la Salud UKK, Fin- landia

11.15-11.30 h. Instalaciones deportivas: herramientas para la educación de- portiva y el Deporte para Todos 37

Frieder Roskam Asociación Internacional para las Instalaciones Deportivas y Recrea- tivas- IAKS, Alemania

11.30-11.45 h. Moverse es vivir Jorge Carvalho Federación Portuguesa de Deporte para Deficientes, Portugal

11.45-12 h. Práctica del deporte y la actividad físico-deportiva para convertir los inactivos en activos Manuel Cuenca; Susana Gorbeña; Roberto San Salvador; Aurora Madariaga Universidad de Deusto, España

12-12.15 h. El deporte rehabilitador como factor de integración José Miguel López; Luis Rodríguez Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, España

12.15-12.30 h. Accesibilidad en las instalaciones deportivas Enrique Rovira-Beleta; Guillermo Cabezas; Luis Cantariño Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos, España

12.30-12.45 h. Creación de asociaciones: una clave para promover la actividad física para la salud Hamadi Benaziza Especialista en educación de la salud y punto focal para una vida activa. Departamento de Promoción de la Salud, Organización Mun- dial de la Salud, Suiza

Sesión paralela C Moderador: JØrgen MØller Miembro del Consejo Ejecutivo, Confederación Internacional del Deporte Laboral, Dinamarca

10.40-11.10 h. Socialización activa, prevención, medios de comunicación Gyöngyi Foldesi Universidad Húngara de Educación Física, Hungría

11.15-11.30 h. Herramientas de evaluación de las condiciones físicas para uso familiar Alain Garnier; M. Pelug; M. Attal; B. Roux.; A. Lofi. Ministerio para la Juventud y el Deporte, Francia 38

11.30-11.45 h. Efectos benéficos, precauciones y seguimiento de la práctica del cicloturismo después de los 60 años Jean-Paul Lamonnier Federación Francesa de Cicloturismo, Francia

11.45-12.00 h. Programa de actividad físico recreativa, un aporte a la salud de los adultos mayores de Ñuñoa María Eugenia Rodríguez Dirección General de Deportes, Chile

12.00-12.15 h. Deporte para Todos en el lugar de trabajo Isaac Braz Asociación de Deporte para Todos de Israel

12.15-12.30 h. Hábitos de ejercicio y forma de vida de los trabajadores de em- presas privadas George Tzetzis, Yannis Trigonis, Vassiliki Derri, George Kosta, Yvone Charachosou Universidad Demócrito de Tracia, Grecia

12.30-12.45 h. Deporte para Todos y lugar de trabajo: un reto para el futuro Vincenzo Menna Unión Deportiva ACLI, Italia

12.45-14.30 h. Almuerzo

13.30-14.00 h. Inauguración de la exposición «Jean Bouin»

SESIÓN 4 VIEJOS Y NUEVOS MÉTODOS DE LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PARA TODOS

Sesión plenaria Moderador: Margaret Sikkens-Ahlquis Presidenta del Comité General de Gimnasia, Federación Internacional de Gimnasia, Países Bajos

14.30-15 h. El Deporte para Todos en la sociedad de la información: peligros y posibilidades Bruno Grandi Presidente de la Federación Internacional de Gimnasia, Italia 39

15-15.30 h. Tendencias en el movimiento del Deporte para Todos Peter Kapustin Universidad de Würzburg Miembro de la Comisión de Deporte para Todos del CIO Vicepresidente de la Confederación Alemana de Deportes, Alemania

15.30-16 h. Deporte para Todos: nuevas y viejas formas de la cultura del mo- vimiento Roland Renson Universidad Católica de Leuven, Bélgica

16-16.20 h. Debate

16.20-16.40 h. Pausa café

16.40 h. Sesiones paralelas

Sesión paralela A Moderador: Doris R. Corbett Presidenta, Consejo Internacional para la Salud, Educación Física, Ocio, Deporte y Danza, EEUU

16.40-17.10 h. Diversidad y calidad, dos retos del Deporte para Todos en el ter- cer milenio Denis Cheminade Comité Olímpico Francés, Francia

17.15-17.30 h. La función integradora de los juegos y los deportes tradicionales Pere Lavega, Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña - Lleida, España

17.30-17.45 h. ¿Qué clase de deporte queremos para el tercer milenio? Ignasi Doñate España

17.45-18 h. Tendencias en el Deporte para Todos Antonio Carlos Prado Servio Social de Comecio (SESC), Brasil

18-18.15 h. Programa Olímpico Escolar: la cátedra Juan Antonio Salas Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo, Cuba 40

Sesión paralela B Moderador: François Besson Federación Francesa de Judo, Francia

16.40-17.10 h. El papel del medio ambiente en la promoción del bienestar de las personas con discapacidades Adri Vermeer Universidad de Utrecht, Países Bajos

17.15-17.30 h. La gente camina más lejos Edna Buckshtein Escuela Zimman de Educación Física y Ciencias del Deporte, Israel

17.30-17.45 h. Juegos de mesa adaptados a la práctica físico-recreativa. Los va- lores educativos del azar en la promoción del Deporte para Todos Elena García; Francisco Ruiz; Antonia Irene Hernández Universidad de Granada, España

17.45-18 h. La conexión entre el movimiento olímpico, el Deporte para Todos y la ciencia del deporte: el voleibol como modelo Darlene Kluka Universidad Grambling State, EEUU

18-18.15 h. Los recorridos de orientación urbana. Un acicate para la anima- ción a una práctica continuada sin límites Andrés Canto; Juan Granda; Vicente Ramírez; José Carlos Barbero Universidad de Granada, España

Sesión Paralela C Moderador: Enric Truñó Vicepresidente de la Federación Internacional de Deporte para Todos- FISpT, España

16.40-17.10 h. Agita São Paulo: un programa de promoción de la actividad física en Brasil Víctor Matsudo Sandra Matsudo; D. Andrade; T. Araujo; E. Andrade; A. Figueira; L. Oliveira Centro de la Investigación sobre la Condición Física - CELAFISCS, Brasil

17.15-17.30 h. Juegos recreativos de la calle, una alternativa de recreación popu- lar y una manera de hacer deporte humanamente Humberto Gómez 41

Corporación de Recreación y Cultura Popular de Antioquia, Colombia

17.30-17.45 h. Recreación y deporte para la convivencia ciudadana Ruth Maria Mójica Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte, Colombia

17.45-18 h. Fútbol de playa de Santos: un deporte basado en la participación social y la ciudadanía Célio Nori Servicio Social de Comercio - SESC, Brasil

18-18.15 h. Las posibilidades terapéuticas y de inserción social que propor- cionan las actividades hípicas en el marco del Deporte para Todos Alba Caballé; Tomás Peire Universidad Autónoma de Barcelona, España

18.30 h. Traslado desde la sede del Congreso a los hoteles oficiales

21 h. Gala deportiva UBAE-CESS (Traslado desde los hoteles oficiales a las 20.30)

Domingo 22 de noviembre

8 h. Traslado desde los hoteles oficiales a la sede del Congreso, INEFC

SESIÓN 5 CÓMO CONSEGUIR QUE EL DEPORTE PARA TODOS SE DESARROLLE PARA LA EDUCACIÓN Y A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN

Sesión plenaria Moderador: Gilbert Felli Director del Departamento de Deportes y Relaciones con las Federa- ciones Internacionales del CIO, Suiza

8.30-9 h. Olimpismo y deporte en la sociedad de la información Miquel de Moragas Director del Centro de Estudios Olímpicos y del Deporte de la Univer- sidad Autónoma de Barcelona, España 42

9-9.30 h. Efecto de los medios de comunicación en los cambios de conducta por medio de campañas para hacer deporte: el programa alemán Richtig Fit 97/98 Jürgen Palm Presidente de la Asociación Internacional para una Buena Condición Física del Deporte para Todos (TAFISA), Alemania

9.30-10 h. Temas actuales y algunos aspectos sociales del desarrollo y la edu- cación del Deporte para Todos Tamas Ajan Miembro de la Comisión de Deporte para Todos del CIO Secretario general de la Federación Internacional de Halterofilia, Secretario general del Comité Olímpico Húngaro, Hungría

10.00-10.20 h. Debate

10.20-10.40 h. Pausa café

10.40 h. Sesiones paralelas

Sesión A Moderador: Jean-Claude Schupp Director ejecutivo de la Asociación General de Federaciones Interna- cionales de Deporte (AGFIS), Mónaco

10.40-10.55 h. Desarrollar el deporte para los jóvenes de Irlanda del Norte a través de la educación Ronnie Smyth; Sean McElhatton Consejo de Deportes de Irlanda del Norte, Gran Bretaña

10.55-11.10 h. Deportes para la vida - Convertir a los ciudadanos de Singapur en personas activas y sanas John N S Koh; Min Yam Soon Consejo de Deportes de Singapur, Singapur

11.10-11.25 h. Deporte para Todos contra todos contra el deporte. ¿Poder para los desposeídos en Suráfrica? Cora Burnett-Louw; Wim Hollander Universidad Rand Afrikaans, Suráfrica

11.25-11.40 h. Tarjetas de ocio y Deporte para Todos en el Reino Unido Michael Collins; Christopher Kennett 43

Universidad Loughborough, Gran Bretaña

11.40-11.55 h. Viactive: un programa de actividades físicas para la tercera edad Françoise Duranleau; Ferland Lyse; Jean-Raymond Roy Gobierno de Quebec, Canadá

11.55-12.10 h. Nuevos objetivos educativos del Deporte para Todos en Rumanía Virginia Oprisan; Aurelia Suciu Federación Rumana de Deporte para Todos, Rumanía

12.10-12.25 h. Nuevas tendencias de la educación física Vida Volbekiene; Giedre Mikaitiene Instituto Lituano de Educación Física, Lituania

Sesión paralela B Moderador: Agustí Boixeda Director del Instituto de Educación Física de Cataluña - Barcelona, España

10.40-10.55 h. Educación de los jóvenes en el Deporte para Todos en Hong Kong: una valoración de los efectos sociales John Shuttledown; Chan Wan-Ka Universidad Edith Cowan, Australia

10.55-11.10 h. Factores determinantes de la participación en las actividades del Deporte para Todos en Grecia Maria Michalopoulos; E. Argiropoulo.; E Exarxopoulos; Vassiliki Derri Universidad Demócrito de Tracia, Grecia

11.10-11.25 h. Deporte universitario en la República de Argentina Jorge Roberto Gómez Asociación de Deporte Amateur de la Universidad (ADAU), Argenti- na

11.25-11.40 h. La universidad de las escuelas del norte Mochaki D. Masipa Universidad del Norte, Suráfrica

11.40-11.55 h. Asociacionismo deportivo. Diagnóstico y actuaciones del Instituto de Deportes de Sevilla Mª José Pedrosa Ayuntamiento de Sevilla, España 44

11.55-12.10 h. Actividad deportiva de los ciudadanos de Ljubljana, capital de Eslovenia Boris Sila Facultad de Deportes de Ljubljana, Eslovenia

12.10-12.25 h. Gestión deportiva para todos, en la comuna de El Bosque Carlos Febré Dirección General de Deportes, Chile

Sesión paralela C Moderador: José Antonio Sancha Director del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña, España

10.40-10.55 h. Medios y educación en el Deporte para Todos Sergio Ricardo Quiroga Argentina

10.55-11.10 h. El papel de los medios de comunicación en la promoción del de- porte femenino Joana Gallego Universidad Autónoma de Barcelona, España

11.10-11.25 h. Los medios de comunicación audiovisuales en la promoción del Deporte para Todos Maria Gutiérrez Universidad Autónoma de Barcelona, España

11.25-11.40 h. Propuesta de un crédito variable: el deporte en los medios de co- municación Agnès Riera España

11.40-11.55 h. Deporte para Todos en la reglamentación deportiva. Una propuesta a partir del caso español Juan Antonio Mestre Ayuntamiento de Valencia, España

11.55-12.10 h. Actividad de la población adulta de Eslovenia Herman Bercic Universidad de Ljubljana, Eslovenia

12.10-12.25 h. Historia de la acción de la Unesco en el deporte 45

Marcellin Dally Sección de Política Deportiva Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Francia

12.30-13.10 h. Conclusiones y presentación del Comité Organizador del VIII Con- greso de Deporte para Todos, Quebec (Canadá) 2000

13.25 h. Traslado desde la sede del Congreso hasta los hoteles oficiales

13.30-14.15 h. Carrera senior Jean Bouin 46

Sesiones de pósters

Viernes, 20 de noviembre 16.20 - 17 h. (autores presentes)

Análisis de tres años de experiencia en la aplicación de un programa de ejercicio físico en la población drogodependiente Lina Abellanas; Francesc Safont; Sònia Algueró Àmbits Sport, España

Los niveles de actividad física de la población adulta de Finlandia Rainer Anttila; Petri Godenhjelm; Veikko Vihko Likes - Centro de Investigación de las Ciencias del Deporte y de la Salud, Finlandia

Evaluación Fit for Life Rainer Anttila Likes - Centro de Investigación de las Ciencias del Deporte y de la Salud, Finlandia

La animación deportiva Héctor Bellmunt; Saúl Viciano Universidad Jaume I, España

Prevención de problemas de comportamiento en la escuela mediante un programa de judo y de relación de apoyo Claude Bordeleau; Linda Morency Universidad de Quebec, Canadá

Los valores del deporte recreativo: una experiencia en secundaria José Casasola I.E.S. Santo Domingo, España

Efectos del aeróbic nacional en las capacidades de las mujeres Vassiliki Derri; Vassiliki Zissi; Savos Tokmakidis Universidad Demócrito de Tracia, Grecia

La actividad física de ocio según variables sociodemográficas y su relación con otros comportamientos relacionados con la salud Mª Felícitas Domínguez-Berjón; Carme Borrell; Manel Nebot; Antoni Plasència Instituto Municipal de la Salud en Barcelona, España

Wind in your Hair - Deporte contra la droga Alex Kranjc Kuxlan; Iztok Retar; Vilma Rupnik Unión Deportiva de Eslovenia, Eslovenia 47

Encuentros de juegos y deportes alternativos por la igualdad Manuel Martínez; Carmina Colmenarejo Asociación de profesorado ADAL, España

Fit for Life - La perspectiva comunicativa Maarit Mertaniemi Likes - Centro de Investigación de las Ciencias del Deporte y de la Salud, Finlandia

Efectos del deporte y las actividades recreativas en niños de entre 8 y 10 años en período de recuperación de las discapacidades funcionales causadas por la guerra Vranesic Milenko; Radojevic Djordje Instituto de Cultura Física de Sarajevo, Bosnia y Herzegovina

Estudio comparado previsto sobre las formaciones deportivas en la Unión Europea Dirk Nasser; Carlos de Benito; Vicente Montes; Fabián Quesada; Pablo Luque Asociación Cultural y Científica de Estudios de Turismo, Tiempo Libre y Deporte, España

Formación del técnico de Deporte para Todos en Renania del Norte-Westfalia, Alemania Dirk Nasser; Carlos de Benito; Vicente Montes; Fabián Quesada; Pablo Luque Asociación Cultural y Científica de Estudios de Turismo, Tiempo Libre y Deporte, España

Estudio de las actitudes hacia la práctica física y la salud Víctor Pérez; Amalia Romà Universidad de Valencia, España

Características antropométricas y composición corporal de toxicómanos en trata- miento que inician un programa de actividad física Joan Riera; Andrés Marco; Lina Abellanas; Esther Gonell; Sònia Algueró Àmbits Esport, España

Actividades antidopaje en Turquía Aytekin Temizer Universidad Hacetteie, Turquía

Deporte escolar: promotor de un estilo deportivo Juan José Ziarrusta; Miren Arantza; Jakoba Olaiz Diputación Foral de Vizcaya, España

Sábado, 21 de noviembre (mañana) 11.20 - 12 h. (autores presentes)

Programa de entrenamiento de la fuerza física en personas mayores 48

Natàlia Balagué; Carles Zurita; Rafael Aguilar; Jordi Osua; Rosa M. Cabanas; Toni Segui; Xantal Borràs Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña - Barcelona, España

Un espacio lúdico-deportivo en la ribera del Mediterráneo Antonio Casimiro; Cornelio Águila Universidad de Almería, España

Efectos que tienen en los trabajadores los deportes organizados por ellos mismos y las actividades de ocio Przulj Danko Facultad de Cultura Física de Pale, Bosnia-Herzegovina

Actividades y capacidades físicas habituales en personas mayores Vassiliki Zissi, Vassiliki Derri, Maria Michalopoulos, Malliou, Paraskevi, George Godolias Universidad Demócrito de Tracia, Grecia

Alteraciones nerviosas postraumáticas (PTSD) y actividades deportivas en los estudiantes de la universidad de sarajevo en el período de posguerra Almira Dzuvo; M. Mujic; Emina Nakas-Icindic; Sabaheta Kuduzovic; Denisa Zvizdic; Emina Cengic; Lorenka Ljuboja Escuela de Medicina de Sarajevo, Bosnia-Herzegovina

Programa de actividad físico-deportiva para convertir a los inactivos en activos Margarita Latiesa; Miguel Ángel Gallo; Pilar Martos Universidad de Granada, España

Seminario de actividades físico-deportivas en la naturaleza Miguel Ángel Nogueras Asociación Deporte para Todos de la Comunidad de Valencia, España

Práctica e importancia de las principales actividades de ocio Maurice Pieron; Marc Cloes; Maryse Ledent; Len Almond; Risto Telama Universidad de Liege, Bélgica

Influencia de un programa específico de ejercicios sobre la capacidad de coordi- nación en la tercera edad Esther Requena; Ángel González Instituto Vasco de Educación Física, España 49

Sábado, 21 de noviembre (tarde) 16.20 - 17 h. (autores presentes)

El nivel de actividades deportivas de los estudiantes de la Universidad de Sarajevo en el período de postguerra Nermina Babic; Emina Nakas-Icindic, Nesina Avdagic; R. Jadric; Desina Zvizdic; Almira Dzuvo Escuela de Medicina de Sarajevo, Bosnia-Herzegovina

El bádminton: un deporte para todas las edades David Cabello; David Serrano Universidad de Almería, España

Ping-pong para todos: recorre tu ciudad haciendo deporte Josep Cuxart Speed Courts, España

Promoción del Deporte para Todos en la ikastola (centro escolar) Eguzki Begi de Galdakao mediante el montañismo y la bicicleta todo terreno Kepa Lizarraga; M. Hernando; R. Jugo; X. Brena,; J. Serra Osakidetza - Bizkaiko Foru Aldundia, España

Orientación: educación y Deporte para Todos Carles Lladó Federación de Carreras de Orientación de Cataluña, España

La promoción de deportes de nieve a través de una campaña municipal Pilar Martos; Antonio Salguero Universidad de Granada

Efectos de las técnicas educativas en la motivación para practicar floorball patines y baloncesto Antonio Méndez Colegio Público Llanera, España

Las actividades acuáticas educativas: una actividad física para todos Juan Antonio Moreno Universidad de Murcia, España

I y II Festival de Recreación Deportiva de Cáceres Dirk Nasser Universidad de Extremadura, España

Campus de deporte recreativo Miguel Ángel Nogueras 50

Asociación del Deporte para Todos en la Comunidad de Valencia, España

Plan Director Deportivo de Lleida Josep Pons; Antoni Giró; Bernabé Hernández Ayuntamiento de Lleida, España

Protocolo de un programa de orientación y asesoramiento Jordi Puig-Voltas; Nicolau García; Lluís Palenzuela Blanquerna - La Salle Bonanova, España

Estudio de campo: baloncesto en silla de ruedas Ángel Ruiz; F.J. Santos; M.A. Parra, N. Mendoza Universidad de Extremadura, España

Una experiencia de Deporte para Todos en España Jesús Telo Rodríguez; Jesús Telo Núñez Club Deportivo Blume Gran Canaria, España

El ordenador, una herramienta indispensable en el entrenamiento deportivo José Manuel Vela; Jaume Mirallas Centro de Alto Rendimiento, España

Programa de prevención de conductas de alto riesgo social mediante la práctica de la vela Cristina Visiers; Lina Abellanas; Sònia Algueró 51

Esgrima para todos Francisco Saucedo; Leoncio Alarcia Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, España

Sesiones de vídeos

Viernes 20 de noviembre

Mañana 11.20-11.40 h. El campus de verano de l’Athlétic Terrassa Hockey Club: un proyecto para educar a través del deporte Ignasi Escudé; Josep Campos; Gemma González; Marc Huguet; Marta Moragas Athlétic Terrassa Hockey Club, España

11.40-12 h. Vive tu parque: un programa para el uso deportivo de espacios urbanos África Calvo; Mª José Pedrosa; José Díaz Universidad de Sevilla, España

Tarde 13-13.15 h. Actividades acuáticas de recreación para la gente mayor Oleguer Camerino Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña - Lleida, España

13.15-13.30 h. Recreación y deporte para la convivencia ciudadana Ruth Maria Mójica Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte, Colombia

13.30-14 h. Ser mejor y no el mejor Claude Bordeleau; Lidia Morency Universidad de Quebec, Canadá

14-14.15 h. Programa de acción: Motion 2000 Lainio; Arto Sinkkonen; Berg Kaarina Departamento de Deportes de la ciudad de Turku, Finlandia

14.15-14.25 h. Juegos estatales Tom Osborne Congreso Nacional de los Juegos Estatales, EEUU

16.20-16.40 h. Disfruta y aprende con el deporte 52

Mercè Sala Club Natación Sant Andreu, España

Sábado 21 de noviembre

Mañana 10.20-10.40 h. El fomento del uso de la bicicleta en la escuela Águeda Latorre Romero Universidad de Sevilla, España

10.40-11 h. Los distintos deportes adaptados practicados en Cáceres M. Parras; A. Ruiz Gil; A. Ruiz Morcillo; N. Mendoza Universidad de Extremadura, España

Tarde 12.50-13 h. Ping-pong para todos Josep Cuxart Speed Courts, España

13-13.10 h. No te quedes ahí sentado Enrique Rovira-Beleta Federación Española de Deportes para Minusválidos Físicos, España

13.10-13.20 h. Deporte para Todos en la Rusia moderna Peter Vinogradov Comité Estatal de la Federación Rusa para la Cultura Física y Turis- mo, Rusia

13.30-14 h. Deportes alternativos I Carlos Torres; Javier Torres; Ignacio García; Rogelio Salesa Imagen y Deporte, España

14-14.20 h. Fútbol-sentados, un Deporte para Todos Jordi Puig; Lluís Palenzuela Blanquerna - La Salle Bonanova, España

14.20-14.30 h. La próxima generación de los atletas Special Olympics Timothy Shriver; Ase Troheim Atletas Special Olympics, EEUU 53

16.20-16.40 h. El aprendizaje del vuelo libre entre los jóvenes Jacky Bouvard Federación Francesa de Vuelo Libre, Francia

16.45-17.45 h. Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Barcelona 92 Enrique Rovira-Beleta Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos, España

Domingo 22 de noviembre

Mañana 10.20-10.35 h. Campaña Escolar de Esquí en Navarra José Ramón Santesteban Gobierno de Navarra, España

10.35-10.50 h. Campaña Escolar de Vela en Navarra José Ramón Santesteban Gobierno de Navarra, España

10.55-11.05 h. I Festival de Recreación Deportiva de Cáceres Dirk Nasser Universidad de Extremadura, España

11.05-11.15 h. II Festival de Recreación Deportiva de Cáceres Dirk Nasser Universidad de Extremadura, España

11.30-12 h. Deportes alternativos II Carlos Torres; Javier Torres; Ignacio García; Rogelio Salesa Imagen y Deporte, España

Sesión 1 Educación y Deporte para Todos

57 ¡Peligros de la educación física en la escuela! ¿Peligros del Deporte para Todos?

Ken Hardman Introducción

Universidad de A lo largo de la historia, las distintas formas de actividad física han sido un Manchester elemento significativo de todas las culturas. Su forma institucional educativa –la edu- cación física– ha sido considerada como un componente importante del proceso edu- GRAN BRETAÑA cativo y ha gozado de una presencia constante basada ampliamente en el concepto aristotélico del equilibrio armonioso y ha estado relacionada de distintas formas con una serie de resultados fundamentales. La última parte del siglo XX ha proporcionado evidencia médica abrumadora de los beneficios para la salud derivados de la práctica regular entre moderada e intensa. Desde el punto de vista del comportamiento, esto está menos documentado, pero suele indicar resultados favorables en el estilo de vida, la calidad de vida, los atributos psicosociales, etc. Por ello, resulta que existe un caso prima facie para el compromiso en la actividad física. Sin embargo, a pesar de esta presencia histórica y de la aceptación científica y pública de la necesidad de actividad física, a las puertas del próximo milenio, la educación física no es considerada como una prioridad para los políticos en la mayor parte de sistemas educativos. En 1990, el ministro de educación sueco sugirió que la educación física dejase de ser una asignatu- ra obligatoria en las escuelas secundarias, un ejemplo ilustrativo de la gravedad de esta amenaza. No fue así, pero el mero hecho de su consideración en un país como Suecia, con un historial destacado en educación física escolar, demuestra una evolu- ción alarmante. Por regla general, los educadores físicos deben justificar la inclusión de la edu- cación física en los programas escolares. Podría decirse que se ha obligado a la educa- ción física a ocupar una posición defensiva. Sufre la disminución de horas en los programas, los recortes presupuestarios con financiación y recursos materiales y hu- manos inadecuados, goza de poco status como asignatura, y cada vez está más margi- nada e infravalorada por las autoridades. Es interesante resaltar que mientras que en numerosos contextos culturales la educación física goza de gran popularidad entre los jóvenes estudiantes en edad escolar, incluso dicho grupo la considera una asignatura poco importante y la percibe como recreativa, una diversión y una interrupción de la rutina de las aulas. Por este motivo, los alumnos no se la toman suficientmente en serio; no es respetada ni valorada por su carácter educativo. Paradójicamente, existe una plétora de documentación que reconoce la necesi- dad imperiosa de educar a la gente joven para que reconozcan la importancia de una vida activa y del papel de la educación física en dicho proceso, así como de animar a los niños a implicarse en el deporte. La Carta de la Unesco sobre la Educación Física y el Deporte (1978) fue una de las primeras declaraciones internacionales que abrazó estas teorías. La Carta declaraba que una condición esencial para el ejercicio de los derechos humanos es la libertad para “desarrollar y preservar capacidades físicas, intelectuales y morales, y que el acceso a la educación física y al deporte debe ser garantizado a todos los seres humanos” (Unesco, 1978, pág. 3). El Artículo 1 de la Carta se refiere a “un derecho fundamental del acceso a la educación física y al depor- te” con libertad para todas las poblaciones para tener un desarrollo individual “garan- tizado tanto dentro del sistema educativo como en otros aspectos de la vida social” teniendo “... oportunidades plenas... para la práctica de la educación física y el depor- 58

te” (pág. 5). En el Artículo 2, se hace un llamamiento a las agencias nacionales para que promuevan y fomenten la educación física y el deporte: “... Todo sistema educati- vo global debe asignar el lugar y la importancia adecuados a la educación física, a fin de crear un equilibrio y reforzar los vínculos entre las actividades físicas y los demás componentes de la educación” (pág. 6). El Artículo 4 aboga para que el personal profesionalmente responsable de la educación física y deportiva esté bien cualificado con “niveles adecuados de especialización” (pág. 7). En el Artículo 5, se hace un llamamiento a los gobiernos y otras autoridades públicas para que adopten un enfoque global para planificar y proporcionar instalaciones y equipamiento para la educación física y deportiva (pág. 8). Los Artículos 6, 7 y 8 prevén que la investigación, la difusión de la información y la documentación, los medios de comunicación, las auto- ridades públicas y los organismos no gubernamentales especializados contribuyan a fomentar, ejercer influencias positivas e impulsar la educación física y deportiva (pág. 8-9). Sin embargo, durante las dos décadas que han transcurrido desde la publicación de dichas declaraciones, algunos gobiernos nacionales han propuesto, y están propo- niendo, la eliminación de la educación física de los programas educativos. En el mejor de los casos ocupa un lugar secundario en el programa escolar: en muchos países, no es aceptada con el mismo rango que las asignaturas académicas, aparentemente más importantes para el desarrollo del intelecto de los niños. La educación física en la escuela parece amenazada en todos los continentes del mundo. Mi intención es la siguiente: a) revisar el alcance de las preocupaciones sobre la situación actual de la educación física con ejemplos tomados de distintas regiones continentales; b) referirme al debate entre educación física, Deporte para Todos, de- porte de élite; y c) presentar sugerencias de cómo la educación física escolar puede ser reforzada para el futuro y de este modo, a través de políticas y programas de coopera- ción, puede reducir las amenazas potenciales al movimiento del Deporte para Todos.

La situación y el status de la educación física escolar

1. África Por regla general, en el continente africano, el programa de la educación física es menos importante que el de las demás asignaturas y la gran mayoría de programas, desde la escuela elemental hasta la universidad, son “inadecuados y desorganizados” (Ajisafe, 1997, pág. 24). Ajisafe (1997) cita que la asignación de tiempo y de instala- ciones es inadecuada, que no se aplican buenos métodos educativos, que los profesores de educación física están insuficientemente cualificados, poco motivados, sumidos en la pobreza, el desempleo, la inestabilidad política, la personalización del poder, la política tribal y la corrupción como factores que contribuyen a la situación de la edu- cación física del continente africano. En los países donde el Islam es la principal reli- gión de culto, la educación física y el deporte se relacionan con los males del juego y del alcohol, en particular por parte de algunos expertos fundamentalistas islámicos. Los maestros de educación física son considerados como agentes de Satán que se dedican a jugar en lugar de rezar (Kamiyole, 1993). Un buen número de estas características es especialmente evidente en Nigeria, 59

a pesar de los esfuerzos desplegados para mejorar la enseñanza de la educación física (Shehu, 1996), y en Kenia, donde es “...una asignatura que carece de importancia académica” (Wamukoya y Hardman, 1992, pág. 30). Algunos directores de escuela planifican clases de educación física en el horario escolar únicamente para una posible inspección, pero en todo el país sólo hay dos inspectores que supervisan la educación física, por lo que las clases son muy poco frecuentes. La situación es menos extrema en Suráfrica, pero se informa de grandes diferen- cias entre la política de asignación del tiempo y el contenido del programa, una grave escasez de especialistas bien formados en educación física, y la ausencia de instalacio- nes o su mala calidad. En algunas provincias, la educación física para las clases de los niveles 10 a 12 se imparte “tan sólo durante 30 minutos semanales y a menudo no existe para los alumnos de la clase 12, donde el tiempo asignado a la educación física se utiliza para las asignaturas académicas que preparan para los exámenes de fin de estudios” (Katzenellenbogen, 1995, pág. 10). Jenne (1997) informa de las experien- cias de una escuela de un suburbio de color y menciona: clases muy numerosas (60-70 alumnos por aula), “ausencia de gimnasio y de pista deportiva, y escaso equipamiento” (pág. 28); los niños no disponen de equipo ni han recibido nunca clases de educación física; poco interés de los maestros por el tema; participación mínima extraescolar debido a problemas de transporte y financieros (pág. 29).

2. Norteamérica En los Estados Unidos abundan los problemas en el sector de la educación física, puesto que no se trata de una asignatura obligatoria ni de un programa unificado para todo el país. Por ello, no todos los niños participan necesariamente en los progra- mas de educación física. La práctica diaria de educación física en ciertas escuelas contrasta con los programas inadecuados de otras. Más del 50% de los estados no exigen educación física en las escuelas secundarias u obligan a su práctica únicamente durante un semestre o un año para la graduación. Graham (1990) ha evocado la pre- sión que sufren los profesores de educación física, algo les conduce a cambiar de empleo: profesor de conducción, tareas de vigilancia, aulas de castigo o enseñanza básica en escuelas secundarias y primarias. Los numerosos ejemplos de rigideces y tensiones que experimentan los educado- res físicos se tipifican en la afirmación de la antigua presidente de CAHPERD, Mo MacKendrick, (1996) según la cual, en Canadá, la educación física “es objeto de un grave ataque”, “debe competir para hacerse un hueco en el horario escolar”, es impar- tida por maestros generalistas con preparación inadecuada, y que los “recortes presu- puestarios tienen un impacto negativo en el tiempo y los recursos necesarios para ofrecer un programa de educación física de calidad” (pág. 2). Desde 1980, los casos de obesidad en Canadá han aumentado en un 50% en niños de edades comprendidas entre los 6 y 11 años, y en un 40% en niños entre 12 y 17. Ello es imputable a los ministerios provinciales de educación, que dan poca importancia al valor y a la necesidad de la práctica de la educación física (algunos consejos escolares no incluyen la educación física entre las asignaturas impartidas y efectúan recortes en inspección, consultoría y autoría de los programas). La tendencia hacia un estilo de 60

vida pasivo es exacerbada por la eliminación de especialistas en educación física de las escuelas primarias, la reducción de los presupuestos destinados al ocio de los go- biernos provinciales y de los planes de los gobiernos federales para eliminar los pro- gramas de condición física de Health Canada. Tan sólo 847 de las 15.000 escuelas cuentan con programas QDPE reconocidos por CAHPERD (Alexander, 1997). Los recortes han tenido como consecuencia que sólo un 12% de los estudiantes recibe clases diarias de educación física; numerosas escuelas no suelen satisfacer los requisi- tos mínimos del consejo escolar. Las amenazas percibidas a la situación de la educación física fueron agravadas por la deuda nacional de 1995 de 550 millones de dólares, fenómeno que estimuló reformas educativas basadas en la realidad económica. La iniciativa de reforma de Alberta excluía la educación física de su programa de educación básica. En Manitoba, el proyecto del ministerio de educación para reformar el programa planteó una amena- za adicional para la educación física al reducirla en los niveles Senior 1-4 a la “catego- ría de asignatura complementaria u optativa”, marginándola y debilitando su función en la escuela” (Johns, 1995, pág. 15). Ello sirvió para reforzar la opinión según la cual, en la provincia de Manitoba, al igual que en otras muchas provincias canadien- ses, “…la educación física como asignatura escolar no ha sido nunca considerada como una aportación importante al desarrollo del individuo” (Johns, 1995, pág. 15). En la provincia de New Brunswick, el número de especialistas en educación física con dedicación exclusiva en las escuelas primarias anglófonas fue reducido en un 60% entre 1992 y 1995, una reducción que se acompañó de la eliminación del único cargo de consultoría de educación física y de la salud (Tremblay, Pella y Taylor, 1996, pág. 5). New Brunswick es un excelente ejemplo de las diferencias entre la política oficial y la práctica real. Una estudio sobre las escuelas primarias de la provincia demostró que el tiempo para las clases de educación física según los programas era de 55,9 minutos semanales, lo cual representa poco más de la mitad de las directrices provinciales (100 minutos) y aproximadamente una tercera parte de la recomendación nacional (150 minutos). El mismo estudio puso de manifiesto que las principales barreras para una educación física de calidad eran “la formación insuficiente”, “la falta de acceso a la especialización” y la “falta de programas de formación en el lugar de trabajo” (Tremblay et al. 1996, pág. 5-6).

3. Asia En numerosos países asiáticos, la “subsidiariedad” de la educación física respec- to a las asignaturas académicas es también frecuente. En la cultura tradicional china, la actividad física es considerada como algo adecuado sólo para las clases trabajado- ras. El desarrollo intelectual ha asumido tradicionalmente mayor importancia: “…los que trabajan con el cerebro dirigen y los que trabajan con los músculos son goberna- dos” (Li, 1989, pág. 71). Teniendo en cuenta que “…Todo el mundo es gobernado... a no ser que sean estudiosos” (Ye, 1991, pág. 182), no es sorprendente que, en la cultura china, los padres den prioridad a los resultados académicos. Además, aun cuando existe evidencia de un aumento de la obesidad y de las consecuencias del estilo de vida sedentario, “otras consideraciones endémicas impiden que se dé más importan- 61

cia a la educación física y al deporte” (Lindner, 1998, pág. 31). El éxito escolar y el empleo son los objetivos principales en Hong Kong. La organización de los programas prioriza “...el inglés, el chino putonghua, las matemá- ticas, la informática y la ciencia” (Johns, 1996, pág. 12). La educación física merece tan poca consideración que a menudo se suspenden las clases. No es infrecuente que a los maestros de educación física “se les pida que cedan sus clases para que los profe- sores de otras asignaturas puedan impartir clases extras para preparar los exámenes” (Johns, 1996, pág. 13). En el mejor de los casos, parece que “la educación física escolar es tolerada pero no promovida suficientemente para ser considerada una con- tribución seria y positiva al desarrollo y la salud de los niños de Hong Kong” (Johns, 1996, pág. 14). Tal vez esta falta de consideración sea la principal causa de los bajos niveles de actividad de los niños de Hong Kong, de un aumento de la tendencia a la obesidad y de los signos de deterioro de la salud (Johns, 1996, pág. 14). En Japón, el porcentaje de estudiantes activos y de los niveles generales del bienestar físico de la población han disminuido durante los últimos 10 años, mientras que los indicadores de la obesidad (definida como el 120% del peso medio corporal) muestran un aumento general, exceptuando las adolescentes, influenciadas, al parecer, por los esbeltos modelos de la moda occidental (Katsumura, 1998, pág. 2-3). Irónica- mente, a pesar de los resultados tan adversos y negativos relacionados con una vida sedentaria, las reformas más recientes de los programas del Ministerio de Educación de Japón incluyen reducciones de los horarios de educación física escolar. En Malasia, Rashid (1994) señala la priorización de los componentes intelectua- les de los programas, como por ejemplo los idiomas, la ciencia y las matemáticas, mientras que el programa de educación física suele ser impartido por maestros carentes de formación adecuada, en particular en las escuelas primarias y secundarias. A estos profesores se les denomina “profesores de control remoto”, puesto que entregan una pelota a los alumnos, “se sientan junto a un árbol o se quedan en la sala de profeso- res... (Al) final de la clase, el profesor silba el silbato y los alumnos vuelven a clase” (Rashid, 1994, pág. 10). Estas carencias son evidentes en Filipinas, donde tanto Bercades (1998) como Gonzalo (1998) informan de que la educación física es impar- tida por profesores no especializados, que carecen de una formación adecuada y que trabajan con falta de equipo, instalaciones y espacio. Las clases se suspenden debido a las condiciones climatológicas o porque se da prioridad a asignaturas más académi- cas.

4. Australia Existen también claras amenazas al rango de la educación física escolar. Tras reformas educativas basadas en la racionalización política de los años ochenta, la educación física ha sufrido una pérdida de categoría y de clases lectivas en varios estados. Dos conferencias celebradas en 1991, Crisis de la educación física en Austra- lia (Geelong) y Deporte para jóvenes – es hora de clase (Canberra), atrajeron la atención hacia los problemas y las preocupaciones sobre la situación de la educación física y deportiva de las escuelas. Los temas planteados por estas dos conferencias empujaron al gobierno federal a llevar a cabo una encuesta del senado. Los resultados 62

de la encuesta sobre educación física y deporte fueron publicados en diciembre de 1992. La encuesta del Senado halló reducciones muy importantes en la educación física de las escuelas australianas, una falta de compromiso político para resolver los problemas relacionados con la calidad de la educación física y un serio problema con su enseñanza –aun cuando nadie dudase de su importancia (Parlamento de la Commonwealth de Australia, 1992). Teniendo en cuenta que la educación es competencia de cada estado, el gobierno federal carece de poder para actuar. Un editorial del Healthy Lifestyles Journal (ACHPER, 1994) proclamó que nada había cambiado demasiado desde que se realizó la encuesta del senado y distintas encuestas estatales independientes. Varias iniciativas han sido conge- ladas a causa de la mínima inversión del estado: el programa de Victoria fue considerado como una medida de recurso provisional y “cuando se agoten los fondos después de tres años... puede ser ‘la última batalla de Custer’...de la educación física y del deporte” (Turnbull, 1994, pág.24); en Nueva Gales del Sur, según Dene Moore (1993), director ejecutivo de la Confederación Australiana del Deporte (CAS), “los programas de educa- ción física... son tan inadecuados que son inferiores a los estándares tercermundistas” y “...la educación física en las escuelas... está en declive desde hace 15 años”. El Departa- mento de Educación de Nueva Gales del Sur es criticado por su política: “... Indepen- dientemente de lo que se dice, la realidad es que no se está haciendo nada” (pág. 19). Además, Williams (1996a) afirma que se gasta una fortuna “en un puñado de deportistas de alto rendimiento a través del AIS y una miseria en la salud física y la condición física de la mayor parte de los niños australianos...” y añade “... que la salud y la condición física infantiles ocupan el último rango de las prioridades” y que “... la educación físi- ca... pierde categoría en las escuelas” (pág. 4). Con la marginación de la salud en las escuelas, no es sorprendente que la Fundacion Cardiovascular Nacional se refiera a una disminución de las aptitudes motoras y de la condición física, a un aumento de la grasa corporal (1 de cada 3 niños presenta sobrepeso) y un incremento del colesterol sanguíneo en 1 de cada 2 individuos (Williams, 1996b). En el Sur de Australia, un estudio sobre las pautas de participación puso de relieve que muchos estudiantes de octavo curso no reciben ningún tipo de educación física y que el 34% de las alumnas de décimo curso no practican deporte (Turnbull, 1994, pág. 24).

5. Europa Mientras que en algunos países de Europa, especialmente en los países de Eu- ropa Central y del Este, ha habido desarrollos alentadores en el tiempo asignado a la educación física, ésta parece estar más amenazada en la actualidad que al principio de la década. Un estudio realizado por la Asociación Europea de la Educación Física (EUPEA) en 1996 reveló que únicamente 3 países (Austria, Francia y Suiza) asegu- ran dos horas semanales de educación física en la escuela primaria y secundaria (6-18 años) y que sólo 9 de los 25 países estudiados ofrecen dos horas semanales al grupo de edad comprendido entre los 6 y los 12 años. La mayor parte de países informaron de una formación inadecuada en educación física entre los profesores de escuela primaria, así como de una infravaloración de la fase de escuela primaria para el desarrollo motor y el aprendizaje motor. El estudio concluyó que en una gran mayoría 63

de países existe un control de calidad insuficiente y que los encargados de tomar las decisiones políticas o educativas no están demasiado interesados en la calidad de la educación física impartida (Loopstra y Van der Gugten, 1997). Algunos desarrollos recientes en Suecia, donde el tiempo asignado ha sido redu- cido en un 20% respecto a la cifra de 1994 (500 horas), han causado alarma en Norue- ga. Entre algunos profesores de educación física noruegos existe el temor al “fantasma sueco”. Este temor obedece a las deliberaciones del Ministerio de Educación de Sue- cia (1996) sobre la conveniencia de suprimir la educación física del programa escolar en las clases superiores de enseñanza secundaria. A pesar de tener la categoría de asignatura troncal en Noruega, los profesores de educación física consideran que es juzgada inferior a otras asignaturas, ya que los directores “… apenas saben lo que se hace – es gimnasia, a los alumnos les gusta, háganla como quieran” (Karhus, 1992, pág. 2). En Finlandia, las reformas educativas han reducido las directrices estatales y han traspasado la competencia de las asignaturas a las escuelas. Se trata de una receta que da pie a potenciales variaciones locales y que ha conllevado una disminución de las horas de educación física obligatoria (las escuelas tienen la obligación de impartir unos mínimos establecidos) y un aumento de las asignaturas optativas. Los educado- res físicos más escépticos temen que en el futuro se imponga un formato disminuido, de “guardería”, en el que los principios “pasan a segundo plano mientras los niños se lo pasen bien” (Tuohimaa, 1993, pág. 41). El Consejo para el Deporte de Escocia analizó la situación del deporte en Escocia y describió... “un cuadro de escuelas desprovistas de... especialistas en educación física” e informó que la educación física había quedado relegado a “una asignatura optativa extra en lugar de una parte fundamental del desarrollo de cada niño” (Scotland on Sunday, 1997, pág. 21). En Inglaterra y Gales, desde que en 1989 se impuso el programa nacio- nal patrocinado por el gobierno y la educación física fue introducida como asignatura escolar obligatoria para los niños de edades comprendidas entre los 5 y 16 años por primera vez en la historia, estudios recientes sugieren que la cantidad de tiempo otorgada a la educación física en las escuelas secundarias públicas está disminuyendo en un 75% de las escuelas «… que imparten menos de dos horas semanales a alumnos de 14 años y mayores» (The Daily Telegraph, 22 de marzo de 1995, pág. 6). Dicha reducción obede- ce principalmente a la prioridad concedida a las tres asignaturas principales (inglés, matemáticas y ciencias) y a los estudios de tecnología. Mejorar la lectura y el cálculo son las prioridades actuales de la política educativa del gobierno, cuya agenda abarca la suspensión de la educación física en el programa obligatorio de las escuelas primarias (alumnos de edades comprendidas entre los 5 y los 11 años) de Inglaterra y Gales. Desde septiembre de 1998, la clase de educación física todavía debe impartirse, aunque el contenido y la cantidad son libres y la asignatura no será objeto de inspecciones escola- res. En los demás países de Europa occidental, se han producido reducciones en la cantidad de horas asignadas a la educación física en Austria, Países Bajos (en las escuelas primarias, donde según Van Oudenaarde (1995) “la natación en las escuelas ha sido suprimida” (pág. 9), y en las escuelas de formación profesional, donde la educación física ya no existe), y según una propuesta gubernamental reciente de septiembre de 1995 puede también producirse en Portugal tanto en las escuelas 64

elementales como en las secundarias, donde perdería su categoría de asignatura troncal y pasaría a ser una asignatura optativa. La situación de Francia parece ser más saludable, ya que la educación física de los tres ciclos de enseñanza recibe una asignación de “cinco” horas semanales. Sin embargo, Bonhomme (1992) afirma que este requisito oficial no se aplica en la mayor parte de las escuelas y lo atribuye a la insuficiencia de recursos humanos y físicos; indica que el 72% de las escuelas primarias (elementales) imparten menos de dos horas semanales de educación física. Existen también informes sobre la escasa calidad de las instalaciones de las escuelas. En Bélgica, la situación de la educación física en el sistema educativo está en peligro desde principios de los años sesenta. Las constantes amenazas a la educación física han suscitado condiciones de trabajo poco favorables y pocas posibilidades profesionales para los profesores (Carreiro da Costa y Pieron, 1997, pág. 244). En la Alemania (re)unificada, Naul (1992) refiere que la asignatura es considerada como de poca importancia en la educación escolar. En la Europa central y oriental (donde la reorientación del concepto de educa- ción física escolar han aportado elementos de liberalización gracias a las ideas huma- nistas, de democracia y libertad), se han registrado resultados algo negativos en las escuelas de Chequia y Eslovaquia a pesar de la acción del gobierno para que la educación física sea una asignatura obligatoria: la dirección de las escuelas secunda- rias muestra poco interés e infravalora su contribución al desarrollo general de los alumnos, y los profesores de educación física son considerados menos capaces y cua- lificados (Antala, Sedlacek y Sykora, 1992). En Hungría, Andersen (1996) reivindica que “...la mayoría de alumnos conocen poco los valores y la práctica de la educación física” y que los varones húngaros tienen mala salud “porque no han recibido enseñan- za de educación física durante sus años de formación” (pág. 41). Los países europeos del Mediterráneo también presentan gran parte de los índices negativos de los demás países europeos. En Grecia, donde, a pesar de su obligatoriedad y de su posición de asignatura evaluada, no es “efectiva” (Asteri, 1995, pág. 6). Muchas escuelas disponen de instalaciones mínimas, cuando las tienen, y a menudo, cuando hace mal tiempo, se suspenden las clases de educación física. Los profesores de educación física escasean en las escuelas primarias, donde “...las clases de educación física no existen” (Asteri, 1995, pág. 7). Aunque en Chipre la educación física cuenta con amplio reconoci- miento, su “... ubicación, su diseño y su enseñanza... en las escuelas puede contrastar con el reconocimiento oficial que las autoridades le dan a la asignatura (Yiallourides, 1998, pág. 41). Las clases de educación física se anulan cuando se necesita tiempo para la lectura y las matemáticas, o para el estudio de exámenes o trabajo académico. En las escuelas primarias y secundarias no se imparte el programa general recomendado debido a la falta de interés y de experiencia de los profesores, y a la falta de instalaciones, especialmente cubiertas (casi nunca se practica la natación porque ninguna escuela tiene piscina). Aproxi- madamente el 82% de los niños de 11 años no está en una buen forma física. La implicación de los estudiantes en la actividad física escolar es escasa, lo cual nos hace concluir que goza de poca consideración y de poco apoyo por parte de los padres (muchos la consideran una pérdida de tiempo). Los profesores de las asignaturas importantes consideran a los profe- sores de educación física de las escuelas primarias y secundarias “de nivel inferior, y su trabajo en el terreno no es del todo apreciado” (Yiallourides, 1998, pág. 37). En Malta se 65

dan fenómenos negativos similares. Pulis (1994) indica que el nivel de la educación física ha alcanzado “un punto muy bajo en las escuelas primarias” (pág. 10) y que numerosos “directores... no se preocupan demasiado de lo que sucede en la asignatura de educación física” (pág. 40). En las escuelas secundarias, el tiempo asignado a la educación física constituye el 4,7% del programa total en los dos primeros años, y queda reducido al 2,95% en los últimos tres años. Este indicador negativo es exacerbado por las deficiencias de las instalaciones, un mantenimiento inadecuado y la falta de asignación presupuestaria para la educación física. En las clases para formación de maestros, algunos profesores obtienen su licenciatura sin haber cursado siquiera unidad básica de educación física (Pulis, 1994, pág. 130).

6. Situación general: resumen Un estudio mundial sobre la situación de la educación física (Wilcox, 1996) que abarca África, Asia, Europa, América del Sur, América del Norte, países del Caribe y de Oceanía nos sirve para resumir la situación general. Dicho estudio pone en relieve los desafíos a los que se enfrenta la profesión de la educación física: disminución de catego- ría, falta de importancia cultural, crisis de identidad, deterioro del sentido de la profesionalidad, falta de visión de liderazgo, dificultad de recuperación del prestigio educativo. En torno al 70% de los encuestados situaron la educación física en la parte inferior del programa con escasa autoestima general entre la profesión de educador físi- co. La mala calidad de las instalaciones y de su mantenimiento (62% de los encuestados), el escepticismo sobre el valor académico de la educación física (77%) y el pesimismo compartido en cuanto a su futuro (70%) son características extendidas en todo el mundo. Se cree que el deporte de competición ha conseguido más subvenciones (67% de los encuestados de Europa y Oceanía) y que los resultados del deporte de alta competición se han convertido en una prioridad (72% de los encuestados de Oceanía). La incapacidad de la educación física para comunicar un mensaje con sentido a grupos importantes (comunidades en general, profesionales, políticos, líderes individuales y de organizacio- nes, líderes de empresas) fue claramente expresado por la mayor parte de los encuestados. En el ámbito regional, la falta de recursos, el escaso status y la lucha entre el deporte de alto rendimiento y los programas de educación física igualitaria resultaron ser las princi- pales preocupaciones en Europa. Los países de América del Norte y del Caribe identifi- caron los problemas de la ausencia de líderes visionarios y de identidad profesional y la poca consideración de los problemas relacionados con la educación física. Es posible argumentar que los distintos escenarios de los países que hemos pre- sentado más arriba proporcionan una visión global distorsionada de la educación físi- ca en las escuelas. La verdad de los hechos coincide tal vez con una orientación menos negativa. ¿Cuál es la realidad? Sin duda alguna, existen ejemplos de programas bien implantados y de buenas prácticas en el ámbito de la educación física. Del mismo modo, las declaraciones idealizadas y a veces la retórica de inspiración política puede ocultar la verdad y de hecho la ocultan. A pesar de la documentación oficial de prin- cipios, políticas y objetivos, la implantación real en la práctica muestra la realidad de las situaciones, que suelen distar de las ideologías políticas nacionales. Es evidente que, sea cual sea la situación existen preocupaciones comunes en todo el mundo. 66

El debate sobre la educación física y el deporte: temas y preocupaciones

Las amenazas a la educación física escolar que hemos expuesto deben ser un tema de preocupación para todos los protagonistas del movimiento del Deporte para Todos ya que, si no existen los cimientos necesarios en los programas de educación física, la participación en la actividad deportiva puede verse afectada, sobre todo cuando las agencias o los servicios no están al alcance o son inaccesibles. A pesar de un aumento loable y deseable de oportunidades para que los jóvenes participen en el deporte comunitario, las escuelas constituyen el principal acceso, y a menudo el único, a una enseñanza de calidad del deporte y de otras actividades físicas. La investigación (De Knop, De Martelaer y Van Heddegem, 1998) revela que los jóvenes que participan en actividades celebradas en la escuela tienen más probabilidades de participar en actividades deportivas en un club. Así pues, las amenazas a la educación física son una amenaza para el movimiento del Deporte para Todos. El deporte es reconstruido socialmente por la mano del hombre y debe ser por lo tanto considerado como un fenómeno variable. La segunda mitad del siglo XX ha presenciado la “deportivización” de la sociedad, plasmada en una amplia gama de deportes y de prácticas deportivas. La idea de la influencia socializadora del deporte está íntimamente relacionada con los desarrollos de las escuelas privadas inglesas del siglo XIX (pensionados). La promoción de la participación de masas se produjo en los años cincuenta, tras lo cual el Deporte para Todos se erigió como una importante política de ocio. La estructura de los sistemas de desarrollo del deporte moderno de alto rendimiento fue implantada en la antigua Unión Soviética y fue adoptada y/o adaptada en los países del antiguo bloque socialista. Las reacciones de los países occidentales con economías de mercado a sus éxitos y medallas se han traducido en una serie de iniciativas que han dado prioridad a los desarrollos en los sistemas del deporte de elite, casi hasta el punto de concentrarse en unos pocos en detrimento de la mayoría. Se ha producido en los últimos años una clara comercialización del depor- te, ilustrada en su utilización como instrumento de marketing y en el rápido creci- miento del turismo deportivo. Existen claros signos de un cambio de valores. Algunas escuelas del Reino Unido, ejemplo tradicional del fair play, han juzgado necesario introducir un código deportivo de conducta para combatir el declive de la deportividad en las competiciones interescolares, considerado una consecuencia del deporte de alto nivel. En lo que se refiere a la utilidad del deporte como vehículo de participación de masas, la profesionalización del deporte ha conllevado una mayor importancia de la representación de la élite (atrayendo consecuentemente a los patrocinadores) en de- trimento de los practicantes más informales. Han surgido nuevas empresas comercia- les o incluso negocios bursarios mientras que los clubes juveniles luchan por su super- vivencia. Los cambios en el deporte han ido también acompañados por cambios en la actitud de los gobiernos hacia el deporte y en las prioridades políticas. Los resultados deportivos se consideran cada vez más como un indicador del bienestar de una nación y desempeñan un papel importante en la creación y la promoción de la identidad nacio- nal. El éxito de Francia en el Mundial de Fútbol de Francia, logrado por un equipo de etnias distintas en verano de 1998, fue presentado por los medios de comunicación 67

como un indicador de la unión de distintos grupos étnicos en una identidad nacional francesa. Es posible hallar numerosos ejemplos que reúnen el deporte y la nacionali- dad en escenarios tan distintos como el antiguo “bloque socialista”, Australia, Kenia, Malaisia, Reino Unido, etc. Tal vez el Dios superior, el “Deporte” (en su forma de alta competición) ha concentrado la mentalidad política en el ámbito federal de Australia: una inversión de 289 millones de dólares para conseguir 80 medallas en los Juegos Olímpicos de Sydney en el 2000 ha acompañado el “cierre virtual” de la educación física (Nauright, 1995, pág. 5) en el Sur de Australia. Es evidente que la conclusión de la investigación del Senado sobre Educación Física y Deporte, de que la importancia de la educación física no estaba en tela de juicio, se ha perdido en la euforia de Sydney 2000: “Medallas, medallas, medallas... el sistema es una fábrica que produce atletas de alto nivel... Tanto dinero de los contribuyentes gastado en unos pocos en detrimento de la mayoría” (Butler, 1996). No es sorprendente que existan relaciones difíciles entre la educación física y el deporte recreativo por una parte, y el deporte de alto nivel, cada vez más profesional, por otra. Allí donde las necesidades del deporte competitivo de alto rendimiento domi- nan los programas nacionales, la formación de equipos nacionales suele concentrar el mayor interés y la mayor parte de los recursos disponibles. En muchos países, existe una gran falta de concienciación y de apoyo del público, y de ayuda gubernamental para los programas de educación física y de Deporte para Todos. Mientras que algu- nos estados invierten en deporte de masas (proporcionando instalaciones, programas de entrenamiento, apoyo a los clubes y entidades para alcanzar la satisfacción indivi- dual y la diversión, la integración y la cohesión social, mejorar la salud y la forma física), las ayudas suelen limitarse a “hablar bien” y no se da demasiada importancia a los programas para todos con ayuda financiera adecuada. Aquellos de nosotros que deseamos unir la educación física y el deporte debemos aceptar que a muchos educadores les preocupe profundamente que se les relacione de- masiado con el deporte moderno de alto rendimiento, a la luz de algunos de sus excesos y aspectos negativos: la explotación de niños pequeños y jóvenes, la utilización de drogas para mejorar las marcas con efectos secundarios nocivos a largo plazo, la violencia que rodea algunas disciplinas, la corrupción y los efectos de presiones comerciales y/o polí- ticas excesivas sobre los atletas de todas las edades. Además, el efecto “goteo”, según el cual la financiación del deporte de élite y su rendimiento influyen en el resto del deporte y en la base de una pirámide que produce más deportistas de alto rendimiento en la cumbre, no puede sostenerse como argumento. El éxito o el fracaso del deporte interna- cional parece tener pocas consecuencias en los índices de abandono del grupo de edad de 15 años o más. Las inversiones de los gobiernos para ganar medallas y destacar en la escena internacional no garantizan dar el éxito deseado, aunque es más probable que se produzca que en situaciones donde no existen inversiones. En el interés del bienestar de un público más amplio, es necesario reconocer las limitaciones de la actividad dirigida a la competición como vehículo para la promoción de la actividad. Es preciso animar a la gente para que piense que el ejercicio físico es una forma intrínsecamente divertida de actividad recreativa, que además tiene unas funcio- nes extrínsecas que mejoran la calidad de vida importante. Ello requiere estrategias a largo plazo ya que implica crear nuevas creencias y evaluaciones para muchos indivi- 68

duos en lugar de construir sobre las existentes. La participación debe fomentarse por otros motivos distintos de la competición. En este sentido, es importante la investigación referida por Van Pelt et al. (1995), que puso de relieve que para los niños de 9-11 años la participación en la actividad deportiva obedecía a razones sociales y no al elemento competitivo. Los motivos de la participación deben ser importantes personalmente y valorados socialmente. Estos factores son apoyados por el estudio de De Knop (1996) sobre 11 países europeos, que reveló un problema de abandono del deporte, especialmen- te entre muchachas adolescentes. Existe evidencia que sugiere que algunos jóvenes en- cuentran los entornos de los clubes “intimidatorios” y “poco acogedores” (Consejo para el Deporte de Gales, 1993). Por este motivo, no sólo es importante para los jóvenes el significado de las actividades (y la manera cómo se imparten) (y, para la interacción social, por ejemplo, los deportes formales pueden no ser “relevantes” para intereses más informales), sino que también el ambiente del escenario de la actividad debe ser atractivo e interesante. La disminución del número de participantes en la actividad escolar y postescolar es el indicador del fracaso de los programas de educación física escolar para difundir mensajes importantes o es un tema que las políticas y estrategias deportivas nacionales no han sabido resolver, o ambas cosas a la vez.

La educación física y el Deporte para Todos en cooperación: futuras direcciones

1. El papel y la reestructuración de la educación física

A pesar de la afirmación de Roberts (1983) según la cual “… la escolaridad formal tiene poco impacto a corto plazo o incluso durante toda la vida en el ocio de la mayor parte de los individuos” (pág. 184), la escuela es una institución primordial fuera de la familia que tiene un potencial considerable para influir significativamente en las vidas de los jóvenes, y la educación física puede desempeñar un papel funda- mental en la configuración de actitudes positivas hacia la práctica habitual de la acti- vidad física, desde el nivel básico hasta el nivel de la excelencia. Sin embargo, la educación física debe aplicar los métodos más eficaces para fomentar la actividad física de los jóvenes que cristalice en la edad adulta. En algunos países, los programas escolares de educación física proporcionan experiencias que únicamente sirven para reforzar el deporte de competición basado en los resultados, limitando así las opciones de participación en lugar de abrir los horizontes. Ésta es una concepción cerrada e injustificable del papel de la educación física. En este contexto, no es sorprendente que el interés del alumno por la educación física disminuya durante todo el período de estudio y que los adolescentes sean menos participativos en los últimos años de escue- la. Si la educación física debe desempeñar un papel útil en la promoción de un estilo de vida activo y actuar como matriz del deporte, debe moverse por encima de las inter- pretaciones de la actividad fundamentadas en criterios de competición como resulta- dos, aptitudes o la condición física. Se reconoce ampliamente que la actividad física puede ejercer una influencia positiva en la salud física y psicosocial en todos los niveles del ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez. Por ello, es razonable sugerir que la educación física, junto con 69

el movimiento del Deporte para Todos, debe desempeñar su papel destacado desde la “cuna” hasta la “tumba”, para crear una persona educada desde el punto de vista físico, de acuerdo con los derechos fundamentales recogidos en el Artículo 1 de la Carta de la Unesco sobre Educación Física y Deporte (1978). Las personas que tienen una educación física podrían ser descritas como poseedoras de unas aptitudes norma- tivas que les permiten implicarse en una gran variedad de actividades físicas, lo cual puede ayudar a mantener niveles de forma física y salud durante toda su vida: partici- pan en una actividad física regular porque es divertido, y consideran y valoran la actividad física y su contribución a un estilo de vida saludable. Sin embargo, si la educación física debe desempeñar un papel importante en la educación general y en la promoción de la salud, del deporte y de la calidad de vida en una amplia gama de programas para toda la vida, es preciso ampliar el marco actual de referencia. En el término sociológico de sociedad posmoderna, la realización personal se ha convertido en un elemento cultural esencial en el proceso de la individualización. La tecno- logía asegura la comunicación a distancia sin proximidad física, del mismo modo que puede haber procreación sin relación sexual. En este marco, ha resurgido la cultura del movimiento corporal, que ha dado lugar a una diferenciación interna del deporte. La emer- gencia de la noción del Deporte para Todos ha hecho que el sistema del deporte tradicional extendiese sus fronteras más allá de la maximización de resultados y de la competición para satisfacer una serie de nuevas funciones (placer, diversión, aventura, sensaciones corporales, recreación y salud). Una consecuencia de ello ha sido la disminución de los umbrales para la participación. Los subsistemas de movimiento cultural (practicantes del mountain-bike, patinadores urbanos, snow-boarders, etc.) han sido desarrollados para y por la sociedad de la emoción (Schulze, 1992), abarcando grupos de personas con distin- tas necesidades y expectativas, caracterizadas por un gran número de posibilidades y para quienes la mediatización es un catalizador dominante en los impactos sobre las percepcio- nes. En las escuelas, los educadores físicos se enfrentan a los niños de la “sociedad de la emoción”, los cuales han sido expuestos a la individualización y a la mediatización y se caracterizan por la falta de compromiso y por lo efímero. Para esos niños, el contenido tradicional de la educación física tiene poco que ver con el contexto de su estilo de vida. Por regla general, los cambios de la cultura del movimiento, sobre todo de los jóvenes, no han penetrado realmente o influido en los programas oficiales de educación física. Existen discrepancias considerables entre lo que sucede en las clases de educación física y lo que ocurre en la cultura del movimiento fuera de la escuela (Crum, 1998). Para la socialización a través de la actividad física practicada durante toda la vida, el programa escolar de educación física debe ser reevaluado de acuerdo con sus objetivos fundamentales y con los procesos pedagógicos que puedan alcanzarlos de la mejor manera. Al estructurar un pro- grama de estudios relevante, es preciso reconocer la importancia de la cultura contemporá- nea juvenil, las diferencias entre cultura del deporte y entornos del deporte, de una mayor concienciación de lo que se busca, así como de la atención que se presta a los requisitos previos necesarios para fomentar a una población físicamente formada. Los cambios en las normas del cambio de actividad y los conceptos corporales tienen implicaciones para el futuro del desarrollo del programa de educación física y el movimien- to del Deporte para Todos. Como mínimo, cualquier reconstrucción de la educación física debe ser considerada en el contexto de colaboración con el movimiento del Deporte para 70

Todos, ya que comparten objetivos comunes. Cualquier reconstrucción debe incluir estra- tegias para fomentar los conceptos del propio cuerpo y del yo (que deben ser consi- derados en un contexto multidimensional, en el que los valores sociales y los subgrupos culturales desempeñan un papel), promover un bienestar sano y la educación moral. Juntos contribuirán a enriquecer la calidad de vida y a estimular la socialización en la práctica regular y habitual que persigue dichos valores. Sin embargo, cualquier nueva configuración debe reconocer las diversidades locales y culturales, las tradiciones, y las distintas condiciones sociales y económicas, e incorporar distintos aspectos relacionados con un desarrollo global y armonioso del individuo en el ámbito de la sociedad.

a) Concepto del propio cuerpo y del yo Algunos investigadores (Gruber, 1986; Sonstroem y Morgan, 1989) han señala- do los resultados positivos en relación con la autoestima derivados de la participación en programas de ejercicio físico. La educación física y el deporte pueden aportar su contribución y ayudar a los niños a desarrollar un núcleo interno y estable de autoestima, independiente del talento y de las insuficiencias. La educación física debe utilizarse para atraer a las personas a la alegría y el placer de la actividad física, (es decir, a que hagan ejercicio por el mero placer de hacer ejercicio), y para lograr el desarrollo a través de los conceptos instrumentales del cuerpo y del yo que, a partir de la compe- tencia adquirida, afectará a las percepciones de la propia adaptación y la realización personal, y contribuirá a incentivar el reciclaje personal.

b) El bienestar sano El creciente interés, sobre todo en las naciones desarrolladas, por el ejercicio relacionado con la salud y la condición física ha dado lugar a una mayor atención al cuerpo y a su condición física. Teniendo en cuenta que la imagen y los conceptos corporales probablemente desempeñarán un papel cada vez más importante en la psi- cología de la estabilidad personal, para un bienestar sano, es preciso desarrollar la lógica apropiada y la capacidad de establecer los cimientos del cuidado personal para el funcionamiento del cuerpo. Si queremos que los programas de ejercicio para la salud sean efectivos, debemos entender las actitudes y las percepciones de los jóvenes sobre la salud, la condición física y el ejercicio. Hay que ayudar a los individuos a adoptar una filosofía de la buena condición física para toda la vida o un estilo de vida activo, haciendo hincapié en la comprensión, la importancia y la individualidad. Sin embargo, el énfasis en el bienestar saludable y la educación para la forma física no debe ser considerado un sustituto de un programa integrado de educación física y deportiva, que tiene, o debería tener, objetivos más amplios y más intrínsecos.

c) Educación moral La educación moral (es decir, el fomento del conocimiento y de la comprensión y el desarrollo emocional, que son condiciones necesarias para el pensamiento crítico sobre temas morales y para hacer juicios morales racionales y que se traducen en un comportamiento intencional adecuado), ha sido asociada durante mucho tiempo a la educación física y deportiva. Puede argumentarse que la actividad física existe única- mente para inculcar un buen número de las virtudes morales deseables (como el fair 71

play, la honradez, saber perder y ganar, etc.). Los educadores físicos y quienes traba- jan en el deporte pueden influir en la educación moral. El núcleo de los objetivos debe incluir la discusión sobre los valores morales, el elogio de un comportamiento digno desde el punto de vista moral, la condena de las infracciones importantes de los valores morales, la encarnación de un buen comportamiento moral en las actividades realiza- das y la reflexión sobre las actitudes hacia los alumnos y el estilo de comunicación. d) Una calidad de vida más rica En todas las comunidades, la educación es un medio para alcanzar una calidad de vida más rica. La educación física escolar y el deporte en una comunidad más amplia pueden contribuir más allá de la condición física para toda la vida y de unos códigos de comportamiento aceptados y respetados socialmente. La iniciación a una actividad física determinada transmite prácticas que pueden contribuir a la comprensión de su importan- cia dentro de la cultura, de su poder de trans-formación para desarrollar una mejor apreciación y contribuir al desarrollo de la cultura. A través de la implicación en activi- dades con sentido puede conseguirse una mejor comprensión y, de este modo, una elec- ción mejor informada sobre qué y cómo hacer en la vida. También puede facilitar la comprensión de la mejora del bienestar individual. Los jóvenes necesitan adquirir capa- cidades y competencias motoras fundamentales en el movimiento para gozar de un estilo de vida activo. Deben ser iniciados en las capacidades para gestionar un estilo de vida que les haga reflexionar y actuar sobre su necesidad de practicar una actividad. Dichas capacidades deberán ser reforzadas mediante vínculos con la práctica de la actividad física a lo largo de toda la vida. Además, como afirma Drewe (1997), los argumentos decisivos como el desarrollo de la forma física o un estilo de vida sano y los objetivos del ocio durante toda la vida no son suficientemente fuertes para dar a la educación física el apoyo que necesita. Es posible aducir un motivo más poderoso mediante un argumento intrínseco que es una justificación de la educación física y deportiva como una actividad educativa, la cual consiste en fomentar el “conocimiento práctico” (pág. 17) por sí mis- mo. La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento práctico (y su consecución) son “intrínsecos al significado de la educación” (pág. 18).

2. La educación física y deportiva en colaboración

La tendencia a una disminución de las oportunidades de practicar educación físi- ca diariamente en la escuela, junto con el constante declive de la actividad física en el hogar, están contribuyendo a desarrollar patrones de vida sedentarios que prosiguen durante la vida adulta e incluso más allá. Los niños están perdiendo el hábito del ejercicio, al igual que los adultos en los países desarrollados e industrializados han perdido el hábito del trabajo físico. Entre los niños, el gasto de energía ha disminuido en los últimos 50 años (Durnin, 1992) y el ejercicio vigoroso es mínimo (Armstrong y Welsman, 1997). Las ventas de juguetes han aumentado en un 31% en los años noven- ta y se prevé otro aumento del 29% para el 2000. Las ventas de juegos electrónicos han aumentado (49% en Gran Bretaña) durante el mismo período, con reducciones (12,5% en Gran Bretaña) o un estancamiento en el mejor de los casos (a escala mundial) de 72

las ventas de los equipos para deportes al aire libre (Newson, 1996). Hay tal vez más jóvenes que padecen esguinces de muñeca (debidos al ratón) que la lesión del codo del tenista o de la rodilla del futbolista. Los juegos de simulación informática ofrecen la posibilidad de tomar parte en juegos de competición, de practicar bicicleta de mon- taña, de nadar o de ir en canoa sin levantarse del sillón. La consecuencia negativa se resume en la imposibilidad de “inculcar a los niños el hábito de ejercicio apropiado para que conserven la buena forma en su vida adulta” (Sharp, 1997, pág. 22). La necesidad de promover un estilo de vida activo y saludable entre los niños y los jóvenes es importante. En numerosos países, aumentan las proporciones de niños y jóvenes expuestos a una gran variedad de males y comportamientos sociales que ponen en peligro su salud y su estilo de vida. Ello queda demostrado en informes cada vez más numerosos sobre la disminución de los niveles de actividad, el aumento de la obesidad y de los factores de riesgo sedentarios. También advierten sobre el deterioro de la propia imagen, la mala alimentación, problemas familiares, estrés, índices más impor- tantes de abandono escolar, violencia juvenil, aumento del tabaquismo, y el consumo de drogas y alcohol entre la población joven. En Europa, se prevén cambios demográficos (disminución del porcentaje de jó- venes de 19 años hacia el 2050) y se cree que disminuirá el número de miembros de los clubes deportivos. Este proceso ya está en curso y se dan aumentos relativamente más bajos entre los jóvenes, lo cual refleja los cambios que se producen en los patrones de ocio –espectáculo/individualizado– a medida que las nuevas tecnologías compiten para ganarse la atención de los participantes potenciales. Los cambios socioeconómicos también ejercen un impacto en los grandes grupos de voluntarios que han permitido tradicionalmente el crecimiento y la supervivencia de las entidades: el trabajo de las mujeres, la flexibilidad de horarios, la competencia de actividades de ocio doméstico basado en la tecnología (vídeo, juegos informáticos), etc. Además, los desarrollos sociopsicológicos también tienen un impacto en los patrones de comportamiento en el ocio. La influencia de las amistades está sustituyendo la importancia de los adultos como agentes de socialización, lo cual conlleva que el deporte formal y organizado ocupe un lugar menos importante que la actividad informal y no organizada, y que los jóvenes, más exigentes, “salen a buscar” lo que quieren. Estos distintos factores combi- nados “pueden conducir a una actitud más orientada hacia el consumo, individualista, hedonista y menos implicada respecto al deporte” (De Knop et al., 1998, pág. 20). Por ello, cuando se abordan estos desarrollos, es esencial que todos los estamentos impli- cados (escuelas, jóvenes, entidades deportivas y federaciones, padres) cooperen en un enfoque orientado al deporte capaz de luchar contra los altos índices de abandono entre los jóvenes de 14-15 años, la escasez de entrenadores cualificados, la disminu- ción de voluntarios, una mayor competición de la oferta, etc. y aseguren una mejor calidad de experiencia que hasta ahora (De Knop et al., 1998, pág. 20-21). La educación física desempeña un papel crucial en las vidas de los jóvenes. El deporte escolar pretende desarrollar el niño a través del deporte. Se trata de un papel funcional que debería extenderse más allá de la edad escolar para ser implantado en la vida adulta. La educación física escolar puede proporcionar un marco necesario para el ejercicio, pero es necesario oponerse a las tendencias de algunos países que preten- den organizar la actividad física y deportiva fuera de las escuelas suponiendo que ello 73

constituye un programa legítimo. La actividad deportiva incluida en el plan de estudios de la educación física puede ejercer funciones cada vez más importantes: ayudar a estabilizar las vidas de los niños estableciendo una serie de valores útiles y de contra- partidas a la privación cultural; estableciendo hábitos que desempeñarán un papel primordial en la infancia y en los patrones posteriores de actividad física y ejercicio saludable, aumentando la diversión y el placer (Sharp, 1997). La palabra clave de las futuras direcciones de los intereses mútuos de la educa- ción física y deportiva es la cooperación. Sin embargo, cualquier colaboración entre la educación física y el deporte debe basarse en la equidad con una agenda común acerca del desarrollo del individuo. Una dificultad para establecer colaboraciones ha sido la desconfianza en las agendas mutuas (por ejemplo, escuelas/clubes, profesores/ entrenadores). El desafío consiste en desarrollar catalizadores que protegen la integri- dad de todos los socios (Campbell, 1998). Una verdadera colaboración debe implicar compartir los mismos valores y el acuerdo sobre las funciones y las responsabilidades. Distintas agencias pueden proporcionar oportunidades, y de hecho lo hacen, para que los jóvenes se impliquen en el deporte, a menudo desde un punto de vista particular; dichas oportunidades deben coordinarse y orientarse en beneficio de la gente. La edu- cación física debe proporcionar una introducción amplia, equilibrada y progresiva a la actividad física y deportiva. La progresión a partir de la experiencia inicial puede hacerse a través de una práctica ampliada o extraescolar. Ésta debe ser sólida para la educación y el desarrollo, tanto si se produce a través de la escuela como de la comu- nidad, para que promueva encuentros positivos e importantes con la actividad depor- tiva. Muchos profesores especializados en educación física son entrenadores con ex- periencia o bien cualificados. También ocupan lugares estratégicos para llegar al ma- yor número posible de jóvenes con experiencias positivas y mensajes sobre la partici- pación en el deporte y la actividad física. De este modo, en algunas situaciones, los clubes podrían estar en las escuelas, donde un personal cualificado y las instalaciones podrían ser mutuamente beneficiosos para los alumnos, la escuela, la comunidad y el deporte. Los adultos deberían colaborar con los profesores, tanto en horas lectivas como en horario extraescolar. Los individuos deberán tener la cualificación adecuada (p. ej. el título de un organismo oficial apropiado) y deberían ser plenamente conscien- tes de su papel de “cuidadores”. Con todo, es necesario estudiar bien dichos individuos antes de que empiecen a trabajar con niños. Como complemento a la Carta de la Educación Física y Deportiva de la Unesco, podría desarrollarse e implantarse una “Carta de Colaboración” para la educación física escolar y el movimiento del Deporte para Todos. La Carta recogería los principios si- guientes: a) una declaración de filosofía, visión y misiones comunes; b) la colaboración para crear mejores oportunidades para las personas de todas las edades; c) comprensión y reconocimiento de la contribución de cada uno a las vidas de las personas; d) acepta- ción de la interfaz de la actividad de cada uno como algo positivo; y e) la exploración de los medios de comunicación con los demás a escala local y la extensión de los valores fundamentales a toda la comunidad. Dicha Carta fue lanzada en julio de 1998 por la Asociación Británica de Asesores y Expertos en Educación Física (BAALPE). 74

3. Iniciativas de colaboración institucional

El artículo 10 de la Carta de la Educación Física y Deportiva de la Unesco se centra en la cooperación internacional como “requisito previo para la promoción uni- versal y equilibrada de la educación física y deportiva”, donde las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a escala nacional, internacional y regio- nal, otorgan a la “educación física y deportiva mayor importancia en la cooperación internacional bilateral y multilateral”, indicando que dicha colaboración “fomentará el desarrollo de la educación física y deportiva en el mundo entero” (pág. 10). Desde hace ya algún tiempo (véase Hardman, 1993; 1994; 1995; 1996; 1998), he abogado por la existencia de un lobby internacional coordinado para la causa de la educación física y el deporte durante toda la vida del individuo. Un foro poderoso que abarcase organizaciones y agencias tales como ICSSPE, ICHPER•SD, FIEP, ISCPES, IFAPA, IAPESGW, e incluyese grupos fuertes, como por ejemplo asociaciones relacionadas con la medicina, la salud y la educación, no podría ser ignorado por los políticos. Actualmente, existen signos positivos de que esta colaboración se está iniciando mediante la cooperación entre auténticos organismos mundiales como el CIO, la OMS, la Unesco y el ICSSPE. Bajos los auspicios del ICSSPE, el CIO ha acordado recien- temente financiar una auditoría mundial sobre la situación y el status de la educación física en las escuelas, y patrocinará un foro mundial conjunto ICSSPE/CIO sobre educación física en Berlín (1999) después de este VII Congreso Mundial del Deporte para Todos de Barcelona, patrocinado por el CIO en cooperación con la Unesco, la OMS y la AGFIS, y cuyo tema central son los desafíos educativos globales. El ICSSPE cooperará activamente con la OMS para la promoción de la Vida activa a través de la práctica de la educación física en las escuelas. A escala continental, la Declaración de Intenciones realizada por el Foro de las Asociaciones Europeas de Educación Física (EUPEA) en su reunión celebrada en Madrid (1991) constituye otro ejemplo del cami- no a seguir. La Declaración recoge principios políticos que incluyen un programa de educación física obligatoria con suficiente horario escolar y suficientes recursos, e impartido por profesores que estén cualificados en la materia, así como la promoción de formación para profesores en el lugar de trabajo mediante cursos, conferencias y talleres. Dicha Declaración podría ser adoptada por otras organizaciones regionales y globales con intereses creados, como por ejemplo los presidentes de las Asociaciones de Educación Física de la Commonwealth (lamentablemente, este organismo ni siquie- ra se reunió durante el último congreso sobre la ciencia deportiva de la Commonwealth celebrado en Kuala Lumpur, Malasia) para crear un foro más amplio geográficamente de grupos internacionales de presión concertados. Otras agencias nacionales, regiona- les e internacionales podrán tener también un papel. Un ejemplo sería el foro mundial de Quebec (1995), que reunió a profesores de educación física y deportiva en una plataforma común para compartir ideas e ideales. El foro desembocó en la formula- ción de una serie de recomendaciones acordadas, cristalizadas en la promoción de la causa de la educación física y del deporte mundial entendidos como intereses compar- tidos y mutuamente beneficiosos. Tal vez ciertas organizaciones internacionales, como por ejemplo AGAIS, CSIT, FISpT, IANOS o TAFISA, deberían colaborar con las 75

agencias profesionales y académicas y presionar a los gobiernos para que garanticen a la educación física y deportiva el lugar que les corresponde en los programas esco- lares y fomenten así los intereses mutuos de la actividad deportiva desde la base hasta los niveles de excelencia.

Observaciones finales

Si queremos que la educación física mantenga su presencia en los programas escolares y, por ende, promueva y fomente la actividad física como base para la prác- tica deportiva, es preciso abordar determinadas cuestiones. Si queremos convencer a otros estamentos significativos de la importancia de la educación física, el compromi- so que representa una iniciativa esencial y la impartición de un programa de calidad será insuficiente. Será necesario aplicar aptitudes políticas y argumentar a escala lo- cal, nacional e internacional. Hay que presionar y convencer a políticos, legisladores, comités, administradores, otros trabajadores y “clientes” del sector de que la educa- ción física es una auténtica actividad educativa (Kirk, 1987, pág. 147). Con este fin, tal vez los intereses de los niños serán favorecidos mediante la colaboración más efec- tiva entre escuelas, alumnos, padres, comunidades y departamentos de educación, de- porte y sanidad con importantes responsabilidades compartidas. Muchos niños y jóvenes, en particular si sus padres están implicados, adquieren capacidades físicas y practican una actividad física y deportiva en los entornos comu- nitarios. Desgraciadamente, muchos niños, se estima que son más de 40 millones, no tienen acceso a programas comunitarios o escolares. Paralelamente, las escuelas, a través de los programas de educación física, son la principal vía para llegar e influir a un gran porcentaje de los niños del mundo. La escuela es el principal estamento institucional con potencial suficiente para ejercer un impacto positivo en las actitudes y los comportamientos de todos los niños y jóvenes, puesto que se ven obligados a escuchar, independientemente del sexo, la edad, la capacidad, la etnia o la posición socioeconómica. La educación física escolar es esencial para todos los aspectos del crecimiento y desarrollo normales (físico, social y emocional) de niños y jóvenes. Ade- más, desarrolla un efecto inmunizador natural contra muchas enfermedades relaciona- das con la vida sedentaria y establece los cimientos de las aptitudes para la práctica deportiva durante toda la vida. Aunque aumenta la preocupación por la salud y la calidad de vida, numerosos políticos no son capaces de reconocer el papel de la educación física y su contribución. Existe la percepción entre algunos dirigentes de la enseñanza de que el principal papel de las escuelas consiste en educar a los estudiantes únicamente para los logros acadé- micos. No se reconoce el importante vínculo que existe entre la actividad física, la salud y la vitalidad por una parte, y los resultados académicos, la productividad y el éxito escolar por otra. Si se espera que las escuelas enseñen a los estudiantes a llevar una vida productiva, debería existir un compromiso social para que las escuelas fo- mentasen una estilo de vida activo mediante programas de educación física de calidad. La voluntad de promover el deporte y la educación física debe quedar reflejada en declaraciones gubernamentales claras sobre política y no sólo en declaraciones de 76

retórica ideológica. La política estratégica racional que debe adoptarse es el impulso de la inclusión en el ámbito de la educación física y del deporte. La realización de un sistema social independiente requiere la integración de todas las personas. Cuando se traduce en el establecimiento del deporte como sistema social de la sociedad, ello im- plica que todas las secciones de la comunidad deben tener acceso al deporte y a la recreación física (Hartmann-Tews, 1998, pág. 2). El Deporte para Todos, y, en parti- cular, la educación física, deben ser reconocidos como la base de la pirámide de parti- cipación inclusiva. Tal como indica Malina (1996) a raíz del estudio de varios indicadores sobre la actividad física, si en las escuelas se desarrollan hábitos de activi- dad física durante la infancia y la juventud, es más probable que los niños participen en escenarios deportivos extraescolares y postescolares. Los sistemas de enseñanza de la educación física y el Deporte para Todos son específicos de cada país. Existen similitudes, diferencias y variaciones en el proceso y en la orientación del producto basadas en normas y valores político, ideológicos, socioculturales y económicos, y en entornos medioambientales. De este modo, la polí- tica y la práctica suelen, las más de las veces, estar localizadas y no globalizadas. Sin embargo, cualquiera que sea el contexto, la promoción de la causa de la educación física y deportiva y del Deporte para Todos es una tarea para todos los practicantes, administradores y pedagogos investigadores con intereses creados. La redefinición de los conceptos de la educación física y una reconstrucción de la educación física y deportiva para todas las asociaciones plantean desafíos que únicamente pueden con- ducir a la mejora del servicio prestado. Además, contribuirán a extender oportunida- des para la implicación en la actividad física a todos los grupos culturales y subculturales durante toda la vida, así como en todas las comunidades institucionales y sociales en los cuatro puntos cardinales. La esencia y la calidad de la enseñanza del programa de educación física en las escuelas son fundamentales para el futuro, no sólo en las escue- las, sino en el movimiento del Deporte para Todos, ya que ambos están estrechamente vinculados. Sus defensores deben asegurarse de que la educación física pueda recla- mar de modo justificado un mejor status, merecer más tiempo en los horarios escolares y más personal, recursos financieros y materiales. Éstos son los desafíos que no debe ignorar la investigación académica, la cual ha hecho progresos considerables en los últimos años y ha sacado a la luz algunos de los misterios de los procesos de aprendi- zaje y de socialización en distintos contextos culturales y de culturas mixtas. También se trata de desafíos que, para parafrasear el Informe sobre Actividad Física y Salud de la Dirección General de la Salud Pública de Estados Unidos de 1994, deben ser afron- tados para conceder a la educación física el mismo nivel de atención que se presta a otras políticas públicas y prácticas que afectan a la población en general. Este análisis es más que un resumen de la situación y del status actuales de la educación física y de las amenazas potenciales al movimiento del Deporte para Todos; es un llamamiento internacional para lograr una actuación internacional. 77

Bibliografía

Ajisafe, M.O., (1997). Some hints on the status of P.E. and sports in Africa. ICSSPE/CIEPSS Bulletin, 23, pp. 24-26.

Alexander, D., (1997). Quality daily Physical Education. We must strengthen our battle!!. CAHPERD Journal, vol.63, no.1, Spring. p. 30.

Andersen, D., (1996). Health and physical education in Hungary: a status report. ICHPER•SD Journal, Vol.XXXII, (2), Winter. pp.40-42.

Antala, B., Sykora, F.and Sedlacek, J., (1992). Topical problems of physical education in schools in Czechoslovakia. British Journal of Physical Education, 23, (4) pp.20-22.

Armstrong, N. and Welsman, J., (1997). Young people and physical activity. Oxford, Oxford University Press.

Asteri, D., (1995). News from the nations. Greece. Bulletin of IAPESGW, 5 (1), January. pp. 6-7.

BAALPE, (1998). Charter for physical education & sport for young people. BAALPE. Bercades, L.T., (1998). Personal communication. October.

Bonhomme, G., (1992). The training of physical education teachers in France. Paper, SCOPE Conference, ‘The Training of Physical Education Teachers - The European Dimension’. University of Warwick, 27-29 November.

Butler, M., (1996). Personal communication.

CAHPERD and AAHPERD (1995). A global vision for school physical education. World Forum on Physical Activity and Sport, Quebec City, Quebec, Canada, May 21-25.

Campbell, S., (1998). The Prince Philip Lecture. Physical education matters. In: The British Journal of Physical Education, 29 (1), Summer. pp. 15-17.

Carreiro da Costa, F. and Pieron, M., (1997). Teaching the curriculum: policy and practice in Portugal and Belgium. In: The Curriculum Journal, 8 (2), Summer. pp. 231-247.

Crum, B., (1998). Changes in modern societies - consequences for PE and school sport. In: F.I.E.P. Bulletin, 68 (2). pp.5-12.

Evans, J., (1990). Sport in schools. Geelong, Victoria, Deakin University Press.

De Knop, P., (1996). European trends in youth sport: a report from 11 European countries. In: European Journal of Physical Education, 1(1). pp.36-45.

De Knop, P., De Martelaerand Van Heddegem, L., (1998). Child-centred youth sport orgainsed by municipal authorities, sport clubs and schools. The perspective of children, parents and youth sport leaders. Preliminary Report.

De Knop, P., Wylleman, P., Theeboom, M., De Martelaer, K., Van Hoecke, J.and Van Heddegem, L., (1998). The role of contextual factors in youth’s participation in organised sport. Unpublished paper, June. 78

Drewe, S., (1997). An intrinsic argument for the inclusion of physical education in the curriculum. CAHPERD Journal, vol.63, no.2, Summer. pp.17-18.

Durnin, J.V.G.A., (1992), Physical activity levels past and present. In: Norgan, N., (Ed.). Physical Activity and Health. Cambridge, Cambridge University Press. pp.20-27

Editorial, (1994). ACHPER Healthy Lifestyles Journal, 41(2).

Editorial, (1997). Scots can be sporting heroes. Scotland on Sunday, 16th February. p.21.

Gonzalo, L.L., (1998). Personal communication. October.

Graham, G., (1990). Physical education in U.S. schools, K-12. Journal of Physical Educa- tion, Recreation and Dance, 61, (2). pp.35-39.

Gruber, J.J., (1986). Physical activity and self-esteem development in children: a meta-analysis. American Academy of Physical Education Papers, 19. pp.30-48.

Hardman, K., (1993). Physical education within the school curriculum. In: Mester, J., (Ed.), ‘Sport sciences in Europe 1993’- current and future perspectives. Aachen, Meyer and Meyer Verlag. pp.544-560.

Hardman, K., (1994). Physical education in schools. In: Bell, F.I.and Van Glyn, G.H., (Eds.), Access to active living. Proceedings of the 10th Commonwealth & International Scientific Congress. Victoria, Canada, University of Victoria. pp.71-76.

Hardman, K., (1995). World crisis in physical education: a bird’s eye view in international context. In: Varnes, J.W., Gamble, D.and Horodyski, M.B., (Eds.), Scientific and pragmatic aspects of HPER•SD, Gainsville FL, University of Florida. pp.78-81.

Hardman, K., (1996). The fall and rise of physical education in international context. Sym- posium Paper, Pre-Olympic and International Scientific Congress, Dallas, Texas, 9-14 July.

Hardman, K., (1998). School physical education: current plight and future directions in international context. Paper presented at the 11th Commonwealth and International Scien- tific Congress, Kuala Lumpur, 3-8 September.

Hartmann-Tews, I., (1998). “sport for all”!? Variations of inclusion in Germany, France and Great Britain. Paper presented at 11th ISCPES Biennial Conference, Leuven, Belgium, 8-13 July.

Jenne, K., (1997). Spreading physical education to Cape Town schools. ICSSPE/CIEPSS Bulletin, 23, pp.28-29.

Johns, D., (1995). Moving to the margins: physical education another disposable program? CAHPERD/ACSELPD Journal, 61 (2), Summer. pp.15-19.

Johns, D.P., (1996). Hong Kong children at risk: the challenge to school physical education. CAHPERD/ACSEPLD Journal, 62, (3), Fall. pp.12-14.

Kamiyole, T.O., (1993). Physical educators’ albatross in African societies. International Journal of Physical Education, XXX, (2). pp.29-31. 79

Karhus, S., (1992). The Norwegian school system and physical education in the national cur- riculum guidelines in the secondary school. Paper, SCOPE Conference, ‘The Training of Physi- cal Education Teachers - The European Dimension’. Warwick University, 27-29 November.

Katsumura, T., (1998). Report on physical education in school and physical activity of children and adolescents in Japan. Unpublished paper. Esbjerg, Denmark, WHO Meeting: “Active Living”. 24-27 May.

Katzenellenbogen, E., (1995). News from the nations. South Africa. Bulletin of IAPESGW, 5 (1), January. pp.9-10.

Kirk, D., (1987). The Orthodoxy of rational-technocracy and the research practice gap: a critique of an alternative view. Unpublished Paper, Department of Human Movement Stud- ies, University of Queensland.

Li, Z.S., (1989). Controversy of intercollegiate athletics. Gengshu Scientific Research of Sports and Physical Education, 2. Pp.68-71.

Lindner, K.J., (1998). Physical education and sport science in Hong Kong. In: ICSSPE/ CIEPSS Bulletin, 24, May. pp.31-32.

Loopstra, O.and Van der Gugten, T., 1997. Physical education from a European point of view. EU-1478.

MacKendrick, M., (1996). Active living + quality daily physical education = the perfect solution. CAHPERD Journal, 62,(1). p.2.

Malina, R.M., (1996). Tracking of physical activity and physical fitness across the lifespan. Research Quarterly for Exercise and Sport, 67 (3) Supplement. pp.48-57.

Moore, D., (1993) cited in: Hayes, J.and Zeller, F., Unfit for life. In: Fitness and Training.

Naul, R., (1992). German unification: curriculum development and physical education at school in East Germany. British Journal of Physical Education, 23 (4), Winter. pp.14-19.

Nauright, J., (1995). Aussie 2000 - policies for medals. Unpublished Paper, Kuwait Olympic Centre, Kuwait, May.

Newson, E., (1996), cited in Sharp, C., (1997). Children first. In: The British Journal of Physical Education, 28 (4), Winter. pp.21-24.

Pulis, P.L., (1994). The structural organisation of physical education in Maltese state sec- ondary schools. Unpublished M.Ed. Dissertation, University of Malta, Malta.

Rashid, S., (1994). The physical education curriculum in Malaysia. Unpublished Paper, University of Manchester, May.

Roberts, K., (1983). Youth and leisure. London, Routledge.

Schulze, G., (1992). Die Erlebnisgesellscaft. Frankfurt, Campus.

Sharp, C., (1997). Children first. In: The British Journal of Physical Education, 28 (4), 80

Winter. pp.21-24.

Shehu, J., (1996). Implementation of Nigerian secondary school physical education curricu- lum: observations and suggestions. ICHPER•SD Journal, XXXII, (2), Winter. pp.17-20.

Sonstroem, J.J., & Morgan, W.P., (1989). Exercise and self-esteem: rationale and model. Medicine and Science in Sports and Exercise, 21. pp.329-337.

Sports Council for Wales, (1993). Children’s sports participation, 1991/92. Cardiff, Sports Council.

The Daily Telegraph, (1995). PE takes a back seat, say heads. 22 March.

The Parliament of the Commonwealth of Australia, (1992). Physical and sport education. A report by the Senate Standing Committee on Environment, Recreation and the Arts. Can- berra, Senate Printing Unit, Parliament House.

Tremblay, M., Pella, T.and Taylor, K., (1996). The quality and quantity of school-based physical education: a growing concern. In: CAHPERD Journal, 62 (4). Pp.4-7.

Turnbull, J., (1994), Still a state of crisis. The ACHPER Healthy Lifestyles Journal, Sum- mer. p.24.

Tuohimaa, O., (1993). Finnish physical education. At the crossroads? Motion. Sport in Fin- land 2. pp.40-42.

UNESCO (1978), Charter for Physical Education and Sport. Paris, UNESCO.

Van Oudenaarde, E., (1995). News from the nations. Bulletin of IAPESGW, 5 (1), January. p.9.

Van Pelt, H., Van Hove, E., Carpentier, N.and Van Gils, J., (1995). Learning research. Sport experiences among children. Antwerp, UIA.

Wamukoya, E.K.and Hardman, K., (1992). Physical education in Kenyan Secondary Schools. British Journal of Physical Education, 23 (4), Winter. pp.30-33.

