IMPACTO ECONÓMICO Y EN EL EMPLEO DEL ESQUÍ EN LAS COMARCAS DE MONTAÑA ARAGONESAS

www.ibercaja.es www.sepe.es

1 PRESENTACIÓN

Las actividades vinculadas al esquí han ido acrecentado su importancia en la Comunidad Autónoma de Aragón durante los últimos años hasta adquirir una marcada relevancia estratégica en términos demográfi cos, territoriales y económicos, llegando a convertirse en un motor de desarrollo especialmente dinámico para las comarcas de montaña aragonesas.

El esquí en nuestra región se está manifestando como una referencia nacional, tanto en su vertiente turística y de ocio como en su dimensión económica y laboral. La necesidad de conocer el impacto de estos fenómenos ha movido a Ibercaja y al Servicio Público de Empleo Estatal a unir sus esfuerzos para analizarlos.

El primer fruto de dicha colaboración es la presente publicación, en la que se profundiza en las estimaciones del impacto que tiene la práctica del esquí en nuestra comunidad y en qué medida ésta afecta a los mercados de trabajo de las distintas comarcas que cuentan con estaciones invernales.

Ambas instituciones consideran importante realizar el estudio y también ponerlo a disposición de la sociedad aragonesa, de los responsables públicos y de los agentes económicos y sociales en general.

Asimismo este proyecto ha puesto de manifi esto las complementariedades y sintonía entre el Servicio de Estudios de Ibercaja y el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, por lo que consideramos que puede ser el comienzo de una colaboración fructífera.

Rafael García Aznar Francisco Bono Ríos

Director Provincial de Director de Estudios y Comunicación

Servicio Público de Empleo Estatal Ibercaja

Equipo Técnico:

Enrique Barbero Lahoz Ibercaja

Ramón Martínez Sáez de Guinoa Servicio Público de Empleo Estatal

Pedro Juan Parra Oncins Servicio Público de Empleo Estatal

2 INTRODUCCIÓN

El aumento del nivel de renta y bienestar acaecido en España durante las últimas décadas ha incrementado el valor absoluto y la proporción de los ingresos familiares dedicados al ocio. Los deportes de invierno, y en particular el esquí, no han sido ajenos a esta evolución. Estas actividades cuentan cada vez con más afi cionados, de diferentes edades y segmentos socioeconómicos, y presentan sufi ciente entidad desde el punto de vista económico y del empleo como para detenerse en su estudio y análisis.

Sin duda, el esquí presenta hoy una relevante dimensión económica y territorial, por su infl uencia en el desarrollo de actividades productivas vinculadas con su práctica en zonas que con frecuencia presentan bajos índices de población y actividad económica a consecuencia de, entre otros motivos, su compleja orografía.

En los últimos años, este deporte se ha convertido en auténtico motor económico en las zonas donde se desarrolla, permitiendo crear empleo en áreas que anteriormente mostraban un persistente proceso de despoblamiento y desarticulación del tejido empresarial. Además, el impulso a la actividad no se limita al ámbito de las estaciones, sino que el consumo de los esquiadores favorece el desarrollo de proyectos empresariales, entre otras, en las ramas de hostelería, servicios inmobiliarios, transporte, servicios personales, etc. En defi nitiva, el esquí representa una alternativa con potencial actual y de futuro para la diversifi cación de los ingresos turísticos de una economía.

Así pues, se puede considerar que el esquí está cumpliendo una doble fi nalidad: por una parte ofrece un servicio de ocio a los que lo practican y, por otra, está actuando como motor de desarrollo y medio de vida de amplias zonas. En respuesta a esta mayor demanda, las estaciones han expandido su capacidad de absorción de visitantes, mediante la puesta en marcha de nuevas pistas o la ampliación y mejora de las ya existentes.

Aragón es una comunidad que cuenta con numerosos espacios naturales y con un importante potencial en cuanto a las posibilidades para el turismo y el ocio y, en especial, para los deportes de nieve. De hecho, en la actualidad, la Comunidad Autónoma acoge en torno al 30% de los esquiadores del mercado nacional. En este momento, se encuentran operativas siete estaciones invernales en Aragón: Formigal, Panticosa, Cerler, Astún y Candanchú, en el Pirineo oscense, y Valdelinares y Javalambre en la provincia de Teruel. Cinco de ellas (Formigal, Panticosa, Cerler, Valdelinares y Javalambre) están integradas en el holding ARAMON, cuyo conjunto aglutina la mayor superfi cie esquiable del país.

Con el propósito de obtener una aproximación a la dimensión de este fenómeno en el conjunto de la economía aragonesa, recogemos en las siguientes páginas una estimación del impacto económico que genera la práctica del esquí en esta comunidad, incidiendo especialmente en las repercusiones en el mercado de trabajo.

3 La magnitud utilizada para calibrar este impacto ha sido el gasto fi nal en consumo, obviando por lo tanto los efectos positivos que las estaciones invernales generan también en forma de inversiones productivas, infraestructuras, equipamientos comerciales y edifi cación residencial1, siendo ésta una extensión natural de esta investigación que queda pendiente de desarrollo. Asimismo, se identifi can las características básicas del mercado de trabajo durante la temporada de esquí (noviembre - marzo) y se establecen algunas diferencias con respecto a otras comarcas de montaña de la Comunidad que no disponen de estas infraestructuras.

Para acometer estos objetivos, se evalúa la trayectoria de las últimas cinco campañas invernales (2004-2005, 2005- 2006, 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009), desde la perspectiva económica y del mercado laboral.

Se han analizado aquellas comarcas que tienen estaciones de esquí (, Alto Gállego y La en el Pirineo Oscense y Gúdar - Javalambre en la provincia turolense). Sierra de Albarracín, Maestrazgo y se toman en consideración, a modo de contraste, al ser también comarcas de montaña pero sin infraestructuras de este tipo.

En particular, el análisis se centra en las actividades más relacionadas con la economía de estas comarcas: construcción, venta y mantenimiento de vehículos, comercio al por menor, hostelería, transporte terrestre, actividades inmobiliarias, otras actividades empresariales y actividades recreativas, culturales y de ocio.

Para la elaboración de este informe se ha utilizado la información procedente de diversas fuentes, fundamentalmente las bases de datos del Servicio Publico de Empleo Estatal y de la Seguridad Social, y se ha partido de la información proporcionada por el estudio llevado a cabo por el Grupo ECAS para la publicación del informe “El turismo de montaña en Aragón. Efectos económicos y territoriales”, editado por ARAMON en 2005. Dichas fuentes constituyen la base estadística elemental sobre la que se cimentarán las estimaciones y conclusiones del presente trabajo.

1 En las estimaciones de ARAMON (2005) se incluyen estos conceptos, aunque se reconoce explícitamente que en una proporción muy inferior a la real, dada la difi cultad para obtener información precisa en este ámbito.

4 IMPACTO ECONÓMICO DE LA PRÁCTICA DEL ESQUÍ 1. EN LAS COMARCAS ARAGONESAS DE MONTAÑA

1.1 Número de esquiadores en las estaciones aragonesas

Obviamente, la climatología se erige como factor determinante para la práctica del esquí. La abundancia y calidad de la nieve condiciona, a priori, el balance de una campaña en términos de número de esquiadores2 que acuden a las estaciones. Se trata, por tanto, de un mercado muy dependiente de la “materia prima”, además de las variables clave que habitualmente determinan la demanda: gustos de los consumidores, nivel de renta, precio de los bienes sustitutivos y complementarios, etc.

Gráfi co 1. Número de esquiadores en estaciones aragonesas

2.000.000 1.825.349 1.800.000 1.657.471 1.532.938 1.600.000

1.400.000 1.228.784 1.147.731 1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009

FUENTE: Estaciones y elaboración propia

De este modo, por ejemplo, la temporada 2006 - 2007 muestra una cifra de esquiadores inferior al resto de la serie ya que fue un invierno con escasas precipitaciones y temperaturas más elevadas de lo usual. En todo caso, la trayectoria del número de esquiadores en el período analizado es claramente ascendente, superando los 1,8 millones en la campaña 2008 - 2009, lo que supone un aumento de prácticamente el 50% con respecto a 2004 –2005.

En cuanto a la distribución por estaciones, las cinco ubicadas en el Pirineo oscense acogen, en promedio, al 90% del total de los esquiadores, mientras que Gúdar - Javalambre aglutina el restante 10%. En la evolución entre 2004 y 2009, destaca el progresivo incremento del peso específi co de las estaciones del Alto Gállego, del 28% al 42% del total, y el retroceso de La Jacetania, desde el 49% al 30%.

