Recetas que cuentan historias Recetario de la comunidad refugiada en México Recetas que cuentan historias Recetario de la comunidad refugiada en México

Recopilación de recetas, fotografías e información Arely Nahomy Sada Villalobos Beatriz Barrera Servín Karla Paula Rivera Delgado Laura Itzel López Sotelo

Coordinación editorial y diseño Diana Baptista Rojo

Revisión editorial Alejandra Macías Delgadillo Ingrid Vianey Sánchez Martínez

Colaboradores y colaboradoras A., República Dominicana Adriana, El Salvador Alex, B., Honduras Carlos Vladimir Torres Casco, Nicaragua F., Haití Marian Gabriela Pérez Guerra, Nicaragua Ricardo Gabriel Aldana Guaipo, Rosa, Venezuela Rosarelis del Valle Bermúdez Velásquez, Venezuela

México, junio de 2021 Edición a cargo de Asylum Access México y Ruta de la Hospitalidad Prefacio

A nivel global, Asylum Access cree que es hora de devolver el poder a las personas que han sido desplazadas por la fuerza de sus países de origen.

Nuestra combinación única de empoderamiento legal, inciden- cia política y cambio de sistemas globales crea condiciones en las que las personas refugiadas puedan vivir de manera segura, moverse libremente, trabajar legalmente y recibir educación. Al apoyar a las personas refugiadas mientras hacen valer sus dere- chos, ayudamos a restaurar su poder y acción.

Nuestro trabajo transforma el enfoque tradicional de las dona- ciones humanitarias interminables, en una solución sostenible que honra la libertad, la dignidad y la autonomía de las perso- nas refugiadas, y las empodera para tomar decisiones sobre sus propias vidas.

Fundada en 2015, Asylum Access México trabaja a través de estrategias legales para defender y promover los derechos de las personas refugiadas con un enfoque de justicia integral, dere- chos humanos y género.

Con base en una metodología basada en el empoderamiento y la participación social, la organización promueve que las perso- nas con necesidad de protección internacional puedan exigir sus propios derechos.

Con este fin, Asylum Access México cuenta con la Ruta de la Hospitalidad, una iniciativa que, mediante alianzas con institu- ciones gubernamentales y educativas, empresas, individuos y otras organizaciones de la sociedad civil, busca apoyar la plena integración social e inclusión laboral de las personas refugiadas.

Síguenos en redes sociales

@AsylumAccessMX AsylumAccessMX @RHospitalidadMX RutadelaHospitalidad Índice

1. Pupusas, El Salvador

3. Vigorón, Nicaragua

5. Picaderas, República Dominicana

7. Empanadas de Pabellón, Venezuela

9. Morir Soñando, Haití

11. Bandeja , Colombia

13. Pollo Chuco, Honduras

15. Pastel Tronchatoro, Venezuela Presentación

Desde hace décadas, México ha abierto sus brazos a miles de personas que se han visto forzadas a huir de sus países de- bido a la guerra, la violencia de las pandillas, la persecución religiosa o política, y otras violencias que ponen en riesgo sus vidas.

Muchas de estas personas llegan a México solo con la ropa que llevan puesta. Sin embargo, traen un corazón lleno de ganas de aportar a su nuevo hogar y de vivir en libertad.

Con este recetario buscamos, a través de la gastronomía, compartir las tradiciones y costumbres de las personas refugiadas que viven en nuestro país. Estamos convencidos que la comida es un importante vínculo para la creación de comunidades.

Quienes colaboraron en este recetario nos enseñaron que preparar y compartir los alimentos ayuda a unir a las perso- nas de diferentes naciones. Además, nos mostraron la fusión gastronómica entre países, y la forma en que ellas y sus rece- tas se han adaptado a su nuevo hogar.

Para las personas refugiadas, preparar estos platillos les recuerda su origen y sus historias de alegría, y les permite mantener viva su cultura y tradiciones. Esperamos que estas historias, junto con las deliciosas recetas que les acompañan, sirvan como un homenaje a quienes están creando nuevas comunidades en México, y ayuden a abrir el corazón (y apetito) de la sociedad mexicana.

Alejandra Macías Delgadillo Directora de Asylum Access México 1

“Me encanta hacer este tipo de comida. Dar a conocer a nuestro país es muy bello”.

