SERlESERIE FORESTAL N2NQ 10

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CHILE

OrganizacionOrganización de laslas Naciones UnidasUnidas para lala Agricultura DIRECCION DE PRODUCTOS FORESTALES, FAO, ROMA y la OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE AlimentaciónAlimenlacion SERIESERlE FORESTAL N1122 1010

PRODUCTOS FORESTALESFORESTALES NO MADEREROS ENEN CHILE

Preparado por: Jorge Campos Roasio CorporaciónCorporacion dede InvestigaciónInvestigacion Tecnológica, Tecnologica, INTEC INTEC - - CHILECHILE Santiago, Chile

Con la colaboracioncolaboración de:de:

Elizabeth Barrera, Museo Nacional de Historia Natural Daniel Barros Ramírez,Ramirez, ProplantProplant Limitada Magalis Bittner, Universidad dede ConcepciónConcepcion Ignacio Cerda, InstitutoInstituto Forestal MarlaMaría PaulinaPaulina Fernandez,Fernández, UniversidadUniversidad CatólicaCatolica Rodolfo Gajardo, Universidad dede Chile Sara GneccoGnecco Donoso,Donoso, Universidad de ConcepciónConcepcion Adriana Hoffman, DefensoresDefensores del Bosque Nativo VerónicaVeronica Loewe, Instituto ForestalForestal MelicaMica Muñoz Munoz Schick, Schick, Museo Museo Nacional Nacional de de HistoriaHistoria NaturalNatural

DIRECCION DE PRODUCTOS FORESTALES, FAO, ROMA OFICINA REGIONAL DE LA FAOFAO PARAPARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Santiago, Chile 1998 ii

Para mayor informacióninformacion dirigirse a:

Sr. Torsten Frisk Oficial Principal Forestal Oficina Regional de la FFAO AO para AméricaAmerica Latina y el Caribe Casilla 1009510095 Santiago, Chile Teléfono:Telefono: (56-2)(56-2) 33722133372213 Fax: (56-2)(56-2) 3372101/2/3337210112/3 Correo Electrónico:Electronico: [email protected]

Foto portada: ClasificaciónClasificaci6n de varillas de mimbre, Salix viminalis, para su uso en talleres artesanales de Chimbarongo, en la VI RegiónRegi6n de Chile.Chile.

Las denominaciones empleadasempleadas enen estaesta publicaci6npublicación yy lala formaforma enen que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parteparte de lala OrganizaciónOrganizaci6n de laslas NacionesNaciones Unidas para la Agricultura y lala Alimentación,Alimentaci6n, juicio alguno sobresobre la condici6ncondición juridicajurídica dede paises,países, territorios,territorios, ciudadesciudades 0 o zonas, zonas, 0o dede sussus autoridades, nini respecto dede la delimitacióndelimitaci6n de sus fronteras o0 límites.Hmites. PROLOGO

AsíAsi comocomo loslos productosproductos agrícolasagricolas y loslos productosproductos forestalesforestales tienen areasáreas bien delimitadasdelimitadas y atendidas por diferentesdiferentes instanciasinstancias y organizacionesorganizaciones nacionalesnacionales ee internacionales,intemacionales, hayhay un áreaarea "de"de nadie", que ha idoido apareciendoapareciendo aa lala luz,luz, revelando su vital importancia.

Son los ProductosProductos ForestalesForestales NoNo MadererosMadereros (PFNM),(PFNM), olvidadosolvidados algunasalgunas veces,veces, subvaloradossubvalorados otras, y que han constituido la señaladasefialada "área"area de nadie".

Siendo de gran importancia para la vida diaria y el bienestar de muchos grupos sociales yy parapara las economíaseconomias de loslos países,paises, lala FAOFAO haha estado estado permanentementepermanentemente apoyando aa nivelnivel mundialmundial elel fortalecimiento dede este sector intermedio.intermedio. DelDel mismo modomodo la Oficina Regional dede lala FAOF AO parapara AmericaAmérica Latina yy elel CaribeCaribe haha estado estado constantementeconstantemente apoyandoapoyando accionesacciones tales comocomo consultasconsultas dede expertos y estudios regionales y nacionales, que permitan destacar y desarrollar los PFNM.

Un nuevonuevo esfuerzoesfuerzo se haha hechohecho estaesta vez,vez, concon elel presentepresente trabajo,trabajo, relativorelativo aa loslos ProductosProductos Forestales NoNo MadererosMadereros en Chile,Chile, reuniendoreuniendo informacioninformación sobresobre sussus aspectos masmás relevantes y vislumbrando elel potencialpotencial de desarrollo futuro.

Para ciertasciertas comunidadescomunidades chilenas,chilenas, lala importancia de de loslos PFNM es evidente,evidente, valgavalga solosolo mencionar la recolecciónrecoleccion de pehuenes (fruto(fruto dede lala AraucariaAraucaria araucana) parapara lala etniaetnia pehuenche,pehuenche, o0 lala artesaníaartesania e industrializaciónindustrializacion del mimbre para la comunidad de Chimbarongo, enen lala VIVI Region.Región. OtrosOtros productos como lala saviasavia industrializada,industrializada, los frutos de la palma chilena y las hojas de boldoboldo sese utilizanutilizan extensivamente en el país.pais. ImportantesImportantes gruposgrupos dede personas,personas, generalmentegeneralmente los de másmas bajosbajos recursos,recursos, viven y se nutren enen tomo alal aprovechamiento,aprovechamiento, utilizaciónutilizacion 0o comercializacioncomercialización de determinados PFNM.

Es nuestro deseodeseo que lala informacióninformacion aquíaqui contenida contribuya aa originar nuevos proyectos de investigacióninvestigacion y desarrollo que permitan el uso másmas eficiente y sostenido de los PFNM en Chile, yy unauna real valorizaciónvalorizacion deldel bosquebosque yy loslos productosproductos queque ofrece,ofrece, queque nono sonson solosolo madera.madera.

Agradecemos loslos valiososvaliosos aportesaportes de de loslos autores queque han contribuido aa la preparaciónpreparacion del documento.

Gustavo Gordillo de Anda Subdirector General Representante Regional de la FFAO AO para AmericaAmérica Latina y el Caribe INDICE

PaginaPágina

PROLOGO ...... , ...... iii

INTRODUCCION ...... 1

Importancia socioeconómicasocioecon6mica de loslos productos forestales no madereros en Chile ...... 1 Procedimientos seguidosseguidos parapara desarrollar el estudioestudio...... 2

POTENCIALPO IENCIAL DE DESARROLLO ...... 4

ESTADISTICAS DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS ...... 8

PRINCIPPRINCIPALESALES PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CHILE DE ACUERDO A SUSSUS DIFERENTES CATEGORIASCATEGORIAS ...... 10

Alimentos y aditivos alimentarios ...... 10 Plantas ornamentalesomamentales nativas ...... 25 Plantas medicinales ...... 29 Compuestos de acciónacci6n biológicabiol6gica ...... 38 Colorantes ...... 40 Esencias y aceites ...... 43 Fibras ...... 45 Taninos ...... 47 Semillas forestales ...... 49 Materiales para muebles ...... 53 Especies con potencial energéticoenergetico e industrial ...... 53 ArtículosArticulos de uso diario y artesaníasartesanias ...... 56 Productos animales ...... ,...... 57

ANEXO 1. BibliografíaBibliografia ...... 59 INTRODUCCION

IMPORTANCIA SOCIOECONOMICASOCIOECONOMICA DE DE LOSLOS PRODUCTOSPRODUCTOS FORESTALESFORESTALES NONO MADEREROS EN CHILE

Con el descubrimiento yy lala conquistaconquista españolaespafiola en América,America, que se inicia en el siglosiglo XV,XV, aa partir de la llegada dede CristóbalCrist6bal ColónCol6n al nuevonuevo mundo,mundo, una innumerable cantidad de nuevas especiesespecies tanto vegetales comocomo animalesanimales provenientes del continente descubierto, se incorporan al conocimiento, usouso y economíaeconomia del mundomundo civilizadocivilizado de Occidente.Occidente. TambienTambién Chile, con susu largalarga geografiageografía que abarca varios gradosgrados de latitudlatitud enen elel sursur deldel continentecontinente Americano,Americano, haha contribuidocontribuido concon su interesante biodiversidad endémicaendemica aa la la economíaeconomia mundial.mundial.

Los cultivos que se realizaban en la AmericaAmérica precolombina,precolombina, consistíanconsistian en la domesticacióndomesticaci6n de plantas nativas, destacándosedestacandose entra las mas difundidas: la papa, el maiz,maíz, el cacao, el tomate, lala paltapalta o0 aguacate, la yuca, el ají,aji, lala frutillafrutilla yy unun numerosonumeroso grupogrupo dede frutas,frutas, mayormentemayormente dede origenorigen tropical:tropical: guayaba, guanábana,guanabana, papayapapaya yy chirimoyachirimoya entreentre otras.otras.

La poblaciónpoblaci6n indígenaindigena de Chile, tambientambién se alimentaba dede laslas plantasplantas silvestres,silvestres, dede la pesca y la caza y sese surtíasurtia parapara susu medicina medicina dede laslas innumerables innumerables plantasplantas locales.locales. LosLos productosproductos forestales no madereros, hanhan sido desdedesde antaño,antafio, la principalprincipal fuentefuente dede alimentaciónalimentaci6n y sobrevivenciasobrevivencia de lala comunidad nacional.

El asentamientoasentamiento dede loslos colonoscolonos europeoseuropeos enen Chile,Chile, trajotrajo consigoconsigo unun cambiocambio fundamentalfundamental enen lala estructura de la sociedad local, la incorporaciónincorporaci6n dede semillas foraneas,foráneas, dede metodosmétodos dede labranzalabranza yy elel realreal nacimiento de lala agriculturaagricultura yy ganaderíaganaderfa taltal comocomo lala consideramosconsideramos hoyhoy día.dfa.

La introducciónintroducci6n deldel trigotrigo yy dede lala ganaderíaganaderfa ovina, caprina y bovina, vino a modificar totalmente las fuentes de abastecimientoabastecimiento de lala poblaciónpoblaci6n nacional. DeDe igual maneramanera con eIel correr del tiempo, sese fue produciendo una sustituciónsustituci6n de la medicmedicina ina tradicional,tradicional, mediantemediante elel usouso dede yerbasyerbas locales,locales, porpor el uso de otras plantas introducidasintroducidas y posteriormenteposteriormente el empleo de medicinas sintéticassinteticas y preparados de laboratorios.

A pesarpesar dede loslos cambioscambios fuertesfuertes queque sese hanhan producidoproducido enen estosestos cuatrocuatro siglossiglos dede influenciainfluencia europea, haha persistido persistido aa la la fecha fecha elel usouso dede loslos productos productos forestalesforestales nono madererosmadereros (PFNM),(PFNM), elel cualcual sese vio enriquecido por lala introducciónintroducci6n de especiesespecies exóticasex6ticas las queque sese aclimataronaclimataron perfectamenteperfectamente en Chile.

Ha sido dede grangran importancia,importancia, yy 10lo sigue siendo enen elel pais,país, el uso de loslos PFNM,PFNM, loslos queque sese emplean en forma significativa, especialmente enen loslos estratosestratos de de menores menores ingresos. ingresos. EnEn Chile, al igual que enen muchosmuchos otrosotros paísespaises deldel mundo,mundo, tienen una grangran significaciónsignificaci6n social, por la fuertefuerte incorporaciónincorporaci6n dede manamano de obraobra nono calificadacalificada parapara susu recolecciónrecolecci6n yy procesamiento,procesamiento, cuandocuando asíasf sese requiere. Adicionalmente lala mayor colectacolecta yy utilizaciónutilizaci6n de productos forestales nono madereros, se realiza a nivelnivel dede comunidadescomunidades rurales,rurales, a nivelnivel dede comunidadescomunidades campesinas yy de personas de bajosbajos ingresos.ingresos. 2

Desde el puntopunto dede vistavista socialsocial además,ademas, proporciona fuentesfuentes dede trabajo a ancianos, mujeres y niños,nifios, en determinadosdeterminados períodosperiodos del ario,afio, especialmente enen aquellasaquellas epocasépocas enen las que la demandademanda dede trabajos de temporada estáesta deprimida.deprimida.

A pesarpesar dede lala generalizacióngeneralizaci6n del uso de lala medicinamedic ina formalformal queque sese entregaentrega aa lala población poblaci6n mediante los sistemas nacionales dede salud publica,pública, unun porcentaje queque sese estima en no menosmenos dede unun 50%, emplea como principal mediomedio dede atenci6natención dede lala salud el uso dede plantasplantas medicinalesmedicinales parapara susu atenciónatenci6n primaria, 10lo que implica un comercio a nivelnivel nacionalnacional de éstasestas enen estadoestado deshidratadodeshidratado generalmente y a precios que son accesibles para el grueso de la poblaci6n.población. En estos últimosultimos arios,afios, este "herbolario nacional",nacional", sese ha visto enriquecidoenriquecido porpor la importaciónimportaci6n de PFNMPFNM dede usouso medicinalmedicinal procedentes de PeruPerú y Bolivia especialmente talestales comocomo ufia uña de de gato, gato, balsamo bálsamo del del PeruPerú yy otros.otros.

Dado la difícildificil cuantificaci6ncuantificación dede loslos beneficiosbeneficios queque aporta aporta a a lala comunidad,comunidad, nunca se ha podido precisar la real contribucióncontribuci6n aa lala economíaeconomia nacional,nacional, elel usouso dede loslos productosproductos forestalesforestales nono madereros,madereros, siendo el únicounico indicadorindicador objetivo el valor estadísticoestadistico de las exportacionesexportaciones de estosestos productos,productos, aúnaun cuando varios de ellos estanestán poco desagregados. OtrosOtros PFNM,PFNM, estanestán incluidos en las exportaciones de otros bienes y por tanto nono sese cuantificancuantifican comocomo tales.

La gama de PFNM en Chile es bastante variada, posiblemente habrahabrá menos en cantidad, que en las zonas tropicales debido a la gran biodiversidad existentesexistentes enen estas,éstas, peropero sonson dede grangran significaciónsignificaci6n estos PFNM, porpor el el alto alto grado grado de de endemismo endemismo existenteexistente yy porpor lala gran gran variabilidad variabilidad de de condiciones condiciones climatológicasclimatol6gicas queque se presenta, derivada dede la extensa geografiageografía chilena queque cubre varios grados de latitud y extremas condiciones dede climaclima y altura.

En elel paíspais existeexiste casicasi todatoda lala gama gama dede PFNM, PFNM, queque sese pueden pueden enumerar enumerar enen cualquiera cualquiera clasificación,clasificaci6n, pasando por: alimentos,alimentos, flores, plantas medicinalesmedicinales y comestibles,comestibles, aromas,aromas, esencias,esencias, fibras, productos de origen animal,animal, entre otros.

PROCEDIMIENTOS SEGUIDOSSEGUIDOS PARA DESARROLLAR EL ESTUDIO

EIEl presente estudio se origina en una preocupaciónpreocupaci6n de FAOF AO por disponerdisponer dede informacióninformaci6n sobresobre Productos Forestales NoNo MadererosMadereros enen cadacada paispaís dede lala Regi6n.Región. FAOFAO solicitósolicit6 aa LaLa Corporación Corporaci6n dede Investigaciones Tecnol6gicas,Tecnológicas, INTECINTEC -- CHILE,CHILE, queque coordinara el estudio sobre productos forestalesforestales no madereros, incorporando adicionalmente informaci6ninformación procedenteprocedente dede otras fuentes. Para este efecto se solicitósolicit6 aa universidades,universidades, institutosinstitutos dede investigacióninvestigaci6n y otrasotras institucionesinstituciones queque colaboraran,colaboraran, designando unauna contraparte institucional, queque aportaraaportara concon materialmaterial disponible en sus respectivasrespectivas unidades. LaLa invitaci6ninvitación sese envi6envió a 1212 instituciones,instituciones, varias de ellas respondieronrespondieron contribuyendo concon trabajos que se han incluidoincluido enen el presente trabajo.

EIEl trabajo general fue realizado por el Ingeniero Forestal, Sr. Jorge Campos Roasio dede INTECINTEC­ Chile, quienquién realiz6realizó ademasademás la recopilaciónrecopilaci6n y ediciónedici6n de las contribuciones. La Ingeniero Agr6nomoAgrónomo del MuseoMuseo Nacional de HistoriaHistoria Natural, Sra.Sra. MelicaMélica Mufioz,Muñoz, revis6,revisó, corrigi6corrigió yy actualizóactualiz6 la nomenclatura botánica.botanica.

Por razones de extensión,extensi6n, las contribuciones presentadas han debido ser acortadas y adecuadasadecuadas en el contextocontexte de la presente publicación.publicaci6n. 3

Han participado en esteeste trabajo laslas siguientessiguientes personas:personas:

Elizabeth Barrera Museo Nacional de Historia Natural SeccionSección BotanicaBotánica Casilla 787 Santiago, Chile

Daniel Barros RamírezRamirez Sociedad AgricolaAgrícola Forestal Ltda. ProPlant Fidel OteízaOteiza 18511851 D.D. Depto.Depto. 4141 Santiago, Chile

Magalis Bittner Universidad de ConcepciónConcepcion Laboratorio QuímicoQuimico de Productos NaturalesNaturales Departamento de BotanicaBotánica Casilla 2407 Concepción.Concepcion. Chile

Ignacio Cerda Instituto Forestal HuerfanosHuérfanos 556 Casilla 30853085 Santiago, Chile

MariaMaría Paulina FernandezFernández Pontificia Universidad CatolicaCatólica de Chile Facultad de AgronomiaAgronomía e IngenieriaIngeniería Forestal Departamento de IngenieríaIngenieria Forestal Santiago, Chile

Rodolfo GajGajardo ardo Universidad de Chile Facultad dede CienciasCiencias AgrariasAgrarias yy ForestalesForestales Departamento dede SilviculturaSilvicultura Casilla 92069206 Santiago, ChileChile

Sara Gnecco Donoso Universidad de ConcepciónConcepcion Facultad de Ciencias QuímicasQuimicas Departamento de QuímicaQuimica OrgánicaOrganica Casilla 3 - C Concepcion,Concepción, Chile

Adriana Hoffman Defensores del Bosque Nativo Antonia LopezLópez de Bello 024 Santiago, ChileChile

VerónicaVeronica LoeweLoewe Instituto ForestalForestal HuérfanosHuerfanos 556556 Casilla 3085 Santiago, Chile 4

MélicaMelica MuñozMunoz SchickSchick Museo Nacional de Historia NaturalNatural Casilla 787 Santiago, Chile

POTENCIAL DEDE DESARROLLO

Se puede considerar que los PFNM en Chile estánestan en un estado de desarrollo primario yy latente, ya que a pesarpesar dede todotodo susu potencial,potencial, fácilfacil dede apreciarapreciar alal profundizarprofundizar un poco en ellos, el terreno estáesta virtualmente virgen.

En Chile,Chile, durantedurante elel siglosiglo pasadopas ado yy comienzos comienzos deldel presente,presente, loslos gobiernosgobiemos existentesexistentes sese preocuparon porpor identificar nuestros principales'recursosprincipales recursos naturales,naturales, y y parapara esteeste fin se contrataroncontrataron a naturalistas de renombre,renombre, como Claudio Gay,Gay, IgnacioIgnacio Domeyko,Domeyko, Rodulfo Amando Philippi, Karl Reiche yy otrosotros que que estudiaron estudiaron nuestranuestra flora,flora, faunafauna yy recursos recursos mineros.mineros. En esteeste siglosiglo destacadestaca el botanicobotánico Carlos MuñozMunoz Pizarro.Pizarro.

Posteriormente sese ha continuadocontinuado investigando sobre sobre algunasalgunas de de laslas especies,especies, peropero nono se ha profundizado concon tecnicastécnicas modemas,modernas, enen elel contextecontexto de los avances de los métodosmetodos de investigacióninvestigacion actuales, ni el contextocontexte de las necesidades actuales.

Este grangran potencialpotencial trae consigoconsigo un grangran desafíodesafio consistenteconsistente en "Re descubrirdescubrir Chile" con lala aplicacionaplicación de lala tecnologíatecnologia modernamodema mediantemediante un barridobarrido sistemáticosistematico dede cada una de todas laslas diferentes especies vivientes que se encuentra en la geografíageografia chilena.

Tan solo unosunos pocospocos productosproductos se han desarrollado en forma másmas intensiva pero en sus aspectos primarios. Tal es el casocaso dede lala explotaciónexplotacion de las hojas de boldo,boldo, las que se exportanexportan en este estadoestado desarrollándosedesarrollandose enen elel exteriorexterior lala extracciónextraccion dede lala boldina,boldina, o0 elel casocaso deldel quillay,quillay, especieespecie a lala queque sese leIe extrae la corteza rica enen saponina,saponina, principio activoactivo dede variados ee interesantesinteresantes usos.

La recolecciónrecoleccion dede mosquetamosqueta ha traídotraido consigoconsigo unun interesanteinteresante comerciocomercio queque demandademanda muchamucha manomana de obra nono calificadacalificada enen elel mediomedio rural.rural. ElEl productoproducto sese exportaexporta deshidratadodeshidratado y enen aceite.aceite. LosLos últimosultimos ariosanos ha dado basebase parapara lala producciónproduccion locallocal dede cosméticoscosmeticos de crecientecreciente aceptaciónaceptacion en elel mercado local y exterior.

En Chile,Chile, hayhay alrededoralrededor dede 220.000220.000 personaspersonas involucradasinvolucradas enen las tareastareas dede recolección,recoleccion, procesamiento, producciónproduccion y comercializacióncomercializacion dede productosproductos forestalesforestales nono madereros,madereros, posibilitándoseposibilitandose el trabajo de hombres,hombres, mujeres, ninosniños y ancianos, en el medio ruralrural principalmente yy en épocasepocas de reducciónreduccion de otras actividades.actividades. Es notable comparar, que totodo do el sectorsector productivo madereromaderero emplea cerca de 100.000100.000 personas y el sector de productos forestales no madereros algo másmas del doble.

A pesar que elel volumenvolumen total de recursos económicoseconomicos queque muevenmueven los productosproductos forestales no madereros es considerablemente inferior aa los que mueve la industria maderera,maderera, elel impacto socialsocial queque ocasiona eses de unauna grangran significación,significacion, ya queque sonson recursosrecursos queque vanvan muymuy directamentedirectamente a loslos trabajadores y el valor dede lala producciónproduccion estáesta mayormente dado por el valor agregado en manomana de obraobra incorporada, en laslas tareastareas dede recolección,recoleccion, manipulaciónmanipulacion y procesamiento. 5

Se hanhan mencionado,mencionado, a títulotitulo de ejemplo,ejemplo, algunos de los PFNMPFNM másmas conocidosconocidos y queque tienentienen mayor significaciónsignificacion economica,económica, sinsin embargo hayhay unun extensoextenso numeronúmero dede productos queque requierenrequieren de mayor investigacióninvestigacion y de la sistematizaciónsistematizacion de su desarrollo.

A pesarpesar dede laslas investigaciones investigaciones llevadasllevadas aa cabocabo porpor laslas UniversidadesUniversidades e InstitutosInstitutos dede Investigación,Investigaci6n, se puede señalarsefialar que hay extensos campos en loslos cualescuales sese puedepuede avanzar,avanzar, comocomo porpor ejemplo en investigaciones sistematicassistemáticas para encontrarencontrar principiosprincipios activosactivos enen nuestranuestra floraflora yy faunafauna parapara la medicinamedicina o0 elel usouso industrialindustrial dede laslas especies,especies, en elel desarrollodesarrollo dede floresflores yy frutosfrutos nacionalesnacionales y adecuarlos a la producciónproduccion mejorada yy enen escescala ala parapara salirsalir aa ofertar en el mercado mundial, avidoávido de novedades de nuevosnuevos productos, dede exotismoexotismo yy exquisiteces.exquisiteces.

Productos como elel mimbre, el cualcual sese empleaemplea desdedesde antañoantafio enen lala fabricación fabricacion dede muebles,muebles, utensilios domésticosdomesticos y decorativos, no han tenido mayor desarrollo, parapara mejorarmejorar todostodos loslos aspectosaspectos que lo10 haríanharian deseabledeseable y aceptableaceptable dede mejormejor maneramanera enen nuestrosnuestros mercadosmercados nacionalesnacionales ee internacionales.intemacionales. A finales de 1996,1996, elel FondoFondo parapara elel DesarrolloDesarrollo yy Fomento, Fomento, FONDEF,FONDEF, dependientedependiente dede la ComisiónComisi6n NacionalNacional de InvestigaciónInvestigacion CientificaCientífica yy Tecnológica,Tecnologica, CONICYT,CONICYT, y y elel FondoFondo parapara Programas yy Proyectos dede Servicio de InterésInteres Público,Publico, FONSIP, hoyhoy Fondo de DesarrolloDesarrollo e Innovacion,Innovación, FDI, han aprobado un interesanteinteresante financiamientofinanciamiento parapara lala investigacioninvestigación yy el desarrollo integral de esta especieespecie enen elel país.pais.

Programas de esta naturaleza son aplicables a un gran númeronumero de otrasotras especies, para laslas cualescuales se requiere hacer investigaciones y programas de desarrollo integral, con el fin de sacar de elIasellas su real potencial.

"Redescubrir Chile" en el inicioinicio deldel SigloSiglo XXI, no eses unun eslogan,eslogan, sinosino unauna necesidadnecesidad nacional,nacional, en un paíspais inmersoinmerso enen unauna economíaeconomia globalglobal que evalúaevalua loslos productosproductos naturales,naturales, los productosproductos yy procesos innovativos.innovativos. El estudioestudio sistemáticosistematico de su floraflora yy faunafauna puedepuede llevarllevar aa descubrimientos descubrimientos insospechados, generados generados de de unauna biodiversidad unica, única, 10lo que permitepermite suponersuponer algunaalguna ventajaventaja comparativa.

Como se apreciaaprecia el potencialpotencial dede desarrollodesarrollo de nuestrosnuestros PFNM eses ilimitado, ilimitado, especialmente especialmente cuando sabemos que aúnaun quedaqueda unun númeronumero indeterminadoindeterminado de especiesespecies nativas desconocidas y nono clasificadas.

La aplicaciónaplicacion dede modernasmodemas técnicastecnicas de: clasificaciónclasificacion de especiesespecies y sistematizaciónsistematizacion de lala informacion,información, de de analisisanálisis fisicofísico quimicosquímicos yy de metodologíasmetodologias de investigacióninvestigacion yy ensaye,ensaye, concon instrumental modemo,moderno, utilizacionutilización de computadoras y software ad-hoc, desarrollado en los principales centros de investigacióninvestigacion mundial para aplicarlos aa Chile, permiten sustentar la hipótesishipotesis que serásera posible encontrar variados productos derivados y/o aplicaciones que apuntenapunten aa solucionarsolucionar problemasproblemas de la humanidad y generar nuevas oportunidades yy fuentesfuentes de trabajotrabajo para los chilenos.

Parte de esteeste esfuerzoesfuerzo sese estáesta haciendohaciendo fuerafuera dede ChileChile yy prácticamente practicamente sinsin participaciónparticipacion nini mayor conocimiento dede nuestrosnuestros cientificos.científicos. Laboratorios europeos han procedido aa lala recoleccionrecolección dede plantas endémicasendemicas chilenas las que son enviadas a sus paísespaises dede origenorigen concon elel fin de analizarlasanalizarlas y obtener principios activos utilizables y comercializables concon fines medicinales e industriales sin queque esto tienda a reportar beneficio algunoalguno parapara lala nación.nacion. 6

AsiAsí como en otros paisespaíses se haha podidopodido hacerhacer ejercicios ejercicios de de valorizaci6n valorización del del bosque bosque nativo, nativo, enen loslos cuales objetivamente sese ha podido determinar, queque elel valorvalor dede los PFNM yy servicios que el bosquebosque entrega aa la la sociedad sociedad supera supera su su valorvalor comocomo productorproductor maderero,maderero, tambientambién puede ocurrirocurrir 10lo mismo en Chile, o0 bienbien puedepuede llegarsellegarse aa unauna formulaformula mixtamixta dede valorizaciónvalorizaci6n yy aprovechamientoaprovechamiento de PFNM y productos madereros, amen de loslos servicios que se puedan obtener.

Disponiendo dede mayor investigaci6ninvestigación yy desarrollodesarrollo parapara sussus PFNMPFNM sese podnipodrá llegar a mejores fórmulasf6rmulas de manejomanejo del bosquebosque nativonativo que nos asegurenaseguren no perder lo10 queque aúnaim desconocemosdesconocemos y elel potencial que esto encierra,encierra, lo10 que que puede puede implicar implicar un un cambiocambio fundamentalfundamental enen laslas basesbases parapara elel manejomanejo del bosquebosque nativo.

En unun recientereciente estudio de lala OficinaOficina Regional de la FAOF AO parapara AméricaAmerica Latina y elel CaribeCaribe titulado Desarrollo de ProductosProductos Forestales No Madereros en AméricaAmerica Latina y el CaribeCaribe sese señalansefialan varios factores y circunstanciascircunstancias que constituyen obstaculosobstáculos para e1el desarrollo sosteniblesostenible dede los PFNM en la Región.Regi6n. AlgunosAlgunos dede éstosestos tambiéntambien sonson aplicablesaplicables a Chile.

Entre los principales factores y circunstancias a nivel regional se sefia1anseñalan los siguientes en el estudio:

En vista de lala exageradaexagerada importanciaimportancia queque sese Iele ha dadodado aa lala producciónproduccion dede madera,madera, loslos PFNM fueron dejados a un ladolado por loslos forestales y formuladores de políticas,politicas, lo10 queque originóorigino una faltafalta dede atenciónatencion aa lala investigación investigacion de susu potencial,potencial, su manejomanejo científicocientifico yy susu conservación.conservacion.

Las extensas actividades de extracciónextraccion y loslos inadecuadosinadecuados ee inapropiadosinapropiados reglamentosreglamentos dede manejo aa menudomenudo hanhan causado elel agotamientoagotamiento de de los los recursos. recursos. Tales actividades solosólo puedenpueden sostener pequefiospequeños gruposgrupos dede poblaciones humanas, humanas, y y nono las crecientescrecientes presiones de lala poblaciónpoblacion que afectan negativamente la sostenibilidad dede los PFNM.

• Los cambios planificadosplanificados y y nono planificados en en elel usouso de lala tierratierra tambiéntambien hanhan causadocausado destrucciondestrucción 0o alteraciónalteracion de los hábitatshabitats de los PFNM.

La faltafalta de integraciónintegracion de productos madereros y no madereros en los objetivos del manejo forestal, la cosechacosecha irracional,irracional, lala faltafalta dede estabilidadestabilidad yy confiabilidadconfiabilidad del suministro,suministro, y laslas complicadas cadenas locales de mercadeo constituyen otrosotros obstaculosobstáculos parapara su desarrollo.

• Hay una faltafalta dede introducciónintroduccion dede tecnologíastecnologias yy facilidadesfacilidades dede procesamientoprocesamiento yy almacenaje;almacenaje; los estándaresestandares de calidadcalidad de loslos productos a menudomenudo sonson deficientes.deficientes.

• La mayoríamayoria dede laslas actividadesactividades tradicionalestradicionales relacionadasrelacionadas con lala recolecciónrecoleccion yy procesamientoprocesamiento de los PFNM sonson baratasbaratas ee intensivasintensivas en manamano de obra, porpor lo10 queque tiendentienden aa convertirseconvertirse enen las primerasprimeras bajas dentro del procesoproceso de desarrollodesarrollo económico,economico, aa menos que sese tomentomen medidas para modificarlas/adaptarlas a las nuevas necesidades y situaciones.

• Los mercados para muchosmuchos PFNM son efímeros,efimeros, aa menudomenudo debidodebido aa lala competenciacompetencia porpor parte de sustitutossustitutos másmis baratos 0o convenientesconvenientes (p.ej.,(p.ej., de fuentesfuentes cultivadas) 0o de productos sintéticos.sinteticos. 7

Siendo la actividadactividad relacionada con con lala mayoriamayoría dede los PFNM de importanciaimportancia local, de pequeñapequefia escala,escala, asociadaasociada concon usos tradicionales y de baja tecnología,tecnologia, a menudo hay políticaspolfticas sesgadas en su contra.

4 Existe una seria faltafalta de investigacióninvestigaci6n y desarrollo tecnológicotecno16gico en materia de los PFNM.

La informacióninformaci6n sobre todos los aspectos de los PFNMPFNM eses escasa.escasa. Estos productos no sonson tratados adecuadamente (y(y a veces ni siquierasiquiera sonson tratados)tratados) en laslas estadísticasestadisticas yy encuestasencuestas oficiales.

Hay unauna ausenciaausencia generalgeneral dede inventarioinventario y evaluaciónevaluaci6n dede los PFNM, yy susu planificaciónplanificaci6n aa menudo adoleceadolece dede basesbases científicas.cientfficas. El gradogrado dede variaciónvariaci6n enen lala naturaleza,naturaleza, calidad,calidad, caracteristicascaracterísticas yy usosus os dede loslos productosproductos profundizaprofundiza elel problema.problema. Los productosproductos que nono contribuyen mayormente a la economíaeconomia nacional tienden a recibir menos atención.atenci6n.

La comercializacióncomercializaci6n explotadora de los PFNM (exacerbada en algunos casos por lala extremaextrema pobreza dede loslos extractores,extractores, susu faltafalta dede educacióneducaci6n yy capacidadcapacidad negociadora/comercial,negociadora/comercial, como tambiéntambien elel difícildiffcil ambienteambiente sociopolítico)sociopolftico) en algunos paises,países, conduce a que los extractores de productos recibanreciban pocospocos incentivosincentivos para manejarmanejar loslos recursosrecursos forestalesforestales enen formaforma sostenible.sostenible.

