CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN

uso y

gestión

del agua en Aragón 00 Primeras 21/2/03 12:53 Página 1

uso y

gestión

del agua

en aragón 00 Primeras 21/2/03 12:53 Página 2

edita: CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN Avda. César Augusto, 30, Ed. Verdi, 1º H Teléfono: 976 21 05 50 - Fax: 976 21 58 44 50004 Correo electrónico: [email protected] Web: www.ces.aragob.es D.L.: Z-405/2003 diseño, preimpresión e impresión: Navarro&Navarro, impresores Arzobispo Apaolaza, 33-35 50009 Zaragoza 3 Uso y gestión del agua ...... 35 ...... 177 ...... 153 ...... 9 ...... 57 Técnicos del Consejo Económico Ingeniero Agrónomo y Licenciada ...... 201 ...... 99 ...... 127 RAGÓN A Servicio de Investigación Agroalimentaria ...... 81 Magistrado de lo Contencioso-Administrativo, Investigador LIMENTACIÓN DE A Vicepresidente de la Asociación de Balnearios de Aragón de Vicepresidente Profesor de la Universidad de Zaragoza Catedrático de la Universidad de Zaragoza Catedrático de la Universidad de Zaragoza Directora de la Asesoría Técnica de Cepyme-Aragón ...... 5 NDUSTRIAS DE I SOCIACIÓN DE osé Melquiades Ruiz Olano y Carlos Oliván Villobas. Luis Germán Zubero. Luis Germán Zubero. J CC. Empresariales A GESTIÓN DEL AGUA DE ARAGÓN Antonio Embid Irujo. PLAN HIDROLÓGICO EN LA LEY 10/2001 DE 5 DE JULIO, DEL ASPECTOS ECONÓMICOS NACIONAL Y CONSIDERACIÓN DE LOS EN GENERAL FINANCIEROS DE LOS TRASVASES Antonio Embid Irujo. EN EL PLAN NACIONAL DE REGADÍOS Eugenio Nadal Reimat y Mónica Lacasa Marquina. DE LA AGROINDUSTRIA y Pérez. Luis Miguel Albisu y Luis Pérez Pilar Gómez López. Correas. Antonio García HÍDRICOS SUPERFICIALES DE ARAGÓN HÍDRICOS SUPERFICIALES Epifanio Miguélez Miguélez. Juan Antonio Bolea Foradada. Doctor en Derecho del Gobierno de Aragón y Social de Aragón 9. AGUA Y POBLACIÓN EN ARAGÓN 8. AGUA Y DESARROLLO ECONÓMICO EN ARAGÓN 6. EN LA LA LEY 6/2001 DE ORDENACIÓN Y PARTICIPACIÓN 7. DEL EBRO RÉGIMEN ECONÓMICO-FINANCIERO DEL TRASVASE 5. AGUA E INDUSTRIA EN ARAGÓN 4. DE DESARROLLO EL AGUA COMO FACTOR 2.DE ARAGÓN SÍNTESIS HISTÓRICA DE LOS RIEGOS 3. Y LOS REGADÍOS DE ARAGÓN EN LOS PLANES HIDROLÓGICOS índice PRESENTACIÓN 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS EN LA ASPECTOS RELEVANTES 00 Primeras 21/2/03 12:53 Página 3 Página 12:53 21/2/03 Primeras 00 00 Primeras21/2/0312:53Página4

4 Uso y gestión del agua 3 ELAGUAUSADASOSTENIBLEMENTE 13. ELAGUACOMOOCIO:DEPORTES DEAVENTURA, 12. CULTIVOS ENERGÉTICOS 11. ELPAPEL DELAAGRICULTURA ECOLÓGICAENEL 10. NÁUTICOS YPESCADEPORTIVA MUNDO RURALARAGONÉS Víctor Viñuales EdoyFranchoBeltránAudera. Víctor Viñuales Comuñas.PRAMESS.A. Javier Fernández de BiomasaCIRCE Antonio Valero, Sebastián,JavierRoyoyJesúsPascual. Fernando Estrella CuencayMª.LuisaFeijooBello. Bernal ...... 247 ...... 219 ...... 275 Fundación EcologíayDesarrollo Profesoras delaUniversidadZaragoza ...... 301 Grupo deInvestigación 5 Uso y gestión del agua donde muestra la evolución de los “Aspectos relevantes en la gestión de los “Aspectos relevantes “Síntesis histórica de los riegos de Aragón”, El primer bloque de colaboraciones recoge dos análisis del uso agrícola del El primer bloque de colaboraciones recoge Allí donde hay agua hay vida. Ee la interacción de la gente con el territo- hay vida. Ee la interacción de la gente con Allí donde hay agua escaso y en conscientes de que el agua es un recurso Cada vez somos más cuyo contenido res- es una obra colectiva que aquí se presenta El libro a una contiene una serie de estudios que bien podrían responder El libro se inicia con el trabajo del investigador en economía de los recur- El libro agua. En el primero de ellos, agua. En el primero recursos hídricos de la Cuenca del Ebro e indaga en las causas que pueden expli- hídricos de la Cuenca del Ebro recursos car la constatada disminución de los caudales medios anuales. histórico de la evolución de los riegos, tanto Juan Antonio Bolea hace un repaso los tradicionales como los que son consecuencia de la construcción de grandes Canal Imperial, Canal de Aragón y Cataluña, obras hidráulicas (Canal de , El autor enumera las obras regula- Riegos del Alto Aragón y Canal de Bardenas). recursos hídricos superficiales de Aragón”, recursos presentación el de expresar culturas, que son formas diferentes rio se han ido configurando estamos segu- para la subsistencia. De lo que tan importante a un recurso aprecio quienes hablar del significado que su uso tiene para es que hablar de agua es ros sistemas de para construir o han podido) aprovecharla han sabido (han querido que hay formas y de disfrute de la misma. Bien entendido, de riqueza producción y hay formas toda la población que habita el territorio que llegan a de desarrollar otros. de para unos a costa de la pobreza riqueza que producen de crecer su apropiación de generar mecanismos que eviten disputa. De ahí la importancia del agua con su dis- compatible el uso racional y eficiente excluyente y que hagan interés en contribuir modesta- nuestro frute por todos los ciudadanos. Por ello sido y es, un factor decisivo en que el agua ha a comprender mente con este libro aragonesa. Difícilmente habrá amplios la configuración y dinámica de la sociedad el interés general, si prevalecer que hagan modelos de desarrollo consensos sobre de tan valorado recurso. el uso y gestión sobre no se alcanzan acuerdos económicos y sociales que componen ponde a las inquietudes de los agentes Consejo. Una Comisión de trabajo específica ha señalado los objetivos y nuestro podían que por su trayectoria académica y profesional ha buscado los autores darnosque hoy cuenta de aquellos aspectos sociales, ambientales y económicos en el debate público. especial relevancia adquieren los usos agrícolas e revisa bloques. El primero organización imaginaria en tres valora el impacto del agua en el cre- industriales del agua en Aragón. El segundo económicas y analiza cuestiones nor- cimiento de la población y de las actividades algu- llamar la atención sobre pretende a su gestión. El tercero mativas referentes perspectivas de futuro. tienen mayores nos de los nuevos usos del agua que por un análisis de evolución de nuestros estos trabajos van precedidos Todos estrategias de la nueva las principales hídricos. Finalmente, se presentan recursos “cultura del agua”. sos naturales Epifanio Miguélez, 00 Primeras 21/2/03 12:53 Página 5 Página 12:53 21/2/03 Primeras 00 00 Primeras21/2/0312:53Página6

6 Uso y gestión del agua Aragón. Enelsegundo, Ebro yseñalalosprincipaleshitosdelaplanificaciónpolíticadelaguaen doras delosrecursos hídricosemprendidas porlaConfederaciónHidrográfica del puesto quelaexpansióndelasramasindustrialesyservicios llevadasacabo tancia estratégicadelsectoragroindustrial enelcrecimiento económico aragonés sión eintensificacióndelregadío ylaproducción hidroeléctrica. Desvelalaimpor- desarrollo económicoenAragón” Nacional dondeexaminaelcanondeltrasvase. y Guadiaro-Guadalete) ycentrasuanálisisenlaLey10/2001delPlan Hidrológico miento deaguasaTarragona), asícomolasposteriores (trasvasesTajo-Guadiana trasvases anteriores alaLey29/1985deAguas(trasvaseTajo-Segura yabasteci- se delEbro”, del Agua.Enelsegundotrabajo, como untributopropio ylascompetenciasorganizacióndelInstitutoAragonés miento ydepuracióndeaguasresiduales, lacreación delcanondesaneamiento ca enlamateria.EnsuanálisisdeLey6/2001destacaregulación delsanea- entre el EstadoylasComunidadesAutónomas,recopila lanormativaautonómi- Aragón” “La Ley6/2001deordenación yparticipaciónenlagestióndelaguade dica adoscuestionesconcretas. Aborda laprimeracuestiónenunestudiosobre pectivamente. (Asociación deBalnearios)ylaAsociaciónIndustriasAlimentación,res- termal deAragónylaindustriaaguaenvasadaacargoAntonioGarcía iniciativas industriales.También seincluyensendosapartadossobre laindustria tencia deagua,contemplalasdemandasindustrialesaguayrepasa lasnuevas torio, muestralaestrecha relación entre lalocalizacióndelasindustriasyexis- Aragón haceunrecorrido históricodelasactividadesindustrialesennuestro terri- de industrias. algunas consideracioneseconómicasymedioambientalesqueafectanaestetipo en laproducción demateriasprimasysurelación conlaagroindustria yrealizan de laagroindustria enlaeconomíaaragonesa,destacanimportanciadelagua “El aguacomofactordedesarrollo delaagroindustria” su colaboraciónenestelibro LuisMiguelAlbisuyPérez, quienesmuestranen tado hastahoyylasposibilidadesfuturas. nes delPlanNacionaldeRegadíosenAragónyrealizan unbalancedeloejecu- para usosagrícolasencadasistemaderiego.Enespecial,muestranlasprevisio- mentos deplanificaciónsobre riegosycuantificanlasdemandasactualesdeagua Lacasa, revisan exhaustivamentelasprevisiones contenidasenlosdistintosdocu- y enelplannacionalderegadíos” Corresponde aLuisGermánlavisióneconómica.Ensuartículo El segundobloqueloiniciaAntonioEmbid,quienaplicalaperspectivajurí- En elestudio Al análisisdelsubsectorpuenteentre laagriculturayindustriadedican donde clarificaelreparto competencialdelaguaylasobrashidráulicas revisa lasregulaciones delrégimeneconómico-financiero delos “Agua eindustriaenAragón” “Los regadíos deAragónenlosplaneshidrológicos “Régimen económico-financiero deltrasva- relaciona lasobrashidráulicasconlaexten- los autores, EugenioNadalyMónica Pilar GómezdeCepyme- el importantepapel “Agua y 7 Uso y gestión del agua José realizan un breve un realizan Ángela López Jiménez “Cultivos energéticos” “Agua y población en Aragón” “Agua y población Presidenta del Consejo Económico y Social de Aragón Presidenta Javier Fernández de Prames S.A. examina “El agua como ocio: deportes de aven- “El papel de la agricultura ecológica en el “El papel de la agricultura Las autoras, tras delimitar el concepto de agricultura Las autoras, tras delimitar “El agua usada sosteniblemente”, El Consejo Económico y Social de Aragón desea contribuir al conocimien- Se inicia el tercer bloque de colaboraciones con el artículo de Estrella de colaboraciones con el artículo de bloque Se inicia el tercer Fernando Javier Royo y Jesús Pascual del Grupo Sebastián, Antonio Valero, valoración por la sociedad de la calidad de los ecosistemas La creciente Finalmente, Víctor Viñuales y Francho Beltrán de la Fundación Ecología y Viene desde la un trabajo que incorpora la visión social a continuación diagnóstico del uso del agua en Aragón, tanto de los recursos hídricos superfi- tanto de los recursos diagnóstico del uso del agua en Aragón, por una parte, llaman la atención ciales como de los subterráneos. Estos autores, los principales desafíos que plantean los abastecimientos urbanos y los sobre estrategias y políticas que de las principales y por otra, hacen un repaso regadíos, conlleva una gestión sostenible del agua. formas de potenciar los usos y gestión del agua en Aragón, en to de las mejores la convicción de que un mejor conocimiento contribuirá a un debate más rico y humano y sostenible. mejor orientado a la búsqueda de un modelo de desarrollo mundo rural aragonés”. Bernal Luisa Feijoo sobre y Mª. de la pro- normativa y mostrar la evolución su regulación ecológica, atender a econó- factores ecológicos, comparan los de productos ducción y del consumo de explotaciones agrícolas ecológicas seleccionadas con los micos de producción sus ventajas competitivas. de la agricultura convencional, señalando en su estudio de Investigación de Biomasa de CIRCE, y tipos de cultivos energéticos, muestran las potencialida- exponen los requisitos aragonesa y analizan los usos des de esta modalidad de cultivos en la agricultura a los costes económicos y las barreras tecnológicos de los mismos, atendiendo que hay que superar para implantarlos. del agua hace con el uso recreativo hídricos y de las actividades relacionadas necesario detenerse en su análisis. En en su trabajo Desarrollo, Melquiades Ruiz y Carlos Oliván del CES de Aragón exploran las similitudes entre Oliván del CES de Aragón exploran Melquiades Ruiz y Carlos en nuestro regadío de la población y la distribución del la distribución territorial Aragón se va conforme el debilitamiento de esta relación territorio y constatan dinámicas postindustriales. incorporando a las nuevas tura, náuticos y pesca deportiva”, que se forma en tornoen detalle el sector turístico empresarial al descenso de al barranquismo (Sierra de Guara y aguas bravas (Gállego, Ésera, Ara y Cinca), económicas, socia- ver las repercusiones Pirineo) y a los deportes náuticos. Dejan les y de empleo del sector. perspectiva del estudio de la población. En perspectiva del estudio en la segunda mitad del siglo XX se encuentran vinculadas a las necesidades de a las necesidades XX se encuentran vinculadas mitad del siglo en la segunda agroindustrial. la especialización 00 Primeras 21/2/03 12:53 Página 7 Página 12:53 21/2/03 Primeras 00 01 Miguélez 21/2/03 12:57 Página 9

aspectos relevantes

en la gestión de

los recursos hídricos

superficiales

de aragón

Epifanio Miguélez Miguélez Investigador Uso y gestión del agua 11 que tiene la Comunidad Autónoma de Aragón, 42.072 que tiene la Comunidad 2 De los 47.682 km El presente trabajo se centra en analizar algunos aspectos de la gestión del El presente Es necesario aclarar que los ríos de la cuenca de Júcar que recorren terri- de Júcar que recorren Es necesario aclarar que los ríos de la cuenca Gráfico 1 Aragón en el conjunto de la Cuenca del Ebro y en España se enmarcan dentro de la Cuenca del Ebro, lo que supone un 49% de la lo que supone un 49% Cuenca del Ebro, de la dentro se enmarcan 2 Fuente: Elaboración propia a partir de ficheros.shp descargados de http.:\\www.oph.chebro.es/ Fuente: Elaboración propia a partir de ficheros.shp descargados km 1. introducción agua superficial en Aragón que se han mostrado relevantes en los últimos años. agua superficial en Aragón que se han mostrado relevantes en cuestiones que tienen o pueden tener impor- nos centraremos En concreto por estudiar la evo- hídrico. Comenzaremos tancia en la disponibilidad del recurso las series históricas lución del mismo en los últimos años, para ello analizaremos en las estaciones seleccionadas. Aunque en una etapa registrados de los aforos superior de estaciones los comentarios se cen- se analizan un número preliminar trarán en aquellas estaciones que mejor nos permitan estudiar el régimen natu- misma. Se podría decir que la casi totalidad del territorio Aragonés (88%) está que la casi totalidad del territorio Aragonés misma. Se podría decir del total el 41% Además su población representa en esta cuenca. comprendido media que aragonesas contribuyen con una aportación de la cuenca. Las cuencas dis- por su territorio de la aportación del río Ebro, parte a la tercera se aproxima tiene en la la cuenca. Dado el peso que Aragón los principales ríos de curren en ésta se hídricos con los recursos aspectos relacionados misma, muchos de los las reservas se mantengan los de Aragón, aunque siempre hacen extensibles a regiones que abarca un territorio mucho más extenso, necesarias al ser la cuenca muy dispares. torio aragonés no se incluye en el presente trabajo. torio aragonés no se incluye en el presente 01 Miguélez 21/2/03 12:57 Página 11 Página 12:57 21/2/03 Miguélez 01 01 Miguélez21/2/0312:57Página12 12 Uso y gestión del agua agua enAragón. que estostres factores puedentenerensuconjuntosobre ladisponibilidaddel extensión sobre Aragón,puedetener. recientes ylosefectosque sobre losrecursos hídricosdelacuencadelEbro, ypor gestión delagua.Portanto,seanalizaránlosresultados delosestudiosmás trabajos quemarcan unapautadecualespuedenserlasrepercusiones sobre la diente delosmodelosclimaqueseestándesarrollando, yaexistennumerosos pesar detratarseunárea deinvestigaciónenplenodesarrollo ymuydepen- 2. fuentes y metodología empleada metodología y fuentes 2. sos hídricospuedetener:estamoshaciendoreferencia al está mostrandorelevante, enlosúltimosaños,efectosquesobre losrecur- cita derecuperación delosecosistemasfluvialesnuestraregión. pesca fluvialyotrasactividadesderecreo vaacompañadadeunapeticiónimplí- régimen decaudalesambientales. ríos enbuenestadoecológico,paralocualresulta imprescindible mantenerun Directiva Marco delAguaobligaatodossusEstadosmiembros amantenerlos cuenca) tambiénestableceelmantenimientodeestoscaudales.Además,la de laCuencadelEbro (principalinstrumentodeplanificaciónhidrológica enla les medioambientalesenlosríos.Enaplicacióndetalprecepto elPlanHidrológico de aguasdelaño1985laqueestableceobligaciónmantenerunoscauda- relacionada conlosaspectosmedioambientalesdeterritoriosquesehabitan. siciones legalesquelodeterminanyexigenporotro lacreciente demandasocial damentalmente endosaspectos,porunladolaexistenciadeunaseriedispo- caudales ecológicosenlosríosaragoneses.Elinterésporestetemareside fun- generar estarecesión. disminución deloscaudalesmedioanualesseindagaenlascausasquepueden alteren esterégimen. ral delosríosqueaforan,evitandoasíposiblesintervencionesantrópicas gicas, sehadiferenciado porunladolosríosdela con elríoAragónopropio Ebro. Parasuestudio,yporcuestionesmetodoló- Aragón, aunquesucaucenodiscurraíntegramenteenterritorio, comoocurre seleccionado aquellosríosque,porsucaudal,sonlosmás significativosen Finaliza eltrabajoconunaseriedecomentariosrespecto alasincidencias El últimoaspectotratado,apesardetenerconsideracionesglobales,se La creciente demandasocialporelturismoverde, deportesdeaventura, En cuantoalprimeraspectomencionadoanteriormenteenlapropia ley Una segundapartesecentraráenanalizaraspectosrelacionados conlos Tras observarseunatendenciacasigeneralizadaenlosríosaragonesesde Para analizarlaevolucióndelosrecursos hídricossuperficialesse han margen derechadelEbro cambio climático y por . A Uso y gestión del agua 13 MARGEN DERECHA: Río Guadalope en Santolea Río Matarraña en Beceite Río Pena en Beceite Río Martín en Alcaine Río Algas en Hortas de S. Juan en Peñarroya Río Tastavins RÍO EBRO: en Castejón Río Ebro en Zaragoza Río Ebro en Tortosa Río Ebro , cuyo estudio ha sido más detallado al pre- ha sido más detallado , cuyo estudio margen izquierda Los datos empleados para analizar la evolución de los caudales han sido para analizar la evolución de los caudales Los datos empleados sino que de cabecera no ha sido arbitraria, La elección de las estaciones de las siguientes estaciones de aforo: Se han incluido los resultados Cuadro 1 Río Gállego en Anzánigo Río Cinca en Escalona Río Cinca en La Fortunada Río Cinqueta en Molino de Gistain Río Ara en Torla en Lecina de Bárcabo Río Vero Río Guatizalema en Sietamo Río Ésera en Eriste Río Isábena en Capella Río Noguera Ribagorzana en Ginaste MARGEN IZQUIERDA: Río Aragón en Canfranc Río Piedra en Nuévalos Río Aragón en la cola del embalse de Yesa Río Aragón en Yesa en Javierregay Río Subordán en Binés Río Veral Río Escá en Sigúes Río Gállego en Santa Eulalia facilitados por la Confederación Hidrográfica del Ebro, a través de su Oficina de a través de del Ebro, Hidrográfica facilitados por la Confederación de la red efectuados en de los registros y proceden Planificación Hidrográfica los datos Se han estudiado en la cuenca del Ebro. existentes estaciones de aforos trabajo de síntesis embargo no todas se han incluido en el de 65 estaciones, sin principalmente, por las estaciones ha venido determinada, final. La elección de larga, suficientemente la existencia de una serie de registros a saber, dos factores, el aná- centrar lado se ha preferido a 30 años; y por otro caso superior en nuestro ubicadas en la cabecera de los ríos. lisis en las estaciones Al obtenerse una del análisis. la fase previa los resultados viene determinada por se opta por en la mayoría de las estaciones revisadas tendencias decrecientes el régimen natural de los ríos, al que mejor recogen seleccionar aquellos aforos significativamente su que alteren no existir aguas arriba detracciones de caudal de determinar que parte de difícil tarea régimen. Se trata, por tanto, de evitar la estricto, y que parte se debe a una este descenso se debe a consumos, en sentido En el caso de los una menor escorrentía. disminución de los caudales derivada de al ser en la cabecera donde se generan la parte más importante de ríos pirenaicos hídricos y estas estaciones las contempladas en los estudios nos per- los recursos unos análisis más afinados. mite realizar otro los ríos de la los ríos otro conjunto de Aragón. en el mayor relevancia sentar una 01 Miguélez 21/2/03 12:57 Página 13 Página 12:57 21/2/03 Miguélez 01 01 Miguélez21/2/0312:57Página14 14 Uso y gestión del agua Un mapamásdetalladoyqueincluyeleyendassepuedeconsultarenelanexo. Fuente: Elaboraciónpropiaapartirdeficheros.shpdescargadoshttp.:\\www.oph.chebro.es/ Gráfico 2 Gráfico Estaciones de Aforo incluidas en incluidas Aforo de Estaciones los análisis de caudales de análisis los Uso y gestión del agua 15 (2002), García Santos (2002), García et al (2001), Sánchez Chóliz et al A pesar de centrarse en las estaciones de cabecera algunas tienen detrac- de cabecera centrarse en las estaciones A pesar de por varias comunidades autó- su curso discurre dado que Para el río Ebro en cau- para cada estación se encuentran aforados Las series de registros series se ha comenzado estu- En cuanto al tratamiento estadístico de las de los caudales y debido la com- Para el estudio de la evolución reciente Al trabajar con datos medios anuales se elimina la componente de esta- aquí obtenidos se contrastan con otras investigaciones que Los resultados (2001). Concretamente el trabajo de García Ruiz et al (2001) analiza los el trabajo de García (2001). Concretamente ciones aguas arriba, como el aforo del río Guadalope en Santolea que tiene una en Santolea que tiene del río Guadalope arriba, como el aforo ciones aguas el Beceite afectado por río Matarraña en del o el aforo central hidroeléctrica, casos, las altera- de este río al embalse de Pena. En estos canal que deriva aguas no y sus resultados sido tenidas en cuenta en los análisis ciones del régimen han en la conclusiones finales obtenidas. han sido tan influyentes en Ebro en Castejón, estaciones: Ebro datos de tres nomas se han tomado en Tortosa. Zaragoza y Ebro medios anuales. El caudales medios mensuales y caudales dales medios diarios, determinado por el diarios, mensuales o anuales ha venido empleo de caudales de los caudales en así para observar la tendencia a efectuar, de análisis estadístico en caudales medios anuales registrados los ríos aragoneses se han tomado los ríos se toman los caudales medios men- cada estación; para ver el régimen de los 1964 entre ha elegido el comprendido suales. En cuanto al periodo de tiempo se de regis- que cuenta con mayor número y 1999, por ser este espacio de tiempo el y ser éstos de mejor calidad. De esta manera se facilita la comparación entre tros estaciones. No obstante en algunas estaciones, las menos, se ha las diferentes 1960-1993 al no disponer de datos ante- tenido que coger periodos anteriores ni posteriores. riores de los datos al relleno se ha procedido diando los datos atípicos. Posteriormente la existencia de regis- como referencia que faltaban. En esta parte se han tomado con las que exista un alto grado de cercanas en estaciones foronómicas tros correlación. a su sua- que acompaña a estas series, se ha procedido ponente de irregularidad permitiendo obtener una idea más vizado por el método de las medias móviles, subyacentes en las mismas. Para determinar su ten- clara de las regularidades de observaciones mediante un a la serie se ha ajustado una recta dencia reciente De esta forma nos podemos hacer una ajuste por mínimos cuadrados ordinarios. por cauces en hídricos que discurren idea de cual es la tendencia de los recursos la variable empleada se ha mostra- sus cabeceras. En todos los casos analizados en el análisis al 95% de significación. do relevante se ha contrastado la También puedan tener. cionalidad que las series hidrológicas de las mismas. La componente cíclica no se muestra ausencia de autocorrelación en el periodo observado. relevantes en estas mismas cuestiones, principalmente los estudios de la se han realizado Ruiz CHE, los de García et al 01 Miguélez 21/2/03 12:57 Página 15 Página 12:57 21/2/03 Miguélez 01 01 Miguélez21/2/0312:57Página16 16 Uso y gestión del agua 3. evolución reciente de los caudales los de reciente evolución 3. men decaudalessedeterminaporel referencia aloscalculadosparaun tramodelríoCinca.Lacuantificaciónrégi- tos tramosderíos,porcuestionesespacioytiemposólosehapodidohacer Universitat deLleida.Aunquesehanrevisado loscálculosefectuadosparadistin- to presente trabajosehandenominado mentales quelainstituciónparatrabajantieneenelPirineo. pues recoge losresultados delaobservaciónescorrentía encuencasexperi- de latendenciarecesiva deloscaudalesríossetomaestainvestigación, y riguroso queprofundiza enlaevoluciónreciente delosmismos.Laexplicación recursos superficialesdelPirineoaragonés,setratadeunestudiomuycompleto se desprende laacusadavariabilidaddelcaudalmedioanualdeestos ríos. Apesar hidrológicas entre ambasmárgenes. obedece nosóloaaspectosgeográficossiqueexistenmarcadas diferencias renciar losríosdelamargenizquierda delEbro deloslamargenderecha, ello territorio aragonés,porcuestionesmetodológicas,sehacreído convenientedife- recursos hídricosenAragón. hace referencia aprevisiones decómopuedeverseafectadalagestiónlos y Minero deEspaña,Ayala-Carcedo. Hidrológico NacionalyloselaboradosporelInvestigadordelInstitutoGeotécnico haciendo referencia sonprincipalmentelosdelLibro BlancodelAgua,losPlan paridades existentesensuterritorio.Losestudioseinvestigacionesaqueestamos hacerse extensiblesalacomunidaddeAragón,pero teniendoencuentalasdis- Cuencas Hidrográficas. Losresultados facilitadosparalacuencadelEbro pueden temas relacionados conlosrecursos hídricossecentranpreferentemente enlas tensiones deltrabajo,quesecentraenunaregión concreta, sibienaltratarsede metodología contrastadaparaámbitosmayores, porloqueencajanenlaspre- de estasinvestigacionessehandesarrollado anivelregional, alnoexistiruna pueden desarrollarse losacontecimientos coneldevenirdelosaños.Lamayoría tigadores quelosrealizan. Estosestudiosofrecen aproximaciones depordónde aquellos quesonmásrigurosos yestánavaladosporlaexperienciadelosinves- pecto sehasidoespecialmentecautelosoconlosdatosmanejados,empleando tos delmismoestáenetapadeestudioynohayresultados concluyentesalres- ”, proceden deldepartamentodeMedioAmbienteyCienciasSuelola de los ríos aragoneses ríos los de queenel En cuantoalosdatosquedeterminancaudalesecológicos, De lasimpleobservacióndelasseries Para analizarlaevolucióndeloscaudalesríosquediscurren por En estapartedeltrabajonoseofrecen resultados concretos sinoquese En elapartado del cambioclimático “régimen decaudalesmantenimien- método delcaudalbásico. , dadoquelaconcreción delosefec- margen izquierda estudiadas Uso y gestión del agua 17

,

1998/99 1998/99

1997/98 1997/98

1998/99

1996/97 1996/97

1997/98

1995/96 1995/96

1996/97

1994/95 1994/95

1995/96

1993/94 1993/94

1994/95

y = 1,12x + 31 1992/93

y = -5,35x + 427 1992/93 1993/94

1991/92 1991/92

y = -23,19x + 1484, 1992/93

1990/91 1990/91

1991/92

1989/90

1989/90 1990/91

1988/89 1988/89 1989/90

1987/88 1987/88 1988/89

1986/87 1987/88 1986/87

1985/86 1986/87 1985/86

1985/86 1984/85 1984/85

1984/85

1983/84 1983/84

1983/84

1982/83 1982/83

1982/83

1981/82

1981/82

s [EA 63] 1981/82

1980/81

1980/81 üé

1980/81

1979/80

1979/80

1979/80

1978/79

1978/79

1978/79 en Sig

n en Canfranc [EA 164] á 1977/78

ó 1977/78 n en Yesa CE [EA 170]

ó 1977/78

1976/77

1976/77 1976/77

o Esc

í 1975/76 1975/76 o Arag 1975/76

R

í o Arag

R 1974/75 í 1974/75

1974/75 R

1973/74

1973/74

gina 17 gina 1973/74

1972/73

á 1972/73

1972/73 Río Escá en Sigüés [EA 63] Río Aragón en Yesa [EA 170] Río Aragón en Yesa

Río Aragón en Canfrán [EA 164] Río Aragón en Canfrán

1971/72 1971/72

1971/72

1970/71 1970/71

1970/71

1969/70 1969/70

1969/70

1968/69 1968/69

1968/69

1967/68 1967/68

1967/68

1966/67

1966/67

1966/67 1965/66

1965/66

1965/66

1964/65

Ríos seleccionados de la Margen Izquierda (hm3/año). 1964/65 1964/65 Gráfico 3 0 0 800 600 400 200 Evolución de las tendencias en los caudales anuales medios.

1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 700 600 500 400 300 200 100 0

90 80 70 60 50 40 30 20 10

100 hm hm

hm

3 3 3 de esta variabilidad se podrían identificar unos periodos con una media anual más con una media identificar unos periodos se podrían de esta variabilidad de los 60 y otra con el final de la década se corresponde alta, que generalmente década El comienzo de la la década de los 70. a finales de aún más pronunciada coincidiendo con medios disminuyen considerablemente, de los 80 los caudales de los en esa época, para luego a comienzos registrado el periodo de sequía de finales de sin llegar a alcanzar los valores pero noventa volver a incrementarse, 3]. 60 y 70. [véase gráfico lez 21/2/03 12:57 P 12:57 21/2/03 lez é 01 Migu 01 01 Migu é lez 21/2/0312:57P 18 Uso y gestión del agua

3 los ríosmáscaudalosossepuedaacentuarmás. inclinada depende,enbuenamedida,delcaudalderío,asíes deesperarquepara regresión dependientenegativa.Elquelanegativaestémásomenos dencia decreciente deloscaudalesmediosanuales evolución decadaríopuedevariar, lacaracterísticacomún atodosellosesla ciones deaforo estudiadas(enelanexoseincluyenresto deseries).Aunque la se vecomodescribeunatendenciadecreciente generalizadaentodas lasesta- la tendenciadecreciente lapendientedelíneaesnegativa. recta representa sutendencia,cuyaexpresión aparece arriba aladerecha. Alser señalan losdatos;lacurvamasclararecoge elsuavizadodelamediamóvily 3 hm (hm3/año).(continuación) Izquierda Margen la de seleccionados Ríos Fuente: ElaboraciónpropiaapartirdelosdatosfacilitadosporlaOPH. hm 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 100 150 200 250 300 350 400 200 400 600 800 50 0 Evolución de las tendencias en los caudales anuales medios. anuales caudales los en tendencias las de Evolución 0 Gráfico 3 Gráfico

La mediamóvilsuavizalavariabilidadinteranualdeloscaudales mediosy La curvanaranjarepresenta laserietemporaldecaudales,loscuadros 1964/65 1964/65 1965/66 1965/66 á

1966/67 1966/67 gina 18 1967/68 1967/68 1968/69 1968/69

1969/70 Río AraenTorla [EA196] 1969/70 Río GállegoenSantaEulalia[EA59] 1970/71 1970/71 1971/72 1971/72 1972/73 1972/73 1973/74 1973/74

1974/75 R 1974/75 í o G 1975/76 1975/76 á R llego enSantaEulalia[EA59] í 1976/77

1976/77 o AraenTorla[EA196] 1977/78 1977/78 1978/79 1978/79 1979/80 1979/80 1980/81 1980/81 1981/82 1981/82 1982/83 1982/83 1983/84 1983/84 1984/85 1984/85 1985/86 1985/86 1986/87 1986/87 1987/88

, reflejada enlarecta de 1987/88 1988/89 1988/89 1989/90 1989/90 1990/91 1990/91 1991/92 1991/92 1992/93 y =-13,38x+11

1992/93 y =-3,88x+3 1993/94 1993/94 1994/95 1994/95 1995/96 1995/96 1996/97 1996/97 1997/98 ten- 1997/98 1998/99 1998/99 0 7 Uso y gestión del agua 19 casi esta- (2001) al et al (2001) indican ” (en su trabajo se et al No obstante como ellos indican, No obstante como ellos ). gina 19 gina á (2002) centrado en el análisis de la precipitaciones en la cuenca del (2002) centrado en el análisis de la precipitaciones ” durante el periodo de los 35 años estudiados, mostrando la tendencia de los 35 años estudiados, mostrando la ” durante el periodo Para estos autores la disminución de los caudales que se observa desde Para estos autores En esta misma línea se manifiestan los resultados del trabajo de García resultados En esta misma línea se manifiestan los de ambos trabajos la variabilidad de las precipita- Si según se desprende Ruiz obtenidos García Para la temperatura los resultados agua en el suelo y sobre su consumo por parte de las plantas. agua en el suelo y sobre para estos autores, al papel jugado por las precipitaciones, Con respecto Similares resultados se obtienen en el trabajo de García Ruiz en el trabajo de García se obtienen resultados Similares muy com- la explicación de esta tendencia es autores Como destacan estos et al a) del ciclo hidrológico, constituyen un factor relevante las precipitaciones, b) de evapotranspiración, la temperatura que influye en los procesos c) la infiltración del vegetal y los usos del suelo que afectan sobre la cubierta 1960 se relaciona con la disminución de las precipitaciones, pero al ser la ten- pero con la disminución de las precipitaciones, 1960 se relaciona y la tem- en el caudal más acusada que en las precipitaciones, dencia regresiva para el periodo de tiempo analizado, un factor relevante, peratura no parece, puede explicar- indican que la parte más importante de la tendencia decreciente que no se muestra muy determinante a la hora de explicar la disminución de los cau- dales medios anuales, al menos en un periodo temporal tan corto como el analizado. obtenerse una marcada tendencia decreciente, llegando en algunos casos a alcanzar en algunos casos a llegando decreciente, tendencia una marcada obtenerse en “ se extrae es que la conclusión que altos. Para estos autores muy valores una disminución en el caudal medio todos los aforos muestran de estaciones de aforo mayor analiza un número Vera cuya conclusión principal es que el descenso del nivel medio de lluvia desde Ebro, en los caudales de la cuenca, mediados de los 60 a los 80, ha tenido repercusión en los años 90, estando actual- se ha invertido la tendencia decreciente pero de los niveles medios de lluvia. mente asistiendo a una recuperación de los caudales anuales medios ciones ha tenido su influencia en la disminución no han sido tan determinantes para generar la tendencia recesi- de los ríos, pero variables restantes. dos factores los otros va de los caudales habrá que indagar en a pesar de presentar una tendencia negativa desde el año 1961, si se ampliara la a pesar de presentar de la variabilidad que presentan dentro escala temporal esta fluctuación encajaría ser la causa principal de por lo que no parecen habitualmente las precipitaciones, importancia al posible efecto negativo la disminución de los caudales. Sin restar la tendencia hayan podido tener desde los años sesenta. que sobre pleja e intervienen en la misma múltiples factores, de tipo ambiental y humano, que de tipo ambiental la misma múltiples factores, pleja e intervienen en contrapuestos en en unas ocasiones o tener efectos pueden actuar sinérgicamente varían en la escala de fijos que no identifican unos factores otras. En su trabajo se los topográficos. Por trabajando como son los litológicos y tiempo en la que estamos así, la escorrentía: sobre que inciden directamente factores contra existen otros hay que tener presente que los datos de caudal medio hacen referencia a un “ que los datos de caudal medio hacen referencia hay que tener presente do medio calculada. el caudal estaría por debajo de la media que al final de la serie lez 21/2/03 12:57 P 12:57 21/2/03 lez é 01 Migu 01 01 Migu é lez 21/2/0312:57P 20 Uso y gestión del agua cabaña ganaderaenáreas dealtamontaña. blaciones forestales juntoalaescasautilizacióndelospastosporparte han sidosustituidaspormatorral,recolonización naturalconárboles,ylasrepo- años, loquehasupuestoprincipalmenteelabandonodetierrascultivo estos autores losusosdelsuelosehamodificadosustancialmenteenúltimos además deconsumiragua,hacequeseretenga yseinfiltre enelsuelo.Según se porlainterceptación delaguadelluviaporpartelacubiertavegetal,que bajo deGarcía Vera anteriormente sonválidasaquí.Sinembargo,hayquetenerencuentaeltra- un fenómenodeaforestación, parece lógicopensarquelasconclusionesexpuestas ceras delosríoslamargenderecha. encontramos anteunadisminucióndeloscaudalesmediosanualesenlascabe- sión deajustealosdatostratadospresenta tambiénpendientenegativa.Nos caso anteriorysibienlamediamóvilamortiguairregularidad, larecta deregre- tando todosloscasosanalizadospendientenegativa. les delosañossetenta.Encuantoalatendenciatambiénesregresiva, presen- izquierda, yenlosnoventahacomenzadounarecuperación sinalcanzarlosnive- reflejan lasequíadelos años ochenta,máspronunciada queenlamargen por sucauce.Enlosaños70alcanzarsuscaudalesmediomáselevadosyluego mente, salvandolasdiferencias encuantoaloscaudalesmediosquediscurren goneses, tambiénhanseguidounaevoluciónsimilaraloscomentadosanterior- sada ensurégimen,setrata,portanto,deunacaracterísticatípicalosríosara- se traduceendescensosdeloscaudalesríosAragón. rrentía delascabeceras losríospirenaicos. Estadisminucióndelaescorrentía la aforestación deáreas demontañahasupuestounamodificaciónenlaesco- ha aumentadode0,43a0,61. cabida cubierta Forestal Nacional;ademásutilizaotro indicadormuyrelevante comoesla pasando de2.130.161haa2.351.293entre elPrimerySegundoInventario arbolada delconjuntodelacuencaEbro sehaincrementado enun10,4% la recta detendenciaajustadapormínimoscuadradosordinarios. dos sonlosdatosquecomponenlaserie),curvamásclarapara lamediamóvily tados anteriormente:curvanaranjaparaseriedevalores registrados (los cuadra- derecha elefectodelasprecipitaciones puedesermássignificativo. desde losañostreinta secorresponde conlacuencadeJalón,luegoenmargen En estesentidosemanifiestaGallart Dado queenlascuencasdrenadas porestosríostambiénsehaproducido El tratamientoempleadoparasumodelizaciónhasidoelmismoqueen Los ríosdelamargenderecha tambiénpresentan unairregularidad acu- A lavistadelosresultados obtenidosydelasinvestigacionescomentadas La interpretación delosgráficosnúmero cuatro esidénticaalospresen- á gina 20 que mideladensidaddecubiertaenlaszonasarboladas et al (2002) laúnicaregión quepresenta nivelesdecrecientes et al (2001) paraquienlasuperficie fracción Uso y gestión del agua 21

6

1998/99 1998/99

1997/98 1997/98

1996/97 1996/97

1995/96 1995/96

1994/95 1994/95

1993/94

1993/94 y = -0,12x + 6,

1992/93 y = -1,49x + 133 1992/93

1991/92 1991/92

1990/91 1990/91

1989/90 1989/90

1988/89 1988/89

1987/88 1987/88

1986/87 1986/87

1985/86 1985/86

1984/85 1984/85

”. Según el artículo 40 de esta

1983/84 1983/84

1982/83 1982/83

1981/82 1981/82

1980/81 1980/81

1979/80

1979/80

1978/79

1978/79

1977/78

1977/78

1976/77 dada por la ley 46/1999 esta- según la redacción 1976/77

1 1975/76 1975/76

Son objetivos de la protección del dominio público Son objetivos de la protección del dominio o Pena en Beceite [EA 110]

1974/75 í o Guadalope en Santolea [EA 30] o Guadalope en Santolea 1974/75

R

í

R 1973/74 gina 21 gina 1973/74

á 1972/73

1972/73

1971/72

1971/72

1970/71

1970/71

1969/70

Río Pena en Beceite [EA 110] 1969/70 Río Guadalope en Santolea [EA 30] Río Guadalope en Santolea

1968/69

1968/69

1967/68

1967/68 Los Planes hidrológicos de cuenca comprenderán obligatoriamente:

1966/67

1966/67

Ríos seleccionados de la Margen Derecha (hm3/año). 1965/66

1965/66

1964/65 miento en los ríos aragoneses La ley de aguas de 1985

Gráfico Gráfico 4 1964/65 Evolución Evolución de las tendencias en los caudales anuales medios. 0

el que se aprueba el texto refundido de la ley de Aguas. el que se aprueba el texto refundido 50

350 300 250 200 150 100 8 6 4 2 0

hm 20 18 16 14 12 10

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la OPH. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados 3

hm 3 1. Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por en el art. 40 del Real Decreto se recoge Este mismo precepto 4. régimen de caudales de manteni- blece en su artículo 84 que “ hidráulico: a) Prevenir el deterioro del estado ecológico y la contaminación de las hidráulico: a) Prevenir el deterioro del estado aguas para alcanzar un buen estado general... misma ley “ ...d) La asignación y reserva para usos y demandas actuales y futuros, de recursos así como para la conservación del medio natural”. o recuperación lez 21/2/03 12:57 P 12:57 21/2/03 lez é 01 Migu 01 01 Migu é lez 21/2/0312:57P 22 Uso y gestión del agua minación de desarrollo delavidaacuática modifican elrégimennaturaldelrío) río aguasdebajodecadaaprovechamientoregulaciónoderivación miento”; endefinitivanosestamosrefiriendo nes: “caudalecológico”,“caudalesdecompensación”, demanteni- una demandasocialenbogalasociedadsuconjuntoy enlaaragonesa mantener, oensucasorecuperar, su Estados miembros delaUE,mantenerunoscaudalesenlosríosquepermitan media interanualalrégimennatural...” adoptará, deformaorientativa,comocaudalmínimoel10%laaportación tendrán encuenta,concaráctertransitorio,lassiguientesindicaciones....2)se ción: “ Estableciendo alrespecto unafijaciónprovisional deloscaudalescompensa- precisos parasucuantificación,debiendodeterminarseportramosdecauce. Ebro indica queduranteelprimerhorizontedelplansedesarrollarán estudios usos: agrarios,industriales,derecreo, etc. dad, despuésdelosusosparaabastecimientopoblacionesyanteriores alresto de De loanteriorsededucequeestoscaudalesentraránensegundoorden depriori- na yprevia,esdecir, unsupuestoprevioalagestióndeldominiopúblicohidráulico estos caudalesestableceque“ tido queserecoge enelLibro BlancodelAguaquealhablarestablecimientode regla sobresupremacíadelusoparaabastecimientodepoblaciones...” explotación. Entodocaso,seaplicarátambiénaloscaudalesmedioambientalesla siderarse comounarestricciónqueseimponeconcaráctergeneralalossistemasde carácter deusoaefectolosprevistoenesteartículoysiguientes,debiendocon- culo 57.7que“ libre yacuíferos.. fijación deobjetivosambientalesparalosdistintostramosrío,masasagua implicaciones sociales,económicasydeordenaciónterritorial.Elloconllevarála interferencias entreelusoambientalylosdemásusos,consuscorrespondientes minación devolúmenesycaudalescompensaciónserealizaráatendiendoalas en elaprovechamientodelrecurso... sistemas enconexiónconlosaspectoseconómicosysocialesotrosqueincidan agua. Elobjetivoambientalsefijaráteniendoencuentaladinámicadeloseco- aquellos quesatisfaganelobjetivoambientalparatramodecuencaomasa de lacuencadelEbroseentiendecomocaudalesovolúmenescompensación to deldominiopúblicohidráulico,disponeque“ vo principalesestablecerlasnormasporquedeberegirse elaprovechamien- En tantolosvolúmenesycaudalesdecompensaciónnoesténfijados,se En estaintroducción legislativahemosutilizadodiferentes denominacio- Por último,laDirectiva Marco delAguadisponelaobligatoriedad,paralos Para ladeterminacióndeestoscaudaleselpropio PlandelaCuencadel En cuantoalorden deprioridadlapropia ley46/1999estableceensuartí- A tenordelocualelPlanHidrológico delaCuencadelEbro, cuyoobjeti- á gina 22 “régimen decaudalesmantenimiento los caudalesecológicosodemandasambientalesnotendránel .” no seconsidereunusomás,sinounarestricciónexter- [Palau, 1994].Enestetrabajoseutilizaráladeno- ” paraacontinuaciónindicarque“ para quesemantengaunniveladmisiblede “estado ecológiconatural al caudalquehaydejarenun a losefectosdelPlanHidrológico ” yhacereferencia a ”. Este eselsen- (los cuales La deter- ”. Uso y gestión del agua 23 : . . que se encuadra dentro del segun- que se encuadra dentro caudales generadores consiste básicamente en la definición de un , para que tengan lugar todos los procesos bio- , para que tengan lugar todos los procesos metodologías sujetos a criterios hidráulico-biológicos métodos basados en la caracterización hidrológica métodos basados en gina 23 gina á métodos de simulación de hábitats método del caudal básico : mediante el estudio de series temporales largas de registros : mediante el estudio que recoge el caudal mínimo que debe circular por el río, al que se le el caudal mínimo que debe circular que recoge caudal de mantenimiento método del Caudal Básico Para la realización de este documento se ha descartado el primer bloque Para la realización En cuanto a la determinación de estos caudales siguiendo al profesor de estos caudales siguiendo En cuanto a la determinación de caudales aritmética el caudal mediante alguna operación de caudales, se establece este blo- estadístico. A o a partir de un parámetro más o menos compleja, del 10% en la Cuenca del Ebro el fijado transitoriamente que corresponde al régimen natural restituido del caudal medio interanual morfohi- una serie de parámetros se basan en el estudio de la evolución de acuática determinada. dráulicos definitorios del hábitat de una comunidad Para analizar los cauces de los ríos aragoneses después de la infraestruc- Para analizar los cauces de los ríos aragoneses En general, se podría decir que la alteración del régimen de caudales del río El a) de un primer bloque b) de un segundo bloque c) por último los y de métodos por no ser representativos del régimen de los ecosistemas fluviales, y del de métodos por no ser representativos plan de cuenca establece, ser su aplicación transitoria y el tercer como el propio extendido en la actualidad. Por tanto bloque por su complejidad y no estar muy hemos escogido el Palau podemos decir que existen tres metodologías: que existen tres Palau podemos decir particular, para evitar el deterioro del patrimonio hídrico natural. Además estos hídrico natural. Además del patrimonio para evitar el deterioro particular, a par- (visitas “turismo verde” la expansión del fundamentales para caudales son aventu- de los deporte de etc) y para la práctica cañones de río, ques naturales, unos sectores se trata en definitiva de y usos recreativos, ra, pesca deportiva emergentes en Aragón. turas de regulación o derivación se han empleado los datos facilitados por la turas de regulación adyacentes, tanto anteriores de aforo Oficina de Planificación en las estaciones Dado el escajo margen y las salidas de las obras de regulación. como posteriores, algunas de se han muestreado estudio del presente de tiempo para la realización regímenes de los diferentes las derivaciones más importes y más representativas de aprovechamiento. existente aguas arriba, así las centrales está determinado por el aprovechamiento que disponen de la posibilidad de almacenar cauda- con regulación, hidroeléctricas les que una vez turbinados se sueltan al río, el régimen del mismo se acomoda el régimen de turbinados de la central, que a su vez, se ajusta a las horas punta de pro- do bloque. Caudal Básico de asociados al río y se de la oscilación estacional propia lógicos e hidromorfológicos natural. Por último, se establecen unos caudales de avenidas su régimen hidrológico del cauce, dinámica del bosque de ribe- de gran importancia para la configuración los ra, movilización del sustrato, etc. que son añade un lez 21/2/03 12:57 P 12:57 21/2/03 lez é 01 Migu 01 01 Migu é lez 21/2/0312:57P 24 Uso y gestión del agua principal delasimulaciónlaspotencialidadeshidrológicas del curso fluvial Decisiones deaprovechamiento derecursos hídricosAQUATOOL. Elresultado con lacoexistenciadelresto deusosactualesmedianteelSistema Soportede de caudalesmantenimiento.Laimplementaciónesterégimen secontrastó características hidrológico-biológicas delríoparaladeterminaciónde unrégimen de MedioAmbienteyCienciasdelSuelolaUniversitat Lleidaanalizólas sostenible delríoCincaeneltramocomentado,RafaSánchez delDepartamento extracción deáridos,ademáslosriegoslahuertatradicional. regadíos (ElGrado),4centrales hidroeléctricas, unapiscifactoria,papelera, un usointensivodelosrecursos hídricos:unembalsederegulación deaguaspara Grado hastaladesembocaduradelríoVero. Enestetramodeunos20kmseda tomado comoejemploeltramodelríoCincaquevadesdeembalsedeEl comentado unaslíneasmásarriba.Parailustrarestanuevasituaciónhemos aguas debajodelasinfraestructurasregulación yaprovechamiento quehemos hídrico, quellevaraaparejada unarevisión delasactualesconcesionesexistentes natural delosríos”supondráunadisminuciónlasdisponibilidadesdelrecurso disposiciones delaDirectiva Marco delAguapararecuperar el“estadoecológico tantes quenadatienenverconlairregularidad propia delosríosaragoneses. mos analizando.Enestoscasos,lasservidumbres obliganamantenercaudalescons- do, quenadatieneverconregímenes decaudalesmantenimientoqueesta- tener unadotaciónconstantede10ó15,porejemplo,metros cúbicosporsegun- guardo deseguridadparalaminaravenidas.Lasconcesionesyservidumbres suelen les, deaguasabajoylassueltasnecesariasparamantenerenlosembalseselres- tan alríosonlosequivalentesalasservidumbres, bienseahistóricasoconcesiona- como enlamayoríadeestetipoinfraestructuras,losúnicoscaudalesquesesuel- vechamiento habitualdelosrecursos hídricos,sinembargoloquechocaesobservar rios yalabastecimientodepoblaciones.Estefuncionamientoencajadentro delapro- de loscaudalesríosaragonesessondestinadosprincipalmenteausosagra- cos envezdediscurrirporelcaucedelrío. tramos superiores ymediodelosríoselaguacircule porloscanaleshidroeléctri- miento hidroeléctrico eselmáshabitualenAragónyocasionaquemuchos estas centralesdisponendecapacidadregulación. Estetipodeaprovecha- binados loscaudalesregresan alríosingrandesalteracionesensurégimenpues tras elaguacircula porlainfraestructuradeconducciónacentral.Unaveztur- toma seproduzca aguasarriba,enestoscasossemodificanelcaucedelríomien- algunos casos,dependiendodelaorografía delterreno, sehacenecesarioquela hidroeléctrica deMequinenzaubicadaenlapresa delmismonombre. men enfuncióndelashorasturbinado.Unacentralestetipoesla les aunquesideafecciónalrégimennaturaldelrío,sufriendoalteracionesenelrégi- ducción deenergíaeléctrica.Enestoscasos,nosueleexistirunproblema decauda- Dentro delequipopluridisciplinarqueabordó unestudioparalagestión Sin lugaradudaelcumplimientodelosmandatoslaleyaguasylas Las infraestructurasderegulación quesuponenunadetracciónimportante Las centralesfluyentestomanelaguadelcaucesinregularlo pero queen á gina 24 Uso y gestión del agua 25 Caudal de Compensación Constante Régimen Caudales Mantenimiento SEP AGO Río Cinca en El Grado JUL JUN MAY ABR MAR gina 25 gina á FEB ENE DIC NOV Aunque los resultados obtenidos para este tramo del río no son generali- Aunque los resultados dentro No obstante la determinación de estos caudales se ha de realizar de caudales de mantenimiento (m3/seg), periodo mensual. Gráfico 5 OCT 0 5 15 10 20 25 Comparación de un Caudal constante de Compensación con un Régimen Fuente: Análisis, diagnóstico y propuesta para la gestión del río Cinca. Fuente: Análisis, diagnóstico y propuesta para la gestión zables al resto de los tramos de los ríos de Aragón, si que se puede argumentar zables al resto estudiados no se cumple ni tan siquie- que en muchos de los aprovechamientos del 10% de la aportación ra el mantenimiento de un caudal de compensación de al régimen natural. Esto conlleva asociado un deterioro interanual restituida la aplicación, cómo mínimo del cau- los ecosistemas fluviales que hace necesario de la Cuenca del Ebro, Hidrológico dal de compensación establecido en el Plan del régimen de caudales de para en horizonte no muy lejano el establecimiento el estado ecológico natural de los ríos en mantenimiento que permita recuperar ello a tenor de lo dispuesto en la normativa vigente. Aragón. Todo establecido legalmente que indica que no sólo primarán los criterios del marco hidráulico-biológicos sino que también habrán de tenerse en cuenta los aspectos socioeconómicos implicados. comentado podemos decir que el establecimiento de este régimen de caudales de este régimen de el establecimiento podemos decir que comentado de El abajo del embalse existentes aguas de las concesiones revisión supone una como la necesaria modernizaciónGrado, así toman del vaso que de los regadíos a pie de de una nueva central hidroeléctrica, la introducción del embalse, si bien podría turbine el régimen de caudales de mantenimiento, de El Grado, que presa a la baja. las concesiones que se revisen compensar parte de lez 21/2/03 12:57 P 12:57 21/2/03 lez é 01 Migu 01 01 Migu é lez 21/2/0312:57P 26 Uso y gestión del agua disminuirían entorno alos2.244hm disminuirían entorno tesis dellibro BlancodelAguaalaño2060lasaportacionesdelacuencaEbro liza suscálculosparaelhorizontetemporaldelaño2060.Extrapolandolashipó- efectos delcambioclimáticoenlaplanificaciónhidrológica hadesermayoryrea- el valledelEbro. donde elimpactosobre losrecursos hídricossemanifiestamásseveramenteesen al15%.Indicandoqueunadelasáreastaciones delacuencadelEbro entorno media anualdelasprecipitaciones deun5%prevé unadisminucióndelaapor- impliquen unaumentodelatemperatura1ºCyunadisminución minución delasaportaciones217hm siones contenidasenelPlanHidrológico Nacionalalaño2060suponeunadis- 5. el cambio climático y los recursos los y climático cambio el 5. año 2060sesitúanenunadisminuciónde177hm y bajolahipótesisdeunaduplicaciónlosnivelesCO nidos poralgunasinvestigacionesparalacuencadelEbro. poner deestudiosespecíficossobre esteterritoriosetomanlosresultados obte- do losprevisibles enefectosdecadaunaellas. recursos hídricoshabráque diferenciar correctamente estasdos fasesidentifican- co sobre lagestióndelosrecursos hídricosoperaendosfases: carse estrategiasdeadaptaciónquepuedancontrarrestar susefectos. alagestióndelrecurso paralocualhabráquebus- trata deunfenómenoexterno tión delosrecursos hídricosrequiere tomaruna horizontes temporalesamediolargoplazo. incluir lasimpactosderivadosdelcambioclimático,máxime cuando sehablade de losrecursos hídricosdequesedispone,hacenecesario,cada vezmás, cuenca, lasprevisiones sonclaramentealabajatambién.Decara unagestión las aportacionesdelacuencadelEbro, paraAragón,piezafundamental enla yposteriormenteestamodificaciónhidrológica sepuedetraducirenefec- • unaprimeramodificandolascondicionesatmosféricasqueinfluyenenel • Para otros autores comoAyala-Carcedo elhorizonteatenerencuentalos hídricos Así elpropio Libro BlancodelAguaparaunespaciotemporalde30años En elcasodeAragónalhallarseinmersoenlacuencadelEbro yalnodis- Para dilucidadlosefectosqueelcambioclimáticopuedetenersobre los las mismas,incidiendoensusreglas degestión. tos sobre lautilizacióndelaguaenlossistemasdeaprovechamiento de cantidad delrecurso asícomoenlavariabilidaddelmismo); ciclo hidrológico natural(podríasuponermodificacionesenlacalidady Como estableceelLibro BlancodelAgualainfluenciacambioclimáti- La problemática relativa alainfluenciadelcambioclimáticosobre lages- Si lasinvestigacionesexistenteshastalafechaestimanunadisminución de á gina 26 3 . Estemismoautoralextrapolarlasprevi- 3 . Mientrasquesusprevisiones parael posición adaptativa 3 . 2 atmosférico, que ya quese Uso y gestión del agua 27 gina 27 gina á A lo largo de estas páginas se han descrito varios factores que afectan páginas se han descrito varios factores A lo largo de estas en con alguna variación de las precipitaciones, de los ríos y la disminución temperaturas, los ríos. el estado ecológico natural de recuperar tenimiento que permita aguas. a la legislación vigente en materia de Para dar cumplimiento las preci- de las temperaturas y disminución de traducidos en incremento en lagos y embalses, y el pitaciones, así como aumento de la evaporación mayor consumo de agua por las plantas. por distintos motivos: el Se trata de cuestiones que vienen impuestas la sinergia que se puede dar presente aconsejable tener parece También las aportaciones de los ríos ara- En el contexto actual de disminución de lógico pensar que cualquier modificación que pueda Por todo ello parece • de las cabeceras aforestación un bloque compuesto por lugar, En primer • régimen de caudales de man- el establecimiento de un lugar, En segundo • del cambio climático derivados los efectos previsibles lugar, Y en tercer 6. consideraciones finales Aragón: hídricos en disponibilidades de los recursos negativamente en las que se inicia a mediados del siglo de la cubierta vegetal es un proceso incremento tierras de cultivo y pastos para el XX y tiene que ver con el abandono de muchas los ríos está explícitamente contenido ganado; el mantenimiento de caudales en de hídricos y el proceso gestión de los recursos en la normativa vigente sobre cambio climático se debe a los gases invernadero que durante décadas se han estas situaciones forma de afrontar liberado a la atmósfera, por tanto la mejor estrategias adaptativas de gestión y tomar venir del lado de la precaución parece hídricos. de los recursos el cambio en los usos del suelo y los efectos del cambio climático: aumen- entre de la temperatura y una dismi- to de la cubierta vegetal unido a un incremento supone una mayor evapotranspiración y por tanto nución de las precipitaciones una mayor disminución de la escorrentía. incidir más negativamente en la dis- goneses y variaciones climáticas que pueden el agua por los sobre que se ejerce ponibilidad de los mismos, unido a la presión usos ambientales, etc. convier- usuarios, agricultura, hidroelectricidad, diferentes hídricos en un bien escaso, cuya asignación, y por tanto gestión, te a los recursos exis- atender los requerimientos más eficientemente si se quiere ha de realizarse tentes actualmente. hídricos actualmente disponi- suponer una alteración importante de los recursos bles ha de venir del lado de la prudencia y ha de estar fuertemente sustentada y basada en estudios y análisis muy meditados, y ha contar con la participación de los agentes sociales implicados. lez 21/2/03 12:57 P 12:57 21/2/03 lez é 01 Migu 01 01 Migu é lez 21/2/0312:57P 28 Uso y gestión del agua Palau Ibars(1994):“Losmalllamadoscaudalesecológicos:basesparaunapropuesta decál- Ollero A.,MiguélezE.,SánchezR.,ElosegiU.(2002): “Análisis,diagnósticoypropuestas MIMAM (2000):MemoriasdelPlanHidrológico Nacional. MinisteriodeMedioambiente. MIMAM (1998):Libro BlancodelAguaenEspaña.Ministerio deMedioambiente.Madrid. García Vera MA,Abaurrea J,AsínLafuenteJyCentellesNoguésA(2002);“Evoluciónde García Santos(2000): García Ruiz,JM,BergueríaS,LópezMoreno JI,Lorente AySeegerM(2001); Gallart F, Llorens P(2001);“Efectosdeloscambiosusoycubiertadelsueloenapor- Confederación Hidrográfica delEbro (2002).OficinadePlanificaciónHidrológica. Seriesde Bielsa J.,Sánchez-ChólizDuarteR.(2001)“Aguayestructuraproductiva”, Papelesde Ayala-Carcedo FG,IglesiasA;(2000)Impactosdelposiblecambioclimáticosobre losrecur- bibliografía culo”; Revista delCentro deEstudiosdelSomontanoBarbastro, núm7,pag7-31. para lagestióndelríoCincaeneltramopresa deElGrado-ConfluenciadelVero”; Madrid. Universidad deZaragoza como herramientadegestiónambiental, S.M.ySaz,M.A.(editores):cias”; enCuadrat,J.M.;Vicente, las precipitaciones enlacuencadelEbro: caracterizaciónespacialyanálisisdetenden- bajo pendientedepublicación. Ediciones; Logroño. sos hídricossuperficialesdelpirineoaragonésysuevoluciónreciente Departamento deEcología,FacultadBiología,UniversidadBarcelona. tes delríoEbro ysuevoluciónfutura”,en embalses. Precipitaciones ytemperaturas. caudales registrados enlasestacionesdeaforo delacuenca.Entradasysalidas Economía Española:ElvallemediodelEbro; Ibercaja. Zaragoza.Págs71-81. las cienciasyartes.137.201-222 sos hídricosdediseñoyplanificaciónhidrológica enlaEspañapeninsular. Elcampode Revista deObrasPúblicas á gina 28 La cuestióndelossobrantesdelEbroenelPHN núm. 28;págs84-95. VII ReuniónNacionaldeClimatología; El CursoInferiordelEbroysuDelta La informaciónclimática . Documentodetra- ; Geoforma Los recur- ; Uso y gestión del agua . Se muestran las estaciones de aforo muestreadas, así muestreadas, aforo las estaciones de . Se muestran gina 29 gina á Mapa general del área de estudio del área Mapa general Fuente: Elaboración propia a partir de ficheros.shp descargados de http.:\\www.oph.chebro.es/ como los aprovechamientos hidroeléctricos y embalses que se han tenido en cuenta en el trabajo. que se han tenido en y embalses hidroeléctricos como los aprovechamientos anexo lez 21/2/03 12:57 P 12:57 21/2/03 lez é 01 Migu 01 01 Migu é lez 21/2/0312:57P 30 Uso y gestión del agua

Fuente: ElaboraciónpropiaapartirdelosdatosfacilitadosporlaOPH. 3 hm3 hm3 hm 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 100 200 300 400 500 600 700 100 150 200 250 200 400 600 800 50 0 0 0

1964/65 Izquierda Margen la en analizadas Aforo de Estaciones 1964/65

1964/65 á 1965/66 1965/66 1965/66 gina 30 1966/67 1966/67 1966/67 1967/68 1967/68 1967/68 1968/69 1968/69 1968/69

Río Veral enBinés [EA62] 1969/70 Río Subordán enJavierregay [EA61] Río AragónenYesa [EA101] 1969/70 1969/70 1970/71 1970/71 1970/71 1971/72 1971/72 1971/72 1972/73 1972/73 1972/73 1973/74 1973/74 R í 1973/74 del Ebro en Aragón: en Ebro del 1974/75 o SubordanenJavierregay[EA61] 1974/75

1974/75 R

1975/76 í

1975/76 o Arag R 1975/76

í 1976/77 1976/77 o VeralenBin 1976/77 1977/78 1977/78 1977/78 ó

1978/79 n enYesa[EA101] 1978/79 1979/80 1978/79 1979/80 1980/81 1979/80 1980/81 1980/81 é 1981/82 1981/82 s [EA62] 1982/83 1981/82 1982/83 1983/84 1982/83 1983/84 1984/85 1983/84 1984/85 1985/86 1984/85 1985/86 1986/87 1985/86 1986/87 1987/88 1986/87 1987/88 1988/89 1987/88 1988/89 1989/90 1988/89 1989/90 1990/91 1989/90 1990/91 1991/92 1990/91 1991/92 1991/92 y =-25,56x+1240, y =-1,62x+161, 1992/93

1992/93 y =-4,25x+438, 1993/94 1992/93 1993/94 1994/95 1993/94 1994/95 1995/96 1994/95 1995/96 1996/97 1995/96 1996/97 1997/98 1996/97 1997/98 1998/99 1997/98 1998/99 1998/99 8 6 3 Uso y gestión del agua 31

8

1998/99

1998/99 1998/99

1997/98

1997/98 1997/98

1996/97

1996/97 1996/97

1995/96

1995/96 1995/96

1994/95

1994/95 1994/95

1993/94

1993/94 1993/94

1992/93

1992/93

1992/93 y = -1,40x + 135

y = -7,12x + 597, y = -9,47x + 102

1991/92

1991/92 1991/92

1990/91

1990/91 1990/91

1989/90

1989/90 1989/90

1988/89

1988/89 1988/89

1987/88

1987/88 1987/88

1986/87

1986/87 1986/87

1985/86

1985/86

1985/86

1984/85

1984/85

1984/85

1983/84

1983/84

1983/84

1982/83

1982/83

1982/83

1981/82

1981/82 1981/82

1980/81

nigo [EA 123] 1980/81

á 1980/81

1979/80

1979/80

1979/80

1978/79

1978/79

1978/79

1977/78

1977/78

1977/78

1976/77

1976/77 1976/77

llego en Anz 1975/76

á 1975/76

1975/76

1974/75

o G 1974/75

í 1974/75

o Cinca en la Fortunada [EA 172]

R 1973/74 í

R 1973/74 1973/74

1972/73 o Cinqueta en Molino de Gistain [EA 171]

í gina 31 gina 1972/73

1972/73 R

á 1971/72

1971/72 1971/72

1970/71

1970/71 1970/71

1969/70

Río Cinqueta en Molino de Gistain [EA 171] 1969/70 Río Cinca en la Fortunada [EA 172] Río Gállego en Anzánigo [EA 123] Río Gállego en Anzánigo del Ebro en Aragón: (continuación)

1969/70 1968/69

1968/69

1968/69 1967/68

1967/68

1967/68 1966/67

1966/67

1966/67 1965/66

1965/66

1965/66 1964/65

1964/65 1964/65 Estaciones Estaciones de Aforo analizadas en la Margen Izquierda 0 800 600 400 200 0 0

50 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000

200 150 100 800 600 400 200

hm hm

hm

3 3 3 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la OPH. lez 21/2/03 12:57 P 12:57 21/2/03 lez é 01 Migu 01 01 Migu é lez 21/2/0312:57P 32 Uso y gestión del agua

hm3 hm3 10.000 12.000 14.000 16.000 10.000 12.000 14.000 16.000 2.000 4.000 6.000 8.000 2.000 4.000 6.000 8.000 0 0 á 1948/49 1948/49 Ebro: río el para muestreadas Aforo de Estaciones

1949/50 1949/50 gina 32 1950/51 1950/51 1951/52 1951/52 1952/53 1952/53 1953/54 Río Ebro enZaragoza[EA11] 1953/54 Río Ebro enCastejón[EA02] 1954/55 1954/55 1955/56 1955/56 1956/57 1956/57 1957/58 1957/58 1958/59 1958/59 1959/60 1959/60 R

1960/61 1960/61 R í

1961/62 1961/62 í o EbroenZaragoza[EA11] 1962/63 1962/63 o EbroenCastej 1963/64 1963/64 1964/65 1964/65 1965/66 1965/66 1966/67 1966/67 1967/68 1967/68 1968/69 1968/69 1969/70 1969/70 1970/71 1970/71 1971/72 1971/72 1972/73 1972/73 1973/74 1973/74

1974/75 1974/75 ó

1975/76 1975/76 n [EA02] 1976/77 1976/77 1977/78 1977/78 1978/79 1978/79 1979/80 1979/80 1980/81 1980/81 1981/82 1981/82 1982/83 1982/83 1983/84 1983/84 1984/85 1984/85 1985/86 1985/86 1986/87 1986/87

1987/88 y =-31,76x+8101,1 1987/88 y =-40,79x+8361 1988/89 1988/89 1989/90 1989/90 1990/91 1990/91 1991/92 1991/92 1992/93 1992/93 1993/94 1993/94 1994/95 1994/95 1995/96 1995/96 1996/97 1996/97 1997/98 1997/98 1998/99 1998/99 Uso y gestión del agua 33

7 0

1998/99

1998/99

1997/98 1998/99

1997/98

1997/98 1996/97

1996/97

1996/97 1995/96

1995/96

1995/96 1994/95

1994/95

1994/95

1993/94 1993/94

1993/94

1992/93 y = -0,68x + 43,3

1992/93 y = -0,29x + 17,6 y = -1,04x + 67,

1992/93

1991/92 1991/92

1991/92

1990/91 1990/91

1990/91

1989/90 1989/90

1989/90

1988/89 1988/89

1988/89

1987/88 1987/88

1987/88

1986/87 1986/87

1986/87

1985/86 1985/86

1985/86

1984/85 1984/85

1984/85

1983/84 1983/84

1983/84

1982/83 1982/83

1982/83

1981/82

valos [EA 8] 1981/82

é 1981/82 1980/81

1980/81

1980/81

1979/80

1979/80

1979/80

1978/79

a en Beceite [EA 52] 1978/79

ñ 1978/79 1977/78

n en Alcaine [EA 127]

1977/78

í 1977/78

1976/77

1976/77

1976/77

1975/76

1975/76

1975/76

o Piedra en Nu 1974/75

í 1974/75

o Mart 1974/75

R

1973/74 í

o Matarra

1973/74 R í 1973/74

gina 33 gina 1972/73 R

1972/73

á 1972/73 1971/72

1971/72

1971/72

Margen Derecha: (continuación) 1970/71

1970/71 1970/71 1969/70

Resto de estaciones de aforo de la

1969/70 1969/70 1968/69

Río Martín en Alcaine [EA 127] Río Matarraña en Beceite [EA 52] Río Piedra en Nuévalos [EA 8] Río Piedra en Nuévalos 1968/69

1968/69 1967/68

1967/68 1967/68 1966/67

1966/67 1966/67 1965/66

1965/66 1965/66 1964/65

1964/65 1964/65 0 80 60 40 20 100

0 0

80 70 60 50 40 30 20 10 80 70 60 50 40 30 20 10

hm

3

hm

hm

3 3 lez 21/2/03 12:58 P 12:58 21/2/03 lez é 01 Migu 01 01 Migu é lez 21/2/0312:58P 34 Uso y gestión del agua

3 hm hm3 10 15 20 25 30 0 5 100 20 40 60 80 0 1964/65 1964/65 1965/66 á 1966/67 1965/66 gina 34 1967/68 1966/67 1968/69 1967/68 Río Tastavins enPeñarroya [EA154] Río AlgasenHortasdeSanJuan[EA153] 1969/70 1968/69 1970/71 1969/70 la de aforo de estaciones de Resto

1971/72 1970/71 (continuación) Derecha: Margen 1972/73 1971/72 R R 1972/73 í í 1973/74 o AlgasenHortasdeSJuan[EA153] o TastavinsenPe 1974/75 1973/74 1975/76 1974/75 1976/77 1975/76 1977/78 1976/77 1978/79 1977/78 1978/79 1979/80 1979/80 1980/81 1980/81 1981/82 ñ arroya [EA154] 1981/82 1982/83 1982/83 1983/84 1983/84 1984/85 1984/85 1985/86 1985/86 1986/87 1986/87 1987/88 1987/88 1988/89 1988/89 1989/90 1989/90 1990/91 1990/91 1991/92 1991/92

1992/93 y =-0,28x+13,5

1992/93 y =-0,38x+33, 1993/94 1993/94 1994/95 1994/95 1995/96 1995/96 1996/97 1996/97 1997/98 1997/98 1998/99 1998/99 9 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 35

Síntesis

histórica

de los

riegos

de aragón

Juan Antonio Bolea Foradada Magistrado de lo Contencioso-Administrativo, Doctor en Derecho Uso y gestión del agua 37 . que suma la cuenca del Ebro, el del Ebro, . que suma la cuenca 2 ) es de Aragón. 2 “Un río con sus afluentes puede compararse a un árbol extensamente rami- puede compararse a un árbol extensamente “Un río con sus afluentes y al que fluvial que cruza Aragón de oeste a este es el gran tronco El Ebro Por la margen izquierda y desde el Pirineo afluyen al Ebro los ríos: Aragón los ríos: y desde el Pirineo afluyen al Ebro Por la margen izquierda Queiles (tramo final de los ríos: vierten al Ebro Por la margen derecha que desde las ríos: Mijares, al Mediterráneo los Vierten directamente de los Montes Universales (Orihuela del Por último, aguas procedentes El régimen de los ríos aragoneses es sumamente irregular. Los proce- irregular. El régimen de los ríos aragoneses es sumamente de que la gran franja cen- Si a este panorama le añadimos la circunstancia ficado que cubre un territorio llamado cuenca. La administración de los recursos territorio llamado cuenca. La administración un ficado que cubre naturales que de las cuencas más bien en el marco hidraúlicos debiera encuadrarse del Agua). administrativas y políticas” (Carta Europea en el de las fronteras que nacen o pene- márgenes, la casi totalidad de los ríos ramifican, por ambas conforma que la grandiosidad del marco Para apreciar territorio. tran en nuestro que de los 41.450 Km basta constatar esta red, 1. los ríos de aragón 87% es suelo aragonés. (Ara, Esera, Isábena y los prepirenaicos (tras su paso por Navarra), Gállego, Cinca Ribagorzana (incorpora- Noguera Alcanadre), Isuela, Flumen, Guatizalema, Vero, de Cinco Villas, el Arba prepirineo del en su tramo final) y procedente do al Segre (de y de Biel). Manubles, Ribota, Aranda, Piedra, Navarra), Huecha, Jalón, (Nájima, Henar, Grío, y Jiloca), Huerva, Ginel, Aguas Vivas, Martín, Guadalope Peregiles, y Matarraña. en su final La Plana de Castellón verdea de Gúdar y Javalambre Sierras turolenses y formado por la confluencia del Guadalaviar (Sierra de Albarracín y el Turia, de Gúdar) que fertiliza la huerta de Montes Universales) y Alfambra (Sierra de la Confederación Ambos ríos dependen, administrativamente, Valencia. del Júcar. Hidrográfica de cuya gran y Ródena) y río Gallo, dan origen al río Tajo Bronchales Tremedal, (238 Km cuenca sólo una pequeña parcela dentes del Pirineo ofrecen en primavera y otoño importantes crecidas mientras en primavera y otoño importantes crecidas dentes del Pirineo ofrecen acusados descensos. Más grave en invierno presentan todo en verano y sobre de generalizada pobre- derecha, es la situación de los afluentes de la margen en el estiaje, escenario que cambia radicalmente za de caudales, inapreciables con ocasión de las esporádicas y violentas tormentas de verano causantes de de los modestos ríos, de no más de dos días de duración aparatosas crecidas daños importantes en las huertas y producen que, aparte de inaprovechables, ribereños. predios tral de Aragón, en la que se ubican las tierras más feraces, es una de las zonas 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 37 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página38 38 Uso y gestión del agua tribución delagua. Comunidades deregantes, comprobada sueficaciaparalapacíficayjustadis- nanzas que,sinsolucióndecontinuidad,sehanperpetuado entodaslas omniadita deCórdoba Alhakem-Almostauser-Billa, fallecidoelaño975,orde- deberes delosregantes, delasquefueron modelolasredactadas porelrey sabias Ordenanzas deriego ydelosderechos reguladoras y delosturnos hicieron verdear huertasyasentarsucreciente prosperidad. desviaron susaguasque,conducidasporacequiasdesorprendente trazado, tados aorillasdenuestros ríos,losárabes,pormediodeestratégicosazudes, esplendor enelamplioperiododedominaciónárabe.Placenteramenteasen- romano CayoValerio Flacco. primeros. Elfallo,favorablealossaluienses,fuéconfirmadoporelprocónsul de unacanalizaciónaguas(cuencadelríoHuerva)alaqueseoponíanlos vonenses contralossaluiensespormotivodelaconstrucciónestosúltimos citado antelosjuecesdelsenadodeContrebia Balaisca()porlosala- de 1979.Encaracteres indoeuropeos relata ensusveintelíneaselpleitosus- mente, fuéentregado alaDiputaciónGeneraldeAragónel26diciembre 87 a.C.)halladoenelyacimientoibero-romano deBotorritayque,anónima- Contrebia”, documentoepigráficodemásdosmilañosantigüedad(año dines ycultivodefrutales. Fortunatus aorillasdelCinca,recreada consusaguasparaeltrazadodejar- nemus-Pomona quodfelixamat. Bilbilis, aorillasdelJalón,resalta suricaproducción frutícola: Así lotestificaelpoetaMarcial (años40al104)quedescribirsupatria, acas, bañostermales)tambiénlautilizaron paraproducir cultivosdehuerta. te, losromanos, experimentadosmaestros enelusodelagua(acueductos,clo- mediterráneos (cereales, vid,olivo)normalmentedesecano.Pero, ciertamen- sus márgenes. (Osca, Cesaraugusta,Bilbilis,Turiaso….) cuantoporlasvillasquelevantaron en notable, tantosobre laspoblacionesindígenasasentadasalaveradelosríos romana enelterritorio,quetrasladominaciónárabesellamaríaAragón,fué 2. regadíos tradicionales regadíos 2. miento agrícolaeindustrialdenuestros ríosalmargendesuracionalregulación. más áridasdelapenínsulaibérica,resulta imposibleunadecuadoaprovecha- Junto aestavocaciónporlaobrahidraúlica,losárabes redactaron 2. Etapamusulmana: Excepcional puedecalificarseporsuinteréseldenominado“Bronce de Elocuente esasímismolaprosperidad defincasprivadas,comoVilla Los cultivosbásicosdelperiododeromanización fueron lostípicos 1. Épocaromana: En losprimeros siglosdenuestraEralainfluencia Los riegostradicionalesalcanzansumáximo Et delicatidulce Uso y gestión del agua 39 La ocupación de la “tierra llana” de para garantizar el riego en los periodos de estíaje a los code- de Zuera para garantizar el riego en los acequia de Candeclaus. de la ros o turnos los adores para los dis- Justicia de Aragón, en el que se fijaron así como las san- con la acequia de Camarera, tintos pueblos regantes ciones a imponer a los infractores. de Monzón, fijó en Pueyo y los herederos de San Juan, con propiedades los turnos usuarios de la Acequia Vieja. de riego de los pueblos En las Capitulaciones firmadas tras la conquista se pactó que la pobla- En las Capitulaciones firmadas tras la conquista y dió origen a numerosas La escasez de agua en primavera y verano de Jaime I en 1266, dirigiéndose a los justicias y jurados • La resolución • de 19 de Junio de 1375, confirmado por Sentencia del El compromís • firmada en Abril de 1331 por el Comendador de la Orden La Concordia Por su importancia, merecen destacarse en esta larga etapa: Los riegos en esta larga destacarse merecen Por su importancia, en construída destaca la ciclópea presa Como obra espectacular días. 3. De la Reconquista a nuestros ción musulmana, que en áreas como las de , orillas del Ebro, Jalón, orillas del Ebro, como las de Tarazona, ción musulmana, que en áreas a la cristiana, superaba en número Cinca, Guadalope, Martín, y Albarracín ocupados. De esta forma, ambos continuara en los territorios y poblaciones pacíficamente en el Reino de Aragón. Se incrementaron pueblos convivieron sus diferencias y solucionaron las sabias Ordenanzas se aceptaron los regadíos, tales como la celebrada el 4 de Abril de 1510 entre en detalladas Concordias, del riego de la acequia de ordenación las villas de y La Almunia para la el Consejo y Universidad de Cristianos y los Michén, en la que intervinieron Alamín y Aljama de Moros. de un mismo río que for- los pueblos ribereños entre controversias encrespadas Así: sus diferencias. o judicial para solucionar la intervención real zaron por los reyes de Aragón se materializa al término del siglo XI y a lo largo del XII: por los reyes (1100), Cinco Villas (1105), Zaragoza (1118), Tarazona Huesca (1096), Barbastro a finales de la centuria, Albarracín y Teruel. (1119) y, de los pueblos de la cuenca del Jalón, , La Almunia, Cabañas y Ricla La Almunia, Cabañas Jalón, Calatayud, de la cuenca del de los pueblos los de Mayor y Sageta); (acequias Furón, de Centén), Alagón (acequia a ori- de Tarazona, Almozara) y pueblos del Huerva; los Zaragoza (acequia de Albalate, la ribera del Cinca (Monzón, Pueyo, Alfántega, llas del Queiles; los de los del Vero; directos Zaidín y Fraga);los de Barbastro, Osso, Alcolea, Bellver, (Acequia Vieja); Híjar); los de Alcañiz en el Guadalopè del río Martín (Albalate, y Turia y los del Guadalaviar (Albarracín) del Matarraña, Valderrobles-; (Teruel). de de siete metros formada por un murallón de piedra la finalidad de verde- con y 120 de longitud de coronación, 30 de altura espesor, de . ar las feraces tierras 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 39 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página40 40 Uso y gestión del agua riores a500hectáreas. laridad ostenteunaComunidadderegantes yafectenasuperficiesregadas supe- riego, avenamientoeinstalacionesanejasdelosregadíos tradicionales cuyatitu- por elMinisteriodeAgriculturaparalaracionalizaciónymejora delasredes de Administraciones públicassehayanpreocupado defomentarlos. los numerosos núcleosesparcidos aorillasdelosríosaragoneses.Deahíque las reas. Sonbásicosparaasegurarelasentamientodelapoblaciónydesarrollo de tancia sumandoenAragónunasuperficiedehuertasuperioralas50.000hectá- y mejoradelosregadíos tradicionales.Así: arriba cuando,asujuicio,habíanvioladoderechos delaciudad. destrozaban azudeseinclusoarrasabancosechasdelospueblossituadosaguas en épocadesequíadelHuervayutilizandoeltemido“PrivilegiolosVeinte” plo detomarselajusticiaporsumanoloprotagonizó elConcejodeZaragozaque la violentavíadehechoenlugarporcivilizadaderecho. Típicoejem- Así, elRealDecreto de7mayo1993,regula lasayudasotorgadas Los riegostradicionalessiguenteniendoennuestros díasdecisivaimpor- En1719seiniciólaconstruccióndepresa deMarimartaenelrío • En1704seconstruyelapresa delpantanodeArguís,segúnelproyec- • En1336elrey Pedro IVconcedióalaciudaddeHuescalasaguasdel • En1263sefundaelEstablecimientodelaAcequiaCamarera conaguas • deHungría,segundaespo- En1248,siendoseñoradelavillaViolante • La riquezaproporcionada porloscultivosdehuertaestimulólaampliación En ocasiones,lasdiferencias surgidasporelusodelaguaseresolvían por LaSentenciadelaRealAudienciaAragón3Octubre de1482 • modestos riegosdesuestrecha cuenca. no deMezalochaen1906(3Hm Huerva, queunacrecida reventó en1766,reconstruyéndose elpanta- siblemente elriegodelashuertasoscenses. Hm to deFranciscoArtigas,obraque,trassuampliaciónen1738y1924(3 autorizarse represar lasaguaseneltérminodeIgriés. río Isuela.Mástarde, porPrivilegiode1417,semejorólaconcesiónal Mamblas deZaragoza. posteriormente seagregaron Zuera,Peñaflor, yeltérminode Villamayor derivadas delríoGállegoparaelriegodetierrasSanMateoalque rro dandoriegoalaferaz Huerta Alta. en lapartidadeEscorónformadoporsillares sujetoscongrapasdehie- sa deJaimeI,lostaustanossangraron elríoArbaconstruyendounazud pos deBarbués,Torres, AlmunienteyGrañén. distribuyó elaguadelFlumenentre elmolinodeSangarrényloscam- ción en1946delembalsedelasTorcas (9Hm 3 ) yencoordinación conlasalbercas deCortésyLoreto, mejorósen- 3 ) obraque,conlaposteriorconstruc- 3 ) permiteregular los Uso y gestión del agua 41 El aumento de la población y la convicción contrastada por generaciones en España: Los canales En Aragón contamos con dos ejemplos pioneros XVI, XVII y XVIII Considera regadíos tradicionales los que desde su entrada en funciona- los que desde su entrada tradicionales regadíos Considera pre- en acogerse a estas ayudas interesadas regantes Las Comunidades de ara- de Aragón, la Ley de las Cortes propia En cuanto a la normativa de 17 de agosto de 1889 de la Diputación General, se esta- Por Decreto construcción de depósitos, bal- Considera actividades subvencionables: la de que los secanos de Aragón sólo dan para malvivir movió a los aragoneses a públicos la construcción de obras hidraúlicas que impul- de los poderes interesar de sus propiedades. saran la rentabilidad del del Valle e Imperial que han hecho posible el espectacular desarrollo de Tauste 3. las primeras grandes obras: siglos miento tengan una antigüedad de al menos veinte años o estén reconocidos de al menos veinte una antigüedad miento tengan La aportación Hidrográfica. Confederación por la correspondiente como tales y no podrá de Agricultura tiene carácter no reintegrable financiera del Ministerio ciento del importe de las obras. por superar el cuarenta solicitud y de la Comunidad Autónoma correspondiente sentarán ante el órgano por la Ley de que los exigidos tendrá los mismos requisitos de obras que proyecto Autónoma, la por la Comunidad el proyecto Aprobado Contratos del Estado. de actuación financiera se determinará en los programas cuantía de la aportación el Ministerio de Agricultura. conjunta suscritos con VIII ayudas para la de 1994 establece en su Capítulo gonesas de 30 de junio Considera obras las infraestructuras de riego básicas. y mejora de creación de nuevas y la creación regadíos complementarias las de mejora de antiguos que pueden ser subvencionadas hasta un máximo del superficies regables, por ciento de su coste, ampliable hasta el cincuenta si se ubican en cuarenta zonas desfavorecidas. Aragón para obras de mejora y creación blecen ayudas en el ámbito territorial de de Contenido que amplió el Decreto de las infraestructuras básicas de regadío. las ayudas las derivadas de la sistematiza- 13 de marzo de 1996 al incluir entre ción de tierras. principa- elevación de aguas, redes instalaciones para sas, embalses reguladores, equipamiento para riego, nivelaciones, les de riego, obras de sistematización y etc. Señala como beneficiarios de las ayu- riego por aspersión o goteo, drenaje, y Sociedades Agrarias de Transformación das a las Comunidades de regantes, cinco explotaciones. Las subvenciones personas jurídicas que agrupen al menos Aragón son compatibles con otras ayu- otorgadas por la Diputación General de para la misma actividad, de otras Administraciones sin que en das provinientes, el importe de la subvención. ningún caso se supere 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 41 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página42 42 Uso y gestión del agua rios ,regantes, industrialesyAyuntamientos enComunidadGeneral. cuenta conunazonaregable de25.518hectáreas estandoconstituidos losusua- Hidrográfica delEbro, disponedeunaconcesión30.000litros-segundo y va leyenda: Zaragoza .Paraconmemorarloselevantóunafuenteconestalacónicayexpresi- En 1782secruzabaelJalónyen1786llegabanlasaguasalMonteTorrero de parte elcaucedelaviejaacequiasefuéabriendoyconsolidandonuevocauce. dirección delasobrascosteadasporelgobierno. Canal ImperialaRamónPignatelli,aragonésquecongrandesarrestos asumióla declaró extinguidalaconcesiónaCompañíaBadínysedesignóprotector del zaron. Ante estereiterado desengañoysiendoministro elCondedeArandase to, pordificultadeseconómicasdelasociedadadjudicatoria,nuevoseparali- cauce prolongándolo hastaQuinto.En1770comenzaron lasobrasaunque,pron- ción delaAcequiaImperial,comprometiéndose laempresa areparar lapresa yel Real CéduladeCarlosIIIen1768,seconcedióalaCompañíaBadínexplota- dejando laacequiasinservicio.Conelpropósito derestablecer lanormalidad,por do lasobrasquedaron paralizadas.En1722unacrecida delEbro arrasólapresa 1540 sepromulgaron lasprimerasOrdenanzas delaAcequiaImperial,aúncuan- obras quepermitieron regar unasnuevemilcahizadasentre elBocalyLuceni.En cutándose enlosdiezprimeros añoslapresa yelcauceconsupasosobre elJalón, Siguiendo elproyecto deGilMorlanescomenzaron seguidamentelasobraseje- Jurados yConcejosdeZaragoza,asumióejecutarasucostalaacequiadelEbro. Junio de1529,elemperadorCarlosV, aceptandolasolicitudformuladaporlos 2.076 hectáreas enterritorionavarro y6204enelaragonés. se devolvióelCanaldeTauste alosregantes. Enlaactualidadpermiteelriegode la zonaregable. Normalizadosufuncionamiento,porR.D.de15Junio1848, nueva administraciónserealizaron importantesmejorasquepermitieron duplicar que aceptóyformalizóCarlosIIIporRealOrden de12Agosto1781.Conla tar laRealprotección ylaincorporacióndesucanalalCanalImperial,propuesta do delaacequiageneralmovieron alAyuntamiento deTauste, en1775,asolici- prontitud, pero elelevadocostedelosgastosconservaciónydeficienteesta- regarían lasbuenastierrasdesusrespectivos términos.Lasobrasseejecutaron con de unazudenelEbro paraderivaraguasqueconducidasporuncanalcomún Fustiñana.Cabanillas yTauste firmaron EscrituradeConcordia paralaconstrucción esteparia. mos, salpicadasdeespectaculares industrias,seríanunacontinuaytristezona Ebro hastaZaragoza.Sinestasdosobras,lasverdes tierrasquehoycontempla- En laactualidad,elCanalImperial,integradoenConfederación Mientras seconstruíalanuevapresa sobre elEbro yaprovechando en 2. ElCanalImperial. 1. ElCanaldeTauste. Incredulorum ConvictioneetViatorum Commodo. Por RealCédulaotorgadaenBarcelona el22de El 4deseptiembre de1552,lasvillas Uso y gestión del agua 43 La primera tentativa de irrigar las La primera tentativa Con base en el proyecto de Rocha, en 1835, la regente María Cristina de Rocha, en 1835, la regente Con base en el proyecto Alfonso XII, se diversas incidencias y frustraciones, en 1876, reinando Tras de 1892, la Cámara Agraria el 29 de Octubre Ante tal cúmulo de reveses, A lo largo del siglo XIX mientras Cataluña y el país Vasco viven su trans- viven mientras Cataluña y el país Vasco A lo largo del siglo XIX y Cataluña. 1. El Canal de Aragón lidades del primer cuarto del siglo XX siglo del cuarto primer del lidades otorgó a perpetuidad la concesión del “Canal de Tamarite”, para el riego de unas para el de Tamarite”, otorgó a perpetuidad la concesión del “Canal barcelone- a los empresarios 20.0000 cahizadas y poner expedita su navegación, Mercader. ses Antonio Gassó, José Sagristá y Narciso ”Canal de Aragón y Cataluña” a otorga nueva concesión del ahora denominado para el riego de 104.000 hectáre- la sociedad “La Catalana General de Crédito” de energía motriz. Se ini- de Huesca y Lérida y la producción as en las provincias se habían construido 20 Km. de cuando sólo las obras con ilusión, pero ciaron , en 1892, se decla- y ante la inactividad de la empresa canal de los 55 previstos del tramo ejecutado. ró caducada la concesión y se firmó el finiquito de Joaquín Costa, su presidente, del Alto Aragón con la ejemplar intervención otras conclusiones, en el que, entre convocó un multitudinario mitin en Tamarite se adoptó la de exigir al gobierno que fructificó la conclusión del canal. Presión de 1896 en virtud de la cual el Estado asumió la eje- en la Ley de 5 de Septiembre ritmo. En 1905, Alfonso XIII a impresionante cución de las obras que continuaron que de regadío 75 Km. de canal , ya con 5.000 hectáreas inauguró los primeros a 20.000 en 1910, a 58.000 en 1916, a 63.000 en 1917 y a 73.000 aumentaron tras (como luego veremos) en 1920, culminando su infraestructura y zona regable del Ebro. la constitución de la Confederación Hidrográfica sedientas tierras de la Litera se produjo en 1782, reinando Carlos III, con la for- en 1782, reinando sedientas tierras de la Litera se produjo al Consejo Real que, seguidamente, encargó mal petición de la Villa de Tamarite que situaba la presa un proyecto de Manuel Inchauste la redacción al arquitecto de su confluencia con el Cinca , de de derivación de agua del Esera a 463 metros de zona rega- unas 85.000 hectáreas la que partía un largo canal dominante de nuevo se encargó un diversas incidencias , en 1806, ya con Carlos IV, ble. Tras Francisco Rocha que lo culminó completando el proyecto estudio al arquitecto en el Cinca a la el derivado por una presa Inchauste añadiendo al caudal previsto altura del Grado. formación industrial, se replantea en Aragón y de forma especial en la margen en Aragón y de forma especial se replantea formación industrial, importan- obras hidraúlicas de de emprender la conveniencia del Ebro, izquierda el desarrollo acontecido con el Canal Imperial , favoreciesen cia que, como había su de ellas por Tres regresión. en progresiva grandes áreas socioeconómico de El Canal de ser destacadas: aragonés, merecen el progreso decisiva influencia en y Cinca) y Riegos del Alto Aragón ( Canales de Monegros Aragón y Cataluña, Canal de Bardenas. 4. los sueños del siglo XIX y las rea- 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 43 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página44 44 Uso y gestión del agua to que,conaguasdelríoAragón,preveía elriegodetreinta ysietemilcahizadas viándolo, antesdesuentradaenNavarra,haciaSosyCastilliscar. el brazodecaballeros en1702proponiendo mudarelcursodelríoAragón des- ofrecellana delasCincoVillas unacuriosaprimeratentativa, protagonizada por ley, permaneceinacabada. la realidad esquelasinfoníamonegrina,casicienañosdespuésdepublicadasu mos, laConfederaciónHidrográfica delEbro dióunnotableimpulsoaúncuando zarse enunplazomáximodeveinticincoaños”. y Guatizalemapreviendo sutextoque“laejecucióndelasobrashabráreali- de losRiegosdelAltoAragónconaguasríosGállego,Cinca,Sotón,Astón sueño. Finalmente,porleyde7julio1911,elEstadoasumiólaejecución el deLaSotonera,lapresa deArdisa yelCanaldelGállego. 80.000 has.),elCanaldelosMonegros (220.000has.),elpantanodeMediano, proyecto contemplaba,comoobrasprincipales,elCanaldelCinca(riegode José Nicolaú,fuépresentado antelaAdministraciónporelBaróndeRomañá.El unidas enTardienta. Elproyecto final,elaboradoporIzquierdo, FélixdelosRíosy Sotonera yelaprovechamiento coordinado delasaguasdelCincayelGallego de RafaelIzquierdo que,asumiendoladeCajal,proyectó elgranpantanodela Lasala (proponiendo regar tambiénMonegros) trasloscualessurgiólagenialidea Mariano Lacambra(queproyectó unagranpresa enTorre Ciudad)ydeCajal regable. Limitaciónqueaconsejó larealización denuevosestudioscomolos de Canalesriego1902,aúncuandoreducía a30.000hectáreas lazona fué parcialmente aceptadayaquefuéincluídocomoobrapreferente enelPlan Estado delCanaldeSobrarbedadosuexcepcionalinterésnacional.Lapetición laconstrucciónconcargoal memorable intervención,sesolicitódelGobierno por laCámaraAgrícoladelAltoAragónenelqueJoaquínCostaprotagonizó una cesionario, laAdministracióndeclarócaducadaconcesión. el Somontano.NotuvomássuertequedeRavellay, antelaquietuddelcon- vés deloscanalesladerecha (88Km.)ydelaizquierda (49Km.)fertilizarían llegaban alapresa aconstruirenlos“Oscuros deAlquezár”desdelaque,atra- El proyecto derivabaaguasdelríoAraqueencauzadasporuncanalde54km. go delvecinodeMadridFranciscoGarcía López,aquienseotorgólaconcesión. proyecto hastadominar102.000hectáreas dezonaregable en1865porencar- le impidiórealizar. Ara tierrasdeBarbastro ysucomarca, propósito quesuprematuro fallecimiento construcción del“CanaldelaPrincesaAsturias”pararegar conaguasdelrío En 1768,elCapitánJuanAntonioMonroi presentó undetalladoproyec- 3. ElCanaldeBardenas. El 29demarzo1915comenzaron lasobrasaque,comoluegovere- A pesardesuempeñoeilusión,tampocoelBarónpudohacerreal su Exasperados losfrustradosregantes ytraselmitinorganizadoen1892 Sobre laideadeRavella,loshermanosBergneslasCasasampliaron el 2. RiegosdelAltoAragón. La tenazpretensión deregar labuenatierra En 1855seconcedióaMiguelRavellala Uso y gestión del agua 45 ) 3 ). 3 ) para una zona regable 3 ) y de o Civán (81 Hm 3 ) en el río Guadalopillo y en 1932 hizo rea- 3 data de 1906. En 1926, la CHE se hizo cargo de la continuación de las data de 1906. En 1926, la CHE se hizo cargo en 1930, facilitando el riego de 6.000 hectáreas obras que culminaron y Fayón. Valderrobres entre embalse de Gallipuén (4 Hm lidad el anhelado pantano de Santolea (40 Hm de 16.000 hectáreas. En 1971, se aprobó el Plan de Aprovechamiento En 1971, se aprobó de 16.000 hectáreas. en 1981, que amplía el riego a 20.000 Integral del Guadalope, revisado en los dos embalses ya existentes con agua regulada nuevas hectáreas y los nuevos de Calanda (54 Hm • En la cuenca del Guadalope, la Confederación inauguró en 1928 el Desde su creación, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha sido un ins- del Ebro la Confederación Hidrográfica Desde su creación, • del pantano de Pena en la cuenca del Matarraña (22 Hm El proyecto ebro. la constitución de las reguló El R.D. de 5 de marzo del 1926 El R.D. de 28 de mayo de 1865 autorizó a FernandoEl R.D. de 28 de mayo Recacho, Ignacio de de Obras con cargo al Estado, el Plan Nacional Afortunadamente y trumento decisivo en el impulso de las obras hidraúlicas, básicas para el desarro- trumento decisivo en el impulso de las obras es impresionante: de sus realizaciones llo socio-económico de Aragón. El capitulo Confederaciones Hidrográficas para el aprovechamiento máximo, metódico y para el aprovechamiento Confederaciones Hidrográficas de los grandes ríos y la ejecu- hídricos de las cuencas de los recursos coordinado misma fecha, la primera en constituirse ción de las obras planificadas. Con esa Manuel el competente ingeniero siendo su primer Director fué la del Ebro, Pardo. Lorenzo 5. la confederación hidrográfica del Alcíbar (Duque de Villahermosa) y Antonio Lesarri (autor del proyecto) la deriva- Alcíbar (Duque de Villahermosa) del proyecto) y Antonio Lesarri (autor para el riego de la desembocadura del Escá, río Aragón, cerca ción de un canal del de las Cinco Villas. fué confirmada por ley Autorización que de 50.000 hectáreas impues- bien ante el incumplimiento de las condiciones de 1870, si de 7 de febrero la concesión. el 30 de abril de 1880, se declaró caducada tas a los solicitantes, para el riego de la construcción del Canal de Bardenas Hidraúlicas de 1902 incluyó diversos Villas. de Navarra y en las Cinco Tras la provincia en 30.000 hectáreas Cornelio Abascal, el pro- y Manuel los ingenieros estudios elaborados por Arellano por Félix de los Ríos, en 1924 redactado el embalse de Yesa yecto se completó con Mariano Vicente y Antonio Colom con el que se llegaban a dominar 132.787 hec- tendría rea- seguidamente veremos, Esta gran obra, como de zona regable. táreas del Ebro. Hidrográfica lidad tras la constitución de la Confederación de Cinco Villas y la Bardena navarra y la construcción de diez y seis poblados para de diez y seis navarra y la construcción de Cinco Villas y la Bardena los nuevos agricultores. albergar a 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 45 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página46 46 Uso y gestión del agua Tras hacersecargo laConfederacióndelSistemadeRiegosAlto • EnlacuencadelríoJalón,obramásimportanteejecutadaporCHE • EnlacuencadelHuerva,ConfederaciónincorporóasuPlandeobras • Paraincrementar elcaudal delCanaldeAragónyCataluña,la • Laregulación delQueiles fuélagranaspiracióndecomarca de • EnlacuencadelríoAguasvivas,enquesóloexistíaelpequeño • LacuencadelríoMartínsólocontabaconelpantanodeEscuriza(4 • (189 Hm tarde las delestratégicopantanodeLaSotonera,ampliadoen1963 La CHEconcluyóen1932lasobrasdelaPresa deArdisa ydosañosmás 53.899 dominadasporelCanaldelCincayresto poreldeMonegros. Aragón, suzonaregable haquedadoreducida a179.670hectáreas, con elprincipalenColldeFoix. aportan recursos pormediodelllamadoCanaldeEnlacequeentronca Santa Ana,enelNogueraRibargorzana,desdequetambiénsele Mediano (450Hm zona delCanalCinca,en1936seiniciaron lasobrasdelpantano de Tardienta), III(hastaeltuneldeLaCartuja) yelcanaldelFlumen.Enla se ejecutaron losTramos delCanaldeMonegros, I,II(acueducto de es elpantanodeLaTranquera (84Hm Hm el pantanodeLasTorcas, inauguradoen1946yrecrecido en1973(9 tilizar másde7.000hectáreas. que laCHEimpulsóagranritmoentrandoenservicio1931parafer- Esera delpantanodeBarasona(92Hm Confederación concluyóen1932laconstrucciónenelcaucedelrío desidia ungraveperjuicioalaeconomíaaragonesa. razones secundarias,nohaentradoenfuncionamientooriginandotal Confederación Hidrográfica delEbro pero, incomprensiblemente ypor fué aceptada.Elembalseestaenestosmomentosconstruidoporla incluyera porserdeinterésgeneralelembalsedelVal, enmiendaque niendo que,entre lasobrasaejecutarporelEstadoensuaplicación,se Recursos Hidraúlicosescasosporlaprolongación delasequía”propo- enmienda alproyecto deLeysobre el“Aprovechamiento delos Val. El24deabril1984,tuveelhonordefenderenSenadouna Tarazona desdequeen1970seaprobara elproyecto delpantano del pantanodeMoneva(8Hm embalse deAlmochuel(1Hm truído 37´8kilómetros delos88´5proyectados hastasuencuentro en se iniciaelCanalprincipaldelque,hasta1978,tansólohabían cons- Hm 1969, sepusoenservicioelembalsedeElGrado(400Hm 3 3 ). ), hallándoseenconstruccióneldeCuevaForadada(35Hm 3 ). Paralelamente,aúncuandoconlentitud,hastaelaño1978 3 ) queconcluyeron en1973;conanterioridad, 3 ), laConfederaciónacelero laconstrucción 3 ) queentróenservicioelaño1929. 3 ) enserviciodesde1960. 3 ), yen1961ladelembalsede ? ) enelque 3 ), obra Uso y gestión del agua 47 ) quedando paralizadas las obras por la ) quedando paralizadas 3 Tardienta con el Canal de Monegros. A partir de la fecha indicada, A partir de Monegros. con el Canal Tardienta su impulso definitivo. las obras tomaron veremos, como luego (470 Hm del pantano de Yesa guerra civil no concluyendo hasta el año 1954. En la misma fecha la hasta el año 1954. En la misma guerra civil no concluyendo La pri- que consta de dos partes: de Bardenas CHE inauguró el Canal de zona 60.000 hectáreas incluído, con hasta Tauste mera desde Yesa el Arba de Luesia hasta el Gállego, con y la segunda desde regable últimas 15.650 están por terminar. 45.000, de las que las El 13 de septiembre de 1979 tuve el honor de defender en el Senado una El 13 de septiembre de la Diputación General formé La Comisión, de la que como presidente aragón. una generali- Aragón sufrieron En la década de los setenta, los riegos en • año 1934 René Petit modificó el proyecto el En los riegos de Bardenas, Son muchas las obras hidraúlicas de regulación y conducción todavía pen- y conducción hidraúlicas de regulación Son muchas las obras Proposición no de ley interesando la constitución de una Comisión Mixta la no de ley interesando Proposición de Aragón) encargada de propo- (Administración del Estado-Diputación General y los caudales pre- las obras de regulación ner: La delimitación de zonas regables, Generales de las partidas corres- cisos así como la inclusión en los Presupuestos unanimidad y en su cumplimiento el por se aprobó pondientes. La Proposición constituir la Comisión com- acordó de 1980 de 15 de febrero Consejo de Ministros de Obras Públicas y Agricultura, de los Ministerios representantes puesta por tres aragone- de los regantes de la Diputación General de Aragón y hasta cuatro tres y Guadalope). ses (Canal de Aragón y Cataluña, Riegos del Alto Aragón, Bardenas parte, tuvo una actuación eficaz, fruto de la constructiva postura de sus compo- nentes. zada parálisis. No sólo no se emprendían obras nuevas, si no que incluso los tres zada parálisis. No sólo no se emprendían Alto Aragón y general (Bardenas, grandes planes declarados de interés Parte de culpa de esta situación condenados a no progresar. Guadalope) parecían gobiernoscabe atribuirla al santo temor del que los gala para centrales hicieron por la Comunidad Económica Europea no molestar la política agraria mantenida a la que todavía no pertenecíamos. 6. la comisión mixta de regadíos de dientes en Aragón. Pero, aún cuando su ejecución compete a la Confederación aún cuando su ejecución compete a dientes en Aragón. Pero, es un La Confederación no sería justo culparle del retraso. del Ebro, Hidrográfica Ambiente y por del Estado adscrito al Ministerio de Medio Organismo autónomo lo tanto es el Gobierno de la política hidraúlica. Esperemos central el responsable de las cuencas del de los Planes Hidrológicos que su impulso, tras la aprobación la Confederación Hidrográfica por fin real; que nos afectan, sea y del Júcar, Ebro para llevarlo a la práctica. cuenta con personal perfectamente preparado del Ebro 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 47 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página48 48 Uso y gestión del agua 7. el pacto del agua. del pacto el 7. pectiva deltemidotrasvaseEbro ylaoposicióndegruposminoritarios adeter- otras 300.000hectáreas. las importantesobraspendientes,sonsusceptiblesdetransformación enregadío siguiente forma: disuelta, dejópocodespuésdereunirse. la sierradeAlcubierre. cio delatransformaciónlas60.000ricashectáreas, siglossedientas,alsurde Cinca yMonegros el3demayo1982,sinoloqueeramásimportante:ini- sus primeras17.400hectáreas. siguiente, yapudoinformarfavorablementeladeclaracióndeinterésnacional delimitarlazonaregableComisión propuso deMonegros alGobierno IIyenla Calanda-Alcañiz; yensanchedelcanalalimentadordeLaEstanca. 5, 6y9delCanaldeBardenas; embalsedeCiván;primerafasedelCanal Valdobra yTorrollón; IVTramo delCanaldeMonegros; desarrollo delosSectores Conclusión delCanalCincaydesarrollo desuzonaregable; embalsesde tunel deAlcubierre ylaejecuciónen1981deobrasclaveparaAragón: redacción delosproyectos delrecrecimiento deYesa ydeAcondicionamientodel La nuevafasedeolvidoenlaquehabíanquedadonuestros riegos,la pers- A pesardelaimportancialoyaregado, enAragón,conlaejecución de Restodepequeños regadíos, 50.800. - Otros riegosdelEbro, 20.000. - RiberadelCinca,11.000. - CuencadelJalón,48.000. - CuencadelGuadalope,12.700. - BajoGállego,17.000. - CanaldeAragónyCataluña,55.000. - RiegosdelAltoAragón,95.000. - CanaldeBardenas, 47.500. - CanalesImperialydeTauste, 33.000 - El año1990seregaban enAragón390.000hectáreas, distribuidasdela Incomprensiblemente, laComisiónMixta,quenohasidoformalmente Se habíahechoposible,nosóloelabrazoenTardienta delosCanalesdel Dando otro granpaso,ensureunión 15dediciembre de1980,la En sureunión yconsiguióla de22julio1980propuso alGobierno Uso y gestión del agua 49 , “y el que resul- 3 las necesidades actuales de nuestra Comunidad; en las necesidades actuales de nuestra Comunidad; 3 En sesión plenaria de 30 de junio de 1992 y por unanimidad (Partido 30 de junio de 1992 y por unanimidad En sesión plenaria de Al largas y provechosas. fueron al acuerdo Las deliberaciones previas una gran trascendencia, dado El Pacto del Agua ha tenido para Aragón - Fija en 3.600 Hm Merece la pena destacar la importancia de esta asignación pero, al mismo la pena destacar la importancia de esta asignación pero, Merece estimadas necesarias en las - Enumera con detalle las obras de regulación 2.100 la demanda que van a implicar las obras por ejecutar; y, además, señala obras por ejecutar; y, 2.100 la demanda que van a implicar las total 6.550 Hm estratégica. El volumen 850 como reserva otros Aragonés, Partido Popular, Partido Socialista e Izquierda Unida) tras el debate de Unida) Partido Socialista e Izquierda Aragonés, Partido Popular, bau- las Cortes aragonesas una detallada Resolución la Comunicación, aprobaron “Pacto del Agua”. de tizada con el nombre estuvimos en con- de los distintos grupos políticos mismo tiempo, los portavoces y de la del Ebro de la Confederación Hidrográfica tacto con representantes más controverti- Hidraúlicas para matizar los puntos General de Obras Dirección el Pacto del Agua de agua para Aragón. Sin embargo, dos, como el de la reserva que si acontecería a la Administración del Estado, cosa no vinculaba en principio del jurídico tras la aprobación despues al integrarse el Pacto en el Ordenamiento de la cuenca del Ebro. Plan Hidrológico han pasado a la categoría de norma obligatoria del Estado. Así: que sus previsiones minados proyectos, movieron al Gobierno a las movieron a remitir Diputación General de la minados proyectos, política hidraúlica sobre a criterios relativa Aragón una “Comunicación Cortes de Autónoma”. en la Comunidad tiempo, parece prudente tener en cuenta que, para que Aragón pueda efectiva- tiempo, parece de agua, es indispensable contar con mente beneficiarse de tan valioso volumen que, en la actualidad, estamos objetivo capaces de retenerlo, obras de regulación una parece De no contar con ellas, la asignación de recursos lejos de alcanzar. pan- en total suman los ochenta y tres mera utopía. La capacidad de embalse que es tan sólo de 2001 (incluído el del Val) tanos construídos en Aragón hasta el año de las cúbicos y aunque a esta cifra se añadiera la resultante 1.794 hectómetros de Pina y ele- Presa de Tauste, (Canal Imperial, Canal desde el Ebro tomas directas ríos por azudes y boqueras de otros vaciones existentes) así como las captaciones de poder disponer de los 6.550 hec- para riegos tradicionales, seguimos muy lejos no en la práctica, están asignados legal, pero cúbicos que por precepto tómetros “para uso exclusivo de Aragón”. cuencas de los diversos ríos aragoneses, así como la mejora de los canales exis- tentes y la continuación de los que se encuentran en fase de conclusión o de pro- yecto, como el derivado del embalse de Montearagón y el de la Litera Alta. en los Planes de las cuencas del Ebro que también han sido recogidas Previsiones y del Júcar. te de otras regulaciones ha llevar a cabo en Aragón en el marco del Plan ha llevar a cabo en Aragón en el marco te de otras regulaciones Nacional, se entenderá asignado para uso exclusivo de la Comunidad Hidrológico Autónoma de Aragón”. 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 49 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página50 50 Uso y gestión del agua .pa etaéio e bj er ara- ebro bajo del estratégico plan 8. la concesióndeaguaparariegoalsolicitante. Diputación General,unavezotorgadaporlaConfederaciónHidrográfica delEbro se destineaotros cultivosintensivos. ser leñosos,admitiéndosequeunmáximodel20%delasuperficie atransformar parcelas estarsituadaspordebajodelacota280metros. Loscultivosdeberán el ámbitodelPEBEA. diciones parallevaraefectolastransformacionesenregadío queseejecutenen físicas comojurídicas. de maneraquepermitaunirloconelarco mediterráneo. alejedelEbro, generando riquezayempleovertebrandoelterritorioentorno llo delPEBEAhadepermitirelincremento delaactividadagrícolaeindustrial, su superficieagrariaesdesecanoybajorendimiento. Seestimaqueeldesarro- dad depoblación,conunadébilactividadeconómicayaquelamayorparte Samper deCalanda,Sástago,Torrente deCinca,Velilla, yVinaceite. Villafranca de Hijar, LaZaida,Maella,,,Nuez,Osera,Pina,Quinto, Olivas, ElBurgo,Escatrón,,Fayón,Fraga,Fuentes,,Jatiel,LaPuebla concreto son:Azaila,Belchite,Candasnos,Caspe,Castelnoú,,Cinco ambas márgenesdelEbro, comprendidos entre losdePastrizyFayónque,en espacio territorialdeejecuciónesellostérminosmunicipalesexistentesen caudales procedentes delEbro ydelosembalsesMequinenzaRibarroja. El lado porLeydelasCortesAragón17noviembre de1997. su integridadelPactodelAgua. Júcar asícomoenelAnexoIIdelPlanHidrológico Nacional,quehanasumidoen dientes que,enpuridad,sonlasprevistas enlosPlanesdelascuencasdelEbro y tales antelasexigenciasaragonesasdeincrementar elritmodelasobraspen- sido escasadadalaposturaadefensivaadoptadaporlosrepresentantes esta- de lasCortesAragón.LaeficaciaestaComisión,almenoshastaahora,ha Hidrográficas (Ebro yJúcar),DiputaciónGeneralrepresentantes delosGrupos puesta porrepresentantes delMinisteriodeMedioAmbiente,Confederaciones La aprobación delosproyectos detransformacióncorresponde ala La unidadmínimadetransformaciónsefijaen20hectáreas, debiendo las El Decreto de23diciembre de1997estableceelprocedimiento ycon- Pueden serbeneficiariosdelasayudasprevistas enelPlantantopersonas El área geográfica quecomprende elBajoEbro presenta unabajadensi- El Plantieneporobjetolapuestaenriegodehasta20.000hectáreas con deAragónel30julio1997yregu-Fué aprobado porelGobierno - EstableceunaComisiónMixtadeSeguimientodelPactoAguacom- gonés (PEBEA). gonés Uso y gestión del agua 51 en Consistentes en Se abonará una canti- Consisten en el pago de una Consisten en el pago (arts. 43 a 53) se concluirán en Aragón las siguientes para uso exclusivo de Aragón. 3 En cuanto a la ejecución de obras, según el Plan de la cuenca del Ebro, En cuanto a la ejecución de obras, según el Plan de la cuenca del Ebro, y embalses de de La Tranquera En la cuenca del Jalón, recrecimiento Informado favorablemente por el Consejo del Agua de la cuenca, fué Informado favorablemente por el Consejo de 13 de agosto de 1999, dice expresamente El articulo 38 de la Orden el Plan, al asumir expresa- hídricos, de recursos En el capítulo de reserva del ebro. obras de interés general. Se establecen las siguientes subvenciones a conceder por la Comunidad a conceder las siguientes subvenciones Se establecen de proyectos. para la elaboración a) Ayudas del proyecto de obras. para la ejecución b) Ayudas de la ejecución del proyecto. para la dirección c) Ayudas condiciones se modula en atención a las La cuantía de las subvenciones de Aragón la posibilidad de que la Diputación General Asímismo, contempla Mularroya, Lechago, Valcodo, Las Umbrías, , El Espeso, Núevalos y Las Umbrías, Trasobares, Lechago, Valcodo, Mularroya, Valladar. obras de regulación: el horizonte de diez años aprobado por R.D. de 24 de julio de 1998. Es sin embargo en la Orden de 13 de por R.D. de 24 de julio de 1998. Es sin embargo en la Orden aprobado con todo detalle. se desarrolla agosto de 1999 donde el Plan del Ebro incluye, en toda su se asume que el Plan Hidrológico que “con carácter previo asigna- del apartado (sobre dentro extensión y contenidos, y por tanto también por el Pleno de las Cortes de la Resolución aprobada de recursos), ción y reserva política a criterios sobre 1992, relativa Aragón, en su sesión de 30 de junio de Aragón (Pacto del Agua)”. hidraúlica en la Comunidad Autónoma de acepta sin dejar lugar a dudas la asig- mente este apartado del Pacto del Agua, nación de 6.550 Hm 9. el plan hidrológico de la cuenca Autónoma de Aragón: Autónoma a transformar. 25.000 pesetas por hectárea cantidad máxima de superficie objeto de concurran en los beneficiarios y a la socio-económicas que que establece el Anexo del Decreto. el baremo transformación según para habilitar los instrumentos eco- suscriba convenios con las entidades financieras las de que faciliten la realización nómicos necesarios y establecer los mecanismos unas condiciones preferentes. inversiones por los beneficiarios del Plan en dad máxima de 420.000 pesetas por hectárea transformada en regadío. transformada en pesetas por hectárea dad máxima de 420.000 transformada. de 20.000 pesetas por cada hectárea una cantidad máxima 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 51 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página52 52 Uso y gestión del agua nes internas delcanaldeBardenas. nes internas los deRiegosdelAltoAragónconlaHoyaHuesca. regulación delAlcanadre yacequiadeLeciñena.Losrecursos disponiblesintegran delCanaldeAragónyCataluña. laciones internas del Compte,MolídelasRocas,PontetyelevacionesdesdeelEbro. Santolea, embalsesdelSiscaryBerganteselevacionesdesdeelEbro. y elevacionesdesdelosmanantialesdeAriñodelEbro. . de 12mayo1995). por sumargenderecha desdeelJalónalMatarraña,ambosincluidos (R.D.-Ley Mora deRubielos(R.D.-Ley22mayodel1992). Aragón yCataluña,laPresa deBiscarrués,elrecrecimiento deYesa ylapresa de Guadalope fueron reiteradamente declarados“deinterésnacional”. recordar quelostres grandesplanes, Riegos delAltoAragón,Bardenas y obras previstas enelPlanHidrológico delacuencadelEbro implica,conviene Isábena. En el En lasdelAragónyArba,recrecimiento delembalsedeYesa yregulacio- En lasdelGállegoyCinca,embalsesdeGuara,Montearagón,Biscarrués, En lasdelEserayNogueraRibargorzana,embalsedeSantaLiestraregu- En ladelMatarraña,requecimiento delapresa dePena,embalsesTorre En ladelGuadalope,recrecimiento delospantanosGallipuény En ladelMartín,adecuaciónembalsedeEscuriza,Batán En ladelAguasvivas,prolongación delcanalalimentadorpantanode En ladelHuerva,recrecimiento deLasTorcas. - ElembalsedeLaLoteta(Ley8julio1997). - Losregadíos delTuria ydelMijares enAragónydelosafluentes delEbro - Lapresa deNuévalos(R.D.-Ley21mayo1993). - ElembalsedeMontearagón,laaportaciónrecursos alCanalde - ElpantanodelVal (Leyde24mayo1984). Asímismo, hansidodeclarados“deinterésgeneral”: Para mejorcomprensión detodalaproblemática quelaejecucióndelas En lasdelGállegoyCinca,regulación delríoVero yelevacionesdesdeelEbro. En lascuencasdelEserayNogueraRibargorzana,embalseenelrío horizonte deveinteaños (arts. 68a70)seejecutarán: Uso y gestión del agua 53 competencia a) Sobre las obras declaradas de interés general; b) cuando las aguas a las de interés general; b) cuando las aguas las obras declaradas a) Sobre interés general todas las obras En consecuencia, al estar declaradas de el pre- inexplicables los Convenios que en 1995 firmaron Por eso resultan la oportunidad de defender en las Cortes de Aragón, en sesión ple- Tuve se ha impuesto el sentido común. Afortunadamente, aún cuando tarde, - El abastecimiento de aguas a Zaragoza y entorno, de aguas a - El abastecimiento para los las elevaciones 2001 apro- en cuenta que la Ley de 5 de julio de - A su vez, es de tener Estatuto de y 24 de la Constitución, 35 del Según los artículos 149-22 que afectan, discurran por más de una Comunidad Autónoma. que afectan, discurran y del Júcar correspon- en Aragón por los Planes de las cuencas del Ebro previstas material y el abono de su coste, de en exclusiva al Estado, no sólo su ejecución y derechos de los terrenos de expropiación sino también la de los actos previos fijación de bienes a ocupar, declaración de utilidad pública, relación que precisen: de 1954). pago y toma de posesión (Ley de 16 de diciembre del justiprecio, pública interfiera en actua- Jurídicamente no es posible que una Administración de otra. ciones que son de competencia exclusiva de Estado del Aragón y el Secretario sidente de la Diputación General de los cuales la Comunidad Autónoma se Ministerio de Obras Públicas, en virtud de necesarios para la cons- los terrenos obligaba a poner a disposición del Ministerio y embalses de La Loteta, Los Alcamines, Montearagón, trucción de las presas Mora de Rubielos y Pontet. Biscarrués, Mularroya, Santaliestra, San Salvador, de tales Convenios, por infringir la naria de 13 de junio de 1996, la nulidad los votos en contra Forzosa, pero Constitución Española y la Ley de Expropiación no la Proposición que prosperase del Partido Popular y del Socialista, impidieron por el Partido Aragonés. de Ley presentada el actual Gobierno porque de Aragón ha denunciado los Convenios ante Primero, de la Confederación a propuesta la Administración del Estado. Segundo, porque, por disposición Ministerial se ha modificado el art. 38-1) de del Ebro, Hidrográfica el Plan de la cuenca del Ebro, de 13 de agosto de 1999, que desarrolla la Orden en el sentido de que se incorpora al texto la totalidad del “Pacto del Agua”, como las de expropiación…así a las actuaciones previas “excepto en lo relativo y servicios a que haya de servidumbres para la reposición actuaciones precisas lugar que se asumen por la Administración del Estado, salvo aquellas actuaciones que hayan sido iniciadas por la Diputación General de de expropiación previas exclusiva: riegos para La Litera Alta y de la margen derecha del Ebro entre Zaragoza y Fayón, y Zaragoza y entre Ebro del margen derecha La Litera Alta y de la riegos para 1998). de 28 de agosto de (R.D.- Ley de Bardenas laterales del Canal los embalses de interés gene- Nacional, declara en su articulo 36 batoria del Plan Hidrológico España (inclui- en su Anexo para toda de las obras previstas ral todas y cada una Aragón). das por tanto las de tiene y 115 de la Ley de Aguas, el Estado Autonomía de Aragón 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 53 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 02 Bolea21/2/0312:58Página54 54 Uso y gestión del agua 10. el plan hidrológico nacional y el y nacional hidrológico plan el 10. que, porestardeclaradadeinterésgeneral,debióabonaríntegramenteelEstado. importantes cantidadesparalasexpropiaciones delembalsedeLaLoteta,obra Autonómica”. Aragón, cuyatramitaciónypagoseguirácorrespondiendo aesaAdministración e inversioneshastaelaño2008. Regadíos ta que,porR.D.de5abril2002,sehaaprobado el el AnexoIIdelPHN)olvidanodesconocentextolegal. Agua (yqueahorafiguranenlosPlanesdelascuencasdelEbro ydelJúcaren peligro ohaceimposiblelasobrasqueensudíaseincluyeron enelPacto del período 2001-2008lasinversionesqueserelacionan enelAnexoII”. desarrollaráblecidas enlosPlanesHidrológicos decuenca,elGobierno durante que elpropio art.36-3)delaleydiceque“enaplicaciónlasprevisiones esta- rán, independientemente,deejecutarseensutotalidad.Estoparece tanclaro, rase onosellevaseacabo,lasobrasdelAnexoII(incluidasdeAragón)debe- II). Quiero decirquesi,porcualquiercircunstancia eltrasvasedelEbro sedemo- de lasobrashidraúlicasprevistas paratodaEspaña(art.36delTítuloIIyAnexo na entre laejecucióndeltrasvaseEbro (regulado enelart.13delTítuloI)yla España (incluídaslasdeAragón,encuencasdelEbro ydelJúcar). relacionan todaslasobras previstas enlasdistintascuencashidrográficas de ejecución conanterioridadalaefectividaddelastransferencias autorizadas”. mayor partedelasinfraestructurasincluídasenélseencuentren terminadasoen del Aguaaragonés,puntualizandoque“seráunobjetivobásicoaalcanzarla de España,perfectamenteredimible conaguadelacuencadelDuero. del interiorcomoladeAragónenmargenderecha delEbro, unadelasmássecas tan sólocontemplalostrasvasesdesdeelEbro alarco mediterráneo,olvidandoáreas “desde unaperspectivaglobal“,afirmaciónquenopuedesermásinexactaya la normamáscontestadadenuestrademocracia. nacional de regadíos. de nacional Del mal,elmenos.Pero labroma lehacostadoaAragónelpagode Como complementodetodolohastaaquíexpuesto,estener encuen- Por tanto,quienesafirmanquelaoposiciónaltrasvasedelEbro poneen Del textodelaLeysededucequenoexisterelación nidependenciaalgu- En elAnexo2delaLeyfigura“Listadoinversiones”enquese El art.36-4)delaLey, aceptaentodasuextensiónycontenidoelPacto Según suExposicióndeMotivos,tratacorregir losgravesdesequilibrios La Leyde5julio2001aprobó elPlanHidrológico Nacional,quizás en elqueseincluyen,paratodaEspañalosprogramas deactuaciones Plan Nacionalde Uso y gestión del agua 55 Bardenas II, 6.045; Bardenas Canal de Calanda, 2.426; 4.837; Tormillo Canal del Cinca y El Canal de Civán, 744; II, 12.000 I, 341; y Monegros Monegros Hoya de Huesca y las de La Litera Alta, con 8.000 cada una de ellas. de La Litera Alta, con 8.000 cada una Hoya de Huesca y las 3. las que destacan las de la de Regadíos sociales, 20.967 hectáreas, del Plan Nacional de Es de tener en cuenta que con las previsiones discrecionales. de favores Por fortuna para Aragón, hoy no dependemos Con referencia a Aragón, las previsiones son las siguientes: a Aragón, las previsiones Con referencia 1. 142.332 hectáreas. y mejora de regadíos, Consolidación 2. Regadíos en ejecución, 26.393 hectáreas: Regadíos hasta el año 2008, no se concluyen los riegos de Aragón, pues queda- Regadíos hasta el año 2008, no se concluyen y a trasformar dependientes de las obras de regulación ran miles de hectáreas conducción hasta ahora sin ejecutar. territorio y su ritmo de ejecución están claramen- Las obras hidraúlicas en nuestro A los ara- y del Júcar. de las cuencas del Ebro te fijados en los Planes Hidrológicos de exigir su cumplimiento. y la obligación el derecho goneses nos corresponde 02 Bolea 21/2/03 12:58 Página 55 Página 12:58 21/2/03 Bolea 02 03 Nadal y Lacasa 21/2/03 13:02 Página 57

