DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉXICO

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACION PARA PLANETARIO-OBSERVATORIO ASTRONÓMICO CONCELLO DE A VEIGA

Abril 2018

R/Benito Corbal nº 41.1ºB.Pontevedra 36.001.Pontevedra correo: [email protected] PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA.

1. ANTECEDENTES 1.1. OBJETO

El objeto del presente documento es la redacción y tramitación del Plan Especial de Infraestructuras y Dotaciones para Planetario-Observatorio Astronómico de A Veiga en Ourense.

Se redacta por parte de la empresa ECODUAS, S.L. , por iniciativa pública municipal del Ayuntamiento de A Veiga, como entidad promotora de la actuación.

1.2. ENCARGO DE REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL.

Este Plan Especial fué encargado en Abril de 2018 por el Ayuntamiento de A Veiga, teniendo por tanto el carácter de iniciativa pública; este plan incluye el Documento de Inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica de cara a su tramitación ambiental simultánea y que determinará los efectos ambientales previsibles en la realización del futuro planetario- observatorio astronómico reduciendo los mismos al mínimo posible.

1.3. INTRODUCCIÓN

En el año 1972, en la conferencia sobre el medio ambiente humano se realiza la primera celebración a nivel mundial, para conocer cómo va a influir el desarrollo económico en el medio ambiente.

Fue sin embargo el informe Brundtland, el primero que expuso la idea de desarrollo sostenido y más tarde en la Cumbre de la Tierra de 1992, se inicia la celebración de planes y programas sostenibles, algunos tan reconocidos como la agencia 21.

Posteriormente surgen una serie de conferencias políticas y teóricas desarrolladas a nivel comunitario: la carta de Alborg, la carta de Lisboa… con el objeto de determinar el funcionamiento y la puesta en marcha de las políticas medioambientales, tanto en los convenios internacionales, como en las actuaciones llevadas a cabo para la Unión Europea.

Así surge la Directiva 2001/42/CE relativa a la Evaluación de los Efectos de Determinados Planes y Programas. La Administración General del Estado, en su deber de trasponer la directiva a la legislación estatal, aprueba la ley 9/2006 de 28 de abril, sobre Evaluación de Determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente, derogada por la ley 21/2013 del 9 de diciembre de evaluación ambiental, vigente desde el 13 de diciembre de 2014 y que obliga a someter a la evaluación ambiental estratégica los planes y programas, con la finalidad de cumplir los objetivos internacionales de desarrollos sostenibles.

1

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

La Evaluación Ambiental de Planes y Programas es un instrumento de prevención para integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente, bien directamente, a través de sus propias determinaciones, bien porque establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a la evaluación de impacto ambiental. Se trata de un proceso de evaluación ambiental que debe efectuarse paralelo a la propia elaboración del plan, de forma interactiva a lo largo de todo su proceso de desenvolvimiento y toma de decisiones.

La norma vigente establece dos procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica: el ordinario y el simplificado, siendo este último el procedimiento apropiado por no darse los requisitos necesarios para el procedimiento ordinario.

1.4. MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA

La Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental distingue dos tipos de evaluación ambiental estratégica:

- Ordinaria: cuando con carácter general se supone que un plan tendrá efectos significativos sobre el medio y por lo tanto, debe ser evaluado antes de su aprobación. - Simplificada: cuando es necesario que el órgano ambiental determine si un plan tiene efectos significativos sobre el medio, según los criterios establecidos en el anexo v.

Si se concluye que el plan tiene efectos significativos sobre el medio, deberá tramitarse el procedimiento ordinario.