Finalmente, hay una faltafalta dede apoyoapoyo dede políticaspoliticas clarasclaras yy suficientementesuficientemente fuertes para elel desarrollo de PFNM,PFNM, aa pesarpesar dede sussus atributosatributos positivospositivos y susu potencial. 8

ESTADISTICAS DE PRODUCTOSPRODUCTOS FORESTALESFORESTALES NONO MADEREROSMADEREROS

Siendo la producciónproducci6n de los diferentes tipostipos de PFNM, muy heterogéneaheterogenea e irregular,irregular, no existeexiste informaci6ninformación sistematizada de producci6n.producción. TampocoTampoco lala hay del comercio internointemo dede estosestos productos,productos, por participarparticipar generalmentegeneralmente enen un comerciocomercio informal. La excepciónexcepci6n estaestá constituidaconstituida por aquellaaquella porciónporci6n de PFNM, que se exportan en forma regular, ya que existen registros de Aduana, cuando se efectúaefecma la salidasalida deldel país.pais. AimAún así,asi, suelesuele ocurrirocurrir queque laslas especificacionesespecificaciones no sonson muymuy exactas,exactas, englobándoseenglobandose diferentes productosproductos en una misma partida arancelaria. Frecuentemente tambiéntambien hayhay subsub valoraci6nvaloración de lala facturafactura dede exportación,exportaci6n, nono reflejándosereflejandose exactamenteexactamente loslos montosmontos exportados.exportados. PorPor ejemplo la partida exportaciónexportaci6n dede mueblesmuebles de de mimbremimbre registraregistra en en 19971997 unun montomonto dede $ EE.UU. de 53.000, estimandoseestimándose que que el el valorvalor realreal dede la exportaciónexportaci6n dede estos productos fuefue para ese arioafio de aproximademente $EE.UU.$EE.UU. 500.000.500.000.

Los montos registradosregistrados dede exportaciónexportaci6n registran importantes variaciones dede unun arioafio aa otro,otro, peropero en general con una tendenciatendencia hacia elel alza,alza, pasando desde exportaciones por SEE.UU$EE.UU 12,912,9 millones enen 1990 a $EE.UU. 34,234,2 millonesmillones enen 19971997 yy concon valoresvalores intermediosintermedios dede hastahasta $EE.UU.$EE.UU. 4343 millonesmillones enen 1996.

Para contribuir alal desarrollo de estos productos es necesario mejorar la informaci6ninformación básicabasica sobresobre casi todos los aspectosaspectos relacionadosrelacionados con los PFNM y, en particular, la informacióninformaci6n estadísticaestadistica para contribuir a unauna planificación planificaci6n racional del manejomanejo dede estosestos productosproductos queque complementan complementan estrechamente las actividades que conforman el manejo sostenible de los recursos forestales.

Inclusive serásera importanteimportante dedicar esfuerzos para mejorar la clasificaci6nclasificación de loslos PFNM debidodebido aa la diversidad y superposiciones en cuanto a sus fuentes,fuentes, propiedades, caracteristicascaracterísticas y usos.

En el Cuadro 11 sese presentapresenta una síntesissintesis de las exportaciones de los principales PFNM desde el afioario 1993 hastahasta 1997 inclusive, sefialandoseñalando volumenesvolúmenes exportados y valores. Cuadro 1. ExportacionesExportaciones de de los los principales principales productosproductos forestalesforestales nono madererosmadereros durantedurante elel períodoper/odo 1993-19971993-1997

Producto Especie 1993 1994 1995 1996 1997 US $ FOB Vol (Ton) USUS $ FOB Vol (Ton) USUS $ FOB VolVol (Ton)(Ton) USUS $ FOB VolVol (Ton)(Ton) USUS$$ FOB VolVol (Ton)(Ton)

Aceites de madera PinoPin~ radiata 319,729 248.03 206,177 141.98 Aceites esenciales Avellano 56,400 2.03 37,730 1.45 26,630 1.14 7,408 0.29 92,482 5.78 Aceites esenciales Eucalipto 61,127 11.38 41,222 18.77 50,161 17.30 13,110 3.44 44,175 14 Aceites esenciales Rosa mosquetemosqueta 1,184,671 39.62 1,584,888 75.65 1,541,108 72.49 1,912,293 156.55 1,169,254 83.51 CañasGanas ColigueGoligOe 26,776 399.59 22,948 342.16 6,161 32.60 10,528 37.41 20,952 117.18 CelofánGelotim S/I 54,371 7.01 2,893 0.43 81,322 9.62 57,875 12.13 10,671 1.31 CortezaGorteza Quillay 1,166,865 982.95 1,049,908 679.14 1,600,146 792.90 4,061,896 1,216.00 3,701,526 872.54 Frutos Varios 81,822 49.2 24,592 102.04 Frutos Rosa mosquetemosqueta 11,305,664 6,512.73 13,398,981 6,744.07 23,886,15023,886,150 8,599.65 26,578,65926,578,659 7,709.83 19,021,65519,021,655 5843.14 Hojas Boldo 909,060 1,473.42 554,877 1,044.98 697,855 1,269.02 810,938 1,383.53 825,346 1205.26 Hongos S/ISfl 67,975 20.93 6,636 1.90 3,778 1.81 1,517 0.32 \0 Hongos S/ISfl Secos 3,029,621 434.59 2,624,798 457.67 1,959,753 393.31 2,600,580 530.66 2,439,889 420.26 Hongos S/ISfl Salados 909,963 1,226.27 1,723,551 2,166.53 1,675,203 1,880.79 2,852,061 3,180.30 3,052,284 3046.32 Hongos S/ISfl CongeladosGongelados 1,399,395 1,162.49 2,954,135 2,120.30 973,338 807.06 2,488,390 1,784.58 1,565,781 938.04 Mimbre VarillasVa rill as 174,299 249.66 269,703 502.49 394,305 553.65 696,194 850.27 803,756 942.02 Residuos Rosa mosquetemosqueta 167,624 113.45 35,223 19.90 Saponina Quillay 16,410 0.64 39,572 1.20 9,265 0.33 2,000 0.05 Semillas Eucalipto 11,536 0.10 28,243 0.20 64,799 Semillas Pino radiata 23,493 0.85 58,005 0.89 31,918 0.73 833,715 0.22 Semillas Rosa mosquetamosquete 224,851 506.99 258,984 431.80 426,457 497.78 290,145 1.32 Trementina Pino radiata 233,083 603.83 172,619 445.24 6,150 0.00 424.5 Muebles Mimbre 52,933 7.79 Total 20,595,680 24,744,341 33,380,523 43,030,256 34,169,199

Fuente: Instituto Forestal 10

PRINCIPALESPRINCIPALES PRODUCTOSPRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN CIDLECHILE DE ACUERDO A SUS DIFERENTESDIFERENTES CATEGORIAS

ALIMENTALIMENTOSOS Y ADITIVOS ALIMENTARIOS

Existe una gamagama importanteimportante dede PFNMPFNM dede origenorigen locallocal enen este rubro los que sese vienenvienen empleando desdedesde siempre enen Chile. DestacaDestaca entreentre ellosellos lala papa, Solanum tuberosumtuberosum la la cualcual yaya haha pasadopas ado a formar parte de lala agriculturaagricultura mundial, porpor 10lo que no nosnos referiremosreferiremos a ella. Hay otrasotras especies introducidas alal paíspais queque sese han han aclimatado aclimatado perfectamente. perfectamente. Las especiesespecies dede mayormayor significaciónsignificacion son:

Frutas

+ Algarrobo, Prosopis chilensischilensis Calafate, BerberísBerberis buxifoliabuxifolia + Caucha, Amomyrtus + Coile, Lardizabala biternata Copihue, Lapageria rosea + Chañar,Chanar, Geoffi-oeaGeoffroea decorticans + Chupón,Chupon, Greigia sphacelata + Frutilla, Fragaria chiloensischiloensis Lucuma,Líicuma, Pouteria lucumalucuma ** + Maqui, Aristotelia chilensis Mine-mine, Rubus geoides + Mora, Rubus ulmifoliusulmifolius **** + Murtilla, UgniUgni molinae + Papaya, Carica pubescens * Peumo, CryptocaryaClyptocaiya alba + Rosa mosqueta, Rosa moschata ****

* Procedentes dede Ecuador,Ecuador, sese cultiva enen nuestronuestro paíspais desde antes de la Conquista española.espanola. **** Introducida desdedesde Europa, sese haha naturalizadonaturalizado enen nuestronuestro país.pais.

Semillas comestibles

+ AAvellana, vellana, Gevuina avellana + Coquito de palma, Jubaea chilensis • Piñón,Pinon, pehuen,pehuén, AraucariaAraucaria araucanaaraucana

Avellana, guevin, nefuén,nefuen, gevuin, Gevuina avellana Mol.Mol.

Arbol de medianamediana altura de lala familiafamilia Proteaceae,Proteaceae, que se distribuye entreentre CuricoCuria) y laslas IslasIslas Guaitecas en una gran variedad dede hábitats.habitats. 11

Entre enero y marzomarzo sese puedenpueden verver sussus floresflores blancasblancas enen hermosashermosas inflorescencias;inflorescencias; al mismomismo tiempo penden en racimosracimos loslos frutosfrutos comestibles 0o avellanas derivadas deldel afioario anterior,anterior, loslos queque en un principio son rojos, yy cafécafe cuandocuando maduranmaduran (Donoso,(Donoso, 1983).1983).

Sus semillas de 88 mm dede diámetro,diametro, sonson aceitosasaceitosas y alal natural,natural, tostadas o0 hervidas son comestibles. Trituradas pueden servir parapara lala preparacionpreparación de un sucedáneosucedaneo del cafecafé concon idénticasidenticas propiedadespropiedades al de malta (de cebada) y que puede recomendarse para personas nerviosas.

Las ramas dede esteeste árbolarbol sese comercializancomercializan parapara acompañamientoacompafiamiento verdeverde enen loslos ramosramos dede flores.flores. DadoDado el bello color verde oscuro intenso y lustroso de estaséstas y la forma serradaserrada yy ruleteada.ruleteada.

Se leIe utiliza ademásadem as comocomo árbolarbol ornamentalornamental enen parqueparque yy jardines

Coquito de palma,palma, palmapalma chilena, chilena, Jubaea Jubaea chilensis clzilensis (Mol.) (Mol.) BaillonBaillon

La palma chilena,chilena, dede lala familiafamilia Palmae,Palmae, eses unauna especieespecie endémicaendemica dede lala zonazona mediterráneamediterranea dede Chile.Chile. Es una de laslas palmeraspalmeras másmas australaustral del mundo, se ubica entre elel riorío LimariLimarí yy el ríorio Maule.Maule. HoyHoy sese encuentra en escasos puntospuntos enen susu áreaarea dede distribucióndistribucion destacándosedestacandose loslos palmarespalmares dede OcoaOcoa y y Cocalán.Cocalan.

Esta es unauna típicatipica palmerapalmera concon unauna rosetaroseta dede grandes hojas pinadaspinadas enen lala puntapunta dede lala planta.planta. ElEI tronco cilíndricocil1ndrico o 0 enen formaforma de de botella,botella, eses muymuy característicocaracteristico de esta palmera.

Se utiliza parapara extraerextraer saviasavia (para(para hacerhacer mielmie1 dede palma),palma), recolecciónrecoleccion de frutos, confecciónconfeccion de escobas artesanales y cesteriacestería con sus hojas. ElEI raquisraquis dede lala hojahoja sese utilizautiliza parapara cercas,cercas, yy laslas fibrasfibras dede loslos fol1olosfolfolos sese usan para relleno en muebleria.mueblería. AA pesarpesar dede lala variedadvariedad dede usos,us os, sólosolo lala producciónproduccion dede mielmiel sese hace en forma industrial, y en menor escala se comercializan los frutos en el mercadomercado nacional.nacional.

La cosechacosecha dede savia,savia, estáesta sujetasujeta aa unun planplan dede manejomanejo queque debedebe serser presentadopresentado cada 5 ariosafios en la CorporacionCorporación Nacional Forestal yyel el Servicio AgricolaAgrícola Ganadero.

La extracciónextraccion de savia, se iniciainicia a finesfines del mes dede octubreoctubre y terminaterm ina a finesfines dede abrilabril deldel añoafio siguiente. LaLa palma palma se se desarraiga desarraiga parcialmenteparcialmente parapara voltearla,voltearla, sese eliminaneliminan laslas hojashojas deldel ápiceapice por dondedonde exudaraexudará lala savia. ElEI 20%20% dede loslos árbolesarboles exudanexudan toda la saviasavia en elel primerprimer ario,ano, el resto 10lo hace en la temporada siguiente.

Dos veces alal díadia sese recogerecoge lala saviasavia dede loslos recipientes recipientes puestospuestos parapara esteeste finfin enen cadacada ejemplar.ejemplar. TambienTambién en este momentomomenta sese limpialimpia lala superficiesuperficie deldel ápiceapice evitandoevitando lala cristalizacióncristalizacion de lala savia.savia. LaLa saviasavia obtenida se somete a un proceso de concentraciónconcentracion por calentamientocalentamiento enen recipientesrecipientes dede cobre.cobre.

Este concentrado dede saviasavia sese envíaenvia aa lala fabricafabrica donde se leIe agregan una serie de aditivos como jugajugo de coco, sacarosa y glucosa. DeDe estaesta forma forma es es enlatadaenlatada parapara su su comercialización.comercializacion.

Su fruto, el coquitocoquito eses unauna semillasemilla relativamenterelativamente pequeña,pequefia, en comparacióncomparacion a los cocoscocos de otrasotras especies, tienetiene aproximadamente 3 3 aa 44 cmem de diámetro,diametro, muy aceitosos y de excelenteexcelente sabor. Se leIe emplea comiendolocomiéndolo solo, en reposteríareposteria y agregándoseleagregandosele alal proceso dede produccionproducción dede la miel de este mismo arbol.árbol. 12

Araucaria, pehuénpehuen o0 piñonero,pifionero, AraucariaAraucaria araucanaaraucana (Mol.)(Mol.) K.Koch

Es un árbolarbol dede troncotronco grueso,grueso, cilíndrico,cilfndrico, notablemente recto, que puede alcanzar sobre 2 m dede diámetro;diametro; tiene lala cortezacortez a característicamentecaracteristicamente agrietada, la que forma placas hexagonaleshexagonales dede tamañotamafio variable y puede alcanzar un espesor dede 10 0o masmás centimetros.centímetros. Sus hojas son perennes,perennes, coriáceas,coriaceas, de base ancha, lustrosas, de color verde oscuro, oval-lanceoladas yy punzantespunzantes enen el apice.ápice. Sus semillas son pifionespiñones cuneiformes dede colorcolor castañocastano claroclaro yy brillantes,brillantes, dede 5-65-6 cmcm dede largo.largo.

Es un árbolarbol dede distribucióndistribucion muy restringida yy particular,particular, enen ChileChile solosólo sese Iele encuentra enen las regiones deldel Bio-BioBío-Bío y de lala AraucaníaAraucania y enen dosdos áreasareas claramenteclaramente definidas:definidas: en lala CordilleraCordillera dede Nahuelbuta (37°40' S) donde se ubica entre los 400 a 17001700 m de altitudaltitud y crececrece asociadaasociada concon raulí,rauli, Nothofagus alpina, roble,roble, NothofagusNothofagus obliqua,obliqua, coigiie,coigiie, NothofagusNothofagus dombeyi y tineo,tineo, WeinmanniaWeinmannia trichosperma; enen lala cordilleracordillera de de Los Los Andes Andes donde donde se se asocia asocia preferentemente preferentemente con con coigiie, coigiie, Nothofag-us Nothofagus dombeyi, lenga, Nothofagus pumiliopuniilio y riirre,nirre, NothofagusNothofagus antarctica.antarctica.

La araucariaaraucaria puede formarformar bosquesbosques puros o0 crecercrecer asociadaasociada generalmentegeneralmente con especies del generogénero Nothofagus. Es una especie heliofilaheliófila que prospera bien en suelos delgados de origen volcanico,volcánico, donde su sistema radicular alcanza un crecimiento somero, peropero muymuy extendido.extendido.

En loslos estratosestratos inferioresinferiores deldel bosquebosque dede Araucaria, Araucaria, sese encuentran encuentran frecuentementefrecuentemente quilas,quilas, Chusquea sp., canelos enanos, DrimysDrimys andina yy varias especies de michay, BerberisBerberis spp.

En su hábitathabitat natural estos árbolesarboles crecen bastante lento,lento, peropero sonson muymuy longevos. LasLas plantasplantas producidas en viveros, que disponen desde un comienzo dede suelo fertil,fértil, temperaturas moderadasmoderadas yy agua suficiente, se caracterizan por una mayor velocidadvelocidad promediopromedio dede crecimiento.crecimiento. Sin embargo, lala velocidad de crecimiento durante los primeros cuatro afiosarios dede vida,vida, tambientambién eses lentalenta yy solosólo deldel quintoquinto arioano enen adelante,adelante, las plantas acusan unauna tasatasa dede crecimientocrecimiento mayor. mayor. Estos ejemplares al cabo de 8 aa 1010 ariosafios pueden alcanzar una alturaaltura de 2 m.

Las ramas son cilíndricas,cilfndricas, regularmente verticiladasverticiladas y y lala copcopa a eses piramidal,piramidal, muymuy simetrica.simétrica. LaLa insercioninserción dede las ramasram as enen elel troncotronco eses notablementenotablemente perpendicular yy su extremoextremo distal levementelevemente ascendentes. LaLa disposicióndisposicion arquitectónicaarquitectonica de las ramas es tal que, visto el arbolárbol desde su apice,ápice, solosólo excepcionalmente aparecen ramas espacialmente interferidas. En los individuos juvenilesjuveniles particularmente en aquellos que crecen aislados, las ramas inferiores casi alcanzan el suelo, las queque sese desprenden a medida queque elel árbolarboillega llega a ser adulto.

La edad en queque sese diferenciandiferencian por primera vez los órganosorganos sexuales es alrededor de los 25 arios.afios. Las floresflores masculinasmasculinas aparecen antesantes queque laslas femeninas, entreentre agostoagosto y y septiembre y y aa fines dede noviembre respectivamente.respectivamente. Suelen observarse algunosalgunos individuosindividuos monoicos. monoicos. La polinizaciónpolinizacion es anemofilaaneméfila yy la producciónproduccion de semillas sese veve notablemente afectada afectada por por la la accion acción del del viento viento y y dede lala lluvia.

La araucaria es una especie ornamental de de primer primer orden, orden, por por la la simetria simetría de de sus sus ramas ramas porpor el color y forma de sus hojas. SuSu siluetasilueta muymuy especial,especial, con ramas en verticilos muy espaciados unosunos de otros, Iele dan una transparencia que permite plantarlaplantarla asociadaasociada concon otrosotros arbolesárboles dede colorcolor yy texturatextura dede hojas diferentes. DestacaDestaca bienbien comocomo individuoindividuo aislado 0o en pequefiospequeños grupos.grupos. ProsperaProspera bien en suelos poco fértilesfertiles y asoleados, requiriendorequiriendo suficientesuficiente espacio para desarrollar una copa amplia y simétrica.simetrica. 13

Se reproduce por semillas,semiIIas, que sese recogenrecogen desdedes de elel suelo,suelo, bajobajo lala copacopa dede árbolesarboles madres.madres. Inmediatamente despuésdespues dede colectadascolectadas sese almacenanalmacenan entre capas de arena levemente humedecidas y se mantienen a unauna temperaturatemperatura dede 4°4° C,C, hastahasta elel momentomomenta dede lala siembresiembre enen elel mesmes dede agosto.agosto.

La siembra puedepuede realizarserealizarse directamentedirectamente enen recipientesrecipientes individuales,individuales, colocandocolo cando dos semillassemillas enen cada uno. SiSi las las plantas plantas se se establecen establecen aa raíz raiz desnuda, desnuda, loslos almácigosalmacigos puedenpueden hacerse directamente en platabandas, parapara ellaello se siembran unauna al lado de otraotra enen líneasIineas separadasseparadas a 1515 cmcm dede distancia,distancia, ubicando cada semilla con su extremoextremo másmas agudoagudo hacia abajo,abajo, enterrándolasenterrandolas hastahasta pocopoco masmás de la mitad de su longitud.

Si laslas semillassemillas quedanquedan completamentecompletamente enterradas yy los riegos son muy seguidos,seguidos, pueden ser atacadas por hongos, por lo10 queque eses convenienteconveniente aplicaraplicar a laslas plantasplantas solucionessoluciones de BayerBayer 50725072 yy Captan 83, por lo10 menosmenos dosdos vecesveces alal mesmes durantedurante elel primerprimer ario.afio.

Al cabocabo dede trestres meses,meses, laslas plántulas,plantulas, habranhabrán alcanzado 33 aa 5 cmcm dede altura.altura. El númeronumero dede semillas por kilo eses cercacerca dede 300300 concon unun 90%90% dede capacidadcapacidad germinativa.germinativa.

Hongos

Este capítulocapitulo incluyeinc1uye contribucionescontribuciones de lala IngenieroIngeniero Forestal,Forestal, VerónicaVeronica LoeweLoewe deldel InstitutoInstituto Forestal y de la Profesora de Biología,Biologia, Elizabeth Barrera del Museo NacionalNacional de HistoriaHistoria Natural.Natural.

Existe en Chile unauna variedad dede hongoshongos comestibles,comestibles, que crecen en forma silvestre. AlgunosAlgunos dede ellos originarios de ChileChile yy variosvarios introducidos,introducidos, los cualescuales tienen un amplioamplio radio dede distribucióndistribucion geogrMicageográfica en todo el mundo.

En Chile haha constituidoconstituido unauna fuentefuente importanteimportante complementariacomplementaria de ingresos para campesinos y pequefiospequeños propietarios y su grupo familiar los que se han interesado enen participar enen la recoleccionrecolección de hongos en terrenos de terceros. LosLos productos productos asíasi obtenidosobtenidos loslos comercializancomercializan enen mercadosmercados localeslocales o0 bien les vendenvenden aa empresaempresa mayoresmayores queque loslos deshidratandeshidratan yy vendenvenden enen mercadosmercados nacionalesnacionales y extranjeros. AdicionalmenteAdicionalmente formanforman parteparte dede lala propiapropia dieta familiar.

La explotaciónexplotacion dede estosestos recursosrecurs os puedepuede serser dede significaciónsignificacion creciente en mejorar laslas condicionescondiciones de vida en ciertasciertas zonaszonas deprimidasdeprimidas deldel país.pais. LosLos beneficiosbeneficios dede estasestas actividadesactividades puedenpueden sintetizarsesintetizarse en:

Empleo de manomana de obra rural desocupadadesocupada o0 subutilizada.subutilizada. DiversificaciónDiversificacion de lala actividadactividad económica.economica. GeneraciónGeneracion dede ingresoingreso aa unun sectorsector dede lala población poblacion rural.rural. Empleo para ancianos, mujeres y niños.nifios. • Mejora dede lala dietadieta alimentariaalimentaria familiar.familiar.

Dentro de los másmas destacados hongos comestibles en el paispaís se encuentran los siguientes:

ChampiñónChampifion fino, Agaricus arvensis Pique, Armillaria me/lea,mellea, Callampa, Agaricus campestris Auricularia auriculajudae Oronja, AmanitaAmanita caesareacaesarea Auricularia polytricha 14

Loyo, Boletus loyus DihueneDihuefie mohosomohoso deldel nirre,riirre, Cyttaria Cyttaria berteroiberteroi Boletus granulatus Dihuefie,Dihuene, CyttariaCyttaria espinosae ClavariaClavarla zollingeri Lengua dede vaca,vaca, FistulinaFistulina hepatica ClavarlaClavaria acuta Oreja de Buda, Gloesoma vitellinum ClavarlaClavaria pumanquensis ChicharronChicharrón deldel monte,monte, GyromitraGyromitra esculentaesculenta ClavarlaClavaria collaroldescollaroides Chicharron,Chicharrón, GyromitraGyromitra antarcticaantarctica Callampa nebulosa, Clitocybe nebularis Callampa rosada 0o lactario, LactariusLactarius deliciosus Collybia velutipes Lepiota proceraprocera Coprinus atramentarius Pique, Morchella conica Coprinus comatuscomatus Callampa del alamo,álamo, Pholiota edulis Cyttaria spp.spp. Changle, RamariaRamaria subaurantiacasubaurantiaca DihuerieDihuene del nirre,riirre, CyttariaCyttaria darwinii Callampa de las vegas, Volvaria speciosa DihueneDihuerie deldel coigue,coigue, Cyttaria Cyttaria hariotiharioti Callampa de pino, Suillus luteuslute us

Existen otrosotros hongoshongos que sese puedenpueden emplear concon fines diferentes, tal tal eses el casocaso deldel Pulberoboletus hemycrisushemycrisus el cual fue encontrado hace pocos anosaños en el pais.país. Este hongo se leIe señalasenala como de interésinteres en elel usouso potencialpotencial de caráctercaracter técnicotecnico - industrial ya que se desarrolla en pilas de aserrínaserrin alcanzando temperaturas de 60° C.C. PodríaPodrfa presentar perspectivas de uso en elel reciclajereciclaje deldel aserrin,aserrín, con objeto de proteinizarlo parapara finesfines dietéticosdieteticos aa animalesanimales (Loewe-Ravanal-Venegas).(Loewe-Ravanal-Venegas).

Los hongos sonson interesantesinteresantes complementos dede la dieta alimentaria humana porpor su aporte en los diferentes componentes, especialmenteespecial mente alto nivel proteiproteico co yy de carbohidratoscarbohidratos yy bajobajo enen grasas.grasas.

Cuadro 2. ComposiciónComposicion químicaquimica de de algunosalgunos hongoshongos comestiblescomestibles en Chile

Especie ProteinaProteína total en % Grasas en % Carbohidratos en Cenizas en % del peso seco del peso seco % del peso seco del peso seco Suillus luteus 20,32 3,66 56,58 6,10 Boletus granulatus 14,02 2,04 70,39 6,12 Lactarius deliciosus 27,42 6,72 27,60 5,92 Morchella conica 35,00 2,38 47,00 9,42 - 10,7010,70

FuenteFuente: : FAO. EstudioEstudio MonográficoMonografico de ExplotaciónExplotacion ForestalForestal 2: CosechaCosecha de de hongoshongos enen lala VIIVII RegiónRegion de Chile.Chile.

Los hongos másmas utilizadosutilizados enen elel paíspais son:son:

Auricularia auriculajudae.auriculajudae. Muy apreciadoapreciado enen el mercadomercado internacional (se(se cotizacotiza a unosunos $EE.UU 20/kg seco). SeSe empleaemplea especialmenteespecialmente enen lala comida com ida japonesajaponesa yy china.china.

Auricularia polytricha. polytric/ta. HongoHongo comestiblecomestible queque sese ha incubado en la tepa yy otrasotras especiesespecies deldel sursur de Chile,Chile, presenta el inconvenienteinconveniente queque provoca unauna rapidarápida pudricionpudrición dede la madera, lo10 queque debedebe considerarse enen el caso dede unun cultivocultivo intensivo,intensivo, debido a susu relaciónrelacion costocosta - beneficiobeneficio (costo(costo deldel sustrato madera). 15

Chicharron,Chicharrón, GyromitraGyromitra antarctica.antarctica. HongoHongo ascomicete,ascomicete, muymuy apreciado en elel mercadomercado intemacional,internacional, llegandollegando a alcanzaraIcanzar valores de $EE.UU 50/kgSO/kg seco,seco, ademásademas posee funcionesfunciones micorrizas.micorrizas. Se leIe encuentra enen lala zonazona dede ConstituciónConstitucion hasta Renaico, especialmenteespecialmente enen Collipulli.CoIlipuIIi.

Pique, MorchellaMorchella conica.conica. MuyMuy apreciado apreciado enen ChileChile y enen elel exteriorexterior por su sabor, ademásademas de sus propiedades farmacológicas.farmacologicas. No No haha sidoside industrializado,industrializado, aunqueaunque existenexisten alternativasaltemativas dede semi-semi­ industrializacion.industrialización. Crece como micorriza en los bosques nativos,nativos, eses de tamafiotamaño pequefio,pequeño, hasta 5 cm de altura. En Europa, especialmente enen Italialtalia alcanzaaIcanza precios dede $EE.UU.$EE.UU. 50 - 80/kgSO/kg seco.seco.

Changle, Ramaria subaurantiaca.suhaurantiaca. HongoHongo tipicotípico dede la zonazona dede EmpedradoEmpedrado se leIe utilizautiliza localmente para hacer empanadas dede changle.changle. Es de unun muymuy agradableagradable saborsabor parapara comerlocomerIo cocinadococinado solo.

Dihuefie, CyttariaCyttaria espinosae.espinosae. HongoHongo parásitoparas ito del roble, de gran consumo en ensaladas,ensaladas, en las zonas rurales. Se les vendevende enen mercadosmercados en laslas ciudadesciudades dede lala zonazona centrocentro sur.sur. Su sabor es algoalgo insipido,insípido, pero con diferentes aliñosalifios es del gusto de mucha gente.

Callampa dede pino,pino, SuillusSuillus luteusluteus (o(0 Boletus Boletus luteus).luteus). EsEs muymuy difundidodifundido en la zonazona pinera de Chile. Crece abundantementeabundantemente siendo una excelente micorriza.micorriza. AportaAporta entreentre el 90 a 95%95% deldel volumenvolumen exportado de hongoshongos silvestressilvestres comestiblescomestibles (deshidratados(deshidratados o0 enen salmuera).salmuera).

Callampa rosadarosada o 0 Lactario,Lactario, Lactarius Lactarius deliciosus. deliciosus. Hongo Hongo comestiblecomestible altamentealtamente cotizado en elel extranjero, especialmente enen Cataluña,Catalufia, España,Espafia, dondedonde es consideradoconsiderado un producto naturalnatural fino.fino.

Estos dos últimosultimos hongos sonson loslos dede mayor producciónproduccion enen Chile.

Otros hongos utilizados enen ChileChile y que podríanpodrfan tener potencial de desarrollo:

ChampiñónChampifion fino,fino, AgaricusAgaricus arvensisarvensis Schaeff.Schaeff. Se distribuyedistribuye en Europa, Africa, Australia,Australia, Norte AméricaAmerica yy Chile.Chile. En la zona de Santiago crece en potreros.

Robusta y hermosahermosa callampa completamente blanca, blanca, con con lustre lustre de de seda,seda, crecen solitaria 0o cespitosa 0o en círculo.circulo. AlturaAltura de 12 aa 14 cm. ElEl sombrerosombrero puedepuede medirmedir hastahasta 21,521,5 cmcm dede diámetro,diametro, cerca del pie tienetiene unun espesor dede 2,5 cm. CarneCarne blanca,blanca, nono cambiacambia dede colorcolor concon elel aire.aire.

Callampa, Agaricus Agaricus campestris campestris L.L. Distribución Distribuci6n amplia amplia desde desde Chile Chile CentralCentral hastahasta Magallanes. Magallanes. Crece en los campos, potrerospotreros y terrenosterrenos cultivados. Hongo de 4 a 9 9 cmem dede alto,alto, colorcolor blancoblanco o0 blanquecino.

Pique, ArmillariaArmillaria melleamellea (Vahl)(Vahi) Qua.QueI. Distribución Distribucion cosmopolita, cosmopoIita, cocidococido eses muymuy sabroso,sabroso, sese puede secarsecar yy guardar,guardar, debendeben preferirsepreferirse loslos ejemplaresejemplares jovenes.jóvenes. Hongo que alcanza unos 1212 cmcm dede altura con un sombrerosombrero de másmas o0 menos 7 cm de diametro.diámetro. 16

Loyo, Boletus loyus Espinosa.Espinosa. SeSe distribuyedistribuye en elel sursur dede ChileChile entreentre laslas hojashojas muertasmuertas de selvas frondosas. Es comestible,comestible, se consumeconsume la carnecame crudacruda yy tambiéntambien cocida.cocida. HongoHongo solitariosolitario o0 gregario, de 6 a 16 cm de alto.

Callampa nebulosa,nebulosa, ClitocybeClitocybe nebularis (Batsch)(Batsch) Quél.QueI. SeSe distribuye distribuye enen Europa,Europa, AméricaAmerica del Norte, Camerún,Camerun, Argentina y Chile.Chile. Este hongo es muy quebradizo de 8 a 1212 cmcm dede alto,alto, carnecame blanca,blanca, compacta de un saborsabor queque recuerdarecuerda elel olorolor yy saborsab~r deldel almidón.almid6n.

Collybia velutipes (Curt.) Qué'.QueI. SeSe distribuye distribuye en: en: Europa, Europa, Siberia,Siberia, EstadosEstados Unidos,Unidos, Australia,Australia, Madagascar, Chile.Chile. HongoHongo de de 55 a 20 cmcm dede longitudlongitud queque crececrece enen la cortezacorteza troncostroncos secos.secos. EsEs comestible y posible dede secarsecar yy guardar.guardar.

Coprinus atramentarius (Bull.) (Bull.) Fr.Fr. Es Es de de amplia amplia distribución distribuci6n yy enen ChileChile sese leIe encuentraencuentra en las proximidades dede Santiago. Es de tamañotamafio variable alcanzando hastahasta 16 cm de altura.altura. EsEs comestible:comestible: cuando estaestá en su forma aovada,aovada, y dede colorcolor blanco,blanco, cuandocuando laslas láminaslaminas estánestan negrasnegras nono sirve.sirve.