Wilcox, R., (1996). Shared skepticism and domestic doubts: globalization, localizationand the challenges to physical education in the world today. Paper presented at the Pre-Olympic Scientific Congress, Dallas, Texas, 9-13 July.

Williams, G., (1996a). “Let’s get more physical”. In: The Sydney Morning Herald, Wednes- day, 10 January. p.4.

Williams, G., (1996b). ‘TV and computer games take their toll’. In: Sydney Morning Her- ald, Monday, 15 January. p.16.

Ye, L., (1991). The general education system in the People’s Republic of China. Unpub- lished Manuscript, East China Normal University.

Yiallourides, G., (1998). Factors influencing the attitudes of 9-14 year old Cypriot pupils towards physical education. Unpublished Ph.D. Thesis, University of Manchester, Man- chester, 1998. 81 Educación y deporte: simbiosis de esperanza para un mundo mejor

Julio César Introducción Maglione Un siglo nuevo abre sus puertas, un siglo para el cual nos habíamos marcado Miembro del CIO muchas metas y elaborado múltiples proyectos, en todas las áreas del desarrollo huma- no. Miembro de la Comi- Quienes sólo creen en lo efímero de su propio paso por la vida, que asumen una sión de Deporte para actitud personalista y de crítica constante, pudieron haber tildado esos propósitos de Todos del CIO sueños o quimeras. Pero en muchos casos se han cumplido, otros han quedado a medio Presidente del Comité camino, pero la humanidad sigue trabajando y luchando por su logro. Intergubernamental Sueños y quimeras que, frente a circunstancias favorables o adversas, en todas para la Educación las épocas, grandes humanistas, sagaces y emprendedores, van convirtiendo en reali- Física y el Deporte dad. Recogiendo la experiencia y el legado de sus antepasados, con nuevas fuerzas y talento, buscan contribuir a lograr la aspiración secular de generaciones enteras: la Presidente de la construcción de un mundo mejor, un mundo para todos. Comisión Nacional Uruguaya de la Las relaciones internacionales y la comprensión entre los pueblos han mejorado. Educación Física Se han logrado grandes avances, pero a pesar de ello siguen quedando focos de violen- cia y enfrentamientos bélicos. Aún quedan arduas batallas por librar, y existe la espe-

URUGUAY ranza de que mucho se logre a través de vías diplomáticas y que paso a paso vayan desapareciendo las guerras fraticidas, cargadas de muertes inocentes y sin sentido común y encontremos el camino que nos conduzca a un mundo en paz y sin rencores. Esa gran meta, que es alcanzar la paz mundial, debe lograrse sin menoscabo de uno de los tesoros más grandes de nuestro querido planeta Tierra: su carácter polifacé- tico, con su rica variedad de culturas y pueblos, con sus características étnicas y cos- tumbres ancestrales. Hoy el mundo está además inmerso, de una forma u otra, en una vorágine de cambios permanentes, a los cuales debemos adaptarnos: innovaciones tecnológicas y descubrimientos científicos que se multiplican y superan constantemente y que, por cotidianos, hasta casi han dejado de sorprendernos a pesar que muchos de ellos tienden a cambiar el camino, los procesos y las normas actuales de la humanidad. Ante estas circunstancias, resultado de la evolución y progreso del conocimiento humano, no podemos dejar de recordar y redoblar esfuerzos por alcanzar los objetivos prioritarios de la sociedad contemporánea: el bienestar y la justicia social.

Objetivos de la sociedad contemporánea

Por qué debemos educar a la gente

Bienestar y justicia social: son esos los grandes objetivos de la sociedad contem- poránea. Para ello, debemos: erradicar la pobreza, mejorar los sistemas de salud, lo- grar un mundo justo y fraterno. Alcanzar la libertad, la igualdad y la equidad social. Hacer que los pueblos sean respetuosos y tolerantes con las culturas y costumbres de cada país. Luchar para que hombres y mujeres se sientan más que nunca comprome- tidos con los principios éticos y morales fundamentales y así lograr lo que verdadera- mente nos importa a todos: la felicidad de la gente. 82

La amplia mayoría, diría que casi la totalidad de los países y en consecuencia los gobiernos del mundo, entienden que el principal medio para alcanzar esos objetivos es la educación. La educación es considerada hoy el elemento clave para el desarrollo de las na- ciones. A través de ella se eleva el nivel de vida de sus habitantes, siendo además el medio más potente para lograr la integración social y conservar la libertad. En el mundo actual, donde el trabajo manual está siendo sustituido por la tecno- logía y por la actividad intelectual, es imprescindible poseer una amplia formación básica general, un alto grado de especialización, formación permanente y constante perfeccionamiento. Por ello, el conocimiento es uno de los elementos de mayor competitividad de los países; se basa principalmente en lograr la mayor y mejor preparación de la gente. Apoyado y dirigido adecuadamente, es una fuente generadora de riqueza y un recurso esencial para lograr el ansiado bienestar de los ciudadanos y romper el círculo vicioso de la pobreza. Como ejemplo y dato que no es único y constituye la meta de muchas regiones y países que poseen índices de alfabetización diferentes, pero con las mismas intencio- nes y objetivos, de mejorarlos día a día, en la Segunda Cumbre de las Américas, celebrada en Santiago de Chile en abril de este año, con la presencia de los Jefes de Gobierno del Continente, se indicaba la aspiración de América de lograr un índice del 100% en la educación primaria y del 75% en la secundaria para el año 2010. Para ello, el Banco Interamericano de Desarrollo dispondrá que la cantidad de los fondos destinados a la educación, alcance un mínimo de 5.000 millones de dólares en el quinquenio, duplicando así la cantidad destinada hasta el presente. Los gobiernos de la región han subrayado en numerosas ocasiones que no hay mayor prioridad que la de dar una excelente educación a nuestros hijos y que a través de la educación masiva de sus pueblos y con políticas sociales adecuadas, será posible acortar la diferencia entre los ciudadanos, para fortalecer las democracias y acercarse a una de las grandes metas de la humanidad: la justicia social. El de hoy es un mundo más pequeño, globalizado, donde es posible comunicarse con enorme facilidad; las distancias no existen para la interacción y el conocimiento de hechos que se convierten en noticia y que llegan al instante a cualquier rincón del mundo. Pero a pesar de ello, el mundo continúa fragmentado por ideologías, diferentes concepciones sociales, políticas y religiosas. Es allí también donde la educación des- empeña un papel fundamental, al brindar a través del conocimiento, y de una justa interpretación de la realidad, la vía adecuada para comprendernos y respetarnos mu- tuamente.

Objetivos de la educación

Deporte y educación física: elementos imprescindibles

Los objetivos y contenidos de la educación varían de acuerdo con la época, los 83

países y las circunstancias: pero además sólo se pueden obtener frutos duraderos y de auténtica justicia social cuando la educación se desenvuelve en un ámbito de demo- cracia, con libertad e igualdad de derechos. La revolución científico-tecnológica transfiere a la educación una responsabili- dad decisiva y le exige cumplir con la función de transmisora de conocimientos. Pero la educación tiene ante sí otras exigencias: debe formar ciudadanos altamente califica- dos, inculcándoles a la vez altos valores cívicos, democráticos y éticos. Si bien es utópico pensar en un texto generalizado para los programas educativos, que pueda ser aceptado como una receta o utilizado como camino válido para todos, debemos recordar que lo que realmente nos une no es la tecnología, sino la esencia humana y humanista que poseemos todas las personas: los principios éticos y morales fundamentales, los cuales debemos hacer prevalecer al intentar estructurar cualquier programa educativo, respetando siempre la idiosincrasia de cada uno de los pueblos. Además, para educar a los seres humanos en medio de un mundo de cambios permanentes y dinámicos se necesitan sistemas educativos creativos, versátiles y de- mocráticos. Por ello, la educación debe ser un sistema dinámico, pensado y repensado constantemente, analizando los resultados cuantitativos y cualitativos para realizar ajustes o cambios inmediatos si es necesario. La educación debe hacerse efectiva a la edad en que los procesos bio-psicosociales permiten a niños y jóvenes la mejor captación y creen en los mismos hábitos que los conduzcan a una vida con ansias de superación y trabajo. Por eso, la educación debe producirse en niños y jóvenes a una edad apropiada y con el contenido adecuado. Un ser sin educación es un pobre entre los pobres y es víctima de una marginación que no se arregla ni compensa con dinero ni con ninguna clase de bienes materiales; es un huérfano perdido, solitario y asilado. Documentos escritos, estudios y definiciones; sintetizan lo realizado por muchos insignes y variados, destacados y brillantes escritores, filósofos, historiadores, que han fijado y establecido claros conceptos que son aceptados universalmente. Los diccionarios definen el verbo educar como la acción de dirigir, encaminar, desarrollar, perfeccionar las facultades intelectuales y morales de un niño o joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos. Y dice además: «Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, hacién- dolas más aptas para su fin. Pefeccionar, afinar los sentidos. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía». De nada sirve dar a niños y jóvenes educación del intelecto y de las técnicas y tecnologías, pretendiendo hacer solo de ellas la base de la educación, dejando otros contenidos en un plano secundario o aún más, ignorándolos totalmente. Ello es y será un error imperdonable, que pagaremos seriamente en un futuro no muy lejano. El ser humano es más que un ser económico, es más que un ser racional, es un ser que tiene corazón, sentimientos y espíritu. De qué vale enseñar todas las técnicas, si no hemos forjado primero en ellos un corazón recto, una mente pura, una fidelidad a los valores éticos fundamentales. En consecuencia, el deporte debe formar parte de cualquier sistema o programa de Educación, que se precie de serlo, pues es justamente el medio que permite el desa- rrollo democrático y en libertad de hábitos de vida saludables y de comportamientos 84

en la sociedad, de acuerdo con normas de ética y de moral, que sustentan el desarrollo de nuestra humanidad.

El deporte en el desarrollo de la sociedad

Haciendo un apretado resumen de la historia de la evolución del deporte, en todas las épocas surge que, insignes pedagogos han defendido la necesidad de una educación completa, que preste la debida atención al cuerpo y al espíritu. Grecia nos da un claro ejemplo de ello con las competiciones, en la Grecia antigua, que formaban parte de las fiestas sagradas y como parte importantísima de su cultura, revistiendo excepcional importancia en su vida, ejemplo que lamentablemente Roma ya no sigue, dándole una trascendencia mucho menor. La Edad Media, dominada por la idea del adiestramiento para la lucha, sin llegar al antiguo esplendor de Grecia, le presta atención, pero basándose fundamentalmente en la preparación para confrontaciones bélicas. Resucita la preocupación con el Rena- cimiento, pero se pierde otra vez. No es hasta el siglo XVIII que, de la mano de los grandes pedagogos, comienza a desarrollarse, como medio para compensar la falta de actividad física armónica que impone la vida de la ciudad, de la fábrica, de la escuela. El siglo XIX nos brinda un magnífico medio para el desarrollo del carácter del individuo y para su completa educación, tanto física como espiritual. Hoy, en vísperas del siglo XXI, en un mundo competitivo, el deporte y la educación física desempeñan un papel fundamental en la educación; en la mayoría de los países se reconoce este hecho, pero no en todos se cumple. La educación física está unida al deporte; ambos, practicados ordenadamente, presentan altas cualidades formativas y se complementan. Dentro de un concepto am- plio de la educación física caben todas las actividades motrices que tienden a perfec- cionar y aumentar el valor del organismo humano para adiestrarlo y desarrollarlo. El deporte se entiende que es un medio de formación, es el más atractivo espec- táculo para la mayoría de la gente; contribuye al desarrollo físico de sus practicantes, en mayor o menor grado según la modalidad deportiva elegida; también afina los sentidos, afianza su voluntad y, al enseñarle a ser generoso en la derrota y condescen- diente en la victoria, ennoblece sus facultades espirituales formando en él lo que se ha dado en llamar espíritu deportivo. En definitiva, el deporte y la competición, están inspirados en ciertos valores, que requieren ser cultivados. En el deporte hay vencedores y hay vencidos y eso lo hace especial. El deporte es cultura competitiva, cultura de relación y de sociabilidad. El deporte es el espíritu deportivo, fenómeno que en esta sociedad nuestra de hoy, contri- buye a la formación de un ser humano mejor.

Educación y deporte

Al referirnos a Educación y Deporte, no intentamos determinar la relación que 85

existe entre ambos, sino lograr una verdadera simbiosis y producir la osmosis de am- bos, en la búsqueda de la posibilidad real de brindar una educación integral; y no sólo ello, sino también salud para todos. Grandes problemas de nuestra sociedad, como son las adicciones, la marginalidad, el deterioro de la salud, pueden combatirse y superarse a través de programas educa- tivos, que para serlo, deben incluir el deporte. Cuando se busca beneficiar y mejorar a la sociedad y se va en busca de estilos de vida saludables y de erradicar estos problemas, la actividad deportiva surge en todos los casos, como una acción educativa real, evidenciando sus grandes valores pedagó- gicos y su importancia para mejorar y mantener la salud y rehabilitar enfermedades. Pero el problema radica en que en la mayoría de los casos, sólo nos quedamos en intenciones o enunciados y no se llega a aplicaciones prácticas, perdiéndose así la oportunidad de dar a hombres y mujeres la posibilidad de beneficiarse de los valores del deporte: el conocimiento y dominio de sí mismo, el desarrollo de la afición y de la costumbre al esfuerzo con carácter voluntario, el respeto de las reglas y el respeto a los demás y sus derechos, valores que permiten engrandecer las cualidades morales y físicas del ser humano. El deporte en el proceso educativo inculca el sentido de la honestidad para el logro de la justicia; aporta la valentía para luchar por sus ideales, participando activa- mente en procesos ciudadanos, comprometidos seriamente con la libertad, igualdad, equidad social, en una sociedad respetuosa, tolerante y justa.

Olimpismo: deporte y educación

El Barón Pierre de Coubertin cuando luchó y logró implementar los Juegos Olím- picos de la era moderna, no sólo creyó en lo que son hoy esos Juegos en su faceta puramente deportiva. Fundamentalmente la nueva idea olímpica de Coubertin era ante todo pedagógica, con el objetivo de alcanzar ideales educativos. Para Coubertin el Olimpismo serviría para la reforma ética de la política y la economía, con reformas en los sistemas de enseñanza e instrucción, de los cuales - pensaba- la educación olímpica era un elemento importante. Coubertin basaba la edu- cación olímpica fundamentalmente en la unidad de la mente y el espíritu; el perfec- cionamiento personal y el desarrollo de las propias capacidades; el carácter noble y caballeresco del deporte; el respeto por el fair play; la paz a través del deporte. Él pensó y actuó con la convicción de que a través de los valores educativos y pedagógicos del deporte, se podían modificar las estructuras políticas y sociales, para el logro de un mundo más fraterno y justo. Pero lejos hoy - sólo en el tiempo- de los ideales de Coubertin, cuando el deporte y el Olimpismo ni soñaban que se convertirían en el fenómeno universal, que atrae de una manera casi mágica la atención del mundo como su mayor espectáculo, debemos preservar el inmenso valor de su vinculación básica con la educación, el respeto a la dignidad humana y el reconocimiento de la integridad de la persona. Quienes creemos en el Olimpismo, sabemos que es un modelo y un camino a seguir para preservar las normas morales, reivindicar y afianzar los valores importan- 86

tes para la vida individual y para la convivencia social y sabemos que es y se ha convertido en el medio a través del cual estos ideales y principios son posibles. Además, el Barón de Coubertin sentó las bases del Deporte para Todos, expre- sando: «Todos los deportes para Todos», una idea que él mismo sabía que sería tacha- da de utópica, pero en la cual creyó y por la cual luchó firmemente convencido de hacerla realidad; algo que hoy no se ha logrado pero sigue constituyendo un gran desafío para todos los que creemos en los extraordinarios beneficios del deporte. La Carta Olímpica expresa y la familia olímpica hace realidad la idea de que «el Olimpismo exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu». AAliando el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales. El Movimiento Olímpico tiene como objetivo contribuir a la creación de un mun- do mejor y más pacífico, educando a la juventud a través del deporte, practicado sin discriminación de ninguna clase y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, amistad, solidaridad y juego limpio. En 1983, D. Juan Antonio Samaranch formó la Comisión de Deporte para To- dos, en respuesta al creciente interés de desarrollar el deporte y la práctica de ejerci- cios en relación con la salud y el buen estado físico y por otro con la educación. De esta forma, lograba destacar el rol del Deporte para Todos como Movimiento que busca alcanzar el ideal olímpico, estableciendo la práctica del deporte como un derecho humano que debe brindar a todos la posibilidad de realizarlo según sus nece- sidades y deseos, sin discriminación de ninguna clase. Promovió reuniones y congresos como el de ahora. Gestionó y concretó por pri- mera vez en la historia, acuerdos con organizaciones internacionales gubernamentales. Hoy, el Movimiento Olímpico, trabaja junto con la OMS, la Unesco y organiza- ciones no gubernamentales, estableciendo vías para alcanzar justamente esos objeti- vos, que son comunes a todos nosotros.

Conclusiones

Este foro se ha convertido, a mi criterio, en el más importante. Estamos en el VII Congreso Mundial de Deporte para Todos, en donde personalidades de diferentes sec- tores, áreas, enfoques y conceptos, con especialidades y funciones específicas a nivel mundial como el Comité Internacional Olímpico, los comités olímpicos nacionales, las federaciones internacionales, las organizaciones reconocidas por el CIO, la Organiza- ción Mundial de la Salud, la Unesco, organizaciones no gubernamentales, vinculadas a la salud, al Deporte para Todos a la educación y al trabajo, entre otras, coinciden en la búsqueda de soluciones para el bienestar de la humanidad. Pido con todo respeto un fuerte aplauso por todo lo hecho y lo que hará por el deporte y la humanidad, nuestro querido Presidente Juan Antonio Samaranch. El gran interrogante y el gran desafío, está en cómo llegar a los logros que permi- tan la felicidad de la gente. 87

Pensamos que, entre otras cosas, es fundamental encontrar los caminos que con- duzcan a crear la convicción en los gobernantes de la importancia del deporte en la educación. Ellos, en definitiva, son quienes tienen el poder que sus pueblos les han confiado, para actuar en consecuencia. De esta forma, podremos poner en práctica, la idea del Deporte para Todos, como filosofía de vida, como fuente formativa y educadora, donde junto al valor peda- gógico del olimpismo, constituyen componentes imprescindibles de todo plan o pro- grama educativo. Todo lo expresado, que no es más que una síntesis del estudio y recopilación de muchos trabajos de numerosos autores; en este tema no se puede ser original y en definitiva se llega siempre a conclusiones similares que se sintetizan en una convic- ción general de que la educación debe ser integral, o no es educación. Solo hemos pretendido crear un ámbito de reflexión, en la búsqueda de convencer a quienes nos rodean y deciden. No se educa solamente alfabetizando o adaptándonos a sistemas de telecomuni- caciones y de informática. Para educar en forma integral, es imprescindible la presencia de un componente esencial: la educación física y el deporte, pero desarrollados en el marco de la filosofía olímpica en la que todos creemos. 88 Base de Datos Internacional de Experiencias sobre Deporte para Todos y Educación (EDUSPORT)

Muriel Ladrón de Guevara; Marta Civil; Berta Cerezuela Centro de Estudios Olímpicos y del Deporte de la Universidad Autónoma de Barcelona ESPAÑA

La Base de Datos Internacional de Experiencias sobre Deporte para Todos y Educación, denominada EDUSPORT, se ha creado con el objetivo de poder convertir- se en una herramienta de intercambio de experiencias entre las distintas instituciones que trabajan en el campo del Deporte para Todos y la educación. Los profesionales y el público potencial a los que va dirigido este VII Congreso son los protagonistas de las experiencias de EDUSPORT, por lo que se pretende que la comunicación pública sirva como fuente de difusión de la Base de Datos y, en la medida de lo posible, como fuente de debate entre las instituciones que desarrollan experiencias en este campo. La comunicación estará estructurada en tres partes diferenciadas. La primera parte estará dedicada al proceso de creación de la base de datos, desde la idea inicial hasta su realización e instalación en Internet. La segunda parte se centrará en la de- mostración práctica de su funcionamiento. Por último, la tercera parte estará dedicada a una aproximación de tipología de experiencias elaborada por el equipo de trabajo y al análisis de los resultados obtenidos. EDUSPORT es la primera base de datos de estas características que se crea a escala internacional y se ha podido llevar a cabo gracias al apoyo de la Fundación Barcelona Olímpica, la cual ha financiado el proyecto. 89 El papel del entorno deportivo en los valores de los futbolistas jóvenes Jaume Cruz Universidad Autónoma de Barcelona ESPAÑA

Importantes psicólogos han destacado el valor educativo del deporte para el de- sarrollo psicosocial de los niños y las niñas. Sin embargo, durante los últimos años se ha constatado que los entrenadores y los padres de los jóvenes deportistas se preocu- pan excesivamente por los resultados y por ganar a cualquier precio. Esta tendencia puede convertir la práctica deportiva en una actividad en la que lo más importante sea el resultado, en lugar de lo que debería ser: una filosofía deportiva basada en unos objetivos formativos y educativos. Por tanto, cabe destacar que el deporte infantil y juvenil sirve para mejorar la condición física, las aptitudes técnicas y tácticas de los jóvenes, pero también contri- buye a transmitir valores, actitudes y comportamientos que pueden facilitar o dificul- tar el desarrollo moral de los jóvenes deportistas en función del entorno deportivo en que se practique, como han afirmado, entre otros, Brodemeier y Shields (1993), Coakley (1993), Cruz et al. (1996) y Gutiérrez (1995). Por este motivo, el Grupo de Estudios de Psicología del Deporte de la Universi- dad Autónoma de Barcelona ha llevado a cabo una serie de investigaciones descripti- vas sobre los valores de los futbolistas infantiles y cadetes a través de entrevistas y cuestionarios, para averiguar los valores predominantes en estos deportistas y ver qué papel han desempeñado los padres, entrenadores y organizadores de competiciones deportivas en la transmisión de estos valores. A partir de los resultados obtenidos, se describen algunas de las causas del pre- dominio de valores propios del deporte profesional en el deporte de los jóvenes y se sugiere una serie de recomendaciones para todos los adultos implicados en el deporte infantil y juvenil, de forma que las competiciones para jóvenes constituyan un entorno saludable para los niños y favorezcan su desarrollo psicosocial y moral. 90 La combinación agradable entre deporte y educación: una necesidad de nuestro tiempo

Gursewak Singh Miembro de la Comisión de Deporte para Todos del CIO INDIA

Debemos intentar entender los significados reales y los objetivos principales de la educación. Es un sistema de formación y de instrucción destinado a aportar conoci- miento, a desarrollar habilidades y a construir un carácter; un medio para fortalecer los “poderes del cuerpo, el intelecto y la mente”, para conseguir la excelencia en dife- rentes áreas de la actividad humana – un modo de impartir instrucción y formación a la gente (generalmente joven), de aprender y desarrollar las habilidades mentales, morales y físicas. Sin embargo, a menudo los sistemas educativos modernos, mayoritarios en el mundo, tienen como objetivo solamente aumentar las fronteras del conocimiento y las habilidades, mientras ignoran el desarrollo del carácter, del bienestar físico y la fábri- ca moral del ser humano. Las escuelas y universidades están ocupadas en impartir conocimiento libresco a los estudiantes. Esto significa dejar fuera a los tres ingredien- tes de la educación: el intelectual, el moral y el físico. Los dos últimos, en la mayoría de los casos son ignorados, lo que convierte al sistema educativo en parcial e inadecua- do para encontrar los requisitos de la raza humana. Este triángulo puede resistir mejor la presión de la época moderna si los tres aspectos son preservados de forma sólida, equitativa, sana y con fuerza. Si no se hace así se derrumbará. Es a través del movimiento de Deporte para Todos, que tiene el apoyo del CIO, la Unesco y la OMS, que podemos avanzar en estos objetivos de la educación y conver- tirla realmente en algo que merezca la pena teniendo en cuenta las tres caras del trián- gulo de la educación: la intelectual, la moral y la física. Las tres de forma sólida y sostenible, generando desde los diferentes sistemas de educación mejores ciudadanos para convertir este mundo en un lugar mucho mejor para vivir. Estos ciudadanos so- brepasarán las barreras de los estrechos nacionalismos para convertirse en ciudadanos de un único mundo. El movimiento de Deporte para Todos unirá pueblos de todo el mundo, sin preocuparle el color, el clima o el lenguaje. En una situación así el deporte y la educación se convierten en complementarios. Una nueva educación deportiva y cultural emergerá para aportar dulzura y luz a la raza humana. 91 El desarrollo moral y el sistema de valores de los adolescentes en la competición deportiva

Luis Antolín Universidad de Valencia ESPAÑA

Presento en esta comunicación una investigación cuantitativa en la que se anali- za la influencia de la práctica deportiva en el desarrollo del razonamiento moral y los valores de los adolescentes, con la intención de contribuir a aclarar el tópico, frecuen- temente formulado, de que la práctica deportiva en estas edades constituye un excelen- te ámbito para el desarrollo del carácter. Está muy arraigada la idea de que la práctica del deporte de competición en la juventud constituye un excelente ámbito para el desa- rrollo del carácter. En primer lugar expongo las principales teorías que han explicado, tanto el pro- ceso de desarrollo del razonamiento moral, basándonos en la obra de Lawrence Kohlberg (1927-1987) y Rest (1979), como la percepción social de los valores, a partir de la obra de Rokeach (1973-1979) y Schwartz (1990). A continuación, expongo la orientación de los actuales estudios sobre desarrollo moral y valores en la competición deportiva, los objetivos de la investigación, el méto- do y los resultados. En la conclusión, me ciño a la discusión de los resultados que tienen que ver con las diferentes actitudes, en cuanto a la percepción de los valores sociales y el desarrollo moral que presentan, los grupos de adolescentes deportistas y no deportistas. 92 Deporte escolar en Guipúzcoa: un deporte para todos los escolares

Diputación Foral de Guipúzcoa ESPAÑA

No puede entenderse el deporte escolar desligado del proceso de educación integral, ni al margen del sistema deportivo general. El concepto de deporte en edad escolar recoge más educadamente la idea de un deporte adaptado a las necesidades y aspiraciones de todos los escolares, ya sea para perseguir objetivos formativos y recreativos, o para lograr, también, objetivos añadidos al rendimiento deportivo. Esta pretensión de un deporte escolar para todos ha marcado la pauta del modelo de depor- te escolar de Guipúzcoa, asentado sobre una práctica polideportiva y un rechazo de la especialización precoz. Un modelo que otorga a los centros escolares la responsabilidad de insertar el deporte practicado por sus escolares en el modelo educativo propio y que pretende aunar los intereses y estructuras de los centros escolares con los de las federaciones y clubes deportivos, para que bajo los auspicios de las Administraciones Públicas, en especial, de los ayuntamientos, se proporcione a los/as niños/as y jóvenes la posibili- dad de una práctica deportiva de calidad. Este modelo, basado en una concepción armónica e integral del deporte escolar, se sustenta normativamente por las disposiciones contenidas en la Ley 5/1998 de la cultura física y el deporte del País Vasco y de los decretos 16/1990 y 337/1994 por los que se regula el deporte escolar en la Comunidad Autónoma Vasca, y se desarrolla en la práctica, en los programas de actividades de deporte escolar anuales que, en este caso, aprueba y ejecuta la Diputación Foral de Guipúzcoa y su departamento de Ju- ventud y Deportes. 93 El deporte y la relación de apoyo: medios para la motivación en la escuela para jóvenes con trastornos de comportamiento

Claude Bordeleau; Linda Morency Universidad de Quebec CANADÁ

Este programa de investigación titulado Drenaje de energía negativa experimen- ta una estrategia de intervención en alumnos que padecen trastornos del comporta- miento. Este concepto se fundamenta en el principio según el cual los niños deben poder exteriorizar o expresar físicamente un exceso de agresividad antes de empezar una gestión racional del problema. Por lo tanto, la liberación de energía negativa que es fruto de la actividad física provoca un estado de sosiego en el individuo. Posterior- mente, esta disposición favorece la comunicación con el especialista y permite al joven expresarse más fácilmente sobre los fundamentos de su problema de comportamiento. Los objetivos que persiguen estas investigaciones consisten en querer demostrar que la combinación de la actividad física y de la relación de apoyo disminuye la violen- cia o la frustración de los jóvenes en la escuela, y que la mejora de la capacidad deportiva influye en la tasa de abandono escolar al aumentar la autoestima, la motiva- ción y el sentimiento de pertenencia. La originalidad de estas investigaciones se debe al uso de dos ámbitos distintos de desarrollo. En primer lugar, está la acción de la actividad física que permite mejorar la imagen propia. En segundo lugar, el participante tiene la posibilidad de iniciar una acción para resolver su problema de comportamiento aceptando la ayuda del respon- sable de la actividad deportiva. Este proceso de relación de apoyo sirve, entre otras cosas, para identificar la fuente real de los trastornos de comportamiento para, más tarde, ayudar al joven a desarrollar su potencial de forma más constructiva. Los prin- cipales objetivos de este estudio son los siguientes: - hacer que el participante que presenta trastornos del comportamiento abando- ne su exceso de energía mediante la práctica de una actividad física intensa; - facilitar los intercambios verbales para hallar la fuente de esta energía mal administrada; - descubrir hipótesis de acción eficaz para disminuir las acciones no deseadas. 94 Valores educativos de las actividades físico-recreativas y su aplicación en educación primaria

Fátima Chacón Universidad de Sevilla ESPAÑA

El Deporte para Todos exige una metodología y actitud del profesor diferente a la que tradicionalmente se viene utilizando, de forma que a través de ellas se puedan adaptar las actividades físicas a las necesidades de los distintos grupos de población (mayores, adultos, niños...). En esta comunicación presentamos una propuesta de tra- bajo en la que son analizados los valores educativos que poseen las actividades no convencionales (juegos populares, actividades alternativas, en la naturaleza y deportes no tradicionales) y la forma de incluirlos en la programación de aula de educación primaria. Este análisis fue llevado a cabo por estudiantes de la especialidad de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla, dentro de la asignatura denominada: Medios básicos de la actividad física, para lo cual se formaron grupos de trabajo con el objeto de: 1º Investigar sobre un tipo de actividad específica de las indicadas anteriormente según las preferencias de cada grupo (antecedentes y proyecciones de la actividad, características y elementos de juegos, reglas…). 2º Estudiar la forma de trabajar dichas actividades con alumnos de enseñanza primaria, centrándonos en primer lugar en los materiales que son necesarios para su puesta en práctica y en segundo lugar, en las propuestas metodológicas para que res- pondan a aspectos lúdico-recreativos. 3º Realización de los materiales y programación de la actividad. 4º Puesta en común de las actividades sobre las que cada grupo ha trabajado y evaluación de las mismas a través de su realización de forma práctica. 95 Deporte escolar: promotor de un estilo de vida deportivo

Juan José Ziarrusta Diputación Foral de Vizcaya ESPAÑA

Tal y como se enuncia en el título, entendemos que el deporte escolar debe ser el promotor de un estilo de vida en el que el deporte sea algo consustancial, a la vez que todos/as y para todos/as. En aras a conseguir esto, consideramos imprescindible que el deporte escolar esté integrado en el sistema educativo, dentro del horario lectivo, de forma que utilicemos el deporte como medio para educar, a fin de lograr que el/la niño/ a adquiera unas experiencias positivas que hagan germinar la semilla del hábito depor- tivo, de forma que, en adelante, en las diferentes etapas de su vida, sienta la necesidad de realizar una práctica deportiva con carácter recreativo, es decir, como algo ameno a la vez que saludable y necesario para su desarrollo psico-físico. Para ello es preciso: 1- Enseñar al/a la niño/a, los elementos básicos de las diferentes modalidades deportivas adecuando el nivel de aprendizaje y especialización de los mismos a sus respectivas edades y fomentando y promocionando la práctica polideportiva. 2- Que las instituciones competentes: - Fomenten la práctica deportiva polideportiva. - Promuevan la utilización recreativa de instalaciones deportivas convencio- nales. - Impulsen el uso de espacios naturales y urbanos para la práctica deporti- va. De esta forma, aunando las fuerzas de todos/as, se podrá llegar a una práctica deportiva recreativa, es decir, una práctica deportiva en la que la finalidad no sea obtener los mejores resultados, sino hacer deporte para disfrutar, de forma que éste, sea parte intrínseca de nuestro estilo de vida. 96 Actitudes y valores respecto al deporte en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)

Jordi Mimbrero; L. Valiente; M. Boixadós; M. Torregrosa; Jaume Cruz Universidad Autónoma de Barcelona ESPAÑA

El potencial educativo del deporte es evidente tanto respecto a su vertiente física como en su vertiente socializadora. Aún así, en los últimos años, existe un debate abierto sobre las consecuencias reales de la práctica deportiva en los jóvenes de nues- tra sociedad. Por un lado, hay autores que proponen una visión intrínsecamente posi- tiva sobre la práctica del deporte y sus consecuencias. Por otro, hay los que, opuestos a los primeros, proponen una visión más negativa. Entre los dos polos, ha surgido una postura neutra, con la que nos identificamos, que se puede resumir afirmando que la práctica del deporte no es intrínsecamente positiva ni negativa, y que dependerá de un cúmulo de factores (orientación de las competiciones, formación de los técnicos y organizadores, formación de los padres, etc.) que la experiencia personal y educativa de cada participante acabe siendo positiva y enriquecedora o negativa (Cruz y cols., 1996; Shields y Bredemier, 1994). Empíricamente, los investigadores se han interesado especialmente en la evalua- ción de los comportamientos, actitudes y valores de los practicantes de deporte juvenil. Para este tipo de investigación, el mecanismo más utilizado han sido los cuestionarios. La mayoría de los estudios no se limitan a describir la situación, sino que aportan recomendaciones para mejorar el efecto de la práctica deportiva en los jóvenes. En esta comunicación, se exponen los resultados de la evaluación de actitudes y valores relacionados con el deporte en una muestra piloto de estudiantes de ESO de Cataluña. La investigación se enmarca en un proyecto de colaboración internacional y los datos corresponden a la adaptación al catalán de los instrumentos utilizados con jóvenes de otros países europeos (Inglaterra y Alemania). En relación a los valores, se describirá la estructura de valores (Schwartz, 1992) de la muestra catalana. En cuanto a las actitudes, se evaluarán las actitudes de los jóvenes catalanes respecto a la victo- ria, la utilización de trampas durante el juego y la utilización de recursos permitidos por el reglamento aunque éticamente criticables, así como la importancia que tienen las personas significativas para los jóvenes deportistas en la adquisición de esos valo- res y actitudes. 97 ¿Qué educación física para qué escuela?

Rémy Vanderheyden Federación de Educación Física BÉLGICA

La escuela del éxito es una de las prioridades de las autoridades responsables de la enseñanza organizada por la Comunidad francesa de Bélgica pero también es un concepto que implica que la pedagogía de las competencias sustituye a la del conoci- miento. La educación física se encarga de tres categorías de competencias: 1- Competencias disciplinarias, pertenecientes a esta disciplina de enseñanza, como la salud, la psicomotricidad, la iniciación a las actividades deportivas y la seguridad. 2- Competencias transversales en las que el desarrollo, realizado en educación física, es susceptible de favorecer el desarrollo de competencias en otras disci- plinas escolares. 3- Competencias de integración que modifican las actitudes de un individuo en situaciones de la vida. En el año 1990, se inició un proyecto de tres años que implicaba a numerosas escuelas fundamentales y a tres mil niños de la Comunidad francesa. Los principios cardinales del proyecto eran: la práctica cotidiana de actividades físicas, la integración de la educación física en un proceso de educación global, el trabajo concertado con el titular de la clase y con el profesor de educación física y la información de la comuni- dad educativa a propósito de los objetivos, las modalidades y los resultados de la operación. Los resultados de la evaluación efectuados por los servicios especializados de la Universidad de Liège revelan los puntos positivos enunciados a continuación. Prime- ro, un desarrollo físico y motor de los niños más completo. Segundo, se desarrollan actitudes significativamente más favorables frente a su escuela. Tercero, se valoran más los profesores de educación física y mejora de la percepción del profesor en gene- ral a los ojos de los alumnos. Finalmente, aumenta el placer de los profesores para dirigirse al trabajo y se encuentran entre ellos más a menudo fuera de la escuela. 98 Deporte para Todos mediante la educación olímpica en las escuelas

Deanna Binder Universidad de Alberta CANADÁ

La educación olímpica posee potencial para fomentar muchos de los objetivos del Movimiento Deporte para Todos. La bibliografía actual en este campo resalta el papel que ejerce el deporte en el desarrollo del carácter moral y social de los jóvenes, al igual que en el de sus cuerpos (Olympic Charter, 1994; Bredemeier y Shields, 1995). Mediante un programa de educación olímpica, el conocimiento y el entusiasmo por el deporte y la educación física pasan a formar parte de otras actividades del aula, además de la educación física (Binder, 1996). La Fundación para la Educación Olím- pica y Deportiva, con sede en Atenas, Grecia, ha lanzado una nueva iniciativa destina- da a desarrollar, distribuir y promover un paquete de recursos pedagógicos sobre Edu- cación Olímpica. Esta fundación es miembro del ICSSPE y se ha comprometido a desarrollar programas educativos olímpicos y deportivos para los jóvenes y las escue- las griegas y de todo el mundo. El Paquete de Recursos Pedagógicos del Proyecto Mundial que se ha propuesto desarrollará los cinco temas siguientes: Jugar limpio: aprender a aceptar y respetar a los demás; Condición multicultural: aprender a vivir en paz con la diversidad -con personas de otras naciones, razas, culturas y religiones; Actividad física y deporte: conocer los placeres y los beneficios de la participación activa en actividades físicas; Autoestima: aprender los principios del cuidado y el respeto por uno mismo y de mar- carse objetivos; Tú y los Juegos Olímpicos: conocer la historia y los mensajes de los Juegos Olímpicos antiguos y modernos. En cada tema, se ofrece un resumen de los precedentes teóricos importantes y se incluyen sugerencias para su aplicación práctica y las actividades en el aula. Los apartados de introducción al Libro de Recursos Pedagógicos revisan la filosofía edu- cativa de Pierre de Coubertin y del CIO. Además, establecen importantes conexiones entre la filosofía olímpica moderna y el pensamiento actual basado en enseñar la ética y los valores desde distintas pers- pectivas culturales. En el desarrollo de este documento, se están dedicando todo tipo de esfuerzos a buscar fuentes de información en todos los continentes y a garantizar la representación del pensamiento ético y educativo de las distintas culturas. Basado en las aportaciones y las sugerencias de las tres conferencias internacionales celebradas en Grecia entre 1996 y 1997, y supervisado por un comité directivo internacional compuesto por cuatro personas, el Paquete de Recursos Pedagógicos del Proyecto Mundial de FOSE será revisado y dirigido por educadores y especialistas olímpicos de todo el mundo. FOSE es miembro del ICSSPE y ha mantenido un estrecho contacto con el CIO y con la Unesco para las fases de puesta en práctica, distribución y promo- ción del proyecto. A los participantes en esta sesión se les ofrecerá una visión general del marco curricular y de la estrategia de desarrollo del Paquete de Recursos Pedagó- gicos y se les invitará a participar en las fases de revisión y puesta en práctica. 99 La valía profesional del animador del Deporte para Todos

Oleguer Camerino Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña - Lleida ESPAÑA

El rol de la animación exige una considerable valía profesional, técnica y huma- nística. Es necesaria una determinada sensibilización hacia los distintos pasos que enlazan cualquier proceso de desarrollo grupal e individual y un saber hacer entre los momentos de equilibrio y de desequilibrio, entre saberse presente y ausente. Desde el momento en que optamos por una pedagogía abierta e interactiva, la intervención con carácter de animación se erige en motor de la autogestión del grupo al que se aplica. Esto significa que la persona que desempeña este rol debe velar, susci- tando continuamente el compromiso y la motivación entre aquellos que componen el grupo en cuestión. Sin embargo, este continuo motivacional y volitivo, que el anima- dor debe mantener en un elevado grado de intensidad, aparece en los educandos siem- pre con variaciones –como olas– en cuanto a grado de intensidad, variaciones necesa- rias para que avance el trabajo del grupo; nadie puede aspirar a mantener, en todo momento, a cada sujeto del grupo en un nivel alto de compromiso. Así pues, para que un estilo de intervención-animación pueda calificarse de interactivo, debe responder a unas determinadas directrices, por no decir exigencias: - El educador debe saber reflexionar sobre cuáles serán los matices de su rol: animador, supervisor, técnico, informador, consejero, ... - El educador debe analizar los intereses, deseos y miedos o preocupaciones posibles que entran en juego en el grupo. - El educador debe saber combinar la selección de las actividades con la capaci- dad de propuesta y estimulación para que el grupo descubra y proponga tipos de actividades. - El educador debe estar siempre capacitado para ofrecer la información nece- saria que requieran los miembros del grupo. - El educador debe tener a su alcance estrategias y herramientas, tanto para optimizar la dinámica y los aprendizajes del grupo como para garantizar la propia observación y valoración del proceso. 100 Hacia un deporte escolar educativo

Mikel Azanza Ikastolen Elkartea ESPAÑA

Definimos como deporte escolar educativo toda actividad físico-educativa ca- racterizada por su universalidad (para todos los escolares) y por su incorporación al proyecto educativo de la ikastola por su planteamiento de objetivos principalmente educativos: educación integral, mejora de la salud, garantizar la polideportividad, no orientados exclusivamente a la competición, y sobre todo centrados en el desarrollo de la normalización lingüística que en nuestro caso es el euskera. Nuestro proyecto se lleva realizando desde hace 9 años con este marco que aquí plasmamos y en general el comienzo lo podemos hasta dar al nacimiento de las ikastolas que es posterior a 1960. Anualmente son unos 19 los centros que participan en el proyecto, y se aproxi- marán a los dos mil el número de alumnos que participan en las diferentes activiades deportivas y predeportivas. Éstos están comprendidos entre los seis y los diez años. Las modalidades deportivas y predeportivas que se desarrollan en el proyecto son diversas. La organización del proyecto corre a cargo de los representantes de cada una de las ikastolas participantes y coordinadas a través de la Federación de Ikastolas que periódicamente (cada tres semanas) se reunen en la sede de la Federación de Ikastolas. El plan complejo incluye un plan de investigación, desarrollo y formación. Este último va dirigido a padres, preparadores y dirigentes de las ikastolas. 101 La educación deportiva en edad escolar: pedagogía deportiva

Benilde Vázquez Instituto Nacional de Educación Física de Madrid ESPAÑA

Esta comunicación trata de justificar la necesidad de incorporar la actividad de- portiva a la educación, conciliando el mundo educativo y el mundo deportivo, lo que no siempre se ha conseguido. Para ello presenta un análisis de las relaciones estruc- turales entre educación y deporte más allá de lo que nos ha venido ofreciendo la teoría romántica del deporte. Por una parte se analizan las actuales concepciones de la educación en la escuela en las sociedades avanzadas y por otra las distintas acepciones del deporte. Aceptando que ambos mundos son compatibles, e incluso se necesitan mútuamente en la dinámica de la sociedad actual, no se debe, sin embargo , transplantar miméticamente el mundo deportivo al mundo escolar, sino que, como es sabido, en educación hay que transfor- mar los objetos culturales en objetos didácticos, adaptándose a las necesidades y posi- bilidades del marco escolar y personal. En esta comunicación se analizan algunos de los hábitos y tópicos de la enseñan- za deportiva en los niños y en los adolescentes, como son: el mimetismo del deporte de adultos, el enfoque prioritario hacia la competición, la tendencia a la selección depor- tiva y la especialización precoz. A la vista de este análisis se propone la necesidad de desarrollar una pedagogía deportiva cuyo objetivo será la formación deportiva de los niños y los jóvenes. Finalmente se ofrecen unos criterios básicos para la intervención pedagógica, así como se resalta la necesidad de plantearse una nueva concepción de los técnicos de- portivos en la que se incluya no solo la responsabilidad de transmitir las técnicas deportivas sino también los valores, normas y contenidos éticos y educativos del de- porte.

Sesión 2 Promoción del bienestar a través del Deporte para Todos

105 Deporte y medio ambiente

Pal Schmitt Este documento describe los principales objetivos y retos para el futuro en la relación entre el deporte y el medio ambiente. Vicepresidente Estos son los siguientes: del CIO - Compromiso del CIO para hacer que el deporte tenga una relación ámistosa con el medio ambiente y tome el papel dirigente. Presidente de la Comisión de Deporte y - La Promesa Tierra firmada por los miembros en Brasil de la Familia Olímpi- Medio Ambiente del ca. CIO - La Carta Olímpica fue modificada (Norma 2, parágrafo 12) - Demanda para la colaboración en la protección del medio ambiente. President del Comité - Retos: migración, medio ambiente, drogas, crimen organizado, desempleo y la Olímpico Húngaro revolución de la información y comunicación. - Protección del medio ambiente como una tercera dimensión del Movimiento HUNGRÍA Olímpico. - El primer fundamento de la protección del medio ambiente es la educación y la organización. - El papel modelo de los jovenes atletas y campeones como una clave para el futuro. - Sistema de requisitos mínimos para ciudades candidatas y comités orga- nizadores. - Seminarios regionales organizados para la asistencia de comités olímpicos nacionales. - Participación de aproximadamente 120 comités olímpicos nacionales en la toma de conciencia de responsabilidades y de los riesgos crecientes. - Proporcionar agua potable. - Cooperación con el programa de medio ambiente de la ONU. - Comunidad, monumentos culturales, ares y especies protegidas, tierras, habitats frágiles y vulnerables. - Reutilización de instalaciones, areas abandonadas, minimizar el transporte, evitar el uso destructivo de la tierra. - Special atención en el tratamiento de residuos, el consumo de energía y el manejo de desechos. - Acciones y proyectos prioritarios relacionados con el medio ambiente. - Resoluciones, cooperación con otras organizaciones y medios de comunica- ción.

107 El Deporte para Todos con el estómago vacío es un cliché cruel

Tomas A. Sithole Siempre me había considerado un experto en Deporte para Todos, hasta que la organización de este Congreso me pidió que preparara una ponencia sobre el tema que Miembro del CIO nos ocupa. Incluso en el avión, de camino hacia aquí, seguía pensando en lo que signi- fica realmente el Deporte para Todos. Secretario general de Muy probablemente, muchos de mis colegas no africanos tienen una concepción la Asociación de similar de lo que representa el Deporte para Todos: la implicación de todo el mundo en Comités Nacionales actividades físicas. Encontré esta definición en un documento de la Organización Olímpicos de África Mundial para la Salud titulado “Vida activa para una mejor salud; actividad física y Presidente del Comité deporte para la salud”, del cual me gustaría citar un fragmento relevante: Olímpico de Zimbabue “Las actividades de intensidad moderada, como por ejemplo caminar, arreglar el jardín, etc. son beneficiosas no sólo en términos de capacidad funcional, sino que a ZIMBABUE menudo también mejoran las funciones cognitivas, la integración social, la imagen que se tiene de uno mismo y la satisfacción con la vida propia. Asimismo, contribuyen a reducir el estrés y la ansiedad, y a controlar el estrés y otros comportamientos de riesgo. Las actividades de mayor intensidad son incluso más beneficiosas para la salud del corazón, de los músculos, de los huesos y de las articulaciones”. De ello se deduce claramente que el hecho de caminar y de arreglar el jardín es bueno para la salud, al igual que otras actividades. Y que el Deporte para Todos puede englobar también dichas actividades. Creo que estas interpretaciones son tan simplistas, que en el Tercer Mundo con- tribuyen más a cosechar escépticos que a animar a la población a practicar el Deporte para Todos. Cargar objetos sobre la cabeza y a la espalda, labrar el campo y caminar largas distancias forma parte de nuestra forma de vida desde hace décadas. En África lo llamamos pobreza, al igual que en otros continentes del Tercer Mundo. Créanme, no es ninguna broma. Un estudio realizado por la UNICEF a principios de los años noventa reveló que una mujer africana adulta suele pasar la mayor parte del día transportando agua para su familia desde largas distancias. Y permítanme añadir que un campesino africano suele pasarse el día labrando la tierra, talando leña o cargando pesos. Puedo demos- trarles, con la ayuda de las estadísticas disponibles, que nada de ello ha contribuido a prolongar su esperanza de vida en un solo año. Pero no estoy aquí para atacar el concepto de Deporte para Todos. Estoy aquí para intentar argumentar que un Deporte para Todos desestructurado, con interpreta- ciones importadas y aplicaciones procedentes de otro continente representa un derro- che de recursos. Creo firmemente que todo lo que haga el ser humano debe hacerlo en beneficio de sí mismo y de su comunidad. Deberíamos contemplar el deporte y el Deporte para Todos desde este punto de vista. Estuve en Tanzania desde principios hasta finales de la década de los setenta, cuan- do el Deporte para Todos, hasta entonces desconocido, se convirtió en un fenómeno. El factor desencadenante fue un ex campeón de los 1.500 metros y de la milla con récord mundial: Filbert Bayi. Las autoridades deportivas organizaron grupos de corredores Filbert Bayi, a los cuales se accedía sin ser socio. Para fomentar la participación, no se tenía en cuenta la edad y no existía línea de meta. De Suecia y Noruega llegaron expertos para ayudar a perpetuar el fenómeno. Así fue como nació el Deporte para Todos en Tanzania, que ha sobrevivido hasta nuestros días y sigue fortaleciéndose. 108

Sin embargo, el objetivo principal era que todo el mundo saliese a correr, con la esperanza de que entre los jóvenes y los más entusiastas surgiesen más Filbert Bayis que pudiesen sucederle cuando decidiera colgar las botas. Las autoridades de Tanzania con- siguieron más campeones de atletismo, pero la estructuración de estas actividades atléti- cas desorganizadas que llevaron a cabo suecos y noruegos conllevó otros beneficios. a. El programa adquirió carácter sostenible b. Los participantes aprendieron a divertirse c. La gente del país se implicó en el programa, lo acogió y lo adoptó d. El programa sirvió para difundir mensajes educativos e. El deporte ganó más Filbert Bayis Creo que los programas de este tipo son muy beneficiosos. Y quiero añadir tam- bién que hay muchos países y organizaciones que comparten mi punto de vista. Los alemanes, por ejemplo, en sus directrices para la Cooperación Internacional para el Desarrollo del Deporte, insisten en que el principal objetivo de la ayuda y la coopera- ción deportiva alemana con y para los países del Tercer Mundo consiste en “ayudar a los países colaboradores a ayudarse a sí mismos para que se acerquen más al ideal de la igualdad de oportunidades en el deporte.” La mayoría de los documentos que actualmente producen las organizaciones in- ternacionales y las agencias especializadas subrayan la necesidad de situar una copa de oro en la línea de meta. En otras palabras, todo lo que hacemos en la vida, sobre todo en los países en vías de desarrollo, debe tener un sentido positivo para nuestras vidas. Desafortunadamente, el sentido positivo tiende a significar una recompensa económica. Personalmente no veo mal dicha interpretación, siempre que no cree una peligrosa mentalidad de mercenario entre nuestros deportistas. Uno de los principios más importantes del Comité Internacional Olímpico reza: “El objetivo del Movimiento Olímpico es contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico educando a la juventud a través del deporte prac- ticado sin ningún tipo de discriminación y a través del Espíritu Olímpico, que requiere un entendimiento mutuo y un espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio”. Así es, hay constancia de que el propio presidente del CIO, el excelente señor Juan Antonio Samaranch, ha subrayado en distintas ocasiones la necesidad de aplicar el deporte a la mejora del bienestar social y del desarrollo de la humanidad. En Lausanne, haciendo un repaso a las promesas que realizó durante el 50 Aniversario de la Asam- blea General de las Naciones Unidas, el presidente Samaranch dijo al Foro Consultivo Internacional sobre Asistencia Técnica relacionado con la Juventud y el Deporte en los Países en Vías de Desarrollo: “Para los países que se enfrentan a problemas socioeconómicos y políticos, la educación física y deportiva no constituyen una prioridad”. Una gran verdad. El propio CIO ha sido el primero en afrontar la situación me- diante la concesión de fondos a los comités olímpicos nacionales de las naciones en vías de desarrollo. Las becas concedidas a través de Solidaridad Olímpica han permi- tido a muchos jóvenes que probablemente no hubieran visto nunca el perímetro de un instituto seguir avanzando académica y, en consecuencia, económicamente. Me enorgullece mencionarles un programa llevado a cabo por el Comité Olímpi- 109

co de Zimbabue con muy buenos resultados y que ha llamado la atención de muchas otras organizaciones. La Carrera del Día Olímpico era una carrera popular de Deporte para Todos que se había celebrado anualmente durante mucho tiempo. En Zimbabue, docenas de personas participaban en ella, desde gente mayor hasta los más jóvenes, personas con discapacidades, mujeres, deportistas sociales e incluso deportistas de alta competición. Nos divertíamos durante todo el día, y por la noche, todo el mundo recibía un bonito certificado de participación. Entonces, decidimos trasladar la carrera del centro de la ciudad a lo que se conoce popularmente como municipios, las áreas urbanas en las que los negros vivían confina- dos durante la época colonial y donde la mayoría de la gente sigue luchando por sobrevi- vir. Las actividades de ocio están mal financiadas, hay un gran número de niños en la calle, el absentismo registra unos niveles mucho más altos que en los suburbios de baja y media densidad, y no se trabaja para buscar soluciones a los males sociales. La participación en la carrera fue mucho más alta que cuando se celebraba en el centro de la ciudad, pero nos dimos cuenta de que la mayoría de aquella gente que estaba tan orgullosa de recibir su certificado quizás ni tan siquiera tenía una pared donde colgarlo, y mucho menos un techo sobre su cabeza. En consecuencia, el Comité Olímpico de Zimbabue decidió introducir premios en forma de becas para niños po- bres en edad escolar que hubiesen ganado carreras populares. A partir de ahí, nos fue muy difícil tanto controlar los niños que acudían a participar en las carreras, como escoger las ciudades donde iban a celebrarse, ya que todas las ciudades y pueblos querían ser la sede de la próxima Carrera del Día Olímpico. La mejor forma de organizarla era integrando el programa en las actividades de Deporte para Todos, algo que hemos hecho durante los últimos tres años. Actualmente, la carrera se celebra en siete ciudades y pueblos de Zimbabue. En todas esas localidades hay muchos niños procedentes de familias humildes que han recibido becas del Comité Nacional por el hecho de haber ganado alguna competición relacionada con el Deporte para Todos. Creo que se trata de un ejemplo práctico de cómo el deporte ha mejorado la calidad de vida de la gente. Sin embargo, se trata sólo de un aspecto. Los principales problemas no radican tanto en la gente que debería beneficiarse de estas acciones, sino más bien en las autoridades. ¿Cuántos de nuestros políticos entienden realmente el valor del deporte? Claro, siempre hablarán maravillas del deporte. Y es que para ellos, el deporte equivale a honores nacionales. En este sentido, las organizaciones internacionales tampoco están totalmente libres de culpa. El II Foro Olímpico Internacional para el Desarrollo y el I Foro sobre Deporte en África, celebrados consecutivamente en el Museo Olímpico de Lausanne, reconocie- ron este hecho. Encargaron un estudio al Banco Mundial sobre los beneficios económi- cos derivados del deporte y sobre la contribución del deporte al desarrollo social. Reco- nocieron asimismo que sin un estudio realizado por una organización con credibilidad cada vez les resultaría más difícil, casi imposible, convencer a nuestros gobiernos de que es tan importante invertir en servicios sociales como financiar el sector sanitario. Me complace constatar que los jefes de gobierno de los países de la Commonwealth hayan accedido por lo menos a considerar la petición de que el deporte sea incluido en la categoría de ayuda internacional al desarrollo. Las cuatro últimas cumbres de los líderes de la Commonwealth han estudiado seriamente los informes realizados por el 110

Comité para la Cooperación a través del Deporte, dirigido por el señor Roy McMurtry, un eminente juez canadiense. Los miembros de la Comunidad Europea también han contribuido mediante la ayuda a varios países africanos y, a través del gobierno francés, invirtiendo donde cuentan con voz: en la organización de los Juegos Africanos y los Juegos de los Países Francófonos. Aunque esta ayuda está muy lejos de ser suficiente, es un buen comienzo. Sin embargo, tanto las naciones donantes como las naciones receptoras siguen invirtiendo dicha ayuda en el deporte de alta competición. Tienen la vista puesta en la gloria que supone una medalla de oro, aunque se obtendrían mayores beneficios si se financiase a aquellas personas que participan en competiciones polvorientas, que corren descalzas y dándole a una pelota hecha de trapos. Cada año se dedican casi 70 billones de dóla- res americanos a la ayuda económica para los países en vías de desarrollo, pero ni un céntimo de todo este dinero se dedica al deporte. Los africanos hemos tardado demasiado en darnos cuenta de los beneficios que el deporte puede comportar para la humanidad. Estamos empezando a aprenderlo ahora, pero no con la rapidez suficiente, lo admito. Debemos hacer mucho más para educar a los líderes políticos. La Asociación de Comités Nacionales Olímpicos de África (ACNOA) ha constituido una comisión dedicada al Deporte para Todos. Me alegra que el presidente de dicha comisión, mi amigo y colega y miembro del CIO en Swazilandia, el señor David Sibandze, esté hoy entre nosotros. Doy las gracias al CIO, al señor Gilbert Felli, director deportivo del CIO, y al presidente de la Comisión Deporte para Todos del CIO, el señor Walther Tröger, por permitir que el señor Sibandze, otros nueve representantes de los CON africanos y yo hayamos asistido al Congreso. La ACNOA está dispuesta a utilizar los pobres recursos que tiene a su disposi- ción para educar a aquellos que necesitan ser educados en el valor del deporte a través de la participación masiva. Y para terminar, permítanme volver a mis comentarios iniciales y añadir que es imposible poner suficiente énfasis en la necesidad de estructurar el deporte de masas. No obstante, generalizar y asumir que lo que es bueno para la población de países desarrollados, es bueno para todos, resulta contraproducente para la causa. Está claro que los hombres y mujeres que luchan por cultivar la tierra bajo el ardiente sol africa- no, la esposa que lleva al niño en la espalda y un jarro de agua en la cabeza, sin olvidar una cesta con comida en el brazo, se sentirán justificadamente insultados si se elogia su sentido común por participar en actividades físicas. Idealmente, el deporte debería formar parte de nuestras vidas, desde la infancia – especialmente desde la infancia– hasta que nos convertimos en ciudadanos de la terce- ra edad. Sin embargo, este no es el caso en la mayor parte de África, ni en la mayoría de los grupos africanos. Esta es una de las razones por las cuales programas como el de la Fundación Olimpáfrica del CIO son fundamentales. Su objetivo es llevar el de- porte a zonas donde todavía no ha llegado el deporte organizado ni el Deporte para Todos estructurado. Se necesitan muchos más programas de este tipo. Me gustaría agradecerles su atención. Además, quisiera expresar mi más sincera gratitud a los organizadores por su invitación. Y les doy las gracias en nombre de mis colegas africanos, presentes hoy aquí. Mucha suerte a todos. 111 Deporte para Todos: actividad física y contribuciones a la salud

Steven N. Blair Los hábitos de vida sedentarios conducen a un deterioro cardiorespiratorio, a la obesidad y a un mayor riesgo de contraer enfermedades crónicas, como enfermedades Director de cardiacas coronarias, derrames cerebrales, algunos cánceres y la diabetes mellitus del Epidemiología y tipo 2. Las personas inactivas y en baja forma también tienen una longevidad menor. Aplicaciones Clínicas La relación de los hábitos sedentarios y la baja forma física con la salud es muy Director de estrecha, gradual e independiente de otros índices de predicción de morbididad y mor- Investigación del talidad. En un estudio estadístico basado en más de 7.000 mujeres y 25.000 hombres Instituto Cooper para en observación durante más de ocho años, encontramos que el 20% de los que están en la Investigación del más baja forma tienen el doble de probabilidades de morir durante el seguimiento que Aeróbic los que al menos están moderadamente en forma. Según nuestros datos, el riesgo de la baja condición física es comparable al riesgo de fumar. El riesgo asociado con la baja ESTADOS UNIDOS DE forma física se observa en prácticamente todos los subgrupos de nuestra población. Es AMÉRICA un índice relacionado con la mortalidad en los fumadores y los no fumadores, en los obesos y los que tienen un peso normal, en los individuos que tienen una alta presión sanguínea o colesterol y los que presentan valores normales de estas variables, en hombres y mujeres, y en personas de mediana edad y más mayores. Además, los hom- bres en baja forma que mejoran su condición física al menos hasta un nivel moderado reducen el riesgo de mortalidad en más de un 50%, una reducción comparable a dejar de fumar. Debido a la alta prevalencia de los hábitos sedentarios en la mayoría de los países, la inactividad física y los bajos niveles de forma física constituyen uno de los principales problemas sanitarios del mundo. Es necesario adoptar medidas de gran alcance para hacer frente a este problema global.

Obras de referencia Blair SN, Kohl HW, III, Barlow CE, Paffenbarger RS, Jr., Gibbons LW, Macera CA. Changes in physical fitness and all-cause mortality: A prospective study of healthy and unhealthy men. JAMA. 1995;273:1093-8.

Blair SN, Kampert JB, Kohl HW, III, et al. Influences of cardiorespiratory fitness and other precursors on cardiovascular disease and all-cause mortality in men and women. JAMA. 1996;276:205-10.

Blair SN, Brodney S. Effects of physical inactivity and obesity on morbidity and mortality: Current evidence and research issues. Med Sci Sports Exerc. 1999; 31:S646-S662

Lee CD, Blair SN, Jackson AS. Cardiorespiratory fitness, body composition, and all-cause and cardiovascular disease mortality in men. Am J Clin Nutr. 1999; 69:373-80.

Wei M, Gibbons LW, Mitchell TL, Kampert JB, Lee CD, Blair SN. The association between cardiorespiratory fitness and impaired fasting glucose and type 2 diabetes mellitus in men. Ann Intern Med. 1999; 130:89-96.

Wei M, Kampert JB, Barlow CE, et al. Relationship between low cardiorespiratory fitness and mortality in normal-weight, overweight, and obese men. JAMA. 1999; 282:1547-53. 112 Deporte verde. Deporte para Todos y educación medioambiental: ideas y experiencias

Gian Mario Missaglia Vice-presidente de la Federación Internacional del Deporte para Todos ITALIA

1. La idea del deporte sostenible puede convertirse en una nueva referencia globalizadora para el movimiento del deporte en el próximo siglo. El Deporte para Todos puede contribuir significativamente a la realización de este proyecto. Los tres ámbitos fundamentales de intervención educacional son: el cuerpo humano, el impacto medioambiental de las prácticas y las instalaciones deportivas, y el deporte en un entorno natural. 2. Lo primero que hay que cuidar es el cuerpo. Lo primero que hay que proteger es la vida y el primer enemigo que hay que combatir es el dopaje. Para poder ganar esta batalla también es necesario tomar iniciativas contundentes y visibles tanto a nivel cultural como formativo que tengan la salud y la seguridad como principales valores. 3. La huella ecológica del deporte es el segundo criterio de sostenibilidad que hay que tener en cuenta considerar: las instalaciones deportivas (especialmente aquellas de un mayor impacto medioambiental), la organización de competiciones importantes y de grandes eventos de Deporte para Todos, la regulación de las competiciones de un gran nombre de disciplinas deportivas. 4. Deporte sostenible significa, ante todo, compatibilidad entre el medio ambien- te y las prácticas deportivas y respeto por la vida, pero también abarca la idea del deporte como medio de conocimiento y de recuperación de la naturaleza y del medio ambiente. El boom del deporte en un entorno natural representa también la recupera- ción de una antigua tradición deportiva, cuyo origen ha caído en el olvido. Al comien- zo de la historia del deporte no sólo existían la gimnasia y la competición regularizada, las dos ramas del desarrollo deportivo que compitieron entre ellas hasta que Coubertin eligió. Al otro lado del Atlántico, Henry Thoreau propuso durante la primera mitad del siglo XIX otra concepción del deporte basada en la relación entre el cuerpo y la natura- leza, ligada a los espacios abiertos del oeste americano y al amor por la naturaleza como alternativa al urbanismo y la industrialización. El excursionismo es el deporte del conocimiento y la exploración. Hacer excursiones, nadar, remar, montar en bicicle- ta, correr, observar, tocar, explorar el mundo. No se trata siplemente de hacer deporte al aire libre sino que se cuestiona la habitabilidad de las grandes ciudades y todas las situaciones urbanas: practicar deporte a tu aire y sin tener que rendir al máximo, se ha convertido en un indicador social básico de civilización y cultura, un nuevo derecho de la humanidad. 5. Presentación de algunas experiencias de colaboración entre el movimiento del Deporte para Todos, el movimiento medioambiental y la escuela. 113 La importancia de la practica de una actividad física para el bienestar de las personas mayores

Herbert Hartmann Confederación Europea Deporte y Salud (CESS) ALEMANIA

Numerosos estudios ilustran la evidencia de que los individuos pueden adaptarse muy positivamente a los programas de actividades físicas con independencia de su edad. La práctica regular de ejercicio físico ha demostrado ser un método extraordina- rio para llegar a la tercera edad en buena forma física. Un comportamiento deportivo apropiado puede ayudar a mantener un nivel sufi- ciente de fuentes de energía y de motricidad para fomentar la autosuficiencia, minimi- zar y/o prevenir enfermedades, y mejorar el bienestar psicológico y la satisfacción vital. Los beneficios probados de la práctica regular de deporte están en contradicción con los esquemas de participación en actividades físicas de las personas mayores. Solamente un 6% de la población de la tercera edad practican deporte. El objetivo último de esta presentación, tras explorar la ausencia de práctica deportiva y la preferencia/rechazo de ciertos deportes entre la gente mayor, es ofrecer ejemplos de programas especiales de participación en actividades físicas para el bien- estar de las personas mayores. Nos centraremos en programas especiales en el marco de las organizaciones deportivas alemanas. La Federación Alemana de Gimnasia (DTB) ha desarrollado un programa llama- do 50 plus que ha obtenido muy buenos resultados. Otros organizaciones deportivas europeas han creado también programas y medidas similares. La cooperación podría ser valiosa, de modo que también esbozaremos ideas básicas para una posible red de cooperación. 114 Efectos en la vida adulta de hacer deporte en la escuela secundaria

Philip White; William McTeer; James Curtis Universidad McMaster CANADÁ

Este informe presenta observaciones sobre los efectos de participar en activida- des deportivas en la escuela secundaria en la actividad deportiva de la vida adulta. Los datos se extrajeron del Informe Social General de 1992, realizado por el Departamento de Estadística de Canadá con una amplia muestra de canadienses adultos. Establecimos la hipótesis de que, para diferentes grupos de edad y subgrupos determinados por el sexo, el hecho de practicar un deporte durante los años de escuela secundaria se podía relacionar positivamente con la actividad deportiva de la vida adulta posterior. Los datos sobre la actividad deportiva en las escuelas secundarias se extrajeron de las preguntas relativas a actividades interescolares. Los datos de la participación adulta se refirieron a la actividad deportiva en general, a la participación en un centro organizado y a la participación en el deporte de competición. Se encontraron resultados que apoyaban la hipótesis inicial. La actividad deportiva en la escuela secundaria, sobre todo en las competiciones interescolares, resultó ser un indicador relevante, coherente y significativo de la participación adulta en algún deporte. Se introdujeron patrones de resultados después del control para explicar los efec- tos de los factores sociales relacionados. Estos efectos también se mantuvieron entre los grupos por sexos y los subgrupos de edad, incluso en personas que hacía cuarenta años que habían dejado la escuela secundaria, y para ambos sexos. 115 Calidad de vida personal: una visión ergonómica

Concha Menéndez Universidad de Barcelona ESPAÑA

La preocupación por establecer una aceptable calidad de vida de las personas a lo largo del ciclo vital es una de las principales metas a conseguir por gobiernos e instituciones en los últimos veinte años. Desde las diferentes disciplinas y opciones profesionales ha habido un creciente interés por definir aportaciones para tal logro. La actividad físico-deportiva es uno de esos ámbitos desde los que se hacen pro- puestas para la mejora de la salud y del bienestar personal. Muchas reflexiones e investigaciones respaldan la ya tradicional creencia en los efectos beneficiosos de la actividad físico-deportiva desde perspectivas bio-psico-sociales, en pro de mejoras educativas, rehabilitadoras, recreativas y preventivas, entre otras muchas. Pero el de- porte es uno de los contextos en los que parece difícil combinar aspectos tan importan- tes para la persona como son la seguridad, el rendimiento, la salud y el desarrollo personal. En demasiadas ocasiones encontramos situaciones en las que el deporte se enfoca de un modo, o se realiza en unas condiciones, que provocan la oposición entre dichas metas, no siendo siempre el balance favorable para la persona que lo practica. Proponemos un análisis de la actividad deportiva desde un enfoque ergonómico que nos permita: a) la reflexión sobre el deporte para que sea saludable y contexto de desarrollo, y b) deducir criterios de intervención de los profesionales que incidimos en este ámbito, en el intento de procurar la adecuación y optimización de los recursos personales, de los grupos y de las organizaciones y prevenir situaciones no deseadas como son las lesiones, los incidentes, la insatisfacción, el aburrimiento, el quemarse (burnout) y el abandono (drop-out). Interesa fomentar la capacidad de los deportistas para adaptarse, manejar y controlar a sí mismo y a su entorno desde sus posibilidades y para adquirir hábitos y valores saludables. El deporte, desde esta perspectiva del logro de la calidad de vida, conlleva el bienestar conseguido a través de conductas que produzcan satisfacción, la posibilidad de establecer relaciones sociales positivas y la mejora de la autoeficacia y de la autoestima. A nuestro entender, lo deseable sería un enfoque preventivo de las situaciones deportivas a partir de estas consideraciones, aplicando diferentes criterios ergonómicos que se exponen en esta comunicación, que permitiera hacer las cosas bien desde el principio. 116 Intervención psicológica para aumentar la adherencia a un programa de ejercicio saludable

Rosa Rodríguez, Ángel María González Instituto Vasco de Educación Física ESPAÑA

Tras indicar la relación entre la actividad física y la salud integral, se analiza la situación actual en torno a la práctica de esta conducta en la población general y en la mujer especialmente. Posteriormente, se analizan las teorías y los modelos aplicados en el ámbito de la adherencia al ejercicio, así como un marco teórico no empleado en nuestra conducta pero sí en otras y con éxito. Igualmente se indican los determinantes considerados importantes tanto en relación con la conducta de ejercicio físico como el marco de automanejo seleccionado. Una vez estudiadas las estrategias de intervención que se señalan como más idóneas para el cambio y mantenimiento de la conducta de ejercicio físico, y bajo el marco de automanejo, se presenta una serie de aspectos metodológicos a tener en cuenta a la conducta y marco señalados. Teniendo en cuenta todo lo anterior, pasamos a la parte experimental. El objetivo consiste en provocar un cambio y un mantenimiento a medio plazo (tres meses) de la conducta de ejercicio físico supervisado, regular y saludable (gimnasia de manteni- miento) en una grupo de mujeres aparentemente sanas. Con tal fin, se plantea una hipótesis principal y un determinado diseño experimental, y se aplica un programa de intervención cognitivo-conductual bajo el marco de automanejo. Tras los correspon- dientes análisis, se observa que la adherencia al programa de ejercicio físico durante los tres meses de duración de éste es significativamente superior (p=0,003) en el grupo experimental (71,83%) que en el de control (52,46%). Posteriormente, se plantea la discusión relativa tanto al programa de interven- ción aplicado como a la metodología seguida. Se presentan igualmente las limitaciones del presente trabajo de investigación en relación a la muestra, al diseño y a las medi- ciones, así como las conclusiones que se obtienen de todo el proceso a la hipótesis principal. Se finaliza indicando lo que se considera la actuación idónea futura de este trabajo. 117 Determinantes psicosociales de la práctica de ejercicio físico

Ander Chamarro; Tomás Blasco; David L. Palenzuela Universidad Autónoma de Barcelona ESPAÑA

La comprensión de las causas por las cuales las personas se implican en la prác- tica deportiva y de ejercicio está siendo un área de importante interés investigador durante esta década. Esto es debido a la existencia de abundantes datos empíricos acerca de la utilidad de la práctica deportiva y de ejercicio como elemento educativo y de promoción de salud. Estas evidencias acerca de los potenciales beneficios del deporte contrastan con los datos de las encuestas de práctica deportiva por parte de la población, que indican que una gran parte de la población no practica ejercicio y, además, que existe una gran tasa de abandono entre las personas que se inician en el deporte y el ejercicio. A la hora de investigar los factores causales de la participación deportiva, la tendencia está sien- do la aplicación de modelos teóricos derivados de la psicología, que están ofreciendo resultados satisfactorios en diversos contextos y con diversas poblaciones. El modelo teórico que está ofreciendo los mejores resultados explicativos y predictivos es la teo- ría de la conducta planificada de Azjen (1985), que explica la ejecución de conductas cuya realización no depende totalmente de la voluntad de las personas, como es la práctica deportiva o de ejercicio, a partir de una serie reducida de constructos. En esta comunicación se presenta este modelo teórico, los resultados obtenidos en su aplicación en el contexto del deporte y el ejercicio, así como un estudio realizado recientemente en nuestro país (Chamarro, 1997), que ha puesto de relieve la utilidad de este marco teórico para la comprensión de los factores responsables de que los adultos practiquen deporte y ejercicio. 118 El deporte y la prevención de las drogodependencias

Sònia Algueró; Esther Gonell; Lina Abellanas Àmbits Esport ESPAÑA

Prevenir es anticiparse y actuar antes de que se desarrolle la conducta delictiva. Para tal fin, Àmbits Esport utiliza los beneficios físicos, psicológicos y sociales deri- vados de la actividad física y el deporte como instrumento operativo. Según han demostrado varios estudios científicos, la práctica del deporte fomen- ta comportamientos que desde la prevención se consideran necesarios para que el jo- ven o adolescente mantenga una relación responsable con las drogas. Cuando habla- mos de drogas, nos referimos tanto a drogas legales (tabaco y alcohol), tan frecuentes en el inicio del uso de sustancias, como a las ilegales (cannabis, cocaína, pastillas...). Los beneficios inherentes a la práctica deportiva se convierten en factores protec- tores del consumo de drogas. Uno de los factores específicos del deporte es que se trata de una actividad lúdica y de una actividad que tiene la facilidad de actuar en el propio medio del joven o adolescente, con su grupo de referencia. Por todo lo anterior, nuestros programas se sitúan en el contexto mismo del ado- lescente o de las personas o colectivos relacionados con él (padres, educadores, profe- sores de actividad física...), que actúan como agentes sociales orientados a la preven- ción de conductas aditivas. Por estos motivos, el trabajo que presentamos está orienta- do a dos campos específicos: uno dirigido a la población de alto riesgo y otro, a la población general, utilizando los beneficios de la práctica deportiva como factores protectores. Así se presentará el programa desarrollado con las distintas fases de inter- vención. 119 Wind in Your Hair - Deportes contra las drogas

Alex Kranjc Kuxlan; Iztok Retar; Vilma Rupnik Unión Deportiva de Eslovenia ESLOVENIA

Wind in Your Hair - Deportes contra las drogas es un acontecimiento deportivo y humanitario nacional, organizado por la Unión Deportiva de Eslovenia. Este año es la tercera vez que se invita a los jóvenes eslovenos urbanos a participar en una actividad atlética positiva y saludable en 35 ciudades de Eslovenia. El principal motivo para organizar esta campaña fue que las drogas son cada vez un problema más importante. Por tanto, decidimos ofrecer una alternativa atractiva a las drogas, que sea especialmente popular entre los jóvenes. Nos centramos en todas las drogadicciones potenciales. La peor amenaza es que los escolares accedan a las drogas, por lo que nuestro programa se centra en los jóvenes y los niños, de 12 a 20 años, de las escuelas primarias y secundarias. Los objetivos son: - Ampliar el número de participantes que hacen deporte habitualmente y, a la vez, conseguir que participen la personas menos activas. - Atraer al mayor número posible de participantes activos en la campaña, quienes encontrarán en las actividades específicas -baloncesto, voleibol, pa- tinaje en línea- la posibilidad de consolidar su personalidad de una manera más constructiva que la drogodependencia. - A través de los medios de comunicación, influir en la extensión de la campa- ña deportiva y en la toma de conciencia de aquellas personas que no están directamente relacionadas con los problemas que se derivan de las drogas. El mensaje de Wind in Your Hair no es sólo para los atletas sino para todo el mundo que esté interesado en las actividades deportivas. Este acontecimiento ofrece una experiencia atractiva sin drogas. Su principio básico es llegar a todo el mundo, por eso no se necesitan estadios o gimnasios cubiertos para participar en Wind in your Hair. Puede realizarse en cualquier campo o patio de cemento, donde todo el mundo vive y pasea. Participar en actividades deportivas no significa que se deba cambiar de vida, de ropa o de entorno. En realidad, Wind in Your Hair funciona como una especie de juego interactivo para desarrollar actitudes sociales. 120 ¿Libertad para todos o deporte para todos? El papel de la educación y de la educación física

Margaret Talbot Universidad Metropolitana de Leeds GRAN BRETAÑA

¿Cómo y por qué algunos jóvenes obtienen todos los beneficios y alegrías de la implicación y logros en el deporte, mientras otros parecen estar excluidos desde una edad muy temprana? Mientras que los factores que parecen ser positivos en la participación deportiva son bien conocidos (edad, clase social, sexo, influencia de padres que practican depor- te, educación), parece haber un conocimiento insuficiente de la dinámica de relaciones entre la gente joven, la educación y el deporte. De alguna manera, la entrada de la juventud en el mundo del deporte se convierte más casi en una cuestión de suerte (un libre-para-todos), más que en un problema de introducción sistemática o de un proce- so educativo hacia el Deporte para Todos. La ponencia analizará las oportunidades y los obstáculos en el deporte a los que se enfrenta la juventud, y el papel de los instituciones educativas y deportivas en esti- mular o desanimar la participación deportiva. También se analizara el papel de la educación física de calidad de introducir la juventud a una participación en el deporte responsable y para toda la vida. El documento finalizará con un análisis del peligro para el Deporte para Todos que será planteado por la crisis mundial de la educación física. 121 El bienestar físico y psíquico en las prácticas físicas

Nicole Dechavanne Federación Francesa de Educación Física y de Gimnasia Voluntaria FRANCIA

La noción de bienestar, cuya reivindicación coincide con el aumento del nivel de vida de la sociedad contemporánea, no puede concebirse sino como el resultado de las relaciones permanentes que existen entre lo físico, lo psicológico y lo social, y resulta relativamente complejo relacionar estos tres elementos para asegurar una de las misio- nes esenciales del Deporte para Todos. Es preciso tener en cuenta los factores de la personalidad en la percepción subje- tiva del bienestar ya que cada ser reacciona de forma distinta al estrés. Un mismo acontecimiento no tendrá la misma repercusión en una persona optimista, ansiosa o hiperactiva. La psicología de la salud propone distintos medios para dominar y disminuir el impacto de la agresión sobre el individuo de las estrategias de regulación centradas ya sea en el problema, ya sea en el control emocional. Las actividades físicas pueden ayudar a desarrollar estas estrategias; por lo tanto, habrá que elegir las más adecua- das. La práctica deportiva tiene efectos psicológicos importantes que empiezan a ser conocidos. Las actividades energéticas desarrollan a menudo una gran confianza en los propios recursos. Refuerzan la autoestima y disminuyen así la ansiedad. Las acti- vidades de gimnasia suave, relajante, canalizan las emociones y constituyen para algu- nos un medio para superar el estrés. Las prácticas de grupo crean vínculos sociales y, de este modo, luchan contra el aislamiento. Parece por lo tanto que, más allá del mantenimiento de la máquina corporal, un Deporte para Todos bien elegido constituye un verdadero factor de equilibrio personal. 122 El bienestar personal como motivación para la práctica de ejercicio: un estudio con personas activas

Lluís Capdevila; Francesc Safont; Andreu Benet; Tomás Blasco; Ander Chamarro; Jaume Cruz; Mercè Masnou; Vicenç Robles Universidad Autónoma de Barcelona ESPAÑA En estudios anteriores hemos comprobado que hay un grado de sedentarismo muy elevado entre los estudiantes universitarios, especialmente en la población femenina. Nuestro trabajo tiene como objetivo analizar los motivos y las barreras para la práctica de ejercicio físico en personas activas. La muestra está formada por 221 personas (182 mujeres y 39 hombres) inscritas en el Servicio de Actividad Física de la Universidad Autónoma de Barcelona, en acti- vidades físico-deportivas dirigidas por monitor. Se ha analizado la historia previa de ejercicio, los motivos para la práctica actual según el autoinforme Exercise Motivation Inventory-2 (Markland e Ingledew, 1996) y las barreras o dificultades para seguir practicándolo habitualmente. Se han observado diferencias entre sexos en cuanto a las principales motivaciones para hacer ejercicio: las chicas practican más por motivos de salud, prevención, control de peso y de imagen corporal, y para sentirse más ágiles, más flexibles y con más vigor; en definitiva, para mejorar el bienestar personal. En cambio, los chicos practican principalmente para superar los retos que les supone el ejercicio, para obtener reconocimiento social, para competir, para estar afi- liados y por motivos de relación interpersonal. Los resultados no indican la percepción de obstáculos importantes para hacer ejercicio, aspecto coherente con el hecho de que la muestra se valoró precisamente antes de una sesión programada de ejercicio. Pero sí que indican la importancia de la historia previa de realización de ejercicio, ya que el 89,1% de los individuos de la muestra han sido activos en el pasado y han hecho ejercicio habitualmente al menos una vez por semana. Estas personas que han sido activas presentan significativamente más motiva- ción, son los más interesados entre los practicantes de diferentes actividades. Así, por ejemplo, los que practican aeróbic se divierten más que los que practican musculación, y son estos últimos los que presentan un nivel global de motivación más bajo. Los resultados de este estudio se aplicarán a la oferta general de actividades del Servicio de Actividad Física de la Universidad. 123 Deporte para todos. Adaptación y promoción de la salud

Nikola Hadjiev; Daniela Dasheva Academia Nacional del Deporte BULGARIA

La adaptación, como característica general de la evolución biológica, es el siste- ma de autorregulación interna del cuerpo frente a los demás sistemas biológicos y ecológicos que provocan su desequilibrio. El deporte, como tipo específico de actividad humana, refleja la necesidad inma- nente del individuo de adaptarse a las exigencias del entorno e integrarse. Las funcio- nes principales del Deporte para Todos están relacionadas con el aumento de la nece- sidad individual de movimiento y la mejora de la calidad de vida. El Deporte para Todos comprende la gran variedad de actividades motoras y prácticas deportivas que conllevan una mejora del bienestar personal. La promoción del bienestar mediante el Deporte para Todos presenta muchas ventajas, pero una de las más evidentes es que mejora la salud de las personas y contribuye a la integración social. La Asociación Búlgara de Deporte para Todos tiene un importante papel en este proceso. Es sabido que la salud individual depende de muchos factores: sociales, económi- cos, ecológicos, laborales, así como del convencimiento de las personas de que es necesario practicar algún tipo de deporte. El ejercicio físico y el deporte son también los factores que estimulan la comunicación entre personas de distintas edades, cultu- ras, religiones, etc. El tema principal de este estudio es: el estado de salud de distintos grupos sociales y demográficos puede examinarse para fomentar el papel del deporte y la educación física en la mejora de las posibilidades de adaptación del individuo y en la estimulación de la integración social. Los resultados mostraron que el estado de la salud y el bienestar de la población búlgara durante el período de transición están disminuyendo. Sólo el 10% de la pobla- ción participa regularmente en actividades deportivas. 124 La motivación en la iniciación deportiva

Álex Gordillo Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña - Lleida ESPAÑA

La iniciación deportiva es el proceso que contempla les primeras experiencias y aprendizajes en el mundo del deporte. Se trata del inicio de un camino que debería contar con varios itinerarios para poder aprovechar el deporte en todas sus dimensio- nes: la recreativa, la educativa, la competitiva, etc. Es importante que se entienda bien esta idea. Por lo tanto, nos encontramos delante de un período determinado por la calidad de las futuras experiencias deportivas y por la adherencia a su práctica. De todos los elementos que conforman esta iniciación, las motivaciones y las orientaciones que se potencien son determinantes. Si se consigue que los practicantes orienten sus esfuerzos hacia el proceso y no se fijen únicamente en el resultado, es decir, si tienen una motivación para la tarea y para mejorarse a ellos mismos, se contribuirá a crear un clima centrado en el propio apren- dizaje y en los valores y actitudes que lo favorecen. Así pues, es necesario que el proceso de aprendizaje deportivo no se convierta desde el principio en una selección natural o en una práctica exclusiva de las personas más aptas, sino que se debería conseguir una participación amplia y permitir que todos encuentren su espacio en el deporte. 125 Máster europeo para la promoción de la salud pública

Michael Sjöstrom; Agneta Yngve; Daniel Warm Instituto Karolinska SUECIA

Salud pública y nutrición se define como la promoción de una buena salud a través de la nutrición y la actividad física, y la prevención de enfermedades relaciona- das en la sociedad. Una promoción efectiva de la salud en los campos de la nutrición y la actividad física requiere gente entrenada y competente en la disciplina de la salud publica y nutrición. Esto puede únicamente conseguirse mediante el desarrollo de un entrenamiento conjunto y comparable a través de Europa, dirigiendo el desarrollo de individuos competentes y capacitados. El objetivo especifico del año inicial de este proyecto ha sido establecer la nece- sidad y el potencial para un programa master europeo en salud publica y nutrición, reuniendo a todos los estados miembros. Además, estándares comunes de entrena- miento han sido discutidos. La Dirección General (DG) V/F/3 de la Comisión Europea ha proporcionado fondos para este programa como un paso hacia conseguir el objetivo a largo termino de mejorar la salud de la población europea. Se ha formado una Red Europea para la Salud Publica y la Nutrición. Se han identificado centros claves en diferentes países, incluyendo los estados miembros de la UE y Noruega, Islandia y Suiza. La red ha definido las competencias claves que los profesionales en salud pública y nutrición deben tener. Se ha elaborado un programa núcleo. La actividad física es un tema unificador y que relaciona diferentes materias y es el componente integral y explícito del curso. El programa permitirá a los participan- tes formar parte activamente de los programas, como Deporte para Todos, Vida Activa (OMS), etc. La participación en el programa será permitida tras 2-3 años de experiencia aca- démica relevante; la salida tras 2 o al menos 4 años en total, incluyendo un Master Thesis de al menos medio año. La red ha deducido del primer año de este proyecto que hay un claro potencial, capacidad y compromiso para el desarrollo del Master Europeo. En la próxima fase de este proyecto se llevaran a cabo un numero de trabajos como por ejemplo, continuar con el desarrollo de los programas núcleo, control de la cualidad en Europa para cursos e investigación, construcción de un consorcio, márketing, becas para estudian- tes, movilidad de profesores, y además un programa piloto. 126 Apertura de un centro escolar a su comunidad a través de las actividades físicas y en la naturaleza

Francisco Ruiz; Elena García; Antonia Irene Hernández Escuela Pública San Bernardo ESPAÑA

La educación consiste en un conjunto de prácticas y actividades ordenadas, a través de las cuales un grupo social ayuda a sus miembros a asimilar la experiencia colectiva culturalmente organizada y a preparar su intervención activa en el proceso social. En nuestra sociedad esa formación se realiza a través de la escuela. El conocimiento de una realidad educativa escolar que, aun hoy en día, vive, en muchos casos, de espaldas a las problemáticas sociales en las que se ve inmersa, y la concienciación de la necesidad de proponer estrategias que hagan más dinámicos e integrados, en su propio entorno, a los centros escolares, es el origen de nuestra pro- puesta de actividades físicas. Ante el convencimiento de la necesidad de crear hábitos de práctica física que perduren a lo largo del tiempo, como promueve la propia filosofía que emana del deporte para todos, surge este diseño que estamos llevando a cabo en el C.P. San Bernardo de El Alquián. En este sentido, estamos completamente concienciados y convencidos de la im- portancia tan grande que tiene la apertura del espacio y el tiempo escolar a la comuni- dad para que no quede la actividad física restringida solamente como educación fisica en (el momento y dentro de los límites del centro), sino como educación para (un saber hacer, personal y voluntariamente, las actividades que permitan transformar el tiempo libre en tiempo de ocio). Uno de los medios utilizados en nuestro proyecto son las escuelas deportivas de carácter sistemático planteadas con el objetivo claro de adquirir hábitos saludables y educar en la ocupación del ocio y tiempo libre configurando así estilos de vida saluda- ble. Otro de los medios es la incorporación de contenidos que sensibilicen a los alum- nos/as sobre el medio natural, que fomenten su conocimiento, respeto y conservación, y favorezcan su disfrute: descubrir nuevos parajes, nuevas prácticas deportivas, nue- vas situaciones personales y sociales en contextos ambientales diferentes a los habi- tuales, que aportan un componente adicional de alto valor educativo. Y como recursos pedagógicos utilizamos el patrimonio histórico artístico y natural de Andalucía, la educación medio ambiental, la actividad física fuera del honorario lectivo y la activi- dad física en la naturaleza. 127 Cuando la anatomía se convierte en destino... Conflictos y perspectivas de las chicas adolescentes en las actividades físicas

Gertrud Pfister Instituto de Ciencias del Deporte de Berlín ALEMANIA

Según la literatura disponible, la actividad deportiva entre las chicas adolescen- tes está marcada por una gran dosis de ambivalencia, interrupción y discontinuidad. En Alemania, las chicas de entre 12 y 14 años, por ejemplo, se dan de baja de los clubes deportivos con mucha más frecuencia que los chicos de la misma edad. En lo relativo a al deporte de competición, la tasa de bajas entre las chicas y las mujeres también es más alta que entre los hombres y los chicos. La pubertad es una fase especialmente importante para el desarrollo de las chicas, ya que influye decisivamen- te en su participación en actividades físicas. ¿Cómo se desarrolla la participación de las chicas en las actividades deportivas? ¿Qué papel tiene el deporte en las diversas fases de la infancia y la adolescencia? La reconstrucción de las biografías deportivas forma parte de un proyecto denominado El deporte en la vida de las mujeres, que se llevó a cabo en cuatro países europeos (Alemania, Inglaterra, España y Noruega). En Alemania, se entrevistó a 70 mujeres de entre 20 y 30 años que practicaban algún deporte, y se les preguntó sobre su primera actividad deportiva y sobre las interrupciones o la continuidad de su práctica desde la infancia. También se les preguntó sobre su participación en actividades deportivas o sobre la falta de actividad física, sobre la influencia de la gente de su entorno, sobre los cambios de un deporte a otro y sobre la naturaleza y el alcance de su participación en algún deporte. Los deportes que practicaban las mujeres entrevistadas eran el tenis, el fútbol y la gimnasia. Se supone que surgirán diferentes modelos de biografía depor- tiva, según el tipo de deporte practicado. En la base de este estudio empírico había consideraciones teóricas respecto a la biografía femenina estándar, de la que se derivaban enfoques socioecológicos hacia la socialización, así como conceptos sobre el género sexual como elaboración social. El principal mecanismo que se utilizó en el estudio fueron entrevistas basadas en problemas, lo que permitió que las entrevistadas tuvieran la oportunidad de expresar su punto de vista y dar sus propias evaluaciones e interpretaciones. Eso se comple- mentó con un cuestionario y una serie de preguntas que debían contestarse con detalles de las biografías deportivas de las entrevistadas. 128 La estrategia global de la OMS sobre el envejecimiento activo

Irene Hoskins Técnico de programa en el Programa de Salud y Envejecimiento, Organitzación Mundial de la Salud (OMS) SUIZA Este documento describe la base conceptual y las actividades que componen el programa de la Organización Mundial de la Salud en Envejecimiento y Salud, de acuerdo a las directivas que se promovieron pro el Comité Ejecutivo de la OMS en su 95 Sesión en enero de 1995. El documento aporta una breve revisión de las dimensio- nes del movimiento global del envejecimineto y describe las perspectivas y direcciones del programa que ha sido construido con los logros del programa de salud para la gente mayor de la OMS establecido en 1979 y que fue el precursor del actual progra- ma. El Movimiento Global para el Envejecimiento Activo necesita la cooperación de diferentes colaboradores en todo el mundo. El envejecimiento activo es la capacidad de la gente, cuando se van haciendo mayores, de mantener vidas productivas y saludables en sus familias, su sociedad y su economía. El Movimiento Global es una red para todos aquellos que estén interesados en potenciar políticas y prácticas hacia el enveje- cimiento activo. De este modo se proveerán modelos e ideas para los programas y proyectos que promuevan el envejecimiento activo. Los mensajes básicos del Movi- miento Global son: - Celebrar el envejecimiento: hacerse mayor es bueno, la alternativa –morir prematuramente- no lo es. - El envejecimiento activo es la clave para que las personas más mayores con- tinúen contribuyendo en la sociedad, todas las dimensiones de ser activo se deben tener en cuenta: física, mental, social o espiritualmente. - Las personas mayores no deben estar marginadas: reflexionando sobre el tema a partir de Año Internacional de las Personas Mayores, “Hacia una sociedad para todas las edades”. 129 Participación de los jóvenes europeos en las actividades físicas y deportivas

Maurice Pieron; Risto Telama; Maryse Ledent; Len Almond Universidad de Liege BÉLGICA

De los resultados de las últimas investigaciones se deduce que la actividad física es esencial para el mantenimiento y la mejora de la salud. Pero es necesario precisar la naturaleza de las actividades, la duración y la intensidad que permiten producir los efectos beneficiosos en la salud, sobre todo en los niños y en los adolescentes. Los tipos de participación en las actividades físicas y deportivas fueron el objeti- vo principal de esta encuesta realizada en nueve países europeos. Más de 7.000 jóve- nes de 12 a 15 años participaron en este estudio. Con la edad, se verifica un aumento significativo de la proporción de chicas que practican sólo una actividad deportiva poco frecuente. Las chicas de 12 años hacen más actividades que las de 15 años. Considerando la categoría de los esfuerzos más frecuentes, se confirma que en los chicos la situación es bastante parecida, puesto que la proporción de jóvenes inactivos es mayor a los 15 años que a los 12 años. Además de la duración y de la frecuencia de la actividad, la intensidad del es- fuerzo juega también un papel primordial en los efectos sobre la condición física y posteriormente sobre la salud. En todos los grupos establecidos según la edad y el tipo, las proporciones de jóvenes que realizan una actividad de baja intensidad son relativa- mente elevadas, lo que proporciona una imagen bastante sombría de los beneficios que se pueden obtener sobre la condición física y sobre la salud como consecuencia de esta actividad. No se constató ninguna tendencia específica al comparar los resultados según la edad. Aparecieron muy claramente diferencias en las comparaciones entre chicos y chicas. A los 12 y a los 15 años, las proporciones de chicas inactivas eran significativamente superiores a las de los chicos. En los esfuerzos muy frecuentes, los chicos se sitúan de forma sistemática en un nivel superior al de las chicas. 130 La actividad física y el deporte como instrumentos educativos y de integración social con jóvenes socialmente desfavorecidos

Javier Durán; Vicente Gómez; Pedro Jesús Jiménez; José Luis Rodríguez Instituto Nacional de Educación Física de Madrid ESPAÑA

En enero de 1997, un grupo de profesores y alumnos del Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, interesados en potenciar la actividad fisica y el deporte como instrumento integrador y transmisor de valores sociales, grupales y personales en toda la población, pero muy especialmente en aquellos grupos o segmentos más desfavorecidos socialmente y con menores oportunidades en este ámbito, constituyen formalmente una entidad sin ánimo de lucro de carácter científico y pedagógico que nace bajo el nombre de Centro de Estudios de Deporte y Sociedad (CEDESO). Nuestro primer proyecto se inicia ese mismo año en colaboración con el Progra- ma de Aulas Taller y Garantía Social, del Servicio de Promoción Educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Se trata de un Programa dirigido a menores desescolarizados entre 15 y 16 años (aulas-taller), y 16-18 (garantía social), procedentes de: colegios de EGB de la zona; servicios sociales y protección de menores. Su principal finalidad es la de reorientar a estos jóvenes con dificultades sociales mediante una actuación formativa de carácter general, así como otra más especializada en algún oficio que les facilite su inserción laboral y social. Nuestra intervención, todavía en marcha, ha tenido diferentes fases: a) La primera consistió en llevar a cabo una serie de experiencias prácticas con los alumnos de dos Centros, concretamente el Cid Campeador, de Aluche, y el Tierruca, de Vallecas, planteadas mediante juegos cooperativos y actividades de reto realizadas mediante un circuito de aventura. Se trató esencialmente de trabajar con ellos la autoestima y la capacidad de empatía y de relación social. Estas experiencias fueron subvencionadas por el Centro Nacional de Investigación y Ciencias del Deporte (CSD). b) A continuación diseñamos e impartimos un curso sobre actividad física, de- porte y valores sociales, dirigido a los Coordinadores/Directores de estos Centros, con la principal finalidad de darles a conocer las potencialidades educativas y de transmi- sión de valores que tiene nuestro ámbito para sus alumnos, con el fin primordial de trabajar todos juntos en el diseño de un programa específico, hasta ahora inexistente, de educación física y deportes para su Programa de Educación Compensatoria. c) La tercera y última fase, va a consistir en aplicar en varios de estos Centros durante el presente curso académico un modelo de actividad física y deportes diseñado específicamente para educar en valores a jóvenes de estas caracterísiticas. Se trata de la parte experimental de una tesis doctoral que está realizando uno de los miembros de nuestro colectivo, Pedro Jiménez. 131 La coeducación en la educación del tiempo libre: trabajando la animación deportiva en el contexto de la igualdad

Carmen Rodríguez Universidad de Sevilla ESPAÑA

La educación en el tiempo libre utiliza métodos basados en la pedagogía activa, participativa y no directiva, tomando a los grupos como objeto de intervención educa- tiva (sin olvidar la educación personalizada). Utiliza el grupo –cuya dinámica y fun- cionamiento es un verdadero laboratorio para el aprendizaje de valores y actitudes– como recurso para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Puesto que se ocupa de educar en valores, la educación en el tiempo libre debería tener presentes los de igualdad de oportunidades entre los sexos, sin embargo, del mismo modo que explicita otros, éste lo da por hecho sin tener en cuenta que, al ser un espacio educativo menos formal que la enseñanza reglada, su currículum es menos explícito y por tanto en el tiempo libre es más proclive a reproducir estereotipos sexistas a través del currículum oculto (este término se refiere a aquellos aspectos que no están explícitos en la educación y, por tanto, no se es consciente de ellos, no se cuestionan: son conjunto de valores, normas, actitudes, sentimientos, costumbres... que se expre- san en un determinado uso de espacios, tiempos, lenguaje, relaciones y estructuras organizativas). La propuesta que se realiza bajo este prisma está ubicado en un conjunto de ideas concretas sobre cómo trabajar en un contexto de igualdad de cada individuo. (Funda- mentos de un proyecto de animación deportiva en el tiempo libre, objetivos donde se refleje de forma explícita una verdadera igualdad de oportunidades, actividades a se- leccionar, propuestas prácticas,..). La coeducación en el tiempo libre no se caracteriza precisamente por la reflexión sobre el sexismo a pesar de haber sido el ámbito más permeable a otro tipo de nuevos valores y movimientos sociales como el ecologismo, el pacifismo, la solidaridad inter- nacional, el antirracismo..., y todas las «educaciones» que de ellos se derivan: educa- ción ambiental, educación para el desarrollo, educación para la tolerancia. 132 Integración social de una población marginal a través de la actividad físico-deportiva

Socorro Rebollo; Pilar Martos Universidad de Granada ESPAÑA

El trabajo que a continuación presentamos se centra en el análisis de la realidad físico-deportiva en una zona marginal del municipio de Granada. Concretamente va- mos a realizar una aproximación desde la globalidad hacia la concreción, para ahon- dar de forma general en la práctica físico-deportiva que la población de esta área urbana realiza en su tiempo libre, teniendo en cuenta las características sociodemo- gráficas de los diferentes subgrupos que viven en el barrio. Nos centraremos fundamentalmente en el papel de la mujer en este tipo de estruc- tura social, y las actitudes ante la cada vez más demandada actividad física y deporti- va en el tiempo libre. Por otra parte, analizaremos la oferta de actividades físico- deportivas que existe en las Escuelas de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en nuestra ciudad, así como la valoración que de las mismas se tiene. En definitiva, el objetivo principal de la presente comunicación es plantear la necesidad de conocer la relación y variables que se dan en sociedades marginales en cuanto a la ocupación de su tiempo libre en la practica de actividad física-deportiva. 133 Educación para la no-violencia en el Deporte para Todos

Mª José Mosquera Instituto Nacional de Educación Física de Galicia ESPAÑA

El objetivo de la presente comunicación es explicar la filosofía y objetivos de la Educación para la no violencia y su conexión con el ámbito del Deporte para Todos. Preocupados por las manifestaciones de violencia que se producen en el deporte he- mos desarrollado un proyecto de investigación que se ha iniciado con la observación de conductas violentas y la elaboración de teorías sobre el fenómeno, pero con el objetivo de aportar propuestas de solución al problema estudiado. Desde esta perspectiva consideramos que la Educación para la no violencia, como desarrollo particular de la Educación para la Paz, constituye el marco adecuado en el que inscribir las propuestas educativas que potencien el juego limpio y la ausencia de violencia en el deporte y la actividad física. La justificación básica está en el hecho de que la Educación para la no violencia es en esencia una educación en valores (identifi- cación, análisis y revisión), pero además en que persigue el desarrollo integral de la persona, para lo cual resulta fundamental que los derechos humanos se vean garanti- zados y los conflictos se resuelvan de forma no violenta. Desde estos planteamientos entendemos que es posible conectar la Educación para la no violencia y el Deporte para Todos puesto que ambos persiguen la formación de personas responsables, consecuentes, críticas y participativas en las que la solidari- dad, el respeto y, en definitiva, el juego límpio sean los ejes rectores de su vida cotidia- na. De cara a la consecución de estos planteamientos, se propone la realización de actividades como las que a continuación indicamos: juegos de identidad, de presenta- ción, de escucha y observación, de contacto, de confianza, de descubrimiento de lo positivo, de cooperación, para aprender a ganar y a perder, de resolución de conflic- tos, interpretación de papeles y simulaciones sociales. 134 Criterios de práctica física orientados a la salud

Víctor Pérez Universidad de Valencia ESPAÑA

Está ampliamente aceptado que la salud, además de un estado psicofísico objetivable, es un proceso de interacción entre factores muy diversos, que contribuyen al bienestar físico, psíquico y social. Entendiendo la salud desde un punto de vista dinámico resulta mucho más complicado objetivar qué propuestas de actividad física pueden ser consideradas universalmente saludables. Existen tantos y tan diversos condicionantes personales - intereses, capacidades, gustos, posibilidades - que inferir un tipo y dosis de ejercicio ideal para la salud se antoja una tarea imposible. A nuestro juicio, un enfoque orientado hacia la práctica física y la salud no debe- ría limitarse a la prescripción del ejercicio regular de corte preventivo y curativo, sino que debe atender a otros factores que favorezcan que la persona disfrute placentera y conscientemente de su práctica. De otra manera, el/la practicante acabará sometiéndo- se resignadamante a programas diversos de acondicionamiento físico o, simplemente, abandonará la práctica. En este contexto, la labor de los expertos y las expertas en actividad física debe ser reconsiderada. Se hace necesario cambiar la perspectiva hacia una noción orienta- tiva acerca de cómo puede practicarse la actividad física de forma que contribuya positivamente a la mejora global de la calidad de vida, no sólo a la mejora de la capacidad física. En esta comunicación se propondrán unos criterios de actividad físi- ca y salud que pretenden cumplir una doble función: ayudar a las personas a conocer más acerca de su propia práctica y permitirles un amplio margen de opción para tomar sus decisiones personales. Los hemos denominado gratificación, continuidad, adecua- ción, autonomía, seguridad y crítica. 135 Deporte para Todos en la Rusia moderna

Peter Vinogradov; Valeri Mochenov Comité Estatal de la Federación para la Cultura Física y el Turismo FEDERACIÓN RUSA

En la actualidad se están llevando a cabo reformas importantes en el deporte y la educación física de la Rusia moderna. Se concentran en las directrices siguientes: 1. Refuerzo de las normas y las bases legales. 2. Consolidación de los entes regionales competentes en materia de deporte y cultura física. 3. Desarrollo del deporte infantil y juvenil. 4. Creación de sistemas de clubes deportivos. 5. Apoyo al movimiento público. Por el momento se está preparando una ley sobre la cultura física y el deporte en Rusia. Cerca de cuarenta regiones de la Federación Rusa, sin embargo, ya han adop- tado leyes y programas propios al respecto. El principal objetivo del refuerzo de la base legal es crear las condiciones para que pueda desarrollarse una infraestructura de Deporte para Todos; es decir, construir instalaciones deportivas, prever exenciones fiscales para las instalaciones deportivas, formar expertos, extender una forma de vida más sana, etc. Una de las directrices principales para el desarrollo del Deporte para Todos es crear clubes deportivos en las zonas residenciales. En este sentido, el número de cen- tros deportivos ha aumentado hasta la cifra de 5.000 en los últimos años. Por otro lado, estos grupos trabajan con sectores diferentes de la población. El programa que se sigue en la Rusia de nuestros días para el desarrollo del Deporte para Todos se caracteriza por la celebración de festivales deportivos popula- res en las diferentes regiones. Se trata de festivales importantes como, por ejemplo, la Spartakiada de los pueblos del río Volga, la Siberiada, los Juegos de los pueblos del Cáucaso, los Festivales del Norte, el Festival de los deportes nacionales, etc. Cabe destacar que también se tiene en cuenta el desarrollo de proyectos innovadores como los programas de televisión Las competiciones presidenciales o SpArt (Sport and Art, Deporte y Arte), entre otros. La televisión y la prensa dedican espacios espe- ciales al Deporte para Todos con el objetivo de implicar a la población en la práctica deportiva. No obstante, el desarrollo del Deporte para Todos en Rusia dependerá de los cambios sociales y económicos que se produzcan en el país.