los regadíos

de aragón

en los planes

hidrológicos

y en el plan

nacional

de regadío

Eugenio Nadal Reimat y Mónica Lacasa Marquina Ingeniero Agrónomo y Licenciada CC. Empresariales Uso y gestión del agua 59 , junto a las cordilleras, y como la principal base agrícola con , junto a las cordilleras, El agua como recurso natural y su utilización para poner en regadío natural y su utilización para poner en El agua como recurso de una muy buena parte de desarrollo Las posibilidades y condiciones en explotación depende, en muy buena De cómo evolucione el regadío parte Aragón, determinar los Para la España interior y seca, de la que forma de alimentos a través del sistema en la producción El peso del regadío pequeñas y grandes zonas de secano ha sido instrumento esencial de la política zonas de secano ha sido instrumento esencial pequeñas y grandes del siglo XX en del territorio rural a lo largo agraria y de la transformación de los la mayor parte se ha desarrollado el regadío sobre Aragón; al tiempo que urbanos en sus zonas de llanura. grandes asentamientos gestión y uso de vinculadas a la han estado siempre del medio rural aragonés de y la especial disposición escasos recursos Nuestros naturales. los recursos lo haya sido de que, aquí, esa vinculación provocado algunos de ellos han de agua. con las posibilidades para disponer de caudales manera muy estrecha rural ha redu- en el medio penetración del sector terciario pese a que la Hoy, de los rural y aprovechamiento desarrollo entre cido la fuerte interrelación hídricos sigue siendo un naturales, la disponibilidad o no de recursos recursos territoriales de la Península Ibérica como es factor limitante en grandes áreas el caso de Aragón. en su conjunto. Menor inci- y del medio rural agropecuario medida, el futuro dencia que quedan para la global tendrá el agotar o no las posibilidades reales aunque sí la debe tener en las transformación de secanos en nuevos regadíos, de puesta en riego. No en balde con expectativas pendientes concretas comarcas que dis- lo es también en las comarcas la mayoría de la población rural estable ponen de agua. para este siglo que iniciamos es el papel del agua y del regadío criterios para regir en el medio rural español contemporáneo esencial debido a que la función del agua componente. Aún más, la utiliza- sigue teniendo en el uso para riegos su principal del papel determinadas zonas es, dentro ción del agua en el espacio rural para regar la mejor garantía en la estabilidad prefijada estratégico del Sector Agroalimentario, alimentarias con que quiera dotarse un país de nuestras características. de reservas en secano, con sequías generalizadas y pluria- La eventualidad de las producciones puede ser garante de una mayor tranqui- nuales es demasiado alta: sólo el regadío de la mayor o menor supeditación, en lidad política y social, independientemente internacionales.cada etapa histórica, a los mercados y su estabilidad en los ren- su alta diversificación productiva agroalimentario, de caudales suficientes en sus fuen- dimientos si se dispone de la regulación actual de Aragón como parte de su configuran al regadío tes de suministro, territorio verde papel estabilizador de carácter tanto económico como social y un claro ambiental. 1. Antecedentes 03 Nadal y Lacasa 21/2/03 13:02 Página 59 Página 13:02 21/2/03 Lacasa y Nadal 03 03 NadalyLacasa21/2/0313:02Página60 60 Uso y gestión del agua 2. Expectativas de riego en la Comu- la en riego de Expectativas 2. mediante una metodología “moderna” losaspectosrelacionados conlosregadí-mediante unametodología“moderna” junto delValle delEbro ydonde,porprimeravez,seanalizan sistematizan (CESIE) constituyóunaponenciaredactora deuninformesobre riegosenel con- Diputación GeneraldeAragón. Hidrográfica delEbro ymásrecientemente elDepartamentodeAgriculturala rios alosquehaestadoadscrita,durantelasúltimasdécadas, laConfederación Administración central,desdelosministeriosdeAgricultura, los diversosministe- medio ylargoplazo.Planesdocumentosrealizados bajolatutelade Autónoma ycuantificado,enalgunoscasos,lasprevisiones decrecimiento a documentos oficialesquehananalizadolasituacióndelregadío delaComunidad comunidadautónomadeAragón. transformación desecanosaregadío enla que laplanificaciónhidrológica yladeregadíos reservan alaexpansiónde zonas pendientes. cutiéndose inclusolaconvenienciadeculminacióníntegraalgunalas tamiento deestavíapolíticaynormativapromoción denuevosregadíos, dis- tro delsistema deriegosdelAltoAragón.Enrealidad todoparece indicarelago- “zona deinterésgenerallanación”queconocemoscomoMonegros IIden- España desdeelaño1989,y, enAragón,desdeque1985sedeclarócomo y Desarrollo Agrario(IRYDA) alamayoríadelascomunidadesautónomas. a partirde1985,añoenqueculminanlastransferencias delInstitutodeReforma la AdministraciónGeneraldelEstadohaexperimentadounareducción sustancial de desarrollo rural.Dehecholapolíticadetransformaciónnuevosregadíos de aragonés. Pero noesmenosciertoqueelregadío haperdido entidadcomomotor hídrica estámásquecomprobada porgeneracionesdepobladores delterritorio al regadío; lamanifiestainterrelación entre seguridadalimentariay la notanreciente, estánjalonadasdeaspectosycuestionesquehacenreferencia ducirse enelcampoaragonés.Lahistoriareciente delaagriculturaaragonesa,y moda, sigueconstituyendolaprincipalinnovacióntecnológicaquepuedeintro- taciones climatológicasdesuterritorio.Hoypeseaqueelregadío noestéde ría españolasdelfuturo. imprescindible paraconseguirloenmuybuenapartedelaagriculturayganade- tiene queserlo,unavezmás,ensusestructurasagrarias;elaguaesunrecurso nidad Autónoma nidad En elaño1971,ConsejoEconómicoSindicalInterprovincial delEbro En Aragónsehanelaboradoenlosúltimostreinta añosdiversos Este estudioparaelCESApretende ponerdemanifiestolasposibilidades El Estadonosehainvolucradoennuevosplanesdepuestariego La agriculturaderegadío enAragóneslarespuesta tradicionalalaslimi- queestádemandandoelSectorAgrario El nuevoimpulsomodernizador planes y Uso y gestión del agua 61 Sus previsiones ascendían a 465.910 nuevas hectáreas de riego al hori- ascendían a 465.910 nuevas hectáreas Sus previsiones tanto por parte propuestas, Además del Plan CESIE se han diseñado otras DGA. 1994 los Riegos en Aragón, elaborado por la Diputación El Informe sobre sin olvidar la racionalidad y la definir, Por lo tanto, el Informe pretende tradicionales, la culminación de los pla- La consolidación de los regadíos Cuadro 1 • los riegos en Aragón. DGA. 1986 Informe sobre • del espacio rural en Aragón. para la consolidación de regadíos Previsión • del Gobierno Propuesta Aragón al Borrador del PNR. Junio 1999 de PROVINCIASHUESCATERUEL (Ebro)ZARAGOZA Permanente Reg. ARAGÓN 17.780 89.113 107.109 Reg. Eventual 214.002 8.618 18.365 28.403 TOTAL 55.386 107.478 26.398 135.512 269.388 zonte del año 2000. vez asumidas las competencias en la de la Diputación General de Aragón (una de ámbito a través de propuestas materia) como por la Administración central Administración autonómica: nacional. Caben destacar por parte de la estrategia principal el aprovechamiento General de Aragón en 1986, tiene como el territorio aragonés para por de agua que discurren máximo de los recursos partes de su superficie y alcanzar así un mejor equilibrio transformar en regadío de expansión de la superficie de riego, territorial. A estas aspiraciones históricas impuestas por las condiciones físi- el Informe únicamente aplica las limitaciones económico- y la rentabilidad hídrico regulado cas, calidad de los suelos, recurso financiera de la inversión. se refiere. las aspiraciones de Aragón en lo que a regadíos rentabilidad, y las del Ebro de los grandes sistemas de la margen izquierda nes coordinados aragonesas en ambas márgenes del valle aspiraciones de diversas comarcas de la albergaba la posibilidad de prácticamente duplicar la superficie regable hasta alcanzar Comunidad, que en ese año 1986 ascendía a 411.900 hectáreas, en su escenario final. las 816.500 hectáreas os existentes y futuros así como la previsión de volúmenes de agua necesarios de volúmenes la previsión así como y futuros os existentes en explota- superficie regada para tabular la La clasificación utilizada para ellos. la sufi- en función de permanente y eventual, en dos grupos: ción la subdivide ciencia de las dotaciones. 03 Nadal y Lacasa 21/2/03 13:02 Página 61 Página 13:02 21/2/03 Lacasa y Nadal 03 03 NadalyLacasa21/2/0313:02Página62 62 Uso y gestión del agua como correspondientes estudios para cadafuturazonaregable ysebasanen: o deformamixtaconalgunalassiguientescaracterísticas: que puedenseracometidasporlaDiputaciónGeneraldeAragónoparticulares último gruposeconcentranaquellasactuacioneshidráulicasydetransformación suministro delosnuevosregadíos deestamargen,loqueconllevalarevisión de este últimocasoyaseplanteaelEbro, medianteelevaciones, comofuentede recursos existenteenlamargenderecha delmismoríoasupasoporAragón.Para destaca elpotencialhidráulicodelamargenizquierda delEbro yeldéficit de que existíanhastalafechaynecesidaddemayores regulaciones. Así mismose Aragonesa. es lamásambiciosadecuantassehanhechoenComunidad Autónoma y de comunitarios. encuentran integradosenlosgrandescanalesderiegointerprovinciales einter- Regional sedistingueentre losregadíos depequeñadimensiónyaquellosquese EUL4.8 44.382 411.900 177.263 190.255 — 227.591 69.721 TOTAL 157.870 184.309 GrandesCanales 44.382 107.542 32.385 ARAGÓN PequeñosReg. ZARAGOZA TERUEL HUESCA PROVINCIAS )Calidaddelosrecursos hidráulicos:segúnseasudotaciónsuficiente o d) Calidadfuncional delámbitoafectado:capacidaddeunárea paraasumir c) Calidaddelterritorio:segúnseanlascondicionesdemográficas,socialesy b) Naturalezadelosplanesriego a) Condicionessocioeconómicasextraordinarias queaconsejenlainversión. • ReducidadimensiónycuantíaasumibleporlosPresupuestos dela • Actuaciones deInterésRegional,propiaslaComunidadAutónoma Plan Marraco Cuadro 2 Cuadro La propuesta denuevosregadíos quepresenta esteInforme,conocido insuficiente, seencuentre onoregulada. la transformaciónyalcanzarmaduración. económicas delazona. Los criteriosdeelecciónfuturaszonasregadío seanalizanenlos Comunidad AutónomadeAragón; En ellaserecogen lamayoríadelasreivindicaciones depuestaenriego Ya enesteInformesehablade Como puedeobservarseenelcuadro anterior, enlastablasdeestePlan , sobre los RiegosenAragónelaboradoporlaDGA1986 Actuaciones deInterésGeneralparaelEstado . Eneste Uso y gestión del agua 63 ”. para poder elaborar Previsión de regadíos para la consolida- Previsión de regadíos ”. Dicho documento de planificación abría el ”. Dicho documento mejorar y consolidar sus sistemas tradicionales de distribución y aplica- sus sistemas tradicionales de distribución y mejorar y consolidar Por último la propuesta del GobiernoPor último la propuesta de Aragón al borrador del Plan En la historia de la agricultura aragonesa, el agua, tras un proceso de proceso agricultura aragonesa, el agua, tras un En la historia de la “ antecedentes que vinculados al Este documento contempla todos los de la DGA que plantea la Propuesta En esta ocasión los nuevos regadíos Se considera en él la diversificación y especialización de las producciones, Se considera en él la diversificación y especialización En septiembre de 1994, el Departamento de Agricultura de la DGA pre- el Departamento de Agricultura de la de 1994, En septiembre A) de riego. territorial. 22940 nuevas hectáreas Riegos de Compensación B) de riego. Cultivos mediterráneos. 48.892 nuevas hectáreas C) de riego. Fomento hortofrutícola. 58.768 nuevas hectáreas D) 195.122 nuevas ha de riego. Diversificación de secanos cerealistas. ción del agua, al objeto de profundizar cuantitativa y cualitativamente en la ción del agua, al objeto de profundizar cuantitativa en Aragón Estrategia Global del Sistema de Riegos entre los múltiples intereses que una propuesta más madura y consensuada ello se hará dentro de las pers- desencadena el manejo de este recurso. Todo las múltiples aportaciones que los pectivas aportadas por el Pacto del Agua y oportunas usurarios y profesionales del sector consideren Nacional de Regadíos (PNR) de 1999, se trata de un programa de actuaciones, Nacional de Regadíos (PNR) de 1999, se trata de un programa formal y la DGA antes de la aprobación el MAPA convenido entre recientemente del hoy vigente PNR. maduración más o menos largo según los casos, termina por dinamizar el con- largo según los casos, termina por maduración más o menos este Plan es: Por ello, la finalidad de en depresión. y territorios junto de sectores los Riegos de sobre hasta ese momento (Informe han presentado se regadío de la cuenca del Ebro, del Plan Hidrológico de Directrices Aragón, el Proyecto y actualización de los mismos, así una síntesis Pacto del Agua) y proporciona económica en el tiempo para poder convertir dicha pla- como una programación nificación en realidad. características de sus y las diferentes se subdividen según los objetivos prioritarios ubicaciones: ción del espacio rural en Aragón ción del espacio rural Autónoma de información por parte de la Comunidad camino en la preparación de Regadíos. Agricultura y la elaboración del Plan Nacional ante el Ministerio de zonas de montaña para la alimentación tales como los cultivos de forrajes en las del ganado en invierno Aragón, o la agricultura mediterránea en la zona del Bajo con fruta dulce y olivar fundamentalmente. sentó un documento de propuesta de “ de propuesta sentó un documento antiguos planes, fundamentalmente el del Guadalope o Jalón, o de las nuevas o Jalón, o de las el del Guadalope fundamentalmente antiguos planes, mismo o de Lodosa. Así grandes canales Imperial planteadas de los ampliaciones alternativa en la gran se convierten desde el Ebro las elevaciones al famoso Canal de la Margen Derecha. 03 Nadal y Lacasa 21/2/03 13:02 Página 63 Página 13:02 21/2/03 Lacasa y Nadal 03 03 NadalyLacasa21/2/0313:02Página64 64 Uso y gestión del agua de aguasiempre comocondiciónnecesariaensupuntodepartida. promoción paralacreación deregadíos deiniciativamixta,conladisponibilidad conjunto deiniciativasRegadíosSociales,lasque21.469 hectáreas se reas repartidas enlastres provincias: carácter localrepartidas alolargodelterritorioaragonés.Entotal7.967hectá- de pequeñasactuaciones. en lasqueesnecesarioincluirvariasiniciativasparallevarlasacabo)yunconjunto El Margenderecha delBajoGállego 8º ElevacionesdelríoEbro 7º EmbalsedeLaLoteta 6º ZonadelaTranquera-Mularroya 5º RiegosdelaHoyaHuesca 4º CanaldeBerdún 3º LiteraAlta 2º RiegosdelríoAlcanadre 1º Por elloestableceunaseriede Esta propuesta delaDGAsebasaenestablecermarcos territorialesde En total84.667hectáreas deZonasPotencialmenteRegablespara este CanaldeCalanda ZARAGOZA: • Calanda(Olivar) TERUEL: • CabeceradelCinca(Jánovas) HUESCA: • Al primer grupo segundo grupo pertenecen laszonaspotencialesde: Canal deLodosa Huerva Mora deRubielos Molino delasRocas Más delasMatas La Codoñera Castelserás (ampliación) Graus Arén Embalse deGuara de pequeñosregadíos secentraenactuacionesde zonas marco detransformación (zonas Uso y gestión del agua 65 159.422 Año Interés general Resto Total Frente a lo anterior, la situación actual del regadío de Aragón viene defi- del regadío la situación actual a lo anterior, Frente Como síntesis de estas sucesivas expectativas de riego para Aragón hemos Como síntesis de estas sucesivas expectativas Por lo que respecta a los regadíos de Interés Nacional, la propuesta de la de Interés Nacional, la propuesta regadíos a los Por lo que respecta Cuadro 5 Cuadro 4 Cuadro 3 Prov.HuescaTeruelZaragozaARAGÓN 167.085 Herbáceo 139.589 22.136 19.346 Barbecho 326.020 12.233 20.104 10.135 Leñosos 44.504 209.325 41.302 cult. Total Prados naturales 4.811 66.217 193.124 Forestal 1.678 436.741 regadío Total 34.292 1.920 5.792 4.114 0 212.923 5.380 2.069 1.391 447.913 194.515 40.475 Denominación Informe Riegos Aragón de Regadíos para la Consolidación...Previsión al borrador del Plan Nacional Regadíos (Horizonte 2008)Propuesta al Borrador del Plan Nacional Regadíos (Horizonte > 2008)Propuesta 99 99 DGA PROPUESTA TOTAL 31.966 42.789 21.469 63.198 105.987 53.435 94 108.700 216.867 325.567 86 115.334 306.007 421.341 NUEVOS REGADÍOSZonas de interés generalRegadíos sociales 31.966 HORIZONTE 2008 21.469 POSTERIOR 2008 42.789 63.198 nida por los últimos datos publicados por el Departamento de Agricultura de la nida por los últimos datos publicados por de los aprovechamientos: en función las superficies regables DGA, sobre elaborado el siguiente resumen: DGA consiste en la continuación del desarrollo de 31.966 hectáreas más hasta el más de 31.966 hectáreas del desarrollo DGA consiste en la continuación de ejecu- pendientes plazo superior otras 42.789 hectáreas año 2008 y para un la financiación y Civán, con II, Bardenas Cinca, Monegros ción en las zonas del 50% respectivamente. del en el Convenio MAPA-DGA, actual y establecida deben emprender hasta el horizonte de planificación 2008 y el resto de dejan 2008 y el resto de planificación hasta el horizonte deben emprender plazo. a más largo para un horizonte 03 Nadal y Lacasa 21/2/03 13:02 Página 65 Página 13:02 21/2/03 Lacasa y Nadal 03 03 NadalyLacasa21/2/0313:02Página66 66 Uso y gestión del agua .dmna atae y uua. Dis- futuras. y actuales demandas 3. regadíos ygrandessistemasregables, éstaeslasiguiente: nes hidrológicos delascuencasdelEbro yJúcar, diferenciando entre pequeños las hayquepartirdelasuperficieriego.Segúnlosdatosaportadosporpla- regadío. Porprovincias lasrealidades sonbiendiferentes: Aragón aproximadamente unadecadadiezhectáreas desuterritorioloes rgnyCtlñ 906——59.086 42.150 47.022 56.000 237.420 6.170 — — 47.022 82.984 2.800 3.394 23.598 TOTAL 6.170 — — 23.598 — 3.394 — — — ZARAG. — — — 154.436 53.200 TERUEL 59.086 42.150 — TOTAL GENERAL Aragón yCataluña — HUESCA Canal delCinca — Monegros Bardenas Canal Tauste Canal Imperial Canal Lodosa ZONA 9,4% 2,7% 11,3% 13,6% % reg./Sup. tot. 4.770.053 1.480.338 1.727.423 1.562.292 Superf.total 447.913 40.475 194.515 212.923 Total regadío ARAGÓN Zaragoza Teruel Huesca Provincia Cuadro 7 Cuadro 6 Cuadro para usos agrarios usos para hídricos recursos de ponibilidades Para establecerlademandaactualderecursos hídricosparausosagríco- Estas cifrasdesuperficietotalregadío suponenque,demediaen GRANDES SISTEMAS REGABLES SISTEMAS GRANDES (Superficie en Ha.) en (Superficie Uso y gestión del agua 67 PEQUEÑOS REGADÍOS (Superficie (Superficie en Ha.) Aunque, como es habitual, el montante total de superficie de riego varía Aunque, como es habitual, el montante dotaciones señaladas para cada En función de esta superficie y de las Cuadro 8 Guadalope SemibajoEbro GállegoCinca y afluentesMatarrañaMijaresTuria 29.359 — GENERAL —TOTAL 3.782 9.213 34.572 — — — — — 4.104 38.177 19.814 1.436 191 — 16.322 102.965 13.317 2.479 19.814 29.550 2.053 5.017 175.714 20.104 — 3.489 — 2.479 5.017 Jalón—Jiloca MedioEbro HuechaGinelHuervaAguas VivasMartín — — 12.351 — — — — 36.225 — — — 1.023 48.576 1.882 304 — 6.419 6.354 3.961 1.882 2.528 816 6.419 948 4.984 2.832 816 7.302 ZONAAragónQueilesArba HUESCA 1.431 — TERUEL — — ZARAGOZA — TOTAL 459 — 5.943 1.870 1.300 5.943 1.300 en función de la fuente de los datos a la que se recurra. No es la finalidad de este que se recurra. en función de la fuente de los datos a la de manifiesto aunque únicamente pondremos punto señalar una como correcta, a a datos de DGA de 2001, frente que la apuntada en el punto dos corresponde y Júcar en del Ebro Hidrográficas estos datos aportados por las Confederaciones básicas de sendos planes el momento de la elaboración de las documentaciones (1994). hidrológicos por parte del Organismo correspondiente cuenca, subcuenca o sistema regable, el punto siguiente, el conjunto de la y que se señalan de forma individual en demanda agrícola de Aragón es: 03 Nadal y Lacasa 21/2/03 13:02 Página 67 Página 13:02 21/2/03 Lacasa y Nadal 03 03 NadalyLacasa21/2/0313:02Página68 68 Uso y gestión del agua .Incluidaenelvolumendedemandalosregadíos mejoradosen elArba 1. IC:494,42 4,39 494,90 11,48 714,02 119,27 435,73 33,12 58,67 134,08 23,76 43,70 NOGUERA RIBAGORZANA: 0,48 56,49 CINCA: 55,01 ÉSERA: 384,16 ALCANADRE yafluentes GÁLLEGO: ARBA 566,42 ARAGÓN: MATARRAÑA GUADALOPE DEMANDA(Hm MARTÍN AGUAS VIVAS HUERVA GINEL HUECHA JALÓN-JILOCA: QUEILES EJE DELEBRO: ZONA REGABLE UI:27,90 19,37 TURIA: MIJARES OA EAD GÍOAD RGN3.686,44Hm TOTAL DEMANDAAGRÍCOLADEARAGÓN euñsrgdo 99,94 483,21 11,69 394,48 176,16 13,75 6,47 Riegos delAltoAragón(CanalCinca) 524,11 Pequeños regadíos Noguera Ribagorzana) Canal deAragónyCataluña(incluyeaguasdel Pequeños regadíos 5,18 294,40 Pequeños regadíos 84,58 HoyadeHuesca Riegos delAltoAragón(Monegros) Bajo Gállego Bardenas Pequeños regadíos 263,26 62,73 31,33 15,10 194,00 PIEDRA JALÓN JILOCA Pequeños regadíos. Ebro semibajo Pequeños regadíos. Ebro medio Canal Imperial Canal Tauste Canal Lodosa eaísdlAfmr 7,92 19,98 4,39 Regadíos delGuadalaviar Regadíos delAlfambra Pequeños regadíos Cuadro 9 Cuadro 1 429,26 9,10 3 3 /año) /año Uso y gestión del agua 69 , suscrito por sus /año) % 3 Pacto del Agua de Aragón Demanda (hm HUESCA TERUEL ZARAGOZA TOTAL Según las previsiones del Según las previsiones existentes y garantizar la Para subsanar las deficiencias de los regadíos Que dividido según los parámetros anteriormente considerados y por pro- anteriormente considerados parámetros Que dividido según los Cuadro 11 Cuadro 10 Grandes CanalesPequeños regadíos 1.375,59 PROVINCIATOTAL 252,21 1.627,80 278,80 — 278,80 1.779,84 967,06 812,78 3.686,44 1.498,07 2.188,37 TURIA y MIJARES DEMANDA AGRÍCOLATOTAL 3.686,44 47,27 100,00 1,28 EJE DEL EBROMARGEN IZQUIERDAMARGEN DERECHA 2.274,18 566,42 798,57 61,69 15,36 21,66 oferta de agua para los nuevos regadíos contemplados, el Pacto del Agua plan- oferta de agua para los nuevos regadíos con el regadío que se interrelacionan tea una serie de actuaciones de regulación de la siguiente forma: Cortes el 30 de junio de 1992, la demanda suplementaria se cifra en 2.100 hec- Cortes el 30 de junio de 1992, la demanda estratégica 850 la reserva cúbicos de agua anuales y se estima en otros tómetros futuras que puedan surgir en una pers- necesaria para asegurar las necesidades poblaciones, riegos, usos industriales, pectiva amplia para abastecimiento de importantes volúmenes tienen una ambientales, etc. La mayor parte de estos Pacto desglosa detalladamente las obras de regula- finalidad agraria y el propio para satisfacer dichas necesidades hídricas. ción que deben realizarse vincias: 03 Nadal y Lacasa 21/2/03 13:02 Página 69 Página 13:02 21/2/03 Lacasa y Nadal 03 03 NadalyLacasa21/2/0313:02Página70 70 Uso y gestión del agua 4. Los regadíos de Aragón en los pla- los en Aragón de regadíos Los 4. para elconjuntodelacuenca,loquesupondríaelevarcifra desuperficierega- hasta elprimerhorizonte(10años)yotras255.000 segundo(20años) millones deeuros ysuponelatransformaciónenregadío de270.000hectáreas el PlanHidrológico delacuencadelEbro alserincorporadocomo anexo. subterráneas, talycomovimosalcitarelPactodelAgua,documento quehizosuyo mayor regulación delosrecursos hídricosmedianteembalsesoexplotación deaguas tros yel resto delashipótesispartida. car alalzalassuperficiesanoserquesemodifiquenlosvalores delosparáme- ticular loqueestablezcaelPlanNacionaldeRegadíos,sinsepuedanmodifi- Administraciones competentesenmateriadetransformaciónregadío, enpar- el desarrollo deestassuperficies seacomodaráaloqueestablezcaporlas maciones enregadío. Tal ycomoenunciaelartículo97delanormativadelPlan, tenido normativo. 1664/1998, de24julio,ylaOrden de13agosto1999publicósucon- OA 80.800 1.000 300 1.000 — 4.000 6.000 15.000 10.000 24.000 4.400 1.800 4.000 — — — *26.000 500 25.000 — — 26.000 — TOTAL E. Torre delCompte Nuevashas. *19.000 E. delBatán 57.000 8.000 6.000 *55.000 Rec. lasTorcas E. LaPimienta *55.000 E. Mularroya Regulación CACyE.SanSalvador Mejoradotaciones Recrecimiento LaTranquera E. LaLoteta E. Biscarrués Recrecimiento Yesa E. Jánovas E. Montearagón E. SantaLiestra E. delVal ACTUACIONES Cuadro 12 Cuadro nes hidrológicos de cuenca de hidrológicos nes El conjuntodelainversióncontempladaenelPHEasciendea unos4.700 En lamayoríadeloscasoseldesarrollo deestosnuevosregadíos conllevauna Entre las diversasactuacionesplanteadasserecoge ladenuevastransfor- El Plan Hidrológico delaCuencadelEbro REGADÍOS (ha.) se aprobó porRealDecreto Uso y gestión del agua 71 /ha 3 /ha/año) 3 /ha Río Dot. anual m 3 GRANDES CANALES RESTO DE LAS TOMAS POR RÍOS Y TRAMOS Así mismo en la normativa del Plan Hidrológico del Ebro se reflejan las se reflejan del Ebro del Plan Hidrológico Así mismo en la normativa Cuadro 14 Cuadro 13 Flumen e IsuelaBajo CincaBajo Ésera 3.713 8.545 Alto Matarraña 8.313 Bajo Matarraña 8.455 10.221 HuechaAlto Noguera RibagorzanaBajo Noguera RibagorzanaAlto Cinca 4.555Alto Ésera 9.245Alcanadre Alto Martín Bajo Martín 8.800 1.941 Bajo Cámaras 2.763 5.826 8.409 Alto Guadalope-Regallo 8.722 Medio Guadalope-Regallo Bajo Guadalope-Regallo 8.453 9.813 9.055 10.234 Aragón BajoAlto QueilesBajo QueilesAlto GállegoAlto SotónBajo GállegoBajo Sotón 7.252 7.464 9.303 Bajo Jiloca 2.500 Piedra 2.845 Alto Huerva 10.851 Bajo Huerva 6.915 Alto Aguasvivas Alto Cámaras 6.548 Bajo Aguasvivas 5.980 10.131 5.282 6.265 6.499 9.172 Río MedioEbro Eb.Med-BajoAragón Alto 8.025 Dot. anual m 9.791 3.422 Alto Jalón Bajo Jalón Alto Jiloca 5.024 9.319 5.373 Canal de LodosaCanal de TausteRiegos del Alto AragónCanal de BardenasCanal de Aragón y CataluñaZona Regable de la Hoya de HuescaCanal de la Litera Alta 6.227 9.231 9.359 8.238 10.167 9.129 6.000 Nombre del canalNombre Canal Imperial de Aragón 11.156 Dotación (m dotaciones máximas de riego para las distintas zonas regables de la cuenca y con de riego para las distintas zonas regables dotaciones máximas del 60% con- establecen para una eficiencia global mínima carácter general. Se Esta efi- regulación. del canal principal y no en el embalse de siderada en la toma como la parámetros mayor en función de diversos ciencia podrá ser considerada etc. Son las de transporte y distribución, de las redes técnica de riego, bondad de Aragón: siguientes en el ámbito ble del valle hasta 1.200.000 hectáreas. De este incremento, a la Comunidad De este incremento, hectáreas. hasta 1.200.000 ble del valle la mitad. aproximadamente de Aragón le corresponden Autónoma 03 Nadal y Lacasa 21/2/03 13:02 Página 71 Página 13:02 21/2/03 Lacasa y Nadal 03 03 NadalyLacasa21/2/0313:02Página72 72 Uso y gestión del agua hectáreas desarrolladas enelhorizonte finaldelP.H. Ebro. dad, porloqueenlosbalancesdesimulaciónúnicamentesetienencuentalas tes alasgrandeszonasregables- nosecontemplaacometerlaobraensutotali- máxima encadacaso.Sinembargo,algunasactuaciones–lascorrespondien- Infraestructuras Básicas nuevas zonasderegadío planteadasquedanreflejadas enunasfichasde en riegodelaszonasquesedetallanloscuadros delaspáginassiguientes.Las sistema deexplotación,delcualsenutren. cen detaldeclaración.Todas ellasseconsideranadscritasasucorrespondiente llo delasgrandeszonasInterésGenerallaNación,mientrasqueotrascare- supuesto unaparteimportantedeellasresulta delacontinuacióneneldesarro- lvBj er UN1000,000 2,537 7,155 1.000 300 3,066 2,013 700 N 300 7,047 200 N HU N 0,000 700 6,040 N Z 40,268 5,591 N 65,436 1.000 Z 16,774 4.000 600 TE 0,000 600 N 6.500 TE 3,039 Segre Matarrraña 1.800 N 1.000 2,512 Matarraña S 300 Z N S N Matarraña Guadalope 46,595 139,450 N TE 22,616 500 N Z TE 12.500 338,769 5.000 TE Z N Guadalope 2.450 Z Elev.Bajo 8,800 34.600 Algás* Z N N Matarraña N Martín Z Guadalope Guadalope Guadalope BelchiteAguasvivas Matarraña 1.000 N N Mezquín Z Z Canal deMaella DEMANDA(hm Jalón Z SUPERF. (ha.) Jalón Canal deCaspe(Civán) Z Declar. INT.GRAL N Zona Calanda-Alcañiz Z PROV Más delasMatas Huerva Martín medio Acuífero 38: Z Reg.del recrec. LasTorcas Jalón Ebro Jalón Aranda eIsuela CUENCA/SISTEMA Manubles Ebro Ebro Reg.dependientes Mularroya Queiles-Jalón Alto Jalón-e.Valladar* Acuífero 36:CampodeBorja Elev.Ebro (Bocal-Mequin) Canal Imperial Canal deLodosa ZONA sbn sr UN1000,000 4,941 1.000 1.000 18,033 N 2,763 N 9,061 3.000 HU 1.000 HU 1.100 N N S HU Esera Cinca HU HU-L Esera-N.Rib. Nog.Ribagor. Esera Alto Cinca Isábena Canal LiteraAlta Canal deA.yCat.* Pequeños reg. Esera Cuadro 15 Cuadro El El PHEcontemplalapuestaenriegodenuevaszonasAragón.Por Plan delEbro establece doshorizontesdeplanificaciónparalapuesta en laNormativadelPlan,lasquesefijasuperficie 3 ) Uso y gestión del agua 73 ) 3 /ha/año) 3 se aprobó por Real Decreto se aprobó Río DotaciónMijaresTuria cuenca (m media 9.000 5.500 Plan Hidrológico de la cuenca del Júcar Plan Hidrológico Los regadíos españoles en general, y los aragoneses en particular, presen- españoles en general, y los aragoneses en particular, Los regadíos Dicho documento no prevé la extensión del regadío en el área territorial en el área la extensión del regadío Dicho documento no prevé y contempladas en el Plan Las dotaciones asumidas por este Organismo previsiones en Aragón El Cuadro 16 Biota y Luna HIDROLÓGICO ARAGÓN NUEVOS REGADÍOS PLAN TOTAL 204.074 Arba 1.788,242 Z N 1.000 8,831 VeroReg. Dependientes CalcónJacetania I*Bardenas Alcanadre IIBardenas III-Ac.GállegBardenas III-Ac.GállegBardenas HU Aragón Cinca Aragón Aragón Aragón N Aragón HU 2.000 HU HU Z Z Z N 0,000 N N N S S 1.000 3.500 5.000 14.000 3.500 28.600 9,129 127,806 17,294 17,110 31,952 261,089 Monegros I/FlumenMonegros Canal del Cinca II***Monegros II***Monegros Hoya de Huesca Gállego-CincaAcequia LeciñenaSomontano Gállego-Cinca Gállego-Cinca HU Gállego-Cinca Gállego-Cinca HU Gállego-Cinca S Z HU HU Alcanadre S Z S 5.000 S N 16.000 N 47,095 HU 10.000 16.500 150,704 8.824 N 155,414 94,190 5.000 51,506 46,800 2.000 16,818 ZONA CUENCA/SISTEMA PROV INT.GRAL Declar. (ha.) SUPERF. DEMANDA (hm tan en términos relativos un panorama de deficiencias y obsolescencias de tan en términos relativos infraestructuras de distribución del agua y de los sistemas de riego. Este panora- 5. El Plan Nacional de Regadíos y sus de la Comunidad Autónoma de Aragón. son: y Turia de la cuenca para los ríos Mijares Hidrológico 1664/1998, de 24 de julio, y la Orden de 13 de agosto de 1999 publicó su con- 1664/1998, de 24 de julio, y la Orden tenido normativo. 03 Nadal y Lacasa 21/2/03 13:02 Página 73 Página 13:02 21/2/03 Lacasa y Nadal 03 03 NadalyLacasa21/2/0313:02Página74 74 Uso y gestión del agua existentes (PNR) lasactuacionesde agua quenoalcanzael75%desusnecesidades. vedad. Juntoaellountercio delasuperficieregada tieneunsuministro brutode des pérdidas deaguaenlasconduccionesyporelpredominio delriegoporgra- servida poracequiasdetierraofábricaenmalestadoquedanlugaragran- ma vienedeterminadoporelhechodequeuntercio delasuperficieregada está de acciones. programa deactuacióndebeteneralgúnreflejo poralgunodelossiguientestipos Aragón. ParanuestraComunidadsoncasi150.000lashectáreas enlasqueeste la superficietotalregable enelcasodeEspañayun68% los regadíos actualesconproblemas desostenibilidadevaluadosenun60% planes detransformación. tándose auncrecimiento moderadoenlaszonasdondeyaseestánejecutando te abordar nuevastransformacionesenregadío degrandeszonasregables, limi- estas materias.Esdecirlasseiszonasseencuentranentransformación desde declaradas deInterésNacionalconanterioridadalastransferencias alaDGAen 36 zonasenejecucióndelasqueseisseencuentranAragón, todasellasde se hanejecutadoinversionespúblicasdeciertaimportancia.Se incorporanalPNR de quesupromotor sealaAdministraciónCentraloAutonómica,en lasqueya cución saa686866357091233.917 31.430 730.901 67.029 696.355 70.512 608.608 115.693 España Aragón 142.332 1.134.891 284.664 2.269.781 138.679 1.140.461 1.129.320 145.775 España Aragón Cuadro 18 Cuadro 17 Cuadro , considerandocomotalesaquellaszonasregables, independientemente Por todoello,enlanuevapolíticaderiegosdelPlanNacionalRegadíos El segundoprograma deactuacioneseselrelativo alos lamitadde Como sededuce,alhorizonte2008,pretende modernizar Estas nuevasorientacionesdelapolíticariegosnoestimanconvenien- PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN Y MEJORA DE REGADÍOS: DE MEJORA Y CONSOLIDACIÓN DE PROGRAMA REGADÍOS: DE MEJORA Y CONSOLIDACIÓN DE PROGRAMA se consideranprioritarias. eaaind oiiaindlCambiodel Modificacióndel Reparación de srcua itm etasot itm e Actuaciones sistemade sistemadetransportey estructuras iruia itiuinalccó e ig complementarias aplicacióndelriego distribución hidráulicas osldcó eoaTtlporm Total H-2008(50%) Total programa Mejora Consolidación Superficies de actuación (ha) actuación de Superficies Tipos de actuación (ha) actuación de Tipos modernización yconsolidacióndelosregadíos modernización regadíos eneje- Uso y gestión del agua 75 . Consiste en la transformación de pequeños regadí- . Consiste en la transformación de pequeños PROGRAMA DE REGADÍOS EN EJECUCIÓN (HA) Las nuevas directrices generadas en las políticas de regadíos otorgan prio- generadas en las políticas de regadíos Las nuevas directrices Como se observa, los objetivos de este programa pueden considerarse programa Como se observa, los objetivos de este zonas en ejecución en relación El PNR analiza las interacciones de estas es el denominado de de actuación del PNR y último programa El tercer Cuadro 19 AragónEspaña 251.829 1.010.926 122.356 652.277 150.960 47.841 501.317 74.515 138.365 26.393 362.952 48.122 Calanda-AlcañizCanal del Cinca-3ª parte y El Tormillo Canal del Civán I-4º TramoMonegros 5.000 IIMonegros 4.726 4.617 26.618 2.295 23.087 1.699 2.300 164.843 744 18.250 64.745 1.358 2.426 14.541 — 4.837 341 2.426 50.204 744 4.837 341 12.000 — 744 — 38.204 — — Zonasregables IIBardenas Canal dominada Superficie Superficie Regable 48.456 Regada en 1997 Superficie Pendiente 2001 H-2008 Transformar 27.355 Pendiente H>2008 Superficie 11.392 Superficie a 15.963 Superficie 6.045 9.918 ridad, dentro de las nuevas transformaciones, a estos regadíos de carácter social de las nuevas transformaciones, a estos regadíos ridad, dentro socioeconómico de las comarcas en cuanto son determinantes para el desarrollo rurales afectadas. os en comarcas rurales desfavorecidas y constituye una novedad en la política de y constituye rurales desfavorecidas os en comarcas su interés nacional a las zonas descritas riegos en España limitada hasta ahora en anterior. en el programa como prudentes. En el caso de Aragón, de las hectáreas pendientes de poner en las hectáreas como prudentes. En el caso de Aragón, de general (de las que un 67% corres- riego al día de hoy en estas zonas de interés de aquí al año 26.393 hectáreas transformar II), el PNR prevé ponden a Monegros Esto supone un ritmo de 3.770 hec- 2008, todas ellas por el sistema de aspersión. nacional a al año y una participación del 19% en el total del programa táreas dicho horizonte. de Interés con los Lugares con el medio ambiente y más concretamente Estas (ZEPA). para las Aves Protección Comunitario (LIC) y las Zonas de Especial afección en las zonas en ejecución interacciones son inexistentes o de mínima que II, asunto bien conocido y parece aragonesas salvo en el caso de Monegros la DGA y la Comisión Europea. alcanzado entre el acuerdo por resuelto de interés social regadíos antes del día 10 de mayo del año 1985. En realidad se trata, en este programa, año 1985. En realidad 10 de mayo del antes del día iniciado. lo que ya esta de manera prudente de ir terminando 03 Nadal y Lacasa 21/2/03 13:02 Página 75 Página 13:02 21/2/03 Lacasa y Nadal 03 03 NadalyLacasa21/2/0313:02Página76 76 Uso y gestión del agua Autónoma. de lasuperficieprevista aregar poresteprograma esparanuestraComunidad el MAPA noprevé asignacionesdirectas ensuspropios presupuestos deinversión. Administración CentralyainvierteatravésdelasociedadACESAyqueportanto este programa. das entre laLiteraAltayHoyadeHuescacondicionaranevoluciónfutura superficies propuestas. Elritmodetransformaciónlas16.000hectáreas suma- 20.967 hectáreas quesoneltotalseejecutarándeaquíalaño2008las observa quealcanzanlas46.992hectáreas; sinembargocomototalserecogen * EstazonasolotendráfinanciacióndelaComunidadAutónoma SAA86.426 2.000 20.967 700 1.234 155 300 Huesca 841 Zaragoza Zaragoza Teruel 8.000 Teruel 1.400 13.000 Huesca 870 2.500 200 8.000 Huesca 1.250 Huesca 2.500 428 409 Varias ESPAÑA Zaragoza TOTAL ARAGÓNH-2008 Zaragoza Huesca Huesca Huesca A definirenelperíododeejecucióndelPNRH-2008 Somontano 1.320 Huesca 1.885 Quinto deEbro Hectáreas Huesca Huesca Mora deRubielos Más delasMatas Maella Huesca PROVINCIA Litera Alta*(manchas) Huesca La Sarda-Villanueva deGállego La HoyadeHuesca(manchas) Gurrea deGállego Graus Fuentes deEbro Embalse deGuara Castejón deMonegros Canal deBerdún Cabecera delCinca/LaFueva Arén Alcubierre Alcalá deGurrea ZONA REGABLE Cuadro 20 Cuadro El pesodeAragónenesteprograma esmuysignificativo.Lacuartaparte En cuantoalazonadeLiteraAltahayqueapuntar Si sesumanlassuperficiesderegadíos socialesprevistas enAragónse PROGRAMA DE REGADÍOS SOCIALES (HA) SOCIALES REGADÍOS DE PROGRAMA Uso y gestión del agua 77 RESUMEN NUEVOS REGADÍOS PNR H-2008 (HA) Sin triunfalismos nos atrevemos a afirmar que las superficies de regadío Sin triunfalismos nos atrevemos espa- el regadío aragonés pesa un 12 por ciento sobre El total del regadío de la extensión del rega- La estabilización de la población rural derivada más secas de España, que cuenta con el privilegio En una de las regiones las expectativas de puesta en riego No obstante, son todavía numerosas y posibilidades futuras Cuadro 21 Total PNRTotal Ritmo anual de transformación 6.766 34.684 47.360 — 242.791 — Programa de actuación en nuevos regadíos de actuación en nuevos Programa Regadíos en ejecuciónRegadíos sociales ARAGÓNRegadíos privados subvencionados regionalizado regionalizar Sin Total ESPAÑA 18.000 % Arag/Españ. 26.393 138.365 20.967 — 47.360 86.426 19.07 224.791 24.26 21.06 transformadas, principalmente a lo largo del siglo XX, en la comunidad autónoma transformadas, principalmente a lo largo a la voluntad de un obtenido merced pueden considerarse como un éxito colectivo fundamental como es el agua. un recurso pueblo, el aragonés, por aprovechar Agrícola Útil (SAU), datos empíri- ñol y alcanza el 18 por ciento de su Superficie de lo ejecutado a modo de balance actual. Desiertos cos que evidencian los logros y Litera son hoy en buena parte ver- Monegros como los de Bardenas, interiores y permiten una actividad industrial y geles que dan sustento a miles de familias medios. europeos con los parámetros de servicios acorde éxodo soportado por el medio rural aragonés a dío ha minorado el tremendo territorios; la potente ganadería intensiva insta- favor de las ciudades o de otros más ganadera que agrí- configura a Aragón ya como región lada en el regadío comar- de población de numerosas cola y las dotaciones para los abastecimientos de infraestructu- los miles de kilómetros cas se han logrado también a través de transformar los áridos secanos ara- ras de conducción de agua construidas para goneses. lo conseguido hasta ahora pirenaico, de incorporar una buena parte del Macizo del agua debe enorgullecernospor los sucesivos planes de aprovechamiento y patrimonio hidráulico. de nuestro nos obliga a la conservación y protección de resumen en el siguiente cuadro pendientes en Aragón, tal y como se refleja de este estudio. todo lo analizado en los apartados anteriores 6. Balance de lo ejecutado hasta hoy 03 Nadal y Lacasa 21/2/03 13:02 Página 77 Página 13:02 21/2/03 Lacasa y Nadal 03 03 NadalyLacasa21/2/0313:02Página78 78 Uso y gestión del agua hídricos. anterior, seríaungranpasoadelanteenelaprovechamiento denuestros recursos nuevas hectáreas deregadíos anuales,hastael2008,comovimosenapartado quier casosiselograranalcanzarlosritmosanualesdetransformación,6.766 gurados durantelosúltimosañosexcededelcontenidodeesteestudio.Encual- sas deestaclaratendenciaalabajaenlossucesivosplanesactuaciónconfi- Marraco de1986ylas95.482delrecientemente aprobado PNR.Analizarlascau- diferencias entre las421.341hectáreas denuevosregadíos previstas enelPlan N 0220 AA95.482 MAPA 159.422 2002 DGA 421.341 Total 204.074 207.649 99 Administración DGA MIMAM MAPA Año 325.567 98 86 95 DGA PNR 2002 PROPUESTA PNR1999 94 PLAN HIDROLÓGICODELEBRO PLAN NACIONALDEREGADÍOS Previsión deRegadíosparalaConsolidac. Informe RiegosAragón DENOMINACIÓN Cuadro 22 Cuadro Llama laatenciónenrelación conestasposibilidadesfuturaslasnotables Uso y gestión del agua 79 , 1994. 3 tomos, 1986. Aprovechamiento integral Avance del Plan Nacional de del Plan Avance Plan Nacional de Regadíos, Plan Nacional de Regadíos, hori- , Ibercaja, 1998. , Ibercaja, , 1971. Documentación Básica del Plan Hidrológico Documentación Básica Documentación Básica del Plan Hidrológico Documentación Básica Propuesta de Plan Hidrológico de la cuenca Propuesta de Plan Hidrológico Aragón y el Agua Informe sobre los Riegos en Aragón, Informe sobre los Riegos , 2001. , 1988. , 1988. , 4 tomos, 2001. , 1996. , 4 tomos, 1992. de la cuenca del Ebro del Ebro Horizonte-2008 (separata) de la cuenca del Júcar de los recursos hidráulicos en el valle del Ebro de los recursos hidráulicos zonte 2008 Previsión de regadíos para la consolidación del espacio rural en Aragón Previsión de regadíos para la consolidación del Regadíos CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO: CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO, CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA BIBLIOGRAFÍA ARAGÓN, DEL ALTO CÁMARA AGRARIA PROVINCIAL CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR, CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA CONSEJO ECONÓMICO SINDICAL INTERPROVINCIAL DEL EBRO, CONSEJO ECONÓMICO GENERAL DE ARAGÓN, DIPUTACIÓN NADAL, E.-LACASA, M.-BARRERA, M., DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN, Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes, GENERAL DE ARAGÓN, Departamento de Agricultura, Ganadería DIPUTACIÓN ALIMENTACIÓN, PESCA Y MINISTERIO DE AGRICULTURA, MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, ALIMENTACIÓN, PESCA Y MINISTERIO DE AGRICULTURA, 03 Nadal y Lacasa 21/2/03 13:02 Página 79 Página 13:02 21/2/03 Lacasa y Nadal 03 04 Albisu y Pérez 21/2/03 13:19 Página 81

El agua

como factor de

desarrollo de

la agroindustria

Luis Miguel Albisu y Luis Pérez y Pérez Servicio de Investigación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón Uso y gestión del agua 83 que interviene de muy distintas input El sistema agroalimentario comprende las actividades ligadas a la produc- las actividades ligadas a la comprende El sistema agroalimentario eslabón del sistema agroalimen- La distribución está considerada como el los que se encuentran todos los países entre desarrollados, Los mercados y más complejas transfor- agrarios superan unas mayores Los productos al agua, es un En lo que se refiere 1. introducción y el con- la distribución alimentaria agroindustrial, ción agraria, la transformación una gran importan- Es un conjunto de actividades que tiene sumo de alimentos. están en como los que tanto los altamente desarrollados cia en todos los países, des- estriba en que en los países menos diferencia La principal vías de desarrollo. mayor agraria acaparan una de la producción las etapas primarias arrollados de trans- son las etapas en las economías desarrolladas atención, mientras que tratamiento de los un mayor énfasis. El las que reciben formación y distribución los países des- una variada consideración. Así, en sufre también consumidores la varie- de todo tipo de alimentos por lo que gozan los consumidores arrollados de la regularidad de calidad, es crucial así como de unos parámetros dad, dentro la calidad. su próximo contacto con los consumi- tario que tiene más fortalezas, tanto por que existe y la internacio- como por la enorme concentración de empresas dores los mensajes que le dicta la recibe nalización de sus actuaciones. La agroindustria demandan, y los trans- lo que los consumidores distribución, que a su vez recoge un eslabón de gran importancia en de materias primas. Es mite a los productores de materias primas los productores también para de alimentos pero la producción agrarias. alimentarios con un alto grado de demandan productos de la Unión Europea, interna- comercio de esta tendencia es el creciente transformación. Buen reflejo alimentarios transformados, cuyo volumen supera al de las cional de productos internacional del comercio de materias primas. Además, la tasa de crecimiento del de mate- transformados es también superior a la correspondiente productos rias primas. como un sector a la agroindustria maciones, por lo tanto no se puede considerar grados de transformación, dando homogéneo sino que puede tener diversos lugar a lo que se conoce como industrias de primera, segunda y sucesivas trans- los pro- formaciones, añadiendo, cada una de éstas, valor añadido y acercando ductos al consumidor. maneras en el proceso de transformación agroindustrial. Para comprender todo Para comprender de transformación agroindustrial. maneras en el proceso en gene- y sus condicionantes, es necesario conocer la agroindustria el proceso agrarias y las actuales demandas del mer- ral, sus ligazones con las producciones 04 Albisu y Pérez 21/2/03 13:19 Página 83 Página 13:19 21/2/03 y Pérez Albisu 04 04 AlbisuyPérez21/2/0313:19Página84 84 Uso y gestión del agua 2. la agroindustria en la economía de economía la en agroindustria la 2. tas enlamateria. documentos anteriormenteescritosporlosautores asícomoporotros especialis- síntesis, yaqueloserefleja, engranmedida,sonideasexpresadas enotros ha seleccionadolabibliografíamásimportanteenquesebasaestetrabajode nes quetratanderecoger lospuntosmásimportantesexpuestoseneltrabajo.Se dustria conelaguaymedioambiente.Finalmentesehacenunasconsideracio- ducción demateriasprimasenlaregión. Elsiguienteapartadorelaciona laagroin- agrarias decalidadasícomolarelación entre laagroindustria deAragónylapro- tra elanálisisenpapelqueaguatienelaproducción demateriasprimas ticular incidenciaenelsistemaagroalimentario aragonés.Acontinuaciónsecen- ado elpapelquelaagroindustria tieneenlaeconomíadeAragón,pero conpar- cado. Estetrabajoseestructuradetalformaque,enprimerlugar, sehaplante- les, ponendemanifiestolaconsolidaciónimportancia lasindustriascár- ladarse aotrasregiones limítrofes. añadido quegeneraesatransformaciónindustrialsepierde para Aragónaltras- en Aragónsellevaacabofueradenuestraregión y, portanto, partedelvalor importante delatransformaciónindustriallosproductos agrarios producidos nómicos apuntanyahaciaunadelascaracterísticaslaIAA regional: unaparte trial yestasdiferencias enlaimportanciarelativa decadaunolossectores eco- las materiasprimas. que seobtieneconlosproductos transformadosesmenordelquesealcanzacon como conjuntodelosproductos vegetalesyanimales.Sibienelvalorañadido euros (332.772 millonesdepesetas)quesuperaloobtenidoporelsectoragrario, Autónoma. LaactualProducción Finalestáenalrededor delos2.000millones nante enlavalorizacióndelasmateriasprimasagrariasComunidad empleo industrialregional. Laagroindustria enAragónjuegaunpapeldetermi- lo quevienearepresentar el2,2%deltotaldeempleoregional oel11%del ducción industrialregional. Proporciona empleodirecto acasi11.000personas, cifra porencimadel10%VAB delaComunidadAutónoma. datos añadimosloproporcionado porladistribuciónalimentariaalcanzamosuna primario esmenor(4,6%),mientrassuperioreldelaIAA(2,9%).Siaesos Analizando losmismosdatosparaelconjuntoespañol,pesorelativo delsector aporta el2,6%delVAB. Enconjunto,proporcionan el8,5%delVAB regional. rio enAragónsesituóel5,9%,mientraslaindustriaagroalimentaria (IAA) pondientes a1999,lacontribuciónalValor AñadidoBruto(VAB) delsectoragra- Aragón Los principalesindicadores delaIAAenAragón,porramasagroindustria- En estesentidocabeseñalarqueAragónesmásagrarioagroindus- La IAAeselsegundosectorindustrial,conun15%deltotaldelapro- Según losúltimosdatosdisponiblesdelaContabilidadRegionalcorres- Uso y gestión del agua 85 La estructura de la agroindustria en Aragón no se escapa de lo que ocu- La estructura de la agroindustria agroalimenta- de 2001 existían 1.224 empresas Se estima que en Enero y su implantación territorial aragonesa podemos señalar Como característica importante de la IAA La agroindustria muestra un gran dinamismo que se manifiesta en el cre- un gran dinamismo que se manifiesta muestra La agroindustria del de 2001, de aplicación de 2000 a octubre El primer año, de octubre rre en el resto de España. Es decir, es un sector muy atomizado en el que la mayo- de España. Es decir, en el resto rre se consideran como pequeñas o medianas. La consideración ría de las empresas quizás no de trabajadores, en función del número del tamaño de la empresa, tener en cuenta la factura- muy indicativa siendo preferible actualmente resulte como el valor añadido. Muy bien así ción como un elemento más representativo de empleados y con con un gran número puede suceder que exista una empresa tecnológi- una escasa facturación como consecuencia de un deficiente desarrollo productivos. co de sus procesos de toda España, y era un 3,62% del total de empresas rias, lo que representaban de empresas. la décima Comunidad Autónoma en importancia por el número no se pueden considerar como tal ya que están muchas de esas empresas Pero incluidas, por ejemplo, pequeñas panaderías y carnicerías. Si tomamos como el que se ve favorecida por una localización privilegiada en el valle medio del Ebro que se ve favorecida además, cuenta con un sistema de distribución adecuado, fundamental sobre y, Esta ventaja competitiva puede verse incre- perecederos. todo para los productos funcionamiento de los nuevos centros mentada a corto plazo con la entrada en de la ciudad de Zaragoza. en los alrededores logísticos previstos 3. la estructura de la agroindustria cimiento de las inversiones y las exportaciones. Las inversiones son un buen indi- y las exportaciones. Las inversiones cimiento de las inversiones encierran las posi- futuras y de la potencialidad que todavía cativo de expectativas Por otra parte, de las materias primas de la región. bilidades de transformación en com- aragonesa va ganando que la agroindustria las exportaciones denotan en los mercados de una manera permanente, de estar, petitividad y es capaz continentes. y de otros europeos Rural 2000-2006 de Desarrollo en el Programa de Industrias contenido Programa (14.389 millones de pese- de euros ha supuesto una inversión de 86,48 millones de ampliación y modernizacióntas). El 80% se destinó a procesos de las instala- de nuevos negocios. era para la creación ciones mientras que el resto total de las inversiones: vinos al de importancia respecto en orden Sobresalieron (28%), cárnicas (25%) y frutas y hortalizas (24%). nicas, alimentación animal, molinería y galletas en cuanto al volumen de produc- cuanto al volumen de y galletas en animal, molinería nicas, alimentación del y el 74,9% de productos de las ventas y suponen el 75,5% ción y empleo, de cada una de estas La importancia relativa 1). (Cuadro empleo agroindustrial similar en España y Aragón. ramas tiene una estructura 04 Albisu y Pérez 21/2/03 13:19 Página 85 Página 13:19 21/2/03 y Pérez Albisu 04 04 AlbisuyPérez21/2/0313:19Página86 86 Uso y gestión del agua

Cuadro 1 Principales indicadores de la IAA aragonesa por ramas agroindustriales. Años 1996-2000. Ramas agroindustriales Ventas (miles de mill. de pts) Empleo (miles de personas) Consumo de materias primas (miles de mill. de pts) 1996 1997 1998 1999 2000 1996 1997 1998 1999 2000 1996 1997 1998 1999 2000 Industrias cárnicas 76,8 84,3 81,3 70,4 81,6 3,0 2,5 2,3 2,9 2,8 58,1 65,0 60,0 51,5 58,5 Transformado pescado * * * * 1,0 * * * * 0,04 * * * * 0,7 Conservas vegetales 19,4 21,7 25,9 23,5 20,0 0,8 0,8 1,1 0,9 1,0 9,9 10,6 15,0 10,7 10,6 Aceites y grasas 16,6 12,7 8,7 8,0 5,6 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 15,3 10,0 7,0 6,2 3,7 Industria láctea 7,7 8,9 9,0 8,8 10,0 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 6,0 6,9 7,2 6,7 7,8 Molinería 39,2 43,5 42,8 37,5 40,0 0,7 0,7 0,7 0,6 0,6 24,9 27,7 25,6 22,4 25,9 Alimentación animal 68,0 71,2 64,4 50,0 64,3 0,6 0,6 0,7 0,7 0,9 54,5 54,3 53,5 39,3 53,5 Pan, pastelería y galletas 33,1 31,2 27,9 29,6 35,2 3,5 3,0 2,6 2,9 2,7 12,6 13,1 11,5 12,8 14,7 Azúcar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Cacao y chocolate 5,9 7,2 9,4 9,8 11,8 0,6 0,5 0,6 0,7 0,8 3,0 3,8 3,8 4,6 6,4 Otros productos diversos 19,3 26,9 22,8 19,7 20,6 0,4 0,6 0,5 0,6 0,5 10,6 14,6 8,9 9,0 8,4 Otras bebidas alcohólicas * * * 2,9 * * * * 0,06 * * * * 2,6 * Vinos 20,7 12,6 20,8 16,4 21,3 0,6 0,4 0,5 0,5 0,7 13,8 8,1 13,1 10,0 12,1 Cerveza y malta * * * * * * * * * * * * * * * Bebidas analcohólicas 7,5 8,6 5,3 3,2 2,7 3,0 0,2 0,2 0,1 0,2 1,7 3,6 1,2 0,8 0,6 Total IAA 317,2 331,8 321,3 282,0 317,0 11,5 10,4 10,3 10,9 11,0 211,8 220,0 209,1 177,6 204,9 Total Industria Aragón 1.898,9 2.024,5 2.073,1 2.077,5 2.425,4 93,1 93,7 96,3 96,4 102,1 697,9 737,3 754,8 785,3 900,2 IAA/Tot. Industria (%) 16,7 16,4 15,5 13,6 13,0 12,3 11,0 10,6 11,3 10,7 30,3 29,8 27,7 22,6 22,7

Fuente: MAPA, 1998, 1999, 2000 y 2001. Cuadernos de información sobre la industria agroalimentaria (num. 7 a 13) y elaboración propia. (*) secreto estadístico por ser datos referidos a menos de 5 empresas Uso y gestión del agua 87 La facturación es un factor medible y del que existen estadísticas. Se con- factor medible y del que existen estadísticas. La facturación es un una suman las 16 grandes empresas con esta clasificación, De acuerdo se van desplazando de las zonas rurales hacia las zonas Las agroindustrias en Aragón es, en general, de primera transformación. La La agroindustria Hay que señalar que las Denominaciones juegan un papel definitivo en la anteriormente el agua es un importante condicio- Como se ha expresado sideran pequeñas empresas aquellas que tienen una facturación por debajo de 6 aquellas que tienen una facturación sideran pequeñas empresas las que su factu- millones de pesetas), las medianas son (1.000 millones de euros de pesetas) (1.000 y 5.000 millones 30 millones de euros 6 y ración están entre cifras. superan las anteriores y las grandes las que existen- empresas las 37 del total del sector agroindustrial, facturación del 60% total y el 10% res- suman un 30% de la facturación tes de mediana dimensión 90% del número que más del Es decir, de las empresas. el resto tante lo cubren solamente el 10% de la factu- las más pequeñas, representan total de empresas, Esto denota un importante grado de ración total de todo el sector agroindustrial. de pequeñas un excesivo número concentración industrial así como también dis- de empresas Sin embargo, conviene señalar que hay centenares empresas. desde el punto de vista relevancia persas por el territorio aragonés, con escasa que tie- con una notable importancia social, por la repercusión económico pero territoriales con baja densidad de nen en la fijación de personas en ámbitos población. tanto en manera generalizada ocurre urbanas, en un fenómeno que de una de primera transforma- como en Estados Unidos. Sólo las agroindustrias Europa de materias primas, a sus fuentes de suministro ción permanecen más cercanas parte importante de los costes totales. ya que el coste de transporte supone una de un mayor grado entonces las agroin- A medida que las transformaciones son por la posibilidad de un mayor dustrias se trasladan hacia las zonas urbanas, de consumo. a los mercados de servicios y la proximidad número está en de Zaragoza, en una gran proporción, que está instalada en la provincia lo mismo en Huesca de influencia. Sin embargo, no ocurre la capital y en su área de Denominación de Origen a los productos ligadas Las agroindustrias y Teruel. delimitadas por sus zonas de influen- necesariamente están ubicadas en las zonas en la localización agroindustrial cia por lo que tienen una influencia importante en la zona ya que producidos ligadas a los productos localización de las empresas necesariamente tienen que estar en su ámbito geográfico. Por lo tanto, las Denominaciones de Origen juegan el doble papel económico y social que les hace muy atractivas en sus zonas de implantación. pero de materias primas, con calidad y regularidad, nante para la producción se localicen en agroindustriales también en cantidad. Es lógico que las empresas censo más correcto aquellas empresas que tienen por lo menos 4 empleados, tienen por lo menos que aquellas empresas correcto censo más las El 84% de empresas. de 600 alrededor disminuye hasta número entonces el dis- a 2001 ha habido una Desde 1996 menos de 9 empleados. tienen empresas también se una tendencia que de empresas, el número minución del 15% en de manera menos acusada. del país, pero constata en el conjunto 04 Albisu y Pérez 21/2/03 13:19 Página 87 Página 13:19 21/2/03 y Pérez Albisu 04 04 AlbisuyPérez21/2/0313:19Página88 88 Uso y gestión del agua 4. la importancia del agua en la pro- la en agua del importancia la 4. empresas quenecesitanmateriasprimaspero sinotro tipodevinculación. puede encontrarlacompensaciónentranquilidaddepodertenergrandes madoras pero cuandosólosevendenmateriasprimasaempresas privadasse agrarios participandelageneraciónvalorañadidoesasempresas transfor- tienen alrededor del20%desussociosenAragón.Enestecasolosproductores importantes gruposcooperativoscomoGuissonayActel,yaqueambos socios aproductores agrariosdeAragón.Estaeslasituaciónquesepresentan en mercado obienqueimportantesempresas deesaregión tengancomonaturales agroalimentarias hacequemuchosproductores destinensusproducciones aese Huesca yelresto enTeruel. de un60%lafacturacióntotalsedaenprovincia deZaragoza,un30%en industrias relacionadas yfrutas.Ensuconjuntoalrededor conloscereales, carnes vincias. Sinembargo,enZaragozahayunagrandiversidadaunquedestacanlas Teruel, comoconsecuenciadelaimportanciadelsectorganadero enambaspro- pectivas provincias ya quelasciudadesdeHuescayTeruel nosonlasmásimportantesensusres- industria agroalimentaria nosondelamismanaturalezaenlasotrasprovincias, interesante parala observarquelaatracciónejerce Zaragozaysuentorno encima deotraslocalidadescomoUtebo,,CalatayudyCariñena.Es que enlaprovincia deZaragoza,eslacapitalquetieneunatractivomuypor sobresalen losmunicipiosdeMonreal delCampo,Valderrobres yTeruel. Mientras des deBinéfar, Huesca,Fraga,BallobaryBarbastro. Enlaprovincia deTeruel en laprovincia deHuesca,pororden deimportancia,seencuentranlaslocalida- una notableinfluenciaenlaimplantación,poraccesibilidadalosservicios.Así, za aestablecerselasindustriasendeterminadoslugares. industriales. Porlotanto,elaguaejerce unadoblefunciónreguladora quefuer- ponibilidad deagua,yquetengansuficienteaguapararegular susprocesos aquellas zonasconabundantemateriaprima,queasuvezdependerádeladis- tener encuentadesdeelprincipiodelageneraciónlasmaterias primashasta calidad totalenlosprocesos asícomoenlosproductos, esdecir, quehay y lanecesariasatisfaccióndelosconsumidores. Paraellohayque conseguir la la agroindustria la agra- rias de calidad y la dependencia de primas materias de ducción La proximidad aCataluña,conunimportanteentramadodeindustrias eslamássignificativaenlasprovincias deHuescay La actividadcárnica Las cabecerasdecomarcas ylascapitalesdeprovincias tambiénejercen La pruebafinaldelosmercados eslaventadelosproductos alimentarios Uso y gestión del agua 89 que el regadío aragonés cuenta con una superficie 3,6 veces que el regadío La mayor parte de los empresarios que rigen las agroindustrias de la que rigen las agroindustrias los empresarios La mayor parte de aragonesa, una cuarta parte aproximadamen- De la superficie productiva supera el en las que el regadío Hay comunidades autónomas limítrofes A pesar de actualmente es el empleo existentes preocupaciones Una de las mayores Esta generación de empleo pudiera encontrarse con limitaciones de mano región piensan que las estrategias de producción son primordiales para el futuro, para el son primordiales de producción piensan que las estrategias región en la ampliación y modernizacióncon especial énfasis En del sistema productivo. por el buen sumi- más para tener una especial preocupación definitiva, una razón por retos como que se manifiestan en expresiones de las materias primas, nistro por lo tanto, nace, La diferenciación en la producción. y eficiencia los productos el punto en los que tienen un papel importante productivos desde los procesos de partida. al regadíote corresponde Final Agrícola y a la Producción contribuye en 2/3 pero Final Agrícola. que aportan el un 1/3 a la Producción cuartas partes a secano, tres y 371.978 ha a 1.348.227 ha a secano se destinaron Según el Censo de 1999 ha), frutales (38.448 ha), en herbáceos (317.838 que se distribuyeron regadío, (299 ha). olivar (9.415 ha), viñedo (5.978 ha) y otros total, ya que La Rioja y Cataluña a la superficie aragonés respecto porcentaje un mayor que Aragón reivindique tienen el 26%, por lo que no es exagerado Otras zonas más en regadío. mejor uso del agua para aumentar su superficie lo que con el 43%, sobrepasan con el 33%, y Valencia, alejadas, como Murcia, también sienten la necesidad de contar con agua pro- existe en Aragón pero veniente del Ebro. un impulso muy por encima del proporciona en las zonas rurales y el regadío 4,7 veces más mano de obra emplea de regadío secano, ya que cada hectárea en un 64% monetarios viene a resultar que el secano, que medido en términos con el secano. en comparación para el regadío más de productividad de obra autóctona. La actual afluencia de mano de obra, de países en vías de des- de mano de obra no especializada mientras que los suple esta carencia arrollo, de la propia y la mano de obra especializada suele provenir directivos cuadros y la potenciación de las cabeceras de comar- Comunidad Autónoma. El regadío cas, con adecuados servicios, son actuaciones complementarias para mejorar las agrarias y para encontrar que el potencial sea adecuada- actividades productivas necesitan de ambas complementariedades Las agroindustrias mente desarrollado. inferior a la de secano, contribuye con el doble a la Producción Final Agrícola. el doble a la Producción inferior a la de secano, contribuye con al año 2000, una hectárea Según los últimos datos disponibles correspondientes (254.400 con 1.529 euros Final Agrícola contribuye a la Producción en regadío (35.100 pts) a la de secano aporta sólo 211 euros pts), mientras la hectárea de regadío Final Agrícola. Desde este punto de vista, una hectárea Producción de secano. equivales a 7,2 hectáreas los servicios posventa. Sin materias primas agrarias de calidad es imposible alcan- de calidad es imposible primas agrarias posventa. Sin materias los servicios alimentarios de calidad. zar productos 04 Albisu y Pérez 21/2/03 13:19 Página 89 Página 13:19 21/2/03 y Pérez Albisu 04 04 AlbisuyPérez21/2/0313:19Página90 90 Uso y gestión del agua ca hacequelosrendimientos seanmuybajos,enmuchasocasiones,y queacose- ción esmuyescasaysobre todoirregular alolargodelosaños.Estacaracterísti- Aragón notendríaviabilidad. geneidad delasmateriasprimas,sincuales,granparte laagroindustria de la agroindustria enrelación alaguaestáatravésdelanecesariacalidadyhomo- mas agrariasparalaindustriadetransformación.Porlotanto, ladependenciade resaltar quelaagriculturaderegadío eslaprincipalproveedora demateriaspri- definitiva, lademandantedel90%aguaconsumida.Sinembargo,hayque cenada enlasgrandespresas, seconsumeenlaagriculturaderegadío quees,en de laCuencadelEbro seencuentraenAragónydel60al70%,aguaalma- igual formaqueloeslainstalacióndeagroindustrias. Aproximadamente lamitad humanos ocomodestinoparaelconsumoanimal. materias primasyalapropia transformaciónproductos agrariosenalimentarios de ladisponibilidadagua.Elaguajuegaunpapelimportanteenrelación alas alaspropias delasempresas empresas,del ámbitoexterno y delámbitointerno tores que semanifiestanenlabondadycalidaddelasmateriasprimasagrarias, que sehantomadocomomejorantesdeotrasmateriaslaregión. dad paracompensarlafaltadealgunosingredientes inexistenteenlaregión o en muchoscasossehadebidoalabúsquedademateriasprimasmayorcali- te enalgúncasocomosucedelafabricacióndepiensoscompuestos,pero que so nohasidotantoporelcostedelasmateriasprimas,quedeterminan- en losúltimosañossehadiversificadoelorigendeproveedores. Estetraspa- dencia delasproducciones agrariasdesuszonasinfluenciacercanas, aunque empresas familiares afincadasenlaregión yqueempezaron conunatotaldepen- nen deotros orígenesdistintosaldelapropia ComunidadAutónoma. impulso enlasdosúltimasdécadas,pero quedependedemateriasprovie- industriales, comoporejemploeldelaautomoción,quehatomadoungran integrada delaeconomíaaragonesa.Noocurre lomismoconotros sectores de procesar unagranpartedelasproducciones demateriasprimas. región. Sinembargo,hayqueseñalarlaagroindustria regional noescapaz genera ypervivegraciasalasproducciones demateriasprimasagrariasla industrias agroalimentarias. Almunia. Entodasellashahabidounanotableimplantaciónydesarrollo de Cinca-Guadalope, lacomarca deEjea,lariberadelEbro hastaQuintoyLa tiene sumáximoexponenteenlamargenizquierda delEbro, sobre todoeneleje una adecuadaimplantacióncomercial regional, nacionaleinternacional. para podercompetitivassiempre ycuandotengan,juntoalproceso productivo En grandeszonasdeAragón,consideradascomosemiáridas, laprecipita- El aguaesunfactoresencialenlavertebracióndelterritorioaragonésde La competitividaddelasagroindustrias enAragóndependedecuatro fac- La mayorpartedelaagroindustria aragonesahatenidosuorigenen El conjuntodeproducciones agrariasysutransformacióneslapartemás Una característicafundamentaldelaagroindustria deAragónesquese El mayorvalorañadidobrutoquesepresenta enlaszonasderegadío Uso y gestión del agua 91 La agroindustria consume una cantidad pequeña de agua en comparación La agroindustria dioambiente En el caso específico de las producciones cerealistas, que ocupan una gran que ocupan una cerealistas, de las producciones En el caso específico por la escasez de preci- provocada en las producciones, Esta irregularidad es esencial para el subsiguiente Si bien la calidad de las materias primas con otros sectores económicos en Aragón. Así, si nos atenemos a la clasificación sectores con otros por el Instituto en las estadísticas recogidas del CNAE y tal como se refleja con los produc- Nacional de Estadística (INE), en 1999, las industrias relacionadas tos alimenticios, bebidas y tabaco (CNAE 15 y 16) utilizaban un volumen de agua 5. la agroindustria, el agua y el me- parte de las superficies de secano en Aragón, los agricultores no pueden actuar, de secano en Aragón, los agricultores parte de las superficies haber un excelen- pensando que puede tienen que abonar, por ejemplo cuando lo tanto Por dinero. si no fuera así perderían porque te año de precipitaciones, tienen muchas ocasiones a la a priori, que no se adecuan en que tomar decisiones, escaso debería ser acompañado de un Un año de malas precipitaciones realidad. por limi- producciones, ante expectativas de bajas Es decir, planteamiento de inputs. pocos gastos. Sin deberían tomar decisiones que conllevaran taciones de agua, se de pre- favorables a circunstancias para sacar provecho embargo, en caso contrario, particular esfuerzo económico median- cipitación habría que acompañarlas con un es el caso del abonado. te un uso más intensivo de inputs, como de embalses, conlleva que regulación pitaciones y la insuficiente capacidad de de secano. Para paliar estas defi- haya una excesiva dependencia de la agricultura a medio plazo, acometer acuerdos, agrarios deberían de ciencias los productores de con el que negociar, referencia de para tener un marco con las agroindustrias y la debilidad, en ciertos momen- tal manera que la escasez de las producciones tipo de servicios se viera compensado con otro tos, de la calidad de lo producido de materias primas e proveedores geográfica entre la proximidad aprovechando industrias transformadoras. de transformación también es necesario tener en cuenta que conllevan proceso puede aumentar la polución de los ríos y la un coste medioambiental. El regadío de la salinización de los suelos. Por lo destrucción de suelos agrícolas a través tecnológicas que las transferencias tanto, es necesario tener en consideración por aspersión uso del agua. Los riegos realizados corrijan e impulsen el correcto se debe actuar de tal Es decir, y gota a gota palían parte de esos problemas. para llegar a transformaciones manera que se llegue a una agricultura sostenible la reordenación estables sobre de gran calado socioeconómico con repercusiones del territorio. chas abundantes o medianas les sigan otras muy bajas. Pero, lo que es más lo que bajas. Pero, les sigan otras muy o medianas chas abundantes pará- no alcanzan los en muchas ocasiones, es que las producciones, importante, tanto, no es un problema Por lo agroindustria. exigidos por la de calidad metros no riesgos de que las producciones sino de correr bajos de obtener precios la salida adecuada. encuentren 04 Albisu y Pérez 21/2/03 13:19 Página 91 Página 13:19 21/2/03 y Pérez Albisu 04 04 AlbisuyPérez21/2/0313:19Página92 92 Uso y gestión del agua ámbito territorialconcreto. Encualquiercaso,estosejercicios constituyen una y métodosdevaloraciónintangiblesafuncionesambientales delaguaenun forma deponerenvalorlasfuncionesambientalesdelagua, aplicandotécnicas ción delresto deprocesos ecológicosesencialesligadosalciclonaturaldelagua. nimiento delosnecesariosnivelescantidadycalidaddel agua olapreserva- conservación delosecosistemasasociadosalaguaysubiodiversidad; elmante- nómicos tradicionales.Entre estasfuncionesambientalesdelaguase incluyenla sociedad, quepudieranserincompatiblesconlasfuncionesyserviciossocioeco- unas funcionesambientalesyproporcionar unosserviciosimportantesparala ligadas alaconservacióndelpatrimonionatural. ciones socioeconómicastradicionales,elaguaplanteanuevosusosyfunciones como unrecurso naturalescasoydecarácterpúblico.Ademássususosfun- vidad económicaconcreta, teniendoencuentalaconsideraciónactualdelagua ciones queproporciona elaguaenunámbitoterritorialconcreto, yparaunaacti- cipio derecuperación deloscostesserviciosyfuncionesdelagua. cientemente detalladaparaefectuarloscálculospertinentesaplicarelprin- la, entre otrascuestiones,queelanálisiseconómicocontendráinformaciónsufi- señala laobligaciónderealizar unanálisiseconómicodelagua.EsteAnexoseña- de laDMA,yacuerdo alasespecificacionestécnicasfijadasenelAnexoIII, 2000/60/CE, conocidacomola“Directiva Marco delAgua”(DMA).Elartículo5 ámbito delapolíticaaguasserecoge enlaactualidadDirectiva ridades ambientalesdelaUniónEuropea yelmarco comunitariodeacciónenel ro medioambiental.Eneste sentido,elaguaconstituyeunadelasmáximasprio- más intensivaysuindustriatransformadoraasociadapuedecontribuiraldeterio- ción agroindustrial enlasáreas dondeseproducen lasmateriasprimasagrarias. importante podercontarconlanecesariacantidaddeaguaparatransforma- transporte pudierantenerunagranincidenciaenloscostestotales.Esportanto riamente cercanas alasmateriasprimasyaque,encasocontrario,loscostesde agroindustria. Lasagroindustrias deprimeratransformaciónsuelenestarnecesa- cuanto alasituacióndelosrecursos hídricoscercanos alalocalizaciónde industrias manufactureras. bebidas ytabacosuponenalrededor del1%consumodeaguatodaslas con 183,35millonesdemetros cúbicos.Lasindustriasdeproductos alimenticios, metros cúbicosconsumidosoeldetodaslasindustriasmanufactureras (CNAEC), industrias químicas(CNAE24y25),conunvolumende106,75millones supuso 403.000euros (67millonesdepts). de 1,81millonesmetros cúbicosyelimportepagadoporsuministro deagua Por tanto,desdelacienciaeconómicahayquecontinuartrabajando la El aguaposeeunaimportanciavitalenlossistemasnaturales,alcumplir Urge portantolaclaradelimitaciónydefinicióndetodoslosusosfun- El aguacumplefuncionesambientalesysuutilizaciónenunaagricultura Si laimportanciadelaguaespequeñacuantitativamente,noloasíen Es unacantidadexiguaencomparaciónconotros sectores, comoeldelas Uso y gestión del agua 93 Los métodos que se han utilizado tradicionalmente para valorar las fun- han utilizado tradicionalmente para valorar Los métodos que se normal- del agua sean la razón de que los precios Por tanto, aquí radica Ahora bien, la internalización de los costes ambientales y sociales del agua ramas de actividad las diferentes La cuantificación de este impacto sobre puede llevarse a cabo a través de las Matrices de Esta aproximación este nuevo planteamiento sería conveniente aplicarlo al sector de las Todo ciones del agua se han limitado a agregar los costes financieros del uso produc- del los costes financieros limitado a agregar ciones del agua se han parte de los costes por tanto, esa otra importante tivo del agua sin considerar, conven- y los costes sociales. Esta aproximación que son los costes ambientales como si estu- es nulo, el valor ambiental y social del recurso cional considera que e inagotable. natural renovable viéramos ante un recurso es normalmente los costes del mismo y que su gestión a mente muy inferiores ineficiente. Solamente internalizando las externalidades asociadas a los costes podemos llevar a cabo una valoración más ambientales y sociales del recurso a su valor económico total. el precio del agua, y acercar completa y real sea valorado económicamente y cuan- exige que cada uno de sus componentes de coste, poder con- más factores tificado en unidades monetarias. Al monetizar los costes ambientales y sociales, utilizados recojan tabilizarlos y que los precios de en las macromagnitudes reducciones que se produzcan es más que probable y que tengan mayor o menor impacto sobre la contabilidad nacional o regional, ramas de actividad económica. las diferentes (TIO) y los Input-Output de las Tablas puede llevarse a cabo a través del análisis derivados de éstas. No obstante la información contenida en una multiplicadores sombra, ya que para calcular los precios TIO convencional no suele ser suficiente de los de la renta la distribución y circulación no se incluye información sobre agentes económicos. que permiten analizar el cambio en el Contabilidad Social y sus multiplicadores de e inducidos en las rentas los efectos indirectos recogiendo uso de un recurso, no se ha hecho aún en Aragón y sí en otras ese cambio. Aunque este ejercicio análisis permite conocer cómo cambian Comunidades Autónomas, este tipo de del agua al inter- cambia el precio cuando de una región las macromagnitudes nalizarse sus costes ambientales. y a las actividades agrarias. Por lo expuesto anterior- industrias agroalimentarias esca- mente, dado el abundante uso del agua en la agricultura y el relativamente sería en el primer caso donde tendría mayor incidencia. so en la agroindustria, Aunque la contabilidad de costes sociales y ambientales del agua en la agricultu- de las ra necesariamente supondría un aumento en los costes de producción de materias pri- en la provisión materias agrarias, con la consiguiente repercusión condición previa a la hora de definir una política sustentable de gestión del agua de gestión del una política sustentable a la hora de definir previa condición funciones socioeconómi- cumplimiento de sus al mismo tiempo, el que asegure, que las estimar los costes una herramienta para y disponer de cas tradicionales sus sobre por el agua imponen socioeconómicos prestados funciones y servicios funciones ambientales. 04 Albisu y Pérez 21/2/03 13:19 Página 93 Página 13:19 21/2/03 y Pérez Albisu 04 04 AlbisuyPérez21/2/0313:19Página94 94 Uso y gestión del agua tar unosgrandescostesrelacionados conelcanon. men deaguaconsumidacomoporlacontaminacióngenerada nodebierasopor- en laLey. Porloexpuestoanteriormente,elsector agroindustrial tantoporelvolu- utilizado ylaconcentracióndeunosparámetros decontaminacióndeterminados del cálculodelacargacontaminante,queeselproducto delvolumen deagua en elperiododedevengo.Enlosusosindustrialessedeterminan porestimación cantidades deresiduos. los residuos delaindustriaagroalimentaria estáenconsonanciaconlaspequeñas menos del3%total.Porlotantolacantidaddeaguanecesariapararegular total, yenelsegundocasoseestimabaqueerade2.208toneladasporaño, mer casoseestimabaqueerade70.126toneladasporaño,menosdel2% de laproducción agrariaylaelaboracióndealimentossonpequeñas.Enelpri- grosos y lospeligrosos. Enamboscasoslascantidadesderesiduos queprovienen Autónoma deAragónsehaceladiferenciación entre residuos industrialesnopeli- buena red deinstalacionescaptaciónydesagüequeminimizanlosproblemas. Zaragoza recoge unaparteimportantedeestetipoempresas pero graciasala industrias transformadoraspero sobre todomataderos. Elárea deinfluencia representan unodelosprincipalesactivoslaagroindustria enAragón,con que tienenunamayorlocalizaciónenelBajoAragón.Lasindustriascárnicas no sonmuyimportantesenlaregión yseencuentranbastantediseminadas,aun- lasmáscontaminantes.Lasindustriaselaboradorasdeaceite aceite ylascárnicas especial. Enelcasodelasagroindustrias sonquizáslasindustriaselaboradorasde el desplazamientodelosusuarioslaszonasurbanasarurales. añadido alamateriaprimasinoquetambiénejercen unimportanteatractivopara acompañadas deotros usos,comoaguastermales,quenosólocrean unvalor bien hayalgunaplantaembotelladoraenotros lugares. Estasaguassuelenir en elcasodeAragónsonprimordialmente losPirineosylazonadeCalatayud,si que seencuentranenparajesnormalmentealejadosdelaszonasurbanas, miento esdeaplicación. directamente auncaucepúblicoenlosmunicipiosdondeelcanondesanea- efectiva apartirde2002enaquelloscasosquelasaguasresiduales sevierten gestión corre acargodelInstitutoAragonésAgua.Laaplicaciónsehahecho de AguaAragón.Esteimpuestotieneunámbitoactuaciónindustrialysu finalidad ecológicacreado porlaLeydeOrdenación yParticipaciónenlaGestión en Aragónseestáaplicandoelcanondesaneamiento.Ésteesunimpuesto ción conotraszonascompetidoras. tuar unanálisiscomparativodenuestrassituacionesproducción encompara- mas enlaagroindustria. Enesto,comoenotros conceptos,seríaimportanteefec- La baseimponibleestáconstituidaporelvolumenconsumido oestimado En elinventarioderesiduos industrialesypeligrosos delaComunidad El efectocontaminantedelosresiduos industrialesmerece unaatención Particular tratamientoreciben lasaguasqueseusanparaembotellarya Desde elpuntodevistalosinstrumentosgestiónmedioambiental, Uso y gestión del agua 95 A su vez desde la industria agroalimentaria se transmiten las necesarias A su vez desde la industria agroalimentaria a las materias primas en está cercana La localización de la agroindustria El sistema agroalimentario requiere que las decisiones estén sumamente requiere El sistema agroalimentario En Aragón también existe un Plan de Gestión de Residuos Industriales y Residuos Industriales Plan de Gestión de también existe un En Aragón de esfuerzos que a las pequeñas requieren Las medidas medioambientales órdenes que se han de cumplir por parte de los agricultores y ganaderos. La regu- y ganaderos. que se han de cumplir por parte de los agricultores órdenes agraria se tiene agua la producción laridad en la calidad sólo se consigue si desde deseadas. Aunque la industria agroali- para conseguir las cantidades y calidades agua, en su ubicación tiene importan- mentaria no es una gran consumidora de existen en gran parte de agua, que no siempre cia el poder contar con recursos del territorio aragonés. de primera transformación, que son los más habituales en Aragón, los procesos que en secano, es mucho más productiva además la agricultura en regadío pero cerca- se encuentren por lo que es lógico que la ubicación de las agroindustrias conllevaría una mayor La potenciación del regadío nas a la agricultura en regadío. De igual forma la existencia de a que se instalaran agroindustrias. propensión es un factor de seguridad para la viabilidad continuada de las pro- agroindustrias ducciones agrarias. Sin embargo, hay todavía un buen margen para instalar y en base a las materias primas que se pro- en la región potenciar las agroindustrias ducen en la misma. integradas para conseguir unos buenos resultados tanto de eficiencia global resultados integradas para conseguir unos buenos finales. Actualmente la distribución tiene una for- como de calidad de productos agrarios. y los productores taleza muy por encima de la industria agroalimentaria el anterior estamento en el sistema, que Los mensajes de la distribución los recibe es la industria agroalimentaria. 6. Consideraciones finales Peligrosos se prio- los residuos En el tratamiento de de 2001 a 2004. que abarca tra- que las plantas de por el cual se pretende de la proximidad, riza el principio Las áreas a los puntos de generación de los residuos. tamiento estén cercanas en un amplio al tener sus industrias dispersas más dificultades rurales tropiezan así como rentables las plantas de tratamiento no resultan territorio y por lo tanto las zonas donde industriales a el transporte de los residuos también es más caro debieran ser tratadas. la labor informativa tanto en le son fáciles de cumplir, no y medianas empresas proyectos su mejor cumplimiento se han desarrollado como operacional. Para de la agroalimen- de nuevas tecnologías limpias en el sector para la implantación para apropiadas la incorporación de tecnologías más tación. Con ello se pretende de la UE. Esta implantación deberá el cumplimiento de las medidas que emanan así como la cantidad de aguas residuales positivas sobre tener sus repercusiones con un menor consumo de agua. 04 Albisu y Pérez 21/2/03 13:19 Página 95 Página 13:19 21/2/03 y Pérez Albisu 04 04 AlbisuyPérez21/2/0313:19Página96 96 Uso y gestión del agua medioambiente. miento industrialydecorrección deefectossecundariosnocivosqueafectenal cuenta conlosvolúmenesnecesariosdeaguaquelepermita unadecuadotrata- encontrará seriosproblemas siestáligadaacultivosquesedenensecano ysino productos alimentariosdecalidadconlanecesariauniformidad.Laagroindustria la producción yenlacalidaddelasmateriasprimasparapoderllegaraconseguir Esimportanteconseguirunaregularidad en crucial paralaagriculturamoderna. poco importantes,enrelación aotros usos,ladisponibilidaddeesterecurso es yenlaelaboracióndeaceitesunasmayores complejidades. industrias cárnicas industriales comoelcorrecto tratamientodelasaguasresiduales, quetieneenlas agroindustrias estáligadaaladisponibilidaddeaguatantoparalosprocesos también enotros sectores industriales.Sinembargo,laubicaciónterritorialdelas con losexistentesenlaagricultura,queesgrandemandantedeagua,asícomo mentarias que,asuvez,responden alasdemandasdelosconsumidores. mas decalidadquealcancenlosrequisitos impuestosporlasindustriasagroali- condición indispensableparaobtener, deunamanerapersistente,materiaspri- rias primasagrariasdecalidadseconsiguenalimentoscalidad.Elregadío es su suministro encantidadycalidadescrucialparasudesarrollo. Sóloconmate- dependencia delasmateriasprimasagrariaslaregión, porlotantoasegurar saria homogeneidaddelosproductos. Laagroindustria deAragóntieneunagran llevaría unagudodeterioro delmedioambienteyladesertizaciónsuelo. industrias. Lafaltadeproducciones agrariasenampliasáreas delterritoriocon- producciones deproductos agrariosqueposteriormentesetransformanenlas alimentarias sinotambiénporladefensaindirecta queejercen delempleoenlas miento delapoblaciónruralnosólodandoempleoenlaspropias empresas agro- ría dominante,seencuentranenelmedioruralysonbásicasparamanteni- parte delaspequeñasymedianasempresas agroalimentarias, quesonlamayo- componente socialdegrantrascendenciaenlavertebraciónterritorial.Gran segundo sectorindustrialenimportanciaAragón,pero tambiéntieneuna guiente pérdida devalorañadido. que sevanaComunidadeslimítrofes, sobre todohaciaCataluña,conlaconsi- ciones paraexplotarlaspotencialidadesexistentesenmateriasprimasagrarias mentos delasexportaciones.Endefinitiva,seestándandounasmejores condi- conrápidosincre- Además demuestraunmejoradoíndicedeinternacionalización vas defuturo, expresadas enlascrecientes inversionesdelosúltimosaños. Por lotanto,sibienlasnecesidadesdeaguaparalaagroindustria son Los consumosdeaguaenlasagroindustrias sonexiguossicomparamos Las exigenciasdelosmercados porproductos decalidadencierralanece- La agroindustria tieneunaimportanciaeconómicaevidente,yaqueesel La agroindustria enAragónestácontinuocrecimiento yconexpectati- Uso y gestión del agua 97 (Encuesta sobre el uso del agua en el sector industrial. Año 1999) el (Encuesta sobre mentario del Valle Medio del Ebro. Papeles de Economía Española, 60-61, 94-102. Papeles de Ebro. Medio del mentario del Valle de Investigación 97/10. Unidad de Economía Agraria. Servicio Documento de Trabajo Diputación General de Aragón. Agroalimentaria. en Aragón. III Jornadas agroindustriales y aprovechamientos Aragón. El sector primario competitividad internacional”. de la hoy: el reto de Aragón “El complejo agroindustrial Mayo, Zaragoza. in the market. Medit, 2, 2-8. sold the products dera, Informe Anual de bebidas). de España-Oviedo, 21-22 en: XIV Reunión ASEPELT, Aragón. Comunicación presentada junio. nº 14, 2º Cuadernos Agroalimentaria, la Industria sobre de información económica 2001. semestre Economía Agraria. Servicio de Investigación 98/9. Unidad de Documento de Trabajo DGA. Agroalimentaria. Universidad de regional. Fernández y el desarrollo M.O. (edit.). El sector agroalimentario Castilla La Mancha, 101-123. 01/3. Unidad de Economía Documento de Trabajo titividad y estrategias empresariales. GobiernoAgraria. Servicio de Investigación Agroalimentaria. de Aragón. en Aragón, España. Agroalimentaria, agroindustriales tegias de las empresas Sociales, 167, 243-264. Albisu L.M., Laajimi A., 1997. Competitividad de la industria agroalimentaria en Aragón. 1997. Competitividad de la industria agroalimentaria Albisu L.M., Laajimi A., en agroalimentaria Laya D., 1997. Competitividad de la industria Albisu L.M., Laajimi A., en Aragón. CAI 100. agroalimentaria Albisu L.M., 1998. La economía to industries competitiveness according A., 2000. Agrofood Albisu L.M., Meza L., Laajimi Alimentación no perece- perecedera, Alimarket (varios años). Informe Anual. (Alimentación de agroalimentaria de las empresas Ameur M., Gracia A., 2000. Actividad exportadora 9. Cepyme Aragón, 2001. Boletín Informativo, 27, de Alimentación. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2002. General Dirección Fernández en Aragón, Navarra y La Rioja. 1998. La agroindustria M.I., Meza L., Albisu L.M., J.S., En Valero regional. y el desarrollo L., 1998. La agroindustria y Pérez Gil Roig J.M., Pérez http://www.ine.es/inebase Aragón, 10, 24-25. Instituto Aragonés del Agua, 2002. Medio Ambiente en Aragón: compe- industria agroalimentaria Mamaqui X., Meza L., Albisu L.M., 2001. La que influyen en la competitividad y estra- Mamaqui X., Meza L., Albisu L.M., 2002. Factores varios años. Cuadernos la industria agroalimentaria. de información sobre MAPA, Nadal E., Lacasa M., 1994. El agua en la economía de Aragón. Revista de Estudios Agro- Bibliografía Bibliografía seleccionada y perspectivas del sector agroali- L., Rapún M., 1994. Situación y Pérez Albisu L.M., Pérez 04 Albisu y Pérez 21/2/03 13:19 Página 97 Página 13:19 21/2/03 y Pérez Albisu 04 04 AlbisuyPérez21/2/0313:19Página98 98 Uso y gestión del agua Surcos deAragón,2002.Agroindustria ycooperativismo,lasclavesdeldesarrollo rural. Pérez yPérez L.,GilRoig,J.M.,1991.Industriaycomercialización enelsectoragroalimen- Navarro R.,2001.Elinventarioderesiduos industrialesypeligrosos, comobasedeplanifi- Surcos, 76,5. 229-243. tario. PapelesdeEconomíaEspañola,SerielasCCAAnúm.10,Aragón, cación. MedioAmbienteAragón,5,20-23. 05 Gómez 21/2/03 13:06 Página 99