Coprinus comatus (Mfill.)(Miill.) Fr. DistribuciónDistribuci6n amplia,amplia, enen elel centrocentro y sursur deldel país.pais. HongoHongo de 1010 a 22 cm de alto, de color muy blanco. ComestibleComestible cuandocuando estáesta dede colorcolor blanco.blanco.

Cyttaria spp. SeSe distribuyendistribuyen enen lala parteparte australaustral dede AméricaAmerica del Sur y Nueva Zelandia. TodasTodas son parasitasparásitas de FagáceasFagaceas deldel génerogenero Nothofagus.Nothofagus.

DihuefieDihuene del fiirre,nirre, CyttariaCyttaria darwinii darwinii Berk. Berk. Se Se distribuye distribuye en en Chile Chile y y Argentina, Argentina, tambiéntarn bien sese leIe conoce en TierraTierra deldel FuegoFuego comocomo "ashcinik""ashcinik" (cuando(cuando nuevos),nuevos), "awacik""awacik" (cuando(cuando maduros) y "mmaama" (cuando viejos).viejos). CreceCrece sobre Nothofagus betuloides,betuloides, N N antarcticaantarctica y NN pumilio.

Llaullau, dihuefiedihuene del coigue,coigue, dihuenedihuefie deldel nirre,fiirre, Cyttaria hariotiharioti Fischer.Fischer. SeSe distribuyedistribuye en Chile y Argentina. Crece sobre: NothofagusNothofagus dombeyi, dombeyi, N N betuloides, betuloides, N N antarctica,antarctica, NN pumilio, N nitida.

Assuim, uaiáca,uahica, dihuefiedihuene mohosomoho so deldel fiirre,nirre, Cyttaria hookeri Berk.Berk. DistribuciónDistribuci6n enen ChileChile y Argentina. Crece sobre: NothofagusNothofagus antarctica antarctica yy N betuloides.betuloides.

Dihuefie,Dihuene, dihueno,dihuefio, lihuene,lihuefie, pinatra, pinatra, puna,puna, pina,pina, pina,pifia, curacucha,curacucha, CyttariaCyttaria berteroiberteroi Berk.Berk. Crece sobre Nothofagus obliquaobliqua yy NN glauca.

Quirefie,Quirene, quidefie,quidene, dihuefie, liuene,liueñe, pinatra,pinatra, Cyttaria espinosae Lloyd.Lloyd. CreceCrece en Chile.Chile. SobreSobre Nothofagus obliqua,obliqua, NN. glauca,glauca, NN procera.procera.

Lengua de vaca, FistulinaFistulina hepatica hepatica (Schäff.) (Schaff.) Fr.Fr. Se Se distribuye distribuye enen Europa,Europa, IndiasIndias Orientales,Orientales, Australia, AmericaAmérica del Norte y Chile. Vive sobre troncos vivos 0o muertos de lenga, en troncos vivos de roble,roble, coigue,coigue, raulírauIi yy dede mariío, mafiio, desdedes de ConcepciónConcepci6n aa Chiloé.Chiloe. HongoHongo dede sombrero sombrero circular,circular, semicircular 0 ode de formaforma de de lengua.lengua. Alcanza hastahasta 20 20 cmcm dede altoalto porpor 2727 cmcm dede ancho yy 6 cm de espesor. LaLa superficiesuperficie superiorsuperior eses amarillentaamarillenta a café,cafe, arrugada. LaLa carnecame eses blanca,blanca, acuosa,acuosa, recorrida interiormente por nervios 0o venas radiales blancas, ramificadas.ramificadas. SeSe puedepuede secarsecar parapara susu conservación.conservaci6n. 17

ChicharrónChicharron del del monte, monte, Gyromitra Gyromitra esculenta esculenta (Pers.) (pers.) Fr. Fr. Se Se le Ie encuentra encuentra en en Europa Europa y y América.America. Alcanza una altura de 9-10 cm, es quebradizo pero algo flexible. Es comestible cocido, de esta manera desaparece el principio tóxicotoxico queque contienecontiene ácidoacido helvélico.helvelico.

Lepiota proproceracera (Scop.)(Scop.) Qua.Quel. Distribución Distribucion en en Europa, Europa, Estados Estados Unidos, Unidos, Argentina,Argentina, Australia,Australia, Africa del Sur, Indias Orientales, y la zona sur de Chile. Hongo comestible dede 12 a 35 cm de alto dede camecarne blanca.

Callampa deldel álamo,~i1amo, PholiotaPllOliota edulisedulis Hennings.Hennings. Se leIe encuentraencuentra en Chile en laslas partes podridas de troncos de álamo,alamo, comuncomún en otofiootoño e invierno.inviemo. Este hongo tiene de 5 a 28 cmcm dede alto,alto, eses comestible, se puede secar yy guardar.guardar.

Callampa dede laslas vegas,vegas, VolvariaVolvaria speciosaspeciosa (Fr.) Gill.Gill. Se distribuye en Europa,Europa, AméricaAmerica deldel Norte, Australia, AfricaAfrica deldel Norte,Norte, yy enen lala zonazona dede Santiago.Santiago. Crece Crece entre el pasto en suelos ricos 0o vegas. Comestible, se puede secarsecar para utilizarla posteriormente.

La industrializaciónindustrializacion dede loslos hongos comestibles se remonta a los tiempos de los romanos, 0o quizaquizá antes. EnEn ChileChile nono poseemosposeemos unauna culturacultura gastronómicagastronomica alal respecto,respecto, aa diferenciadiferencia dede loslos europeos.europeos.

La comestibilidadcomestibilidad dede loslos hongoshongos obedeceobedece aa razonesrazones gastronómicasgastronomicas y alal valiosovalioso aporteaporte nutricional en proteínasproteinas y vitaminas,vitaminas, ademásademas del contenido antibiótico.antibiotico.

En el casocaso de de los los cultivos cultivos artificiales artificiales de de hongos, hongos, sese obtienen obtienen produccionesproducciones dede 3,13,1 kg/m2,kg/m2, cifracifra superior a muchos cultivos agropecuariosagropecuarios (por(por ejemplo,ejemplo, trigo:trigo: 0,270,27 kg/m2,kg/m2, carne:came: 0,0690,069 kg/m2).kg/m2).

La industrializaciónindustrializacion de loslos hongoshongos indicaindica variasvarias alternativasaltemativas dede procesamiento,procesamiento, entre laslas queque destacan:

• Deshidratados (enteros,(enteros, trozadostrozados o0 transformadostransformados enen sémolasemola o 0 polvopolvo dede hongos).hongos). Encurtidos (en(en sal,sal, azúcarazucar yy vinagre).vinagre). • Fermentados (en(en sal).sal). En aceite (de oliva o0 vegetal). • Congelados. • Esterilizados (en sal).sal). • Extractos y concentrados (con sal). • ConcentracionConcentración de hongos deshidratados (con sal). En salmuera (concentración(concentracion dede sal del 15-1815-18 %).%).

Si bien la exportacionexportación de hongos silvestres no ha experimentado un crecimiento significativo, elel potencial existente permitiríapermitiria multiplicarmultiplicar varias vecesveces laslas actualesactuales exportaciones,exportaciones, queque asciendenascienden aproximadamente aados dos millonesmillones dede dólaresdolares alal arioafio (Panorama(Panorama EconómicoEconomico dede lala Agricultura,Agricultura, 1991).1991).

La explotaciónexplotacion dede los los hongos hongos queque crecencrecen enen formaforma naturalnatural enen bosquesbosques dede pinopino insigneinsigne apareceaparece como una alternativaaltemativa económicaeconomica real de utilizar íntegramenteintegramente el bosque, en base adosa dos hechos: 18

1. Las plantaciones de pino insigne alcanzan alrededoralrededor dede 1.500.000 ha,ha, 10lo queque constituyeconstituye unun enorme sustrato para la apariciónaparicion y multiplicaciónmultiplicacion del hongo comercial llamadollamado Suillus luteluteus us (antes denominado Boletus luteus)lute us)

2. La demandademanda mundial de esteeste hongohongo seguiráseguini creciendo en el futuro, ante lala necesidadnecesidad dede suplir alimentos tradicionalestradicionales porpor otrosotros dede alta calidad nutritiva yy facilfácil digestión,digestion, como son los hongos.

Para la producciónproduccion de Boletus spp. 0o Suillus luteluteus us loslos dosdos factoresfactores masmás importantesimportantes aa considerarconsiderar son la edad y la densidad del rodal. EsEs decir,decir, mientrasmientras másmas densodenso es el bosque, menor rendimiento de hongos, pero elloella ocurre siempre que la superficiesuperficie del bosque estéeste libre de deshechos (ramas, árbolesarboles caídos,caidos, exceso dede acículas,aciculas, etc.),etc.), debidodebido aa queque loslos hongoshongos vivenviven enen lala parteparte mineral.mineral.

Las dosdos especiesespecies principalesprincipales se desarrollan en bosques dede pino insigne de entre seisseis yy veinteveinte afiosarios dede edad,edad, siendo máximamaxima su productividad entre los siete y los diecisiete arios.afios.

La producciónproduccion fluctúafluctua entre 300 y 1.5001.500 kg. por hectáreahectarea al ario,afio, la que puede serser aumentadaaumentada aa travestravés de un adecuado manejo de siembra de esporas, y concon raleesralees yy limpiezalimpieza deldel suelosuelo del bosque.bosque.

Su crecimiento se presenta entre loslos mesesmeses dede abrilabril yy septiembre,septiembre, dede acuerdoacuerdo aa laslas condicionescondiciones climaticasclimáticas prevalecientes (humedad(humedad yy temperatura).temperatura).

La calidadcalidad yy porpor lo10 tanto,tanto, loslos preciosprecios dependendependen dede laslas laboreslabores hechashechas desde lala recolecciónrecoleccion enen adelante. Al respecto, cabe destacar que la calidadcali dad de los hongos chilenos es la principalprincipal dificultaddificultad existente para acceder a retornos superiores.

Para unauna mayormayor calidadcali dad sese debería:deberia:

• Efectuar un control de calidad alal momentomomenta de la cosecha (selección).(seleccion). • Usar cuchilloscuchillos inoxidables.inoxidables. Usar canastoscanastos dede mimbre.mimbre. • Evitar el apiladoapilado yy elel dañodafio mecánico.mecanico. Realizar controlcontrol de de calidadcalidad de de toda toda la la cadenacadena dede producción.produccion.

De acuerdoacuerdo aa lala demandademanda internacional,internacional, las principalesprincipales formas de venta son deshidratados,deshidratados, en salmuera, congelados y enen fresco,fresco, siendosiendo laslas dosdos primerasprimeras laslas mayoritarias.mayoritarias.

Cualquiera sea la variedad y el destino final de los hongos se deben seguirseguir laslas siguientessiguientes etapas:

RecolecciónRecoleccion y acopio.acopio. Se realizarealiza enen formaforma manual,manual, usando cajas de maderamadera o0 canastoscanastos dede mimbre. SeSe estimaestima unauna producciónproduccion promedio dede 35 kg por persona alal dia.día. LosLos hongoshongos cosechadoscosechados deben ser llevadosllevados el el mismo mismo díadia a a la la planta planta de de procesamiento,procesamiento, dondedonde sonson pesadospesados y registrados.registrados.

Preparación.Preparacion. UnaUna vezvez ingresadasingresadas laslas callampas,callampas, se seleccionan,seleccionan, descartando las queque nono cumplencumplen los requisitosrequisitos de madurez,madurez, y separandoseparando por calibres,calibres, todo esto enen forma manual.manual. Los hongoshongos seleccionados se lavan para eliminar los restos de tierra,tierra, luego sese cortacorta la basebase deldel tallo y se separa la piepiel 1 del sombrero. 19

Procesamiento. ElEl tiempotiempo óptimooptimo parapara procesar es 24 horas despuesdespués dede lala recoleccion.recolección. Pasadas las 48 horas, lala velocidad de descomposicióndescomposicion eses extremadamenteextremadamente alta.

Salmuerado. YaYa preparadas,preparadas, las las callampascallampas se se sometensometen a a unun proceso de escaldadoescaldado en aguaagua caliente, concon el el objetoobjeto de de inactivarinactivar laslas enzimasenzimas queque alteranalteran elel colorcolor yy elel sabor;sabor; luegoluego sese enfríanenfrian yy sese pasan al salmuerado,salmuerado, dondedonde sese sumergensumergen en una concentraciónconcentracion salinasalina para para eliminar eliminar el el agua. agua. Una vez obtenido el grado de concentraciónconcentracion requerida,requerida, sese revisarevisa lala calidadcalidad yy sese clasificanclasifican porpor calibre.calibre. CabeCabe senalarseñalar que las callampas de menor calibrecalibre sonson laslas queque obtienenobtienen mayormayor precio. precio. Finalmente se envasan en tamtambores. bores.

Deshidratado. Si bien la recolecciónrecoleccion yy seleccionselección porpor parteparte dede lala propiapropia empresaempresa permitiríapermitiria lala obtenciónobtencion de unun productoproducto de mejormejor calidad,calidad, loslos retornosretornos obtenidos en Boletus (Suillus) y Lactarius, variedades que no sonson consideradasconsideradas finas,finas, nono justificanjustifican esteeste esfuerzo.esfuerzo. Por esto,esto, normalmentenormalmente la industria solosólo efecruaefectúa elel resecado deldel productoproducto que que ya ya haha sidosido desecado alal sol por loslos propiospropios recolectores.

La ofertaoferta dede callampascallampas deshidratadasdeshidratadas artesanalmente aumenta aumenta en en primavera primavera y y eses casicasi nulnula a en otono,otoño, debido alal climaclima imperante.imperante. Los recolectoresrecolectores habitualmente cosechancosechan Boletus,Boletus, yy otrasotras variedades solosólo si hay un pedido especial. PrevioPrevio alal secadosecado alal sol,sol, loslos recolectoresrecolectores pelan,pelan, trozan y desprenden elel tallo; luego lo10 llevanllevan aa laslas ciudadesciudades cercanascercanas dondedonde loslos vendenvenden aa loslos acopiadores,acopiadores, quienes a su vez 10lo entregan a las plantas.

Al serser recibidosrecibidos enen lala planta,planta, loslos hongos hongos sonson pesadospesados yy fumigados. fumigados. Luego sese resecanresecan enen bandejas hasta que su humedad nono sobrepasesobrepase elel ochoocho porpor ciento. ciento. Finalmente son envasados en bolsas dobles de polietileno yy papel.papel.

Para laslas callampascallampas secassecas sese debedebe considerarconsiderar unun factorfactor de conversiónconversion de 10:110:1 aa 20:120:1 (10-20(10-20 kgkg dede hongos frescos entreganentregan 1 1 kg kg de de hongos hongos deshidratados).deshidratados).

Los bajos preciosprecios obtenidosobtenidos en general por los productos chilenoschilenos sese debendeben aa deficiencias tanto en calidad como en lala comercialización.comercializacion.

Respecto a lala calidad,calidad, hay unauna serieserie dede factoresfactores que lo10 conviertenconvierten en un productoproducto dede menormenor precio en elel mercado:mercado: cosechacosecha alal barrer,barrer, procesamientoprocesamiento de la totalidad de la colecta, malamala calibracióncalibracion por tamaño,tamano, deficientedeficiente deshidratación,deshidratacion, decoloración,decoloracion, postergacionpostergación deldel procesamiento y problemasproblemas fitosanitarios. PorPor otraotra parte, parte, laslas variedadesvariedades exportadasexportadas porpor ChileChile sólosolo sonson apetecidasapetecidas comocomo hongoshongos finos en EspañaEspana y Francia, y, en general, se usan como rellenosrellenos yy mezclasmezclas dede especiesespecies masmás finas.finas. EnEn este sentido sese debedebe continuarcontinuar concon loslos esfuerzosesfuerzos dede introducirintroducir y adaptar las variedades apreciadas por el mercado.

En la comercializacióncomercializacion deldel productoproducto tambiéntam bien existenexisten serios problemasproblemas que impidenimpiden lala obtenciónobtencion de mejores precios. EntreEntre estos estos factores factores estáesta la la descoordinación descoordinacion dede lala oferta,oferta, queque hacehace aparentaraparentar unauna sobreproduccion,sobreproducción, y una falta de cumplimiento de los contratoscontratos tantotanto enen volumenvolumen comocomo enen calidad.calidad. EnEn este sentido cabe destacardestacar la acciónaccion positivapositiva dede loslos ProductoresProductores yy dede PROCHILEPROCIllLE parapara establecerestablecer estándaresestandares y certificados de calidad, lo10 que permitirápermitira un mejoramiento dede la imagen y de loslos preciosprecios de las exportaciones nacionales.nacionales. 20

Para emprenderemprender una industrializaciónindustrializacion de loslos hongoshongos sese puedenpueden construirconstruir galponesgalpones controlados,controlados, fácilesfaciles de ubicar en cualquier situacionsituación geograticageográfica deldel pais.país. Dentro,Dentro, sese instalaninstalan cajonescajones concon sustratosustrato adecuado yy en cincocinco a seisseis semanassemanas de cuidadocuidado sese iniciainicia lala producciónproduccion que, alal extraerse,extraerse, sese vanvan repoblando en grandes cantidadescantidades despuesdespués de de dos dos aa cincocinco dias.días. EnEn elel casocaso dede loslos hongoshongos lignícolas,lignicolas, estos cultivos se hacen en elel bosque,bosque, preferentementepreferentemente en estacas o0 deshechosdeshechos forestales, como es elel caso del "hongo"hongo ostra" queque crececrece sobresobre lala maderamadera deldel álamo,alamo, dandodando unun rendimientorendimiento dede 15 kg dede hongos por 100 kg de madera. ComoComo regla,regIa, sese estimaestima queque aa mayormayor densidaddensidad de lala madera,madera, mayormayor produccionproducción de hongos, peropero en ese caso la fase de incubaciónincubacion eses másmas larga.larga.

De acuerdoacuerdo a loslos antecedentesantecedentes expuestos, queda de manifiesto la grangran potencialidadpotencialidad dede esteeste recurso, y la factibilidad de susu aprovechamiento economico. económico. ParaPara asegurarasegurar elel exitoéxito comercialcomercial dede estaesta alternativaaltemativa de producciónproduccion forestal, se plantean las ventajas dede realizarlasrealizarlas mediantemediante asociacionesasociaciones dede productores, concon unauna estructuraestructura organizada.organizada.

Tallos

Existen pocos tallos comestibles enen Chile yy salvo la penca, que es de mayor difusióndifusion en lala zonazona central de Chile, otros tallos sonson dede utilizaciónutilizacion restringida.

Las principales plantas productoras de tallos comestibles son:son:

Nalca, Gunnera tinctoria.tinctoria. Puya, chagual, Puya berteroana. Penca, Cynara cardunculus.

Nalca, pangue,pangne, GunneraGunnera tinctoriatinctoria (Mol.)(Mol.) Mirb.

Esta planta de lala FamiliaFamilia Gunneracea,Gunneracea, eses jugosa,jugosa, dede raizraíz gruesa yy robusta queque da origen a muchas hojas muy anchas lobuladas, venosasvenosas y y asperasásperas porpor ambos lados. Crece en lugareslugares muymuy húmedosMmedos y pantanosos.

La raízraiz contienecontiene tanino yy goma yy se vendevende enen elel comerciocomercio local,local, parapara infusión.infusion. Por sussus propiedades tonictónicas as y astringente, sese empleeemplee contracontra laslas hemorragiashemorragias yy laslas diarreas.diarreas. LosLos artesanosartesanos laslas usan para colorear de un negro hermoso a sus tejidos y tambientambién para curtir cuero.

Las hojas bien cocidascocidas puestas sobre lala parte inferior dede la espaldaespalda y riñonesrinones hacenhacen bajarbajar lala fiebre. Se comen los tallos en ensaladas despuesdespués de quitarles lala primera corteza, su sabor es agridulce (Zin y Weiss).

Chagual, puya,puya, PuyaPuya berteroanaberteroana MezMez

Planta cubierta de escamas, que son restos de hojas caidas.caídas. Crece y prospera en lugares secos.

Produce una materia gomosa, muymuy ricarica en ácidoacido péctico,pectico, que podríapodrfa reemplazarreemplazar a lala gomagoma arábica.anibica. Se prepara en aguaagua calientecaliente en proporciónproporcion variable segunsegún los casos. Del chagual se puedepuede preparar un dulcedulce comestible.comestible. Medicinalmente se se usausa comocomo emolienteemoliente yy astringente, sese leIe usabausaba localmente en fiebre crónicas,cronicas, disenteríadisenterfa y diarreas. 21

Se comecome enen ensaladasensaladas el escapoescapo tierno 0o tallotallo constituidoconstituido porpor la parteparte tiernatierna de laslas hojashojas imbricadas. Se vende por un precioprecio aproximoaproximo de $EE.UU 1,25 la unidad, en formaforma limitada,limitada, enen mercados de lala zona central.central.

Penca, cardo penquero,penquero, CynaraCynara cardunculus L.

Hierba originaria de España,Espafia, introducida en en ChileChile alrededoralrededor dede 1830 a 1840,1840, ahora,ahora, muymuy difundida entreentre CoquimboCoquimbo yy &tibie.Nuble. Hierba perenne, robusta,robusta, elel pedolopecíolo dede sus hojas se pela yy sese consume comocomo ensalada.ensalada. SeSe encuentraencuentra enen casicasi todostodos loslos mercadosmercados dede lala zonazona centralcentral deldel país.pais.

Miel

Existen dos fuentes principales dede mielmiel enen Chile. UnaUna eses unun productoproducto queque sese extrae de la saviasavia de la palma chilena,chilena, palmerapalmera de coquitos, can can o0 Jubaea chilensis,chilensis, lala otraotra eses lala provenienteproveniente dede mielmiel de abeja,abeja, dede diferentesdiferentes plantasplantas melíferas.meliferas. La mielmiel dede palmapalma sese produceproduce mediantemediante procedimientosprocedimientos dede extracción,extracci6n, maduraciónmaduraci6n yy tratamiento.tratamiento.

Miel de palma

La mielmiel dede palmapalma sese explotaexplota yy comercializacomercializa desde antañoantafio enlatado. LaLa miel de palmapalma eses elaborada dede lala savia y el coquitocoquito de la palma chilena, concon adici6nadición de de glucosaglucosa y sacarosa.sacarosa. Es un producto autoctono,autóctono, queque se elabora de esta especie nativa que es explotadaexplotada exclusivamenteexclusivamente enen la localidad de Cocalán.Cocalan.

La mielmiel dede palmapalma proporcionaproporciona 234 caloríascalorias por cada 100 gramos (una cucharada de postre son aproximadamente 25 calorías),calorias), aportadas principalmente por hidratos de carbono de rapidarápida absorci6n.absorción.

En ChileChile existenexisten sólosolo dos palmeraspalmeras originarias de de Chile,Chile, la la chonta,chonta, JuaniaJuania australisaustralis en elel archipielagoarchipiélago de Juan FernandezFernández yy la palma chilena, JubaeaJubaea chilensis, la unicaúnica que se distribuye en elel territorio continental. ElEI génerogenero Jubaea cuentacuenta sólos610 con esta especie, la que ademásadem as de ser únicaunica y exclusiva de nuestro paispaís es una de las que crece masmás lejoslejos dede loslos tr6picos,trópicos, 10lo queque Iele confiere aa esta palmera un caráctercaracter muy particular.particular.

La palma chilena es un arbol,árbol, queque llega aa los 25-30 mm dede altura.altura. SuSu troncotronco eses recto,recto, cilíndrico,cilindrico, de color ceniciento. SuSu diámetro diametro enen lala basebase fluctúaflucrua entreentre loslos 7070 yy 100100 cm,cm, permaneciendopermaneciendo constanteconstante hasta unos 8 óa 1010m m dede altura,altura, dondedonde se produce un angostamiento, 10lo que estáesta relacionado con lala edadedad en que comienzacomienza lala producciónproduccion dede frutos.frutos.

Botanicamente,Botánicamente, elel frutofruto correspondecorresponde a a una una drupadrupa esferica esférica y y carnosa carnosa de de alrededoralrededor de de 4 4 cmcm de diámetro,diametro, de color amarillento enen susu madurez.madurez. En su interiorinterior se ubica la semilla, que comúnmentecomunmente se llama "coquito", cuyacuya parteparte carnosacarnosa eses comestible.comestible.

En siglossiglos pasados lala especieespecie se distribuíadistribuia ampliamente en los valles de Chile Central formando bosques de mayores extensiones respecto aa los actualmente existentes.existentes. Probablemente despuésdespues de lala colonizacióncolonizaci6n hispánicahispanica el aumentoaumento de lala poblaciónpoblaci6n humana, la modificaciónmodificacion del mediomedio ambienteambiente yy elel tradicional uso que se leIe haha dado a la especie, han determinado queque lala palmapalma sese encuentreencuentre restringidarestringida a unos pocos sectores. 22

La palma chilena sese encuentraencuentra en forma natural desde la IV a la VII Región,Region, pero es posible ver algunos individuos plantados enen plazas 0o jardines fuera de este rango.rango. Existen palmas en diversasdiversas quebradas en toda su áreaarea dede distribución,distribucion, formando bosques naturales en ambientes protegidos. LosLos palmares de mayores dimensiones sonson loslos de Ocoa (V Región)Region) y CocalánCocalan (VI(VI Región),Region), siendosiendo elel primero protegido enen elel ParqueParque NacionalNacional LaLa Campana.Campana.

Se desarrolla en suelos graníticos,graniticos, preferentemente enen sectoressectores dlidoscálidos concon veranosveranos secos.secos. SeSe ubica en distintos ambientes entre loslos 400400 yy loslos 1.4001.400 m.s.n.m,m.s.n.m, presentándosepresentandose en forma másmas densa en las inmediacionesinmediaciones de laslas quebradas que poseen unauna regularregular disponibilidaddisponibilidad dede agua.agua. LaLa especieespecie crececrece en distintosdistintos ambientesambientes y nono sese asociaasocia aa formaciones formaciones vegetalesvegetales definidas,definidas, uniéndoseuniendose enen sectoressectores húmedoshumedos a la patagua, elellingue lingue y el peumo y en lugares secos y pedregosos a colliguay, trevo, cardóncardon y romerillo.

En bosques densos y protegidos, lala especie podriapodría llegarllegar aa alcanzaralcanzar unauna densidaddensidad dede 100 a 200 ejemplares por hectareas,hectáreas, pero 10lo comuncomún es encontrar individuos asiladosasilados 0o grupos pequenospequeños de no másmas de 20 árbolesarboles porpor hectárea.hectarea.

En el SimposioSimposio "Flora"Flora NativaNativa ArbóreaArb6rea y ArbustivaArbustiva dede ChileChile AmenazadaAmenazada dede ExtinciónExtincion (1985)",(1985)", la palmapalma fuefue clasificadaclasificada en lala categoríacategoria vulnerable, peropero sisi continúancontinuan operandooperando loslos factoresfactores dede susu deterioro, podriapodría pasarpasar a la categoriacategoría dede enen peligropeligro de extincion.extinción. Lo anterior eses preocupantepreocupante debido a que las poblacionespoblaciones remanentes de la especieespecie estánestan sometidassometidas aa diferentesdiferentes presionespresiones humanashumanas queque determinan la progresiva disminuciondisminución de de lala palmapalma enen susu ambienteambiente natural. natural. En elel pasadopasado elel principalprincipal factor que desencadenódesencadeno dicha disminuciondisminución dede laslas poblacionespoblaciones fue fue lala produccionproducción dede mielmiel a partir de savia, dado que esta conllevaconlleva aa lala muerte deldel árbol.arbol.

En lala actualidad,actualidad, los principales agentes dede deterioro sonson lala extraccionextracción totaltotal de los frutos, los incendios forestales,forestales, la modificacionmodificación deldel mediomedio natural,natural, lala sustitucionsustitución porpor especies introducidasintroducidas yy el avance de la urbanizaciónurbanizacion hacia loslos cerros,cerros, comocomo eses elel casocaso dede lala VV Región.Region.

De esta palma se puede obtener mielmiel alal procesarprocesar susu savia.savia. Los frutos son muy apetecidos en la industria pastelera y para el consumo dede la poblacion.población. LasLas hojashojas sonson utilizadasutilizadas parapara cercoscercos rústicos,rusticos, cesteríacesteria y en fiestas religiosas. SuSu bellabella formaforma lala hacehace idealideal comocomo especieespecie ornamental,ornamental, parapara avenidas, avenidas, parques y jardines en edificiosedificios y centros comerciales.comerciales.

La palma chilena es una alternativa economicaeconómica para el bosque esclerofi1oesclerófilo

Presenta una gran potencialidad para repoblar amplios sectores de la zona central del país,pais, comocomo una forma dede enriquecimientoenriquecimiento dede lala coberturacobertura original.original. Su establecimiento eses posible a travéstraves de siembra directa, siempre queque se consideran las condiciones de sitio adecuadasadecuadas parapara susu desarrollo,desarrollo, enen lo10 que respecta a suelo, exposiciónexposicion y protecciónproteccion bajobajo dosel.dose!.

Otra alternativa de mayor costo es lala plantaciónplantacion artificial que involucra la producciónproduccion de la plántula,plantula, que debe plantarseplantarse bajo abrigo deldel matorralmatorral esclerófilo,esclerofilo, especialmenteespecialmente dede especiesespecies comocomo elel litre, quillay, peumo y a resguardo del ganado doméstico.domestico.

La palma chilena es una de las especies masmás promisorias deldel bosquebosque chileno.chileno. ElEl desarrollodesarrollo dede líneaslfneas de investigacióninvestigacion conducentes aa su manejo forestalforestal sustentable, podríapodria incorporarincorporar esta especieespecie 23 entre laslas deldel sectorsector productivoproductivo nacional,nacional, lograndologrando concon elloello retornosretornos económicoseconomicos dede unun medianomediano plazo,plazo, en sectores económicamenteeconomicamente deprimidos.

Miel de abejas

La segunda fuente de mielmieI proviene de la explotaciónexplotacion de Iala apicultura, Iala que origina la miel de abeja. Esta actividad optimiza la producciónproduccion de miel y otros productos elaborados por las abejas, como cera, polen,polen, jalea real,real, propoleoprop oleo yy otros.otros. La existenciaexistencia y producciónproduccion dede laslas abejasabejas depende,depende, basicamentebásicamente de la disponibilidad dede floresflores melfferasmelíferas (productoras(productoras de de nectar) néctar) que puedan emplear parapara la alimentaciónalimentacion de sus larvaslarvas y lala suya propia.

La especie másmas frecuentefrecuente enen ChileChile eses lala abeja,abeja, ApisApis mellifera,mellifera, únicounico insectoinsecto domesticadodomesticado porpor elel hombre. Fue traidatraída a Chile porpor loslos colonizadorescolonizadores en los siglos XVII y XVIII. AparteAparte dede susu actividadactividad productora dede miel,mieI, lala abeja abeja es es un un importante importante agente agente polarizador polarizador de de varios varios cultivos, cultivos, especialmente especialmente frutales y hortalizas.

La mielmiel eses usadausada parapara endulzarendulzar yy dardar eseese especial especial saborsabor aa algunas algunas comidas.comidas. TambienTambién en medicina, especialmente en remedios parapara la tos, como sustituto de azucarazúcar para diabeticosdiabéticos y como un alimento altamente fortificante y nutritivo. LaLa miel mieI tambiéntambien tienetiene propiedadespropiedades antisépticas,antisepticas, porpor lo10 queque se emplea para curar heridas y como base de muchos productos de la industria de cosmeticos.cosméticos.

La composicióncomposicion de la mielmieI dependedepende dede laslas condicionescondiciones ambientalesambientales donde se produce,produce, los metodosmétodos de obtenciónobtencion y condiciones de almacenaje pero muy especialmente, segunsegún elel tipotipo de flores que proveen el néctar.nectar. Básicamente,Basicamente, estáesta compuestacompuesta dede levulosa,levulosa, dextrosa,dextrosa, sucrosa,sucrosa, otrosotros azúcares,azucares, dextrina, minerales, vitaminas, enzimas, algunos acidosácidos y agua. ElEl aromaaroma yy elel saborsab~r lo10 proveenproveen aceitesaceites esenciales, terpenos,terpenos, aldehidosaldehidos yy otrasotras sustancias.sustancias. ElEl color,color, porpor lala cantidadcantidad yy calidadcali dad deldel polenpolen queque contiene.

Los mayores productores mundialesmundiales dede mielmiel sonson EstadosEstados Unidos,Unidos, Australia Australia y y Argentina. Argentina. Chile y Uruguay siguen a Argentina en la producciónproduccion latinoamericana.

La exportaciónexportacion de miel chilena corresponde a un 0,4% del total mundialmundial y eses dede alrededoralrededor dede 1.500 toneladas anuales, siendo Alemania elel principal comprador de lala producciónproduccion chilena.chilena. Es importante mencionarmencionar aquiaquí que esasesas cifrascifras podríanpodrian aumentarseaumentarse significativamentesignificativamente (al(al menosmenos quintuplicarse) si se tomtoman an en cuenta las naturales condiciones ambientales de nuestro paispaís que podriapodría ofrecer una actividadactividad apícolaapicola continuada; lala riqueza de nuestranuestra vegetaciónvegetacion nativa queque presentapresenta numerosas especiesespecies melfferas;melíferas; y y la crecientecreciente demandademanda internacional porpor nuestra mieImiel y otrosotros subproductos de la apicultura.

Si se aplicaran laslas técnicastecnicas modernas,modernas, esaesa mayoríamayoria dede apicultoresapicultores queque trabajantrabajan actualmenteactualmente enen condiciones extremadamenteextremadamente rusticas, rústicas, podrian podrían aumentar aumentar su su produccion producción de de 3,53,5 kilos de miel/pormieI/por colmena/por arioafio a 50-70 kilos/colmena/ario.kilos/colmenalafio.