El artículo 6 de la Ley 21/2013 de la Evaluación Ambiental, nos dice:

“1. Serán objeto de una evaluación ambiental estratégica ordinaria los planes y programas, así como sus modificaciones, que se adopten o aprueben por una administración pública y cuya elaboración y aprobación venga exigida por una disposición legal o reglamentaria o por acuerdo del consejo de ministros o del consejo de gobierno de una comunidad autónoma, cuando:

a) Establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental y se refieran a la agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, pesca, energía, minería, industria, transporte, gestión de residuos, gestión de recursos hídricos, ocupación del dominio público

2

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

marítimo terrestre, utilización del medio marino, telecomunicaciones, turismo, ordenación del territorio urbano y rural, o del uso del suelo, o bien, b) Requieran una evaluación por afectar a espacios Red Natura 2000 en los términos previstos en la Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. c) Los comprendidos en el apartado 2, cuando así lo decida, caso por caso, el órgano ambiental en el informe ambiental estratégico de acuerdo con los criterios del Anexo V. d) Los planes y programas incluidos en el apartado 2, cuando así lo determine el órgano ambiental, a solicitud del promotor.

2. Serán objeto de una evaluación ambiental estratégica simplificada:

a) Las modificaciones menores de los planes y programas mencionados en el apartado anterior. b) Los planes y programas mencionados en el apartado anterior que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión. c) Los planes y programas que, estableciendo un marco para la autorización en el futuro de proyectos, no cumplan los demás requisitos mencionados en el apartado anterior.”

1.5. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO

El ámbito destinado a este uso está situado entre los núcleos de Corzos y Valdín, en el monte Valdacabrita en una situación topográfica elevada, lejos de núcleos que puedan producir contaminación lumínica, desarrollándose en una superficie de 62.488,30 m², dentro de la parcela de monte vecinal en mancomún denominado Valdacabrita de 111.334,00 m².

3

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

Fig. 1. Plano de delimitación del ámbito sobre foto aérea. Fuente SIXPAC Al ámbito se accede por un ramal secundario de la carretera de conexión entre Corzos y Valdín, más próximo a este núcleo y situado en la zona sur del término municipal de A Veiga.

Los lindes son por el Norte, el Vial de Acceso a parcelas particulares de suelo rústico; por el Sur, terreno del MVMC de Valdacabrita; por el este, parcelas particulares de suelo rústico y terreno del MVMC de Valdacabrita, y por el Oeste, Vial de Acceso a la parcela y terreno del MVMC de Valdacabrita.

4

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

Fig. 2.Plano de situación general. Fuente SIXPAC

2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN. ALTERNATIVAS TECNICAMENTE VIABLES Y JUSTIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL

2.1. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN

El objetivo general es la aprobación de este PEID para que permita dotar a la parcela de los servicios urbanísticos que creen las condiciones para poder dotar al Concello de un nuevo equipamento de Planetario-Observatorio Astronómico.

Dada la implantación dentro de un territorio sensible desde el punto de vista del entorno natural, por ser un espacio protegido perteneciente al LIC de Peña Trevinca, el obxectivo se minimizar el impacto sobre el medio circundante, reduciendo la actuación de creación de servicios a las mínimas actuaciones sobre el terreo.

2.2. ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES

La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental viene a simplificar el procedimiento de evaluación ambiental sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. La entrada en vigor de esta ley introducía en la legislación española la evaluación ambiental como un instrumento que permite integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas, incorporando al nuevo derecho interno a Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 27 de junio de 2001, e implica que la planificación urbanística deba tener como referente la utilización racional del territorio para compatibilizar el desarrollo y el dinamismo económico necesario con la cohesión social, o respecto al medio y a la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Según lo establecido en las citadas leyes el órgano promotor debe identificar, describir y evaluar los probables efectos significativos sobre el medio que puedan derivarse de la aplicación del plan o programa, así como las alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables, incluidas entre otras la alternativa cero, que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación del plan o programa.

5

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

Conforme a lo anterior, el presente Documento Ambiental Estratégico incorpora las siguientes alternativas: a. Alternativa 0 Para estos efectos se entenderá por alternativa 0, la no realización del Plan Especial, lo que implicaría los consiguientes perjuicios de cara a una demanda social muy patente en el ayuntamiento. b. Alternativa 1 Como alternativa 1 se podría considerar la realización de Plan Especial en otra ubicación, con la misma finalidad c. Alternativa 2 La alternativa 2 se propone como la realización del Plan Especial en la ubicación considerada para la implantación de un equipamiento de Planetario-Observatorio Astronómico para permitir la construcción de una nueva edificación.

3. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN

A continuación se sintetiza el proceso para el desarrollo del planeamiento:

Documento inicial estratégico (DIE) Solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica ordinaria, mediante comunicación formal del órgano promotor al órgano ambiental del inicio de la tramitación del instrumento del planeamiento, acompañando dicha comunicación con un Borrador del Plan y un Documento Ambiental Estratégico, que es el presente documento.

Consultas previas Consultas previas del Borrador y del DAE y determinación del alcance del estudio ambiental estratégico. Publicación del documento inicial estratégico y del borrador en la página web al público.

Informe Ambiental Estratégico (IAE) El órgano ambiental elaborará un Informe Ambiental Estratégico (IAE) en el que determinará si el Plan debe someterse o no a una Evaluación Ambiental Estratégica ordinaria, habida

6

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

cuenta del resultado de las consultas realizadas y de conformidad con los criterios establecidos en el Anexo V de la Ley 21/2013.

En caso de que el Plan deba someterse a una Evaluación Ambiental Ordinaria, el órgano ambiental elaborará el Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico y se lo remitirá, junto con el IAE, al promotor para continuar con el procedimiento ordinario.

Si en el IAE el órgano ambiental determinara que el Plan no tiene efectos ambientales significativos, el procedimiento ambiental finalizaría, debiendo considerar en todo caso el promotor los condicionantes establecidos en el IAE.

El Informe Ambiental Estratégico (IAE) se publicará en el Diario Oficial de y en la sede electrónica del Órgano Ambiental.

4. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE ANTES DEL DESARROLLO DEL PLAN EN EL ÁMBITO TERRITORIAL AFECTADO

4.1. Ámbito territorial. La actuación objeto del presente documento ambiental estratégico, se desarrolla en el Ayuntamiento de A Veiga, situado en la comarca de , en el noreste de la provincia de Ourense, limítrofe con Castilla y León.

Fig. 3. División de la provincia de Ourense en comarcas

Generalidades de la comarca:

7

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

Limita al Norte con la provincia de León, al Este con las provincias de León y Zamora, al sur con la comarca de Viana y al Oeste con las comarcas de Terra de Trives y Quiroga (Lugo).

Esta comarca forma parte de una zona más amplia con acusadas características que la individualizan y la diferencian fuertemente del resto de Galicia interior, siendo su paisaje agrario fruto de la especial organización del espacio cultivado, y su rasgo más peculiar por cuanto que la convierte en un área de transición hacia los campos abiertos de León y Castilla.

El relieve, sumamente accidentado y montañoso, está formado por la unión de macizos, sierras y altiplanos elevados y pequeños valles encajados.

La red hidrográfica está formada básicamente por el río Sil, que constituye su eje fundamental de este a oeste, río de gran poder erosivo que la atraviesa por su área central y recibe las aguas del Casaio, el Xares y el Bibei por la izquierda y del Entoma, el Galir y el Leira por la derecha.

Las características edafológicas, contribuyen a la singularidad de Valdeorras y la convierten en la comarca de mayor producción de pizarra a nivel mundial.

El clima con marcados trazos mediterráneos contribuye también, por su influencia en el paisaje vegetal, a la individualización de la comarca. Los contrastes de relieve, marcados por la dualidad montaña-valle, dan lugar a una serie de microclimas de carácter mediterráneo- continental en los que se produce una graduación térmica y pluviométrica desde el fondo de los valles hasta la línea de cumbres de los relieves montañosos, cubiertas de nieve durante gran parte del invierno. Independientemente de esta zonificación el régimen térmico se caracteriza por un invierno frío (4,5ºC de media en diciembre) y un verano cálido (21,7ºC en julio), de los que resulta una elevada oscilación térmica. Por lo que respecta a las precipitaciones, en Valdeorras en general llueve poco, registrándose un total anual que ronda los 600 – 800 mm.