2 El número de esquiadores se corresponde con el número de usos individuales registrados cada día. Por lo tanto, una persona que haya esquiado durante quince días en una temporada, computa en esta estadística como quince esquiadores.

5 Tabla 1. Evolución número de esquiadores por comarca

LA JACETANIA ALTO GÁLLEGO LA RIBAGORZA GÚDAR - JAVALAMBRE % sobre % sobre % sobre % sobre Año Número Número Número Número total total total total

2004 - 2005 604.320 49,18 344.755 28,06 186.179 15,15 93.530 7,61 2005 - 2006 607.110 39,60 508.283 33,16 275.560 17,98 141.985 9,26 2006 - 2007 338.278 29,47 389.889 33,97 283.930 24,74 135.634 11,82 2007 - 2008 468.832 28,29 684.097 41,27 332.074 20,03 172.468 10,41 2008 - 2009 556.784 30,50 763.831 41,85 335.905 18,40 168.829 9,25

FUENTE: Estaciones y elaboración propia

En términos absolutos, para la última campaña, Alto Gállego supera ya los 760.000 esquiadores, La Jacetania registra más de 550.000, La Ribagorza se sitúa en 336.000 y Gúdar - Javalambre se acerca a los 170.000 esquiadores. Excepto las estaciones de La Jacetania, las otras tres comarcas experimentan saltos importantes en el número de esquiadores recibidos entre las temporadas 2004-2005 y 2008-2009: Alto Gállego (121%), La Ribagorza (80%) y Gúdar - Javalambre (80%).

1.2. Pernoctaciones en las comarcas de montaña.

Las pernoctaciones constituyen uno de los indicadores más utilizados para la estimación de los fl ujos económicos derivados del turismo. En este sentido, los gráfi cos 2, 3 y 4 refl ejan la evolución de las pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros, viviendas de turismo rural y apartamentos turísticos, respectivamente, en las comarcas de montaña aragonesas que disponen en su territorio de estaciones de esquí. A falta de información ofi cial para 2009, hemos estimado la cifra correspondiente a esta última temporada de la serie proyectando el dato de 2008 con la tasa media de crecimiento acumulativo anual del período 2005 a 2008.

Gráfi co 2. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros

600.000

500.000

400.000

300.000 La Jacetania

200.000 Alto Gállego

100.000 La Ribagorza

Gúdar-Javalambre 0 2005 2006 2007 2008 2009

FUENTE: Movimiento Turístico. Instituto Aragonés de Estadística y elaboración propia

6 El gráfi co 5 aglutina el número total de pernoctaciones en las comarcas de montaña (La Jacetania, Alto Gállego, La Ribagorza y Gúdar - Javalambre) que, en conjunto, habrá superado ya previsiblemente los 1,8 millones en 2009, de acuerdo con el supuesto expresado en el párrafo anterior. Las cuatro áreas logran aumentar el censo de pernoctaciones en este período, aunque con distinta intensidad.

Gráfi co 3. Pernoctaciones en viviendas de turismo rural

100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 La Jacetania 50.000

40.000 Alto Gállego 30.000 20.000 La Ribagorza 10.000 Gúdar-Javalambre 0 2005 2006 2007 2008 2009

3 FUENTE: Movimiento Turístico. Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) y elaboración propia 3

Gráfi co 4. Pernoctaciones en apartamentos turísticos

70.000

60.000 50.000

40.000 La Jacetania

30.000 Alto Gállego 20.000 La Ribagorza 10.000 Gúdar-Javalambre 0 2005 2006 2007 2008 2009

FUENTE: Movimiento Turístico. Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) y elaboración propia

3 Las cifras de pernoctaciones en viviendas de turismo rural y en apartamentos turísticos, sólo disponibles para el conjunto del Pirineo oscense, se distribuyen entre comarcas manteniendo la proporción de éstas en las estadísticas de establecimientos hoteleros, que sí se encuentran disponibles a nivel individual.

7 Gráfi co 5. Número de pernoctaciones por comarca

2.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 La Jacetania

1.000.000 Alto Gállego 800.000 La Ribagorza 600.000

400.000 Gúdar-Javalambre 200.000 Total 0 2005 2006 2007 2008 2009

FUENTE: Movimiento Turístico. Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) y elaboración propia

1.3. Impacto económico de las estaciones de esquí en las comarcas de montaña

1.3.1 Gasto en consumo turístico por pernoctación

En primer lugar, determinamos los fl ujos de gasto en consumo turístico que generan las pernoctaciones. Para ello, tomamos las estimaciones elaboradas en ARAMON (2005) para las temporadas que evaluamos, aplicando como actualización, desde 2003, la variación interanual del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Aragón en diciembre (tabla 2). De esta manera, obtenemos las cifras en euros corrientes de cada año.

Tabla 2. Evolución del Índice de Precio al Consumo (IPC)

Tasas de variación interanual 2004 2005 2006 2007 2008

IPC Aragón (Dic x / Dic x-1) 3,20% 3,80% 2,90% 4,40% 1,60%

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Este mecanismo, basado en los resultados alcanzados en ARAMON (2005), simplifi ca el proceso de cálculo del impacto económico, en la medida en que no considera cambios en la propensión marginal al consumo o en los fl ujos intrasectoriales con respecto a la situación inicial que sirve de partida. No obstante, tiende a infraestimar las cifras de impacto económico y el desarrollo de una línea de investigación en este sentido se erige, por tanto, como una extensión a desarrollar en el futuro.

En la desagregación del consumo turístico, distinguimos entre gasto directo y gasto inducido. En el primero de los bloques, incluimos los desembolsos que realizan directamente los esquiadores en la adquisición de bienes y servicios (fortait, alquileres, gasolina, alojamientos, restauración, etc.). El otro bloque está compuesto por los gastos en que incurren las empresas (compras de bienes intermedios) y los trabajadores (alquiler, alimentación, etc.) de los servicios que se prestan a los esquiadores.

8 Tabla 3. Gasto fi nal en consumo turístico por pernoctación (euros)

LA JACETANIA ALTO GÁLLEGO LA RIBAGORZA GÚDAR - JAVALAMBRE Año Directo Inducido Directo Inducido Directo Inducido Directo Inducido

2004 - 2005 79,5 56,8 85,7 61,9 69,1 48,9 49,5 35,1 2005 - 2006 82,5 58,4 88,9 63,7 71,8 50,3 51,4 36,1 2006 - 2007 84,9 60,1 91,5 65,6 73,9 51,8 52,9 37,2 2007 - 2008 88,6 62,7 95,5 68,4 77,1 54,1 55,2 38,8 2008 - 2009 90,0 63,7 97,0 69,5 78,3 54,9 56,1 39,4

FUENTE: ARAMON (2005), INE y elaboración propia

Gráfi co 6. Gasto pernoctaciones esquiadores (euros)

120.000.000 800.000

700.000 100.000.000 600.000 80.000.000 500.000

60.000.000 400.000 Gasto directo 300.000 40.000.000 Gasto inducido 200.000 Gasto TOTAL 20.000.000 100.000 Pernoctaciones esquí (escala dcha.) 0 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009

FUENTE: Elaboración propia

De este modo, en la última campaña analizada (2008-2009), los multiplicadores del consumo turístico por pernoctación se ubican entre los 97 euros de gasto directo y los 69,5 euros de gasto inducido de Alto Gállego y los 56,1 euros de gasto directo y los 39,4 euros de gasto inducido de Gúdar - Javalambre. Obviamente, la magnitud de ambas variables depende del grado de desarrollo de la oferta turística en cada una de las comarcas, es decir, de las actividades alternativas de ocio que puedan llevarse a cabo en el entorno inmediato de las estaciones invernales.

Para efectuar el cálculo de estas rúbricas, asignamos el 40% de las pernoctaciones anuales registradas en cada comarca de montaña a los esquiadores, una proporción coherente de acuerdo con los supuestos establecidos en ARAMON (2005). Así, este indicador avanza desde las 578.000 pernoctaciones de esquiadores en la campaña 2004 - 2005 hasta las 749.000 correspondientes a la temporada 2008 - 2009.

En paralelo al crecimiento del número de pernoctaciones por parte de esquiadores, el consumo realizado por éstos se incrementa desde los 75 millones de euros de la temporada 2004-2005 hasta 110 millones de euros de la campaña 2008 - 2009 (gráfi co 6). En torno al 58,5% de este importe se circunscribe a gasto directo, mientras que el 41,5% es

9 gasto inducido. La desagregación por comarcas de las estimaciones de consumo turístico, directo e inducido, originado por las pernoctaciones de esquiadores se encuentra disponible en el Anexo 1.