A pesarpesar de queque yaya existeexiste enen ChileChile unauna importanteimportante actividadactividad apícola,apicola, es indudableindudable queque aúnaun faltafalta mejorar yy aumentaraumentar lala investigacióninvestigacion científicacientifica al respectorespecto yy controlarcontrolar másmas acuciosamenteacuciosamente lala producciónproduccion y exportaciónexportacion de los productos para ofrecer lala máximamaxima garantíagarantia al consumidorconsumidor extranjero.extranjero. Y, sobre todo, preservar elel capitalcapital natural queque tenemos, lala vegetaciónvegetacion nativa. 24

La apiculturaapicultura podrápodni constituirseconstituirse por lo10 tantotanto enen unauna maneramanera dede utilizarutilizar sustentablementesustentablemente la biodiversidad natural de Chile y eses unauna formaforma dede incentivarincentivar lala preservaciónpreservacion de laslas comunidadescomunidades dede especies nativas dede nuestronuestro país.pais.

Una de laslas mielesmieles másmas apetecidasapetecidas eses lala mielmiel dede ulmoulmo o 0 muermo, muermo, Eucryphia Eucryphia cordifolia. cordifolia. La floracionfloración del ulmo, unun árbolarbol altamentealtamente melífero,melifero, produce una miel monoflora de excelente calidad, tal vez lala másmas cotizadacotizada dede laslas mielesmieles queque sese produceproduce en Chile. La gran cantidad de flores y su períodoperiodo dede floracionfloración masmás o0 menosmenos extensoextenso (enero aa marzo) hacehace queque elel ulmo sea una de laslas especiesespecies másmas cotizadas por los apicultores. La miel de ulmo es apetecida por su color ambarino, su delicado sabor y aroma, 10lo que ha permitido exportarla obteniendo buenos precios en el mercadomercado internacional.

La intensaintensa yy descontroladadescontrolada explotaciónexplotacion del ulmo,ulmo, parapara extraerextraer madera,madera, durmientes,durmientes, astillasastillas yy lena,leria, haha disminuidodisminuido la existencia a niveles preocupantes.

En la Isla dede Chiloé,Chiloe, alal CentroCentro ExperimentalExperimental de Investigaciones y TecnologiaTecnología Apicola,Apícola, CEITA, estáesta llevandollevando adelanteadelante un programaprograma de reforestaciónreforestacion con ulmo para recuperar este útilutil y hermososhermosos árbolarbol para elel futuro.futuro. AdemásAdemas entregaentrega programasprogramas dede capacitacióncapacitacion y asistenciaasistencia técnicatecnica aa proyectosproyectos dede desarrollo apícola,apicola, los cuales son de unauna grangran incidenciaincidencia social, ya que participan en ellos pequeñospequenos campesinos dede escasosescasos recursosrecursos yy queque encuentranencuentran enen lala apiculturaapicultura unun usouso alternativoalternativo deldel bosquebosque queque eses reparador en vez dede destructor,destructor, altamentealtamente rentablerentable y sustentable en el tiempo

Otras especies de árbolesarboles melíferosmeliferos del bosque templado-Mmedotemplado-húmedo

MirtaceasMirtáceas Especies dede otrasotras familias botanicasbotánicas Arrayan,Arrayán, Luma apiculataapiculata Canelo,Caneio, DrymisDiymis winteri (Winteráceas)(Winteraceas) Chequen,Chequén, LumaLuma chechequen quen Espino, AcaciaAcacia caven (Mimosaceas)(Mimosáceas) Luma, Lingue, PerseaPersea lingue (Lauráceas)(Lauraceas) Meli, Amomyrtus meli Maiten,Maitén, MayMaytenus tenus boariaboaria (Celastráceas)(Celastraceas) Petra, Myreugenia exsucca Maqui, Aristotelia chilensis (Eleocarpaceas)(Eleocarpáceas) Temu, Blepharocalyx cruckshanksii Tineo, Weinmannia trichospermatrichosperma (Cunoniaceas)(Cunoniáceas) Tepu,Tepú, Tepualia stipularis Arbustos meliferos MonimiáceasMonimiaceas Aromo, AzaraAzara lanceolatalanceolata (Flacourtiaceas)(Flacourtiáceas) Boldo, Peumus boldusboldus Chacay, DiscariaDiscaria chacaye (Ramnáceas)(Ramnaceas) Laurel, Laurelia sempervirenssempervirens Chaura, GaultheriaGaultheria mucronatamucronata (Ericáceas)(Ericaceas) Tepa, LaureliaLaurelia philippianaphilippiana Espino negro, Rhaphithamnus spinosus (V(Verbenáceas) erbenaceas) ProteáceasProteaceas Michay, calafate, BerberisBerberis buxifolia Avellano,A vellano, Gevuina avellana (Berberidaceas)(Berberidáceas) Pifiol,Pinol, avellanillo, Lomatia dentatadentata Murtilla, Ugni molinae (Mirtaceas)(Mirtáceas) Fuinque, Lomatia ferrugineaferruginea Ñipa,Nipa, Escallonia revoluta (Saxifragáceas)(Saxifragaceas) Radal, Lomatia hirsuta Planta suculenta FagáceasFagaceas Chupón,Chupon, GreigiaGreigia sphacelata (Bromeliáceas)(Bromeliaceas) Roble, pellín,pellin, Nothofagus obliqua Lenga, Nothofagus pumilio 25

PLANTAS ORNAMENTALESORNAMENTALES NATIVASNATIVAS

Este capitulo haha sidosido preparadopreparado porpor MélicaMelica MuñozMufioz Schick, del Museo Nacional de Historia Natural.

La singularidadsingularidad dede laslas plantasplantas nativas de ChileChile ha llamado la atenciónatenci6n de numerosos naturalistas. Barreras geográficasgeognificas y laslas condicionescondiciones climáticascIimaticas chilenas, han dado como resultado un alto porcentajeporcentaje de endemismos:endemism os: especies,especies, génerosgeneros y aúnaun familiasfamiIias únicasunicas en el mundo.

El conocimientoconocimiento de nuestranuestra flora, iniciadoiniciado con las expedicionesexpediciones europeas aa comienzos del siglo XVI, ha sido vertido enen numerosasnumerosas obras científicas,cientificas, varias de ellas con hermosas ilustraciones. Junto con describir y publicarpublicar nuestrasnuestras especies,especies, tambiéntambien los naturalistas llevaronllevaron semillassemillas aa Europa para ser cultivadascuItivadas en JardinesJardines Botánicos.Botanicos.

Es asíasi comocomo variasvarias dede nuestrasnuestras plantasplantas hanhan sidosido aclimatadasaclimatadas en otrosotros paísespaises dede Europa,Europa, Norteamérica,Norteamerica, Asia y Oceanía,Oceania, dondedonde se cultivancultivan como plantas ornamentales, yaya seasea en exterioresexteriores o0 interiores.

A continuación,continuaci6n, algunosalgunos ejemplos de ello:

Arboles

Rauli, Nothofagus alpina y roble,roble, N.N obliqua.obliqua. ApreciadosApreciados por susu coloridocolorido anaranjado-rojizoanaranjado-rojizo en otofio.otoño.

1Iirre,Nirre, Nothofagus antarctica. ApreciadoApreciado por por su su coloridocolorido amarilloamarillo enen otoño.otofio.

Araucaria, pehuen,pehuén, AraucariaAraucaria araucana. CultivadaCultivada en InglaterraInglaterra y EstadosEstados Unidos,Unidos, llamadallamada "monkey puzzle".

Palma de coquitos, Jubaea chilensis.chilensis. CultivadaCultivada enen Europa.Europa.

Ulmo, EucryphiaEucryphia cordifolia. cordifolia. CultivadoCultivado enen Europa,Europa, porpor sussus grandesgrandes floresflores blancas.blancas.

Arbustos

Del mismo génerogenero Eucryphia, la otraotra especieespecie chilenachilena guindoguindo santo, E. glutinosa,glutinosa, tambiéntam bien eses cultivada por susu abundanteabundante floraciónfloraci6n dede colorcolor blanco.

El génerogenero FuchsiaFuchsia concon alrededoralrededor dede 100100 especies,especies, principalmenteprincipalmente americanas,americanas, tiene enen ChileChile dosdos especies. UnaUna de ellas F. magellanicamagellanica dede vistosasvistosas flores rojo y púrpura,purpura, fue cultivadacuItivada en Europa ya aa principios del siglo XIX y grangran parteparte dede loslos híbridoshibridos queque sese conocenconocen actualmenteactualmente provienen de esta especie 0o de F. fulgens de México.Mexico.

El génerogenero BerberisBerberis comprendecomprende unas 450 especies en casi todo elel mundo.mundo. EnEn ChileChile poseemosposeemos alrededor de 5050 especiesespecies concon floresflores amarillas,amarillas, dede las las cualescuales B.B. buxifolia,buxifolia, B.B. darwinii,darwinii, B.B. empetrifoliaempetrifolia y y B.B. linearifolia son cultivadascuItivadas en Estados Unidos yy Europa Central dondedonde resistenresisten elel invierno, aunaún en exteriores. 26

EIEl génerogenero Crinodendron con dos especies enen Chile,Chile, C.C. patagua patagua de floresflores como campanitas blancas y C. hookerianum, con campanitas rojas, tambientambién son cultivadas en algunas partes de las Islas Británicas.Britanicas.

El notro, Embothrium coccineum arbolitoarbolito dede floresflores rojas,rojas, elel taique,taique, Desfontainia Desfontainia spinosaspinosa arbustitoarbustito de flores rojasrojas yy amarillas,amarilIas, eleI matico,matico, BuddlejaBuddleja globosa de flores amarillas yy hojashojas concon atributosatributos medicinales, elel sietesiete camisas,camisas, Escallonia rubrarubra dede floresflores rojasrojas yy elel liun,liun, E. virgata, dede floresflores blancas,blancas, sonson cultivados en lugares de clima suave.

Plantas trepadoras

Nuestra flor nacional, el copihue, Lapageria rosea eses cultivadocultivado principalmenteprincipalmente en invernaderosinvernaderos enen Europa, ya queque sese comportacomporta muymuy sensiblesensible a excesosexcesos de sequíasequia o0 dede humedad.humedad. EnEn algunasalgunas ciudadesciudades dede Australia es muy apreciado.apreciado.

MásMas rara que el copihue, en cuanto a su cultivo, eses susu pariente,pariente, eIel coicopihue,coicopihue, PhilesiaPhilesia magellanica que es un arbustitoarbustito de flores color rosa carmín.carmin. EnEn el JardinJardín BotanicoBotánico dede Kew,Kew, Inglaterra,Inglaterra, sese cre6creó unun híbridohibrido entre ambos génerosgeneros llamadoHamado Philageria.

ElEI génerogenero Tropaeolum de taHostallos delicados queque sese enredanenredan enen otrosotros arbustos,arbustos, tambientambién haha Hamadollamado lala atenciónatenci6n de loslos horticultores norteamericanos y europeos, T polyphyllum,polyphyllum, de floresflores rojorojo escarlataescarlata y y frutosfiutos azules y TT speciosumspeciosum (de(de floresflores amarillas)amarilIas) son muy resistentes al frío.frio. TambiénTambien T azureumazureum (de(de floresflores azules) y T tricolortricolor (de (de flores flores rojas)rojas) sonson apreciadas.apreciadas.

Una planta del centro-surcentro-sur de Chile, la chupa-chupa, EccremocarpusEccremocarpus scaber,scaber, es cultivada en zonas de clima templado alal exterior,exterior, por sus vistosos racimos de flores anaranjadas.

Los tres génerosgeneros chilenos,chilenos, representados concon unauna especieespecie cadacada uno,uno, de la familia Gesneriáceas,Gesneriaceas, como son Mitraria coccinea,coccinea, SarmientaSarmienta repensrepens yy Asteranthera ovata, ovata, todastodas dede floresflores rojas,rojas, sonson cultivadas cultivadas en Jardines Botánicos,Botinicos, o0 en el clima de Inglaterra pueden crecer al aire libre.

HerbáceasHerbaceas

Muchas dede laslas especiesespecies anuales chilenas han encontrado gran difusióndifusi6n en otras partes del mundo.mundo.

Del génerogenero Nolana, de PerúPeru y Chile, es conocido en Europa y Estados Unidos, la N. paradoxa, dede vistosas flores celestes.

Un génerogenero exclusivoexclusivo de Chile-Argentina, dede la familia Solanáceas,Solanaceas, el Schizanthus, tienetiene muchos representantes en nuestro paíspais de delicadas y vistosas floresflores que son apreciadas tanto en Estados Unidos como en Europa, comocomo S. grahamii,graham ii, S. pinnatus y S. retusus, por sussus floresflores llamadasHamadas alláaHa "orquídeas"orquideas dede loslos pobres".

A lala mismamisma familia pertenece el Salpiglossis sinuata,sinuata, de flores pardo-rojizas, lala cualcual tienetiene unun lugar importante entre las plantas ornamentales de Europa;Europa; yy lala NierembergiaNierembergia repens, pequeñapequefia plantaplanta dede floresflores blancas, que se cultiva como céspedcesped enenjardines jardines de piedras.

El génerogenero Calceolaria,Calceolaria, dede lala familiafamilia Escrofulariáceas,Escrofulariaceas, comprendecomprende unasunas 200200 especiesespecies distribuidasdistribuidas principalmente desde MéxicoMexico a Chile; en nuestro paíspais posee unas 90 especies de flores de labioslabios infladosinflados 27 como zapatitos. Ya es difícildificil reconstruir la historia de las Calceolaria queque sese usanusan enen jardinería,jardineria, peropero laslas representantes chilenaschilenas C.C. corymbosacorymbosa y y C.C. crenatifloracrenatiflora se cuentan entre los posibles antepasados. En Estados Unidos sese cultivacultiva lala C.C. integrifoliaintegrifolia yy lala C.C. tenella queque eses aclimatadaaclimatada enen lala costacosta deldel Pacífico.Pacifico.

A lala mismamisma familiafamilia pertenece elel generogénero Mimulus, Mimulus, cuyo cuyo hibrido híbrido de de jardin, jardín, tiene tiene a aM M luteus de Chile, como su antepasado.antepasado. TambienTambién lala especie M cupreus,cupreus, cultivadocultivado enen EuropaEuropa yy NorteNorte América,America, procedepro cede dede nuestro país.pais.

Este breve resumen nos da unauna ideaidea deldel potencialpotencial queque tienentienen nuestrasnuestras especiesespecies comocomo plantasplantas ornamentales. A A continuacioncontinuación se se indicaninindicarán algunos algunos generos géneros de de geofitas, geófitas, de de floresflores vistosasvistosas queque se introdujeron en el siglo pasado en Europa, principalmente en Inglaterra.

El génerogenero Alstroemeria, de distribucióndistribucion Sudamericana concon unasunas 5656 especies, tienetiene en nuestro paispaís unos 3030 representantes,representantes, conocidosconocidos como "mariposas deldel campo, amancay,amancay, liuto".liuto"., LasLas especiesespecies comercializadas hoyhoy en diadía como Alstroemeria han tenido como padres alguna dede nuestrasnuestras especies,especies, como A. aurea, A.A. gayanagayana yy A.A. hookeri.hookeri. La A. pelegrina fuefue unauna dede laslas primerasprimeras especiesespecies conocidasconocidas enen Europa. Actualmente apreciadaapreciada tambiéntambien enen Estados Unidos.

De la misma familia Alstroemeriáceas,Alstroemeriaceas, el generogénero Leontochir con una sola especie de la costa de lala III Región,Region, lala garragarra dede león,leon, L. ovallei,ovallei, posee una gran cabezuela de flores rojas, queque seríaseria muymuy cotizadacotizada como planta dede jardín.jardin.

De laslas AmarilidáceasAmarilidaceas poseemosposeemos varias especiesespecies dede "afíafíucas""afiafiucas" que pertenecen a loslos génerosgeneros RhodophiRhodophiala ala yy Phycella,Phycella, de grandes y vistosas flores de color rojo, rosado y amarillo.

En estaesta mismamisma familiafamilia elel génerogenero PlaceaPlacea concon 66 especies especies llamadasllamadas generalmentegeneralmente "macayas""macayas" se diferencia dede loslos anterioresanteriores por una llamativa corona secundaria.

La familiafamilia LiliáceasLiliaceas tiene representantesrepresentantes del generogénero Leucocoryne, queque eses endemicoendémico dede Chile, con cerca de 1313 especiesespecies dede llamativasllamativas floresflores desde desde blancoblanco aa azul-purpúreo,azul-purpureo, queque sinsin embargoembargo alal cortarlascortarlas despiden un fuerte olorolor a ajo. De ellas el huilli, L. ixioides eses cultivadocultivado enen Europa yy Norte América.America.

El génerogenero Pasithea concon una sola especie de PeruPerú yy Chile, P.P. coerulea, posee una inflorescencia con flores azules yy crececrece enen ChileChile en amplioamplio rango,rango, desde la II a la X Region.Región.

La familiafamilia OrquidáceasOrquidaceas tiene representantes terrestres,terrestres, nono epifitasepífitas como laslas tropicales,tropicales, peropero laslas flores agrupadas en inflorescenciasinflorescencias llamanllaman lala atencionatención dede unun buen observador. ElEl generogénero ChloraeaChloraea es abundante enen especies (28) con flores desde blanco-verdoso a a amarillo,amarillo, y y enen el génerogenero Bipinnula de cuatro especies, destacadestaca B. plumosa, concon dos pétalospetalos lateraleslaterales plumosos.plumosos.

Una curiosa familia tambientambién presente enen AfricaAfrica yy California, eses lala de laslas Tecofiláceas,Tecofilaceas, que en Chile tiene los génerosgeneros Tecophilaea, Conanthera y Zephyra. El primero de ellos posee dos especies, una de ellas con efímerasefimeras y pequeñaspequefias flores (T(T. violiflora)violiflora) yy lala otraotra TT. cyanocrocu,s,cyanocrocus, muymuy buscadabuscada aa principiosprincipios de siglo por sus flores celestes,celestes, y queque crecíacrecia enen unauna zonazona muymuy restringidarestringida enen loslos alrededoresalrededores dede Santiago.Santiago. Ahora extinguida en su hábitathabitat natural, sólosolo se encuentra bajo cultivo en Europa. 28

ElEI génerogenero ConantheraConanthera poseeposee 66 especiesespecies concon floresflores como campanitas desde celeste a azul intenso, frecuentes en la zona central del país,pais, mientras que el génerogenero Zephyra con una solasola especie,especie, Z.Z elegans, de flores celeste pálidopalido a intenso, se encuentra en zonas áridas,aridas, costeras.

TambiénTambien mereceríanmerecerfan atencion,atención, parapara aquellos dimasclimas semiaridos,semiáridos, laslas especiesespecies suculentassuculentas dede la familia Bromeliaceas,Bromeliáceas, concon loslos representantes del del generogénero Puya,Puya, queque entre siete especiesespecies hay dosdos dede grandes inflorescencias dede flores color verde-esmeralda,verde-esmeralda, elel chagual,chagual, P.P. berteroana y amarillaamarilla elel cardón,cardon, P. Chilensis.Chilensis. EstaEsta últimaultima yaya sese cultivacultiva enen Europa.Europa.

Un génerogenero muy vistoso,vistoso, que poseepo see una rosetaroseta centralcentral de hojas,hojas, sinsin tallo,tallo, deldel cualcual apareceaparece unauna inflorescencia rodeada de braceas rojas,rojas, eses Fascicularia,Fascicularia, que posee cinco especies, dos de elIasellas cultivadas en Inglaterra, la chupallachupalla o0 calilla,calilla, F. bicolorbicolor y F.F. pitcairniifolia;pitcairniifolia; estaesta últimaultima sólosolo sese haha registradoregistrado enen Chile en PuertoPuerto Lagunas, Aysen,Aysén, pero en Inglaterra se cultiva desde hace casi un siglo.

Un grupogrupo muymuy interesanteinteresante de suculentas,suculentas, 10lo constituyen laslas Cactaceas,Cactáceas, dede lala cual en Chile hay bellos representantes, por ejemplo el génerogenero endemicoendémico Copiapoa, posee alrededor de 40 especies, con tallos verdosos o0 blanquecinos,blanquecinos, en agrupaciones 0o solitarios,solitarios, con flores amarillas. Las especies de esteeste generogénero hanhan sido extraidasextraídas en forma desmedida para su cultivo en otros paises.países.

Las especiesespecies del génerogenero Neoporteria queque en primavera sese cubren dede flores rosado intenso 0o amarillas, tambientambién sonson muymuy llamativas.llamativas. De De elIas ellas N N. chilensis, chilensis, N N napina, napina, N N nidus, NN subgibbosa yy N villosa se cultivan en otrosotros países.paises.

El grangran cactuscactus EriosyceEriosyce sandillonsandillon conocidoconocido como "sandillón"sandi1lon 0o asiento de suegra",suegra", seríaserfa muymuy interesante bajobajo cultivo,cultivo, yaya que laslas poblacionespoblaciones naturales dede la especieespecie estánestan concon problemasproblemas dede conservacionconservación enen la categoria:categoría: Vulnerable.Vulnerable. LosLos petalospétalos sonson dede colorcolor rojizorojizo yy loslos frutosfrutos estanestán cubiertos dede una lanosidad blanca.

En esta breve síntesissintesis sese evidenciaevidencia el potencial que tienen laslas plantas nativasnativas chilenaschilenas comocomo plantasplantas ornamentales.

Varias de ellaselIas yaya sese hanhan introducido introducido enen jardineríajardineria enen Santiago,Santiago, como el quillay,quillay, QuillajaQuillaja saponaria, elel molle,molle, SchinusSchinus molle,moile, la patagua, Crinodendron patagua,patagua, el peumo, Cryptocarya alba, el maqui blanco,blanco, Azara petiolaris y el copihue, LapageriaLapageria rosearosea yy en en la la zona zona sur sur es es corriente corriente verver también tambien copihues yy notros, EmbothriumEmbothrium coccineum,coccineum, peropero estosestos pocospocos ejemplosejemplos sonson insuficientes.insuficientes.

Hay otras especies como el boldo, Peumus boldus el que aparte de su utilidad para extraer boldina de sus hojas,hojas, es un bello arbolárbol ornamental deldel cual se podrianpodrían hacerhacer plantacionesplantaciones concon finesfines productoresproductores yy ornamentales que aportara fragancia alallugar lugar donde se establezcan.

Por el interésinteres queque hanhan despertadodespertado laslas especiesespecies nativasnativas chilenaschilenas en otrasotras partespartes deldel mundo,mundo, habríahabria que realizar en Chile lo10 que ya sese haha avanzadoavanzado en otrosotros paísespaises en materiamateria dede reproducciónreproduccion y cultivo de estas especies y ademásademas realizarrealizar experimentaciónexperimentacion propia para unauna adecuadaadecuada propagaciónpropagacion y cultivo,cultivo, desarrollando el el enorme potencial queque estas especiesespecies tienen como plantasplantas ornamentalesornamentales parapara la exportacionexportación y uso local. 29

PLANTAS MEDICINALES

Este capítulocapitulo es unauna contribucióncontribuci6n dede MaríaMaria PaulinaPaulina FernándezFernandez Quiroga de lala PontificiaPontificia Universidad CatólicaCat6lica dede Chile.Chile.

ElEI bosque,bosque, en toda susu riquezariqueza yy variedadvariedad biológica,biologica, es fuentefuente dede innumerablesinnumerables productos, no necesariamente madereros.madereros. Dentro Dentro de de estos,estos, existeexiste unauna amplia gama dede productosproductos medicinales,medicinales, provenientes de hojas, cortezas, frutos 0o rakes.raíces. Su explotacionexplotación haha sidosido basicamentebásicamente artesanal yy basada en antiguas tradiciones orales. Sin embargo, existen buenas razones para pensar que se trata dede unun áreaarea interesante, como futura línealinea dede aprovechamientoaprovechamiento integralintegral deldel recursorecurso forestal.forestal. LasLas tendenciastendencias internacionales yy lala experiencia concon algunas especiesespecies chilenaschilenas tales tales comocomo elel boldo y quillay asíasi lo10 indican.

A continuacióncontinuacion se presenta una breve visiónvision del bosquebosque chilenochileno comocomo generadorgenerador dede productosproductos medicinales.

Desde la antigüedadantigiiedad las plantasplantas medicinalesmedicinales han acompañadoacompanado al hombrehombre permanentemente.permanentemente. EnEn todas laslas etnias y culturas se observan usos tradicionales de la floraflora nativa.nativa. EnEn EuropaEuropa yy Asia elel uso de plantas medicinales se remonta aa antes de la épocaepoca de oro dede Babilonia,Babilonia, y enen China,China, segúnsegun MuñozMunoz (1986), hace másmas dede 50.00050.000 ariosanos que se han venido cultivando como parte de lala medicinamedic ina tradicional,tradicional, existiendo hoy, segúnsegun Iqbal (1993),(1993), dede 5.0005.000 aa 35.00035.000 especies enen uso enen lala medicinamedicina popularpopular china.china. AA su vez, enen América,America, cada vez sese descubredescubre concon crecientecreciente interésinteres los diversos usos que los indígenasindigenas hacíanhacian de la floraflora nativa antes de lala llegadallegada dede loslos españoles,espanoles, usos que han sobrevivido a travestravés de la tradicióntradicion oral.

A nivel mundial, el interésinteres por las plantas medicinales sese haha vuelto creciente, sobresobre todotodo en la últimaultima mitad deldel SigloSiglo XX.XX. LaLa concienciaconciencia dede queque loslos elementoselementos naturalesnaturales podríanpodrian tenertener ventajasventajas concon respecto a elementos sintetizados artificialmente, y la constatacionconstatación dede que muchas plantas medicinales usadas en medicina popular tienen principios activos de comprobado efecto,efecto, haha volcadovolcado a un creciente númeronumero de personas a esta medicina natural.

Ha surgido asíasi lala etnofarmacognosiaetnofarmacognosia (Navasquillo, 1992), estudio que consiste en rescatarrescatar dede tribus y comunidadescomunidades rurales sus conocimientosconocimientos sobre sobre el el manejo yy usouso dede diversasdivers as plantasplantas medicinales. Este conocimiento ha idoido perdiéndoseperdiendose aceleradamente, a medida que dichas comunidades han emigrado a la ciudad o0 desaparecido, absorbida por la civilizacion.civilización.

AsíAsi comocomo lala tradicióntradicion sese vava perdiendo,perdiendo, porpor otraotra parte,parte, paísespaises comocomo Hungría,Hungria, Alemania,Alemania, ReinoReino Unido, Polonia y China han ido ampliando su produccionproducción yy consumoconsumo dede plantasplantas medicinales,medicinales, 10lo queque sese refleja en unun mercadomercado crecientecreciente ee incrementoincremento en lala investigacióninvestigacion relacionada con el tema.tema. MuchasMuchas especies medicinales, a nivel mundial, estánestan siendo cultivadas a gran escala y transadas en el mercado internacional. Ejemplo de esto son la manzanilla, el cedron,cedrón, la menta, entreentre otros.

Contribuye aa esto, sin duda, el hechohecho dede queque taltal comocomo indicaindica García-HuidobroGarcia-Huidobro (1994),(1994), una proporciónproporcion muy grande aunque desconocida (posiblemente superior alal 50%) dede los medicamentos que se empleanemplean enen elel mundomundo provienenprovienen dede plantas.plantas. Iqbal (1993) indica 'queque una gran proporciónproporcion de laslas plantas medicinales transadas en elel mundomundo sonson usadasusadas directamentedirectamente comocomo medicina,medicina, enen preparacionespreparaciones "fitomédicas""fitomedicas" o0 comocomo hierbashierbas medicinalesmedicinales usadasusadas porpor homeópatashomeopatas yy"yerbateros". "yerbateros". 30

Chile no ha estado ajeno a este proceso. Desde antes de la llegada de los espafioles,españoles, los distintos grupos etnicosétnicos y comunidades indígenasindigenas daban usos medicinales aa diversas especies nativasnativas yy teniantenían una larga tradición.tradici6n. Luego, la variedad de plantas se viovio enriquecidaenriquecida con especies traidastraídas por los conquistadores y asilvestradas en el país,pais, y que hoy en díadia se confunden en la tradicióntradici6n popular. En los últimosultimos 1515 ariosafios se haha producidoproducido unun crecientecreciente interésinteres porpor estaesta línealinea dede producción,producci6n, interésinteres motivadomotivado principalmente por las demandasdemandas dede loslos mercadosmercados internacionales.intemacionales. SinSin embargo,embargo, lala producciónproducci6n parapara exportaci6nexportación de plantas medicinales es aúnaun incipiente.

Dentro dede estasestas especiesespecies nativasnativas se encuentraencuentra una grangran variedad de árboles,arboles, muchos de ellos ademásademas con un interesanteinteresante uso maderero. AdemásAdemas dede esto,esto, enen lala floraflora nativanativa chilenachilena existeexiste grangran variedad de arbustosarbustos y hierbas concon propiedadespropiedades medicinales.

Hoy enen díadia éstasestas sonson compradascompradas porpor distintosdistintos tipostipos dede consumidores,consumidores, principalmenteprincipalmente enen formaforma de productos deshidratadosdeshidratados parapara susu usouso enen formaforma de infusiones,infusiones, decocciones y otros.

Tapia (1995)(1995) indicaindica queque existenexisten enen ChileChile másmas dede 400400 especiesespecies dede plantasplantas medicinalesmedicinales autóctonasaut6ctonas y asilvestradas.asilvestradas. EnEn elel CuadroCuadro 33 se se presenta presenta una una listalista parcial parcial dede laslas especiesespecies nativasnativas yy arbóreasarb6reas o0 arbustivas de uso medicinal de mayor difusi6ndifusión en elel paispaís'. 1.

En el CuadroCuadro 4 se presentapresenta unauna listalista parcialparcial dede especiesespecies nativasnativas arbustivas menores o0 herbáceasherbaceas de uso medicinal enen Chile.Chile.

Como especies de uso regular y asilvestradas en el pais,país, crecencrecen hoyhoy enen díadia porpor ejemplo:ejemplo: ajenjo,ajenjo, Artemisia absinthiumabsinthium L., ajo,ajo, AlliumAllium sativum L.,L., borraja, Borago officinalisojjicinalis L., rosa mosqueta, Rosa moschata Herrm., hinojo, Foeniculum vulgare Mill., malva, Malva sylvestris L., llantén,llanten, Plantago major L. y P.P. lanceolatalanceolata L.,L., ortiga,ortiga, UrticaUrtica spp.,spp., menta,menta, MenthaMentha spp., manzanilla romana, MatricariaMatricaria chamomilla L., pata dede vaca,vaca, BauhiniaBauhinia candicanscandicans Benth.,Benth., romero,romero, RosmarinusRosmarinus officinalisojjicinalis L., ruda,ruda, Ruta graveolensgraveolens L.,L., salvia,salvia, SalviaSalvia officinalisojjicinalis L.,L., sauco,sauco, SambucusSambucus nigranigra L.,L., toronjiltoronjil cuyano,cuyano, Marrubium vulgare L., melisame lisa o0 toronjil,toronjil, MelissaMelissa officinalisojjicinalis L., valeriana,valeriana, ValerianaValeriana officinalisojjicinalis L., violeta, ViolaViola odorata L.,L., zarzamora,zarzamora, RubusRubus ulmifoliusulmifolius Schott, entre otras.

A todastodas laslas especiesespecies nativasnativas nombradas en en loslos CuadrosCuadros 3 3 yy 4,4, y otrasotras muchasmuchas mas,más, se les atribuyen en lala tradicióntradici6n popularpopular variadosvariados efectosefectos curativos.curativos. Aquellas que a travéstraves deldel tiempotiempo hanhan despertado especial interésinteres hanhan sidosido estudiadasestudiadas desdedes de elel puntopunto dede vista fitoquímicofitoquimico yy farmacológico,farmacol6gico, lo10 que haha permitidopermitido determinardeterminar los principiosprincipios activos presentespresentes enen distintosdistintos 6rganosórganos de de lala planta y corroborar o0 descartardescartar sussus distintasdistintas propiedadespropiedades curativas.curativas.

Algunas de estasestas especies,especies, porpor lala relevanciarelevancia y utilidadutili dad dede sussus principiosprincipios activos,activos, hanhan pasadopasado aa formar parte dede lala farmacopeafarmacopea internacional.intemacional. Por desgracia no han sidosido muchas.muchas. ComoComo ejemploejemplo sese puede citar a Reiche (1901), quien indica que el boldo,boldo, paico,paico, canelocaneIo y quillayquillay yaya estabanestaban presentespresentes aa principio dede siglosiglo enen laslas farmacopeasfarmacopeas extranjerasextranjeras yy ChileChile enen esaesa épocaepoca exportabaexportaba aa Alemania,Alemania, Francia,Francia, Estados Unidos y repúblicasrepublicas sudamericanas:sudamericanas: "bultos de yerbasyerbas ii drogasdrogas medicinales".medicinales". LaLa primeraprimera

En el contextocontexto dede estaesta publicaciónpublicacion dedicadadedicada aa loslos productosproductos forestalesforestales nono madererosmadereros sese consideraráconsiderani comocomo producto forestal nono madereromaderero dede preferenciapreferencia aa especiesespecies forestalesforestales o0 asociadasasociadas directamentedirectamente concon elel bosque.bosque. SinSin embargo, se tendrántendnin presentepresente especiesespecies nativasnativas nono necesariamentenecesariamente relacionadasrelacionadas concon elel bosque,bosque, correspondientescorrespondientes muchas dede ellasellas aa laslas llamadasllamadas hierbashierbas medicinales.medicinales. 31 exportaciónexportacion dede quillayquillay sese hizohizo elel arioafio 18401840 (Toral, 1983).1983). Hoy, un siglo masmás tarde, se sigue exportandoexportando principalmente boldo y quillayquillay (entre laslas especiesespecies nativas),nativas), sin unauna incorporaciónincorporacion relevante de otrasotras especies nativas.

