ISBN 978-84-9048-222-3 2012-2013

0155P05

La presente publicación recoge0155P05 los trabajos realizados por los profesores y alumnos del taller Urbanismo y Paisaje de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de durante el curso 2012-2013 en el término municipal de de Santa María. Dichos trabajos incluyen una breve introducción en la que se sintetiza la evolución territorialy urbanística del citado término, prosigue con una selección, brevemente comentada, de las propuestas elaboradas por los alumnos de las asignaturas Urbanística 1, 2 y 3, El Proyecto del Paisaje de 2º y 5º curso, Urbanismo y Medio Ambiente, y la asignatura de máster Medio Ambiente y Evaluación Ambiental y Paisajística. La publicación concluye con una serie de Directrices y Recomendaciones redactadas por el equipo de profesores, que al igual que los trabajos de los alumnos,

abarcan la totalidad del territorio de El Puig y que se confía que sean útiles para Y PAISAJE URBANISMO orientar la evolución del citado ámbito.

E URBANISMO Y PAISAJE D ARÍA Pilar de Insausti | Carmen Blasco | Francisco J. Martínez | Urbanismo - Paisaje

M Matilde Alonso | Paloma Martín | Adolfo Vigil | Juan José Galán trabajos curso 2012 | 2013 UIG A P L E ANT S El Puig de Santa María

EL PUIG DE SANTA MARÍA

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia

Valencia, enero de 2014

/dKZ/> UNIVERSIdd POLITCNICA DE VALNCIA >ŽƐĐŽŶƚĞŶŝĚŽƐĚĞĞƐƚĂƉƵďůŝĐĂĐŝſŶŚĂŶƐŝĚŽƌĞǀŝƐĂĚŽƐƉŽƌĞůĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽĚĞhƌďĂŶŝƐŵŽĚĞůĂhWs

ŽůĞĐĐŝſŶĐĂĚĠŵŝĐĂ

Primera edición, 2014

Autores: WŝůĂƌĚĞ/ŶƐĂƵƐƟDĂĐŚŝŶĂŶĚŝĂƌĞŶĂ͕DĂƌşĂĚĞůĂƌŵĞŶůĂƐĐŽ^ĄŶĐŚĞnj͕&ƌĂŶĐŝƐĐŽ:ƵĂŶDĂƌơŶĞnj WĠƌĞnj͕DĂƟůĚĞůŽŶƐŽ^ĂůǀĂĚŽƌ͕WĂůŽŵĂDĂƌơŶsĞůĂƐĐŽ͕:ƵĂŶ:ŽƐĠ'ĂůĄŶsŝǀĂƐ͕ĚŽůĨŽsŝŐŝůĚĞ/ŶƐĂƵƐƟ

Editor y coordinador: :ƵĂŶ:ŽƐĠ'ĂůĄŶsŝǀĂƐ

&ŽƚŽŐƌĂİĂƐ͗:ƵĂŶ:ŽƐĠ'ĂůĄŶsŝǀĂƐ

Maquetación: ƐƚƵĚŝŽŽƵƉĂŐĞ

© de la presente edición:Editorial Universitat Politècnica de València

Distribución: dĞůĨ͗͘ϵϲϯϴϳϳϬϭϮͬǁǁǁ͘ůĂůŝďƌĞƌŝĂ͘ƵƉǀ͘ĞƐͬZĞĨ͘ĞĚŝƚŽƌŝĂů͗6536ͺ01ͺ01ͺ01

/ŵƉƌŝŵĞ͗LJƉƌŝŶƚWĞƌĐŽŵ͕Ɛů

/ŵƉƌĞƐŽĞŶƉĂƉĞůƌĞĂƚŽƌ sŽů

/^E͗ϵϳϴͲϴϰͲϵϬϰϴͲϮϮϮͲϯ (versión impresa)

YƵĞĚĂƉƌŽŚŝďŝĚĂůĂƌĞƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ͕ĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ͕ĐŽŵĞƌĐŝĂůŝnjĂĐŝſŶ͕ƚƌĂŶĂƐĨŽƌŵĂĐŝſŶ͕LJĞŶŐĞŶĞƌĂů͕ĐƵĂůƋƵŝĞƌ otra forma de explotación, por cualquier procedimiento, de todo o parte de los contenidos de esta obra ƐŝŶĂƵƚŽƌŝnjĂĐŝſŶĞdžƉƌĞƐĂLJƉŽƌĞƐĐƌŝƚŽĚĞƐƵƐĂƵƚŽƌĞƐ͘ RESUMEN

La presente publicación recoge los trabajos realizados por los profesores y alumnos del taller Urbanismo y Paisaje de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia durante el curso 2012‐2013 en el término municipal de El Puig de Santa María. Dichos trabajos incluyen una breve introducción en la que se sintetiza la volución territorial y urbanística del citado término, prosigue con una selección, brevemente comentada, de las propuestas elaboradas por los alumnos de las asignaturas Urbanística 1, 2 y 3, El Proyecto del Paisaje de 2º y 5º curso, Urbanismo y Medio Ambiente, y la asignatura de máster Medio Ambiente y Evaluación Ambiental y Paisajística. La publicación concluye con una serie de Directrices y Recomendaciones redactadas por el equipo de profesores, que al igual que los trabajos de los alumnos, abarcan la totalidad del territorio de El Puig y que se confía que sean útiles para orientar la evolución del citado ámbito.

