ATLAS DE RIESGOS MUNICIPAL DE ECATZINGO

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo

GOBIERNO DEL ESTADO DE

DR. ERUVIEL AVILA VILLEGAS GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MEXICO

LIC. ERNESTO NEMER ALVAREZ SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

LIC. SALVADOR JOSE NEME SASTRE SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

LIC. ARTURO VILCHIS ESQUIVEL DIRECTOR GENERAL DE PROTECCION CIVIL

MARCELINO ROBLES FLORES PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DEL H. AYUNTAMIENTO DE ECATZINGO

JUAN PABLO MORENO ARIAS DIRECTOR DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México

H. Ayuntamiento de Ecatzingo

El presente documento es propiedad del Gobierno del Estado de México y del H. Ayuntamiento del Municipio de Ecatzingo. La información contenida en éste es de carácter oficial y restringida a la aplicación de protección civil y seguridad pública, no podrá reproducirse, almacenarse, o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste electrónico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia ya sea para uso personal o lucro, sin la autorización previa de la Dirección General de Protección Civil del Estado de México.

Esta información se elaboró con el apoyo de métodos automatizados y se cuenta con respaldos digitales para su consulta, los cuales forman parte del Sistema Estatal de Riesgos del Estado de México.

Solicitamos al usuario notificar cualquier error u omisión que encontrara en este documento a la Dirección General de Protección Civil del Estado de México, Av. Juárez Norte No. 206 1er piso Col. Centro , México. Teléfonos y fax: 01(722)2-13-23-44 y 2-13-17-48.

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Contenido

CONTENIDO

CONSECUTIVO ...... 6 II.- MAPAS GENERALES ...... 17 COORDENADAS QUE UBICAN EL CUADRANTE ...... 6 1.- EL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO ESTATAL ...... 17 PRESENTACION ...... 7 2.- DIVISIÓN TERRITORIAL ...... 18 INTRODUCCION ...... 8 3.- TOPOGRAFIA ...... 19 OBJETIVO ...... 9 4.- GEOLOGIA ...... 20 MARCO LEGAL ...... 9 5.- EDAFOLOGIA ...... 21 I.- ASPECTOS GENERALES ...... 10 6.- HIPSOMETRIA ...... 22 TOPONIMIA ...... 11 7.- CLIMAS ...... 23 UBICACION GEOGRAFICA ...... 11 8.- TECTONICA ...... 24

TENENCIA DE LA TIERRA ...... 12 III.- NOMENCLATOR DE LOCALIDADES ...... 25 DIVISION TERRITORIAL ...... 12 IV.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL SUBSISTEMA PERTURBADOR ...... 28 VIAS DE ACCESO AL MUNICIPIO DE ECATZINGO ...... 12 ASENTAMIENTOS EN PENDIENTES Y ZONAS ADYACENTES CON PROBLEMAS DE REMOCIÓN O TOPOGRAFIA E HIPSOMETRIA ...... 12 EROSION (13 Registros) ...... 32 CLIMA ...... 12 DESLIZAMIENTOS DE TIERRA (5 Registros) ...... 36 GEOLOGIA ...... 12 ZONAS SUSCEPTIBLES DE INUNDACION (3 Registros) ...... 39 EDAFOLOGÍA ...... 13 REPORTE DE HIDROMETEOROS (1 Registros) ...... 41 USO DEL SUELO ...... 13 ACTIVIDAD COMERCIAL (7 Registros) ...... 43 HIDROLOGIA ...... 13 INDUSTRIAS (1 Registros) ...... 45 POBLACIÓN ...... 13 REPORTE DE INCENDIOS FORESTALES (10 registro) ...... 47 SALUD ...... 13 TIRADEROS DE BASURA Y RELLENOS SANITARIOS (1 registro) ...... 51 EDUCACIÓN ...... 13 REPORTE DE DELITOS (4 Eventos) ...... 55 RELIGION ...... 14 REPORTE DE FESTIVIDADES (9 registro) ...... 57 AGRICULTURA Y FLORICULTURA ...... 14 V- ZONAS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO ...... 58 GANADERIA ...... 14 VI.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL SUBSISTEMA AFECTABLE ...... 64 INDUSTRIA ...... 14 REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL SUBSISTEMA FECTABLE ...... 65 VIVIENDA ...... 14 CENTROS CULTURALES (1 registro) ...... 66 TURISMO ...... 14 CENTROS RECREATIVOS (15 registro) ...... 68

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Contenido

HOSPEDAJE (1 registro) ...... 75 INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE REHABILITACION (18 registro) ...... 77 MERCADOS, TIANGUIS Y CENTRALES DE ABASTO (1 registro) ...... 84 TEMPLOS (13 registro)...... 86

VII.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL SUBSISTEMA REGULADOR ...... 91

REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL SUBSISTEMA REGULADOR ...... 92 CENTROS DE RESPUESTA INMEDIATA Y AUXILIO (2 registro) ...... 93 INFRAESTRUCTURA BASICA Y SERCIVIO VITALES (19 registro) ...... 95 INSTITUCIONES DE SALUD Y LABORATORIOS CLINICOS (3 registro) ...... 101 INVENTARIO DE RECURSOS ...... 103 TELEFONOS DE EMERGENCIA ...... 103

CONCEPTOS Y DEFINICIONES ...... 105 FUENTES DE INFORMACION ...... 107 H. AYUNTAMIENTO DE ECATZINGO ...... 108 COLABORADORES ...... 109

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo

USO DEL ATLAS DE RIESGOS

El contenido del presente atlas está dividido en ocho secciones; la sección II contiene mapas de información general relacionados con los temas de la sección I.

La sección VIII está compuesta por mapas municipales (MAPA GENERAL, MAPA 1, MAPA 2, etc.); cada mapa contiene elementos representados de forma puntual, lineal y poligonal por medio de símbolos y números que los identifican de forma única con las fichas de contenido correspondientes; dicho número se denomina consecutivo y se encuentra ubicado en la parte superior derecha de cada una de las fichas, para localizar elementos a partir de la ficha, refiérase al recuadro Mapa/Cuadrante, el cual contiene el número del mapa y el cuadrante en que se localiza el elemento en cuestión. Nota: La cuadrícula de las coordenadas UTM en el mapa sirve también para la delimitación de los cuadrantes. Ejemplo: CONSECUTIVO CUADRANTE

NUMERO DE MAPA COORDENADAS QUE UBICAN EL CUADRANTE

CONSECUTIVO

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Presentación

PRESENTACION

En estos tiempos la ciudadanía exige que su gobierno actúe con gran honestidad, responsabilidad y eficiencia Por tal motivo y dando cumplimiento al principal objetivo de protección civil que es la salvaguarda de la en el cumplimiento de atender con oportunidad las necesidades de la población. Ello implica, por consiguiente, integridad física de las personas, sus bienes y su entorno, el H. Ayuntamiento de Ecatzingo, a través de la la obligación primaria de proteger la vida, la propiedad y los derechos de todos los individuos así como de su Unidad Municipal de Protección Civil, en coordinación con la Dirección General de Protección Civil del Estado entorno. elaboraron el presente documento denominado “Atlas de Riesgos de Ecatzingo (Información Básica)”, dicho documento ha sido consolidado con la valiosa participación de las diversas unidades administrativas del En la actualidad es necesario que la sociedad adquiera una conciencia y educación en materia de protección municipio. La existencia de éste, como instrumento consultivo superior en la materia, constituye el elemento civil, que estimule conductas de autoprotección y prevención; así como capacidad de actuación ante efectivo para sentar las bases que servirán en la prevención de los riesgos a los que la comunidad está expuesta. calamidades de origen natural o antropogénicos, para evitarlas y enfrentarlas con el menor daño posible. El Atlas de Riesgos es una herramienta que integra información cartográfica y estadística, útil en la elaboración En situaciones de emergencia, es imprescindible que las autoridades cuenten con un instrumento que integre de planes de prevención y auxilio, oportuna toma de decisiones en caso de desastre, así como auxiliar en la información necesaria para dar respuesta a las demandas de seguridad colectiva ante la existencia de riesgos. integración de otro tipo de trabajos encaminados al desarrollo municipal, procuración de justicia y seguridad publica. La significación y trascendencia que la Protección Civil tiene en nuestros días, hace necesaria la existencia de un documento que represente geográficamente los diferentes riesgos, donde se puedan analizar y evaluar las zonas vulnerables dentro del municipio.

7 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Introducción

INTRODUCCION

Desde los albores de la historia, el hombre ha sido víctima constante de las inclemencias del tiempo, de la  Nomenclátor de Localidades, listado de nombres oficiales de localidades y sublocalidades que integran transformación y modelado de la corteza terrestre, así como de conflictos de la integración misma de la el territorio municipal. sociedad; diferentes estrategias a tenido que implementar para controlar o minimizar todos los efectos que pongan en riesgo su estabilidad.  Descripción y clasificación del Subsistema Perturbador, se describen los diferentes agentes perturbadores de origen natural y antrópogénico, en esta sección se han integrado también los registros Actualmente diversos países han instituido programas de protección y ayuda ciudadana probando eficiencia administrativos. gracias a la respuesta cotidiana y eficiente de la población y las autoridades.  Zonas de Riesgo en el Municipio, resumen de todos aquellos elementos generadores de riesgo y su La salvaguardia de la persona y la sociedad, así como sus bienes y entorno ante la eventualidad de un desastre, distribución dentro del municipio, así como algunas medidas de solución. es el objetivo básico de Sistema Estatal de Protección Civil. Por esto, es necesario la coordinación permanente y precisa de la voluntad común y espíritu de colaboración entre diversos participantes en este sistema. La  Descripción y clasificación del Subsistema Afectable, contiene de manera general que es el subsistema solidaridad y la ayuda mutua son indispensables, no solamente al ocurrir una situación crítica, se hace necesaria afectable, y bajo situaciones de riesgo quien lo conforma; se han integrado también los registros también, para establecer los mecanismos de prevención y preparación adecuados que permitan reducir o mitigar administrativos. en lo posible los efectos de cualquier fenómeno destructivo.  Descripción y clasificación del Subsistema Regulador, descripción del subsistema, así como los El presente documento fue integrado en base al Cuaderno para el levantamiento de Información en la registros administrativos que lo conforman, se encuentra también un inventario de recursos y directorios Elaboración de Atlas de Riesgos Municipales, información cartográfica, así como las metodologías y de emergencia. lineamientos establecidos por el departamento de Geoprocesamiento y Base de Datos de la Dirección General de Protección Civil, estructurado de la siguiente manera:  Finalmente se presenta la cartografía municipal donde se representan los elementos generadores de riesgo y los vulnerables al mismo.  Aspectos Generales del Municipio; esta sección la integran aquellos datos de referencia y estadísticos como toponimia, ubicación geográfica, limites y extensión territorial, tenencia de la tierra, división Este documento debe considerarse como un instrumento operativo y funcional, para que en coordinación pueblo territorial, vías de acceso, topografía e hipsometría, climas, geología, edafología, uso del suelo, y gobierno, hagan frente común de manera conciente y racional a los efectos de los agentes generadores de hidrología, población salud, religión, agricultura, ganadería, industria, vivienda, y turismo. riesgo.

 La sección de Aspectos Generales esta reforzada por los mapas generales, mostrando así un panorama general del municipio.