Sesión 3 Cómo ayudar a la gente a practicar Deporte para Todos: que los inactivos se conviertan en activos

139 El establecimiento del Deporte para Todos en los sistemas escolares

Ju-Ho Chang Introducción

Universidad de Nuestra sociedad, en el umbral del siglo XXI, experimenta cambios vertiginosos Kyunghee en todos los aspectos. Numerosos son los términos utilizados para describir las carac- terísticas de este período contemporáneo, como postmodernidad, explosión de infor- Miembro de la mación, globalización, alienación e incertidumbre. Las imágenes de nuestra vida coti- Comisión de Deporte diana varían considerablemente de las de hace tan sólo 20 años. Artículos como los para Todos del CIO coches, los dispositivos electrónicos, los ordenadores y sistemas de comunicación es- Vicepresidente y tán al alcance de muchos. Esta riqueza material tiene un impacto considerable en secretario general del nuestro estilo de vida. Por otro lado, esta misma riqueza material ha cambiado consi- Comité Olímpico derablemente nuestros valores y estilo de vida. Coreano Según un estudio elaborado recientemente por U.S. News & World Report cada vez son más las personas que otorgan más importancia al tiempo libre que el trabajo. COREA Concretamente, el 51% de los encuestados afirma que prefiere el ocio sin remunera- ción, mientras únicamente el 35% prefiere horas extras a cambio de un mejor salario. Las mismas tendencias pueden observarse entre la población adulta coreana. Básica- mente, hoy en día se valora más que nunca el tiempo dedicado al ocio. Paradójicamente, únicamente la población adulta parece disfrutar de los benefi- cios de un aumento de la riqueza y de un mayor disfrute del tiempo libre. En Corea, por ejemplo, el índice de participación en la actividad física de forma regular no ha cesado de aumentar. En 1989, únicamente el 20,2% de la población adulta participaba en una actividad física y en 1997 el porcentaje era de prácticamente el doble, con un 38,3% (MCS, 1997a). Los niños en edad escolar y los jóvenes, por otro lado, dedican muy poco tiempo a las actividades de ocio y a las actividades culturales. Durante los fines de semana les dedican menos de dos horas, mientras que durante la semana pasan casi 10 horas diarias en la escuela (KBS, 1995). Los alumnos de escuela elemental y se- cundaria están excluidos de este indicador de calidad de vida: la actividad física reali- zada durante el tiempo libre Los modelos cambiantes de la sociedad exigen cambios en todas las instituciones de nuestra sociedad. La educación debería liderar los esfuerzos para satisfacer las necesidades de esta sociedad en proceso de cambio. Actualmente, dichos esfuerzos no son palpables en las escuelas en general. Concretamente, los programas de educación física no cubren las necesidades de los estudiantes. Aproximadamente la mitad de los estudiantes están descontentos con los programas de educación física y alrededor del 90% de la población estudiantil desearía programas de deporte fuera del currículum escolar (Consejo Nacional del Deporte para Todos, 1997). Recientemente han aparecido nuevos modelos de educación física. Entre estos cabe mencionar la educación en el ámbito deportivo, el desarrollo social, la orienta- ción al juego y los modelos de salud física. Diversos estudios sugieren que los estu- diantes que siguen estos nuevos modelos tienden a disfrutar de las clases de educación física más que aquellos que siguen el modelo tradicional de educación física. En esta presentación propongo un modelo alternativo de educación física, principalmente el denominado modelo de educación física Deporte para Todos. Insistiré en primer lugar en la relación entre la educación física en las escuelas y el movimiento Deporte para Todos. Subrayaré el concepto de que la escuela es un entorno ideal para la creación de 140

hábitos permanentes relacionados con la actividad física. En segundo lugar identifica- ré las necesidades y características de la juventud actual, así como los objetivos del sistema escolar Deporte para Todos. En la última sección de esta presentación me referiré a las estrategias que permiten la aplicación de un sistema de Deporte para Todos en la escuela. Subrayaré también la necesidad de reconceptualizar el currícu- lum de educación escolar como piedra angular para la elaboración de un sistema de Deporte para Todos en la escuela. Finalmente expondré tres estrategias específicas para facilitar futuros esfuerzos en la implantación de un sistema de Deporte para Todos en la escuel

Escuela y Deporte para Todos

El deporte en la escuela y el Deporte para Todos tienden a considerarse dos sistemas de deporte distintos. No resulta difícil darse cuenta de que el Deporte para Todos es el deporte y la actividad física que se realiza fuera del ámbito escolar. De hecho, gran parte del movimiento Deporte para Todos se ha desarrollado sin ni siquie- ra considerar la posibilidad de recurrir a la escuela como escenario adecuado para ello. Uno de los principales objetivos de la educación física en la escuela es despertar en el individuo un interés de por vida a favor de un estilo de vida saludable (Ellis, 1988). La escuela es el escenario idóneo para crear esta necesidad en los estudiantes, mucho más que cualquier otra institución en la sociedad. La educación física en la escuela y otros temas relacionados con dicha actividad nos brindan fácilmente esta oportunidad. Está en manos de los estudiantes mantener un estilo de vida activo duran- te la vida adulta posterior. Mantener un estilo de vida activo fuera del ámbito escolar requiere que el estu- diante adquiera una serie de habilidades sociales y un cierto nivel de auto disciplina. La escuela permite al estudiante adquirir los hábitos de la actividad física de un modo organizado y sistemático. En este sentido, la transición del hogar a la escuela es gra- dual y organizada, y brinda al estudiante suficientes oportunidades de adaptación. Sin embargo, una vez el estudiante abandona la escuela, requiere otras habilidades socia- les y organizativas para acceder a clubes o equipos deportivos. Por otro lado, mante- ner un estilo de vida activo fuera de la escuela exige un elevado nivel de autodisciplina, ya que la participación en todo deporte comunitario es básicamente voluntaria. A pesar de que los estudiantes de secundaria cuentan con buenos hábitos de actividad física, suelen carecer de preparación suficiente para acceder al mundo laboral. Por este motivo, la transición de la escuela al mundo real es abrupta, y les enfrenta a situaciones a las que no están habituados. La solución debería estar en manos de educadores físicos y profesionales del Deporte para Todos. La educación física debe ir más allá de las fronteras de la escuela y más allá del horario escolar (de 9 a 17 h). Los hábitos de un estilo de vida sano adquiridos durante la etapa escolar deben transferirse al período adulto. Una solución plausible para la discontinuidad entre el estilo de vida escolar y el estilo de vida adulto es reconstruir la escuela como fuente principal del Deporte para Todos. Esta recons- trucción de la educación física en la escuela incluye distintas modificaciones curriculares y la cooperación con otras instituciones. 141

Estas no son las únicas razones por las que deberíamos considerar la escuela como un lugar apropiado para el Deporte para Todos. En mi país, las escuelas están ubicadas cerca de zonas con gran densidad de población, lo que permite un acceso fácil a las instalaciones. En algunos casos, las escuelas funcionan como “islas de activi- dad física”, rodeadas de rascacielos. Más allá de estas características geográficas y físicas, las escuelas pueden aportar valiosos recursos al Deporte para Todos (por ejem- plo, espacio, líderes, equipamiento y soporte a los programas) a un coste mínimo. Estas características, unidas a un nivel más elevado de necesidad de participación en el deporte por parte de estudiantes y miembros de la comunidad brinda a las escuelas la oportuni- dad de desempeñar un papel importante en la promoción del Deporte para Todos.

Necesidad de sistemas de Deporte para Todos destinados a la juventud en Corea

Tal como ya he mencionado, los beneficios resultantes del crecimiento económi- co y de un aumento del tiempo dedicado al ocio repercuten mayoritariamente en la población adulta. En este sentido, todos estamos de acuerdo en que la calidad de vida de la población adulta ha mejorado. Lamentablemente, los jóvenes en edad escolar no se benefician de esta situación, tal como se refleja en el poco tiempo que dedican al ocio y la baja satisfacción que éste les proporciona. Pocos pensarían que la calidad de vida de la juventud coreana ha mejorado. Ha llegado el momento de situar a la juven- tud en el centro del debate y compartir la mejora de calidad de vida con la generación más joven. Muchos padres y profesores tienden a pensar que la actividad física fuera del programa escolar resta horas al estudio. Es frecuente encontrar a directores de escue- las que se oponen a la realización de actividades extraescolares. Si no cambiamos el énfasis educativo en los logros académicos para acceder a la universidad, las oportu- nidades para liberar energía física y emocional resultarán seriamente perjudicadas. Una manera de ayudar a la juventud a superar situaciones adversas es explorar su mundo y sus experiencias. Si entendemos la situación y las causas de estrés de la juventud podremos justificar nuestros esfuerzos para compartir con ellos los benefi- cios de la riqueza material y el tiempo de ocio. Los aspectos que caracterizan a la juventud actual en Corea pueden agruparse en tres categorías distintas (Kim, 1996). En primer lugar, la presión del tiempo y la lucha contra reloj forman parte de la vida cotidiana. El tiempo dicta a qué hora levantarse, a qué hora ir al colegio, estudiar y descansar. La competitividad para acceder a la universidad roba tiempo libre a la vida cotidiana. El concepto de que el tiempo libre es esclavo del tiempo libre se susti- tuye por el concepto del tiempo libre esclavo de los logros académicos. En segundo lugar, las necesidades de la generación de jóvenes son similares a las de los adultos, aunque se les describa como “individuos marginales” en los libros de texto. A su modo buscan la satisfacción de sus propios objetivos. Tienen un arraigado sentido de la necesidad de seguridad, afiliación, reconocimiento y autoactualización. La necesidad de actividad física es una de ellas. Es un mito que la población joven tenga menos necesidades que la población adulta. La juventud coreana tiene pocas oportunidades para convertir dichas necesidades en una “necesidad de reconocimien- 142

to” y “necesidad de autoactualización”. Según el sistema educativo actual, el único modo de conseguir reconocimiento es destacando en el campo académico. Por lo tanto, una mayoría de estudiantes no consigue acceder a esta autoactualización. En tercer lugar, la alienación y el separatismo entre la juventud se deben a una falta de oportunidades para participar en el juego. Tradicionalmente, la alienación o deshumanización podía superarse mediante la participación activa en diversos tipos de juegos. El juego ha existido a lo largo del tiempo y el espacio para satisfacer la necesidad básica del ser humano de crear nuevos mundos. En la actualidad, la generación joven busca el significado de su existencia mediante la enajenación y otros tipos de juegos inadecuados. La incorporación del concepto de Deporte para Todos a la escuela contribuirá a superar la crisis en el ámbito de la educación física y la falta de calidad de vida entre la generación joven. Se impone la necesidad de adoptar un enfoque más global de educación física. Si les brindamos la oportunidad de hacer deporte y actividades físi- cas será posible restaurar valores como el tiempo libre, la amistad, la moral y el amor perdidos en aras de la competitividad por el acceso a la universidad. Las oportunida- des del Deporte para Todos se convertirán en el tipo de actividad que habrán escogido, garantizando el significado de su propia existencia.

Objetivos de los sistemas escolares de Deporte para Todos

Nuestra sociedad mantiene una posición ambigua respecto a los objetivos del deporte. Los líderes y entrenadores tampoco especifican dichos objetivos. Ante esta ambigüedad y confusión, los líderes y entrenadores del área de Deporte para Todos tienden a adoptar el objetivo que más prevalece en el deporte, es decir, el modelo de deporte profesional o elitista, cuyo objetivo es ganar. Los profesionales involucrados en la educación física y el Deporte para Todos deberían dar los pasos necesarios para influir en nuestra sociedad y adoptar objetivos más apropiados que tuvieran en cuenta el desarrollo general de la juventud. Martens, fundador del American Coaching Effectiveness Program (ACEP) (Pro- grama Americano de la Efectividad del Entrenador) ha dado un paso más en la elabora- ción de una filosofía del deporte infantil. Los objetivos del sistema Deporte para Todos arraigado en la escuela deben establecerse en colaboración con profesores, padres, líde- res de la comunidad y de la sociedad. Según Martens (1993), éstos son los objetivos de los programas de deporte para la juventud en Norteamérica, objetivos que estimulan nuestro planteamiento acerca de los programas escolares Deporte para Todos: · Ayudar a los jóvenes a adquirir habilidades físicas. · Mejorar la percepción de los jóvenes de las habilidades físicas. · Contribuir a crear un estilo de vida activo y un compromiso de por vida con dicho estilo de vida. · Jugar para pasarlo bien, para disfrutar. · Llegar a conocerse a un mismo y gustarse. · Desarrollar habilidades interpersonales. · Potenciar la autoestima desarrollando un concepto personal positivo. 143

· Contribuir de manera responsable y autónoma a la sociedad. El sistema de Deporte para Todos en la escuela debería adoptar una filosofía de inclusión. No significa necesariamente que deba restarse importancia a la victoria sino que los líderes y profesionales responsables de los sistemas de Deporte para Todos en la escuela deberían dar prioridad a los objetivos del programa. Según Martens (1993), ganar y participar a veces pueden ser elementos complementarios, y otras conflictivos. Luchar para ganar según las normas del juego debería ser el objetivo de todo atleta y entrenador. Sin embargo, luchar para ganar debería ser el objetivo de la competición, y no el objetivo de la participación del niño en programas de deporte. No siempre resulta fácil separar estos dos conceptos. A veces se complementan (p. ej. cuando ganar contri- buye a desarrollar la confianza en uno mismo) y a veces entran en conflicto (por ejemplo, cuando un atleta corre el riesgo de más lesiones si juega lesionado pensando que su talento aumentará las posibilidades de que gane el equipo) (p. 299). Sin los objetivos adecuados, el sistema escolar Deporte para Todos podría con- vertirse en una nueva filosofía del deporte elitista. Debido a que la generación joven ya está expuesta al principal objetivo del deporte, que es ganar, no le resultaría difícil adoptar dicha filosofía. Debe subrayarse que el solo hecho de ganar no basta para cumplir los objetivos. El proceso hacia la victoria contribuiría a desarrollar las cuali- dades psicológicas y sociales deseadas. Los líderes y profesionales en este campo deberían elaborar un sistema que ayude a los jóvenes a adquirir un mayor grado de responsabilidad y autonomía. Un individuo autónomo y responsable sabrá ayudarse y ayudar a los demás. La participación en el deporte brinda a los jóvenes las oportunidades necesarias para demostrar que contro- lan su propio destino, y que son libres de escoger sus propios objetivos.

Vinculación de la escuela al movimiento Deporte para Todos

Tradicionalmente, se ha pasado por alto la importancia de la escuela como lugar adecuado para la promoción del Deporte para Todos. El currículum educativo tradi- cional ha permanecido invariable durante décadas. Los profesionales han decidido que la educación física está en crisis, los horarios son cada vez más reducidos y se aprecia una disminución del interés. Sin embargo, la necesidad mayor de actividad física por parte de los jóvenes refleja las oportunidades y tareas que se nos presentan. En la sección siguiente, abordaré el cambio de un concepto de educación física en la escuela desde un concepto de currículum limitado a un concepto de currículum ampliado. En un currículum ampliado, la educación física sirve de base del Deporte para Todos e incluye otros componentes del Deporte para Todos. Basándome en el concepto de currículum ampliado, identificaré tres planes estratégicos para el desarro- llo de un sistema de Deporte para Todos en la escuela.

Reconceptualización de la educación física en la escuela

Según Ellis (1988), la escuela puede considerarse bajo dos prismas distintos. 144

Una perspectiva considera la escuela como un lugar de trabajo, cuya función principal es aumentar la productividad y conseguir los objetivos fijados. La otra perspectiva es más amplia: las escuelas funcionan como agencias de recursos para los estudiantes y la comunidad. Cuando la escuela funciona como lugar de trabajo, tiene la obligación de enseñar un currículum. Los profesores de educación física tienen un contenido concreto que enseñar y los estudiantes deben aprender unas tareas claramente definidas. Los profe-

LA ESCUELA COMO LA ESCUELA COMO LUGAR DE LUGAR DE PRÁCTICA DEL DEPORTE TRABAJO PARA TODOS

Currículum de educación Currículum de educación física física limitado ampliado

Clubes deportivos locales Organizaciones deportivas Programas de actividad comunitaria Grupos afines

Reconceptualización del currículum escolar de educación física

sores son responsables de una enseñanza efectiva y los estudiantes deben conseguir los objetivos de currículum establecidos. Por otro lado, la eficacia y productividad son dos indicios de su funcionamiento. En este concepto limitado de escuela y currículum de educación física, carece de importancia el que los estudiantes mantengan un estilo de vida activo una vez traspasadas las fronteras de la escuela. Es muy probable que el estilo de vida activo en la escuela no se transfiera al estilo de vida de la comunidad adulta. Si consideramos la escuela una agencia de recursos para estudiantes y miembros de la comunidad, ésta se convierte en el lugar ideal para el Deporte para Todos. El objetivo de la escuela no es únicamente aplicar un currículum de educación física central sino también aportar recursos a la comunidad. En este modelo ampliado de currículum de educación física, la escuela contribuye a desarrollar un sentimiento de responsabilidad y autonomía entre los jóvenes, y los dota de los conocimientos y com- promisos que les permiten mantener un estilo de vida sano en la comunidad. La escuela cuenta también con las instalaciones y los recursos necesarios para permitir una am- plia participación en el deporte por parte de la comunidad. La relación existente entre la educación física limitada (es decir, la escuela como lugar de trabajo) y la educación física ampliada (es decir, la escuela como lugar de práctica del Deporte para Todos) queda descrita en la Ilustración 1. El círculo pequeño de la izquierda representa el currículum limitado y el círculo grande de la derecha representa el currículum ampliado. El tamaño de cada círculo coincide con sus papeles y tareas. La flecha debajo de círculo indica la dirección del cambio. Los dos modelos 145

tienen funciones que se solapan, reflejando intentos preliminares de llegar a toda la comunidad. En el modelo del currículum ampliado, la ampliación del currículum de educa- ción física ocurre de un modo formal e informal. Junto a la aplicación del currículum deseado, el currículum escolar está vinculado a los recursos de la comunidad. En este modelo ampliado, los estudiantes pueden pasar sin problemas a un estilo de vida acti- vo en la comunidad. Las actividades del currículum escolar están vinculadas a la actividad y los modelos de ocio de la comunidad. Del mismo modo, se espera que los estudiantes mantengan un estilo de vida sano y continúen participando en actividades deportivas después de la graduación. En comparación con el modelo curricular limita- do, el modelo ampliado beneficia a más personas, incluyendo estudiantes, personal y miembros de la comunidad.

Estrategias para la elaboración de un modelo de Deporte para Todos en la escuela

El modelo propuesto de un currículum de educación física ampliado sirve de pauta para las estrategias de creación de un sistema de Deporte para Todos en la escuela. Como paso inicial para conseguir la elaboración de un sistema de Deporte para Todos en la escuela, se ofrecen tres planes estratégicos. La estrategia de entrada (inflow) (1), la estrategia de salida (outflow) (2) y la estrategia de intercambio. Algu- nos aspectos de los tres modelos ya se han iniciado, o por lo menos se han planificado, y se encuentran en varias fases en Corea. Estrategia de entrada: Cuando las comunidades vecinas cuentan con una am- plia gama de recursos, la escuela puede actuar como polo de atracción de recursos. Si aportamos recursos externos a la escuela, el currículum de educación física puede enriquecerse y los estudiantes pueden experimentar distintas actividades que de otro modo no podrían realizar. Los equipos de deporte local, las organizaciones y los clubes deportivos que ya generan servicios de deporte y actividades de ocio pueden incorpo- rarse a la escuela. El “Programa Deportivo Extraescolar” de la Asociación de Deporte para Todos de Corea (SAKA) es un buen ejemplo de la estrategia de entrada. En este programa, la SAKA se responsabiliza de llevar a cabo programas de deporte con participantes de distintas escuelas y se encarga de designar y entrenar a los líderes. El tipo de programa y el tamaño está determinado por las necesidades, instalaciones y demandas de las escuelas. El programa incluye fitness, fútbol, baloncesto, bádminton, aeróbic, gimna- sia rítmica y otras actividades de interés. Es especialmente valioso para alumnos de la escuela primaria que tienen un acceso limitado a la actividad física. El otro tipo de estrategia es la creación de un centro recreativo o un gimnasio con los fondos procedentes de sectores públicos y privados. El centro recreativo podría alojar una pista cubierta, una piscina, un estudio de aeróbic y una sala de pesas. El centro podría estar a disposición del estudiante durante el horario escolar y abierto al público antes y después del horario escolar. Estrategia de salida: Esta estrategia implica la utilización de instalaciones y servicios fuera de la escuela. Hay muchos tipos de instalaciones y servicios ubicados 146

muy cerca de la escuela. Se trata de una estrategia bastante efectiva cuando las insta- laciones y servicios están ubicados a una distancia prudencial de la escuela. Las escue- las primaria y secundaria podrían beneficiarse de las instalaciones universitarias del vecindario. Las escuelas ubicadas cerca de estaciones de esquí pueden elaborar pro- gramas de deportes de invierno en colaboración con la estación de esquí. Las escuelas con fácil acceso a la playa podrían organizar programas de natación durante la época estival. La lista de instalaciones y programas fuera de la escuela incluyen parques públi- cos, centros de deporte privados, instalaciones olímpicas, otras escuelas, clubes de- portivos, equipos de jóvenes y actividades de ocio. El estudiante entiende el funciona- miento de los recursos de ocio comunitarios mientras utiliza estos recursos. Esto les ayudará a que la transición de la escuela a la comunidad se haga sin problemas. Estrategia de intercambio: La estrategia de intercambio es una combinación de las estrategias de entrada y salida. Esta estrategia es la más apropiada cuando una institución es más fuerte en un aspecto y otra en otros aspectos. Pueden intercambiarse e incorporarse numerosos tipos de recursos (p. ej. líder, instalaciones, equipamiento y programas). Un equipo de fútbol local, por ejemplo, puede utilizar el terreno de fútbol de una escuela de manera regular y, a su vez, el equipo de fútbol podría organizar un campa- mento de fútbol para jóvenes. También es posible intercambios entre escuelas y orga- nizaciones locales. Las escuelas pueden permitir que las organizaciones tengan acceso a las instalaciones de la escuela, y las organizaciones pueden permitir a la escuela utilizar sus instalaciones. El intercambio entre dos escuelas podría ocurrir cuando cada escuela tenga puntos fuertes relativos en cuanto al programa de deporte escolar. Los principios de “fusión y asociación” podrían guiar el programa de intercambio. El principal objetivo de las estrategias es ayudar a los estudiantes a experimentar diversas actividades deportivas y a mantener un estilo de vida activo en la comunidad al término de sus estudios. Tanto la escuela como la comunidad pueden beneficiarse de dichas estrategias. Las escuelas, al recurrir a los recursos comunitarios, pueden forta- lecer los programas de educación física. Si los miembros de la comunidad utilizan las instalaciones escolares, las escuelas pueden desempeñar un papel central en la comu- nidad del movimiento Deporte para Todos.

Resumen y conclusiones

¿Está en crisis la educación física en la escuela? El argumento quizá no se ha planteado, teniendo en cuenta las situaciones y prácticas actuales en el ámbito de la educación física. De hecho, la educación física ha sido el área en el que menos ha influido nuestra sociedad en proceso de cambio. Sin embargo, los cambios vertigino- sos en el estilo de vida y las necesidades de nuestra sociedad convierten la salud y el estar en forma en una prioridad. La crisis puede que sea real, pero al mismo tiempo nos brinda oportunidades a largo plazo. Los profesionales y líderes en el campo del deporte y la actividad física deben mantener su compromiso para convertir la crisis en una oportunidad. 147

Numerosos han sido los intentos de reconceptualizar la educación física. En esta presentación, he propuesto un modelo de Deporte para Todos en el ámbito de la educa- ción física. He debatido los puntos fuertes de este modelo en una serie de aspectos. Este modelo requiere que la educación física de la escuela vaya más allá de las fronte- ras de la escuela y más allá del horario escolar (de 9 a 17 h). El objetivo es ayudar a los estudiantes a mantener un estilo de vida activo y saludable en la comunidad al término de sus estudios. Por lo tanto, los modelos de Deporte para Todos pueden contribuir a crear una continuidad entre el estilo de vida escolar y el estilo de vida de la comunidad adulta. El modelo Deporte para Todos de educación física podría resultar especialmente beneficioso para la generación joven que liderará el siglo XXI. Han sido excluidos de los beneficios derivados del crecimiento económico y de un aumento del tiempo dedi- cado al ocio. Cada vez son más los adultos que disfrutan del deporte y de la actividad física de forma regular, la generación joven se enfrenta a la presión del tiempo y desea satisfacer la necesidad de reconocimiento y autoactualización. El deporte y la activi- dad física contribuyen a restaurar el tiempo libre, el sentimiento de control, la morali- dad y el amor. Se han debatido tres estrategias específicas para construir un sistema de Deporte para Todos en la escuela. Pueden elaborarse otras muchas estrategias basadas en las necesidades de la joven generación. Los esfuerzos para establecer conexiones sólidas entre los recursos escolares y los recursos comunitarios enriquecerán las experiencias de la nueva generación joven. Además, los miembros de la comunidad se beneficiarán también de este sistema. El aumento de oportunidades para participar en el deporte y la actividad física será uno de los componentes principales para integrar a los miembros de la comunidad. En este sentido, el sistema Deporte para Todos puede aportar un sentimiento de confianza y el potencial de superar muchas de las dificultades a las que nos enfrentamos actualmente en Corea. 148

Bibliografía

Chang, J.H. (1997). The characteristics of and lessons from ’86 Seoul Asian Games and ’88 Seoul Olympic Games. Paper presented at the International Symposium on the Pusan Asian Games. Pusan, Korea

Ellis, M.J. (1988). The business of physical education. Champaign, IL: Human Kinetics.

Kim, J.M. (1996). Quality of life for youth and the role of “Sport for All”. Paper presented at the Meeting of Sport for All Korea Academy.

Korea Broadcasting System (1995). National survey on lifestyle and daily time use. Seoul, Korea.

Martens, R. (1993). Helping children become independent, responsible adults through sports. In B.R. Cahill and A.J. Pearl (Eds.), Intensive participation in children’s sports (pp. 297- 307). Champaign, IL: Human Kinetics.

Ministry of Culture and Sports (1997a). The 5th National Survey on the sport and physical activity participation in Korea. Seoul, Korea

Ministry of Culture and Sports (1997b). Sport indicators of Korea. Seoul, Korea. National “Sport for All” Council (1997). Survey on youth sport participation. Seoul, Korea.

Tinning, R. (1998). ‘New times’ and challenges for sport pedagogy. Keynote address pre- sented at the Seoul International Sport Science Congress, Seoul, Korea. 149 El valor del deporte y de la actividad física para las personas con discapacidades

Robert D. Una preocupación importante a lo largo del siglo XX ha sido la inversión y la Steadward acumulación de riqueza material y económica. Muchos de los hitos de este siglo han tenido que ver con temas relacionados con la riqueza económica: las reparaciones que Presidente del Comité siguieron a la Primera Guerra Mundial; la Gran Depresión y el crack bursátil de los Internacional años treinta; la prosperidad del baby-boom después de la Segunda Guerra Mundial; y, Paralímpico más recientemente, los cracks del mercado de 1987 y de 1998. No obstante, nuestras carteras de energía vital se han desequilibrado clara- CANADÁ mente, sobre todo en la última mitad del siglo XX. Mientras que se ha centrado la atención en la inversión en riqueza, la sociedad occidental ha descuidado la inversión en el aspecto de la salud personal de la cartera de energía vital. Junto con el tema del envejecimiento de la población, que comporta un mayor número de personas con una discapacidad, este descuido ha contribuido a dis- minuir la salud y la calidad de vida de la población y a ocasionar enormes costes financieros.

Objetivo de esta ponencia

El objetivo de esta ponencia es proponer un nuevo concepto y estrategia de inver- sión en salud personal para el siglo XXI y, en particular, en relación con las personas con una discapacidad. En primer lugar, el concepto de inversión: La cartera de inversión es el concepto de cómo invertimos nuestra energía vital; la moneda para la inversión son los recursos personales y activos como la autoestima, el deterioro físico, la estabilidad económica, los sistemas de ayu- da; el medio de la inversión en cuestión es la actividad física, el ejercicio y el entrenamiento atlético; el mercado que ofrece oportunidades y salidas para la inversión es la comu- nidad, las escuelas y el deporte paralímpico de élite; la estrategia de inversión es la revitalización de los programas de actividad escolares y comunitarios, y una mayor cooperación entre el gobierno y las organizaciones deportivas; y el catalizador de la inversión es el deporte paralímpico y el movimiento de- portivo paralímpico.

¿Por qué invertir en actividad física?

Diversos estudios actuales demuestran que la falta de actividad física es uno de los cuatro factores de riesgo modificables más importantes en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. La falta de actividad física conlleva el mismo riego que fumar para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. 150

La población de Norteamérica está envejeciendo –los costes médicos se han incrementado exponencialmente en cincuenta años. Esto, junto con la falta de activi- dad física, dará sin duda una enorme importancia a las estructuras de ayuda social de los países.

Teoría y análisis

Dos teorías son especialmente relevantes para nuestro análisis: (a) La teoría económica nos dice que esta inversión de bienes y recursos se basa en un análisis profundo de la relación riesgo-beneficio de la inversión. (b) La teoría de la inversión personal (Maehr y Braskamp, 1986) nos dice que las personas invierten su energía y recursos personales en una situación basada en la significación personal. La significación de una situación de in- versión para un individuo depende de tres factores, relacionados a su vez con tres cuestiones fundamentales: Incentivos personales: ¿Qué posibilidades tengo de obtener algún beneficio de la inversión en la situación desde el punto de vista de sentirme bien conmigo mismo? Cuestiones de autopercepción: ¿Soy competente en esta situación, me desen- volveré bien, y seré aceptado en la situación? Opciones percibidas: ¿Qué opciones hay para mi inversión y son apropiadas o aceptables socialmente? Utilizando esta teoría básica de la inversión económica y personal para examinar el concepto de inversión en salud personal mediante la actividad física, podemos: En primer lugar, examinar la inversión en actividad física y en salud en gene- ral. En segundo lugar, examinar la inversión en actividad física en las personas con una discapacidad. En tercer lugar, examinar el papel del deporte paralímpico de élite como cata- lizador del desarrollo de estrategias de inversión y de un nuevo nivel de inver- sión.

La falta de inversión en salud personal

Algunos datos recientes indican que más del 63% de los adultos y niños de todo Canadá no llevan a cabo una actividad física suficiente para obtener los efectos que protegen contra las enfermedades cardiacas.

(a) Falta de incentivos para la inversión La mayoría de los estudios revelan que la inactividad se debe a la falta de tiempo, energía y motivación. La pregunta es: ¿por qué? - Suposiciones de la industria de la salud y la condición física (menor motivación) La valoración y las fórmulas para estar en buena forma física, y las campañas informativas patrocinadas por el gobierno han tenido un éxito moderado debido a la 151

suposición principal de la industria de la salud y la forma física de que estos incentivos producen cambios. Las personas deben encontrar una razón para hacer cambios en sus vidas; se preguntan cuál será el valor percibido del resultado. A menudo, los índices de participación en actividades físicas permanecen bajos porque la gente busca imágenes corporales inalcanzables.

- La imagen, la grasa y el tipo corporales como centros de atención (menos moti- vación, más alienación) Hemos permitido que la industria de la forma física –y distingo entre industria y profesión– promueva la idea de que la actividad física vale la pena basándose casi por completo en el concepto de peso, grasa e imagen del cuerpo. Esto ha alejado singularmente a millones de personas de la actividad física debido a objetivos absur- dos y totalmente inalcanzables. Un estudio reciente sobre la imagen del cuerpo en Norteamérica revela que más del 86% de las mujeres y más del 50% de los hombres están completamente insatisfe- chos con sus cuerpos.

- La tecnocracia postindustrial y la era digital (menos tiempo y energía) La gente afirma con frecuencia que no tiene tiempo para hacer ejercicio, creando de este modo la ilusión de más tiempo de ocio. Esto se está convirtiendo en algo real para las personas jóvenes, que a menudo se ven obligadas a trabajar más horas por una remuneración inferior y que deben redefinir el éxito. Vivimos en una era de total accesibilidad digital las 24 horas del día. La era informática y los microprocesadores nos han dado la capacidad de ponernos en con- tacto con otras personas a todas horas del día y en cualquier sitio, lo que crea mayores expectativas de energía personal en el trabajo.

- Una abdicación de responsabilidad (menos motivación) Una grave crítica a los gobiernos y las carteras educativas en la actualidad es una abdicación de responsabilidad de la educación física de los niños en favor de la comunidad. Con una ausencia de especialistas en educación física en las escuelas de primaria durante los años formativos de actitudes, valores, creencias y propósitos, la actividad física de los niños se deja en manos de personas con una formación inade- cuada y que les proporcionan una experiencia más competitiva que de movimiento. Muchos de ellos, por lo tanto, equiparan la actividad física con el ser mejores que otros más que con el placer de jugar y el movimiento humano. Es apenas sorprendente, pues, que un enorme porcentaje de niños abandonen los deportes organizados antes de los quince años de edad.

(b) El impacto de la falta de inversión El panorama no es alentador. Se estima que en Canadá más de 8.000 personas mueren cada año de enfermeda- des del sistema circulatorio, lo que resulta en unos costos directos e indirectos de unos 152

17.000 millones de dólares. En 1995 se estimó que las enfermedades cardiovasculares isquémicas cuestan 3.250 millones de dólares en costes directos de asistencia sanitaria. Además, se ha valorado que la falta de actividad física contribuye hasta en un 50% a estos costes astronómicos. Se ha estimado que un incremento del 1% en el número de canadienses activos podría reducir los costes directos de la asistencia sanitaria en 10 millones de dólares al año (CFLRI, 1997).

La inversión en actividad física en personas con una discapacidad

Las predicciones indican que hacia el año 2000 casi el 20% de la población mundial tendrá una discapacidad física, hecho relacionado con un envejecimiento ge- neral de la población así como con discapacidades adquiridas y congénitas. Se estima que para el año 2036 el 25% de los norteamericanos serán de la tercera edad –65 o más años. El aumento de la discapacidad supondrá, pues, una enorme carga para los siste- mas sociales de apoyo. En la conferencia Sociedad Mundial Futura (Washington D.C., 1996) David Macarov profetizó: “... los denominados planes de retención fiscal en la fuente que usan las primas actuales para pagar las prestaciones serán en el futuro rechazados por los titulares de pólizas (de seguros) para pagar las enormes primas que se requerirán”. Mejorar la participación en la actividad física es una de las soluciones esenciales a este problema. Sin embargo, las cifras sobre los niveles de participación en la activi- dad física de las personas con una discapacidad son más desalentadoras que los de las personas no discapacitadas. Según el informe de la Dirección General de Salud Públi- ca de EEUU, las personas con discapacidades tienen menos probabilidades de tomar parte en una actividad física moderada y regular que las personas sin discapacidades. Un estudio canadiense reciente señala que: Más de tres millones de canadienses con una discapacidad están en situación de riesgo debido a la falta de participación en la actividad física (archivos de investiga- ción, CFLRI, 1991). El usuario de silla de ruedas inactivo medio pesa 10 kg más que el usuario de silla de ruedas en buena forma física. La primera causa de muerte en este grupo son las enfermedades cardiovasculares (CFLRI, 1991). Tenemos el deber de incrementar la inversión de tiempo y energía de las personas con una discapacidad en la actividad física. Esto requiere un compromiso de tiempo y recursos que constituye todo un reto, sobre todo desde una perspectiva histórica de la discapacidad y la actividad física. Desgraciadamente, en muchas áreas siguen existiendo rastros de la actitud médica y rehabilitadora inicial hacia la participación de las personas con una discapacidad en la actividad física, actitud que sigue suponiendo una falta de incentivos para la inversión. Volvamos a las tres cuestiones clave de la inversión a fin de comprender la situa- 153

ción de las personas con una discapacidad, especialmente los niños. Recordaréis que la decisión para invertir en una situación se basa en la significación que tiene para un individuo, y esta significación está relacionada a su vez con tres cuestiones fundamen- tales:

¿Cuáles son los incentivos personales para invertir en actividad? Los niños con una discapacidad han tenido hasta ahora muy pocos o ningún incentivo personal para tomar parte en la actividad física. Los incentivos para ello no eran satisfechos debido a la falta de oportunidades y a las actitudes proteccionistas. La experiencia de actividad física era con frecuencia negativa y los niños discapacitados eran a menudo relegados a tareas menores. Además, las experiencias de actividad física quizá no han sido recompensadas con el reconocimiento social, tan importante para todos los niños. Esto estaba fundamentalmente mediado por una filosofía médica y orientada a la rehabilitación sobre la educación física para los niños con discapacidades que los sobreprotegía, marginaba y despojaba de experiencia. Finalmente, se dieron algunas iniciativas legislativas, como la Ley de America- nos con Discapacidades y la Ley Pública 94-142 (1978), que por primera vez aborda- ban el tema de la provisión de programas de actividad física en un ambiente menos restrictivo para las personas con una discapacidad.

¿Soy lo suficientemente competente? ¿Podré participar y seré aceptado en la si- tuación? Las investigaciones han demostrado claramente que los sentimientos negativos hacia uno mismo y la falta de confianza en la capacidad personal para participar en una tarea o completarla han llevado normalmente a una marginación de los niños con una discapacidad, en la escuela o la comunidad. Esta situación conduce a una agudiza- ción del problema físico que produce discapacidades e impedimentos socialmente cons- truidos.

¿Qué opciones y oportunidades hay para la inversión y son socialmente acepta- bles? Está claro que hacer actividad física es algo socialmente deseable y que para facilitar esto existe una gran cantidad de oportunidades tanto para los niños como para los adultos sin ninguna discapacidad. No obstante, no se puede decir lo mismo con respecto a las personas con una discapacidad. La falta de oportunidades en materia de educación física en las escuelas y de actividades deportivas en la comunidad han creado la sensación de que las personas con una discapacidad no tienen oportunidades para participar en la actividad física. De modo parecido, la participación en actividades deportivas de las personas con una discapacidad ha sido vista hasta hace poco como “algo que es bueno que hagan”. Por lo tanto, utilizando nuestro análisis de la teoría de la inversión, se demuestra que han habido pocos incentivos personales, pocas oportunidades para la autoafirmación y el desarrollo positivos, y una falta de programas de apoyo y oportunidades para la educación física en las escuelas, en las comunidades y en las instalaciones deportivas 154

para jóvenes y adultos con una discapacidad.

El retorno al modelo de la inversión personal: el papel del deporte como cataliza- dor para la reinversión en el mercado y en la estrategia de desarrollo de la activi- dad física Con el fin de promover la actividad física en la población con discapacidades, debemos impulsar la significación de la actividad física y la participación deportiva. Cuando la teoría de la inversión se aplica a personas con una discapacidad, ¿cómo podemos impulsar la significación de un ambiente de actividad física de modo que las personas con recursos más limitados debido al impedimento físico y con recursos personales más limitados como la baja autoestima a causa de experiencias vitales negativas busquen mayores niveles de actividad física? Lo que propongo es que las personas con una discapacidad serán capaces de mantener un estilo de vida más activo y su posterior independencia en la vida a través de:

(a) Un incremento de los incentivos personales El incremento de la significación de la actividad física mediante la educación de la juventud sobre la importancia crucial de un estilo de vida activo y saludable y los diversos beneficios de la actividad física. A través de una educación física diaria de calidad, debemos fomentar esta actitud para el mantenimiento de la salud y la indepen- dencia más adelante, reduciendo así estados de discapacidad autoinfligida como las enfermedades cardiovasculares1 . Desarrollar entornos de actividad funcionalmente adaptados para ayudar a niños y adultos en el dominio de las aptitudes físicas. Facilitar el desarrollo de un ambiente de aceptación de modo que se satisfagan los incentivos de tipo personal. Desarrollar sistemas que recompensen el esfuerzo en los programas de actividad física mediante la creación de organizaciones deportivas en la comunidad.

(b) Autopercepción. Se puede ofrecer un ambiente para la autoestima: Desafiando las viejas filosofías y suposiciones sobre la naturaleza de la discapacidad y centrándose en el concepto de capacidad. Trabajando para mejorar las oportunidades de actividad física y fomentando la participación social a través de la actividad física. Alentando a los gobiernos para que incrementen la financiación destinada a la provisión de formación de educación física y de especialistas de actividad física adap- tada. Trabajando con las organizaciones comunitarias y deportivas para crear progra- mas de entrenamiento y profesionales que proporcionen actividades de recreo comuni-

1 El autor reconoce que no toda la incidencia de las enfermedades coronarias sea autoinfligida. Sin embargo, un número significativo de estos casos se deben a opciones de estilos de vida pobres, inclu- yendo la falta de actividad física. 155

tarias y programas deportivos para niños y adultos con discapacidades. Alentando a los profesionales de la medicina y la rehabilitación para que animen a las personas con una discapacidad a buscar oportunidades para la actividad física.

(c) Se pueden ofrecer oportunidades para la actividad física que se perciban como socialmente aceptables: Presionando para que haya una mayor disponibilidad de oportunidades para la actividad física accesibles (económica y físicamente) para las personas con una discapacidad. Utilizando el modelo del deporte para discapacitados como un catalizador para motivar a las personas con una discapacidad a hacer deporte. Los programas deporti- vos y la interacción de los atletas de élite con los niños a través de la cooperación con escuelas y comunidades contribuirá a lograr este objetivo. Dando tal relieve al deporte para discapacitados que llegue a ser considerado por todos como un canal socialmente aceptable y deseable para el talento atlético. Creo que los grandes catalizadores para el cambio consisten en: 1. Incrementar la cantidad de profesionales de la actividad física adaptada y la financiación de los programas diarios de educación física cualitativa. 2. Presionar para que se produzca un desplazamiento de la responsabilidad de la educación física y de las oportunidades de hacer deporte de los departamentos de bienestar social a los ministerios de deportes (de un modelo médico centra- do en la enfermedad y la rehabilitación a un modelo de salud, bienestar, activi- dad física y deporte). 3. Incrementar la cooperación y la atmósfera de reciprocidad entre comunidades, escuelas y consejos educativos y las instituciones deportivas. 4. Fomentar las relaciones entre la Administración y las instituciones principales del deporte. 5. Incrementar la cooperación entre el Comité Internacional Olímpico/Comité Internacional Paralímpico y las federaciones internacionales.

En conclusión

Es esencial hacer frente al tema de la reinversión en salud personal y, especial- mente, en relación con las personas con una discapacidad. A través del desarrollo de una educación física diaria de calidad y de programas deportivos para discapacitados, interdependientes en el desarrollo de aptitudes y la canalización de talento, podemos ofrecer un mercado con significación para una inver- sión de energía vital en la actividad física a largo plazo: estas acciones pueden ser canjeadas por una mayor movilidad e independencia en el futuro. Para lograr esto, hace falta desarrollar una relación recíproca entre las carteras de los gobiernos y las de la salud y la forma física, y entre escuelas y comunidad y la institución de los deportes para discapacitados. Así, todo el mundo se beneficiará de estas inversiones.

157 El Deporte para Todos en Barcelona despúes de los Juegos Olímpicos

Albert Batlle Introducción

Concejal de Deportes En el año 1992 Barcelona hizo realidad un gran sueño: organizar los Juegos del Ayuntamiento de Olímpicos. La vocación olímpica de Barcelona tiene raíces profundas y una larga Barcelona tradición, puesto que desde 1921 la ciudad había intentado tres veces ser sede olímpi- ca. Pero lo más importante es que esta vocación olímpica y deportiva no acaba en ESPAÑA 1992. El impacto social, económico y urbanístico de los Juegos Olímpicos ha sido muy importante para la ciudad. Todos los indicadores deportivos han mejorado gracias a la cita del 92. El impacto deportivo no sólo ha significado la mejora de las infraestructuras o la mejora del rendimiento del deporte de alto nivel, sino que también ha propiciado un cambio importante en los hábitos deportivos de la población. En el ámbito deportivo, el acceso a la práctica para todos ha dado un salto espec- tacular y ha desbordado las previsiones más optimistas. Las nuevas instalaciones y servicios públicos se han visto inundados de nuevos practicantes del deporte. Los ciudadanos de Barcelona consideran la práctica deportiva como una forma para seguir viviendo el espíritu del 92, el espíritu del olimpismo. Para garantizar el Deporte para Todos en Barcelona después de los Juegos Olím- picos, el ayuntamiento de la ciudad ha desarrollado cinco líneas de trabajo: · Barcelona, una ciudad ciclista. · La ciudad renovada, un estadio del Deporte para Todos. · Promoción de todos los agentes deportivos. · Del escenario olímpico a los espacios deportivos abiertos para todos. · El deporte, una herramienta educativa para los ciudadanos.

Barcelona, una ciudad ciclista

Convertir Barcelona en una ciudad ciclista es un objetivo que se enmarca en el reto que representa el hecho de hacer habitable nuestra ciudad para que sus habitantes gocen de un alto nivel de vida. Montar en bicicleta ofrece la oportunidad de hacer deporte al aire libre, de dispo- ner de un medio de transporte alternativo, de disfrutar de la ciudad y verla de forma diferente. Pero al mismo tiempo, debe ser una escuela de civismo, de respeto al resto de formas de desplazarse. En definitiva, debe ser un elemento más de convivencia. El esfuerzo de los últimos años por incentivar el uso cotidiano de la bicicleta y su carácter lúdico y deportivo han convertido a Barcelona en la capital ciclista del Medi- terráneo. Gradualmente, la ciudad ha ido recuperando espacios urbanos para la bicicleta y ha potenciado su uso y sus ventajas a partir de diferentes proyectos y acciones promocionales. Desde 1993 se ha hecho un importante esfuerzo para dotar a Barcelona de una extensa red de carriles para bicicletas, hasta llegar a los 85 kilómetros que actualmente permiten recorrer la ciudad de punta a punta. De cara al año próximo, está previsto ampliar en 15 kilómetros esta red urbana de carriles para bicicleta, lo que su- pondrá un total de 100 kilómetros para el uso exclusivo de los usuarios de la bicicleta. 158

Asimismo, los amantes de la bicicleta pueden pasear o hacer deporte en diferen- tes parques de la ciudad y disfrutar de los seis itinerarios señalizados que actualmente les ofrece el parque de Collserola. Para promocionar este medio de transporte se han llevado a cabo distintas accio- nes, como por ejemplo la construcción de aparcamientos para bicicletas, la creación de circuitos sugeridos y la ampliación de puntos de alquiler de material. Otra acción promocional importante ha sido permitir a los usuarios de la bicicleta transportar su vehículo en metro y en tren durante unos horarios concretos. El metro, por ejemplo, durante el verano, permitió a los viajeros que lo desearan transportar la bicicleta a cualquier hora del día. La bicicleta se ha consolidado como medio de transporte alternativo y no conta- minante para la ciudad. Actualmente, Barcelona ya dispone de la infraestructura y los servicios necesarios para que el usuario de la bicicleta pueda desplazarse con facili- dad. Según la Encuesta de tráfico de Barcelona realizada en el año 1996 para la Concejalía de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona: El 0,67% de las personas utilizan la bicicleta los días laborables. El 7,99% la utiliza únicamente los fines de semana. El 1,33% la utiliza siempre. El 3,03% la utiliza únicamente durante las vacaciones.

Gráfico 1: Número de usuarios según frecuencia. Población de Barcelona: 1.600.000 habitantes

Gráfico 2: Uso de la bicicleta según la edad

Por lo que se refiere a la edad, los dos grupos de población que más utilizan la bicicleta son los comprendidos entre los 18 y los 24 años, y entre los 25 y los 34 años, con unos porcentajes del 26,1% y el 26,2% respectivamente. Del extenso calendario de manifestaciones ciclistas, tanto de tipo competitivo 159

como popular, que tienen lugar en nuestra ciudad, cabe destacar la 17ª edición de la Fiesta de la Bicicleta, que se celebró el pasado mes de mayo. Unas 35.000 personas ocuparon pacíficamente las calles de Barcelona para celebrar una jornada festiva y reivindicativa que ya empieza a ser clásica. El aumento de participación, 5.000 perso- nas más que en la anterior edición, es un ejemplo definitivo del interés que suscita este deporte.

Calendario de la principales manifestaciones

Alto nivel Participantes Populares Participantes

Setmana Catalana de Ciclisme 176 XVII Festa de la Bicicleta 30.000 Volta Ciclista a Catalunya 136 VI Bicicleta Escolar 1.951 Barcelona-Montpellier 96 XI Triatló Escolar de Barcelona 750 Escalada Internacional a Montjuïc 800 I Biatló Escolar de Barcelona 1.500 24 Hores en Bicicleta per Barcelona 3.000 Marxa Popular de Mountain Bike a Collserola 580 IV Pedalada Ecològica Popular Barcelona-Sitges 1.200

Como continuación a línea de promoción, el Ayuntamiento de Barcelona y la Federación Europea de Ciclistas organizaron, en el año 1997, el 10º Congreso Inter- nacional de Planificación para la Bicicleta que, bajo el lema Redescubrir la bicicle- ta, congregó a un total de 512 participantes procedentes de 33 países. La responsabilidad de fomentar el uso de la bicicleta recae en la Comisión Cívica de la Bicicleta, compuesta por el Ayuntamiento de Barcelona y los colectivos ciclistas de la ciudad. Esta comisión se encarga de coordinar las diferentes acciones y los pro- yectos relacionados con el uso de la bicicleta, y actualmente trabaja en un plan director para potenciar aún más las posibilidades de movilidad y de ocio de este medio de transporte en Barcelona.

La ciudad renovada, un estadio del Deporte para Todos

La transformación urbana que vivió Barcelona con motivo de los Juegos Olímpi- cos permitió a los ciudadanos multiplicar las posibilidades de practicar deporte. La explosión de la práctica deportiva en las calles de Barcelona después del 92 ha permitido a muchos ciudadanos conocer y disfrutar la transformación que han experimen- tado dichas calles, así como las plazas, las zonas verdes y los 4,5 km de playa de su ciudad. El aumento considerable de actividades deportivas de carácter informal sin base asociativa, que se han producido tanto a escala individual como entre grupos de amigos, afecta a todas las edades y grupos sociales. Asimismo, se ha observado que estos colectivos manifiestan un cierto rechazo hacia las instalaciones deportivas convencionales y que re- claman espacios donde poder desarrollar actividades de tipo más lúdico y recreativo. Correr, caminar, montar en bicicleta, patinar, jugar en la playa y en las plazas son actividades de gran accesibilidad para la mayoría de ciudadanos. Por este motivo, 160

crear espacios públicos de calidad ha sido una de las formas más eficaces de democra- tizar el deporte y de acercarlo al conjunto de los ciudadanos. Actualmente, en Barcelona, una de las condiciones imprescindibles para la promo- ción del Deporte para Todos es deportivizar el urbanismo y garantizar una ciudad más humana que permita a sus ciudadanos mejorar la calidad de vida. La ciudad se convierte en un espacio deportivo educador que transmite civismo a la población. La instalación de mesas de ping-pong (153) en numerosos parques de la ciudad como un elemento más del mobiliario urbano es un buen ejemplo de este tipo de política. De forma similar, se está diseñando una campaña para instalar canastas de baloncesto en las plazas y calles de la ciudad, con el objetivo de intensificar el nivel de accesibilidad de este deporte. El aumento de la práctica deportiva en la calle se ratifica en la Encuesta de hábitos deportivos, llevada a cabo en el año 1995, de la que se desprende que un 42% de los ciudadanos que practican deporte lo hacen única y exclusivamente en las calles, en las plazas y en la playa.

Total Sexo Edades agrupadas Hombres Mujeres 15-19 20-24 25-34 35-44 45-59 Practicantes deportivos 1.276 696 580 209 188 337 235 307 %%%%%%%% Habitualmente 43,6 48,5 37,7 59,6 51,6 44,5 39,8 29,6 De tanto en tanto 13,1 12,2 14,2 10,1 13,3 18,6 14,7 7,8 Nunca 41,9 37,8 46,7 28,4 34 35,1 44,6 61,3 NS/NC 1,5 1,5 1,4 2 1,1 1,9 0,9 1,3

Tabla 2: Uso de las instalaciones deportivas por deporte, sexo y edad

EVENTOS POPULARES PARTICIPANTES

Carrera El Corte Inglés 109.000 XVI Fiesta de la Bicicleta 38.000 Fiesta Patines 14.246 Carrera de la Mercè 8.165 ADIDAS Woman 5.216 Fiesta de la Playa 5.000 Maratón Cataluña 4.112 VII Carrera y Caminata de Montaña en Collserola 4.000 ADIDAS Street Ball Challenge 3.580 Torneo 3 x 3 de Champion 2.500 Catalunya Mulla’t 2.500 Jean Bouin 2.312 Fiesta del Ping-pong 2.000 Media Maratón 1.800 Diviértete con el deporte 1.479 Carrera Vivicitta 1.300 Juegos Europeos (UBAE) 1.300 NBA 3 x 3 Baloncesto 1.200 Otros 5.643

TOTAL NO. OF PARTICIPANTS 213,353

Tabla 3: Número de participantes en los diferentes actos deportivos populares 161

El Ayuntamiento de Barcelona lleva a cabo anualmente, en colaboración con clubes y todo tipo de asociaciones privadas, un programa de actividades populares no competitivas que se desarrollan en espacios urbanos abiertos, y en las que prevalece la libre participación. En el año 1997 participaron en estos eventos más de 200.000 personas. Del conjunto de actividades deportivas de tipo popular cabe destacar la carrera de 1993, que batió el récord Guinness a la carrera popular más numerosa del mundo con 109.000 participantes. Actualmente, el Ayuntamiento de Barcelona tiene como objetivo promocionar todavía más las posibilidades deportivas de las playas del frente marítimo de la ciudad durante el otoño y el invierno. Está previsto que en breve se produzca una explosión de la práctica del volley playa.

Promoción de todos los agentes deportivos

Impulsar el Deporte para Todos significa promover el protagonismo de las pro- pias organizaciones deportivas y sociales. Impulsar el Deporte para Todos significa pluralizar y diversificar al máximo los agentes y las organizaciones que intervienen en él. Por tanto, es condición imprescin- dible crear una red que genere iniciativas constantemente. Nadie puede monopolizar la oferta dirigida al conjunto de los ciudadanos. Es imposible. El Deporte para Todos significa pluralidad y diversidad, a la vez que implica diferentes prácticas, motivacio- nes y necesidades para responder a las necesidades de las diferentes tipologías de ciudadanos, determinadas por el sexo, la edad, la cultura y la condición social.

AGENTES DEPORTIVOS

Entidades deportivas

Entitades culturales y cívicas

Federaciones

Empresas

Tabla 4: Agentes deportivos en la ciudad de Barcelona

Por otro lado, también es necesaria una renovación constante de la oferta para dar respuesta a la demanda masiva de los ciudadanos. En definitiva, crear una red plural de agentes constituye una necesidad imprescindible para garantizar a los ciuda- danos su acceso a la práctica deportiva. El objetivo del Ayuntamiento de Barcelona es dar un impulso decidido al asociacionismo deportivo para que sea capaz de asumir los nuevos retos del Deporte para Todos. En definitiva, se pretende que los clubes y federaciones sean capaces de modernizarse y de adaptarse a las nuevas expectativas y a la nueva demanda de servicios deportivos. 162

Entre el conjunto de agentes deportivos cabe destacar la aparición de un nuevo tipo de organización deportiva que funciona al margen de la estructura federativa y que recibe el nombre de organización del Deporte para Todos. Este modelo de asociacionismo se basa en el derecho de todos los ciudadanos a acceder al deporte, no con el objetivo de buscar el máximo rendimiento, sino como forma de mejorar su calidad de vida y de acceder a la cultura.

ENTIDADES 1.027

SECCIONES 2.427

SOCIOS 951.102

Tabla 5: Número de entidades, secciones y socios de la ciudad de Barcelona. En el apartado de socios se incluyen los socios del F.C. Barcelona y los del RACC.

El sector comercial deportivo tiene una fuerte presencia en nuestra ciudad y, actualmente, ofrece calidad, profesionalidad y diversificación. Concretamente, los 10 polideportivos privados más importantes de la ciudad ofrecen sus servicios deportivos a más de 50.000 personas. Tenemos la voluntad clara y rotunda de aprovechar al máximo los nuevos agen- tes y los nuevos promotores que actúan en el mercado deportivo. Todos ellos merecen nuestra consideración y, evidentemente, nos interesan, puesto que de la suma de es- fuerzos obtendremos el máximo provecho. En este sentido, creemos que es necesario reflexionar para encontrar formas de colaboración entre los clubes, las federaciones y los nuevos agentes privados.

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

-6 1.81% 1.35% 3.16%

6-16 8.07% 4.90% 12.97%

17-20 7.36% 4.60% 11.96%

21-40 18.28% 11.16% 29.44%

41-60 17.74% 10.93% 28.67%

+60 9.40% 4.40% 13.80%

TOTAL 62.67% 37.33% 100%

Tabla 6: Distribución de los socios por edades y sexos en las diferentes entidades deportivas

Uno de los retos de futuro es encontrar el modo de sacar provecho de la relación con el sector privado mediante formas de colaboración entre el deporte de competi- ción, la práctica deportiva y la capacidad inversora de la nueva industria deportiva. 163

Del escenario olímpico a los espacios deportivos abiertos a todos

En 1982, Barcelona inició un esfuerzo inversor en materia de instalaciones de- portivas. Las instalaciones olímpicas debían responder a todos los requerimientos pro- pios de las competiciones de alto nivel, pero también debían garantizar su rentabilidad deportiva, social y económica en el futuro. En total, el esfuerzo inversor olímpico y no olímpico afectó a una superficie de casi 300.000 metros cuadrados, lo que supone que, entre 1982 y 1992, las instalaciones deportivas crecieron un 75,8% y los espacios deportivos lo hicieron en un 126,4%.

Del deporte olímpico al Deporte para Todos

Una vez finalizados los juegos y desmontado el escenario olímpico, empezó el desafío que suponía el uso y la gestión futura de las instalaciones olímpicas. Se trataba de reconvertir el escenario olímpico en varios centros de servicios deportivos para todos los ciudadanos. Ello comportaba un programa de obras que permitiese adaptar los espacios y ofrecer un programa de actividades que diera respuesta a las demandas de cuatro sectores: los ciudadanos, los escolares, los clubes de competición y la forma- ción de técnicos. Aunque se han invertido más de mil millones en adecuar las instalaciones olímpi- cas a sus nuevas funciones, todavía no ha finalizado el proceso para obtener de ellas el máximo rendimiento, ya que la potencialidad de los espacios de estas instalaciones es muy fecunda. Las salas VIP, los despachos oficiales, las cámaras de salida y tantos otros espacios necesarios para la competición olímpica han sido transformados en pabellones de gimnasia, centros de fitness, saunas, spas, piscinas lúdicas, locales de información y recepción para los ciudadanos, etc. El resultado de esta estrategia ha sido la facilidad de integración de los edificios

ENTIDAD INSTALACIONES GESTORA USUARIOS ABONADOS PRESUPUESTO DEPORTE OLÍMPICO FRONTO COLON ENTIDAD 2.339 1.591 76.730.000 FRONTENIS

P.M. ESTACIO NORD FEDERACIÓN 5.820 721 62.673.000 TENIS MESA

PISCINES BERNAT PICORNELL EMPRESA 33.573 8,112 386.298.000 WATERPOLO/SINCRONIZADA

P.M. ESPANYA INDUSTRIAL ENTIDAD 21.512 7.945 301.573.000 HALTEROFILIA

C.E PAU NEGRE PARC DEL MIGDIA EMPRESA 5.476 7.848.000 ENTREN. ATLETISMO/HOCKEY

A.E. VALL D’HEBRON EMPRESA 2.364 1.259 62.901.000 TIRO CON ARCO/JAI-ALAI

C.M. DE TENNIS FEDERACIÓN 4.667 1.282 191.111.000 TENIS/VOLEI

P.M. NOVA ICARIA EMPRESA 2.977 1.532 99.713.000 VILLA OLÍMPICA

C.E.M. MAR BELLA CLUB 2.579 585 48.285.000 BÁDMINTON

C.M. DE VELA FEDERACIÓN 8.708 1.674 127.461.000 VELA

TOTAL 90.015 24.701 1.364.593.000

Tabla 7:Datos de las instalaciones olímpicas 164

olímpicos en la ciudad. Todas las construcciones olímpicas se utilizan regularmente y su explotación cubre, en general, los gastos de mantenimiento. Incluso en algún caso, las entidades gestoras han sido capaces de generar ya resultados económicos positi- vos. En el año 1997, las instalaciones municipales olímpicas tuvieron un presupuesto de 1.364.593.000 pesetas ($ 9.476.340), a las que se deben sumar los más de 700.000.000 de pesetas ($ 4.861.111) de presupuesto que mueve la sociedad anónima municipal, Barcelona Promoció, a través de la gestión del Palau Sant Jordi, el Estadio Olímpico, el Palacio Municipal de Deportes y el Velódromo. Las instalaciones olímpicas han contribuido decisivamente en los cambios que han experimentado los hábitos deportivos de los ciudadanos de Barcelona. La población que practica deporte al menos una vez por semana ha evolucionado de un 36% en el año 1985 a un 51% en el año 1995. En cuanto a la participación de la mujer en el mundo deportivo, se ha registrado un aumento del 10% entre el año 1989 y el año 1995.

Gráfico 3: Evolución de la práctica Gráfico 4: Evolución deportiva de las personas que de la práctica deportiva practican deporte al menos una femenina. vez por semana.

Pero el éxito deportivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona debe valorarse hoy, después de 6 años de gestión de las instalaciones deportivas que este evento nos dejó como herencia. La primera iniciativa en el campo de la gestión fue la creación de una sociedad anónima municipal, con capital 100% municipal, llamada Barcelona Promoció, que tiene la finalidad de gestionar cuatro instalaciones emblemáticas: el Palau Sant Jordi, el Estadio Olímpico, el Palacio Municipal de Deportes y el Velódromo. Este conjunto de instalaciones fue diseñado principalmente para el espectáculo deportivo de alta competición, pero también para actuaciones musicales, recreativas, cívicas, etc. Esta empresa ha demostrado una gran capacidad de innovación en el campo de la gestión de grandes instalaciones, y ha conseguido contabilizar el uso deportivo y el uso social con un rendimiento económico positivo, contra todas las hipótesis de explota- ción iniciales. Para el resto de instalaciones olímpicas dedicadas a la práctica deportiva, el Ayun- tamiento de Barcelona optó por modelos de gestión cedida. A través de un contrato donde se establecen las condiciones de gestión, el Ayuntamiento ha delegado esta ges- tión a clubes deportivos, federaciones y empresas. En todos los casos, los principales objetivos han sido garantizar la titularidad pública, la promoción deportiva, la accesibilidad y la oferta de servicios a todos los ciudadanos, así como también profesionalizar la gestión para asegurar la rentabilidad económica de la explotación de los diferentes espacios. 165

También es importante destacar que, en general, las nuevas instalaciones han mejorado el acceso de la población a deportes como el tenis y la vela. En el Puerto Olímpico se construyó el Centro Municipal de Vela que, por primera vez, permite a los ciudadanos disponer, junto al metro, de unas instalaciones donde poder iniciarse en la vela. En los últimos tres años, 16.000 personas han participado en sus actividades. Como dato significativo, cabe destacar que dos institutos públicos de la ciudad ya han incluido la vela como asignatura de los estudios secundarios. Asimismo, para favorecer las diferentes prácticas deportivas entre niños y niñas y jóvenes, el Ayuntamiento de Barcelona puso en marcha el Campus Olimpia en vera- no de 1993. Se trata de actividades deportivas que se desarrollan durante las vacacio- nes y que cada año permiten a más de 8.000 niños y niñas practicar el deporte que más les gusta en las instalaciones olímpicas donde compitieron grandes deportistas.

Un ejemplo de gestión

Como ejemplo de transformación y gestión describiremos brevemente los cambios a los que han sido sometidas las Piscinas Bernat Picornell desde su inauguración en el año 1970. Esta instalación se construyó con dos objetivos prioritarios: ser la sede de los XII Campeonatos de Europa de Natación, Saltos y Waterpolo, y formar parte del pro- yecto para la organización de los Juegos Olímpicos de 1992, a la que optaba Barcelona. El complejo, construido con las técnicas más avanzadas del momento, estaba compuesto por tres piscinas al aire libre, una de calentamiento (25 x 20 m), una de competición (50 x 21 m) y una de saltos (21 x 25 m). Además, contaba con los servi- cios complementarios de vestuarios, guardarropa, salón de relajación y masajes, ofici- nas, sala de prensa, enfermería, sala de máquinas, almacenes y servicios de bar-res- taurante. Las piscinas se abrieron al público una vez finalizados los Campeonatos de Eu- ropa, y en ellas se compaginaba la natación recreativa, los cursos de natación y los campeonatos. En el año 1986, con el triunfo de la candidatura de Barcelona como ciudad orga- nizadora de los Juegos Olímpicos de 1992, las instalaciones existentes tuvieron que ser remodeladas casi en su totalidad. En el mes de marzo de 1990 se inician las obras, partiendo de un proyecto que propone un núcleo central, formado también por tres piscinas. De la anterior construc- ción, sólo se conservará la de saltos. La piscina de competición, al aire libre, se ubica- rá en el emplazamiento de la que ya existe, pero adoptará las dimensiones olímpicas (50 x 25 de superficie y de 2,5 a 3,5 m de profundidad) y dispondrá de gradas con capacidad para 3.000 personas en los laterales. El conjunto se completará con una tercera piscina de nueva construcción, también de competición y dimensiones olímpi- cas, cubierta y climatizada. A todo esto cabe añadir la incorporación de una sala de musculación, una sala de gimnasia, una sauna y toda la infraestructura necesaria para poder llevar a cabo el gran evento que será la celebración de los Juegos Olímpicos (locutorio, servicio médi- co, oficinas, etc.). 166

El día 24 de setiembre de 1991, festividad de la Mercè, se abrieron las puertas de las nuevas instalaciones, que estuvieron a disposición de los ciudadanos de Barcelona hasta la llegada de los Juegos. Durante los Juegos Olímpicos, la capacidad de las gradas se amplió a 10.700 espectadores con el objetivo de acoger al numeroso público asistente a las pruebas de natación, natación sincronizada, semifinales y finales de waterpolo, y las pruebas de natación del pentatlón moderno.

ADECUACIONES PISCINA BERTAT PICORNELL

ESPACIOS OLÍMPICOS ADECUACIONES POSTERIORES A LOS JUEGOS Zona de descanso nadadores Sala de gimnasia de 200 m2 Zona de masajes y de relax nadadores Sala de musculación 445 m2 Zona de despachos oficiales, FINA y organización de la competición Vestuarios para grupos y entradas puntuales de 425 m2 Sala VIP Despacho de dirección y administración Sala de seguridad Despacho de administración Zona de preparación, entrega de medallas y concentración de nadadores Vestuarios de abonados 450 m2 Zona de instalación gradas desmontables para 7.000 espectadores Asfaltado y utilizado como zona de aparcamiento Servicio médico y control dopaje Servicio médico Almacén de material deportivo y logística Archivo Dirección de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona Zona de prensa 1.200 m2 Oficinas Dirección de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona Bar VIP Cafetería para usuarios y visitantes Control competición (sala técnica) Control competición (sala técnica). Es operativa y se utiliza para las competiciones actuales Sala de megafonía Sala de megafonía. Es operativa y se utiliza diariamente y para las competiciones actuales Otras pequeñas dependencias Reconvertido en vestuarios para el personal, almacenes, …

Actualmente, las Piscinas Bernat Picornell se encuentran en una fase de adecua- ción constante para satisfacer las demandas de sus abonados y usuarios y tienen orga- nizadas sus actividades a partir de cuatro grandes ejes: .Centro de salud .Centro del deporte de competición de alto nivel .Centro de formación e investigación de deportes acuáticos .Centro de deporte y cultura

Centro de salud Este centro pone a disposición del ciudadano, abonado o usuario puntual una serie de espacios y servicios para la realización de una actividad deportiva de ocio, bajo control y asesoramiento médicos para quien lo desee. 167

Espacios . Piscina de verano . Sala de musculación . Piscina climatizada . Sala de gimnasia . Sauna . Campo de volley playa . Hidromasaje . Rocódromo . Baños de vapor . Pista de atletismo Parc del Migdia

Servicios . Actividades físicas dirigidas (aeróbic, estiramientos, mantenimiento físico, bai- les de salón, steps, etc.). . Preparación física . Cursos de actividades acuáticas . Actividades acuáticas recreativas los fines de semana . Acuasalus . Gimnasia correctiva . Natación terapéutica . Preparto . Postparto . Reconocimiento médico-deportivo anual . Tratamiento esclerosante de varices . Prevención y tratamiento de la artrosis . Tratamiento de verrugas . Servicio de dietética . Masajes . Estética . Alquiler de bicicletas . Jornadas y salidas de submarinismo, escalada, esquí, travesías, etc.

Centro del deporte de competición de alto nivel Con el propósito de rentabilizar las instalaciones a escala deportiva, las Piscinas Bernat Picornell albergan el entrenamiento de las diferentes disciplinas acuáticas: na- tación, waterpolo, natación sincronizada y saltos de diferentes clubes, centros de tecnificación y federaciones. Al mismo tiempo, funcionan como escenario de numero- sas competiciones nacionales e internacionales.

Centro de formación e investigación de los deportes acuáticos Esta línea de actuación incluye la cesión de espacios al INEFC (Instituto Nacio- nal de Educación Física de Cataluña), con el objetivo de mejorar la calidad y la moder- nización de todos aquellos aspectos relacionados con la enseñanza, la práctica y la tecnificación de las actividades acuáticas. 168

Centro de deporte y cultura Bajo este eje se combina la práctica deportiva con la expresión artística en cual- quiera de sus ámbitos. Algunos ejemplos de esta combinación son la participación en el Festival Grec, las exposiciones fotográficas, el teatro para adultos y niños, las expo- siciones temáticas…

El deporte, una batalla educadora para los ciudadanos

Actualmente, no podemos pensar en la escuela como la única responsable de la educación de nuestros hijos e hijas, puesto que son numerosas las instituciones y acti- vidades que intervienen en su proceso educativo. Los medios de comunicación, la publicidad, las actividades musicales y de ocio difunden valores que, en muchas ocasiones, se contradicen con los que se enseñan en el colegio. Contrariamente, el deporte es una excelente forma de transmisión y aprendi- zaje de valores y de comportamiento. Por este motivo, el Ayuntamiento de Barcelona está desarrollando un plan estratégico con el objetivo de cohesionar a todos los agentes y sectores que trabajan para el desarrollo de la ciudad desde los diferentes ámbitos y escenarios, y reforzar los valores educativos que ayuden a construir una ciudad salu- dable, habitable, solidaria, tolerante, sostenible, participativa, abierta…

La función de la eduación física y el deporte

La función del deporte, entendido desde una óptica educativa como uno de los elementos básicos del desarrollo humano, ha sido uno de los primeros temas que se ha tratado en el ámbito de este Proyecto Educativo de Ciudad, a través de la celebración del Congreso sobre la educación física y el deporte durante la edad escolar en la ciudad de Barcelona. Este congreso fue promovido por el Ayuntamiento de Barcelona, con la cola- boración de otras instituciones públicas (Generalitat y Diputación), asociaciones de madres y padres de alumnos y asociaciones de profesionales y entidades relacionadas con el deporte (Consejo del Deporte Escolar y Unión de Federaciones Deportivas Catalanas). Bajo el lema “Imagina una escuela más deportiva y un deporte más educativo”, todas las entidades mencionadas se constituyeron en Comité Organizador y convoca- ron el congreso con los siguientes objetivos: - Analizar la situación real de la educación física y el deporte durante la edad escolar en Barcelona. - Propiciar un debate de amplia participación de todos los sectores implicados. - Establecer los ejes estratégicos, los objetivos a corto y largo plazo y las líneas de actuación dirigidas a fomentar los valores educativos del deporte.

El análisis de la situación real

Para conocer la realidad del deporte en la edad escolar, se han llevado a cabo 169

algunos estudios de investigación, entre los que destacamos una encuesta sobre los hábitos deportivos de la población infantil y juvenil, un estudio sobre la oferta de las actividades deportivas extraescolares en los centros docentes, y un análisis sobre la dotación de espacios deportivos y sobre la situación del área de educación física en las escuelas. A partir de los resultados de estos estudios, queremos constatar que la prác- tica de actividades fisico-deportivas es la que ocupa el primer lugar entre las activida- des de ocio infantil y juvenil.

DEPORTES CHICOS CHICAS TOTAL

50.5% 32.1% 42.1%

Centros recreativos 5.6% 8.3% 6.9%

Jugar 6.2% 4.5% 5.4%

Actividades académicas 13.9% 22.1% 17.7%

Actividades recreativas 7.8% 8.3% 8.1%

Actividades religiosas 1.8% 3.1% 2.4%

Actividades libres 14.1% 21.4% 17.4%

Tabla 9: Actividades practicadas por chicos y chicas de entre 6 y 17 años durante su tiempo de ocio. Fuente: Encuesta El empleo del tiempo de la población infantil y juvenil: los hábitos deportivos, I. Vila, 1998.

Se detectan diferencias muy significativas entre los dos sexos: · La participación de los chicos es mucho mayor que la de las chicas (gráfico 5). · Los chicos prefieren la práctica de deportes de equipo, con un claro predomi- nio del fútbol y del fútbol sala; las chicas prefieren los deportes individuales, con preferencia por la gimnasia (tabla 10). El número de monitores/entrenado- res masculinos también es claramente superior al femenino (gráfico 6).

Gráfico 5: Distribución por sexo de los parti- Gráfico 6: Sexo de los monitores. Fuen- cipantes en actividades extraescolares. te: Enquesta sobre les activitats 45.554 participantes. Fuente: Enquesta sobre esportives extraescolars. Ayuntamiento les activitats esportives extraescolars. Ayun- de Barcelona, 1998. tamiento de Barcelona, 1998. 170

DEPORTES CHICOS DEPORTES CHICAS Fútbol sala/fútbol 7 Gimnasia Baloncesto Natación Natación Baloncesto Minibaloncesto Minibaloncesto Artes marciales Patines Fútbol Voleibol Tabla 10: Clasificación de las 6 actividades más practicadas según el sexo. Fuente: Encuesta sobre las actividades deportivas extraescolares. Ayuntamiento de Barcelona, 1998.

La tipología de las actividades que practican los jóvenes muestra poca diversi- dad, hay poca polideportividad. La participación se concentra en los deportes más tradicionales: fútbol, baloncesto, natación, gimnasia (tabla 11).

Nº DE Nº DE DEPORTES ACTIVIDADES PARTICIPANTES

Fútbol sala/ Fútbol 7/Fútbol 23.84% 25.57% Baloncesto/Minibaloncesto 21.30% 24.90% Gimnasia/Psicomotricidad 17.86% 14.90% Natación 8.29% 12.49% Patines 7.39% 5.61% Artes marciales 6.95% 4.77% Voleibol 5.68% 3.74% Balonmano 3.21% 3.06% Tenis mesa 1.27% 0.93% Ajedrez 1.19% 0.87% Otros 2.98% 3.09% TOTAL 1,338 45,554

Tabla 11: Participación en las actividades escolares por tipos de deportes. Fuente: Encuesta sobre actividades extraescolares. Ayuntamiento de Barcelona, 1998.

Se observa que entre los 12 y los 14 años se produce un abandono masivo de la actividad deportiva durante el tiempo libre (etapa que coincide con el inicio de la educación secundaria).

Gráfico 7: Participantes en actividades deportivas extraescolares por edades. Fuente: Encuesta sobre actividades extraescolares. Ayuntamiento de Barcelona, 1998. 171

La influencia de los hábitos familiares es básica en la decisión de continuidad de la práctica deportiva entre los jóvenes. Por otra parte, los hábitos deportivos familia- res están muy ligados al nivel sociocultural de cada familia. La razón principal por la que los chicos y las chicas practican deporte es la del placer que les produce la realización de la actividad (“practico deporte porque me gusta”).

Propiciar el debate Para propiciar el debate entre los diferentes sectores implicados, se llevaron a cabo tres actividades:

El debate ciudadano Este debate se fomentó a partir de una guía de referencia, la guía de debate, que se distribuyó a todas las escuelas, clubes, entidades deportivas, asociaciones de padres y madres, etc. Esta guía proponía la reflexión y discusión de diferentes cuestiones referentes a las distintas problemáticas que rodean el deporte y que fueron definidas previamente por unas comisiones de técnicos del ámbito educativo y deportivo. Como respuesta a este debate ciudadano, se recibieron propuestas y sugerencias de 125 entidades y centros de la ciudad.

La audiencia pública La participación del alumnado fue canalizada a través de un programa del Insti- tuto Municipal de Educación de Barcelona, llamado La audiencia pública para los chichos y chicas de la ciudad. Se trata de una actividad de promoción de la participa- ción ciudadana de los chicos y chicas, desde la escuela y los espacios de ocio, que concluyó en 1998 con una exposición ante el alcalde y el Plenario del Ayuntamiento de sus opiniones y sugerencias acerca del tema del deporte. Este proceso movilizó a un total de 4.500 jóvenes procedentes de 60 centros docentes y de ocio de la ciudad. Las opiniones y las sugerencias de los chicos y las chicas que participaron en todo este proceso quedaron recogidos en un manifiesto que encontrarán adjunto a esta ponencia.

Jornadas de debate final

Finalmente, se celebraron unas jornadas de debate de tres días, en las que par- ticiparon 580 personas.

Líneas estratégicas Con todo el material y las aportaciones recogidas se elaboraron las conclusiones del Congreso, que incluyen: 13 líneas de actuación, 12 criterios educativos del deporte y 99 propuestas concretas. Las líneas de actuación se pueden sintetizar del siguiente modo: · Hacer realidad el derecho al deporte para todos los escolares. Reclamamos que el deporte forme parte del salario mínimo educativo que deben recibir todos los 172

escolares. Reclamamos la escolarización deportiva para todos, el derecho a practicar deporte con calidad técnica y educativa. · Definir una cultura deportiva educadora. Es necesario un diseño educativo permanente que se modifique y se ejecute constantemente. El contenido educa- tivo debe responder a las necesidades y los problemas de los jóvenes, y debe ayudar a alcanzar los objetivos del sistema educativo. Debemos ser conscien- tes del contenido educativo del deporte. Educar significa contribuir a la forma- ción de una ética deportiva que rechace cualquier forma de violencia, racismo e intolerancia. · Aumentar el nivel de participación deportiva de las chicas a partir de la crea- ción de oferta deportiva en la escuela y en los clubes, tanto en el terreno de la competición como del ocio, para reducir las diferencias con los chicos. · Dar al alumnado el poder de actuar, y pasar del deporte para ellos y para ellas al deporte con ellos y con ellas. Favorecer los procesos de participación del alumnado en la toma de decisiones y en todas las funciones de la organización. Todos deben ser miembros activos, y los jóvenes y las jóvenes deben ser, ade- más, protagonistas en la construcción de la asociación deportiva en el propio centro escolar. Los deportistas pasan de ser consumidores del deporte a ser aprendices de la responsabilidad colectiva, del ejercicio de la libertad y de la autoorganización democrática. En definitiva, se convierten en ciudadanas y ciudadanos activos y responsables. El deporte escolar se convierte en un nuevo espacio de relación entre el profesorado y el alumnado y de nuevos vínculos entre jóvenes y adultos. · Hacer un salto cualitativo en la educación secundaria. Es necesario un plan especial de promoción deportiva en estos centros. El fenómeno del abandono del deporte unido al éxito de las actividades de ocio pasivas, con fuertes cargas de individualismo y aislamiento, comportan un aumento del sedentarismo y un empobrecimiento físico de los jóvenes y las jóvenes en un momento muy impor- tante de su proceso de formación e integración. El deporte de los jóvenes debe ser una afirmación de su propia cultura, con motivaciones y valores propios. Los jóvenes y las jóvenes practicaran el deporte que ellas y ellos mismos decidan. · Conseguir que la sociedad reconozca la relevancia de la educación física en el sistema educativo. · Diversificar el programa de actividades. Hacer el sistema deportivo escolar más rico, más polivalente, más adaptado a todas las motivaciones y a todos los intereses. Ofrecer experiencias físicas y deportivas diversas. Pluralizar el de- porte y, de este modo, hacer posible la práctica deportiva a través de la potenciación de los espacios no convencionales de la ciudad. · Mejorar la formación de los técnicos del deporte, puesto que constituyen el fac- tor clave para garantizar la calidad educativa. Toda actividad deportiva debe estar dirigida por técnicos y técnicas titulados y con formación pedagógica. · Impulsar al máximo la coordinación y la colaboración de todos los sectores y agentes implicados en la educación física y el deporte. Fomentar el trabajo coordinado, la reflexión conjunta, la ayuda mutua y la cooperación entre el deporte y la educación y entre el deporte escolar y el deporte federado. 173 Deporte comunitario: convertir en activos a las personas inactivas

Cristina M. Ramos-Jalasco Presidenta del Comité Olímpico de Filipinas FILIPINAS

Numerosas investigaciones científicas confirman que la actividad física regular contribuye al bienestar general y a la salud de los seres humanos. La actividad física, que estimula muchos procesos fisiológicos, parece contribuir a la vida prolongada del organismo humano. Los efectos relacionados con la salud derivados de la práctica frecuente de actividad física incluyen, entre otros, la fuerza y la resistencia, índices más bajos de frecuencia cardiaca y de presión arterial, menor adiposidad, aumento de la densidad ósea y mejor capacidad respiratoria. Aunque el cerebro humano ha evolucionado notablemente, la fisiología del cuerpo humano ha cambiado poco desde la época prehistórica. Los cuidados que necesitaba el cuerpo humano para su preservación durante la prehistoria siguen siendo los mismos para el hombre moderno: es preciso comer y moverse para gozar de una buena salud. Lamentablemente, el estilo de vida moderno no parece favorecer la actividad física como parte de la rutina cotidiana. Los rápidos cambios de la ciencia y la tecnología han hecho que la vida humana sea más fácil y cómoda. Actualmente, numerosas tareas requieren poco esfuerzo físico. Apretando un botón podemos encargar la compra de la semana por teléfono o por Internet y nos la entregan en la puerta de casa. Esta como- didad suprime la necesidad de caminar hasta el supermercado y de llevar los paquetes a casa. Por consiguiente, las enfermedades derivadas del estilo de vida actual –como la obesidad, las afecciones cardíacas, la hipertensión, el cáncer de pulmón y la diabetes– son cada vez más frecuentes, no sólo entre hombres y mujeres, sino también entre la gente joven. La comunidad puede asumir la responsabilidad de aplicar un programa de De- porte para Todos y de animar a sus habitantes para que adopten una vida más sana a través de la práctica de la actividad física. El programa de deporte comunitario no debe hacer hincapié en el aspecto competitivo del deporte, ya que ello desalienta a muchas personas a participar en dichas actividades. Los factores clave deben ser la diversión y la accesibilidad para los miembros de la comunidad. Si los participantes disfrutan de las actividades deportivas y las consideran amenas, es más probable que sigan el programa y que practiquen la actividad de forma regular. Con una planifica- ción minuciosa, la comunidad puede formular un programa deportivo eficaz que será mutuamente beneficioso para todos sus miembros y para la propia comunidad en ge- neral. 174 Planificación estratégica en la promoción de una vida activa

Art Quinney; A. Nikolai Universidad de Alberta CANADÁ

El Gobierno de Alberta se ha comprometido a participar en un programa de coordinación y colaboración que contribuirá significativamente a lograr el objetivo de reducir la inactividad en un 10% durante el periodo de 1998-2003. En febrero de 1995 tuvo lugar una conferencia de los ministros canadienses fede- rales y provinciales-territoriales responsables del ocio y el deporte. En aquella oca- sión, los ministros reconocieron unánimemente que la inactividad física representaba un riesgo importante para la salud, y que era prioritario que la acción gubernamental desarrollara estrategias para que los canadienses fueran más activos. Como resultado de la directiva ministerial, se desarrolló el documento Inactividad física. Un marco para la acción, que se publicó en enero de 1997, para ayudar a los Gobiernos federales y provinciales-territoriales a lograr los siguientes objetivos: 1. Identificar estrategias adecuadas y rentables para fomentar que los canadien- ses sean más activos; 2. Identificar funciones realistas del Gobierno en relación con estas estrategias; 3. Estimular la coordinación y la colaboración entre todas las entidades capaces de implantar estrategias claramente definidas para la acción, tanto en el ámbi- to gubernamental como en otros ámbitos. Después de analizar este documento, el Departamento de Desarrollo de la Comu- nidad de Alberta reconoció la necesidad de llevar a cabo un plan estratégico provincial orientado a incrementar el número de ciudadanos físicamente activos a un nivel que mejorara su salud y calidad de vida. El ministro también reconoció la importancia de colaborar en el proceso de planificación con otros departamentos del Gobierno y enti- dades de la comunidad, con el objetivo de obtener el máximo apoyo necesario. Un aspecto único del proceso de planificación fue el proceso de consulta pública utilizado. Se recibieron resultados de 18 asambleas de grupos comunitarios, con par- ticipantes de 40 comunidades de Alberta. Entre los participantes se encontraban una amplia base de voluntarios, profesionales proveedores de servicios del sector público y privado y personas que realizaban alguna actividad física. De acuerdo con estos resul- tados, la Task Force desarrolló 23 recomendaciones con efectos sobre las escuelas, los lugares de trabajo, el sistema sanitario, el deporte de la comunidad, el ocio y el medio ambiente. El informe se publicó el 6 de abril de 1998 y ya se ha implantado una serie de recomendaciones. 175 Fit for life - Revisión del programa

Maaret Ilmarinen Likes - Centro de Investigación del Deporte y Ciencias de la Salud FINLANDIA

El objetivo del programa Buena condición física para toda la vida (Fit for Life, FFL) es conseguir que 150.000 personas de mediana edad sean físicamente activas en el año 2000 y crear equipamientos para hacer ejercicio. Para lograr estos objetivos, el FFL desarrolla proyectos locales y concede ayudas económicas a través de concursos de proyectos y apoyo a las actividades locales por medio de la información, la forma- ción y el asesoramiento, el establecimiento de redes, y la evaluación. A los concursos de proyectos, que ya se han llevado a cabo en ocho ocasiones desde 1995, se han presentado un total de 1.400 solicitudes. La ayuda se concede a los proyectos que mejor cumplan los requisitos siguientes: 1) lograr que un gran número de personas de mediana edad empiece a hacer ejercicio; 2) promover la cooperación entre el deporte y otros sectores de la sociedad, sobre todo con la asistencia sanitaria y la vida laboral; 3) contener una buena idea y 4) autofinanciarse. Aproximadamente 400 proyectos locales del FFL ya funcionan. En 1995, 30.000 personas hicieron ejer- cicio habitualmente gracias a los proyectos del FFL, y en 1996 el número de personas fue de 40.000. Se ha publicado y distribuido mucha información sobre el significado y la dosifi- cación de los ejercicios para las personas de mediana edad y sobre la organización de servicios deportivos para los principiantes adultos de diferentes sectores de la socie- dad. Se han llevado a cabo muchas modalidades de formación y asesoramiento para apoyar la actividad del FFL. El modelo operativo del FFL, supervisado tanto local como nacionalmente, es muy práctico. La cooperación, la inspiración y las ideas de la gente han creado proyec- tos con muy buenos resultados. Los proyectos locales se autofinancian el 50% de sus actividades y, a menudo, también crean empleo. Para la gente es sencillo inscribirse en las actividades no competitivas del FFL, tanto en el ámbito regional como local. Sin duda, el FFL llena un vacío en la cultura deportiva finlandesa, ya que hasta ahora no había proyectos que animaran a los adultos inactivos a hacer deporte. La experiencia del FFL demuestra que es preciso asignar los recursos para fomentar la actividad física en todos los grupos de edad. Sabemos que el ejercicio significa un ahorro para la sociedad, especialmente en lo relativo a la asistencia sanitaria y la vida laboral. 176 Convertirse y ser un adulto activo, ¡todo un reto!

