LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ DEL LAUDO ARBITRAL DE 1899. MILAGROS BETANCOURT. BOLETÍN DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Nº 157 – ENERO-DICIEMBRE 2018 Páginas: 193-209 ISSN: 0798-1457

Agradezco a la Asociación Venezolana de Arbitraje y a la Aca- demia de Ciencias Políticas y Sociales por su invitación y por haber aceptado incluir en el programa de la V Jornada de Arbitraje, esta po- nencia sobre un tema vinculado a la institución del arbitraje, de mucha importancia e interés nacional. Desarrollaré mi presentación del día de hoy en cuatro capítulos: 1. El origen de la disputa entre Venezuela y Guyana; 2. El arbitraje entre Estados; 3. El Tratado arbitral entre Venezuela y Gran Bretaña, el Laudo arbitral de 1899 y la situación surgida; y, 4. La demanda de Guyana contra Venezuela ante la Corte Internacional de Justicia y la no comparecencia de Venezuela al proceso.

ORIGEN DE LA DISPUTA:

La frontera entre Venezuela (incluyendo cuando formaba parte de la República de Colombia) y la Guayana Británica, estuvo fijada desde 1814 en el Rio Esequibo, fecha en que Gran Bretaña obtuvo definitiva- mente ese territorio. En 1825 cuando Gran Bretaña reconoce la República de Colombia, establece como límite entre las dos naciones, el Rio Esequibo. En 1835 se inicia lo que se llama la expansión territorial de Gran Bretaña hacia el occidente del Esequibo, con dos objetivos fundamentales: Dominar el Orinoco, el cual permitía el control fluvial de la parte septentrional de América del Sur Explotación de los recursos minerales, en particular oro, de este territorio. Por encargo de los británicos, el explorador austriaco Robert Schomburgk inicia una expedición para definir el territorio británico en la zona.

195 LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ ...

Elabora un mapa en el cual fija los límites de la Guayana Británica con Venezuela, en el Rio Esequibo, frontera establecida por la Repú- blica de Colombia, exceptuando la región de Pomerun y Moruca, en un área de 4.920 Kms2. Esta línea aceptada por Gran Bretaña, por la Royal Geographical Society y el Colonial Office, quienes patrocinaron la expedición. Sin embargo en 1840 el mismo explorador hace avanzar esa línea en un área de 142.Kms2 partiendo de la boca del Rio Amacuro siguiendo una dirección norte-sur hasta llegar al Roraima. Es la lla- mada pseudo línea o segunda línea Shomburgk que plasma en el de- nominado Sketch Map, de “Parliamentary Papers” de ese año. Este mapa fue protestado por Venezuela. Este es el origen de la disputa. El gobierno británico, encomienda una nueva expedición al mismo Shcomburgk, quien, excediéndose de sus instrucciones, levanto postes, marco arboles e hizo actos de posesión del territorio los cuales fueron protestados formalmente por Venezuela. En 1850 Venezuela y Gran Bretaña, firmaron un Acuerdoen el cual se comprometen a no ocupar el territorio en disputa comprendido entre la pseudo línea shomburgk, máxima aspiración de Gran Bretaña y el Esequibo. Este acuerdo estuvo vigente hasta el Laudo Arbitral de 1899.Se le conoce con el nombre de Acuerdo de 1850 Consta en los archivos venezolanos y del Foreign Office que Venezuela hizo todo tipo de gestiones para resolver la disputa con Gran Bretaña mediante un arbitraje de derecho, pues estaba segu- ra de los títulos histórico-jurídicos que avalaban su reclamación. La cuestión de la fue planteada por Venezuela en la Conferencia Panamericana en Washington 1889-1890 por Nicanor Bolet Peraza, pero no se logró ninguna resolución en apoyo al país, por rechazo de los Estados Unidos. En enero de 1895 se produce el “incidente de Yuruan” en el cual fueron detenidos por tropas venezolanas, comisarios ingleses que habían arriado la bandera de Venezuela e izado la británica. El incidente costó una multa a Venezuela, pero permitió el cam- bio de postura del Gobierno Americano, para frenar las aspiraciones expansionistas de Gran Bretaña en América.

196 LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ ...

En diciembre de 1895 así lo deja claro el Presidente Groover Cle- veland en su discurso al Congreso. Los Estados Unidos presionaron a Gran Bretaña para que aceptase el arbitraje.