8 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo

OBJETIVO

Desarrollar y operar el Atlas de Riesgos Municipal, mediante la identificación, análisis, evaluación e integración El 29 de noviembre de 1985, nace el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC); que se constituye en de información de los sitios que históricamente han sido afectados por eventos catastróficos o aquellos que un conjunto orgánico y articulado de estructuras y relaciones funcionales de métodos y procedimientos del pueden representar riesgos para los habitantes, tomando en cuenta los factores naturales, y los derivados de la sector público, grupos privados y sociales; con el fin de ejecutar acciones de común acuerdo destinadas a la propia actividad del hombre, por su organización social; e integrando la información de los cuerpos de respuesta protección y salvaguarda de los ciudadanos contra peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un a emergencias así como de los sistemas de prevención, alertamiento y auxilio, con el fin primario de desastre. salvaguardar la integridad física de las personas ante situaciones de emergencia local o regional. El 1 de febrero de 1994 se aprobó la ley de Protección Civil del Estado de México, misma que actualmente está derogada y es suplida por el libro sexto del Código Administrativo del Estado de México, publicada en la gaceta MARCO LEGAL de gobierno el 13 de diciembre del 2001 y que entró en vigor el 13 de marzo del 2002; la cual tiene por objeto

regular las acciones de Protección Civil en el Estado de México El sistema de Protección Civil nace a partir de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985. Los cuantiosos daños y dolorosos resultados de estos eventos en diversas ciudades de la entidad federativa, en especial en la La Ley Orgánica Municipal del Estado de México, en su capítulo sexto Artículo 81 menciona que: ciudad de México; hicieron patente la necesidad de perfeccionar los dispositivos y de reforzar los planes y Cada ayuntamiento constituirá un consejo municipal de protección civil, que encabezará el presidente programas en materia de Protección Civil y de difundir esta cultura entre autoridades y sociedad, para que en municipal, con funciones de órgano de consulta y participación de los sectores público, social y privado caso de siniestro la respuesta sea rápida y eficiente. para la prevención y adopción de acuerdos, así como la ejecución en general, de todas las acciones

necesarias para la atención inmediata y eficaz de los asuntos relacionados con situaciones de emergencia, El 9 de octubre del mismo año, el Presidente de la República acordó la creación de la Comisión Nacional de desastre, o calamidad que afecten a la población. Reconstrucción, con el fin de dirigir adecuadamente las acciones de auxilio a la población.

Son atribuciones de los Consejos Municipales de Protección Civil: Identificar en un Atlas de Riesgos Municipal los sitios que por sus características específicas puedan ser escenarios de situaciones de emergencia, desastres o calamidad; dicho documento deberá publicarse en la Gaceta Municipal durante el primer año de gestión de cada ayuntamiento.

Formular en coordinación con las autoridades estatales de la materia, planes operativos para prevenir riesgos, auxiliar y proteger a la población y reestablecer la normalidad, con la oportunidad y eficacia debidas, en caso de desastre.

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Aspectos Generales

SECCIÓN I ASPECTOS GENERALES

10 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Aspectos Generales

I.- ASPECTOS GENERALES

TOPONIMIA UBICACION GEOGRAFICA Nombre proviene del náhuatl Ecatl: "aire", tzintli: "pequeño", go: "lugar", clara alusión al aire y al viento, que Ecatzingo de Hidalgo se localiza al extremo sur de la parte oriental del Estado de México, al suroeste del volcán significa "lugar consagrado al viento". "Los nahuas como todos los pueblos primitivos, deificaron los , pertenece a la región I del estado. Se ubica en las coordenadas: 18°57' de latitud norte y 98°45' elementos, así es que del aire hicieron al dios Ehécatl, al que con reverencia llamaban Ehecatzintti. El nombre de longitud oeste. de este pueblo puede ser hagiográfico, por estar consagrado al dios de los vientos, Ehécatl y no a Quetzalcóatl".

Ecatzingo

LÍMITES Y EXTENSION TERRITORIAL El municipio se encuentra a 161 kilómetros de la capital del estado. Los límites del municipio son: al norte con el municipio de ; al sur con Ocuituco (estado de Morelos); al oriente con el volcán Popocatépetl; al poniente con la delegación de Tlalamac y Tepecoculco, del municipio de Atlautla. El municipio colinda con el volcán Popocatépetl y está rodeado con los límites de los estados de Morelos y Puebla. El municipio tiene una superficie de 50.77 kilómetros cuadrados.

11 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Aspectos Generales

TENENCIA DE LA TIERRA METROS SOBRE EL NUMERO NOMBRE DE LA LOCALIDAD Casi todo el territorio de Ecatzingo, incluyendo sus áreas urbanas se encuentran bajo el régimen de bienes NIVEL MEDIO comunales, una forma de tenencia con fuertes raíces culturales e históricas. Esta de forma de propiedad reconoce 1 ECATZINGO DE HIDALGO 2400 los derechos de las poblaciones a manejar sus tierras de manera colectiva y permite mayor control sobre los 2 BARRIO SAN JOSE 2490 usos de suelos. 3 SAN JUAN TLACOTOMPA 2440 En 1982, las autoridades agrarias confirmaron los bienes comunales de Ecatzingo, reconociendo un total de 4 SAN MARCOS TECOMAXUSCO 2470 3125 hectáreas, incluyendo el área urbana de la cabecera. 5 BARRIO SAN MARTIN 2400 En 1995, se confirmaron los bienes comunales de Tecomaxusco, con un total de 464 hectáreas. 6 BARRIO SAN MIGUEL 2435 7 BARRIO SANTA CATARINA 2400 DIVISION TERRITORIAL 8 BARRIO SANTA GERTRUDIS 2420 El municipio para su gobierno administración y organización se divide en: 9 COLONIA TEPIZILA 2340 10 COLONIA XOLALTENCO 2455 NUMERO NOMBRE CATEGOTIA ADMINISTRATIVA 1 ECATZINGO DE HIDALGO CABECERA MUNICIPAL 2 SAN JOSE BARRIO CLIMA 3 SAN JUAN TLACOTOMPA DELEGACION El clima es templado semicálido subhúmedo, con lluvias en verano ; la precipitación media anual es mayor a 4 SAN MARCOS TECOMAXUSCO DELEGACION los 80 milímetros; la máxima incidencia de lluvia se presenta en los meses de julio, agosto y septiembre; la 5 SAN MARTIN BARRIO precipitación total en el año es de 1,380 milímetros; la sequía se presenta entre los meses de diciembre y febrero. 6 SAN MIGUEL BARRIO Por su parte la temperatura media del año es de 14°C y 15°C. En el área más cercana del municipio al volcán 7 SANTA CATARINA BARRIO Popocatépetl, la temperatura más baja es 0°C y la máxima es de 6°C. La máxima incidencia en lluvias se presenta en el mes de julio. Con un rango de entre 6° C y 20° C 8 SANTA GERTRUDIS BARRIO

9 TEPIZILA COLONIA 10 XOLALTENCO COLONIA GEOLOGIA La mayor parte del municipio se forma a partir de la descomposición de los basaltos y el material piroclástico que en distintas etapas de la historia geológica fueron arrojados por el volcán. En la parte norte del municipio VIAS DE ACCESO AL MUNICIPIO DE ECATZINGO existe aluvión con interéstratificación de cenizas volcánicas, que comprenden los márgenes de la cuenca y faldas de los cerros cercanos y de la sierra nevada. Han existido diversas erupciones entre las que destacan las del CARRETERAS 2000 A.C. y 751 D.C., de tipo pliniana, con nubes ardientes. Otras erupciones como las de 1664, 1667, 1720 y  ACCESO POR LA DELEGACIÓN DE TECOMAXUSCO, POR AV. ADOLFO LÓPEZ MATEOS 1919 han sido explosivas con abundante lluvia de cenizas. Recientemente, a partir del 21 de diciembre de 1994,  ACCESO POR LA DELEGACIÓN DE SAN JUAN TLACOTOMPA, POR CAMINO A SAN JUAN se han registrado diversas explosiones en el interior del cráter, con notable caída de cenizas. Particularmente  ACCESO POR OCOXATEPEC, MORELOS, POR CDA. EHECATL las del 14 de junio y el 24 de Septiembre de 1997, el 1º.de enero de 1998, se observaron exhalaciones de  ACCESO POR CAMINO VIEJO A SAN JUAN TEPECOCULCO magnitud impresionante, siendo el 18 de diciembre del 2000 cuando se produjo una erupción de mayor magnitud; cabe resaltar que dichos eventos ocasionaron incendios forestales en las faldas del coloso. De hecho TRASPORTE a este municipio se le considera como de alto riesgo y programado para ser de los primeros a desalojar en caso de una erupción volcánica mayor a la ocurrida en diciembre de 2000. Respecto a la presencia de fallas  RUTA 41:  COLECTIVO DE ECATZINGO- Y OZUMBA-ECATZINGOEN EN UN HORARIO geológicas en este municipio, se han identificado zonas de fracturamiento, debido a las características del DE 6 AM A 7 PM material rocoso, el cual es de origen volcánico de carácter andesítico basáltico. Existe un sistema de fallas y  SERVICIO DE TAXI EN UN HORARIO DE 5 AM A 10 PM fisuras no visibles que se extienden más allá del municipio corriendo a lo largo del mismo en dirección noreste– suroeste. La formación de estas fallas tienen su origen con la formación del sistema de la sierra nevada y en  RUTA 85, HORARIOS 3, 4 Y 5 HRS CON DESTINO A LA CDMX especial con la formación del volcán Popocatepetl.

TOPOGRAFIA E HIPSOMETRIA La mayoría del suelo es del tipo andosol (T), el cual se refiere a tierra negra formada a partir de cenizas El mapa topográfico de Ecatzingo de Hidalgo y sus alrededores viene de cartografía por satélite. Los datos volcánicas, de textura muy suelta y susceptibles a la erosión. También se puede encontrar en menor parte, suelos topográficos han sido iluminados por una fuente de luz correspondiente a la posición del sol a media tarde en del tipo regosol(R) y litosol(I) que presenta características pedregosas y poca profundidad en ellos verano. Con la excepción de sus áreas más altas los suelos de Ecatzingo son de tipo andosol húmico: Este suelo es La altura más elevada del municipio es de 2,400 metros sobre el nivel del mar. producto de cenizas volcánicas y de materia orgánica producida por árboles y arbustos. Es un suelo ácido y 12 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Aspectos Generales

pobre en nutrientes. Retiene fosforo en una forma no asimilable por las plantas y por lo tanto, las deficiencias puesto que las aguas del temporal se deslizan por las barrancas hacia el estado de Morelos. La cabecera como son difíciles de detectar en el análisis del suelo. Su vocación es estrictamente forestal, con gran aptitud para sus localidades no tienen arroyos, no cuentan con presas. El agua de temporal sólo se utiliza para siembra de árboles frutales. Por su susceptibilidad a la erosión, prácticas que dejan los suelos expuestos, causan la pérdida granos de maíz. de las capas más fértiles del suelo. La siembra de árboles en las tierras de cultivos y la alternancia con cultivos de forraje, son prácticas comunes que protegen los suelos.