Adriana aprendió a preparar pupusas gracias a su madre, quien tenía una pupusería en El Salvador. Después de años de observarla cocinar, Adriana pidió que le enseñara. Ahora, se siente muy orgullosa de preparar pupusas para personas de todas nacionalidades en el albergue Casa Arcoiris, al norte de México, donde llegan personas migrantes y refugiadas de la comunidad LGBTTTI+.

El platillo es típico de su país, dice Adriana, donde se pueden encontrar pupuserías en cada esquina. Sin embargo, asegura que las pupusas hechas en casa son las más ricas, debido a que cada persona las hace a su gusto.

“Nunca había cocinado en cantidad y aquí hacerlo es bien diferente. Es algo muy bonito que otras personas prueben lo que uno está haciendo, que digan ‘me siento orgullosa de ti porque lo haces muy rico’. Me siento muy satisfecha de hacer este tipo de comida que identifica a mi país”, comparte.

En 2005, la Asamblea Nacional declaró a la pupusa el plato nacional de El Salvador, y el segundo domingo de noviembre como el Día Nacional de la Pupusa. Adriana dice que, durante esa celebración, se hace una pupusa gigante que se reparte Adriana entre decenas de personas. El Salvador La preparación de este platillo es sencillo, pero los resultados pueden sorprender a quien lo cocina. Adriana asegura que algunas pupusas son más grandes o pequeñas que las de- más, una variación que hace más interesante la preparación.

“Nunca es bueno decir no puedo: hay que hacerlo y, si no sale, volverlo a intentar”, es su consejo para quienes estén interesados en preparar este platillo. Recetas que cuentan historias 2 Pupusas con ensalada de col (Tortilla gruesa rellena de frijol y salsa roja)

Ingredientes

- 500 gramos de quesillo - 1 kilo de harina de maíz - 500 gramos de queso rallado - 1 lata de frijoles refritos - ¼ taza de vinagre - 1 chile serrano picado (opcional) - ¼ cebolla - 1 ajo chico - ½ col morada - 1 puño de cilantro - ½ col blanca - 2 jitomates - ½ cebolla - 3 ½ tazas de agua - 2 zanahorias - Sal al gusto - ½ litro de jugo de naranja - Aceite vegetal

Procedimiento

1. Cortar la col blanca y morada, así 4. Para formar la masa, mezclar la como la cebolla y la zanahoria en harina de maíz con tres tazas de agua tiras (fileteada). Vaciar la verdura en tibia. Amasar la mezcla hasta tener un recipiente de vidrio y verter vina- una masa húmeda, mas no de consis- gre hasta cubrirla toda. Echar medio tencia líquida. litro de jugo de naranja y sal al gusto. Revolver y dejar reposar 2 a 3 horas. 5. Tomar un puñado de masa y ama- sarla en forma de pelota. Después, 2. Vaciar la lata de frijoles refritos en aplanar hasta tener un disco redondo. un sartén caliente con una cucha- rada de aceite, y cocinar hasta que 6. Poner en el centro de la masa el queden fritos. quesillo, queso rallado, frijol al gusto y una cucharada de salsa roja. Cubrir el 3. Cortar los jitomates en cuadritos, relleno con otro disco de masa. y vaciar en la licuadora con el ajo, el cilantro, media taza de agua y medio 7. Colocar la pupusa en un sartén con chile serrano (opcional). Vaciar en un aceite entre 6 y 8 minutos por lado sartén hasta que cambie de color y hasta que esté completamente do- espese. rada. Servir las pupusas y acompañar con la ensalada. Recetas que cuentan historias 3

“No me siento ajeno a mi tierra natal, y le debo doble cariño (a México) al recibir a mi esposa y a mí en su corazón”.

Vladimir y Gabriela salieron de su natal Nicaragua debido a la represión vivida por el pueblo que se levantó en con- tra de la dictadura del presidente Daniel Ortega en 2018. Ahora ambos son miembros activos de la comunidad refu- giada en México, así como amigos invaluables de Asylum Access México.

Para Vladimir, la gastronomía mexicana y nicaraguense no son muy distintas. Muchas de las frutas y verduras que se encuentran en Nicaragua también pueden hallarse en estados al sur de México, asegura. Aunque puede llegar a ser difícil encontrar la yuca, uno de los ingredientes princi- pales del vigorón, considera que hay campo abierto para la variedad.