1.3.2 Gasto en consumo turístico por “no pernoctación”

En segundo lugar, determinamos los fl ujos de gasto activados por la presencia de esquiadores que no se alojan en establecimientos hoteleros, viviendas de turismo rural o apartamentos turísticos. En otros términos, esquiadores que, tras la jornada de práctica deportiva, retornan a sus domicilios habituales, ocupan una segunda residencia de su propiedad o acuden a casas de familiares o amigos en la zona. Denominaremos a esta modalidad “no pernoctación”, obteniéndola como diferencia entre el número total de esquiadores (tabla 1) y los esquiadores que pernoctan (gráfi co 6).

Lógicamente, el gasto fi nal en consumo de esta tipología de esquiadores será inferior al exhibido por quienes pernoctan. Sin embargo, los fl ujos inducidos serán, en proporción, similares. De esta manera, imputamos dos tercios del gasto de las pernoctaciones al gasto de los esquiadores que no pernoctan. Los multiplicadores se reducen ahora, desde el máximo de 64,7 euros de gasto directo y los 46,4 euros de gasto inducido de Alto Gállego para la temporada 2008 - 2009 hasta los 37,4 euros de gasto directo y los 26,3 euros de gasto inducido de Gúdar - Javalambre para esas mismas fechas.

Tabla 4. Gasto fi nal en consumo turístico por “no pernoctación” (euros) (*)

LA JACETANIA ALTO GÁLLEGO LA RIBAGORZA GÚDAR - JAVALAMBRE Año Directo Inducido Directo Inducido Directo Inducido Directo Inducido

2004 - 2005 53,0 37,8 57,1 41,3 46,1 32,6 33,0 23,4 2005 - 2006 55,0 38,9 59,3 42,5 47,8 33,6 34,3 24,1 2006 - 2007 56,6 40,1 61,0 43,7 49,2 34,5 35,3 24,8 2007 - 2008 59,1 41,8 63,7 45,6 51,4 36,0 36,8 25,9 2008 - 2009 60,0 42,5 64,7 46,4 52,2 36,6 37,4 26,3 (*) Gasto “no pernoctación” = 2/3 * Gasto pernoctación

FUENTE: ARAMON (2005) y elaboración propia

Gráfi co 7. Gasto “no pernoctaciones” (euros)

120.000.000 1.250.000

100.000.000 1.000.000

80.000.000 750.000

60.000.000 Gasto directo 500.000 40.000.000 Gasto inducido

250.000 Gasto TOTAL 20.000.000 “No Pernoctaciones” (escala dcha.) 0 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009 FUENTE: Elaboración propia

10 En conjunto, el gasto de esquiadores que no pernoctan asciende a 109 millones de euros en la temporada 2008 - 2009, una cantidad prácticamente equivalente a la observada para los que pernoctan, puesto que el menor importe de gasto asignado se compensa con un número mayor de esquiadores que se incluyen en esta modalidad. De este total, 63,7 millones de euros proceden del gasto directo de los esquiadores y 45,3 millones de euros provienen del consumo inducido. La desagregación por comarcas de las estimaciones de consumo turístico, directo e inducido, originado por los esquiadores que no pernoctan se encuentra disponible en el Anexo 2.

1.3.3 Gasto en consumo turístico por “no esquiador”

Por último, no podemos obviar el efecto de la afl uencia de turistas o acompañantes de esquiadores que, sin que su motivo del viaje sea la práctica de este deporte, se acercan a las estaciones invernales y son también usuarios de los servicios que se ofrecen en estas zonas. La cuantifi cación de este volumen resulta compleja, puesto que no existe una variable defi nida que pueda utilizarse como proxy.

No obstante, hemos recurrido a estimaciones efectuadas por el Grupo ARAMON, en base a encuestas y consumos de hostelería, que cifran el porcentaje de “no esquiadores” que llegan a las estaciones en las siguientes proporciones sobre el total de esquiadores: Alto Gállego (11,8%), La Jacetania (12%), La Ribagorza (10,5%) y Gúdar - Javalambre (43%). El número de no esquiadores evoluciona desde los 173.000 de la campaña 2004 - 2005, hasta los casi 265.000 de la última temporada (2008 - 2009).

A partir de esta distribución, y suponiendo que el consumo fi nal de este colectivo puede ser de la mitad que el correspondiente a los esquiadores que pernoctan, hallamos los multiplicadores de gasto fi nal directo e inducido (tabla 5). En esta ocasión, para la campaña 2008 - 2009, los importes se sitúan en la horquilla de los 48,5 euros de gasto directo y los 34,8 euros de gasto inducido en Alto Gállego y los 28,1 euros de gasto directo y los 19,7 euros de gasto inducido de Gúdar - Javalambre.

Tabla 5. Gasto fi nal en consumo turístico por “no esquiador” (euros) (*)

LA JACETANIA ALTO GÁLLEGO LA RIBAGORZA GÚDAR - JAVALAMBRE Año Directo Inducido Directo Inducido Directo Inducido Directo Inducido

2004 - 2005 39,7 28,4 42,8 31,0 34,6 24,5 24,8 17,5 2005 - 2006 41,2 29,2 44,5 31,9 35,9 25,2 25,7 18,1 2006 - 2007 42,4 30,0 45,7 32,8 36,9 25,9 26,5 18,6 2007 - 2008 44,3 31,4 47,8 34,2 38,6 27,0 27,6 19,4 2008 - 2009 45,0 31,9 48,5 34,8 39,2 27,5 28,1 19,7 (*) Gasto “no esquiador” = 1/2 * Gasto pernoctación

FUENTE: ARAMON (2005) y elaboración propia

En términos agregados, el gasto en consumo de los no esquiadores representa 18,5 millones de euros en 2008 - 2009, frente a los 10,8 millones de euros correspondientes a 2004 - 2005 (gráfi co 8). Comprobamos, por lo tanto, que la magnitud de este impacto no es despreciable. La desagregación por comarcas de las estimaciones de consumo turístico, directo e inducido, originado por los no esquiadores que acuden a las comarcas aragonesas de montaña durante la temporada invernal se encuentra disponible en el Anexo 3.

11 Gráfi co 8. Gasto no esquiadores (euros)

20.000.000 300.000 18.000.000 250.000 16.000.000 14.000.000 200.000 12.000.000

10.000.000 150.000 Gasto directo 8.000.000 100.000 Gasto inducido 6.000.000 4.000.000 Gasto TOTAL 50.000 2.000.000 “No Esquiadores” (escala dcha.) 0 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009 FUENTE: Elaboración propia

1.3.4 Gasto en consumo turístico total

Para concluir, sumamos el impacto de los tres vectores evaluados (esquiadores que pernoctan, esquiadores que no pernoctan y no esquiadores), para obtener así el gasto en consumo turístico total que se deriva de la presencia de las estaciones de esquí en las comarcas de montaña aragonesas.

Con estas premisas, el consumo fi nal ascendió a 144,5 millones de euros en la campaña 2004 - 2005, experimentando un sostenido crecimiento en el resto del período, con la excepción de 2006 - 2007, hasta cerrar la serie en los 237,7 millones de euros. De este importe, 138,9 millones de euros se corresponden con la contribución del gasto directo y 98,7 millones de euros proceden del gasto inducido.

Gráfi co 9. Gasto en consumo fi nal total comarcas (euros)

250.000.000 237.724.426

212.266.187

200.000.000 182.145.564

150.000.000 144.530.068 145.689.462

100.000.000

Gasto directo

50.000.000 Gasto inducido

Gasto TOTAL 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009

FUENTE: Elaboración propia

Al igual que en los apartados anteriores, la desagregación por comarcas de la evolución del consumo turístico total, directo e inducido, originado por la presencia de las estaciones de esquí se encuentra disponible en el Anexo 4.

12 1.4. Impacto económico de las estaciones del esquí por sectores de actividad.

En esta sección abordamos la distribución del gasto total por sectores de actividad económica, centrándonos únicamente en la campaña 2008 - 2009 para limitar la dimensión del presente documento.

En primer lugar, asumiendo un coste medio diario del forfait de 30 euros para las estaciones del Pirineo oscense y de 25 euros para las de Gúdar - Javalambre, estimamos el gasto efectuado en las estaciones multiplicando estos valores por el número de esquiadores registrados en cada una de las comarcas evaluadas (tabla 1). A continuación, restamos estos importes al gasto total por comarca (gráfi co 9) y alcanzamos el volumen de gasto que se distribuye entre el resto de actividades económicas. Por último, sobre estas cifras, aplicamos los porcentajes que signifi can los sectores seleccionados en la renta turística de cada comarca, de acuerdo con las estimaciones y la terminología formuladas en ARAMON (2005).

