8

PROPUESTA DIDACTICA PARA EL AREA DE EDUCACION ARTISTICA JORNADA EXTENDIDA 3er. CICLO DE LA EDUCACION ESCOLAR BASICA

PROPUESTA DIDACTICA PARA EL AREA DE EDUCACION ARTISTICA JORNADA EXTENDIDA 3er. CICLO DE LA EDUCACION ESCOLAR BASICA

8° GRADO Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias / Paraguay Okakuaa (2018). Propuesta Didáctica para el Área de Educación Artística 7º grado Educación Escolar Básica. Programa de Extensión de la Jornada Escolar para el Tercer Ciclo FORMATO: 29,7 x 21 cm. PÁGINAS: 75 FICHA TECNICA

Carmen Sofía Peña Unidad de Protección Infantil – Partners of the Americas

Macarena Jiménez Granda Directora del Proyecto

Andrea Ingolotti Sub Directora - Oficial de Monitoreo y Evaluación

Lourdes Gómez Sanjurjo Especialista de Educación

Marijó Veiga y Ma. Victoria Servín Autoras

María de la Paz Peña - Consultora Coordinación, revisión y ajustes didácticos

Silvia Carolina Gómez Santacruz Edición

Operación Dínamo Diseño editorial y diagramación

Marijó Veiga y Ma. Victoria Servín Ilustraciones

MAKER S.A. Impresión

ISBN:

“Este material es financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL)”

Primera Edición: 2018 © Ministerio de Educación y Ciencias. Paraguay Okakuaa, Asunción 2018 Impreso en Paraguay

Distribución gratuita – Prohibida su venta INTRODUCCION

“Cada persona nace con el regalo de la creatividad. La misión de un/a verdadero/a docente es recordárselo” Mavi Servín

De todas las razones por las que se incluye el arte en la escuela, no es la principal que los estudiantes sean artistas, sino que potencien la creatividad, que es innata en el ser humano. Es ella la que lleva a plantearse preguntas y respuestas simples de la vida y a buscar soluciones para cualquier tipo de problema.

Los aportes actuales de las ciencias, entre ellas las neurociencias, la sociología y la pedagogía, han proporcionado una gran cantidad de pruebas claras que demuestran cómo el arte desarrolla la creatividad y la imaginación y sería contrario al sentido común que, conociendo todos estos datos, dejemos el arte a un lado, sabiendo que además la música, la plástica, la danza y el teatro, entre otras modalidades artísticas, desarrollan habilidades, y abren canales de comunicación entre las personas.

Presentamos unas propuestas didácticas con el fin de que los estudiantes del 3er. ciclo puedan emplear su tiempo de jornada extendida en otros proyectos que refuercen las clases regulares de Educación Artística, brindando actividades que se caracterizan por ser atractivas, divertidas e integradoras, libres de la rigurosidad de las calificaciones, destacándose en ellas la cooperación y no la competencia.

Se proponen seis unidades cuyos ejes son temas generales en un formato claro y simple, de manera que cualquier miembro de la comunidad educativa pueda desarrollarlas. Los materiales sugeridos pueden adaptarse a la zona o región del país donde se las desee utilizar. Igualmente, se incluye un dispositivo digital (pendrive) con las músicas que pueden utilizarse para el desarrollo de las actividades.

El arte es un vehículo y herramienta transversal a todo el currículo. Asimismo, ayudará a los adolescentes a comunicarse con su mundo interior y luego poder transmitírselo a los demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de personas libres, con pensamiento propio, autoestima alta y habilidades sociales desplegadas a través del sonido, el color, las formas, el movimiento y la palabra. 1. CANTO AMERICANO MUSICA PLASTICA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Reconoce las características melódicas, rítmicas, Utiliza diversas técnicas plásticas para transmitir armónicas y expresivas de obras musicales ideas, valores y sentimientos. Dibujo – Pintura – americanas. Collage – Mosaico – Graffitis - Modelado Aplica la técnica del dibujo técnico para la representación Unidad Temática 2 de cuerpos geométricos o sólidos. Elementos del Capacidad dibujo técnico: regla, escuadra, compás, lápices Valora las manifestaciones musicales nacionales y diversos. Cubo, cilindro, cono, pirámide, esfera. americanas como medios expresivos de una Representa gráficamente objetos tridimensionales identidad cultural determinada teniendo en cuenta las reglas de la “perspectiva”.

Unidad Temática 2 Capacidad Analiza obras plásticas de artistas nacionales y americanos. Autor, técnica y materiales, formato, origen y temática. Procesa información sobre galerías y museos más importantes de América.

1. CANTO AMERICANO

TEATRO DANZA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Utiliza la expresión corporal, con estímulo sonoro o Utiliza la expresión corporal, con estímulo sonoro o sin él, en la transmisión de ideas y sentimientos. sin él, en la transmisión de ideas y sentimientos.

Unidad Temática 2 Unidad Temática 2 Capacidad Capacidad Aprecia las manifestaciones artísticas corporales Aprecia las manifestaciones artísticas corporales como medio de expresión de ideas y sentimientos. como medio de expresión de ideas y sentimientos.

Tiempo Asignado 20 encuentros. 4 por semana. Cada encuentro de 3 horas cátedra. 60 horas cátedras por unidad.

Unidad Temática 1 Unidad Temática 2 Lenguaje y sus procedimientos artísticos Obras, autores y contexto histórico 8 MUSICA Actividad 2 - Analizamos la canción

Actividad 1 - Cantamos la canción propuesta Nombre: Autor: Si somos Americanos (cachimbo) Nacionalidad: Autor: Rolando Alarcón (chileno) Forma musical: Si somos americanos Tema o mensaje: somos hermanos, señores, tenemos las mismas flores, - Realizamos un esquema formal tenemos las mismas manos. Actividad 3 de la obra, indicando las partes principales: Si somos americanos, Estrofa y coro seremos buenos vecinos, compartiremos el trigo, Armamos dos grupos y asignamos a cada uno las seremos buenos hermanos. partes de la obra. Cuando a un grupo le llegue su parte, se pone de pie y canta, mientras el otro Bailaremos marinera, permanece sentado. refalosa, zamba y son. Si somos americanos, seremos una canción. Actividad 4 - Buscamos las formas propias

Si somos americanos, En la obra se citan cuatro formas musicales. no miraremos fronteras, Cuáles son? cuidaremos las semillas, (En el titulo se indica cachimbo, en la canción se miraremos las banderas. menciona otras cuatro marinera, Si somos americanos, refalosa, zamba y son.) seremos todos iguales, Recordamos las formas propias de nuestro país, el blanco, el mestizo, el indio citándolas (polca, guarania, purahéijahe´o, y el negro son como tales. avanzada, etc.) Cantamos la canción varias veces para aprenderla

Actividad 5 - Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes

FORMAS PROPIAS LATINOAMERICANAS

Así como en nuestro país tenemos formas o ritmos diferentes y propios de Paraguay, con características únicas, cada país posee bailes, formas o ritmos populares. Pero también se incluyen obras deritmos modernos como el rock, el heavy metal, el punk, el hip hop, el jazz, el ska, y el reggae.

Ritmos propios de los países limítrofes: : El Tango es tal vez el estilo musical más famoso, conocido en el mundo entero, además del chamamé, la milonga y la zamba Bolivia: Saya, huayno y taquirari Brasil: La bossa nova, el choró, el samba y ritmo sertanejo

9 Actividad 6 - Trabajamos en grupo

Distribuimos entre los estudiantes países de Latinoamérica para que busquen datos sobre las formas o ritmos folclóricos del país asignado.

También se puede trabajar buscando en internet la música de cada país para escucharla

Actividad 7 - Otra canción sobre América El tema que vamos a interpretar está originalmente en portugués, pero vamos a cantar la versión en Cancion con Todos español Letra: Armando Tejada Gómez. Música: César Isella SAMBA DE UMA NOTA SO (Letra y música: Tom Jobin) Salgo a caminar por la cintura cósmica del sur Piso en la región más vegetal del viento y de la luz Siento al caminar toda la piel de América en mi piel He aquí está sambita Y anda en mi sangre un río que libera en mi voz su Hecho en una sola notita caudal Otras notas van a entrar Pero la base es siempre igual Sol de alto Perú, rostro Bolivia, estaño y soledad Un verde Brasil besa a mi cobre y mineral Esta es otra es consecuencia Subo desde el sur hacia la entraña América y total De lo que acabo de decir Pura raíz de un grito destinado a crecer y a estallar Si la sol fa mi re do do Do re mi fa sol la si Todas las voces, todas. Todas las manos, todas Toda la sangre puede ser canción en el viento ¿Cuánta gente danza gente habla por ahí ¡Canta conmigo, canta hermano americano y no dice nada o casi nada? Libera tu esperanza con un grito en la voz! Ya utilicé toda la escala musical Y al final no dije nada o casi nada Actividad 8 - Un mapa musical Y volví a esa mi nota Dibujamos un mapa de gran tamaño y con la Como siempre vuelvo a vos información recopilada por la clase en el trabajo Sé que te gusta mi nota anterior, anotamos los ritmos propios de cada país Como yo te gusto a vos para visualizar mejor las formas propias del folklore de cada país. Mira cuantas otras notas Re mi fa sol la si do Actividad 9 - Cantamos una canción de Brasil Pero yo te amo siempre si la sol fa mi re do Brasil tiene un ritmo muy característico que tiene un nombre idéntico a otro de argentina. La diferencia está en la escritura y el género. En argentina suena LA ZAMBA, en el Brasil está EL SAMBA. Aunque sean parecidos en el nombre son muy diferentes en su ritmo.

10 Actividad 2 - Un poco de geometría PLASTICA Realizamos trazados geométricos representando la tercera dimensión. Lo hacemos a mano alzada Actividad 1 - Representamos la tercera dimensión (sin regla), practicamos varias veces hasta poder Iniciamos nuestro encuentro hablando sobre las dibujar cualquier cuerpo geométrico sin dificultad. dimensiones del plano, que son dos, alto y largo.

Observamos nuestro plano o soporte y señalamos ambas dimensiones. Dialogamos sobre la tercera dimensión y observamos objetos tridimensionales.

Hablamos de los cuerpos geométricos que tienen de base, por ejemplo una mesa es parte de un rectángulo, alguna caja. Inferimos cuales son las figuras geométricas que conforman los distintos cuerpos geométricos.

Preguntamos en la clase quién conoce cómo se representa un cubo en un plano, también el profesor puede responder y mostrar cómo se dibuja. Actividad 3 - Copiamos datos importantes Realizamos una composición plástica utilizando el cubo en distintos tamaños, puede tener un orden, se puede dibujar uno dentro de otro, encimar, agrupar, también se puede jugar con los tamaños, desde el más pequeño hasta el más grande, se puede ordenar siguiendo algún patrón rítmico.