agua e

industria

en Aragón

Pilar Gómez López. Directora de la Asesoría Técnica de Cepyme-Aragón Antonio García Correas. Vicepresidente de la Asociación de Balnearios de Aragón La industria del agua termal en Aragón Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón La industria del agua envasada en Aragón Uso y gestión del agua 101 historia El Ebro ha sido testigo directo y privilegiado de la historia de Aragón. directo ha sido testigo El Ebro región en la semiestables que se realizan asentamientos Los primeros serían ocupadas por asentamientos más estables Estas tierras ribereñas perfeccionando con el paso Las nuevas actividades artesanales se van Estas actividades económicas sufrirían un cambio importante a partir mucho en el territorio una actividad comercial Paralelamente aparece Entre los años 40.000 y 10.000 a. de C. ya existen indicios de que grupos de y 10.000 a. de C. ya existen indicios de los años 40.000 Entre del Ebro, hasta entonces por el valle circulaban nómadas que cazadores y asta para ela- rudimentarias manufacturas de hueso comienzan ya a realizar de caza. borar sencillos útiles el como de afluentes del Ebro en las cercanías ser que se localizaron parece o el río Martín. Matarraña, el Vero económicas desconocidas en la época posteriormente, iniciándose actividades y la agricultura. Este (pastoreo) inicial del Neolítico como son la ganadería el cambio de hábitos de vida de actividad, lleva consigo cambio progresivo dejando las abriga- de vivienda. Van doméstica, de alimentación, de enseres, de su a la construcción de habitáculos más cerca das cuevas para proceder actividades eco- para su vida y sus incipientes imprescindible natural recurso de las zonas de a establecerse cerca nómicas, el agua. Por ello, comienzan cerca y en las zonas de aluviales de los ríos afluentes del Ebro pasto ribereñas de los que se asentaban inicialmente. de herramientas, las técnicas de tra- del tiempo, se perfecciona la fabricación y se inician nuevas activi- se comienzan a talar árboles el terreno, bajo sobre disponibles. Estos poblados cada vez dades de transformación de los recursos la madera, la fabricación de cerámi- más estables se inician en el trabajo con agrícolas. de productos ca decorada y en las actividades de transformación Estamos entorno en este a los año 5.000 a 2.000 a. de C. y ya aparece o una incipiente triturado de cereales, momento el molino de vaivén para el por ejemplo. metalurgia del bronce, que se apo- del año 1.000 a. de C. con la llegada de pueblos indoeruropeos sentan en los aledaños de estos mismos ríos. Con ellos comienza la metalur- Con ella se inician en la fabricación de armas y útiles más resis- gia del hierro. tentes. que los fenicios traen navegando por todo más amplia, basada en mercancías 1. agua e industria 1.1. Las actividades industriales a lo largo de la 05 Gómez 21/2/03 13:06 Página 101 Página 13:06 21/2/03 Gómez 05 05 Gómez21/2/0313:06Página102 102 Uso y gestión del agua elevación deaguas,inventaron lanoria,derivaron caudales,realizaron presas, (salvo lasmejorasaromanas existentes),sidestacaron enlaingeniería de les (alhóndigas)ypusieron enmarcha losmolinosaceiteros (almazaras). no, detransformación.Construyeron, porejemplo,grandesalmacenes decerea- musulmanes. Yconellosllegaron nuevastécnicasdelaboreo, detrabajoartesa- tras actividadesproductivas danpasoalainvasióndelvalle Ebro por los germánicos, comenzandolaépocavisigótica,quesingrandes cambiosennues- explotaciones agropecuarias. can actividadescomolafabricacióndearmasTuriaso yBilbilislasgrandes una tecnologíaaccesoriaimportante.Deprincipiodeestaeratambiéndesta- conducciones deagua,quedibujanunatécnicaconstrucciónavanzaday zada queseguíaelríoJalónacercando BilbilisaCaesaraugusta. mos porejemploaquíuncomplejohidráulicoytermalenUncastillo)olacal- (tendría- río Gállegohaciaelnorte,lacalzadaqueatravesabalasCincoVillas figura delEbro hastalacapitalimperialTarraco (Tarragona), laqueseguíael mente lasriberasdenuestros ríos.Importantescalzadasromanas dibujabanla ción deimportanteactividadproductiva ymercantil, seguíanirremediable- so aparecen lostributosligadosalasactividadesproductivas. tificaciones yedificiosemblemáticos.Lasformasdecomercio varían,eninclu- ción, lasobraspúblicasyladistribucióndeemplazamientosurbanosconfor- puentes, enviviendas,urbanismo. el Moncayo,yvacambiandotipodeconstruccionesexistentes,envías, la explotacióndemineralesnoblesricosyacimientoscomolosexistentesen des artesanales. permiten lasnuevasactividadesylamejoradetécnicamuchasactivida- alfarero.acuñación demoneda,yeltorno Lasnuevastecnologíasemergentes y afluentescomoelJalónoHuerva,yaseconocenmolinogiratorio,la pre porrestos aparecidos enyacimientosqueseencuentrancercanos alEbro les, agrícolasoforestales. nales, agrícolasodetransformaciónrecursos naturales,bienseanminera- do elEbro, eintroduciendo unanuevaculturaqueenriquecelasartesartesa- gos fundancoloniascomoladeAmpuriasoRosas,realizan incursionessubien- el Mediterráneo,metalescomolaplataoestaño.Posteriormentelosgrie- Si biennodestacaron enlaconstruccióndegrandesobrashidráulicas A partirdelsigloVdenuestraera,aparecen ennuestro territoriopueblos También dejaron losromanos grandesobrashidráulicas,diques,presas, Estas redes decomunicaciónqueuníanciudadesyenclavespobla- La romanización delterritorio,sinduda,mejoralasvíasdecomunica- Con lallegadadecartaginesesyespecialmentelosromanos comienza Hacia lossiglosVI,VyIVantesdeCristoenlacuencadelEbro, ysiem- Uso y gestión del agua 103 El Ebro, como testigo de nuestra historia, siempre ha observado los ha observado de nuestra historia, siempre como testigo El Ebro, trigo, se aragonés, principalmente por el Posteriormente el comercio ya en 1610 el camino del Ebro Posteriormente los moriscos siguieron crisis económica y política. Finalizando El siglo XVII fue de profunda Aragón. La gran obra hidráu- Llega el momento del Canal imperial de en la que el agua Con los siglos XIX y XX llega la industrialización, Si uno de los principales ingenios hidráulicos árabes que ya hemos acontecimientos que sucedían en sus riberas y en sus propias aguas. No sólo sucedían en sus riberas y en sus propias acontecimientos que sus aguas en cha- por los cristianos, sino que llevó en observó la Reconquista a Tortosa y conducidos expulsados del valle del Ebro lanas y pontones a judíos crisis una profunda produjo Cabe decir aquí que esta marcha y Tarragona. en recuperar. de la que se tardó en nuestra región, financiera y comercial importante de especias, salazo- comercio un creándose con creces, recupera como en lonjas importantes que comercian los cereales nes, telas, además de Moderna finalizando la Edad Media y la Edad la de Zaragoza. Estamos incre- menta el tráfico mercantil. por los judíos, dejando de nuevo una situación económica nefasta, marcado y artesanos. constructores de regadío, excelentes agricultores se marcharon también construcciones grandes tierras de cultivo abandonadas, pero Dejaron a conseguir técnicas artesanales muy en los que llegaron de estilo mudéjar, uso del yeso y la madera. elaboradas en fabricación de ladrillos, cerámicas, las obras públicas y se a desarrollar éste y mediado el siglo XVIII, se comienzan Comienza a surgir una en la agricultura. importantes reformas producen nuevos cultivos como la patata y se comien- industria incipiente, se introducen zan grandes obras hidráulicas. se concibió inicialmente como vía lica del siglo XVIII en Aragón que aunque la principal fuente de abastecimiento de navegable, supondría en un futuro Zaragoza. Este Canal era enton- y de del Ebro agua de la seca margen derecha de la zona, en los regantes imprescindible ces y es en la actualidad un recurso en las poblaciones e industrias que abastece. de las industrias, en el uso del vapor juega un papel decisivo: En la localización en la de los procesos, el desarrollo en las máquinas de nueva invención, en hídricos empleados en la generación de electri- mecanización, en los recursos cidad, en los incipientes nuevos modos de comunicación (llegan el telégrafo y el teléfono),... comentado es la noria, que gracias a los azudes permitían la elevación de agua también para el funciona- con el tiempo se utilizaron con destino a regadíos, y aceiteros. miento de los molinos harineros acequias para el aprovechamiento del agua, aliviaderos. Inventaron el canon Inventaron del agua, aliviaderos. el aprovechamiento acequias para de aprovechamiento. 05 Gómez 21/2/03 13:06 Página 103 Página 13:06 21/2/03 Gómez 05 05 Gómez21/2/0313:06Página104 104 Uso y gestión del agua 1.2. Sobre la localización industrial en Aragón en industrial localización la Sobre 1.2. empresas demayortamañotienensuspropias tomasdeabastecimientoinde- mente ennúcleosurbanos,abasteciéndosedelapropia red urbana.Las del sigloXXserealiza unfuerteaprovechamiento industrial. riegos, abastecimientoapoblacionesyfuerzamotriz),ya en elprimertercio 1889, establecíaen5ºlugareldeusosindustriales(despuésnavegación, orden de preferencia en suuso,segúnreglamento de30Octubre de eléctrica, comoaladisponibilidaddeenergíaparausosindustriales. zan elterritorio,tantoporniveldebienestarquesupusolaexistencialuz aprovechamiento delasaguaspúblicaslosdistintosríosycanalesquecru- en esteperiodoalejedelEbro ydelJalón,siguiendoloscursosfluviales. en Aragónelcomienzodelaindustrialización.Lared quedabarestringida das yobraspúblicas. cementeras, motivadaprincipalmenteporelaugeenlaconstruccióndevivien- los ríos,laaparicióndeexplotacioneslignitosenTeruel ylaapariciónde de maquinaria,elsectoreléctricoqueempleabalahullablancaylossaltos fábricas deproductos químicos(jabones,yesos),depapel,curtidos,textil, producción dealcoholesylicores. Apartirde1899tenemosquesumarlas Zaragoza), ylasharinerasprincipalmente,aunquesinolvidarlosviñedosla careras (casi lamitaddelazúcarespañolseproducía enlaprovincia de tran enlatransformacióndeproductos agrícolasalimenticios,comolasazu- de núcleospoblaciónestablesquefacilitenserviciosaestasindustrias. sos, laproximidad deotrasempresas proveedoras oclientes,porlapresencia trias, nosóloporestosmotivos,sinolacercanía deaguaparasusproce- en todoAragón.Ysiguemarcando ineludiblementelaimplantacióndeindus- materias primasyproductos hamarcado lahistoriadelocalizaciónindustrial agua ysuusocomofuentedeenergíavíanavegableparatraslado para elbatidodemetales,usotextil,arrocero, aceitero,... laexistenciade bién antecesores delosmolinoshidráulicosutilizadosyaenestesiglo. del aguaparaelevarlosmartillosmedianteunsistemadelevas,fueron tam- tamiento deloslienzosprocedentes delostelares), queempleabanlafuerza La pequeñaindustriaycomercio seencuentranasentadosprincipal- Con respecto alCanalImperialdeAragón,aunqueconrespecto al El tejidoindustrialenAragónseibaentramando,sinduda,apartirdel Es curiosorealizar unseguimientodelaevoluciónred ferroviaria Entre las industriasquedestacaron enafinalesdelsigloXIXseencuen- Molinos paralafabricacióndepólvora,papel, Tecnologías incipientescomomolinosbatanes(queseusabaneneltra- Uso y gestión del agua 105 Si bien la distribución territorial de la industria se encuentra directa- territorial de la industria se encuentra Si bien la distribución de Huesca. en la provincia y Barbastro Sabiñánigo, Monzón de Teruel. Andorra en la provincia tienen agua y energía abundantes. primeras poblaciones Las tres actual- de la ciudad de Zaragoza, que reúne La expansión geográfica industrial en el territorio Esta situación es extrapolable a la ordenación sido determinante en todos los La disponibilidad de agua abundante ha a mapas que aparecen en los relación esta estrecha Podemos comprobar De hecho, existen en Aragón municipios importantes, además de mente relacionada con la distribución de la población, hay cuatro zonas indus- la distribución de la población, hay cuatro con mente relacionada a esta premisa: no responde triales cuya localización disponi- importante como es el carbón. La natural recurso Andorra tiene otro industria. De indispensable en la implantación de una es bilidad de recursos “agua” es determinante. el recurso ellos, en Aragón entre mente en su entorno el 51% de los establecimientos industria- metropolitano ha seguido el dibujo de los del sector, les de Aragón y el 65% de los empleos significa- El emplazamiento de empresas cursos de agua que por ella circulan. de industrialización de Zaragoza solo puede justificarse por tivas en el proceso de agua de los cursos existentes en la el papel importante del uso industrial de fabricación. de sus procesos ciudad y por la envergadura energética mencionando algu- existentes, pero aragonés. Sin llegar a enumerar todos los polígonos industriales importan- podemos comentar que nos representativos, se encuentran situados junto al tes como el de , , como Calatayud, Epila o La Canal Imperial de Aragón, Zonas industriales el Huerva, las grandes sobre el Jalón, Cuarte--María Almunia sobre los polígonos de Sabiñánigo y los junto al Cinca, de Monzón y Barbastro áreas a Zaragoza, sin olvidar las cercanos existentes en la ribera del Gállego más incluyendo el curso del Ebro, zonas industriales que se encuentran siguiendo de Zaragoza. los grandes polígonos del término municipal no hubieran tenido la oportuni- polígonos mencionados. Si estas actividades, disponer de una fuente para saltos de agua en su terreno dad de aprovechar y de bajo coste, o de disponer de agua de energía con garantía de continuidad la localización industrial ten- procesos, abundante y de buena calidad para sus diferente. el terreno dría un trazado sobre continuación. El mapa 1, corresponde a la localización de los polígonos indus- continuación. El mapa 1, corresponde y superficie ocupada. El mapa 2 mues- triales por municipios ponderando número fluvial en Aragón. La superposición de ambos permite ana- tra el diseño de la red disponibilidad de agua y localización industrial. entre lizar la relación Zaragoza, en los que la disponibilidad de agua ha polarizado de manera deter- pendientes o utilizan agua de pozos, se encuentran en polígonos industriales pozos, se encuentran o utilizan agua de pendientes de los núcleos de población. o aisladas 05 Gómez 21/2/03 13:06 Página 105 Página 13:06 21/2/03 Gómez 05 05 Gómez21/2/0313:06Página106 106 Uso y gestión del agua torías departículasaglomeradas. Pirineo yenlamontañadeTeruel, ademásdelacomarca deTeruel porsusfac- parte delamaderaseimporta),estaagrupaciónindustrial, hacepresente enel de tableros aglomerados. ción industrialdelamaderaparaenvasesyembalajes,pasando porlafabricación ra, porlotantoincluyedesdelasclásicasserrerías demontaña,hastalaprepara- MADERA ductivos locales. Campo deBorja,RiberaAltaZaragozaconespecializacióncomosistemaspro- Comarca delAranda,Caspeysusfabricadosdecuero ySomontanodelMoncayo, territorial, tantoenlaconfeccióncomoelcalzadoconespecialidadde INDUSTRIA TEXTIL,CONFECCIÓN,CUEROYCALZADO las másindustrializadas:Zaragoza,AltoGallegoyAranda. minerales. conserveras,aceites,piensoscompuestos,elaboracióndevinos,yaguas cárnicas, ALIMENTACIÓN YBEBIDAS Ribera AltadelEbro. Ribera BajadelEbro queposeeungranpotencial,yalaextraccióndesalen de Teruel porlaextraccióndelignito,arcillas ymineralesparaabonos. INDUSTRIAS EXTRACTIVAS YDELPETROLEO des ysucercanía acaucesfluviales,enAragón,dependiendodelsector: comarcas. Podemosverlaimportanterelación entre usodeaguaenlasactivida- territorio aragonésseencuentrandiversificadasylocalizanendiferentes cialización sectorial,lasactividadesindustrialespresentes enlaactualidadel aprovecha lasaguasdelGállego. dad enlaquetambiénpredomina elsectorquímico,quesituadaenPirineo situados juntoalCincaaguasabajodelembalseGrado,oSabiñánigo,locali- cializado en“materialeléctricoyelectrónico”Monzón“industriaquímica” factor especialmentedecisivoenlalocalizacióndeOpelEspaña.Barbastro, espe- especializado en“materialdetransporte”,estecasoelCanalImperialfue minante eltipodeactividadindustrial:SeríacasoFigueruelas,municipio Dada suparcial dependenciadelasmateriasprimas(actualmentebuena Incluye estaagrupaciónlaprimeraysegundatransformación delamade- Se tratadeunalasespecialidadesproductivas dedecididavocación Las tres únicascomarcas sinespecializaciónenAlimentaciónresultan ser Es laactividadindustrialmásdispersaenelterritorioconespecialidades La extracciónderocas industrialestambiénespecializadaselocalizaenla Esta especialidadafectadirectamente alascomarcas decuencasmineras En todocaso,ademásdeestos4municipiostanmarcados porsuespe- 05 Gómez 21/2/03 13:06 Página 107

107

Polígonos industriales. Número y superficie

Benasque Jaca Sabiñánigo

Ejea de los Caballeros Barbastro Almudévar Monzón Tauste Zuera Tarazona Binéfar Figueruelas Villanueva de Gállego

La Puebla Épila de Alfindén Fraga La Almunia de Cadrete Doña Godina María de Huerva

Mequinenza Calatayud Cariñena

Caspe

Alcañiz

Andorra Alcorisa

Calamocha Utrillas

Alfambra

Albarracín Alcalá de la Selva

Mora de Rubielos Uso y gestión del agua

© Atlas de geografía de Aragón en Internet. 05 Gómez21/2/0313:06Página108 108 Uso y gestión del agua cido censoindustrial. puesto quelaespecializaciónaparece enelMaestrazgoesdebido asuredu- metales pasandoporcalderería yfabricacióndetubos. sector delmetaldesdeestructurasycarpinteríametálica,hasta lafundiciónde METALURGIA YFABRICACIÓN DEPRODUCTOSMETÁLICOS Ebro yBajo Cinca. intensas seproducen enlascomarcas deTeruel, BajoAragón,RiberaBajadel va dependedelosrecursos naturalesautilizarinsitu,lasespecialidadesmás construcción (cemento,elementosdehormigón,etc.)comosubaseproducti- micos, incluyealamayoríadeactividadesparafabricaciónmateriales PRODUCCIÓN MINERALESNOMETÁLICOSDIVERSOS chutados ypoleas. de relativa reciente implantaciónquesehaextendidoenlosúltimos25años. Ribera MediadelEbro yCuencasMineras. yunaespecializaciónmediaenlascomarcasVillas, deSomontanodelMoncayo, CAUCHO YMATERIAS PLÁSTICAS y Andorra. Gallego, CincaMedio,yconmenosintensidadenlascomarcas deCalatayud básicos. artificiales ysintéticaslafabricacióndeproductos derivadosdelosquímicos INDUSTRIA QUÍMICA Teruel, dondeseproduce laespecializacióndeestaagrupaciónindustrial. des urbanas.Estasdoscircunstancias concurren enlascomarcas deZaragozay El manipuladodelpapelycartónlasartesgráficaslaediciónsuelenseractivida- un ríograndeporlocuallaspapelerassehansituadosiempre enlaRiberadelEbro. de artículospapelycartón,laediciónlasartesgráficas. PAPEL, EDICIÓNYARTES GRÁFICAS La especializaciónmásintensaseproduce enlacomarca de Zaragoza, Recoge estaagrupaciónindustrialnumerosas actividadestradicionales del Esta agrupación,ademásdelafabricaciónvidrioyproductos cerá- Las industriasdecauchocentransuactividadenlosneumáticosrecau- La actividaddelafabricaciónplásticosensusdiversasmodalidadeses Existe unafuerteespecializaciónenlascomarcas deZaragozayCinco Esta especializaciónproductiva seincluyeenlaRiberadelEbro, Alto En estaagrupaciónseincluyelaquímicadebase,fabricaciónfibras Por lapropia naturalezadelafabricaciónpapelnecesariaproximidad de Comprende lafabricacióndepastapapelera,papelycartón, Uso y gestión del agua 109 Esta agrupación industrial es una actividad especializada de la región res- de la región actividad especializada industrial es una Esta agrupación y eléctricos y acumuladores fábricas de motores Además de las clásicas Zaragoza, comarcas: está muy concentrada en tres Esta especialización y de alto valor añadido. Es una actividad emergente de especialidades productivas Esta agrupación industrial es otra de las en de motor se produce La especialización por la fabricación de vehículos de actividades, esta agrupación una gran heterogeneidad Comprende de Sobrarbe y Ribagorza se La especialización intensa en las comarcas y distribución de energía eléc- la producción Esta agrupación comprende y Ribagorza, apa- de Sobrarbe todo, las comarcas sobre La Jacetania, pero industriales con el por- Puede completar esta descripción de los sectores pecto a España, sobre todo en la fabricación de maquinaria agraria. Cinco Villas,todo en la fabricación de maquinaria agraria. pecto a España, sobre alta especiali- con más y La Litera son las comarcas Hoya de Huesca, Monegros zación productiva. Y ÓPTICO Y EQUIPO ELÉCTRICO, ELECTRÓNICO MATERIAL de hilos y cables también la fabricación actividad comprende pilas eléctricas, esta implantación en la región. de reciente eléctricos y aislados del Moncayo. Campo de Borja, y Somontano DE TRANSPORTE MATERIAL la fabricación de vehículos de motor y la fabricación de Aragón, que comprende y La fabricación de material ferroviario partes, piezas y accesorios (componentes). la gama de fabricados de completan para vehículos de motor, las carrocerías Material de Transporte. de La Litera se especializa en mientras que la comarca la Ribera Alta del Ebro, y semiremolques. remolques DIVERSAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS de joyería y la fabricación de artí- desde la fabricación de muebles, a los artículos clara especialización Zaragoza, a pesar culos de deporte y juguetes, teniendo una de su gran censo industrial. fabricación de muebles. deben a los pequeños establecimientos de ENERGÍA Y AGUA puede ser también por el trica, gas, agua, por tanto, la especialización productiva de distribución. proceso hidráulicos. con especialización media y alta debido a sus recursos recen existentes en Aragón según cada uno de ellos: centaje de empresas MAQUINARIA Y EQUIPO METÁLICO MAQUINARIA 05 Gómez 21/2/03 13:06 Página 109 Página 13:06 21/2/03 Gómez 05 05 Gómez21/2/0313:06Página110 110 Uso y gestión del agua 1.3. Sobre el uso del agua en la industria la en agua del uso el Sobre 1.3. sume algomenosde500hectómetros cúbicosdeagualacuenca delEbro, delos nuación destacaeldedicadoaregadíos. Laindustriainstaladaen laactualidadcon- electricidad oalarefrigeración decentralesenergéticascomo las térmicas.Aconti- dicionantes enladecisiónfavorabledeimplantaciónunoyotro espacio. miento deaguaytratamientovertidos,presenta unodelos requisitos máscon- actualidad. Queunpolígonoindustrialreúna condicionesadecuadas deabasteci- tación delaindustriahaestadomarcada porestefactorylosiguemarcando enla procesos, bienlanecesidaddeaguaparausosdomésticos,enAragónimplan- de lahistoriamuchasnuestrasindustrias. laboral, yotros tantos,inclusomássubjetivosqueformanparteindudablemente empresas alasqueproveemos denuestros productos, lamenorconflictividad con serviciosdeapoyoalaindustria,cercanía deempresas proveedoras o existencia demanoobraespecializada,lapolígonosindustriales tizada porotros factores comolascomunicacionesporcarretera oferrocarril, la productivos noconsumengrandescantidades,sulocalizaciónpuedeestarmedia- diciona sulocalizacióneslaexistenciadelrecurso. Sinembargo,silosprocesos ductivos secaracterizanporunaltoconsumodeagua,elprincipalfactorquecon- del tamañodelasempresas ydesusprocesos productivos. Silosprocesos pro- Fuente: InstitutoAragonésdeEstadística(IAE) 1,63% 2,14% 2,41% (6) (12) (7) 1,36% 3,84% (1) Gráfico 1 Gráfico El mayorvolumendeaguatodalacuencasedestinaaproducción de Sin embargo,esciertoquebienporladisponibilidaddeaguaparasus Las demandasindustrialesdeaguavaríanindudablementedependiendo (8) % empresas industriales en según actividad principal. actividad según en industriales empresas % 0,98% (14) 6,18% (11) 6,38% (5) 19,71% (9) 7,46% (4) 7,55% (10) Aragón 1999 Aragón 15,04% 10,61% (2) (13) 14,70% (3) 1)EnergíayAgua (14) IndustriasManufactureras Diversasy (13) MaterialdeTransporte (12) MaterialyEquipoEléctrico,Elec- (11) MaquinariayEquipoMecánico (10) 9 MetalurgiayFabricacióndeProductos (9) Productos MineralesNoMetálicos (8) CauchoyMateriasPlásticas (7) IndustriaQuímica (6) Papel,Edición,ArtesGráficasyRepro- (5) MaderayCorcho (4) IndustriaTextil, Confección,Cuero y (3) Alimentación,BebidasyTabaco (2) IndustriasExtractivasydelPetróleo (1) Reciclaje trónico, ÓpticoyMédico Metálicos Diversos ducción deSoportesGrabados Calzado Uso y gestión del agua 111 30% Química 11% Alimentación 6% Refino (petróleo) 1% Otras 13% Textil DOTACIONES DE AGUA 3% Transf. 28% Caucho Papel POR SECTORES INDUSTRIALES 4% Mat. 4% Construcción Curtidos Un sector que se puede encuadrar dentro de la industria, pero podría de la industria, pero Un sector que se puede encuadrar dentro En Aragón las piscifactorias existentes se dedican principalmente a la Por sectores industriales podríamos indicar que el 40% del consumo de agua podríamos indicar que el 40% del consumo industriales Por sectores con mayor sector industrial es una de las actividades en el La refrigeración actividad por empleado y día varía mucho de una Los consumos de agua Gráfico 2 Fuente: Libro blanco del agua 2000 entrar perfectamente en el apartado dedicado a la ganadería, es la acuicultura. Si notablemente de ambos. difiere bien, el uso del agua que esta actividad realiza piscícolas. a las repoblaciones en un 95 %, dedicando el resto comercialización, Una pequeña fracción se dirige también a usos de carácter recreativo. es el derivado de la industria del metal, un 16% del sector de alimentación, un 12% del metal, un 16% del sector de alimentación, es el derivado de la industria el electroquímico. el textil y algo menos existentes sea cual de muchos de los sistemas productivos demanda de agua dentro térmicas las que de actividad. Sin embargo, son las centrales sea el sector industrial En Aragón existen consumen en Aragón para refrigeración. más volumen de agua que utilizan la Central Térmica de Andorra y la de Escatrón, dos centrales térmicas, y Ebro. hídricos de los ríos Guadalope recursos de agua según aportamos un esquema de consumos industrial a otra. A continuación aquellos en los que la disponibilidad de actividad, donde podemos reconocer sectores y futuro presente “agua” condiciona especialmente su desarrollo del recurso cuales la mitad corresponden a industrias no conectadas a redes municipales. El con- no conectadas a redes a industrias corresponden cuales la mitad humano. el doble del consumo aproximadamente sumo supone 05 Gómez 21/2/03 13:06 Página 111 Página 13:06 21/2/03 Gómez 05 05 Gómez21/2/0313:06Página112 112 Uso y gestión del agua 1.4. El papel de la actividad industrial en el sos- el en industrial actividad la de papel El 1.4. ductoras debienesfinales,elempleoindirecto midelospuestosdetrabajo nece- to representa lospuestosdetrabajolasempresas industrialesaragonesaspro- en elsectorindustrial,comoempleosdirectos delsector es industriales.Enlaactualidadun27%depoblaciónocupada seencuentran dores que esteestudioanalizaespecialmente. analiza elimpactodelaindustriaaragonesaensistemaeconómico. y locacionaldelapequeñaempresa industrialenAragón”(Zaragoza,1998),se Aragón algomásdeun60%distribucióndelPIBporramasactividad: resto delossectores, especialmente sobre elsectorserviciosquesuponeen tante resaltar totaldelaguautilizada. aquíqueexisteunretorno fundamentales enelcorrecto funcionamientodeestasinstalaciones.Esimpor- Fuente: INE.ContabilidadRegionaldeEspaña.(Estimaciónprovisional1999) Gráfico 3 Gráfico tenimiento del resto de sectores económicos sectores de resto del tenimiento Sin embargonopodemosolvidarelempleoindirecto. Sielempleo direc- Uno delosimpactosradicaenelempleonecesarioparaproducir los bien- Además delosdatosdelPIB,quesecomentansolos,existenotros indica- Según unestudioelaboradoporCEPYMEARAGON“Análisiseconómico La industriaenAragónpresenta unefectoarrastre importantesobre el La regularidad ylacalidaddelaguautilizadasondosdelosargumentos 44% 15% 6% Valor añadido bruto en Aragón en bruto añadido Valor por ramas de actividad 1999 actividad de ramas por 4% 7% 24% y pesca Agricultura, ganadería Servicios deno Servicios demercado Servicios Construcción Industria Energía mercado Uso y gestión del agua 113 ARAGÓN ESPAÑA 1999 Muy Pequeñas Pequeñas Medianas Grandes Sin Menos De 10 De 50 200 o (Miles de personas) Asalariados de 10 a 49 a 199 más TOTAL TOTAL Población Población ocupada según sector de actividad económica. Cuadro 1 Cuadro 2 y Equipo Mecánico 205 249 150 23 5 632 13.473 Eléctrico, Electrónico, Diversas y Reciclaje 345 438 92 10 3 888 27.613 Óptico y Médico. 196 182 104 28 7 517 10.348 Empresas industriales según número de ocupados y actividad, Materias Plásticas 36 89 61 14 2 202 6.208 y Calzado 462 534 218 16 0 1.230 34.212 Artes Gráficas y Rep. No Metálicos Diversos Metálicosde Productos 92 515 147 853 69 257 11 21 2 3 321 1.649 12.241 41.853 de Soportes Grabados. 191 276 59 5 3 534 23.420 Extractivas y del Petróleo 22 Bebidas y Tabaco 60 Confección, Cuero 394 25 638 6 189 1 32 114 2.735 5 1.258 33.933 (11) Material y Equipo (12) Material de Transporte (13) Industrias Manufactureras 30 (14) Energía y Agua 64 TOTAL 57 19 27 9 40 179 11 4.476 2.805 3.949 2 1.3688.366237.782 2 199 45 82 2.615 (4) Madera y Corcho(5) Papel, Edición, 258 (6) Industria Química(7) Caucho y 311 49 32 6 68 0 27 624 20.057 6 3 136 4.598 (1) Industrias Actividad principal Ocupados Ocupados Ocupados Ocupados PERÍODOAÑO 2000 Agricultura 33,8 Industria 124,4 Construcción Servicios 43,6 TOTAL 258,1 460,0 (8) Productos Minerales (8) Productos (9) Metalurgia y Fabricación (10) Maquinaria (2) Alimentación, (3) Industria Textil, Fuente: IAE. Fuente: IAE. 05 Gómez 21/2/03 13:06 Página 113 Página 13:06 21/2/03 Gómez 05 05 Gómez21/2/0313:06Página114 114 Uso y gestión del agua 1.5. nuevos proyectos para Aragón para proyectos nuevos 1.5. nuevas actividades. ruralydebeapoyarlaimplantaciónde ción deindustriassituadasenelentorno blación existentesenampliaszonasdelterritorio,nodebepermitirladesapari- Autónoma comolanuestra,conlosgravesproblemas demográficosydedespo- tria enelmantenimientodepoblaciónmediorural.UnaComunidad cios, enriquezaparaAragón. mayores fuentesderiqueza,enempleo,desarrollo deotros sectores deservi- dades quepuedanveniranuestro territorio,suponeparaAragónunadelas confirma denuevolacapacidadarrastre delaindustriaaragonesa. dor sobre elsistemaeconómicoaragonésqueestudiovaloraenun2,6, mente (ciclodeefectosindirectos). dan asuvezlossuyosparaincorporarproceso productivo, yasísucesiva- a susproveedores directos decualquiersectoreconómico,losqueestosdeman- (efecto directo), comolosbienesyserviciosquelaindustriaaragonesademanda atender sudemandafinal. (regional yextrarregional) hadeproducir paraquelaindustriaaragonesapueda tos derealimentación, quecontemplaríantodoloelsistemaeconómico ta. Enestesentido,debemoshablartambiéndeimpactosencadenadosoefec- demanda directa debienesyconsumoseinversiónproducidos enAragóndirec- un bienoserviciosobre elconjuntodelaeconomía,quenoseagotanen industrial. Elmultiplicadordeempleoindustrialseelevahastael3,369. os enotros sectores (dentro ofueradeAragón)dependientesesaactividad las empresas industrialesaragonesasdebienesfinalesexistenotros 2.369emple- medios quenecesitalaindustriaaragonesadebienesfinales. sarios entodoslossectores económicosparaproducir losbienesyserviciosinter- te. Cabedestacaraquíelaltonúmero deempresas queparticiparon enlacam- ción, ahorro ymejoradelaeficienciaenelconsumoaguahasidoimportan- esfuerzo quelaindustriaaragonesaharealizado enlaúltimadécada endepura- empresariales. lo suficientementeatractivacomoparaacogertodotipode nuevasiniciativas recursos humanos,lasinfraestructurasdetodotipopuedehacerestaComunidad Para finalizar, nopodemosdejardemencionarelgranpapellaindus- Por todoello,apoyaralaindustriaexistente,fomentarlasnuevasactivi- Al finaldelproceso, elimpulsoinicialhageneradounefectomultiplica- Dicho deotro modo,debemosconsiderartantolaproducción concebida Otro delosimpactosimportantessonlasrepercusiones delademanda Según elestudiomencionadoanteriormente,porcada1000ocupadosen No podemosdejardeindicarllegadosaestepunto,que además,el Solo elofrecimiento derecursos abundantesyestablescomoelagua,los Uso y gestión del agua 115 en los que pre- 2 , se han diseñado 2 . 2 en las que se prevé la en las que se prevé 2 2 2 El proyecto ha desarrollado una plata- ha desarrollado El proyecto PLAZA. proyectos de gran envergadura se están gestando en Aragón y proyectos , dominan el uso terciario de oficinas. dominan el uso terciario implantación de grandes empresas con componente logístico propio. implantación de grandes empresas No podemos condicionar nuestro desarrollo futuro, a la falta de impor- futuro, desarrollo nuestro No podemos condicionar gran- se quiera instalar en Aragón puede tener que Una nueva empresa la instalación de industrias vendiendo Aragón puede y debe promocionar De hecho ellos se encuentra Entre m de 4.907.083,3 una superficie total prevista Sobre - Área Logística Empresarial de 820.579,99 m Logística Empresarial - Área - Área comercial con una extensión de 190.153,46 m con una extensión de 190.153,46 comercial - Área - Área Industrial Logística: 1.274.358,60 m - Área - Área Logística Intermodal: 499.505,41 m - Área - Parque empresarial con una extensión de 164.547,23 m empresarial - Parque grandes áreas específicas como: grandes áreas tantes recursos, a la disponibilidad de agua abundante, regular y de calidad para y de de agua abundante, regular a la disponibilidad tantes recursos, nuestra agricultu- pueblos, para abastecimiento de nuestros la industria, para el actuales, sino de de servicios. No hablamos de las ra, para nuestras actividades en Aragón en el futuro. desarrollarse todas aquellas que deseen gran desigualdad debido a la la localización que pretenda, des limitaciones según hídri- de recursos de agua. La insuficiencia de recursos territorial en la distribución que industrial de la Comunidad, impide cualquier desarrollo cos en algunas zonas población o incre- a la zona, y que pudiera mantener su pudiera llevar riqueza mentarla. que condi- uno de los grandes factores la disponibilidad de agua existente como una nueva industria. Y no sólo por la dis- cionan positivamente la implantación de Y esa disponibilidad debe mantenerse ponibilidad de agua, sino por su calidad. en el tiempo sin depender de estacionalidades. en unos casos y en pocos años en verán la luz a lo largo de los próximos meses un Aragón que confía en su futu- la iniciativa y dinamicidad de Representan otros. la ilusión, la tenacidad y el despegar y que está trabajando desde que quiere ro, esfuerzo. carre- intermodal de transportes (ferrocarril, forma industrial basada en un centro en una de las ciudades logísti- tera, avión) que permitirá a Zaragoza convertirse La situación estratégica de Zaragoza como nudo cas más importantes de Europa. y la amplia experiencia de peninsular, importante de comunicaciones del nordeste innovador en materia logística, ha permitido configurar un un sector empresarial de futuro. proyecto paña emprendida por el Ayuntamiento de Zaragoza y la Fundación Ecología y y la Fundación Ecología de Zaragoza por el Ayuntamiento paña emprendida . de agua ahorro sobre Desarrollo 05 Gómez 21/2/03 13:06 Página 115 Página 13:06 21/2/03 Gómez 05 05 Gómez21/2/0313:06Página116 116 Uso y gestión del agua r unaduraciónmáxima detres meses drá delEstado. Diputación Provincial deZaragoza),asícomoelapoyodelGobierno deAragón,Ayuntamiento de Zaragoza,CortesdeAragóny (Gobierno tades delpuebloaragonésydelasprincipalesinstituciones delaComunidad está trabajandoconunConsorcio Pro ExpoZaragoza2008quereúne lasvolun- agua comoesZaragoza. cas, enestemomento,ydesdeunaciudadconcargaculturaltalligadaal “El Agua”comotemasobre elquepivotarunaExposicióndeestascaracterísti- periodos históricos.Argumentostansólidoscomoéstosnopodíansinodibujar sobre la gestiónquedelaguahanllevadaacabosuspobladores enlosdiversos romanas yárabes,sobre losasentamientosenlasriverasdelEbro ysusafluentes, historia enraizadasobre losusosdelagua,sobre susinfraestructurashidráulicas especialmente losmedioambientales. ha diseñadoanalizandotodoslosaspectostécnicos,económicos, geotécnicosy tes yconsuterritorio: implicación detodoAragóny, además,conuntemacomprometido, consusgen- organización ybuenhacer, vuelveunproyecto quehalogradoelconsensoyla demostrara almundoquelaciudaddeZaragozaeraunperfectoejemplo ción deZaragozacomocandidataacelebrarla en eldesarrollo futuro delaregión. valación urbanaperfilanunpaisajeenelquePLAZAjugarápapelimportante potencial desuaeropuerto comoplataformalogística,loscinturones decircun- - Área MultifuncionalLogísticaIndustrial:763.501,92m - UnCentro Intermodalconunasuperficiede842.048,42m - Área deServicios84.925,45m - Aparcamiento vigiladocon102.882,84m tico general las queresulta interesante lapotenciacióndesinergiaconelsistemalogís- piciará laimplantacióndeEmpresas deproducción ytransformaciónpara descarga. mentos deintercambio modalygrandessuperficiesdemaniobra,carga la conexióncarretera-ferrocarril yestádestinadoala disposicióndeele- La Exposición Internacional quepretende Zaragoza paraelaño2008ten- La ExposiciónInternacional de2008, La ciudaddeZaragoza,paraalbergarlaExposiciónInternacional naturalprivilegiado,unpaisajemodeladoporelagua,una Un entorno Cien añosdespuésdequelaExposiciónHispano-Francesa,en Otro proyecto ilusionanteparaAragónenestemomentoeslapresenta- La llegadadeltren dealtavelocidad,suconexiónconlared europea, el gado decamiones. ción directa aloselementosmóvilesdetransporteporcarretera. «El aguayeldesarrollo sostenibledelasciudades» , su ubicaciónestarájuntoalríoEbro yse 2 que permiteusosenserviciosyaten- Expo 2008 2 para estacionamientoprolon- . 2 en lasquesepro- 2 . Representa 1908, . Uso y gestión del agua 117 , situado en el sur-este de en el sur-este , situado Cuenta con cinco manantiales de agua ter- Parque Tecnológico del Reciclado Tecnológico Parque el Balneario de Panticosa. El terreno disponible tiene una extensión aproximada de 836 hectáreas y de 836 hectáreas extensión aproximada disponible tiene una El terreno de instalación de nuevas industrias de reciclaje la tiene prevista El Parque la que se asentará el buen funcionamiento de P.T.R. Una de las bases sobre de materias primas va a permitir Optimizar la recuperación Este proyecto del Pirineo en el centro del valle del Tena, lado, en lo profundo Por otro El Un balneario que vivió su edad de oro en 1910, que funcionó a pleno ren- Un balneario que vivió su edad de oro y un Gran contempla un Gran Hotel rehabilitado El nuevo proyecto una amplia zona de alto rendimiento, un centro Completan el proyecto un perímetro aproximado de 14.800 metros. De este terreno se destinará a super- De este terreno de 14.800 metros. aproximado un perímetro y a zonas verdes Ha, 56,86 a equipamientos y servicios, 171 ficie industrial 418n para otras infraestructuras. el resto 123 Ha a viarios, siendo de la Ley europeas, a las exigencias de las directivas alta tecnología, de acuerdo La activi- de envases. de la ley 11/97 de envases y residuos 10/98 de Residuos y permitirá utilizando la tecnología adecuada, reciclado, de dad de las empresas Estos materiales podrán ser utilizados obtener materiales de segunda generación. en nuevos pro- de los que proceden, en la fabricación de los mismos productos diferentes. productivos procesos en otros ductos, o bien ser introducidos es un identificables. de los residuos sistema de recogida correcto el medio ambiente minimizando los efectos contaminantes y energía, Preservar las materias contenidas en los residuos. de los tratamientos y Aprovechar de montañas de a un idílico lago rodeado Aragonés, a 1.636 m de altura, frente uno de los balnearios más significativos de más de 3.000 m, se está remodelando Aragón, Zaragoza, representa una de las actuaciones más novedosas que se van a des- que se van a más novedosas una de las actuaciones representa Zaragoza, de gestionar un cada acuciante Responde a una necesidad en la ciudad. arrollar domésticas e indus- generados por las actividades de residuos vez mayor número mismos, sirviendo y a una oportunidad de poner en valor los triales, por un lado, por otro. de nuevos procesos, como materias primas dimiento hasta mediados del siglo XX, y que con éste proyecto revive de nuevo, revive que con éste proyecto dimiento hasta mediados del siglo XX, y con necesidades y gustos diferentes. adaptándose a un nuevo perfil de usuario, la grandeza de las antiguas fachadas de los edificios emble- Casino, que respetan Monumento Histórico Artístico en máticos de este conjunto declarado como 1990. y lúdico-comercial termal, un centro un centro deportiva, un salón de congresos, del balneario se diversos. Sin olvidar que dentro alojamientos hoteleros otros encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, construida en la segunda mitad del siglo XIX, y que todos los edificios se agrupan entorno al Ibón de Baños, las aguas que bajan desde las altas que recoge lago natural de origen glaciar, pirenaicas. cumbres mal, alcalinas, sulfuradas y de escasa mineralización, de excelente calidad, que le mal, alcalinas, sulfuradas y de escasa mineralización, una amplia oferta de terapias termales. han permitido ofrecer 05 Gómez 21/2/03 13:06 Página 117 Página 13:06 21/2/03 Gómez 05 05 Gómez21/2/0313:06Página118 118 Uso y gestión del agua .l idsra e au tra en termal agua del industria la 2. ingresos porturismotermal,yenellosesdondeseconcentramásoferta termal. la importanciadelsectorysusperspectivasdefuturo. Comunidades Autónomas.Losdatosestadísticosdescritosacontinuaciónavalan tor. Podríamosdecirqueengeneral,es“exportadora”deserviciosalresto de Balnearios, ylasegundaporelnúmero deplazashotelerasofertadasporelsec- Jiloca yCamarena delaSierra. llera seencuentranenAlhamadeAragón,,Manzanera,Paracuellos sedimentarias, principalmentecalizas.Los9balneariosexistentesenestacordi- Benasque. EnlaCordillera Ibérica,losbalneariosestánrelacionados conrocas están asociadasalosbatolitosgraníticos,existiendobalneariosenPanticosay Rápida evolucióndeltermalismotradicional aellasedesarrollan.todas lasactividadesqueentorno y ocio”,consideramosimportantededicaresteapartadoalaindustriatermal, más deseablesenlosproyectos venideros. sobre el territorio,siendoelasentamientodelapoblaciónunalasbondades nomía, conungranpotencialpordesarrollar yunimportanteefectovertebrador para acogertodotipodenuevasiniciativasempresariales. la Administración,debenhacerdenuestraComunidadAutónomaellugaridóneo especializada delosrecursos humanos,elapoyodeinstitucionesfinancierasy sos naturalesdecalidad,laexistenciainfraestructurasadecuadas,formación éstos comoparalosdescritosyquepuedanllegar, ladisponibilidadderecur- ilusionadores queseestángestandoenlaregión, soloreiterar quetantopara encuentra enelsegundolugarconrespecto alasplazashotelerasofertadas. que cuentaconelmayornúmero debalnearios,yqueenlaactualidad,se turístico aragonés,yenespecialalturismotermal,unaComunidadAutónoma dad deincluirmapasdel«AtlasGeografíaAragónenInternet» ElCatólico,yenconcretoZaragoza yalaInstituciónFernando D.Severino Escolano,laposibili- «Agradecer alDepartamentodeGeografíayOrdenación delTerritorio delaUniversidad de Aragón En laactualidadJARABAYALHAMADEARAGONsuponenel 65%delos Aragón enlaactualidadesComunidadAutónomaquecuentaconmás Las aguastermalessonlabasedeindustriabalnearia.EnlosPirineos Las nuevastendenciasentermalismoestánmarcando unalíneaconcreta: Además delasactividadesanalizadasenelcapítulo“Aguacomodeporte El turismosehaconvertidoenAragónunaactividadmotordesueco- Para finalizar, señalarqueaunquepudiéramosseguirrelatando proyectos En el2006esteproyecto representará unimpulsoimportantealsector Uso y gestión del agua 119 el con- Eventual 41% Subcontratado 2% DATOS ESTADISTICOS 2001 El turismo se ha convertido en una de las principales industrias aragone- El turismo se ha convertido en una de las la cali- sensibilidad sobre Actualmente existe en la sociedad una verdadera Las aguas minero-medicinales aragonesas están a la altura de las mejores están a la altura aragonesas minero-medicinales Las aguas la entre geriátricas y la consolidación de las enfermedades El incremento por nume- tratamientos termales están avalados Los beneficios de estos Cuadro 3 - Ampliación y reforma hotelera- Ampliación y reforma 92% - Ampliación, reforma y maquinaria de zona termal- Ampliación, reforma 8% Aportación aproximada de los Balnearios de Aragón Aportación aproximada turismo por a los ingresos en la Comunidad Autónoma de Aragón en los últimos años Inversiones realizadas por los Balnearios de AragónTipos de inversión: 2,4% de balnearios integrados Número en la Asociación de Balnearios de Aragón 6.000 millones de pesetas 11 Número de plazasNúmero Ocupación media anualApertura media anual (*)Facturación anual en campaña de trabajadores Número Fijo 57% 84% 300 días 2.700 5.200 millones de pesetas. (*) Algunos balnearios abren todo el año. sas. Debemos fomentar aquellos recursos turísticos que faciliten el desarrollo de turísticos que faciliten el desarrollo sas. Debemos fomentar aquellos recursos una política turística fundamentada en un turismo sostenido. El turismo de salud, de los balnearios con sus manantiales de articulado fundamentalmente alrededor turístico de primera magnitud que favo- es un recurso aguas minero-medicinales, en otras actividades turísticas. la desestacionalización tan predominante rece tomando más fuerza con la salud y el bienestar, dad de vida relacionada de Europa, y son sin duda de primera calidad, tanto por su diversidad y compo- por su diversidad y calidad, tanto son sin duda de primera y de Europa, manantiales. constante de sus como por el caudal sición química, al balneario a un con la salud, llevan cultura relacionada población de una nueva las aguas mine- de personas para utilizar las propiedades importante de número muy para tratamientos de enfermedades para usos terapéuticos, ro-medicinales litiasis renal, crónica, bronquitis sociedad como: Artrosis, en nuestra frecuentes nerviosas, etc. respiratorias, psoriasis, afecciones obte- por los excelentes resultados trabajos científicos, e indudablemente, rosos tratados en los balnearios. nidos con los pacientes 05 Gómez 21/2/03 13:06 Página 119 Página 13:06 21/2/03 Gómez 05 05 Gómez21/2/0313:06Página120 120 Uso y gestión del agua servicios ensusestablecimientos,améndehacerungranesfuerzo decomunica- instalacionesy do detiempounos5años,inviertaenactualizarymodernizar necesidades. clientes insatisfechosalnoencontrarinstalacionesyservicios ajustadosasus objeto depasarunosdíastranquilosyrelajantes. cuya finalidadseautilizarlasaguas,servicioseinstalacionesdelbalnearioscon hacer unusoterapéuticodelasaguas,conotros nuevospúblicosgeneralmente dad delasinversionesrealizadas yporrealizar. hay quediversificarelmercado yatraernuevospúblicosqueaseguren laviabili- arios portanto,estosestablecimientostienenquecambiardeestrategia,esdecir, mas dentro decualquierplanteamientoconeseocioycultura. muyatractivadentro delpanoramanacional. como unaalternativo atractivo turísticosobrepasa elcarácterprovincial yautonómicoparapresentarse de calidadvida. incremento desupoblaciónyevidentescreaciones deinfraestructurasymejora detrabajo,paralaspoblacionescercanas.carecen deotrasalternativas economía yelmercado laboral,sobre todoenzonasrurales,quesumayoría disfrutar deunasauténticasvacaciones,compartiendoeltiemposinprisas. para hacertratamientostermales,yquelasfamiliasvuelvanareunirse ya identificar elaguaconbienestarydescansoagua. no paraatraerturistas,olvidemosqueelhombre ylasociedadempiezana población. activa integraturismoysalud,almismotiempoestructuraelmundoruralsu No hayqueolvidarlosbalnearios,esunodesectores quedeformamás dicional curativoaunplanteamientonovedoso,ellúdico-preventivo. vida delosusuarios.Lanuevatendencianoesestállevandountermalismotra- brio entre lasactividadesquerepercuten directamente enlasaludycalidadde cepto debalneariocomodestinoyobjetivo Ahí estáelreto delsectordebalneariosAragón,paraqueenunperio- Este tipodeclientesquebuscanrelax puedenempezaraconvertirse en Hay queintentarenunbalnearioquepanclientescuyafinalidadsea Actualmente hayunacorrientedepúblicojovenquequiere iralosbalne- Es indudableporotrapartelaatractivaofertaquesuponeelconceptoter- En Aragóntodoslosbalneariosselocalizandentro deunascomarcas cuyo Se hareactivado yrejuvenecido eltejidosocialdetodalacomarca con La realidad esquelosbalneariosenalgunascomarcas hanreactivado la naturalquerodea losbalneariosdeAragón,eselmarcoEl entorno ideal Por otrapartelosbalneariosconsusaguastermalespuedenserelcami- susinstalaciones. Esta realidad obligaalsectordebalneariosamodernizar para mantenerunequili- Uso y gestión del agua 121 La calidad del agua destinada a cada uso y la disponibilidad de la misma. La calidad del agua destinada a cada uso de calidad que reper- producto En ambas actividades el usuario busca un el termalismo, y aunque pode- El origen de las aguas envasadas radica en Al comienzo del siglo XX, se comenzó a dispensar en farmacias, hospita- Aragón con el ámbito termal y Resulta difícil separar las actividades relacionadas Existe un estudio elaborado por la Asociación Nacional de Estaciones por la Asociación Nacional de Existe un estudio elaborado un por- demuestran que hay significativos porque Estos datos son muy de se podría decir que el sector de balnearios A modo de conclusión, cuta positivamente en su salud y por supuesto en su calidad de vida.. cuta positivamente en su salud y por supuesto es anterior a la era cristiana, es en a que su consumo mos encontrar referencias termales, cuando comienza a exten- el siglo XIX, con el auge de las estaciones por su preocupada entonces, la aristocracia europea, derse su consumo. Ya las estaciones termales y a con- aspecto físico y su salud, comienza a frecuentar sumir agua envasada con determinadas características mineromedicinales. les y balnearios y solo después de la segunda guerra mundial comienza a servir- Entonces y ahora, el mercado se en establecimientos de hostelería y comercios. siguiendo con la tradición ini- mundial está localizado prácticamente en Europa, De está localizado en Europa. ciada el siglo pasado. Más del 75% del mercado 3. la industria del agua envasada en de la calidad de vida, de aquellas que con el uso de los manantiales en la mejora para su consumo alimentario. envasan el agua de esos mismos manantiales de las aguas minero-medi- de las propiedades Además, tanto el aprovechamiento su uso alimentario, se sustentan sobre cinales para usos terapéuticos y como para dos principios comunes: Termales y se ha comprobado que el 23% de la población entre 31 y 50 años de entre que el 23% de la población se ha comprobado y Termales opción como una en un balneario, se plantearía dicho edad que nunca ha estado de relax. propuesta de los La gran oportunidad balneario con relax. relaciona centaje de gente que que de relax, esa gran bolsa social que necesita vacaciones balnearios está ahí, en puede visitar un entorno además puede disfrutar de natural privilegiado, y que tratamientos diversos. para poder captar por la calidad de sus instalaciones Aragón tiene que apostar que se ha incorporado al balneario, ese nuevo tipo de cliente de público joven, e instalaciones, para pasar unos días de con el fin de utilizar sus aguas, servicios hacer uso terapéutico de sus públicos tradicionales que van a los otros con relax, aguas minero-medicinales. ción, para que los balnearios sean considerados como una opción más a la hora una opción más considerados como que los balnearios sean ción, para gente plantee sus vacaciones. de que la 05 Gómez 21/2/03 13:06 Página 121 Página 13:06 21/2/03 Gómez 05 05 Gómez21/2/0313:06Página122 122 Uso y gestión del agua señalan haciauncrecimiento extraordinario. Elenvasadoensuorigen, esta- como elAPPCCosistemasdecalidadlaISO9000. zar enlaseguridaddelproducto mediantelaimplantacióndesistemas decontrol origen asuconsumo.Esteobjetivoprioritarioseafianzacon la voluntaddeavan- ducto decalidadqueofrezca alconsumidorlaspropiedades del aguadesdesu Este colectivoempresarial trabajaconjuntamentehacialaconsecución deunpro- una producción anualenel2001deaproximadamente 140millonesdelitros. empresas embotelladoras(4deHuesca,5enZaragozay1Teruel) quesuman muy similar. Existenmásde100puntosaguamineralconocidos,existiendo10 potables preparadas). yelpolipropileno. tón (casiexclusivamentedestinadoamineralnatural),elpolicarbonato(aguas PVC conun1,4%.Elresto deenvasessonpocoindicativos,hablaríamosdelcar- garrafas), un9,5%corresponde alvidrioysiguiendoundescensoprogresivo el alcanzaba al71,2%delosenvases,un16,6%polietileno(especialmenteen mos años,conunincremento destacadoenelusodelPET, queenelaño2001 lizado. Estahasidounadelascaracterísticasquemásevolucionadoenlosúlti- productos quedemandasepuedeverreflejada denuevoeneltipoenvaseuti- 7% demanantialyun3%aguapotablepreparada. aguas envasadasenesteúltimoaño,un90%corresponde aaguamineral,un producto, quealcanzóenelaño2001unconsumopercapitade103litros. anuales superabanel7%.Estosdatosconfirmanlademandacreciente deeste duplicado. Enestosúltimos10años,exceptuandoelaño1996,losincrementos a unconsumomediopercápitaquesobrepasa los100litros. nuevos hábitossaludablesalimenticios.EnEspañaenelaño2001sehallegado dencia yainiciadadeincremento delconsumoenproductos queresponden a mento quesehamantenidoenlasúltimastres décadasyparalelamentealaten- alcanzado lacantidadde4.263milloneslitros, siguiendolalíneadeincre- de bebidasrefrescantes. actualidad elvolumendeproducción deaguaenvasadaesclaramentesuperioral de aguasenvasadas,destacandosuprogresión enlosúltimos10años.Enla En Españalasituaciónessimilar. Seencuentraenelcuartolugarproducción vidad industrial,dentro delsectordebebidaenvasada,envolumennegocio. Canadá tienenproducciones quenolleganal2%. hecho, paísescomoUSA,nolleganal20%deproducción mundial,Japóno Además, lastendenciasdeconsumo,especialmenteenagua mineral, El sectorenAragóndestacaporlacantidadycalidadde producción. En Aragón,laindustriadelaguaenvasadahaevolucionadodemanera La evolucióndelasociedadenlasexigenciasmedioambientalessobre los Siguiendo conladescripcióndelsector, yteniendoencuentalostiposde En ladécadadelos70secuadruplicóproducción, enlos80y90seha La producción enEspañadeaguaenvasadaduranteelejercicio 2001ha El consumoenEuropa estanaltoqueenmuchospaíseslaprimeraacti- Uso y gestión del agua 123 Este producto responde por ello a las demandas de dietas alimenticias responde Este producto e hidrotermal de nuevo en la clara importancia incidir Para finalizar, equilibradas y saludables que comienzan a implantarse cada vez con más inten- que comienzan a implantarse cada equilibradas y saludables deporte, trata- edad, las necesidades de infancia, tercera a sidad, respondiendo específicas,... mientos médicos, dietas de exce- hídricos subterráneos por el total de recursos de Aragón hidromineral oficialmente, como tanto por las aguas ya clasificadas lente calidad existentes, des- dos sectores de estarlo, por su alta calidad. Los por las que son susceptibles la cantidad de agua, posibilidades de expansión no solo por critos tienen grandes y esta calidad son calidad. Por ello, mantener estos caudales sino por su excelente fuertemente inno- de dos sectores futuro en el desarrollo prioritarios los factores que trabajan aspectos tan importantes para la salud, el agua termal y el vadores, agua mineral. do natural, la tradición de consumo en Europa, y la rápida evolución tecnológica y la en Europa, la tradición de consumo do natural, menos trans- sea de los al consumidor ofrecido hacen que el producto del sector, en el mercado. se pueden encontrar y más naturales que formados 05 Gómez 21/2/03 13:06 Página 123 Página 13:06 21/2/03 Gómez 05 05 Gómez21/2/0313:06Página124 124 Uso y gestión del agua tos: 1.-SierradelÁguila2.-Elcañar3.-AguasdeCañizar. NOTA: Conposterioridadelafechadeedicióndelmapasehanautorizado3nuevosaprovechamien- 2 1 3 Uso y gestión del agua 125 05 Gómez 21/2/03 13:06 Página 125 Página 13:06 21/2/03 Gómez 05 05 Gómez21/2/0313:06Página126 126 Uso y gestión del agua fyl.unizar.es/geoatlas/atlas.htm www.zaragozaexpo2008.es www.plazadosmil.com www.grupoilssa.com www.conectapyme.com “Libro blancodelagua”2000. “Informe 2001”.AENABE “Historia delaindustrializaciónZaragoza” “Gran atlashistóricodeAragón” MARTINEZ BROCAA,Cervantes.“ProyectosMARTINEZ defuturo enlarecuperación debalnearios. OMEDAS MARGELIManuel.“ GERMÁN ZUBEROLuis.“ “ “El Ebro” “Análisis económicoylocacionaldelapequeñaempresaindustrialAragón” RODERO, Milagros. “InvertirenAguas,apuestarentable” MonográficoALIMARKET2002 PEREZ DIAZ,JesúsSerafín.AENABE.“Aspectossocioeconómicosdelsectordeaguasenva- NADAL Eugenio,LACASAMónica,BARRERAMariano.“ LMN ÓE,Eugenio“ CLIMENT LÓPEZ, ESCOLANO, Severino.“ BAEZA RODRIGUEZ-CARO,Juana,TORREANOARMENGOL,Rosa.“Estudioparacaracteri- Estudio delasaguasmineromedicinales,minero-industriales,termalesybebidaenva- (CEZ). Zaragoza.Vol I1997.Vol II1999. Aneto publicaciones.1999. Instituto Geominero deEspaña.1994. sadas enlaComunidadAutónomadeAragón cinales enEspaña” Balnearios delsigloXXI”en de Aragón”. Caminos, CanalesyPuertosdeAragón.1999. siglo XX Social. 1998. les enEspaña Zaragoza, 1998. Confederación delaPequeñayMedianaEmpresa Aragonesa(CEPYMEARAGON) sadas, suevolución”en“ ción” en”AtlasdeGeografíaAragónenInternet”.2000. Instituto Geominero deEspaña(ITGE).2000 “ zar, evaluaryproteger lasaguasmineralesytermalesdeunaComunidad:Aragón”en Panorama actualdelasAguasMineralesyMinero-MedicinalesenEspaña Bibliografía . Zaragoza: Prensa Diaria Aragonesa, El Periódico de Aragón, Gobierno deAragón. . Zaragoza:Prensa DiariaAragonesa,ElPeriódicodeAragón, Gobierno ”. Zaragoza, Institución Fernando elCatólico.ColegiodeIngenieros de ”. Zaragoza,InstituciónFernando Zaragoza. Ibercaja. 1995. ” delITGE.2000 del ITGE.2000 Atlas degeografíaAragónenInternet” Obras publicaseingenierosdeAragónduranteelprimerterciodel La IndustriaenAragón.Localizacióndelaindustriaysuevolu- Panorama ActualdelasAguasMineralesyMinero-medicina- El aguaeneldesarrolloeconómico,socialymedioambiental Ministerio deMedioAmbiente “Panorama ActualdelasAguasMineralesyMinero-medi- . El Periódico de Aragón. Gobierno deAragón.Zaragoza, . ElPeriódicodeAragón.Gobierno . ConfederacióndeEmpresarios deZaragoza ”. DiputaciónGeneraldeAragóne Aragón yElAgua”. . . 2000 IBERCAJA. Obra ”, del . 06 Embid 21/2/03 13:09 Página 127

la ley 6/2001

de Ordenación

y participación en

la gestión del

agua en aragón

Antonio Embid Irujo. Catedrático de la Universidad de Zaragoza Uso y gestión del agua 129 interés de la Comunidad , Civitas, Madrid, 2001. Hay traducción al inglés y . El libro en el que se inserta este trabajo es otra muestra de . El libro 1 (y de sus ciudadanos, obviamente) en las cuestiones del agua (y de sus ciudadanos, obviamente) en las cuestiones Hay que comprender a la Ley 6/2001, de 17 de mayo, de Ordenación y a la Ley 6/2001, de 17 de mayo, de Ordenación Hay que comprender en las manifestaciones del A) Describir o profundizar al reparto competencial entre esta- entre competencial reparto al do y comunidades autónomas. datos sobre la evolución materia normativa de aguas en en la autónoma de comunidad aragón. francés en la colección de documentación administrativa del Gobierno de Aragón. ciones del Gobierno de Aragón a este documento de planificación y que se publica con el nombre Alegaciones al Plan Hidrológico Nacional de 2000 ello y así podrían enumerarse otros múltiples signos representativos de convicciones múltiples signos representativos ello y así podrían enumerarse otros interés que tiene el aprovechamiento del arraigadas acerca sociales profundamente cualquier actuación de la Comunidad y de cómo se rechaza del agua para el futuro Es lógico, por tanto, de aprovechamiento. que se juzga contraria a esas posibilidades la a los efectos de que nos interesa que en el plano de lo jurídico, que es el único la normativa de una respuesta construcción de estas páginas, haya habido es la Ley que da título a este tra- Comunidad Autónoma cuya última manifestación bajo y que debemos estudiar a continuación. 1. del volumen que contiene las alega- a la publicación elemental el recuerdo En ese sentido parece Participación en la Gestión del Agua en Aragón, en el marco de un complejo con- de del Agua en Aragón, en el marco Participación en la Gestión caracterizado por: A) el interés de la Comunidad Autónoma de junto de vectores el competencial sobre B) el reparto Aragón en las cuestiones del agua en general; el Estado y las Comunidades Autónomas, y C) todo agua y las obras hidráulicas entre jurídico de un ordenamiento sostenido de evolución y desarrollo ello en el proceso al agua, como es el aragonés. señas de caracterización en relación con sus propias de todas estas características. Examinemos más detenidamente el significado 1. introducción general. referencias Autónoma de Aragón y en las consecuencias de ese interés, parece una tarea inútil, puro entretenimiento inútil, puro una tarea y en las consecuencias de ese interés, parece más indagacio- de ociosos. Basta -por referirnos los últimos tiempos y sin realizar a de las convulsiones y movilizacio- nes históricas-, con traer a la memoria el recuerdo de 2000, fecha en la que se pre- nes sociales habidas a partir del 5 de septiembre de Ley del Plan Hidrológico senta al Consejo Nacional del Agua el Anteproyecto Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Nacional –posteriormente devenido en la lo que se sostiene, si Nacional-, para aportar una prueba decisiva sobre Hidrológico es que ésta hiciera falta 06 Embid 21/2/03 13:09 Página 129 Página 13:09 21/2/03 Embid 06 06 Embid21/2/0313:09Página130 130 Uso y gestión del agua recogen susEstatutos deAutonomía (cuencas intracomunitarias)lascompetenciasserándeesasComunidades mientras quesilascuencasnosuperanelterritoriodeunaComunidadAutónoma reglamentarias estatales) comunitarias enlajergaqueseirápocoaimponiendohastallegarnormas hidrográficas quesuperen loslímitesdeunaComunidadAutónoma(cuencasinter- intervención delTribunal Constitucionalindicada,enelcasodeaquellascuencas Constitucional ensuSentencia227/1988,de29noviembre distintos EstatutosdeAutonomía,alfinalseránresueltas porelTribunal .Enlaépocaenqueseestablecióestadoctrina,existíanEstatutosdeAutonomía(comoellasIslas 7. Sobre estacuestiónquehahechocorrer ríosdetinta,puedeverseA.EMBIDIRUJO.,“Lascompe- 6. Elconceptodecuencalorecogía enelmomentoart.14delaLey29/1985,2agosto, 5. Lareferencia deConstituciónyEstatutosa“aguas”noesinterpretada, portanto,comoríos–que 4. EnsulíneapuedeversetambiénalaSTC161/1996,de17octubre (queresuelve unrecurso con- 3. Elart.149.1.22CEdaalEstadocompetenciassobre “legislación,ordenación yconcesión derecur- 2. tan deficientementeconstruídocomoeselart.149.1.22CE con todaslaslegítimasdudasinterpretativas queplanteaunprecepto constitucional miento jurídicoentreelEstadoylasComunidadesAutónomas da porlospresupuestos del reparto recaer enlaexistenciaycaracterísticasdelascuencashidrográficas laclavedeeste terminología actual)esmásqueevidente. pio territorioloqueenelcasodelejemplohepuesto(laComunidadde les IllesBalearsenla preciso, entonces,quesedeeldato“físico”laposesióncuencashidrográficas dentro delpro- de Autonomíarecogen laposibilidaddeejercitar competenciasenesteámbitoparalo que soloes do enelart.148CE.Tras lasreformas estatutariasoriginadasa partirde1994,todoslosEstatutos an sidoelaboradosporlavíadelart.143CEloquelimitabasutechocompetencial aloestableci- Baleares) quenopodíanlegítimamenterecoger estacompetenciasobre elaguaencuantoquehabí- «Competencias constitucionalesyautonómicasenmateriadeaguas»,RAP128, 1992. lidad jurídica”,REDC37,1993ydeformacríticaconlasituacióncreada S.MARTIN-RETORTILLO, tencias constitucionalesyestatutariassobre lasaguascontinentales.Planteamientonormativoyrea- se apruebaelTexto refundido delaLey deAguas. el mismocontenidoestáenart.16delRealDecreto Legislativo1/2001,de20 julio,porelque interior (comoAragón)puedecontenerunacuencahidrográfica. Hoyestadefinición decuencacon sidera indivisible”.Tal definiciónsupone,entre otrascosas,queningunaComunidadAutónomade gen enuncauceprincipalúnico.Lacuencahidrográfica, comounidaddegestióndel recurso secon- territorio enelquelasaguasfluyenalmaratravésdeunared decaucessecundarios queconver- Aguas, quedisponía“alosefectosdelapresente Ley, seentiendeporcuencahidrográfica el siglo XX. con arranquesenlacreación delasConfederacionesHidrográficas enladécadadelosaños20del supuestos naturalesdelapresentación delaguayconlatradiciónorganizativaderecho español podría habersidounasolución-sinocomocuencashidrográficas, enlógicacoherencia conlospre- de laAdministraciónPúblicadelAguayPlanificaciónHidrológica. autónomoscontraelRD927/1998,de29julio,porqueseapruebaReglamento Gobiernos Cataluña). Igualla118/1998,de4junio,queresuelve conflictospositivosplanteadosporvarios tra diversospreceptos delaLeycatalana17/1987,reguladora delaAdministraciónhidráulica rran íntegramentedentro delterritoriodeAragón. concesión derecursos yaprovechamientos hidráulicos,canalesyregadíos, cuandolasaguasdiscu- Aragón, queotorgaalaComunidadAutónomacompetenciasexclusivassobre la ordenación yla Autónoma...”. Enlíneaconestetextopuedeverseelart.35.1.16delEstatutodeAutonomía sos yaprovechamientos hidráulicoscuandolasaguasdiscurranpormásdeuna Comunidad 4 B) Naturalmentequeesarespuesta normativaestádecisivamenteinfluencia- . Resumiendoenormementepero acudiendoalosustancialqueresulta dela 5 , lascompetenciassobre elaguaseatribuyenalEstado reparto competencialquecontienenuestroordena- 7 . Todo elloenelbienentendido,además,de 2 y suplasmaciónenlos sobre elaguayque, 3 , decisiónquehace 6 si asílo Uso y gestión del agua 131 , donde 8 , Civitas, Madrid, 1997, págs. 373 y ss. Derecho de aguas , Civitas, Madrid, 1995, y en la RAP 138, 1995, págs. 69 y ss. . 9 de lo que es buena muestra últimamente la configuración del exten- de lo que es buena muestra últimamente la 10 Las obras hidráulicas De la exposición anterior es fácil concluir que los títulos que la Comunidad De la exposición anterior es fácil concluir En el plano de las obras hidráulicas, el criterio de la distribución competen- hidráulicas, el criterio de la distribución En el plano de las obras . No obstante y fuera de estos títulos específicos, existen otros más que, en con- existen otros . No obstante y fuera de estos títulos específicos, 11 zativas que adopta la Ley 6/2001. IRUJO (dir.) IRUJO (dir.) hidráulica de la Comunidad Autónoma de Aragón, más conocida como “Pacto del Agua”, que dará interés general. Las como de lugar a la declaración por el Estado de casi todas las obras que recoge de este Pacto en el art. 36.4 de la Ley –las menos significativas- lo serán tras la recepción que resten parlamentaria autonómica Nacional. Una resolución 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico jurídico absolutamente singular nada menos que en una Ley estatal es un acontecimiento recogida en la ya amplia historia del Estado de las Autonomías como he tenido ocasión de destacar en varios escritos y vuelvo a hacer ahora sin más valoraciones. sísimo Anexo II (relativo a obras) de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico sísimo Anexo II (relativo Nacional. el agua, son bastante débiles pues es evidente Autónoma de Aragón posee sobre y que las propias cuencas hidrográficas que la Comunidad Autónoma no posee interés de la Comunidad Autónoma, sólo pueden con- obras hidráulicas del propio de interés general y en cuya determina- figurarse por “descarte” de las que lo sean Autónoma también el máximo “inte- ción y ampliación máxima tiene la Comunidad rés” junto, pueden fundamentar múltiples formas de intervención de la Comunidad junto, pueden fundamentar múltiples formas 8. de las decisiones organi- Cito esta competencia como antecedente necesario para juzgar del límite 9. igualmente S. MARTIN-RETORTILLO Cfr. 10. A. EMBID IRUJO, “Las obras hidráulicas de interés general”, en las págs. 77 y ss. de A. EMBID Cfr. que el agua es un bien de dominio público natural, y que el régimen de la “propie- que el régimen de la público natural, y es un bien de dominio que el agua en cuen- 132 CE) y teniendo ser estatal (ex art. por Ley que solo puede dad” se fija legisla- de fijación de las competencias normativas tendrá siempre ta que el Estado 149.1.23 CE) así natural (ex art. que se trata de un recurso ción básica en cuanto de las CCAA, la capacidad normativa que influirían sobre como otras competencias pública del régimen jurídico de la Administración como sucede en el ámbito cial radicará en el “interés” de la obra. El Estado tendrá competencias, así, sobre las así, sobre de la obra. El Estado tendrá competencias, cial radicará en el “interés” mientras que las interés general (ex art. 149.1.24 CE) obras hidráulicas de solo de su interés las obras que lo sean las tendrán sobre Comunidades Autónomas Estatutos de los respectivos referencias y las correspondientes (ex art. 148.1.10 CE plantea continuamente la inte- claro, de Autonomía). El criterio, aun aparentemente el en cada caso concreto de la determinación de en donde radicará acerca rrogante títu- de otros en el marco muy complicado de resolver “interés general”, problema ocasionar especiales dificultades en el los competenciales aun cuando no ha solido la afirmación del interés general con la ámbito de las obras hidráulicas, puesto que la misma por el Estado arrastraba también la asunción de la competencia sobre a las Comunidades Autónomas pug- financiación de la obra por él, lo que ha hecho de obras hidráulicas en su territorio como de por la declaración frecuentemente, nar, interés general el Estado también ejercita competencias de establecimiento de legislación básica ex competencias de establecimiento de el Estado también ejercita art. 149.1.18 CE 11. criterios de política Así debe explicarse la Resolución Parlamentaria de 30 de junio de 1992 sobre 06 Embid 21/2/03 13:09 Página 131 Página 13:09 21/2/03 Embid 06 06 Embid21/2/0313:09Página132 132 Uso y gestión del agua Legislatura con un gobierno sinmayoríaparlamentariayfuederogada enlaIV Legislatura conungobierno eracomprensible enelcontextodeunaII Diputados, portanto,nodelGobierno), una proposición deLey(iniciativalosGruposparlamentariosounnúmero de da laComunidadAutónoma 3 LosConsejosdelAguasonlosórganosdeplanificaciónlasConfederacionesHidrográficas. Vid. 13. Hasta1995(comienzodelaIVLegislatura)nosecreará un“macro” Departamento deAgricultura 12. obras hidráulicas Territorio (queesaquien,enlaépoca,seatribuíanlascompetenciassobre aguay nía lanecesidaddequeexistierauninformedelDepartamentoOrdenación del licas. Estanormareglamentaria –nuncaderogada expresamente, porcierto-dispo- nados aspectosorgánicosyprocedimientos enmateriadeaguasyobrashidráu- 31 deoctubre, delaDiputaciónGeneralAragón,porelqueseregulan determi- te lanormamásantiguaeneltiempoentre nosotros seaelDecreto 167/1988,de mativa sobrelamateriaenComunidadAutónomadeAragón, perspectivas queanunciéalcomienzodeesteapartado, deberemos estudiarenlossiguientesapartadosdeestetrabajo. sobre elaguayque,dehecho,danlugaraciertasintervencionesnormativasque 5 Elart.5delRD924/1989,de21julio,porelqueseconstituyeOrganismocuenca 15. LaLeytratabatambiéndelarepresentación enelConsejoNacionaldelAguaylasJuntasde 14. Consejos delAgua mentarios delasCortes,larepresentación delaComunidadAutónomaenlos cación radicabaendisponerunarepresentación proporcional alosGruposparla- desde luego,enelpanoramanormativoespañolsobre lamateriaysuúltimajustifi- Autónoma deAragónenlosOrganismoscuenca.LaLeyesmuysingular, raraavis, 13/1990, de21diciembre, relativa alarepresentación delaComunidad pia delaComunidad. órgano administrativoqueteníalaresponsabilidad dearticularlapolíticahídricapro- virtualidad dehacerpresente encualquierprocedimiento administrativo,lavozdel Agricultura, debíanserobjetodeeseinformeprevio que,aunnovinculante,teníala materia dereforma agraria(regadíos) quisieraejercitar elDepartamentode no delaComunidadAutónoma.Esosuponía,porejemplo,queactuacionesen Confederaciones HidrográficasyotrasAdministracioneshidráulicas, Confederaciones Hidrográficas, ellibro dereferencia hoyesel de A.FANLO LORAS, sobre losmismoshoyarts.35y36delTexto refundido dela LeydeAguas.Sobre las las obrashidráulicas,subdividiéndoseendoselanteriormentemencionado. te unDepartamentodeMedioAmbientequeeselcompetenteenlasmateriasrelativas alaguay cían alDepartamentodeOrdenación delTerritorio. Desde1999(comienzodelaVLegislatura)exis- y MedioAmbiente,queesquienheredará lascompetenciassobre estamateriaqueantespertene- Autónoma deAragón,docerepresentantes enelConsejodelAguadelacuenca. constituye elOrganismodecuencaConfederaciónHidrográfica delEbro, otorgaalaComunidad tantes enelConsejodelAguadelacuenca.Elart.5RD931/1989,21 julio,porelquese Confederación Hidrográfica delJúcar, otorgaalaComunidadAutónomadeAragóndosrepresen- de dicharepresentación. delasCuencasHidrográficas, ladeterminación Gobierno pero veníaadejarenmanosdelGobierno C) Pero antesdeelloy, finalmente,debohacerconstarenlatercera delas También tienequerecordarse aquíenestahistorianormativaalaLey 12 ), encualquieractuaciónsobre aguasquelleveacabootro órga- 13 de lasCuencashidrográficas principalesdondeestárepresenta- 14 (Júcar yEbro 15 ). LaLey, cuyonacimientoprocedía de el planodelahistorianor- Civitas, Madrid,1996. que probablemen- Las Uso y gestión del agua 133 , que 17 - por la Ley 1/1996, - por la Ley 16 Aragón. Veinte años de Estatuto Aragón. Veinte (A. EMBID IRUJO, dir.), Dykinson y El Justicia de Aragón, (A. EMBID IRUJO, dir.), El régimen jurídico de las aguas residuales. Perspectivas Egido editorial, Zaragoza, 1998. Más reciente y de la Egido editorial, Zaragoza, 1998. Más reciente Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2002. Derecho Público Aragonés El saneamiento de las aguas residuales en el ordenamiento español. Régimen Lex Nova, Valladolid, 2002. Lex Nova, Valladolid, La Ley tiene que ser entendida, además, en el marco de la ejecución de la en el marco La Ley tiene que ser entendida, además, de Municipios y Comunidad La Ley 7/1997 fija las competencias En la narración de esa historia normativa debe, por fuerza, otorgarse un historia normativa debe, por fuerza, otorgarse En la narración de esa Autónoma en mi trabajo, “Sobre la evolución del derecho público aragonés. Algunas reflexiones la evolución del derecho Autónoma en mi trabajo, “Sobre en interesadas”, la acción de gobiernoMadrid, 1999. Sobre en las cinco legislaturas transcurridas, llamando la aten- vid. A. EMBID IRUJO, “El renaci- con la mayoría parlamentaria establecida, la relación ción sobre miento de las instituciones aragonesas”, en las págs. 102 y ss. de de Autonomía. 1982-2002, de la Comunidad Autónoma de Aragón, misma autora, Jurídico, 16. los rasgos específicos en la evolución política de la Comunidad Vid. esta Ley en un contexto sobre Legislatura –con gobiernoLegislatura parlamentaria con sobrada mayoría Directiva comunitaria 91/271/CEE, del Consejo, de 21 de mayo, sobre el tratamien- comunitaria 91/271/CEE, del Consejo, de 21 de mayo, sobre Directiva por el Real Decreto derecho urbanas, transpuesta a nuestro to de las aguas residuales que fija unas obligaciones específicas en materia Ley 11/1995, de 28 de diciembre, tratará de facilitar el Plan Nacional de de depuración y saneamiento cuya conducción a comienzos de 1995. Para aprobado Saneamiento y Depuración de aguas residuales en este Plan el entonces Ministerio de Obras Públicas, la aplicación de lo previsto Obras Territorial, y Medio Ambiente y el Departamento de Ordenación Transportes 27 de de la Comunidad Autónoma, suscribirán un convenio el Públicas y Transportes de 1995). de 1995 (vid. en BOA de 17 de marzo febrero e instaura un sis- saneamiento y depuración de aguas residuales Autónoma sobre de las obligaciones que deben tema de planeamiento para facilitar la realización urbanas y a de las aguas residuales cumplirse para la depuración y saneamiento Ley citados. Para la comunitaria y el Real Decreto la Directiva las que se refiere un canon de saneamiento que se regula financiación de las obras y su explotación de Junta de el nombre Público que recibe gestionará una Entidad de Derecho esta Ley a cuya exposición más porme- Saneamiento. Esto es lo fundamental de representa el primer intento auténticamente serio de regular materias relativas al materias relativas serio de regular el primer intento auténticamente representa Autónoma tiene, competencias que la Comunidad de las limitadas agua dentro competencias de de su saneamiento y depuración (las ahora desde la perspectiva cfr. básica en materia de medio ambiente, y ejecución de la legislación desarrollo Aragón, son las que fundamentalmente art. 37.3 del Estatuto de Autonomía de con esta Ley). se ponen en marcha de 24 de abril, relativa a la representación de la Comunidad Autónoma de Aragón Autónoma de de la Comunidad a la representación relativa de 24 de abril, por dispuso el nombramiento que, simplemente, de cuenca y en los organismos de la Comunidad en los parte del Gobierno de Aragón de todos los representantes Nacional del Agua, (Consejo esta representación se preveía distintos órganos en que Junta de Gobierno y Consejos del Agua de las de las Confederaciones Hidrográficas Cuencas). papel específico a la Ley 9/1997, de 7 de noviembre, de Saneamiento y de la Ley 9/1997, de 7 de noviembre, papel específico a de Aragón Residuales de la Comunidad Autónoma Depuración de Aguas 17. la misma a B. SETUAIN MENDIA, sobre Cfr. 06 Embid 21/2/03 13:09 Página 133 Página 13:09 21/2/03 Embid 06 06 Embid21/2/0313:09Página134 134 Uso y gestión del agua 2. otros títulos que fundamentan com- fundamentan que títulos otros 2. las normasque,enusodeesascompetencias,hayanpodidoserdictadas. de laComunidadAutónomaquepuedentenerunarelación conelaguajunto mayo, quedeboestudiarenestaspáginas. planteamientos, aunqueconmuchamásambición,comoeslaLey6/2001,17de norizada renuncio, encuantoquehasidosustituídaporunaLeyretoma sus marzo, deMonumentosNaturaleslosGlaciares pirenaicos, laLey14/1990, mente, laprotegen. EnesesentidopuedenverselaLey2/1990, de21 ción deusosincompatiblesqueafectanalautilizacióndel aguay, paralela- rectores deusoygestión)quecontienenprohibiciones específicasodeclara- dan lugaralaformulacióndeinstrumentosplanificación ambiental(Planes aunque noconunanimidad,declaranalsuelocomourbanizable especialy dictado distintasLeyesprotectoras deconcretos espaciosque,usualmente 35.1.15 delEstatutodeAutonomía.Enaplicaciónmismo laComunidadha cia exclusivasobre EspaciosNaturalesProtegidos queaparece enelart. tencial hadadolugar. ella. Indico,simplemente,lostítulosylasnormasaquecadatítulocompe- tección) yque,portanto,cabeunaactividadnormativaqueserelacione con mativos quepuedentenerreferencia alagua(comoaprovechamiento opro- cuenta quelaComunidadAutónomadeAragóndisponeotros títulosnor- que aparece laLey6/2001,de17mayo.Aesosefectosdebetenerseen do afindetenerunamásampliaperspectivalasituaciónnormativaen var acabounaespecificaciónsobre loqueanuncialarúbricadeesteaparta- tura de regadío. de tura agricul- la sobre normativa la de consideración autónoma. la comunidad por elaborada normativa la en consecuencias algunas y portantes agua. especificación de los más im- del aprovechamiento al relación en autónoma comunidad la de petencias Pero antesdeelloesconvenienteunaexposicióndelresto decompetencias En esesentidodebetenerseencuenta,primerlugar, lacompeten- Con labrevedad necesariaqueimponeestetrabajo,merece lapenalle- Uso y gestión del agua 135 . 20 que, obvia- . Al margen del 21 op. cit. op. cit. . 18 . 19 Derecho Público aragonés, Derecho Público Aragonés, . 22 En materia de pesca, el Estatuto de Autonomía otorga a la Comunidad el Estatuto de Autonomía otorga a la En materia de pesca, Una atención singular hay que dedicar a la agricultura de regadío. En a la agricultura de regadío. Una atención singular hay que dedicar También la competencia exclusiva de Ordenación del territorio (art. del la competencia exclusiva de Ordenación También reparto competencial previsto siempre se deberán establecer fórmulas de colaboración, dice, y “en siempre competencial previsto reparto la del Estado sobre deberán cumplir las normas básicas de la Administración todo caso los regadíos distintas circunstancias, y a la Ley 7/1998, de 16 de julio, por la que se aprueban las Directrices y a distintas circunstancias, de Aragón, con diversas menciones al agua aunque con vincu- Territorial Generales de Ordenación en este plano de esta Ley. latoriedad muy dudosa dadas las características jurídicas minimos, ambientales o ecológicos (hay dis- dad de las Comunidades Autónomas de fijar caudales como particular, el El TC ha dictado distintas Ss. sobre misma realidad). una tinta terminología sobre 110/1998, de 21 de mayo y 166/2000, de 15 de junio. Con algunos la 15/1998, de 22 de enero, de la jurisprudencia se manifies- en ocasiones con poca claridad, el contenido ellas y, matices entre a las posibilidades de actuación de las Comunidades Autónomas sin en relación ta como restrictivo esta problemática. está dicha la última palabra sobre sin embargo, que que crea, agrario”, en las págs. 387 y ss. de las técnicas reguladas de forma general por la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de espacios naturales de forma las técnicas reguladas esto puede verse a J. DOMPER FERRANDO, “Medio general sobre de Aragón. En protegidos ambiente”, en las págs. 637 y ss. de cios en Reforma y Desarrollo agrario. En efecto, en este RD se habla de la asunción por la agrario. En efecto, en este cios en Reforma y Desarrollo y realiza- acuerdo Comunidad Autónoma de Aragón de competencias exclusivas de programación, agrario en lógi- y desarrollo ción de actuaciones de interés de la Comunidad Autónoma en reforma Por su parte, el EAr. Agricultura que refleja con la competencia exclusiva sobre ca correspondencia de interés otras, las “obras públicas y planes de actuaciones quedan en manos del Estado, entre La clave del afecte a más de una Comunidad Autónoma”. general de la Nación o cuya realización de un concepto jurídi- competencial indicado es, pues, la interpretación entendimiento del reparto supra co indeterminado como es el de interés general y a lo que ya me he referido Autónoma competencias exclusivas (art. 35.1.17) y en uso de dicha compe- exclusivas (art. 35.1.17) y en uso Autónoma competencias Aragón de Pesca en la Ley 2/1999, de 24 de febrero, tencia se ha dictado ese plano el art. 35.1.12 otorga a la Comunidad Autónoma competencia ese plano el art. 35.1.12 otorga a la de “agricultura, ganadería e industrias agroalimentarias, exclusiva sobre Esto dará pie a la apari- general de la economía”. con la ordenación acuerdo en regadío ción de una normativa aragonesa de transformación mente, tiene un punto de referencia al agua y en donde se van a hacer pre- al agua mente, tiene un punto de referencia este títu- competencial entre de coordinación sentes permanentes problemas lo y el de aguas 19 hoy por todas desaparecidas parciales, de algunas Directrices ha dado lugar a la promulgación Esta 20 la posibili- a esta normativa se ha originado una polémica jurídica bastante dura sobre relación En 21 todo lo que sigue y mucho más extensamente, A. EMBID IRUJO, “El sector en general sobre Cfr. 18 de deben entenderse incluídas dentro de espacios naturales protegidos normas de creación Hoy las de 27 de diciembre, del Parque de la Sierra y Cañones de Guara, la Ley 5/1991, la Sierra y Cañones de de del Parque de 27 de diciembre, de la de los Galachos de la Reserva Natural de declaración de 8 de abril, 23 de y la Ley 3/1994, de y , , la Cartuja Alfranca de Posets-Maladeta Parque del junio, de creación 35.1.7), ha permitido la promulgación de normas en las que se encuentran de normas en las que la promulgación 35.1.7), ha permitido verse, a la utilización del agua. Pueden –normalmente limitadoras- referencias integral de medidas para la ordenación 17 de febrero, así, la Ley 1/1992, de de 24 de de forma general, la Ley 11/1992, Moncayo y, del Somontano del del Territorio de Ordenación noviembre, 22 de funciones y servi- de transferencia Esa cuestión ya se detecta por el RD 643/1985, de 2 de abril 06 Embid 21/2/03 13:09 Página 135 Página 13:09 21/2/03 Embid 06 06 Embid21/2/0313:09Página136 136 Uso y gestión del agua 5Elespacioterritorialafectadoeselcomprendido entre losMunicipiosdePastrizyFayón.Elconjun- 25 Lassiglascorrespondientes aestaexpresión sonPEBEA ysehaceusodeellasabundantementealo 24 LosgrandessistemasdeBardenas, RiegosdelAltoAragónoCanaldeyCataluña,deben 23 la ComunidadAutónomaconunaempresa privadaquehaposibilitadolaconse- por laLey. ElPreámbulo delamismainformaexistenciaunconvenio de MequinenzayRibarroja. sistemas tradicionalesdecolonización llamadaateneraplicaciónenlosgrandes marzo, reguladora delBancodeTierras, Bajo Ebro Aragonés de noviembre, porlaqueseinstrumentaaplicacióndelPlanEstratégicoparael cias alaguatienenunasignificaciónmásintensa.Merefiero alaLey10/1997,de17 Autónoma, quiero dedicarunaatenciónespecíficaaLeyenlaquelasreferen- cíficas dereforma ydesarrollo agrario. de PatrimonioAgrariolaComunidadAutónomaAragónymedidasespe- la Comunidadasuvezderogada porlavigenteLey14/1992,de28diciembre, La normaseráderogada porlaLey6/1991,de25abril,delPatrimonioAgrario principios delaLeyestatalReformayDesarrollo Agrariode12enero de1973. el textolegal plazo de10años20.000Ha.unaseriemunicipiosqueseenumeranen ria delaComunidadAutónomaAragón. ejemplo demásqueextraordinaria generosidad enlapolíticadefinanciaciónagra- cuantitativas definanciaciónestablecidasenlalegislaciónnombradasiendoun 1994, loqueenelplanodeprácticosupone,realidad, saltarlaslimitaciones y desarrollo agrario de 1973nilasunanormativafinanciaciónaragonesa ca quenoseaplicarálaclasificacióndeobrascontieneLeyestatalreforma siones deunaciertainnovaciónnormativa,buenamuestralocualesqueseindi- al margendesuaplicabilidadaunazonaespecíficamentedelimitada,tienepreten- Municipios porrazonesmedioambientalesotécnicas(art.3.2). to deMunicipiosseenumeraenelart.2.2.Puedenexcluirsedeterminados sectores deesos largo delaLeyylasnormasreglamentarias dedesarrollo. insertarse, conunouotro fundamentonormativo,dentro deestapolíticacolonización. tes conveniosquesesuscriban. ciación aunauotraAdministraciónsegúnproceda y, sesupone,enelmarco deloscorrespondien- correspondientes” correspondiendo suejecucióndeordinario alaComunidadAutónomayfinan- de Obras),“seaprobarán porambasAdministracionesapropuesta delasComisiones Técnicas planes deobrasquelesseguiránconformealatécnicaLey1973(losPlanes“Coordinados” se aprobarán porelConsejodeMinistros, pero seelaboraránconlaparticipacióndeCAr. Ylos relación alosqueenelmomento delatransferencia esténpendientesdeaprobación, seindicaque bados (sonlosPlanesGeneralesdeTransformación enlaterminologíadeLeyestatal1973).En A esosefectosseestablecelacompetenciadeComunidadejecutartodoslosPlanesyaapro- nacional”. Pero elRDcontieneunaconcreta formadecolaboraciónentre elEstadoylaComunidad. de laplanificacióngeneraleconomíayregulación delosrecursos básicosdelaeconomía adopción desistemasriegosylasorientacionesproductivas quedebanfomentarse, enelmarco Es enestepuntodonderadicalaprincipaloriginalidaddelsistemacreado Esta normativaseiniciaríatempranamenteconlaLey3/1987,de10 Una vezmencionadalanormativageneralenestamateriadeComunidad El objetodelaLeyespropiciar latransformaciónenregadío duranteun 25 mediante lautilizacióndeaguasdelEbro ydelalosembalses 24 y seapruebanmedidasparasumejorejecución.UnaLeyque, 23 y quesigueenciertamedidaalgunosdelos Uso y gestión del agua 137 . 29 ante la Confederación Hidrográfica ante la Confederación 26 . Una Comisión de Seguimiento desarrollará 30 , con una dotación máxima por hectárea y año de 5.500 metros cúbi- metros y año de 5.500 hectárea dotación máxima por , con una 27 Es evidente, por último, que la viabilidad en el futuro de esta legislación en el futuro Es evidente, por último, que la viabilidad Por lo demás la norma contiene las prescripciones típicas de una opera- típicas de una contiene las prescripciones Por lo demás la norma La Ley se cierra con la previsión de un sistema de ayudas económicas sin La Ley se cierra con la previsión lo que supone una dotación máxima anual de 110 hm. cúbicos para el rega- anual de 110 una dotación máxima lo que supone empresa para uso hidroeléctrico, ha sido preciso un previo convenio del Gobierno con esa un previo aragonés ha sido preciso para uso hidroeléctrico, empresa hubiera sido caso, a que se hace mención en el texto que, en otro para facilitar la reserva empresa determinado uso no cabiendo otra alternativaimposible al tratarse de aguas concedidas para un al hidroeléctrico. respecto en la Lag. al ser el uso agrícola preferente prevista que la expropiación del Decreto En el Preámbulo de tal reserva. de abril, como elemento normativo fundamentador de caudales fue con- se indica que la reserva al que luego se hará referencia, 13/1999, de 24 de febrero, del Ebro. de la Confederación Hidrográfica cedida por Resolución de 24 de julio de 1998 del Presidente de cultivos. tipo escasa para otro dotación que sería probablemente Comunidades de Regantes o de Junta Central de Usuarios, e incluso a la forma de caducar las con- cesiones que se otorguen. Nada de esto debería encontrarse necesariamente en esta Ley bastando para de la legislación estatal de aguas, que es la procedente preceptos con los correspondientes el agua aplicable en Aragón, Comunidad competencias sobre de dado el tipo de reparto regularlos como hemos visto en I). cuyo territorio se integra en cuencas intercomunitarias en y condiciones para llevar a efecto las transformaciones por el que se establece el procedimiento Aragonés. Bajo Ebro que se ejecuten en el ámbito del Plan Estratégico del regadío 28 funciones de impulso, control y coordinación en la ejecución del Plan (art. 12). y coordinación funciones de impulso, control es muy dependiente de la utilización de los embalses de Mequinenza y Ribarroja es muy dependiente de la utilización de art. 16 (cfr. y el caudal ecológico para el Delta del Ebro para el trasvase del Ebro Nacional). En caso de imposibili- Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico que podría plan- del PEBEA, es claro dad de mantenimiento en todo o en parte de las concesiones y, hacia los titulares tearse una posibilidad de indemnización de Aragón puesto que podría en su caso, hacia la misma Comunidad Autónoma la actuación estatal. considerarse como expropiatoria del Ebro dío de esas 20.000 Ha. Con fundamento en esa reserva se podrán, en su momen- se podrán, Con fundamento en esa reserva dío de esas 20.000 Ha. del Ebro del Plan a la Confederación Hidrográfica to, solicitar por los beneficiarios de de agua con las que atender las necesidades concesiones las correspondientes una vez transformadas. sus parcelas y conveniente en la que se debe cohonestar la necesaria ción de transformación los particula- iniciativa de públicos con la imprescindible actividad de los poderes sobre quién puede ser beneficiario (art. 4), medidas sobre así, regulación Hay, res. medidas de (art. 8), (art. 6), trámites expropiatorios de la propiedad la ordenación llamadas algo atípicas a unas (art. 5) y unas referencias del territorio ordenación estatales de preceptos que aun siendo reproducción “cuestiones hidrológicas” hablando, en una Ley autonómica suenan bastante extrañas, jurídicamente 2711 por el RD 849/1986, de hace mención al art. 92 del RDPH aprobado de la Ley se En el Preámbulo 28 en el ámbito del PEBEA son leñosos y de ahí la cuantía de la implementar Los cultivos que se prevé 29. de acueducto, a la obligatoria constitución de forzosa a la servidumbre Hay en el art. 9 referencias 30. Gobierno 64/2001, de 27 de marzo, del la cuestión está vigente el Decreto de Aragón Hoy sobre 26 estaban concedidas a una quiera que las aguas de los embalses de Mequinenza y Ribarroja Como cución de una reserva de aguas para riego de aguas una reserva cución de cos el cual, obviamente, no es entendible la Ley ni su ejecución (art. 11) y con la remi- el cual, obviamente, no es entendible la Ley para que establezca las bases procedimentales sión a la potestad reglamentaria para la transformación en regadío 06 Embid 21/2/03 13:09 Página 137 Página 13:09 21/2/03 Embid 06 06 Embid21/2/0313:09Página138 138 Uso y gestión del agua .picpo gnrls e a ley la de generales principios 3. 1 Enelcasodelart.40yentre losrecursos económicosdelInstitutoaqueserefiere esteprecepto se 31. donde setratasuobjetodelasiguienteforma: ciosa desusplanteamientosqueseexplicitan,inicialmente,enunartículoprimero cambie niligeramenteelsentidodeesospreceptos co (disposicióntransitoriaprimera.5)queesdemero perfeccionamiento,sinque sobre ladescripcióndelosqueviertenaguasresiduales directamente acaucepúbli- sos delInstitutoAragonésAgua(art.40)yalaadicióndeunapalabra(usuarios) tarias yadministrativas,queafectaaunaprecisión enlaespecificacióndelosrecur- ción porpartedelart.19delaLey26/2001,28diciembre, demedidastribu- información adicionalindicoqueestaLeyhasidoobjetodeunaligerísimamodifica- mayo, yelmarco jurídicogeneralenelquesevaadesarrollar suvigencia.Como ahora esperfectamenteposibleentenderelsignificadodelaLey6/2001,17 establecer unrégimeneconómico-financiero parafinanciarlaactuaciónde • regular laactuacióndeAdministraciónComunidadAutónomay • regular elejercicio delascompetencias quesobre elaguaylasobrashidráu- • conveniencia deevitarunposibleequívocointerpretativo) dondeseubicaraesevertido. ción ynoalMunicipioenconjunto(alqueserefieren otros apartadosdeladisposición,yahí que quedeclaro quelareferencia deladisposiciónesacadausuarioindividualqueestéenesasitua- la palabra“usuarios”aquienesviertensusaguasresiduales directamente encaucepúblico, para vicios quedesarrolla”. Enelcasodeladisposicióntransitoriamencionadaentexto,seantepone adiciona lareferencia aquetambiénsehabrádecontarcon“lastasasporlaprestación delosser- su significado. su preceptos y constitucional sus tribunal el ante de uno de nación tión del agua en aragón, la impug- ges- la en participación orde- y nación de mayo, de 17 de 6/2001, residuales. Comunidad Autónomaenmateriadedepuraciónysaneamientoaguas miento ydepuracióndeaguasresiduales. las Entidadeslocalesenelabastecimientodepoblacionesysanea- Administración LocaldeAragón. licas tienenlaComunidadAutónomaylasEntidadesqueintegran Pues bien,nosencontramosanteunaLeydepresentación formalmuyambi- Contando contodoslosantecedenteseinformacionesanteriores, creo que 31 ni, porsupuesto,delaLey. Uso y gestión del agua 139 Así, por ejem- la interrelación entre las políticas de ahorro, abastecimiento, las políticas de ahorro, entre la interrelación (b), la planificación hidrológica (j), la compatibilidad de la gestión (b), la planificación hidrológica 32 pública del agua con la ordenación del territorio, la preservación, la protec- del territorio, la preservación, pública del agua con la ordenación del medio ambiente y los ecosistemas vin- ción, la mejora y la restauración de la política nacional sobre culados al medio hídrico (g), o la formación órganos de participación (k), como el aguas a través de los correspondientes Consejo Nacional del Agua, por ejemplo. aguas residuales mencionada en 17/1997, de saneamiento y depuración de el apartado I): y la política ambiental de utilización, saneamiento, depuración, reutilización la Comunidad Autónoma (c). los supuestos de utilización racional de los recursos naturales y desarrollo sos- tenible muy difundidos y aceptados con práctica generalidad desde la plo, la unidad del ciclo hidrológico (a), el principio de unidad de cuenca hidro- plo, la unidad del ciclo hidrológico gráfica de desarrollo territorial, así como la creación de instrumentos de participa- de instrumentos así como la creación territorial, de desarrollo las dis- desarrollen el agua política que sobre en la formación de la ción social la Comunidad Autónoma de Aragón. tintas instituciones de en mate- son típicos de una norma autonómica objetivos primeros Si los tres filosofía en un amplísimo artículo La Ley muestra también una determinada gestión del agua y que se pueden regulados en nuestro país en cuanto a la de la Ley de Aguas, de 2001. Refundido observar en el Texto b) en el ordenamiento jurídico aragonés desde la Ley Los que están presentes c) que forman parte de una cultura conservacionista Los del agua, influída por • y el modelo la política hidráulica sobre en profundidad impulsar un debate a) Los que guardan una evidente proximidad con los tradicionales principios Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, por la que se esta- de 23 de octubre, y del Consejo, 2000/60/CE del Parlamento Europeo Directiva la Carta Europea comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas y con blece un marco del Agua. 32. también para “anclar” la gestión por cuencas en la Aun cuando en este supuesto se aproveche ria de aguas (especificación de competencias con el acento especial en la interven- de competencias con el acento especial ria de aguas (especificación tributaria vinculada de una figura y saneamiento y creación ción en abastecimiento que singulariza específica una dirección está marcando al saneamiento), el cuarto Autónomas que la normativa existente en otras Comunidades a esta Ley en relación plenamente Es este cuarto objetivo propias. hidrográficas no cuentan con cuencas sus ciudadanos en de la Comunidad de Aragón y de congruente con el “interés” en estas antigüedad una tradición normativa con relativa materia de agua y con este trabajo. La plas- ocasión de señalar en el apartado I) de cuestiones, como tuve específicas (la a través de formas organizativas se realizará mación de este objetivo del Instituto Aragonés del Agua) dentro Comisión del Agua como órgano consultivo otras cosas, el surgimiento de un instrumento de planificación que posibilitará, entre de la Política del Agua de Aragón”. de “Bases el nombre específico que recibe “principios” que deberán guiar la actua- 2º en el que se enumeran hasta diecisiete Autónoma y de las Entidades locales. ción en materia de aguas de la Comunidad de ellos podríamos distinguir: y dentro Estos “principios” son de índole muy variada 06 Embid 21/2/03 13:09 Página 139 Página 13:09 21/2/03 Embid 06 06 Embid21/2/0313:09Página140 140 Uso y gestión del agua bajo. también limitaciones,hemosexaminadoenlosdosprimeros apartadosdeestetra- la materiatieneComunidadAutónomadeAragónycuyasvirtualidades,pero agua quedebeserjuzgada,obviamente,enrelación alascompetenciasquesobre caso, unavesteplenamente“actual”enlaformadeenfrentarse alosproblemas del licen losórganosyEntesreferidos porlaLey. Ellegisladoraragonésmuestra,entodo contemplarse sobre todoenlasaplicacionesespecíficas,lagestióndiariaquerea- de lasaguascuyavirtualidad,másalláproclamaciones mencionadas,deberá 5 Contraunaspectodeesaregulación –laexistenciadeunsistemasilencio positivoenelprocedi- 35. LascompetenciasdelaComunidadAutónomaenmateriaordenación delterritorioestántam- 34. Lautilizaciónracionaldelosrecursos naturalestambiénconectaconlos supuestos generalesdela 33. )Finalmente,existenalgunosotrosprincipiosmuyinfluenciadosporelestado e) que seredactan estaspáginas. deAragón,todavíapendienteresoluciónde inconstitucionalidadelGobierno enelmomento miento deautorizaciónloscontratoscesiónderechos deusoagua-interpusorecurso fe deBiescas(1996)cuandoseleanestospreceptos. bién trasestasmencionesy, muyprobablemente, nuncapuedaseralejadadelrecuerdo lacatástro- tario originario(cfr. art.174delTratado delaComunidadEconómicaEuropea). política medioambientaldelasComunidadesEuropeas talycomoaparece enelderecho comuni- Otrosprincipiosdevariadafacturayconsiguientedifícilclasificación d) En suconjuntohayunaampliaexposiciónde“doctrina”sobre gestiónyuso 13 dediciembre cación delaLey29/1985,2agosto,operadapor46/1999, agua queseincorporanalordenamiento estataldeaguasdesdelamodifi- ponerse alaregulación deloscontratoscesiónderechos deuso ca escompletamentedudosapero quepuedetenerlavoluntaddecontra- libre mercado niasulibre compraventa(q),diccióncuyaoperatividadjurídi- mática afirmacióndequeelaguaesunbienpúbliconosujetoalasleyes alasolidaridadentre losdistintosterritoriosdeAragón(p)yaladog- rirnos sobre elagua,tantoenAragóncomoEspaña. del climasocialylosdebatespolíticosquesedesarrollanenlaactualidad mejor servicioalasociedad(o). y subsidiariedaddelaacciónadministrativaparaunamayoreficaciaun hidráulicas alosefectosdereparar losdañosocasionados(n)ycoordinación dad comoconsecuenciadelusoindebidoaguaydelasinfraestructuras (f) rro yreutilización (d), acción preventiva (e),utilizaciónracionaldelasaguas rencias alasostenibilidaddelrecurso conlasconsiguientespolíticasdeaho- Cumbre deRíoJaneiro1992. riesgos deinundaciónycatástrofes causadasporelagua(h) ordenación territorialycoordinación administrativaparalaprevención delos estado ecológicodelasaguasquedeterminasuutilización(m). en materiadeaguas(l)ypagocomoconsecuencialasafeccionesalbuen 33 , transparencia yfacilidaddelosciudadanosenelaccesoalainformación 35 . A estacategoríaperteneceríanlasrefe- Entre ellospodríamosrefe- 34 , responsabili- como la Uso y gestión del agua 141 . No obstante y con posterioridad, en los 37 , plenamente aplicables hoy, por tanto, aun cuando sin que , plenamente aplicables hoy, 38 . 36 Ambas Leyes fueron en este punto objeto de recurso de inconstitucionalidad en este punto objeto de recurso Ambas Leyes fueron Conviene indicar, además y como punto final de este apartado, que en com- este apartado, que como punto final de además y Conviene indicar, con las com- mencionada se sitúa en línea de lógica relación La regulación territorial de la política del agua, que no se comprende sólo y exclusivamente en sí mismas, sino en territorial de la política del agua, que no se comprende de otras políticas, como la industrial, agrícola, turís- formulación y función de la coordinada relación que hoy conoce las dos regulaciones tica, ambiental etc... Hay plena congruencia, por tanto, entre aragonés. esta cuestión el derecho sobre anuncia la suspensión de la del TC en su resolución, agosto de 2001, donde también el Presidente recurrido. vigencia del precepto de 2001. tra la Ley 6/2001, el Auto del TC lleva fecha de 11 de diciembre por parte del Gobiernorecurren- español basándose en el exceso en que, según el de la Comunidad Autónoma. a las competencias en relación te, se habría producido del GobiernoAl invocarse por el Presidente el art. 161.2 de la Constitución, quedó suspendida la vigencia de estos preceptos 36. Hace mucho tiempo que vengo sosteniendo en distintos escritos el carácter fundamentalmente 37. contra la Ley 6/2001, en el BOE núm. 184, de 2 de Vid. la noticia de la interposición del recurso 38. con- de 2001. En el caso del recurso Auto es de fecha 16 de octubre En el caso de la Ley 1/2001, el pleta relación con los debates que se relacionan en torno se relacionan con los debates que en que se a los momentos pleta relación adi- incluye una disposición 6/2001, el texto final la Ley tramita parlamentariamente los Planes hidrológicos Nacional y que el Plan Hidrológico cional séptima que ordena con carácter pre- al territorio de Aragón deberán someterse de cuenca “que afecten Aragón” (ap. pri- del Instituto del Agua de informe preceptivo a vio a su aprobación, tanto en relación adelante que ese informe debe emitirse más precisándose mero), o revisión” Planes como a “los supuestos de modificación de estos a la aprobación de dichos pla- del contenido la “coherencia debe versar sobre (ap. cuarto). El informe (ap. segundo) agua de la Comunidad Autónoma de Aragón” nes con la política del al Plan si se refiere meses, emitirse en el plazo de cuatro que debe precisándose de Hidrológicos a los Planes y en el de dos meses si se refiere Nacional, Hidrológico considera- este período sin emitirse el informe, se transcurre Si cuenca (ap. tercero). rá que es favorable. de la Comunidad Autónoma en materia de agua y está en sin- petencias e intereses del Territorio, modificación de la Ley 11/1992, de Ordenación tonía con una previa Ley que mediante la Ley de las Cortes de Aragón 1/2001, de 8 de febrero, realizada de Aragón, aun del Territorio el informe al Consejo de Ordenación realizar ordenaba los contemplados, sino hidrológicos cuando en este texto no eran sólo los planes al territorio de Aragón y el informe debía cualesquiera planes estatales que afectaran decir ello que desde la perspectiva especí- emitirse en el plazo de dos meses. Quiere a la pla- aragonés, deberían existir dos informes distintos en relación fica del derecho del Consejo de estatal, uno del Instituto del Agua y otro nificación hidrológica ambas regu- anecdóticas entre con diferencias de Aragón, del Territorio Ordenación laciones dos casos el Tribunal Constitucional mediante Auto ha levantado la suspensión de la Constitucional mediante Auto ha levantado la suspensión dos casos el Tribunal vigencia de estos textos hayan podido surtir efectos sobre la tramitación del Plan Hidrológico Nacional ya la tramitación del Plan Hidrológico hayan podido surtir efectos sobre por Ley 10/2001, de 5 de julio, anterior al levantamiento de la suspensión. aprobado 06 Embid 21/2/03 13:09 Página 141 Página 13:09 21/2/03 Embid 06 06 Embid21/2/0313:09Página142 142 Uso y gestión del agua afecten asuterritorio Autónoma deAragónenlosprocesos deformaciónlaplanificaciónnacionalque pretenden algobiensimple:queseescucheoficialmentelavozdeComunidad la constitucionalidaddelospreceptos cuestionadosdelasLeyesaragonesasquesolo gan aprofeta puedenequivocarse-quecuandoelTCresuelva losrecursos, afirmará 1HayquetenerencuentaelcasodelPlanHidrológico Nacional,lasComunidadesAutónomas 41 Estoypensando,entre otras,enlaSTC40/1998,dondeseaceptaconstitucionalidad deestetipo 40. Elrazonamientoesidénticoenlosdoscasosymerece lapenareferirse aél.Frente alrazonamien- 39. de depuración y saneamiento el 4. El tipoderazonamientosutilizadoporelTCensusAutos tecimiento depoblacionesydelsaneamientodepuraciónaguasresiduales) e tancia fundamentalenlaLey6/2001quededicaaestetemaelTítuloI(delabas- saneamiento ydepuracióndeaguasresiduales depoblacionestieneunaimpor- más importantesenlaregulación delaLey6/2001. blecida ensupuestossemejantes Comunidad Autónomayteniendoencuentalaprevia jurisprudenciadelTCesta- ponderado delcontenidodeambasLeyesenrelación alascompetenciasdela voz –discrepante oconcordante- delaComunidadAutónoma. normativa aragonesacomentada,individualizay, sobre todo,formalizalaposibilidaddeemisión de de unórganocolegiado,conmúltiplesvoceseintereses, mientrasqueelinformeaserefiere la pueden indicarsuopiniónenelsenodelConsejoNacionalAgua.Pero ellooperaenelmarco de informeslasComunidadesAutónomas. adecuado atodoelloloqueindicalanormativaaragonesa. ción delasCCAAanivelinformeenlosproyectos delEstado,encontrandoelTCplenamente dencia territorialenAragón”.Másadelantesepasanrevista aotrasnormasqueprevén participa- directamente yencuantoalfondolasdecisionesdelEstadosusproyectos sectorialesconinci- culante. Enconsecuenciasueficaciafundamentalesdeorden procedimental, nocondicionando tener encuenta,primerlugar, queelinformeobjetodecontroversia espreceptivo, pero novin- porque nisiquierasepuedeconstatarelperjuicioalquerefiere elAbogadodelEstado.Hayque huérfana defundamentaciónenelescritodelAbogadoEstado,nopuedecompartirse.Yello emisión delinformedelaComunidadAutónoma,sediceque:“Estaafirmación,prácticamente to delAbogadoEstadodelosperjuiciosirreparables, porladilación,queseproducirían porla uóoa e rgn e cnn de canon saneamiento. el aragón, de autónoma comunidad la recurso de propio un tributario de creación de la 17 de mayo. 6/2001, ley la en sica bá- cuestión como residuales aguas Como enlaLey17/1997derogada porlaLey6/2001,elabastecimiento, En losapartadossiguientesdeltrabajomevoyairrefiriendo aaquellostemas 41 . 40 , permitenpredecir –aunquesiempre losquejue- 39 , asícomounexamen Uso y gestión del agua 143 sobre abastecimiento, sobre . Pero igualmente la . Pero 42 45 op. cit. págs. 249 y ss. teniendo en cuenta, obviamente, las reservas que a teniendo en cuenta, obviamente, las reservas 43 El saneamiento..., La Comunidad Autónoma, así, elabora y aprueba los instrumentos de pla- La Comunidad Autónoma, así, elabora y tración de la comunidad autónoma y de las enti- muni- del especial posición La municipales. dades cipio de Zaragoza. El papel de las comarcas. La Ley en este punto delimita las competencias de la Administración de la delimita las competencias de la Administración La Ley en este punto . Hay, en todo caso, implícito en la norma un impulso tendente a que la . Hay, 44 Municipios que son quienes, según la legislación básica de régimen local, tienen competencias en este ámbito. por ejemplo, conceptos que es el objeto del art. 6. El conocimiento de lo que signifique, esos tres él. el abastecimiento, da también la medida de las competencias de los entes públicos sobre SETUAIN MENDIA, 24 y ss. de la Ley. Comunidad Autónoma ocupe el papel central en este ámbito, lo que cuenta a su Comunidad Autónoma ocupe el papel central que estas políticas tienen (y, favor con el aspecto muchas veces supramunicipal de las entidades municipales) por tanto, fuera de cualquier posible competencia de un tributo autonómico, el así como del evidente impacto que la existencia la actitud de todos los sujetos públicos en canon de saneamiento, tiene sobre su recaudación. con las actuaciones que pueden realizarse a relación el punto 2 de este apartado), y tam- la Ley (que trato en nificación a que se refiere a las actuaciones que se técnicos relativos bién elabora y aprueba los proyectos de interés de la Comunidad Autónoma declaren 42 es obvio que se está pensando prioritariamente en los La Ley habla de entidades locales, pero 43 el contenido y extensión técnica de de las definiciones sobre la importancia Llamo la atención sobre 44 obligada hoy es a B. tantas otras en esta materia, la referencia esta cuestión, como sobre Sobre 45.se dice en los arts. la declaración de obras de interés de la Comunidad Autónoma vid. lo que Sobre Comunidad Autónoma y de las entidades municipales Comunidad Autónoma y de las entidades 4.1 La regulación de las competencias de la adminis- igualmente tenemos que tener en cuenta que el Título III (relativo al canon de al Título III (relativo en cuenta que el tenemos que tener igualmente a estos efectos. Estudio de la regulación forma parte imprescindible saneamiento) con las legal de la regulación lo más notable a continuación, sistemáticamente, da la concepción del análisis jurídico, que la profundidad lógicas limitaciones en este estudio se inserta. en el que general del libro Administración autonómica podría influir en aspectos atribuídos a la competen- Administración autonómica podría influir de la elaboración de normas de gestión cia de las entidades municipales a través de la activi- y de la coordinación y explotación de los servicios, de su inspección se le atribuye la gestión del canon de dad de las entidades locales. Desde luego (situacio- en situaciones extraordinarias saneamiento así como una intervención práctica puede tener la posibilidad de nes de sequía). Particular interés en la con la sustitución de caudales de aducción o de adoptar medidas en relación favor de las entidades locales se contienen en la regulación básica del régimen en la regulación favor de las entidades locales se contienen local saneamiento y depuración 06 Embid 21/2/03 13:09 Página 143 Página 13:09 21/2/03 Embid 06 06 Embid21/2/0313:09Página144 144 Uso y gestión del agua 9 Elapartadosegundodeestadisposiciónadicionalcuarta,noobstante,permiteensupuestosexcep- 49. LadisposicióntransitoriaprimeradelaLey6/2001distingueentre unaaplicaciónprovisional del 48. Cfr. art.8.4.HayquetenerencuentaestaLeyesanteriorala23/2001,de26diciem- 47. Cfr., elart.8.3queremite alo“establecidoporlalegislaciónaplicable”,remisión bastanteindeter- 46. competencias municipalesenlaAdministraciónautonómica mundo delasrelaciones interadministrativasseprevé ladelegacióndelas plo, puntodesalidaloscolectores municipales).Enelsiempre complejo aellolaplanificaciónautonómica(porejem- decisiones queadopteentorno la planificaciónurbanísticamunicipalpuedeestarvinculadaporlasprevias a laexplotacióndelosserviciossucompetenciateniendoencuentacómo aprobación yejecucióndeproyectos sobre obrasdesucompetenciaasícomo cado seencuentraenelart.7). incorporación delasaguasresiduales alasplantasdetratamiento(todoloindi- nómico cionadas conestasmateriasysusustituciónporelcanondesaneamientoauto- supresión delasfigurastributariaspropias delAyuntamiento deZaragozarela- la incorporaciónalsistema.Esasupondría,enteotrascosas, entre el Ayuntamiento delacapitalAragónyelInstitutoAragonésdelAgua, disposición adicionalespecífica,lacuarta,quedejaenlasmanosdeunConvenio con laproblemática excepcióndelMunicipiodeZaragozaparaelqueexisteuna aragoneses alsistemayasehaproducido ensuprácticageneralidad mente, enel1deenero de2002,porloquelaincorporaciónlosMunicipios de decisiónaplicacióndelcanonsaneamientoquesehaconcretado, final- relación conladisposición transitoriaprimera)queesdependientedelmomento entidades municipalesalsistemadelaLey(vid.disposiciónadicionaltercera en municipales, lespuedanprestar y comarcas, enusodesuscompetenciassobre auxiliotécnicoalasentidades Igualmente hayunamenciónalalógicaayudaqueDiputacionesProvinciales posibilidad deprestar serviciosencomúnconotrasentidadeslocales. tización delasinstalaciones”. ca destinada,exclusivamente,alarecaudación delascantidadesnecesariasparacompletarlaamor- cionales lacompatibilidaddelcanondesaneamiento“conunafiguratributaria municipalespecífi- de julio2002). Andorra yCalanda,alaconsiguienteaplicacióndefinitivadelcanondesaneamiento (BOAde15 del Agua,relativas alaentradaenserviciodelasEstacionesDepuradorasAguasResiduales de loindicadolasdosResoluciones25junio2002,lapresidencia delInstitutoAragonés cuando sedalaorden enaplicación deentradaenserviciolasestacionesdepuradoras.Vid. La definitiva,conlaaplicacióndetotalidaddelcanonsaneamiento,tiene lugarentodocaso Planes deZonaydalugaraunarecaudación delamitadcuantíadelcanonsaneamiento. canon desaneamientoyunaaplicacióndefinitiva.Laprovisional tienelugarcuando seaplicanlos bre, deMedidasComarcalización. visión delart.27delaLBRL. competencias autonómicasenlasentidadeslocales(art.25),temaquellevadirectamente alapre- preve encuantoalaejecucióndeinfraestructurasygestiónservicios,quese delegaranlas minada encuantoalrégimenjurídicoquehabríaaplicarestascircunstancias. Igualmentese Las competencias de las entidades locales se centran en torno ala Las competenciasdelasentidadeslocalessecentranentorno Está regulado, entodocaso,uncomplejosistemadeincorporaciónlas 49 . Lalecturadeladisposiciónadicionalcuartapermiteentrever unacier- 47 . 46 , asícomola 48 . Todo ello Uso y gestión del agua 145 . Aun cuando se ha procedido ya al tras- . Aun cuando se ha procedido 51 . El art. 16 de esta Ley, dedicado a regular las competencias dedicado a regular . El art. 16 de esta Ley, 50 Finalmente hay que indicar que con posterioridad a la Ley 6/2001, se ha Finalmente hay que indicar que con posterioridad fundamental y da un definitivo sentido a la legislación de comarcalización que arranca en 1993. En de comarcalización fundamental y da un definitivo sentido a la legislación ALCALDE “La implantación de la comar- la cuestión vid. R. SALANOVA general últimamente sobre un cambio IRUJO, “La comarcalización: ca en Aragón”, JA 16, 2002, págs. 311 y ss. y A. EMBID trascendental en la organización territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón”, Revista Aragonesa de Administración Pública, 20, 2002. servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración, se fomentará la asunción de su gestión por o, posteriormente, mediante los comarcas de las en las leyes de creación la Administración comarcal convenios interadministrativos. Alternativamente la estructura o en ausencia de correspondientes de servicios en los términos establecidos en mancomunidades municipales podrán crearse comarcal, de la en los que podrá participar la Administración la legislación de régimen local o consorcios, Comunidad Autónoma”. Debe notarse, en todo caso, que la Ley 6/2001 es anterior a la promulga- ción de la trascendental Ley 23/2001. paso de algunos servicios y medios a las Comarcas creadas, todavía no se ha ope- creadas, paso de algunos servicios y medios a las Comarcas signo medioambiental, por lo que las rado en el ámbito de las competencias de normativas hechas no tienen aplicabilidad real. previsiones de las Comarcas en materia de medio ambiente, prevé que las Comarcas puedan que las Comarcas en materia de medio ambiente, prevé de las Comarcas competencias en el ámbito del abastecimiento, saneamiento y depura- ejercitar en los artículos 8 y 27 de con lo establecido de acuerdo ción de aguas residuales informa que la posibili- preceptos a estos concretos la Ley 6/2001. La referencia cuando los servicios tuvieran podría desarrollarse dad de intervención comarcal y den- además, los límites de la comarca una amplitud supramunicipal sin superar, art. 27.3 de la Ley 6/2001 preveía generales que el mismo de las previsiones tro para la intervención de las Comarcas 51. de los efectiva y regular que este texto indica que: “Con el fin de garantizar la prestación Recuerdo 50. Autónoma aragonesa, es El significado de esta Ley en la organización territorial de la Comunidad producido la promulgación de la Ley 23/2001, de 26 de diciembre, de medidas de 26 de diciembre, de la Ley 23/2001, la promulgación producido de comarcalización ta cautela –motivada, probablemente, por razones financieras- del Legislador ara- del Legislador por razones financieras- –motivada, probablemente, ta cautela las para sostener del canon de saneamiento a la aplicabilidad gonés en relación Zaragoza que, al de la ciudad de de depuración propias costosas infraestructuras para disposición, tienen un sentido estratégico la propia tiempo y como reconoce que autónoma, por los efectos supramunicipales el conjunto de la Comunidad favorable. podrían ser objeto de un tratamiento específico tienen, y que por ello la ha producido estas páginas, no se momento de entregar En todo caso y en el estando fuera del por lo que la ciudad de Zaragoza sigue firma de este convenio, Puede plantearse por la Ley. canon de saneamiento previsto sistema general del de las com- la aplicabilidad a la ciudad del conjunto perfectamente, sin embargo, a la gestión autonómica que no estén vinculadas petencias de la Administración complejo y no lo es jurídicamente El problema de este canon de saneamiento. En todo caso importantes razones jurídicas a su favor. aun cuando existen ignoro, firma del convenio, no es impredecible y de dilatarse mucho más en el tiempo la al tema sugerido. relación que puedan surgir puntos de conflicto en 06 Embid 21/2/03 13:09 Página 145 Página 13:09 21/2/03 Embid 06 06 Embid21/2/0313:09Página146 146 Uso y gestión del agua 5 Ladisposicióntransitoriaprimera.3indicaquelaaprobación provisional deestosPlanesdetermina 55. Comovamosaver, sontípicosefectosdelaaprobación deplanesadministrativosquetienencomo 54. Igualmenteseregula, conformealosprincipiosgeneralesdelderecho a la informaciónenmateria 53. (art. 20) boración yaprobación previéndose supublicaciónenelBoletínOficialdeAragón detallada delcontenidodelosdistintosPlanesmencionadosysuformaela- 11/1992, deOrdenación delTerritorio (art.10.3). raleza deDirectriz Parcial SectorialsegúnlatipologíaestablecidaporLey Planes deZonaSaneamientoyDepuración.Paratodosellossepredica lanatu- Saneamiento yDepuración,losPlanesdeZonaAbastecimientoUrbano siguiente forma:PlanAragonésdeAbastecimientoUrbano, experiencia juridicageneralizadaenesteámbito,consistelosiguiente ción delosefectoslaaprobación delosPlanes(art.21)que,conformeala 2 Sobre laplanificaciónenesteámbito,vid.B.SETUAINMENDIA, 52. planificación de instrumentos los a Referencia 4.2. das larealización deobrasenausenciaPlan. amiento, ladisposiciónadicionalsextapermiteenunascircunstancias determina- paralización enlasactuacionesderivadadeunretraso enlaformacióndelplane- la unospropios instrumentosdeplanificación imprescindible paraactuarsobre unrecurso esencial.Lapropia Ley6/2001regu- 6/2001 yqueantesheresumido, laplanificaciónesenAragónuninstrumento miento ylaaprobación delosPlaneszona anterior queseproduce enlapráctica. envíen susaguasadichasinstalacionesparasutratamientotalycomohecontemplado enunanota la ComunidadAutónoma,determinaplenaaplicabilidaddelcanonparatodos losmunicipiosque En todocaso,laorden deentradaenserviciolasinstalacionesdepuracióncompetencia la aplicaciónprovisional delcanondesaneamientocomputadaenlaformaqueindicadisposición. nos necesariaparaejecutarlasobrasqueenellosseprevean. esencial funcionalidadvincularlaactividaddelasadministracioneslocalesyfacilitar latomadeterre- 20.2). medio ambiental,elaccesodelosciudadanosaladocumentaciónquecontengan losplanes(art. ladeclaracion deutilidadpúblicaeinteréssocialylanecesidadocupación • lanecesidaddeadaptarelplaneamientourbanísticoaloqueenellosse • lavinculacióndeactividadAdministraciónComunidad • A partirdeestasprevisiones generaleslaLeycontieneunaregulación muy creados por la ley 6/2001. ley la por creados Como indicanlosprincipiosgeneralesregulados enelart.2delaLey Existe tambiénunavinculaciónentre laaplicabilidaddelcanondesanea- necesarias paralarealización delasactuacionescontenidasenlosPlanes. a efectosdelaexpropiación forzosa,delasobras,terrenos einstalaciones esa adaptación,lopreceptuado enlosPlanesquemenciono. determine enelplazodeunañoaplicándose,tantonoselleveacabo Autónoma ydelasentidadeslocalesaloqueenellossedetermine. 53 . Particularimportanciadesdeelpuntodevistajurídicotienelaregula- 55 52 . Encualquiercasoyparaevitarla que enumeraenelart.10dela El saneamiento... , op.cit,págs.435yss. 54 : Uso y gestión del agua 147 y de dere- El saneamien- 60 . 57 así como otras decisiones 56 para dar una mayor amplitud al mismo en cuanto que se para dar una mayor amplitud al mismo en 58 que se establece en una determinada cuantía (disposición adicional quin- que se establece en una determinada cuantía 59 op. cit. págs. 688 y ss. Conforme a las exigencias del principio de reserva de Ley en materia tributa- reserva Conforme a las exigencias del principio de neamiento. Es evidente que en relación a los ciudadanos aragoneses el principal signo dis- a los ciudadanos aragoneses el principal Es evidente que en relación El canon de saneamiento se define en el art. 50 de la Ley como un “impues- se define en el art. 50 de la Ley como El canon de saneamiento to.., pagará con periodicidad. La disposición adi- cada sujeto sometido a canon y que se sobre que recaerá cional quinta fija el componente fijo para usos domésticos en 300 ptas. por sujeto pasivo y mes. Y en los usos industriales en 1.200 ptas. por sujeto pasivo y mes. El tipo aplicable consiste en una cantidad por m3 o unidad de contaminación que también fija la disposición adicional quinta. los órganos sectoriales del agua –el Instituto Aragonés del Agua, singularmente- como de los gene- En ningún momento se olvida la normativa que tra- General de Tributos. rales tributarios, Dirección tamos de que estamos ante la gestión de un impuesto. Reglamento Regulador del Canon de Saneamiento de la Comunidad Autónoma de Aragón. Reglamento Regulador del Canon de Saneamiento de con la aplicación del canon de saneamiento (BOA en relación que se fijan los criterios interpretativos afecta al concepto de “núcleo de población”. Vid., igual- de 1 de julio de 2002). La interpretación entidades julio de 2002 del Departamento de Medio Ambiente, sobre de 30 de mente, la Orden de 28 de agosto de 2002). colaboradoras en materia de calidad del agua (BOA 59. variable. El fijo consistirá en una cantidad Señalo que la tarifa se forma con un componente fijo y otro 60. administrativa tanto de una intervención de que en este punto se produce Llamo la atención acerca pueden financiar no sólo el funcionamiento de los servicios de saneamiento y depu- pueden financiar no sólo el funcionamiento de la contaminación, palabra evi- ración sino también actividades de “prevención” de la que caben multitud de previsio- dentemente de sentido muy amplio y dentro nes y aplicaciones. el hecho imponible y las exenciones (art. 51) así como el devengo ria, la Ley regula imponible (art. 54), ciertas precisiones (art. 52), el sujeto pasivo (art. 53), la base lo que se consideran usos domésticos (art. 55) e industriales (art. 56), la tarifa sobre (art. 58) ta, que a su vez permite su modificación en las Leyes de Presupuestos de la en las Leyes de Presupuestos ta, que a su vez permite su modificación de gestión tributaria (art. 59) Comunidad Autónoma) y ciertos principios 57. del Agua, por la del Instituto Aragonés la Resolución de 18 de junio de 2002, de la Dirección Cfr. 58. No en todos. La naturaleza mayoritaria es la de impuesto apud B. SETUAIN MENDIA 56. del Gobierno que se aprueba el 266/2001, de 6 de noviembre, de Aragón, por el el Decreto Cfr. cho sancionatorio (art. 60). tintivo de esta Ley 6/2001 será la regulación del canon de saneamiento (Título III, arts. del canon de saneamiento será la regulación tintivo de esta Ley 6/2001 en cuanto que teórica, ha dejado de ser una mera regulación 49 y ss.) que, además, entrado en vigor efec- normativos para que haya los mimbres se han puesto ya todos importancia de 2002. En ese sentido tiene particular de enero tivamente con fecha 1 del canon de saneamiento del Reglamento la aprobación 4.3. Cuestiones generales sobre el canon de sa que se han ido tomando posteriormente para facilitar su aplicabilidad que se han ido tomando to de finalidad ecológica” que tiene la naturaleza de recurso tributario de la que tiene la naturaleza de recurso to de finalidad ecológica” de las acti- queda afectado a la financiación y cuyo producto Comunidad Autónoma de la contaminación, saneamiento y depuración a que se vidades de prevención Se supera, pues, una mera definición de “tasa” (tributo exclusivamen- la Ley. refiere que es lo que existe en algunos otros te dedicado a la financiación de un servicio) jurídicos ordenamientos 06 Embid 21/2/03 13:09 Página 147 Página 13:09 21/2/03 Embid 06 06 Embid21/2/0313:09Página148 148 Uso y gestión del agua la regulación delInstitutoAragonésAgua operatividad jurídicadeberánsersiempre leídosdeformaparalela-ycoherente- con Legislativo 2/2001,de3julio,preceptos queenelplanodelainterpretación y Administración delaComunidadAutónomaAragón,aprobado porDecreto des quesecontieneenlosarts.79yss.delTexto RefundidodelaLey obliga atenerencuenta,necesariamente,laregulacion generalsobre esasentida- 3 Estoypensando,así,enlosarts.34-41delaLey6/2001,queseespecificaelrégimenjurídi- 63. LaJuntadeSaneamientocreada porlaLey17/1997,eratambiénunaEntidaddeDerecho Público. El 62. Igualmenteesprevisible, sisesacanenseñanzasdeloquehasucedido enotrasComunidades 61. un instrumento organizativo al ser- 5. de MedioAmbiente(art.31) Administración delaComunidadAutónomaAragónyadscritoalDepartamento Entidad deDerecho Público,conpersonalidadjurídicapropia, dependientedela deberá serseguidomuyatentamente la ComunidadAutónomasobre unsectordelaactividadAdministraciónque un atractivomomentodegestiónautonómicayauténtica“responsabilidad” de to delsostenimientoservicioydelaprevención delacontaminación.Comienza zación deesascifrasparafinanciarlaspolíticasquesepretende realizar enelámbi- cifras derecaudación ydemorosidad y, sobre todo,alacapacidadgestoradeutili- comienza elmomentodifícildelagestióndelimpuesto.Habráqueestaratentosa ción conlapolíticahidráulicaqueafectaalterritoriodeAragón”[art,32.2.d)], rencia ala“defensa de losintereses generalesdelaComunidadAutónomaenrela- dad, secontienenalgunasquemuestraneseinterésparticular. Porejemplo,larefe- generales delaComunidadAutónomaqueyahemoscontempladoconanteriori- re elart.32delaLey 6/2001.Alladodelacorrespondencia conlascompetencias mera traducciónenlaregulación delas“competencias”delInstitutoaqueserefie- en laregulación queserealiza delInstitutoAragonésAgua.Estotieneunapri- los principiosquedeformageneralregula laLey6/2001,sereflejan singularmente co delInstitutoenrelación alacontratación,personal,recursos, régimenpatrimonialetc... competencias sobre saneamientoydepuraciónsetratadeunamerasucesiónunenteporotro. Instituto AragonésdelAguatieneunavocaciónmásampliaqueladeJunta,pero enrelación asus nible, oconunabaseimponiblemalcomputada,porejemplo. la formulaciónderecursos porlossujetospasivoscuandosecreen noproductores delhechoimpo- Autónomas, queenesteámbitoseorigineunaciertaconflictividadjudicial,pues noesinfrecuente aragonés del agua. instituto del aragonés el autónoma: comunidad vicio de la política del agua en la El TítuloIIdelaLey(arts.31yss.)crea elInstitutoAragonésdelAguacomo Con lanormativalegalyderangoreglamentario quesehaanunciado, El “interés”delaComunidadAutónomaenmateriaaguaymuchos 62 . LanaturalezajurídicadeEntidadDerecho Público 61 . 63 . Uso y gestión del agua 149 en el caso 66 y, en todo caso, solo puede operar en conexión directa con la en todo caso, solo puede operar en conexión directa y, 65 en entera línea directa con el escaso cuerpo jurídico de algunos en entera línea directa 64 Así, el art. 32.2. h) dice que es competencia del Instituto Aragonés del Agua que es competencia del Instituto Aragonés Así, el art. 32.2. h) dice competencias en: “El impulso Por otra parte, el art. 32.2.i) le da al Instituto Para el cumplimiento de sus funciones el Instituto se dota de una estructura Para el cumplimiento de sus funciones el Instituto dad, plantea un problema de interpretación creo que irresoluble en términos gramaticales la refe- que irresoluble creo interpretación de dad, plantea un problema a qué hecho o compensatorias. No se sabe en relación de las medidas al carácter “previo” rencia en el “pasado” ha pues el enlace con lo que acontecimiento se manifiesta ese carácter “previo”, sucedido no anima a la suscripción de conclusiones fáciles. poca utilidad direc- en el plano del discurso político; en el plano de lo jurídico, bien comprensibles ta pueden rendir. de una obra hidráulica de interés general “Cuando la realización 46/1999, de 13 de diciembre): afecte de forma singular al equilibrio socioeconómico del término municipal en que se ubique, se territorial para compensar tal afección”. de restitución elaborará y ejecutará un proyecto regulación incorporada a la Ley de Aguas sobre los planes de restitución los incorporada a la Ley de Aguas sobre regulación 64. y desde el punto de vista de la operativi- que este texto merecería muchas de las reflexiones Entre 65. Los conceptos son a la “deuda histórica” que, además, es “enorme”. Por ejemplo, la referencia 66. de la Ley de Aguas de 2001 (con origen en la Ley refundido el art. 130.4 del Texto Transcribo “la constitución de foro de debate y lugar de encuentro de todos los agentes reala- de todos de debate y lugar de encuentro “la constitución de foro y afecta- del agua: administraciones, usuarios, perjudicados cionados con la política el objeto de inten- como colectivos, expertos y científicos, con dos, tanto individuales la falta de corregir que se planteen y mínimos en las propuestas tar alcanzar acuerdos Esta forma organismos hídricos”. de las partes en otros de algunas de representación del Agua de anticipa la formación de la “Comisión de narrar la “competencia” y afectados” en la a los “perjudicados en la referencia pero Aragón”, por un lado, organis- de algunas de las partes en otros de “la falta de representación corrección de la Cámara (de la mayoría de la mos hídricos”, se está traduciendo la voluntad la virtualidad de los organismos de representación Cámara) en cuanto al juicio sobre en la Junta de Gobierno de los distintos sectores de las en la Ley de Aguas (presencia del Agua, en el Consejo Nacional del Confederaciones Hidográficas, en los Consejos Agua etc...). satisfaga la enor- que con carácter previo de la adopción de medidas compensatorias tiene contraída con las comarcas me deuda histórica que la sociedad en su conjunto a lo largo del siglo XX, los nocivos efec- y municipios afectados que ya han padecido, Es evidente que nos encontramos tos de las obras de infraestructura hidráulica”. que solemos encontrar en las ante un texto “atípico” en cuanto a las características de la valoración y de los en los terrenos normas jurídicas y que se mueve, más bien, del La operatividad jurídica directa puntos de partida ante cuestiones polémicas. texto es dudosa “promoción de programas de innovación tecnológica en el ámbito de las infraes- en el ámbito de las tecnológica de innovación de programas “promoción significar y dos que quiero del agua” [art. 32.2.g)] de los nuevos usos tructuras y una de la Ley como tanto finalidades específicas muestran porque especialmente de la norma y en el que se manifiesta en la concepción parte de la “ideología” parlamentario subsiguiente. momento del debate organizativa compuesta por un Presidente, un Director del Instituto, un Director de del Instituto, un Director un Director organizativa compuesta por un Presidente, de la ejecución de obras hidráulicas. Bien es verdad que nada de ello es competen- es verdad de la ejecución de obras hidráulicas. Bien del Instituto al que solo le otorga un papel de “impulsor”. cia directa conceptos utilizados 06 Embid 21/2/03 13:09 Página 149 Página 13:09 21/2/03 Embid 06 06 Embid21/2/0313:09Página150 150 Uso y gestión del agua variadas de entidadeslocales,Universidad,expertos,políticasyorganizacionessociales 9 LaLeyesmuygenerosa enesteámbitopuesseincorporanhastasieterepresentantes desectores 69. Enesteplanohayochorepresentantes deusosagrícolas,seisindustrialesydosotros usos 68. Losinformesquerealice laComisiónseránenviadosal Presidente delaComunidadAutónoma,al 67. planificación: de instrumento un 6. que selesometanparasuconsideración(art.48) tarifaria delcanondesaneamientoyadoptarpropuestas enrelación alosasuntos Planes regulados porlaLey, lasvariacionesquepuedanproducirse enlaestructura consultivo queademásdeinformarestasBasestienelacapacidadlos cia enlaaprobación delasBaseslaPolíticadelAguaenAragón.Esunórgano agua quehemoscontempladoenvariasocasionesytienenlamáximareflevan- el queseresidencian lasfuncionesdeparticipaciónydebateenlosproblemas del ción estratégicadelInstitutoqueseregulan enelart.46). tantes dedistintosDepartamentos(art.45)ejercitando funcionesgeneralesdedirec- y seformaporelPresidente, losDirectores delInstitutoynuevevocalesrepresen- deAragónapropuesta delConsejeroGobierno deMedioAmbiente(art.44.1). de laOficina,tienenmismacategoríaDirector Generalysonnombradosporel Oficina delamáximarelevancia posiblepuestantoelDirector delInstitutocomoel punto devistaorgánicoexisteenlaLeyunavoluntaddotaralDirector yala Bases enelapartadosiguiente,bastandoestemomentoconindicarquedesde mación delasBaseslaPolíticadelAguaenAragón”(art.42.3).Trataré delas debe entenderseenelmarco delaprevia decisióndecrear una“Oficinaparalafor- gestor directo delastareas delInstituto(art.44)yelpapelDirector delaOficina sable enmateriademedioambiente(art.43).ElDirector delInstitutoeselórgano la OficinayunConsejodeDirección (art.42).ElPresidente eselConsejero respon- to detratarlasBaseslaPolíticadelAguaenAragón,aqueLey y endondesedaentradatantoarepresentaciones deusuariosdelagua das aladefensadelosconsumidores ousuarios”[art.47.1.d),unmiembro]. obras deregulación ycanalización”[art.47.1.c),dosmiembros] y“organizacionessociales dedica- representativas deentidadeslocales quetenganporobjetoladefensadelosintereses afectados por reses afectadosporobrasderegulación ycanalización”[art.47.1.b),dosmiembros], “asociaciones prevé aquídosmiembros], “organizacionessocialesquetenganporobjetoladefensa de losinte- del medioambiente,conparticularatenciónalaguayasusecosistemasasociados” [art.47.1.a)que sociales talescomo“organizacionescuyoobjetoprincipalsealaprotección yconservación (turísticos, acuícolas,recreativos...]. Consejero responsable demedioambiente,alasCortesAragónyalJusticia (art.48.3). las bases del agua en aragón. en agua del bases las Finalmente laComisióndelAguadeAragóneselelementoorganizativoen El ConsejodeDirección esórganotípicodeunaEntidadDerecho Público Para concluireltrabajoutilizounapartadoespecíficoconúnicoobje- La Comisióntieneunacomposiciónmuypluralqueseregula enelart.47, 69 . 67 . 68 , como Uso y gestión del agua 151 . Las 71 , Tecnos, Madrid, 1991, in totum. , Tecnos, . No obstante, otra vez se 72 ológica. Régimen jurídico , eso es lo que refleja el ordenamiento jurídico que estu- el ordenamiento , eso es lo que refleja 70 Porque, efectivamente, con sólo dos artículos creo que la regulación de que la regulación con sólo dos artículos creo efectivamente, Porque, que del agua en Aragón son un concepto Las “Bases” de la política Estas Bases desde el punto de vista de su contenido se conciben como Estas Bases desde el punto de vista de una comunicación del Gobierno el 30 de junio de 1992 del llamado que dio lugar a la aprobación “Pacto del Agua”. la materia, la orde- competencias sobre de las ras hidráulicas de la Comunidad Autónoma en el marco nación del territorio y el medio ambiente, o analizar los condicionamientos de esta política y de las polí- de inunda- ticas sectoriales afectadas, o definir las bases para la elaboración de un Plan de prevención hídricos. y el uso racional de los recursos ciones, o implantar medidas para el ahorro 71. la tramitación de los antecedentes intelectuales de esta regulación está entre Muy probablemente 72. política de agua e infraestructu- generales sobre Por ejemplo, cuando se habla de establecer directrices 70. A. EMBID IRUJO, La planificación hidr Cfr. las Bases del Agua nos sitúa ante un concepto que puede convertirse en lo nos sitúa ante un concepto que puede las Bases del Agua teniendo en de las aportaciones de esta Ley 6/2001, más notable y creativo Comunidad de una éste es un texto jurídico propio todo, que cuenta, sobre y limitadas sobre el agua sobre competencias directas Autónoma que no tiene las declaradas de pues se le escapan las más importantes, las obras hidráulicas, interés general. planificadora. Si la planificación, además una vocación esencialmente recubre de proceso todo un operativo, es sobre se pretende final que de un resultado análisis y discusión dedica el Título IV (art. 62 y 63) como ya he indicado en varias ocasiones ante- en varias ocasiones como ya he indicado IV (art. 62 y 63) dedica el Título de éstas. a la importancia me he referido cuando riores una suerte de Plan hidrológico de Aragón en cuanto que se ordena que se tra- de Aragón en cuanto que se ordena una suerte de Plan hidrológico hidrológica ten cuestiones típicas de la planificación resoluciones que las Cortes adopten, al margen de su “carácter informador” resoluciones de la Comunidad Autónoma y de las de la actuación de la Administración la Administración General del Estado Entidades locales, serán trasladadas a que se en las oportunas revisiones “para su valoración e inclusión, en su caso, de los instrumentos de planificación hidrológica”. realicen el en el contenido de las Bases el sentido del debate actual sobre descubre actuaciones compensatorias a favor de agua en Aragón cuando se trata de las que hayan sufrido impactos negativos de la política municipios y comarcas la definición de medidas de compensación hidráulica o, en general, se prevé dio en este apartado de lo que es buena muestra el procedimiento de trami- de lo que es buena muestra el procedimiento dio en este apartado y en el que se implican las instituciones fundamentales de la tación previsto serán formuladas por la Oficina del Comunidad Autónoma: Así, esas Bases de Medio Ambiente su “conformidad inicial” (art. Agua dándoles el Consejero en el que goza un procedimiento 63.1). A partir de ese momento se origina art. 48.2.a) y especial el informe de la Comisión del Agua [cfr. de relevancia de información pública de tres un período esta intervención se abre 63.2]. Tras meses y la elevación del texto al Gobierno de Aragón que decide a la vista del en su caso, alegaciones presentadas, informe de la Comisión del Agua y de las de información pública. Finalmente se envía el documento a las en el proceso como comunicación Cortes de Aragón para su tramitación parlamentaria 06 Embid 21/2/03 13:09 Página 151 Página 13:09 21/2/03 Embid 06 06 Embid21/2/0313:09Página152 152 Uso y gestión del agua Aragón enlasnuevasobrasderegulación la menciónaesaconcesión“previa” afavordelaDiputaciónGeneral blemas jurídicosmuydifícilesderesolver conlasolalegislaciónaragonesa, la utilizacióndeesacifravolumenaguaenAragón una relación directa conelPactodelAguade1992quetambiénserefería a 6 Almargendeotro tipodeconsideraciones,larelación delasCCAA(lasqueno tienencuencaspro- 76. Podríaplantearsesilarecogida delPactoAguaenelart.36.4delaLey10/2001,5julio, 75. Puestoquenosesabemuybienquiénpideyaquién.LasBases,porsímismas,contienenanálisis, 74. Sellegaaparticularizarmuchomáscuandoseordena queseestudie“elcosteporlafaltadeinver- 73. territorial planificación enelqueseinsertaríaesta“petición” cepto esinteresante auncuandoalgocontradictorioconelinstrumentode cúbicos parausoexclusivodelaComunidadAutónomaAragón”.Elpre- y, enparticular, quesegaranticeunareserva globalde6.550Hectómetros vio obtenerlaconcesióndeaguaafavorDiputaciónGeneralAragón las nuevasobrasderegulación queserealicen enAragónseaunrequisito pre- de lacorrespondiente modificacióndelanormativaestatalaguasparahacerlaposible. de laúltimautilizaciónesasaguas,queesunafinalidadenteramenteplausible pero queprecisa zación delasaguasenAragóny, sobre todo,departicipaciónlaComunidadendeterminación prensible suvoluntad,debeentenderseenelplanodeunaexpresión devoluntadpolítica deutili- ción delaLeyaragonesa,entantonosemodificaralegislaciónestatalaguas quehicieracom- a sertitulardelosusosni,ensucaso,lasfincaselsupuestoquedescribe lanorma.Lamen- de regadío, cfr. art.61)yotraseriedecircunstancias. Noparece quelaComunidadAutónomafuera de Aguas),querequiere untitularconcreto ytambiénunfin,unaidentificacióndefincas(encaso to delaleyaragonesa,puestoquetodaconcesiónesparaun“usoprivativo” (art.59.1delaLey el instrumentodelaconcesiónsirvaparalosfinesque,aparentemente, parece perseguir elprecep- via autorizaciónespecialextendidaasufavor....sin perjuiciodeterceros”. Esdudoso,además,que 2001 indicandoque“lasComunidadesAutónomaspodránaccederalautilizacióndelasaguaspre- pias) conlautilizacióndelaguaestratadaenelart.59.6Texto refundido delaLeyAguas Plan Hidrológico Nacional,yasuponelaconsagracióndeesareserva de6.500Hectómetros cúbicos. vos activos. definiciones, conclusiones.Las“solicitudes”deberánserinstrumentadasporórganosadministrati- que hanfrenado susexpectativasdecrecimiento ydesarrollo urbanístico,económicoysocial”. siones queduranteañoshansufridolaszonasypueblosdondehayproyectadas obrashidráulicas 73 . Finalmente,existeunaprevisión dequesesolicite“queentodas 76 . 74 . Esevidentequeguarda 75 , planteándosepro- 07 Embid 21/2/03 13:10 Página 153