La provisión de alimentación y bebidas (restauración) constituye el sector con mayor peso específi co en el conjunto del gasto para el promedio de las cuatro comarcas (23,7%), seguido por las estaciones de esquí (22,7%) y los servicios inmobiliarios (20,2%). En este sentido, cabe destacar que prácticamente el 80% de los fl ujos de gasto originados por la presencia de las estaciones invernales en estas zonas se localiza en empresas de servicios turísticos de carácter complementaria al esquí, evidenciando las importantes sinergias que esta actividad genera en el tejido productivo del territorio.

Gráfi co 10. Distribución del gasto por sectores en el conjunto de comarcas de montaña aragonesas (% sobre total)

20,2 2,5 16,3 22,7 12,9

3,0 7,7 23,7 13,6

Estaciones de esquí Provisión de alimentación y bebidas Servicios inmobiliarios

Inmuebles residenciales Transporte de viajeros Comercio y transporte de mercancías

Alojamiento turístico Alquiler de bienes muebles Resto de sectores

FUENTE: Elaboración propia

El Anexo 5 recopila la distribución del gasto total por sectores de modo individual para las cuatro comarcas de montaña aragonesas que cuentan con estación de esquí.

13 MERCADO DE TRABAJO E IMPACTO DEL ESQUÍ 2. EN LAS COMARCAS DE MONTAÑA ARAGONESAS

2.1 Balance general del mercado de trabajo en 2009.

En la última década se ha dado el más prolongado periodo de creación de empleo en la Comunidad Autónoma de Aragón pero, a partir de 2008, los indicadores mostraron un enfriamiento progresivo, que se materializó en el último trimestre del año y primero del 2009, con un fuerte deterioro en la actividad económica y el empleo.

En líneas generales, el balance de la evolución del mercado de trabajo en Aragón durante 2009 se puede resumir en los siguientes puntos:

• Caída generalizada e intensa del empleo aragonés, que perdió capacidad de atracción de mano de obra exterior. El número de contratos suscritos disminuyó con respecto al año anterior. Aunque la afi liación a la Seguridad Social disminuyó con una intensidad semejante al ámbito nacional, en la construcción esta caída ha sido especialmente intensa. La pérdida de empleo ha castigado especialmente al empleo asalariado.

• El censo de desempleados ha crecido a ritmos muy signifi cativos, moderándose a partir del verano por la puesta en marcha de medidas contracíclicas por parte de las Administraciones Públicas.

• Los colectivos que más han sufrido el impacto de la crisis han sido los hombres, los extranjeros y los jóvenes. En particular, el empleo más afectado ha sido el de baja cualifi cación, mayoritariamente con contrato temporal.

• Las comarcas de montaña registraron también un descenso de la afi liación y de los contratos. Como consecuencia de ello, el paro registrado creció de forma signifi cativa. impacto de la crisis en estas comarcas es claro y su comportamiento desigual. En general, la construcción, fundamentalmente de segunda residencia se ve afectada, sin embargo, la hostelería y las actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre resisten mejor debido a una buena climatología.

• El empleo ha sufrido menos el impacto de la crisis en las comarcas con mayor dinamismo en la práctica del esquí. En lo que a la evolución de la contratación se refi ere, hay que destacar varios aspectos en su evolución.

14 2.2. La contratación en el período de apertura de estaciones.

Las temporadas de apertura de estaciones abarcan, en general, desde noviembre a marzo del siguiente año y se ha considerado que la mayor parte de los contratos relacionados con esta actividad se realizan en este período de tiempo. En noviembre se desarrollan los “preparativos” en las estaciones y en el resto de los servicios complementarios previos a la llegada de los esquiadores a fi nales de dicho mes o principios de diciembre.

Entre el último trimestre del 2008 y primer trimestre del 2009 se ha dado el mayor impacto en el deterioro del empleo, tanto a escala nacional como de comunidad autónoma. En Aragón, la contratación descendió un 26% y en las comarcas de montaña un 21,86%. Todas las comarcas han tenido una evolución negativa, en especial Sierra de Albarracín y Maestrazgo, seguidos del Sobrarbe y La Jacetania.

Desde la temporada que abarca de noviembre de 2003 a marzo de 2004 hasta la correspondiente con término en marzo de 2009, el fl ujo de contratación ha ido creciendo de manera continuada, con excepción de las comarcas de Sierra de Albarracín (-20%) y La Jacetania (-15,20%).

El 62,37% de los contratos se concentran en las comarcas de Alto Gallego y La Jacetania. Sin embargo, la trayectoria más positiva se ha dado en Gúdar-Javalambre y se han mantenido en gran parte en La Ribargoza. La creación diferencial de empleo en las zonas estudiadas es clara y el impacto de la crisis es menor que en el conjunto de la Comunidad Autónoma.

Gráfi co 11: Variación de la contratación en las comarcas de montaña de Aragón

10.000

Total contratos entre 8.000 noviembre de 2003 diciembre de 2009: 110.311 CONTRATOS 6.000

4.000 48.452

2.000 61.859

0 Contratos en temporadas esquí 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 Contratos resto del año Temporadas de esqui

La Jacetania Alto Gállego La Ribagorza Gúdar-Javalambre

-0,14 Gúdar-Javalambre 106,15

-14,97 La Ribagorza 7,64

-15,78 Alto Gállego 21,09

-17,22 La Jacetania -15,2

-100 -75 -50 -25 0 25 50 75 100 125 150

% Temporada 2003-04/2008-09 % Temporada 2007-08/2008-09

FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)

15 En este período cabe destacar que la única comarca que registra un descenso claro y continuado en la contratación desde la temporada 2005-2006 es La Jacetania. El resto de comarcas con instalaciones de este tipo han aumentado el empleo hasta la temporada 2007-2008. Entre noviembre de 2008 y marzo de 2009, la contratación disminuyó en todas las comarcas, pero con especial rotundidad en las que no cuentan con estación de esquí: Maestrazgo (-40,07%), Sobrarbe (-33,54%), Sierra de Albarracín (-44,44%) y en La Jacetania (-17,22%).

Las localidades más relacionadas con las estaciones de esquí acaparan una parte signifi cativa de los contratos de la provincia de Huesca. También ocurre lo mismo en la comarca del Alto Gállego, en la que la localidad de Sabiñánigo tiene el mayor número de contratos. Sin embargo, la trayectoria de las localidades de (La Jacetania) y de Sallent de Gállego (Alto Gállego) es diferente. Mientras en la primera el ritmo de creación de empleo ha descendido desde 2006, en la segunda ha seguido una trayectoria ascendente que contrasta con la que ha tenido Sabiñánigo, como núcleo más importante de contratación en la misma comarca.

Otra localidad a destacar es Valdelinares, situada en la comarca de Gúdar-Javalambre, que constituye el motor de empleo más importante del área. La trayectoria seguida por esta localidad ha sido ascendente. En la última temporada, ha sido la que mayor capacidad de resistencia ha demostrado, considerando las localidades ligadas a estaciones de esquí.

Gráfi co 12: Evolución de los contratos por temporada

10000 Indefinidos Temporales 7.541 7.498 7.736 8000 7.025 6.324 6.015 6000

4000

1.371 2000 1.069 1.316 787 958 812

0 TEMP 03/04 TEMP 04/05 TEMP 05/06 TEMP 06/07 TEMP 07/08 TEMP 08/09

FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)

Hasta marzo de 2008, la tendencia general en estas comarcas fue más positiva que en el conjunto de Aragón, tanto en la contratación indefi nida, como en la de carácter temporal. Sin embargo, la última temporada, correspondiente al último trimestre del 2008 y primero del 2009, la caída de la contratación es general. En estas comarcas ha supuesto una caída de los contratos indefi nidos del 62,81% y de los temporales del 50,52%. La disminución de la contratación es más pronunciada que en el conjunto de la Comunidad, ya que los indefi nidos descienden un 33,97% y en los temporales un 29,99%.

El comportamiento por comarcas ha sido desigual. Desde 2003, la contratación indefi nida ha tenido mejor comportamiento en el Alto Gállego. Los descensos más pronunciados se han dado en Gúdar-Javalambre y en La Jacetania. En el caso de la contratación temporal, la única comarca con crecimiento es la del Alto Gállego con un 32,04%. Los descensos más pronunciados en ese segmento se dan en La Jacetania (-58,56%) y en Sierra de Albarracín (-72,80%).

16 Como balance, la evolución seguida en las comarcas de montaña hasta marzo de 2008 es más positiva que en la media Aragón. En 2009, la situación cambia radicalmente y caen los dos tipos de contratos, pero lo hacen en menor medida los temporales, debido probablemente a que esta tipología de contratación se ha mantenido en la temporada de apertura de las estaciones, gracias a la favorable climatología del invierno pasado. Como resultado, lógicamente, se eleva la tasa de temporalidad. Aunque este proceso es semejante al seguido por Aragón y España, hay que destacar que en estas zonas se ha reforzado el carácter temporal de los contratos, con la excepción de la comarca del Alto Gállego.