La Tercera Dimension

El espacio tridimensional lo representamos en el plano mediante diversos procedimientos que nos transmiten sensaciones de proximidado lejanía de cada uno de sus elementos. Existen técnicas que nos permiten representar los objetos que tienen volumen en un plano, todo es cuestión de mirar, de pensar y plasmar.

Michael Burt: fue un artista plástico paraguayo que utilizaba como base para sus creaciones plásticas el trabajo de la tercera dimensión en un plano. El tema principal de sus obras es la representación de la tercera dimensión con edificios y paisajes urbanos.

Enrique Careaga: artista paraguayo que vivió y trabajó durante más de una década en Francia, donde participó del movimiento óptico y cinético de París. Dibujaba y pintaba elementos tridimensionales.

Actividad 4 - Maquetas con cajas Actividad 5 - Letras geométricas Construimos una maqueta lineal usando cajas de Elaboramos carteles con letras tridimensionales. distintos tamaños. Podemos usar un papel cuadriculados o trazar con Trabajamos los detalles de cada casa o edificio, regla líneas horizontales y verticales de medio puertas y ventanas que se abren, construimos centímetro de distancia. escaleras con peldaños, rejas, techos, murallas Se puede trabajar el nombre de cada uno o hacer con balaustres, en las paredes podemos afiches con alguna palabra, también pueden hacer reproducir molduras de construcciones carteles que valoricen el ser latinoamericano. latinoamericanas que son patrimonio histórico Observación: Siempre tenemos en cuenta de cultural en casi todas las ciudades de utilizar adecuadamente el espacio, eso significa Latinoamérica (investigar). Por último pintamos con distintos colores. planear dónde ubicamos las figuras para que quede interesante. 11 DANZA Actividad 2 - En fila Actividad 1 - A movernos Armamos grupo de cinco a seis personas y nos colocamos en fila. El que está adelante será el líder. Al terminar la acción el líder va al Siguiendo la música “Marchando final de la fila y el que está a la cabeza será el nuevo líder. va” nos vamos moviendo por la clase, atendiendo el tipo de Se enumeran los grupos para saber cuál será el orden de participación. locomoción expresado en la canción Se entrega al grupo que inicia una tarjeta con un tipo de locomoción o desplazamiento. Otra opción es decirle en el oído al Actividad 3 - Cada uno en su líder el tipo de movimiento a realizar. lugar Hacemos un círculo. Un voluntario El grupo dará una vuelta dentro de la clase. Luego sigue el pasa dentro. Allí realizará la acción próximo grupo, que también esperará la consigna de cómo indicada, al terminar elige a otro moverse. Y así sucesivamente compañero que realizará la misma Estas son las acciones que deben realizar en fila: acción de otra manera. Por lo  Un tren que va por la vía menos diez compañeros deben  Soldados en un desfile realizar la misma acción antes de  Ranas del estanque que se van a otra parte cambiar la propuesta  Autos que están en un embotellamiento y avanzan muy lento Sólo podrán moverse en el lugar  Una fila de patitos  Una fila de personas en la cantina asignado, el medio del círculo.  Personas encadenadas de los tobillos que van por una ruta Estas son las propuestas:  Yacarés cruzando un río  Saltos  Niños de prescolar yendo al recreo  Vuelta estrella  Hormigas que llevan hojas  Giros de pie  Personas en una fila para entrar el cine  Giros con otra parte del cuerpo  Vacas que entran al corral (cabeza, rodilla, mano)  Un ballet clásico haciendo pasos iguales  Bajar una fruta que está muy alta  Un equipo de futbol que entra a la cancha  Vuelta carnero  Salto alto Actividad 4 - Tomamos nota de estos datos importantes  Salto de bailarín  Tropezar con algo y caerse MOVIMIENTOS NO MOTORES Y LOCOMOTORES  Poner un libro en un estante muy El movimiento es cualquier acción que el bailarín o bailarina alto ejecute en un baile. Estas acciones pueden incluir pasos de baile,  Caerse de una silla movimientos del diario vivir como caminar, o expresiones faciales.  Saltar una muralla baja Las acciones en una danza se pueden dividir en dos categorías  Bajarse de un árbol saltando principales:  Tirarse al río  Colocar un foco en puntas de pie Movimientos no motores: Son los que se ejecutan en un punto  Pasar debajo del alambrado específico del espacio sin moverse mucho de lugar, tales como rodando una caída, el estiramiento de una parte del cuerpo o un giro en sitio.

Movimientos locomotores: Movimientos que se mueven y trasladan en el espacio tales como correr, saltar, girar, etc.

12 TEATRO Actividad 2 Colocamos una marca en el piso, podemos utilizar Actividad 1 - Frases y dichos una hoja de diario. Luego hacemos una fila en Buscamos canciones con ritmos distintos de parejas y nos desplazamos con la música, cuando diferentes países de América (polka paraguaya, llegamos a la marca del piso, nos paramos en tango argentino, cueca chilena, música ranchera pareja y respondemos a las preguntas que hace mexicana, entre otras.) un compañero designado. El profesor irá cambiando de música y nos ¿A dónde vas?, ¿qué comen?, ¿de dónde movemos libremente, sintiendo cada ritmo. vienen?, con la letra…. (el compañero elige una letra.) Actividad 3 - Frases y dichos Cualquiera de los dos puede responder y luego pasamos sin invertir mucho tiempo. Nos reunimos en grupos y creamos breves presentaciones de obras graciosas con el tema “Un americano viajando por el mundo” Actividad 4 Nos sentamos en una ronda, analizamos y Observación: tenemos cuidado en ser comentamos nuestras actividades, nuestras respetuosos con las diversas culturas, podemos reacciones, nuestros sentimientos y emociones. reírnos de nosotros mismos pero evitar ser despectivos e irónicos. Actividad 5 Dialogamos en grupo si tuvimos experiencias con actividades teatrales, ya sea como público o actuando en alguna puesta en escena.

IMPORTANCIA DEL TEATRO

¿Es posible vivir sin teatro?

Podemos decir que no, porque está presente en cada situación de la vida misma, una actividad tan antigua que nace con la humanidad misma, para poder recrear, revivir, hechos de la vida.

Se desarrolla delante de nosotros la acción que nos muestran distintas realidades que nos hacen pensar, entender, procesar, a veces conmoviéndonos con estilos dramáticos, y otras despertando nuestro sentido del humor, con la ironía a través de la comedia.

13 2. YVY PURAHEI MUSICA PLASTICA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Analiza obras musicales americanas. Nombre de Representa fielmente diversos objetos a través del la obra, autor, país, forma, idioma, medio sonoro, dibujo y la pintura. Representa a través del dibujo y estilo, carácter, genero, fuente de inspiración. la pintura diversos objetos con una visión Interpreta vocalmente obras musicales subjetiva. Representación “estilizada” de objetos. americanas, en forma individual y grupal. Unidad Temática 2 Describe las características de las manifestaciones artísticas del periodo Precolombino y Post colombino. Mayas, aztecas, Incas: escultura, arquitectura, pintura y otros de carácter ritual. Investiga sobre la artesanía tradicional del Paraguay y de América, haciendo hincapié en la región del MERCOSUR. Materiales diversos, elaboración en arcilla, tejidos, cuero.

2. YVY PURAHEI

TEATRO DANZA Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Reconoce el proceso de la producción teatral. Realiza coreografías sencillas utilizando Dramaturgo, obra literaria, fuente de inspiración, diferentes estilos de polca y formas de enlace. director/a, actor, actriz, escenógrafo, maquinista, Estilos de polca: syryry, jekutu. Manejos de falda diseñador de vestuario, apuntador. Proceso, de la dama y brazos del varón. Formas de enlace: desde la idea a la puesta escénica. chipa aku rerahaha, ryguasu ajuravoka, naranja jepo'o.

Tiempo Asignado 20 encuentros. 4 por semana. Cada encuentro de 3 horas cátedra. 60 horas cátedras por unidad.

Unidad Temática 1 Unidad Temática 2 Lenguaje y sus procedimientos artísticos Obras, autores y contexto histórico 15 Actividad 3 - Escuchamos más obras de MUSICA Latinoamérica Nombre de la obra: Actividad 1 - Cantamos la siguiente canción Forma propia: NANDE YVY OPURAHEI País: (Letra: Mavi Servín- Música: Marijo Veiga) Género: Medio sonoro: Ñande yvy opurahéi Ha oñe´e ipurahéipe Actividad 3 - Tomamos notas de datos iKorasógui oseva importantes heta mba´e poraite (x2) AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Igual que las voces, los instrumentos se pueden Ome´evo ysyry intervenir como solistas o agruparse en Omoheñói ka´aguy formaciones pequeñas o numerosas, entre las que Ka´aguy ogueru vy´a podemos citar: opárupi oñehendu Conjunto folklórico: integrado por instrumentos Ka´aguy ogueru hagua propios de un país o región Amándie ou piro´y Orquesta de cámara: integrado por instrumentos Pyro´ype tekove de cuerda Japurahéima oñondive (2) Orquesta sinfónica: conjunto con más de un instrumento por voz, formada por cuatro secciones: Cuerda frotada, Viento madera, Viento Actividad 2 - Reconocemos auditivamente metal y Percusión medios sonoros Banda: agrupación de viento y percusión. Fanfarria: instrumentos de viento metal y Solista percusión. Dúo Grupo de rock: con instrumentos electrónicos, Orquesta folclórica como teclados, guitarra y bajo eléctrico y batería. Piano Arpa y guitarra Actividad 5 - Escuchamos y reconocemos