• Estructura municipal de la comarca

La comarca de Valdeorras tiene una extensión de 972,1 Km2 representando el 13,35 % de la provincia, y con una estructura municipal como sigue:

Municipio Parroquias Núcleos Hab.2015 Km2 Sup. Hab/Km2 14 32 13.785 85,7 160,85 18 28 988 91,2 10,83 17 23 1.698 222,7 7,62 4 5 526 23,7 22,19

8

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

Petín 6 13 953 30,5 31,24 A Rúa 3 4 4.595 35,9 128,00 Rubiá 10 17 1.473 100,7 14,62 A Veiga 29 30 946 290,5 3,26 Vilamartín de Valdeorras 11 15 1.798 88,3 20,36 TOTAL 112 167 37.477 969,2 38,66

Fig. 4. Municipios de la Comarca de Valdeorras

El municipio de A Veiga es el más extenso de la provincia de Ourense con sus aproximadamente 291 km2 que se reparten en las 29 parroquias que lo componen; existían dos parroquias más, hoy desaparecidas (Oleiros y Alberguería).

9

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

Fig. 5. Parroquias del municipio de A Veiga

El ámbito objeto del estudio, se localiza en la parroquia de Valdín.

Fig. 6. Coordenadas de la parcela. Fuente SIXPAC Las coordenadas exactas de la parcela en cuestión son:

LATITUD: 42O 13’10.50’’N LONGITUD: 6O59’11,24’’W

10

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

4.2. Medio físico En este apartado se describen a grandes trazos las características físicas del ámbito de estudio. También se describe la utilización actual del territorio así como las áreas de interés existentes.

4.2.1. CLIMATOLOGÍA

Los contrastes de relieve, marcados por la dualidad montaña-valle, dan lugar a una serie de microclimas de carácter mediterráneo-continental en los que se produce una graduación térmica y pluviométrica desde el fondo de los valles hasta la línea de cumbres de los relieves montañosos, cubiertas de nieve durante gran parte del invierno. Los datos que se exponen a continuación son los recogidos en la estación meteorológica de ÁMBITO Corzos, ya que es la más próxima al área de estudio.

Figura 7. Estación meteorológica Corzos

Figura 8. Tabla de temperaturas de la Estación meteorológica de Corzos

11

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

La temperatura media anual es de 10,2oC, considerablemente más baja que los 12 oC que es la temperatura media anual de Galicia. Los registros más bajos corresponden a los meses de enero y diciembre, y los más elevados julio y agosto.

Figura 9.Tabla de Régimen de lluvias de la Estación meteorológica de Corzos

Anualmente se registran 792,1 L/m2, siendo los meses de febrero, marzo, mayo, noviembre y diciembre, los que mayor volumen por m2 registran al año.

4.2.2. GEOMORFOLOGÍA

La comarca del valle de Valdeorras destaca por su acusada orografía, flanqueada al norte por la terminación de la Sierra del Caurel y, al sur por la Sierra del Eje, alcanzando, en ambas, cotas de alrededor de los 1.500 metros. El contraste geomorfológico, litológico y biogeográfico existente en la comarca de Valdeorras se manifiesta en tres áreas claramente diferenciadas: el valle del Sil, en el centro, las tierras altas situadas al sur de éste y las situadas al norte. En contraposición al valle del Sil, se encuentran las áreas montañosas del sur, donde se localizan las mayores altitudes de la toda comunidad gallega. Los macizos de Peña Trevinca, Sierra del Eje y Sierra Calva, cuentan con altitudes que superan los 2.000 m, ya en el límite con las provincias de Zamora y León. Por otro lado, la presencia de paisajes singulares en la comarca de Valdeorras dio lugar a figuras de protección diferenciadas reguladas tanto por la administración comunitaria como por la regional gallega.

El área donde se realiza el Plan, morfológicamente se puede describir como una ladera de media pendiente cuya cima es una llanura.

12

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

4.2.3. GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

Geológicamente, desde el punto de vista paleogeográfico, el área de estudio está situada en la parte central de la zona de Galicia Media-Tras os Montes. Se caracteriza por la ausencia de afloramientos Devónico-Carboníferos, un Ordovícico Superior y un Silúrico muy potente, la ausencia total de Cámbrico en ciertos puntos de estas zonas en las que el Arenig llega a reposar directamente sobre una serie de porfiroides de edad Precámbrica y un Precámbrico porfiroide, la formación “Ollo de Sapo”.