Gráfi co 13: Variación de la contratación indefi nida en las comarcas de montaña de Aragón

250,00

200,00 188,89

150,00

100,00 80,00 81,25 66,67 61,17 46,46 45,45 49,33 50,00 38,65 38,75 23,81 28,92 13,24 14,12 21,79 16,96 11,89 10,00 10,29 0,00 -3,38 -3,70 -11,83 -7,21 -3,82 -19,23 -25,26 -27,59 -50,00 -34,29 -56,52 -63,38 -70,80 -76,75 -77,10 -76,19 -100,00 -88,10

-150,00 LA JACETANIA ALTO GÁLLEGO SOBRARBE LA RIBAGORZA MAESTRAZGO SIERRA DE GÚDAR- ALBARRACÍN JAVALAM BRE

TEMP 03/04 04/05 TEMP 04/05 05/06 TEMP 05/06 06/07 TEMP 06/07 07/08 TEMP 07/08 08/09

FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)

Gráfi co 14: Variación de la contratación temporal en las comarcas de montaña de Aragón

130,00

80,00 74,00 62,27

46,46 45,93 37,68 37,35 40,83 29,17 30,00 14,12 14,54 13,98 9,58 10,40 7,29 6,15 7,47 6,52 4,08 7,51 0,62 3,80 2,57 0,73 2,33

-3,70 -11,83 -14,42 -15,03 -20,00 -17,24

-52,12

-70,00 -67,60 -70,80 -73,85 -73,72 -76,42

-120,00 JACETANIA ALTO GÁLLEGO SOBRARBE RIBAGORZA M AESTRAZGO SIERRA DE GÚDAR- ALBARRACÍN JABALAMBRE

TEMP 03/04 04/05 TEMP 04/05 05/06 TEMP 05/06 06/07 TEMP 06/07 07/08 TEMP 07/08 08/09

FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)

17 En cuanto a las modalidades de contratación, sumando los contratos registrados en todas las temporadas de esquí desde noviembre de 2003 a marzo de 2009, la mitad de la contratación es de obra o servicio y el 34% como eventual por circunstancias de la producción. En términos generales, sólo estos dos tipos de contratos abarcan el 84% y los distintos tipos de indefi nidos llegan a suponer el 14% (incluyen los contratos indefi nidos ordinarios -bonifi cados y no bonifi cados-, las conversiones, los de fomento de la contratación y fomento de empleo, además de los indefi nidos a minusválidos). Los demás contratos alcanzan un peso prácticamente irrelevante (entre ellos están los contratos de formación, prácticas, relevo, jubilación anticipada, temporal a minusválidos, etc.).

Con respecto al ámbito de Aragón, y en el mismo periodo considerado con las comarcas citadas, se puede estimar que el peso de los contratos eventuales por circunstancias de la producción es mayor, al contrario de lo que ocurre con los contratos por obra o servicio.

2.3 Movilidad Geográfi ca en la contratación.

La movilidad en la contratación ha perdido vigor en 2008 y 2009. El impacto de la crisis ha ralentizado también la movilidad laboral, con excepción quizá del colectivo de extranjeros que es el que mayor disponibilidad para el desplazamiento presenta.

Tabla 6: Movilidad de la contratación en las comarcas de Montaña en Aragón (Contratación acumulada en el año 2008)

Número de contratos Total Permanecen Entran Salen Saldo

Aragón 463.282 409.791 53.491 48.037 5.454 Huesca 66.993 49.551 17.442 16.777 665 Teruel 34.548 28.574 5.974 9.358 -3.384 Zaragoza 361.741 315.724 46.017 37.844 8.173 Jacetania 5.353 3.542 1.811 2.018 -207 Alto Gállego 6.075 3.371 2.704 1.751 953 Sobrarbe 3.086 1.496 1.590 670 920 Ribagorza 4.108 2.233 1.875 1.018 857 Maestrazgo 710 336 374 393 -19 Sierra de Albarracín 816 543 273 475 -202 Gúdar-Javalambre 2.613 1.416 1.197 872 325

FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)

Como resultado de todo ello, los contratos de los que viven y trabajan en Aragón han disminuido un 6,30%, los que han venido a trabajar desde fuera de la Comunidad Autónoma también han descendido un 6,38% y el número de contratos de los que han salido fuera de Aragón lo ha hecho en un 6,98%.

18 Una característica de la región que condiciona cualquier análisis del mercado de trabajo es el hecho de que la provincia de Zaragoza, y más concretamente la ciudad que incluye más de la mitad de la población aragonesa, constituye el mayor foco de atracción para el empleo, tanto entre los viven fuera de Aragón, como para los que viven allí. No obstante, en 2008, la provincia de Huesca ha sido la que presenta una tasa de entrada mayor, pero también es la provincia que registra mayor caída entre los que entran (-11,20%). En el caso de Teruel, se trata de la provincia con menor fuerza de atracción, pero ha sido en la que más se ha frenado la movilidad hacia el exterior (-9,6%).

Con respecto a las comarcas de montaña, las situadas en el Pirineo oscense tienen mayor poder de atracción que las turolenses. Alto Gállego y Ribagorza son las que más número de contratos venidos de fuera han registrado, seguidas de Jacetania y Sobrarbe. En Teruel, la comarca que más contratos de este tipo presenta es Gúdar-Javalambre.

Las comarcas que siguen atrayendo empleo son Alto Gállego, Sobrarbe, La Ribagorza y Gúdar-Javalambre. La que presenta un saldo más negativo es La Jacetania, seguida se Sierra de Albarracín y Maestrazgo.

En el Pirineo oscense, las comarcas de Jacetania, Sobrarbe y Ribagorza son las que han registrado mayor disminución de la movilidad, tanto en las entradas como en las salidas. Asimismo, destacan especialmente la comarca del Alto Gállego, La Ribagorza y Sobrarbe como las que presentan mayor capacidad de entrada de trabajadores.

La mayor parte de las comarcas del Pirineo oscense presentan saldos positivos. La comarca de La Jacetania puede ser la excepción, ya que salen más trabajadores hacia Zaragoza, Huesca y la comarca del Alto Gállego.

La provincia de Teruel se caracteriza por ser la de menor capacidad receptora. La magnitud de los contratos registrados es menor, especialmente en el Maestrazgo y en Sierra de Albarracín. Sin embargo, destaca la pujanza de Gúdar-Javalambre, que es la única comarca que presenta un aumento en la capacidad de captación de mano de obra foránea (+7,93% en las entradas de contratos en 2008 y -20,58% de las salidas).

La mayor parte de los fl ujos de trabajadores se dan en la misma comarca, es decir, la mayor parte son contratos de proximidad del domicilio del contratado y del lugar de trabajo. Por tanto, en su mayor parte no implican traslado de domicilio. En este aspecto hay que exceptuar al colectivo de extranjeros, cuya presencia ha ido creciendo en los últimos años. Tampoco hay que olvidar que al hablar de movilidad en la contratación, en las comarcas pirenaicas, el fl ujo de trabajadores se dirige principalmente hacia las ciudades de Zaragoza y Huesca. Pero también hay que destacar la existencia de intercambio de trabajadores de cierta consideración entre La Jacetania y Alto Gállego o entre Sobrarbe y Ribagorza.

En la mayoría de las comarcas turolenses prima el fl ujo de personas que salen a trabajar fuera, fundamentalmente hacia Zaragoza, Lleida, Barcelona y Valencia. También hay un fl ujo establecido entre las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos, Sierra de Albarracín y Gúdar-Javalambre.

19 2.4 La contratación por Actividades Económicas.

El análisis en esta sección se centra en las actividades económicas más relacionadas con la estructura económica de las comarcas en las que se encuentran las instalaciones para la práctica de deportes de invierno: construcción, especialmente la de segunda vivienda, hostelería y locales de servicios, la venta y reparación de vehículos, comercio al por menor, transporte terrestre, actividades inmobiliarias, otras actividades empresariales y actividades recreativas y de ocio.

Desde esta perspectiva, y en comparación con Aragón, encontramos que existe un mayor peso relativo en la contratación de hostelería, transporte y actividades recreativas y de ocio, como es obvio en áreas que basan buena parte de su estructura económica en el turismo de nieve. También es destacable que el fomento de este tipo de economía ha servido de base para el aumento de la actividad constructora en instalaciones hoteleras y de segunda residencia. Por ello, los contratos de la construcción tienen mayor peso que en la Comunidad, considerando las temporadas de esquí, en los dos ámbitos geográfi cos.