Tico tico Indicamos que agrupación musical suena en cada ejemplo a escuchar País de origen: Brasil 1 Forma: Choro Instrumento: Cavaquinho 2 Autor: Benedito Costa El cóndor pasa 3 País de origen: Perú Forma: Huarapo 4 Instrumento: Inst Solista: Zampoña Autor: Daniel Robles Jarabe Tapatío País de origen: México Forma: Jarabe Instrumento: Mariachi Autor: Anónimo 16 con lo natural se da de manera ordenada, los - Cantamos a América Actividad 6 ríos siguen su cauce, las lluvias caen en tiempo, la tierra recibe con gozo las semillas nuevas, las flores estallan en colores y los pájaros acuden al Buenos dias America llamado de la vida. Así podemos decir que la Autores: Honorio Herrero - José A. Quintana tierra canta “Yvy Purahéi” y también nosotros los seres humanos podemos cantar la canción de la tierra, con nuestra propia vida. Me han hablado de ti tanto de tu forma de pensar Que me atrapa tu promesa como si fuera un imán Actividad 2 - Imágenes simétricas (simetría Quiero bañarme en tus aguas, acariciar tus lateral). montañas. Doblamos un papel en 4 o 6 partes, recortamos y Quiero ver latir tu vientre, quiero recordar tu haciendo pequeños cortes como perforaciones a alma. los lados de nuestro doblez, abrimos con cuidado, observamos el resultado y Hermanos mexicanos colombianos panameños compartimos entre todos los compañeros el Peruanos hondureños venezolanos diseño que quedó en la hoja luego de los cortes salvadoreños. realizados. Podemos hacer varios trabajos y Ecuatorianos puertorriqueños y cubanos mis elegir el que más nos gusta y pegarlos sobre hermanos les diré. soporte de colores contrastantes. Buenos días América como estáis que tal por ahí. Buenos días América nunca me olvidare de ti. Actividad 3 - Simetría en la naturaleza Buenos días América tu mañana me sonreirá. Doblamos una hoja de papel por el medio, Buenos días América tu noche me hablará. dibujamos la silueta de alguna figura de la naturaleza hasta la mitad coincidiendo con la Tanto tiempo sin hablarnos sin saber muy bien línea del doblez. porque Cortamos respetando la línea central luego cuantas mentiras pasadas separaron nuestra abrimos y vemos que la figura está completa. voz Compartimos el resultado entre todos, cuantas palabras nos unen cuantos sueños analizando lo que hicimos. Hay que hacer por los cuanto ayer menos tres trabajos similares, buscando otros hoy por fin voy a encontrarte voy volando elementos de la naturaleza. espérame. Actividad 4 Hermanos argentinos, bolivianos, paraguayos, uruguayos. Con las siluetas que tenemos armamos una composición colectiva pegando sobre un plano Brasileros, nicaragüenses, costarricenses. todas las figuras, podemos pintar con colores Guatemaltecos, dominicanos y chilenos mis variados el fondo que se destaque de la figura, hermanos les diré. hacer una armonía de colores.

Actividad 5 - Sacamos siluetas en un papel Usamos una luz para proyectar la sombra, puede PLASTICA ser una linterna, un velador, la luz del celular, Actividad 1 - Podemos decir que la tierra hasta una vela. canta cuando… Nos ponemos delante de la luz y observamos la silueta proyectada, analizamos la distancia, la ajustamos hasta que la figura se vea con nitidez. Dialogamos acerca de la tierra, su Dibujamos la sombra proyectada, cuidando comportamiento, las estaciones… Recordamos estar en quietud cuando marquemos la línea de su belleza cuando produce en el tiempo los frutos la silueta del compañero. de la naturaleza, cuando los seres vivos están en Podemos recortar la figura siguiendo la línea del armonía, cuando las personas y los animales dibujo y pegar en un plano de otro color, también pueden tomar lo que necesitan para vivir porque podemos trabajar el fondo con texturas o la tierra les proporciona, cuando la convivencia colores. 17 Actividad 3 IMPORTANTE

ARTE EN SILUETA Nos organizamos en grupos pequeños de 3 o 4 El término silueta se refiere, por un lado, al perfil integrantes y averiguamos el tiempo de o contorno que presenta una figura. Por otro biodegradación y reintegración de los elementos lado, al dibujo obtenido siguiendo y respetando en la naturaleza (papel, tela, bolsas de plástico, estrictamente los contornos de la forma de un botellas de plástico, latas, vidrio, pañal, pilas, objeto. isopor, goma eva.) También se percibe una silueta cuando hay un objeto entre la luz y el observador, no se visibilizan los detalles, pero si el plano con el Actividad 4 contorno de la figura. Elaboramos unas tarjetas con los géneros teatrales y los colocamos en una caja para que ARMONIA DE COLORES por grupo quitemos una. Presentamos la Este es el efecto estético de calma que se información obtenida de manera creativa según produce en el espectador, se obtiene con la el género teatral que nos toca. combinación de colores de la misma gama o Es importante ponerse de acuerdo y realizar un intensidad. pequeño ensayo, una práctica previa. ANGIE PICKMAN: Es una artista estadounidense que combina el arte del corte de papel tradicional con el collage para crear sus composiciones y animaciones detalladas. Sus trabajos destacan la silueta y luego trabaja la animación, IMPORTANTE combinando el movimiento, la música y los colores. GENEROS TEATRALES El teatro es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación, que representa TEATRO historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación de Actividad 1 - Siguiendo el ritmo discurso, gestos, escenografía, música, sonido o espectáculo. Caminando normalmente nos desplazamos por Hay tres géneros teatrales: todo el lugar, luego siguiendo el ritmo de las TRAGEDIA: Los personajes protagonistas suelen palmadas, más rápido, más rápido, rapidísimo, ser reyes, héroes, semidioses, que luchan contra casi corriendo, etc. su destino adverso, a veces con orgullo y otras Seguimos las indicaciones del profesor/a y de forma heroica y ejemplar. agregamos algunas posibilidades más, cómo DRAMA: Presenta un conflicto doloroso, un caminar en puntas de pie, con los talones, con reflejo de la vida, de personajes, situaciones y los costados de los pies, con los brazos en alto, conflictos cercanos a los vividos por los con los codos levantados, levantando y bajando espectadores. los hombros, encorvados, agazapados, bajando COMEDIA: Texto teatral que representa el lado todo el cuerpo hasta quedar pequeñitos. festivo y alegre de la realidad, con acciones de la vida cotidiana y desenlace feliz.

Actividad 2 - Espejo de rostro En pareja ensayamos distintas expresiones del rostro que se repiten como reflejo del compañero en forma alternada. Seguimos el sonido o señal que marca el profesor para los cambios (furia, calma, amor, miedo, duda, sorpresa, enfermedad, alegría, tristeza, ternura, etc.)

18 Actividad 3 - Alfareros con música DANZA Esta propuesta es similar a la anterior, que implica modelar al otro como si fuera una pieza Actividad 1 - Alfareros de arcilla. Pero tendrá una variación importante: se deberán emplear los 3 niveles de cuerpo Buscamos a un compañero para trabajar juntos. durante el trabajo. Nos numeramos para saber quién inicia y quién prosigue el juego. La persona 1 será la arcilla y la Elegimos un compañero y nos distribuimos los 2 número 2 será el alfarero. Siguiendo la música, papeles, barro y alfarero, sabiendo que habrá un va creando con la arcilla una estatua. Los cambio de roles cuando indique quien está a movimientos deben ser lentos y respetuosos. cargo. Quien hace de arcilla se deja modelar, aflojando Esta vez vamos a moldear usando una música, el cuerpo y adoptando las posiciones que el que sugerirá ideas y sentimientos. Hay que alfarero ubique. Cuando la música pare…el recordar que los niveles deben ir variando, o sea, alfarero se aleja de su “obra” y recorre la sala nuestra obra tendrá al menos tres posiciones para ver las otras estatuas. Luego se antes de terminarla. intercambian los lugares y el que hizo de arcilla será alfarero. IMPORTANTE: Se pide al grupo que trabajen DATOS IMPORANTES: ENLACES concentrados en la acción, evitando hablar, en silencio, escuchando la música que suena. En El enlazado es la unión que tienen las parejas al todos los ejercicios y juegos ponemos buena bailar. En la más simple el varón toma a la dama actitud, pero respetamos a los demás, sin reírnos de la cintura con el brazo derecho y con la mano o hablar cuando hay que estar en silencio. izquierda, la mano derecha de ella. Pero hay otros tipos de enlaces, tales como: Chipa aku reraha: llevar la chipa caliente Actividad 2- Tomamos nota de estos datos Ryguasu ajúra voka: ahorcar la gallina importantes Naranja jepo'o: arrancar naranjas Guyra api: acertar pájaro NIVELES Ka'i mano y Poste ñenohe. El cuerpo se manifiesta en la expresión de una danza de distintas maneras, una de ellas son los niveles. Estos son los movimientos que se - Bailamos una polca ejecutan en una danza y que se distribuyen Actividad 5 según la altura y partes del cuerpo que Invitamos a una profesora de danza de nuestra interactúan. Hay tres niveles: comunidad y le pedimos que nos muestre las Nivel alto o superior: movimientos que se posiciones de los distintos enlaces. realizan con las extremidades superiores También podemos buscar en internet algunos (brazos, manos, cabeza, hombros, torso) y los videos que nos ayuden a bailar haciendo los pies elevados y dirigidos hacia cualquier enlaces citados anteriormente. dirección Nivel medio: movimientos que se ejecutan con las extremidades superiores e inferiores y otras partes del cuerpo, sin abarcar de manera dominante ninguno de los niveles superior o inferior Nivel bajo o inferior: los que se ejecutan involucrando todas las partes del cuerpo sin rebasar el nivel medio, o sea, de la cintura hacia abajo. Ejemplo: reptar, rodar, caminar de cuclillas como ranas o patos, etc.

19 MUSICA PLASTICA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Interpreta vocalmente obras musicales Aplica las nociones básicas de la “escala” para americanas, en forma individual y grupal. representar objetos proporcionalmente. Tipos de escala: natural, de reducción, de ampliación. Unidad Temática 2 Capacidad Unidad Temática 2 Investiga sobre compositores e intérpretes de Capacidad obras musicales significativas del MERCOSUR. Analiza obras plásticas de artistas nacionales y Biografía, formación, obras, influencia. Reconoce americanos. Autor, técnica y materiales, formato, la importancia de la labor de entidades culturales origen y temática. Procesa información sobre estatales y privadas en la difusión y la valorización galerías y museos más importantes de América. de la música americana. Entidades culturales, sobre todo, de los países del Mercosur.

3. HEROES COTIDIANOS

TEATRO DANZA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Interpreta roles diversos basados en personajes Utiliza la expresión corporal, con estímulo sonoro o del entorno familiar, escolar y comunitario. sin él, en la transmisión de ideas y sentimientos. Importancia de la observación, características significativas del personaje: corporales, gestuales y orales.

Unidad Temática 2 Capacidad Investiga sobre el origen del teatro nacional y americano colonial y postcolonial. El teatro popular, los nuevos lenguajes teatrales; el teatro sociológico y antropológico.

Tiempo Asignado 20 encuentros. 4 por semana. Cada encuentro de 3 horas cátedra. 60 horas cátedras por unidad.