En el oriente del municipio que es la parte alta, encontramos suelos de tipo regasol eutrico, formado por pastizales, musgos y líquenes, con hasta 15% de materia orgánica. Son óptimos para uso forestal intensivo POBLACIÓN Cerca del cráter, encontramos suelos lito soles, suelos insipientes formados sobre rocas volcánicas. Aptos Según el censo del 2010 tiene una población total de 9369 habitantes. estrictamente para vida y fauna silvestre. Al ser descubiertos son altamente susceptibles a la erosión. (Ver mapa de Geología)

SALUD EDAFOLOGÍA La mayoría del suelo es del tipo andosol (T), el cual se refiere a tierra negra formada a partir de cenizas EQUIPAMIENTO DEL SECTOR SALUD volcánicas, de textura muy suelta y susceptibles a la erosión. También se puede encontrar en menor parte, suelos del tipo regosol(R) y litosol(I) que presenta características pedregosas y poca profundidad en ellos INSTITUCION CENTRO DE SALUD LABORATORIO TOTAL Con la excepción de sus áreas más altas los suelos de Ecatzingo son de tipo andosol húmico: Este suelo es ISEM 3 0 3 producto de cenizas volcánicas y de materia orgánica producida por árboles y arbustos. Es un suelo ácido y pobre en nutrientes. Retiene fosforo en una forma no asimilable por las plantas y por lo tanto, las deficiencias PRIVADO 2 0 2 son difíciles de detectar en el análisis del suelo. Su vocación es estrictamente forestal, con gran aptitud para TOTAL GENERAL 5 0 5 árboles frutales. Por su susceptibilidad a la erosión, prácticas que dejan los suelos expuestos, causan la pérdida Fuente: Protección Civil Municipal, 2004. Levantamiento en campo de la información estadística y cartográfica del de las capas más fértiles del suelo. La siembra de árboles en las tierras de cultivos y la alternancia con cultivos sector Salud. de forraje, son prácticas comunes que protegen los suelos. En el oriente del municipio que es la parte alta, encontramos suelos de tipo regasol eutrico, formado por pastizales, musgos y líquenes, con hasta 15% de materia orgánica. Son óptimos para uso forestal intensivo EDUCACIÓN Cerca del cráter, encontramos suelos lito soles, suelos insipientes formados sobre rocas volcánicas. Aptos RESUMEN DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO estrictamente para vida y fauna silvestre. Al ser descubiertos son altamente susceptibles a la erosión. (Ver mapa de Edafología) TIPO CATEGORIA JORNADA NIVEL TOTAL Pública Escuela Matutina preparatoria 1 USO DEL SUELO Preescolar 7 El uso del suelo es eminentemente agrícola y forestal, 7 de cada 10 personas se dedican a estas actividades, 5 Primaria 5 de cada 10 has. son agrícolas, 3 son forestales, una es pastizal y la restante se destina a usos urbanos. Se estima que el 35% de su extensión total es de uso agrícola y la mayoría de estas tierras son cultivadas por personas que Secundaria 4 viven en sus parcelas, las cuales están en terrazas, en lomerío, rodeadas de árboles, en forma de poblamiento de Total Matutina 17 muy baja densidad, aún en las áreas urbanas. La fragilidad del medio natural en el municipio tiene que ver con Vespertina Tele bachillerato 2 las características propias del suelo, poco profundo, o con una capa delgada después de la roca madre, y por su Total Vespertina 2 elevada pendiente, ante cualquier intervención que elimine el sustrato vegetal, existe un alto riesgo de Total Escuela 19 productividad por el arrastre de la materia orgánica del mismo. Total Públicas 19 Total General 19 HIDROLOGIA Fuente: Protección Civil Municipal, 2004. Levantamiento en campo de la información estadística y cartográfica del En la cabecera sólo se cuenta con pequeños manantiales y un pozo artesano que se encuentran en la delegación sector Educativo. de San Juan Tlacotompa y Los Manantiales; lo que en una época lejana fue el paraje de Apapatzco, lugar pantanoso, el agua es poca.

Por la forma en que se encuentra la cabecera, con sus localidades de lomas circulares, no permite inundaciones,

13 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Aspectos Generales

RELIGION VIVIENDA Hasta el 2015 se tiene este registro de viviendas en el municipio y sus delegaciones NUMERO DE TEMPLOS POR TIPO DE RELIGIÓN Católica Cristiana Evangélica Testigos de jehová Total General 8 1 1 1 11

AGRICULTURA Y FLORICULTURA

Para la agricultura mecanizada continua (0.61%) Para la agricultura de tracción animal continua (58.02%) Para la agricultura manual continua (28.93%) No apta para la agricultura (12.44%) Para el desarrollo de praderas cultivadas (87.56%) No apta para uso pecuario (12.44%)

GANADERIA

No se tiene como tal un registro del sector ganadero

TURISMO INDUSTRIA Entre cañadas y cerros con una densa vegetación, el municipio de Ecatzingo ofrece las opciones más atractivas En cuanto al sector industrial en el municipio destaca más la extracción de piedra de cantera para construcción de esta región del Estado de México para practicar el ecoturismo. Con relación a la cabecera municipal de donde gran parte de la población depende de este sector. Esta industria está controlada por cada uno de los Ecatzingo, existen historias de gran interés. Una de ellas se refiere a que, luego de la caída de Tenochtitlan, trabajadores, debido a que cada uno cuenta con su propia cantera o renta la misma para poder extraer la piedra. Ecatzingo fue entregado a Hernán Cortés, como pago a sus labores prestadas a beneficio de la corona española. Cada uno de los trabajadores es responsable de su trabajo y de su seguridad, al igual que de sus ingresos y Otras historias, en cambio, vinculan a Ecatzingo con los combates efectuados entre huertitas, carrancistas y egresos. maderistas, en los tiempos de la Revolución Mexicana.

Qué visitar en Ecatzingo

Del centro de Ecatzingo es interesante visitar la Plaza Principal, con su templo dedicado a San Pedro y San Pablo. También recomendable es darle un vistazo al edificio del ayuntamiento, sede de la autoridad municipal.

14 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Aspectos Generales

Lo más representativo de Ecatzingo se aprecia en sus espacios silvestres y su densa vegetación. Si se busca salir de lo rutinario, reposar en un plácido ambiente, disfrutar de un grato clima de montaña y del aroma del bosque, una alternativa perfecta son las inmediaciones de esta comunidad mexiquense. Sus parajes no muy conocidos, ni transitados en demasía, ocultan una rica biodiversidad. Lo anterior hace propicio el máximo disfrute del ecoturismo: allí se pueden realizar almuerzos campestres, caminatas, cabalgatas, el avistamiento de diferentes especies de flora y de fauna, campamentos y la contemplación de manantiales en donde brotan cristalinas aguas.

Para conocer lo más agreste y puro de Ecatzingo, recomendamos explorar la zona de Apapatzaco y la mejor temporada para hacerlo es en verano, pues es justo cuando aparece una bella caída de agua. También aconsejable es visitar Agua Blanca, en donde destaca un río de diminuto caudal y por la llamada Cueva del Diablo, de la cual se cuentan extrañas leyendas, fascinantes para quienes se atreven a explorarla.

15 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Mapas Generales

SECCIÓN II MAPAS GENERALES

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Mapas Generales

II.- MAPAS GENERALES 1.- EL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO ESTATAL

Ecatzingo

17 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Mapas Generales

2.- DIVISIÓN TERRITORIAL

18 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Mapas Generales

3.- TOPOGRAFIA

19 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Mapas Generales

4.- GEOLOGIA

20 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Mapas Generales

5.- EDAFOLOGIA

21 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Mapas Generales

6.- HIPSOMETRIA

22 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Mapas Generales

7.- CLIMAS

23 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Mapas Generales

8.- TECTONICA

24 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Nomenclátor de Localidades

SECCIÓN III NOMENCLÁTOR DE LOCALIDADES

25 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Nomenclátor de Localidades

III.- NOMENCLATOR DE LOCALIDADES

COORDENADAS UTM COORDENADAS CLAVE CLAVE CATEGORIA LOCALIDAD SUBLOCALIDAD CATEGORIA ADMINISTRATIVA POBLACION 1995 (MTS.) GEOGRAFICAS ALTITUD LOCALIDAD SUBLOCALIDAD POLITICA

X Y X Y ECATZINGO 014 034 1 ECATZINGO DE HIDALGO PUEBLO CABECERA MUNICIPAL 526048 2096326 18°57'33'' 098°45'09'' 2400

ECATZINGO 014 034 2 SAN JOSE BARRIO 526543 2096806 18°57'49'' 098°44'52'' 2490

ECATZINGO 014 034 3 SAN JUAN TLACOTOMPA PUEBLO DELEGACION 522367 2094711 18°56'41'' 098°47'15'' 2440

ECATZINGO 014 034 4 SAN MARCOS TECOMAXUSCO PUEBLO DELEGACION 525158 2098796 18°58'53'' 098°45'40'' 2470

ECATZINGO 014 034 5 SAN MARTIN BARRIO 525765 2094821 18°56'44'' 098°45'19'' 2400

ECATZINGO 014 034 6 SAN MIGUEL BARRIO 526838 2096711 18°57'45'' 098°44'42'' 2435

ECATZINGO 014 034 7 SANTA CATARINA BARRIO 526623 2095976 18°57'22'' 098°44'50'' 2400

ECATZINGO 014 034 8 SANTA GERTRUDIS BARRIO 526743 2095751 18°57'14'' 098°44'46'' 2420

ECATZINGO 014 034 9 TEPIZILA COLONIA 525388 2095701 18°57'16'' 098°45'31'' 2340

ECATZINGO 014 034 10 XOLALTENCO COLONIA 527446 2095840 18°57'17'' 098°44'21'' 2455

Fuente: IGECEM, 1995. Nomenclátor de Localidades del Estado de México.

26 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Subsistema Perturbador

SECCIÓN IV SUBSISTEMA PERTURBADOR

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Subsistema Perturbador

IV.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL SUBSISTEMA PERTURBADOR

MECANISMOS GENERADORES UN DESASTRE ES UN EVENTO CONCENTRADO EN TIEMPO Y ESPACIO, RESULTADO DEL IMPACTO

DE UN AGENTE PERTURBADOR SOBRE UN AGENTE O SISTEMA AFECTABLE, CUYOS EFECTOS Son los mecanismos a través de los cuales se producen las calamidades y cuyas etapas son las siguientes. PUEDEN SER PREVENIDOS, MITIGADOS O EVITADOS POR UN AGENTE REGULADOR.

Preparación.- determina el conjunto de condiciones necesarias para la formación de la calamidad. AGENTES PERTURBADORES Iniciación.- es la excitación del mecanismo. Los agentes perturbadores de origen natural y humano, son fenómenos que pueden alterar el Desarrollo.- fase de crecimiento o intensidad del fenómeno. funcionamiento normal de los asentamientos humanos o sistemas afectables y producir en ellos un estado de Traslado.-consiste en el transporte de los elementos o energía del fenómeno, del lugar de inicio al de impacto. desastre. Los primeros provienen de la naturaleza, generalmente de cambios en las condiciones ambientales, de Producción de impactos.- manifestación del fenómeno sobre el sistema afectable. los desplazamientos de las grandes placas que conforman el subsuelo o de la actividad volcánica.

ENCADENAMIENTO Los de origen antrópico o humano son consecuencia de la interacción del hombre con su entorno a través del desarrollo de sus actividades. Los mecanismos de encadenamiento son aquellos que como consecuencia de la presencia de una primera calamidad propician otra, llamada calamidad encadenada. Los agentes perturbadores, comúnmente llamados calamidades, se pueden clasificar como previsibles y Se han definido tres tipos de encadenamiento. no previsibles. Corto.-cuando un primer impacto da lugar directamente a otro (por ejemplo, de un sismo puede seguir un colapso de suelos.) Los previsibles.- son aquellos que nos permiten tomar acciones de prevención; por ejemplo Largo.-es una secuencia lineal de calamidades encadenadas (un sismo provoca ruptura de ductos eléctricos y contaminación, erosión, desertificación, incendios, explosiones, etc. de combustible; lo cual ocasiona un incendio.) Integrado.-es la agregación de impactos debido a efectos de una calamidad inicial, (interrupción del servicio de Los no previsibles.-se presentan súbitamente, tales como: sismos, ciclones, nevadas, etc. Sin embargo agua, afectar la salud de la población, interrumpe procesos productivos, daña sectores habitacionales, etc.) es posible estar preparados para reducir y mitigar sus efectos destructivos. El Sistema Nacional de Protección Civil elaboró un sistema de clasificación de fenómenos de acuerdo a su Existen dos conceptos básicos para el estudio de los desastres: sus mecanismos de generación y origen para simplificar su estudio; éste comprende cinco tipos de fenómenos. producción y los mecanismos de encadenamiento con otras calamidades.

28 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Subsistema Perturbador

CLASIFICACION DE FENOMENOS PERTURBADORES que mayor daño han ocasionado son los huracanes y ciclones en las zonas costeras del Océano Pacífico y Golfo

de México (principalmente en Acapulco y Oaxaca, donde cientos de personas perdieron la vida). FENÓMENOS GEOLÓGICOS GEOMORFOLÓGICOS En nuestra entidad, durante el verano de 1998, debido al periodo de lluvias en el valle de Toluca el río DEFINICION Lerma sobrepasa su nivel, al grado de desbordarse, ocasionando inundaciones en gran parte de su cause, por tal Son aquellos que están relacionados con la actividad y dinámica interna de la Tierra y de la corteza motivo decenas de familias tuvieron que pasar gran tiempo en refugios y albergues temporales. En el año 2000, terrestre, y que tienen que ver con la transformación de la superficie terrestre (incluyendo el fondo marino), aguas negras del canal la compañía inundaron varias colonias del municipio de Chalco, causando grandes dando origen a las fallas (continentales y regionales) y fracturas, a los plegamientos, el vulcanismo, el pérdidas materiales, por lo cual fue declarada zona de desastre. deslizamiento de tierra, etc.