régimen económico-financiero

del trasvase del ebro en la ley 10/2001 de 5 de julio,

del plan hidrológico nacional

y consideración de los aspectos

económicos financieros de los

trasvases en general

Antonio Embid Irujo. Catedrático de la Universidad de Zaragoza Uso y gestión del agua 155 2 Manuel . Bastante más 3 y, por lo tanto, la única y, 4 dos vols., Madrid, 1993 realizada por el dos vols., Madrid, 1993 realizada infra. ) de recursos hídricos entre distintas cuen- hídricos entre ) de recursos 1 Plan Nacional de Obras Hidráulicas, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Zaragoza, 1990. Colegio de Ingenieros Aun con estas imprescindibles referencias económicas y ambientales debo referencias Aun con estas imprescindibles de los trasvases en la política hi- política la en trasvases los de dráulica y el consiguiente debate jurídico sobre ellos. (o trasvases Las transferencias Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, con estudio preliminar del ingeniero y Medio Ambiente, con estudio preliminar Ministerio de Obras Públicas, Transportes en el sentido que muy interesantes resultan de caminos y notable literato Juan Benet. En particular que la forma de trata- indico en el texto los capítulos V y ss. incluídos en el primer volumen. Creo el Plan y con los medios con en el tiempo en que aparece miento metodológico es muy apreciable del momen- General de Obras Hidráulicas que éste se forma. El mérito indiscutible es del Director en Riegos del Alto Aragón y luego en la formado primero Pardo, to, D. Manuel Lorenzo Vid. una bibliografía del mismo en J.R. MARCUELLO, del Ebro. Confederación Hidrográfica Lorenzo Pardo, culo dedicado a las definiciones, cuestión que muy probablemente por influencia del derecho comu- por influencia del derecho culo dedicado a las definiciones, cuestión que muy probablemente sin que muchas veces exista auténtica nitario se va imponiendo en nuestra actividad normativa llamada a incor- no está y trasvase que, creo, transferencia necesidad de ello- una distinción entre trabajo utilizaré indistintamen- En el presente porarse al mundo habitual de los conceptos jurídicos. te ambos conceptos. tratamiento mono- trabajos de sentido multidisciplinar sin posibilitar el incluirse donde aparecerán temas exigirían necesariamente. gráfico –y muy extenso, por lo tanto- que éste y otros cas hidrográficas forman parte de la política hidráulica de nuestro país y de otros parte de la política hidráulica de nuestro forman cas hidrográficas en el que puede tiempo. Ese momento temporal países desde hace bastante puede ser variable planteamiento de las transferencias situarse el origen del del dependiente suele tener un origen concreto pero según los distintos países (entendiendo por condiciones del conocimiento hidrológico momento en que las equivocado, un cómputo, aunque luego se demuestre tal la capacidad de realizar hídricos) y los avances técnicos recursos de demandas y posibilidad de oferta de unas obras hidráulicas del com- afrontar y más tarde permiten imaginar primero tienen las de trasvase. En España y en el plano de lo mera- plejo cariz que siempre Hidráulicas de 1933 el que contiene mente teórico, es el Plan Nacional de Obras en ese sentido y que se aplica al trasvase Tajo-Segura una primera aproximación 2. Vid. la edición del 4. en el que estas páginas deben Y con los límites evidentes que da la orientación general del libro advertir que solo voy a hablar de derecho en este trabajo advertir que solo voy a hablar de derecho 1. en su art. 3 -que es el artí- introduce Nacional, La Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico recientes, casi contemporáneas a nosotros son, sin embargo, las especulaciones son, sin casi contemporáneas a nosotros recientes, del terri- planteamientos de ordenación económicas y ambientales así como los se aplican a los trasvases del mismo torio cuya metodología y planteamientos de obras hidráulicas. modo que al resto 3. legales que se contienen Vid. las referencias cuyo pase al plano de la realidad, con la realización y puesta en servicio de las con la realización cuyo pase al plano de la realidad, años obras, aún deberá esperar más de cuarenta correspondientes 1.introducción 1.introducción general: la aparición 07 Embid 21/2/03 13:10 Página 155 Página 13:10 21/2/03 Embid 07 07 Embid21/2/0313:10Página156 156 Uso y gestión del agua 43.1.c) delaLeyAguas1985] ner nosólola“previsión” deltrasvasesinotambiénlas“condiciones”mismo[art. Hidrológico NacionalqueseapruebamedianteLeyyeneltienenconte- mediante Ley TILLO yotros (cit.ennota),comoeslanecesidaddeaprobación deuntrasvase un aspectoesencialderivadodelaaportaciónjurídicadellibro deS.MARTIN-RETOR- advertido. Conposterioridad,laLey29/1985,de2agosto,Aguas,recogerá mación delasideasdelPlanNacionalObrasHidráulicas1933comoyahe expresar ahoraningunavaloraciónsobre sucontenido. en susarts.15yss.,porseguir, solamente,lasrúbricasdelosdistintosartículossin las aguastrasvasadas,condicionesdeorganización,gestión,ejecuciónyexplotación regulándose, consiguientemente, lascondicionesambientales,técnicas,destinosde en laregulación aesteconceptode“condiciones” deltrasvaseEbro entorno entre otrascosas,delamismapresentación formaldelaLey10/2001estructurada .Cfr. sobre elsignificadodetodoellovid.inicialmenteA.EMBIDIRUJO, 8. BAQUER“NecesidaddeunaLeypara AestacuestiónsededicaeltrabajodeL.MARTIN-RETORTILLO 7. .Poresollamalaatencióndequeconeseantecedentetanpróximo,eltrasvasedelEbro de1973se 6. Cfr. BAQUER,J.BERMEJOVERAyL. BAQUER,L.MARTIN-RETORTILLO S.MARTIN-RETORTILLO 5. 1973 aunconcreto proyecto,torno eltrasvasedelEbro alacuencadelPirineoOrientalde miento estádeterminadodirectamente porelconflictosocialypolíticoexistenteen jurídica sobre lostrasvasesenEspañatieneunaantigüedadmuyescasaysunaci- ciar unamáscorrecta gestióndelagua. tancia delosinstrumentoseconómicos(precios ymercado delagua)parapropi- diferencias avecessignificativasentre ellos,sueleserreferencia comúnlaimpor- alaeconomíadelosrecursos naturalesenlosque,auncon mos añosentorno financiero tieneladoctrinaeconómica,contrabajosmuynotablesenestosúlti- momento laimportancialógicaqueenestascuestionesderégimeneconómico- literatura citadaserálajurídica,sinperjuiciodequenosepuedaolvidarniporun Ley 21/1971,de19junio,sobre elaprovechamiento conjuntoTajo-Segura Régimen jurídico, PER FERRANDO, puede contemplarseenlaspágs.381yss.dellibro deA.EMBIDIRUJO,FANLO LORASyJ.DOM- serie denormascarácterpuramentereglamentario. Lanormativasobre trasvases en España lación delrégimeneconómicodelaexplotaciónacueductoTajo-Segura existiendo,además,una trasvase Tajo-Segura serácompletado inicialmenteconlaLey52/1980,de16octubre, deregu- ordenar eltrasvase”incluídoenlibro cit.,págs.153yss. págs. 381yss.que,comosepuedeobservar, esposterioralapublicacióndellibro citadosupra la responsabilidad patrimonialdelEstado”,RevistaEspañoladeDerecho Administrativo, 18,1978, El primertrabajojurídicosobre estetrasvaseeseldeE.LINDEPANIAGUA, “EltrasvaseTajo-Segura: intente realizar conellevesoportejurídicodeunameraconcesiónaguas,ynomediante unaLey. vases entre cuencas”,RevistaEspañoladeDerecho Administrativo8,1976,págs.5yss. ral. Mástarde puedeverse“Ordenación ydelmismoS.MARTIN-RETORTILLO, jurídicadelostras- construcciones devalidezmásamplia,aptasparaeltratamientojurídicolostrasvasesengene- del Ebro alacuencadelPirineoOriental,noimpidequeenellalosdistintosautores llevenacabo ñola centradaencuestionesdetrasvases.Sudedicaciónaunproyecto detrasvase enconcreto, el Zaragoza, 1975.Estaseríalaprimeraobramonográficaenelámbitodeliteraturajurídicaespa- REBOLLO, MARTIN 5 , cuyaapariciónpúblicaestámuypróximaeneltiempoalaaprobación dela Centrándome, pues,enelámbitojurídicoconvieneindicarquelaliteratura 7 y enelsenodeuninstrumentogeneralplanificación,Plan Código delasAguasContinentales, Tecnos, Madrid,1991,págs.209yss. Aspectos jurídicosdeltrasvaseEbro, 8 concepto esteúltimoclaveydeterminante, Lex Nova,Valladolid, 2000. Caja deAhorros delaInmaculada, La planificaciónhidrológica. 6 , plas- . El Uso y gestión del agua 157 , 9 . 13 Gobierno de , y el complejo 10 que, incluso, se cen- 11 Civitas, Madrid, 1996. Las refe- . En ese contexto la reflexión jurídi- . En ese contexto la reflexión 12 Precios y mercados del agua, Alegaciones al Plan Hidrológico Nacional de 2000, Civitas, Madrid, 1993. Desde el punto de vista exclusivo del régi- Civitas, Madrid, 1993. Desde el punto de vista exclusivo El abastecimiento de agua a las comarcas del entorno de Barcelona. El abastecimiento de agua a las comarcas del entorno Aigües Ter-Llobregat, Barcelona, 1999, donde se da relación de todos los estudios 1999, donde se da relación Barcelona, Aigües Ter-Llobregat, Technical Documents in Hydrology, Unesco, Paris, 1999. También y en el tema concreto de lo que y en el tema concreto Unesco, Paris, 1999. También Documents in Hydrology, Technical Interbasin water transfer. Proceedings of the International Workshop. (Unesco, Paris 25-27 april Proceedings of the International Workshop. Interbasin water transfer. El Plan Hidrológico Nacional, La Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, marca el inicio de la planificación el de Aguas, marca de 2 de agosto, La Ley 29/1985, Como características generales de los trabajos de orientación jurídica generales de los trabajos de orientación Como características men económico, vid. en el mismo volumen la aportación de E. ARGULLOL MURGADAS y J. GUTIE- men económico, vid. en el mismo volumen la aportación págs. 191 Nacional”, en el Plan Hidrológico RREZ MUÑOYERRO, “El régimen económico-financiero y el caso cuencas hidráulicos entre “Los trasvases de recursos J.L. MOREU BALLONGA, y ss. También Revista Jurídica de Navarra, 15, 1993, págs. 183 y ss. particular de los trasvases del Ebro”, págs. 23 y ss. de A. EMBID IRUJO (dir.), licos en el Anteproyecto de Plan Hidrológico Nacional”, en las págs. 147 y ss. de A. EMBID IRUJO Plan Hidrológico de licos en el Anteproyecto (dir.), Abril de 1999, (pág. 96), conteniéndose, específicamente, mención de aspectos económicos y jurídicos. realizados es bien repre- el trabajo “militante” en contra de dicho trasvase de B. DROBENGO, cuyo título Cfr. en los confines de adopta: “El trasvase Ródano-Cataluña: un proyecto que sentativo de la dirección de estas pági- que se concluye la redacción la solidaridad”, RarAP 19, 2001. En los momentos en las opciones a favor de reactivarse parecen nas y según leo en distintos medios de comunicación, a las cuen- del trasvase del Ebro la realización este trasvase que,obviamente, son contradictorias con Nacional. Hidrológico cas internas en la Ley del Plan de Cataluña previsto Revista Mensual de Gestión Ambiental, 8/9, 1999, págs. 1- hidrográficas”, cuencas vases de agua entre 9 y en 1999), devendrá inmediatamente en Ley 10/2001, vid. del mismo autor “Algunas consideraciones jurídicas Nacional de Plan Hidrológico del Proyecto cuencas. Reflexiones a propósito entre las transferencias sobre de 2000”, Revista Andaluza de Administración Pública, 41, 2001, págs. 27 y ss. En ese contexto y por su contenido en buena parte jurídico, tienen que citarse las alegaciones del Gobierno de Aragón al Plan, con el título publicadas como libro rencias al régimen económico-financiero de los trasvases existentes en el momento de publicarse el de los trasvases existentes en el momento de publicarse régimen económico-financiero al rencias 77 y ss. Luego habré de volver a la utilización de este trabajo. pueden verse en las págs. libro Administrativo 96, 1997, págs. 499 y ss. del Vinalopó», Revista Española de Derecho comarca por la Generalidad de Cataluña, Aragón, Civitas, Madrid, 2001. El debate sobre el trasvase se apoya, incluso, en Sentencias comunita- el trasvase se apoya, Aragón, Civitas, Madrid, 2001. El debate sobre de ges- y concepto hidrológico rias pudiendo verse en ese sentido A. ESTELLA DE NORIEGA, “Trasvase de 2001 (Asunto de Justicia de 20 de enero hídricos: análisis de la sentencia del Tribunal tión de recursos de Gestión Ambiental, mayo 2001, págs. 47-49. C-36/98)”, en Revista Interdisciplinar pero igualmente existirán otros que examinan el régimen jurídico general de los tras- que examinan el régimen jurídico otros igualmente existirán pero del básico aspecto económico-financiero vases con la orientación 10. del agua”, en las A. EMBID IRUJO, “Condicionamientos jurídicos de una política de precios Cfr. 9. hidráu- de recursos es el de L. MARTIN REBOLLO, “Las transferencias creo, El trabajo de referencia, hidrológica, sobre todo una vez que la STC 227/1988, de 29 de noviembre, rubrique 29 de noviembre, la STC 227/1988, de todo una vez que sobre hidrológica, del la aparición En ese marco, fundamentales. de sus líneas la constitucionalidad para que vean la Nacional de 1992, será ocasión Hidrológico de Plan Anteproyecto concreta contenido jurídico centrados en una regulación luz nuevos trabajos de ca conoce nuevas aportaciones, incrementadas desde la publicación del desde la aportaciones, incrementadas ca conoce nuevas de 2000 Nacional en septiembre de Plan Hidrológico de Ley Anteproyecto desarrollo de la política hídrica de los años noventa seguirá determinando la apari- de los años noventa seguirá determinando de la política hídrica desarrollo al hilo de determinadas iniciativas jurídicas ción de reflexiones sobre los trasvases, podemos señalar su acento predominante en la garantía de los trasvases, podemos señalar su acento predominante sobre de ella, en las consi- dentro perjudicados por la actuación y, los presuntamente tran en la transferencia de recursos hídricos entre distintos países, como sucede con distintos países, hídricos entre de recursos tran en la transferencia del Ródano a Cataluña de trasvase el proyecto 13.contexto legal de los tras- un poco antes de la aparición de este documento a A. EMBID IRUJO, “El Cfr. 11.de agua a la trasvases, concesiones y convenios. El suministro «Sobre R. MARTIN MATEO, Cfr. 12. este trasvase. Vid. el volumen publicado sobre de trabajos realizados Existe un amplísimo número 07 Embid 21/2/03 13:10 Página 157 Página 13:10 21/2/03 Embid 07 07 Embid21/2/0313:10Página158 158 Uso y gestión del agua idea derepercusión completadecostessobre losusuarios. aspecto económicodelostrasvases(yotrasobrashidráulicas)seincorporala de unadeterminadanormativacomunitariaqueluegohabréexaminar, enel 4 Enmitrabajo“Elcontextolegal...”op.cit,hellevadoacaboundesarrollo másamplio acerca del 14. econó- régimen el sobre 2.esquema pectivas deordenación territorialymedioambiental perjuicios queunaoperacióndetrasvasecauseyelloteniendoencuentalaspers- y muyclaramentelaideade“compensación”hacialascuencascedentesporlos económico-financiero, estáincorporadaaladoctrinajurídicaquemerefiero ten trassíconelrefrendo delParlamento.Enlavarianteespecíficaaspecto ses noson,pues,operacionesaisladasdeaprovechamiento deaguas)quecuen- se adoptenenelmarco deinstrumentosplanificaciónhidrológica (lostrasva- nes públicas,audiencias,comparecencias deexpertosetc...)yquelasdecisiones sustancialmente políticoserespeten procedimientos garantizadores (informacio- tante, lanecesidaddequeaúndentro dedichadiscrecionalidad decontenido aspecto predominante dedecisiónpolíticaquetodotrasvasetienepero, noobs- deraciones deíndoleformal.Esusualelreconocimiento enestaliteraturadel régimen económico-financiero delostrasvasesexistentesconanterioridadalaLey cuado pararealizar unsucintotratamientodelosprincipiosgeneralesquesigueel necesaria hacenunaintervenciónjurídicaorientadaporlosvalores aqueantesmehereferido”. nificativo enrelación alosrecursos delacuencacedente)son,comoparece evidente,losquemás trasvases, porsuvolumencuantitativoocualitativo(llamoalquees porcentualmente sig- problema puededecirsequeeljuristanoaparece ,oquelohacedeformatestimonial.Los grandes operación detrasvaseproduce afeccionesoéstassonrelativamente másintensas.Donde nohay tivos. Obviamentelaintervenciónjurídicasedesarrolla conmásapremio eintensidadallídondela medio ambiente.Aestaorientaciónpodríamosdenominarlacomodepreservación devalores obje- toriales yaquesuframásalládelosepudieraconsideraradmisibleentérminos normales,el inicialmente subjetivos.Pero igualmentesuintervenciónmiraaevitarafeccionesexpectativasterri- dos enlaoperacióntrasvasista.Estaríamos,entonces,anteunafinalidaddepreservación devalores entran enconflicto.Fundamentalmenteatiendenalosintereses quepudieranquedardesprotegi- encontrar solucionesorganizativasyeconómicasjustasenrelación alosdistintos intereses que ción delaUNESCOcit.:“Suintervención(lalosjuristas)sueleoperardesdeópticaintentar sentido delaintervenciónlosjuristas.Reproduzco unospárrafosdelapág.147 enlapublica- mico-financiero de la ley de aguas. econó- régimen del contexto el en nacional hidrológico plan del la ley a anterioridad con trasvases existentes los de mico-financiero Las últimasreferencias enelapartadoanterior, constituyenelpórticoade- 14 . Desdelaaparición,incluso, Uso y gestión del agua 159 . 15 Cánones de y, sobre todo, sobre y, , contienen un 17 en la legislación 16 19 Madrid, 1981 que aunque es un trabajo antiguo y elaborado, obvia- Madrid, 1981 que aunque es un trabajo antiguo y elaborado, ) se regulan teniendo en cuenta, sobre todo, la imagen cuenta, sobre teniendo en ) se regulan 18 Pues bien, el examen de la normativa a la que me refiero nos informa, ini- nos informa, de la normativa a la que me refiero Pues bien, el examen Con uno u otro nombre, tarifa de conducción de agua tarifa de conducción de nombre, Con uno u otro estudié detenidamente en mi trabajo “Condicionamientos...”. op. cit. Sobre el tema puede verse con op. cit. Sobre estudié detenidamente en mi trabajo “Condicionamientos...”. RICO, R. FERNANDEZ ORDOÑEZ y A.J. ALCARAZ CALVO, M. ALVAREZ aprovechamiento regulación y tarifas de riego motivados por obras hidráulicas. Análisis de su estado actual y sugerencias regulación y tarifas de riego motivados por obras hidráulicas. para una reforma de la legislación, para la a otra legislación que la actualmente vigente, contiene claves interesantes mente, con arreglo de las obras hidráulicas. régimen económico-financiero del conjunto del interpretación luego transformado en Ley trasvase, por Real Decreto-Ley terioridad y basado en este previo un par que solo duró a Mallorca se llevó a cabo un trasvase en barco 34/1994, de 19 de diciembre, aquí por esa razón. de años y cuyas características no juzgo necesario explicar Esta regulación del tramo Tajo-Segura. adoptan medidas urgentes de mejora del aprovechamiento Leyes posterio- julio y algunos Reales Decretos tiene sus antecedentes en la Ley 13/1987, de 17 de de Daimiel. Nacional de las Tablas al envío de aguas al Parque relativos res, la cuenca del río Guadalete. La “Las tarifas de conducción y de peaje del acueducto Tajo-Segura. OLIVEROS LAPUERTA, Mª V. núms. sus consecuencias”, en La Ley, de 1999 y de 13 de febrero Supremo Sentencia del Tribunal 1999. Se llama por la autora tarifa de a los días 22 y 23 de julio de 4845 y 4846, correspondientes peaje, a la que deben abonar los concesionarios individuales cuando utilicen las infraestructuras del distinguible de la volúmenes concesionales. Es, obviamente, acueducto para transportar sus propios tarifa de conducción de aguas en donde se contempla la financiación del conjunto de la infraes- a la del Segura. tructura llamada a transportar aguas de la cuenca del Tajo del Tajo-Segura, canon de regulación y tarifa de agua en la Ley de Aguas de 1985 canon de regulación del Tajo-Segura, cialmente, de una característica básica que debe ser convenientemente resaltada básica que debe ser convenientemente cialmente, de una característica de agosto, de a la Ley 29/1985, de 2 anteriores en este lugar: las regulaciones normativas en las referencias (vid. del trasvase Tajo-Segura Aguas, y que son la abastecimiento de aguas a Tarragona y la del notas anteriores) el Guadiaro-Guadalete 15. lo que de en otra, una reelaboración y, medida un resumen Lo que sigue a continuación es en alguna 16. en materia de aguas. Con pos- actuaciones en Tarragona la Ley 18/1981, de 1 de julio, sobre Cfr. 17. 8/1995, de 4 de agosto, por el que se el Real Decreto-Ley Llamo así al régimen al que se refiere 18. Ley 17/1995, de 1 de junio,de transferncia a de agua de la cuenca del río Guadiaro de volúmenes 19. es muy ilustrativo el trabajo de del Tajo-Segura, el complejo régimen económico-financiero Sobre del régimen económico-financiero de la Ley de Aguas de 1985, al que siguen. La de la Ley de Aguas de 1985, del régimen económico-financiero de las clara: antes de 1985 el régimen económico-financiero razón de ello es muy asistemáticamen- en normativa dispersa, construída obras hidráulicas se apoyaba normativa (y, valor desde el punto de vista de la jerarquía te y de muy escaso de Ley constitucionalmente exigible a un régimen tri- desde luego, de la reserva en norma con rango de Ley butario), lo que hacía necesario una construcción la trascendencia social y económica del cuando se intentaba una operación de de la Ley de Aguas de 1985, Después de la promulgación trasvase Tajo-Segura. 106) contienen los principios básicos del todo, el art. sobre sus arts. 104 y ss. (y, de las obras hidráulicas, lo que hace aconsejable y régimen económico-financiero de rango legal) reproduzcan siempre factible, que las nuevas normas (que ya son Aguas. los principios fundamentales de la Ley de del Plan Hidrológico Nacional con referencia, todo ello, a lo que indica la Ley de a lo que indica la todo ello, referencia, Nacional con del Plan Hidrológico de las obras hidráulicas en general, el régimen económico-financiero, Aguas sobre régimen económico-financiero específico, singular, mientras que los trasvases mientras específico, singular, régimen económico-financiero a la Ley de Aguas (el Tajo-Guadiana con posterioridad regulados 07 Embid 21/2/03 13:10 Página 159 Página 13:10 21/2/03 Embid 07 07 Embid21/2/0313:10Página160 160 Uso y gestión del agua so” nado alasconcesionesexistentes“oestablecidasenelcorrespondiente compromi- temporal dereferencia yquesereparten, porello,entre eltotaldedotacionesasig- fijos porque sonindependientesdelvolumendeaguasuministradoencadaperíodo a losregadíos enrelación aotros usosdelagua. régimen económicogeneraldelasaguas-unprincipiotratamientofavorable dío olosabastecimientosurbanosdeduciéndosedeloprevisto, -comoentodoel nos porcentajes correctores enfuncióndequeeldestinolasaguassearega- del aguaconducida.Sobre lacantidadqueresulte operanposteriormentealgu- de lasobrasentre ladotacióntotalanualdefinitivaasignadaalconjuntodeusos 7 delaLey1980sonlossiguientes:unoprimero relativo alreparto delcoste ción delatarifaconducciónaguaenelcasodelTajo-Segura ysegúnelart. rios delasaguastrasvasadas.Losvalores quesetienenencuentaparalaforma- 1 Conesaterminología,“compromiso”, seestáhaciendoreferencia aunasituación jurídicamarcada 21. Hanexistidoalgunasdudasenelpasadotantoladoctrinacomojurisprudenciasobre esta 20. naturaleza jurídicatributaria(esunatasa Guadalete, loqueuneatodaestalegislacióneslaconstruccióndeunafigura julio, ocanondetrasvaseenlanormareguladora deltrasvaseGuadiaro- y eneltextorefundido aprobado porRealDecreto Legislativo1/2001,de20 excesos deconsumoquepuedenrecaer tantosobre loshabitantescomosobre nas novedadesdignasdemención,comolaposibilidadpenalizaciónlos to delasobligacionesyautofinanciacióndelserviciosibienseintroducen algu- arreglo alosprincipiosde racionalización delusoagua,equidadenelrepar- ladistribucióndelcanon,comoenLeydeAguas,con Se remite alGobierno pues, entre gastosfijosyvariablescomosucedeenlaregulación delTajo-Segura). cualquier tiporequeridas porlaejecucióndelasobras(nosehacedistinción, ción, administraciónygestiónel4%delcosteactualizadodelasinversiones numeración delaLey1985y114en2001):funcionamientoconserva- son exactamentelostres queaparecen enelart.106.4delaLeyAguas(en explotación yconservacióncorrespondientes”. Loscomponentesdeestecanon es “compensarlaaportacióneconómicadelEstadoyatenderalosgastosde de lalegislaciónaguas,seregula uncanondetrasvase(art.2.1)cuyafinalidad reparten enrelacion alvolumenconcretamente consumido. son, sí,dependientesdelvolumenconcreto deaguaconducidayque,portanto,se 21 lo queconozco,esuntextonohatenidoaplicación. va dedotaciónyladisponibilidadoelaprovechamiento delasdelacueductoTajo-Segura que,en Orden de30abril1982porlaqueseapruebaelpliegocondicionesgeneralesparareser- jurídico vigente,enelaprovechamiento delasaguasenEspaña)yaplicaciónloprevisto enla por laausenciadeconcesión(supuestomuynormal,contraloquesededuciría delordenamiento sobre lastasas,existiendopronunciamientos concretos delosTribunales enestadirección. conceptuación que,creo, hoyyanopresenta problemas segúnelordenamiento jurídicovigente . Porfin,eltercer componentesonlosgastosvariablesdefuncionamientoque El segundovalorserefiere aloquelaLeyllamagastosfijosdeexplotación, En laregulación deltrasvaseGuadiaro-Guadalete ysiguiendolaimagen 20 ) quedebeserabonadaporlosusua- Uso y gestión del agua 161 , y 24 3 . 22 Las últimas referencias realizadas permiten plantear ya dos cuestiones fun- realizadas Las últimas referencias que en ningu- al tema de la subvención, conviene dejar claro En relación En la regulación del trasvase a Tarragona, se prevé la existencia de un la se prevé a Tarragona, del trasvase En la regulación , no de las infraestructuras propias del trasvase que deberán cubrirse exclu- del trasvase que deberán cubrirse propias , no de las infraestructuras 23 bre, y que hoy aparece en el art. 114.6 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el Legislativo 1/2001, de 20 en el art. 114.6 del Real Decreto y que hoy aparece bre, de la Ley de Aguas. Se dice en este apartado que “el organismo refundido que se aprueba el Texto según del importe a satisfacer, un factor corrector liquidador de los cánones y exacciones introducirá a las dotaciones o inferiores superiores el beneficiado por la obra hidráulica consuma en cantidades que regu- de cuenca o, en su caso, en la normativa fijadas en los Planes hidrologicos de referencia agrarios. Este usos y otros sectorial, en especial en materia de regadíos planificación le la respectiva ser supe- la liquidación, que no podrá constistirá en un coeficiente a aplicar sobre factor corrector que se determinen reglamentariamente”. rior a 2 ni inferior a 0’5, conforme a las reglas disposición adicional cuarta de la Ley 46/1999, infraestructura hidráulica en la cuenca (art. 3.2). La este esquema la previsión en la Ley de Aguas, introdujo se reformó por la que de 13 de diciembre, del canon permanecería en el ámbito de gestión de la recaudación de la de que un porcentaje a ejecutar “las obras que permitan un mejor Administración hidráulica de Cataluña y se dedicaría de Cataluña) situada en el territorio de la misma (cuenca del Ebro de los recursos aprovechamiento indi- de 1 de julio, de actuaciones en materia de aguas en Tarragona, en la Ley 18/1981, previstos Nacional. La disposición adi- fijaría definitivamente el Plan Hidrológico lo cándose que se porcentaje Nacional, modifica la Ley 18/1981 Hidrológico cional 2ª de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan que indicando que el porcentaje de Barcelona para extender sus actuaciones también a la provincia en la Administración hidráulica de Cataluña será del 20% de la cuantía del canon previsto retendrá la Ley del PHN a modificar el ámbito territorial de actua- Nótese que al proceder el art. 3.1 de la Ley. ción de la Ley 18/1981, se modifica paralelamente también el ámbito territorial de las obras que de que se trate de puede ejecutar con cargo a él la Administración catalana con el presupuesto obras en la parte catalana de la cuenca del Ebro. y man- de los costes de conservación en la parte proporcional canon de 5 ptas. se incrementará concedido. Se está haciendo refe- al caudal tenimiento de estas instalaciones que corresponda del Delta a tra- de regantes obviamente, a los canales ya existentes en las Comunidades rencia, tanto se incorporan a las nue- hasta las aguas con destino a Tarragona vés de los cuáles circulan vas infraestructuras creadas. damentales en cualquier régimen económico-financiero: la existencia, o no, de damentales en cualquier régimen económico-financiero: compensación por las obras de trasvase. la en segundo lugar, subvención y, subvención o asunción de cos- a expresa examinada hay referencia na regulación a todo o solo a parte de las infraestructuras. tes por parte del Estado, se refiera determinación muy importante y sobre la que habré de volver. y sobre determinación muy importante 22. de la Ley de Aguas operada por Ley 46/1999, de 13 de diciem- anticipa la reforma Esta regulación 23. dice que su importe se dedicará a otras obras de de este Plan se Y cuando concluya la realización 24. Por otra parte y si las aguas utilizaran compartidamente obras de instalaciones existentes, el los Municipios que presenten, respectivamente, consumos o pérdidas superiores o pérdidas consumos respectivamente, que presenten, los Municipios la Comisión de Explotación a lo que fije en cinco ptas./m apellida) cuya cuantía se fija inicialmente “canon” (que no se que se repercutirá en la tarifa de suministro (el agua de este trasvase se destina, (el agua de este trasvase de suministro en la tarifa que se repercutirá adecuación de la urbano e industrial y de ahí la solamente, a abastecimiento característico actualizándose periódicamente. Es tarifa de suministro) expresión destinará al pago de este canon se la cuantía que provenga de este trasvase que del Delta del de mejora de la infraestructura hidráulica del llamado Plan de Obras Ebro sivamente con la tarifa de suministro, puesto que se prohibe expresamente cual- expresamente puesto que se prohibe de suministro, sivamente con la tarifa (art. 2.3) Generales del Estado cargo a los Presupuestos quier subvención con 07 Embid 21/2/03 13:10 Página 161 Página 13:10 21/2/03 Embid 07 07 Embid21/2/0313:10Página162 162 Uso y gestión del agua la cuencahidrográfica concargoalcanondetrasvase ción delasobrasinfraestructuraenelDeltadelEbro y, posteriormente,entoda del acueductoquenoseanreceptoras deagua. obras deingenieríasanitariahidráulicaenlacuencadelTajo yprovincias detránsito relativo alosabastecimientos urbanos)tieneundestinoconcreto: larealización de de laLey1980.Inclusounaparteespecíficaesecomponente(elsuplemento las provincias delacuencadelTajo segúnunorden deprioridadesquefijaelart.6.1 relativo alainversión producida) sedestinaráarealizar infraestructurashidráulicasen regulación delTajo-Segura, seindicaqueunodelostres componentesdelatarifa(el trasvasadas yqueseincluyenenlatarifaocanonlesgira.Porunlado, cuenca cedenteconcargoaunascantidadesqueabonanlosusuariosdelasaguas del elementocomúnatodasestasfórmulasderealizar “obras”hidráulicasenla varias formasdeconfigurarésteenelordenamiento jurídicoexaminadoadvirtiendo satorio” comoconsecuenciadelarealización deltrasvase,tenemosqueobservar 10/2001, de5julio,delPlanHidrológico Nacional. momento deafrontar elestudiodelaregulación delcanonenelcasodelaLey clusión quedebemostenerencuentay, sobre todo,recordar cuandollegueel nómica estáplenamenteincorporadoalasregulaciones jurídicas delostrasvases de 1995reguladora deltrasvase). esos efectosdebeelaborarlaConfederaciónHidrográfica delSur(art.2.3delaLey a financiarlaejecucióndelPlandeInfraestructurasHidráulicasGuadiaro quea te delcanon,elrelativo al4%delcosteactualizadodelasinversiones,sedestinará Guadiaro-Guadalete, seindicaque“unaparte”(quenoprecisa) delcomponen- de m ción, pueslasinfraestructurasseconstruyen,dice,paratransportarmilmillones excepción constituiríaunasubvenciónencubiertayconunciertogradodejustifica- vase Tajo-Segura podemosobservarunaexcepciónaloindicadoy, entodocaso,esa Presupuestos GeneralesdelEstado(art.2.3).Soloenrelación alaregulación deltras- de aguaaTarragona quenoexistiráningunaaportacióneconómicaconcargoalos figurar latarifa(ocanon)o,incluso,decirseexpresamente enelcasodeltransporte Más bienparece partirsedelprincipiocontrario,alnoexistirningunareserva alcon- 6 Ya headvertidoenunanotaanteriorlaevolución deestecanon,conlaconsagraciónunpor- 26. Primerafaseenlaque,porcierto,seguimosencontrándonospuesnisiquieraesacantidadhapodi- 25. se transportaránseiscientosmillonesdem mer componentedelatarifasóloel60%delcosteinversión indica enlíneadelógicacongruenciaquesetengacuentaparaconfigurarelpri- centaje delmismoafavordelaAdministraciónhidráulicaCataluña. favorables. agua. Sóloenlosúltimosañoshapodidoalcanzarseesacifradadaslascondiciones hidrológicas tes “excedentes”enlacabeceradeltrasvase(sistemaEntrepeñas yBuendía)dedondesetomael do sertrasvasadadurantelamayorpartedelosañosvigenciadeltrasvase por faltadesuficien- 3 anuales y, sinembargo,seindicalegalmentequeenuna“primerafase”solo En elcasodelabastecimientoaTarragona, la“compensación”esrealiza- En relación alasegundacuestiónquequeríatratar, elelemento“compen- Es fácildeducirdetodoloanteriorqueelelementolacompensacióneco- 3 , porloqueelart.7.2.a)delaLey1980 26 . Enelsupuestodeltrasvase 25 . Eséstaunacon- Uso y gestión del agua 163 . En 27 nerales del régimen económico-fi- nanciero del trasvase del ebro en la ley 10/2001, de 5 de julio, del crí- Una nacional. hidrológico plan deslegalizadora actuación la a tica en la configuración del tributo. del agua tras- el “precio” Dejando de lado cualquier consideración sobre Pero antes de concluir este apartado me gustaría referirme a una evidencia a una este apartado me gustaría referirme antes de concluir Pero timonios aportados al efecto por la Junta de Castilla-La Mancha no dejan lugar a demasiadas dudas. en un caso como el que nos ocupa, una confianza ciega en que las razonable admitir, No parece vayan hidrográficas cuencas decisiones que afectan a cuestiones tan vitales como los trasvases entre por los implicados sin suscitar la intereses, de tantos y tan enfrentados a ser asumidas, en presencia pertinente demanda judicial”. particular y en lo relativo al trasvase más antiguo y, también, más importante de los también, al trasvase más antiguo y, particular y en lo relativo continuamente sen- aparecen país, el trasvase Tajo-Segura, que existen en nuestro al relativas muchas de ellas dedicadas a distintas cuestiones su gestión, tencias sobre tal hecho, pues también No debe llamar a sorpresa régimen económico-financiero. de lo más conflictivo en el ámbito es la práctica del régimen económico-financiero parte de las sentencias que versan de las obras hidráulicas, en general, y la mayor componente económico. A través la gestión de dichas obras tienen un claro sobre es posible ir depurando –y hasta per- de la doctrina establecida por estas Sentencias sin que régimen económico-financiero, feccionando en ocasiones- ciertos rasgos del algún momento acabará esta conflictivi- sea racionalmente posible deducir que en obviamente, más que deseable. dad aunque ello pudiera ser, 27. líneas: “Los tes- la STC 62/2000, de 13 de marzo, donde se contienen las siguientes expresivas Cfr. vasada en cuanto que ello supondría entrar en consideraciones puramente eco- 3.descripción de los principios ge- claramente observable como es que la conflictividad general y natural en todo cuan- como es que la conflictividad general y natural claramente observable de trasvase adopta en este tema de lo económico-financie- a las obras to se refiere por otra parte, puede ser fácilmente comprensible una veste singular como, ro existentes en España, que esta compensación se traduce en la realización de obras en la realización compensación se traduce en España, que esta existentes final- y, por los usuarios en cantidades pagadas cuyo coste se origina hidráulicas eco- se vincula a unas partidas es permanente, pues esta compensación mente, que para el tras- en tanto en cuanto funcione la infraestructura nómicas que se abonarán de este trabajo la para una de las últimas consideraciones vase de las aguas. Dejo que afecta decisivamente a del Tajo-Segura regulación modificación de la reciente en cuanto al carácter de permanente. este elemento de la compensación 07 Embid 21/2/03 13:10 Página 163 Página 13:10 21/2/03 Embid 07 07 Embid21/2/0313:10Página164 164 Uso y gestión del agua carácter ambientalalascuencascedentesporelaguatrasvasada”(art.22.1). autorizadas porlapresente Leycomolosderivadosdelascompensaciones su carácterdetasa.Suobjetoesatender“tantoloscosteslastransferencias lizada porlanorma)alquedenominacanondeltrasvaseafirmandoclaramente to ecológicocreado desdelaperspectivaambiental. más importantes:elprincipioderecuperación decostesyelsignificadodeltribu- siones sistemáticasdeltrabajoelexamendeaquéllascuestionesquemeparecen describir losprincipiosgeneralesdeesterégimendejandoparalassiguientesdivi- tancialmente, sevaacentrarelanálisisquesigue.Enpresente apartadovoya alascuales,sus- compensación ambiental...,sonesasnuevaspalabrasentorno cuación desucontenido.Recuperacióncostes,solidaridad,tributoecológico, fenómenos jurídicosyaexistentesennuestro ordenamiento ydelapropia ade- el ordenamiento jurídicoespañol,conindependenciadequeesténrecubriendo ciero destacando lareferencia aunaspalabrasqueaparecen porprimeravezen 8 Hayquehacerconstarlaregulación delPlanHidrológico Nacionalnoseaplicaalostrasvases 28. son reguladas portaltexto mención específicaalrégimeneconómico-financiero delastransferencias que de laLey10/2001,5julio,delPlanHidrológico Nacional,contieneuna 10/2001. ParaellotengoquecomenzarindicandocómolaExposicióndeMotivos directamente alrégimenjurídicodeleconómico-financiero enlaLey nómicas –auncuandoéstastengansucorrespondiente basejurídica-merefiero destinada acompensarambientalmentelacuencacedente”. través delestablecimientodeuntributoecológicoqueprevé unacuota moviendo undesarrollo conjuntodelascuencascedentesyreceptoras, a por laDirectiva marco deAguas,asícomoelprincipiosolidaridad,pro- por losprincipiosderecuperación decostesenlíneaconloestablecido del régimeneconómico-financiero delastransferencias. Elmismoserige Generalidad deCataluñaenlagestióndelcorrespondiente porcentaje (el20%). prensión delEstadodelasAutonomíascreado porlaConstituciónespañola,quesedeentrada ala ficado delosrespectivos territoriosenlacuencadelEbro), esplenamentecongruentecon lacom- esos porcentajes (loquenoesmiintención,puesmeparecen razonablesycoherentes conelsigni- do unadeterminadaproporción. Almargendequesepuedadiscutirporalguienlaadecuación de cuenca sinoque,solamente,separticularizaencuantoalsujetoquerealizará lasinversionesfijan- excepciona, pues,elprincipiogeneralpresente enlaLeyde1981quehabráunaactuación en lapartedecuencadelEbro situadaensuterritorio”(disposiciónadicionalsegunda,2).Nose de lasobrasquepermitanunmejoraprovechamiento delosrecursos hídricosobjetode concesión, Hidrográfica delEbro yel20%loretendrá laGeneralitatdeCatalunya“paraaplicarloaejecución y completadaslasactuacionesenelDeltadelEbro, el80%delcanonrevertirá alaConfederación mico-financiero consistenenqueunavezamortizadaslasinversionesdelEstadoyde laGeneralidad nen lugarciertasmodificacionesdetrascendenciaqueenlohacereferencia alrégimeneconó- 10/2001. Enrelación alabastecimientoaTarragona ycomoyaheadvertidoconanterioridad,tie- 1986 enqueentróvigorlaLeydeAguas.Cfr. sobre elloladisposiciónadicional1ªdeLey anteriormente existentes,esténprevistos entítuloconcesionaloleyanterioral 1deenero de Indico, así,quelaLeycrea un“tributoecológico”(esexpresión textualuti- Se anuncian,entonces,unaslíneasclavedelrégimeneconómico-finan- “Especial entidadcobraenelmarco delapresente Leylaregulación 28 , ylohacedelasiguienteforma: Uso y gestión del agua 165 . El importe del 29 ” se forma en función de una serie de elemen- ” se forma en función . Finalmente, el componente de la cuota de utilización . Finalmente, el componente de la cuota 30 cuota de utilización A partir de este presupuesto, la individualización en cada sujeto pasivo de lo A partir de este presupuesto, Conforme a la naturaleza tributaria afirmada expresamente, se regula el se regula afirmada expresamente, a la naturaleza tributaria Conforme A) La “ y de administración [enu- a los gastos de funcionamiento La referencia mienda a una entidad diferente de la Administración General del Estado, entonces ella será consi- de la Administración General del Estado, entonces mienda a una entidad diferente derada sujeto pasivo del canon en calidad de sustituto del contribuyente, obligándose a repercutir una Sociedad de los usuarios. Dado que se ha constituído el mismo en las tarifas que deba percibir se que recibe), S.A. es el nombre estatal para la ejecución del trasvase (Infraestructuras del Trasvase el precepto. ha cumplido el supuesto que regula art. 16.2.c) Cfr. desembalsar agua para el trasvase y los caudales ambientales en el Delta del Ebro. hidroeléc- de los aprovechamientos y d) de la Ley 10/2001. Es obvio que ello afecta a los titulares con las aguas embalsadas allí. tricos realizados que he rotulado con la letra d) y que es, cuantitativamente, el fundamental será que he rotulado apartado. objeto de más amplio comentario en el siguiente relativo a la cuota de utilización se realizará reglamentariamente “con arreglo a cri- “con arreglo reglamentariamente a la cuota de utilización se realizará relativo de las obligaciones equidad en el reparto terios de racionalización del uso del agua, cuenta especialmente el consumo efec- y autofinanciación del servicio, teniendo en se destine” (art. 22.6 último parra- tivo del agua trasvasada y el uso a que la misma la traza del art. 114.4 del sigue con rigurosidad que he reproducido fo). El precepto permita, por ese que Aguas de 2001 lo que no creo de la Ley de refundido Texto 29. de las obras se enco- contenida en este apartado: si la ejecución una precisión Es muy interesante 30. y Flix de con la obligación establecida para los embalses de Mequinenza, Ribarroja Ello es coherente hecho imponible, los sujetos pasivos y el importe del canon. El hecho imponible canon. El hecho y el importe del los sujetos pasivos hecho imponible, del agua hidráulica parte de la Administración a disposición por es la “puesta 22.3). Los sujetos del trasvase, en origen de toma” (art. trasvasada a los usuarios de las aguas trasvasadas (art. 22.4) pasivos son los usuarios canon, finalmente, resulta de sumar dos partes: la cuota de utilización y la cuota de sumar dos partes: la cuota de utilización canon, finalmente, resulta intrínseca a la luz de A estas dos cuotas, por su importancia ambiental (art. 22.5). dedico una atención especial a continuación. transmitir, lo que quiero merados como a) y b) en la división que he adoptado] se corresponde claramen- he adoptado] se corresponde merados como a) y b) en la división que en la Ley de Aguas. Los costes de compensación a los usuarios te con lo previsto tránsito [c)] están pensados, con segu- no consuntivos en la cuenca cedente o de (usos privativos a las afecciones a los usuarios hidroeléctricos ridad, en relación de ener- de producción no consuntivos) que verán disminuídos sus derechos pero de todos o parte de sus caudales gía eléctrica como consecuencia de la afección concesionales al trasvase tos en los que, veremos, es reconocible en parte la sistemática utilizada para el en parte la sistemática utilizada es reconocible tos en los que, veremos, de Aguas. Son las tarifas de agua en el art. 114 de la Ley y canon de regulación infraestructuras; b) funcionamiento y conservación de las éstos: a) los gastos de a dichas imputables de los organismos gestores, los gastos de administración consuntivos en la de la compensación a los usuarios no obras; c) el coste anual d) una que se les produzcan; cuenca cedente o de tránsito, por las afecciones de devolución y descuento, aplica- anualidad de amortización, incluyendo cuota de primer establecimiento como tanto da al coste de las inversiones repercutibles, las obras. para la ejecución de requeridas de reposición, 07 Embid 21/2/03 13:10 Página 165 Página 13:10 21/2/03 Embid 07 07 Embid21/2/0313:10Página166 166 Uso y gestión del agua este texto,creo quenoesconsistenteporlassiguientesrazones: habría ningúntipodereproche decontenidojurídicoquehacerexclusivamentea duciendo, simplemente,loyaindicadoenlaLeydeAguasyque,porello,no 2 Reproduzco labaseimponi- elpárrafodecisivodeestaSentencia:“...enunsistematributariomoderno 32. Ysepuedenimaginarargumentosfavorablesacualquieradelasdossoluciones:paraprimareco- 31. justamente, locontrario te alregadío –porponerunejemplosignificativo-osisucederádeberíasuceder, del pagoentre losdistintosusos,asabersiseránprimadosabastecimientosfren- poco haycriteriosconestetextoparasaberlosdepreferencia alosefectos aplicaría alosusossemejantesdeunmismosistemaozonaetc...Igualmentetam- una cuencahidrográfica pagaránlomismo,osieseprincipiodeigualdadsolose acuestionestanelementalescomositodoslosusossemejantesde siones entorno encuantoquenisiquieraseestablecenpreci-completas manoslibres alGobierno fa que,concretamente, deberápagarcadausuariodeltrasvase,laregulación deja sobre lamateriatributariacontienenlosarts.31.3y133CE. supone yquepodríaserjuzgadocríticamenteenrelación alareserva deLeyque zada prácticamenteenblanco,deahíqueutilicelamenciónadeslegalización) dado elamplísimocampodeslegalizador(esunaremisión reglamentaria pero reali- simple seguidismo,eliminarelevidentereproche queaestetextopuedehacerse tiera endefenderqueconlamenciónlegalhetranscritosupra cada casoconcreto yapartirdelanaturalezaobjetodeltributoquesetrata”. sariamente reservado allegislador;análisisquedebellevarseacaboenfuncióndelascircunstancias de así preciso determinarcuáleselámbitodelaregulación dela baseimponiblequedebequedarnece- mentarias laconcreta determinacióndealgunosloselementosconfiguradores delabase.Sehace re, enocasiones,complejasoperacionestécnicas.Elloexplicaqueellegisladorremita anormasregla- ble puedeestarintegradaporunapluralidaddefactores demuydiversanaturalezacuyafijaciónrequie- la Ley10/2001noproporciona criteriosparainclinarseporunauotrasolución. gados alpago,oalasrazonesdecompetitividadconproducciones deotros paísesetc...Desde luego primar alosregadíos, sepodríaatenderalapresunta posicióneconómicapocofavorable de losobli- de supapelimprescindible enrelación alacalidaddevida(yposibilidadmisma); para nómicamente alosabastecimientosurbanossepuedehablardelcarácterprioritariodeesteusoy )EnprimerlugarlaLeydeAguases,aestosefectos,bastanteantigua, a) b)Por otraparteesbienfácilcomprobar quepesealaimpugnaciónde b)Por En efecto,enunacuestióntanimportantecomoladeterminacióndetari- El razonamientoqueseopusieraaloestoyindicandoyconsis- todo, alahoradedeterminaciónbaseimponible 221/1992, de11diciembre, pero esunaSentenciaválida,sobre mas tributarias.LaSentenciamásimportanteaestosefectosesla gencias quedesdeelprincipiodereserva deLeycabehaceralasnor- todavía elTCnohabíaafinadocompletamenteenrelación alasexi- pues entraenvigorel1deenero de1986,enunaépocalaque de loqueaquíestoyrefiriendo. no huboimpugnacióndelospreceptos correspondientes alosefectos trató delosproblemas básicosdelrégimeneconómico-financiero pues Sentencia 227/1988,de29noviembre queresolvió elrecurso no Ley 29/1985,de2agosto,Aguas,anteelTC,laimportante estrictamente elcasodeloquetratoaquí. 31 . 32 , loquenoes se estárepro- Uso y gestión del agua 167 . Arranca 33 . 34 sonal, me parece conveniente indicar cómo hace bastante tiempo indicar cómo hace conveniente parece sonal, me monográfico sobre de un trabajo a cabo la publicación (1996) llevé reglamen- el que criticaba duramente la “remisión estas cuestiones, en en blanco” por la Ley de Aguas prácticamente taria realizada de antiguo, pues, mi disconformidad con la regulación del régimen disconformidad con la regulación de antiguo, pues, mi la Ley de Aguas, siendo por tanto coherente de económico-financiero elabora a una normativa que se en relación que la continúe ahora su imagen. y expresamente siguiendo consciente carac- trasvase, que es una infraestructura compleja hidráulica sino ante un del agua la ruptura del básico principio de gestión terizada, además, por lo que implica art. 14 de la Ley de Aguas), (cfr. por cuencas hidrográficas del En la jurisprudencia cuidado del legislador. necesariamente un mayor de la imposi- encuentra la más que lógica afirmación se Supremo Tribunal jurídicos pro- de los regímenes bilidad de aplicar una traslación, sin más, pios de las obras hidráulicas a los trasvases al régimen económico del ré, aporta elementos nuevos e importantes que actúe tras su entra- agua que deben llevar a que cualquier legislador no debe conformarse con seguir las pautas de la vieja legisla- da en vigor, que orientar su actuación legi- ción sino que, de una u otra forma, tiene a los nuevos criterios. ferante en relación c) per- científica de la coherencia punto de vista Desde el imprescindible d) a una obra no solamente ante los criterios aplicables En todo caso estamos e) que luego me referi- comunitaria 2000/60/CE a la la Directiva Finalmente, de 5 de julio, del Plan Esta actuación del legislador de la Ley 10/2001, tes frases: “Esa aplicación semejante debería llevar a una descalificación de la forma de determina- tes frases: “Esa aplicación semejante debería llevar a muy indeterminada. Es evidente que se ción de la “cuota” utilizada por la Lag. por ser ciertamente están utilizando por la Lag. conceptos que podemos calificar como jurídicos (racionalidad, autofi- crite- Lag. ofrezca son conceptos jurídicos indeterminados sin que, además, la nanciación...), pero rios de determinación suficientemente válidos en una materia tan delicada para posibilitar un correc- algún judicial efectivo (...) podrían haberse ofrecido al final, un control y, reglamentario to desarrollo lo que es entre para sentar claramente la diferencia tipo de guías al titular del poder reglamentario y lo que clara- del concepto de autofinanciación racionalmente adecuado o lo que entra dentro mente sale del ámbito de la racionalidad en el uso del agua” (págs. 59-60). Luego continuaban, además, algunas críticas hacia la forma en la que el Reglamento del Dominio Público Hidráulico por el legislador (pág. 61). había cumplido en 1986 los encargos realizados 34. de 1999, Arz. 1971 que en una nota posterior se cita más extensamente. STS de 13 de febrero Cfr. 33. “Condicionamientos...”, op. cit., págs. 59 y ss. Pueden encontrarse en ese trabajo las siguien- Cfr. Hidrológico Nacional, de dejar las manos prácticamente libres al Gobierno Nacional, de dejar las manos prácticamente libres la de Hidrológico sino que régimen económico-financiero, Nación no se limita al capital aspecto del a los usos de las aguas trasvasadas. Como opera exactamente igual en relación es imposible de Ley, al Proyecto he indicado ya en otra ocasión y con referencia del trasvase para qué serán utilizadas las aguas, con saber con el texto regulador lo contrario de lo que ha sucedi- qué cuantificación y en qué zonas. Justamente trasvases (el ejemplo pri- legales sobre do hasta ahora en todas las intervenciones trasvases que y exactamente igual en los migenio es el del trasvase Tajo-Segura) adicional 1ª de la Ley 10/2001) porque, se apoyan en una concesión (disposición 07 Embid 21/2/03 13:10 Página 167 Página 13:10 21/2/03 Embid 07 07 Embid21/2/0313:10Página168 168 Uso y gestión del agua .a uoa eecó e l ly del ley la en recepción dudosa 4.la las aguastrasvasdadasconsucuantificaciónylugares geográficosconcretos de lasaguas.Elart.17.7remite alConsejodeMinistros paraquefijelosusosde por definición,esenlaconcesióndondeaparecen explicitadoslosusosydestinos 6 Elart.9enelpárrafoqueinteresa ahoradicequelos“Estadosmiembros garantizarán,amástar- 36. Cfr. loqueindicoen“Algunasconsideracionesjurídicas...”,op.cit.,págs. 43yss. 35. a unametodologíaquecontienelamismaDirectiva los confundamentoenelanálisiseconómicoquedeberáproducirse conarreglo -abastecimientos urbanos,regadíos, usosindustriales-,quienesdeberánabonar- 2000/60/CE quiere articularestodistinguiendoloscostesporgruposdeusuarios necesariamente unarepercusión delosmismosenusuarios.LaDirectiva el ámbitodelapolíticaaguas”. de 23octubre, porlaqueseestableceunmarco comunitariodeactuaciónen lo establecidoenlaDirectiva 2000/60/CEdelParlamentoEuropeo ydelConsejo, principio derecuperación decostesylasexcepcionesjustificadas,acuerdo con 10/2001 queordena larealización deestudios“paralaimplantacióngradualdel re tambiénladisposición adicionalundécimaapartado1delamismaLey fundamentaba enelprincipioderecuperación decostes.Aeseprincipioserefie- anterior apartado,queelrégimeneconómicodelastransferencias reguladas se por latranscripcióndelpárrafocorrespondiente queherealizado alcomienzodel el significadodelarepercusión decostes,quesediceyaexisteenlaregulación metro cúbicodeaguatrasvasada[art.22.6.b)]. Estado. Inicialmentesefijasucuantíaen3céntimosdeeuro (5pesetas)porcada cuantía seactualizaráanualmenteenlaLeydePresupuestos Generalesdel canon detrasvase-esunacuotafijapormetro cúbicodeaguatrasvasadacuya trasvase delEbro. ción, loqueelevaacategoríaestaformadeconfigurarloselementosclavesdel bién enladeterminacióndelosusossesiguemismatónicadeslegaliza- apuntado aquíqueigualsucedeenelrégimeneconómico-financiero, tam- pudiendo profundizar enestepuntoesacapitalcuestiónsino,simplemente,dejar principio dequequiencontaminapaga”. agua, basadaenelanálisiseconómicoefectuadoconarreglo alanexoIIIyteniendoencuentael industria, hogares yagricultura,alarecuperación deloscostesserviciosrelacionados conel dar en2010:...unacontribuciónadecuadadelosdiversosusosdelagua,desglosados, almenos,en cipio de recuperación de costes. de recuperación de cipio plan hidrológico nacional del prin- La recuperación decostesporlospoderes públicosfinanciadores implica La exposicióndemotivoslaLey10/2001indicaba,comoserecordará B) Finalmente,la“ cuota ambiental ” –queeslasegundacomponentedel 36 . Esbienclaro, entonces,que 35 no Uso y gestión del agua 169 . Se trataba de un Real 38 , se va a estudiar para su implantación , se va a estudiar 37 Lo que importa, entonces, es observar el régimen económico-financiero cre- es observar el régimen económico-financiero Lo que importa, entonces, que ya he estudiado en el algo antes me gustaría hacer presente Pero jurídica de los que la regulación Lo que ya he estudiado es, simplemente, adicional novena el texto de la disposición En segundo lugar recuerdo de obras distintas de las de trasvases porque en caso contrario no tendría sentido la expresión de la la expresión en caso contrario no tendría sentido de obras distintas de las de trasvases porque está de esas transferencias de que el régimen económico-financiero exposición de motivos acerca de aguas. marco de costes de la Directiva “en línea” del principio de recuperación op. cit., págs. 36 y ss. Decreto-Ley dictado en el final de la terrible sequía de 1991-1995 y en donde Decreto-Ley de costes a los usuarios figuraba como una más de el principio de repercusión 37. 11.1 solo al resto la Ley en esa disposición adicional mía. Debe referirse Esto es una interpretación 38. vid. A. EMBID IRUJO, “Condicionamientos...”, el significado de este principio de repercusión Sobre del trasvase y que, en el resto de obras y que, en el resto del trasvase ado por la Ley 10/2001 a los efectos de juzgar si ese principio de recuperación es níti- si ese principio de recuperación ado por la Ley 10/2001 a los efectos de juzgar con la sufi- o si puede haber disposiciones donde éste no se refleje damente recogido caso, de distintas interpretaciones. ciente claridad pudiendo ser objeto, en todo un antecedente bastante recordar en segundo lugar, apartado anterior (III) y, materia tratada. la español sobre del derecho y sugerente expresivo ningún tipo de subvención y que, trasvases actualmente existentes no recoge contenida en la (la del abastecimiento a Tarragona incluso, en alguna regulación decir que, sin haberlo Eso quiere expresamente. Ley 18/1981) ésta se prohibe de los trasvases existentes se fun- dicho nunca con esas palabras, la regulación costes a los usuarios (o de recupera- de damenta en el principio de repercusión ción de costes, dicho de otra forma). que dispuso la repercu- Ley 12/1995, de 28 de diciembre, 1 del Real Decreto con- Mancomunidades y empresas sión en los usuarios por los Ayuntamientos, tarifas que estuvieran abonando a las cesionarias de aguas, de los cánones y y que tuvieran su origen en el art. 106 Lag. No Confederaciones Hidrográficas clase de costes lo que se universal de cualquier era un principio de repercusión sino solo, y en el caso de los abastecimientos urbanos, de los tribu- regulaba de agua en “alta” tos pagados por el suministro “gradual”, es una cuestión compleja que no puede considerarse solamente con considerarse solamente que no puede es una cuestión compleja “gradual”, en cuenta el con- debería tenerse sino que, además, a la Ley 10/2001 referencia exigencias de citada que es de donde derivan esas Directiva junto del art. 9 de la y sin que contiene. De todas las formas y la metodología y principios repercusión objetiva se la que por su importancia cuestión sobre en una profundizar querer que tenga lugar parte del debate de los próximos años va a centrar una buena países de otros de aguas tanto en España como en y en la política en el derecho 10/2001, recogi- adicional undécima 1 de la Ley la disposición la Unión Europea, el régimen econó- una cosa: que el principio general en da sí que deja bien clara costes y que, no de las obras hidráulicas es la recuperación mico del agua y de principio general. haber “excepciones justificadas” a dicho obstante ello, podrá además, justificadas. y, Insisto: sólo excepciones 07 Embid 21/2/03 13:10 Página 169 Página 13:10 21/2/03 Embid 07 07 Embid21/2/0313:10Página170 170 Uso y gestión del agua Hidrológico Nacionalyaaprobado asíloindican,segúnlosmedios decomunicación- alPlan cutible. Esmuyposible–losacontecimientosquetienenlugarentorno de primerestablecimientocomolasreposición, porcierto)vaaser, ono,reper- acerca dequéesloquedentro delasinversionesdeltrasvase(incluyendotanto parte deesetodonolovaaser. todo (lainversiónennuestro caso)esrepercutible, estambiénevidentequeuna aquéeslorepercutiblesobre la quealguiendecideentorno puessialgodeun transparente acerca dequeserefiere aunarealidad sobre laquesediscierne, “repercutibles”. Lapalabra“repercutibles” esencastellanodeunsignificado “repercutibles”. Lagrancuestiónes,entonces,cuálesvanaserlasinversiones así, quenotodaslasinversionesvanaserrepercutidas sinoquesololoseránlas una regulación basadaenelprincipioderecuperación decostes.Eltextoindica, las dudasquehemencionadoacerca deque,realmente, nosencontremos ante suma, estamosanteunelementomásdelapolíticamedioambiental ra delosecosistemas,ylainnecesariedadplanteardeterminadasobras...En lo cualesevidentequepuedederivarseunaconservacióndelrecurso, unamejo- sarios pormediodeunosprecios delaguaquereflejen estrictamentesucoste.De 2000/60/CE también:contribuiradisuadirlosusuariosdeconsumosnonece- costes quelaLey10/2001dicerecoge ydelaDirectiva comunitaria del niveldeprecios. los consumoscomológicaconsecuencia,podríapensarse,deunaelevación ducir ala“racional”utilizacióndelasaguas las medidasqueseadoptaron comoluchacontraella,conlafinalidaddecon- 0 Poreso,elmismoart.9delaDirectiva enelpárrafoqueanteshecitado ennotaindicaquetam- 40. Heestudiadolasignificacióndeutilización“racional”lasaguasenmitrabajo“La 39. esos efectos,resalto tipográficamente: antes examinada,poniendoelacentoenlaspalabrasquemeinteresan yque,a en primerlugar, recuerdo unodeloscomponenteslacuotautilización régimen económico-financiero deltrasvaseEbro queporellaseregula. Así,y que eseprincipiodelarepercusión decostesseencuentre, realmente, dentro del obras” (art.22.6). establecimiento comodereposición, requeridas paralaejecucióndelas cuento, aplicadaalcostedelas tanto, contribuyanalosobjetivosmedioambientalesdelapresente Directiva”. ne incentivosadecuadosparaquelosusuariosutilicendeformaeficienterecursos hídricosy, por bién antesdel2010losEstadosdeberángarantizar“quelapolíticadeprecios delaguaproporcio- Administración Pública,10,1997,págs.209yss. racional delasaguasylosabastecimientosurbanos.Algunasreflexiones”, RevistaAragonesade Y lociertoesquenoexisteningúncriteriooapoyaturaenlaLeyparajuzgar La expresión subrayadacreo queesdecisivaparalalegítimaexpresión de Porque, efectivamente,eseeselobjetivodelapolíticarepercusión de “Una anualidaddeamortización,incluyendocuotadevoluciónydes- La Ley10/2001contiene,sinembargo,algunosdatosquehacendudoso inversiones repercutibles 39 reduciendo, consiguientemente, , tantodeprimer 40 . 07 Embid 21/2/03 13:10 Página 171

171

que se esté pensando en que algunas inversiones serán subvencionadas con fondos europeos y que, por tanto, esas son las que no serán repercutibles. La Ley, entonces, estaría dejando las puertas abiertas para una discriminación entre inversiones que en su momento se realizaría a los efectos de incluir en la “base imponible” de la cuota de utilización, o no, determinadas partidas. Pero esto, si es así, ubicaría los términos del debate en algo bastante alejado del significado del principio de repercusión de costes puesto que sin ninguna relación con los criterios con los que, según la Directiva comunitaria, puede excepcionarse justificadamente ese principio41, se esta- ría dejando abierta la puerta en el juego de un alea que –en el límite- podría hasta llegar a desembocar en la supresión del componente de inversiones de la cuota de utilización42. En todo caso, y por profundizar algo más sobre los criterios que pueden utilizar los Estados para excepcionar el principio de repercusión de costes de la Directiva 2000/60/CE, es completamente legítimo plantear que criterios aplicables para obras hidráulicas singulares, puedan no ser válidos para un trasvase por la excepcionalidad que éste representa sobre el principio de gestión del agua por cuen- cas (cfr. art. 14 de la Ley de Aguas) y por la consiguiente necesidad, entonces, de no aplicar regímenes jurídicos semejantes para lo que constituyen, en realidad, supues- tos muy distintos43. En segundo lugar existe un enigmático apartado 10 en el art. 22 que dice así: “Cuando la ejecución y gestión de las infraestructuras del trasvase se encomiende a una entidad diferente de la Administración General del Estado, dicha entidad será compensada por la parte de la “cuota de utili- zación” del canon del trasvase que corresponda a la cobertura de los cos- tes de inversión y gestión que la misma haya asumido”. Otra vez, como en el caso del sustituto del contribuyente que contem- plé en el apartado anterior del trabajo (III), nos encontramos aquí con la implí- cita referencia a una Sociedad –Infraestructuras del Trasvase S.A. en la prácti- ca- a la que efectivamente se le ha encomendado la realización de las infraes- tructuras tal y como, ya he indicado, se puede leer en distintos medios de comunicación. El art. 22.10 de la Ley 10/2001 parece querer decir que es posi-