Unidad Temática 1 Unidad Temática 2 Lenguaje y sus procedimientos artísticos Obras, autores y contexto histórico 20 3. HEROES COTIDIANOS

21 MUSICA Actividad 3 - Seguimos cantando

Actividad 1 - Interpretamos la canción EL HEROE QUE HAY EN TI Autora: Carmiña Méndez MUCHOS HEROES Letra y música: Marijo Veiga Andar tus propias huellas en la vida Pasar mil pruebas de la misma vida Despierta en ti la fuerza escondida Un héroe, un héroe glorioso El héroe que hay en ti con ganas encendidas fue David que lucho con Goliat De creer en el milagro día a día lo venció y se hizo famoso De saber que siempre existe una salida O Francisco, Francisco de Asís De encontrada la palabra más precisa fue hermano del sol, de la luna, De cantar con fervor a la gente sencilla que cree la de todos y fue muy feliz. vida

¿Que los hace tan especiales? El héroe que hay en ti no teme a las razones ¿Que los hace tan iguales? Que impiden conseguir tus metas, tus acciones Que creyeron en sus ideales El héroe que hay en ti camina en la esperanza y por ellos se entregaron hasta el final De cantar, de creer, de soñar, de vivir, de amar

Héroes, ellos fueron héroes porque dieron su vida Actividad 4 - Héroes entre nosotros creciendo en justicia, en amor y paz Conversamos en grupo para citar y anotar héroes Dentro de ti hay un héroe de nuestra comunidad, personas que en lo que confía que un día tendrá valentía cotidiano están llevando a cabo acciones para creyendo en la vida. mejorar el entorno, para apoyar a la gente, cosas novedosas y audaces, cosas simples pero que Teresa, Teresa de Calcuta impactan a nuestra comunidad. trabajó por los pobres brindando amor Seleccionamos uno o dos de nuestros héroes por una vida justa locales y organizamos una visita a su casa, para Martin, Martin Luther King cantarle estas canciones u otras que el grupo conozca. lucho por la igualdad de las razas de todos, llegando hasta el fin Actividad 5 - Copiamos estos datos

Actividad 2- Investigamos un poco DATOS IMPORTANTES: DIFUSION CULTURAL La difusión cultural es la extensión de los valores Averiguamos en el diccionario el significado de la culturales de una colectividad, ofreciendo palabra héroe y compartimos con el grupo. espacios en los que se pueda compartir, difundir y Hacemos una lista de los héroes mencionados en enseñar música, danza, teatro y otras artes, así la canción. Investigamos qué hicieron de especial como encuentros para compartir aspectos de la o la razón por la que se los consideran héroes. cultura de la comunidad. Las instituciones de difusión pueden ser públicas y privadas. En Asunción, como capital del país hay múltiples lugares de difusión, conservatorios, centros culturales, teatros, etc. Cada comunidad puede ir creando estos espacios para ofrecer a la población oportunidades de compartir la cultura local.

22 Actividad 6 - Recorremos nuestra Actividad 7 - M á s c a n c i o n e s d e comunidad latinoamerica Hacemos una lista de centros de difusión cultural de nuestra ciudad, públicos o privados, para visitarlos y conocer las actividades que allí se LA FLOR DE LA CANTUTA (Música tradicional del Perú) desarrollan. Dividimos la clase en cuatro grupos que realizarán las visitas y luego presentarán a la clase los datos obtenidos. Una flor de la cantuta En el rio se cayó pusose contento el rio Actividad 7 - M á s c a n c i o n e s d e Su perfume se llevó latinoamerica Una flauta de pastor En el rio se cayó PANAMEÑA: pusose contento el rio Tamborito y su música llevó

Una lágrima de niña Panameña, panameña En el rio se cayó Panameña vida mía pusose contento el rio Yo quiero que tú me lleves cristalino se volvió Al tambor de la alegría Al tambor de la alegría Esa lágrima, esa flor Donde reina el alma mía Y la flauta del pastor Yo quiero que tú me lleves Pusieron contento al rio al tambor de la amista Que ya no los devolvió

Qué viva, qué viva Panamá La flor de la cantuta es considerada la flor nacional Qué viva, qué viva Panamá del Perú. Según la historia, los incas quedaron Qué viva, qué viva Panamá maravillados con su gran belleza y color (rosa Qué viva, viva, viva, viva Panamá amarillenta). Por eso, promovieron su cultivo en todos sus dominios y la dieron como ofrenda a su dios Inti (Sol) y sus huacas. También es conocida No importa si es en tren, como la “flor sagrada de los incas”. En avión o en tranvía Al tambor de la alegría Actividad 8 - Otras versiones Al tambor de la alegría Donde reina el alma mía Flor de la cantuta. Interprete Coro “Door Koor Yo quiero que tú me lleves Spirit” de Holanda. GÉNERO: Vocal al tambor de la amistad La flor de la cantuta. Intérprete “Lago” Trio de guitarras. GÉNERO: instrumental Panameña. Grupo folclórico. Solista vocal y coros. GÉNERO: MIXTO

https://youtu.be/c_TL8OcW1qw A ti, contorno de la gracia humana, PLASTICA recta, curva, bailable geometría, Pensamos y dialogamos sobre alguna persona delirante en la luz, caligrafía que sea digna de admiración en nuestro ambiente que diluye la niebla más liviana. cotidiano, gente que respetamos y han aportado algo bueno a la comunidad; puede ser una A ti, sumisa cuanto más tirana persona de nuestra familia. misteriosa de flor y astronomía Escribimos brevemente sobre su vida y los imprescindible al sueño y la poesía valores a destacar. urgente al curso que tu ley dimana. A ti, bella expresión de lo distinto Actividad 1 - La línea como elemento complejidad, araña, laberinto estructurador del espacio. donde se mueve presa la figura.

Realizamos una estructura lineal en un plano, El infinito azul es tu palacio. pueden ser líneas onduladas. Te canta el punto ardiendo en el espacio. Usamos las líneas de las letras para armar A ti, andamio y sostén de la pintura. estructuras y escribimos palabras dentro de cada estructura, usamos marcadores gruesos y finos.

Actividad 2 DANZA Tomamos palabras importantes como cualidad de Antes de empezar: Realizaremos algunas heroísmo y armamos un cartel con las palabras actividades de interacción con los demás. Por ello diseñando composiciones atractivas y creativas conversamos sobre la importancia de trabajar en usando la línea de las letras como estructuras. silencio y de manera respetuosa. Actividad 3 Al concluir cada ejercicio, conversamos con el grupo compartiendo opiniones. Algunas Dibujo un autoretrato central y realizo un trazado preguntas que pueden dar apertura al diálogo radial en la parte superior del soporte tomando la son: cabeza como punto central, escribo las palabras 1. ¿Cómo me sentí al trabajar? que demuestran el héroe que hay en mi (los 2. ¿Mi compañero…me ayudó a seguir las valores que poseo). consignas? 3. ¿Qué fue lo más fácil? Actividad 4 4. ¿Qué me costó más hacer? Escribe las ideas sobre la persona a quien 5. ¿Qué me pareció esta actividad? admiramos (ver actividad de inicio) en una hoja luego realiza una composición teniendo en cuenta las nociones de un pictograma. Actividad 1 - 1...2…3 …Congelados DATOS IMPORTANTES: CALIGRAMA Al sonar la música nos movemos libremente por todo el espacio. A las voz de 1…2….3… nos Un caligrama es un poema, frase, palabra o un preparamos para los que sigue….Congelados, conjunto de palabras cuyo propósito es formar quedándonos en una pose. Durante el conteo una figura acerca de lo que trata el poema, en el inicial realizamos un movimiento no motor que que la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito termine en la pose que queremos. Por se arregla o configura de tal manera que crea una ejemplo….dos un giro y me congelo, hago un especie de imagen visual (poesía visual). salto y me quedo en pose, hago un gesto a un compañero y me congelo a su lado. Actividad 4: Hacemos un caligrama Importante: Al decir “congelados” se pausa la música unos segundos. Usando el poema de Alberti, “A la línea “, u otro poema realizamos un caligrama

A LA LÍNEA RAFAEL ALBERTI

24 Actividad 2 - Espejos y personas Actividad 3 - Tomamos nota de estos datos importantes Buscamos un compañero quien trabajar. Es importante ir intercambiando las parejas para La danza se manifiesta a través de la expresión y tomar contacto y trabajar con todos los el movimiento del cuerpo. En todos los estilos de integrantes de la clase. baile los bailarinas y bailarinas establecen una Deciden quien hará de espejo y quién de persona. relación con otros bailarines u objetos que se Luego intercambiarán los roles. manifiesta en el espacio. El resultado de esta El que hace de espejo se queda quieto y la relación o interacción lleva a una coreografía y a persona se pone frente a él. La persona inicia la transmitir una idea o mensaje a través de la actividad haciendo contacto visual con el espejo, danza: al unísono, en eco, en espejo y otras que irá copiando los movimientos de la persona. variantes como movimientos predecibles o Para que el juego resulte divertido y se logren los impredecibles, rápidos o lentos. objetivos del mismo es bueno señalar: La persona debe realizar los movimientos lentamente El espejo debe ser fiel en copiar a la persona Se copian los movimientos grandes y pequeños (expresiones de la cara) La persona busca variedad de movimientos, empleando partes distintas del cuerpo y los niveles alto, medio y bajo A la señal, el espejo pasa a ser persona y sigue la actividad. TEATRO Actividad 1 Actividad 2

Nos ubicamos en un sitio de la clase y con una Marcamos una línea o señal en el piso, hacemos música suave, empezamos a movernos, dos filas y nos paramos detrás de la marca. Con pensando en un personaje, puede ser un niño, un una señal pasan al frente las parejas y joven, un adulto, un anciano. El docente hará una representan brevemente una interacción de señal que indique cambio de personaje. personajes según la característica que indique el Este juego teatral pretende una exploración de la guía, solo con expresión corporal, usando gestos, interpretación corporal y gestual de distintos usando la voz. personajes en las diferentes etapas de la vida. Actividad 3 Actividad 4

Dialogamos sobre la vida de una persona que Dialogamos sobre la vida de una persona que consideramos héroe en nuestra comunidad; consideramos héroe en nuestra comunidad; pensamos que la figura del héroe tiene que ver pensamos que la figura del héroe tiene que ver con hechos que superan las acciones normales y con hechos que superan las acciones normales y llegan a impactar al grupo social con proezas o llegan a impactar al grupo social con proezas o virtudes dignas de admiración. virtudes dignas de admiración. Contamos porque lo consideramos digno de ser Contamos porque lo consideramos digno de ser destacado. destacado.

datos importantes: improvisacion y personaje

La improvisación en teatro es un recurso teatral sin guion, con escenas creadas al instante, a través de la colaboración y el descubrimiento de diferentes factores que permiten contar historias. PERSONAJE: Un personaje es cada una de las personas o seres (humanos, animales o de cualquier otra naturaleza) reales o imaginarios que aparece en una obra artística. 25 4. SOL AMERICANO MUSICA TEATRO

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Identifica los instrumentos utilizados en la música Aplica las técnicas de improvisación y popular y folklórica americana. Instrumentos de composición teatral enmarcadas en el drama o la origen indígena, de origen europeo, de origen comedia. Representa obras teatrales sencillas africano. nacionales o americanas. Proyecto: elección de la obra, fundamentación, organización y gestión, Unidad Temática 2 planificación y ejecución, evaluación. Capacidad Reconoce los aportes musicales indígenas, europeos y africanos a la música popular americana.