El mercado internacionalinternacional de las plantas medicinales es un mercado en expansiónexpansion (Iqbal, 1993) pero difícildificil yy exigente.exigente. LasLas normasnorm as dede calidadcalidad sonson cadacada vezvez mayores,mayores, especialmenteespecialmente por elel usouso medicinal que sese leIe dada aa laslas plantas.plantas. ElEl productoproducto transado debe ser de una calidadcali dad alta y homogénea,homogenea, yy con una oferta estable.

SoloSólo se transtransan an especies que esténesten probadas y clasificadas en las farmacopeas extral'\ieras.extranjeras. Esto ha llevado a queque elel númeronumero dede plantasplantas transadastransadas seasea bastantebastante menormenor al númeronumero dede plantasplantas definidasdefinidas como medicinales aa nivel mundial (segun(según el mismo autor entre 4.000 y 6.0006.000 especiesespecies sonson dede importancia comercial). FernandezFernández (1994)(1994) indicaindica que entre laslas principalesprincipales especiesespecies conocidasconocidas queque figuran como transadastransadas enen elel mercadomercado internacionalinternacional sonson lala artemisa, artemis a, manzanillamanzanilla romana,romana, dracfmculo,dracunculo, jazmin,jazmín, lavandalavanda yy lavandín,lavandin, melisa,melisa, menta,menta, azafrán,azafran, hinojo,hinojo, toronjil,toronjil, eucalipto y boldo (chileno).(chileno).

Cuadro 3. EspeciesEspecies nativasnativas arbóreasarboreas o0 arbustivasarbustivas dede usouso medicinalmedicinal en Chile.

Nombre científicocientifico Nombre comúncom un

Acacia caven Mol. Espino Araucaria araucanaaraucana (Mol.) (Mol.) K.K. Koch Araucaria Aristotelia chilensischilensis (Mol.)(Mol.) StuntzStuntz Maqui Azaraspp.Azara spp. CorcolénCorcolen Crinodendron patagua Mol.Mol. Patagua Cryptocarya alba (Mol.)(Mol.) Looser Peumo Drimys winteri J. R. et G. Forster Canelo Escallonia pulverulenta (R.(R. et.et. P.) Pers. Mardorio,Mardofio, corontillo Escallonia revolutarevoluta (R.(R. et.et. P.)P.) Pers.Pers. Siete Camisas Fitzroya cupressoidescupressoides (Mol.)(Mol.) Johnst.Johnst. Alerce Gevuina avellana Mol. Avellano Lomatia hirsuta (Lam.)(Lam.) Diels.Diels. exex Macbr. Radal (DC.)(DC.) Burret Arrayán,Arrayan, palo colorado LurnaLuma chechequen quen (Mol.) A. Gray Arrayan,Arrayán, palo blanco, chequénchequen MaytenusMaytenus boaria Mol.Mol. MaiténMaiten Persea linguelingue (R.(R. et. et. P.)P.) NeesNees exex KoppKopp Lingue Peumus boldus Mol.Mol. Boldo Quillaja saponaria Mol.Mol. Quillay Rhaphithamnus spinosusspinosus (Juss.) Mold. Espino blanco Salix humboldtiana Mol.Mol. Sauce amargo Schinus latifolius (Gill. exex Lindl.)Lind!.) Engler Molle Schinus polygamus (Cav.)(Cav.) Cabr.Cabr. HuingánHuingan Sophora macrocarpamacrocarpa J. J. E.E. Sm.Sm. Mayu Sophora microphyllamicrophylla Ait. PellaPelu

Fuente: MuñozMufioz etet al.,aI., 1981;1981; HoffmannHoffmann etet al.,aI., 1992;1992; Tapia,Tapia, 1995.1995. 32

Iqbal (1993)(1993) indicaindica que ChinaChina eses elel mayormayor productorproductor yy exportadorexportador dede plantasplantas medicinales,medicinales, seguido por Corea, Estados Unidos e India. Singapur y Hong KongKong son los principales re-exportadores de plantas medicinales en Asia. Japón,Japan, Estados Unidos, Alemania,Alemania, Francia,Francia, Italia,Italia, Malasia,Malasia, EspanaEspaña y Reino Unido son los principales mercados. Hamburgo eses elel principal centro de transacci6ntransacción de plantas medicinales del mundo y cerca de 5353 paísespaises abastecen de plantas medicinales a Alemania, dondedon de loslos másmas importantesimportantes sonson India,India, Argentina,Argentina, ex-Yugoslavia,ex-Yugoslavia, Grecia, China, Polonia, Egipto, Hungría,Hungria, exex Checoslovaquia, Zaire,Zaire, Albania,Albania, HolandaHolanda yy Francia.Francia.

Diversos autores (Fernández,(Fernandez, 1994;1994; Garcia-Huidobro,García-Huidobro, 1994; 1994; Tapia, Tapia, 1995) 1995) han han tratadotratado de identificar el mercado nacional yy la cadena productiva dede laslas plantas medicinales. LasLas observaciones son coincidentes. ElEl mercadomercado dede laslas plantas medicinalesmedicinales en en Chile Chile eses almaún unun mercado artesanal e informal, por lo10 que se hace dificildifícil identificar los flujos de transaccionestransacciones y los actores del proceso.

Cuadro 4.4. AlgunasAlgunas especies especies nativasnativas arbustivasarbustivas menoresmenores o0 herbáceasherbaceas dede usouso medicinalmedicinal enen Chile.Chile.

Nombre científicocientifico Nombre comúncomun

Buddleja globosa Hope Matico Centaurium cachanlahuen(Mol.)B.L. RobinsonRobinson Cachanlagua Cestrum parquiparqui L'Herit. Palqui Chenopodium ambrosioides L. Paico Ephedra chilensis chilensis K.Pres1 K.Presl Pingo-PingoPingo-Pingo Equisetum bogotensebogotense H.H. B.B. K.K. Hierba de la plata Fabiana imbricata imbricata R. R. etet P.P. Pichirromero GeurnGeum quellquellyonyon Sweet Hierba del clavo Gnaphalium viravira Mol.Mol. Vira-Vira,Vira-Vira, hierba de lala diuca Haplopappus spp.spp. BaylahuénBaylahuen Laretia acaulisacaulis (Cav.) (Cav.) Gill.Gill. etet Hook.Hook. Llareta Margyricarpus pinnatus O.o. Kuntze.Kuntze. Sabinilla Polygonum sanguinaria RémyRemy Sanguinaria Otholobium glandulosum L. CulenCulén Quinchamalium chilensis Mol.Mol. QuinchamaliQuinchamalí Senecio eriophyton RemyRémy Chachacoma Senecio fistulosusfistulosus Poepp. ex Less. Lengua de vaca Senecio hualtata Bert.Bert. exex DC.DC. Hualtata Solanum ligustrinum Lodd.Lodd. Natre, tomatillo

Fuente: MuñozMunoz etet al.,aI., 1981;1981; HoffmannHoffmann etet al., ai., 1992;1992; Tapia,Tapia, 19951995

Garcia-HuidobroGarcía-Huidobro (1994)(1994) identificaidentifica esquematicamenteesquemáticamente la la cadena cadena dede producci6n,producción, indicandoindicando trestres lineaslíneas dependiendo del origen de lala materia prima:prima:

1. Materia prima proveniente del mercadomercado externo.externo.

Es compradacom prada por importadores, quienes quienes se se las las vendenvenden aa envasadores y y de ahíahi sonson vendidas aa almacenesalmacenes y supermercados.supermercados. 33

2. Materia prima proveniente de producciónproduccion agrícola.agricola.

Algunas especies comocomo elel cedron,cedrón, la manzanilla, menta y otras estánestan siendosiendo cultivadas,cultivadas, aunaún enen pequeñapeque£ia escala,escala, enen Chile.Chile. EstosEstos productoresproductores agrícolasagricolas venden sus productos a envasadores quienesquienes luego las vendenvend en en locales comerciales. TambiénTambien parte dede estaesta producciónproduccion es exportada.

3. Materia prima proveniente de plantas silvestressilvestres 0o asilvestradas.

La materiamateria primaprima eses recolectadarecolectada porpor yerbaterosyerbateros yy recolectoresrecolectores (generalmente(generalmente gruposgrupos familiares dede escasos recursos).recursos). Los Los yerbaterosyerbateros venden venden a a susu vez aa contratistascontratistas o0 bienbien directamente a envasadores. Los recolectores en cambio venden a contratistas, quienesquienes a susu vezvez venden a envasadores,envasadores, industriasindustrias dede medicamentosmedicamentos o0 aa exportadores.exportadores.

La forma másmas comúncomun de comercializacióncomercializacion de las plantas medicinales en Chile eses comocomo productoproducto deshidratado.

El mayormayor porcentajeporcentaje de plantasplantas medicinalesmedicinales transadas provieneproviene dede recoleccion.recolección. EstoEsto tiene la desventaja de que el producto obtenido suele ser poco homogeneo,homogéneo, dado que los tiempostiempos de acopio son dispares para un mismomismo lotelote dede producto,producto, generándosegenerandose materialmaterial vegetal en distintosdistintos estadosestados dede degradaciondegradación al momento dede lala venta.venta.

Hay queque tenertener enen cuentacuenta queque loslos principiosprinclplOs activosactivos dede laslas plantas plantas medicinalesmedicinales sufrensufren degradaciones trastras la cosecha,cosecha, alteracionesalteraciones queque pueden bajar considerablementeconsiderablemente lala calidad del producto, sobre todo enen elel acopioacopio previoprevio alal secado, secado, se se producen producen degradaciones degradaciones enzimáticasenzimaticas favorecidas por la humedad, proliferacionproliferación de hongos yy bacterias (Avellaneda,(Avellaneda, 1993).

Las técnicastecnicas deficientes de manipulaciónmanipulacion yy procesamiento dede las plantas medicinales, e incluso la, aa veces,veces, escasaescasa higienehigiene con queque sese manejan manejan hasta que lleganllegan al consumidor,consumidor, en elel mercadomercado tradicional, hacehace que que parteparte deldel productoproducto transadotrans ado no cumpla las especificaciones mínimasminimas dede calidadcalidad e higiene para su adecuadoadecuado uso y efecto. Por esta razónrazon en el extranjero,extranjero, y para lograrlograr ademásademas una oferta estable del producto, se estáesta optando por producir agricolamenteagrícolamente las plantas de interés.interes.

En el contexto del mercado internacional, Chile exportaexporta plantasplantas medicinalesmedicinales desdesde de hacehace variosvarios anos.arios. EntreEntre las especies exportadas figuranfiguran elel boldo (hojas), tilo, manzanilla, hiperico,hipérico, cedrón,cedron, mora (hojas), rosa mosqueta, toronjil, laurel, lemongrass, linaza,linaza, Hanten,llantén, menta,menta, matico,matico, quillayquillay yy otras (Fernandez,(Fernández, 1994;1994; García-Huidobro,Garcia-Ruidobro, 1994;1994; Tapia, 1995).1995).

De estas especies es interesante destacar lala presenciapresencia dede dosdos especiesespecies nativasnativas forestalesforestales queque hanhan ido ganando su espacio en el mercado internacional, aa saber, elel boldo y el quillay. Es asíasi comocomo enen elel Cuadro 5 se pueden observar loslos montosmontos transados enen elel períodoperiodo 1994-1996.1994-1996.

Los principales paísespaises a los cuales Chile exporta son Alemania, Francia, Estados Unidos, Italia, Japon,Japón, Rolanda,Holanda, Espana,España, Reino Unido y a distintos paisespaíses latinoamericanos.

El incremento de la presencia de Chile en el extranjero va a depender de que se pueda aumentar la producciónproduccion dede plantasplantas medicinalesmedicinales transadastransadas en elel extranjeroextranjero (pertenecientes(pertenecientes aa farmacopeasfarmacopeas extranjeras). Dado el uso que se Iele da a estas plantas, relacionadasrelacionadas concon lala saludsalud humana,humana, es muy dificildifícil 34 insertar en el mercado una especie nuevanueva (por(por ejemploejemplo unauna especieespecie nativa)nativa) aa nono serser dede queque estaésta haya sido largamente estudiada y probada.

Cuadro 5.5. ExportacionesExportaciones de de boldo boldo y y quillayquillay en en elel periodoperiodo 1994-1996.1994-1996.

1994 1995 1996 Especie Volumen Monto Volumen Monto Volumen Monto t $EE.UU.SEE.UU. t $EE.UU. t $EE.UU.SEE.UU. Boldo (hojas)(hojas) 1.044,98 554.877 1.269,02 697.855 1.383,53 810.938 Boldo (corteza) 14,10 7.289 Quillay (hojas) 4,95 1.736 Quillay (corteza) 679,14 1.049.908 792,90 1.600.146 1.216,00 4.061.896

Fuente: Instituto Forestal, INFOR.

Diversos autores (Veghazi,(Veghazi, 1989;1989; Fernández,Fernandez, 1994;1994; García-Huidobro,Garcia-Huidobro, 1994; Tapia, 1995)1995) indican que hay queque consolidarconsolidar lala producciónproducci6n de plantasplantas medicinalesmedicinales enen Chile pasandopasando de lala recolecci6nrecolección aa la producciónproducci6n agrícolaagrfcola (o(0 forestal)forestal) dede éstas.estas. ParalelamenteParalelamente hayhay queque desarrollardesarrollar investigacióninvestigaci6n con respecto a especiesespecies nativasnativas (propiedades(propiedades fitoquímieasfitoquimicas y farmacológicas),farmacoI6gicas), con elel objeto de insertar a futuro másmas de nuestras especies en el mercado internacional.

Esto daría,daria, porpor lo10 menosmenos durantedurante unun tiempo,tiempo, ventajasventajas comparativascomparativas con respecto a susu producci6n.producción. PorPor otraotra parte,parte, sese debedebe mejorarmejorar lala cadenacadena productiva,productiva, agregandoagregando tecnologíatecnologia alal procesoproceso yy organizar aa loslos productores,productores, parapara poderpoder asegurarasegurar volúmenesvolumenes interesantesinteresantes de producciónproducci6n para exportaci6n.exportación.

En laslas especies arbóreasarb6reas seríaseria interesante agregar el aprovechamiento medicinal a explotaciones netamente forestal-maderero de de estosestos recursos.recursos. SinSin embargo,embargo, antesantes dede eso habríahabria queque asegurarasegurar mercado para aquellas especies menos conocidas.conocidas.

A continuacióncontinuaci6n sese presentanpresentan brevesbreves fichasfichas técnicastecnicas sobresobre algunasalgunas especiesespecies arbóreasarb6reas nativasnativas forestales de uso medicinal.

Arrayán,Arrayan, LurnaLuma apiculataapiculata (DC.)(DC.) Burret)

El arrayán,arrayan, tambiéntambien llamado palopalo colorado,colorado, arrayan arrayán rojo rojo 0 otemu temu es es unun arbárbol 0 1 de la familiafamilia de hasta 20 m de altura, cuya principal caracteristicacaracterística es su corteza rojiza, ferruginea,ferrugínea, que sese desprende dejando pedazospedazos masmás claros yy sus hojas aromáticas.aromaticas. Es un árbolarbol endémicoendemico dede loslos bosquesbosques subantarticossubantárticos de Chile, formando parteparte dede lala selvaselva valdiviana.valdiviana.

Se distribuye desde la ProvinciaProvincia de ValparaísoValparaiso (V Región)Regi6n) hasta lala ProvinciaProvincia dede AysénAysen (XI(XI Región),Regi6n), entre el nivelnive! deldel marmar hastahasta loslos 1.0001.000 m.s.n.m.m.s.n.m. (Rodríguez(Rodriguez et al.,aI., 1983;1983; HoffmannHoffmann etet al.,aI., 1992).

SegunSegún MunozMuñoz etet al. (1981)(1981) y HoffmannHoffmann etet al. (1992), las hojas y cortezacorteza deldel arrayánarrayan sonson ligeramente astringentes, estimulantes, balsamicas,balsámicas, vulnerariasvulnerarias yy modificadoras de mucosas.mucosas. LasLas raícesrafces astringentes se usan contra lala disentería.disenteria. La decoccióndecocci6n de corteza se usausa enen lavatorioslavatorios contracontra 35 herpes y para curarcurar úlceras.ulceras. SirveSirve para combatir atoníaatonia y diarreas;diarreas; heridas de la piel y dede lala bocaboca y parapara tratar lala leucorrea.leucorrea.

AdemásAdemas dede esto sussus frutos son comestiblescomestibles y concon ellosell os se puede preparar un licor.

Los principiosprincipios activosactivos sonson aceiteaceite esencial,esencial, taninos,taninos, resinas,resinas, flavonoides,flavonoides, quercitina,quercitina, camferol,camferol, miricetina (Montes y Wilkomirsky,Wilkomirsky, 1985;1985; Hoffmann et al.,aI., 1992)1992)

Boldo,BoIdo, Peumus boldusboldus Mol.

Este árbolarbol dede lala familiafamilia Monimiaceae,Monimiaceae, puede alcanzar hastahasta 2020 m de alturaaltura dede troncotronco corto,corto, corteza gris y hojas concon aromaaroma característico.caracteristico. Se distribuyedistribuye desde la Provincia de LimaríLimari (IV(IV Región)Regi6n) hasta la Provincia dede OsomoOsomo (X(X Región).Regi6n). FormaForma parteparte característicacaracteristica de formacionesformaciones del tipotipo forestalforestal esclerófilo,escler6filo, resistente aa ambientesambientes secos (Rodríguez(Rodriguez et al.,aI., 1983;1983; Hoffmann et al.,1993).aI.,1993).

EIEl boldoboldo eses lala especie especie medicinalmedicinal chilenachilena másmas difundidadifundida porpor elel mundo. mundo. SegúnSegun Navasquillo Navasquillo (1992), 86 especialidadesespecialidades farmacéuticasfarmaceuticas a nivelnivel mundialmundial contienencontienen compuestoscompuestos activosactivos provenientesprovenientes del boldo.

Su explotaciónexplotaci6n se hace en base aala la recolecciónrecolecci6n dede laslas hojas.hojas. TobokTobok (1983)(1983) indicaindica queque parapara estoesto las ramas o0 renuevosrenuevos sonson cortados cortados entreentre diciembrediciembre yy marzo,marzo, yy sonson apiladosapilados enen terrenoterreno porpor algunosalgunos diasdías para que laslas hojas pierdan humedad. Luego laslas ramasramas sonson sacudidassacudidas parapara queque sese desprendandesprendan todastodas las hojas, las cuales son apiladas en bodegas, secadas, seleccionadas, pesadas y embaladas.

La explotaciónexplotaci6n de la especie estáesta normada en el cuerpocuerpo legal Decreto Ley N°701 queque exigeexige lala presentaci6npresentación dede un Plan de Manejo dondedonde se especificaespecifica entre otras cosas las característicascaracteristicas de las plantas a explotar y la cantidad de kilos de hojas secas (hasta un 10% de humedad) a solicitar.

Se usausa principalmenteprincipalmente contra algunas enfermedades deldel higado.hígado. LaLa decocci6ndecocción aplicada aa las sienes, est6mago,estómago, vientre, quita las jaquecasjaquecas yy cefalalgias. DisipaDisipa elel gas yy reconforta los nervios. Se usa contra hidropesíashidropesias y sífilis.sifilis. Es antirreumática,antirreumatica, estimulante, carminativa, estomaticaestomática y balsámica.balsamica.

TambiénTambien se usausa contracontra enfermedadesenfermedades deldel aparatoaparato génito-urinariogenito-urinario debido a sussus poderespoderes antisepticosantisépticos y cualidades diuréticas.diureticas. Se usa contra loslos cálculoscalculos dede lala vejigavejiga yy comocomo digestivo,digestivo, contracontra los cálculoscalculos de lala vesículavesicula biliarbiliar yy parapara combatircombatir lala debilidad debilidad general.general. SeSe usausa principalmente principalmente comocomo infusióninfusi6n 0o decoccióndecocci6n (Muñoz(Munoz et et al., aI., 1981;1981; deldel Río,Rio, 1992;1992; HoffmannHoffmann etet al.,aI., 1992;1992; CETAL,CETAL, 1993).1993).

Los principiosprincipios activosactivos sonson elel alcaloideaIcaloide boldina,boldina, aceiteaceite esencialesencial (ascaridol,(ascaridol, cimol y eucaliptol),eucaliptol), goma, azucar,azúcar, sal, ácidoacido cítrico,citrico, azúcar,azucar, glucósidos,gluc6sidos, otrosotros alcaloides,alcaloides, tanino,tanino, boldo-glucinaboldo-glucina (Reiche,(Reiche, 1901; RodriguezRodríguez et al.,aI., 1983;1983; Montes y Wilkomirsky, 1985;1985; HoffmannHoffmann etet al.,aI., 1993)1993)

Canelo, Drimys winteri J.J. R.R. etet G.G. ForsterForster

Arbol de lala familiafamilia Winteraceae,Winteraceae, queque alcanzaalcanza hastahasta 2525 mm de altura y 1 1 m m dede diámetro.diametro. SeSe caracteriza por tener una copa de forma piramidal, con hojas simplessimples verde pálidaspalidas en lala caracara superiorsuperior y glaucas en la caracara inferior,inferior, y floresflores blancas.blancas. ÁrbolArbol endémico endemico dede loslos bosquesbosques subantárticos,subantarticos, crececrece desde el ríorio LimaríLimari (IV Región)Regi6n) hasta el ArchipiélagoArchipielago del Cabo de HomosHornos (XII Regi6n).Región). Se distribuye en ambas cordilleras, desde el nivel deldel marmar hastahasta loslos 1.7001.700 m.s.n.m.,m.s.n.m., preferentementepreferentemente en lugareslugares 36 humedoshúmedos y pantanosos, a orillas de ríosrios o0 esteros. Es particularmente abundanteabundante enen lala IslaIsla de ChiloéChiloe (Rodriguez(Rodríguez et al.,aI., 1983).1983).

El canelo es consideradoconsiderado árbolarbol sagrado entre los mapuches. DentroDentro de esta cultura, sus poderespoderes no sólos6lo eraneran dede tipotipo curativos,curativos, sisi nono queque hayhay unauna serieserie dede relacionesrelaciones religiosasreligiosas yy simbólicassimb6licas concon lala especie. Por esta razón,raz6n, susu usousa eses antiguoantiguo yy tradicionaltradicional enen Chile,Chile, existiendoexistiendo numerosasnumerosas crónicascr6nicas que describen sus poderes curativos.

Entre sussus principalesprincipales propiedadespropiedades medicinales esta está lala de serser cicatrizantecicatrizante yy desinfectante.desinfectante. Además,Ademas, por lala presenciapresencia dede vitaminavitamina CC tienetiene efectosefectos antianti escorbútico.escorbUtico. Se leIe definedefine tambiéntambien comocomo antiodontálgica,antiodontalgica, t6nicotónico estomacal yy diuretico.diurético. CombateCombate lala sarna,sarna, empeines,empeines, doloresdolores dede garganta y trastornos circulatorios (Montes(Montes yy Wilkomirsky,Wilkomirsky, 1985;1985; Hoffmann et aI.,al., 1992; CETAL, 1993).

Las hojas yy cortezacorteza puedenpueden serser usadas como infusión,infusi6n, cocimiento y tintura.

Los principiosprincipios activosactivos son Vitamina C, cuya concentraciónconcentraci6n enen la corteza del árbolarbol eses superiorsuperior incluso a lala dede loslos frutosfrutos deldel naranjo naranjo yy limón. lim6n. Presenta Presenta tambiéntambien aceiteaceite esencialesencial (compuesto(compuesto porpor ascaridol, limoneno, eugenol,eugenol, pineno,pineno, entreentre otros).otros). AdemásAdemas presenta varios herpenoides yy flavonoidesflavonoides (Montes y Wilkomirsky, 1985;1985; Hoffmann et al.,aI., 1992).1992).

Maitén,Maiten, MaytenusMaytenus boariaboaria Mol.

Este árbolarbol siempreverde dede lala familiafamilia CelastraceaeCelastraceae puede alcanzaralcanzar dede 2020 aa 2525 m de alturaaltura y hasta 11 m m dede diámetro.diametro. DeDe ramasramas delgadasdelgadas yy colgantes, colgantes, concon hojashojas simples,simples, aserradas,aserradas, yy floresflores pequefias,pequeñas, amarillentas, elel fruto es una cápsulacapsula coriáceacoriacea con dos semillas cubiertas de un arilo rojo.

Se distribuye entre lala Provincia de Huasco (III Región)Regi6n) y la Provincia de ChiloéChiloe (X Región),Regi6n), enen ambas cordilleras y en elel vallevalle central,central, entre los 1515 y 1.8001.800 m.s.n.m., en lugares másmas o0 menosmenos secos.secos. Crece ademademás as en Argentina y Brasil (Rodríguez(Rodriguez et et al., aI., 1983;1983; Hoffmann,Hoffmann, 1992).1992).

Es reconocidoreconocido comocomo febrífugo,febrifugo, catartico,catártico, purgativo. Tiene propiedadespropiedades antibióticasantibi6ticas y contraceptivas. Sirve tambiéntambien para lavar erupciones cutáneas,cutaneas, especialmente recomendado para tratar las erupciones producidas porpor ellitre,el litre, LithreaLithrea causticacaustica (Mufioz(Muñoz etet aI.,al., 1981;1981; MontesMontes y Wilkomirsky,Wilkomirsky, 1985; Hoffmann et al.,aI., 1992).1992).

Sus hojas se usan enen infusióninfusi6n o0 comocomo cocimientococimiento (Hoffinann(Hoffmann etet al.,aI., 1992).1992).

El maiténmaiten ha sidosido bastantebastante estudiadoestudiado desde el punto de vista fitoquímicofitoquimico y farmacológico.farmaco16gico. De las hojas y tallostallos sese hanhan extraídoextraido loslos siguientessiguientes principiosprincipios activos:activos: daucosterina,daucosterina, dulcitol, lupenona,lupenona, beta amyrina,amyrina, ácidoacido oleanoico,oleanoico, beta sitosterol yy alfa spinasterol. EnEn las raícesrakes se hanhan encontradoencontrado flavonoides, esteroides,esteroides, azúcaresazucares y taninostaninos (Montes(Montes y Wilkomirsky, 1985; Hoffmann et al.,ai., 1992).1992).

Maqui, Aristotelia maqui (Mol.) StuntzStuntz

El maquimaqui o0 cloncIon eses unun arbolitoarbolito autóctonoaut6ctono siempreverdesiempreverde dede la familiafamilia Elaeocarpaceae que alcanza 4 a 55 mm dede altura,altura, dede troncotronco simpódico,simp6dico, y ramas delgadas y flexibles. Tiene hojas de 4 a 99 cmcm de largo,largo, dede bordeborde aserrado,aserrado, opuestas.opuestas. SusSus frutosfrutos sonson bayasbayas redondas,redondas, pequeñaspequefias y negras, dede pulpapulpa dulce, comestibles. Pertenece a los bosques subantarticos,subantárticos, creciendocreciendo desdedesde lala ProvinciaProvincia dede LimariLimarí (IV(IV 37

Región)Region) hasta lala dede AysénAysen (XI(XI Región),Region), enen loslos faldeosfaldeos dede ambasambas cordillerascordilleras y enen elel vallevalle central,central, hastahasta los 2.500 m.s.n.m.

Se desarrolladesarrolla comocomo especieespecie secundaria,secundaria, preferentementepreferentemente en suelossuelos húmedos,humedos, apareciendoapareciendo aa menudo como colonizador de suelos quemadosquem ados 0o explotados. La especie es conocidaconocida por susu frutofruto comestible, con el que sese preparanpreparan jugos yy bebidasbebidas alcohólicasalcohOlicas (Rodríguez(Rodriguez et al.,aI., 1983;1983; Hoffmann et aI.,al., 1992). SuSu frutofruto tambiéntambien dada unauna tincióntincion dede colorcolor azulazul oscuraoscura casicasi negra,negra, muy intensa y que se emplea desde antañoantano como colorante de tejidos.

Se usausa comocomo relajanterelajante sobresobre la musculaturamusculatura lisa; anti inflamatorio, antiespasmodico,antiespasmódico, cicatrizante, antidiarreica, astringente,astringente, contracontra lala disenteria.disentería. SeSe usan infusiones deldel fruto y laslas hojashojas (Muñoz(Munoz etet al.,aI., 1981;1981; HoffmannHoffmann etet al.,aI., 1992).1992).

Los principiosprincipios activosactivos sonson alcaloides,alcaloides, taninos,taninos, especialmenteespecialmente en loslos frutos (Montes y Wilkomirsky, 1985;1985; Hoffmann etet al.,aI., 1992).1992).

Peumo, ClyptocaryaCryptocarya alba (Mol.)(Mol.) Looser

Arbol de lala familiafamilia Lauraceae,Lauraceae, endémico,endemico, siempreverde queque alcanzaalcanza hasta hasta 1515 m m dede alturaaltura yy un diámetrodiametro de 11 m. SusSus hojas son fuertemente perfumadas, con olor caracteristico.característico. ElEI frutofruto eses unauna drupadrupa ovalada,oval ada, raja,roja, olorosa, de 1,5 cm de largo. SeSe distribuye distribuye desdedesde elel sursur dede lala ProvinciaProvincia dede LimaríLimari (IV(IV Región)Region) hasta lala ProvinciaProvincia dede CautínCautfn (IX(IX Región),Region), especialmenteespecialmente enen ambasambas cordillerascordilleras dede laslas provincias centrales hasta loslos 1.5001.500 m.s.n.m.m.s.n.m. SeSe desarrolladesarrolla preferentementepreferentemente en quebradasquebradas yy vallesvalles húmedoshUmedos y sombríos,sombrios, mezclándosemezclandose concon lingue,lingue, roble,roble, boldoboldo yy otros.otros. ElEI frutofruto eses comestiblecomestible (Rodríguez(Rodriguez et al.,aI., 1983;1983; Hoffmann etet al.,aI., 1992)1992)

Se usa como astringente,astringente, contracontra enfermedades enfermedades deldel hígado,hfgado, hemorragiashemorragias vaginalesvaginales yy leucorrea.leucorrea. Antireumático.Antireumatico. Para frotar extremidades y partes enfermas. Se usa en base a infusióninfusion de la cortezacorteza yy hojas o0 cocimiento (Muñoz(Munoz etet al.,aI., 1981;1981; Hoffmann et al.,aI., 1992).1992).

La cortezacorteza tienetiene taninos,taninos, laslas hojashojas yy lala corteza corteza presentanpresentan reticulina.reticulina. Las hojas contienen un aceite esencial compuesto de p-cimol, alfa-pineno, linalol yy limoneno (Munoz(Muñoz etet aI.,al., 1981; MontesMontes y Wilkomirsky, 1985;1985; Hoffmann etet al.,aI., 1992).1992).

Quillay, QuillajaQui/laja saponaria Mol.

Arbol endémicoend6mico de ChileChile dede lala familiafamilia Rosaceae,Rosaceae, siempreverde,siempreverde, que alcanza hasta 1515 mm dede altura y másmas de 11 mm dede diámetro.diametro. LasLas hojashojas sonson coriáceas,coriaceas, glabras,glabras, dede colorcolor verdeverde claro.claro. ElEI frutofruto eses unauna cápsulacapsula leñosalenosa concon formaforma dede estrellaestrella dede cincocinco puntas.puntas.

Se distribuye desde la Provincia de LimaríLimari (IV Región)Region) hasta la del Bío-BíoBfo-Bfo (VIII Región),Region), en lala zona costera, valle central y zona andina, desdedes de los 15 a 1.60001.6000 m.s.n.m. Se adapta a climas secos y cálidos.calidos. Forma parte del bosquebosque esclerófiloesclerofilo dede la zona centralcentral de ChileChile (Rodríguez(Rodriguez et al.,aI., 1983;1983; Hoffmann et al.,aI., 1992).1992).

Del quillayquillay sese haha explotadoexplotado tradicionalmentetradicionalmente la corteza, volteando el árbol,arbol, descortezándolodescortezandolo yy luegoluego dejando secarsecar lala cortezacorteza parapara enfardarlaenfardarla (Toral,(Toral, 1983).1983). ElEI bajobajo aprovechamientoaprovechamiento del recursorecurso queque significa explotar solosólo la corteza,corteza, y estudiosestudios comocomo elel realizadorealizado porpor ToralToral (1983)(1983) queque indicanindican lala 38

presencia de saponinasaponina en todas laslas partespartes deldel árbolarbol (aunque(aunque en distintasdistintas concentraciones),concentraciones), sugiere el aprovechamiento deldel árbolarbol completo.completo.

Se usa contra afecciones cronicascrónicas de la piel, enemas, seborrea,seborrea, para afirmar el cabello, contra la bronquitis, ayudaayuda aa la digestióndigestion y combatecombate la aleopesía.aleopesia. DebidoDebido aa la propiedad de la saponinasaponina dede emulsionar grasas, se usa comocomo jabónjabon y eses elel usouso cosmético,cosmetico, principalmente,principalmente, el queque haha convertidoconvertido alal quillay en unauna especieespecie internacionalmenteinternacionalmente demandada, conduciendoconduciendo aa lala exportacionexportación de susu cortezacorteza (Montes y Wilkomirsky, 1985; HoffinannHoffmann et et aI.,al., 1992).1992). SeSe haha determinado queque lala decoccióndecoccion yy el extracto en etanoletanol dede cortezacorteza dede quillayquillay inhibeinhibe elel desarrollodesarrollo de StaphylococcusStaphylococcus aureusaureus y BacillusBacillus subtilis (Lazo, 1990).