Jean-Raymond Roy; Françoise Duranleau; Lyse Ferland Gobierno de Quebec CANADÁ

En Quebec, los adultos de 25 a 44 años son los menos activos físicamente. El principal motivo que aducen es la falta de tiempo por culpa de las obligaciones profe- sionales y familiares. Para contrarrestar esta tendencia, Kino-Quebec y el Grupo de Ocio municipal de Quebec crearon la oferta, en 1993, de Famille au Jeu, un programa destinado a los participantes municipales que les sugería pistas de acción para fomen- tar la práctica de actividades físicas familiares. Tradicionalmente, la oferta de los servicios municipales en el ámbito del deporte se dirigía mayoritariamente a los niños. Las herramientas propuestas por Famille au Jeu proponían modificar algunos aspectos de la programación para hacerla más fami- liar. Los ayuntamientos aplicaron ideas sencillas y concretas. Se organizaron áreas de juego donde padres e hijos podían ser activos simultáneamente. Se amenizaron las instalaciones añadiendo decoración, música, una iluminación más adecuada y un ser- vicio de préstamo de equipamiento. La programación fue modificada de modo que padres e hijos pudiesen hacer actividades semejantes o que el adulto puediera hacer deporte mientras el niño, en un lugar cercano, se dedicará a su propia actividad. El hecho de pensar y de rehacer las instalaciones y la programación en función de las necesidades de los padres tuvo un impacto positivo en los adultos. Para consolidar el mensaje, en 1997 hicimos una amplia campaña de comunicación para invitar a los adultos a tomarse un tiempo cada día para hacer una actividad física. Además de los mensajes divulgados en los medios de comunicación, repartimos un folleto con trucos para incluir la actividad física en la vida cotidiana. 177 Una intervencion psicológica para pasar del sedentarismo a la actividad fisica en chicas universitarias

Mónica Pintanel; Lluís Capdevila Universidad Autónoma Barcelona ESPAÑA

El objetivo de este trabajo ha sido diseñar y aplicar una intervención psicológica para que un grupo de cinquenta y siete chicas estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona pasasen de ser inactivas a ser activas. Creemos que la universidad es una buena plataforma donde educar a las personas a aprender unos hábitos de vida más activos y a practicar deporte para todos. La estrategia de intervención que llevamos a cabo para conseguir que las estu- diantes pasaran a ser activas, siguió los siguientes pasos: 1. Informar y sensibilizar sobre las ventajas de pasar de ser sedentario a estar activo, tomando conciencia de los beneficios físicos, psicológicos y sociales de hacer deporte. 2. Planificar un plan de acción para poner en práctica los objetivos de actividad física. 3. Evaluar el mantenimiento y la satisfacción hacia la práctica de ejercicio. 4. Realizar un seguimiento a corto y medio plazo. Como instrumento principal utilizamos un vídeo didáctico para transmitir infor- mación y sensibilización hacia el deporte practicado de forma lúdica y no competitiva. Otras estrategias fueron programar una visita comentada a las instalaciones deporti- vas de la universidad y ofrecer a las chicas sedentarias como incentivo, un bloc de tiquets para utilizar dichas instalaciones de forma gratuita. También se elaboró un plan de acción, con un calendario de las actividades, lugares y horarios donde se rea- lizaría el ejercicio. Los efectos de la intervención se evaluaron mediante cuestionarios y entrevistas, mediante un test del nivel de forma física, efectuándose un seguimiento al cabo de 6 meses. Los resultados indican que el 46,4% de chicas del grupo de control iniciaron alguna actividad física, respecto a un 70,4% del grupo experimental. Al cabo de seis meses se mantuvieron activas el 26,9% del control y el 52% del experimental. Las estrategias de vídeo y visita a las instalaciones parecieron ser igual de efectivas. 178 Programa de actividad físico-deportiva para convertir los inactivos en activos

Margarita Latiesa; Miguel Ángel Gallo; Pilar Martos Universidad de Granada ESPAÑA

Una forma de potenciar la práctica físico-deportiva es el tomar conciencia de los beneficios tan enormes que realmente puede aportar al ser humano (tanto física como psíquicamente). El fin último del programa de actividades que lleva a cabo el departamento de Medicina Deportiva del Patronato Municipal de Deportes de Granada- y que es objeto de nuestra comunicación- es conseguir una mejora sistemática en la salud de los par- ticipantes, en definitiva, un aumento en su calidad de vida. En general, se trata de personas que no han tenido hábitos en la actividad físico-deportiva, y que sin embargo, a través de este programa, están evolucionando hacia una práctica lenta pero progresi- va en el deporte. Con este programa, en el que hay diversidad de actividades (gimnasia terapéutica y rehabilitadora, ejercicio físico para mayores, ejercicio físico para la hipertensión arterial, actividades deportivas para minusválidos...) se pretende conseguir una mejo- ra sistemática de la salud y un bienestar general. Presentaremos el perfil de las personas que realizan estos programas analizando diversas variables: edad, sexo, estado civil, profesión,… También identificaremos el tipo de actividad física que realizan; índice de satisfacción; grado de motivación; evo- lución de la salud; y por fin analizaremos el giro producido en sus vidas, debido a pasar de ser inactivos a convertirse en personas activas deportivamente. 179 Allez Hop!

Christoph Nützi Asociación Olímpica Suiza SUIZA

Dos terceras partes de la población suiza, que representan más de 4 millones de personas, no hacen el suficiente ejercicio para mantener un nivel básico de forma física. Diversos estudios que confirman que la actividad física tiene un efecto positivo para la salud y la calidad de vida, y el constante aumento del coste del sistema sanita- rio suizo, convencieron a tres mútuas aseguradoras para unirse al Comité Olímpico Suizo en el lanzamiento de la campaña nacional para la salud ¡Allez Hop! en el año 1995. El objetivo de esta campaña era motivar en primer lugar al sector de la pobla- ción que se mantenía más inactivo para que se apuntase a hacer más deporte y ejerci- cio. ¡Allez Hop! es la primera campaña a nivel nacional en el campo del deporte, el ejercicio y la salud con los siguientes objetivos: · Queremos poner a la población suiza en marcha. · Queremos demostrar la relación directa entre el fomento del deporte y la salud. · Queremos demostrar la relación directa entre el ejercicio y la calidad de vida. Los clubes deportivos suizos llevaran a cabo la promoción de una salud activa y contemporánea mediante cursos ¡Allez Hop! destinados al sector de la población más inactivo del pueblo o los alrededores. Dichos cursos se impartirán siguiendo un esque- ma trimestral. Consisten en ocho o doce sesiones que aumentan gradualmente de inten- sidad. Los cursos contienen los elementos clásicos del ejercicio físico como el calenta- miento, los ejercicios de resistencia, el estiramiento y fortalecimiento muscular o los ejercicios de recuperación del ritmo cardíaco. También informan acerca de la relación entre la salud y el ejercicio, a la vez que son un modo divertido de conocer gente. Se puede escoger entre cuatro tipos de cursos: ¡Allez Hop!-Excursionismo, ¡Allez Hop!- Gimnasia, ¡Allez Hop!”-En el agua y “ ¡Allez Hop!-Juegos (por ejemplo, tenis). Se ha desarrollado un curso de preparación para los monitores de los clubes deportivos ba- sado en los últimos estudios de expertos acreditados. Independientemente de si son más grandes o pequeños, del deporte que se practi- que o del tipo de asociación de que se trate, todos los clubes deportivos tienen la posibilidad de atraer a un público amplio y de fijarse nuevos grupos de clientes poten- ciales. Los progresos obtenidos hasta hoy demuestran que el proyecto ¡Allez Hop! representa un paso adelante en la promoción de la salud en Suiza. 180 La promoción de la actividad física en las escuelas y a través de las escuelas

Ilkka Vuori Director del Instituto de Investigación para la Promoción de la Salud UKK FINLANDIA

La actividad física durante la infancia y la juventud es un estimulo indispensable para un crecimiento, una maduración y una salud óptimos. Es también una fuente natural de alegría, una vía para sentirse realizado y un espacio ideal para la interacción social. La actividad física es importante, sobre todo durante los años de formación, para crecer y desarrollarse, y para adquirir la voluntad, la técnica necesaria y unas expe- riencias favorables que permitan adoptar y mantener un hábito de ejercicio regular. Es alarmante ver cómo el estilo de vida sedentario también aumenta con rapidez entre los jóvenes. Y aún es más lamentable comprobar que la educación física en la escuela y otras actividades escolares basadas en actividades físicas están disminuyendo hasta niveles insuficientes. Las principales organizaciones internacionales implicadas en este objetivo han expresado repetidamente la necesidad de un estatus apropiado y de recur- sos adecuados para la educación física en la escuela. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la importancia de este hecho y apoya cualquier acción que mejore la situación e incremente las oportunidades de realización de actividades físicas en las escuelas y a través de las escuelas. En cooperación con sus centros colaboradores y otros socios, y en el marco de la implementación de la Iniciativa Global de Vida Activa, la OMS llevará a cabo las siguientes acciones: defenderá el caso de Vida Activa a favor de de niños y jóvenes en edad escolar, garantizará que Vida Activa se convierta en una parte integral de las funciones de las escuelas de promoción de la salud, apoyará el desarrollo de políticas y programas nacionales que sigan esta orientación, fomentará el desarrollo del apoyo internacional y de asociaciones, y difundirá el conocimiento y las experiencias relacio- nadas con la promoción de actividades físicas en las escuelas y a través de las escue- las. 181 Instalaciones deportivas: herramientas para la educación deportiva y el Deporte para Todos

Frieder Roskam Asociación Internacional de Servicios Deportivos y de Ocio - IAKS ALEMANIA

Los servicios y equipamientos deportivos aún son escasos en la mayoría de los países, a veces con la excepción de complejos deportivos prestigiosos de grandes di- mensiones. En muchos países, los servicios y equipamientos deportivos no tienen en cuenta el objetivo del Deporte para Todos. Los estudios recientes demuestran que en Japón, por ejemplo, hay 152.000 centros deportivos escolares. Después de las cuatro de la tarde, y durante todo el fin de semana, estos equipamientos no se utilizan. ¡Qué derroche de material y de ideas! Existe una diferencia general en lo relativo a la utilización habitual de estos equipamientos entre los escolares y el gran público interesado en el deporte. - Los gestores de los equipamientos deportivos temen que surjan problemas de organización y que se estropeen los centros de los que son responsables. Estos proble- mas se pueden solucionar con una organización mejor y con una transferencia de la responsabilidad hacia otros usuarios. - Los profesores de deporte temen que el deporte escolar sea relegado debido a intereses más populares de los clubes deportivos o al deporte de competición. Una actitud tolerante por ambas partes sería esencial para que los equipamientos lograran satisfacer las demandas de los diferentes grupos de usuarios, y eso beneficiaría a todo el mundo. Después de la introducción (la importancia del deporte escolar para los alumnos y para la actividad deportiva continuada), la ponencia aborda las demandas y necesi- dades básicas de los equipamientos del deporte escolar y del Deporte para Todos. Si se unen ambas demandas, se crea una base para unos principios comunes de planifica- ción, cuyos elementos esenciales se describen y se explican a partir de una selección de equipamientos ejemplares. 182 Moverse es vivir

Jorge Carvalho Federación Portuguesa de Deporte para Deficientes PORTUGAL

Como dijo una vez un filósofo, “la vida es movimiento y la falta de movimiento es la muerte”. La motricidad humana ha sido un aspecto fundamental en la evolución de la especie. En el pasado, el hombre pudo transformar su entorno y relacionarse con él mediante el movimiento; en consecuencia, dicho proceso fue el origen de las adapta- ciones del cuerpo vivo a su entorno. Por otro lado, es en el movimiento y mediante el movimiento que el hombre establece relaciones consigo mismo y con los demás, lo que le embarca en un proceso de aprendizaje. Aprender mediante el movimiento exige capacidad de adaptación orgánica al hombre en relación con él mismo, con los demás y con el entorno, lo que genera capa- cidad de respuesta. Hemos podido ver como la importancia del deporte, es decir, del movimiento concebido bajo un determinado esquema, estructurado y regulado, dirigido a un obje- tivo establecido –concretamente a partir de la iniciativa de Sir Ludwig Gutmann–, contribuía a mejorar la capacidad de las personas que sufren una o varias deficiencias, y a su integración en la sociedad. Para los discapacitados, el deporte representa un doble papel: por un lado, se manifiesta como algo fundamental para el mantenimiento y la mejora de la capacidad orgánica de la persona que lo practica; por el otro, ha resultado una forma excelente de cambiar la actitud y el comportamiento de los ciudadanos en general en cuanto a la imagen de la persona discapacitada, quien aparece como alguien dotado de capacidad, que puede destacar y mostrarse eficiente en un cierto nivel. Para acceder al deporte, se topa con algunos obstáculos importantes. Sería fundamental definir medidas en el ámbito de la información y la prepara- ción de técnicos de las áreas educativa y sanitaria para que se pudiera informar, aseso- rar e incitar a las personas a practicar el Deporte para Todos los discapacitados. 183 Práctica del deporte y la actividad físico-deportiva para convertir los inactivos en activos

Manuel Cuenca; Susana Gorbeña; Roberto San Salvador; Aurora Madariaga Universidad de Deusto ESPAÑA La cátedra de Ocio y Minusvalías enmarcada dentro del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, es fruto de un convenio entre la Organización Na- cional de Ciegos de España (ONCE) y dicha Universidad iniciado en el trienio 1994- 1997 y renovado para el ejercicio 1997-2000. Esta investigación, en fase final, realizada dentro del área de investigación de la cátedra responde a la creciente conciencia de la importancia del deporte escolar y la actividad física en los niños/as como ámbito y medio para desarrollar hábitos de vida saludables y enriquecedores. También a la demanda social del propio colectivo de personas con discapacidad visual. El objetivo general del trabajo era realizar un estudio que verifique el grado de integración/participación en el deporte escolar de niños/as ciegos/as de segundo y ter- cer ciclo de educación primaria (8-12 años) en la escuela pública ordinaria y en cen- tros específicos. La metodología utilizada parte de un análisis documental de los estudios realiza- dos sobre el tema y de aspectos legislativos referidos al ámbito escolar. Después se ha elaborado un análisis de la realidad (observación directa en el centro, entrevistas en profundidad con el profesorado vinculado al deporte y con los responsables de respon- der a necesidades y realizar apoyos específicos a alumnos/as ciegos/as), y posterior- mente se ha establecido un diagnóstico de puntos fuertes y débiles utilizando la técnica DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, y oportunidades). En función de los resultados obtenidos se pretende elaborar pautas, estrategias, objetivos, y acciones (corto, medio, largo plazo) que permitan orientar la actuación en materia deportiva escolar para los alumnos/as ciegos/as. Es decir, insistiendo en los valores educativos del deporte, establecer elementos facilitadores que permitan al niño/ a ciego/a, igual que a sus compañeros, desarrollarse de una manera integral vivenciando la práctica deportiva escolar y obteniendo los beneficios que ello reporta. 184 El deporte rehabilitador como factor de integración

José Miguel López; Luís Rodríguez Hospital Nacional para Parapléjicos - Toledo ESPAÑA

En primer lugar se expondría una visión global de la anatomofisiología de las lesiones medulares, y su afrontamiento desde el tratamiento rehabilitador integral que se practica en el hospital, que sigue siendo un punto de referencia internacional de estas lesiones. A continuación se analizarán brevemente los objetivos del departamento de Re- habilitación Social que es donde se ubica la Sección Deportiva, incidiendo en la tres vertientes deportivas que se llevan a cabo: modalidades deportivas que se practican y sus ventajas físicas, psicológicas y sociales. Finalmente se explicita el funcionamiento de la Escuela de Iniciación Deportiva para Minusvalidos creada en el hospital y que es pionera en España. Todo ello, con un amplio soporte audiovisual y documental. 185 Accesibilidad en las instalaciones deportivas

Enrique Rovira-Beleta; Guillermo Cabezas; Luis Cantariño Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos ESPAÑA

La accesibilidad permite realizar diseños estéticamente muy conseguidos, con la ergonomía conseguimos soluciones aptas para todos, y con la supresión de barreras arquitectónicas facilitamos la independencia y la autonomía de muchas personas con limitaciones en su movilidad (30% de la población actual). Es una cuestión que cada vez más la sociedad demanda y la profesión debe abor- dar esta problemática y solucionarla realizando viviendas para toda la vida, en la que sus usuarios puedan envejecer sin tener que pensar en grandes cambios en su hogar o incluso en cambiar de vivienda, también realizando edificaciones de uso público en que todos los posibles usuarios sean cuales sean sus capacidades, puedan acceder y utilizar todos los servicios ofrecidos al público, y por consiguiente también las instala- ciones deportivas se han de diseñar para todos, pues durante un franja horaria diaria muy importante, sus usuarios son personas mayores que pueden realizar gimnasia de mantenimiento o de rehabilitación, y que la mayoría de usuarios que tienen un horario laboral sólo pueden disfrutar de ellas en una franja horaria muy concreta. Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Barcelona incorporaron estos concep- tos, en los proyectos y las diversas actuaciones que se realizaron en las viviendas de los atletas, árbitros y prensa, en los edificios de la organización y en las diversas instalaciones deportivas sedes de las competiciones y de los entrenamientos que utili- zaron indiferentemente atletas olímpicos y días después los atletas paralímpicos, y que actualmente toda la ciudadanía de Barcelona disfruta. 186 Creación de asociaciones: una clave para promover la actividad física para la salud

Hamadi Benaziza Especialista en educación de la salud y punto focal para una vida activa Departamento de Promoción de la Salud SUIZA Evidencias científicas recientes confirman que una apropiada actividad física regular, en su sentido más amplio, proporciona a la gente de todas las edades, hombres y mujeres, beneficios en la salud física, social y mental. También proporciona un acceso mas fácil y mas barato a una mejor salud y prevención de enfermedades. Mu- chos de los beneficios para la salud a través de la actividad física pueden obtenerse con actividades físicas que son moderadas en cantidad e intensidad, fáciles de ejecutar (como caminar), y con mínimos riesgos para la salud, esto en una inversión en la salud de la población mundial. Actualmente, la inactividad física, que se debe principalmen- te al estilo de vida sedentario, provoca que un gran número de gente (por encima del 60% de la población) de todas las edades, hombres y mujeres, tenga un bajo nivel óptimo de salud, capacidad funcional y de independencia. La promoción del Deporte para Todos, actividad física para la salud es un cam- po de acción que requiere una cooperación fuerte y sostenida y una asociación entre un amplio rango de sectores y actores, públicos y privados, a todos los niveles: local, regional, nacional e internacional. Conseguir el objetivo de ofrecer a todos oportunida- des para participar, requiere papeles y específicos de un gran numero de elementos, como muestran varias experiencias. Ni el sector de la salud, ni el sector deportivo, ni otro sector de desarrollo sólo puede reducir la aún en aumento proporción de grupos de población inactivos. De la misma forma, ninguna institución internacional (CIO, Unesco, OMS…) puede alcan- zar este objetivo en solitario. Es un esfuerzo y responsabilidad colectiva. El asociacionismo a todos los niveles es necesario para abogar por evidencia basada en los beneficios en la salud, sociales y económicos de la practica regular de una activi- dad física. Unir esfuerzos es también esencial para desarrollar, promover y dar apoyo nacional e internacional a políticas de promoviendo la actividad física para la salud e iniciativas que integran políticas y/o programas de salud, sociales, culturales y econó- micos. En este esfuerzo, una especial atención se pondrá en el fortalecimiento del asociacionismo que promoverá la actividad física como una parte de la vida de cada día de la gente en entornos claves como escuelas, lugares de trabajo, comunidades y familias, y que fomentara el desarrollo de ambiente de soporte. Redes internacionales de asociaciones, como el ‘International Consultative Group on Active Living’ han iniciado recientemente una estrecha cooperación entre el CIO, OMS y Unesco y otras instituciones internacionales relacionadas, organizaciones no gubernamentales y centros colaboradores. El objetivo es dar apoyo a redes e iniciati- vas nacionales, a la abogacía y al desarrollo de programas y políticas relacionados con la actividad física para la salud y el bienestar. Este esfuerzo se verá facilitado espe- cialmente mediante la implementación de una WHO Global Initiative of Active Living basada en el asociacionismo. 187 Socialización activa, prevención, medios de comunicación

Gyöngyi Földesi Universidad Húngara de Educación Física HUNGRÍA

En esta ponencia se parte de la base de que la mejor forma para que las personas pasivas en el deporte se conviertan en activas es encontrar las razones por las que son reticentes a hacer ejercicio, e intentar eliminarlas. A simple vista, las razones por las que las personas no practican deporte radican: 1) en la falta de información: no saben por qué ni cómo podrían ser más activos; 2) en la falta de actitud positiva, es decir, aunque saben que es aconsejable prac- ticar deporte y hacer ejercicio con regularidad, no están interesados en ello. A la primera causa se añade una razón mucho más compleja y que también conduce a las deficiencias mencionadas anteriormente: la incorporación temprana pero inadecuada del deporte en sus vidas. Es de todos sabido que el proceso mediante el cual los niños aprenden los valores, normas, roles, comportamiento, hábitos, etc. que transmite el deporte está muy influido por la sociedad actual. Ésta estimula su implica- ción en deportes competitivos profesionales, pero fomenta su participación en activi- dades físicas a lo largo de su vida en un grado mucho menor. La segunda parte de la ponencia analiza la forma de ayudar a posponer la desocialización y a iniciar la reincorporación del ejercicio físico a los hábitos de la vida diaria. Se señala que todas las organizaciones que fomentan el Deporte para Todos deberían considerar a los adolescentes que acaban los estudios en la escuela el grupo en quien centrarse para evitar su desvinculación con el deporte. Estas organiza- ciones deberían reincorporar el ejercicio físico en la vida de los adultos de todas las edades. Como conclusión, se afirma que estas tareas no se pueden llevar a cabo sin un cambio radical de actitud por parte de los medios de comunicación acerca del estilo de vida sedentario. Al menos los medios de comunicación públicos deberían cambiar su actuación ante el Deporte para Todos. 188 Herramientas de evaluación de la condición física para uso familiar

Alain Garnier; M. Pelug; M. Attal; B. Roux; A. Lofi Ministerio de la Juventud y del Deporte FRANCIA

Hoy en día, son numerosas las obras científicas que demuestran los beneficios que pueden conseguirse para la salud gracias a la práctica de actividades físicas y deportivas. Los intereses de dicha práctica se refieren tanto al bienestar y a la salud mental como a la prevención primaria de algunas patologías bien identificadas. Las políticas de promoción de la actividad física fomentadas por muchos países se basan en dichas constataciones. Sin embargo, dos factores de acompañamiento de estas po- líticas son indispensables para su éxito: - la accesibilidad de las prácticas para el mayor número posible de personas, - la adaptación de los programas a las capacidades y a los objetivos de las poblaciones diana. Para respetar este último imperativo, el Ministerio de la Juventud y del Deporte ha desarrollado, en colaboración con el Instituto Nacional del Consumo (INC), una herramienta de evaluación de la condición física destinada a ser usada en el marco familiar. Diseñado por el INRES de Burdeos a partir de la batería de tests Eurofit y presentado en forma de CD-Rom, permite evaluar las capacidades funcionales de cada uno y poder así establecer un programa de entrenamiento personalizado. Un cuestio- nario inicial y las advertencias previas a cada test permiten detectar las contraindica- ciones eventuales y remitir a un médico los casos que lo requieran. Una versión dirigida a las colectividades permite almacenar los datos medidos y su estadística con fines epidemiológicos. 189 Efectos benéficos, precauciones y seguimiento de la práctica del cicloturismo después de los 60 años

Jean-Paul Lamonnier Federación Francesa de Cicloturismo FRANCIA

Con 3.100 clubes y 116.000 practicantes, la Federación Francesa de Cicloturismo gestiona toda la práctica del deporte ciclista, carretera y mountain-bike, no competiti- vo. Con 3.100 clubes y ciento dieciséis mil practicantes, es la federación ciclista más importante del mundo. La abolición de todo tipo de clasificación, de la salida de grupo, la ausencia de publicación de tiempos, obligan al cicloturista a compararse únicamente consigo mis- mo. La función de esta federación será pues motivar esta actividad física a partir de criterios otros que la clasificación, y organizar una progresión de los esfuerzos, tanto en kilometraje como en desniveles. Entre los 128 cicloturistas que corrieron la Vuelta a Francia Cicloturista 1997 (3.000 km en 21 días), 47 tenían más de 60 años, 24 de ellos fueron examinados antes del inicio de la prueba y 15 días más tarde. Ello permitió demostrar que el cicloturismo: - adelgaza; - aumenta la capacidad respiratoria y el Peak Flow; - mejora los parámetros tensionales; - en estas largas distancias, induce una frecuencia cardíaca comprendida entre los umbrales aeróbico y anaeróbico láctico. Otros estudios demuestran: - La nivelación de las hiperglucemias postprandiales mediante el aumento de los GLUT 4. - La obligación de crear, memorizar un recorrido, encontrar un tema, desarro- llar las funciones mnésicas. - Deporte en descarga, preserva todas las articulaciones, excepto la articulación femoropatelar. - Los movimientos de flexibilidad son necesarios después de cada salida. El seguimiento médico tendrá especialmente en cuenta: - la función cardiaca, con prueba de esfuerzo máximo; - la flexibilidad del raquis y de los isquiones de la pierna, - la articulación femoropatelar, - los trastornos del equilibrio de los primeros signos de Parkinson, - la visión y el oído. La Federación Francesa de Cicloturismo desarrolla la autonomía, mantiene ar- moniosamente las funciones mnemónicas y, por lo tanto, mejora la calidad de vida de sus miembros. 190 Programa de actividad físico recreativa, un aporte a la salud de los adultos mayores de Ñuñoa

María Eugenia Rodríguez Dirección General de Deportes CHILE

Nuestros países latinoamericanos se encuentran en un proceso progresivo de en- vejecimiento poblacional, producto de la disminución de la natalidad y el aumento de la expectativa de vida. En Chile, la expectativa de vida alcanza a 72 años y existen en nuestro país un millón quinientas mil personas mayores de 60 años que representan un 10,5% de la población total. De ellos, el 60% son completamente autovalentes. Se hace necesario entonces, conservar esta autovalencia y recuperarla en caso que sea posible. Para ello es fundamental desarrollar hábitos para la práctica de acti- vidades físicas, y así evitar un acelerado deterioro de las capacidades. La Dirección General de Deportes y Recreación apoya iniciativas tendientes a la práctica de actividades deportivas, físicas y recreativas con fines de salud. Entre ellas se destaca el programa del municipio de Ñuñoa, comuna con el mayor porcentaje de adultos mayores en la región metropolitana. Tiene como objetivo mejo- rar la calidad de vida de los adultos mayores a través de la estimulación motora, cognitiva y socio afectiva. Los resultados a través del tiempo, se aprecian en la condi- ción física de estas personas, en la conservación de sus cualidades intelectuales y en la capacidad de ser positivas, creativas y alegres. La Dirección General de Deportes exige evaluaciones determinadas según el pro- grama. En el caso del adulto mayor de Ñuñoa hemos observado muy buenos resulta- dos en mediciones realizadas al comienzo del proceso y en su etapa intermedia durante el año 1998. 191 Deporte para Todos en el lugar de trabajo

Isaac Braz Asociación de Deporte para Todos de Israel ISRAEL

1. La buena forma física y la salud en la industria: el estilo de vida del trabajador industrial de la era moderna se caracteriza por la falta de movimiento, la sobrealimentación, el estrés, las enfermedades coronarias y cardiovasculares y un mayor absentismo laboral. Los nuevos investigadores han demostrado que la actividad física reduce la mortalidad, el absentismo laboral y la tasa de enfermedad. Por ello, en mu- chos países, los empresarios industriales se esfuerzan por aumentar la actividad física de los trabajadores en el lugar de trabajo y, de este modo, reducir el absentismo, el estrés y la fatiga y mejorar la salud y el bienestar físico y mental de los mismos. 2. Finalidad de la actividad física en las plantas industriales: a)aumentar la efica- cia de la producción y b) los beneficios de los empresarios industriales, c) mejorar el bienestar, la moral y la calidad de vida de los trabajadores y d) reducir las enfermeda- des y la fatiga de los mismos y el absentismo laboral. Programa de diversas actividades para los trabajadores de plantas industriales: pasear, correr, practicar gimnasia, aeróbic, natación, juegos de pelota, ciclismo, pre- paración física, preparación deportiva, ejercicios pausados, baloncesto, voleibol. 3. Deporte para Todos en el lugar de trabajo, en el umbral del tercer milenio: para que el Deporte para Todos se extienda y desarrolle en las fábricas del siglo XXI, es necesario contar con la motivación de los empresarios industriales. Esta motivación aparece cuando los empresarios desean asegurar a sus trabajadores y las compañías de seguros ofrecen descuentos considerables en los casos en que dichos trabajadores son físicamente activos y la tasa de absentismo, enfermedad y muerte prematura es reduci- da. Es lo que ocurre en EEUU y en otros países. En la mayoría de los demás países, el Deporte para Todos en la industria sufrirá un estancamiento y experimentará sólo un ligero avance en el siglo XXI. 192 Hábitos de ejercicio y forma de vida de los trabajadores de empresas privadas

George Tzetzis, Yannis Trigonis, Vassiliki Derri, George Kosta, Yvone Charachousou Universidad Demócrito de Tracia GRECIA El objetivo de este estudio era identificar el estilo de vida y los hábitos de ejerci- cio físico de empleados de empresas privadas. Participaron en el estudio 171 emplea- dos (87 hombres y 84 mujeres) con una media de edad de 38,5 años. Todos los sujetos rellenaron un cuestionario que incluía la descripción de: a) elementos demográficos que determinan el perfil socioeconómico, b) estilo de vida, c) enfermedades pasadas, d) condiciones de trabajo para la clasificación de su trabajo según el consumo de energía. Los empleados también señalaron: e) sus problemas de salud a causa de hábitos no saludables (ejemplo: ansiedad, obesidad, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, problemas de motricidad, cintura, cuello, y muñeca, diabetes, osteoporosis, artritis; f) el lugar de trabajo, g) las habilidades motoras en las que participan para mejorar su salud y su forma física, h) tendencias y creencias en los temas de salud y actividad física. Los resultados muestran que aquellos empleados que participaron en los progra- mas de actividad física habían disminuido sus problemas de salud. También aquellos con un nivel alto de ingresos, apoyo familiar, y trabajo mental eran más activos. Ade- más, la nutrición de los empleados activos era rica en frutas y cereales. No se encon- traron diferencias entre hombres y mujeres. A pesar de su estilo de vida, los empleados declararon que desearían participar en seminarios de actividad física y salud en su lugar de trabajo. 193 El Deporte para Todos y el lugar de trabajo: un reto para el futuro

Vincenzo Maria Menna Unión Deportiva ACLI ITALIA

En esta ponencia presentaremos una breve digresión sobre la evolución de la relación entre el deporte y el trabajo. El problema concreto que trataremos es la dico- tomía entre el tiempo libre y la jornada laboral. En el mundo de nuestros días, el dualismo o conflicto entre el tiempo libre y la jornada laboral se remonta mucho tiempo atrás y, actualmente, se complica con la entrada en escena de una tercera dimensión. Es de todos sabido que la mayor parte de los economistas más famosos coinciden en reconocer tres polos en la sociedad contem- poránea: 1) la jornada laboral para el mercado (la jornada laboral remunerada); 2) la jornada laboral no remunerada, pero que es necesaria para la reproducción de la socie- dad; y 3) el tiempo libre, durante el cual no se trabaja. Teniendo en cuenta estas consideraciones analizaremos el papel del deporte que se practica en los puestos de trabajo. El análisis persigue subrayar la función del deporte en los contextos siguientes: las condiciones psíquicas y físicas de la población; la lucha contra la creciente tendencia al sedentarismo; la mejora de la corporeidad del individuo; y la oportunidad de hacer frente a algunos de los mecanismos de desper- sonalización que resultan de las diferentes connotaciones conceptuales y organizativas que el trabajo viene asumiendo desde hace años. Por este motivo, creemos que practicar deporte es un medio efectivo de protec- ción, una manera de redescubrir los valores individuales, así como un arma activa para luchar contra situaciones no deseadas tales como la pérdida de socialización, tan frecuente actualmente tanto en el trabajo como en la sociedad en general. En otras palabras, podemos decir que el deporte es un medio de promoción del ser humano en el sentido más amplio de la palabra. En la segunda parte de la comunicación nos centraremos en los rasgos esenciales que caracterizan las administraciones empresariales y no empresariales que han ope- rado durante muchos años organizando las actividades deportivas en los lugares de trabajo. Haremos algunas consideraciones en particular sobre el Deporte para Todos. Sin olvidar las connotaciones que conlleva como servicio al individuo, es evidente que, como consecuencia de los cambios culturales y económicos, esta disciplina requiere competencias personales nuevas, es decir, que el Deporte para Todos se ha convertido en un dominio nuevo para un eventual desarrollo futuro de la ocupación.

Sesión 4 Viejos y nuevos métodos de la práctica del Deporte para Todos

197 El Deporte para Todos en la sociedad de la información: peligros y posibilidades

Bruno Grandi Señor presidente del CIO, apreciados colegas presidentes, Para introducir mi presentación, me gustaría plantear unas breves consideracio- Presidente de la nes sobre qué es realmente la gimnasia y qué posición ocupa culturalmente en un Federación Internacio- mundo tan variado como el del deporte y, en concreto, en el del Deporte para Todos. nal de Gimnasia Permítanme, pues, presentarles la gimnasia general y su función en el marco de la Federación Internacional de Gimnasia. Creo que a partir de esta presentación pueden ITALIA surgir alternativas de orientación y políticas generales que sugiero al final de mi po- nencia. La gimnasia, en su acepción cultural, representa para el deporte lo que el huma- nismo ha representado para la cultura literaria en general. Puede que esta afirmación les parezca chauvinista y arriesgada pero, en efecto, la disciplina gímnástica ocupa un lugar preferente en la esfera de la motricidad humana, puesto que: · está ligada a las reglas universales específicas de las funciones esenciales de toda la vida de la relación del ser humano; · está gobernada por principios fisicomecánicos que, partiendo del movimiento segmentario, alcanzan la perfección gestual; · es el instrumento pedagógico a través del cual se desarrolla nuestra educación motriz hasta alcanzar las cimas de la representación estética, donde el movi- miento se convierte en lenguaje y comunicación. Y, continuando con el símil que nos ofrece tan amablemente la literatura, la gim- nasia: · es la historia antropológica del ser humano que ha acompañado las evolucio- nes seculares; · es la motricidad útil y necesaria para todo el mundo, a cualquier edad; · es espectáculo en continua evolución estética, y no solamente desde el punto de vista mecánico. Las modas y las preferencias del espectáculo deportivo pueden cambiar, pero, inevitablemente, siempre será necesario recuperar sus principios, sus reglas, sus signi- ficados, puesto que forman parte de nuestra naturaleza y, por tanto, de nuestra cultura. El propio CIO, con motivo del Congreso del Centenario (París, 1994), compren- dió totalmente e impulsó de nuevo la idea de que el Deporte para Todos forma parte del deporte moderno. La gimnasia general se ha incorporado ya, justamente, a esta gran perspectiva y ha sido orientada hacia dos directrices. Una, de carácter propiamente cultural, es la búsqueda de nuevas expresiones motrices acordes con la evolución de los tiempos y las culturas. La otra es la organización de eventos mundiales, como nuestra Gymnaestrada. Esta gran manifestación es la síntesis y el momento de representación de esta búsque- da, la expresión de innumerables experiencias nacionales que interesan a millones de personas. Creemos que la gimnasia general posee las condiciones necesarias para satisfa- cer gran parte del mensaje del CIO, incluido en el documento Deporte para Todos, y que puede representar un punto de referencia en el marco de un proceso de formación y de divulgación de la cultura motriz, que observamos con interés desde todos los ángulos. Y no solamente en lo que se refiere al deporte de alto nivel, sino también 198

como matriz psicomotriz esencial sobre la cual poder construir la gestualidad motriz más variada de tipo vitalista, expresivo y comunicativo. En la actualidad, la sociedad civil considera el deporte, y en concreto el Deporte para Todos, no solamente como una protección higiénica y sanitaria para salvaguar- dar la salud, sino también como una herramienta para la conservación de las capacida- des y de las habilidades específicas del ser humano. Por otro lado, el desarrollo económico y tecnológico de nuestra civilización ha llegado a desempeñar un papel contradictorio. Si bien por un lado las modernas tecno- logías con las que trabaja la humanidad han reducido los perjuicios de la fatiga huma- na mediante la producción de bienes e instrumentos que han mejorado la calidad de vida, por otra parte, el abuso de estas tecnologías está creando, inevitablemente, otros perjuicios a las colectividades científicamente más avanzadas y, por tanto, no es difícil prever procesos biológicamente involutivos. En otras palabras, la evolución de un gran número de países en el sentido postindustrial (cada vez menos agricultura, estancamiento de la expansión industrial, aumento de las actividades del sector terciario, lo que conlleva el desarrollo de la información: televisión, telemática…) modifica los equilibrios estratificados de la his- toria y no solamente proporciona ventajas, sino también efectos colaterales. Este progreso evolutivo también tiene efectos contradictorios para el deporte. En determinados aspectos, ha provocado, sin duda, una difusión y una expansión de la práctica de los deportes perceptible a todos los niveles y en un gran número de países. No obstante, en numerosos casos y en ciertas disciplinas ha asumido una fun- ción excesivamente importante desde el punto de vista del espectáculo. A los campeo- nes olímpicos y a los campeones del mundo a menudo se los convierte en estrellas, con la condición híbrida de que tengan algo de figuras heroicas, algo de actores sometidos a la ley del espectáculo y del mercado, y algo de exhibicionistas retóricos. Otro aspecto relacionado con el fenómeno viene representado por el aumento de manifestaciones de violencia, las cuales, en varios países, corren el riesgo de compro- meter la celebración pacífica de las competiciones deportivas. Se trata de un problema que debe afrontar cada país, puesto que está claramente relacionado con realidades sociales específicas. Actualmente, el deporte utiliza todos los medios que, día a día, la investigación científica pone a su disposición y, en este sentido, el progreso del que hablábamos también puede desempeñar una función contradictoria. Hechas estas primeras consideraciones, podríamos deducir la aparición de ries- gos objetivos que, de no tomarse la suficiente conciencia, podrían producir efectos desastrosos: la concepción del deporte únicamente como fuente de ingresos, la preva- ricación de intereses ajenos a la ética y a los valores intrínsecos del deporte, la búsque- da de la afirmación del resultado a cualquier precio, incluso si existe injusticia y enga- ño. El problema no es tan sencillo como parece. Mientras esperamos, si queremos evitar que los condicionantes que acabo de mencionar consigan imponerse, es necesa- rio determinar con más precisión el punto de equilibrio fundamental entre las fuerzas coactivas que inciden de forma determinante en el deporte, como son los patrocinadores, los medios de comunicación y el carácter espectacular exasperado (búsqueda de ré- 199

cords). Ello significa que el respeto por las diferentes motivaciones que caracterizan la presencia útil de diversos sujetos en los procesos de desarrollo deportivo, debe corres- ponderse con el respeto absoluto de los valores éticos del deporte, de su organización y de la aplicación severa de sus reglas. Si estas breves observaciones son fundadas, cabe considerar que actualmente el deporte no puede limitar su función al alcance del récord espectacular. Al crear estrellato o superficialidad se corre el riesgo de dispersar los principios y los valores que domi- nan la práctica del deporte y que mantienen su característica de necesidad del ser humano moderno. Y, en este sentido, la matriz de este reequilibrio probablemente está representada por el Deporte para Todos. Creemos que, entre otras cosas, el Deporte para Todos también puede ser espectáculo y tener audiencia televisiva, tal como demuestran las maravillosas jornadas del Gymnaestrada, con su efecto promocional. Pero es sobre todo en este ámbito donde se hace posible, cada vez más, despertar el interés estable de masas de la población mundial por una práctica deportiva saludable y continua. Como ya he comentado al empezar, la gimnasia general, base esencial de todo principio motor, persigue este objetivo. La Federación Internacional somete a todas las federaciones nacionales afiliadas a cumplirlo. Los efectos son diferentes en cada continente, pero, no obstante, la geografía de este movimiento es imponente y constituye un motivo de orgullo para todos los apasio- nados de la gimnasia. Pasemos, ahora, a las políticas generales. Todos los responsables están de acuerdo en que, para obtener el mejor resultado de los recursos empleados, es necesario que todas las acciones sobre el territorio se armonicen en una política general del Deporte para Todos. A menudo se nos pregunta cuál es la mejor forma de organizarse, las posibilida- des de unificar, reunir en consorcio todos los organismos que actúan para el Deporte para Todos. Me gustaría exponer una opinión que no es solamente personal, sino también compartida por la Federación Internacional de Gimnasia y, en mi país, por todos los organismos deportivos. La pluralidad es la vida. Busquemos, pues, a todos los niveles, las formas más oportunas de armonización, pero mantengamos la identidad de cada organización, su “alma”, la que desde siempre capta la adhesión apasionada de aquellos que practican deporte. Podemos afirmar: Unidad en la diversidad. Así pues, pensamos en una función concreta de la Comisión Deporte para Todos del CIO de acuerdo con el resto del Movimiento Olímpico, como es la de establecer un marco unitario en el que las diferentes organizaciones puedan interactuar y armonizar- se. Este hecho ya se produce, o podría producirse, a escala nacional, bajo la tutela de los comités olímpicos o de las confederaciones de deporte. Además, confiaría otra tarea a la Comisión del CIO, de acuerdo con las otras grandes instituciones interesadas, como es la de indicar los criterios para reconocer y “medir” la práctica del Deporte para Todos. Gracias a determinados instrumentos estadísticos unitarios, su desarrollo podría 200

ser controlado por los interesados de cada país, en un marco fiable de dimensión mun- dial. Me gustaría recordar con satisfacción la atención que el Instituto Internacional de Estadística dedica a este argumento, con el apoyo de un proyecto europeo llamado COMPASS. Las sociedades crecen y se desarrollan según una lógica interna de evolución que se refleja en el ámbito de las acciones colectivas. El deporte también puede y debe progresar del mismo modo. Puede hacerlo si tiene fe en su ética, en una tensión moral y educativa permanente. 201 Tendencias del movimiento Deporte para Todos

Peter Kapustin A finales del siglo XX, las asociaciones deportivas internacionales y sus organiza- ciones nacionales han podido construir un sistema estable y con una organización casi Universidad de perfecta en el mundo del deporte. Dicho sistema mundial domina los deportes compe- Würzburg titivos estándar con normativa fija. Con el desarrollo continuado y la especialización del movimiento del Deporte para Todos, así como la influencia de las industrias del Miembro de la deporte y del ocio, están surgiendo o se han establecido determinadas tendencias que Comisión de Deporte para Todos del CIO tendrán influencia a escala mundial durante el próximo siglo.

Vicepresidente de la Confederación de Deportes, grupos objetivo, motivación Deportes Alemana Los desarrollos más recientes que se han producido en el ámbito del movimiento ALEMANIA Deporte para Todos en Alemania y en muchos países de Europa, no sólo siguen el ejemplo de los deportes establecidos, sino que cada vez más siguen el ejemplo de los distintos grupos objetivo, es decir, personas con condiciones y motivaciones especiales para la práctica del deporte, a menudo muy diferenciadas. La palabra deporte no sólo abarca los deportes competitivos, sino mucho más. Incluye programas de ejercicios, por ejemplo para la buena condición física, la prevención, la rehabilitación, las cos- tumbres tradicionales, el teatro en movimiento, las artes con movilidad –el deporte como cultura de movimiento–, es decir, el movimiento en la cultura del deporte. El deporte y sus distintas interpretaciones se han convertido en un elemento que cada vez acompañará a más gente a lo largo de la vida y que en un futuro debería estar más abierto a todos los grupos de la sociedad. El deporte no sólo consiste en luchar por conseguir un rendimiento máximo, en competir o en ganar según una normativa estándar. El deporte también puede ser una fuente de placer a través del ejercicio, de compañe- rismo, de amor a la naturaleza, de aventura y, por encima de todo, puede ser un medio de expresión de un estilo de vida saludable. El movimiento Deporte para Todos está en condiciones de ampliar su oferta y de poner a punto los engranajes para que todo el mundo pueda participar de él. Podría lograrlo mediante una mejor adecuación a los requisitos individuales, a los intereses y a la vinculación social. En el sector del ocio, no sólo son significativos los deportes con normativa, sino también el individuo. Las personas pueden decidir por sí mismas qué clase de deporte o qué variedad quieren practicar y de qué manera, es decir, con quién, cuándo, dónde y cómo. Lema: Las personas ya no deben adaptarse al deporte, sino que el deporte en conjunto debe adaptarse a las personas. Por ejemplo: a los niños que practican depor- te, a las familias, a la gente mayor, a las personas con discapacitaciones y a las perso- nas con enfermedades crónicas que practican deporte. El gráfico siguiente muestra una red de con 3 dimensiones: el deporte, los grupos objetivo y la motivación. Cuanto más estrecha es la red en relación con los lugares de residencia, menos gente quedará fuera de ella, y es precisamente a esas personas a las que queremos abrir el mundo del deporte. 202

Deportes mundiales y subculturas regionales

Los deportes mundiales establecidos, así como los deportes olímpicos, han con- tribuido enormemente a la mejor comprensión e influencia mutua de diferentes pue- blos, estados y culturas. Pero las subculturas regionales, que a menudo cuentan con más de 100 años de tradición, sólo perviven como atracción turística, como deportes marginales casi o ya desaparecidos. Lo mismo ocurrió con la cultura del juego infantil, por poner un ejemplo. Casi 80 de los juegos descritos en el cuadro Kinderspiele de P. Brueghel (1560) formaban parte del conjunto de juegos de mi infancia, pero los niños de hoy en día nunca han oído hablar de ellos. Debemos preguntarnos críticamente si la educación deportiva a una edad temprana debe reducirse a los deportes denominados mundiales.

Deportes naturales, deportes de aventura

Tras unos años durante los cuales las distintas modalidades deportivas escaparon a los gimnasios para encontrar unas condiciones perfectas, se está registrando un re- torno a la naturaleza. El anhelo por los acontecimientos naturales, y el descubrimiento de la propia naturaleza, está en estrecha relación con la búsqueda de la aventura: bicicleta de montaña, rafting, piragüismo, excursiones a caballo, parapente, surf, es- calada, esquí en helicóptero, supervivencia, etc. El Deporte para Todos que se practica en plena naturaleza provoca conflicto, y en consecuencia es necesario dictar unas normas que permitan salvaguardar la natura- leza y observarlas estrictamente. 203

Deportes, un poder de integración en la propia sociedad

Tradicionalmente, los grupos que se han creado en el mundo del deporte son bastante homogéneos en lo que se refiere a edad, sexo, rendimiento y entorno social. Pero a medida que aumenta la prosperidad, la emancipación y el logro de los intereses individuales, más exigencias se plantean al deporte: independencia, adaptación indivi- dual, hábito de consumo, posibilidades individuales de practicar deporte casi las 24 horas del día. El número creciente de hijos únicos, de hogares unipersonales y, en general, de personas que viven solas, representa un reto para el deporte como factor integrador. El deporte puede convertirse en una red social de apoyo. La interacción y el apoyo mutuo son más importantes que la competición en sí. El deporte como factor de integración está ganando importancia en el seno de la comunidad y se cree que puede contrarrestar las fuerzas agresivas y divisoras que deben soportar tanto la comunidad como la sociedad en conjunto. Por ejemplo: - Deporte para la gente – con y sin discapacitaciones. - Deporte para la familia. - Integración de personas extranjeras mediante el deporte. - Deporte para la gente mayor. - Integración de las personas en paro, tanto jóvenes como adultas, mediante el deporte.

La persona está hecha para moverse...

El mundo de los medios de comunicación se ha situado en una posición de mucha importancia en nuestras vidas. Las sociedades modernas del ordenador y de Internet se sientan fascinadas ante la pantalla, una realidad virtual mediante la cual no sólo pue- den transmitirse los aspectos más interesantes del deporte, sino que incluso pueden crearse artificialmente. Para conseguirlo a través de Internet, ni la comunicación ni la actividad física son necesarias, pero ¿es ésa la naturaleza de la persona? La persona está hecha para caminar y moverse, un ser con emociones que depende en la interacción social con otras personas. Y seguirá siendo así. El deporte tiene capacidad para cum- plir estos criterios humanos y, en el futuro, su papel consistirá cada vez más en propor- cionar el equilibrio a dichos estilos de vida alienadores. Lamentablemente, el deporte también puede ser malinterpretado o puede practicarse de forma que llegue a ignorar la dignidad humana y los límites naturales, hasta el punto que resulte negligente y peligroso. La red social de relaciones producto del deporte debería ser más fuerte y dinámica que la resultante a través de Internet.

¿Realidad virtual y deportes sin el elemento de la acción física?

Las salas de juegos equipadas con juegos por ordenador proporcionan interacción con y acceso a deportes en pantalla: fútbol, hockey sobre hielo, baloncesto, fútbol 204

americano, artes marciales o carreras de coches. Los atletas se sientan, o están de pie, en entornos a menudo cargados de humo y con una temperatura excesiva. Todos enfrente de su pantalla, pulsando teclas y accio- nando la palanca que tienen en la mano. Las realidades aparentes están programadas o pueden programarse desde cero. ¡¿Viva la creación?! Sin embargo, el deporte al cual nos referimos tiene como objetivo retar y estimu- lar a la persona en conjunto: el pensamiento, las emociones, las acciones, la capacidad de movimiento. Va dirigido a los sentidos y a las capacidades físicas de la persona. Será necesario que la conscienciación inmediata a través de la práctica del depor- te así como la experimentación de entornos sociales, artificiales y naturales, tanto de forma directa como a través de los sentidos, en el futuro tengan más importancia para la persona que cualquier otra realidad virtual o estilo de vida que pueda representar algún peligro para ella. La responsabilidad sobre niños y jóvenes recaerá tanto sobre la familia, como sobre las guarderías, escuelas y clubes deportivos. El movimiento Deporte para Todos ha nacido. Las organizaciones deportivas deben garantizar: · que no esté dominado por intereses comerciales, · que no resulte en deportes centrados en el propio individuo, ni en deportes anónimos y uniformes para las masas, · que se regule la relación con la naturaleza y el entorno, · que se respete y se mantenga la dignidad y todo lo esencial para la naturaleza de la persona, · que todo el mundo tenga acceso a las actividades deportivas, independiente- mente de la edad, del sexo, de la posición social, del origen o del rendimiento de las personas. 205 Deporte para Todos: nuevas y viejas formas de la cultura del movimiento

Roland Renson Introducción

Universidad Católica El deporte es un producto de la modernidad. Con la transformación de la de Leuven sociedad europea a lo largo de los dos últimos siglos –ha evolucionado de una comuni- dad (Gemeinschaft) predominantemente feudal y agrícola a una sociedad (Gesellschaft) BÉLGICA urbana y con un alto grado de industrialización (Tönnies, 1920)–, las actividades físicas de los juegos populares y de élite han ido evolucionando paulatinamente hasta convertir- se en deportes de competición estandarizados a escala internacional. Norbert Elias apor- tó el concepto de un proceso general de civilización (Elias, 1939), que ha comportado una educación en las formas sociales, junto con un incremento de la presión social para que la gente haga ejercicio de manera más rigurosa y para que trabaje de modo continua- do el autocontrol sobre sus sentimientos y su comportamiento. Las formas en el juego y en la actividad física no sólo se han visto afectadas por este proceso global, sino que han incidido de un modo directo en el mismo. Esta “deportización” (transformación en de- porte) de los pasatiempos fue un proceso que, como desarrollo inicial de las formas deportivas modernas, tuvo lugar por primera vez en Inglaterra, durante los siglos XVIII y XIX. Ni Elias ni su discípulo Eric Dunning han ignorado determinadas tendencias en el deporte moderno, que a primera vista parecen contradecir su paradigma de civilización. Ambos aceptan que el progreso no se produce necesariamente de modo unidireccional y que, dentro del proceso global de civilización, pueden encontrarse las llamadas fuerzas “descivilizadoras” (Dunning, 1990). Para explicar la violencia colectiva en el panorama del fútbol moderno, por ejemplo, hablan de una “Búsqueda de emoción”... en sociedades poco emocionantes», que es el título de su publicación de 1986. A mi parecer, “progreso a cualquier precio” es el término clave para entender tanto la sociedad moderna como el deporte moderno. Citius, altius, fortius, el lema del Movimiento Olímpico que Pierre de Coubertin tomó prestado del dominico francés Henri Didon, es una oda pagana al concepto moderno de progreso (Renson 1998a:112). Henning Eichberg, el erudito alemán que vive y trabaja en Dinamarca, ha reali- zado profundas aportaciones sobre la modernización de la cultura del movimiento en Europa. En sus dos obras principales, Der Weg des Sports in die industrielle Zivilisation (1973) y Leistung, Spannung, Geschwindigkeit (1978), se ha mostrado escéptico ante las interpretaciones unilaterales del progreso “... que ven el pasado sólo como un pel- daño hacia el presente, sin ninguna perspectiva de lo ‘otro’ y de lo ‘ajeno’ en la histo- ria”. (Eichberg 1978:8). Ello significa que el actual “estado de la cuestión” de la cul- tura del movimiento no es sólo un producto del itinerario que se ha seguido, sino también de “las rutas no seguidas”. Tomo este concepto de Hally Poindexter (1998), que anota que un sendero que no ha sido seguido o que ha sido rechazado o esquivado por la disciplina de la educación física, influencia tanto la posición y la relación con la educación física de hoy como aquellos caminos por los que se ha optado. Como ejemplo de la transición de las “artes académicas” de la doma clásica, la esgrima y la danza al deporte moderno (Renson 1998b), querría citar la interpretación de Eichberg sobre el desarrollo de los deportes ecuestres antes y después de 1800. Eichberg señala un cambio de la coreografía de postura (en la doma) a una carrera lineal contra reloj (en las carreras de caballos). Encuentra una analogía entre estos cambios y la transformación de la noción de “actuación”, que caracterizó las relacio- 206

nes interpersonales dentro de una jerarquía establecida, a la noción de “logro”, que caracterizó las relaciones interpersonales dentro de una economía abierta orientada a la producción (Eichberg 1980). Para resumir esta introducción sobre el deporte como producto de la modernidad, me gustaría parafrasear (plagiar legalmente) a Allen Guttmann y su obra crucial From ritual to record (1978). Guttmann atribuye las siete características que se detallan a continuación sobre el proceso de modernización en el deporte: - secularización - igualdad - especialización - racionalización - burocratización - cuantificación - récords Guttmann anota en su análisis diacrónico que, en comparación con las formas arcaicas de la cultura del movimiento, los deportes modernos han perdido su carácter de culto sagrado y se han emancipado como actividad laica. En los deportes modernos, los contrincantes juegan o realizan la actividad según una categoría o igualdad de edad, peso y destreza. Además, el deporte moderno está tipificado por una especializa- ción extrema basada en un entrenamiento extenso, concebido de un modo racional y sistemático. El atleta contemporáneo está inmerso en un círculo burocrático de asocia- ciones y federaciones, con sus correspondientes administradores, funcionarios, entre- nadores, preparadores físicos, doctores y fisioterapeutas. Contrariamente a los anti- guos Juegos Olímpicos, las hazañas del deporte actual se registran objetivamente y se califican mediante estadísticas sobre las medidas de tiempo y distancia, y a través marcadores. En definitiva, el récord es un estatuto abstracto y universal a partir del cual los atletas de élite pueden competir sin necesidad de encontrarse. Estas siete características nos muestran cómo el deporte se nos aparece como ambas cosas: un producto y un catalizador de la modernidad. Harold Segel (1998) ha presentado recientemente una tesis algo controvertida que ex- pone que la extrema preocupación moderna por lo físico es producto de un desencanto gene- ralizado con la cultura intelectual de finales del siglo XIX y principios del XX. Señala la glori- ficación de lo sensual y lo intuitivo a costa de lo racional y lo verbal y ve el deporte como una forma moderna de antiintelectualidad. A su modo de ver, este culto al cuerpo –como antítesis de la cultura pasiva de la palabra– ha sido explotado fácilmente por las teorías racistas de la supremacía en los países fascistas: el lado oscuro de la actual atención al cuerpo.

El Deporte para Todos es un producto de los años sesenta. El Deporte para Todos apareció en 1966 como el mayor objetivo a largo plazo del programa deportivo del Consejo de Europa. Es importante señalar que esta irrupción democrática en el ámbito deportivo sucedió dos años antes de los acontecimientos estudiantiles de 1968. Así pues, el Deporte para Todos anticipó eslóganes como “la imaginación al poder” o “haz el amor y no la guerra”. El comité organizador, que se reunió en Brujas (Flandes,1968) para definir el contenido de la idea del Deporte para Todos, estableció 207

que el objetivo principal del Deporte para Todos era: “...hacer posible que todo el mundo –sin distinción de sexos ni edades– man- tenga la fortaleza física y mental necesarias para la supervivencia y proteger a la especie humana de la degradación” (Consejo de Europa, 1980:3). Estos principios básicos fueron revisados y formulados de nuevo en términos menos apocalípticos en el transcurso de la Conferencia Europea de Ministerios de Educación Física y Deportes que tuvo lugar en Bruselas en 1975, donde se definió la Carta Europea del Deporte para Todos (Consejo de Europa: 1980:2). Los estatutos básicos de esta carta son: - el derecho a participar en el deporte; - el desarrollo humano; el desarrollo social y cultural; - la cooperación entre las autoridades públicas y las organizaciones de voluntariado; - la defensa del deporte ante la explotación; - accesibilidad y facilidades, independientemente del género de la actividad, para las prácticas recreativas en el ámbito deportivo; - necesidad de disponer de personal cualificado a todos los niveles. Todo ello demuestra claramente que el Deporte para Todos apareció como un producto de la cultura política de aquellos días, en que la democratización, la partici- pación, la inclusión y el pluralismo eran una constante en todos los discursos.

Nuevas perspectivas en texto y contexto

El Deporte para Todos se ha convertido en una alternativa. En un principio, el programa Deporte para Todos se elaboró para facilitar la participación y accesibilidad al deporte y para proporcionar un panorama deportivo plural: deporte de elite, deporte de competición, deporte recreativo y pasatiempos deportivos. En aquel entonces, hice la observación crítica de que a pesar de que la concepción del Deporte para Todos era pluralista, todavía mantenía una concepción jerarquizada y piramidal del deporte de competición, que situaba el deporte de élite en la cúspide de la pirámide y los pasatiem- pos deportivos en la base. Propuse una deconstrucción de esa pirámide clásica y una reconstrucción de la misma libre de jerarquías (Renson 1983) (ver figura 1)

MODELO DEPORTIVO MODELO DEPORTIVO PIRAMIDAL PLURALISTA

Deporte de élite

Deporte de Deporte de competición competición

Deporte recreativo Deporte de élite

Pasatiempos deportivos

Pasatiempos deportivos Deporte recreativo

Modelo deportivo piramidal contra el modelo pluralista (Renson 1983) 208

Sin embargo, el concepto de Deporte para Todos fue reformulado en seguida y se planteó como una alternativa al deporte de competición, tan estandarizado y a menudo comercializado. El sociólogo deportivo finlandés Kalev Heinilä (1971) situó el Deporte para Todos en un lado de la balanza y el deporte de competición en el otro, como modelos antitéticos en cuanto a la planificación y la política a seguir dentro del ámbito de la cultura física (ver figura 2). Éstos difieren enormemente en sus fines y en sus medios, puesto que el modelo ideológico del Deporte para Todos se opone al modelo instrumental del deporte de competición.

CULTURA FÍSICA

Deporte para Todos Deporte de competición Deporte para Todos Participación: sin reglas Deporte de competición Interés: opcional Participación: regulada por reglas Rol del participante: sin especialización PLANIFICACIÓN DEL Entrenamiento: especializado Acción: centrada en el in- DEPORTE PARA TODOS Y Rol del participante:especializado dividuo EL DEPORTE Acción: centrada en la colectividad Logro: menos importante COMPETITIVO Logro: importante Objetivo: óptimo Objetivo: máximo Comparación: menos Comparación: importante importante Propósito de la acción: clasificación Adaptación: centrada en el individuo Necesidades de la acción: Propósito de la acción: sin equipamiento estándar clasificación Necesidades de la acción: Similitud/diferencia de objetivos a menudo al aire libre Similitud/diferencia de lugares y equipamiento Similitud/diferencia de programas

Deporte para Todos y deporte competitivo como sistemas sociales (Heinilä 1971) El Deporte para Todos se transformó en una categoría sui generis, como un antídoto contra el deporte competitivo. Conforme a lo expuesto por Heinilä, la fuente habitual del Deporte para Todos es la motivación personal de los participantes, par- tiendo del principio de que la participación es más importante que el resultado. Contra- riamente, el modelo de deporte competitivo o instrumental pone el énfasis en los inte- reses de grupos externos como fuente normativa, de modo que el éxito y los resultados adquieren más importancia que la propia actividad física como tal. El pionero del Deporte para Todos en Alemania, Jürgen Palm, esboza las bases históricas y la filosofía de este movimiento en su estudio Sport for All: Approaches from utopia to reality (1991). Algunas asociaciones internacionales como la Federación Internacional del Deporte para Todos (FISpT), fundada en Estrasburgo en 1982, o la Asociación Internacional para una Buena Condición Física del Deporte para Todos (TAFISA), fundada en Stuttgart en 1990, han recuperado e institucionalizado la ideología alternativa del Deporte para Todos.

Hibridación del panorama deportivo. A finales del siglo XIX, la cultura del movimiento humano se dividía claramente en tres grupos. Por una parte, estaban los juegos tradicionales, algunos de ellos con varios siglos de existencia, como el tenis genuino, la pelota, los bolos, la cacería de campo, etc. Por otra, estaban las asociacio- nes gimnásticas y los ateneos, que afiliaban literalmente a sus miembros, en cuerpo y alma, a las principales ideologías políticas. Muchas de ellas han mantenido hasta nues- 209

tros días sus calificativos: católicos, liberales o socialistas. Finalmente, estaban los deportes modernos importados de Gran Bretaña. En un principio estaban monopoliza- dos por un gran número de dandis de la nobleza y de la clase media alta, que eran quienes disponían de tiempo, dinero y energía física suficiente como para agotarse simplemente por el placer del juego. La democratización gradual del deporte siguió a la humanización del mundo laboral, lograda tras una intensa lucha social. Actualmente, la vieja tríada de la cultura del movimiento, y especialmente el panorama deportivo, ha sufrido una diferenciación más profunda que ha desembocado en una drástica hibridación. Ha surgido una nueva generación de actividades de movi- miento que ha reclamado su lugar y que no cuadra con las definiciones clásicas de deporte. Algunos investigadores alemanes han observado y han identificado esta ten- dencia como innere Ausdifferenzierung des Sports (diferenciación interna) (Güldenpfenning 1996, Hartmann-Tews 1996: 47-84). Este proceso ha sido analizado y explicado como reacción contra una institucionalización y una competitividad exa- geradas en el deporte que han motivado la emergencia de una contracultura física (Bette 1989). Esta nueva cultura del movimiento es lo que, en alemán, a menudo se ha llamado deporte nichtsportlich, deporte no deportivo (Dietrich & Heinemann 1989), o deporte uneigentlich, deporte no auténtico (Digel 1990), o lo que en neerlandés se ha llamado deporte ontsporte, desdeportizado (Crum 1991). Los entusiastas del movimien- to posmoderno se comportan cada vez más como aventureros individualistas. Salen a correr o con la bicicleta a la montaña, alquilan una pista de squash, roban media hora a su trabajo para acudir a un centro de fitness o buscan el relax en un entorno rural artifi- cial o en un “paraíso subtropical con piscina”, o bien se encierran en casa a ver el canal deportivo de la televisión. El comportamiento del movimiento posmoderno se caracteriza también por una imitación de la actividad de corta duración, en lugar de una iniciación rigurosa. Después del telespectador y el lector que practican el zapping, aparece el deportista del zapping. Este nuevo estilo de vida se ha convertido en una experiencia parasocial que consiste en tratar de sintonizar con personas y grupos distantes. Sus nuevos santos son los héroes deportivos, los gurús del fitness o estrellas de la belleza. Sus seguidores son grupos de personas que imitan su estilo de vida, pero que no interactúan. Estos nuevos héroes de la cultura de consumo convierten su estilo de vida, su imagen, en el proyecto de vida de los demás (Oommen 1995). En la cultura del movimiento, además de la tendencia al individualismo narcisis- ta, existe otra tendencia a buscar nuevos “rollos” en las subculturas centradas en emocionantes experiencias del movimiento. Los jóvenes de nuestras ciudades han cam- biado los hula-hoops, patinetes y patines de antaño por monopatines, patines en línea y bicicletas de ciudad. El monoesquí, el snowboard y el paraesquí son las nuevas modalidades de esquí, que han aparecido en las montañas junto con el estilo telemark, recientemente recuperado. Los paracaidistas, practicantes de ala delta, de la caída libre y del parapente, así como los surfistas del aire “se enrollan” en los cielos y no en la Ruta 66. En el agua, el vértigo de la velocidad se experimenta con el rafting, los catamaranes, las motos acuáticas o rompiendo las olas con una plancha de surf. Lo último es el puenting, donde no sólo se compra emoción, sino también una serie de fotos y una grabación de vídeo. Todo ello demuestra que la experiencia interior está 210

siendo reemplazada por una experiencia mediatizada y exteriorizada (Renson 1998a). Alain Loret (1995) ha bautizado a los aficionados a las modas de este nuevo movi- miento como la generation glisse (generación deslizante), un típico fenómeno fun years (la época de la diversión).

Glocalización o glocalismo: la globalización en el deporte provoca reaccio- nes de localismo. La interpretación más común de la globalización responde a la idea de que el mundo es cada vez más uniforme y estandarizado a causa de la sincronización tecnológica, cultural y comercial que proviene de occidente. Otros términos para este proceso desde el punto de vista mediático son: cocacolonización o macdonaldización. En lo que respecta a la globalización en el deporte moderno, términos cono neocolonización (Eichberg 1984; Renson 1992) o imperialismo cultural (Guttmann 1994) ya han sido utilizados en otras ocasiones. Sin embargo, esta globalización, que ha conducido a una diferenciación paralela de los límites tradicionales, parece ir de la mano de una regeneración o reconstrucción simultánea de determinadas formas de la vida tradicional. Las dos caras de este proceso quedan sintetizadas en el eslogan Think global, act local (‘Piensa globalmente, actúa localmente’). Un hecho sintomático de esta (re)acción local fue la organización del Primer Curso Europeo de Deportes de Ocio que tuvo lugar en Lamego (Portugal) en 1982. En él estuvieron presentes algunos representantes de la recién fundada Central de Juegos Tradicionales Flamencos, cuyo objetivo es la promoción de los juegos tradicionales. A esta iniciativa le siguieron las dos conferencias europeas sobre juegos tradicionales que tuvieron lugar en 1988 y 1990, en Vila Real (Portugal) y en Leuven (Flandes), respectivamente. Fue entonces cuando se acordó que los gobiernos europeos debían ayudar a preservar la rica varie- dad de modalidades de juego que existe en toda Europa. Los participantes expresaron su esperanza de que estos juegos fueran protegidos como “dialectos” del idioma uni- versal del deporte moderno, y que debían ser promocionados para que no acabasen siendo “lenguas muertas”, sin usuarios activos (Renson 1991). Los dos festivales mundiales sobre deportes y juegos tradicionales celebrados en Bonn en 1992 y en Bangkok en 1996 (en cooperación con TAFISA) tuvieron incluso mayor importancia. En dichos festivales se demostró y se debatió ampliamente la importancia de la heren- cia cultural de los juegos tradicionales. He intentado esbozar tres estrategias o modelos de la adaptación cultural de los juegos tradicionales en la sociedad posmoderna (Renson 1997) (ver figura 3).

Estrategia o modelo de Características la adaptación cultural socioculturales

Exteriorización Globalización Desdiferenciación Esportificación Revisión Absorción

Mediorientación Glocalización Hibridación Pedagogía Revisión Cooperación Interiorización Localismo Diferenciación Folclorización Supervivencia Aislamiento Tres estrategias o modelos de adaptación cultural de los juegos tradicionales en la sociedad postmoderna (Renson 1997; 1998c) 211

La exteriorización implica que los juegos folclóricos tienden a seguir el camino de los deportes modernos, con todas las consecuencias de globalización y de la desdiferenciación. Esta estrategia de deportización conduce a la revisión de las estruc- turas y funciones originales de los mismos y desemboca en una absorción de los juegos tradicionales por parte de la gramática deportiva estándar, que tiende a favorecer una tipología unidimensional de la interacción en el juego (Parlebas 1989). La interiorización, por otro lado, se caracteriza por el localismo (couleur locale), la diferenciación y la folclorización, que responde al objetivo de preservar la supervi- vencia de los juegos tradicionales a través de un aislamiento cultural. Entre estas dos estrategias opuestas, exteriorización e interiorización, propongo un nue- vo concepto: mediorientación. Esta tercera estrategia intermedia parte de un punto de vista más pragmático caracterizado por la “glocalización” e hibridación. Por un lado, consiste en recuperar los juegos tradicionales a través de la pedagogía (Eichberg 1998), y por otro lado, fomentar la cooperación entre organizaciones locales o internacionales de carácter similar. No hay duda de que las tres estrategias que aquí presento son simplificaciones paradigmáticas y no deberían ser consideradas como categorías separadas en un sen- tido estricto, sino como un abanico complejo de posibles soluciones. El mayor proble- ma al que se han enfrentado hasta ahora los juegos tradicionales y que les ha marcado negativamente es su estereotipo cultural: “... no son más que un grupo de viejos de clase baja, rudos campesinos, que practican sus juegos favoritos metidos en una taber- na, mientras sorben sus jarras de cerveza entre la humareda del tabaco”. Los resulta- dos del amplio sondeo realizado en Flandes acerca de las características demográficas de estos “héroes locales” o personajes pintorescos, han demostrado que tres de estas cuatro características se corresponden con la realidad. De hecho, los participantes de estos juegos tradicionales tienden a ser mayores, de las clases bajas y todos hombres. Sólo una de las características entra en contradicción con la opinión popular: nuestros datos mostraron de modo contrastado que la práctica de los juegos folclóricos era más común en las áreas urbanas que en los contextos rurales (Renson, De Cramer & De Vroede 1997). Así pues, si queremos preservar la diversidad “biológica” de la cultura del movimiento a través de estos juegos, debemos desestigmatizarlos adaptando sus formas y funciones a la naturaleza de los juegos recreativos de hoy en día, atendiendo a la diversidad de edades, el género y las categorías sociales (Renson 1997).

Deporte para Todos: ¿una realidad virtuosa o virtual?

Wahrheit und Dichtung (Verdad y poesía): Cuando se evaluó por primera vez el impacto de la política y los programas de Deporte para Todos (Van Lierde & De Clercq 1983), los investigadores se centraron más en la anatomía que en la fisiología del movimiento Deporte para Todos. Desde un punto de vista sociológico, ello signifi- ca que se concentraron más en los cambios estructurales que en los cambios funciona- les y en los logros. Desde entonces, se han realizado otros estudios más profundos, por ejemplo sobre aquellos valores de base que condicionan el comportamiento individual y la política de Deporte para Todos. En esta línea, Seppänen apuntó que la justifica- ción primera de la práctica deportiva se ha basado tradicionalmente en el valor instru- 212

mental del deporte como medio para alcanzar determinadas metas externas al indivi- duo. La salud, el patriotismo, la preparación militar, la formación de la personalidad y la socialización dentro de un estilo de vida aceptable son algunos de los principales valores de la educación física tradicional en Europa. La participación en juegos y deportes era considerada una pérdida de tiempo si ésta no estaba asociada a un sistema de control social (clubes, movimientos juveniles, cursos de entrenamiento, etc.), desti- nado a mantener a los jóvenes apartados del gamberrismo. Seppänen constató que el nuevo credo democrático del movimiento Deporte para Todos seguía siendo más un ideal que una realidad, pero que había concentrado más atención en la participación deportiva y el ejercicio físico como meta o valor último en sí. Peter McIntosh había llegado a la misma conclusión ya en 1966, el año en que se consiguió que el Deporte para Todos fuese declarado objetivo oficial a largo plazo por el Consejo Europeo. Seppänen constató también que después de la Segunda Guerra Mundial, en Gran Bre- taña, se consideró que el deporte se justificaba por sí solo y que la actitud británica frente al mismo había cambiado: “... estar en forma para practicar deporte y no hacer deporte para estar en forma” (McIntosh 1966: 26). También Peter Donelly (1991), quien sometió el legado del Deporte para Todos a una radiografía crítica, ha aportado importantes consideraciones sobre el modo en que se podría abusar, y de hecho se está abusando, del Deporte para Todos. Señalaré tres de sus principales preocupaciones. En primer lugar, remarcaba que el Deporte para Todos debería apoyar y fomentar activamente las formas no discriminatorias del deporte y que debería evitar su adhesión a cualquier tipo de mecanismo hegemónico de control social a través del deporte. En segundo lugar, manifestaba que el movimiento Deporte para Todos debería tomar decisiones que partieran de la base y no a la inversa. De este modo, abogaba por un cambio radical en cuanto a la accesibilidad de las personas al deporte y hablaba del “derecho a pasear” por las zonas campestres sin uso agrícola que a menudo pertenecen a entidades o personas privadas y que están cerradas e impiden ser utilizadas con propósitos recreativos. En tercer lugar, y para asegurar el éxito del Deporte para Todos, el movimiento debería ser una alternativa real y legítima al imperialismo cultural del olimpismo y a la ideología del deporte comercial y profesional.

El efecto Mateo. Bart Vanreusel y Marijke Taks (1998) han publicado reciente- mente una valoración crítica de la democratización del deporte en activo a lo largo de los últimos veinticinco años. En su estudio llegan a las siguientes conclusiones: 1. El Deporte para Todos ha incrementado la participación general en el deporte, pero... existe un alto grado de abandono por parte de la juventud, la participación sigue decreciendo conforme avanzan las edades y la participación de los grupos de personas mayores se mantiene baja. Además, el Deporte para Todos recibe muy poca ayuda de las entidades deportivas consolidadas (federaciones y clubes), lo cual, a su vez, ha fomentado el desarrollo de la participación informal en un entorno alejado del sistema deportivo tradicional. 2. El Deporte para Todos ha fomentado la igualdad de oportunidades, pero... los prejuicios contra las personas mayores, el sexismo y la desigualdad económica persis- ten todavía como factores determinantes de la participación deportiva. Las etnias y 213

otras minorías siguen viéndose excluidos de las estructuras. 3. El Deporte para Todos aspira a un sistema de inclusión en el deporte, pero... existe cierta resistencia por parte de las entidades deportivas consolidadas. Los depor- tes tradicionales de carácter local y los juegos folclóricos siguen discriminados. Los autores del texto no han encontrado pruebas de que el deporte de élite haya contribuido al éxito del Deporte para Todos ni viceversa. 4. El Deporte para Todos apoya la idea de la sociedad civil, pero... su legitimidad se basa cada vez más en la economía. Asimismo, la adopción de un estilo de vida deportivo se ha confirmado también como una expresión de salud y poder. La discri- minación racial está dificultando, a nivel estructural, la actualización del de Deporte para Todos. Los programas de desarrollo de la comunidad están obviando las iniciati- vas de Deporte para Todos. Todas estas observaciones, corroboradas por una publicación reciente titulada Sport and Social Inequality, de Klaus Cachay e Ilse Hartmann-Tews (1998), son un ejemplo clásico de lo que los sociólogos denominan “el efecto Mateo”, refiriéndose a la parábola de los talentos del Nuevo Testamento, Mateo, 25.29. Dice así: “Porque al que tiene, se le dará más y tendrá de sobra; pero al que no tiene, hasta lo poco que tiene se le quitará”. Aunque no era el objetivo de los defensores de la filosofía del Deporte para To- dos, la democratización de la práctica deportiva no terminó con las desigualdades que existían. Tanto los pobres como los ricos se enriquecieron, pero los ricos siguen siendo “más iguales” que los demás.

Conclusiones: falsear o dar forma al futuro.

Las predicciones son siempre arriesgadas, sobre todo si se refieren al futuro. La llamada sociedad de la información bombardea constantemente nuestras mentes con movimientos de realidad virtual a través del ordenador, en lugar de incitarnos a realizar actividades motrices y lúdicas en las zonas verdes de la ciudad. Los pesimistas culturales dan ya por hecho que las futuras vías de escape a través del deporte consis- tirán en un mundo de simulaciones sin necesidad de “...músculos, sangre, piel o hue- sos”. Estos malos agoreros nos ven desayunando con antidepresivos por la mañana y consumiendo Viagra por la noche, sin ningún otro movimiento intermedio que navegar por Internet. La futurología del Homo movens, que he publicado recientemente bajo el título Rebellion of the body (La rebelión del cuerpo: 1998a) es algo menos fatalista. Mi hipótesis es que, a pesar de la progresión geométrica que experimentan la especta- cular innovación tecnológica y la modificación de los valores a causa del multiculturalismo y la globalización política, nos encontramos con que nuestros cuer- pos mortales continúan siendo los mismos. Nuestros cuerpos no han cambiado en lo esencial desde que bajamos de los árboles para caminar erectos, para hablar, construir herramientas y jugar como Homo sapiens sapiens. El cuerpo humano es un “texto” predominantemente estable entre los radicales cambios del “contexto” tecnológico y sociocultural. Los grabados anatómicos de Steven Van Calcar en el libro de Vesalius De humani corporis fabrica (1543) pueden utilizarse aún –exceptuando algunos 214

detalles menores– como libros de cabecera para estudiantes de ciencias biológicas, medicina, educación física o fisioterapia, para el análisis de la morfología humana. Es por ello que en nuestro mundo de los “fines” (el fin de la historia, de la geografía, de la naturaleza, de la demografía, de las ideologías, etc.) y de los “postismos” (el postindustrialismo, postcapitalismo, postmodernismo), el cuerpo humano se mantiene como un anacronismo arrollado por un torrente desbordante. “Como todos los animales superiores, el hombre está básicamente diseñado para la movilidad. En consecuencia, nuestro aparato locomotor y nuestros órganos vita- les constituyen la parte principal de nuestra masa corporal” (Ästrand 1981:XX). Nuestro cuerpo está hecho para moverse. Por tanto, los humanos somos “homóviles”. A través de nuestro cuerpo aprendemos a experimentar y explorar nuestro entorno. A través del juego, descubrimos nuestros límites espaciales, sociales, mentales y físicos, y a través del deporte intentamos expandirlos. Además, el cuerpo parece ser la última parte de la naturaleza, una parte que todavía debe ser “cultivada”. Este último concepto expli- ca la manía por la puesta en forma y el reclamo del culturismo, así como las recientes manifestaciones “tribales” de la cultura del cuerpo en occidente: el tatuaje y el piercing. A pesar del espectacular progreso de la medicina, la medicina preventiva, la cirugía plástica y la terapia hormonal, el cuerpo sigue y seguirá recordándonos cuáles son nuestros límites: tanto de nuestra condición física como de nuestra condición fini- ta. Así pues y según lo expuesto, el Deporte para Todos debería ofrecer una gran cantidad de oportunidades para que las personas se entreguen a la búsqueda de los límites de sus capacidades físicas y mentales, y que lo hagan desde una perspectiva saludable, humanística y vitalista. En lugar de una retórica administrativa, el Deporte para Todos necesita ante todo un sistema de valores y un código ético bien definidos.

Homo movens y el concepto de la cultura del movimiento. La especie del Homo sapiens sapiens no está diseñada biológicamente para ser únicamente Homo movens, ya que su cualidad humana le ha dotado también psicológica y culturalmente como Homo ludens. En su famoso tratado de 1938, el historiador cultural holandés Johan Huizinga defendía la tesis de que el factor del juego, que los humanos –a dife- rencia de la mayoría de los animales– mantienen en edades adultas, reside en el origen de todas las innovaciones artísticas, de las ciencias, de la guerra y de las artes recrea- tivas. Sin embargo, Huizinga nos advertía de la pérdida gradual del factor lúdico en los deportes modernos, como se manifestaba, por ejemplo, en la división entre depor- tes de aficionados y profesionales: “En la sociedad moderna, el deporte se aparta gradualmente de la esfera del auténtico juego y se convierte en un elemento sui generis, que ya no es pro- piamente juego y que todavía no alcanza la formalidad. En la sociedad de hoy, el deporte ocupa un lugar que se aparta del propio proceso cultural, que no tiene nada que ver con éste. ...El deporte aparece más bien como una expresión independiente de los instintos de agnonísticos que como un factor útil y fructífero para el espíritu de la comunidad... Se mantiene, dejando de lado su importancia para participantes y espectadores, como una función estéril en la cual el antiguo factor lúdico, en general, ha dejado de existir... Esta opinión se opone direc- tamente a la opinión popular, que sostiene que el deporte representa el factor 215

lúdico por excelencia en nuestra cultura. De hecho, ha perdido la práctica totalidad de su contenido lúdico” (Huizinga 1938: 284-285). He traducido esta cita lo más literalmente posible de la edición original holandesa de 1938, ya que Huizinga ha sido a menudo mal interpretado en lo que respecta a su opinión sobre el juego y el deporte modernos. De acuerdo con Huizinga y con mi tesis de que el deporte es un producto de la modernidad (ver introducción), querría aducir que el concepto de deporte nos habla, culturalmente, de etnocentrismo, e históricamen- te, de anacronismo. Permítanme aclarar esto brevemente: etnocéntrico porque no es universal, sino que es un producto típico de Occidente; y anacrónico porque cronológicamente resulta anticuado. El concepto de deporte no representa el panorama global de la cultura del movimiento de ayer, hoy y mañana. A mi modo de ver, el deporte entrará en la era posmoderna como un fragmento importante, pero parcial, de un concepto más amplio que abarca la gran variedad de expresiones culturales del Homo movens. Los herederos legales de Deporte para Todos están predestinados a redefinir su concepto y sus objetivos y deberán buscar un denominador común apro- piado, para lo que propongo –de acuerdo con Herbert Haag (1986), Stephan Grössing (1993) y otros autores– utilizar el término “cultura del movimiento”. Este concepto puede visualizarse en el modelo triádico del Homo movens (ver figura 4), que consta de tres componentes principales: cultura física, juego y rendimiento (Renson 1998b).

Homo faber Homo ludens Instrumental Autotélico Cultura física Juego Ejercicio físico Deporte Deporte

Danza Espectáculo Homo exhibens Expresividad Model triàdic de l’homo movens (Renson 1998b)

La cultura física es el dominio instrumental de la atención activa al cuerpo por parte del Homo faber, que trabaja su condición física mediante ejercicios físicos, que entrena sus aptitudes motoras o que compite atléticamente. Por otro lado, el juego ocupa la órbita de las actividades autotélicas y lúdicas que el Homo ludens realiza por motivación propia, por placer, tales como juegos motrices, juegos de movimiento o deportes de equipo. El baile y otras actuaciones en movimiento pertenecen al compo- nente expresivo, en el cual el Homo exhibens demuestra sus habilidades de movimien- to desde la perspectiva de la estética. Todas aquellas actividades consideradas show, como el culturismo o las actividades acrobáticas, entran en esta área. Como puede observarse en el modelo, el deporte ocupa la posición central, está en la intersección de los tres componentes porque tiene nexos con los tres. Sin embargo, el depor- te representa un concepto demasiado restringido para abarcar toda la esfera de la cultura posmoderna del movimiento. Estoy firmemente convencido de que el movimiento Deporte para Todos tendrá mejores oportunidades para sobrevivir en el siglo XXI si cambia a Cultu- ra del Movimiento para Todos, tanto por la terminología como por su contenido. 216

Bibliografía

Ästrand PO, 1981, Exercise and sports for all: our biological heritage, in Skinner JS; Landers DM; Martin PE; Wells CL (eds), Future directions in exercise and sport science research, Champaign (Ill.): Human Kinetics, XV-XXIII.

Bette K-H, 1989, Körperspuren: zur Semantik und Paradoxie moderner Körperlichkeit, Berlin: Walter de Gruyter.

Cachay K; Hartmann-Tews I (eds), 1998, Sport und soziale Ungleichheit: Theoretische Ueberlegungen und empirische Befünde, Stuttgart: Naglschmidt, 208 p. Council of Europe, 1980, European “Sport for all” Charter: text and background (CDDS (79) 28 - E), 2nd edition, Strasbourg: Council of Europe, 14 p.

Crum B, 1991, Over versporting van de samenleving: reflecties over de bewegingsculturele ontwikkelingen met het oog op sportbeleid, Rijswijk: Ministerie van welzijn, volksgezondheid en cultuur, 46p.

Dietrich K; Heinemann K, 1989, Der nichtsportliche Sport: Beiträge zum Wandel im Sport, Schorndorf: Hofmann, 257 p.

Digel H, 1990, Die versportlichung unserer Kultur und deren Folgen für den Sport: ein Beitrag zur Uneigentlichkeit des Sports (Unpublished manuscript) cit. in Crum B, 1991, Over de versporting van de samenleving ...,Rijswijk: Ministerie van welzijn, volksgezondheid en cultuur, 46 p.

Donelly P, 1991, Sport for all: concerns for the future, in Oja P; Telama R (eds), Sport for all (Proceedings world congress on “Sport for all”; Tampere; 1990), Amsterdam: Elsevier, 425- 438.

Dunning E, 1990, Sociological reflections on sport, violence and civilization, International review for the sociology of sport 25(1): 65-82.

Eichberg H, 1973, Der Weg des Sports in die industrielle Zivilisation, Baden-Baden: Nomos, 172 p.

Eichberg H, 1978, Leistung, Spannung, Geschwindigkeit, Stuttgart: Klett-Cotta: 353 p.

Eichberg H, 1980, Von den Exerzitien zu Sport, Journal für geschichte 20-23.

Eichberg H, 1984, Olympic sport: neocolonisation and alternatives, International review for the sociology of sport 19(1): 97-105.

Eichberg H, 1998, A revolution of body culture? Traditional games on the way from mod- ernization to ‘postmodernity’, in Barreau JJ; Jaouen G (eds), Eclipse et renaissance des jeux populaires, Karaez: Confédération FALSAB, 191-213.

Elias N, 1939, Ueber den Prozess der Zivilisation, Basel: Haus zum Falken, 2vol.

Elias N; Dunning E, 1986, Quest for excitement: sport and leisure in the civilizing process, Oxford: Blackwell, 313 p.

Grössing S, 1993, Bewegungskultur und Bewegungserziehung: Grundlage einer 217

sinnorientierten Bewegungspedagogik, Schorndorf: Hofmann, 276 p.

Guttmann A, 1978, From ritual to record, New York: Columbia University Press, 19 p.

Guttmann A, 1994, Games and empires: modern sports and cultural imperialism, New York: University Press, 275 p.

Haag H, 1986, Bewegungskultur und Freizeit: vom Grundbedürfnis nach Sport und Spiel, Zûrich: Interfrom, 108 p.

Hartmann-Tews I, 1996, Sport für alle!? Strukturwandel europäischer Systeme im Vergleich: Bundesrepublik Deutschland, Frankreich, Geossbritanien (Schriftenreihe BISP 91), Schorndorf: Hofmann, 334 p.

Heinilä K, 1971, Sport planning: toward a humanistic approach, in Sport and leisure, Hel- sinki: Finnish Society for Research in Sport and Physical Education.

Huizinga J, 1938, Homo ludens: proeve eener bepaling van het spel-element der cultuur, Haarlem: Tjeenk Willink, 309 p.

Loret A, 1995, Génération glisse: dan l’eau, l’air, la neige: la révolution des années fun (Série mutations 155-156), Paris: Autrement, 325 p.

McIntosh PC, 1966, Twentieth century attitudes to sport in Britain, International review of sport sociology 1: 19-29.

Oommen TK, 1995, Contested boundaries and emerging pluralism, International sociology 10(3): 251-268.

Palm J, 1991, Sport for all: Approaches from utopia to reality (Sport science studies 5), Schorndorf: Hofmann, 135 p.

Parlebas P, 1989, Les universaux des jeux sportifs, in Bonhomme G; Dinety R; Le Guiner A; Meunier

R (eds), La place du jeu dans l’éducation (Actes du colloque international; Paris; 1989), Paris: FFEPGV, 141-159.

Poindexter HBW, 1998, The roads not travelled, Quest 50: 295-306.

Renson R, 1983, Sport for all: new perspectives in text and context, in Van Lierde A; De Clercq L (eds), Evaluation of the impact of “Sport for all” policies and programmes (First meeting of the European project group; Dudzele; 1983), Brussels: Bloso, 121-135.

Renson R, 1991, Aims of the second European seminar on traditional games, in De Vroede E & Renson R (eds), Proceedings of the second European seminar on traditional games (Leuven; 1990), Leuven: Vlaamse Volkssport Centrale, 11-13.

Renson R, 1992, Save our sports, The Unesco Courier 45(December), 41-15.

Renson R; De Cramer E; De Vroede E , 1997, Local heroes: beyond the stereotype of the participants in traditional games, International review for the sociology of sport 32(1): 59- 68. 218

Renson R, 1997, The reinvention of tradition in sports and games, Journal of comparative physical education and sport 19(2): 46-52.

Renson R, 1998a, Rebellion of the body, in Möller J; Andersen JS (eds), Society’s watchdog - or showbiz’ pet?, Vejle: Danish Gymnastics ans Sports Association, 110-126.

Renson R, 1998b, Sport historiography in Europe: a comparative perspective and heuristic model, Sport history review 29: 30-43.

Renson R, 1998c, The cultural dilemma of traditional games, in Duncan MC; Chick G; Aycock A (eds), Diversions and divergences in fields of play (Play and culture studies vol.1; Reifel S (ed)); Greenwich (Conn.): Ablex, 51-58.

Seppänen P, 1991, Values in Sport for all, in Oja P; Telama R (eds), “Sport for all” (Proceed- ings world congress on Sport for all; Tampere; 1990), Amsterdam: Elsevier, 21-32.

Tönnies F, 1920, Gemeinschaft und Gesellschaft: Grundbegriffe der reinen Soziologie, Ber- lin: Curtius, 211 p.

Van Lierde A; De Clercq (eds), 1983, Evaluation of the impact of “Sport for all” policies and programmes (First meeting of the European project group; Dudzele; 1983), Brussels: Bloso, 192 p.

Vanreusel B; Taks M, 1998, Sport for all? A critical appraisal of 25 years of active sport democratization (Paper presented at ISSA annual conference; Montréal; 1998). 219 Diversidad y calidad, dos retos del Deporte para Todos en el tercer milenio

Denis Cheminade Comité Olímpico Francés FRANCIA

El ideal olímpico del Deporte para Todos siempre es noticia, y no hay diferencia en el mensaje del deporte olímpico y otro deporte, el de todos. Pero como la sociedad ha cambiado, hay que renovar las condiciones en que se da este mensaje. El Comité Olímpico Francés cree que hay que dar una clara prioridad al club y al deporte organizado. Pero este último sólo será atractivo si se saben adaptar las activi- dades a las nuevas necesidades de la sociedad. Para conseguirlo deben promoverse proyectos y la investigación del nivel de calidad de las prácticas. Este motivo es el que ha puesto en marcha la operación Un club, des projets que actualmente consiste en una importante campaña de formación de entrenadores y una campaña de publicidad a escala nacional: le sport c´est bien mieux dans un club. La puesta en marcha de referencias variadas dirigidas a las necesidades de los diferentes practicantes, la puesta en marcha de clubes de asociación, gobiernos, grupos locales y empresas, y la búsqueda de prácticas de calidad son las claves del Deporte para Todos del tercer milenio. 220 La función integradora de los juegos y los deportes tradicionales

Pere Lavega Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña – Lleida ESPAÑA

Los juegos y deportes tradicionales son expresiones socioculturales que en la actualidad se presentan como una de las manifestaciones más genuinas y característi- cas de cualquier colectivo humano. El tratamiento contextualizado de estas prácticas nos lleva a considerarlas en relación con el entorno, el cual, a parte de estar enmarcado en unas coordenadas de espacio y de tiempo, también se inscribe en unas peculiaridades culturales de acuerdo con la manera de ser de sus protagonistas. En el ámbito de la actividad física para todos, es necesario evidenciar la condición abierta, integradora y acogedora de estas prácticas que han sido actividades características de diferentes colectividades, sin que fueran expresiones sólo reservadas a determinados grupos de edad, clases sociales, sexos o zonas de procedencia. En este trabajo se pretende poner al descubierto los rasgos peculiares que tienen los juegos y los deportes tradicionales para considerarlos como uno de los principales vehículos integradores de la sociedad actual. Todos nosotros, desde el nacimiento, nos integramos en el núcleo familiar mediante el juego. Posteriormente, aprendemos a relacionarnos con el entorno material y con los otros también mediante el juego. En medio de este aprendizaje continuado del contexto que nos rodea, las características singulares de los juegos tradicionales de cualquier grupo de personas reafirman la función y el sentido de estos juegos vinculados a una dimensión sociabilizadora y enculturadora. Las personas aprenden y heredan los juegos a partir de situaciones de transmisión oral o visual, fundamentalmente correspondientes a la educación no for- mal. Acompañando a esta constante función integradora, numerosos estudios en torno a los juegos y deportes tradicionales evidencian que se presentan como una familia de prácticas caracterizadas por la heterogeneidad, la pluralidad y una extraordinaria ri- queza motriz y cultural. Una vez más reiteramos la necesidad de descubrir todas estas potencialidades, considerando estas prácticas un verdadero patrimonio lúdico, revela- dor de las personas que han protagonizado estas producciones socioculturales. 221 ¿Qué deporte queremos para el tercer milenio?