EL PUIGDESANTA INTRODUCCIÓN MARÍA. PRESENTACIÓN PRÓLOGO TRABAJOS DELOSTRABAJOS ALUMNOS DIRECTRICES YRECOMENDACIONES EL PR URB URB URB EV SINGULARID SITU EV MEDIO URB PR OLUCIÓN URBANÍSTICA ENLOS SIGLOS XXyXXI OLUCIÓN TERRITORIAL OYECTO DELPAISAJE (PP5) ANISMO YMEDIOAMBIENTE(UMA) ANÍSTICA 3(UR3) ANÍSTICA 2(UR2) ANÍSTICA 1(UR1) ACIÓN ACTUAL OYECTO DELPAISAJE (EPP) AMBIENTE Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA (MAEVAP) _GRUPO INGLÉ _GRUPO CAS _GRUPO INGLÉ _GRUPO CAS ADES YPATRIMONIO TELLANO TELLANO S S ÍNDICE 215 197 185 165 155 149 137 127 119 095 077 049 047 039 027 021 013 011 009 005

3 El Puig de Santa MarÍa

para felicitarnos. aprendidos. Por todo ello, haber contribuidoa su formación con esta iniciativa es unaocasión deconocimientos hoyserán los sociedad la en revertirán jóvenes estudiantes y próximo futuro Los un en profesionalesexcelentes valor seguro. un en es invertir educación en Invertir local. comunidad pequeña nuestra de sostenible y equilibrado desarrollo el para proyectos nuevos dedefinición la propuestasa contribuiránsus que convencidoUniversitat.Estoy la facilita nos por lo que, como gestor público, valoro especialmente la utilidad de las herramientas que ahora Ambas instituciones compartimos ámbito territorial y estamos comprometidas con la ciudadanía, Santa MariadelPuig. los recoge publicación de MonasterioReal del claustro el en estacelebrada exposición la en conocer de ocasión tuvimos después, años Dos ya que Escuela la de Paisaje y Universidad. Urbanismo Tallerde del alumnado el por realizadaspropuestas la con puentes tender por trabajos de realización la para académicos y de UPV investigación en la nuestro término municipal de estaba apostando, Arquitectura decididamente, de Superior Técnica Escuela la con colaboración de convenio un 2012 en firmó Maria Santa de Puig Ayuntamientodel el Cuando Alcalde delPuigdeSanta María Jose MiguelTolosa Peiró PRÓLOGO

5 El Puig de Santa MarÍa

territorio. de y Puig El de presente paraforma dicho sintética,de posibilidades directricesque, esbozan y unas nuevos escenarios y pasado el sintetiza que introducción una de redacción valiosa la y docente implicación completa su profesores, los a finalmente; y,propuestas sus de calidadla y entusiasmo su alumnos, los a trabajos; los de depositada elaboración se la que a la confianza paralelo actividades en desarrollarony Puig, actos los durante El apoyo su de y Valencia de Politécnica Universidadal ayuntamiento la en agradecer finalmente cabe me Sólo constituye el término municipaldeElPuigSanta María. que territorio excepcional el en proyectar y planificar, analizar, a ofrecer,la puede que universidad ilusión e dedicación la toda con aplicaron, se 2012-2013 curso del largo lo a quienes, Arquitectura de titulación Máster al Arquitectura y en Avanzada, Diseño, y Urbanismo , Paisaje antigua la asignaturas a distintas como Arquitectura, de en Grado implantado recientemente matriculados al tanto del alumnos pertenecientes profesores 300 de los más de de trabajo y del Paisaje y fruto Urbanismo el Taller es expone se seguidamente que información La de conjunto un contrapartida, en propuestas sustentadas ofreciendo, porlaperspectiva y experiencia académica. y reales, situaciones y contextos a conocimientos de aplicados alumnos nuestros por adquisición la facilitando universitario, ámbito el y de Arquitectura de Valencia de abrir y consolidar nuevas vías de colaboración entre la sociedad TécnicaSuperior Escuela la de aspiración la materializar a contribuye publicación presente La Director de laEscuelaTécnica deArquitectura Superior dela Universidad Politécnica deValencia Vicente MasLlorens PRÓLOGO