Según la descripción de los materiales del subsuelo, existirían tres niveles:

1. Cobertura vegetal Estos materiales se encuentran emplazados en la parte más superficial. Se trata de una cobertura vegetal formada por limos arenosos de color pardo oscuro, grano fino y alto contenido en materia orgánica. Suelo residual gnéisico

2. Sustrato rocoso gneisico Bajo el anterior, se observa un suelo residual de naturaleza gneisica meteorizado en G.M. V, formado por arenas con pocos finos de color pardo claro-ocre y grano mediogrueso.

3. Sustrato rocoso gnéisico Sustrato rocoso de naturaleza gnéisica meteorizado en G.M. III-IV con compacidad muy densa.

13

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

Figura 10. Estación meteorológica Corzos

14

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

4.2.4. HIDROLOGÍA

El municipio de A Veiga pertenece a la Cuenca Hidrográfica Miño-Sil

Figura 11. Cuenca hidrográfica Miño-Sil

A pesar de ser un espacio con abundantes cursos fluviales, el ámbito en cuestión, no es atravesado por ninguno de ellos.

Figuras 12 y 13. Ausencia de cursos fluviales en el ámbito del Plan

15

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

4.2.5. VEGETACIÓN Y FAUNA

Parte del Municipio se encuentra en una Zona de Especial Conservación (ZEC), que es una de las figuras de protección existentes en la Red Natura 2000, red de espacios naturales protegidos a escala de la Unión Europea. Su finalidad es la conservación de la biodiversidad en las áreas de gran interés ambiental. Esta figura se le otorga a Peña Trevinca en el 2014. Hasta ese momento, y desde el año 2004 este mismo territorio tenía la consideración de LIC (Lugar de Interés Comunitario). Bajo la ley gallega de conservación de la naturaleza del año 2001, este espacio está clasificado como una ZEPNV (Zona de Especial Protección de los Valores Naturales).

Figura 14. Valor de conservación según el Plan Director de la Red Natura

Según el Plan Director de la Red Natura 2000 de Galicia, el valor de conservación del espacio es alto.

A. Vegetación Existe una gran variedad de ambientes en esta zona: en las zonas bajas dominan los bosques, pero a medida que subimos en altura, los pastos, en muchas ocasiones todavía en uso, están siendo ocupados por el matorral generalmente “uces” y “xestas”, como es el caso de la parcela a estudio. B. Fauna En esta ZEC es habitual observar un gran número de animales, como corzos (Capreolus capreolus), ciervos (Cervus elaphus), perdices (Perdix perdiX) y diversas especies de buitres. Las aves en particular, tienen mucha importancia en este espacio, destacando las parejas de águila real que habitan en la zona. Junto con el lobo, forman el grupo más característico y diferenciador de la ZEC.

16

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

4.2.6. UNIDADES AMBIENTALES

Figura 15. Unidades ambientales según el Plan Director de la Red Natura

La parcela en donde se va a desarrollar el Plan Especial, pertenece a una Unidad Ambiental que el Plan Director de la Red Natura 2000 de Galicia considera como “Queirogais y Medios Rocosos”.

4.2.7. MEDIO PERCEPTUAL

Esta comarca forma parte de una zona más amplia con acusadas características que la individualizan y la diferencian fuertemente del resto de Galicia interior, siendo su paisaje agrario fruto de la especial organización del espacio cultivado, y su rasgo más peculiar por cuanto que la convierte en un área de transición hacia los campos abiertos de León y Castilla.

El relieve, sumamente accidentado y montañoso, está formado por la unión de macizos, sierras y altiplanos elevados y pequeños valles encajados.

4.3. Patrimonio cultural

Con anterioridad a la redacción del presente Documento, a fin de valorar el impacto que las actuaciones previstas en el Plan Especial pudieran suponer sobre el patrimonio cultural de la zona se efectuaron una serie de consultas para verificar la existencia de bienes patrimoniales catalogados en el entorno del ámbito de actuación, no existe ninguno a menos de 200 metros de la actuación.