EL ARBITRAJE ENTRE ESTADOS

El origen del arbitraje para resolver asuntos entre entidades políti- cas, se sitúa desde Grecia y China, en épocas remotas y más tarde en la Edad Media cuando se acostumbrara someter a terceros la solución de conflictos o desacuerdos. Pero, el primer antecedente directo lo encontramos en 1794 con el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación suscrito entre los Estados Unidos y Gran Bretaña, conocido como Tratado Jay o Tratado de Lon- dres, adoptado para resolver las controversias que habían surgido tras la guerra de independencia que el arbitraje se instituye como mecanismo de solución de controversias, aunque entonces ad hoc y facultativo. La técnica utilizada en esa época era la del arbitraje diplomático que implicaba la presencia de un árbitro único —un hombre político, frecuentemente un Jefe de Estado, no de un juez profesional— o de un órgano diplomático mixto. La decisión arbitral era una transacción, un compromiso más o menos equilibrado entre pretensiones opuestas, no un juicio de derecho. La institucionalización, ocurrirá años más tarde, en las Conferen- cias de Paz de la Haya de 1899 y de 1907. De acuerdo con el artículo 15 de la Convención de La Haya de 1899 “el arbitraje internacional tiene por objeto el arreglo de las con- troversias entre Estados por jueces de su elección y sobre la base del respeto del derecho”. Esta definición recoge los rasgos generales del arbitraje que serán confirmados por la práctica ulterior: el consentimiento de las partes para recurrir a él; la decisión basada en el derecho, aunque el árbitro puede fundar también su decisión en la equidad; jueces elegidos por las partes y , decisiones vinculantes y definitivas que las partes deben cumplir de buena fe.

197 LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ ...

La práctica internacional del siglo XIX y de comienzos del XX, muestra su utilización e incluso utilidad como mecanismo jurisdiccio- nal en América Latina. En el caso particular de Venezuela, tenemos el laudo arbitral espa- ñol de 1865, mediante el cual se otorga la soberanía a Venezuela sobre Isla de Aves. Antes, en 1860, ante las pretensiones de los Países Bajos, los dos Gobiernos decidieron someter al arbitraje de la Reina Isabel II de España, la soberanía sobre Isla de Aves. Más tarde, el laudo arbitral de la Reina Cristina de España de 1891, en relación con la delimitación con Colombia desde Castilletes, en la Goajira. Se crearon entonces Comisiones Mixtas para la demarcación de la frontera, es decir, para la ejecución del laudo arbitral. La demar- cación será sometida al arbitraje del Consejo Federal suizo que dicta el laudo arbitral, en 1922. Luego el arbitraje entre Venezuela y Gran Bretaña sobre el asunto de la Guayana Esquiba que culminó con el Laudo de 1899. En la I Conferencia de La Haya de 1899 antes mencionada, se crea la Corte Permanente de Arbitraje (CPA), como órgano permanente que en realidad es un esquema de solución de controversias con reglas preestablecidas, tanto en relación con su estructura, como en su funcio- namiento con base en una Lista de Árbitros, que constituyen lo que se conoce como el Grupo Nacional de cada país. Es más una manera de facilitar la creación de tribunales ad hoc que una Corte como tal. Venezuela también recurrió al esquema previsto en la Corte Per- manente cuando sometió al Tribunal las reclamaciones planteadas por los Estados Unidos, en relación con las Compañías Orinoco Steamship Co, la Orinoco Corporation y la United States and Venezuela Company (Reclamación Crichfield). Antes, en 1903, la Corte había conocido el asunto relativo al derecho de preferencias reclamado por las potencias en el bloqueo a Venezuela, en relación con el cual la Corte decidió que “Alemania, Gran Bretaña e Italia tenían el derecho a un tratamiento preferencial para el pago de sus reclamaciones contra Venezuela” La CPA conocía inicialmente sólo controversias entre Estados. Hoy, después de la última modificación de su Estatuto, puede conocer controversias mixtas, entre privados y Estados e incluso, entre organi- zaciones internacionales.

198 LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ ...

En 1907 las normas aplicables al procedimiento arbitral entre Estados fueron mejoradas en la Segunda Conferencia de Paz de La Haya de ese año El artículo 38 de la I Convención de La Haya de 1907 se señala en que:

“...el arbitraje es reconocido como el medio más eficaz y al mismo tiempo, el más equitativo, para solucionar las controversias que no son resueltas por la vía diplomática”.