“La gastronomía es igual a la música: las notas son como los sabores, las combinaciones son infinitas”, Marian Gabriela Pérez Guerra y reflexiona Vladimir sobre la cocina. Carlos Vladimir Torres Casco La historia del “vigorón”, narra, se remonta a inicios del año Nicaragua 1914. La receta nació en la mente de la señora María Luisa Cisneros, mejor conocida como “La Loca”. El nombre del platillo estuvo inspirada en una fotografía que vio en el periódico sobre un hombre deteniendo a un toro por los cuernos.

“La gastronomía mexicana no se aleja mucho de lo que estamos acostumbrados al paladar allá en Nicaragua. No me siento ajeno a mi tierra natal, y le debo doble cariño (a México) al recibir a mi esposa y a mi en su corazón”, añade. Recetas que cuentan historias 4

Vigorón (Chicarrón crujiente con yuca y ensalada)

Procedimiento

1. Un día antes de preparar la rece- ta, cortar la yuca en trozos y guar- dar en el congelador para que la yuca se ablande.

2. El día de la preparación, poner los trozos de yuca en una olla con agua fría y dientes de ajo. Poner la olla en la estufa a fuego medio hasta llegar a punto de ebullición, y taparla.

3. Mientras tanto, preparar la en- salada. Cortar la col y la cebolla en tiras muy finas y sazonar con sal y pimienta, aceite de oliva y vinagre. Agregar el jitomate cortado en trozos.

4. Para servir el platillo, poner la Ingredientes yuca y el chicharrón sobre una hoja de plátano, y cubrirlo con la ensa- lada de col. Agregar chile piquín al - ½ taza de vinagre de manzana - 1 cucharada de aceite de olivo gusto y comer de inmediato. - ¼ de kilo de chicharrón crocante de - 1 ½ kilos de yuca pelada cerdo cortado en trozos - 3 jitomates en cubos - 1 col blanca - 3 dientes de ajo - 1 cucharada de chile piquín - Sal y pimienta al gusto (opcional) - Hojas de plátano - 1 cebolla cortada Recetas que cuentan historias 5

A. República Dominicana

“La cocina es lo que más me gusta hacer. Me siento viva”.

Para nuestra colaboradora, originaria de República Do- minicana, no hay experiencia más grata que trabajar en la cocina. La gastronomía requiere sensibilidad y silencio, dice, para concentrarse en la preparación y asegurarse de que el alimento esté en su mejor punto.

“La experiencia en la cocina es lo que más me gusta hacer. Me siento viva, me siento en otro ambiente, es algo que me gusta, me emociona y no tengo palabras para describirlo”, dice.

Nuestra colaboradora explicó que esta receta de pica- deras se prepara cuando se ofrece la obra santa para el Santo Niño de Atocha, y es un platillo destinado solamen- te para que los niños lo degusten. Recetas que cuentan historias 6

Picaderas Dominicanas (Galletas aderezadas con queso y salami)

Ingredientes

- 1 paquete de galletas - Queso saladas - Salami -3 cucharadas de catsup (salsa - Aceitunas de tomate) - 3 cucharadas de mayonesa - 1 lata de atún

Procedimiento

1. Preparar la crema rosada con el atún, la salsa de tomate y la mayo- nesa. Se pueden agregar otros condimentos al gusto.

2. Cortar el queso y salami en rodajas.

3. Untar la crema rosada en las galletas saladas, y poner encima el queso y el salami. Juntar las galletas en forma de sándwich.

4. Añadir las aceitunas a las galletas saladas con mondadientes de madera. Servir. Recetas que cuentan historias 7

Rosa llegó a México en 2018 junto con su esposo y dos hijos, después de verse forzados a salir de “Me siento como embajadora de mi Venezuela. Aunque tuvieron que empezar de cero en México como personas refugiadas, encontraron país aquí en México”. un trato amable y cálido en organizaciones como Asylum Access México, así como en funcionarios de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).

“Salimos de Venezuela por las circunstancias lamentables de nuestro país, pero también creyendo que Dios tiene un propósito para no- sotros. Hemos apoyado en lo que está a nuestro alcance a otras personas y tenemos esa satisfacción de poder servir y de alguna manera retribuir la bondad que hemos recibido en esta tierra mexicana”, dice.

En México, Rosa se llena de felicidad al ver cuando un mexicano disfruta un plato típico de Venezuela preparado por ella. “Me siento como embajadora de mi país aquí en México”, asegura.