41 La Directiva indica que en su actuación los Estados podrán “tener en cuenta los efectos sociales, medioambientales y económicos de la recuperación y las condiciones geográficas y climáticas de la región o regiones afectadas”. 42 Piénsese, así, en que el porcentaje de subvención desde una u otra instancia pública, alcanzara al 100% de la inversión. Eso quiere decir que la cuota de utilización se formaría, exclusivamente, con los gastos de funcionamiento y administración y, en su caso, con lo que debiera pagarse a los usua- rios no consuntivos afectados (los productores de hidroelectricidad). 43. Eso se indica en la Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de febrero de 1999, Arz. 1971, cuando se comparan las formas de actualización de tarifas de la legislación de aguas y del trasvase Tajo-Segura y la Sentencia indica que no se pueden extrapolar regímenes, pues en el caso del trasvase no se está “ante una obra hidráulica que trata de optimizar los aprovechamientos normales de una cuenca en Uso y gestión del agua beneficio de sus naturales y directos benficiarios –los regantes o consumidores de agua de las zonas correspondientes a esa cuenca-, sino (...) ante una obra ejecutada o financiada por el Estado para derivar, regular, conducir y distribuir las aguas que por “excedentarias” sean trasvasadas desde la cuenca del Tajo a la del Segura...”. 07 Embid21/2/0313:10Página172 172 Uso y gestión del agua .a rcia ueca e plantea- de ausencia práctica 5.la la tienenconelestrictotextodeLey10/2001 regulación quetratoyque,creo, no tienenunafácilrespuesta, oalmenosno solamente, deentre lasvariadaspreguntas quepodríanformularsesobre la vo dela“compensación”quevaarecibir estaSociedad?.Sonéstasalgunas, arreglo aquécriterioslodeterminará?.¿Yquién,finalmente,eselsujetoacti- ¿Hasta quéporcentaje puedellegarestaasuncióndecostesyquiéncon tamente indefinidaensuporcentaje talycomoseharedactado laLey?. antes mepreocupaba?. ¿Esesa,entonces,unasuertedesubvención,comple- darían alosusuariosyahíestálaconexiónconpalabra“repercutibles” que cuáles será“compensada”.¿Sonestoscostes,entonces,losquenosetrasla- infraestructuras deltrasvasesinespecificarcuálespuedanseréstosyporlos ble queestaSociedadasumaunos“costesdeinversiónygestión”las 4 EnelfondotextodelaLey10/2001queconsidero estáplanteandocuestionesquesonaplica- 44. particular, alarecuperación laprotec- ambientaldelrecurso ydesuentorno, exclusivamente aactuacionesambientalesvinculadaslos usosdelagua,en cuota seríaentregada alOrganismodelaCuencacedente“yse destinará cuando herealizado latranscripcióndelart.22.6b).Larecaudación deesta figura unacuotaambientaldelaformacomohemosvistoanteriormente dades económicaspagadasporlosusuariosdeaguasdelconcreto trasvase. ción” paralacuencacedentequesefinanciabansiempre concargoacanti- ordenamientos consistenteenprever unasobrashidráulicasde“compensa- la LeydelPlanHidrológico Nacional,alapresencia deunaconstanteenesos regulación delostrasvases existentesenelmomentodeentradavigor forma resueltas todavíaparaellas.Muchomenos,entonces,lanuevaSociedad. creadas porlaLey13/1996yhoypresentes enlamismaLeydeAguasyquenoestán ninguna bles, engeneral,alasSociedadesEstatalesparalaConstrucciónyExplotación deObrasHidráulicas 10/2001. ley misma la por afirma paradójica- se mente, que, lo contra ebro del trasvase del mico-financiero econó- régimen del regulación la en ambientales seriamente mientos La Ley10/2001parece partirdelosmismospresupuestos cuandocon- En elapartadoIIIdeestetrabajomehereferido, cuandoestudiabala 44 . Uso y gestión del agua 173 . 45 . Es un tri- , con el que 48 3 (5 ptas.), equivale a la 3 , y todo ello por 0’90 euros al mes, que no es otra , y todo ello por 0’90 euros 47 . La cuantía de 0’03 euros por m . La cuantía de 0’03 euros 46 No obstante el nombre, cuota ambiental, y la incidencia que, entonces, cuota ambiental, y la incidencia que, No obstante el nombre, se cum- cuantía de esta cuota ambiental no por la escasa Y ello porque la fijación de las actuaciones a realizar con estas cantidades en la forma que se regulará reglamen- con estas cantidades en la forma que se regulará la fijación de las actuaciones a realizar territorial algunos criterios para el reparto tariamente (final del art. 23.2). Igualmente se han fijado con estas cantidades, teniéndose en cuenta “el ámbito territorial en el de las actuaciones a realizar de las aguas trasvasadas” (art. 23.3). la captación que se produzca y los principios de su régimen jurídico. to del agua en mi trabajo “La fiscalidad ambiental Consideraciones específicas en el ámbito de las aguas continentales”, Revista de Administración la cuestión a Pública, 148, 1999, págs. 61 y ss. donde cito diversa bibliografía especializada sobre la que ahora remito. de agua y saneamiento- fija en 1 m3 diario el consumo de esa familia, bastante típica hoy en día. esta- pero puesto que deberían tenerse en cuenta también las tasas municipales correspondientes, de la Ley del “original” mos hablando de tributos y de cuantías ambientales, como una creación y ciñéndonos, estrictamente, a lo que Nacional y sin demagogia de ningún género Plan Hidrológico y esa su trascendencia y significado. indica la norma eso es lo que está regulado buto ¿ambiental?, por lo contrario, de cuantía bien mínima y cuya repercu- buto ¿ambiental?, por lo contrario, de el territorio “cedente” no va a ser tampoco, en modo sión, por tanto, sobre cómo en punto de vista puede recordarse alguno, significativa. Desde otro del abastecimiento a la reguladora ¡1981! ya se fijó en la Ley 18/1981, un canon de exactamente la misma cantidad, 5 ptas./m Tarragona 46. en su aplicación al ámbi- He estudiado la configuración jurídica general de los tributos ambientales 47. Cualquier estadística que se maneje –por ejemplo las de la Asociación española de Abastecimiento 48. No desconozco que esa cantidad no es la única que abonaría la familia por doblar su consumo, 45. con las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales para una coordinación Se ha previsto cosa que, más o menos, el precio de un café. La cifra es lo suficientemente cosa que, más o menos, el precio en absoluto, ante cifras disuaso- de que no estamos, gráfica y representativa al medio ambiente rias de actividades potencialmente contrarias de infraestructura del Delta del del Plan de obras la realización se afrontaba o sea, la misma filosofía, aún sin la palabra “ambiental”, de la Ley Ebro, cuando ha tenido lugar en el ínterin la prác- años más tarde, 10/2001. Veinte ción del dominio público hidráulico, la mejora de la calidad del agua y la res- la calidad del agua la mejora de público hidráulico, ción del dominio la cuenca cedente” ambiental en y ordenación hidrológico-forestal tauración y canalización (aprovecha- obras de regulación excepto Es decir, (art. 23.2). ámbito del agua cualquier actuación en el que prácticamente miento), parece ambiental de la cuota con los caudales provenientes podría ser emprendida tiene para que el canon de trasvase se configure en su conjunto como “tribu- en su conjunto de trasvase se configure tiene para que el canon alguno cabe cali- que en modo del art. 22.1), creo to ecológico” (del comienzo que lleva a cabo la Ley 10/2001. la regulación ficar de tal forma a a saber, que son exigibles a los tributos ambientales: plen los presupuestos contrarias al que puedan ser consideradas como disuadir de actuaciones los que las que, por su cuantía, sean escasos medio ambiente haciendo lo que, usualmente, sucederá solamente en casos de amplios ren- emprendan o de necesidades humanas de impres- dimientos económicos de la actividad cindible realización posibilidad de doblar el consumo mensual de una familia de 3 personas en una posibilidad de doblar el consumo mensual ciudad como Barcelona 07 Embid 21/2/03 13:10 Página 173 Página 13:10 21/2/03 Embid 07 07 Embid21/2/0313:10Página174 174 Uso y gestión del agua 6.la modificación de elementos bási- elementos de modificación 6.la dad delostributosambientales,lacuantíaesexactamentemisma. tica totalidaddeladiscusióndoctrinalyprácticasobre elvalorylafuncionali- fundiza unpocomásenladeterminacióndetarifa,sedice queelprimervalor nes tambiénoperadasporlaLey24/2001de52/1980 ycuandosepro- vo alosgastosfijosyvariablesdefuncionamiento.Poreso,en otrasmodificacio- da, permaneciendocomovalorpermanentealosefectosdel pagosololorelati- cación deloscorrespondientes criterioscontablesquelaobrahasidoamortiza- que elpagodeesapartelatarifatieneunfin,cuandoseconsidere conlaapli- que enlorelativo alcostedelasobras,permitesuamortización. Loquesupone fa quepaganlosusuariosnoespermanentesinoque,alcontrario, esunatarifa te yenunaprimeraconsideraciónnoloparezca así.Equivaleadecirquelatari- del costedelasobras”. funcionamiento, esmodificadoparaqueelpuntoa)digaahora“ de lasobras,b)alosgastosfijosfuncionamientoyc)variables la tarifayconreferencia [talycomocontempléenelapartadoII)]a:a)alcoste tización”. Así,elart.7delaLey52/1980,queesincluíacontenido ción deaguadeltrasvaseTajo-Segura consistenteenintroducir lapalabra“amor- opera elart.89delaLey24/2001sobre laconfiguracióndetarifaconduc- 8/1995). Enconcreto, loqueaquímeinteresa essolamentelamodificaciónque 89 y90laregulación delTajo-Segura (Ley52/1980)ydelTajo-Guadiana (RDLey de medidasfiscales,administrativasydelorden social,quemodificaenlosarts. recordar unapartedelcontenidodelareciente Ley24/2001,de27diciembre, no guarde relación directa coneltemaqueheafrontado enestaspáginas,debo mática jurídicaquecontiene,yahasidoanalizado.Noobstanteyauncuandoello conjunto delrégimeneconómico-financiero deltrasvaseEbro, conlaproble- nes finales. nes del trasvase tajo-segura. reflexio- realización la por compensación la ción consiguiente y a fecha fija de desapari- la legislación, reciente en tajo-segura trasvase del económico-finan- ciero régimen del cos El significadodelamodificaciónesmuyprofundo, aunqueaparentemen- Con todoloanteriordeberíaquedarconcluídoestetrabajopuestoqueel amortización Uso y gestión del agua 175 49 de las obras...” [cfr. art. 7.2.a) [cfr. de las obras...” . 53 y que opera, además, a los pocos meses 51 no amortizado , lo cierto es que desde la perspectiva de la “compensación” a la la perspectiva de la “compensación” , lo cierto es que desde 50 , donde debían estar presentes –según el sentido institucional que el , donde debían estar presentes 52 La llegada a la Ley 24/2001 de este concepto de “amortización” tiene un de este concepto de “amortización” La llegada a la Ley 24/2001 Ello quiere decir, entonces, que en contra de lo que he sostenido en los entonces, que en contra decir, Ello quiere Sentencia y la trascendencia que tendría sobre el régimen del trasvase Tajo-Segura aun cuando no el régimen del trasvase Tajo-Segura Sentencia y la trascendencia que tendría sobre apartado. se menciona la perspectiva que voy a indicar en este que al legislador de la Ley 52/1980 que está haciendo el TS es corregir tarifas, lo de unas concretas quería configurar unas tarifas permanentes, al porque la palabra “amortización” no introdujo con lo que luego se señala en el texto: hacer menos es el único sentido que tiene la congruencia parte de la tarifa. derivar la compensación a la cuenca cedente, de esta de estas leyes de acompañamiento que son cionalidad o de la forma de adecuarse a la Constitución como de las CCAA. La Comunidad Autónoma práctica permanente tanto en el ámbito del Estado de inconstitucionalidad contra esta Ley según ha sido de Castilla la Mancha ha interpuesto recurso publicado en el BOE núm. 121 de 21 de mayo de 2002. y dis- (cómputo de los excedentes en el sistema Entrepeñas-Buendía) su disposición adicional tercera el apro- del art. 2 de la Ley 21/1971, de 19 de junio, sobre única (derogación posición derogatoria y pres- a la utilización del embalse de Alarcón en lo que se refiere vechamiento conjunto Tajo-Segura la utilización de este embalse). cripciones específicas sobre tenía pleno sentido jurídico la modi- Nacional de la Ley del Plan Hidrológico antes de la aprobación pocos meses de su a ello a los ficación del régimen jurídico de los trasvases mediante Ley; proceder integrarse la afec- es una sinrazón. En todo caso y si la necesidad obliga a ello, debería aprobación, Nacional. ción al régimen jurídico de un trasvase en una modificación de la Ley del Plan Hidrológico La cuestión puede ser considerada también desde un aspecto exclusivamente político si se recuer- Nacional da el voto favorable de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha al Plan Hidrológico con ocasión del trámite consultivo ante el Consejo Nacional del Agua. origen concreto en la Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de febrero de 1999 febrero de 13 de Supremo del Tribunal en la Sentencia origen concreto de la Ley 52/1980 después de la modificación de la Ley 24/2001]. la modificación de la después de de la Ley 52/1980 de haberse aprobado la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico de haberse aprobado Nacional relati- todas las regulaciones derecho- Nacional tiene en nuestro Plan Hidrológico cuencas hidrográficas vas a los trasvases entre 49. ya citado, en el que se analiza ponderadamente esta Remito al trabajo de OLIVEROS LAPUERTA, 50. contencioso-administrativo contra la fijación Debe tenerse en cuenta que por medio de un recurso 51. de una vez por todas, la cuestión de la constitu- Es urgente que en sede constitucional se resuelva, 52. Vid., así, al trasvase Tajo-Segura. relativas Y eso que la Ley 10/2001, ha incluído varias prescripciones 53. evidente que de la Ley de Aguas de 2001. Es refundido Eso es lo que indica el art. 45.1.c) del Texto pretendiendo el legislador, por tanto, sacar sin más las consecuencias de la por tanto, sacar sin más las el legislador, pretendiendo que no pretendo esa Sentencia, un juicio específico sobre misma. Al margen de aquí realizar resulta del reparto “del coste total “del del reparto resulta cuenca cedente, configurar un valor de la tarifa como coste no amortizado, tiene un valor de la tarifa como coste no cuenca cedente, configurar Puesto que si las permanencia de la compensación. la misma un efecto sobre recaudación con “la cedente se tienen que realizar en la cuenca obras a realizar al con- de la tarifa de conducción de agua correspondiente obtenida por la parte de la Ley 52/1980), art. 6.1 por el coste de las obras “ (cfr. cepto de aportación de las obras porque ya no haya aportación por el coste es evidente que cuando también la compensación. desaparecerá éstas se hayan amortizado, apartados II) y IV) de este trabajo, no sería consustancial a una operación de tras- apartados II) y IV) de este trabajo, no sería de una compensación eco- jurídico la existencia ordenamiento vase en nuestro legislador la ha suprimido, sin más. Un nómica en forma de obras, puesto que el además, tan singular como lo es el de una Ley de “acompañamiento” legislador, Generales del Estado a los Presupuestos 07 Embid 21/2/03 13:10 Página 175 Página 13:10 21/2/03 Embid 07 07 Embid21/2/0313:10Página176 176 Uso y gestión del agua nes sostienensuoportunidad. soportan untrasvase,obviamente,pero enmodoalgunotampocoparaquie- aporta enlasoperacionesdetrasvaseunaLey, loquenoesbuenoparalos una desvalorizacióncompletadelasgarantíasqueenelplanoloformal, de porconcluídalaamortizaciónlasobras.Otracosa,además,equivalea jurídica deltrasvaseTajo-Segura yqueseráplenamenteoperativacuandose nada comoprevisión defuturo que,enestemomento,existelaregulación su carácterpocoambiental,nocabedudadequesiempre esmejoresoquela ticas –creo quemuyfundadas-sobre laescasacuantíadecompensacióny Plan Hidrológico Nacional.Peseaquehayaexpresado enestetrabajomiscrí- “cuota ambiental”queregula elart.22.6delaLey10/2001,5julio,del consistir enlaaplicaciónalrégimendeltrasvaseTajo-Segura delsistemadela que,entre otrascosas,podría tarifa, deberíabuscarseunafórmulaalternativa incluso, constitucional,postuloque,aunmodificándoseesecomponentedela cas cedentesporrazonesambientalesydeordenación territorialconsede, lación jurídicadelostrasvaseslasoperacionescompensaciónparacuen- Como miopiniónes,alcontrario,quesísonconsustancialesalaregu- 08 German 21/2/03 13:12 Página 177

Agua y

desarrollo

económico

en aragón

Luis Germán Zubero Profesor de la Universidad de Zaragoza Uso y gestión del agua 179 Una rápida aproximación a la evolución del desarrollo de las infraes- a la evolución del desarrollo Una rápida aproximación de Es sabido que casi el 90% del territorio aragonés se localiza dentro En este capítulo nos proponemos analizar el estratégico papel que ha analizar el estratégico nos proponemos En este capítulo aragón durante el siglo XX y principales sus aprovechamientos: ex- regadío del tensión/intensificación y producción hidroeléctrica. tructuras hidráulicas en el conjunto del Estado español durante el siglo XX nos tructuras hidráulicas en el conjunto del tuvo su momento institucional más muestra que, si por un lado, dicho proceso en la década de los años veinte de las importante con la creación desde el punto de vista constructivo, el perío- Confederaciones Hidrográficas; las décadas de los años cincuenta y do de mayor expansión se centró durante septentrionales del país destacaron sesenta. Hasta la Guerra Civil, dos cuencas de sus actuaciones: la cuenca del Ebro del conjunto por la importancia global las cuencas en Confederaciones- de de la ordenación -pionera en la creación suponían más del 55% del total ambas cuencas Entre y la cuenca del Duero. la cuenca del Guadalquivir con otro de agua embalsada; a ellas se podía añadir a la guerra, ya hemos señalado importante 19%. En el medio siglo posterior a la fase de constructiva correspondió cómo la etapa de superior expansión (década cincuenta y sesenta). En mayor expansión de la economía española relativo protagonismo perdieron este expansivo periodo, las cuencas citadas en contraste con el rápido avance del en el conjunto de las obras hidráulicas, últimas déca- Guadiana. En las tres de las cuencas del Norte, Tajo, peso relativo de la capa- notablemente el ritmo de crecimiento das del siglo se ha reducido cidad de embalse; en este contexto, las meridionales cuencas del Guadiana y su peso relativo. Guadalquivir han seguido reforzando casi y que su participación en el conjunto de ésta representa la cuenca del Ebro el notable peso de las obras hidráu- la mitad del total espacial de la cuenca. Pero 1. Obras hidráulicas promovidas en jugado en Aragón el agua como recurso impulsor del crecimiento de su especia- crecimiento impulsor del recurso Aragón el agua como jugado en durante el nove- económico su inicial desarrollo base de lización agroalimentaria, desarrolladas incluye el estudio de las obras hidráulicas cientos. La primera parte aprovechamientos el siglo XX y de sus principales en este territorio durante así como hidroeléctrica,…), producción del regadío, (extensión e intensificación A conti- al actual balance hídrico de esta Comunidad. aproximación una breve el sistema agroin- la importancia estratégica mostrada por nuación, se analiza y sus principales en Aragón desde principios del siglo XX dustrial implantado siglo. El durante este de industrialización desarrollado aportaciones a su proceso conclusiones. unas breves artículo se cierra con 08 German 21/2/03 13:12 Página 179 Página 13:12 21/2/03 German 08 08 German21/2/0313:12Página180 180 Uso y gestión del agua 1.1. Las obras hidráulicas en Aragón hasta la guerra la hasta Aragón en hidráulicas obras Las 1.1. ción alapolíticahidráulicadesarrollada duranteelprimercuartodesiglo. como paraproducción eléctrica.Exposiciónqueiráprecedida deunabreve introduc- del Ebro (CSHE)alaactualidad,referidas tantoalosaprovechamientos parariego arrolladas enAragón desdelaconstituciónde1926ConfederaciónHidrográfica vo quemostrótendenciaareducirse enlasdécadasposteriores. embalse delpaís(ycasilasdosterceras partesdeltotaldelacuenca),pesorelati- décadas 50y60,localizandoyaAragónen1970másde10%lacapacidad lica aragonesaexperimentóunavancerelativo, enespecialdurantelasexpansivas peso relativo delacuencadelEbro enelconjuntoespañol,laparticipaciónhidráu- de lacuenca.Duranteelmediosiglosiguiente,enuncontextoreducción del total español,pero soloconstituíaalgomenosdelatercera partedelacapacidad el pesodelacapacidadembalseenAragónrepresentaba al6,5%del entorno de Léridaparaaprovechamiento tantohidroeléctrico comodeirrigación.En1940, bién conlasdesarrolladas enotraszonasdelacuenca,especialprovincia que vernosóloconeldesarrollo enAragóndeobrasdestinadasalriegosinotam- licas alcanzadoyaporlacuencadelEbro duranteelperiododeentreguerras tuvo por unlado,en1909,sefinalizaron lasobrasdel incremento ymejoradelregadío enelconjuntopeninsular. mediocres resultados obtenidosduranteelprimercuartodesigloyescaso rización ensusobjetivos,asícomodeparquedad presupuestaria. Elloexplica,los Obras Hidráulicasde1911,lapolíticahidráulicasiguióaquejadafaltaprio- hidráulicas. ApesardelimpulsoalPlanquesupusolaaprobación delaLey en España,quenopasódeser, fundamentalmente,uninventariodeobras el pionero Plande1902,unprimerintentoplanificaciónenlosusosdelagua nacional conqueseintentósuperaraquéllafueelcontextoendesarrolló actuó comounodesusprincipalesvaledores J.Costa.Elespírituderegeneración tecimientos vinculadosalaconocidacomo«crisisdel98»,campañaenque la creación deembalsesyplanesriegofuepromovida traslosgravesacon- la necesidadderevestimientos delCanal,fueapareciendo progresivamente como de 71.397Has.Enlosañossiguientesasupuestaenfuncionamiento, juntocon 13 acequiasprincipalesquesumaban118km.En1926,elCanal regaba untotal del anterior, de48km.,quedesaguaenelCinca; (d)deamboscanalessurgían Cataluña, de125km.quedesaguaenelSegre; (c)elCanalde Zaidín,derivado de 5m.alturaenelEsera;(b)Canal,propiamente dicho,de Aragóny resto enladeLérida).Estesistemaestabaformadopor:(a)presa dederivación vincias deHuescayLérida(105.000Has,80.000enlaprovincia de Huescayel que debíansuponerunaimportanteampliacióndelregadío eventualenlaspro- En esteapartado,vamosarepasar lasprincipalesactuacioneshidráulicasdes- civil: el diseño de los grandes Planes de Riego. de Planes grandes los de diseño el civil: En Aragón,duranteesteperiododestacaron dosprincipalesactuaciones: Es conocidocómo,enEspaña,eliniciodeunapolíticapúblicaapoyoa Canal deAragónyCataluña , Uso y gestión del agua 181 Riegos del Alto promovida por los Términos de riego zaragozanos de Urdán por los Términos promovida /segundo) únicamente se llevó a cabo el tramo 1º, hasta 3 (RAA) promovido por un empresario catalán, el Barón de Romañá, final- catalán, por un empresario (RAA) promovido El segundo gran proyecto, desarrollado por el ingeniero Lorenzo Pardo en Pardo Lorenzo por el ingeniero desarrollado El segundo gran proyecto, Por otro lado, en 1913, se finalizó en el río Gállego la construcción del se finalizó en el río Gállego la construcción lado, en 1913, Por otro importan- tres en esos años se redactaron que además, recordemos Pero, Tardienta, así como la acequia de la Violada y el tramo 1º de la del Flumen. El pro- Tardienta, por el Ministerio en 1925, yecto del pantano de Mediano solo fue aprobado canal de Cinca. El mientras que todo estaba todavía por hacer del proyectado de la necesaria garantía de respecto RAA se situó siempre debate constante sobre suficiente agua en cuencas, todavía necesitadas de regulación. (540 en la cabecera del Ebro de un gran pantano regulador 1916, fue el proyecto Aragón la pues- de los Ríos, que proponía Nicolau y por los ingenieros mente redactado los ríos Cinca y Gallego. El sistema de RAA se ta en riego de 300.000 has entre de un gran pantano, en el Cinca, aguas configuraba a partir de: (1) la creación gran embalse (Sotonera) en la de otro arriba de Mediano; (2) la construcción del cauce y unido a éste por el canal del cuenca del Gállego, en las cercanías se dirigirían las aguas embalsadas en Gállego; (3) a este embalse de Sotonera 80.000 Has.); (4) el Cinca (que regaría Mediano, mediante el canal de riego del (220.000 Has.), proyec- de Monegros pantano de Sotonera alimentaría el canal del las cuencas la divisoria entre tando éste de modo que, salvando en Tardienta parte de la cuenca del Cinca y que, atravesando Gállego y Cinca pudiese regar de pudiese dominar la comarca luego -mediante un túnel- la sierra de Alcubierre de de la presa con la creación definitivo se completaba El proyecto Monegros. de 337 km. de acequias de una red en el Gállego, así como la creación de puesta en riego exis- mayor proyecto principales. Se trataba, en definitiva, del torno en que suponía incrementar rega- a una cuarta parte los tente en Europa En 1915, el Estado asumió, median- díos existentes en ese momento en España. la ejecución del Plan de Riegos del de la responsabilidad te Ley de 7 de enero, embargo, en los años siguientes, el Alto Aragón en un plazo de 25 años. Sin en su inauguración. Desde lo previsto ritmo de las obras fue mucho más lento de solo se contó, por un lado, con una ese año hasta 1926, más de una década, y el Canal del Gállego; en Sotonera de Ardisa de la presa parte de la realización (con una conducción de Monegros del canal las obras; respecto solo se iniciaron en origen de 55 m Pantano de La Peña, Pantano de La Peña, de la huerta la transformación de 16.000 Has. de regadío y Rabal, que posibilitó eventual en permanente. zaragozana hasta entonces de la cuen- para Aragón y para el conjunto repercusión de notable tes proyectos por la año- se aprobó en 1911 -acogiéndose a la Ley de ese ca: En primer lugar, de Hidráulicas un importante proyecto D. General de Obras más insuficiente el caudal disponible en relación con los crecientes consumos. Ello consumos. crecientes con los en relación el caudal disponible más insuficiente del la construcción del Esera, mediante la necesaria regulación supuso plantear pos- e inicio del proyecto Costa: tras la aprobación Barasona/Joaquín pantano de su en 1924, prolongándose 1919, éstas se suspendieron terior de las obras en la consolidación de 1932, lo que posibilitó finalmente ejecución hasta el verano de esta zona. temporal de los riegos 08 German 21/2/03 13:12 Página 181 Página 13:12 21/2/03 German 08 08 German21/2/0313:12Página182 182 Uso y gestión del agua taron unproyecto depantanoYesa (de430Hm nes. Alañosiguiente,losingenieros F. yA.Colomredac- delosRíos,M.Vicente en pro delosriegosenEjea,propició laejecucióndenuevosestudiosyactuacio- Abascal, pocomássehabíarealizado. En1923,lacelebracióndeunaAsamblea lizados porC.Arellano en1910-1911yelproyecto de1912redactado porM. ya estabaincluidoenelPlande1902.SalvoestudiodelpantanoYesa rea- Zaragoza) yque,complementariamente,trasvasaríaalGállego400Hm 25 milenladelGállego,totalunas116.000localizadasprovincia de Has. (86.000enlacuencadelArba,casi22milred deAragónyotras a133.000 ba, medianteelcanaldelasBardenas de139km.,elriegoentorno Hm (Barasona) conaprovechamientos hidroeléctricos: a laampliaciónymejoradelosriegos,compartidaenuncasoexcepcional del Estado,casitodasellasvinculadasalacreación deinfraestructurasdestinadas periodo delaDictadura,yalgomenordurantelosañosrepublicanos. Actuaciones importante aumentodeladotaciónpresupuestaria, especialmenteduranteel ración enlaconstruccióndeinfraestructurashidráulicasAragón,paralelaal Zaragoza, seprodujo enladécadasiguiente(1926-1936)unaimportanteacele- que sehandesarrollado durante elresto delsiglo. lizaciones, aunqueenélsefraguaron losproyectos másimportantesdeirrigación de regar 433.000Has.enNavarra,ZaragozayHuesca. Cinca. Seconfigurabaasí,unmagnosistemadeobrashidráulicasconelobjetivo produciéndose, endefinitiva,lacomunicaciónentre losríosAragón,Gállegoy tarde, en1945. 1921, lafinalizacióndesuconstrucciónseprodujo casiuncuartodesiglomás 3 )Apartirde1930,tuvounaimportanterepercusión paralamejoradelcon- c) )Así,enestosaños,respecto delosPlanesRAAyBardenas sepro- a) )RespectodelCanaldeAragónyCataluña,semejoraron lasdisponibilida- b) ), enReinosa(Santander),ydeaprovechamientos múltiples.Aprobado en de AllozenNavarra. lizados enlaprovincia deZaragoza,laconstruccióneseañodelpantano junto delosriegosdelCanalImperialAragón,ensumayor parteloca- obras enlapresa deArdisa, unafasedeldeSotonera(en1933,40Hm en RAA.Lasobrasdesarrolladas enéste,supusieron lafinalizaciónde cuencas delAragónydeCinca,sobre lanecesidaddelcanaldeCinca Ríos yLorenzo Pardo) respecto delagarantíaaguasuficienteenlas dujo unnecesariodebatetécnico(protagonizado porlosingenieros delos A partirdelaconstitución1926CSHE,quelocalizósusedeen En definitiva,enAragónelperiodoanteriora1926fuemuyparco enrea- El tercer granproyecto sevinculóal una capacidadde71Hm des deriegoconlaconstruccióndelpantanoBarasona(en 1932,con y eldesarrollo dedostramos delcanaldeMonegros ydelFlumen. 3 ). Plan Bardenas 3 de capacidad)queposibilita- . ElCanaldeBardenas 3 anuales 3 ) Uso y gestión del agua 183 en Hidroeléctrica Catalana de Gas, en el Alto Gállego. Las ). Las mínimas realizaciones en ). Las mínimas realizaciones 3 ) y el recrecimiento de la Estanca de Alcañiz, y por de la Estanca de Alcañiz, ) y el recrecimiento 3 Energías e Industrias AragonesaEnergías e Industrias (EIASA), - representase ya en torno al 6,6% del conjunto español. Asimismo, en vís- - representase 3 obras hidráulicas en Aragón. Solo a partir de mediada la década de los años cincuenta, y en el marco Así, fue este avance en el desarrollo de las infraestructuras durante esta Así, fue este avance en el desarrollo te localizadas en los afluentes de la margen derecha del Ebro, sobre todo sobre del Ebro, de la margen derecha en los afluentes te localizadas Guadalope, Cueva de Santolea en el (pantano Aragón turolense en el Bajo y Pena en el Matarraña). Foradada en el Martín tuvie- hidroeléctricos vinculadas a aprovechamientos Las obras hidráulicas Esta década de notable avance de las obras hidráulicas en Aragón con- Esta década de notable avance de las obras , con importantes instalaciones en el Cinca y Cinqueta; , con importantes instalaciones d) especialmen- de menor dimensión, diversas obras se realizaron Asimismo, tanto la reducción del peso relativo de la capacidad de embalse aragonesa. de la capacidad del peso relativo tanto la reducción de una nueva política agraria, asistimos a una nueva etapa de expansión de las para obras hidráulicas en Aragón, vinculadas ahora tanto a los aprovechamientos década posterior a la constitución de la CSHE (1926) el que posibilitó que en 1940 década posterior a la constitución de la CSHE de -según el MOP (1992), alrededor la capacidad de embalse localizada en Aragón 270 Hm la terminación ese año del pequeño embalse de Las Aragón solo posibilitaron en el Huerva (6,7 Hm Torcas 1.2. 1955-1975: la etapa de mayor expansión de las Ibérica el Esera; así como fines hidroeléctricos construidas en este periodo con pirenaicas pequeñas presas la sociedad vasca en torno por promovidas al complejo eléctrico de La fueron en dicha cuenca. por esta empresa centrales promovidas Fortunada y las restantes ron en Aragón en esos años una magnitud muy inferior. Con todo, es bien cono- Con todo, una magnitud muy inferior. en Aragón en esos años ron -especial- en Aragón hidroeléctrico del desarrollo cido, que el avance importante estuvo protagoni- durante el período de entreguerras, mente en el Alto Aragón- vasca foráneas: la principal, la sociedad empresas zado por tres peras de la guerra civil, la creciente potencia eléctrica instalada en Aragón –casi en peras de la guerra civil, la creciente su totalidad (en torno % del al 98 %) era de origen hidráulico- alcanzaba el 13,2 español la potencia localiza- total español; del conjunto del potencial hidroeléctrico de un 60 % de la electricidad pro- el 17,2 %. Alrededor da en Aragón representaba El 40 % hacia Bilbao y Barcelona. ducida en Aragón se «exportaba», especialmente española, se consumía en Aragón de un 7 % de la producción alrededor restante, y electroquími- sector electrometalúrgico destinándose la mitad de ese consumo al posibilita- del Alto Aragón y su competitivo precio co. Así, la riqueza hidroeléctrica industrial de Sabiñánigo. la consolidación ron trajo consigo la disolución de cluía con el inicio de la guerra civil. La postguerra institución convertida ahora en un la autonomía de la Confederación del Ebro, Asimismo, la década de los cuaren- organismo del Ministerio de Obras Públicas. actividad hidráulica de toda la cuenca - ta supuso un parón muy notable en las de las inversiones en obras-, solo paliada con la fina- paralela a la fuerte reducción (540 Hm lización en 1945 del embalse del Ebro 08 German 21/2/03 13:12 Página 183 Página 13:12 21/2/03 German 08 08 German21/2/0313:12Página184 184 Uso y gestión del agua (447 Hm esta partidaenelIPlandeDesarrollo. ticas deintensificaciónagraria,reflejadas yaenlareducción deinversionespara la economíaespañolasupusoenlosañossiguientesajustesfinancieros enlapolí- Recordemos que,enestesentido,elInformede1962delBancoMundialsobre reducía lacifratotaldeárea regable de433a276mil)(delosRíos,1966:192). to deRAAylas133milBardenas respectivamente aunas181y95mil,loque tivos (en1965,habíanquedadoreducidos las300milHas.delprimitivoproyec- en elperiodoanterior, aunquesefueron rebajando algunosdesusgrandesobje- 1.2.A. OBRASHIDRÁULICASYDESARROLLODELOSREGADÍOS. alosdostercios deltotaldelacuencaEbro.torno del totalespañol.EstacapacidaddeembalselocalizadaenAragónsuponíaya nivel muyaltosiinclusorecordamos queelterritorioaragonéssuponeun9,4% 4318 Hm embalsado enEspaña,representaban el4,7%;en1975,yasumabaalmenos do parcialmente desdelosañostreinta, habíasidoconcluidoen1963(182Hm ya estabanconstruidos38desus88Km.).ElembalseLaSotonera,utiliza- posibilitaba elriegode53.000nuevasHas.atravésdelCanalCinca(en1975 del pantanodeBarasona,en1972,hastaunacapacidad 92 Hm de Aragónascendíaa285Hm conjunto españolcomodentro delacuenca.En1950,capacidadembalse Fuerte crecimiento, tantoencifrasabsolutascomopesorelativo, respecto del Obras PúblicasyeldeAgricultura-,comoparalaproducción hidroeléctrica. el desarrollo delosregadíos -através dePlanescoordinados entre elMinisteriode un próximoynuevogranembalse,ElGrado(concluidoen1969,399Hm concluiría en1973(438Hm de concluirseelembalseMedianoen1959,seplanteósurecrecimiento, que Mediano, enlacuencadelCincaySotonera,elGállego.EnCinca,apunto Canal Imperialenperiodosdeestiaje. en Navarraylaprovincia deZaragoza-,ademásapoyarladotacióndel Bardenas (72Km.delos129previstos) -queen1975sumabanya57.127Has embalse deSantaAnaenelNoguera-Ribagorzana(45Hm ciones desus93milHas.regadío, atravésdelaconstrucción en 1961del les (370encanalesprincipalesy604secundarios). desarrollo totalexigíalaconstruccióndecasiunmillarKm.grandescana- aun 60%delobjetivoajustado.Plan,cuyo Plan Bardenas-Alto Aragón,entorno lo quesuponíauntotalde170milHas.superficieregable parael conjunto del a60.000Has., total de133)permitíayaen1975lapuestaregadío entorno y atravésdelaprimerapartedelCanalMonegros (73Km.construidosdeun Así, en1959,fueron inauguradoselembalseinterprovincial deYesa Durante losañoscincuentaseretomaron losgrandesproyectos diseñados El PlandeRiegosdelAltoAragónpivotabaendosgrandesembalses: El CanaldeAragónyCataluñamejoró,asimismo,enestosaños lasdota- 3 3 ) ylosregadíos correspondientes alaprimerapartedelCanaldelas , que para un total nacional de 39.200, suponía en torno al11%,un , queparauntotalnacionalde39.200,suponíaentorno 3 ); además,secompletólaregulación delCincacon 3 , queparaalgomásdeseismilHm 3 ) ydelrecrecimiento 3 . 3 de total 3 ), que 3 ) Uso y gestión del agua 185 ), esencial para la regulación de ), esencial para la regulación 3 ), próximo a Huesca, ciudad a la que abastecía. ), próximo a Huesca, 3 ), importante obra de regulación destinada a usos de riego, regulación ), importante obra de 3 La construcción de estos pantanos estuvo protagonizada por el Estado. estuvo protagonizada de estos pantanos La construcción sistemas de de los grandes obras, incluidas dentro Junto a estas grandes En conjunto, estas actuaciones posibilitaron una extensión y mejora del una extensión y posibilitaron En conjunto, estas actuaciones que, en definitiva, también posibilitó un aumento del peso relati- Avance hidráulicas vin- las realizaciones Si importante han sido, en estas décadas, de la construcción de estas infraestructuras han sido, Los protagonistas Junto con los prioritarios objetivos de regulación y destino a uso de riego, todos destino a uso de riego, y de regulación los prioritarios objetivos Junto con hidroeléctricos. aprovechamientos asimismo, con sendos ellos contaron, en sendas en estos años otras actuaciones puntuales riego, podemos destacar del pantano de La del Jalón, construcción en 1960 cuencas. En la cuenca (84 Hm Tranquera hidroeléctrico y también para el abastecimiento de Calatayud; en 1971, se finali- para el abastecimiento de Calatayud; en y también hidroeléctrico en el alto Gállego (64 Hm zó el pantano de Búbal regadío en Aragón. Si en 1955, con datos del Ministerio de Agricultura, Aragón con datos del Ministerio de Agricultura, en Aragón. Si en 1955, regadío contaba en tornocien mil a 244 mil Has; en 1975, pasó a sumar 342 mil, casi de Huesca, 34 mil en la de provincia nuevas Has. –de ellas casi 60 mil en la a las cifras iniciales; lo 40 % respecto Zaragoza- lo que supuso un aumento del español. Con % del total del regadío que localizaba en Aragón en 1975 el 13 en el total de la superficie cultivada aragonesa pasaba, todo, el peso del regadío 1955 y 1975, de algo más del 16 % a más del 20 %. entre agrario si en 1955, el VAB vo del sector agrario aragonés y de su productividad: ya dos décadas más tarde el 3,75 % del total español, aragonés representaba suponía el 4,95 %. DESARROLLO DE LAS OBRAS HIDROELÉCTRICAS. 1.2.B. EL FUERTE de la irrigación, lo mismo puede decirse de las actuaciones culadas al desarrollo sus efectos para la economía aunque hidroeléctrica, destinadas a la producción dada la unificación de tarifas eléctricas en aragonesa han sido ya muy inferiores, toda España desde 1953. eléctricas actuantes en Aragón, tanto privadas como especialmente, las empresas en el ámbito hidro- se produjo públicas. Por un lado, durante los años cincuenta, de la cuenca del Alto aprovechamiento eléctrico altoaragonés el creciente (Bachimaña, Lasarra, pequeñas presas Gállego por la sociedad EIASA, a través de Azul, Respomuso), Escarra, Pecico, Tramacastilla, Gállego, Arriel Alto, Bramutero, Alto, años sesenta (Bramatuero durante los primeros actuaciones prolongadas Linsoles) y trasladadas al final de la década a la cuenca del Esera (Paso Nuevo y Estos). En el alto Gállego, EIASA compitió en los sesenta en los aprovechamien- tos hidráulicos con la compañía zaragozana Eléctricas Reunidas de Zaragoza (ERZ, lo que hizo tam- Sabiñánigo, Javierrelatre), de Jabarrella, que construyó las presas bién a esta sociedad ampliar sus actuaciones, a finales de la década, en otras cuencas próximas; en este caso, orientándose hacia el oeste, en la cuenca del su cuenca con doble uso de riego e hidroeléctrico; por último, ese mismo año, el por último, uso de riego e hidroeléctrico; su cuenca con doble (15,5 Hm embalse de Vadiello 08 German 21/2/03 13:12 Página 185 Página 13:12 21/2/03 German 08 08 German21/2/0313:12Página186 186 Uso y gestión del agua Mequinenza, elquintomásgrandedelpaís(1534Hm Grado yMediano.Porúltimo,ENHERconstruyóen1966elmacroembalse de hidroeléctrico deSantaAna;asícomo,enlacuencadelCinca,laspresas deEl ses enMontanuy. ENHERtambiénexplotó,enestacuenca,elaprovechamiento Lérida); actuacionesquehacompletadoenlosochentacondospequeñosembal- Sopeira, Canelles(1960,567Hm ..etnaino e a ors iruia e Ara- en hidráulicas obras las de estancamiento 1.3. localizadas todassuspresas enpueblososcenses:Escales(1955,152Hm empresa construyóya,desdeloscincuenta,importantesembalsesenlacuenca, embalse deSantaAna)paraexclusivoaprovechamiento hidroeléctrico. Esta vo delEstadolaconcesiónpotencialNogueraRibagorzana(hastael mo enAragóndeunaempresa pública,ENHER,queenlosañoscuarenta obtu- se deLaspuñaen1965).Encontraste,produjo elnuevoypujanteprotagonis- ante suestancamientoinversorenlazona(solopodemoscitarelpequeñoembal- Hidroeléctrica IbéricaenelCinca,tendióareducirse enAragónestasdécadas los setentaenelibóndeIp.Lapresencia relativa deIberduero, continuadorade Aragón (conlaspresas deCanalRoya,Izas,Jaca,Canfranc)yyaamediados del Agua,consensuadoporlospartidospolíticosdeestaComunidad, pero demuy Aguas de1985:así,en1992,lasCortesAragónaprobaron eldenominado Pacto en políticahidráulica,procesos deplanificaciónimpulsadospor lanuevaLeyde promovido todounconjuntodesucesivaspropuestas deplanes deactuaciónfutura tado lapresencia aragonesahastaun73%en1991. centración enAragóndelasescasasactuacionesdesarrolladas enella,haaumen- resto deladécada.Dentro delconjuntodelacuencaEbro, lacreciente con- % respecto deltotalespañol,contendenciaaseguirreduciéndose duranteel mos tambiénaunapérdida depesorelativo: en1991,representaba todavíael9,1 muy altodeinfraestructurashidráulicas,duranteelúltimocuartosiglo,asisti- trionales, entre ellas,ladelEbro. EnAragón,sipartíamosen1975deunnivel (Guadiana, GuadalquivirySur),frente alapérdida deposicioneslassepten- contexto, solodestacanporsuavancerelativo lascuencasmeridionales ralentización enelcrecimiento deltotaldecapacidadaguaembalsada.Eneste Ribarroja (1969,207Hm dió areducirse hastaquedarsituadoen1975el9,9%(1184MW). nivel muyaltoen1955(337MW, quesuponíael10,8%delpotencialespañol)ten- en estosaños,elpesorelativo desupotencialhidroeléctrico, situadotodavíaenun chamiento hidroeléctrico porsupropietario, haciaelmercado catalán. ó drne l lio uro e il versus siglo de proyectos. de proliferación cuarto último el durante gón En contrasteconestemenguadobalancedeobras,enlosnoventa sehan A partirdelacrisislosañossetentasehaproducido enEspañauna A pesardeestaimportanteexpansiónhidroeléctrica desarrollada enAragón 3 ), destinadosasimismo,enamboscasos,asuaprove- 3 , concentrallocalizadaenlaprovincia de 3 ), vecinodelcatalán 3 ), Uso y gestión del agua 187 (en (de y al 3 3 3 ) y de 3 regadío , una cantidad inferior a la 3 : si en 1975 suponía el 9,9 % del total : si en 1975 suponía el de aguas del Ebro (de ellos, al Júcar, 300 Hm ellos, al Júcar, (de de aguas del Ebro 3 ), ofrece una demanda total aragonesa de 6550 Hm ), ofrece 3 , como aportación neta. Sin embargo, el volumen de agua 3 potencial hidroeléctrico ). 3 En este contexto, los polémicos proyectos de recrecimiento de Yesa, así como de Yesa, de recrecimiento En este contexto, los polémicos proyectos En conjunto, en este periodo se ha producido en Aragón una disminución en Aragón una periodo se ha producido En conjunto, en este Aragón. Dentro de la cuenca del Ebro se estima que, actualmente, los caudales se estima de la cuenca del Ebro Dentro los de construcción de los embalses de Biscarrués y Santaliestra centran en estos últi- la gestión y usos del agua en Aragón. mos años un fuerte debate social sobre demanda total, lo que parece exigir, bajo dichos supuestos, todavía un aumento de bajo dichos supuestos, todavía un aumento exigir, demanda total, lo que parece la regulación. ellos, 1200 procedentes de aguas subterráneas). Los caudales demandados han sido ellos, 1200 procedentes tornoestimados por el Pacto del Agua (1992) en 203) los a 3600 y Nadal (1998: consumos agrarios, un 88 %). Si a éstos, aumenta a unos 4200 (de ellos, 3700 para -hechas por el Pacto- de demanda futura (2100 Hm sumamos las previsiones del peso relativo de su de su del peso relativo español en 1998 se ha reducido al 8,6 %. Asimismo, el ritmo de avance del al 8,6 %. Asimismo, el ritmo de reducido español en 1998 se ha durante el últimas décadas ha sido menor que el alcanzado en Aragón en estas la dotación aragonesa se situaba si en 1975 Con datos del MAPA, periodo anterior. en torno menos de 70 mil Has (casi mil Has, en 1996 había aumentado algo a 342 de Huesca y otras 18 mil en la de Zaragoza) lo que daba un 55 mil en la provincia total de 411 mil Has. de riego, en torno español, y al 12 % del total del regadío de la superficie cultivada en todavía algo menos de la cuarta parte representaba en Aragón se estima en 432 mil regadío Aragón (23,1 %). En 2001 la superficie de Nacional el Plan Has. En abril del 2002 el gobierno por Decreto español ha aprobado el 2008, y que debe suponer para de Regadíos, que observa un horizonte hasta mil Has. (de ellas 17 mil para Riegos del Aragón la nueva puesta en riego de unas 47 así como la modernización en 142 Alto Aragón y 6 mil para Bardenas) del regadío y privada). mil Has. (a través de financiación mixta pública medios generados en Aragón se sitúan en tornomedios generados en Aragón se sitúan en Hm a algo menos de 8700 1.4. una aproximación al actual balance hídrico de estratégica (850 Hm reserva escasas realizaciones; en 1996, el nuevo Consejo del Agua de la cuenca del Ebro - del Ebro Agua de la cuenca el nuevo Consejo del en 1996, escasas realizaciones; ratifi- de cuenca, Hidrológico el Plan provisionalmente en 1990- aprobó constituido el Gobierno en 1998 por cado finalmente julio del 2001, en del Estado. El 5 de de un Plan de a la definición polémica social y previamente medio de una fuerte Nacional que la Ley del Plan Hidrológico español aprobó Regadíos, el Parlamento 1050 Hm supone el trasvase de Segura 430 Hm regulada en Aragón se sitúa todavía en tornoregulada a 5800 Hm torno de la cuenca a 7150, según Nadal), lo que supone un sobrante para el resto 1500 y 2100 Hm entre 08 German 21/2/03 13:12 Página 187 Página 13:12 21/2/03 German 08 08 German21/2/0313:12Página188 188 Uso y gestión del agua ..e ppl e a cnma golmnai e la en agroalimentaria Economía la de papel el 2.1. siste- del estratégica importancia 2. aquella área un puede ademásayudar-encondicionestecnológicasadecuadas- aimpulsaren crecimiento agrariopuedeayudarareducir esteflujo,pero elajustedemográfico agraria/ desu creciente expansióntantodelaproducción agrariacomodesuespecialización rales ficiado aquellaszonasagrariasquecontabanconabundanciade través deunproceso de generar retardadores enéstas,transferencias detrabajoycapital). también procedentes desusáreas periféricaspróximas–quesupusieron efectos tores productivos pero enloscentros (generadaprincipalmenteinternamente, rador dedesigualdadenladistribuciónespacialypersonalriqueza. so dediversificaciónsucrecimiento económico. te lasprimerasdécadasdelsigloXX,asícomosucontribuciónalposteriorproce- continuación, analizamoseldesarrollo dedichaespecializaciónenAragónduran- mentaria enlaconformacióndeuncírculo virtuosodelcrecimiento económico;a gica queparece habermostradolaconsolidacióndeespecializaciónagroali- la capital). Enestesentido,asimismo,unsectoragrarioapoyado crecientemente en obra barata. rable asucapitalizaciónqueunmodelodegranpropiedad apoyado enmanode pequeña propiedad (tierra, agua…)yquesesituaban durante el Novecientos. el durante nes al proceso de industrialización Aragón y sus principales aportacio- en desarrollado agroalimentario ma En estazonaperiféricaagrariasometidaapresión emigratoria,elnuevo cre- del cimiento. virtuoso círculo un de configuración Este crecimiento polarizadohapromovido larápidaacumulacióndefac- esun El crecimiento económicomoderno En estesegundoapartado,señalamosinicialmentelaimportanciaestraté- Sin embargo,estecrecimiento polarizadohasidocapaz,asimismo,de limitados efectosdifusores enalgunadesusáreas periféricas base exportadoraagraria/agroalimentaria (A) crecimiento agrarioconcambiotécnico complementariedad productiva (y conajustedemográfico),parece mostrarsemásfavo- próximas crecimiento polarizado a loscentros, atravésdeuna del quesehanbene- (más intensivoen . recursos natu- , gene- , a Uso y gestión del agua 189 , (capital, tra- , en parte dirigida: . , de nuevas bases exportadoras. Así, inversión agrario a las nuevas y crecientes actividades agrario a las nuevas y crecientes trabajo de la zona y se beneficiará de la aparición de rendi- de la zona y se beneficiará de la aparición Industria Alimentaria Industria (del nivel medio de renta y de su distribución) así como (del nivel medio de renta crecimiento y diversificación de su mercado interior de su mercado y diversificación crecimiento Posterior Este crecimiento local podrá dar lugar posteriormente al surgimiento Este crecimiento Este crecimiento agrario intensivo encuentra su mejor refuerzo en la exis- refuerzo encuentra su mejor agrario intensivo Este crecimiento El crecimiento de los beneficios obtenidos en el sector exportador agroa- obtenidos en el sector exportador de los beneficios El crecimiento que den industrias muy integradas con éste hacia rio; o indirectamente tanto de un sector agrario cada vez demanda, a la creciente respuesta como las mejorado...) abonos, regadío más capitalizado (maquinaria, meta- (empresas industria agroalimentaria necesidades de una creciente lúrgicas, de mantenimiento...); y otras, por ejemplo, edificación) de consumo local. tureras agrario con cambio técnico posibilitará la incorporación Este crecimiento (B) En definitiva, el crecimiento económico de una área periférica parece estar periférica parece económico de una área En definitiva, el crecimiento a continuación, cómo este esquema puede aplicarse al caso de Veamos, El crecimiento y diversificación de este mercado local dependerá de la y diversificación de este mercado El crecimiento (C) tradición mercantil • exportador agrario/agroalimenta- hacia el sector productivo directamente, • también hacia el surgimiento de otras nuevas actividades (manufac- pero nuevas especializaciones productivas tencia simultánea de una tencia simultánea limentario, posibilitará un aumento de la limentario, posibilitará de una parte de la fuerza de apoyado en la creciente concentración de factores productivos productivos concentración de factores apoyado en la creciente a partir de (distrito industrial, consolidado generalmente bajo) en un subcentro de rendi- se beneficia asimismo del surgimiento que comercial) un subcentro mientos crecientes. basada, prioritariamente, en la existencia de suficientes recursos internos de suficientes recursos basada, prioritariamente, en la existencia en su gracias a la complementa- exteriores, territorio para la consecución de mercados central. Una vez consolidada su base expor- riedad económica con su vecina área vincu- económico posterior parece su crecimiento tadora agraria/agroalimentaria, su y diversificación que muestre larse, además, a la capacidad de crecimiento en la consolidación de un subcentro interior apoyado crecientemente mercado (distrito industrial); posteriormente, el cambio económico podrá vincularse a la lo que supondrá una susti- consecución de nuevas especializaciones productivas, tución de exportaciones. la economía aragonesa. es fundamentalmente a partir de esta diversificación productiva interior como diversificación productiva es fundamentalmente a partir de esta una posterior diversificación de su sector exterior. puede promoverse estructura de la renta mientos crecientes. no agrarias locales (migraciones internas). de la de 08 German 21/2/03 13:12 Página 189 Página 13:12 21/2/03 German 08 08 German21/2/0313:12Página190 190 Uso y gestión del agua ..l cnoiain e a seilzcó agroa- especialización la de consolidación la 2.2. sector agrarioaragonéstendióaconsolidarsedurantelosaños veinteytreinta. cimiento agrarioaragonésseaproximó almedioespañol, esteatrasorelativo del día aun1,6y1,4%).Sibienhastafinalesdelasegundadécada delsigloelcre- español (elpesoagrariodeHuescayTeruel, un2,3y2,2%en1900,descen- provincias estancaron suproducto agrarioperdiendo pesorelativo enelconjunto su pesorelativo (deun2,9en1900pasabaa2,7%1930); lasotrasdos Zaragoza alcanzóuncrecimiento próximoalamediaespañola,manteniendo casi aplicable homogeneamenteasusdiversasáreas. Mientrasquela provincia de % en1930.Estemenorritmodecrecimiento delsectoragrarioaragonésnoera ducción agrariaaragonesa,querepresentaba el7,4%en1900serebajó aun5,7 derrumbe delsubsectorvitícolatraslairrupcióndefiloxera.Elvalorlaspro- en laproductividad. UnadeellasfueAragón,afectadaademásen1902porel ron relativamente disminuidosuproducto agrarioalconseguirmenores avances regiones agrariasque nointrodujeron suficientementesistemasmásintensivosvie- cos, ampliaciónymejoradelregadío...) quemejoraron suproductividad, aquellas tantes transformacionestécnicasdebaseinorgánica(maquinaria,abonosquími- tor agrarioenestosaños,anteelaumentodelademandayimpulsoimpor- en estesector. de agrarizaciónsuperioralaunidad,queindicabasuespecializaciónproductiva sis delaproducción, tantoAragóncomosustres provincias muestranuníndice va agrariasuperioralamediaespañola.Porotraparte,siestablecemoselanáli- provincias deHuescayTeruel) seguíaofreciendo unporcentaje depoblaciónacti- lizando laevolucióndesupoblaciónactiva:Aragónenconjunto(asícomolas ria durantelasprimerasdécadasdelsigloXXsepuedemostrar, porunlado,ana- .Pbain()23 ,213 ,613 ,351 4,01 0,97 1,51 5,16 6,04 0,64 3,90 1,51 0,83 7,81 0,34 3,28 1,84 1,39 1,53 0,32 0,28 1,67 0,86 2,32 0,53 0,44 1,94 1,38 1,67 0,30 0,46 1,79 2,32 2,47 1,36 0,41 1,22 2,38 2,84 1,02 3,16 1,27 V. III/I.Indicedeindustrializac. 3,02 IV. II/I.Indicedeagrarización 2,43 III. Contribuciónindustrial(%) II. Producción agraria(%) I. Población(%) Pinilla (1992:137).Losagrarios,deGallego(1993).industriales,1900Germán(1990:186). el BºdeBilbao, Fuentes: LosdatosdelafilaIIIpara1930-5sehancalculadoconlosreferidosa1955elaboradospor % :ParticipaciónenEspaña(sinincluirPaísVasco yNavarra) Cuadro 1 Cuadro del siglo XX siglo del mitad primera la durante Aragón en limentaria Sin embargo,frente alnotablecrecimiento globalqueexperimentóelsec- La caracterizaciónyespecializacióndeAragóncomounaeconomíaagra- ESPECIALIZACION PRODUCTIVA DE (1900-1935). ARAGON DE PRODUCTIVA ESPECIALIZACION Renta NacionaldeEspaña. INDICE DE AGRARIZACION E INDUSTRIALIZACION. E AGRARIZACION DE INDICE 9013- 9013- 9013- 901930-5 1900 1930-5 1900 1930-5 1900 1930-5 1900 aaoaHec eulAragón Teruel Huesca Zaragoza Los datosdepoblación,tomadosGallego,Germány Uso y gestión del agua 191 Este menor crecimiento del sector agrario aragonés estuvo motivado por agrario aragonés estuvo del sector crecimiento Este menor mon- agrícola de Huesca y de Teruel, al estancamiento frente En resumen, del siglo XX, aunque avan- tercio La economía aragonesa durante el primer limitaciones naturales y por el tipo de especialización productiva: así, mientras productiva: tipo de especialización naturales y por el limitaciones de las montañosas provincias la mayor parte de zonas del territorio, que amplias permanecían estan- desarticuladas, con estructuras productivas Huesca y Teruel, en productivas las tradicionales especializaciones retroceso; cadas o incluso en de crecimiento y ganado ovino no posibilitaban el ritmo (trigo) cereales-alimento (y en todo, en los cultivos intensivos apoyado, sobre medio español; crecimiento medio (salvo en Aragón alcanzó el nivel de crecimiento ganadería), que tampoco de Zaragoza). en la provincia sistema cereal, cada vez más vinculada al una producción con tañosas provincias expandió naturales, recursos que contaba con mejores de Zaragoza la provincia todo, inten- sobre y, la superficie destinada a cereales ampliando su producción, más especializándose en nuevas producciones regadío sificando su importante alfalfa...). El análisis de la (remolacha, que el clásico cultivo cerealista rentables el dualismo interno evolución de la cabaña ganadera repetía que hemos mediocre en Huesca y en estancamiento ganadero mostrado en el estudio de la agricultura: vinculadas al ovino) mayor peso ganadero, aragonesas con (las provincias Teruel de la más diversificada cabaña zaragozana, simi- en contraste con el crecimiento lar al medio español. globalmente una especialización pro- zó en su nivel de industrialización, no mostró de industrialización inferior a la unidad ductiva industrial, al contar con un índice ya en este nivel. Es en la zona de Zaragoza se situaba 1). Solo la provincia (cuadro (vinculada especialmente al medio urbano mer- del Ebro central del eje del Valle donde, gracias a sus recursos cantil zaragozano y a una parte de su provincia) vecinas complementariedad con las áreas de relaciones naturales y a sus crecientes y rentable una creciente se pudo desarrollar más diversificadas del NE peninsular, que apoyó en esta zona la consolidación de un moderado agricultura comercial fundamentalmente por el pro- de industrialización integrado, promovido proceso Este nuevo por pequeñas y medianas empresas. pio capital local y protagonizado de industrialización local, apoyado desde el lado de la demanda tanto en proceso pudo como en el aumento de la demanda interior, la nueva política proteccionista condiciones de oferta: de mejores beneficiarse en las décadas siguientes asimismo carácter local, aumento de fuerza de tra- aumento de la inversión en gran parte de de nuevas fuentes energéticas vin- bajo liberada del sector agrario y surgimiento a industrial (en especial, la electricidad). Frente culadas a la segunda revolución aragonesas, Huesca y Teruel, esta zona, la mayor parte de las otras dos provincias a una desarticulación de de montaña, asistieron especialmente sus amplias áreas tanto de desindustrialización vinculada a procesos sus estructuras productivas, por último, la existen- No debemos olvidar, como de una limitada reagrarización. zonas de economías campesinas de autoconsumo, cia en Aragón de imprecisas prácticas potenciadas por la dispersión del hábitat en un extenso territorio con gran cantidad de pueblos todavía incomunicados. 08 German 21/2/03 13:12 Página 191 Página 13:12 21/2/03 German 08 08 German21/2/0313:12Página192 192 Uso y gestión del agua otras dosturolenses, enLaPuebladeHíjarySantaEulalia),repartidas entre los cuatro nuevasazucareras enAragón(dosdeellaszaragozanas:LuceniyTerrer; y rero asistimosen1911-1913alaconstitucióndeunasegundageneración Epila). Tras lasupresión delaLeyOsma(1907)impuesta por elmonopolioazuca- y Calatayud),sibienen1905secrearon otrasdosmás(ladelGállegoyla de (SGAE) queredujo alamitadlasfábricaszaragozanas(Zaragoza,Casetas, Alagón resuelta conlacreación en1904delaSociedadGeneralAzucarera deEspaña 30 %deltotalespañol-motivóen1904unacrisisdesuperproducción quefue miento productivo delazúcarzaragozano-suponíaenestosañosalrededor del Zaragoza en1893seleunieron en1899y1900sietemás.Estefuertecreci- Granada ylacuencadelEbro. Alaprimerfábricaconstituidaenprovincia de la producción peninsularselocalizódesdeentoncesendoszonas:lavegade Cuba yPuertoRicoafinalesdesiglo,paralasustitucióndelazúcarimportadopor lachero-azucarero-alcoholero necesidades locales. sector detransformadosmetálicosselimitabaaatenderporelmomentolas aragonesa, comosubaseexportadora,entantoqueelcreciente pesodelsub- a constituirsecomolasprincipalesespecializacionesproductivas delaeconomía tral. Dosdeestasopciones-elcomplejoagroalimentario yelsectoreléctrico-iban sión enelaprovechamiento eléctricodelosrecursos hidráulicosdelPirineocen- especialmente alasposibilidadesquebrindólanuevatecnologíadealtaten- el desarrollo del Obras Públicas, complejo agroindustrial comolasrelacionadas conelsectorde mados metálicos mucha menormedidaporlaaceitera.Ensegundolugar, laindustriade vo protagonizado porlasindustriasazucarera-alcoholeras ylaharinera,en agrarias delinteriorpaís,apoyadoenlacitadapolíticaarancelariayqueestu- mer lugar, el ductivas quefueron aprovechadas. Principalmenteencuatro direcciones. Enpri- % deltotalespañol). 90 %delcapitalnominaltotalaragonéssesituabaenZaragoza(alrededor del1,6 la quintayséptimaplazaespañolapornúmero desociedadesanónimas.Casiel la). Escasopeso,muyconcentradoenZaragoza,queoscilabaestosañosentre ser 1,8 %deltotalespañol(Aragóncontabaconun4,6delapoblaciónespaño- centaje delaformacióncapitalenAragónduranteesteperiodo,representa un inscritas enelRegistro delaPropiedad Mercantil. Estenosmuestraunbajopor- ximación alniveldeinversiónapartirdelestudiolassociedadesmercantiles nidades productivas competitivashaciaelexterior. Hemosestablecidounaapro- lidad delmercado interioryladifícilconsecuciónaprovechamiento deoportu- mediana empresa. Estadebilidadinversoraveníacondicionadaporlapropia debi- tra contodosupequeñovolumen,asícomoelprotagonismo delapequeñay Uno delosprotagonistas del Durante esteperiodosurgieron enAragónalgunasoportunidadespro- Un análisisdelainversiónpromovida enAragónestosañosnosmues- complejo agroalimentario, tercero delossectores industriales enexpansión.Encuartolugar, sector energéticoyminero, que surtió,tantolasnecesidadesdeequipamientodelanterior . Elaprovechamiento coyuntural,traslapérdida de sector agroalimentario que resurgió enlaszonasproductoras vinculado comoyahemosapuntado fue el complejo remo- Construcción y transfor- Uso y gestión del agua 193 . El crecimiento del protegido sector harinero espa- sector harinero del protegido . El crecimiento , tras su moderada y atrasada expansión productiva y productiva , tras su moderada y atrasada expansión industria harinera industria aceitera El segundo pilar del complejo agroalimentario en Aragón lo constituía la El segundo pilar del complejo agroalimentario La tradicional tres principales grupos azucareros: SGAE, la Compañía Ebro y la Compañía de la Compañía Ebro SGAE, grupos azucareros: principales tres la nueva azucarera 1919 actuó como desde Agrícolas (CIA). Todavía Industrias la de tiempo por breve del Pilar (1911), actuando Alcoholera Agrícola zaragozana aragonesa en e inaugurándose una última azucarera Calatorao (1920-1924), oli- una creciente sector tendió de nuevo en esos años hacia Monzón en 1925. El integración de la la SGA y CIA supuso la el pacto entre gopolización: en Aragón, de Monzón conjunta de la Azucarera Pilar y la promoción Alcoholera Agrícola del por su Peninsular; sociedad Compañía Azucarera a través de la coparticipada de la pro- del Gállego. El peso relativo la Azucarera integró parte, el grupo Ebro ascendió hasta muy concentrada en Zaragoza, aragonesa, ducción azucarera produc- de los años veinte el 46,6 % de la durante la primera mitad representar siguientes (en , si bien tendió a descender ya en los años española ción azucarera años veinte desde los solo un 35,9 %), al promoverse ya 1930-34 representaba con En conexión de nuevas zonas azucareras. el desarrollo en otras zonas del país alcoholera, cuyo en Aragón una importante industria se localizaba las azucareras las melazas. Existían azucarero, era obtenido a partir de un subproducto producto de Zaragoza seis importantes fábricas de ya en los años veinte en la provincia de era obtenida a partir de melazas-, tres alcoholes industriales -cuya producción Ricla y ). (Epila, en la provincia ellas en la capital y otras tres ñol se produjo especialmente durante los años de la Gran Guerra e inmediata ñol se produjo la anterior etapa, y gracias a la políti- postguerra (1914-1923). En contraste con ahora un mayor dinamismo la molinería del interior presentaba ca proteccionista, triguera de estos de la producción y fue la principal beneficiaria del crecimiento del 60 % de la capacidad alrededor años. Si la molinería del interior representaba del 40 % del litoral, en 1929 aquélla aumentó a cerca del país frente productiva harinera del litoral a un 30 %. Así, su peso hasta el 70 % menguando la industria aragonesa aumentó del 4,1 % en 1900 a un 6,7 % (fren- la capacidad productiva de un 13,5 % a un 8,6 %) y pudo recu- te al descenso de la industria barcelonesa de harinero protagonismo al anterior Frente exteriores. mercados perar crecientes así como la de la pro- rural provincial la capital zaragozana ganó peso la molinería ferroviaria. vincia de Huesca localizadas junto a la red de modernización técnica a fines del siglo XIX, continuó progresando hasta los hasta de modernización técnica a fines del siglo XIX, continuó progresando Así, si en 1900 las 24 pren- relativo. días de la Gran Guerra, mejorando su peso 4,8 % del total español, en 1915 el sas hidráulicas aragonesas representaban eran 132 y suponían el 10,2 %. La industria aceitera aragonesa especializada en la exportación de aceites finos, al igual que los aceites catalanes, se benefició de los aceites de cotización existente desde finales de siglo entre la gran diferencia finos y los corrientes. Sin embargo, a partir de 1912 y 1913 se inició en Francia e se expan- Italia la industria de neutralización de los aceites. Los aceites refinados ahora el con éxito también en España (desde 1914 y 1915), propiciando dieron de los tradicionales mer- andaluz y la pérdida del sector aceitero mayor desarrollo que obtenían los aceites finos aragone- cados del aceite aragonés. El sobreprecio 08 German 21/2/03 13:12 Página 193 Página 13:12 21/2/03 German 08 08 German21/2/0313:12Página194 194 Uso y gestión del agua 2.3. la contribución de dicha especialización agroa- especialización dicha de contribución la 2.3. Sabiñánigo- quelacitadaespecializaciónagroalimentaria. menores efectos–soloconstatableseneldesarrollo industrialelectroquímico de eléctrica que,sinembargo,paraelconjuntodelaeconomíaaragonesasuponía teccionista aplicadaesosaños.Aellaseañadíalayacomentadaespecialización cola, especialmenteenHuesca.Recuperaciónalaquenofueajenapolíticapro- llegada delafiloxeraeneliniciodelsigloXXhubiesehundidosectorvitiviní- agrarios conseguidosprevios aladepresión agrariafinisecular, aunquelatardía perando losnivelesdecomercialización exteriordeproductos ytransformados nesa continuóconsutradicionalespecializaciónproductiva agroalimentaria, recu- concentraba másdelamitadlasprensas hidráulicasexistentesenAragón. crecimiento especialmentelocalizadoenelBajoAragónturolense, provincia que sin embargo,denuevoelsectoraceitero aragonésexperimentóunimportante provocando enesemomentoelestancamientodelsector. Enlosañossiguientes, ses sobre losandalucesseredujo amediadosdelosañosveinteal10ó15%, gico. Seiniciabaasíparalaindustriaaragonesaunanuevaetapa económica,concre- industria aragonesapodíaseryaconsideradaespecializadaenel subsectormetalúr- través deunproceso dedifusiónindustrial.Desdefinaleslos añoscincuentala empresa yqueaparecía crecientemente vinculadaaloscitadoscentros industrialesa gica, quecontinuabamostrandounaestructurabasadaenla pequeña ymediana tajas delocalizaciónespecialmenteeneldesarrollo deunaindustriaauxiliarmetalúr- la industriaaragonesa,crecientemente concentradaenZaragoza, unasnuevasven- la motorización-muylocalizadoenlosvérticesdelcuadranteNE peninsular, abrióa desde entoncesalcreciente protagonismo delasindustriasbienesinversión,a este subsectorquecobraríanuevoprotagonismo durantelosañosdeldesarrollismo. una delasescasasciudadesvinculadasalbandoinsurgente-ayudaron aconsolidar locales delsectorexportador. Losexcepcionalesañosdelaguerracivil-Zaragozafue sión deunsubsectormetalúrgicovinculadoinicialmentealascrecientes necesidades gimiento denuevasoportunidadesproductivas destacandoenestesentidolaexpan- local, lacreciente diversificaciónproductiva ayudóaponerloscimientosparaelsur- con unaltogradodeintegraciónproductiva yvinculadoengranmedidaalcapital de mercantilización actuaron comoimpulsores deunproceso deindustrialización metalúrgica. Sienunprimermomento,eldesarrollo agrariolocalyelcreciente grado tenido capacidaddeconsolidarunanuevaespecializaciónproductiva industrialy mentaria yenergética,posteriormentedurantelasegundamitaddelsigloXXha su proceso deindustrializaciónapoyándoseenunanuevabaseexportadoraagroali- En definitiva,alolargodelprimertercio delsigloXX,laeconomíaarago- industrialización de Aragón. de industrialización de proceso del diversificación la a limentaria El nuevomodelodeindustrializaciónqueseprodujo enAragón-vinculado En ellargoplazo,laeconomíaaragonesa,unaagrariaqueinició Uso y gestión del agua 195 so de industrialización en Aragón. En este contexto, el recurso agua constituyó un importante factor de En este contexto, el recurso La diversificación de la economía aragonesa posibilitó la expansión de ramas Es sabido que la incorporación de cualquier economía al crecimiento Es sabido que la incorporación de cualquier llo económico en Aragón: pasado y futuro. 3.1. la importancia del agua en el inicio del proce- el nuevo propició finisecular Si el pensamiento regeneracionista desarrollo. hidráulica, en las décadas siguientes se intervencionismo del Estado en materia de aprove- proyectos grandes los primeros en la cuenca del Ebro promovieron hidráulicos de la cuenca. Con ellos, la chamiento integral de los recursos y mayor regu- solo el crecimiento no apoyaron expansión y mejora del regadío de diversos complejos agro- agraria sino el desarrollo laridad de la producción triguero- alimentarios (especialmente el remolachero-azucarero-alcoholero; y diversificación el crecimiento que posibilitaron olivarero-aceitero…) harinero; y en de una economía aragonesa cada vez más concentrada en el eje del Ebro el entorno zaragozano. industriales y de servicios vinculadas a las necesidades locales de la base exportado- económico moderno precisa la consecución de un crecimiento sostenido del económico moderno de un crecimiento la consecución precisa Cualquier economía preindustrial per cápita y de la productividad. producto ha debido de hacer productiva que haya tendido a atravesar esta “frontera” en aquellos productos su producción un importante esfuerzo especializando Por ello, el creci- de factores. para los que cuenta con una mejor dotación casos como la condición necesa- miento agrario se ha constituido en muchos el un excedente que supere producir ria para iniciar esta transición. Se precisa nueva base exportadora. En otros nivel de autoconsumo y configurar una de minerales estratégicos han podi- casos, los menos, territorios bien dotados especialización minera que facilita su do beneficiarse asimismo de una nueva externos.integración en mercados 3. el papel del Agua en el desarro- ciente protagonismo de este subsector, promovida por una creciente participación de participación por una creciente promovida de este subsector, ciente protagonismo e interde- más abierta a aquélla en una economía que la convertía capital foráneo, y una mayor concentra- de integración productiva con un menor grado pendiente, en el entorno como productiva- ción espacial -tanto demográfica de la capital zara- finales de los años que se ha consolidado desde productiva gozana. Especialización de Zaragoza y del de General Motors en las proximidades setenta con la instalación gira en tornocomplejo industrial que vinculada con el cre- suyo y estrechamente de internacionalizaciónciente proceso de nuestra economía. 08 German 21/2/03 13:12 Página 195 Página 13:12 21/2/03 German 08 08 German21/2/0313:12Página196 196 Uso y gestión del agua 3.2 agua y futuro de la economía aragonesa. economía la de futuro y agua 3.2 Motors juntoaunaceleradoproceso deinternacionalización. zaragozanodelafactoríaGeneral finales delossetentaconlallegadaalentorno Metal quesustituíalaanteriorespecializaciónagroindustrial, yqueseconsolidóa para estaeconomíaunnuevociclodeespecializaciónproductiva basadoahoraenel etapa “desarrollista” comolanuevabaseexportadoraaragonesa,abriéndoseasí protagonismo apartirdelasegundamitadsigloconfigurándoseyadurante que, ademásdeaprovechar losexcepcionalesañosdelaGuerracivilcobrónuevo ra agroalimentaria, entre ellasespecialmenteelsubsectormetalúrgico.Un quilibrio interior. su sistemaagroalimentario unpotencialinstrumentoesencialparasudifícilree- yquesigueviendoenelagua,desarrollograves desequilibriosinternos de mentado unnotablecrecimiento ydiversificaciónproductiva unidoacrecientes y tégica delagua.Estatradiciónculturalsobrevive enunterritorioquehaexperi- gonesa contemporáneahaestadoinicialmentevinculadaalaimportanciaestra- nomías industrialesy/odeservicios. en algunosdeéstos,sinduda,puedeponerunlímitealcrecimiento delaseco- rales enlaseconomíasavanzadasparece haberperdido protagonismo, eldéficit capacidad futuradecrecimiento deunespacioregional. I+D endichoterritorioregional. Esahí,dondeestratégicamentesedebatela infraestructuras (capitalpúblico)ydecapitalhumano,asícomodeldesarrollo de un proceso endógenodecapitalizaciónbasadoespecialmenteeneldesarrollo de hace queeldiferente niveldecompetitividadterritorialparezca apoyarsemásen tores productivos próximos,enlaactualidadcreciente integracióneconómica ellos, ydeunamaneradestacada,elagua)asícomoenlamovilidadlosfac- plo, seapoyabaprioritariamenteenlaexistenciaderecursos naturales(entre cambiado respecto delasetapasiniciales.Sientonces,lalocalización,porejem- tintos factores productivos enelproceso ha delcrecimiento económicomoderno cada vezmásglobalizada.Enestecontexto,laimportanciaestratégicadelosdis- economías regionales españolas,estáactualmenteintegradaenunaeconomía En definitiva, la trayectoria del moderno crecimiento delaeconomíaara- En definitiva,latrayectoriadelmoderno Con todo,noolvidemos,porúltimo,quesielpapeldelosrecursos natu- Es sabidoquelaactualeconomíaaragonesa,aliguallasrestantes Uso y gestión del agua 197 , Cuadernos , Zaragoza, , CAM- Univ. de , CAM- Univ. , III, Logroño, pp. 31-46. , III, Logroño, Pueblos abandonados, ¿un , Zaragoza. Inventario de presas españolas. Los recursos hídricos superficiales Propuesta del Plan Hidrológico de la Memoria , F. Argentaria, Madrid, pp. 139-182. , F. , Zaragoza. Los usos del agua en España . Zaragoza. , ACESA, Zaragoza. ERZ (1910-1990). El desarrollo del sector eléctrico en Aragón, Análisis del aprovechamiento integral de los recursos hidráulicos, Análisis del aprovechamiento integral de los CHE. Memoria1946-1975 Las aguas del Ebro , REA, Zaragoza, pp. 79-101. , Zaragoza. , IEA, Huesca. Los riegos de Aragón La gestión del agua de riego La gestión del agua de Obras públicas e ingenieros en Aragón durante el primer tercio del siglo Obras públicas e ingenieros en Aragón durante , Monográfico dedicado a la Economía Aragonesa, Bilbao. , Monográfico dedicado Cuadernos de Investigación. Geografía e Historia I, IFC, Zaragoza, pp. 47-63. Propuestas concretas para un Estatuto de Autonomía en Aragón Aprovechamiento integral de los recursos hidráulicos del valle del Ebro Aprovechamiento integral de los recursos hidráulicos IFC, Zaragoza. , MOPT, Madrid. , MOPT, Situación , IFC, Zaragoza. Zaragoza. IFC, pp. 113-145. en NAREDO (eds.) de Aragón, tanto superficiales como subterráneos en Aragón y su incidencia en la ordenación del tanto superficiales como subterráneos en Aragón territorio, 1991 A. GIL OLCINA y A. MORALES eds. Cuenca del Ebro del Alto Aragón Alicante, Alicante, pp. 379-438. Aragón” en Zaragoza. PINILLA ción del Pirineo aragonés2, en J. L. ACIN y V. mundo perdido? GONESES, XX BARRERA M. (1976) BARRERA M. (1999) en económica de las obras hidráulicas en Aragón” BLASCO J. (1965) “Historia BOLEA J. A. (1978) CESIE (1971) COLLADO J. A. (1984) CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL EBRO (1996) CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL EBRO J. (1985) J., CREUS GARCIA RUIZ J. M., PUIGFABREGAS ARROJO P. y BERNAL E. (1997) “El regadío en el valle del Ebro” en J. LOPEZ-GALVEZ y J. M. en J. LOPEZ-GALVEZ en el valle del Ebro” E. (1997) “El regadío y BERNAL ARROJO P. Bibliografía I. Obras hídricos en Aragón», recursos hidráulicas «Un nuevo enfoque para valorar nuestros (1998) ARROJO P. CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL EBRO (anual) CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL EBRO en y perspectivas” realidades del Ebro: FRUTOS L. M. (1999) “Usos del agua en la cuenca DIRECCION GENERAL DE OBRAS HIDRAULICAS (1992) DIRECCION GENERAL DE OBRAS HIDRAULICAS GERMAN L. (1999) GARCIA RUIZ J. M. (1977) “Grandes embalse y desorganización del espacio. El ejemplo del Alto GARCIA RUIZ J. M. (1977) “Grandes embalse y desorganización la economía y pobla- HERRANZ A. (1995) “La construcción de pantanos y su impacto sobre GERMAN L. ed. (1990) MARRACO S. (1980) «La gestión del agua en Aragón» en SEMINARIO DE ESTUDIOS ARA- 08 German 21/2/03 13:12 Página 197 Página 13:12 21/2/03 German 08 08 German21/2/0313:12Página198 198 Uso y gestión del agua OMEDAS M.(1994) NAREDO J.M.(ed.) NADAL E.,LACASAM.yBARRERA(1998) NADAL E.yLACASAM.(1994)«ElaguaenlaeconomíadeAragón», SABIO A.(1994)“Herencia depreguerra, fachadadeposguerra:regadío yobraspúblicas de losRIOSF. (1984) de losRIOSF. (1966)“ColonizacióndelasBardenas, SomontanoyMonegros” CincoVillas, BIESCAS FERRERJ.A.(1985) Agroalimentaria. Economía 3. GILF.MARTINEZ J.(Ed.)(1997) PELLICER F., delaRIVA J.yMARINM.(dirs.) NADAL E.(1980)“PolíticaHidráulicaenelAltoAragón”, de losRIOSF. (1978) FRUTOS L.M.(1993)“Loscambiosenlaagriculturaderegadío aragonesa(1950-1990)”en FERNANDEZ CLEMENTEE.(1997) GERMAN ZUBEROL.(1988)«Usodelsueloyproducción agrariaenAragónduranteelprimer GALLEGO D.,GERMANL.yPINILLAV. (1992)«Transformaciones económicasenelValle del D.(1993)«PautasregionalesGALLEGO MARTINEZ decambiotécnicoenelsectoragrario GERMAN ZUBERO L. (1990) «La industrialización de Aragón. Atraso y dualismo interno» en GERMAN ZUBEROL.(1990)«LaindustrializacióndeAragón.Atrasoy dualismointerno» GERMAN ZUBEROL.(1988b)«Aragóninvertebrado.Atrasoeconómico ydualismointer- Agro-Sociales Aragón Madrid, pp.285-299. y Trasvases, sobre elregadíoenHuesca,siglosXII-XX en Huesca,1938-1960”,C.LALIENAcoord. Zaragoza. en Univ. deZaragoza. periodo 1900-1920 en A.GILOLCINAyMORALESeds. de Rivera(1923-1930).Tomo 3.LaEconomía tercio delsigloXX»en Espasa Calpe,Madrid,pp.129-166. Ebro» enJoséMaríaSERRANOSANZdir., pp. 241-276. español (1900-1930)»en Alicante, pp.771-803. española. SiglosXIXyXX Jordi NADALyAlbertCARRERAS(dir. ycoor.) no», en Cuadernos deAragón, , RSEAAP, Zaragoza. Revista deHistoriaEconómica Zaragoza. , 167,Madrid,pp.243-264. La economíadelaguaenEspaña El aguaenlacuencadelEbro El aguaeneldesarrolloeconómico,socialymedioambientalde Plan deaprovechamientointegralriegosenlacuencadelEbro , IFC,Zaragoza. Cuadernos AragonesesdeEconomía , Ariel,Barcelona, pp.185-218. El procesodeindustrializaciónenlaregiónaragonesael Cuadernos AragonesesdeEconomía El aguaadebate.PlanHidrológicoNacional,Pactodel I, IFC,Zaragoza,pp.181-230. Gente deorden.AragóndurantelaDictaduraPrimo , VI,2,Madrid,pp.311-340. , IEA,Huesca,pp.215-250. Medio siglodecambiosagrariosenEspaña Aragón yelagua Banco dedatosdelaguaenAragón Estructura económicadelValle delEbro , Zaragoza. Pautas regionalesdelaindustrialización , Zaragoza. Agua yprogresosocial.Sieteestudios , F. Argentaria,Madrid. , nº12,Zaragoza,pp.19-42. Agricultura ySociedad , iberCaja,Zaragoza. , vol.3nº2,Zaragoza, Revista deEstudios , DGA- , 16, , , , Uso y gestión del agua 199 , , Naturaleza trans- , Sitges. , Colegio Oficial de , Colegio Oficial , FET y JONS Huesca, Industrialización y enseñan- Industrialización , vol. III, Madrid El agua en los sistemas agrarios , Murcia, pp. 185-200. , Murcia, , 26, Murcia, pp. 69-104. , 26, Murcia, , Sitges. , nº 11, Zaragoza, pp. 81-98. X Congreso de Historia Agraria Historia Agraria La planificación del regadío y los pueblos de colonización. ntre la inercia y el cambio. El sector agrario aragonés (1850- ntre la inercia y el cambio. El sector agrario aragonés Grandes Riegos del Alto-Aragón. Huesca Trabajo, Sociedad y Cultura. Una mirada al siglo XX en Aragón Sociedad Trabajo, , Tesis Doctoral, Universidad de Cantabria. Doctoral, Universidad , Tesis X Congreso de Historia Agraria Economía Aragonesa Areas. Revista de Ciencias Sociales Areas. Revista de Ciencias La gestión de la planificación territorial. Análisis del caso de los rega- La gestión de la planificación territorial. Análisis , Barcelona, pp. 125-160. , Barcelona, , MAPA, Madrid. , MAPA, 1990” en R. GARRABOU y J. M. NAREDO (eds.) 1990” en R. GARRABOU y J. M. NAREDO Argentaria, Madrid, pp. 391-426. Zaragoza, pp. 73-102. en España. En torno ibéricas’: el caso de la provincia al ‘éxito de las regiones regional de Zaragoza», en harinera en Aragón (1845-2000)”, (1860-1935)» en Huesca. Aragón y Cataluña (1834-1940)” en sa, 1800-1975” en M. GONZALEZ DE MOLINA y J. MARTINEZsa, 1800-1975” en M. GONZALEZ DE MOLINA ALIER formada en el siglo XX” en díos del Alto Aragón de industrialización de Zaragoza (1850-1960)» en VV. AA. en VV. de Zaragoza (1850-1960)» de industrialización profesión Cien años de Escuela y Aragón, 1895-1995. za técnica en Zaragoza, pp. 15-60. Técnicos Industriales de Aragón, Ingenieros C. FORCADELL (dir.) 1935) en España Historia y evolución de la colonización agraria IBARRA P. y PINILLA V. (1999) “Regadío y transformaciones agrarias en Aragón (1880- y PINILLA V. IBARRA P. (1953) LACASA J. M. y otros GERMAN ZUBERO L. (2000 b) «Hacia una tipología del crecimiento económico moderno b) «Hacia una tipología del crecimiento GERMAN ZUBERO L. (2000 triguero- “Harinas de Aragón. Siglo y medio de especialización GERMAN ZUBERO L. (2002) agrícolas e industrialización en Aragón (1990) «Transformaciones GERMAN L. y PINILLA V. MATEU GONZALEZ J. J. (2002) “Entre la especulación y la modernización. la especulación “Entre GONZALEZ J. J. (2002) El Canal de MATEU PINILLA NAVARRO V. (1995) E V. PINILLA NAVARRO agrícola y medio ambiente: la agricultura aragone- (2001) “Desarrollo V. PINILLA NAVARRO PINILLA NAVARRO V. (2002) “El desarrollo de la agricultura de regadío en la cuenca del Ebro en de regadío de la agricultura (2002) “El desarrollo V. PINILLA NAVARRO UREÑA J. M. (1978) A. y LEAL J. (1990) VILLANUEVA GERMAN ZUBERO L. (1996) «Economía zaragozana y especialización industrial. El proceso industrial. zaragozana y especialización L. (1996) «Economía GERMAN ZUBERO el siglo XX” en a) “La trayectoria industrial de Aragón durante GERMAN ZUBERO L. (2000 08 German 21/2/03 13:12 Página 199 Página 13:12 21/2/03 German 08 09 Oliv n y Melquiades 21/2/03 13:20 P gina 201

agua y

población

en Aragón

José Melquiades Ruiz Olano y Carlos Oliván Villobas Técnicos del Consejo Económico y Social de Aragón Uso y gestión del agua 203 Hay un amplio consenso político y social en considerar que en el político y social en considerar Hay un amplio consenso no sólo debe limitarse al análisis demográfico, El estudio de la población considerados, en definitiva, Los fenómenos demográficos deben ser un factor esencial Por su parte, el agua, ha constituido históricamente del sector En la sociedad post-industrial, caracterizada por el predominio comienzo del siglo XXI Aragón tiene, entre otros, dos importantes retos que retos dos importantes otros, XXI Aragón tiene, entre comienzo del siglo la despobla- compartida de toda la sociedad: frenar están en la preocupación del agua. Por y alcanzar una satisfactoria distribución territorio ción de nuestro de la población en el análisis continuar profundizando tanto, se hace necesario pautas que distintas perspectivas, que permita obtener y del agua, desde y futuras) políticas, económicas y sociales (presentes orienten las actuaciones territorio. en nuestro que inci- y factores además, una explicación de las causas sino que debe ofrecer, internas La demografía explica las razones den en su comportamiento. de la evo- explican su composición, desde una lución de la población, así como las que tal explicación, en ocasiones no resul- visión tanto estática como dinámica. Pero más amplio y completo que por consiguiente, un análisis ta suficiente y requiere, explicativas de otra índole, princi- demográficos razones a los factores incorpore palmente económicas y sociales. del comportamiento de los individuos en los distintos como un agregado la natalidad, la fecundidad o el creci- ámbitos en los que actúan. Es decir, de sus determinada son el resultado miento de la población de una sociedad económico de desarrollo de su proceso dinámicas sociales y el reflejo propias a tener hijos o no, al momento y social. Así, la toma de decisiones respecto natal u optar por emigrar, a permanecer en la localidad de ser padres, propicio las personas en función de sus condi- son todas ellas decisiones que adoptan de calidad de vida. En definitiva, son ciones laborales, económicas, sociales y y por tanto, susceptibles de a valores, decisiones u opciones personales sujetas cambios en función del contexto social. ha estado estrechamente territorio El poblamiento de nuestro de desarrollo. pueblos y ciudades se de agua, y muchos de nuestros vinculado a la presencia sociedad tradicional, cuya economía asientan en las riberas de los ríos. En la hídricos abundantes fue un recursos era exclusivamente agraria, contar con Posteriormente, en la sociedad indus- factor determinante de su desarrollo. también estuvo fuertemente condicionada trial, la localización de empresas caso, son y químicas, en nuestro por la disponibilidad de agua (las azucareras buena prueba de ello). servicios de la economía, disponer de agua sigue siendo todavía importante, aunque desde ópticas y necesidades distintas a los sistemas tradicionales de con- como sumo de agua. El despegue e impulso de determinadas vías de desarrollo, tener agua, y agua de cali- requieren el turismo y los servicios de ocio y de recreo, 1. introducción 09 Oliv09 P 13:20 21/2/03 Melquiades y n 203 gina 9Oi eqids 120 1:0 gina204 nyMelquiades21/2/0313:20P 09 Oliv 204 Uso y gestión del agua 2. apuntes metodológicos apuntes 2. lución denuestrapoblaciónyconelrespeto almedioambiente. tible elusoracionalyeficientedelaguacondesarrollo económico,conlaevo- mente consensuado,enelqueprevalezca elinterésgeneral,yquehagacompa- jo deintereses socialesyeconómicos,necesitadotarsedeunacuerdo amplia- mo yderacionalidad. estas necesidadesresponden anuevosmodelosyformasdeeficiencia,consu- cola comoenelindustrialydeservicios.Ahorabien,tambiénhayqueasumir tando aguaparacontinuarconsucrecimiento económico,tantoenelsectoragrí- ventaja. Endefinitiva,podemosdecirqueeldesarrollo deAragónsiguenecesi- se ofrecen aterritoriosqueconanterioridadestabanencondicionesdeclarades- prima ymotordeldesarrollo. Desdeestenuevocontexto,nuevasoportunidades épocas anteriores. Hoyporhoy, lainformaciónesconsideradacomounamateria nómico noestántandeterminadasporlosrecursos físicoscomoloestuvieron en las queseencuentraAragón,lalocalizacióndeactividadesyeldesarrollo eco- dad. Ahorabien,nosepuedeolvidarqueenlassociedadesoccidentales,entre bles sobre losusosindustrialesyurbanosdelaguapormunicipios elanálisis su poderdemostrativoeinterpretativo. Sisehubieracontadoconestadísticas fia- (visión estáticaalaño2000),noloinvalidasinoque,entodo caso,vereducido de losmunicipios(visióndinámica)conlaextensiónregada desusterritorios municipales, acomprobar larelación entre elcrecimiento opérdida depoblación bilidad onofacilitabanlosdatosaescalamunicipal. consumos industrialesyabastecimientosurbanos,onoofrecían lasuficiente fia- cer informacióndesagregada pormunicipios.Otrasestadísticasdelagua,como disponible (porencimadel80%ycongrandiferencia deotros usos)yporofre- elección estájustificadaporserlaagriculturaprincipalconsumidoradelagua hemos seleccionadocomoindicador, elporcentaje desuperficieregada. Esta las delapoblación,salvoelúltimocensoagrariodelaño2000.Deestafuente estadísticas sonmásrecientes ynonosofrecen seriesmunicipalescomparablesa bles anivelmunicipal.Paraobtenerdatossobre elagua,encambio,lasfuentes alsigloXIXyquenosofrece unaseriedeestadísticasperiódicasyfia- moderna, to delapoblaciónhasidounaoperacióncensalqueseremonta, ensuépoca que ofrecieran desagregados losdatospormunicipios.Históricamenteelrecuen- hemos realizado. Eraimprescindible, porelobjetivoperseguido,elegirfuentes vamente esarelación entre disponibilidaddeaguaymenorpérdida depoblación. de disponeresterecurso básico.Nuestro objetivoescomprobar sisedaefecti- menos poblaciónqueaquellaslocalidadeshantenidomenores posibilidades dispuesto deaguaabundantehanaumentado,mantenidooperdido En lacoyunturaactual,sociedadaragonesa,comoentramadocomple- Que elestudiosehayalimitado,sobre todoporlacarencia deestadísticas Las fuentesestadísticas,comosiempre, hancondicionadoelestudioque Comúnmente hasidoaceptadalahipótesisdequelosmunicipioshan 09 Oliv n y Melquiades 21/2/03 13:20 P gina 205

205

hubiera sido más rico y completo. En cualquier caso, los municipios que confor- man el Aragón rural, en su inmensa mayoría, han mantenido hasta nuestros días una economía principalmente agraria. Por ello, consideramos que la hipótesis for- mulada es válida y pertinente. No obstante, es necesario señalar que la relación entre agua y población no es aislada sino que está influenciada por otros muchos factores que también determinan y condicionan el asentamiento de la población en el territorio. El aná- lisis que a continuación se presenta es por tanto una visión simplificada de la rea- lidad, que es elegida en aras a una mejor comprensividad de la relación entre agua y población. 3. evolución de la población de Ara- gón en el siglo XX.

La población de Aragón creció en su conjunto del año 1900 al año 2001 un 29%, pasando de 928.247 a 1.199.636 habitantes. Ahora bien, el comporta- miento ha sido claramente diferente según el tipo de hábitat del que se trate, urbano o rural. Para el objeto de nuestro análisis y dado el largo período de tiem- po de comparación, es oportuno diferenciar la evolución de la población de las capitales de provincia de la del resto de Aragón, aun considerando que es una simplificación. Si del comienzo al final del siglo XX las capitales de provincia han quintuplicado su población, principalmente por Zaragoza, el resto de Aragón ha visto reducida su población en algo más de un tercio. Tras esta evolución general se oculta una compleja red de fenómenos demográficos y sociales que la expli- can. En el año 2001, como resultado de esta evolución, el 60% de los aragone- ses se concentran en las capitales y algo más de medio millón continúan vivien- do en localidades con menos de 30.000 habitantes.

Cuadro 1 Población aragonesa y tasas de variación. Años 1900-2001 1900 2001 Variación Resto Aragón 801.789 511.997 -36% Capitales de provincia 126.458 687.639 444% Aragón 928.247 1.199.636 29% Fuente: elaboración propia con datos del IAEST.

Como muestra el gráfico 1, la evolución de la población en el ámbito rural presenta un comportamiento diferenciado al urbano, siguiendo una trayectoria

divergente e inversa como corresponde a fenómenos relacionados estrechamen- Uso y gestión del agua te entre sí. Hasta la década de los 60, mientras que la población de las capitales creció, se produjo una continuada pérdida de población (desde los años 30) en el resto de Aragón. Los años 60 supusieron un punto de cambio importante en esta 9Oi eqids 120 1:0 gina206 nyMelquiades21/2/0313:20P 09 Oliv 206 Uso y gestión del agua respecto alprimero. como enelrural,aunquetalvezsemanifestóconciertoretraso en esteúltimo En esteaspectoelcomportamientohasidosimilartantoen elámbitourbano cada vezconmenospujanzaporlacontinuayconstantecaída delanatalidad. ello, enlasúltimasdécadasdelsigloXX,elcrecimiento naturalse ha mostrado la natalidad,reduciéndose progresivamente elnúmero dehijosporpareja. Por otros factores, hanidomodificandoelcomportamientodelasfamilias respecto a valores socialesquesustentanlasexpectativasdevidalosaragoneses, entre los significativosavancessanitarios,lamejoradecalidadvidaynuevos mente agraria. apenas sedioeléxodorural,comocorresponde aunasociedadfundamental- de lamortalidadseguidaposteriormenteunabruscabajadanatalidad)ni mitad desiglo,lasociedadaragonesanoconociótransicióndemográfica(caída (nacidos/fallecidos) yelsaldomigratorio(emigrantes/inmigrantes).Enlaprimera comportamiento desusdoscomponentesdemográficos:elsaldovegetativo 2001 dondeambastrayectoriasseacercan alcrecimiento cero. aunque manteniéndosedentro deuncrecimiento negativo,hastallegaralaño ascendente tado eléxodoalosgrandescentros urbanos,latrayectoriasetornó fue perdiendo dinamismoy, contrariamente,enelresto deAragón,unavezago- las zonasindustriales.Endécadasposteriores elcrecimiento delascapitales dida depoblaciónenelresto deAragón,respondiendo aunafuertefugahacia de AragónsinootraspartesEspaña)ysealcanzóelpuntomásbajopér- evolución yaqueZaragozaejerció unafuerteatraccióndeimmigrantes(nosólo Fuente: ElaboraciónpropiacondatosdelIAEST. Tasas de variación intercensal de la población. Capitales de Capitales población. la de intercensal variación de Tasas -20% -10% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 0% Gráfico 1 Gráfico A partirdelasegundamitadsiglo,losprofundos cambioseconómicos, Como esconocido,elcrecimiento delapoblaciónvieneexplicadoporel e 01 e 02 e 03 e 04 e 05 e 06 e 07 e 08 e 19 Dec91-01 Dec81-91 Dec70-81 Dec60-70 Dec50-60 Dec40-50 Dec30-40 Dec20-30 Dec10-20 Dec 00-10 provincia y resto de Aragón. Años 1900-2001 Años Aragón. de resto y provincia Resto de Aragón Capitales deprovincia Uso y gestión del agua 207 de la superficie de regadíos* Grupos de análisis en función de la proporción El Mapa 1 muestra la distribución territorial del regadío en Aragón y per- El Mapa 1 muestra la distribución territorial del regadío El censo agrario del 2000 proporciona datos sobre la superficie regada sobre datos El censo agrario del 2000 proporciona Será a partir de los años 50 cuando se deje notar en la población arago- se deje notar de los años 50 cuando Será a partir regadío y de la población. Cuadro 2 Grupo 2Grupo 3Grupo 4 49 78 545 el 25 y el 50% regado Entre de Aragón- y el 25% regado el 9,4% -promedio Entre Menos del 9,4% regado. GruposGrupo 1 nº municipios regadío Porcentaje 58 +50% regado * Los grupos de análisis excluyen a las capitales de provincia Fuente: Elaboración propia mite conocer en qué zonas de nuestra Comunidad éste se localiza. El área rega- mite conocer en qué zonas de nuestra Comunidad éste se localiza. El área todo por la deci- sobre del Ebro, ble más extensa se sitúa en la margen izquierda municipal. Se han agrupado los municipios según su superficie regada, bien sea según su superficie regada, municipal. Se han agrupado los municipios las obras tradicional o por los sistemas de riego que proporcionan por regadío largo del último siglo. Hemos conside- hidráulicas y los canales construidos a lo al 50%, riego sean superiores a que las tierras con grupos de acuerdo rado cuatro enu- En el anexo 1 se a este valor. de Aragón) o inferiores 25%, 9,4% (promedio a la y 3, con indicación de la comarca meran los municipios de los grupos 1, 2 a la inmensa mayoría de los municipios arago- que pertenecen. El grupo 4 reúne o en las que son meramente testimo- neses que no disponen de tierras regadas de esta agrupación da que 58 municipios tienen más de la niales. El resultado la cuarta parte y la municipios entre mitad de su superficie total en riego, 49 78 se sitúan por encima de la media de Aragón. En mitad de su territorio y otros 545 municipios, situado a los restantes el grupo 4, el Aragón de secano, hemos capitales de provincia. quedando excluidos del análisis las tres 4. la distribución territorial del nesa los efectos de la industrialización y los límites de una economía agraria de de una economía agraria y los límites de la industrialización nesa los efectos como principal de Zaragoza ejerció de desarrollo El polo industrial subsistencia. también eli- la población rural aragonesa, que no obstante, foco de atracción de Se produjo territorio. como fuera de nuestro dentro destinos, tanto gió otros denominado éxodo emigratorio del campo a la ciudad, el entonces un fenómeno recursos menores rurales a quienes contaban con las áreas rural, que expulsó de años 70 y en las fuerza a partir de los fue perdiendo de vida. Este movimiento y sólo en los últi- evidencia un agotamiento del fenómeno se décadas posteriores migratorio en tímidamente un nuevo proceso reaparece mos años de los noventa a acoger inmigrantes extranjeros. el que Aragón empieza 09 Oliv09 P 13:20 21/2/03 Melquiades y n 207 gina 09 Oliv n y Melquiades 21/2/03 13:20 P gina 208

siva influencia de los sistemas de riego del Alto Aragón, Bardenas y Aragón y Cataluña que riegan un importante número de hectáreas. Por el contrario, las tie- rras de la margen derecha del Ebro están mucho menos regadas y las áreas con

Uso y gestión del agua riego se localizan en los valles de los ríos Jalón y Jiloca, y en los municipios atra- vesados por el canal Imperial de Aragón.

Cuadro 3 Superficie media regada por provincias y por grupos de análisis* Año 2000 Provincia % regadío Grupos de análisis % medio de regadío Huesca 14% Grupo 1 64% Teruel 3% Grupo 2 31% Zaragoza 11% Grupo 3 15% Total Aragón 9% Grupo 4 2% * Los grupos de análisis excluyen a las capitales de provincia Fuente: Elaboración propia

Al considerar la división provincial, se comprueba que Huesca es la pro- vincia que tiene más superficie de regadío, el 14% del total de su territorio, segui- da por Zaragoza con un 11%. En Teruel, en cambio, el regadío tiene muy poca presencia. La superficie regada en el año 2000 en Aragón es el resultado de incor- porar al regadío tradicional, nuevas tierras mediante la intensificación productiva que trajo consigo la construcción de embalses y canales de distribución. Este pro- ceso de transformación de tierras de secano en regadío se ha producido a lo largo de todo el siglo XX y ha hecho posible el aumento de la productividad y la renta agraria. El agua ha permitido en estas tierras plantar cultivos que son intensivos en mano de obra y además ha hecho posible, en algunos casos, la implantación de industrias de transformación de los productos agrícolas. Por tanto, como es lógico, el regadío ha mejorado la economía y las condiciones de vida de los pue- blos y ha hecho que sus vecinos no sintieran la imperiosa necesidad de buscar una alternativa de vida fuera de su municipio. En las tierras de secano, para conseguir la rentabilidad de las explotacio- nes, sus propietarios se han visto obligados a ampliar la superficie de cultivo. Quienes no han tenido oportunidad o no han querido alcanzar unos tamaños de explotación acordes con la eficiencia económica, han sido fundamentalmente los que han protagonizado los movimientos migratorios a otras zonas de nuestra Comunidad Autónoma o fuera de ella, principalmente a ámbitos urbanos. Por otra parte, el segundo aspecto a tratar en este subapartado se refiere a cómo se distribuye la población en el territorio. La densidad de población es un indicador que relaciona los habitantes con la extensión del municipio. Es una medida que nos da cuenta de las oportunidades que un territorio ha tenido de desarrollarse y de generar riqueza y condiciones de vida aceptables para sus pobladores. Un valor alto de este indicador indica que se han aprovechado las

208 09 Oliv n y Melquiades 21/2/03 13:20 P gina 209

209

potencialidades de desarrollo y, en consecuencia, que los habitantes de ese terri- torio han podido permanecer y lo que es más importante, atraer inmigrantes de otros territorios. Por el contrario, un valor bajo refleja la incapacidad por encon- trar una vía de desarrollo que logre arraigar a la población y evitar su éxodo.

Cuadro 4 Densidad de población de los grupos de análisis. Año 2001 Población 2001 Km2 Hab/km2 Grupo 1 105.951 2.965 36 Grupo 2 59.639 2.832 21 Grupo 3 98.875 5.718 17 Grupo 4 247.278 34.492 7 * Los grupos de análisis excluyen a las capitales de provincia Fuente: Elaboración propia

En la agrupación municipal realizada en este estudio con el criterio de proporción de superficie regada, se comprueba que hay una relación entre dis- poner de tierras de regadío y contar con mayor población. Así, en el grupo 1, es decir, el de los municipios con más regadío, la densidad media es de 36 habitan- tes por kilómetro cuadrado, disminuye a 21 en el grupo 2, a 17 en el grupo 3, y finalmente, se reduce a tan solo 7 habitantes por kilómetro cuadrado en el grupo 4. Como se ha indicado anteriormente, no se ha incluido a las capitales de pro- vincia, que son las que elevan nuestros datos regionales de densidad. Como se puede comprobar en el Mapa 2, las zonas con mayor densidad se localizan en las capitales de provincia y sus respectivas áreas de influencia, en los ejes del Ebro y sus más destacados afluentes como los ríos Jalón, Jiloca y Cinca (por cuyos valles discurren también los principales corredores carreteros) y en las comarcas del Somontano de Moncayo, Cinco Villas, La Litera y Bajo Aragón. Tal localización presenta algunas similitudes y coincidencias con la distribución terri- torial del regadío y, por tanto, se evidencia una relación entre la disponibilidad de agua y un mayor número de habitantes. Como es lógico, hay municipios que pre- sentan densidades por encima de la media aragonesa (25 hab/km2) que encuen- tran explicación a ese mayor valor en otros factores que no son objeto de este análisis. Uso y gestión del agua 9Oi eqids 120 1:0 gina210 nyMelquiades21/2/0313:20P 09 Oliv 210 Uso y gestión del agua Fuente: IAEST. mapa 1 mapa Municipios aragoneses en función de su proporción su de función en aragoneses Municipios de regadío. Año 2000 Año regadío. de Uso y gestión del agua 211 Año 2001 mapa 2 Municipios Municipios aaragoneses en función de su densidad de población. Fuente: IAEST. 09 Oliv09 P 13:20 21/2/03 Melquiades y n 211 gina 9Oi eqids 120 1:0 gina212 nyMelquiades21/2/0313:20P 09 Oliv 212 Uso y gestión del agua Fuente: ElaboraciónpropiacondatosenelIAEST. * Losgruposdeanálisisexcluyenalascapitalesprovincia y población de evolución la entre Relaciones 5. menos intensaenlosmunicipiosconmayorsuperficieregada. Seprodujo una tra- 80 laspérdidas depoblaciónsonmenosacusadas. 1970 pierde unacuartapartedesusefectivospoblación.Apartir delosaños importantes sonlasdelgrupo4(elamplioAragóndesecano) quede1960a dos décadas,elresto degruposobtienenpérdidas depoblación.Especialmente ca quesedentasasdecrecimiento cercanas al10%.Porelcontrario,en estas colas antesqueocuparempleosindustrialesodeserviciosen la ciudad.Elloexpli- Aragón (ytambiéndeotrasregiones) quehanpreferido dedicarseatareas agrí- grupo 1acogenanuevospobladores queprovenientes deotrasáreas ruralesde pueblos decolonizaciónenzonasnuevosriegos,porloquelosmunicipiosdel tantes entre losgruposconsideradosenesteestudio.Sonañosdondesecrean mientos depoblacióndelcampoalaciudad,seproducen disparidadesimpor- tran tasasnegativasdecrecimiento apartirdelosaños20. décadas delosaños70y80quepierde población.Losotros tres gruposmues- superficie regada), yaquepresenta tasaspositivasdecrecimiento, salvoenlas el gráfico2,laevoluciónmásfavorableesdelgrupo1(municipiosconmayor establecidos segúnelporcentaje desuperficieregada. Comoquedareflejado en pio, nospermiteconocerlavariaciónintercensal paracadaunodelosgrupos -30% -25% -20% -15% -10% 10% 15% -5% 0% 5% Tasas de variación intercensal de la población por grupos de grupos por población la de intercensal variación de Tasas análisis* en función de la proporción de la superficie de superficie la de proporción la de función en análisis* Gráfico 2 Gráfico la disponibilidad de regadíos. de disponibilidad la Lo quesepuedededucirdelgráfico2eslapérdida depoblación fue En lasdécadasdelosaños50y60,dondesedieron losmasivosmovi- La evolucióndelapoblaciónalolargodelsigloXX,municipiomunici- Dec 00-1010-2020-3030-4040-5050-6060-70 Grupo 1 Grupo regadíos. Años 1900-2001 Años regadíos. Grupo 2 Grupo Grupo 3 Grupo Grupo 4 Grupo Dec70-8181-91 09 Oliv n y Melquiades 21/2/03 13:20 P gina 213

213

yectoria de abandono del campo gradual y en estrecha relación con la disponibi- lidad de agua para regar. Igualmente se comprueba que los grupos 1 y 2, que han tenido un mejor comportamiento a lo largo del siglo que los grupos 3 y 4, van acercándose paulatinamente a la evolución de los grupos más secos en los últi- mos 20 años (esto se puede ver claramente en la disminución de la brecha exis- tente entre los grupos en el gráfico). Por otra parte, si realizamos nuestro análisis para periodos de tiempo de mayor amplitud que los intercensales, obtenemos mayor riqueza en la informa- ción. Así la variación de la población durante el siglo XX solo ofrece resultados positivos para el grupo 1, que aumentó su población en 56 nuevos habitantes por cada 100 existentes en 1900. El resto de grupos presentan descensos en su pobla- ción, más acusados cuanto más secas son sus tierras de cultivo. Así el grupo 4 (integrado por los municipios con mayor preponderancia del secano) disminuyó su número de habitantes, por cada 100 habitantes en el año 1900 habían 45 en el año 2001. De la misma manera el peso de este grupo en el conjunto de Aragón ha disminuido desde un 61% a un 23% de la población total aragonesa. Ahora bien, si volvemos el análisis hacia la segunda mitad del siglo, con- templando la evolución de la población entre 1950 y 2001, y entre 1970 y 2001; el dinamismo del grupo 1 se ve ralentizado. Este grupo que acumula para el siglo un incremento de la población de un 56%, solo aumentó en la segunda mitad del siglo en un 19%, y en un 0,2% en los últimos 30 años del siglo XX. El resto de grupos presentan igualmente un peor comportamiento en la segunda mitad del siglo XX. Los grupos 2 y 3, considerados como grupos de rega- dío por tener una mayor proporción regada que la media aragonesa, han segui- do perdiendo población durante los últimos 50 años, aunque siempre en menor proporción que el Aragón de secano.