Y finalmente, después de 1914 quedaron consolidados los princi- pios que orientan el arbitraje entre Estados como lo conocemos y fun- ciona actualmente: principio de la competencia del tribunal arbitral para determi- nar su competencia, principio aplicable a la jurisdicción internacional, en general, igualdad de las partes, derecho a ser oídas en igualdad de condiciones, independencia de los árbitros. decisiones definitivas y vinculantes, ejecución de las decisiones de buena fe.

Arbitraje obligatorio y arbitraje facultativo

El arbitraje se funda, como dijimos antes, en el consentimiento de las partes, lo que ha sido confirmado de manera reiterada por la juris- prudencia internacional. Se puede expresar el consentimiento mediante un compromiso arbitral, cláusula compromisoria o tratado de arbitraje, previo o anterior, en el que las partes convienen en someter a arbitraje las con- troversias que surjan entre ellas con posterioridad a la firma de dicha compromiso o tratado. Estos tratados o compromisos arbitrales pueden ser bilaterales o multilaterales. Así, por ejemplo, el tratado bilateral suscrito entre Colombia y Venezuela en 1939: Tratado de no agresión, conciliación, arbitraje y arreglo judicial, por el que las partes se obligan a no recurrir a la guerra

199 LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ ... como medio de solución de controversias y a recurrir a los medios des- critos en el mismo. Los Estados suscriben también, Tratados generales de arbitraje en el ámbito multilateral, como por ejemplo, en la región americana, el Tratado General de Arbitraje Interamericano, del 5 de enero de 1929, en el que los Estados “se obligan a someter a arbitraje todas las dife- rencias de carácter internacional que hayan surgido o surgieren entre ellas con motivo de la reclamación de un derecho formulada por una contra otra en virtud de un tratado o por otra causa, que no haya sido posible ajustar por la vía diplomática y que sea de naturaleza jurídica por ser susceptible de decisión mediante la aplicación de los principios del derecho”(Art.). En el ámbito multilateral universal se observa la inclusión del ar- bitraje como medio de solución de controversias, en numerosos textos, entre ellos algunos constitutivos de organismos internacionales, como el Acuerdo Constitutivo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en el que se incluye la norma de arbitraje, aunque los Estados pueden hacer reservas; y, un Anexo en relación con la estructura y el funcionamiento del órgano arbitral. Es este el arbitraje obligatorio. Pero también el compromiso arbitral o tratado arbitral puede con- cluirse después de agotadas las negociaciones en relación con una determinada controversia, como es el caso de Venezuela y Gran Bretaña en la disputa por el territorio Esequibo, al cual me referiré más adelante. Se trata del arbitraje facultativo en el que las partes firman un tra- tado o compromiso arbitral para establecer la constitución del Tribunal u órgano arbitral, las reglas de procedimiento, la cuestión precisa que se plantea, el carácter de la decisión, entre otros aspectos.. El arbitraje como medio de solución pacífica de controversias en- tre Estados quedo finalmente consagrado en la Carta de las Naciones Unidas (artículo 33). La ejecución de las decisiones arbitrales y otros medios de solu- ción de controversias La adopción de una Decisión o Laudo arbitral en el arbitraje entre Estados, en ocasiones no resuelve totalmente la controversia planteada. Pueden surgir problemas en cuanto a la interpretación o la revisión de la