CLASIFICACION Aquí podemos señalar a los sismos, que son los que mayor daño han ocasionado a nuestro País. Entre  Trombas los más representativos están los que se suscitaron en septiembre de 1985, donde miles de personas perdieron  Granizadas la vida.  Inundaciones

 Tormentas eléctricas Es importante mencionar los efectos que ocasiona la actividad volcánica y para el caso tenemos al volcán  Nevadas, heladas Popocatépetl, que se mantiene activo y si se intensificara su actividad ocasionaría graves daños a la población  Vientos fuertes y al entorno ecológico.  Sequías

 Temperaturas extremas CLASIFICACION

 Sismicidad FENÓMENOS QUÍMICOS  Vulcanismo DEFINICIÓN  Plegamiento Evento que se genera por la reacción violenta de diferentes substancias químicas, que pasan a ser muy  Deslizamiento y colapso de suelos inestables por su interacción molecular o nuclear. Estos tipos de fenómenos se encuentran íntimamente ligados  Deslaves al desarrollo industrial y tecnológico y al uso de diversas formas de energía y al complejo manejo, utilización  Hundimiento regional y control de éstas. Esta clase incluye los incendios tanto urbanos (domésticos e industriales) como forestales,  Fallas, fracturas, agrietamientos las explosiones, radiaciones, fugas tóxicas, derrames de sustancias peligrosas, etc.).  Flujos de lodo

FENÓMENOS HIDROMETEOROLOGICOS DEFINICION Es el fenómeno perturbador que se genera por la acción intensa y/o violenta de los agentes atmosféricos. Los efectos que se han tenido por la presencia de este fenómeno en México son innumerables, pero los

29 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Subsistema Perturbador

Uno de los sucesos más violentos que se han tenido de este tipo en el País es la explosión por fuga de FENÓMENOS SOCIO-ORGANIZATIVOS gas L. P. en San Juan Ixhuatepec, municipio de Tlalnepantla, donde cientos de personas resultaron afectadas en DEFINICION su vida y sus bienes. Este fenómeno se genera directamente por la acción premeditada del hombre (atentados) o involuntaria (accidentes) y por concentraciones y movimientos masivos de población. Aunque en México no se ha CLASIFICACION: manifestado el terrorismo, sí se llegan a tener constantes marchas de protesta en las principales ciudades,  Incendios ocasionando la parálisis temporal del sistema productivo y las consecuentes pérdidas económicas, así como  Explosiones afectación de la calidad del aire.  Radiaciones  Fugas tóxicas, derrames Los fenómenos de mayor representatividad son los accidentes aéreos, ferroviarios y carreteros, que día con día suceden, donde muchos seres humanos pierden la vida, ya sea por falta de mantenimiento a las unidades móviles, fallas técnicas o errores humanos. FENÓMENOS SANITARIOS DEFINICION CLASIFICACION Es la calamidad que se origina por la acción patógena de los agentes biológicos que atacan a la población, Concentración masiva de población flora y fauna, causando la alteración de su salud o su muerte. Accidentes carreteros, aéreos y ferroviarios Actos de sabotaje y terrorismo En los últimos años se han presentado varios brotes de cólera en nuestro país por falta de medidas Interrupción y desperfecto de servicios públicos y sistemas vitales. higiénicas; se presenta este virus atacando principalmente al ser humano.

Cuando se presenta algún otro tipo de fenómeno perturbador y llega a alterar el ecosistema de forma importante, se pueden generar epidemias a consecuencia de la insalubridad de la zona.

CLASIFICACION  Epidemias  Plagas  Lluvia ácida  Contaminación ambiental

30 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

FENÓMENOS ASENTAMIENTOS EN PENDIENTES Y ZONASGEOLOGICOS GEOMORFOLOGICOSADYACENTES

CON PROBLEMAS DE REMOCIÓNAtlas Municipal O EROSIÓN de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Asentamientos en Pendientes y Zonas Adyacentes con Problemas de Remoción

ASENTAMIENTOS EN PENDIENTES Y ZONAS ADYACENTES CON PROBLEMAS DE REMOCIÓN O EROSION (13 Registros)

N0. DE NO. DE OTRAS CLAVE CLAVE CATEGORIA INCLINACION DE No. LOCALIDAD SUBLOCALIDAD EXTENSION VIVIENDAS EN POBLADORES EN CONSTRUCCIONES IMAGEN LOCALIDAD SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIVA LA PENDIENTE RIESGO RIESGO EN RIESGO

CABECERA ECATZINGO DE 1 ECATZINGO 014 1 40,000 MTS 25 100 - 60° MUNICIPAL HIDALGO

2 ECATZINGO 014 BARRIO 2 SAN JOSE 500 MTS 6 15 - 50°

3 ECATZINGO 014 BARRIO 2 SAN JOSE 10,000 MTS 6 20 - 80°

SAN JUAN 4 ECATZINGO 014 DELEGACION 3 20,000 MTS 5 20 VIVIENDAS 40° TLACOTOMPA

32 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Asentamientos en Pendientes y Zonas Adyacentes con Problemas de Remoción

SAN JUAN 5 ECATZINGO 014 DELEGACION 3 50,000 MTS 10 30 CAMINOS 60° TLACOTOMPA

SAN JUAN 6 ECATZINGO 014 DELEGACION 3 20,000 MTS - - VIA PRINCIPAL 80° TLACOTOMPA

SAN JUAN 7 ECATZINGO 014 DELEGACION 3 20,000 MTS - - VIA PRINCIPAL 70° TLACOTOMPA

SAN JUAN 8 ECATZINGO 014 DELEGACION 3 30,000 MTS 7 20 - 70° TLACOTOMPA

33 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Asentamientos en Pendientes y Zonas Adyacentes con Problemas de Remoción

SAN MARCOS 9 ECATZINGO 014 DELEGACION 4 100 MTS 7 25 VIA PRINCIPAL 20° TECOMAXUSCO

10 ECATZINGO 014 BARRIO 5 SAN MARTIN 500 MTS 3 10 - 70°

11 ECATZINGO 014 BARRIO 5 SAN MARTIN 700 MTS 5 20 - 80°

12 ECATZINGO 014 BARRIO 6 SAN MIGUEL 20,000 MTS 8 20 - 40°

13 ECATZINGO 014 BARRIO 7 SANTA CATARINA 800 MTS 7 20 - 80°

34 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

FENÓMENOS GEOLOGICOS GEOMORFOLOGICOS DESLIZAMIENTOS DE TIERRA Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Deslizamientos de Tierra

DESLIZAMIENTOS DE TIERRA (5 Registros)

CLAVE CLAVE CATEGORIA No. LOCALIDAD SUBLOCALIDAD UBICACIÓN FECHA EXTENSION DAÑOS IMAGEN LOCALIDAD SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIVA

BLOQUEO SOBRE AVENIDA DE UN SAN MARCOS 20 DE JUNIO 1 ECATZINGO 014 04 DELEGACION ADOLFO LOPEZ 15 MTS2 CARRIL EN TECOMAXUSCO DE 2016 MATEOS AVENIDA PRINCIPAL

BLOQUEO SOBRE AVENIDA DE UN SAN MARCOS 27 DE JUNIO 2 ECATZINGO 014 04 DELEGACION ADOLFO LOPEZ 10 MTS2 CARRIL EN TECOMAXUSCO DE 2016 MATEOS AVENIDA PRINCIPAL

BLOQUEO 5 DE SOBRE AVENIDA DE CARRIL 3 ECATZINGO 014 XOLALTENCO 09 COLONIA AGOSTO DE 10 MTS2 REFORMA DE AV. 2016 REFORMA

36 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Deslizamientos de Tierra

SOBRE 8 DE BLOQUEO SAN JUAN CARRETERA 4 ECATZINGO 014 03 DELEGACION AGOSTO 15 MTS2 DE TLACOTOMPA ECATZINGO-SAN DE2016 CARRETERA JUAN

2 DE CALLE BLOQUEO 5 ECATZINGO 014 SAN MIGUEL 06 BARRIO SEPTIEMBRE 10 MTRS2 POPOCATEPLETL DE CALLE DE 2016

37 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

ZONAS SUSCEPTIBLES DEAtlas MunicipalINUNDACION de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Zonas Susceptibles de Inundación

ZONAS SUSCEPTIBLES DE INUNDACION (3 Registros)

NO. DE OTRAS CLAVE CLAVE CATEGORIA N0. DE VIVIENDAS NIVEL MAXIMO No. LOCALIDAD SUBLOCALIDAD EXTENSION POBLADORES EN CONSTRUCCIONES IMAGEN LOCALIDAD SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIVA EN RIESGO (MTRS) RIESGO EN RIESGO

SANTA 1 ECATZINGO 014 BARRIO 7 200 MTS 7 20 - 1 CATARINA

2 ECATZINGO 014 BARRIO 2 SAN JOSE 150 MTS 6 30 - 1

3 ECATZINGO 014 BARRIO 2 SAN JOSE 150 MTS 7 25 - 1

39 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS REPORTE DE HIDROMETEOROS Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Reporte de Hidrometeoros

REPORTE DE HIDROMETEOROS (1 Registros)

DAÑOS Y PERDIDAS CLAVE CLAVE No. FECHA LOCALIDAD SUBLOCALIDAD CLAVE DE EVENTO DURACION ACOMULACION LOCALIDAD SUBLOCALIDAD NO. DE NO. DE MUERTOS NO. VIVIENDAS HECTAREAS DE CULTIVO DAMNIFICADOS

ECATZINGO DE 1 03-MARZO-2013 ECATZINGO 014 001 HE ______0 0 0 40 IDALGO

41 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

ACTIVIDADAtlas Municipal COMERCIAL de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Actividad Comercial

ACTIVIDAD COMERCIAL (7 Registros)

No. LOCALIDAD CLAVE LOCALIDAD TIPO DE COMERCIO FORMA DE COMERCIALIZACION POBLACION BENEFICIADOS

COMIDA NEGOCIO FRUTAS DE TEMPORADA TIANGUIS/MERCADOS PAPELERIA LOCALES 7 ECATZINGO 014 TIENDAS LOCALES 45% DE LA POBLACION MATERIALES DE CONTRUCCION LOCALES SEMILLAS TIANGUIS/MERCADOS MIEL FERIA DE LA MIEL

43 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

FACTORES QUÍMICOS

Atlas MunicipalINDUSTRIAS de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Subsistema Perturbador Industrias

INDUSTRIAS (1 Registros)

CLAVE CANTIDAD DE EXTENSION POBLACION PRECIO DE LA LOCALIDAD TIPO DE INDUSTRIA TIPO DE MEDIDA TRASPORTE LOCALIDAD CANTERAS PROMEDIO BENEFICIADOS MEDIDA INDUSTRIA DE PIEDRA PARA CONTRUCCION 100 30% DE LA ECATZINGO 014 500 MTROS VIAJE 800.00 VOLTEO EXTRAIDA DE APROXIMADAMENTE POBLACION CANTERAS

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

FACTORES QUÍMICOS

REPORTE DE INCENDIOSAtlas FORESTALES Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Reporte de Incendios Forestales

REPORTE DE INCENDIOS FORESTALES (10 registro) 20017 FECHA DE FECHA DE LOCALIDADES TIPO DE VEGETACIÓN AFECTADA N0. EXTENCION IMAGEN INICIO TERMINACION AFECTADAS PASTO HIERBA/ARBUSTO RENUEVO ARBOLADA