Cuadro 5 Población y tasas de variación de los grupos de análisis. Años 1900, 1950, 1970 y 2001 1900 1950 1970 2001 Var siglo Var. 50-2001 Var. 70-2001 Grupo 1 67.776 88.827 105.689 105.951 56,3% 19,3% 0,2% Grupo 2 62.332 69.528 67.166 59.893 -3,9% -13,9% -10,8% Grupo 3 116.880 132.845 113.747 98.875 -15,4% -25,6% -13,1% Grupo 4 554.801 513.703 342.929 247.278 -55,4% -51,9% -27,9% * Los grupos de análisis excluyen a las capitales de provincia Fuente: elaboración propia con datos del IAEST

Parece claro por tanto que el regadío ha sido un factor fundamental para el mantenimiento de población en el territorio durante el siglo XX. En este nuevo siglo que se inicia, sin embargo no es un factor que por sí solo permita fijar la Uso y gestión del agua población. El regadío permite alcanzar mayores productividades que los terrenos de secano, pero en el contexto de globalización en el que nos movemos es nece- sario incardinar una agricultura productiva con otros factores de desarrollo que 9Oi eqids 120 1:0 gina214 nyMelquiades21/2/0313:20P 09 Oliv 214 Uso y gestión del agua importante denuestrapoblación. conseguiremos dotardevaloraestosterritoriosyfijarenelmismounaparte así comoconunaccesoalasnuevastecnologíasproductivas ydelainformación; con unadiversificaciónproductiva, conunasadecuadasdotacionesdeservicios, to generalderespeto almedioambiente,conunamejoradelasinfraestructuras, éstos paralograrmantenerpoblaciónyatraernuevosinmigrantes. res otros sectores económicos,porloqueelsectorprimariodebeconvergercon desarrollo enlassociedadescontemporáneasencuentracomoprincipalesmoto- es suficienteporsísoloparaqueunterritoriotengaperspectivasdefuturo. El cialización, etc.sonelementosfundamentaleshoyendíaparaelsectorprimario. de origen,producciones orientadasalmercado yalacalidad,mejorasencomer- permitan aumentarsuvalorañadido.Industriaagroalimentaria, denominaciones Si seconsiguenalcanzarestascondicionesycombinanconuncontex- Aun siendofundamentaleldesarrollo deunsectoragrícolaavanzado,no Uso y gestión del agua 215 Municipios aragoneses en función de su regadío (grupos 1, 2 y 3)* (grupos en función de su regadío Municipios aragoneses ALTORRICONESPLUSVENCILLONCAPDESASOGRISENTORRES DE BARBUESSOBRADIELALMUNIENTELALUEZABELVEROSSO LA LITERASAN MIGUEL DEL CINCA DE LITERATAMARITE MONEGROS LITERA LA BARBUES LA LITERA MONEGROSBINEFARERLA CRUZPUEYO DE SANTA DEL EBRO RIBERA ALTA DEL EBRO RIBERA ALTA MONZON CINCA MEDIO MONEGROSSALILLAS DE JALONALMUNIA DE DOÑA GODINA (LA) LA LITERA MONEGROSLUCENA DE JALONJOYOSA (LA) BAJO CINCA JALÓN MEDIO DE CINCAALBALATE 93,07% CINCA MEDIO BAJO CINCAPASTRIZ 85,68% 85,51% ALAGON 84,74% 87,72% MONEGROS 90,22% ALCALA DE EBRO 91,50% JALÓN MEDIO LA LITERAPOLEÑINOALBERUELA DE TUBO 79,26% ZAIDIN CINCO VILLAS JALÓN MEDIO 81,51% CINCA MEDIOPLEITAS CINCA MEDIONUEZ DE EBRO 81,02% BINACED DEL EBRO 78,97% RIBERA ALTA GRAÑEN 80,37% 70,59% 74,03% DEL EBRO RIBERA ALTA 79,93% MONEGROSCABAÑAS DE EBRO ZARAGOZA DEL EBRO 78,27% RIBERA ALTA 72,91% ILCHE MONEGROS 77,51% ALBERO 69,63% 76,90% 69,74% 73,64% BARBOLES ZARAGOZA 69,09% TRAMACED BAJO CINCA 68,49% CASTELFLORITE DEL EBRO RIBERA ALTA UTEBO CINCA MEDIO 68,54% DEL EBRO RIBERA ALTA TIERZ MONEGROSALCOLEA DE CINCASANGARREN DE MONCAYO SOMONTANO CAMPO DE BORJA 68,33% SADABA 68,77% BURGO DE EBRO (EL) DE MONCAYO SOMONTANO 68,22% 68,46% ALBELDA DE BARBASTRO SOMONTANO 65,92% 65,42% BAJO MONEGROS DEL EBRO RIBERA ALTA MONEGROS DE HUESCA HOYA 68,21% 68,30% CINCA MEDIO 63,95% 67,70% 65,55% ZARAGOZA ZARAGOZA 63,81% 66,13% MONEGROS HUESCA DE HOYA 62,05% CINCO VILLAS 62,98% 61,68% DEL EBRO ALTA RIBERA LA LITERA 61,29% 56,64% 56,90% 55,67% 58,47% 55,81% 54,62% 55,68% 54,12% ANEXO ANEXO 1 NOMBRE DEL MUNICIPIOGrupo 1 (58 municipios) COMARCAL DELIMITACIÓN % REGADÍO 09 Oliv09 P 13:20 21/2/03 Melquiades y n 215 gina 9Oi eqids 120 1:0 gina216 nyMelquiades21/2/0313:20P 09 Oliv 216 Uso y gestión del agua Grupo 2(49municipios) AILSHY EHEC 25,15% 25,16% 25,28% 26,28% 25,56% 26,48% 26,09% 25,76% 26,42% HOYA DEHUESCA 27,56% 26,18% 26,65% RIBERAALTA DELEBRO 29,99% ZARAGOZA SOMONTANO DEBARBASTRO 26,60% 29,13% RIBERABAJADELEBRO 30,19% 31,09% 31,34% MONEGROS 30,26% 30,22% 31,73% LALITERA 31,45% TERUEL MONEGROS HOYA 27,93% DEHUESCA SOMONTANO DEBARBASTRO CINCAMEDIO MONEGROS SALILLAS FUENTES DEEBRO CINCAMEDIO CAMPODECARIÑENA 32,27% VILLANUEVA DESIGENA BERBEGAL HOYA DEHUESCA TORRALBA DEARAGON 33,53% ALMUNIA DESANJUAN RIBERAALTA CINCOVILLAS HOYA DELEBRO DEHUESCA 34,07% MEDIO JALÓN VILLARQUEMADO 31,84% CINCOVILLAS 34,12% 32,66% GELSA 35,47% CINCOVILLAS ALCAMPEL 32,48% 34,15% BARBASTRO 34,70% CASPE PIRACES SOMONTANO DEBARBASTRO LANAJA 35,39% TORRES DEBERRELLEN BAJOCINCA ALFAMEN HOYA DEHUESCA 35,60% FONZ CAMPODEBORJA 37,08% 38,75% PERTUSA ARGAVIESO CAMPODEBELCHITE 40,75% 40,30% 36,00% 38,52% BAJOCINCA BIOTA JALÓNMEDIO LALITERA MONEGROS 41,48% RICLA JALÓNMEDIO TAUSTE 45,13% RIBERABAJADELEBRO 43,13% CHIPRANA LALUENGA BAJOCINCA CANDASNOS CAMPODEBORJA 48,32% ALMONACID DELASIERRA RIBERABAJADELEBRO CINCOVILLAS SAN ESTEBANDELITERA VICIEN 47,03% 46,25% AGON CINCAMEDIO MONEGROS 47,16% CAMPODEBORJA CHALAMERA ZARAGOZA CODO CAMPODEBORJA 47,13% CALATORAO VELILLA DECINCA MONEGROS SOMONTANO DEMONCAYO SENA 50,34% QUINTO 51,04% RIBERAALTA DELEBRO 53,84% MONEGROS RIBERAALTABISIMBRE DELEBRO 3,71% 50,78% PUEBLA DEALFINDEN ALFANTEGA HOYA DEHUESCA VALFARTA RIBERAALTA 53,71% DELEBRO MALLEN RIBERAALTA DELEBRO FRESCANO ALBALATILLO 51,65% 53,27% FIGUERUELAS SOMONTANO DEMONCAYO MONFLORITE-LASCASAS BOQUIÑENI MONEGROS CINCOVILLAS ZARAGOZA5 HUERTO SOMONTANO DEBARBASTRO SOMONTANO DEBARBASTRO EJEA DELOSCABALLEROS TORRES DEALCANADRE CASTEJON DELPUENTE OSERA DEEBRO MALON SARIÑENA Uso y gestión del agua 217 ROBRESSAVIÑANQUICENAGURREA DE GALLEGOHUESCA*PRADILLA DE EBROALBORGEESTADILLA DE ALCOFEAPERALTA SENES DE ALCUBIERREALBETA DE HUESCA HOYA BORJAPEÑALBA MONEGROS CALATAYUDVILLAFRANCA DEL CAMPO DEL EBRO RIBERA ALTA DE HUESCA HOYA CRUZ DE MONCAYOSANTA DE BARBASTROZAIDA (LA) SOMONTANO DE HUESCA HOYA MONEGROSVALTORRESBURETA RIBERA BAJA DEL EBROEPILA DE BARBASTRO SOMONTANO CALAMOCHA DE MONCAYO SOMONTANO 23,18% ALMUDEVAR 20,84% EULALIASANTA 22,71% PUEBLA DE HIJAR (LA) CAMPO DE BORJA 23,20% 20,94% SINGRA 24,58% 23,32% CAMPO DE BORJA 22,90% 19,14% MONEGROSCELLA 21,07% DE JILOCAMORATA FRAGA RIBERA BAJA DEL EBRO CALATAYUDTORRE LA CARCEL 20,77% BAJO MARTÍN 19,54% ZARAGOZA* CAMPO DE BORJA DE HUESCA TERUEL HOYA URREA DE JALON CALATAYUDCASTELNOU JALÓN MEDIO 20,75% MAGALLON 19,67% CALATAYUDGRISEL 19,11% TERRER 19,57% ALCALA DEL OBISPO CALAMOCHA TERUEL DE MONCAYO SOMONTANO TERUELCARIÑENA 18,54% CAMINREAL 17,97% 17,91% BAJO CINCA 17,25% JALÓN MEDIOLUNA ZARAGOZANOVALES 15,91% PEDROLA 17,21% 17,91% BAJO MARTÍNTARDIENTA 17,88% DE HUESCA HOYA ZARAGOZA CAMPO DE BORJAALBA 16,72% DE GALLEGOVILLANUEVA MALEJAN DE MONCAYO SOMONTANO 17,07% CALATAYUDMOROSPLASENCIA DE JALON CAMPO DE CARIÑENA 16,53% CALAMOCHABARDALLUR 15,72% 16,60% ZARAGOZA 16,74% LOSCORRALES 15,81% 14,68% 14,60% DE HUESCA 15,21% HOYA ZUERA CINCO VILLAS 15,25% DEL EBRODE BORJA CAMPO RIBERA ALTA MONEGROSTORRENTE DE CINCALUPIÑEN-ORTILLA 14,57% CASTELSERAS JALÓN MEDIO 14,54% VALBONA TERUEL DE BORJA CAMPO BAGUENA 14,64% 14,53% CALATAYUD JALÓN MEDIO 13,28% DE HUESCA HOYA 13,29% BAJO CINCA 12,91% RIBERA BAJA DEL EBRO 12,47% 13,36% DE HUESCA HOYA 13,25% ZARAGOZA BAJO ARAGÓN 12,50% 12,28% GÚDAR-JAVALAMBRE 11,82% CALAMOCHA 11,93% 13,20% 12,32% 12,18% 11,74% 11,50% 11,24% 11,28% 11,74% 11,04% Grupo 3 (78 municipios) Grupo 3 (78 09 Oliv09 P 13:20 21/2/03 Melquiades y n 217 gina 9Oi eqids 120 1:0 gina218 nyMelquiades21/2/0313:20P 09 Oliv 218 Uso y gestión del agua Grupo 4(545municipiosconregadío inferioralamediaaragonesa) Fuente: elaboraciónpropiacondatosdelIAEST de regadío, hansidoexcluidosdelposterioranálisisdelapoblación(aligualqueel municipio deTeruel). * LosmunicipiosdeZaragozayHuesca,apesaraparecer enelpresente anexodentro delosgrupos EUL EUL3,16% 9,56% 9,58% 9,59% 9,89% 10,03% TERUEL 10,34% 10,22% 9,97% 10,37% ZARAGOZA 10,24% RIBAGORZA 10,09% 10,13% ZARAGOZA 10,43% CALATAYUD 9,41% 10,87% BAJOARAGÓN 10,66% 11,00% 10,87% SOMONTANO DEMONCAYO TERUEL* BAJOARAGÓN 10,52% CASPE ZARAGOZA SOMONTANO DEMONCAYO DELAVGEN.DELMONCAYO S.MARTIN ZARAGOZA CALATAYUD VILLANOVA 11,03% CALATAYUD SOMONTANO DEMONCAYO BOTORRITA CAMPODEDAROCA CALAMOCHA HOYA DEHUESCA SAN MATEO DEGALLEGO BAJOMARTÍN AGUAVIVA MONEGROS SOMONTANO DEBARBASTRO PARACUELLOS DELARIBERA CALANDA FUENTES DEJILOCA CASPE CADRETE FUENTES CLARAS TARAZONA URREA DEGAEN SESA ESTADA 10 Bernal y Feijoo 21/2/03 13:13 Página 219

El papel de

la agricultura

ecológica en

el mundo rural

aragonés

Estrella Bernal Cuenca y Mª. Luisa Feijoo Bello Profesoras de la Universidad de Zaragoza Uso y gestión del agua 221 La agricultura ecológica es un concepto generalista donde la filosofía La agricultura ecológica es un concepto de la denomina- La normativa española, en el Reglamento de regulación La agricultura ecológica en España no cuenta todavía con un gran en España no cuenta todavía con La agricultura ecológica este modelo pro- se favorezca Las tendencias a medio plazo, hacen que es unir intereses divergentes y orientarlos hacia un objetivo común como es es unir intereses a actividades producti- recurriendo aumentar la calidad de vida de la sociedad la salud , sean via- el medio ambiente, protejan vas alimentarias que preserven sostenido del medio rural. Así bles económicamente y permitan el desarrollo del concepto de agricultura ecológica se incluyen podemos ver que dentro elaborados) y que (productos actividades agrícolas, ganaderas e industriales quí- que de forma general excluyen el uso de productos exigen unos requisitos micos de síntesis (fertilizantes, pesticidas, fármacos..). ción de “Agricultura Ecológica” se define como: Un sistema agrario cuyo objeti- el medio vo fundamental es la obtención de alimentos de alta calidad, respetando ambiente y conservando la fertilidad de la tierra mediante la utilización óptima de químicos de síntesis. y sin empleo de productos los recursos 1.1. definiciones y marco conceptual. desarrollo, sin embargo debido a su evolución en otros países europeos y tenien- y países europeos a su evolución en otros sin embargo debido desarrollo, cambio de valo- y la evolución en el particulares do en cuenta sus características de los pro- pensar que la tendencia del consumo de la sociedad tenemos que res de este incre- a generalizarse. La evolución favorable ductos ecológicos tenderá con- especialmente por la formulación e implantación mento se verá favorecida de alimentos globales que permitan incentivar la producción junta de estrategias de distribución en los canales estos productos introducir ecológicos y conseguir deben formularse aumentar su consumo. Estas estrategias masiva para lograr y Administraciones distribuidores parte de productores, conjuntamente por y para productores se convierta en una actividad rentable Públicas de forma que por segmentos significativos sean demandados que los productos distribuidores, de la y que se convierta en un elemento clave de protección de consumidores Públicas y la sociedad en naturaleza y del medio rural para las Administraciones general. conversaciones que se han man- ductivo como se puede deducir de las propias de Helsinki (1999) donde se discutió una orde- tenido en el Consejo Europeo la orientación más ecológica que deberían cumplir las nuevas nación sobre de la UE con unos criterios limitativos ya que se explotaciones agrarias dentro incorporar en la actual negociación de la Organización Común de quieren Mercado. 1. introducción 10 Bernal y Feijoo 21/2/03 13:13 Página 221 Página 13:13 21/2/03 y Feijoo Bernal 10 10 BernalyFeijoo21/2/0313:13Página222 222 Uso y gestión del agua 1.2. Regulación de la agricultura ecológica. agricultura la de Regulación 1.2. .GraciaAetal.,(1998).PotencialdeMercado delosProductos EcológicosenAragón.DGAyGil,J.M. 1. co” enespañol,“orgánico”inglés,“biológico”francés, etc.;ademásesta- adoptará encadaidiomaparareferirse aestemétododeproducción: “ecológi- ductos agrariosyalimenticios.Estereglamento ensuart.2,fija eltérminoquese de 24junio,sobre producción agrícolaecológicaysuindicaciónenlos pro- te laagriculturaecológica. el tercer paíscomunitario,despuésdeFranciayDinamarca, enregular legalmen- ficas ygenéricas,establecidoenlaLey25/1970.Conestanormativa,Españafue ductos químicosdesíntesisenelrégimendenominacionesOrigen,especí- que seincluyenlosproductos agroalimentarios obtenidossinelempleodepro- lo comounadenominacióngenéricaatravésdelRealdecreto 759/1988,porel de origencuandoen1988seordena estemodelodeagricultura,incorporándo- España sepuedensituarenlaevoluciónderegulación delasdenominaciones son múltiples Favorecer lainterrelación productor-consumidor. • explícitamenteelimpactosocialyecológicodelsistemaagrario Caracterizar • Garantizarunosingresos satisfactoriosalosproductores realizando un • inclu- ladiversidadgenéticadelsistemaagrarioysuentorno, Mantener • Evitaralmáximoposibletodaslasformasdecontaminaciónderivadas • Proporcionar alganadolascondicionesvitalesdedesarrollo • Trabajar todoloposibledentro deunsistemacerradoconrelación ala • Emplearlosrecursos renovables almáximoposible • Mantenery, enlamedidadeloposible,aumentarfertilidadlossue- • Fomentareintensificarlosciclosbiológicosdentro delsistemaagrario,que • Trabajar deformaintegradaconlosecosistemas • Producir alimentosdecalidadnutritiva,sanitariayorganolépticaen • detallista. DGA. et al.(2000).PotencialdeMercado delosProductos EcológicosenAragón(II).Sectorproductor y trabajo gratificante en un entorno laboralsaludable trabajo gratificanteenunentorno yendo laprotección deloshabitantesplantasyanimalessilvestres las técnicasagrarias materia orgánicayalosnutrientesminerales los enellargoplazo comprende losmicroorganismos, laflorayfaunadelsuelolosanimales cantidad suficiente. La actuallegislaciónsebasaenelReglamentoCEE,delConsejo 2092/91, Los antecedentesdelalegislaciónactualagriculturaecológicaen Así sededucequelosobjetivoslaagriculturaecológicaplantea 1 : Uso y gestión del agua 223 productos ecológicos en Aragón. El desarrollo de la agricultura ecológica en España sigue una tendencia cre- El desarrollo ámbito del territorio español, así como la promoción y propaganda de los y propaganda promoción ámbito del territorio español, así como la amparados en la denominación para ampliar sus mercados. productos elaboración, envasado y a la producción, un sistema de normas relativas conservación de estos productos. boración y envasado. establecido en España fue público, totalmente admi- El sistema de control Este organismo desapareció a favor de la Comisión Reguladora de a favor de la Comisión Reguladora Este organismo desapareció eco- de la CRAE, se establece una definición de producto En el reglamento 1. en el La gestión de la denominación genérica “Agricultura Ecológica” 2. ecológicos y establecer la calidad de los productos de Asegurar el control 3. y el de industrias de ela- el de fincas agropecuarias Llevar dos registros: ciente aumentando cada año el número de operadores y la superficie de cultivo de operadores ciente aumentando cada año el número tanto 1 se observa como se ha ido incrementando varios años). En el cuadro (MAPA, a lo largo de los seis años analiza- de explotaciones como de hectáreas el número ha aumentado en más de 350.000 en España, y den- de hectáreas dos, el número 1.3. Evolución de la producción y del consumo de nistrado por el Estado, representado por el CRAE, el cual disponía de un cuader- por el CRAE, nistrado por el Estado, representado de normas y de un logotipo que eran obligatorios, además de realizar no propio del Ministerio de Agricultura, Normalmente, un miembro él mismo el control. formaba parte del CRAE, acudía a las reunio- que Pesca y Alimentación (MAPA), de las novedades en la materia. nes de la UE e informaba permanentemente Agricultura Ecológica (CRAE), configurada como un órgano colegiado adscrito al (CRAE), configurada como un órgano colegiado Agricultura Ecológica para el asesoramiento en Pesca y Alimentación (MAPA) Ministerio de Agricultura, de 1995 de 14 de marzo se establece en la Orden esta materia, cuyo desarrollo sector como las Comisión, en la que participan tanto el 1988). “Esta (De Marcos, Grupos de su actividad a través de viene desarrollando distintas administraciones, y discusión para la armoniza- de encuentro los cuales suponen un foro Trabajo, e investigación, así como promoción sistemas de control, ción de la regulación, o cualquier otra materia de los consumidores de los intereses para la protección de interés” (Gómez y Caldentey,1999). que se considere a la CRAE las siguientes funciones: lógico, el ya mencionado, y que encomienda blece el ámbito de aplicación: “productos frescos y transformados de origen ani- de origen y transformados frescos “productos de aplicación: blece el ámbito países” de terceros e importación de producción (art.1), “normas mal y vegetal” entra 8,9 y 10). En España (arts. 5) y “control” 11), “etiquetado” (art. (arts. 6,7 y 1852/93 Decreto de 1993, con la publicación del Real en vigor el 1 de enero alimenticios, agrarios y y su indicación en los productos agrícola producción sobre de asumir el control a todas las Comunidades Autónomas habiéndose permitido competencia del ecológica, que hasta entonces había sido agrícola la producción la Agricultura Ecológica. Consejo Regulador de 10 Bernal y Feijoo 21/2/03 13:13 Página 223 Página 13:13 21/2/03 y Feijoo Bernal 10 10 BernalyFeijoo21/2/0313:13Página224 224 Uso y gestión del agua ducción seconcentraenlaprovincia deZaragoza. hectáreas secorresponde conloscereales yleguminosas,ademáslamayorpro- en importanciaelolivar, losfrutossecosylavid.EnAragón ,elmayornúmero de que representan mayorsuperficiecultivadaconunas68.000hectáreas. Lesiguen ponde apastos,praderasyforrajes,siendoloscereales yleguminosas loscultivos cultura ecológicaenel2001,Masdel40%delasuperficietotal enEspañacorres- un 4.45%deltotaldehectáreas. un 78%deltotal.LacomunidadautónomadeAragóntieneaproximadamente 2000, sólotres comunidades,Extremadura, AndalucíayCastilla-Leónrepresentan y un7%delasuperficieregistrada. de laUEdondeEspañarepresenta aproximadamente el4%delasexplotaciones la producción ecológicaespañolavaganandoposicionesrespecto delospaíses taciones comoenhectáreas tambiénhasidomuygrandeenestosaños. tro delaComunidadAutónomaAragónevolucióntantoennúmero deexplo- Fuente: MAPA. 2001. Fuente: MAPA to 4.08.0650 4.02,058.92 942.00 466,887.80 10,763.51 47,575.96 615.00 185.75 29,856.28 3,113.55 81,096.99 38,733.20 85.00 2,085.33 563.85 750.65 123.17 4,962.19 37,423.30 77.73 38,567.43 191,294.40 121.17 17,909.84 242.00 2,490.62 3,880.57 317.20 4,963.29 402.69 242.20 46.88 53.22 16,110.90 25.44 74.88 3,352.45 168.30 188.91 402.39 1,354.01 7.27 54.80 234.35 21.81 25.80 78.35 131.20 444.93 106.06 69.02 1,376.49 67,065.94 73.92 1.32 82.58 21,538.67 TOTAL Otros Barbecho yAbonoVerde 17,730.69 Pastos, PraderasyForrajes 47.76 Bosque yRecolecciónSilvestre 2,503.32 Aromáticas yMedicinales Frutos Secos Vid 1,304.66 Olivar 26.316 Frutales 287 Hortalizas yTubérculos 15.638 Cereales, LeguminosasyOtros 197 13.093 161 380.920 14.060 352.164 10.458 12.341 269.465 142 7.782 152.105 8.312 3.526 103.735 105 2.161 24.078 5.401 1.233 101 España Aragón Cuadro 2 Cuadro 1 Cuadro ºep a.N x.Hs ºep.Hs ºep a.N x.Hs ºep Has. Nºexp. Has. Nºexp. Has. Nºexp. Has. Nºexp.. Has. Nºexp. Has. Nº exp. En elcuadro 2,semuestralosdistintostiposdecultivosinscritosen agri- Por comunidadesautónomasytomandoencuentalosdatosdelaño Estos crecimientos enestasdosvariablestienencomoconsecuenciaque 9519 9719 992000 1999 1998 1997 1996 1995 Número de explotaciones y superficie cultivada superficie y explotaciones de Número Superficie de agricultura ecológica (Has.) ecológica agricultura de Superficie por tipo de cultivo. Año 2001 Año cultivo. de tipo por en Agricultura ecológica. Agricultura en USATRE AAOAAAÓ ESPAÑA ARAGÓN ZARAGOZA TERUEL HUESCA Uso y gestión del agua 225 012397 044858 001127 1236120 0145135 023570 HUESCA TERUEL ZARAGOZA ARAGON ESPAÑA Actividades Industriales en Agricultura Ecológica. 2001 el trabajo de campo. cos de la producción ecológica. supone la superficie más impor- (trigo), porque Hemos elegido el cereal hortofrutícolas se ha elegido Zaragoza porque En cuanto a los productos En el cuadro 3, se muestra el número de elaboradores ecológicos en de elaboradores número 3, se muestra el En el cuadro Cuadro 3 Preparados Alimenticios Preparados TOTAL 14 14 33 61 814 y MedicinalesPanificación y Pastas Alimenticias Galletas, Confitería y PasteleríaManipulación y Envasado de Frutos Secos Manipulación y Envasado de Granos 0 3 0 0 3 0 0 7 0 - 13 - 20 94 27 Almazara y/o Envasadora de Aceite Bodegas y Embotelladoras de Vinos y Cavas Hortofrutícolas FrescosProductos Conservas, Semiconservas y Zumos Vegetales 10 1 9 20 166 Manipulación y Envasado de Elaboración de Especias, Aromáticas Fuente: MAPA. 2001. Fuente: MAPA. DESCRIPCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES ESTUDIADAS DESCRIPCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES 2. Análisis de los factores económi- 2.1. Exposición de los datos de costes recabados en tante en Aragón en cultivo ecológico, eligiendo municipios de Zaragoza y Teruel ya que son los principales productores. en ella se centra la actividad elaboradora y transformadora, siendo la manipula- España y Aragón en el año 2001. Se observa que de las 61 industrias 33 están de las 61 industrias Se observa que en el año 2001. España y Aragón de ellas número El mayor 28 en Huesca y Teruel. Zaragoza y las otras ubicadas en y envasado hortofrutícola. se dedican a la manipulación 10 Bernal y Feijoo 21/2/03 13:13 Página 225 Página 13:13 21/2/03 y Feijoo Bernal 10 10 BernalyFeijoo21/2/0313:13Página226 226 Uso y gestión del agua ºd uefc retcó etaaoOinainencultivo Orientación detrabajo Orientación Superfice Nº de sibles disminucionesdecostesenmaquinaria,fertilizantesytratamientos. orgánica ysupropia capacidaddedefensaantelasplagas;todo elloredunda ensen- tiempo debidoalaestabilizacióndetierraqueaumentasucontenido enmateria formaciones aunquelatendenciaencultivosecológicosesa reducir costesconel siendo unafasedereconversión, conloqueloscostestodavía puedensufrirtrans- de 10y20años.Losdatosparafrutalotros comolaalfalfason mediaspara3años, do. Tenemos con ellomediasdecostesparacereal yhortícolasencultivoecológico transformación enecológicoaaquelloscuyotiempodeexperiencia esmásreduci- riencia encultivoecológico,oporsuprofunda implicaciónyconvencimientoenla que podíansuministraraltacalidadenlosdatosdebidoalargosañosdeexpe- tionario ysucesivasentrevistas paracontrastarlosdistintosresultados aagricultores HORTALIZAS ESTRUCTURA CONTABLE DECOSTESPARA ALFALFA, LEÑOSOS Y debe decerrarflujosmaterialesyenergía(cuadro 4). fundamental paralatotaleficienciaproductiva deunaexplotaciónecológicaque potencial decomplementoconlaganadería,queporotro ladoes zumos ydosbodegasembotelladoras.Laalfalfalahemoselegidoporelgran doras degrano,asícomotres almazaras,otrastres deconservasvegetalesy ción yenvasadodehortofrutícolasfrescos unatercera partedetodalaactividad. Fuente: Elaboraciónpropiaapartirdetrabajocampo. Hec)Rgdoagraria agraria 3 2 agraria Explotaciónfamiliar agraria+distribuidora 2 Explotaciónfamiliar 1 agraria+distribuidora Explotaciónfamiliar 1 agraria 20 ALFALFA 2 25 agraria FRUTAL Empresa familiar 3 10 13 Regadío Empresa familiar FRUTAL 1 4 Alfalfa Explotaciónfamiliar Regadío Melocotón Explotaciónfamiliar 2 HORTÍCOLAS 2 1 Regadío Melocotón 1 HORTÍCOLAS ecológico 1 10 1 Tomate Pimiento 11 CEREAL 1 Tomate CEREAL Pimiento Secano empresarial 42 (Huesca) Sariñena 1 agrarias 40 (Huesca) Secano 1 Fraga Trigo (Zaragoza) productiva Trigo Tauste delcultivo (Zaragoza) 1 Bardenas Cultivo 1 (Zaragoza) Alfajarín explotaciones (Teruel) Fuentes Calientes (Zaragoza) Leciñena Ubicación Cuadro 4 Cuadro Los datosdecostesenloscultivosecológicosehanrealizado mediantecues- Aunque tambiénesdestacablelaexistenciademanipuladorasyenvasa- Descripción de las explotaciones las de Descripción ecológicas estudiadas ecológicas nddsexperiencia Unidades Años de Uso y gestión del agua 227 Indemnizaciones y otros ingresosIndemnizaciones y otros brutoProducto de venta (pta/Kg)Precio obtenido (pta/Kg)Precio (4) Costes directosMargen bruto estándarMaquinaria + Mano de obra asalariada (6) = (2)/(1) (5) = (2)+(3)+(4) (7) = (5)/(1) Margen bruto (10) pagadosCostes indirectos Renta disponible (9) = (5)-(8) AmortizacionesMargen neto costes indirectosOtros Beneficio = (9)-(10) (11) (8) (12) (13) = (11)-(12) = (13-14) (15) (16) (14) = (15)-(16) (17) ESTRUCTURA CONTABLE DE MÁRGENES ESTRUCTURA CONTABLE ECONÓMICOS Nº de explotaciones Superficie de cultivo (ha) (Kg/ha)Producción de productos Ingresos Subvenciones (3) (2) (1) agrícolas Estructuras contables En general se encontraron dificultades para obtener algunos datos de cos- En general se encontraron Los datos suministrados en los cultivos ecológicos para cada explotación cultivos ecológicos suministrados en los Los datos estruc- obtener la siguiente se pretendió Con el cuestionario suministrado, Cuadro 5 Seguros de capitales propios Seguros y gastos financieros Intereses Canon de arrendamiento Contribuciones e impuestos Conservación de edificios y mejoras gastos generales Otros Renta de la tierra capitales propios de otros Intereses Mano de obra familiar Plantas Fertilizantes fitosanitarios Productos suministros Otros contratados Trabajos Carburantes y lubricantes Reparaciones y repuestos Cargas sociales TOTAL OTROS COSTES INDIRECTOS TOTAL COSTES TOTALES TOTAL COSTES INDIRECTOS PAGADOS TOTAL 5. AMORTIZACIONES 6. OTROS COSTES INDIRECTOS TOTAL MAQUINARIA TOTAL 3. MANO DE OBRA ASALARIADA 4. COSTES INDIRECTOS PAGADOS TOTAL COSTES DIRECTOS TOTAL 2. MAQUINARIA 1. COSTES DIRECTOS tes indirectos como Cargas sociales, Intereses y gastos financieros, Conservación y gastos financieros, como Cargas sociales, Intereses tes indirectos En estos casos, se uti- capitales propios. de otros de edificios y mejoras, Intereses lizó el dato que se obtuvo de la media de la década 1990-2000 para estos con- ceptos en los cultivos de agricultura convencional, suministrados por la serie de para Aragón” que datos “Análisis de la economía de los sistemas de producción estudiada, son la media de los años en que se ha estado cultivando con prácticas cultivando con años en que se ha estado son la media de los estudiada, la información suministra- cualitativa de la importancia Es de resaltar ecológicas. tiempo de expe- y hortícolas debido al largo de cereal da por las explotaciones firmemente los datos de costes suministrados. riencia, que consolida tura contable: 10 Bernal y Feijoo 21/2/03 13:14 Página 227 Página 13:14 21/2/03 y Feijoo Bernal 10 10 BernalyFeijoo21/2/0313:14Página228 228 Uso y gestión del agua ..Sbecó pr eoóio psbe evolución posible y ecológico para Subvención 2.2. familiar ytrabajoscontratadosenmaquinaria. vencional suponíansobre elgruesodemanoobracontratada, encuestados, asíquesehancalculadoaplicandoelmismoporcentaje queencon- natural dedefensaantelasplagas. productiva almejorarsucontenidoenmateriaorgánica,ymayorcapacidad gico, yaquerefleja lamejoradelrecurso naturalqueeslatierra,sucapacidad costes enecológico,larenta delatierrahaostentarunmayorvalorenecoló- resaltar, noobstantequefrente alatendenciaaldescensoconlosañosde mano deobra,siendoestadísticamentesimilares elresto delaspartidas.Cabe las dosprácticasagrariassonquesedanenloscostesdirectos, maquinariay Agricultura PescayAlimentación. deAragónjuntoconlaSubsecretaría de edita anualmenteelGobierno Autónomas. a losagricultores obienequiparasusayudasalresto delasComunidades vención delasAdministracionesPúblicasparaproporcionar mayorapoyotécnico afrontan incertidumbres técnicasyeconómicas,haciéndosenecesariola inter- cambia suspautasdeproducción, sereduce elrendimiento delaexplotaciónyse factor relevante eneltranscursodelperiododetransición,que elagricultor aragonesa. Sonmuchoslosautores queconsideranlassubvenciones sonun repercusiones negativasparalaposicióncompetitivadeagriculturaecológica derablemente másbajasqueenresto deEspaña(Giletal.2000).Estehechotiene Agricultura Ecológicaselespagadurantecincoañosel60%delaprima. les abonael60%.Alosagricultores queyacultivansuperficiesconsideradasde recibe el100%delaprima, elsegundoaño80%ydeltercer alquintoaño,se cultivos. Elprimerañoqueseintroduce elagricultorenlaagriculturaecológica de lasayudasnacionalessefijaenfuncióndeltipoylasuperficiemínimalos cepción deotrasconidénticafinalidadyrespecto alasmismastierras.Lacuantía explotaciones agrarias.Lapercepción deestasayudasesincompatibleconlaper- Ecológica debencumplirlosprincipiosbásicosdeproducción ecológicaenlas tar laAgriculturaEcológica.Lossolicitantesparaelfomentode régimen deayudascarácterhorizontal,destinado,entre otros fines,afomen- cias delaprotección delmedioylaconservaciónespacionatural,estableceun (CEE)2078/92 sobre métodosdeproducción agrariacompatiblesconlasexigen- Las cargassocialesnohansidoundatosuministradoporlosagricultores Ello tienesulógica,yaqueloscambiosrealmente importantesrespecto a en el marco de la PAC. la de marco el en En Aragónlasprimaspercibidas segúncultivosysuperficiesfueron consi- En elmarco delareforma delaPolíticaAgrariaComún,elReglamento Uso y gestión del agua 229 . 2 tos ecológicos eco- que sigue definiendo al consumo de productos Una de las características La consecuencia es que el consumidor en general conoce muy poco estos La consecuencia es que el consumidor en eco- española de productos Según los datos del ICEX (1999), la producción de forma significativa La evolución del consumidor español ha ido creciendo ting, claves para el éxito. En Distribución y Consumo. Vol. 51. 2002 ting, claves para el éxito. En Distribución y Consumo. Vol. 2. España. Las estrategias de marke- Agricultura Ecológica en González Ruiz,L. y Cobo Quesada, F.B.: 3. Consumo y distribución de produc- sobre predicciones buenas perspectivas que hacían todas las lógicos, a pesar de las la marginalidad que de los últimos diez años, sigue siendo su evolución a lo largo de su gran poten- agrícola y se sigue hablando de producción del total tiene respecto conocer el de estas dos características es necesario cialidad. Como consecuencia tiene que desen- ecológicos se de productos producción donde esta real mercado ecológicos en productos la situación de estos sobre más recientes Los estudios volver. lejos todavía de está muy el consumo de estos productos que España, nos revelan una agricultura en y podríamos clasificarla como considerarse como consolidado, aun- un producto, del modelo del ciclo de vida de dentro una fase de introducción sino de una técnica pro- de un producto que teniendo en cuenta que no se trata a y que abarca y elaboradores ganaderos ductiva que pueden adoptar agricultores, esta atomización de las explotaciones atomizadas. Es precisamente numerosas especial que genera importantes pro- explotaciones la que la convierte en un sector de un plan de marketing que permita consolidar el merca- blemas para el desarrollo desta- de esta situación podríamos do interno. problemas de los principales Dentro y a los distribuidores frente productores car la falta de poder de negociación de los global por si sola, al no disponer de los su incapacidad para estimular la demanda económicos y de marketing necesarios recursos productos, y los escasos compradores de productos ecológicos sólo encuentran un de productos y los escasos compradores productos, Doxa (1991) define esta circuns- surtido amplio en establecimientos muy concretos. la debilidad de la oferta y la debilidad vicioso entre tancia en términos de “un circulo la aumentar su oferta si no crece no pueden de la demanda”: los productores al consumo de alimentos seguirán reacios demanda, y a su vez, los consumidores en los establecimientos comerciales ecológicos hasta que se habitúen a encontrarlos que aportan. y les sea comunicada su existencia y el valor la falta de abasteci- lo que provoca lógicos en un 90% se dedica a la exportación interno, una situación en la que el consu- del mercado y provocando miento dentro biológicos al encontrar- productos midor español no tenga oportunidad de comprar más altos en y con unos precios se solamente en unas pocas tiendas especializadas de esta situación se debe a que los comparación con los tradicionales. La explicación poder adquisitivo y eran más per- disponían de un mayor centroeuropeos mercados ceptivos a estos productos. y cuando se siempre y hay que pensar que esta evolución seguirá siendo creciente en los mer- de forma progresiva la distribución de estos productos vaya desarrollando 10 Bernal y Feijoo 21/2/03 13:14 Página 229 Página 13:14 21/2/03 y Feijoo Bernal 10 10 BernalyFeijoo21/2/0313:14Página230 230 Uso y gestión del agua bién siendopartedeunmodoparticipativodelproceso decontrol delacalidad esta informaciónalconsumidorsiendounvínculodirecto conlos productores ytam- producto. Lasasociacionesdeconsumidores porsuparte,sonlas quehacenllegar en elproducto demodosistemático,fidedignoycongarantías detrazabilidaddel tienen lacapacidaddeelaborarestainformaciónmásdetallada quelaaparece salud humanaydelmedioambientequeotorgan.Lasasociaciones deproductores eficacia yclaridadlosfactores diferenciadores delproducto ylosbeneficios parala mental. Ambassoncapacesdellegaralconsumidormododirecto explicandocon asociaciones tantodeconsumidores comodeproductores tienenunpapelfunda- explotaciones ecológicasdeAragón. gran ahorro decostes, elloimplicamáspotencialdeahorro enlamayoríadelas demostrado enlasexplotacionesmásveteranasquesonmenosAragónun al recuperar elsistemaagrariosusaludyfortalezanaturales. disminución directamente proporcional alnúmero deañosenprácticasecológicas, la agriculturaecológicaelahorro encostesdeproducción sigueunatendenciaala mento delosmárgeneseconómicosdel40%sobre elproducto bruto.Ademásen maquinaria dehacerseunusocooperativolamismapuedensuponerincre- rro decostes,etc;es ademásdedestacarquelosahorros potencialesencostesde ca alatierrademodonaturalconelconsiguienteahorro detodaslaslabores yaho- abonado verde, usoapenasnulodefitosanitarios,incorporaciónmateriaorgáni- de cadaconceptoencultivoecológicorespecto alconvencional,semillero propio, estudiados segúnlosfactores quesehanidonombrandoalexplicarladisminución mente estasvariablesparacomprender estemargendedisminuciónprecios: precio funcióndeloscostesproducción, tecnologíaeimagen,analicemosbreve- esta disminucióndeprecio yquelaactividadsigaresultando interesante. Siendoel Aragoneses enelproducto ecológico,hayunampliomargencomoparaquesede cidad deaumentoproducción esamplia. Aragón todavíasuponeunpequeñoporcentaje respecto altotal,porloquelacapa- que elincremento dehectáreas enecológicoessostenidolosúltimosaños, en Aragóndeunaevoluciónpositivalaagriculturaecológica.Porunlado,aun- unidad deacciónporpartetodoslosorganismosimplicadosenelsector. agricultura ecológicaenelmedioylargoplazo,paraelloesfundamentalllegarala los linealesdelasgrandescentros comerciales yconseguirnotoriedaddemarca. ción, disminuirelprecio deventaalpúblico,referenciar losproductos biológicosen se adaptenalarealidad delaagriculturaecológica,comosonaumentarproduc- desarrollandoto delmercado interno unasestrategiasdemarketingqueseajusteny y delosdistribuidores deformaquemantenganelobjetivocomúnabastecimien- cados. Dentro deestecontextoseráfundamentallacoordinación delosproductores En cuantoalaimagendelproducto einformaciónprovista alconsumidor, las El aprendizaje detécnicasynuevastecnologíasenprácticasecológicasha En generalhaycapacidaddeahorro encasitodosloscostesdeproducción En cuantoalaevolucióndelprecio, queeselatributomásvaloradoporlos En estesentido,respecto alaevolucióndeestosfactores hayposibilidades Estos cuatro aspectosanteriores sonlosquedeterminaranlaevoluciónde Uso y gestión del agua 231 lógica y la agricultura convencional Teniendo en cuenta las precisiones respecto a la construcción de las respecto en cuenta las precisiones Teniendo En Aragón ambos tipos de asociaciones están comenzando a funcionar en de asociaciones están comenzando a En Aragón ambos tipos interior es necesario para el Por otra parte, el abastecimiento del mercado 4.1. Aspectos económicos ecológica, hechas en el apartado de estructuras contables para la producción estructura contable de costes, hemos elaborado las siguientes tablas donde se da del convencional. la variación que tiene cada concepto para ecológico respecto de la cuantía que cada con- respecto en porcentaje Dicha variación la expresamos cepto alcanza en convencional. Estos conceptos de costes en convencional se los datos suministrados por el de la media de la década que ofrecen obtuvieron Gobierno de Aragón citados anteriormente. 4. comparación de la agricultura eco- los últimos años, sobre todo el impulso ha sido importante en la provincia de en la provincia todo el impulso ha sido importante los últimos años, sobre de asociaciones de consumidores Zaragoza en el último año con sendas creaciones de que están comenzando a funcionar de con el interés agregado y productores, la voluntad de la administración arago- ellas, contando con entre modo coordinado Es de suponer pues, que en Aragón la variable imagen nesa de facilitar el proceso. juegue un importante papel en el ajuste del mismo, contribuyendo a la en el precio evolución al alza de la agricultura ecológica. aumentar la producción. ecológica para ello es necesario de la producción desarrollo desde las Administraciones Públicas a la Dicho abastecimiento debe verse favorecido La ayuda por parte de la admi- estos productos. comercialmente hora de desarrollar a la la forma de ayudar a los agricultores nistración también debería concentrarse en al modelo de agricultura ecológica. para pasar la reconversión hora de abordar interno, se queda en el mercado se hace Además para garantizar que la producción de políticas de distribución que permitan negociar con las indispensable el desarrollo ecológica. salida a la producción grandes cadenas de distribución para dar los productos, incluso facilitando el contacto de consumidores con productores a con productores el contacto de consumidores incluso facilitando los productos, del pro- un activo fundamental pasa a ser De este modo, la información nivel local. pagar el y esté dispuesto a su valor reconozca hace que el consumidor ducto que un abuso en este , sin que haya supone esta producción más elevado que precio En Aragón y en desinformación de los consumidores. una posible aprovechando más elevados que tenemos información de los precios general en toda España, de pro- vinculados a alguna asociación de consumidores pagan los consumidores sin embargo de los convencionales, siendo a los precios ductos ecológicos respecto debido a un flujo que los que se encuentran en los lineales más bajos estos precios coloquiales En términos y productores. consumidores entre de información directa más a un precio se acerque la información hace que el precio podríamos decir que justo para ambos. 10 Bernal y Feijoo 21/2/03 13:14 Página 231 Página 13:14 21/2/03 y Feijoo Bernal 10 10 BernalyFeijoo21/2/0313:14Página232 232 Uso y gestión del agua OTSTTLS-57110-501,0 -65,0 -21,8 -24,1 151,0 -21,0 0,0 -15,7 95,5 -9,1 116,4 2,4 38,9 -18,0 -64,1 198,5 3,1 -100,0 5,9 ESTRUCTURA CONTABLE DEMÁRGENESECONÓMICOS 69,8 0,0 COSTES TOTALES 989,8 TOTAL OTROSCOSTESINDIRECTOS -75,3 -45,7 654,7 6. OTROSCOSTESINDIRECTOS 73,7 5. AMORTIZACIONES TOTAL COSTESINDIRECTOSPAGADOS -100,0 ALFALFA CULTIVOS -7,1 FRUTAL HORTÍCOLAS 4. COSTESINDIRECTOSPAGADOS CEREAL 3. MANODEOBRAASALARIADA TOTAL MAQUINARIA 2. MAQUINARIA TOTAL COSTESDIRECTOS 1. COSTESDIRECTOS CONCEPTO CONTABLE Variación en % de los costes en ecológico respecto a la cuantía la a respecto ecológico en costes los de % en Variación otsdrco 8 717, 7, 5,9 -75,3 -100,0 77,9 -3,1 69,3 73,7 65,6 69,3 0,0 66,5 13,3 113,5 1,1 110,7 -7,1 -100,0 77,8 120,2 378,4 85,7 0,0 -19,7 40,8 -55,6 776,1 162,1 -100,0 168,8 325,1 -1,9 87,4 327,1 -46,0 20,6 198,5 -38,4 -42,2 -7,1 -100,0 -83,9 66,3 -3,0 39,2 0,0 -27,2 205,4 -45,3 -100,0 -8,9 0,0 -19,2 Maquinaria +Manodeobraasalariada(10) 338,2 Margen brutoestándar(9)=(5)-(8) -75,3 8,1 -48,0 0,0 Costes directos (8) -45,6 -44,3 Precio obtenido(pta/Kg)(7)=(5)/(1) -52,7 -6,8 Precio deventa(pta/Kg)(6)=(2)/(1) -100,0 673,4 Producto bruto(5)=(2)+(3)+(4) 0,0 0,0 Indemnizaciones yotros ingresos (4) 0,0 10,2 -31,9 Subvenciones (3) -30,3 55,6 9,5 137,4 10,9 Ingresos deproductos (2) 484,3 31,8 Producción (Kg/ha)(1) 30,8 -100,0 40,3 772,7 8,5 433,0 18,9 -52,8 154,6 17,3 -100,0 0,0 199,7 Mano deobrafamiliar -89,7 -100,0 -55,7 301,8 Intereses deotros capitalespropios 11,7 989,8 Renta delatierra 989,8 989,8 -83,7 363,8 14,4 -22,8 -74,3 Otros gastosgenerales -38,4 -13,0 Conservación deedificiosymejoras 54,6 0,1 Contribuciones eimpuestos 22,4 -27,5 Canon dearrendamiento Intereses ygastosfinancieros Seguros decapitalespropios -100,0 Cargas sociales Reparaciones yrepuestos Carburantes ylubricantes Trabajos contratados Otros Suministros Productos Fitosanitarios Fertilizantes Semillas eeii 1)=(5-1)4, 0, 1, 615,75 -24,1 -21,83 120,9 412,1 -1,2 -65,2 95,5 142,4 105,9 104,2 806,2 -9,1 116,4 55,3 359,1 132,9 126,5 44,9 -64,1 -18,0 5,5 355,7 336,6 198,9 -2,4 7,6 69,8 Beneficio (17)=(15)-(16) Otros costes indirectos (16) Margen neto(15)=(13)-(14) Amortizaciones (14) Renta disponible(13)=(11)-(12) Costes indirectos pagados(12) Margen bruto(11)=(9)-(10) Cuadro 6 Cuadro de los costes en convencional en costes los de Uso y gestión del agua 233 , como muestra la tabla, se observa una sus- , como muestra la tabla, se observa una muestra en cereales un incremento en ecoló- un incremento muestra en cereales muestra en cereal una disminución en los costes una disminución cereal muestra en , que incluyen en este caso seguro combinado del , que incluyen en este caso seguro Semillas fitosanitarios Fertilizantes Otros suministros La partida de La partida En frutal, no hubo nuevas plantaciones, consecuentemente asignamos al plantaciones, consecuentemente asignamos En frutal, no hubo nuevas La partida de En productos En cultivo, coste del agua de riego en regadío y coste de almacenaje cobrado por kg cultivo, coste del agua de riego en regadío la cuantía del en un 0.1% sobre en el secano, el coste en ecológico aumenta coste de convencional, y en frutales disminuye en un 89.7%. Es de notar que en ecológico, es el coste cobrado por la mayor parte de las explotaciones de cereal kg. de cosecha de almacenaje lo que aumenta esta partida, se debe a la necesi- ecológica de la con- dad en las cooperativas de separar totalmente la producción vencional. En el caso de que todos los socios de una cooperativa se convirtieran economías a sustancialmente al poder crearse a ecológico, este coste se reduciría de este concepto para ecológico en hortícolas y alfalfa de escala. El incremento se debe principalmente al coste de energía para el riego, ya que en todos regadío, cultivo ecológico el mismo coste medio de la década que el cultivo alcanza en mismo coste medio de la década que el cultivo ecológico el a hortíco- en costes. En cuanto diferencias no se aprecian convencional; por ello que supone sobre con una diferencia ecológico es mayor, las y alfalfa el coste en en alfalfa. Ello es un 14.4% en hortícolas y un 31.8% el coste en convencional Algunos de ni se seleccionó la semilla. propio hizo plantero debido a que no se pro- plantero de realizar datos del proceso embargo dieron los encuestados, sin conven- el coste de en coste supone un 64% sobre ahorro pio en hortícolas, y el que se debería ayu- planta ecológicas son más caras, por lo cional. La semilla y la semilla en vez de forzarle a comprarla. dar al agricultor a seleccionar su propia sin embargo, que el coste en convencional del 22.4%. Es de notar, gico sobre de explotaciones que llevan distinto es la media para los cereales este resultado aquellas que llevan 10 años, no tiempo cultivando en ecológico. En realidad, paja y fertilizante que usan es la propia aportan nada de abono al suelo. El único ciclo de su propio del desherbado. Se trata de que la tierra cierre cubierta verde de aportes externosmateriales y acabe equilibrándose sin necesidad por otra que, de los lixiviados de nitrógeno. En hor- parte no hacen sino exacerbar el problema en ecológico supuso un 22.8 % y tícolas y fruta la disminución de este coste el coste en convencional. sobre 55.7% respectivamente en cereal ecológico que supone un 27.5% sobre el coste en convencional. En este en convencional. En el coste 27.5% sobre que supone un ecológico en cereal semilla se está utilizando encuestadas en las explotaciones porque caso sucede devolver a en muchos casos el sistema de trueque, , utilizándose autorecuperada de producto. la misma cantidad en trigo y algo más quien a dado la semilla tancial disminución de los costes en ecológico en todos los cultivos salvo en hor- tancial disminución de los costes en ecológico ello es debido a la existencia de invernaderos en tícolas que hay un incremento, de plagas se hace más dificultoso. Hay que resal- estos cultivos, donde el control es prácticamente nulo ya que el pro- tar que el coste de fitosanitarios en secano especies como el trigo Aragón03 son blema de plagas es mínimo, y según qué altamente competitivas con las malas hierbas. 10 Bernal y Feijoo 21/2/03 13:14 Página 233 Página 13:14 21/2/03 y Feijoo Bernal 10 10 BernalyFeijoo21/2/0313:14Página234 234 Uso y gestión del agua alto. Elloserelaciona tambiénconlamayorcuantíaderenta de latierra. do enelcostedeoportunidaddelusoestatierra,quealestar mejorada,esmás un costemásalto,yaquesehaaplicadoplussobre elprecio de mercado basa- maquinaria enelcasodelashortalizas.Elcanonarrendamiento tambiénsupone cieros delaaltainversióneninfraestructurariegoporgoteo, ylosseguros dela da enloscultivosderegadío, debidoprincipalmentealosintereses ygastosfinan- costes enmanodeobraparaecológico. en manodeobramuchomayores enecológico,dehecho,eslamayorpartida se puedehacertododesdeeltractor, ysobre todoloscostesderecolección son se requiere enelproducto ecológico,senecesitahacertrabajoapiédetierra,no que enconvencional.Elloesdebidoalmayordetalledecuidadogeneral en hortalizas,loscostesmanodeobrason6.5vecessuperiores enecológico no suponevariacionesencosterespecto alcultivoenconvencional.Sinembargo vencional esdel100%.Enfrutallamanodeobrarequerida encultivoecológico por elloenamboscasoslareducción decostesecológicorespecto decon- y lamanodeobrafamiliar, lomismosucedeconlaalfalfaderegadío extensivo, re ningunalaborquenoquede cubiertaporeltrabajocontratadodemaquinaria del recurso agua. los casosfueporgoteo,noobstanteesunsistemamuchomáseficienteeneluso sición delasplantasylamaquinariaqueellorequiere. arrollo delcultivo.Además larecolección requiere mástiempodebidoaladispo- rra antesdelaplantación,yescarda ytratamientosfoliares duranteeldes- tor necesariaspararealizar lafertilizaciónorgánica,maslaborparapreparar latie- vencional. Esteresultado estárelacionado conelmayornúmero dehorastrac- naria soncasi10vecesmayores enecológicoquelossedancultivocon- fensa delatierra,menores sonlostrabajosrequeridos. general, amayorcontenidodemateriaorgánicaycapacidadautode- fitosanitarios, aunquesíserequiere máslaborenremover lasmalashierbas.En te delamaquinaria,asícomoahorro decombustible.Seahorranlaslabores de 2% demateriaorgánicarespecto a10añosatrás,yestosuponemenosdesgas- ciones delargatrayectoria,cuyatierrayaestámejoradaconunincremento del respecto aloscostesenconvencional;elloestárelacionado conquesonexplota- colas. Encereal hayunadisminucióndecostesenecológicoquesuponeel45.7% experiencia. Seobservansinembargosustancialesdiferencias encereal yhortí- las explotacionesestudiadasdeestoscultivosnoeranmayores añosde según muestranlosporcentajes delatabla. taliza yalfalfaderegadío, yunadisminucióndelomismosencereal yfrutales, En cuantoalos Todo locomentado,suponeunaumentodelos Respecto ala En elcasodeloshortícolastenemosopuesto,costesenmaqui- La diferencia encuantoa mano deobraasalariada costes indirectospagados maquinaria es mínimaenfrutalyalfalfa,sibien , elsecanoextensivonorequie- , ladiferencia mássustancialse costes directos en hor- Uso y gestión del agua 235 en cereal ecológico se debe a en cereal , cabe resaltar el aumento de la par- el aumento , cabe resaltar , el único incremento se da en hortícolas, , el único incremento , en el cereal ecológico aumentan en un , en el cereal de cereal ecológico, cae un 27% sobre la pro- ecológico, cae un 27% sobre de cereal producto bruto subvenciones amortizaciones producción otros costes indirectos Respecto a las La ligera caída del 3% del Margen de Margen bruto estándar, Estos datos nos dan los resultados Es de notar que de los dos cultivos estudiados con más experiencia por Respecto a las Respecto a Respecto a En cuanto a la bruto, Renta disponible, Margen neto y Beneficio empresarial que aparecen en la que aparecen bruto, Renta disponible, Margen neto y Beneficio empresarial muy tabla. Como puede observarse todos los conceptos muestran incrementos 8 veces positivos en ecológico siendo el más elevado el de hortícolas que produce sucesivamente. más de beneficio, seguido alfalfa, frutal y cereal el trigo y los hortícolas, aunque el beneficio más alto parte de los agricultores, tiene una disminución en costes totales y a los hortícolas, el cereal corresponde ducción de convencional, y un 19% en frutal. En hortícolas y alfalfa aumenta en ducción de convencional, y un 19% en frutal. en convencional. la producción al respecto un 87% y 13.3% respectivamente a las de convencional, teniendo estas explotaciones una larga 198.5% respecto En la alfalfa ecológi- agroambientales. experiencia e incorporando ya las ayudas por lo que la caída de esta partida subvenciones, no se declararon ca de regadío a la de convencional en que sí existían es del 100%. Lo mismo sucede respecto los cultivos estudiados. en todos ingresos con Indemnizaciones y otros que cae al 100%, ingresos e Indemnizaciones y otros las partidas de Producción de venta aumenta en un 66.3% en ecológico, dando un aumen- ya que el precio bruto de cultivos el producto brutos. En el resto to del 39% en los Ingresos a convencional en un 325%, 77.8% y 65.6% aumenta en ecológico respecto En estos cultivos tanto el incre- para hortícolas, frutal y alfalfa respectivamente. compensan sobradamente la en ecológico como de precio mento de producción ingresos. caída en subvenciones y otros paralelamente al mayor uso de maquinaria, diminuyendo en los cultivos en que en los cultivos maquinaria, diminuyendo al mayor uso de paralelamente el uso de maquinaria. también disminuye expuestas ante- los cultivos de la tierra por las razones ya en todos tida de renta en todos a la mano de obra familiar , hay una disminución riormente. Respecto ya explicamos y alfalfa a convencional; en cereal respecto los cultivos del coste esta partida de la mano de obra, en hortícolas considerablemente que se reduce en gene- al convencional al adoptar las explotaciones costes disminuye respecto ello implica y especializada de los trabajos, empresarial ral una estructura más familiar en las de obra asalariada en detrimento de la de mano mayor proporción suele de obra familiar en este tipo de explotaciones, agrícolas. Esta mano labores en este y de gestión. En frutal se observa una disminución técnicas pasar a labores está en recon- Si bien la explotación estudiada aun a convencional. coste respecto de otras explotaciones con larga experiencia han corrobora- versión, agricultores años de prácticas bio- de mano de obra tras al menos cuatro do que la reducción con la inocuidad de los tratamien- dinámicas (agricultura ecológica más exigente en un cuarto aproximadamente. tos), se puede reducir 10 Bernal y Feijoo 21/2/03 13:14 Página 235 Página 13:14 21/2/03 y Feijoo Bernal 10 10 BernalyFeijoo21/2/0313:14Página236 236 Uso y gestión del agua Argón, dondeel79% LASVENTAJAS COMPETITIVAS DELCEREALDESECANOEN 4.2.1. agri- en competitivas ventajas las de Estudio 4.2 res costesdeproducción. diente delosaltibajosdelmercado, yaquesurentabilidad proviene desusmeno- trigo, cultivopropio denuestrasestepas,esunproducto muchomenosdepen- mento delprecio respecto aconvencional.Estosuponequeunproducto comoel los hortícolasungranaumentoenmismosdebido,partealincre- 3. Fuente: «Datos Agrarios Básicos».1999. Gobierno deAragón.Dpto.Agricultura. Secretaría Fuente:«DatosAgrariosBásicos».1999.Gobierno 3. ro lovanasermuchomás. todos ellos,queyaempiezanaserapreciados porelmercado pero queenelfutu- sostenibilidad mediambientalquecumplenensusprácticas agrarias. Requisitos tores desaludporlacalidadlosproductos obtenidos,asícomorequisitos de tores comogestores delmedioqueusanparasuactividadproductiva ypromo- actividades quedejanunatractivomargeneconómico,valoracióndelosagricul- Aragón, reuniendo requisitos dedignidadparalapoblaciónruralaldesarrollar una visióndelarealidad agrariaqueessusceptibledepodersercreada en rio aragonés. paraestaszonasquecomponenlagranmayoríadelmundoagra- car alternativas vertir este79%detierrasaragonesasquesonsecanoenregadío yesjustobus- medioambientales. Esademásrazonableporque esobvioquenosepuedecon- vos deriegoencuantoalusodelagua,precio quesepagaporellaeimpactos trabas conlasquepuedeencontrarseelregadío alusodelospolígonosextensi- do susventajascompetitivaseslaopciónmásrazonableyaquesalvabastantes terios derespeto almedioambiente. ma delaPAC quebeneficiaráclaramentealasopcionesproductivas quesigancri- agua, comoloscaudalesdisponiblesparadistintosusos,ademásdelarefor- en cuentalaactuallegislacióneuropea, quevaacondicionartantoelprecio del actualmente, tantohídricoscomodecalidadessuelo.También hayquetener tenibilidad delmismodeacuerdo alosrecursos naturalesconquesecuenta no sóloencuantoalosmárgeneseconómicosobtenidos,sinolasos- ción enregadío, hayquereflexionar acerca delsistemaproductivo másrazonable General Técnica.ServiciodePlanificaciónyCoordinación deEstudiosyPlanificación. Es importantetenerencuentaelcontextogeneraldelaagricultura CULTIVO ECOLÓGICO. En estesentido,exponemoslossiguientesejemplosquepuedendarnos En estemarco, esobvioquepoderofrecer unasalidaalsecanoaprecian- Es obvioquealmargendelosproyectos quepuedahaberdetransforma- cultura ecológica cultura 3 de lasuperficieagrariacultivableessecano. Uso y gestión del agua 237 La comercialización de pastas alimentarias de alta calidad con alimentarias de pastas La comercialización del Ebro S.E.O. para las zonas esteparias del Valle El objetivo general de es más viable de SEO, la actividad comercial mercado Según el estudio de en su elaboración en tiene las ventajas, particularmente Duro El Trigo por su gran calidad, y en tiene una gran demanda en Europa El trigo duro escalado desde principios de los En Aragón, la prima por subvención ha de 800-900 kg/ha en la zona de estudio Con una media de producción de manejo en este cultivo es míni- además, que la diferencia Es de resaltar, marcas vinculadas a la protección de las aves esteparias. El caso de la esteparias. El caso de las aves a la protección marcas vinculadas ( S.E.O.) Aragón. Española de Ornitología Sociedad agroalimenta- ecológica de productos producción de la es potenciar el desarrollo por la Unión esteparias designadas Areas) rios en torno Bird a las IBAs (Interest con el a través de su comercialización, Europea), (DG XII de la Comisión Europea con una marca se lleva a cabo La comercialización fin de mejorar su conservación. a la conservación de las estepas. de calidad vinculada la actividad Una vez estructurada Duro. de Trigo con la producción la relacionada dicha podrían seguir para complementar productos otros del producto, comercial Aragón03, como el trigo asociados al secano cerealista cultivos actividad: otros en forrajeras utilizadas en rotación; cebada, avena, etc., y leguminosas grano humano, cultivos de plantas medici- menor medida leguminosas para consumo de oliva o incluso vino. nales y sus elaborados, frutos secos, aceite para el consumo, muy apreciado forma de pasta alimenticia, de ser un producto con las características de identidad del de larga conservación, fácil de relacionar comunicación necesaria, una asociación paisaje de las estepas, lo que facilita la esteparias y su hábitats. de ideas lo más sencilla posible: trigo duro-aves Existe una alta el español es el que da la mayor calidad del mercado. concreto, Benelux y Alemania. Su exportación fue demanda desde Italia, Norte de Francia, En Aragón se cultiva el 21% del trigo de 200.000 toneladas en el año 2000-01. español. duro actuales. A la subvención por trigo años 90 hasta situarse en las 53.000 ptas/ha hay que añadir en ecológico las 15.000 ptas /ha de herbáceos de secano. duro, en origen, a granel, están por las 25-28 ptas/kg para el convencional Los precios y por las 42-44 ptas/kg para el ecológico. según manejo tradicio- de SEO, que no varía apreciablemente para el proyecto por Ha. mejoran en un 35% en el cul- nal/convencional o ecológico, los ingresos tivo de Agricultura Ecológica. prácticas tradicionales/convencionales y ecológicas, pues ante la falta de mo entre la aplicación de fertilizantes químicos o plaguicidas. Por lluvias es contraproducente De modo que la recon- apreciablemente. lo que los gastos no tienen que ser mayores está siendo notable, de hecho, de trigo duro versión a ecológico de los productores de inscritos en el último año a pasado. a 1000 de 480 que había en el incremento el año 2001. La única duda está puesta en las posibilidades de comercialización. 10 Bernal y Feijoo 21/2/03 13:14 Página 237 Página 13:14 21/2/03 y Feijoo Bernal 10 10 BernalyFeijoo21/2/0313:14Página238 238 Uso y gestión del agua con elloalamejoradesuprácticaycalidadsusproductos. agraria sinoensuvaloraciónpersonalydignificacióndeprofesión, alentando algo másalosproductores, loqueredunda nosoloenriquezaparala población peos, puedepermitirobtenermejores precios paraelproducto yportantopagar sumidores de“conservaciónlanaturaleza”,particularmenteen países euro- mercado. tir aestasmarcas competirenbuenascondicionesaigualdad deprecios eneste las marcas vinculadasalaprotección dediversosecosistemas.Estopuedepermi- 200 ptas. Mayorista.Para lapastaartesana,desecadolenteo(48h.),puedesubirhastalas español oscilaentre las132y145ptas/paquetemediokiloaPrecio Venta radores extranjeros deAgriculturaEcológica(AE)vienenapujarporsuadquisición. cooperativa desegundogrado,inclusohasacadoelproducto alonja,dondeope- namiento ysaliendoalmercado avendersuproducto, trigoduro agranel.Una el ComitéAragonésdeAgriculturaEcológica(CAAE)susinstalacionesalmace- empezando arecoger eltrigoduro ecológicodesusmiembros, dandodealtaen cionamiento enlosúltimosmeseselproyecto deSEO,algunascooperativasestán en losdosúltimosañosestácambiandorápidamente;ademásdeentrarfun- mación deltrigoecológicoenAragónesprácticamentenula,aunquelasituación do aragonésdesabastecidodeesteproducto deprimerísimacalidad.Latransfor- la exportaciónatravésdecanalesmuyconcretos ylimitados,quedandoelmerca- elementos diferenciadores frente alproducto convencional. disponibilidad enlospuntosdeventajuntoconunainformaciónclarasobre sus por partedelosintermediarios,tenerunadistribucióndeficienteyfalta vez más,elproblema surgeenlacomercialización, alcargarseunprecio excesivo como unelementoclaveparasubuenaacogidaporelmercado deZaragoza.Una a niveldeproductores comodeconsumidores. cen siempre comolosprimeros factores reconocidos porlosentrevistados tanto ligado alaconservacióndelmedioambienteycalidadalimenticia,queapare- ecológicos deAragón,seobservóunaaltacalificaciónalcanzadaporelfactor procedencia española.Enlosestudiosrealizados paraelmercado deproductos cado delconsumodelapastaecológicaenEspaña,aunqueeltrigopuedaser en un2%delapoblacióntotal.Enactualidadpastaitalianadominaelmer- consumidores ecológicosóloenEspaña,alsituarelconsumodepasta ducto para143.360consumidores enunmercado estimadodeunos800.000 España esdeunos5kg/personayaño,loquesignificapodríaofertarsepro- Para lafidelizacióndelosproductores, elmercado especializadodecon- El estudiodeSEOencuentrafactores diferenciadores quepuedenaportar En laactualidad,losprecios delapastaitalianaenvasadaenelmercado Así puesloquesucedeeslacomercialización seestárealizando para Entre losdistribuidores, elfactordeproducción regional fueconsiderado Según elestudiodemercados deSEO,elconsumoestimadopastaen Uso y gestión del agua 239 de 1.576 Ha. de las cuales 4 Según el análisis de viabilidad económica encargado por SEO Aragón, el por SEO Aragón, económica encargado de viabilidad Según el análisis Fuentes Calientes, tiene una superficie cultivable incorporando el respeto a la vida silvestre y el uso sostenible de los recur- y el a la vida silvestre incorporando el respeto sos naturales expansión nacional e internacional ya en funcionamiento y fomentar la creación del Ebro las estepas del Valle de nuevas. justo”. en su caso, etiquetado “Comercio cultura ecológica” y, para comenzar la actividad que se pretende. y de recuperación de la Experiencia productiva, comercializadora Además un proyecto con el trigo duro de estas características, ofrece las de estas características, ofrece el trigo duro con Además un proyecto • económicamente viables de iniciativas empresariales, estimular la creación • de las Estepas del Ebro en el Valle rural sostenible el desarrollo favorecer • ecológico en puedan beneficiarse de un mercado que los agricultores • a nivel la apertura de nuevos canales de distribución de producto propiciar • agrícolas ecológicas ya en funcionamiento en consolidar las explotaciones • la naturaleza” , etiquetado “agri- “Conservación de sinergias entre Crear •a nuevos tipos de productos. Posibilidad de ampliación • con muy buenas características identificado es un producto El trigo duro 1.564 son de secano. Actualmente la cooperativa constituida por 7 socios (un 7% ecológico mane- de la población) con el 100% de su explotación en cultivo cerealista ja 1.000 Ha. La apuesta por comenzar con un 100% les ha aportado importantes ventajas en cuanto a economías a escala en el almacenaje y poder de negociación 4. para 1999 suministrados por la DGA. Datos de formularios 1-T de PAC tierra en Fuentes Calientes, Teruel y Leciñena, Zaragoza. tierra en Fuentes Calientes, Teruel oportunidades de: nivel de ingresos de su proyecto, que en la actualidad ya está lanzándose, viene en la actualidad ya que de su proyecto, nivel de ingresos ope- de y por el número disponible y la producción por la superficie condicionado en cuenta un escenario Teniendo dicha producción. dispuestos a vender radores es suficientemente de la iniciativa el margen de crecimiento muy conservador, y la elabora- para la producción de mercado costes (precios atractivo. El nivel de internacional de pasta nacional e que el mercado de los precios ción) respecto plantean, dejando a adecuado para el tipo de negocio que puede absorber es el bruto en tornola actividad un margen un cash-flow sufi- al 30%, generándose El estudio concluye la estructura de costes de la actividad. ciente para financiar de la iniciativa global positiva, desde el arranque con una valoración económica hasta su posterior desarrollo. 10 Bernal y Feijoo 21/2/03 13:14 Página 239 Página 13:14 21/2/03 y Feijoo Bernal 10 10 BernalyFeijoo21/2/0313:14Página240 240 Uso y gestión del agua petitivo conelresto delashierbasporloquenodaproblemas enestesentido. también hanutilizadoespeciescomoeltrigoAragón03,queesaltamentecom- malas hierbas. ó 3años,dejandolapajaenelsueloysinusarvertedera,sedasoluciónalas ducción detierrasáridas.Conunabuenarotación decultivosybarbechocada2 abonado químico,ecológicoynohacernada,apenasdandiferencias enlapro- ción, lasinvestigacionesqueseestánrealizando sobre cultivosdetrigosentre prácticas convencionales.Ademásdesupropia experienciaencuantoaproduc- balance positivoentérminosenergéticosfrente albalancenegativoquedanlas de lixiviadonitrógenoysiendoeficienteenelusolaenergíaaldarun tema esfundamentalyaquecierraelciclodematerialessinocasionarproblemas ningún otro abonoquelapajapicadasedejaenelsuelotrascosecha.Este del 2%enunadécadaparaalgunosdelossocios,ysinnecesidadincorporar te demateriaorgánica.Esteaportehaproducido unincremento muyrelevante lo largode13añosaunsustancialmejoramientolatierraencuantoalapor- socios, sehandesarrollado pautasdelmanejodelatierraquehancontribuido,a pectivas deiniciarelmercado interiorydetransformarelaborarlaproducción. de7a8ptas/kgdebidolosportes.Existenenestosmomentospers- cado interno Francia. Loscooperativistasestimanlagananciadedejarproducción enelmer- 30 ptas/kglacebada.Sinembargoproducción haidoprácticamentetodaa ya tienenlaproducción vendida,aunosprecios de42a50ptas/kgr. eltrigoy28- ido recibiendo cadaañomásofertas,detalmodoqueenabril,antescosechar, su producción dealtacalidadyaofrecer elvolumensuficientedeproducto, han ha idomejorandoconlosañosobteniendosiempre buenosmárgenes.Debidoa blema desdeelprimermomentoparacolocarproducto, pero estaexperiencia mizar lamaquinariaexistentehaciendounusocooperativodemisma. en lacomercialización alpoderofrecer volúmen.Elpasoqueseríanecesarioesopti- las sequíasrocío ylluviasirregulares, pudiendoaguantar2ó3mesessinlluvia, ces, altenerfacilidadparaadentrarseprofundamente enlatierra, resiste mejor ello debidoalafuerzadelgermen.Laalturavástagoy longituddelasraí- encostrado ymenordificultaddenacenciaantesiembrasmás profundas, todo poca humedad.Laplantatienegranfuerza,seobservamayor resistencia al facilidadparabrotar con nos cuandosucontenidoesapartirdel10%.Tiene je alcanzadoenLeciñena)cuandolostrigosconvencionalesya seconsideranbue- problemas conlashierbas,sucontenidoproteico esdel13%al17%(porcenta- utilizada paramejorarlasharinasdepanificación.Empezando pornodarapenas nales quesecomercializan habitualmenteysuharinahasidotradicionalmente cionalmente bienenzonasáridasofrece ventajasfrente alostrigosconvencio- mente. Ellosresaltan algunasdesuscaracterísticas:Estetrigo,quesedaexcep- ción “GrupoForcañada” Respecto alasespeciesdetrigoutilizadas,solohancultivadoduro, Aparte delventajosomargeneconómicoquedejaelcereal ecológicoalos En cuantoasuexperienciacomercializadora, nohantenidoningúnpro- En Leciñena,ungrupodeagricultores quehanconformadouna , estánrecuperando ycultivandoestetrigoecológica- asocia- Uso y gestión del agua 241 El Grupo Forcañada ha encontrando ya en el mercado zaragozano un zaragozano encontrando ya en el mercado ha El Grupo Forcañada llegó el algunas de las conclusiones a las que la pena transcribir Merece hoy se cereales, hablamos de secano, aunque “Cuando hablamos de de márgenes económicos que observar los elevados incrementos Tras realice propaganda para los cultivos de regadío y así nos vamos creando realice propaganda para los cultivos de regadío regar nuestros campos. Pero expectativas de tener algún día agua para de excelente calidad como el pensemos en lo que tenemos, productos y en otro tiempo, otros pro- trigo A03, la cebada de Albacete, legumbres más diversificada. Tierra ductos del campo y ganadería en una economía la casi pura. Tierra blan- mejor, buena con agua buena, agua del cielo, la agua y los cuidados de las per- ca, gris, con muchos minerales que con el Los Monegros secos son sonas dan buenos trigos y buenos alimentos. calidad y salud para ofrecer con todavía una zona muy limpia, tenemos a ecológico práctica- nuestros productos con un coste de reconversión ser iguales que otros lugares?. mente nulo. ¿Por qué nos empeñamos en tienen más agua, más bos- ¿Acaso no es mejor la diversidad?. En Francia ¿cuándo recordamos trigo. Y, ques verdes, pero vienen a buscar nuestro ¿Por qué hemos de perder la excelente leche de cabra que tomábamos?. a la calidad en aras de una diversidad y calidad?, ¿por qué renunciamos traen los regadíos?, quizás no se sabe qué expectativa de riegos?. ¿Qué de momento. Pero también subvenciones, mayor producción, más dinero, extrañas para nuestra tierra, transgénicos y sus riesgos, plagas, semillas medio y largo plazo. Las comar- tratamiento intensivo difícil de soportar a población (Bada, Grañén). cas con nuevos regadíos siguen perdiendo están apartando de otros obje- Entonces pudiera ser que los regadíos nos durmiendo en los laureles. tivos posibles, alcanzables y nos estamos a ello debemos dedicar nuestros Nuestra singularidad es nuestra calidad y vivo, diverso, alegre, como esfuezos. A ello y a crear un espacio habitable, lo estamos haciendo con todas las actividades culturales.” nicho de mercado para su harina en una panificadora, la acogida de este pan por su harina en una panificadora, la acogida para nicho de mercado el consumo del siendo más que satisfactoria, aumentando está los consumidores haber conclui- meses en un 600%, y el consumo no parece pan ecológico en 4 a la oferta. que cada día la demanda sigue superando do su fase alcista, ya el 2002 en torno en últimas jornadas en las a su Grupo Forcañada que realizaron el TA03: producto 4.2.2. En Ecológico Competitiva De La Huerta Vieja La Ventaja apostar por estos cultivos. que es interesante dejan los hortofrutícolas , está claro lo en los cereales de Europa al resto Además, si la ventaja comparativa respecto en el caso de los hortofrutícolas esta tenemos en la gran calidad del producto, también gracias a sus largas barbas que asimilan extraordinariamente el rocío. el extraordinariamente que asimilan a sus largas barbas también gracias suelo de mejorante del sirve que proporciona, gran cantidad de paja Además la a tiene una alta resistencia parte, la planta Por otra posteriores. para cosechas virus y mayor acidez del suelo. enfermedades criptogámicas, 10 Bernal y Feijoo 21/2/03 13:14 Página 241 Página 13:14 21/2/03 y Feijoo Bernal 10 10 BernalyFeijoo21/2/0313:14Página242 242 Uso y gestión del agua didas sonimportantes.Ensistemasporaspersiónylocalizados laeficienciaenel ral, cuandolasaplicacionessebasanenriegossuperficialespor gravedadlaspér- tura, criticándoseelaltoconsumoqueseproduce enalgunasregiones. Engene- buir deformapositivaenunmejoraprovechamiento delosrecursos hídricos. agua, pero síincidenenlamejoradepropiedades delsueloquepuedencontri- autonomía hídricadelsueloydisminuyelaspérdidas denutrientesporlixiviación. aumenta elcontenidodemateriaorgánicadelmismoy, portanto,mejorala .V. Gonzálvezet.al:2001 6. sociales y medioambientales Aspectos 4.3. báceos subvencionadosalosqueapenasprestan cuidados cumplir losrequisitos deretirada detierrassubvencionadas,oparacultivosher- ral (salvounaparteinsignificantedepequeñoshuertosautoconsumo)para cuando actualmentelasricastierrasdelahuertaviejaseestánutilizandoengene- salinosylixiviadosaguasabajo.Máxime los ycontaminaciónconretornos impactos enloshábitat,problemas desalinización,pérdida fertilidaddelossue- clara ycuyasostenibilidadmedioambientalesmásquediscutibleentérminosde utilizar otraszonascreando unregadío cuyarentabilidad futuranoestánada de salinidad,paracultivarproductos quedejanesteelevadomargen,envezde donde elaguaesunrecurso abundanteasícomolossuelosfértilessinproblemas desarrollo. Enestecontextoseríalógicoutilizarrecursos comolahuertavieja, medio ambienteymultifuncionalidaddelosespaciosruralesparapropiciar su sos víasubvencionesanoserquesevinculenprácticasrespetuosas conel rias deregadío yaquehabrámayores gastosvíacostedelaguaymenores ingre- reforma delaPAC, vanadarungiro alarentabilidad delasexplotacionesagra- nueva regulación europea tantoaniveldedirectiva marco deaguascomo papel quecumplirenestesentido.Comohemossugeridoanteriormente,la do quedaungranreto paraestetipodeproducción enecológico. prácticamente desprovisto, yantelasexpectativasdecrecimiento deestemerca- queda de hortofrutícolasenecológicoseexporta,nuevo,elmercado interno clima respecto anuestros socioseuropeos. Actualmenteel90%dellaproducción ventaja seamplificagenerosamente tambiéndebidoaladiferencia denuestro .Paraellectorinteresado unhaydesarrollo E:” delosaspectos citados delahuertaviejaenBernal. 5. En V Jornadas técnicasdelaSociedadEspañolaAgriculturaEcológica. En VJornadas Economía Agrarias.Sitges.Febrero 2002 de laactualgestiónpúblicadelterritorioenagriculturazona”. comparación delregadíotradicionalyactualenelsurdelaintercuencaGallego-Cinca comoguía Existe unampliodebatesobre elaprovechamiento delaguaenlaagricul- Las prácticasecológicasnogarantizanporsimismasunmejorusodel La huertavieja,enlasriberasdelosríosaragoneses,tieneunimportante Según V. Gonzálvezysuscolaboradores “Propuesta paraelusoylagestióndelaguaenAgriculturaEcológica”. 6 , elmanejoecológicodelsuelo 5 . X Congreso deHistoriay La Uso y gestión del agua 243 La concienciación de los agricultores para mejorar el uso del agua de para mejorar el uso del los agricultores La concienciación de limi- mejor un recurso del riego significa: aprovechar Mejorar la eficiencia cons- ecológicos informantes, hemos agricultores Consultando a nuestros del excesivo uso de agua en Siendo la salinización una consecuencia evidencia que uno de los pro- En cuanto a los aspectos sociales, es una ecológica ha frenado En Fuentes Calientes, la opción por la producción riego, afinando los sistemas de aplicación, seleccionando cultivos o variedades sistemas de aplicación, seleccionando cultivos riego, afinando los técnicas de cultivo los calendarios de cultivo y aplicando adecuadas, ajustando una necesidad bási- conservación del agua del suelo, es que permitan una mejor respetuosa la Agricultura Ecológica sea una agricultura que ca si pretendemos con el medio ambiente. de ele- pérdidas de uso, el consumo energético, las la cantidad tado, reduciendo de con- problemas lixiviación, la movilización de sales y los mentos minerales por subterráneas taminación de aguas está en tornotatado que el consumo de agua que realizan, a un 10-15% menos uno de sus municipios. Las razones son de la media que se viene a usar en cada mejor la humedad, hasta una retiene múltiples, desde una tierra ya mejorada que que con- del agricultor en el recurso conciencia, atención y vigilancia constantes y escaso. sidera precioso en una y/o con sales, un mejor uso de la misma redunda suelos yesíferos de sali- de esta variable, fundamental ante los gravísimos problemas reducción en de los suelos en regadío proporción nización que afectan a una importante del Ebro. el Valle mundo rural aragonés es la ausencia blemas estructurales subyacentes en el generacional. Cualquier inversión en infraestructuras de riego o de relevo a poder siquiera ser amortizada de sentido si no va tipo carece cualquier otro de las explotaciones, quienes prefieren por falta de uso de los propietarios El modelo agrícola preponde- encauzar su vida laboral en otras actividades. a los jóvenes en el ámbito rural. rante hasta ahora no ha servido para asentar basados en ventajas competiti- Son necesarios nuevos esquemas productivos las singulari- de aprovechar vas y altos márgenes, con una gran oportunidad para que lo rural, la agri- dades locales en la elaboración y la transformación, un medio de vida atractivo. La agricultura ecológica está aglu- cultura, resulte jóvenes actualmente que están haciendo apuestas empre- tinando agricultores en esta línea, como se deduce de los datos del CAAE. sariales y productivas el éxodo de la población, y ha atraído en torno a su actividad y a sus proyec- del molino personas jóvenes. Lo mismo sucede en la tos como la recuperación y otros zona de Leciñena, San Juan de Flumen, Sariñena, donde agricultores jóvenes han decidido apostar por actividades vinculadas a la emprendedores están en gestación. agricultura ecológica. Actualmente sus proyectos aprovechamiento del agua de riego puede optimizarse, dependiendo, también de dependiendo, también puede optimizarse, del agua de riego aprovechamiento estas cuestiones. del agricultor ante la sensibilidad 10 Bernal y Feijoo 21/2/03 13:14 Página 243 Página 13:14 21/2/03 y Feijoo Bernal 10 10 BernalyFeijoo21/2/0313:14Página244 244 Uso y gestión del agua 5. Variables coyunturales y estruc- y coyunturales Variables 5. el únicoviable. manejar latierraparaellargoplazo.Encentroeuropa sevaperfilandoyacomo pasado aecológico,yaqueeselmodomás“lógico”,eficiente ysosteniblede escenarios delaagriculturaaragonesadondemayoríalos agricultores hayan temas productivos alascapacidadesdelsueloyclima,podemos imaginar cionales, elpasoaprácticasecológicasredundaría enahorros deagua. que enregadíos asentadosdondelasproducciones hortofrutícolassonya tradi- delossuelos.Cabeseñalarasimismo en lasalinizaciónysubsiguientesretornos so agua,hastaunmayorconsumodelmismo,pasandoporelimpactoriego determinados impactos,desdeloscausadosenellugardondeseoriginarecur- másartificialestendrían En estesentidohabríaqueconsiderarlosentornos positivasynegativas)ocasionadasporlaproducción. economías (oexternalidades económicos deinversionescontabilizanlosvalores naturales,laseconomíasydes- cuenta sisepersiguelasupervivenciadeinversión;esporelloquelosanálisis sostenibilidad enlosprocesos productivos handesernecesariamentetomadosen decrisisecológicaeinestabilidadeconómica,loscriterios marco internacional creación másartificialesquediesenestacalidad.Enelactual deotros entornos todos losaspectosnecesariosparaunaproducción competitivaencalidad,ola estudio dedecisióninversionesentre larecuperación delahuertaviejaen tas viejas,sumedionatural.Laracionalidadeconómicaaconsejaríaconsiderarun mico delapalabra)loshortofrutícolasseobtendríacultivándolosenlashuer- consumidor. que eselevado,deacuerdo alasnuevastendenciasdelmercado yconcienciadel Secanos» paraobtenerdenuestros recursos naturaleselmejorpartidoposible, Plan GeneraldeRegadíos,sepodríaempezaradiseñarun«Plan Trigo Duro yAragón03tienenunimportantepapelquejugar. Paralelamenteal haber suficienteoferta.Enestecontextoelcereal desecano,yenconcreto el al mercado interiorunproducto decalidadqueotro modonoexistiríaal lleven ventajascompetitivasrespecto alresto deEuropa, proporcionando también es secano,obvioquehaybuscarcultivosadaptadosalsecanoycon- por laagriculturaecológica.EnAragón,dondeel79%desuperficiecultivable gran augedelmercado ecológicoEspañol,esportantoelmomentodeapostar ecológica. agricultura de sector del lución evo- la en determinantes turales Bajo estaperspectiva,podemoshablardelanecesidadadaptar lossis- Por otro lado,lamayorventajacompetitiva(enelestrictosentidoeconó- Los estudiosexistentesenlamateriaapuntanhaciaunaetapaactualde Uso y gestión del agua 245 Sin embargo, para que esto sea posible, es necesario que el agricultor posible, es necesario para que esto sea Sin embargo, el atributo más valorado siendo el precio En cuanto a la comercialización, de la agricultura eco- la estrategia de diferenciación Respecto a la marca, de cooperati- subyacente que es la escasa presencia Existe un problema tenga apoyo a la hora de comercializar sus productos. La agricultura ecológica es agricultura ecológica La sus productos. a la hora de comercializar tenga apoyo de reconver- años los 4 ó 5 primeros se halla en El problema y mucho. rentable, defensas y es con sus propias no está todavía regenerada sión cuando la tierra ningún proble- no es Pasado este tiempo, la producción vulnerable a las plagas. el agricultor que es donde en la comercialización se halla ma, el problema ello, y en general para trabas al no sentirse preparado encuentra las principales y cultura empresariales. de una formación carecer de ajuste de (Gracia,A, et al,1998), existen posibilidades por los consumidores El obje- el interés de la actividad para los productores. éste a la baja conservando para abastecer el ecológica es tener capacidad producción tivo de aumentar la La realidad aceptables. la demanda a unos precios satisfaciendo interior, mercado un entre a los alimentos convencionales, muy superiores muestra unos precios más ele- al consumo. Estos precios freno 20% y un 200% y que actúan como un ecológica (en coste de la producción vados al margen de que se deben al propio convencional), hay que atribuirlo a pro- términos generales un 30% superior al y su dis- tamaño de los productores blemas de la distribución, ya que el pequeño en el acceso a los mayoristas. Teniendo persión, hacen difícil y poco rentable inscritas es cada vez mayor y superficies de operadores cuenta que el número de forma eficiente estos canales de distribución. La estra- habrá que desarrollar del debería basarse en la diferenciación tegia de marketing de estos productos los diversos estu- tomando como base para sus decisiones comerciales producto, ecológico. ante el producto el consumidor y su actitud sobre dios realizados las ventajas acepte y valore todo que el consumidor perciba, lógica implica sobre y las convierta en motivación de compra, generalmente a distintivas del producto de comunicación de sus atributos distintivos. Es necesario través de un proceso de distribución, en este sentido, el en este contexto tener en cuenta los canales con las grandes cade- llegar a acuerdos sector de la agricultura ecológica precisa o tiendas de proximidad, supermercados nas minoristas, sean hipermercados, la actual marginalidad de sus canales y llegar de forma masiva al para romper ajustados a de los precios estricto control considerando un Siempre consumidor. las asociaciones de consumi- control los costes, sin márgenes abusivos. En este de con- pueden jugar un importante papel, así como en el contacto directo dores a nivel local. De este modo el consumidor puede con productores sumidores a través y contextualizado “in situ” del producto tener un conocimiento directo la asocia- de cursos, visitas a las explotaciones y otras actividades que promueva ción al objeto de concienciar al consumidor de las positivas consecuencias de su ecológicos. consumo de productos del vismo y asociacionismo. Este es un tema clave ya que la mayor proporción bruto en todos los cultivos es absorbido por los costes de inversión en producto en casi todos los casos. El aho- maquinaria, que además está sobredimensionada 10 Bernal y Feijoo 21/2/03 13:14 Página 245 Página 13:14 21/2/03 y Feijoo Bernal 10 10 BernalyFeijoo21/2/0313:14Página246 246 Uso y gestión del agua beneficio económico alaagriculturaecológica.Denuevo,seríarazonablehacerunanálisiscoste torno podrían darunosresultados excelentesenlatransformacióndelmundorural delasinfraestructurasriegoyaexistentes con inversiónenmodernización para susproductos yaumentarlaproducción. Inversionesenestadirección, junto diendo actualmente,comoparaformarlesenlabúsquedadevíasmercado tanto paraproducir decaraalmercado ynodeespaldasaélcomoestásuce- eficaz paracanalizarayudasyllevaracabonegociacionesconlosdistribuidores, debería dellevarseacaboenlascooperativas,éstas,ademáspodríanserunavía a lasiniciativasdecooperativismo.Laformaciónempresarial delosagricultores nes económicosenunorden del40%. rro quesupondríaunusocooperativodelamisma,podríaaumentarlosmárge- .Elanálisiseconómicoesmásamplioentérminostécnicosqueelmeramentefinanciero. Mientras 7. observados, muchoqueaportaralrespecto. futuro en losquevivir, ylaagriculturaecológicaparece tener, alaluzdelosdatos vencer alosjóvenesdequesuspueblossonlugares llenosdeperspectivas útil comoencualquierotraprofesión. Esteesunaspectofundamentalparacon- pero también conelquepuedadarunservicioalasociedad,sentirsevaloraday del mejordelosregadíos unmediodevidaconelquepuedavivirdignamente, llegar atodoslosrinconesdenuestro secano,cuyapoblaciónmerece, comola Aragón, quees,cuandomenos,controvertida socialmente,ademásdenopoder reflexionarse acerca delaactualpolíticacreación denuevosregadíos en pero sideberíade que resulta suficientementeatractivacomoparaplantearnos objeto dedecidirentre lasmásracionaleseconómica,ecológicaysocialmente. de cajamonetariosquesedanenunadeterminadainversiónprivada. sociedad, elsegundoselimitaamaximizarunafunciónobjetivoquerefleja únicamentelosflujos que elprimero persiguelamaximizacióndeunafunciónobjetivoquerefleja elbienestardetodala Parece portantosugerente una La alternativa deagriculturaecológicadescritaesunaentre otrasposibles, La alternativa 7 donde se valorasen alternativas deinversiónpúblicaal donde sevalorasenalternativas intervención pública intervención por lavíadelapoyo 11 Valero y Sebastián 21/2/03 13:15 Página 247

cultivos energéticos

Antonio Valero, Fernando Sebastián, Javier Royo y Jesús Pascual Grupo de Investigación de Biomasa de CIRCE Uso y gestión del agua 249 . En él se establece 1 [I], en el que, entre otras medidas, se aboga por [I], en el que, entre El Protocolo de Kyoto Existen tres tipos de razones que justifican la existencia de un interés cre- Existen tres de las Partes del Convenio Conferencia de la Tercera En 1997, dentro de Kyoto, del Protocolo Prácticamente de forma simultánea a la aparición La biomasa ha sido utilizada como fuente de energía por la humanidad en como fuente de energía por la humanidad La biomasa ha sido utilizada como en el uso de la biomasa del incremento Si bien el salto cuantitativo 1. Blanco de las Energías Renovables. Habitualmente llamado Libro interés de los cultivos energéticos. ciente en el desarrollo de estos cultivos. La primera y quizá más importante, ciente en el desarrollo es medioambiental y procede común a todas las fuentes de energía renovables, la emisión el cambio climático, reduciendo de la necesidad de actuar para frenar invernadero.de los gases causantes del llamado efecto el documen- climático se redactó el cambio de las Naciones Unidas sobre marco to llamado e incre- por la investigación, desarrollo un uso eficiente de la energía así como de energía renovables. mento de la contribución de las fuentes de lograr los objetivos en él propósito conociendo sus líneas principales y con el se publica la comunicación de la de la Unión Europea establecidos, en el marco Blanco Libro fuentes de energía renovables. Comisión “Energía para el futuro: para una Estrategia y un Plan de Acción Comunitarios” [II] 1. introducción combustión de hier- devenir a lo largo de la historia. Desde la la mayor parte de su en los que ya días, tiempos, hasta nuestros en los primeros bas, matorrales y leñas agrícolas, agroindustriales, biomásicos (forestales, residuos los no sólo se recogen el único obje- al cultivo de algunas especies con se procede etc.), sino que también en lo obtenidos, energético de los productos un aprovechamiento tivo de realizar de forma genérica, cultivos energéticos. que se ha venido a llamar, es el salto cualitativo más significativo todavía que éste combustible es importante, de las desarrollo un En este sentido se está produciendo en su forma de utilización. individuales sino el uso de la biomasa no sólo en calderas tecnologías que permiten eléctrica, las de las plantas de producción en instalaciones más complejas como son de biocarburantes, las de producción cogeneración, las de calefacción de distrito, tecnológico conlleva una mejora de la eficien- etc. (ver epígrafe 4). Este desarrollo de equipos e instalaciones favore- cia y la disminución de los costes de fabricación del de la demanda de biomasa. Así, el crecimiento ciendo, a su vez, el incremento actividades de investigación y des- la inversión en hace más interesante mercado conjuntamente la demanda y la tecnología. creciendo arrollo, como principal objetivo alcanzar una participación de las energías renovables en como principal objetivo alcanzar una participación de las energías renovables 11 Valero y Sebastián 21/2/03 13:15 Página 249 Página 13:15 21/2/03 y Sebastián Valero 11 11 ValeroySebastián21/2/0313:15Página250 250 Uso y gestión del agua gía, parareducir ladependenciadelospaísesproductores depetróleo. del petróleodelosaños70,lanecesidaddiversificarlasfuentesener- contribuir asusolucióno,porlomenos,reducir suimpacto. (pérdida depoderadquisitivo,etc.)paraloscualesestetipocultivospuede da conaspectosdemográficos(despoblación,envejecimiento,etc.)yeconómicos que atraviesaelmedioruralennumerosas zonas,fundamentalmenterelaciona- es detiposocioeconómicoyestárelacionada conlacomplicadasituaciónpor millones detoneladaspetróleo. obtenida anualmentecontengaunacantidaddeenergíaequivalenteala3.3 secano semiárido(oenunasuperficieequiproductiva) deformaquelabiomasa habrán implantadocultivosenergéticosenalmenosunmillóndehectáreas de Blanco delasEnergíasRenovables.EstePlanprevé queparaelaño2010se total españoladeenergíaenelaño2010,esdecir, alcanzarlosobjetivosdelLibro manera queenconjuntocubranalmenosel12%delconsumodelademanda estrategia queposibiliteelcrecimiento decadaunalasenergíasrenovables, de (IDAE, 1999)[III]recoge losprincipaleselementosyorientacionesparaarticularla ducción deenergíatérmicayeléctrica. corresponderían alosbiocarburantesy27Mtepbiomasadestinadalapro- cultivos energéticoscon45Mtepdeloscualesaproximadamente 18Mtep tes deenergíarenovables en1995.Aestecuantiosoaportedebencontribuirlos incremento delusodelabiomasaequivalenteaproducción detodaslasfuen- Requisitos de los cultivos energéticos. cultivos los de Requisitos que deberíapasarde44,8Mtep incremento enlacontribucióndelasrenovables debecorresponder alabiomasa, vables deacuerdo consupropio potencial. estado miembro tienequefomentarlautilizacióndelasfuentesenergíareno- la producción deenergíaprimariadel12%parael2010,implicandoquecada .1tep=toneladaequivalentedepetróleo10 2. obtención deunproducto conunascaracterísticasdesabor, color, forma,tama- caciones. problemática delmediorural,debecumplirunaseriederequisitos yespecifi- aloscombustiblesfósilesycontribuyapaliarla pueda serunaalternativa Por último,debeañadirseunatercera razónquesurgió,araízdelacrisis La segundarazónparafomentarlautilizacióndeloscultivosenergéticos En elámbitonacional,PlandeFomentolasEnergíasRenovables Según estedocumento,paraconseguirelobjetivomencionadomayor En estecaso,nosebusca,comoeneldeloscultivosalimentarios, la Para queuncultivocumplaconlasexpectativascomentadas,esdecir, 2 en 1995a135Mtep2010.Estosignificaun 7 kcal ≈ 3 toneladasdecultivoenergético Uso y gestión del agua 251 Así, los requisitos que debe cumplir un cultivo energético se pueden agru- cumplir un cultivo energético se pueden que debe Así, los requisitos fotosintética, con un elevado crecimiento una alta eficiencia Presentar de las caracte- ciclo vegetativo lo más largo posible. Dependerá el Tener necesitadas de cuida- buscándose especies una alta resistencia, Presentar de los cultivos útiles diferentes No necesitar para su cultivo maquinaria ni Al cortar el y vivaces, con capacidad rebrotadora. Ser especies perennes una elevada energía por unidad de masa (Poder Calorífico Superior, Tener una baja humedad, ya que el contenido de agua de un com- Presentar a los cultivos en y climáticos similares edáficos unos requerimientos Tener de la flora, siendo su propagación, para el resto No suponer un peligro En aquellos casos en los que sea posible cultivar dos especies, se estudia- par en tres categorias: par en tres PRODUCCIÓN CON (ALTA EL AGRICULTOR PARA SER INTERESANTES BAJOS COSTES). por cada unidad obteniendo elevados rendimientos durante el ciclo vegetativo, vegetal no se encuentra en parada vegetativa. de tiempo en que el de la especie. térmicos la zona de cultivo y de los requisitos rísticas climáticas de de las malas hierbas y con una dos mínimos, que soporten bien la competencia natural ante el ataque de plagas. resistencia forestales. agrícolas tradicionales ni de las explotaciones a partir de ella un nuevo brote. cultivo, la raíz o cepa seguirá viva, desarrollando las costosas operaciones de plantación o de siembra cada año, Esto evita realizar necesarios a éstas. y los trabajos previos INDUSTRIAS ENERGÉTICAS. LAS SER INTERESANTES PARA energético con bajos costes de manipu- que permita su aprovechamiento P.C.S.), lación y almacenamiento. de un coste extra para su secado forzado. o requiere su P.C.S. bustible reduce AMBIENTE. NO SER AGRESIVOS CON EL MEDIO antes utilizados por de forma que se puedan cultivar en los terrenos retirada, éstos. de cultivo, nula por su forma de diseminación o fácilmente con- fuera del área trolable. una mejor eficiencia en el uso del agua y de los nutrientes, de rá cuál presenta hídricos. Se debe considerar al máximo los recursos forma que se aprovechen ño, etc., marcadas por el mercado, sino que simplemente se persigue obtener la se persigue obtener sino que simplemente por el mercado, ño, etc., marcadas posible con el menor coste unidad de superficie de energía por máxima cantidad impactos medioambientales. minimizando los por supuesto, y, 11 Valero y Sebastián 21/2/03 13:15 Página 251 Página 13:15 21/2/03 y Sebastián Valero 11 11 ValeroySebastián21/2/0313:15Página252 252 Uso y gestión del agua Tipos de cultivos energéticos. cultivos de Tipos obtenida). provocando menosemisionesdeCO tarios, consumiendomenosproductos químicos,menosgasóleoy, porlotanto, resistente alamayoríadeplagasrequerirá unmenorusodeproductos fitosani- también laproducción deemisionesyresiduos durantesucultivo(unaespecie porcentaje deazucares sededicanalaelaboracióndebioetanolysusderivados. lizan paralaobtencióndebiodiesel,mientrasqueaquellasconunimportante PRODUCCIÓN DEBIOCARBURANTES. de Aragón. mayor profundidad aquellosque,apriori,resultan másinteresantes paraelcaso para sucultivoentodaslaszonasgeográficas.Enelepígrafe3secomentan los principalesdeellos,debiéndosetenerencuentaquenotodossonadecuados cados alageneracióndeenergíatérmicayeléctrica. ylosdedi- carburantes (combustiblelíquidoparamotores decombustióninterna) de labiomasaobtenida,diferenciando entre losdedicadosalaproducción debio- pocas décadas. mentarios comenzóhacemilesdeaños,lalosenergéticosnopasaunas No hayqueolvidarmientraslaoptimizacióndeloscultivosparausosali- a lapopuliculturatradicional,queaprovecha 300-400pies/hacomomontealto). de chopocondensidades10.000pies/haaprovechadas enmontebajofrente tonas pero utilizandodistintasprácticasdecultivo(porejemplolasplantaciones a poco,realizándose nuevosensayosconespeciesexóticasoautóc- función desulocalización.Estenúmero deespeciesutilizadasvacreciendo poco sido utilizadascomocultivosenergéticos,presentando diferentes resultados en Cártamo oalazor. ( Cardo ( Cacahuete ( Las especiesconunmayorpotencialparaesteusoson: Biodiesel. Las especiesconunaltocontenidoenaceites(especiesoleaginosas)seuti- A continuaciónsepresenta unlistadoquenopretende serexhaustivode Estos cultivosenergéticossepuedenclasificarenfuncióndelautilización De entre lasnumerosas especiesvegetalesexistentes,sólounaspocashan Coco ( Colza (B Cocos nucifera Cynara cardunculus rassica napussspoleifera Arachis hipogaea Carthamus tinctorius ). Familia ). Familia ). Familia 2 Palmaceae. a laatmósferaporunidaddebiomasa ). Familia Asteraceae. Leguminosae. ). Familia Cruciferae. Asteraceae. Uso y gestión del agua 253 . Solanaceae. Poaceae Linaceae. e. Leguminosae. Solanaceae. Brassicaceae. Leguminosae. ). Familia ). Familia Brassicaceae. Brassicaceae. Solanaceae. Solanaceae. L ). Familia L ). Familia Composita Gramineae. Asteraceae. Gramineae. ). Familia ). Familia Myrtaceae. Moench Chenopodiaceae. ). Familia ). Familia L. ). Familia ). Familia Familia ). Familia Salicaceae. Leguminosae. ). Familia ). Familia L.). Familia L.). Familia ). Familia . Poaceae. L Salicaceae. ). Familia ). Familia ). Familia ). Familia Sinapis alba Acacia saligna Sorghum bicolor Linum usitatissimum Saccharum officinarum Familia Brassica carinata ). Familia . Camelina sativa ) Shorgum bicolor Robinia pseudoacacia Beta rubra Eucaliptus sp Hordeum vulgare). Helianthus annus Helianthus Populus sp Helianthus tuberosus Solanum tuberosum Cynara cardunculus Salix sp Triticum aestivum Triticum Zea mays Glycine max. Maíz ( Remolacha ( Cebada ( Sorgo dulce ( ( Trigo Soja ( Bioetanol. Leñosas Patata ( Pataca ( Se denominan especies lignocelulósicas, debido a sus componentes Se denominan especies lignocelulósicas, Herbáceas ( Cardo Mimosa azulada ( Chopo ( Sauce ( Caña de azúcar ( Sorgo para fibra ( Girasol ( Nabo francés ( Lino oleaginoso ( Lino oleaginoso Mostaza amarilla ( Repollo etíope ( Eucalipto ( Falsa acacia ( mayoritarios (lignina y celulosa). Se busca en estas especies una alta producción mayoritarios (lignina y celulosa). Se busca especies herbáceas y especies entre de biomasa, distinguiéndose habitualmente leñosas. producción de energía térmica y eléctrica. 11 Valero y Sebastián 21/2/03 13:15 Página 253 Página 13:15 21/2/03 y Sebastián Valero 11 11 ValeroySebastián21/2/0313:15Página254 254 Uso y gestión del agua Algunos datos del sector agrario aragonés. agrario sector del datos Algunos aragonés campo El 2. la evolucióndepoblaciónocupadaagrariaenlosúltimosaños. del pesosectoragrícolaenlaeconomíaaragonesa.Engráfica1seobserva se concentramásdelamitadpoblaciónaragonesa. equilibrio quedapatentecuandosetieneencuentaquelaciudaddeZaragoza la poblacióndelmedioruralsehadesplazadohacialaszonasurbanas.Estedes- ha idocreciendo elnúmero dehabitantesyaque,además,unabuenaparte Teruel sehanidodespoblandopaulatinamentemientrasqueenladeZaragoza desequilibrada debido,fundamentalmente,aquelasprovincias deHuescay mentada enelsigloXXhadeterminadounadistribuciónpoblacionaltotalmente de laespañolaesmuybajoytiendeadisminuir. Además,laevoluciónexperi- 1.186.849 habitantes.Elpesodemográficodelapoblaciónaragonesarespecto madoras asociadasjugarán,sinduda,unpapelimportante. una nuevarealidad, enlacualloscultivosenergéticosylasindustriastransfor- situación actualdelmedioruralaragonésydelanecesidadsuadaptacióna general sonbienconocidos,permitencomponerunabreve descripcióndela Fuente: InstitutoNacionaldeEstadística

Miles de personas 1 Gráfico Este hechoquedaperfectamentereflejado enlaprogresiva disminución El totaldelapoblaciónderecho enAragónelaño2000erade En esteapartadoseproporcionan unaseriededatosque,aunqueen 100 120 20 40 60 80 0 1976

1979 ocupada población la de Evolución en el sector agrario aragonés. agrario sector el en