200 LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ ... misma, e incluso acerca de su nulidad. En estos casos, surgen otros me- canismos, generalmente acordados por las partes, como la mediación o el recurso a la Corte Internacional de Justicia. Una decisión arbitral, su ejecución o su interpretación, puede ser en efecto conocida después, por un órgano jurisdiccional como sería el Caso de la Sentencia del 31 de julio de 1989, asunto planteado ante la CIJ en el que Guinea Bissau solicitaba a la Corte decidir que el laudo del 31 de julio de 1989 era inexistente que subsidiariamente era nulo y no tenía ningún valor y que Senegal no podía exigir su cumplimiento. Ese tribunal arbitral había considerado válido el acuerdo suscrito entre Francia y , de 1960. La Corte concluyó que el laudo era válido y vinculante para ambos Estados, por lo que tenían la obligación de aplicarlo. En el caso del Canal de Beagle, tras la controversia planteada entre las partes, en relación con la ejecución del fallo, éstas aceptaron recurrir a la mediación de la Santa Sede, con base en el Acuerdo de Montevideo del 8 de enero de 1979. Los gobiernos de los dos países se comprome- tieron a no hacer uso de la fuerza. Chile había aceptado el fallo e incluso lo había incorporado a su orden jurídico interno, mientras que Argen- tina lo declaraba nulo. El 12 de diciembre de 1980 Juan Pablo II dio a conocer su propuesta como mediador. Más tarde, ante la no solución definitiva de la controversia, los dos países suscribieron el Tratado de Paz y Amistad, de 1984 por el que se resolverían las diferencias limítrofes al sur de la isla Grande de Tierra del Fuego. En el caso de la Reclamación de Venezuela en el territorio Esequi- bo en el cual hay un laudo arbitral que Venezuela ha considerado nulo e irrito, luego del establecimiento de un fallido mecanismo ulterior, los buenos oficios, ejercidos por un Representante del Secretario General de las Naciones Unidas, para resolver con las partes la controversia planteada, se encuentra en la Corte Internacional de Justicia para la determinación de su validez, como ha solicitado Guyana.

201 LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ ...

EL TRATADO ARBITRAL DE 1897 Y EL LAUDO ARBITRAL DE 1899:

El 2 de febrero de 1897 Venezuela firma con Gran Bretaña en la ciudad de Washington el Tratado de Arbitraje, en el cual se acordó so- meter a arbitraje de derecho la disputa territorial entre ambas partes, se determinó la composición del tribunal arbitral y en el artículo IV, las reglas que estos deberían aplicar:

“Una posesión adversa o prescripción por el término de cincuenta años constituirá un buen título. Los Árbitros podrán estimar que la dominación política exclusiva de un Distrito así como la efectiva colonización de él son suficientes para constituir una posesión ad- versa o crear títulos de prescripción; Los Árbitros podrán reconocer y hacer efectivos derechos y rei- vindicaciones que se apoyen en cualquier otro fundamento válido conforme al derecho internacional y en cualesquiera principios de derecho internacional que los Árbitros estimen aplicables al caso y que no contravengan la regla precedente; Al determinar la línea divisoria, si el Tribunal hallare que territorio de una parte ha estado en la fecha de este Tratado ocupado por los ciudadanos o súbditos de la otra parte, se dará a tal ocupación el efecto, que en opinión del Tribunal requieran la razón, la justicia, los principios del derecho internacional y la equidad del caso”.

El Tribunal Arbitral quedó conformado por Lord Russell of Kilowen y Lord Henn Collins por Gran Bretaña, Melville Winston Fuller y David Josiah Brewer, miembros de la Corte Suprema de Estados Unidos, en representación de Venezuela. El jurista ruso Fede- rico De Martens fue designado para presidir el Tribunal. Secretario del Tribunal fue el abogado Severo Mallet Prevost. Al frente de los abogados por Venezuela estaba el ex presidente de Estados Unidos Benjamin Harrison. No se permitió a ningún jurista venezolano formar parte del Tribu- nal arbitral. El agente de Venezuela fue José Maria de Rojas.

202 LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ ...

EL LAUDO DE 1899 Fue adoptado el 3 de octubre de 1899, el cual resulto totalmen- te desfavorable para Venezuela, dando plena razón a los alegatos de Gran Bretaña y atribuyendo a esta el territorio reclamado por Venezuela al occidente del Rio Esequibo. Es un Laudo simple, breve, sin motivación que contiene la transcripción del Tratado Arbitral de 1899 y dos párrafos disposi- tivos: el primero para establecer la línea divisoria que determinara la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica y el Segundo ordenar la libre navegación de los ríos Amacuro y Barima.

LOS VICIOS DEL LAUDO ALEGADOS POR VENEZUELA Falta de motivación del Laudo Atribuye valor jurídico a una línea alterada por los británicos. Los árbitros no tomaron en cuenta para decidir las reglas de dere- cho como el principio del Uti possidettis juris No decidieron la manera como debía computarse el plazo de 50 años de prescripción a que se refería el Tratado de arbitraje. Exceso de poder o ultra petita al establecer la libre navegabilidad de los ríos Amacuro y Barima, asunto que no formaba parte de la con- troversia o material a decidir. Más que un Laudo fue un compromiso diplomático entre Estados Unidos y Gran Bretaña.