7 El Puig de Santa MarÍa

publicación delpresente libro. nuestros por desarrollados trabajos los de exposiciones alumnos en el monasterio sendas de El Puig y en la UPV. de Una fructífera realización colaboración que ahora concluye, o quizás la escribe un punto y seguido, con la permitió posteriormente, que, y taller del alumnos 300 de más los ante curso del oficial apertura la en continuidad tuvo Valencia,que de PolitécnicaUniversidad la con colaboración de convenio y Paisaje correspondiente del firma Urbanismo mediante la Técnica día Escuela su la ArquitecturaValencia. se formalizó taller en de confianzade que Superior Una el en depositada confianza la María Santa de Puig El de ayuntamiento al agradecer queda nos sólo último, Por del curso académico 2012-13,como porhabergenerado unaslíneasclaras deactuaciónpara lafutura evolución deElPuig. ha considerado especialmente interesante y productiva, de tanto por serie haber permitido una una reflexión conjuntadefinen de losPaisaje trabajos realizadosy a lo largo Urbanismo de taller del profesoresdirectrices y de recomendaciones para equipo los principales ámbitos del el término municipal de que El Puig de el Santa María. La en redacción de estecapítulo apartado tercerse un con concluye publicación La que podíanobviar elplaneamiento vigente siempre quedichaopciónquedaseadecuadamente justificada. Asumido el carácter académico de los trabajos, los alumnos dispusieron de un amplio margen de libertad para la definición de sus propuestas se último, Por naturales. o agrícolas los incorporaron aquellas zonasen queelAyuntamientocomo deElPuigconsideró especialmente relevantesurbanos oestratégicas.espacios sus en tanto de Puig, efectosEl a de municipal complementarios término fuesen del parteámbitos mayor la los abarcar que procuró se lugar, segundo En asignatura. cada de contenidos los desarrollar para En lo referente a la selección de los distintos ámbitos, se atendió fundamentalmente a tres criterios. En primer lugar, se consideró su idoneidad recursos compositivos ygráficos aplicados porlosalumnos. Avanzada, Paisaje, Urbanismo y Diseño,Arquitectura permitió una progresión en en la complejidad de los ejercicios Máster propuestos el y una mayor y en exigencia en los Arquitectura de titulación la de curso 5º al 2º el desde impartidas sean asignaturas dichas que de hecho El las mejores propuestas de realizadas enelmarco selección delasmismas. una como Paisaje”, así y “Urbanismo taller el desde impartidas asignaturas las de una cada para trabajo de condiciones y ámbitos objetivos, los a presentar se procede y urbanísticas, diferentes territoriales cartografías de partir a municipio del actual realidad y El trabajo así planteado queda recogido en la presente publicación, en la que, tras un capítulo introductorio que sintetiza la historia, evolución El Puigcontempla para sudesarrollo futuro acorto, medioylargo plazo. cadaasignatura;de otropor y lado, generar conjuntoun propuestasde recomendacionesy pudieranque que escenarios abanicode el abrir para ello un doble objetivo. Por un lado, plantear a nuestros alumnos unfijándonos contribución, nuestracentrarconjunto universitariopodíamos ámbito de el ejerciciosdesde que entendimos del que máximoel en interés,puntoeste en precisamente Es adaptados a los contenidos la poblaciónlocal ydelacorporación municipalporreflexionar de forma abierta ysin restricciones sobre laspotencialidades desu término. interésde voluntade una y, culturalarquitectónicomedioambiental,excepcionalen especialmente, y patrimonio un muy vivo,en diversoy también en El Puig, encontraban presentesa y su Valencia vez de metropolitana área su el contrapunto en modelos frecuentes en sostenibilidad, una de o funcionamiento comunidad aplicación composición, fuertemente su la vinculada en mejorables o a urbanísticos infraestructurassu territorio,las en por un provocada tejido territorial socioeconómicofragmentación la litoral, del urbana ocupación de dinámicas Las nuestrasde Valencia. de docentes contenidos Norte los Huerta la característico de desarrollar municipio representatividad como altapara una sumaba idóneo se singularidad, elevadaterritorio su a un que, el en Puig, y asignaturas El de municipal término el en trabajar de posibilidad la A mediados del año 2012 se ofreció a los profesores del taller Urbanismo y Paisaje de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia PRESENTACIÓN Profesores Taller UP

9 El Puig de Santa MarÍa

El término municipal de El Puig, con una superficie de 26,8 km2, se localiza en la huerta norte de Valencia y linda al norte con el término municipal de Puzol, al oeste con el de Náquera y y al sur con los de Rafelbuñol y Pobla de Farnals.