17

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

4.4. Población

En este apartado cabe destacar el bajo índice de densidad poblacional: 3,76 hab./km2.

La población del Municipio de A veiga según datos del INE es de 907 habitantes que se distribuyen por sexos y edad según la siguiente pirámide de población:

Figura 16. Pirámide de población según el INE

La evolución de la población está en claro declive como puede comprobarse en la siguiente gráfica:

18

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

Figura 17. Evolución del número de habitantes según el INE 5. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

El Plan especial puede que genere alguna alteración sobre la componente vegetal, pero será de muy pequeña envergadura.

5.1. Efectos sobre la población

El Plan fomenta la participación ciudadana en la toma de decisiones ya que queda incorporada en el propio proceso de planeamiento.

Se convertirá en dinamizador del municipio sobre diferentes sectores de la población.

No se prevén efectos negativos respecto de la salud humana.

5.2. Efectos sobre el suelo

Apenas se verán afectados debido a la escasa actuación. Es evidente que el desarrollo del Plan Especial lleva implícita la ocupación del recurso suelo si bien la actuación es muy ligera y localizada.

5.3. Efectos sobre el aire Apenas tendrá efecto.

5.4. Efectos sobre el paisaje

19

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

El Plan Especial debe tener como objetivo favorecer la integración urbanística y paisajística de la propuesta. Las edificaciones no deben tener impacto visual sobre el paisaje, evitando las barreras arquitectónicas.

No existen impactos o incidencias sobre el ciclo hídrico. Se deben realizar los drenajes necesarios para evitar posibles inundaciones.

No se prevén efectos negativos sobre los factores climáticos y sobre el patrimonio cultural.

VALORACIÓN GLOBAL DE LOS EFECTOS PREVISIBLES

No se prevén efectos ambientales adversos si se establece la ordenación del sector de manera racional y ordenada, por lo que entendemos viables desde el punto de vista medioambiental la propuesta de ordenación.

Por otra parte, tras los estudios realizados y aquí parcialmente expuestos, la sostenibilidad o continuidad de los recursos naturales del entorno del ámbito y su singularidad no serán afectados por las actividades que es previsible se realicen en este espacio de suelo si se siguen las directrices establecidas en los objetivos del Plan Especial y las cautelas que establezca la Consellería de Medio Ambiente y Patrimonio.

6. EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES

Se analizará la jerarquía y la concurrencia que puede tener la ejecución de un plan sobre los instrumentos de ordenación de territorio, los planes o los programas con incidencia en el ámbito de estudio, así como sobre la normativa de aplicación, prestando especial atención a la coherencia de los objetivos propuestos con la planificación existente.

a. Impacto y relación con planeamientos limítrofes.

La figura de planeamiento objeto del presente documento tiene carácter de figura de desarrollo y su situación dentro del término municipal al que pertenece no solo no interfiere sino que tampoco va a estar afectada por otros planes, bien sean de rango superior como de desarrollo, pertenecientes a alguno de los municipios limítrofes.

b. Incidencia de la legislación sectorial vigente.

20

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

En cuanto al ordenamiento territorial es necesario hacer mención al documento de Directrices de Ordenación de Territorio, y que presentan una Hipótesis de Modelo Territorial para el conjunto de territorio de la Comunidad Autónoma, para preservar y potenciar aquellos elementos de identidad y de diferenciación y, al mismo tiempo, generar nuevas opciones que contribuyan a reforzar su atractivo y sus potencialidades.

Las D.O.T de Galicia tratan de dar respuesta a los objetivos específicos de ordenación y coordinación territorial y acercar una configuración y unas iniciativas territoriales que permitan impulsar el proceso de cambio cara a una nueva etapa de desarrollo, y configurarse como un instrumento con el que orientar los procesos de planificación y guiar aquellas intervenciones que tengan incidencia sobre el territorio para ordenar los procesos de desarrollo.

7. JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ESCOGIDA

La evaluación de las distintas alternativas en su correspondencia con la satisfacción de los objetivos de la planificación, se justificará a elección de la alternativa elegida, no sin antes considerar también su coincidencia con los criterios de las diferentes administraciones y agentes, y con las demandas de ciudadanos manifestadas en los procesos de participación pública.

Considerar la alternativa 0, sería negarse a apoyar una zona en declive poblacional, pudiendo llegar a producirse la desaparición de parroquias por falta de habitantes, como ya ha ocurrido anteriormente en la comarca.

Analizando la alternativa 1, surge el problema encontrar una nueva ubicación para el desarrollo del Plan Especial que sea idónea para la posterior construcción del Observatorio-Planetario Astronómico.

La alternativa por la que se opta es la alternativa 2, ya que soluciona los problemas que presentaban las otras dos alternativas; por una parte el fomentar un segmento emergente para el turismo como es el astro-turismo, dinamizando así la zona. El Ayuntamiento de A Veiga cuenta desde hace tiempo con el sello Starligt, cuyo objetivo es fomentar en todo el planeta la mejora de la calidad de las experiencias turísticas, y la protección de los cielos nocturnos. El Starlight, acredita a aquellos espacios que poseen una buena calidad del firmamento como parte de su patrimonio natural, paisajístico, cultural o científico. Esta declaración está apoyada por la Unesco, la Unión Astronómica Mundial y la Organización Mundial del Turismo.

21

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

Respecto a la ubicación que es el problema que presentaba la alternativa 1, el emplazamiento del edificio del Observatorio-Planetario, es el idóneo, ya que es la conclusión tras el estudio de varias propuestas llevadas a cabo con anterioridad.

8. MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA

Como ya se indicó en el apartado de antecedentes del presente documento la LSG regula en su artículo 46 que instrumentos de planeamiento urbanístico deben someterse a la evaluación ambiental estratégica ordinaria y cuales a evaluación ambiental estratégica simplificada, se encuentra entre estos últimos el planeamiento de desarrollo de este documento, por establecer el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión (46.2.b).

El procedimiento para seguir es el establecido en el art. 75.3 de la LSG, teniendo en cuenta que el expediente debe someterse a evaluación ambiental estratégica simplificada, en virtud de artículo 46.2.b, como se indicó anteriormente.

Por eso, con carácter previo a la aprobación inicial del documento, se realizarán los siguientes trámites:

a) El promotor remitirá al órgano ambiental la solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica simplificada, a la que adjuntará el borrador del plan y el documento ambiental estratégico, con el contenido establecido en la legislación vigente. b) El Órgano Ambiental, en un plazo de dos meses, contados desde la recepción de la documentación completa, formulará el informe ambiental estratégico, tras identificar y consultar a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas por un plazo de dos meses.

El Órgano Ambiental, tendrá en cuenta el resultado de las consultas, determinará en el informe ambiental estratégico si el plan tiene o no efectos significativos en el medio. En caso de no prever efectos significativos, el plan podrá aprobarse en los términos que el propio informe establezca.

22

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

El Informe Ambiental Estratégico se remitirá en el plazo de quince días hábiles para su publicación en el Diario Oficial de Galicia y en la sede electrónica del órgano ambiental.

Según lo dispuesto en el art. 75.4 de la LSG la aprobación definitiva de los planes especiales le corresponderá al órgano municipal competente.

Con objeto de que el órgano ambiental pueda decidir sobre la necesidad de sujeción al procedimiento de AAE de Plan Especial (de acuerde a los criterios establecidos en el Anexo V de la Ley 21/2013), se elaborará el presente Documento Inicial de los trabajos de plan, en los que se incluyen los aspectos recogidos en el art. 29.1 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental y que supone la solicitud de inicio de la AAE simplificada, ya que según el art. 6.2.b) de la Ley 21/2013, los planes y programas que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión, como es el caso del presente Plan Especial.

Se acompaña el borrador del Plan y el Documento Ambiental Estratégico, con el fin de obtener la resolución sobre la necesidad o no de sujeción a la AAE, y de ser así, poder emitirse por el órgano ambiental el documento de alcance de estudio ambiental estratégico, que sirva de base para la redacción del preceptivo Estudio Ambiental Estratégico.

9. MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, CORREGIR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO RELEVANTE EN EL AMBIENTE DE APLICACIÓN DEL PLAN.

Se considera que la influencia de la planificación en el medio ambiente es muy limitada ya que se trata de una parcela de, relativamente, reducidas dimensiones. No obstante, se propondrán las medidas que se consideren necesarias para evitar, mitigar y/o compensar efectos adversos sobre el medio. En todo caso, se deberá priorizar la prevención y minimización de los posibles efectos negativos frente al establecimiento de medidas correctoras, mitigadoras o compensatorias.

9.1. SOBRE LA ATMÓSFERA

Con el fin de disminuir la emisión de polvo a la atmósfera producida por la construcción de los accesos, en las labores de excavación y fijación de apoyos se procederá a la humectación de las zonas donde se estén realizando estos trabajos (en la fase de construcción)

23

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

9.2. SOBRE RUIDOS

Los niveles de presión sonora no podrán superar los valores límite de recepción para ruido de cara a ambiente exterior. Se tendrá en cuenta la normativa sobre protección contra la contaminación acústica.

9.3. SOBRE EL SUELO

Los sobrantes o estériles generados, que en ningún caso serán de tierra vegetal, se reutilizarán para rellenos, terraplenes, etc. No se crearán escombreras incontroladas ni se abandonarán materiales de construcción o restos de la excavación en las proximidades de la obra, trasladándose a vertedero autorizado. Los residuos generados serán gestionados de acuerdo con su naturaleza.

9.4. SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS

Todos los residuos generados, así como los materiales sobrantes de obra serán gestionados de acuerdo con su naturaleza y retirados cuando esta finalice, llevándose a vertedero autorizado o recibiendo el tratamiento dispuesto en la legislación vigente.

9.5. SOBRE LA VEGETACIÓN, LA FAUNA, LOS HÁBITATS Y LA BIODIVERSIDAD

Se realizará el vallado y señalización de la zona de actuación.

El propio ruido ocasionado por los trabajos de ejecución, al igual que posteriormente el generado por la población usuaria de la zona, mantendrá alejada a la fauna local evitando así los posible atropellos.

Se atenderá al cumplimiento de la normativa vigente de alumbrado exterior con el fin de minimizar la emisión lumínica, así como el consumo energético.

9.6. SOBRE EL PAISAJE

Durante el desarrollo del proyecto urbanístico se atenderá a la integración paisajística de las futuras edificaciones, además de las normativas aplicables.

9.7. CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO

La calidad del aire permanecerá muy similar al no generarse ningún foco importante de emisiones.

Así mismo toda la maquinaria deberá cumplir con la normativa aplicable en emisiones y realizar el mantenimiento adecuado.

24

PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUTURAS E DOTACIONS PARA PLANETARIO- OBSERVATORIO ASTRONÓMICO A VEIGA. OURENSE

10. MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PLAN

El objeto de un programa de este tipo, es el de mantener un correcto seguimiento, vigilancia y control de los impactos ambientales, así como su corrección. En concreto se pueden señalar los siguientes:

 Verificar la correcta ejecución de las actuaciones previstas por el Plan Especial, tanto en fase de obras como en explotación, de forma que se cumplan las medidas correctoras previstas y sus implicaciones ambientales.  Comprobar que los impactos generados son los previstos, tanto en magnitud como en factores del medio afectado.  Controlar la eficacia de las medidas correctoras propuestas.  Articular aquellas otras medidas que se consideren convenientes a la vista de la marcha de las actuaciones contempladas y ante la aparición de nuevos impactos diferentes a los previstos y asumidos.

Por las características del Plan, y debido a que el espacio del ámbito es muy acotado, se considera que si se cumplen las directrices marcadas por el mismo y por este Documento, no se necesitará un Plan de Seguimiento Ambiental.

En Pontevedra a 20 de abril de 2018

La experta en Medio-Ambiente.

Fdo.-Susana Rumoroso Solana

25