13-MARZO- ECATZINGO DE 1 13-MARZO-2017 1.5 X X 20017 HIDALGO

CARRETERA 2 16-MARZO-2017 16-MARZO-2017 TECOMAXUSCO- 1 X X X ATLAUTLA

3 22-MARZO-2017 22-MARZO-2017 JAHUEN 2.5 X X

47 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Reporte de Incendios Forestales

CARRETERA 4 22-MARZO-2017 22-MARZO-2017 ECATZINGO- 3 X X TECOMAXUSCO

CARRETERA ECATZINGO-SAN 5 28-MARZO-2017 28-MARZO-2017 JUAN 2 X X (RANCHO HUEXOTITLA)

6 1-ABRIL-2017 1-ABRIL-2017 ESTIC NO.48 1 X X

CARRETERA 7 2-ABRIL-2017 2-ABRIL-2017 ECATZINGO-SAN 8 X X X JUAN

48 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Reporte de Incendios Forestales

CARRETERA 8 4-ABRIL-2017 4-ABRIL-2017 ECATZINGO-SAN 3 X X JUAN

CARRETERA 9 7-ABRIL-2017 7-ABRIL-2017 ECATZINGO- .5 X X TECOMAXUSCO

CARRETERA 10 8-ABRIL-2017 8-ABRIL-2017 ECATZI- 1.5 X X X TECOMAXUSCO

49 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Subsistema Perturbador

FACTORES SANITARIOS

TIERADEROS DE BASURA Y RELLENOSAtlas MunicipalSANITARIOS de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Asentamientos en Derechos de Vía

TIRADEROS DE BASURA Y RELLENOS SANITARIOS (1 registro)

NO. DE CLAVE SUBLOCALIDA CLAVE CATEGORIA LOCALIDAD NOMBRE UBICACIÓN EXTENSION TONELADAS IMAGEN LOCALIDAD D SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIVA ANUALES

144-SAN MARCOS TECOMAXUSCO

138-SAN JUAN CAMINO TLACOTOMPA SAN MARCOS BASUREREO DE SACACOSECHAS S/N, ECATZINGO 014 004 DELEGACION 2 HECTAREAS TECOMAXUSCO TECOMAXUSCO SAN MARCOS 864-CABECERA TECOMAXUSCO MUNICIPAL (ECATZINGO DE HIDALGO)

TOTAL: 1,146

51 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

REPORTE DE ACCIDENTESAtlas CARRETEROS Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Reporte de Accidentes Carreteros

REPORTE DE ACCIDENTES CARRETEROS (3 reportes)

CLAVE TIPO DE CARRETERA CAUSAS DEL NO. FECHA LOCALIDAD CARRETERA No. MUERTOS No. HERIDOS LOCALIDAD CUOTA LIBRE CALLE ACCIDENTE

ECATZINGO- 1 16-ENERO-2017 ECATZINGO 014 X 0 1 __ TECOMAXUSCO

CALLE INCLINADAY 2 21-ENERO-2017 ECATZINGO 014 CALLE AMERICA X 0 1 CARRO DE CARGA

13-FEBRERO- CARRETERA 3 ECATZINGO 014 X 0 3 __ 2017 TECOMAXUSCO

53 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS REPORTE DE DELITOS Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Perturbador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Reporte de Delitos

REPORTE DE DELITOS (4 Eventos)

CLAVE DE NUMERO TIPO DE DELITO No. FECHA LOCALIDAD CLAVE SUBLOCALIDAD SUBLOCALI DE DAD MUERTOS ROBO TERRORISMO SECUESTRO ESPECIFIQUE 1 17-FEBRERO-2017 ECATZINGO 014 XOLALTENCO 009 0 X ROBO DE BORREGAS 2 17-FEBRERO-2017 ECATZINGO 014 SAN JUAN TLACOTOMPA 003 0 X ROBO DE CABALLO 3 14-MARZO-2017 ECATZINGO 014 SAN JOSE 002 0 X ROBO DE LLEGUA SAN MARCOS 4 17-ABRIL-2017 ECATZINGO 014 004 0 X ROBO DE LLEGUA TECOMAXUSCO

55 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Perturbador

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

REPORTE DEAtlas FESTIVIDADES Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Reporte de Festividades

REPORTE DE FESTIVIDADES (9 registro)

CLAVE CLAVE CATEGORIA JUEGOS JUEGOS NUM. FECHA LOCALIDAD SUBLOCALIDAD FESTIVIDAD PALENQUES PEREGRINACIONES EVENTOS LOCALIDAD SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIVA MECANICOS PIROTECNICOS

FIESTA PATRONAL CABECERA 1 29-ENERO ECATZINGO 014 034 ECATZINGO DE HIDALGO SAN PEDRO X X X RELIGIOSO MUNICIPAL Y SAN PABLO

SAN JOSE 2 23-MARZO ECATZINGO 014 BARRIO 034 SAN JOSE X X X RELIGIOSO (TETOXCO)

SAN MARCOS SAN 3 25-ABRIL ECATZINGO 014 DELEGACION 034 X X X RELIGIOSO TECOMAXUSCO MARCOS

4 8-MAYO ECATZINGO 014 BARRIO 034 SAN MIGUEL SAN MIGUEL X X X RELIGIOSO

5 24-JUNIO ECATZINGO 014 DELEGACION 034 SAN JUAN TLACOTOMPA SAN JUAN X X X RELIGIOSO

11- SAN 6 ECATZINGO 014 BARRIO 034 SAN MARTIN X X X RELIGIOSO NOVIEMBRE MARTIN

17- SANTA 7 ECATZINGO 014 BARRIO 034 SANTA GERTRUDIS X X X RELIGIOSO NOVIEMBRE GERTRUDIS

25- SANTA 8 ECATZINGO 014 BARRIO 034 SANTA CATARINA X X RELIGIOSO NOVIEMBRE CATARINA

VIRGEN DE 9 10-DICIEMBRE ECATZINGO 014 COLONIA 034 XOLALTENCO X X X RELIGIOSO GUADALUPE

57 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Zonas de Riesgo en el Municipio de Ecatzingo

SECCIÓN V ZONAS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO

58 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Zonas de Riesgo en el Municipio de Ecatzingo

V- ZONAS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO

RIESGO VOLCANICO El municipio en general se encuentra en alto riesgo volcánico por la cercanía que tiene al volcán Popocatépetl. Por ser un municipio con zonas bajas provoca que el riesgo se un poco menor que en las partes altas pero no dejar de ser de alto riesgo.

59 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Zonas de Riesgo en el Municipio de Ecatzingo

RIESGOS CARRETEROS Las carreteras del municipio son consideradas de alto riesgo

60 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Zonas de Riesgo en el Municipio de Ecatzingo

RIESGO POTENCIAL EN CARRETERAS

61 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Zonas de Riesgo en el Municipio de Ecatzingo

FALLAS Y FRACTURAS

62 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Subsistema Afectable

SECCIÓN VI DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SUBSISTEMA AFECTABLE

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Subsistema Afectable

VI.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL SUBSISTEMA AFECTABLE

Se trata de un sistema compuesto por el hombre y su entorno físico, incluye a la población, los elementos B)- Por efectos negativos: En este es necesario determinar y localizar los efectos negativos de los sistemas de básicos de subsistencia; los bienes materiales y la naturaleza, donde pueden materializarse los desastres al subsistencia, es vital para impedir que se conviertan en desastre y para disminuir su capacidad de aumentar los presentarse un agente perturbador. Es decir, un sistema afectable puede ser cualquier comunidad o efectos de otros desastres. Ejemplo de esto es el hundimiento del Centro histórico de la Ciudad de México por asentamiento, área productiva o ambiente humano; el impacto es cualquier incidencia de un agente o suceso la sobre explotación de los mantos acuíferos. perturbador sobre el sistema afectable, produciendo efectos indeseables o daños de diversos tipos: Humanos, materiales, productivos, ecológicos y sociales. C)- Por peligrosidad: Se presenta cuando algunos de los sistemas de subsistencia incluyen materiales o equipo que puedan provocar un desastre en caso de accidente. Para identificar los sistemas de subsistencia deben considerarse las necesidades y los satisfactores básicos de los individuos, de los grupos y de la comunidad, tales como alimentación, abrigo, seguridad etc. Es necesario mencionar en este apartado la importancia del término VULNERABILIDAD que es la susceptibilidad de un agente afectable a ser alterado o de cambiar su estado normal ante el impacto de un agente Se distinguen tres tipos de interrelación que permiten comprender el funcionamiento y desarrollo del perturbador. asentamiento humano en condiciones normales ante las calamidades.

A).- Por dependencia: surge cuando un sistema de subsistencia es capaz de dislocar el funcionamiento normal de otro, lo que ocasiona una calamidad.

En el caso de la dependencia de la industria respecto del suministro de energía eléctrica, cuando ésta falla el sistema productivo se paraliza.

64 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Subsistema Afectable

REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL SUBSISTEMA FECTABLE

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

CENTROSAtlas CULTURALES Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Centros Culturales

CENTROS CULTURALES (1 registro)

CLAVE CLAVE CATEGORIA LOCALIDAD SUBLOCALIDAD NOMBRE DIRECCION TIPO DE CULTURA CAP. DE PERSONAS IMAGEN LOCALIDAD SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIVA

CASA DE CULTURA 80

BIBLIOTECA 100

ECATZINGO DE PLAZA DE LA PLAZA DE LA CONSTITUCION ECATZINGO 014 01 ------AUDITORIO 100 HIDALGO CONSTITUCION NO. 1

SALA DE EXPOCISION 80

TEATRO 20

66 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Afectable

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

CENTROSAtlas RECREATIVOS Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Centros Recreativos

CENTROS RECREATIVOS (15 registro)

CLAVE CLAVE CATEGORIA No. LOCALIDAD SUBLOCALIDAD NOMBRE UBICACION ACTIVIDAD CAP. DE PERSONAS IMAGEN LOCALIDAD SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIVA

DEPORTE SANTA DEPORTIVO CALLEJON LAS MORAS 1 ECATZINGO 014 BARRIO 08 SOCCER 200 GERTRUDIS TECALO S/N BASQUETBOL

CANCHA DE DEPORTE 2 ECATZINGO 014 BARRIO 06 SAN MIGUEL FUTBOL C. POPOCATEPETL S/N 100 FULBOL RAPIDO RAPIDO

DEPORTE UNIDAD SOCCER 3 ECATZINGO 014 BARRIO 02 SAN JOSE DEPORTIVA AV. XICO S/N 800 BASQUETBOL TETOXCO FRONTON

68 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Centros Recreativos

CANCHA DE DEPORTE 4 ECATZINGO 014 COLONIA 10 XOLALTENCO FUTBOL AV. PUEBLA S/N ------SOCCER NEXAPA

DEPORTE CANCHA DE BASQUETBOL BASQUETBOL 5 ECATZINGO 014 BARRIO 06 SAN MIGUEL AV. PUEBLA 200 USOS ACTIVIDADES MULTIPLES QUERMES

CANCHA DE DEPORTE 6 ECATZINGO 014 BARRIO 06 SAN MIGUEL CALZ. SAN MIGUEL S/N 200 BASQUETBOL BASUQETBOL

69 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Centros Recreativos

CANCHA DE DEPORTE BASQUETBOL BASQUETBOL 7 ECATZINGO 014 BARRIO 05 SAN MARTIN CONFLUENCIA S/N 200 USOS MULTIPLES ACTIVIDADES SOCIALES

CANCHA DE DEPORTE 8 ECATZINGO 014 BARRIO 05 SAN MARTIN ALLENDE S/N 300 FUTBOL SOCCER

CANCHA DE SANTA DEPORTE 9 ECATZINGO 014 BARRIO 08 FUTBOL LAS FLORES S/N 200 ------GERTRUDIS SOCCER RAPIDO

70 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Centros Recreativos

CANCHA DE DEPORTE USOS VARIOS 10 ECATZINGO 014 COLONIA 09 XOLALTENCO MULTIPLES LAS COLONIAS S7N 200 CON ACTIVIDADES TECHUMBRE VARIAS