Sin embargo, su mayor alegría es cuando algún compatriota suyo prueba su comida y ésta le trae recuerdos de su tierra natal. Rosa Con más de dos años en México, Rosa disfruta Venezuela de los platillos típicos mexicanos, aunque tengan picante, y sus favoritos son los y los tamales veracruzanos.

Sobre las empanadas, explica que están rellenas de un plato típico de Venezuela, conocido como pa- bellón. Para comerlas correctanente, se agarran de manera vertical, se les da una mordida y luego se les coloca el aderezo. Recetas que cuentan historias 8 Empanadas de pabellón (Empanadas rellenas de carne deshebrada y frijol)

Ingredientes

- 1 pieza de falda de res - Aceite vegetal - 1 lata de - 1 cebollín - 1 lata de tomates pelados - 1 apio - 1 plátano macho - 3 dientes de ajo - Queso blanco rallado al gusto - 1 cebolla blanca - Sal al gusto - 3 cucharadas de mayonesa - 250 gramos de harina de maíz - 1 cucharada de vinagre - 1 taza de agua tibia - 1 cucharada de mostaza

Procedimiento

1. Para preparar el pabellón: poner la Una vez que esté lista la mezcla, echar carne en una olla con agua hirviendo y sal al gusto. sazonar con sal al gusto. Cocinar por un aproximado de 2 horas hasta que la carne 6. Amasar la mezcla hasta lograr una esté suave. Cuando esté lista, sacar y des- consistencia uniforme y suave. Dejar mecharla (deshebrarla). reposar por algunos minutos.

2. Poner la carne a freir junto con los 7. Tomar un pedazo de masa y formar tomates pelados y la cebolla fileteada. Se con las manos una pequeña pelota. En pueden agregar condimentos como lau- medio de la pelota de masa, agregar un rel, cilantro, orégano o salsa inglesa. cucharada de la carne preparada, queso y plátano. 3. Agregar la lata de frijoles negros y cocinar a fuego bajo por 15 a 20 minutos. 8. Doblar la pelota a la mitad y formar Separar. una media luna. Sellar las orillas. Poner en un sartén con aceite a fuego bajo 4. Cortar los plátanos en rebanadas y freír hasta que doren. en aceite. Reservar. 9. Para preparar la salsa tártara: Mezclar 5. Para preparar las empanadas: Verter el en la licuadora la mayonesa, mostaza y agua en un recipiente e incorporar lenta- vinagre con el cebollín, apio, ajo y cebolla mente la harina de maíz. partidos. Servir separada. Recetas que cuentan historias 9

F. Haití

Esta popular bebida veraniega nació en República Do- minicana, y desde ahí se ha abierto paso por el resto de América Latina y el Caribe. Incluso se ha convertido en una bebida con bastante fama en la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos.

Aunque la bebida original se hace con naranja debido a su acidez, nuestra colaboradora ha desarrollado esta receta con limón dese su llegada a México.

El nombre de este licuado, o batido, hace referencia al placer que una persona siente al probarlo. Por su frescura y efecto revitalizante, algunas personas en el Caribe dan esta bebida a las mujeres que acaban de dar a luz o a per- sonas enfermas.

Para evitar que la leche se corte con el limón o la naranja, el “Morir Soñando” debe tener bastante hielo y la leche debe estar en refrigeración antes de servirse. Una vez pre- parada, se debe servir de inmediato para que no pierda su frescura. Recetas que cuentan historias 10

Morir Soñando (Licuado con limón)

Ingredientes

- 1 litro de leche - 3 tazas de hielo - 1 lata de leche evaporada - Una cucharada de extrac- - 10 limones to de vainilla

Instrucciones 1. Cortar los limones y exprimirlos en una jarra de agua.

2. Vaciar los hielos en la jarra y verter la cucharada de vainilla. También se puede añadir azúcar al gusto.

3. Verter lentamente el litro de leche y la lata de leche evapora- da. Revolver y servir inmediatamente. Recetas que cuentan historias 11

Alex Colombia

Para Alex, el mejor invento gastronómico en el mundo son los tacos mexicanos. Cada vez que se come uno, se siente encantado por su delicioso sabor.