Ignasi Doñate ESPAÑA

Los valores del deporte son cambiantes y siguen la evolución de los valores so- ciales dominantes, de los cuales son subsidiarios a la vez que benefactores. En este final de siglo se percibe la necesidad de vestir el deporte de un mensaje que supere e integre a la vez el marco estereotipado de la competición más estricta: reducir milési- mas de segundo o de milímetros. Tal vez se echan en falta el retomar tradicionalmente los valores olímpicos y su universalidad en favor de la paz. Esta actitud no puede ser mimética de la renovación cultural y deportiva llevada a cabo por el Barón Pierre de Coubertin. Las circunstancias han cambiado mucho en 100 años y es inevitable que cualquier propuesta de futuro tome todos los aspectos positivos del deporte en sus diversas formulaciones actuales, dejando situaciones que no deben volver. Aún así, la utopía de Pierre de Coubertin “Todos los deportes para todos” creo que tiene vigencia y debería ser uno de los ejes de una filosofía que guiara el deporte del tercer milenio, filosofía en la cual la temática del Congreso incide plena- mente. Otros ejes a tener en cuenta son los de la complejidad y la globalidad en que se mueven los agentes sociales, llevados por las dinámicas del mercado a la vez que por la inevitable y renovada exigencia ética derivada de los valores del deporte y de la vigencia de los derechos humanos fundamentales, de los cuales este año es una refe- rencia inevitable, por celebrarse el 50º aniversario de la aprobación de su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Finalmente, las exigencias de carácter “interdisciplinario” marcadas por los re- tos ambientales del planeta que nos plantean cualquier resolución de futuro en consi- deración de los recursos naturales como escasos y las perspectivas de nuevos modelos de crecimiento en los cuales situar las tendencias del deporte que debemos promover y defender en el futuro. 222 Tendencias en el Deporte para Todos

Antonio Carlos Prado Serviço Social do Comércio - SESC BRASIL

Este estudio de carácter exploratorio no experimental, se propuso describir y comparar la opinión de dos grupos de expertos sobre: a) las tendencias de desenvolvimiento de programas de Deporte Recreativo en la ciudad de São Paulo, b) las tendencias de desenvolvimiento del perfil actitudinal, de habilidades, y de conocimientos (Butler, F.), del profesional emergente para actuar en esa categoria de programa educacional. Fueron consultados 65 expertos de 14 instituciones localizadas en São Paulo, divididos en dos grupos: investigadores que actúan en universidades y organizadores de programas de deporte recreativo que actúan en organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales (tercer sector). Los resultados obtenidos fueron tratados con recursos de estadística descriptiva y no paramétrica, produciendo algunos datos concluyentes sobre indicadores de ten- dencias: a) crecimiento y diversificación de la oferta de equipamientos técnicos en medio urbano y medio natural, con características polivalentes en el deporte, cultura y acción social (Coronio, G.); b) crecimiento y diversificación de actividades relacionadas con juegos tradicio- nales, deportes adaptados, deportes en medios naturales, deporte para la fami- lia, y al consumo de informaciones sobre la cultura y el espectáculo físico deportivo; c) crecimiento y diversificación de funciones de planeamiento, administración, coordinación y creación de programas de deporte recreativo (Simissen B.), d) crecimiento y diversificación de métodos pedagógicos no formales y de anima- ción cultural en el desarrollo de programas de deporte recreativo (Dieckert, J.; Dumazedier, J.); e) necesidad de nuevos contenidos y estrategias en los programas de formación de recursos humanos para el sector. 223 Programa Olímpico Escolar: la cátedra

Juan Antonio Salas Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo CUBA

El Programa Olímpico Escolar pretende reforzar la labor educativa y cultural que se desarrolla en torno a la escuela, el personal docente, la comunidad y demás factores que trabajan de forma coordinada en todo el proceso de enseñanza y aprendi- zaje. Estructuramos este programa de una manera asequible, cuestión que permita desarrollar un conjunto de acciones pedagógicas con la participación activa y planifi- cada de todos aquellos que de una forma u otra hacen del deporte una vía de educación para todos (federativos, dirigentes, atletas, entrenadores, maestros, aficionados, etc). Dentro de las principales acciones desarrolladas por la cátedra podemos destacar las charlas -coloquios, conferencias, concursos, exposiciones, talleres, video-debate, encuentros con atletas, profesores, entrenadores, e intervenciones en la televisión y la radio, publicaciones en la prensa provincial, etc. La cátedra Pierre de Coubertin, de la Facultad de Cultura Física de Holguín expone su experiencia tomando como referencia la labor extensionista de los futuros licenciados en Cultura Física del territorio que inspirado en la «doctrina olímpica» han hecho posible la educación de jóvenes estudiantes (Enseñanza primaria) a través del deporte en su ambiente comunitario. La cátedra aspira a un programa olímpico escolar a nivel mundial que en el plano teórico contribuya a la práctica del Deporte para Todos, asegurando en los niños de hoy a los campeones olímpicos del mañana. 224 El papel del medio ambiente en la promoción del bienestar de las personas con discapacidades

Adri Vermeer Universidad de Utrecht PAÍSES BAJOS

En un entorno adecuado y estimulante, todo ser humano puede aspirar a la parti- cipación funcional en la vida normal. Conseguir que el entorno sea adecuado para las personas no significa que la discapacidad deba tomarse tal como es ni que deban evitarse las confrontaciones. La funcionalidad humana consiste en reaccionar a la información que la persona recibe del entorno. El cerebro humano es flexible. Puede cambiar y reorganizarse con- tinuamente según el patrón de estimulación. Los cerebros menos flexibles, lesionados o con otra estructuración podrían tener dificultades para reaccionar a la estimulación ambiental habitual. Si la información suministrada es demasiado compleja para nues- tro sistema nervioso central, no podremos reaccionar a ella y nos aislaremos o actua- remos de forma inadecuada. La “buena adecuación” entre las expectativas, exigencias y posibilidades del entorno y las potencialidades biológicas de la persona es la base del bienestar y la integración social. Bienestar significa que las personas puedan ser tal como son. En otras palabras, que puedan hacer realidad sus potencialidades. La integración social de las personas (dis)capacitadas es una función de la com- plejidad de los sistemas de información con los que se enfrentan. Si una persona puede funcionar en un contexto que se adapta a sus potencialidades, podrá desarrollarse hasta convertirse en un individuo de comportamiento adecuado en ese contexto. Crear estos contextos es tarea de la sociedad. En la presentación, se ofrecen dos ejemplos en los que este paradigma se aplica al entrenamiento motriz y al deporte para personas discapacitadas. El primer ejemplo muestra el aprendizaje de habilidades motrices de una persona con una lesión cerebral a causa de un accidente de tráfico. El segundo ejemplo describe la forma en que un grupo de personas con retraso mental, que participaron en un acontecimiento deporti- vo competitivo internacional, aprendieron a hacer frente a las exigencias sociales de tal situación. Ambos ejemplos demuestran claramente que el comportamiento motor y social adecuado fue resultado de los cambios introducidos en algunas características físicas y sociales del entorno. 225 La gente camina más lejos

Edna Buckshtein Colegio Zimman de Educación Física y de Ciencias del Deporte ISRAEL

Caminar está relacionado con la calidad de vida, con el buen estado físico, con la realización personal, con la autoestima, con las relaciones familiares, con el control de los nervios y con la formación de una generación que utiliza y aprecia la naturaleza y de una forma de vivir una vida de mayor calidad. Una característica positiva de caminar es que un amplio grupo de personas de todas las edades puede practicar este deporte. Actualmente, se están estableciendo centros excursionistas en Israel para procurar información profesional, un servicio de guías y una serie de rutas a pie para poder caminar y divertirse En estos centros se dedica una atención especial a las necesidades de las personas mayores. Desde el octubre de 1997 hasta ahora se ha repartido un cuestionario de 18 pre- guntas sobre los hábitos y preferencias a la hora de caminar a aproximadamente 1.000 personas de más de 18 años (con aproximadamente el 40% de más de 65 años). Los resultados indicaban que las dos razones más importantes para caminar eran liberarse de les tensiones y encontrarse con más gente. Otras prioridades igualmente importan- tes son la mejora de la salud y la pérdida de peso. Las personas mayores prefieren caminar cerca de casa, a unos 5 minutos de casa. Muchas personas mayores, que durante muchos años no habían realizado ninguna actividad física, caminan tres veces por semana y esto les motiva a participar en otras actividades físicas. Las grandes ciudades deberían disponer de más rutas y lugares seguros y atrac- tivos donde ir a caminar teniendo en cuenta que en ellas vive mucha gente mayor. También se necesitan guías de los grupos que quieren salir a caminar para animar a la gente a apuntarse a programas para caminar. 226 Juegos de mesa adaptados a la práctica físico-recreativa

Elena García; Francisco Ruiz; Antonia Irene Hernández Universitat de Granada ESPAÑA

Los problemas más comunes que encuentran la mayoría de las personas en el momento de dejar su condición de inactivos (aún cuando estén totalmente convencidos de los aspectos positivos que las prácticas físico-recreativas pueden aportarles tanto física, como psicológica como socialmente) suelen estar relacionados con las exigen- cias físicas que, se presuponen, debe tener la persona para acceder a la practica depor- tiva, con la persistencia de estructuras analíticas y cuadriculadas (que discriminan quién, cuándo y cómo se puede participar), con ofertas que se presentan excesivamen- te homogéneas (tanto en el tipo de actividad a desarrollar, como en los espacios y materiales que utilizan, así como en los bloques de edad a que van dirigidos) y, en definitiva, con objetivos muy restrictivos que no pueden satisfacer las necesidades e intereses de una población heterogénea, con experiencias y expectativas muy variadas. Los nuevos planteamientos lúdicos de las actividades recreativas, como forma de promoción del Deporte para Todos, buscan la continua adaptación de actividades, métodos, normas, materiales y espacios de realización a las particularidades de cada sector de población. Así, encontramos en los juegos de azar, ese componente de suerte entendido coma azar a que se fía la resolución de una cosa, que normalmente es aceptado por todos/as y con el que todas las personas nos hemos visto tentados alguna vez, una forma ideal de introducirnos progresivamente a la práctica de la actividad física, deportiva y/o recreativa, permitiéndole a cada una asumir el rol que más se ajuste a sus potencialida- des. El presente trabajo consiste en una propuesta práctica de utilización de los juegos de mesa (trivial pursuit, escalera, oca, comecocos, etc.), como un método idóneo de dinamización de grandes grupos de personas, en el que se potencian valores educativos como la cooperación y cohesión de grupo, la participación activa adaptada a las posi- bilidades de cada uno, la creatividad, la imaginación, etc. 227 La conexión entre el movimiento olímpico, el Deporte para Todos y la ciencia deportiva: el voleibol como modelo

Darlene Kluka Universidad Estatal de Grambling Estados Unidos

Actualmente, hay más de 800 millones de personas en 210 países diferentes que juegan a voleibol como mínimo una vez a la semana. Esta participación genera unos beneficios anuales de 6.500 millones de dólares, equivalentes al 5% del total de los gastos mundiales para la participación en un deporte. Además, el deporte atrae miles de espectadores y millones de telespectadores aficionados a los juegos de interior o de exterior. Como el voleibol se ha convertido en uno de los deportes que capta más partici- pación mundial, su impacto en el movimiento Deporte para Todos y en la ciencia deportiva es considerable. Esta exposición explicará detalladamente el voleibol y se centrará en el impacto y en las contribuciones que ha tenido en el movimiento Deporte para Todos. Los programas de ámbito mundial, especialmente los programas con ne- cesidades especiales (Special Olympics y Paralímpicos) y los programas de entrena- miento y de desarrollo del atleta también se incluirán en esta exposición. Concreta- mente, trataremos el Special Olympics Unified Volleyball, Sitting, and Standing Volleyball (Voleibol Unificado para los Special Olympics, Voleibol Sentado y Voleibol de Pie). El voleibol en los Estados Unidos ha desarrollado una Comisión de Medicina Deportiva y de Resultados (SMPC) y la primera revista de investigación en el deporte, el International Journal of Volleyball Research (Revista internacional de investigación sobre voleibol). Su finalidad consiste en servir, en primer lugar, de grupo coordinador entre la investigación y el servicio de resultados en medicina deportiva y ciencia depor- tiva en el voleibol de los Estados Unidos. En segundo lugar, debe servir de cámara de compensación educativa para difundir información sobre los resultados de la medicina deportiva y de la ciencia deportiva a la comunidad del voleibol. Para alcanzar este propósito, se ha establecido la primera revista internacional sobre investigación de- portiva, el International Journal of Volleyball Research. El primer número se podrá distribuir en diciembre de 1998 y tratará de la relación entre la investigación en ciencia deportiva y el movimiento olímpico Deporte para Todos. En último lugar, hablaremos de las oportunidades de conectar el movimiento internacional Deporte para Todos con la ciencia deportiva a través de numerosos es- fuerzos de colaboración. También se tratarán cuestiones de investigación sobre las necesidades del deporte, para posibles futuras vías de investigación. 228 Los recorridos de orientación urbana. Un acicate para la animación a una práctica continuada sin límites

Andrés Canto; Juan Granda; Vicente Ramírez; José Carlos Barbero Universidad de Granada ESPAÑA

La animación a una futura práctica físico-deportiva continuada, como objetivo prioritario del Deporte para Todos, pasa inicialmente por la elección de actividades con un alto contenido lúdico que poco a poco vayan transcendiendo a otros con mayor incidencia y solicitación física. Este es el caso de los recorridos de orientación urbana, donde la localización de los elementos de ornamentación en monumentos y en los edificios más sobresalientes del patrimonio artístico, la utilización de materiales decorativos (rocas) en sus más amplias gamas y variedades existentes en el entorno urbano (murallas, promontorios, fachadas y solerías, etc.) o del reconocimiento de las especies vegetales (árboles y plantas) autóctonos o no, que se utilizan en avenidas, parques y jardines, se constitu- yen en los elementos de animación a la práctica deportiva, quedando el recorrido en sí (más o menos extenso, más o menos céntrico, con más o menos subidas y bajadas, etc.) escamoteado dentro del contenido lúdico del mismo. Esta sencilla conjugación de rutas urbanas plasmadas en el plano de la ciudad, donde la búsqueda de las estaciones con los elementos mencionados conforman el itinerario, son un acicate para conocer la ciudad, aprender y a la vez hacer ejercicio físico, pudiendo ser adaptado a cualquier edad o nivel físico. Su utilización como estrategia educativa en el ámbito escolar tiene las ventajas añadidas de fácil conexión con contenidos de otras áreas y exigencias educativas (cir- culación vial, plástica, responsabilizar a los alumnos/as, etc.). Realizaciones concre- tas de estos recorridos urbanos son el objeto de nuestra comunicación. 229 Agita São Paulo: un programa de promoción de la actividad física en Brasil

Victor Matsudo; Sandra Matsudo; D. Andrade; T. Araujo; E. Andrade; A. Figueira; L. Oliveira Centro de Investigación sobre la Condición Física - CELAFISCS BRASIL El programa Agita São Paulo tiene como objetivo promover la actividad física y el conocimiento de los beneficios para la salud de la actividad física sobre la mega poblacion (34 millones) en Brasil. La principal estrategia esta basada en el principio de asociacion de 105 institu- ciones gubernamentales y no gubernamentales que estan trabajando para difundir el principal mensaje del programa: «practicar por lo menos 30 minutes por día, la mayoria de los días de la semana (todos si es posible), una actividad física moderada de forma continua y/o acumulativa». El mensaje ha sido difundido mediante carpetas, manua- les, folletos de propaganda, paneles, conferencias, entrevistas, congresos, TV, radio, revistas, periodicos. El control estadístico después de los primeros 19 meses de inter- vención ha mostrado que el numero de gente al que se alcanzó con un solo mensaje ha sido 35.9 millones y con un mensaje multiple 83.7 millones. El dinero ahorrado en tiempo de televisión no pagado fue 12,9 millones de dolares. Un cuestionario específico se creó para recoger el conocimiento, las actitudes y creencias relacionadas con la actividad física y para determinar el nivel de actividad física de la poblacion en 4 categorias: sedentario, activo irregular, activo regular y muy activo. Fue aplicado en casi 20.000 personas procedentes de escuelas, universi- dades, fábricas, industrias y otros centros en diferentes fases del proyecto; también antes y después de conferencias, para medir el efecto de la intervencion. Se verifico que casi de un 60 a un 80% de los grupos analizados son sedentarios y que la barrera principal para hacer algun ejercicio físico es la falta de tiempo en el caso de la mayoria de los grupos de edades. El programa pretende abarcar especialmente 3 grupos específicos: tercera edad, estudiantes y trabajadores. Se elaboraron mensajes especiales para mejorar la activi- dad física en 3 niveles: en casa, en el trabajo en el tiempo libre utilizando una mascota específica: «El Hombre Media Hora». Como parte de la estrategia principal, tres gran- des actos fueron celebrados: El Dia del Trabajador Activo, El Dia de la Tercera Edad Activa y el Dia de la Comunidad Activa. Este último fue el más importante en el cual participaron directamente 4 millones de gente e 6 millones indirectamente (profesores, estudiantes, padres) para discutir estrategias para ser más activos y para promover una caminada comunitaria en casi todas las ciudades participantes. El programa, re- conocido por la Organización Mundial de la Salud es ahora la base para un programa nacional y latinoamericano. 230 Juegos recreativos de la calle

Humberto Gómez Corporación de Recreación y Cultura Popular de Antioquía COLOMBIA

Los Juegos Recreativos de la calle han sido una de las manifestaciones lúdicas más trascendentales de la comunidad de Antioquia en los últimos diecisiete años, pues a través de su puesta en práctica hemos podido mejorar el estado anímico, motriz y creativo de la población, a más de ser uno de los factores más eficaces para mantener a nuestra juventud sana y un gran estimulador para el desarrollo de las habilidades motoras. Los Juegos Recreativos tradicionales de la calle son pues todos aquellos juegos y juguetes que familias foráneas trajeron a nuestro territorio en época de conquista y colonia y que nuestras culturas antepasadas asimilaron y codificaron en su Memoria lúdica Tradicional, que sigue siendo hoy una de las bases de nuestra recreación sobre- todo a nivel de las comunidades más populares de nuestro contexto social. Con el desarrollo del festival también se realizan algunas competencias tales como el campeonato de trompo, catapiz o jasks, vara de premio, cien pies, carro de rodillos y balero, concursos que congregan a miles de participantes como se puede observar en unos de los vídeos. La comunidad del municipio de Caldas Antioquía en Colombia, ha sido una de las más perseverantes en la práctica de esta actividad, pues su desarrollo se inicia en el mes de febrero con talleres para todos los alumnos de los establecimientos educativos tanto del sector urbano como rural. Por último en el mes de junio de cada año realizamos el Gran Festival Recreativo durante dos días donde participan miles de personas de diferentes zonas del país. 231 Recreación y deporte para la convivencia ciudadana

Ruth María Mójica Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte COLOMBIA

La misión del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD), en Santa Fe de Bogotá, está orientada básicamente entorno a los siguientes aspectos : - promover la recreación y el deporte, - mejorar la utilización del tiempo libre, - generar un sentido de pertenencia con los parques de la ciudad, - formar buenos ciudadanos, - promover valores para la sana competencia, - mejorar la calidad de vida, Dentro de los programas y eventos masivos de mayor trascendencia para la capital, que desarrolla el instituto, cabe mencionar: La Ciclovía es el símbolo de la recreación en el Distrito Capital, es la actividad recreo-deportiva de mayor carácter masivo en la capital, es sinónimo de convivencia civilizada, recreación, deporte y alegría, es un espacio en el cual personas de todas las condiciones sociales se entrelazan en forma espontánea, permitiendo la interacción de los diferentes estilos de vida. Contribuye al afianzamiento de los lazos familiares, pretende generar una identidad del ciudadano con su ciudad, ha permitido abrir espa- cios para el desarrollo de otras actividades de carácter masivo como la ciclomisa, los puntos de aeróbicos, entre otros. En la actualidad tiene una extensión de 81 kilóme- tros, a través del cual se interconectan los principales parques de la ciudad. Se está proyectando establecer un sistema de ciclovías permanentes, con una función recreati- va y de integración, que ayude a la recuperación del espacio público, de forma que la bicicleta se constituya en el medio de transporte ideal para tabajadores y estudiantes El Festival de Verano, evento institucionalizado a partir de 1997, es el mayor espectáculo cultural, recreativo y deportivo realizado en Colombia, el cual congregó más de 1.500.000 personas de todas las edades y condiciones sociales durante 10 días. Surgió para dar a conocer el Parque Simón Bolívar, ubicado en el corazón de la ciu- dad, de forma que la población empezara a apropiarse adecuadamente de su mayor parque. Se cumplió el objetivo de dar a conocer los escenarios, así como el de estable- cer una convivencia civilizada 232 Fútbol de playa de Santos: un deporte basado en la participación social y la ciudadanía

Célio Nori Servicio Social del Comercio - SESC BRASIL

La playa de Santos (70 km de São Paulo - Brasil) es también una extensa área de recreación deportiva. Grupos aleatorios u organizados practican diferentes modalida- des, destacándose el fútbol desenvuelto por los clubs de playa. Los clubs de playa no tienen sede social o patrimonio. Son entidades informales cuyas referencias son los lugares de la playa donde se juega a futbol todos los sábados por la tarde, siempre en los mismos locales. Entretenimiento, sociabilidad y autogestión caracterizan las actividades deporti- vas y sociales de estas asociaciones que forman aproximadamente veinte equipos. Cada una de ellas tiene una media de sesenta socios, que contribuyen con una mensua- lidad de cerca de 20 dólares para cubrir los gastos. Estos clubs tienen una existencia variable de quince a treinta años. El aspecto recreativo se sobrepone a todos los otros: competitivo, perfomático, utilitario o prestigio personal. No hay campeonatos ni juegos de un club contra otro. Cada club organiza semanalmente un juego con equipos formados exclusivamente por sus socios, iniciando los partidos con los primeros 22 socios que comparezcan y fir- men una lista de asistencia. Los demás garantizan su participación en el segundo tiem- po. Este modelo contempla, por lo tanto, valores y significados de educación y parti- cipación social, aliados a un proceso de ejercicio de la ciudadanía y mejoría de la calidad de vida, teniendo como instrumento una actividad de entretenimiento, que se fundamenta en la cohersión grupal de sus participantes, que es independiente de cual- quier condición para ser viable la propia diversión. Esta práctica del deporte, cuyos aspectos culturales la identifican y la diferencian como contrapunto en relación a la cultura deportiva oficial, dió origen a un estudio que será presentado como disertación de mi tesis de maestrado por la Universidad Estatal de Campinas, el próximo mes de octubre. 233 Las posibilidades terapéuticas y de inserción social que proporcionan las actividades hípicas

Alba Caballé; Tomás Peire Universidad Autónoma de Barcelona ESPAÑA

La práctica de actividades hípicas puede ser un excelente recurso para personas con discapacidades físicas, psíquicas y sociales. La hipoterapia o equinoterapia, que también se conoce como equitación adaptada, se inscribe en el conjunto de técnicas terapéuticas que utilizan la relación con animales para realizar tratamientos de carác- ter terapéutico. El uso del caballo y de las actividades ecuestres como sistema de terapia va cogiendo auge en nuestro país, aunque debe considerarse muy incipiente todavía. En España no existe titulación oficial en hipoterapia. Precisamente durante el curso 1998- 1999 se realizará por primera vez en Cataluña y probablemente en España, un curso de postgrado universitario para formar a los primeros especialistas. Será realizado por la Escuela Universitaria de Fisioterapia Gimbernat, adscrita a la Universitat Autònoma de Barcelona. El desconocimiento generalizado de la existencia de la hipoterapia dificulta su aplicación. Además, son muy pocos los centros hípicos que ofrecen este servicio y no son demasiado conocidos. Se ha diseñado un centro hípico integral basado en criterios de hípica social, dedicado principalmente al desarrollo de programas favoritos y tera- péuticos para personas en riesgo de exclusión social. Asimismo el centro ofrecerá actividades no terapéuticas para ampliar su ámbito de actuación y diversificar los sectores de la población hacia los que se dirige su oferta. Resumidamente, el centro citado contempla los servicios siguientes: a) De carácter social y asistencial. b) De carácter educativo y de formación profesional. c) De carácter lúdico y recreativo. d) De carácter cultural. e) De carácter deportivo y competitivo. f) De carácter comercial. 234 Viejas y nuevas vías para practicar el Deporte para Todos

Lamartine P. Da Costa Universidad Gama Filho. Presidente de la Academia Olímpica Brasileña BRASIL

Desde la primera propuesta de Deporte para Todos de Pierre de Coubertin en los años 10 y la práctica del Movimiento de Deporte para Todos en los 60, se ha propuesto la existencia de un modelo en este tipo de actividades. Para identificar este contexto, si hay alguno, se ha realizado un análisis categorizado a las 440 propuestas temáticas centrales encontradas en los informes de los 14 encuentros promovidos por las Confe- rencias de la Asociación Internacional para una Buena Condición Física del Deporte para Todos (TAFISA ) y los Congresos Mundiales de TAFISA celebrados entre 1971 y 1995. Los resultados muestran un descenso en la categoría de “marketing”, desde un 37,1% en los 70, al 17,0% en los 90. Además, hay un incremento de “cultura” que se detecta desde un 38,9% de propuestas en los 70, para convertirse en un 51,3% en los 90. Marketing, en este estudio, incluye los medios de comunicación como un compo- nente básico, y cultura fue definido como un acontecimiento de Deporte para Todos originado desde elementos de práctica locales y particulares. Otras propuestas secundarias reúnen un total de 23,8% en los 70, y el 31,5% en los 90, sugiriendo un incremento de acuerdos fragmentados y eclécticos para promo- ver el ejercicio y el juego en favor de la salud, el tiempo libre y el desarrollo de la comunidad. En resumen, en lo que se refiere a las concepciones en los años 70, los viejos métodos de practicar el Deporte para Todos se reflejan en el modelo básico de campaña de promoción con el objetivo de concienciar a los grupos de usuarios selec- cionados a través de las herramientas del marketing. La adhesión, en este caso, fue a menudo identificada por los promotores como un problema básico. Por otra parte, de acuerdo con los resultados de esta investigación, las nuevas vías de practicar el Deporte para Todos son resultado de la motivación individual o del grupo. De este modo, aparentemente en las últimas décadas, la cultura local ha ido asimilando valores y beneficios del ejercicio y del juego. Los promotores, en este nue- vo contexto, informan menos sobre la concienciación y la adhesión que sobre las op- ciones y las oportunidades para los profesionales. 235 Fitness: el concepto global de Deporte para Todos

Karin A. E. Volkwein Universidad West Chester ESTADOS UNIDOS

En las últimas dos décadas, la influencia del deporte y la búsqueda del bienestar físico ha aumentado enormemente en la sociedad occidental. El éxito popular de los deportes televisados y la participación creciente de mujeres y hombres de todas las edades en el deporte organizado y no organizado y en las actividades físicas avalan su importancia. Este desarrollo ha producido cambios en la relación entre el deporte, el bienestar físico y la sociedad; y ha conllevado además una focalización en la relación entre cuerpo y cultura. Hay numerosos indicadores que los cambios en el deporte y en la cultura física van unidos a los cambios en el tipo de vida de las sociedades industrializadas. Los orígenes del actual movimiento de bienestar físico se encuentran en los años 70 en Estados Unidos; al final del siglo XXI el movimiento se ha difundido a otras naciones industrializadas en el mundo, incluyendo Alemania. No es solamente una respuesta a la crisis sanitaria actual en las sociedades industrializadas, sino que la buena condición física se ha convertido en una parte integral del estilo de vida moder- no. Las razones para el incremento de la buena condición física son específicas para cada cultura, pero también son globales o transnacionales. Una comparación transcultural de dos naciones avanzadas con conexiones históricas, como Alemania y Estados Unidos, nos aportarán ideas sobre la complejidad de este tema. La investigación está basada en la premisa que el movimiento por la buena con- dición física, aunque un fenómeno global, se origina en un contexto específico de códigos culturales y de significado. En esta presentación, se realizará una revisión histórica del significado de la condición física y un análisis de cómo las condiciones de la postmodernidad han afectado al “movimiento cultural” alemán y americano.

Sesión 5 Cómo conseguir que el Deporte para Todos se desarrolle para la educación y a través de la educación

239 Olimpismo y deporte en la sociedad de la información1

Miquel de Por lo general, cuando se relaciona el Deporte para Todos con los medios de Moragas comunicación es para preguntarse por los apoyos que éstos pueden prestar -y casi nunca prestan- al desarrollo de las prácticas deportivas populares y a la extensión de Director del Centro de las mismas al conjunto de la población. Estudios Olímpicos y Esta ponencia, sin dejar de plantearse esta cuestión, se preguntará más amplia- del Deporte de mente por la corresponsabilidad de las instituciones deportivas en la construcción (y Barcelona de construcción) de los valores del deporte y en la promoción del Deporte para Todos. Profesor de La producción simbólica del deporte ya no puede atribuirse exclusivamente a los mass Comunicación en la media o a las industrias culturales, sino que esta responsabilidad corresponde ya a las Facultad de la propias instituciones deportivas: administración deportiva, clubes, federaciones, co- Universidad Autónoma mités olímpicos que protagonizan o ignoran acciones a favor del Deporte para Todos. de Barcelona Para comprender estos procesos analizaremos las nuevas sinergías -algo mas que relaciones- que se establecen entre los medios de comunicación y el deporte, y ello en ESPAÑA una doble dirección: la influencia que ejerce la comunicación sobre el deporte y la influencia que ejerce el deporte sobre la comunicación. La ponencia, finalmente, considerará la importancia que tienen las nuevas tecno- logías de la información y particularmente Internet, en la promoción del Deporte para Todos. Son las primeras preguntas abiertas sobre el futuro del deporte en la sociedad de la información, en una sociedad que se caracterizará no solamente por un importan- te incremento del tipo libre, sino también por una profunda transformación del depor- te, con un protagonismo cada vez mayor del deporte “en los media”, o incluso del “deporte virtual”, con la posibilidad de que las instituciones deportivas se conviertan, ellas mismas, en verdaderos medios de comunicación. La promoción del Deporte para Todos deberá realizarse, necesariamente, toman- do en consideración estas nuevas circunstancias. Pero un análisis constructivo no po- drá limitarse a destacar las lagunas y los obstáculos, sino que también deberá tomar en consideración las oportunidades, las estrategias que pueden hacer posible esta promo- ción en nuestra sociedad.

Introducción. La corresponsabilidad en la comunicación : deporte y mass media

Por lo general, al referirnos a las relaciones entre medios de comunicación y Deporte para Todos, pensamos, directamente, en dos principales aspectos : a. La responsabilidad que tienen los mass media en la promoción de la práctica deportiva. b. La atención desmesurada que estos medios prestan al deporte espectáculo, en detrimento del Deporte para Todos, del deporte entendido como práctica de- portiva. Sin negar estas responsabilidades y estas constataciones, en esta ponencia propo- nemos analizar la cuestión desde una perspectiva más amplia que incluya la correspon- sabilidad de los medios y de las instituciones deportivas. Entiendo que esto debe enfo- carse así por que en la sociedad actual las relaciones entre comunicación y deporte son cada vez mas estrechas. Desde esta perspectiva las preguntas que con frecuencia se dirigen desde el mun- 240

do del deporte a los medios de comunicación no parecen siempre bien dirigidas. A quién debemos dirigir preguntas tales como : ¿qué hacen ustedes con los valores edu- cativos del deporte?, o ¿qué atención prestan ustedes al deporte para todos? Las insti- tuciones deportivas pueden formular legítimamente estas preguntas a los medios de comunicación, pero las mismas razones asisten a los medios de comunicación para formular estas mismas preguntas a las instituciones deportivas. La responsabilidad de la construcción - (o deconstrucción) de los valores relacio- nados con el deporte corresponde solidariamente a la nuevos conglomerados formados entre los mass media, especialmente las televisiones, los patrocinadores y las organi- zaciones deportivas. O lo que viene a ser lo mismo: las responsabilidades de comuni- cación, directa e indirectamente, no corresponden únicamente a las instituciones de comunicación, sino que también corresponden a las instituciones deportivas, cada vez más responsables de la producción simbólica y de la información deportiva.

Este nuevo protagonismo compartido entre comunicación (mass media / patroci- nio) y deporte, no parece haber desplegado todavía todas sus posibilidades. La trans- formación tecnológica de los procesos de producción y difusión de la información en la nueva sociedad informacional facilitará, aún más, estos procesos de convergencia, abriendo nuevos riesgos pero también nuevas oportunidades a las instituciones depor- tivas. ¿Los riesgos?: la pérdida de autonomía respecto de los medios de comunicación. ¿Las oportunidades?: la posibilidad de convertirse, ellas mismas, en medios de comunicación.

Las nuevas formas simbólicas del deporte: ¿actividad física, espectáculo, mass media , juego virtual?

En nuestros días hablar de deporte significa hablar de una gran diversidad de fenómenos, de naturaleza claramente diferente, pero enlazados entre sí a través de significados compartidos. Los ideólogos del Deporte para Todos, conscientes de la importancia de la activi- dad física, podrán preguntarse legítimamente : ¿qué tiene que ver el deporte con la obesidad acumulada en un sofá, durante horas y horas, comiendo palomitas, bebiendo cerveza y consumiendo programas deportivos en televisión? Este comportamiento no tiene nada que ver con la actividad física y, sin embargo, tiene mucho que ver con las funciones culturales del deporte en la sociedad contemporánea. Por esto proponemos distinguir hasta cuatro principales niveles de práctica sim- bólica del deporte en la sociedad actual: - El deporte actividad física, nivel en el que se sitúa el Deporte para Todos. - El deporte espectáculo. - El deporte en los mass media. - El deporte virtual. Se trata, desde luego, de fenómenos de naturaleza bien distinta, pero el análisis demostrará que existen múltiples sinergías entre todas estas variantes de deporte, orga- 241

nizadas entorno a una influencia y a una lógica dominante: la de los mass media. Sólo algunos ejemplos introductorios: El deporte en los mass media ( o deporte mediático) se ha convertido en una de las principales formas de entretenimiento en las sociedades modernas y, por consi- guiente, en una fuente de ingresos hasta ahora desconocida para las televisiones, para los patrocinadores y para las organizaciones deportivas. La práctica deportiva profesional está absolutamente condicionada por este pro- ceso. Pero el deporte en los mass media también ha influido en los espectadores, en sus formas de ver el deporte. Hasta la aparición de la televisión y, más en concreto, hasta la generalización de las transmisiones deportivas, la única forma de ver el depor- te era participando del deporte espectáculo, asistiendo a las pruebas, interactuando, de alguna forma, con los deportistas y creando comportamientos de masas. Está forma de participar, y sobre todo de ver, el deporte ha cambiado radicalmen- te con la aparición de la televisión. El deporte en los mass media es claramente distin- to del deporte espectáculo. En algunos casos los espectadores del deporte espectáculo se han convertido en meros decorados, actores, del deporte en los mass media. ¿Quién podía imaginar, hace apenas unos años, que un gol en el fútbol pudiese verse hasta 10 veces, repetido desde los mas insólitos puntos de vista? Las cámaras de televisión han transformado la mirada humana (la extensión de los sentidos como dijo Mac Luhan), y el deporte ha sido un escenario privilegiado para esta experiencia. El deporte moderno, la práctica del deporte y el espectáculo deportivo en nuestros días, están incuestionablemente influidos por esta nueva mirada de la televisión. Los niños juegan, visten prendas deportivas, gesticulan, interactúan de acuerdo con lo que ven en los estadios, pero sobre todo de acuerdo con lo que ven en las pantallas de televisión. Estas transformación de las formas de ver y de vivir simbólicamente el deporte están muy lejos de haber terminado su ciclo. Mas bien parece que nos encontremos al principio de una nueva etapa cuyas consecuencias solo podemos entrever en algunas experiencias pioneras . Es lo que propongo denominar deporte virtual. Ya no se trata de ver -a través de los medios- aquello que sucede en los estadios ante unos espectadores-actores, sino que ahora se trata de inventar el acontecimien- to deportivo. Es el caso de los juegos deportivos informáticos, en los que se pueden crear jugadores, estadios, condiciones atmosféricas, para producir una experiencia deportiva virtual. No se trata de futuribles sino de productos en expansión en nuestra sociedad-red: juegos informáticos deportivos, webs deportivas, entretenimientos deportivos multimedia. Esta tendencia a la ficción, a la invención deportiva, también afecta al deporte en los mass media. Cada vez es mas frecuente ver como los broadcasters tienden a igno- rar o a esconder la condición de directo o diferido en sus transmisiones deportivas, a interrumpirlas con nuevas fórmulas multimedia, gráficas o estadísticas, a incluir pu- blicidad virtual en las transmisiones ... a transformar el acontecimiento en un producto audiovisual. 242

Las nuevas sinergías entre el deporte y la comunicación

La influencia del deporte en los mass media Hasta finales de los años setenta la influencia entre los medios de comunicación y el deporte se analizaba únicamente en una sola dirección: la de la influencia de la comunicación sobre el deporte. Ya en los años ochenta, a medida que el deporte empieza a convertirse en uno de los géneros básicos de la programación de las televisiones, esta influencia se hace sentir, cada vez más intensamente, en la dirección contraria: en el sentido de la influen- cia del deporte sobre los medios de comunicación. La influencia del deporte sobre la televisión se deja sentir en muy diversos sectores (tecnología, programación, audiencia, economía, etc.) y se convierte en un aspecto fun- damental de las estrategias de competitividad de las empresas de televisión, en una etapa crucial de lucha por la hegemonía en todos los mercados audiovisuales del mundo. El deporte como consecuencia de su dimensión global, ha sido uno de los princi- pales protagonistas de los procesos de implantación de las tecnologías audiovisuales contemporáneas (vídeo doméstico, transmisión satélite, cámaras especiales, etc.) 2 . La popularidad y la consolidación de algunas cadenas de televisión se ha debido, en gran parte, a su habilidad para hacerse con los derechos de la transmisión de la cobertura de los grandes acontecimientos deportivos (Juegos Olímpicos, campeonatos del mundo, ligas profesionales, etc.) Por lo que respecta a la programación debe señalarse que el deporte constituye una fuente inagotable de noticias de gran interés popular, de alguna manera alternati- vas a las informaciones de actualidad siempre más conflictivas. Pero el deporte es también, y fundamentalmente para la televisión, una fuente inagotable de programas. En 1995 el deporte representaba el 10 % aproximadamente del tiempo total de progra- mación del conjunto de las televisiones en Europa. Y lo que es más importante, el deporte facilita a la televisión grandes récords de audiencia. El deporte ofrece, pues, numerosas ventajas y atractivos a los programadores de la televisión. Les proporciona programas relativamente baratos, de limitada compleji- dad productiva y de alta rentabilidad dadas sus audiencias, representa importantes valores añadidos para las estrategias de las cadenas de televisión y para sus anunciantes. Las nuevas condiciones de la “ecología de la comunicación” (multiplicación de canales, necesidad de rapidez en la percepción de los mensajes publicitarios, necesidad de segmentación de los públicos, mayores exigencias de espectacularidad, creciente competitividad entre cadenas, alternancia en el interés por lo local y lo global, pay per view, etc.) reforzarán, aún más en el futuro, esta aportación del deporte a la televisión. Tampoco podemos ignorar que nos encontramos en una fase histórica de cambios en la comunicación, que nos encontramos en una fase de tránsito de la era broadcasting a la era webcasting, todo lo cual exige a las empresas de comunicación una adaptación apresurada, sin apenas tiempo para la experimentación. En este nuevo contexto la televi- sión deportiva, apoyada en el alto grado de fidelización de sus audiencias, se convierte en uno campo privilegiado de experimentación para retos tan importantes como: - afrontar la multiplicación de canales, en casi todos los mercados televisivos 243

del mundo; - adaptar la programación, especialmente de las cadenas generalistas, a la cre- ciente segmentación de las audiencias; - encontrar nuevas formas de percepción de los mensajes publicitarios; - obtener mayores cotas de espectacularidad de los programas; - fidelizar a los públicos en temas esenciales de su representación identitaria; - introducir y experimentar el pay per view; - introducir y experimentar el webcasting (o televisión por Internet); - etc. El futuro de los medios, por lo menos en esta etapa de transformaciones, no puede imaginarse al margen de estas importantes sinergías. Los mass media ya no se limitan a “informar” sobre el deporte y sobre las instituciones deportivas. Los medios se han convertido en verdaderos actores y productores de las nuevas formas culturales del deporte .

La influencia de los mass media en el deporte Hasta los años setenta el deporte mantuvo una cierta autonomía respecto de los mass media. Éstos influían en el deporte de la misma manera que podían hacerlo sobre otras instituciones sociales, como la economía, la política o la cultura. Pero estas influencias cambiaron radicalmente cuando los medios desbordaron el ámbito de la información sobre el deporte para empezar a ser protagonistas ellos mis- mos del deporte con las transmisiones en directo. Desde este momento los mass media no solo fueron intérpretes o informadores de las actividades deportivas, sino que se convirtieron en auténticos coautores. Para decirlo de una forma expresiva: los cam- bios empezaron a ser radicales cuando los estadios se convirtieron en platós de tele- visión. Estos cambios tienen una primera consecuencia: la aparición de un fenómeno verdaderamente nuevo en la historia del deporte: la creación de nuevos conglomerados mediático-deportivos. ¿Ejemplos ? El primero y más destacado en Europa fue la com- pra por parte de Berlusconi, entonces magnate de la televisión, de uno de los clubes de fútbol mas importantes de Italia, el AC de Milán. El día que escribo estas líneas otro magnate de la televisión, Murdoch, ofrece un total de 625 millones de libras (156.000 millones de pesetas), por la compra del Manchester United. Las manifestaciones de protesta de los aficionados no parecen tener el soporte de los medios de comunicación. Estos cambios tienen múltiples consecuencias -económicas, culturales, organizativas- sobre la estructura del deporte moderno: las instituciones deportivas pierden autonomía respecto de los nuevos negocios de la comunicación. Se inician numerosos procesos de adaptación del deporte a las exigencias de los medios y espe- cialmente a las exigencias de la televisión. Se empieza por adoptar los calendarios deportivos nacionales e internacionales a las exigencias del calendario de la televisión, se busca la periodización y se evita el solapamiento entre acontecimientos, se internacionaliza el calendario, los deportes occidentales se popularizan en los países orientales, la llegada de la televisión cambia en muchos países el índice de popularidad de los deportes. Poco a poco se produce la adaptación de los horarios del deporte a las 244

exigencias o prioridades horarias de la televisión, especialmente al prime time. Otra importante influencia de los mass media se manifiesta en la nueva jerar- quización de los deportes. La popularidad de los deportes ya no viene determinada por el espectáculo deportivo propiamente dicho, sino por la espectacularidad de las imáge- nes televisivas, por su televisibilidad. Un buen ejemplo de ello lo constituyen los saltos de trampolín (diving) que de nuevo en Atlanta han alcanzado los primeros puestos en las audiencias de los Juegos Olímpicos.

La influencia económica Pero esta influencia de los mass media sobre el deporte tiene su eje principal en la transformación de la economía de las instituciones deportivas. Una clara prueba de esta nueva lógica la encontramos en el caso de las dimensiones alcanzadas por el patrocinio y los derechos de transmisión televisiva de los Juegos Olímpicos. Nos interesa destacar aquí las grandes aportaciones de las cadenas norteamerica- nas para obtener los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos durante las décadas de los años 70 y 80, en comparación con las limitadas cantidades aportadas por el resto de televisiones internacionales. Esto debe explicarse por la alta competitividad interna existente en el sistema televisivo de los Estados Unidos, a dife- rencia de lo que sucedía en Europa con un sistema televisivo centralista y monopólico. Pero tan significativo como esto es el gran incremento de los derechos pagados por las televisiones europeas, a partir, precisamente, de la desregulación y de la aparición de las televisiones privadas. Desde entonces, estas televisiones (a través de la European Broadcasting Union, EBU), sin llegar todavía a los cotas de las televisiones norteamericanas, aceptan gran- des incrementos, de hasta el 400% entre ediciones, para adquirir los derechos de los Juegos Olímpicos de Seul’88, Barcelona’92, Atlanta’96 y Sydney. Por su parte la NBC, que había adquirido la exclusiva de los Juegos Olímpicos de Verano desde Sydney’2000 hasta el año 2008 por un total de 2.392 millones de dólares, cerraba sus cuentas de Atlanta con un espectacular éxito de audiencias y unos beneficios calculados en decenas de millones de dólares, mas los beneficios indirectos de posicionamiento en la lucha por la hegemonía televisiva en su mercado audiovisual. La historia de estos incrementos y las grandes sumas invertidas por las cadenas de televisión tienen una principal clave interpretativa: el precio de las audiencias y la alta competitividad audiovisual que caracterizan a nuestra época. Pero tienen una segunda consecuencia: la transformación de los deportes más populares en deportes “mediáticos”.

Efectos culturales de las nuevas sinergías entre mass media y deporte La televisión afecta a la regulación de los deportes, a los criterios de profesionalidad, a la economía de los clubes y federaciones, a los calendarios, a la duración de las compe- ticiones (takebreak), afecta, en su conjunto, a la estructura del deporte moderno y a las formas culturales de la relación entre los ciudadanos y el deporte. La más importante de estas influencias consiste en la creación de universos sim- bólicos de identificación y de exclusión. Los mass media contribuyen, por ejemplo, a 245

incrementar notablemente el triunfalismo de la victoria, pero también el dramatismo de la derrota. Conseguir la cuarta o quinta posición en unos Juegos Olímpicos, perder un partido en el campeonato mundial de fútbol, puede llegar a ser vivido como un fracaso... nacional. Los mass media han traspasado al deporte las formas narrativas de la ficción y del entretenimiento. Se narra al deporte como se narra una telenovela o soap opera. Recuérdese, por ejemplo, el caso de las patinadoras Nancy Kerrigan (buena y bella) y Tonya Harding (mala y conflictiva) en Lillehammer, romance o drama deportivo que constituyó un nuevo récord de audiencia en la historia de la televisión norteamericana. Las cotas de audiencia alcanzadas por las patinadoras solo han sido superadas por otras transmisiones deportivas (tres finales de la Superbowl), o por los últimos y cruciales capítulos de algunas grandes teleseries (Mash o Dallas). Telenovelas (soap operas) y deporte se sitúan a la cabeza de la historia de las audiencias de la televisión. Estas sinergías también contribuyen a la pérdida de independencia por parte de los medios respecto de la información deportiva. Algunos comentaristas dejan de ser propiamente periodistas y reporteros para convertirse, mas bien, en narradores impli- cados en el espectáculo. Algunos comentaristas de televisión, influenciados por los altos costes de la adquisición de derechos, euforizan su narración ... para mantener las audiencias. Todos los partidos son ahora los partidos del siglo. Lo más importante es que ningún telespectador tome el mando a distancia para cambiar de cadena de televi- sión. El tratamiento televisivo dado por la NBC a los Juegos de Atlanta (post-produción, cortes publicitarios, cortes para introducir vídeos y comentarios personalizados) se distanciaba decididamente de los estilos clásicos de transmisión de los acontecimien- tos deportivos. La transmisión deportiva se veía substituida por una narración deportiva en la que el deporte se convertía en un pretexto para contar historias. “NBC’s policy is that no results will be revealed on air until the event has been played out in the telecast. This will allow viewers to enjoy the event as if it were live and allow for the drama to logically unfold”. 3 Los mismos directivos de la NBC no disimularon su estrategia y presentaron abiertamente su propia filosofía resumida en lo que denominaron “5 anillos” de su retórica, a saber : “Historia”, “Realidad”, “Posibilidad” (algo alcanzable), “Idealis- mo” y “Patriotismo” 4 . Los índices de audiencia de la NBC en los Juegos de Atlanta confirmó plenamen- te el éxito comercial de estas estrategias.

El deporte escenario privilegiado para la producción simbólica Este nuevo juego de relaciones entre comunicación y deporte tiene también, des- de luego, su cara positiva al ofrecer a las instituciones deportivas la posibilidad - y la responsabilidad - de convertirse y de actuar como verdaderas instituciones culturales de gran influencia mundial. La estrecha relación entre el deporte y los medios de comunicación han converti- do al deporte y a los acontecimientos deportivos en grandes escenarios de producción 246

simbólica. Se traspasa así a las organizaciones deportivas una nueva y gran responsa- bilidad cultural: la de la producción de los valores en el escenario de los grandes acontecimientos mediáticos de la era moderna. Un ejemplo destacado de esta responsabilidad y de estas posibilidades, lo tene- mos en el caso de las ceremonias olímpicas, espectáculos que, hoy por hoy, mantienen el récord de las máximas audiencias posibles en la televisión mundial. Los organizado- res olímpicos se han convertido así en los productores de los más grandes aconteci- mientos culturales de nuestra época. El Deporte para Todos, pero también la estima- ción de las diferencias culturales, la promoción de la igualdad y de la cultura de la paz, tienen en estas ceremonias un escenario incomparable. Una mención muy especial merece el caso de los Juegos Paralímpicos, y su con- tribución a la integración de todas las personas en el deporte de élite, y como conse- cuencia simbólica a su integración a la vida social moderna. Pero la producción simbólica no debería quedar reflejado únicamente en las “ce- remonias”, sino también y sobre todo en el desarrollo de las acontecimientos deporti- vos, en los que las imágenes de los gestos, de las relaciones entre atletas y público, las imágenes del público y de sus símbolos, constituyen un escenario de producción de símbolos especialmente influyente. Estas formas simbólicas han de ser objeto de comentario y de crítica por parte de los medios de comunicación, pero también han de ser objeto de la máxima atención por parte de las instituciones educativas, escuelas, universidades, que han de llevar el deporte a sus campos de juego, pero también han de llevarlo a sus aulas como tema de estudio, como objeto central del sistema de valores en nuestra cultura.

El Deporte para Todos y su promoción: saber usar los medios

Hemos visto como las instituciones deportivas se van convirtiendo, cada día mas, en productores de símbolos y en actores de la comunicación, con una relación cada vez más estrecha con los medios de comunicación. Nuestro análisis de las experiencias de Deporte para Todos (véase la base de datos “Edusport” 5 ) pone de relieve una atención de los medios de comunicación por estas experiencias mucho mayor de lo que comúnmente se reconoce. Hasta un 80% de las experiencias analizadas manifiestan haber utilizado por lo menos uno de los tres grandes medios de comunicación (prensa, radio o televisión) en sus estrategias de comunicación. Creemos que esto debe interpretarse como el resultado de un proceso de coopera- ción entre los promotores del Deporte para Todos y los responsables de los medios de comunicación, receptivos a las informaciones que aquellos les suministran. La gran mayoría de las experiencias de Deporte para Todos utilizan los medios de comunicación para la difusión de sus actividades, desde los casos mas minoritarios que únicamente utilizan murales, folletos o carteles, hasta los casos, verdaderamente relevantes de uso de todos los mas media e incluso de Internet. Un número considerable de experiencias (el 18%) declara utilizar todos los me- dios de comunicación disponibles (carteles, folletos, radio, prensa , televisión e Internet. El 90% de las experiencias analizadas declara utilizar folletos y/o carteles para la 247

difusión de sus proyectos. Hasta un 47 % utilizan la televisión, mientras que la prensa y la radio son utilizadas, respectivamente, por el 67% y el 58% de las experiencias analizadas. Como hemos visto hasta un 80% de las experiencias declaran haber utili- zado por lo menos uno de los tres mass media para la promoción de sus actividades. Las claves del éxito, en este terreno, parecen estar en la capacidad y la imagina- ción de las instituciones deportivas para crear iniciativas capaces de interesar a los medios de comunicación. Pero ésta solo es una cara de la moneda, la otra cara consiste en la capacidad de estas instituciones para crear sus propios instrumentos de comuni- cación, lo cual cada vez es más accesible gracias a las nuevas tecnologías de autoedición y a la comunicación por Internet. Las instituciones deportivas no deben limitarse, pues, a esperar a que los medios de comunicación pongan atención en sus actividades, sino que deben empezar a consi- derarse ellas mismas como verdaderos medios y emisores de comunicación. En este sentido nos parece especialmente relevante el uso potencial de los nuevos sistemas de autoedición y el uso de Internet en las estrategias de promoción del Deporte para Todos. Creemos que es altamente significativo el hecho de que hasta un total del 30% de las experiencias analizadas declaren utilizar Internet y ello proviniendo de países tan distintos por su nivel de desarrollo como Grecia, Ecuador, Cuba, China, Brasil, Lituania, Eslovenia, Singapur, Estados Unidos, Japón o Gran Bretaña.

Internet. nuevo mediador, nuevo instrumento para la promoción del Deporte para Todos

Entre las nuevas posibilidades abiertas por las tecnologías de la comunicación deberemos aquí prestar una atención muy especial a las que ofrece Internet. Esto no significa, desde luego, que podamos olvidarnos de las múltiples lagunas y desequilibrios existentes en este sector. Pero lo cierto es que las nuevas lógicas de mediación y las nuevas facilidades de producción y difusión de la información en Internet, determinan un fenómeno de gran transcendencia en las modernas formas de comunicación social, con importantes repercusiones en la organización de la comunicación en el mundo del deporte. Con las nuevas tecnologías de la información las instituciones tienen cada día ma- yores facilidades para crear sus propios medios de comunicación. Se tiende así a romper con la tradicional diferencia de roles entre los medios que informan de los demás y los sujetos sociales de la información. Internet pone ahora al alcance de todas las institucio- nes la posibilidad de crear sus propios medios de comunicación, utilizando, en beneficio de sus estrategias, la privilegiada información de la que disponen. También debe señalarse que estas nuevas tecnologías pueden favorecer muy es- pecialmente a los procesos de comunicación destinados a grupos reducidos, que ahora ven la posibilidad de utilizar todas las técnicas y los lenguajes de comunicación en sus procesos. Es la era de la comunicación multimedia al alcance, incluso, de la comunica- ción doméstica. También es necesario destacar que estas tecnologías están experimentando un 248

progreso y una aceleración verdaderamente excepcionales en la historia de las tecnolo- gías de la comunicación. No es únicamente el numero de webs y de páginas de conte- nido lo que crece espectacularmente en Internet, día tras día, sino que también se produce una notable aceleración en el incremento del número de usuarios. Todo ello impulsado por el proceso (irreversible) de digitalización de la telefonía que caracteriza a la comunicación de este final de siglo. Sería inconcebible no prestar la máxima atención a estas nuevas posibilidades tecnológicas para el desarrollo de proyectos educativos como es el caso de la promo- ción del Deporte para Todos. En la nueva era de la comunicación todas las instituciones con finalidades educa- tivas deberán descubrir como ellas mismas pueden convertirse en verdaderos medios de comunicación. Y esto no únicamente en relación con Internet, sino también en relación con las nuevas técnicas de impresión y edición. Las estrategias de comunicación del Deporte para Todos, o si se quiere, las experiencias minoritarias de promoción del deporte, pueden ahora beneficiarse de las nuevas tecnologías de comunicación adaptada a sus públicos y necesidades. De hecho un 91 % de las experiencias de Deporte para Todos analizadas en nuestra base de datos (EDUSPORT) declaran utilizar impresos de difu- sión reducida en sus estrategias En relación con Internet, además de considerar los obstáculos tecnológicos y los desequilibrios ya mencionados, hemos de considerar también la pobreza y limitación de los contenidos disponibles, los obstáculos económicos, cada día más generalizados, al acceso universal a los contenidos disponibles, pero sobre todo, la incapacidad de muchas instituciones para adaptarse a las nuevas condiciones de la comunicación en la sociedad informacional.

El deporte tema destacado en Internet

Ya en la actual primera fase de expansión de Internet el deporte se ha convertido en una de sus secciones o temáticas centrales. De hecho el ítem deporte se encuentra, invariablemente, entre los ítems básicos de todos los buscadores universales (Yahoo, Infoseek, Lycos, etc.) De hecho, lo que se está produciendo en Internet es la aparición de verdaderos nuevos multimedia deportivos on line. Véase, por ejemplo, el Chanel Sports de Infoseek (http://sports.infoseek.com/Topic/Sports/) o el programa «World Sport» de la agencia Reuters (http://www.sportsweb.com/) o la oferta Internet sobre deporte de los grandes broadcasters internacionales como la CNN / Sport Ilustrated (http://www.cnnsi.com/), la MS/NBC http://www.msnbc.com/ ) o, en Europa, la BBC (http://news.bbc.co.uk/hi/english/sport/) o la RAI. (http://www.raisport.rai.it/). Pero la información deportiva en Internet también se desarrolla en otras instan- cias al margen de los medios de comunicación convencionales, con la aparición de nuevos webs deportivos originados en las instituciones deportivas. Así vemos como los clubes, las federaciones y los organizadores de grandes acon- tecimientos deportivos, se convierten, también ellos, en verdaderos medios de comuni- cación. Ya no es extraño ver anuncios de webs (por ejemplo «www.uefa.com») en la 249

publicidad de los estadios, probablemente no tardaremos mucho en ver la dirección de una web en la camiseta de alguno equipo deportivo. En 1998 cerca del 70% de las Federaciones Internacionales Olímpicas disponían de web propia, algunas de ellas con todos los requisitos de las grandes multimedia deportivos. Los grandes clubes - FC Barcelona (http://www.fcbarcelona.es/), Chicago Bulls (http://www.nba.com/bulls/index.html), Manchester United (http:// www.manutd.com/) disponen de webs propias con índices de acceso millonarios. Lo mismo sucede ya con los grandes acontecimientos deportivos, tales como los mundia- les de fútbol (http://www.france98.com/), el Tour de Francia (http://www.tourvoile.fr/ ), el torneo de Wimbledon (http://www.wimbledon-fc.com/) o la Superbowl (http:// www.superbowl.com/ ). Un caso especialmente relevante lo constituye la web de los Juegos Olímpicos de Invierno en Nagano’98, que llegó hasta los 634.000.000 hits o accesos de usuarios, cifra récord hasta hoy solo ha sido superada por la publicación en Internet del informe Starr. Según datos de IBM el Nagano’s Official Web-site alcanzó 634 millones de hits durante los 16 días del acontecimiento, con el récord de 110.414 hits por minuto el día 2 de febrero, coincidiendo con el Figure Skating y el Ice Hockey. La experiencia de la Web Oficial de Nagano también nos suministra algunos datos interesantes sobre el origen de los usos de Internet a escala mundial. Se evidencia una destacadísima presencia de usuarios de los Estados Unidos (56.8%), una presen- cia muy especial de usuarios japoneses (24.0%), dejando así constancia de la impor- tancia del factor local, y una mas bien limitada presencia de usuarios europeos (16.7%). Fuera de estos países mas desarrollados tecnológicamente, las consultas a Nagano son limitadas o prácticamente inexistente (2,5%). Se pone así de relieve los grandes desequilibrios en la implantación de Internet y la inconveniencia de referirnos a este medio como un verdadero mass media de cobertura mundial. ¿Cuál es el estado de la cuestión en 1998? El análisis de la información olímpica disponible en Internet y de su evolución nos pone de manifiesto algunas posibilidades y logros, pero también algunas lagunas y contradicciones. Por una parte, la existencia de grandes proyectos, especialmente las grandes webs oficiales de los Juegos Olímpicos y, por otra, la lentitud en adaptar a la nueva era Internet aspectos elementales y básicos de la información deportiva y olímpica. En contraste con la gran cantidad de páginas web existentes en Internet en las que aparece el ítem olympic, la presencia de las instituciones olímpicas en la red puede califi- carse, todavía, de muy limitada. A parte de las webs del CIO y de los Comités de Organi- zación, que merecen un comentario a parte, es significativo el escaso porcentaje de comités nacionales olímpicos que disponen de web propia en comparación con las federaciones internacionales. En nuestra última investigación (septiembre de 1998) el porcentaje de Federaciones Internacionales que ya disponían de web representaba el 100% del total, mientras que el número de comités olímpicos nacionales presentes en Internet había crecido muy poco respecto del año anterior y se situaba en un escaso 21% de su total. Del conjunto de webs olímpicas debemos destacar, finalmente, el escaso desarro- llo de proyectos educativos que hayan sabido aprovechar el extraordinario potencial 250

educativo de la red y de sus tecnologías. Internet abre a las instituciones deportivas y olímpicas un nuevo y gran campo de actuación educativo . En este punto puede ser oportuno formularse una pregunta estimu- lante: ¿alguien puede imaginarse hasta donde hubiese podido llegar Coubertin en el caso de disponer de este formidable instrumento de comunicación universal que es Internet?

Algunas conclusiones. La promoción del Deporte para Todos ante las nuevas con- diciones de la comunicación

Esta ponencia quisiera formular finalmente algunas conclusiones sobre las res- ponsabilidades que corresponden a los distintos actores respecto de las políticas de comunicación aplicables al Deporte para Todos. Consecuentes con nuestro análisis anterior quisiéramos empezar por señalar las res- ponsabilidades que corresponden a las instituciones deportivas en este terreno, para anali- zar posteriormente las responsabilidades que puedan corresponder a los mass media.

Sobre las responsabilidades de los promotores del Deporte para Todos

Adaptarse a las condiciones de la comunicación moderna Los promotores del Deporte para Todos deberían adaptarse a las condiciones de espectacularidad de la comunicación moderna y a la agenda temática propia de los mass media. Esta adaptación no tiene por qué significar la renuncia a los objetivos y valores educativos del Deporte para Todos, pero tiene que ver con la necesidad de forzar la imaginación y la creatividad de los responsables del Deporte para Todos.

Establecer un flujo de relaciones constante con los medios de comunicación La ausencia de referencias al Deporte para Todos en los medios de comunicación no siempre es consecuencia de una falta de interés por parte de los mass media, la responsabilidad de esta ausencia también puede atribuirse a la falta de diálogo y de flujo de informaciones desde las instituciones deportivas hasta los mass media. Por ello, debe recomendarse una estrategia continua de transmisión de información desde las instituciones del deporte hacia los mass media.

Utilizar los recursos del márketing deportivo Estas instituciones no deberían conformarse con su dependencia de los fondos públicos y deberían esforzarse y prepararse para utilizar, también ellas, los instrumen- tos del marketing deportivo moderno.

Coordinar las iniciativas a nivel nacional y internacional Para la consecución de sus fines estas organizaciones deberían establecer progra- mas de colaboración de alcance nacional e internacional, con objeto de gestionar y coordinar sus recursos de márketing y de comunicación. 251

En la base de datos EDUSPORT encontramos diversos ejemplos de una adapta- ción positiva de la experiencias de Deporte para Todos a la sociedad de la comunica- ción. Este es el caso, por ejemplo, de la celebración del día olímpico, que según nues- tros datos se celebra simultáneamente en más de 140 países, el día 23 de Junio de cada año, coincidiendo con el aniversario de la Fundación del Comité Internacional Interna- cional. Algo parecido podría decirse de las carreras en la grandes ciudades, de la implantación del deporte en las fiestas populares, etc.

Crear y potenciar los propios medios de comunicación Para la consecución de sus fines, y sin que ello signifique una competencia desleal con los medios de comunicación convencionales, las instituciones deportivas deberían potenciar el uso de las nuevas tecnologías, creando sus propios medios de comunicación, especialmente por lo que respecta a la autoedición y a la utilización de Internet.

Sobre la responsabilidad que corresponde a las grandes instituciones deportivas No quisiera dejar pasar esta oportunidad sin hacer una llamada a la responsabili- dad de las instituciones deportivas más influyentes y con mayores recursos - comités olímpicos, grandes clubes, federaciones, ligas profesionales - en relación con la defensa y la promoción del Deporte para Todos. Estas instituciones deportivas son las primeras beneficiarias de la atención de los medios por el deporte, y por tanto, son también los principales responsables de la producción de símbolos en el deporte contemporáneo.

Las grandes instituciones deportivas son plenamente responsables de la creación de símbolos sobre el deporte Las instituciones deportivas, gracias a la atención que les prestan los mass me- dia, se han convertido en los principales productores y difusores de imágenes sobre el deporte. Las competiciones deportivas son ahora grandes escenarios en los que se generan las imágenes y las ideas sobre el comportamiento deportivo: tolerancia, co- operación, fair play, amistad o, por el contrario, intolerancia, enemistad, violencia, trampas, antideportividad, etc. Las ceremonias olímpicas constituyen el mejor ejemplo positivo de esta produc- ción de símbolos, pero existen otros múltiples ejemplos, positivos y negativos, en los comportamientos cotidianos de atletas, entrenadores y dirigentes ante las cámaras. Las instituciones deportivas de élite son ahora los principales pedagogos o anti-peda- gogos del deporte.

Comprometer a los deportistas de élite en la promoción del Deporte para Todos El deporte de este final de siglo se ha convertido en un fenómeno transnacional en el que los grandes atletas y jugadores ejercen una gran influencia sobre los mas jóve- nes, y todo ello a escala planetaria. Por esto es tan importante reclamar a estas grandes figuras su compromiso con la promoción del deporte para todos.

Reclamar a las grandes instituciones deportivas la creación de programas de soli- daridad Las instituciones deportivas se han convertido en grandes empresas, con múlti- 252

ples actividades mercantiles y grandes beneficios. Una parte de estas actividades y beneficios debería destinarse a la creación de programas de solidaridad y de coopera- ción para el desarrollo a través del deporte. El Comité Internacional Olímpico está dando un buen ejemplo de ello con su programa de Solidaridad Olímpica. Pero esta experiencia debería extenderse al con- junto de instituciones deportivas y aún ampliarse en la línea de una mayor compromiso con la educación olímpica y deportiva y con la promoción del Deporte para Todos.

Las grandes instituciones deportivas deben comprometerse con la educación de- portiva Recordando a Coubertin este Congreso -dedicado al “Deporte para Todos y los retos educativos a nivel mundial”- es el lugar adecuado para reclamar a las institucio- nes deportivas un mayor compromiso con la educación olímpica y deportiva, utilizan- do para ello las nuevas posibilidades ofrecidas por las tecnologías de la información, especialmente por Internet.

Sobre las responsabilidades de los mass media

Autonomía y crítica responsable Una de las piezas básicas del sistema democrático es la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a una crítica responsable. Pues bien, esta es también la principal misión de los medios de comunicación en defensa de los valores del deporte y del Deporte para Todos. Para ello estos media deben mantener su independencia, cada vez mas difícil, respecto de las instituciones deportivas. La crítica de los medios es fundamental para el futuro del deporte: denunciando los abusos y desigualdades, las manipulaciones comerciales, evitando la presión sobre los atletas, luchando contra el doping y sus orígenes, poniendo al descubierto las corrupciones y los comportamientos inciviles y violentos que puedan producirse en el mundo del deporte. La crítica periodística es un elemento clave, insustituible, de la defensa de los valores sociales del deporte.

Atención al Deporte para Todos y a todos los deportes Sin embargo, el análisis de contenido de los medios de comunicación deportivos no resiste a la evidencia de múltiples lagunas, desigualdades y desequilibrios que de- ben ser denunciados y corregidos. Lagunas respecto de los deportes minoritarios y del Deporte para Todos, des- igualdades en el tratamiento del deporte de hombres respecto del deporte de mujeres, desequilibrios en el tratamiento de los deportes televisivos respecto de los deportes no televisivos.

Atención a los valores sociales y educativos del deporte Desde el mundo del deporte debe reclamarse a los medios de comunicación -muy especialmente a los medios públicos de comunicación- una mayor compromiso con los 253

aspectos educativos y sociales del deporte. Los mass media crean el lenguaje del de- porte, establecen sus estereotipos. Son, sin duda, corresponsables de la “cultura” del deporte en la sociedad moderna.

Sobre las responsabilidades de las instituciones educativas y académicas Finalmente, las instituciones educativas y académicas también tienen sus respon- sabilidades y compromisos en relación con el Deporte para Todos. Este compromiso pasa por la extensión de la práctica del Deporte para Todos en sus instalaciones, pero también pasa por la introducción del tema del deporte en sus aulas y en sus bibliotecas, como un objeto de estudio. La consideración del deporte como un fenómeno cultural, objeto de estudio en las escuelas y universidades, constituye un aspecto fundamental de la defensa de los valo- res sociales y humanísticos del deporte que aquí postulamos. 254

Notas

1 Este texto se basa en una investigación financiada por el Programa de Investigación de la DGICYT, Ministerio de Educación y Cultura, España.

2 Miquel de Moragas, Los Juegos de la Comunicación, FUNDESCO, Madrid, 1992.

3 NBC, Games XXVI Olympiad, Press Dossier, Atlanta, 1996.

4 La prensa norteamericana manifestó su preocupación por esta nueva forma de “producir los Juegos” por parte de la televisión. “So in an era when television technology can show almost any happening in real time, NBC has perversely used that technology to create as a zone of fictional time ... NBC has been going where no network has gone before in ignoring the athletes from the rest of the world ... The Olympic Games for all their entertainment value, are still news, not a made-for-Tv Movie”. (Editorial del New York Times, 2, Agosto, 1996).

5 La base de datos EDUSPORT ofrece información sistemática de experiencias internaciona- les de Deporte para Todos. En el momento de cerrar este trabajo EDUSPORT incluía infor- mación sobre 125 experiencias. EDUSPORT es accesible a través de la Web del Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport de la UAB (http://blues.uab.es/olympic.studies). 255 Cambios de conducta por medio de campanyas para hacer deporte: el programa alemán Richtig Fit

Jürgen Palm El 12 de noviembre de 1998, el Frankfurter Allgemeine, uno de los principales periódicos alemanes, presentó un resumen de los costes sanitarios del país de 1997. Presidente de la Ascienden a la increíble suma de 546 mil millones de marcos alemanes. Esta cifra Asociación representa 6.400 marcos por habitante, incluyendo a todos los alemanes, incluso a los Internacional para bebés. Ello significa que gastamos una tercera parte de nuestro producto nacional una Buena Condición Física del Deporte bruto en reparar nuestros 80 millones de cuerpos. Es demasiado. Es una vergüenza. para Todos (TAFISA) Una de las palabras clave de las orientaciones de la vida actual es la buena forma física (fitness). La buena forma física es el estado óptimo de un ser humano, que no ALEMANIA necesita reparación. De ser un término específico en el ámbito del deporte de competi- ción, ha pasado a ser una de las palabras que más aparecen impresas en los medios de comunicación actuales, especialmente en las publicaciones sobre el estilo de vida y la salud. La forma física se ha convertido en un tema clave para las aspiraciones perso- nales de salud, la mejora de la propia estética, los objetivos de ocio y los modelos de comportamientos sociales. El término fitness puede ser entendido de diversos modos. Aplicado a un objetivo deportivo como correr el maratón, puede ser definido con bastante precisión. Pero su significado y sus requisitos para la promoción de la salud varían en la percepción del público en general. Por una parte, es interpretado como un estado de la condición física que sólo puede adquirirse mediante una elevada carga de entrenamiento, de tiempo y una vida ascética. Por otra parte, su significado es bastante confuso y poco preciso. Por ello, cuando utilizamos la palabra fitness en una conversación, nuestro interlocu- tor puede entender algo bastante distinto de lo que queremos decir. Ése es uno de los motivos por los que la Confederación Alemana del Deporte bautizó la campaña lanzada en 1996 con el nombre richtig fit, que significa “con la forma física adecuada”. La palabra richtig significa adecuado y pretende subrayar que en este caso, el término fitness queda definido de forma comprensible para el público y sistemáticamente argumentado por una autoridad nacional. Richtig fit quiere eliminar la impresión de que la forma física sólo es accesible para un sector joven y acomodado de la población a través de un arduo trabajo y una enorme inversión de tiempo. “Richtig fit” quiere mostrar una imagen de la condición física accesible a todos, independientemente de la edad, el talento, los ingresos y la educación. Richtig fit es una campaña pública que responde a las características del público en general. Richtig fit también supone una respuesta a nuestra experiencia de los años seten- ta y ochenta, según la cual la práctica más fuerte y estresante no alcanza sino a una minoría de la población y deja fuera a la mayoría. Ello se refiere también a un cierto cambio de posición de la medicina deportiva que considera el ejercicio moderado como suficiente y posible en la realidad social. La Confederación Alemana del Deporte tuvo en consideración estas circunstan- cias al empezar la nueva campaña hace dos años. Lo hicimos convencidos por nuestra experiencia anterior de que, con una implicación intensa de los medios de comunica- ción, se podía fomentar un estilo de vida más sano entre el público en general. Sin embargo, en una descripción más amplia de la campaña del programa Richtig fit, hemos analizado en primer lugar sus vínculos con una política sanitaria moderna. Y en este punto desearía volver a mi declaración introductoria sobre los increíbles 256

costes que genera la reparación de los cuerpos humanos. Vuelvo a los 546 mil millo- nes de marcos alemanes que gastó nuestro sistema sanitario en 1997. Desde hace unos 150 años, la ciencia ha permitido luchar con éxito contra las enfermedades contagiosas, por lo que se ha logrado limitar una gran cantidad de enfer- medades infecciosas en muchas regiones del mundo. Es hora de aunar fuerzas (ése es también el papel del Deporte para Todos moderno) para librar una segunda lucha mundial contra las otras enfermedades de la humanidad, las no infecciosas, ese aguje- ro en el que desaparece el dinero que tanto nos cuesta ganar. En esta lucha existen varias atracciones perversas a las que debemos enfrentarnos: el tabaco, el alcohol y las drogas por una parte, y la inactividad física por otra. Se espera que, ayudando a los individuos de nuestra sociedad con mayores cono- cimientos, una mejor perspectiva, más motivaciones y oportunidades para participar en una actividad física regular y moderada, contribuiremos a mejorar nuestra calidad de vida privada y, de este modo, la prosperidad de nuestros países. Debemos reducir esos 540 mil millones de marcos al máximo. En lo que se refiere a estas últimas palabras, prosperidad de nuestros países, nos proporcionan un campo ampliamente infravalorado para un gran tema económico. Se ha demostrado científicamente que, orientando los estilos de vida hacia una nutrición adecuada, la prohibición del tabaco, la reducción del alcohol y un aumento de la actividad física, pueden reducirse los tipos de enfermedades y sus repercusiones. Tomemos, por ejemplo, el caso de mi país, Alemania. La industria de la salud que, en gran medida, es la industria de reparación de la enfermedad, es el sector más costoso de todos los gastos nacionales. En Alemania requiere anualmente 300 mil millones de dólares. Es mucho más de lo que gastamos en cualquier otro ámbito de nuestra sociedad, incluyendo la defensa, la educación, la cultura, el tráfico, el ocio. La industria de la enfermedad abarca el trabajo de médicos, hospitales, la industria far- macéutica, los sanatorios, la maquinaria de alta tecnología, los gastos de las jubilacio- nes anticipadas. Ocupa el primer lugar destacado en la lista de industrias de mi país. Creo que ocurre lo mismo en numerosos países industrializados del mundo y parece afectar cada vez más a los presupuestos de los países en vías de desarrollo. Éstos se están moviendo lenta pero claramente hacia esta dirección. Si, en una estimación bastante moderada, el 30 por ciento de dichos costes pudie- ra evitarse, podríamos explotar el mayor recurso económico que existe en el mundo moderno. Sólo en Alemania tendríamos 100 mil millones de dólares anuales que po- dríamos gastar en otras áreas de la vida. Dispondríamos de mucho más dinero para crear puestos de trabajo y para luchar contra el desempleo. Tendríamos mejores siste- mas escolares y universitarios. Podríamos gastar más dinero en la lucha contras las enfermedades infecciosas, más dinero para mejorar las condiciones de vida de la gente que vive en condiciones de pobreza. Desarrollaríamos una sociedad con mejores opor- tunidades para más gente. Para darles algunas cifras de esta gran fuente de ingresos de la economía moder- na, que podría y debería explotarse previniendo enfermedades que pueden evitarse, voy a presentarles algunos datos. Si se ahorran cada año 100 mil millones de dólares, podríamos proporcionar a nuestra sociedad mejoras notables tanto en el campo de la construcción como en el del empleo. 257

Con esta estimación de ahorro anual de 100 mil millones de dólares o 160 mil millones de marcos alemanes, mediante la prevención (mejor alimentación, ausencia de nicotina, disminución del alcohol y actividad regular moderada), podríamos cons- truir anualmente, por ejemplo: - 20.000 patios infantiles, a 0,5 millones de marcos cada uno, - 2.000 guarderías, a 5 millones de marcos cada una, - 1.000 escuelas, a 10 millones de marcos cada una, - 50 hospitales, a 200 millones de marcos cada uno, - 20 parques nacionales, a 500 millones de marcos cada uno, - 50 teatros o museos, a 200 millones de marcos cada uno, - 200 residencias para la tercera edad, a 50 millones de marcos cada una, - 2.000 kilómetros de carreteras, a 5 millones de marcos cada uno. Pero estos proyectos de construcción no agotan nuestro presupuesto. Nos que- dan 80 mil millones de marcos alemanes por gastar, los cuales podrían emplearse para contratar el personal necesario para dichas instituciones. Así pues, con estos 80 mil millones de marcos podríamos crear los siguientes puestos de trabajo: - 10.000 plazas en guarderías, - 10.000 plazas para maestros y profesores, - 10.000 plazas para médicos, - 10.000 plazas en el sector del ocio, - 10.000 plazas para ingenieros y arquitectos, - 10.000 plazas para personal sanitario, - 10.000 plazas para la atención a los ciudadanos de la tercera edad. ¡Qué gran perspectiva! No presumo de ser economista. No puedo entrar en los pormenores de estas cifras. Pero reivindico que con el cambio de vida y con una polí- tica de prevención podríamos ahorrar una cantidad enorme de dinero mejorando las condiciones de vida de la próxima generación. Se trata de un tema económico, pero ante todo es una cuestión política. Debemos abrir los ojos de los responsables del sistema sanitario y del sistema político para que se den cuenta de que no podemos permitirnos que todos nuestros recursos se destinen a la reparación de nuestra condi- ción biológica. Necesitamos centrarnos más en la prevención, la cual nos permitirá explotar mayores recursos para la sociedad del futuro que cualquier otro ámbito de la economía. Una buena política de prevención explorará una posibilidad de crecimiento del producto nacional bruto que va mucho más allá del crecimiento de otras áreas de la economía, como la industria del automóvil, la industria del turismo, etc. He dado este rodeo en mi presentación para demostrar que una campaña nacional en favor de la buena forma física es únicamente una parte importante de una política sanitaria orientada hacia la prevención. Si fuésemos capaces de captar la atención del sector de la población que no es suficientemente activo desde el punto de vista físico; si fuésemos capaces de enseñarles qué poco esfuerzo y qué poco tiempo son necesarios para mejorar su salud y su bienestar; si fuésemos capaces de motivarles para dedicar 30 minutos diarios a una activi- dad física moderada daríamos un enorme paso adelante hacia un futuro más sano y más rico. 258

Y, evidentemente, venceríamos hábitos controvertidos muy arraigados. Por supuesto, ello no se logra únicamente mediante una estrategia de reeducación de los hábitos de las personas a través de los medios de comunicación. Pero cuando las campañas públicas ganan impulso en la interacción entre padres e hijos, profesores y alumnos, médicos y pacientes, políticos y clientes, podemos cambiar muchas cosas. En el mundo entero, muchas campañas contribuyen a dicha interacción. Desde que el Consejo de Presidentes de los Estados Unidos ha empezado a trabajar en este campo y desde que se han iniciado las campañas a favor de la buena condición física en Noruega, Dinamarca, Alemania, etc., Suomen Kuntourheuliitto en Finlandia, Participaction en Canadá, Life. Be in it en Australia, Vidactiva en Brasil y Europe on the move entre otras, nos estamos moviendo en la dirección acertada. La utopía del Deporte para Todos es el concepto de una generación humana más sana, más activa y más alegre. Anticipa el Homo ludens del tercer milenio. Anticipa más salud y más riqueza. Podría citar más ejemplos de esfuerzos nacionales actuales en la misma direc- ción: Reino Unido, Singapur, Australia, Sudáfrica, Hungría, Corea, Fiji. Ahora, permítanme que vuelva al logotipo de la campaña Richtig fit. Debemos considerar dicha campaña y sus homólogas internacionales no sólo como el acceso indispensable a un mundo del deporte más hermoso y organizado más democrática- mente. También debemos considerarla en el contexto de la mejora del bienestar y la salud de, potencialmente, miles de millones de personas del mundo entero, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo. Sin perder todo ello de vista, vuelvo al programa Richtig fit. Lanzamos la campa- ña el 26 de mayo de 1994 con un debate televisivo. Se trata de una campaña más precisa que el antiguo programa alemán “Trimming 130”. Richtig fit traduce el cono- cimiento actual de la fisiología del ejercicio y de las ciencias del comportamiento a cuatro mensajes esenciales, pero sencillos y de fácil comprensión. Una persona llega a estar “en forma, de la manera adecuada” cuando sigue los cuatro principios de la actividad regular, haciendo ejercicio de forma conveniente, moderada y alegre.

Regularidad Richtig fit propone una actividad física diaria de 30 minutos o practicar activida- des deportivas dos o tres veces por semana durante 45 minutos.

Competencia Richtig fit propone que cada uno aprenda a practicar deporte o una actividad física adecuadamente. De este modo cabe esperar el beneficio del bienestar, una expe- riencia satisfactoria y una posibilidad de continuidad.

Moderación Richtig fit propone un nivel moderado de actividad. Ello significa evitar los ejer- cicios realmente extenuantes. El nivel de esfuerzo debe situarse entre el 50 y el 66 por ciento de la capacidad potencial de la persona. 259

La alegría fruto de la elección Richtig fit propone hacer ejercicio en el marco de un deporte seleccionado en función de las preferencias personales y que nos proporcione diversión. En el marco de estos cuatro principios, es posible una enorme diversidad mate- mática de actividades personales, en función del tiempo de práctica de la actividad, de la adquisición de capacidad de rendimiento, del nivel de esfuerzo y de la amplia gama de deportes entre los cuales podemos elegir. Para llegar al público alemán en general con la campaña Richtig fit, fue necesa- rio respetar varias condiciones: - un proyecto preparatorio de dos años; - decisiones por parte del Consejo Federal del Deporte para Todos y del Consejo Ejecutivo de la Confederación Alemana del Deporte; - acuerdos con los canales de televisión; - acuerdos con los principales periódicos y con las editoriales de revistas; - acuerdos con las compañías de vallas publicitarias; - acuerdos con los principales patrocinadores en los ámbitos de las compañías de seguros de enfermedad, seguros de vida, automóviles, ferrocarril nacional, industria farmacéutica, editoriales, etc. Es también aconsejable tener el apoyo personal de personalidades célebres en el campo del deporte olímpico, de la televisión y de la política que representen el papel de embajadores de la política de comunicación de la campaña. La Confederación Alemana del Deporte ha contratado la agencia de publicidad Sihler & Partner para desarrollar una estrategia y materiales mediáticos. Prácticamente, todas las actividades mediáticas son gratuitas para la Confedera- ción Alemana del Deporte o contamos con patrocinadores. Pagamos únicamente una cuota mensual estándar para la agencia de publicidad, pero obtenemos presencia gra- tuita en prensa, televisión, radio, vallas publicitarias y anuncios. Los folletos, panfle- tos, pegatinas, pósters, etc. muestran el nombre del patrocinador y son financiados por dicha institución. El valor anual de esta publicidad asciende a más de 20 millones de dólares. La aportación del patrocinio a través de las instituciones que nos prestan su apoyo asciende aproximadamente a los 3 millones de dólares. Observemos con mayor detenimiento algunos aspectos importantes de la publici- dad que se realiza del concepto de Richtig fit. · Lanzamiento de un programa de televisión con representantes de la ciencia, del deporte y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). · Anuncios de distintos tamaños en 1.200 publicaciones. · Pósteres con más de 100.000 presentaciones anuales. · Carpetas para unas vacaciones activas. · Bonos de condición física en colaboración con la red de ferrocarriles alema- nes. · Artículos de merchandising. · Conferencias de prensa con los embajadores del Richtig fit. · Manuales con programas de clubes deportivos englobados en la campaña Richtig fit de ciudades como Leipzig. Richtig fit se considera un esfuerzo nacional en la cooperación internacional para 260

una vida más activa, sana y alegre de la humanidad. Quiere ser una contribución a una sociedad más sana. Con la inversión de unos cuantos millones, se ha iniciado un proceso que podría ahorrar miles de millones. Unamos nuestros esfuerzos a los de la Organización Mundial de la Salud para mejorar la salud y la calidad de vida a través de la actividad física y el deporte. Esperamos que no esté muy lejos el día en que el Frankfurt Allgemeine y los periódicos del mundo entero informen de que, a través de una nueva política sanitaria –la política de la prevención–, el mundo está empezando a ser más sano y más rico. 261 Temas actuales y algunos aspectos sociales del desarrollo y la educación del Deporte para Todos

Tamas Ajan El conjunto de cuestiones denominadas Deporte para Todos puede ser enfocado desde numerosos puntos de vista. Es evidente que resultaría imposible presentar un Miembro de la informe global sobre este extenso tema en el marco de un único articulo. Por ello, Comisión de Deporte dejaré de lado varios aspectos del Deporte para Todos, como por ejemplo su defini- para Todos del CIO ción, sus términos técnicos, sus ramas, su historia, las tendencias de su desarrollo, etc. Asumo que son conceptos conocidos de todos los participantes de este foro. Secretario General de En primer lugar, querría referirme a la creación de las formas contemporáneas la Federación del Deporte para Todos y a su importancia social. Sin entrar en pormenores, partamos Internacional de de la hipótesis de que cada sociedad tiene su propia estructura dentro de la cual sus Halterofilia miembros individuales ocupan diferentes posiciones, y que cada sociedad tiene su pro- pia cultura, que define cómo dichas personas deben comportarse en la interacción Secretario General del social. De ahí que en sociología el término cultura sea mucho más amplio que en la Comité Olímpico de vida cotidiana, donde implica principalmente el conocimiento y el gusto por la literatu- Hungría ra, el arte y la música. Tal como la entendemos actualmente, la cultura abarca elemen- tos materiales, cognitivos y normativos y constituye la base de la existencia social. De HUNGRÍA este modo, cada sociedad –incluso la más primitiva– tiene una cultura que puede ser sumamente variada debido al impacto de las condiciones socioeconómicas y naturales. Dentro de esta amplia interpretación de la cultura, no es difícil hallar un lugar para la cultura o para una de sus partes más importantes: el Deporte para Todos. Para inter- pretar correctamente cualquier síntoma social, es importante enumerar los factores sociales que proporcionan el entorno del fenómeno que lo condicionan y lo hacen cambiar, como por ejemplo la economía, el sistema político o jurídico, etc. Ahora bien, si estudiamos nuestro tema principal, el Deporte para Todos, desde el punto de vista mencionado anteriormente, nos percataremos inmediatamente de que el concepto del Deporte para Todos, como parte de la cultura física, ha cambiado radicalmente en los últimos decenios. Actualmente se hace más hincapié en la necesidad de un mantenimiento regular físico y mental de lo humano, orientado hacia un estilo de vida saludable y deportivo. El cambio conceptual –que es un cambio de valores– y el cambio práctico –que conlle- va cambios de estilo de vida– se han producido con relativa celeridad en los países desarrollados, desde donde se inició su invasión hacia el resto de naciones como ingre- diente indispensable del estilo de vida civilizado. ¿Qué ha sucedido en realidad? Intentemos resumirlo de modo breve y sencillo. Tras la Segunda Guerra Mundial, en los países desarrollados, y debido a un rápido y constante crecimiento económico, surgió un equilibrio casi ideal entre ciertos factores del nivel de vida y el estilo de vida. Dicha contingencia influyó en el estilo de vida de la gente, en la estructura del consumo y, no menos importante, en los valores y normas del comportamiento social. Se han producido cambios importantes en lo que se refiere a la ubicación de las actividades laborales de las familias, su nivel técnico y su carga física. También hemos asistido a un incremento de la necesidad de la gente de ejercer actividades remunerativas paralelas a sus empleos principales. Junto a dicha tendencia, el tiempo de ocio ha aumentado, puesto que el progreso industrial y económico ha reducido la jornada laboral. El aumento de ingresos y del ocio, y la estructura de los hábitos de consumo han dado lugar a importantes cambios, tanto en la vida como en los valores adoptados por las personas. Según la lógica del 262

mercado, un testimonio espectacular ha sido la industria del entretenimiento, en la que una amplia gama de ofertas atractivas permitían pasar el tiempo libre y gastar los incrementados presupuestos familiares. El entrenamiento del cuerpo, las actividades atléticas, el modelo joven y estético, un buen estado físico (fitness): en resumen, la práctica de los deportes recreativos, se convirtió en una parte crucial del nuevo estilo de vida. Es muy importante que comprendamos la relación siguiente. Mientras que, por una parte, las consecuencias de la civilización moderna hicieron indispensables para las masas la práctica regular de las actividades físicas y la divulgación del deporte, por otra parte, se creó un entorno financiero adecuado. Ello nos ayuda a entender que en países donde existen condiciones materiales y económicas, las anomalías de un rápido y profundo cambio de vida pueden ser compensadas con éxito por el Deporte para Todos. En países desarrollados desde el punto de vista económico, podemos observar que los elementos de un estilo moderno y deportivo surgen casi de forma espontánea y que se infiltran en toda la sociedad, al mismo tiempo que los desarrollos económicos. Por ejemplo, podemos ver que las ventajas y, claro está, las desventajas, de un creci- miento económico rápido y sostenido han penetrado en todos los ámbitos de la vida cotidiana y que las han modificado de forma considerable. El aumento constante de ingresos, el acceso a los artículos de consumo deseados, las mejoras del lugar de traba- jo y del entorno doméstico, la información que pierde actualidad rápidamente y la demanda de nuevas enseñanzas y capacidades, la preocupación por la salud de los demás y de nosotros mismos, o la importancia de la calidad de vida, se han convertido en desarrollos naturales experimentados a nivel personal por un gran número de perso- nas de nuestra sociedad. Diariamente se bombardea a la gente con el mensaje de dichos cambios. La familia, la escuela, los medios de comunicación, el trabajo: todos sugie- ren que cada uno debe estar al día de esos desarrollos. Un componente natural para ello es una vida deportiva y saludable, la práctica de un Deporte para Todos. Los intereses políticos y los programas de los gobiernos no han hecho sino ampliar estas tendencias sociales espontáneas y han elaborado sus campañas por un estilo de vida sano basándose en ellas. Se desprende de las ideas expuestas más arriba que un tratamiento exitoso y racional del Deporte para Todos presenta una gama compleja y difícil de problemas. Por una parte, necesitamos un trabajo preliminar socioeconómico; por otra parte, es importante desarrollar –justo después de los cambios enunciados más arriba– progra- mas educativos oficiales para organizar una educación física y deportiva regular a amplia escala, que abarquen toda la sociedad. Dichos programas deben comprender obligatoriamente la divulgación de otros elementos y valores para una vida sana: una dieta sana, el ocio, la rehabilitación, etc. En colaboración con distintas ramas de la ciencia, la política debe abordar los problemas cruciales derivados de este cambio fundamental de estilo de vida, iniciar su identificación y aumentar la concienciación pública. En lo que a la educación del Deporte para Todos se refiere, sólo podremos inter- pretarla científicamente si la identificamos como una parte de la socialización de la sociedad. Si tratamos el tema de la educación del Deporte para Todos y de la vida sana 263

cotidiana, basta simplemente con subrayar la importancia de la rutina que nace como hábito familiar y prosigue como formación educativa-instructiva en la escuela o de la práctica de las tradiciones cotidianas. El núcleo del problema del desarrollo del Depor- te para Todos y de una educación que promociona el Deporte para Todos puede ser enfocado a través del término socialización, no tanto en la interpretación que se le da en psicología (configuración del carácter humano), sino en el significado que le da la sociología, donde designa el proceso en el que los jóvenes aprenden a convertirse en miembros útiles de la sociedad o a identificarse con la cultura, los estándares y los valores de dicha sociedad. Creo que no es necesario subrayar la importancia, desde el punto de vista de la calidad de vida, de conferir un papel privilegiado en el proceso del Deporte para Todos a la buena forma física y mental, al estilo de vida centrado en la conservación de la salud. No es menos evidente que la institución más importante en el proceso de socialización es la familia. El antiguo proverbio dice que lo que no se aprende de pequeño, no se aprenderá de mayor y puede aplicarse también al Deporte para Todos. Un número considerable de estudios sociológicos demuestra que en las familias cuyos padres e hijos están implicados en alguna actividad deportiva regular, la práctica del deporte en la edad adulta será mucho más frecuente que en las familias que no practican dicha actividad. En la actualidad, experimentamos un fenómeno especial y lamentable: la reduc- ción de la interacción en el seno de la familia. Es evidente que ello aumentará el papel de otros escenarios de socialización como, por ejemplo, el de la escuela. Sin embargo, cabe plantearse si la escuela es capaz de asumir ni tan siquiera una pequeña parte del papel de la familia en el proceso de socialización y –sin apartarnos del problema que nos ocupa–, por ejemplo, educar a los jóvenes para que practiquen regularmente el Deporte para Todos un máximo de dos horas semanales, en un edificio que tal vez ni siquiera cuenta con gimnasio. En una educación para el Deporte para Todos, es importante no ignorar otro factor de la socialización: el impacto de los grupos de amigos de la misma edad. Ade- más, según una investigación sociológica específica llevada a cabo entre jóvenes de países con distintos sistemas sociales, la importancia de los amigos de la misma edad ha aumentado. Sin embargo, es una lástima que, desde el punto de vista del Deporte para Todos, dicha influencia sea principalmente negativa. No debemos olvidar que los grupos de personas de una misma edad (pandillas, grupo de amistades) suelen oponer- se a los valores de la escuela, razón por la cual resultan atractivos para los jóvenes. Y la vida deportiva no suele figurar entre sus valores preferidos. Por último, pero no menos importante, en las sociedades modernas, los medios de comunicación son también instrumentos muy efectivos de socialización, en particular la televisión. Ésta, con sus espectaculares programas deportivos, puede hacer mucho para la educación para el Deporte para Todos. Desde el punto de vista de la educación para una vida deportiva, físicamente activa, no cabe duda que la infancia desempeña un papel fundamental Al mismo tiem- po, la ciencia conoce y subraya el papel de la resocialización, que indica que en la edad adulta nuevos valores pueden sustituir las normas adoptadas en la infancia. En rela- ción con el Deporte para Todos, puede ocurrir que, con la aparición de una enferme- dad, una persona mayor, a menudo influida por su médico, haga un nuevo balance de 264

su estilo de vida inactivo y empiece a hacer deporte presa del pánico. El problema es que a veces ello resulta más perjudicial que beneficioso para la salud de dicha persona. No es necesario mencionar que el mejor tipo de actividad es aquella dictada por la propia convicción y las demandas internas. Por ello, el instrumento ideal de la edu- cación para el Deporte para Todos es que el individuo actúe de acuerdo con sus pro- pias pautas, codificadas o aprendidas. En la última parte de mi exposición, desearía abordar otros dos temas. En los últimos 20 ó 25 años, las federaciones internacionales de Deporte para Todos, que organizan y dirigen su deporte los 365 días del año, han realizado esfuer- zos cada vez más importantes para integrar su deporte en los distintos programas del Deporte para Todos. Es evidente que los distintos caracteres y contenidos cinéticos de los deportes y disciplinas deportivas proporcionan distintas posibilidades, pero, por regla general, podemos decir que actualmente se aplica un concepto unificado por parte de las federaciones internacionales –del atletismo a la halterofilia, o del tenis de mesa a la vela– en sus esfuerzos por encontrar programas recreativos ideales para su disciplina deportiva. En este sentido, el Comité Internacional Olímpico merece respeto por sus inicia- tivas de los últimos diez o quince años que han subrayado dichas tendencias. El CIO ha prestado apoyo financiero y moral a los programas del Deporte para Todos organi- zados por las federaciones internacionales. Me gustaría mencionar otro tema, el denominado “movimiento Master”, que de- signa la actividad deportiva de competición de personas mayores y de la tercera edad en disciplinas específicas. Según las estadísticas y los estudios, el movimiento del Deporte Master ha experimentado un auge espectacular. Los Juegos Masters, lanza- dos en Toronto (Canadá), prosiguieron en Dinamarca y en Australia, y fueron organi- zados en 1998 en Portland (Estados Unidos), donde su popularidad ha conocido un incremento sin precedentes. La participación en dichos Juegos aporta un doble benefi- cio: al tiempo que ejerce una fuerte influencia educativa, representa también un desa- fío sin límites de edad que permite alcanzar un estilo de vida sano y físicamente activo. 265 Desarrollar el deporte para los jóvenes de Irlanda del Norte a través de la educación

Ronnie Smyth; Sean McElhatton Consejo de Deportes de Irlanda del Norte GRAN BRETAÑA

En 1993, el Consejo de Deportes de Irlanda del Norte inició una estrategia depor- tiva para jóvenes. Esta estrategia pretende eliminar los obstáculos que anteriormente impedían que los jóvenes hicieran deporte. La estrategia fue elaborada conjuntamente por un grupo de representantes del sector educativo, los consejos de distrito, los órga- nos de gobierno relacionados con el deporte y los sectores de las escuelas primarias y secundarias. El objetivo es crear un entorno donde todos los niños se interesen por el deporte y participen en una actividad deportiva, y encontrar la manera de animar y permitir la mejora de aquellos que estén interesados en el deporte. Para lograr este objetivo, fue absolutamente esencial la colaboración con el sector educativo. La intención es crear oportunidades introductoras en las escuelas primarias y vincularlas a las oportunida- des locales tanto en la escuela primaria como en la escuela secundaria o los clubes deportivos locales, y desarrollar estas oportunidades en el ámbito del distrito. La es- tructura clave necesaria para implantar esta estrategia fue la contratación de coordina- dores de deportes escolares en las escuelas secundarias para dirigir un programa de actividades extraescolares en las escuelas primarias de referencia. Inicialmente el programa se llevó a cabo en el área de Belfast y al cabo de 3 años se evidenciaba un cambio de actitud significativo entre los profesores de primaria y secundaria en lo relativo a la actividad deportiva de los jóvenes. Más de 10.000 chicos y chicas tuvieron la oportunidad de participar en actividades deportivas extraescolares y se formaron más de 300 nuevos entrenadores para trabajar en ellas. Al mismo tiem- po, se desarrollaron dos programas gubernamentales deportivos para juegos gaélicos y fútbol irlandés, en los que los entrenadores, que no procedían del sector de la ense- ñanza, trabajaron en colaboración con los profesores, tanto durante como después de las horas de clase. El hecho de trabajar en colaboración con las escuelas ha posibilitado que el de- porte para jóvenes se extienda por toda Irlanda del Norte y el sur de Irlanda. Se ha contratado a más de 74 coordinadores escolares, con conexiones con una tercera parte de las escuelas primarias del país. La respuesta del sector educativo, a través de los consejos asesores de apoyo, ha sido positiva. Ahora se cuenta con una base sólida para el desarrollo de programas como, por ejemplo, Sportsmark, un programa aproba- do por la British Standard Institution para las escuelas primarias y secundarias; Clubmark, un programa aprobado por la British Standard Institution para clubes; un plan de actividades extraescolares, un programa de entrenamiento para personas que desarrollan programas deportivos extraescolares; y el plan Padres y Deporte, que pretende animar a los padres a participar más activamente en el desarrollo deportivo de sus hijos. El desarrollo del deporte para jóvenes en Irlanda del Norte ha dado muy buenos resultados en una época en que el país ha encabezado los titulares de los perió- dicos por otros motivos más negativos. El deporte para jóvenes es capaz de mostrar la cara positiva de Irlanda del Norte, donde diferentes entidades y organismos trabajan conjuntamente en beneficio de los jóvenes. 266 Sports for Life - Convertir a los ciudadanos de Singapur en personas activas

John N S Koh; Min Yam Soom Consejo de Deportes de Singapur SINGAPUR

En esta ponencia presentaremos el programa Sports for Life, que se lleva a cabo en Singapur y que inauguró el primer ministro en septiembre de 1996. El programa se presenta de manera atractiva para que resulte más fácil a los habitantes de Singapur aprovechar los beneficios y la diversión que puede proporcionarles practicar un depor- te y mantenerse en forma en las modernas instalaciones que se encuentran cerca de sus casa. El programa está ideado para la gente mayor, las amas de casa y los adultos que trabajan, e incorpora una política continuada de sensibilización pública para intentar cambiar la actitud de la población ante el deporte y la condición física. Para implementar el programa, se ha creado un conjunto de centros regionales de deporte y ejercicio físico (Regional Sports and Fitness Centre, RSFC), repartidos de forma estratégica por todo el país, que disponen de instalaciones tales como complejos acuáticos, estadios deportivos al aire libre y polideportivos. Estos RSFC también or- ganizan programas deportivos como, por ejemplo, más de veinte esquemas para aprender a practicar determinados deportes, varios programas de danza, actividades para las asociaciones de gente mayor y para amas de casa, clases para mantenerse en forma y sistemas de evaluación por ordenador de la condición física para la comunidad local. Los mensajes clave del programa persiguen transmitir que el deporte es divertido y fácil y que ayuda a mantenerse en forma, puesto que el deporte es para la vida (Sports for Life). Sports for Life se propone aumentar el número de ciudadanos de Singapur mayo- res de quince años que practican algún deporte como mínimo una vez a la semana, para llegar al 40% en el año 2000 y al 50% en el año 2005. Desde que se inauguró el programa, el porcentaje ha aumentado del 24% en 1992 al 34% en 1997. Con esta respuesta tan alentadora al programa Sports for Life, el Consejo de Deportes de Singapur está convencido de que se alcanzará el objetivo que se ha propuesto. 267 Deporte para Todos contra todos contra el deporte. ¿Poder para los desposeídos en Suráfrica?