1982

1985 Año 1988

1991

1994

1997

2000 Uso y gestión del agua 255 tas constantes (1986) en el período 1980-1995, refleja que a escala refleja tas constantes (1986) en el período 1980-1995, de participación del sector agrícola fue del 5’8% nacional el promedio mientras que en Aragón fue del 7’4% [VI]. de la superficie total aragonesa. Las tierras de cultivo ocupan el 38’1% del suelo agrícola aragonés muestra que El análisis de la productividad que en el conjunto de España dicho porcentaje fue del 6’6%. El análisis que en el conjunto de España dicho porcentaje en el sector agrario fren- de población ocupada del porcentaje provincial fue el 15’9%, el 14’9% en te al total indica que en ese año en Huesca y el 4’0% en Zaragoza, quedando patente que en Huesca y en Teruel se duplica el valor del índice nacional. Teruel En este mismo sentido, se puede comentar que el número de explotacio- número comentar que el sentido, se puede En este mismo los de panorama actual del sector agrario son el datos que reflejan Otros en el agrícola sigue teniendo una gran importancia No obstante, el sector - El análisis del valor añadido bruto (pm) por sectores productivos en pese- productivos por sectores - El análisis del valor añadido bruto (pm) - Este sector ocupó en el año 2000 al 7’2% de la población activa mientras - Este sector ocupó en el año 2000 al 7’2% Este porcentaje, superior a la media nacional, 36’7%, sólo es superado por el de Este porcentaje, se consideran los prados, los pas- Andalucía y los de las dos Castillas. Si además agraria susceptible arbolado, se tiene que la superficie forestal tizales y el terreno supone el 80% de la superfi- o forestal agrícola, ganadero de aprovechamiento dedica- 1 muestra los tipos de cultivos utilizados, la superficie cie total. La Tabla medias de algunos de los de mayor da a cada uno de ellos y las productividades peso específico obtenidas en el año 2000. es, en general, similar al del conjunto de de los regadíos mientras el rendimiento España, el de algunas tierras de secano es muy inferior a dicha media debido, fun- damentalmente, a las no muy favorables condiciones edáfoclimáticas aragonesas. del trigo de secano ara- Así por ejemplo, en los años 1997 y 1998 la productividad un 16% y un 37% inferior a la media nacional [VII]. gonés fue, respectivamente, tipos de cultivos y productividades: secano y regadío. nes agrarias en Aragón ha ido descendiendo en las últimas décadas: en 1962 se últimas décadas: en descendiendo en las en Aragón ha ido nes agrarias era de en 1989 el número explotaciones, algo más de 159.000 contabilizaban rasgo por otro a 70.000 en 1993. Este hecho se ve agravado 84.000 y descendió alto grado de enve- explotaciones agrarias muy negativo, el estructural de estas del 10% generacional: menos y la falta de relevo jecimiento de sus responsables 35 años y más explotación tienen una edad inferior a los de de los responsables superan los 55 años. de la mitad de los mismos en los últi- Final Agraria y los de la Renta Agraria la evolución de la Producción y la segunda, un y 2000 la primera descendió un 22’9%, 1988 mos años: entre constante equivalente de 1988) [V]. 11’5 % (ambas en dinero entramado económico aragonés: 11 Valero y Sebastián 21/2/03 13:15 Página 255 Página 13:15 21/2/03 y Sebastián Valero 11 11 ValeroySebastián21/2/0313:15Página256 256 Uso y gestión del agua Perspectivas. y el47%dedicharenta [V]. Agraria esmuyelevada:entre losaños1993y2000hasupuestoentre el39% que enlosúltimosañoslaparticipacióndelassubvenciones enlaRenta disminución delasayudas.Enesteúltimosentido,nohay que perder devista cambios deorientacióndelpapelespacioruraly, por último, ocasionala Común suponelaaparicióndeunescenariomayorcompetencia, provoca competir. poner ungranmercado mundialdondeelsectoragrarioaragonésvaatenerque Organización MundialdeComercio porlaglobalizacióndelosmercados vaacom- del sector. serie defactores quevanacondicionar, enunfuturo nomuylejano,laevolución ción ocupada,delaProducción FinalAgrariaydelaRentaAgraria,existenuna agrario enAragón,reflejada claramenteenlaevolucióndescendentedepobla- fijación delapoblaciónenelmediorural. regadíos tendríaportanto unefectoindirecto sobre elcrecimiento industrialyla localización delasproducciones demateriasprimas.Lamejorayampliación de energíatérmica,eléctrica,obiocarburantes)estácondicionadaporla incluir lasplantastransformadorasdeloscultivosenergéticosparalaproducción poder adaptarsealasdemandascambiantesdelconsumidor. el regadío permiteunamayorversatilidadenladiversificacióndeloscultivospara y laregularidad necesariaparacumplirlasexigenciasindustriales.Porotraparte, producciones sinoquetambiénsuponeéstastenganlacalidaddemandada sentido, ladisponibilidaddeaguanosóloimplicaposibilidadaumentarlas entre losproductores ylasindustriasdetransformacióndistribución;eneste tégica creciente: elfuturo delsubsectoragrícolapasaporunamayorconexión regar, reduciendo susíndicesdedespoblación. población enaquellosmunicipiosquecontabanconesterecurso parapoder sólo económicasinotambiéndemográfica.Elregadío hacontribuidoafijarla Producción FinalAgrícolaequivalenteacinco-seishectáreas desecano. mente lamitad.Sepuededecirqueunahectárea deregadío tieneuna triplica laderegadío, sucontribuciónalaProducción FinalAgrícolaespráctica- Por otraparte,laentradaenvigordeunanuevaPolítica Agraria Así, lafuturaampliacióndeUEhacialospaísesdelEsteyapuesta Además delayacomentadadisminuciónprogresiva delpesosector La ubicacióndelasindustriastransformadoras(entre lasquesedeben De hecho,elaguaseperfilacomounrecurso conunaimportanciaestra- No obstante,laimportanciadelaguaenelsectoragrícolaaragonésnoes Hay quetenerencuentaaunqueAragónlasuperficiedesecano Uso y gestión del agua 257 OCUPACIÓN (ha)OCUPACIÓN RENDIMIENTO (kg/ha) SECANO REGADIO SECANOREGADIO SECANO REGADIO Productividades Productividades y rendimientos. Principales Principales tipos de cultivos en Aragón en 2000. Ante esta situación, es especialmente importante articular medidas que Ante esta situación, es especialmente importante a la pro- El subsector agrícola aragonés debe tender progresivamente Cuadro 1 OTROS LEÑOSOSBARBECHOS Y NO OCUPADAS487.910TOTAL 44.504 0 1.356.621 205 436.741 Alfalfa3.197 Esparceta HORTALIZASFRUTALESVIÑEDOOLIVAR 117 4.123 87 71.936 43.683 81.582 47.629 11.345 49.577 25.306 5.748 10.687 69.447 TUBÉRCULOSINDUSTRIALESGirasolColzaLino oleaginosoORNAMENTALES 15.080FORRAJEROS 157 2.161 10.902 22.926 1.406 0 27.230 223 19.211 863 94.024 2.409 757 5 648 2.029 689 1.430 1.437 CentenoMaízArrozLEGUMINOSAS granoVeza Guisantes secosYeros 3.158 29.255 18.970 2.218 74 0 103 2.341 7.073 78.430 1.761 627 881 14.054 3.504 2.195 335 846 ------127 9.294 2.671 5.492 795 1.033 2.271 CEREALES blandoTrigo duroTrigo CebadaAvena 633.654 75.505 203.692 193.973 331.353 35.413 19.093 13.877 2.832 50.145 1.007 4.607 1.111 2.786 3.773 2.083 4.033 3.657 Fuente: Anuario estadístico agrario. Gobierno de Aragón [V]. Fuente: Anuario estadístico agrario. Gobierno de Aragón permitan transmitir al mundo rural la necesidad de adaptarse a las nuevas con- permitan transmitir al mundo rural la necesidad necesario pro- adecuado apoyo y ayuda en un difícil pero diciones, ofreciendo ceso de cambio de mentalidad. de calidad adaptados a las condiciones edafoclimáticas ducción de productos Además, sería muy de cada zona para asegurar una adecuada productividad. sirvieran de materias pri- que una gran parte de estos productos interesante mas a industrias transformadoras locales, que además de asegurar al agricul- aportarían al tor la estabilidad tanto de la demanda como de los precios, medio rural en su conjunto, un importante valor añadido que contribuiría a 11 Valero y Sebastián 21/2/03 13:15 Página 257 Página 13:15 21/2/03 y Sebastián Valero 11 11 ValeroySebastián21/2/0313:15Página258 258 Uso y gestión del agua Cardo (Cynara cardunculus L.). cardunculus (Cynara Cardo aragón en Potencialidad 3. plen contodosestosrequisitos. fijar lapoblaciónyamejorarsucalidaddevida.Loscultivosenergéticoscum- grados sinquelaproducción finaldebiomasaseveaafectada. de germinación,enelestadoroseta soportatemperaturasinferiores a cero enlostres primerosprimaveral einvernal metros [VIII]. requiere suelosligeros, profundos ylimososconcapacidadpararetener elagua riores, laproducción debiomasapuededecrecer sustancialmente.Engeneral, y primaveralasprecipitaciones alcancen,almenos,400mmya quesisoninfe- desarrollo seaelesperadoesnecesarioquedurantelosmesesdeotoño,invierno ylaprimavera.Paraquesu mulada enelsubsueloduranteotoño,invierno nutrientes dezonasalejadaslasuperficie,aprovechando elaguadelluviaacu- do aqueposeeunsistemaradicularprofundo quelepermiteextraeraguay siembras. este modoelciclodurantevariosañossinqueseanecesarioefectuarnuevas de lapartesuperiorlasraícesgeneranunanuevaroseta, continuándosede verano, permaneciendovivaslasraíces.Alcomenzarunnuevootoñolosbrotes las heladas)yenprimaveradesarrolla untallofloralramificadoquesesecaen enunestadoderoseta (estolepermiteresistiren otoño,pasaelinvierno mejor nea, seadaptabienazonasdeclimacontinental.Durantesuciclonaturalbrota chofa, elcártamoogirasolque,aunqueesoriginariadelaregión mediterrá- aragonés. requerimientos presentan unmayorpotencialdeimplantaciónenelterritorio másinteresante.tores, etc.,laalternativa requerimientos deagua,por elconocimientoquedeellostienenlosagricul- puede ser, porsuproducción porhectárea, suimpactosobre elsuelo,sus En muchoscasos,lautilizaciónenergéticadeestoscultivostradicionales tienen porqué diferirdelasquetradicionalmenteenélhabíansidocultivadas. cantidad debiomasa.Lasespeciesyvariedadesevaluadasenunterritoriono cas deunazonagenerando,conlosmínimosrequerimientos posibles,gran nar lasvariedadesquemejorseadaptanacondicionesclimáticasyedáfi- das comomateriaprimaenergética.Elobjetivodeestosensayosesdetermi- diar sisatisfacenlascondicionesnecesariasparaqueéstaspuedanserutiliza- Aunque esuncultivosensiblealasheladas,sobre tododurante elestado Esta especieseadaptamuybienenterritoriosdebajapluviometríadebi- El cardo esunaespecieherbáceaperenne delmismogénero quelaalca- Se describenacontinuaciónlasespeciesqueporsuscaracterísticasy Multitud deespeciesseestánensayandoentodoelmundoparaestu- Uso y gestión del agua 259 , que con- explotaciones a rotación corta es la especie que en la península ibérica y en Populus sp.) El chopo ( Una de las perspectivas más prometedoras dentro de este tipo de cultivos dentro Una de las perspectivas más prometedoras No es una especie que requiera una gestión de cultivo compleja o maqui- gestión de cultivo una especie que requiera No es una un poder calorífico superior próximo presenta obtenida La biomasa aérea mayor que ofrecen Cinco Villas y la Hoya de Huesca son las comarcas muy con este cultivo en Aragón han dado resultados Los ensayos realizados Aragón en particular, presenta el mayor potencial de desarrollo o utilización el mayor potencial de desarrollo presenta Aragón en particular, que la cuenca del Ebro mediante esta técnica de cultivo. Se debe tener presente siste en el cultivo de especies leñosas de crecimiento rápido, con capacidad de crecimiento siste en el cultivo de especies leñosas de de biomasa cuando se cultivan con densidades de y alta productividad rebrote a las tradicionales para estos cultivos (habitualmente plantación muy superiores aunque incluso se plantean densidades superio- 2.500-10.000 pies por hectárea a los que se les acorta de forma sustancial el turnores) de corta tradicional (pasa los 2-3 años). a rondar Cultivos energéticos leñosos en turno de rotación corto. de es la que se conoce con el nombre naria muy específica por lo que si se le efectúan unos cuidados mínimos y dispo- cuidados mínimos si se le efectúan unos específica por lo que naria muy pueden (primavera), se activo de crecimiento durante su período ne de agua precipitaciones Con unas de biomasa por hectárea. obtener grandes cantidades climático con el modelo distribuidas de acuerdo medias de 450 mm a las 20 media de biomasa cosechable se aproxima Mediterráneo, la producción añadida de que (t.m.s./ha), con la ventaja seca por hectárea toneladas de materia %) debido a que un contenido de humedad bajo (10-15 dicha biomasa presenta planta se seca y de la en verano, cuando la parte aérea su cosechado se efectúa [VIII]. de reserva las raíces con abundantes sustancias sólo se mantienen frescas materia prima muy base seca lo que la convierte en una a los 16.000 kJ/kg en parte, tanto el de calor o de electricidad. Por otra para la producción interesante el 13% total de de las semillas (25%) que pueden suponer contenido en aceite en fibra del tallo han motivado que se la cosecha obtenida, como el contenido estudios que permitan determinar la viabilidad del uso industrial estén realizando de papel o de aceite . de este cultivo en la producción de este cultivo, no obstante, a priori no se puede des- potencial para el desarrollo aragonesas. Esta especie ya se está cartar que no se adaptara a otras comarcas que permiten albergar espe- resultados cultivando en varias zonas aragonesas con [IX]. ranzas de su futura implantación definitiva en las que éstos han superado lo espe- variados, habiéndose encontrado parcelas (pla- a la bibliografía) y otras en las que, por diversos problemas rado (de acuerdo Así, ha variado y con ella la producción. gas y sequía), la densidad se vio reducida en Montesa 10.000 plantas por hectárea de las 20’5 t.m.s./ha con una densidad de en Zuera (Zaragoza) [X]. (Huesca) a las 1’8 t.m.s./ha (8.000 plantas/ha) 11 Valero y Sebastián 21/2/03 13:15 Página 259 Página 13:15 21/2/03 y Sebastián Valero 11 11 ValeroySebastián21/2/0313:15Página260 260 Uso y gestión del agua los pantanos[IX]. las superficiespróximasamárgenesdealgunosríosaragoneses olascolasde Daroca, HoyadeHuescayZaragoza.Además,tambiénpresentan enormeinterés potencial paraeldesarrollo deestecultivosonBajoCinca,LaLitera,Campo en montealtocomoporsuscaracterísticasedafoclimáticas, presentan más gía eléctrica. bustible idóneoparaproducir, comoenelcasoanterior, energíatérmicaoener- características ysupodercaloríficosuperior( un 50%dehumedadenelmomentoobtenciónymateriafoliar)esporsus vegetativo [XI]. el ciclohastaenochoocasionessinnecesidaddevolveraimplantarmaterial medio entre 12y15t.m.sporhectárea yaño,estimándosequesepodríarepetir general, seencuentraentre lostres yloscuatro años,generandoportérmino aunque dependedelafertilidaddelsuelo60-80kgN,10-20Py35-70K. meses deverano,ylosabonadosligeramentesuperiores, portérminomedioy decortanormal,quizámenosespaciadoseneltiempolos tación enturno un sistemaradicularsuficienteparaabsorberlo[IX]. invasora esconvenientenofertilizarhastaquelasplantashayandesarrollado reos despuésdelprimeraño). Dehecho,paraevitarelcrecimiento devegetación tación (laselevadasdensidadesdeplantaciónutilizadasnovanapermitirloslabo- 20% porloqueesrecomendable unbuentratamientofitocidaantesdelaplan- pueden reducir elcrecimiento hastael50%ylaproducción debiomasahastael mismos porencimadelsuelo.Lasplagasyenfermedadesenlosprimeros años esquejes dispuestasdelaformamásverticalposibleconmenos3cmlos siendo –30ºClatemperaturaapartirdecualmuere elárbol[VIII]. peratura mínimadecrecimiento) y40ºC(temperaturamáximadecrecimiento), en losqueelchopoescapazdecrecer varíansegúnlaespecieentre 5ºC(tem- evitar parasucultivosuelosextremadamente secos.Losrangosdetemperatura hecho, esunaespeciequedependemásotrasdelaguaporlosedeben en sueloslimo-arenosos finosconmateriaorgánicaydisponibilidaddeagua, (entre 6’0y8’0aunqueelpHóptimoes6’5)pero sumejordesarrollo tienelugar intensiva, únicamentesuperadaporlacuencadelDuero. es lasegundazonadeEspañaencuantosuperficiedestinadaapopulicultura Las comarcas que,tantoporlatradiciónexistenteenelcultivodelchopo El tipodebiomasaobtenido(materialeñosaquepuedepresentar hasta decortaóptimovaríaconlaespecieyclonutilizadosaunque,en El turno Una vezdesarrollado elcultivo losriegossonsimilares alosdeunaplan- La plantación,siempre superficialconriego,seefectúaestaquillaso El chopocrece satisfactoriamenteenunrangoampliodesuelosypH ≈ 16.000 kJ/kgenbaseseca)uncom- Uso y gestión del agua 261 en el retirada de tierras . biodiesel El girasol fue introducido en España y en el resto de Europa desde América de Europa en España y en el resto El girasol fue introducido llegada de con la de la campaña 93/94 se introdujo, No obstante, a partir En cuanto a las particularidades del cultivo, la época de siembra varía En cuanto a las particularidades del cultivo, edafoclimáticos de este cultivo y en cuenta los requerimientos Teniendo En lo que hace referencia a sus requerimientos edafoclimáticos, es un cul- a sus requerimientos En lo que hace referencia en el siglo XVI por su valor ornamental,en el siglo XVI por hasta el siglo XIX cuando no siendo alimentación (desde industrial de su aceite, destinada a la comenzó la explotación Es uno de para obtener aceite con fines alimentarios). 1964 se cultiva en España humano más cul- a la extracción de aceite para consumo los cultivos destinados facilitan su recolec- de hecho, la aparición de híbridos que tivados en el mundo, los del gira- por el uso de ácidos poliinsaturados (como interés ción y el creciente años, la superficie humano han hecho que en los últimos sol) para el consumo constantemente. el mundo haya crecido destinada al girasol en barbecho denominado un nuevo de la P.A.C., la reforma El girasol (Helianthus annus) como cultivo energético. (invierno región; o primavera) en función de las características climáticas de cada de la fertilidad, de los precipitaciones, la densidad de plantación depende de las siendo, en general, de 45.000- surcos híbridos empleados y de la distancia de los anuales próximas a los 500 mm) y 50.000 plantas/ha en secano (precipitaciones el agua de forma mucho más aprovecha 80.000 y 100.000 plantas/ha en regadío; gracias eficiente en condiciones de escasez, extrayendo agua de zonas profundas es un cultivo de secano consume en no obstante, aunque a su sistema radicular, muy algunos momentos importantes cantidades de agua, de hecho, responde final; por último, es un cultivo que la producción bien al riego, que incrementa grandes cantidades de abono [VIII]. no requiere por su sistema radicular, en territorio aragonés, se puede su producción que presenta los rendimientos que no se podía realizar cultivo alguno si se querían percibir las ayudas salvo que cultivo alguno si se querían percibir que no se podía realizar obtenido en dichas tierras, no fuera destinado al consumo humano el producto que desde principios de los 80 se le ha o animal. Este hecho unido al desarrollo como sustituto del diesel tradicional dado a la utilización del aceite de girasol una del mismo) ha provocado (más aún al éster obtenido de la transesterificación uso para fines energéticos a través de nueva cultura en el cultivo del girasol: su de la producción es esencial que éste tenga un buen tivo poco exigente en el tipo de suelo, pero es muy poco tole- a poca profundidad; se encuentre y que la capa freática drenaje disminuye cuando ésta aumenta; la rante a la salinidad, el contenido en aceite adaptándose bien a en su desarrollo, temperatura es un factor muy importante fuera de producción problemas un amplio margen (13º C – 30º C) y presentando todo, en el sobre activo y, por último, durante la época de crecimiento de él; y, de formación y llenado de semillas, consume importantes cantidades de proceso agua [VIII]. 11 Valero y Sebastián 21/2/03 13:15 Página 261 Página 13:15 21/2/03 y Sebastián Valero 11 11 ValeroySebastián21/2/0313:15Página262 262 Uso y gestión del agua como cultivo energético. cultivo como napus) (Brassica colza La LaLitera,yHoyadeHuesca[IX]. son CincoVillas, de susuperficiesedestinealcultivodelgirasolparalaproducción debiodiesel afirmar quelascomarcas quepresentan mejores posibilidadesparaqueunaparte energéticos. específicamente no tradicionales Cultivos los paíseshabitualmentedenominados rentes crisisenergéticasmundialesyalaacumulacióndeexcedentesagrícolasen son Monegros, yLaLitera[IX]. CampodeBorja,CincoVillas de susuperficiesedestinealcultivolacolzaparaproducción debiodiesel afirmar quelascomarcas quepresentan mejores posibilidadesparaqueunaparte los rendimientos quepresenta suproducción enterritorioaragonés,sepuede es posible(einclusorecomendable) sufertilizaciónconresiduos ganaderos. que requiere de180-250kg/haN;80-100Py180-220Kporloque fértiles, produciendo enesoscasoscomomínimo1.500kg/hadesemillaparalo produzca mejorlagranazón[VIII]. es convenientequelatemperaturanoseaaltaparaseacorteelcicloy fiere suelos profundos yconbuendrenaje; y, porúltimo,enlaépocadefloración intervalo deseabledepHes5’5-7aunquecapazsoportarotros valores; pre- ysufriendoconlosencharcamientos;buidos) resistiendo el lasequíainvernal zado dichoestado;requiere dealmenos400mmlluvia(siestánbiendistri- alcanza elestadoderoseta nitampocoinferiores a15ºCbajocero unavezalcan- inferiores a2ó3gradoscentígradosbajocero desdequegerminahasta tivo enlatotalidaddepenínsulaIbérica,general,nosoportatemperaturas tuarse enprimavera.Aunquelagrandiversidaddevariedadeshaceposiblesucul- cultivo másutilizadoydesarrollado paralaproducción debiodiesel[VIII]. y suimplantaciónenlospaíseseuropeos mencionadosoriginóqueseaenellosel cuanto asuperficieyproducción. Inglaterra). EnEspaña,estaoleaginosaes,despuésdelgirasol,lasegundaen centro ynortedeEuropa (Francia,Suecia,Alemania,Chequia,Eslovaquia,e producción deaceiteconfinesalimentarios,fundamentalmenteenpaísesdel El desarrollo delaagroenergética haestadofuertementeligadoalasdife- Teniendo encuentalosrequerimientos edafoclimáticosdeestecultivoy Es unaespeciequesesiembraensecano,habitualmenteterrenos poco En Españaestaespeciesesiembraenotoñoaunquetambiénpuedeefec- La proporción importante deaceitequepresenta lasemilladecolza(39%) La colza,comoelgirasol,esuncultivotradicionalmentedestinadoala desarrollados . Lasprimerasimpulsaron la Uso y gestión del agua 263 es adecuado como ) L. Moench sorgo para fibra (Sorghum bicolor combustible sólido por estar compuesto principalmente por fibra celu- A pesar de ser una lósica y por tener un bajo contenido en azúcares. a la sequía por su elevada eficiencia en el uso variedad con resistencia inferio- del agua, no es posible su cultivo en zonas con precipitaciones Se incluyen aquí otras especies que podrían ser interesantes tanto por ser interesantes Se incluyen aquí otras especies que podrían La rentabilidad de un cultivo tradicional en el mercado alimentario es alimentario cultivo tradicional en el mercado de un La rentabilidad energético y ali- de los mercados La evolución de algunos de los precios cultivos como el maíz, el trigo De este modo, se plantea la utilización de de estos cultivos no requiere Evidentemente, la utilización energética - El su capacidad de producir biomasa lignocelulósica destinada a la producción de biomasa lignocelulósica destinada a la producción su capacidad de producir energía térmica y/o eléctrica como la de adaptarse a las condiciones edafocli- máticas aragonesas. Otros cultivos lignocelulósicos. superior a la que se obtiene con él en mercado energético (aunque a este mer- energético (aunque obtiene con él en mercado superior a la que se por lo que, tanto la cosecha de grano como la de residuo) cado se destine tanto como por unidad de superficie, que un agricultor recibe para mantener la renta combustibles pueda competir con el de los del producto final para que el precio un cultivos específicos que teniendo desarrollar necesario tradicionales, parecía biomasa por hec- de generaran una gran producción balance energético positivo tárea. especies tecnológico y la dificultad que supone introducir mentario, el desarrollo han motivado la apa- a los agricultores, y técnicas de cultivo, en general, ajenas para las especies tradicionalmente destinadas a la rición de un nuevo mercado materias pri- de alimento, su utilización como cultivo para producir producción mas energéticas. generado en su y no sólo el residuo la cebada, la avena, etc., incluyendo el grano o de materia prima para la gene- cosechado, para la obtención de biocarburantes ración de calor y/o electricidad. Esta alternativa, en una práctica generalizada supone que los agriculto- como Dinamarca, algunos países de la Unión Europea cultivando especies las subvenciones por la retirada, percibiendo siguen res que no les son desconocidas. óptimo o para conocer cuál va a ser su de ensayos para determinar su manejo bajo unas condiciones climáticas o edáficas determinadas. El único producción necesario es la existencia de una instalación que demande las pro- requisito ducciones obtenidas para ese fin. búsqueda de alternativasbúsqueda tradicionales y la primas energéticas a las materias una serie de subvencio- contribuyó a establecer ya se ha dicho, segunda, como en superficie del cultivo, determinada de una proporción a retirar nes destinadas de la misma no mantener la actividad agrícola si el producto la que sólo se puede se destina a fines alimentarios. 11 Valero y Sebastián 21/2/03 13:15 Página 263 Página 13:15 21/2/03 y Sebastián Valero 11 11 ValeroySebastián21/2/0313:15Página264 264 Uso y gestión del agua azúcares. en contenidos con o oleaginosos cultivos Otros cidad deproducir biomasadestinadaalafabricacióndebiodieseloetanol. - Elcultivodelaremolacha azucarera ( - Ellinooleaginoso( - CultivodelaAcaciaenrotación corta.Esunaespeciearbórea derápi- rea. Elcultivoderemolacha tuvoenAragónunaimportanteparticipación, se producirían (auncostecompetitivo)6.000litros deetanolporhectá- lacha seobtieneunlitro deetanolloquesuponeque,portérminomedio, podría destinaralafabricacióndeetanolpuestoquecon10 kg deremo- carera quehacecincoaños.Ademásdeparalaproducción deazúcar se está reactivando dichomercado ysecultivatres vecesmásremolacha azu- competencia conlaobtenidadecañaazúcarpero, actualmente, se mentalmente alaproducción deazúcardecayóhaceunosañospor la agua totalessepuedenelevara400-450mmdurantetodoelciclo[VIII]. son pequeñasynoalcanzanbienlascapasprofundas. Lasnecesidadesde dos lossuelosexcesivamentesueltosypermeablespueslasraícesdellino tra cuandollueveynodejangerminaralasemilla.Tampoco sonadecua- un tamañomuypequeñonolegustanlosterrenos fuertesquecrean cos- dos seadaptaalascondicionesclimáticasaragonesas.Altenerlasemilla 20 aun30%deproteína cruda.Aunqueprefiere climastempladosycáli- entre un 30yun48%deaceitericoenácidospoliinsaturadosentre un no pertenecientealafamiliadelasLináceas.Lasemilladellinoposee Se incluyenaquíotrasespeciesquepodríanserinteresantes porsucapa- proteger yestabilizarsuelosdegradados. cultivo enzonasáridasysemiáridas,esresistente alasequíaypermite 15 t.m.s/ha.Presenta comoventajaqueseadaptaperfectamenteasu do crecimiento quehapermitidoobtenerproducciones próximasalas ladas demateriasecaporhectárea [IX]. España sehanobtenidoenalgunosensayosproducciones de20tone- an desdelas12a25toneladasdepesosecoporhectárea. En hecho, lasproducciones obtenidasenensayosrealizados enlaUEvarí- Los rendimientos sonvariablesenfuncióndelaszonascultivo, 8’0 [VIII]. franco-arcillosos pudiendodesarrollarse conrangosdepHentre 5’0y las mayores producciones seobtienenconlosfranco-arenosos ylos media superalos27ºC.Seadaptaadiferentes tiposdesuelos,aunque obtiene cuando,conlasprecipitaciones indicadas,latemperatura nación tienelugarentre los8y10ºCelcrecimiento óptimose res a400ó600mmdeaguadurantesuperíodovegetativo.Lagermi- Linum usitatissimum Beta vulgaris L.) esunaespecieanualdeinvier- L.), destinadofunda- Uso y gestión del agua 265 L.) es una especie introducida en Europa L.) es una especie introducida Helianthus tuberosus A continuación se van a comentar muy brevemente cada una de estas brevemente A continuación se van a comentar muy mediana potencia (2-40 MW) o para sustituir parcialmente al carbón en parcialmente mediana potencia (2-40 MW) o para sustituir centrales térmicas ya existentes (co-combustión). ralmente en industrias ya existentes o en instalaciones para calefacción de ralmente en industrias ya existentes o en distrito. Con los cultivos energéticos se puede generar energía térmica para apro- desde América que se destinó a la producción de tubérculos para alimen- para de tubérculos destinó a la producción desde América que se por de ellos, fue desplazado aunque para el primero to humano y animal alternati- se considera como un posible cultivo la patata. En la actualidad a Frente de fructosa y para la obtención de etanol. vo para la obtención como ventajas su mejor presenta azucarera cultivos como la remolacha y su mejor balance económico en con- su mayor rusticidad rendimiento, de un orden de etanol se estima del La producción diciones desfavorables. de 5.000- lo que implicaría la obtención tubérculos por cada 12 kg de litro ensayos en algu- Con este cultivo se realizaron por hectárea. 6.000 litros satisfactorios el territorio aragonés con resultados situadas en nas parcelas [IX]. cultivos energéticos pueden ser utilizados por estas indus- Los diferentes Además de los beneficios que los cultivos energéticos pueden presentar Además de los beneficios que los cultivos que sólo habría que recuperar si se plantease su utilización como materia si se plantease su utilización que recuperar que sólo habría [IX]. prima energética - Para producir biocarburantes. - Para producir - Para generar energía eléctrica en nuevas centrales térmicas de pequeña o - Para generar energía eléctrica en nuevas - Para generar energía térmica en sustitución de combustibles fósiles, gene- - Para generar energía térmica en sustitución - La pataca ( aplicaciones. vecharla en calderas (calentamiento de agua o aceite térmico, o producción de vecharla en calderas (calentamiento de agua o aceite térmico, o producción o en hornos. en secaderos El sis- (calentamiento de aire), vapor), en aerotermos está basado en la com- tema más extendido para este tipo de aprovechamiento de la biomasa. bustión directa trias para distintos fines: Generación de energía térmica. para el subsector agrícola, no hay que olvidar que son la materia prima (bioma- para el subsector agrícola, no hay que olvidar que no pueden localizarse a mucha sa) para una serie de industrias energéticas lo que puede suponer para el medio rural en su conjunto, distancia del recurso, un valor añadido muy necesario. 4. usos tecnológicos 11 Valero y Sebastián 21/2/03 13:15 Página 265 Página 13:15 21/2/03 y Sebastián Valero 11 11 ValeroySebastián21/2/0313:15Página266 266 Uso y gestión del agua

Cuadro 2 NECESIDADES DE RIEGO POR CULTIVO Y CICLO AGRONÓMICO (MEDIA DE ARAGÓN A PARTIR DE DATOS COMARCALES)

Trigo Cebada Arroz Avena Maíz Sorgo Patata Girasol Alfalfa Veza Col Melón Tomate Pimiento Coliflor Cebolla Ajo Judía Guisante Haba Cardo forrajera Verde Verde Verde

Cultivos herbáceos: Necesidades Promedio

Riego 3/ha)(m1 2.663 2.206 11.010 3.010 6.918 6.158 5.067 5.864 7.501 1.283 1.773 5.487 6.3442 5.626 2.327 5.810 1.915 3.928 1.828 2.000 2.000

Producción regadío (kg/ha) 3.833 4.229 5.956 3.012 9.346 4.587 25.547 2.152 68.978 8.749 24.606 24.776 55.6923 12.243 20.050 37.750 4.113 8.338 4.825 7.390 17.000

Agua de riego necesitada por producción (l de agua de riego/kg de producto obtenido) 695 522 1.849 999 740 1.343 198 2.725 109 147 72 221 114 460 116 154 466 471 379 271 118

Manzano Peral Albaricoquero Cerezo Melocotonero Ciruelo Almendro Olivo Viñedo Chopo (rotación corta)4 Cultivos leñosos: Necesidades Promedio Riego3/ha) (m 8.470 7.866 8.238 5.468 8.271 8.238 7.060 3.8505 5.756 2.500-3.000 Producción regadío (kg/ha) 20.958 16.397 9.141 6.019 16.470 6.656 2.7966 1.740 5.764 15.000 Agua de riego necesitada por producción (l de agua de riego/kg de producto obtenido) 404 480 901 908 502 1.238 2.525 2.213 999 167-200

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Martínez et al. (1998) y Gobierno de Aragón (2000). Referencias no incluidas en el artículo: - Martínez, F., Faci, J.M. y Bercero, A.(1998). ”Evapotranspiración y necesidades de riego de los principales cultivos en las comarcas de Aragón”. Institución Fernando el Católico, Zaragoza. - Gobierno de Aragón (2000). “El código de buenas prácticas agrarias (I)”. Departamento de agricultura, Dirección General de Tecnología Agraria; Informaciones Técnicas; nº 93. - González, F. y San Miguel, A. (1987). “Selvicultura de choperas. Choperas a turno normal (diez a veinte años. Tallares de chopo a rotación muy corta (dos a cinco años)”. Montes. Revista de ámbito forestal; nº 15.

1. Evotranspiración - Precipitación 2. Suponiendo cuatro riegos anuales para garantizar una producción elevada. En el caso de que la precipitación en el período de crecimiento vegetativo fuera superior a 450mm este riego podría no ser necesario. 3. Materia seca total aprovechable como combustible. 4. Datos no específicos de Aragón. 5. González y San Miguel (1987). 6. Materia seca total aprovechable como combustible (AIDA, 1996). NOTA: se corresponde con la referencia XI del artículo. Uso y gestión del agua 267 en ambos está basado en la combustión de biomasa en una caldera está basado en la combustión de biomasa casos se produce un trabajo mecánico utilizando como combustible gas casos se produce de la gasificación de la biomasa. La gasificación es de síntesis procedente gas indica, se produce químico en el cual, como su nombre un proceso sólido cuando en ausencia o defecto combustible a partir de un recurso de oxígeno se somete el mismo a elevadas temperaturas. Si los gases de posteriormente en un ciclo de vapor escape de los equipos se aprovechan se habla de un “ciclo combinado”. debido a prometedor Aunque el segundo de los métodos tiene un futuro Existen básicamente dos tipos de centrales de producción de energía eléc- de producción Existen básicamente dos tipos de centrales de generación de ener- de vapor similar a las comentadas en el apartado que es expan- vapor a elevada presión gía térmica, en la cual se produce el trabajo mecánico. Este dido en una turbina de vapor donde se produce en energía eléctrica mediante un trabajo es posteriormente transformado el vapor se condensa y, generador eléctrico. Una vez a baja presión, en la caldera. mediante una bomba, vuelve a introducirse Sin ninguna duda, esta es una de las aplicaciones con mayor futuro para con mayor futuro Sin ninguna duda, esta es una de las aplicaciones - Central térmica exclusiva de biomasa. - Co-combustión. y eléctrica. - Generación combinada de energía térmica Existen diferentes tecnologías para llevar a cabo la combustión de la bio- llevar a cabo la combustión tecnologías para Existen diferentes - Turbina de gas o motor alternativo de combustión interna: - Turbina - Ciclo de vapor: su mayor rendimiento, los ciclos de vapor son los sistemas que, hoy por hoy, tie- los ciclos de vapor son los sistemas que, hoy por hoy, su mayor rendimiento, nen una mayor aceptación dado que al tratarse de una tecnología similar a la trica con cultivos energéticos, las basadas en la combustión directa de estos recur- en la combustión directa trica con cultivos energéticos, las basadas de los mis- en una gasificación previa sos (emplean ciclo de vapor) y las basadas alternativomos (pueden utilizar turbina de gas o motor de combustión interna). CENTRAL TÉRMICA EXCLUSIVA DE BIOMASA DE CENTRAL TÉRMICA EXCLUSIVA el aprovechamiento de los cultivos energéticos. Hay que distinguir tres posibles de los cultivos energéticos. Hay que distinguir tres el aprovechamiento tecnologías: Generación de energía eléctrica. masa: caldera de parrilla, cámara torsional, combustor en lecho fluido, etc. En en lecho fluido, torsional, combustor de parrilla, cámara masa: caldera o a alta (energía a baja y de la demanda recurso las características del función de uno que otros, de la misma a suministrar) es más idóneo temperatura y cantidad tanto en los sis- los avances tecnológicos conseguidos, en todos los casos, pero combustión, hacen de la biomasa como en los equipos de temas de alimentación sean tan renovables estos sistemas que utilizan recursos que, en estos momentos fósiles. En este como los basados en combustibles y eficientes cómodos, seguros la actualidad hay en destacar que con los equipos que en último sentido, se debe pueden alcan- de combustión que conseguir rendimientos se pueden el mercado de elevada potencia, hasta el 95%. zar en instalaciones 11 Valero y Sebastián 21/2/03 13:15 Página 267 Página 13:15 21/2/03 y Sebastián Valero 11 11 ValeroySebastián21/2/0313:15Página268 268 Uso y gestión del agua Producción de biocarburantes de Producción alternativo). tión interna comentados anteriormente(ciclodevapor, turbinadegasomotorcombus- chamiento deloscalores residuales delossistemasproducción deelectricidad cano (industria,calefaccióndedistrito,etc.). la instalacióndecogeneraciónnecesitaunpuntoconsumomismacer- por separado.Noobstante,dadaladificultaddetransportarenergíatérmica, mientos superiores alossistemasdeproducción deenergíatérmicaoeléctrica eléctrica. Estatecnologíapresenta comogranventajalaconsecuciónderendi- COGENERACIÓN: riencias conresultados muyesperanzadores. cida enEspaña,elnortedeEuropa seestánllevandoacabonumerosas expe- vas debiomasa: sustitución parcial (0-20%)decarbónporbiomasa. de Escatrón),eslatecnologíaco-combustión.Consistebásicamenteen térmicas decarbón,comoeselcasoAragón(C.T. Teruel, C.T. deEscuchayC.T. CO-COMBUSTIÓN: bustibles fósiles,estámuyprobada, loquelaconvierteenmásfiable. empleada mayoritariamenteparalaproducción deelectricidadapartircom- utilización envehículosconmotordeencendidoporcompresión (diesel) ylosdes- nes, autobuses,etc.,sustituyendototaloparcialmente aloscombustibles fósiles. deautomóviles,camio- sa, quepuedenserempleadosenlosmotores alternativos - Posibilitanlautilizacióndeunacantidadvariablebiomasa,segúndis- - Presentan mayorrendimiento debido,principalmente,aunacuestiónde - Requieren menorinversiónpuestoquesepartedeunainstalaciónyaexis- El principiodefuncionamientoestatecnologíasebasaenelaprove- La cogeneraciónconsisteenlaproducción conjuntadeenergíatérmicay Aunque laco-combustiónnoestodavíaunatecnologíademasiadocono- lidad ysusposiblesvariacionesdeproducción entre distintascampañas. mente importanteenelcasodeloscultivosenergéticosdadasuestaciona- ponibilidad delamismaenunmomentodado.Estaventajaesespecial- tión, puedenestarentre el32%y35%. dimiento, losdeunagranC.T. decarbóny, porlotanto,lasdeco-combus- escala: mientrasquelasC.T. debiomasararavezsobrepasan el25%deren- tente enlaquesóloesnecesarioefectuaralgunasreformas. Esta tecnologíatienevariasventajasconrespecto alascentralesexclusi- muyinteresante parazonasquecuentenconcentrales Una alternativa Se puededistinguirentre laproducción debiocarburantesdestinadosasu Los biocarburantessoncombustibleslíquidosobtenidosapartir debioma- Uso y gestión del agua 269 El análisis desde un punto de vista puramente económico de la situa- El análisis desde un punto de vista puramente En cuanto a la generación de energía eléctrica, las centrales térmicas de Los aceites obtenidos de las especies oleaginosas se pueden emplear de las especies oleaginosas se pueden Los aceites obtenidos de la fermentación de especies Por otra parte, los alcoholes obtenidos de obtención de biocarbu- Desde el punto de vista industrial los procesos ción actual de las diferentes aplicaciones de los cultivos energéticos presenta ción actual de las diferentes más favorable lo pre- Posiblemente, el resultado muy diferentes. resultados de puesto que con los actuales precios sente la generación de energía térmica de los combustibles fósiles, los sistemas basados en la combustión de mercado son muy com- en particular, biomasa en general, y de los cultivos energéticos petitivos. biomasa exclusiva y las plantas de cogeneración pueden acogerse al régimen [XII] en el que se en el RD 2818/1998 de 23 de diciembre especial recogido establece un sistema de incentivos económicos en forma de primas a la elec- No obstante, esta prima no es suficiente para que se pro- tricidad producida. duzca el despegue definitivo de estas instalaciones que, generalmente, se Hay que destacar que los encuentran por debajo del umbral de rentabilidad. Aspectos económicos de los usos tecnológicos de los cultivos energéticos. como aditivo en un motor diesel convencional o se pueden utilizar como único motor diesel convencional o se pueden como aditivo en un téc- especiales. No obstante, debido a los inconvenientes combustible en motores químicamente plantean, habitualmente se transforman nicos que estas opciones (generalmente de esterificación del aceite con un alcohol mediante una reacción biodiesel se puede metílico que se denomina biodiesel. Este metanol) en un éster con- los motores o como aditivo del diesel tradicional en emplear directamente vencionales. se pueden utilizar como aditivo en un motor de gasolina con- ricas en azúcares especiales, combustible en motores vencional o se pueden emplear como único como en el caso de biodiesel, lo más usual es que se usen una vez transfor- pero orgánico (isobu- con un reactivo mados químicamente mediante su combinación éter). Este como ETBE (etil-ter-butil teno) en lo que se denomina habitualmente de las gasolinas sin plomo sustituyen- compuesto se puede utilizar como aditivo se obtiene de un combustible éter) que normalmente do al MTBE (metil-ter-butil fósil. no existiendo a nivel técnico nin- rantes se hallan suficientemente desarrollados, para su producción. gún tipo de barrera tinados a su empleo en vehículos con motor de encendido provocado (gasolina). provocado con motor de encendido empleo en vehículos tinados a su colza, oleaginosas (girasol, o especies vegetales se obtienen de cultivos Los primeros o espe- segundos de cultivos diesel tradicional y los etc.) y sustituyen al cacahuete, maíz, trigo, pataca, caña de azúcar, (remolacha, azúcares cies vegetales ricas en sin plomo. gasolinas o a los aditivos de las gasolinas etc.) y sustituyen a las 11 Valero y Sebastián 21/2/03 13:15 Página 269 Página 13:15 21/2/03 y Sebastián Valero 11 11 ValeroySebastián21/2/0313:15Página270 270 Uso y gestión del agua Previsiones de mercado. de Previsiones decidiera eltipodeenergíaquemásleinteresa utilizar. les, dejandoasíqueelmercado, ahorayacontodosloscostescontabilizados, loscostesmedioambientalesqueproducen loscombustiblesfósi- internalizar serían equivalentesalaexistenciadeunatasa(ecotasa)queseencargara mas odeexencionesfiscales,sedebetenerencuentaquedichasacciones se queenunaeconomíadelibre mercado esincompatiblelaexistenciadepri- etc.). tas detransportecautivas(transportesurbanos,recogida debasuras,taxis, vada cantidadesdemaquinariaagrícolaoenempresas oinstitucionesconflo- su fabricaciónparaautoconsumoenempresas ocooperativasagrariasconele- les alosquesustituyen.También puederesultar económicamenteinteresante exenciones fiscalesespeciales,competitivafrente aladeloscombustiblesfósi- No obstante,laproducción debiocarburantespuedeser, conlaaplicaciónde que presentan uncostedeobtenciónsuperiorallosderivadosdelpetróleo. existente paralaelaboracióndebiocarburantesesorigeneconómico,ya de quesílofueran,estasinstalacionesserían,engeneral,rentables. eléctrica producida conbiomasaenunacentraldeco-combustión.Enelcaso comentados incentivoseconómicosnosonhoyporaplicablesalaenergía 5. Costes y barreras y Costes 5. energéticos. eléctricos, partedelacualotodaellapodríasergenerada apartirdecultivos equivalente alaenergíaeléctricaproducida porunaplantadeunos 40MW por biomasaentodaslascentralestérmicas.EnAragónesto podríasuponerel este fin,oloqueesmismo,unasustitucióndel3%en energíadecarbón Europea paraelaño2010lautilizacióndeunos6Mtep/añobiomasa para Renovables delaComisiónEuropea [II]prevé enelconjuntodelaUnión do PlandeFomentolasEnergíasRenovables,elLibro BlancodelasEnergías energéticos: el horizontedelaño2010lasiguientecontribuciónenergéticaapartirdecultivos - Producción debiocarburantes:50.000tep/año. - Generacióndeenergíatérmicayeléctrica:534.355tep/año.Estacantidad Puesto queendeterminadossectores delapoblaciónpuedeentender- Aunque yaseestánintroduciendo enelmercado, laprincipallimitación Aunque latecnologíadeco-combustiónnosemencionaenelcita- energía térmicayel85%restante alageneracióndeenergíaeléctrica. al15%seríadestinadoalaproducción de energéticos. Deellos,entorno puede suponer, deformaaproximada, 1.500.000toneladasdecultivos El PlandeFomentolasEnergíasRenovables[III]prevé paraAragónen Uso y gestión del agua 271 la € /kg, está incluido en este valor). En estos momen- /kg, está incluido en este valor). En estos € Para que la biomasa obtenida con un cultivo energético compita en el Para que la biomasa obtenida con un cultivo Los recursos obtenidos en la cosecha de un cultivo energético deben com- en la cosecha de un cultivo energético deben obtenidos Los recursos La incorporación de los cultivos energéticos al panorama agrícola energéticos al de los cultivos La incorporación En el caso de los cultivos destinados a la obtención de biocarburantes la En el caso de los cultivos destinados a la de bio- es, sin embargo, el caso de la utilización de los recursos Diferente /kg (el coste de transporte del recurso a pie de planta, que para un radio de /kg (el coste de transporte del recurso € mercado eléctrico su precio a pie de planta no puede superar los 0’6-0’9 c a pie de planta no eléctrico su precio mercado petir en precio con los combustibles tradicionalmente utilizados por las empresas combustibles tradicionalmente utilizados con los petir en precio de todos derivados carbón, gas natural y los productos energéticas (petróleo, por otra parte, deben ser una alternativa atractiva desde el punto de vista ellos) y, que algunos de los produc- si no del mismo orden económico para el agricultor, ren- alimentario, sí al menos desde el punto de vista de la propia tos del mercado tabilidad del cultivo. actual es una de las apuestas de futuro de las instituciones políticas europeas de las instituciones de futuro de las apuestas actual es una de un nuevo a la creación encaminadas Para que las acciones y nacionales. fructifiquen y hagan de ellos una alternativa agroenergético de pre- mercado Estas su implantación. ciertos aspectos que frenan sente se deben superar retra- de carácter económico y sociocultural, fundamentalmente “barreras”, al mercado de forma estable de los cultivos energéticos san la incorporación sus ventajas socioeconómicas y medioambientales. energético a pesar de Costes termia de combustible. Este valor se obtiene de restar al precio de venta de la al precio de restar termia de combustible. Este valor se obtiene incluidas), los costes de amortización electricidad generada con biomasa (primas y mantenimiento de las mismas. Si se de las centrales y los costes de operación termias contienen, por término medio, cuatro tiene en cuenta que estos recursos los 2’4-3’6 no puede rebasar de los mismos de mercado por kilogramo, el precio c 50 km podría suponer 0’4-1 c situación es similar puesto que, actualmente, los productos que sustituyen al die- los productos situación es similar puesto que, actualmente, todavía en el umbral de la rentabilidad, sel y la gasolina aunque se encuentran exoneración fiscal para que sean capaces de competir en el merca- de requieren internacional del petróleo en el mercado y la conti- do. La evolución del precio efectuado en los últimos años tecnológico y productivo nuidad en el desarrollo puede modificar este hecho. masa de un cultivo para generar energía térmica puesto que su coste no es la estable. De hecho, en que dificulta la existencia de un mercado principal barrera tos, sólo una pocas especies han demostrado que, incluyendo las subvenciones tos, sólo una pocas especies han demostrado que puedan de tierras, son capaces de generar recursos agrarias a la retirada tanto optimizar su producción todavía necesitan pero competir a ese precio, de ensayo son obtenidas en las parcelas como demostrar que las productividades todo el ciclo económico del pro- alcanzables en las superficies de cultivo durante ducto. 11 Valero y Sebastián 21/2/03 13:15 Página 271 Página 13:15 21/2/03 y Sebastián Valero 11 11 ValeroySebastián21/2/0313:15Página272 272 Uso y gestión del agua ¿Cómo superar estas barreras? estas superar ¿Cómo barreras Otras en algunoscasos,soninclusomásrentables. la actualidadnosólosoncompetitivosenprecio conotros combustiblessinoque, gía renovable. vienen entodoelproceso justificaelapoyoinstitucionalaestafuente deener- precisa suimplantaciónagranescala,yladisparidaddelosagentes que inter- masa sobre elmedioconqueinteractúa,amplioalcanceterritorial que un mercado estable.Lasventajasdetodotipoqueinduceeluso estabio- cionales ylosobtenidosconcultivosenergéticosy, con ello,sepuedagenerar minuyan cadavezmáslasdiferencias deprecio entre loscombustiblestradi- constante ycreciente deestoscombustiblesenelmercado, demodoquedis- das delusodelosmismos. con lasyacomentadasventajasmedioambientalesysocioeconómicasderiva- mas. Nohayqueolvidartodasestasayudassecompensansobradamente por lomenoshastaqueestasactividadespuedansercompetitivassimis- fiscales ydeprimasalaproducción yutilizacióndeloscultivosenergéticos, el establecimientodeunaadecuadapolíticasubvenciones,incentivos comercializadores nicomercio derecursos porfaltadeconsumidores. usuarios finales)yqueimpidenlabiomasaalcanceunamayordifusión: en sucadenadeaprovechamiento (productores/propietarios, comercializadores y rición dedosimportantesbarreras relacionadas conlosagentesqueintervienen perdiendo progresivamente la“culturadebiomasa”,loquehacausadoapa- lenta ycompleja.EnAragón,comoengranpartedelterritorionacional,sehaido cado delabiomasaengeneral,yloscultivosenergéticosparticular, sea - Handesaparecido, onuncahanexistido,loscanalesdedistribución - Elposibleusuariofinaldelaenergíageneradamedianteelempleo El propósito deestasayudasdebeserelgarantizarunapresencia La formadevencerlasbarreras económicaspasa,enlaactualidad,por Se tieneasíuncirculo viciosoenelquenoexisteconsumoporfaltade confianza entre lospotencialesusuariosfinales. en cuantoacantidad,calidadyprecio, loqueposibilitaríaevitarlades- recursos. Esoscanalespermitirían garantizarlaestabilidaddelsuministro sa conincomodidadyatraso. bustibles fósilestodavíaescomúnasociarelusoenergéticodelabioma- energético delosmismos.Dehecho,cuandosecomparaconcom- nuevas posibilidadestecnológicasylasventajasdelaprovechamiento biomasa olosproductores/propietarios deestosrecursos desconocenlas No sólolascuestioneseconómicascausanquelapenetraciónenelmer- Uso y gestión del agua 273 La germinación y el crecimiento del mercado podría contribuir a vencer podría contribuir del mercado y el crecimiento La germinación una parte de las barreras socioculturales mencionadas pero, para franquearlas mencionadas pero, socioculturales de las barreras una parte y de información campañas de formación de la realización completamente indispensable. parece 11 Valero y Sebastián 21/2/03 13:15 Página 273 Página 13:15 21/2/03 y Sebastián Valero 11 11 ValeroySebastián21/2/0313:15Página274 274 Uso y gestión del agua V]InstitutoAragonésdeEstadística,IAE(1997). [VI] [V] Gobierno deAragón (2001). Gobierno [V] InstitutoNacionaldeEstadística,INE(2002).Encuestapoblaciónactiva.Ocupados [IV] InstitutoparalaDiversificaciónyelAhorro delaEnergía,IDAE(1999). [III] ComisiónEuropea (1997).Energíaparaelfuturo: fuentesdeenergíarenovables - [II] OrganizacióndelasNacionesUnidas,ONU(1997).Protocolo deKyotola [I] Referencias XI]ComisiónEuropea (2002).PE307.195/Enm.trans.1-57sobre elbalanceintermediode [XIII] MinisteriodeIndustriayEnergía(1998).RealDecreto 2818/1998,de23diciem- [XII] AsociaciónInterprofesional paraelDesarrollo Agrario,AIDA(1996). [XI] [X] Ochoa, M.J. Ochoa, [X] DiputaciónGeneraldeAragón(1997). [IX] ElBassam,N.(1998). [VIII] MinisteriodeAgricultura,PescayAlimentación(2001). [VII] Departamento deAgricultura. por comunidadautónomaysectoreconómico. Fomento delasEnergíasRenovablesenEspaña. final de26noviembre de1977. Libro Blancoparaunaestrategiayunplandeaccióncomunitarios.Comunicación599 Convención Marco delasNacionesUnidassobre elCambioClimático. de AgriculturayDesarrollo Rural30deabril2002. la reforma delasOCMenelmarco delaAgenda2000.(2001/2127(INI)).Comisión 1998. o fuentesdeenergíarenovables, residuos ycogeneración.BOEde30diciembre de bre, sobre producción deenergíaeléctricaporinstalacionesabastecidasrecursos Volumen Extra,número 17. nuevos usos,nuevasalternativas. Edición digitalwww Aragón development Agroalimentario ydelMedioRuralEspañol Aragón. . DepartamentodeEconomía,HaciendayFomento. Cultivo decardoparalaproducciónbiomasa. . James&Ltd.ISBN:1873936753. .aragob.es/agri/sur Energy PlantSpecies.Theiruseandimpactonenvironment Anuario estadísticoagrariodeAragón2000 Información TécnicaEconómicaAgraria,ITEA. cos Atlas debiomasaparausosenergéticos . . Secretaría GeneralTécnica. Agregados EconómicosBásicosde Hechos yCifrasdelSector Surcos deAragónnº69. Nuevos cultivos, Plan de . 12 Fernández 21/2/03 13:17 Página 275

El agua

como ocio:

deportes de aventura,

náuticos y

pesca deportiva

Javier Fernández Comuñas. PRAMES, S.A. Uso y gestión del agua 277 . Cuando se habla sobre el agua en la calle o en múltiples foros de debate, de el agua en la calle o en múltiples foros Cuando se habla sobre vive en la cual, un creciente número de personas “En una sociedad en En efecto, la sociedad está valorando cada vez más la calidad de los eco- En efecto, la sociedad está valorando cada se piensa en el tiempo cuando está presente El disfrute del agua siempre precisa sobre las con- “el 50% de los españoles disponen de información 1. Belleza del paisaje2. Calidad de las aguas naturales3. Valores 4. Calidad del aire 51% 27% locales5. Tradiciones 6. Arquitectura local 23% Como muestra el citado estudio, el sector turístico depende en gran medi- 16% 22% 13% introducción como a los usos del agua considerados «tradicionales» se suele hacer referencia de energía, el la generación de población, el regadío, el abastecimiento a núcleos como ocio. Sin la utilización y el disfrute del agua uso industrial, etc, olvidando el tiempo de valoración hacia actual tiene una creciente embargo, la sociedad del agua con el uso recreativo las actividades relacionadas ocio en general y hacia Ambiente en el Libro el Ministerio de Medio y como reconoce tal en particular, 1998): Blanco del Agua (M.I.M.A.M., teniendo en cuenta tendencia parece lógica, sobre todo grandes ciudades, esta los ciudadanos, el de transporte y la mayor movilidad de la mejora de los medios del tiempo libre y un mayor pre- cambio de las estructuras familiares, el aumento actualidad no sea posible cuantificar el supuesto dedicado al ocio. Aunque en la sobre el uso de los recursos hídricos, impacto que estas tendencias van a tener la sociedad puede exigir en el futuro una resulta conveniente tener en cuenta que del agua” mayor consideración de los usos recreativos sistemas hídricos y exigiendo de forma directa o indirecta un espacio y una mayor o indirecta sistemas hídricos y exigiendo de forma directa del agua. participación de los usos recreativos A la hora de decidir donde disfrutar del tiempo de ocio se valora cada vez libre. paisajística y la calidad de las aguas. más la calidad del medio ambiente, la belleza del agua es el segundo factor en significativo cómo la calidad resulta Al respecto de importancia a la hora de decidir el destino vacacional tal y como reco- orden moti- 1995) con (1993) en (Cáncer, General de Política Turística noce la Dirección españoles en 1992”: vo de la “Encuesta de vacaciones de los y a la hora de decidir sobre el mismo, diciones ambientales del lugar de destino, su importancia, son: los factores que más pesan, ordenados según da de la conservación de la calidad de sus ecosistemas (belleza del paisaje y valo- naturales) así como de la calidad de sus aguas. Dada la importancia de los res el sector turístico y de éste y de la calidad de las aguas sobre usos recreacionales aragonesa, los citados usos deberían ser con- la economía regional último sobre 12 Fernández 21/2/03 13:17 Página 277 Página 13:17 21/2/03 Fernández 12 12 Fernández21/2/0313:17Página278 278 Uso y gestión del agua Sacramento ySanJoaquín. curran haciaelmar, conservandosuDeltaenladesembocaduradelosríos Caudales queseutilizanparapreservar susríossalvajesyescénicos,paraquedis- nales mayores caudalesquelosseprevén trasvasardesdeelríoEbro. consiguieron parausosrecreacio-ambiental ylasociedaddelocioenCalifornia Hidrológico Nacional.Esdecirque,haceyacasiunadécada,lasensibilización en Españade52.000Hm nales seestáhablandodeunos1.570Hm sededicaun3%exclusivamenteausosrecreacio-se habladequeenCalifornia una capacidadderegulación deaguassuperficialesmedia54.000Hm como California. mo enAragónsedeberíaaprender delaexperienciapaísesmásavanzados raleza bienconservadosylosríoslimpios.Porello,sisequiere impulsarelturis- la poblaciónhabitaenciudadesyquevaloracadadíamáslosespaciosdenatu- (M.I.M.A.M., 1998). Estado (StateofCalifornia,DepartmentWater Resources,1994)” magnitud deunmillónpersonas-díaporañoenlosríosmáspopularesdel demanda totaldeaguaesdebidaalrecreo.Eldeportedelraftingalcanzauna con lanaturaleza.EnCalifornia,porejemplo,seestimaquecercadel3%de probablemente, aunatradiciónmásantiguadeactividadesociorelacionadas cación ygestióndeldominiohidráulicoesunfenómenomáscorrientedebido, en laplanificaciónhidrológica: noce queennuestro paíslosusosrecreacionales apenassontenidosencuenta ducción hidroeléctrica. siderados enpiedeigualdadjuntoausostradicionalescomoelregadío ylapro- riencia deotros paísesdondeseasignancaudalesausosrecreacionales ysoncon- calidad delasaguas.Porello,sedeberíahacerunesfuerzoyaprender delaexpe- co, comosehademostrado,dependedelaconservacióndelecosistemay rior alos1.075Hm de usuariostradicionales,comoloshidroeléctricos yelregadío siderados enlaplanificaciónhidrológica encondicionesdeigualdadconelresto .Alahoraderepartir losusosdelagua,resulta cuandomenossorprendente, ladiferencia detrato 1. asignación decaudalesespecíficaparausosrecreacionales. del P.I.B. delaComunidadAragonesa,ysinembargo,noexisteenplanificaciónhidrológica una nal ydemandaun80%delosrecursos hídricos.Elsectorturísticorepresenta, alrededor deun12% tura) participaaproximadamente enun6%delProducto InteriorBruto(P.I.B.) delaeconomíaregio- entre elsectorprimarioyturístico.Elaragonés(agricultura,ganaderíasilvicul- California esunreferenteCalifornia hay muyparecido alcasoespañol.EnCalifornia No sepuedeobviarquevivimosenunasociedaddondelamayorpartede “En algunospaíseslaconsideracióndelosusosrecreativosenplanifi- El MinisteriodeMedioAmbienteatravésdelLibro BlancodelAgua,reco- 3 que sepretenden trasvasardesdeelríoEbro, segúnelPlan 3 /año, comosevecifrasmuysimilares. Porellocuando 3 /año, volumendeaguaun50%supe- 1 . Elsectorturísti- 3 /año y . Uso y gestión del agua 279 (M.I.M.A.M., 1998). Por las razones explicadas, conceder caudales para usos recreativos debe- usos recreativos caudales para explicadas, conceder Por las razones parti- están exigiendo España, los usos recreativos, de En algunos lugares la gestión de en España muy pocos casos en los que “Existen actualmente Como se ve existen ya ejemplos de negociación en el uso de los recursos Como se ve existen ya ejemplos de negociación del agua dispo- ligadas al uso recreacional Las actividades empresariales de las aguas bravas ligadas al uso recreativo Las actividades empresariales y más difícil encontrar ríos que no hayan sido regulados Cada vez resulta ría ser puesto en práctica en la planificación hidrológica anual. Caudales para que anual. Caudales para planificación hidrológica en práctica en la ría ser puesto que mínimas de calidad unas condiciones por el río, garantizando el agua discurra agua suficientes de Volúmenes ocasiones no se respetan. hoy en día en muchas de las que ríos, lúdico-deportivas en nuestros actividades para poder realizar de aventura y del turismo náutico y el sector empresarial depende directamente general. el sector turístico en que otros los usos del agua con los mismos derechos de cipar en el “reparto” considerados como “tradicionales”: usos recreativos. esté siendo condicionada por los los sistemas de explotación desembalses para la en el río Noguera Pallaresa, donde los Uno de ellos se halla modo coordinado con la demanda de producción hidroeléctrica se efectúan de los deportes acuáticos (rafting)” hídricos entre sectores económicos tradicionales y nuevos sectores, que tienen y nuevos sectores, económicos tradicionales sectores hídricos entre en el uso del agua. Como se explicará más adelante en algunos ríos ara- intereses de caudales entre el reparto sobre goneses ya se han establecido negociaciones La Administración debería velar por el justo y recreativos. usos hidroeléctricos en un que reviertan consensuados por la consecución de acuerdos y reparto beneficio mutuo para las partes intervinientes. que se apueste decididamente siempre nen de garantías de continuidad y futuro ligado a la El mundo empresarial por la defensa de los ríos y de sus ecosistemas. jóvenes, que asientan un tejido utilización del agua como ocio atrae personas casti- garantizadas, en comarcas futuro social con expectativas sociolaborales de ligadas Se trata de empresas gadas por la despoblación y la falta de inversiones. a las aguas bravas, que se mantienen, al barranquismo, a la pesca deportiva, o en e indirectos empleos directos sin ningún tipo de ayuda pública, generando económicos tradicionales (normalmente el sec- territorios en los que los sectores de perspectivas o se mantienen gracias a una política de tor primario) carecen subvenciones. y demuestran altos niveles de compe- se encuentran en plena fase de expansión socioeconómico para las Además suponen un revulsivo titividad y rentabilidad. casi todos sus la riqueza que generan produce donde se ubican, porque comarcas territorio y por su capacidad para asentar en el propio efectos multiplicadores población joven dinamizando el tejido social. por lo que su valor de utilizados para usos industriales, energéticos o de regadío escasez aumenta cada día. A pesar de que buena parte de los ríos aragoneses han sufrido grandes transformaciones, Aragón sigue disponiendo de un riquísimo 12 Fernández 21/2/03 13:17 Página 279 Página 13:17 21/2/03 Fernández 12 12 Fernández21/2/0313:17Página280 280 Uso y gestión del agua debería impulsarlacreación deunaleyquelosproteja, parecida alacitadaleyderíos y representan deAragón unpatrimoniodevalorincalculable.PorelloelGobierno como elCañóndelríoGállego,alospiesdeMallosRiglos. como elríoAra,ytramosderíosquetodavíatienenunbuengrado deconservación, lar figurasdeprotección integralparaaquellosríosquenohan sidocasiregulados, del territoriopodríanconservarse.Enlaordenación delterritorio sedeberíanarticu- que tienenunenormevaloryotros queconunaadecuadapolítica deordenación dedicarsemejantevolumenparausos tanpoco«productivos».impensable ron protegidos porlacitadaley, superalos20.000Hm les quesededicanenexclusivaadiscurrirsinserregulados, enlosríosquefue- la sociedad:simplementediscurrirporelríohaciamar. Lacantidaddecauda- los caudalessupuestamenteexcedentariospasaron atenerunusomásútilpara mándolos enverdaderos Parques NacionalesFluviales.Apartirdeesemomento ción dela de losEE.UU.,osustramoscabecerabienconservados,recibían laprotec- ción delavida» ja lacalidaddesusaguasyseconsiganotrosobjetivosnacionalespreserva- seleccionados, ensusregímenesycondicionesnaturales,deformaqueseprote- otrosríosytramosde ser complementadaporotrapolíticaquepreserve y otrasinfraestructurasenadecuadostramosderíosEstadosUnidosnecesita res similares. Sobre estabaselaleyargumentaba surazóndesercomosigue: vas, geológicas,históricas,culturales,defaunapiscícola,vidasalvajeyotros valo- sentaban unpatrimoniodealtovalorporsuscaracterísticas,escénicas,recreati- servar ensuestadoyrégimennaturallosúltimosríosotramosdequerepre- andScenicRiverActparapre-Unidos aprobó laleyconocidacomoNationalWild valor desusríosyaguasensímismos.En1968elCongreso deEstados ecosistema deriverasinantropizar. ciente valordeescasezunríoaguasprístinas,cañónsalvajeo del usoydelagestiónagua,sensibilidadsuficienteahoraestimarelcre- existe, porpartedelasociedadylospoderes encargadosdelaplanificación, Perdido) oporsusingularidad(protección delosglaciares delPirineo)todavíano sus especialescaracterísticas,(porejemploelParque NacionaldeOrdesa yMonte chos, etcenbuenestadodeconservación. patrimonio hidrológico: ríos,ibones,barrancos,cañones,cascadas,lagunas,gala- 1.000Hm (recuérdesede California queeltrasvasedelEbro suponepocomásde Los últimosríosescénicosytodavíasalvajes,enAragónsonúnicos enEuropa, En Aragónexistenríosotramosdequepermanecencasiinalteradosy Esto hasupuestoqueyaenladécadadelos70,mayorparteríos «(...) quelapolíticaestablecidaanivelnacionaldeconstrucciónpresas En otros paísescomoEstadosUnidos,haceañosquesedieron cuentadel Así comoexisteconsensoenlaprotección dedeterminadoslugares por 3 /año). Desdelasensibilidadymentalidadactualennuestro paísresulta Wild andScenicRiversAct Wild (Arrojo, 1997). (Ley deríosescénicosysalvajes)transfor- 3 /año, soloenlazonanorte Uso y gestión del agua 281 . De hecho, en más de algún caso, no discurre un cau- . De hecho, en más de algún caso, no discurre 3 El presente epígrafe tratará dos puntos: El presente 1. Deportes de aguas bravas. 2. Descenso de barrancos. de costa fluvial aunque cada vez Aragón cuenta con muchos kilómetros El presente apartado se articulará en torno apartado se o familias deportes El presente a los tres Los principales ríos aragoneses donde se practican deportes de aguas bra- Los principales ríos aragoneses donde se Se trata de deportes que consisten en descender por ríos de aguas bravas RAFTING, PIRAGÜISMO, HIDROSPEED,... mas, a leer las conclusiones del estudio de Gracia Santos, JJ (2000) sobre la calidad y la conserva- mas, a leer las conclusiones del estudio de Gracia Santos, JJ (2000) sobre ción de los ríos de la vertiente surpirenáica. 3 en el conocimiento de los ríos aragoneses y sus ecosiste- que quiera profundizar Se invita al lector hay menos tramos de ríos aptos para la práctica de deportes de aguas bravas hay menos tramos de ríos aptos para la usos y el consiguiente cambio en sus regíme- debido a su utilización para otros que han afectado negati- regulaciones nes. Algunos ríos aragoneses han sufrido vamente a sus ecosistemas 1 DE AGUAS BRAVAS: DEPORTES de deportes enumerados en su título, empezando por los deportes de aventura, en su título, empezando por los deportes de deportes enumerados deportiva. náuticos y terminar por la pesca para seguir por los deportes deportes de aventura deportes de aventura, náuticos y pesca deportiva escénicos y salvajes, que proteja nuestros ríos más emblemáticos. Una ley que sería Una ley que ríos más emblemáticos. nuestros salvajes, que proteja escénicos y del Pirineo. de los Glaciares de Protección España, como la Ley pionera en dal suficiente por sus cauces, que garantice un nivel de calidad mínimo en el eco- dal suficiente por sus cauces, que garantice debería hacer un esfuerzo de conserva- sistema. Por ello, como se ha dicho, se para determinados de protección ción del patrimonio hídrico articulando figuras valor de escasez. tramos, dado su creciente son el personas que a ellos se acercan vas en Aragón, en cuanto a volumen de y el río Gállego. Como se verá este últi- río Cinca y su afluente el Ara, el río Ésera a los pies de los Mallos de Riglos, ostenta casi dos mo, en su tramo que discurre se practican activida- partes de todos los descensos en Aragón. También terceras en el río Aragón y en el Noguera des de aguas bravas aunque en menor medida Ribagorzana. los o equipos, individualmente o en grupos. Entre con distintas embarcaciones más practicados se encuentra el rafting que supone más del 80% del número 12 Fernández 21/2/03 13:17 Página 281 Página 13:17 21/2/03 Fernández 12 12 Fernández21/2/0313:17Página282 282 Uso y gestión del agua un estudioespecífico. dual porlibre desborda losobjetivosdelpresente trabajoyseríamerecedora de camente enlosdescensoscomerciales. Laestimacióndelaparticipaciónindivi- ción yelusorecreativo paraaguasbravasdelosríosaragoneses,alcentrarseúni- cios deningunaempresa. Portanto,lasreferidas cifrassubestimanlaparticipa- que añadir, laspersonasqueacudendeformaindividual,sincontratarlosservi- hacerse unaideamásclaradeloquesuponenlasaguasbravasenAragón,habría mencionados ríos,serefieren exclusivamentealosdescensoscomerciales. Para vista individualconlosgerentes delasprincipalesempresas queoperanenlos aguas bravasenlosprincipalesríosaragoneses.Estascifras,obtenidastrasentre- personas quesolicitanlosserviciosdeunaempresa parapracticardeportesde su mododevida. de susbellezas,practicandosudeporteformaregular yhaciendodeellocasi buenos conocedores delmundodelasaguasbravas,losríos,susriesgosy por unnúmero menordepersonas.Losamantesdelpiragüismoykayakson cialidades querequieren mayorpreparación físicaytécnica,siendopracticadas al estarencontactodirecto conél.Porúltimoelpiragüismoykayaksonespe- tronco ysirvealavezdeflotador, viviendomuydecerca lasevolucionesdelrío, ción eselhidrospeed queconsisteendescendersobre unaplanchaquecubre el do practicantesregulares. Otramodalidadquenorequiere demasiadaprepara- bravas pero deseanvivirunaexperienciadistintaysentirelríodecerca, nosien- rafting nosuelentenerunaexperienciaprevia, niconocerelmundodelasaguas la embarcación ylasdemásreman asusórdenes. Laspersonasquepracticanel grupos quepuedenllegaralas8o10personas,dondeunaasumeelmandode total dedescensos.Consisteendescenderconunabalsaneumáticao«raft» oa 0.0 100% 1% 2% 3% 30% 1% % 61% 100.500 1.500 2.300 3.200 30.500 1.500 Personas 65.500 Total Noguera Ribagorzana Aragón Cinca Ara Ésera Gállego Río Fuente: entrevistasconprincipalesempresasdelsector Cuadro 1 Cuadro El Cuadro 1yelGráfico1,muestranunaestimaciónglobaldelnúmero de Aguas Bravas en Aragón: en Bravas Aguas descensos en 2002 en descensos Uso y gestión del agua 283 2% Cinca 1% Aragón 1% 3% Ara ses. Temporada 2002 31% Ésera 62% Noguera R. Gállego Como muestra el Cuadro 1, en los ríos de aguas bravas de Aragón actual- Como muestra el Cuadro ha experimentado un creci- de los ríos de aguas bravas El uso recreativo en de forma global se realizan A corto plazo los 100.000 descensos que partes de 1, el río Gállego supone dos terceras Como se ve en el cuadro Gráfico Gráfico 1 Número de descensos comerciales de aguas bravas en ríos aragone- Fuente: estimaciones de empresarios del sector mente hay una media anual en torno es decir a 100.000 descensos comerciales, por el disfrute de un río de aguas unas 100.000 personas que cada año pagan empresa. bravas, contratando los servicios de una por ríos de de descensos comerciales En Aragón, el número miento espectacular. década por más de diez. Un ejemplo es aguas bravas se ha multiplicado en una Mallos de Riglos, donde en 1994 des- el Cañón del río Gállego, a los pies de los descienden por su cauce más de cendían unas 4.500 personas, actualmente 60.000 personas al año. dadas las potencialidades de los ríos de Aragón, pueden duplicarse con facilidad, la experiencia de un caso al respecto aguas bravas aragoneses. Es significativa en el Pirineo el Noguera Pallaresa similar en un río muy próximo a Aragón, de aguas bravas ni clientes empresas Catalán. En 1985 prácticamente no existían en apenas una década, en 1993 se llegó a los 116.000 descensos, para estabi- y, lizarse, desde entonces en torno en a los 100.000 descensos anuales, solamente este río. y del teji- todas las aguas bravas en Aragón. A pesar de sus perspectivas de futuro no está ase- asentado en Murillo de Gállego, su futuro y comercial do empresarial gurado ya que la construcción del embalse de Biscarrués supondría su desapari- lado, el río Ésera podría estar a la altura del río Gállego en cuanto ción. Por otro hidroeléctricas de clientes si bien como se verá las fuertes restricciones a número del sector de aguas bravas. que se dan en el Ésera, impiden el crecimiento Respecto al río Cinca hasta el año 2000 descendían por sus aguas una media de 12 Fernández 21/2/03 13:17 Página 283 Página 13:17 21/2/03 Fernández 12 12 Fernández21/2/0313:17Página284 284 Uso y gestión del agua anual” vas enEspaña,estáplenafasedeexpansión,conuncrecimiento del13% Investigación: encargado porlaFederaciónEspañoladePiragüismoa laempresa Folia actuaciones correspondientesalplangeneraldeturismo náutico 1994-95”, frente a lacreciente demanda,hasidomuyimportante. el aumentodelasempresas ydelosrecursos humanoscontratadosparahacer consigo uncrecimiento parejo delaofertadelsector. Desdeladécadadelos90, les yuntejidosocialenvejecido. ciados ysobre elasentamientopoblacional,enzonascondebilidadesestructura- tante dadasucapacidaddearrastre sobre elresto desectores económicosaso- ta, quesibienentérminosabsolutospudieraparecer pequeño,esmuyimpor- men deempleodirecto comple- cercano alos100puestosdetrabajojornada aguas bravasaragoneses,elsectorempresarial deaguasbravasgeneraunvolu- con lasaguasbravas. de esquíyahoravecompletadalatemporadaturísticaduranteelresto delaño conlasestaciones tico, queanteriormentesecentrabaenlosmesesdeinvierno revulsivo paralacomarca yhadesestacionalizadolaactividaddeunsectorturís- desciendan cadaañoenraftingmásde100.000personas.Estehechohasidoun hidroeléctricas sobre laspautasdeturbinación,posibilitandoqueporsulecho Generalitat deCatalunya,haconseguidollegaraacuerdos conlascompañías está sometido.Elsectorempresarial deaguasbravas,conelapoyola patibilizar losusosrecreativos conlaintensaregulación hidroeléctrica alaque cias alosautomatismos.PorcontraenelríoNogueraPallaresa sehasabidocom- trabajo, quesecrearon ensumomento,hansidosuprimidosmayoríagra- ficios delaproducción hidroeléctrica sevanfueradelacomarca ylospuestosde desierto poblacional,unvallecontejidosocialyeconómicomuerto.Losbene- Aragón yelNogueraPallaresa enCataluña.ElNogueraRibagorzanaatraviesaun dos paralaproducción deenergíahidroeléctrica: elNogueraRibagorzanaen parar lariquezayelasentamientodepoblaciónendosríosintensamenteregula- dicionales comoelregadío ylaelectricidad.Amododeejemplosepuedecom- censo deNavatas,porfaltacaudalenelaño2002,talycomoseexplicará. den 1.000personasyenelquenisiquierasepudocelebrartradicionaldes- dos quecasihaacabadoconunríoporelactualmentetanapenasdescien- dad ydeprotección delmediohídrico,hapermitidolamasivaextraccióndeári- lución deotros ríosaragoneses.Desgraciadamente,lafaltadeunapolíticacali- río, superaríanactualmentelas20.000personas,sinmásqueextrapolarlaevo- 8.000 personasque,dehaberhabidounaadecuadapolíticaprotección del (FOLIA, 1995). “El sectorempresarialdelturismoasociadoalosdeportesde aguasbra- Al respecto sonsignificativaslasconclusionesdelestudio El crecimiento delademandalosdeportesaguasbravashatraído Como severámásendetalle,cuandohabledelosprincipalesríos Los usosrecreativos delaguapuedencompatibilizarseconotros usostra- “Resumen delas Uso y gestión del agua 285 (FOLIA, 1995). , repartidos fundamen- , repartidos € Desde entonces han pasado casi diez años y el crecimiento de las empre- diez años y el crecimiento han pasado casi Desde entonces en régi- en que se trata de un sector que funciona Hay que hacer hincapié supone un la práctica de deportes de aguas bravas Se puede afirmar que la esca- es un ejemplo paradigmático sobre Pallaresa El caso del Noguera en Rafting en el Noguera «El espectacular aumento de descensos importantes efectos económicos Los deportes de aguas bravas generan De acuerdo con este gasto medio, los 100.000 descensos que se llevan a De acuerdo se par- e indirectos gastos directos esta cifra entre Para ver cómo se reparte “Un total de 95.000 servicios, generar en el valle que acoja una esta- pueden sas del sector de aguas bravas sigue incluso a mayor ritmo dadas las perspectivas sigue incluso a mayor de aguas bravas sas del sector estabilizarse. momento no parece que de del mercado, de crecimiento apoyo de la hasta ahora tan apenas ha contado con y que mercado men de libre de inversión lo que el empleo que genera no ha disfrutado Administración, por otros en ocurre de lo que y mantenimiento, a diferencia pública para su creación sectores. que la afluencia el ecosistema fluvial, siempre sobre impacto ambiental mínimo cotas. determinadas por el cauce no supere de personas descendiendo El Departament de aguas bravas en el medio hídrico. sa incidencia de la práctica que: de Catalunya reconoce de Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat sobre la población de nutrias, que ha Pallaresa, no ha tenido ninguna influencia los últimos años» experimentado un incremento paralelo durante Como se y en sus alrededores. en la zona donde se realizan e indirectos directos descenso de aguas bravas genera, en la explicará más adelante, actualmente un un gasto medio, en tornozona donde se realice, a 70 cabo en los ríos aragoneses generarían un volumen de gasto de 7 Millones de cabo en los ríos aragoneses generarían no es el volumen global de negocio importante Sin embargo, lo realmente Euros. el tejido socioeconómico allí donde se sino su importancia a la hora de dinamizar del sector y el asienta, Economía se conoce como la capacidad de arrastre lo que en A menudo el resto. un sector tiene sobre efecto multiplicador que una inversión en económicos con una uno de los sectores se cita la actividad de la construcción como de la economía, si la construcción se mueve, el resto sobre alta capacidad de arrastre sucede con Algo muy parecido que de ella dependen también. de sectores el resto de aguas bravas, aunque en mayor medida, ya que normal- el sector de empresas de aguas bravas han sido casti- donde se ubican las empresas mente las comarcas gadas por la despoblación y no disponen de ningún sector económico con una capa- equiparable. cidad de arrastre extraído del tirá de un supuesto, aplicado a la experiencia del río Noguera Pallaresa, estudio de la Federación Española de Piragüismo, anteriormente citado: ción náutica de aguas bravas, a 8.842 ptas/descenso, cerca de 840 millones de pese- talmente en pagar a la empresa de aguas bravas por su servicio de guía, la res- talmente en pagar a la empresa varios. Lo más importante no es la y gastos tauración, el alojamiento, recuerdos y su efecto multiplicador en el territorio. cifra en sí, sino su reparto 12 Fernández 21/2/03 13:17 Página 285 Página 13:17 21/2/03 Fernández 12 12 Fernández21/2/0313:17Página286 286 Uso y gestión del agua ción laboraldestacan,porunlado,losocupados,principalmente losprofesiona- bravas sonhombres,denivelestudiosmedio-alto;enloreferente asusitua- capacidad adquisitivaaltaydejadinero enelsectorturístico: relación dedependenciadelsectorhostelero deésteúltimo. efecto multiplicadordelasinversionesenelsectoraguas bravas ylaestrecha censo. Conlosdatosexpuestosquedademanifiestolacapacidadarrastre, el tauración, alojamientoyotrasactividadesenlacomarca dondeserealiza eldes- rafting, piragüismo,hidrospeed, etc,...segeneraungastodeotros 156 € superiores alosingresos directos paralasempresas delsector. Asíporcada100 generados porelsectorempresarial delasaguasbravasenAragón,sonmuy expuestos enelestudiodeFoliaInvestigación,anteriormentecitado. 7 MillonesdeEuros, cifranadadespreciable. en Aragón,supondrían,comosehaexplicado,unvolumendenegocioanualcasi a100.000descensoscomerciales deaguasbravas los ríosaragoneses,entorno 1994, aunos67euros de2002.Siseextrapolanlosanteriores datosalarealidad de censo comercial (rafting,piraguas,hidrospeed, etc.)pasaríadelas8.842ptas del Producto InteriorBruto,elvolumenmediodenegociogeneradoporcadades- a otrasactividades” les 247millonescorresponderíanarestauración,177alojamiento,yfinalmente,89 que eslomismoaaquellohemosdadoenllamaringresosindirectos,deloscua- an alaactividadnáutica,esdeciringresosdirectos,y513otrasactividades,olo cio muyrespetable.Deestevolumentotaldeingresos,327millonescorresponderí- tas anuales Fuente: elaboraciónpropiaapartirdeFOLIAINVESTIGACIÓN(1995) ta ciiae 1%716.625 1.988.835 11% 29% TOTAL 100% Otras actividades 2.632.992 Alojamiento 21% Restauración 39% Facturación deempresas deaguasbravas/multiaventura 6.763.650 1.425.198 INGRESOS INDIRECTOS INGRESOS DIRECTOS de facturacióndirecta paralasempresas deaguasbravasporlosdescensosen Cuadro 2 Cuadro “la mayorpartedelosqueformahabitualpracticandeportes deaguas Por otro ladoelturistaqueseacerca pararealizar unraftingtieneuna Si seanalizaelcuadro 2,seveclaramentecomolosingresos indirectos Para laelaboracióndelcuadro 2,sehapartidodelreparto degastos Actualizando estasreferencias desde1994a2002,deacuerdo aldeflactor (se refiere apesetasde1994) (FOLIA INVESTIGACIÓN,1995). Mercado de Aguas Bravas en Aragón en Bravas Aguas de Mercado , cifraquenospareceunvolumendenego- Euros € en res- € € € € € Uso y gestión del agua 287 (de 1994) (FOLIA, 1995). (de 1994) (Martínez Gil, 1997). . Seguidamente se abordarán más detalladamente los principales ríos de más detalladamente los principales Seguidamente se abordarán para la unas condiciones excepcionales reúne El Cañón del río Gállego los rápidos y badinas, trans- “La contemplación de la vigorosa corriente, aguas hacen que cada año des- La belleza paisajística y la calidad de las entre las accesibles a la mayoría de “Pocas sensaciones de naturaleza hay, aguas bravas. RÍO GÁLLEGO: dificultad, posi- distintos niveles de de aguas bravas. Ofrece práctica de deportes tramo permite reco- la oferta, al tiempo que la longitud del bilitando diversificar entorno en un rridos interesantes y de espectacu- excepcional, bien conservado en la época esti- que su importante caudal se mantiene paisajes, destacando lares Respecto a aguas abajo. e hidroeléctricas de regadío val gracias a las concesiones argumenta: su valor escénico y ecológico J. Vallés salvaje, de río indómito, reforzada por miten una fuerte impresión de naturaleza y lo dificultoso de acceder a las orillas la ausencia de aprovechamientos agrícolas prácticamente, la única huella ya que las sendas de los pescadores constituyen, del hombre” por una sensación difícil de expli- ciendan por su lecho miles de personas atraídas Martínez Gil: el profesor reconoce car para quien no la haya vivido, tal y como que descender en una pequeña los humanos, más llenas de relajante placer contemplando los rizos de su superficie embarcación las aguas de un río limpio, en su fondo, viviendo las evolucio- en los rápidos, los guijarros pulidos y limpios Descender un río y vivaquear en nes en medio del ruido y la espuma inmaculada.. Son sensaciones y potencialida- sus orillas es fantasía de vida, sonido y emoción. por quien no las ha des metafísicas difícilmente entendibles experimentado” les, los empleados en serviciosles, los empleados los trabajado- y en menor medida administrativos totales ingresos mensuales En cuanto a los y los estudiantes. res especializados pts” que superan las 250.000 predominan los por hogar, 12 Fernández 21/2/03 13:17 Página 287 Página 13:17 21/2/03 Fernández 12 12 Fernández21/2/0313:17Página288 288 Uso y gestión del agua .Seinvitaallectorinteresado aconsultarel«Proyecto deembalseBiscarruésyvariante 4. Santa Eulalia. do paraprincipiantesyescolares desdeMurillodeGállego,hastael puentede Central hidroeléctrica deCarcavilla hastaMurillodeGállegoyotro másadecua- dividir endostramos.Unprimertramodemayordificultaddiscurre desdela nas, talycomoseaprecia enelgráfico2. tacular, pasandoenmenosdeunadécada5.000a60.000perso- sector empresarial quedeellosdepende. los MallosdeRiglosdondesellevanacabodescensosyladesaparicióndel ción debido alproyecto deconstruccióndelembalseBiscarrués.Suconstruc- jorables ydisponerdecaudalesasegurados,sufuturo noestágarantizado de aguasbravasAragón.Apesarserunríoconunasperspectivasinme- ne, comosehaexplicado,másdelamitaddelvolumenglobaldescensos Fuente: Elaboraciónpropiaapartirdeentrevistasconempresariosdelsector Evolución del número de descensos comerciales en Rafting en el en Rafting en comerciales descensos de número del Evolución que, paralacotadeembalse482m.s.n.minunda984Ha. Carreteras» elaboradoporINTECSAen1994.Enelmismo,aparece unmapaconlazonainundada 4 clientes 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 supondría anegar19kilómetros derío,incluidoelCañónalospies Gráfico 2 Gráfico 0 El trozo delríodondesepracticanmásamenudolosdescensospuede La evoluciónenelnúmero dedescensosenelríoGállegohasidoespec- El ríoGállegoconmásde60.000descensoscomerciales alañosupo- .0 .0 3502.0 5003.0 9505.0 61.500 50.500 39.500 30.000 25.000 20.500 13.500 7.500 4.500 9419 9619 9819 0020 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 río Gállego de 1994 a 2002 a 1994 de Gállego río Uso y gestión del agua 289 . € En la temporada 2002 descendieron por el río unas 60.000 personas. De por el río unas 60.000 2002 descendieron En la temporada en Murillo de Gállego más importantes que operan empresas Las cuatro se tra- cliente, desde Semana Santa hasta el verano Respecto al tipo de de un estudio estadís- Seguidamente se expondrán algunas conclusiones de rafting suele ir y vol- En otras zonas de aguas bravas el practicante de 8.200 ptas (en pesetas de El gasto medio en la zona por persona fue Un 60% de los encuestados conocía otras zonas de rafting y en su mayo- Un 60% de los encuestados conocía otras estas el porcentaje más importante con una participación que se mueve entre el entre que se mueve con una participación más importante estas el porcentaje rafting. El restante en comerciales a los descensos 75% corresponde 70% y el y canoa-piragua. los practicantes de hidrospeed entre 25%-30% se reparte unos 25 y Evasión-explora. De forma global generan Natura, UR son: Caroc, a jornadapuestos de trabajo directos alta, durante unos completa en temporada durante 6 en temporada baja, puestos de trabajo directo meses al año y 20 tres de forma indirecta el empleo generado estudios sobre meses al año. No existen la hostele- es evidente que etc. Pero el comercio, como la hostelería, en sectores y los deportes de en gran medida de las aguas bravas ría de la zona depende aventura. cada día más a través de agen- baja fundamentalmente con grupos de escolares, En los meses centrales del cias de viajes que incluyen semanas multiactividad. de clientes que vienen de forma indi- verano es más fácil que aumente el número estos sean personas adultas con mayor vidual a contratar los descensos y que poder adquisitivo. en 1996, a personas realizadas individuales, la base de 400 entrevistas tico sobre un descenso en raf- intención de realizar que acudían a Murillo de Gállego con la ting, extraído de Fernández, J. (1999). en el Cañón del Gállego, hay una ver en el día desde su domicilio. Sin embargo días, uno haciendo el descenso en raf- buena parte de clientes que pasan dos disfrutando de las actividades complementarias de ocio, que las ting y otro de aguas bravas ofertan, fundamentalmente en la Sierra de mismas empresas Guara. contratación del descenso (5.300 ptas), 1996), incluyendo los gastos medios en Actualmente supondría (1.400 pts). y otros (1.500 pts) y recuerdos restauración a los 70 un gasto total medio cercano ría eran varones con una media de 28 años de edad. La mayoría de los practi- ría eran varones Navarra, la del País Vasco, cantes de aguas bravas del Gállego provenían 3. Comunidad de Madrid y Zaragoza, tal y como se muestra en el cuadro 12 Fernández 21/2/03 13:17 Página 289 Página 13:17 21/2/03 Fernández 12 12 Fernández21/2/0313:17Página290 290 Uso y gestión del agua turístico delvalleÉseradelasaguasbravasesqueloshosteleros seponenen ciones cercanas comoCampo,Benasque,etc. nas eindirecto aunnúmero sindeterminar, sobre todoenlahosteleríadepobla- mayoría enrafting.Entre lasseisempresas dantrabajodirecto aunas30perso- Ésera, hanefectuadoenelaño2002unos30.000descensos comerciales, la realizan «slaloms»dealtonivel.Lasseisempresas principalesquetrabajanenel se ubicaentre CampoySantaLiestra.Enelllamado«campodelaspirámides»se regulación parausoshidroeléctricos talycomosecomentarámásadelante. nales enunmarco increíble sibiensufuturo estácondicionadoporlaintensa bravas enAragóneselÉsera.Setratadeunríoconunascondicionesexcepcio- RÍO ESERA Fuente: extraídodeTesis DoctoraldeFernández,J.(1999) Cuadro 3 Cuadro Un hechosignificativoquedemuestraladependenciayrelación deltejido El tramoenelquesehacenlamayorpartedelosdescensoscomerciales El otro gran río,quesuponeunatercera partedelosdescensosaguas AI 0,78% 0,78% 1,17% 1,56% 2,34% 2,73% SEVILLA 0,78% 2,73% CANTABRIA 0,78% CADIZ 6,25% ALBACETE VALLADOLID LLEIDA 1,17% MURCIA 1,56% 16,02% GIRONA 1,56% ALICANTE 16,80% TARRAGONA 2,34% RIOJA (LA) BARCELONA 2,34% VALENCIA TERUEL 2,73% HUESCA CASTELLÓN 3,52% ALAVA NAVARRA 7,42% GUIPUZKOA 10,94% BIZKAIA 13,67% MADRID ZARAGOZA Origen de practicantes de aguas Bravas aguas de practicantes de Origen en el río Gállego río el en Uso y gestión del agua 291 /s, 3 Como se ha comentado, la principal incógnita sobre el desarrollo empre- el desarrollo la principal incógnita sobre Como se ha comentado, cuando no se turbina, el río baja práctica- porque, se plantea El problema cómo compatibilizar las varios años de negociaciones verbales sobre Tras Para 2003 se prevé llegar a un acuerdo monetario y que exista una com- monetario llegar a un acuerdo Para 2003 se prevé de aguas bravas o la sociedad, con Resulta paradójico que las empresas de longitud de Se trata del mayor río salvaje del Pirineo con 66 kilómetros sarial y de futuro de esta zona es la compatibilidad de usos recreativos con los zona es la compatibilidad de usos recreativos de esta sarial y de futuro para regulado río. El río Ésera se encuentra fuertemente del usos hidroeléctricos a secar el río varias centrales de turbinado que llegan con usos hidroeléctricos de Campo, entre Campo (Sesué, Seira, Argoné y Auxiliar hasta la localidad de otras). en aque- turbinar solo le interesa hidroeléctrica a la empresa mente sin caudales y de la electri- precio vender la electricidad más cara. El llos momentos que pueda o no). A determina- del día y de la semana (si es laborable cidad varía a lo largo ya que la elec- turbinar y fines de semana no interesa das horas del día, festivos bravas los fines de aguas Sin embargo para las empresas tricidad baja de precio. de clientes y se encuentran sin caudal de semana son periodos de gran afluencia suficiente. escrito y firmado. Según este acuerdo sueltas de agua este año se ha llegado a un a soltar una media de 20m se compromete hidroeléctrica la empresa acuerdo contacto con las empresas de aguas bravas a la hora de planificar las contrata- de planificar las aguas bravas a la hora de las empresas contacto con turística. personal para la temporada ciones de pensación económica a la hidroeléctrica, que cubra la pérdida que le supone la que cubra la pérdida pensación económica a la hidroeléctrica, de vender la electricidad en horas punta y horas valle. En el río Noguera diferencia hace 4 años, actualmente se de este tipo desde ya existe un acuerdo Pallaresa siendo la Generalitat a los 36.000 euros/año, está pagando una cantidad cercana del gasto (90%). de Catalunya la que asume la mayor parte que dispone de un hidroeléctrica fondos públicos, deban pagar a una empresa que le ha sido concedido gra- un bien de uso público concesional sobre derecho debe indemnizar para poder recu- tuitamente por la misma sociedad que ahora de los debería velar por el justo reparto perar el agua cedida. La Administración a participar en la planifica- recreativos» caudales de los ríos e invitar a los «usos y en la asignación de concesiones. ción hidrológica RÍO ARA hasta su des- Nacional de Ordesa desde su nacimiento en el Parque aguas libres embocadura en el Cinca, en Aínsa. Pertenece al escaso grupo de ríos pirenaicos significativa a lo aragoneses que permanecen casi sin ningún tipo de regulación en el Aragón, y el Aragón Subordán Ríos como el Veral largo de todo su recorrido. durante 5 horas al día lo que posibilita a las empresas de aguas bravas a efectuar las empresas durante 5 horas al día lo que posibilita a de agua sigue sin incluir los fines de dos bajadas con clientes diarias. La suelta que son los más impor- de septiembre) semana del verano (julio, agosto y mitad y para el sector turístico y el tejido social de la zona. tantes para las empresas 12 Fernández 21/2/03 13:17 Página 291 Página 13:17 21/2/03 Fernández 12 12 Fernández21/2/0313:17Página292 292 Uso y gestión del agua han podidorealizar eltradicionaldescensodeNavatas.Denuevose planteaun no resulta navegable.Dehechoesteúltimoaño,porfaltadeprofundidad, no se hidroeléctricas oenprimaveraconeldeshielo.Entre Labuerda yL´Aínsaelrío ya Guardia Civil). cias, alrespecto, obranenpoderdelServiciodeProtección delaNaturaleza de la La extraccióndeáridoshasidodenunciadareiteradamente (másde 60denun- rial quesustentelostaludes),nivegetación,yellechodelríosin sustratoderocas. se hasacadomuchagravadelríodejandolostaludessintierra(yanoexistemate- de2002 cubierto suszapatasllegándoseafisurarunaviga.Duranteelinvierno puente sobre elCincaenAínsalaextraccióndeáridoshallegadoadejaraldes- contra laacumulacióndesedimentosendeterminadospuentes.Enelcasodel extracción deáridossehahechoconlaexcusaconstruirescollerasyluchar tenga unaprofundidad mediadetansolo10cm,noaptaparalanavegación.La aumentar el caudal, que sigue en torno a20m aumentar elcaudal,quesigueentorno cuadruplicado pasandode15-20ma80m.Elensanchamientodelcaucesin sonas loquehasupuestoacabarconelrío.Laanchuramediadelcaucese y adultos,principiantesexpertos. durante elverano.Sufacilidaddenavegaciónatraíaatodotipoclientes,niños ba laexplotacióndelmercado deaguasbravasylafacturaciónlasempresas de longitud,unas8.000personasalaño.Hastaentonces,elríoCincagarantiza- (Gracia, 2000). realizaban lamayorparte delosdescensosaguasbravasenelríoCinca Añisclo, enEscalonayhastalacoladelpantanodeMediano,Aínsa,dondese desde estepunto,ytrasrecibir losaportesdelBellós,procedente delCañónde caudales hastalasalidadecentralhidroeléctrica deLaspuña.Esprecisamente Pineta, lacabeceradelCinquetayunoskilómetros delríoBarrosa, dejaalríosin RÍO CINCA de piragüistasquereúne másde200participantes. amantes delkayakalpinodedificultad.Cadaañosecelebraunaconcentración mos añoshahabidounfuerteincremento delospiragüistasparticulares ydelos mayoría deestosdescensossonpersonasquepracticanelrafting.Enlosúlti- a3.000clientesalaño.La empresas queoperanenelríoAra,semuevetorno to aunas20personas.Eltotaldedescensoscomerciales, sumandotodaslas Guías deTorla, Evasión-ExplorayAguasBlancas.Entre lastres dantrabajodirec- sistema. Ribagorzana, quedeberíanprotegerse ypotenciarunusosostenibledesueco- el ArayBellósenCinca,IsábenaÉseraBalieraNoguera Entre LaspuñayLabuerda elríosepuedenavegarcuandohaysueltas Actualmente debidoalaextraccióndeáridosnolleganbajarni500per- Hasta elaño2000descendían,pormencionadotramo,deunos7km La intensaregulación hidroeléctrica, aexcepcióndelCincaenelValle de En elAra,trabajanfundamentalmentetres empresas decapitalaragonés: 3 /s, hahechoquelaláminadeagua Uso y gestión del agua 293 . (Biarge, 1996) (se refiere a la Sierra de Guara y (se refiere . De ellos, el 86% ocurren en la provincia de Huesca» . De ellos, el 86% ocurren en la provincia El Descenso de Barrancos o Barranquismo, consiste en descender por el o Barranquismo, consiste en descender El Descenso de Barrancos genera- desarrollo, de reciente El descenso de barrancos es una actividad en la Sierra de Guara y en el En Aragón se practica fundamentalmente e intervención«Según los datos de los grupos de rescate en montaña de En contra de lo que pudiera ser normal se producen muchos más acci- se producen En contra de lo que pudiera ser normal Según fuentes consultadas con amplia experiencia en el mundo del cauce de un barranco. Para su práctica suele ser imprescindible contar con un Para su práctica suele ser imprescindible cauce de un barranco. de escalada: escarpines, casco y diverso material guantes, traje de neopreno, Es una modali- de instalación, mosquetones, etc. material descensores, cuerda, si se va acompaña- física ni técnica exige gran preparación dad deportiva que no nacional y euro- un curso de formación. A nivel ha realizado do por un guía o se de un en la práctica del barranquismo, disponiendo peo, Aragón es un referente escul- de barrancos, gargantas, cañones y desfiladeros patrimonio extraordinario pidos por sus ríos. a aunque hay personas que empezaron lizándose a partir de la década de los 80, practicarlo con anterioridad. que atraen todos los años a miles de barranquistas de todo el país Pirineo, lugares por su gran belleza e interés. Esta gran afluencia, genera por un y del extranjero de positivos como la creación lado importantes efectos sociales y económicos castigados en lugares de las rentas empleo, la fijación de población y el aumento un impacto produce por otro, Pero por la despoblación y la falta de expectativas. de accidentes: ambiental y conlleva un gran número accidentes por descenso deportivo en la Guardia Civil (GREIM), el 95% de los España se producen en este sistema montañoso al Pirineo) 2 DE BARRANCOS. DESCENSO caso de conflicto de intereses y de falta de respeto a las leyes que protegen el leyes que protegen a las de falta de respeto y de intereses caso de conflicto res- actividades económicas debería apostar por hidráulico. Se dominio público y duda generaría empleo el río Cinca que sin el medio, y recuperar petuosas con ríos aragoneses. sucede en otros como se ha visto futuro, dentes en barrancos sin especiales dificultades técnicas como Peonera y Vero que técnicas como Peonera y Vero dentes en barrancos sin especiales dificultades físicos y técnicos, como los del Pirineo. Esto requerimientos con mayores en otros son visitados por personas con un nivel bajo o nulo es debido a que los primeros de esta actividad, mientras reales de barranquismo, que desconocen los peligros los más difíciles son visitados por que los barrancos del Pirineo y en general conocimientos, que a la postre barranquistas más experimentados y con mayores en una siniestralidad menor. redundan el núme- barranquismo, no existen cifras oficiales ni se han hecho estudios sobre y ses- global de barranquistas en Aragón. Sin embargo, de forma aproximada ro 60.000 y 80.000 personas descienden cada gada a la baja, se calcula que entre la a partes iguales entre año por los barrancos aragoneses. Esta cifra se reparte 12 Fernández 21/2/03 13:17 Página 293 Página 13:17 21/2/03 Fernández 12 12 Fernández21/2/0313:17Página294 294 Uso y gestión del agua la SierradeGuarayentre ellassepuedencitarlassiguientes: 1.723 personasen249gruposrealizadas enelveranode2001,Barrancos de montaña(PRAMES,2001).Lasconclusionessebasanendatosencuestasa ro», queentre otros objetivospretende informarparatratardeevitaraccidentes barrancos extraídasdelamemoriacampaña«Montañasparavivirlassegu- cado queestáenplenaexpansión. barrancos yquecuentanconlagarantíaotorgaelestablecerseenunmer- o consolidacióndeempresas quedependendelaprácticadeldescenso infraestructuras dealojamientoyrestauración, inversiónenmaterialesycreación cos estáenfuertedecliveosemantienegraciasasubvenciones.Construcciónde barrancos, nosehubiesenllevadoacabo,yaqueelresto desectores económi- Rodellar, hacetiempoqueestaríanabandonadossiguenmanteniéndosevivos. laborales yeconómicasgeneradasporlosbarranquistas.Pueblosque,como cias lasactividadesyserviciosquesehanestablecidoviendoposibilidades encuentra enlaSierradeGuara,dondemásunpueblosigueexistiendogra- res dondesepracticaesincuestionable.Elejemplomásclaro ycercano se pero sunúmero esdespreciable, comparadoconeltotal. Existen barranquistasquedesciendendurantetodoelaño,inclusoeninvierno verano, yaquealgunosbarrancosesaconsejablerealizarlos enplenoestiaje. los barrancosdelPirineolatemporadasereduce alosdosmesescentralesdel tres ocuatro meses máscálidosdelaño,desdefinalesdeabrilaseptiembre. En por lotantosonmenosfrecuentados. valles yposibilidadespero losbarrancosrequieren unmayorniveldeexigenciay barrancos, pero suafluenciaesmayorqueenlosdelPirineo,dondehaymás Sierra deGuarayelPirineo.Enlaexisteunmenornúmero de Seguidamente seexpondránalgunasconclusionessobre eldescensode Desde haceunosaños,sehanrealizado inversionesque,denoserporlos La influenciadelbarranquismosobre eltejidosocioeconómicodelosluga- Hay quedestacarlatemporadadebarranquismoseconcentraenlos - Peseaqueelestudioconcluyeequipamientopara descenso - Lamayorpartedelosbarranquistasprovienen deFrancia(65%), - Entre los barranquistasel37%sonmujeres, conunaedadmediade - El49%delosgruposibasinguíaconuntamañomedio5perso- de cañonesresulta engeneralapropiado, hayaspectosquedeberían comunidades españolascomoMadridyMurcia yotros países. Aragoneses (3%)yAndalucesEnmenormedidaaparecen otras seguidos porlosBelgas(6%),CatalanesVascos (5%), mujeres yel97%hombres. los profesionales quetrabajancomoguíasdebarrancosel3%son 24 años,yel63%hombres, conunaedadmediade27años.Entre nas. nas porgrupoyel51%conguía,untamañomediode8perso- Uso y gestión del agua 295 ) y que Aragón € mejorar y que quizás expliquen, en parte, el elevado número de acci- número en parte, el elevado que quizás expliquen, mejorar y de la licencia fede- no disponían 88% de los barranquistas dentes. El y o reseña con un mapa sólo el 17% contaba rativa correspondiente, móvil. el 37% con teléfono En conclusión, queda por delante un trabajo doble de sensibilización e por delante un trabajo doble de sensibilización En conclusión, queda En Aragón los deportes náuticos han sufrido una clara recesión, según una clara recesión, En Aragón los deportes náuticos han sufrido fundamentalmente en los En Aragón, el windsurf y la vela se practican la caída del windsurf y la vela, si No existe una causa clara que explique El piragüismo en aguas tranquilas tiene también poco peso. Según la de cursillos, a los que acuden de Su actividad se centra en la realización Dentro de este apartado se han incluido deportes como el piragüismo de se han incluido deportes como el piragüismo de este apartado Dentro información a los barranquistas para tratar de disminuir la siniestralidad en los para tratar de disminuir la información a los barranquistas que se han de impulso a aquellas iniciativas empresariales barrancos así como asentamiento el y que favorecen tan desfavorecidos establecido en territorios poblacional. fuentes consultadas con amplia experiencia. Actividades como el windsurf y la fuentes consultadas con amplia experiencia. su momento de auge desde finales de los años 80, hasta la mitad vela tuvieron decli- 1996 y 1997 comenzó un claro de la década de los 90. A partir de los años ve del cual no han salido. en la Estanca de Alcañiz. El impulso embalses de la Sotonera y Búbal, así como a principios de la década de los 90, que experimentó la práctica del windsurf a orga- En los citados años se llegaron dinamizó el deporte de la vela en Aragón. de windsurf, en el Pantano de la Sotonera, con más de 40 tablas nizar regatas de vela con Optimist y hasta algún catamarán. participando y regatas de con gran conocimiento, el número Actualmente, según fuentes consultadas y vela es insignificante, pudiendo personas que en Aragón practican windsurf cifrarse en menos de 100. como que se trate de una moda pasajera bien se podrían citar algunos factores que los equipamientos no sean bara- que en cualquier momento puede resurgir, práctica exija unas determinadas condi- tos ni accesibles al gran público, que su que no ayudan a su difusión generalizada. ciones climatológicas, etc, factores Federación Aragonesa de Piragüismo, en Aragón hay 80 personas federadas en la modalidad de piragüismo competitivo y 200 en la modalidad no competitiva, lo que se conoce como turismo náutico. 100 a 120 cursillistas cada año. Pese a que el material para equiparse no resulta (se puede conseguir una piragua de iniciación por unos 400 caro aguas tranquilas, la vela y el windsurf, pasando por las embarcaciones de recreo por las embarcaciones aguas tranquilas, la vela y el windsurf, pasando y las motos náuticas. deportes náuticos 12 Fernández 21/2/03 13:17 Página 295 Página 13:17 21/2/03 Fernández 12 12 Fernández21/2/0313:17Página296 296 Uso y gestión del agua Pesca deportiva y casting y deportiva Pesca gación, suprácticaresulta claramenteminoritaria. cuenta connumerosos ríosdeaguastranquilasyembalsesnolimitadosalanave- y deEstadosUnidosalMarAragón.Losdosembalses citados suponenun vechar lademandadealojamientolospescadores quevienende toda Europa marco socioeconómicoeslareciente aperturaenCaspededoshotelespara apro- socioeconómico medio-alto.Otro ejemplodelainfluenciapesca sobre el cación, conllevaimportantesdesembolsosyatraeunpescador conunperfil de ingresos. Porejemplo,lapescadelBlackBass,quesehacedesde una embar- Mequinenza, FayónoCaspe,lapescadeportivasuponeuna importantefuente equivocarse, queenpoblacionesubicadascerca deloscitadosembalses, como de empleoquedependelapescadeportivapero sepuededecir, sintemora nes niestudiossocioeconómicossobre lasrepercusiones económicasyelvolumen 2001). 7.500 Hasyrecorta másde500Km.costas(Bernat, se sitúaensucotamáxima(121,5m.s.n.m.)ocupaunasuperficiedemás yBarbocomún(Barbusgraellsii).CuandoelembalsedeMequinenza Alburnus) (Alburnus Black Bass(Micróterussalmoides),Carpa(Cyprinuscarpio),Alburno pueden encontrarson:Lucioperca (Sanderlucioperca), Siluro (Silurusglanis), zonas privilegiadasparalapracticadepesca.Lasprincipalesespeciesquese nas queprovienen deotrasregiones. número importantepero sinestimarcorresponde alicenciasdepescaperso- inscribirse enlascompeticionesqueseorganizan.Haydestacarun 10.500 personassonpescadores federados,condiciónindispensableparapoder clubs oasociacionesdepescayunas61.000licencias.Dentro deestasunas exhibiciones decastingenaquelloslugares quenodisponenderíosoembalses. el anzueloenunasdianasdispuestasalefecto.LaFederaciónAragonesarealiza seco, paraafinarlapunteríaymejorarhabilidad.Setratadeintentardarcon nivel deoxígeno. que sonespeciessoportanmejoraguasmáscontaminadasoconunmenor los ríos.Porotro ladoestánlosciprínidos,quesesuelenpescarenembalsesy Se tratadeaguaslimpias,situadasnormalmente,enlostramoscabecera diciones detemperaturabajayaltoniveloxígeno,entre otros condicionantes. lado estánlasaguassalmonícolas,dondesepescalatrucha,querequieren con- ríos principales:Gállego,CincayÉsera. desde elEsca,Veral hastaelIsábenayNogueraRibagorzana,pasandoporlos Según laFederaciónAragonesadePescayCastingnoexistenestimacio- El mardeAragón(embalseMequinenza)yelembalseRibarroja son Según laFederaciónAragonesadePescayCastingenAragónhay86 El castingconsisteenrealizar lanzamientosconlascañasdepescar, en Dentro delapescadeportivasediferencian dosapartadosbásicos.Porun La pescadeportivasepracticaalolargoyanchodelosríosaragoneses Uso y gestión del agua 297 Uno de los problemas más importantes para la Federación Aragonesa de más importantes para la Federación Aragonesa Uno de los problemas 1) se puede nombrar a modo de ejemplo: los litigios más recientes Entre son los regí- los pescadores a aspecto que genera muchos problemas Otro se apunta que el conflicto de Por último, desde la Federación Aragonesa, Pesca Deportiva se deriva de la falta de sensibilización ambiental de determina- de la falta de sensibilización ambiental Pesca Deportiva se deriva de la Ley de Pesca y del desconocimiento e incumplimiento dos entes o grupos ha inter- La Federación Aragonesa de 24 de febrero). de Aragón (Ley 2/1999, Denuncias por ver- por su violación e incumplimiento. puesto múltiples denuncias miles de peces; por la muerte a envenenado y provocado tidos ilegales que han río aguas abajo de de forma violenta que han arrasado el desembalses para riego sin el corres- el embalse; por la extracción de áridos y/o han desecado la presa etc. pondiente permiso, sin avisar (La Ley Comunidad de Regantes vació el embalse Pantano de Arguis: la ver artº 47) y los desembalses con un mes de antelación, la notificación de prevé la muerte de miles de peces con la consiguiente contaminación. 2) provocó para riego sin cumplir la Ley, vaciado otro Pantano de San Bartolomé (Bardenas): miles de la muerte de miles de carpas. 3) Río Gállego (Caldearenas): que provocó de Sabiñánigo. 4) Río Cinca (Monzón): peces muertos por vertidos industriales más que no han sido estos casos y otros extracción ilegal de áridos, etc. Todos una voluntad clara y un esfuerzo por citados se podrían haber evitado si existiese los que se ha avisado con un mes de impedirlo. En los casos de desembalses en Federación de Pesca, en colaboración con la la Ley, antelación, tal y como prevé General de Aragón, han y la Diputación del Ebro la Confederación Hidrográfica plan de desembalse y han salvado los peces trans- establecido el correspondiente destinos adecuados. portándolos en cubas a otros hacen variar los caudales de los ríos de menes de turbinado de las eléctricas que al ecosistema fluvial y a la fauna piscícola. forma brusca, afectando directamente las distintas administraciones con competencias competencias existente entre a la hora el agua se traduce en una dilación en el cumplimiento de la Ley, sobre en los ríos. o problema de solucionar cualquier conflicto de usos 75% del mercado y del volumen de negocio asociado a la pesca deportiva en a la pesca deportiva de negocio asociado y del volumen 75% del mercado Aragón. 12 Fernández 21/2/03 13:17 Página 297 Página 13:17 21/2/03 Fernández 12 12 Fernández21/2/0313:17Página298 298 Uso y gestión del agua Conclusiones ble paraundesarrollo respetuoso conelmedioambiente. por laconservacióndelpatrimoniohídrico.Sucumplimientoresulta indispensa- y dedivulgaciónlasleyesque,comolacitadaLeyPescaAragón,velan tre yla dependencia delsectorturísticodeéste. fase deexpansión.Ademáshaquedadodemostradasugrancapacidadarras- ra unaimportantecifradenegociosyempleoestandoactualmenteenplena jóvenes quenoreciben elmismoapoyoqueotros sectores delaeconomía. rios deAragóncastigadosporladespoblación.Enmayoríaloscasossetrata aguas bravas,barranquismoyengeneraldemultiactividades,instaladasterrito- conservar susríosyexplotarlosdeunaformaracional. capacidad dearrastre sobre elsectorturísticoenlascomarcas queapuestanpor tivamente pocoimportantes,generanempleo,valorañadido,ytienenunagran nen unmínimoimpactoambiental,requieren concesionesdecaudalescuantita- otros tradicionales comoelregadío ylahidroelectricidad. Losusosrecreativos tie- cación hidrológica enlasmismascondicionesyconlosmismosderechos que últimos ríosescénicosysalvajes,dadosucreciente valordeescasez. &ScenicsRiversAct»deprotección delos Unidos, unafiguracomolaLey«Wilds España yenEuropa cuentaconmásdecuatro décadasdeexperienciaenEstados humana tanaapenasloshamodificado.Estainiciativaqueseríapioneraen ríos otramosderíoquesemantienenenestadocasisalvajeydondelaacción debería estudiarlacreación deunafiguraprotección integralparaaquellos unnivelmínimodecalidadqueloshicieseatractivosalvisitante. recuperasen del paisajeydelasaguassedeberíandotarmayores caudalesparaquelosríos Es necesarioseguirimplementandoesfuerzosdesensibilizaciónambiental El sector empresarial asociadoalosdeportesdeaventuraynáuticosgene- Hay quevalorarelasentamientopoblacionalderivadodelasempresas de Se deberíaconsiderarytenerencuentalosusosrecreativos enlaplanifi- deAragónatravésdelDepartamentoMedioAmbiente El Gobierno Dada larelación directa demostradaentre elsectorturísticoylacalidad Uso y gestión del agua 299 . . Bulletin . Ed. Bakeaz- . Trabajo incluido en el . Trabajo Publicaciones del Consejo . Colaboran Gobierno de . Editorial Bakeaz-Coagret. . (Memoria sobre las entrevistas pilo- las entrevistas . (Memoria sobre «California Water Plan Update» «California Water «Biscarrués-Mallos de Riglos: Inundación o «Libro Blanco del Agua en España» Edita: Federación Española de Piragüismo. «Resumen de las actuaciones correspondientes al Plan «Resumen de las actuaciones correspondientes «La gestión del agua en España y California» «La gestión del agua en «Informe sobre la excepcionalidad hidrológica del río Ara «Informe sobre la excepcionalidad hidrológica «Aragón. Gargantas y Barrancos. Tomo II. Pirineo Central» Barrancos. Tomo «Aragón. Gargantas y »Guía de pesca deportiva en Aragón» »Guía de pesca deportiva «La nueva cultura del agua en España» «Ecogeografía de los paisajes del Alto Gallego» «Ecogeografía de los paisajes «Montañas para vivirlas seguro 2001» . Egido Editorial. Coagret. de Protección de la Naturaleza de Aragón. de Protección Aragón, Departamento de Agricultura y Medioambiente y Federación Aragonesa de de Agricultura y Medioambiente y Federación Aragón, Departamento Pesca y Casting. razón» surpirenaica» (Huesca), en el contexto de los ríos de la vertiente de todos, jornadas «El río Ara es libro 2000». Edita: Asociación Río Ara. Departamento de Agricultura y Medioambiente. a barranquistas en los cañones de la Sierra de Guara). to realizadas 160-93, Sacramento, California. Náutico 1994-1995». General de Turismo Bibliografía J.M. (1997): P; Naredo, Arrojo, Bernat Barroso, F. (2001): Bernat F. Barroso, Gracia Santos, J.J. (2000): D.W.R. (Department of Water Resources) (1994): Resources) (Department of Water D.W.R. Biarge, F; Biarge, A. (1996): Biarge, F; Biarge, A. (1996): L. (1995) Cancer, FOLIA INVESTIGACIÓN (1995): en Aragón. Editada por el Gobierno de pesca de Aragón. Ley 2/1999, de 24 de febrero, MIMAM (Ministerio de Medioambiente) (1994): Martínez Gil, J. (1997): Fernández Comuñas, J; Arrojo Agudo, P. (1999): Fernández Agudo, P. Comuñas, J; Arrojo PRAMES (2001): 12 Fernández 21/2/03 13:17 Página 299 Página 13:17 21/2/03 Fernández 12 12 Fernández21/2/0313:17Página300 300 Uso y gestión del agua Para laelaboracióndelpresente artículosehapartidodedosfuentesprincipales: Metodología Se hamantenidocontactoporteléfonooentrevistado personalmentea: 2. AguasBravas:EfrénMartínezArbex(gerente deEvasión-Explora)y Biarge,PRAMES. Lampre, Fernando 1. Barranquismo:Fernando 2. Entrevistas apersonasconampliaexperienciaenlasactividadesobje- 1. Consultadelabibliografíaexistentesobre lamateria. 5. Windsurf yVela:5. Windsurf Joseluis(CierzoWindsurf). 4. Piragüismo:Representante delaFederaciónAragonesaPiragüismo. 3. Pesca:RamónRodríguez(Presidente delaFederaciónAragonesa Pesca yCasting). Nacho Cifuentes(Gerente deAguasBlancas). to deestudio. 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 301