4. SOL AMERICANO

PLASTICA DANZA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Utiliza diversas técnicas plásticas para transmitir Utiliza la expresión corporal, con estímulo sonoro o ideas, valores y sentimientos. Dibujo – Pintura – sin él, en la transmisión de ideas y sentimientos. Collage – Mosaico – Graffitis - Modelado Aplica la técnica del dibujo técnico para la representación de cuerpos geométricos o sólidos. Elementos del dibujo técnico: regla, escuadra, compás, lápices diversos. Cubo, cilindro, cono, pirámide, esfera. Representa gráficamente objetos tridimensionales teniendo en cuenta las reglas de la “perspectiva”.

Unidad Temática 2 Capacidad Analiza obras plásticas de artistas nacionales y Tiempo Asignado americanos. Autor, técnica y materiales, formato, 20 encuentros. 4 por semana. origen y temática. Cada encuentro de 3 horas cátedra. 60 horas cátedras por unidad.

Unidad Temática 1 Unidad Temática 2 Lenguaje y sus procedimientos artísticos. Obras, autores y contexto histórico. 27 EL HUMAHUAQUENO MUSICA (Letra y Música: Edmundo P. Zaldívar. Argentino) Actividad 1 - Cantamos la canción propuesta Llegando está el carnaval quebradeño, mi cholitai llegando está el carnaval quebradeño, mi cholitai SOL AMERICANO fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar (Los Hobbies, Festival OTI 1983) erque, charango y bombo carnavalito para cantar

Detén viajero tu marcha Quebradeño humahuaqueñito Y mira un poco así aquí Quebradeño humahuaqueñito Estas mirando un paisaje Fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar De oro, perla y rubí Erke, charango y bombo carnavalito para bailar.

Es el sol americano El carnavalito es un baile y música tradicional que Que brilla dando su luz se bailó desde antes de la llegada de los Del amazonas a los andes colonizadores europeos; ha perdurado y hoy sigue practicándose en el Norte de Argentina, en la zona Y el Aconcagua hacia el sur occidental de Bolivia, al sur de , Norte de Es el sol Americano Chile y en partes de Perú Que nos recuerda la paz que vuelve libres la gente Igual que el cóndor y el mar Actividad 4: Copiamos la información siguiente

No te preocupes hermano Las civilizaciones Pre-Colombinas desarrollaron la Porque ya nunca te irás música, creando todo tipo de instrumentos de percusión. La influencia indígena se puede sentir Del suelo americano en algunos de los géneros de música latina con Donde buscamos la paz instrumentos Con la invasión de los europeos se introdujeron instrumentos como la guitarra española. Pero su Actividad 2 - Influencias de la música de contribución más importante es el castellano y el América portugués, idiomas característicos de América latina. Además aportaron ritmos como el vals y el La música de américa fue inicialmente aquella que 6/8, ambos muy característicos de la música de interpretaban los pueblos originarios de cada cada país. región. La música indígena se caracteriza por el uso Los esclavos africanos que fueron obligados a del lenguaje de la zona de la proviene, emplea venir a América, aportaron el componente rítmico. pocas notas y usan instrumentos autóctonos, como Uno de los pocos derechos otorgados a los flautas diversas, instrumentos de percusión y otros esclavos en América era tocar los tambores, por lo de elaboración sencilla. que la población africana ha traído muchos ritmos que han servido de inspiración para la música que posteriormente se desarrolló en la región como la Salsa o el Samba. Actividad 3 Actividad 5: Cantamos 3 canciones Cantemos una obra con marcada influencia indígena, del nordeste argentino. Aprendemos las siguientes canciones y detallamos la influencia que más se destaca en cada una.

28 CIELITO LINDO ALMA LLANERA (Autor: Quirino Mendoza y Cortés) (Autor: Pedro Elías Gutiérrez)

De la sierra, morena Yo nací en una ribera del Arauca vibrador Cielito lindo, vienen bajando soy hermano de la espuma Un par de ojitos negros, cielito lindo de las garzas y de las rosas De contrabando soy hermano de la espuma, Ay, ay, ay, ay de las garzas, de las rosas Canta y no llores y del sol, y del sol. Porque cantando se alegran Cielito lindo, los corazones Amo, lloro, canto, sueño, Ese lunar que tienes con claveles de pasión, Cielito lindo, junto a la boca con claveles de pasión, No se lo des a nadie, cielito lindo amo, lloro, río, sueño, Que a mí me toca para airear las rubias crines del potro de mi amador. «Cielito lindo» es una canción tradicional mexicana, compuesta Quirino Mendoza y Yo nací en esa ribera del Arauca vibrador Cortés, quien se inspiró en su esposa (a quien conoció en la sierra y poseía un lunar cerca de la soy hermano de la espuma, boca). Esta canción es un símbolo informal de de las garzas, de las rosas y del sol. México, especialmente en el extranjero, donde grupos de mexicanos cantan para identificarse Me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar como tales. y por eso tengo el alma, como el alma primorosa, y por eso tengo el alma, EL CONDOR PASA como el alma primorosa, del cristal, del cristal.

El cóndor pasa el cielo de Perú y el sol, hijo es, del Perú, Inca, Inca. Volando por sobre los Andes va Alma llanera es una canción compuesta por amor, un guardián, del pueblo indio. Rafael Bolívar Coronado. Es un tipo de canción popular en , el joropo. Está considerada No hay conquistador capaz como un himno nacional oficioso de Venezuela. de doblar tu valor. Inca, eres hijo del sol, de Atahualpa el valor, hijo sos del Dios Inca. Actividad 6: Anotamos En el cuaderno de apuntes anotamos los datos Cuando yo vuelva a mi tierra siguientes, luego de cantar y analizar las tres me acompañara el dolor obras de aquellos hermanos míos Obra - Forma musical - País - Influencia que sacrificaron su valor. 1. Vuelve, vuelve, vuelve pronto de adonde fuiste cóndor 2. vuelve ya por tus guerreros llévame a luchar junto con vos. 3.

“El cóndor pasa” es una zarzuela peruana, cuya música fue realizada por el compositor Daniel Alomía Robles.

29 DANZA Actividad 4 - El eco Otra vez trabajamos en pareja (siempre vamos Actividad 1 - Una postura cambiando de compañero) En grupos de cinco o seis (según el número total Esta vez, la actividad consiste en ser el eco de la del grupo), van saliendo de uno en uno adoptando otra persona. (El eco es la repetición de un sonido una postura fija; el siguiente lo observa y adopta debido al reflejo de ese sonido en un cuerpo duro, otra postura, relacionada con la anterior, y así como paredes o montañas.) sucesivamente hasta componer un cuadro. El Luego de numerarse el UNO realiza un grupo espectador interviene para contarnos todo lo movimiento o un conjunto breve de acciones y se que ve. Después cada miembro del cuadro congela. El DOS imita con precisión la acción explicará su postura y qué creyó ver antes de realizada por el UNO y luego se congela. Una vez intervenir en la composición. que el eco copió y se quedó quieto el UNO vuele a realizar movimientos o pasos de baile simples y breves para terminar congelado y el DOS lo imita. Y así sigue el juego hasta la señal de cambio de - Tomamos nota de estos datos Actividad 2 posiciones. importantes Para que esta propuesta resulte como una danza en dúo, el numero dos debe iniciar a copiar el DATOS IMPORTANTES: RELACIÓN Y CANTIDAD movimiento inmediatamente después de que el En todos los estilos de baile se establece una UNO se congele. No debe haber pausas entre relación con otros bailarines que se manifiesta en ellos. También es bueno recordar que los el espacio. Está relación depende, entre otras movimientos deber ser acordes a sentimiento o cosas, de la cantidad de integrantes que participan idea que refleja la música que suena durante el Solista: una sola persona que baila BAILE DEL ECO. Dúos, tríos: Dos o tres personas. En ballet, un pas de deux (en español paso a dos) es un dúo en el que los pasos de ballet son ejecutados conjuntamente por dos personas. Grupos: integrados por varias personas. Los grupos pueden ser 2 o más, con la misma cantidad de personas o desiguales si son dos grupos con cantidades distintas en cada uno.

Actividad 3 - El complemento

Trabajamos en pareja, numerándonos uno y dos. El UNO inicia un movimiento y se congela al concluir. El DOS observa lo que hizo el UNO y luego realiza movimientos que complementen la acción anterior y se congela. Sigue el UNO continuando el hilo de ideas y así, van narrando una historia entre ambos. Es importante que cada integrante, luego de realizar su acción se quede quieto o congelado y sólo en ese momento la otra persona puede iniciar su acción. También deben respetar el tipo de música que se emplea como base del ejercicio, moviéndose de acuerdo con el carácter de la misma (atender si la música es romántica, simpática, triste, alegre, etc)

30 Actividad 5 - DATOS IMPORTANTES: PLASTICA MOSAICO

Actividad 1 - Mosaico con papeles de colores Un mosaico es una obra elaborada con pequeños fragmentos de piedra, cerámica, Realizamos un mosaico con trocitos de colores de vidrio, recortes de papeles, etc. de diferentes revistas o periódicos. Marcamos en un plano la formas y colores, que se aplican sobre alguna composición que rellenaremos. superficie para formar composiciones Buscamos láminas de revistas que tienen los geométricas o figurativas, cuyos temas pueden ir colores que nos interesan, los cortamos en desde la mitología hasta escenas de la vida cuadraditos de más o menos medio centímetro, cotidiana. preparamos el soporte marcado y rellenamos los JOSÉ LATERZA PARODI espacios con plasticola y vamos pegando los Fue un pintor y escultor paraguayo. En 1958, trocitos en orden y sin dejar espacio. realizó junto con Josefina Plá, el primer mural hecho en mosaico en el país. Luego hizo varios murales para diferentes instituciones que se conservan hasta la actualidad. Actividad 2 - Con crayolas CARLOS PAEZ VILARO Fue un pintor, ceramista, escultor, muralista, Pintamos papeles con crayolas de colores escritor, compositor y constructor uruguayo. apretando muy fuerte sin dejar ningún espacio Conocido por sus trabajos con líneas y planos. libre, usamos colores por orden de armonía. Por ejemplo toda la gama de los verdes, toda la gama de los azules, toda la gama de los marrones y también los colores cálidos. Una vez que pintamos todo, en el dorso se trazan líneas en forma de cuadriculado luego se corta y obtenemos los cuadraditos a ser utilizados en el mosaico.

Actividad 3 - Mosaico con cemento.

Recolectamos trozos de cerámica, piedras de distintos colores, azulejos, trozos de madera y ramas, preparamos la mezcla de cemento con arena, preparamos la mezcla de cemento con arena, elaboramos el diseño y rellenamos los espacios con cemento y adherimos los trozos de los elementos recolectados armando una composición interesante.