Cora Burnett-Louw; Wim Hollander Universidad Rand Afrikaans SURÁFRICA

El cambio político ocurrido en Suráfrica desde 1994 se ha manifestado en la profunda reestructuración del deporte, en el nivel global y por comunidades. La pseudounificación de los distintos deportes y estructuras recreativas ha dejado un va- cío en algunas comunidades, en términos de programas de Deporte para Todos, ade- más de infraestructuras no utilizadas. Las prioridades políticas del relativamente nue- vo Consejo Nacional del Deporte y la reticencia a cambiar las leyes establecidas han creado un dilema entre los organismos deportivos en el momento de dotar de deporte y ocio a las comunidades. Los actores dominantes en la dotación del deporte y ocio a las comunidades, como el Consejo Nacional del Deporte, el departamento de Deporte y Ocio, los Códi- gos Deportivos y los organismos deportivos escolares y para la tercera edad (USSASA y SASSU) no han coordinado sus distintos proyectos, lo que se ha traducido en un sistema de dotación ad hoc y en prácticas contenciosas. El departamento de Educación, el Consejo Nacional del Deporte y el Departa- mento de Deporte y Ocio son los responsables de dotar de deporte a la juventud sudafricana, aunque con frecuencia sus programas difieren y/o se solapan. La educa- ción física ha ido perdiendo importancia y está desapareciendo progresivamente de las escuelas de secundaria. Las iniciativas internacionales, desde Inglaterra y Australia, para contribuir a dotar de deporte a la nación han sido recibidas con distintos grados de éxito. La supervisión de la iniciativa del Reino Unido-Suráfrica para el deporte, de 1997, permitió establecer las tendencias principales en términos de contexto, aspira- ciones y objetivos, propiedad, mantenimiento, gestión e impacto de los programas de Deporte para Todos. La dotación, contenido y efecto de los programas de Deporte para Todos destinados a los niños y a la juventud sudafricana se compararán con los antecedentes de la política, de los objetivos e iniciativas de los principales actores y de las expectativas socioeconómicas de las comunidades desfavorecidas. La transforma- ción política y socioeconómica y el interés por el deporte de élite en la dotación de deporte narran la historia de las necesidades, las expectativas y las frustraciones de Suráfrica como nación deportiva. 268 Tarjetas de ocio y Deporte para Todos en el Reino Unido

Michael Collins; Christopher Kennett Universidad de Lougborough GRAN BRETAÑA

Desde el año 1980, se ha observado un incremento del número de personas po- bres y un aumento de la desigualdad en la mayoría de los países occidentales industrializados (Eurostat, 1996; Room et al. 1995). La pobreza en la década de los 90 va más allá de la incapacidad de adquirir comida, ropa, alojamiento o calefacción y está relacionada con necesidades más elevadas. Tal como concluye Kaplan (1975) “el consumo de ocio ha provocado la cristalización de una nueva pobreza, la que aspira a determinados bienes y a otros estilos de vida”. Autores como Townsend, Wilmott y Alcock (véase Lister, 1991) tienen en cuenta actualmente las actividades de ocio y las incorporan a sus definiciones de pobreza. Sin embargo, en el contexto de las políticas gubernamentales de las administra- ciones locales, aproximadamente la mitad de las autoridades locales británicas ha in- corporado programas de pasaporte al ocio o tarjetas de ocio de varios tipos (la mayor parte adopta un formato de “afiliación a un club”) que aspiran a ofrecer precios redu- cidos a todos los residentes o a determinados grupos objetivo. Pero estos programas, en cambio, no aparecen en el resto de Europa y, de momento, no tenemos conocimiento de nada comparable, excepto quizás en los Países Bajos. En primer lugar, esta ponencia analizará los cambios que han experimentado el papel de la administración local, de la política de ocio y de la pobreza en el Reino Unido y, de forma más general, en Europa. A continuación, se presentarán los hallaz- gos de una encuesta entre todas las autoridades locales del Reino Unido sobre sus tarjetas de ocio o estructuras de precios reducidos, así como algunos estudios de casos de buena práctica. Los hallazgos mencionados se centran en lo siguiente: equilibrio entre las motivaciones de la instauración de un programa de tarjetas; grupos objetivo y su aceptación; impacto en la utilización de instalaciones; la gestión diaria y asuntos relacionados con el funcionamiento de un programa de tarjetas de ocio; marketing de este tipo de programas; supervisión de los mismos. Asimismo, se presentará una valoración global de la utilidad de estos programas, del papel de las administraciones locales post-Fordianas en la dotación de oportunida- des de ocio a las personas con rentas bajas, de su papel en la consecución de los objetivos del Deporte para Todos y del potencial de adopción de estos programas en otras ciudades y naciones europeas. 269 Viactive: programa de actividades físicas para la tercera edad

Françoise Duranleau; Ferland Lyse; Jean-Raymond Roy Gobierno Quebec CANADA

La presentación tiene como objetivo describirles: 1) el programa Viactive, 2) los resultados conseguidos desde hace 10 años, 3) el lugar que ocupan las personas volun- tarias de la tercera edad en la organización de Viactive, 4) las etapas de su desarrollo, y 5) las perspectivas de futuro. Viactive es un programa creado en 1988 por Kino-Quebec y la Federación de la Edad de Oro del Quebec que pretende ofrecer a las agrupaciones de personas de la tercera edad una ocasión para iniciar a sus miembros activos en la actividad física. A través de animadores voluntarios reclutados entre los grupos de personas mayores, Viactive permite sensibilizar e iniciar a las personas de la tercera edad a 20 ejercicios de música. A menudo se trata sólo de una primera etapa y, con el tiempo, los grupos aumentan la frecuencia de sus sesiones e integran progresivamente actividades más exigentes como caminar al aire libre, bailar, hacer bicicleta, nadar y practicar esquí de fondo. Con los años, Viactive se ha convertido en una amplia red de ancianos activos. En 1998, más de 50.000 personas de 60 años o más practicaban una actividad por lo menos una vez por semana en su barrio gracias a Viactive. Más de 5.000 personas mayores voluntarias animan las sesiones en más de 1.800 agrupaciones. Kino-Quebec apostó desde el principio por el dinamismo y el liderazgo de las personas de la tercera edad para implantar Viactive. En todas las regiones del Quebec, las propias personas mayores han asumido la organización, la animación e incluso la promoción de Viactive, secundados por un educador físico. En algunas regiones, estos líderes naturales se han implicado en la formación de una estructura regional que, en la actualidad, se ocupa del desarrollo y de la coordinación de actividades físicas para las personas de la tercera edad del territorio. 270 Nuevos objetivos educativos del Deporte para Todos en Rumania

Virginia Oprisan; Aurelia Suciu Federación del Deporte para Todos de Rumanía RUMANÍA

Se presenta una breve historia del Deporte para Todos en Rumania, para explicar cómo se ha llevado a cabo la transición desde lo que antes se denominaba deporte de masas a un nuevo concepto de Deporte para Todos, en una sociedad dinámica en la que los cambios económicos, políticos y sociales tienen una implicación indirecta en el deporte. En Rumanía, el Deporte para Todos se orienta hacia la educación y la integra- ción, términos que posteriormente se explicarán más detalladamente. La integración se considera una consecuencia de la educación. En Rumanía, el Deporte para Todos tiene dos dimensiones: 1) internacional, con el objetivo de integrar el país en el ámbito europeo y regio- nal mediante los valores educativos del Deporte para Todos; 2) nacional, conectado con la mejor integración social de los adolescentes, las personas mayores, las minorías, los grupos menos favorecidos, etc.; con la integración social de los jóvenes a través de una formación específica, para proporcionarles los recursos humanos del Deporte para Todos y reducir el paro. Este análisis educativo se ilustra con ejemplos prácticos de actos, programas y cursos de formación organizados por la federación y, más concretamente, con el pro- yecto nacional de Deporte para Todos Rumania 2000. 271 Nuevos objectivos educativos del Deporte para Todos en Lituania

Vida Volbekiene; Giedren Mikaitiene Instituto Lituano de Educación Física LITUANIA

Durante muchos años, la educación física en Lituania estaba guiada por un plan de estudios centrado en los buenos resultados deportivos y en la educación física para la victoria, pero no en la mejora de la salud de los niños. Esta orientación del plan de estudios desembocó en una baja actividad física y en un mal estado de forma física de los alumnos de las escuelas lituanas. Varios estudios científicos llevados a cabo en Lituania confirman estos resultados. Los parámetros de relación entre la salud y la forma física se han obtenido a partir de los tests de Eurofit (Manual Eurofit, CONI, 1988) durante un estudio longitudinal (1992-1994). Les acti- vidades físicas se han evaluado (1994-1995) mediante un cuestionario adoptado (Ridoch et al. 1990, Boreham et al. 1993). Sólo el 9% de los niños y el 16% de las niñas participaban en actividades físicas adecuadas para mantener un buen estado de salud. Del 10 al 15 % de los alumnos afirmaban que el deporte era la actividad de ocio que más practicaban. El estado de forma y en consecuencia la salud de los niños físicamente muy activos mejoraba regu- larmente y de forma significativa, mientras que el estado de forma de los niños y niñas poco activos no variaba con la edad. En el nuevo programa escolar de educación física (1996), se dio una especial importancia al desarrollo de las técnicas y de los hábitos de los alumnos en su activi- dad física diaria, así como a su salud física, mental y social. 272 Educación deportiva de los jóvenes en el Deporte para Todos en Hong Kong: una valoración del impacto social John Shuttleworth; Chan Wan-Ka Universidad Edith Cowan AUSTRALIA

Este informe valora el impacto social del programa Deporte Fácil (DF), un pro- grama de deporte para todos adaptado a los jóvenes, en la región administrativa espe- cial de Hong Kong (RAE) sobre las actitudes hacia el deporte de los estudiantes de la universidad y sus padres. Se analizan el sistema de valores, el estilo de vida y la actitud hacia el deporte de las familias de Hong Kong y las características y las necesidades del desarrollo del deporte para jóvenes, y seguidamente se hace un análisis empírico del impacto del DF sobre las actitudes hacia el deporte de los jóvenes y las familias que participaron en el estudio. El análisis identifica cinco áreas de discordancia que actúan como obstáculos para la participación de los jóvenes en actividades deportivas. Sin embargo, para mi- tigar estas discordancias, se demuestra que las estrategias de prestación de servicios que utiliza el programa concuerdan con la legitimación de los padres que perciben el DF como un componente del sistema PE y un vehículo importante para la salud, el buen estado físico y la asistencia sanitaria preventiva. La igualdad entre sexos, que permite la participación de las chicas, el sistema de valores que conlleva el juego limpio, el reto y el logro deportivo, las reglas y el equipamiento, el control social de jóvenes desfavorecidos, el incremento de la comuni- cación entre padres e hijos, una mayor confianza y autoestima, la pérdida de peso y el hecho de contrarrestar el estilo de vida centrado en la televisión y los ordenadores de los jóvenes que viven en altos edificios de apartamentos son los factores que conven- cieron a los padres de los beneficios del DF. Así, a pesar de que el deporte de competición se desaprueba por su mala influen- cia en los resultados académicos y su asociación con los daños físicos, ya se acepta que el DF ofrece control social, integración, salud y buen estado físico, y constituye una estructura de apoyo complementaria al programa académico. Los padres chinos, por tanto, consideran que la actividad física y el deporte, especialmente en el formato del DF, es un beneficio para sus hijos siempre que no repercuta negativamente en los resultados académicos. El DF también mitiga el conflicto tradicional entre los valores chinos y el deporte. 273 Factores que determinan la participación en actividades de deporte para todos en Grecia Mario Michalopoulos; E. Argiropoulos; E, Exarxopoulos; Vassiliki Derri Universidad Demócrito de Tracia GRECIA

El objetivo de este estudio consiste en exponer los factores que determinan la participación en actividades deportivas en el área metropolitana de Atenas y, concreta- mente, en el municipio de Amarousion. Se diseñó un cuestionario para responder a preguntas específicas sobre las actividades ofrecidas por dicho municipio. Las preguntas se referían a aspectos organizativos, a aspectos del programa, al contenido de las 28 actividades diversas ofrecidas por el municipio, así como a la información psicográfica de los individuos. Se recogieron 1.500 cuestionarios y los datos fueron estudiados mediante un análisis de frecuencia. Los resultados de este análisis reflejaron una falta de horarios adecuados. El factor que se consideró fundamental para la participación en actividades de- portivas fue su gratuidad, ya que estos programas se ofrecen a los habitantes de la ciudad y el coste se considera una parte de los impuestos que pagan los mismos habi- tantes. El segundo factor igualmente importante fue la variedad de programas. Los resultados del estudio son útiles para la fase de planificación, para la organización y para la fase de promoción de las actividades deportivas. 274 Deporte universitario en la República de Argentina

Jorge Roberto Gómez Asociación del Deporte Amateur Universitario (ADAU) ARGENTINA

La realidad del deporte en Argentina: 1. El deporte en la Universidad privada, planteado como oferta para todos los alumnos tiene escaso desarrollo. Son muy pocas las que establecen su práctica obligatoria. 2. Las alternativas deportivas ofrecidas, se refieren a los deportes convenciona- les, con organización tradicional de competiciones, tanto internas como exter- nas. 3. Las propuestas de actividad física para la salud y la recreación, con oferta de servicios deportivos que alcancen a la mayoría de estudiantes, son limitadas. 4. No existe, prácticamente, tratamiento académico del tema, o si existe, está restringido a las áreas específicas. 5. Son escasas en las Universidades que cuentan con predios adecuados para una participación masiva de todos los estudiantes en activities físicas y/o deporti- vas. 6. El estudiantado no posee una buena cultura física, resultado de una inadecua- da educación física escolar anterior. El deporte universitario en la República Argentina aún se encuentra en una etapa básica de desarrollo. Son muy pocas las universidades que han clarificado los paradigmas sustentadores de sus ofertas de deporte al alumnado; muchas de ellas cuentan con departamentos de educación física y/o deporte, pero con reducidos presu- puestos e instalaciones, sólo remiten su tarea a la organización de grupos alrededor de un deporte, preparar equipos para la competición con otras altas casa de estudio y desarrollar los torneos o competiciones correspondientes. El concepto de Deporte para Todos, aún no ha sido interpretado e instrumentado, en términos generales. La A.D.A.U. ha sido creada para incentivar la práctica deportiva de los estudian- tes universitarios, tanto en la faz de competición interuniversitaria como en la amplia- ción de las propuestas para todos. 275 La universidad de las escuelas del Norte

Mochaki D. Masipa Universidad del Norte SURÁFRICA

De un estudio reciente en el cual se han analizado las necesidades del ámbito se desprende que existe escasez de personal deportivo formado para la educación física (entrenadores y organizadores) en la zona rural, especialmente en las escuelas de la orovincia del Norte de Suráfrica, donde los maestros enseñan voluntariamente a los alumnos a pesar de que no disponen de capacidad profesional para ello. En este contexto, el programa de divulgación fue ideado para corregir las cues- tiones que afectan la educación física de los alumnos a corto plazo, y posteriormente, los problemas a largo plazo en relación con los cursos de formación para los responsa- bles de la organización del deporte, un programa que conduzca a la obtención de un certificado y que se completará con talleres. Nuestra principal preocupación es el bajo índice de participación de los miembros de la comunidad, especialmente de la pobla- ción de raza negra, en las competiciones deportivas de alto nivel y que se deriva de la falta de recursos de los maestros para transmitir a los alumnos las habilidades perti- nentes y para que se impliquen en el deporte ya desde la edad escolar. El programa también se propone corregir los desequilibrios introduciendo en las escuelas de alum- nos de raza negra las actividades que se llevan a cabo eminentemente en las escuelas y en las comunidades de blancos; de este modo aumentará la potencialidad de sus opor- tunidades deportivas. En este sentido, el programa persigue aumentar la participación de los ciudada- nos en el deporte y en las actividades recreativas, promover los deportes de competi- ción en la zona rural, mejorar la participación de alto nivel en los ámbitos provincial, nacional e internacional, crear una base de datos sobre el deporte y apoyar la búsqueda de talentos. El programa se divide en las tres fases siguientes: · Introducir códigos deportivos, entrenamientos y la promoción de las competi- ciones. · Proporcionar a los maestros las habilidades y los conocimientos deportivos básicos sobre administración, entrenamiento, formación y arbitraje. · Ofrecer servicios de evaluación y control por parte de los científicos universi- tarios para detectar los estándares de participación con el objetivo de mejorar- los. Dichos servicios irán a cargo del personal deportivo de la universidad, de los estudiantes y del personal docente de Ciencias del Deporte. Para implementar el programa será necesario recaudar fondos. El programa se someterá a una evaluación continua y los resultados finales de la evaluación nos confirmarán la necesidad de ampliarlo. 276 Asociacionismo deportivo. Diagnóstico y actuaciones del Instituto de Deportes de Sevilla

María José Pedrosa Ayuntamiento de Sevilla ESPAÑA

El diagnóstico sobre el tejido asociativo sevillano realizado a través de un pro- grama de investigación desarrollado durante tres años nos muestra los siguientes re- sultados: asociaciones personalistas, poco estructuradas (lo que nos lleva a intuir un futuro incierto y unas expectativas que no se definen a medio o a largo plazo) y una tipología bien diferenciada sobre las asociaciones deportivas en Sevilla según los ob- jetivos del proyecto deportivo que se establece en cada núcleo asociativo. Este diagnóstico genera un plan de actuación concreto desde el Instituto de De- portes que hemos acometido sobre tres estrategias concretas: acciones formativas, adaptación del programa de subvenciones y/o ayudas de carácter económico al tejido asociativo y la incorporación de una tipología concreta de asociaciones en la gestión de determinados programas o instalaciones deportivas de forma que se proporcionen recursos propios a las mismas para su consolidación como estructura asociativa. Los primeros resultados muestran acierto en nuestro plan de actuación a la vez que nos proporcionan mayor información que nos permite mejorar y readaptar nues- tras estrategias. Las acciones formativas dirigidas hacia el sector asociativo se iniciaron en 1996 planificadas sobre un cuatrienio. La respuesta a estas convocatorias ha mejorado a lo largo de estos dos años. Nuestros resultados nos llevan de nuevo a la diversificación de tipologias asociativas muy relacionada con el entorno cercano de cada asociación y con su objetivo prioritario. Así lo muestra el estudio pormenorizado de asociaciones deportivas que estamos realizando sobre ocho barrios muy significativos de nuestra ciudad. En 1998, hemos complementado nuestro estudio global con una interesante investigación acerca de la práctica deportiva en grupos no formalizados. Por ello, se preparan nuevos proyectos que serán realidad a medio plazo tales como: gabinete especial de apoyo a las asociaciones deportivas (en la línea de asesoría permanente). 277 Actividad deportiva de los habitantes de Ljubljana, capital de Eslovenia

Boris Sila Facultad de Deportes Ljubljana ESLOVENIA

En 1995 se llevó a cabo una encuesta sobre la actividad deportiva en una muestra al azar de 202 familias de Ljubljana. La investigación incluyó a 686 personas mayores de 8 años. Las familias tenían una composición media de 3,84 miembros y 1,7 hijos. La media de edad de los encuestados era de 34,4 años. Las relaciones entre los miem- bros de la familia (padres, madres, hijos e hijas) tenían un perfil similar. Los jóvenes de Ljubljana pasan muchas horas, muchas más que sus padres, sen- tados viendo la televisión. Según la frecuencia de la actividad deportiva, la muestra se dividió en tres grupos similares. De entre los encuestados, el 36% practicaba deporte habitualmente, el 34% lo practicaba ocasionalmente, y el 30% nunca practicaba deporte. En comparación con todos los habitantes de Eslovenia, hay mucha más gente que practica deporte entre los ciudadanos de Ljubljana, ya que en Eslovenia un 20% de la población practica algún deporte habitualmente, un 30% lo practican ocasionalmente y la mitad de los habitantes adultos nunca hacen deporte. En cuanto a la frecuencia de la actividad deportiva, no se hallaron diferencias entre sexos estadísticamente significativas. Sin embargo, este hecho sólo se da en Ljubljana y en otras ciudades grandes. En otras zonas, sobre todo en el campo, los hombres son significativamente más activos que las mujeres. Cuanto mayor es la per- sona, menor es la frecuencia. Entre los 15 y los 19 años, un 50% de personas practica deporte habitualmente, mientras que entre las persones de más de 60 años sólo un 20% practican deporte. Casi todas las personas que practican deporte regularmente (en torno a un ter- cio) pertenecen a algún club deportivo. Entre los hombres, domina el deporte en gru- pos de amigos y entre las mujeres, en los círculos familiares. Los ciudadanos de Ljubljana practican los siguientes deportes: natación, esquí alpino, excursionismo y montañismo, ciclismo, tenis, jogging y baloncesto. Los resul- tados de la encuesta demostraron que desearían tener más apoyo económico y de per- sonal, así como áreas de deportes nuevas o en buenas condiciones y centros para practicar la natación, el tenis, el jogging o el ciclismo. 278 Gestión deportiva para todos en la comuna de El Bosque

Carlos Febré Dirección General de Deportes CHILE

La comuna de El Bosque está ubicada en la zona sur de la ciudad de Santiago, Chile, América del Sur. Fue creada en 1991 con el nombramiento del actual alcalde Sr. Sadi Melo Moya. Con una superficie de 14,2 Km2 con 180.000 habitantes, con un perfil socioeconómico pobre. El mundo deportivo estaba compuesto principalmente por varones adultos y jóvenes que practicaban el fútbol y sus derivados y con poca infraestructura deportiva. En 1993 se celebra el Primer Congreso Deportivo Comunal que reune a dirigen- tes deportivos y vecinales y que de acuerdo al diagnóstico propone y asume las si- guientes iniciativas: 1. Democratizar, legalizar y fortalecer el rol de los clubes deportivos. 2. Fomentar la diversidad de las modalidades de prácticas deportivas, promo- viendo la formación de ligas y asociaciones. 3. Promover una amplia participación de la comunidad en la actividad física, deportiva y recreativa en forma periódica y sistemática, incorporando a los sectores como las dueñas de casa, jefas de hogar, jóvenes y adultos mayores principalmente. 4. Promover la creación de un amplio complejo deportivo y recreativo (Estadio Lo Blanco) y un gimnasio municipal. La municipalidad diseña programas que emplea metodologías integradoras y que cruzan las líneas de acción como la salud, participación ciudadana y gestión territorial que son: A. Programa de Asesoria y Desarrollo Organizacional. B. Programa Deporte Recreativo. C. Programa de Actividades y Eventos. Los resultados de estos programas y otros que complementan la política deporti- va comunal son: conformación de las asociaciones deportivas de basquetbol, voleibol, babyfutbol infantil, gimnasia deportiva, tenis de mesa, taekwondo, 245 clubes depor- tivos como Per. Jurídica, 30 multicanchas, 2 gimnasios vecinales, un instrumento de convenios de adminsitración conjunta de recintos deportivos. Se proyecta para los próximos años un plan que tiene como objetivo general el de generar un proceso de desarrollo interdependiente entre la institución municipal y las organizaciones sociales que tiene como eje la escuela y el territorio que lo circunda para mejorar la calidad de vida local. 279 Medios y educación en el Deporte para Todos

Sergio Ricardo Quiroga ARGENTINA

Los medios de comunicación pueden llamarse de evasión si los calificamos con parámetros éticos, pero son sumamente efectivos en cuanto a su acción propulsora del consumo y de otras prácticas de vida. Las expresiones de Deporte para Todos, de los juegos populares, de los certáme- nes estudiantiles, de la cultura deportiva del interior, están casi ausentes de la agenda de los medios, de las programaciones deportivas en Argentina. Vivimos en una socie- dad altamente consumista y audiovisual en la que los medios juegan un rol protagónico. Tan determinante que son los vehículos culturales de la aculturalización que vivimos. En Argentina, una sola empresa produce programas para distintos canales y po- see los derechos televisivos del fútbol profesional hasta el 20l4. El deporte del siglo XXI navega en la ideología del entretenimiento. A la singular alianza entre deporte-televi- sión y publicidad se ha unido otro elemento de la postmodernidad: la ciencia aplicada al deporte. En este contexto de totalitarismo blando mediático, la dimensión deporte-espec- táculo ocupa todos los espacios. Calidad de vida, medioambiente, juegos tradiciona- les, bienestar de la gente, desarrollo de la sociedad civil y profundización de los valo- res democráticos no están presentes en los medios latinoamericanos. La presencia de prácticas que expresen la búsqueda de una integración social plena, de nuevas motivaciones en las prácticas deportivas de democratización del de- porte y de la utilización de las posibilidades del juego y el deporte como contrapeso a los problemas sociales y de salud merecen un lugar importante en la agenda de los medios. Estos constituyen un apoyo indispensable para forjar la cultura de la paz, garantizar los derechos democráticos y propiciar el desarrollo integral de los pueblos. 280 El papel de los medios de comunicación en la promoción del deporte femenino

Joana Gallego Universidad Autónoma de Barcelona ESPAÑA

Los medios de comunicación han sido, son y serán, cada vez más, propuestas de lectura de la realidad. Por eso, presentan a la audiencia los temas, los escenarios y los protagonistas que consideran significativos en una sociedad concreta. Así pues, en este hecho descansa la importancia de las imágenes que ofrecen cuando se pretende obtener una legitimidad social. Los medios de comunicación proponen modelos de vida, pautas de conducta y modelos de referencia para todos los miembros de una comunidad. El deporte constituye una parcela más de la realidad social, en consecuencia, recibe un generoso seguimiento por parte de los medios de comunicación y un lugar privilegiado entre las preferencias del público. Sin embargo, existe una pronunciada diferencia en el trato informativo del deporte según si los protagonistas son hombres o mujeres. Cabría afirmar que, si no fuera por los torneos de tenis, el deporte femenino prácticamente no existiría para los medios de comunicación. Según unos estudios recientes, la presencia de noticias que traten el deporte feme- nino es de alrededor un 3%, aunque la práctica real es muy superior. La sección de deportes de los periódicos es la que presenta menos presencia femenina, incluso detrás de la sección de economía o de política. Esta invisibilidad prácticamente total del deporte femenino representa un trato bastante discriminatorio y, además, puede incidir muy negativamente en el proceso de formación de un espíritu deportivo en las niñas y chicas, porque hay pocas mujeres deportistas y se trata el tema peyorativamente. Los modelos de mujeres deportistas que se presentan y la consideración de deporte de segunda categoría que impregna les noticias sobre deporte femenino no están a la altura de este final de siglo, caracterizado precisamente por los profundos cambios experimentados por las mujeres en nuestra sociedad. Los medios de comunicación, al ofrecer una imagen del deporte femenino estereotipada, arbitraria y discriminatoria, no favorecen, sino todo lo contrario, difi- cultan que la práctica del deporte pueda estar, como dice el lema de este Congreso, al alcance de todas las personas. 281 Los medios de comunicación audiovisuales en la promoción del Deporte para Todos

María Gutiérrez Universidad Autónoma de Barcelona ESPAÑA

Los medios de comunicación en general intervienen en el proceso de socializa- ción del individuo construyendo referentes socioculturales y mostrando maneras de pensar y de organizar el entorno. Desde este punto de vista pueden ser considerados también como promotores de valores y creadores de hábitos. En una redacción de prensa, el deporte recibe la misma consideración que cual- quier otro tema a condición de que contenga los elementos necesarios para convertirse en una noticia o un objeto de información. Si tuviéramos que definir el deporte mediático, cuyos principales referentes los encontramos en la radio y la televisión, el parámetro más adecuado para hacerlo y sobre el cual no existen dudas, sino por el contrario, amplia coincidencia, es la especularización de los eventos, actitud que viene reforzada por la atención casi exclusiva que se presta al deporte de élite. El lenguaje que se utiliza, los actores-deportistas escogidos, la construcción na- rrativa, entre otros elementos, presentan a la audiencia hechos y logros muy alejados de la vida cotidiana de los individuos. En este contexto es difícil encontrar situaciones y elementos que estimulen la práctica deportiva como una forma de diversión y de utilización del tiempo libre. Se llega incluso al extremo de que los programas deporti- vos audiovisuales que ocupan habitualmente las mejores posiciones de los índices de audiencia sean normalmente los que menos potencian el Deporte para Todos. En ciertas ocasiones la ausencia de una modalidad deportiva se debe a la escasez de recursos humanos y económicos que permitan llevar a cabo un seguimiento exhaus- tivo de los eventos, los cuales, a pesar de ser de gran interés, no disponen de una estructura organizativa que sea adecuada para la rutina productiva periodística. 282 Propuesta de un crédito variable: el deporte en los medios de comunicación

Agnès Riera ESPAÑA

Los medios de comunicación (MC, en adelante), en la civilización occidental, ocupan un lugar predominante porque narran nuestra historia y van marcando tenden- cias y estereotipos copiados de nuestro comportamiento. Por esto, los media - prensa, radio, televisión, cine, etc. - reflejan modelos de sociedades que nosotros creamos. Nuestra actitud frente a los MC es decisiva: o seguimos sus pautas o dejamos de ser normales. La sociedad de masas de estructura capitalista, de la cual formamos parte, sigue el curso que van dictando los MC, y a veces nos olvidamos de ser críticos frente a tan enorme dimensión de la información en la cual nos encontramos involucrados. Pero, ¿acaso no tenemos otras alternativas que dejarnos seducir por los MC?, ¿será porque nos falta creatividad?, ¿estamos totalmente de acuerdo con los MC?, ¿qué estamos haciendo al respecto?,… Lo que pretende esta comunicación es mostrar una propuesta didáctica a profe- sionales de la educación -en especial al profesor de educación física- , para que re- flexione ante este hecho social pluridimensional y se atreva a emprender un compromi- so con sus alumnos para estimularlos a la crítica constructiva de los medios de comu- nicación. Se propone un crédito variable de 35 horas sobre el deporte en los medios de comunicación, para primer ciclo de enseñanza secundaria obligatoria. 283 Deporte para Todos en la reglamentación deportiva. Una propuesta a partir del caso español

Juan Antonio Mestre Federación Deportiva Municipal, Ayuntamiento de Valencia ESPAÑA

Una real y efectiva implantación social del Deporte para Todos se fundamenta en su inclusión en la reglamentación (legislación) deportiva vigente, tanto a nivel nacio- nal como a nivel de comunidades autónomas o similares, en todos los países europeos. A partir de las resoluciones y demás textos legales del Consejo de Europa, cada go- bierno debe introducir el concepto de Deporte para Todos y el desarrollo de sus come- tidos en su propia legislación deportiva. El deporte, hoy en día, puede ser considerado a través de las cinco vías, diferenciadas aunque no inconexas: federativa, educativo- lectiva, municipal, sanitaria y por libre. El Deporte para Todos, más próximo a la vía municipal, aunque no ajeno a las demás, precisa un tratamiento reglamentario-legisla- tivo específico a los niveles indicados. Sólo así adquirirá el desarrollo deseable. En el texto se propone la incursión del Deporte para Todos en cada una de las vías y sus necesidades legislativas requeridas. La Ley del Deporte española, tomada como modelo de la propuesta es muy parca en su consideración del Deporte para Todos. De forma paralela hace una breve refe- rencia al deporte en el ámbito escolar, ni al deporte gestionado por las administracio- nes públicas ni al deporte por libre. A partir de todo ello, se propone la revisión de la legislación deportiva de rango nacional y menores (comunidades autónomas, regiones, provincias,..), y su nueva re- dacción basada en las referidas vías de acceso y práctica deportiva, dado que cada una tiene las suyas propias y específicas: ámbito de aplicación, fines intrínsecos, progra- mas, Competencias y, por tanto, su propia Legislación. Pero como actividad diferen- ciada enmarcada en el concepto deporte, requiere una ley de rango superior que recoja la diversidad de las referidas vías de acceso a él. 284 Actividad en la población adulta de Eslovenia

Herman Bercic Universidad de Ljubljana ESLOVENIA

Se estudió la conexión entre diferentes modalidades de actividad deportiva y el sexo, la edad y el nivel de estudios de una muestra de 1.036 adultos de Eslovenia. También se tuvo en cuenta la naturaleza del puesto de trabajo de cada participante y se hizo una valoración de su capacidad física. Los niveles que definían la actividad de- portiva fueron: nunca, raramente, a menudo y habitualmente. Los datos correspon- dientes se obtuvieron en el año 1996 por medio de un cuestionario (Petrovic y otros autores). El número de mujeres activas aumentó sustancialmente; la ratio entre los hom- bres y las mujeres que practican habitualmente algún deporte es de 1,3:1. El hecho de practicar deporte habitualmente decrece en los grupos de edad en comparación con hace diez años. Se puede observar una disminución notable después de los sesenta años, lo que significa que no se suele hacer deporte después de esa edad. Los adultos con un nivel de estudios más bajo son en general menos activos que los de nivel de estudios alto. En lo relativo a las personas que habían ido a la escuela secundaria, se encontraron dos grupos casi similares en número: los inactivos y los habitualmente activos. En lo relativo a las personas con estudios universitarios, domina el grupo que hace algún deporte habitualmente. Los datos obtenidos demuestran que buena parte de la población trabajadora se está convirtiendo en sedentaria, no sólo en las horas de trabajo sino también durante sus actividades de ocio. Las personas que realizan un trabajo sentados siguen practi- cando más deportes que el resto, pero sólo hasta cierto punto. Los que son menos activos valoran peor su capacidad física que los más activos, a pesar de que éstos fueron bastante autocríticos en sus valoraciones. En lo relativo a los resultados del estudio, se puede concluir que, en Eslovenia, en la última década, ha habido cierto progreso en el campo del deporte para todos y en las actividades deportivas relaciona- das con el ocio, lo cual es alentador para los planificadores de esta evolución. 285 Historia de la acción de la Unesco en el Deporte

Marcellin Dally Sección de Política Deportiva, Organización de las Naciones Unidas para la Educa- ción, la Ciencia y la Cultura (Unesco) FRANCIA Siguiendo las recomendaciones de la primera conferencia internacional de minis- tros y altos funcionarios responsables de educación física y deportes, que tuvo lugar en París en 1976, la Unesco decidió crear un Comité Intergubernamental interino para la educación física y el deporte que fue establecido definitivamente en 1978. Esta iniciativa era un ejemplo de institucionalización de la cooperación interna- cional para el desarrollo de las actividades físicas y del deporte. Otros proyectos y programas se han sucedido. La Unesco sigue promoviendo el Deporte para Todos y nuestro objetivo es ayudar a la creación de una estructura local, regional y nacional teniendo en cuenta los siguientes puntos: - los movimientos juveniles y las organizaciones deportivas son elementos clave en la vida sociocultural local que pueden tener un papel preponderante en la promoción del deporte para todos desde la perspectiva de la educación; - hay que asegurar, mediante movimientos juveniles voluntarios, actividades de formación y de desarrollo de organización y estructuras democráticas locales; - deben definirse programas adaptados y realistas del Deporte para Todos como un componente sui generis de la educación no formal de los jóvenes y de los adultos en el ámbito local; - las organizaciones deben unir sus esfuerzos para favorecer una estrategia de voluntariado tal que ofrezca, a nuestro entender, posibilidades de aprendizaje y la práctica de los elementos esenciales de una sociedad democrática y de progreso humano.

Sesiones de pósters 288 Programa de ejercicio físico en la población drogodependiente

Lina Abellanas; Francesc Safont; Sònia Algueró Àmbits Esport ESPAÑA

La aplicación de programas de actividad física en poblaciones específicas es cada vez más habitual para promover su práctica. En el caso de la promoción de actividad física en drogodependientes, la asociación Àmbits Esport lleva varios años trabajando con el tema, utilizando dicha práctica como un instrumento más en la reinserción anónima de este colectivo. Estudios anteriores en muestras reducidas (n=282) ya nos demostraron el efecto positivo que ejercía mantener una práctica de ejercicio físico sobre la abstinencia, la inserción laboral y la mejora del estado anímico general, medido mediante el test STAI (StateTrait Anxiety Inventory) y el POMS (Profile of Mood States), y sobre la promo- ción de la salud. El objetivo del presente estudio es analizar una muestra más extensa, con el fin de corroborar los resultados obtenidos anteriormente y establecer distintas variables predictivas mediante el análisis de la regresión logística, con el fin de optimar el recurso. La muestra global la forman 859 sujetos adictos a sustancias psicoactivas con una media de edad de 31,5 (D.S. : 8), la mayoría adictos a la heroína (60,2 %), solteros (69,2%), de sexo masculino (78%), con estudios de bachillerato elemental o graduado escolar en un 33,3%. Dichos sujetos seguían un tratamiento en un centro de Atención y Seguimiento de drogodependencias de la Generalitat de Catalunya y se habían abste- nido del consumo de drogas durante un período determinado. Del total de la muestra, un 72,2 % (n=620) de los sujetos se incorporó a la práctica de actividad física regular en un gimnasio de la comunidad, con una media de tiempo de estancia de 126,4 días (4 meses, aproximadamente). Los motivos de baja más habituales fueron el incumpli- miento de las normas del programa (n=147, 23.7%) y el hecho de encontrar trabajo (n=104, 16.8%). Las actividades más realizadas en las instalaciones deportivas han sido fitness, un 43,9% (n=272), acondicionamiento físico, un 23,9% (n=148) y natación, un 23,5% (n=146). Se realizará un análisis exhaustivo en el que se intentará llevar a cabo un estudio predictivo de las variables recogidas (psicosociales y psicológicas) con el fin de establecer prioridades de cara a la posterior estructuración del programa. 289 Los niveles de actividad física de la población adulta de Finlandia

Rainer Anttila**; Petri Godenhjelm*; Veikko Vihko**; Antti Uutela* * Likes - Centro de Investigación para el Deporte y las Ciencias de la Salud ** Instituto Nacional de Salud Pública de Finlandia FINLANDIA Desde 1978 el Instituto Nacional para la Sanidad Pública de Finlandia viene realizando un seguimiento de los hábitos de la población relacionados con la salud mediante encuestas anuales que realiza por correo y que subvenciona el Ministerio de Asuntos Sociales y Sanidad de Finlandia. El principal objetivo de este seguimiento es obtener información acerca de los hábitos que afectan la salud. Cada año se envía un cuestionario a unos 5.000 finlandeses adultos, seleccionados aleatoriamente entre la población comprendida entre las edades de 15 a 64 años. El índice de respuesta varía entre el 68% y el 80%. Las encuestas incluyen dos preguntas sobre la actividad física: el tiempo de des- plazamiento, a pie o en bicicleta, entre el domicilio y el lugar de trabajo, y el ejercicio físico que se practica en el tiempo libre. De esta encuesta se desprende que el tiempo que se dedica al ejercicio en el desplazamiento al trabajo ha disminuido y que el dedi- cado a la actividad física como ocio ha aumentado. Hasta el momento, estas cuestio- nes no han sido objeto de un análisis en profundidad. Likes (Centro de Investigación para el Deporte y las Ciencias de la Salud) ha abierto recientemente una vía de cooperación con el Instituto Nacional para la Sanidad Pública de Finlandia para diferenciar los rasgos de las personas activas y pasivas, y revelar de qué forma han cambiado los hábitos en los últimos 20 años. Los primeros resultados estarán disponibles en agosto. 290 Evaluación del programa Fit for Life

Rainer Anttila Likes - Centro de Investigación para el Deporte y las Ciencias de la Salud FINLANDIA

El objetivo del programa Fit for Life (FFL) es aumentar en 150.000 personas, en un plazo de cinco años (1995-1999), el número de personas de mediana edad que realizan alguna actividad con regularidad, y crear servicios en el ámbito del deporte para adultos. En esta ponencia se describe el proceso de evaluación, cuyo propósito es analizar en qué grado el programa ha cumplido sus objetivos. El programa FFL es un proceso de aprendizaje para organizadores en los ámbi- tos nacional, regional y local. Una parte importante de la evaluación consiste en reca- bar experiencias locales sobre las diversas formas de organizar servicios para perso- nas de mediana edad y motivarlas para que empiecen a practicar deporte con regulari- dad. La evaluación se basa en las memorias de proyectos locales y sigue el esquema de evaluación CIPP, que se centra en los siguientes aspectos: contexto, datos, proceso y producto (en inglés: context, input, process y product). Según el análisis de las memorias, cabe destacar dos factores clave en los proyec- tos: la cooperación entre las administraciones de sanidad y deporte, y la estrategia bottom-up. Gracias a la cooperación, han aumentado los recursos de organización de servicios deportivos. La estrategia bottom-up ha representado un incentivo para que la gente busque en el ámbito local formas innovadoras de organización de actividades físicas para mejorar su salud. Por el momento, el programa FFL ha recibido más de 1.400 solicitudes de apoyo financiero y 400 de ellas han obtenido subvenciones económicas sobre la base de criterios predefinidos. Esta acogida demuestra el éxito de esta línea de actuación del programa FFL. 291 La animación deportiva

Héctor Bellmunt; Saúl Viciano Universidad Jaume I ESPAÑA

El póster que presentamos pretende dar a entender el papel que desempeña la animación deportiva, dentro de la ocupación del tiempo libre, encaminada a la promo- ción del bienestar social. Esta ocupación activa del tiempo libre viene determinada por una serie de actividades que tienen como base de su éxito, la conducción por parte de personal cualificado (animadores de tiempo libre, maestros y licenciados en Educa- ción Física, T.A.F.A.D.) de forma que se produzca una motivación de los participantes a la vez que se garantice la calidad de las actividades. Las cuales dentro del ámbito fisico-recreativo las dividimos en: - Juego: actividades con reglas populares y encaminadas a la creatividad. - Deporte reglado: actividades fisico-deportivas que estan supeditadas a una entidad denominada federación que llevan implicitos reglamentos oficiales (te- nis, baloncesto, balonmano,…). - Deporte alternativo: actividades fisico-deportivas sin reglas oficiales con la utilización de materiales no convencionales (indiakas, shutleball, palas,…). - Actividades fisicas convencionales: actividades encaminadas directamente al mantenimiento y a la mejora de la salud (gimnasia correctiva, aerobic, mante- nimiento físico, yoga,…). Las actividades que llevan implicitas esta clasificación tienen como punto de encuentro la mejora de la calidad de vida y lo que ello conlleva: diversión, socializa- ción, mejora de la salud, disminución del estrés y desarrollo personal. A partir de la esquematización de estos conceptos obtenemos una definición de lo que implica la animación deportiva, que es: «conjunto de actividades físico-recreativas encaminadas a fomentar la participación de un colectivo en la ocupación de su tiempo libre mejorando así su calidad de vida.» 292 Prevención de trastornos del comportamiento en el entorno escolar mediante un programa de yudo y de relación de apoyo

Claude Bordeleau; Linda Morency Universidad de Quebec CANADÁ

El deporte ha sido utilizado a menudo como medio para estudiar la influencia de la expresión de agresividad, y ello para verificar la hipótesis de la catarsis, es decir la reducción de la agresividad mediante un drenaje de la energía negativa. El efecto catár- tico corresponde a la disminución de la tendencia a ser agresivo. Sin embargo, se constata que una de las causas que suele invalidar la catarsis es que se espera un resultado positivo a corto plazo. De este modo, el deporte puede ser un apoyo de primer orden al efecto catártico, pero únicamente representa una etapa. Además, la disminución de la tensión a raíz de la práctica de una actividad vigorosa favorece el establecimiento de un vínculo auténtico con el participante para crear una relación de apoyo. Mediante la utilización de la técnica de la entrevista, se induce al sujeto a reflexionar sobre las fuentes reales de su problema. Estas charlas permiten que el propio participante elabore una serie de hipótesis de acción que le pueden ayudar a resolver su problema. Esta investigación propone el yudo como actividad deportiva para permitir a los adolescentes exteriorizar un exceso de agresividad o de frustración. Tras haber selec- cionado a una decena de candidatos que padecen trastornos del comportamiento, se les invita a matricularse en el programa de iniciación al yudo. Esta etapa permite a los participantes desarrollar ciertas habilidades deportivas liberando mucha energía (dre- naje de energía negativa). Se utilizan tres herramientas para recoger los datos: el programa gestión de com- portamientos, las entrevistas estructuradas o no, y el cuaderno de bitácora. Los resul- tados se presentan bajo la forma de estudios de casos. 293 Los valores del deporte recreativo: una experiencia en secundaria

José Casasola IES Santo Domingo ESPAÑA

Esta experiencia se realizó con alumnado de 16-17 años de un instituto de secun- daria andaluz, dentro del programa de educación física, con una duración de un tri- mestre. La idea básica fue que los alumnos conocieran otra forma de deporte que les resultara atrayente y asequible para todos, ayudándoles al mismo tiempo a percibir otros valores en el encuentro deportivo que no meramente el resultado o la eficacia motriz ayudados por una estrategia de evaluación cualitativa mútua. Las actividades: se les ofreció tres tipos de actividades: deportes modificados, actividades con nuevo material y deportes desconocidos. Los objetivos eran: ampliar su concepto de actividad física (demasiado ligado a la de deporte convencional), nive- lar el nivel de rendimiento (al ser desconocido por todos) y, sobre todo, que los alum- nos con una actitud contraria o pasiva en la actividad física, pues no tienen el nivel necesario para competir, descubren otras formas más asequibles y no tan exigentes de movimiento físico. Los valores: El deporte convencional posee una serie de valores que conllevó la deserción de la práctica, a un culto de la persona exagerado y a un individualismo no siempre deseables. Ante eso se pretendía que todos percibieran que puede hacerse «deporte» (en este caso para todos) basado en otra concepción. La organización: Mediante pequeños grupos, fijos durante toda la Unidad Di- dáctica, se enfrentarían cada día a los otros grupos a tres diferentes deportes en cada sesión. Los encuentros eran cortos y tras ellos cada grupo evaluaba al grupo con el que había jugado, entregándole su valoración. La evaluación: Se ofreció una plantilla de evaluación en la que se registraba por un lado los puntos conseguidos en el encuentro, y por otro, ocho ítems agrupados de a dos por oposición y evaluados del 1 al 5 (tipo: desorganizado 1 2 3 4 5 organizado). Al final se valoraba por igual el resultado y los otros comportamientos grupales/persona- les y se conocería al ganador. Conclusiones: Fue muy interesante observar la reacción tan favorable a todo el planteamiento, llegándose a conseguir un alto grado de participación de los alumnos menos activos y también que se dieran cuenta de que el ganador no siempre (casi nunca) fue el que más éxitos de marcador consiguió. Todos estos valores que están en la base del Deporte para Todos, futuro cierto para la mayor parte de la población (y por tanto de nuestro alumnado). 294 Efectos del aeróbic nacional en las capacidades de las mujeres

Vassiliki Derri; Vassiliki Zissi; Savos Tokmakidis Universidad Demócrito de Tracia GRECIA

El presente estudios se llevo a cabo para investigar los efectos de un programa de aeróbic de 10 semanas en la mejora física, de percepción y las habilidades motoras de mujeres de 25 a 45 (M- 36,59, SD- 6,51) años de edad. Cuarenta y una mujeres inactivas llevaron a cabo pre y post tests sobre fuerza de agarre, flexibilidad, ponerse derecho, equilibrio dinámico, tiempo de reacción de cuerpo entero y de movimiento. Asistieron también a un programa de 10 meses de aeróbic, 3 veces por semana, 1 hora al día. El programa consistía en un ejercicio de calentamiento, un ejercicio de aumento de fuerza, actividades de aeróbic de alto y bajo impacto y un ejercicio de enfriamiento. Para la valoración de las fuerzas de agarre, se utilizó el agarre dinamométrico (Lafayette Inst.) y para la flexibilidad una caja de ‘sentarse y alcanzar’. Los ejercicios de ponerse derechos se llevaron a cabo en menos de 1 minuto. El equilibrio dinámico fue evaluado con la plataforma de estabilidad (Lafayette Inst.) y el tiempo de reacción y movimiento con el test del tiempo de reacción del cuerpo entero (Takei Inst.). Aunque el análisis de los datos mostró diferencias en todas las habilidades testa- das, se encontraron diferencias significantes en flexibilidad, tiempo de reacción de cuerpo entero y equilibrio dinámico. Parece que este tipo de ejercicios contribuyen a la mejora de ciertas habilidades en esta edad. 295 La actividad física de ocio y según variables sociodemográficas y su relación con otros comportamientos relacionados con la salud

Mª Felicitas Domínguez-Berjón; Carme Borrell; Manel Nebot; Antoni Plasència Instituto Municipal de la Salud de Barcelona ESPAÑA Objetivos: Describir la actividad física de ocio, a los niveles que se consideran más beneficiosos para la salud, según variables sociodemográficas y analizar su aso- ciación con otros comportamientos relacionados con la salud, en la población mayor de 14 años residente en la ciudad de Barcelona. Métodos: La muestra estuvo constituida por 4.172 personas adultas que contes- taron la Encuesta de Salud de Barcelona de 1992. Se consideraron inactivas en el tiempo libre las personas que habían realizado en la semana previa menos de tres veces (de 20 minutos como mínimo) de ejercicio moderado y/o intenso . El análisis de la asociación de la actividad física de ocio con las diferentes variables fue bivariado y multivariado mediante regresión logística. Resultados: Un 83% de las mujeres y un 77,3% de los hombres de Barcelona fueron inactivos en el tiempo de ocio. La inactividad aumentó de forma significativa con la edad y al disminuir el nivel socioeconómico. En los hombres con estudios pri- marios incompletos la ORA (odds ratio ajustada) de inactividad fue 1,8 ( intervalo de confianza -IC- al 95%: 1,2-2,9) y en las mujeres fue 1,5 (IC 95%: 1,0-2,4), con res- pecto a los que tenían estudios superiores En los hombres que trabajan 8 o más horas en jornada partida la ORA de inactividad con respecto a los que trabajan menos de 8 horas en jornada continuada fue de 1,9 (IC 95%: 1,2-2,9). En los hombres fumadores el riesgo de inactividad fue mayor que en los hombres no fumadores. Conclusiones: Los programas que intentan promover la actividad física de ocio en los adultos en Barcelona han de tener especialmente en cuenta a los grupos de mayor edad, las mujeres, las personas con menor nivel socioeconómico y a los traba- jadores. 296 Wind in Your Hair - Deporte contra las drogas

Alex Kranjc Kuxlan; Iztok Retar; Vilma Rupnik Unión Deportiva de Eslovenia ESLOVENIA

Wind in Your Hair - Deportes contra las drogas es un acontecimiento deportivo y humanitario nacional, organizado por la Unión Deportiva de Eslovenia. Este año es la tercera vez que se invita a los jóvenes eslovenos urbanos a participar en una actividad atlética positiva y saludable en 35 ciudades de Eslovenia. El principal motivo para organizar esta campaña fue que las drogas son cada vez un problema más importante. Por tanto, decidimos ofrecer una alternativa atractiva a las drogas, que sea especialmente popular entre los jóvenes. Nos centramos en todas las drogadicciones potenciales. La peor amenaza es que los escolares accedan a las drogas, por lo que nuestro programa se centra en los jóvenes y los niños, de 12 a 20 años, de las escuelas primarias y secundarias. Los objetivos son: - ampliar el número de participantes que hacen deporte habitualmente y, a la vez, conseguir que participen la personas menos activas; - atraer al mayor número posible de participantes activos en la campaña, quie- nes encontrarán en las actividades específicas -baloncesto, voleibol, patinaje en línea- la posibilidad de consolidar su personalidad de una manera más cons- tructiva que la drogodependencia; - a través de los medios de comunicación, influir en la extensión de la campaña deportiva y en la toma de conciencia de aquellas personas que no están direc- tamente relacionadas con los problemas que se derivan de las drogas. El mensaje de Wind in Your Hair no es sólo para los atletas sino para todo el mundo que esté interesado en las actividades deportivas. Este acontecimiento ofrece una experiencia atractiva sin drogas. Su principio básico es llegar a todo el mundo, por eso no se necesitan estadios o gimnasios cubiertos para participar en Wind in your Hair. Puede realizarse en cualquier campo o patio de cemento, donde todo el mundo vive y pasea. Participar en actividades deportivas no significa que se deba cambiar de vida, de ropa o de entorno. En realidad, Wind in Your Hair funciona como una especie de juego interactivo para desarrollar actitudes sociales. 297 Encuentros de juegos y deportes alternativos por la igualdad

Manuel Martínez; Carmina Colmenarejo Asociación de Profesorado Adal ESPAÑA

En nuestro intento por el desarrollo integral de la persona y desde una perspecti- va coeducadora, pretendemos colaborar a que los chicos y chicas se responsabilicen compartiendo diversas tareas. Utilizaremos como instrumento actividades físicas de carácter lúdico, como son los juegos y deportes alternativos, que no tienen la carga sexista que poseen los deportes tradicionales y proporcionan al alumnado un amplio bagaje de posibilidades para emplear su ocio y tiempo libre, con actividades no estereotipadas y más acordes a sus intereses y aptitudes. Los encuentros deportivos son la invitación a todo el alumnado, tanto chicos como chicas de forma conjunta, a participar con unas sencillas y alternativas modali- dades deportivas. El principal objetivo no será conseguir abultados resultados e im- portantes premios, sino practicar actividades lúdicas no estereotipadas, mejorando la forma física, y divirtiéndose en clima convivencial-físico-deportivo chicos y chicas en un mismo grupo. Desde los primeros encuentros de juegos y deportes alternativos por la igualdad celebrados en Alcorcón, del 6 al 10 de Abril de 1992, hemos organizado los correspon- dientes a los cursos impartidos de Coeducación Física en Móstoles, Getafe, Paria, Navalcarnero y entorno, Fuenlabrada, Majadahonda y entorno, Aranjuez y entorno, Alcobendas y entorno, Leganés, Collado Villalba y entorno, Coslada... Recientemente hemos organizado los «I Encuentros de Juegos y Deportes Alternativos de la Comuni- dad de Madrid» (Leganés, 8 de mayo de 1998). Según el diseño organizativo de los encuentros hasta la fecha han participado a pie de pista más de 100.000 alumnos y alumnas de los centros participantes durante la semana de los encuentros de juegos y deportes alternativos por la igualdad. El desarrollo de esta experiencia ha supuesto al profesorado que integramos el grupo de coeducación física una aproximación a la problemática que nos ocupa, a través de un mayor conocimiento de los hechos y de una reflexión sobre los mismos. El conocimiento de esta realidad nos ha llevado a plantearnos si nuestra actuación estaba siendo correcta al impartir la educación física y a plantear nuevas vías de solución para plantear en nuestras clases una educación física no reproductora de los estereoti- pos masculinos sino que respete y valore las diferencias entre los sexos. 298 Fit for Life, la perspectiva de la comunicación

Maarit Mertaniemi Likes - Centro de Investigación del Deporte y Ciencias de la Salud FINLANDIA

El programa Fit for Life Buena condición física para toda la vida (Fit for Life, FFL) es una programa de cinco años (1995-1999), cuyos principales objetivos son incrementar el número de finlandeses físicamente activos de 40 a 60 años y desarrollar servicios locales para mejorar la actividad física y la salud. La comunicación ha sido uno de los elementos clave a la hora de apoyar los 400 proyectos locales del FFL. El programa FFL y sus proyectos locales han sido ampliamente difundidos por los medios de comunicación. Incluso antes de que, en 1997, se emitieran por la televi- sión nacional los 35 reportajes dedicados a este programa, el 34% de los finlandeses adultos ya había oído hablar de él. El programa ha contratado a un periodista que escribe artículos en los periódicos y revistas más importantes del país, y cada semana incluye segmentos radiofónicos de cinco minutos en la red provincial de emisoras de la Compañía Finlandesa de Radiodifusión. El FFL también ha organizado sesiones para asesorar a los directores de proyectos locales sobre cómo relacionarse con los medios de comunicación locales. El objetivo del FFL en lo relativo a los medios de comunicación es conseguir que las personas inactivas de mediana edad crean que vale la pena intentar hacer ejercicio. Este objetivo se logra informando de los beneficios del ejercicio e introduciendo varias formas de ejercicio. En general, el mensaje lo comunican personas con las que el público se puede identificar fácilmente; alguien que empieza a hacer ejercicio y siente sus efectos positivos. Se subraya el aspecto lúdico y la intención no es hacer sentir culpables a las persoans que no hacen deporte. En algunas ocasiones, se utilizan médi- cos expertos como fuente de información. El FFL ha publicado manuales, trípticos y vídeos para ayudar a los directores de proyectos locales a organizar programas eficaces de ejercicio y a comunicar al público los beneficios de mantener una buena condición física. Los organizadores de proyectos locales informan a la oficina del FFL sobre las ideas y las acciones de que se han valido para conseguir que las personas que no practicaban deporte participen en los grupos de principiantes y para promover la actividad física en general. Las mejores ideas y métodos de organización se publican en la revista del FFL dos veces al año. 299 Efectos del deporte y las actividades recreativas en niños de entre 8 y 10 años en período de recuperación de las discapacidades funcionales causadas por la guerra

Vranesic Milenko; Radojevic Djordje Instituto de Cultura Física de Sarajevo BOSNIA-HERZEGOVINA

El documento examina las características funcionales y metabólicas de 47 chicos de 8 años y 47 chicos de 10 años que han pasado 4 años del más critico periodo de desarrollo bajo las condiciones de guerra de bombardeo directo, poco suministro de comida y restricción de movimiento. Se han analizado los efectos de un programa de 10 meses de duración de activi- dades deportivas y recreativas, que fueron utilizadas con el objetivo de promover la dinámica natural del desarrollo físico y funcional, así como la expresión de emociones y de comunicación personal. Se midieron los estados de inicio y final de las capacidades funcionales tras el curso de 8 semanas de actividades deportivas y recreativas, con dos horas por día tres veces a la semana, a un nivel de descanso, 1 W/kg carga de trabajo, aeróbic umbral

(AET), anaeróbic umbral (ANT), y máximo consumo de oxigeno (VO2max). Cam- bios significantes en el nivel de las capacidades funcionales y sociales han sido esta- blecidos en chicos en ambos grupos. El carácter de los cambios de los cambios funcionales se ha identificado en todos los niveles examinados de diferentes cargas de trabajo, así como in respuestas adapta- das en chico de 8 y 10 años. Los chicos en grupos de edad de 8 y 10 años han hecho: - porcentaje de eficiencia de trabajo al nivel: AET 31,2 y 32,2%: ANT 27,5 y

27,9%; VO2max 27,0 y 27,8%. - consumo de oxigeno por contracción del corazón por encima del nivel de des-

canso en ccm: AET 6,2 y 8,3; ANT 8.0 y 11,1; VO2max 11,3 y 14,1. - precio del oxigeno 1Watt/carga por encima del nivel de descanso en ccm: AET

9,5 y 9,3; ANT 10,5 y 10,4; VO2max 10,6 y 10,3. Los temas están todavía por encima de las capacidades funcionales de sus seme- jantes. Hay un crecimiento de las capacidades funcionales a este nivel ontogenético de desarrollo que se propuso conseguir y hay una conservación de las reservas funciona- les que protegen al organismo del cansancio, que son priorizadas a la hora de conocer las necesidades para el crecimiento y desarrollo. Es necesario un período más largo de práctica deportiva continuada para vencer el retraso en el desarrollo de las capaci- dades funcionales. 300 Estudio comparado previsto sobre las formaciones deportivas en la Unión Europea

Dirk Nasser; Carlos de Benito; Vicente de Benito; Fabián Quesada; Pablo Luque Asociación Cultural y científica de Estudios de Turismo, Ocio y Deportes ESPAÑA Se presentará en castellano e inglés el proyecto de investigación previsto. Entre los objetivos científicos de este estudio están: -Conocer la situación actual de los sistemas y formaciones deportivas de los centros formativos en los países de la Unión Europea, haciendo énfasis en los más relevantes en la UE: Francia, Italia, Alemania, Portugal y España. - Se comparán los distintos sistemas, detectando coincidencias o diferencias y recopilando datos sobre bibliografía utilizada tanto por profesores como por alumnos. -La finalidad última será concretar las necesidades de actuación para la crea- ción de centros regionales de formación deportiva, por ejemplo en Extremadura, España, sirviendo como referencia para una homogeneización futura y desea- da en las enseñanzas deportivas. El poster consistirá en la presentación de la estructura, los contenidos y especialidades del proyecto de investigación, así como su diseño y temporización. La estructuración en fases y etapas se acompañará con gráficos de los 15 países de la Unión Europea. 301 Formación del técnico de Deporte para Todos en Renania del Norte - Westfalia, Alemania

Dirk Nasser; Carlos de Benito; Vicente de Benito; Fabián Quesada; Pablo Luque Asociación Cultural y Científica de Estudios de Turismo, Tiempo Libre y Deporte ESPAÑA El póster se centrará en una nueva concepción formativa del técnico de Deporte para Todos en Alemania Como ejemplo concreto podría servir para el congreso la presentación de la for- mación del técnico de Deporte para Todos de la Confederación Regional del Deporte de Renania del Norte-Westfalia/Alemania. En español se desarrollará la estructura de la nueva concepción del Deporte para Todos en la Confederación Regional del Depor- te de Renania del Norte-Westfalia/Alemania. Se presentarán las especialidades en la formación del técnico de Deporte para Todos que imparte la Confederación, mostrando los distintos niveles existentes en la formación y las directrices en las que se basan. Las cualificaciones y aptitudes necesarias que debe tener un Técnico de Deporte para Todos serán señaladas. Además, se mostrarán los contenidos desglosados por bloques, desarrollando un ejemplo de formación en salud. 302 Estudio de las actitudes hace la práctica física y la salud

Victor Pérez; Amalia Romà Universidad de Valencia ESPAÑA

Está ampliamente aceptado que la salud, además de un estado psicofísico objetivable, es un proceso de interacción entre factores muy diversos, que contribuyen al bienestar del físico, psíquico y social. Entendiendo la salud desde un punto de vista dinámico resulta mucho más complicado objetivar qué propuestas de actividad física pueden ser consideradas universalmente saludables. Existen tantos y tan diversos condicionantes personales -intereses, capacidades, gustos, posibilidades- que inferir un tipo y dosis de ejercicio ideal para la salud se antoja una tarea imposible. A nuestro juicio, un enfoque orientado hacia la práctica física y la salud no debe- ría limitarse a la preinscripción del ejercicio regular de corte preventivo y curativo, sino que debe atender a otros factores que favorezcan que la persona disfrute placen- tera y conscientemente de su práctica. De otra manera, el/la practicante acabará some- tiéndose resignadamante a programas diversos de acondicionamiento físico o, simple- mente, abandonará la práctica. En este contexto, la labor de los expertos y las expertas en actividad física debe ser reconsiderada. Se hace necesario cambiar la perspectiva hacia una noción orienta- tiva acerca de cómo puede practicarse la actividad física de forma que contribuya positivamente a la mejora global de la calidad de vida, no sólo a la mejora de la capacidad física. En esta comunicación se propondrán unos criterios de actividad físi- ca y salud que pretenden cumplir una doble función: ayudar a las personas a conocer más acerca de su propia práctica y permitirles un amplio margen de opción para tomar sus decisiones personales. Los hemos denominado gratificación, continuidad, adecua- ción, autonomía, seguridad y crítica. 303 Características antropométricas y composición corporal de toxicómanos en tratamiento que inician un programa de actividad física

Joan Riera; Andrés Marco; Lina Abellanas; Esther Gonell; Sonia Algueró Àmbits Esport ESPAÑA

El objetivo de este trabajo consistió en determinar las características antropométricas y la composición corporal de una muestra de sujetos drogodependientes en la última fase del tratamiento de su drogodependencia. Esta evaluación estaba inte- grada dentro de un reconocimiento médico y una valoración morfofuncional completa que se realizó previamente al inicio de una programa de ejercicio dirigido a comple- mentar el tratamiento de estos pacientes intentando conseguir una mejora de la condi- ción psico-física, favorecer la inserción social y evitar las recaidas. Los sujetos venían derivados de los centros de asistencia y seguimiento (CAS) de la red pública. Participaron voluntariamente en el estudio 580 sujetos (451 hombres y 129 mu- jeres). Se recogieron variables antropométricas, se calcularon índices de adiposidad y se estimó la composición corporal. Para el estudio estadístico los sujetos se dividieron en función del sexo, de la droga por la que estaban en tratamiento: alcohol (OH) y opiáceos (OP), y estos últimos según su seropositividad al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los resultados mostraron diferencias significativas en función del sexo. Los alcohólicos presentaron unos índices de adiposidad mayores y los pacientes VIH+ mostraron unos índices de adiposidad y una masa grasa inferiores. La comparación de los datos con los de la población sana, no mostró diferencias importantes. Se concluye que: 1. Los valores antropométricos y la composición corporal de los sujetos drogodependientes, después de más de tres meses de abstinencia no difieren significativamente de los de la población normativa. 2. Los sujetos VIH+ presentan una masa grasa significativamente inferior. 304 Actividades anti-dopaje en Turquía

Aytekin Temizer Universidad Hacetteie Turquía

La educación contra el dopaje es una de las partes de las actividades del Deporte para Todos. En la federación de Deporte para Todos la educación contra el dopaje ocupa un lugar muy importante. El análisis anti-dopaje y la educación contra el dopaje son las principales tareas del centro. El grupo existe en el Centro Turco de Control del Dopaje y la Dirección General de Deportes. Están trabajando juntos en programas de bases de datos en todas las federaciones sobre temas de dopaje. Además, estos tres tipos de grupos tienen progra- mas preparados conjuntamente para gente con deportes como: dopaje en general, ejem- plos de procesos de dopaje, puntos de vista médicos y éticos del dopaje, normas y leyes existentes en el país sobre dopaje. El deporte limpio, una guía educativa e informativa sobre deporte sin dopaje, es un producto del Consejo de Europa y es la principal fuente de actividades y es usada ampliamente por la gente relacionada con el deporte. Hay también estrechas conexio- nes entre todos los tipos de medios de comunicación y el tema del antidopaje. Gran parte del conocimiento sobre dopaje es obtenido por la gente practicando deporte a través de los medios de comunicación. Gran numero de materiales impresos se prepararon y fueron distribuidos ampliamente por todo el país. Las características y los resultados se mostrarán en el póster presentado. 305 Deporte escolar: promotor de un estilo de vida deportivo

Juan José Ziarrusta; Miren Arantza; Jakoba Olaiz Diputación Foral de Vizcaya ESPAÑA

Tal y como se enuncia en el título, entendemos que el deporte escolar debe ser el promotor de un estilo de vida, un estilo de vida en el que el deporte sea algo consustan- cial, a la vez que de todos/as y para todos/as. Para conseguir este objetivo, consideramos imprescindible que el deporte escolar esté integrado en el sistema educativo, de forma que utilicemos al deporte como medio para educar, a fin de lograr que el/la niño/a adquiera unas experiencias positivas que hagan germinar en él/ella la semilla del hábito deportivo, de forma que, en adelante, en las diferentes etapas de su vida, sienta la necesidad de realizar una practica deportiva con carácter recreativo, es decir, el deporte como algo ameno a la vez que saludable y necesario para su desarrollo y equilibrio psico-físico. Por lo que proponemos: 1. Mostrar al/a la niño/a, los elementos basicos de las diferentes modalidades deportivas adecuando el nivel de aprendizaje y especialización de los mismos a sus respectivas edades, fomentando y promocionando la práctica polideportiva, utilizando para ello dos vías: - curricular, a través de la educación física y la actividad multideportiva no competitiva; - extracurricular, dirigida desde la escuela, con actividades polideportivas, pre- ferentemente no competitivas. 2. Que las instituciones competentes: - fomenten la practica deportiva polideportiva; - promuevan la utilizacion recreativa de instalaciones deportivas convenciona- les; - impulsen el uso de espacios naturales y urbanos para la práctica deportiva. Dándole al deporte escolar la entidad y relevancia que en sí mismo tiene como componente en la educación de la persona, se posibilita crear habitos deportivos en la población escolar, que unido a los recursos puestos al servicio de la ciudadania, dará lugar a que la inmensa mayoría de la población realice, habitualmente, deporte recrea- tivo como un estilo de vida 306 Programa de entrenamiento de la fuerza física en personas mayores

Natalia Balagué; Carles Zurita; Rafael Aguilar; Jordi Osua; Rosa M. Cabanas; Toni Seguí; Xantal Borràs Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña - Barcelona ESPAÑA La mayor parte de los programas de entrenamiento concebidos para las personas mayores pretenden reducir la tendencia involutiva de sus condiciones físicas. Sin em- bargo, algunos estudios han demostrado que estos programas a menudo son incapaces de mantener el nivel de ejecución de las personas de edad avanzada, lo que puede observarse especialmente en la fuerza física si la comparamos con los datos obtenidos en los adultos de mediana edad. El objetivo de este trabajo es estudiar los efectos de un programa de entrenamien- to de la fuerza física a corto plazo en personas mayores sedentarias y físicamente activas. Participaron voluntariamente en el estudio 22 personas sedentarias (SG) (9 hom- bres y 15 mujeres ) y 12 personas físicamente activas (AG) (9 hombres y 3 mujeres), de 66 años (62-71). Siguieron un programa de entrenamiento de la fuerza física de 8 semanas (3 sesiones de una hora a la semana) por medio de ejercicios realizados en aparatos. En el inicio del programa, la carga de esfuerzo fue del 30% con una sola repetición como máximo (1RM), y se llegó al 60-80% (1RM) durante las dos últimas semanas. Después de familiarizarse con los aparatos, se evaluó la carga 1RM en ejer- cicios para las piernas (ambos grupos) y ejercicios sentados (sólo el grupo de personas sedentarias). La fuerza explosiva dinámica se midió en una plataforma Bosco median- te una prueba objetiva de contramovimiento (CMJ) y la resistencia abdominal se eva- luó mediante una prueba objetiva de Robertson adaptada. También se evaluaron los músculos flexores de la pierna del grupo de personas físicamente activas mediante un dinamómetro isocinético (Cybex, 6000) a una velocidad de 90%/seg. y 180º/seg. Se obtuvieron datos de la torsión máxima, la potencia y el esfuerzo de la mejor repetición (de 3 series). Los resultados demuestran mejoras significativas (p<001) en las pruebas objeti- vas aplicadas específicamente: ejercicios de incorporación (37%:SG y 20%: AG), ejer- cicios para las piernas 1RM (17%: SG y 25%: AG) y ejercicios sentados 1RM (10%: SG). En la prueba objetiva CMJ, ambos grupos mejoraron (6%: SG y 10%: AG) pero los cambios sólo fueron significativos (p<001) en el grupo de personas físicamente activas. En la evaluación isocinética, los músculos flexores de la pierna presentaron una notable mejora en todos los parámetros en comparación con los músculos extensores, pero los cambios sólo fueron significativos (p<001) en los flexores de la pierna en 180º/seg. La conclusión es que un programa de entrenamiento de la fuerza física de 8 semanas de duración puede producir mejoras significativas en la fuerza de las perso- nas mayores físicamente activas y sedentarias y que estas mejoras se pueden detectar mediante pruebas objetivas específicas. 307 Un espacio lúdico-deportivo en la ribera del Mediterráneo

Antonio Casimiro; Cornelio Águila Universidad de Almería ESPAÑA

Actualmente, el ritmo impuesto por la sociedad en las ciudades, se muestra com- petitivo, hostil, con rigidez horaria y con una serie de comodidades que acaban por inhibir la actividad física que antes era innata en el hombre, relegándola a una mera afición, en lugar de ser una auténtica necesidad. Para compensar el sedentarismo, hay que potenciar y favorecer los hábitos activos. El medio natural nos ofrece un marco incomparable para realizar actividades físicorecreativas de una forma flexible, facili- tando el acceso a amplios sectores de la población a la practica física, sin límites de edad, sexo o condición física y sin necesitar sofísticadas y costosas instalaciones. El objetivo de nuestra comunicación es mostrar el proyecto para la realización de un circuito físico-recreativo a lo largo del Camino de la Ribera, que une la capital de Almería con su campus universitario. Aprovecharemos todo el espacio disponible a lo largo de un carril de bicicleta, con una pista de albero y diversas áreas o zonas de ejercitación física, en las que los usuarios puedan realizar diversas actividades enfoca- das a la mejora de la condición física y la salud. Se trata de una combinación de zonas para ejercitarse de maneras variadas, y un lugar abierto para el esparcimiento, la diversión y el ejercicio físico. En el proyecto proponemos ejercicios reconocidos unánimemente como saluda- bles, junto con las indicaciones generales del circuito, y las particulares de cada acti- vidad, así como los distintos programas de ejercicios según el nivel del participante. El objetivo es claro: favorecer la práctica física saludable, segura, pero independiente. 308 Efectos que tienen en los trabajadores los deportes organizados por ellos mismos y las actividades de ocio

Przulj Danko Facultad de Cultura Física de Pale BOSNIA-HERZEGOVINA

El póster muestra los efectos de una larga practica, 4 años de duración, de remi- sión de trabajadores de ferrocarriles (156 hombres) de intensidad de trabajo pequeña y media, que se han mostrado interesados en participar en actividades deportivas, cuyo objetivo y principio de medida de la actividad es el placer, mantenerse en forma y la expresión creativa de movimientos, con el objetivo de mantener sus capacidades físi- cas y funcionales. Esto se lleva a cabo mediante visitas de cuatro semanas de los trabajadores al centro de recreación psicofísica. Este incluía la participación en las actividades depor- tivas y de mantenimiento del programa, la identificación y evaluación de las capacida- des físicas y funcionales, en las cuales se han basado las referencias para la adecuada intensidad y frecuencia de las actividades deportivas individuales, también de acuerdo con las capacidades individuales. Los resultados se muestran por grupos de edad y las capacidades físicas y funcio- nales de cada trabajador durante cada año de los 4 años. Las capacidades psicomotoras de los trabajadores están por debajo de la media para ese grupo, en particular la coor- dinación general y la fuerza dinámica del brazo. La fuerza explosiva y estática esta en la media o un poco por encima de ella. Los indicadores de la sensibilidad cardiovascular en nivel de descanso, con el índice estándar de intensidad de recuperación, están dentro del rango esperado para cada grupo de edad. Como información general podemos decir que los deportes y las actividades recreativas niveladas por volumen, intensidad y frecuencia, causaron un incremento y mantenimiento de las capacidades físicas en el primer y tercer año y estancamiento en el cuarto año, lo que puede ser visto como una medida del crecimiento de edad. Un nivel mayor se observó en trabajadores de una intensidad profesional media. El soporte de la comunidad como un ambiente socio- cultural estuvo ausente en animar a adultos a empezar a practicar actividades deporti- vas. 309 Actividades y capacidades físicas habituales en personas mayores

Vassiliki Zissi; Vassiliki Derri; Maria Michalopoulos; Mallion Paraskevi; Geoge Godolias Universidad Demócrito de Tracia GRECIA Se estudio la relación entre la actividad física habitual y las habilidades asocia- das a las capacidades funcionales. 32 hombres y mujeres mayores de 60 años (m - 68,88 SD 6,48) fueros los sujetos del estudio. Tests de fuerza fueron llevados a cabo para la evaluación isocinética de la flexión y extensión de la rodilla y la rotación externa e interna del hombro, mientras que se realizo un test isométrico para la fuerza de agarre. Flexibilidad, equilibrio dinámico y estático, destreza de los dedos, firmeza bruta y neta y golpear con la mano, tiempo de reacción simple (SRT), tiempo de elección de reacción (CRT) y el tiempo de reacción del cuerpo entero (WBRT) también son evaluados. Los resultados mostraron que la practica habitual de una actividad física, que se grabo con el Cuestionario Baccke para Adultos Mayores, estuvo correlacionada con la flexión de la rodilla y la extensión de la pierna derecha, el equilibrio dinámico, fuerza máxima de agarre y la fuerza media de agarre. Estos resultados sugieren que la practica habitual de actividades físicas influen- cia primeramente la fuerza en aquellos grupos de músculos que son activados cada día pero que parecen no alterar la velocidad de procesamiento de información o otras actividades coordinadas. Podrían haber otras habilidades o capacidades psicológicas que diferenciasen adultos mayores altamente o no activos. Futuros estudios deberían investigar la influencia de programas de ejercicios para adultos mayores dependiendo de su nivel de actividad física habitual. 310 Alteraciones nerviosas postraumáticas (PTSD) y actividades deportivas en los estudiantes de la Universidad de Sarajevo en el período de posguerra

Almira Dzuvo; M. Mujic; Emina Nakas-Icindic; Sabaheta Kuduzovic; Denisa Zvizdic; Emina Cengic; Lorenka Ljuboja Escuela de Medicina de Sarajevo BOSNIA-HERZEGOVINA La situación en Sarajevo durante el período de guerra provocó muchos proble- mas entre la población civil. Las alteraciones nerviosas postraumáticas (PTSD) tuvie- ron prácticamente los mismos efectos que una epidemia. Teniendo en cuenta la relación entre las actividades deportivas y la salud física, el objetivo de nuestro estudio fue investigar la relación entre las actividades deportivas y la frecuencia de aparición de síntomas de PSTD en los estudiantes de la Universidad de Sarajevo. Los sujetos de este estudio se seleccionaron mediante dos tests psicológi- cos: Sarajevo PTSD lista de control y SCL 90R. Los sujetos (140) se dividieron en dos grupos, según los resultados de dichos tests. El primer grupo dio una puntuación positiva en los tests y el segundo (grupo de control) dio una puntuación negativa. Previamente, todos los sujetos habían contesta- do un cuestionario sobre sus actividades deportivas. Los resultados de nuestra investigación mostraron la poca diferencia en la inten- sidad y en la frecuencia de actividades deportivas entre estos dos grupos. Los efectos positivos de las actividades deportivas en la frecuencia de aparición de síntomas de PTSD no son pronunciados. Esto se podría explicar por el hecho de que todos los sujetos estuvieron expuestos a una tensión intensa y larga. Los cortos períodos de mejora de las condiciones no permitieron realizar deporte activamente. 311 Programa de actividad físico-deportiva para convertir los inactivos en activos

Margarita Latiesa; Miguel Ángel Gallo; Pilar Martos Universidad de Granada ESPAÑA

Una forma de potenciar la práctica físico-deportiva es el tomar conciencia de los beneficios tan enormes que realmente puede aportar al ser humano (tanto física como psíquicamente). El fin último del programa de actividades que lleva a cabo el Departamento de Medicina Deportiva del Patronato Municipal de Deportes de Granada - y que es objeto de nuestra comunicación- es conseguir una mejora sistemática en la salud de los par- ticipantes, en definitiva, un aumento en su calidad de vida. En general, se trata de personas que no han tenido hábitos en la actividad físico-deportiva, y que sin embargo, a través de este programa, están evolucionando hacia una práctica lenta pero progresi- va en el deporte. Con este programa, en el que hay diversidad de actividades (gimnasia terapéutica y rehabilitadora, ejercicio físico para mayores, ejercicio físico para la hipertensión arterial, actividades deportivas para minusválidos...) se pretende conseguir una mejo- ra sistemática de la salud y un bienestar general. Presentaremos el perfil de las personas que realizan estos programas analizando diversas variables: edad, sexo, estado civil, profesión,… También identificaremos el tipo de actividad física que realizan; índice de satisfacción; grado de motivación; evo- lución de la salud; y por fin analizaremos el giro producido en sus vidas, debido a pasar de ser inactivos a convertirse en personas activas deportivamente. 312 Seminario de actividades físico-deportivas en la naturaleza

Miguel Ángel Nogueras Asociación de Deporte para Todos de la Comunidad Valenciana ESPAÑA

Esta experiencia llevada a cabo con alumnos de la Escuela de Formación de Técnicos y Capataces Forestales de Requena (Valencia), surge por la necesidad de ofrecer información en el ámbito sobre el uso y la utilización de espacios naturales para la realización de actividades físicas y deportivas, ya que en el curriculum de la formación de estos técnicos no se atiende esta área de conocimiento, que entiendo es importante por el gran auge que ha tomado por parte de los ciudadanos la realización de actividades físicas en el medio natural, como una forma de expresión del Deporte para Todos. El conocimiento teórico y práctico de la forma en que se organizan, se programan y se realizan estas actividades, puede mejorar el trabajo profesional de estos futuros técnicos forestales e intentar ordenar y regular en la medida de lo posible, el uso y la utilización de espacios naturales protegidos o no, por parte de los ciudadanos de forma organizada o libre. El seminario se desarrolló en dos partes. Una primera de carácter teórico y prác- tico desarrollada en su integridad en la escuela de Requena y alrededores de este mu- nicipio y una segunda parte eminentemente práctica, desarrollada durante cinco días en el Parc Nacional d’Aigüestortes y Estany de Sant Maurici y Valle del Pallars Sobirà en el Pirineo de Lleida. 313 Práctica e importancia de las principales actividades de ocio

Maurice Pieron; Marc Cloes; Maryse Ledent; Len Almond; Risto Telama Universidad de Liège BÉLGICA

Los objetivos del estudio consistían en: 1) identificar las actividades habituales de ocio de los jóvenes que viven en diferentes países de Europa, así como la importan- cia que les atribuyen; 2) determinar el papel de variables como la edad, el tipo, la nacionalidad en las costumbres y los centros de interés de los jóvenes en el tema del ocio; 3) analizar las relaciones que existen entre la práctica regular de actividades de ocio y la importancia que se les atribuye. La descripción de las modalidades en las que se ha desarrollado este estudio multicultural ha sido tratado por Pieron y otros (1997). De todas formas, recordare- mos que hemos interrogado a jóvenes de entre 12 y 15 años que vivían en cinco entidades territoriales o administrativas de la Unión Europea: Alemania, la comunidad francesa de Bélgica, Finlandia, Gran Bretaña y Portugal. Como media, más de seis jóvenes sobre diez practican cuatro tipos de actividades de ocio: «Escuchar música», «Mirar la tele o el vídeo», «Pasear o hablar con amigos o amigas», «Leer». Las actividades practicadas de forma regular por las proporciones más elevadas de jóvenes se pueden clasificar entre los ocios físicamente activos. La participación en actividades físicas organizadas aparece situada en el séptimo lugar de la clasificación de los ocios más practicados, con una media que supera escasamente un joven sobre diez (51,9%). A partir de cierta edad, la proporción de chicos que practican una actividad deportiva organizada es siempre superior al de las chicas. La diferencia relacionada con el tipo se puede asociar a la influencia de las tradiciones culturales. A veces se registra una disminución muy clara en la proporción de practi- cantes entre 12 y 15 años. La edad se ha asociado al abandono de las actividades deportivas organizadas. La importancia que los jóvenes atribuyen a las actividades deportivas organiza- das sigue una evolución paralela a la de la práctica. En las diferentes categorías de ocio, aparecen claras discordancias entre la importancia que se les atribuye y las pro- porciones de practicantes. Esto recuerda claramente que en materia de ocio, las actitu- des y los comportamientos no están siempre directamente relacionados. 314 Influencia de un programa específico de ejercicios sobre la capacidad de coordinación en la tercera edad

Esther Requena; Ángel González Instituto Vasco de Educación Física ESPAÑA

A pesar de la importancia que se atribuye al ejercicio físico de cara al manteni- miento de las funciones coordinativas en la tercera edad, las investigaciones realizadas al respecto han sido escasas y con serios problemas metodológicos. Con este estudio se pretendió evaluar el efecto diferencial de un programa compuesto específicamente de ejercicios de coordinación, con respecto a un programa genérico de mantenimiento fisico. Un total de 57 sujetos de edad comprendida entre 56 y 82 años fueron evaluados en un test de coordinación en dos ocasiones, una antes de comenzar un programa de ejercicio de 4 meses de duración, y otra tras finalizarlo. Los sujetos fueron divididos en tres grupos: control inactivo (n=20), específico (n=17) y genérico (n=20). Los suje- tos del grupo específico se sometieron a un programa integrado de forma específica por ejercicios de coordinación que respetaba las consideraciones metodológicas de variedad de actividades, y los del grupo genérico siguieron un programa de ejercicios genérico de mantenimiento físico. Los resultados de la investigación pusieron de manifiesto una mayor eficacia del programa específico a la hora de mejorar la capacidad coordinativa de los sujetos. Por el contrario, la realización de actividades genéricas de mantenimiento físico no supuso ninguna ventaja frente a la condición de control, en la que los sujetos no realizaban ejercicio físico regular. En vista de los resultados obtenidos, se sugiere que los programas de manteni- miento o acondicionamiento fisico para la tercera edad incluyan de forma especifíca y regular ejercicios para la mejora de la capacidad coordinativa. Asimismo, sería interesante que los datos disponibles, junto con otros resultados de investigaciones futuras, contribuyan a determinar la prescripción mas conveniente de ejercicio –en términos de tipo de ejercicio, intensidad, duración y frecuencia– para mejorar y/o mantener la capacidad de coordinación en la tercera edad. 315 El nivel de actividades deportivas de los estudiantes de la universidad de Sarajevo en el período de posguerra

Nermina Babic; Emina Nakas-Icindic; Nesina Avdagic; R. Jadric; Desina Zvizdic; Almira Dzuvo Escuela de Medicina de Sarajevo BOSNIA-HERZEGOVINA Los jóvenes de Sarajevo vivieron en condiciones muy difíciles durante el largo período de guerra. No había ninguna posibilidad de practicar actividades deportivas. El objetivo de esta investigación consiste en estimar la intensidad de las actividades deportivas en la primera y en la segunda generación de estudiantes de posguerra de la Universidad de Sarajevo. La investigación se llevó a cabo en 739 estudiantes de ambos sexos, 385 de la primera generación y 354 de la segunda generación de posguerra. De entrada, todos los estudiantes completaron un cuestionario sobre sus actividades deportivas. Los resultados pusieron en evidencia diferencias significativas en las actividades deportivas entre la primera y la segunda generación de estudiantes de posguerra. En los estudiantes de la segunda generación se comprobó un aumento de las formas re- creativas en las actividades deportivas y una reducción del número de estudiantes inactivos (de un 74,02% en la primera generación a un 48,59% en la segunda). Tam- bién nos dimos cuenta de que había un bajo índice de participación en formas de deporte activas por parte de ambas generaciones. La conclusión que podemos extraer de esta investigación es que la mejora de las condiciones de vida y la normalización de la situación en nuestra ciudad han favoreci- do la práctica de actividades de deporte recreativo. Suponemos que el hecho de que sólo un reducido grupo de estudiantes estén comprometidos en formas activas de de- porte se debe a la limitación de los servicios necesarios para realizar estas actividades, a la insuficiencia de los recursos financieros y a la falta de entrenadores capacitados. 316 El bádminton: un deporte para todas las edades

David Cabello; David Serrano Universidad de Almería ESPAÑA

Desde la década de los 60, los estados miembros del Consejo de Europa se han comprometido formalmente con la política de Deporte para Todos. La intensa promo- ción de los deportes de recreación, especialmente los últimos 25 años, han convertido la participación recreativa en una expresión de la cultura de masas (Hendry, 1994). El bádminton, como deporte, lo podemos practicar a nivel competitivo, como recreación o como actividad para mantener una buena condición física. Las ventajas que aporta en el terreno recreativo son muchas, ya que podemos afirmar que es un deporte «agradecido», pues con escasos conocimientos técnicos podemos disfrutar inmediatamente con su juego (Hernández, 1984). Debido a sus características tan pe- culiares, móvil atípico y llamativo (volante), material necesario escaso y de muy poco coste (raquetas y volantes), instalación o lugar de práctica muy variable (playa, pabe- llón o sala cubierta, jardín, parque,..), lo convierte en un Deporte de Todos los estatu- tos sociales, que puede practicarse a cualquier edad, y en cualquier momento y lugar. Tanto es así, que se ha convertido en el deporte de raqueta por excelencia en las clases de educación física, ya que unido a las características aludidas, se necesita de muy poco espacio para su práctica. Desde el punto de vista del mantenimiento de la aptitud física, dadas sus características –desarrolla básicamente la resistencia y coordina- ción– es uno de los deportes recomendados para practicarlo durante toda la vida. Es muy habitual la práctica de las diferentes modalidades de dobles (masculino, femenino y mixto), por su menor exigencia aeróbica, ya que los esfuerzos son compartidos por ambos jugadores, creando relaciones de cooperación con un alto grado emocional que hacen de la modalidad de dobles la más demandada por este tipo de personas (López, 1994). Todas estas razones creemos que son la causa de la gran acogida y popularidad que está teniendo el bádminton en España, por lo que confiamos en que pronto se convierta en uno de los deportes más practicados en nuestro país, como lo es en la mayoría de países europeos y asiáticos. Este trabajo resume el programa que se está llevando a cabo en la comunidad andaluza para hacer llegar el bádminton a toda la población. 317 Ping pong para todos: recorre tu ciudad haciendo deporte