Parot (1993)(1993) indicaindica queque lala saponinasaponina purificadapurificada puedepuede usarseusarse comocomo adyuvanteadyuvante enen vacunas.vacunas. AdemasAdemás de sus usosusos medicinales,medicinales, lala saponinasaponina tiene usosus os enen lala industriaindustria fotográfica,fotografica, comocomo detergente,detergente, espumante yyen en dentífricosdentifricos (Toral, 1983).1983).

Los principios activos son saponina (principalmente enen lala corteza)corteza) yy acidoácido quillayico.quilláyico. DentroDentro de las farmacopeas extranjeras, el quillay es una de laslas pocas especies chilenas consideradas debido a lala presencia de saponina (Muñoz(Mufioz et al.,aI., 1981; Montes yy Wilkomirsky,Wilkomirsky, 1985; HoffmannHoffinann et aI.,al., 1992)

Radal, Lomatia hirsutaItirsuta (Lam.)(Lam.) Diels.Diels. ex Macbr.

Arbol siempreverde dede lala familiafamilia Proteaceae,Proteaceae, queque puedepuede alcanzaralcanzar hastahasta 1515 mm dede alturaaltura yy 9090 cm de diametro.diámetro. LasLas hojashojas sonson simples,simples, alternas,alternas, color verde oscuro. SeSe distribuyedistribuye desdedesde CoquimboCoquimbo (IV(IV Región)Region) a ChiloéChiloe (X Región),Region), especialmente en los faldeosfaldeos dede ambasambas cordilleras,cordilleras, entreentre los 150 y 1.200 m.s.n.m. Forma parte dede lala selvaselva valdiviana, valdiviana, asociadoasociado concon LaureliaLaurelia sempervirens,sempervirens, LaureliopsisLaureliopsis philippiana,Weinmanniaphilippiana, Weinmannia trichosperma, trichosperma, entre entre otras otras (Rodríguez (Rodriguez et et al., aI., 1983;1983; HoffmannHoffmann etet al.,ai., 1992).1992).

Se usa como antiasmáticoantiasmatico y antitusígeno,antitusigeno, enen decoccionesdecocciones dede laslas hojashojas yy corteza, como tintura 0o jarabejarabe (Hoffmann(Hoffmann etet al.,aI., 1992).1992).

SegúnSegun HoffmannHoffinann et al. (1992) nono existenexisten muchosmuchos estudiosestudios nini informacióninformacion concon respectorespecto aa loslos principios activosactivos deldel radai.radal. Se hanhan reconocidoreconocido la presenciapresencia de taninos, un principioprincipio amargoam argo y naftaquinonas (Montes y Wilkomirsky,Wilkomirsky, 1985;1985; HoffmannHoffinann etet al.,aI., 1992).1992).

COMPUESTOS DE ACCION BIOLOGICA

Este capítulocapitulo ha sido una contribucióncontribucion de Magalis BittnerBittner del LaboratorioLaboratorio QuimicoQuímico de Productos Naturales dede lala UniversidadUniversidad dede Concepción.Concepcion.

Tradicionalmente sese piensapiensa enen el reino vegetal como una fuente de remedios y pocionespociones malmal definidas de hierbas,hierbas, muchasmuchas dede dudosadudosa eficiencia.eficiencia. Sin embargo el 25% de laslas drogasdrogas prescritasprescritas yy altamente purificadas derivanderivan deldel reino vegetal, incluyendo agentesagentes terapeuticosterapéuticos clavesclaves comocomo la digoxina (un(un glucósidoglucosido cardiotonicocardiotónico de de lala dedalera, DigitalisDigitalis lanata),lanata), la quininaquinina (un(un alcaloidealcaloide antimalaria dede la cortezacorteza del árbolarbol CinchonaCinchona spp.) y lala codeínacodeina (un(un alcaloidealcaloide analgésicoanalgesico de lala adormidera del opio) (Papaver somniferumsomniferum L.) . 39

El grado dede actividadactividad terapeuticaterapéutica dede las drogas derivadas dede plantas eses muy amplio e incluye tales propiedadespropiedades comocomo loslos anticolinérgicos,anticolinergicos, antihipertensivos,antihipertensivos, antimicrobianos,antimicrobianos, anticáncer,anticancer, relajanterelajante muscular, antiinflamatorios,antiinflamatorios, analgésico,analgesico, antifertilidad, entre otros.

El númeronumero dede estructurasestructuras químicasquimicas descritas en plantas superiores llega a los cientos de miles y estáesta aumentandoaumentando continuamente. AproximadamenteAproximadamente 1.500 estructuras químicasquimicas nuevas de plantasplantas superiores sese describendescriben cada ario,afio, de laslas cualescuales unun buen buen número numero tiene tiene actividad actividad biológica. biologica. Desafortunadamente nuestros conocimientos rudimentariosrudimentarios dede lala quimicaquímica yy bioquimicabioquímica dede laslas plantas restringe todavíatodavia nuestra capacidad de explotar completamente los productos quimicosquímicos naturales.

La flora vascular de Chile continental e insular incluye alrededor de 6.000 especies entre nativas endemicasendémicas yy adventicias. DeDe éstasestas nono másmas dede un un 10% 10% han han sido sido estudiadas estudiadas químicamente. quimicamente. Las característicascaracteristicas geogrMicasgeográficas dede Chile, debido a sus condicionescondiciones climaticasclimáticas extremas y a sussus barrerasbarreras naturales, leIe permitenpermiten encontrarencontrar estructurasestructuras nuevasnuevas dede importanciaimportancia química,quimica, fisiológica,fisiologica, ecológica,ecologica, taxonómicataxonomica yy enen lala evolución.evolucion.

Se estudiaronestudiaron 519519 extractosextractos dede plantasplantas parapara determinardeterminar actividadactividad anticancer,anticancer, las plantasplantas queque fueron confirmadas se distribuyen en los siguientes grupos: en la DivisiónDivision PteridophytaPteridophyta 1,1, DivisiónDivision Angiospermae DicotiledoneaeDicotiledoneae 14,14, Monocotiledoneae 1.1. EstasEstas estanestán distribuidas en laslas siguientessiguientes familias, como se indicaindica a continuación:continuacion: Celastraceae 1, CompositaeCompositae 66 yy 1 especie en laslas siguientessiguientes familias: Elaeocarpaceae, Leguminosae, Linaceae, Thymelaeaceae,Thymelaeaceae, Umbelliferae,Umbelliferae, Winteraceae,Winteraceae, Amaryllidaceae. AlAl estudiar estudiar químicamente quimicamente cadacada unauna dede estasestas especiesespecies sese aislaronaislaron algunosalgunos compuestoscompuestos de actividad relevante especialmente enen laslas Compositae,Compositae, GutierreziaGutierrezia resinosa,resinosa, PleocarphusPleocarphus revolutus, Podanthus ovatifolius,ovatifolius, PodanthusPodanthus mitiquimitiqui yy PlucheaPluchea chingoyo,chingoyo, ademásadem as dede lala Elaeocarpaceae Elaeocarpaceae Crinodendron hookerianun y la Amaryllidaceae, RhodophialaRhodophiala ananuca.ananuca.

AdemasAdemás se han estudiado otras especies por sus antecedentes enen literaturaliteratura comocomo sonson AristoteliaAristotelia chilensis y PodocarpusPodocarpus saligna especiesespecies que aunqueaunque no fueronfueron confirmadasconfirmadas en el testtest anticánceranticancer presentan compuestos dede interésinteres biológico.biol6gico.

Por otro lado, se estudiaron 276 extractos de plantasplantas parapara detectar actividad antibacteriana frente a uno o0 másmas microorganismosmicroorganismos dede ensayo.ensayo. Dentro de este grupo de plantas la que se estudióestudio concon mayor énfasisenfasis fuefue HaploppapusHaploppapus multifolius,multifolius, especie de la cual sese aislaronaislaron cumarinascumarinas concon actividadactividad antibacteriana.

En los últimosultimos 20 ariosafios en el Laboratorio dede QuimicaQuímica dede ProductosProductos NaturalesNaturales dede lala UniversidadUniversidad de ConcepciónConcepcion se hanhan investigadoinvestigado masmás de unun centenarcentenar dede plantasplantas chilenas,chilenas, yaya seasea concon actividadactividad anticancer, antimicrobianaantimicrobiana 0 oque que tengatenga algunalgún usouso enen medicinamedicina popular.popular. ComoComo resultadoresultado dede estosestos estudios se han aisladoaislado un importanteimportante númeronumero de compuestos, muchosmuchos dede ellosellos de estructura nueva y con alguna actividadactividad biológicabiologica interesante.interesante.

Los resultados de todos estos ariosafios dede investigacióninvestigacion dede eseese grupo, demuestra queque la flora dede Chile es especial y en ella se puede encontrar unun altoalto potencialpotencial quimico.químico. Sin embargo, los resultados tambiéntam bien demuestrandemuestran queque es necesario incrementarincrementar el desarrollo científicocientifico y tecnológicotecnologico en esteeste campocampo ya que existe unun potencialpotencial ilimitadoilimitado parapara el desarrollo químicoquimico de excelencia.

En laslas actualesactuales condicionescondiciones no es posible explotar este importante potencial de la flora chilena,chilena, evidenciandoseevidenciándose la necesidad de incrementar los recursos destinados a esta areaárea para poder contribuir al 40 descubrimiento de nuevos principios activos inmersosinmersos enen nuestranuestra flora,flora, concon posiblesposibles aplicacionesaplicaciones enen la medicmedicina ina y lala industria.industria.

COLORANTES

Son innumerables los productos vegetales que se han usadousado parapara obtenerobtener determinadosdeterminados colorescolores en el mundo. En Chile existeexiste unun grupogrupo grandegrande dede especiesespecies queque proporcionanproporcionan sustanciassustancias colorantes.colorantes. AA pesar de que, debido a la gran variedad de productos sintéticossinteticos en el mercado, disminuyódisminuyo el consumo de estos productos,productos, en lala actualidadactualidad sese estáesta revalorizandorevalorizando lala utilizaciónutilizacion dede productosproductos naturales,naturales, al descubrirse efectos indeseados en colorantes sinteticos.sintéticos.

Los principalesprincipales colorantes vegetales estanestán presentes, especialmente enen hojas,hojas, floresflores y tallostallos herbáceos.herhaceos. Hay sin embargo, casos en que los tejidos leñosos,lefiosos, incluyendoinc1uyendo la corteza del tallo yy dede lala raízraiz son particularmente ricos en estas sustancias, comocomo sucedesucede concon elel pacul,pacul, KrameriaKrameria cistoideacistoidea y los churcos, Oxalis gigantea yy 0.O. carnosa. EnEn otrosotros casos loslos frutosfrutos contienencontienen principios tintoreos,tintóreos, es el caso dede lala algarrobilla, algarrobilla, BalsamocarponBalsamocarpon brevifolium,brevifolium, maqui, Aristotelia chilensis y palqui,palqui, CestrumCestrum parparqui. qui.

SegúnSegun recopilaciónrecopilacion de JuanJuan OrtízOrtiz GarmendiaGarmendia (1968),(1968), loslos indiosindios AtacamefíosAtacamefios usabanusaban numerososnumerosos colores y casi todostodos vegetales,vegetales, loslos principalesprincipales eran:eran: blanco, negro,negro, rojo,rojo, azulazul cobalto,cobalto, verde,verde, amarillo,amarillo, cafe,café, marrón.marron. Para cada uno de ellosellos teníantenian distintosdistintos matices desdedesde muy clarosclaros a muymuy oscuros.oscuros. EnEn tanto que los Diaguitas se supone que usaron una mayor cantidad dede vegetales parapara tefiirteñir sus hilos y telas.

Amarillo

+ Micha, Berberis darwinii. SeSe utilizautiliza madera, tallo, ramasram as y principalmenteprincipalmente raíces.rakes. La saviasavia que es amarilla tiñetifie en frío.frio. El tinte se aviva considerablemente agregando raízraiz de romaza. Voqui blanco, pilpil voqui,yoqui, Lardizabala biternata. + Barbas de viejo, varios líquenesliquenes del génerogenero Usnea.Usnea. Huevil, VestiaVestiafoetida foetida Póquil,Poquil, Heleniun glaucum Daudá,Dauda, Flaveria bidentisbidentis Huellén,Huellen, Solidago chilensis + Algarrobilla, BalsamocarponBalsamocarpon brevifolium brevifolium + Pimiento, Schinus mollemoUe Boldo, Peumus boldus Coihue, Nothofagus dombeyidombeyi

Naranja

Romaza, Rumex romassaromassa

Cobrizo

Dlmo,Ulmo, Eucryphia cordifolia 41

Rubio canoso

Liquen, Ramalina celastri

Ocre

Pitra, Myrceugenia exsucca Quintral, TristerixTristerix spp.spp.

Amarillo leonadoleonado o0 bayobayo

+ Liquen, Roccella portentosaportentosa Molle, Schinus molle + Pellin, Nothofagus obliqua Radal, Lomatia hirsuta + Boldo, Peumus boldus Maitén,Maiten, MayMaytenustenus boariaboaria + Coihue, Nothofagus dombeyi Sauce amamargo, argo, Salix chilensis

Rosado

+ Pellin, (corteza), Nothofagus obliqua

Color carne

+ Pellin, (madera interna),intema), coraz6ncorazón del roble, NothofagusNothofagus obliqua

Ladrillo

Quintral, Tristerix spp.spp. Ulmo, Eucryphia cordifolia

Rojo

Relbim,RelbUn, Galium hypocarpiumhypocarpium

CaféCafe claro

Laurel, Laurelia sempervirenssempervirens Pilo, pehl,pelu, Sophora microphylla

Pardo -- cafécafe oscuro

Radal, LornatiaLomatia hirsuta Lingue, Persea linguelingue + Maqui, AristoteliaAristotelia chilensis Quintral, Tristerix spp. 42

Arrayan,Arrayán, Luma apiculataapiculata VImo,Ulmo, (corteza), Eucryphia cordifolia

Verde

• Yelfeum, Solanum gayanum • Laurel, Laurelia sempervirenssempervirens • CaneCanelo, 1o, Drimys winteri • Helecho, HymenophyllumHymenophyllum spp. • Coigtie,Coigile, Nothofagus dombeyi • Liquen, Teloschistes flavicansflavicans • Michay, (tallos yy hojashojas nuevas),nuevas), BerberisBerberis spp.spp. Ilirre,Nirre, Nothofagus pumilio

Violeta

Plagiobothrys tinctorius • Maqui, (frutos), Aristotelia chilensis

Azul

• Ventosilla, Argythamia berteroanaberteroana

Gris

Chilco, fucsia,fucsia, FuchsiaFuchsia magellanica • Nalca,Na1ca, pangue, Gunnera tinctoria Romaza, Rumex romassa • Robo. Arcilla que el Abate Molina conocioconoció yy Iele llamollamó ArgillaArgilla rovia, la cual la mezclan con corteza de pellin.

Gris violeta

• Romaza, Rumex romassa • Nalca, pangue, Gunnera tinctoria • Olivillo, Aextoxicon punctatum

Gris verdoso

• Maqui, (hojas y ramas), Aristotelia chilensischilensis • Pitra, (ramas(ram as y hojas), Myrseugenia exsucca Olivillo, tique, (corteza),(corteza), AextoxiconAextoxicon punctatum

Gris plomoplomo

• Nalca, pangue, (raices),(raíces), GunneraGunnera tinctoria Chacaiwa, Berberis darwinii Fucsia, Fuchsia magellanica 43

Gris cafécafe

Temu, Blepharocalyx cruckshankii Nalca, pangue, Gunnera tinctoria

Negro

Chacaiwa, (rakes),(raíces), BerberisBerberís darwinii Urtica. Urtica spp. Cochayuyo, DurvilleaDurvillea antarcticaantarctica • Radal, Lomatia hirsutahirsuta Deu, huique, Coriaria ruscifolia Callampa de tinta, Coprinus appendiculata Llaupangue, Francoa appendiculataappendiculata var.var. sonchifoliasonchifolia Maqui, Aristotelia chilensischilensis Algarrobilla, Balsamocarpon brevifoliumbrevifolium Espino, Acacia caven

ESENCIAS Y ACEITES

Las principalesprincipales especiesespecies dede laslas cualescuales sese extraeextrae aceites esenciales en Chile son:

• Rosa mosqueta,mosqueta, RosaRosa moschata,moschata, R.R. rubiginosa, R.R. canina • AAvellano, vellano, Gevuina avellana • Eucalipto, Eucalyptus globulus, EucalyptusEucalyptus spp.spp. • Pino insigne, PinusPinus radiataradiata

Existen enen elel paíspais variasvarias especiesespecies nativasnativas queque sese empleanemplean para extraer sus aceites esenciales parapara usos como aromas en perfumeríaperfumeria 0o industrialmente. DeDe igual maneramanera especiesespecies aclimatadasaclimatadas enen elel paispaís se emplean con éxitoexito en este mismo rubro, tal es el caso del eucalipto, el pinepino yy lala rosarosa mosqueta.mosqueta.

Instituciones nacionales como PROPROCHILE, CHILE, queque sese han dado la tareatarea dede diversificardiversificar lala ofertaoferta exportable chilena, estaestá trabajando con un grupogrupo dede 1111 empresasempresas exportadorasexportadoras dede aceitesaceites naturales,naturales, aromas quimicasquímicas y preparaciones para la industria cosmeticacosmética y alimenticia, a travestravés de del ComitéComite de Aceites Naturales yy Aromas.

Las exportacionesexportaciones dede laslas empresasempresas dede esteeste ComitéComite hanhan tenido una evoluciónevoluci6n marcadamente másmas positiva que la industriaindustria enen general.general. EnEn 19931993 exportaronexportaron $EE.UU.$EE.UU. 495.794, enen 19941994 $EE.UU.$EE.UU. 568.339568.339 y enen 19951995 $EE.UU.$EE.UU. 634.926.634.926. EntreEntre eneroenero yy mayomayo dede 1996,1996, laslas ventasventas ascendieronascendieron aa $EE.UU.$EE.UU. 2.000.000, lo10 que corresponde aa unun incrementoincremento superiorsuperior alal200 200 %% concon relaciónrelaci6n alal añoano anterior.anterior.

Actualmente, loslos aromas quimicos,químicos, sonson los productosproductos estrella,estrella, seguidosseguidos porpor elel aceiteaceite dede mosqueta y el de eucalipto.

Para estimularestimular elel desarrollodesarrollo deldel sector,sector, sese hanhan realizadorealizado dosdos misionesmisiones comercialescomerciales aa EstadosEstados Unidos y Europa. EllasEllas permitieronperrnitieron aumentaraumentar laslas exportacionesexportaciones a estados Unidos desde solosolo $EE.U1J.$EE.UU. 56.028 en 19951995 a $EE.UU.$EE.UU. 351.841 en el períodoperfodo enero - mayomayo dede 1996,1996, concon proyeccionesproyecciones dede 44 exportaciónexportacion aa este mercado para 1996 de $EE.UU. 800.000, 10lo que equivaldríaequivaldria a un aumentoaumento dede 1414 veces las exportaciones dede 1995.1995.

Una importanteimportante especieespecie enen explotaciónexplotacion es lala rosarosa mosqueta,mosqueta, coral,coral, coralillo,coralillo, rosa silvestre; dog rose , wild rose; huken, hund rose, wildrosen.wildrösen. HayHay trestres especies: RosaRosa rubiginosa, R.. moschata, R..R.. canina.

Estas especies de la familiafamilia Rosaceae son originarias de Europa (Po(Polonia, Ionia, Hungria,Hungría, RusiaRusia yy el Caucaso).Cáucaso). Fue introducida en Chile porpor loslos conquistadoresconquistadores espafiolesespañoles yy actualmenteactualmente cubrecubre unauna vastavasta zona de unas 1.500.000 ha y su mayor concentracionconcentración sese dada enen lala VIIVII yy VIIIVIII RegionRegión entreentre ParralParral yy Mulchen.Mulchén.

Las especies de rosa son másmas de cien,cien, peropero enen ChileChile aparentementeaparentemente se encuentran tres de ellas:ellas: Rosa rubiginosa, la principalprincipal representante; Rosa Rosa can canina, ina, sese encuentra enen pequefiospequeños gruposgrupos yy Rosa moschata ubicadaubicada principalmente en en la la cuencacuenca deldel CajonCajón deldel Maipo, Santiago yy en lala QuebradaQuebrada Alvarado en Limache. (Fernandez,(Fernández, P.P. 1994).1994).

Es un arbusto con ramas muy flexibles y con numerosas espinas que alcanzan alturas entre 0,50,5 yy 3,5 m dependiendo de lala especie.especie.

Las hojas estánestan compuestascompuestas de dos estípulasestipulas prominentes, concon trestres a siete foliolosfoliolos doblementedoblemente aserrados. LaLa inflorescenciainflorescencia eses complejacompleja y y sese desarrolladesarrolla en en el el extremo extremo de de las las ramas. ramas. Las flores son hermafroditas, actinomorfasactinomorfas yy concon receptaculoreceptáculo concavo.cóncavo. PresentanPresentan cincocinco cépaloscepalos pintadospintados o0 lobulados,lobulados, cinco pétalospetalos aboyadosabovados blancos 0o rosados; estambres infinitos, numerosos pistilos libres con ovariosovarios semi-ínferos.semi-inferos.

Los ovarios uniloculados dandan origenorigen a a frutosfrutos secos secos llamadosllamados aquenios. aquenios. ElEl receptaculoreceptáculo despuesdespués de laIa fecundaciónfecundacion se desarrolladesarrolla elíptico-ovoide,eliptico-ovoide, dede color amarillo naranja o0 rojorojo oscuro.oscuro. En términosterminos comerciales al conconjuntojunto de receptaculoreceptáculo yy sus aqueniosaquenios sese les llama fruto.; el cual tiene un alto contenido de vitamina C (100 g de fruta fresca contienen 500 aa 950950 mgmg dede vitaminavitamina C.).

Entre sus usosusos sese puedepuede citar:citar: mermelada,mermelada, jalea, bebidabebida yy cosméticos.cosmeticos. TambienTambién sese usausa en la fabricacionfabricación de tintastintas yy esencias.esencias.

Se usa para la disolucióndisolucion de cálculoscalculos biliares y renales, en el control de catarros, intestinalesintestinales yy parapara el control de la tos convulsiva. (Fernandez,(Fernández, P. P. 1994).1994). Las Las actividades actividades de recoleccionrecolección dede este fruto han alcanzado gran importancia especialmenteespecialmente en en la la VIII VIII Region Región ocupando ocupando hasta unas 200.000 personas en la epocaépoca de recoleccion.recolección.

La recolecciónrecoleccion es manual, posteriormente el secado se hace al solosol o en homos,hornos, y luego se separa la cascarilla dede la semilla. DeDe estaesta últimaultima sese obtieneobtiene unun aceiteaceite porpor mediomedio dede lala aplicaciónaplicacion dede unun solventesolvente organico.orgánico. DeDe esteeste aceiteaceite sese obtienenobtienen másmas dede 2020 subproductos.subproductos.

Los frutos disecadosdisecados y semillassemillas se exportanexportan siendo el productoproducto másmas importanteimportante dede loslos productosproductos forestales no maderables producidos por Chile en cuanto a montos exportados. 45

FIBRAS

Bajo lala denominacióndenominaci6n dede fibrasfibras sese reconocenreconocen varios productos muy heterogéneosheterogeneos entre sí.sf. EnEn Chile el principal producto de esta naturaleza eses elel mimbre,mimbre, queque sese obtieneobtiene dede laslas ramas deldel sauce mimbre, Salix viminalis, especie ex6ticaexótica queque sese haha aclimatadoaclimatado muymuy bienbien enen elel paispaís aa 10lo largo del valle Central y hasta lala RegiónRegi6n dede AysénAysen yy dede otrasotras variedadesvariedades deldel génerogenero Salix,Salix, tales comocomo SalixSalix alba,alba, S.S. fragilis,jragilis, S.S. purppurpurea urea y y S.S. humboldtiana,humboldtiana, estaesta última,ultima, especieespecie originariaoriginaria dede Chile.Chile.

El Salix viminalis, de nombre comuncomún mimbre, eses una especie forestal cuyo cultivo en terrenos agricolasagrícolas y manejo como monte bajo, ofrece la posibilidadposibilidad de proporcionar anualmente una materia prima utilizada enen ChileChile y y en en el el mundo mundo parapara fabricarfabricar mueblesmuebles y otras manufacturas.

El mimbremimbre presentapresenta característicascaracteristicas similaressimilares alal ratan,ratdn, fibra muy conocidaconocida en elel mercadomercado intemacionalinternacional por su utilizaciónutilizaci6n enen muebles. El mercado global de este tipo de manufacturas representarepresenta cerca de $EE.UU. 2.000 millones anuales. LosLos principalesprincipales paises países oferentes oferentes son son Malasia, Tailandia, Filipinas e Indonesia,Indonesia, yy loslos mayoresmayores demandantes,demandantes, Norteamérica,Norteamerica, Reino Unido, Francia y Alemania.Alemania. El comercio dede materiamateria primaprima ratán,ratan, provenienteproveniente principalmente de plantaciones, por las restricciones a lala exportaciónexportaci6n dede fibrafibra dede bosquesbosques naturalesnaturales en elel sudestesudeste asiático,asiatico, se calculacalcula en $EE.UU.$EE.UU. 400 millones anuales.anuales. ElEl precioprecio internacionalintemacional eses aproximadamenteaproximadamente de $EE.UU.$EE.UU. 1.000/t1.000/t secaseca aa $EE.UU.$EE.UU. 7.000 t/seca dependiendodependiendo deldel tipo y calidad.calidad.

En elel país,pais, elel cultivo cultivo del del mimbre mimbre se se extiende extiende en en aproximadamente aproximadamente 200200 ha,ha, concentradas concentradas preferentemente enen Chimbarongo,Chimbarongo, laslas cuales cuales producen producen 6.200 6.200 Vario t/afio de materia prima. DeDe esteeste volumen un 8% es exportado, un 33% se pierde por descalificaci6ndescalificación 0o residuosresiduos y y elel 59%59% restanterestante sese utilizautiliza enen lala fabricaci6nfabricación artesanal (3.800 t).

Este cultivocultivo rinderinde enen promediopromedio 1212 tt secas/ha,secas/ha, concon rangosrangos dede preciosprecios dede exportaciónexportaci6n dede $EE.UU.$EE.UU. 800 a 1.000/t1.000/t dependiendodependiendo deldel mercado dede destinodestino y y dede la calidadcalidad deldel producto.producto. Su costocosto dede establecimiento, por por unauna solasola vez,vez, eses de $EE.UU. 1.8001.800 aa 2.000/ha,2.000/ha, yy elel costo de mantenciónmantenci6n y cosecha anual, de $EE.UU.$EE.UU. 700 a 1.000.1.000.

Las manufacturas dede mimbremimbre sese originanoriginan enen 1.2001.200 pequeñaspequefias unidadesunidades artesanales,artesanales, concentradasconcentradas en la localidad de Chimbarongo (70%), las cuales poseen escasoescaso desarrollo,desarrollo, debidodebido aa desconocimientodesconocimiento del mercado,mercado, insuficienteinsuficiente tecnologíatecnologia y know-how.know-how. Como resultado, la poblaciónpoblaci6n asociada a estasestas unidades (4.000 personas), sólos610 logra niveles de subsistencia.

En Chile, en los últimosultimos arios,afios, lala crisiscrisis deldel agroagro yy dede lala mineriaminería deldel carb6ncarbón (Zona(Zona Arauco)Arauco) haha provocado que amplios sectores dede trabajadorestrabajadores sese yeanvean afectados.afectados. Ante esta realidadrealidad ha cobradocobrado importancia la búsquedabusqueda de alternativasaltemativas laborales de mayor rentabilidad y una de ella eses elel desarrollodesarrollo de productos forestales no madereros.

ElEI cultivocultivo dede especiesespecies forestales,forestales, como eucalipto yy álamo,alamo, han contribuidocontribuido al procesoproceso dede reconversi6n.reconversión. SinSin embargo, aunqueaunque estaséstas son rentables,rentables, nono constituyenconstituyen unauna soluciónsoluci6n para elel campesinado yy ex-mineros, puestopuesto queque implican periodosperíodos dede esperaespera enen la obtenciónobtenci6n de beneficios superiores aa loslos ochoocho arios.afios.

El cultivo,cultivo, explotaciónexplotaci6n y exportaciónexportaci6n de la materiamateria primaprima mimbre,mimbre, asíasi comocomo lala utilizaciónutilizaci6n localmente en artesaníasartesanias e industrializaciónindustrializaci6n deldel mimbre parapara lala fabricaci6nfabricación de muebles, adornosadomos y 46 utensilios para el hogar y la industria se haha presentadopresentado comocomo unauna altemativaalternativa cierta dede empleoempleo dede manomana de obra.

Instituciones nacionales, conjuntamente con pequefiospequeños empresarios privados han presentadopresentado aa entidades financieras yy obtenido elel financiamiento dede unun proyectoproyecto parapara elel "desarrollo integral de la silvicultura e industrializaciónindustrializaci6n del mimbre" el que comenzócomenz6 a implementarse en 1997.

El objetivo general del proyecto es generar informaci6ninformación y capacidades nacionales, empresariales e institucionales,institucionales, enen silvicultura,silvicultura, manufacturaciónmanufacturaci6n yy comercialización,comercializaci6n, dede manera de promoverprom over lala inversi6ninversión privada en las áreasareas del cultivocultivo e industrializaciónindustrializaci6n del mimbre, especialmenteespecialmente de mueblesmuebles desde la VI hasta XI regiones deldel paispaís yy crearcrear asiasí nuevas fuentesfuentes dede trabajotrabajo enen elel areaárea ruralrural yy sub urbana. Areas para cultivocultivo potencial del mimbre, seg(msegún estimaciones, alcanzariaalcanzaría enen Chile a unas 300.000 ha, distribuidas desde la VI a la VIII región,regi6n, en terrenos bajo riego (capacidad(capacidad dede usouso II aa IV),IV), los cuales estanestán subutilizados 0o bienbien debendeben reconvertirse,reconvertirse, yy desdedesde lala VIII VIII aa lala XIXI regi6n,región, enen terrenosterrenos dede secano (capacidad dede usouso II aa IV).IV).

Para lograr el objetivo señalado,sefialado, el proyecto se ha estructurado en tres etapas:

1. Desarrollo del cultivo del mimbre, cuya finalidad es la obtenciónobtenci6n de clonesclones mejoradosmejorados dede Salix viminalis parapara mejorar los rendimientos de cosecha por lo10 menos enen unun 10%,10%, creandocreando asíasi condiciones másmas competitivas parapara lala comercializacióncomercializaci6n dede lala fibra. fibra.

2. Desarrollo industrial dede muebles de mimbre, cuya finalidad es lala generacióngeneraci6n dede nuevosnuevos diseñosdisefios y procesosprocesos de fabricación;fabricaci6n; La instalacióninstalaci6n de fábricasfabricas de mueblesmuebles dede mimbremimbre utilizando tecnologiatecnología modema,moderna, el mejoramientomejoramiento de la gestióngesti6n empresarial y la generacióngeneraci6n y difusióndifusi6n dede informacióninformaci6n de mercadomereado para mejorarmejorar lala competitividadcompetitividad externaextema y elel cumplimientoeumplimiento de los estándaresestandares internacionales de estas manufaeturas.manufacturas.

3. Desarrollo de mercado, euyacuya finalidad es identificar oportunidades de negocionegoeio internaintema y externamenteextemamente para el mimbre y muebles dede esteeste material.material.

Para abordar loslos desarrollosdesarrollos especificadosespeeificados se utilizaránutilizaran comocomo metodologíasmetodologias elel establecimientoestableeimiento de ensayos, pruebas de laboratorio ee in situ,situ, registros dede campo,campo, absorci6nabsorción dede tecnologfastecnologías (a travestravés de misiones tecno16gieastecnológicas y y dede consultoreseonsultores externos)extemos) y susu aplicaciónaplieaci6n aa unidadesunidades pilotospilotos artesanalesartesanales yy semi-semi-industriales.industriales.

La transferenciatransfereneia de los resultados deldel proyecto sese realiza a travéstraves deldel InstitutoInstituto dede DesarrolloDesarrollo Agropeeuario,Agropecuario, INDAPINDAP yy lala Corporaci6nCorporación Nacional Nacional Forestal, Forestal, CONAF en el caso de lala promociónpromoei6n deldel cultivo y deldel InstitutoInstituto NacionalNaeional dede CapacitaciónCapacitaci6n Profesional,Profesional, INACAP, la CorporaciónCorporaci6n de Investigaciones Tecno16gieas,Tecnológicas, INTEC INTEC - CHILECHILE yy la la Universidad Universidad deldel Bío-Bío,Bio-Bio, para lala promociónpromoci6n de la industrializaci6n.industrialización.