Actividad 4 - En relieve

En una caja o bandeja ponemos arena lavada y la humedecemos. Realizamos un diseño, cuidamos el relieve y la prolijidad. Una vez preparada la imagen, mezclamos en un recipiente cemento con agua y descargamos la mezcla sobre el trabajo en arena, lo dejamos el tiempo que requiera el fraguado, en vez de secar se puede pintar.

31 teatro

Actividad 1 - Trabajamos sombras chinescas Actividad 2 - Personajes En cada país existe la riqueza de las leyendas, y Desarrollamos las características de los por supuesto en Paraguay también. Las historias personajes. que sustentan las leyendas, proporcionan Preparamos un libreto definiendo los parlamentos excelente material para trabajar con una de las breves. técnicas del teatro. Buscamos músicas y efectos sonoros, lo Buscamos leyendas de Paraguay o de otro país de practicamos (se escucha el bosque, el correr de las Latinoamérica, las leemos en grupo y organizamos aguas, el viento, las hojas y ramas secas, lluvia, los personajes (podemos representar fuego.) personificando algunos elementos del entorno como animales y árboles, el viento, la noche, etc.) Actividad 4 - Personajes Practicamos los movimientos y el parlamento (la Actividad 3 - Preparamos nuestras sombras única indicación de que el personaje habla es el Construimos las figuras y las siluetas de toda la movimiento que realiza, cuidamos de mantener obra y preparamos una tela blanca y las luces para quietas las demás figuras mientras movemos la realizar la obra elaborada en la actividad anterior. que está en acción.) Invitamos a un grupo de niños para la presentación. observacion

Es conveniente organizar el trabajo por grupo de personas que sean responsables de diferentes aspectos, por ejemplo, grupos de: Libretistas: los que se encargan de elaborar la historia. Sonidistas: encargados de buscar y poner sonidos, músicas, efectos sonoros. Los dibujantes: se encargan de realiza las siluetas que se usaran. Responsables del telón y las luces: se encargan de poner el telón y las luces, colocar una tela blanca y un velador que proyecte la luz.

DATOS IMPORTANTES: SOMBRAS CHINAS

[Escriba el título del documento][Año]Efecto que se consigue al interponer las manos u otros objetos entre una fuente de luz y una superficie clara (pantalla o pared), de manera que la posición y el movimiento de las manos proyecta sombras que representan figuras estáticas o en movimiento. Constituyen una de las más antiguas artes del teatro de títeres y marionetas.

32 5. ME ATREVO A SONAR

33 MUSICA TEATRO

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Interpreta vocalmente obras musicales Valora el lenguaje teatral como elemento americanas, en forma individual y grupal. importante del patrimonio cultural y el desarrollo de Describe las características de las agrupaciones la identidad de un pueblo. musicales típicas de los países americanos. Grupos musicales emblemáticos de América, instrumentos, repertorio.

5. ME ATREVO A SONAR

PLASTICA DANZA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Representa fielmente diversos objetos a través del Utiliza la expresión corporal, con estímulo sonoro o dibujo y la pintura. Representa a través del dibujo y sin él, en la transmisión de ideas y sentimientos. la pintura diversos objetos con una visión subjetiva. Representación “estilizada” de objetos.

Unidad Temática 2 Capacidad Describe las características de las manifestaciones artísticas del periodo Precolombino y Postcolombino. Mayas, aztecas, Incas: escultura, arquitectura, pintura y otros de carácter ritual. Investiga sobre la artesanía tradicional del Paraguay y de América, haciendo hincapié en la región del MERCOSUR. Materiales diversos, elaboración en arcilla, tejidos, cuero. Tiempo Asignado Analiza obras plásticas de artistas nacionales y 20 encuentros. 4 por semana. americanos. Autor, técnica y materiales, formato, Cada encuentro de 3 horas cátedra. origen y temática. Procesa información sobre 60 horas cátedras por unidad. galerías y museos más importantes de América

Unidad Temática 1 Unidad Temática 2 Lenguaje y sus procedimientos artísticos. Obras, autores y contexto histórico. 34 MUSICA Actividad 3 - Copiamos estos datos DATOS IMPORTANTES: INSTRUMENTOS DE Actividad 1 - Cantamos la canción propuesta AMERICA En América Latina hay muchos estilos musicales, según los países y regiones. Cada país tiene sus ME ATREVO instrumentos típicos. En nuestro País son el arpa y Autora: Elga Garcia (portorriqueña) la guitarra. Algunos de estos instrumentos provienen de la música indígena y han evolucionado con el tiempo. Otros instrumentos Para que nazca una flor la semilla a la tierra va fueron traídos a América Latina por los Y se revienta en calor, en vida, en planta, en flor. inmigrantes. Así nos pasa al vivir compartiendo felicidad; Cada estilo musical o folklórico tiene instrumentos Se logra con el sudor, esfuerzo, fe y valor. específicos: Música andina: flautas (quena, siku) tambores Me atrevo a luchar y a vivir; grandes llamados bombos, charango, entre otros Me atrevo a cantar y a reír; Tango: Guitarra, violines y el bandoneón. El Me atrevo a soñar bandoneón es un instrumento similar a un Con un mundo mejor acordeón con teclado y sólo unos pocos botones. A hacer con mis manos El Samba: Baile popular de Brasil, usa muchos Un mundo de amor. instrumentos de percusión, tambores, sonajas y Me atrevo a enfrentar con verdad; silbatos, junto con los instrumentos tradicionales, Me atrevo a ponerme de pie; como el surdo, la Caixa, el agogo y la pandeira es Me atrevo a ir con la justicia similar a una pandereta. Buscando la paz

Hay que vivir con valor y enfrentarse a la Actividad 4- Audición realidad; Para poder ver el sol la noche queda atrás. Pon la confianza en Dios y tendrás la seguridad Escuchamos distintas obras e indicamos cuáles Que cuando llegue la duda tú fuerza será. instrumentos típicos de Latinoamérica se destacan en cada una OBRA INSTRUMENTOS QUE SE DESTACAN Actividad 2 - Seguimos cantando a América 1.

AMERICA 2. (Autor: Nino Bravo) 3.

Donde brilla el tibio sol con un nuevo fulgor 4. dorando las arenas Donde el aire es limpio aún bajo la suave luz 5. de las estrellas Donde el fuego se hace amor Actividad 5- Trabajamos en grupo el río es hablador y el monte selva Hoy encontré un lugar Investigamos en grupos de 2 o 3 compañeros para los dos en esta nueva tierra. los instrumentos típicos de un país de América. Para evitar que hayan repeticiones, América, América todo un inmenso jardín se asignan los mismos antes de iniciar el esto es América. Cuando Dios hizo el edén pensó en América. trabajo. En próximos encuentros cada grupo Cada nuevo amanecer el cielo empieza arder compartirá la información recabada. Además y escucho el viento de información pueden compartir una música que me trae con su canción una queja de amor típica del país que le fuere asignado. como un lamento El perfume de una flor, el ritmo de un tambor en las praderas danzas de guerra y paz de un pueblo que aún no ha roto sus cadenas. 35 Actividad 6- Dibujamos instrumentos Actividad 3 - Creamos nuevos insectos

Hacemos un listado de los instrumentos Inventamos insectos teniendo en cuenta los propios de Latinoamérica. Luego, por sorteo, esquemas reales y siguiendo la estructura a cada persona se le asigna uno. simétrica. Pintamos con los colores que Trabajaremos dibujando el instrumento. Para decidimos, le damos la forma que queremos y ello podemos recurrir a la web o bien, buscar trabajamos el espacio. en libros, enciclopedias y diccionarios Cuando se recojan los trabajos individuales Actividad 4 - Recorte y pegado armamos entre todos un mural con los instrumentos de nuestro continente. Recortamos esquemas de insectos variados, primero el cuerpo o tórax y la cabeza, con antenas, etc. Luego cortamos las alas, pueden ser más de un par para superponer. Las pegamos sobre el PLASTICA cuerpo. Cortamos las patas y las adherimos abajo del cuerpo, en el tórax. Actividad 1 - Escuchamos un relato Actividad 5 - Texto e imágenes EL SUEÑO DE BOLÍVAR Escribimos nuestros sueños en una hoja y (Breve historia sobre la vida de Bolívar Rafael ponemos los dibujos de aquello que queremos o Garcete Barret) deseamos intercalando las imágenes entre las Bolívar era un niño con mucha imaginación, se palabras. pasaba el tiempo dibujando. Lo que más desarrollaba en sus creaciones eran historietas de interacciones de insectos en caricaturas, llenaba DATOS IMPORTANTES: EL DIBUJO cuadernos y cuadernos con simpáticas ilustraciones de fascinantes historias ilustradas. El dibujo es el arte de representar gráficamente Cuando creció, su interés por conocer más a los objetos sobre una superficie plana; es base de insectos aumentó, así que fue a la fue a la toda creación plástica y es un medio convencional universidad a estudiar biología y siempre para expresar la forma de un objeto mediante interesado en la etnología, ciencia que estudia a líneas o trazos. los insectos, un día descubrió una pequeña avispa Dibujo realista: Es aquel que representa lo más silvestre que no fue descubierta por otra persona, y fielmente el objeto o elemento que se dibuja, lo él la presentó a la Sociedad Científica Mundial de más parecido a lo que se ve. Etnología y la sencilla avispa fue registrada con su Dibujo estilizado: El dibujo estilizado apellido Garcete. generalmente busca la simplificación de los detalles, también posee un estilo personal y particular del autor. Actividad 2 -Dibujo y pintura La abstracción en el arte: se da cuando no se representa ninguna composición o figura de la realidad, se puede usar la forma, la línea, la Conseguimos insectos para observarlos, textura para representar ideas, sentimientos, podemos utilizar lupas para ver los detalles y ver emociones. La abstracción es lo opuesto a lo con mirada científica las partes. (Si no figurativo. conseguimos insectos reales, podemos ver Gustavo Benítez imágenes de enciclopedias, diccionarios Artista visual y diseñador paraguayo, especialista ilustrados, etc.) en producción artesanal de papeles de fibras Dibujamos insectos conocidos usando naturales para uso artístico y reciclaje artesanal marcadores (libélulas, mariposas, cigarras, etc.) . de papel. Recordando el eje de la simetría, trazamos una Una de sus hermosas exposiciones denominada línea en el medio. Podemos trabajar primero un ”Crisálidas de papel” supone una experiencia lado y luego el otro. Analizamos la igualdad en poético-visual en la cual el papel es empleado las partes. como material para la creación de atmósferas boscosas imaginarias, instalaciones y objetos de aspecto botánico y entomológico, y, a su vez, como soporte para ilustraciones científicas de la misma naturaleza.