AUDITORIO MUNICIPAL PLASA DE LA 11 ECATZINGO 014 BARRIO 02 SAN JOSE ACTIVIDADES VARIAS 300 USOS CONSTITUCION MULTIPLES

DEPORTE Y PARQUE CERRADA DE LAS ACTIVIDADES VARIAS 12 ECATZINGO 014 BARRIO 02 SAN JOSE 600 BICENTENARIO CULTURAS S/N LUGAR FAMILIAR

71 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Centros Recreativos

SAN JUAN CANCHA DE 13 ECATZINGO 014 DELEGACION 03 LAS ANIMAS S/N DEPORTE 200 TLCOTOMPA FUBOTL SOCCE

SAN JUAN CANCHAS DE 14 ECATZINGO 014 DELEGACION 03 AV. NACIONAL DEPORTE 400 TLACOTOMPA USO MULTIPLES

CANCHA DE SAN MARCOS PROLONGACION 15 ECATZINGO 014 DELEGACION 04 FUTBOOL DEPORTE 100 TECOMAXUSCO ZARAGOZA RAPIDO

72 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Centros Recreativos

CANCHA DE SAN MARCOS 14 ECATZINGO 014 DELEGACION 04 FUBOOTL MORELOS S/N DEPORTE 100 TECOMAXUSCO SOCCER

73 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Afectable

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

Atlas MunicipalHOSPEDAJE de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Hospedaje

HOSPEDAJE (1 registro)

CLAVE CLAVE CATEGORIA CATEGORIA DE NUMERO DE LOCALIDAD SUBLOCALIDAD NOMBRE UBICACION IMAGEN LOCALIDAD SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIVA ESTABLECIMIENTO HABITACINES

LA CASA DE ECATZINGO 014 SAN JOSE 014 BARRIO CALLE MORELOS S/N SIN CLASIFICACION 13 MOSE

75 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Afectable

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE REHABILITACIÓNAtlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Instituciones Educativas y de Rehabilitación

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE REHABILITACION (18 registro)

CATEGORIA CLAVE CLAVE NOMBRE DEL No. LOCALIDAD SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIV NOMBRE UBICACION C.C.T IMAGEN LOCALIDAD SUBLOCALIDAD DIRECTOR A

E.S.T.I.C. No. PROFRA.VICTORIA 1 ECATZINGO 014 SAN JOSE BARRIO 0048”JOSE CALLE HERRADURA S/N ------CRUZ REYES MOCIÑO”

ESCUELA PROF. IGNACIO DÍAZ 2 ECATZINGO 014 SAN MIGUEL BARRIO PREPARATORIA AV. PUEBLA S/N ------MENDOZA OFICIAL #50

ESC. PRIMARIA PROFA. MARGARITA 3 ECATZINGO 041 XOLALTENCO 09 COLONIA CALLE CARRANZA 4 15EPR2050T “ISIDRO FABELA” HERNÁNDEZ TORRES

77 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Instituciones Educativas y de Rehabilitación

JARDÍN DE NIÑOS. PROFRA. MA. PAZ 4 ECATZINGO 014 SAN MIGUEL 010 BARRIO GRAL. “EMILIANO CALZA. SAN MIGUEL S/N 15EJN0579P TOLEDANO MARTÍNEZ ZAPATA”

SANTA JARDÍN DE NIÑOS PROFA.JUANITA 5 ECATZINGO 014 011 BARRIO LAS MORAS S/N 150JN1843F GERTRUDIS “FRIDA KAHLO” MORENO SORIANO

ESC.PRIMARIA SANTA PROFA. MA. CARMEN 6 ECATZINGO 014 002 BARRIO “DOROTEO PANTEON S/N ------CATARINA SOLEDA ORTEGA ARANGO”

78 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Instituciones Educativas y de Rehabilitación

ESC.PRIMARIA PROFA.ALEJANDRA 7 ECATZINGO 014 SAN JOSE 004 BARRIO “GRAL. IGNACIO CALLE 5 DE FEBRERO 15EPRO166F MERINO LOPEZ ZARAGOZA”

ESC. TELESECUNDARI PROF. ALFREDO SOSA 8 ECATZINGO 014 SAN JOSE 007 BARRIO A CALLE 5 DE FEBRERO DTV0079K RUIZ “CUAUHTÉMOC” No.

JARDÍN DE NIÑOS PROFRA. ARACELI 9 ECATZINGO 014 SAN MARTIN 005 BARRIO CALLE MIRADOR S/N 15EJN1354P ”10 DE ABRIL” LÓPEZ PÉREZ

79 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Instituciones Educativas y de Rehabilitación

JARDÍN DE NIÑOS PROFA, MA DEL 10 ECATZINGO 014 SAN MRTIN 009 BARRIO “LIC. PRIMO DE AMADO NERVO S/N ------CARMEN SOLEDA VERDAD” ORTEGA

JARDÍN DE NIÑOS PROFRA.PATRICIA 11 ECATZINGO 014 XOLALTENCO 008 COLONIA “HÉROES DE AV. PUEBLA N0.5 15JNI4774C MORENO YÁÑEZ CHAPULTEPEC”

PROFRE. MIGUEL SAN MARCOS ESC. PRIM. “PROF. 12 ECATZINGO 014 013 DELEGACION ZARAGOZA N0.10 15EPR0167E ÁNGEL FLORES TECOMAXUSCO NOÉ PÉREZ” PANTALEÓN

80 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Instituciones Educativas y de Rehabilitación

TELESECUNDARI SANMARCS PROFRA.TERESA 13 ECATZINGO 014 013 DELEGACION A “LIC. BENITO AV. LÓPEZ MATEOS #39 15ETV0106Q TECOMAXUSCO TORRES PACHECO JUÁREZ #109”

TELE SAN MARCOS PROFRA.TERESA 14 ECATZINGO 014 013 DELEGACION BACHILLERATO AV. LOPEZ MATEOS N0.39 ------___ TECOMAXUSCO TORRES PACHECO COMUNITARIO

SAN JUAN JARDÍN DE NIÑOS AV. NACIONAL SAN JUAN PROFRA.XÓCHITL 15 ECATZINGO 014 015 DELEGACION 15EJN0465N TLACOTOMPA “AMADO NERVO” TLACOTOMPA PÉREZ IBAÑES

81 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Instituciones Educativas y de Rehabilitación

PRIM. “GREGORIO SAN.JUAN PROFA. SUSANA ROCIÓ 16 ECATZINGO 014 015 DELEGACION TORRES AV. NACIONAL N0.2 ISEPRO1656 TLACOTO,PA PÁEZ BELTRÁN QUINTERO

TELESECUNDARI SAN.JUAN A NO.0198”GRAL. PROF.FELIPE 17 ECATZINGO 014 015 DELEGACION AV. 15 DE SEPTIEMBRE S/N 15ETV0213Z TLACOTOMPA “EMILIANO VELÁZQUEZ ROSALES ZAPATA”

TELE BACHILLERATO PROFE. RICARDO SAN.,JUAN 18 ECATZINGO 014 015 DELEGACION COMUNITARIO 15ETK0352V AARÓN GUZMÁN _____ TLACOTOMPA NO. 352 SAN JUAN ESTRADA TLACOTOMPA

82 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Afectable

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

MERCADOS,83 TIANGUIS Y CENTRALESAtlas Municipal DE deABASTO Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Mercados, Tianguis y Centrales de Abasto

MERCADOS, TIANGUIS Y CENTRALES DE ABASTO (1 registro)

CLAVE CLAVE CATEGORIA LOCALIDAD SUBLOCALIDAD NOMBRE UBICACION SUPERFICIE ENCARGADO IMAGEN LOCALIDAD SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIVA

COMERCIANTE LA PRESIDENTA DE ECATZINGO 014 SAN JOSE 002 BARRIO CERRADA LAS CULTURAS S/N 900MTS RAZA COMERCIANTES

84 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Afectable

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

Atlas MunicipalTEMPLOS de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Templos

TEMPLOS (13 registro)

CLAVE CLAVE CATEGORIA CATEGORIA DE CAPACIDA DE No. LOCALIDAD SUBLOCALIDAD NOMBRE UBICACION IMAGEN LOCALIDAD SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIVA ESTABLECIMIENTO PERSONAS

TEMPLO 1 ECATZINGO 014 SAN MARTIN 004 BARRIO CALLE CONFLUENCIA N0.5 TEMPLO CRISTIANO 4000 FILADELFIA

TEMPLO 2 ECATZINGO 014 SAN MIGUEL 006 BARRIO CALLE POPOCATEPETL TEMPLO CRISTIANO 200 BETSHALOM

SAN MARTIN DE 3 ECATZINGO 014 SAN MARTIN 003 BARRIO CALLA CONFLUENCIA S/N IGLESIA CATOLICA 150 TOURS

86 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Templos

TEMPLO CARRETERA A 4 ECATZINGO 014 SAN MARTIN 004 BARRIO EVANGELICO TEMPLO CRISTIANO 180 TLACOTOMPA S/N PENIEL

IGLESIA SANTA PREVITERIANA EL TEMPLO PRESVITERIANO 5 ECATZINGO 014 005 BARRIO CALLEJO DE GUERRERO 100 CATARINA DIVINO CRISTIANO REDENTOR

IGLESIA CATOLICA SAN 6 ECATZINGO 014 SAN JOSE 006 BARRIO CALLE OCCIDENTE N0.2 TEMPLO CATOLICO 400 PEDRO Y SANPABLO

87 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Templos

IGLESIA CATOLICA 7 ECATZINGO 014 SAN MIGUEL 006 BARRIO CARRANZA TEMPLO CATOLICO 150 VIRGEN DE GUDALUPE

IGLESIA CATOLICA SAN 8 ECATZINGO 014 SANMIGUEL 008 BARRIO CALLE SAN MIGUEL S/N TEMPLO CATOLICO 100 MIGUEL ARCANGEL

IGLESIA CATOLICA SANTA 9 ECATZINGO 014 011 BARRIO VIRGEN DE CALLE REFORMA S/N TEMPLO CATOLICO 100 GERTRUDIS SANTA GERTRUDIS

88 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Templos

IGLESIA SAN JUAN TEMPLO EVANGELICO 10 ECATZINGO 014 005 DELEGACION EVANGELICA AV. NACIONAL S/N 150 TLACOTOMPA ESMIRNO ESMIRNA

IGLESIA SAN JUAN 11 ECATZINGO 014 003 DELEGACION CATOLICA DE AV. NACIONAL S/N TEMPLO CATOLICO 80 TLACOTOMPA SAN JUAN

IGLESIA SAN MARCOS CATOLICA 12 ECATZINGO 014 004 DELEGACION INDEPENDENCIA S/N TEMPLO CATOLICO 80 TECOMAXUSCO SANMAROS TECOMAXUSCO

SAN MARCOS IGLESIA 13 ECATZNGO 014 004 DELEGACION CALLE HIDLAGO S/N IGLESIA NAZARENO 150 TECOMAXUSCO NAZARENO

89 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Subsistema Regulador

SECCIÓN VII DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SUBSISTEMA AFECTABLE