El proyectoproyecto contemplaeontempla la realizaciónrealizaci6n dede seminarios,seminarios, charlas,eharlas, talleres,talleres, materialmaterial gráficografieo yy audiovisual para capacitareapacitar a los profesionales de las instituciones sefialadasseñaladas en ele1 cumplimiento de susu rol dede extensión,extensi6n, difusióndifusi6n yy transferenciatransferencia haciahacia loslos usuariosusuarios finales:finales: loslos campesinos, eampesinos, artesanos,artesanos, empresarios, j6venesjóvenes y trabajadores (que buscan una especialización)espeeializaei6n) y principalmenteprincipalmente industrialesindustriales yy potenciales inversionistas. 47

Para garantizargarantizar el cumplimientocumplimiento de los objetivosobjetivos y resultadosresultados esperados del proyecto, se haha conformado unun equipo multidisciplinario, integradointegrado porpor destacadosdestacados profesionalesprofesionales lala Corporaci6nCorporación dede InvestigaciónInvestigaci6n Tecnol6gica,Tecnológica, INTEC-CHILE INTEC-CHILE y ydel del Instituto Instituto Forestal, Forestal, INFOR, INFOR, a a 10 lo queque se agrega lala participaciónparticipaci6n de Universidades y Empresarios del rubro, Agricultores y Organizaciones del Agro.

La realizaci6nrealización gradual deldel cultivocultivo potencial,potencial, significaria significaría al al pais país beneficiosbeneficios econ6micoseconómicos directos incrementales. ExisteExiste elel potencialpotencial ademasademás dede estudiarestudiar elel uso de estasestas especiesespecies SalicáceasSalicaceas parapara usouso bioenergéticobioenergetico y producciónproducci6n de alcoholes para emplear como combustibles limpios.

Aparte del mencionado mimbre, existen otrasotras fibrasfibras dede importancia locallocal queque forman parteparte de las numerosas enredaderas deldel sur de Chile, comúnmentecomunmente llamadas voqui,yoqui, las cuales proporcionanproporcionan fibra para amarras y tejidos, dentro de las másmas importantes se pueden mencionar:

Lardizabala biternata Boquila trifoliolata Cissus striatastriata Griselinia racemosa Mitraria coccinea Asteranthera ovata

Estos yoquisvoquis estánestan todavíatodavia en uso por la gente del campo.

Con quilineja, Luzuriaga radicans, loslos chiloteschilotes hacíanhacian cables para anc1asanclas (Reiche 1901).

Leptocarpus chilensis proporciona unun material excelente parapara techumbres,techumbres, concon esteeste mismomismo fin se usanusan laslas hojashojas dede Jubaea, Jubaea, Typ Typha, ha, Festuca,Festuca, Juncus,Juncus, Scirpus,Scirpus, entreentre otras.otras. TambiénTambien algunasalgunas BromeliaceasBromeliáceas especialmente Rocha,fiocha, Greigia landbeckiilandbeckii (Reiche(Reiche 1901).1901).

Hoy en díadia estas fibras vegetales sese usanusan enen muy bajabaja proporci6n,proporción, s610 sólo a a niveInivel locallocal parapara lala confecciónconfecci6n de artesanías.artesanias.

TAN1NOSTANINOS

Con el nombrenombre de taninos se designadesigna un amplioamplio grupogrupo dede sustanciassustancias que sese encuentranencuentran enen elel reino vegetal, en lala gran mayoríamayoria de los vegetales.

Los taninostaninos sese usanusan principalmenteprincipalmente como curtientes, son absorbidos porpor las pielespieles formanforman combinaciones insolubles, transformándolastransformandolas enen cueros.cueros.

En Chile se procesan anualmente 20.000 tt de cuero, para 10lo cual se emplean 4.000 1.t. de taninos vegetales yy 600600 tt dede curtientescurtientes sintéticos.sinteticos. Estas necesidadesnecesidades se cubrencubren totalmentetotalmente deldel exterior,exterior, principalmente de Argentina, donde producen tanino de Quebracho.

AúnAun cuando eIel taninotanino queque sese usausa en en Chile Chile es es importado, importado, en en forma forma potencial potencial existen existen fuentes fuentes importantes de estos compuestos comocomo eses el caso de Iala algarrobiIlaalgarrobilla (Balsamocarpon brevifolium) yy lala corteza dede pinepino insigne (Pinus(Pinus radiata).radiata). 48

Algarrobilla, BalsamocarponBalsamocarpon brevifoliumbrevifolium

Arbusto de lala familiafamilia Caesalpiniaceae, de de 1 1 aa 2 m dede altura,altura, hojashojas paripinnadasparipinnadas y floresflores amarillo oro que se agrupan en racimos en el extremo dede laslas ramas.ramas. El fruto es una legumbre de 4 a 5 cm de largo por 1 a 2 cm dede ancho,ancho, muymuy parecidoparecido al frutofruto deldel maní,mani, contienencontienen en su tejido celular un polvo fino de color amarilloamarillo rojizo, rico en tanino (44% en promedio). LasLas semillassemillas nono contienencontienen tanino, sólosolo entorpecen elel procesoproceso dede extracción.extraccion.

En Chile estaesta especieespecie sese encuentraencuentra enen formaforma naturalnatural enen varios sectoressectores de la III Región.Region.

Antiguamente esta especie fue intensamente explotada llegandosellegándose aa exportarexportar 220220 tt de vaina por afio.ario. Por esta razónrazon lala distribucióndistribucion dede estaesta especie especie sese haha reducido, reducido, tambiéntam bien ha contribuidocontribuido a este exterminio el hecho de que es muy buena como leñalefia y carbOn.carbón.

SegunSegún KarlKarl ReicheReiche (1901) los frutosfrutos dede algarrobilla;algarrobilla; son son enen Chile Chile los los unicosúnicos queque sese usan en curtiembres. SegúnSegun esteeste mismomismo autorautor enen elel arioafio 18991899 se exportaronexportaron 295.131295.131 kgkg concon destinodestino a Inglaterra, Francia y Alemania.

En la actualidad estaesta especieespecie nono sese usausa parapara lala extracciónextraccion de tanino.

Pino insigne 0o radiata, Pinus radiata

Esta especie,especie, de lala familiafamilia PinaceaePinaceae eses originariaoriginaria de lala PenínsulaPeninsula de Monterrey, EstadosEstados Unidos, fue introducida en Chile, constituyéndoseconstituyendose la principal especieespecie dede plantacionplantación enen elel paispaís yy de la cual enen 1997 existianexistían alrededoralrededor dede 1.380.0001.380.000 ha ha plantadas. plantadas. SuSu cortezacorteza contiene alrededor del 10 %% dede taninos

ElEI usouso dede taninostaninos aa partirpartir dede diferentesdiferentes especiesespecies de pinopino sese conoceconoce desde la másmas remotaremota antigüedadantiguedad y dada susu abundanciaabundancia yy bajosbajos costoscostos aúnaun mantienenmantienen susu importancia;importancia; lala cantidadcantidad de de taninostaninos que contiene la corteza varíavaria ampliamenteampliamente yy dependedepende dede lala especie.especie.

Con el finfin dede utilizarutilizar loslos taninostaninos provenientesprovenientes de laslas plantaciones,plantaciones, sese instalóinstalo una planta de extracciónextraccion de taninos, enen Chile,Chile, queque tienetiene unauna capacidadcapacidad dede producciónproduccion dede 600600 toneladastoneladas anuales.anuales. Dado que en Chile no hay mercado para este tipo dede tanino,tanino, estaesta plantaplanta funciono funcionó muy muy poco poco tiempo.

EIEl desechodesecho queque sese produceproduce deldel procesoproceso dede extracciónextraccion del tanino se usa comocomo combustiblecombustible de calderas y como sustrato de viveros.viveros.

TambiénTambien existen antecedentes sobresobre otrasotras especies queque pueden tener importancia para la producciónproduccion de tanino en Chile, entre elIasellas destacan elel espino, AcaciaAcacia cavencaven aromo deldel país,pais, AcaciaAcacia dealbata yy aromoaromo australiano,australiano, Acacia Acacia melanoxylon. melanoxylon.

Por otraotra parte,parte, antiguamenteantiguamente sese usaronusaron otrasotras especiesespecies chilenaschilenas parapara lala producciónproduccion dede taninos.taninos. SegunSegún KarlKarl Reiche (1901) hay algunas cáscarascascaras ventajosamente empleadasempleadas enen laslas curtidurias,curtidurías, la masmás importante eses elel lingue, PerseaPersea lingue de la cual en 18991899 se exportaron alal PeruPerú 314.191314.191 kg.kg. SegúnSegun este mismo autor eraneran importantesimportantes las cortezascortezas de peumo,peumo, CryptocaryaCryptocarya alba, muermomuermo o0 ulmo,ulmo, Eucryphia cordifolia yy tambiéntam bien loslos rizomasrizomas dede pangue, Gunnera tinctoria. 49

SEMILLAS FORESTALES

Este capítulocapitulo eses una contribucióncontribuci6n de Rodolfo Gajardo Michell, del Departamento de SilviculturaSilvicuItura de la Facultad de Ciencias AgrariasAgrarias yy ForestalesForestales dede lala UniversidadUniversidad dede Chile.Chile.

Una interesanteinteresante actividadactividad productiva productiva dentrodentro deldel sectorsector de de productosproductos forestalesforestales nono madereros,madereros, eses la referidareferida aa lala recolección recolecci6n yy producción producci6n dede semillassemiIlas forestales,forestales, parapara emplearlasemplearlas concon finesfines reproductivos, tanto nacionales comocomo para la exportación.exportaci6n.

La diversificacióndiversificaci6n yy mejoramientomejoramiento dede laslas plantacionesplantaciones forestalesforestales requiererequiere semillassemillas dede calidad.calidad. En Chile existen alrededor de 350 viveros permanentes queque producenproducen plantas de especies forestales y ornamentales lefiosas.leñosas. ElEl abastecimiento de de semillassemillas es,es, parapara elel caso de lala grangran empresaempresa forestal,forestal, obtenido de sus propios huertoshuertos semillerossemiIleros o0 deldel extranjero,extranjero, mediantemediante importación.importaci6n. Los medianos y pequeñospequefios viveristas consiguen lala semiIlasemilla porpor cosecha directa 0o por adquisiciónadquisici6n a proveedoresproveedores del mercado nacional.nacional.

Esta últimaultima situaciónsituaci6n tiende a evolucionarevolucionar hacia laIa constituci6nconstitución efectivaefectiva dede unun mercado de semillas forestales. En primer lugar,lugar, loslos productores de plantas estánestan sujetossujetos aa unauna demandademanda crecientecreciente por diversificacióndiversificaci6n dede especies yy por lala necesidadnecesidad dede satisfacersatisfacer elel mercadomercado dede laslas ornamentalesornamentales lefiosas,leñosas, utilizadas en forestaci6nforestación urbana yy en restauraci6nrestauración ecol6gica;ecológica; tambien,también, elel desarrollodesarrollo dede ciertasciertas tendencias en lala vidavida social,social, manifiestamanifiesta requerimientosrequerimientos porpor la producciónproducci6n de plantas aromáticasaromaticas y medicinales, queque muchos viveros originalmente forestales forestales abordan abordan con con el el finfin de diversificardiversificar su producción.producci6n. Todo esto implica una mayor complejidad en el abastecimiento de semillas.

La situaciónsituaci6n descrita ha motivado elel surgimiento dede unauna oferta dede semillas dede la parteparte dede productores e intermediarios.intermediarios. PequeñosPequefios yy medianosmedianos propietarios,propietarios, organizacionesorganizaciones dede campesinos,campesinos, habitantes de áreasareas forestales,forestales, tambiéntambien productoresproductores dede plantas,plantas, comercializadorescomercializadores dede insumos,insumos, profesionales relacionados con el tema, y enen lala ciudad,ciudad, empresasempresas dede mantenciónmantenci6n dede áreasareas verdes,verdes, hanhan descubierto que la cosechacosecha y ventaventa dede semillassemillas forestalesforestales puedepuede serser unauna interesanteinteresante alternativaalternativa dede producción.producci6n.

La calidadcali dad dede lala semillasemilla forestal,forestal, yy porpor endeende susu precio, precio, consideraconsidera tenertener enen cuentacuenta aspectosaspectos técnicostecnicos referentes a loslos temastemas siguientes:siguientes: a. IdentificaciónIdentificaci6n de origen y procedencia; b. SelecciónSelecci6n y tratamiento silvicultural de rodalesrodales semilleros;semilleros; c. Cosecha y procesamientoprocesamiento primario de laslas semillas;semillas; d. Condiciones de almacenamiento;almacenamiento; e. TratamientosTratamientos pregerminativos; f.f. EnsayosEnsayos dede germinaci6ngerminación y certificacióncertificaci6n y, g.g. Comercialización.Comercializaci6n.

IdentificaciónIdentificacion dede origenorigen yy procedenciaprocedencia

Las condicionescondiciones ambientales deldel lugarlugar dede destino de laslas plantasplantas queque sese esperaespera producir, producir, establecen un requerimiento preciso en cuanto a origen y procedencia de la semilla. Una satisfactoria adaptaci6nadaptación al al medio es unun requisitorequisito fundamentalfundamental enen la sobrevivenciasobrevivencia y y luego, enen elel mejormejor aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el sitio.

SeleccionSelección yy tratamientotratamiento silvicultural dede rodales semilleros

Cuando se ha establecido un rodal natural como fuente productora dede semillas,semillas, 0o cuandocuando sese ha creado un huerto semillero, es necesario tener en cuenta la aplicaciónaplicaci6n de un conjuntoconjunto dede tratamientostratamientos 50 silviculturales. Esto tiene como propósitoprop6sito asegurar las mejores condiciones biol6gicasbiológicas de loslos árboles,arboles, especialmente en su estado fitosanitario y en su condici6ncondición nutritiva.nutritiva.

Es precisopreciso intervenirintervenir a loslos individuos,individuos, mediante podaspodas yy raleos, para permitirpermitir unauna mejormejor arquitectura; esto tienetiene incidencia enen lala producci6nproducción dede floresflores yy frutos,frutos, asiasí como tambientambién creando las mejores condiciones parapara lala cosecha. AA menudo, se regula el sotobosque,sotobosque, lo10 queque disminuyedisminuye lala competencia porpor nutrientes, yy en especiesespecies nativas, facilita la colectacolecta del material.material. UnaUna adecuadaadecuada mantenciónmantenci6n de los rodalesrodales semilleros,semilleros, incrementa sensiblemente lala producci6nproducción dede semillas y permite precaver su calidad biológica,biol6gica, especialmenteespecialmente con altos niveles de cuaja.

Cosecha y procesamiento primario dede laslas semillassemillas

Las labores de cosecha de semilla son fundamentales parapara asegurarasegurar susu calicalidad, dad, yy porpor 10lo tantotanto su precio. Es necesarionecesario disponerdisponer de todostodos loslos materialesmateriales yy herramientasherramientas necesariosnecesarios parapara obtener rendimientos 6ptimos.óptimos. EIEl procesamiento primario, primario, que que debe debe ser ser aplicadoaplicado en en laslas faenasfaenas de cosecha, permite mejorar sensiblemente los niveles dede pureza,pureza, eliminandoeliminando todo todo tipo tipo de de materialesmateriales extranosextraños aa la semilla.

Tambien,También, el control de las condiciones de humedad, mejoramejora la conservaci6nconservación yy las caracteristicascaracterísticas de apreciacionapreciación visual de la semilla (color, textura). CadaCada especieespecie tienetiene sussus requerimientosrequerimientos propios, que es preciso cumplir parapara obtenerobtener unauna semillasemilla dede calidadcalidad yy precio.precio.

Condiciones de almacenamiento

La semillasemilla cosechadacosechada oportunamenteoportunamente yy en buenas condiciones, enen muchosmuchos casoscasos permite un almacenamiento de mediano y largo plazo; por supuesto, estoesto dependeradependerá de la naturalezanaturaleza de la especie. De acuerdo alal rangorango dede mantenciónmantenci6n dede lala capacidadcapacidad germinativa,germinativa, hay especiesespecies cuyacuya semillasemilla solamentesolamente puede conservarse durante algunas semanas; estasestas sese denominan especies "recalcitrantes". Otras,Otras, en condiciones normalesnormales de conservación,conservaci6n, pueden durar muchos arios;anos; sonson denominadasdenominadas especiesespecies "ortodoxas". Hay muchos factoresfactores queque afectanafectan lala duraciónduraci6n dede lala semillasemilla almacenada.almacenada.

Tratamientos pregerminativospregerminativos

Aunque muchas semillas germinan luego de la aplicacionaplicación dede humedadhumedad yy temperaturatemperatura adecuadas, hay un númeronumero considerableconsiderable queque requiererequiere dede unun tratamientotratamiento especial parapara romperromper estadoestado dede latencia.latencia. La latencia eses unauna condicióncondicion naturalnatural que permite al embriónembri6n resistir muy largos períodosperiodos de tiempo. En lala naturaleza,naturaleza, estoesto facilitafacilita lala sobrevivenciasobrevivencia de lala especieespecie frentefrente aa condiciones condiciones ambientalesambientales desfavorables. A menudo, los procesos a que es sometida unauna semilla para su conservaciónconservaci6n acentúanacentuan su latencia.

Ensayos de germinacióngerminacion yy certificacióncertificacion

Cada lote de semillas tiene asociada una informaci6ninformación importanteimportante respectorespecto aa sussus condicionescondiciones dede germinabilidad. YaYa sea durante las faenas de cosecha, procesamiento, almacenamiento 0o luego de lala aplicacionaplicación de tratamientos pregerminativos, es es necesarionecesario conocer conocer lala capacidad germinativa dede lala semilla. Tambien,También, es importante tenertener un conocimiento precisopreciso dede 10lo que habitualmente se conoce como valvalores ores basicos.básicos. 51

ComercializaciónComercializacion

La comercializacióncomercializaci6n dede semillas forestales enen Chile eses unun hechohecho complejo,complejo, especialmente,especialmente, porque es una actividad que recientemente ha sido iniciada con cierta formalidad. Es unun mercadomercado sinsin mucho historia en cuanto a precios y cantidades, en que empieza a manifestarse unauna producciónproducci6n másmas o0 menos permanente yy donde la demandademanda es másmas bienbien errática.erratica. LaLa perspectivaperspectiva queque presentapresenta eses auspiciosa. En primer lugar, la diversificacióndiversificaci6n de especies forestales en uso es considerable,considerable, y eses unun campo que sese extiendeextiende haciahacia laslas especiesespecies leñosaslefiosas nativasnativas yy exóticasex6ticas queque sonson empleadas empleadas comocomo omamentales,ornamentales, asiasí como tambientambién hacia plantas lefiosasleñosas 0o herbáceasherbaceas silvestres que proporcionanproporcionan otros valvalores, ores, como son laslas aromáticas,aromaticas, medicinales, saborizantes,saborizantes, tintóreas,tintoreas, etc.etc.

En el Cuadro 6 se incluye una lista de especies nativas e introducidas comercializadas en Chile.

Cuadro 6. SemillasSemillas dede especiesespecies nativas e introducidas comercializadas en Chile (Temporada 1997).

Especie NúmeroNumero dede % GerminaciónGerminacion Precio semillaslkgsemillas/kg $EE.UU.lkg$EE.UU./kg Abedul, Betula pendula 5.000.000 50 120 Algarrobo europeo, Ceratonia siliqua 8.970 88 90 Aliso, Alnus glutinosa 506.000 45 140 Arbol de Judea, Cercis siliquastrum 34.500 67 50 Arbol de 3 espinas, Gleditsia triacanthos 4.970 98 75 Arce, Acer negundo 7.870 98 25 Aromo australiano, AcaciaAcacia melanoxylonmelanoxylon 56.900 98 90 Aromo chileno, AcaciaAcacia dealbata 78.900 98 65 Avellano,A vellano, Gevuina avellana * 110 76 12 Boldo, Peumus boldusboldus ** 10.970 60 120 Canelo, Drimys winteriwinteri ** 256.400 40 190 Casuarina, Casuarina equisetifoliaequisetifolia 1.860.000 78 140 Catalpa, Catalpa bignonioidesbignonioides 53.560 98 75 CipresCiprés calvo, TaxodiumTaxodium distichumdistichum 30.100 25 30 CiprésCipres de Cordillera, Austrocedrus chilensis*chilensis* 216.600 87 300 Coihue, NothofagusNothojagus dombeyidombeyi ** 66.500 13 160 Colliguay, Colliguaja odoriferaodorifera ** 11.080 78 60 Encino americano, QuercusQuercus jalcata fakata 450 100 4 Espino, Acacia caven ** 7.680 100 40 Eucalipto, Eucalyptus globulus 250.000 98 115 Falso acacio, Robinia pseudoacaciapseudoacacia 46.500 87 85 Ginkgo, Ginkgo bilobabi/oba 433 98 15 52

Grevillea, Grevillea robusta 82.330 87 140 Guayacan,Guayacán, Porlieria chilensischilensis ** 12.320 80 140 Huala, Nothofagus leonii * 2.340 76 195 Hualo, Nothofagus glauca * 1.760 87 115 Jabonero de China, Koelreuteria paniculatapaniculata 8.650 56 33 Jacaranda,Jacarandá, JacarandaJacaranda mimosaefoliamimosaefolia 103.400 98 113 Laurel, Laurelia sempervirenssempervirens ** 236.500 45 140 Lingue, Persea linguelingue * 1.230 78 33 Liquidambar, LiquidamLiquidambar bar styraciflua 154.500 85 135 Litre, Lithrea caustica ** 22.300 84 53 Lupino, Lupinus arbarboreus ore us 12.340 91 20 Maitén,Maiten, MaytenusMay tenus boaria ** 54.300 78 85 MailioManio de hoja larga, Podocarpus salignussalignus ** 17.650 56 140 Mayo, Sophora macrocarpa ** 2.150 98 60 Notro, EmbothriumEmbothrium coccineumcoccineum ** 73.780 98 140 Olivillo, Aextoxicon punctatumpunctatum * 1.870 46 85 Palma canaria, Phoenix canariensis 1.590 98 40 Palma washingtonia, WashingtoniaWashingtonia fili/erafilifera 12.430 94 85 Palo verde, ParkinsoniaParkinsonia aculeata 10.650 78 90 Pela,Pelti, Sophora microphyllamicrophylla ** 10.450 98 110 Peral japones,japonés, Brachychiton populneum 7.680 87 43 Peumo, Cryptocarya albaalba ** 360 99 7 Pimiento, Schinus mollemolle ** 28.700 89 40 Pino insigne, PinusPinus radiata 76.700 97 40 Quillay, Quillaja saponaria ** 143.600 78 135 Raulf,Rauli, Nothofagus alpina ** 87.600 43 213 Roble, Nothofagus obliquaobliqua ** 76.800 78 120 Tara, Caesalpinia spinosaspinosa ** 15.460 78 60 Tepa, Laureliopsis philippianaphilippiana ** 346.000 37 140 Tineo, WeinmanniaWeinmannia trichosperma ** 8.500.000 28 275

* Especies nativas chilenas Fuente: Centro de SemillasSemillas Forestales. Facultad de CienciasCiencias Agrarias yy Forestales,Forestales, UniversidadUniversidad de de Chile.Chile. 53

MATERIALES PARA MUEBLES

Aparte del usouso dede laslas maderasmaderas propiamentepropiamente tal, enen lala fabricaciónfabricaci6n dede mueblesmuebles sese empleanemplean variados productos regionales.regionales. AdemásAdemas deldel mimbre, ya descrito en el documento, destaca el Coligue,Coligiie, bambusasea,bambusásea, queque sese usausa conjuntamenteconjuntamente concon tejidostejidos dede mimbremimbre yy otrasotras fibras.fibras.

Coligiie,Coligue, Chusquea culeoueuleou

Con elel nombrenombre dede coliguecoligue sese conoceconoce aa laslas especiesespecies deldel génerogenero ChusqueaChusquea de lala familiafamilia Gramineae, elel cual se distribuye enen el norte desdesde de MexicoMéxico yy las islas del CaribeCaribe hasta Argentina y Chile en el sur (Mc Clure 19731973 en Vablem et al. 1979).1979).

En ChileChile sese desarrollandesarrollan aproximadamenteaproximadamente 1010 especies desde los 30030° 40'40' a loslos 49°49° dede latitudlatitud sur,sur, siendo especialmente abundante entreentre los 33° y 43°,43°, dominandodominando generalmente el sotobosquesotobosque dede laslas pluviselvas caracterizadas por especies de Nothofagus. Las especies de ChusqueaChusquea formanforman aa menudomenudo matorrales impenetrablesimpenetrables conocidosconocidos comocomo colihualescolihuales o0 quilantales.quilantales.

Los beneficiosbeneficios directos de este génerogenero incluye forraje para el ganadoganado enen inviernoinviemo yy materiamateria prima para lala manufacturamanufactura de muebles.muebles. En muebleríamuebleria se empleaemplea para realizarrealizar laslas estructurasestructuras dede diferentes muebles, los elementos de estas estructuras, comúnmentecomunmente son unidos y cubiertoscubiertos concon tejidostejidos de mimbre y tapizado.tapizado.

Se empleanemplean tambiéntam bien en construccionesconstrucciones ligerasligeras ademademás as en en usosusos especiales enen la mineríamineria y horticultura. Se les empleaem pIe a como tutor enen variadasvariadas plantaciones frutales y hortícolas,horticolas, como picanas para colocar explosivos enen las perforaciones queque sese hacenhacen parapara laslas tronadurastronaduras en en minas.minas. SeSe empleaemplea tambientambién como revestimiento de interiores, tapa-cercos en viviendas yy como cielo raso y sombreaderos en construcciones rústicas.rusticas.

El coligue,coligiie, una de las especies que se ha estudiado, tiene culmos erectos y no ramificados que se presentan en aglomeraciones dede hastahasta 100 culmos.culmos. CadaCada culmoculmo tienetiene unun diametrodiámetro basalbasal dede hastahasta 44 cm y unauna longitudlongitud dede hastahasta 99 m,m, dimensionesdimensiones queque normalmentenormalmente sonson alcanzadasalcanzadas en unun solosolo períodoperiodo vegetativo.

TambiénTambien se ha estudiado es Chusquea. tenuiflora, la cual se encuentra en elevaciones entre 900 y 1.2001.200 m.s.n.m.m.s.n.m. EstaEsta especieespecie produceproduce aglomeracionesaglomeraciones pequefiaspequeñas generalmentegeneralmente densas densas de de 66 a 3030 culmos que normalmente domina al resto del sotobosque. Los culmos alcanzan 1 cm de diametrodiámetro basal y una longitud de hasta 3 m, dimensiones que tambientambién alcanzan en un periodoperíodo vegetativo.

Otras BambúsaceasBambusaceas nativasnativas deldel Nuevo Mundo,Mundo, talestales como Guadua yy tambientambién otras del ViejoViejo Mundo, Bambusa, Phyllostachys, Dendrocalamus,Dendrocalamus, Melocana,Melocana, Cephalostachum,Cephalostachum, entreentre otras,otras, son dede gran importancia económicaecon6mica enen la fabricaciónfabricaci6n de papelpapel yy comocomo materialmaterial dede construcción.construcci6n. (Hidalgo(Hidalgo 1978, en Vablem et al. 1979).1979).

ESPECIES CONCON POTENCIAL ENERGETICO EE INDUSTRIALINDUSTRIAL

ContribuciónContribuci6n de Sara Gnecco Donoso, del Departamento de QuimicaQuímica OrganicaOrgánica de la Facultad de Ciencias QuímicasQuimicas dede lala UniversidadUniversidad dede Concepción.Concepci6n. 54

En la últimaultima décadadecada se ha reconocido la importancia de las especies vegetalesvegetales dede zonaszonas aridasáridas yy la necesidad de aprender a manejar estos recursos, en beneficio de loslos pobladores locales y como una ayuda para combatir la desertificacióndesertificaci6n creciente.

Es asíasf comocomo muchosmuchos paísespaises han iniciadoiniciado diversas investigaciones, con con elel finfin de estudiar sus reservas con potencial económico.econ6mico.

Los ecosistemas del desierto se caracterizancaracterizan por una coberturacobertura vegetal baja, peropero muchasmuchas especies adaptadas a estas zonaszonas presentanpresentan una altaalta eficienciaeficiencia dede conversiónconversi6n fotosintéticafotosintetica durantedurante períodosperiodos favorables del ario,afio, ademasademás tienentienen lala ventaja adaptativa de utilizar períodosperiodos cortos y erraticoserráticos de lluvias.

Las plantasplantas deldel desiertodesierto másmas importantes,importantes, bajobajo el punto dede vistavista económico,economlCO, son laslas queque producen compuestos organicosorgánicos altamentealtamente reducidosreducidos comocomo goma,goma, resinasresinas yy parafinas.parafinas. AunqueAunque tienen una velocidad de crecimientocrecimiento menor queque loslos cultivoscultivos convencionales,convencionales, estasestas plantas utilizanutilizan elel aguaagua concon mayor eficiencia, produciendoproduciendo un mayor contenido energéticoenergetico por unidad de peso de biomasa seca.

Algunas de estas especies contienen hasta 30%, base pesopeso seco,seco, dede compuestoscompuestos extraíblesextraibles concon solventes organicos,orgánicos, y masmás de 5% de "aceites totales" (llamados hidrocarburos 0o biocrudo).

Estos últimosultimos estánestan comocomo mayor componentecomponente del latex, o0 distribuidosdistribuidos a travéstraves dede loslos tejidostejidos dede la planta (3,4).(3,4). La goma naturalnatural (cis-1,4-poliisopreno)(cis-l,4-poliisopreno) dede Hevea brasiliensis es elel productoproducto másmas conocido del látex.latex. SinSin embargo, embargo, muchasmuchas especiesespecies dede plantasplantas producenproducen enen susu látexlatex hidrocarburoshidrocarburos concon menor peso molecular que la gomagoma (10.000(10.000 a 50.00050.000 en vezvez dede 1.000.000).1.000.000). EstoEsto indicaindica queque laslas moléculasmoleculas son másmas pequeñas,pequefias, parecidas aa las deldel petróleo,petr61eo, yy podríanpodrian serser fácilmentefacilmente sometidassometidas aa cracking o0 ser utilizada como goma liquidalíquida. .

La mayormayor parteparte dede laslas plantasplantas examinadasexaminadas enen detalledetalle hastahasta ahora,ahora, pertenecenpertenecen aa laslas familiasfamilias Euphorbiaceae y Compositae. EuphorbiaEuphorbia lathyris[athyris haha sidosido cultivadacultivada en plantaciones experimentales enen California y Arizona,Arizona, concon elel propósitoprop6sito dede obtenerobtener hidrocarburoshidrocarburos yy etanol;etanol; guayule,guayule, PartheniumParthenium argentatum haha sidosido cultivadacultivada enen MéxicoMexico yy EstadosEstados UnidosUnidos concon elel finfin dede obtenerobtener gomagoma (( 1,6,81,6,8 ).).

La CorporaciónCorporaci6n Nacional Forestal (CONAF),(CONAF), ha ha estimadoestimado queque en ChileChile podríapodria utilizarseutilizarse 190.000 kmkm22 parapara cultivarcultivar estasestas plantas.plantas. Buchanan y su grupo han estimado (3) que el rendimiento de biomasa, base seca, para laslas plantas productoras de hidrocarburos seríaseria de 1.130-2.2501.130-2.250 t/tJ km2/ario.km2/afio.

Aun,Aún, considerando un rendimiento moderado de 800 t/km2/ariotJkm2/afio y un rendimientorendimiento aproximadoaproximado de 10%10% dede extraíblesextraibles tipotipo hidrocarburo,hidrocarburo, lala cantidadcantidad dede "petróleo"petr61eo verde"verde" seríaseria unauna contribucióncontribuci6n importante aa la economíaeconomia de los paísespaises sudamericanos. La mayoríamayoria dede ellosellos debendeb en importarimportar grangran porcentaje del petróleopetr61eo que consumen. PorPor ejemploejemplo enen loslos últimosultimos ariosafios Chile ha importado masmás del 60% del petr61eopetróleo que consumió.consumi6.

Los extractosextractos de estasestas plantasplantas sonson materiasmaterias primasprim as potencialespotenciales para lala obtenciónobtenci6n dede combustibles, ricos en energíaenergia y/o productos quimicosquímicos industriales.industriales. EsEs importante,importante, por lo10 tanto, hacerhacer una evaluaciónevaluaci6n químicaquimica y agronómicaagron6mica de la flora nativa potencialmente útil,util, y seleccionar las especies aptas para ser utilizadas en el futuro como fuentes renovablesrenovables dede hidrocarburos.hidrocarburos. TambiénTambien eses necesarionecesario desarrollar y/oy/o adaptaradaptar laslas tecnologíastecnologias adecuadasadecuadas parapara transformartransformar estosestos recursosrecursos enen productosproductos comercialmente interesantes. 55

En loslos últimosultimos ariosafios se han evaluado,evaluado, bajo el punto de vista químico,quimico, diversas plantas chilenaschilenas productoras de látexlatex yy resinas.resinas. AplicandoAplicando un un esquema esquema de de extracción-partición extraccion-particion simplesimple yy porpor análisis amllisis espectroscópico,espectroscopico, espectrométricoespectrometrico yy cromatográfico,cromatografico, sese haha logradologrado identificaridentificar loslos compuestoscompuestos presentespresentes en mayor porcentaje en los extractos y fracciones poco polares.

En base aa loslos resultadosresultados obtenidos,obtenidos, laslas especiesespecies queque presentanpresentan mayormayor potencial como fuentes renovables de hidrocarburos y/o hidratos de carbono son Pluchea absinthioides, Euphorbia copiapina y EuphorbiaEuphorbia lactiflualactiflua (7,4, 11,711,7 y 10,0%10,0% dede extraíblesextraibles concon C112eH2 eL2,CL2, enen base aa pesopeso secoseco respectivamente).respectivamente ).