el agua

usada

sosteniblemente

Víctor Viñuales Edo y Francho Beltrán Audera Fundación Ecología y Desarrollo Uso y gestión del agua 303 se ha generalizado, se ha converti- se ha generalizado, se ollo Sostenible r interés, los cuidadores de la biodiversidad que existe en la tierra, no sus exter- interés, los cuidadores minadores. pensar la gestión de los recursos Y con este enfoque tenemos que volver a para que sea que nos dure que encontrar un modelo de desarrollo Tenemos somos sus inquilinos, tenemos que legar a nuestros descendientes la casa a nuestros somos sus inquilinos, tenemos que legar hablando en términos económi- encontramos. Aprendiendo, que nosotros y no del capital. cos, a vivir de los intereses Este consenso expresa otro previo: el desarrollo actual es insostenible. el desarrollo previo: otro Este consenso expresa que encontrar un modelo de des- Hay una convicción generalizada: tenemos tal o cual acción. cuencias ambientales y sociales de realizar El uso del concepto Desar * Pensar en los demás seres vivos: debemos ser, también en nuestro propio también en nuestro vivos: debemos ser, * Pensar en los demás seres * Pensar en las generaciones venideras: no somos propietarios de la tierra, no somos propietarios * Pensar en las generaciones venideras: * Sentido de los límites; no todo lo que se puede hacer se debe hacer. puede hacer se debe hacer. * Sentido de los límites; no todo lo que se las conse- hay que valorar con rigor y transparencia * Principio de precaución: hídricos que estamos realizando en Aragón. Hemos gestionado y usado el agua hídricos que estamos realizando natural con grandes potencialidades econó- durante muchos años como un recurso Estamos descubriendo, muchas veces a factor de producción. micas, como un mero normalmente de gestión lenta e irrupción abrupta, que el agua golpe de catástrofes, transmisión y soporte de la vida, la fundamentales: valores también tiene otros enorme condicionante de la salud de la vivos, y también seres humana y la de otros que las catás- también, a veces con sorpresa, población... Y estamos comprobando económicas. Estamos descubriendo, en ambientales también son catástrofes trofes definitiva que la Ecología no es sino la economía del largo plazo. Estamos consta- sí se tando, por tanto, que la Ecología no se opone a la Economía durable, pero al “pelotazo“ a corto plazo. opone, con frecuencia, compatible a largo plazo con la naturaleza y la biosfera, ese es el desafío general. cómo lograr que el uso que hacemos del agua sea sos- de él tenemos otro: Dentro tenible. do en un tópico del discurso político. La Unión Europea afirma que todas sus políti- afirma político. La Unión Europea do en un tópico del discurso de la Tierra Cumbre orientadas por este nuevo enfoque. La cas transversales estarán general. vuelto a confirmar ese acuerdo de Johannesburgo ha Nuestra manera de producir y distribuir no se puede mantener durante mucho más y distribuir no se puede mantener Nuestra manera de producir un crecimien- los hechos van confirmando que no es posible tiempo. Por otra parte forma: la Economía en un mundo limitado. Dicho de otra to económico ilimitado sínto- claros Y ésta lleva tiempo “quejándose” y mostrando depende de la Biosfera. de la faz de clima está cambiando, las especies desaparecen mas de su malestar: el la tierra, los ríos se contaminan... sin compro- que permita satisfacer las necesidades de la generación presente arrollo 1987). las generaciones futuras (Burdlant meter la satisfacción de las necesidades de Sostenible se asienta en varias convicciones fun- Esta definición clásica de Desarrollo damentales (Reichmann 2001): 1. necesitamos un desarrollo sostenible 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 303 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página304 304 Uso y gestión del agua ..introducción 2.1. Breve Aragón. en agua del uso El 2. ha nacidoenestatierra.Durantemuchosaños,Aragón vivido deespaldasa Agua, unmovimientocientíficoysocialque,igualqueelLeón deGraus,también no afavordeunavisiónmásacorde conlospostuladosdelaNueva Culturadel cepción, queseremonta alostiemposdeJoaquínCosta,haido perdiendo terre- que enunfuturo debería-segúnalgunosconvertirseenunvergel. Estacon- sos hídricoscuyodestinonopodíaserotro queelde«redimir» unatierra seca Aragón, dondeseconsideraelPirineocomounafuentecasi inagotable derecur- tiene muchoqueverconlapercepción colectivaquesehatenido del aguaen al ríomáscaudalosodelaPenínsulaIbérica.Estadistribución delapoblación está situadaenunadelaszonasmásáridasEspañayalmismotiempojunto hasta elpuntodequelacapital,Zaragoza,hogarmitadlosaragoneses, núcleos porencimade1.000mm/año. hasta 2.000mm.omás,existiendotambiénenlaCordillera Ibéricapequeños En algunaszonasdelPirineoaragonésseregistran precipitaciones anualesde permite laexistenciadefuentesymanantialesquedanlugaranumerosos ríos. las quelalluviaynievesonabundantes,generandounsuperávithídrico fundamental fijarlaatenciónenesasotrascomarcas aragonesasdemontañaen torio. mm/año) yqueenlosmesesveraniegossehaceextensivoacasitodoelterri- notable enelcentro delValle delEbro (conprecipitaciones inferiores a350 plistas, enlamayoríadeAragónfaltaagua;undéficithídricoquesehacemás transpiración vegetal)essuperioralaprecipitación. Dichoentérminossim- hídrico negativoenelquelaevapotranspiración(sumadeevaporacióny pitaciones soninferiores a800mmanuales,locualsetraduceenunbalance de lluviaenlazonacentral,plenaDepresión delEbro. vocan un«efectopantalla»quedeterminaunascondicionesdegranescasez Aragón actúancomocaptadorasdeprecipitación pero almismotiempopro- siguiente, presenta unascondicionesextremadas. Lasmontañasquerodean a con elefectomoderadordelosmares CantábricoyMediterráneoy, porcon- nas montañosas,Aragónesunterritoriodeclimacontinental,quenocuenta gráfico. lo relacionado conelagua,espreciso situarnuestro territorioensucontextogeo- diagnóstico y principales desafíos La mayoríadepoblaciónaragonesahabitaenlazonasecaAragón, Pese aserAragónunpaísdominadoporlafaltadeprecipitaciones, es El resultado esque,enmásdel80%territorioaragonés,laspreci- Ubicado enelnoreste delaPenínsulaIbéricayorladoporvariascade- Para comprender lavinculaciónhistóricaqueAragónhatenidocontodo Uso y gestión del agua 305 de extensión. Existen 2 y el descenso de barrancos nabatas ). Según algunos geógrafos, el Ebro es uno ). Según algunos geógrafos, el Ebro de Coll de Toro). Ibón galachos El río Ebro unos 300 km que corres- atraviesa Aragón de W-E, recorriendo El pequeño porcentaje de Aragón húmedo (menos del 20% del territorio) El pequeño porcentaje en torno se jerarquizan La mayoría de los cursos superficiales aragoneses Aquí y allá surgen proyectos para recuperar riberas como espacios natu- riberas como para recuperar Aquí y allá surgen proyectos viejos molinos recuperados del olvido, que se rescatan Fuentes y lavaderos ponden a su tramo medio, caracterizado por la presencia de meandros, terrazas de meandros, ponden a su tramo medio, caracterizado por la presencia abandonados ( y meandros representa no obstante, en términos absolutos, un territorio considerable, mucho no obstante, en términos absolutos, un territorio representa de Guipúzcoa y VizcayaDe este juntas. por ejemplo, que las provincias mayor, áridos y tierra de ríos, aportando modo Aragón es, a la vez, tierra de páramos a lo que hay que sumar territorio el 35 % de los caudales totales del Ebro, nuestro que es alóctono, el resto el río Ebro, lo aportado a otras cuencas. Exceptuando de Aragón, como Aragón (o muy cerca de cursos superficiales tienen su origen en en zonas con superávit hídrico que el Queiles, el Jalón o el Noguera-Ribagorzana) permiten una cierta escorrentía. en cuya cuenca se sitúa el 88% del territorio. En tornoal río Ebro, al 10% de en y, y el Mijares a las cuencas mediterráneas del Turia Aragón corresponde Un sur de Teruel. todos ellos en el tercio y otros, menor medida, al Júcar-Cabriel de los cursos de aguas termina en pequeñas cuencas endo- pequeño porcentaje destacando la de Gallocanta, con unos 500 km rreicas, 2.2. recursos hídricos superficiales en Aragón rales o de recreo, como se está haciendo en el río Guadalope, en Teruel. Se reva- Teruel. está haciendo en el río Guadalope, en como se rales o de recreo, y emocional. seña de identidad, como patrimonio natural lorizan los ríos como fluviales, como la con los Espacios Naturales netamente Aragón cuenta Hoy, la Cartuja y el de los Galachos de la Alfranca de Pastriz, Reserva Natural Dirigida del valle del en el tramo medio casi 800 hectáreas que ocupa Burgo de Ebro, en tornoEbro, por Ley de Cortes de al cauce principal. Declarada en 1991 los que se entre se une a varios Refugios de Fauna Silvestre, Aragón, esta Reserva última ocupa casi de Sariñena y la de Gallocanta. Ésta encuentran las lagunas Fue decla- así la mayor laguna natural de España. constituyendo 7.000 hectáreas, para las de la DGA, es una Zona de Especial Protección rada en 1995 por Decreto de Importancia y está en la lista RAMSAR como Humedal (ZEPA) Aves Internacional por su abundante avifauna. A ello hay que sumar numerosos tantos tramos fluviales de Interés Comunitario (LICs) ubicados en otros Lugares de la geografía aragonesa. trabajo que en Sástago nos dan una idea del ímprobo o museos como el del Ebro, con el medio hídri- nuestra vieja relación se está llevando a cabo para recuperar la tradición de las co. En el Pirineo se revive sus ríos, siguiendo el ejemplo de su capital, Zaragoza, pero hoy las cosas están hoy las cosas pero de su capital, Zaragoza, el ejemplo sus ríos, siguiendo cambiando. o el «rafting» cobran adeptos día a día. además mínimas porciones de vertiente atlántica en Teruel (nacimiento del Tajo) de vertiente atlántica en Teruel además mínimas porciones y Huesca (cabecera del Aspe e 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 305 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página306 306 Uso y gestión del agua más de6.000hm conformando unared bienalimentadayjerarquizada, conunaporteconjuntode Prepirineo, destacanelAragón,Gállego,CincayNoguera-Ribagorzana, superficie) tiendenadisminuir. mismo tiempo-ydadosugranterritorio-loscaudalesespecíficos(porunidadde Como seve,Aragóncontribuyeaunaumentodeloscaudalesabsolutos,pero al 2.3. Alteraciones de los sistemas fluviales. función fluviales. sistemas los de Alteraciones 2.3. tiene uncaudalespecíficode10l/s/km de riberaconunaltogradonaturalidad.CuandoelEbro entraenAragón, de lospocosríoseuropeos quemantieneunadinámicafluvialyvegetación agua, porsuespecialinterés,serátratadoenuncapítuloaparte. dinámica fluvialyflorafaunaasociadaalosríos.Elproblema delacalidaddel interfieren sobre elrégimennaturalenlorelativo acaudales,calidaddelagua, da, seencuentraalteradoporunaseriedeaccioneshumanas. Estasactuaciones mucho menores aldetraersegrancantidaddeaguapararegadíos. bilidad interanualyestiajesmuyacusados.Además,lasaportacionesreales son no sellegaa1.200hm Martín,GuadalopeyMatarraña.EntreVivas, todoslosríosdelamargenizquierda menor jerarquización. DeWaEdestacanlosríosQueiles,Jalón,Huerva,Aguas 100 (casodelríoVero). avenidas muyimportantes,habiéndosellegadoamultiplicarelcaudalmediopor y caudalesmuchomenores, conunmínimoveraniegomuyacusado,sibien caudales. Enloscursosprepirenaicos síquehayunanotableirregularidad anual crecidas sonestacionales,conunabajairregularidad interanualyabundantes menor actividadtormentosaveraniegaencomparaciónconelPirineoCentral.Las afluentes seregistran estiajesmuyacusados,dadasumenorretención nivalyla esunaestaciónhúmeda.EnelríoAragónysus influencia oceánica,elinvierno ción nivalenlaszonasaltas,mientrasquelacuencadelAragón,conmayor es másacusadoenlosvallesorientales,conmayorcontinentalidadyreten- yestival,conunmáximosecundariootoñal.Elmínimoinvernal mínimos, invernal nieve conlaspluviales.Elmáximoanualseproduce enMayo,produciéndose dos nivo-pluvial opirenaico enelquesecombinanlasaportacionesporfusiónde tiene uncaudalespecíficode8l/s/km mientras quealabandonarAragón,trasrecibir alconjuntoSegre-Cinca, elEbro Entre losafluentesdelamargenizquierda, procedentes delPirineooel y problemáticas de los embalses los de problemáticas y Aragón disfrutadeunricopatrimoniofluvialehídricoque,en granmedi- Los ríosdelamargenderecha presentan unaalimentaciónmáspobre yuna En loscursosaltosymediosderíospirenaicos dominaunrégimen 3 anuales. 3 /año, conuncaudalespecíficoinferiora2l/s/km 2 2 y unaaportacióndeunos15.000hm y unaaportacióndeunos8.000hm 2 , granvaria- 3 3 /año, /año. Uso y gestión del agua 307 . Los bos- . Las ocupacio- Las canalizaciones galachos Los dragados, así como las extrac- El vertido de escombros en los cau- El vertido de escombros Constituyen la principal afección a la dinámica fluvial, de modo que sus efectos serán analizados con más detalle a continuación. La alteración del régimen de caudales afecta a una vegetación que está nes ilegales del Dominio Público Hidráulico dan lugar a problemas de dan lugar a problemas nes ilegales del Dominio Público Hidráulico todo en el ámbito mediterráneo siniestralidad, sobre ciones de áridos, también modifican el perfil de equilibrio, destruyen ciones de áridos, también modifican el turbidez La alteración del perfil de equilibrio zonas de desove y producen una inci- y producir remontante puede dar lugar a fenómenos de erosión infraestructuras aguas arriba. La sión de los cauces, que puede afectar a alternativa a los áridos fluviales son los áridos de machaqueo, proceden- se está estudiando la posi- tes de canteras alejadas de los ríos.. Además, como ya se hace en algunos países bilidad de utilizar áridos reciclados, europeos. suponen una aceleración del agua (al disminuir la rugosidad), un aumen- del agua (al disminuir la rugosidad), suponen una aceleración y destruc- una menor infiltración en los acuíferos to del radio hidráulico, de un cauce lado, la rectificación de ribera. Por otro ción de la vegetación por el pendiente (al disminuir la longitud recorrida determina una mayor y lo que disminuye el tiempo de concentración dos puntos), con río entre Además, la punta y con ellos la carga sólida. aumentan los caudales hasta de incisión de los cauces, procesos provocar mayor pendiente puede ero- propia puede ser destruido por la el punto de que el encauzamiento a la adecuar los diseños es preciso este problema, sión fluvial. Para evitar No todos los ríos canalizados pre- dinámica fluvial en cada caso concreto. se limita a de la incisión que, según algunos autores, sentan el problema los ríos de mayor potencia hidráulica. En la actualidad, muy difícil de controlar. ces es una práctica ilegal pero y al establecimiento de puntos gracias a las campañas de sensibilización en la solución de un algo se está avanzando de escombros, de recepción paisajes fluviales. que no sólo afecta a la estética de nuestros problema a modificar el perfil de equili- Efectivamente, estos vertidos pueden llegar y generando turbidez. brio del río, destruyendo zonas de desove Las principales interferencias sobre el régimen de caudales y dinámica flu- el régimen de caudales y dinámica sobre Las principales interferencias - Los embalses. - Ocupaciones ilegales del Dominio Público Hidráulico - Ocupaciones ilegales del Dominio Público - Vertido de escombros y estériles. de escombros - Vertido - Dragados y extracción de áridos. - Encauzamientos, rectificaciones y canalizaciones. rectificaciones - Encauzamientos, INTERFERENCIAS SOBRE LOS BOSQUES DE RIBERA Y FAUNA FLUVIAL INTERFERENCIAS SOBRE LOS BOSQUES DE RIBERA Y FAUNA con los periódicas, tal y como ocurre adaptada a crecidas ques de ribera cumplen una misión ecológica fundamental, pues aminoran el efecto destructor de las avenidas y permiten la existencia de una fauna aso- vial se deben a: INTERFERENCIAS SOBRE EL RÉGIMEN DE CAUDALES Y DINÁMICA EL RÉGIMEN DE SOBRE INTERFERENCIAS FLUVIAL. 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 307 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página308 308 Uso y gestión del agua por losqueelaguacircula consucaudalnatural.Aragón,lomismo queel grandes ríosseencuentranregulados, quedandoapenasunospocos tramos introducción embalses los de problemática y Función como haocurridorecientemente enlaCuencadelCinca. realización deenormesdragados quedesnaturalizanloscaucesfluviales,taly que, enlapráctica,consistendestruccióndelosbosquesribereños yla Ebro está llevandoacabounapolíticade«limpiezas»enlosríosaragoneses puesta delríoaloproyectado. proyectos deingenieríafluvialunciertogradoincertidumbre sobre lares- caciones quesufriráladinámicafluvial.Elloobligaaconsiderarentodoslos con especialprudencia,puesnoesposiblepredecir conexactitudlasmodifi- zar losefectosnegativosdelasaccioneshumanas,espreciso actuarsiempre peratura delagua.velocidaddeésta,cantidadoxígeno,etc.Paraminimi- cícola, estánadaptadosaunrégimendeterminado,unadeterminadatem- visibles sobre losseres vivos.Losdiversosorganismos,entre elloslafaunapis- los consiguientesprocesos deincisióneinestabilidadlateral. zonas urbanas)puedendarlugaraunincremento delasfuerzaserosivas, con compactación delsuelo,mientrasquelosestrechamientos delcauce(p.ej.en tivos, choperas,etc.puedendeterminarunaumentodelasescorrentías por mente. ración devariosespaciosprotegidos, talycomosehacomentadoanterior- ques poseenunaltovalorsocialymedioambientalquehapropiciado ladecla- ciada quepuedesermuybeneficiosa(avesinsectívoras).Además,estosbos- con unacapacidadtotaldeunos3.500hm las demandas.EnAragónsehanconstruidomásde60embalses reguladores, época llamada«deldesarrollismo», queprovoca unaumentoconsiderablede se produce el«boom»delaconstrucciónembalses,coincidiendo conla y AlmonaciddelaCuba,elacueductoLosBañales,etc. do notablesconstruccionesdeltiempodelosromanos, comolaspresas deMuel En Aragón,sehanconstruidopequeñaspresas yazudesdesdeantiguo,existien- idear diversossistemasparadisponerdeaguasuficienteenlosmesesescasez. sa delaño,acentúaeldéficithídricodelosmesesestivales,locualhaobligadoa te elverano.Elhechodequeperíodosecocoincidaconlaépocamáscaluro- mediterráneo, unadecuyascaracterísticaseslaescasezprecipitaciones duran- goneses presentan unagranirregularidad natural,condicionadaporelclima En laactualidad,lasConfederacionesHidrográficas, entre ellasladel Cualquier alteracióndeladinámicafluvialpuedetenerefectosimpre- La sustitucióndelavegetaciónripariaporcaminos,urbanizaciones,cul- Sin embargo,noeshastabienentradoelsigloXX,cuando enEspaña Con laexcepcióndelascabeceraspirenaicas, lamayoríadelosríosara- 3 , hastaelpuntodequetodoslos Uso y gestión del agua 309 . agua de boca baño, etc. - Proporcionan unos 1.200 Mw hidroeléctricos. unos 1.200 - Proporcionan de regadío. hectáreas - Alimentan unas 440.000 y también a la población con - Abastecen a la industria la laminación de avenidas. - Pueden contribuir a de acuíferos. la recarga favorecer - Pueden utilizarse para en la lucha contra los incendios forestales. - Sirven como almacén el para la navegación, como espacios de recreo, - Pueden utilizarse Estos embalses cumplen en Aragón una importante misión, puesto que: en Aragón una importante misión, puesto Estos embalses cumplen y de electricidad están destinados a la producción Los grandes embalses Aragón es un exportador neto hidroeléctrica, a la producción En lo relativo que un embalse pueda cum- En cuanto a la laminación de avenidas, para la nula utilidad de actuaciones Blanco del Agua» de 1998 reconoce El «Libro la utilización estructurales fuera de los núcleos urbanos, donde se propone al regadío, siendo éste último el gran consumidor de agua (más del 80% del al regadío, a los demás usos, como el de total). Por el contrario, los embalses destinados Para hacernosboca, suelen ser pocos y de pequeño tamaño. de qué una idea que todos los habitantes de Aragón magnitudes estamos hablando, baste decir que se necesitan para unas 20.000 hec- consumen en un año tanta agua como la de un cultivo medio; esto es, menos del 5% del total de superficie regada táreas en Aragón. la potencia total instalada, que inclu- de energía, pues sólo consume el 53% de más unos 1.500 Mw térmicos más eólica. Pese ye unos 1.200 Mw hidroeléctricos no poseen embalses (como Yesa) a este hecho y pese a que algunos grandes aprovechamien- numerosos todavía se plantean hidroeléctrico, aprovechamiento hermosos y frágiles parajes de alta mon- tos nuevos, algunos de ellos afectando a con las minicentrales. En definitiva, Aragón ya ha tenido que taña, como ocurre electricidad a otras para proporcionar pagar un alto tributo social y ambiental zonas de España. que nin- ocurre vacío, pero parcialmente plir esta misión, tendría que encontrarse lo que hace que esta función teóri- gún embalse se construye para tenerlo vacío, que una Además, hay que recordar ca pocas veces se consiga satisfactoriamente. por avenidas e inundaciones, se encuen- buena parte de las estructuras afectadas Hidráulico, cuyo deslinde deber ser tran ocupando ilegalmente el Dominio Público a la de una medida de gestión frente acometido sin más demora. Se trataría minimizar que pretende del Ebro actual política de la Confederación Hidrográfica daños mediante la construcción de infraestructuras diversas de gran coste eco- Las ocupa- proteger. nómico, a veces por encima del valor de lo que se pretende ciones ilegales del Dominio Público Hidráulico suponen no sólo un riesgo añadi- do en caso de avenidas, sino que además generan unos considerables impactos sociales, ambientales y estéticos. resto de España, está hoy en día a la cabeza mundial en volumen de agua cabeza mundial en hoy en día a la de España, está resto por habitante. regulado 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 309 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página310 310 Uso y gestión del agua impacto de los embalses sobre la población la sobre embalses los de impacto otras zonassufrieron conlainundacióndesuspueblosymejores tierras,pagan- dío. Deestemodosepromocionó laagriculturadeextensas zonas, mientrasque energía eléctricaylamayoríaparaabastecerdeaguaalosgrandes planesderega- embalses enlaszonasdemontaña,muchosellosdestinados alaproducción de costes económicos. haber evitadooplanteadoconmenosimpacto,volumeny ya estáhecho.Lamentablemente,existencasosdeembalsesquesepodrían ellujodenosacarmáximopartidoaloque que nonospodemospermitirnos construcción hasupuestocostessociales,económicosyambientalestangrandes hidráulico quedebesergestionadoconsabiduría.Comoveremos después,su zás difícilesdecolocarenunmercado saturadoyexcedentario. lúdico yturísticodelríoquemedianteelregadío deunosproductos agrícolas,qui- se enunestudiobeneficio-costequegenerabamásriquezamedianteuso descartar laconstruccióndealgúnembalsedestinadoaregadío, trasdemostrar- ros. donde,porejemplo,sehallegadoa Esinteresante citarelcasodeCalifornia interesante fuentedeingresos, estableciéndosedecenasdealojamientoshostele- Cinca yÉsera(«rafting»)cuyosusosdeportivoshanpermitidolacreación deuna de losríoslaSierraGuara(barranquismo)ograndesGállego,Ara, generaba tradicionalmenteconlaagricultura.EnAragón,tenemoslosejemplos un sectoreconómicoenaugequeacabagenerandomásriquezalase tes beneficioseconómicosenAragón. que hatenidoytienemuypocodesarrollo, el“turismoderío”aportaimportan- embalses deAragónestánmuybajosnivel.Frente aun“turismodeembalse” muchas vecescomprometido porelhechodequeenverano,lamayoríalos tienen, ademásdesuusoprimordial, undestinoturístico,aunqueésteseve Desde mediadosdelsigloXXseconstruyeron enAragóngran cantidad de En definitiva,Aragónalbergaensusembalsesunriquísimopatrimonio Efectivamente, lasactividadesdetiempolibre enlosríos,sonelmotorde Sobre el usorecreativo delosembalses,esciertoquemuchosembalses tífico, paisajístico,ambientalylugaresdeusorecreativo les derecuperaciónlosríosyzonashúmedascomoáreasinteréscien- ción ambientalenriberasycauces,deconformidadconloscriteriosgenera- mas estudios hidrológicosdeavenidasyloshidráulicospropagaciónlasmis- asociadas aloscaucesseestableceráunavezquehayanfinalizado nivel dedañosocasionadosporlasavenidasyprotegerzonasdeterminadas Decreto 1664/1998indica“ mativo delPlanHidrológico delaCuencadelEbro aprobado porelReal En lamismalínea,elart.130(ActuacionesEstructurales)delcontenidonor- protegida, enparticularfrentealosdañosagriculturayganadería» idóneo deproteccióncuandoelcosteladefensasuperavalordelárea de otrasmedidasnoestructurales:“ ” yque“ estas actuacionesdeberántenerencuentamedidasdeprotec- El programadeobrasnecesariasparareducirel los segurosconstituyenuninstrumento ”. Uso y gestión del agua 311 . De este modo, no se perdieron para siem- se perdieron nabatas se ha extendido más allá del vaso del Patrimonio Forestal del Estado efecto de sustitución La construcción de embalses también ha modificado los paisajes, trans- En algunos casos, bastó la amenaza de la construcción de un embalse para En algunos casos, bastó la amenaza de la Muy poco se ha hablado del tremendo dolor que generó aquella política dolor que generó aquella del tremendo Muy poco se ha hablado la desaparición de un espa- La inundación de los fondos de valle ha supuesto que quedaron a las áreas La desorganización territorial no sólo ha afectado formando hermosos valles en láminas de agua o lodazales, según el nivel del agua. A menudo, el paralizar la actividad económica y social de una comarca durante años. Otras veces, una comarca paralizar la actividad económica y social de y desalojar un pueblo con la excusa de un como pasó en Jánovas, se llegó expropiar evitar que sus habitantes tuvieran la ten- embalse que nunca llegó a construirse. Para y hoy no es más que un mon- tación de volver a sus casas, Jánovas fue dinamitado tón de ruinas y un monumento a la sinrazón. impacto de los embalses sobre el paisaje, la flora y la fauna sólo no se favoreció una restitución del territorio, sino que se incidió en su desverte- del territorio, una restitución sólo no se favoreció bración territorial. hidráulica tan triunfalista como insensible y poco se ha hecho para paliar el daño que como insensible y poco se ha hecho para hidráulica tan triunfalista más castigada de en el Pirineo Aragonés, quizás la zona se hizo entonces. Sólo más directamente unas 4.000 personas, despoblándose desalojadas España, fueron valle. El desalojo de de fondo de de 8 a 9 mil hectáreas de 30 núcleos y anegando al abandono de en cadena que llevó a menudo, una reacción unos pueblos provocó, principal. Junto a las cuya economía dependía de un núcleo cientos de pueblos más, balnearios, fuentes, molinos, edificios civiles y religiosos, viviendas desaparecieron históri- de valores de territorio, La pérdida románicos... iglesias y puentes lavaderos, crisis de identidad ha sumido en una profunda cos, patrimoniales y arquitectónicos Actividades la población que todavía habita en la montaña. a una buena parte de o ligadas a los ríos, como el descenso de almadías y con ello la función del río como vía de navegación y comunicación. pre de la montaña. Estas superficies llanas de cio esencial en la vida social y económica al comarcal, de la actividad agropecuaria los fondos son básicas para el desarrollo y la de mejor calidad (por el tamaño alojar la mayor parte de la superficie de cultivo la calidad de los suelos, el la abundancia del regadío, y accesibilidad de las parcelas, favorable, etc...). Estos cultivos son, a su vez, fuente de forraje para la microclima de alimento invernal. provisión ganadería y por tanto una garantía para la Por otro fundamentales para la localización de las lado, las zonas bajas de los valles resultan de y el desarrollo y cabeceras de comarca infraestructuras de comunicación, servicios y turística. la actividad comercial por vía de a amplias zonas que pasaron, inundadas, sino que se ha hecho extensiva Confederaciones a estar en manos del Estado, bien de las diferentes la expropiación, o bien del antiguo Hidrográficas do así un alto tributo territorial y ecológico. En aquellos años, miles de personas fue- años, miles de personas ecológico. En aquellos tributo territorial y do así un alto quedando varios veces de forma violenta, muchas sus hogares, expulsadas de ron bajo las aguas. pueblos sepultados 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 311 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página312 312 Uso y gestión del agua incrementos deevaporación,nieblasyhumedadambiental. desaparecer. Finalmente,losembalsescausanalteracionesdelmicroclima con que algunasnoalcanzanuntamañomínimoparasuviabilidad,acabandopor ciones quedanaisladasalperder elríosufuncióndecorredor ecológicoconlo degradación de los cauces. los de degradación la fluvial. medio el sobre embalses los de Impacto es el recreo ycomoelementonatural,soportedelavidaecosistemasribereños. trario -muchosdesusvalores paisajísticos,comoespaciodecontemplacióny kilovatios ysuministro deaguaparalaagricultura,habiendoperdido -porelcon- caso extremo dedesnaturalización.Elríocumpleasíunamisióncomofuente sucesión desaltoshidroeléctricos, embalsesyderivaciones,constituyendoun límite entre AragónyCataluña,quehasidototalmentetransformadoenuna da de1970. Añisclo, enAragón,estuvoapuntodeseranegadoporunembalseladéca- Uno deloslugares máshermososdeEuropa yhoyParque Nacional,elcañónde da...son lugares congranbiodiversidadymuchoselementosparaeldisfrute. gran belleza,conunavegetacióncaracterísticayvidasilvestre ricayvaria- cerradas sepultados yquedebenserrepuestos. como carreteras ycaminosolíneasdeelectricidadteléfonoquehanquedado ciones deáridossonprecisas tambiénparaconstruirnuevasinfraestructuras ción senecesitaabrirenormescanterasenlamontaña.Nuevasoextrac- trucción depresas requiere grandescantidadesdehormigón,paracuyafabrica- deYesaocurrió enelentorno enladécadadelos90.Almismotiempo,cons- Algunas deestasrepoblaciones hansufridodiversosincendiosforestales, como vas abasedeconíferas,hanacompañadolaconstrucciónalgunosembalses. embalse, puestoqueelabandonodecultivosolasrepoblaciones forestales masi- transporte. es notableseproduce unasedimentaciónenelcauceporfalta decapacidad pendiente erosionando elcauce.Noobstante,silareducción decaudalespunta minución deloscaudalespunta,conloqueelríoregulado tenderáa disminuirla falta deestosaportessedimentos.Losembalses,además, determinan unadis- te delDeltaEbro, cuyasubsistenciaestáhoyseriamenteamenazada porla duce aladesaparicióndelossuelosyecosistemasribereños y muysingularmen- reduce drásticamenteelaportedesedimentosaguasabajo,loquealalargacon- colmatación, reduciéndose enmuchoscasosa100-120añosy, porotro lado,se tivo esdobleyaque,porunladoseacortalavidamediadeembalse portan losríos,acumulándoseéstosenvasosdeembalses.Elefectonega- efecto barrera Uno de los efectos más perniciosos delosembalsessobre lavidasilvestreUno delosefectosmásperniciosos Otros ríos hancorridopeorsuerte,comoelNoguera-Ribagorzana,en Como quieraquelosembalsessesuelenconstruirenlugares estrechos o Las presas retienen materialensuspensiónque,deformanatural,trans- . Estosestrechamientos constituyenamenudoenclavessingulares de que conducealafragmentacióndelosbiotopos.Laspobla- Uso y gestión del agua 313 sin necesidad de tantas gestión de la demanda Las experiencias de California, hídrica con un clima y una problemática alternativasEn Aragón, poco a poco se van planteando a la construcción como la adoptada por los Existen también algunas soluciones intermedias, Otra fórmula de utilización del agua en Aragón está basada en los embal- Los beneficios que han reportado los embalses no siempre han los embalses no siempre reportado Los beneficios que han compen- Aguas arriba de los embalses, se eleva el nivel de base, aumentando la base, aumentando se eleva el nivel de de los embalses, Aguas arriba una los caudales fluviales supone normalmente de El aprovechamiento muy similar a la de España, demostraron que era posible un nuevo modelo de muy similar a la de España, demostraron gestión del agua basado en la llegó a afirmar que «el tiempo obras. En 1994, un alto dirigente estadounidense en Estados Unidos ya ha terminado». Si el siglo XX había sido de construir presas el siglo XXI se perfilaba en Estados Unidos el siglo de la construcción de presas, más de 500 ya se han retirado como el siglo de su eliminación. En la actualidad en un esfuerzo colectivo que ha agrupado a políticos, científicos, ingenie- presas precedentes. unas alianzas sin cívicas, creándose y asociaciones ros de que los mismos objetivos pueden de grandes embalses, con el convencimiento tipo de actuaciones, como las medidas administrativas alcanzarse mediante otro deslinde del Dominio Público Hidráulico, del contador, y de gestión (introducción efectos negativos indeseados como etc.). Este tipo de medidas no genera tantos los ya comentados. del Canal de Aragón y Cataluña, donde se han construido balsas de regantes utilizando caudales de invierno. a pie de parcela, De este modo se regulación de modo que no sólo sea la un poco las cargas de la regulación, tiende a repartir montaña la que vea anegada sus tierras. que constituyen un inmenso almacén de agua dulce ses subterráneos o acuíferos, y que se encuentran distribuidos ocupando extensos territorios de Aragón, como se verá más adelante. sado los grandes sacrificios humanos y medioambientales que han ocasiona- humanos y medioambientales sado los grandes sacrificios la cifra de personas habría reducido do. Una mejor planificación seguramente ejemplo) y habría permitido obtener los desalojadas (como el caso de Lanuza, por ríos. En la actualidad, el a nuestros mismos beneficios con menos afecciones un estado aceptable en todo presenta único río en Aragón de cierta entidad que es el Ara, afluente del Cinca. su recorrido humedad del suelo en las orillas lo que hace disminuir su estabilidad. Al descen- su estabilidad. Al lo que hace disminuir del suelo en las orillas humedad remon- de erosión fenómenos se producen del agua en el embalse der el nivel nivel de base de referencia. tante al disminuir el en la agricultura todo cuando son empleados sobre disminución de los mismos, el régi- sobre bien, puntualmente puede haber un aumento (usos consuntivos) si fluviales y la propia alterándose así los ecosistemas men normal (desembalses) dinámica fluvial natural. alternativas a los embalses 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 313 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página314 314 Uso y gestión del agua 2.4. recursos hídricos subterráneos. humedales subterráneos. hídricos recursos 2.4. como losdelEbro, elGállegoosistemadelCincayesallídonde habitalamayo- acuíferos. Esenlaszonasbajas,dondesesitúanlosprincipales acuíferos aluviales pasan aserinfluentes,demaneraquesonlospropios ríos losquealimentana íferos mantienenyalimentanalosríos),mientrasqueenlas zonasbajaslosríos subterráneas, deformaqueenlaszonascabeceralosríosson efluentes,(losacu- tituyen unosreservorios congrancapacidadderegulación. viales tienensuorigen,enúltimainstancia,losacuíferos. Estos acuíferos cons- rrentías queseproducen enperíodosdelluviasintensas,todaslascorrientesflu- todas lasaguasformanpartedeunciclounitarioyconlaexcepciónesco- bilidad, delosqueelPlanHidrológico Nacionalesunejemplo.Lociertoque los actualesplanteamientosplanificadores, claramenteenlalíneadeinsosteni- bles» hafavorecido unesquemadepensamientoquehaconducidoaalgunos superficiales. Elhechodequelasaguassubterráneasnoseandirectamente «visi- rados, einclusohantenidounaconsideraciónlegaldiferente delalasaguas permiten sermoderadamenteoptimistasdecaraalfuturo. nemos tambiéndeequiposhumanosconunaaltacualificacióncientíficaquenos darse ningunasituacióndepenuriaaguaenAragón.Afortunadamente,dispo- lada enlaactualidadyunabuenagestióndelosembalsesexistentesnodebería guiendo asíunmejoraprovechamiento delagua. co-forestales dicho quenohaymejorpresa queunbuenbosque.Los tró quelaescorrentía sehabíamultiplicadoporsietetrasunincendioforestal. Seha de riadas.UnestudiollevadoacaboenlasSnowyMountainsAustralia,demos- infiltra menosescorrentía superficialhayy, portanto,menores sonlosdañosencaso mantener unabuenatasadeinfiltracióndelaguaenelterreno. Cuantamásaguase buena gestióndelterritorio:mantenerunacubiertavegetaleslagarantíapara evitar llegarasituacionesdesobreexplotación. Ademáséstadebeirasociadaauna na afecciónsobre elterritorio,lapoblaciónopaisaje. una presa y, lomásimportante,suexplotaciónnogeneraprácticamenteningu- tal). Losacuíferos tampocopresentan riesgoscomparablesalosdelarotura de cido perdería porevaporacióntantaaguacomolaqueconsumeZaragozacapi- sentan apenaspérdidas porevaporación(secalculaqueelembalsedeYesa recre- mejor calidad,sonembalsesnaturalessinproblemas deaterramientoynopre- en elcasodelosembalses.Losacuíferos proporcionan aguamásbaratayde decenas demileshectáreas empleandomuchamenosaguaporhectárea que urbana aunpequeñoporcentaje delapoblaciónyademássirvenpararegar Efectivamente, lasaguassuperficialesestáníntimamenterelacionadas conlas Durante décadas,losrecursos hídricossubterráneoshansidominusvalo- contodaelaguaregu- Lo ciertoesquecontodasestasfuentesalternativas, La gestióndelosacuíferos tambiénpresenta importantesretos, pueshayque En laactualidad,lasaguassubterráneassuministranenAragón,elagua sirven, precisamente, paraaumentarymejorarlamasaforestal, consi- llamados Planeshidrológi- Uso y gestión del agua 315 /año. Se trata de acuíferos 3 , los más importantes, también se sitúan destacan los de naturaleza calcárea, situa- destacan los de naturaleza calcárea, acuíferos ibéricos acuíferos pirenaicos Se han descrito y catalogado varias unidades acuíferas en las distintas uni- Se han descrito y catalogado varias unidades de los Dentro Cualquier modelo de gestión del agua tiene que tener en cuenta la inter- gestión del agua tiene que tener en cuenta Cualquier modelo de que existen ciertos trasvases natura- A título anecdótico hay que reseñar en la década de 1990, las Según los distintos datos oficiales manejados En cuanto a los /año de las que, aproximadamente, la mitad se localizarían en el Pirineo y la /año de las que, aproximadamente, 3 sobre materiales calcáreos, como los de Puertos de Beceite y Queiles-Jalón. materiales calcáreos, sobre otra mitad se repartiría entre los acuíferos ibéricos y aluviales. Posiblemente la los acuíferos entre otra mitad se repartiría más altas de las zonas pirenaicas pues los acuíferos sea mucho mayor, cifra real han infravalorado tradicionalmente las apenas son conocidos, al tiempo que se que pirenaica paleozoicos de la cordillera capacidades acuíferas de los terrenos el territorio más húmedo de Aragón. son, precisamente, dades geográficas que conforman Aragón. dos casi por completo sobre la Cuenca del Ebro, si bien la zona de crestas llega a si bien la zona de crestas la Cuenca del Ebro, dos casi por completo sobre este contacto Precisamente y el Garona. limitar con la cuenca atlántica del Adour fugas muy importantes desde el macizo de Larra (casi todo él en Navarra) favorece destacar la fuga que se produce Hay que en la zona de Monte Perdido. y menores (Forau d’Aiguallut), de unos 250 hm hacia el Garona muy poco estudiados y prácticamente sin aprovechar, dada la abundancia de aguas muy poco estudiados y prácticamente sin aprovechar, son los mejor alimentados de todo Aragón y sus recur- superficiales. Estos acuíferos de los totales, ya que, como se ha sos conocidos no son más que un porcentaje situados en la zona apuntado anteriormente, no se tienen en cuenta los acuíferos son mayores. axial del Pirineo, donde las precipitaciones conexión entre los sistemas superficiales y subterráneos que, en definitiva, cons- superficiales y subterráneos que, en los sistemas conexión entre del agua. La ges- de un ciclo unitario que es el ciclo tituyen dos manifestaciones asignatura pen- superficiales y subterráneos es una tión conjunta de recursos de por Ingenieros de Cuenca, típicamente controlados diente de los Organismos relacio- centrados en la construcción de infraestructuras Caminos, excesivamente y ya se plante- superficiales. Hoy las cosas están cambiando nadas con los cursos an alternativas que ha dominado más audaces al clásico binomio embalse-canal de el proyecto durante décadas. Sirva como ejemplo la planificación hidráulica que permi- en el Jalón, por un pequeño azud Mularroya, sustituir el embalse de cientos de de Alfamen-Cariñena, del que dependen del acuífero tiera una recarga signos de agotamiento. claros explotaciones agrícolas y que hoy muestra de aguas superficial no coincida siem- les subterráneos que hacen que la divisoria del Ésera al con la divisoria subterránea. En Aragón destacan las pérdidas pre (Forau d’Aiguallut) y las ganancias del Queiles desde el Duero Garona (Vozmediano). serían de unos 2.000 de aguas subterráneas en Aragón reguladoras reservas hm ría de la población aragonesa. Para estos habitantes de las zonas bajas, una buena de las zonas bajas, una estos habitantes aragonesa. Para ría de la población como aguas superficiales tanto si están utilizando los ríos es fundamental, gestión de cursos bajos. asociados a estos de los acuíferos aguas subterráneas 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 315 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página316 316 Uso y gestión del agua calidad porcontaminación 2.5. Calidad de las aguas superficiales aguas las de Calidad 2.5. dal deAragón. an comprometer elfuturo delalagunaGallocanta,elmásimportantehume- Gallocanta, enelquelascontinuadasextraccionesdeaguassubterráneaspodrí- extracciones muysuperiores alarecarga. fuertes descensosdelosnivelespiezométricosenúltimosaños,debidoaunas díos, conlaconsiguienteexplotacióndelasaguassubterráneas,haprovocado Alfamen, dondeexistenunas3.500hectáreasen regadío. Elaugedeestosrega- a intensa explotación,conunazonadeimportantesbombeossituadaentorno demonte. Adiferencia delosacuíferos pirenaicos, losibéricossíquesufren una retazos dedetríticosaluvialesypie- cen materialesdetríticosplio-cuaternarios, Dominan lascalizasydolomíasmesozoicasy, enmenormedida,tambiénapare- dos enmásde300hm la mayorreserva seacumulaenelpropio ejedelEbro, conunosrecursos estima- principales alaluvialdelGállego,asícomoelsistemaCinca-Segre. Noobstante, en losfondosdevallesprincipalesquetributanalEbro, correspondiendo los de control decalidadlasConfederacionesHidrográficas. parámetros: sos fluviales). etc.) comodeloselementosbióticos(lafaunaylavegetaciónasociadasacur- tos abióticosdelrío(elpropio ríoysucauce,elsubstrato,acuíferos asociados, tancia, lacalidaddelaguaestádeterminadatantopordeloselemen- naturales (litología,clima...)yporotro delasactividadeshumanas.Enúltimains- es muchomayorenlasaguassuperficiales. substrato litológico.Sinembargo,lamateriaensuspensiónyorgánica mineral quelasaguassubterráneas,yapresentan menoscontactoconel dad delaguaquedavinculadoalusoqueselevayaadar. determina suaptitudparadiferentes usos.Deestamanera,elconceptodecali- Por loquerespecta alos Asimismo destaca,porsuparticularproblemática, elacuífero de - Radiactivos - Biológicos - Bacteriológicos - Fisico-químicos La determinacióndelacalidadlasaguasseverificapor una seriede Los componentesdelaguadependen,porunlado,delascondiciones Las aguassuperficialespresentan, engeneral,unamenorconcentración La calidaddeunaguaquedadefinidaporsucomposiciónyésta,avez, que sonmedidosdeformamásomenoshabitualenlasdiferentes redes 3 /año. Elprincipalproblema deestosacuíferos essumala acuíferos aluviales , sonestructurasquesesitúan Uso y gestión del agua 317 . Se incluyen aquí las aguas de muy baja mineralización (cursos altos del . Se incluyen aquí las aguas de muy baja mineralización Los contenidos en el resto de iones (sulfatos, cloruros, sodio y magnesio) de iones (sulfatos, cloruros, Los contenidos en el resto En los tramos medios, todos los ríos pirenaicos aumentan su contenido en En los tramos medios, todos los ríos pirenaicos En Aragón, se pueden considerar como aguas «muy buenas» a las de los En Aragón, se pueden considerar como aguas Estos parámetros que caracterizan la calidad del agua son, entre otros: son, entre la calidad del agua que caracterizan Estos parámetros a base de General (ICG) de un agua está elaborado El Indice de Calidad 0 y 100, de forma que: la calidad entre Este Indice, nos valora y pro- buena. Calidad C1 Agua apta para salmónidos ICG >85: Agua muy con tratamiento A1. ducción de agua potable y buena. Calidad C2 Agua apta para ciprínidos 75 y 85: Agua ICG entre de agua potable con tratamiento A2. producción 65 y 75: Agua utilizable según usos. Calidad C3 .Usos restrin- ICG entre de agua potable con tratamiento A3 y riegos. gidos. Producción 50 y 65: Agua mala. Calidad C4. Usos mínimos, industriales y ICG entre riegos con precauciones. apta para ningún uso. ICG <50: Agua pésima. Calidad C5. No hay que tener en cuenta que en A la hora de valorar los datos de calidad, ibones son muy bajos y sólo cabe destacar la presencia de oligoelementos en las surgen- son muy bajos y sólo cabe destacar la presencia cias termales asociadas a los macizos cristalinos (Panticosa, Bielsa, Benás, etc.). sales minerales, sobre todo carbonatos. En general son aguas bicarbonatadas cál- sales minerales, sobre seco (< 200 mg/l en cabecera). y escaso residuo cicas de baja dureza Gállego, Ara, Zinqueta, Ésera y Noguera-Ribagorzana) que tienen su origen en maci- Gállego, Ara, Zinqueta, Ésera y Noguera-Ribagorzana) cierto contenido en carbonatos, que son zos cristalinos y también las que tienen un (Beral, Aragón y Exteriores Interiores todos los ríos que nacen en las Sierras de - Aragón, Cinca). No obstante, ya se detectan problemas Subordán, Gállego y Ésera por efecto de las esta- ciones fecales en las cabeceras del Aragón, los vertidos en épocas de bajos caudales. ciones de esquí, al producirse ríos pirenaicos en gran parte de su recorrido, así como a las de la inmensa mayoría en gran parte de su recorrido, ríos pirenaicos de los Aguas con índices >85. (C-1) sabor, color, olor, oxígeno disuelto, demanda biológica de oxígeno (DBO), deman- biológica de oxígeno disuelto, demanda oxígeno olor, color, sabor, pesti- nitritos, fosfatos, metales pesados, nitratos, de oxígeno (DQO), da química en suspensión, radiactividad, etc. cidas, detergentes, materiales otorgándo- antes mencionados, de 23 de los parámetros las determinaciones final del agua según su incidencia en la calidad les más o menos importancia a valorar. mientras que mejoran cuando los épocas de estiaje los índices son más bajos, después de un largo período seco producidas Las crecidas caudales son mayores. que los índices de calidad descien- de contaminantes, por lo el arrastre producen den bruscamente de un modo temporal. 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 317 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página318 318 Uso y gestión del agua Aguas con índices entre 65 y 75. (C-3). 75. y 65 entre índices con Aguas (C-2) 85. y 75 entre índices con Aguas ciones delCinca-Segre, demejorcalidad). recibir alArbadeLuesia)ycuandoloabandona(unavezquerecibe lasaporta- valores deresiduo secosuperiores a500mg/l. la ciudaddeTeruel, porefecto de vertidosindustrialesyurbanos.Sealcanzan lo triásico(sulfatos).También presenta estosICGelTuria unavezqueabandona te (nitratos),unidoaunosescasoscaudalesdediluciónyla influenciadelzóca- senta estosICG,porefectodelacontaminaciónagropecuaria fundamentalmen- industrial (MonzónenelCinca)yurbana. cola hayquesumarlaganadera(granjasporcinas sobre todo)ylacontaminación sulfatos procedentes deladisoluciónmaterialesyesíferos. Alaactividadagrí- de AragónyCataluña),queaportannitratos,fosfatos,pesticidas,etc.además mas deriegolamargenizquierda enAragón(Bardenas, AltoAragónyCanal deriegolostresEstos bajosICGestánasociadosalosretornos grandessiste- tros finales) yelCinca,asícomoArbadeLuesiaengranpartesurecorrido. duras (bajoICG)ydelsistemaJalón-Jilocaentodosurecorrido dentro deAragón. su recorrido, conexcepcióndelascabeceras(mejorcalidad),desemboca- puestos conFósforo yNitrógeno,empleadosfundamentalmentecomoabonos. conduce aladisminucióndeoxigenacióncomoconsecuenciadelvertidocom- algo elICG.Laeutrofización deríosyembalsesesunproceso degenerativoque embalses deregulación (CincayNoguera-Ribagorzana),contribuyenaempeorar (sobre todo enelCinca),asícomolaeutrofización queseproduce enlosgrandes naicos, conlasexcepcionesquesecitarándespués.Lasactividadesagropecuarias duo secoinferiora400mg/l. bonatadas-cálcicas obicarbonatadas-cálcico-magnésicas,debajadureza yresi- pequeño recorrido encabeceraconaltoICG.Sonaguasmayoritariamentebicar- bicarbonatadas-cálcicas), mientrasquecasitodoslosríosibéricospresentan un tramos altos,aunqueconmayorcontenidoensalesdeorigennatural(aguas cación delossistemasacuáticosporlluviaácida. lado, sedetectaenlasaguasmáspurasdealtamontañaunaincipienteacidifi- partir deSabiñánigo,dondeseproduce elvertidodeorgano-clorados.Porotro ra determinanunaaltacalidad.LaúnicaexcepciónlaconstituyeelríoGállegoa El Ebro tieneICGentre 65y75cuandoentraenterritorioaragonés(hasta En cuantoalosríosibéricos,lagranmayoríadelsistemaJalón-Jilocapre- Presentan estacalidadlostramosbajosdelGállego(exceptosuskilóme- Los ríosibéricostambiénpresentan unICGentre 75y85engranpartede Presentan estacalidadlostramosmediosderíospirenaicos yprepire- Los ríosprepirenaicos tambiénpresentan altosíndicesdecalidadensus La escasezdepoblaciónylapocaactividadindustrial,agrícolaganade- Uso y gestión del agua 319 Existen diversos tramos de muy baja calidad en los ríos Arba de Luesia, baja calidad en los tramos de muy Existen diversos ya que a los un ICG<65, bajo también presenta El río Gállego en su tramo un ICG<65 en gran parte de su recorrido, presenta Finalmente, el río Ebro Sus aguas se caracterizan por: a 500 mg/l. - Un alto contenido en sulfatos, superior bicarbonatos, sodio, calcio y magnesio. - Elevados contenidos en cloruros, a 50 mg/l. - Cantidades de nitratos superiores y pesticidas. (zinc, cromo...) - Cantidades significativas de diversos metales hay que destacar el caso de Zaragoza como gran urbe, En el caso del Ebro, de Saneamiento y Por ora parte, la Ley 9/1997 de 7 de noviembre Flumen, Jalón y, en general, en las desembocaduras de los ríos ibéricos. En todos en general, en las desembocaduras de los Flumen, Jalón y, escasos caudales y unos importante actividad agropecuaria los casos existe una (retornos el alto contenido en nitratos del Flumen de dilución. Destaca de riegos mg/l) y la con- mineralización del Arba de Luesia (>1.500 del Alto Aragón), la alta minero. de los lixiviados de origen procedente taminación del Río Martín bajadas retornos que provoca suma el vertido industrial de una papelera, de riego se y DQO). debajo incluso de 50 (bajos niveles de DBO puntuales del ICG por debido a retornos y vertidos urba- de riego, actividades ganaderas e industriales alta y una alta mg/l, una dureza seco próximo a 1.000 un residuo nos. Presenta todo, por la abundancia de sulfatos. mineralización condicionada, sobre un aumento de térmica, provocando ciudad que genera además una contaminación por efecto de los efluentes procedentes la temperatura del río, muy singularmente un hídricos de Aragón presentan los recursos En resumen, de refrigeración. de torres hay que destacar que la mayoría de en todo caso, variable, pero grado de deterioro y mala, lo que mediocre una calidad del agua entre los tramos fluviales presentan agua de boca ni como agua apta para el implica que no puede ser utilizada ni como años, se han llevado a cabo una serie baño. No obstante, a lo largo de los últimos a mejorar la calidad del agua. La de actuaciones en los ríos aragoneses tendentes en las poblaciones verdes» de «filtros construcción de depuradoras o la creación a la mejora de la cali- éxitos en lo relativo pequeñas ha permitido cosechar pequeños V) el mantenimiento de la calidad corres- dad del agua. Según la Ley de Aguas (Título del Ebro la Confederación Hidrográfica ponde al Organismo de Cuenca (en Aragón y la Confederación del Júcar). Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad Autónoma de Aragón, estableció de una Junta de Saneamiento que será la encargada de la gestión del sis- la creación El objetivo era el tratamiento de las aguas residuales tema de depuración y control. urbanas antes del 31-12-2.000 para los municipios de más de 15.000 habitantes y antes del 31-12-2.005 para los núcleos de 2.000 a 15.000 habitantes, en conso- comunitarias europeas. nancia con lo establecido por las Directivas Aguas con índices entre 50 y 75.(C-4). 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 319 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página320 320 Uso y gestión del agua 2.6. Calidad de las aguas subterráneas aguas las de Calidad 2.6. aluviales delCincaySegre, dondesesuperanlos100ºF. mismo tiempoladureza esaltaomuyalta,sobre todoenlaspartes bajasdelos facies sulfatadas,registrándose entre 1.000y2.000mg/lenmuchaszonas. Al de Aragón.Elresiduo secopresenta valores muyaltos,sobre todoasociadoalas superpone unaagriculturaintensivaylamayorconcentración urbanaeindustrial cicas, dadalapresencia masivadeyesos.Alainfluencianegativa la litologíase dad elaluvialdelGállego. más problemática eselejedelEbro aguasabajodeZaragoza,ylamejorcali- para elconsumohumanoypresenta problemas ensuusoparariego.Lazona de peorcalidadtodoAragóncongrandiferencia. Lacalidadgeneralesmala (residuos sólidosyaguasresiduales). Lasaguasdeestosacuíferos aluvialessonlas cidas yabonosquímicosorgánicos)comoindustrial(metalespesados)urbano presentan mayores problemas decontaminación,tantoorigenagrícola(pesti- alcoholera) asícomodesulfatosenlaszonasdescargalosacuíferos. na ylaindustrial,conaltoscontenidosdecloruros cerca deCariñena(poruna suelo). Alacontaminacióndeorigenagrícolayganadera,hayquesumarurba- SAR desfavorables(problemas desalinizacióny/oalcalinizacióndelsuelo tes depotabilidad(=50mg/l).Enocasionessedetectantambiénelevadosíndices de cultivomásintensivorebasándose los100mg/l,muyporencimadelími- sistema Queiles-Jalón. mos porencimade1.500mg/lenalgunospuntosdelValle delJilocayenelsub- El residuo secoesmuyvariablepasandodesermenor400mg/lavalores máxi- riales yesíferos delKeuperypuedellegarasermuyelevadoenelValle delJiloca. cen altasconcentracionesdesulfatosqueprovienen delcontactoconlosmate- aguas bicarbonatadascálcicasyenocasionescálcicomagnésicas.Avecesapare- mente losquesesitúansobre zonasorográficas elevadas.Engeneralsetratade vertidos, alutilizarse,porejemplo,dolinasparaalmacenarresiduos. refugios demontaña,etc.)hacomenzadoaocasionarproblemas puntualespor tante, laproliferación deinfraestructurasenaltamontaña(estacionesesquí, si bienlaselevadascotasenlosqueseencuentranminimizanesteriesgo.Noobs- de acuíferos carbonatados,porloquesonmuyvulnerablesalacontaminación, cicas debajadureza yunresiduo secoquenosobrepasa los400mg/l.Setrata dad moderadaybajocontenidoensodio.Dominanlasaguasbicarbonatadascál- muy buena,tantoparaelconsumohumanocomoregadío, dadasusalini- pensión ymateriaorgánicaqueenlasaguassuperficiales. mayor concentraciónmineral,engeneral,aunqueconmenosmateriasus- Aparecen faciesquímicasmuydiversas,predominando lassulfatadas-cál- En cuantoalosacuíferos aluvialesdelEbro ysusafluentes,sonlosque Existen altosvalores denitratosporcontaminaciónagrícolaenlaszonas Los acuíferos ibéricostambiénsuelentienenunabuenacalidad,especial- La calidadgeneraldelasaguassubterráneasenlosacuíferos pirenaicos es En cuantoalacalidaddelasaguassubterráneas,yasehaapuntadosu Uso y gestión del agua 321 . 2001). Según estos mismos autores existe ade- . 2001). Según estos mismos autores et al Ante esta nueva realidad, es preciso adaptar las políticas de gestión de adaptar es preciso Ante esta nueva realidad, Según la mayoría de los expertos, las consecuencias de todos estos Según la mayoría de los expertos, las Según todas las informaciones disponibles, en las últimas décadas disponibles, en las informaciones Según todas del IPCC, del cambio climático (3er Informe Según los últimos datos lado, en España se ha documentado una disminución de la Por otro agua, olvidando viejos modelos caducos que han conducido a una situación como la Nacional (PHN) se ha presentado insostenible. El Plan Hidrológico del agua en los problemas de una vez para siempre panacea que resolverá España. De una forma perversa, se razona a menudo que la disminución de hídricos que augura el cambio climático no hace sino justificar la recursos De este necesidad de más actuaciones estructurales y nuevas regulaciones. modo, el PHN no tiende sino a afianzar un modelo insostenible de desarrollo, demandas de agua. Según basado en una interminable espiral de crecientes cambios podrían ser muy graves en nuestro ámbito, afectando a sectores tan ámbito, afectando a sectores cambios podrían ser muy graves en nuestro Agricultura. Se estima que el entornodiversos como el negocio del esquí o la al calentar- una mayor torrencialidad, del Mediterráneo se vería afectado por más secos y calurosos, se prevén se más el mar durante el estío. Los veranos y salinización de suelos, más erosión lo que implica más incendios, mayor aterramiento de embalses y, supone del agua. Mayor erosión menor retención quedando afectada la Agricultura, por tanto, menor disponibilidad de agua, así como los usos urbanos, regadío, tanto los cultivos de secano como de industriales e hidroeléctricos. más una tendencia al aumento de las temperaturas muy acusada entre los temperaturas muy acusada entre más una tendencia al aumento de las a marzo. El efecto combinado de una disminución de meses de noviembre del manto nivo- y un aumento de temperaturas es la reducción precipitaciones hídricos, con de los recursos una tendencia decreciente so, que lleva aparejada 30 años. el 20 y el 30% en los últimos entre una pérdida nuestro planeta se está calentando a un ritmo acelerado, lo cual no es una teo- calentando a un ritmo acelerado, lo cual planeta se está nuestro mundo cientí- del que es bien conocido dentro ría, sino un hecho constatable y modelos mate- calentamiento existen diversas teorías fico. Para explicar este como causa a la inmensa mayoría de los casos, apuntan máticos que, en la gases invernaderoemisión de los llamados a gran escala desde la generados Revolución Industrial. Panel Intergubernamentalde Naciones Unidas), la el Cambio Climático, sobre unos en se ha incrementado de la superficie terrestre temperatura media la cubierta de hielo con una disminución de un 10% de 0,6ºC en el siglo XX, 1,4 y entre en el XXI un aumento promedio Se prevé y nieve desde 1970. de hasta 0,6ºC adicionales hacia 5,8ºC , lo que podría significar un incremento el año 2010. media anual superior al 5% en los últimos 60 años (Instituto precipitación asimismo en el Pirineo que se ha reflejado Nacional de Meteorología) Ruiz Aragonés (García 2.7. El uso sostenible del agua y el cambio climático 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 321 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página322 322 Uso y gestión del agua hídricos, aspectosfundamentalesparagarantizarunusosostenibledelagua. sobre todo,esurgenteincidirenlapreservación delacalidadlosrecursos ciales ysubterráneas,comoparteindisociabledeunciclodelaguaunitarioy, 2.8. Abastecimientos urbanos Abastecimientos 2.8. nuevo cicloreivindicativo todas conelinsostenibleconceptode«déficitestructural»,precipitaráun AYALA-CARCEDO (2001)« VéaseInforme“AuditoríadegestiónyusodelaguaenZaragoza”,realizado porlaComisión * referente mundialenelusoeficientedelagua.Asíporejemplo,hasidoelegido sólo de96litros. Unaratioque,comoseveenelgráfico1esmuy meritoria. ratio deconsumoaguaporhabitanteydíaenloshogares delaciudadsea proyecto “Zaragoza,ciudadahorradoradeagua”hancontribuidoalograrquela las, y, entre otros factores, ladinámicasocialymunicipalgeneradaapartirdel cada viviendaconuncontador, cosaquenoocurre enmuchasciudadesespaño- para determinadosusos... tecimiento enlasnuevaszonasurabanizadas,lautilizacióndeaguareutilizada plos seríanelbaldeoylimpiezadelascalles,lacreación dedoblesredes deabas- ciente delaguaenlasciudades:ajustarlacalidadasuuso.Otros ejem- Aragón. Esunejemplodeunalaslíneasmáseficacesparalograrusoefi- utilizada enelriegodeparques yjardines noseaaguadered*. ra enlaciudaddeZaragozacomolopruebaelhechoque94,5%delagua riegan conaguapotable.Aunquesehandadopasosmuyimportantesdemejo- los domicilios:todavíaenmuchosmunicipiosespañolesparques yjardines se No seajustabien,portanto,lacalidaddelaguaasuuso.Niencasa,nifuerade llada quecomomediacuestaunas300vecesmáscarael“aguadelgrifo”. común alresto delosmunicipiosespañoles. con ganasyesdemasiadobuenaparautilizarlaenelinodoro. Esasituaciónes lios aragonesessufre unaparadoja:noestanbuenaparaqueelusuariolabeba de losimperativoslegales?.Másbienocurre queelaguallegaalosdomici- relación conlaprotección delasaludpúblicayenrelación conelcumplimiento cumplen: ofrecen aguaasusvecinos.Sinembargo¿esdeladebidacalidaden agua potablealapoblación.Yinmensamayoríadelosmunicipiosaragoneses Municipal deSeguimientodel Es preciso abordar conseriedadlagestiónconjuntadeaguassuperfi- El logro anterior, además,hapermitidoquelaciudadde Zaragozaseaun En Zaragoza,unapolíticamunicipalanticipativaeinteligentededotara Esa iniciativadelacapitalaragonesaesimitadaporlosmunicipios Un indicadorclaro deéstoeselaumentodelconsumoaguaembote- Una delasprincipalescompetenciaslosAyuntamientos esgarantizar ». Programa EficienciadelAguaenlasCiudades. el cambioclimático,sinoseacabadeunavezpor Mayo, 2002. Uso y gestión del agua 323 147 137 129 2 1 Todas estas acciones explican de algún modo el gráfico 2 que es extraor- Todas de mejoras en los múltiples Estos hechos, que no niegan la necesidad Además, lógicamente, hay muchas asignaturas pendientes en la gestión Además de este avance en el uso eficiente del agua se han producido en el uso eficiente del agua se han Además de este avance Cuadro 1 San SebastiánVitoria-GasteizZaragozaMedia consumo doméstico España 159 178 129 96 BurgosLogroñoMadridMálagaMurciaPamplona Santander 177 145 149 129 188 132 CiudadBarcelona Bilbao Consumo en litros/habitante.día 116 1 para todo el ámbito de Aguas de Barcelona (ciudad de Barcelona+22 municipios). 1 para todo el ámbito de Aguas de Barcelona (ciudad 2 para toda la Comarca de Pamplona. de Zaragoza, Aguas Municipales de Vitoria Fuente: Elaboración propia a partir de Ayuntamiento (AMVISA), I.N.E. y Fundación Grupo Eroski. dinariamente positivo y que ilustra que el aumento demográfico y el crecimiento dinariamente positivo y que ilustra que el el aumento de consumo de agua. económico no implican inevitablemente posible mejorar el uso del agua, ponen ámbitos en los que todavía es necesario y a Zaragoza en una buena posición de salida para lograr la EXPO 2008 con el Sostenible de las Ciudades”. Al mismo tiempo, las lema: “Agua y Desarrollo para lograr en Zaragoza constituyen una valiosa referencia acciones desarrolladas un uso eficiente del agua en los municipios aragoneses. del agua de los municipios aragoneses: la calidad del agua de boca, por ejemplo. factores en Aragón y España la confluencia de cuatro En ese ámbito se produce otras iniciativas concurrentes. Entre otras señalamos: Instalación de una tarifa otras señalamos: Instalación de una Entre otras iniciativas concurrentes. de los de los vertidos y penalización consumo, control que penaliza el progresiva sector servi- de Buenas Prácticas en la industria, creación más contaminanates, de redes... renovación y jardines, parques cios, edificios públicos, por el programa HABITAT de Naciones Unidas como una de las mejores 84 mejores como una de las de Naciones Unidas HABITAT por el programa 10 años. mundo en los últimos en el realizadas Buenas Prácticas 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 323 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página324 324 Uso y gestión del agua 2.9. tarifas poco incentivadoras de la eficiencia la de incentivadoras poco tarifas 2.9. aragoneses esunodelosmayores quehabráafrontar enlospróximosaños. tarse conéxitoaesedesafío. capacidad técnicaypresupuestaria delosmunicipiosesmuylimitadaparaenfren- deseable yfabricadasconmaterialesnosuficientementerecomendables, yd)la los ciudadanos,c)confrecuencia lasredes dedistribuciónsonmásantiguaslo nacional cadavezesmásestrictaconelaguapotableparagarantizarlasaludde taminación deacuíferos ydeaguassuperficiales,b)lalegislacióneuropea einter- esenciales: a)lasfuentesdeagua“buena”sereducen debidoalacreciente con- como denunciabaA.Machado,confundevaloryprecio, esmuydifícil queseper- envejecen porque nosepuedenacometerlasinversionesnecesarias. inyectarla enlasredes urbanas,entoncesocurre loinevitable:lasinfraestructuras ducción deagua”paraponerlaendisposiciónregar loscultivos, parques o campo nienlaciudad.Ysinosepagantodosloscostesque conllevala“pro- lógicos reflejen loscostesdelsuministro” (Worls Water Council,2000). agua... yavanzarenelsentidodequelosprecios quesefijanparalosservicioshidro- de lossieteretos clavespararesolver lagestióndelaguaenelplanetaes“valorar Municipal deSeguimientodelProgramaEficienciaAguaenlasCiudades.Mayo,2002. Fuente: Informe“AuditoríadegestiónyusodelaguaenZaragoza”,realizadoporlaComisión m3 / Habitante 100 120 140 160 180 200 20 40 60 80 Gráfico 1 Gráfico 0 En suma,eldesafíodegarantizaraguacalidadentodoslosmunicipios Además haymuchosotros problemas asociados:Enunasociedadque, En Aragón,comoenEspaña,estamoslejosdeganaresereto. Nienel En ladeclaracióndelúltimoCongreso MundialdelAguaseafirmaqueuno 1966

1968

1970 año. y habitante por agua de anual Consumo

1972

1974

1976

1978

1980 m 3 /habitante x año x /habitante 1982

años 1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996 1998

2000 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 Hbi Consumo

Habitantes Uso y gestión del agua 325 Por ejemplo la creciente contaminación de acuíferos con pesticidas y nitra- contaminación de acuíferos Por ejemplo la creciente muy des- se cobijan realidades regadíos lado bajo la expresión Por otro hay que discriminar las dis- Por tanto, para construir una opinión fundada sostenible también implica viabilidad eco- Por otra parte, el desarrollo Durante décadas crear regadíos era bueno per se, en cualquier lugar y de era bueno per regadíos Durante décadas crear Un factor adicional a considerar es cómo se factura el agua. En el regadío considerar es cómo se factura el agua. En Un factor adicional a tos deriva, sobre todo, del tipo de agricultura que se hace, basada en los agro- tos deriva, sobre químicos o ecológica. y financiación estatal y realiza- de iniciativa históricos, regadíos iguales (regadíos muy distintas que conllevan gra- dos a partir de aguas subterráneas) y tecnologías goteo...) dos de eficiencia diversa (por aspersión, 1997). y ahí existe un déficit enorme de conocimiento (Naredo, tintas realidades, real? empezar ¿cuál es el regadío Desconocemos muchas cosas. Para de concesiones y estén bien el registro Necesitamos también que, al fin, funcione una gestión necesario también realizar también claras las cuentas del agua. Es para atender las necesidades integrada de las aguas subterráneas y superficiales abiertos la incidencia de la salini- con los ojos Necesitamos afrontar del regadío. En un estudio (Pinilla, de regadío. zación de una buena parte de las hectáreas de salinidad. En I tiene problemas 1990) se señala que un 59% de Bardenas es del 50% y en el Cinca el 54%. I el porcentaje Monegros actual des- nómica. Desde ese punto de vista ¿qué va a pasar con el regadío 1997) (Arrojo, afirman algunos autores si como de la PAC pués de la reforma se dedican a cultivos de alto rendi- sólo un 21% de las superficies regadas miento no afectados por subvenciones?. ¿Qué es prioritario?...¿convalidar la cualquier modo. Algo que no tenía sentido discutir. En los últimos años, en algu- discutir. cualquier modo. Algo que no tenía sentido casi lleva camino de fraguarse el enfoque opuesto: cualquier rega- nos sectores, serena hace más difícil una reflexión dío es negativo. Ese enfoque maniqueo limitaciones. Además suele ocurrir y sus las potencialidades del regadío sobre y tipo de agri- tipo de regadío entre que, sin demasiados matices, no se distingue cultura que se practica en ese regadío. en ocasiones se paga por hectárea y no por el consumo. En los municipios y en y no por el consumo. En los por hectárea en ocasiones se paga binómi- de la factura la modulación concreta de regantes muchas comunidades o el a veces que el regante la eficiencia. Ocurre ca no incentiva suficientemente eco- un ahorro ahorra un 40% del agua y eso sólo significa consumidor urbano es racional. nómico del 10%. No 2.10. los regadíos en Aragón ciba el valor del agua si le damos un precio muy por debajo de bienes y servicios muy por un precio del agua si le damos ciba el valor o agua bajas imposibilitan otra parte, tarifas del superfluos. Por absolutamente Éstas en otros de tecnologías eficientes. la generalización enormemente retrasan antes que “com- en España pasan años con rapidez, pero países son amortizadas la inversión. pensar” económicamente 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 325 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página326 326 Uso y gestión del agua 2.11.los nuevos actores en la gestión del agua del gestión la en actores nuevos 2.11.los ducciones agrícolas. los quehaygrandespresiones paraqueEuropa dejedesubvencionarsuspro- los precios alabaja?Nosonrespuestas fácilesenunostiemposcambiantes regadíos cuyasproducciones competirán conlosregadíos actualestirandode viabilidad económicadelasexplotacionesagrícolasexistentesocrear nuevos roles, interdependientes, enlacomplejayapasionantegestióndelagua. ducido satisfactoriamente.Y, portanto, losnuevosactores nohanacordado sus territorio delaszonascaptacióndelríoencuestión. el aguaenbuenascondicionesquiere decir, enbuena medida,regular losusosdel poblaciones ymunicipiosyanoquieren sóloagua,quieren agua buena. Yconservar gentes preocupadas porelmedioambientequieren quelospeces “hablen”.Ylas alosríos,quieren haceroírsusintereses.son viablesenbuenamedidaentorno Ylas básico entre ellos,quenoeliminalosconflictospero losacotayregula. ciones delaguanohanincluidoalosnuevosactores ynohanlogradounconsenso lencia yunaviscerabilidadinfrecuente enotros ámbitosdelavidasocial.Lasinstitu- titucional, conlocualunabuenapartedelosconflictosdelaguaadquieren unaviru- parte delasautoridadeseinstitucionesquegestionanelagua. afirmar suinterésenparticiparlasestrategiasydecisionesqueseadoptanpor más complejas,provoca unaemergenciadenuevosactores socialesquequieren ción delosusosdelAgua,unproceso naturalconformelassociedadessehacen bar lacampañaderiego. dades necesitenaguadeboca,yanohaya...,oquetampocohayaparaaca- ses seusasóloconcriterioshidroeléctricos puedeocurrirquecuandolasciu- peces, lavegetación,losusosturísticosyrecreativos... sielaguadelosembal- rios delagua.Sielríoseentubaproducimos máselectricidad,pero sufren los efectosaotrosel monocultivodeunusodelaguaprovoca usua- perniciosos den originar. les, económicosysocialesquetalesocuálesafectacionesasudinámicanaturalpue- dido mejorelecosistema,susciclosyinterdependencias yloscostesambienta- llo, losactores eranescasos. bilidad económicaysufactibilidadtécnica.Encongruenciaconesteenfoquesenci- ensufacti- único, apartirdelcualsevalorabalaidoneidaddetaloalternativa El reconocimiento denuevosactores enlagestióndelaguanosehapro- Las empresas dedeportesaventura,apenas10añosexistencia,que Esa pluralidaddenuevosactores nohaencontradotodavíasuacomodoins- Así podríamosponerdiversosejemplosquepruebanunamultiplica- Hemos comprendido, sobre todoapartirdeloserrores cometidos,que Pero enlasúltimasdécadashancambiadomuchocosas.Hemosenten- Antes, elpensamientosobre elaguaeramenoscomplejo.Elcriterio,casi Uso y gestión del agua 327 cha, que en el discurso de investidura el Presidente Marcelino de investidura el Presidente cha, que en el discurso Las crisis son el mejor indicador de la necesidad de cambiar. Los múltiples Las crisis son el mejor indicador de la necesidad de cambiar. cas para una gestión del agua en sostenible Aragón Una de las cuestiones esenciales que dificultan la resolución de los pro- la resolución Una de las cuestiones esenciales que dificultan En el siglo XX el Pirineo se llenó de embalses. Los mejores valles fueron ane- valles fueron de embalses. Los mejores XX el Pirineo se llenó En el siglo el sen- en muchos de los habitantes del Pirineo esas acciones dejaron Pero de Aragón se sienten, de grandes regadíos los sistemas extremo, En el otro Esa bre conflictos del agua que se están produciendo en España y Aragón prueban, conflictos del agua que se están produciendo punto de vista, que estamos viviendo momentos de transición en desde nuestro la cultura social e institucional del agua. 3. Principales estrategias y políti- 2.13. rigidez versus flexibilidad. La gran paradoja la siguiente paradoja. El Ciclo hidroló- blemas asociados a la gestión del agua es Años secos, años lluviosos. es irregular. gico, aun sin cambio climático, en Aragón Otras veces lloviendo a “destiempo”. Unas veces lloviendo cuando necesitamos. con una gran ese carácter irregular Pues bien, ante “destiempo”, claro. A nuestro o el momento del año, el enfo- diversidad de situaciones según sea el territorio todavía impera en Aragón y en España que tradicional de gestión del agua, que rígido. Rígidas son las obras, rígidas son las concesiones, rígi- es tremendamente Mientras rígidos son los procesos. das son las instituciones, rígidas son las tarifas, que será difícil encontrar soluciones esta paradoja subsista mucho nos tememos país. tradicional del agua en nuestro a la crisis del enfoque y modelo de gestión gados y muchos pueblos se inundaron. Todo se hizo sin apenas debate. Dando por se hizo Todo se inundaron. gados y muchos pueblos buenas per se. supuesto que eran actuaciones habían sido tierras territorios, sus esperanzas y sus mejores timiento de que sus valles y de las tierras llanas. Ese sentimiento cruza del desarrollo sacrificadas en pro políticos. cruza ideologías y partidos por la ciudad y aislados socialmente. incomprendidos en los últimos tiempos, de dis- no ha cicatrizado. Al contrario al enfrentamiento cerrar Iglesias prometió en los tribunales y ante las instituciones cursos ha seguido el enfrentamiento también en el muy mayoritario se ha hecho visible Ese enfrentamiento europeas. antitrasvase del Ebro Las manifestaciones PHN y al trasvase del Ebro. al rechazo qué hacer con el agua Aragón sobre no ocultan la gran división que existe en hace que muchos aragoneses asistan perplejos al cons- aquí. Ese enfrentamiento ambas posiciones. insultos entre tante cruce de argumentos y con frecuencia 2.12. Conflictos entre el llano y la montaña 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 327 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página328 328 Uso y gestión del agua 3.1. gestión de la demanda la de gestión 3.1. ha puestodemanifiestoAntonioEstevan(Estevan,2000)en elLibro Blancodel centaje deespaciogeográficoocupadoporembalsesartificiales (Naredo, 1999). producción. PoresarazónenAragónyEspañasomoslíderes mundialesenelpor- te paratodosaquellosagentessocialesdispuestosautilizarlaen eldesarrollo dela y Aragónhadominadounenfoquedeoferta:hayqueproporcionar aguasuficien- alcanzar unusosostenibledelaguaenAragón. tramos, variassonlasestrategiasqueparecen especialmentepertinentespara te cuadro deRandalquedescribelascaracterísticasestasdosfases. da porlagestióncorrecta desuuso.Aguilerareproduce enuntrabajoelsiguien- ponibilidad deagua,aunafase“economíamaduradelagua”máspreocupa- habla delcambiodeunafase“expansionista”,ocontinuoaumentoladis- .Etraiae MnmsCrecientes: salinización Mínimos Intensa y 5. Externalidades Mínima Lamayoríaesantiguoy 4. Competenciaporelaguaentre Lamayoríaesreciente 3. Condicionesfísicasdelos .Cse oilsd usda Bsat ao Elevadosycrecientes Bastantebajos 6. Costessocialesdesubsidiar aatrsia aeepninsaFasemadura Inelástica Faseexpansionista Elástica 1. Disponibilidadalargoplazo Características .Dmna eau.Bj eoceine Altaycreciente; elástica Bajapero creciente; 2. Demandasdeagua. el aumentoenusodelagua de contarconnuevosembalses rbea minae.delsuelo,flujosde reparación soncostosos. problemas ambientales. de lacalidaddelcaudal industriales yelmantenimiento usos agrícolas,urbanose sumantenimientoy de agua yestáenbuenestado sistemas deembalseysuministro Cuadro 2 Cuadro Los discursosenlosúltimostiemposvancambiando.Sinembargo, como Durante décadas,comoseñalaLeandro delMoral(Moral,2000) enEspaña En esafase“madura”,enlaquedesdenuestro puntodevistanosencon- Federico Aguilera(Aguilera,1997)siguiendoaRandal(Randal,1981) o rco lo altos con precios altos rco ieátc inelásticaconprecios conbajos precios e precios einelástica elástica conbajos contaminación delagua, etc. subterránea, salinización delagua salinos, retornos Uso y gestión del agua 329 Para el Pacto del Agua la calidad del agua es un tema y no el mayor. Para es un tema y no el mayor. Para el Pacto del Agua la calidad del agua gran componente imitativo. En La difusión tecnológica de lo nuevo tiene un Este apoyo a las minorías más innovadoras que están señalando el horizon- social de cómplices por el cambio que De este modo se establece una red Proteger la calidad del agua para boca, del agua para baño, del agua sub- para boca, del agua para baño, del la calidad del agua Proteger y en la ciudad. Hacia allí va la El consumo debe ser medido. En el campo Sin embargo, tenemos que adoptar el enfoque de gestión de la Demanda que adoptar el enfoque de gestión de Sin embargo, tenemos la Directiva del Agua de la Unión Europea, la calidad del agua es el tema. En del Agua de la Unión Europea, la Directiva Aragón tenemos pues que ponernos al día en lo legal y en lo real. ante las ventajas del cambio y escepticismo la resistencia situación de incertidumbre 1990). ya lo ha hecho (Aronson, se vencen con mayor facilidad si un homólogo mane- te hacia el que debería caminar la sociedad entera se debe establecer de tres 2). Subvencionando económicamen- y prestigio, ras: 1). Otorgando reconocimiento te determinadas acciones de los usuarios finales y 3). Apoyando con asesoría técni- cas/auditorías. a los usuarios que quieran usar el agua con mayor eficiencia. es fundamental para la generalización de buenas prácticas. 3.4. apoyo a las minorías innovadoras terránea, del agua de los ríos, es la mejor inversión ambiental, la mejor inversión los ríos, es la mejor inversión ambiental, terránea, del agua de económica. Vamos hay agua contaminada hay hipoteca económica. Donde también estamos intu- pero acuífero, sabiendo ya lo fácil que es contaminar un En Estados Unidos, que lo han intenta- yendo lo difícil que es descontaminarlo. dos cosas: su dificultad y su enorme costo. do, han comprobado 3.3. la revolución del contador del contador no habrá revolución insistir en que sin esa queremos normativa. Pero Para que y el dinero. son el prestigio cambio. Los dos móviles del cambio social a de los consumos. Eso hace sonrojar funcionen ambos es necesario tener datos tarifas incentivadoras. Y, Eso permitirá introducir unos y enorgullecer a otros. realmente. todo, permitirá saber con facilidad que ocurre sobre no como una herramienta momentánea para momentos de crisis sino como una momentánea para momentos de no como una herramienta agua en el subsuelo de agua. En vez de buscar fuente de nuevo abastecimiento en el consumo (Maddaus, 2001). o en un pantano, busquémosla 3.2. proteger la calidad ante todo Agua, de 855 páginas se dedican 6 a la gestión de la demanda. Y en la Ley del la demanda. Y en 6 a la gestión de páginas se dedican Agua, de 855 de la concepto de gestión situación es peor: el Nacional (PHN) la Plan Hidrológico vez. no se cita ni una sola demanda 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 329 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página330 330 Uso y gestión del agua 3.6. participación cívica e información e cívica participación 3.6. ejemplar ser debe público lo 3.5. ..Proteger el territorio de captación de agua «buena» 3.7. determinan conquecalidaddeaguavamosacontarfinalmente. están ordenando losusosdelterritoriodecaptaciónqueson los que,endefinitiva, estamos hablandodelacalidaddelaguaPirineoqueZaragoza vaatenerynose calidad sinoseprotegen losterritoriosenquese“produce” esaagua.Ahora esta necesidad. delaguaquenosdesagarransonunapruebade Aragón. Losconflictosinternos derecho deveto.Todas lasdecisionessetomanporconsenso(Dickinson,2000). partes igualeslascompañíasdeaguaylosgruposecologistas,teniendocadagrupo educadamente porlapuerta,entraventana,sindebidacompostura. planes. Dichoentérminoscoloquiales:cuandolavozdelosciudadanosnoentra generen conflictosenelmomentodeejecutarlasaccionescontempladaslos dadanos enelmomentodeladefiniciónfines,noesextrañoqueluegose es quelarealidad enseñaque,cuandonoseaseguralaparticipacióndelosciu- ciativas quesedesarrollan. pación delasentidadessocialesrefuerza lacolaboracióndesociedadenlasini- ción, paraorganizarlaparticipación(CONAMA2001).Deestemodopartici- programas ypresupuestos paradesarrollar iniciativasdeeducaciónyinforma- hábitos yconductasdelapoblación.Poresocualquiercampañatienequeincluir generalizar estetipodeiniciativasenAragón. 2001).Esnecesario en losedificiospúblicosdenuevaconstrucción(Fernández, publicado laprimeraorden queobligaalainstalacióndedispositivosahorro (Ayuntamiento deCalviá,2001).LaGeneralitatCataluña,porotraparte,ha mas derealizaciones enlasinfraestructurasyredes dedistribucióndelmunicipio Calviá, combinandolasayudasalaeficienciadelosusuariosfinalesconprogra- hay quehacer. el rangorazonabledeconsumoporfuncionarioydía. mexicano “Usoeficientedelaguaenlosedificiosfederales”quefijaporejemplo lo hacen.Poresosonimportantesiniciativascomolaquedesarrolla elgobierno grama deusosostenibledelaguasiconstatanquesusinstitucionespúblicasno Las ciudades,lasindustriasyloscamposnopuedenteneragua debuena Esa culturadeparticipaciónydiálogoesespecialmentenecesariaen participana En elConsejodeConservacióndelAguaUrbanaCalifornia En lagestióndelaguaexisteungrandéficitdeparticipación.Ylocierto En lagestióndeaguainfluyentantolastecnologíasempleadascomolos En esadirección espositivoelcaminoquetransitaAyuntamiento de La administraciónpúblicadebesercoherente ypracticarloquedice Difícilmente losciudadanossevanacomprometer seriamenteenunpro- Uso y gestión del agua 331 Es fundamental que las regulaciones de las administraciones públicas sean Es fundamental que las regulaciones obli- tienen que combinar prohibiciones, Por otra parte, estas regulaciones públicas es fijar un Una de las funciones esenciales de las administraciones articular un y cambiante es necesario es irregular Si el ciclo hidrológico del agua (tanto física como institu- una “arquitectura” que crear Tenemos En cada nivel competencial debería haber normativas que estimulasen un debería haber normativas que estimulasen En cada nivel competencial Los habitantes de las ciudades deben comprender que el agua que con- que deben comprender de las ciudades Los habitantes de peso: naturales tiene, así, un argumento de los espacios La protección adecuadas y congruentes entre sí (Farwell y Minton, 2001) y adecuadas a la rea- adecuadas y congruentes entre deben una. En todas estas regulaciones lidad competencial y funciones de cada y al menos, los siguientes elementos: normativas, presupuestos estar presentes, educacionales. programas rea- para ayudar a aquellos que quieren gaciones y asistencia financiera y técnica obligaciones que señalan las leyes. En el lizar acciones que vayan más allá de las Estado de California, y por ejemplo, sólo pueden beneficiarse de subvenciones las bue- gestoras del agua que pongan en marcha préstamos aquellas empresas Council. Conservation The Californianas prácticas que promueve Urban Water asesorar prohibir, social y estimular, horizonte común y deseable para el conjunto en esa dirección. y ayudar para que la sociedad civil vaya caminando que se modelo de gestión flexible, congruente con la variabilidad del recurso la flexibilidad en como introducir Hay que estudiar con profundidad usar. quiere un modelo que desde el punto de vista físico e institucional es muy rígido. Y lo que diseñan edificios antisísmicos no rígido, como saben muy bien los arquitectos son Los edificios que soportan los terremotos aguanta, enseguida se resquebraja. edificios que se mueven, que son flexibles. propor- cional) que se adopte a las variaciones climáticas y que tenga una respuesta 3.9. Construcción de un modelo flexible uso sostenible del Agua. Es cierto, como hemos señalado en otras ocasiones Es cierto, como hemos señalado uso sostenible del Agua. de una las normativas vayan precedidas que (Viñuales, 2001), que es preferible por la minoría voluntarias realizadas primera fase en la que se impulsan acciones puede ser muy útil para la construcción más activa de la sociedad. Una fase que operativo y la formación de de consenso social, la difusión de un conocimiento prescriptores. sumen proviene de un territorio que hay que proteger y cuidar. Este enfoque está Este enfoque cuidar. y hay que proteger de un territorio que sumen proviene firmado por la ciudad 1997) (enero, de Nueva York de las Cuencas en el Acuerdo y otras comu- (EPA) Agency Protección Estado, la Environmental el de Nueva York, inversión de una compromete 1999). Este acuerdo nidades locales (Echevarría, de garantizar en los próximos 10 años, con el objetivo 1400 millones de dólares uso humano. para la calidad del recurso de agua pota- fuentes sin contaminar son las mejores los ecosistemas naturales de usos. y de agua de calidad para el resto ble para las ciudades 3.8. normativas operativas adecuadas 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 331 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página332 332 Uso y gestión del agua 3.11. Un enfoque sistémico enfoque Un 3.11. sociales beneficios y personales beneficios 3.10. vases lejanosdentro delamismacuencaoentre cuencas. y baratosestos“trasvases”entre vecinosquelasgrandesinfraestructurasparatras- ciones urbanasvecinasparasituacionesdedéficithídrico.Siempre seránmásfáciles madrileña enelveranodel2002,acuerdos entre comunidadesderegantes ypobla- cional adecuada.Porquénopropiciar, comoyasehahechoenalgunapoblación con labiosferay, muyexcepcionalmente,conel agua. empresas yentidadessociales)compartanunhorizontecomún:hacer laspaces un climacívicoenquelosagentesmásactivosdelacomunidad (instituciones, rá conlaotra.Laclaveparacrear unusosostenibledelaguaenAragón escrear man partedelasolución.Deotro modoloquesehagaconunamano sedesha- cuando serealizan deformacomplementariaycoincidenteeneltiempo. de lassoluciones.Ademásesassolucionesalcanzansuverdadera potencialidad gestión sostenibledelaguaenAragónserálaresultante deunencadenamiento encadenamiento deproblemas. Portanto,lageneralizacióndeunmodelo de dependenciasrecíprocas. tores interdependientes entre sí.Todos sondistintos,pero conformanuncírculo potencie yestimulelasostenibilidad. ma yalasociedadsonmuchomenores quelasprácticasconvencionales. mejor tratamientofiscalporque losperjuiciosquesuactividadcausaalecosiste- quienes desarrollan agricultura orgánicaoprácticasganaderasextensivas,tengan claramente interesadas enelahorro. Porquenopensar, porejemplo,enque modo ymaneraquelosayuntamientosempresas abastecedorasestuvieranmás usuarios aunusomáseficientedelrecurso. vieran máscorrelacionados conelconsumo,aúnsinsubirlas,animaríanalos ejemplo, silastarifas,tantoenelcampoaragonéscomolosmunicipios,estu- las prácticascorrectas desde elpuntodevistadelusosostenibleagua.Por ticular. Porejemplo,creando incentivoseconómicosparticulares paraestimular (Harding 1989)apropósito delospastoscomunalesparaganadosprivados. Harding “TheTragedy oftheCommons”,“Latragediadelosespacioscolectivos” puesto demanifiesto,comoseñalaJ.Riechmann,enelfamosoartículoGarret que sepidealapoblaciónespersonalpero elbeneficioessocial.Estedilemayafue Este enfoquesistémicoexigequequienesformanpartedelproblema for- Dicho deotro modolagestióninsostenibledelaguaseproduce porun La gestióndelaguaestácondicionadaporunconjuntodeagentesyfac- El objetivodeestasaccionesseríaqueelfuncionamientodelmercado En esamismalínealosprecios delaguaenaltadeberíansermásaltosde Es muyimportante,portanto,alinearelinteréspersonalypar- Con frecuencia elcambiosocialyambientalsedificultaporque elsacrificio Uso y gestión del agua 333 en en Bakeaz. Ed. Bakeaz en Estevan, en la revista Bakeaz. Bilbao. Saving urban water in . Institute for Prospective en Estevan, A. y Viñuales, V. . BOE nº 241, de 7 de octubre de . BOE nº 241, de 7 de octubre Bakeaz. Bilbao. La eficiencia de agua en las ciudades. Gestión de la demanda. Calviá, Agenda local 21, Gestión de la demanda. Calviá, Agenda local La gestión del agua en España y California. La sostenibilidad de las empresas de agua: aplicaciones . BOE nº 189, de 8 de agosto de 1985. (1985). La eficiencia de agua en las ciudades. Economía del agua:reflexiones ante un nuevo contexto en Economía del agua:reflexiones en Conferencia Internacional uso y gestión eficiente del en Conferencia sobre ¿Más embalses y trasvases o gestión del recurso? ¿Más embalses y trasvases Economía y medio ambiente: un estado de la cuestión. Economía y medio ambiente: . Fundación Ecología y Desarrollo. . Fundación Ecología y El animal social. Introducción a la psicología social (quinta edición). El animal social. Introducción a la psicología . BOE nº 298, de 14 de diciembre de 1999. . BOE nº 298, de 14 de diciembre Madrid. Estado general de los abastecimientos de agua en España, Assessing the societal value of water in its uses La eficiencia en la gestión del agua en Israel y en la ciudad de Beersheba La eficiencia en la gestión del agua en Israel y La bajada del Ebro, una llamada a la sensatez, la racionalidad y la imagi- La bajada del Ebro, una , número 23, diciembre de 2000. 23, diciembre , número La eficiencia de agua en las ciudades. Real Decreto-Ley 9/2000 de 6 de octubre, de modificación del RDL 1302/1986 Real Decreto-Ley 9/2000 de 6 de octubre, de Ley 29/1985 de Aguas Ley 46/1999, de 13 de Diciembre, de Modificación de la Ley 29/1985, de 2 de Ley 46/1999, de 13 de Diciembre, de Modificación nación desde la acción López Salver, J. y Naredo, J.M (Eds.). La gestión del agua de riego. Fundación Naredo, J.M (Eds.). La gestión del agua J. y López Salver, Argentaria. Madrid. El Ecologista Agosto, de Aguas Conferencia Internacional abastecimien- uso y gestión eficiente del agua en los Conferencia sobre 2001. tos urbanos, Fundación Canal Isabel II. Madrid, al caso español de los indicadores de “Eurowater”, (comps.) Portugal: Assesing the potentual of measures and strategies for implementation, potentual of measures and strategies for implementation, Portugal: Assesing the Internacional abastecimien- uso y gestión eficiente del agua en los Conferencia sobre tos urbanos, Fundación Canal Isabel II, Madrid. de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental 2000. (comps.) en Estevan, A. y Viñuales, V. Alianza Editorial. Bilbao, 2000. Technological Studies. European Commission. European Studies. Technological A. y Viñuales, V. (comps.) A. y Viñuales, V. Modelo para la evaluación de opciones de la oferta y la demanda en la gestión de un abastecimiento urbano, agua en los abastecimientos urbanos, Fundación Canal Isabel II, Madrid. 4. Bibliografía y referencias (1994) AEDENAT AGUILERA KLINK, F. (1995) AGUILERA KLINK, F. AGUILERA KLINK, F. (1997) AGUILERA KLINK, F. AGUILERA KLINK, F. (2000) AGUILERA KLINK, F. ALMEIDA, M., Melo Baptista, J., Vieira, P., Moura e Silva, A. (2001) Moura e Silva, A. J., Vieira,ALMEIDA, M., Melo Baptista, P., BOE (2000). BOE (1999) BARRAQUÉ, B. y Vergés, J. (2000) BARRAQUÉ, B. y Vergés, BOE (1985) AYUNTAMIENTO DE CALVIÁ. (2001) (2001) DE CALVIÁ. AYUNTAMIENTO ARROJO, P y NAREDO, J.M. (1997) ARONSON, E. (1990) BRUINS, H. (2000) BURRILL, A. (1997) CABRERA, E. (2000) COBACHO, R., Cabrera, E., Marcet, E., Arregui de la Cruz, F. y Cabrera Rochera, E. (2001) y Cabrera de la Cruz, F. E., Arregui E., Marcet, COBACHO, R., Cabrera, 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 333 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página334 334 Uso y gestión del agua ECOLOGISTAS ENACCIÓN(2000) ECHAVARRÍA, (2001)M. FAY, P. (2000) ESTEVAN, A.(2000) DICKINSON, M,Maddaus,L.A.,W.O. (2001) ESTEVAN, A.(2001) DICKINSON, M.(2001) FUNDACIÓN ECOLOGÍAYDESARROLLO FUNDACIÓN ECOLOGÍAYDESARROLLO, FERRER, Ch.(2000) FERNÁNDEZ, A.(2001) DICKINSON, M.(2000) CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICADELEBRO.(1996) GARCÍA RUIZ DÍAZ PINEDA,F. (1997 DEL MORAL,L.etal.(2001) V. (comps.) Cuenca delSegura (Ecuador). Madrid. gestión eficientedelaguaenlosabastecimientosurbanos,FundaciónCanalIsabelII, Nationwide PlumbingEfficiencyStandars., mientos urbanos,FundaciónCanalIsabelII.Madrid. sobreen Conferencia usoygestióneficientedelaguaenlosabasteci- Internacional tos urbanos,FundaciónCanalIsabelII.Madrid. sobreConferencia usoygestióneficientedelaguaenlosabastecimien- Internacional en lasciudades” ciencia deaguaenlasciudades. Bakeaz. Bilbao. década, ditoría delaguaenhoteles Laecoauditoríadelaguaenhospitales.ecoau- La ecoauditoríadelaguaenoficinas. de 2000. eficiente delaguaenlosabastecimientosurbanos,FundaciónCanalIsabelII,Madrid. incidencia enpautasdeconsumo., Zaragoza. Trasvases Ebro lución reciente (Madrid). Desarrollo (Zaragoza)yFederacióndeServiciosAdministracionesPúblicasCC.OO . en Estevan, A. y Viñuales, V.en Estevan,A.yViñuales, (comps.) , en Rolde de Estudios Aragoneses. Col. Cuadernos deCulturaAragonesa, , enRoldedeEstudiosAragoneses.Col.Cuadernos et al. Gestión delaguaenFráncfort, The Nature Conservancy. Arlington(USA). La eficienciadeaguaenlasciudades. . ConsejodeProtección delaNaturalezaAragón. Embalses delPirineo (2001) Obstáculos paraeldesarrollodelagestióndemandaenEspaña, en VCongreso NacionaldeMedioAmbiente,Madrid2000. Planes IntegralesdelaDemandaAgua . ) Elaguaadebate:PlanHidrológicoNacional,PactodelAguay Estrategias paralagestióndedemandaenciudades:técnicas La conservación delaguaenEstadosUnidos,losavancesdeuna La conservación Water resourcesmanagementintheageofinternet, El fondoparalaproteccióndelaguaylascuencasdeQuito Los recursoshídricossuperficialesdelPirineoAragonésysuevo- Planificación hidrológicayeficiencia Fundación EcologíayDesarrollo. Zaragoza,2001. Documentos paraunagestiónalternativadelaguaenla Bakeaz. Bilbao. , enlarevista , Laecoauditoríadelaguaenelcentroeducativo. en Conferencia Internacional sobreen Conferencia usoygestión Internacional Ponencia Marco“Uso,eficienciayahorrodeagua en Estevan, A. y Viñuales, V.en Estevan,A.yViñuales, (comps.) en Conferencia Internacional sobreen Conferencia usoy Internacional La eficienciadeaguaenlasciudades. El Ecologista Plan HidrológicodelaCuencadel Bakeaz. Bilbao. Benefits oftheUnitedStates en Estevan,A.yViñuales, , número 23,diciembre . FundaciónEcologíay La efi- en Uso y gestión del agua 335 en , en , número 23, , número . Ministerio de Medio Madrid. La eficiencia de agua Pueblos abandonados: El Ecologista . Ed. Bakeaz. . Ponencia presentada al IV . Ponencia presentada La eficiencia de agua en las ciu- La eficiencia de agua en La degradación de los principales La degradación , en la revista , en la revista Ciudades para un futuro más sostenible. El Ciudades para un futuro Estadísticas de Medio Ambiente. Estadísticas Estadísticas de Medio Ambiente. Catarata. Madrid. Plan Hidrológico Nacional, Libro Blanco del Agua en España Libro Blanco del Agua en España, en Conferencia Internacional uso y gestión efi- en Conferencia sobre , en Fanlo, A. Y Pinilla, V. (1995): V. , en Fanlo, A. Y Pinilla, EEB Handbook on EU Water Policy under the Water Policy under the Water EEB Handbook on EU The regulatory framework and water use-efficiency, The regulatory use-efficiency, framework and water . Comunicación presentada al I Congreso Ibérico sobre Ibérico al I Congreso presentada . Comunicación en Estevan, A. y Viñuales, V. (comps.) en Estevan, A. y Viñuales, V. Aportaciones al debate sobre el Plan Hidrológico Nacional Aportaciones al debate sobre el Plan Hidrológico La nueva cultura del agua en España Madrid. . Ed. Rolde de studios Aragoneses. Zaragoza. . Ed. Rolde de studios Aragoneses. , EEB, Brussels. Las aguas subterráneas Demand management planing in Australia, Thailand and the United Demand management planing in Australia, Thailand Un mundo vulnerable. Fundamentos de la economía ecológica El agua y la solidaridad. Propuestas para garantizar el abastecimiento de agua en Hamburgo Propuestas para garantizar La construcción de pantanos y su impacto sobre la economía y la La construcción de pantanos Bakeaz. Bilbao. Conservación del agua en la ciudad de El Paso (Texas), una región con Conservación del agua en la ciudad de El Paso (Texas), Problemas y tendencias de la gestión del agua en España: del proyecto Problemas y tendencias de la gestión del agua en Estevan, A. y Viñuales, V. (comps.) en Estevan, A. y Viñuales, V. Bakeaz. Bilbao. en Conferencia Internacional abas- uso y gestión eficiente del agua en los en Conferencia sobre dades. a largo plazo, del agua. Año 1999. ¿un mundo perdido? ríos pirenaicos de Aragón ríos pirenaicos de 1998. Zaragoza, septiembre y Gestión de Aguas, Planificación población del Pirineo Aragonés States, II, Madrid. tecimientos urbanos, Fundación Canal Isabel diciembre de 2000. diciembre Framework Directive Revista Aragonesa de Administración Pública, nº 3. Gob. de Aragón, Presidencia y nº 3. Gob. de Aragón, Presidencia Revista Aragonesa de Administración Pública, Relaciones Institucionales, Zaragoza, pp.65-138. Congreso nacional de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente. Sevilla, 12/92. nacional de Economía, Desarrollo Congreso Ambiente, Secretaría de Estado de Aguas y Costas, Dirección General de Obras General de de Estado de Aguas y Costas, Dirección Ambiente, Secretaría Hidráulicas y Calidad de las Aguas. Borrell al proyecto Matas, en las ciudades. Boletín de la Biblioteca, nº 11. 1999. Conferencia Internacional abastecimien- uso y gestión eficiente del agua en los Conferencia sobre tos urbanos, Fundación Canal Isabel II. Madrid. recursos hidráulicos limitados. ciente del agua en los abastecimientos urbanos, Fundación Canal Isabel II. Madrid. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2001) DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL HARTUNG, H. (2000) LANZ, K y SCHEUER, S (2001) LANZ, K y SCHEUER, LLAMAS, M.R. (2000) HERRANZ, A. (1995) GRACIA, J.J.; MARCUELLO, A. Y MARTÍNEZ, F.J. (1998) MARCUELLO, A. Y MARTÍNEZ,GRACIA, J.J.; F.J. MARTÍNEZ GIL, F.J. (1993) (1993) MARTÍNEZ GIL, F.J. MADDAUS, W. (2001) MADDAUS, W. MARTÍNEZ GIL, F.J. (1997) MARTÍNEZ GIL, F.J. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1998) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, (2000) NAREDO, J.M. (1992) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, NAREDO, J.M. (1999) MINTON, J. y Farwell, L. (2001) A. (2001) PADILLA, MORAL, L. (2000) RIECHMANN, J. (2000) 13 Viñuales 21/2/03 13:18 Página 335 Página 13:18 21/2/03 Viñuales 13 13 Viñuales21/2/0313:18Página336 336 Uso y gestión del agua WORLD WATER COUNCIL.(2000) WHITE, S.(2001) VIÑUALES, V. (2001) VILLARROYA, F. (1993) TELLO, E.(2000) SMITH, V.K.; DESVOUSGES,W.H. yMCGIVNEY(1983). SKEEL, T. (2001) SKARDA, B.C.(2000) SAENZ deMiera,G.(2001) tos urbanos,FundaciónCanalIsabelII.Madrid. sobreConferencia usoygestióneficientedelaguaenlosabastecimien- Internacional II. Madrid. uso ygestióneficientedelaguaenlosabastecimientosurbanos,FundaciónCanalIsabel ciencia enlasciudades.LaexperienciadeZaragoza, Ecosistemas nº5,pp.38-40. An econometricanalysis 2000. los abastecimientosurbanos,FundaciónCanalIsabelII,Madrid. management, ciudades. to eficientedeagua, en losabastecimientosurbanos,FundaciónCanalIsabelII.Madrid. urbanos delagua, Bakeaz. Bilbao. El preciodelagua Water conservation potentialassessment:Atoolforstrategicresource Water conservation Demand managementandintegratedresourceplanninginAustralia, en Conferencia Internacional sobreen Conferencia usoygestióneficientedelaguaen Internacional Un modelodeenfoquesistémicoparapromoverlarevoluciónefi- Las experienciasdeSuizayZúrichenlagestiónunabastecimien- en Conferencia Internacional sobreen Conferencia usoygestióneficientedelagua Internacional Críticas deloshidrogeólogosalPlanHidrológicoNacional en Estevan, A. y Viñuales, V.en Estevan,A.yViñuales, (comps.) . Southern Economic Journal, 50(2),pp.422-437. EconomicJournal, . Southern El sistematarifariocomoelementodegestiónlosservicios Second World Water Forum. , enlarevista El Ecologista en Conferencia Internacional sobreen Conferencia Internacional Estimating waterqualitybenefits: , número 23,diciembre de La eficienciadeaguaenlas World Water , en en