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Subsistema Regulador

VII.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL SUBSISTEMA REGULADOR

Esta constituido por la organización de instituciones, acciones, normas, programas y obras destinadas a proteger específica, como es: el número de personas que ocupan el inmueble, el lugar donde se encuentra ubicado, el a los agentes afectables, a prevenir y controlar los efectos destructivos de los fenómenos o agentes equipo de seguridad con el que cuenta, etc. Variables que aportan el grado de vulnerabilidad al que esta expuesto perturbadores, para propiciar de manera eficaz la vuelta a la normalidad después de un desastre o catástrofe. dicha entidad. Los programas de Protección Civil se implementan en diferentes niveles de acción:  Federal En la etapa de determinación de sistemas afectables se considera la mayor incidencia de los fenómenos  Estatal perturbadores en la zona donde se encuentra ubicada la instalación a proteger, la determinación de los riesgos  Municipal internos y externos, así como su probabilidad de ocurrencia, el análisis de los dispositivos de control y medidas  Interno de emergencia con los que cuenta para enfrentarlos.  Especifico y  Especial Conjuntada la información se diseñan escenarios donde se pueden incluir los fenómenos perturbadores y la afectabilidad, de forma que se logre la construcción de modelos, bajo los cuales se involucran las condiciones La organización del sistema descansa en tres estructuras fundamentales: a efectuarse y se determinan las acciones a emprender; de tal manera que la integración de programas y planes Consultiva: integrada por los consejos nacional, estatal y municipal, con funciones de coordinación, consulta y de prevención, atención y ejecución de acciones materiales a fin de prevenir, mitigar, atender y abatir las toma de decisiones. consecuencias destructivas de desastres, son las principales acciones del subsistema regulador. Ejecutiva: integrada por el presidente de la República y el Secretario de Gobernación (sus similares a nivel estatal y municipal), las unidades estatales y municipales; y las unidades internas de los organismos de la En la etapa de determinación de sistemas afectables se considera la mayor incidencia de los fenómenos administración pública. La elaboración, integración, coordinación y operación de los diferentes programas a los perturbadores en la zona donde se encuentra ubicada la instalación a proteger, la determinación de los riesgos distintos niveles son sus funciones principales. internos y externos, así como su probabilidad de ocurrencia, el análisis de los dispositivos de control y medidas Participativa: integrada por grupos voluntarios y población en general, quienes con su participación social de emergencia con los que cuenta para enfrentarlos. complementan el esquema de la estructura organizacional de la Protección Civil. Conjuntada la información se formulan escenarios donde se pueden incluir los fenómenos perturbadores y la La determinación del sistema afectable esta en función del diagnóstico de riesgos; como resultado de la afectabilidad de tal manera que se logre la construcción de modelos, bajo los cuales se involucran las identificación de los agentes perturbadores a los que está expuesto la población, sus bienes y el entorno en condiciones a efectuarse y determinan las acciones a emprender; de tal manera que la integración de programas general. y planes de prevención, atención y ejecución de acciones materiales a fin de prevenir, mitigar, atender y abatir las consecuencias destructivas de desastres, son las principales acciones del subsistema regulador. El conocimiento de aquellas entidades que pueden ser afectadas por una calamidad es prioritario en la planeación de todos los programas en favor de la protección civil, para tal fin se requiere de información

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Subsistema Regulador

REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL SUBSISTEMA REGULADOR

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

CENTROS DE RESPUESTA INMEDIATAAtlas Municipal Y deAUXILIO Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Regulador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Centros de Respuesta Inmediata y Auxilio

CENTROS DE RESPUESTA INMEDIATA Y AUXILIO (2 registro)

CLAVE CLAVE CATEGORIA CATEGORIA DE BTIGADAS DE LOCALIDAD SUBLOCALIDAD NOMBRE UBICACION IMAGEN LOCALIDAD SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIVA ESTABLECIMIENTO AUXILIO

PROTECCION PLAZA DE LA ECATZINGO 014 SAN JOSE 001 BARRIO PROTECCION CIVIL 10 CIVIL ECATZINGO CONSTITUCION 1

POLICIA PLAZA DE LA ECATZINGO 014 SAN JOSE 001 BARRIO POLICIA AUXILIAR 37 MUNICIPAL CONSTITUCION N0.1

93 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Regulador

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOSAtlas Municipal VITALES de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Regulador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Infraestructura Básica y Servicios Vitales

INFRAESTRUCTURA BASICA Y SERCIVIO VITALES (19 registro)

CLAVE CLAVE CATEGORIA CATEGORIA DE No. LOCALIDAD SUBLOCALIDAD NOMBRE UBICACION METROS CUADRADOS IMAGEN LOCALIDAD SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIVA ESTABLECIMIENTO

BIENES BIENES COMUNALES COMUNALES 1 ECATZINGO 014 SAN JOSE 001 BARRIO CALLE LIBERTAD N0.5 INFRAESTRUCTURA DE 3000 MTS INFRAESTRUCTU BODEGA RA DE BODEGA

AUDITORIO PARA AUDITORIO PARA USOS SAN MARCOS USOS MULTIPLES 2 ECATZINGO 014 004 DELEGACION CALLE GERRERO S/N MULTIPLES “REFUGIO 12000 MTS TECOMAXUSCO “REFUGIO TEMPORAL TEMPORAL”

SAN MARCOS OFINAS DE LA OFICINAS DE LA 3 ECATZINGO 014 004 DELEGACION CALLE INDEPENDENCIA S/N ------TECOMAXUSCO DELEGACION DELEGACION

95 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Regulador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Infraestructura Básica y Servicios Vitales

SAN JUAN OFICINAS DE LA OFICINAS DE LA 4 ECATZINGO 014 003 DELEGACION AV. NACIONAL S/N ------TLACOTOMPA DELEGACION DELEGACION

TANQUE DE ALMACENAMIEN SAN JUAN LIMITES CON EL ESTADO DE CENTRO DISTRIBUIDOR DE 5 ECATZINGO 014 003 DELEGACION TO Y _____ TLACOTOMPA MORELOS AGUA DISTRIBUIDORA DE AGUA

TANQUE DE ALMACENAMIEN SAN JUAN 6 ECATZINGO 014 003 DELEGACION TO Y CAMINO A SAN JUAN S/N CAJA DE AGUA _____ TLACOTOMPA DISTRIBUIDORA DE AGUA

TANQUE DE ALMACENAMIEN SAN JUAN SOBRE CARRETERA A SAN CENTRO DISTRIBUIDOR DE 7 ECATZINGO 014 003 DELEGACION TO Y _____ TLACOTOMPA JUAN AGUA DISTRIBUIDORA DE AGUA

96 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Regulador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Infraestructura Básica y Servicios Vitales

TANQUE DE ALMACENAMIEN 8 ECATZONGO 014 XOLALTENCO 009 COLONIA TO Y C. LA ESTACION S/N CAJA DE AGUA ___ DISTRIBUIDORA DE AGUA

TANQUE DE ALMACENAMIEN 9 ECATZINGO 014 SAN MIGUEL 008 BARRIO TO Y LAS MORAS S/N CAJA DE AGUA ___ DISTRIBUIDORA DE AGUA

TANQUE DE ALMACENAMIEN 10 ECATZINGO 014 SAN MIGUEL 008 BARRIO TO Y C. DEL SALTO S/N CAJA DE AGUA ___ DISTRIBUIDORA DE AGUA

TANQUE DE ALMACENAMIEN 11 ECATZINGO 014 SAN JOSE 002 BARRIO TO Y C. LOVERTAD S/N CAJA DE AGUA ___ DISTRIBUIDORA DE AGUA

97 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Regulador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Infraestructura Básica y Servicios Vitales

TANQUE DE ALMACENAMIEN 12 ECATZINGO 014 SAN MARTIN 003 BARRIO TO Y C. DEL PANTEON S/N CAJA DE AGUA ___ DISTRIBUIDORA DE AGUA

TANQUE DE ALMACENAMIEN 13 ECATZINGO 014 SAN MARTIN 003 BARRIO TO Y C. DEL PANTEON S/N CAJA DE AGUA ___ DISTRIBUIDORA DE AGUA

TANQUE DE ALMACENAMIEN SALIDA SOBRE CARRETERA CENTRO DISTRIBUIDOR DE 14 ECATZINGO 014 SAN MARTIN 003 BARRIO TO Y _____ A SAN JUAN AGUA DISTRIBUIDORA DE AGUA

TANQUE DE ALMACENAMIEN SAN MARCOS SOBRE CAMINO A SAN JUAN 15 ECATZINGO 014 004 DELEGACION TO Y CAJA DE AGUA ___ TECOMAXUSCO TEPECOCULCO DISTRIBUIDORA DE AGUA

98 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Regulador H. Ayuntamiento de Ecatzingo Infraestructura Básica y Servicios Vitales

TANQUE DE ALMACENAMIEN SOBRE CARRETERA 16 ECATZINGO 014 TEPICILA 010 COLONIA TO Y CAJA DE AGUA ___ ECATZINGO_OZUMBA DISTRIBUIDORA DE AGUA

TANQUE DE ALMACENAMIEN SAN MARCOS SOBRE CARRETERA A SAN 17 ECATZINGO 014 004 DELEGACION TO Y CAJA DE AGUA ___ TECOMAXUSCO MARCOS TECOMAXUSCO DISTRIBUIDORA DE AGUA

PRESIDENCIA PLAZA DE LA 18 ECATZINGO 014 SAN JOSE 002 BARRIO PALACIO MUNICIPAL 22 OFICINAS MUNICIPAL CONSTITUCION NO. 1

DIF MUNICIPAL OFICINAS DEL SISTEMA DIF 19 ECATZINGO 014 SAN JOSE 002 BARRIO JOSEFA ORTIZ DE CDA. DE LAS CULTURAS 9 OFICINAS MUNICIPAL DOMINGUEZ

99 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Afectable

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

INSTITUCIONES DE SALUD Y LABORATORIOSAtlas Municipal CLINICOS de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Instituciones de Salud y Laboratorio Clínicos

INSTITUCIONES DE SALUD Y LABORATORIOS CLINICOS (3 registro)

CLAVE CLAVE CATEGORIA CAPACIDAD No. LOCALIDAD SUBLOCALIDAD NOMBRE UBICACION TIPO DE CENTRO DE SALUD IMAGEN LOCALIDAD SUBLOCALIDAD ADMINISTRATIVA HOSPITALARIA

CENTRO 2 CAMILLAS ESPECIALIZADO 2 CAMAS NO 1 ECATZINGO 014 SAN JOSE 001 BARRIO EN ATENCION AMADO NERVO S/N CEAPS CEUSABLES PRIMARIA A LA 6 MEDICOS SALUD 13 ENFERMERAS

CENTRO DE 1 CAMA SAN JUAN 2 ECATZINGO 014 003 DELEGACION SALUD AV. NACIONAL CEAPS 1 MEDICO TLACOTOMPA TLACOTOMPA 2 ENFERMERAS

CENTRO DE 1 CAMA SAN MARCOS 3 ECATZINGO 014 005 DELEGACION SALUD C. GUERRERO S/N CEAPS 2 DOCTORES TECOMAXUSCO TECOMAXUSCO 2 ENFERMERAS

101 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Subsistema Regulador

FACTORES SOCIO-ORGANIZATIVOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓNAtlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Medios de Comunicación

MEDIOS DE COMUNICACIÓN (0 registros)

TELEFONOS DE EMERGENCIA

INVENTARIO DE RECURSOS Para dar respuesta inmediata a todas aquellas situaciones de desorden ante la presencia de los agentes

La población municipal en caso de alguna eventualidad cuenta con el gran apoyo del H. Ayuntamiento, así perturbadores es necesario contar con directorios de todas aquellas instancias de prevención y auxilio, en esta como de todas las instancias de seguridad y auxilio, mismas que ponen a su disposición los recursos tanto sección se cuenta con directorios en los niveles municipal y estatal. humanos como materiales, convencidos que trabajando de manera conjunta se logrará brindar mas seguridad y apoyo a la población. A continuación se desglosa el inventario de recursos con los que cuenta el municipio. CENTROS REGIONALES DE OPERACIONES DE PROTECCION NUMERO TELEFONICO CIVIL EN EL ESTADO DE MEXICO DEPENDENCIA RESPONSABLE TELEFONO RECURSOS 01(597) 9-78-28-23 Unidad de Protección Civil y C. Juan Pablo (045) 5535251623 1 Responsable Nezahualcóyotl 01(55) 57-97-77-30 Bomberos Moreno Arias 1 coordinador administrativo 01(55) 53-58-13-78 1 Auxiliares 01(55) 53-58-21-36 Obras Públicas Arq. Enrique Hugo (045) 5534319092 1 regidor Toluca 01(72) 2-15-01-15 Basurto Hernández 01(72) 2-13-41-47 1 director 01-800-713-41-47 1 auxiliar administrativo 01(55)58-92-56-53 1 supervisor ODAPAS DIRECTORIO MUNICIPAL Dirección General de Seguridad C. Silvino Roldan (045) 55 49658927 40 Policías INSTITUCION NUMERO TELEFONICO Pública y Transito Gutiérrez 3 Patrullas Unidad de Protección Civil Municipal y Bomberos (045) 5535251623 4 Equipo de comunicación Policía Municipal (597) 10 91 180 Policía Federal de Caminos C. Julio Cesar 01(721) 141-06-63 5 Policías Policía del Estado 01(722) 2-79-62-00 Tovar Romero 1 Equipo de comunicación 01(722) 2-79-62-50 4 Patrullas Policía Federal Preventiva 01(722) 2-70-30-10 01(722) 2-70-30-09