36 Líneas: Los movimientos de una danza trazan DANZA líneas en el espacio que marcan su trayectoria. Estas líneas pueden ser curvas, Recordando siempre que la danza tiene como rectas, zigzagueantes, inconexas o al azar. elementos principales al movimiento y al espacio, realizaremos propuestas que tienen que ver con Trayectorias: Es la línea descrita por cualquier características de los mismos. parte del cuerpo en el espacio.

Actividad 1 - Puntos cardinales Actividad 3- Entradas Marcamos un escenario en el salón con tiza o en el Formamos grupos de cuatro personas. Para que patio trazamos sobre la tierra con un palo. Nuestro funcione esta propuesta la ubicación de cada escenario debe ser lo más grande que dé el espacio miembro es fundamental. Cada grupo de ubica que tenemos, dejando a los costados un sitio para los formando un cuadrado o rombo, alejados entre bailarines. sí como dos pasos grandes. Luego se nombran Señalamos el frente del escenario, ubicando allí una como si fueran puntos cardinales. Aunque no o más líneas de sillas, o dibujando con tiza círculos tengan el dato exacto, deciden entre toda la que nos indiquen el sitio en que el público estaría clase cuál será el norte. Allí si ubica entonces la ubicado. persona que representa a este punto cardinal, Dividimos la clase en dos grupos. Cada grupo mirando hacia ese sitio. El sur, estará detrás del planifica diferentes maneras de entrar el escenario. norte, este y oeste entre norte y sur. Todos se Las posibilidades son muchas, así que nos ponen en su sitio pero miran hacia el norte, concentramos en dos propuestas. Cuando ambos ubicando el frente del cuerpo hacia allí. grupos están listos, uno se sienta en el lugar del público y el otro muestra la entrada planeada. Luego Al inicial la música el norte se mueve creando intercambian lugares. pasos sencillos…sin rotar el cuerpo, siempre La actividad se sigue desarrollando. Cuando termina mirando al norte y los otros tres imitan sus la presentación de ambos grupos se da otros 5 acciones inmediatamente…casi en simultaneo. minutos para que planifiquen una entrada diferente, Para ello todos deben estar concentrados y de manera que tengas varias opciones cunado necesiten crear coreografías grupales. mirando cada detalle de NORTE que es el líder En este ejercicio no se emplea música. Los del grupo. Cuando NORTE decide pasar el integrantes de cada grupo de ubican fuera del liderazgo, simplemente gira hacia el punto escenario y a la señal que ellos decidan van entrado cardinal a quien quiere dar el mando. Si quiere en forma clara y seria colocándose en una posición pasarle a SUR gira hacia allí 90 grados, si quiere de inicio para una supuesta danza pasar al este u oeste, gira 45 grados a la Para crear estas entradas pueden basarse en el derecha o izquierda. USO DEL ESPACIO que se mencionó Al girar inmediatamente los otros tres también anteriormente giran mirado hacia el punto cardinal elegido. Así Ejemplos: se va pasando el liderazgo a todos, quienes Salen todos en fila de un solo lado del escenario y crearan movimientos siguiendo la idea de la forman un circulo música propuesta. Se ubican a los dos costados y van saliendo de a uno, intercalando el lado derecha y el lado izquierdo - Tomamos nota de estos datos quedándose en dos líneas Actividad 2 Entran en dos filas, desde atrás del escenario y se importantes ubican en dos líneas horizontales Un recurso importante para esta actividad es usar DATOS IMPORTANTES: USO DEL dibujos o gráficos para planificar las acciones ESPACIO Los que hacen se publicó pueden dar opiniones sobre el trabajo del grupo que presenta su trabajo, Además del movimiento, otro elemento indicando cosas como: fundamental de la danza en es el espacio. En  Coordinación de movimientos el espacio se detallan estos elementos:  Acciones claras, limpias Dirección: Hacia donde se desplaza el bailarín  Todos sabían que hacer, como entrar y donde (hacia el frente, hacia atrás, hacia el lado, quedarse hacia la izquierda o derecha, o de manera  El grupo trabajó con seriedad diagonal)  Algún compañero de destacó por su buen trabajo o por su falta de interés, etc. Orientación: Los bailarines y bailarinas  Es importante comentar entre todos estos puntos orientan la posición de sus movimientos hacia para que sepan qué se tiene en cuenta para objetos o puntos específicos en el espacio. opinar sobre un trabajo bien logrado TEATRO Actividad 3 - Practicamos Creamos el monólogo y lo leemos repetidas veces hasta memorizarlo y practicamos las expresiones Actividad 1 - Soñadores y los énfasis. Realizamos todo esto pensando en el personaje. En este encuentro pensamos y buscamos información sobre la vida de algún artista de la Actividad 4 - Actuamos comunidad o del país. Averiguamos cuál fue su sueño de la infancia o juventud y qué acciones Presentamos por sorteo nuestro trabajo en forma realizó para cumplir ese sueño. individual. También puede ser un deportista, músico o un profesional de la comunidad. Actividad 5

Analizamos la construcción del libreto, la Actividad 2 - Bosquejamos nuestras ideas interpretación y la historia de los trabajos presentados. Con base a la historia del sueño de vida de la persona que elegimos, realizamos un escrito y completamos con algunos comentarios personales. Preparamos el argumento pensando en representar al personaje elegido, teniendo en cuenta cómo caracterizar a esa persona en un monólogo.

DATOS IMPORTANTES: MONOLOGO

[Escriba el título del documento][Año]Es un discurso oral o escrito donde el emisor de la comunicación es una sola persona. Puede estar dirigido a un receptor que puede ser individualizado o al público en general. PARA LA PRESENTACION: Empezar con una introducción. Buscar un punto de enfoque al subir al escenario. Dominar las transiciones y diferentes emociones que incluye el monólogo. Por ejemplo, realizar una transición clara entre la parte del monólogo en la que estés enojado y la parte en la que estés más tranquilo y más introspectivo.

38 6. LA VIDA... UN REGALO

39 MUSICA TEATRO

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Interpreta vocalmente obras musicales Elabora en forma individual o colectiva obras americanas, en forma individual y grupal. teatrales basadas en la realidad actual. Temática, Elabora obras musicales sencillas basadas en argumento, roles, desenlace y reflexión. cuentos, leyendas, mitos y otros, de origen paraguayo o americano

6. LA VIDA... UN REGALO

PLASTICA DANZA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Aplica las nociones básicas de la “escala” para Utiliza la expresión corporal, con estímulo sonoro o representar objetos proporcionalmente. Tipos de sin él, en la transmisión de ideas y sentimientos. escala: natural, de reducción, de ampliación. Unidad temática 2 Capacidad Aprecia las manifestaciones artísticas corporales como medio de expresión de ideas y sentimientos.

Tiempo Asignado 20 encuentros. 4 por semana. Cada encuentro de 3 horas cátedra. 60 horas cátedras por unidad.

Unidad Temática 1 Unidad Temática 2 Lenguaje y sus procedimientos artísticos. Obras, autores y contexto histórico. 40 MUSICA Actividad 1 - Cantamos Celebrar la Vida!!! LATINOAMERICA

celebra la vida Soy, soy lo que dejaron Autor: Axel Fernando Soy toda la sobra de lo que te robaron Un pueblo escondido en la cima Mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima No sé si soñaba, no sé si dormía, Soy una fábrica de humo y la voz de un ángel dijo que te diga: Mano de obra campesina para tu consumo Celebra la vida. Frente de frio en el medio del verano El amor en los tiempos del cólera, mi hermano Piensa libremente, ayuda a la gente, El sol que nace y el día que muere y por lo que quieras lucha y sé paciente. Con los mejores atardeceres Lleva poca carga a nada te aferres Soy el desarrollo en carne viva Porque en éste mundo nada es para siempre. Un discurso político sin saliva Búscate una estrella que sea tu guía, Las caras más bonitas que he conocido No hieras a nadie reparte alegría. Soy la fotografía de un desaparecido La sangre dentro de tus venas Celebra la vida, celebra la vida, Soy un pedazo de tierra que vale la pena Que nada se guarda, que todo te brinda. Soy una canasta con frijoles Celebra la vida, celebra la vida, Soy maradona contra inglaterra anotándote dos Segundo a segundo y todos los días. goles Soy lo que sostiene mi bandera Y si alguien te engaña al decir "Te Quiero", La espina dorsal del planeta es mi cordillera Pon más leña al fuego y empieza de nuevo. Soy lo que me enseño mi padre No dejes que caigan tus sueños al suelo El que no quiere a su patria no quiere a su madre Que mientras más amas más cerca está el cielo. Soy américa latina Grita contra el odio, contra la mentira, Un pueblo sin piernas pero que camina, oye Que la guerra es muerte y y la paz es vida. Celebra la vida, celebra la vida Tú no puedes comprar al viento y deja en la tierra tu mejor semilla Tú no puedes comprar al sol Celebra la vida, celebra la vida Tú no puedes comprar la lluvia Que es mucho más bella cuando tú me miras. Tú no puedes comprar el calor Celebra la vida, celebra la vida Tú no puedes comprar las nubes Tú no puedes comprar los colores Tú no puedes comprar mi alegría - Diez cosas Actividad 2 Tú no puedes comprar mis dolores

Hacemos una lista de 10 cosas de nuestra vida por Tengo los lagos, tengo los ríos las que podemos celebrar y estar agradecidos. Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío Compartimos la lista con un compañero cercano. La nieve que maquilla mis montañas También podemos leerla en voz alta a toda la Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña clase. Cuando todos hayan leído cantamos otra Un desierto embriagado con bellos de un trago de vez la canción anterior pulque Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito Tengo mis pulmones respirando azul clarito - Seguimos cantando a América La altura que sofoca Actividad 3 Soy las muelas de mi boca mascando coca El otoño con sus hojas desmalladas Esta vez, escuchamos una canción creada e Los versos escritos bajo la noche estrellada interpretada por Calle 13. Una viña repleta de uvas Un cañaveral bajo el sol en cuba Soy el mar caribe que vigila las casitas Haciendo rituales de agua bendita El viento que peina mi cabello 41 Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello Actividad 6 - Cantamos otras obras de El jugo de mi lucha no es artificial América Porque el abono de mi tierra es natural Não se pode comprar o vento Não se pode comprar o sol ALLA EN EL Não se pode comprar a chuva RANCHO GRANDE Não se pode comprar o calor Não se pode comprar as nuvens Autor: Pedro Infante(Ranchera) Não se pode comprar as cores Não se pode comprar minha'legria Não se pode comprar minhas dores Allá en el rancho grande, allá donde vivía Había una rancherita que alegre me decía Vamos caminando Que alegre me decía Vamos dibujando el camino Te voy a hacer tu camisa No puedes comprar mi vida Como la que usa un ranchero Mi tierra no se vende Con el cuello a media espalda Trabajo bruto pero con orgullo Y las mangas hasta el suelo Aquí se comparte, lo mío es tuyo Este pueblo no se ahoga con marullos Allá en el rancho grande, allá donde vivía Y si se derrumba yo lo reconstruyo Había una rancherita, que alegre me decía Tampoco pestañeo cuando te miro Que alegre me decía Para que recuerdes mi apellido Te voy a hacer tus calzones La operación cóndor invadiendo mi nido Como los que usa un ranchero Perdono pero nunca olvido, oye ¿Y luego? Aquí se respira lucha Te los comienzo de lana (Vamos caminando) Y te los acabo de cuero. Yo canto porque se escucha (vamos caminando) Aquí estamos de pie Que viva la América La ranchera es un género musical popular y No puedes comprar mi vida folclórico de la música mexicana, ampliamente ligada a los mariachis.