Las primeras denuncias sobre la nulidad del Laudo 1903. Venezuela denuncia el Laudo ante la Corte Permanente In- ternacional de Justicia de La Haya (antecedente de la actual Corte In- ternacional de Justicia)

Naciones Unidas. Desde ese momento Venezuela no ha dado se asentimiento al laudo del 3 de octubre de 1899. Sin embargo el Laudo fue ejecutado al establecerse las demarcaciones correspondientes.

203 LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ ...

El Memorandum de Severo Mallet Prevost

En 1949 se publica el Memorandum póstumo del Secretario del Tribunal Arbitral, en el cual se revelan todos los detalles de cómo se llevó adelante la “farsa” del Tribunal arbitral. En 1962 el canciller venezolano Marcos Briceño denuncia en la Organización de Naciones Unidas (ONU) que el laudo arbitral de 1899, que le había otorgado a Guyana el territorio Esequibo, era nulo e irrito por haber sido producto de actos fraudulentos entre árbitros ingle- ses y el presidente del tribunal el ruso De Martens. Esto motive la apertura de un proceso de conversaciones entre Venezuela y Gran Bretaña en el que se logró que este país aceptara la existencia de una controversia o disputa territorial con Venezuela.

El Acuerdo de Ginebra

El 17 de febrero de 1966, durante el gobierno del presidente Raúl Leoni, una delegación presidida por el entonces canciller, Ignacio Iri- barren Borges, negoció con el Reino Unido y el primer ministro de la aún colonia de Guyana, Forbes Burnhan, y firmaron un tratado en el que tanto Venezuela como Guyana exponían su posición para resolver el conflicto territorial. Es el conocido Acuerdo de Ginebra y en el mismo se conviene en que efectivamente hay una disputa territorial y se buscaran los medios para lograr una solución práctica acceptable para los dos Estados. A tales efectos se crea una Comisión Mixta. Lo más importante de este acuerdo es el procedimiento a se- guir en caso que la Comisión Mixta no pudiere llegar a una solu- ción, previsto en el artículo 4. (1) Si dentro de un plazo de cuatro años contados a partir de la fecha de este Acuerdo, la Comisión Mixta no hubiere llegado a un acuerdo completo para la solución de la controversia, referirá al Gobierno de Venezuela y al Gobierno de Guayana en su Informe final cualesquiera cuestiones pendientes. Dichos Gobiernos esco- gerán sin demora uno de los medios de solución pacífica previstos en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

204 LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ ...

(2) Si dentro de los tres meses siguientes a la recepción del Informe final el Gobierno de Venezuela y el Gobierno de Guyana no hubie- ren llegado a un acuerdo con respecto a la elección de uno de los medios de solución previstos en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, referirán la decisión sobre los medios de solu- ción a un órgano internacional apropiado que ambos Gobiernos acuerden, o de no llegar a un acuerdo sobre este punto, al Secre- tario General de las Naciones Unidas. Si los medios así escogidos no conducen a una solución de la controversia, dicho órgano, o como puede ser el caso, el Secretario General de las Naciones Uni- das, escogerán otro de los medios estipulados en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, y así sucesivamente, hasta que la controversia haya sido resuelta, o hasta que todos los medios de solución pacífica contemplados en dicho Artículo hayan sido agotados.

-Entre 1966 y 1970 se celebraron una serie de negociaciones entre Venezuela y Guyana a fin de encontrar arreglos prácticos y satisfacto- rios para la controversia pero no se alcanzaron debido a que Guyana insistió permanentemente en que lo que tenía que hacer Venezuela era probar la nulidad del laudo de 1899 -En 1970 vista de que no se avanzaron en las negociaciones, se firmó el Protocolo de Puerto España, un acuerdo suscrito durante el Gobierno de Rafael Caldera para suspender por 12 años la aplicación del Acuerdo de Ginebra, en vista de que para esa época el problema principal del gobierno de turno era la delimitación de áreas mari- nas y submarinas en el Golfo de Venezuela. -En 1982, Venezuela anuncia que no va a prorrogar el Protocolo de Puerto España y el gobierno del presidente venezolano Jaime Lusinchi decide llevar el conflicto a la ONU. - En 1983 el Secretario General de las Naciones Unidas designa un representante personal, Diego Cordovéz, para determinar el méto- do de solución pacífica de controversia que establecía el Acuerdo de Ginebra. En 1984 es designado por Venezuela a Emilio Figueredo, como Embajador ante las Naciones Unidas para la aplicación del Acuerdo de Ginebra, para acordar el método de solución pacífica contemplado en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