Josep Cuxart Speed Courts ESPAÑA

Durante los años 1996 y 1998, se han instalado en parques públicos, jardines, calles y plazas de la ciudad de Barcelona un total de 150 mesas a prueba de actos vandálicos de instalación fija para jugar al ping-pong en el exterior. El programa tiene la finalidad de que los ciudadanos de esta población puedan realizar ejercicio al aire libre, en una actividad lúdica con carácter deportivo practicada en un entorno agradable como es el de las zonas antes mencionadas con amplios horarios de libre utlizacion y de forma totalmente gratuita. La facilidad dada con la instalación de las mesas de ping-pong para la práctica de este deporte para todos ha posibilitado que un gran número de personas lo pudieran practicar y se inclinaran a federarse. La campaña se inició en 1995 por la empresa Speed Courts y la Federación Catalana de Tenis de Mesa, para instalar mesas de ping-pong en todos los parques de Barcelona, y así poder ser practicado en cualquier momento. 318 Promoción del Deporte para Todos en la ikastola (centro escolar) Eguzki Begi de Galdakao mediante el montañismo y la bicicleta todo terreno Kepa Lizarraga; M. Hernando; R. Jugo; X. Brena; J. Serra Osakidetza - Bizkaiko Foru Aldundia ESPAÑA

La oferta deportiva en horario extra-escolar se caracteriza, en general, por el predominio de las actividades competitivas, no aptas para toda la vida del individuo y no participativas a nivel familiar. Por otra parte, es frecuente en los escolares el aban- dono de la práctica deportiva en los cambios de ciclo o centro, pudiendo influir, en alguna medida, la pérdida de hilos conductores, como entrenador/a o compañeros/as de equipo, sobre todo en las chicas. Como paliativo de tal situación, en el centro escolar privado concertado Eguzki Begi Ikastola (Sociedad Cooperativa Limitada) se programan actividades de Deporte para Todos con carácter periódico desde 1992, consistentes en excursiones montañeras y recorridos en bicicleta de todo terreno. Los programas se diseñan para personas a partir de unos 6 años, sin límite supe- rior, tanto del centro escolar como amigos y conocidos, careciendo de fin competitivo, pero con variantes del recorrido que permitan obtener satisfacción tanto a los física- mente dotados como a los más limitados, persiguiendo que, en conjunto, la actividad pueda ser realizada por familias al completo, sin que unos miembros sean meros es- pectadores de los otros. Las sociedades locales de montañismo (Ganguren Mendi Taldea) y ciclismo (Galdakao Txirrindulari Elkartea) están involucradas en el programa, participando miembros suyos en nuestros proyectos o incluyéndonos nosotros en sus actividades. Pretendemos con ello que el conocimiento mutuo favorezca la integración de los esco- lares y sus familias en esas sociedades para proseguir en el futuro su práctica deporti- va. A todas las actividades se asocian contenidos educativos sobre el medio natural y humano de la zona, así como de técnicas auxiliares: orientación, mecánica, circulación en grupo, conducción, etc. Buscando estimular la participación de los más jóvenes, frente a los absorbentes calendarios de los deportes competitivos, hemos recurrido a la colaboración de famosos deportistas que han acudido a los recorridos desinteresada- mente. 319 La orientación, educación y Deporte para Todos

Carles Lladó Federación de Carreras de Orientación de Cataluña ESPAÑA

El deporte de orientación, orienteering, es una actividad que se practica en el ámbito natural y consiste en realizar un itinerario con unos controles de paso determi- nados, sirviéndose del sentido de la orientación y de la correcta interpretación de un mapa. Las características de este deporte hacen que sea único en muchos aspectos, especialmente en los que incide el presente Congreso: su cariz educativo y su práctica social superan las barreras del sexo, la edad, la forma física, las discapacidades fun- cionales o la condición social, para convertirse en un verdadero y excepcional Deporte para Todos. La orientación, además, se puede practicar tanto como actividad lúdica de los padres con sus hijos pequeños como en los más altos niveles de competición, tanto para los corredores absolutos de élite como los de todas las demás edades. Todos son importantes dentro de su categoría, todos son protagonistas. Tanto es así que en Escandinavia –donde se crearon las carreras de orientación hace 100 años– no es extraño encontrar cuatro generaciones de una misma familia participando en una misma competición. Y en Cataluña, con sólo 10 años de práctica de la orientación, ya es asidua la participación de tres generaciones. Así como también son muchas las ocasiones en las que participan familias enteras. Y este hecho tan importante se demuestra claramente en las respuestas a las siguientes preguntas: si el niño va en monopatín, ¿también va su padre? Y si la niña juega a baloncesto, ¿también juega la abuela? Las respuestas son negativamente cla- ras. Pero la respuesta es totalmente distinta cuando la pregunta es la siguiente: Si el niño o la niña practican la orientación, ¿también la practican padres y familiares? La respuesta es que lo pueden hacer y normalmente lo hacen. Es pues un perfecto ejemplo de como una actividad se convierte en un factor de ocio y cohesión familiar, y de un instrumento educativo y de utilidad social que tras- ciende a su valor puramente deportivo. Es también la evolución histórica y moderna del deporte como valor social y como signo de una mejor y más elevada calidad de vida. La orientación es un deporte creativo, sano, formativo y divertido que da libertad y seguridad a todos sus practicantes. Un deporte de interés social y familiar de genera- ciones. La orientación es un Deporte para Todos. 320 La promoción de los deportes de nieve a través de una campaña municipal Pilar Martos; Antonio Salguero Universidad de Granada ESPAÑA

En el presente trabajo se estudian las características y evolución de una actividad habitual y estable, como es el caso de la campaña de nieve del Patronato Municipal de Deportes de Granada, aprovechando la cercanía de la estación de esquí y montaña de Sierra Nevada, a tan sólo 32 kilómetros. Las modalidades que vamos a analizar son: «Cursos de fin de semana» y «Escolares en Sierra Nevada», atendiendo a las diferen- tes variables que confluyen en la actividad: duración de los cursos, nivel de esquí, límite de edad, índices de participación, etc. La campaña es gestionada directamente por el Patronato Municipal de Deportes, organismo autónomo dependiente del Ayuntamiento de Granada. El estudio que pre- sentamos abarca el período comprendido entre la temporada 1988-1989 hasta la pre- sente 1997-1998. 321 Efectos de las técnicas educativas en la motivación para la práctica del floorball patines y baloncesto Antonio Méndez IES La Llanera ESPAÑA

La presente comunicación pretende investigar los efectos que distintas técnicas didácticas (o formas de transmisión de la información) provocan en la motivación de los sujetos que se inician en la práctica de dos deportes de invasión: el floorball patines y el baloncesto. Se realizaron dos estudios con diseños intergrupo de 75 y 72 sujetos respectiva- mente (alumnos/as de 1º de BUP y 3º de ESO) y a cada grupo se le aplicó un nivel de tratamiento diferente: por un lado, proporcionando la información directamente (me- diante instrucción directa), por otro, impulsando el descubrimiento a través de recur- sos lúdicos (mediante indagación) y, por último, un modelo intermedio de yuxtaposi- ción de las dos tendencias anteriores. Los resultados muestran diferencias significativas en favor del grupo que realizó el aprendizaje en forma de búsqueda a través de recursos lúdicos (mediante indaga- ción), tanto en sus niveles de motivación como en la intensidad de esfuerzo y en el tiempo real de práctica motriz en la tarea. 322 Las actividades acuáticas educativas: una actividad física para todos

Juan Antonio Moreno Universidad de Murcia ESPAÑA

Tradicionalmente, el desarrollo de la motricidad en la escuela se ha llevado a cabo a través del medio terrestre, olvidando por completo el medio acuático. Cuando se ha puesto en práctica en algunos centros de primaria, los contenidos que se han planteado tenían como objetivo final el dominio deportivo (natación, waterpolo, nata- ción sincronizada, etc.). Nuestro planteamiento se aleja de una consecución técnica de las habilidades deportivas, partiendo de una familiarización con el medio acuático a través de los juegos tanto de aproximación (terrestres) como en el vaso (poco profundo al principio y profundo al final), para pasar posteriormente al trabajo de las habilidades motrices acuáticas. Creemos que con un planteamiento de este tipo, apoyado en una metodología activa, la actividad física en el medio acuático consigue un doble objetivo: formar integralmente al ser humano y facilitar que la educación motriz acuática llega a todos los alumnos, con la posibilidad en un futuro, bien a través del ámbito escolar o bien a través del ente privado, dar el paso al dominio de las habilidades deportivas acuáticas. 323 I Festival de Recreación Deportiva de Cáceres

Dirk Nasser Universidad de Extremadura ESPAÑA

El 27 de abril de 1996 la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Cáceres organizó el I Festival de Recreación deportiva. Este Festival se celebró en el marco de la semana olímpica de Extremadura, organizada conjuntamente por la Facultad de Ciencias del Deporte, el Comité Olímpi- co Español y la Academia Olímpica Española. Dicho Festival tuvo lugar en el paseo más céntrico y concurrido de Cáceres, y contó con unos 3.000 participantes, que tuvie- ron la posibilidad, al igual que el alumnado colaborador de la Facultad, de experimen- tar directamente los valores olímpicos que se estaban tratando de forma teórica en otros foros. Además el lema elegido Ven y juega con nosotros por la paz le confería una dimensión social y le convertía en un símbolo de solidaridad con las víctimas del terrorismo y en especial hacía un llamamiento a la liberación del rehén D. José Anto- nio Ortega Lara. De este modo, las actividades deportivas del Festival se suspendieron durante 20 minutos para que los participantes formasen un lazo azul gigante (110 m. de longitud). Un representante del alumnado leyó un comunicado explicando que todos los foros son buenos para reivindicar una convivencia pacífica. Por otro lado el carácter lúdico y no competitivo del Festival, que ofrecía la participación heterogénea (sin dependencia de sexo, edad o capacidades) en más de 50 juegos y deportes alternativos fomentaba de forma práctica los valores olímpicos esenciales: convivencia, solidaridad, inter- culturalidad, paz... También se consiguió acercar la práctica deportiva a los ciudada- nos/as, haciéndola aún mas asequible al disponer cada estación de animadores depor- tivos que motivaban, explicaban y dirigían las actividades que les correspondían. Este evento benefició tanto a los alumnos de la Facultad de Ciencias del Deporte que pudieron experimentar en la práctica la teoría ya conocida, a las instituciones deportivas participantes que se dieron a conocer más en el espacio público, así como al deporte en general que pudo demostrar su utilidad polivalente en el marco social. El Festival contó con un amplio eco en los medios de comunicación. Cabe desta- car la retransmisión de la formación del lazo azul en los telediarios nacionales. A parte de las instituciones ya mencionadas el festival contó con el patrocinio de la Junta de Extremadura y la Consejería de Educación y Juventud. 324 II Festival de Recreación Deportiva de Cáceres

Dirk Nasser Universidad de Extremadura ESPAÑA

En 1997 se volvió a organizar el Festival de Recreación Deportiva de Cáceres. Esta vez, el 10 de mayo de 1997, se desarrolló dentro del macroproyecto «Cáceres, capital europea contra el racismo». Fue el único proyecto deportivo entre más de 100 proyectos culturales presenta- dos en aquella semana de mayo 1997. Una vez más, formó parte de la formación universitaria de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura y fue organizado conjuntamente con el Comité Cáceres, Capital Europea contra el Racismo”. Se presentaron más de 60 modalidades recreativo-deportivas distintas: deportes alternativos, deportes adaptados, juegos populares, actividades de aventura, etc. El Festival tuvo lugar en la Ciudad Deportiva y contó con aproximadamente 1.000 participantes, entre otros, alumnos de una escuela de educación especial. Los valores multiculturales y heterogéneos experimentados a través de la práctica lúdica y divertida, que facilitó el acceso a la misma, fueron la convivencia y participación sin dependencia de sexo, edad y rendimiento. Así p.ej. se garantizó la práctica simultánea e integración de los alumnos discapacitados. Durante el Festival destacó la formación del lazo blanco y negro como símbolo de culturas distintas que se mezclan y respetan mutuamente. Un alumno leyó un comu- nicado explicando las posibilidades educativas y sociales de este tipo de deporte, más la necesidad de batir esta lacra llamada racismo en la sociedad moderna. Para plasmar este mensaje contra el racismo en algo palpable y de valor solidario real, el Festival recaudó fondos para Mozambique a través de la venta de fichas con las cuales se accedía gratuitamente a cualquier actividad deportiva incluyendo el regalo de una camiseta. Estos fondos, un total de 205.000 pesetas, serán utilizadas por la ONG Voces para construir una emisora en aquel país. Posteriormente se editó un libro titu- lado Diario de un grito que recogió todas las actividades presentadas en aquella sema- na de Cáceres, Capital Europea contra el Racismo. El Festival contó con el patrocinio de la Junta de Extremadura, Consejería de Educación y Juventud, la Excma. Diputación de Cáceres, El Puchero y la Caja Duero. 325 Campus de deporte recreativo

Miguel Ángel Nogueras Asociación de Deporte para Todos de la Comunidad Valenciana ESPAÑA

Se trata de dar a conocer a través de esta comunicación, la experiencia que se viene realizando desde hace ya tres años (1996, 1997 y 1998) con niños/as de 9 a 13 años de edad, a través de estancias de una semana de duración en el mes de julio, cada año, proponiendo otro tipo de actividades físicas y deportivas y de juegos alternativos a los tradicionales en los campus específicos o monográficos en un deporte convencio- nal. Las actividades desarrolladas tienen una vertiente pedagógica cuyos objetivos están orientados hacia el descubrimiento de nuevas formas jugadas de realizar depor- tes tradicionales y de conocer otros deportes alternativos, muy participativos, con adaptación de los espacios o instalaciones deportivas existentes, la integración e interelación social del niño a través de estos juegos, sin sesgo por edad o sexo (las actividades son mixtas) y la irrelevancia de ganar frente a perder. La metodología empleada consiste en la presentación de los juegos, las formas de ser jugados, las posibilidades de adaptarlos a espacios y reglas, posibilitando que los participantes ofrezcan otras formas de ser jugados, modular la competición, utilizando materiales e implementos diferentes a los tradicionales más adecuados al niño y sus intereses, elaboración y construcción de materiales a través de un taller de manualidades como por ejemplo boomerangs y cometas. Las actividades son conducidas por animadores de Deporte para Todos. 326 Plan Director Deportivo de Lleida

Josep Pons; Antoni Giró; Bernabé Hernández Ayuntamiento de Lleida ESPAÑA

El Plan Director de Deportes del Ayuntamiento de Lleida pretende desarrollar una política encaminada a potenciar el deporte escolar, el Deporte para Todos y el deporte como ocio. Partir de la idea de que el deporte es la herramienta básica de formación para las relaciones de nuestros jóvenes desde la edad escolar hasta su participación competiti- va, ya sea en el marco educativo (escuelas deportivas), el marco interescolar (juegos deportivos) o interclubes (competición federada), permite enseñar el respeto que hay que tener para con las normas y con el adversario como factores intrínsecos y primor- diales del juego deportivo. La formación del deporte de base se ha de fundamentar en el desarrollo integral de la persona, tanto en el aspecto físico como psíquico, para generar personas con unos hábitos de interrelación humana. Trabajar por el Deporte para Todos es una herramienta fundamental que permite que no tan sólo aquellos que tengan unas aptitudes específicas para desarrollar una actividad deportiva lo puedan hacer, sino también que la ciudadanía practique el de- porte como un medio de salud y mantenimiento físico. Por eso nos mostramos partida- rios de mantener las actividades de este ámbito, en las instalaciones deportivas muni- cipales, y del hecho de que es preciso seguir potenciando los programas de actividades de entidades que vayan dirigidas hacia estos objetivos. El deporte de ocio es el ámbito alternativo y no agonístico de la práctica de actividad física. Y si, además, lo enmarcamos en períodos de vacaciones, el sentido del juego y del movimiento se convierte en el protagonista de las actividades que tienen como objetivo el sentido lúdico y de recreación de unas actividades y de unas prácticas que, sin olvidar el componente utilitario, buscan la diversión y la distracción. 327 Protocolo de un programa de orientación y asesoramiento

Jordi Puig-Voltas; Nicolau García; Lluís Palenzuela Blanquerna - La Salle Bonanova ESPAÑA

Analizando el contexto actual de nuestra sociedad, teniendo en cuenta que nos encontramos a las puertas del cambio de milenio, y observando el impacto social del deporte en nuestra sociedad podemos observar que una de las grandes carencias dentro del mundo deportivo es la ausencia de una normativa reguladora del tratamiento del proceso de iniciación deportiva y la definición del concepto básico y de la metodología a seguir en este proceso de formación que han de seguir los niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años en el momento de decidir cual es el deporte más beneficioso y cual el más adecuado en función de sus características, posibilidades y necesidades. Los contextos y ámbitos deportivos necesitan, cada día más, de la aplicación de propuestas pedagógicas concretas que definan programas e instrumentos de control y de atención al usuario. Por esta razón presentamos un servicio dirigido a los niños y niñas particularmente y a sus familias con tal de ayudarles y asesorarles. El Programa de Asesoramiento y Orientación Deportiva parte de un posicionamento y una base filosófica y pedagógica y entiende el deporte y los procesos de iniciación deportiva como una forma de educar, de formar y de ayudar al niño a crecer, a madurar y a hacerse un adulto en todas sus dimensiones. Los fundamentos básicos del Programa son el proceso de asesoramiento, el aná- lisis y detección de necesidades, el seguimiento y evaluación del proceso y el estableci- miento de un sistema comunicativo en el cual se transmita la información por parte de los tres miembros implicados en el proceso final de decisión: familias, niños y docentes o equipo de trabajo. Como se podrá observar en la presentación del póster, se trata de un trabajo de concepción pedagógica con una línea educativa y con una filosofía propia de la idea del Deporte para Todos. Uno de los retos de futuro en los terrenos deportivos es conseguir que el deporte sea más educativo. Así mismo, uno de los retos educativos en el mundo escolar es conseguir que la educación pueda ser más deportiva. 328 Estudio de campo: baloncesto en silla de ruedas

Ángel Ruiz; F.J. Santos; M.A. Parra; N. Mendoza Universidad de Extremadura ESPAÑA

El objeto de este trabajo es la obtención de la mayor información posible sobre el entorno del baloncesto en silla de ruedas mediante un estudio de campo. La ausencia de información bibliográfica hace que toda aquella persona que se decida a trabajar en este ámbito, suela partir de una situación de incertidumbre que en la mayoría de casos da lugar a una falta de comunicación con los jugadores y a un miedo a enfrentarse a una situación que desconoce. La profesionalización de este deporte ha supuesto un cambio en las estructuras organizativas de los clubes y un cambio en la concepción que poseen muchos de sus practicantes, pasando de ser una forma de integración social a ser una práctica tan reconocida (con todos sus valores y riesgos) como la de su homólogo «normal». Para poder acercarnos más a este deporte hemos elaborado: - un cuestionario para jugadores, compuesto por 51 preguntas, recopilando in- formación de diferentes aspectos de esta modalidad; - entrevista con el entrenador, compuesta por 49 preguntas enfocadas a que nos diese a conocer las problemáticas más importantes que se puedan encontrar un profesional novel en esta modalidad. Y a través de ellos hemos recabado información sobre tres equipos de nivel na- cional. Con ello pretendemos ofrecer un instrumento de recogida de información así como la mayor y más completa información posible, tanto de jugadores como de entre- nadores, esperando que facilite al lector una primera aproximación al baloncesto en Silla de Ruedas. Al mismo tiempo reflejamos las conclusiones más importantes que hemos obtenido de este estudio para así dar más a conocer lo que es este deporte y todo lo que se mueve entorno a él. 329 Una experiencia de Deporte para Todos en España

Jesús Telo Rodríguez; Jesús Telo Nuñez Club Deportivo Blume Gran Canaria ESPAÑA

Se trata de dar a conocer un trabajo que se viene haciendo en Las Palmas de Gran Canaria (España) desde hace 37 años, aunque ya estamos trabajando en el año número 38, organizado por el Club Deportivo Gimnasio Las Palmas que cuenta con más de 43 años de existencia. Dado que es muy complejo el tema, queremos resaltar que se trabaja fundamentalmente en los Festivales Internacionales de Gimnasia General (gimnasia para todos) y también diversos deportes. Organizamos desde hace 40 años, los trofeos a los mejores deportistas del año, que se otorgan al mejor deportista, a la mejor deportista, al mejor deporte autóctono, al mejor club, y el destinado al mejor en minusválidos. Llevamos perfectamente catalogado e incluso con publicaciones a todos los olímpicos canarios. También una publicación con todos los Monumentos y Obras de Arte dedicados al Deporte en Gran Canaria. Tenemos en funcionamiento una Asociación de Estudios Históricos del Deporte (ADEHISDE), que hace seguimientos histórico-deportivos, siendo el último la fijación de la fecha de celebración de los 100 años de la creación de la Federación Española de Gimnasia el día 15 de junio de 1998. Se hace una publicación mensual llamada Noticias - Olímpicas Gimnasio Las Palmas, que se inició con anterioridad a los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988. Tiene en funcionamiento un museo itinerante que recibe el nombre de Gimnasio Las Palmas. Se hacen estudios históricos de determinados deportes, buscando siempre la historia de los mismos en Las Palmas. Se imparten en diversos lugares conferencias sobre Olimpismo. 330 El ordenador. Una herramienta indispensable en el entrenamiento deportivo

José Manuel Vela; Jaume Mirallas Instituto Nacional de Educación Física - Madrid ESPAÑA

El póster presenta una visión general de las aplicaciones informáticas básicas y su utilidad en el entrenamiento deportivo para aquellos técnicos deportivos que quie- ren iniciarse en la informática. La informática nos posibilita automatizar y mejorar nuestros procedimientos de trabajo de forma efectiva. La decisión de poder adquirir una herramienta u otra dependera de nuestras propias necesidades. Por eso, cabe considerar detenidamente las posibilidades de cada producto informático para escoger el más apropiado. El entrenador necesita procesar la información de la que dispone. Esto se puede hacer utilizando una base de datos, un tratamiento de textos y una hoja de cálculo como herramientas informáticas básicas. La herramienta más versátil es la hoja de cálculo. En este póster presentamos el ejemplo de la aplicación Excel de Microsoft. La hoja de cálculo nos permite calcular, realizar funciones lógicas, de referencia, estadísticas, etc., y, además, se puede utilizar como base de datos para gestionar nuestra información. Con nuestros datos podemos crear gráficos que nos permitirán hacer un análisis más detallado de los resultados mejorando nuestros informes. Podemos aprovecharnos de sus posibilidades de presentación jugando con los diseños de las propias celdas y con una apariencia atractiva y funcional incorporando imagen y sonido. La hoja de cálculo simula una página de nuestro cuaderno de trabajo que está cuadriculada de forma que cada cuadrícula nos permite introducir una información de tipo texto, número, fecha, hora… Permite la utilización de lenguajes de programación por lo que podemos diseñar la hoja de cálculo como una aplicación personalizada. Se adjunta un ejemplo de hoja de cálculo, en el que se exponen diferentes formas de tratar la información para la planificación del entrenador deportivo. 331 Programa de prevención de conductas de alto riesgo social mediante la práctica de la vela

Cristina Visiers; Lina Abellanas; Sònia Algueró Àmbits Esport ESPAÑA

En los últimos años, la prevención se ha considerado un instrumento adecuado para evitar conductas de alto riesgo en jóvenes y adolescentes. Algunos autores sugie- ren los efectos beneficiosos de la práctica del ejercicio físico y/o del deporte como un elemento más en el abanico de instrumentos utilizados en la prevención. Las características de la práctica del deporte de la vela son especialmente atrac- tivas y adecuadas para los jóvenes y adolescentes, ya que facilitan el contacto con la naturaleza, desarrollan el sentido de la responsabilidad personal y favorecen la apari- ción de conductas solidarias y disciplinadas. Algunas experiencias positivas con va- rias poblaciones determinaron la conveniencia de realizar un proyecto piloto para va- lorar el efecto de la navegación a vela en un colectivo de riesgo y obtener algunos datos que permitieran la realización de un proyecto más amplio para obtener indicadores concretos y medir los posibles cambios objetivables. La muestra estaba integrada por 20 jóvenes/adolescentes de 12-18 años residen- tes en Barcelona, que presentaban rasgos de marginación e inadaptación social. Todos los adolescentes fueron derivados por los Servicios Sociales, Centros de Bienestar Social y centros de formación. Del total de la muestra, finalizaron el programa 14. De esta muestra, la mayoría (n=10) eran de sexo masculino. En relación a los rasgos que se utilizaron para definir los criterios de marginación, cabe señalar que un 85,7% tenían un nivel socioeconómico bajo, el 71,4% procedían de familias monoparentales, el 13,3% habían realizado deporte en el pasado. Entre los motivos que manifestaron para iniciar el programa, una proporción importante (n=11) apuntó al hecho de que les gustaba el mar (n=11). El programa tuvo una duración de 5 meses durante los cuales se realizaron unos cursillos de vela en el Centro Municipal de Barcelona desarrollados por monitores del centro y un profesional de Àmbits-Esport. Se recogieron datos de medida de la inadap- tación social al inicio de la actividad y al cabo de un año de su finalización. Se presen- tan los resultados obtenidos y se hacen propuestas para desarrollar un diseño más extenso. 332 Esgrima para todos

Francisco Saucedo; Leoncio Alarcia Instituto Nacional de Educación Física - Madrid ESPAÑA

La inclusión en los programas de Educación Física, de actividades poco conoci- das y practicadas, posibilita que se den a conocer y por tanto abran para un futuro, posibilidades de Deporte para Todos. Si conseguimos que estas actividades se puedan realizar sin que sean necesarias instalaciones específicas ni materiales caros o sofisticados, las posibilidades de futuras prácticas aumentan. Este proceso se ha realizado con la esgrima, con vistas al aumento de la práctica deportiva tanto desde el punto de vista recreativo, como competitivo. La era de la información, hacia la que camina la sociedad actual, el análisis de la misma, la toma de decisiones en tiempo real, el razonamiento lógico para el uso de los ordenadores y abstracción como capacidad mental, son valores importantes. Todos estos valores son inherentes a la esgrima, pudiendo ser esta un elemento fundamental para la educación. La aparición de sables de espuma hace que no sea necesario más material para la práctica de la esgrima (ni caretas, ni chaquetilla protectora, ni guante), tanto en los centros educativos (como contenido de enseñanza), como en la estructura deportivo- recreativa en los niveles de iniciación y de Deporte para Todos. Este material, junto con pequeñas modificaciones en la actividad hace que au- menten las posibilidades recreativas del mismo, pudiéndose practicar en cualquier lu- gar y por todo tipo de persona, sin limitación de edad, sexo, condición física o discapacidad. Sesiones de Vídeo 334 El campus de verano del Atlétic Terrassa Hockey Club: un proyecto para educar a través del deporte

Ignasi Escudé; Josep Campos; Gemma González; Marc Huguet; Marta Moragas Atlétic Terrassa Hockey Club ESPAÑA Aunque internacionalmente el club es conocido por los equipos de hockey sobre hierba, nosotros preferimos la definición recogida en los estatutos: “el Atlétic es una asociación deportiva privada sin fines lucrativos con el objetivo de fomentar todo tipo de actividades físicas y deportivas con la modalidad única de aficionados”. La constante evolución del club con la construcción de nuevas instalaciones y la incorporación de técnicos cualificados, ha permitido transformar la nueva oferta am- pliando considerablemente el conjunto de actividades y servicios que se pueden encon- trar en el club. No es el objeto de esta presentación describir esta pluralidad de activi- dades pero sí que queremos mostrar cómo el estilo del club está en consonancia con los objetivos de este congreso. Lo haremos con un ejemplo de las actividades que se desa- rrollan en el club: el Campus de Verano. Esta actividad nació fruto de la creencia y convicción de que el deporte tiene muchos valores educativos que hay que trabajar y realzar. Por este motivo diseñamos esta actividad que reúne a más de 600 niños y niñas cada mes de julio desde 1992. Nos proponemos conseguir que, durante las seis intensas semanas que dura el Campus, los niños aprendan los valores que se pueden desprender de la práctica deportiva si está bien orientada: la colaboración, el respeto, la amistad, la tolerancia, etc. En otras palabras, nuestra finalidad es que el niño se forme no sólo en el aspecto deportivo sino en la globalidad de aspectos que conforman el ser humano. Por ello, las programaciones incluyen desde la práctica de los deportes más tradicionales, hasta salidas culturales, prácticas de deportes adaptados, actividades en el medio natural, talleres de manualidades, actividades populares, etc. Todo esto con el objetivo de dotar al niño del máximo de vivencias que le hagan crecer como deportista y, lo que es más importante, como persona. El objetivo del vídeo de presentación de este Campus de Verano es intentar mos- trar cómo estructuramos esta actividad y al mismo tiempo permitiros disfrutar de las imágenes que reflejan lo que acabamos de explicar en estas líneas. 335 Vive tu parque: un programa para el uso deportivo de espacios urbanos

África Calvo; MªJosé Pedrosa; José Díaz Universidad de Sevilla ESPAÑA

La realidad deportiva en nuestra ciudad, como en tantas otras, es la escasa prác- tica de ciertas actividades físicas y aquellas otras de carácter lúdico y tradicional difíciles de apreciar en el entorno habitual del desarrollo físico-deportivo. El programa Vive tu Parque propone estrategias claras de actuación para la recu- peración de estas prácticas facilitando nuevas alternativas de espacios que permitan la práctica libre y espontánea. Sus objetivos concretos: acercar la práctica dentro de un espacio natural y urbano, dotar de infraestructura deportiva adecuada a los parques favoreciendo la autonomía de práctica del ciudadano, integrar al practicante en el disfrute y conservación de los parques de la ciudad a través de un programa variado de actividad durante un tiempo determinado. 336 Actividades acuáticas de recreación para personas mayores

Oleguer Camerino Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña - Lleida ESPAÑA

Frente a los recelos que las personas mayores pueden tener a entrar en el agua, se debería considerar este elemento como un verdadero medio de sensaciones lúdicas. Los conceptos utilitarios y de aprendizaje han imperado con demasiada fuerza en la natación de tipo ortodoxo. Los enseñantes de natación se han centrado demasiado en desarrollar su labor educativa a partir de modelos de supervivencia y en practicar unas técnicas natatorias determinadas en instalaciones adecuadas. Es preciso combinar las actividades acuáticas de estimulación de la movilidad y de aprendizaje de la técnica para nadar, que aportan seguridad y dominio de uno mis- mo, con otras propuestas para jugar, expresarse, bailar, relajarse y respirar dentro del agua. Nosotros hemos aplicado un trabajo combinado entre esta aproximación a los medios naturales de relajación y respiración, que hacen ganar confianza y seguridad, con los de desplazamiento y aprendizaje natatorio, que aseguran una autonomía y una mejora individualizada en el medio acuático, por parte de cada uno de los participan- tes. Nuestras actividades han sido las siguientes: a) Trabajar la relajación y la respiración acuática como punto de partida. Así pues, educar esta capacidad de relajarse permite incidir sobre los estados de tensión muscular y revertir, de esta manera, en el comportamiento tónico- emocional de las personas que están aprendiendo a estar en el agua. Los ejercicios de relajación y respiración permiten disminuir la tensión muscular, sentirse mejor dentro del propio cuerpo y, por lo tanto, repercuten en el com- portamiento tónico-emocional que tienen dentro del agua. b) Animación recreativa y aprendizaje acuático para continuar. En cada se- sión, la relación entre los participantes es favorecida por un mejor conoci- miento de sí mismo y por una mayor disponibilidad del propio cuerpo, me- diante situaciones que requieren de los participantes una imaginación creativa. Algunas de las propuestas que nosotros hemos llevado a cabo quedan resu- midas en estos tres apartados de recursos: - Habilidades y destrezas básicas en el medio acuático: habilidades y des- trezas básicas y específicas (deslizamientos, giros, saltos…). - Ejercicios de animación y expresión en el agua con apoyo musical (esce- nificaciones y representaciones acuáticas, manipulación de pequeños ob- jetos, danza…). - Juegos dentro del agua. 337 Recreación y deporte para la convivencia ciudadana

Ruth María Mójica Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte COLOMBIA

La misión del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD), en Santa Fe de Bogotá, está orientada básicamente entorno a los siguientes aspectos: - promover la recreación y el deporte; - mejorar la utilización del tiempo libre; - generar un sentido de pertenencia con los parques de la ciudad; - formar buenos ciudadanos; - promover valores para la sana competencia; - mejorar la calidad de vida. Dentro de los programas y eventos masivos de mayor trascendencia para la capi- tal, que desarrolla el Instituto, cabe mencionar: La Ciclovía es el símbolo de la recreación en el distrito capital, es la actividad recreo-deportiva de mayor carácter masivo en la capital, es sinónimo de convivencia civilizada, recreación, deporte y alegría, es un espacio en el cual personas de todas las condiciones sociales se entrelazan en forma espontánea, permitiendo la interacción de los diferentes estilos de vida. Contribuye al afianzamiento de los lazos familiares, pretende generar una identidad del ciudadano con su ciudad, ha permitido abrir espa- cios para el desarrollo de otras actividades de carácter masivo como la ciclomisa, los puntos de aeróbicos, entre otros. En la actualidad tiene una extensión de 81 kilóme- tros, a través del cual se interconectan los principales parques de la ciudad. Se está proyectando establecer un sistema de ciclovías permanentes, con una función recrea- tiva y de integración, que ayude a la recuperación del espacio público, de forma que la bicicleta se constituya en el medio de transporte ideal para tabajadores y estudiantes El Festival de Verano, evento institucionalizado a partir de 1997, es el mayor espectáculo cultural, recreativo y deportivo realizado en Colombia, el cual congregó más de 1.500.000 personas de todas las edades y condiciones sociales durante 10 días. Surgió para dar a conocer el Parque Simón Bolívar, ubicado en el corazón de la ciu- dad, de forma que la población empezara a apropiarse adecuadamente de su mayor parque. Se cumplió el objetivo de dar a conocer los escenarios, así como el de estable- cer una convivencia civilizada 338 Ser mejor y no el mejor

Claude Bordeleau; Linda Morency Universidad de Quebec CANADÁ

Este vídeo explica el funcionamiento de una escuela deportiva de verano dirigida a chicos y chicas de entre 10 y 14 años. El objetivo de dicha escuela estriba en dar una herencia deportiva a estos jóvenes. No se centra en el rendimiento, sino en la participa- ción y la progresión individual en varias disciplinas deportivas. Sus objetivos son: - conocer los principios técnicos de base de varias disciplinas deportivas; - desarrollar capacidades motrices; - acostumbrar a los jóvenes a respetar a los demás y a tener autodisciplina median la práctica deportiva; - iniciar a la informática a través del deporte; - desarrollar un sentimiento de pertenencia a un grupo. Cada sesión comprende 45 horas de aprendizaje en distintos deportes (flag-fút- bol, tenis, bádminton, fútbol, yudo, tenis de mesa, kin-ball, natación, saltos de tram- polín y submarinismo), 10 horas de iniciación a la informática, 10 horas de activida- des de organización y una serie de actividades especiales (raquet-ball, squash, gimna- sia, olimpiada, ajedrez, etc.). El vídeo presenta a los principales actores de la escuela. Empieza con la entrevista a uno de los responsables que explica la filosofía y el con- cepto de la escuela. A continuación, el animador nos hace recorrer un día tipo de un participante haciendo preguntas al monitor especializado en cada una de las activida- des. Estos profesores de educación explican las grandes líneas de funcionamiento de su actividad. Las explicaciones están acompañadas de imágenes que muestran a jóve- nes en plena acción. 339 Programa de acción: Motion 2000

Minna Lainio; Arto Sinkkonen; Berg Kaarina Oficina de Deportes de la Ciudad de Turku FINLANDIA

El Programa de Acción Motion 2000, conocido también como proyecto Turku on the Move (proyecto Turku en marcha), entró en funcionamiento en 1994 impulsado por la importancia creciente de la actividad física como medio para mejorar la salud. El programa tiene como objetivo promover la actividad física como estilo de vida saludable entre los niños y los adultos y animar a todo el mundo a hacer ejercicio (dos terceras partes de la población). Es esencial desarrollar instalaciones en diferentes áreas de la ciudad y facilitar la información para permitir que la gente logre el bienes- tar mediante la actividad física. El vídeo explica cómo y por qué el Departamento de Deportes y el Ayuntamiento de Turku han organizado una red intersectorial para promover la actividad física como medio para mejorar la salud. La red cubre las administraciones de la Asistencia Sani- taria, de la Asistencia Social, de Educación, de Trabajo Juvenil y de Deportes y sus trabajadores, así como todas las áreas municipales y la gente de todas las edades. En el vídeo se puede ver como se lleva a cabo el proyecto y los trabajadores explican sus experiencias. 340 Juegos estatales

Tom Osborne Congreso Nacional de los Juegos Estatales Estados Unidos

El vídeo muestra los festivales deportivos de los juegos estatales, que tienen lugar en 40 juegos estatales de verano y 14 juegos estatales de invierno. Inspirados en el modelo olímpico, los juegos estatales fomentan la participación de atletas de cualquier edad y capacidad. Los juegos estatales están organizados por el Congreso Nacional de los Juegos Estatales, entidad multideportiva que trabaja para la comunidad y forma parte del Comité Olímpico de Estados Unidos. Desde que se creó en 1978 con los Juegos del Empire State de Nueva York, el movimiento de juegos estatales ha pasado de 5.000 a 500.000 atletas. Cada festival deportivo está organizado por ciudadanos del Estado respectivo. El año pasado, el Congreso Nacional de los Juegos Estatales recibió dos presti- giosos reconocimientos. Por una parte, el Premio Anilla de Oro al mejor programa del año otorgado por el Comité Olímpico, en reconocimiento a su labor y al fomento de la confianza, la autoestima y el estilo de vida saludable entre los jóvenes. Por otra parte, ha sido seleccionado para recibir el patrocinio del Comité Olímpico Internacional con- cedido por la Comisión de Deporte para Todos de este Comité. 341 Disfruta y aprende con el deporte

Mercè Sala Club Natación Sant Andreu ESPAÑA

Este vídeo se inicia explicando el origen y la ubicación dentro del barrio de nues- tro club, y va mostrando las instalaciones a medida que se exponen las actividades que se pueden realizar: fútbol, baloncesto, gimnasia, squash, tenis y natación. El equipo de técnicos y monitores, a partir de la programación y objetivos del área de Educación Física de Enseñanza, hemos realizado una reestructuración y adap- tación de nuestros objetivos, con la finalidad de conseguir una serie de valores útiles como son: el aprendizaje de técnicas y habilidades de cara al control y al autodominio del propio cuerpo, el desarrollo de todas las posibilidades físicas y psíquicas, la salud, los hábitos higiénicos..., potenciando también aquellos aspectos que a partir del depor- te puedan ayudarlos en la construcción de la propia personalidad y a la participación e integración en la vida social (autoestima, relación con los otros, respeto al entor- no,...). El primer grupo son niños que están en la etapa de primaria (de 3 a 5 años) utilizamos el juego como herramienta de trabajo para que descubrab y se familiaricen con el medio acuático. El segundo grupo son los que están en la etapa secundaria (6 a 12 años), para los que hemos elaborado unos créditos de actividades acuáticas donde los alumnos perfec- cionan la natación y conocen otros deportes como el waterpolo, el submarinismo, el salvamento y el socorrismo y el remo. Paralelamente mostramos imágenes del equipo de natación del club, en el que la mejora del rendimiento físico individual y como equipo es el reto más importante. El vídeo muestra también las actividades que pueden realizar las personas mayo- res con el objetivo de volver a descubrir el uso de su propio cuerpo, potenciando los aspectos psicológicos-afectivos, sociales y de bienestar (salud física y mental). Me- diante la actividad física que comporta el tenis, la gimnasia suave y la natación, en los que la intensidad del ejercicio físico queda en segundo término, la gente consigue unos hábitos físicos, dietéticas y corporales que mejoran su forma física, y encontramos diversión, relación con los demás y ocupación del tiempo libre. 342 El fomento del uso de la bicicleta en la escuela

Águeda Latorre Universidad de Sevilla ESPAÑA

Este vídeo muestra una experiencia formadora con alumnos/as de la Facultad de Ciencias de la Educación con los que llevo a cabo un programa de educación vial a través de la bicicleta. La justificación de este trabajo es doble. En el actual sistema educativo la Educa- ción Vial está considerada como uno de los temas transversales del currículo, con objetivos y contenidos en cada una de las distintas áreas, es por esta razón por la que se debe ofrecer una fomación en dicha materia a los docentes, en este ejemplo, futuros profesores/as de Educación Primaria. El uso de la bicicleta supone la utilización de una metodología innovadora en las escuelas, su introducción debe tratarse desde la interdisciplinariedad, es decir dentro de las distintas materias del currículo: matemáticas, educación física, educación vial… Además, si queremos un cambio de actitudes para hacer nuestras ciudades más habitables, donde existan un mayor número de usuarios de la bicicleta, es necesario tratarlo desde el punto de vista educativo, y para ello debemos comenzar nuestra labor formadora con el profesorado. La bicicleta es un elemento muy común pero poco utilizado en la sociedad de hoy en día. Su inclusión dentro del currículum escolar ayudará a este cambio. 343 Los distintos deportes adaptados practicados en Cáceres

M. Parras; A. Ruiz Gil; A. Ruiz Morcillo; N. Mendoza Universidad de Extremadura ESPAÑA

En el vídeo se plasman los distintos deportes adaptados que practican las perso- nas con algún tipo de discapacidad en la ciudad de Cáceres, explicando brevemente las características de cada uno de ellos así como los participantes que en cada una de las modalidades participan. Nuestro objetivo es mostrar la gran cantidad de deportes que toda esta población es capaz de realizar y que muchas veces o casi siempre se desconoce. Gracias a esta práctica deportiva estas personas encuentran una vía para integrarse en la sociedad, para mejorar su calidad de vida y para sentirse útiles en esta sociedad donde vivimos. Las personas que aparecen en el vídeo presentan diferentes discapacidades como por ejemplo, parálisis cerebral, lesión medular, amputaciones, etc. Podremos visionar los siguientes deportes adaptados: boccia, aerobic en silla de ruedas, fútbol 7, baloncesto en silla de ruedas, tiro con arco, tiro olímpico, slalom, natación y atletismo. 344 Ping pong para todos

Josep Cuxart Speed Courts ESPAÑA

Durante los años 1996 y 1998, se han instalado en parques públicos, jardines, calles y plazas de la ciudad de Barcelona un total de 150 mesas a prueba de actos vandálicos de instalación fija para jugar al ping-pong en el exterior. El programa tiene la finalidad de que los ciudadanos de esta población puedan realizar ejercicio al aire libre, en una actividad lúdica con carácter deportivo practicada en un entorno agradable como es el de las zonas antes mencionadas con amplios horarios de libre utlizacion y de forma totalmente gratuita. La facilidad dada con la instalación de las mesas de ping-pong para la práctica de este deporte para todos ha posibilitado que un gran número de personas lo pudieran practicar y se inclinaran a federarse. La campaña se inició en 1995 por la empresa Speed Courts y la Federación Catalana de Tenis de Mesa, para instalar mesas de ping-pong en todos los parques de Barcelona, y así poder ser practicado en cualquier momento. 345 No te quedes ahí sentado

Enrique Rovira-Beleta Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos ESPAÑA

Este vídeo realizado por la BBC inglesa es un programa que nos muestra la práctica de deportes de aventura, de alto riesgo, o de uso frecuente, por personas con graves limitaciones fisicas, psíquicas, sensoriales, o con varias discapacidades; que se muestran muy felices de divertirse y participar como los demas en estos juegos de ocio y lúdicos. Podemos observar como practican vela, equitación, conducen karts, se lanzan mediante cables por terrenos muy accidentados (de forma similar al puenting), etc., en algunas ocasiones bajo la tutela y supervisión de monitores especializados, y compro- baremos que en muchas ocasiones ellos mismos descubren sus capacidades, a pesar de sus limitaciones debido a las minusvalías que padecen. 346 El Deporte para Todos en la Rusia moderna

Peter Vinogradov; Valeri Mochenov Comité Estatal de la Federación Rusa para la Cultura Física y el Turismo FEDERACIÓN RUSA

En la actualidad se están llevando a cabo reformas importantes en el deporte y la educación física de la Rusia moderna. Se concentran en las directrices siguientes: 1. Refuerzo de las normas y las bases legales. 2. Consolidación de los entes regionales competentes en materia de deporte y cultura física. 3. Desarrollo del deporte infantil y juvenil. 4. Creación de sistemas de clubes deportivos. 5. Apoyo al movimiento público. Por el momento se está preparando una ley sobre la cultura física y el deporte en Rusia. Cerca de cuarenta regiones de la Federación Rusa, sin embargo, ya han adop- tado leyes y programas propios al respecto. El principal objetivo del refuerzo de la base legal es crear las condiciones para que pueda desarrollarse una infraestructura de Deporte para Todos; es decir, construir instalaciones deportivas, prever exenciones fiscales para las instalaciones deportivas, formar expertos, extender una forma de vida más sana, etc. Una de las directrices principales para el desarrollo del Deporte para Todos es crear clubes deportivos en las zonas residenciales. En este sentido, el número de cen- tros deportivos ha aumentado hasta la cifra de 5.000 en los últimos años. Por otro lado, estos grupos trabajan con sectores diferentes de la población. El programa que se sigue en la Rusia de nuestros días para el desarrollo del Deporte para Todos se caracteriza por la celebración de festivales deportivos popula- res en las diferentes regiones. Se trata de festivales importantes como, por ejemplo, la Spartakiada de los pueblos del río Volga, la Siberiada, los Juegos de los pueblos del Cáucaso, los Festivales del Norte, el Festival de los deportes nacionales, etc. Cabe destacar que también se tiene en cuenta el desarrollo de proyectos innovadores como los programas de televisión Las competiciones presidenciales o SpArt (Sport and Art, Deporte y Arte), entre otros. La televisión y la prensa dedican espacios espe- ciales al Deporte para Todos con el objetivo de implicar a la población en la práctica deportiva. No obstante, el desarrollo del Deporte para Todos en Rusia dependerá de los cambios sociales y económicos que se produzcan en el país. 347 Deportes alternativos I

Carlos Torres; Javier Torres; Ignacio García; Rogelio Salesa Imagen y Deporte ESPAÑA

En este vídeo se han tratado deportes como el floorball, indiaca o funball, nuevos deportes que tienen, hoy en día, una gran aceptación en las escuelas por tener una mecánica de trabajo con una normalización abierta y poderse desarrollar en espacios naturales. En los contenidos se han potenciado las posibilidades que abren este tipo de deportes, tratando de presentarlos como juegos donde los alumnos pueden variar o inventar los métodos de trabajo. Como parte de la formación se han utilizado materiales de reciclaje como ele- mentos accesorios o principales de la actividad deportiva. Los programas están producidos con los niños de los colegios y el más alto nivel profesional en recursos de producción y postproducción audiovisual. Se combinan así el atractivo visual, el humor y el espectáculo con el máximo rigor didáctico. El objetivo es obtener la máxima rentabilidad didáctica de las potencialidades de la imagen como lenguaje. Se hace así uso de una inmersa variedad de recursos tales como elementos gráficos y esquemas complementarios, repeticiones, cámaras lentas o visiones detalladas de los elementos fundamentales de los procesos. Este planteamien- to se ha diseñado para adecuarse a los ciclos medio y superior de enseñanza primaria, de secundaria y de universidad. Los contenidos son: · Floorball -origen -reglas generales -técnicas básicas · Indiaca -origen -tipos de indiaca -técnicas básicas · Fun-ball -origen -técnicas básicas -juegos colectivos · Material reciclado 348 Fútbol-sentados, un deporte para todos

Jordi Puig; Lluís Palenzuela Blanquerna La Salle Bonanova ESPAÑA

Presentamos una nueva modalidad deportiva adaptada que utilizamos en el Co- legio La Salle Bonanova en la etapa de educación primaria (6 a 12 años) como recur- so educativo y como deporte experimental. El nombre de fútbol sentados es debido a que el deporte que presentamos es una modalidad derivada fundamentalmente del fútbol tradicional con la particularidad que hay que practicarlo sentado en el suelo. Aunque pueda parecer un deporte demasiado estático a simple vista, la práctica y el trabajo pedagógico unidos a la posibilidad de desarrollar un trabajo técnico y táctico han sido muy interesantes y hemos observado que nos puede ayudar a trabajar ciertos aspectos educativos y deportivos en la organi- zación de actividades escolares lectivas y no lectivas. Como deporte cumple los tres objetivos que toda actividad deportiva debe tener: 1. Es un deporte que da la posibilidad y la incertidumbre de la victoria. 2. Es un deporte donde te diviertes y donde puedes hacer grandes amigos. 3. Tiene unas normas y un reglamento de juego específicos. Respecto a las normas y el reglamento de este deporte, hay que decir que favore- cen la participación de todo el mundo debido a que están diseñados en criterios de sencillez y facilidad de aplicación. La finalidad del fútbol sentados es jugar y divertirse, aunque correctamente pre- parado, puede generar competiciones y un trabajo de tipo técnico muy concreto. La práctica desarrollada a lo largo de unos años de trabajo con niños y niñas de entre 6 y 12 años ha posibilitado la elaboración del reglamento definitivo de juego y la defini- ción definitiva del deporte como tal. Así pues, a pesar de jugar sentados en el suelo el juego es muy dinámico y rápido y la práctica demuestra que se aprende rápidamente una técnica que permite y facilita la velocidad, la capacidad de reacción y la adaptabi- lidad a nuevas situaciones motrices. También podemos ver que es un factor de sociali- zación importante y un elemento para trabajar la coeducación. Hay que añadir que el Fútbol Sentados se puede practicar en cualquier sitio: cubierto, descubierto, montaña, playa, plaza y que el material necesario es de fácil localización. Como se podrá observar en el vídeo que presentamos la práctica del fútbol senta- dos puede ayudar a trabajar una serie de objetivos básicos y fundamentales del curriculum de educación primaria y de educación secundaria obligatoria. 349 La próxima generación de los atletas Special Olympics

Timothy Shriver; Ase Troheim Atletas Special Olympics Estados Unidos

Special Olympics han crecido y se han expandido por todo el mundo durante los últimos 30 años para mantener su viabilidad como una organización deportiva progre- siva. Special Olympics esta utilizando actualmente el mundo de la tecnología artística para aumentar el numero de atletas, entrenadores, oficiales, voluntarios, inclusión fa- miliar, soporte corporativo y un conocimiento del publico mundial. Este informe detallara los planes estratégicos de Special Olympics para jugar este papel en el próximo milenio. 350 El aprendizaje del vuelo libre en los jóvenes

Jacky Bouvard Federación Francesa de Vuelo Libre FRANCIA

«He descubierto algunas cosas que por su naturaleza van a transformar nuestra vida, todo un mundo distinto al nuestro. Ninguno de nosotros había visto ni sentido esto». Estas palabras de Jonathan Livengstone Le Goëland ilustran de forma emocio- nante el estado de ánimo en el que todos han trabajado. Los jóvenes de la Sección Deportiva de Parapente del Collège Louis Bouvier, de Saint Laurent en Grandvaux, han sido durante estos cuatro años, un motor formidable para el equipo de adultos que los dirigían, los filmaban y los veían progresar. Desde las pendientes de la escuela hasta los grandes vuelos, desde el Haut Jura a los Alpes franceses y suizos, desde el valle de la Bienne al pico del Buet, estas imágenes mues- tran una posible apertura de las actividades físicas y deportivas al aire libre hacia la tercera dimensión. La Cometa. «Las nubes son como sueños planeadores, pero los hombres ya no se atreven a soñar. Los pájaros son sueños voladores, pero los hombres no pueden volar. Las come- tas son sueños de niños, pero los hombres ya no saben jugar. Y si arrastrado por el viento el pequeño príncipe volviera nos enseñaría en un momento como hacer cabalgar a las nubes colgadas de los hilos de las cometas, con nuestros sueños infantiles, recon- ciliados». La cometa se inscribe dentro de un fenómeno social con el entusiasmo que rodea a las actividades en armonía con el medio ambiente social, cultural y de aprendizaje de un medio de vida. La cometa es también un potente vector mediático, inscrito en la conciencia co- lectiva universal (estudios de la Unesco) y que forma parte de nuestra historia y de nuestra infancia. 351 Promoción de la accesibilidad y la supresión de barreras arquitectónicas en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Barcelona’92

Enrique Rovira-Beleta Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos ESPAÑA

Este vídeo realizado por la División de Paralímpicos del Comité Organizador Olímpico de Barcelona’92 (COOB’92), muestra el proceso de adaptación de personas de movilidad reducida (P.M.R.) que se realizó en las diferentes instalaciones deporti- vas de competición y entrenamiento, mediante infinidad de actuaciones que para la mayoría de usuarios pasaron desapercibidas, pero que el público, atletas, prensa, per- sonalidades, voluntarios, etc. con discapacidades en su movilidad agradecieron ya que facilitó su autonomía y libertad de movimientos durante los Juegos, y actualmente con su utilización de forma normalizada por parte de los usuarios. El vídeo repasa estas actuaciones: rampas, ascensores, gradas provisionales, gradas definitivas, itinerarios, accesos, vestuarios, servicios higiénicos, transporte adaptado, ayudas técnicas, aseos químicos provisionales, adaptaciones para personas con limita- ciones visuales, etc; realizadas en el Anillo Olímpico, Area de la Vall d’Hebron y Villa Olimpica/Paralímpica de Barcelona, bajo la visita guiada por el responsable de la accesibilidad del COOB’92. 352 Campaña Escolar de Esquí en Navarra

José Ramón Santesteban Gobierno de Navarra ESPAÑA

Desde 1985, el Gobierno de Navarra en colaboración con dos Ayuntamientos del Pirineo Navarro ofertan la Campaña Escolar de Esquí de fondo ofrecida a todos los centros escolares de 6º de educación primaria, 1º y 2º de educación secundaria y dismi- nuidos físicos, psíquicos y sensoriales, siendo la participación del 35% de los alumnos posibles. La actividad se desarrolla de enero hasta abril en el Valle de Roncal y el Valle de Salazar y en la modalidad denominada Semana Blanca (de lunes a viernes). Las doce semanas blancas consisten en aprendizaje de la técnica del esquí de fondo por las mañanas (4 horas) y actividades culturales y educativas por la tarde (2 horas). La participación en la XIV Campaña de Esquí de Fondo 1998 ha sido de 112 centros escolares, 4.412 escolares y 323 profesores de los distintos centros. Los participantes son alojados en casas rurales, hoteles, hoteles, albergues y cam- pings de la zona, siendo 400 la media que acuden por semana. El presupuesto de la campaña es de aproximadamente 120 millones, de los que 45 millones los aporta el Gobierno de Navarra y el resto lo aporta el participante (15.000 pesetas cada uno). 353 Campaña Escolar de Vela en Navarra

José Ramón Santesteban Gobierno de Navarra ESPAÑA

En 1998, se desarrollará la V Campaña de Vela Escolar organizada en colabora- ción con la Federación Navarra de Vela y dirigida a escolares de 6º de educación primaria, 1º y 2º de educación secundaria con una participación de 300 alumnos aproxi- madamente por año. La actividad se desarrolla en mayo y junio en el embalse de Yesa y en la modali- dad de Semana Azul (de lunes a viernes). Las cinco tandas o semanas azules consisten en el aprendizaje del manejo de embarcaciones de vela (4 horas) y actividades educa- tivas en la naturaleza (3 horas). Los participantes son alojados en tiendas de campaña y refugios de madera. El presupuesto de la actividad es aproximadamente de 7.000.000 de los que 2,5 millones aporta el Gobierno de Navarra y el resto lo aporta el participante (15.000 pesetas cada uno). 354 I Festival de Recreación Deportiva de Cáceres

Dirk Nasser Universidad de Extremadura ESPAÑA

El 27 de abril de 1996 la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Cáceres organizó el II Festival de Recreación deportiva. Este Festival se celebró en el marco de la semana olímpica de Extremadura, organizada conjuntamente por la Facultad de Ciencias del Deporte, el Comité Olímpi- co Español y la Academia Olímpica Española. Dicho Festival tuvo lugar en el paseo más céntrico y concurrido de Cáceres, y contó con unos 3.000 participantes, que tuvie- ron la posibilidad, al igual que el alumnado colaborador de la Facultad, de experimen- tar directamente los valores olímpicos que se estaban tratando de forma teórica en otros foros. Además el lema elegido Ven y juega con nosotros por la paz le confería una dimensión social y le convertía en un símbolo de solidaridad con las víctimas del terrorismo y en especial hacía un llamamiento a la liberación del rehén D. José Anto- nio Ortega Lara. De este modo, las actividades deportivas del Festival se suspendieron durante 20 minutos para que los participantes formasen un lazo azul gigante (110 m. de longitud). Un representante del alumnado leyó un comunicado explicando que todos los foros son buenos para reivindicar una convivencia pacífica. Por otro lado el carácter lúdico y no competitivo del Festival, que ofrecía la participación heterogénea (sin dependencia de sexo, edad o capacidades) en más de 50 juegos y deportes alternativos fomentaba de forma práctica los valores olímpicos esenciales: convivencia, solidaridad, inter- culturalidad, paz... También se consiguió acercar la práctica deportiva a los ciudada- nos/as, haciéndola aún mas asequible al disponer cada estación de animadores depor- tivos que motivaban, explicaban y dirigían las actividades que les correspondían. Este evento benefició tanto a los alumnos de la Facultad de Ciencias del Deporte que pudieron experimentar en la práctica la teoría ya conocida, a las instituciones deportivas participantes que se dieron a conocer más en el espacio público, así como al deporte en general que pudo demostrar su utilidad polivalente en el marco social. El Festival contó con un amplio eco en los medios de comunicación. Cabe desta- car la retransmisión de la formación del lazo azul en los telediarios nacionales. A parte de las instituciones ya mencionadas el festival contó con el patrocinio de la Junta de Extremadura, Consejería de Educación y Juventud. 355 II Festival de Recreación Deportiva de Cáceres

Dirk Nasser Universidad de Extremadura ESPAÑA

En 1997 se volvió a organizar el Festival de Recreación Deportiva de Cáceres. Esta vez, el 10 de mayo de 1997, se desarrolló dentro del macroproyecto «Cáceres, capital europea contra el racismo». Fue el único proyecto deportivo entre más de 100 proyectos culturales presenta- dos en aquella semana de mayo 1997. Una vez más, formó parte de la formación universitaria de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura y fue organizado conjuntamente con el Comité Cáceres, Capital Europea contra el Racismo. Se presentaron más de 60 modalidades recreativo-deportivas distintas: de- portes alternativos, deportes adaptados, juegos populares, actividades de aventura, etc. El Festival tuvo lugar en la Ciudad Deportiva y contó con aproximadamente 1.000 participantes, entre otros, alumnos de una escuela de educación especial. Los valores multiculturales y heterogéneos experimentados a través de la práctica lúdica y divertida, que facilitó el acceso a la misma, fueron la convivencia y participación sin dependencia de sexo, edad y rendimiento. Así p.ej. se garantizó la práctica simultánea e integración de los alumnos discapacitados. Durante el Festival destacó la formación del lazo blanco y negro como símbolo de culturas distintas que se mezclan y respetan mutuamente. Un alumno leyó un comu- nicado explicando las posibilidades educativas y sociales de este tipo de deporte, más la necesidad de batir esta lacra llamada racismo en la sociedad moderna. Para plasmar este mensaje contra el racismo en algo palpable y de valor solidario real, el Festival recaudó fondos para Mozambique a través de la venta de fichas con las cuales se accedía gratuitamente a cualquier actividad deportiva incluyendo el regalo de una camiseta. Estos fondos, un total de 205.000 pesetas, serán utilizados por la ONG Voces para construir una emisora en aquel país. Posteriormente se editó un libro titu- lado Diario de un grito que recogió todas las actividades presentadas en aquella sema- na de Cáceres, Capital Europea contra el Racismo. El Festival contó con el patrocinio de la Junta de Extremadura, Consejería de Educación y Juventud, la Excma. Diputación de Cáceres, El Puchero y la Caja Duero. 356 Deportes alternativos II

Carlos Torres; Javier Torres; Ignacio García; Rogelio Salesa Imagen y Deporte ESPAÑA

En este vídeo se han tratado deportes como el frisbee, las palas y raquetas, el ringo, nuevos deportes que tienen, hoy en día, una gran aceptación en las escuelas por tener una mecánica de trabajo con una normalización abierta y poderse desarrollar en espacios naturales. En los contenidos se han potenciado las posibilidades que abren este tipo de deportes, tratando de presentarlos como juegos donde los alumnos pueden variar o inventar los métodos de trabajo. Como parte de la formación se han utilizado materiales de reciclaje como ele- mentos accesorios o principales de la actividad deportiva. Los programas están producidos con los niños de los colegios y el más alto nivel profesional en recursos de producción y postproducción audiovisual. Se combinan así el atractivo visual, el humor y el espectáculo con el máximo rigor didáctico. El objetivo es obtener la máxima rentabilidad didáctica de las potencialidades de la imagen como lenguaje. Se hace así uso de una inmersa variedad de recursos tales como elementos gráficos y esquemas complementarios, repeticiones, cámaras lentas o visiones detalladas de los elementos fundamentales de los procesos. Este planteamien- to se ha diseñado para adecuarse a los ciclos medio y superior de enseñanza primaria, de secundaria y de universidad. Los contenidos son: · Frisbee -tipos de frisbee -técnicas básicas · Palas y raquetas -agarre -golpes básicos -saques · Ringo -introducción -actividades -juegos colectivos · Material reciclado Conclusiones 358

VII Congreso Mundial Deporte para Todos Deporte para Todos y los retos educativos a nivel mundial Barcelona, 19-22 de noviembre de 1998 Palabras de agradecimiento

Los participantes,

Quieren expresar su más sincero agradecimiento por la excelente preparación del VII Congreso Mundial de Deporte para Todos y por su hospitalidad al Co- mité Organizador y a:

- el Ayuntamiento de Barcelona - la Diputación de Barcelona - la Generalitat de Cataluña - el Comité Olímpico Español - el Ministerio de Educación y Cultura Español - la Unión Europea

por su apoyo y cooperación en el éxito del VII Congreso Mundial de Deporte para Todos.

Expresan también su sincero agradecimiento a la Organización de las Naciones Uni- das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación General de Federaciones Internacionales de Depor- tes (AGFIS) y al Comité de Coordinación Internacional de las Organizaciones de De- portes para Todos por su estrecha cooperación.

Quieren felicitar al Comité Internacional Olímpico y a su Comisión de Deporte para Todos así como al Departamento de Deportes y Relaciones con las Federaciones Inter- nacionales por emprender acciones en la promoción del Deporte para Todos en el mundo.

Barcelona, 22 de noviembre de 1998 359

VII Congreso Mundial Deporte para Todos Deporte para Todos y los retos educativos a nivel mundial Barcelona, 19-22 de noviembre de 1998 Declaración de Barcelona 1998

Los participantes,

Reconociendo que el Deporte para Todos conoce un desarrollo mundial reciente e impresionante, vinculado con la salud, la cultura, la economía y particularmente, la educación.

Recordando que la educación física está en crisis y en un dramático declive como base primordial del Deporte para Todos, lo cual constituye un reto global.

Teniendo en cuenta que el deporte para todos es un derecho humano y que la sociedad tiene la responsabilidad colectiva de asegurar que la cantidad y la calidad de la educa- ción física sean adecuadas para todos los niños y jóvenes.

Tomando en consideración que el deporte es una valiosa herramienta educativa que debe ser enseñada en la infancia a través de la educación física con el objetivo de ayudar a la gente joven a desarrollar pautas de participación constantes en la actividad física a lo largo de toda la vida.

Subrayando que los niños y los jóvenes deben aprender a través de los programas de educación física el valor de la actividad física como componente clave del bienestar físico, mental, emocional y social.

Reclaman a todos los gobiernos -en particular a los Ministerios de Educación, Sani- dad, Juventud y Deporte, voluntarios, sectores públicos y privados, establecer y estre- char sus partenariados en apoyo de la educación física y crear un entorno donde ésta sea valorada.

Instan a todos los gobiernos, organizaciones intergubernamentales y no gubernamen- tales relacionadas con la educación a emprender acciones para corregir la tendencia negativa y promover la educación física y el Deporte para Todos.

Instan al CIO, UNESCO, OMS, AGFIS, organizaciones internacionales del Deporte para Todos a emprender acciones concretas en base a esta declaración.

Barcelona, 22 de noviembre de 1998

Detalles del Congreso 362

EL CONGRESO EN CIFRAS Participantes Los datos relativos a la participación del Congreso son los siguientes: Inscritos 896 Participantes reales 758 Países representados 107

La participación corresponde a países muy distintos, tal como se detalla a continuación:

Albania: 1 Gambia: 1 Alemania: 10 Georgia: 1 Andorra: 1 Gran Bretaña: 12 Angola: 2 Grecia: 3 Arabia Saudí: 3 Guam: 1 Argelia: 1 Guatemala: 2 Argentina: 9 Haití: 3 Armenia: 1 Hungría: 8 Aruba: 1 Índia: 1 Australia: 4 Irlanda: 2 Austria: 3 Israel: 6 Bahamas: 1 Italia: 18 Bangladesh: 2 Jamaica: 1 Bélgica: 23 Japón: 4 Bután: 1 Kirguizistán: 1 Bosnia-Herzegovina: 3 Letonia: 2 Brasil: 7 Libia: 1 Camerún: 2 Lituania: 3 Canadà: 11 Luxemburgo: 4 Colombia: 6 Malí: 1 Comores: 1 Méjico: 3 Corea: 3 Mónaco: 2 Costa de Marfil: 1 Mongolia: 1 Croacia: 2 Myanmar: 1 Cuba: 2 Nauru: 1 Chile: 5 Noruega: 4 Chipre: 3 Países Bajos: 10 Dinamarca: 9 Pakistán: 2 Dominica: 1 Papua Nueva Guinea: 1 Egipto: 2 Paraguay: 1 El Salvador: 1 Polonia: 8 Eslovaquia: 1 Portugal: 15 Eslovenia: 6 Qatar: 2 España: 364 República Centroafricana: 1 Estados Unidos: 9 República Checa: 3 Estonia: 1 República Democrática de Corea: 1 Federación Rusa: 2 República Democrática de Laos: 1 Filipinas: 1 República Dominicana: 1 Finlandia: 21 República Popular China: 4 Francia: 20 Ex-República Yugoslava de Macedonia: 1 363

Rumanía: 2 Uruguay: 2 Ruanda: 1 Venezuela: 1 Samoa: 1 Zimbabue: 1 Samoa Americana: 1 San Vincente y las Granadinas: 1 Senegal: 12 Singapur: 4 Suráfrica: 4 Suecia: 8 Suiza: 26 Suazilandia: 1 Togo: 1 Tonga: 1 Turquía: 1

Porcentaje de participación por continentes % Europa 627 82,7 África 34 4,6 Asia 29 3,8 América Latina 35 4,6 América del Norte 20 2,6 Oceanía 13 1,7

700

600 Europa 500 África Asia 400 América Latina 300 América del Norte 200 Oceanía

100

0

Porcentaje de participación española: 56%

17% España Europa 56% Resto mundo 27% 364

Porcentaje de participación catalana Catalanes 275 participantes 65% Españoles 145 participantes 35%

35% España Cataluña 65%

Tipo de organizaciones a las que pertenecen los participantes % Ayuntamientos y entidades provinciales o comarcales 151 20 Gobiernos 117 15,4 Universidades y centros de investigación 167 22 Movimiento deportivo y olímpico 206 27,1 Otros 117 15,5

20

18 Ayuntamientos y 16 entidades provinciales o comarcales 14 Gobiernos 12 Universidades y centros de investigación 10 Movimiento deportivo 8 y olímpico 6 Otros 4 2 0

Porcentaje de participación por sexos Hombres 556 74% Mujeres 202 26% 600

500

400 Hombres Mujeres 300

200

100

0 365

Ponentes El Congreso se estructuró en cinco sesiones plenarias. Cada sesión se abrió con dos o tres oradores invitados por el Comité Organizador. En total, se presentaron 23 ponencias de representantes de organismos internacionales e instituciones especializadas en el campo del Deporte para Todos.

Ponencias 23 % Europa 16 69 África 1 4 Asia 2 9 América Latina 2 9 América del Norte 2 9

18

16 14 Europa 12 África 10 Asia 8 América 6 Latina America del 4 Norte 2 0

Hombres 19 83% Mujeres 4 17%

20

15

10 Hombres Mujeres 5

0 366

Comunicaciones Para cada uno de los cinco temas, las comunicaciones se repartieron en tres sesiones paralelas. La duración de las comunicaciones se limitó a 10 minutos. Además, los comunicadores entregaron a la Secretaría Científica una copia de su trabajo de una extensión máxima de 15 páginas. En total, se recibieron 163 comunicaciones, 83 de España y 77 de otros países. De dichas comunicaciones sólo 87 fueron aceptadas.

Comunicaciones 87 % Europa 64 74 África 3 3 Asia 4 5 América Latina 9 10 América del Norte 6 7 Oceanía 1 1

70 Europa 60 África 50 Asia 40 América Latina 30 América del Norte 20 Oceanía 10 0

Hombres 53 61% Mujeres 34 39%

60

50 Hombres 40 Mujeres

30

20

10

0 367 368 Lista de participantes 370

ALBANIA ALGERIA P.O. Box 6040 Gaxho, Ilia Abdel Malek, Adel 11442 Riyadh Head of Sport for All Commission Conseiller Sportif, Sport Masse National Olympic Committee of Albania Fédération Algérienne Sport et Travail Basmawi, Mohamed A. Rruga “Dervish Hima”, 31 Boite postale 229 Board Member Tirana Place du 1er mai Saudi Arabian Alger Physical Education and Sport Federation P.O. Box 6661 ALEMANIA Ait Aider, Mustapha Makkat Al-Mukarramah Doll-Tepper, Gudrun Membre Charge Section Natation President Fédération Algérienne Sport et Travail ICSSPE Boite postale 229 ARGENTINA Am Kleinen Wannsee 6 Place du 1er mai Gilli, Juan José 14109 Berlin Alger Subsecretario de Deportes Secretaría de Deportes de la Nación Frieder, Roskam Khelili, Mahfond Presidencia de la Nación Argentina Secretary General Charge d’Etudes et de Synthèse Crisologo Larralde, 1050 IAKS Ministère de la Jeunesse et des Sports 1429 Capital Federal Carl-Diem-Weg 3 Rue Mohamed Belouizara, 3 50933 Cologne Alger Graf, Gustavo José Director Hartmann, Herbert Lourabi, Mohamed Centro de Educación Física nº 24 Vice-president Membre Charge de l’Organisation Sportif Zona Urbana European Confederation Sport and Health Fédération Algérienne Sport et Travail 3516 Basail Beethovenring 76A Boite postale 229 64342 Seeheim-Jugenheim Place du 1er mai Lizza, Hugo Oscar Alger Decano Facultad Motricidad y Deportes Irnich, David Universidad Abierta Interamericana (UAT) Doctorate Student Oukil, Smail Chabacuco 90, 1º Piso Oshs Koeln Gérant et Athlète 1069 Buenos Aires Dansweiler Weg 5 Effets Vestimentaires 50933 Koeln 01 Rue Livingstone. BEO Quiroga, Sergio Alger Director Kapustin, Peter Centro de Estudios Olímpicos José B. Institut fur Sportwissenschaft Triaki, Abdelkader Zubiaur Judenbuhlweg 11 Membre du Comité Exécutif Bolivia, 967 97082 Wurzburg Comité Olympique Algérien 5730 Villa Mercedes (San Luís) Case Postale, 10 Mailliet, Christopher Dely Ibrahim 16320 Roberto, Jorge General Secretary Alger Comisión de Políticas y Estrategias ICSSPE Asociación del Deporte Amateur Am Kleinen Wannsee 6 Universitario (ADAU) 14109 Berlin ANDORRA Guiu, Pere Rodríguez, Antonio Meyer, Hans Jürgen Ministeri d’Educació, Joventut i Esports Commission Sport pour Tous Manager Govern d’Andorra Avenida Quintana 455 Piso 13 Dto. B Meyer & Meyer Fachverlag Bonaventura Armengol, 6-8 1129 Buenos Aires GMBH Andorra la Vella Von-Coels-Strasse 390 Sabbatini, Raúl 52080 Aachen Consejero ANGOLA Comité Olímpico Argentino Neisberger, Hans Andrade, Luis Falcao P. Juncal, 1662 Director Sports and Physical Education President 1062 Buenos Aires German Armed Forces Sports School Comissao Nacional Desporto para Todos Dr. Rau-Allee 32 Largo Avelino Dias nº 5 Tuckey, Guillermo 48231 Warendorf Coqueiros Director Educación Física Provincia Luanda Dirección de Educación Física Palm, Jürgen Avenida Cavalle 700, 1º Piso President Da Costa, Manuel 3500 Resistencia Chaco Trim & Fitness International Sport for All Membre de la Commission Exécutive Association Comité Olímpico Angolano Otto Fleck Schneise 12 Cidadela Deportiva ARMENIA 60525 Frankfurt-Am-Main Boite postale 3814 Tadevosyan, Varvra Luanda Referent Pfister, Gertrud National Olympic Commitee of Armenia Professor Abovian Street, 9 Institute für Sportwissenschaft ARABIA SAUDÍ P.O. Box 375001 Schwendenestr., 8 Al Jaman, Yosef Yerevan 14165 Berlin President Saudi Sports for All Federation Roskam, Frieder P.O. Box 29961 ARUBA International Association for Sports and 11467 Riyadh Hoevertsz, Nicole Leisure Facilities Secretary General Carl-Diem-Weg 3 Al Nasser, Ali Comité Olímpico Arubano 50933 Cologne Secretary General P.O. Box 1175 Saudi Sports for All Federation Oranjestad Tröger, Walther P.O. Box 29961 Commission Sport for All 11467 Riyadh Staufenstrasse 32 AUSTRALIA 60323 Frankfurt-Am-Main Alheraiwel, Rashed Choy, Man-Lip Assistant Secretary General President Saudi Arabian Olympic Committee International Assembly of National Organi- 371

zations of Sport (IANOS) 2020 Antwerp 2000 Antwerp P.O. Box 1613, Broadbeach 4218 Queensland Bonnarens, Jan Swinnen, Eric Director Director Parker, Anthony Sport Dienst Stichting Vlaamse International Council of Sport Science and Zuiderlaan, 5 School Sport Physical Education (ICSSPE) 9000 Gemt Steenweg op Jette 229 Queensland University of Technology 1080 Brussels School of Human Movement Studies De Boever, Eric Locked Baf number 2 President Van Daelen, Freddy Kelvin Grove Campus, Victoria Park Road B.V.L.O Physical Education Association Co-ordinator 4059 Red Hill Waterkluiskaai, 16 Department of Education Antwerp 9040 Ghent Hofstraat, 15 Popov, Alexander 2000 Antwerp Commission Sport for All De Grauwe, Guy Tauss Place 18/3 Member Executive Committee Van Dermarliere, Guy 2617 Bruce Act European Federation for Competitive Director Cell Top Sport Sports (EFCS) Sport and Education Department Antwerp Shuttleworth, John Stationstraat, 27, D9 Burgemcosler J. Nolfploin, 1 Co-ordinator 9300 Aalst 2170 Merksem Faculty of Business Edith Cowan University De Mol, Ann Van Lierde, André 6020 Joondalup, Western Australia Project Officer President King Baudouin Foundation FISpT Rue Brederode, 21 Molendal, 26 AUSTRIA 1000 Brussels 1700 Dilbeek Abraham, Gunter Official Charge Public Health De Smedt, Chris Leone Venderberg-Lobe, Jacqueline ASKO – Bundesorganisation Vice President Institut Enseignement Secondaire et Schlobstrasse, 20 UESpT Supérieur 8020 Graz Assestraat, 21 Ministère Education, Recherche et 9550 Herzele Formation Dembsher, Helmut Chemin Ste. Anne, 10 President Deben, Harry 1332 Genval European Sport Company Chief Coordinator Sport and Recreation Falkestrasse, 1 Sport Department Antwerp Vanderheyden, Rémy 1010 Wien Kielsbroek, 32 Animateur 2020 Antwerp Fédération d’Education Physique de Liège Rahmy, Cherine 33, boulevard de la Sauvenière Public Information Officer Despiegeleer, Claude 4000 Liège QDCCP, Uno city Echevin des Sports P.O. Box 500 Ville de Charloi Vanyo, Corinne 1400 Wien Rue de la Croise, nº 9 Charge de Mission 6042 Charleroi Ville de Charlois Rue Pierre Paulus, 42 BAHAMAS Dumocin, Line 6000 Charleroi Lundy, Martin Secretary General Deputy Director B.V.L.O. Physical Education Association Verbeeck, Jacques Ministery of Youth, Sports and Culture Waterkluiskaai, 16 Funtionary of Sport P.O. Box 10114 9040 Ghent Sport Department Antwerp Nassau Kielsbroek, 32 Jespers, Jaak 2020 Antwerp Directeur BANGLADESH Sport Museum – Vlaamse Verbessem, Wim Anisur, Kazi Volkssport C. Director Bangladesh Olympic Association Tervuursevest 101 B.V.L.O. Physical Education Association National Sports Council Building 3001 Leuven Waterkluiskaai, 16 62/3 Purana Paltan 9040 Ghent 1000 Dhaka Lambrix, Josse Vice-President Hossain, Sarwar B.V.L.O. Physical Education Association BUTÁN Sports Organiser / Sports Journalist Waterkluiskaai, 16 Wangmo, Jigne Trim & Fitness Sport for All Association 9040 Ghent National Course Director Bangladesh Bhutan Olympic Committee Physical Education College Pieron, Maurice P.O. Box 939 Mohammadpur Université de Liège Thimphu 1207 Dhaka Institut Supérieur d’Education Physique et de Kinésithérapie Miah, Dadan Allée des Sports, 4, B21 BOLIVIA Physical Teacher (Jr) 4000 Liège Peters, Germán Trim & Fitness Sport for All Association Presidente Bangladesh Renson, Roland Academia del Deporte y la Cultura Physical Education College Honorary Life President Avenida 20 de octubre 2095 1203 Mohammadpur International Society for the Historian 5409 La Paz 1207 Dhaka Physical Education & Sport Tervuursevest 101 3001 Heverlees BOSNIA -HERZEGOVINA BÉLGICA Babic, Nermina Alix, Willy Sels, Joris Assistant Department Manager Sport Bestuursdirecteur Institute of Physiology and Biochemistry Sport Department Antwerp Stad ant Werpen CS/SD School of Medicine Kielsbroek, 32 Rtdorp, 48 Cekalusa, 90 372

71000 Sarajevo CAMERÚN Cité Universitaire Kammogne, François Département Education Physique Danko, Przulj National Coordinator Sainte-Foy Faculty of Physical Culture Centre Sportif Camerounais G1K 7P4 Québec 71000 Pale B. P. 12741 Yaounde Steadward, Robert D. Dzuvo, Almira President Assistant Mama Mboa Esperat, Jean International Paralympic Committee Institute of Physiology and Biochemistry Chef Service Activité Physique et Sportive 11908 – 49 Avenue School of Medicine Ministère de la Jeunesse et des Sports T6H 0G6 Edmonton AB Cekalusa, 90 Yaounde Minjes 71000 Sarajevo White, Philip Professor Vrasenic, Milenko CANADÁ McMaster University Professor Bilodeau, François 1280 Main Street West Faculty for Physical Education Directeur Général L8S 4K1 Hamilton Patriotske Lige, 49 Sports Internationaux de Québec 71000 Sarajevo 900, Boulevard René-Levesque Est. Bureau 850 CHILE GIR 2B5 Québec Febré, Carlos Francisco BRASIL Encargado de Deportes DaCosta, Lamartine Binder, Deanna Ilustre Municipalidad de El Bosque University Gama Filho Department of Secondary Education Alejandro Guzmán, 735 Rua Corcovado 57/302 University of Alberta El Bosque 22460-050 Rio de Janeiro T6G 2G5 Edmonton, Alberta Santiago

Feldmann, Leo Bordeleau, Claude Herrera, Leonel Secretaria Municipal de Habitaçao Professeur Substitut Concejal Prefeitura da Cidade do Rio de Janeiro Université du Québec a Chicoutimi Ilustre Municipalidad de la Florida Rio de Janeiro 555, boulevard de l’université Vicuna Mackenna G7H 2B1 Chicoutimi 7210 Santiago de Chile Furnaletto, Ana Cristina Dir. Exec. Fundaçao Rio Esportes Cantin, Claude Núñez, Jorge Prefeitura da Cidade do Rio de Janeiro Maire Suppléant Technical Manager Rio de Janeiro Ville de Québec Comité Olímpico de Chile Hôtel Ville Casilla postal 2239 Geloman, Leo Rue des Jardins, 2 Vicuña Mackenna, 40-44 Orientador Esportivo-SMH Haute-Ville 7210 Santiago de Chile Prefemura da Cidades do Rio de Janeiro GIR 459 Québec 700 Rua Alfonso Cavalcanti, 455 Rocuant, Rodrigo Humberto Bloco B 4º Andar Collard, François Jefe Departamento 20211-900 Rio de Janeiro Université du Québec a Chicoutimi Departamento de Deportes Boulevard de l’université, 555 Ilustre Municipalidad de la Florida Matsudo, Victor G7H 2B1 Chicoutimi Alonso de Ercilla nº 1270 CELAFISCS La Florida Avenida Goias, 1400 Duranleau, Françoise Santiago 09521-300 Sao Caetano Sul Responsable des Communications Kino-Québec Rodríguez, María Eugenia Moraes Prado, Antonio Carlos Direction du Loisir et du Sport Profesora Talleres Serviço Social do Comercio (SESC) Gouvernement du Québec Digeder Rua Pelotas 141 Rue Pierre-Olivier-Chauveau, 20 La Verbena 5471, Ñuñoa 040 120 000 Sao Paulo G1R 4J3 Québec Santiago

Nori, Célio Hamel, Jean Thielemann, Luis Orlando Assesor Tecnico Serviço Social do Directeur Général Presidente Comerçio (SESC) Fer. Québécoise du Sport Etudiant Consejo Local Deportes de la Florida Rua Conselheiro Ribas, 136 4545, Avenue Pierre de Coubertin Alonso de Ercilla nº 1270 11040-900 Santos CP 1000 Succ. M La Florida H1V 3R2 Montréal Santiago Pereira, Gilberto Director Tecnico Kidd, Bruce Fundaçao Rio Esportes University of Toronto CHIPRE Estrada Cacuia 495 Cob. 08 320 Huron Street Louca, Loucas 21921-000 Rio de Janeiro Ontario Officer in Charge of Sports M55 1A1 Toronto Cyprus Sport Organisation Pinto, Maria Carolina Makario Athl. C. Aye, Engomi Assesora Gabinete Landry, Mireille P.O. Box 4804 Prefeitura Cidade do Rio de Janeiro Coordinatrice de projets 2400 Nicosia Rua Alfonso Cavalcanti, 455 Sports Internationaux de Québec Bloco B 4º Andar 900, Boulevard Rene-Levesque Est. Marcoulides, Nicos 20211-900 Rio de Janeiro Bureau 850 Member of the Board GIR 2B5 Québec Cyprus Sport Organisation Makario Athl. C. Aye, Engomi BULGARIA Quinney, Art P.O. Box 4804 Hadjiev, Nikola Professor and Dean 2400 Nicosia Professor University of Alberta National Sports Academy Faculty of Physical Education and Recrea- Mitsides, Hero Studentski grad tion Member Board Director 1710 Sofia T6G 2H9 Edmonton AB Cyprus Sport Organisation P.O. Box 4804 Simard, Clermont 2400 Nicosia Université Laval 373

COLOMBIA President Azuero, Oscar Croatian Federation Sport and Recreation Vestergaard, Holger Corporación con Todos Trg Sportova 11 Danish Gymnastics Association Carrera 12, 70A-50/70-96 Piso 3 Zagreb Tietgensgade, 65 Santa Fe de Bogotá 1704 Copenhagen

Barriga, Martha Lucy CUBA Directora Puig, Alberto DOMINICA Instituto Distrital de Recreación y Deporte Dirección Nacional de Educación Física y Wilson, Felix A. Calle 63 nº 60-80 Promoción de la Salud President Parque El Salitre Instituto Nacional de Deportes, Educación Dominica Olympic Committee Santa Fe de Bogotá Física y Recreación P.O. Box 138 Vía Blanca y Boyeros 47 Cork Street Gómez, Humberto 5130 Ciudad Habana Roseau Presidente Corporación de Recreación y Cultura Salas, Juan Antonio Popular de Antioquia Coordinador General ECUADOR Calle 138 Sur, 4918 Cátedra Olímpica Pierre de Coubertin Armas, Marco Caldas (Antioquia) Facultad de Cultura Física de Holguín Presidente 80100 Holguín Federación Deportiva Gónzalez, Susana Av. Amazonas, 125 Gerente General Ambato Instituto de Deporte y Recreación DINAMARCA Carrera 35 nº 53-33 Apto. 405 Egstrup, Gert Carrera, Danilo Bucaramanga Consultant Presidente National Olympic Committee and Sports Comité Olímpico Ecuatoriano Mójica, Ruth María Confederation of Denmark Av. Américas Instituto Distrital para la Recreación y el Idraettens Hus, Explanada Estadio Modelo Deporte Brondby Stadion, 20 Guayaquil Calle 63, número 60-80 2605 Brondby Santa Fe de Bogotá Vega, Aparicio Gregersen, Poul Presidente Ortiz, Oscar Humebrto Adviser Concentración Deportiva de Pichincha Médico Deportólogo Danmarks Trim-Komite Palacio de los Deportes de Vicentina Pontificia Universidad Javeriana Idraettens Hus, Quito Carrera 7 nº 40-76, 5º piso Brondby Stadion, 20 Santa Fe de Bogotá 2605 Brondby EGIPTO Prieto, Alfonso Jensen Torben, Freij El Badawy Ahmed El Hady Director Seccional Adviser Dean Universidad Cooperativa de Colombia National Olympic Committee and Sports Alexandria University Calle 30A, 33-51 Confederation of Denmark Faculty of Physical Education Bucaramanga Idraettens Hus, 21913 Alexandria Brondby Stadion, 20 Uribe, Eduardo 2605 Brondby El Shahed Mohamed Samir Vicerector Medio Universitario Director General Pontificia Universidad Javeriana Kaas-Andersen, Borge Supreme Council for Youth and Sport Carrera 7 nº 40-76, 5º piso General Secretary 26, Youth Street Meet Okba Santa Fe de Bogotá International Master Games Association Imbaba Giza Idraettens Hus, Brondby Stadion, 20 COMORES 2605 Brondby EL SALVADOR Farahane, Mohamed Hernández, Rigoberto Secrétaire Général Kirkeby, Mogens Gerente General Comité Olympique Sportif des Iles General Secretary Comité Olímpico de El Salvador Comores International Sport and Culture Association 47, Avenida Sur #2438 B. P. 224 (ISCA) Colina Flor Blanca 1025 Moroni Tietgensgade, 65 Apartado postal 759 1704 Copenhagen San Salvador

COSTA DE MARFIL Low, Anders Palenfo, Lassama President ESLOVAQUIA Vice-président International Sport and Culture Association Labudova, Jela Fédération International Judo (ISCA) Member CESS 01 BL 5533 Abidjan 01 Tietgensgade, 65 Slovak Olympic Committee 1704 Copenhagen Junacka, 6 83280 Bratislava COSTA RICA Möller, Jorgen Vega, Rafael Executive Board Comité Olímpico de Costa Rica Confédération Sportive International ESLOVENIA P.O. Box 5388 Travail Bercic, Herman 1000 San José 40 Dai, Idraettens Hus Associate Professor Brondby Stadion, 20 Faculty of Sport 2605 Brondby University of Ljubljana CROACIA Gortanova, 22 Kengo, Andro Staun, Preben 1000 Ljubljana Vice-Minister Chairman Sport for All Ministry of Education and Sport National Olympic Committee and Sports Cvetek, Rado Zagreb, Ilica 24 Confederation of Denmark President Zagreb Idraettens Hus, Sport Union of Slovenia Brondby Stadion, 20 Tabor 14 Macek, Vladimir 2605 Brondby 1000 Ljubljana 374

Kranj, Alex San Sebastián Fundació Barcelona Olímpica Consultant Pg. Olímpic, s/n Sports Union of Slovenia Algueró, Sònia Estadi Olímpic de Montjuïc Tabor 14 Directora 08038 Barcelona 1000 Ljubljana Àmbits Esport Teodora Lamadrid, 47 baixos Arís, Antoni Rajster, Marko 08022 Barcelona Tècnic Adviser Ajuntament de Mataró Ministry of Education and Sport Almeida, Juli Carrer Cuba, 45 Celovska 25 Cap d’unitat 08032 Mataró 1000 Ljubljana Gestió activitats de la ciutat Avinguda de l’Estadi, 30-40 Arisa, Rosa Maria Retar, Iztok 08038 Barcelona Cap de Promoció Esportiva Consultant Patronat Municipal d’Esports Sports Union of Slovenia Alonso, Germán Joan Bardina, 29 Tabor 14 Vocal Junta Govern 08830 Sant Boi de Llobregat 1000 Ljubljana Federació Catalana d’Atletisme Pau Clarís, 94 Armada, Eduardo Sila, Boris 08010 Barcelona Coordinador Actividades Deportivas Assistant Professor Phd Ayuntamiento de Cartagena Faculty of Sport Altube, Daniel Lusell de Guimbarda, 48 University of Ljubljana Profesor de Educación Física 30204 Cartagena Gortanova 22 Ministerio de Educación 1000 Ljubljana Diego Luis de San Vitores, 28 Armengol, Helena 09002 Burgos Estudiant Strel, Janko Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport State Secretary for Sport Altuna, Juan Maria Edifici B Ministry of Education and Sport Técnico de deportes Universitat Autònoma de Barcelona Celovska 25 Ayuntamiento de Hondarribia 08193 Bellaterra 1000 Ljubljana Kale Nagujia, 20 20280 Hondarribia Arostegui, Resurrección Profesora ESPAÑA Álvarez, Amador IES Sant Fost - Martorelles Abad, Josep Miquel Director Sistemas Corp. Riera Canyado, 5 Planeta Corporació Avda. Diagonal, 687 08911 Badalona Córcega, 273-279 08028 Barcelona 08080 Barcelona Arroyo, Begoña Álvarez, Enric Estudiante Abellanas, Lina Profesor Educación Física INEFC Barcelona Àmbits Esport Agustí Bartrà Avinguda de l’Estadi, s/n Teodora Lamadrid, 47 local 1 Av. Barcelona, 69 08038 Barcelona 08023 Barcelona 08222 Terrassa Arruza, José Antonio Aguila, Cornelio Álvarez, María Director Universidad de Almería Universidad Pablo de Olavide UPV/EHU Formación de profesorado Ctra. de Sacramento, s/n Carretera de Utrera, Km. 1 Plaza Oñati, 3 La Cañada S. Urbano Sevilla 20009 Donostia - San Sebastian 04120 Almería Álvarez, Ramón Autet, Mònica Aguilera, Ismael Coordinador de deportes Estudiante Coordinador Servei d’Esports Ayuntamiento de Tacoronte Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport Ajuntament de Rubí Plaza del Cristo, nº 1 Edifici B Justícia, 21 383500 Taraconte - Tenerife Universitat Autònoma de Barcelona 08191 Rubí 08193 Bellaterra Anasagasti, Antton Aguiló, Joan Asesor de Educación Física Aymerich, Jordi INEFC-Barcelona C.O.P. Durango Entrenador d’esports Avinguda de l’Estadi, s/n Bernardo Gabiola, 5-A Ajuntament de Mollerussa 08038 Barcelona 48200 Durango - Bizkaia Plaça Ajuntament, 2 25230 Mollerussa Aguirre, José Mari Andujar, Maria Pilar Viceconsejero Estudiante Azanza, Mikel Departamento de Cultura del Gobierno INEF - Galicia Coordinador deportes Vasco Luis Seoane, 1º 3ª Ikastolas Duque de Wellington, 2º 2ª 15008 La Coruña Ikastolen Elkartea Vitoria-Gasteiz Alda Mazarredo, 63, 5º IZQ Antolín, Luis 48009 Bilbao Alarcia, León Facultat deCiències de l’Activitat Física i INEF Madrid l’Esport (F.C.A.F.E.) Azurmendi, Josu Martín Fierro, s/n Universitat de València Director deportivo 28040 Madrid Ctra. Valencia-Cheste, s/n Ayuntamiento de Sestao 46380 Cheste Plaza de España, s/n Aldaz, Juan 48910 Sestao Director del Estadio Carrabide Arbós, Miquel Gobierno de Navarra Vicepresident primer Bailach, Elena Fuerte El Príncipe s/n Unió de Federacions Esportives de Responsable Exportación 31003 Pamplona Catalunya Imagen y deporte, S.L. Rbla. de Catalunya, 81 Marte, nº 1 local Alfonso, Carlos 08008 Barcelona 50012 Zaragoza Jefe de servicio Diputación Foral de Gipuzkoa Argelich, Agustí Balagué, Natalia Plaza de Gipuzkoa, s/n Tècnic Audiovisulas INEFC - Barcelona 375