“Yo soy fan de México y no tengo una comi- da que no me guste porque conozco todos los sopes, pozoles, moles de distintos colores, textu- ras, tacos. A mí todo me gusta, no hay plato que Ingredientes para el hogao (salsa colombiana) no”, asegura. - ½ cebolla blanca - 1 cucharada de pasta de ajo Aunque cada país prepara los mismos alimentos - Comino, sal y pimienta al gusto - 2 tallos de cebollín con distintas variaciones -desde los frijoles hasta - 1 cucharada de aceite vegetal - 2 jitomates picados las - Alex considera que América Latina y el Caribe están unidas por su gastronomía. Procedimiento Sobre la Bandeja Paisa, explica que se originó en la región de Antioquia, donde se refieren a los 1. Cortar la cebolla y el cebollín en pedazos pequeños. Llevar ambos ingre- habitantes como paisa. dientes al sartén con el aceite vegetal a fuego medio.

Este plato típico, uno de los más representativos 2. Adicionar la sal, pimienta y el comino al gusto. de Colombia, suele comerse los fines de semana y combina varios alimentos y salsas. 3. Cuando la cebolla tenga un color transparente, añadir la pasta de ajo y el jitomate. Alex, quien gusta mucho de cocinar, prepara la Bandeja Paisa con un estilo propio, y la comparte 4. Cocinar aproximadamente 10 minutos hasta que la salsa obtenga una generoso con personas de diferentes naciones. consistencia espesa. Reservar. Recetas que cuentan historias 12 Bandeja Paisa (Arepas, carne molida, arroz, huevo frito, frijoles y plátano macho))

Ingredientes

- 3 tazas de frijoles negros - 4 argentinos - Hogao - Sal y pimienta al gusto - 2 tazas de arroz blanco - 4 huevos - 1 hoja de laurel - 2 aguacates - 2 plátanos machos - 500 gramos de chicharrón - Aceite vegetal - 1 taza de harina de maíz precocida - 1 cebolla blanca - 1 taza de queso mozarella rallado - 1 paquete de carne molida - 1 cucharada de mantequilla

Procedimiento

1. Un día antes de la preparación, 5. Cuando la carne y los chorizos es- poner los frijoles a remojar en un re- tén listos, cocinar en el mismo sartén cipiente con agua. Para prepararlos, los huevos fritos con sal y pimienta al poner en una olla a presión con el gusto. hogao y agua durante 30 minutos. 6. Poner en un sartén con aceite ca- 2. Poner cuatro tazas de agua en una liente el chicharrón hasta que quede olla. Cuando hierva, agregar el arroz frito. y la hoja de laurel. Cocinar a fuego medio durante 15 minutos. 7. Para preparar las arepas: mezclar una taza de agua tibia con la harina, la 3. Cortar los plátanos en pedazos lar- mantequilla y el queso. Amasar hasta gos y delgados, y poner en un sartén que la mezcla tenga una consistencia con aceite caliente hasta que estén suave. Tomar un pedazo de masa y dorados. crear una pelota, después aplanar con un rodillo. Poner la masa aplanada en 4. Poner la carne molida y la cebo- un sartén cubierto con la mantequilla lla picada en un sartén con aceite hasta que la masa cambie de color. caliente, y sazonar con sal y pimienta Voltear. al gusto. En el mismo sartén, cocinar los chorizos argentinos hasta que 8. Servir toda las preparaciones un pla- queden dorados. to en pedazos iguales. Recetas que cuentan historias 13

B. Honduras

El Pollo Chuco es considerado uno de los platillos más famosos de Honduras. Esta deliciosa y económica receta nació en los puestos de comida callejera de San Pedro Sula, y su popularidad ha sido tal que ahora es común encontrarlo en cualquier restaurante de Honduras.

Actualmente, la ciudad celebra el Día Nacional del Pollo Chuco el 18 y 19 de enero. A la celebración llegan miles de personas para probar el platillo, que se caracteriza por satisfacer cualquier estómago a un bajo precio.

Al igual que el Pollo Chuco, otros platillos típicos de Honduras se distinguen por su rico sabor. Como sucede en México y el resto de la región, sus platos se basan en gran medida en el maíz, así como el arroz y los frijoles.

Honduras y México comparten gran similitud en varios de sus platillos. Tal es el caso las baleadas hondureñas, que consisten en tortillas dobladas y rellenas de frijol, las cuales recuerdan a las clásicas quesadillas mexicanas. Recetas que cuentan historias 14 Pollo Chuco (Pollo frito con ensalada de col y pico de gallo)

Ingredientes - 1 pollo entero cortado en piezas - 1 cebolla - 1 cucharada grande de mayonesa -2 jitomates - Pimienta blanca - 1 chile serrano - Sal de ajo - 10 piezas de pollo - Condimento de caldo de pollo - Aceite vegetal - Plátano macho o papa - 2 tazas de harina de trigo - 1 col blanca - 4 cucharadas grandes de - Cilantro mostaza - Ajo - Sal al gusto - Vinagre - 4 huevos

Procedimiento

1. Un día antes de freír el pollo, co- 5. En una olla llena de aceite caliente, cerlo 20 minutos en agua con una y freír el pollo. Asegurar que el pollo rodaja de cebolla y un diente de esté completamente cubierto por el ajo. aceite. Sacar cuando esté dorado.