205 LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ ...

-Las negociaciones para determinar el método aplicable para la solución del conflicto duró desde 1984 a 1989, en ese lapso hubo in- sistencia del representante de Naciones Unidas por aplicar la fórmula de Cordovéz (conciliación más arbitraje), mientras que el embajador Emilio Figueredo con su contraparte Shridath Ramphal, ex canciller de Guyana, para entonces Secretario General del Commonwealth trabaja- ban por los buenos oficios. -El híbrido que presentó Cordovéz contemplaba que si no se lle- gaba a un acuerdo entre las partes por medio de la conciliación debía comenzarse el arbitraje con la participación de un tercero designado con poder de decisión El resultado de la negociación fue que en 1989 los cancilleres de Venezuela, Reinaldo Figueredo Planchart y de Guyana, Rashley Jacson, solicitaron conjuntamente una audiencia con el secretario de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar, las partes determinaron que el método serían los buenos oficios. -El método del buen oficiante consiste en la asistencia de un terce- ro en las negociaciones para ayudar a las negociaciones pero no decide ni nada acerca las posiciones de los que están negociando. Desde esa oportunidad hasta 2014 hubo tres (3) buenos ofician- tes. Uno renunció a su labor y dos murieron, el último en morir fue Norman Girvan, luego de su muerte en 2014 no hubo un nuevo nom- bramiento de esta figura. Los años en los que se aplicó este método no fueron aprovechados para lograr un acuerdo práctico y pacífico En Julio de 2015 Venezuela solicito a Naciones Unidas, la desig- nación de un Nuevo Buen Oficiante, lo cual hizo el Nuevo Secretario Genera; en el año 2017, recayendo dicho nombramiento en la persona del Diplomático Noruego Ya Dag Nylander, con lo que por primera vez desde que se usa esa figura, la misma recae en un no caribeño;

Postura de Venezuela a partir de 2002.

-Hasta el año 2002 el presidente Hugo Chávez mantuvo la misma posición tradicional que había tenido Venezuela al rechazar una conce- sión que Guyana le dio a la empresa norteamericana Bell Aéreo Space, que intentaba ubicar una plataforma para lanzamiento de satélite en la

206 LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ ... zona en reclamación pero desde 2004 cambia la postura del gobierno venezolano cuando el presidente Hugo Chávez declara que no se opo- ne a que Guyana desarrolle proyectos en el territorio en reclamación “siempre que estos sean en beneficios de sus habitantes de allá”. -En el año 2008 el presidente Hugo Chávez en el discurso en la Cumbre de Río dijo que la reclamación venezolana sobre el territo- rio Esequibo había sido el producto de las presiones del gobierno norteamericano para evitar que con la independencia de Guyana el presidente fuese el socialista Cheddi Jagan. Estas declaraciones representaron una descalificación de la reclamación venezolana frente a Guyana, declaraciones que además no se correspondían con la veraci- dad de los hechos históricos. Esta era más bien la posición del gobierno de Cuba y que asumió también Venezuela para politizar el tema del conflicto territorial. -Como consecuencia de la posición de Chávez la Cancillería to- leró toda clase de concesiones incluso tres en las áreas marinas que no solo cubrían zona en reclamación sino que se adentraban en aguas venezolanas. Se logró una posición distinta gracias a un movimiento importante de opinión pública, así fue que la cancillería rechazó la so- licitud de Guyana de extender su plataforma continental que abarca- ba toda la zona en reclamación y dos terceras partes de la fachada de Venezuela en el estado .

Gobierno de Nicolas Maduro

-El decreto No. 1787 del 8 de junio de 2015 para establecer las Zonas de defensa marítima (Zodeiman) implica un viraje de 180 gra- dos con respecto a la posición de Hugo Chávez; utilizando a Exxon como excusa, el gobierno de Nicolás Maduro rechaza por primera vez una concesión otorgada en la zona en reclamación, no obstante, no se ha pronunciado sobre las otras 15 concesiones que hay en tierra. El decreto ha generó protestas de Guyana, Caricom y Surinam y por la Zodeiman occidental, protestas de Colombia. Todo esto complica las relaciones internacionales de Venezuela porque la comunidad interna- cional no está de acuerdo con este tipo de medidas, ninguna nación puede fijar límites territoriales unilateralmente.