La brea,brea, Pluchea absinthioides,absinthioides, eses unauna especieespecie silvestresilvestre dede ampliaamplia distribucióndistribucion territorial, se encuentra desdesde de la III aa VIIVII regionesregiones yy haha sidoside utilizadautilizada porpor loslos pobladorespobladores localeslocales comocomo especieespecie altamente combustible. EnEn sussus tallostallos laslas cerasceras se aprecian a simple vista.vista. Los tallos y hojas extraídosextraidos tienen un contenidocontenido de proteínasproteinas de 20 % (N.(N. Kjeldhal)Kjeldhal) y un poderpoder caloríferocalorifero de 2,6 cal/g,callg, estimadoestimado con la ecuaciónecuacion de Dulong.Dulong. Así,Asi, podría podria utilizarse utilizarse comocomo forrajeforraje parapara ganadoganado ó0 comocomo fuentefuente calóricacalorica por combustióncombustion directa (14,15).(14,15).

Euphorbia copiapina eses unauna especieespecie queque sese encuentraencuentra en lala IIIIII región,region, en terrenosterrenos dede extremaextrema aridez, proximospróximos alal mar. AunqueAunque lala biomasabiomasa aéreaaerea eses pequeña,pequefia, poseeposee una raízraiz tuberosatuberosa de grangran tamafio,tamaño, que contiene almidónalmidon y otros azúcaresazucares (43%(43% en base seca).

Por hidrólisishidr61isis yy fermentaciónfermentaci6n dede éstos,estos, utilizandoutilizando SaccharomycesSaccharomyces cerevisiae, se obtuvo etanol,etanol, lográndoselognindose un rendimiento dede 1010 1/1001/100 kg dede tubérculotuberculo seco.

ElEllechero, lechero, Euphorbia lactiflua,lactijlua, es un arbusto queque sese encuentraencuentra enen laslas regionesregiones II II y y III. III. EllatexEl látex deldellechero lechero se puede hacerhacer fluir desdedes de lala planta practicando cortes en sus tallos.tall os.

El hidrocarburohidrocarburo presente en mayor porcentaje en este látexlatex (40%)(40%) es elel poliisoprenopoliisopreno (goma(goma natural), cuyo peso molecular (PM) eses del orden de 58.000, siendosiendo masmás cercanocercano alal PMPM dede la goma líquidaliquida (GNL) que al de lala gomagoma naturalnatural dede HeveaHevea ó0 guayule.guayule. Así,Asi, para para obtener obtener GNL, GNL, polímeropolimero dede gran importanciaimportancia tecnol6gica,tecnológica, a apartir partir deldel latexlátex deldel lechero no sese requeriríarequeriria unun procesoproceso dede depolimerizacióndepolimerizacion complejocomplejo comocomo enen el casocaso dede las otras especies mencionadas.

Se ha probado que es posible propagarprop agar Euphorbia lactiflua mediante cuItivoscultivos inin vitro,vitro, porpor lo10 que este métodometodo podríapodria utilizarseutilizarse parapara implementarimplementar cultivoscultivos masivos dede esta especie.

TambienTambién se ha demostrado que es posible aumentar el contenido dede gomagoma deldellechero lechero utilizandoutilizando inductores químicosquimicos dede poliisopreno,poliisopreno, del tipotipo dede loslos reguladoresreguladores dede crecimientocrecimiento auxínicos,auxinicos, DCPTADePTA yy derivados. UnaUna de de las las dificultades dificultades que que deben deben solucionarse, solucionarse, antesantes dede implementar implementar cultivoscultivos masivosmasivos dede Euphorbia lactiflua,lactiflua, eses evitarevitar lala producciónproduccion dede alergenosalergenos en ellatex.el látex.

Se ha comprobadocomprobado que loslos alergenosalergenos sese inactivaninactivan durantedurante el procesoproceso de obtenciónobtencion dede goma,goma, debido a lala acciónaccion dede lala temperatura temperatura y/oy/o solventessolventes utilizadosutilizados y queque enen laslas pldntulasplantulas obtenidasobtenidas porpor cultivo de tejidos vegetales, la producciónproduccion de estoséstos disminuyedisminuye apreciablemente.apreciablemente. Asi,Así, la producci6nproducción de alergenos podríapodria serser controladacontrolada porpor medio dede manipulaciónmanipulacion genética.genetica.

Los resultados logrados con los métodosmetod os dede conversiónconversion investigados,investigados, juntojunto al contenidocontenido dede proteínasproteinas de laslas especiesespecies extraídas,extraidas, permitenpermiten predecirpredecir que,que, concon laslas 33 especiesespecies seleccionadasseleccionadas sese podríanpodrian 56 desarrollar procesos integrados, comocomo loslos propuestospropuestos para para cultivos cultivos "multi-usos". "multi-usos". Asi,Así, a partir de estos cultivos podríanpodrian obtenerseobtenerse simultáneamentesimultaneamente combustibles,combustibles, intermediarios qUlmlcos,químicos, fibras yy alimentos, lográndoselograndose un proceso global eficiente y una rentabilidad satisfactoria.

Estrategias de investigacióninvestigaci6n y desarrollodesarrollo

Para llegar a utilizarutilizar laslas especiesespecies de zonas áridasaridas como recurso energeticoenergético en Chile, se requiere de un esfuerzoesfuerzo mancomunado, integradointegrado porpor distintasdistintas disciplinas. disciplinas. UnUn sistema idealizado para lograr esta meta involucraríainvolucraria loslos siguientessiguientes aspectos:aspectos:

• IntegraciónIntegraci6n de gruposgrupos dede investigacióninvestigaci6n yy desarrollodesarrollo multidisciplinarios;multidisciplinarios; desarrollo de proyectos y obtenciónobtenci6n de financiamientofinanciamiento (estatal,(estatal, industrial,industrial, internacional).intemacional).

EvaluaciónEvaluaci6n químicaquimica de gran numeronúmero de especies: investigacióninvestigacion de hidrocarburos e hidratos de carbono, resinas y proteínas.proteinas.

EvaluaciónEvaluacion agronómica-biológica:agronomica-bio16gica: distribuci6ndistribución geográficageografica demografiademografía de especies seleccionadas, rendimientorendimiento estacional estacional de de biomasa,biomasa, multiplicacionmultiplicación por por semillassemillas yy porpor cultivos celulares, selecciónselecci6n genética;genetica; estudios de bioinduccion,bioinducción, establecimiento de cultivos a pequeñapequefia escala,escala, evaluaciónevaluaci6n del empleoempleo de fertilizantes,fertilizantes, pesticidas y rendimientorendimiento dede biomasa.

Desarrollo dede productos: analisisanálisis quimicosquímicos yy fisicos,físicos, estudio de procesos,procesos, estudioestudio dede mercados.

EvaluacionEvaluación económicaecon6mica global.

Divulgaci6nDivulgación de resultados:resultados: demostraci6ndemostración de cultivos, conferencias, contactos concon asociaciones agrícolas,agricolas, industrialesindustriales y estado.estado.

• Otorgamiento dede incentivos tendientestendientes a a promoverpromover elel desarrollo dede cultivos y plantasplantas procesadoras.

ARTICULOS DE USOUSO DIARIO YY ARTESANIAS

Innumerables vegetalesvegetales de de distintosdistintos tipos tipos sese empleanemplean enen lala producci6nproducción dede articulosartículos de usouso doméstico,domestico, ornamental uu otros.otros. EnEn ChileChile podemos podemos sefialar señalar el el empleo empleo del del fuste fuste y y ram ramas as de de la la quefiua, guaita, Polylepis besseri, P. tarapacana, lala queque permitepermite realizarrealizar bellasbellas esculturasesculturas y adornos,adornos, con sussus troncostroncos con colorescolores de albura,albura, duramenduramen y cortezacorteza muy diferenciados:diferenciados: amarilloamarillo cafe café oscurooscuro yy cafecafé claro o0 grisáceogrisaceo receptivamente.

Esta especie, originaria dede las partespartes altasaltas dede la Cordillera dede LosLos Andes,Andes, se Iele encuentra sobre los 3.500 m.s.n.m. enen lala parteparte nortenorte deldel país,pais, asíasi comocomo enen elel PerúPeru yy Bolivia.Bolivia.

Card6n,Cardón, EchinopsisEchinopsis atacamensis,atacamensis, CactaceaCactácea muymuy frecuentefrecuente enen lala alta alta Cordillera de loslos AndesAndes dede la regiónregion de Antofagasta,Antofagasta, genera unauna especieespecie dede madera,madera, dede susu cuerpo lefioso,leñoso, con orificios que resultan de extraer laslas espinas. Se leIe emplea como materia de construcciónconstrucci6n en laslas zonas altiplánicas,altiplanicas, yy 57 para la confecciónconfecci6n de objetos ornamentales,omamentales, hlmparaslámparas yy algunosalgunos mueblesmuebles menoresmenores OtrasOtras Cactáceas,Cactaceas, como copaos, Eulychnia spp.spp. yy quiscos, EchinopsisEchinopsis spp. spp. se se utilizan utilizan para fabricar los "palos de agua",agua", consistentes, en uno trozo secoseco deldel fustefuste (que(que eses hueco),hue co), al queque sese leIe ponenponen espinasespinas hacia elel interiorinterior yy se leIe introducen algunasalgunas semillassemillas o0 piedras, cerrandosecerrándose porpor ambos ambos lados. lados. AlAl voltear elel instrumento,instrumento, sese produce el deslizamiento de las semillas las que alal golpear las espinas interiores, generan un sonido semejante al murmullo deldel aguaagua dede unun arroyoarroyo cordillerano.cordillerano.

De trozos dede la maderamadera dede guayacan,guayacán, Porliera Porliera chilensis, chilensis, deldel algarrobo,algarrobo, Prosopis Prosopis chilensischilensis y del tamarugo, Prosopis tamarugotamarugo sese fabrican fabrican objetosobjetos torneadostomeados de gran belleza, ya que estas trestres especies tienen maderas de muy alta densidad, con albura yy duramen dede colores muymuy contrastantes. AmarilloAmarillo yy verde elel guayacán,guayacan, amarillo y marrónmarr6n oscuro loslos Prosopis.Prosopis. TambiénTambien se realizan figuras y esculturas dede finos acabados.

En las zonas australes sese empleanemplean para lala fabricaciónfabricaci6n dede pequeñospequefios objetosobjetos torneadostomeados yy tallados,tallados, especies tales como:como: elel avellano,avellano, GevuinaGevuina avellanoavellano yy ciruelillo,ciruelillo, Embothrium Embothrium coccineum.coccineum.

PRODUCTOSPRODUCTOSAN~LES ANIMALES

Dentro de la gama de PFNM existe unouno bastantebastante peculiarpeculiar enen lala zonazona australaustral dede Chile. En la XI RegiónRegi6n en torno a lala ciudadciudad dede Coyhaique.Coyhaique. Esto se refiere a lala cazacaza yy procesamientoprocesamiento dede lala liebreliebre silvestre.

Esta especie llególleg6 a constituirse en plaga, afectando las incipientes plantaciones forestales, asiasí como otrosotros cultivoscultivos locales.locales. En el arioafio 19791979 se creocreo lala EmpresaEmpresa ComercialComercial MariihualesMafiihuales Ltda, queque tiene entreentre sussus actividadesactividades lala industrializaciónindustrializaci6n dede lala liebre.liebre.

Esta actividad da trabajotrabajo en formaforma directadirecta enen planta planta a a unas 60 personaspersonas entreentre loslos mesesmeses dede mayomayo a agosto,agosto, durantedurante elel inviernoinvierno enen unauna áreaarea enen lala cualcual nono hayhay muchasmuchas fuentes alternativas de trabajo y adicionalmente adquiere las liebresliebres a cazadores, que representa entre 300 a 500 personas.

La empresa paga aproximadamente $EE.UU.$EE.UU. 3,0 3,0 por por liebreliebre puestapuesta enen plantaplanta aa loslos cazadores, 10lo que implicaimplica ingresos marginales del orden de $EE.UU. 240.000 anuales parapara los cazadores. Es decir unos $EE.UU. 800 anuales por persona, 10lo queque tienetiene bastantebastante significaci6nsignificación para la poblaciónpoblaci6n rural local sin trabajos alternativosaltemativos enen elel crudocrudo inviernoinviemo local.local.

Las liebres cazadas, son retiradas diariamentediariamente porpor vehiculosvehículos dede lala empresaempresa compradoracompradora concon elel mismo sistema de recolecciónrecolecci6n de leche para las plantas lecheras. LasLas liebres son procesadas enen la planta obteniéndoseobteniendose como producto final: carnecame congeladacongelada dede lomo,lomo, muslos,muslos, cuartocuarto delanterodelantero yy carnecame deshuesada. Como subproductos sese obtienen: cueros sanos, alimento para mascotas congelado,congelado, viserasviseras y carnecame con hueso.

Los productos se exportan a loslos mercados de Francia, Bélgica,B61gica, HolandaRolanda yy Alemania.Alemania.

En la temporadatemporada de 19951995 lala recepciónrecepci6n y rendimientorendimiento de liebres fue dede 80.74980.749 unidadesunidades queque produjeron 105.244105.244 kg.kg. 59

ANEXOANEXOI 1

BIBLIOGRAFIA

General

Consulta de ExpertosExpertos sobre ProductosProductos Forestales No Madereros para AméricaAmerica Latina y elel Caribe.Caribe. 1995. Memoria.Memoria. Santiago,Santiago, FAO/RLC. FAOIRLC. (Serie(Serie Forestal Forestal N°N° 1).1).

FAO. 1993.1993. CosechaCosecha dede hongoshongos en la VII Regi6nRegión dede Chile. Chile. Roma,Roma, FAO.FAO. (Estudio(Estudio MonográficoMonografico dede Explotaci6nExplotación Forestal N° 2.).

FAO. 1996. Desarrollo dede productos forestales nono madereros enen AmericaAmérica Latina y elel Caribe.Caribe. Santiago, FAOIRLC.FAO/RLC. (Serie(Serie Forestal Forestal N°N° 5).5).

Fernandez,Fernández, M.P.M.P. 1994.1994. LasLas plantas plantas medicinales medicinales yyaromaticas; aromáticas; aporteaporte aa lala transformacióntransformaci6n productivaproductiva de lala agricultura.agricultura. Santiago, ConfederaciónConfederaci6n Nacional de lala AgriculturaAgricultura FamiliarFamiliar Campesina.Campesina. (La Voz del Campo N°N° 6, 2a.2a. ed.,ed., SerieSerie Ruralidad).

Geilfus, F. 1989.1989. ElEI árbol arbol al al servicio servicio del del agricultor; agricultor; manual manual dede agroforesteríaagroforesteria parapara elel desarrollodesarrollo rural.rural. Santo Domingo, RepúblicaRepublica Dominicana,Dominicana, CATIE/ENDA/CARIBE.CA TIEIENDAICARIBE.

Marticorena,Marticorena, C y M.M. QuezadaQuezada 1985.1985. CatálogoCatalogo dede lala floraflora vascularvascular dede Chile.Chile. Gayana,Gayana, Bot.Bot. 42(1-2):1-42(1-2):1- 157.

Reiche, K.1901K.1901 LosLos productosproductos vegetales indígenasindigenas de Chile. Santiago,Santiago, ImprentaImprenta Cervantes.Cervantes.

Zin, J.J. Yy Weiss,Weiss, C.C. 1981.1981. LasLas plantasplantas medicinales. 6a6a ed.ed. Santiago, Editorial Salesiana.Salesiana.

Bibliografia sobre Plantas Ornamentales

Bailey, L.H.L.H. 1971. Manual of cultivatedcultivated .plants. Ed. Rev.Rev. MacMac Millan.Millan. 1.116 p.

Brickell, C. (ed.). 1990.1990. EnciclopediaEnciclopedia de de plantasplantas yy flores.flores. TheThe Royal Royal HorticulturalHorticultural Society.Society. 608608 p.

Grau, J. 1992. LasLas monocotiledóneasmonocotiled6neas petaloídeaspetaloideas de Chile. PalmengartenPalmengarten 19:19: 97-101.97-101.

Hoffmann, A. 1989.1989. ChileanChilean monocotyledonous monocotyledonous geophytes;geophytes; taxonomictaxonomic considerationsconsiderations and their state of conservation. HerbertiaHerbertia 45(1-2):45(1-2): 13-28.13-28.

Kattermann, F. 1992.1992. SiguiendoSiguiendo laslas huellashuellas dede R.R. A. Philippi. PalmengartenPalmengarten 19:19: 89-96.89-96.

Zizka, G.G. 1992.1992. Bromeliáceas.Bromeliaceas. PalmengartenPalmengarten 19:19: 101-107.101-107.

Zizka, G. 1992.1992. PlantasPlantas útilesutiles yy ornamentalesornamentales dede Chile.Chile. PalmengartenPalmengarten 19:19: 130-137.130-137. 60

BibliografiaBibliografía sobre Plantas MedicinalesMedicinales

Avellaneda, E. 1993.1993. IndustrializaciónIndustrializaci6n de de cultivos cultivos aromáticos. aromaticos. AvanceAvance agroindustrialagroindustrial13(55):11-14. 13(55):11-14.

CETAL. 1993.1993. PlantasPlantas medicinales. medicinales. Valparaíso, Valparaiso, Chile. Chile. Cuadernos Cuadernos Populares Populares N° N° 11 - - 12.12.

Del RíoRio H., M.M. E.E. 1992.1992. ElEl usouso dede laslas plantasplantas medicinalesmedicinales enen loslos distintosdistintos métodosmetodos terapéuticos.terapeuticos. EN: Jornadas hibericashibéricas de plantas medicinales, aromaticasaromáticas y y dede aceites esenciales, 1a.la. InstitutoInstituto Nacional de InvestigaciónInvestigaci6n y TecnologíaTecnologia Agraria y Alimentaria y Ministerio de Agricultura,Agricultura, Pesca y Alimentaci6n.Alimentación. Madrid.Madrid. pp.pp. 399399 -- 407

FernandezFernández Q.,Q., M. P.P. 1994. Las plantasplantas medicinalesmedicinales y aromáticas.aromaticas. Aporte aa lala transformacióntransformaci6n productiva de lala agricultura. Santiago, LaLa VozVoz deldel Campo.Campo. 71 p. (Serie(Serie RuralidadRuralidad N°6).N°6).

Garcia-Huidobro,García-Huidobro, R. 1994. LasLas cadenascadenas agroindustrialesagroindustriales dede plantasplantas medicinalesmedicinales y aromáticas,aromaticas, dede condimentos y otros; importancia actualactual yy posibilidadesposibilidades de de desarrollo. desarrollo. Santiago,Santiago, CEPCEPAL. AL. 49 p. (LCIR.1412).(LC/R.1412).

Hoffmann, A., C. Farga, J. Lastra y E E Veghazi.1992.Veghazi.1992. PlantasPlantas medicinalesmedicinales dede usouso comúncomun enen Chile.Chile. Santiago, FundaciónFundaci6n Claudio Gay. 273273 p.

INFOR-CONAF. 1994. Exportaciones forestales chilenas.chilenas. Santiago, INFOR.INFOR. 116 p. (Boletín(Boletin EstadísticoEstadistico N° 38).

INFOR-CONAF. 1996 (a). Exportaciones forestales chilenas, 1995.1995. Santiago, INFOR. 144 p.p. (Boletin(Boletín estadisticoestadístico N° 43).

INFOR-CONAF. 19961996 (b).(b). Exportaciones forestales chilenas,chilenas, 1996. Santiago,Santiago, INFOR.INFOR. (Boletín(Boletin EstadísticoEstadistico N° 48).

Iqbal, M. 1993.1993. InternationalInternational tradetrade inin non-woodnon-wood forest products: anan overview. overview. Roma,Roma, FAO.FAO. 100 p. (FO:Misc/93/11(FO:Misc/93/11). ).

Lazo, W.W. 1990. AcciónAcci6n antimicrobiana dede algunas plantas de uso medicinalmedicinal enen Chile.Chile. (Boletín(Boletin MicológicoMico16gico 5(1-2): 25-28).

Montes, M. y Wilkomirsky,Wilkomirsky, T.T. 1985.1985. Medicina Medicina tradicional tradicional chilena. chilena. Concepcion,Concepcion, Chile,Chile, UniversidadUniversidad de Concepci6n.Concepción.

MuñozMunoz S., M., Barrera, M.,M., E.E. yY Meza Meza P.,P., I.I. 1981. El uso medicinal y alimenticio de plantas nativas y naturalizadas en Chile.Chile. Santiago, Museo Nacional de Historia Natural. 91 p.p. (Publicación(Publicaci6n Ocasional N°33).N°33).

Munoz,Muñoz, F. 1986. PlantasPlantas medicinalesmedicinales yy aromáticas;aromaticas; estudio,estudio, cultivo y procesado. Madrid, Mundi-Mundi­ Prensa. 365365 p.p.

Navasquillo I., A.A. 1992. LaLa naturalezanaturaleza elel mejormejor laboratoriolab oratorio farmacéuticofarmaceutico yy cosmeticocosmético de todos los tiempos. EN: JornadasJornadas Ibéricas Ibericas de de Plantas Plantas Medicinales, Medicinales, AromáticasAromaticas yy dede AceitesAceites Esenciales.Esenciales. 61

Madrid, Instituto Nacional de InvestigacionInvestigación y TecnologiaTecnología AgrariaAgraria yy AlimentariaAlimentaria yy MinisterioMinisterio dede Agricultura, Pesca y Alimentacion.Alimentación. 409409 - - 420420 p.p.

Parot B.B. J. I. 1993. ExtracciónExtraccion y purificaciónpurificacion de saponinas a partir de la corteza de quillay (Quillaja saponaria) parapara susu usouso comocomo adyuvanteadyuvante enen vacunas.vacunas. Tesis. Santiago, Pontificia UniversidadUniversidad CatólicaCatolica de Chile, IngenieríaIngenieria Civil de Industrias, menciónmencion Química.Quimica.

Reiche, K. 1901.1901. Los Los productos productos vejetales vejetales indíjenas indijenas de de Chile. Chile. Santiago, Santiago, Imprenta Imprenta Cervantes. Cervantes. . 28p.

RodríguezRodriguez R., R., R., Matthei S., O. y QuezadaQuezada M.M. 1983. Flora arbóreaarborea de Chile.Chile. Editorial de la Universidad de Concepción.Concepcion. Chile.Chile.

Tapia, L. 1995.1995. MercadoMercado de de hierbas hierbas medicinales medicinales y y aceites aceites esenciales.esenciales. PrediagnósticoPrediagnostico yy propuestapropuesta parapara

la pequeñapequefia producción.produccion. Santiago, SUR, Centro de Estudios Sociales y EducaciónEducacion.. Santiago, Chile, SUR,SUR, CentroCentro dede Estudios Sociales y Educacion.Educación. 60 p. (Documento(Documento dede TrabajoTrabajo N° 150).

Tobok, V., S. 1983.1983. ExplotaciónExplotacion racional racional deldel boldo.boldo. Santiago.Santiago. (Revista(Revista del del CampoCampo 88 (367):(367): 10).10).

Toral, I. M. 1983.1983. EstudioEstudio de de la la estructura, estructura, crecimientocrecimiento yy rendimientorendimiento en quillay (Quillaja saponaria Mol.). InformeInforme técnico tecnico finalfinal ProyectoProyecto N°N° A 1180.8333,1180.8333, Facultad de Cs. Agrarias,Agrarias, VeterinariasVeterinarias yy Forestales. DepartamentoDepartamento dede DesarrolloDesarrollo dede lala Investigación,Investigacion, Universidad de Chile. 7676 p.p.

Veghazi, E. 1989.1989. PlantasPlantas medicinales medicinales y y aromáticas: aromaticas: especies especies autóctonas autoctonas aún aun inexplotadas. inexplotadas. (Revista(Revista del Campo 14(679):16-17).14(679):16-17).

BibliografíaBibliografia sobresobre PlantasPlantas TintéreasTint6reas

Ortiz Garmendia,Garmendia, J.J. 1968. PlantasPlantas tintoreastintóreas de de laslas zonas agrícolasagricolas deldel desierto y lala estepaestepa septentrional chilena.

BibliografiaBibliografía sobre Plantas Generadoras dede CombustiblesCombustibles

Bagby, M.O., Buchanan, R.A. andand Otey,Otey, F.R.F.H. 1985.1985. Multi-useMulti-use cropscrops andand botanochemicalbotanochemical production.production. IN: KlasKlas D.L. D.L. (ed.). (ed.). Botanochemicals. Botanochemicals. (Recent (Recent Advances Advances inin Phytochemistry,Phytochemistry, 14,14, 1-22.1-22. ACS,ACS, 125-136. Symposium Series, Vol. 144).144).

Benemann, J.R.J.R. 1979. EN:EN: A.A. HollaenderHollaender de.de. TheThe BiosalineBiosaline Concept.. New York, PlenumPlenum Press,Press, 309-331.

Buchanan, R.A.,R.A., Otey, F.H. yy Bagby,Bagby, M.O.M.O. 1980. Botanochemicals. (Recent Advances inIII Phytochemistry, 14,14, 1-22).1-22).

Calvin, M. 1983.1983. NewNew sources sources forfor fuelsfuels andand materials. (Science,(Science, 219,24-26).

Campos-Lopez, E. yY RomanRoman Alemany,Alemany, A.A. 1981. Organic chemicals fromfrom thethe desert, en Future sources of organicorganic rawraw material.material. IN: Chemrawn, Y, Y, st.St. Pierre, L.E.L.E. y Brown,Brown, G.R. eds.eds. Pergamon Press,Press, NewNew York.York. pppp 365-388.365-388. 62

Carr, M.E., Phillips, B.S.B.S. yy Bagby,Bagby, M.O.M.O. 1985.1985. MultipurposeMultipurpose oil bearing plants tolerant of arid or semiarid environments. (JAOCS(JAOCS 6262 (a)(a) 1367).1367).

Gnecco, S., et alal 1988. Chilean euphorbiaceae speciesspecies asas sourcessources forfor fuels and rawraw chemicals.chemicals. (Biomass, 15(3),15(3), 165-173).165-173).

Gnecco, S.,S., Bartulin,Bartulin, J.J. yy Ramirez,Ramirez, A. A. 1989. ObtenciónObtencion de combustibles porpor pirólisispirolisis catalíticacatalitica de extractos vegetales. (Química(Quimica & & Industria,Industria, 1(2),1(2),34-39). 34-39).

Gnecco, S., et al. 1991. PyrolysisPyrolysis ofof naturalnatural rubber,rubber, waxes and resins with zeolitic catalysts. (ACS(ACS Div. Fuel. Chem.Chern. 36(2), 702-709).702-709).

Gnecco, S. et al.al. 1992.1992. ChemicalChemical evaluation evaluation ofof chilean chilean speciesspecies ofof plants plants asas hydrocarbon-producinghydrocarbon-producing crops. (Bol.Soc.Chil.Quím.,(Bol.Soc.Chil.Quim., 37(4),37(4), 335-340).335-340).

Gnecco, S., et al. 1993. EffectEffect ofof bioregulators bioregulators onon the accumulationaccumulation of rubber in tissue culturescultures of Euphorbia lactiflua.lactiflua. IN:IN: EuropeanEuropean Symposium Symposium onon IndustrialIndustrial CropsCrops andand Products,Products, 2nd.,2nd ., Pisa,Pisa, Italia.

Gnecco, S. et al.al. 1994. AumentoAumento del contenidocontenido de goma en plántulasphlntulas de Euphorbia lactiflua con auxinas sintéticas.sinteticas. EN: Simposio IntemacionalInternacional de de QuimicaQuímica dede ProductosProductos NaturalesNaturales yy sus Aplicaciones, 2°. Concepción,Concepcion, Chile..Chile ..

Gnecco, S. etet al.al. 1995. Pyrolysis of Euphorbi.Euphorbi. IN: Gnecco, S, Pooley, A., Krause,Krause, M.M. 1996. Epoxidation of low-molecular-weightlow-molecular-weight copiapinacopiapina CH2C12CH2Cl2 extractextract with zeoliticzeolitic catalysts. (Bol.Soc.Chil.Quim.(Bol.Soc.Chil.Quím. 40,40, 45-54).45-54).

Gnecco, S. et al.al. 1995. Euphorbia lactiflua natural rubber with in situsitu formedformed performicperformic acid.acid. (Polym.Bull).

Hall, D.O. yY Coombs,Coombs, J. 1983. BiomassBiomass production inin agroforestryagroforestry forfor fuelsfuels andand food.food. IN: Huxley, P.A. PlantPlant Research Research andand Agroforestry.Agroforestry. Kenya,Kenya,Int. Int. CouncilCouncil for Research in Agroforestry. pp.pp. 137-157.

Hall, D.O. 1985. PlantPlant hydrocarbonhydrocarbon resources in aridarid andand semi-aridsemi-arid lands,lands,.. IN: Wickens,Wickens, G.E.,G.E., Goodin, J.R. y Field, D.V. (eds.). Plants forfor AridArid Lands.Lands. Londres George AllenAllen && Unwin.Unwin. pp.pp. 369-387.

Lyons, T.P. 1981.1981. Gasohol,Gasohol, a astep step to to energy energy independence. independence. Kentucky,Kentucky, AlltechAlltech TechnicalTechnical PublPubl346 346 p.

Mak, F.K. 1985. AA studystudy ofof the the economics economics ofof alcohol-gasoline alcohol-gasoline blend production. (Energy,(Energy, 10(9),10(9), 1061-1073).

Mancinelli, S., et al. 1993. CultivoCultivo in vitro de Euphorbia copiapina Phil.Phil. (Gayana(Gayana Bot., 50(1), 41- 46).

Montecinos, M.M. 1989. ObtenciónObtenci6n dede materias primas organicasorgánicas aa partir de EuphorbiaEuphorbia copiapina.copiapina. Tesis de doctorado. Concepción,Concepcion, Chile,Chile, Universidad de Concepción.Concepcion. 135135 p.p. 63

Szmant, H.H.H.H. 1986. Industrial utilization ofof renewablerenewable resources.resources. Technomic PublishingPublishing Company, 27.

Weisz, P.B., Haag,Haag, W.O.W.O. andand Rodewald,Rodewald, P.G.P.G. 1979. Catalytic production of high-grade fuel fromfrom biomass compounds by shape-selective catalysis.catalysis. (Science, 206,57-58).206, 57-58). 65

OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICAAMERICA LATINA YY ELEL CARIBECARIBE

SERlESERIE FORESTAL

1. Memoria. ConsultaConsuIta dede ExpertosExpertos sobresobre Productos Forestales No Madereros en AmericaAmérica LatinaLatina yy elel Caribe. 1995.1995.

2. Memoria. ReuniónReunion PlenariaPlenaria dede loslos CoordinadoresCoordinadores Nacionales de AmericaAmérica LatinaLatina yy elel CaribeCaribe deldel Programa de AccionAcción ForestalForestal enen loslos TropicosTrópicos (tambien(también disponible disponible en en ingles). inglés). 1995.

3. ReunionReunión de Expertos sobre las Implicaciones del Programa 21 y los Principios Forestales en el Manejo Forestal en AmericaAmérica Latina y el Caribe (tambien(también disponible en ingIes).inglés). 1995.1995.

4. SituaciónSituacion Forestal en la RegionRegión - 1994. ComisiónComision ForestalForestal parapara América America LatinaLatina yy elel CaribeCaribe 18a.18a. SesiónSesion (también(tambien disponible en ingles).inglés). 1995.1995.

5. Desarrollo de Productos Forestales No Madereros en AmericaAmérica Latina y el Caribe. 1996.1996.

6. Informe deldel TallerTaller Internacional sobresobre Experiencias de PolíticasPoliticas de Incentivos para lala ForestaciónForestacion en AmericaAmérica Latina yy elel Caribe.Caribe. 1996.1996.

7. Memoria. ReuniónReunion RegionalRegional sobresobre GeneraciónGeneracion de Electricidad a Partir de Biomasa. 1996.1996.

8. SituaciónSituacion Forestal en la RegionRegión - 1996. ComisiónComision ForestalForestal parapara América America LatinaLatina yy elel CaribeCaribe 19a.19a. SesiónSesion (también(tambien disponible en inglés).ingles). 1997.1997.

9. Rendimiento y Aspectos Silviculturales de Plantaciones ForestalesF orestales en AméricaAmerica Latina. 1997.1997.

10. Productos Forestales No Madereros en Chile.Chile. 1998.1998. Los "ProdUctos"Prodtictos Forestales No Madereros" (PFNM)(PFNM) cumplencumplen unun papelpapel crucialcrucial en la vidavida diariadiaria yy enen elel bienestarbienestar dede laslas comunidadescomunidades locales,locales, comocomo unauna fuentefuente de importantes insumos,ins urn os, tales como alimentos,alimentos, forraje, fertilizante,fertilizante, energía,energfa, fibra,fibra, medicina,medicina, aceite,aceite, resina,resina, gomagoma yy materialmaterial dede construcción,construcci6n, entreentre muchos otros. Constituyen tambiéntambien materiamateria primaprima parapara innumerablesinnumerables industriasindustrias que procesan o0 producen,producen, por'por ejemplo,ejemplo, muebles,muebles, aceitesaceites yy artesanías.artesanfas. FavorecenFavorecen asíasf oportunidades de empleo yy generangeneran ingresosingresos aa laslas comunidades. TambiénTambien contribuyen a la conservaciónconservaci6n de la biodiversidad y otros objetivos ambientales.

El presente documento,documento, que ha sido preparado con los valiosos aportes de varios autores bajobajo lala coordinacióncoordinaci6n dede lala CorporaciónCorporaci6n de Investigaciones Tecnológicas,Tecnol6gicas, INTEC-CHILE, reúnereline informacióninformaci6n sobre aspectos relevantes de los PFNM enen Chile queque tienentienen unun grangran potencialpotencial de desarrollo en el país.pafs.

[SBNISBN 92-854-30292-854-3021-X [-X T-2368S/T-2368S/I/6.98/600 I /6.98/600