2. Sacar el pollo cocido y sazonarlo 4. Para preparar el pico de gallo: con mayonesa, mostaza, pimienta, picar la cebolla, el cilantro, el chile sal y condimento de caldo de pollo. serrano y los jitomates en pedazos Guardar en el refrigerador. pequeños. Mezclar y poner sal al gusto. 3. El día de la preparación, tener en un recipiente dos tazas de harina, 5. Cortar plátano en rodajas y poner y en otro recipiente cuatro huevos en aceite hasta que estén dorados. batidos con pimienta al gusto y una pizca de sal. 6. Para preparar la ensalada: cortar la col y la cebolla en pedazos del- 4. Cubrir el pollo con la harina y gados. Mezclar con vinagre y sal al después meter pieza por pieza al gusto. recipiente con los huevos. Repetir. Recetas que cuentan historias 15

Ricardo y Rosarelis llegaron a México en febrero de 2020, poco antes de que las fronteras fueran ce- rradas debido a la pandemia del COVID-19. Desde antes de verse forzados a huir de su país, la pareja estaba interesada en la gastronomía y había toma- do cursos de panadería y repostería.

En Venezuela, Rosarelis ejercía como docente uni- versitaria en arquitectura, una profesión que, ase- gura, marcó su vida. Sin embargo, enfrentados a empezar una nueva vida en México, la pareja deci- dió abrir una pastelería.

“Para nuestra familia es importante la cultura y el compartir. Queremos cocinar acá en México, queremos aprender a cocinar como mexicanos, queremos aprender de su cultura, y que nuestra cocina evolucione a raíz de lo que vamos apren- diendo”, dice Ricardo.

La receta del Pastel Tronchatoro es un reflejo de la fusión entre culturas. La madre de Ricardo la aprendió de una familia de migrantes peruanos, y adaptó la textura y el sabor al paladar venezolano. Ahora en México, Ricardo y Rosarelis nombraron el pastel en honor de Tronchatoro, un personaje de la Rosarelis del Valle Bermúdez Velásquez y película Matilda. Ricardo Gabriel Aldana Guaipo Venezuela Al igual que el Pastel Tronchatoro ha ido evolucio- nando, la pareja ha pasado un proceso de adapta- ción en su nuevo hogar. Por ejemplo, han descu- bierto que en México no se le llama “torta” al pastel, ya que la torta es otro platillo típico del país.

“En Venezuela le dicen torta. Si decimos torta no nos van a entender: es parte del proceso de adap- tación. Los términos cambian, el dialecto, el acen- to”, explica Rosarelis. Recetas que cuentan historias

Pastel Tronchatoro (Pastel de chocolate)

Ingredientes

- Harina - Cacao - Bicarbonato - Pizca de sal - Leche - Polvo de hornear - Cucharada de vinagre - Huevo - Azúcar - Esencia de vainilla - Aceite

Procedimiento

1. Mezclar en un recipiente la harina, el cacao, azúcar, bicar- bonato, sal y polvo de hornear. Revolver.

2. Agregar a la mezcla la leche con una cucharadita de vinagre, el aceite y los huevos. Batir.

3. Agregar la esencia de vainilla a la mezcla. También se puede añadir frutos secos o ralladura de naranja.

4. Hornear a 180 °C por 35 minutos. Agradecemos el valioso apoyo de nuestros aliados en la elaboración de este proyecto:

Casa Arcoiris, Albergue Temporal https://casaarcoiris.org/es

Casa Indi, Hogar y Comedor de los Pobres Padre Infante https://casaindi.mx

Centro Scalabrini de Formación para Migrantes https://cesfom.org

Recetas que cuentan historias Recetario de la comunidad refugiada en México

México, junio de 2021 Edición a cargo de Asylum Access México y Ruta de la Hospitalidad

@AsylumAccessMX AsylumAccessMX @RHospitalidadMX RutadelaHospitalidad