Cruz Roja 01 597 978 0311 AMECAMECA ODAPAS 01 55 5971 1185 ext. 206 Junta de Caminos 01 722 384 2040 Toluca 01 595 954 0591 Texcoco Hospital General ISEM 01 597 978 0855 Hospital General ISSEMYM 01 55 5733 7383 Unidad Medico-Familiar IMSS 01 55 1734 4283 Registro Civil 01 597 10 91 086 CAEM 01 55 5973 0210 Compañía de Luz 01 55 5231 1825 Oficinas de TELMEX 01 800 123 1114 Ministerio Público 01 597 978 0300 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México Subsistema Afectable H. Ayuntamiento de Ecatzingo Medios de Comunicación

DIRECTORIO ESTATAL PRINCIPALES INSTITUCIONES DE SALUD EN EL MUNICIPIO DEPENDENCIA NUMERO TELEFONICO Policia Fedreral de Caminos 01(722) 2-70-30-10 ESTABLECIMIENTO DIRECCION TELEFONO TIPO SECTOR 01(722) 2-70-30-09 CENTRO ESPECIALIZADO EN Policia Estatal 01(722) 2-79-62-00 ATENCION PRIMARIA A LA AMADO NERVO S/N CEAPS PUBLICO 01(722) 2-79-62-50 SALUD CENTRO DE SALUD AV. NACIONAL S/N CEAPS PUBLICO Locatel Estado de México 01(722) 2-14-24-25 TLACOTOMPA Hospital Adolfo López Mateos 01(722) 2-17-35-45 CENTRO DE SALUD C. GUERRERO S/N CEAPS PUBLICO 01(722) 2-17-35-25 TECOMAXUSCO Hospital Nicolás San Juan 01(722) 2-73-03-41 01(722) 2-72-03-42 Hospital del Niño DIF 01(722) 2-17-40-44 01(722) 2-17-40-43 Clínica ISSSTE 01(722) 2-17-45-04 01(722) 2-17-45-68 01(722) 2-17-14-71 Hospital de la Mujer DIF 01(722) 2-17-28-11 01(722) 2-17-29-22 Centro Médico de Toluca 01(722) 2-32-22-22 Clínica 220 IMSS 01(722) 2-17-07-33 01(722) 2-19-63-65 01(722) 2-17-35-25 Clínica 222 IMSS Gineco-Obstetricia 01(722) 2-14-01-11 ISSEMyM Trauma (Alameda) 01(722) 2-14-97-77 ISSEMyM Materno Infantil 01(722) 2-71-61-68 01(722) 2-72-61-89 IMSS N-11 01(722) 2-11-60-87 Cruz Roja Toluca 01(722) 2-17-33-33 01(722) 2-17-25-40 Bomberos Toluca 01(722) 2-17-58-88 Servicio de Urgencias del Estado de México 01(722) 2-72-01-22 01(722) 2-72-01-35 01(722) 2-72-01-25

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Conceptos y Definiciones

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ALBERGUE O REFUGIO.- Lugar o sitio destinado para prestar asilo y resguardo a la población evacuada y/o ELEMENTOS BAJO RIESGO.- Contempla a la población, las obras civiles, las actividades económicas, los damnificada ante la amenaza u ocurrencia de un fenómeno perturbador. servicios públicos y la infraestructura, de un sitio determinado.

AMENAZA DE PELIGRO.- Probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante un período de tiempo en un sitio determinado. ESCALA GRÁFICA.- Sirve para indicar de manera gráfica la relación existente entre las dimensiones reales de la superficie terrestre y la representación de ésta en un mapa, es decir, es una representación a escala. La ATLAS DE RIESGOS.- Conjunto de riesgos localizados geográficamente y representados en cartografía, así forma común de hacerlo es mediante el trazo de una línea horizontal recta dividida en segmentos que de acuerdo como las normas, medidas, disposiciones jurídicas y recomendaciones aplicables, para reducir al mínimo la a la escala numérica, cada uno de ellos equivale a una cierta distancia real de la superficie terrestre. probabilidad de ocurrencia de los mismos, indicando en cada caso los tiempos, la responsabilidad y participación de las dependencias públicas, de la iniciativa privada y del sector social. ESCALA NUMÉRICA.- Se refiere al valor numérico que indica la relación de representación dimensional de

equivalencia entre los puntos o rasgos de la superficie terrestre y su trazo en un mapa. COORDENADAS GEOGRÁFICAS.- Es el conjunto de pares coordenados que indican la posición de los elementos o rasgos que se hallan sobre la superficie terrestre. Se determinan con base en la distancia que guarda EVACUACION.- Procedimiento de medida de seguridad que consiste en trasladar a la población de la zona en cada elemento respecto a las líneas imaginarias de referencia llamadas paralelos y meridianos, conformando inminente peligro hacia un sitio seguro o algún refugio temporal. una cuadrícula, para ubicar y representarlos dimensionalmente con precisión, empleando la latitud y la longitud.

LATITUD.- Es la distancia medida en longitud de arco (grados, minutos, segundos), a partir del paralelo del DAMNIFICADO.- Persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en su salud o sus bienes, Ecuador hacia un punto de la superficie terrestre, con dirección norte o sur. Existen 90º en cada dirección. o ambas, y queda sin alojamiento o vivienda de manera total o parcial, permanente o temporalmente, recibiendo en primera instancia albergue y alimentación por parte de las instituciones y organizaciones de ayuda y auxilio. LONGITUD.- Es la distancia medida en longitud de arco (grados, minutos, segundos), a partir del meridiano

de Greenwich hacia un punto de la superficie terrestre, con dirección oriente o poniente. Existen 180º en cada DESASTRE.- Evento que ocurre de forma repentina e inesperada, ocasionando desorganización de los patrones dirección. normales de vida y alteración del ecosistema, cuyas pérdidas están representadas por la salud e incluso la vida de la población, la destrucción de sus bienes, y daños al entorno ambiental. MAPA. - Es la representación reducida, generalizada y matemáticamente determinada de la superficie terrestre sobre un plano; en el cual se muestra la distribución, el estado y los vínculos de los diferentes fenómenos naturales y sociales, pudiendo ser seleccionados y caracterizados de acuerdo a la asignación de cada mapa.

MAPA TEMÁTICO.- Este tipo de mapa representa las complejas relaciones que se llevan acabo entre fenómenos sociales, económicos y del medio; englobadas a temas específicos.

105 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Conceptos y Definiciones

PUNTO PELIGROSO.- Es aquel sitio donde se pueden producir siniestros que afecten a la población, la infraestructura básica o la naturaleza; pueden ser de origen natural o humano.

RIESGO ESPECÍFICO.- Grado de pérdidas esperado, debido a la ocurrencia de un evento en particular y como una función de amenaza y vulnerabilidad.

SIMBOLOGÍA.- Es el conjunto de signos y figuras adoptadas convencionalmente para expresar una idea o concepto, ya sea por alguna semejanza o correspondencia; con el objetivo de facilitar su lectura e interpretación.

SISTEMA ESTATAL DE RIESGOS.- Es el elemento ordenador que integra y procesa información, proporcionando resultados que se traducen en instrumentos fundamentales para los programas de prevención y auxilio.

SUBSISTEMA AFECTABLE.- Se refiere a la población, equipamiento y medio ambiente que puede sufrir alguna alteración en su estructura y funcionamiento normal, ya sea de forma temporal o permanente.

SUBSISTEMA PERTURBADOR.- Conjunto de fenómenos de origen natural o antrópico que pueden ocasionar algún siniestro o desastre.

SUBSISTEMA REGULADOR.- Está integrado por diferentes dependencias gubernamentales que realizan acciones de protección y ayuda, así como los grupos del sector privado y social que pudieran auxiliar antes, durante o después de que se presente algún siniestro, tales como; Protección Civil, Bomberos, Seguridad Pública, Grupos de emergencia, Grupos Voluntarios, además del equipamiento existente; Hospitales, Albergues, Hoteles, Centros de Abastecimiento, Centros de acopio de víveres, etc.

VULNERABILIDAD.- Grado de pérdida en un elemento o grupos de elementos bajo riesgo, resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso; expresada en una escala que va de cero o sin algún daño a pérdida total.

106 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Fuentes de Información

FUENTES DE INFORMACION

 GEM, DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL, 2012. Sistema Estatal de Riesgos del Estado de México  GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATZINGO, PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPAL, 2016. Levantamiento en campo de la información estadística y cartográfica de zonas de riesgo y registros administrativos.  OBSERBATORIO DEL ESTADO DE MEXICO http://observatorio.edomex.gob.mx/nomenclator_localidades  http://ccg.edomex.gob.mx/aplicacion.php 

107 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil H. Ayuntamiento de Ecatzingo Colaboradores

H. AYUNTAMIENTO DE ECATZINGO (2016-2018)

C. MARCELINO ROBLES FLORES PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

LIC. LILIANA TLATELPA YAÑEZ SINDICO PROCURADOR

C. AURELIANO CARMONA SORIANO PRIMER REGIDOR

C. ADELA SOLIS BARRERA SEGUNDO REGIDOR

C. J. FELIX RAMOS MALDONADO TERCER REGIDOR

PROFRA. CYNTHIA ESTRELLA RIVERA PALMA CUARTO REGIDOR

C. MODESTO FLORES RUIZ QUINTO REGIDOR

C. LINA VERGARA RIVERA SEXTO REGIDOR

C. ROBERT RIOS ROBLES SÉPTIMO REGIDOR

C. GUADALUPE YAÑEZ BARRAGAN OCTAVO REGIDOR

C. MIRIAM GUADALUPE TOLEDANO JUAREZ NOVENO REGIDOR

C. BENITO BARRERA TORRES DECIMO REGIDOR

108 Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Colaboradores

COLABORADORES

DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL LEONARDO SANTOS SANCHEZ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE GEOPROCESAMIENTO Y BASE DE DATOS DEPARTAMENTO DE GEOPROCESAMIENTO Y BASE DE DATOS

H. AYUNTAMIENTO DE ECATZINGO UNIDAD DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL

ELABORO

ADRIAN VERGARA PAEZ

______

REVISO

C. HUGO HERNANDEZ TOLEDANO SECREYARIO DEL H. AYUNTAMIENTO DE ECATZINGO

______

AUTORIZÓ

C. MARCELINO ROBLES FLORES PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

______

Atlas Municipal de Riesgos

Dirección General de Protección Civil del Estado de México H. Ayuntamiento de Ecatzingo Colaboradores

La realización del presente documento es la culminación de un arduo y constante trabajo que se ha desarrollado con la participación activa en la recopilación actualizada de información estadística y georreferencia de los subsistemas perturbador, afectable y regulador por parte del personal de la Unidad Municipal de Protección Civil; mientras que las actividades de diseño, captura, edición corrección e impresión fueron llevadas a cabo por el personal del Departamento de Geografía de Riesgos de la Dirección General de Protección Civil del Estado de de México, utilizando tecnología de Sistemas de Información Geográfica e integrada al Sistema Estatal de Riesgos.

Atlas Municipal de Riesgos