Con una forma marcadamente alargada en dirección este-oeste, el término municipal se extiende a lo largo de 10,5 kilómetros entre el mar Mediterráneo y las últimas estribaciones de la Sierra Calderona, que en el citado territorio se presentan en forma del Cabeç Bord, con una altura máxima de 240 metros sobre el nivel del mar y de la Serra Llarga, con una altura máxima de 163 metros.

Entre las citadas elevaciones y el mar se extiende un amplio y fértil territorio que en ligera pendiente alcanza el litoral y sobre el que se localizan distintos asentamientos urbanos e industriales así como una intensa actividad agrícola.

EL PUIG DE SANTA MARÍA. INTRODUCCIÓN 12 El Puig de Santa MarÍa Ortofoto T.M. de ElPuig.Fuente: CITMA EL PUIGDESANTA MARÍA ALBALAT DELSSORRELLS ALMÀSSERA VALENCIA podían regar con lasaguasexcedentes osobrantes. “extremal”, los propietarios de los campos carecían de derechos sobre el agua y únicamente al quedar gran parte de la huerta regada por dicha acequia en una zona con la categoría de permitió incrementar muy sensiblemente la superficie regable en costero,el frentecitado término,del kilómetrossi bien, 4,5 unos distante y paralelo Puig, El de municipal término Turiarío regadíoextensaen parazonauna poner entre elrecorridoPuzol.en Su y del aguas derivar el posibilitó Moncada, de Acequia la de árabe época en construcción La de franja una en controlables aproximadamente 1,5 kmdeanchura y y acontar desde lalínea del mar. regulares fuentes agua numerosas de volúmenes las unos y aportaban canalizadas la “ullals” escorrentías donde bajas, las freático, más costeras nivel las del en proximidad darse debieron regadío en cultivos primeros Los palustre. vegetación de formaciones otras u carrizales en transformaban se pantanosas, zonas las más elevadas y secas daban paso a carrascales y coscojares termomediterráneos y que, en zonas las en que ramblas, de vegetación y olmedas por conformadoestuvo Norte Huerta estudiosacuerdoprofesorlos De del a CostaManuel Talens lade original paisaje el (1999) progresivapuesta enregadío delamayor parte deltérmino. la permitió que hidráulica red densa una generado ha extraída, o canalizada fuentes, afloramientos y ullals y en las zonas pantanosas diferentespróximasen Calderona, a la de la barranco el costa,en presenta se naturaly forma que,de que de agua, del forma La evolución del Término Municipal de El Puig puede ser en gran medida explicada a través Juan JoséGalánVivas Evolución Territorial 13 El Puig de Santa MarÍa 14 El Puig de Santa MarÍa Dirección General del Instituto Geográfico yCatastral. 1ªEdición 1943 dado que los nuevos colonos cristianos tendieron a concentrarse únicamente en algunas en únicamenteconcentrarse a tendieron cristianos colonos nuevos los que dado La expulsión de los moriscos en el año 1238 supuso el abandono de muchas de las alquerías de pequeñas terrazas ajuste alascurvas denivel. del derivado geométrico no carácter un presentaba parcelario al referente lo Enfactura. nueva de o históricos caminos de presencia la a como hidráulica red nueva la a tanto obedecía posición cuya alquerías, de red la él, con junto y amplió, se regadíos de Durante el periodo andalusí y a raíz de la construcción de la acequia de Moncada, el sistema tierras desecano. acequias vertebradas por un canal central y quedaban a su vez integradas en deuna matriz dered una presentaban regadas zonas Estas subterráneas. aguas cercanas las a permitían acceder que abierto cielo a excavados canales en o ullals cauces, fuentes, en agua de abastecían se que los y reducidas a superficies por similar extendía se menos montaña, de o zonas de más propios forma de que, regados espacios de cabecera la en situaban se edificados núcleos cuyos clánicas comunidades a asociados estar debieron Cebolla, de destacabaasentamientosentrealqueríaque primerospequeños tiempos, la los los Los de Puig. evolución El de la paisaje el Rodriguez,sobre directas implicaciones vez Guinot su a Enric tuvo expuesta anteriormente profesor del investigación de trabajos los Según cultivo deregadío. anteriormenteel iniciado había paradójicamente,se que, las en deprimidas, más litorales costa,incrementóprácticasquedificultózonas las lo y las zona agrícolasmarjalesen la de pudo provocar una ligera subida del nivel del freático en las zonas más bajas próximas a la Norte Huerta la de hidrológico sistema el Turiaen del aguas de entrada la y Moncada de De acuerdo a los estudios del profesor Juan Bautista Marco Segura, la creación de la acequia 15 El Puig de Santa MarÍa 16 El Puig de Santa MarÍa Cartografía Militar DeEspaña.Levantado Geográfico porel Servicio del Ejército En1952 Para seguir leyendo haga click aquí