Gráfi co 15: Contratación por actividades económicas en las comarcas de montaña. Nov. 2003 - Dic. 2009

4,51 Act. Recreativas y ocio 10,15 43,96 Otras actividades empresariales 8,15 0,93 Actividades inmobiliarias 0,99 4,31 Transporte terrestre 7,33 13,54 Hostelería 37,49 10,26 Comer c io menor 8,01 1,61 Venta, Rep. vehículos 0,73 20,28 Construcción 27,17

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00

COMARCAS ARAGÓN

Variación de los contratos por cnae más signifi cativas en las comarcas de montaña. Nov. 2003 - Dic. 2009

6.000 Jacetania Alto Gállego Sobrabe Ribagorz a Maes traz go Sierra de Albarracín Gúdar-Jabalambre 5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0 Construcción Venta, Rep. Comercio menor Hostelería Transporte Actividades Otras actividades Act. Recreativas vehículos terrestre inmobiliarias empresariales y ocio

FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)

20 Este balance puede llevar a la refl exión de que, en estas comarcas, es necesario aumentar la capacidad económica y empresarial en actividades de servicios para facilitar que se establezca la población y, en los casos de segunda residencia, fi je su vida en la zona en periodos de tiempo más largos.

Alto Gállego y La Jacetania son las comarcas con mayor número de contratos en construcción, comercio minorista, hostelería y otras actividades empresariales. En general, se observa un défi cit de contratación en la venta y reparación de vehículos en todas las comarcas. La Ribagorza y Sobrarbe (en especial en y Boltaña que llegan a situarse casi en el 80%) son las de mayor peso porcentual en la contratación en hostelería y las actividades relacionadas con el ocio el tiempo libre destacan en Gúdar-Javalambre. En esta última comarca mencionada, la localidad de Valdelinares concentra el 35,93% de los contratos en esta actividad.

Sierra de Albarracín presenta un perfi l de contratación en estas actividades económicas mucho más bajo. El número de contratos registrados en construcción, venta y reparación de vehículos, comercio, hostelería, transporte, actividades inmobiliarias, otras actividades empresariales y actividades recreativas y de ocio es claramente más reducido en las que tienen estaciones de esquí y una economía más consolidada y diversifi cada. En esta comarca, la localidad de Albarracín acapara la mayor parte de los contratos. En ella, la hostelería ha supuesto el 67,76% de los contratas realizados entre el año 2003 y el 2009.

2.5 Perfi l de los contratados

El perfi l medio del contratado pertenece a un hombre, fundamentalmente entre 25 y 45 años, con formación básica o sin estudios y de origen nacional, preferentemente aragonés y con domicilio en la propia comarca o en poblaciones de otras comarcas cercanas.

A este perfi l medio hay que añadir dos observaciones. La primera es que la contratación de la mujer ha ido creciendo en los últimos años y son mayoritarias en algunas actividades, como la hostelería. La segunda es que también ha aumentado la contratación de extranjeros, preferentemente rumanos y sudamericanos.

El 56% de los contratos registrados en estas comarcas se ha realizado a hombres. No debemos olvidar que los contratos de estas comarcas se refi eren a los registrados en las actividades de construcción, venta y reparación de vehículos, comercio al por menor, hostelería, transporte terrestre, actividades inmobiliarias, otros servicios a las empresas y actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre.

El hecho de que el colectivo femenino haya tenido un mejor comportamiento, se debe a que la mujer se ha ido incorporando en un número importante al mercado de trabajo, pero también a que en algunas de las actividades consideradas en el estudio la presencia de la mujer es signifi cativa (comercio, hostelería, ocio y tiempo libre…). El grueso de la contratación masculina y femenina se centra en la comarca de Alto Gállego, La Jacetania, seguida de La Ribagorza, Gúdar-Javalambre y el Sobrarbe.

En cuanto al factor de la edad, las comarcas con mayor presencia relativa de los menores de 25 años es Gúdar-Javalambre y Sobrarbe (35,39% y 27,38% respectivamente). Los que tienen entre 25 y 45 años se concentran especialmente en Ribagorza (67,52%). Por su parte, los mayores edad se contratan con mayor intensidad en Sobrarbe y Sierra de Albarracín.

La mayor parte de los contratos se efectúan a personas con un nivel académico bajo (si se suma los que tienen ESO, estudios primarios y sin estudios se alcanza un 70,28% de los contratos). El 21,64% de ESO sin titulación, 2,47% de estudios primarios, 12,15% sin estudios indican un nivel alto de abandono escolar, cercano al 37%, de los contratos de estas comarcas en las temporadas estudiadas.

21 Gráfi co 16: Perfi l medio de los contratados

Variación de la contratación por sexo.

7.000

Contratación por sexo 6.000 (noviembre de 2003 a diciembre de 2009) 5.098 4.986 4.349 5.000 3.608 4.164 3.426 4.000 4.066 3.848 3.771 3.000 3.673 HOM BRES MUJERES 3.086 27.092 2.916 21.360 2.000 56% 44% Hombres 1. 0 0 0 Mujeres

0 TEMP 03 TEMP 04 TEMP 05 TEM P 06 TEMP 07 TEMP 08 04 05 06 07 08 09

% por tramos de edad % por nivel académico

11,06 Otras titulaciones 0,34 GÚDAR- JAVALAM BRE 53,55 Universitarios 2,87 35,39 segundo ciclo Universitarios 3,09 10,5 primer ciclo LA Grado superior RIBAGORZA 67,52 FP 4,78 21,98 Grado medio FP 5,04 9,11 Bachillerato y ALTO GÁLLEGO 63,24 equivalentes 12,59 27,66 ESO con titulación 33,93 12,13 ESO sin 20,01 LA JACETANIA 63,43 titulación 24,44 Estudios primarios 4,1

0255075 Sin estudios 13,24

< 25 AÑOS ENTRE 25-45 > 45 AÑOS 0 52 05

FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)

Gúdar-Javalambre es la comarca con mayor grado de contratación masculina y de menores de 25 años, coincidiendo con el mayor grado de contratación en la construcción. Por el contrario, Sierra de Albarracín es la de mayor porcentaje de contratación a mujeres y en ella se da el mayor porcentaje de contratos en Hostelería.

Sobrarbe, Ribagorza y Sierra de Albarracín muestran mayor presencia de contratados en mayores de 45 años y Gúdar- Javalambre el menor grado de contratación en este tramo de edad. Los contratados sin estudios tienen mayor peso específi co en Gúdar-Javalambre y, en general, hay más contratados de grado universitario en las comarcas oscenses.

2.6 Contratación por nacionalidad.

Al igual que en el resto del mercado de trabajo, la mayor parte de los contratados son españoles. No obstante, los extranjeros ocupan un porcentaje signifi cativo, ya que el 25,52% de los contratos realizados entre 2003 y 2008 son de nacionalidad extranjera. En Aragón suponen el 24,83%, lo que signifi ca que en estas comarcas se contrata más a ciudadanos extranjeros en términos relativos. Entre las nacionalidades más contratadas se encuentran los rumanos, marroquíes, colombianos, ecuatorianos y portugueses. Casi todos los extranjeros han sido contratados en la construcción y hostelería.

22 Gráfi co 17: Nacionalidades más contratadas en las comarcas de montaña y en Aragón. 2003-2008

0123456

4,95 RUMANIA 4,92

MARRUECOS 4,01 3,61 COLOMBIA 2,98 1,41 ECUADOR 2,22 2,74 2,02 PORTUGAL 1,09 0,7 ARGENTINA 0,28 BOLIVIA 0,56 0,12 FRANCIA 0,51 0,17 0,47 PAKISTÁN 0,34 0,45 BULGARIA 0,51 UCRANIA 0,42 0,33 DOMINICANA, REPÚBLICA 0,39 0,31 0,34 BRASIL 0,2 0,33 ITALIA 0,23 0,28 POLONIA 0,75 0,28 ARGELIA 1,36 0,27 PERÚ 0,53 0,25 CUBA 0,25 CHINA 0,2 0,4 URUGUAY 0,18 0,08

% Comarcas con estaciones de esquí Aragón

FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)

Los contratos a españoles representan en torno al 40% de la contratación registrada en hostelería, el 24% de actividades recreativas y culturales y el 12% en construcción. En cambio, en los extranjeros el grado de concentración en la construcción es notablemente relevante en la construcción (en torno al 45%) y en la hostelería, donde suponen casi el 40% de los contratos. En las demás ramas, su peso es muy escaso. Las nacionalidades con más presencia relativa que en el ámbito aragonés son los ecuatorianos, argelinos, chinos, peruanos y búlgaros.