Avinguda de l’Estadi, s/n Bernal, Andrés Campus Bellaterra 08038 Barcelona Alcalde 08193 Bellaterra Ayuntamiento de Puerto Real Baliu, Josep Plaza de Jesús, s/n Cabello, David Tinent d’alcalde d’esports 11510 Puerto Real - Cádiz Área de Educación Física y Deportiva Ajuntament de L’Hospitalet Universidad de Almería Molí, 14 Berrocal, Santos Carretera de Sacramento, s/n 08902 L’Hospitalet INEFC - Barcelona La Cañada de S. Urbano Avinguda de l’Estadi, s/n 04120 Almería Baraldes, Joan 08038 Barcelona Cap de secció d’activitats esportives Cabos, Eduard Ajuntament de Sabadell Bielons, Gerardo Tècnic d’Esports Plaça de Sant Roc, s/n Jefe Departamento de Educación Física y Ajuntament de Barcelona 08201 Sabadell Deportes Regomir, 3 “Pati Llimona” Punta Galea 08033 Barcelona Barbany, Joan Ramon c/ Playa del Sardinero, s/n INEFC - Barcelona 28230 Madrid Calvet, Jordi Avinguda de l’Estadi, s/n Regidor d’Esports 08038 Barcelona Bieniarz, Irena Ajuntament INEFC - Barcelona Carrer de Dalt, 35 Barbé, Montserrat Avda. de l’Estadi, s/n 17162 Bescano - Girona Director técnico deportivo 08038 Barcelona Deportivo Femenino Iradier Calvo, África Iradier, 18 bis Blanco, Eduardo Universidad de Sevilla 08017 Barcelona Presidente Conde de Ibarra, 23, ático A Asociación Española de Deporte para 41003 Sevilla Barbero, José Carlos Todos Departamento de Didáctica de la Expresión Rio de Monelos, 2 - 1º D Cambra, Sixte Musical, Plástica y Corporal 15006 La Coruña Seelinger y Conde NBI Universidad de Granada Passeig de Gràcia, 111 10E Campus de Melilla Blasco, Gemma 08008 Barcelona Alfonso XIII, s/n Balmes, 226, 3E 52005 Melilla 08006 Barcelona Camerino, Oleguer INEFC-Lleida Barceló, Carme Boixeda, Agustí Partida de la Caparrella, s/n Departament de premsa Director 25192 Lleida DIR INEFC - Barcelona Indústria, 90, entl. 6 Avda. de l’Estadi, s/n Camí, Ignasi 08025 Barcelona 08038 Barcelona Director General Banc de Sabadell Baron, Joan Antoni Bolumburcu, Paula Plaça de Catalunya, 1 Tinent d’alcalde Estudiante 08201 Sabadell Ajuntament de Mataró Aribau, 133, 4r 2a Izq. Baixada de les Figuretes, 1, 2n 08036 Barcelona Campana, Josep 08301 Mataró Director - Gerent Bondia, Sebastià Patronat Municipal d’Esports Batlle, Albert President Zona Esportiva Municipal, s/n Regidor Relacions Institucionals i esports Unió de Consells Esportius de Catalunya 08520 Les Franqueses del Vallès Ajuntament de Barcelona Junqueres, 16 8E Pl. Sant Jaume, s/n, 2n pis 08003 Barcelona Campos, José 08002 Barcelona INEFC - Barcelona Bordons, Glòria Avda. de l’Estadi, s/n Bedialauneta, Jonan Presidente Divisió V 08038 Barcelona Coordinador Comisión Deportes Escolar UB - Facultat de Ciències de l’Educació Ikastola Ander Deuna Passeig Vall d’Hebron Canela, Ramón Lauaxeta, 33, 4º A 08035 Barcelona Director 48100 Mungia - Bizkaia CAF, S.A. Borrell, Carme Indústria, 90-92 Entl. 6 Bellmunt, Héctor Cap Serveis Informació Sanitària 08025 Barcelona Professor Institut Municipal de la Salut Universitat Jaume I Plaça Lesseps, 1 Cañellas, Antonia Cabanes, 5 08023 Barcelona Ajuntament de Barcelona 12006 Castelló Av. de l’Estadi, 37-40 Burriel, Joan Carles 08038 Barcelona Benet, Andreu INEFC - Barcelona Director Avda. de l’Estadi, s/n Cantavell, Jose Ramón Servei d’Activitat Física 08038 Barcelona Cap del Servei Edifici U Servei Municipal Esports Universitat Autònoma de Barcelona Burriel, Salvador Ajuntament de Vila-Real 08193 Bellaterra Regidor d’Esports Joanot Martorell, s/n Ajuntament d’Aldaia 12540 Vila-Real Berbel, José Luis Constitució, nº 10 Jefe Área Técnica Formación 46960 Aldaia Canto, Andrés Institut Municipal de l’Esport Departamento de la Didáctica de la Marqués de la Cenia, 10, ático A Busca, Bernat Expresión Musical, Plástica y Corporal 07014 Palma de Mallorca Federació Catalana de Voleibol Universidad de Granada Jonqueres, 16, 5 A Campus de Melilla Bergós, Raimon 08003 Barcelona Alfonso XIII, s/n Bufete Bergós 52005 Melilla Pau Claris, 155, 3r 1a Caballé, Alba 08009 Barcelona Professora Capella, María UAB - Villa Universitària Roger de Llúria, 119 pral. 2 376

08037 Barcelona Cid, Roger Deirós, Manuel Esportiu Energia Cap negociat Jocs Escolar Caragol, Manuel Energia, 25-35 Secretaria d’Esports INEFC - Barcelona 08038 Barcelona Generalitat de Catalunya Avda. de l’Estadi, s/n Avinguda Països Catalans, 12 08038 Barcelona Civil, Marta 08950 Esplugues de Llobregat Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport Carme, Anna Edifici B Del Val, Lourdes Ajuntament de Barcelona Universitat Autònoma de Barcelona Presidenta Av. de l’Estadi, 30-40 08193 Bellaterra Instituto Municipal Deporte de Basauki 08038 Barcelona Bº Artunduaga, s/n Closa, Susana 48970 Basauri - Bizkaia Carmona, Antonio Tècnica Superior d’esports Regidor d’esports Ajuntament de Domingo, Jaume Ajuntament de Santa Coloma de Gramanet Jaume Abril, 2 Tinent d’Alcalde Víctor Hugo, s/n 08840 Viladecans Ajuntament de El Vendrell 08924 Santa Coloma de Gramanet Associació Catalana de Municipis i Collado, Cristòfol Comarques Carreras, David Tècnic en gestió Rambla de Catalunya, 15, 3r 2a INEFC - Barcelona Responsable esports 08007 Barcelona Avinguda de l’Estadi, s/n Ajuntament de Barcelona 08038 Barcelona Campo Florido, 26-28, ent. 1 Domínguez, Ferran 08027 Barcelona Cap de servei Casamort, Jaume Ajuntament de Sant Cugat del Vallès INEFC - Barcelona Conesa, Javier Cánovas del Castillo, 50 Avda. de l’Estadi, s/n Gerente 08190 Sant Cugat del Vallès 08038 Barcelona Patronat Municipal Serrana, s/n Donés, Xènia Casas, Bernat 41700 Dos Hermanas Tècnica d’Esports Estudiant Ajuntament de Sant Adrià del Besòs Pl. Espanya, 5, 26 àtic 2 Corujo, Jesús Plaça de la Vila, 12 08028 Barcelona Jefe sección eventos 08930 Sant Adrià de Besòs Cabildo de Lanzarote Casasola, José Tomás Lubary, 3 Doñate, Ignasi IES Santo Domingo 35500 Arrecife - Lanzarote Costa Brava, 7 Avenida Oasis, s/n 08940 Cornellà de Llobregat 04700 El Ejido Cos, F. Xavier Gerent Dordal, Eulàlia Castellano, Jesús Patronat d’apostes Tècnica d’Esports Diputat delegat d’esports Comte Borrell, 193 Ajuntament de Barcelona Diputació de Barcelona 08015 Barcelona Segadors, nº 2, 3ª planta Plaça Manises, 4 08030 Barcelona 46071 València Cruz, Jaume Catedràtic Psicologia de l’esport Durán, Javier Castillo, Roser Facultat de Psicologia Profesor Titular Sociología del Deporte Cap de logística Edifici B Instituto Nacional de Educación Física Poliesportiu Municipal Sagrada Familia Universitat Autònoma de Barcelona Martín Ferrero, s/n Cartagena, 231-239 08193 Bellaterra 28040 Madrid 08013 Barcelona Curull, Mercè Durán, Oscar Celma, Joan Directora General de l’Esport INEFC - Barcelona Director-Gerent Secretaria d’Esports Avda. de l’Estadi, s/n Patronat Municipal d’Esports Generalitat de Catalunya 08038 Barcelona Dr. Moragas, 268-270 Avinguda Països Catalans, 12 08210 Barbarà del Vallès 08950 Esplugues de Llobregat Durántez, Conrado Presidente Cerezuela, Berta Cuxart, Josep Academia Olímpica Española Documentalista Marketing Comité Olímpico Español Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport Speed Courts, S.L. Arequipa, 13 Edifici B Paseo Ramón Berenguer, 47 28043 Madrid Universitat Autònoma de Barcelona Apartado de Correos 1191 08193 Bellaterra 08303 Mataró Echevarría, José María Subdirector de deporte Chacón, Fátima De León, Diana Gobierno de Navarra Profesor Coordinadora de actividades Arrieta, 25 Departamento Didáctica Expresión Corpo- Cabildo de Lanzarote 31002 Pamplona ral, Plástica y Musical Avda. Ginés de la Hoz, s/n Facultat Ciencias Educación 35500 Arrecife Egido, Manuel Universidad de Sevilla Secretario c/ Ramón y Cajal, 17, casa 12 De Llago, Miguel Ángel IBSA 41920 San Juan de Aznalfarache Regidor de Joventut i esports Quevedo, 1 Ajuntament d’Ontiyent 28014 Madrid Chamarro, Ander Padre Fullana, 29 Profesor-Tutor 46870 Ontinyent Emper, José E.U. Educación Social (URL) Vicepresident Carolines, 10 De Moragas, Miquel Federació de Municipis de Catalunya 08010 Barcelona Director Via Laietana, 33, 6è 1a Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport 08003 Barcelona Charco, Josep Edifici B INEFC - Barcelona Universitat Autònoma de Barcelona Enseñat, Assumpta Avda. de l’Estadi, s/n 08193 Bellaterra INEFC - Barcelona 08038 Barcelona Avda. de l’Estadi, s/n 377

08038 Barcelona Fores, Xavier Facultad de Ciencias de la Actividad Física Ajuntament de Barcelona y del Deporte Ercilla, Carme Avda. de l’Estadi, 30-40 Universidad de Granada Tècnica d’Esports 08038 Barcelona Carretera de Alfacar, s/n Diputació de Barcelona 18011 Granada Urgell, 187 Franco, María Encina 08036 Barcelona Estudiante García, José Luis INEF - Galicia Tècnic d’Esports Espar, Francesc Rua da Rula, 11 El Carballo Diputació de Barcelona INEFC - Barcelona 15176 Oleiros - La Coruña Urgell, 187 Avda. de l’Estadi, s/n 08036 Barcelona 08038 Barcelona Fransitorra, Pilar Ajuntament de Badalona García, Josep Maria Esparza, Eusebio Roger de Llúria, 137 Ajuntament de Puçol INEFC - Barcelona Barcelona Plaza Beato Ribera, 14 Avda. de l’Estadi, s/n 46530 Puçol - València 08038 Barcelona Fuentes, Luís Profesor García, Juan Jesús Esquius, Maria Glòria Instituto Vasco de Educación Física Diputado Juventud y Deporte Montserrat de Casanovas, 177-181 A Carretera de Lasarte, s/n Diputación de Córdoba 08032 Barcelona 01002 Vitoria - Gasteiz Plaza Colón, 15 14071 Córdoba Estanga, Arantza Fuentes, Maite Directora Servicios Deportes Profesora Baloncesto García, Maria Elena Ayuntamiento de Tolosa Instituto Vasco de Educación Física Profesora Gorobasel Carretera de Lasarte, s/n Universidad de Alemería 20400 Tolosa 01002 Vitoria - Gasteiz Facultad de Ciencias de la Educación Carretera de Alfacar, s/n Esteban, Jesús Funes, Juan Ignacio 18011 Granada Gestor Res. C.D.M. Las Norias Director Servicio de Deportes Ayuntamiento de Logroño Universidad Las Palmas de Gran Canaria García, Milagros Camino Las Norias, s/n Campus Universitario de Tarifa INEFC - Barcelona 26071 Logroño 35006 Las Palmas de Gran Canaria Avda. de l’Estadi, s/n 08038 Barcelona Estruch, José Antonio Funollet, Feliu Secretari INEFC - Barcelona García, Montserrat Federació Catalana d’Handbol Avda. de l’Estadi, s/n Cap Servei Esports - Turisme Trafalgar, 12 - 1r 08038 Barcelona Diputació de Barcelona 08010 Barcelona Urgell, 187 Fuster, Francesc 08036 Barcelona Fábregas, Francesc Coordinador Activitats Esportives Cap Servei Equipaments Esportius Centre d’Esports Ajuntament d’Alcoi García, Nicolás Secretaria d’Esports Bartolomé J. Gallardo, 2 Teniente Alcalde Presidencia - Deportes Generalitat de Catalunya 03801 Alcoi Ayuntamiento de Motril Avinguda Països Catalans, 12 Plaza España, 1 08950 Esplugues de Llobregat Galiano, Delfín 18600 Motril Metge del CEARE Fageda, Joan Secretaria d’Esports García, Roberto Presidente Comisión Deportes Generalitat de Catalunya Profesor Federación Española de Municipios y Avinguda Països Catalans, 12 Universitat Jaume I Provincias 08950 Esplugues de Llobregat Avda. Montendre, 6, 1º A Nuncia, 8 12200 Onda - Castellón 28005 Madrid Gallego, Joana Facultat de Ciències de la Comunicació Gascón, Oriol Fernández, Imanol Universitat Autònoma de Barcelona President Técnico Medio de Deporte Escolar Edifici I A.C.A.B. Secció Olímpica Diputación Foral de Gipuzkoa, s/n 08139 Bellaterra Apartat de correus 97003 20004 Gipuzkoa 08080 Barcelona Gambau, Vicente Fernández, Cayetano Profesor Gelabert, Joan Director del Área de Deportes INEF - Galicia Director Ayuntamiento de Jérez de La Frontera Avda. Che Guevara, 121 Pla Instal·lacions Esportives de Catalunya Sevilla, 15 Bastiagueiro Secretaria d’Esports 11402 Jérez de la Frontera 15179 Oleiros - La Coruña Generalitat de Catalunya Avinguda Països Catalans, 12 Ferro, Silvia Gamindel, Ángel 08950 Esplugues de Llobregat Becaria Abogado INEF Madrid Elkano, 2, 1º Izq. Genesca, Montse Martín Fierro, s/n 48009 Bilbao Cap Secció Esport Federat 28040 Madrid Secretaria d’Esports Garabato, Juan Carlos Generalitat de Catalunya Fons, Eva Técnico de Deportes Avinguda Països Catalans, 12 Tècnic Ayuntamiento de Santiago de Compostela 08950 Esplugues de Llobregat Patronat Municipal d’Esports Estadio Multiusos San Lázaro, porta 1 Cardenal Vidal i Barraquer, s/n 15890 Santiago de Compostela Gerona, Toni 08870 Sitges Responsable Escola de Tècnics García, Domingo Federació Catalana d’Handbol Fontán, Maite INEFC - Barcelona Trafalgar, 12 - 1r Ajuntament de Barcelona Avinguda de l’Estadi, s/n 08010 Barcelona Avda. de l’Estadi, 30-40 08038 Barcelona 08038 Barcelona Gil, Gonzalo García, Elena INEFC - Barcelona 378

Avda. de l’Estadi, s/n 08009 Barcelona Avda. de l’Estadi, s/n 08038 Barcelona 08038 Barcelona Gracia, Lluís Giner, Ramón Cap d’Esports Iriarte, Teresa Tècnic Servei Equipaments Esportius Poliesportiu Municipal L’Espanya Indus- Cap d’esports Secretaria d’Esports trial, s/n Poliesportiu Municipal L’Espanya Indus- Generalitat de Catalunya 08014 Barcelona trial Avinguda Països Catalans, 12 Parc de l’ESpanya Industrial, s/n 08950 Esplugues de Llobregat Grau, Miquel Àngel 08014 Barcelona Director d’instal·lació Gómez, Julián S.E.S.E. Jarne, Ana Belén Jefe de programas Joan Alcover, 6 INEFC - Barcelona Diputación Foral de Gipuzkoa 08031 Barcelona Avda. de l’Estadi, s/n Plaza Gipuzkoa, s/n 08038 Barcelona 20004 Gipuzkoa Grau, Josep President Jiménez, Concepción Gómez, Miquel Associació Catalana de Municipis i Profesora de baloncesto Coordinador Comarques INEF Madrid Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport Rambla de Catalunya, 15, 3r 2a Martín Fierro, s/n Edifici B 08007 Barcelona 28040 Madrid Universitat Autònoma de Barcelona 08193 Bellaterra Grau, Francesca Jiménez, Marisa Cap programa Tècnic Gómez, Vicente Institut Municipal d’Educació Ajuntament de Barcelona Profesor Plaça Espanya, 5 Avinguda de l’Estadi, 30-40 INEF Madrid 08014 Barcelona 08038 Barcelona Martín Fierro, s/n 28040 Madrid Gullén , Jorge Jiménez, Pedro Membre FIFA Panel Special Tasks Auxiliar d’esports González, Agustí FIFA - Zurich Ajuntament de Viladecans President Av. Diagonal, 612, 6è 7a Jaume Abril, 2 Club Natació Sant Andreu 08021 Barcelona 08840 Viladecans Passeig Fabra i Puig, 47 08030 Barcelona Guillén, Alberto Jiménez, Pedro Jesús Concejal de Deportes Becario en formación González, Alejandro Ayuntamiento de Logroño INEF Madrid Estudiante Avenida de la Paz, 11 Martín Fierro, s/n INEF - Galicia 26071 Logroño 28040 Madrid Av. Gran Canaria, 18, 2º C 15008 La Coruña Gutiérrez, María Jofra, Mercè Profesora Referent Esports del Districte González, Ana Vicedegana Facultat Ciències de la Ajuntament de Barcelona Sociedad Insular Promoción del Comunicació Francisco Giner, 46 Minusválido, S.L. Edifici I 08012 Barcelona San Francisco, 102 Universitat Autònoma de Barcelona Edificio Majona 08193 Bellaterra Joven, Alfredo 38001 Santa Cruz de Tenerife INEFC - Barcelona Hernández, A. Irene Avda. de l’Estadi, s/n González, Ángel Manuel Profesora Asociada 08038 Barcelona Vicedecano de Investigación Facultat de Ciencias de la Educación Instituto de Vasco de Educación Física Universidad de Almería Junoy, Joan (IVEF) Carretera de San Urbano, s/n Secretari General Carretera de Casarte, s/n 04120 La Canada Federació Catalana Bàsquetbol 01007 Vitoria - Gasteiz Casanova, 55-57 Hernández, Bernabé 08024 Barcelona González, Araceli Regidor d’esports Coordinadora Tècnica Ajuntament de Lleida Kortarrabia, Iñaki Poliesportiu municipal Estació Nord Major, 31 Coordinador Ikaspilota Nàpols, 42 25007 Lleida Ikastolen Elkartea (B.I.E.) 08013 Barcelona Alameda Mazarredo, 63 5Q Hidalgo, Jesús 48009 Bilbao González, Robert Director Tècnic Àrea Esports Coordinador Àrea Esport - Turisme Ajuntament de Lliçà d’Amunt Lacasa, Maria Antonia Diputació de Barcelona Anselm Clavé, 73 Tècnica d’Esports Urgell, 187 08186 Lliça d’Amunt Ajuntament del Prat de Llobregat 08036 Barcelona Plaça de la Vila, 1 Ibañez, Francisco 08820 El Prat de Llobregat Gordillo, Alexandre Vicepresidente Patronato Deportivo Mu- Professor nicipal Ladrón, Muriel INEFC - Lleida Fundación Pública “Patronato Deportivo Assessora científica Partida de la Caparrella, s/n Municipal” Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport 25191 Lleida Av. Los Cantos, s/n Edifici B 28922 Alcorcón Universitat Autònoma de Barcelona Gort, Pilar 08193 Bellaterra Tècnic Gestió Serveis Personals Ibern, Manuel Ajuntament de Barcelona Assessor Tècnic Àrea Esports Langarita, Javier Angli, 31 Ajuntament de Barcelona Coordinador programas y actividades 08017 Barcelona Avinguda de l’Estadi, 30-40 Zaragoza Deporte Municipal, S.A. 08038 Barcelona Pabellón Príncipe Felipe Gozalbo, Aleixandre Cesáreo Alierta, 120 Estudiante Ignacio, J. Antonio 50013 Zaragoza Bailén, 71, 2n 3a INEFC - Barcelona 379

Lasa, Ignacio Urgell, 187 08950 Esplugues de Llobregat Subdirector General Promoción Deporte 08036 Barcelona Consejo Superior de Deportes Maroto, Francisco Av. Martín Fierro, s/n López, Clara Concejal de Deportes 28040 Madrid Profesora Ayuntamiento de Segovia E.U. Magisterio U.A.M. Plaza del Azoguejo, 1 Latiesas, Margarita Toscana, 29-D 40001 Segovia Departamento de Sociología 28420 La Navata Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Martín, Ángel Universidad de Granada López, Eva Maria Responsable Rector López Argüeta, 4 Estudiant Programa Ejercicio Físico 18001 Granada Pubilla Casas Ug. At. 1, esc. A Consejero Sanidad y Bienestar Social, C. Esplugues de Llobregat León Latorre, Águeda Avenida de Burgos, s/n Profesora asociada López, José Miguel 47071 Valladolid Facultad Ciencias Educación Hospital Nacional de Parapléticos Avenida Ciudad Jardín, s/n Finca La Peraleda, s/n Martín, Eusebio 41005 Sevilla 45071 Toledo Director-Gerente Patronato Municipal Deportes La Laguna Lavega, Pere López, Miguel Plaza San Cristóbal, 22 INEFC - Lleida President 38204 La Laguna Pda. Caperrella, s/n Club Esportiu Cocos 25192 Lleida Ctra. D’Esplugues, 68 Martín, Luis Fernando 08940 Cornellà de Llobregat Jefe Sección de Promoción Deportiva Linares, Jorge Dirección General de Deportes y Juventud Concejal de Juventud y Deporte Lorenzo, Virgilio Autovía Puente Colgante, s/n Ayuntamiento de Priego de Córdoba Profesor Jefe E.S.O. (E.F.) 47014 Valladolid Plaza de la Constitución, 3 I.E.S. Airen 14800 Priego de Córdoba Salamanca, 6, 1º D Martínez, Alejandro 02001 Albacete Ayudante Técnico Liñán, Ferran Actividades Deportivas y Juventud Estudiant Lozano, Llorenç Diputación Provincial Ciudad Real Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport Coordinador Activitats Esports Avenida Rey Santo, 21, 7 D Edifici B Ajuntament de Girona 13001 Ciudad Real Universitat Autònoma de Barcelona Av. Josep Tarradellas i Joan, 20-22 08193 Bellaterra 17005 Girona Martínez, Enrique Responsable Deporte para Todos Lizarraga, Kepa Madariaga, Aurora Diputación Foral de Bizkaia Médico Cátedra de Ocio y Minusvalías Alameda Recalde, 30, 1 Ikastola Eguzkibegi Instituto de Estudios de Ocio 48009 Bilbao Jose Maria Escuza, 16 bajos Universidad de Deusto 48013 Bilbao Avenida de las Universidades, 24 Martínez, Fernando 48007 Bilbao-Bizkaia Gestor Deportivo Lladó, Carles Ayuntamiento de Alzira President Madrio, Manoli Francisco Arbana, 6, 1 A Federació Curses Orientació Catalunya Cap d’activitats 46600 Alzira Passatge de la Costa del Putxet, 2 DIR 08023 Barcelona Plaça del Mar, 1-4, 3r 1a Martínez, Francisco 08003 Barcelona Tècnic d’esports Lladó, Elena Diputació de Barcelona Tècnic d’esports Malgosa, Santiago Urgell, 187 Ajuntament de Barcelona Gerente 08036 Barcelona Av. De l’Estadi, 30-40 Atlètic Terrassa Hockey Club 08038 Barcelona Carretera Castellar km. 20,300 Martínez, Francisca Maria 08227 Terrassa Directora Área de Formación Lleixa, Teresa Patronato Municipal de Deportes Professora Mallol, Mercedes Lusell de Guimbarda, 48 Universitat de Barcelona INEFC - Barcelona 30204 Cartagena Av. Príncep d’Astúries Avda. de l’Estadi, s/n 08102 Barcelona 08038 Barcelona Martínez, Juan Presidente Llobet, Eulàlia Manero, Antonio Federación Murciana Hockey Coordinadora CRP Pabellón “Fernando Martín” Apartado de Correos 4297 Institut Municipal de l’Educació Grecia, s/n 30080 Murcia Plaça Espanya, 5 28943 Fuenlabrada 08014 Barcelona Martínez, Manuel Manuel, Pere Asociación de Profesorado ADAL Llorach, Marta INEFC - Barcelona C/ Opereta, 12 INEFC - Barcelona Avda. de l’Estadi, s/n 28905 Getafe Avda. de l’Estadi, s/n 08038 Barcelona 08038 Barcelona Martos, Pilar Manzano, Andrés Departamento de Sociología Lluch, Josep Maria Marketing - Manager Universidad de Granada Secretari General Jorky Ball International Ltd Sector López Argüeta, s/n Unió de Federacions Esportives de Sant Isidre, 6, 1r 2a 18001 Granada Catalunya 08940 Cornellà de Llobregat Rambla de Catalunya, 81, pral. Mas, Manuel 08008 Barcelona Marce, Oriol President Cap Negociat Programes Especials Federació de Municipis de Catalunya Lluch, Anna Secretaria d’Esports La Riera, 48 Cap Secció Esports Generalitat de Catalunya 08031 Mataró Diputació de Barcelona Avinguda Països Catalans, 12 380

Mataró, Elisabet Esportives Mosquera, Maria José Col·laboradora Programa Educatiu Perill, 16-22 Profesora Institut Municipal d’Educació 08012 Barcelona INEF Galicia Plaça Espanya, 5 Avda. Che Guevara, s/n 08014 Barcelona Molina, Miguel 15179 Bastiagueiro - Oleiros Director Secretariado Deportes Mateo, Jordi Universidad de Alicante Moto, Gabriel Director d’Operacions Apartado 99 Tècnic d’esports DIR 03080 Alicante Ajuntament de Granollers Indústria, 90-92, entr. 6 Cervantes, 8 08025 Barcelona Moner, David 08400 Granollers President Mateu, Ramón Unió de Federacions Esportives de Mumbru, Jordi Regidor Cultura i Esports Catalunya Tècnic d’esports Ajuntament d’Alpicat Rambla de Catalunya, 81 Diputació de Barcelona Lleida, 2 08008 Barcelona Urgell, 187 25110 Alpicat 08038 Barcelona Monrás, Josep Mateu, Mercè Vicepresident Muñoz, Montse INEFC - Barcelona Unió de Consells Esportius de Catalunya Tècnic Esportiu Avda. de l’Estadi, s/n Jonqueres, 16, 8E D Ajuntament de Barcelona 08038 Barcelona 08003 Barcelona Av. de l’Estadi, 30-40 08038 Barcelona Mayoral, Antonio Montero, Francisco Funcionari Municipal Tècnic d’Esport Nasser, Dirk Ajuntament de Barcelona Ajuntament de Parets del Vallès Profesor Rosselló, 59, 3r 2a Avinguda Francesc Macià, s/n Universidad de Extremadura Barcelona Parets del Vallès Avda. de la Universidad, s/n 10070 Cáceres Medrano, Maria Angeles Montes, Juan Directora de Deportes Regidor d’esports Navarro, Maria Antonia Diputación de Valencia Ajuntament de Vilanova del Camí Patronato Municipal Dos Hermanas Plaza de Mamses, 4 Plaça Castell, 1 Serrana, s/n 46003 Valencia 08788 Vilanova del Camí 41700 Dos Hermanas

Méndez, Antonio Moragas, Marta Nebot, Rafael Profesor de Educación Física Atlètic Terrassa Hockey Club Cap Secció Escola Catalana Instituto de Enseñanza Secundaria Llanera Ctra. de Castellar, Km. 20.300 Secretaria d’Esports Camino de Los Tilos, 14 08220 Terrassa Generalitat de Catalunya 33429 La Fresneda Avinguda Països Catalans, 12 Moreno, Ana Belén 08950 Esplugues de Llobregat Menéndez, Conxa Coordinadora de projectes Universidad de Barcelona Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport Nieto, Jesús Av. Vall d’Hebró, 171, Edifici Ponent Edifici B Regidor d’Esports 08035 Barcelona Universitat Autònoma de Barcelona Ajuntament de Xirivella 08193 Bellaterra Plaça de la Concòrdia, 1 Mestre, Juan Antonio 46950 Xirivella Fundación Deportiva Municipal Moreno, Eduardo Ayuntamiento de Valencia Director Tècnic Niubó, Martí Plaza de América, 6 – 1º Patronat Municipal d’Esports de Valls Tècnic d’esports 46004 Valencia Instal·lacions Esportives El Vilar, s/n Ajuntament de Barcelona 43800 Valls Avinguda de l’Estadi, 30-40 Mestre, Maria 08038 Barcelona Ajudant Cap Activitats Moreno, Juan Antonio DIR Facultad de Educación Nogueras, Miguel Angel Aribau, 212-216, 1r 1a Universidad de Murcia Secretari General Barcelona Campus Universitario de Espinardo Associació d’Esport per a Tothom 30100 Espinardo Apartado de correos 5033 Millet, Lluís 46080 València Balmes, 226, 3E Moreno, Luis 08006 Barcelona Jefe Sección Animación Deportiva Olaiz, Jakoba Diputación Provincial de Málaga Coordinador deportivo Mimbrero, Jordi Bda. Los Millones, 4, 5º 3ª Diputación Foral de Bizkaia Becari Investigador Málaga Avenida Recalde, 30, 1º Universidad Autònoma de Barcelona 48009 Bilbao Apartat Postal 29 Moreno, Marc 08193 Bellaterra Tècnic Servei Activitats Esportives Oliete, Ignasi Secretaria d’Esports Gerent Mirallas, Jaume Generalitat de Catalunya Club Natació Sant Andreu Centre d’Alt Rendiment Avinguda Països Catalans, 12 Passeig Fabra i Puig, 47 Alcalde Barnils, s/n 08950 Esplugues de Llobregat 08030 Barcelona 08190 Sant Cugat del Vallès Moreno, Maria Rosa Olivera, Ignasi Miró, Maxi Tècnic Esportiu Cap de secció Gest. Adm. Serv. Doc. Tècnic d’educació Ajuntament de Molins de Rei Secretaria d’Esports Ajuntament de Sant Boi Plaça CTY, 1 Generalitat de Catalunya Joan Bardina, 29 08150 Molins de Rei Avinguda Països Catalans, 12 08830 Sant Boi 08950 Esplugues de Llobregat Morlán, Maria Cillas Modroño, Gil Porches de Galicia, 3, 2º Izq. Oliveras, Ricard President 22002 Huesca Regidor Esports Festes i Imatge Unió Barcelonesa d’Associacions Institucional 381

Ajuntament de Palamós 08340 Vilassar de Mar Prieto, Frederic Major, 56 Diputat - Pres. A. Esport Turisme 17230 Palamós Pérez, Pau Diputació de Barcelona Vicepresidente Urgell, 187 Oriol, Olimpia Comité Olímpico Español 08036 Barcelona Directora de Pedagogía Arequipa, 13 Colegio Santa María de Los Rosales 28043 Madrid Puig, Jordi Virgen de Los Rosales, 1 Professor d’Educació Física 28023 Madrid Pérez, Ricard La Salle Bonanova Regidor d’esports Pl. Comerç, 3, esc. A, 1r 1a Orts, Francisco Ajuntament de Dénia 08030 Barcelona Coordinador Actividades Deportivas Poliesportiu Municipal Fundación Deportiva Municipal Camí Marjal, s/n Puig, Margarita Pl. América, 6, 1º 03700 Dénia Cap de premsa 46004 Valencia CAF / DIR Pérez, Víctor Indústria, 90, entl. 6 Páramo, Mercè Professor 08025 Barcelona Cap de Secció d’Esports Facultat de Ciències de l’Activitat Física i Ajuntament del Prat de Llobregat Esportiva Pujol, Ana Plaça de la Vila, 1 Universitat de València Tècnica d’esports 08820 El Prat de Llobregat Carretera de València-Xest, s/n Ajuntament de Pineda de Mar 46380 Xest Plaça Catalunya, 1 Pard, Araceli 08397 Pineda de Mar Gerent Peris, Francesc Associació Esportiva Horta-Guinardó Vicepresidente primero Pujol, Joaquín Carrer de les Ciències, 60 Asociación Barcelonesa de la Prensa Arquitecto 08032 Barcelona Deportiva Gran de Gràcia, 17 - 2 Aragó, 254, 4rt 4a Barcelona Paredes, María José 08007 Barcelona Técnico Medio de Deportes Pujol, Núria Diputación Foral de Gipuzkoa Peris, Ruben INEFC - Barcelona Plaza de Gipuzkoa, s/n Cap Gabinet de Relacions Públiques i Avinguda de l’Estadi, s/n 20004 Gipuzkoa Comunicació 08038 Barcelona Secretaria d’Esports Pedrosa, Maria José Generalitat de Catalunya Pujols, Josep Jefe Sección Formación Avinguda Països Catalans, 12 Tècnic Ayuntamiento de Sevilla 08950 Esplugues de Llobregat Secretaria d’Esports Centro Deportivo San Pablo Generalitat de Catalunya Avenida Kansas City, s/n Perurena, José Avinguda Països Catalans, 12 41007 Sevilla Presidente 08950 Esplugues de Llobregat Federación Española de Piragüismo Peire, Pilar Antracita, 7 - 3r Punsoda, Manel Cap Gabinet d’Esports 28045 Madrid Responsable d’esports Ajuntament de Mollet del Vallès Ajuntament de Barcelona Jaume I, 32 Petreñas, Eduard Dr. Pi i Molist, 133 08100 Mollet del Vallès Secretari General 08042 Barcelona IOCARE Peire, Tomàs Santa Anna, 10 Rallo, Sònia M. Professor 08002 Barcelona Secretari tècnic Facultat de Ciències de l’Educació Consell Esportiu Vallès Occidental Universitat Autònoma de Barcelona Petrus, Antoni c/ del Sol, 1 - 3r pis 08193 Bellaterra Catedràtic Universitat 08201 Sabadell Universitat de Barcelona Pelegrín, José Doctor Fleming, 6 - 13F Ramírez, Joan de Deu Jefe de actividades y programas 08017 Barcelona Cap de secció d’esports Zaragoza Deporte Municipal , S.A. Ajuntament d’Esplugues de Llobregat Pabellón Príncipe Felipe Piedrafita, José Manuel Joaquim Rosal, 3-5 Cesáreo Alierta, 120 Regidor d’esports 08950 Esplugues de Llobregat 50013 Zaragoza Ajuntament de Sabadell Pl. Sant Roc, s/n Ramos, Antonio Peña, Ismael 08201 Sabadell Director Técnico Gestió administrativa Patronato Municipal de Deportes Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport Pintanel, Mònica Serrana, s/n Edifici B Professora associada 41700 Dos Hermanas Universitat Autònoma de Barcelona Universitat Autònoma de Barcelona 08193 Bellaterra Travessera de les Corts, 257, 5è 1a, esc. A Ramos, Juan Carlos 08014 Barcelona Assessor Esportiu Peña, Laura Ajuntament de Sant Adrià del Besòs Tècnic Mig Ciències Socials Pons, Josep Plaça de la Vila, 12 Ajuntament de Barcelona Cap Coordinador Esportiu 08930 Sant Adrià del Besòs Ramón Turró, 260, 2n 1a Empresa Municipal Serveis 08005 Barcelona Edifici Mercolleida Rebollo, Socorro Avenida Tortosa, 2 Departamento de Educación Física y Pérez, Anna 25005 Lleida Deportiva Adjunta Direcció Operacions Universidad de Granada DIR Prada, Angeles Carretera de Alfacar, s/n Indústria, 90-92, entr. 6 Directora 18011 Granada 08025 Barcelona Gestimusic Avenida Ramón y Cajal - Edificio Viapol Regüela, Susana Pérez, Alexandra Puerta 4ª planta Estudiant Estudiant 41018 Sevilla Gran Via, 302, 5-2 Sant Jeroni, 18-26, 4r 4a Barcelona 382

Requena, Esther Avinguda de l’Estadi, s/n Rubiales, Luís Manuel Profesora 08038 Barcelona Acalde-presidente Instituto Vasco de Educación Física Ayuntamiento de Motril Carretera de Lasarte, s/n Rodríguez, José Luís Plaza de España, 1 01007 Vitoria-Gasteiz Profesor de Didáctica de Educación Física 18600 Motril INEF Madrid Ribas, Pedro Martín Fierro, s/n Rubio, Francesc Coordinador Deportivo 28040 Madrid Director Ayuntamiento de Xirivella Servei d’esports Plaza Concordia, s/n Rodríguez, Luís Ajuntament de Barcelona 46850 Xirivella Departamento Rehabilitación Social Avinguda de l’Estadi, 30-40 Hospital Nacional de Parapléjicos 08038 Barcelona Ribas, Pedro Finca La Peraleda, s/n Coordinador deportivo 45071 Toledo Rubio, Marta Ayuntamiento de Xirivella Monitora esportiva Plaza Concordia, s/n Rodríguez, María José Ajuntament de Sant Adrià del Besòs 46850 Xirivella Gestora Instalaciones Municipales Plaça de la Vila, 12 Deportivas 08930 Sant Adrià del Besòs Ribas, David Ayuntamiento de Logroño Estudiant Avenida de la Paz, 11 Ruiz, Ana Orient, 9-11 26071 Logroño DIR 08190 Sant Cugat del Vallès Indústria, 90-92, entl. 6 Rodríguez, Roberto Iván 08028 Barcelona Ricart, Francesc Estudiante Ca Servei Docència Investigació INEF - Galicia Ruiz, Ángel Direcció General de l’Esport San Roque, 157, 1º A Facultad de Ciencias del Deporte Av. Dels Països Catalans, 12 27002 Lugo Universidad de Extremadura Esplugues de Llobregat 08950 Avenida de la Universidad, s/n Rodríguez, Rosa 10070 Cáceres Riera, Agnès Profesora Professora d’Educació Física Instituto Vasco de Educación Física Ruiz, Francisco Av. Països Catalans, 97-99, 3r 2a Portal de Lasarte, s/n Profesor 43205 Reus 01007 Vitoria - Gasteiz Colegio Público San Bernardo Carretera de Níjar, s/n Riera, Joan Romea, Jordi 04130 El Alquián Àmbits Esport Cap de servei d’esports Teodora Lamadrid, 47, local 1 Ajuntament de Granollers Ruiz, Josep 08022 Barcelona Cervantes, 8 Gerent 08400 Granollers Federació Catalana de Natació Ríos, Ángel Diputació, 237 baixos Estudiant Romero, Herminio 08007 Barcelona Rogent, 114, esc. A, 2-1 INEFC - Barcelona 08026 Barcelona Avinguda de l’Estadi, s/n Ruiz, Pedro 08038 Barcelona INEFC - Barcelona Ripoll, Roser Avinguda de l’Estadi, s/n Estudiant Romero, Manuel 08038 Barcelona Arenys, 88, 2-3 Servei Actes Esportius 08035 Barcelona Direcció d’esports Sabaté, Maria Antonia Avinguda de l’Estadi, 30-40 Cap d’estudis adjunt Rius, Jordi 08038 Barcelona IES Deltebre Director Avinguda Catalunya, s/n Escola Esportiva Municipal de Montmeló Romero, Begoña 43580 Deltebre Major, 53, 3r 3a 08160 Montmeló Roselló, Joan T. Sagarra, Miguel Coordinador Ajuntament de Dénia Director Cooperación y deporte Rodas, Gil Poliesportiu Municipal Fundación ONCE Metge del CEARE Camí Regatxo, 6 Sebastián Herrera, 15 Secretaria d’Esports 03700 Dénia 28012 Madrid Generalitat de Catalunya Avinguda Països Catalans, 12 Rossich, Antoni Sala, Mercè 08950 Esplugues de Llobregat Conseller delegat CN Sant Andreu Planeta Internacional, S.A. Fabra i Puig, 47 Ródenas, Esther Aribau, 185 6E 08030 Barcelona Responsable d’esports i joventut 08021 Barcelona Ajuntament de Barcelona Saldaña, Carmina Creu Coberta, 104 Rouba, Pawel Universitat de Barcelona 08014 Barcelona INEFC - Barcelona Avinguda Vall d’Hebró, 171, Edifici Ponent Avinguda de l’Estadi, s/n 08035 Barcelona Rodes, Antoni 08038 Barcelona Tinent d’alcalde d’esports Salvador, Jesús Ajuntament del Prat de Llobregat Rovira, Josep Alcalde Plaça de la Vila, 1 President Ayuntamiento de Alcorcón 08820 El Prat de Llobregat Agrupació Catalana d’Esport per a Tothom Avenida Los Cantos, s/n Jonqueres, 16, 2B 28922 Alcorcón Rodríguez, Carmen 08003 Barcelona Facultad de Ciencias de la Educación Sancha, Juan Antonio Universidad de Sevilla Rovira-Beleta, Enrique Director Ciudad Jardín, 22 Arquitecto INEFC 41007 Sevilla Federación Española de Deportes de Avinguda de l’Estadi, s/n Minusválidos Físicos 08038 Barcelona Rodríguez, Fernando Loreto, 54, pral. 2 INEFC - Barcelona 08029 Barcelona Sánchez, Fermín 383

Tècnic Director técnico adjunto Teruelo, Bonifacio Patronat Municipal d’Esports Federación Internacional de Deporte para Director-Gerente Vidal i Barraquer, s/n Ciegos Instituto Municipal de Deportes 08870 Sitges Prat de la Riba, 207-213 Paseo Reina Victoria, s/n 08901 Hospitalet de Llobregat 48980 Santurtzi-Bizkaia Sánchez, Gonzalo Rector López Argüeta, 17, 2º C Serrano, David Tico, Jordi 18001 Granada Director Técnico INEFC - Barcelona Federación Andaluza de Bádminton Avinguda de l’Estadi, s/n Sánchez, José Circunvalación, 25, 4 A 08038 Barcelona Jefe Sección Promoción Deportiva 18007 Granada Dirección General Tirado, Miquel Àngel Comunidad Autónoma de Murcia Siquier, Santi INEFC - Barcelona Gran Vía, 42, 2ª Esc., 3ª planta Cap de servei activitats esportives Avinguda de l’Estadi, s/n 30005 Murcia Secretaria d’Esports 08038 Barcelona Generalitat de Catalunya Sánchez, Ricardo Avinguda Països Catalans, 12 Toledano, José Raul Presidente 08950 Esplugues de Llobregat Jefe Administración A.E.I.S.A.D. Patronato Deportivo Municipal Santa Catalina, 38 - 3º Sistare, Isidre Avenida Los Cantos, s/n 08014 Barcelona Director de Fitness Área 28922 Alcorcón DIR Sans, Judit Indústria, 90-92, entr. 6 Tomás, Vicente Ajuntament de Barcelona 08025 Barcelona Director Área de Deportes Avinguda de l’Estadi, 30-40 Ayuntamiento Quart de Poblet 08038 Barcelona Solà, Jordi Vila Barberà, 7, 5E Plaça Sagrada Família, 23 46007 València Santamaría, Elena 08013 Barcelona Directora Fitness Àrea Torralba, Miquel Angel DIR Soler, Antonio Responsable de Formació Indústria, 90-92, entl. 6 Tècnic Esportiu Agrupació Catalana d’Esport per a Tothom 08025 Barcelona Ajuntament d’Ontinyent Jonqueres, 16 - 2B Agullent, 30 08003 Barcelona Santesteban, José Ramón 46870 Ontinyent Jefe de actividades deportivas Torres, Miquel Gobierno de Navarra Soler, Francesc Director Arrieta, 25 Cap Serveis Gestió Equipaments Esportius Fundació Barcelona Olímpica 31002 Pamplona Ajuntament de Barcelona Passeig Olímpic, s/n Avinguda de l’Estadi, 30-40 Estadi Olímpic de Montjuïc Sanz, Enrique 08038 Barcelona 08038 Barcelona Presidente IBSA Soler, Susanna Trigo Javier Quevedo, 1 INEFC - Barcelona Director General de Deporte y Juventud 2814 Madrid Avinguda de l’Estadi, s/n Gobierno de Navarra 08038 Barcelona Arrieta, 25 Sanz, Silvia 31002 Pamplona Estudiante Soria, Faustino Carrer Serra Campdelacreu, 16 - 1 Presidente Truñó, Enric 08500 Vic Federación Española de Karate Truñó Associats Princesa, 22, 3º 2ª Sant Joan de la Salle, 14-16, baixos A Sappia, Carmen 28008 Madrid 08022 Barcelona Responsable deportes Ayuntamiento de Bilbao Sosa, Dora Marta Ugartetxea, Josu Xabier Plaza Ernesto Erkoreka, s/n Tècnic del Servei d’Esports Presidente 48007 Bilbao Ajuntament de Rubí Instituto Municipal de Deportes Justícia, 21 Paseo Reina Victoria, s/n Saucedo, Francisco 08191 Rubí 48980 Santurtzi Consejo Superior de Deportes Martín Fierro, s/n Sust, Pere Valcarcel, César Ciudad Universitaria Secretari Tècnic en Fitness 28040 Madrid Secretaria d’Esports DIR Generalitat de Catalunya Indústria, 90-92 Scraluce, Aida Avinguda Països Catalans, 12 08025 Barcelona Estudiante 08950 Esplugues de Llobregat INEF - Galicia Valera, Sara Teniente Coronel Tejeiro, 34 Telo, Jesús Estudiante 15011 La Coruña Club Deportivo “Blume Gran Canaria” INEF - Galicia Apartado de Correos 2604 Apart. Varela Guisarro Serra, Andor Juan Manuel Durán, 6 4º 15640 La Coruña Director esportiu 35007 Las Palmas de Gran Canaria Federació Catalana de Vela Valero, Ramón Moll del Gregal, s/n Telo, Manuel Gerent Port Olímpic Club Deportivo “Blume Gran Canaria” GFAFE, SL 08001 Barcelona Apartado de Correos 2604 Pintor Joan Miró, 27, 1r 2a Juan Manuel Durán, 6 4º 08830 Sant Boi de Llobregat Serra, Ian 35007 Las Palmas de Gran Canaria Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport Vallès, Maria Teresa Edifici B Teren, Pedro Andreu Catalunya, 60-62, 1r 3a Universitat Autònoma de Barcelona Director 08225 Terrassa 08193 Bellaterra Universitat de Barcelona , 695-701 Vázquez, Benilde Serracanta, Pau 08028 Barcelona Profesora Titular 384

INEF Madrid Vives, Esperanza Shriver, Timothy Avenida Juan de Herrera, s/n Tècnica d’esports Special Olympics International 28040 Madrid Ajuntament d’Aldaia 1325 6 Street Constitució, 10 NW Suite 500 Vega, Teresa 46960 Aldaia 20005 Washington DC Concejal Delegada Juventud y Deporte Ayuntamiento de Jerez de la Frontera Visiers, Cristina Volkwein, Karin Sevilla, 15 Àmbits Esport Professor 11402 Jerez de la Frontera Teodora Lamadrid, 47, local 1 West Chester University 08022 Barcelona 19383 West Chester-Pennsylvania Veiga, Oscar Luis Becario de investigación Vives, Joan Walker, Sheila INEF - Madrid Cap de servei Senior Director Martín Fierro, s/n Servei d’assistència psicològica United States Olympic Committee 28035 Madrid General Weyler, 224, 1r 2a Olympic House, 1750 East Boulder Street 08912 Badalona 80909 Colorado Springs Vela, José Manuel Centre d’Alt Rendiment Wals, Pedro Alcalde Barnils, s/n Presidente Federación Española ESTONIA 08190 Sant Cugat del Vallès Salvamiento Ants, Saar Comité Olímpico Español Secretary General Velázquez, Roberto San Alejandro, 10, entr. C/D Estonian Rural Sports Association Profesor 28005 Madrid Toompuiestee 21 E.U. Magisterio “Santa María” 10120 Tallinn Alcalde Garrido Suaristi, 15, 6º A Ziarrusta, Juan José 28030 Madrid Director General de Deportes Aru, Peep Diputación Foral de Gipuzkoa Chairman of Board Ventura, Carles Alameda Rekalde, 30, 1 Estonian Rural Sport Association INEFC - Barcelona 48009 Bilbao Toompviester, 21 Avinguda de l’Estadi, s/n 10120 Tallinn 08038 Barcelona ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Arvisto, Mait Verdejo, Marta Biddle, Stuart James Vice-president Gerent The Cooper Institute for Aerobics Research Estonian Central Sport Association Patronat Municipal d’Esports 12330 Preston Road Narva Mnt. 25, Ped. University Cardenal Vives i Barraquer, s/n 75230 Dallas 10120 Tallinn Sitges 08870 Blair, Steven Kutt, Jlmar Verdejo, Víctor Martín The Cooper Institute for Aerobics Research Vice-president Monturiol, 11, 2n 1a 12330 Preston Road Viljandi Sports Club U. Santa Coloma de Gramanet 75230 Dallas Vabaduse Plais 2 Viljandi Verdún, Isidre Corbett, Doris R. Coordinador Tècnic d’esports ICHPER-SD Ajuntament de Palamós 1900 Association Drive FEDERACIÓN RUSA Gaspar Matas, 2 20191 Reston Milshtein, Oleg Pavelló d’Esports Municipal Head of Department 17230 Palamós Hesleph, Dianne E. Moscow City Sport Association Director Education Programs Profesoycz Oava Str. 144-131 Viciano, Saul Salt Lake Olympic Organizing Committee 117321 Moscow Coordinador Proyectos 4800 Broadway 1206 N. Lliure Esport C.B. 84101 Salt Lake City Utah Mochenov, Valeri Maestro Vives, 4 Deputy Head of Scientific and Educational 12005 Castelló Kluka, Darlene Department Associate Professor State Committee of the Russian Federation Vila, Ramon Grambling State University for Physical Culture and Tourism Responsable d’Esports i Joventut 2107 Mesa Avenue Kazakova, 8 Ajuntament de Barcelona 71270 Ruston Louisiana 103064 Moscow Creu Coberta, 104 08014 Barcelona LaMont, Alfredo Orlov, Vladimir Director of International Relations Professor Vilaró, Gemma United States Olympic Committee Academy of National Economy Tècnic Escola Catalana Esport Olympic House, 1750 East Boulder Street Vernadskogo Str. 82 Secretaria d’Esports 80909 Colorado Springs Moscow Generalitat de Catalunya Avinguda Països Catalans, 12 Osborne, Tom Savin, Valentin 08950 Esplugues de Llobregat Executive Director Deputy Head Information Unit National Congress of State Games Sports Committee of Russia Vilaseca, Josep Lluís 401, North 31st Street, room 620 Kazakova Str. 18 Gran Via, 621 59103-7136 Billings, Montana 103064 Moscow 08010 Barcelona Rosandich, Thomas P. Vinogradov, Petr Vilella, Nestor President Deputy Chairman Gerent United Sports Academy State Committee of the Russian Federation Unió de l’Esport per a Tothom a Catalunya One Academy Drive for Physical Culture and Tourism Segadors, 2, 6a planta 36526 Daphne, Alabama Kazakova Str. 8 08030 Barcelona 103064 Moscow Samuelson, John Virosta, Alberto United States Olympic Committee Director Olympic House, 1750 East Boulder Street FILIPINAS DALTER 80909 Colorado Springs Ramos-Jalasco, Cristina Madrid President 385

Philippine Olympic Committee Maki Tarja, Elina Cheminade, Denis Rizal Memorial Sports Complex Student Charge de mission Administration Building, Ground Floor Sport Institute of Finland Comité National Olympique et Sportif Pablo Ocampo Sr. Street Linnankuja 2A3 Français Manila 00160 Helsinki 1, avenue Pierre de Coubertin 75640 Paris Cédex 13 Mertaniemi, Maarit Media Contact Colman, Marcel Likes - Research Center for Sport and Board-President Touring FINLANDIA Health Sciences Fédération International de Canoë Ahlmark, Karin Charlotta Rautpohjankatu, 10 68, rue de Mulhouse Student 40100 Jyväskilä 68300 Saint-Louis Sport institute of Finland Portiitie 1J Oja, Pekka Dally, Marcellin 02180 Espoo The UKK Institute Chef Section Politiques Sportives P.O. Box 30 UNESCO Andersson, Jaakko 33501 Tampere 7, place Fontenoy Student 75352 Paris 07 Sport Institute of Finland Pellinen, Mairit Ailankinkatu 13A 10 Head of Sport Management International Dechavanne, Nicole 40100 Jyväskilä Sport Institute of Finland Intervenante 19120 Vierumaki FFEPGV Anttila, Rainer 41/43 rue de Reuilly Researcher Peltomaa. Tanja 75012 Paris Likes- Research Center Sport Student Health Sciences Sport Institute of Finland Drut, Guy Rautpohjankatu, 10 Kirkkoverajantie 7C 13 Mairie de Coulommiers 40100 Jyväskilä 33950 Pirkkala 77120 Coulommiers

Haggman, Pirjo Savola, Jorma Falcoz, Guy IOC Secretary General Coordinateur des APS Olympic Stadium Finnish Sport for All Association Mairie de Grenoble 00250 Helsinki Radiokatu, 20 11 Boulevard Jean Pain 00240 Helsinki 38000 Grenoble Hauklahti, Timo Likes- Research Center Sport Simonen, Timo Kalevi Garnier, Alain Health Sciences Training and Organisational Secretary Directeur Médical Rautpohjankatu, 10 Sport Institute of Finland Ministère Jeunesse et Sports 40100 Jyväskilä Haukitie &, AS 13 78, rue Olivier-De-Serres 02170 Espoo 75739 Paris Cedex 15 Ihamaki, Elina Vice-president Hospitality Vuori, Ilkka Labatut, Jean Helsinki 2006 The UKK Institute Président Commission Sport pour Tous Olympic Stadium P.O. Box 30 Comité National Olympique et Sportive 00250 Helsinki 33501 Tampere Française 1, avenue Pierre de Coubertin Ilmarinen, Maaret 75640 Paris Likes - Research Center for Sport and FRANCIA Health Sciences Auneau, Gerard Lamonnier, Jean-Paul Radiokatu, 20 Président Médecin Fédéral 00240 Helsinki FFEPVG Fédération Française de Cyclotourisme 41/43 Rue de Reuilly 70, rue du 11 novembre Juppi, Joel 75012 Paris 62400 Essars Secretary General The Finnish Social Research Sport and Baire, Jacky Lloberes, Française Physical Education UFULEP-USEP Vice-président Stadion, Etelakkarre 3, rue Ricamier FFEPGV 00250 Helsinki 75341 Paris Cedex 07 41/43 rue de Reuilly 75012 Paris Komi, Paavo V. Besson, François Professor Directeur Adjoint et Directeur Sportif Parsuramen, Armoogum University of Jyvaskyla Fédération Française de Judo Directeur P.O. Box 35 43, rue des Plantes UNESCO 40100 Jyväskilä 75014 Paris 7, place de Fontenoy 75352 Paris Kuva, Pia Bouvard, Jacky Student Fédération Française Vol Libre Roux, Nadine Sport Institute of Finland 4, rue de Suisse Responsable Pédagogique de Sector Vuolteentie, 30 06000 Nice Mairie de Grenoble 48400 Kotka 11, Boulevard Jean Pain Broche, Rolland 38000 Grenoble Lainio, Minna Fédération Française l’Entraînement Project Manager Physique Sauvageot, Françoise Sports Office City of Turku 836 Montée des Lauriers Directrice Technique Nationale Linnankatu, 61 30100 Ales FFEPGV 20100 Turku 41/43 rue de Reuilly Charrance, Alain 75012 Paris Makela, Pirjo Vice president Student European Federation for Company Sports Szechenyi, Edmond Sport Institute of Finland (EFCS) Vice-président Anteronkierto 8A3 Avenue d’Iena, 60 Bis International Orienteering Federation 71800 Siilinjarvi 75783 Paris 6, Villa des Bois 386

91440 Bures sur Ivette Rutherford Way 199, Route de Delmas GLS1 9TU Cheltenham 2339 Port-au-Prince Vautrot, Michel Commission Sport pour Tous Scott, John Belizor, Jean Osvel 4, Chemin de Canot Director International Relations Coordinateur 25000 Besançon UK Sports Council Secrétaire d’état jeunesse et sports Walkden House, 10 Melton Street Rue Garoute Pacot # 17 NW1 2EB London 2339 Port-au-Prince GAMBIA Touray, Abdoulie M. Smyth, Ronnie Casseus, Marc André Secretary General Director of Youth Sport Directeur Exécutif Gambia National Olympic and Sports The Sports Council for Northern Ireland Secrétarie d’état jeunesse et sports Committee House of Sport, Upper Malone Road Rue Garoute Pacot # 17 Independence Stadium BT9 5LA Belfast 2339 Port-au-Prince P.O. Box 605 Banjul Talbot, Margaret President HUNGRÍA International Association of Physical Ajan, Tamas GEORGIA Education and Sports Girls Secretary General Zenaishvili, Emzar Beckett Park campus International Weightlifting Federation Secretary General LS6 3Q5 Leeds Hold Utca 1 Georgian National Olympic Committee 1054 Budapest 65, David Agmashenebeli Avenue White, Anita 380002 Tbilisi English Sport Council Bonn, Otto 16 Upper Woburn Place Secretary General WCIH OQP London International Canoe Federation GHANA Koszta Jozsef 3 Buowne Ismael Nu Adjei Wilson, Michael R. 1124 Budapest Assistant Director Lecturer Ministry of Youth and Sport University of Brighton Deri, Agnes P.O. Box M252 Chelsea School – Trevin Towers Councillor Accra Gaudick RD National Office for Physical Education and BN207SP Eastbourne Sport Mensah Enoch Teye Budapest Hold U. 1 Minister of State 1054 Budapest Ministry of Youth and Sports GRECIA P.O. Box M252 Likogianni Dimitra Foldesi, Gyongy Accra Researcher Hungarian University of Physical Education University of Physical Education Alkodas Str., 44. Athens 1123 Budapest GRAN BRETAÑA St. Sagariou, 14 Farrelly, Simon 16343 Athens Jakabhazy, Laszlo Head of Team Sport Scotland President European Academy of Sport for Scottish Sports Council Moissidis, Georges All Caledonia House, South Gyle Membre Comité Olympique Hellénique Hungarian University of Physical Education EH12 9DQ Edinburgh Académie International Olympique Alkodas Str., 44 Ancienne Olympie 1123 Budapest Hardman, Kenneth 270 65 Athens Past-president Nagy, Jozsef University of Manchester Pigos, George President Oxford Road Makedonias, 34 Hungarian Leisure Sport Association M13 9PI Manchester 10439 Athens Dozsa Gy. Ut 84/B 1068 Budapest Harris, Brian Vassiliki, Derri Principal Officer Sport Department of Physical Education and Schmitt, Pal City of Edinburgh Sport Science Vice-President Wellington Court 10 Democritus University of Thrace Hungarian Olympic Committee Waterloo Educ. 7 km Komotini - Xanthi Balogh Tihamer u. 4 EHI 3EG Edinburgh 69100 Komotini 1118 Budapest

Kennett, Christopher Studniczky, Ferenc Phd Research Student GUAM Acting President Department of Physical Education and Hussein, Atef National Office Physical Education and Sports Science President Sport Loughborough University National Judo Federation Hold U. L. LE11 3TU Loughborough P.O. Box 21809 1054 Budapest 96921 GMF Guam Pujol, Agustín Toth, Jozsef International Tennis Federation Head of Department Bank Lane, Roehampton GUATEMALA National Office Physical Education and SW 15 5X2 London Dieguez, Jorge Luis Sport Secretario General Hold U. L. Russell, Robin Vicepresidencia de la República de Guate- 1054 Budapest Technical-Coordinator mala The Football Association 6ª Avenida 4-19, Zona 1 16, Lancaster Gate INDIA W2 3LW London Sandhu, Kiran HAITÍ Reader (Team Games Department) Ryan, Andrew Alain, Jean-Pierre Indira Gandhi Institute Physical Education Director of Development Assistant Secretary General and Sport International Badminton Federation Comite Olympique Haitien A-36, 1st Floor, South Ext.-II Manor Park Place B.P. 2405 110049 New Delhi 387

Singh, Gursewak US ACLI International Project Dirigente Tecnico Honorary Secretary Unione Sportiva ACLI Instituto Superiore di Educazione Indian Hockey Federation Via Marcora, 18-20 Fisica Lombardia Yadavindra Colony 50 00153 Roma Via A. Corelli 136 The Mall 20134 Milano 147001 Patiala Bonamigo, Danilo Delegazione Menna, Vincenzo Maria Unione Italiana Sport per Tutti President IRLANDA Largo Nino Franchellucci 73 Unione Sportiva ACLI Connolly, Joseph 00155 Roma Via Marcora, 18-20 City Councillor 00153 Roma Dublin Corporation Bonvini, Giovanne Civic Offices Wood Quay Membre Coordination Nationale Missaglia, Gian Mario Dublin 8 Centre Sportif Camerounais Unione Italiana Sport per Tutti Via Ovada, 15 Largo Nino Franchellucci 73 O’Brien, Eamon 20142 Milano 00155 Roma City Councillor Dublin Corporation Bortolani, Nadia Tisot, Paolo Civic Offices Wood Quay Capo del Servizio Sport Delegate Dublin 8 Comune di Modena Unione Italiana Sport per Tutti Assessorato allo Sport Largo Nino Franchellucci 73 Via Galaverna, 8 00155 Roma ISRAEL 41100 Modena Braz, Isaac Deputy Chairman Campione, Vittorio JAMAICA Israel Sport for All Association Secretario particular del Ministro Solomon, Clayton 5, Varburg Str. Ministero della Republica Istruzione Administrative Director 64289 Tel-Aviv Viale Tra Stevere nº 76 Institute of Sports 00153 Roma Independence Park, National Arena Buckshtein, Edna Kingston 6 Instructor and Lecturer Carafoli, Ida Maria The Zimmaan College Physical Education Res. Degli Impainti e Ma. Sport. and Sport Science Comune di Modena JAPÓN P.O. Box 1038 Assessorato allo Sport Fujimoto, Kazunobu 37000 Pardes-Hanna Via Galaverna, 8 Managing Director 41100 Modena Sasakawa Sports Foundation Holzman, Elihayu 1-15-16 Toranomon, Minato-Ku Member of Executive Board Christillin, Evelina 105-0001 Tokyo Israel Sport for All Association Presidente Ejecutivo 5, Varburg Str. Associacion Torino 2006 Bid Furusaka, Tom 64289 Tel-Aviv Committee Planning and Promotion Division Via Nizza 262/58 Sasakawa Sports Foundation Kogman, Ron 10126 Torino 1-15-16 Toranomon, Minato-ku Managing Director 105-0001 Tokyo Tel Aviv University Sport Club Cucchi, Marinelia Ramat Aviv Training National Coordinator Kikuchi, Hideo 69978 Tel Aviv Unione Sportiva ACLI Associate Professor Via Marcora, 18-20 Chukyo University Shitrit, Israel 00153 Roma 1611-D-207 Yagotofujimi, Showa Member of Executive Board 466-0812 Nagoya Israel Sport for All Association De Sanctis, Vittorio 5, Varburg Str. Bureau Member Taketani, Kazuyuki 64289 Tel-Aviv Federation Equestre International Kobe City University of Foreign Studies Via Salaria 333/B 9-1, Gakuen-Higashi-Machi, Nishiku Toor, Shlomit 00198 Roma 651-2187 Kobe Member of Executive Board Israel Sport for All Association Gualtiri, Alberto 5, Varburg Str. Vice-president KUWAIT 64289 Tel-Aviv CUSI Al-Qaoud, Yousuf Via Tor di Quinto G4 Director 00131 Roma Public Authority for Youth and Sports ITALIA P.O. Box 29600 Alcanterini, Ruggero Lanzoni, Igor 13155 Safat Vice-president CONI-AONT ISCA Via Pecorara, 7/20 Viale Girno Cesare, 78 Arenzano KIRGUIZISTÁN 00198 Roma Genova 16011 Komissarova, Olga Chief Commission Women Sport Ascani, Franco Leone, Pompeo NOC of the Republic of Kyrgyzstan Presidente Consiglio Nazionale Local dirigeant Frunze Street, 503 A.I.C.S. – Associacion Italiana Cultura CUSI 720040 Bishkek Sport Via Tor di Quinto G4 Via le Giuglio Cesare nº 78 00131 Roma 00192 Roma LETONIA Magni, Attilio Irbe, Druvita Bani, Lorenzo Archit. Assistant Secretary General Delegazione Sport Facilities Latvian Olympic Committee Unione Italiana Sport per Tutti Comitato Olimpico Nazionale Italiano 49, Elizabetes Street Largo Nino Franchellucci 73 Stadio Olimpico Foro Italico 1010 Riga 00155 Roma 00194 Roma Rozenfelds, Dainis Bendani, Pino Mauro, Franco Chairman Kandava City Prefecture 388

Latvian Olympic Committee MARRUECOS Sport for All Nigeria 49, Elizabetes Street Benhassain, Abdellah P.O. Box 3156 1010 Riga Trésorier Général Lagos Comité National Olympique Marocain Siège des Sports Thorpe, Frank O. LÍBANO 51, Boulevard Ibn Sina Aguedal General Secretary / Chairman Attarabulsi, Bashir Mohamed B.P. 134 Sport for All Nigeria Commission Sport pour Tous Rabat P.O. Box 3156 P.O. Box 4949 Lagos Lar-Tripolo El Quatiq, Mohamed Président La Communauté Urbaine d’Agadir NORUEGA LITUANIA BP 30 S Roe, Liv Laurutenaite, Milda 80000 Agadir Board Member Chief of Physical Culture Division Norwegian Olympic Committee and Con- Lithuanian St. Dep. Physical Education federation of Sports and Sport MÉXICO Idrettens Hus Lemaites 6 Dessavre, Fernando Hauger Skolevei, 1 2675 Vilnius Regidor de Deportes 1351 Rud Ayuntamiento de Guadalajara Liaucius, Jonas Avenida Hidalgo 400, Zona Centro Skaset, Hans B. President 44100 Guadalajara Jalisco General Director Association of Lithuania Sport for All Royal Norwegian Ministry of Cultural Zemaites, 6 Guillaumin, Edgar Posbbrtes 8030 DEP 2675 Vilnius Presidente 0030 Oslo Federación Mexicana de Arte y Cultura Mikaitiene, Giedre Deportiva Toien, Per Educator Av. Hangares, 540 Col Federal Director General Lithuanian Institute of Physical Education 15700 Mexico Sport for All Norwegian Silo Street 5 Hauger Skolevei, 1 3021 Kaunes Pérez, Jorge Humberto 1351 Rud Director General Kepenis, Dainius Consejo Municipal Fomento Dvdo. Y Torheim, Ase Chair of Commission Sport for All Apoyo Juvenil Director International Competitions National Olympic Committee of Lithuania Nevado de Toluca, 100 Special Olympics Inc Vrublevskio Street 6 44290 Guadalajara Refstad Alle 37 2600 Vilnius 0586 Oslo

MÓNACO LUXEMBURGO Bianchi, Jacqueline PAÍSES BAJOS Funesig, Guy Comité Olympique Monégasque Boom Van den, Steef Trésorier Général Stade Louis II Head of sections Sport for All Fédération International Sport Scolaire 7, avenue des Castillans Recratie Rotterdam 6, rue de Pulvermuhl 98000 Monaco Coolsingel, 6 2356 Luxembourg 3011 Rotterdam Schupp, Jean-Claude Pauly, Marlyse Directeur Exécutif De Waard, Bep Comité Olympique et Sportif Association Générale des Fédérations Member of Staff Luxembourgeois Internationales de Sports (AGFIS) Nederlands Christelyke Sport Unie (NCSU) 14, avenue de la Gare Villa Le Mas Korte Bergstraat, 15 1610 Luxembourg 4, boulevard du Jardin Exotique 3811 Amersfoort 98000 Montecarlo Sax, Anik De Waard, Leon Médecin-Chef de service Voluntary Ministère de l’Education Physique et des MONGOLIA Nederlands Christelyke Sport Unie (NCSU) Sports Jamts, Samdandorj Korte Bergstraat, 15 66, rue de Treves Vice-president & Manager Director 3811 Amersfoort Luxembourg National Olympic Committee of Mongolia Baga Toiruu 55 Geesink, Anton Welbes, George 210648 Ulaanbaatar Commission Sport pour Tous Président Commission Sport Loisirs Anton Geesink, 13 Comité Olympique et Sportif 3552 Utrecht Luxembourgeois MYANMAR 14, Avenue de la Gare Thein, Han Gootjes, Hans 1610 Luxembourg Myanmar Olympic Committee Head Department of Sports Development Directorate of Medical Service Nederlands Olympisch Comité Nederlandse Aungsan Stadium Sport Federatie (NOC*NSF) MADAGASCAR Mingala Taungnyunt Township P.O. Box 302 Rabelahy, Jonah Solohery 11221 Yangon Division 6800 Arnhem Directeur de la Formation Académie Nationale des Sports Jansen, Jose Complexe Scolaire Ampefiloha NAURU Project Manager Olympic Movement Antananarivo Amwano, Ali Nederlands Olympisch Comité Nederlandse Marketing Member Sport Federatie (NOC*NSF) Nauru Olympic Committee P.O. Box 302 MALÍ P.O. Box 7 6800 Arnhem Dakouo, Marcel Nauru Président Lammens, Gert-Jan Commission Sport pour Tous Manager of Projects Sport for All Comite Olympique Malien NIGERIA Dienst Recreatie Rotterdam Ministère des Sports, B.P. 91 Nweri, Emmanuel Watersniplaan 60 Bamako General Secretary / Chairman 2941 Lekkerkerk 389

Langstraat Arie Sochan, Juliusz Pelouro do Desporto Member of the Voluntary Board Director 3150 Condeixa-A-Nova Nederlandse Christelyke Sport Unie Warsaw City Hall Korte Bergstraat 15 00251 Ul. Miodowa Silva, Francisco 3811 Amersfoort President Wroblewski Tadeusz, Jakub AMDPT Sikkens-Ahlquis, Margaret Director Department Rua do Bon Jesus, 9, 3º F President State Sports and Tourism Administration 9000 Funchal Federation Internationale de Gymnastique 12 Swietokrzyska Str. Gondel 18,12 00916 Warsaw Silva, Sebastiao 8243 Lelystad Tecnico Superios Camara Muncipal de Oeiras Vermeer, Adri PORTUGAL Largo Marques de Pombal Universiteit Utrecht Batista, Francisco A. 2780 Oeiras Heiderberglaan, 1 Coordenador Gabinete Desporto 3508Utrecht Camara Municipal de Condeixa Vieira Lopes, Cristina Gabinete de Desporto Tecnica do Desporto da Madeira 3150 Condeixa-A-Nova Rua Dr Pita, D Magnolia Bloco PAKISTÁN Saeed Khawaja, Farooq Carvalho, Jorge Honorary Secretary General Federaçao Portuguesa de Desporto para QATAR Pakistan Gymnastic Federation Deficientes Al Hamadi, Abdulla C/o Pakistan Olympic Association Av. Casal Riberiro, 55 Member 2, Temple Road 1000 Lisboa Qatar Sport for All Committee Lahore P.O. Box 2511 Constantino, Jose Manuel Doha Director Departamento Asuntos Sociales e PAPUA NUEVA GUINEA Culturales Al Romaihi Moha, Chanim Aisi, Robert Camara Municipal Oeiras Secretary General Legal Advisor 2780 Oeiras Qatar Committee for Sport for All Papua New Guinea Olympic Committee P.O. Box 2511 P.O. Box 467 Duarte, Fernando Doha Boroko Assessor Para o Desporto Camara Municipal de Vila Nova de Gaia Kasem Mohamed, Farai Avanida da Republica President PARAGUAY 4400 Vila Nova de Gaia Qatar Committee for Sport for All Zubizarreta, Ramón P.O. Box 2511 Presidente Esteves, Jose Doha Comité Olímpico Paraguayo Director do Departamento de Desporto José Martí 5352 Camara Municipal de Lisboa Casilla Postal 1420 Ed. Municipal – Rua Cais do Gaz REPÚBLICA CENTROAFRICANA Asunción 1200 Lisboa Bimale, Joseph President Flores, Alfredo Commission Sport pour Tous POLONIA Presidente da Direçao Comité National Olympique et Sportif Badura, Andrzey Fed. Portuguesa Col. Cultura e Recreo Centrafricain Vice-président Rua da Palma, 256 A Boite postale 1541 Soc. Pop. Culture Physique et du Tourisme 1100 Lisboa Bangui Rue Frascati 4 00483 Varsovie Ladeira, Adriana Chefe Div. Apoio Desp. Para Todos REPÚBLICA CHECA Czerniawski, Mieczystan Instituto Esporto da Reg . Auton. Madeira Bunc, Vaclav Président Rua Dr. Pita – Edif. Mongolia, BL.A-CV Head Research Center Société des Amies de TKKF 9000 Funchal Assistant Professor Dr. Phd. Rue Frascati 4 Faculty of Physical Education and Sports 00483 Varsovie Mendes, Armenio Charles University Delegado Regional do Alentejo J. Martiho, 31 Kowalski, Andrzey Secretaria Estado des Porto 16252 Prague 6 Responsable Rua Bernardo de Matos, 25 Département Culture et Sport 7000 Evora Slepickova, Irena Office du Quartier – Varsovie Member Commission Sport for All Rue Nowogrodzka, 43 Oliveira, Duarte Czech Olympic Committee Varsovie Sport Manager Benesovska, 6 AMDPT 10000 Prague Kumidor, Zbigniew Rua do Bom Jesus, nº 9, 3º F Directeur Adjoint Au C.O.P. 9000 Funchal REPÚBLICA DE COREA Comité Olympique Polonais Chang Ju-Ho Rue Frascati 4 Quadrio, Alberto Secretary General 00483 Varsovie Responsavel Pelas Relaçoes Korean Olympic Committee INATEL Oryun-dong, Songpa-ku 88 Pikat, Adrzej Calçada de Santana, 180 Seoul President 1150 Lisboa Polish Union of the Sport for All Kim Se-Ho 5, Wawelska Str. Rabaçal, Carlos Secretary General of Nacosa Warsaw Assessor da Area do Desporto The National Council of Sport for All Camara Municipal de Lisboa Oryun-dong, Songpa-ku 88 Salita, Jolanta Ed. Municipal – Rua Cais do Gaz Seoul Dr. Academy Physical Education Warsaw 1200 Lisboa State Sports and Tourism Administra- Shin, Yong-Ho tion Ramalho, Santos Daniel Manager of Nacosa 12, Swietokrzyska Str. Vergador do Desporto The National Council of Sport for All 00916 Warsaw Camara Municipal Condeixa Oryun-dong, Songpa-ku 88 390

Seoul REPÚBLICA UNIDA DE TANZANIA SUAZILANDIA Kubaga, Raphael A. Sibandze, David S. President President REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE Tanzania Olympic Committee Swaziland O. Commonwealth Games COREA P. O. Box 2182 Association Chang, M. Ung Dar-Es-Salaam P.O. Box 835 Olympic Committee of the Democratic Mbabane People’s Republic of Korea P.O. Box 56 EX-REPÚBLICA YUGOSLAVA DE Kumsong-dong 2 MACEDONIA SUECIA Kwangbok Street Tupurkovski, Vasil Ahlquist, Carl Mangyongdae District President President Pyongyang Olympic Committee of the Former Yugoslav UNIHOC Sport AB Republic of Macedonia Sodra Langebergsgatan, 30 Bul. Kuzman Josifovski Pitu 17 42130 Göteborg REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE Blok. 1, Kompleks Skopjanka LAOS 9100 Skopje Aldenborn, Claes-Goran Inthara, Kasem Fritidsforvaltningen Deputy General Secretary P.O. Box 225 Comité Olympique Lao RUANDA 40123 Göteborg National Stadium Karemera, Pierre P.O. Box 3183 Secrétaire Général Kaellstoem, Britt Vientiane Comité National Olympique et Sportif du Member of the Board Rwanda Swedish Sports Confederation B.P. 2684 Rommarbacker, 56 REPÚBLICA DOMINICANA Kigali 79015 Sunilborm Duquela Ayuntamiento de Santo Domingo Ndu Wumwe, François Persson, Leif Centro de los Héroes 2ème Vice-président Fitidsforvaltningen Santo Domingo Comité National Olympique et Sportif du P.O. Box 225 Rwanda 40123 Göteborg Batista, Domingo B.P. 2684 Director General de Deportes Kigali Petersson, Stig Ayuntamiento de Santo Domingo Member of the Executive Board Centro de Los Héroes Swedish Olympic Committee Santo Domingo RUMANÍA Sofiatornet, Oprisan, Virginia 11433 Stockholm Domínguez Inspector / Board Member Romanian Ayuntamiento de Santo Domingo Olympic Committee Santoft, Mikkel Centro de los Héroes Romanian Sport for All Federation Managing Director Santo Domingo Vasile Conta 16 Swedish Olympic Committee 70139 Bucharest Sofiatornet, Olympiastadion Domínguez, José Napoleón 11433 Stockholm Asistente Especial Secretario de Estado Strujan, Ioan-Corneliu Secretaría de Estado de Deportes Member of the Board Sjostrom, Michael General Cabral, #91 Romanian Sport for All Federation MA, Phd San Cristóbal Vasile Conta 16 Preventive Nutrition 70139 Bucharest CNT, Novum 14157 Huddinge REPÚBLICA POPULAR DE CHINA Suciu, Aurelia Chan, Kin-wa Secretary General Soderlund, Uno Assistant Public Affairs Manager Romanian Sport for All Federation Managing Director Hong Kong Sports Development Board Vasile Conta 16 UNIHOC Sport AB Sports Institute 70139 Bucharest Sodra Langebergsgatan, 30 Yuen Wo Road 42130 Göteborg Shatin-Hong Kong SAMOA Soderlund, Staffan Hui, Frances Maatafa, Faimafili V. Honorary President Marketing Manager Secretary International Bandt Federation Hong Kong Sports Development Board Samoa National Olympic Committee Tagtgatan, 8 Sports House, 1 Stadium P.O. Box 262 82631 Soderhamn Path, 50 Kon po, Causeway Bay Apia Hong Kong SENEGAL Li, Zonggang SAMOA AMERICANA Ba, Abdoui Aziz Deputy Secretary Odom, George Membre Chief International Liaison Treasurer CSPT China Sports Federation American Samoa National Olympic Boite Postal 5845 9, Tiyuguan Road Committee Dakar 100763 Beijing P.O. Box 5380 96799 Pago Pago Dieng, Adoma Tu, Mingde Membre Secretary General CSPT Chinese Olympic Committee SAN VICENTE Y LAS Boite Postal 5845 9, Tiyuguan Road GRANADINAS Dakar 100763 Beijing Thomas, Claire Assistant Secretary Diop, Babacar Zhu, Qiong Treasurer Membre Deputy Director Sport for All Saint Vincent and the Grenadines CSPT All-China Sports Federation National Olympic Committee Boite Postal 5845 9, Tiyuguan Road P.O. Box 1644 Dakar 100763 Beijing Kingstown 391

Diop, Saliu Fédération Sénégalaise des Sports 397718 Singapore Membre Travaillistes Fédération Sénégalaise des Sports Boite Postal 2803 Soon, Min Yan Travaillistes Dakar Director Boite Postal 2803 Singapore Sports Council Dakar N’Dour, François 15, Stadium Road National Stadium Membre 397718 Singapore Faye, Dissime Fédération Sénégalaise des Sports Membre Travaillistes Fédération Sénégalaise des Sports Boite Postal 2803 SUIZA Travaillistes Dakar Benaziza, Hamadi Boite Postal 2803 Health Education Specialist Dakar N’Doye, Tony World Health Organization (WHO) Chef de Délégation Avenue Appia, 20 Fayl, Ismaila Fédération Sénégalaise des Sports 1211 Geneva 27 Chef Délégation Travaillistes CSPT Boite Postal 2803 Carrard, François Boite Postal 5845 Dakar Directeur Général Dakar Comité International Olympique Samb N’Diagne Case Postale 356 Gaye El Hadji, Arona Membre Château de Vidy Membre CSPT 1007 Lausanne Fédération Sénégalaise des Sports Boite Postal 5845 Travaillistes Dakar Comby, Bernard Boite Postal 2803 Comité de Candidature Dakar Seck, Mamadou Av. Ritz, 1 Membre 950 Sion Gomis, Antoin CSPT Membre Boite Postal 5845 Desmeules, Daniele CSPT Dakar Documentaliste Boite Postal 5845 Musée Olympique Dakar Seck, Aliou Quai d’Ouchy 1 Membre 1001 Lausanne Gomis, Bernard CSPT Membre Boite Postal 5845 Fasel, René CSPT Dakar President Boite Postal 5845 International Ice Hockey Federation Dakar Seck, Ibrahima Parkring, 11 Membre 8002 Zurich Gomis, Julien CSPT Membre Boite Postal 5845 Felli, Gilbert CSPT Dakar Director Sportif et Relations avec Boite Postal 5845 Fédérations Internationales Dakar Thiane, Khadim Comité International Olympique Membre Case Postale 356 Gomis, Mathieu Fédération Sénégalaise des Sports Château de Vidy Membre Travaillistes 1007 Lausanne Fédération Sénégalaise des Sports Boite Postal 2803 Travaillistes Dakar Fitzpatrick, David Boite Postal 2803 Sport Director Dakar International Ice Hockey SEYCHELLES Parkring, 11 M’Bodji Mambodji Nanty, Khadim 8002 Zurich Membre Principal Secretary Fédération Sénégalaise des Sports Ministry Local Government and Sports Girard-Savoy, Nicole Travaillistes Roche Caiman Solidarité Olympique Boite Postal 2803 P.O. Box 580 Case Postale 1374 Dakar Victoria Avenue de la Gare, 10 1001 Lausanne Mendy, Aime Emilien Remie, Francis Membre Assistant Director Sports for All Grandi, Bruno Fédération Sénégalaise des Sports Seychelles National Sports Council President Travaillistes P.O. Box 580 Fédération Internationale de Gymnastique Boite Postal 2803 Victoria 10, rue des Ouches Dakar Case Postale 359 SINGAPUR 12740 Moutier Mendy, Jean Paul H. Chiang, Serene Membre Higher Executive Officer Gubareva, Olena Fédération Sénégalaise des Sports Singapore Sports Council Postgraduate student Travaillistes 15, Stadium Road National Stadium UKR State University Physical Education Boite Postal 2803 397718 Singapore and Sport Dakar Ronoato Landstr, 40 Koh, John 8472 Seuzach N’Diaye Abdoulaye, Dibor Deputy Executive Director Membre Singapore Sports Council Hanselmann, Erich Fédération Sénégalaise des Sports 15, Stadium Road National Stadium Head of Department of Education Travaillistes 397718 Singapore Swiss Sports School Magglingen Boite Postal 2803 2532 Magglingen Dakar Ou Yang, Eling Sports Officer Hoeneher, Hans N’Diaye, Gora Singapore Sports Council President Membre 15, Stadium Road National Stadium Federal Sport Council 392

Schuetzenbergstr., 23 SURÁFRICA Maglione, Julio César 9053 Telfen Burnett-Louw, Cora Presidente Professor Comité Olímpico Uruguayo Mailliane, Christiane Rand Afrikaans University Casilla Postal 161 Sports / Relations FI P.O. Box 524 Canelones 1044 Comité International Olympique 2006 Auckland Park Montevideo Case Postale 356 Château de Vidy Hollander, Wim 1007 Lausanne Professor VENEZUELA Rand Afrikaans University Garrido, Julián Antonio Mascagni, Katia P.O. Box 524 Director Deporte de Rendimiento Comité International Olympique Auckland Park Fundación para el Deporte Estado Lara Case Postale 356 2006 Johannesburg Calle 40, CON Avenida Libertador Château de Vidy Barquisimeto - Lara 1007 Lausanne Masipa Mochaki, Deborah Faculty of Education Metraux, Bernard University of the North YEMEN Conseiller Min. Dir. Police. S. Private Bag X 1106 Al-Awadhi, Hussein Ville de Lausanne 0727 Sovenga Member Executive Committee Sport for All Dir. Police et Sports Yemen Olympic Committee Rue Beau-Sejous, 8 Robson, Ross Alessandro P.O. Box 2701 1002 Lausanne Executive Board Member Sana’a National Olympic Committee Miró, Pere P.O. Box 1355 Directeur Relations avec CNO 1355 Houghton ZIMBABUE Comité International Olympique Sithole, Tomas Case Postale 356 President Château de Vidy TOGO Zimbabwe Olympic Committee 1007 Lausanne Matthia, Anani P.O. Box 4718 Commission Sport pour Tous Harare Moillen, Catherine Boite Postale 1071 Comité International Olympique Avenue Libération, 50 Case Postale 356 Lome Château de Vidy 1007 Lausanne TONGA Noirat, Roland Finau, Sitiveni T. President Secretary General Fédération Internationale de Chiropratique Tonga National Olympic Committee Sportive P.O. Box 1278 Ch. Joliette, 5 Taufa’Ahau Road 1006 Lausanne Nuku’Alofa

Nützi, Christoph Department Sport for All TURQUÍA Swiss Olympic Association Temizer, Aytekin P.O. Box 202 Director 3000 Berne Turkish Doping Control Centre Hacetteie University Paccaud, Antoine 06100 Ankara Vicepresident Panathlon International Jordils, 22 UGANDA C.P. 86 Nyaituura-Mugia, Era B 1402 Yverdon Les Bains Dir. Sports and General Secretary (ASHEFIT) Riba, Fernando Makerere University Conseiller Délégué P.O. Box 7062 Musée Olympique-Lausanne Kampala 1, Quai d’Ouchy 1001 Lausanne UCRANIA Schamasch, Patrick Usenko, Anatoliy Comité International Olympique Executive Committee Board Case Postale 356 National Olympic Committee of Ukraine Château de Vidy Str. Esplanadna, 42 1007 Lausanne 252023 Kiev

Serra, Jordi Technical Director URUGUAY International Table Tennis Federation Belo, Enrique Avenue Mon Repos, 30 Asesor 1005 Lausanne Comisión Nacional de Educación Física Charrua, 1840/9 Willisegger, Jean 11200 Montevideo Commission Sport pour Tous Chemin du Sculpteur, 4 Brazeiro, Mirta Peney-Dessus Comité Olímpico Uruguayo 1242 Satigny Casilla Postal 161 Canelones 1044 Montevideo Índice de autores 394

Abellanas, Lina; 118, 288, 303, 331 Capdevila, Lluís; 122, 177 Águila, Cornelio; 307 Carvalho, Jorge; 182 Aguilar, Rafael; 306 Casasola, José; 293 Ajan, Tamas; 261 Casimiro, Antonio; 307 Alarcia, Leoncio; 332 Cengic, Emina; 310 Algueró, Sònia; 118, 288, 303, 331 Cerezuela, Berta; 88 Almond, Len; 129, 313 Chacón, Fátima; 94 Andrade, D.; 229 Chamarro, Ander; 117, 122 Andrade, E.; 229 Chang, Ju-Ho; 139 Antolín, Luis; 91 Charachoussou, Yvonne; 192 Anttila, Rainer; 289, 290 Cheminade, Denis; 219 Arantza, Miren; 305 Civil, Marta; 88 Araujo, T.; 229 Cloes, Marc; 313 Argiropoulos, E.; 273 Collins, Michael; 268 Attal, M.; 188 Colmenarejo, Carmina; 297 Avdagic, Nesina; 315 Cruz, Jaume; 89, 96, 122 Azanza, Mikel; 100 Cuenca, Manuel; 183 Babic, Nermina; 315 Curtis, James; 114 Balagué, Natalia; 306 Cuxart, Josep; 317, 344 Barbero, José Carlos; 228 DaCosta, Lamartine P.; 234 Batlle, Albert; 157 Dally, Marcellin; 285 Bellmunt, Héctor; 291 Danko, Przulj; 308 Benaziza, Hamadi; 186 Dasheva, Daniela; 123 Benet, Andreu; 122 Dechavanne, Nicole; 121 Benito, Carlos de; 300, 301 Derri, Vassiliki; 192, 273, 294, 309 Benito, Vicente de; 300, 301 Díaz, José; 335 Bercic, Herman; 284 Djordje, Radojevic; 299 Binder, Deanna; 98 Domínguez-Berjón, Mª Felícitas; 295 Blair, Steven N. ; 111 Doñate, Ignasi; 221 Blasco, Tomás; 117, 122 Durán, Javier; 130 Boixadós, M.; 96 Duranleau, Françoise; 176, 269 Bordeleau, Claude; 93, 292, 338 Dzuvo, Almira; 310, 315 Borràs, Xantal; 306 Escudé, Ignasi; 334 Borrell, Carme; 295 Exarxopoulos, E.; 273 Bouvard, Jacky; 350 Febré, Carlos; 278 Braz, Isaac; 191 Ferland, Lyse; 176, 269 Brena, X.; 318 Figueira, A.; 229 Buckshtein, Edna; 221 Foldesi, Gyöngyi; 187 Burnnet-Louw, Cora; 267 Gallego, Joana; 280 Caballé, Alba; 233 Gallo, Miguel Ángel; 178, 311 Cabanas, Rosa M.; 306 García, Elena; 126, 226 Cabello, David; 316 García, Ignacio; 347, 356 Cabezas, Guillermo; 185 García, Nicolau; 327 Calvo, África; 335 Garnier, Alain; 188 Camerino, Oleguer; 99, 336 Gipuzkoa Provincial Council; 92 Campos, Josep; 334 Giró, Antoni; 326 Cantariño, Luis; 185 Godenhjelm, Petri; 289 Canto, Andrés; 228 395

Godolias, George; 309 Marco, Andrés; 303 Gómez, Humberto; 230 Martínez, Manuel; 297 Gómez, Jorge Roberto; 274 Martos, Pilar; 132, 178, 311, 320 Gómez, Vicente; 130 Masipa, Mochaki D.; 275 Gonell, Esther; 118, 303 Masnou, Mercè; 122 González, Ángel María; 116, 314 Matsudo, Sandra; 229 González, Gemma; 334 Matsudo, Víctor; 229 Gorbeña, Susana; 183 McElhatton, Sean; 265 Gordillo, Àlex; 124 McTeer, William; 114 Granda, Juan; 228 Méndez, Antonio; 321 Grandi, Bruno; 197 Mendoza, N.; 328, 343 Gutiérrez, Maria; 281 Menéndez, Concha; 115 Hadjiev, Nikola; 123 Menna, Vincenzo Maria; 193 Hardman, Ken; 57 Mertaniemi, Maarit; 298 Hartmann, Herbert; 113 Mestre, Juan Antonio; 283 Hernández, Antonia Irene; 126, 226 Michalopoulos, Mario; 273, 309 Hernández, Bernabé; 326 Mikaitiene, Giedre; 271 Hernando, M.; 318 Milenko, Vranesic; 299 Hollander, Wim; 267 Mimbrero, Jordi; 96 Hoskins, Irene; 128 Mirallas, Jaume; 330 Huguet, Marc; 334 Missaglia, Gian Mario; 112 Ilmarinen, Maaret; 175 Mochenov, Valeri; 135, 346 Jadric, R.; 315 Mojica, Ruth María; 231, 337 Jiménez, Pedro Jesús; 130 Moragas, Marta; 334 Jugo, R.; 318 Moragas, Miquel de; 239 Kaarina, Berg; 339 Morency, Linda; 93, 292, 338 Kapustin, Peter; 201 Moreno, Juan Antonio; 322 Kennett, Christopher; 268 Mosquera, Mª José; 133 Kluka, Darlene; 227 Mujic, M.; 310 Koh, John N S; 266 Nakas-Icindic, Emina; 310, 315 Kosta, George; 192 Nasser, Dirk; 300, 301, 323, 324, 354, 355 Kuduzovic, Sabaheta; 310 Nebot, Manel; 295 Kuxlan, Alex Kranjc; 119, 296 Nikolai, A.; 175 Ladrón de Guevara, Muriel; 88 Nogueras, Miguel Ángel; 312, 325 Lainio, Minna; 339 Nori, Célio; 232 Lamonnier, Jean-Paul; 189 Nützi, Christoph; 179 Latiesa, Margarita; 178, 311 Olaiz, Jakoba; 305 Latorre, Águeda; 342 Oliveira, L.; 229 Lavega, Pere; 220 Oprisan, Virginia; 270 Ledent, Maryse; 129, 113 Osborne, Tom; 340 Lizarraga, Kepa; 318 Osua, Jordi; 306 Ljuboja, Lorenka; 310 Palenzuela, David L.; 117 Lladó, Carles; 319 Palenzuela, Lluís; 327, 348 Lofi, A.; 188 Palm, Jürgen; 255 López, José Miguel; 184 Paraskevi, Mallion; 309 Luque, Pablo; 300, 301 Parras, M.; 328, 343 Madariaga, Aurora; 183 Pedrosa, Mª José; 276, 335 Maglione, Julio César; 81 396

Peire, Tomás; 233 Serrano, David; 316 Pelug, M.; 188 Shriver, Timothy; 349 Pérez, Víctor; 134, 302 Shuttleworth, John; 272 Pfister, Gertrud; 127 Sila, Boris; 277 Pieron, Maurice; 129, 313 Singh, Gursewak; 90 Pintanel, Mònica; 177 Sinkkonen, Arto; 339 Plasència, Antoni; 295 Sithole, Tomas A.; 107 Pons, Josep; 326 Sjöstrom, Michael; 125 Prado, Antonio Carlos; 222 Smyth, Ronnie; 265 Puig-Voltas, Jordi; 327, 348 Soon, Min Yam; 266 Quesada, Fabián; 300, 301 Steadward, Robert D; 149 Quinney, Art; 174 Suciu, Aurelia; 270 Quiroga, Sergio Ricardo; 279 Talbot, Margaret; 120 Ramírez, Vicente; 228 Telama, Risto; 129, 313 Ramos-Jalasco, Cristina M.; 173 Telo Nuñez, Jesús; 329 Rebollo, Socorro; 132 Telo Rodríguez, Jesús; 329 Renson, Roland; 205 Temizer, Aytekin; 304 Requena, Esther; 314 Tokmakidis, Savos; 294 Retar, Iztok; 119, 296 Torregrosa, M.; 96 Riera, Agnès; 282 Torres, Carlos; 347, 356 Riera, Joan; 303 Torres, Javier; 347, 356 Robles, Vicenç; 122 Trigonis, Yannis; 192 Rodríguez, Carmen; 131 Troheim, Ase; 349 Rodríguez, José Luis; 130 Tzetzis, Georges; 192 Rodríguez, Luis; 184 Uutela, Antti; 289 Rodríguez, María Eugenia; 190 Valiente, L.; 96 Rodríguez, Rosa; 116 Vanderheyden, Rémy; 97 Romà, Amalia; 302 Vázquez, Benilde; 101 Roskam, Frieder; 181 Vela, José Manuel; 330 Roux, B.; 188 Vermeer, Adri; 224 Rovira-Beleta, Enrique; 185, 345, 351 Viciano, Saúl; 291 Roy, Jean-Raymond; 176, 269 Vihko, Veikko; 289 Ruiz Gil, A.; 328, 343 Vinogradov, Peter; 135, 346 Ruiz Morcillo, A.; 343 Visiers, Cristina; 331 Ruiz, Francisco; 126, 226 Volkebiene, Vida; 271 Rupnik, Vilma; 119, 296 Volkwein, Karin A.E.; 235 Safont, Francesc; 122, 288 Vuori, Ilkka; 180 Sala, Mercè; 341 Wan-Ka, Chan; 272 Salas, Juan Antonio; 223 Warm, Daniel; 125 Salesa, Rogelio; 347, 356 White, Philip; 114 Salguero, Antonio; 320 Yngve, Agneta; 125 San Salvador, Roberto; 183 Ziarrusta, Juan José; 95, 305 Santesteban, José Ramón; 352, 353 Zissi, Vassiliki; 294, 309 Santos, F.J.; 328 Zurita, Carles; 306 Saucedo, Francisco; 332 Zvizdic, Denisa; 310, 315 Schmitt, Pal; 105 Segui, Toni; 306 Serra, J.; 318