207 LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ ...

LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CIJ El 16 de diciembre de 2016 el Secretario General de la ONU pu- blicó un comunicado sobre la controversia entre Venezuela y Guyana por el territorio Esequibo, en el cual se afirma que el Proceso de los Buenos Oficios, iniciado en 1990, para tratar de buscar una solución a la controversia “continuará por un último año, hasta el fin de 2017, con un mandato reforzado de mediación”. Ban Ki-moon, agrega que “también se ha llegado a la conclusión de que, si hacia fines de 2017, el Secretario General concluyera que no se ha logrado un avance sig- nificativo hacia un acuerdo completo para la solución de la contro- versia, elegirá la Corte Internacional de Justicia como el próximo medio de solución, a menos que los Gobiernos de Guyana y Vene- zuela, en forma conjunta, solicitarán que se abstenga de hacerlo”. El jefe de la ONU, Antonio Guterres, anunció este martes, 30 de enero, que ante la falta de avances, va a dejar en manos de la Corte In- ternacional de Justicia (CIJ) la solución a la disputa entre Venezuela y Guyana por la región del Esequibo. “El secretario general ha analizado detenidamente lo acontecido en el transcurso de 2017 en el proceso de buenos oficios y ha llegado a la conclusión que no se ha alcanzado progreso significativo”, dijo su portavoz, Stéphane Dujarric, en un comunicado. Como resultado, y siguiendo la recomendación que había hecho su antecesor, Ban Ki-moon, Guterres “ha escogido a la Corte Internacio- nal de Justicia como el medio a ser utilizado para la resolución de la controversia”. El jueves 30 de marzo Guyana introduce la demanda ante la Corte Internacional de Justicia, con la finalidad de que esta deter- mine la validez del Laudo Arbitral de 1899, fundamentalmente. El gobierno de Venezuela anunció a la Corte su decisión de no comparecer al proceso. Consecuencias de esta decisión: El no comparecer ante la Corte es un derecho que tienen los Es- tados, el cual usualmente va acompañado de alguna estrategia jurídica que le permita hacer conocer sus posiciones ante la demanda.

208 LA DEMANDA DE GUYANA CONTRA VENEZUELA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Y LA VALIDEZ ...

El hecho de no comparecer no implica que la Corte dará la razón al Estado que ha demandado unilateralmente, aun cuando ésta tenga el derecho de así solicitarlo. En este sentido, el artículo 53 del Estatuto de la Corte es clarísimo al señalar que:

“1. Cuando una de las partes no comparezca ante la Corte, o se abs- tenga de defender su caso, la otra parte podrá pedir a la Corte que decida a su favor. 2. Antes de dictar su decisión, la Corte deberá asegurarse no solo de que tiene competencia conforme a las disposiciones de los artículos 36 y 37, sino también de que la demanda está bien fundada en cuanto a los hechos y al derecho”.

A estos efectos la Corte fijo la oportunidad para que cada una de las partes presente sus memorias o alegatos en relación con la competencia de la Corte. En el caso de Guyana deberá hacerlo el 19 de este mes de noviembre, y a Venezuela se le ha fijado para el mes de abril de 2019. La Corte siempre ha lamentado el que los Estados no comparezcan y presenten sus argumentos para rechazar su competencia y ha señala- do que si lo estima necesario, debe examinar de oficio lo relativo a su propia competencia. Queda por determinar que hará el gobierno ante el requerimiento de la Corte para el próximo mes de abril, de manera de lograr que la Corte desestime la demanda por carecer de competencia para conocer de la controversia. Son abundantes los argumentos que avalan la postura reiterada de Venezuela, como política de Estado, en cuanto a no reconocer como obligatoria la jurisdicción de la Corte, por lo que sería perder una opor- tunidad de oro de defender nuestra soberanía y los intereses de la Repú- blica en este escenario. Si la Corte se declara competente y conoce sobre el fondo de la controversia, lo más probable, es que, con base a su reiterada jurispru- dencia, declare que el Laudo de 1899 es válido.

Caracas, 15 de noviembre de 2018.

209