Actividad 4 - Copiamos estos datos DATOS IMPORTANTES: OTROS GENEROS RECUERDAME - TEMA DE MUSICALES DE AMERICA LA PELÍCULA COCO Se considera que forman parte de la música latina géneros musicales como: el merengue, la Autores: Kristen Anderson-Lopez y Robert bachata, la salsa, el reggaetón, la rumba, la Lopez ranchera, el bolero, el bossa nova, el samba, la zamba, la polca, la cumbia, el tango, el tamborito, el fado, la milonga, el tondero, la cuma nana, el Recuérdame, hoy me tengo que ir mi amor vals peruano, la chacarera, el malambo, la payada, Recuérdame, no llores por favor el tango, la milonga y el candombe, el rock latino; la Te llevo en mi corazón y cerca me tendrás habanera de Cuba, entre otros. A solas yo te cantaré soñando en regresar Recuérdame, aunque tengo que emigrar - Copiamos estos datos Actividad 5 Recuérdame, si mi guitarra oyes llorar Ella con su triste cantar te acompañará Escuchamos obras de géneros típicos de Hasta que en mis brazos tu estés, recuérdame Latinoamérica. Prestamos atención y vemos cuántos de estos ritmos podemos reconocer OBRA GÉNERO MUSICAL

1. 2. 3. 4. 5. 42 MI BURRITO PLASTICA CORDOBES (bailecito) Actividad 1 - Ampliación Letra y Música: Gerardo Lopez. Elegimos un dibujo lineal con temas de alegría y esperanza, pueden ser actividades humanas, Por un caminito 'i piedra mi burrito cordobés, como deportes o personas haciendo arte. la siesta parece darle una paz que huele a miel En una hoja trazamos líneas dividiendo en cuatro El arroyo canta, canta a media voz partes la imagen, luego en otra hoja de mayor la tarde se ha dormido junto al sol. tamaño realizamos un trazado también Por un caminito 'i piedra mi burrito cordobés dividiendo en cuatro partes y dibujamos por cuadros, teniendo en cuenta la división de la Tranquilo el trotecito, tranquilo en el andar imagen que contiene cada espacio. total no tiene apuro, apuro por llegar. Uy uy uy no lo apurés, uy uy uy no lo silbés Actividad 2 - En cuadriculado total no tiene apuro mi burrito cordobés. Buscamos imágenes de revistas o imprimimos con temas de la naturaleza. Realizamos un Por detrás de una lomita el lucero apareció trazado de cuadriculado de 2 cm de distancia en y el viento le hace caricias al silencio de la flor. el diseño elegido. El burrito es sombra, sombra y arrebol En un soporte más grande trazamos un lo acompaña un changuito silbador. cuadriculado de 4 cm y dibujamos teniendo en Por un caminito 'i piedra mi burrito cordobés. cuenta lo que entra en cada espacio de la lámina. Actividad 7 - Concierto del Grado Actividad 3 - El espiral dela vida Aprendimos muchas canciones a lo largo del año. Así que podemos organizar un concierto del Dibujamos con líneas en un plano pequeño, grado. pasamos marcador, trazamos con lápiz de grafito Sugerencias para una buena organización un cuadriculado de 1 cm sobre el dibujo. 1. Nos organizamos en equipos según las Preparamos un soporte de mayor tamaño, puede necesidades: ser media cartulina. Traspasamos en forma Cantates: que ensayan y cantan los temas, como ampliada el dibujo del espiral de la vida y luego solistas o en dúos, tríos y grupos pintamos con colores. Productores: se centran en buscar el sitio Pegamos el trabajo pequeño en la parte de atrás apropiado, ver si hay micrófonos, sillas, etc. del trabajo de mayor formato. Relacionistas: Se encargan de publicitar y contactar con la gente. Recepciona a la gente Actividad 4 - Entre todos Presentadores y locutores que anuncian a los Trabajamos juntos, elegimos uno de los trabajos artistas y los temas individuales y con un hilo de color contrastante 2. Fijamos una fecha y local. (puede ser de color negro), lo estructuramos 3. Hacemos el concierto. dividiendo en 4 partes iguales (pegamos el hilo 4. Evaluamos el trabajo para mejorar el año por detrás). entrante. En un soporte ampliamos por parte haciendo un trabajo de gran formato. Al terminar el trabajo buscamos frases que contengan pensamientos sobre la vida y su valor. DATOS IMPORTANTES: AMPLIACION Existen algunos recursos para agrandar una imagen. Una de las formas más simples de realizar una ampliación es trazando líneas que dividen en partes la imagen o figura y luego se transfieren en espacios de mayor tamaño. MURALISMO Un mural es la representación de una imagen, normalmente en una pared o un muro. Durante siglos los murales se encontraban en las iglesias, aunque ya en la prehistoria los hombres dibujaban sobre piedras todo tipo de imágenes, normalmente relacionadas con la vida cotidiana. A pesar de la larga tradición en la historia del arte, el muralismo en la actualidad se manifiesta básicamente en el espacio urbano, donde se representan imágenes artísticas de temáticas distintas. Las paredes de las ciudades son el escenario de 43 esta forma de expresión artística. El muralismo también es un movimiento artístico mexicano que ocurrió a principios del siglo XX, que fue esencial para unificar a un país que estaba recuperándose de una revolución y aunque es comúnmente considerado como una corriente artística, también se le puede considerar como un movimiento político y social. DIEGO RIVERA: Destacado muralista mexicano, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos.

Actividad 5 - Trabajo cooperativo

Elegimos un lugar donde podemos realizar un mural. Trazamos un espiral y dibujamos algunos elementos que representen lo bueno de la vida, pintamos el trabajo entre todos. DANZA

Actividad 1 - Una escultura bailada Actividad 2 - Tomamos nota de estos datos

Organizamos la clase en grupos cinco o seis DATOS IMPORTANTES: RITMOS integrantes. Se enumeran para saber quién va El tiempo como uno de los elementos de la primero y quien sigue el juego. danza se manifiesta a través de la duración y Al oír la música, el integrante número uno, se del ritmo, que puede ser medido o libre. mueve según indique el ritmo de la misma. Si es de Ritmo medido: Danzas que se rigen por ritmo medido va marcando un paso o si es de ritmo ritmos que tienen patrones repetitivos (vals, libre, se mueve según suene la música y se congela en una pose, como una estatua. Los marcha, rock) acentos, compases y distintos demás integrantes van saliendo de uno en uno tiempos. El tiempo medido es más evidente en siguiendo el ritmo y adoptando una postura fija bailes que siguen un género musical cerca del compañero anterior; el siguiente observa específico, como la polka o el carnavalito. lo que se va formando en la “escultura” y entra Ritmo libre: Ritmo dentro de la danza bailando adopta otra postura relacionada con la independiente de medidas musicales, anterior, y así sucesivamente hasta componer una basado en el ritmo que surge de la respiración escultura. Los grupos espectadores intervienen y otros ritmos biológicos. Un elemento que se para contarnos todo lo que ven. Después cada destaca es la velocidad, ya que la música lenta miembro del cuadro explica su postura y cómo se facilita este elemento. unió al resto para entrar en la composición final. Al concluir un grupo, otro pasa a trabajar. IMPORTANTE: Variar la música a ser empleada en cada grupo para que se aprecie la diferencia.

Actividad 3 - Baile con ritmos libres o medidos

Dividimos la clase en 2 grupos. Cada grupo se ubica en una parte de la sala. Al oír la música, el primer grupo se empieza a mover y bailar según el ritmo que escuche, el segundo grupo observa. Al cambiar la música el primer grupo se queda quieto y el segundo grupo baila. Lo importante en esta actividad es diferenciar los géneros distintos y moverse según estos lo indiquen. Puede sonar un rock, una polka, una música japonesa, etc. El grupo decide sin hablar los movimientos que tengan relación con la música que suena

44 teatro

Actividad 1 - Conversamos Actividad 2 - En grupo

Dialogamos sobre las posibilidades que ofrece el Nos separamos en grupos y buscamos una teatro para presentar un reflejo de la sociedad, situación o hecho que ofrezca una temática sobre hablamos de cómo las personas pueden aprender la vida digna, que pueda ser presentada para o analizar hechos o cosas de la vida, cuando son mostrar alguna situación, puede ser dialogando o espectadores o público de una puesta en escena. buscando noticias en periódicos, también se puede salir y realizar encuestas o entrevistas a otras personas. Actividad 3 - El libreto Actividad 4 - A ensayar!

Preparamos el argumento, elaboramos un libreto Organizamos los roles y practicamos, analizamos que conduzca a un desenlace y llegue a una cómo nos desempeñamos en los ensayos. reflexión.

Actividad 5 - Puesta en escena

Presentamos nuestras obras y al finalizar evaluamos el trabajo entre todos.

Actividad 6 - Copiamos los siguientes datos

DATOS IMPORTANTES: LENGUAJE TEATRAL El lenguaje teatral está conformado por lo verbal, lo no verbal y lo paraverbal. LENGUAJE VERBAL: Este tipo de lenguaje se refiere a la emisión de palabras de manera oral. No se detiene en el cómo se dice, sino que está enfocado en el contenido, en lo que se dice. LENGUAJE NO VERBAL: El lenguaje no verbal es el que a pesar de acompañar a la emisión oral, puede realizarse de manera independiente a este. En este caso existen dos tipos de lenguaje no verbal que inciden en el lenguaje teatral:  Kinésica: Corresponde a la expresión corporal de la comunicación, la que puede darse mediante gestos, postura corporal, miradas.  Próxemica: Corresponde al uso del espacio en la comunicación. En este sentido, forman parte de ella las distancias entre los interlocutores y la disposición que se realiza del espacio. LEGUAJE PARAVERBAL: Aspectos no lingüísticos del comportamiento verbal durante la interacción comunicativa. Son las entonaciones e inflexiones de la voz, distancias, velocidad a la que hablamos, pausas, sincronía de los gestos.

45