La mayor contratación de extranjeros, en términos porcentuales, en las comarcas de montaña que en el ámbito general aragonés puede deberse a la insufi ciencia de mano de obra en estas zonas, derivado de la baja densidad de población de estos territorios y quizá en parte también de que los habitantes locales se inclinen en mayor medida por las ofertas de empleo en actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre, así como determinadas labores de hostelería, comercio e intermediación inmobiliaria.

Los rumanos se contratan más en Sobrarbe y La Ribagorza. Los colombianos son más numerosos en La Jacetania, lo mismo que los portugueses y marroquíes. Además de estos últimos, los contratos a extranjeros de procedencia europea de nuestro entorno apenas se dan en las estaciones del Pirineo (133 contratos a italianos en el Ribagorza y 191 a franceses en La Jacetania por ejemplo).

2.7 Ocupaciones más contratadas en las comarcas de montaña y en Aragón. 2003-2009.

La creación de empleo directo entre 2003 y 2009 se ha dado fundamentalmente en la hostelería y en actividades relacionadas con la práctica del esquí y los deportes de montaña. Pero también ha sido importante el empleo inducido en la construcción de instalaciones de hostelería, viviendas, con especial énfasis en segundas residencias, y la obra pública centrada en infraestructuras.

23 Gráfi co 18: Ocupaciones más contratadas en las comarcas de montaña. Nov. 2003 a Dic. 2009

0 2.000 4.000 6.000 8.000

CAMAREROS, BÁRMANES 6.777

PERSONAL DE LIMPIEZA 5.119

ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS 3.878

DEPENDIENTES 3.346

PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN 2.902

COCINEROS 2.827

DEPORTISTAS Y SIMILARES 2.391

CAJEROS, TAQUILLEROS 1.501

CONDUCTORES MAQUINARIA MOV. TIERRA 1.093

PEONES IND. MANUFACTURERAS 1.026

PEONES DE OBRAS PÚBLICAS 1.000

CONDUCTORES DE CAMIONES 934

ANIMADORES COMUNITARIOS 881

AUX. ADMINISTRATIVOS 862

RECEPCIONISTAS 853

VIGILANTES, GUARDIANES 851

OPERADORES GRÚAS, CAMIONES 662

EMPLEADOS CUIDADO DE NIÑOS 536

TRABAJADORES EN HORMIGÓN ARMADO 529

PEONES DEL TRANSPORTE 454

FUENTE: SPEE. Datos acumulados por temporada (meses de noviembre a marzo)

El fomento de actividad relacionada con el turismo de montaña ha favorecido la creación de puestos de trabajo en otras ramas, como el comercio, el turismo cultural, los servicios fi nancieros, inmobiliarios y aquellos que se dedican a satisfacer la demanda de mano de obra de las empresas, seguridad, limpieza, etc.

La contratación se ha centrado en ocupaciones relacionadas con la hostelería, construcción, comercio y en las actividades recreativas, culturales y de ocio. La más contratada has sido la de camarero, seguida por personal de limpieza de instalaciones, peones de la construcción, albañil, cocinero, deportistas y profesionales, peones de industrias manufactureras (ocupación que suele encuadrar al personal no cualifi cado que trabaja en distintas actividades) y animadores socioculturales.

Un análisis más detallado indica que la demanda de puestos de trabajo por parte de los empleadores se centra en la hostelería y los servicios propios del turismo de montaña, desde bares, hoteles, personal de pistas, guías turísticos, animadores comunitarios, recepcionistas, empleados para el cuidado de niños, etc. Pero también se contrata personal administrativo y del pequeño comercio (dependientes, cajeros, etc.).

Ha tenido especial signifi cado la contratación en la construcción, en ocupaciones como albañiles, peones de construcción y obras públicas, peones de canteras, peones de construcción de edifi cios y operarios de maquinaria de movimiento de tierras.

La reducción de la contratación ha afectado a la mayor parte de las ocupaciones que aparecen como más contratadas. La que más se ha reducido entre marzo de 2008 y marzo de 2009 es la de personal administrativo y el de la construcción. Aunque también ha afectado al personal dedicado a la hostelería.

24 Las ocupaciones con mayor crecimiento son personal sanitario (auxiliares de enfermería, enfermeras y empleados al cuidado de personas), personal relacionado con la agricultura y a ganadería (peones agropecuarios, peones ganaderos, peones forestales y peones agrícolas) y empleados de hogar.

También ha crecido el empleo en algunas ocupaciones relacionadas con la construcción, como revocadores, escayolistas, montadores de estructuras metálicas.

No cabe duda que el impacto de la adversa coyuntura económica en el empleo en general ha alcanzado también a las comarcas de montaña. Sin embargo, la contratación ha crecido en las ocupaciones de deportistas y profesionales similares, vigilantes, personal asimilado y empleados del hogar.

En todo caso, y a modo de conclusión, las comarcas con estaciones de esquí han consolidado el empleo ostensiblemente en el ciclo de bonanza económica. En gran medida, el crecimiento del empleo en estas comarcas se ha debido a las inversiones de capital que han tenido para consolidar sus servicios y a la excelente climatología que ha favorecido la práctica de los deportes ligados a la nieve.

La crisis económica, que se materializó en el último trimestre del 2008 y siguió acentuándose en el primer trimestre de 2009 ha impactado especialmente en la construcción, los servicios inmobiliarios y en los servicios a las empresas y transporte con mayor intensidad que en otras actividades. No obstante, la hostelería y las actividades ligadas al ocio han aguantado mejor.

El empleo creado ha sido de carácter eminentemente temporal. Se contrata por temporada, de ahí la presencia mayoritaria de contratos por obra o servicio y por circunstancias de la producción. Aún así, los contratos acumulados en estas comarcas revelan que los de tipo indefi nido se han ido utilizando más que en el promedio de la Comunidad Autónoma.

La pérdida de empleo ha restado capacidad de atracción de mano de obra contratada fuera de la comunidad. Sin embargo, estas comarcas han mantenido mejor esa capacidad de contratación, debido a que las actividades económicas ligadas al esquí y a los servicios de hostelería y de ocio se han mantenido en las temporadas de apertura. Esta capacidad de atracción ha sido mayor en el Pirineo oscense que en la montaña turolense, siendo la excepción Gúdar-Javalambre que, hasta marzo de 2008, ha sido la comarca con mejor trayectoria en la contratación.

25 La mayor parte de los contratos se hacen en localidades o comarcas próximas. Sin embargo, la presencia de extranjeros contratados se ha acentuado en los últimos años, especialmente en la construcción y en la hostelería. La caída del empleo ha afectado a los que estaban en la construcción, pero se ha mantenido en gran medida en la hostelería. Los nacionales también han trabajado en estas actividades, pero se observa que son más numerosos en tareas ligadas a los deportes, ocio, gestión, personal administrativo y servicios personales.

No cabe duda que las economías de estas comarcas están muy ligadas a la hostelería, comercio, servicios a las empresas (fundamentalmente limpieza, seguridad, gestorías, etc.), lo cual puede explicar la presencia signifi cativa de los contratos a mujeres y su mejor comportamiento en los últimos años. Sin embargo, un “efecto llamada” ha incrementado la población de estas comarcas, fundamentalmente en las temporadas de apertura de las estaciones y en los meses de buen tiempo. Este hecho ha favorecido el desarrollo intensivo de la construcción de segunda residencia y de los servicios inmobiliarios.

Se ha contratado más a los hombres, aunque también han sido estos los que más han sufrido la crisis. El empleo de la mujer, especialmente las contratadas en servicios ligados a la economía de las estaciones de esquí, ha aguantado mejor el impacto de la crisis y su presencia ha crecido en los últimos años. La mayor parte de los contratados son nacionales, pero la proporción de extranjeros ha aumentado también en las últimas temporadas. La mayor parte de los contratos se han realizado a personas con bajo nivel formativo. El empleo cualifi cado se ha tenido que buscar fuera, especialmente deportistas dedicados a entrenar en los deportes de invierno, personal especializado en hostelería (cocineros, camareros, etc.) y personal cualifi cado para las empresas de servicios.

Para fi nalizar, la trayectoria del empleo por comarcas ha venido caracterizada por los siguientes rasgos estructurales:

• El comportamiento de la contratación ha sido más positivo en comarcas con estaciones de esquí de mayor pujanza con inversiones de mejora en instalaciones y servicios. Hasta 2008, el caso de la comarca de Albarracín es signifi cativo, ya que disminuye la afi liación, la contratación y registra un aumento signifi cativo del paro registrado. Por su parte, Alto Gállego y Gúdar-Javalambre son las comarcas con estación de esquí con mejor evolución de la contratación en las últimas campañas.

• El aumento de los contratos va ligado directamente a las temporadas de apertura. Hasta 2008, se confi rma el aumento del empleo en Alto Gállego, Sobrarbe y Ribargoza. También se corrobora la excelente evolución de los contratos en Gúdar-Javalambre y la caída en La Jacetania, así como las bajas cifras de contratación registradas en la comarca de Sierra de Albarracín. Incluso en 2009 es Alto Gállego la que mejor aguanta la crisis y el Maestrazgo y Sierra de Albarracín, junto con La Jacetania en las que más se contrae el número de contratos.

• En un marco de contratación eminentemente temporal, en las comarcas que tienen estaciones de esquí se ha utilizado más el tipo de contrato indefi nido ordinario, los indefi nidos de fomento de empleo y de fomento de la contratación y los de conversión ordinaria. Por el contrario, los contratos temporales, salvo el eventual por circunstancias de la producción de las comarcas han sido menos usados que en la comunidad autónoma.

• La contratación de puestos de trabajo por parte de los empleadores se centra en la hostelería y los servicios más relacionados con el turismo de montaña, desde bares, hoteles, personal de pistas, guías turísticos, animadores comunitarios, recepcionistas, empleados para el cuidado de niños, etc.

26 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez evaluado el impacto económico y en el mercado de trabajo que activa la presencia de las estaciones de esquí en las comarcas de montaña aragonesas, cerramos este informe con algunas conclusiones y recomendaciones sobre líneas estratégicas que podrían impulsarse en el futuro para ampliar el potencial de desarrollo empresarial y laboral en estas zonas:

• Establecer medidas que permitan diversifi car y fortalecer el tejido empresarial en actividades relacionadas con los servicios, como el comercio y la hostelería.

• Instrumentar planteamientos integrales en la oferta de esquí, incluyendo restauración, ocio, servicios culturales, etc.

• Potenciar alianzas estratégicas y acuerdos de colaboración de las estaciones de esquí y servicios anexos con otras actividades generadoras de empleo en estos territorios, como las empresas de turismo ecológico, las bodegas vitivinícolas, balnearios, museos, etc.

• Utilización intensiva de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para favorecer la ocupación hotelera, el acceso al arrendamiento de inmuebles, los servicios de esquí, así como las ofertas turísticas, de ocio y viajes relacionadas con la nieve. En última instancia, el objetivo deseable sería conseguir paquetes de servicios atractivos, con una confi guración que se adapte a los diferentes perfi les de clientes.

• Facilitar las posibilidades de acceso a la vivienda y a DESARROLLO servicios básicos para los trabajadores llegados de fuera de EMPRESARIAL estos territorios. Y LABORAL DIVERSIFICAR • Promover la ruptura de la estacionalidad en la actividad Y FORTALECER SERVICIOS en estas áreas, buscando líneas económicas viables para el

período estival que complementen los fl ujos de ingresos de PLANTEAMIENTOS la campaña invernar y permitan dotar de mayor estabilidad INTEGRALES al empleo generado.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS • Llevar a cabo políticas activas de empleo, basadas en programas de formación y cualifi cación vinculados con las actividades principales que se desarrollan en estos NUEVAS TECNOLOGÍAS territorios, con el objetivo de aumentar la profesionalización y mejorar la calidad del servicio prestado. ACCESO A LA VIVIENDA

RUPTURA DE LA ESTACIONALIDAD

FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN

27 ANEXO 1

Gráfi co 19. Gasto directo pernoctaciones esquí (euros)

30.000.000

25.000.000

20.000.000

15.000.000 La Jacetania

10.000.000 Alto Gállego

5.000.000 La Ribagorza

Gúdar-Javalambre 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009 FUENTE: Elaboración propia

Gráfi co 20. Gasto inducido pernoctaciones esquí (euros)

20.000.000

15.000.000

10.000.000 La Jacetania

Alto Gállego 5.000.000 La Ribagorza

Gúdar-Javalambre 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009 FUENTE: Elaboración propia

Gráfi co 21. Gasto total pernoctaciones esquí (euros)

50.000.000

40.000.000

30.000.000 La Jacetania

20.000.000 Alto Gállego

10.000.000 La Ribagorza

Gúdar-Javalambre 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009

FUENTE: Elaboración propia

28 ANEXO 2

Gráfi co 22. Gasto directo “no pernoctaciones” (euros)

35.000.000

30.000.000

25.000.000

20.000.000 La Jacetania 15.000.000 Alto Gállego 10.000.000 La Ribagorza 5.000.000

Gúdar-Javalambre 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009

FUENTE: Elaboración propia

Gráfi co 23. Gasto inducido “no pernoctaciones” (euros)

25.000.000

20.000.000

15.000.000 La Jacetania 10.000.000 Alto Gállego

5.000.000 La Ribagorza

Gúdar-Javalambre 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009

FUENTE: Elaboración propia

Gráfi co 24. Gasto total “no pernoctaciones” (euros)

60.000.000

50.000.000

40.000.000

La Jacetania 30.000.000

Alto Gállego 20.000.000

La Ribagorza 10.000.000

Gúdar-Javalambre 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009

FUENTE: Elaboración propia

29 ANEXO 3

Gráfi co 25. Gasto directo “no esquiadores”

5.000.000 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000

2.500.000 La Jacetania 2.000.000 1.500.000 Alto Gállego

1.000.000 La Ribagorza 500.000 Gúdar-Javalambre 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009

FUENTE: Elaboración propia

Gráfi co 26. Gasto inducido “no esquiadores” (euros)

3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000 La Jacetania 1.500.000 Alto Gállego 1.000.000 La Ribagorza 500.000 Gúdar-Javalambre 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009

FUENTE: Elaboración propia

Gráfi co 27. Gasto total “no esquiadores” (euros)

8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 La Jacetania 4.000.000 3.000.000 Alto Gállego 2.000.000 La Ribagorza 1.000.000 Gúdar-Javalambre 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009

FUENTE: Elaboración propia

30 ANEXO 4

Gráfi co 28. Gasto directo total (euros)

70.000.000

60.000.000

50.000.000

40.000.000 La Jacetania 30.000.000

Alto Gállego 20.000.000

La Ribagorza 10.000.000

Gúdar-Javalambre 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009 FUENTE: Elaboración propia

Gráfi co 29. Gasto inducido total (euros)

50.000.000 45.000.000 40.000.000 35.000.000 30.000.000 25.000.000 La Jacetania 20.000.000 Alto Gállego 15.000.000 10.000.000 La Ribagorza 5.000.000 Gúdar-Javalambre 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009

FUENTE: Elaboración propia

Gráfi co 30. Gasto total (euros)

120.000.000

100.000.000

80.000.000

La Jacetania 60.000.000

Alto Gállego 40.000.000

La Ribagorza 20.000.000

Gúdar-Javalambre 0 2004 - 2005 2005 - 2006 2006 - 2007 2007 - 2008 2008 - 2009

FUENTE: Elaboración propia

31 ANEXO 5

Gráfi co 31. Distribución del gasto por sectores en La Jacetania (% sobre total)

22,1 2,7 17,3 22,6 11,4

2,9 7,1 23,9 12,4

Estaciones de esquí Provisión de alimentación y bebidas Servicios inmobiliarios

Inmuebles residenciales Transporte de viajeros Comercio y transporte de mercancías

Alojamiento turístico Alquiler de bienes muebles Resto de sectores

FUENTE: Elaboración propia

Gráfi co 32. Distribución del gasto por sectores en Alto Gállego (% sobre total)

15,5 2,0 17,0 21,3 17,1

3,7 9,1 20,2 15,5

Estaciones de esquí Provisión de alimentación y bebidas Servicios inmobiliarios

Inmuebles residenciales Transporte de viajeros Comercio y transporte de mercancías

Alojamiento turístico Alquiler de bienes muebles Resto de sectores

FUENTE: Elaboración propia

32 Gráfi co 33. Distribución del gasto por sectores en La Ribagorza (% sobre total)

21,4 2,1 14,6 25,4 9,0

2,7 8,1 27,4 14,6

Estaciones de esquí Provisión de alimentación y bebidas Servicios inmobiliarios

Inmuebles residenciales Transporte de viajeros Comercio y transporte de mercancías

Alojamiento turístico Alquiler de bienes muebles Resto de sectores

FUENTE: Elaboración propia

Gráfi co 34. Distribución del gasto por sectores en Gúdar - Javalambre (% sobre total)

21,3 3,8 12,5 25,0 21,6

2,2 4,3 23,5 10,8

Estaciones de esquí Provisión de alimentación y bebidas Servicios inmobiliarios

Inmuebles residenciales Transporte de viajeros Comercio y transporte de mercancías

Alojamiento turístico Alquiler de bienes muebles Resto de sectores

FUENTE: Elaboración propia

33 www.ibercaja.es www.sepe.es